Está en la página 1de 3

Filosofía de la ciencia

Juan Jesús Navarro Salas

Los programas de investigación científica

08 de marzo de 2019

Las ideas de Lakatos de lo que eran los programas de investigación científica son un
punto de vista a considerar ante las críticas de acerca de lo que era la comunidad
científica, ya que sus formas de ver esta podrían considerarse superficiales al
pensar que las grandes revoluciones científicas se dan solo por modas del
momento, inspiradas por los jóvenes que ya están cansados de las viejas teorías y
paradigmas y que se aventuran a buscar las nuevas que “peguen” en la comunidad
científica en el momento. Ante esta nueva corriente de pensamiento con una visión
superficial a mi parecer de lo que es la comunidad científica, Lakatos a modo de
defensa da lo que a mi parecer es un modo de ver a la comunidad científica que
hacía falta poner en la mesa y es la de los programas de investigación científica.

En estos programas Lakatos asegura que la misión de los involucrados buscan ante
todo proteger el “core” de sus teorías, abriéndose tanto a críticas y maneras tanto de
falsar, como de probar que sus teorías son verdaderas. Esto se logra viendo la
perspectiva completa de lo que es una teoría científica, que debe de verse como una
serie de teorías y consideraciones basadas así en otras teorías, pudiendo estas
estar mal y pudiéndose modificar, ya que de esta forma tener las ideas secundarias
lo más actualizadas posibles nutren a la idea principal, lo que es un paso más hacia
la verdad.

Esto me parece que es una aproximación más racional a lo que es la meta de un


científico, y que en general se puede hacer una analogía con básicamente lo que
somos como personas, nos aferramos a un ideal y a lo que creemos que es
correcto, podemos aceptar nuevos conocimientos y correcciones a nuestra persona,
pero el centro de nuestras creencias pocas veces se ve afectado, o se transforma y
vuelve más completo con otras perspectivas, es por eso que como hemos
mencionado en clase, los psicólogos lo que hacen en general es reconocer cuáles
son tus principios básicos para de esa forma sin que tu dejes de creer en ellos tú
puedas tener una perspectiva distinta de las cosas y cambies tu comportamiento sin
sentirte invadido de alguna manera.

Lo interesante de lo propuesto por Lakatos es que a pesar de que un científico


reconozca y está obligado además a reconocer que está equivocado, no
precisamente por eso tiene que desistir de lo que lleva años preparando, sino que
puede ir adaptando el contenido de su teoría de acuerdo a lo que va descubriendo
que es erróneo, siempre y cuando no se llegue a los orígenes de su teoría, por lo
que lo que debe de hacer es cuidar ante todo us principios básicos.
En clase lo vimos de una manera interesante, ya que veíamos un esquema de todo
lo que engloba una línea de investigación o programa de investigación científica, y
claro para tener tu propio programa debes de estar siguiendo principios científicos
de otras personas, por lo que tu teoría se basa en otras teorías de las cuales tu tal
vez no vas a poder estar seguro de su veracidad y eso no es algo que te toque a ti
como científico demostrar, pero que asumes que son ciertas para poder explicar lo
tuyo, justo aquí es donde empieza ese terreno del que no tienes control porque es
difícil hacerte cargo de que todas las teorías que se siguen al día de hoy como
ciertas no vayan a ser falsadas en el día de mañana, por lo que en el caso de que al
día siguiente te salgan con que siempre no, debes de hacer los ajustes necesarios a
tu propia teoría.

Al ajustar tu teoría de cierta manera defiendes tu territorio que está más en las
raíces si ese conocimiento que en si te ayudaba a fundamentar tus teorías era algo
superficial, por ejemplo una convención de signos que estaba aceptada ahora se
prueba que en realidad da resultados erróneos en ciertos casos y resulta que uno de
tus postulados superficiales usa esa convención para que de ciertos resultados, por
lo que ahora tendrás que no solo sacar esa convención de signos, sino ver si con la
ausencia de ella no tu otro postulado y ya no sirve, porque si no ahora tendrías que
desechar dos postulados y ver si es que no también vas a tener que desechar otro
que ya se llevó arrastrado el anterior y esto podría convertirse en una cadena, que
es lo que temen todos los involucrados en el programa de investigación científica.

Todavía no hemos tomado el caso en el que se toman fibras sensibles y se llega a


alguna de las raíces de los principios de tu línea de investigación científica, ya que
ahí es donde se puede partir un fracaso inminente de tu programa de investigación.

Lo anterior dicho debe de tomarse muy en cuenta por que como se ha dicho, tus
principios básicos es lo que debes de proteger, aunque al mismo tiempo el programa
de investigación científica no se sostendría sin que hubiera investigadores tratando
de solucionar todos los inconvenientes de la teoría, sean muy significativos o no,
pero no hay que caer en el juego de que al arreglar alguno de tus problemas
superficiales, este que queda comprobado resulta que prueba falso uno de tus
principios más arraigados, y al revés de acercarte cada vez más a probar que tu
teoría es una realidad, que ocurriría cuando el más mínimo inconveniente o
discrepancia con las teorías del programa de investigación sea explicado, puede que
en realidad te estés alejando de los principios más fundamentales, esos que si tú
mismo pruebas que están incorrectos, ya no hay marcha atrás para tu programa.

Con esto ducho yo creo que esa es una razón por la cual tal vez muchos programas
de investigación quedan truncados, tal vez es el hecho de que para ciertas cosas es
difícil en cierto punto, defender tantas incongruencias, como por ejemplo de nuevo
los terraplanistas que por obvias razones nunca probarán que su teoría ni los
principios de las ciencias o pseudo ciencias en las que se basan sean verdaderos
porque simplemente hay mucho que por más vueltas que le des (como las que da
nuestro elipsoide alrededor del sol) no encontrarás una manera de verte inteligente
defendiendo algo tan indefendible, para explicar porque aún hay adeptos a esas
teorías solo se me ocurre pensar que es algo de lo que decía Kuhn con sus “modas”
y teorías de cierta “estética” que atraen a personas tal vez no tan inteligentes como
ellos creería.

Como conclusión puedo decir que la descripción de los programas de investigación


científica de Lakatos es más cercana a mi percepción de los científicos en cuanto a
lo que buscan y que hay cabida para la búsqueda de la verdad sin descartar nada,
así también me da una perspectiva de lo que hacen algunos investigadores años
buscando algo que puede que no exista, pero que hay un trasfondo de ideales que
no se van a dejar del lado por alguna falsación como las que proponía Popper.

Fuentes de consulta:

-Notas de clase.

- Lakatos, I., & Zapatero, J. C. (1983). La metodología de los programas de


investigación científica (No. 001.42 L35).

También podría gustarte