Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“PROYECTO DEFINITIVO A NIVEL DE INGENIERIA DEL


MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LAS LOCALIDADES DE SAUCE Y 8 DE JULIO - SAN
MARTIN”

“TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL MEDIANTE LA MODALIDAD
DE TITULACION PROFESIONAL EXTRAORDINARIA 2008 - II”

AUTOR(ES):

Br. Ordinola Chunga, Dalia Lourdes


Br. Rojas Arévalo, Ronald Michel

ASESOR:
Ms. Ricardo Narváez Aranda

TRUJILLO – PERÚ
2008

1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

INDICE GENERAL

PRESENTACION………………………………………………………………. 2
DEDICATORIA………………………………………………………………… 3
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………… 5
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………… 6
ABSTRACT …………………………………………………………………… 7

I. INTRODUCCION……………………………………………………… 8
1.1 OBJETIVOS…………………………………………………………… 9

II. FUNDAMENTACION TEORICA


1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………. 10
1.1 Realidad Problemática…………………………………………………….10
1.2 Selección del Problema…………………………………………………….10
1.3 Antecedentes……………………………………………………………….11
1.4 Formulación del Problema…………………………………………………11
1.5 Justificación……………………………………………………………… 11
1.6 Marco Referencial Científico………………………………………………12
1.7 Hipótesis – Variables e Indicadores…………………………………….. 14

III. DESARROLLO DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


1.8 CARACTERÍSTICAS FISICO GEOGRAFICAS……………………..… 16
2.1.1 CARACTERÍSTICAS LOCALES……………………………………..… 16
3.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO – ECONOMICAS……………………….. 21
3.1.1 Estudio Socio – Económico……………………………………………… 21
4.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO……………………………………………….23
4.1.1 Generalidades……………………………………………………………. 23
1.9 Red de apoyo planimetrico y altimetría…………………………………. 23
4.1.2 Red de apoyo planimetrico……………………………………………… 24
4.1.2.1 Poligonación topográfica…………………………………………….… 24
4.1.2.2 Configuración o clase de poligonal…………………………………..… 24

2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

4.1.2.3 Poligonal abierta………………………………………………………….24


4.1.3 Altimetría o circuito de nivelación………………………………….…… 25
4.1.4 Métodos de nivelación…………………………………………………... 25
4.1.5 Levantamiento de curvas a nivel…………………………………………. 26
4.1.6 Medición de la distancia horizontal (Dh)……………………………….. 27
4.1.7 Medición de la distancia vertical (Dv)…………………………………... 27
4.2 Levantamiento planimétrico y altimétrico………………………………. 28

CAPITULO 5
5. ESTUDIO DE SUELOS Y CANTERAS
5.1 Generalidades………………………………………………………………. 31
5.1.1 Trabajo de campo…………………………………………………………. 31
5.1.2 Trabajo de laboratorio……………………………………………………. 33
5.2 Conclusiones del análisis de suelos………………………………………… 36
5.3 ESTUDIO DE CANTERAS
5.3.1 Introducción……………………………………………………………… 37
5.3.2 Evaluación de la cantera………………………………………………… 37
5.3.3 Descripción de la cantera……………………………………………… 38

CAPITULO 6
6. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE
6.1 Agua potable…………………………………………………………………. 39
6.2 Desagüe……………………………………………………………………… 40
6.3 Utilización de los buzones existente………………………………………… 40

CAPITULO 7
7. PARAMETROS BASICO DE DISEÑO:
7.1 Periodo de diseño……………………………………………………………. 41
7.2 Población de Diseño…………………………………………………………. 41
7.3 Cobertura…………………………………………………………………… 41
7.4 Caudales de Diseño y Variaciones de Consumo de agua………………….. 42
7.5 Dotación……………………………………………………………………… 43
7.6 Parámetros y Características de los desagües………………………………. 43
7.7 Calidad el Agua residual tratada……………………………………………. 44

3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

7.8 Infiltración de agua pluvial…………………………………………………. 44


7.9 Temperatura…………………………………………………………………. 44
7.10 Napa freática…………………………………………………………….. 45
7.11 Caudales de Diseño……………………………………………………… 45

CAPITULO 8
8. DISEÑO HIDRAULICO DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO
8.1 Descripción del Proyecto…………………………………………………... 46
8.2 Redes de Alcantarillado …………………………………………………………………………47
8.3 Buzones de Inspección………………………………………………………. 50
8.4 Conexiones Domiciliarias…………………………………………………… 50
8.5 Cámaras de bombeo de desagües…………………………………………… 50
8.5.1 Cámara de Bombeo Nº 1…………………………………………..….…. 53
8.5.2 Cámara de Bombeo Nº 2…………………………………………………. 55

8.6 Línea de Impulsión…………………………………………………………... 56


8.6.1 Línea de impulsión de la Cámara de bombeo N° 1................................ 57
8.6.2 Línea de Impulsión de la Cámara de bombeo N° ………………………. 58

8.7 Obras Complementarias de las Cámaras de Bombeo


y Planta de tratamiento de desagües…………………………………… 59
8.8 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales………………………………. 60
8.9 Línea Emisor………………………………………………………………… 66

CAPITULO 9
9. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
9.1 Introducción……………………………………………………………
68
9.2 Objetivos del
estudio……………………………………………………… 68
9.3 Descripción del
proyecto………………………………………………… 69
9.4 Importancia del proyecto………………………………………………… 69
9.5 Beneficios del proyecto………………………………………………… 70
9.6 Características ambientales del área………….………………………….. 70
9.7 Evaluación de impactos ambientales…………………………………….. 71

4
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

9.8 Impactos Negativos……………………………………………………….. 71


9.9 Impactos Positivos…………………………………………………… 73
9.10 Matriz de impactos ambientales………………………………………… 74
9.11 Conclusiones de la Matriz de Impacto Ambiental……………………….. 75

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………… 76


V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………… 78
VI. ANEXOS………………………………………………………………… 79

“PROYECTO DEFINITIVO A NIVEL DE INGENIERIA DEL MEJORAMIENTO


DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LAS LOCALIDADES
DE SAUCE Y 8 DE JULIO – SAN MARTIN”

AUTORES:
Ordinola Chunga Dalia Lourdes
Rojas Arévalo Ronald Michel

Aprobado por:

5
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Ing. Gilberto Anaximandro Velásquez


Presidente

Ing. Félix Pérrigo Sarmiento


Secretario

Ing. Alfredo Vargas López


Vocal

Ing. Ricardo Narváez Aranda


Asesor

PRESENTACION

Señores miembros del jurado:

De conformidad con lo estipulado en el Reglamento de Grados y Títulos de la


Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, sometemos a vuestra consideración el
Trabajo de Suficiencia Profesional titulado “PROYECTO DEFINITIVO A NIVEL DE

6
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


SANITARIO EN LAS LOCALIDADES DE SAUCE Y 8 DE JULIO – SAN
MARTIN”.
Es nuestro deseo que el presente trabajo constituya un valioso aporte a la escuela de
Ingeniería Civil en el desarrollo de futuros proyectos, excusándonos de los posibles
errores en los que se haya incurrido en el desarrollo del mismo.

Trujillo, 30 de noviembre del 2008

Br. Rojas Arévalo Ronald Michel Br. Ordinola Chunga Dalia Lourdes

DEDICATORIA

Principalmente a Dios, por


darme la fuerza que
necesitaba para luchar y
seguir adelante hasta el
cumplimiento de una de
mis metas.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

A la mujer que me dio la vida y la


oportunidad de ser mejor persona, A ti
mamita querida, eres y serás por siempre
un ejemplo de lucha y fortaleza.

DALIA

A mis padres ANGEL Y


ALICIA, por su invalorable
apoyo durante mi realización
personal y profesional.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

A mi familia por su constante


preocupación apoyo moral y por sus
consejos y durante mi carrera profesional.

RONALD ROJAS

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento eterno a Dios por brindarnos la oportunidad de seguir


creciendo diariamente y haber llegado a la culminación del presente trabajo de
suficiencia profesional.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Asimismo el eterno agradecimiento a nuestras familias que siempre nos


brindaron la mejor de las posibilidades para el logro de nuestras metas.

Un agradecimiento especial a la escuela de Ingeniería Civil, que siempre nos


mantuvo con el espíritu de aprendizaje mediante su excelente plana docente y a
nuestro asesor que con sus conocimientos aporta al desarrollo de este trabajo.

LOS AUTORES

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de Suficiencia Profesional consiste en:

10
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Realizar el proyecto a nivel de ingenieria del mejoramiento del sistema de


alcantarillado sanitario en las localidades de Sauce y 8 de Julio - San Martin” ya
que uno de los principales factores de morbilidad y mortalidad en el país es la
baja cobertura de lo servicios de agua potable y disposición de aguas servidas y
excretas.
Así mismo determinar la población beneficiada, diseñar el sistema de
Alcantarillado, realizar el estudio de impacto ambiental.

ABSTRACT

Sufficiency of this work consists of Professional:

11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Carry out the project at the engineering of improved sanitary sewer system in the
towns of Sauce and 8 de Julio- San Martin "as one of the main factors of
morbidity and mortality in the country is the low coverage of water services
Drinking and disposal of sewage and excreta.

Also determine the beneficiary population, designing the system of Sewerage,


the study of environmental impact, so as to reverse the effects of pollution of the
receiving bodies of surface and underground waters caused by discharges of
wastewater from municipal, to preserve health and ecological balance.

It is aimed at improving operational efficiency and administrative agencies


operators providing the service.

VII. INTRODUCCION

Uno de los principales factores de morbilidad y mortalidad en los países de


América Latina es la baja cobertura de lo servicios de agua potable y disposición
de aguas servidas y excretas.

En América Latina el 49 % de la población cuenta con servicio de alcantarillado,


el 38% dispone sus excretas por medio de letrinas y el 13% (60 millones de
latinoamericanos) practica el fecalísmo al aire libre. En nuestro país, la situación
no es muy diferente, el 65% no dispone de alcantarillado y de disposición de
excretas, la situación en el área rural es aún mas crítica, el 82.6% de la población

12
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ubicadas en la localidades de menos de 2000 habitantes no dispone


sanitariamente sus excretas y aguas servidas, hace falta instalar 1’200,000
letrinas en el país.

Un sistema de alcantarillado tiene por finalidad evacuar las aguas residuales de


las casas y los edificios en forma rápida para evitar que por su característica
séptica e infecciosa y de fácil descomposición produzca afectos dañinos a la
salud de las personas.

Por lo tanto la protección de la salud es una de las razones mas importantes por
la que se debe dispones en un adecuado sistema de aguas residuales. El control
de desechos humanos transportándolos rápidamente lejos de viviendas y su
posterior tratamiento, especialmente las heces minimizan la incidencia de
enfermedades algunas de ellas fatales.

El sistema de alcantarillado constituye elemento básico de la infraestructura


Sanitaria de una ciudad facilitando: El control y prevención de muchas
enfermedades, Condiciones de Higiene que promueven la salud, Desarrollo de
actividades comerciales e industriales.

7.1 OBJETIVOS

a. Objetivo General:
 Realizar el proyecto a nivel de ingenieria del mejoramiento del sistema de
alcantarillado sanitario en las localidades de Sauce y 8 de Julio - San
Martin”

b. Objetivos Específicos:
 Realizar estudios básicos de ingeniería: topografía, mecánica de suelos.
 Determinar la población beneficiada.
 Realizar el planeamiento hidráulico del Sistema de Alcantarillado.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Realizar el Diseño Hidráulico del Sistema de Alcantarillado.


 Realizar el Estudio de Impacto Ambiental.
 Dibujar los planos respectivos para el proyecto.
.

VIII. FUNDAMENTACION TEORICA

2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Realidad Problemática

Los Distritos de Sauce y 8 de Julio, se encuentran ubicados en la Provincia de


San Martín, cuentan con una red de agua potable y alcantarillado inoperativas
desde su construcción en 1993; se presenta además el gran problema de que las
aguas servidas descargan en los canales pluviales y drenan directamente a la
laguna de Sauce o Laguna Azul atractivo turístico principal de la zona,

14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Actualmente la población según censo del 2005 es de 5,350 habitantes, de los


cuales solo cuentan con el suministro de agua potable durante las 24 hrs con una
cobertura de 64.1%. Esta infraestructura requiere de obras de rehabilitación que
permitan mejorar y garantizar la calidad del agua suministrada eliminando la
presencia de coliformes fecales la cual está amenazada por enfermedades infecto
– contagiosas por consumir el agua con filtraciones de las aguas servidas; siendo
así un riesgo para la salud de los pobladores y para el medio ambiente. Es así que
el presente estudio plantea soluciones para mejorar los recolectores de la red de
alcantarillado y así mismo garantizar el proyecto con el tratamiento y buen
funcionamiento de las lagunas de oxidación contribuyendo así a la buena
organización de los servicios básicos de los pobladores y a disminuir el impacto
ambiental negativo del distrito.

2.2 Selección del Problema

 Debido a esta problemática se esta planteando realizar el “Proyecto


Definitivo a Nivel de Ingeniería del Sistema de Alcantarillado Sanitario
en las Localidades de Sauce y 8 de Julio - San Martín”, para dar un
mejor nivel de vida a los pobladores del lugar, para lo cual el estudio de
este proyecto se basa en las normas técnicas de diseño, adecuándose a
las características del lugar.
 Contribuir al desarrollo integral de la Población del Sauce, aplicando los
conocimientos obtenidos en nuestra formación de Ingeniería Civil.
2.3 Antecedentes
El distrito de Sauce cuenta actualmente con un sistema de agua potable
regularmente eficiente con una cobertura del 64.1%, básicamente
motivado por el crecimiento poblacional. A este problema, se suma las
perdidas en el sistema, debido a que los pobladores han ejecutado sus
propias instalaciones sin ningún criterio técnico, tanto en el sistema de
agua potable como en el de alcantarillado.
El sistema de agua actual se realiza a través de la captación de dos
Manantiales y conducidas a través de tubería de PVC de 2 ½” y 4”
respectivamente para luego reunirse y ser conducida con una línea de

15
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PVC de 6” hasta el reservorio de 150m3. Las conexiones de agua no


cuentan con sistema de micromedición.
En lo referente al sistema de alcantarillado, el distrito de Sauce cuenta
con redes de alcantarillado inoperativas desde su construcción en 1993,
conformados por tuberías de PVC de 150 y 200 mm, solo un 76.78% de
la población cuenta con pozo ciego o letrina, los desagües de las
viviendas son descargadas libremente en los canales pluviales del
distrito.

2.4 Formulación del Problema


¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para realizar el estudio
del presente proyecto en las localidades del distrito de Sauce y 8 de Julio
– San Martín y qué medidas de prevención se necesitan para concientizar
a la población buscando así alternativas de solución para garantizar un
buen funcionamiento en el tratamiento de las aguas servidas,
disminuyendo así el impacto ambiental negativo?

2.5 Justificación
Contribuir en la solución de uno de los problemas críticos que tiene la
población, como es la falta de un sistema de evacuación y tratamiento de
sus aguas servidas.
Poner a disposición de los alumnos y profesionales una metodología de
diseño en la solución de problemas de evacuación y tratamiento de aguas
servidas, así como planteamiento que permitan mejorar las condiciones
ambientales de poblaciones distritales.

2.6 Marco Referencial Científico

 Marco Conceptual:

En el proyecto se hará uso de los siguientes conceptos:

16
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Acuífero: Estrato Subterráneo saturado de agua del cual esta


fluye fácilmente.
 Aforo: Es aquel que sirve para determinar el caudal de la fuente a
ser captada y debe hacerse en épocas de estiaje. El método más
conocido es el Volumétrico.
 Aguas De Lluvia: Estas aguas contienen generalmente materia
amorfa en suspensión, sulfuros oxígeno, nitrógeno, anhídrido
carbónico y cloruros en solución.
 Asentamiento Humano: Establecimiento e instalación de
personas o grupo de personas dispuestos a llevar vida en común.
 Diseño Urbano: Formaliza las decisiones tomadas por el
planeamiento, configurando mediante la disposición de los
edificios, calles y el espacio exterior, con su topografía y
tratamiento superficial.
 Dotación: Es el volumen diario de agua potable que una persona
necesita para satisfacer sus necesidades vitales (litros/hab./día).
 Equipamiento Urbano: Es la infraestructura urbana, es decir los
servicios con que cuenta la población (redes de agua, desagüe,
instalaciones eléctricas).
 Esquema De Expansión Urbano: Está dirigido a centros
secundarios con una población de 2000 a 15000 habitantes, y su
alcance es de 5 a 10 años (nivel regional, centros rurales y
secundarios).
 Filtros: Es la rejilla del pozo que sirve como sección de captación
de un pozo que toma el agua de un acuífero de material no
consolidado.
 Habilitación: Es todo proceso que implica un cambio de usos de
tierras rústicas o eriazas y que requieran la ejecución o
habilitación de recursos públicos.
 Impacto Ambiental: Es el equilibrio entre el desarrollo de las
actividades humanas y el medio ambiente sin llegar ha ser una
figura negativa o un obstáculo, ni freno al desarrollo, sino un

17
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

instrumento operativo para impedir sobre explotaciones del medio


natural.
 Línea de Aducción: Es aquella que empieza desde la canastilla
de la tubería de salida del reservorio y culmina cuando entra en
contacto con la red de distribución.
 Línea de Conducción: Es la parte del sistema que lleva el agua
desde la captación hasta la planta de tratamiento y de ésta al
reservorio.
 Línea de Gradiente Hidráulica: (Lgh) Indica la presión del agua
a lo largo de la tubería bajo condiciones de operación.
 Línea de Impulsión: Es aquella que mediante un sistema de
bombeo se transporta el agua de una fuente al punto más alto
(tanque elevado), luego irá a la red de distribución para abastecer
a la población usuaria.
 Nivel Dinámico: Distancia medida desde la superficie del terreno
hasta el nivel de agua en el pozo, cuando se extrae un
determinado caudal.
 Nivel Estático: Distancia medida desde la superficie del terreno
hasta el nivel del agua en el pozo no afectado por ningún bombeo.
 Pérdida de Carga: Es la energía necesaria para transportar un
caudal de un punto a otro y que disipa el fluido por fricción.
 Periodo de Diseño: Es el horizonte en tiempo, para lo cual se
dimensiona el sistema de acuerdo a las proyecciones de desarrollo
del área del proyecto.
 Planeamiento Urbano: Es un proceso en el que a través de una
serie de mecanismos, se acaban decidiendo los usos del suelo
urbano.
 Planta de Tratamiento: Son un conjunto de estructuras que
sirven para someter al agua a diferentes procesos, para purificarla
y hacerla apta para su uso como bebida, eliminado o reduciendo
bacterias, sustancias venosas, turbidez, olor, etc.
 Población Servida: Es el número mínimo de usuarios en donde
la prestación de servicios es eficaz y económica.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías que llevan el


agua al pueblo desde la línea de aducción.
 Zonificación: Es la parte del Plan Urbano que trata de la
organización integral de una ciudad, mediante la cual se propone
la más adecuada utilización de la tierra.

2.7 Hipótesis – Variables e Indicadores

 Hipótesis
Con la realización del mejoramiento de la red de alcantarillado y
tratamiento de las lagunas de oxidación del distrito del Sauce y 8 de Julio
– San Martin, teniendo en cuenta las normas técnicas establecidas, se
logrará una adecuada eliminación de las aguas residuales; y una mejor
calidad de vida para los pobladores de la zona.

 Variables e Indicadores
 Estudios Topográficos.
I1: Nivelación
 Estudio de Suelos.
I1: Análisis granulométrico
I2: Límite líquido
I3: Clasificación unificada de suelos.
I4: Contenido de Humedad, Peso Específico.
 Técnicas de Diseño de la Red de Alcantarillado.
I1: Cálculo de Diseño de la Red de Alcantarillado
 Estudio de Impacto Ambiental.
I1: Factores Positivos
I2: Factores Negativos
 Análisis de Costos.
I1: Metrado
I2: Costos Unitarios
I3: Presupuesto

 Diseño de Investigación:
19
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Tipo de Investigación:
Técnico – Descriptivo.

 Población Muestra
El diseño se realizará teniendo en cuenta la delimitación jurisdiccional
del Distrito del Sauce y 8 de Julio – San Martín.

IX. DESARROLLO DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

2.2 CARACTERÍSTICAS FISICO GEOGRAFICAS

2.2.1 CARACTERÍSTICAS LOCALES:

 Ubicación Geográfica:
El distrito de Sauce es parte de la Provincia de San Martín y se
encuentra a 52 Km. de la ciudad de Tarapoto que esta ubicada al Nor
Oeste del Departamento de San Martín, en la Latitud Sur. 06°42’12”,

20
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Longitud Oeste: 76°15’15” y una altitud promedio de 890 m.s.n.m.


Tarapoto fue fundado por el Obispo de Trujillo, Baltazar Jaime Martínez
de Compagñón, el 20 de agosto de 1782.
Se plegó a la independencia de Maynas el 28 de agosto de 1821,
convirtiéndose en el punto de entrada de los misioneros para la
colonización de la selva norte.

Latitud Sur : 06° 42’ 12”


Longitud Oeste : 76° 15’ 15”
Altitud : 890 m.s.n.m.

Pertenece a
Distrito : Sauce
Provincia : San Martín
Región : San Martín

 División Política:
Sauce limita por:
Norte : Distrito de Shapaja
Sur : Provincia de Picota
Este : Distrito de Chazuta
Oeste : Distrito de Juan Guerra

ZONA DE ESTUDIO

21
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Topografía de la zona:
El sector tiene una topografía relativamente plana con pendientes
uniformes que no exceden al 2.5%. El suelo es de tipo conglomerado de
origen aluvional.

 Vías de acceso:
El acceso vía terrestre desde la ciudad de Lima, es a través de la
Carretera Panamericana Norte y la ciudad de Chiclayo, el viaje dura
aproximadamente 24 horas. Cuenta además con aeropuerto, hoteles,
e infraestructura de energía eléctrica, teléfono y con restricciones en el

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

servicio de agua y alcantarillado.


En el distrito de Sauce, esta ubicado la Laguna de Sauce, conocida como
Laguna Azul. El recorrido desde Tarapoto tiene una duración
aproximada de 2 horas el servicio de taxis-colectivos y se realiza en 3
etapas:
 La primera desde la ciudad de Tarapoto, hasta orillas del río
Huallaga, a través de de 32 Km. de la carretera Femando Belaúnde
Terry.
 La segunda es el cruce del rió Huallaga en balsa cautiva que avanza
a través de un cable que se encuentra templado de una orilla opuesta,
en la margen derecha del río Huallaga.
 La 3ra es desde el río Huallaga hasta el distrito Sauce, a través de una
trocha carrozable de 20 kilómetros aproximadamente.

 Clima:
El clima del Distrito de Sauce naturaleza calurosa debido a su condición
geográfica y morfológica presentándose además vientos de regular
magnitud; las estaciones de verano e invierno son moderados.
Con un clima predominantemente de calido húmedo (tropical
Húmedo) y temperatura media mensual máxima de 25°C, media
mensual mínima de 22.7°C y precipitación pluvial promedio mensual de
98.4 mm.

 Población:
La población del Distrito del Sauce Según el ultimo censo de población
y vivienda del 2005 realizado por el INEI, el distrito de sauce y 8 de
julio, tiene una población de 5,350 habitantes de 4.02 habitantes por
vivienda.

Cuadro Nº 1: Población Censada, por edades

2005
Grupos de Edad
Total %

23
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Menor de 15 años 1783 33,33%


De 15 a 64 años 3315 61,96%
De 65 y más años 252 4,71%
Total 5350 100,00%

Fuente: INEI Censo de población y Vivienda 2005

Cuadro Nº 2 Densidad

Descripción Cantidad Unidad

Población 5350 Hab.


Viviendas Ocupadas 1331 Viv.

Densidad 4.02 Hab/Viv

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2005

 Servicios públicos:
El estudio poblacional se realizó con base a las características
socioeconómicas, posibles áreas de expansión y considerando las
proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), obtenidas durante el censo realizado el
año 2005, en el distrito de Sauce.
Los cuadros N° 3, 4 y 5, muestran que el 64.01% cuenta con redes de
agua potable, el 76.78% cuenta con Pozo Ciego o letrina y el 59.7%
cuenta con alumbrado domiciliario.

Cuadro Nº 3 Variable Vivienda - Abastecimiento de Agua

Acumulado
Categorías Casos %
%
R ed pública dentro de la vivienda 844 63.41% 63.41%
R ed pública fuera de la vivienda, pero dentro del
8 0.60% 64.01%
edificio
Pilón de uso público 15 1.13% 65.14%
Camión- cisterna u otro similar 1 0.08% 65.21%

24
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Pozo 45 3.38% 68.60%


Río, acéquia, manantial o similar 413 31.03% 99.62%
Otro 5 0.38% 100.00%
Total 1331 100.00% 100.00%
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2005

Cuadro Nº 4 Variable Vivienda - Tipo de Alumbrado


Categorías Casos % Acumulado %
Electricidad 795 59.73% 59.73%
Kerosene ( mechero / lamparin) 517 38.84% 98.57%
Vela 9 0.68% 99.25%
Generador 1 0.08% 99.32%
Otro 9 0.68% 100.00%
Total 1331 100.00% 100.00%
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2005

Cuadro Nº 5 Variable Vivienda - Servicios Higiénicos Conectados

Categorías Casos % Acumulado %


Pozo séptico 65 4.88% 4.88%
Pozo ciego o negro / letrina 1022 76.78% 81.67%
Rio, acéquia o canal 24 1.80% 83.47%
N o tiene 220 16.53% 100.00%
Total 1331 100.00% 100.00%
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2005

9.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO – ECONOMICAS


9.1.1 Estudio Socio – Económico
 Introducción:
Este estudio permite conocer las características socio-demográficas y
culturales de la población así como las actividades económicas que se
desarrollan, el uso de la tierra y de los otros recursos naturales, los
medios de comunicación y los niveles de organización de la población de
los centros poblados en la actualidad.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Lo que permite realizar una evaluación de los posibles impactos y las


medidas de mitigación que podrían considerarse, para cada uno de los
distritos.
De esta manera, el estudio proporciona los elementos básicos para la
prevención y evaluación de los impactos sociales y ambientales que
podrían presentarse por efecto del mejoramiento de sistema de
alcantarillado sanitario.

 Composición Poblacional:

1. POBLACION 4072
Hombres 2375
Mujeres 1697

2. GRUPOS DE EDAD 4072


Menores de 1 134
De 1 a 4 498
De 5 a 14 1009
De 15 a 64 2348
De 65 y m s 83

3. CATEGORIA OCUPACIONAL
Asalariado 477
Independiente 608
Patrono 8
Trab. Fam. no Remunerado 270
Trab. del Hogar 34

4. ACTIVIDAD ECONOMICA
Extractiva 975
Transformación 145
Servicios 219

 Crecimiento Poblacional:
De toda la provincia, y con una tasa de crecimiento superior a la del
distrito de Tarapoto, en el último periodo intercensal (1981- 1993).
El 86.6% de su población presenta necesidades básicas insatisfechas, con
el 79.9% de sus viviendas con características inadecuadas y el 24.8% de
las familias viven en condiciones de hacinamiento.
La tasa de analfabetismo es de 7.8%, y el promedio de años de estudio es
de sólo 6.2 años; el 10.8% de los niños no asisten a la escuela.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Población por Sexo


DISTRITOS Viviendas Actuales Total de Población
M F
Alberto Leveau 261 544 478 1022
Cacatachi 844 1570 1334 2904
Chazuta 2013 5114 4449 9563
Chipurana 374 1012 867 1879
El Porvenir 357 901 713 1614
Huimbayoc 1028 2426 2113 4539
Juan Guerra 907 1801 1485 3286
La Banda de Shilcayo 6774 13349 12849 26198
Morales 5354 10989 10668 21657
Papalaya 547 1392 1256 2648
San Antonio 484 769 720 1489
Sauce 1382 3037 2313 5350
Shapaja 412 915 884 1799
Tarapoto 16014 31553 32392 63945
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2005

4.3 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

4.3.1 Generalidades:
De acuerdo con el plan de trabajo, se procedió a la inspección ocular del
terreno por levantar, con el fin de reconocer apropiadamente los accidentes
topográficos.
El terreno donde se encuentra ubicado el Distrito de Sauce, es de topografía
variable, donde en la parte baja es de naturaleza relativamente plana y en la

27
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

parte alta el terreno es desnivelado y de pendiente fuerte, con suaves lomas.


El reconocimiento del terreno se basó en tomar ubicación visual total de la
localidad, conociendo todas las calles y pasajes de la zona, para así darnos una
idea clara del terreno y de la forma que tendría ésta. Este reconociendo nos
permitió también observar la superficie y desniveles desde donde se encuentra
la localidad, hasta llegar a la zona donde se ubicará la planta de tratamiento de
aguas residuales.

4.4 Red de apoyo planimétrico y altimetría

4.4.1 Red de apoyo planimétrico:


La planimetría, o topografía plana, considera a la superficie de la tierra
como un plano, la curvatura es ignorada y los cálculos se efectúan
usando las formulas de trigonometría plana. Los principios de
planimetría se aplican a levantamientos de limitada extensión, o en
aquellos casos en que la precisión requerida es tan baja que las
correcciones por curvaturas resultarían despreciables al compararlas con
los errores de las mediciones. Por lo que un levantamiento planimétrico
establece un sistema de coordenadas rectangulares planas.
Los tipos de levantamientos han sido arbitrariamente seleccionados,
denotando diversas sub. categorías; aquí mencionamos algunos tipos.
Levantamiento de propiedades catastrales, minas, aéreos, topográficos,
etc.

El método de levantamiento puede consistir en triangulación,


trilateración o una poligonación. Para efectos del presente estudio el
método de campo utilizando para el levantamiento planimétrico es la
poligonación.

4.4.1.1 Poligonación topográfica:


El control horizontal establecido mediante una poligonación consiste
básicamente en una serie de líneas, cuyas longitudes y direcciones se

28
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

miden, que conectan puntos cuyas posiciones van a determinarse. El


procedimiento de campo consta de dos partes básicas: medición de
ángulos horizontales en las estaciones de la poligonal y la medición de
las distancias entre dichas estaciones. Se emplea en trabajos de limitada
extensión en los que la topografía del terreno no entorpece la medición
de los lados que forman.

4.4.1.2 Configuración o clase de poligonal:


La forma geométrica o configuración de una poligonal es uno de los
criterios más comunes de clasificarlas. Sin embargo, por lo regular, una
poligonal se clasifica como abierta, ligada en sus dos extremos o cerrada.

4.4.1.3 Poligonal abierta:


Una poligonal abierta comienza en un punto de posición conocida o
supuesta y termina en una estación cuya posición horizontal relativa se
desconoce: es decir, los vértices inicial y final no coinciden físicamente,
por lo que no logran formar una figura cerrada, de tal manera que no es
posible calcular el cierre de posición y, en consecuencia, no puede
valorarse la verdadera calidad de la poligonación. Generalmente se
emplea este tipo de poligonal para el estudio preliminar de una carretera.
La precisión que se logra con este tipo de poligonación es baja.

4.4.1.4 Poligonal ligada en sus dos extremos:


Es la poligonal que comienza y termina en puntos muy separados pero
cuyas posiciones horizontales se conoce o se han determinado mediante
un levantamiento previo de igual o mayor exactitud.
4.4.1.5 Poligonal cerrada:
Es la que comienza y termina en el mismo punto como un circuito
cerrado continuo. Un ejemplo típico de esta clase de poligonal es el
perímetro de un terreno.
Teniendo en cuenta el grado de precisión que se desee alcanzar durante
el cálculo de una poligonal, existen cuatro clases de poligonal cerrada:

29
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ERROR ERROR AREA


TIPO USO
ANGULAR RELATIVA MAXIMA
Mapas continentales y
1° 1/5000 –
15” n1/2 500 Ha. levantamientos
Orden 1/10000
geodésicos.
Planos de población,
2° 1/2500 –
30” n1/2 100 – 500 Ha. comprobación de planos
Orden 1/5000
de gran extensión.
Levantamientos de
3° 1/1000 –
1” n1/2 100 Ha. carreteras, de ferrocarriles
Orden 1/2500
y obras civiles.

1/500 – Levantamientos de

1’ 30” n1/2 100 Ha. terrenos de poca
Orden 1/1000 extensión.

4.4.2 Altimetría o circuito de nivelación:


Los levantamientos altimétricos o de control vertical determinan
mediciones de altura o elevaciones; es decir, mediciones lineales a lo
largo de una línea vertical, con respecto a una superficie de referencia
dada. El circuito de nivelación es la operación de determinar desniveles,
ya sea directa o indirectamente.

4.4.3 Métodos de nivelación:


Por lo general los métodos de nivelación se clasifican en directos e
indirectos:

4.4.3.1 Nivelación directa:


Llamada también Diferencial. Es la operación de determinar desniveles
midiendo distancias verticales sobre un estadal graduado (mira),
mediante un instrumento de medición. La nivelación diferencial
determina elevaciones de puntos separados por distancias considerables.
Este procediendo que establece un plano horizontal de visión por medio
del llamado nivel óptico fijo, el cual permite leer distancias verticales; es
el método altimétrico más común y se basa en la siguiente teoría:

Ai = Elev 1 + La
Elev 2 = Ai – Ls

30
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Donde:
Elev 1 : Cota de un punto conocido.
La : Lectura aditiva o lectura hacia atrás.
Ai : Altura de instrumento.
Ls : Lectura sustantiva o lectura hacia el frente.
Elev 2 : Cota de punto a determinar.

4.4.3.2 Nivelación indirecta:


Este método requiere de otros instrumentos, así como de cálculos
adicionales a los del método directo. Son tipo del método indirecto la
nivelación barométrica y la nivelación trigonométrica.

4.4.3.3 Nivelación barométrica


Esta nivelación se basa en el principio de que las diferencias de
elevación son proporcionales a las diferencias en la presión atmosférica.
Ello significa que las lecturas de un barómetro en varios puntos de la
superficie terrestre proporciona una medida de las elevaciones relativas a
tales puntos.

4.4.3.4 Nivelación trigonométrica


Determina los desniveles entre dos puntos a través de los ángulos
verticales observados y de la distancia horizontal o inclinada de estos.

4.4.4 Levantamiento de curvas a nivel:


Las curvas a nivel son las líneas que se obtienen al unir todos los puntos
de igual cota. Van separadas a una equidistancia vertical, entre dos
curvas de nivel consecutivas.
La selección de la equidistancia depende principalmente de:
 Escala del plano.
 Topografía del terreno.
 Objeto por el que se ejecuta el plano.

Todo esto representa la taquimetría, que es la técnica topográfica que

31
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

hace posible realizar un levantamiento de terreno tanto de control


horizontal como de control vertical, de manera rápida, siendo el teodolito
el instrumento ideal para la obtención de datos de campo, como los
siguientes:

4.4.5 Medición de la distancia horizontal (Dh):


Para esto utilizamos la ecuación general de la estadía.

Dh = C (cos Φ) + K (L)(cos 2 Φ)

Donde:
Dh = Distancia horizontal (m).
Φ = Angulo Vertical.
C = Constante estadimétrica (m).
K = constante estadimétrica, adimensional.
L = Diferencia: Lectura superior – Lectura inferior (m).

4.4.6 Medición de la distancia vertical (Dv):


Para el cálculo lo de la distancia vertical se emplea la siguiente ecuación:
h = C (cos Φ + K L sen 2 Φ)/2
Una vez calculado el valor h, se puede determinar las cotas de los puntos
visados:
Cota 1 = Cota 2 + (Ai - Am) + h

Donde:
Cota 1 = Altura del punto que se desea conocer (m).
Cota 2 = Altura del punto conocido (m).
Ai = Altura del instrumento (m).
Am = Altura registrada en la mira (m).
h = Distancia Vertical (m).

32
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ESCALA PLANO TOPOGRAFIA EQUIDISTANCIA


Llana 0.10 , 0.25
Grande (1/1000 o menor) Ondulada 0.25 , 0.50
Accidentada 0.50 , 1.00
Llana 0.25 , 0.50 , 1.00
Mediana (1/1000 a 1/10000) Ondulada 0.50 , 1.00 , 2.00
Accidentada 2.00 , 5.00
Llana 0.50 , 1.00 , 2.00
Ondulada 2.00 , 5.00
Pequeña (1/10000 a mayor)
Accidentada 0.50 , 1.00 , 2.00
Montañosa 10.00 , 20.00 , 50.00
Fuente: ALCANTARA GARCIA, DANTE. TOPOGRAFIA

ANGULO DEL TERRENO RESPECTO TIPO DE


DE LA HORIZONTAL TOPOGRAFIA
0 a 10 Llana
10 a 20 Ondulada
20 a 30 Accidentada
Mayor a 30 Montañosa
Fuente: ALCANTARA GARCIA, DANTE. TOPOGRAFIA
4.5 Levantamiento planimétrico y altimétrico:
El levantamiento topográfico consiste esencialmente en dos etapas, siendo
estas el trabajo de campo y el de gabinete; para lo cual necesitaremos lo
siguiente:

 Brigada de trabajo:
 Un operador de equipo.
 Dos porta – prismas.

 Equipo topográfico:

 Estación Total (Leica TC605).

33
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Nivel wild.
 Dos miras, dos jalones, estacas de madera, otros.

4.5.1 Trabajo de campo:


Antes de iniciar el trabajo de campo se hizo el reconocimiento del
terreno, identificado algunos linderos, ubicación del BM, etc. Este
trabajo se inicio en el centro cerca de la plaza. Con un altímetro se
determino una cota referencial para iniciar el levantamiento topográfico.
Se opto por una poligonal perimétrica cerrada, tratando en lo posible de
que los vértices de la poligonal, se ubicaran en las entradas de las calles,
con la finalidad de poder visar las esquinas de las manzanas interiores.
También se tomaron puntos interiores para obtener la parte interna de
lugar: puntos auxiliares, como por ejemplo las intersecciones de las
calles, puntos a mitad de cuadra, etc.
Datos que nos servían para el cálculo de la red de alcantarillado.

4.5.2 Trabajo de gabinete:


Una vez recolectado los datos se procedió al trabajo de gabinete. Este
consistió en dos partes: una para el levantamiento planimétrico y la otra
para el altimétrico:
Que comprendieron las siguientes actividades:

 Descarga de los datos almacenados en la memoria de la estación total


a la computadora.
 Luego los datos son transferido al programa Auto Cad Land
Development.
 Se procede a realizar el procesamiento de todos los puntos mediante
el manejo del programa.
 Dibujo de plano topográfico a escala.
Cabe resaltar que no hacemos ningún otro cálculo mas po motivo que los
datos tomados en el campo por la Estación Total ya son procesados y de
lata precisión, por lo que solamente hacemos uso del Auto Cad Land
Development con sus herramientas para la creación de geometrías de
bases y modelos de terreno, creación y clasificación de puntos

34
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

topográficos, para realizar el dibujo del plano.

10. ESTUDIO DE SUELOS


10.1 Generalidades:
En todo proyecto de ingeniería, resulta importante la necesidad de contar
con información imprescindible de la zona de estudio; es decir, tener
información sobre condiciones geológicas, configuración topográfica,
aspectos geométricos, factores climáticos, etc. así como por medio de la
aplicación de la mecánica de suelos, nos permitirá conocer las propiedades
y características del suelo de la zona de estudio en donde estarán enterradas

35
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

las tuberías de agua y desagüe.


Es muy importante contar con este estudio de suelos, por que al obtener
los datos necesarios y confiables con respecto al suelo y subsuelo con el
que se esta trabajando; nos conducirá a una solución Técnica –Económica
mas adecuadas de los problemas constructivos y la elaboración de los
costos unitarios y presupuestos mas reales.
Los estudios se han realizado en el laboratorio de mecánica de suelos de la
Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Cesar Vallejo.
Nivel Freático: Las calicatas realizadas indican que la napa freática menos
profunda se encuentra en el área cercana a la Laguna de Sauce, por ejemplo
el nivel de la napa freática se encuentra en la plaza de principal (Jr
Leticia) aproximadamente a 1.6 mts. y alrededor de 0.80 mts en el área
comprendida entre la laguna y el jirón Huallaga.
Para los cálculos de los caudales de infiltración por napa freática, se esta
considerando que esta ocurrirá en el colector del Jr. Huallaga, cuya
longitud es aproximadamente es de 1,365 ml, asumiendo un caudal de
infiltración promedio de 0.0004 l/s x ml. de tubería, obtenemos un aporte
adicional de 0. 55 l/s.

10.1.1 Trabajo de campo:


La secuencia seguida para la realización del trabajo de campo fue la
siguiente:
 Reconocimiento del suelo:
El reconocimiento del suelo se divide en 2 etapas las cuales son:

 Reconocimiento de datos:
Se refiere a la recopilación de datos; es decir, datos topográficos,
geológicos, de suelos, etc. efectuados todos estos datos nos permitirá
seleccionar al tipo de exploración a seguir.

 Reconocimiento de campo:
Se efectúa directamente en la zona de estudio, verificando la
información recopilada y tomando datos adicionales para los ejes donde

36
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

se harán las perforaciones de exploración.

 Exploración del suelo:


Las investigaciones de terreno y las de laboratorio necesarias para
obtener las propiedades físicas y mecánicas del suelo, constituye lo que
se denomina exploración del suelo; para realizar una exploración debe
adaptarse un programa que este de acuerdo alas condiciones del suelo y
el tamaño del proyecto.

 Muestreo del suelo:


La porción de material del suelo que se toma para la investigación se
denomina Muestra y debe de ser lo mas representativa y adecuada para
la realización de los ensayos y pruebas de laboratorio que se van a
ejecutar. El muestreo de suelo se puede obtener de 2 maneras: por
perforación o calicatas.
Primero se determina la ubicación donde se realizarán las excavaciones,
número y profundidad de las mismas; que no son más que pozos a cielo
abierto.
Debido a que es el mejor método para la exploración de suelos, nos
permite observar las características de los estratos y la medición de los
mismos.

 Toma y transporte de muestra.-


Una vez realizadas las calicatas, se toman muestras del suelo, con la pala
e instrumento de mano necesarios, colocándolas en bolsas plásticas o
recipientes herméticos para el transporte, evitando así se derrame durante
su traslado, una vez estando en el laboratorio se obtendrá el contenido de
humedad natural. Las muestras se identifican con etiquetas con los
siguientes datos:

 Nombre del lugar - ubicación.


 Fecha de muestra.
 Numero de calicata.
 Numero de muestra.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Se deberá obtener una adecuada muestra de suelo, para el estudio en el


laboratorio y así obtener los resultados confiables, que nos permita
realizar un buen trabajo, la forma de obtener las muestras se debe al tipo
de muestra que se necesite.
Una vez reconocido, los perfiles topográficos de la zona donde se
construirá las estructuras de saneamiento, es necesario conocer el perfil
del suelo, conociendo los diferentes tipos de materiales que forman el
subsuelo a diferentes profundidades, dando información valiosa acerca
de las clases de suelos y rocas existentes (si las hubiese).
Ensayos realizados:
- Análisis granulométrico por tamizado ASTM-D421.
- Peso especifico.
- Contenido de humedad.
- Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

10.1.2 Trabajo de laboratorio:

1.- Análisis granulométrico por tamizado ASTM-136.


Con el análisis se determinara la cantidad de porcentaje del tamaño de las
diferentes partículas que constituyen la fracción gruesa del suelo.
Esta distribución de tamaños indicara ciertas propiedades físicas del
material; por ejemplo los suelos bien graduados tienen un mejor
comportamiento para la ingeniería que aquellos que tienen la granulometría
uniforme; sin embargo en los suelos finos sus propiedades tanto mecánicas
como hidráulicas dependerán de la estructura, plasticidad e historia
geológica de los mismos. Estos hacen que la determinación de la
granulometría de dichos suelos finos nos conduzca a obtener datos muy
útiles sobre ellos.
Equipos utilizados en el ensayo:
 Tamices: 3”, 2”, 11/2”, 1”, ¾”, ½”, 3/8” 4, 6, 8, 10, 16, 20, 30, 40,
50, 60, 80, 100, 200, cazoleta.
 Balanza 2kg.

38
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Recipientes para lavado de material con malla 200 y para secado de


material.
 Horno 110ºc ± 5ºc.
 Brochas de acero para limpiar tamices.

 Procedimiento para realizar el ensayo.


Se seca la muestra al aire libre.
 Se pesa 2kg. de muestra.
 Con el tamiz 200 se realiza el lavado de muestra para eliminar el fino
material.
 Luego se seca en el horno por 24 horas.
 Después de secado la muestra se procede a tamizar con las mallas
establecidas.
 Luego se pesan las cantidades que se quedan en cada uno de los
tamices y esos datos los llevamos a los formatos.
Las características granulométricas de los suelos se pueden comparar
mejor, estudiando ciertos parámetros numéricos deducidos de las
curvas de distribución.
Gravas bien graduadas: Cu>4 y 1<Cc<3.
Arenas bien graduadas: Cu>6 y 1<Cc<3.

2.- Contenido de humedad (ASTM-136).


La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación
expresada como porcentaje del peso de agua en masa del suelo, así peso
de las partículas sólidas.

 Equipos y herramientas:
 Balanza 500gr.
 Horno 110ºc.
 Cápsulas resistentes a la corrosión.

 Procedimiento para realizar el ensayo:

39
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Pesamos 500grs. de muestra que se obtendrá del material que se trajo


para el ensayo.
 Luego se coloca la muestra en el horno a 110ºc por espacio de 24
horas.
 Luego se procede al sacado del horno y posterior mente será pesado.

 Trabajo de gabinete:
 El peso de muestra en estado natural se resta con el peso de la
muestra en estado seco restando a cada uno el peso de las cápsulas.
 Se obtendrá el porcentaje del contenido de humedad dividiendo la
cantidad de agua en la muestra entre el suelo seco.

3.- Peso especifico (ASTM-854).

 Equipos y herramientas:
 Balanza de 2 kg.
 Tamiz numero 40.
 Probeta 0.50 lt.
 Picnómetro.

 Procedimiento para realizar el ensayo:


 Se saca una muestra al aire libre para poder secarla.
 Después de realizar el cuarteo, se obtendrá 200grs. de muestra.
 Se llena el picnómetro con agua, para luego pesarlo y sacar el
volumen del picnómetro.
 Luego se obtendrá la mitad de agua del picnómetro, y lo rellenamos
al picnómetro con la muestra hasta llenarla. Luego lo pesamos.

 Trabajo de gabinete:
 Se suma el peso de la muestra más el peso del picnómetro con agua.
 Después se resta el picnómetro con agua y muestra incluida, para así
obtener la diferencia de ambos.

40
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Dividimos el peso de la muestra entre el resultado de la diferencia


que encontramos anteriormente.

10.2 Conclusiones del análisis de suelos:


Luego de analizar las muestras obtenidas del Proyecto “Mejoramiento del
Sistema de Alcantarillado Sanitario en las Localidades de Sauce y 8 de
Julio – San Martín”, ubicado en el Distrito Sauce, Provincia de San Martín
damos a conocer los siguientes resultados con el objetivo de poder informar
acerca de las características del material predominante de la zona que se ha
estudiado.
A partir de la información extraída de los trabajos de campo y de los ensayos
de laboratorio se estableció:
El suelo se clasificará de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos como arena pobremente graduada (SP-SM).
En consecuencia recomendamos utilizar este material para dar forma a los
taludes y para el relleno de las zanjas y relleno en general, por lo cual
sugerimos que el contratista realice estos rellenos con material propio.

10.3 ESTUDIO DE CANTERAS:


10.3.1 INTRODUCCION:
Se le llama cantera a la fuente de aprovisionamiento de suelos y rocas
necesarias para la construcción de una obra; dependiendo del material que se
busque, puede ser de suelos, de rocas o mixta.

41
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

La calidad de la cantera está dada por el grado de cumplimiento de las


especificaciones del material que se busca; y se conduce de los ensayos de
laboratorio que se practiquen sobre las muestras tomadas.
La experiencia desarrollada a través de los años transcurridos, a partir de los
cuales se elaboran las técnicas de diseño y construcción, han establecido
especificaciones bastante precisas para el uso y aplicaciones de los materiales.
Se asegurará la existencia de agregados en calidad y cantidad suficiente, para
cubrir las necesidades de la obra a efectuarse.

10.3.2 EVALUACION DE LA CANTERA:


En la investigación de los materiales se incluyo los diferentes análisis para
poder identificar los tipos de suelo que se encontró en la cantera o algunas
áreas potenciales de préstamos.

10.3.3 DESCRIPCION DE LA CANTERA:


En el presente proyecto se realizaron los diferentes estudios de canteras más
cercanas al proyecto, encontrándose las siguientes:

DESCRIPCION MATERIAL
Cerro “San Antonio” Afirmado
Las Pecas Agregado Fino
El Aguajal Agregado Grueso

 Explotación de Canteras:
Es el conjunto de actividades mediante las cuales se extraen materiales de una
cantera para ser empleados en una obra determinada.

 Calidad de la Cantera.
La calidad de una cantera esta dado por el grado de cumplimiento de las
especificaciones del material que se busca y se deduce de los ensayos de
laboratorio que se practiquen sobre las muestras tomadas durante la etapa de
explotación.
42
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Ensayos de Cantera:
Los ensayos que se realizaran para el estudio de materiales serán los
siguientes:
 Análisis granulométrico
 Limites de consistencia
 Contenido de humedad
 Peso específico
 Ensayos de compactación

Accesibilidad y estado de vías de acceso:


La accesibilidad y el estado de las vías de acceso a la cantera, asi como una
situación legal no definida desde la etapa exploratoria, puede ser en muchos
casos definitorios al ocasionar gastos innecesarios y hasta atrasos o
paralizaciones de la obra. En nuestro caso la cantera se encuentra
relativamente cerca de la zona de estudio.

 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS:


A continuación se presentan los resultados obtenidos después de analizar las
muestras tomadas de la cantera “San Antonio” que es la que más se adecua a
los requerimientos.

11. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE


11.1 Agua potable:
Al no existir la Junta Administrativa de Servicios de Saneamiento (JASS), el
servicio de agua potable se encuentra a cargo de la Municipalidad distrital de
Sauce, de acuerdo al Censo del INEI, 2005, el servicio de agua tiene una

43
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

cobertura de 64.1 %, durante las 24 hrs.


La captación se realiza de dos manantiales y conducidas a través de tubería
de PVC de 2 ½” y 4” respectivamente, para luego reunirse y ser conducida
con una línea de PCV de 6” hasta el reservorio de 150 m3. Las conexiones
domiciliarias de agua no cuentan con sistema de micromedición.

Cámara de Captación de Agua Potable

Reservorio de Almacenamiento

El análisis de laboratorio sobre la calidad de agua realizada en una muestra


puntual tomada en una vivienda, muestra la presencia de coniformes fecales.
Así, se recomienda que el Municipio inicie las gestiones necesarias para que
se realice el perfil de proyecto para el mejoramiento y ampliación de
cobertura del sistema de agua potable de los distritos de Sauce, 8 de julio y 2

44
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

de mayo

11.2 Desagüe:
El distrito de Sauce cuenta con redes de alcantarillado inoperativas desde su
construcción en 1993, conformado por tuberías de PVC de 150 y 200 mm.
Los desagües de las viviendas son descargando libremente en los canales
pluviales del distrito.
De la evaluación de campo realizado para verificar la continuidad y
pendientes de algunos tramos, no tienen pendiente uniforme, además, la red
se encuentran a una profundidad menor a la mínima indicada en las normas
RNE. Parte de las tuberías de la red fueron utilizados por la población en sus
viviendas.

Buzón Existente

11.3 Utilización de los buzones existente:


La profundización de los buzones existentes requiere de la rotura del piso del
buzón que afectare la capacidad estructural de los muros, así mismo, los
buzones carecen de armadura interna requerido en buzones mayores a 3 m.
por lo que no se esta considerando la utilización de los buzones existentes.
12. PARAMETROS BASICO DE DISEÑO:
12.1 Periodo de diseño:
En concordancia con el RNE, el horizonte del proyecto se ha fijado en 20
años. Durante este periodo de tiempo, se esta considerando que los
componentes del sistema de alcantarillado funcionarán en condiciones

45
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

hidráulicas adecuadas. Los periodos de diseño para los distintos componentes,


son:
Periodo de Diseño por componentes

Periodo de
Item Componente Diseño
(Años)
Red de alcantarillado, Interceptor, Línea
1. 19
de Impulsión y Emisor
2. Camara de Bombeo de Desagües 14.7
3. Lagunas de Estabilización 20.0
en Etapas de 10.0

* Elaborado en función al RNE 2006 y los criterios del MVCS,

12.2 Población de Diseño:


Considerado los datos del censo 2005 realizado por el INEI, la tasa ínter censal
para el departamento de San Martín es 1.63% y la población del distrito de
Sauce de 5,350 habitantes. Así, con la información y metodología del INEI,
seleccionándose el modelo que mejor se ajusta mejor a la curva de crecimiento
poblacional -Interés Simple- Anexo I, obteniéndose la proyección de la
población total para el horizonte del proyecto (20 años)

12.3 Cobertura:
El Censo 2005 del INEI, indica una cobertura de agua del 63.2%, se esta
considerando que al año 2026 -periodo de diseño- la cobertura de agua
potable y desagüe, llegara al 95% del total de la población.

Cuadro Nº 7: Proyección de la población


Población Población
Año Año
(Hah.) (Hah.)

46
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

2,005 5,350 2,016 6,192


2,006 5,427 2,017 6,268
2,007 5,503 2,018 6,345
2,008 5,580 2,019 6,421
2,009 5,656 2,020 6,498
2,010 5,733 2,021 6,574
2,011 5,809 2,022 6,651
2,012 5,886 2,023 6,727
2,013 5,962 2,024 6,804
2,014 6,039 2,025 6,880
2,015 6,115 2,026 6,957

12.4 Caudales de Diseño y Variaciones de Consumo de agua:

 Consumo Promedio Diario Anual (Qp):


Se obtiene al promediar un año de registros de consumos diarios, sin
embargo al no existir registro, se ha considerado lo indicado en el RNE .

Dotación (lt. / hab. / día )xPoblación(hab.)


Qp =
86,400

 Consumo Maximo Diario (Qmd ):


Se presenta en el día con mayor demanda o consumo.
Qmd = K1 .Qm

Donde: K1: Coeficiente de variación de consumo máximo diario.


El RNE, indica que K1 debe variar de 1.2 a 1.5 y recomienda un valor
de 1.5
 Consumo Máximo Horario (Qmh ):
Es la demanda máxima en una hora, que se presenta en un día durante
un año.
Q mh = K 2 .Q m
Donde:
K2 : Coeficiente de variación de consumo máximo horario.
El RNE, indica que el valor de K 2 depende del tamaño de la
población.

Cuadro Nº 8: Valores de K 2 por Tamaño de la Población

47
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Po blación
K2
( h ab it an t es)
D e 2,000 a 10,000 2.5
M as de 10,000 1.8
F uente: R N E

Cuadro Nº 9: Coeficientes variación de caudal


Descripción Símbolo Valor
Coef. Variación Diaria K1 1.5
Coef. Variación Horario K2 2.5
Coef. Caudal Mínimo Km 0.5

12.5 Dotación:
En concordancia al l Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), la dotación
de agua es de 220 L/h/d:

Cuadro Nº 10: Dotación de agua y Contribución a los desagües

RNE 2006
OS100 1.4
1 Dotación L/h/d 220
2 Contribución al desagüe 80%

12.6 Parámetros y Características de los desagües:


El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), indica que en poblaciones
sin sistema de alcantarillado, los parámetros para el diseño del sistema de
tratamiento deben determinarse a partir de los siguientes aportes per cápita:

o DBO 5 días, 20 C, g / (hab.d) : 50


o Sólidos en Suspensión, g / (hab.d) : 90
o Coliformes fecales No bact. / (hab.d) : 2 x 10 ^ 11
o Salmonella Sp. Nº de bacterias / (hab.d) : 1 x 10^8
o Nematodos Intes. Nº de huevos / (hab.d) : 4 x 10^5
o NH3 – N como N, g/(hab.d) :8
o Fósforo Total g/(hab.d) :3

12.7 Calidad el Agua residual tratada:


La Ley General de Aguas para los cuerpos receptores de clasificación tipo III

48
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

menciona:
• Demanda Bioquímica de Oxigeno < 15 mg/l
• Oxígeno Disuelto mínimo = 3 mg/l

12.8 Infiltración de agua pluvial:


De la información histórica de precipitación proporcionados por el
SENAMHI, se tiene:

Cuadro Nº 11 Precipitaciones acumuladas mensuales – SENAMHI


AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2000 66.5 150.8 84.5 224.2 142.6 81.4 126.2 124 68.2 88 72 177.1
2001 51.5 76.2 196.1 370.9 143.6 87.5 166.8 103.6 109.4 151.2 33.2 136.1
2002 30.4 42.8 71.8 235.4 124.7 31.3 182.4 81.9 18.1 201.5 66.8 64
2003 62.6 98.5 137.7 157.5 168.6 255.2 70.1 57.4 61.2 133.8 81.6 174.3
2004 23.2 39.2 83.4 59.4 162.5 123.3 75.9 133.6 81.3 174.5 98.4 111.3

El promedio de las precipitaciones pluviales mensuales de los años 2000 al


2004, es de 113.45 mm / mes, equivalente a 3.782 mm/día o 3.782 L / m2/d.
Así, el RNE indica el caudal de infiltración que ingresaría a la red de
alcantarillado a través de las áreas de influencia de cada buzón (720 m2 / bz),
es de un 20% el cual equivale a 544.58 L/bz/d y con un estimado de los
buzones, correspondería a 1.20l/s.

Cuadro Nº 12 Cálculo de caudal de infiltración

P r e c ip it a c ió n = 1 1 3 .4 5 m m /m e s
3 .7 8 2 m m /d ía
3 .7 8 2 l/ m 2 / d í a

A n c h o d e c a lle = 9 m
L o n g . E n tre b u z o n e s = 80 m
A re a = 720 m2

P r e c ip it a c ió n = 2 7 2 2 .8 8 lt / b z / d í a
C o n t r ib u c ió n ( 2 0 % ) = 5 44.57 6 lt / b z / d í a

12.9 Temperatura:
De acuerdo con el RNC, el diseño de lagunas de estabilización se realiza con
la temperatura media del mes más frío. De los datos recopilados la
temperatura es 22.70 ºC.
12.10 Napa freática:
Las calicatas realizadas indican que la napa freática menos profunda se

49
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

encuentra en el área cercana a la Laguna de Sauce, por ejemplo el nivel de


la napa freática se encuentra en la plaza de principal (Jr Leticia)
aproximadamente a 1.6 mts. y alrededor de 0.80 mts en el área
comprendida entre la laguna y el jirón Huallaga. Información con mayor
detalle obtenidos con los sondajes eléctricos se encuentra en el capitulo
relacionado al estudio de mecánica de suelos.

Para los cálculos de los caudales de infiltración por napa freática, se esta
considerando que esta ocurrirá en el colector del Jr. Huallaga, cuya longitud
es aproximadamente es de 1,365 ml, asumiendo un caudal de infiltración
promedio de 0.0004 l/s x ml. de tubería, obtenemos un aporte adicional de
0. 55 l/s.

12.11 Caudales de Diseño:


Utilizando las guías y metodología del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento MVCyS, que considera consumos domésticos,
comerciales, industriales y estatales, así como un % de la contribución de
los consumos de agua como volúmenes de contribución para la
demanda de Alcantarillado, considerando además las dotaciones indicadas
en el RNC del año 2006 y las contribuciones por infiltración de lluvias y
napa freática, se ha determinado la Proyección del caudal de los desagües
para el periodo de diseño - Cuadro 13.

El cuadro Nº 14, muestra el resumen de caudales de desagües estimados:


promedio, máximo diario y máximo horario, para los años 2007, 2016 y
2026.

Cuadro Nº 13 Resumen de los Caudales - Q l/ s

Año Q Prom. Qmax diario Q max


Horario
2007 11.59 17.39 28.98
2016 16.01 24.02 40.03
2026 19.50 29.25 48.75

13. DISEÑO HIDRAULICO DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

50
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

13.1 Descripción del Proyecto:


Por las características propias del área del proyecto, la topografía y plana y
napa freática alrededor de 1.5 m. en áreas cercanas a la laguna de Sauce, el
sistema de alcantarillado se ha dividido en dos áreas de drenaje
independientes. Así, los desagües recolectados por el sistema de
alcantarillado del distrito de Sauce serán descargados en la cámara de bombeo
N° 1 para luego ser enviados hasta la Cámara de bombeo No 2, donde se
reúnen con los desagües de la localidad de 8 de Julio. Los desagües desde esta
Cámara, serán bombeados hasta la planta de tratamiento para su tratamiento y
luego serán conducidos hasta su punto de descarga, en el río desaguadero para
su disposición final. Las obras comprendidas en el Proyecto están
conformadas por los siguientes componentes, cuyas memorias de cálculo se
adjuntan en el anexo correspondiente:

 Redes de recolección de desagües y sus conexiones domiciliarías:


Tubería a utilizar PVC.
 2 Cámaras de bombeo de desagües, equipamiento, accesorios,
ambientes de almacén, vigilancia, SS, áreas de circulación y
cerco perimétrico.
 Sistema eléctrico de media y baja tensión para las cámaras de
bombeo de desagüe.
 Líneas de impulsión de la CB N° 1, con tubería de PVC y de la
CB N° 2, con tubería HD. K7.
 Planta de tratamiento de desagües.
 Emisor de desagües tratados hasta el río desaguadero, tubería a
utilizar PVC.
El siguiente esquema sintetiza los componentes del sistema de recolección,
tratamiento y disposición de los desagües de las localidades de Sauce y 8 de
julio.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

13.2 Redes de Alcantarillado:


El funcionamiento hidráulico en colectores de desagües obedece a flujos no
permanentes con caudales variables (Picos máximos y mínimos) en espacio y
tiempo, gradualmente variados en tirantes de agua, velocidades, etc.
Como simplificación del diseño del alcantarillado, el procedimiento de
cálculo se basará en suponer que el flujo es permanente y uniforme en el
conducto, y como tal su análisis se puede aproximar utilizando la fórmula de
Manning, cuyas ecuaciones generales son:

R 2 / 3 * S 1/ 2
Vo
N
Qo=VoxA (2)
Donde:

Vo : Velocidad a tubo lleno, en m/seg.


Qo : Caudal a tubo lleno, en m37seg.
A : Área hidráulica del conducto para condiciones a tubo lleno en 2
R : Radio hidráulico a tubo lleno en m

52
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

S : Pendiente de batea del conducto en m/m


N : Coeficiente de rugosidad de Manning.

 El coeficiente de rugosidad de Manning a emplear es de N = 0.010.


 El diámetro de la tubería será la menor, que tenga capacidad de
transportar el caudal pico con un tirante máximo de 75% del
diámetro nominal de la tubería.
 Pendiente de la tubería: será la menor que permita el
transporte del caudal a las velocidades establecidas. Así mismo,
tratando de evitar que la cámara de bombeo de desagüe proyectado
resulte demasiada profunda.

Los parámetros utilizados en el de diseño del sistema de colectores, son del


Reglamento Nacional de edificaciones (RNE), se ha empleado la fórmula de
Manning y procesado mediante una hoja de Microsoft Excel (La Memoria de
Calculo se adjunta en los anexos) y las consideraciones siguientes, que:

 Diámetro Nominal Mínimo: 160 mm.


 Velocidad Máxima menor o igual 5.0 m/s.
 Velocidad Mínima mayor o igual a 0.6 m/s.
 Pendiente mínima para los tramos de arranque 10 por mil.
 Tensión Tractiva Media: Mínimo (1.0 PA.)
 Tirante máximo: 75% del diámetro nominal de la tubería para
colectores principales
 Tipo de unión y desniveles en cambio de diámetro.
 Tipos de buzones (1) y tipo II para buzones mayores a 3 m. de
profundidad.
 Tubería de PVC, NTP ISO 4435 - UF S25, en tramos con menos de
3 metros de profundidad.
 Tubería de PVC, NTP 150 4435 - UF S20, en tramos con
profundidades mayores a 3 metros.
 Caudales y período de diseños son indicados en el numeral N°6,
Parámetros Básicos de Diseño.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

La topografía de terreno de las calles Sargento Lores y Ramírez Hurtado, que


finalizan en la laguna de Sauce, se encuentra por debajo del nivel del Jr.
Huallaga, así mismo la napa freática en esta área esta a un metro de la
superficie. Así, para las viviendas en esta media cuadre de estas calles
(aledañas al lago), se esta considerando tramos iniciales que van por la
calzada (Condominiales) y con diámetro de tubería de 110 mm, evitando
profundizar el colector principal del Jr. Huallaga y la cámara de bombeo de
desagüe N°1 o el uso de otra cámara de bombeo para estas viviendas.
La red de recolección secundaria del Proyecto esta conformado por:

Cuadro Nº15: Longitud de las Redes Secundarias

Diámetro (mm.) Longitud (m.)


110 92
160 10750.50
200 704
TOTAL 11546.50
Buzon Tipo I unid 147
Buzon Tipo II unid 36
Conexiones Domiciliarias unid 878

El sistema de alcantarillado de las localidades de Sauce y 8 de Julio,


descargan en las cámaras de bombeo N° 1 y 2 respectivamente. Los desagües
de ambas localidades son reunidos en la cámara desde donde son enviados
hasta la planta de tratamiento de desagües.
Así mismo, en la localidad de 8 de Julio, aproximadamente 13 viviendas
ubicadas en las intersecciones del Jr. Arnulfo García y Jr. Laguna Azul, se
encuentran en una zona baja, con cotas inferiores al buzón N° 120, ubicado
en el colector de la calle Arnulfo García. Estas viviendas no fueron
consideradas en el estudio de Preinversión (Perfil y Prefactibilidad), por lo
que se deben integrarse al sistema en una II etapa del proyecto -2016- con un
sistema de bombeo que envié los desagües hasta el buzón indicado o
anticipadamente con la implementación de un sistema primario
complementado por un filtro biológico.

54
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

13.3 Buzones de Inspección:


El sistema de alcantarillado cuenta con 183 buzones para la inspección y
mantenimiento adecuado de las redes de alcantarillado. Los diámetros
internos de los buzones de inspección son: buzones Tipo 1 = 1.20 m y Tipo II
= 1.50 m. Ambos con orificios ingreso de 0.60 m de diámetro.
La ubicación es indicada en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma
OS. 070, numeral 3.2, cuyos criterios son los siguientes:

 En el inicio de todo colector.


 En todos los empalmes de colectores.
 En los cambios de dirección.
 En los cambios de pendiente.
 En los cambios de diámetro.
 En los cambios de material de tubería.

Cuadro Nº 16: Distancias entre cámaras de inspección:

Diámetro Distancia
Tubería Máxima (m)

100 60
150 60
200 80

13.4 Conexiones Domiciliarias:


Las conexiones domiciliarias de las viviendas o unidades no residenciales
como comercio o pequeña industria, serán con un diámetro mínimo de 100
mm. y pendiente mínima de conexión del 1.5 % entre la caja domiciliaria y el
sistema de alcantarillado; además con una “yee” o “tee” al empalme con el
colector.
13.5 Cámaras de bombeo de desagües:
Los sistemas de bombeo proyectados para la población de Sauce y 8 de julio,
tienen como finalidad enviar los desagües hacia la planta de tratamiento y
cuenta con bombas sumergibles, instalaciones hidráulicas, rebose, sistema de
control y de fuerza, rejas con izaje, pararrayos de protección del
equipamiento contra tormentas eléctricas, pozo a tierra.

55
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

El diseño de la cámara húmeda del sistema de bombeo, considera el criterio


del volumen óptimo para un tiempo mínimo de arranques consecutivos de 5
minutos o según las recomendaciones del proveedor seleccionado. El caudal
de bombeo considera dos veces y medio el caudal promedio de desagües para
el periodo de diseño. Los arranques y paradas se realizaran en forma
automática por medio de control de niveles, solo la limpieza del material
sólido retenido en la reja es manual.
La estructura proyectada de la cámara húmeda son de concreto armado de
sección rectangular elaborado con cemento tipo V para una resistencia
característica de 210 kg/cm2 a los 28 días, la platea de cimentación de ambas
cámaras, se realiza previa remoción del suelo natural saturado existente hasta
una profundidad de 1.5 m por debajo de la cimentación y será remplazado
con material de préstamo seleccionado cuyas características son indicados en
el Estudio de Mecánica de Suelos. La napa freática bajo la cimentación de la
cámara deberá ser drenada, para lo cual se ha proyectado un sistema de
drenaje con tubería corrugada de 250 mm. de HDPE perforada y pendiente de
1%, a una profundidad de 0.5 m por debajo de la cimentación de la cámara.
El agua drenada será reunida en un buzón para ser extraída mediante bombeo
y descargada en los riachuelos de Uprajillo (CB-1) y Bijanhuillo (CB-2).
La utilización de cámara húmeda, minimiza el área a construir y el impacto
social, de este modo no perturba las actividades de la población con ruidos u
olores. Así mismo, el diseño arquitectónico considera además, áreas de
circulación peatonal y vehicular integrándose al entorno urbano y paisajístico
de la zona, cada área o componente esta delimitado con áreas verdes.

La iluminación exterior e interior serán alimentados en forma independiente


en baja tensión monofásica de 220 V, con medidores independientes de la
alimentación principal de los equipos de bombeo.
El sistema de iluminación exterior esta conformado por postes, pastorales
simples y luminarias.

56
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Los dos sistemas de bombeo N° 1 y 2 están conformados por:


 Cámara húmeda y cámara de válvulas
 Caseta de de tableros, control y línea de fuerza.
 Ambientes de vigilancia, almacén y servicios higiénicos.
 Cerco Perimétrico
 Estacionamiento, áreas verdes y entorno ecológico.

CAMARA Nº1 CAMARA Nº2


Largo: 3.30m Largo: 3.60m
Dimensiones internas: Cámara Húmeda Ancho: 2.90m Ancho: 2.40m
Altura: 2.00m Altura: 2.85m
Largo: 3.40m Largo: 4.00m
Dimensiones internas: Cámara de válvula Ancho: 3.00m Ancho: 3.00m
Altura: 1.30m Altura: 1.30m
Largo: 2.80m Largo: 3.80m
Dimensiones internas: Cámara de Fuerza Ancho: 1.50m Ancho: 1.50m
Altura: 2.40m Altura: 2.40m

Se instalaran con 2 bombas sumergibles trifásicas de 380 V y 60 Hz.


instaladas en una cámara húmeda, las cantidades y características del sistema
de las electrobombas se encuentran en el cuadro resumen.

Et retiro de los equipos de bombeo para su mantenimiento, será con un tecle


instalado en un perfil metálico que estará anclado a la losa del techo, además
servirá para el retiro de la reja para la limpieza de los sólidos retenidos del
canal de entrada a la cámara, cuyo espacio entre barras de forma rectangular
es de 50 mm.

Los tableros eléctricos se describen en las especificaciones técnicas


correspondientes y constan de:

 TG: Tablero general 380 y — 60HZ- trifásico


 TD1: Tablero de distribución 380V — 60HZ trifásico
 TF: Tablero de fuerza
 TBC: Tablero de banco de condensadores para 03 motores 380 V-
6OHz trifásico.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

La alimentación eléctrica para la CB 2 será en media tensión, desde el punto


indicado por Electro Oriente, hasta una subestación aérea biposte con
transformador de media a baja tensión (380 y.), que llegará al tablero general,
equipado para el control y distribución de la energía de las electro bombas.
Los planos y especificaciones de la Sub Estación Eléctrica fueron revisados y
aprobados por Electro Oriente y forman parte del presente Expediente
Técnico.

La línea de fuerza para la Cámara de bombeo N° 1, (380 V), será en baja


tensión desde la subestación de Electro Oriente, hasta el tablero general de
control y distribución de la energía a los equipos. Ambas cámara contaran
con un banco de condensadores.

La infraestructura complementaria esta conformado por:

 Almacén con una área techada de 3.65 x 3.50 m.


 Ambiente de vigilancia, con una área techada de 3.65 x 3.50 m.
 Servicios Higiénicos con una área techada de 3.65 x 1.0 m.

Si mismo, se ha previsto para eventualidades de corte de EE.EE, un Grupo


Electrógeno portátil que pueda ser utilizado en ambas cámaras, equipado con
un Tablero de transferencia TTA.

Los terrenos donde se construirán cada uno de las cámaras contaran un cerco
perimétrico de tipo vegetal con puerta metálica, que delimitare la propiedad
con los propietarios adyacentes y limite el acceso de terceras personas al
sistema.
A continuación se amplia la información de ambas cámaras de bombeo.

13.5.1 Cámara de Bombeo Nº 1:

La estación se ubicará en la intersección del Jrs. Zaragoza y Huallaga. El


nivel superficial de piso terminado de la caseta de fuerza y control es de
615.80 msnm, de la Cámara húmeda de bombeo será de 613.60 m.s.n.m.
encontrándose el nivel freático alto. La cámara esta diseñada para un caudal

58
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

máximo horario de 27.3l/s y un tiempo de retención máximo de 15 minutos,


para evitar la descomposición de los desagües y generación de olores. La
altura dinámica total del sistema de bombeo es de 10.85 m.
El periodo de diseño del equipamiento es de 15 años, las bombas sumergibles
contaran con impulsores pare bombear desagües con sólidos hasta 75 mm. (3
pulgadas).

Cámara de Bombeo Nº1 (Calles Huallaga y Zaragoza)

Los componentes complementarios a la cámara de bombeo son:


 Cámara de válvulas de 3.4 x 3.0 m y una altura de 1.3 m.
 Cámara de fuerza y control de 2.8 x 1.5 m y una altura de 2.4m.
El árbol de descarga hidráulico de cada cámara está indicado en el Plano
correspondiente que incluye un sistema de rebose.
 Ubicación: Intercepción de los jirones Huallaga y Zaragoza.
 Área de terreno: 691.95 m2.
 Propietario: Municipalidad del Distrito el Sauce.

Características de los equipos de bombeo:

a) Câmara de bombeo N° 1:

 Qde bombeo total = 27.3 l/s


 ADT (Presion de Trabajo) = 10.85 m
 Potencia teórica por cada bomba = 3.458 Kw
 Nº de bombas y caudal = 2 x 13.65 l/s

Para efectos de disipar el fenómeno de presión negativa se esta considerando


1 válvulas de aire de 4°, conforme se muestra en la memoria de calculo del
59
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

golpe de ariete.

13.5.2 Cámara de Bombeo Nº 2:

La cámara de bombeo, constan de una cámara húmeda rectangular de 3.6 m


por 2.4 m. de ancho y una profundidad de 2.85 m, diseñada para un caudal de
48.75l/s y un tiempo de retención de 15 minutos.
Se instalaran 3 bombas sumergibles en paralelo, cuentan con impulsores para
sólidos hasta 75 mm. (3 pulgadas) y una altura dinámica de 22.35 m. el
funcionamiento será de 2 bombas alternadamente quedando la ternera
bomba en stand by.

Cámara de Bombeo Nº 2 en la localidad de 8 de julio

 Ubicación: Jr. Waidemar Pandero y Proyección del Jr. Huallaga


 Área de terreno: 593.80 m2.
 Propietario: Edwar Luis del Águila Gatica

Entre otros componentes tenemos:


 Cámara de válvulas de 4 x 3 m y una altura de 1 .30m.
 Cámara de fuerza y control de 3.8 x 1.5 m y una altura de 2.40m.
El árbol de descarga hidráulico de cada cámara está indicado en el Plano
respectivo.

Características de los equipos de bombeo:


a) Para la cámara de bombeo Nº 2:

 Q de bombeo total = 48.8 Vs


 Altura dinámica total = 22.35 m
60
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Potencia de cada bomba = 12.7 Kw (aprox)

a. Alimentación Eléctrica de las Cámaras de Bombeo.

La Cámara de Bombeo No 2 requiere EE. EE desde la subestación de


media tensión de Electro oriente.
Esta línea será de una longitud de 500 m. hasta el transformador
de 22500 KVN380 V., en una subestación tipo SAB.

b. Sistema Eléctrico en Baja Tensión en las Estaciones bombeo

La Cámara de Bombeo No 1 requiere de EE.EE desde la subestación de


380V. de Electro Oriente, desde donde se alimentara hasta el tablero
general de la cámara, en una longitud de 200 m. La alimentación del
Sistema de Baja Tensión, es en 380V y 220V, considerándose esta última
tensión para las potencias pequeñas de alumbrado interno y externo.

c. Tipos de tableros

Tablero de control de arranque y parada de las bombas, en el cual se


considera los elementos para el arranque de cada bomba y para el banco
de condensadores, considerándose un condensador por bomba, el cual se
insertara en forma temporizada luego de culminada el arranque de la
bomba respectiva.
Tablero de distribución para alimentar al sistema de tomacorrientes,
alumbrado interior y alumbrado exterior y sus características
principales son: Interruptores termo magnéticos regulables, para la
protección por sobrecarga y cortocircuito de los diferentes elementos.

13.6 Línea de Impulsión:

La línea de impulsión corresponde a cada una de las cámaras de bombeo


ubicados en las localidades de Sauce y 8 de Julio y son:
 Tramo 1.- Desde la cámara de bombeo N° 1 hasta la Cámara de
Bombeo N° 2
 Tramo 2 .-Desde la cámara de bombeo N° 2 hasta la Planta de
Tratamiento de desagües.

61
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Los diámetros de las líneas de impulsión fueron calculados utilizando la


fórmula de Bresse -diámetro económico- cuyas hojas de cálculo son parte de
los anexos.
D=1.3xN0.25xQb0.5
D = Diámetro econômico
N = (Numero de horas de bombeo/24)
Qb = Caudal de Bombeo en m3/s
K = Constante (K = 1.3, para Nº horas de bombeo < 24 horas)

13.6.1 Línea de impulsión de la Cámara de bombeo N° 1.

Se inicia en la cámara de bombeo N° 1, ubicada entre los jirones Zaragoza


y Huallaga, el recorrido de la tubería es a través de los jirones Zaragoza,
Leticia y Waidemar Panduro y finaliza en la cámara de bombeo N° 2 que
cuenta con una estructura rompe presión. La longitud es de 569.1 m. de
tubería de PVC UF con diámetro de 160 mm y profundidad de zanja
promedio de 1.50 m evitando zonas de nivel freático. En su recorrido a
través del Jr. Leticia, atraviesa los puentes existentes sobre los riachuelos
de Upianillo, Ojos y B anclada a las vigas de concreto con tubería de hierro
dúctil.
Para efectos de disipar presiones negativas y eliminar burbujas de aire que
pudieran presentarse en el recorrido, se esta considerando la instalación de
3 válvulas de aire de triple acción de 75 mm de diámetro, alojados en
cámaras de concreto ventilada con tapas de acceso y/o inspección de 0.60
m de diámetro. Así mismo, cuenta con 3 cámaras de purga o drenaje
alojada en cámara de concreto, la ubicación de las cámaras se muestran en
los planos correspondientes. Los anexos condenen la memoria de cálculo
correspondiente, el que considera una altura dinámica total de 11 m. que
permite superar el punto alto del recorrido en el puente sobre el riachuelo
Bijahuillo.
Para efectos de disipar el fenómeno de presión negativa se esta
considerando 1 válvulas de aire de 4” y para el fenómeno de sobrepresión 1
válvula de alivio de 3”, conforme se muestra en la memoria de calculo del
golpe de ariete.

62
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

13.6.2 Línea de Impulsión de la Cámara de bombeo N° 2

Se instalarán 1541 m. de tubería de hierro dúctil -HFD, clase K7 con


enchufe, de 250 mm de diámetro, revestida interiormente con mortero de
cemento aluminoso y en el exterior manga de polietileno en los tramos
indicados en el estudio de suelos.
Para los cálculos hidráulicos de esta tubería, se ha tenido en consideración
la tabla N° 1 del OS.010, Pág. 7, RNE, que considera el coeficiente de
fricción de la formula de H & W de 140. Así mismo, el artículo de la
revista Joumal AWWA-junio 1974, indica el C para un diámetro de 250
mm. luego de 39 años de operación.
El recorrido se inicia en la cámara de bombeo N° 2, ubicada y es a través
de los jirones Waldemar Panduro, Leticia y culmina en las unidades de
pretratamiento de la planta de desagües.
Para el funcionamiento óptimo de las líneas de impulsión, se instalarán de
acuerdo a las especificaciones de los fabricantes y en los puntos altos, 3
válvulas de aire de triple acción de 75 mm de diámetro, alojados en
cámaras de concreto ventilada con tapas de acceso y/o inspección de 0.60
m de diámetro. Así mismo, cuenta con 2 cámaras de purga o drenaje
ubicadas en cámara de concreto, la ubicación de las cámaras se muestran en
los planos correspondientes. Estas válvulas permitirán evacuar las bolsas de
aire a formarse en la conducción y/o disipar el fenómeno de presión
negativa como consecuencia de los arranques y paradas del sistema,
conforme se muestra en la memoria de cálculo correspondiente.

Trazo de la línea de impulsión de la Cámara Nº 2 a la Planta de Tratamiento

63
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

La pendiente de la tubería varia entre O % y 1.7 %, con una profundidad en


el terreno de 1.50 m en promedio. El diámetro de la tubería de 250 mm, fue
determinado con el caudal máximo horario total de los desagües generados
por el distrito el Sauce y el Centro Poblado Menor 8 de Julio que es de 48.8
l/s.
Los cuadros Nº16 se indican la cantidad y características de las válvulas de
aire para cada una de las líneas proyectadas .

Válvula de
Ø Válvula de Aire
ITEM TRAMO LONG. m. Purga
mm
Cant. Ø (mm) Cant
1 CB-1 a CB- 160 569.1 3 75 3
2
2 CB-2 a 250 1541.05 3 75 2
PTAR
Subtotal 6 5

En la eventualidad de descargar las líneas, esta previsto que las válvulas de


purga deben conectarse a
los buzones mas cercanos de la red de alcantarillado e indicados en los
planos correspondientes. En la línea de impulsión de la CB 2, la ultima
válvula de purga cercana a la planta de tratamiento, descargara a un pozo
sumidero, desde donde se bombeara con la motobomba de 6.5 Hp. hasta la
laguna secundaría para su tratamiento.

13.7 Obras Complementarias de las Cámaras de Bombeo y Planta


de tratamiento de desagües.

Conformado por la Caseta de Vigilancia, Servicios Higiénicos, Almacén y


Cerco Perimétrico, y se utilizara:

 Caseta de Vigilancia, Servicios Higiénicos y Almacén:


Se construirá en el área indicada en los planos. Los ambientes son
adyacentes:

64
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Largo Ancho
Ambiente
m m
Vigilancia 3.65 3.5
Servicios Higiénicos 3.65 1
Almacén 3.65 3.5

Los ambientes de Vigilancia y Almacén, cuenta con una puerta de ingreso


de marco de madera y contraplacada de triplay, dos ventanas con marco de
madera y vidrio, el piso terminado será de cemento pulido, con zócalos del
mismo material y las paredes tartajeadas y pintadas.
Los Servicios Higiénicos, cuenta con un inodoro, ducha, lavadero y espejo,
el piso y las paredes serán revestidas con cerámico serie piedra color gris de
0.30 x 0.30.

Cerco vegetal perimétrico: de 3 m de altura y alambre de púas Nº 10


colocadas con postes de madera sinchina o similar. Este cerco ser corno
soporte para el crecimiento de la planta buganvilla.

Buganvilla

13.8 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales:

Las lagunas de oxidación permiten realizar el tratamiento de los desagües por


oxidación biológicos por su concepción no requiere de aireación, así el efluente
puede ser vertido en el cuerpo receptor sin ocasionar su contaminación.

65
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

El desagüe bombeado de la cámara N 2, ingresa en forma directa a las unidades


primaras, previa remoción del material grueso flotante, y también del material
sedimentable inorgánico (gravilla y arena). Una de las ventajas de este proceso
de tratamiento es que la alta estabilización de los lodos hace innecesario el
empleo de digestores de lodo y, por lo tanto, el lodo puede ser secado de en
lechos de secado.

 Ubicación
De acuerdo a lo indicado por el Gobierno Regional de San Martín, las
lagunas de oxidación se han reubicado en una área de terreno aproximada
de 4.5 hectáreas de propiedad del Sr. Alejandro Córdova R. La cota
topográfica del terreno hace innecesario la cámara de bombeo N° 3.

 Unidades de Tratamiento de Aguas Residuales


La Planta de Tratamiento del Proyecto esta diseñado para un periodo de 20
años, y un caudal máximo diario de 29 l/s. El periodo de retención es de 10
días para las lagunas primarias y de 7 días para las lagunas secundarias.

El sistema de tratamiento aprobado en el estudio de Prefactibilidad es el de


Lagunas de Estabilización Facultativas, las dimensiones se ajustaron a la
topografía del terreno, minimizando la construcción en relleno, constará de
los siguientes componentes:

 Sistema de pre tratamiento: Rejas, desarenados y lecho de secado


de arena.
 2 Lagunas primarias;
 2 Lagunas secundarias;
 Sistemas de Interconexión Hidráulica
 Lecho de secado de arena.
 Caseta de guardianía y SS.HH.
 Cerco Perimétrico.
 Estacionamiento.
 Áreas verdes y entorno ecológico.

66
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Las unidades se han construido en dos plataformas las lagunas primarias


en la plataforma cuya cota es 626.7 rnsnrn y las lagunas secundarias en las
cotas 626.00 msnm.
En el diseño arquitectónico considera el manejo paisajístico y la
distribución de las unidades considerado la circulación peatonal y vial,
así como las áreas verdes en toda la planta de tratamiento.
Todos los canales de interconexión y las estructuras de pretratamiento son
de concreto armado elaborado con cemento tipo V y para una resistencia a
los 28 días de 210 Kg/cm2; cimentados sobre base de afirmado de 20 cm
de espesor debidamente compactado colocado sobre terreno natural
compactado. El fondo de losas tiene contacto con un solado de concreto
simple de 5 cm de espesor.
El sistema de Pre-tratamiento esta conformado por una reja manual; 2
desarenadores, lecho de secado de arena y medidor de caudal. Este sistema
debe tener un entorno ecológico de áreas verdes y arbustos, de modo que
permita aislar visualmente el manejo de los residuos, además de servir
como barrera para la dispersión de los olores propios de los desagües.

 La reja de limpieza manual


De 1.15 m de ancho, 60 grados de inclinación y una separación de 15 mm
entre barras su finalidad es retener el material flotante de los desagües,
contara con un rastrillo manual para el retiro de los sólidos retenidos en
las rejas y contenedor de PVC con tapa hermética, donde se almacenara
los sólidos para su retiro en forma diaria al relleno sanitario.

 Desarenadores

Conformado por dos (02) unidades en paralelo de L=5.0 x A=0.7 x H=1.5


m. diseñado para el caudal máximo horario de 49 t/s, cuenta con un
partidor que deriva el caudal a dos canales paralelos que cuentan con
compuertas de PVC al ingreso y salida de los desarenadotes, de modo que
permita a cada uno.
El área en planta va disminuyendo desde la superficie hacia el fondo, por
efecto de la inclinación de la losa de piso, siendo la zona más profunda de

67
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

una altura de 1.55 m. Esto permite que el sistema de limpieza de la arena


sedimentada sea 100% hidráulica a través de la apertura de una válvula de
compuerta que drena la arena hacia los lechos de secado, haciendo
innecesario la desarenación manual.
Los muros son de concreto armado de 15cm de espesor cimentados sobre
platea de cimentación de concreto armado de 15 cm. de espesor.
Las compuertas de PVC son de 25mm de espesor de 0.50 x 0.50 m. de
ancho y alto, estarán montadas en guías de PVC empotradas en las paredes
de concreto.

 Medición del caudal


El sistema de medición del flujo de desagüe de ingreso está constituido por
un medidor tipo PARSHALL, constituido por tres partes fundamentales
que son: la entrada, la garganta y la salida. La primera está formada por
dos paredes verticales simétricas y convergentes, y de un fondo o
plantilla que es horizontal, la garganta de 0.30 m de ancho esta formada
por dos paredes verticales paralelas y La salida por dos paredes verticales
divergentes y el fondo ligeramente indinado hacia arriba. El canal finaliza
en la caja de distribución CD 1, para distribuirse con mediante tuberías
hasta las lagunas primarias.
La medición de la altura del tirante de agua en el canal, se realiza en las
pozas amortiguadores a través del flotador conectado al canal, el cual
indica en la regla graduada instalada y mediante el ábaco (Se adjunta en el
anexo) se determina el caudal en l/s de ingreso.
El ábaco tirante Vs. caudal aforado del canal Parshall, deberá ser calibrado
una vez construido por el Contratista de la obra.

 Lecho de secado de arena:


Son 3 unidades de concreto armado de 3 x 1.6 m y muros de 0.80 m de
altura. La altura neta de almacenamiento de arena es de 0.40 m.
El borde libre del lecho de secado de arena, permitirá el almacenamiento
del desagüe que será derivado por rebose al buzón de recolección, para ser
bombeado al desarenador con una motobomba de 6 Hp. con manguera de
succión de 5 m de longitud y impulsión de 20 ml de 50 mm. de diámetro.

68
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Entrega de desagües a las lagunas Primaria N°01 y 02.-


Los desagües son transportados desde el sistema de pretratamiento a cada
laguna primaria en forma independiente por una tubería de PVC, para ser
distribuido un a través de 4 cajas de repartición-CR- de ingreso por cada
laguna primaria, estas cajas están conectadas con tubería de PVC de 200
mm. Los ingresos y salidas de las lagunas se realiza a 0.75 m del piso
terminado, con tuberías de PVC de 160 mm de diámetro.

 Lagunas de Oxidación:
Las 4 lagunas cuentan con un revestimiento en concreto 175 Kg/cm2,
alrededor de todo el perímetro de las laguna, desde la corona del dique
hasta un 1 metro por debajo en la corona del dique.
El espesor de esta losa de concreto es de 10 cm. y estará sobre una
subbase de material afirmado arcilloso de 30 cm de espesor. Esta corona
de concreto tiene por finalidad evitar la erosión de los, diques, impedir el
crecimiento de vegetación, así mismo permitirá el raspado del área
húmeda donde se encuentran los huevos y larvas de los zancudos,
permitiendo controlar su reproducción. El área de las lagunas que no están
cubiertas en concreto, deben estar revestidas con una base de material
arcilloso de 30 cm de espesor, sobre el terreno natural compactado,
que permitirá impermeabilizar las lagunas e evitar la infiltración de los
desagües, las características del material se detallan en el estudio de
mecánica de suelos.

Cuadro Nº 18: Características de las Lagunas de Estabilización

Laguna Largo Ancho Altura de Talud de Dique


m m diques m (V:H)
Primaria 136.5 52.5 3.30 1:3
Secundaria 91.5 37.5 3.30 1:3

 Tratamiento Primario: Se encuentran en la plataforma Realizado a través


de 2 lagunas facultativas de 136.5 x 52.5 x 3.30 m. Las lagunas estarán
revestidas en toda el área superficial y los taludes por una capa de arcilla
compactada de 30 cm. de espesor.

69
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Tratamiento Secundario: Realizado a través de 2 lagunas facultativas de


91.5 x 37.5 x 3.0 m. Las lagunas estarán revestidas en toda el área
superficial y los taludes por una capa de arcilla compactada de 30 cm. de
espesor. El sistema de Interconexión de las lagunas y de salida se realizará a
través de 4 ingresos y salidas de tal manera que se produzca flujos tipo
pistón y no se produzcan zonas muertas.

 Dispositivo de Ingreso:
Se realizará a través de 4 cajas de ingreso y repartición de los desagües en
concreto armado, interconectadas con tuberías de 200 mm y 300 mm de
diámetro de PVC. De cada caja sale una tubería de 160 mm apoyado en el
talud de la laguna hasta un metro del fondo de la laguna. En esta parte, el talud
de la laguna debe estar revestida en concreto simple hasta el piso o fondo de la
laguna, de tal modo que proteja de la erosión durante los llenados.

 Dispositivo de Salida:
Se realizará a través de 4 cajas de recolección de los desagües en concreto
armado. Las cajas están interconectadas con tuberías de 200 mm y 300 mm de
diámetro de PVC.
A cada llega una tubería de 160 mm apoyado en el talud de la laguna que se
inicia a un metro del fondo de la laguna. Las tuberías de recolección e
interconectados culminan en el buzón N° 01.
Bajo el área del fondo de piso de las lagunas a 0.8 m. y en ambas plataformas,
se instalara tuberías corrugadas de HDPE perforadas para drenar la napa
freática y conducirlo hacia la quebrada próxima.

 Pruebas Hidráulicas de impermeabilización:


Consiste en medir la disminución del tirante de agua que debe ser menor a un.
(01) cm. luego de 24 horas de llenado la laguna. Esta disminución no debe
considerar la pérdida por evaporación, para lo cual cuentan con la información
de la Estación Metereologica de Sauce. Si por alguna circunstancia no
contaran con dicha información, podrían implementar una losa de cemento
pulido de 1 x 1 x 0.20 m.

70
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

13.9Línea Emisor:
Se instalare 5096 m de longitud, de diámetro de 250 mm., con 11 válvulas de
aire de DN 100 mm. Y 11 válvulas de purga de DN 75 mm.
La línea permite transportar los efluentes de la planta de tratamiento, hacia el
desaguadero, por gravedad desde la salida de la planta de Tratamiento, su
recorrido es a través de la vía que conduce al poblado de 2 de mayo,
cruzando la quebrada Pucayacu, continuando su recorrido hacia el río
desaguadero.

Trazo del Emisor hacia la población 1ro de mayo y cruce de quebrada

Se tomo en cuenta para la elección del material y el diámetro de la tubería un


caudal promedio de 29.25 l/s, el cual es resultado de la recolección de los
efluentes del Distrito el Sauce y 8 de Julio.
El material utilizado es P.V.C C-5 con un diámetro de 250mm.

 Cámaras de válvula de purga y cámaras de válvula de aire:

Para el funcionamiento óptimo de las líneas de impulsión, se ha previsto la


instalación de válvulas de purga y válvula de aire de acuerdo a las
especificaciones.
El cuadro N° 19 indica la cantidad y características de las válvulas de purga y
de las válvulas de aire para cada una de las líneas proyectadas.

71
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Llegada del emisor al desaguadero

 Descarga al cuerpo receptor

El caudal del río desaguadero es variable durante el año y depende de la


intensidad del periodo de lluvias. EL caudal mínimo estimado es de 500 L/s.,
con una calidad 9 mg/ L (DBO5), menor a lo indicado la Ley de aguas Tipo III
( < 15mg/l ).
El bajo caudal del efluente de la planta de tratamiento (Caudal promedio
menor a 19 l/s e! año 2026) y la baja concentración de la DBO5 (menor a 30
mgr/l), no modificaran la calidad del río desaguadero. La línea del emisor en el
punto de descarga cuenta con la protección necesaria de gaviones de piedra.

72
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

14. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL


14.1 INTRODUCCION:
El medio ambiente es el entorno vital, es decir el conjunto de factores físicos
naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan con el
individuo y con la comunidad en que viven.
El concepto del medio ambiente implica íntimamente al hombre, ya que se
concibe no solo con aquello que lo rodea en el ámbito espacial, sino que
además incluye el factor tiempo, es decir el uso que la humanidad hace de ese
espacio referido a la herencia cultural e histórica.
El medio ambiente es fuente de recursos que abastece al ser humano de
materias primas y energía que necita para el desarrollo sobre el planeta. Sin
embargo, solo una parte de estos recursos es renovable y se requiere por lo
tanto de un tratamiento cuidadoso para evitar que un uso excesivo de aquello
nos conduzca a una situación irreversible.
El presente capítulo contiene el estudio de Impacto Ambiental, para el
“Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de los sectores Sauce y 28 de
Julio”, en tal sentido la determinación de impactos, las medidas de mitigación
y el plan de manejo ambiental están referidos a las actividades de ingeniería
que se ejecutarán en el marco de los trabajos.
El lugar donde se discurre el sistema de agua y desagüe referido, posee
características singulares, como los componentes ambientales, lo cual
implicaría como toda de infraestructura, la alteración del medio y por
consiguiente existirán impactos positivos y negativos, los mismos que se
reflejaran en las condiciones de vida de la población. En tal sentido el estudio
evalúa de la manera más objetiva posible, las posibilidades de manejo del área
y el establecimiento de nuevas condiciones.
De acuerdo a lo expresado, es necesario evaluar los impactos que puedan
generarse como consecuencia de la ejecución de las diferentes actividades
enmarcadas en el proyecto de agua y alcantarillado, estructurar medidas
preventivas y de mitigación orientadas a la conservación del ecosistema.

14.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO:


Son los siguientes:
Efectuar el diagnóstico de los componentes ambientales existentes en el

73
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ecosistema por donde discurre el sistema de Agua y Alcantarillado, así como,


aportar las consideraciones ambientales pertinentes innecesarias para una
adecuada ejecución del proyecto.
Determinar y analizar los posibles impactos positivos y negativos, que se
puedan derivar de las actividades comprendidas en el proceso de ejecución
Estructurar un plan de manejo ambiental, con la finalidad de minimizar y
compensar probables alteraciones en los parámetros ambientales y procurar la
conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenido del ámbito del
proyecto.
14.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO:
14.3.1 LOCALIZACION:

Los sectores Sauce y 28 de Julio, donde se realizarán las obras de agua y


alcantarillado materia de este proyecto, están localizados en el distrito de
Suace, Provincia de San Martín, Departamento de la Libertad.
Cerca al lugar se encuentra La Laguna Azul o Laguna de Sauce, se ubica en el
distrito de Sauce, a 52 kilometros de Tarapoto, en el margen izquierdo de la
carretera Tarapoto - Juanjui, cruzando el rio Huallaga a la altura de Puerto
López.
La Laguna Azul o Laguna de Sauce es un atractivo turístico que se ofrece al
turista como una buena opcion para pasar momentos de relax y tranquilidad.
En esta laguna se pueden practicar deportes acuaticos como pesca deportiva,
natación, sky acuatico, lithnings y otros.
A orillas de este lago se encuentra el típico y pintoresco pueblo de el Sauce, en
cuyos alrededores se puede realizar paseos a caballo y visitar otros atractivos o
simplemente disfrutar observando lo verde de la selva peruana.

14.4 IMPORTANCIA DEL PROYECTO:


El sistema de agua potable y alcantarillado del presente proyecto, reviste una
gran importancia para el desarrollo de los sectores.
Por lo expresado y teniendo en cuenta la carencia de agua y desagüe, es
necesario brindar una mejor condición de vida de la comunidad.

74
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

14.5BENEFICIOS DEL PROYECTO:


Los beneficios que se derivaran son diversos y pueden reunirse en los
siguientes aspectos:
Mejora las condiciones de salubridad de la zona, con los consiguientes
beneficios a los usuarios, tanto en la reducción de enfermedades, como en la
generación de focos infecciosos.
Facilita la labor desempeñada por los centros de servicios de salud, educación
y recreación, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.
El establecimiento de nuevas condiciones para el sector, orienta a un desarrollo
urbano sostenido incrementando el valor de la propiedad.
14.6 CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA DEL
PROYECTO
14.6.1 ASPECTOS FISICOS:

Clima:
Presenta diversidad de condiciones climatológicas: Clima seco y cálido,
semiseco y cálido ligero o moderadamente húmedo y semicálido, ligero o
moderadamente húmedo y templado cálido.
Las Temperaturas y precipitaciones corresponden a los registros en 52
estaciones meteorológicas. En el Departamento los meses más secos
corresponden a Julio y Agosto, y los meses de lluvia de Marzo a Mayo y
Octubre, Diciembre vientos, la típica estación seca de Junio, Julio parece ser
consecuencia de la división que tomen los meses alisios (hacia el norte en el
día).

14.6.2 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS:


La agricultura es una de las actividades más significativas del y donde se
encuentra la mayor fuerza laboral, constituyendo la base del desarrollo.
La actividad agrícola descansa principalmente en la siembra de arroz, café,
maíz, palma aceitera, algodón, plátano, etc.
En términos generales la economía está basada en el aprovechamiento de sus
recursos naturales, en especial a través de la actividad agrícola.
Sin embargo se debe tener en cuenta las distorsiones que generan las

75
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

actividades relacionadas con el cultivo de la Coca.

14.7EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES:


El proyecto estipula la ejecución de obras proyectadas principalmente a las
obras de agua y tratamiento de Aguas Servidas.
El presente acápite identifica y analiza los posibles impactos o alteraciones
potenciales que podrían originarse por las actividades del proyecto, en el área
de estudio, son analizados con relación a los siguientes factores ambientales:
atmósfera, suelos, vegetación, fauna, paisaje y aspectos socio culturales.
Lo mencionado, nos orienta a plantear un análisis entre las características de
los trabajos a ejecutar en el marco del proyecto, y los componentes o
parámetros ambientales existentes en el área de estudio, para de esa forma
identificar las posibles alteraciones, mediante el análisis y una relación “causa
– efecto”.

14.8IMPACTOS NEGATIVOS:

 Alteraciones en la calidad del Aire:


Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, se producirán emisiones
de material particularmente debido a los movimientos de tierra, transporte de
materiales, lo cual podría generar una disminución en la calidad.
La emisión de partículas tiene incidencia tanto en los trabajadores de la obra,
así como, en los pobladores que se ubican en la zona donde se ejecutan los
trabajos.
Al respecto, las alteraciones en la calidad del aire tendrán lugar a lo largo de la
red de agua y alcantarillado, principalmente por el trabajo propio de la
maquinaria y equipo.

 Alteraciones en el Tráfico:
Durante el proceso constructivo en algunas zonas, se producirán alteraciones
en el tráfico debido a los desvíos y cortes temporales por ejecución de
aperturas de zanjas.

 Emisiones Sonoras:

76
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Las actividades en las que se enmarca el proceso de agua y alcantarillado,


especialmente el uso de maquinaria pesada y los procesos de transporte de
carga y descarga de materiales, genere emisiones de ruido de carácter puntual
y permanente.

 Destrucción directa del Suelo:


Se producirá por efecto de la excavación de la Red de Agua y Alcantarillado,
el uso y depósito de maquinaria pesada puede compactar los suelos, los
mismos que también pueden verse afectados por el vertido de aceites y
lubricantes.

 Alteración de la Vegetación agrícola:


La construcción del sistema de desagüe se captara a través de vías públicas, es
decir no habrá ningún cambio de suelo.

 Cambio de la estructura demográfica:


Durante el proceso constructivo llegarán trabajadores a la zona, los cuales
pueden permanecer hasta después de las obras y eventualmente integrarse a la
población del área de estudio.

 Malos Olores:
La producción de malos olores es uno de los posibles impactos negativos que
podrían producirse debido a una mala operación y mantenimiento del sistema
de alcantarillado, los colectores, los cuales podrían ser trasladados por un
cambio de dirección del viento predominante.

 Efectos en la Salud y Seguridad:


Durante el proceso de la ejecución de las obras previstas se puede producir:
La generación de fuentes de propagación de mosquitos debido a los depósitos
en el campamento para labores de limpieza y mantenimiento de las lagunas en
caso las hubiese.
En lo que respecta a la seguridad a la seguridad, esta puede ser afectada
durante las labores de excavación de zanjas, colocación de tuberías y en
general por uso inadecuado de la maquinaria, en las diferentes etapas de la

77
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

obra. La localización de estos problemas puede producirse prácticamente a


todo el largo del proyecto de agua y alcantarillado.
14.9IMPACTOS POSITIVOS:

 Cambio en el valor de las propiedades:


Al poseer esta localidad una mejora, una red de agua y alcantarillado se
incrementa el valor de sus tierras, ya que contara con nuevas condiciones y
generara la fluencia de personas en busca de terrenos para sus viviendas.

 Generación de empleos:
Durante el proceso constructivo se incrementara la población económicamente
activa, debido a que se generan diversos tipos de empleos, como son: empleos
cubiertos por personal de la empresa constructora o empresas subsidiarias;
empleos absorbidos por personas residentes en el área del proyecto; y empleos
generados indirectamente o por el crecimiento general de la economía,
inducido por la construcción de la infraestructura.
Todo lo expresado, genera una posibilidad de incremento salarial para personal
especializado en trabajos de saneamiento, para personal de campo no
especializado y para personal vinculado a labores más especializadas de
administración, logística entre otros.

 Implementación de Servicios:
Los pagos correspondientes por licencias e impuestos, requeridos para la
elaboración del proyecto de abastecimiento de agua y alcantarillado, pagos de
impuestos de salarios, de compras, de transporte de materiales y de
equipamiento de construcción, representan un ingreso para las municipalidades
y al estado. Estos ingresos tienen importancia para el desarrollo de los
programas de asistencia social de los gobiernos municipales y del estado, los
cuales entre otras actividades podrán implementar y/o mejorar los servicios
existentes.

 Optimización del Sistema de Alcantarillado:


Naturalmente que el mayor beneficio que se deriva de las obras de proyecto,
esta relacionado con el tratamiento de aguas servidas de este sector, hecho que

78
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

tendrá sus mayores créditos durante la etapa de operación de los sistemas.

 Modificación de forma de vida:


La optimización del sistema posiblemente genere la modernización de este
sector, ya que mejorara la funcionalidad de los centros de educación,
recreación, etc., mejorando el nivel de vida de los pobladores.

14.10 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES:


Realizado el diagnostico de los factores ambientales y las acciones humanas
que se generan en la cristalización del proyecto, se ha procedido a la
construcción de la matriz de interacción y la calificación cualitativa como se
indica posteriormente en la tabla.

14.10.1 IMPACTOS NEGATIVOS:

I1 : Pérdida de Suelos
I2 : Contaminación por redes de desagüe y aguas servidas
I3 : Contaminación de agua subterránea por pozos sépticos
I4 : Perdida del recurso forestal
I5 : Alteración del medio paisajístico
I6 : Erosión
I7 : Disminución de flora y fauna
I8 : Interferencia en el tránsito vehicular y peatonal.

14.10.2 IMPACTOS POSITIVOS:


I9 : Abastecimiento de agua potable y evacuación de las aguas residuales
I10 : Incremento de la mano de obra
I11 : Elevación de la calidad de vida
I12 : Incremento del uso del suelo
I13 : Conservación de la flora y fauna
I14 : Incremento de la economía regional
I15 : Mejoramiento del entorno paisajístico
I16 : Conservación del suelo
I17 : Disminución de la contaminación de aguas subterráneas y eliminación

79
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

de enfermedades infecto contagiosas.

CONCLUSIONES DE LA MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL:


Según la matriz de impacto ambiental se concluye lo siguiente:
Que los impactos negativos (-I), son temporalmente y en su mayoría terminan
con la culminación de la obra.
Los impactos positivos (+I), son mayores por lo que permiten afirmar que la
población se beneficiara positivamente y tendrá una mejor calidad de vida.

80
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se han llegando en la elaboración del presente proyecto son:

 La zona en estudio se encuentra ubicada las Localidades de Sauce y 8 de Julio –

San Martin, tiene una altitud promedio de 890 m. s. n. m.

 Para determinar el periodo de diseño, se ha considerado los siguientes criterios:

la magnitud del proyecto, la vida útil de las estructuras y las normas establecidas

por el RNE; del resultado de estos, hemos obtenido un periodo de diseño de 20

años.

 La población de diseño, se ha obtenido por el método geométrico resultando una

población futura para el proyecto de 6957 habitantes.

 Para el diseño se ha considerado una dotación de 220 l. /hab. / día, lo cual las

conexiones domiciliarias no cuentan con registro de micromedición.

 Las variaciones de Consumo de nuestro proyecto fueron consideradas de

acuerdo al RNE. : Variación Diaria (K1 = 1.50), Variación Horaria (K2 = 2.50).

 De los resultados del cálculo hidráulico del alcantarillado, la red de colectores y

el emisor serán de 200 mm de diámetro.

 El tipo de tubería de desagüe será de PVC.

 Para la eliminación de las aguas servidas se hará, a través de los buzónes

proyectados, ubicado en las diferentes calles del Distrito de Sauce, llegando

estas aguas residuales a la Camara de Bombeo Nº 01y del Sector de 8 de Julio

llegando sus Aguas Residuales a la Cámara de Bombeo Nº 02, lo cual serán

impulsadas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales lo cual serán

derivadas por el emisor al Rio Desaguadero.

81
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Este estudio cumple con los objetivos trazado por los autores, el cual es

contribuir al mejoramiento de nuestros pueblos más necesitados y elevar la

calidad de vida de su población.

82
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

RECOMENDACIONES

 En todo el sistema de alcantarillado, línea de impulsión y cámara de bombeo, el


grado de eficiencia depende en suma del interés y preocupación que se le a la
operación y mantenimiento del mismo, por eso se recomienda contar con un
programa que cuente con una debida administración y control del sistema.

 Para que se realice una buena ejecución del proyecto, este debe ceñirse
estrictamente a lo pre – escrito en los planos y especificaciones técnicas; por tal
motivo, la ejecución del proyecto debe estar dirigida técnicamente por un
ingeniero civil o sanitario.

 El poblador de la localidad, es un poblador de escasos recursos económicos, y


por ende será difícil que ellos puedan financiar el proyecto, por lo que es de
imperiosa necesidad la ayuda estatal en la ejecución de la obra.

 Al contar con el sistema de alcantarillado, se recomienda a los pobladores y


sobre todo a los padres de familia, no permitir que sus hijos se bañen en las
acequias del lugar, ya que se exponen al contagio de enfermedades
dermatológicas.

83
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Mendoca Sergio (2000). Sistemas de Lagunas de Estabilización (1era


Edición) Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

 P, Vierendel (2000). Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (4ta edición).


México. Editorial Limusa.

 Cubas Martínez, Pablo 2007. Diseño de Sistema de Alcantarillado en la


localidad de Tingo de Saposoa.

 Díaz Huamán Charles Michel (2001). “Proyecto de Abastecimiento de


Agua Potable y Alcantarillado del Sector Sol Naciente Del Parque Industrial
De Trujillo”.

 Carruitero Caballero / Infante Narro. (2004). “Mejoramiento del Sistema de


Alcantarillado, Agua Potable y Diseño de las Lagunas de Oxidación de la
Ciudad de Laredo” .

84
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

XII. ANEXOS

 Especificaciones Técnicas
 Metrados
 Resumen de Estudios de Suelos
 Planos
 RESUMEN DE PRESUPUESTO


 PROYECTO : MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LAS
LOCALIDADES SAUCE Y 8 DE JULIO
 UBICACION : SAUCE - SAN
MARTIN - SAN MARTIN PROPIETARIO
: GOBIERNO REGIONAL DE
SAN MARTIN FECHA :
NOVIEMBRE 2008


ITEM SUB - PRESUPUESTO COSTO DIRECTO


01 REDES DE ALCANTARILLADO 2,475,537.79

02 
CAMARAS DE BOMBEO (1)+(2) 553,528.14

 CAMARA DE BOMBEO N° 01 (CB N° 01)
2.1 (1) 201,929.79
 2.1.1 ESTRUCTURAS 38,028.34
 2.1.2 ARQUITECTURA 38,282.28
 2.1.3 INST. SANITARIAS 32,937.49
 2.1.4 INST. HIDRAULICAS 31,181.97
 2.1.5 INST. ELECTRICAS 61,499.71

 CAMARA DE BOMBEO N° 02 (CB N° 02)
2.2 (2) 351,598.35
 2.2.1 ESTRUCTURAS 65,949.83
 2.2.2 ARQUITECTURA 36,439.46
 2.2.3 INST. SANITARIAS 31,440.80
 2.2.5 INST. HIDRAULICAS 99,458.31
 2.2.5 INST. ELECTRICAS 62,263.74
 2.2.6 SUB ESTACION ELECTRICA 56,046.21
03

LINEA DE IMPLUSION (3)+(4) 619,491.16

03.01 LINEA DE IMPULSIÓN TRAMO CB-01 - CB-02 (3) 100,694.88

03.02 LINEA DE IMPULSIÓN TRAMO CB-02 - PTAR (4) 518,796.28
04 
 DE TRATAMIENTO
PLANTA (5)+(6) 1,807,777.54
 4.1 PTAR (5) 1,804,149.42
 4.2 INST. SANITARIAS PTAR (6) 3,628.12
05 

EMISOR 756,659.72
06 

TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS 209,731.15

85
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Costo Directo Total


S/ 6,422,725.50
 Gastos Generales (Utilidad 10%)
S/ 642,272.55
 Utilidad (5%)
S/ 321,136.28
 Supervision (8%)
S/ 513,818.04
------------------------
 Sub Total
S/ 7,899,952.37
 IGV (19%)
S/ 1,500,990.25

---------------------------

 Total Presupuesto
S/ 9,400,943.32

86

También podría gustarte