Está en la página 1de 201

CRÉDITOS

Dirección General

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática

Dirección y Supervisión

Nancy Hidalgo Calle


Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Héctor Benavides Rullier


Director Técnico Adjunto de Demografía e Indicadores Sociales

Responsable del estudio

Cirila Gutiérrez Espino


Directora Ejecutiva de Indicadores Sociales
(Punto Focal de los ODS en el INEI).

Participantes:
José Luis Huertas Chumbes
Jillian Casimiro Yaringaño
Jenniffer Garboza Erazo
Elisabet Huamani Salas

Elaboración de mapas temáticos


Lourdes Huerta Rosales

Diagramación
César Zambrano Durán
Joel Zanabria Urdanegui

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 652-0000 203-2640 Fax: 431-1340
Web: www.inei.gob.pe
Abril 2017

Impreso en los talleres gráficos de:


Colocar nombre de la imprenta
Dirección
Teléfono
Tiraje : 000 Ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-00000

La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la
fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en cumplimiento de su rol rector y productor de información
estadística, presenta el Primer Informe Perú: Línea Base de los Principales Indicadores Disponibles de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2016; con el fin de establecer su seguimiento hacia el año 2030. Se
elabora con información proveniente de las Encuestas de Hogares que ejecuta el INEI de manera continua lo que
garantiza su sostenibilidad (ENAHO, ENDES, ENAPRES, ENARES, ENUT), Censos Nacionales e información
estadística de Registros Administrativos de los sectores.

Los ODS y sus 17 Objetivos, contemplan enfoques transversales para lograr la integración de las políticas públicas
respecto de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental, que se encuentran contenidos
en sus metas e indicadores. La elaboración de este informe está acorde con la lista de los indicadores de los ODS,
aprobados por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en marzo del 2016, sin embargo, está sujeta a
ajustes y perfeccionamientos a medida que se mejoren los métodos y la información disponible.

Este Informe de Línea Base presenta información de los desafíos que enfrenta nuestro país, para su desarrollo actual
y futuro, pensando en el desarrollo como una construcción colectiva. De este modo, en los próximos 15 años el Perú
hará los esfuerzos para promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y por esta vía poner fin a
la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.

Para trazar el recorrido que iniciamos en el año 2016 y finalizar el 2030, es necesario establecer los hitos claves, a lo
largo del camino que requieren datos desglosados, asequibles, oportunos y fiables. Los requerimientos de información
para la construcción de los indicadores del desarrollo sostenible, en lo social, económico y ambiental, constituyen
un enorme desafío para el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Sistema Estadístico Nacional, para
establecer dónde estamos en este momento y mostrar el camino a recorrer.

Lima, abril 2017

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Contenido
Contenido
Página
Contenido
1 Objetivo 1: Fin de la pobreza 77
Página

21 Objetivo 2:
Objetivo 1: Hambre
Fin de la cero
pobreza 7
15
Página

231 Objetivo 1: Hambre


Fin deylabienestar
pobreza 7
Objetivo 2:
3: Salud cero 15
17

423 Objetivo 4:
Objetivo 2: Hambre
3: Educacióncero
Salud y bienestar
de calidad. 17
15
23

543 Objetivo 4:
Objetivo 3: Educación
5: Salud y bienestar
Igualdad dedegénero
calidad. 17
23
29
29

456 Objetivo
Objetivo 4:
6: Educación
5: Igualdad dedegénero
Agua limpia y calidad.
saneamiento 23
29
32
33

567 Objetivo
Objetivo 5:
7: Igualdad
6: Agua de género
limpia
Energía y saneamiento
asequible y no contaminante 32
29
35
34

687 8:
Objetivo 6: Trabajo
7: Agua decente
limpia
Energía y ycrecimiento
y saneamiento
asequible económico
no contaminante 32
37
36
34

987 Objetivo 9:
Objetivo 8: Trabajo decente
7: Industria,
Energía asequibley ycrecimiento
Innovación económico
noe contaminante
Infraestructura 41
40
36
34

98
10 Objetivo 10:
Objetivo 8: Industria,
9: Trabajo decente
Reducción de lasy desigualdades
Innovacióncrecimiento económico
e Infraestructura 40
36
47
46

9
10
11 Objetivo 9: Industria,
CiudadesInnovación e Infraestructura 40
Objetivo 10:
11: Reducción y de las desigualdades
comunidades sostenibles 46
53
51

10
11
12 Objetivo 12:
10: Reducción
Ciudades y de
11: Producción las desigualdades
comunidades
y consumo sostenibles
responsables 46
51
Objetivo 55
57

11
12
13 Objetivo 12:
Objetivo 11: Producción
13: Ciudades
Acción pory el
comunidades
y consumo
clima sostenibles
responsables 51
55
59
57

12
13
14 Objetivo
Objetivo 12:
14: Producción
13: Acción por ely consumo
Vida submarina clima responsables 55
57
59
61

13
14
15 Objetivo
Objetivo 13:
15: Acción
14: Vida depor el clima terrestres
Vida submarina
ecosistemas 57
59
62
65

16
14
15 16:
Objetivo 14: Paz, justicia
15: Vida e instituciones
submarina
de ecosistemas sólidas
terrestres 62
59
64
67

17
16
15 Objetivo
Objetivo 17:
15: Alianzas
16: Paz, parae lograr
Vidajusticia los objetivos
instituciones
de ecosistemas sólidas
terrestres 71
67
64
62

17
16 Resumen 17:
Objetivo
Resumen de
deindicadores
16: Alianzas de
para
principales
Paz, justicia elalograr
Linealos
indicadores de objetivos
Base
instituciones sólidas 67
75
69
64

17 Resumen 17:
Resumen
Objetivo de
deIndicadores
principalessegún Disponibilidad
indicadores
Alianzas para lograr los objetivos 91
69
67

Anexos de principales indicadores


Resumen 129
69

3
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

OBJETIVO

1
Poner fin a la pobreza en todas sus formas
y en todo el mundo

El objetivo 1 propone poner fin a la pobreza en todas sus formas, incluida la pobreza extrema en los próximos
15 años.ElTodas
Objetivo
las1personas,
propone poner fin a los
incluidos la pobreza
pobres en todas sus formas,
y poblaciones incluidadeberían
vulnerables la pobreza extrema
contar conenunlosnivel
próximos
de 15 años.
Todas
vida básico las personas,
y beneficios incluidos lossocial.
de protección pobres y poblaciones vulnerables deberían contar con un nivel de vida básico y con
protección social.

MetaDe
Meta 1.1: 1.1:aquí
De aquí a 2030,
a 2030, erradicar
erradicar parapara todas
todas laslaspersonas
personasy yenentodo
todo elel mundo
mundo la
la pobreza
pobrezaextrema
(actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que
extrema (actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que vivenviven con menos de 1,25
con dólares
menosdedelos Estados Unidos al día)
1,25 dólares de los Estados Unidos al día)

Perú: 1.1.1
Incidencia de la Pobreza Extrema, 2004-2015
Perú: Incidencia de la Pobreza Extrema, 2004-2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)

 Entre los años 2004 y 2015, la proporción de la población peruana que vivía
por Entre
debajolosdel
años 2004de
umbral y 2015, la proporción
pobreza extrema sederedujo
la población peruana
de 16,4% queesvivía
a 4,1%, decirpor debajo
másdel
deumbral de pobreza
tres millones extrema sesalieron
de peruanos redujo de
de16,4% a 4,1%,
la pobreza es decir más de tres millones
extrema.
de peruanos salieron de la pobreza extrema.

1 de cada 25 peruanos
2004 – 2015: -12,3 p.p. vivían en la pobreza extrema
2004 – 2015: -12,3 p.p. en el 2015
Más de 3 millones de peruanosdejaron
Más de 3 millones de peruanos dejaronde
de ser
ser pobres
pobres extremos
extremos

16,4
15,8
13,8

11,2 10,9
9,5
7,6
6,3 6,0
4,7 4,3 4,1
Sin pobreza
extrema
0,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2030

Fuente:Instituto
Fuente: Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
EstadísticaeeInformática
Informática– –Encuesta
EncuestaNacional de de
Nacional Hogares, 2004
Hogares – 2015.
(ENAHO).

7
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 1.2. De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y
Meta
niños1.2.
Meta deDe
1.2. aquí
De
todas a 2030,
aquí
las reducir
aedades
2030, al viven
reducir
que menos a lalamitad
al en
menos la proporción
a la
pobreza mitad desus
hombres,
la proporción
en todas mujeres
de y niños
hombres,
dimensiones con de todas
mujeres
arreglo y
a las
las edades
niños que
de todas viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones
las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las nacionales.
definiciones nacionales.
definiciones nacionales.
Perú: Proporción
1.2.1 de la de
Perú: Proporción población que
la población vive
que viveen
enpobreza, 2004-2015
pobreza, 2004-2015
Perú: Proporción de la población(Porcentaje)
(Porcentaje)
que vive en pobreza, 2004-2015
(Porcentaje)
 Al Al año2015,
año 2015, de
de acuerdo
acuerdoalalenfoque
enfoque monetario de la pobreza,
monetario el 21,8%el
de la pobreza, de 21,8%
la población
de la
 Al peruana
población
año erade
2015, pobre.
peruana Alpobre.
era
acuerdoañoal2030, se tiene
Al año
enfoque 2030,como metade
se tiene
monetario reducir
como a 10,9%.
meta reducir
la pobreza, a 10,9%.
el 21,8% de la
población peruana era pobre. Al año 2030, se tiene como meta reducir a 10,9%.
2 de cada 10 peruanos
2 de cada 10 peruanos
vivian en situación de
58,7 2son pobres.
de cada 10 peruanos
55,6 pobreza en el 2015.
son pobres.
58,7
55,6 49,1
49,1 42,4
42,4 37,3
33,5
37,3 30,8
33,5 27,8
30,8 25,8 23,9
27,8 22,7 21,8
25,8 23,9 22,7 21,8
10,9
10,9

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Meta al 2030
2004 Nacional
Fuente: Instituto 2005 de Estadística
2006 e2007 Informática2008 2009
– Encuesta Nacional 2010
de Hogares2011
(ENAHO).2012 2013 2014 2015 Meta al 2030
1.2.1.A PERÚ: POBREZA MONETARIA SEGÚN DISTRITO, 2013
(Porcentaje)
1.2.1.a Perú: Pobreza Monetaria según Distrito, 2013
Perú: Pobreza Monetaria según Distrito, 2013
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Perú: Pobreza Monetaria según Distrito, 2013
(Porcentaje)

Escala (%)
En porcentaje

60,0 - 100,0
40,0 - 59,9
20,0 - 39,9
10,0 - 19,9
En0,0 - 9,9
porcentaje

60,0 - 100,0
40,0 - 59,9
20,0 - 39,9
10,0 - 19,9
0,0 - 9,9

Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 8


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Mapa de Pobreza y Distrital 2013.
Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 8Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. existentes son de carácter referencial”.

8
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

Meta 1.2. De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y
niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las
Meta 1.2. De
definiciones aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas
nacionales.
las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
Perú: Proporción de la población que vive en pobreza, según grupos de edad, 2015
(Porcentaje)
1.2.1.b Perú: Proporción de la población que vive en pobreza, según grupos de edad, 2015
(Porcentaje)
 La pobreza afecta más a los niños y adolescentes. Así, en el año 2015,
La pobreza afecta más a los niños y adolescentes. Así, en el año 2015, alrededor de
alrededor de una tercera parte de los niños y adolescentes menores de
una tercera parte de los niños y adolescentes menores de 15 años se encontraban en
15 años de
situación se pobreza.
encontraban en situación de pobreza.

El 31,6% de los niños y


adolescentes son pobres

El 19,2% de los jóvenes


son pobres El 18,2% de la población adulta
Niños y adolescentes son pobres
El 16,8% de la población adulta
32,3 32,0 Jóvenes
30,6 mayor son pobres
Población adulta
23,5 22,0 Población adulta mayor
21,0
17,2 18,7 18,6
16,1 16,9 16,5
15,1 14,1
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
Estadística ee Informática
Informática –– Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de
de Hogares,
Hogares, 2004
2004 –– 2015.
2015.
13,3
De 0 - 4

De 10 - 14

De 15 - 19

De 30 - 34

De 40 - 44

De 60 - 64

De 65 - 69

De 70 - más
De 5 - 9

De 20 - 24

De 25 - 29

De 35 - 39

De 45 - 49

De 50 - 54

De 55 - 59

Fuente:
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto
Instituto Nacional
Nacional de de
Nacional de Estadística
Estadística
Estadística ee Informática
Informática
e Informática –– Encuesta
Encuesta
– Encuesta Nacional
de de
Nacional
Nacional de Hogares,
Hogares,
Hogares 2015.
2015.
(ENAHO).

1.2.1.c
Perú: Perú: Proporción
Proporción de la población
de la población que vive
que vive en en pobreza,según
pobreza, según lengua
lenguamaterna,
materna,2009-2015
2009-2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
La pobreza
 La pobrezaafecta
afectaen en
mayor
mayormedida a la población
medida que hablaque
a la población unahabla
lenguauna
nativa (quechua,
lengua aymara
nativa o lengua
(quechua,
amazónica),
aymara siendoamazónica),
o lengua la incidencia casi el doble
siendo de los quecasi
la incidencia hablan castellano.
el doble Sinque
de los embargo,
hablansecastellano.
observa una
disminución
Sin embargo, importante de la una
se observa incidencia de la pobreza
disminución en este grupo
importante de lapoblacional
incidenciadede 20,4
la puntos
pobrezaporcentuales
en este
entre elpoblacional
grupo 2009 y 2015;deen 20,4
tanto puntos
entre losporcentuales
que hablan castellano
entre ella 2009
reducción fue de
y 2015; en9,7 puntos
tanto porcentuales.
entre los que
hablan castellano fue en 9,7 puntos porcentuales.

53,8
49,7
44,4
40,4
35,9 35,4 33,4
28,5
26,1
23,6 22,2 20,8 19,5 18,8

Lengua Nativa Castellano

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
Estadística ee Informática
Informática –– Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de
de Hogares,
Hogares, 2009
2009 –– 2015.
2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
9

9
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta
Meta1.2.
1.2.DeDeaquí
aquía a2030,
2030,reducir
reduciralalmenos
menosa alalamitad
mitadlalaproporción
proporcióndedehombres,
hombres,mujeres
mujeresy y
Meta 1.2. De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y
niños
niños de
Metadetodas
todas las
las
edades
edades que
queviven
vivenenenlala
pobreza
pobreza enentodas
todassus
susdimensiones
dimensiones con
conarreglo
arreglo
de atodas
alas
las
niños1.2.
deDetodas
aquí alas
2030, reducir
edades al menos
que viven aenla la
mitad la proporción
pobreza de hombres,
en todas mujeres y con
sus dimensiones niñosarreglo a las
definiciones
definiciones
las edadesnacionales.
nacionales.
que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
definiciones nacionales.

Perú:
Perú:Proporción
Proporción dedelaPerú:
1.2.1.d lapoblación
poblaciónqueque
devive
lavive
por
pordebajo
debajo del
delumbral
umbral nacional
nacionalde delalapobreza
pobreza
Perú: Proporción de laProporción
población que población
vive porque vive
debajo por debajo
del del
umbral umbral nacional
nacional de la pobreza
porpor
auto
auto
de lapor percepción
percepción
pobreza, étnica,
étnica,
2012-2015
2012-2015
autosegún auto percepción
percepción étnica,étnica, 2012-2015
2012-2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
EnEnelelaño
año2015,
2015,lalapobreza
pobrezaafectó
afectómásmása alalapoblación
poblaciónquequeseseautoidentificó
autoidentificódedeorigen
origen
 En En el año
el año 2015,lalapobreza
2015, pobreza afectó
afectó más
másaalalapoblación
poblaciónqueque
se se
autoidentificó de origen
autoidentificó de origen
nativo
nativoconcon26,2%,
26,2%,seguida
seguidaporporlalapoblación
poblaciónafrodescendiente
afrodescendientecon con22,5%.
22,5%.EnEntanto,
tanto,lala
nativo
nativo concon26,2%,
26,2%,seguida
seguida por
por la
la población
poblaciónafrodescendiente
afrodescendiente con con
22,5%. En tanto,
22,5%. la
En tanto, la
población
poblaciónquequeseseautoidentificó
autoidentificódedeorigen
origenblanco
blancoafectó
afectóalal18,0%
18,0%y ymestizo
mestizoalal13,2%.
13,2%.
población
población quequesese autoidentificó de
autoidentificó de origen
origen blanco,
blanco la incidencia
afectó de lay pobreza
al 18,0% mestizo fue de
al 13,2%.
18,0% y mestizo 13,2%.
35,0
35,0
Origen
Origennativo
nativo Afrodescendiente
Afrodescendiente Blanco
Blanco Mestizo
Mestizo
35,0
Origen nativo Afrodescendiente Blanco Mestizo
30,2
30,2
30,0
30,0 30,2
Total
Total 27,0
27,0
30,0
Total 26,8
26,8 26,2
26,2
25,8%
25,8% 27,0 Total
Total 26,8 26,2
25,8% Total Total
Total
25,0
25,0 23,3 23,9%
23,3 23,9%
23,9% Total 22,5
22,5 Total
Total
25,0 23,3 22,7%
22,7% Total
21,1
21,120,6
20,6 22,7% 22,5 21,8%
21,8%
21,1 20,6 19,5
19,5 19,3
19,318,5 21,8%
20,0
20,0 19,5 18,5
19,3 18,0
18,0
20,0 17,0
17,0 18,5 18,0
17,0 15,8
15,8
15,8 14,1
14,1
15,0
15,0
14,1 13,2
13,2
15,0 13,2

10,0
10,0
10,0
2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015
2012 2013 2014 2015
Fuente:
Fuente:
Instituto
Instituto
Nacional
Nacionalde de
Estadística
Estadística
e Informática
e Informática
– Encuesta
– Encuesta
Nacional
Nacional
de de
Hogares,
Hogares,
2012
2012
– 2015.
– 2015.
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística – Encuesta
e Informática Nacional
– Encuesta de Hogares
Nacional (ENAHO).
de Hogares, 2012 – 2015.

Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos,
Meta
Meta 1.3:
1.3:Implementar
incluidos Implementar a anivel
nivelnacional
nacional
a sistemas
sistemas y ymedidas
medidas
ampliaapropiados
apropiadosdedede
lasprotección
protección social
socialy
Meta 1.3:niveles mínimos,
Implementar ay,nivel
de aquí 2030,
nacional lograr
sistemas una
y medidascobertura
apropiados personas
de pobres
protección social
para
paravulnerables
todos,
todos,incluidos
incluidosniveles
nivelesmínimos,
mínimos,y,y,dedeaquí
aquía a2030,
2030,lograr
lograruna
unaamplia
ampliacobertura
coberturadedelas
las
para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las
personas
personaspobres
pobresy yvulnerables
vulnerables
personas pobres y vulnerables
1.3.1 Perú: Proporción de población de 14 y más años de edad con seguro de pensión, 2008 - 2016
(Porcentaje)
Perú:
Perú:Proporción
Proporcióndedepoblación
poblacióndede1414y ymás
másaños
añosdedeedad
edadcon
conseguro
segurodedepensión,
pensión,2008
2008- 2016
- 2016
Perú: Proporción de población de 14 y más años de edad con seguro de pensión, 2008 - 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Al año 2016, 3 de cada 10 peruanos(Porcentaje)
en edad de trabajar cuentan con seguro de pensión
o protección social. Entre los años 2008 y 2016, la proporción de la población peruana
AlAlaño
año2016,
2016,3 3dedecada
cada1010peruanos
peruanosenenedad
edaddedetrabajar
trabajarcuentan
cuentanconconseguro
segurodedepensión
pensión
 Al añocon seguro
2016, 3 dedecada
pensión se ha incrementado
10 peruanos en edad deen 6,1 puntoscuentan
trabajar porcentuales.
con seguro de pensión
o oprotección
protecciónsocial.
social.Entre
Entrelos
losaños
años2008
2008y y2016,
2016,lalaproporción
proporcióndedelalapoblación
poblaciónperuana
peruana
o protección social. Entre los años 2008 y 2016, la proporción de la población peruana
conconseguro
segurodedepensión
pensiónsesehahaincrementado
incrementadoenen6,1 6,1puntos
puntosporcentuales.
porcentuales.
con seguro de pensión se ha incrementado en 6,1 puntos porcentuales.
29,4
29,4 29,1
29,1 3 de
3 de
cada
cada
1010peruanos
peruanos
26,4
26,4
28,0
28,0 27,9
27,9 28,3
29,4 28,3 28,3 29,1 3 de cada 10 peruanos
24,9
24,9 25,8
25,8 28,0 27,9 cuentan
cuentan
concon
seguro
segurodede
23,0
23,0 25,8 26,4 cuentan con seguro de
24,9 pensión
pensión
o protección
o protección
social.
social.
23,0 pensión o protección social.

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente:
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto
Instituto Nacional
Nacional
Nacional de Estadística
de de
Estadística
Estadística
ee Informática
Informática
e Informática
–- Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de de
Hogares.
Hogares.
Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1010
10
10
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

1.3.1.a Perú: Proporción de población de 14 y más años de edad con seguro de pensión,
según departamento, 2016
Perú: Proporción de población de 14 y más años de edad con seguro de pensión,
(Porcentaje)
Perú: Proporción de población de 14 y más años de edad con seguro de pensión,
según departamento, 2016
según departamento, 2016
En los departamentos: Moquegua, Ica,(Porcentaje)
Arequipa, Tacna, Provincia Constitucional del Callao y la Provincia de
(Porcentaje)
Lima, más del 30% de la población de 14 y más años de edad tienen un seguro de pensión.
 En 7 departamentos: Moquegua, Ica, Callao, Provincia de Lima, Arequipa y Tacna más del 30% de la
 En 7 departamentos: Moquegua, Ica, Callao, Provincia de Lima, Arequipa y Tacna más del 30% de la
población de 148 ydepartamentos:
En tanto, más años de edad tiene un seguro
San de pensión.
población de 14 y más años de Puno, Ayacucho,
edad tiene un seguro Martín, Huánuco, Apurímac, Huancavelica, Amazonas y
de pensión.
Cajamarca, presentan las menores tasas de cobertura de PERÚ:
1.3.1.A. este PROPORCIÓN
servicio, con
DEmenos
POBLACIÓNdelDE16,0%.
14 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON
 En tanto, 8 departamentos: Puno, Ayacucho, San Martín, Huánuco, SEGURO Apurímac, Huancavelica,
DE PENSIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO,Amazonas
2016
 En tanto, 8 departamentos: Puno, Ayacucho, San Martín, Huánuco, Apurímac, Huancavelica, Amazonas
(Porcentaje)
y Cajamarca, presentan las menores tasas de cobertura de este servicio, con menos del 16,0%.
y Cajamarca, presentan las menores tasas de cobertura de este servicio, con menos del 16,0%.

Moquegua 49,9
Moquegua
Ica 47,749,9
Callao Ica 44,1 47,7
Callao
Provincia de Lima 1/ 39,8 44,1
Provincia Arequipa
de Lima 1/
35,8 39,8
Arequipa
Tacna 31,3 35,8 Tumbes Loreto
Región Lima Tacna
2/ 28,631,3
Región
La Libertad2/
Lima 28,6
28,6 Piura
La Libertad
Pasco 28,6
28,6 Amazonas
LambayequePasco 28,6
27,4 Lambayeque
Lambayeque
Piura 25,327,4 Cajamarca San Martín
Piura
Ucayali 25,3
24,0
Ucayali
Áncash 24,0
23,5
La Libertad

Áncash
Tumbes 23,5
23,0
Tumbes
Cusco 23,0
22,8
Áncash
Huánuco Ucayali
Cusco
Junín 21,422,8
Pasco
Madre de DiosJunín 21,4
21,2 Provincia Región
Constitucional Lima 2/
MadreLoreto
de Dios 21,2
20,0
del Callao Junín

Loreto
Puno 15,7 20,0 Provincia
Madre de Dios

Puno
Ayacucho 15,7
14,8
de Lima 1/
Huancavelica
Cusco
Ayacucho
San Martín 14,8
14,8
San Martín
Huánuco 14,8
14,2
Ica Ayacucho
Apurímac
Escala (%)
Huánuco
Apurímac 14,2
13,7 En Escala
porcentaje (%)
Escala (%)
Puno

Apurímac
Huancavelica 13,7
13,0 Nacional 31,3 - 49,9 31,3 – 49,9
Huancavelica 13,0 Nacional
29,1% 20,0 - 28,6 31,3 – 49,9
Arequipa
Amazonas 12,9 29,1% 11,6 - 15,7
20,0 – 28,6 Moquegua
Amazonas
Cajamarca 12,9
11,6 20,0– –15,7
11,6 28,6
Cajamarca 11,6 11,6 – 15,7 Tacna

1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima


2/ 1/ Comprende
Comprende laslos 43 distritos
Provincias de:de la Provincia
Barranca, de Lima Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Cajatambo,
2/ Comprende
Fuente: las Provincias
Instituto Nacional de: Barranca,
de Estadística Cajatambo,
e Informática Canta, Cañete,
- Encuesta NacionalHuaral, Huarochirí,
deComprende
1/ Hogares. Huaura,
los 43 distritos de la Provincia Oyón
de Lima y Yauyos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática –- Encuesta


Encuesta Nacional
Nacional de
de Hogares.
Hogares
2/ Comprende
Huarochirí, Huaura, Oyón(ENAHO).
las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Nacional de Hogares. existentes son de carácter referencial”.

11 11
11
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social
para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las
paraMeta
todos, 1.3:incluidos niveles
Implementar mínimos,
a nivel nacionaly,sistemas
de aquíyamedidas
2030, lograr una amplia
apropiados cobertura
de protección socialde las
personas pobres y vulnerables
personas
para
Meta pobres
1.3:todos, y vulnerables
incluidos
Implementar niveles
a nivel mínimos,
nacional y, deyaquí
sistemas a 2030,
medidas lograr una
apropiados de amplia cobertura
protección de las
social para todos,
incluidos niveles
personas mínimos,
pobres y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y
y vulnerables
vulnerables
Perú: Proporción de población de 14 y más años de edad con seguro de pensión,
Perú: Proporción de población de 14 y más años de edad con seguro de pensión,
1.3.1.b Perú: Proporción desegún sexo,
población de2008
14 y-más
2016años de edad con seguro de pensión,
según(Porcentaje)
sexo, 2008
2008- de
-2016
Perú: Proporción de población desegún 14 y sexo,
más años 2016
edad con seguro de pensión,
(Porcentaje)
(Porcentaje)
según sexo, 2008 - 2016
 Más hombres que mujeres cuentan con(Porcentaje)
un seguro de pensión. Así en el año 2016, el 36% de la
 Más hombres que mujeres cuentan con un seguro de pensión. Así en el año 2016, el 36% de la
Más hombres
población masculinaque mujeres
contaba concuentan con un
este servicio, seguroque
mientras de las
pensión.
mujeresAsíacceden
en el año 2016,
a este el
servicio
población
 Más 36%masculina
de
hombres laque contaba
población
mujeres con
masculinaeste
cuentan servicio,
contaba con
con un seguromientras
este que
servicio,
de pensión. las mujeres
mientras año 2016, el 36% de servicio
que acceden
las
Así enloselhombres.mujeresa este
que la
con el 22,2%, es decir 13,8 puntos porcentuales menos que sus pares
con población
el 22,2%,
accedenes adecir
este 13,8
masculina puntos
servicio
contaba es porcentuales
coneleste
22,2%, es decir
servicio, menos quelassus
13,8 puntos
mientras que paresacceden
porcentuales
mujeres losmenos
hombres.
que servicio
a este sus
con elpares loses
22,2%, hombres.
decir 13,8 puntos porcentuales menos que sus pares los hombres.
35,1 35,0 36,5 35,1 36,0
32,4 33,4 33,2 35,1 35,0 36,5 35,1 36,0
29,8 32,4 33,4 33,2
29,8 35,1 35,0 36,5 35,1 36,0
32,4 33,4 33,2
20,9 22,4 21,6 22,2
29,8 19,7 20,9 22,4
18,3 20,9 20,9 21,6 22,2
16,2 17,4 19,7
17,4 18,3
16,2 22,4 21,6 22,2
19,7 20,9 20,9
17,4 18,3
16,2 Hombre Mujer
Hombre Mujer
Hombre Mujer
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
2013 2014 2015 2016

Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de de EstadísticaeeInformática
Estadística Informática -–Encuesta
EncuestaNacional
Nacionalde Hogares.
de Hogares (ENAHO).

Proporción de población pobre de 14 y más años de edad con seguro de pensión, 2008 - 2015
Proporción
1.3.1.c Perú: deProporción
población depobre de pobre
población 14 y más
de 14años
y más de
(Porcentaje)añosedad concon
de edad seguro
segurode
depensión, 2008
pensión, 2008 - 2015
- 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Proporción de población pobre de 14 y más años de edad con seguro de pensión, 2008 - 2015
(Porcentaje)
El Elacceso
accesoadeunla seguro
poblacióndeenpensión dedelapobreza
situación población
a unen situación
seguro de pobreza
de pensión es aún
es aun limitado.
 Ellimitado.
acceso de la población en situación de pobreza a un seguro de pensión es aun limitado.
Al año Al añosolo
2015, 2015, solo eltenía
el 9,3% 9,3% tenía
este este servicio.
servicio.
Alaño 2015,de
El acceso solo el 9,3% tenía
la población este servicio.
en situación de pobreza a un seguro de pensión es aun limitado.
Al año 2015, solo el 9,3% tenía este servicio.
9,5 10,0
8,7 8,8 9,5
9,1 10,0 9,3
7,9 8,0 8,8 9,1 9,3
8,7
7,9 8,0 10,0
9,5 9,1 9,3
8,7 8,8
7,9 8,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

12
12
12

12
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

DeDe
cada
cadaProporción
100 100
personasde población
personas ocupadas económicamente
ocupadas 35 35cuentan
cuentan activa
concon con
un un seguro
seguro
seguro dede
depensión,
pensión,
pensión,2008
en en - 2016
tanto
tanto
la la
población
poblacióndesempleada
desempleada queque
tiene
tiene
esteeste (Porcentaje)
beneficio
beneficioes 29
es 29
de de
cadacada100.
100.
Proporción de población económicamente activa con seguro de pensión, 2008 - 2016
1.3.1.d Perú: Proporción de población económicamente
(Porcentaje) activa con seguro de pensión, 2008 - 2016
 De cada 100 personas ocupadas 35 cuentan (Porcentaje) Población
con un seguro Poblaciónocupada
ocupada
de pensión, en tanto la
población desempleada que tiene este beneficio es 29 de
34,9cada
34,9 100.
33,833,8 34,534,5
32,632,6 33,033,0
DeDecada
cada 100
100 personas
personas ocupadas 35 cuentan con un seguro de pensión, en tanto la
28,728,7 29,629,6 ocupadas 35 cuentan con un seguro de pensión, en tanto
30,730,7
lapoblación
26,3poblacióndesempleada
26,3 desempleadaque que
tienetiene este beneficio
este beneficio es 29 deescada
29100.
de cada 100 personas
desocupadas. Población ocupada
29,329,3 28,928,9
34,9 33,8 34,5
24,2 32,6
24,2 33,0
22,922,9 21,921,9 29,6 21,721,7 30,7 22,9 22,9 22,8 Población
22,8 ocupada
20,020,0 28,7
26,3 34,9 desempleada
Población
Población 34,5
desempleada
33,8
32,6 33,0
29,6 30,7
28,7 28,9 29,3
26,3
22,9 24,2 22,9 22,8
21,9 21,7 29,3
20,0 28,9
20082008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014
Población 20152015 2016
desempleada2016
22,9 24,2 22,9 22,8
Fuente:
Fuente:
Instituto
Instituto
Nacional
21,9 -21,7
20,0Nacional
de Estadística
de Estadística
e Informática
e Informática
Encuesta
- Encuesta
Nacional
Nacional
de Hogares.
de Hogares.
Población desempleada

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Meta
MetaMeta
1.4: De1.4:
1.4: De
aquíDea aquí
aquí 2030, a Fuente:
a 2030, 2030,
garantizar garantizar
Instituto
garantizar queque que
Nacional de Estadística
todos todos todos
e Informática
loslos los
- Encuesta
hombres hombres
hombres y mujeres, y mujeres,
Nacional de Hogares.
y mujeres, en en en particular
particular
particularlosloslos
pobrespobres
pobres y los y los
y los
vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la
vulnerables,
vulnerables,tengan
tengan loslos
mismos
mismos derechos
derechos a los a los recursos
recursos económicos
económicos y acceso
y accesoa losa los
servicios
serviciosbásicos,
básicos,
propiedad y el control de tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías
la propiedad
la propiedad y ely control
el control de de tierra tierra y otros
y otros bienes,bienes, la herencia,
la herencia, loslos recursos
recursos naturales,
naturales,laslas
nuevas
nuevas
apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
tecnologías
tecnologías
apropiadas
apropiadas y los
y los
servicios
servicios financieros,
financieros, incluida
incluida la microfinanciación.
la microfinanciación.
Meta 1.4: De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los
vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos,
la Meta
1.4.11.4:
propiedad Dey aquí a 2030,
Perú:Proporción
el control dedegarantizar
la tierra
población yque que
otros todos
vive
bienes,los
en hombres
hogares y mujeres,
con
la herencia, acceso en particular
los arecursos
servicios los pobres
básicos,
naturales,2008 y los
las- nuevas
2016
Proporción
Proporción dedela población
la población
vulnerables, tengan los que que
mismos vive vive enen
derechos hogares
hogares
a los concon
(Porcentaje)
recursos acceso
acceso
económicos a servicios
a servicios
y acceso básicos,
a básicos,
los 2008
servicios2008 - 2016
básicos,- 2016
tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
la propiedad y el control de tierra y(Porcentaje) (Porcentaje)
otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas
Al año 2016,
tecnologías más dey 23
apropiadas losmillones
serviciosde peruanos incluida
financieros, (73,1%)laaccedieron a servicios básicos mediante
microfinanciación.
 Al año
Al año
2016,
2016,
red más más
pública de(agua,
de
23 23 millones
millones
electricidad de deperuanos
y peruanos
saneamiento). (73,1%)
(73,1%) accedieron
Entre accedieron
los añosa 2008 servicios
a servicios
y 2016básicos
básicos
mediante
mediante
se observa un
Proporción
redred
pública
pública de laelectricidad
población que vive en hogares con acceso a servicios básicos, 2008 - 2016
incremento de 13,5 puntos porcentuales, que equivale alrededor de 6 millones de personas.un un
(agua,
(agua, electricidad y saneamiento).
y saneamiento). EntreEntre los los
años años20082008y 2016
y 2016se se
observa
observa
incremento
incremento de de13,513,5
puntos
puntos porcentuales,
porcentuales, (Porcentaje)
que queequivale
equivale alrededor
alrededor de de
6 millones
6 millones de de
personas.
personas.
Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos, 2008 - 2016
(Porcentaje)
 Al año 2016, más de 23 millones de peruanos (73,1%) accedieron a servicios básicos mediante 7 de7cada
de cada
10 peruanos
10 peruanos
red pública (agua, electricidad 73,173,1
68,9y68,9
saneamiento). Entre
69,169,1 70,9 70,9 los71,0
años
71,0 2008 y 2016 seviven
observa
viven enun
en hogares
hogares
queque
64,464,4 65,365,3
59,659,6  Al
61,7 año
61,7
incremento2016,
de más de
13,5 23
puntosmillones de peruanos
porcentuales, que (73,1%) accedieron
equivale alrededor a servicios
de 6 básicos
millones de mediante
personas.
cuentan con
cuentan servicios
con servicios
red pública (agua, electricidad y saneamiento). Entre los años 2008 y 2016 se observa básicos.
básicos.
un
incremento de 13,5 puntos porcentuales, que equivale alrededor de 6 millones de personas. 7 de cada 10 peruanos
70,9 71,0 73,1
68,9 69,1 viven en hogares que
64,4 65,3
59,6 61,7 cuentan conperuanos
servicios
7 de cada 10
70,9 71,0 73,1 básicos.
68,9 69,1 viven en hogares que
64,4 65,3
59,6 61,7 cuentan con servicios
básicos.
20082008 20092009 20102010 20112011 20122012 20132013 20142014 20152015 20162016

Fuente:
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto
InstitutoNacional
Nacional
Nacional de
deEstadística
de Estadística
EstadísticaeeInformática-
e Informática-
Informática –Encuesta
Encuesta
Nacional
Encuesta Nacional
dedeHogares.
Nacional de Hogares.
Hogares (ENAHO).

2008 2009 2010 2011 2012 132013


13 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.


13

13

13
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
Meta 1.a: Garantizar una movilización significativa
Meta 1.a: Garantizar
de recursosunaprocedentes
movilizaciónde significativa
diversas fuentes,
de recursos
incluso
procedentes de
mediante la mejora de la cooperaciónmediante para el desarrollo,
la mejora de a fin
la de
cooperación
proporcionarparamedios
el desarrollo,
suficientes
a finy de proporcio
previsibles a los países en desarrollo, previsibles
en particular
a los países
los paísesen desarrollo,
menos adelantados,
en particularparalosque
países menos
implementen programas y políticas encaminados implementen a poner
programas
fin a lay pobreza
políticas en
encaminados
todas sus dimensiones
a poner fin a la pobreza en
Meta 1.a: Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso
mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y
previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que implementen
programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.
1.a.1 Proporción de recursos asignados
1.a.1por
Proporción
el Gobierno
de recursos
General asignados
directamente
porael Gobierno Genera
programas de reducción de la pobreza,
programas
2004 - 2015
de reducción de la pobreza, 2004 - 20
(Porcentaje del total de gasto no financiero del Gobierno
(Porcentaje
General)
del total de gasto no financiero del Gobierno Genera
1.a.1 Perú: Proporción de recursos asignados por el Gobierno General directamente
a programas de reducción de la pobreza, 2004 - 2016
(Porcentaje del total de gasto no financiero del Gobierno General)
 Al año 2015, el 12,4% de los recursos  Alno añofinancieros
2015, el 12,4%
del Gobierno
de los recursos
General no financieros del Gobi
fueron asignados a programas de reducción fueron
deasignados
la pobreza.a Entre
programas
el 2004
deyreducción
2015 de la pobreza. Entre e
Al año 2016, el 8,3% de los recursos no financieros
se ha incrementado en 4,4 puntos porcentuales. del Gobierno General fueron asignados a programas
se ha incrementado en 4,4 puntos porcentuales.
de reducción de la pobreza.

12,4
10,0 10,4
10,0 9,5
9,0 9,4 9,3 9,0 9,4
9,4 9,3 8,3 9,4
8,4 8,4 8,7 8,5 8,7 8,5
8,0 8,0 8,0 8,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009


2004 2010
2005 2011
2006 2012
2007 2013
2008 2014
2009 2015
2010 2016
2011P/ 2012 201

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.


P/ Premilinar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
Fuente: Ministerio de
Elaboración: Economía
Instituto y Finanzas.
Nacional de Estadística e Informática - INEI
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

14 14

14
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
El Objetivo 2 busca que todas las personas deberían tener acceso a suficiente alimento nutritivo, lo que
Poner fin al hambre, lograr la seguridad
requiere la extensa promoción de la agricultura sostenible, duplicar la productiviad agrícola, aumentar las
OBJETIVO

2
inversiones y contar con mercado de alimentos que funcionen adecuadamente.
alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
Meta 2.1: De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los
pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una
alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año

2.1.1. Perú: Incidencia del déficit calórico


El Objetivo 2 busca que todas las personas deberían tener acceso a suficiente alimento nutritivo, lo que requiere la
(Porcentaje)
extensa promoción de la agricultura sostenible, duplicar la productiviad agrícola, aumentar las inversiones y contar con
mercado de alimentos que funcionen adecuadamente.
La población peruana que padece déficit calórico disminuyó de 30,0%
a 23,9%. Es decir, 2 millones de personas dejaron de padecer déficit
calórico entre los años 2008 y 2015.
Meta 2.1: De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular
los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una
alimentación sana, nutritiva y suficiente durante
No obstante, todo más
al 2015 el año
de 7 millones de peruanos consumieron
alimentos sin las calorías necesarias para su normal desarrollo.

La inseguridad alimentaria2.1.1.
ya noPerú:
es unIncidencia del déficit calórico,
tema de disponibilidad 2008 - 2015más bien está relacionada
de alimentos,
a los desastres naturales. (Porcentaje)

30,0
29,1
27,3 27,7 27,4
26,5 26,7

23,9

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

La población peruana que padece déficit calórico disminuyó de 30,0% a 23,9%. Es decir,
2 millones de personas dejaron de padecer déficit calórico entre los años 2008 y 2015.

No obstante, al 2015 más de 7 millones de peruanos consumieron alimentos sin las


calorías necesarias para su normal desarrollo.
15

15
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 2.2:Meta
Meta 2.2:
2.2:
De aquí aDe
Deaquí
aquí
2030, aa2030,
poner 2030,
finponer
aponer
todas fin
finaatodas
las todaslas
formas las
deformas
formas de
demalnutrición,
malnutrición,
malnutrición, incluso
inclusologrando,
incluso logrando, logrando, aamás
a más tardar más
entardar
tardarenen
2025, las2025,
2025,las
metas lasmetas
metasconvenidas
convenidas convenidas internacionalmente
internacionalmente
internacionalmente sobre
sobreeleldel
sobre el retraso retraso
retraso del
delcrecimiento
crecimiento crecimiento yylalaemaciación
y la emaciación emaciación
de los de delos
los
Meta
niños Meta
2.2:
niños menores
niños menores 2.2:
de 5De
menoresaquí
años, De
dedeayaquí a 2030,
552030,
años,
años,poner
abordar poner
fin
yy abordar
abordar
las finlas
a todas a todas
las
necesidades las delasnutrición
formas
necesidadesformas
necesidades dedede de
demalnutrición,
malnutrición,
nutrición
nutrición de
de lasincluso
incluso
las logrando,
logrando,
adolescentes,
las adolescentes, adolescentes,
las a más a más
las
mujereslas tardar
tardar
mujeres
mujeresen
2025, en 2025,
las metas las metas
convenidas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de
embarazadas
embarazadas
embarazadas y lactantesyylactantes
ylactantes
las personas lasinternacionalmente
yylas personas
personas
de edad. de edad. sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los
deedad.
los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición
niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres de las adolescentes, las mujeres
embarazadas y lactantes y las personas de edad.
embarazadas y lactantes y las personas de edad.
2.2.1.
2.2.1.
2.2.1. Perú: Perú:
TasaPerú: Tasa
Tasade
de desnutricióndedesnutrición
desnutrición
crónica crónica
crónica
Patrón dePatrón
Patrón dedereferencia:
referencia: referencia:
OMS, 2007 OMS,
OMS, 2007
2007- -2016
- 2016 2016
2.2.1.2.2.1.
Perú: Perú:
(Porcentaje) Tasa
Tasa dedesnutrición
de desnutrición crónica,
(Porcentaje)
(Porcentaje) 2007 - 2016
crónica
(Patrón OMS)
Patrón de referencia: OMS, 2007 - 2016
(Porcentaje)crónica
 Entre  Entre
los Entre2007
años los
losaños
años 2007
2007
y 2016 layytasa
2016
2016delaladesnutrición
tasa
tasadededesnutrición
desnutrición crónicadisminuyó
crónica disminuyó
(Porcentaje) disminuyó en
en15,4
15,4puntos
en 15,4 puntos puntos
porcentuales,
porcentuales,
porcentuales, ubicándose ubicándose
ubicándose
en el 2016 en
en
en elel13,1%,
2016
2016en en
es13,1%,
13,1%,
decir 1eses
dedecir
decir
cada1110
de
deniños
cada
cadamenores
10
10niños
niñosmenores
menoresde
de de
Entre los
los años
años 2007
2007 yy 2016 lalatasa de
dedesnutrición crónica disminuyó en 15,4 puntos porcentuales,
5 años  5Entre
5años
tienenaños
unatienen
tienen una
unainferior
estatura 2016
estatura
estatura inferior
inferior
para sutasapara
para
edad. desnutrición
su edad. crónica disminuyó en 15,4 puntos
suedad.
ubicándose en el 2016 en 13,1%, es decir 13 de cada 100 niños menores de 5 años tienen una estatura
porcentuales, ubicándose en el 2016 en 13,1%, es decir 1 de cada 10 niños menores de
inferior para su edad.
5 años tienen una estatura inferior para su edad.

4 de cada 2534niños
4dedecada
cada2525niños
menores niños
de menores
5menoresdede55
28,5 28,5
28,5
años
añosretraso
años padecieron padecieron
padecieron
de retraso
retrasodede
23,2 23,2
23,2 crecimiento
crecimiento encrecimiento
4 el
de2016. enenniños
cada 25 elel2016.
2016.
menores de 5
28,5 19,5 19,5
19,5
18,1 18,1
18,1 años padecieron retraso de
17,5 17,5
17,5
23,2 14,6 14,6
14,6 crecimiento en el 2016.
14,4 14,4
14,4 13,1
13,1
13,1
19,5
18,1 17,5
14,6 14,4 13,1

2007 2007
2007
2010 2010
2010
2011 2011
2011
2012 2012
2012
2013 2013
2013
2014 2014
2014
2015 2015
2015
2016 2016
2016 P/
Fuente: InstitutoFuente:
Fuente:Instituto
Nacional Instituto
Nacional
Nacional
de Estadística ededeEstadística
Estadística
Informática e eInformática
Informática
- Encuesta - Encuesta
- Encuesta
Demográfica Demográfica
y deDemográficay ydede
Salud Familiar Salud
SaludFamiliar
(ENDES). Familiar(ENDES).
(ENDES).
2007 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

16 16
16

16
16
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

OBJETIVO

3
Garantizar una vida sana y promover el
bienestar de todos a todas las edades

El Objetivo El3Objetivo
ElElObjetivo
Objetivo
tiene3como 3 tiene
3 tiene
tienecomo
como
meta como
meta
metameta
mejorar
mejorar mejorar
la saludlalareproductiva,
mejorar la salud salud
salud reproductiva,
reproductiva,
reproductiva,
maternamaterna
materna
materna e einfantil;
e infantil;
e infantil; poner
poner
infantil;
poner fin fin
fin a las
poner
a las afinlas epidemias
epidemias
a las del VIH
epidemias
epidemias
del Sida,
VIH paludismo,
Sida, paludismo, tuberculosis
tuberculosisy las
y enfermedad
las enfermedad tropicales desatendidas;
tropicales reducir
desatendidas; las
reducir enfermedades
las enfermedades no transmisibles
del VIHdel ElVIH
Sida, Sida, paludismo,
paludismo,
Objetivo 3 tiene tuberculosis
tuberculosis
como metaymejorar y las
la enfermedad
las enfermedad tropicales
tropicales
salud reproductiva, desatendidas;
desatendidas;
materna reducir
reducirponer
e infantil; finlasa las
las enfermedadesenfermedades
epidemias
no y ambientales;
transmisibles y alcanzar la cobertura
ambientales; alcanzar sanitaria
la coberturauniversal y asegurar
sanitaria el acceso
universal y aseguraruniversal
el a medicamentos
acceso universal a y vacunas,
nodeltransmisibles
no transmisiblesVIH Sida, y ambientales;
paludismo,
y ambientales; alcanzar alcanzar
tuberculosis la cobertura
y las
la cobertura enfermedad sanitaria
sanitaria universal
tropicales
universal y asegurar
desatendidas;
y asegurar el acceso
reducir
el acceso universal
las enfermedades
universal a a
seguros
medicamentos asequibles
y vacunas, y eficaces.
seguros asequibles
medicamentos
no transmisibles
medicamentos y vacunas,
y vacunas, yseguros seguros
ambientales; asequibles
alcanzar
asequibles lay eficaces.
y eficaces.
cobertura
y eficaces. sanitaria universal y asegurar el acceso universal a
medicamentos y vacunas, seguros asequibles y eficaces.
Meta
Meta
Meta 3.1:
Meta
De3.1:
3.1:aquí
3.1: De De
aquíDea aquí
aquí
a 2030,a 2030,
2030,a reducir
2030, reducir
reducir
reducir lamundial
tasa
la tasatasa
la tasa lamundial
mundial
mundial de de mortalidad
de mortalidad materna
mortalidad
de mortalidad
materna
a menos
materna
materna a menos
adede
menos
a menos 70 de de
por
70 por 70 70por
cada
cada
por cada100.000
100.000
cada
100.000
100 000
nacidos
nacidos
nacidosnacidos
vivos
Meta vivos
vivos
vivos
3.1: De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000
nacidos vivos
3.1.1.
3.1.1. Perú:
Perú:
3.1.1. Tasa
Tasa
Perú: de de mortalidad
mortalidad
Tasa materna
materna,1990/1996
de mortalidad materna- 2004/2010
3.1.1. Perú: Tasa de mortalidad materna
(Por(Por
3.1.1. cada
Perú:100
(Por
cada 000
cada
Tasa nacidos
100
de 000 vivos)
nacidos
mortalidad vivos)
materna
(Por cada 100 000100 000 nacidos
nacidos vivos) vivos)
(Por cada 100 000 nacidos vivos)
Entre
Entre1990 y 2010, la tasa de mortalidad materna disminuyó en unen65%, al pasar de 265de 265
 Entre 1990 y1990
2010,
Entre 1990y la
2010,
ytasa
2010,la
detasa de de
mortalidad
lamortalidad
tasa materna
mortalidad materna
disminuyó
materna disminuyó
en un 65%,
disminuyó unal65%,
en un 65%,
pasar al de
al pasar
265de 265
pasar
muertes
 Entre
muertes por
1990
porcada
ycada100
2010, 100000
la nacidos
tasa
000 de vivos
mortalidad
nacidos en
vivos el año
materna
en el 1990
año a 93
disminuyó
1990 muertes
a en
93 un en
65%,
muertes el año
al
en 2010.
pasar
el de 265
muertes por cadapor
muertes 100cada000100 nacidos vivos en
000 nacidos el año
vivos en el1990 a 93amuertes
año 1990 93 muertesen en
el el
año 2010.2010.
año
año2010. Casi
Casi todas
muertes
Casitodas
todas las
pormuertes
las cada
muertes100maternas
000 ocurren
nacidos
maternas vivos enen entornos
el año de
1990 bajos
a 93 recursos
muertes eny pueden
el año 2010.
Casi todas las las muertes
muertes maternas
maternas ocurrenocurren
ocurren enenentornosen de
entornos entornos
bajos de recursos
bajos
recursos
de bajos recursos
y pueden y pueden
prevenirse
y pueden con
prevenirse
prevenirse con
Casi todas conun acceso
lasunmuertes
acceso adecuado
maternas
adecuado a laocurren
salud
a la reproductiva.
salud enreproductiva.
entornos de bajos recursos y pueden
prevenirseun acceso adecuado a la salud reproductiva.
con un acceso adecuado a la salud reproductiva.
prevenirse
265 con un acceso adecuado a la salud reproductiva.
265 265
265
185
185 185
185
103 93
103 103 93
El Objetivo 3 tiene como meta mejorar la salud reproductiva, 103 materna
93 e infantil; poner fin a70las epidemias
93 70 70
del VIH Sida, paludismo, tuberculosis y las enfermedad tropicales desatendidas; reducir las enfermedades 70
no transmisibles y ambientales; alcanzar la cobertura sanitaria universal y asegurar el acceso universal a
medicamentos y vacunas, 1990/1996
seguros asequibles
1994/2000y eficaces.
2003/2009 2004/2010 Meta al 2030
1990/1996
1990/1996 1990/1996 1994/2000
1994/2000 2003/2009
2003/2009
1994/2000 2004/2010
2004/2010
2003/2009 2004/2010 Metaalal2030
Meta al Meta
2030 2030
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Meta 3.1: De aquí aFuente:
2030, reducir
Fuente:
Instituto Nacional
Fuente: ladeNacional
Instituto tasa
Instituto mundial
dede
Estadística
Nacional Estadística de
e Estadística
Informática mortalidad
e eInformática
- Informática
Encuesta Encuestamaterna
-Demográfica
-Encuesta Demográfica yade
demenos
y de Salud yFamiliar
Demográfica Salud de(ENDES).
Familiar
(ENDES).
Salud Familiar 70 por cada 100.000
(ENDES).

nacidos vivos
3.1.2. Perú:
3.1.2. Partos
Perú: concon
Partos asistencia de personal
asistencia de sanitario especializado, 2000 -2000
2016- 2016
3.1.2. Perú: Partos
3.1.2. Perú:
3.1.2. con
Perú: asistencia
Partos con
Partos conasistencia
asistencia depersonal
de personal personal
personal sanitario
sanitario
sanitario
sanitario especializado,
especializado, 2000
especializado,
especializado, -2000
20002016 - 2016
- 2016
(Porcentaje)
3.1.1. Perú: Tasa de mortalidad materna
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Por cada 100 000 nacidos vivos)
AlAlañoaño2016
2016 la la
gran mayoría
gran mayoría de de
los los
partos (92,4%)
partos fueron
(92,4%) atendidos
fueron por personal
atendidos porpersonal
personal
 Al1990
 Entre Aly2016
año Al
añoañola
2016
2010, la2016
gran la gran
mayoría
laobservándose
gran
tasa de mayoría
mayoría de los
deunlos
mortalidad de
partos
maternalos
partos partos
(92,4%)
(92,4%) fueron
disminuyó unfueron
fueron
atendidos
en por
65%, alatendidos
atendidos porde
personal
pasar por
personal
especializado,
265
especializado,
especializado,
especializado, observándose
observándose incremento
unun incremento
incrementoimportante de
importante
importante 33,1
de
de puntos
33,1
33,1 porcentuales
puntos
puntos porcentuales
porcentuales
especializado,
muertes por observándose
observándose
cada 100 un unvivos
incremento incremento
importante
en elde importante
33,1 puntos de 33,1 puntos
porcentuales con porcentuales
respecto al año 2000.
con
con respecto
con respecto
respecto al000
año
al
nacidos
alaño2000.
año 2000.
2000.
año 1990 a 93 muertes en el año 2010.
con respecto al año 2000.
Casi todas las muertes maternas ocurren en entornos de bajos recursos y pueden
prevenirse con un acceso adecuado a la salud reproductiva. 9 de cada 10 mujeres
99de10
9 de cada decada
cada1010mujeres
mujeres mujeres
91,6
89,1 89,190,0 90,0 92,4 que tuvieron
que un partoun parto
265 82,5 82,583,883,8 85,0 85,086,7 86,7
86,7 89,1
90,0 90,0 92,4 92,4
91,6 91,6
91,6 92,4 quetuvieron
que tuvieron tuvieron
un parto un parto
79,482,5 83,8
85,0 86,7
85,0 89,1 fueron atendidas
fueron por un por un
atendidas
79,4
79,4 82,5
83,8 fueron fueron
atendidas atendidas
por un por un
71,079,4
71,0 personal de saludde salud
71,0 71,0 personalpersonal
personal
de salud de salud
59,3 59,3 185 especializado en el 2016.
59,3 59,3 especializado
especializado enen
el el
2016.
2016.
especializado en el 2016.

103 93
70

200020002006 20062008 20082009 20092010 2010


2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 P/2016
2000
2006 2006
20001990/1996 2008 2008
2009 2009
1994/2000 2010 2010
2011 2011
2003/2009 2012 2012
2013 2013
2004/2010 2014 2014
2015 2015 2016
2016 al 2030
Meta
P/ Preliminar
Fuente:Fuente:
Fuente: Instituto InstitutoInstituto
Nacional Nacional
de Estadística
Nacional de Estadística
e Informática
de Estadística -eEncuesta
Informática
e Informática - Encuesta
Demográfica
- Encuesta Demográfica
y de ySalud
Demográfica y deFamiliar
Salud
Familiar
de Salud Familiar
(ENDES).
(ENDES). (ENDES).
Fuente:
Fuente: Instituto InstitutodeNacional
Nacional de Estadística
Estadística e Informáticae Informática
- Encuesta -Demográfica
Encuesta Demográfica
y de Salud yFamiliar
de Salud Familiar (ENDES).
(ENDES).

17 17
3.1.2. Perú: Partos con asistencia de personal 17 especializado, 2000 - 2016
17sanitario
(Porcentaje) 17
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 3.2: De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de
Meta 3.2:
De De aquí a 2030, poner
fin afin a muertes
las muertes evitables de recién nacidos yniños
de niños menores
de 5 de
5Meta 3.2:
años, aquí
logrando a 2030,
que todosponer
los países las
intenten evitables
reducir de recién
la mortalidad nacidos
neonatal y de
al menos menores
a 12 por cada
años,
Meta logrando
5 años,
1.0003.2: De
nacidos
quea todos
logrando
aquí
vivos
que
2030, los
todos países
ponerlosfin
y la mortalidad
intenten
países
adelaslos reducir
intenten
muertes la mortalidad
reducir neonatal
la mortalidad
evitables
niños menores dede5 recién
al menos
neonatal
años alnacidos
menos ya de
alamenos
12 pormenores
25 niños
por cada
acada 1000cada
12 por
1.000 de
nacidos vivos
1.000logrando
5nacidos
años, y la
nacidos que mortalidad
vivostodos de
y la los los niños
mortalidad menores
de los niños
países intenten de
reducir5 años
menoresal menos a
de 5 años
la mortalidad 25 por cada
al menos
neonatal 1 000
al menos nacidos
a 25apor vivos.
cadacada
12 por 1.000
vivos.
nacidos vivos.
1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000
nacidos vivos. 3.2.1. Perú:
3.2.1. Perú: TasaTasa de mortalidad
de mortalidad dedeniños
niñosmenores
menores dede5 5años de de
años edad, 19921992
edad, - 2015- 2015
3.2.1. Perú: Tasa de mortalidad
(Por (Por cadade
cada niños
11000
000 menores
nacidos
nacidos vivos)de 5 años de edad, 1992 - 2015
vivos)
3.2.1. Perú: Tasa de mortalidad (Porde cada 1 000
niños nacidos
menores devivos)
5 años de edad, 1992 - 2015
 La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de edad disminuyó rápidamente entre
La tasa de mortalidad de niños (Pormenores
cada 1de0005 años de edad
nacidos disminuyó rápidamente entre los
vivos)
losLaaños
tasa1992
de mortalidad
y 2015, aldepasar
niñosdemenores de 5 añospor
78 defunciones de cada
edad 1000
disminuyó
nacidos rápidamente
vivos a 18 entre
años 1992 y 2015, al pasar de 78 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos a 18 defunciones
 La los años
defunciones 1992 y 2015,
en el año 2015. al pasar de 78de defunciones pordisminuyó
cada 1000 nacidos vivos a 18
entasa de2015.
el año mortalidad de niños menores 5 años de edad rápidamente
La tasa de mortalidad de niños
entre
defunciones en el año 2015.
los años 1992 y 2015, al pasar de 78 defunciones por cada 1000 nacidos vivos a 18 menoresLade 5 años
tasa disminuyóde
de mortalidad enniños
más
78 defunciones en el año 2015. de cuatro veces entre 1992 y 2015.
menores de 5 años disminuyó en más
La tasa
La tasa de
demortalidad
mortalidaddedeniños
niños
78 de cuatro veces entre 1992 y 2015.
59 menores de
78 5 años disminuyó
menores de 5 años disminuyó en enmás
más
78 de cuatro veces entre 1992 y 2015.
59 47 de cuatro veces entre
78 1992 y 2015.
59 47 30 78
27 26 23 21 21 21 20 18
47 30 27 18
26 23 21 21 21 20 18
26 30 27 18
23 21 21 21 20 18
1992 1996 2000 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1992 201518
Fuente:
1992Instituto1996
Nacional2000
de Estadística
2006e Informática
2008 - Encuesta
2009 Demográfica
2010 2011 y de Salud
2012Familiar (ENDES).
2013 2014 2015 1992 2015
1992 1996
Fuente: Instituto2000
Nacional 2006 2008e Informática
de Estadística 2009 -2010
Encuesta2011 2012
Demográfica 2013Familiar
y de Salud 2014(ENDES).
2015 1992 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Meta 3.2: De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de
5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada
Meta
Meta
Meta 3.2:
3.2:
3.2:nacidos
De DeDeaquí
aquí aaquí a a2030,
2030, 2030,poner
poner fina alas
fin lasmuertes
muertesevitables
evitablesde derecién
reciénnacidos
nacidos y ydedemenores
niñosmenores
niños menores
de 5 de de
1.000 vivos y la poner fin a las
mortalidad de muertes
los niñosevitables
menoresdederecién
5 añosnacidos y deaniños
al menos 25 por cada 1.000
55años,
años,
Meta años,
logrando
3.2:vivos
Delogrando
logrando
que todos
aquí quelos
a que
2030, todos
todos los
países
poner los países
países
intenten
fin intenten
a lasintenten
muertes reducir
reducir reducir lalamortalidad
laevitables
mortalidad mortalidad
de neonatal alneonatal
neonatal
menos
recién nacidos y de alniños
aal12 menos
menos aa1212
por cada por
1 por
menores000 cada
cada
de
nacidos
1.000
1.000
nacidos
5 años, vivos nacidos
nacidos vivos
vivos y
y la mortalidad
logrando y
que todos delala mortalidad
mortalidad
loslos dede
niñosintenten
países los
los niños
niños
menoresreducir menores
menores
de 5 años dede5 5 años
años
al menos a 25
la mortalidad al
al menos
menos
por cada
neonatal al 1menosa a 25
25 por
por
000 nacidos cada
cada
vivos
a 12 por 1.000
1.000
cada
nacidos
nacidos vivos.
vivos
1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000
nacidos vivos
3.2.2. Perú: Tasa de mortalidad neonatal, 1992 - 2015
3.2.1. Perú: 3.2.2.
Tasa dePerú: Tasa de mortalidad
mortalidad
(Por cada 1 000 denacidos
niñosneonatal,
menores
vivos)
1992de
- 2015
5 años de edad, 1992 - 2015
(Por (Por
cada 1cada
000 nacidos
1 000 vivos) vivos)
nacidos
3.2.2. Perú: Tasa de mortalidad neonatal, 1992 - 2015
3.2.2. (Por cada 1 000 nacidos vivos)
EnEn
 elLa
año 2015,
eltasa
año 2015,
de laPerú:
la tasa tasa
mortalidad Tasa
de de mortalidad
de mortalidad de
demortalidad
niños niños
de niños
menores neonatal,
menores
de de un
5menores
años 1992
demes
de -de
un
edad 2015
vidaseseubicó
mes
disminuyó ubicó en 10
en
rápidamente entre
defunciones
10los por 1992
defunciones
años cadapor 1y000
cada
2015, (Por
nacidos
1000 cada 1
nacidos
al pasar 000 nacidos
vivos, mientras
devivos, vivos)
que en el año
mientras
78 defunciones 1992
quepor fue
añode1000
en elcada 25 defunciones
1992 fue de vivos a 18
nacidos
por25
cada
En 1el000
añonacidos
defunciones
defunciones 2015,
deel
en vivos.
laaño
cadatasa de nacidos
1000
2015. mortalidad de niños menores de un mes se ubicó en
vivos.
 En el año 2015, la tasa de mortalidad de vivos,
10 defunciones por cada 1000 nacidos mientras que
niños menores de un el La
enmes añotasa de mortalidad
se 1992
ubicó fue
en de
de niños
menores de 5 años disminuyó en más
10 25
7825
defunciones
defunciones porde cada
cada 1000
1000 nacidos
nacidos vivos.
vivos, mientras que en el año de1992
cuatrofue deentre 1992 y 2015.
veces
24
25 defunciones de cada 1000 nacidos vivos.
59 18 78
25 24
47 13
25 10 11 10 11 10 10
24 3018 9
27 26 8
23 21 21 21 20
18 13 18
11 11 18
10 9 10 10 10
13 8
10 11 11
1992 1996 2000 2006 2008 2009 9
2010 20118 201210 2013 201410 201510
1992 1996 2000 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1992 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
1992 1996 2000 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1992 1996 2000 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Meta 3.2: De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de 18
Salud Familiar (ENDES).
5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada
1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000
nacidos vivos 18
18 18
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Meta 3.6: De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes
Meta 3.6: De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes
de tráfico en el mundo
de tráfico
Metaen 3.6:
el mundo
De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes
de tráfico en el mundo
Meta 3.6: De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de
tráfico en el mundo.
3.6.1. Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito, 2011 - 2015
3.6.1. Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito, 2011 - 2015
(Por cada 100 000 habitantes)
(Por
3.6.1. Tasa de cada 100
fallecidos por000 habitantes)
accidentes de tránsito, 2011 - 2015
3.6.1. Perú: Tasa de(Por cada 100
fallecidos 000 habitantes)
por accidentes de tránsito, 2011 - 2015
 En el año 2015, la tasa de fallecidos (Por por100
cada accidentes
000 de tránsito se ubicó en 11,4 por cada
habitantes)
 En el año 2015, la tasa de fallecidos por accidentes de tránsito se ubicó en 11,4 por cada
100 000 habitantes, mientras que en el año 2011 fue 12,3 muertes por cada 100 000
100000 Enhabitantes,
el año 2015, mientras
la tasa de fallecidos
que en elpor accidentes
año 2011 fuede12,3tránsito se ubicó
muertes porencada
11,4 100
por cada
000
habitantes.
En el año
1002015, la tasa de fallecidos
000 habitantes, mientrasporque accidentes de2011
en el año tránsito
fuese12,3
ubicómuertes
en 11,4 por
porcada
cada100
100000
000
habitantes.
habitantes, mientras que en el año 2011 fue 12,3 muertes por cada 100 000 habitantes.
habitantes.

12,3
12,3 11,4
9,5 9,9 9,8 11,4
12,3 9,9 9,8
9,5 11,4
9,5 9,9 9,8

2011 2012 2013 2014 2015


2011 2012 2013 2014 2015
2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarias.
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática- - Censo
Censo Nacional
Nacional de Comisarías.
de Comisarias.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarias.

Meta 3.7: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,
MetaMeta 3.7:
3.7:
Meta De
De3.7:
aquíaquí a 2030, garantizar
Deaplanificación
2030,
aquí garantizar
a 2030, elel
garantizar acceso
acceso universal
universal
elinformación
acceso a alos
a los
universal servicios
servicios
los de
dede
servicios salud
salud sexual
sexual y reproductiva,
yyreproductiva,
incluidos
incluidosloslosdede planificación familiar,información
familiar, y y educación,
educación, y la y la salud
integración
sexual
integración
de la
reproductiva,
saluddereproductiva
la salud
incluidos los delosplanificación
incluidos de familiar,
planificación información
familiar, y educación,
información y educación, y ylalaintegración
integración de
de la
la salud
salud
reproductiva
en las en las estrategias
estrategias y los y los programas
programas nacionales. nacionales
reproductiva en las en
reproductiva estrategias y los yprogramas
las estrategias nacionales
los programas nacionales

3.7.13.7.1
Perú:Perú:
Proporción dedemujeres
Proporción mujeres en edadfértil
en edad fértil(de
que apractican
15que49practicanla planificación
años) que practican familiar con
la planificación fami-
3.7.1 Perú:
3.7.1Proporción
Perú: de mujeres
Proporción en
de mujeres edad fértilfértil
en edad que practican la planificación
la planificaciónfamiliar
familiarcon
con
métodos
liar con modernos,
métodos 1992
modernos, - 2016
1992 - 2016
métodos modernos,
métodos modernos, 1992 - 2016
1992 - 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
 Entre los
Entre
 los
años
Entre los 1992
losaños
años1992
y 2016,
1992y 2016, lalaproporción
y 2016, proporción dede
la proporción
mujeres
mujeres en en
en edad
de mujeres
edad
fértil que
edad
fértil
usanque
fértil
usan
métodos
que
métodos
usanmodernos
métodos
 Entre años 1992 y 2016, la proporción de mujeres en edad fértil que usan métodos
modernos de planificación familiar aumentó en 21,3 puntos porcentuales, alalpasar de 32,8%
modernos de planificación familiar aumentó en 21,3 puntos porcentuales, al pasar de1992
de planificación
modernos de familiar aumentó
planificación en
familiar21,3 puntos
aumentó porcentuales,
en 21,3 puntos al pasar de 32,8%
porcentuales, en el
pasaraño
de a
32,8%
32,8%
en el año
54,1%
en 1992
el en
año a
el 54,1%
2016.
1992 a en
Según
54,1% el 2016.
área
en de
el Según
2016. área
residencia
Según en de
el
área residencia,
año
de 2016, el el
56,7%
residencia, 56,7%
el de las
56,7% de
MEF
delas MEF
del
las del
área
MEF área
urbana
del área
en el año 1992 a 54,1% en el 2016. Según área de residencia, el 56,7% de las MEF del área
urbanayurbana
usan
el 47,9%métodos áreamodernos
del métodosruralmodernos y en yelenárea
usan métodos ruralrural
modernos el 47,9%.
urbana usan usan
métodos modernos y en el área rural de
el área planificación
el 47,9%. familiar.
el 47,9%.

56,1 56,1 55,1 56,7


56,7
56,1 53,2 52,6 52,653,3 53,353,6 53,6 54,2
53,2 54,2 54,8
54,8
54,8 53,353,3 54,1
54,1 55,1
55,1 56,7 Urbana
Urbana
Urbana
53,2 52,6 53,3 53,6 54,2 53,3 54,1
47,8 47,8 Total
Total
47,8 53,3
53,3 54,1
54,1 Total
50,0 50,050,5 50,551,1 51,3 52,2
51,1 51,851,8 51,3 52,2 53,3 54,1
39,7 39,7
50,4 50,4 48,8 48,8 50,5 51,1 51,8 51,3 52,2 Rural
50,4 47,6 47,6
48,8 50,0 47,6
47,6 47,9
47,9 Rural
39,7 47,6 46,246,2 46,8
46,8 47,9
42,343,4 43,4 44,1 44,1 44,744,7 46,2 46,8 47,6
41,3 41,3
40,3 40,3 40,9 40,942,3
42,3 43,4 44,1 44,7
41,3 40,3 40,9
37,9 37,9
32,8
37,9
32,8
32,8 27,4
27,4
27,4

15,5 15,5
15,5

1992 1996 2000 2016 P/


1992 1996 2000 2006 2006
2008 2008
2009 20092010 201020112011 20122012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
1992 1996 2000 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Fuente: Instituto
Fuente:Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Encuesta- Encuesta
e Informática Demográfica y de Saludy Familiar
Demográfica de Salud(ENDES).
Familiar (ENDES).
19
19
19

19
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
3.7.2. Perú: Tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad, 1986 - 2016
3.7.2. Perú: Tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad, 1986 - 2016
(Por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad)
(Por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad)
3.7.2. Perú:
3.7.2.Tasa
Perú: deTasa
fecundidad
de fecundidad
adolescente
3.7.2.adolescente
Perú:deTasa
15 ade
de
19fecundidad
15
años
a 19deaños
edad,
adolescente
de1986
edad,- 2016
1986
de 15
- 2016
a 19 años de edad, 1986 - 2016
3.7.2. Perú:
(PorTasa de1fecundidad
cada
(Por 000 1 000adolescente
cadaadolescentes
adolescentes
de 15de a15
(Por
de a15
19aaños
19cada
años 119
de
000 de
años edad,
edad) 1986 - 2016
adolescentes
de edad) de 15 a 19 años de edad)
 Al año 2016, por cada (Por1000
cadaadolescentes
1 000 adolescentes de 15
mujeres dea1519aaños de edad)
19 años de edad 60 ya tenían hijos,
 Al año 2016, por cada 1000 adolescentes mujeres de 15 a 19 años de edad 60 ya tenían hijos,
mientras que en el año 1991, ésta tasa era de 74 por cada 1000 adolescentes.
mientras que en el año 1991, ésta tasa era de 74 por cada 1000 adolescentes.
Alaño
 Al año 2016,
2016,
Al año porpor
2016, cada
cada 1 000
por1000
cada adolescentes
adolescentes
1000 mujeres
Aladolescentes
año 2016,
mujeres
por de
mujeres
de
cada1515
1000
adea 15
19 19 aaños
años de
adolescentes
19deañosedad
edad 60
yaya
demujeres
60edad tenían
tenían
60deya15 hijos,
tenían
hijos,
a 19 años
hijos,de edad 60 ya tenía
mientras
mientras que
mientras
que enenelelaño
que año1991,
en el1991, ésta
añoésta
1991, tasa
mientras
tasa
éstaera
era deera
tasa
que
de 74
74 por
enporde cada
el año
74
cadapor1 cada
000ésta
1991,
1000 adolescentes.
adolescentes.
1000
tasaadolescentes.
era de 74 por cada 1000 adolescentes.
79
79 74 75
74 75 67 68
66 64 65 65
79 79 66 67 79 68 6164 65 65 60
74 7475 75 74 61 75 60
66 6667 6768 68 66 6467
65 6568
65 65 65 65
61 6164 61
60
64
60

1986 1991 1996 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016
1986 1991 1996 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016
1986Fuente:1986
1991 Nacional
Instituto 1991
1996 1996
de Estadística 2000
e Informática2000
1986
- 2009 2009
1991
2010 y de2010
Encuesta Demográfica 1996
2011
Salud Familiar2011
2000
2012
(ENDES). 2012
2009
2013 2014
2013
2010
2015 2015
2011
2016 2012P/
2016 2013 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto
Fuente:
Nacional
Instituto
de Nacional
Estadística
de eEstadística
Informáticae -Informática
Encuesta
Fuente: Demográfica
Instituto
- Encuesta
Nacional
Demográfica
y de de
Salud
Estadística
Familiar
y de Salud
e(ENDES).
Informática
Familiar (ENDES).
- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

3.7.2.aPerú:3.7.2.a
Perú: Perú: de
Proporción Adolescentes
adolescentes que ya15son
a 19omadres oedad
que que
estányaembarazadas por
que primera vez,
3.7.2.a Adolescentes que ya son de madres años
quede están son madres
embarazadas poroprimera
estánvez,
embarazadas
3.7.2.a 3.7.2.a
Perú: Adolescentes
Perú: Adolescentespor 2011-2015/2016
primera
que2011-2015/2016
ya 3.7.2.a
que vez,
son madres
ya Perú: 2011-2015/2016
son madres
oAdolescentes
que están
o queembarazadas
están
que yaembarazadas
son madres
por primera
por
o que
primera
vez,
estánvez,
embarazadas por primera
(Porcentajedel
(Porcentaje deltotal
totaldedepoblación
poblaciónfemenina
de mujeres
dede
1515
a a 19
19 años
años dede edad)
edad)
2011-2015/2016
2011-2015/2016
(Porcentaje del total de población de mujeres de 15 a 19 años de edad) 2011-2015/2016
(Porcentaje
(Porcentaje
del totaldel
detotal
población
de población
de(Porcentaje
mujeres
de mujeres
dedel
15 total
a de
19 15
años
deapoblación
19
deaños
edad)de
deedad)
mujeres de 15 a 19 años de edad)
14,6 Total
13.9
14,0 14,6 Total
13,214,0 14,6 14,6 13,5 Total 14,6
Total Total
13,2
12,5 14,0 14,0 13,5 14,0 12,7
12,5 13,2 13,2 11,713,2 13,5 13,5 12,7 13,5
12,5 12,5 10,8 11,7
12,5 12,7 12,7 12,7
10,5 11,7 11,7 10,6
10,8
9,9 10,6 10,111,7
9,9 10,8 10,5
10,8 10,5 10,5 10,8 10,6 10,5 10,1
10,6 10,6
9,9 9,9 9,9 10,1 10,1 10,1
Ya son madres 12,7%
Ya son madres 12,7%
12,7%
Ya son Ya
madres
son madres 12,7%
207 mil 12,7%
Ya799
son madres
207207mil
mil 799
799
207 mil
Adolescentes
Adolescentes
de207
799
15 amil
de 15dea 15
adolescentes
19 799
años
19 aaños
de edadAdolescentes
que de
Adolescentes ya 15
sonamadres
19 15 ao19 años Adoles
de años
Embarazadas por primera vez de edad
de 19
que
años
están
edad de
yadeson madres
yaedad
embarazadas
queedad son ya o
ya por
quemadres
son omadres o de eda
Embarazadas por
Embarazadas
primera
Embarazadas
vez
por primera
por primera están embarazadas
vez vezEmbarazadas por por
primera
son
estánmadres
estáno están
primera vez
embarazadas por vezpor
embarazadas está
primera vezprimera
embarazadas por vez
primera vez
3,5
2,6 3,5 3,5 3,5 2,9 2,9 2,6 primera vez
2,6 2,4 2,9 2,9 2,92,9 2,9 3,5
2,92,6 2,6 2,9 2,9
2,6 2,42,6 2,4 2,4 2,6 2,4 2,6 2,6
2011 2012 2013 2014 2014-2015 2015-2016 P/
2011 2011 2012
2011 2012 2013 2014 2014 2012
2012 2013 2011
2013 2014-2015 2015-2016
20142014-2015
2014-2015 P/
20132015-2016
2015-2016
2014
P/ P/ 2014-2015 2015-2016 P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional deNacional
Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Demográfica
Salud
Fuente: Instituto
Fuente: InstitutodeNacional
Estadística
de Estadística
e Informática
Fuente:
e Informática
- Encuesta
Instituto
- Demográfica
Encuesta
Nacional deFamiliar.
deyEstadística
SaludyFamiliar.
edeInformática
Salud Familiar.
- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

20 2020 20 20

20
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.7.2.a. Perú: Adolescentes que ya son madres o que están embarazadas por primera vez, 2016
3.7.2.a.
3.7.2.a.Perú:
Perú:Adolescentes
Adolescentes que
(Porcentajequeyayason
del sonmadres
total madres ooque
que están
están embarazadas
embarazadas por
porprimera
edad) vez,
primera vez,2016
2016
3.7.2.b. Perú: Proporción de adolescentes dede
15población
a 19 años de de mujeres
edad deson
que ya 15 madres
a 19 años de
o que están
(Porcentaje del total de población de mujeres de 15 a 19
(Porcentaje del total de población de mujeres de 15 a 19 años de edad)años de edad)
embarazadas por primera vez, según departamento, 2016 P/
(Porcentaje del total de población femenina de 15 a 19 años de edad)
 En 3 departamentos de la Selva (Loreto, Ucayali y San Martín) DE se observan lasA 19tasas
AÑOS DEmás
EDAD altas
 En
En33departamentos
departamentos
departamentos
de maternidad dedelalaSelva
de (Loreto,
laSelva
Selva
adolescente. (Loreto,Ucayali
(Loreto, Ucayali yy3.7.2.A.
y San
Ucayali Martín)
San
San
QUE
PERÚ: PROPORCIÓN
se
YAMartín)
Martín)
SON observan
sese
MADRES
ADOLESCENTES
observan
observan
O QUE ESTÁN las DE 15
las EMBARAZADAS
tasas
lasmás
tasas
tasasaltas
POR más
másaltas
altas
PRIMERA VEZ,
de
de maternidad
dematernidad
maternidad adolescente.
adolescente.
adolescente. SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016 p/
(Porcentaje del total de población de mujeres de 15 a 19 años de edad)
Loreto 30,6
Loreto
LoretoUcayali 30,6
30,6
26,7
Ucayali
Ucayali
San Martín 26,7
26,723,5
San
SanMartín
Martín
Amazonas 23,5
23,5
19,9
Amazonas
Amazonas Tumbes 19,9
19,9 18,4
Tumbes
Tumbes
Madre de Dios 18,4
18,4 17,9
Madre
MadrededeDios
Dios Ica 17,9
17,9 17,4 Tumbes Loreto

Ica
Región IcaLima 2/ 17,4
17,4 17,3
Piura
Región
RegiónLimaLima2/Huánuco
2/ 17,3
17,3 17,1
Huánuco
Huánuco
Cajamarca 17,1
17,1 16,7 Lambayeque
Amazonas

Cajamarca
Cajamarca Pasco 16,7
16,7 15,8 Cajamarca San Martín
Pasco
Pasco Piura 15,8
15,8 15,1 La Libertad
Piura
Piura
La Libertad 15,1
15,1 14,8
LaLaLibertad
Libertad
Ayacucho 14,8
14,8 14,6 Áncash
Ayacucho
Ayacucho
Huancavelica 14,6
14,6 14,5 Huánuco Ucayali

Huancavelica
HuancavelicaÁncash 14,5
14,5 13,7 Pasco
Provincia Región
Áncash
Áncash
Lambayeque 13,7
13,7 13,1 Constitucional
del Callao
Lima 2/
Junín
Lambayeque
Lambayeque Apurímac 13,1
13,1 12,8 Madre de Dios
Provincia
Apurímac
Apurímac Junín 12,8
12,8 11,5 de Lima 1/
Huancavelica
Junín
Junín Puno 11,5
11,5 11,2
Cusco

Puno
Puno Callao 11,2
11,2 10,7 Escala (%) Ica Ayacucho
Apurímac

Callao
Callao Cusco 10,7
10,7 9,6
Escala
Escala(%) (%)
En porcentaje
Puno

Cusco
Cusco Tacna 9,6
9,6 8,2 23,5 – 30,6
23,5 - 30,6
23,5
23,5– –30,6 30,6
15,1
15,1 - –19,919,9
Arequipa
Tacna
Tacna
Moquegua 8,2
8,2 6,8 Nacional 15,1
15,1– –19,9 19,9– 14,8
10,7
10,7 - 14,8 Moquegua
Moquegua
Moquegua Arequipa 6,8
6,8 6,3Nacional
Nacional
12,7% 6,2 - 9,6
10,7
10,7– –14,8 14,8
6,2 – 9,6
Arequipa
ArequipaLima 1/
Provincia 6,3
6,3 6,2 12,7%
12,7% Tacna
6,2
6,2– –9,6 9,6
Provincia
ProvinciaLima
Lima1/1/ 6,2
6,2 p/ Preliminar
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima

1/P/1/Comprende
Preliminar 2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
2/ Comprende
Comprende las provincias:
loslos4343distritos que
distritos Barranca,
queconforman
conforman Cajatambo,
la laprovincia
provincia Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
dedeLima.
Lima. Huaura,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
2/1/2/Comprende
Comprende
Comprende los
Fuente:
las 43 distritos
Instituto
lasprovincias:
provincias: que
Nacional conforman
Barranca,
Barranca, la provincia
de Estadística
Cajatambo,
Cajatambo, eCanta,
Canta,de
InformáticaLima.
- Encuesta
Cañete, Huaral,
Cañete, Demográfica
Huaral,Huarochirí, y de Salud
Huarochirí,Huaura, Oyón
Huaura, Oyón
Fuente: Familiar.
y Yauyos.
yNacional
Instituto Yauyos. de Estadística e Informática -
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
2/Fuente:
Fuente:Comprende
Institutolas
Instituto provincias:
Nacional
Nacional Barranca,
EstadísticaeCajatambo,
dedeEstadística Informática
e InformáticaCanta, Cañete,
- Encuesta
- Encuesta Huaral, Huarochirí,
Demográfica
Demográficay de
y deSaludHuaura,
Salud Oyón y Yauyos.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Familiar.
Familiar.
existentes son de carácter referencial”.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a
Meta 3.8:3.8:
Meta
Meta Lograr
3.8: ladela
Lograr
Lograr
servicios obertura
la sanitaria
cobertura
cobertura
salud universal,
sanitaria
sanitaria
esenciales de yincluida
universal,
universal,
calidad accesolala
elincluida
incluida aportección
proteccióncontro
protección
lamedicamentoscontra
contralos
los riesgos
losriesgos
y vacunas riesgos finacieros,
financieros,
financieros,
inocuos, elelasequibles
el
eficaces, acceso
accesoaa y de
acceso acalidad
serviciosservicios
serviciosde paradetodos
salud
de salud salud escenciales
esenciales
esenciales de calidad de
de calidad y y elcalidad
el acceso ya medicamentos
acceso a el acceso a medicamentos
medicamentos y vacunas y vacunas
inocuos,
y vacunas inocuos, eficaces,inocuos,
eficaces,asequibles
asequiblesyyde de
eficaces,
calidad
calidadasequibles
para todosy de calidad para todos.
paratodos

3.8.2. Perú: Proporción de la población con seguro de salud, 2006 - 2016


3.8.2.
3.8.2. Perú:
Perú:
3.8.2. Perú:Proporción
Proporción
Proporción dedelalapoblación
de lapoblación
poblacióncon con
conseguro
seguroseguro
(Porcentaje) de salud,
de2006
de salud, salud,2006
2006- -2016
- 2016 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
 Al año 2016, las tres cuartas partes de la población acceden a un seguro de salud, es decir
Alalrededor
 AlAlaño
año año 2016,
2016,
2016, las
las
delas24tres
tres
tres cuartaspartes
cuartas
cuartas
millones partes
partes
de de
dedela
peruanos lalapoblación
población
población
cuentan acceden
esteaservicio.
acceden
conacceden unaaseguro
un de salud,
unseguro
segurode es decir
desalud,
salud,esesdecir
decir
alrededor
alrededor
alrededor de de
de24 24millones
millonesde
24millones deperuanos
de peruanos cuentan
peruanos cuentan
cuentan con
coneste
conesteservicio.
esteservicio.
servicio.
73,0 75,8
69,073,0
73,0 75,8
75,8
60,5 63,5 64,5 61,965,5 65,569,0
69,0
63,5
63,5 64,5
64,5 61,9
61,9 65,5
53,760,5
60,5
53,7
53,7
42,1
38,342,1
38,3 42,1
38,3

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2006
2006 2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticae Informática
e Informática- Encuesta
- EncuestaDemográfica
Demográficay de
y deSalud
SaludFamiliar.
Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

21
21
21
21
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

3.8.2.a. Perú:Perú:
3.8.2.a. Proporción dedelalapoblación
Proporción conseguro
población con seguro de salud,
de salud, segúnsegún departamento,
departamento, 2016 2016
3.8.2.a. Perú: Proporción de la población con seguro de salud, según departamento, 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
3.8.2.a. Perú: Proporción de la población con(Porcentaje)
seguro de salud, según departamento, 2016
(Porcentaje)
3.8.2.A. PERÚ: PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD,
 Alta cobertura del seguro
Alta cobertura de salud.
del seguro de salud. EnEn
10 departamentos másdeldel 80%dede su su población tienen al
 Alta cobertura del seguro de salud. En 1010departamentos
departamentos más SEGÚN
más del 80%
DEPARTAMENTO,
80% de población
su2016 tienen
población tienen al
menos alunmenos
seguroun deseguro
salud. En
de Huancavelica
salud. En y Apurímac
Huancavelica y se observasemayor
Apurímac observa cobertura,
(Porcentaje)
mayor principalmente
cobertura,
 Alta cobertura
menos undel seguro
seguro de salud.
de salud. En 10 departamentos
En Huancavelica y Apurímacmás del 80%mayor
se observa de sucobertura,
población principalmente
tienen al
menosdel principalmente
del seguro
unseguro
seguro
integral dedel
de salud.de Seguro
salud.
Ensalud. Integral ydeApurímac
Huancavelica Salud. se observa mayor cobertura, principalmente
integral
del seguro integral de salud.

Huancavelica 94,3
Huancavelica
Apurímac 94,3
91,1
Huancavelica Apurímac
Ayacucho 91,1
94,3 88,8
Apurímac Ayacucho
Tumbes 88,8
91,1 86,9
Ayacucho Tumbes
Amazonas 88,8 86,9
86,8 Tumbes Loreto
Tumbes Amazonas
San Martín 86,9 85,286,8
Amazonas San Loreto
Martín 85,2
86,8 83,9 Piura

San MartínHuánucoLoreto 83,9


85,2 82,5 Amazonas
Loreto Huánuco
Cajamarca 82,5
83,9 82,2 Lambayeque

Huánuco Cajamarca
Pasco 82,5 82,182,2 Cajamarca San Martín
Cajamarca Callao Pasco 82,2 78,682,1
La Libertad
Pasco Callao
Lambayeque 78,6
82,1 78,5
Lambayeque
Callao
Moquegua 78,6 78,5
77,5
Lambayeque Moquegua
Cusco 78,5 77,277,5 Áncash
Huánuco Ucayali
Moquegua Cusco
Región Lima 2/ 77,5 77,2
76,9
Región Lima 2/
Cusco Ancash 77,2 76,6 76,9 Provincia Región
Pasco

Ancash
Región LimaLa2/Libertad 76,9 75,0 76,6 Constitucional
del Callao
Lima 2/
Junín
La Libertad
Ancash Piura 76,6 74,575,0 Madre de Dios
Piura
La Libertad Ucayali 75,0 72,9 74,5 Provincia
de Lima 1/
Huancavelica
ProvinciaPiura Ucayali
de Lima 1/ 74,5 72,772,9 Cusco
Provincia de Lima 1/ Escala (%)
Ucayali Junín 72,9 72,2 72,7 Escala (%) Ica Apurímac
Ayacucho
Provincia de Lima 1/ Junín Puno 72,7 70,1 72,2 Escala (%) 82,1 – 94,3 Puno
Junín dePuno 72,2 67,1 70,1 NacionalEn porcentaje 82,1
70,1 –– 78,694,3
Madre Dios Nacional
Madre
Puno de Dios 70,1 67,1 75,8% 82,1 - 94,3 82,1 – 70,1
94,3
57,6 – 78,6
– 67,1
Ica 66,4 75,8% Arequipa
Madre de DiosArequipa Ica 67,1 63,2 Nacional
66,4 70,1 - 78,6
70,1 – 78,6 57,6 – 67,1
57,6 - 67,1 Moquegua
IcaArequipa 66,457,6 75,8%
63,2 57,6 – 67,1
Tacna
Arequipa Tacna 63,2 57,6 Tacna

1/ Tacna
Comprende los 43 distritos que conforman la57,6
provincia de Lima.
1/
2/ Comprende los las 43 distritos Barranca,
provincias: que conforman la provincia
Cajatambo, Canta,deCañete,
Lima. Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
2/ Comprende
Fuente: InstitutolasNacional
provincias: Barranca, Cajatambo,
de Estadística Canta,
e Informática Cañete,
- Encuesta Huaral,
Nacional Huarochirí,
de Hogares
2/ Comprende Huaura,
(ENAHO).
las Provincias OyónCajatambo,
de: Barranca, y Yauyos. Canta, Cañete, Huaral,
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.

22
22
22
22
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos

OBJETIVO Garantizar una educación inclusiva y equitativa de

4 calidad y promover oportunidades de apredizaje


permanente para todos
El Objetivo 4 se enfoca en la adquisición de las competencias básicas y de orden superior en un acceso
equitativo a la educación formal, técnica, así como la enseñanza superior, así como en el conocimiento,
habilidades y los valores necesarios para funcionar adecuadamente y contribuir a la sociedad.
El Objetivo 4 se enfoca en la adquisición de las competencias básicas y de orden superior en un acceso equitativo a
la educación formal, técnica, así como la enseñanza superior, así como en el conocimiento, habilidades y los valores
Meta 4.1:
necesarios Defuncionar
para aquí a 2030, asegurar que
adecuadamente todas las
y contribuir a laniñas y todos los niños terminen la enseñanza
sociedad.
primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de
aprendizaje pertinentes y efectivos.
Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes
4.1.1.a. Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en
y efectivos.
Comprensión de Lectura y Razonamiento Matemático , 2007 - 2015
(Porcentaje)
4.1.1.a. Perú: Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en
Comprensión de Lectura y Razonamiento Matemático , 2007 - 2015
(Porcentaje)
 Entre los años 2007 y 2015, se incrementa de manera importante la proporción de niños de
segundo grado de primaria que comprenden lo que leen y alcanzaron una competencia
Entre los años 2007 y 2015, se incrementó de manera importante la proporción de niños de
satisfactoria en comprensión de lectura y/o razonamiento matemático.
segundo grado de educación primaria que comprenden lo que leen y los que alcanzaron un
nivel satisfactorio en razonamiento matemático.

Comprensión de Lectura

Razonamiento Matemático 49,8


43,5

33,0
29,8 30,9
28,7
23,1

15,9 16,9 25,9 26,6

16,8
13,5 13,8 13,2 12,8
9,4
7,2
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Ministerio de Educación - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).


Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Medición de la Calidad Educativa.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

23

23
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

4.1.1.a. Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en


4.1.1.a. Proporción de estudiantes
Comprensión de segundo
denivel
Lectura,grado
2015de primaria con nivel satisfactorio en
4.1.1.a. Perú:Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con
Comprensión satisfactorio en Comprensión de Lectura, según departamento,
(Porcentaje)de Lectura, 2015
2015 (Porcentaje)
4.1.1.a. Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en
(Porcentaje)
 En4.1.1.a. Proporción de
Tacna, Moquegua,
4.1.1.a.
estudiantes
Arequipa,
Proporción
de segundo
Provincia grado dedel
Constitucional
de estudiantes deProvincia
segundo
primaria
Callao con
grado2015
nivel satisfactorio
y Provincia
de primaria de Lima más
con nivel
endel 60% de los
satisfactorio en más del 60% de los
 En Tacna, Moquegua, Comprensión
Arequipa, de Lectura,
Constitucional del Callao y Provincia de Lima
estudiantes del segundo Comprensión
gradoProvincia
de primaria dePERÚ:
Lectura,
obtuvieron 2015
el nivel satisfactorio en Lima
comprensión de lectura,
En Tacna, Moquegua,
estudiantes Arequipa,
del ComprensiónConstitucional
de Lectura,
4.1.1.A.
(Porcentaje) del Callao
2015
PROPORCIÓN y Provincia
DE ESTUDIANTES de
DE SEGUNDO más
GRADO DE del 60%
PRIMARIA
4.1.1.a.
4.1.1.a.
Proporción
mientras Proporción
que de
en el desegundo
estudiantes
departamentodegrado
estudiantessegundo
dede de
Loretoprimaria
(Porcentaje)
segundo
grado
solo el
CONobtuvieron
grado
de primaria
18,1%de
NIVEL el nivel
primaria
con
comprenden nivel
SATISFACTORIO con
EN satisfactorio
satisfactorio
nivel
lo que
COMPRENSIÓN en
satisfactorio
leen de
DE en comprensión
manera
LECTURA, en de lectura,
satisfactoria.
de los estudiantes
mientras del segundo
queArequipa, grado
en elComprensión
departamento de primaria obtuvieron
(Porcentaje) el nivel satisfactorio en comprensión de
 En Tacna, Moquegua, dedeLectura,
Comprensión
Provincia Loreto solo
de Lectura,
Constitucional 2015
del el 2015
Callao18,1% comprenden
SEGÚN DEPARTAMENTO,
y Provincia de Lima más lo que
2015 leendedelosmanera satisfactoria.
del 60%
lectura,

 mientras
En Tacna,
estudiantes Tacna
En Tacna,del que en
Moquegua,
segundo
Moquegua, el departamento
Arequipa,
grado de primaria
Arequipa, Provincia de Loreto
78,1 elsolo
Provincia Constitucional
obtuvieron
Constitucional
(Porcentaje)
(Porcentaje)
delel
nivel 18,1%
Callao comprenden
satisfactorio
del Callao
de Limalomás
(Porcentaje)
y Provincia
en comprensión
y Provincia de Lima más quede leen
del
del
60%dedemanera
lectura,
los
60% de los
estudiantes
satisfactoria. delTacna
segundo grado de primaria obtuvieron78,1 el nivel satisfactorio en comprensión de lectura,
mientras Moquegua
que endel
estudiantes el departamento
segundo gradodedeLoreto
primaria el73,9
soloobtuvieron
18,1% comprenden lo que leenen
el nivel satisfactorio decomprensión
manera satisfactoria.
de lectura,
mientras que
Arequipa en el departamento de Loreto65,2
Moquegua solo el 18,1% 73,9del comprenden lo que leen de manera satisfactoria.
 En Tacna,
 En Tacna,Moquegua,
mientras Moquegua,
que Arequipa, Arequipa,
Provincia
en el departamento Provincia
Constitucional
de LoretoConstitucional
del18,1%
solo el Callao yCallao
Provincia
comprenden y Provincia
lodeque Lima leendemás Lima
de del más
manera 60%del de60%
los de los
satisfactoria.
estudiantes estudiantes
del segundoCallao
Tacna del Arequipa
segundo
grado de
grado primaria
de primaria 64,7
78,1
obtuvieron 65,2
obtuvieron
el nivel elsatisfactorio
nivel satisfactorio en comprensión
en comprensión de lectura,
de lectura,
Moquegua Tacna Callao 73,9 78,1 64,7
mientras Provincia
mientras
que en deque
elLimaTacna
Moquegua
1/ el departamento
departamento
en de Loreto de solo
Loreto el61,278,1elcomprenden
18,1%
solo
73,9 18,1% comprenden lo que leen
lo que de leen
manera de manera
satisfactoria. satisfactoria.
Arequipa
Provincia
Moquegua de Lima 1/
Ica 65,2 58,2
73,9 61,2
Arequipa
Callao
Arequipa Ica 64,765,2
65,2 58,2
RegiónTacna
Tacna Lima
Provincia de Lima 1/
2/
Callao 54,3
64,7
78,1 64,778,1
61,2
Callao Lima 2/
Región 54,3
Provincia
Moquegua de
Moquegua Piura
Lima 1/ 73,9 51,8
61,2
58,2 61,273,9
Tumbes Loreto
Provincia de Ica
Lima 1/ Piura
Arequipa LimaJunín
RegiónArequipa 2/ Ica 65,2
54,3 51,7
58,2
65,2 51,8
Ica 58,2
CallaoRegión Lima
Puno2/ Junín 51,8 54,364,7 51,7
50,6
Piura
RegiónCallao
Piura
Lima 2/ 64,7 54,3
Provincia Provincia
de Lima 1/de Lima Junín 1/Piura
Cusco Puno 51,7
61,2 51,851,8
48,8
61,2 50,6 Amazonas
Piura
58,250,6 51,7
Junín Cusco Lambayeque
Puno
Ica Ayacucho Ica
Junín 58,2
48,3
51,7 48,8
Cusco Puno
54,3 48,854,350,6
Ayacucho 46,9 48,3
Cajamarca
Región Lima Región
2/ Lima 2/
Puno
Pasco 50,6 San Martín
Ayacucho Cusco 48,3 48,8
Piura Piura
Lambayeque Cusco Pasco 51,8 51,8
48,8
46,6 46,9
Ayacucho 48,3 La Libertad
Junín Pasco Junín
Ayacucho
Lambayeque
Áncash
Pasco 51,7 46,951,748,3
43,3
46,9 46,6
Lambayeque
Puno PunoPasco 50,6 46,650,6
46,9
Tumbes
Lambayeque
Áncash Áncash 43,3 43,3
46,6 43,3 Áncash
Cusco Lambayeque
Cusco 48,8 46,6
48,8 Huánuco
ÁncashTumbes 43,1 43,3
43,3 Ucayali
Amazonas
Tumbes
AyacuchoAyacucho Áncash 48,3 43,348,3
43,3
Tumbes Amazonas 43,3
42,5 43,1
Pasco
La Pasco
PascoAmazonas Libertad
Tumbes
Amazonas 46,9 43,146,9 43,3
43,1 Provincia Región
Lambayeque
La Libertad
Madre
Lambayeque de Dios
Amazonas La Libertad 46,6 42,546,6 40,0
43,1 42,5 Constitucional
del Callao
Lima 2/
Junín
Madre de La Libertad
Dios 40,0 42,5
ÁncashMadre La Madre
Libertad
Cajamarca
Áncash
de Dios
de Dios 43,3 42,5
37,1
43,3
40,0 40,0 Madre de Dios
Cajamarca Cajamarca 43,3 37,137,1
Provincia
TumbesMadre
San de Dios
Martín
Tumbes
Cajamarca 40,0
36,7
43,3 37,1 Escala (%)
de Lima 1/
San Martín
Cajamarca 36,737,1 Escala (%) Huancavelica
AmazonasAmazonas San Martín 43,1 36,2 36,7
43,1 Escala (%) Escala (%)
Cusco
Apurímac
San Martín
Apurímac 36,236,7
La LibertadLa San
LibertadMartín
Apurímac 42,5 36,136,2 36,7
42,5 36,2 Escala (%)
Apurímac
Huacavelica
Huacavelica
Apurímac 36,1
36,2 Nacional 61,2 – 78,1 61,2 – 78,1 Ica Ayacucho
Apurímac
Madre de Madre
Dios Huánuco
de DiosHuacavelica 40,0
Huacavelica
Huánuco 31,9 40,0
36,1
31,9 36,1Nacional 61,2 – 78,1
46,6 – 58,2 61,2 – 78,1 Puno
Huacavelica 36,1 Nacional En porcentaje46,661,2– 58,2 – 78,1
CajamarcaCajamarca Huánuco Huánuco 37,1 37,1
31,9
29,0 31,9 49,8% 49,8%
Nacional
31,9 Nacional 46,6 – 58,2 46,6 – 58,2
Ucayali
Ucayali
Huánuco 29,0 49,8% 29,0 – 43,3
61,2 - 78,1 46,6 – 58,2 29,0 – 43,3
San Martín San Loreto
Martín
Ucayali 36,7 29,0
Ucayali Ucayali18,1 18,1
36,7 29,049,8% 49,8%
Escala (%)
Escala 29,0(%) – 43,3 Arequipa

Apurímac Apurímac
Loreto
Loreto 36,2 18,1 29,0
36,2
46,6 -18,1
58,2 29,0 – 43,3
18,1 18,1 29,0 – 43,3
1/ Comprende los 43 distritosLoreto Loretola provincia
que conforman 18,1 de Lima.
36,1lalaprovincia
18,1Lima.
36,1de de 61,2
29,0 - 43,3
18,1– 78,1
18,1– 78,1
61,2 18,1
Moquegua
1/Huacavelica
1/ Comprende
ComprendeHuacavelica
los 4343distritos
los distritosque
que conforman
conforman provincia Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ 1/
2/ Comprende
Comprende
Fuente: las
1/ Comprende
Huánuco
Comprende
Ministerio
los 43 distritos
provincias:
los 43
Huánuco
delas provincias:
Educación
que conforman
- Barranca,
distritos
Barranca,
Unidad Cajatambo,
de31,9
que conforman
Cajatambo,
Medición de
Nacional
la provincia
Canta,de
la Canta,
31,9 Lima.
laCañete, Nacional
Cañete,
provincia
Calidad Huaral,
de
Huaral,
Educativa. Lima. Huarochirí,
Huarochirí, 46,6 –Huaura,
Huaura, 58,2
Oyón 46,6 Oyón
– 58,2
y Yauyos. y Yauyos. Tacna
–49,8% 49,8%
2/
Fuente: Comprende
Ministerio
2/Ucayali
Fuente: las
Comprende
Ministeriode provincias:
Educación
de lasde
Educación Barranca,
UnidadCajatambo,
deMedición
-- Evaluación
provincias: Barranca,
Unidad CensalCanta,
Medición dedeCañete, Huaral,
la Calidad
laEstudiantes
Cajatambo, Canta, Huarochirí,
Educativa.
(ECE).
Cañete, Huaura,
Huaral, Oyón y Yauyos.
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Elaboración: Instituto Ucayali
Nacional 29,0
Estadística e de 29,0
Informática de
INEI.Calidad Educativa.
29,0 – 43,329,0 – 43,3
Fuente: Ministerio
Elaboración: de
Instituto Educación
Nacional - Unidad de
de Estadística
EstadísticaMedición de
eeInformáticala Calidad
– INEI. Educativa.
Elaboración: Instituto
Fuente:
Loreto Nacional
Ministerio
Loreto de de
Educación
18,1 - Unidad
18,1 Informática
de Medición– INEI.
– INEI. de la Calidad Educativa.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática 18,1
43 distritos de la18,1
4.1.1.b. Instituto ProporciónNacional dede estudiantes de– segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en
1/ Comprende los
Elaboración: Estadística e Informática INEI.
Provincia de Lima
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
1/ Comprende
1/ Comprende
los 43 distritos 4.1.1.b. Proporción
los 43
quedistritos
4.1.1.b. conforman Proporción de
que conforman
la provincialadeprovincia estudiantes
Lima. de Lima.
de estudiantes de segundo
de segundo gradogrado
de primaria con nivel
de primaria
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.

consatisfactorio en
nivel satisfactorio en
4.1.1.b. Perú:Proporción
2/ Comprende
2/ Comprende las4.1.1.b.
las provincias: de Cajatambo,
provincias:
Barranca, estudiantes
Proporción
Barranca, Cajatambo,dede
Canta, Cañete,segundo
estudiantes
Canta, gradoHuarochirí,
Razonamiento
Huaral,
Cañete,
Huarochirí,
Huaral, de primaria
segundo
Huaura, con
Matemático,
Oyón
Huaura,
y Yauyos.
Oyón y nivel
grado de satisfactorio
2015
Yauyos. primaria en nivel
con Razonamiento Matemático,
satisfactorio en según Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la

4.1.1.b. UnidadProporción deRazonamiento


estudiantes de segundo
Matemático, grado
2015 de primaria con nivel satisfactorio en
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Fuente: Ministerio
Fuente:de Ministerio
Educación de -Educación
Unidad de- MedicióndedeMedición
la Calidad
deEducativa.
la Calidad Educativa.
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Razonamiento Matemático, 2015


existentes son de carácter referencial”.

Elaboración:Elaboración:
Instituto Nacional
InstitutodeNacional
Estadística
de Estadística
e Informática
e Informática
– INEI. – INEI. departamento,
Razonamiento (Porcentaje) 2015
Matemático,
(Porcentaje)
2015
 En Tacna y Moquegua, se obtuvieron mayor Razonamiento
proporción
(Porcentaje)
(Porcentaje) Matemático,
de estudiantes
(Porcentaje) 2015grado de educación
de segundo
 En Tacna y Moquegua, se obtuvieron mayor proporción de estudiantes de segundo grado de educación
4.1.1.b. 
primaria
EnEn
4.1.1.b. en Razonamiento
Tacna
Proporción yy de
Moquegua,
Proporción
Tacna Matemático,
seseobtuvieron
estudiantes
de estudiantes
Moquegua, de segundo
obtuvieronenmayor
de tanto
segundo que PERÚ:
grado
4.1.1.B. Ucayali
proporción
grado y Loreto
de
de Ucayali
primaria
de presentan
estudiantes
(Porcentaje)
primaria
PROPORCIÓN con
DE nivel
con las menores
de satisfactorio
segundo
nivel
ESTUDIANTES gradotasas.
de
DEsatisfactorio
SEGUNDO en educación
GRADOenDE PRIMARIA
primaria en Razonamiento Matemático, enmayor
tanto que proporción de estudiantes
y Loreto presentan de
las segundo
menores grado
tasas. de educación
En Tacna  y Moquegua,
primaria
En
primaria Tacna y se observa
en Razonamiento
Moquegua,
Razonamientomayor
Matemático,
se proporción
en tanto
obtuvieron
RazonamientoMatemático, mayorde
CON
que
Matemático,estudiantes
NIVEL
Ucayali y Loreto
proporción
2015 2015 de
SATISFACTORIO segundo
EN
presentan
de las
estudiantes grado
RAZONAMIENTO
menores
dede educación
MATEMÁTICO,
tasas.
segundo grado de educación
Tacna en Razonamiento Matemático,
53,5 en tanto que Ucayali y
SEGÚNLoreto presentan
DEPARTAMENTO, 2015 las menores tasas.
primariaMoquegua
que lograron
primaria
Tacna
Tacna
en el nivel satisfactorio
Razonamiento en
Matemático,
53,5
45,0 53,5(Porcentaje) Razonamiento
(Porcentaje)en tanto Matemático,
que Ucayali y en
Loreto
(Porcentaje) tanto que
presentan Ucayali
las y
menores tasas.
 EnLoreto  En ypresentan Moquegua 45,0 mayor
Callao las menores tasas.
Tacna Tacna
Moquegua,
Callao y Moquegua, se obtuvieron se 35,1
obtuvieron
mayor proporción proporción
de estudiantes
de estudiantes de segundo de segundo grado de grado educación
de educación
35,1 45,0 53,5
Tacna
Moquegua
primaria en Moquegua
primaria Ica
Callao
Razonamiento
en Ica Tacna
Razonamiento Matemático, 34,6 35,1
Matemático,en45,0
tanto enque 53,5
tantoUcayali
que Ucayali
y Loretoy Loreto presentan presentan
las menores las menores tasas. tasas.
Puno Moquegua 34,6
32,8 34,6
Callao Ica 35,1 45,0
JunínPuno
Puno 32,232,8
32,834,653,535,1
TacnaAmazonas Tacna Ica Callao
Junín 32,053,5
32,2
MoqueguaMoquegua Junín Ica 45,0 32,245,0 34,6
Puno
Amazonas
Arequipa 31,832,0
32,032,8
Callao AmazonasCallao
Arequipa
PiuraJunín Puno 35,1 31,835,1 31,832,2 32,8
IcaAyacucho
Arequipa
IcaPiura Junín 34,6 30,134,6 31,8
31,8
Amazonas Piura 32,0 32,2
31,8
Puno Pasco Puno Amazonas32,8 29,7
Ayacucho 30,1
32,8 32,0
Arequipa
Ayacucho
Pasco 30,1
29,7 31,8
PascoArequipa32,2 29,0 32,2 Tumbes Loreto
Junínde Lima
Provincia Junín1/
Provincia de Piura
Lima 1/ 29,731,8 31,8
29,0
Amazonas Amazonas
Región Lima 2/ 1/ 32,0 32,0
27,8 29,0
Provincia
ArequipaRegión
de Lima
Lima 2/ Piura31,8 27,731,8
Ayacucho
Arequipa
Cusco 27,830,1 31,8 Piura
Región Lima Ayacucho
Pasco
Cusco
2/ 27,8
27,7 29,7 30,1
Piura CajamarcaPiura
Cusco 31,8 26,031,8 27,7 Amazonas
Lima 1/ Pasco 26,0 29,7
26,029,0
ProvinciaAyacucho
Ayacucho deCajamarca
Áncash 30,1 24,630,1 Lambayeque
Cajamarca
LaProvincia Áncash de
2/ Lima 1/ 24,6 29,0
Región
Pasco Lima
Pasco
LibertadÁncash 29,723,229,7 24,627,8 Cajamarca
La Región
Libertad 2/ 22,923,2
San Martín
de LimaHuacavelica
Provincia Provincia 1/de Lima 1/
Cusco
La Libertad Lima 29,0 29,027,7 27,8
23,2
Región Lima Región Huacavelica
Tumbes
2/ Cajamarca
Lima 2/ Cusco27,8 21,9 22,9
27,8 27,7
Huacavelica 22,926,0 La Libertad

27,7 21,921,9
Lambayeque Tumbes
Cusco Cusco
Tumbes
Áncash Cajamarca 27,7
21,9 24,6 26,0
San Lambayeque
Martín 19,8 21,9 Escala (%)
CajamarcaCajamarcaLambayeque
LaSan
26,0
Martín Áncash 17,6 19,8
Libertad 26,0
21,923,2 24,6 Escala (%) Áncash
ÁncashApurímac Áncash
San Martín 24,6 24,6
19,8 Escala (%) Huánuco
Madre Huacavelica
Apurímac
deApurímac
Dios La Libertad 17,6
17,623,2 22,9 23,2 45,0 – 53,5 Ucayali
La Libertad La Libertad 23,2 17,6 45,0 – 53,5
Huacavelica
Madre de
Tumbes
Huánuco
Huacavelica
Madre
Huacavelica
Dios
de Dios 22,9 17,222,9
17,6
17,621,9
22,9 23,0 – 35,1
45,0 – 53,5 Provincia Región Pasco
HuánucoTumbes 17,2 Nacional 17.223,0– 24,6– 35,1 Constitucional Lima 2/
TumbesLambayequeUcayali
Huánuco 21,9
Tumbes 10,3 21,9 17,221,9
26,6%
21,9
Nacional 23,0 – 35,1
Ucayali 10,3 Nacional 5,8 17.2
- 10,3 – 24,6 (%)del Callao
Escala Junín
San Loreto Lambayeque
Martín 5,8 19,8 26,6%21,9 17.2 – 24,6
Loreto 21,95,810,3
Lambayeque Lambayeque Ucayali 21,9 26,6% 5,8 - 10,3 Escala (%) Madre de Dios
San 19,8Martín5,8 19,8 19,8 Escala (%) Escala5,8 (%)
- 10,3
la provincia17,6
San los Martín
43 San
Apurímac
MartínLoreto Provincia
de Lima 1/
1/ Comprende
2/ ComprendeApurímac
1/ Comprende
distritos
Madre Apurímac
los 43
las provincias:
que conforman
de Dios
distritos Apurímac
que
Barranca, 17,6
Cajatambo,la17,6
conforman
de Lima.
17,6
provincia
Canta, 17,6
de Lima.
Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
45,0 – 53,5 Huancavelica
Cusco
1/ Comprende
2/Madre
Fuente: Comprende
Ministerio
los 43 distritos Barranca,
delasEducación
de Madre
Dios Madre
provincias:
de Dios
Huánuco
que conforman
- Unidad de
deDios
17,6
la provincia
17,6
Cajatambo,
Medición Canta,
de17,2
deCañete,
Lima. Huaral, Huarochirí,
la Calidad 17,6
Educativa. 45,0 – 53,5
Huaura, 45,0y–Yauyos.
Oyón 53,5
23,0 – 35,1 45,0 – 53,5
2/ Comprende
Fuente: Instituto
Elaboración:
las
Ministerio provincias:
de Educación
Nacional
Barranca, Cajatambo,
- Unidade de
de Estadística
Canta,
Medición –deINEI.
Informática Nacional
Cañete, Huaral, Huarochirí,
la Calidad Educativa. Huaura,
23,0
25,0 –24 Oyón
35,1 y Yauyos.
23,0 – 35,117.2 – 24,6 23,0 – 35,1 Ica Ayacucho Apurímac
Huánuco Huánuco
Ucayali 17,2 de
de-Huánuco
17,2
e10,3
Nacional 17,2Educativa.
deNacional
26,6% Nacional
Fuente: Ministerio de Educación Unidad Medición la–Calidad
Elaboración: Instituto
Ucayali
Nacional
Instituto Ucayali 10,3
Estadística
Ucayali10,3
Informática
e Informática10,3
INEI.
17.2 En 24 – 24,6
– porcentaje
24,617.2 5,8 - 17.2 – 24,6
10,3
Puno
Elaboración: Nacional
Loreto de Estadística
5,8
26,6% 26,6%
– INEI. 24
26,6% 5,8 - 10,35,8 - 10,3
Loreto Loreto 5,8 Loreto 5,8 5,8 45,0 - 53,5 5,8 - 10,3 Arequipa
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 26,0 - 35,1
1/ Comprende
1/ Comprende
los 43 distritos
los 43
quedistritos
conforman
que conforman
la provincialadeprovincia
Lima. de Lima.
2/ Comprende las provincias:
1/ Comprende 43Barranca,
losBarranca,
distritos Cajatambo,
que conformanCanta, Cañete,de
la provincia Huaral,
Lima. Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
17,2 - 24,6 Moquegua
2/ Comprende
2/ Comprende
las provincias:
las provincias:
Barranca, Cajatambo, Cajatambo,
Canta, Cañete,Canta,
Huaral,
Cañete,
Huarochirí,
Huaral, Huarochirí,
Huaura, OyónHuaura,
y Yauyos.
Oyón y Yauyos.
Fuente:de
Fuente: Ministerio
Fuente: Ministerio
Ministerio
Educación dede
2/ Comprende Educación
las de
-Educación
Unidad - Unidad
provincias:
- Medición
Unidad de Medición
deBarranca,
deMedición
la Calidadde de la Calidad
Cajatambo,
Educativa.
la Calidad Canta, Educativa. 5,8 - 10,3Huaura, Oyón y Yauyos.
Cañete, Huaral, Huarochirí,
Educativa.
Elaboración:
Elaboración:Elaboración: Instituto
Fuente:
Fuente:
Instituto Nacional Nacional
Ministerio
Ministerio
Instituto
deNacional de
Estadística de Estadística
Educación
Educación
de Estadística
e Informática e Informática
e-- Informática
Unidad
Evaluación
– INEI. INEI.– INEI.
de–Medición
Censal dedeEstudiantes
la Calidad Educativa.
(ECE).
24 24 24 Tacna

24
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
24
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos
Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de
Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de
Meta 4.2:
atención y De aquí a 2030,
desarrollo en laasegurar
primera que todasy las
infancia niñas y todos
educación los niños
preescolar tengan acceso
de calidad, a fin de a servicios
que estén de
atención
Meta y desarrollo
4.2: De aquí a en la
2030, primera
asegurar que infancia
todas lasy niñas
educación
y todos preescolar
los niños de calidad,
tengan acceso aaservicios
fin de que de estén
atención y desarrollo en la
preparados para la enseñanza primaria. primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén
preparados
atención ypara la enseñanza
desarrollo primaria.
en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén
preparados para la enseñanza primaria.
Meta 4.2: De aquí
preparados para ala2030, asegurar
enseñanza
4.2.2. que de
primaria.
Perú: Tasa todas las niñas
asistencia y todos los
a educación niños2007
inicial, tengan acceso a servicios
- 2016
de atención y desarrollo 4.2.2.
en Perú:
la Tasainfancia
primera de asistencia
y a educación
educación inicial,
preescolar de 2007 - 2016
calidad, a fin de que estén
4.2.2. Perú: Tasa de asistencia (Porcentaje)a educación inicial, 2007 - 2016
preparados para la enseñanza primaria.
4.2.2. Perú: Tasa de asistencia (Porcentaje)
a educación inicial, 2007 - 2016
(Porcentaje)
 El desarrollo durante la primera infancia es multidimensional y abarca diversos aspectos del
(Porcentaje)
 El desarrollo durante la primera infancia es multidimensional y abarca diversos aspectos del
 bienestar
El desarrollo
del niño: 4.2.2.
durante laPerú:
físico, Tasa deemocional
primera
social, asistenciaes
infancia a yeducación
mental.inicial,
multidimensional
Todos2007tienen
-y2016
abarca diversos inherente
el derecho aspectos dela
bienestar
desarrollarsedel
El desarrollo niño: físico, social, emocional y
(Porcentaje) mental. Todos tienen el derecho inherente a
bienestar deladurante
niño:
su máximola primera
físico, infancia
social,
potencial. En elespaís,
emocional multidimensional
ylamental. y abarca
Todos
tasa de asistencia adiversos
tienen aspectos
el derecho
educación delde niños
inherente
inicial a
desarrollarse
bienestar a su
del máximo
niño: físico, potencial.
social, En el país,
emocional y la tasaTodos
mental. de asistencia
tienen el aderecho
educación inicial de
inherente a niños
desarrollarse
entre 3 y 5 años
El desarrollo a de
su edad
durante máximo se ha
la primera potencial. esEn
incrementado el país,
de manerala tasa de asistencia
y significativa entrea educación
el 2007 inicial
del yybienestar
2016, al depasar
niños
entre 3 y 5 años
desarrollarse demáximo
a su edad hainfancia
sepotencial.
incrementado multidimensional
En el país,de la manera
tasa
abarca diversos
significativa
de asistencia entreaspectos
a educación el 2007
inicial de2016,
niñosalalpasar
entre
de 64,4%3 ya5 años
79,2%. de edad se ha incrementado de manera significativa entre el 2007 y 2016, pasar
dedel niño:afísico,
64,4%
entre 3 y 5a79,2%.
años
social, emocional y mental. Todos tienen el derecho inherente a desarrollarse a su
de edad se ha incrementado de manera significativa entre el 2007 y 2016, al pasar
de 64,4%
máximo 79,2%.
potencial. En el país, la tasa de asistencia a educación inicial de niños entre 3 y 5 años de
de 64,4% a 79,2%. 78,8 79,2
edad se ha incrementado de manera significativa 69,7
entre el 2007 y 2016,
70,8 74,6 al pasar77,2de 64,4%
77,2 78,8a 79,2%. 79,2
64,4 65,8 66,3 68,0 69,7 70,8 74,6 77,2 78,8 79,2
64,4 65,8 66,3 68,0 70,8 74,6
65,8 66,3 68,0 69,7 77,2 78,8 79,2
64,4 70,8 74,6
65,8 66,3 68,0 69,7
64,4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
2007Instituto Nacional
Fuente: 2008 de Estadística
2009 e Informática
2010- Encuesta2011
Nacional de 2012 2013
Hogares (ENAHO). 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

4.2.2.a. Perú: Tasa de asistencia a educación inicial, por departamento, 2016


4.2.2.a.
4.2.2.aPerú:
Perú:Tasa
Tasa deasistencia
asistencia a educación inicial,departamento,
por departamento, 2016 2016
4.2.2.a. Perú: Tasadede a educación
asistencia inicial,según
a educación
(Porcentaje) inicial, por departamento, 2016
(Porcentaje)
4.2.2.a. Perú: Tasa de asistencia a(Porcentaje)
educación inicial, por departamento, 2016
(Porcentaje)
 Alta cobertura de asistencia (Porcentaje) en los departamentos, entre los que destacan
a educación
Alta cobertura
 Alta de asistencia
cobertura a educación
de asistencia inicial eninicial
a educación los departamentos,
inicial en los departamentos, entre los que entredestacan
los que destacan
 Apurímac,
Apurímac, Provincia
Alta Provincia
cobertura de Constitucional
asistencia
Constitucional del delAmazonas,
Callao,inicial
a educación
Callao, Amazonas,
Ica, en Ica,departamentos,
los
Áncash, Ancash,
entre los entre los
principales. principales.
entre
En los queEndestacan
tanto, tanto,
Apurímac,
enAlta
el
Provincia
cobertura
departamento
Apurímac, Provincia
Constitucional
de asistencia
de Puno se
Constitucional
del Callao,
a educación
observa
del la inicial
menor
Callao,
Amazonas,
entasalos de
4.2.2.A.
Amazonas,
Ica,
TASAAncash,
departamentos,
PERÚ:
asistencia
Ica, Ancash,
entre
entre
DE ASISTENCIA
escolarentre
los
los
(69,3%)
los
principales.
que
A EDUCACIÓN destacan
INICIAL,
siendo
principales.
En tanto,
9,9 puntos
En tanto,
en elen
departamento
el departamentode Puno se observa
de Puno la menor
se observa la menortasa tasa
de asistencia SEGÚNescolar
de asistencia (69,3%)
escolar
DEPARTAMENTO, siendo
(69,3%)
2016 9,9 9,9 puntos
siendo
Apurímac,
porcentuales Provincia
menos Constitucional del Callao, Amazonas, Ica, Ancash, entre los principales. En tanto,
en menosque
el departamento de elelpromedio
quePuno nacional.
se observa la menor tasa de asistencia escolar (69,3%) siendo 9,9 puntos
(Porcentaje)
puntos porcentuales
porcentuales menos que promedio
el promedio nacional.
en el departamento
porcentuales menos de Puno
que observa nacional.
elsepromedio lanacional.
menor tasa de asistencia escolar (69,3%) siendo 9,9 puntos
porcentuales menos que el promedio nacional.
Apurímac 93,4
Apurímac
Callao 93,4
87,1
Apurímac
Callao
Amazonas 87,193,4
84,7
Callao
Apurímac
Amazonas 87,1
93,4
84,7
AmazonasIca 84,1
84,7
Callao
Ica 87,1
84,1
ÁncashIca 84,0
84,1
Amazonas
Región Áncash
84,7
84,0
Lima 2/
Áncash 82,7
84,0
Región Lima Ica
2/ 84,1
82,7 Tumbes Loreto
Cusco
RegiónCusco
Lima 2/ 82,4
82,7
Áncash 84,0
82,4
Lima
Cusco 81,6
82,4
Región Lima
Lima 2/ 82,7
81,6
Piura
Ayacucho Lima 81,6
81,6
Cusco
Ayacucho 82,4
81,6 Amazonas
Provincia de Lima 1/ 81,5
81,6
Lambayeque
deAyacucho
LimaLima
Provincia Moquegua 1/ 81,6
81,5
ProvinciaMoquegua
deAyacucho
Lima 1/ 81,3
81,5
81,6
Cajamarca
Cajamarca 81,3
80,8
San Martín

Provincia Moquegua
de Lima 1/
Cajamarca 81,5 81,3
80,8 La Libertad
Tumbes
Cajamarca 80,8
80,8
Moquegua
Tumbes 81,3
80,8
Lambayeque
Tumbes 80,6
80,8
Cajamarca
Lambayeque 80,8
80,6
Tacna
Lambayeque 80,6
80,6
Áncash
Huánuco
Tumbes
Tacna 80,8
80,6 Ucayali
Huánuco
Tacna 77,880,6
Lambayeque
Huánuco 80,6
77,8 Pasco
Loreto
Huánuco 76,7
77,8
Provincia Región
Tacna
Loreto 80,6
76,7 Constitucional Lima 2/
Piura
Loreto 76,6
76,7
del Callao Junín
Huánuco
Piura 77,8
76,6
76,3
Madre de Dios
La Libertad
LaArequipaPiura
Loreto
Libertad 76,7 76,6
76,3
Provincia
de Lima 1/
La Libertad 76,2
76,3
Huancavelica
Piura
Arequipa 76,6
76,2 Cusco
Huancavelica
LaArequipa 75,6
76,2
Libertad
Huancavelica 76,3
75,6 Escala (%) Apurímac
Junín
Huancavelica 73,5
75,6 Escala (%)
Ica Ayacucho
Arequipa
Junín 76,2
73,5 Puno
Pasco
Junín 72,9
73,5 En porcentaje Escala (%)
Huancavelica
Pasco 75,6
72,9 80,6 – 93,4
Ucayali
Pasco 72,6
72,9 Escala
80,6 - 93,4 (%)
Junín
Ucayali 73,5
72,6 80,6 – 93,4 Arequipa
Madre de Dios
Ucayali 71,3 Nacional
72,6 Nacional
70,9 - 77,8 70,9 – 77,8
80,6– –77,8 93,4
Madre de Pasco
Dios 72,9
71,3 69,3 70,9 Moquegua
San Martín
Madre de Dios 70,9
71,3 79,2%Nacional 80,6 69,3 – 70,9
93,4 – 77,8
Ucayali
San Martín 72,6
70,9 79,2% 69,3
SandePuno
Martín 69,370,9 Tacna
Madre Puno Dios 71,3
69,3 Nacional 79,2% 70,9 – 69,3 77,8
Puno
San Martín 70,969,3 79,2% 69,3
1/ Comprende Punolos 43 distritos que conforman la provincia
69,3de Lima. 1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huarochirí, Huaura,
Huaura, Oyón y Yauyos. Oyón y Yauyos.
2/ 1/
Fuente:Comprende
Comprende los 43 distritos
InstitutolasNacional
provincias: que conforman
Barranca,
de Estadística la provincia
Cajatambo, Canta,
e Informática de Lima.
Cañete,
- Encuesta Huaral,de
Nacional Huarochirí,
Hogares Huaura,
(ENAHO). Oyón y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
2/1/Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
(ENAHO). Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
25 (ENAHO).
Encuesta Nacional de Hogares existentes son de carácter referencial”.

Fuente: InstitutolasNacional deBarranca,


Estadística e Informática
Canta, -Cañete,
Encuesta Nacional de Hogares
2/ Comprende provincias: Cajatambo, Huaral, Huarochirí, 25 Oyón y Yauyos.
Huaura,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). 25
25

25
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

MetaMeta
4.3: 4.3:
Meta 4.3: Deaquí
De aquí
De aquí a 2030,
a 2030,
a 2030, asegurar
asegurar
asegurar el acceso
el acceso
el acceso igualitario
igualitario
igualitario de
los todos
de todos
de todos losy hombres
los hombres
hombres y lasymujeres
las mujeres alas
unamujeres a una
a una
formación
Meta 4.3: De
formación técnica,
aquí
técnica,
formación técnica, profesional
a profesional
2030, asegurar
profesional el yacceso
superior
yysuperior
superior de
de de calidad,
igualitario
calidad,
calidad, de incluida
todos
incluida
incluida los la enseñanza
hombres
la enseñanza
la enseñanza y las universitaria
mujeres a una formación
universitaria
universitaria
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.3.1.4.3.1.
Perú:
4.3.1. Perú:
Tasa
Perú: Tasa
Tasade de asistencia
deasistencia
asistencia de la población
delalapoblación
de población dea17
de 17 deaaños
24 17
24 ade24
años años
dea edad
edad de edad a educación
a educación
educación
superior
superior
superior universitaria
universitaria y no yuniversitaria,
no universitaria,
2005a200520162005
- 2016 - 2016
4.3.1. Perú: Tasa de asistencia deuniversitaria
la población de y no 17universitaria,
a 24 años de edad
(Porcentaje)
- educación superior universitaria
(Porcentaje)
(Porcentaje) 2005 - 2016
y no universitaria,
(Porcentaje)
 Se Seincrementa
Se incrementa
incrementa población
población
población jovenjoven
joven que accede
queaccede
que accede a la universidad.
a laauniversidad.
la universidad.
Entre Entre Entre
el 2005 el 2005
ely 2016,
2005 y 2016,
y 2016,
pasa de pasapasa
de de
Se9,5%
incrementa
9,5% a
a 19,4%, población
19,4%, es
esesdecir joven
decir que accede
aumenta ena la
9,9universidad.
puntos Entre el
porcentuales. 2005 Eny 2016,
tanto,pasa
que estudiana
los de
que9,5%
estudian
9,5% a 19,4%, deciraumenta
aumenta en en9,99,9 puntos
puntos porcentuales.
porcentuales. En tanto,
En tanto, los que losestudian
19,4%, es decir
educación
educación aumenta
superior
superior noen 9,9 puntos porcentuales.
no universitaria, En tanto,
el incremento los
fue que estudian
de puntos
1,4 educación
puntos superior
porcentuales,
al al
educación superior no universitaria,
universitaria, el elincremento
incremento fue1,4de
fue de 1,4
puntos porcentuales,
porcentuales, al
nopasar
universitaria,
pasar de
de 7,6% el incremento
7,6%
a 9,0%.a 9,0%. fue de 1,4 puntos porcentuales, al pasar de 7,6% a 9,0%.
pasar de 7,6% a 9,0%.
Superior
Superior
Superior Universitaria Superior
Universitaria
Universitaria Superior
Superior
No No Universitaria
No Universitaria
Universitaria
19,4
16,3 17,217,9
17,9
17,2 18,117,918,1
18,1
18,118,1 18,119,4
19,4
15,6
15,6 16,316,3 17,2
14,9 14,9
15,6
11,612,8
12,8 13,8 13,8
12,813,8 14,9
9,511,611,6 8,1
9,5 9,5 8,9 8,9 9,0 9,0
8,9 8,99,0
7,6 8,18,1 8,3
7,6 7,6 8,5 8,58,1
8,3 8,3 8,5 8,1 8,18,28,2 8,1 7,9 8,9 8,6 8,9
8,2 8,1 8,1 7,98,67,9 8,6

20052006 20062007 20072008 20082009 20092010 20102011 20112012 20122013 20132014 20142015 20152016 2016
20052005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente:
Fuente:Fuente:
InstitutoInstituto
Nacional Nacional de Estadística e Informática
de Estadística - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Instituto Nacional de EstadísticaeeInformática
Informática - -Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares (ENAHO).
(ENAHO).

4.3.1.a. Perú: Tasa de asistencia


4.3.1.a. Perú: de la población de 17 ade24 la
años de edad a de
educación superior universitaria
4.3.1.a. Perú:
4.3.1.a. Perú: TasayTasa
Tasa de de asistencia
asistencia dede
de universitaria,
no asistencia la población
según sexo,
población
la población
de 17-de
2005
a 17
17años
a 24
2016
aaños
24de 24
edad años
de de
a edadedad
a a
educación
educación
educación superior
superior
superior universitaria
universitaria
universitaria y no
y no yuniversitaria,
no universitaria,
universitaria, sexo,según
segúnsegún sexo,-sexo,
2005 20052005
2016 - 2016
- 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje) (Porcentaje)
(Porcentaje)
Mayorproporción
 Mayor
 Mayor de mujeres
proporción
proporción
Mayor proporción de jóvenes
de
demujeresmujeres
mujeres quejóvenes
jóvenes
jóvenes sus pares
que
que que
sussus hombres
sus
pares
pares acceden
pares
hombres
hombres aacceden
hombres
acceden laa universidad.
laacceden a Así
laAsí en el añoAsí Así
Universidad.
a la Universidad.
Universidad.
2016, el 21,5%
en
en elenañoel de
año
2016,
el año ellas
2016, asistían
el
2016,elel21,5% 21,5%
21,5% de a ladeuniversidad,
ellas
ellasasistían
de ellas en
asistían
asistían tanto
a la los hombres
universidad,
a laa universidad,
la universidad, en los
en tanto el
en
tanto 17,3%.
tanto el 17,3%. elal17,3%.
Respecto
los
los hombres
hombres hombres año
el 17,3%.
2005, seRespecto
observa
Respecto
Respecto unal
al al
año constante
año año
2005,
2005, seincremento
2005,
se se observa
observa
observa de
unun mujeres
constante
constante y hombres
un constante incremento
incremento enmujeres
de la de
incremento asistencia
de
mujeres a lay universidad.
mujeres
y hombres eny lahombres
hombres en laen la
asistencia
asistencia a la a la universidad.
universidad.
asistencia a la universidad.
En
 tanto,
En
 Enen
 tanto,
En educación
tanto, en
eneneducación
tanto, superior
educación
educación nosuperior
superior
superior universitaria estudian
no universitaria
nonouniversitaria
universitaria menos
estudian
estudian menosdel
estudian 10%
menos
del menos
10%deldedehombres
del
10%
hombres de yhombres
10% mujeres
yde hombresy y
jóvenes, observándose
mujeres
mujeres
mujeres jóvenes,
jóvenes, que esta
jóvenes,observándose proporción
observándose
observándose que queesta se
que
esta mantiene
esta
proporción
proporción constante
proporción se en
se mantiene
se mantiene el tiempo.
mantiene constante
constante
constante en el
en el tiempo.
en el tiempo. tiempo.

Educación Educación
Educación Universitaria
Universitaria
Universitaria 21,5 21,5 21,5
Hombre
Hombre
Hombre Mujer
Mujer Mujer
19,519,5 19,5
19,5 19,319,5
19,318,719,3 19,5
18,7 18,7

16,8
16,816,8 16,4 16,4 16,4
15,9 15,9
15,9 17,3
16,6 16,9 16,917,3
16,8 16,8 17,3
16,2 16,6 16,9
16,6 16,8
13,8 13,8 16,2 16,2 15,9 15,9 15,9
13,1 13,1 13,8
13,1 14,6
13,8 13,9 14,614,6
13,9
11,8 11,811,8 13,8
13,8 13,9
Educación Educación
Educación No Universitaria
No Universitaria
No Universitaria
12,4 12,4
12,4
10,0
10,0 10,0 11,311,311,3 9,3 9,1
9,0 9,3 9,1 9,3 9,1
9,0
8,5 8,5 8,5 8,38,3 8,3 9,0 8,2 8,4 8,6 8,6 8,4 8,5 8,4 8,59,1 8,5 9,1 9,1
8,9
8,9 8,9 8,2
8,2 8,48,4 8,6 8,4
8,4
8,4 8,4 8,8 8,8
8,2 8,1 8,0 8,7 8,78,8 8,7 8,8 8,88,4 8,4 8,8
7,7 8,28,2 8,1
8,1 8,0 7,9 7,9 7,6 8,4
6,9
7,7 7,7 8,0 7,9 7,6 7,6 7,5 7,5 7,5
6,9 6,9

2005
200520052006 2006 2007 2008
2009 2009
2010 2010 2011 2012 2013 20142015 2015
2016 2016
2006 2007
2007 2008
2008 2009 2010 201120112012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2016
Fuente:
Fuente:Fuente:
InstitutoInstituto
Nacional Nacional
de de de Estadística e Informática
Estadística - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Instituto Nacional Estadística ee Informática - Encuesta
Informática - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares (ENAHO).
(ENAHO).

26 26 26

26
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos

Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen
las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen
Meta 4.4: De
decente y elaquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las
emprendimiento
Meta 4.4: De aquí anecesarias,
las competencias 2030, aumentar considerablemente
en particular el número de
técnicas y profesionales, jóvenes
para acceder y adultos queeltienen
al empleo, trabajo
competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
lasdecente y el
competencias emprendimiento
necesarias,
decente y el emprendimiento en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
4.4.1. Perú: Proporción de jóvenes y adultos que usan Internet, 2007 - 2016
decente y el emprendimiento
(Porcentaje)
4.4.1. Perú:
4.4.1. Proporción
Perú: dedejóvenes
Proporción jóvenesyyadultos queusan
adultos que usanInternet,
Internet, 2007
2007 - 2016
- 2016
4.4.1. Perú: Proporción de jóvenes(Porcentaje)
y(Porcentaje)
adultos que usan Internet, 2007 - 2016
 Incremento constante de la población (Porcentaje)joven y adulta que accede a internet
Incremento constante de la población joven y adulta de 15 a 59 años de edad que accede a internet
beneficiándoles el proceso de socialización y acceso a la información. Así, entre el 2007 y
beneficiándoles
Incremento el proceso de socialización y acceso joven
a la información. Así,que
entre accede
el 2007 y a2016 pasó
2016 pasó deconstante de la población
34,6% a 51,8%. y adulta internet
de 34,6%
 Incrementoa 51,8%.
beneficiándoles el proceso
constante de de
la socialización y acceso
población joven y aadulta
la información.
que accede Así, entre el 2007 y
a internet
2016 pasó de 34,6%
beneficiándoles a 51,8%.
el proceso de socialización y acceso a la información. Así, entre51,8 el 2007 y
2016 pasó de 34,6% a 51,8%. 43,6 45,2 46,1
42,3 39,5
37,5 38,3 51,8
34,6 35,1
43,6 45,2 46,1
39,5 42,3 51,8
35,1 37,5 38,3 45,2 46,1
34,6 42,3 43,6
37,5 38,3 39,5
34,6 35,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).


2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
2007 Instituto 2008
Fuente: 2009 e Informática
Nacional de Estadística 2010- Encuesta2011 2012(ENAHO).2013
Nacional de Hogares 2014 2015 2016
2007 4.4.1.a.
2008Perú: Proporción
2009 de jóvenes y2011
2010 adultos que usan Internet,
2012 2013 por departamento,
2014 20152016 2016
(Porcentaje)
4.4.1.a. Perú: Proporción de jóvenes y adultos que usan Internet, por departamento, 2016
Al año 2016, en la Provincia Constitucional del Callao y la Provincia de Lima más del 70% de la
(Porcentaje)
4.4.1.a. Perú: Proporción de jóvenes y adultos que usan Internet, por departamento, 2016
población joven
 Al año y adulta
2016, en la accedieron al internet. Ladel
Provincia Constitucional menor cobertura
Callao de estedeservicio
y la Provincia se encuentran
Lima más del 70% en
(Porcentaje)
los departamentos de joven
de la población Huancavelica, Amazonas,alApurímac
y adulta accedieron internet. yLaCajamarca.
menor cobertura de este servicio
4.4.1.A. PERÚ: PROPORCIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS QUE USAN INTERNET,
 Alse año 2016, en la Provincia Constitucional del Callao y la Provincia
encuentran en los departamentos de Huancavelica, Amazonas, Apurímac y Cajamarca.
SEGÚN DEPARTAMENTO, de
2016 Lima más del 70%
de
añola2016,
 Al4.4.1.a.población
Perú:en lajoven y adulta
Provincia
Proporción de accedieron
Constitucional
jóvenes y adultos quedel alusan
internet.
Callao y La
Internet, menor
lasegún
Provincia cobertura
(Porcentaje) de Limade
departamento, más
2016este
delservicio
70%
desela encuentran en losy adulta
población joven departamentos
accedieron de Huancavelica,
al
(Porcentaje) internet. La Amazonas,
menor Apurímac
cobertura de y
esteCajamarca.
servicio
se encuentran
Callao en los departamentos 72,6 de Huancavelica, Amazonas, Apurímac y Cajamarca.
Provincia de Lima 1/ 70,3
CallaoIca 59,5 72,6
Provincia de LimaTacna
1/ 57,3 70,3
Callao
Moquegua 56,6 72,6
Ica
Provincia de LimaArequipa
1/ 59,5
70,3
Tacna 56,2
57,3
Ica
Tumbes 59,5
54,3
Moquegua 56,6 Tumbes Loreto
Tacna
La Libertad 57,3
54,0
Arequipa
Moquegua 56,656,2
Región Lima 2/
Tumbes 51,454,3 Piura
Arequipa
Lambayeque 56,2
51,3
La Libertad 54,0 Amazonas
Tumbes Áncash 54,3
47,2 Lambayeque
Región Lima 2/ 51,4
La Libertad Junín 54,0
44,3
Lambayeque
RegiónMadre
Lima 2/ 51,451,3 Cajamarca San Martín
de Dios
Áncash 42,847,2
Lambayeque Ucayali 51,3
41,8
La Libertad
Junín 44,3
ÁncashCusco 47,2
41,7
Madre de Dios
Junín Piura 42,8
44,3
Ucayali 41,2
41,8 Áncash
Huánuco
Madre de Dios Puno 42,8
40,2
Ucayali
Cusco 41,7
UcayaliPasco 41,8
38,4
Pasco
Piura 41,2 Provincia Región
Cusco
SanPuno
Martín 41,7
34,0
Constitucional Lima 2/
40,2 del Callao Junín
Piura
Ayacucho 41,2
33,9
Pasco 38,4 Escala (%)
Madre de Dios
Puno
Huánuco 40,2
32,5
Provincia
San Martín 34,0 de Lima 1/
PascoLoreto 38,4
31,1
Huancavelica
Cusco
Ayacucho 33,9 51,3 – 72,6
SanHuancavelica
Martín 34,0
28,2 Escala (%)
Huánuco 32,5 31,1 – 47,2 Ica Apurímac
Ayacucho
Amazonas 33,9
27,0 Escala (%)
Ayacucho
Loreto 31,1 Nacional Puno
Huánuco
Apurímac 32,5
27,0 En porcentaje 21,9 –
51,3 28,2 – 72,6
Huancavelica 28,2 51,8%
Loreto
Cajamarca 31,1
21,9 51,3 - 72,6
51,3 31,1
– 72,6 – 47,2
Amazonas 27,0 Nacional
Arequipa
Huancavelica 28,2 31,1 - 47,2
21,9 – 28,2
Apurímac 27,0 51,8% 21,9 - 28,2 31,1 – 47,2 Moquegua
Amazonas 27,0 Nacional
Cajamarca 21,9 21,9 – 28,2
1/ Comprende los 43 distritos que27,0
Apurímac 51,8%
conforman la provincia de Lima. Tacna
Cajamarca 21,9 Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende las provincias: Barranca,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,

1/ Comprende los 43Nacional


distritos que conformanelaInformática
provincia de Lima. Nacional de Hogares (ENAHO).
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto de Estadística - Encuesta Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete,Encuesta Huaral,
Fuente: Instituto Huarochirí,
Nacional Huaura,
de Estadística Oyón
e Informática - y Yauyos. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones

27 (ENAHO).
Nacional de Hogares (ENAHO). existentes son de carácter referencial”.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

27
27 27
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los
Meta 4.a:4.a:
Meta
Meta Construir
Construiry yadecuar
4.a: adecuar
yMeta instalaciones
4.a:
instalaciones educativas
Construir educativas
y adecuar que que
quetengan
instalaciones
tengan en en
en cuenta
educativas
cuenta lasque lasnecesidades
necesidades
necesidades
tengan ende
cuenta dede
los las los
necesidades de los
Metaniños y lasConstruir
4.a: Construirpersonas adecuar
y adecuar instalaciones
con instalaciones
discapacidad yeducativas
las diferencias
educativas que tengan
de género,
tengan en cuenta
cuentay las
que deloslos
ofrezcan entornos
las necesidades niños
de
niños y
niños las
yy las personas
y las personas con
con discapacidad
niños
discapacidad
y las personasy
ylas las diferencias
lasdiferencias
con
diferencias
discapacidad de
de género,género,
género, y que
y las ydiferencias
y que
queyofrezcanofrezcan
de género,
entornosentornos
y que
dede ofrezcande entornos de
laspersonas
niñosaprendizaje
personas con
seguros,condiscapacidad
violentos,yinclusivos
nodiscapacidad y las de
y eficaces
diferencias para
de todos.
género, ofrezcan entornos
que ofrezcan entornosaprendizaje
de
aprendizaje
seguros,
aprendizajeseguros,
no
seguros,nonoviolentos,
violentos, inclusivos
aprendizaje
violentos, inclusivos
y eficaces
inclusivos
seguros, ynoy violentos,
eficaces
parapara
eficaces para
todos. todos.
inclusivos
todos. y eficaces para todos.
aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

4.a.1.Proporción
4.a.1. Perú: Perú: Proporción de escuelas
de escuelas conconacceso
acceso aaelectricidad,
electricidad, porpor
áreaárea
de residencia, 2013 - 2016
de residencia, 2013 - 2015
4.a.1. Perú:
4.a.1. Proporción
Perú: Proporciónde de escuelas
4.a.1.
escuelas
Perú:con conacceso
acceso
Proporción ade a(Porcentaje)
electricidad,
electricidad,
escuelas con
por porde
acceso
área aárea de residencia,
electricidad,
residencia, 2013
por área
- 2013
2015 - 2015 2013 - 2015
de residencia,
4.a.1. Perú: Proporción de escuelas con acceso (Porcentaje)
a electricidad, por área de residencia, 2013 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje) (Porcentaje)
(Porcentaje)
 Se Seincrementa
incrementa colegios
colegios queque acceden
acceden a energía
a energíaeléctrica de 70,9%
eléctrica de 70,9% en elen2013 a 76,3a 76,4
el 2013 en el en2016.
el
 Se Seincrementa
incrementa
Según área colegios
colegios
de  que
que
Se
residencia, acceden
incrementa
acceden
en el a acolegios
ámbito energía
energíaurbano eléctrica
eléctrica
que acceden
de de
cada de
70,9%
a 70,9%
energía
100 en el en 90
2013
colegios el 2013
eléctrica
a 76,4
de
tienenenael
70,9%76,4
en
energíaen
el el a 76,4 en el
2013
eléctrica,
 Se 2015. Según
incrementa área deque
colegios residencia,
acceden en
a el área urbana
energía eléctrica dedecada
70,9% 100en colegios
el 2013 94a tienen
76,4 enenergía
el
2015.
2015.Según
Segúnáreaende
área de residencia,
residencia,
2015. enel el área urbana deencada 100 colegios 94energía
tienen energía
2015.mientras
Segúnque
eléctrica, el área
mientras
área de rural
que
residencia,enSegún
en
de cada
elen
áreaárea100 urbana
decolegios
rural
el área
residencia,
de de
cada
urbana
cada
70
de100100
elcolegios
cuentan
cada
área
colegios
100
urbana
con 94 tienen
este
68 de
colegios
cada
servicio.
cuentan
94
100
concolegios
tienen este 94 tienen energía
servicio.
energía
eléctrica,
eléctrica,mientras
mientras que en
que en elelárea
árearural
eléctrica, ruralde de
mientras cada
quecada
en 100
100 el colegios
colegios
área rural de68
68 cuentan cuentan
cada con
100este con
colegios este
servicio. servicio.
68 cuentan con este servicio.
eléctrica, mientras que en el área rural de cada 100 colegios 68 cuentan con este servicio.
Total Urbana Rural
Total Urbana
Total UrbanaRural Rural
Total Urbana Rural
88,7 Total Urbana93,0 Rural 93,6
93,0 93,093,6 93,6 89,4
93,6
88,7
88,7 88,793,093,0
75,3 93,6
76,4
88,7
70,9 76,3
70,9
70,9 63,0 75,3
70,975,3 75,376,4 76,4
67,9 67,9
76,4 69,7
67,9 76,467,967,9 67,9
70,9 63,0
63,0 75,3 63,067,9 67,9 67,9
67,9
63,0

2013 2014 2015


2013
2013 201320142014 20142015 2015 2016
2015
2013 2014 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto Nacionalde
deEstadística
Estadística eeInformática
Informática
Fuente: - Encuesta
Instituto
- Encuesta
Nacional deNacional
Nacional a Instituciones
Estadística
a Instituciones
e Informática - Educativas
EducativasEncuesta
(ENEDU). (ENEDU).
Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).
Al año 2016,
4.a.1.a. Perú:más del 90% de escuelas
Proporción las escuelas condeacceso
la Provincia Constitucional
a electricidad, del Callao, Provincia
por departamento, 2015de
4.a.1.a. Perú:
4.a.1.a.
Lima, Perú:Proporción
Región Proporción deescuelas
Lima, Arequipa escuelas
4.a.1.a.
de yPerú: con
Áncash con acceso
Proporción
acceso
tenían ade aescuelas
electricidad,
electricidad,
acceso con poradepartamento,
poracceso
a energía departamento,
eléctrica. electricidad,
Mientras2015 2015
porendepartamento,
que Ucayali con 2015
4.a.1.a. Perú: Proporción de escuelas con (Porcentaje)
acceso a electricidad, por departamento, 2015
35,5% y Loreto con 21,9%, presentan (Porcentaje)
(Porcentaje)
la menor cobertura (Porcentaje)
de
4.A.1.A. PERÚ: este servicio.
PROPORCIÓN DE ESCUELAS CON ACCESO A ELECTRICIDAD,
(Porcentaje)
 Al año 2015, más del 90% de las escuelas de la Provincia Constitucional del Callao,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016 Provincia
 Al
 año
Alde
año2015,
2015,más
más del
del 90%

90% Alde
deañolas2015,
las escuelas
escuelas
másde de90%
del
la la Provincia
Provincia
de las Constitucional
Constitucional
escuelas de ladel
ProvinciadelConstitucional
Callao, Callao, Provincia
Provincia
(Porcentaje) del Callao, Provincia
 Al Lima, Región Lima, Tumbes, Arequipa, laPiura yelectricidad,
La Libertad tenían acceso a energía eléctrica.
de año
Lima,2015,
Región
deMientras
más
4.a.1.a.
Lima, RegiónPerú:delProporción
Lima,
Lima,
90% de
Tumbes, las
de escuelas
escuelas
Arequipa, deacceso
con
Piura yProvincia
La aLibertad Constitucional
según
tenían del Callao,
departamento,
acceso a energía Provincia
2016
eléctrica.
de Lima, Región que en Tumbes,
Lima,
de Lima,
Ucayali
Tumbes,
Arequipa,
con Región
38,0%
Arequipa,
Piura
Lima, yTumbes,
yPiuraLa Libertad
Loreto con Arequipa,
y La16,3%,
(Porcentaje)
tenían acceso
16,3%,
Libertad
Piura yaLaenergía
presentan
tenían
Libertad
acceso
eléctrica.
tenían acceso
laacobertura
energía másabaja
eléctrica.
energía
de eléctrica.
Mientras
Mientras que
queenen Ucayali
Ucayali con
con 38,0%
Mientras
38,0% que
y y en
Loreto
LoretoUcayali
con con
16,3%,
con 38,0% presentan
presentan
y Loreto
la la16,3%,
cobertura
con cobertura
más
presentan
baja más
de labaja de más baja de
cobertura
energía
Mientras queeléctrica.
en Ucayali con 38,0% y Loreto con 16,3%, presentan la cobertura más baja de
energía eléctrica.
energía eléctrica. energía eléctrica.
energía eléctrica.
Callao Callao 100,0
96,2
Lima 1/ Callao
RegiónProvincia Callao
de Lima 1/ Callao 100,0100,094,299,5 100,0
Provincia
Provincia Callao
de Lima
de
ArequipaRegión
1/Lima
Lima 1/ 2/ Provincia de Lima 1/ 99,5100,0
99,5
90,894,6 99,5
Provincia
Regiónde LimaLima
Lima
Región 1/ 2/
2/
Tumbes Región Lima 2/ 94,694,6 99,593,4 94,6
Áncash 90,3
RegiónTumbes
Lima 2/ 94,6 93,2
93,493,4 Tumbes
93,4 Loreto
Provincia de Lima 2/ Tumbes Arequipa Tumbes 90,0
Tumbes
Arequipa
ArequipaPiura Arequipa 93,4
93,293,289,592,1 93,2
Piura
Arequipa
Piura
LaPiura
Libertad Piura 93,2 90,9
92,192,1
Piura
92,1
Puno Piura 87,6
La Libertad
La Libertad
Apurímac La Libertad 92,1 89,5
90,990,9 90,9 Amazonas
La Libertad 86,2
LaApurímac
Libertad
Apurímac Apurímac 89,5 90,9
89,5
Lambayeque
89,5
86,0 89,5
Tumbes Tacna
Apurímac
Tacna Tacna Tacna 89,589,5 87,8 89,5 Cajamarca San Martín
Moquegua Tacna
Áncash 85,0
Áncash Áncash
Ayacucho Áncash 89,5
87,887,8 86,8 87,8 La Libertad
ApurímacÁncash 87,884,7
Ayacucho
Ayacucho Cusco Ayacucho 86,886,8 84,3 86,8
Ayacucho
Ayacucho Cusco Cusco
Lambayeque Cusco 86,884,2
84,384,3 82,5 84,3
Cajamarca Cusco
Lambayeque
Lambayeque
Moquegua Lambayeque 84,3
82,582,5 80,9
82,2 82,5 Áncash
Huánuco Ucayali
Lambayeque
Cusco
Moquegua
Moquegua
Huancavelica Moquegua 82,580,3
82,282,2 80,8 82,2
Moquegua
Tacna
Huancavelica
HuancavelicaPuno Huancavelica 82,2 78,7
80,880,8 79,7 80,8 Constitucional
Provincia Región
Pasco

Huancavelica
Huancavelica Puno Puno
Cajamarca Puno 78,778,7 80,878,5
77,6 78,7 del Callao
Lima 2/
Junín
Puno
Cajamarca
Lambayeque Cajamarca Junín Cajamarca 77,677,6 78,777,4
76,0 77,6 Madre de Dios
Cajamarca
Junín JunínJunín
Huánuco Junín 76,0 77,6
76,0 76,1
70,5 76,0
Provincia
de Lima 1/
Huancavelica
San Martín Junín
HuánucoHuánuco
San Martín Huánuco 70,5 70,576,070,2
71,1 70,5 Cusco
Huánuco 70,5 Escala (%)
San
Pasco Martín
San Martín
Amazonas San Martín 70,270,2 71,1 69,4 Escala 70,2 Escala (%)
(%) Escala
Ica (%) Apurímac
San
Huánuco Martín
Amazonas
Amazonas Ica Amazonas69,4 70,2
69,4 70,7 68,6 69,4Escala (%)90,9 – 100,0
Ayacucho
Puno
Amazonas
Ica IcaIcaPasco Ica 68,669,4
68,669,3 66,7 En porcentaje
68,6 – 100,0 90,9 –70,2 100,0
90,9 – 89,5 90,9 – 100,0
Pasco
AmazonasMadre Ica
Pasco
de Dios Pasco66,7 68,6
66,7
50,5 67,0 Nacional 66,7
90,0 - 96,2 90,9 – 100,0
70,2 –50,5 89,5– 69,4 Arequipa
Madre dePasco
Dios 50,5 66,7 Nacional 70,2 – 89,5
70,7 - 89,5
70,2 – 89,5
Madre Madre
de Dios de Dios
Ucayali Madre 50,5
de
38,0Dios
56,4 Nacional
Nacional 50,576,3% 50,5 – 70,2
Nacional
50,5
69,4 –– 89,5
69,4 50,5 – 69,4
Madre de Dios 38,0 50,5 76,4% 56,4 - 69,3 16,3 – 38,0 Moquegua
UcayaliUcayaliUcayali
Loreto 16,3
35,5 38,0 Ucayali Nacional
76,4%
76,4% 38,0 21,916,3- 35,5–76,4% 50,5 –– 38,0
16,3
38,0 69,4 16,3 – 38,0
Ucayali
Loreto Loreto Loreto 21,916,3
16,3 38,0 Loreto 76,4%16,3 16,3 – 38,0 Tacna
Loreto
1/ Comprende los 43 distritos16,3 que conforman la provincia de Lima.
1/ Comprende
1/ Comprende los los
2/ Comprende 43 43
distritos
las que
distritos queconforman
provincias: Barranca,
conforman laprovincia
provincia
Cajatambo,
1/ laComprende losde
de Lima.
43Canta,
Lima.distritosCañete, Huaral,laHuarochirí,
que conforman provincia de Huaura, Lima. Oyón y Yauyos.
1/ Comprende
2/ Comprende
1/ los 43
Fuente:
2/ Comprende las
losdistritos
Instituto
las que conforman
provincias:
43 distritos
provincias:Barranca,
que
Nacional de la 2/Provincia
Cajatambo,
conforman
Estadística
Barranca, Cajatambo, delas
Canta,
la provincia
e Canta, Lima.
Informática
Comprende Cañete,
deprovincias:
Lima.
Cañete, Huaral,
- Encuesta
Huaral, Huarochirí,
Nacional
Barranca,
Huarochirí, Huaura,
a Instituciones
Cajatambo,
Huaura,
1/ Comprende Canta,
losOyón Oyón
yCañete,
43 distritos y Yauyos.
laEducativas
Yauyos.
de Huaral,
Provincia (ENEDU).Huaura, Oyón y Yauyos.
Huarochirí,
de Lima
2/ Comprende
Fuente:
2/ Fuente:lasInstituto
provincias
Instituto
Comprende lasNacional : Barranca,
Nacional Cajatambo,
dedeEstadística
provincias: Barranca,
Estadística Fuente:Canta,
eeInformática
Informática
Cajatambo, - Cañete,
Canta,
Instituto Encuesta
- Encuesta Huaral,
Cañete,
Nacional Huarochirí,
Nacional
Huaral,
Nacional
de aHuarochirí,
Estadística Huaura,
Instituciones
a Instituciones
eHuarochirí,
Informática
Educativas Oyón
-Educativas
Huaura,
Encuesta Oyón
(ENEDU). y Nacional
Yauyos.
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
(ENEDU).
y Yauyos. a Instituciones Educativas (ENEDU).
28
Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística e Informática - Encuesta
- EncuestaNacional a Instituciones
Nacional a Instituciones Educativas
Educativas (ENEDU).
(ENEDU).
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización

28 28 28
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones

28
Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU). existentes son de carácter referencial”.

28
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

OBJETIVO

5
Lograr la igualdad de género y empoderar a
todasque
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas lastengan
mujeres y las
en cuenta niñas de los
las necesidades
niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de
aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

4.a.1. Perú:ElProporción de escuelas


Objetivo 5 está con accesoa alaselectricidad,
dirigido a empoderar mujeres y laspor área
niñas de residencia,
de manera 2013
que puedan - 2015todo su potencial, lo
alcanzar
El Objetivo 5 está dirigido a empoderar a las
(Porcentaje) mujeres y las niñas de manera que puedan alcanzar todo su potencial, lo
que requiere eliminar todas las formas de discriminación y violencia en su contra. Busca asegurar que ellas cuenten
El Objetivo
El Objetivo
5 está que requiere eliminar todas las formas de discriminación y violencia en su contra. Busca asegurar que ellas cuenten con
5dirigido
está dirigido
a empoderar
a de
empoderar a lasreproductiva
mujeres
a las mujeresy las niñas
y las niñas
de manera
dereproductivos,
manera
que puedan
que puedan alcanzar
alcanzar
todo su
todo
potencial,
su potencial,
lo lo
 Se con todas
incrementa El las oportunidades
colegios
Objetivo
todas las que
5 está acceden
dirigido
oportunidades
salud
deaformas adiscriminación
empoderar
salud energía
a las mujeres
reproductiva
y de
eléctrica
y de
derechos
y las de
derechos 70,9%
niñas en
de manera
reproductivos, el
que2013 reciban
puedan
reciban ua debido
76,4 ureconocimiento
en
alcanzar debido
elellas
todo reconocimiento
su potencial,
por lo
su
por
que requiere
su que
El requiere
trabajo eliminar
Objetivo no 5 eliminar
está todas todas
dirigido
remunerado, las formas
a las
empoderar
tengan de
pleno de
a discriminación
las
accesomujeres
a y
los violencia
y lasy violencia
niñas
recursos en su
de en
contra.
su
manera
productivos contra.
Busca
que
y Busca
asegurar
puedan
disfruten asegurar
que
alcanzar
de una que
todo cuenten
ellas
su
participación cuenten
con
potencial, con
lo
equitativa.
2015.
todasqueSegún
todas área
que
las requiere
oportunidades
las de
requiere
trabajo residencia,
oportunidades
eliminar
eliminar todas
no remunerado,
detodas
salud
de las en
salud
lasel
tengan
reproductiva área
formas
pleno deurbana
deacceso
reproductiva
formas dede
discriminación
y de aderechos
ylos
discriminación cada
recursos
derechos 100
y violencia colegios
productivos
yreproductivos, 94reciban
en suy contra.
en sudisfruten
reproductivos,
violencia reciban
contra. tienen
Busca
de una
uBusca energía
asegurar que ellasequitativa
uparticipación
debido debido
reconocimiento
asegurar
cuenten .con
reconocimientopor suporcon
que ellas cuenten su
eléctrica, todas
mientras las oportunidades
que en el área de salud
rural reproductiva
de cada y
100 de derechos
colegios reproductivos,
68 cuentan reciban
con u
este debido reconocimiento
servicio. por su
trabajotodas
trabajolasnooportunidades
no remunerado,
remunerado, tengan de saludpleno
tengan
pleno reproductiva
acceso acceso
ade a ylosderecursos
los recursos derechos
productivos reproductivos,
productivos
y disfruten
yniñas reciban
disfruten
de los
una de uuna
debido
participaciónreconocimiento
participación
equitativa . por. su
equitativa
Meta 5.2: MetaEliminar
trabajo
trabajo noincluidas
no
remunerado,
todas
5.2:remunerado,
Eliminar
tengan
las
todastenganformas
las formas
pleno
deviolencia
pleno acceso
acceso
violencia
a
contra
contra
a los recursos
los recursos
las mujeres
lasproductivos
mujeres
productivos
y las y en
y disfruten
y
las
disfruten
de niñas
ámbitos
una
de una
en los ámbitos
público
participación y privado,público
equitativa
participación
.
equitativa . y
privado, incluidas las trata trata
y la explotación sexual y otros tiposydeotros
explotación
Meta Meta
5.2: Eliminar
5.2: todaslas
Eliminar todas las y
las formas la
formas
de explotación
Totalviolencia
de violencia sexual
contra
Urbana contra
las mujeres
Rural ytipos
las mujeres y de
las explotación
las niñas niñas
en losen ámbitos
los ámbitos
públicopúblico
y privado,
y privado,
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
incluidas
incluidas
Meta las trata
5.2: las trata
y la5.2.1.
Eliminar explotación
ytodas
la explotación
sexual
las formas15 asexual
y otros
de y de
otros
violencia
93,0 tipos tipos
deque
contra explotación
de
lasexplotación
mujeres y las93,6
niñas
físicaen
y/olos ámbitos público
por y privado,
88,7
incluidas las trataMujeres de
y la explotación 49 años
sexual edad
y otros tipos han sufrido violencia
de explotación sexual infligida
incluidas las trata y la explotación sexual yun
75,3 otros tipos de
compañero explotación
íntimo, 2011
76,4– 2016
5.2.1. Perú:70,9 5.2.1.5.2.1.
Proporción Mujeres Mujeres
de mujeres dede1515de
5.2.1. Mujeres
aa49
15
49 años
a15
49
deaños
de
años
ade
edad
49 edad
años
deque
(En de
edad
que
los han
67,9
12
edad
han
que sufrido
han
sufrido
meses sufrido
violencia
hanviolencia
que anteriores
violencia
física
a laviolencia
sufrido
física física
y/o
y/ofísica
encuesta) sexual sexual
y/o sexual
infligida
67,9
y/o
infligida
por uninfligida
sexual infligida
por poríntimo, 2011 – 2016
compañero
por
63,0
5.2.1. Mujeres de 15 a 49un compañero
años
(En unde
los compañero
edad
12 meses íntimo,
que íntimo,
han 2011
sufrido
anteriores
(Porcentaje)
un compañero íntimo, 2011 – 2016 –
2011
a 2016
la – 2016
violencia
encuesta) física y/o sexual infligida por
 En el año 2016, de cada 100 (Enmujeres
los(En
12
un(Enlos
meses
los1212meses
compañero
entre anteriores
15 y 49anteriores
meses añosade
íntimo,
(Porcentaje) la encuesta)
anteriores a alala
2011
edad encuesta)
11– han
2016
encuesta) sufrido violencia física y/o sexual por
parte de su esposo o compañero.(En los el
Entre (Porcentaje)
122011
meses y(Porcentaje)
anteriores
2016 a la una
se observa
(Porcentaje) encuesta)
disminución de 2,8 puntos porcentuales.
 EnEn el el
Enaño
año el 2016,
2016,
año 2016,
de de
cadacada
de 100
cada
 En el año 2016, de13,6 100
100 mujeres
mujeresmujeres
entre entre
entre
15 y 15
4915 y
años
y 49
49 años
cada 100 mujeres entre 15 y 49 años de edad 1111
de
añosedad
(Porcentaje) de
de edad
11
edad han 11 han
sufrido
hanhan sufrido
sufrido
violencia
sufrido violencia
violencia
violencia física y/ofísica
física física
y/o y/oy/o
sexual
sexual sexual
sexual
por
por porpor
parte
parte dede
parte su esposo o compañero. 12,9
Entre el 2011 y
12,12016 se 12,8una disminución
observa una disminución de 2,8 puntos porcentuales.
 En elsuaño
de
esposo
su esposo
2016, o compañero.
de o
cadacompañero.
100 Entre
mujeresEntre
el 2011 el
entre y
2011
2016
15 yy se
2016
49 observa
años se observa
de edad
parte de su esposo o compañero. Entre el 2011 y 2016 se observa una disminución de10,8 una
11 disminución
11,7
han de
sufrido 2,8depuntos
2,8
violencia puntos
porcentuales.
física porcentuales.
y/o
2,8 puntos porcentuales.sexual por
parte de su esposo o compañero. Entre el 2011 y 2016 se observa una disminución de 2,8 puntos porcentuales.
13,6 13,6 13,6 12,9 12,912,9 12,1 12,1
12,1
12,8 12,8
12,8 11,711,711,7
2013 10,8
10,8 10,8
13,6 12,92014 12,1 12,8 2015
11,7 10,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).
2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/
P/ Preliminar.
4.a.1.a. Perú: Proporción de escuelas
Fuente: Institutocon
Nacionalacceso
de Estadísticaae Informática
electricidad, por departamento,
- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
2011 2011 20112012 (Porcentaje) 2012 2012 2013 2013 2013 2014 2014 2014 201520152015 2016
2016 2016
5.2.1.a. Mujeres deInstituto
Fuente: 15 aFuente:
2011
Fuente: 49 años
Nacional
Instituto dede
Instituto
Nacional edad
2012
Nacional
Estadísticadeque han
eEstadística
de Estadística sufrido
2013
e eInformática
Informática Informática
- Encuesta-violencia
Encuesta
Encuesta2014 física
Demográfica
Demográfica
Demográfica yy/o sexual
deySalud
y de Salud de 2015 infligida
Familiar
Familiar
Salud (ENDES).
(ENDES).
Familiar por
2016
(ENDES). un compañero íntimo,
5.2.1.a. Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años según de edad que han sufrido
departamento, 2016
violencia física y/o sexual infligida por un compañero
 Al año 2015, más del 90%Fuente: de las escuelas
Instituto Nacional de de la Provincia
Estadística
íntimo, Constitucional
e Informática - Encuesta
según departamento, Demográfica y dedel
2016 P/SaludCallao, Provincia
Familiar (ENDES).
5.2.1.a.
5.2.1.a.5.2.1.a.
Mujeres
Mujeres Mujeres
deLima,
15de 15de
a 49 años
a 4915 ade 49
años años
edad de edadde
queedadhanque(En
que loshan
sufrido
han 12sufrido
meses
sufrido anteriores
violencia violencia
violencia
físicaa la encuesta)
física
física
y/o y/o sexual
sexual
y/o infligida porun un compañero íntimo,
de Lima, Región Tumbes, Arequipa, Piura
(En los y12LamesesLibertad tenían
anteriores
(Porcentaje) a la acceso
encuesta) asexual
infligida
energía infligida
por por
eléctrica. compañero
un compañero
íntimo,
íntimo,
5.2.1.a.que
Mujeres de 15 acon 49 años deyedad según
quecon según
según
departamento,
han 16,3%, departamento,
departamento,
sufrido presentan 2016
violencia física 2016
2016 y/o sexual más infligida
Mientras en Ucayali 38,0% Loreto (Porcentaje) la cobertura bajapor deun compañero íntimo,
(En los(En 12(Enloslos1212meses
meses
según meses
anteriores anteriores
anteriores
deaDios,
departamento, a alala
la encuesta) encuesta)
encuesta)
2016
energía eléctrica.  En los departamentos de Apurímac, Madre
(Porcentaje)
Puno, Cusco y Junín se observan las mayores
En los departamentos
tasas de de Apurímac,
mujeres que padecieron los 12(Porcentaje)
(EnMadre de Dios,
meses
violencia (Porcentaje)
anteriores
física
5.2.1.A. PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD
Puno,y/oQUE Cusco
asexual
laHAN pory parte
encuesta)
SUFRIDO Junín dese
VIOLENCIA su observan
pareja.
FÍSICA las mayores tasas de
Y/O SEXUAL INFLIGIDA
(Porcentaje)
mujeres
 En que
losEnpadecieron
 En Apurímac violencia
los
departamentos
los departamentos
departamentos de física
Apurímac,
de deApurímac, y/o
Apurímac,
Madre sexualMadre
18,2
Madre
de porde
Dios,de parte
Dios,
Puno,
Dios, de
PORPuno,
Puno,su
Cusco pareja.
UN COMPAÑERO
Cusco yÍNTIMO,
Junín SEGÚN
se DEPARTAMENTO,
observan las 2016 p/
mayores
(En los 12 meses anteriores a la encuesta) mayores
Cusco
y Junín y Junín
se observan
se observan
las las mayores
Callao Madre
tasas dedeDiosmujeres que padecieron 100,0 violencia 17,6 física y/o sexual por parte(Porcentaje)
Provincia de Lima 1/ tasas
 En tasas
delos mujeres
de mujeresque padecieron
departamentos
Puno que padecieron
de Apurímac, violencia
99,5 violencia
física física
Madre
17,0 y/o sexual
de Dios, y/oPuno, sexual
por parte por parte
Cusco de y de susu
Junín de pareja.
pareja.su pareja. las mayores
se observan
Región Lima 2/ tasas
Apurímac Apurímac Apurímac
de mujeresCusco que padecieron 94,6 16,9
18,2 18,2 18,2
violencia física y/o sexual por parte de su pareja.
Madre de Dios
Dios de Dios Junín 17,6
15,117,6
Tumbes Madre de Madre
ApurímacArequipa Puno 93,4 17,6 18,2
17,0
13,917,0
Arequipa Puno Puno Cusco
Madre de Dios 93,2 17,0 16,9
17,6
San Martín
Cusco Cusco Junín 16,9 13,716,9
Piura Puno
Junín Junín
Ayacucho 92,1
15,1 13,215,1
15,117,0
La Libertad Arequipa
Huancavelica
Cusco 90,9 13,916,9
12,4
ArequipaArequipa SanLima
Región
Junín Martín
2/ 13,9 11,8 13,9
13,7
15,1 Tumbes Loreto
Apurímac San MartínSan Martín Ayacucho 89,5
13,7 13,7
13,2
Arequipa Loreto 11,0
13,9
Tacna Ayacucho Ayacucho
Huancavelica
San Martín Callao 89,5
13,2 11,0 13,2
12,4
13,7 Piura

Áncash Huancavelica
Huancavelica
Región
Ayacucho Lima 2/
Moquegua 12,4
87,8 10,6 12,4
11,8
13,2 Amazonas
Ayacucho Región Lima
Región 2/ Lima 2/ Piura
Huancavelica Loreto 11,8
86,8 11,8 11,0
10,5
12,4
Lambayeque

Loreto LoretoUcayali
Región Lima 2/ Callao 11,0 11,011,0
10,5
Cusco
Callao Callao 84,3 11,0
11,0 11,8 Cajamarca San Martín

LoretoMoquegua
Tumbes 11,010,6
10,2
Lambayeque Moquegua Moquegua Pasco 82,5
10,6 11,0 10,6
10,5
La Libertad

Moquegua Callao Piura 82,2 10,5


9,8
Piura PiuraÁncash
Moquegua Ucayali 10,5 9,510,5
10,6
Huancavelica Ucayali UcayaliTumbes
Piura Ica 80,8 10,5
10,5 10,510,2
9,5 Áncash
Huánuco Ucayali
Puno TumbesTumbes Pasco
Cajamarca
Ucayali 10,2
78,7 10,29,8
9,3
10,5
Pasco 9,8 9,8 9,5
Pasco
Pasco Áncash
Huánuco 9,2 Escala (%)
Cajamarca Tumbes 77,6 10,2 Provincia Región
Áncash Áncash
Provincia de LimaIca 1/ 9,5 9,8 9,5
9,59,1 Constitucional Lima 2/
76,0
del Callao
Junín
Junín
Pasco
Ica Cajamarca
Ica Tacna 9,5 9,5
7,9 9,3 15,1 – 18,2 Madre de Dios
Huánuco Cajamarca
ÁncashHuánuco
Cajamarca La Libertad 70,5
9,3 9,5 9,5
7,99,2
9,3 Escala (%) Provincia
de Lima 1/
San Martín Ica
70,2 Nacional 10,2 – 13,9 Huancavelica
Provincia
Huánuco de Lima 1/
Lambayeque
Huánuco
Cajamarca 9,2 9,3 9,29,1
7,2 Escala Escala
(%) Escala (%) (%) Cusco

Amazonas Provincia de Limade


Provincia 1/ Tacna
1/ LimaAmazonas 69,49,1 6,5 7,9 10,8%
9,1 6,5
15,1––9,8 18,2 Apurímac
Tacna
Huánuco La Libertad
Tacna 7,9conforman
7,99,27,9 Escala (%) Ica Ayacucho
Ica 1/los 43 distritos 68,6 9,1 Nacional 15,1 –15,1
10,2 18,2 – 18,2
– 13,9 Puno
Provincia1/de Lima
Comprende
Lambayeque que la provincia
7,2 de Lima. 90,9
En – 100,0
porcentaje
Pasco La Libertad
2/La Libertad
Comprende 7,9 7,9
las provincias:66,7
Barranca, 7,9
Cajatambo, 10,8%
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Tacna Nacional Nacional 10,2 –
6,510,2
13,9
– 9,8
18,2 15,1 – 18,2 – 13,9
e 6,5
LambayequeLambayeque
Fuente:
Amazonas
Instituto Nacional de 7,2
Estadística7,2 Informática - Encuesta Demográfica y de70,2 15,1–- 89,5
Salud Arequipa
La Libertad 7,9 10,2 Familiar (ENDES).
Madre de Dios Amazonas
1/ Amazonas
Comprende los
50,5
43 6,5
distritos que
10,8%
Nacional
6,5
conforman la
10,8%
Nacional
provincia de Lima. 50,56,56,5 – 9,8
- 13,9
–- 9,869,4 6,5 ––9,8
10,2 13,9
7,2
Moquegua
Ucayali Lambayeque 38,0las provincias: Barranca,76,4%
1/ Comprende
2/ Comprende
Amazonas
1/ Comprende
los 43 distritos
los 43 que
distritos
conforman
que conforman 6,5 Cajatambo,
la provincia 10,8%
la provincia
de Lima. de Lima. 16,3Huaura,
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, – 38,0 6,5y–Yauyos.
Oyón 9,8
Loreto 16,3Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
P/ Preliminar.
2/ Comprende
2/ Comprende
las provincias:
las provincias:
Barranca,Barranca,
Cajatambo,
Cajatambo,
Canta, Cañete,
Canta, Huaral,
Cañete,Huarochirí,
Huaral, Huarochirí,
Huaura, 29Oyón
Huaura,
y Yauyos.
Oyón y Yauyos.
Tacna

Fuente: 1/ Comprende
Instituto
Fuente: losNacional
Nacional
Instituto 43 Estadística
de distritos
de que
e conforman
Estadística
Informática la- Encuesta
provincia
e Informática de Lima. Demográfica
- Encuesta
Demográfica y de Salud y de Familiar
Salud (ENDES).
Familiar (ENDES).
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
p/ Preliminar
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
1/ Comprende los 43 distritos Oyón
de la Provincia de Limay Yauyos.
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Fuente:
2/ Comprende las provincias: Instituto Nacional
Barranca, Cajatambo,de Estadística e Informática
Canta, Cañete, Huaral, -Huarochirí,
Encuesta Demográfica
Huaura, Oyón y de y Salud
Yauyos. Familiar (ENDES).
Huarochirí,
29
Huaura, Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la

29 29
presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). existentes son de carácter referencial”.

28
29 29
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta5.3:
Meta 5.3:Eliminar
Eliminar todas
todaslas
lasprácticas
prácticasnocivas, como
nocivas, el matrimonio
como infantil,
el matrimonio precoz precoz
infantil, y forzado
y yforzado
la mutilación
y la
genital femenina.
mutilación genital femenina.

5.3.1.a5.3.1 Perú: Proporción


Porcentaje de mujeres
de mujeres entre
entre 20 20años
y 24 y 24 años de edad
de edad que
que estabancasadas
estaban casadas oo
mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 años, 2009
mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 años, 2009 - 2016 - 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el Perú, la práctica del matrimonio infantil está disminuyendo lentamente. La proporción de mujeres entre 20 y
 En elde
24 años Perú,
edadlaque
práctica del matrimonio
informaron infantil
haber contraído está disminuyendo
matrimonio lentamente.
antes de cumplir La proporción
los 15 años de
de edad disminuyó de
mujeres entre 20 y 24 años de edad que informaron haber contraído matrimonio antes de cumplir
3,4% en el año 2009 a 2,7% en el 2016. En tanto, la proporción de mujeres de este grupo etario que contrajeron
los 15 años
matrimonio de de
antes edad disminuyó
cumplir los 18de 3,4%
años seen el año 2009
mantiene a 2,7%a en
constante el 2016.
lo largo En tanto,
de los la proporción
años, con una ligera de
tendencia
mujeres de este grupo etario que contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18 años se mantiene
a aumentar.
constante a lo largo de los años, con una ligera tendencia a aumentar.

Antes de cumplir los 18 años


19,0 20,1 20,4 21,5 19,5
18,8 19,1 18,6
Antes de cumplir los 15 años

3,4 3,0 2,6 2,5 2,9 2,6 3,0 2,7


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios
servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la
públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida
responsabilidad
en el hogar y la compartida
familia, segúnenproceda
el hogar
enycada
la familia,
país. según proceda en cada país.

5.4.1.
5.4.1.Perú:
Perú:Uso deltiempo
Uso del tiempo semanal
semanal de mujeres
de mujeres y hombres,
y hombres, según actividades
según actividades, 2010
Promedio en horas: minutos
Promedio en horas: minutos
 mujeres
Las Las mujeres peruanas
peruanas dedicandedican
39 horas39con
horas con 28 semanales
28 minutos minutos semanales
a trabajosadomésticos
trabajos domésticos no que
no remunerados
remunerados que comprenden tareas domésticas (cocinar, lavar, planchar, etc.), atención a otras
comprenden tareas domésticas (cocinar, lavar, planchar, etc.), atención a otras personas. En tanto los hombres,
personas. En tanto los hombres, dedican a este tipo de actividades 15 horas con 54 minutos
dedican a este tipo de actividades 15 horas con 54 minutos semanales. Las responsabilidades de atención a
semanales. Las responsabilidades de atención a otras personas y las labores domésticas no
otras personas y las labores domésticas no remuneradas, en combinación el trabajo remunerado significa que
remuneradas, en combinación el trabajo remunerado significa que las mujeres y las niñas trabajan
las mujeres y las niñas trabajan más horas que los hombres y los niños y que tienen menos tiempo para el
más horas que los hombres y los niños y que tienen menos tiempo para el descanso, el cuidado de
descanso, el cuidado
sí mismas, de sí mismas,
el aprendizaje el aprendizaje
y otras actividades.y otras actividades.

Tiempo Tiempo
Tiempo
destinado destinado
destinado
al trabajo al al
trabajo
trabajo
36:27 36:2736:27
50:46
50:46 50:46
75:54 75:54
75:54 66:39
66:39 66:39
39:28 39:2839:28
15:54
15:54 15:54

15:15 15:1515:15 14:48


14:48 14:48

14:28 14:2814:28 18:46


18:46 18:46
Tiempo Tiempo
Tiempo

93:69 93:69
93:69 100:52
100:52 100:52
69:26 69:2669:26 67:58
67:58 67:58

Mujer MujerMujer Hombre


Hombre Hombre
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaNacional
NacionaldedeUso
UsodedelTiempo (ENUT).
Tiempo, 2010
Fuente: Instituto
Fuente:
Fuente:
Nacional
Instituto
Instituto
de
Nacional
Estadística
Nacional
de Estadística
de
e Informática
Estadística
e Informática
-eEncuesta
Informática
- Encuesta
Nacional
- Encuesta
Nacional
de Uso
de
Nacional
Uso
del del
Tiempo,
de
Tiempo,
Uso2010.
del
2010.
Tiempo, 2010.
30 30
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de
liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
Meta
Meta 5.5:
5.5:
Asegurar
Asegurar la la
participación
participación plena
plenay efectiva
y efectiva dedelaslas
mujeres
mujeres y la
y la
igualdad
igualdaddede
oportunidades
oportunidades
Meta
dede 5.5: Asegurar
liderazgo
liderazgo a todosla los
a todos participación
los
niveles
niveles plena y efectiva
decisorios
decisoriosenenla la de
vida laspolítica,
vida mujeres
política, y la igualdad
económica
económica de oportunidades
y pública
y pública
de liderazgo
5.5.1.a aPerú:
todos los niveles
Proporción decisorios
de escaños en lapor
ocupados vida política,
mujeres económica
en el y pública – 2016/2021
Congreso, 1950/1956
5.5.1.a
5.5.1.aProporción
Proporción dede
escaños
escañosocupados
ocupados porpormujeres
(Porcentaje) mujeres enenel el
Congreso,
Congreso, 1950/1956
1950/1956– 2016/2021
– 2016/2021
5.5.1.a Proporción de escaños ocupados por(Porcentaje)
mujeres en el Congreso, 1950/1956 – 2016/2021
(Porcentaje)
La proporción de escaños ocupados por mujeres (Porcentaje)
29,2
29,2
 LaLaproporción
proporción dede escaños
escaños
ocupados
ocupados porpor
mujeres
mujeres enen 26,9
26,9
en el Congreso de la República ascendió a 26,9% 29,2
 La proporción
el el
Congreso
Congreso dede
de laescaños
la ocupados
República
República por mujeres
ascendió
ascendió a 26,9%
a 26,9%en
enen el el 26,9
en
el
el período
Congreso
período
período
2016-2021.
de la República
2016-2021.
2016-2021. Esto
Esto
Esto representa
ascendió
representa
representa aun
26,9%
un
un
en el dede
aumento
aumento 20,0
20,0 19,2
19,2 21,5
21,5
21,5
aumento
período
5,45,4
puntos deporcentuales
puntos 5,4
2016-2021. puntos
porcentuales porcentuales
Esto representa
respecto
respectoalunal respecto
aumento
anterior
anterior deal
periodo
periodo 20,0 19,2
anterior
5,4 periodo congresal
puntos porcentuales
congresal
congresal 2011
2011 – 2016. 2011 – 2016.
respecto al anterior periodo
– 2016. 10,8
10,8
congresal 2011 – 2016. 8,88,8
6,36,3 5,45,4 6,36,38,8 10,8
2,52,5 1,31,3 6,3 5,4 6,3
0,00,0 2,5
0,0 1,3
1950
1950/ / 1956
1956/ / 1963
1963/ / 1980 1980
/ / 1985 1985
/ / 1990 1990
/ / 1993 1993
/ / 1995 1995
/ / 20002000
/ / 2001
2001
/ / 2006
2006
/ / 2011
2011
/ / 2016
2016
/ /
1956
1950 1956
/ 1962
1956 1962
/ 1968
1963 /196819801985
/ 198519851990
/ 1990
19901993
/ 1993
1993 /1995
1995
1995 / 2000
2000
2000 / 2001
2001
2001 / 2006
2006 / 2011
2006 2011/ 2016
2011 2016/ 2021
2016 2021
1956 1962 1968 1985 1990 1993 1995 2000 2001 2006 2011 2016 2021
Fuente:
Fuente:
Oficina
Oficina
Nacional
Nacional
de Procesos
de Procesos
Electorales
Electorales
- Gerencia
- Gerencia
de Sistemas
de Sistemas
e Informática
e Informática
Electoral.
Electoral.
Elaboración:
Elaboración:
Instituto
Instituto
Nacional
Nacional
de Estadística
de Estadística
e Informática
e Informática
Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales - Gerencia de Sistemas e Informática Electoral.
Elaboración: Instituto
Elaboración: InstitutoNacional
Nacionaldede
Estadística e Informática
Estadística e Informática.

5.5.1.a
5.5.1.a
5.5.1.a Escaños
Escaños
Perú: ocupados
ocupados
Escaños por
ocupados por
mujeres
por mujeres
mujeres enenelelCongreso,
el
Congreso,
Congreso,según
según
según departamento,
departamento,
departamento, 2016/2021
2016/2021
2016/2021
5.5.1.a Escaños ocupados por mujeres(Porcentaje)
en(Porcentaje)
el(Porcentaje)
Congreso, según departamento, 2016/2021
(Porcentaje)
Amazonas
Amazonas
Amazonas
Áncash
Áncash Total
Total 130130
Áncash
Apurímac
Apurímac TotalHombres
Hombres 130 9595
Apurímac
Arequipa
Arequipa HombresMujeres 95 3535
Mujeres
Arequipa
Ayacucho
Ayacucho Mujeres 35
Ayacucho
Cajamarca
Cajamarca En 15 departamentos
 EnEn1515departamentos existeexiste
departamentos alexiste
menos al al
Cajamarca
Callao
Callao  En una
15
menosmujer
menos ocupando
departamentos
unaunamujer un escaño
existe
mujer al enunun
ocupando
ocupando
Callao
Cusco
Cusco elescaño
menos Congreso
una mujer
escaño deellaocupando
enen elRepública,
Congreso unen
Congreso dedela la
Cusco
Huancavelica
Huancavelica tanto
escaño en 9eldepartamentos
en
República,
República,Congreso
enen tanto denolaexiste
tanto enen 9 9
República, en tanto
departamentos
departamentos
representación femenina.noenno 9 existe
existe
Huancavelica
Huánuco
Huánuco
representación
representación
departamentos femenina.
nofemenina.
existe
Huánuco
IcaIca representación femenina.
Ica
Junín
Junín
Junín
LaLa Libertad
Libertad
La Libertad
Lambayeque
Lambayeque
Lambayeque
Lima
Lima
Lima
Loreto
Loreto
Loreto
Madre
Madre dede
Dios
Dios
Madre de Dios
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Pasco
Pasco
Pasco
Piura
Piura
Piura
Puno
Puno
Puno
SanSanMartín
Martín
SanTacna
Martín
Tacna
Tacna
Tumbes
Tumbes
Tumbes
Ucayali
Ucayali
Ucayali
Fuente:
Fuente:
Oficina
Oficina
Nacional
Nacional
de Procesos
de Procesos
Electorales
Electorales
- Gerencia
- Gerencia
de Sistemas
de Sistemas
e Informática
e Informática
Electoral.
Electoral.
Elaboración: Instituto
Elaboración: Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática.
de Estadística Informática
e Informática
Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales - Gerencia de Sistemas e Informática Electoral.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

31
3131
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

OBJETIVO

6
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible
Fuente:
Fuente:
Fuente: Oficina
Oficina
Oficina
Fuente:
Nacional
Nacional
Nacional
Oficina
de
de Procesos
de Procesos
de Procesos
Nacional
Electorales
Electorales
Electorales
Procesos - Gerencia
Electorales
del agua y el saneamiento para todos
-- Gerencia
- Gerencia
Gerencia
de
de Sistemas
de Sistemas
de Sistemas ee Informática
e Informática
e Informática
Sistemas
Electoral.
Electoral.
Electoral.
Informática Electoral.

Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales - Gerencia de Sistemas e Informática Electoral.

El
El Objetivo
Objetivo
El Objetivo 6 va66 va
va
más más
de de
más alláallá
de deldel
allá del
aguaagua
agua potable,
potable,
potable, el
el saneamiento
saneamiento
el saneamiento y layy higiene.
la
la higiene.La La
higiene. La agenda
agenda
agenda 20302030
2030 reconoce
reconoce
reconoce la
la importancia
importancia
la importancia
central
central
central de de
de
los los
los recursos
recursos
recursos de de
de
agua agua
agua
parapara
para
el el
el desarrollo
desarrollo
desarrollo sostenible
sostenible
sostenible y elyypapel
el
el papel
papel vital
vital
vital queque
que juega
juega
juega la la
la mejora
mejora
mejora en en
en
el el
el suministro
suministro
suministro de de
de agua
agua
agua
ElElObjetivo
Objetivo 66 va
va más de allá
más de allá del
del agua
aguapotable,
potable,elelsaneamiento
saneamiento y la
y la higiene.
higiene. La La agenda
agenda 2030 2030 reconoce
reconoce la importancia
la importancia
potable,
potable,
potable, saneamiento
saneamiento
saneamiento y la higiene
y higiene
y lade laagua
higiene en
en en el progreso
eldesarrollo
progreso
elelprogreso de
de otras
otras
desostenible
otras áreas,
áreas,
áreas, entre
entre las
las que
que se incluyen
se incluyen la salud,
la salud, la
la educación
educación y layy la
la
central
centralde
de los
losde recursos
recursos de agua para
para el desarrollo sostenible y elentre
y el papel papel las
vital que
que
vital
juega
se juega
que incluyen
la mejora laenla salud,
mejora en lael educación
el suministro suministro
de agua de
disminución
disminución
disminución de de
la la
la pobreza.
pobreza.
pobreza.
agua potable,
potable, saneamiento
saneamiento y la higiene
y la higiene en el progreso
en el progreso de otrasdeáreas,
otras entre
áreas,lasentre
que las que se incluyen
se incluyen la salud, lala salud,
educación la educación
y la
ydisminución
la disminución
de ladepobreza.
la pobreza.
Meta
Meta
Meta 6.1:
6.1:6.1: De
DeDe aquí
aquíaquí aa 2030,
2030,
a 2030, lograr
lograr
lograr el
el acceso
acceso
el acceso universal
universal
universal yy equitativo
equitativo
y equitativo al
al agua
agua
al agua potable
potable
potable aa un
a un un precio
precio
precio asequible
asequible
asequible
Meta 6.1:
para
para
para De
todosaquí
todos
todos
Meta a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible
6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos
para todos
6.1.1
6.1.1
6.1.1 Perú:
Perú:
Perú: Proporción
Proporción
Proporción de de
de la
la población
población
la población queque
que dispone
dispone
dispone dede
de agua
porpor
agua
agua redred
por red pública,
pública,
pública, 2008
2008
2008 -- 2016
- 20162016
6.1.1 Perú: Proporción de la población que dispone de agua por red pública, 2008 - 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
6.1.1 Perú: Proporción de la población que (Porcentaje)
dispone de
(Porcentaje) agua por red pública, 2008 - 2016
(Porcentaje) (Porcentaje)
En En
 En 2016,
2016, el
el 88%
de de
88% la
la población
depoblación
población peruana
peruana accede
accede aa agua
agua para
para consumo
consumo humano
humano medianteredred
mediante red pública.
pública.
Enelaño2016,
2016,
En
el 88%
el 88%
comparación dela
la
con población
el año
peruana
peruana
2008 con
accede
accedió
72,4%
a agua
se a
ha aguapara consumo
para
incrementadoconsumo
en
humano
humano
15,6
mediante
mediante
puntos
pública.
red pública.
porcentuales.
red pública.En En En
EnEn
En2016, el 88%con
comparación
comparación de con
laelpoblación
el año
año 2008peruana
2008concon accede
se aha
72,4%
72,4% seagua
ha para consumo
incrementado
incrementado enhumano
en
15,615,6mediante
puntos
puntos porcentuales.
porcentuales. 11 11
En 11
comparación con el año con
departamentos 2008
más con
el del 72,4%
90% se ha incrementado en 15,6en
puntos porcentuales. En 11 En
departamentos
En comparación
departamentos
departamentos másmásdel año
del
90% de de
2008
90% de la
lacon población
la72,4%
población
población ha accede
se accede
accede aa agua
incrementado
a agua porpor
agua por
redred
15,6
red pública.
puntos porcentuales.
pública.
pública. 11
más del departamentos
90% de la población
más delaccede
90% dealaagua por red
población pública.
accede a agua por red pública.
85,8 88,0
82,382,382,3
83,183,1
83,1 85,7
83,1 85,785,7
85,7 85,888,0 88,088,0
85,7 85,8 85,885,8 88,0
72,472,4 74,174,1 76,276,2
76,2 76,876,8
76,8 82,3 82,3 83,1
72,4
72,4
72,4
74,1
74,1
74,1 76,276,2 76,876,8

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 20152016 2016
2016
2008
2008
2008 2009
2009
2009 2010
2010
2010 2011
2011 2012
2011 2012 2013
2012 2013 2013 2014 2014201520152015
2014 2015 2016
2016
Fuente:
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional
Instituto de Estadística
dedeEstadística
Nacional Estadística
de ee Informática
ee Informática
Informática -- Encuesta
--Encuesta 6.1.1.A
Nacional dedePERÚ:
Nacional de
Hogares PROPORCIÓN
Hogares
(ENAHO). DE LA POBLACIÓN QUE DISPONE DE AGUA POR RED PÚBLICA,
(ENAHO).
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto Nacional de Estadística
Estadística e Informática
Informática - Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional
Encuesta Nacional de
de Hogares
Hogares (ENAHO).
(ENAHO).
Hogares (ENAHO).
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016
(Porcentaje)
6.1.1
6.1.1
6.1.1. Perú:
6.1.1
6.1.1 Perú:
Perú:
Perú:
Perú: Proporción
Proporción
Proporción de
Proporción
Proporción de de
de
la poblaciónla la
laque
de población
población
ladispone
población que
de
población que
agua
queque dispone
dispone
por dede
red
dispone
dispone de
agua agua
por
pública,
de
agua por
red
según
aguaporpor red pública,
pública,
departamento,
red red pública, 2016
pública,
según
según departamento,
según
según (Porcentaje) 2016
departamento,
departamento,
departamento, 2016
2016
2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Callao
Callao 96,796,7
CallaoCallao
Callao
Moquegua 96,796,7
95,2 96,7
Moquegua
Provincia deMoquegua
Moquegua
Moquegua
Lima 1/ 95,295,2
95,0 95,2
95,2
Provincia
Provincia
Provincia de
de Lima
1/ 1/
de Lima
de Lima 1/ 94,4 95,0
95,095,0
Provincia Apurímac
Lima 1/ 95,0
Apurímac
Apurímac
Apurímac
Áncash
Apurímac 94,494,4
94,2 94,4
94,4
94,294,2
Tumbes Loreto
Áncash
Áncash
Áncash
Arequipa
Áncash 94,2 94,2
94,2
Arequipa
Arequipa Ica
Arequipa
Arequipa 94,294,2
94,2 94,2
94,2
Tacna
Ica Ica
Ica 93,6 94,2
94,294,2
Piura
Ica 94,2
Tacna Tacna
Cusco
Tacna
Tacna 93,693,6
92,7 93,6
93,6 Amazonas

92,792,7
Lambayeque
Cusco Cusco
Ayacucho
Cusco 91,9 92,7
Cusco
90,1 92,7
LaAyacucho
Libertad
Ayacucho
Ayacucho 91,9 91,9
91,9 Cajamarca
Ayacucho
Lambayeque
La Libertad
91,9
88,890,1
San Martín
La
La Libertad
La Libertad
Libertad
Junín 90,190,1
88,8 90,1 La Libertad
Lambayeque
Lambayeque
Lambayeque
Lambayeque
Región Lima 2/ 88,888,8
87,2 88,8
88,8
Junín Junín
Junín 88,8
88,888,8
San Junín
Martín 87,0 88,8
Región
Región
Región
Región
Lima
2/ 2/
LimaLima
Lima
Huancavelica 2/
2/ 87,287,2
86,2 87,2
87,2
Áncash
Huánuco Ucayali
San
Madre
San
San
Martín
San
Martín
deMartín
Martín
Dios 87,087,0
85,1 87,0
87,0
Huancavelica
86,286,2
Pasco
Huancavelica
Huancavelica
Tumbes
Huancavelica 83,6 86,2
86,2 Provincia Región
Madre Madre
Madre de
de
de Dios Dios
Dios
Piura 83,3 85,1
85,185,1
Constitucional Lima 2/
Madre de Dios 85,1 del Callao Junín
Tumbes
Amazonas
TumbesTumbes
Tumbes 83,683,6
80,5 83,6
83,6 Madre de Dios
PiuraPiura
CajamarcaPiura
Piura 83,383,3
79,5 83,3
83,3
Provincia
de Lima 1/
Amazonas
80,580,5
73,2 Escala (%)
Huánuco Huancavelica
Amazonas
Amazonas
Amazonas 80,5
80,5 Cusco
Cajamarca
Puno
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca 79,579,5
71,3 79,5
79,5
Ucayali
Huánuco
Huánuco
Huánuco 70,1
73,273,2
73,2 Nacional Escala
90,1 –(%)
Escala
Escala (%)
96,7
(%) Ica Ayacucho
Apurímac
Huánuco
Pasco 73,2
69,671,3
Escala (%)
PunoPuno
Puno
71,3 79,5 – 88,8
55,5 71,371,388,0%
Puno
Puno En porcentaje
Loreto
Ucayali
Ucayali
Ucayali
Ucayali 70,170,1
70,1 Nacional
70,1Nacional
Nacional
55,5
90,1
90,1
90,1
-–96,7
73,2
90,1
90,1
–– 96,7
– 96,7
– 96,796,7
1/ Comprende losPasco Pasco
Pasco
43 distritos que conforman la provincia de 69,669,6
Lima. 69,6 Nacional 79,5 –– 88,8
Arequipa
Pasco 69,6 88,0%88,0%
88,0%
79,5 - 88,8
79,5 79,5 – 88,8
– 88,8
79,5 88,8
2/ Comprende lasLoretoLoreto
provincias:
Loreto 55,5 55,5
Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete,
55,5 Huaral, 88,0%Huaura, Oyón y Yauyos.
Huarochirí, 55,5 - 73,2 Moquegua
Loreto 55,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). 55,5
55,555,5
55,5
–– 73,2
– 73,2
– 73,273,2
1/
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 32
1/ Comprende
1/ Comprende
Comprendelos 43 los 43
43 distritos
losdistritos que
que conforman
que conforman
distritos la
la provincia
la provincia
conforman de
de Lima.
de Lima.
provincia Lima. Tacna
2/
2/ Comprende
Comprende las
las provincias:
provincias: Barranca,
Barranca, Cajatambo,
Cajatambo, Canta,
Canta, Cañete,
Cañete, Huaral,
Huaral, Huarochirí,
Huarochirí, Huaura,
OyónOyón
Huaura, Oyón yy Yauyos.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Huaura, y Yauyos.
y Yauyos.
Oyón Yauyos.
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
Estadística ee Informática
Informática -- Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de
de Hogares
Hogares (ENAHO).
(ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). 32
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
3232
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). existentes son de carácter referencial”.

33
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
Meta 6.2: De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y
equitativos
Meta 6.2: paraDe aquítodos y poner
a 2030, fin aellaacceso
lograr defecación al airedelibre,
a servicios prestandoe especial
saneamiento atención a ylas
higiene adecuados
Meta 6.2: de
necesidades De lasaquí a 2030,
mujeres y lograr
las niñas ely las
acceso
personasa servicios
en de saneamiento
situaciones de e higiene adecuados y
vulnerabilidad
equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las
Meta 6.2: De aquí
equitativos para atodos
2030,y lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados ay las
Meta 6.2: De aquí
necesidades dea las
2030, lograrponer
mujeres yellas
fin
acceso a la defecación
niñasayservicios
al aire
de saneamiento
las personas
libre,
en situaciones
prestando
e higiene especial
adecuados
de vulnerabilidad
atención
y equitativos para
equitativos
necesidades
todos para todos
y poner findea las y poner
mujeres yallas
la defecación fin a la
aireniñas defecación
libre,yprestando
las personasal aire libre, prestando
en situaciones
especial atención a las especial
denecesidades atención
vulnerabilidad a las
de las mujeres y
necesidades de
las niñas 6.2.1. las mujeres
y las personas
Proporción y las niñas
en situaciones
de la población y las personas
de vulnerabilidad en situaciones de vulnerabilidad
con acceso a saneamiento por red pública, 2008 - 2016
6.2.1. Proporción de la población con acceso (Porcentaje)
a saneamiento por red pública, 2008 - 2016
6.2.1. Proporción de la población
6.2.1. Perú: Proporción de la población con con acceso
acceso a asaneamiento
(Porcentaje) saneamiento porpública,
por red red pública, 2008 - 2016
2008 - 2016
6.2.1.
 EntreProporción
el 2008 y el de2016,
la población con acceso
la proporción a saneamiento
la(Porcentaje)
de(Porcentaje)
población peruanapor quered pública,
accedió 2008 - 2016
a saneamiento mediante
red pública aumentó de 72,6% a 79,1%.(Porcentaje)
Esto significa que 25 millones de
 Entre el 2008 y el 2016, la proporción de la población peruana que accedió a saneamiento medianteperuanos utilizan mejores
Entre el2008
formas
red y
Entre el 2016,
de
pública
el 2008 la proporción
eliminación
aumentó
y el 2016,de de la
excretas.
de 72,6% población
a 79,1%.de
la proporción Esto peruana que
significa que
la población accedió a
25 millones
peruana saneamiento
de peruanos
que accedió mediante red pública
utilizan mejores
a saneamiento mediante
aumentó de
 Entre 72,6%
formas
red a
el pública
2008 79,1%.
aumentó
el Esto
de yeliminación
2016, lade significa
de excretas.
72,6%
proporción que 25
a 79,1%. millones de
Esto significa
de la población peruanos
que que
peruana utilizan
25 millones mejores
accedió de formas de eliminación
peruanos utilizan
a saneamiento mejores
mediante
de excretas. formas de
red pública eliminación
aumentó de 77,3de excretas.
72,6% a 79,1%.
77,4 Esto significa
77,8 que
78,225 millones
78,4 de peruanos
78,3 utilizan
79,1 mejores
72,6 74,8
formas de eliminación
74,8 de 77,3
excretas. 77,4 77,8 78,2 78,4 78,3 79,1
72,6
74,8 77,3 77,4 77,8 78,2 78,4 78,3 79,1
72,6
74,8 77,3 77,4 77,8 78,2 78,4 78,3 79,1
72,6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2008
Fuente: 2009de Estadística
Instituto Nacional 2010e Informática 2011 2012
- Encuesta Nacional de Hogares 2013
(ENAHO). 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
6.2.1.aFuente:
Perú:Instituto
6.2.1.a Proporción deEstadística
la población con acceso a Nacional
saneamiento por redapública, según departamento, 2016
6.2.1.aPerú: Perú:Proporción
Nacional deProporción
de
dela población
la- Encuesta
e Informática población con
con acceso
acceso
de Hogares
saneamiento
a saneamiento
(ENAHO).
porred
por redpública,
pública,
según (Porcentaje)
departamento, 2016
según departamento, 2016
6.2.1.a Perú: Proporción de la población 6.2.1.A con
(Porcentaje)
(Porcentaje) acceso aDEsaneamiento
PERÚ: PROPORCIÓN por red
LA POBLACIÓN CON ACCESO pública,
A SANEAMIENTO
Más del6.2.1.a
90% dePerú: la población de la Provincia
Proporción de la población de Lima, condepartamento
según departamento, acceso de Tacna
a 2016
POR RED SEGÚNyDEPARTAMENTO,
saneamiento
PÚBLICA, depor
la Provincia
red2016 Constitucional
pública,
del Callao tienen en sus viviendas conexión de alcantarillado
según departamento, por
(Porcentaje) 2016 red pública.
(Porcentaje)
Provincia de Lima
Provincia de Lima 1/ 1/ 95,3
95,3 (Porcentaje)
TacnaTacna 91,3
91,3
Callao
Callao
Provincia de Lima 1/
91,2
91,295,3
Moquegua
Moquegua 87,4
87,4
Provincia de Lima 1/ IcaTacna 95,3 91,3
Ica 86,4
86,4
Tacna Callao 91,3 91,2
Lambayeque
Lambayeque 81,9
81,9
Moquegua
Callao
Cajamarca
Cajamarca 91,287,4
81,4
81,4
Moquegua Ica 87,4
81,0
86,4
Arequipa
Arequipa 81,0
Lambayeque
Ica 86,4
80,281,9 Tumbes Loreto
Áncash
Áncash 80,2
LambayequeCajamarca 81,979,581,4
La Libertad
La Libertad 79,5 Piura
Cajamarca
Región Arequipa
Lima2/ 2/ 81,4
77,381,0
Región Lima 77,3
Arequipa Áncash
Junín 81,0
76,7 80,2 Amazonas
Junín 76,7 Lambayeque
LaAyacucho
Áncash Libertad 80,2
76,6 79,5
Ayacucho 76,6 Cajamarca
72,977,3
San Martín
LaRegión
Libertad Lima
Cusco 2/ 79,5
Cusco 72,9
Junín
Amazonas
Región Amazonas
Lima 2/ 72,0
77,3 76,7 La Libertad
72,0
Ayacucho
JunínTumbes 71,276,6
76,7
Tumbes 71,2
Ayacucho Cusco
Huancavelica 67,372,9
76,6 Áncash
Huancavelica 67,3 Huánuco Ucayali
Amazonas
San
Cusco Martín 65,072,0
72,9
San Martín 65,0
Amazonas Piura
Tumbes 64,871,2
72,0
Pasco
Piura 64,8
63,0
Provincia Región
Huánuco
Huancavelica
Tumbes 71,2 67,3 Constitucional
del Callao
Lima 2/
Junín
Huánuco 63,0
61,5
Pasco
San Martín
Huancavelica 67,3 65,0 Escala (%) Madre de Dios
Pasco Puno 61,5
60,3 Escala (%) Provincia
San Martín Piura 65,0 64,8 de Lima 1/
Puno
Apurímac 60,3
52,6 91,2 – 95,3
Huancavelica

64,863,0
Cusco
Huánuco
Piura
Apurímac
Madre dePasco
Dios 52,6
50,3 91,2––87,4
71,2 95,3
Huánuco
Madre de Dios 50,363,061,5 Nacional Escala
71,2––(%) 87,4
Ica Ayacucho
Apurímac
Loreto
Puno 47,0 60,3 Nacional 79,1% 37,9 67,3 Puno
Pasco
Loreto 47,0 61,5 En Escala
porcentaje (%)
Ucayali
Apurímac 37,9 52,6 79,1% 37,9 91,2 – 67,3 – 95,3
Puno
Ucayali 37,9 60,3 91,2 - 95,3 Arequipa
Madre de Dios
Apurímac 52,650,3
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
Nacional 71,2 - 87,491,271,2 – 95,3 – 87,4
DiosLoreto las provincias: Barranca, 47,0 Nacional 37,9 - 67,3 Moquegua
de79,1%
Madre de2/ Comprende
1/ Comprende 50,3Cajatambo,
los 43 distritos que conforman Canta,
la provincia Lima. Huaral, Huarochirí, 71,2
Cañete, Huaura, 37,9
–Oyón87,4 –y 67,3
Yauyos.
Fuente:
Loreto Ucayali
Instituto Nacional de 37,9
47,0
Estadística e Informática
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, - Encuesta Nacional de
79,1%Cañete, Huaral, Huarochirí,37,9Hogares (ENAHO).
Huaura, – Oyón
67,3y Yauyos. Tacna
Fuente: 37,9 e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Instituto Nacional de Estadística
Ucayali
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
2/ Comprende Huarochirí,
las Provincias Huaura,
de: Barranca, Cajatambo,Oyón y Yauyos.
Canta, Cañete, Huaral,
1/ Comprende los 43 distritos
Fuente: Instituto Nacional quedeconforman
Estadísticalaeprovincia de Lima.
Informática - EncuestaHuarochirí,
Nacional de Hogares (ENAHO).
Huaura, Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Yauyos. Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional deNacional
Encuesta Hogares (ENAHO).
de Hogares (ENAHO). existentes son de carácter referencial”.

33
33

33
33
34
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos

OBJETIVO

7
Garantizar el acceso a una energía asequible,
fiable, sostenible y moderna para todos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Fuente: Fuente:
Instituto Instituto
NacionalNacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta NacionalNacional de Hogares
de Hogares (ENAHO).
(ENAHO).

El Objetivo 7 promueve el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna, que es crucial para alcanzar
El Objetivo
mucho 7 promueve el acceso
de los Objetivos a una energía
de Desarrollo asequible,
Sostenible desdefiable, sostenible yde
la erradicación moderna,
la pobreza,queaes crucial
través depara alcanzar
avances en la salud,
mucho El
de Objetivo
El Objetivo
El los
Objetivo
7 7
Objetivos
7promueve
promueve de
promueve
el el
el
accesoacceso
Desarrolloacceso
a unaa auna
Sostenible
una
energíaenergía
desde
energía asequible,
la
asequible, asequible,
fiable,fiable,
erradicación de
fiable,sostenible
la pobreza,
sostenible
sostenible y y moderna,
y
moderna,a través
moderna,
que de
esque
que es
escrucial
avances
crucial en para
la
crucial
para alcanzar
salud,
para
alcanzar alcanzar
la educación, el abastecimiento de agua y la industrialización, hasta la mitigación del cambio climático.
lamucho mucho
mucho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la erradicación de la pobreza, a través de avances en lasalud,
educación,
de losde
el los Objetivos
abastecimiento
Objetivos de de
de Desarrollo
agua
Desarrollo y la Sostenible desde
industrialización,
Sostenible desde la la erradicación
hasta la
erradicación mitigación
de la de la pobreza,
del
pobreza, cambio
a a través
climático.
través de de avances
avances en la en la
salud, salud,
la educación,
la educación,
Meta
la educación, 7.1: elelabastecimiento
De abastecimiento
aquí
el abastecimiento a 2030, de
deagua
yagua
garantizar
de agua yylalaindustrialización,hastahasta
elindustrialización,
acceso universal
la industrialización, hasta alalaservicios
mitigación
mitigación
la mitigación del
del cambio
cambio
energéticos
del cambio climático.
climático.
asequibles, fiables y
climático.
Meta modernos
7.1: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y
MetaMeta
modernos 7.1: 7.1:
De aquíDe aquí
a 2030,a 2030, garantizar
garantizar el acceso
el acceso universal
universal a servicios
a servicios energéticos
energéticos asequibles,
asequibles, fiablesfiables
y y
Meta
modernos 7.1: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos
modernos 7.1.1 Perú: Población que tiene acceso a la electricidad, 2007 - 2016
7.1.1 Perú: Población que tiene acceso a la electricidad, 2007 - 2016
(Porcentaje)
7.1.1 7.1.1
7.1.1Perú: Perú:
Perú:PoblaciónPoblación
Proporción que que
de latiene tiene
(Porcentaje)
población acceso
que tiene
acceso a la electricidad,
acceso 2007 2007
a la electricidad,
a la electricidad, - 2016
2007
- 2016 - 2016
 La proporción de la población peruana con acceso
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje) a energía eléctrica ha aumentado de manera
 La proporción
sostenidadedela81,8%población
en elperuana
año 2007 cona acceso
94,5% en a energía
el 2016.eléctrica ha aumentado
Para alcanzar el accesode maneraa este
universal
LaLa
población
sostenida
servicio
proporción peruana
La proporción
de 81,8%
ende laen
el año con
de el
2030acceso
laañopoblación
población 2007
falta a energía
94,5%coneléctrica
a peruana
proporcionar
peruana encon ha
acceso
el 2016.
alrededor
acceso aumentado
a energía
Para
de
a energía de
alcanzar
2 millones
eléctrica manera
eléctrica sostenida
ha
elhaacceso
de peruanos.aumentado
universal
aumentado deamanera
de 81,8%
este en el año
de manera
servicio
2007 en eldeaño
asostenida
94,5%
sostenida en 2030
de
el
81,8% 2016.falta
81,8%
en en
Para
el proporcionar
añoelalcanzar
año 2007
2007 a elalrededor
a 94,5%
acceso
94,5% elde
en 2elmillones
en universal
2016. 2016.
aPara de
estePara peruanos.
alcanzar
servicio
alcanzar elelaño
enacceso
el acceso
2030, universal
estea100,0
faltaaacceder
universal este
a este
servicio en el año 2030 falta proporcionar
89,5 alrededor
91,2 92,3de 2 millones de94,2
93,2de peruanos.
peruanos.94,5
servicio alrededor
servicio en84,3 de 2 millones de peruanos.
el
81,8 año 2030
86,3 falta 87,9
proporcionar alrededor
92,3
de
93,2
2 millones
94,2 94,5 100,0
86,3 87,9 89,5 91,2
81,8 84,3 100,0 100,0
84,3 86,3 86,3 87,9 87,9 89,5 89,5 91,2
91,2 92,3 92,3 93,2 93,2 94,2 94,2 94,5 94,5
81,8 81,8 84,3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Meta al
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Meta al 2030
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
20072008 2008 2009 2010- 2011 2011 2030 Meta al
2007Instituto
Fuente: Nacional de 2009
Estadística e 2010
Informática Encuesta 2012de2012
Nacional Hogares 20132014 20142015 20152016 2016
2013(ENAHO). Meta al
Fuente:Fuente:
InstitutoInstituto
NacionalNacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta NacionalNacional de Hogares
de Hogares (ENAHO).
(ENAHO). 2030 2030
7.1.1 Perú: Población que tiene acceso a la electricidad, según departamento, 2016
7.1.17.1.1 .a Perú:
Perú: Proporción
Población que de la población
tiene acceso aque tiene acceso a lasegún
la(Porcentaje)
electricidad, electricidad, según departamento,
departamento, 2016 2016
7.1.1 7.1.1
Perú: Perú: Población
Población que que tiene
tiene accesoacceso
a (Porcentaje)
(Porcentaje)
la a la electricidad,
electricidad, según según departamento,
departamento, 2016 2016
 Al año 2016, en 19 departamentos más del (Porcentaje) 90% de la población accede a energía eléctrica por red
 AlAlaño 2016,
2016,en
añopública. La19
en 19 departamentos
población de los más
departamentos más del (Porcentaje)
del 90%
90%
departamentos de
dedelalapoblación
7.1.1.A PERÚ: accede
población
Amazonas PROPORCIÓNaDE
accede
y Loreto energía
aSEGÚN
energía loseléctrica
LA POBLACIÓN QUE TIENE por
eléctrica
sonDEPARTAMENTO,
que por red
red
ACCESO
tienen pública.
laA LAmenor La
ELECTRICIDAD,
2016

pública. AlLaaño 2016,
población en 19
de departamentos
los departamentos más dedel 90%
Amazonas de la
población de los departamentos de Amazonas y Loreto son los que tienen la menor
Al año 2016,
cobertura ende19 departamentos
este servicio. más del 90% de la y
poblaciónpoblación
Loreto son
accedeaccede
los
a a
que
energíaenergía
tienen eléctrica
eléctrica
(Porcentaje) la menor por
cobertura de este servicio.
por red red
coberturapública.
pública. de La servicio.
La este población
población de losdedepartamentos
los departamentos de Amazonas
de Amazonas y Loretoy Loreto
son los sonquelos tienen
que tienen la menor
la menor
cobertura de este
cobertura de este servicio.
Callao servicio. 99,8
Callao de Lima 1/
Provincia 99,8 99,7
Provincia de Lima 1/ Callao Ica 99,7 98,3 99,8
Callao
Ica Tumbes 98,3 99,8 98,2
ProvinciaProvincia
de Lima de 1/ Lima 1/ 99,7 99,7
Tumbes Arequipa Ica 98,2 98,2 98,3
Arequipa
Ica
Región Lima 2/ 98,298,3 98,1
Tumbes Tumbes
98,2 98,2
Región LimaLambayeque
2/ Arequipa 98,1 97,0 98,2
98,2 96,8
Tumbes Loreto
Arequipa
Lambayeque Región Tacna 97,0 98,1
Región Lima 2/ Lima 2/ 98,1
Tacna Áncash
Lambayeque 96,8 96,6 97,0 Piura
Lambayeque
Áncash Piura 96,697,0 95,8
Tacna Tacna 96,8
96,8 95,6 Amazonas
PiuraLa Libertad 95,8 96,6
Lambayeque
Áncash Áncash 96,6
La Libertad Apurímac 95,6 95,1 95,8
Piura Piura
Cajamarca San Martín
ApurímacMoquegua 95,195,8 95,0
La LibertadLa Libertad
95,6 95,6 La Libertad
MoqueguaMadreApurímac
de Dios 95,0 91,8 95,1
Apurímac
Madre de DiosSan Martín
Moquegua 91,895,191,7 95,0
Moquegua
San Martín Cusco 95,0
91,7 91,6 Áncash
Madre deMadreDios de Dios 91,8 91,491,8 Huánuco Ucayali
CuscoSan Ayacucho
Martín 91,6 91,7
San Martín
Ayacucho Junín 91,7
91,4 91,3
Pasco

Cusco Cusco 91,6 91,191,6 Provincia


Constitucional
Región
Lima 2/
Junín
Huancavelica
Ayacucho 91,3 91,4
del Callao Junín
Ayacucho
Huancavelica Puno 91,4
91,1 89,5 Escala (%) Madre de Dios
Junín Junín
91,387,4 91,3 Provincia
Puno Ucayali
Huancavelica 89,5 91,1 Escala (%) de Lima 1/
Huancavelica
Huancavelica
87,491,186,7
Cusco
Ucayali Pasco 96,6 (%) – 99,8
Puno Puno 89,5 89,5 Escala Escala
(%)
PascoCajamarca 86,7 85,7 87,4Nacional 96,6 – 99,8 Ica Ayacucho
Apurímac
Ucayali Ucayali 87,4 85,0 91,1 – 95,8
Cajamarca Huánuco 85,7 86,7 En 91,1
porcentaje– 95,8
Puno
Pasco Pasco Nacional
86,7 94,5% 96,6 96,6
76,6
– 99,8 – – 99,8
89,5
HuánucoAmazonas
Cajamarca 85,0 77,185,7
Cajamarca
77,1 85,7 94,5% Nacional
76,6
76,6 91,1 – 89,5
96,6 - 99,8
91,1 – 95,8
91,1 - 95,8– 95,8
Arequipa
Amazonas Huánuco Loreto Nacional
85,0
Huánuco
Loreto Amazonas 76,6 85,0 94,5% 76,6 –76,6
76,6 - 89,5
89,5– 89,5
Moquegua
Amazonas1/ Comprende los 43 distritos que conforman la 77,1 94,5%
provincia77,1
de Lima.
1/ Comprende
Loreto losLoreto
2/ Comprende las provincias:
43 distritos Barranca,
que conforman Cajatambo,
la provincia 76,6
de Lima. 76,6Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Canta, Tacna

2/ Comprende Fuente:
las Instituto Nacional
provincias: de Estadística
Barranca, Cajatambo,e Canta,
Informática - Encuesta
Cañete, Huaral, Nacional deHuaura,
Huarochirí, HogaresOyón (ENAHO). y Yauyos.
1/ Comprende
1/ Comprende los 43 distritos
los 43 distritos que conforman
que conforman la provincia
la provincia de Lima. de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
2/ Comprende
2/ Comprende las provincias:
las provincias: Barranca, Barranca, Cajatambo,
Cajatambo, Canta, Cañete,
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaral, Huarochirí, 34 Huaura, Oyón y Yauyos.
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
Huaura,
2/ Comprende Oyón y de:
Yauyos.
34
las Provincias Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,

Fuente: Fuente:
Instituto Instituto
NacionalNacional de Estadística e Informática - Encuesta
NacionalNacional de Hogares (ENAHO).
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
de Estadística e Informática - Encuesta de Hogares (ENAHO). Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la

34 34
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). existentes son de carácter referencial”.

35
7.1.2 Perú: Proporción de la población cuya fuente primaria de energía para cocinar
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
consistede
7.1.2 Perú: Proporción enlacombustibles
población cuya y tecnología limpios,
fuente primaria de2007 - 2016
energía para cocinar
consiste en combustibles y(Porcentaje)
tecnología limpios, 2007 - 2016
7.1.2
7.1.2 Perú:
Perú: Proporción
Proporción depoblación
de la la población
cuya cuya fuente
fuente primaria
primaria de energía
de energía parapara cocinar
cocinar
(Porcentaje)
consiste
consiste en combustibles
en combustibles y tecnología
y tecnología limpios,
limpios, 2007
2007 - 2016
- 2016
7.1.2 Perú:
 AlProporción
año 2016,deella82,8%
población cuya
de la población (Porcentaje)
fuente(Porcentaje)
primaria
peruana deaccedió
energía apara cocinar consiste
combustibles en combustibles
y tecnología limpiosy tecnología
para
cocinar (gas y electricidad). Entre el limpios,
2007 y 2007
2016 -
se 2016
 Al año 2016, el 82,8% de la población peruana accedió a combustibles y tecnología limpios paraSin
incrementó en 23,0 puntos porcentuales.
embargo,
cocinar (gas yhay un 17,2% de
electricidad). la población
Entre (Porcentaje)
el 2007 y que
2016 todavía dependen
se incrementó ende combustibles
23,0 contaminantes
puntos porcentuales. Sin e
 Al Al año
año 2016,
2016,
insalubres
embargo, hay el el17,2%
un82,8%
para 82,8%
de la
cocinar. delapoblación
lapoblación
población peruana
peruana accedió
accedió a combustibles
a combustibles y tecnología
y tecnología limpios
limpios paraepara
Al año 2016,
cocinar
cocinar el(gas
(gas 82,8%
y y de la de
electricidad). población
electricidad).
Entre Entreperuana
el el
2007
que
2007
y
todavía
accedió
y
20162016
se
dependen
aincrementó
combustibles
se incrementó
de combustibles
en y23,0
tecnología
en 23,0 puntos
puntos
contaminantes
limpios para cocinar
porcentuales.
porcentuales. Sin Sin(gas
insalubres para cocinar.
y electricidad).
embargo,
embargo, Entre
hayhay el 2007
un 17,2%
un 17,2% y
de la2016 se
depoblación incrementó
la población queque en 23,0
todavía
todavía puntos porcentuales.
dependen
dependen Sin
de combustibles
de combustibles
77,7 embargo, 82,8 e ede la
el 17,2%
81,1contaminantes
contaminantes
71,9 73,8
población dependen
insalubres
insalubres parapara todavía
cocinar.
cocinar. de 65,4
combustibles 68,0 contaminantes
69,6 e insalubres para cocinar.81,1 82,8
59,8 62,5 77,7 73,8
68,0 69,6 71,9
62,5 65,4
59,8 77,7 81,181,1 82,882,8
69,669,6 71,971,9 73,873,8 77,7
65,465,4 68,068,0
59,859,8 62,562,5

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2007 2008Nacional2009
Fuente: Instituto de Estadística2010
e Informática2011 2012 de Hogares
- Encuesta Nacional 2013(ENAHO).2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
20072007 20082008 20092009 20102010 20112011 20122012 20132013 20142014 20152015 20162016
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares (ENAHO).
(ENAHO).

7.1.2.a.
7.1.2.a. Perú: Proporción
Perú: Proporción de lacuya
de la población población cuya fuente
fuente primaria primaria
de energía de energía
para cocinar consistepara cocinar
en combustibles
consiste
7.1.2.a. Perú: en combustibles
Proporción y de ylimpios,
tecnología
la población
tecnología cuya limpios,
segúnfuente según2016
primaria
departamento, departamento,
de energía para2016 cocinar
consiste en combustibles y tecnología (Porcentaje)
(Porcentaje)
limpios, según departamento, 2016
7.1.2.A. PERÚ: PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN CUYA FUENTE PRIMARIA DE ENERGÍA
7.1.2.a.
7.1.2.a. Perú:
Perú: Proporción
Proporción de ladepoblación
la población cuyacuya fuente
fuente primaria
primaria
PARA COCINAR
de energía
deENenergía
CONSISTE COMBUSTIBLES parapara cocinar
cocinar
Y TECNOLOGÍA LIMPIOS,
(Porcentaje)
La población de
 Laconsiste los departamentos
consiste
población en Arequipa,
combustibles y Ica, Tacna,
tecnología Provincia
limpios,
en combustibles y tecnología limpios, según departamento,
de los departamentos Arequipa, Ica, Tacna, Constitucional
según
Prov. del
departamento,
Const. del Callao,
Callao,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016 Tumbes
2016
Tumbes
2016 y Provincia
y Provincia
deLima desonLima
los que
La población demás
son los usanmás
los que combustibles y(Porcentaje)
tecnologías
usan combustibles
departamentos Arequipa, limpios
Ica,y Tacna,
tecnología
(Porcentaje) para
Prov. cocinar.
limpios
Const. para Por otroTumbes
del (Porcentaje)
cocinar.
Callao, lado,
Por en yelProvincia
otro departamento
lado, en el
de Loreto soloson
de Lima el 40,4%
departamento los quedemás
de la población
Loreto el utiliza esteytipo
59,6% de
usan combustibles la poblaciónde combustibles
tecnología utiliza paracocinar.
combustibles
limpios para cocinar.Por otro lado,
contaminantes e insalubres
en el
 
La La población
población
para dede
cocinar.
departamento deLoreto
los los departamentos
departamentos
el 59,6% de laArequipa,
Arequipa, Ica,Ica,
población Tacna,
Tacna,
utilizaProv.Prov. Const.
Const.
combustibles del Callao,
delcontaminantes
Callao, Tumbes
Tumbes y Provincia
e yinsalubres
Provincia
de de
Lima Lima
son
para cocinar. son
los los
que que
másmás
usanusan combustibles
combustibles y y tecnología
tecnología limpios
limpios parapara cocinar.
cocinar. Por Por otro
otro lado,lado, en el
en el
departamento
departamento
 Arequipa de de Loreto
Loreto el el 59,6%
59,6% de de
la la población
población
97,3 utiliza
utiliza combustibles
combustibles contaminantes
contaminantes e e insalubres
insalubres
parapara Ica
cocinar.
cocinar. 94,4
 Arequipa
Tacna 97,3
94,2
Ica
Callao 94,494,2
Tacna
Arequipa
 Arequipa
Tumbes 94,2
97,3 97,3
94,1 Tumbes Loreto
ProvinciaCallao Ica Ica
de Lima 1/ 94,292,5
94,4 94,4
Tumbes
Tacna Tacna
Moquegua 94,1
94,2 94,2
89,2 Piura
Provincia Región
de Callao
LimaLima
1/ 2/
Callao 92,5
94,2
88,394,2
Moquegua
TumbesTumbes
Lambayeque 89,286,694,1
94,1 Amazonas
Región
Provincia
Provincia Lima
de Lima 2/Puno
de Lima
1/ 1/ 88,385,792,5
92,5
Lambayeque

LambayequeMoquegua
Moquegua Cusco 86,6
89,2 89,2
85,4 Cajamarca San Martín
Región LaPuno
Región
Lima Lima
2/ 2/
Libertad 85,7
88,3 88,3
85,0
CuscoJunín
Lambayeque
Lambayeque 85,4
86,6 86,6
82,7
La Libertad
La Libertad
Puno Puno
Pasco 85,0
85,7 85,7
81,6
Madre Junín
deCusco
Cusco Dios 82,7
85,4 85,4
80,0 Áncash
Pasco
La
La LibertadLibertad
Ayacucho 81,6
85,0
78,885,0 Huánuco Ucayali
Madre de Dios
Junín Junín
San Martín 80,0
82,7 82,7
78,4 Pasco
Ayacucho
Pasco Pasco
Piura 78,8
73,281,6
81,6 Provincia Región
MadreSan deMartín
Madre de
Dios
ApurímacDios 78,4
73,180,0
80,0
Constitucional
del Callao
Lima 2/
Junín
Piura
Ayacucho
Ayacucho Áncash 73,2
78,8
71,678,8 Madre de Dios
Apurímac
San San Martín
Martín 73,1
78,478,4 Escala (%) Provincia
Amazonas 68,0 de Lima 1/
Áncash
Piura Piura
Ucayali 71,6
73,2
65,973,2 Escala (%) Huancavelica
Cusco
Amazonas
Apurímac
Apurímac 68,0
73,1 73,1 92,5 – 97,3
Huánuco 64,4
Ucayali
Áncash Áncash
Cajamarca 65,963,871,6Nacional
71,6 71,6
Escala
92,5 – 89,2
(%)
– 97,3 Ica Ayacucho
Apurímac
Escala (%)
Huánuco
Amazonas
Amazonas
Huancavelica 64,4
60,368,0 82.8% En porcentaje 71,640,4
68,0 – 68,0 Puno
– 89,2
40,4 63,8
Cajamarca Ucayali
Ucayali
Loreto 65,965,9 Nacional
Huancavelica
HuánucoHuánuco 60,3
64,464,482.8% 40,492,5
92,5
92,5 - 97,3 – 97,3
– 97,3
68,0 Arequipa
Loreto
Cajamarca
Cajamarca 40,4 63,863,8Nacional 71,6 - 71,6
89,2 71,6
– –
89,2 89,2
Nacional 40,4 - 68,0 Moquegua
Huancavelica
Huancavelica 60,360,3 82.8% 82.8% 40,440,4 – 68,0
– 68,0
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
LoretoLoreto 40,4 40,4
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Tacna
1/ Comprende los 43 distritos
Fuente: Instituto Nacionalque conforman la
de Estadística provincia de- Lima.
e Informática Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
1/ Comprende
1/ Comprende los 43los 43 distritos
distritos que conforman
que conforman la provincia
la provincia de Lima. 1/2/ Comprende
de Lima. los 43 distritos de la Provincia de Lima
Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
2/ Comprende
2/ Comprende las provincias:
las provincias: Barranca,
Barranca, Cajatambo,
Cajatambo, Canta,Canta, Cañete,
Cañete, Huaral, Huaral,
Huarochirí,
Huarochirí, Huaura,
35y Yauyos.Huaura,
Huarochirí,
OyónHuaura, OyónOyón y Yauyos.
y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional deNacional
deInstituto
Hogares Hogares(ENAHO). (ENAHO). Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la

35
Fuente: de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). existentes son de carácter referencial”.

35 35

36
Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

OBJETIVO Promover el crecimiento económico sostenido

8 Promoverinclusivo y sostenible,
el crecimiento económico
productivo
sostenido inclusivo yel empleo
sostenible,
y el trabajo decente para todos
pleno y productivo y el trabajo decente para todos

El crecimiento económico puede llevar a nuevas y mejores oportunidades de empleo y proporcionar un


el empleopleno y

El mayor crecimiento
crecimiento económico
económico para todos.
puede llevar a nuevas Másy aún, el crecimiento
mejores oportunidades rápido puede ayudar
de empleo a disminuir
y proporcionar un la
desigualdad
mayor salarial,
crecimiento atenuando
económico la disparidad
para todos. Más entre
aún,los
elricos y pobres.rápido puede ayudar a disminuir la
crecimiento
El crecimiento económico puede llevar a nuevas y mejores
desigualdad salarial, atenuando la disparidad entre los ricos y pobres. oportunidades de empleo y proporcionar un mayor
crecimiento económico para todos. Más aún, el crecimiento
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de rápido puede ayudar a disminuir la desigualdad
conformidad salarial,
con las
atenuando la disparidad entre los ricos y pobres.
circunstancias
Meta 8.1: Mantenernacionales y, en particular,
el crecimiento un crecimiento
económico per cápitadel producto interno bruto
de conformidad con delas al
menos el 7%nacionales
circunstancias anual en losy,países menos adelantados
en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en
menos el 7% anual en los países menos adelantados
particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
8.1.1. Perú: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita, 2008 - 2015
8.1.1. Perú: 8.1.1.
TasaPerú:
de crecimiento (Porcentaje)
anual
Tasa de crecimiento deldel
anual PIBPIB
real
realper cápita,
per cápita, 2008
2008 - 2015
- 2015
 (Porcentaje)
En el año 2015, el PBI real per cápita (Porcentaje)
creció en 2,1%, siendo por debajo de la tasa alcanzada en
el año 2008 que fue de 7,9%. Esto sugiere continuar trabajando para poder alcanzar el objetivo
En elaño En
2015, el PBI
el año realelper
2015, PBIcápita creció
real per en 2,1%,
cápita creció siendo
en porsiendo
2,1%, debajopor
de debajo
la tasa alcanzada
de la tasa en el año 2008
alcanzada en que
de un crecimiento económico, sostenible e inclusivo.
el año 2008 que fue de 7,9%. Esto sugiere continuar trabajando para poder alcanzar el objetivo
fue de 7,9%. Esto sugiere continuar trabajando para poder alcanzar el objetivo de un crecimiento económico,
sostenibledee inclusivo.
un crecimiento económico, sostenible e inclusivo.
7,9
7,1
7,9
7,1 5,1 4,9 4,8
5,1 4,9 4,8 2,1
1,3
0,0 2,1
1,3
2008 0,02009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2008 2009
Fuente: Instituto Nacional de2010
Estadística e2011
Informática 2012 2013 2014 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Meta
Meta 8.5: De 8.5:
aquí aDe aquí
2030, a 2030,
lograr lograrpleno
el empleo el empleo plenoyyelproductivo
y productivo y el trabajo
trabajo decente decente
para todas para y los
las mujeres
hombres,
Meta incluidos
todas8.5:lasDe los jóvenes
mujeres
aquí los yhombres,
a y2030, las personas
lograr con discapacidad,
el incluidos
empleo los jóvenes
pleno así como
y las
y productivo la trabajo
igualdad
personas
y el de remuneración
con decente para asípor
discapacidad,
trabajo de
como
todas igual valor.
laslamujeres
igualdad de remuneración
y los por trabajo
hombres, incluidos de igual
los jóvenes y lasvalor
personas con discapacidad, así
como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

8.5.2.
8.5.2Perú: Tasadede
Perú: Tasa desempleo
desempleo en el en
áreaelurbana,
área urbana,
2002-20162002 - 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
8.5.2. Perú: Tasa de desempleo en el área urbana, 2002 - 2016
(Porcentaje)
En el año2016,
En laeltasa
añode desempleo
2016, la tasa en
deeldesempleo
área urbanaendel
el país
árease ubicó en
urbana del5,2%, lo que
país se ubicóequivale alrededor
en 5,2%, lo quede
equivale
700 milpersonas alrededor
que 2016,
En el año de
buscanlatrabajo 700 mil personas
tasa dededesempleo
manera activa. que buscan trabajo de manera activa.
en el área urbana del país se ubicó en 5,2%, lo que
equivale alrededor de 700 mil personas que buscan trabajo de manera activa.
7,9 7,3 7,4
7,1
6,4 6,3 6,0 5,9
7,9 7,3 7,4 5,3
7,1 5,1 4,7 4,8 5,2
6,4 6,3 4,5 4,4
6,0 5,9
5,3 5,1 4,8 5,2
4,7 4,5 4,4

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2002
Fuente:2003 2004 de 2005
Instituto Nacional Estadística2006 2007
e Informática 2008
- Encuesta 2009
Nacional 2010
de Hogares 2011
(ENAHO). 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares36


(ENAHO).

36

37
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
8.5.2.1
8.5.2.1 Perú:
Perú: Tasa de
Tasa desempleoenen el área urbana, según sexo, 2004-2016
8.5.2.1 Perú: Tasade dedesempleo
desempleo el área
en urbana,
el área según
urbana, sexo,
según 2004-2016
sexo, 2004-2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
8.5.2.1Tasa
8.5.2.1 Perú: Perú:deTasa de desempleo
desempleo en elurbana,
en el área área urbana,
segúnsegún
sexo,sexo, 2004-2016
2004-2016
 El 8.5.2.a
desempleo Perú:
afecta Tasa de
más a las desempleo en el
(Porcentaje)
(Porcentaje)
mujeres área urbana, según sexo, 2004-2016
  ElEldesempleo
desempleo afecta
afecta más
másaalaslasmujeres
mujeresqueque a los
a los
que
hombres.
a hombres.
Al año
Al año
los hombres.
2016,
Al2016,
la tasa
la tasa
año 2016,
de
detasa
la
desempleo
desempleo
de desempleo
(Porcentaje)
femenino en el área urbana del país fue de 5,6%, superior en 0,7 puntos porcentuales al de los
femeninoen
femenino en el
el área
área urbana
urbanadeldelpaís fuefue
país de de
5,6%, superior
5,6%, en 0,7enpuntos
superior porcentuales
0,7 puntos al de los al de los
porcentuales
El hombres.
 hombres.
hombres.
 ElEldesempleo
desempleodesempleo
afecta afecta
más a más
las a las mujeres
mujeres que a quehombres.
los a los hombres.
Al añoAl2016,
año 2016,
la la de
tasa tasadesempleo
de desempleo
afecta más a las mujeres que a los hombres. Al año 2016, la tasa de desempleo femenino en el
femenino femenino enurbana
el área del
urbana del
fuepaís fue de 5,6%, superior
0,7en 0,7 puntos porcentuales
al deallos
de los
área urbanaendelel país
área fue de 5,6%, país
superiorde 5,6%,
en 0,7superior
puntos en puntos
porcentuales
Hombre
Hombre
porcentuales
al de los hombres Mujer
Mujer (4,9%).
hombres.hombres.
8,38,3 Hombre Mujer
8,3 8,08,0
8,0 7,57,5
7,5 7,0 6,9
7,0
7,0 6,96,9 Hombre
Hombre Mujer
Mujer
8,3 8,3 8,0 6,2 6,06,0
6,26,2
8,0 6,0 5,5 5,5 5,5 5,5 5,6 5,6
7,57,07,0 7,5 5,5 5,5 5,6 5,6 5,6 5,6
6,6 7,0 7,0 7,0
6,9 6,9 5,0 5,0
6,66,6 6,2 4,5 4,5
5,0
4,5
5,65,6 5,7
5,7 6,2 6,05,6 6,0
5,6 5,7 5,3 5,65,6 5,5
5,35,3 5,5 5,5
5,5 5,6 5,6 5,6 5,6
7,06,6 7,0
4,64,6 4,8 4,84,8 5,0 5,0 4,9 4,9 4,9
6,6 4,6 4,2
4,0 4,1 4,1 4,24,5 4,5
4,2 4,2
5,7 5,7 5,6 4,0 4,0 4,1 4,2 4,2
5,6 5,6 5,6
5,3
5,3
4,6 4,6
4,8 4,8 4,9 4,9
4,1 4,14,2 4,24,2 4,2
4,0 4,0

2004 2005
2004 2005 2006
2006 2007
2007 2008 2009
2009 20102011
20112012
20122013
20132014
20142015
2015 2016
2004 2005 2006 2007 2008
2008 200920102010 2011 2012 2013 2014 2016
2015 2016
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares (ENAHO).
(ENAHO).
Fuente:
2004Instituto Nacional de Estadística e 2008
Informática2009
- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
2004 2005 2005
2006 2006
2007 8.5.2.1
2007
2008 2009 Perú: 2010 Tasa2010de
2011 desempleo
2011
2012 2012 2013en el área
2013
2014 2014urbana,
2015 2016según
2015 2016 sexo, 2004-2016
Fuente: Instituto Nacional deeEstadística
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Informáticae -Informática
Encuesta -Nacional
EncuestadeNacional
Hogaresde(ENAHO).
Hogares (ENAHO).
8.5.2.b
8.5.2.2 Perú:
Perú: Tasa
Tasa de de desempleo
desempleo en el área urbana, según grupos de edad, 2004-2016
8.5.2.2
8.5.2.2 Perú:
Perú: Tasa
Tasade dedesempleo
desempleo enen
el el
en
área
área
el área
urbana,
urbana, según
según
urbana,
grupos
grupos
según dede
grupos
edad,
edad, 2004-2016
de 2004-2016
edad, 2004-2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
 El desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. Al año 2016, la tasa de desempleo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
8.5.2.2 8.5.2.2
Perú: Perú:
Tasa de femenino
Tasa
desempleo enenelelárea
de desempleo enurbana
área área del
elurbana, país según
urbana,
según fue degrupos
grupos 5,6%,
delos superior
de edad,
edad, en 0,7 puntos porcentuales al de los
2004-2016
2004-2016
El desempleo
  El Elafecta
desempleomásafecta
desempleo aafecta
la población
más
hombres. mása la la joven.
a población Aljoven.
población año 2016,
joven.Al el
Al año
año 14,1%
2016,
2016, el elde
14,1%
14,1% de jóvenes
de
los los entre
jóvenes
jóvenes 14 y1424
entre
entre y años
14 y de edad
 El desempleo afecta más a la (Porcentaje)
(Porcentaje)
población joven. Al año 2016, el 14,1% de los jóvenes entre 14 y de
estaban desempleados,
24 años
dede siendo
edad 4 veces
estaban más altasiendo
desempleados, que la4tasa
siendo demás
4 veces desempleo
más alta que dela la población
tasa de dede
desempleo 25dea 59 años
2424años
años de edad
edad estaban
estabandesempleados,
desempleados, siendo veces
4 veces alta
másque altalaque
tasa de
la desempleo
tasa de desempleo de
edad (3,3%).
 la
 El desempleoEl la población
población
desempleo
afecta más
de
25a25
deafecta a 59
ala59
más aaños
años lade
población
de edad
edad
población (3,3%).
(3,3%).
joven. joven.
Al añoAl año 2016,
2016, el 14,1%
el 14,1% de losdejóvenes
los jóvenes Hombre
entreentre
14 y14 y Mujer
la población de 25 a 59 años de edad (3,3%).
24 edad
24 años de años de edad 8,3
estaban estaban 8,0
desempleados,
desempleados, siendo 4 veces más alta que la tasa de desempleo de
7,5siendo 4 veces más alta que la tasa de desempleo de
la población
la población de años
de 25 a 59 25 a 59
deaños De
edadde(3,3%).
edad
De 14 a7,0
24
(3,3%).años 6,9 De 25 a 59 años
De 14 a años
14 a 24 24 años De 25Dea 59
25años
a 59 años
6,0 6,2
5,5 5,5 5,6 5,6
16,116,1
15,2 16,1 7,0 De 14 a 24 años De 25 a 59 años 5,0
15,2 6,6 De
14,7
13,8 14,7
14 a 24 años De 25 a 59 años 14,1 4,5
15,2 13,8 14,7 13,513,5 12,8 13,0 13,0 13,1 14,1
13,8 13,5 5,7 13,013,0 13,0 13,0
5,6 12,812,8 5,612,312,3 13,1 13,1 14,1
5,3 12,3 11,1
11,1 11,1 11,2
11,2
16,1 16,1 4,6 4,8 11,2 4,9
15,2 15,2 14,7 14,7 4,2 4,2
13,8 13,8 13,5 4,0 14,1 4,1
14,1
13,5
5,05,0 4,44,4 3,93,912,84,04,013,0
12,8 13,0 13,0
13,0
12,3 12,3 13,1 13,1
5,05,0 5,0
5,0 4,0 3,3 11,1 11,1 3,4 11,2 11,2 3,3
4,4 3,9 4,0 4,0 4,0 3,3 3,3 3,0 3,03,02,8 2,8 3,4 3,4 2,9 2,9 3,3
2,6 2,6 2,6 2,9 3,3
2,8
5,0 5,0
5,0 5,0 4,4 3,9 4,0 4,0
4,4 3,9 4,0 4,0 3,3 3,4 3,4 3,3 3,3
2004 2005 2006 2007
2007 2008 2008 2009 3,3
2009 3,0 3,0
2010 2,8 2,8
2011 2012 2013 2,6
2,6 2014 2,9 2,9
2014 2015 2016
2004 2005
2004 2005 2006 2006
2004 2005
2007 2006
2008 20092010
2007 201020112009
2008 20112012 2010 2013
2012 2011
2013 2012 2015
2014 20132016
20152014 20162015 2016
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares (ENAHO).
(ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: e Informática
Instituto Nacional de- Estadística
Encuesta Nacional de Hogares
e Informática (ENAHO).
- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
2004 2006
2005
8.5.2.32006
Perú: 2007
Tasa 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
20152015 2016
2004 2005 8.5.2.3 2007
Perú: Tasa dede
2008 desempleo
2009
desempleo dede
2010 la población
la2011 2012con
población con
2013alguna
alguna discapacidad,
2014
discapacidad,
8.5.2.3 Perú: Tasa de desempleo de la población con alguna discapacidad, 2016
2016
2016
2016
Fuente: Instituto Nacional deeEstadística
Informáticae -Informática
Encuesta -Nacional
EncuestadeNacional de(ENAHO).
Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Porcentaje)
Hogares
8.5.2.c Perú: Tasa de desempleo (Porcentaje)
de (Porcentaje)
la población con alguna discapacidad, 2016
8.5.2.3
8.5.2.3 Perú: Tasa Perú:
de Tasa
8.5.2.2 dePerú:
desempleo
desempleo Tasa
de la de de la población
desempleo
población
(Porcentaje) conelalguna
en
con alguna área discapacidad,
urbana,
discapacidad, 20162016
según grupos de edad, 2004-2016
 El desempleo afecta en mayor medida (Porcentaje)
a
(Porcentaje) la población que (Porcentaje)
padece alguna discapacidad.
AsíAsí
en enAsí en
  ElEldesempleo
desempleo afecta
afecta enenmayor
mayormedida
medida a laapoblación
la poblaciónque padece algunaalguna
que padece discapacidad.
discapacidad.
El desempleo elafecta
año en
2016, mayor
el 6,9% medida
de las a la
personaspoblación
con alguna que padece
discapacidad alguna
no discapacidad.
tenían empleo, Así
mientras en
queel año 2016,
elelaño
año2016,
2016, el

el 6,9%
6,9%
El
de
delas
laspersonas
desempleo personas
afecta
concon
alguna
más a
discapacidad
alguna
la
no tenían
discapacidad
población joven.
empleo,empleo,
noAltenían
año
mientrasmientras
2016, el
que
14,1% de losque
el 6,9% de las
 laslaslas personas
personas
personas
El personas
 El desempleo desempleo sin
afecta sin
en
con
sin
alguna
afecta
mayor
alguna
alguna discapacidad
discapacidad
endiscapacidad
mayor
medida medida
a la
el
el 5,1%5,1%
población
nose tenían
se encontraban
aella5,1%
población
que
empleo,
encontraban
padece
mientras
desocupados.
desocupados.
que padece
alguna alguna que las
discapacidad.
discapacidad. Así
personas
Así en
en
sinjóvenes
alguna entre 14 y
alguna discapacidad
24 años de desocupados. se encontraban desocupados.
edad estaban desempleados, siendo 4 veces más alta que la tasa de desempleo de
discapacidad
el año 2016, el
el año 5,1%
el 2016,se
6,9% de encontraban
el 6,9% de las personas
las personas con alguna
con alguna discapacidad
discapacidad no tenían
no tenían empleo,
empleo, mientras
mientras que que
la población de 25 a 59 años de edad (3,3%).
las personas
las personas sindiscapacidad
sin alguna alguna discapacidad
el 5,1%else5,1% se encontraban
encontraban desocupados.
desocupados.
6,9
De 146,9
a 246,9
años De Total
25
Total 595,2%
a5,2%años
Total 5,2%
5,1
5,15,1
16,1 6,9 6,9
15,2
13,8 14,7 TotalTotal
5,2%5,2% 14,1
13,5 12,8 13,0 13,0 12,3 13,1
5,1 5,1 11,1 11,2

5,0 5,0
SinSin discapacidad
4,4 Con discapacidad
Sindiscapacidad
discapacidad3,9 Con
4,0 discapacidad
4,0 3,3
Con discapacidad 3,0 2,8 3,4 2,6 2,9 3,3

Sin discapacidad
Sin discapacidad Con discapacidad
Con discapacidad
2004 2005 2006 37372008
2007
37
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Tasa 37
8.5.2.3 Perú:37 de desempleo de la población con alguna discapacidad, 2016
(Porcentaje)
38
Meta Promover el crecimiento
8.6: De aquí a 2020,económico
reducirsostenido inclusivo y sostenible,
considerablemente el empleo pleno
la proporción dey productivo
jóvenes quey el trabajo decente para todos
no están
Meta
Meta 8.6: De
empleados
8.6: De aquí
aquí
y no aa 2020,
2020, reducir
cursan reducir
estudios considerablemente
ni reciben capacitación
considerablemente la proporción
la proporción de de jóvenes
jóvenes queque nono están
están
empleados y no cursan estudios ni reciben
empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación capacitación
Meta 8.6: De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están
Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible, el empleo
8.6.1. empleados
MetaPerú:
8.6: De aquíyano
Jóvenes decursan
2020, a 24estudios
15 reducir
años queni no
pleno
reciben
considerablemente capacitación
yestudian, la proporción
productivo no trabajo de
y el tienen jóvenes
empleo
decente ni que
para no están
reciben
todos empleados(NiNi)
capacitación y no
8.6.1. cursanJóvenes
Perú: estudiosde ni 15
reciben
a 24 capacitación.
años que no estudian,
2008no no tienen
– 2016 empleo ni reciben capacitación (NiNi)
8.6.1. Perú: Jóvenes de 15 a 24 años que no estudian, tienen empleo ni reciben capacitación (NiNi)
2008 – 2016
(Porcentaje)
2008 – 2016
8.6.1. Perú:
8.6.1. Perú:Proporción
Jóvenesdede jóvenes
15 ade2415años
a 24 años
que(Porcentaje)
(Porcentaje)
que
nonoestudian,
estudian, nonotienen empleo
tienen ni reciben
empleo capacitación
ni reciben (NiNi), 2008 (NiNi)
capacitación – 2016
 En el año 2016, alrededor de 900 mil jóvenes peruanos entre 15 y 24 años de edad no trabajan
 En elni
año 2016, alrededor
alrededor de 900"NiNi"
mil jóvenes
jóvenes (Porcentaje)
2008 – 2016
peruanos entre 15deyy la
24población
años dede edad
edad no trabajan
trabajan
 En el estudian
año 2016, conocidosde como
900 mil y representan
peruanos elentre
16,8%15 24 años de este
no grupo etario.
ni estudian conocidos
Esta proporción como
se "NiNi"
mantiene y representan
constante (Porcentaje)
el 16,8%
a lo largo de la
del período población de
2008-2016. este grupo etario.
ni estudian
EnEsta
el año conocidos
2016, alrededor como "NiNi"
de 1 millón y representan
de jóvenes el 16,8%
peruanos de la15 y 24 años de edad no etario.
población
entre2008-2016. de este grupo trabajan ni estudian
Esta proporción
proporción se
se mantiene
mantiene constante
constante a
a lo
lo largo
largo del
del período
período 2008-2016.
conocidos como “NiNi” y representan
 En el
16,6 año 2016,
16,6 15,9 el 16,8%
alrededor de 900 16,0 de la población
mil jóvenes peruanos
15,3 de este grupo
entre
15,9 15 16,3etario. Esta proporción
y 24 años 17,3
de edad no16,8 se mantiene
trabajan
16,6
constante 16,6 17,3 16,8
16,6 a lo largo
ni 16,6 del período
estudian 15,9 2008-2016.
conocidos
15,9
como "NiNi"
16,0
16,0
y representan
15,3 el
15,9
15,9
16,8% 16,3
de la
16,3
población
17,3 de este grupo
16,8 etario.
Esta proporción se mantiene constante15,3 a lo largo del período 2008-2016.
16,6 16,6 15,9 16,0 15,9 16,3 17,3 16,8
15,3

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2008Fuente: Instituto
2009Nacional de2010 2011 - Encuesta
Estadística e Informática 2012
Nacional de 2013 2014
Hogares (ENAHO). 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

8.6.1.a. Perú: Jóvenes de 15 a 24 años que no estudian, no tienen empleo ni reciben capacitación (NiNi)
8.6.1.a. Perú:
8.6.1.a. Perú: Jóvenes
8.6.1.a.
Jóvenes de 15
de 15 aa 24
Perú: Proporción 24 años
deaños que
jóvenes noa estudian,
de 15
que según
no estudian,
24 años que nonoestudian,
departamento,
no tienen2016
tienen empleo
no ni reciben
reciben
tienen empleo
empleo ni capacitación
ni reciben (NiNi)
capacitación(NiNi)
capacitación (NiNi)
según según departamento,
departamento,
(Porcentaje) 2016 2016
según departamento, (Porcentaje) 2016
8.6.1.a. Perú: Jóvenes de 15 a 24 años que (Porcentaje)
(Porcentaje)
no estudian, no tienen empleo ni reciben capacitación (NiNi)
8.6.1.A. PERÚ: PROPORCIÓN DE JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS QUE NO ESTUDIAN,
Más del20% de los jóvenes de los según
departamentos departamento,
de Piura, 2016
Lambayeque,
NO TIENEN EMPLEO NI Tumbes,
RECIBEN Loreto
CAPACITACIÓN y Loreto
(NINI), de la Provincia
Más del 20% de los jóvenes de los departamentos de Piura, Lambayeque, Tumbes, y de
Constitucional
 Más deldel
20%Callao
de no
los estudian
jóvenes deni trabajan,
los (Porcentaje)
encontrándose
departamentos de en
Piura,SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016
situación
Lambayeque, de vulnerabilidad.
Tumbes, Loreto y de
 Más del 20% de los jóvenes de los departamentos de Piura, Lambayeque, Tumbes, Loreto y de de
la Provincia Constitucional del Callao no estudian ni trabajan, encontrándose
(Porcentaje) en situación
la Provincia
la Provincia Constitucional del
vulnerabilidad.
Constitucional del Callao
Callao no
no estudian
estudian ni
ni trabajan,
trabajan, encontrándose
encontrándose en
en situación
situación de
de
vulnerabilidad.
vulnerabilidad.
 Más del 20% de los jóvenes de los departamentos de Piura, Lambayeque, Tumbes, Loreto y de
Callao
la Provincia Constitucional del 24,2Callao no estudian ni trabajan, encontrándose en situación de
CallaoLoreto
vulnerabilidad. 24,2 23,1
Callao 24,2
Loreto Tumbes 23,121,4
Loreto 23,1
Lambayeque
Tumbes 21,4 21,0
Tumbes 21,4
Lambayeque Piura
Lambayeque Callao
21,0 20,4 24,2
21,0
Piura Tacna 20,417,6 23,1 Tumbes Loreto
Piura Loreto 20,4
Provincia de Lima
Tacna 1/ 17,6 17,4 21,4
Tacna Tumbes 17,6
Provincia de Lima La Libertad
1/
Lambayeque 17,4 17,4 21,0 Piura
Provincia de Lima 1/ 17,4
Ayacucho
La Libertad
La Libertad Piura
17,4 17,3 20,4 Amazonas
17,4 Lambayeque
Ayacucho Ica
Ayacucho Tacna
17,3 16,7 17,6
17,3
ProvinciaIca dePasco
Ica Lima 1/ 16,7 16,4 17,4 Cajamarca San Martín
16,7
Pasco La Cusco
Libertad 16,4 16,117,4
Pasco 16,4 La Libertad
San Martín
Cusco
CuscoAyacucho
16,1 15,817,3
16,1
San Martín ArequipaIca 15,8 15,8 16,7
San Martín 15,8
ArequipaUcayali
Arequipa Pasco
15,8 15,7 16,4 Áncash
Huánuco
15,8 Ucayali
UcayaliÁncash Cusco 15,7 15,3
16,1
Ucayali 15,7 Pasco
Amazonas
Áncash 15,3 15,0
Áncash San Martín
15,3 15,8 Provincia
Constitucional
Región
Lima 2/
AmazonasCajamarca
Arequipa 15,0 14,915,8 del Callao Junín
Amazonas 15,0
Cajamarca HuánucoUcayali 14,9 14,715,7 Madre de Dios
Cajamarca 14,9 Provincia
Región de Lima
Huánuco 2/
Áncash 14,7 13,915,3 de Lima 1/
Huánuco 14,7 Huancavelica
Región de Lima 2/ Puno
Región de Lima Amazonas
13,9 13,715,0 Escala (%) Cusco
2/ 13,9
Madre
Puno de Dios
Cajamarca 13,7 13,0 14,9 Escala (%)
Puno 13,7 Escala (%) Ica Ayacucho
Apurímac
Madre de DiosMoquegua
Madre de DiosHuánuco
13,0 13,014,7 20,4 –24,2
13,0 Puno
Moquegua
Región de Junín
Lima 2/ 13,0 11,913,9 En porcentaje
20,4 –24,2
15,0 – 17,6
Moquegua 13,0 Nacional: 20,4 - 24,2 20,4 –24,2
Huancavelica
Junín 11,99,0 13,7
Junín Puno 11,9 Nacional: 16,8% 15,0 –9,0
15,0 - 17,6 15,0Escala
17,6
– 17,6(%)
– 14,9 Arequipa
Huancavelica Apurímac
Madre de Dios 9,0 9,0 13,0 Nacional: 9,0 – 14,9
Huancavelica 9,0 16,8% 9,0 - 14,9
9,0 – 14,9 Moquegua
Apurímac Moquegua 9,0 13,0
16,8% 20,4 –24,2
Apurímac
1/ Comprende los 43 9,0 de la Provincia
distritos de Lima
Junín 11,9Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,15,0 – 17,6 Tacna
2/ Comprende
1/ Comprende las Provincias
los 43 distritos de: Barranca,
de la Provincia de Lima Nacional: Huaura, Oyón y Yauyos.
1/ Huancavelica
Comprende
Fuente: los 43 distritos
Instituto de
Nacional la
de 9,0
Provincia de
Estadística Lima
e Informática
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta,16,8% - Encuesta Nacional de Hogares
Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. 9,0
(ENAHO). – 14,9
2/ Comprende
Fuente: Apurímac
lasNacional
Instituto Provinciasde de: Barranca,e9,0
Estadística Cajatambo,
Informática -Canta, Cañete,
Encuesta Huaral,
Nacional Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
los 43 de Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta
1/ Comprende
Nacional
2/ Comprende de Hogares
las Provincias 38(ENAHO).
distritos de la Provincia
de: Barranca,
de Lima
Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,

38de Estadística e Informática -


Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
38
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo,Fuente:
Canta, Cañete,
Instituto Nacional
Encuesta Nacional Huaral,
de Hogares (ENAHO).Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

38
39
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin
Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin
Meta
a las 8.7: Adoptar
formas medidas de
contemporáneas inmediatas
esclavitudy yeficaces
la tratapara erradicaryelasegurar
de personas trabajo laforzoso, poneryfin
prohibición
a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y
eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización y
a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición
eliminación
Meta 8.7: de lasmedidas
Adoptar peores formas
inmediatasde trabajo
yponer
eficacesinfantil,
para incluidoseleltrabajo
erradicar reclutamiento
forzoso, y la utilización
poner
7.1.2
de Perú:
niños Proporción
eliminación de las
soldados, depeores
y, la aquí
de población
formas
a 2025, cuya
de fuente
trabajo primaria
fin infantil,
al trabajo de energía
incluidos
infantil el para cocinar
enreclutamiento
todas y lafin
sus formas. a las formas
utilización
de niños soldados,
contemporáneas y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. las peores
consiste de
en esclavitud y
combustibles la trata
y de personas
tecnología y asegurar
limpios, 2007 la
- prohibición
2016 y eliminación de
formas de trabajo infantil, incluidos(Porcentaje)
el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner
fin al trabajo infantil8.7.1
en todas sus formas.
Proporción de población entre 5 y 17 años de edad que
8.7.1 Proporción de población entre 5 y 17 años de edad que
8.7.1 Proporción
realizande población
trabajo entre
infantil, 5 y-17
2012 2016años de edad que
 Al año 2016, el 82,8% de la poblaciónrealizanperuana trabajo infantil,
realizanaccedió
trabajo
2012 - 2016
a infantil,
combustibles
(Porcentaje) 2012 y- 2016
tecnología limpios para
8.7.1 Perú:
cocinar (gas y electricidad). EntreProporción
el 2007 yde2016
población entre 5 y 17 años
se(Porcentaje)
incrementó de edad
en 23,0 que trabajan,
puntos 2012 - 2016
porcentuales. Sin
(Porcentaje)
 hay
embargo, En el
unaño 2016,
17,2% de el
la 26,7% de los
población queniños
todavía (Porcentaje)
y adolescentes
dependen de entre 5 y 17 años
combustibles de edad realizaron
contaminantes e alguna
 En el año 2016, el 26,7% de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad realizaron alguna
insalubresparaEncocinar.
el año
actividad 2016, el 26,7%
económica de los oniños
remunerada y adolescentes
no remunerada. entre
Esta 5 y 17 años
proporción de edadalrededor
representa realizarondealguna
1
En actividad
el año 2016, el
económica26,7%
económica de los
remunerada niños
remunerada
oyno
adolescentes
o
remunerada.
no remunerada.entre
Esta5 proporción
Estay 17 años
proporciónde edad realizaron
representa
millón 900 mil niños y adolescentes trabajadores. Con respecto al año 2012, ha disminuido en de
actividad representa
alrededoralguna
alrededor
de actividad
1
5 1
millón
económica 900 mil niños
remunerada y
o adolescentes
no remunerada.trabajadores.
Esta Con
proporción respecto al
representa año 2012,
alrededor
81,1 ha
82,8 dedisminuido
2 millónes en
de 5niños y
millón 900 mil
puntos porcentuales. niños y adolescentes trabajadores.
73,8
Con respecto
77,7 al año 2012, ha disminuido en 5
puntos
adolescentes porcentuales.
trabajadores. Con
68,0 respecto
69,6 al 71,9
año 2012, ha disminuido en 5 puntos porcentuales.
puntos
62,5
porcentuales.
65,4
59,8
31,7 31,3 29,7
31,7 31,3 29,7 26,7
31,7 31,3 29,7 26,4
26,4 26,7
26,4 26,7

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2012 2013 2014 2015 2016
2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2013 Nacional de Hogares
e Informática - Encuesta 2014 (ENAHO). 2015 2016
Fuente: 2012 2013 e Informática
Instituto Nacional de Estadística 2014 2015
- Encuesta Nacional 2016
de Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

8.7.1.a Proporción de población entre 5 y 17 años de edad que


8.7.1.a Proporción
8.7.1.a Perú: Proporción deProporción
poblaciónde población
entre entre 5 yque
17 trabajan,
años desegún
edaddepartamento,
que
8.7.1.a
realizan trabajo de 5población
y 17 años
infantil, segúndeentre
edad 5 y 17
departamento,años2016
de edad que 2016
realizan trabajo infantil, según
(Porcentaje) departamento, 2016
7.1.2.a. Perú: Proporción de la población cuya fuente
realizan trabajo infantil, primaria de energía para
según departamento,
(Porcentaje) 2016cocinar
(Porcentaje)
8.7.1.A PERÚ: PROPORCIÓN DE POBLACIÓN ENTRE 5 Y 17 AÑOS DE EDAD
consiste en combustibles y tecnología limpios, según
(Porcentaje) departamento, 2016
En losEndepartamentos de Amazonas,
los departamentos Puno,Puno,
de Amazonas, Apurímac,
Apurímac,Cusco, Cajamarca
Cusco,
QUE ySEGÚN
Cajamarca
TRABAJAN, Huancavelica
y Huancavelica más
más
DEPARTAMENTO, del2016
50%
del 50%de los
 En los departamentos de Amazonas, (Porcentaje)
Puno, Apurímac, Cusco, Cajamarca y Huancavelica más del 50%
niños y adolescentes entre 5 yde17Amazonas,
En los departamentos años de edad
Puno,trabajan.
Apurímac,EnCusco,
tanto Cajamarca
en los(Porcentaje)
departamentos
y Huancavelicade más
Ica, del
de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad trabajan. En tanto en los departamentos de Arequipa,
50%
de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad trabajan. En tanto en los departamentos de
Provincia
Ica,de
 La población delosLima
deArequipa,
los
Ica, Arequipa,
y Prov.
niños Const.
Provincia
departamentos de
Provincia de
del
y adolescentes
LimaCallao
entre 5seyTacna,
y Prov.
Arequipa, Ica,
Lima y Prov.
observan
17 años
Const.
Const.Prov.
las
delde menores
edad
Callao
Const.
del Callao
se
se
tasasEnde
trabajan.
delobservan
Callao,
observan
trabajo
tanto
las y infantil.
en
menores
Tumbes los tasas
departamentos
Provincia
las menores
de trabajo de
tasas de trabajo
Ica,que
infantil.
de Lima son los Arequipa, Provincia
más usan de Limay ytecnología
combustibles Prov. Const. del Callao
limpios se observan
para cocinar. las menores
Por otro lado, entasas
el de trabajo
infantil.

departamento infantil.
alguna actividad
de actividad económica
Loreto el económica remunerada
59,6% de laremunerada o no
población utiliza remunerada.
combustibles contaminantes e insalubres
 alguna o no remunerada.
 Huancavelica
para cocinar. alguna actividad económica remunerada67,1 o no remunerada.
Huancavelica 67,1
Cajamarca
Huancavelica 62,5 67,1
Cajamarca 62,5
Cusco
Cajamarca 53,7 62,5
 Arequipa Cusco 97,3 53,7
ApurímacCusco 53,5
Ica Apurímac 94,4 53,553,7
Puno
Apurímac 51,0
Tacna Puno 94,2 51,0 53,5
Amazonas Puno 94,2 50,5
Callao Amazonas
Huánuco 50,551,0 Tumbes Loreto
Tumbes Amazonas 94,1 49,850,5
Huánuco 49,8
Provincia de Lima 1/ Áncash
Huánuco 40,9 49,8
92,5
Áncash 40,9 Piura
Moquegua Pasco
Áncash 36,5 40,9
89,2
Pasco 36,5
88,3
Región Lima 2/ AyacuchoPasco 31,7
31,7 36,5
Amazonas
Lambayeque Ayacucho 86,6
Lambayeque
Junín
Ayacucho 30,931,7
Puno Junín 30,9
85,7
Loreto
Junín 29,5 30,9 Cajamarca San Martín
Cusco Loreto 29,5
85,4
La Libertad
Loreto 26,4 29,5
La Libertad 26,4
23,785,0
La Libertad La Libertad
Lambayeque
La Libertad 26,4
Junín Lambayeque 82,7
23,7
Pasco Ucayali
Lambayeque 23,223,7
81,6
Ucayali 23,2
Madre de Dios Piura
Ucayali 22,723,2
80,0 Áncash
Piura 22,7 Huánuco
Ayacucho San Martín Piura 20,7 22,7
78,8 Ucayali
San Martín 20,7
San Martín Madre de
San Dios
Martín 17,178,4
20,7 Pasco
Madre de Dios 17,1
Piura Moquegua
Madre de Dios 16,4
73,2
17,1 Provincia Región
Moquegua 16,4 Constitucional Lima 2/
Apurímac Tacna
Moquegua 14,173,1
16,4 del Callao Junín
Áncash Tacna 14,1
71,6
Región LimaTacna
2/ 14,014,1 En porcentaje
Escala (%) Madre de Dios
Amazonas Región Lima 2/ 14,0
68,0 Provincia
Tumbes
Región Lima 2/ 12,5 14,0 de Lima 1/
Ucayali Tumbes 12,5
65,9 50,5 - 67,1 Huancavelica
Ica
Tumbes 9,6 12,5 92,5 – 97,3 Cusco
Huánuco Ica 9,664,4 Nacional: 30,9 - 40,9
Arequipa Ica 8,6 9,6 Nacional: 71,6 – 89,2
Cajamarca Arequipa
Prov.Lima 1/ 8,663,8 Nacional Nacional:
26,7% 12,5 - 29,5 Ica Ayacucho
Apurímac
Arequipa 5,760,3
Huancavelica Prov.Lima 1/
Callao 5,7 8,6 82.8% 26,7%
26,7%
40,4 – 68,0
4,3 - 9,3 Puno
Prov.Lima 4,3
Loreto Callao 1/40,4 4,3 5,7 En porcentaje
Callao 4,3 50,5 - 67,1 Arequipa
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
1/ Comprende las
2/ Comprende los Provincias
43 distritosde:
deBarranca,
la Provincia 30,9Huarochirí,
de Lima Canta, Cañete, Huaral,
Cajatambo, - 40,9 Huaura, Oyón y Yauyos.
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
1/ Comprende los 43 2/ Comprende
distritos
Fuente: lasNacional
Provincias
que conforman
Instituto lade de: Barranca,
provincia e Cajatambo,
Informática -Canta,
de Lima.
Estadística Cañete,
Encuesta Huaral,
Nacional de Huarochirí,
12,5 Huaura, Oyón y Yauyos.
- 29,5 (ENAHO).
Hogares Moquegua
2/ Comprende
Fuente: Instituto las Provincias
Nacional de de: Barranca,
Estadística e Cajatambo,
Informática - Canta, Nacional
Encuesta Cañete, Huaral,
de
4,3 Huarochirí,
Hogares
- 9,6 (ENAHO).Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). 39 Tacna
39
39
35
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,

40
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). existentes son de carácter referencial”.
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

OBJETIVO Construir infraestructuras resilientes, promover

9 la industrialización inclusiva y sostenible y


fomentar la innovación

El avance de la tecnología presenta grandes retos


globales a la economía de los países en cuanto a la
creación de empleo, la diversificación productiva, el
incremento de la productividad y alcanzar mejores
niveles de competitividad internacional. La era de la
globalización mundial ha permitido que las economías
del mundo se encuentren más interconectadas a la
transmisión de conocimientos y el acceso a los avances
tecnológicos. Sin embargo, existen aún en la mayor
parte de los países en desarrollo cuatro mil millones de
personas que no tienen manera de acceder a la Internet
y estar acorde con los avances científicos. Por ello, la
mayor inversión en infraestructura, industrialización e
innovación permitirá promover industrias sostenibles,
el crecimiento económico, acortar la brecha digital y la
creación de nuevos puestos de trabajo, que facilitarán el
camino hacia un desarrollo sostenible.

El Perú en el año 2014 elaboró su Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) con la finalidad de sostener e
incentivar el crecimiento del país a mediano y largo plazo. El Plan tiene tres grandes ejes, el primero busca promover
sectores exportadores latentes e insertarlos en la cadena de valor global, el segundo consiste en eliminar los sobrecostos
y las regulaciones inadecuadas, y el tercero busca reducir las brechas de productividad. El objetivo principal del Plan
Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) es generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven a
la diversificación, la reducción de la dependencia a los precios de materias primas, la mejora de la productividad, el
aumento del empleo formal y de calidad, y un crecimiento económico sostenible de largo plazo.

Según el Plan de Diversificación Productiva, “el Perú ha tenido en los recientes años un buen desempeño
macroeconómico, pero con logros menos espectaculares en su capacidad productiva. En los últimos veinte años la
productividad agregada del país se ha recuperado de su colapso en las décadas previas. Sin embargo, todavía se
encuentra rezagada cuando se la compara con la de países vecinos. Más aún, cuando se la desagrega por sectores y
regiones se observa una productividad altamente heterogénea”

La manufactura es una de las actividades económicas que mayor contribuye a la generación del Producto Bruto Interno
(PBI). Una de las metas que se persigue lograr es la inclusión de las micro y pequeña empresas (Mypes) del sector de
la industria manufacturera al sistema financiero mediante créditos a largo plazo con bajas tasas de interés, asimismo
impulsar su participación en las cadenas de valor y la conexión a los mercados.

En el año 2016, la participación de credito de los Mypes del total de creditos directos del sistema financiero, alcanzo 12,8%.

De igual manera en el año 2016, del total de créditos directos para actividades empresariales, el crédito a la micro
y pequeña empresa registraron un incremento de 7,1% y 5,8% respectivamente. A nivel de sectores económicos
los créditos directos que registraron un incremento fueron los destinados a las actividades de electricidad, gas y
agua (5,1%), comercio (3,5%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (3,1%) e industria manufacturera (2,9%);
mientras que los créditos orientados a la pesca y construcción alcanzaron tasas negativas (-18,4%, -0,8% y -1,0%
respectivamente).

41
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta
Meta 9.29.2 Promover
Promover unauna industrialización
industrialización inclusiva
inclusiva y sostenible
y sostenible y, y,
de de
aquíaquí a 2030,
a 2030, aumentar
aumentar
significativamente
significativamente la contribución
la contribución de de la industria
la industria al empleo
al empleo y aly producto
al producto interno
interno bruto,
bruto, de de acuerdo
acuerdo
Meta
con 9.2
con lasMeta
las Promover
circunstancias
circunstancias una industrialización
9.2 Promovernacionales,
una industrialización
nacionales, y duplicar
y duplicar inclusiva
inclusiva
esa y sostenible
y sostenible en
contribución
esa contribución y, de
en y,
losaquí
los de aquí
a 2030,
países
países a
aumentar
menos
menos 2030, aumentar
significativamente la
adelantados
adelantados
significativamente
contribución delalacontribución de layindustria
industria al empleo al productoalinterno
empleo y alde
bruto, producto interno
acuerdo con bruto, de acuerdo
las circunstancias nacionales,
con lasy duplicar esa contribución
circunstancias en los
nacionales, países menos
y duplicar adelantados en los países menos adelantados
esa contribución

9.2.1
9.2.1 Valor
Valor agregado
agregado porpor manufactura
manufactura como
como proporción
proporción deldel
PIBPIB y per
y per cápita,
cápita, 2007
2007 - 2015
- 2015
9.2.1.a Perú Valor Agregado Bruto de Manufactura como proporción del PBI 2007-2015
Valores corrientes
9.2.1 Valor agregado por manufactura como proporción del PIB y per cápita, 2007 - 2015
16,516,5 16,316,3
15,6
(Porcentaje)   En Enel elañoaño2015, 2015,el elvalorvalor
15,315,3 15,6 15,115,1 15,215,2 agregado de de la la actividad
actividad
14,814,8 agregado
16,5 16,3 13,9  En el año 2015,
15,3 15,6 13,9 Manufactura
En el Manufactura
año 2015, el valor tuvo agregadovalor
el
tuvo unade
bruto
una
15,1 15,2 14,8 13,213,2 agregado
manufactura de
participación
tuvo una de la
de actividad
13,2%
participación en
de el el
13,2%
participación 13,2% en
13,9 Manufactura
en el PBI,
PBI,PBI,
menor siendo la latuvo
a la registrada
siendo una2007
participación
en el año
participación
13,2
que fueparticipación
demenor
menor16,5%. la de
a laa mostrada13,2%
mostradaen enenaño
el elelaño
Meta 9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible 2007 PBI,
y, 2007siendo
en
deenaquídonde la
donde participación
fuefue
a 2030, 16,5%.
aumentar
16,5%.
significativamente menor a la mostrada
la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo en el año
200720072008200820092009201020102011201120122012201320132014201420152015 2007 en donde fue 16,5%.
con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática.
e Informática.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

9.2.1.b
Perú Valor Agregado Bruto per cápita de Manufactura 2007- 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9.2.19.2.1
ValorValor
agregado por manufactura Valoresproporción
como corrientes del PIB y per cápita, 2007 - 2015
9.2.1 Valor Agregado Agregado Bruto
Bruto de de Manufactura
Manufactura comocomo porcentaje
porcentaje deldel
PBIPBI
perper cápita
cápita
2 645
a valores corrientes,
2 582 2 552 2007 - 2015
2 396 a valores corrientes, 2007 - 2015
2 557
16,5
9.2.116,3
Valor Agregado
2 201 15,6 Bruto de Manufactura como porcentaje En el  del
año EnPBIelper
2015, cápita
elaño
valor 2015,
agregado elbruto
valor
1 995 15,3 15,1 15,2  En En el elañoaño 20152015el elvalorvalorper
1 854 1 911 a valores corrientes,
14,8 2007 - 2015cápita de agregado
la de la actividad
actividad manufactura, a valores
13,9
agregado
agregado de dela laactividad
actividad
corrientes Manufactura
ascendió a 2 mil tuvo
552 soles,una
cifra
149,2
149,2 13,2  En el año 2015
manufactura
manufactura a a elvalores
valor
valores
147,2147,8
147,2
147,8 147,8
147,8 menor aagregado
la registradadeen año
participación de 2014
13,2%
la -6,1 que fueelde
en
actividad
146,3146,1
146,3 146,1 corrientes
corrientes registró
registró -6,1 puntos
puntos
144,5 149,2 144,9
144,9 2 mil 582 soles.
PBI, siendo la participación
144,5 manufactura
menos
menos que que en ael
enmostrada valores
2014,
el 2014, siendosiendo
147,2 147,8 147,8 menor
corrientes
a la en el año
144,9
146,3 146,1
139,9 su valor
2007 deregistró
su valor
en
de
139,9%.
donde
-6,1 puntos
139,9%.
fue 16,5%.
144,5 139,9 menos que en el 2014, siendo
2007 20082008 200920092010 20102011 2011 2012 2013 2014 2015 su valor de 139,9%.
2007 2012 2013 2014 2015 139,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Meta 9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar
significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo
20072007 20082008 20092009 20102010 20112011 20122012 20132013 20142014 20152015
con las circunstancias nacionales, 9.2.1.c Perú Valor Agregadoesa
y duplicar Bruto per cápita de Manufactura
contribución 2007menos
en los países -2015 adelantados
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto
2007 2008
Nacional de Estadística
9.2.1 2009
e Informática.
Valor Agregado
2010 2011Bruto
Valores
2012de Manufactura
constantes
2013 2014 como 2015 porcentaje del PBI per cápita
(Variación porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. a valores corrientes, 2007 - 2015
8,9
9.2.1 Valor
9.2.1 agregado
Valor Agregado por manufactura
Bruto como como proporción año
del elPIB yEn
per el año
cápita, 2015
2007 el bruto
- 2015 valorper
7,39.2.1 Valor Agregado Bruto de de Manufactura
Manufactura como porcentaje
En
porcentaje del del
PBIPBI
2015, per
perel cápita
valor
cápita agregado
7,1
a valores constantes, 2007 agregado de la actividad
cápita constante decreció en 2,8% respecto
- 2015
a valores constantes, 2007 - 2015
149,2 de Manufactura como porcentaje delmanufactura cápita aun decrecimiento
valores
9.2.1147,8
16,5
147,2
Valor
16,3 Agregado 147,8 Bruto 4,1 al año anterior,
PBI per
En elmostrando
año 2015, el valor
15,6 146,3 146,1  corrientes registró -6,1 puntos
15,3 155,6a15,1
valores
155,6 constantes,
15,2 2007 - 2015consecutivo
 A A en
valoreslos
valores
agregado ultimos dos
constantes
constantes años.
registró
registró
que endeelde la actividad
144,5 144,9 14,8
0,1 unamenos
una participación
participación 2014,
de siendo
145,6%
145,6%
151,3
13,9
151,3 Manufactura tuvo una
149,0
149,0 155,6 13,2  A su valor
valores de
siendomenos
siendo 139,9%.
constantes registró
menosen en-5,7% -5,7%al al
147,2 147,3 139,9 participación de 13,2% en el
147,2 146,8
146,8 147,3-2,1
una participación de 2014.
145,6%
-2,8 145,6 mostrado
mostrado en en el año
el año
143,6
143,6 143,5
143,5
151,3 145,6 PBI, siendo la 2014.
participación
149,0 siendo menos en -5,7% al
147,2 -7,5 146,8 147,3 menor a la mostrada en el año
145,6 mostrado en el año 2014.
143,6 143,5 2007 en donde fue 16,5%.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012 2013 2013 2014
2014 2015
2015
2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática.
Informática.
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática.
e Informática.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
9.2.1
9.2.1Valor
ValorAgregado
AgregadoBruto
BrutodedeManufactura
41 41
Manufactura como
comoporcentaje
porcentajedel
delPBI
PBIper
percápita
cápita
a avalores constantes, 2007 - 2015
valores corrientes, 2007 - 2015
41
155,6  AEnvalores
el año 2015 registró
constantes el valor
42 agregado
una de
participación la
de actividad
145,6%
151,3
149,0 149,2 manufactura
siendo menos ena -5,7% valores
al
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

9.2.2
9.2.2 Empleo
Empleo en en la la manufactura
manufactura como como proporción
proporción del del empleo
empleo total,total, 2008
2008 -- 2016
2016
11,0
9.2.2 Perú: Empleo en la manufactura como proporción del empleo total, 2008 - 2016
11,0 10,6 10,5 10,5 10,1
9.2.2 Empleo10,1
10,6 10,5 10,5
en la manufactura
10,1 10,1 9,5 (Porcentaje)
como
9,5 9,4
proporción
9,4 9,5 
9,5 del empleo
 LaLa manufactura
total, 2008 - 2016
manufactura es
es unouno de de los
los
principales
principales motores
motores del
del
11,0 10,6 10,5 10,5 crecimiento económico. En el
10,1 10,1 9,5 9,4 9,5 crecimiento
LaLa manufactura
manufactura económico.
eseluno es deuno En el
los principales
de los
año
año 2016,
2016, el 9,5%
9,5% de
de la
la En
motores
población del crecimiento
principales ocupadamotores económico.
del del
país
elpoblación
año 2016, el
crecimiento
trabajaba
ocupada
9,5%la de del
económico.
en Enpaís
la población
actividad el
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 trabajaba
ocupada
año del
2016, en
país
el la
9,5% actividad
trabajaba de en
la la
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 manufacturera.
manufacturera.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
actividad
población manufacturera.
ocupada del país
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
trabajaba en la actividad
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
manufacturera.
Meta
Meta 9.3. 9.3. Aumentar
Fuente:
Aumentar el
Instituto Nacional de
el acceso
acceso de
Estadística e
de las
Informática.
las pequeñas
pequeñas industrias
industrias yy otras
otras empresas,
empresas, particularmente
particularmente en en los
los
países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos
países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las asequibles, y su integración en las
Meta 9.3.
cadenas de Aumentar
valor el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en
cadenas
Meta valor yy los
deAumentar loselmercados
mercadosde las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los
desarrollo, a los serviciosacceso
9.3. financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor
países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las
y los mercados
cadenas de valor y los mercados
9.3.1
9.3.1 Proporción
Proporción correspondiente
correspondiente aa las las industrias
industrias aa pequeña
pequeña escala
escala deldel valor
valor añadido
añadido total total del del sector,
sector,
9.3.1 Perú: Proporción correspondiente a las industrias 2007
2007 -- 2015
2015escala del valor añadido total del sector, 2007 - 2015
a pequeña
9.3.1 Proporción correspondiente a las industrias (Porcentaje)
a pequeña escala del valor añadido total del sector,
2007 - 2015

 LasLas industrias
industrias con con producción
producción de de
34,2 33,6
32,9 34,2 32,8 33,6 pequeña escala participan con el
32,6 32,9 32,8 32,1 31,9 pequeña
Las industrias con producción elde
escala participan con
32,6 31,4 32,1 31,6 31,9
31,4 31,6 33,6% en el valor agregado bruto de
 33,6%
pequeña
Las
la
en elescala
industrias
economía
valorcon agregado
participan
producción
peruana,
bruto de el
conde
esta
34,2 33,6% en el valor agregado bruto de
32,6 32,9 32,8
33,6 la
pequeña economía
participación escala es
peruana,
participan
superior con1,7
en el la
esta
31,4 32,1 31,6 31,9 economía
participación peruana,
es esta
superior participación
en 1,7
33,6%
puntos enporcentuales
el valor agregado bruto de
respecto al
es
la superior
puntos en 1,7
porcentuales
economía puntos
peruana, porcentuales
respecto al
esta
resultado
respecto al del
resultadoaño del anterior
año y
resultado
participación
representa
del
la
año
es alta
más superior en 1,7y y
anterior
anterior
participación
representa
representa
puntos la más alta
porcentuales alta participación
participación
respecto alen
en
los
en los últimos
últimos
los últimos 5 5
años. años.
2007
2007
2008
2008
2009
2009
2010
2010
2011
2011
2012
2012
2013
2013
2014
2014
2015
2015 resultado del5 años.
año anterior y
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. representa la más alta participación
9.3.2
9.3.2
2007Proporción
Proporción
2008 de
de las
2009 las industrias
industrias
2010 2011a a pequeña
pequeña
2012 escala
escala2014
2013 que
que han 2015obtenido
han obtenido enunlospréstamo
un últimos 5 o
préstamo oaños.
una
una línea
línea de de crédito
crédito
9.3.2.a Perú: Proporción de las
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.industrias a pequeña escala que han obtenido un préstamo o una línea de crédito
Créditos
CréditosCréditosaa la
la Industria
a la Industria
Industria Manufacturera
Manufacturera del
Manufacturera del Total
Total
del de
de Créditos
de Créditos
Total de
de la
de la Banca
Créditos Banca
Múltiple,
la Banca2007 Múltiple
- 2016
Múltiple
9.3.2 Proporción de las industrias a pequeña escala que han obtenido un préstamo o una línea de crédito
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Créditos a la Industria Manufacturera del Total de Créditos de la Banca Múltiple
(Porcentaje) 
 En En el el añoaño 2016,2016, los los créditos
créditos
22,1 destinados a financiar actividades
22,1 destinados a financiar actividades
19,5
19,5 17,9 18,0 En ellaañoindustria
de 2016, los créditos destinados
manufacturera
17,9 18,0 16,9  de
En la año
el industria
2016, manufacturera
los créditos
16,9 15,1 15,5 15,9 15,9 15,2 15,0 a financiar
registraron actividades
una menor de la industria
participación
22,1 15,1 15,5 15,2 15,0 registraron
manufacturera
destinados una
a menor
registraron
financiar participación
una menor
actividades
19,5
en
en 15%
15% del
del total
total de
de créditos
créditos directos
directos
17,9 18,0 participación
de la
otorgados en
industria
por 15%
la del total de
manufacturera
Banca créditos
Múltiple,
16,9 otorgados por laporBanca Múltiple,
15,1 15,5 15,9 15,2 15,0 directos otorgados
registraron
mostrando una
una menor laparticipación
disminución Banca Múltiple,
en la
mostrando
mostrando
en 15% del una
una
total disminución
disminución
de créditos en en
la
directos la
serie
serie
serie 2007-2016.
2007-2016.
2007-2016.
otorgados por la Banca Múltiple,
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 mostrando una disminución en la
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP.
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP serie 2007-2016.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP

42
42
43
42
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Créditos
Créditos 9.3.2.b
MYPE
MYPE Perú:
del
del Créditos
Total
Total dede MYPE del Total
Créditos
Créditos de
del
del Créditos
Sistema
Sistema del Sistema Financiero,
Financiero,
Financiero, 2006
2006 2006 - 2016
- 2016
- 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

17,8
EnEn el el
añoaño 2016,
2016, la la participación
participación dede
17,5 17,8
16,9 17,5
16,2 16,9
16,2 15,8
15,8 loslos
En créditos
el añodede
créditos laslas
2016, Mypes
Mypes deldel total de
total
la participación
14,6
13,8 14,6
13,4 13,8
13,4
14,1
14,1 dedelos créditos
créditos
créditos directos
de las
directos deldelsistema
Mypes sistema
del total de
12,8
12,6 12,8
12,6
créditos directos
financiero
financiero alcanzó
alcanzó el del12,8%.
el sistema financiero
12,8%.
alcanzó el 12,8%.

20062007
2006 20072008
20082009
20092010
20102011
20112012
20122013
20132014
20142015
20152016
2016

Fuente:
Fuente: Superintendencia
Superintendencia de Banca
de Banca y Seguros
y Seguros y AFP.
y AFP

Meta 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores
industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la
Meta9.b
Meta innovación
9.b Apoyar
Apoyar yelaumentando
el desarrollo
desarrollo considerablemente,
dede tecnologías,
tecnologías, de
laaquí
la a 2030, el número
investigación
investigación y la
y la deinnovación
personas que
innovación trabajan enenen
nacionales
nacionales loslos
países investigación
enendesarrollo, y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en
paísesMeta 9.5desarrollo, laincluso
Aumentarincluso garantizando
garantizando
investigación y un
científicaun entorno
entorno
mejorar normativo
normativo
la capacidad propicio
propicio
tecnológica alala
dealos diversificación
diversificación
sectores industriales
investigación y desarrollo
de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación
industrialy la
industrial y laadición
adicióndedevalor
valora aloslosproductos
productosbásicos,
básicos,entre
entreotras
otrascosas
cosas
y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y
desarrollo por millón deGastos
9.5.1 habitantes y los gastosyde
en investigación los sectores
desarrollo comopúblico y privado
proporción del PIBen investigación y desarrollo
9.b.1
9.b.1 Proporción
Proporción deldel valor
valor agregado
agregado por
por la la industria
industria dede tecnología
tecnología mediana
mediana y alta
y alta del
del valor
valor
Gasto Público en Ciencia
añadido
9.5.1.a Perú: añadido y Tecnología
total, 2007 como
-
total, 2007y -desarrollo
Gastos en investigación 2015proporción del PBI
2015 como proporción del PIB
Gasto Público en Ciencia y Tecnología como proporción del PBI, 2014-2015
(Porcentaje)
Las Lasindustrias
industriasdedetecnología
tecnologíamediana medianay yalta altatienen
tienenuna unaparticipación
participacióndeldel
66,4%66,4%enenel elvalor valoragregado
agregadobruto brutode dela
Enlaeconomía
eleconomía
Perú, los gastos compuesto
peruana,
peruana, encompuesto
investigación y
principalmente
principalmente
0,08 por
por las
las0,08 sociedades
sociedades En
desarrollo
financieras
financieras el Perú,
y no
y no los gastos
representan
financieras.
financieras. en
una
EnEn investigación
la la pequeña y desarrollo
serie
serie
2007-2015,
2007-2015, esta
esta participación
participación eses la la
másmás representan
proporción
baja
baja del
junto
junto conuna
con pequeña
Producto
la la proporción
Bruto
participación
participación Interno del Producto Bruto
dede(PBI),
este este tipo
tipo dede industrias
industrias enen el el
año año 2009.muy
2009. Interno
inferior(PBI), muy
al nivel de inferior
gastos de al otros
nivel países
de gastos de otros
de países
AméricadeLatina.
América Latina.
2014 2015  El gasto público del Perú en Ciencia y
68,6 El 67,9
gastorepresenta
público
68,4 del PerúdelenPBICiencia
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. 68,6
Tecnología
67,9
68,4 el 68,1
0,08%
68,1 para los y Tecnología
67,467,4 67,1
67,1 67,2
67,2 representa el 0,08% del PBI para los años 2014 y 2015.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas años 2014 y 2015. 66,4
Instituto Nacional de Estadística e Informática 66,4
65,8
65,8

Gasto Público en Ciencia y Tecnología como proporción del PBI


Gasto Público en Ciencia y Proporción del PBI
Tecnología en Millones de Soles

2007
2007 2008600 2009
2008 2009 20102010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 0,09
2014
2014 2015
2015
580 0,08
Proporción del PBI
Millones de Soles

Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de560
Estadística 0,08
e Informática.
e Informática.
0,08 0,07
540 0,06
520
0,05
500 484 483
0,04
480
460 0,03
440 0,02
420 0,01
400 0,00
2014 2015

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas


Instituto Nacional de Estadística e Informática
44
muy inferior al nivel de gastos de otros países
de América Latina.
2014 Construir infraestructuras resilientes, promover
2015  Elindustrialización
la gasto público inclusiva
dely sostenible
Perú eny fomentar
Ciencia la yinnovación
Tecnología representa el 0,08% del PBI para los
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas años 2014 y 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

9.5.1.b Perú: Gasto Público en Ciencia y Tecnología como proporción del PBI, 2014-2015
( Proporción del PBI y Millones de Soles)
Gasto Público en Ciencia y Tecnología como proporción del PBI
Gasto Público en Ciencia y Proporción del PBI
Tecnología en Millones de Soles

600 0,09
580 0,08

Proporción del PBI


Millones de Soles

560 0,08
0,08 0,07
540 0,06
520
0,05
500 484 483
0,04
480
460 0,03
440 0,02
420 0,01
400 0,00
2014 2015
Fuente: Ministerio de Economía
Fuente: Ministerio y Finanzas.
de Economía y Finanzas
Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el año 2014 se observa que Argentina gasta en investigación y desarrollo más de 6 veces lo que gasta Perú,
 En elPerú
ubicándose año como
2014unose observa que Argentina
de los mercados gasta en
más rezagados deinvestigación y desarrollo
la región, detrás de Uruguay más de 6 que
y Colombia
veces lo que gasta Perú, ubicándose Perú como uno de los mercados
invierte en investigación y desarrollo más del triple y el doble respectivamente. más rezagados
de la región, detrás de Uruguay y Colombia que invierte en investigación y desarrollo
Cabe resaltar quetriple
más del en elyindicador
el doblede Perú solo se ha considerado el gasto público.
respectivamente.
 Cabe resaltar que en el indicador de Perú solo se ha considerado el gasto público.
9.5.1.cen
Gasto Perú: Gasto en Investigación
Investigación y Desarrollo1/
y Desarrollo 1/ (% del
(% del PBI),2014
PBI), 2014
(Porcentaje)

Argentina 0,61

México 0,54

Chile 0,38

Uruguay 0,33

Colombia 0,20 44

Perú * 0,08

0,00 0,50 1,00

1/ Los gastosFuente:
en investigación y desarrollo son gastos
TheGlobalEconomy.com, corrientes
Las Naciones y de capital (público y privado).
Unidas
* Para el caso de Perú MEF,
solo se considera la información del gasto público.
INEI
Fuente: The Global Economy.com,
1/ Los gastos Las Naciones
en investigación Unidas.
y desarrollo son gastos corrientes y de
capital
Ministerio de(público
Economíay privado).
y Finanzas.
* Para
Instituto el caso
Nacional dedeEstadística
Perú solo eseInformática.
considera la información del gasto
público.

 ElEl1313dede
marzo del del
marzo año año
2015 2015
se oficializó la LeyLey
la Ley 30309:
se oficializó de Promoción
30309: de la Investigación
Ley de Promoción Científica,
de la Investigación
Desarrollo
Científica,eDesarrollo
Innovacióne Tecnológica. Esta señala que
Innovación Tecnológica. Estalasseñala
empresas podrán
que las deducirpodrán
empresas hasta 175%
deducir de sus
hasta
gastos en innovación, ciencia y tecnología.
175% de sus gastos en innovación, ciencia y tecnología.
 Con esta medida se busca incentivar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), para revertir la
Con esta medida
situación se busca
que afecta incentivar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), para revertir la situación
al Perú.
 que afecta que
El gasto al Perú.
realiza el sector público es a través de universidades e institutos de investigación. El
gasto destinado a investigación y desarrollo es 0,08% del PBI, inferior al promedio de la región, que
El gasto que realiza el sector público es a través de universidades e institutos de investigación. El gasto
es 0,62%.
destinado a investigación y desarrollo es 0,08% del PBI, inferior al promedio de la región, que es 0,62%.

9.5.2 Investigadores (valor equivalente a tiempo completo) por millón de habitantes, 2009 - 2014

 Para el año 2016 el Perú cuenta con 204 investigadores con grado académico de Doctor por cada 45
millón de habitantes, principalmente investigadores relacionados con los recursos naturales,

Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
9.5.2 Investigadores (valor equivalente a tiempo completo) por millón de habitantes, 2009 - 2014

 Para el año 2016 el Perú cuenta con 204 investigadores con grado académico de Doctor por cada
9.5.2millón
Perú: Investigadores
de habitantes,(valor equivalente investigadores
principalmente a tiempo completo) por millóncon
relacionados de habitantes, 2009
los recursos - 2014
naturales,
biodiversidad, agroindustria, así como otros temas específicos.

Número de Investigadores
Créditos MYPEregistrados en elde
del Total Directorio Nacional
Créditos de Investigadores
del Sistema Financiero, 2006 - 2016
Número de Investigadores registrados
e Innovadores (DINA*) en el Directorio
Nacional de Investigadores (Porcentaje)
e Innovadores (DINA*)
2009 - 2014
2009 - 2014
 Losinvestigadores
investigadores y
 En elLos y profesionales
año 2016, la participación de
Número de Investigadores

20000 17,5 17,8 19 880 profesionalescon relacionados


16,2 16,9 relacionados
los créditos de las Mypes el del
áreatotalde
15,8 con el área de Ciencia,
14,6 14,1 Ciencia, Tecnología
de créditos directos del e Innovación
sistema
13,4 13,8
15000 Tecnología e Innovación se ha
12,6 12,8
financiero alcanzó el 12,8%. el 2009
se ha incrementado entre
y incrementado
2014 pasando de entre
205ela 2009
19 880 y
10000 7 261 investigadores,
2014 pasando de registrados
205 a 19 880 en
elinvestigadores,
Directorio administrado
registradospor enel
5000
2 022 1 962 Consejo
el Nacional
Directorio de
administrado Ciencia,
por
1 070 Tecnología
el Consejo e Innovación.
Nacional de
205
0 Ciencia, Tecnología e
2009 2008 2010
2006 2007 2009 201020112011 2012
2012 201320132014 20152014 2016 Innovación.
Fuente: Superintendencia
(*) Investigadores y profesionalesde Banca y Seguros
relacionados y AFP Tecnología e Innovación (CTI)
con Ciencia,
Fuente: Consejo Nacional de Cuenta, Tecnología e Innovadores - Dirección Nacional de Investigación e Innovación (DINA).
Fuente: CONCYTEC - DINA
(*) Investigadores y profesionales relacionados con Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Meta 9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los


países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación
Meta 9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación
45 y la innovación nacionales en los países en
industrial
desarrollo,y incluso
la adición de valorun
garantizando a los productos
entorno básicos,
normativo propicioentre otras cosas industrial y la adición de
a la diversificación
valor a los productos básicos, entre otras cosas.

9.b.1 Proporción del valor agregado por la industria de tecnología mediana y alta del valor
añadido
9.b.1 Perú: Proporción del valor agregado por total,
la industria 2007 - 2015
de tecnología mediana y alta del valor añadido total, 2007 - 2015
(Porcentaje)
 Las industrias de tecnología mediana y alta tienen una participación del
Las industrias de tecnología
66,4% mediana
en el valor y alta tienen
agregado bruto unade participación
la economíadelperuana,
66,4% en el valor agregado bruto
compuesto
de la economía peruana, compuesto
principalmente principalmente
por las sociedades por las sociedades
financieras financierasEny la
y no financieras. noserie
financieras. En
la serie 2007-2015,
2007-2015,estaesta
participación es la más
participación es labaja
másjunto conjunto
baja la participación de este tipo de
con la participación de industrias
en el año 2009.
este tipo de industrias en el año 2009.

68,6 68,4
67,9 68,1
67,4 67,1 67,2
66,4
65,8

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

46
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

OBJETIVO

10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

El Objetivo 10 está dirigido a reducir la desigualdad en los


países y entre ellos, aplicando el principio del trato especial
y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos
de la Organización Mundial del Comercio.

Una de las medidas para determinar el nivel de desigualdad


que existe en y entre los países, son los ingresos que se
perciben, existiendo desigualdad de ingresos cuya brecha en
los últimos años se ha vuelto más pronunciada, favoreciendo
a los que más tienen, y acentuando niveles de pobreza en los
países en desarrollo. Por ello, los gobiernos deben implementar
políticas públicas con oportunidades para todos, sin diferenciar
su condición social, procedencia, raza o género. Reducir la
desigualdad se ha convertido en un problema global que
requiere soluciones globales, señala el informe de Naciones
Unidas, indicando que esto implica mejorar las regulaciones de
los mercados e instituciones financieras, enviar ayuda para el
desarrollo a donde sea más necesaria y ayudar a las personas a
emigrar de forma segura para que puedan buscar y aprovechar
las oportunidades.

El Perú, ha emprendido una serie de programas sociales e implementación de estrategias nacionales orientadas
a reducir la pobreza, la desnutrición crónica y lograr la inclusión social. Se ha elaborado la Estrategia Nacional de
Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, que ha desarrollado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
como un instrumento de gestión que sirve de documento marco para organizar las intervenciones que vienen
desarrollando los actores del sistema en torno a resultados y metas comunes; tiene un enfoque de ciclo de vida, en el
cual prioriza cinco ejes estratégicos – Nutrición Infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Desarrollo Integral de la Niñez y
la Adolescencia, Inclusión Económica y Protección del Adulto Mayor. En el 2015 se promulgó la Estrategia Nacional de
Inclusión Financiera (ENIF), como un instrumento de política de Estado para promover la inclusión financiera a través
de la ejecución de acciones multisectoriales, contribuyendo al desarrollo económico, descentralizado e inclusivo,
con la participación del sector público y privado, y en el marco de la preservación de la estabilidad financiera. Las
empresas del Sistema Financiero en el Perú se encuentran al servicio del desarrollo económico y bienestar de los
peruanos. Asimismo atienden diferentes líneas de negocio: Banca Corporativa que provee servicios financieros a
grandes corporaciones, Banca Local Comercial que atiende a empresas medianas y la Banca de Consumo que atiende
la banca personal, entre otras.

47
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio
Meta 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en
particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial
del Comercio
10.a.1 Perú: Estructura arancelaria, 2016
(Porcentaje)

En el año 2016, se registró 710.a.1


554 partidas arancelarias,
Estructura de losdel
arancelaria cuales las2016
Perú, sub partidas nacionales con arancel
cero representó 70,3%; las partidas con arancel de 6,0% representa el 20,7% y las partidas con arancel de
 En11,0%
el añoabarcan
2016, seelregistró
9,0%. 7 554 partidas arancelarias, de los cuales las sub partidas nacionales con arancel
cero representó 70,3%; las partidas con arancel de 6,0% representa el 20,7% y las partidas con arancel de
Las importaciones
11,0% totales a valores CIF en dólares registró una disminución de 5,0% respecto al año anterior,
abarcan el 9,0%.
explicado por las importaciones con arancel cero, que disminuyó en 6,1%; las partidas con arancel de 6,0% se
 Las importaciones totales a valores CIF en dólares registró una disminución de 5,0% respecto al año
redujo en 1,6% y con arancel de 11,0% se disminuyó en 4,7%.
anterior, explicado por las importaciones con arancel cero, que disminuyó en 6,1%; las partidas con
arancel de 6,0% se redujo en 1,6% y con arancel de 11,0% se disminuyó en 4,7%.
En el contexto de apertura comercial, el arancel cero incentiva la entrada de bienes de capital y bienes
 Enintermedios
el contextopara
de dinamizar
apertura lacomercial, el arancel cero incentiva la entrada de bienes de capital y bienes
industria nacional.
intermedios para dinamizar la industria nacional.

PERÚ: Estructura Arancelaria,


(Importaciones a valor
PERÚ: Estructura CIF en Mill.2016
Arancelaria, US$)
(Importaciones a valor CIF en Mill. US$)

arancel 0% arancel 6% arancel '11%


4,6%

22,5%

72,9%

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria .


Ministerio de Economía y Finanzas .

48 47
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

Meta 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y
Meta 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros
fortalecer la aplicación de esos reglamentos
mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos
Meta 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros
mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos
10.5.1 Perú: Indicadores de solidez financiera
Posición en
10.5.1 Indicadores deMoneda
solidez Extranjera
financiera
Indicador de Posición en Moneda Extranjera, Dic.14-Dic.15
Posición en Moneda Extranjera
10.5.1 Indicadores de (Porcentaje)
solidez financiera
Indicador de Posición en Moneda Extranjera Dic.14-Dic.15
Posición en Moneda Extranjera En el año 2015, el indicador
Indicador de Posición en Moneda Extranjera Dic.14-Dic.15  En el año 2015, el indicador
promedio de la posición en
Promedio promedio de la posición en
moneda extranjera de las
8,0 2014: 3,8  En el
moneda año extranjera
2015, el indicador
de las
6,9
Promedio
2015: 3,0
empresas
promedio
empresas de del
del sistema
la posiciónsistema
financiero
en
7,0 6,5
8,0 5,8 2014: 3,8 registró
moneda
financiero un indicador
extranjera
registró de promedio
las
un de
6,0 6,9
7,0 6,5 2015:2014
3,0 3,0%
empresas influenciado
del
indicador promedio de 3,0% por
sistemalas Cajas
5,0
6,0
5,8 4,3 2015 Municipalespor
financiero
influenciado de Ahorro
registrólas CajasyunCrédito,
2014
4,0
5,0
Municipales de Ahorro y Esa
Cajas
indicador Rurales
promedio y Edpymes.
de 3,0%
4,3 2015
3,0 dinámica
influenciado
Crédito, Cajasse Rurales
por debió,
las Cajas eny parte,
4,0 1,9 Municipales
a las de
medidas Ahorro y
prudenciales
2,0
Edpymes. Esa dinámica se
1,3 Crédito, Cajas Rurales
3,0 implementadas
debió, en parte, a laspor medidasel y Banco
1,0 0,5 1,9 Edpymes. Esa dinámica se
2,0 0,0 0,0 1,3 Central y laimplementadas
prudenciales SBS para incentivar
0,0 debió, en parte,
por elelotorgamiento
Banco Centrala las medidas
deylosla créditos
SBS en
1,0 0,5
0,0 0,0 -0,2 prudenciales
para implementadas
incentivar el
-1,0
0,0
soles.
Banca Financiera Cajas Cajas Rurales Edpymes por el Banco Central
otorgamiento de los ycréditos
la SBS
-0,2 para
-1,0 Municipales en soles. incentivar el
Banca Financiera Cajas Cajas Rurales Edpymes otorgamiento de los créditos
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPMunicipales
.
en soles.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

10.5.1.a Perú: Patrimonio Efectivo (% de los activos y contingentes ponderados por riesgo)
Patrimonio Efectivo (%Indicador
de los activos y contingentes
de Patrimonio ponderados por riesgo)
Efectivo, Dic.14-Dic.15
Indicador de Patrimonio Efectivo
(Porcentaje)Dic.14-Dic.15
Patrimonio Efectivo (% de los activos y contingentes ponderados por riesgo)
Indicador de Patrimonio Efectivo Dic.14-Dic.15  En el año 2015, el indicador
Promedio
En el año 2015, el indicador
promedio del patrimonio
 En el año 2015,
promedio
efectivo del el
del indicador
patrimonio
sistemaefectivo
25,0
2014: 16,4
Promedio
2015: 16,4
promedio
financiero del patrimonio
del sistemasefinanciero
mantuvoseenmantuvo
22,0
2014: 16,4 efectivo
16,4%, del
en 16,4%, debido
debidoalsistema
cumplimiento
al
25,0 19,9
2014
2015: 16,4 financiero
cumplimientose mantuvo en
de financieras
las
20,0 22,0 de las entidades
16,6 17,3 19,9 2015 16,4%,
entidades debido
financieras
con los requerimientos con al
mínimos
15,4 2014 cumplimiento de las
20,0 14,4 14,1 14,4 15,1 14,5 los
vigentes de requerimientos
patrimonio efectivo por
15,0 16,6 17,3 2015 entidades
mínimos financieras
vigentes conde y para
14,4 15,1
15,4 riesgo
los cambiario crediticio
15,0
14,4 14,1 14,5 patrimonio requerimientos
efectivo por
10,0
afrontar potenciales
mínimos vigentes contingencias
de
riesgo cambiario crediticio
en el desempeño
patrimonio de supor
efectivo negocio.
y para afrontar potenciales
10,0 riesgo cambiario crediticio
5,0 contingencias en el
ydesempeño
para afrontar potenciales
de su negocio.
5,0 contingencias en el
0,0 desempeño de su negocio.
Banca Financiera Cajas Cajas Rurales Edpymes
0,0 Municipales
Banca Financiera Cajas Cajas Rurales Edpymes
Municipales
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP .


48

48

49
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

10.5.1.b Perú: Cartera Morosa (% de las


Cartera colocaciones)
Morosa (% de las colocaciones)
Indicador de CarteraIndicador
Morosa, Dic.14-Dic.15
Cartera Morosa
de Cartera(% de las colocaciones)
Morosa Dic.14-Dic.15
(Porcentaje)
Indicador de Cartera Morosa Dic.14-Dic.15
Promedio
14,0 2014: 6,1
Promedio  En el año 2015, el indicador prom
12,6  la
En cartera
el año 2015,
morosa el indicador
del sistema promfin
14,0 2015:
2014: 5,5
6,1
12,0 12,6 la cartera
2015: 5,5 fue 5,5%, morosa
debido del sistema
a que las fin
e
12,0 2014
10,0 9,2 fue 5,5%,
financieras debido
están a que
adoptando las e
2014
2015
10,0 Cartera Morosa 9,2 (% de las colocaciones) financieras están
correctivas sobre adoptando
su política c
2015
8,0 Indicador de Cartera Morosa Dic.14-Dic.15 correctivas
para mejorarsobre su política
la selección de deu c
8,0 5,6 5,7 5,8 6,0 para mejorar la selección
lograr una recuperación más efic de deu
6,0
5,6 5,7 5,8 6,0 lograr una recuperación
la cartera. más efica
Algunas entidades
6,0 Promedio 4,1 4,2
4,0
14,0 2,5 2,5 2014: 6,1 4,1 4,2  sus
la
En cartera.
elmodelos Algunas
año 2015, entidades
de elselección
indicador deprom
deua
4,0 12,6 sus
la modelos
cartera de
morosa selección
del de
sistema deu
fi
2,0 2,5 2,5 2015: 5,5 fortalecieron sus áreas de cobran
12,0 fortalecieron sus áreas
fue 5,5%, mientras
riesgos, debido de
quecobran
a que las ote
2,0 2014
0,0
10,0 9,2 riesgos,
financieras
reorganizaron mientras
están que
adoptando
internamente ot
Banca 2015
Financiera Cajas Cajas Rurales Edpymes
0,0 reorganizaron
correctivas sobre
salvaguardar internamente
su de
la calidad política
la cartec
8,0 Banca Financiera Municipales
Cajas Cajas Rurales Edpymes salvaguardar
para mejorarlalacalidad
selecciónde ladecarte
deu
Municipales
6,0
5,6 5,7 5,8 lograr una recuperación más efic
6,0 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Fuente:
4,1 4,2 la cartera. Algunas entidades a
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
4,0 sus modelos de selección de deu
En el año 2015, el indicador promedio 2,5 2,5 de la cartera morosa del sistema financiero
Gastos Operativos (% fue
del 5,5%,
activo)debido a quesus
fortalecieron lasáreas de cobran
2,0
entidades financieras están adoptando medidas correctivas sobre su política crediticia para mejorar la selección
IndicadorGastos Operativos
de Gastos (% del Dic.14-Dic.15
Operativos activo)
riesgos, mientras que ot
de deudores y lograr una recuperación
0,0 más eficiente deIndicador la cartera.deAlgunas
Gastos entidades
Operativos ajustaron sus modelos de internamente
Dic.14-Dic.15
reorganizaron
selección de deudores y fortalecieron sus
Banca áreas de
Financieracobranzas Cajasy de riesgos, mientras
Cajas Rurales Edpymes que otras se reorganizaron
salvaguardar la calidad de la carte
Promedio Municipales
internamente para salvaguardar la calidad
2014:de11,7
Promedio la cartera.
25,0 2015:
2014: 12,4
11,7 23,3
22,4
25,0 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
Fuente:
2015: 12,4 23,3  Al 31 de diciembre de 201
22,4
20,0 2014 Perú: Gastos Operativos (% del activo)  Al 31 de dediciembre
indicador de 201
Gasto Operativ
10.5.1.c
20,0 2014
Indicador
2015 Gastos
de Gastos Operativos, Dic.14-Dic.15 indicadorFinanciero
Operativos (% del activo) Sistema de Gasto Operative
representa
Sistema Financiero representa e
% que es la proporción de los
12,5 13,2(Porcentaje)
15,0 2015 Indicador de Gastos
12,4 Operativos Dic.14-Dic.15
% que es lacon
proporción
15,0 operativos, respectode
al los
pro
12,5 13,2 9,6 9,7 10,2 12,4
10,0
operativos,
de conmaneja
activo que respecto al pro
la empre
Promedio 9,6 9,7 10,2
10,0 de activo
tanto al 31que
de maneja la empre
diciembre de 20
2014: 11,7
25,0
5,0 3,6 2015:
3,3 12,4 23,3 tanto al
de 11,7%.31 de diciembre de 20
22,4
5,0 3,6 3,3  de
Al 11,7%.
31 de diciembre de 20
20,0 2014 indicador de Gasto Operativ
0,0
0,0 Banca2015 Financiera Cajas Cajas Rurales Edpymes Sistema Financiero representa e
15,0 Banca Financiera Municipales
Cajas Cajas Rurales Edpymes % que es la proporción de los
12,5 13,2 12,4
Municipales operativos, con respecto al pro
9,6 9,7 10,2
10,0
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
de activo que maneja la empre
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
tanto al 31 de diciembre de 20
5,0 3,6 3,3 de 11,7%.

0,0
Banca Financiera Cajas Cajas Rurales Edpymes
Municipales

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP .

Al 31 de diciembre de 2015, el indicador de Gasto Operativo del Sistema Financiero representa el 12,4 % que es la
proporción de los gastos operativos, con respecto al promedio de activo que maneja la empresa en tanto al 31 de
diciembre de 2014 fue de 11,7%.

49
49

50
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

10.5.1.d Perú:Utilidades
Utilidades (%(%deldel
Activo)
Activo)
Indicador de Utilidades, Dic.14-Dic.15
Indicador de Utilidades Dic.14-Dic.15
(Porcentaje)
Utilidades (% del Activo)
Indicador de Utilidades Dic.14-Dic.15 Promedio
2014: 0,0
4,0 2,5 Utilidades (% del Activo) 2015: -0,6
Promedio
1,9 2,1 1,6 1,8 2,0 2014: 0,0
2,0 Indicador de
1,0 Utilidades Dic.14-Dic.152014
4,0 2015: -0,6
2,5
0,01,9 2,1 1,6 1,8 2,0 2015
Promedio
2,0 1,0 2014
-0,1
-2,0 2014: 0,0
0,0 2015
-4,0 4,0 2,5 -0,1
 En el año 2015 2015: -0,6
el indicador de
-2,0 1,9 2,1 1,6 1,8 2,0
2,0 1,0utilidades del sistema financiero 2014
fue
-6,0  En el año 2015 el indicador de a
-4,0 negativo en -0,6% y con respecto
0,0 -6,2 2015 fue
-8,0 utilidades
diciembredel sistema
2014 financierono mostraron
-6,0 -0,1
-10,0 -2,0 negativo en -0,6%
utilidades, esteyratio con muestra
respectoque a no
-6,2
-8,0 -9,7 diciembre
habido 
2014En
rentabilidad elno año
en mostraron
el 2015 el indicador
Patrimonio,
-12,0 -4,0
-10,0 utilidades,
como este
se ratio
refleja en muestra
utilidades los del que sistema
indicadores no para
financiero
Banca-6,0 Financiera Cajas Cajas
-9,7 Rurales Edpymes habido rentabilidad
Municipales ambos años, en
negativo
que el Patrimonio,
en
no -0,6%
mostro y con
una respecto
-12,0 -6,2
Banca
-8,0
Financiera Cajas Cajas Rurales Edpymes
como se refleja
mejoría de en los
diciembre
condiciónindicadores
de 2014
la para
empresa. no mostra
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros Municipales
-10,0
y AFP . ambos años, que no
utilidades, mostro
este una
ratio muestra que
-9,7 mejoría de condición habido derentabilidad
la empresa. en el Patrimon
-12,0 Seguros y AFP
Fuente: Superintendencia de Banca,
como se refleja en los indicadores p
En el año 2015 el indicador de utilidades Banca del sistema financiero
Financiera Cajas fue negativo
Cajas Rurales enEdpymes
-0,6% y con respecto a diciembre
ambos años, que no mostro u
2014 no mostraron utilidades, este ratio muestra que noMunicipales habido rentabilidad en el Patrimonio, como se refleja en los
Activos Líquidos/Pasivos de Corto Plazo, MN (%) mejoría de condición de la empresa
indicadores para ambosFuente: años, que no de
Superintendencia mostro una mejoría
Banca, Seguros de condición de la empresa.
Indicador de ActivosyLíquidos/Pasivos
AFP
de Corto Plazo Dic.14-Dic.15
Activos Líquidos/Pasivos de Corto Plazo, MN (%)
Indicador de Activos Líquidos/Pasivos de Corto Plazo Dic.14-Dic.15
10.5.1.e Perú: Activos Líquidos/Pasivos de Corto Plazo,MNEn(%)el año 2015, el ratio de liquidez
Promedio
2014: 45,5 de Activos Líquidos/Pasivos
Indicador de Corto Plazo, Dic.14-Dic.15
Activos Líquidos/Pasivos
100,0 93,9 93,2 depromedio
Corto Plazo, MN (%)líquidos/pasivos de
(activos
Promedio2015: 40,2 (Porcentaje)  En elcorto año 2015, elDic.14-Dic.15
ratio de liquidez
90,0 Indicador de Activos Líquidos/Pasivos de plazo)
Corto alcanzó
Plazo un 40,2 debido a la
2014: 45,5 promedio (activos líquidos/pasivos de
100,0 80,0 93,9 93,2 insuficiente oferta de activos financieros
2015: 40,22014
90,0 70,0 cortoenplazo)
el alcanzódoméstico
mercado un 40,2 debido local, a la las
tanto
2015
Promedio insuficiente
AFP como  los
ofertaEn deel activos
fondos añomutuos financieros
2015, el ratio de liqu
mantienen
80,0 60,0 2014 52,3
2014: 45,5 en el mercado doméstico
promedio local,
(activostanto las sus
líquidos/pasivos
70,0 50,0 100,0
2015 una
93,9 proporción
93,2
importante de
2015: 40,2 AFP como los fondos mutuos mantienen
60,0 40,0 90,0 52,3 portafolios corto
de plazo)
inversión alcanzó en un 40,2 debido
activos
31,4 34,3
26,5 25,4 27,5 una proporción
líquidos de importante
insuficiente
corto oferta de
plazo. de sus
activos
Estos financi
50,0 30,0 24,4 80,0 19,3
2014
34,3 portafolios de eninversión
el mercado en
inversionistas institucionales no tienen activos
doméstico local, tanto
40,0 20,0 70,0 31,42015
26,5 60,025,4 27,5 líquidos de corto plazo.
acceso a suficientes activos locales que mantie
AFP como los fondos Estos
mutuos
30,0 10,0 24,4 52,3
19,3 inversionistas institucionales
unasu proporción nodetienen
importante
20,0 0,0 50,0 coincidan con horizonte inversión, de
Banca40,0 Financiera Cajas Cajas
acceso
34,3
a suficientes
afectando activos
portafolios
negativamente locales
de su que
inversión
rentabilidad en act
10,0 31,4Rurales Edpymes
30,0
26,5 Municipales
25,4 27,5 coincidan con
potencial. su horizonte
líquidos de
de inversión,
corto plazo. E
0,0 24,4 19,3 afectando negativamente inversionistas su rentabilidad
institucionales no tie
Banca 20,0 Financiera Cajas Cajas Rurales Edpymes
Fuente: Superintendencia de Banca, SegurosMunicipales
y AFP potencial. acceso a suficientes activos locales
10,0
coincidan con su horizonte de invers
0,0
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
Banca Financiera Cajas Cajas Rurales Edpymes afectando negativamente su rentabil
Municipales potencial.

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP .

En el año 2015, el ratio de liquidez promedio (activos líquidos/pasivos de corto plazo) alcanzó un 40,2 debido a
la insuficiente oferta de activos financieros en el mercado doméstico local, tanto las AFP como los fondos mutuos
mantienen una proporción importante de sus portafolios de inversión en activos líquidos de corto plazo. Estos
inversionistas institucionales no tienen acceso a suficientes activos locales que coincidan con su horizonte de
inversión, afectando negativamente su rentabilidad potencial.
50

50

51
50
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles

OBJETIVO

11 Lograr que las ciudades y los asentamientos


humanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles

Más de la mitad de la población mundial


vive en ciudades, y esa cifra, en el año
2050, abarcará cerca de dos tercios de la
humanidad. En el Perú en los últimos 10
años las principales ciudades ubicadas en
el ámbito urbano han crecido, siendo una
de las causas la migración a los grandes
centros urbanos del país, buscando mejorar
sus condiciones de vida y bienestar, creando
asentamientos humanos y cinturones
de pobreza en su periferia, por lo tanto
las necesidades de atender los servicios
básicos esenciales a la población se hacen
cada vez más prioritarios.

Según el censo de 1940, en el Perú la población asentada en las ciudades urbanas del país era de 1,8 millones de
habitantes, al año 1981 la población urbana del país creció 5 veces más llegando a 9,6 millones de habitantes, en el
censo del 2007 se duplicó respecto a la población urbana del censo anterior llegando a 17,5 millones de habitantes,
para el año 2015 cifras proyectadas de la población urbana indican que esta alcanza a 24 millones de habitantes.

El Informe de las Naciones Unidas señala que en el año 1990 se contaban en el mundo con diez “mega ciudades”
con 10 millones de habitantes o más. En 2014 había ya 28 “mega ciudades”, donde viven 453 millones de personas”,
fenómeno de migración continua que se produce en el orbe, ocasionado porque “Muchas personas aman las ciudades;
son centros de cultura, negocios y de vida”, sin embargo éstas con frecuencia se convierten en bolsones de pobreza,
con población asentada en su periferia. Lograr que las ciudades sean sostenibles para todos, requiere una adecuada
planificación que permita que la población disponga de vivienda con los servicios básicos esenciales y asequibles,
mejorando las condiciones de los asentamientos precarios, invirtiendo en el transporte público, centros de esparcimiento
y cultura, que hagan posible que las ciudades se conviertan en motores del desarrollo sostenible.

53
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos
adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales
Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados,
seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

Meta 11.1:11.1.1
De aquíPoblación
a 2030, asegurar
urbanaelqueacceso
vivede entodas las marginales,
barrios personas a viviendas y servicios
asentamientos básicos
improvisados o
11.1.1 Perú: Población
adecuados, seguros y asequibles urbana que vive en
y mejorar los barrios barrios marginales,
viviendas inadecuadas, 2007 -marginales
2016
asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas, 2007 - 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
60,0
49,9
11.1.1 Población urbana48,8
que vive48,9
en barrios
47,7marginales,
48,3 asentamientos
47,1
improvisados o
47,1 46,6
50,0 46,1 45,9
viviendas inadecuadas, 2007 - 2016
40,0 (Porcentaje)
60,0
30,0
49,9 48,8 48,9 47,7 48,3 47,1 47,1 46,6
50,0 46,1 45,9
20,0
40,0
10,0
30,0
0,0
20,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
10,0

0,0
2007 2008 200911.1.1.a2010 Perú: Población
2011 urbana 2012 que vive
2013en barrios
2014 marginales,
2015 2016
Ucayaliasentamientos improvisados o viviendas inadecuadas,85,0 según departamento, 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Amazonas (Porcentaje) 78,6  En el año 2016 el 45,9% de la
Cusco 76,0
Huancavelica 74,8 población urbana vivía en condiciones
Ucayali Apurímac 85,0 74,7
categorizadas como barrios
Amazonas Loreto 78,6 73,7 En el año
marginales, 2016
es el
decir 45,9%
presentaban de la
una
Cusco Tumbes 76,0
 En
72,8 el población
año 2016 urbana
el 45,9%vivía
de
de las siguientes carencias: en la condiciones
Huancavelica Pasco 74,8 71,8poblacióncategorizadas
urbana vivía en
 Falta de acceso
condiciones
como barrios
a mejoresmarginales,
fuentes
Madre de Dios
Apurímac 74,7 71,4 categorizadas
es decir como
presentaban barrios
una de las siguientes
de abastecimiento de agua
LoretoAyacucho 73,7 70,6 marginales, es decir presentaban una
carencias:
Tumbes Piura 72,8 63,8
 Falta de acceso a mejores servicios
de las siguientes carencias:
Pasco Lima 1/
Región 71,8 62,4  Falta de acceso
de saneamiento
Falta dea acceso
mejoresa fuentes
mejores fuentes de
Madre de Dios Cajamarca 71,4 61,9  Hacinamiento
de abastecimiento de agua
Ayacucho Puno 70,6 60,4
abastecimiento de agua
 Falta de  Viviendas
acceso construidas
a mejores servicios con
PiuraSan Martín 63,8 60,0
de saneamientomateriales precarios.
Falta de acceso a mejores servicios de
Región Lima 1/ Huánuco 62,4 59,9
Cajamarca La Libertad 61,9 57,3
 Hacinamientosaneamiento
Puno Junín 60,4   En 10 departamentos
Viviendas construidas más del 70% de
con
56,3
San Martín
Lambayeque 60,0
52,4
la población
materialesHacinamiento
precarios. urbana residía en barrios
Huánuco 59,9 que presentan al menos una de las 4
Áncash 50,7
La Libertad 57,3
Moquegua 44,4 carencias
 En 10 departamentosViviendasseñaladas.
construidas
más del 70% con
de materiales
Junín 56,3
Ica 43,3 la población precarios.
urbana residía en barrios
Lambayeque 52,4
Callao 36,6 que presentan al menos una de las 4
Áncash 50,7
Moquegua Lima 30,2
44,4 carenciasEn 10 departamentos más del 70% de la
señaladas.
Nacional
Provincia de Lima 27,6
Ica 43,3
45,6% población urbana residía en barrios que
Callao Arequipa 36,6 26,7 presentan al menos una de las 4 carencias
Lima Tacna 30,2 24,9
Nacional señaladas.
Provincia de Lima 0,0 27,6
20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Arequipa 26,7 45,6%
45,9%
Tacna de: Barranca, Cajatambo,
1/ Incluye las provincias 24,9
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

1/ Incluye las1/provincias
Incluye lasde:provincias
Barranca, de: Barranca,
Cajatambo, Cajatambo,
Canta, Cañete, Canta,
Huaral, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huarochirí,
Huaura, Huaura,
Oyón y Yauyos. Oyón la
Excluye y Yauyos.
provincia de Lima.
2/ Comprende
Fuente: Instituto Nacional delos 43 distritos
Estadística de la Provincia
e Informática de Lima
- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

52

54 52
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles

Meta 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las
ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los
Meta 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando
especial atención a la calidaddesechos
del aire y lamunicipales y de
gestión de los otro tipo
desechos municipales y de otro tipo

11.6.1
11.6.1Proporción de de
Perú: Proporción residuos
residuos sólidos urbanos
sólidos urbanos generados,
generados, desglosada
según distritos por ciudad
de la Provincia de Lima, 2015
(Toneladas)
(Toneladas)

San Juan de Lurigancho 267 889


Lima Cercado 244 148
Ate 204 400
San Martín de Porres 166 680
Comas 160 063
Santiago de Surco 144 306
La Victoria 136 875
Villa El Salvador 114 273
Los Olivos 111 487
San Juan de Miraflores 100 921
El Agustino 97 140
Villa María del Triunfo 96 657
Carabayllo 90 692
Chorrillos 81 797
Santa Anita 75 683
Independencia 71 083
La Molina 67 420
Rímac 64 369
Puente Piedra 62 842
San Miguel 60 829
 Los distritos
distritosconcon
mayor generación
mayor de residuos
generación de sólidos
Miraflores 55 140 en el año sólidos
residuos 2015 fueron los los
fueron distritos de San
distritos de Juan de
San Isidro 52 635 Lurigancho
San Juan de y Lima Cercadoydonde
Lurigancho Lima se generaron 267
Cercado
Surquillo 38 993 mil 889 se
donde y generaron
244 mil 148267toneladas
mil 889dey 244residuos
mil sólidos
San Borja 38 567 respectivamente.
148 toneladas de residuos sólidos
Breña 36 774
Lurigancho
respectivamente.
35 529
Pueblo Libre 32 695
Jesús María 29 861
Magdalena del Mar 28 950
Lurín 28 161
Lince 25 261
San Luis 24 027
Barranco 19 775
Pachacámac 17 377
Ancón 10 729
Cieneguilla 8 995
Chaclacayo 8 622
Pucusana 4 857
Santa Rosa 3 195
San Bartolo 2 015
Punta Hermosa 1 501
Santa María del Mar 828
Punta Negra 740
0 50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Servicios a la Ciudad - Sub-Gerencia de Medio Ambiente - División de Gestión de Residuos Sólidos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

53
55
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

11.6.2.b.1 Perú: Niveles medios anuales de partículas finas PM 2,5 en el aire del Cercado de Lima, 2001 - 2015
(Microgramo por metro cúbico)

11.6.2 Niveles medios anuales de partículas finas PM2,5 en el aire


Los del Cercado
niveles de Lima PM 2,5 en
de partículas
11.6.2 Niveles medios anuales de partículas finas PM2,5elLos
aire
en del Cercado
el aire
niveles de PM
delpartículas
de Cercado Lima
de 2,5
Limahael
en
disminuido
aire del en los últimos
Cercado de Lima añosha
siendo esteLos

disminuido valor
en 25 microgramos
niveles
los de partículas
últimos años PM2,5 en el
por metro cúbico
aire en
del el año
Cercado
siendo este valor 25 microgramos 2015, de Lima ha
94,31
94,3
89,31
89,3 86,97
87,0
cifra coincidente con
disminuido el Estándar
en
por metro cúbico en el año 2015,los de
últimos años
80,18
80,2
82,38
82,4 81,48
81,5 80,99
81,0 Calidad Ambiental
siendo Nacional.
cifra coincidente este
con valor 25 microgramos
el estándar
94,3
89,3 87,0 de calidadpor metro
ambiental cúbico
nacional.en el año 2015,
80,2 82,4 81,5 81,0
61,69
61,7 cifra coincidente con el estándar
de calidad ambiental nacional.
42,74
42,7
61,7
32,63
32,6
24,99
25,0
42,7
32,6
25,0

2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2013 2014 2015
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2013 2014 2015
PM 2,5 = PM 2,5 = Pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la
Pequeñas
atmósfera,
partículas
Fuente: Ministerio
medidas de Salud
sólidas oporlíquidas
(MINSA) - Dirección
en microgramo General de
metro
de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen,
Salud Ambiental (DIGESA).
cúbico
dispersas en la atmósfera,
Elaboración: medidas
Instituto Nacional en emicrogramo
de Estadística Informática por metro cúbico.

PM2,5 = Pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la
11.6.2 Niveles medios anuales de partículas finas PM10 en el aire del Cercado de Lima
11.6.2.b.2
atmósfera,Perú: Niveles
medidas en medios anuales
microgramo pordemetro cúbicofinas PM 10 en el aire del Cercado de Lima, 2007- 2015
partículas
(Microgramo por metro cúbico)
133,6  Los niveles de partículas PM10 en el
11.6.2
125,6 Niveles medios anuales de partículas finas PM 10 en
aire delelCercado
aire del de
Cercado de Lima
Lima los tres
110,1 últimos años reportados se
Los encuentran
niveles de partículas
por debajoPM en el aire
del10 Estándar
133,6
133,57 del Cercado
de Calidad Ambiental Nacional años
 de
Los Lima los
niveles tres
de últimos
partículas dePM10 en el
125,62
125,6 reportados seaire
encuentran
150 microgramos del por por debajo
Cercado
metro del los tres
de Lima
cúbico.
110,1
110,07
69,2
63,6 Estándar de últimos
Calidad Ambiental
años Nacional
reportados se
de 150
50,2microgramos por metro
encuentran cúbico. del Estándar
por debajo
42,1 de Calidad Ambiental Nacional de
150 microgramos por metro cúbico.
69,20
69,2
63,6
63,62
50,22
50,2
42,12
42,1
2007 2008 2009 2010 2013 2014 2015
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

PM10 = Pequeñas partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire producidas por la quema de combustibles o la quema de
carbón2007
o de madera.2008 2009 2010 2013 2014 2015
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

PM 10 = Pequeñas particulas sólidas o líquidas suspendidas en el aire producidas por la quema de combustible o la
quema de carbón o de madera.
PM10 = Pequeñas partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire producidas por la quema de combustibles o la quema de
carbón o de madera.

54

56
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible

OBJETIVO

12
Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenible

Gestionar nuestros recursos naturales de


Gestionar
manera nuestros recursos
más eficiente naturales mejor
y eliminar de los
manera
residuos mástóxicos,
eficienteesy uno
eliminar
de losmejor los
objetivos de
residuos
la Agenda tóxicos,
2030esparauno reducir
de los objetivos
a la mitad los
deresiduos
la Agendade2030 para reducir
alimentos per a cápita
la mitada nivel
losmundial.
residuos de alimentos
Hacer per quecápitanegocios
a nivel y
mundial. Hacer quereduzcan
consumidores negocios ylaconsumidores
utilización de los
reduzcan
recursoslanaturales,
utilización dedemateriales
los recursos tóxicos y
naturales,
reciclen los residuos, y desechos
de materiales tóxicos reciclen y
loscontaminantes
residuos, desechos en y todo
contaminantes
el procesoen de
todo el proceso yde consumo.
producción producción y consumo.
Es importante
Esayudar
importante
a los paísesa que
ayudar los países
no sonque ni no
han sido
songrandes consumidores, a avanzara hacia
ni han sido grandes consumidores,
avanzar
modelos hacia modelos de
de consumo másconsumo más orientados a un crecimiento y desarrollo sostenibles.
responsables,
responsables, orientados a un crecimiento y
desarrollo sostenibles.
Meta 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo
antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales,
Meta 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo
incluso mediante
antieconómico la reestructuración
eliminando dedel
las distorsiones losmercado,
sistemasdetributarios
acuerdo con y la
laseliminación gradual
circunstancias de losincluso
nacionales, subsidios
perjudiciales,
mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, las
cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta
cuando existan,
necesidades para reflejarespecíficas
y condiciones su impactodeambiental,
los paísesteniendo plenamente
en desarrollo en cuenta los
y minimizando lasposibles
necesidades
efectos
y condiciones
adversos en suespecíficas dede
desarrollo, losmanera
países que
en desarrollo y minimizando
se proteja a los pobres los
y a posibles efectos adversos
las comunidades afectadasen su
desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas.

12.c.1 Perú: Subsidios a los combustibles fósiles por unidad en relación al Producto Bruto Interno, 2009-2015
12.c.1 Subsidios a los combustibles fósilesypor
(Porcentaje unidad
millones en relación al Producto Bruto Interno
de soles)
% Millones de S/.
0,6 3000
2 403
0,5 2500
Subsidio / PBI Corriente

0,4 2000

0,3 1 080 1500


0,5
0,2 1000
365 474
0,1 0,3 500
0,1 151 90 0,1
0,0 36
0,0 0,0 0
0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Energía y Minas

55

57
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

El Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).- El Fondo para la Estabilización de
Precios de los Combustibles (FEPC) fue creado con el Decreto de Urgencia Nº 010-2004 como fondo intangible
destinado a evitar que la alta volatilidad de los precios del petróleo crudo y sus derivados, se traslade a los
consumidores. El patrimonio del Fondo estará conformado por los aportes y descuentos que los Productores e
Importadores efectúen a los precios de los Productos, dependiendo de si los Precios de paridad de importación
de los combustibles se encuentran por encima o por debajo de la Banda de precios (Rango de precios de los
Productos entre el valor superior e inferior, determinado y publicado por el Administrador del Fondo).
En Agosto 2012 el Decreto de Urgencia Nº 005-2012 excluyó las gasolinas de 84 y 90 octanos, gasoholes de
84 y 90 octanos y el gas licuado de petróleo (GLP) comercializado a granel para consumidores directos y uso
vehicular, del FEPC.

Subsidios.- Se evaluó su comportamiento para los años 2009-2015, considerando que el Precio de Paridad
de Importación se encuentra por encima de la Banda de Precios. En el año 2011 el subsidio ascendió a 2 403
millones de soles, siendo el valor más representativo de la serie con una participación del 0,5% del PBI a valores
corrientes, debido al alza de los precios internacionales del petróleo crudo y derivados. Por el contrario, en el
2014 la suma fue de 36 millones de soles el valor más bajo de la serie analizada. En el 2009 el mayor subsidio
se destinó a Gasolina, mientras que para los años 2010 al 2014 repercutió sobre Gases Licuados Excepto gas
natural y en el 2015 el combustible que recibió mayor subsidio fue el Diésel.

58
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

OBJETIVO

13
Adoptar medidas urgentes para combatir el
cambio climático y sus efectos

En su Quinto Informe, el Panel Intergubernamental


de Cambio Climático concluye que en los últimos
años se ha incrementado la temperatura promedio
en la atmósfera y en los océanos, elevándose
además el nivel medio del mar por deshielos y
expansión térmica, ha disminuido la extensión
de hielo en los glaciares, y han aumentado las
concentraciones de gases de efecto invernadero en
la atmósfera. El Informe señala en que la influencia
humana en la variación climática es inequívoca,
y que se requiere reducir de manera drástica las
emisiones para mantener, en el largo plazo, el
incremento de la temperatura promedio por debajo
de los 1,5°C o sin exceder, en todo caso, los 2°C.

El Estado Peruano ha participado en las negociaciones climáticas internacionales desde 1992, donde suscribió la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto en 1997.

Para hacer frente a la vulnerabilidad de los efectos adversos del cambio climático de manera integrada transversal y
multisectorial, Perú cuenta con la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático donde se incorpora planteamientos que
contribuyen a alcanzar un desarrollo satisfactorio y sostenible para nuestra sociedad, con base en una economía baja
en carbono. Asimismo, asumiendo el compromiso de la comunidad internacional para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero a través de la Contribución Nacional en Mitigación, se ha propuesto una reducción del 30%
de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, proyectada para el año 2030 en un escenario Business as usual
que considera las tendencias actuales de desarrollo nacional y que será implementada a través de recursos públicos
(20,0%) y privados (10,0%). A nivel sectorial se estima que el 67,0% de las reducciones de emisiones propuestas
provendrán del sector de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura.

59
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad
y los desastres de adaptación
naturales a los
en todos los riesgos relacionados con el clima y los
países
desastres naturales en todos los países
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
y los desastres naturales en todos los países
13.1.2 de
13.1.2 Número Perú: Número de
personas personas fallecidas,
fallecidas, desaparecidas
desaparecidas y afectadas
y afectadas porpor desastres,2007
desastres, 2007 --2015
2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

13.1.2 Número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas por desastres, 2007 - 2015
1 663
En el año 2015 a nivel nacional el
(Miles de personas)
número
A nivel nacional el número
de personas fallecidas,
1 428 de personas fallecidas,
1 368 desaparecidas y afectadas fue de
1 desaparecidas y afectadas
millón 428 mil personas a causa
1 663
942 898 866
defuedesastres
de 1 millón  428
naturales milbajas
A nivel
por nacional el número
835 personas
1 428 a causa de
1 368 724 temperaturas, inundación y lluvias
de personas fallecidas
desastres
intensas. naturales por
desaparecidas y afectada
942 310 bajas temperaturas,
fue de 1 millón 428 mi
835 898 866
724
inundación y lluvias
personas a causa de
intensas. desastres naturales po
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 310 bajas temperaturas
inundación y lluvia
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil .
. intensas.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
0,0 50,0 Número
13.1.2.a Perú: 100,0de personas
150,0 fallecidas,
200,0 afectadas
250,0 por desastres,
300,0 según departamento, 2015
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil
Puno (Miles de personas)
251
Loreto 201
Apurímac 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0
200
Cusco Puno 152 251
Huancavelica Loreto 117 201
Piura Apurímac 113 200
Arequipa Cusco 71 152
Tumbes Huancavelica
55 117
Ayacucho Piura
53
 Los 113
departamentos que reportaron mayor
Moquegua Arequipa 71
número de personas afectadas fueron los
43
departamentos de Puno (251 mil personas),
San Martín Tumbes
34 55
Loreto (201 mil personas),
 Los
Los Apurímac
departamentos
departamentos (200
quemilreportaron
que reportaron mayor mayor
Cajamarca Ayacucho
29 53
personas). número
númerodedepersonas afectadas,
personas en el fueron los
afectadas
Ica Moquegua
24 43
año 2015 fueron los
departamentos de departamentos
Puno (251 mil de personas),
Tacna 15San Martín 34
Puno
Loreto(251 mil personas),
(201 Loreto Apurímac
mil personas), (201 mil (200 mil
Huánuco 13 Cajamarca 29
personas),
personas).Apurímac (200 mil personas).
Madre de Dios 12 Ica 24
Provincia de Lima 11 Tacna 15
Pasco 11 Huánuco 13
Junín Madre
10 de Dios 12
Lambayeque Provincia
6 de Lima 11
Amazonas 2 Pasco 11
Ucayali 2 Junín 10
La Libertad 2 Lambayeque 6
Amazonas 2
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil
Ucayali 2
La Libertad
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.


Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

60 58
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

OBJETIVO Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,

14 los mares y los recursos marinos para el desarrollo


sostenible

Los océanos y mares son fuente de vida, los


ingentes recursos marinos que poseen son
vitales para el desarrollo económico y social
de las personas, por lo que su conservación y
uso sostenible son primordiales para lograr el
cumplimiento de la Agenda 2030. Los océanos
absorben aproximadamente el 30 por ciento
del dióxido de carbono producido por los seres
humanos; pero cada año se está produciendo más
dióxido de carbono que origina que los océanos
se acidifiquen más desde el inicio aquel de la
revolución industrial.

El cuidado del ambiente y el uso eficiente de los recursos naturales son condiciones fundamentales en nuestro
tránsito hacia el desarrollo sostenible. El bienestar y el desarrollo de las personas dependen de los servicios de
aprovisionamiento de alimentos, agua, madera, combustible, así como la regulación del clima y las enfermedades, entre
otros servicios como los culturales y recreativos; todos dependen del funcionamiento saludable de los ecosistemas
como condición global, transversal e integral clave para un futuro mejor y más justo para todos, indispensable para el
desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Por ello es que, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible están
claramente priorizados los relacionados con las cuestiones ambientales y climáticas.

El informe de las Naciones Unidas indican que en el mundo, más de 3 mil millones de personas dependen de la
diversidad marina y costera para su sustento, sin embargo casi un tercio de las poblaciones de peces del mundo
está sobreexplotada, y la vulnerabilidad de los océanos y zonas costeras se encuentra en constante peligro por la
degradación de la biodiversidad marina, la pesca excesiva y la contaminación causada por la inmensa cantidad de
desechos y de residuos sólidos arrojados al mar.

El Perú cuenta con uno de los océanos más ricos del planeta, en sus 200 millas marinas dispone con una inmensa
riqueza de biodiversidad marina, que alberga una gran biomasa de peces, moluscos crustáceos, mamíferos y cetáceos,
que son ricas en proteínas y utilizadas como materia prima en diversas actividades económicas. En su vasta extensión
se presentan dos zonas bien diferenciadas con características muy particulares que favorecen a su riqueza marina, la
primera que extiende su ámbito desde los 5° latitud sur, altura de la Península Bayovar en el departamento de Piura,
que cuenta con aguas de temperatura fría conocida como la Corriente de Humboldt, y llega hasta el límite con Chile; y
el mar tropical, de aguas cálidas, que extiende sus dominios desde los 5° latitud sur hasta la frontera norte del país. El
Perú cuenta con un área de 1 285 216 km2 y una línea costera de 3 079,5 km, y se constituye como el tercer país más
extenso en Sudamérica, después de Brasil y Argentina.

Existen 71 Áreas Naturales Protegidas en el Perú (ANP), que representan un total de 21 153 705 78 ha, 18,48% del
país; de ello corresponde a Áreas Marino Costeras Protegidas: 639 282 ha; 3,8% de todo el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

Existen ecosistemas marinos en el Perú muy sensibles y frágiles como la bahía de Paracas, la bahía Samanco, la
bahía de El Ferrol – Chimbote y la bahía de Sechura, las cuales son el hábitat de especies acuáticas como: el lobo fino,
los pingüinos de Humboldt, las aves guaneras como el piquero, el guanay, el pelícano y otras especies.

61
La riqueza del mar peruano se ve afectada por la depredación y contaminación altamente peligrosa para
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
su biodiversidad marina y los servicios derivados de los ecosistemas, por lo que se regula la explotación
de su biomasa para controlar la sobre explotación de la industria pesquera, imponiéndose épocas de veda
por dispositivos legales del Gobierno peruano. Asimismo, esta gran riqueza marina se ve también afectada
por la contaminación de sus aguas producto de la minería y de actividades industriales que vierten sus
La riqueza del mar peruano se ve afectada por la depredación y contaminación altamente peligrosa para su biodiversidad
desechos
marina y lostóxicos enderivados
servicios sus aguas.de los ecosistemas, por lo que se regula la explotación de su biomasa para controlar
la sobre explotación de la industria pesquera, imponiéndose épocas de veda por dispositivos legales del Gobierno
peruano. Asimismo,
El Ministerio de esta gran riqueza marina
la Producción, dentrosedeve también
su Planafectada por la Sectorial
Estratégico contaminación de sus aguas
Multianual producto ha
2012-2016, de
la minería y de actividades industriales que vierten sus desechos tóxicos en sus aguas.
identificado como una de las amenazas para el desarrollo de actividades pesqueras y acuícolas a los
El“Efectos negativos
Ministerio del cambio
de la Producción, climático
dentro y deEstratégico
de su Plan los cambios oceanográficos”,
Sectorial por tanto
Multianual 2012-2016, ha considera
identificadocomo
como
una de las amenazas para el desarrollo de actividades pesqueras y acuícolas a los “Efectos negativos del cambio
Política del Estado, el crecimiento inclusivo, el aprovechamiento social y ambientalmente sostenible de
climático y de los
los recursos cambios con
naturales oceanográficos”, por tanto considera
la implementación de medidascomodePolítica del Estado,
adaptación el crecimiento
y mitigación inclusivo, el
empleando el
aprovechamiento social y ambientalmente sostenible de los recursos
enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación. naturales con la implementación de medidas de
adaptación y mitigación empleando el enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación.

Meta
Meta14.3:
14.3:Minimizar
Minimizar y abordar los los
y abordar efectos de ladeacidificación
efectos de losdeocéanos,
la acidificación inclusoincluso
los océanos, mediante una mayor
mediante una
cooperación científica a todos los niveles
mayor cooperación científica a todos los niveles

14.3.1 Perú:
14.3.1 Acidez mediaAcidez
delmedia
mardel mar mínima
(pH): Mínima y máxima, 2006 2006
y máxima, - 2015 - 2015
(pH)
(pH)
8,2 8,3
8,2
8,1
7,9 7,9 7,9 7,9 7,9

7,6 7,6 7,6


7,5 7,5
7,4 7,4 7,4 7,3
7,3
7,2

Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: pH =Instituto
Fuente: Potencial de hidrógeno.
Nacional de Defensa Civil
Fuente: InstitutoInstituto
Elaboración: del MarNacional
del Perú.de Estadística e Informática

pH = Potencial de hidrógeno4

El pH del agua de mar medido en las estaciones de la costa peruana para el periodo 2006-2015 se mantiene
 Eldentro del agua
pH del rango de un
marpHmedido
alcalino, en
suslas
valores promedio
estaciones defluctúan para
la costa los máximos
peruana para en
el 8,3 y los mínimos
periodo en 7,2.
2006-2015 se
Siendo el rango
mantiene óptimo
dentro de 6,5de
del rango a 8,5.
un pH alcalino, sus valores promedio fluctúan para los máximos en 8,3
y los mínimos en 7,2. Siendo el rango óptimo de 6,5 a 8,5.

60

62
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

14.3.1.a Perú: Estaciones de medición por bahías, 2015


Estaciones de medición
Acidez media por bahías,
del mar mínima y máxima2015
Acidez media del mar(pH) (pH): Mínima y máxima

Mín. Máx.

8,8 9,2 9,0 8,8


8,7 8,4 8,8 8,7 8,4 8,3 8,3
8,3 8,1 8,0 8,0 8,0
7,9 7,9 7,6 7,7 8,0 7,9
8,6 7,7
8,4 8,5 8,4 8,1 8,4
7,8 7,8 7,4 7,9 7,8 7,7 7,6 7,6 7,7 7,9 7,9
7,6
6,9 6,8
6,4 6,3
5,6

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil


Fuente: Instituto del
Elaboración: Mar del
Instituto Perú. de Estadística e Informática
Nacional

Al analizar por bahías se observó que la bahía de Chimbote (9,2) y Samanco (9,0) reportaron altos valores
 Al analizar
máximos por bahías
de pH que se observó
superaron el valor que la bahía de Chimbote (9,2) y Samanco (9,0) reportaron altos
óptimo.
valores máximos de pH que superaron el valor óptimo.

61

63
Vida de ecosistemas terrestres
OBJETIVO Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente

15
los bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
de biodiversidad

La vida de los seres humanos y de la diversidad


de especies de animales, que habitan el planeta
tierra, tienen una seria y vital dependencia de la
conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales y la conservación y protección de los
ecosistemas terrestres y de otros tipos.

Según el Informe de las Naciones Unidas sobre


el desarrollo sostenible, la vida vegetal es fuente
del 80% de la dieta humana. Los bosques, que
cubren el 30% de la superficie de la Tierra,
ayudan a mantener limpios el aire y el agua, y
en equilibrio el clima del planeta. Entre 1990 y
2015 la superficie forestal del planeta disminuyó
de 31,7% de la masa total continental a un 30,7%,
siendo las causas principales la agricultura
intensiva, la urbanización creciente y las grandes
obras de carretera e infraestructura.

El Perú es el segundo país latinoamericano en extensión de bosques amazónicos, el cuarto a escala mundial en
bosques tropicales (superado por Brasil, Congo e Indonesia), y el sexto en bosques primarios. La conservación de
los bosques, que busca la gestión sostenible de ecosistemas y de sus recursos, es un compromiso asumido por el
país para lograr el bienestar de la sociedad local, nacional y global, y a través del Ministerio de Ambiente, impulsó la
creación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB) como
instrumento para hacer frente a la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales. En el país con el 54%
de su territorio cubierto por bosques, y que en los últimos quince años (2000-2014) ha perdido, en promedio, 118 081
hectáreas anuales de bosques, resalta su importancia para su conservación y protección.

A nivel mundial, el Perú es uno de los 10 países mega diversos, que alberga, gran parte de la diversidad biológica
del planeta; con 84 de las 104 Zonas de Vida, ocho provincias biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas
que contienen 12,201 lagos y lagunas, 1,007 ríos, así como 3,044 glaciares. La riqueza natural que cuenta el país es
conservada en 77 Áreas Naturales Protegidas, 17 Áreas de Conservación Regional (ACR) y 108 Áreas de Conservación
Privadas (ACP), que en total conservan 22 584 586.19 hectáreas. La gestión llevada a cabo en las Áreas Naturales
Protegidas, ha permitido que el 94,76% de su territorio se encuentren en buen estado de conservación.

La consideración de proteger al menos 10% del territorio nacional es un compromiso asumido por los países que
suscribieron la Declaración de Bali (Indonesia) al término del 3er Congreso Mundial de Parques en 1982, si bien el Perú
cumple con el objetivo mundial de proteger más del 10% del territorio nacional designado como áreas protegidas, no
se ha cubierto en la misma magnitud todos los ecosistemas presentes en el ámbito nacional.

65
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 15.1: De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los
Meta 15.1: De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los
ecosistemas
Meta terrestres
15.1: De aquí y los ecosistemas
a 2020, asegurar interiores
la conservación, de agua dulcey el
el restablecimiento y sus
uso servicios,
sostenible en particular
de los los
ecosistemas
ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los
terrestres
bosques,y los
losecosistemas
humedales, interiores de aguaydulce
las montañas y sus áridas,
las zonas servicios,
enenconsonancia
particular losconbosques, los humedales,
las obligaciones
bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones
las 15.1:
Meta montañas
De aquíy lasa 2020,
zonas contraídas
áridas, enlaconsonancia
asegurar con
conservación, las
el obligaciones
restablecimiento
en virtud de acuerdos internacionales contraídas
y el uso en virtud
sostenible dedeacuerdos
los
internacionales contraídas en virtud de acuerdos internacionales
ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los
bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones
contraídas en virtud de acuerdos internacionales
15.1.1 Perú: Superficie
15.1.1 Superficie forestal forestal como proporción
como proporción dede
lalasuperficie
superficie total,
total,2010 - 2014- 2014
2010
15.1.1 Superficie forestal como proporción de la superficie total, 2010 - 2014
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
15.1.1 Superficie forestal como proporción de la superficie total, 2010 - 2014
(Porcentaje)
54,3  El 53,8% de la superficie del
54,3  ElEl53,8%
53,8% de de
la superficie del territorio
la superficie del
territorio peruano está
peruano está
territorio cubierto
peruanopor bosques.
está
cubierto por bosques.
cubierto por bosques.
54,3 54,0  El 53,8% de la superficie del
54,0 territorio peruano está
53,8
53,8 cubierto por bosques.
54,0

53,8

2010 2013 2014


2010 2013 2014

Fuente: Ministerio del Ambiente .


Fuente: Ministerio Instituto
Elaboración: del Ambiente
Nacional de Estadística e Informática
Meta 15.1: Instituto
Elaboración: De aquí 2010a de
Nacional 2020, asegurar
Estadística e Informáticala conservación,
2013 el restablecimiento
2014 y el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los
bosques, losdelhumedales,
Fuente: Ministerio Ambiente 0,0 15.1.1.a
20,0 y
las montañas Perú: Superficie
las40,0 forestalen
60,0
zonas áridas, por80,0
departamento, 2014120,0
100,0 con
consonancia las obligaciones
0,0 e Informática
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística 20,0 40,0 60,0 80,0
(Porcentaje) 100,0 120,0
contraídas en virtud de acuerdos internacionales
Loreto 95,5
Loreto 95,5
Madre de Dios 93,8
Madre0,0de Dios 0,020,0 20,040,0 40,060,0 60,0 80,0 80,0 100,0 100,0 93,8 120,0
Ucayali 92,6
Ucayali
Madre Loreto
de Dios Superficie
15.1.1 Amazonas forestal como proporción de la superficie 94,1 92,6
95,5
total, 2010 - 2014
73,1
Madre
Loreto Amazonas
de Dios 73,1 93,9 93,8
San Martín (Porcentaje) 66,8
 Los departamentos del país con
UcayaliSanUcayali
Martín 66,8 89,9
92,6Los departamentos del país con
Pasco 56,7 mayor superficie de bosques son:
Pasco
AmazonasAmazonas 56,7 mayor superficie de bosques son:
Huánuco 73,0 73,1 Loreto (95,5%), Madre de Dios
43,6
Huánuco
MartínSan Martín 43,6 67,2 66,8 Loreto (95,5%), Madre de Dios
San 54,3
Cusco 43,1 
 EnEl
Los el(93,8%),
53,8%año deUcayali
2014 la
departamentos (92,6%),
lossuperficie
departamentos Amazonas
del delcon
del Amazonas
país país
Cusco 43,1 (93,8%), Ucayali (92,6%),
Pasco Pasco 58,9 56,7 con (73,1%)
mayor
territorio
mayor y peruano
San Martín
superficie
superficie de (66,8%)
debosques
bosques
está son: en la
son:
Junín 42,8 (73,1%) y San Martín (66,8%) en la
Junín
Huánuco Huánuco 43,7 42,8
43,6 Madreregión
cubierto
Loreto de Dios
de
por la(94,1%),
Selva.
bosques.
(95,5%), MadreLoreto
de (93,9%),
Dios
Puno 20,1 región de la Selva.
Puno
Cusco 54,0
20,1 Ucayali
(93,8%), (89,9%),
UcayaliAmazonas
(92,6%),(73,0%)
Amazonasy San
Junín 42,9 43,1
Cajamarca 10,6 Martín
(73,1%) (67,2%)
y SanenMartín
la región(66,8%)
de la Selva.
en la
CuscoCajamarca
Junín 10,6 43,1 42,8 53,8
región de la Selva.
Ayacucho 4,9
Puno Ayacucho
Puno 4,9
19,8 20,1
La Libertad 2,7
CajamarcaLa Libertad
Cajamarca 10,7 2,7 10,6
Piura 1,2
Piura
Ayacucho Ayacucho 1,24,9
5,0
Huancavelica 0,8
2010Huancavelica
La Libertad 0,8
2,7 2013 2014
La Libertad 2,7
Fuente:Piura Piura
1,2
Ministerio del Ambiente 1,2
Fuente: Ministerio
Fuente: delMinisterio
AmbienteInstituto
Elaboración: del Ambiente
Nacional de Estadística e Informática
Elaboración:Elaboración:
Huancavelica Huancavelica
Instituto Nacional de Nacional
Instituto Estadística
0,8 0,8 e Informática
deeEstadística
Informática

Fuente: Ministerio
Fuente: Ministerio del Ambiente .
del Ambiente.0,0 20,0 e Informática
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Loreto 95,5
Madre de Dios 93,8
Ucayali 63 92,6
63
66 Amazonas 73,1
San Martín 66,8
Paz, justicia e instituciones sólidas
OBJETIVO Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el

16
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para
7.1.2 Perú: Proporción de la población cuya fuente primaria de energía para cocinar
consiste en combustibles ytodos y construir
tecnología limpios, 2007a - todos
2016 los niveles institucionales
eficaces e inclusivas que rinda cuentas
(Porcentaje)

 Al año 2016, el 82,8% de la población peruana accedió a combustibles y tecnología limpios para
Un tema central para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es la necesidad de promover sociedades pacíficas e
cocinar (gas y electricidad). Entre el 2007 y 2016 se incrementó en 23,0 puntos porcentuales. Sin
Uninclusivas
tema
embargo, basadas
centralhay laen
paraun el respeto
Agenda
17,2% la apoblación
2030
de los derechos
para que humanos,
el Desarrollo el estado
Sostenible
todavía de combustibles
derecho
es la necesidad
dependen de e instituciones
de promover transparentes,
sociedades
contaminantes epacíficas eeficaces
y
inclusivas Un
responsables.
basadas
insalubres
Un tema tema elcentral
en cocinar.
para
central respeto para la Agenda
a los derechosel2030 para el
humanos, elDesarrollo
estado es Sostenible
deladerecho e es lapromover
necesidad
instituciones de promover
transparentes, sociedades
eficaces pacíficas e
Un temapara la Agenda
central para la2030 para2030
Agenda Desarrollo Sostenible
para el Desarrollo necesidad
Sostenible es ladenecesidad sociedades
de promover pacíficas e
sociedades pacíficas e
y responsables.inclusivas basadas en el respeto a los derechos humanos, el estado de derecho e instituciones
inclusivas basadas en el respeto a los derechos humanos, el estado de derecho e instituciones transparentes, eficaces transparentes, eficaces y
inclusivas basadas en el respeto a los derechos humanos, el estado de derecho e instituciones
81,1 82,8 transparentes, eficaces
Metaresponsables.
16.1: Reducir significativamente todas
y responsables. las formas
73,8 77,7
de violencia y las correspondientes
y responsables.
68,0 69,6 71,9
Metatasas de mortalidad
16.1: Reducir
62,5 65,4
en todo el mundo
significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes
59,8
tasasMeta
de mortalidad en todo el mundo
Meta16.1:
16.1:Reducir
Meta 16.1:
Reducirsignificativamente
Reducir todas
todaslaslasformas
significativamente
significativamente todas dedeformas
las
formas violencia
dey yviolencia
violencia las
lascorrespondientes
y las correspondientes
correspondientes tasas de mortalidad
tasas de mortalidad
en todo el de
tasas mundo en todo el mundo
mortalidad en todo el mundo
16.1.1 Perú: Tasa de homicidios dolosos, 2011 - 2015
16.1.1 Perú: Tasa(Por cada 100 000
de homicidios habitantes)
dolosos, 2011 - 2015
16.1.1 Perú: (Por cada
16.1.1
TasaPerú:
16.1.1 100 000
Perú: Tasa
de homicidios habitantes)
de homicidios
dolosos, 2011
Tasa de homicidios dolosos, 2011--2015
- 2015 2011
dolosos, 2015
 En el año 2015, la tasa de (Porhomicidios
cada 100 dolosos
(Por
000 cada se
100
habitantes) ubicó
000 en 7,2
habitantes)
(Por cada 100 000 habitantes) homicidios por cada 100 000
2007En el año
habitantes.
2008
2015, la tasa
Observándose
2009
de2010
homicidios
una dolosos
tendencia
2011 2012
se
haciaubicó
el en 7,2
incremento.
2013
homicidios
2014 2015
por cada
2016
100 000
habitantes.
 En elañoObservándose
2015, la tasa una
de tendencia
homicidios hacia
dolosos el
seincremento.
ubicó en 7,2 homicidios por cada 100 000 cada 100 000
7,2 000
Fuente: En el año 2015,
En el la tasa e de homicidios
año 2015, la tasa
6,5 dedolosos
homicidios seHogares
ubicó
dolosos
6,6 en 7,2
se homicidios porhomicidios
ubicó6,7en 7,2 cada 100 por habitantes, observándose
Instituto Nacional de Estadística Informática - Encuesta Nacional de (ENAHO).
habitantes. 5,4
Observándose
habitantes. una
Observándose
6,5 tendencia
una hacia el
tendencia
6,6 incremento.
hacia el6,7
incremento. 7,2
una tendencia hacia el incremento.
5,4 7,2 7,2
5,4
6,5 6,5 6,6 6,6 6,7 6,7
5,4

2011 2012 2013 2014 2015


2011
7.1.2.a. Perú: Proporción de la2012 población cuya 2013fuente primaria 2014 de energía 2015para cocinar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
consiste
Fuente: 2011
enInstituto
combustibles
Nacional
Policía 2011 2012
delyPerú
de Estadística
Nacional - Sistema2012
tecnología
e Informática - Censo
de 2013
limpios,
Nacional
Denuncias 2013
según
de Comisarías
Policiales 2014
(SIDPOL). ydepartamento, 2014
Registro Nacional 2015 2016
de Denuncias 2015
de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Nacionale de
Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional ydeRegistro
Denuncias de Delitos y Faltas. de Delitos y Faltas.
Fuente: Instituto
Policía NacionalPolicía
del Perú - Sistema
Nacional
(Porcentaje)
Estadística
delde Denuncias
Perú
e Informática
Policiales
- Sistema
- Censo
(SIDPOL).
de Denuncias
Nacional de Comisarías
Policiales (SIDPOL).
Nacional de Denuncias

 La población de los16.1.1
16.1.1
Perú:Perú:
departamentos
Tasa Tasa
de de homicidios
Arequipa,
homicidios Tacna, dolosos,
Ica, dolosos, Prov. por departamento,
Const.
pordolosos, del Callao,
departamento, 2015 Tumbes 2015y Provincia
de Lima son los que más usan 16.1.1.a Perú:
(Por
combustibles Tasa
cada
y de 100
homicidios
tecnología 000 habitantes)
limpios parasegún departamento,
cocinar. Por otro 2015
lado, en el
16.1.1 Perú: Tasa(Por
16.1.1 de homicidios
Perú: cada
Tasa100 dolosos,
000
de(Por pordolosos,
habitantes)
homicidios departamento, 2015
por departamento, 2015
departamento de Loreto el 59,6% de(Por la población cada
utiliza100 000 habitantes)
combustibles contaminantes e insalubres
cada 100
(Por000 habitantes)
cada 100 16.1.1.A
000 habitantes)
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS DOLOSOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
para En los
En departamentos
 cocinar. los departamentos Tumbes,
Tumbes, Madre Madre
de DiosdeyDios
Prov.y Constitucional
Prov. Constitucionaldel(Por
Callaodel Callao
se observan se observan
cada 100 000 habitantes) las las
 Entasas
los
En
tasas  En los departamentos Tumbes, Madre de Dios y Prov. Constitucional del Callao se observan laslas tasas de
departamentos
los
de de homicidios
departamentos
homicidios de Tumbes,
dolosos
Tumbes,
dolosos más másMadre
Madre
altas.altas.
de
En de
DiosEn
tanto Dios
ytantoy
Prov.
que enla Provincia
que en
Constitucional
Apurímac Constitucional
Apurímac
y del y
Callao
Loreto Loreto
lasse del Callao
las
observan
tasas más tasas lasse
más
bajas. observan
bajas.
 Arequipa homicidios dolosos
tasas de homicidios
tasas más altas.más
dolosos
de homicidios En tanto
altas.
dolosos97,3Enquetanto
más en Apurímac
altas.que Enen y Loreto
Apurímac
tanto que en las
y Loreto tasas
Apurímac las más tasas
y Loretobajas.
más las bajas. tasas más bajas.
Ica Tumbes Tumbes 94,4
20,6 20,6
Tacna
MadreMadre
de Dios de Dios Tumbes
Tumbes 94,2
18,920,618,9
Callao Madre 94,2 20,6
Callao deCallao
Dios
Madre de Dios 15,2 15,218,9 18,9
Tumbes
Región de Lima
Región de 2/Lima
Callao2/ Callao 13,394,1 15,2
13,3 15,2
12,892,513,3
Provincia de LimaRegión
1/ Pasco
de Lima 2/ de Lima 2/
Pasco 12,8 13,3
Región
12,089,2 12,8
Moquegua San Martín Pasco 12,012,8
San Martín Pasco
Región LimaLa2/Libertad
San Martín 11,712,0 88,3
La Libertad San Martín 11,7 12,0 Tumbes Loreto
LambayequeHuánuco LaHuánuco
Libertad La Libertad 9,9 11,7 86,611,7
9,9
Puno Ucayali Huánuco Huánuco
Ucayali 9,59,99,5 85,7 9,9 Piura
Cusco Cusco Ucayali Ucayali 8,7 9,5 85,4
9,5
La Libertad Cusco 8,7 85,0
Amazonas
Cusco 8,3 8,7
Lambayeque
IcaCusco 8,7
Junín Ica 8,3 82,7
Amazonas Ica Ica 8,08,3 8,3 Cajamarca San Martín
Amazonas Amazonas 7,6 8,08,0
Amazonas
Pasco Áncash 81,6
8,0
Madre de DiosAyacucho Áncash
Áncash Áncash 7,47,6
7,6 80,0 La Libertad
7,6
Ayacucho CajamarcaAyacucho Ayacucho6,8 7,47,4
Ayacucho 78,8
7,4
San Martín Cajamarca
Cajamarca Cajamarca6,86,8
Puno 6,8 78,4
6,8 Áncash
Huánuco Ucayali
Piura Piura Puno Puno Puno6,1 6,86,8 73,2 6,8 Pasco
ApurímacArequipa Piura Piura
5,6
Piura 6,16,1 73,1
6,1 Provincia Región
71,6
Constitucional Lima 2/
Áncash Tacna Arequipa
Arequipa Arequipa 5,65,65,6 5,6 Escala (%) del Callao Junín
Amazonas
Provincia Tacna
de Lima 1/Tacna 5,0 5,65,6 68,0
Tacna 5,6
(Por cada 100 000 habitantes) Provincia
Madre de Dios

Ucayali
Provincia
Provincia deProvincia
de
Huancavelica Lima 1/
Lima 1/ de Lima4,81/ 5,05,0 65,9 5,0 Tasa por cada 100 000 habitantes de Lima 1/
92,5
Tasa porTasa
cada –
100
porTasa97,3
000
cada habitantes
por100cada000 habitantes
100 000 habitantes
Huancavelica
Huánuco Huancavelica 4,5 4,84,8 64,4
Huancavelica Cusco
Junín Huancavelica 4,8
Cajamarca Moquegua Junín Junín 4,4 4,54,5 63,8
Junín 4,5 Nacional 15,271,6
– 20,6 – 89,2 Ica Ayacucho
Apurímac

Huancavelica Moquegua Moquegua4,4 60,34,4 82.8% 15,2–40,4


–13,3
20,6– 68,0
15,2 –15,2
20,6– 20,6
Moquegua
Lambayeque 4,3 4,4Nacional 6,1 Por cada 100 000 habitantes
Puno

LoretoApurímac
Lambayeque
Lambayeque 3,940,4
Lambayeque 4,3 Nacional
4,3 7,24,3 NacionalNacional 6,1 –
3,7 – 5,613,3 6,1 – 13,3
6,1 – 13,315,2 - 20,6
Apurímac
3,7 3,93,9 7,2
3,9 3,7 – 5,6 3,7 – 5,6 Arequipa
Apurímac Apurímac
Loreto
Loreto 3,7
Loreto 3,7
7,2 7,2 3,7 – 5,6 6,1 - 13,3
3,7 - 5,6 Moquegua
1/ Comprende los 43Loreto 3,7 la provincia de Lima.
distritos que conforman
1/ Comprende 1/ Comprende
los 43
2/ Comprende 1/los
lasdistritos43que
distritos
provincias: que43conforman
conforman
Barranca, la provincia
la provincia
Cajatambo, Canta, de Lima.
lade Lima.
Comprende los distritos que Cañete,
conforman Huaral, Huarochirí,
la provincia de Lima. Huaura, Oyón y Yauyos.
1/ Comprende los provincias:
43 distritos que conforman provincia de Lima. Tacna
Fuente:2/Instituto
2/ Comprende Comprende 2/las
Nacional
las provincias: Comprende Barranca,
las
de Estadística
Barranca, Cajatambo,
provincias:
e Informática
Cajatambo, Canta, -Canta,
Barranca,
Censo
Cañete,Cañete,
Cajatambo,
NacionalHuaral,
Canta,
Huaral, Huarochirí,
deHuarochirí,
Comisarías yHuaura,
Cañete, Huaura,
Huaral,
Registro Oyón
Huarochirí,
Oyón yy Yauyos.
Nacional Huaura,
Yauyos. Oyón y Yauyos.
de Denuncias de Delitos y Faltas.
2/Fuente:
Comprende las
Instituto
Fuente:provincias:
Nacional de
Instituto Barranca,
Estadística e Cajatambo,
Informática - Canta,
Censo Cañete,
Nacional de Huaral, Huarochirí,
Comisarías y Registro Huaura,
NacionalyOyón de y Yauyos.
Denuncias de Delitos y Faltas. de Delitos y Faltas.
Policía Nacional
Fuente: Instituto del Perú -Nacional
Sistema de Estadística
Denuncias ePoliciales
Informática -de
Censo
(SIDPOL). Nacional
64 de Comisarías Registro Nacional de Denuncias
Fuente:Nacional
Institutode Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Encuesta
e Informática - Nacional
Censo NacionalHogares (ENAHO).
de Comisarías
1/ ComprendeylosRegistro
43 distritos de laNacional
Provincia de Limade Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú
Policía - Sistema
Nacional de Denuncias
del Perú - SistemaPoliciales 64 Huarochirí, Huaura, Oyón64
(SIDPOL).
de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
64 y Yauyos.
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,

Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la

35 Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos


y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.

67
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, trata y todas las formas de violencia y tortura
contra los niños
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, trata y todas las formas de violencia y tortura
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, trata y todas las formas de violencia y tortura
contra los niños
contra los niños
Meta 16.2:Perú:
16.2.2. PonerTasa
fin alde
maltrato, la explotación,
trata de trata y todasen
personas registradas laselformas
Sistema de de
violencia y tortura
Registro contra los
Estadístico de niños
Denuncias de Trata de Personas, 2007 - 2016
16.2.2. Perú: Tasa de trata de personas registradas en el Sistema de Registro Estadístico de
16.2.2. Perú: Tasa de trata de personas (Por registradas en el Sistema de Registro Estadístico de
Denuncias
16.2.2 Perú: Tasa de trata de personas registradasdecada
Trata 100de000 habitantes)
Personas, 2007 - 2016
Denuncias deenTrata
el Sistema de Registro 2007
de Personas, Estadístico de Denuncias de trata de Personas, 2007 - 2016
- 2016
(Por (Por
cadacada
100100
000 habitantes)
000 habitantes)
(Por cada 100 000 habitantes)
 En el año 2016, la tasa de trata de personas se ubicó en 3,1 por cada 100 000 habitantes.
Respecto
En el añoal2016,
año 2007 se observa
de trata un
deincremento
personas sesignificativo de por
estecada
indicador.
Enelaño
En 2016,
el añola 2016,
la tasa
tasa delatrata
tasadedepersonas
trata desepersonas
ubicó en 5,1 ubicó en 3,1
por
se ubicó cada
en 100
3,1 000
100 000 habitantes.
por habitantes. Respecto
cada 100 000 al año 2007 se
habitantes.
Respecto al año 2007 se observa un incremento significativo de este indicador.
observa un incremento significativo de este indicador.
Respecto al año 2007 se observa un incremento significativo de este indicador.
7,7
7,7
7,7
3,2 3,6 3,1
2,9 5,1
2,0
0,7 0,8 1,0 3,2 3,6 3,1
0,6 3,2 2,9 3,6
2,0 2,9 3,1
0,6 0,7 0,8 1,0 2,0
0,6 0,7 0,8 1,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/
P/ Información 2008
2007 preliminar 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/
2007 2008Nacional de
Fuente: Instituto 2009
Estadística e2010 2011 del Interior
Informática - Ministerio 2012- Sistema2013 2014 de denuncias
de Registro Estadístico 2015 de 2016trata deP/
personas (RETA).
P/ Información preliminar
P/ Preliminar
Información preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Ministerio del Interior - Sistema de Registro Estadístico de denuncias de trata de personas (RETA).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Ministerio del Interior - Sistema de Registro Estadístico de denuncias de trata de personas (RETA).

16.2.2.11 Perú: Proporción de víctimas de trata de personas según grupos de edad


16.1.1 Perú:
(Porcentaje
16.2.2.11 Perú: Proporción Homicidios
del total
de víctimas dedolosos,
de según
víctimas
trata grupos de edad,
de trata)
de personas según2014
grupos de edad
16.2.2.11 Perú: Proporción de víctimas de (Porcentaje)
trata de personas según grupos de edad
(Porcentaje del total de víctimas de trata)
(Porcentaje del total de víctimas de trata)

Los niños,
 Los niñas y adolescentes
niños, representan
niñas y adolescentes el 46,0% deellas
representan víctimas
46,0% devíctimas
de las la trata de
depersonas.
la trata deLopersonas.
que evidencia
Lo que
persiste
 Los niños, niñas y adolescentes representan el 46,0% de las víctimas de la trata de personas. Losexual,
varias
que formas
evidenciade violencia
que contra
persiste los
variasniños, niñas
formas dey adolescentes
violencia contraque suelen
los ser
niños, objeto
niñas de
y explotación
adolescentes
 Los niños, niñas y adolescentes representan el 46,0% de lasalvíctimas de la trata adelapersonas. Lo
forzadas al matrimonio
que
que suelen
evidencia y/o
ser a lapersiste
que servidumbre
objeto variasdoméstica.
de explotación
formassexual, forzadas
de violencia contramatrimonio
los niños,y/o servidumbre
niñas y adolescentes
que evidencia que persiste varias formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes
doméstica.
que suelen ser objeto de explotación sexual, forzadas al matrimonio y/o a la servidumbre
que suelen ser objeto de explotación sexual, forzadas al matrimonio y/o a la servidumbre
doméstica.
doméstica.

De 25 a más
19,9%
De 25 a más
De 25 a más
19,9%
19,9%
Menores de 18 años
46,0%
Menores de 18 años
Menores de 18 años
46,0%
De 18 a 24 años 46,0%
34,0%
De 18 a 24 años
De 18 a 24 años
34,0%
34,0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal
(SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y Sistema Estratégico sobre Trata de Personas (SISTRA).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal
(SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y Sistema Estratégico sobre Trata de Personas (SISTRA).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal
Fuente: Instituto
(SIATF), Nacional
Sistema de Estadística
de Gestión e Informática
Fiscal (SGF) y Sistema- Estratégico
Observatoriosobre
de Criminalidad del Ministerio
Trata de Personas Público - Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal
(SISTRA).
(SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y Sistema Estratégico sobre Trata de Personas (SISTRA).

65
65
65

68
Paz, justicia
Meta 16.3 : Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional e instituciones
y garantizar la sólidas
igualdad de acceso a la justicia para todos

Meta 16.3 : Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la
igualdad de acceso a la justicia para todos
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacionales e internacionales y garantizar la igualdad
de acceso
16.3.2 a la justiciaque
Detenidos para
notodos.
han sido sentenciados como proporción de la población carcelaria total,
2012 - 2016
(Porcentaje)
16.3.2 Perú:
16.3.2 Detenidos
Detenidos que no
que han
no sido
han sentenciados
sido como proporción
sentenciados
 El 47,6% de las personas detenidas por cometer comodeproporción
delitos y la población
están carcelaria total,
de la población
encarcelados aún no 2012 - 2016
carcelaria
han sido total,
(Porcentaje)
2012 - 2016
sentenciados. Respecto al año 2012, esta proporción ha disminuido en 10.9 puntos porcentuales.
(Porcentaje)
El 47,6% de las personas detenidas por cometer delitos y están encarcelados aún no han sido sentenciados. Respecto
 El 47,6% de las personas detenidas por cometer delitos y están encarcelados aún no han sido
al año 2012, estasentenciados.
proporción
58,5 ha disminuido en 10.9 puntos porcentuales.
Respecto al año 2012, esta proporción ha disminuido en 10.9 puntos porcentuales.
54,2
51,6 51,1
47,6
58,5
54,2
51,6 51,1
47,6

2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Instituto Nacional Penitenciario - Unidad de estadística - Unidad de Registro.

2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional Penitenciario - Unidad de estadística - Unidad de Registro.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Instituto Nacional Penitenciario - Unidad de estadística - Unidad de Registro.

Meta 16.9: De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular
Meta 16.9:
mediante De aquí ade
el registro 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el
nacimientos
registro de nacimientos
Meta 16.9: De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular
16.9.1
medianteProporción de niños
el registro menores de 5 años con Documento Nacional de Identidad,
de nacimientos
2011
16.9.1 Perú: Proporción de niños menores de 5 años cuyo- nacimiento
2016 se ha registrado ante una autoridad civil, 2011-2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)
16.9.1 Proporción de niños menores de 5 años con Documento Nacional de Identidad,
 La tenencia
La tenencia de un Documento
de un Documento NacionalNacional de Identidad
de Identidad 2011 (DNI)
- 2016
(DNI) para para es
los niños loselniños
pasoes el paso
para parasu
asegurar asegurar
reconocimiento
su reconocimiento ante la ley, la protección(Porcentaje)
de sus derechos individuales y el acceso a la justicia
ante la ley, la protección de sus derechos individuales y el acceso a la justicia y servicios sociales. En el Perú, en el
y servicios sociales. En el Perú, en el año 2016 casi la totalidad de los niños y niñas menores de 5
año 2016 casi la totalidad de los niños y niñas menores de 5 años tienen DNI (97,6%).
años
tienen DNI (97,6%).
La tenencia de un Documento Nacional de Identidad (DNI) para los niños es el paso para asegurar
su reconocimiento ante la ley, la protección de sus derechos individuales y el acceso a la justicia
y servicios sociales. En el Perú, en el año 2016 casi la totalidad de los niños y niñas menores de 5
94,8
años tienen DNI (97,6%). 96,5 97,5 97,5 97,6
89,0

94,8 96,5 97,5 97,5 97,6


89,0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES).

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES).
66

66
69
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

OBJETIVO Fortalecer los medios de implementación y

17
La alianza
La alianza
civil, el
civil,
mundial
sector
mundial
el sector
de losdepaíses,
privado,
privado,
Las Naciones revitalizar
los países,
Las Naciones
Unidas, los los la Alianza Mundial para el Desarrollo
la sociedad
la sociedad
Unidas,
organismos
organismos
internacionales
internacionales
y otros Sostenible
y otros
actores,
actores,
en en
la búsqueda
la búsqueda
de undemundo
un mundo en pazenypaz
equilibrio
y equilibrio
y y
de de bienestar
bienestar
de de las las poblaciones
poblacioneses es
imprescindible,
imprescindible,
para para
alcanzaralcanzar
las metas
las metas
de lade la
AgendaAgenda
2030.2030.
La mejor
La mejor distribución
distribución
de losde los
ingresos
ingresos
que sequegeneren,
se generen,en inversiones
en inversiones
de de
Lainfraestructura
infraestructura
Alianza Mundialen de
salud,
enlossalud,
educación
educación
países, la y obras
y obras
de de
infraestructura
infraestructura
pública,
pública,
y orientando
sociedad civil, el sector privado, Las y orientando
recursos
recursos
a los apaíses
Naciones losUnidas,
países
con menor
con
los menor
desarrollo
desarrollo
organismos es crucial
es crucial
para para
el cumplimiento
el cumplimiento
internacionales y otros actores, ende los
de Objetivos
los Objetivos
de de
Desarrollo
Desarrollo
Sostenible.
Sostenible.
la búsqueda de un mundo en paz
y equilibrio y de bienestar de las
La Agenda
La Agenda
poblaciones 2030 2030
requiere
requiere
es imprescindible, alianzasalianzas
paramundiales
mundiales
revitalizadas
revitalizadas
y mejoradas
y mejoradas
que movilicen
que movilicen
todostodos
los recursos
los recursos
disponibles
disponibles
Aumentar
Aumentar
el
alcanzar las metas de la Agenda 2030.apoyo
el apoyo
a los a
países
los países
en desarrollo,
en desarrollo,
en particular
en particular
a los a
países
los países
menos menos
adelantados,
adelantados,
Lalosmejor
países
los distribución
países
en desarrollo
en desarrollo
de lossin ingresos
litoral
sin litoral
y los ypequeños
los pequeños
estadosestados
insulares
insulares
en desarrollo,
en desarrollo,
es fundamental
es fundamentalpara para
que lograr
selograr
un progreso
un progreso
generen, enequitativo
equitativo
inversiones paradetodos.
para todos.
infraestructura en salud, educación
y obras de infraestructura
Meta:Meta:
17.1 17.1
Fortalecer
Fortalecer pública,
la movilización
la movilización de recursos
de recursos
internos,
internos,
incluso incluso
mediante
mediante
la prestación
la prestación
de apoyo
de apoyo
y orientando
internacionalrecursos
internacional a los
lospaíses
a los apaíses países
en desarrollo,
en desarrollo,
con elcon
fineldefin
mejorar
de mejorar
la capacidad
la capacidad
nacional
nacional
para para
recaudar
recaudar
con menor desarrollo es crucial paraingresos ingresos
fiscales
fiscales
y de otra
y de índoles
otra índoles
el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
17.1.117.1.1
TotalTotal
de ingresos
de ingresos
del gobierno
del gobiernocomocomoproporción
proporción
del PIB,
deldesglosado
PIB, desglosado
por fuente,
por fuente,
2009 2009
- 2015- 2015
La Agenda 2030 requiere alianzas mundiales revitalizadas y mejoradas que movilicen todos los recursos disponibles.
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Aumentar el apoyo a los países en desarrollo, en particular a los países menos adelantados, los países en desarrollo sin
litoral y los
 pequeños los estados
 Entre
Entre años
los años insulares
2009 2009
y 2014,yen2014,
desarrollo,
la proporciónes fundamental
la proporción lospara
de losdeingresos lograr
ingresos un progreso
del gobierno
del gobierno equitativo
respecto del para
respecto del todos.
PIB, se
PIB, se
incrementó
incrementó
a unaa tasa
una tasapromedio
promedio
de 2,4%de 2,4%anual,anual,
siendosiendo
los ingresos
los ingresos
tributarios
tributarios
los quelos que
Meta: 17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional
impulsaron
impulsaron
el crecimiento
el crecimiento
a través
a través
de las
depolíticas
las políticas
de recaudación
de recaudación
y fiscalización.
y fiscalización.
a los 
países
Enelen
En desarrollo,
2015,
el 2015, lacon
la caída de el
caídalosfin de
los mejorar
deingresos
ingresos latributarios
capacidad
tributarios se debesenacional
debe paramedidas
a las amedidas
las recaudar
fiscales ingresos
fiscales
adoptadas fiscales
adoptadas
a finesayfines
de otra
índole del 2014,
del 2014,
relacionadas
relacionadas
principalmente
principalmentecon la conreducción
la reducción
del impuesto
del impuesto a la arenta.
la renta.
EntreEntre
las las
principales
principales
fuentes
fuentes
de ingresos
de ingresosdel Gobierno
del Gobiernoson elson Impuesto
el ImpuestoGeneral
General
a las aventas
las ventas
(IGV),(IGV),
el el
Impuesto
Impuesto
a la Renta
a la Renta
(IR) y(IR)
losyImpuestos
los Impuestos
No Tributarios,
No Tributarios,
representando
representando el 8,6%,
el 8,6%,
5,8% 5,8%
y el 4,9%
y el 4,9%
17.1.1
del delPerú:
PIB, Total de ingresos del gobierno como proporción del PIB, desglosado por fuente, 2009 - 2015
respectivamente.
PIB, respectivamente.
(Porcentaje)
Total Ingreso
Total Ingreso
/ PBI / PBI Ingresos
Ingresos
Tributarios
Tributarios
/ PBI / PBI
25,0 25,0 22,3 22,3 22,2 22,2 22,4 22,4
20,9 20,9 21,6 21,6
19,8 19,8 20,3 20,3
20,0 20,0 16,9 16,9 16,9 16,9 17,1 17,1
15,8 15,8 16,3 16,3 15,4 15,4
14,8 14,8
15,0 15,0

10,0 10,0

5,0 5,0

0,0 0,0
2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015
Fuente: Ministerio
Fuente: Ministerio
de Economia
de Economia
y Finanzas
y Finanzas
.

67 67
Entre los años 2009 y 2014, la proporción de los ingresos del gobierno respecto del PIB, se incrementó a una tasa
promedio de 2,4% anual, siendo los ingresos tributarios los que impulsaron el crecimiento a través de las políticas de
recaudación y fiscalización.

En el 2015, la caída de los ingresos tributarios se debe a las medidas fiscales adoptadas a fines del 2014, relacionadas
principalmente con la reducción del Impuesto a la Renta. Entre las principales fuentes de ingresos del Gobierno son
el Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto a la Renta (IR) y los Impuestos No Tributarios, representando el
8,6%, 5,8% y el 4,9% del PIB, respectivamente.

71
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

17.1.2 Presupuesto nacional financiado por impuestos internos, 2010 - 2015


17.1.2 Presupuesto nacional financiado por impuestos internos, 2010 - 2015
(Porcentaje)
17.1.2 Perú: Presupuesto nacional financiado por impuestos internos, 2010 - 2015
(Porcentaje)
 En el año 2015, la proporción del presupuesto (Porcentaje)del gobierno financiado por los impuestos
 En internos alcanzó
el año 2015, la el 52,6%, disminuyendo
proporción del presupuesto en 7,5% respecto del
del gobierno año anterior.
financiado por losEsto se debió
impuestos
En el añoa la
internosdisminución
2015, laalcanzó en la
el 52,6%,
proporción recaudación
disminuyendo
del presupuesto de los impuestos
en 7,5%
del gobierno internos
respecto
financiado por del en 2,8%,
año anterior.
los impuestos y el incremento
Estoalcanzó
internos se debió
el 52,6%,
adel
disminuyendo gasto presupuestal
la disminución
en 4,2% en ladel
respecto del
añoGobierno
recaudación
anterior.deenlos5,1%.
Esto seimpuestos internos en
debió a la disminución en 2,8%, y el incremento
la recaudación de los impuestos
internosdel
en gasto
2,8%, ypresupuestal
el incremento deldelgasto presupuestal
Gobierno en 5,1%.del Gobierno en 5,1%.

64,9 64,8
60,4
64,9 64,8 56,8
52,9 60,4 52,6
56,8
52,9 52,6

2010 2011 2012 2013 2014 2015


2010
Fuente: 2011 y Finanzas2012
Ministerio de Economía 2013 2014 2015
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas .

Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en
Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales
desarrollo de múltiples fuentes para los países en
Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuente para los países en desarrollo.
desarrollo

17.3.1 Inversión
17.3.1 Perú: extranjera
Inversión directa,
extranjera directa, asistencia
asistencia oficialoficial
para elpara el desarrollo
desarrollo y Sur-Sur
y cooperación cooperación Sur-Sur
como proporción
17.3.1 Inversión extranjera
como proporción del presupuesto
directa, asistencia
del nacional
presupuesto total,
oficial para2007
nacional el-desarrollo
2015
total, 2007y-cooperación
2015 Sur-Sur
como proporción del presupuesto (Porcentaje)nacional total, 2007 - 2015
 La inversión extranjera directa de 2015, representa el 16,1% del presupuesto nacional
La inversión
Latotal,extranjera
inversión directa de directa
esta participación
extranjera 2015,
es representa
inferior
de 2015,aello16,1% del presupuesto
ocurrido
representa en16,1%
el nacional
el año
delanteriortotal,enesta
presupuesto 1,3participación
puntos es
nacional
inferior aporcentuales,
lo ocurrido en elelaño anterior en
nivel másesbajo1,3 puntos porcentuales,
de losaúltimos el
nueveennivel
años.más bajo de los últimos nueve años.
total, esta participación inferior lo ocurrido el año anterior en 1,3 puntos
porcentuales, el nivel más bajo de los últimos nueve años.
29,6 30,5
28,3
29,6 27,1 30,5
28,3 24,4 27,1 22,5
24,4 21,7
22,5 21,7 17,4
16,1
17,4
16,1

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Fuente: Ministerio
Bancode Central
Economía
de yReserva
Finanzas
del- Perú
Banco Central de Reserva del Perú.
Fuente: Ministerio
Instituto de Economía
Nacional y Finanzase Informatica
de Estadistica
Banco Central de Reserva del Perú
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica

68
68
72
 En el año 2015, las Fortalecer
remesas los recibidas
medios depor los hogares yperuanos
implementación del
revitalizar la restoMundial
Alianza del mundo,
para el Desarrollo Sostenible
17.3.2 Volumen de las remesas (en dólares de los Estados Unidos)
ascendieron a 2 mil 725 millones de dólares, representando el 1,4% del producto bruto
interno, lo cual evidencia comounaproporción del PIB total,
ligera recuperación 2007 a- 2015
respecto la constante disminución
que venía ocurriendo desde el año 2007 y que llegó a su porcentaje más bajo del PBI en
el año 2014. 17.3.2 Perú: Volumen de las remesas (en dólares de los Estados Unidos)
 En el año 2015, las remesas comorecibidas porPIBlos
proporción del hogares
total, peruanos del resto del mundo,
2007 - 2015
ascendieron a 2 mil 725 millones de dólares, (Porcentaje) representando el 1,4% del producto bruto
interno, lo cual evidencia una ligera recuperación respecto a la constante disminución
que
En el año venía
2015,
2,1 ocurriendo
las 2,0 2,0 desde
remesas recibidas porellosaño 2007peruanos
hogares y que llegó a sudel
del resto porcentaje más bajoa del
mundo, ascendieron 2 milPBI
725en
millones
de dólares, representando
el año 2014. el 1,4% del producto
1,7 bruto interno, lo cual evidencia una ligera recuperación respecto a la
1,6
constante disminución que venía ocurriendo desde el año 20071,4 y que llegó1,3a su porcentaje más1,4bajo del PBI en el año
1,3
2014.

2,1 2,0 2,0


1,7
1,6
1,4 1,4
1,3 1,3
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas


Banco Central de Reserva del Perú
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio de Economía
de Economía y Finanzas
y Finanzas - Banco Central de Reserva del Perú.
Banco Central de Reserva del Perú
Meta 17.19: De aquí Instituto
a 2030, Nacional de Estadistica e Informatica
aprovechar las iniciativas existentes
para elaborar indicadores que
permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el Producto
Interno
Meta 17.19: Bruto,
De aquí y apoyar
a 2030, la creación
aprovechar estadística
las iniciativas en los
existentes parapaíses enindicadores
elaborar desarrollo.que permitan medir
los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el Producto Interno Bruto, y apoyar la
creación de capacidad
Meta 17.19: De aquíestadística en los paíseslas
a 2030, aprovechar eniniciativas
desarrollo. existentes para elaborar indicadores que
permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el Producto
17.19.1 Países que han realizado al menos un Censo de Población y Vivienda en los últimos 10 años
Interno Bruto, y apoyar la creación estadística en los países en desarrollo.
17.19.2.a Perú: Países que han realizado al menos un Censo de Población y Vivienda en los últimos 10 años

17.19.1
 El Censo ElPaíses
deCenso que de han
Población Población y es
realizado
y Vivienda Vivienda
aluna
menosesun
fuenteuna
Censo de Población y Vivienda en los últimos 10 años
fuente esencial de datos. El Perú ejecutó en
esencial de datos. El Perú ejecutó en el año
el año 2007 el XI Censo de Población y VI
2007 el XI Censo de Población y VI de Vivienda
de Vivienda y II de Comunidades Indígenas.
y II de Comunidades Indígenas. En setiembre
En setiembre del 2017 ejecutará el XII de
del 2017 ejecutará el XII de Población y VII
Población
 El Censo de yComunidades
VII Vivienda
Población y III de Comunidades.
y Vivienda es una fuente
Vivienda y III de Indígenas.
esencial de datos. El Perú ejecutó en el año
2007 el XI Censo de Población y VI de Vivienda
y II de Comunidades Indígenas. En setiembre
del 2017 ejecutará el XII de Población y VII
Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

69

69

73
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

74
Resumen de
Indicadores de
la Línea Base
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

1.1.1 Tasa de pobreza extrema % 9,5 7,6 6,3 6,0 4,7 4,3 4,1

1.2.1 Tasa de pobreza total % 33,5 30,8 27,8 25,8 23,9 22,7 21,8

Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las
1.2.2 %
definiciones nacionales

1.3.1 Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión % 24,9 25,8 26,4 28,0 27,9 29,4 28,3 29,1

1.4.1 Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos % 61,7 64,4 65,3 68,9 69,1 70,9 71,0 73,1

1.4.2 Proporción de productores agropecuarios con título de propiedad inscritos en Registros Públicos % 33,8

1.5.1 Número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas por cada evento Personas 942 450 834 671 898 112 866 010 724 373 309 629 1 427 621
1
1.5.2 Pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el Producto Interior Bruto (PIB) mundial Soles

1.5.3 Número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local N° de estratégias

(Porcentaje del total de gasto


1.a.1 Proporción de recursos asignados por el Gobierno General directamente a programas de reducción de la pobreza no financiero del Gobierno 10,0 9,3 8,7 8,5 9,4 10,4 9,5 8,3
General)

(Porcentaje del total de gasto


1.a.2 Proporción del gasto público total en servicios esenciales (educación, salud y protección social) no financiero del Gobierno 38,0 35,3 36,5 36,3 35,3 36,0 36,8 38,8
General)

1.b.1 Gasto público destinado a sectores en beneficio a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables % 1,5 1,6 1,3 2,6 2,9 3,4 3,1

Continúa...
Resumen de Indicadores de la Línea Base

77
78
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

2.1.1 Incidencia del déficit calórico % 29,1 27,3 27,7 27,4 26,5 26,7 23,9

Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimen-
2.1.2 %
taria

2.2.1 Tasa de desnutrición crónica % 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,4 13,1

2.2.2 Tasa de desnutrición aguda % 0,7 0,4 0,6 0,4 0,6 0,8 0,6

2.3.1 Volumen de producción por unidad de trabajo según el tamaño de la empresa agropecuaria/pastoral/silvícola Soles

2.3.2 Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala, desglosados por sexo y condición de indígena Soles

2.4.1 Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible % 18,4

Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura en instalaciones de conservación a medio y
2.5.1 %
largo plazo
2
2.5.2 Proporción de razas locales clasificadas según su situación de riesgo, ausencia de riesgo o nivel de riesgo de extinción desconocido %

2.a.1 Índice de orientación agrícola para los gastos públicos Coeficiente 0,46 0,46 0,38 0,47 0,48 0,46 0,51

2.a.2 Total de corrientes oficiales (asistencia oficial para el desarrollo más otras corrientes oficiales) destinado al sector de la agricultura) Soles

2.b.1 Estimación de la ayuda al productor Soles

2.b.2 Subsidios a la exportación de productos agropecuarios Millones de soles 150 138 118 125 155 246 192
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

2.c.1 Indicador de anomalías en los precios de los alimentos %

Continúa...
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

3.1.1 Tasa de mortalidad materna Por cada 100 000 nacidos vivos 103 93

3.1.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado % 82,5 83,8 85,0 86,7 89,1 90,0 91,6 92,4

3.2.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de edad Por cada 1 000 nacidos vivos 26 23 21 21 21 20 18

3.2.2 Tasa de mortalidad neonatal Por cada 1 000 nacidos vivos 11 9 8 10 11 10 10

3.3.1 Incidencia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) por cada 100 000 habitantes Por cada 100 000 habitantes 4 4 4 4 4 4 3

3.3.2 Incidencia de la tuberculosis por cada 100 000 habitantes Por cada 100 000 habitantes 82 79 90 83 79 76 73

3.3.3 Incidencia de la malaria por cada 100 000 habitantes Por cada 100 000 habitantes 126 100 77 105 160 212 199 180

3.3.4 Incidencia de la hepatitis B por cada 100.000 habitantes Por cada 100 000 habitantes 3 4 3 4 5 6 6 7

3.3.5 Número de personas que requieren intervenciones contra enfermedades tropicales desatendidas Personas
Porcentaje del total de
3.4.1 Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas 55,3 55,2 55,7 56,6 56,4 58,7 58,7
defunciones
3.4.2 Tasa de mortalidad por suicidio Tasa

Cobertura de las intervenciones de tratamiento (farmacológico, psicosocial y servicios de rehabilitación y postratamiento) por trastor-
3.5.1 %
nos de uso indebido de drogas

3.5.2 Proporción de personas de 15 y más años de edad con trastorno por consumo de alcohol en los últimos 12 meses % 5,4 4,6 4,6

3.6.1 Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito Por cada 100 000 habitantes 12,3 9,5 9,9 9,8 11,4

3.7.1 Proporción de mujeres en edad de procrear (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos modernos % 50,0 50,5 51,1 51,8 51,3 52,2 53,3 54,1
3 3.7.2 Tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad
Por cada 1 000 adolescentes
67 68 61 64 65 68 65 60
de 15 a 19 años de edad
Cobertura de servicios de salud esenciales (definida como la cobertura promedio de servicios esenciales basados en intervenciones
3.8.1 con trazadores que incluyen la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil, las enfermedades infecciosas, las enfermedades no Promedio
transmisibles y la capacidad de los servicios y el acceso a ellos, entre la población general y los más desfavorecidos)

3.8.2 Proporción de la población con seguro de salud % 60,5 63,5 64,5 61,9 65,5 69,0 73,0 75,8

3.9.1 Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente Tasa

Tasa de mortalidad atribuida al agua no apta para el consumo, el saneamiento en condiciones de riesgo y la falta de higiene (exposi-
3.9.2 Tasa
ción a servicios de Agua, Saneamiento e Higiene para Todos (WASH) no seguros)

3.9.3 Tasa de mortalidad atribuida a la intoxicación accidental Tasa

3.a.1 Proporción de personas de 15 y más años de edad que fuman diariamente % 2,0 1,6 1,6

3.b.1 Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos y vacunas esenciales a precios asequibles %

3.b.2 Total de la asistencia oficial para el desarrollo neta destinada a los sectores de la investigación médica y la salud básica %

3.c.1 Densidad y distribución de los trabajadores sanitarios %

3.d.1 Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud
Continúa...
Resumen de Indicadores de la Línea Base

79
80
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

4.1.1.a Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio de Comprensión de Lectura % 23,1 28,7 29,8 30,9 33,0 43,5 49,8

4.1.1.b Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en Razonamiento Matemático % 13,5 13,8 13,2 12,8 16,8 25,9 26,6

4.1.1.c Proporción de estudiantes de educación secundaria con nivel satisfactorio en Comprensión de Lectura % 14,7

4.1.1.d Proporción de estudiantes de educación secundaria con nivel satisfactorio en Razonamiento Matemático % 9,5

Proporción de niños menores de 5 años cuyo desarrollo se encuentra bien encauzado en cuanto a la salud, el aprendizaje y el
4.2.1 %
bienestar psicosocial, desglosado por sexo

4.2.2 Tasa de asistencia a educación inicial % 66,3 68,0 69,7 70,8 74,6 77,2 78,8 79,2

4.3.1.a Tasa de asistencia a educación superior universitaria de la población de 17 a 24 años de edad % 14,9 15,6 16,3 17,2 17,9 18,1 18,1 19,4

4.3.1.b Tasa de asistencia a educación superior no universitaria de la población de 17 a 24 años de edad % 8,1 8,2 8,1 7,9 8,6 8,9 8,9 9,0

4.4.1 Proporción de jóvenes y adultos que usan Internet % 37,5 38,3 39,5 42,3 43,6 45,2 46,1 51,8

4.5.1.a Índice de paridad en la matrícula a educación inicial de la población 3 a 5 años de edad Índice 0,982 0,993 0,967 1,005 0,995 1,044 1,023 1,008

4.5.1.b Índice de paridad en la matrícula a educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad Índice 0,988 1,001 0,997 1,001 1,010 0,991 0,996 1,006

4.5.1.c Índice de paridad en la matrícula a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad Índice 0,995 1,013 1,024 0,994 1,019 1,016 1,003 0,987
4
4.6.1 Tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad (Con cartilla de lectura) % 91,4 91,8 92,1 93,3 93,3 93,1 93,6 93,5

Grado en que i) la educación cívica mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible, incluida la igualdad entre los géneros y
4.7.1 los derechos humanos, se incorporan en todos los niveles en: a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la %
formación del profesorado y d) la evaluación de los estudiantes

4.a.1.a Proporción de escuelas con acceso a electricidad % 70,9 75,3 76,4 76,3

4.a.1.b Porcentaje de escuelas con acceso a abastecimiento de agua mediante red pública dentro del local escolar % 50,5 46,5 50,2 50,7 57,1 56,5

4.a.1.c Porcentaje de escuelas con acceso a inodoro conectado a red pública % 30,7 31,3 29,5 34,7 37,7 31,0

4.a.1.d Porcentaje de escuelas cuyos servicios higiénicos cuentan con lavaderos o lavatorios % 94,2 89,2 92,1 74,6 89,4 89,2 88,1
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

4.b.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas por sector y por tipo de estudio Soles

4.c.1.a Porcentaje de instituciones educativas públicas de inicial donde todos sus docentes han recibido acompañamiento pedagógico % 21,0 18,5 12,1 11,3 17,3 -

4.c.1.b Porcentaje de instituciones educativas públicas de primaria donde todos sus docentes han recibido acompañamiento pedagógico % 23,3 23,8 14,9 19,3 28,1 35,1

Continúa...
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR
Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por motivos Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017- Decreto Supremo Nº 004-2012 MIMP
5.1.1 - Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021-Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP.
de sexo
Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido en los 12 meses anteriores a la encuesta violencia física y/o sexual
5.2.1 % 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8
infligida por un compañero íntimo
Mujeres actualmente unidas de 18 años y más de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual, por parte de otra persona
5.2.2.a % 11,9 10,3
que no es su actual esposo/compañero
Mujeres anteriormente unidas de 18 años y más de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual, por parte de otra
5.2.2.b % 12,6 15,0
persona que no es su último esposo/compañero
5.2.2.c Mujeres solteras de 18 años y más de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual, por parte de alguna persona % 15,4 13,8

5.3.1.a Proporción de mujeres entre 20 y 24 años de edad que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 años % 3,4 3,0 2,6 2,5 2,9 2,6 3,0 2,7

5.3.1.b Proporción de mujeres entre 20 y 24 años de edad que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años % 19,0 20,1 18,8 19,1 20,4 18,6 21,5 19,5

5.3.2 Proporción de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que han sufrido mutilación/ablación genital, desglosada por edad %

5.4.1 Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados %

Proveer alojamiento % 20,9

Proveer comidas y refrigerios % 36,6

Proveer vestimenta y cuidados de prendas % 13,4

Proveer gestión y administración del hogar % 6,0

Proveer cuidados de niños y adultos % 17,9


5 Proveer trabajo voluntario % 5,1

5.5.1.a Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales % 29,2 21,5 26,9

5.5.1.b Proporción de alcaldías dirigidas por mujeres % 2,7 3,8 2,8

5.5.1.c Proporción de regidoras mujeres elegidas % 27,3 27,3 42,8

5.5.2 Proporción de mujeres en cargos directivos % 30,9 26,4 36,1 33,0


Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que toman sus propias decisiones informadas con respecto a las relaciones sexuales,
5.6.1 %
el uso de anticonceptivos y la atención de la salud reproductiva
Número de países con leyes y reglamentos que garantizan a las mujeres de 15 a 49 años de edad el acceso a servicios de salud
5.6.2 Número
sexual y reproductiva y a información y educación en la materia
5.a.1 Proporción de mujeres entre los propietarios de tierras agrícolas, o titulares de derechos sobre tierras agrícolas % 32,1
Proporción de países en que el ordenamiento jurídico (incluido el derecho consuetudinario) garantiza la igualdad de derechos de la
5.a.2 %
mujer a la propiedad y/o el control de la tierra
5.b.1 Proporción de población que reside en hogares con al menos un miembro con celular % 84,0 86,1 88,9 90,8 92,6
Proporción de países que cuentan con sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y
5.c.1 %
asignar fondos públicos para ese fin
Continúa...
Resumen de Indicadores de la Línea Base

81
82
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

6.1.1 Proporción de población que dispone de agua potable con adecuado suministro de cloro (>=0.5 mg/Lt.) % 74,1 76,2 76,8 82,3 83,1 85,7 85,8 88,0

6.2.1 Proporción de hogares que realizan prácticas adecuadas en el lavado de manos % 74,8 77,3 77,4 77,8 78,2 78,4 78,3 79,1

6.3.1 Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura % 15,8

6.3.2 Proporción de masas de agua de buena calidad %

6.4.1 Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo Dólar por metro cúbico 4,411

6.4.2 Nivel de estrés hídrico: Extracción de agua dulce en un porcentaje de los recursos de agua dulce disponibles % 2,89

6.5.1 Grado de aplicación de la ordenación integrada de los recursos hídricos (0-100) Promedio 29
6
6.5.2 Proporción del área de la cuencas transfronterizas sujetas a un acuerdo operativo de cooperación del agua % 14,1

6.6.1 Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo %

Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordina-
6.a.1 Soles
dos del gobierno

Proporción de dependencias administrativas locales con políticas y procedimientos operacionales establecidos para la participación de
6.b.1 %
las comunidades locales en la ordenación del agua y el saneamiento

7.1.1 Proporción de la población con acceso a la electricidad % 86,3 87,9 89,5 91,2 92,3 93,2 94,2 94,5

7.1.2 Proporción de la población cuya fuente primaria de energía para cocinar consiste en combustibles y tecnología limpios % 65,4 68,0 69,6 71,9 73,8 77,7 81,1 82,8

7.2.1 Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía % 0,03 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

7.3.1 Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB  Terajoule/soles 35,8 32,3 30,1 28,4 25,5 24,8
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

7 7.a.1
Suma en dólares de los Estados Unidos movilizada por año a partir de 2020 como parte del compromiso de los 100.000 millones de
Dólares
dólares

Inversiones en eficiencia energética como porcentaje del PIB y del monto de la inversión extranjera directa en transferencias financie-
7.b.1 %
ras destinadas a infraestructuras y tecnología con el fin de prestar servicios para el desarrollo sostenible

Continúa...
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

8.1.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita % 0,0 7,1 5,1 4,9 4,8 1,3 2,1

8.2.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada % -0,9 5,9 4,8 4,5 4,9 1,6 2,5

8.3.1 Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, desglosada por sexo % 69,5 69,8 67,2 66,7 66,0 64,8 65,0

8.4.1 Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB Soles

8.4.2 Consumo material interior en términos absolutos, consumo material interior per cápita y consumo material interior por PIB Soles

8.5.1 Ingreso medio por hora de la población empleada Soles 4,7 4,8 5,3 5,7 6,0 6,3 6,6 6,9

8.5.2 Tasa de desempleo en el área urbana % 5,9 5,3 5,1 4,7 4,8 4,5 4,4 5,2

8.6.1 Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no estudian, no tienen empleo ni reciben capacitación % 16,6 15,9 16,0 15,3 15,9 16,3 17,3 16,8

8.7.1 Proporción de población entre 5 y 17 años de edad que realizan trabajo infantil % 31,7 31,3 29,7 26,4 26,7

8 8.8.1 Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, desglosadas por sexo y situación migratoria Tasa

Aumento del cumplimiento nacional de derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) sobre la base de fuentes
8.8.2 %
textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional, desglosado por sexo y condición de migrante

8.9.1 Proporción directa del turismo en el PIB como proporción del PIB total y en la tasa de crecimiento % 3,6 3,6 3,7 3,8 3,9

Número de empleos en el sector turístico como proporción del número total de puestos de trabajo y la tasa de crecimiento del empleo,
8.9.2 Empleo 1 188 356 1 205 182 1 215 561 1 225 304 1 256 527
desglosado por sexo

Oficinas por cada 100 000


8.10.1 Número de sucursales de bancos comerciales y cajeros automáticos por cada 100.000 adultos 22 22
Adultos

Proporción de adultos (de 15 años o más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor móvil de
8.10.2 % 27,5 14,8 16,8 17,6 19,5 20,4 20,3
servicios monetarios

8.a.1 Ayuda para los compromisos y desembolsos comerciales Soles

Gasto total de fondos públicos en programas de protección social y de empleo como proporción de los presupuestos nacionales y del
8.b.1 % 0,9 0,8 0,7 0,8 0,9 1,1 1,0
PIB

Continúa...
Resumen de Indicadores de la Línea Base

83
84
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

9.1.1 Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año %

9.1.2 Volumen de transporte de pasajeros y carga, por medio de transporte Miles de pasajeros 69 958 70 381 70 831 72 546 75 631 79 064 83 142

9.2.1 Valor agregado por manufactura como proporción del PIB (precio corrientes) % 15,3 15,6 15,1 15,2 14,8 13,9 13,1

9.2.2 Empleo en la manufactura como proporción del empleo total % 10,6 10,5 10,1 10,5 10,1 9,5 9,4 9,5

9.3.1 Proporción correspondiente a las industrias a pequeña escala del valor añadido total del sector % 34,2 32,8 31,4 32,1 31,6 31,9 33,6

9.3.2 Proporción de las industrias a pequeña escala que han obtenido un préstamo o una línea de crédito % 17,9 18,0 16,9 15,1 15,5 15,9 15,2 15,0

9 9.4.1 Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido Microgramo por metro cúbico

9.5.1 Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB % 0,08 0,08

9.5.2 Investigadores (valor equivalente a tiempo completo) por millón de habitantes Por cada 1 000 000 habitantes 204

9.a.1 Total de apoyo internacional oficial (asistencia oficial para el desarrollo más otras corrientes oficiales) a la infraestructura Soles

9.b.1 Proporción del valor agregado por la industria de tecnología mediana y alta del valor añadido total % 65,8 67,2 68,6 67,9 68,4 68,1 66,4

9.c.1 Proporción de la población abarcada por una red móvil, desglosada por tecnología %

10.1.1.a Tasa de crecimiento de gasto per cápita entre el 40% más pobre de la población Variación porcentual 4,0 7,0 6,3 4,1 4,5 1,7 1,4

10.1.1.b Tasa de crecimiento de gasto per cápita de la población Variación porcentual 3,8 3,2 3,0 4,0 1,9 0,4 0,6

10.1.1.c Tasa de crecimiento del ingreso per cápita entre el 40% más pobre de la población Variación porcentual 8,0 10,3 4,3 6,0 3,2 2,8 2,1

10.1.1.d Tasa de crecimiento de ingreso per cápita de la población Variación porcentual 5,4 3,7 2,6 5,5 0,8 1,0 0,3

10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos % 27,1 26,8 25,9 26,2 26,8 26,3 25,4 26,2
Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente víctima de discriminación o acoso en los 12 meses anteriores
10.3.1 %
por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos
10.4.1 Proporción laboral del PIB, que comprende los salarios y las transferencias de protección social %

10 10.5.1 Patrimonio Efectivo (% de los activos y contingentes ponderados por riesgo % 16,4 16,4

10.6.1 Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desarrollo en las organizaciones internacionales %

10.7.1 Costo de la contratación por cuenta del empleado como proporción de los ingresos anuales percibidos en el país de destino %
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

10.7.2 Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas Número
Proporción de líneas arancelarias que se aplican a las importaciones de los países menos adelantados y los países en desarrollo con
10.a.1 % 70,3
arancel cero
Corriente total de recursos para el desarrollo, por país receptor y país donante y el tipo de corriente (por ejemplo, asistencia oficial
10.b.1 Soles
para el desarrollo, inversión extranjera directa y otras corrientes)
10.c.1 Costo de las remesas como proporción del monto remitido %
Continúa...
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

11.1.1 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas % 48,9 47,7 48,3 46,1 47,1 47,1 46,6 45,9

Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público, desglosada por sexo, edad y personas con discapaci-
11.2.1 %
dad

11.3.1 Cociente entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población Cociente

Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas que
11.3.2 %
opera regular y democráticamente

Total de gasto (público y privado) per cápita en la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural,
desglosado por tipo de patrimonio (cultural, natural, mixto y reconocido por el Centro del Patrimonio Mundial), nivel de gobierno (nacio-
11.4.1 Soles
nal, regional, local y municipal), tipo de gastos (gastos de funcionamiento e inversiones) y tipo de financiación privada (donaciones en
especie, sector privado sin fines de lucro y patrocinio)

11.5.1 Número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas por cada evento Personas 942 450 834 671 898 112 866 010 724 373 309 629 1 427 621

Pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el PIB mundial, incluidos los daños ocasionados por
11.5.2 %
los desastres en infraestructuras esenciales y las perturbaciones para servicios básicos

Proporción de residuos sólidos urbanos recolectados regularmente y con descarga final adecuada del total de residuos sólidos
11.6.1 Toneladas 2636257 2664798 2503586 2649634 2759701 2828128 2924781
urbanos generados, desglosada por ciudad

11 11.6.2 Niveles medios anuales de partículas finas (PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados según la población)

11.6.2.a Promedio Mensual de Partículas Inferiores a 2,5 Micras (PM2,5), en el aire del Cercado de Lima Microgramo por metro cúbico 61,69 42,74 32,63 24,99

11.6.2.b Promedio Mensual de Partículas Inferiores a 10 Micras (PM10), en el aire del Cercado de Lima Microgramo por metro cúbico 110,07 69,20 63,62 42,12 50,22

Proporción media de la superficie edificada de las ciudades correspondiente a espacios abiertos para el uso público de todos, desglo-
11.7.1 %
sada por sexo, edad y personas con discapacidad

Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido en los 12 meses anteriores a la encuesta violencia física y/o sexual
11.7.2 % 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8
infligida por un compañero íntimo

Proporción de población residente en ciudades que aplican planes de desarrollo urbano y regional que integran las proyecciones
11.a.1 %
demográficas y las necesidades de recursos, desglosada por tamaño de ciudad

Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel local en consonancia
11.b.1 %
con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

11.b.2 Número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local %

Proporción del apoyo financiero a los países menos adelantados que se asigna a la construcción y el reacondicionamiento con
11.c.1 %
materiales locales de edificios sostenibles, resilientes y eficientes en el uso de recursos

Continúa...
Resumen de Indicadores de la Línea Base

85
86
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR
Número de países con planes de acción nacionales de consumo y producción sostenibles incorporados como prioridad o meta en las
12.1.1 %
políticas nacionales
12.2.1 Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB Soles

12.2.2 Consumo material interior en términos absolutos, consumo material interior per cápita y consumo material interior por PIB Soles

12.3.1 Índice de la pérdida mundial de alimentos Índice


Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales relacionados con los desechos peligrosos y otros
12.4.1 Número
productos químicos, que cumplen sus compromisos y obligaciones de transmitir información como lo exige cada acuerdo pertinente
12.4.2 Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosados por tipo de tratamiento %

12.5.1 Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado Tasa

12.6.1 Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad Empresas

12.7.1 Número de países que aplican políticas de adquisiciones públicas y planes de acción sostenibles %
12
Grado en que i) la educación cívica mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible (incluida la educación sobre el cambio
12.8.1 climático) se incorporan en: a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la formación del profesorado y d) la %
evaluación de los estudiantes
Cantidad de apoyo en materia de investigación y desarrollo prestado a los países en desarrollo para el consumo y la producción
12.a.1 %
sostenibles y las tecnologías ecológicamente racionales
Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y de planes de acción implantados que incluyen instrumentos de seguimiento
12.b.1 Número
y evaluación acordados
Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB (producción y consumo) y como proporción del total de los
12.c.1 % 0,1 0,3 0,5 0,0 0,0 0,0 0,1
gastos nacionales en combustibles fósiles
13.1.1 Número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local Número

13.1.2 Número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas por cada evento Personas 942 450 834 671 898 112 866 010 724 373 309 629 1 427 621
Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política, estrategia o plan integrados que
aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, y promueven la resiliencia al clima y un desarrollo
13.2.1 con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos (como un plan Número
nacional de adaptación, una contribución determinada a nivel nacional, una comunicación nacional, un informe bienal de actualización
o similar)
Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política, estrategia o plan integrados que
aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, y promueven la resiliencia al clima y un desarrollo
13.3.1 con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos (como un plan Número
nacional de adaptación, una contribución determinada a nivel nacional, una comunicación nacional, un informe bienal de actualización
o similar)
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

13 Número de países que han comunicado una mayor creación de capacidad institucional, sistémica e individual para aplicar la adapta-
13.3.2 Número
ción, la mitigación y la transferencia de tecnología, y las medidas de desarrollo
Suma en dólares de los Estados Unidos movilizada por año a partir de 2020 como parte del compromiso de los 100.000 millones de
13.a.1 Dólares
dólares
Número de países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo que están recibiendo apoyo especializado, y
cantidad de apoyo, en particular financiero, tecnológico y de creación de capacidad, para los mecanismos encaminados a aumentar la
13.b.1 Número
capacidad de planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático, incluidos los centrados en las mujeres, los jóvenes y
las comunidades locales y marginadas
Continúa...
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

14.1.1 Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes Índice

14.2.1 Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas %

Mínimo 7,5 7,4 7,4 7,4 7,3 7,6 7,6


14.3.1 Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas pH
Máximo 7,9 7,9 7,9 7,9 7,5 8,2 8,3

14.4.1 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de niveles biológicamente sostenibles %

14.5.1 Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas %
Progresos realizados por los países en el grado de aplicación de instrumentos internacionales cuyo objetivo es combatir la pesca
14.6.1 %
ilegal, no declarada y no reglamentada
Pesca sostenible como porcentaje del PIB en los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y todos
14 14.7.1
los países
% 0,47 0,41 0,65 0,29 0,43 0,25 0,31

14.a.1 Proporción del presupuesto total de investigación asignada a la investigación en el campo de la tecnología marina %
Progresos realizados por los países en el grado de aplicación de un marco jurídico, reglamentario, normativo o institucional que
14.b.1 %
reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala
Número de países que, mediante marcos jurídicos, normativos e institucionales, avanzan en la ratificación, la aceptación y la
14.c.1 implementación de instrumentos relacionados con los océanos que aplican el derecho internacional reflejado en la Convención de las Número
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos
15.1.1 Superficie forestal como proporción de la superficie total % 54,3 54,0 53,8
Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y del agua dulce que forman parte de zonas protegidas,
15.1.2 %
desglosada por tipo de ecosistema
15.2.1 Progresos en la gestión forestal sostenible %

15.3.1 Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total %

15.4.1 Cobertura por zonas protegidas de lugares importantes para la diversidad biológica de las montañas %

15.4.2 Índice de cobertura verde de las montañas Índice

15.5.1 Índice de la Lista Roja Índice


Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y normativos para una distribución justa y equitativa de los
15.6.1 Número
beneficios
15.7.1 Proporción de vida silvestre comercializada que ha sido objeto de caza furtiva o de tráfico ilícito %
15 Proporción de países que han aprobado legislación nacional pertinente y han destinado recursos suficientes para la prevención o el
15.8.1 %
control de especies exóticas invasoras
Avances en el logro de las metas nacionales establecidas de conformidad con la segunda Meta de Aichi para la Diversidad Biológica
15.9.1 %
del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020
La asistencia oficial para el desarrollo y el gasto público en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y los
15.a.1 %
ecosistemas
La asistencia oficial para el desarrollo y el gasto público en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y los
15.b.1 %
ecosistemas
15.c.1 Proporción de vida silvestre comercializada que ha sido objeto de caza furtiva o de tráfico ilícito %
Continúa...
Resumen de Indicadores de la Línea Base

87
88
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

16.1.1 Tasa de homicidios dolosos por cada 100 000 habitantes Por cada 100 000 habitantes 5,4 6,5 6,6 6,7 7,2

16.1.2 Muertes causadas por conflictos por cada 100 000 habitantes, desglosadas por sexo, edad y causa Por cada 100 000 habitantes

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido en los 12 meses anteriores a la encuesta violencia física y/o sexual
16.1.3 % 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8
infligida por un compañero íntimo

16.1.4 Proporción de la población que no tiene miedo de caminar sola cerca de donde vive %

Porcentaje de niñas y niños de 9 a 11 años que han sufrido violencia física o agresión psicológica en los últimos 12 meses por parte
16.2.1.a % 49,8 41,5
de las personas con las que vive

Porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años que han sufrido violencia física o agresión psicológica en los últimos 12 meses por parte
16.2.1.b % 44,6 38,9
de las personas con las que vive

Tasa de trata de personas registradas en el Sistema de Registro Estadístico de Denuncias de Trata de Personas por cada 100 000
16.2.2 Por cada 100 000 habitantes 0,8 1,0 3,2 2,0 2,9 3,6 7,7 5,1
habitantes

16.2.3 Proporción de mujeres de 18 a más años de edad que han sufrido violencia sexual

16 Mujeres actualmente unidas que han sufrido violencia sexual por parte de su esposo o compañero % 17,3 15,1

Mujeres actualmente unidas que han sufrido violencia sexual por parte de otra persona que no es su esposo o compañero % 11,9 10,3

Mujeres anteriormente unidas que han sufrido violencia sexual por parte de su esposo o compañero % 33,2 33,3

Mujeres anteriormente unidas que han sufrido violencia sexual por parte de otra persona que no es su esposo o compañero % 12,6 15

Mujeres solteras que han sufrido violencia sexual por parte de alguna persona % 15,4 15,1

16.3.1 Proporción de población del área urbana víctima de algún hecho delictivo y que realizó la denuncia % 15,6 13,6 13,0 13,4 13,8 14,0
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

16.3.2 Detenidos que no han sido sentenciados como proporción de la población carcelaria total % 58,5 54,2 51,6 51,1 47,6

16.4.1 Valor total de las corrientes financieras ilícitas de entrada y salida (en dólares corrientes de los Estados Unidos) Dólares

Proporción de armas pequeñas y armas ligeras incautadas que se registran y localizan, de conformidad con las normas internaciona-
16.4.2 %
les y los instrumentos jurídicos

Continúa...
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

Proporción de las personas que han tenido por lo menos un contacto con un funcionario público y que pagaron un soborno a un
16.5.1 %
funcionario público, o tuvieron la experiencia de que un funcionario público les pidiera que lo pagaran, durante los 12 meses anteriores
Proporción de negocios que han tenido por lo menos un contacto con un funcionario público y que pagaron un soborno a un funciona-
16.5.2 %
rio público, o tuvieron la experiencia de que un funcionario público les pidiera que lo pagaran, durante los 12 meses anteriores
Gastos primarios del gobierno como proporción del presupuesto aprobado original, desglosados por sector (o por códigos presupues-
16.6.1 % 12,8 11,3 7,7 8,5 7,4 9,2 4,2
tarios o elementos similares)

16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos %

La Municipalidad Provincial % 20,9 18,9

Policía Nacional del Perú % 19,3 18,0

Gobierno Regional % 15,3 13,5

Poder Judicial % 14,3 13,9

Congreso de la República % 9,7 9,2

La Procuraduría Anticorrupción % 13,4 12,8

Ministerio Público - Fiscalía de la Nación % 15,3 15,4

16 Contraloría General de la República % 15,4 14,1

Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria % 23,4 22,1

Proporciones de posiciones (por sexo, edad, personas con discapacidad y grupos de población) en las instituciones públicas (asam-
16.7.1 %
bleas legislativas nacionales y locales, administración pública y poder judicial), en comparación con las distribuciones nacionales
Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y participativa, desglosada por sexo, edad,
16.7.2 %
discapacidad y grupo de población

16.8.1 Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desarrollo en las organizaciones internacionales %

16.9.1 Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha registrado ante una autoridad civil % 89,0 94,8 96,5 97,5 97,5 97,6

Número de casos verificados de homicidio, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, miembros
16.10.1 Número
asociados de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos, en los 12 meses anteriores
Número de países que adoptan y aplican las garantías constitucionales, reglamentarias y/o normativas para el acceso público a la
16.10.2 Número
información
Existencia de instituciones nacionales independientes de derechos humanos, en cumplimiento de lo dispuesto por los Principios de
16.a.1 Número
París
Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente víctima de discriminación o acoso en los 12 meses anteriores
16.b.1 %
por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos
Continúa...
Resumen de Indicadores de la Línea Base

89
90
PERÚ: RESUMEN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
2009-2016
Conclusión.
CODIGO
OBJETIVO INDICA- DESCRIPCION INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
DOR

17.1.1 Total de los ingresos del gobierno como proporción del PIB % 19,8 20,9 21,6 22,3 22,2 22,4 20,3
17.1.2 Proporción del presupuesto nacional financiado por impuestos internos % 52,9 60,4 64,9 64,8 56,8 52,6
Asistencia oficial para el desarrollo neta, total y para los países menos adelantados, como proporción del ingreso nacional bruto (INB)
17.2.1 %
de los donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
17.3.1 Inversión extranjera directa, asistencia oficial para el desarrollo y cooperación Sur-Sur como proporción del presupuesto nacional total % 24,4 27,1 22,5 30,5 21,7 17,4 16,1
17.3.2 Volumen de las remesas (en dólares de los Estados Unidos) como proporción del PIB total % 2,0 1,7 1,6 1,4 1,3 1,3 1,4
17.4.1 Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios % 8,3 7,1 5,6 6,2 6,2 7,3 7,9
17.5.1 Número de países que adoptan y aplican regímenes de promoción de las inversiones para los países menos adelantados Número
Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y tecnología celebrados entre países, desglosado por tipo de
17.6.1 Número
cooperación
17.6.2 Suscripciones a Internet de banda ancha fija por cada 100 habitantes, desglosadas por velocidad Por cada 100 000 habitantes
Monto total de fondos aprobados con destino a los países en desarrollo para promover el desarrollo, la transferencia y la difusión de
17.7.1 %
tecnologías ecológicamente racionales
17.8.1 Proporción de la población de 6 y más años de edad que usan Internet % 33,9 34,8 36,0 38,2 39,2 40,2 40,9 45,5
Valor en dólares de la asistencia financiera y técnica (incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular) prometida a los
17.9.1 Dólares
países en desarrollo
17.10.1 Promedio arancelario ponderado en todo el mundo %
17.11.1 Participación de los países en desarrollo y los países menos adelantados en las exportaciones mundiales %
Promedio de los aranceles que enfrentan los países en desarrollo, los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares
17 17.12.1
en desarrollo
%

17.13.1 Tablero Macroeconómico Número


17.14.1 Número de países que cuentan con mecanismos para mejorar la coherencia de las políticas de desarrollo sostenible Número
Grado de utilización de los marcos de resultados y de las herramientas de planificación de los propios países por los proveedores de
17.15.1 %
cooperación para el desarrollo
Número de países que informan de los progresos en marcos de seguimiento de la eficacia de las actividades de desarrollo de múlti-
17.16.1 %
ples interesados que favorecen el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
17.17.1 Suma en dólares de los Estados Unidos comprometida para asociaciones público-privadas y asociaciones con la sociedad civil Dólares
Proporción de indicadores de desarrollo sostenible producidos a nivel nacional, con pleno desglose cuando sea pertinente a la meta,
17.18.1 %
de conformidad con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Número de países que cuentan con legislación nacional sobre las estadísticas acorde con los Principios Fundamentales de las Decreto Ley 21372 - 30 de Diciembre 1975
17.18.2 -
Estadísticas Oficiales Decreto Legislativo 604 - 30 de Abril de 1990
Número de países que cuentan con un plan nacional de estadística plenamente financiado y en proceso de aplicación, desglosado por
17.18.3 Número
fuente de financiación
17.19.1 Valor en dólares de todos los recursos proporcionados para fortalecer la capacidad estadística de los países en desarrollo Dólares
17.19.2 Han realizado al menos un censo de población y vivienda en los últimos diez años - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Resumen de
Indicadores según
disponibilidad de
Información
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

1.1 De aquí a 2030, erradicar para todas las personas


1.1.1 Proporción de la población que vive por debajo del
y en todo el mundo la pobreza extrema (actualmente se
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo umbral internacional de la pobreza, desglosada por sexo,
1 1.1.1 considera que sufren pobreza extrema las personas que 1
el mundo edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o
viven con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos
rural)
al día)

1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la propor-


1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo ción de hombres, mujeres y niños de todas las edades
2 1.2.1 umbral nacional de la pobreza, desglosada por sexo y 1
el mundo que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con
edad
arreglo a las definiciones nacionales

1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la propor-


1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo ción de hombres, mujeres y niños de todas las edades
3 1.2.2 las edades que viven en la pobreza en todas sus dimen- 2
el mundo que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con
siones, con arreglo a las definiciones nacionales
arreglo a las definiciones nacionales

1.3.1 Proporción de la población cubierta por niveles


1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas mínimos o sistemas de protección social, desglosada por
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo apropiados de protección social para todos, incluidos sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los
4 1.3.1 1
el mundo niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres em-
cobertura de las personas pobres y vulnerables barazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes
de trabajo y los pobres y los grupos vulnerables

1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y


mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan
los mismos derechos a los recursos económicos y acceso
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo 1.4.1 Proporción de la población que vive en hogares con
5 1.4.1 a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tie- 1
el mundo acceso a servicios básicos
rra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las
nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros,
incluida la microfinanciación.

1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y


mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan 1.4.2 Proporción del total de la población adulta, por sexo
los mismos derechos a los recursos económicos y acceso y por tipo de tenencia, con derechos seguros de tenencia
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo
6 1.4.2 a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tie- de la tierra, que posee documentación reconocida 1
el mundo
rra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las legalmente al respecto y que percibe esos derechos como
nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, seguros
incluida la microfinanciación.

1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres


y las personas que se encuentran en situaciones de
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad 1.5.1 Número de personas fallecidas, desaparecidas y
7 1.5.1 1
el mundo a los fenómenos extremos relacionados con el clima y afectados por cada evento.
otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y
ambientales
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

93
94
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres


y las personas que se encuentran en situaciones de
1.5.2 Pérdidas económicas causadas directamente por
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad
8 1.5.2 los desastres en relación con el Producto Interior Bruto 3
el mundo a los fenómenos extremos relacionados con el clima y
(PIB) mundiala
otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y
ambientales

1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres


y las personas que se encuentran en situaciones de
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad 1.5.3 Número de países que cuentan con estrategias de
9 1.5.3 2
el mundo a los fenómenos extremos relacionados con el clima y reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y locala
otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y
ambientales

1.a Garantizar una movilización significativa de recursos


procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la
mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo 1.a.1 Proporción de recursos asignados por el gobierno
10 1.a.1 proporcionar medios suficientes y previsibles a los países 1
el mundo directamente a programas de reducción de la pobreza
en desarrollo, en particular los países menos adelantados,
para que implementen programas y políticas encamina-
dos a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones

1.a Garantizar una movilización significativa de recursos


procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la
mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo 1.a.2 Proporción del gasto público total en servicios
11 1.a.2 proporcionar medios suficientes y previsibles a los países 1
el mundo esenciales (educación, salud y protección social)
en desarrollo, en particular los países menos adelantados,
para que implementen programas y políticas encamina-
dos a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones

1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacio-


nal, regional e internacional, sobre la base de estrategias
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo 1.b.1 Gasto público destinado a sectores en beneficio a
12 1.b.1 de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta 1
el mundo las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables
las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión
acelerada en medidas para erradicar la pobreza

2.1 De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el


2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria acceso de todas las personas, en particular los pobres y
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

13 2.1.1 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos 2.1.1 Prevalencia de la subalimentación 1
sostenible los niños menores de 1 año, a una alimentación sana,
nutritiva y suficiente durante todo el año
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

2.1 De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el


2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria acceso de todas las personas, en particular los pobres y 2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada
14 2.1.2 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos o grave en la población, según la Escala de Experiencia 2
sostenible los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, de Inseguridad Alimentaria
nutritiva y suficiente durante todo el año

2.2 De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de


malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las 2.2.1 Prevalencia del retraso en el crecimiento (estatura
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria metas convenidas internacionalmente sobre el retraso para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de
15 2.2.1 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura del crecimiento y la emaciación de los niños menores los patrones de crecimiento infantil de la Organización 1
sostenible de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de
adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las 5 años
personas de edad

2.2 De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de


malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las 2.2.2 Prevalencia de la malnutrición (peso para la
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria metas convenidas internacionalmente sobre el retraso estatura, desviación típica > +2 o < -2 de la mediana de
16 2.2.2 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura del crecimiento y la emaciación de los niños menores los patrones de crecimiento infantil de la OMS) entre los 1
sostenible de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las niños menores de 5 años, desglosada por tipo (emacia-
adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las ción y peso excesivo)
personas de edad

2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y


los ingresos de los productores de alimentos en pequeña
escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas,
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria los agricultores familiares, los ganaderos y los pesca-
2.3.1 Volumen de producción por unidad de trabajo según
17 2.3.1 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura dores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y 2
el tamaño de la empresa agropecuaria/pastoral/silvícola
sostenible equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de
producción y a los conocimientos, los servicios financie-
ros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y
obtener empleos no agrícolas

2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y


los ingresos de los productores de alimentos en pequeña
escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas,
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria los agricultores familiares, los ganaderos y los pesca- 2.3.2 Ingresos medios de los productores de alimentos
18 2.3.2 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura dores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y en pequeña escala, desglosados por sexo y condición de 2
sostenible equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de indígena
producción y a los conocimientos, los servicios financie-
ros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y
obtener empleos no agrícolas
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

95
96
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

2.4 De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los


sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas
agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria
producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosis- 2.4.1 Proporción de la superficie agrícola en que se
19 2.4.1 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura 1
temas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio practica una agricultura productiva y sostenible
sostenible
climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las
sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren
progresivamente la calidad de la tierra y el suelo

2.5 De aquí a 2020, mantener la diversidad genética


de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de
granja y domesticados y sus correspondientes especies
silvestres, entre otras cosas mediante una buena gestión
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria 2.5.1 Número de recursos genéticos vegetales y animales
y diversificación de los bancos de semillas y plantas a
20 2.5.1 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura para la alimentación y la agricultura en instalaciones de 3
nivel nacional, regional e internacional, y promover el
sostenible conservación a medio y largo plazo
acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales
conexos y su distribución justa y equitativa, según lo
convenido internacionalmente

2.5 De aquí a 2020, mantener la diversidad genética


de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de
granja y domesticados y sus correspondientes especies
silvestres, entre otras cosas mediante una buena gestión
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria 2.5.2 Proporción de razas locales clasificadas según su
y diversificación de los bancos de semillas y plantas a
21 2.5.2 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura situación de riesgo, ausencia de riesgo o nivel de riesgo 3
nivel nacional, regional e internacional, y promover el
sostenible de extinción desconocido
acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales
conexos y su distribución justa y equitativa, según lo
convenido internacionalmente

2.a Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación


internacional, las inversiones en infraestructura rural,
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria investigación y servicios de extensión agrícola, desarrollo
2.a.1 Índice de orientación agrícola para los gastos
22 2.a.1 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura tecnológico y bancos de genes de plantas y ganado a fin 1
públicos
sostenible de mejorar la capacidad de producción agropecuaria en
los países en desarrollo, particularmente en los países
menos adelantados
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

2.a Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación


internacional, las inversiones en infraestructura rural,
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria investigación y servicios de extensión agrícola, desarrollo 2.a.2 Total de corrientes oficiales (asistencia oficial para
23 2.a.2 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura tecnológico y bancos de genes de plantas y ganado a fin el desarrollo más otras corrientes oficiales) destinado al 2
sostenible de mejorar la capacidad de producción agropecuaria en sector de la agricultura
los países en desarrollo, particularmente en los países
menos adelantados

2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones


comerciales en los mercados agropecuarios mundiales,
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria incluso mediante la eliminación paralela de todas las for-
24 2.b.1 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura mas de subvención a las exportaciones agrícolas y todas 2.b.1 Estimación de la ayuda al productor 2
sostenible las medidas de exportación con efectos equivalentes, de
conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para
el Desarrollo

2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones


comerciales en los mercados agropecuarios mundiales,
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria incluso mediante la eliminación paralela de todas las for-
2.b.2 Subsidios a la exportación de productos agrope-
25 2.b.2 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura mas de subvención a las exportaciones agrícolas y todas 1
cuarios
sostenible las medidas de exportación con efectos equivalentes, de
conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para
el Desarrollo

2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamien-


to de los mercados de productos básicos alimentarios y
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria
sus derivados y facilitar el acceso oportuno a la informa- 2.c.1 Indicador de anomalías en los precios de los
26 2.c.1 y la mejora de la nutrición y promover la agricultura 2
ción sobre los mercados, incluso sobre las reservas de alimentos
sostenible
alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad
de los precios de los alimentos

3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de 3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad
27 3.1.1 3.1.1 Índice de mortalidad materna 1
todos a todas las edades materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos

3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de 3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad 3.1.2 Proporción de partos con asistencia de personal
28 3.1.2 1
todos a todas las edades materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos sanitario especializado

3.2 De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de


recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de que todos los países intenten reducir la mortalidad
29 3.2.1 3.2.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 1
todos a todas las edades neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la
mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25
por cada 1.000 nacidos vivos
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

97
98
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

3.2 De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de


recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de que todos los países intenten reducir la mortalidad
30 3.2.2 3.2.2 Tasa de mortalidad neonatal 1
todos a todas las edades neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la
mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25
por cada 1.000 nacidos vivos

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA,


la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales 3.3.1 Número de nuevas infecciones por el VIH por cada
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
31 3.3.1 desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades 1.000 habitantes no infectados, desglosado por sexo, 1
todos a todas las edades
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmi- edad y sectores clave de la población
sibles

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA,


la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de 3.3.2 Incidencia de la tuberculosis por cada 1.000
32 3.3.2 desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades 1
todos a todas las edades habitantes
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmi-
sibles

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA,


la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
33 3.3.3 desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades 3.3.3 Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes 1
todos a todas las edades
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmi-
sibles

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA,


la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de 3.3.4 Incidencia de la hepatitis B por cada 100.000
34 3.3.4 desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades 1
todos a todas las edades habitantes
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmi-
sibles

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA,


la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de 3.3.5 Número de personas que requieren intervenciones
35 3.3.5 desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades 2
todos a todas las edades contra enfermedades tropicales desatendidas
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmi-
sibles

3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad


3.4.1 Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de prematura por enfermedades no transmisibles mediante
36 3.4.1 cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermeda- 1
todos a todas las edades su prevención y tratamiento, y promover la salud mental
des respiratorias crónicas
y el bienestar
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad


3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de prematura por enfermedades no transmisibles mediante
37 3.4.2 3.4.2 Tasa de mortalidad por suicidio 2
todos a todas las edades su prevención y tratamiento, y promover la salud mental
y el bienestar

3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de 3.5.1 Cobertura de las intervenciones de tratamiento
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
38 3.5.1 sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefa- (farmacológico, psicosocial y servicios de rehabilitación y 2
todos a todas las edades
cientes y el consumo nocivo de alcohol postratamiento) por trastornos de uso indebido de drogas

3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de 3.5.2 Consumo nocivo de alcohol, definido según el con-
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
39 3.5.2 sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefa- texto nacional como el consumo per cápita de alcohol (15 1
todos a todas las edades
cientes y el consumo nocivo de alcohol años y mayores) en un año civil en litros de alcohol puro

3.6 De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de


3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de 3.6.1 Tasa de mortalidad por lesiones debidas a acciden-
40 3.6.1 muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en 1
todos a todas las edades tes de tráfico
el mundo

3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los


servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los 3.7.1 Proporción de mujeres en edad de procrear (de
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
41 3.7.1 de planificación familiar, información y educación, y la 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con 1
todos a todas las edades
integración de la salud reproductiva en las estrategias y métodos modernos
los programas nacionales

3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los


servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los 3.7.2 Tasa de fecundidad de las adolescentes (de 10 a 14
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
42 3.7.2 de planificación familiar, información y educación, y la años; de 15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese 1
todos a todas las edades
integración de la salud reproductiva en las estrategias y grupo de edad
los programas nacionales

3.8.1 Cobertura de servicios de salud esenciales (definida


3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la como la cobertura promedio de servicios esenciales
protección contra los riesgos financieros, el acceso a basados en intervenciones con trazadores que incluyen la
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
43 3.8.1 servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a salud reproductiva, materna, neonatal e infantil, las enfer- 3
todos a todas las edades
medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y medades infecciosas, las enfermedades no transmisibles
de calidad para todos y la capacidad de los servicios y el acceso a ellos, entre la
población general y los más desfavorecidos)

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la


protección contra los riesgos financieros, el acceso a 3.8.2 Número de personas con seguro de salud o
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
44 3.8.2 servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a cobertura de un sistema de salud pública por cada 1.000 1
todos a todas las edades
medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y habitantes
de calidad para todos
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

99
100
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

3.9 De aquí a 2030, reducir considerablemente el número


3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de de muertes y enfermedades causadas por productos 3.9.1 Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de
45 3.9.1 3
todos a todas las edades químicos peligrosos y por la polución y contaminación del los hogares y del aire ambiente, por 100,000habitantes
aire, el agua y el suelo

3.9.2 Tasa de mortalidad atribuida al agua no apta para


3.9 De aquí a 2030, reducir considerablemente el número
el consumo, el saneamiento en condiciones de riesgo
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de de muertes y enfermedades causadas por productos
46 3.9.2 y la falta de higiene (exposición a servicios de Agua, 3
todos a todas las edades químicos peligrosos y por la polución y contaminación del
Saneamiento e Higiene para Todos (WASH) no seguros),
aire, el agua y el suelo
por 100,000habitantes

3.9 De aquí a 2030, reducir considerablemente el número


3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de de muertes y enfermedades causadas por productos 3.9.3 Tasa de mortalidad atribuida a la intoxicación acci-
47 3.9.3 3
todos a todas las edades químicos peligrosos y por la polución y contaminación del dental, por 100,000habitantes
aire, el agua y el suelo

3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la


Organización Mundial de la Salud para el Control del
Tabaco en todos los países, según proceda afectan
primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el
acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles
de conformidad con la Declaración relativa al Acuerdo
3.a.1 Prevalencia normalizada para la edad del consumo
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Inte-
48 3.a.1 actual de tabaco entre las personas de 15 o más años 1
todos a todas las edades lectual Relacionados con el Comercio y la Salud Pública,
de edad
en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo
a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre
los Aspectos delos Derechos de Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad
para proteger la salud pública y, en particular, proporcio-
nar acceso a los medicamentos para todos

3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo


3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de 3.b.1 Proporción de la población con acceso sostenible a
49 3.b.1 de vacunas y medicamentos contra las enfermedades 3
todos a todas las edades medicamentos y vacunas esenciales a precios asequibles
transmisibles y no transmisibles que

3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo 3.b.2 Total de la asistencia oficial para el desarrollo neta
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
50 3.b.2 de vacunas y medicamentos contra las enfermedades destinada a los sectores de la investigación médica y la 2
todos a todas las edades
transmisibles y no transmisibles que salud básica
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

3.c Aumentar considerablemente la financiación de la sa-


lud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de 3.c.1 Densidad y distribución de los trabajadores sanita-
51 3.c.1 y la retención del personal sanitario en los países en de- 2
todos a todas las edades rios
sarrollo, especialmente en los países menos adelantados
y los pequeños Estados insulares en desarrollo

3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en


3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de particular los países en desarrollo, en materia de alerta 3.d.1 Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional
52 3.d.1 2
todos a todas las edades temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos (RSI) y preparación para emergencias de salud
para la salud nacional y mundial

4.1.1 Proporción de niños, niñas y adolescentes: a) en


4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos
4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de los grados 2/3; b) al final de la enseñanza primaria; y
los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria,
53 4.1.1 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- c) al final de la enseñanza secundaria inferior, que han 1
que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir
nente para todos alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en i)
resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
lectura y ii) matemáticas, desglosada por sexo

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos


4.2.1 Proporción de niños menores de 5 años cuyo desa-
4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de los niños tengan acceso a servicios de atención y desa-
rrollo se encuentra bien encauzado en cuanto a la salud,
54 4.2.1 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- rrollo en la primera infancia y educación preescolar de 2
el aprendizaje y el bienestar psicosocial, desglosado por
nente para todos calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza
sexo
primaria

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos


4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de los niños tengan acceso a servicios de atención y desa- 4.2.2 Tasa de participación en la enseñanza organizada
55 4.2.2 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- rrollo en la primera infancia y educación preescolar de (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñan- 1
nente para todos calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza za primaria), desglosada por sexo
primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de


4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de 4.3.1 Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la
todos los hombres y las mujeres a una formación técnica,
56 4.3.1 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- enseñanza académica y no académica, y en la capacita- 1
profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
nente para todos ción en los 12 meses anteriores, desglosada por sexo
universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el


4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de 4.4.1 Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos
número de jóvenes y adultos que tienen las competencias
57 4.4.1 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- de tecnología de la información y las comunicaciones 1
necesarias, en particular técnicas y profesionales, para
nente para todos (TIC), desglosada por tipo de conocimiento técnico
acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

101
102
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género 4.5.1 Índices de paridad (mujeres/hombres, zonas rurales
en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos y urbanas, quintil superior/inferior de recursos económi-
4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de
los niveles de la enseñanza y la formación profesional cos, y otras características, como la situación en materia
58 4.5.1 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- 1
para las personas vulnerables, incluidas las personas de discapacidad, los pueblos indígenas y los efectos de
nente para todos
con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en conflictos, a medida que se disponga de datos) para todos
situaciones de vulnerabilidad los indicadores de esta lista que puedan desglosarse

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una 4.6.1 Porcentaje de población en un grupo de edad
4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de
proporción considerable de los adultos, tanto hombres determinado que alcanza por lo menos un nivel fijo de
59 4.6.1 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- 1
como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones competencia funcional en a) alfabetización y b) aritmética
nente para todos
elementales de aritmética elemental, desglosado por sexo

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos ad-


quieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
4.7.1 Grado en que i) la educación cívica mundial y ii) la
para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas
educación para el desarrollo sostenible, incluida la igual-
4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de mediante la educación para el desarrollo sostenible y
dad entre los géneros y los derechos humanos, se incor-
60 4.7.1 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, 2
poran en todos los niveles en: a) las políticas nacionales
nente para todos la igualdad de género, la promoción de una cultura de
de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del
paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración
profesorado y d) la evaluación de los estudiantes
de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al
desarrollo sostenible

4.a.1 Proporción de escuelas con acceso a: a) electrici-


dad; b) Internet con fines pedagógicos; c) computadoras
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que
con fines pedagógicos; d) infraestructura y materiales
4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de tengan en cuenta las necesidades de los niños y las per-
adaptados a los estudiantes con discapacidad; e) suminis-
61 4.a.1 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- sonas con discapacidad y las diferencias de género, y que 1
tro básico de agua potable; f) instalaciones de sanea-
nente para todos ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos,
miento básicas segregadas por sexo; y g) instalaciones
inclusivos y eficaces para todos
básicas para lavarse las manos (según las definiciones de
los indicadores de WASH)

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel


mundial el número de becas disponibles para los países
en desarrollo, en particular los países menos adelantados,
los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países
4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de
africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricu- 4.b.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo
62 4.b.1 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- 2
larse en programas de enseñanza superior, incluidos pro- destinada a becas por sector y por tipo de estudio
nente para todos
gramas de formación profesional y programas técnicos,
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

científicos, de ingeniería y de tecnología de la información


y las comunicaciones, de países desarrollados y otros
países en desarrollo
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

4.c.1 Proporción de maestros en la enseñanza: a)


4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta preescolar; b) primaria; c) secundaria inferior y d)
4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de de docentes calificados, incluso mediante la cooperación secundaria superior que han recibido al menos el mínimo
63 4.c.1 calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma- internacional para la formación de docentes en los países de formación docente organizada (por ejemplo, formación 1
nente para todos en desarrollo, especialmente los países menos adelanta- pedagógica); requisitos de práctica previa a la docencia o
dos y los pequeños Estados insulares en desarrollo durante su ejercicio para la enseñanza a un nivel dado en
un país determinado.

5.1.1 Determinar si existen o no marcos jurídicos para


5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra
64 5.1.1 promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no 1
mujeres y las niñas todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
discriminación por motivos de sexo

5.2.1 Proporción de mujeres y niñas de 15 años de edad


5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas
o más que han sufrido en los 12 meses anteriores violen-
5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
65 5.2.1 cia física, sexual o psicológica infligida por un compañero 1
mujeres y las niñas incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de
íntimo actual o anterior, desglosada por la forma de
explotación
violencia y por edad

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas 5.2.2 Proporción de mujeres y niñas de 15 años de
5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, edad o más que han sufrido en los 12 meses anteriores
66 5.2.2 1
mujeres y las niñas incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de violencia sexual infligida por otra persona que no sea un
explotación compañero íntimo, por edad y lugar del hecho

5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matri- 5.3.1 Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que
5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las
67 5.3.1 monio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital estaban casadas o mantenían una unión estable antes de 1
mujeres y las niñas
femenina cumplir los 15 años y antes de cumplir los 18 años

5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matri- 5.3.2 Proporción de niñas y mujeres de entre 15 y 49
5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las
68 5.3.2 monio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital años que han sufrido mutilación/ablación genital, desglo- 3
mujeres y las niñas
femenina sada por edad

5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo domés-


tico no remunerados mediante servicios públicos, infraes- 5.4.1 Proporción de tiempo dedicado a quehaceres
5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las
69 5.4.1 tructuras y políticas de protección social, y promoviendo la domésticos y cuidados no remunerados, desglosada por 1
mujeres y las niñas
responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según sexo, edad y ubicación
proceda en cada país

5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las


5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a 5.5.1 Proporción de escaños ocupados por mujeres en los
70 5.5.1 1
mujeres y las niñas todos los niveles decisorios en la vida política, económica parlamentos nacionales y los gobiernos locales
y pública
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

103
104
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

Se puede obtener con la ENAHO, pero se debe verificar


5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las
71 5.5.2 el numero de casos para ver la robustez. No se ha hecho 5.5.2 Proporción de mujeres en cargos directivos 1
mujeres y las niñas
la construcción

5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y repro-


ductiva y los derechos reproductivos según lo acordado 5.6.1 Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que
5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las de conformidad con el Programa de Acción de la Confe- toman sus propias decisiones informadas con respecto
72 5.6.1 2
mujeres y las niñas rencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la a las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la
Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales atención de la salud reproductiva
de sus conferencias de examen

5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y repro-


ductiva y los derechos reproductivos según lo acordado 5.6.2 Número de países con leyes y reglamentos que ga-
5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las de conformidad con el Programa de Acción de la Confe- rantizan a las mujeres de 15 a 49 años de edad el acceso
73 5.6.2 2
mujeres y las niñas rencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la a servicios de salud sexual y reproductiva y a información
Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales y educación en la materia
de sus conferencias de examen

5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres 5.a.1 a) Proporción del total de la población agrícola con
igualdad de derechos a los recursos económicos, así derechos de propiedad o derechos seguros sobre las
5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las como acceso a la propiedad y al control de la tierra y tierras agrícolas, desglosada por sexo; y b) proporción
74 5.a.1 1
mujeres y las niñas otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia de mujeres entre los propietarios de tierras agrícolas, o
y los recursos naturales, de conformidad con las leyes titulares de derechos sobre tierras agrícolas, desglosada
nacionales por tipo de tenencia.

5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres


igualdad de derechos a los recursos económicos, así 5.a.2 Proporción de países en que el ordenamiento
5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las como acceso a la propiedad y al control de la tierra y jurídico (incluido el derecho consuetudinario) garantiza
75 5.a.2 2
mujeres y las niñas otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia la igualdad de derechos de la mujer a la propiedad y/o el
y los recursos naturales, de conformidad con las leyes control de la tierra
nacionales

5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en


5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las 5.b.1 Proporción de personas que utilizan teléfonos
76 5.b.1 particular la tecnología de la información y las comunica- 1
mujeres y las niñas móviles, desglosada por sexo
ciones, para promover el empoderamiento de la mujer

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes 5.c.1 Proporción de países que cuentan con sistemas
5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las aplicables para promover la igualdad de género y el para dar seguimiento a la igualdad de género y el
77 5.c.1 2
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

mujeres y las niñas empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos empoderamiento de la mujer y asignar fondos públicos
los niveles para ese fin

6.1.1 Proporción de la población que dispone de servicios


6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo
78 6.1.1 de suministro de agua potable gestionados de manera 1
agua y el saneamiento para todos al agua potable a un precio asequible para todos
segura, urbano, rural y nacional
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de sa-


neamiento e higiene adecuados y equitativos para todos 6.2.1 Proporción de la población que utiliza servicios de
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del
79 6.2.1 y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial saneamiento gestionados de manera segura, incluida una 1
agua y el saneamiento para todos
atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y instalación para lavarse las manos con agua y jabón
las personas en situaciones de vulnerabilidad

6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua redu-


ciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y mi-
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del nimizando la emisión de productos químicos y materiales 6.3.1 Proporción de aguas residuales tratadas de forma
80 6.3.1 1
agua y el saneamiento para todos peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas segura
residuales sin tratar y aumentando considerablemente el
reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial

6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua redu-


ciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y mi-
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del nimizando la emisión de productos químicos y materiales
81 6.3.2 6.3.2 Proporción de masas de agua de buena calidad 2
agua y el saneamiento para todos peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas
residuales sin tratar y aumentando considerablemente el
reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial

6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso


eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abasteci- 6.4.1 Cambio en la eficiencia del uso del agua con el
82 6.4.1 1
agua y el saneamiento para todos miento de agua dulce para hacer frente a la escasez de tiempo
agua y reducir considerablemente el número de personas
que sufren falta de agua

6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso


eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abasteci- 6.4.2 Nivel de estrés hídrico: Extracción de agua dulce en
83 6.4.2 1
agua y el saneamiento para todos miento de agua dulce para hacer frente a la escasez de un porcentaje de los recursos hídrico disponible
agua y reducir considerablemente el número de personas
que sufren falta de agua

6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de


6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del 6.5.1 Grado de aplicación de la ordenación integrada de
84 6.5.1 los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante 1
agua y el saneamiento para todos los recursos hídricos (0-100)
la cooperación transfronteriza, según proceda

6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de 6.5.2 Proporción de la superficie de cuencas transfronte-
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del
85 6.5.2 los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante rizas sujeta a un acuerdo operativo de cooperación del 1
agua y el saneamiento para todos
la cooperación transfronteriza, según proceda agua
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

105
106
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosiste-


6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del mas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las 6.6.1 Cambio en la extensión de los ecosistemas relacio-
86 6.6.1 3
agua y el saneamiento para todos montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los nados con el agua a lo largo del tiempo
lagos

6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y


el apoyo prestado a los países en desarrollo para la crea-
ción de capacidad en actividades y programas relativos al 6.a.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del
87 6.a.1 agua y el saneamiento, como los de captación de agua, destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un 2
agua y el saneamiento para todos
desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, plan de gastos coordinados del gobierno
tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías
de reutilización

6.b.1 Proporción de dependencias administrativas locales


6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comuni-
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del con políticas y procedimientos operacionales establecidos
88 6.b.1 dades locales en la mejora de la gestión del agua y el 2
agua y el saneamiento para todos para la participación de las comunidades locales en la
saneamiento
ordenación del agua y el saneamiento

7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, 7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a 7.1.1 Proporción de la población con acceso a la electri-
89 7.1.1 1
sostenible y moderna para todos servicios energéticos asequibles, fiables y modernos cidad

7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, 7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a 7.1.2 Proporción de la población cuya fuente primaria de
90 7.1.2 1
sostenible y moderna para todos servicios energéticos asequibles, fiables y modernos energía consiste en combustibles y tecnología limpios

7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la


7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, 7.2.1 Proporción de la energía renovable en el consumo
91 7.2.1 proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes 1
sostenible y moderna para todos final total de energía
energéticas

7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, 7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de 7.3.1 Intensidad energética medida en función de la
92 7.3.1 1
sostenible y moderna para todos la eficiencia energética energía primaria y el PIB

7.a De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacio-


nal para facilitar el acceso a la investigación y la tecno-
logía relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes 7.a.1 Suma en dólares de los Estados Unidos movilizada
7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable,
93 7.a.1 renovables, la eficiencia energética y las tecnologías por año a partir de 2020 como parte del compromiso de 2
sostenible y moderna para todos
avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósi- los 100.000 millones de dólares
les, y promover la inversión en infraestructura energética
y tecnologías limpias
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

7.b De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la


tecnología para prestar servicios energéticos modernos 7.b.1 Inversiones en eficiencia energética como porcenta-
y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en je del PIB y del monto de la inversión extranjera directa en
7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable,
94 7.b.1 particular los países menos adelantados, los pequeños transferencias financieras destinadas a infraestructuras y 2
sostenible y moderna para todos
Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo tecnología con el fin de prestar servicios para el desarrollo
sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas sostenible
de apoyo

8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de


8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi-
conformidad con las circunstancias nacionales y, en
95 8.1.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo 8.1.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita 1
particular, un crecimiento del producto interno bruto de al
decente para todos
menos el 7% anual en los países menos adelantados

8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la produc-


ción y el consumo eficientes de los recursos mundiales
y procurar desvincular el crecimiento económico de la
8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- degradación del medio ambiente, conforme al Marco
8.2.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona
98 8.2.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo 1
empleada
decente para todos y Producción Sostenibles, empezando por los países
desarrollados, conforme al Marco Decenal de Programas
sobre Modalidades de Consumo y Producción Sosteni-
bles, empezando por los países desarrollados

8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la produc-


ción y el consumo eficientes de los recursos mundiales
y procurar desvincular el crecimiento económico de la
8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- degradación del medio ambiente, conforme al Marco
8.3.1 Proporción del empleo informal en el empleo no
99 8.3.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo 1
agrícola, desglosada por sexo
decente para todos y Producción Sostenibles, empezando por los países
desarrollados, conforme al Marco Decenal de Programas
sobre Modalidades de Consumo y Producción Sosteni-
bles, empezando por los países desarrollados

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y


8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres,
8.4.1 Huella material en términos absolutos, huella mate-
100 8.4.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, 3
rial per cápita y huella material por PIB
decente para todos así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual
valor
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

107
108
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y


8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, 8.4.2 Consumo material interior en términos absolutos,
101 8.4.2 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, consumo material interior per cápita y consumo material 3
decente para todos así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual interior por PIB
valor

8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- 8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la pro- 8.5.1 Ingreso medio por hora de mujeres y hombres
102 8.5.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo porción de jóvenes que no están empleados y no cursan empleados, desglosado por ocupación, edad y personas 1
decente para todos estudios ni reciben capacitación con discapacidad

8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar


el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporá-
8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- neas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la
8.5.2 Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y
103 8.5.2 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo 1
personas con discapacidad
decente para todos infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños
soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en
todas sus formas

8.8 Proteger los derechos laborales y promover un


8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los
8.6.1 Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no
104 8.6.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en 1
estudian, no tienen empleo ni reciben capacitación
decente para todos particular las mujeres migrantes y las personas con
empleos precarios

8.8 Proteger los derechos laborales y promover un


8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los
8.7.1 Proporción y número de niños de entre 5 y 17 años
105 8.7.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en 1
que realizan trabajo infantil, desglosada por sexo y edad
decente para todos particular las mujeres migrantes y las personas con
empleos precarios

8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas


8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- 8.8.1 Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales
encaminadas a promover un turismo sostenible que cree
106 8.8.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo mortales y no mortales, desglosadas por sexo y situación 2
puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
decente para todos migratoria
locales

8.8.2 Aumento del cumplimiento nacional de derechos


8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas
8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- laborales (libertad de asociación y negociación colectiva)
encaminadas a promover un turismo sostenible que cree
107 8.8.2 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo sobre la base de fuentes textuales de la Organización 2
puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

decente para todos Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional,


locales
desglosado por sexo y condición de migrante

8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- 8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financie-
8.9.1 Proporción directa del turismo en el PIB como
108 8.9.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo ras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los 1
proporción del PIB total y en la tasa de crecimiento
decente para todos servicios bancarios, financieros y de seguros para todos
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- 8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financie- 8.9.2 Número de empleos en el sector turístico como
109 8.9.2 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo ras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los proporción del número total de puestos de trabajo y la 1
decente para todos servicios bancarios, financieros y de seguros para todos tasa de crecimiento del empleo, desglosado por sexo

8.2 Lograr niveles más elevados de productividad


8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- económica mediante la diversificación, la modernización
8.10.1 Número de sucursales de bancos comerciales y
96 8.10.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrán- 1
cajeros automáticos por cada 100.000 adultos
decente para todos dose en los sectores con gran valor añadido y un uso
intensivo de la mano de obra

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apo-


yen las actividades productivas, la creación de puestos de
8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- 8.10.2 Proporción de adultos (de 15 años o más) con una
trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la
97 8.10.2 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo cuenta en un banco u otra institución financiera o con un 1
innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de
decente para todos proveedor móvil de servicios monetarios
las microempresas y las pequeñas y medianas empresas,
incluso mediante el acceso a servicios financieros

8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el


8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- comercio en los países en desarrollo, en particular los 8.a.1 Ayuda para los compromisos y desembolsos
110 8.a.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo países menos adelantados, incluso mediante el Marco In- comerciales (miles de millones valores constantes) - 3
decente para todos tegrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países desagregados
Menos Adelantados en Materia de Comercio

8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una


8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusi- 8.b.1 Gasto total de fondos públicos en programas de
estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar
111 8.b.1 vo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo protección social y de empleo como proporción de los 1
el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización
decente para todos presupuestos nacionales y del PIB
Internacional del Trabajo

9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resi-


9 Construir infraestructuras resilientes, promover la lientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales
9.1.1 Proporción de la población rural que vive a menos
112 9.1.1 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico 3
de 2 km de una carretera transitable todo el año
innovación y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el
acceso asequible y equitativo para todos

9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resi-


9 Construir infraestructuras resilientes, promover la lientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales
9.1.2 Volumen de transporte de pasajeros y carga, por
113 9.1.2 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico 1
medio de transporte
innovación y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el
acceso asequible y equitativo para todos
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

109
110
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible


9 Construir infraestructuras resilientes, promover la y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribu-
9.2.1 Valor agregado por manufactura como proporción
114 9.2.1 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la ción de la industria al empleo y al producto interno bruto, 1
del PIB (precios corrientes)
innovación de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar
esa contribución en los países menos adelantados

9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible


9 Construir infraestructuras resilientes, promover la y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribu-
9.2.2 Empleo en la manufactura como proporción del
115 9.2.2 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la ción de la industria al empleo y al producto interno bruto, 1
empleo total
innovación de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar
esa contribución en los países menos adelantados

9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras


9 Construir infraestructuras resilientes, promover la
empresas, particularmente en los países en desarrollo, a 9.3.1 Proporción correspondiente a las industrias a
116 9.3.1 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la 1
los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y pequeña escala del valor añadido total del sector
innovación
su integración en las cadenas de valor y los mercados

9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras


9 Construir infraestructuras resilientes, promover la
empresas, particularmente en los países en desarrollo, a 9.3.2 Proporción de las industrias a pequeña escala que
117 9.3.2 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la 1
los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y han obtenido un préstamo o una línea de crédito
innovación
su integración en las cadenas de valor y los mercados

9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y


reconvertir las industrias para que sean sostenibles,
9 Construir infraestructuras resilientes, promover la utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo
118 9.4.1 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios 9.4.1 Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido 2
innovación y ambientalmente racionales, y logrando que todos los
países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades
respectivas

9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la


capacidad tecnológica de los sectores industriales de
todos los países, en particular los países en desarrollo,
9 Construir infraestructuras resilientes, promover la
entre otras cosas fomentando la innovación y aumen- 9.5.1 Gastos en investigación y desarrollo como propor-
119 9.5.1 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la 1
tando considerablemente, de aquí a 2030, el número de ción del PIB
innovación
personas que trabajan en investigación y desarrollo por
millón de habitantes y los gastos de los sectores público y
privado en investigación y desarrollo
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la


capacidad tecnológica de los sectores industriales de
todos los países, en particular los países en desarrollo,
9 Construir infraestructuras resilientes, promover la
entre otras cosas fomentando la innovación y aumen- 9.5.2 Investigadores (valor equivalente a tiempo comple-
120 9.5.2 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la 1
tando considerablemente, de aquí a 2030, el número de to) por millón de habitantes
innovación
personas que trabajan en investigación y desarrollo por
millón de habitantes y los gastos de los sectores público y
privado en investigación y desarrollo

9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles


y resilientes en los países en desarrollo mediante un
9 Construir infraestructuras resilientes, promover la 9.a.1 Total de apoyo internacional oficial (asistencia oficial
mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países
121 9.a.1 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la para el desarrollo más otras corrientes oficiales) a la 2
africanos, los países menos adelantados, los países en
innovación infraestructura.
desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en
desarrollo

9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación


9 Construir infraestructuras resilientes, promover la y la innovación nacionales en los países en desarrollo,
9.b.1 Proporción del valor agregado por la industria de
122 9.b.1 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la incluso garantizando un entorno normativo propicio a la 1
tecnología mediana y alta del valor añadido total
innovación diversificación industrial y la adición de valor a los produc-
tos básicos, entre otras cosas

9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología


9 Construir infraestructuras resilientes, promover la
de la información y las comunicaciones y esforzarse por 9.c.1 Proporción de la población abarcada por una red
123 9.c.1 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la 2
proporcionar acceso universal y asequible a Internet en móvil, desglosada por tecnología
innovación
los países menos adelantados de aquí a 2020

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener 10.1.1 Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos
124 10.1.1 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la de los hogares per cápita entre el 40% más pobre de la 1
población a una tasa superior a la media nacional población y la población total (desagregado)

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión


social, económica y política de todas las personas, 10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del
125 10.2.1 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos independientemente de su edad, sexo, discapacidad, 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por edad, 1
raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra sexo y personas con discapacidad
condición

10.3.1 Proporción de la población que declara haberse


10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la
sentido personalmente víctima de discriminación o acoso
desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes,
126 10.3.1 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación 2
políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legis-
prohibidos por el derecho internacional de los derechos
laciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto
humanos

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y


10.4.1 Proporción laboral del PIB, que comprende los
127 10.4.1 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos de protección social, y lograr progresivamente una mayor 2
salarios y las transferencias de protección social
igualdad
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

111
112
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las institu-


128 10.5.1 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos ciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer 10.5.1 Indicadores de solidez financiera 1
la aplicación de esos reglamentos

10.6 Asegurar una mayor representación e intervención


de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas
10.6.1 Proporción de miembros y derechos de voto de los
129 10.6.1 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos por las instituciones económicas y financieras internacio- 2
países en desarrollo en las organizaciones internacionales
nales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de
cuentas y legitimidad de esas instituciones

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas,


10.7.1 Costo de la contratación por cuenta del empleado
seguras, regulares y responsables de las personas,
130 10.7.1 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos como proporción de los ingresos anuales percibidos en el 3
incluso mediante la aplicación de políticas migratorias
país de destino
planificadas y bien gestionadas

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas,


seguras, regulares y responsables de las personas, 10.7.2 Número de países que han aplicado políticas
131 10.7.2 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos 2
incluso mediante la aplicación de políticas migratorias migratorias bien gestionadas
planificadas y bien gestionadas

10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado


10.a.1 Proporción de líneas arancelarias que se aplican a
para los países en desarrollo, en particular los países
132 10.a.1 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos las importaciones de los países menos adelantados y los 1
menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de
países en desarrollo con arancel cero
la Organización Mundial del Comercio

10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y


las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera
10.b.1 Corriente total de recursos para el desarrollo, por
directa, para los Estados con mayores necesidades,
país receptor y país donante y el tipo de corriente (por
133 10.b.1 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos en particular los países menos adelantados, los países 2
ejemplo, asistencia oficial para el desarrollo, inversión
africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo
extranjera directa y otras corrientes)
y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con
sus planes y programas nacionales.

10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos


10.c.1 Costo de las remesas como proporción del monto
134 10.c.1 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar 2
remitido
los corredores de remesas con un costo superior al 5%

11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las per- 11.1.1 Proporción de la población urbana que vive en ba-
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

135 11.1.1 sonas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros rrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas 1
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
y asequibles y mejorar los barrios marginales inadecuadas
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de


transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles
para todos y mejorar la seguridad vial, en particular 11.2.1 Proporción de la población que tiene acceso conve-
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
136 11.2.1 mediante la ampliación del transporte público, prestando niente al transporte público, desglosada por sexo, edad y 3
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
especial atención a las necesidades de las personas en personas con discapacidad
situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las
personas con discapacidad y las personas de edad

11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y


11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión 11.3.1 Cociente entre la tasa de consumo de tierras y la
137 11.3.1 3
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles participativas, integradas y sostenibles de los asentamien- tasa de crecimiento de la población
tos humanos en todos los países

11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y


11.3.2 Proporción de ciudades con una estructura de par-
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión
138 11.3.2 ticipación directa de la sociedad civil en la planificación y 3
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles participativas, integradas y sostenibles de los asentamien-
la gestión urbanas que opera regular y democráticamente
tos humanos en todos los países

11.4.1 Total de gasto (público y privado) per cápita en


la preservación, protección y conservación de todo el
patrimonio cultural y natural, desglosado por tipo de
patrimonio (cultural, natural, mixto y reconocido por el
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar
139 11.4.1 Centro del Patrimonio Mundial), nivel de gobierno (nacio- 2
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles el patrimonio cultural y natural del mundo
nal, regional, local y municipal), tipo de gastos (gastos
de funcionamiento e inversiones) y tipo de financiación
privada (donaciones en especie, sector privado sin fines
de lucro y patrocinio)

11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número


de muertes causadas por los desastres, incluidos los rela-
cionados con el agua, y de personas afectadas por ellos,
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos y reducir considerablemente las pérdidas económicas 11.5.1 Número de personas fallecidas, desaparecidas y
140 11.5.1 1
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles directas provocadas por los desastres en comparación afectados por cada evento
con el producto interno bruto mundial, haciendo especial
hincapié en la protección de los pobres y las personas en
situaciones de vulnerabilidad
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

113
114
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número


de muertes causadas por los desastres, incluidos los rela-
cionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, 11.5.2 Pérdidas económicas causadas directamente por
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos y reducir considerablemente las pérdidas económicas los desastres en relación con el PIB mundial, incluidos los
141 11.5.2 3
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles directas provocadas por los desastres en comparación daños ocasionados por los desastres en infraestructuras
con el producto interno bruto mundial, haciendo especial esenciales y las perturbaciones para servicios básicosa
hincapié en la protección de los pobres y las personas en
situaciones de vulnerabilidad

11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negati- 11.6.1 Proporción de residuos sólidos urbanos recolecta-
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos vo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial dos regularmente y con descarga final adecuada del total
142 11.6.1 1
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos de residuos sólidos urbanos generados, desglosada por
municipales y de otro tipo ciudad

11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negati-


11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos vo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial 11.6.2 Niveles medios anuales de partículas finas (PM2.5 y
143 11.6.2 1
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos PM10) en las ciudades (ponderados según la población)
municipales y de otro tipo

11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a 11.7.1 Proporción media de la superficie edificada de las
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y ciudades correspondiente a espacios abiertos para el uso
144 11.7.1 2
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las público de todos, desglosada por sexo, edad y personas
personas de edad y las personas con discapacidad con discapacidad

11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a 11.7.2 Proporción de personas víctimas de violencia
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y física o acoso sexual, desglosada por sexo, edad, grado
145 11.7.2 1
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las de discapacidad y lugar del hecho, en los doce meses
personas de edad y las personas con discapacidad anteriores

11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y am- 11.a.1 Proporción de población residente en ciudades
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos bientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas que aplican planes de desarrollo urbano y regional que
146 11.a.1 2
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo integran las proyecciones demográficas y las necesidades
nacional y regional de recursos, desglosada por tamaño de ciudad

11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el


número de ciudades y asentamientos humanos que
adoptan e implementan políticas y planes integrados para
11.b.1 Proporción de gobiernos locales que adoptan y
promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos,
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres a
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

147 11.b.1 la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y 2


sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles nivel local en consonancia con el Marco de Sendai para la
la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en
Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030a
práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la
Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión
integral de los riesgos de desastre a todos los niveles
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el


número de ciudades y asentamientos humanos que
adoptan e implementan políticas y planes integrados para
promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos,
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos 11.b.2 Número de países que cuentan con estrategias de
148 11.b.2 la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y 2
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local
la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en
práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la
Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión
integral de los riesgos de desastre a todos los niveles

11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, 11.c.1 Proporción del apoyo financiero a los países
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos incluso mediante asistencia financiera y técnica, para menos adelantados que se asigna a la construcción y el
149 11.c.1 2
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles que puedan construir edificios sostenibles y resilientes reacondicionamiento con materiales locales de edificios
utilizando materiales locales sostenibles, resilientes y eficientes en el uso de recursos

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre


Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con 12.1.1 Número de países con planes de acción nacionales
12 Garantizar modalidades de consumo y producción
150 12.1.1 la participación de todos los países y bajo el liderazgo de de consumo y producción sostenibles incorporados como 2
sostenibles
los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de prioridad o meta en las políticas nacionales
desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo

12 Garantizar modalidades de consumo y producción 12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso 12.2.1 Huella material en términos absolutos, huella
151 12.2.1 2
sostenibles eficiente de los recursos naturales material per cápita y huella material por PIB

12.2.2 Consumo material interior en términos absolutos,


12 Garantizar modalidades de consumo y producción 12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso
152 12.2.2 consumo material interior per cápita y consumo material 3
sostenibles eficiente de los recursos naturales
interior por PIB

12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de


alimentos per cápita mundial en la venta al por menor
12 Garantizar modalidades de consumo y producción
153 12.3.1 y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de 12.3.1 Índice de la pérdida mundial de alimentos 3
sostenibles
alimentos en las cadenas de producción y suministro,
incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha

12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente


racional de los productos químicos y de todos los dese- 12.4.1 Número de partes en los acuerdos ambientales
chos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los multilaterales internacionales relacionados con los dese-
12 Garantizar modalidades de consumo y producción
154 12.4.1 marcos internacionales convenidos, y reducir significativa- chos peligrosos y otros productos químicos, que cumplen 2
sostenibles
mente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin sus compromisos y obligaciones de transmitir información
de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y como lo exige cada acuerdo pertinente
el medio ambiente
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

115
116
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente


racional de los productos químicos y de todos los dese-
chos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los 12.4.2 Desechos peligrosos generados per cápita y
12 Garantizar modalidades de consumo y producción
155 12.4.2 marcos internacionales convenidos, y reducir significativa- proporción de desechos peligrosos tratados, desglosados 2
sostenibles
mente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin por tipo de tratamiento
de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y
el medio ambiente

12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la gene-


12 Garantizar modalidades de consumo y producción 12.5.1 Tasa nacional de reciclado, toneladas de material
156 12.5.1 ración de desechos mediante actividades de prevención, 2
sostenibles reciclado
reducción, reciclado y reutilización

12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes


12 Garantizar modalidades de consumo y producción empresas y las empresas transnacionales, a que adopten 12.6.1 Número de empresas que publican informes sobre
157 12.6.1 2
sostenibles prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad
sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes

12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean


12 Garantizar modalidades de consumo y producción 12.7.1 Número de países que aplican políticas de adquisi-
158 12.7.1 sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades 2
sostenibles ciones públicas y planes de acción sostenibles
nacionales

12.8.1 Grado en que i) la educación cívica mundial y ii)


12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo la educación para el desarrollo sostenible (incluida la
12 Garantizar modalidades de consumo y producción el mundo tengan la información y los conocimientos educación sobre el cambio climático) se incorporan en:
159 12.8.1 2
sostenibles pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de
vida en armonía con la naturaleza estudio; c) la formación del profesorado y d) la evaluación
de los estudiantes

12.a.1 Cantidad de apoyo en materia de investigación


12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su
12 Garantizar modalidades de consumo y producción y desarrollo prestado a los países en desarrollo para el
160 12.a.1 capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia 2
sostenibles consumo y la producción sostenibles y las tecnologías
modalidades de consumo y producción más sostenibles
ecológicamente racionales

12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efec-


12.b.1 Número de estrategias o políticas de turismo sos-
12 Garantizar modalidades de consumo y producción tos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo
161 12.b.1 tenible y de planes de acción implantados que incluyen 2
sostenibles sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la
instrumentos de seguimiento y evaluación acordados
cultura y los productos locales
Continúa...
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combus-


tibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico
eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con
las circunstancias nacionales, incluso mediante la rees-
12.c.1 Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles
tructuración de los sistemas tributarios y la eliminación
12 Garantizar modalidades de consumo y producción por unidad de PIB (producción y consumo) y como pro-
162 12.c.1 gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, 1
sostenibles porción del total de los gastos nacionales en combustibles
para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente
fósiles
en cuenta las necesidades y condiciones específicas de
los países en desarrollo y minimizando los posibles efec-
tos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a
los pobres y a las comunidades afectadas

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación


13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio 13.1.1 Número de países que cuentan con estrategias de
163 13.1.1 a los riesgos relacionados con el clima y los desastres 2
climático y sus efectosb reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local
naturales en todos los países

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación


13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio 13.1.2 Número de personas fallecidas, desaparecidas y
164 13.1.2 a los riesgos relacionados con el clima y los desastres 1
climático y sus efectosb afectados por cada evento
naturales en todos los países

13.2.1 Número de países que han comunicado el


establecimiento o la puesta en marcha de una política,
estrategia o plan integrados que aumenta su capacidad
para adaptarse a los efectos adversos del cambio climá-
13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en tico, y promueven la resiliencia al clima y un desarrollo
165 13.2.1 2
climático y sus efectosb las políticas, estrategias y planes nacionales con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de
un modo que no comprometa la producción de alimentos
(como un plan nacional de adaptación, una contribución
determinada a nivel nacional, una comunicación nacional,
un informe bienal de actualización o similar)

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capaci- 13.3.1 Número de países que han incorporado la mitiga-
13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio dad humana e institucional respecto de la mitigación del ción, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta
166 13.3.1 2
climático y sus efectosb cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus temprana en los planes de estudios de la enseñanza
efectos y la alerta temprana primaria, secundaria y terciaria

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capaci- 13.3.2 Número de países que han comunicado una mayor
13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio dad humana e institucional respecto de la mitigación del creación de capacidad institucional, sistémica e individual
167 13.3.2 2
climático y sus efectosb cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus para aplicar la adaptación, la mitigación y la transferencia
efectos y la alerta temprana de tecnología, y las medidas de desarrollo
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

117
118
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados


que son partes en la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año
2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000
13.a.1 Suma en dólares de los Estados Unidos movilizada
13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio millones de dólares anuales procedentes de todas las
168 13.a.1 por año a partir de 2020 como parte del compromiso de 2
climático y sus efectosb fuentes a fin de atender las necesidades de los países en
los 100.000 millones de dólares
desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas
de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner
en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima
capitalizándolo lo antes posible

13.b.1 Número de países menos adelantados y pequeños


13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad Estados insulares en desarrollo que están recibiendo
para la planificación y gestión eficaces en relación con apoyo especializado, y cantidad de apoyo, en particular
13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio el cambio climático en los países menos adelantados y financiero, tecnológico y de creación de capacidad, para
169 13.b.1 2
climático y sus efectosb los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo los mecanismos encaminados a aumentar la capacidad
particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las de planificación y gestión eficaces en relación con el
comunidades locales y marginadas cambio climático, incluidos los centrados en las mujeres,
los jóvenes y las comunidades locales y marginadas

14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente


14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
la contaminación marina de todo tipo, en particular la 14.1.1 Índice de eutrofización costera y densidad de
170 14.1.1 los mares y los recursos marinos para el desarrollo 2
producida por actividades realizadas en tierra, incluidos desechos plásticos flotantes
sostenible
los detritos marinos y la polución por nutrientes

14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemen-


14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, te los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos 14.2.1 Proporción de zonas económicas exclusivas
171 14.2.1 los mares y los recursos marinos para el desarrollo adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, nacionales gestionadas mediante enfoques basados en 2
sostenible y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la los ecosistemas
salud y la productividad de los océanos

14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, 14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación
14.3.1 Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto
172 14.3.1 los mares y los recursos marinos para el desarrollo de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación 1
convenido de estaciones de muestreo representativas
sostenible científica a todos los niveles

14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explo-


tación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca
ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas
14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con 14.4.1 Proporción de poblaciones de peces que están
173 14.4.1 los mares y los recursos marinos para el desarrollo 2
fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones dentro de niveles biológicamente sostenibles
sostenible
de peces en el plazo más breve posible, al menos alcan-
zando niveles que puedan producir el máximo rendimiento
sostenible de acuerdo con sus características biológicas
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las


14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes 14.5.1 Cobertura de las zonas protegidas en relación con
174 14.5.1 los mares y los recursos marinos para el desarrollo 2
nacionales y el derecho internacional y sobre la base de las zonas marinas
sostenible
la mejor información científica disponible

14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subven-


ciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad
y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que
contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamen- 14.6.1 Progresos realizados por los países en el grado de
14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
tada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de aplicación de instrumentos internacionales cuyo objetivo
175 14.6.1 los mares y los recursos marinos para el desarrollo 2
esa índole, reconociendo que la negociación sobre las es combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamen-
sostenible
subvenciones a la pesca en el marco de la Organización tada
Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y
diferenciado, apropiado y efectivo para los países en
desarrollo y los países menos adelantadosc

14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos


14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los 14.7.1 Pesca sostenible como porcentaje del PIB en los
176 14.7.1 los mares y los recursos marinos para el desarrollo países menos adelantados obtienen del uso sostenible pequeños Estados insulares en desarrollo, los países 1
sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión menos adelantados y todos los países
sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo

14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la


capacidad de investigación y transferir tecnología marina,
teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la
14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Ocea- 14.a.1 Proporción del presupuesto total de investigación
177 14.a.1 los mares y los recursos marinos para el desarrollo nográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de asignada a la investigación en el campo de la tecnología 2
sostenible los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina
marina al desarrollo de los países en desarrollo, en
particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y
los países menos adelantados

14.b.1 Progresos realizados por los países en el grado de


14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a aplicación de un marco jurídico, reglamentario, normativo
178 14.b.1 los mares y los recursos marinos para el desarrollo 2
los recursos marinos y los mercados o institucional que reconozca y proteja los derechos de
sostenible
acceso de la pesca en pequeña escala

14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los 14.c.1 Número de países que, mediante marcos jurídicos,
océanos y sus recursos aplicando el derecho internacio- normativos e institucionales, avanzan en la ratificación,
14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, nal reflejado en la Convención de las Naciones Unidas la aceptación y la implementación de instrumentos
179 14.c.1 los mares y los recursos marinos para el desarrollo sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico relacionados con los océanos que aplican el derecho 2
sostenible para la conservación y la utilización sostenible de los internacional reflejado en la Convención de las Naciones
océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo Unidas sobre el Derecho del Mar para la conservación y
158 del documento “El futuro que queremos” el uso sostenible de los océanos y sus recursos
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

119
120
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

15.1 De aquí a 2020, asegurar la conservación, el


15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y
15.1.1 Superficie forestal como proporción de la superficie
180 15.1.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e sus servicios, en particular los bosques, los humedales, 1
total
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las
de biodiversidad obligaciones contraídas en virtud de acuerdos interna-
cionales

15.1 De aquí a 2020, asegurar la conservación, el


15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y 15.1.2 Proporción de lugares importantes para la diversi-
181 15.1.2 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e sus servicios, en particular los bosques, los humedales, dad biológica terrestre y del agua dulce que forman parte 2
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las de zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema
de biodiversidad obligaciones contraídas en virtud de acuerdos interna-
cionales

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de 15.2 De aquí a 2020, promover la puesta en práctica de la
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener
182 15.2.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e la deforestación, recuperar los bosques degradados y 15.2.1 Progresos en la gestión forestal sostenible 2
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida aumentar considerablemente la forestación y la reforesta-
de biodiversidad ción a nivel mundial

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de 15.3 De aquí a 2030, luchar contra la desertificación,
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas
15.3.1 Proporción de tierras degradadas en comparación
183 15.3.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y 2
con la superficie total
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto
de biodiversidad neutro en la degradación del suelo

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de


15.4 De aquí a 2030, asegurar la conservación de los
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente
ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, 15.4.1 Cobertura por zonas protegidas de lugares impor-
184 15.4.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e 2
a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios tantes para la diversidad biológica de las montañas
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
esenciales para el desarrollo sostenible
de biodiversidad

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de


15.4 De aquí a 2030, asegurar la conservación de los
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente
ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica,
185 15.4.2 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e 15.4.2 Índice de cobertura verde de las montañas 2
a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

esenciales para el desarrollo sostenible


de biodiversidad
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de


15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente
reducir la degradación de los hábitats naturales, detener
186 15.5.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e 15.5.1 Índice de la Lista Roja 2
la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
especies amenazadas y evitar su extinción
de biodiversidad

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de


15.6 Promover la participación justa y equitativa en los
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente 15.6.1 Número de países que han adoptado marcos legis-
beneficios derivados de la utilización de los recursos ge-
187 15.6.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e lativos, administrativos y normativos para una distribución 2
néticos y promover el acceso adecuado a esos recursos,
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida justa y equitativa de los beneficios
según lo convenido internacionalmente
de biodiversidad

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de


15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente
furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna 15.7.1 Proporción de vida silvestre comercializada que ha
188 15.7.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e 3
y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos sido objeto de caza furtiva o de tráfico ilícito
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
silvestres
de biodiversidad

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de


15.8 De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la 15.8.1 Proporción de países que han aprobado legislación
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente
introducción de especies exóticas invasoras y reducir sig- nacional pertinente y han destinado recursos suficientes
189 15.8.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e 2
nificativamente sus efectos en los ecosistemas terrestres para la prevención o el control de especies exóticas
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias invasoras
de biodiversidad

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de


15.9 De aquí a 2020, integrar los valores de los ecosiste- 15.9.1 Avances en el logro de las metas nacionales es-
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente
mas y la biodiversidad en la planificación, los procesos de tablecidas de conformidad con la segunda Meta de Aichi
190 15.9.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e 2
desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la para la Diversidad Biológica del Plan Estratégico para la
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
contabilidad nacionales y locales Diversidad Biológica 2011-2020
de biodiversidad

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de


15.a Movilizar y aumentar significativamente los recursos
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente 15.a.1 La asistencia oficial para el desarrollo y el gasto
financieros procedentes de todas las fuentes para
191 15.a.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e público en la conservación y el uso sostenible de la 2
conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad y
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida diversidad biológica y los ecosistemas
los ecosistemas
de biodiversidad

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de 15.b Movilizar recursos considerables de todas las fuen-
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente tes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal 15.b.1 La asistencia oficial para el desarrollo y el gasto
192 15.b.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los paí- público en la conservación y el uso sostenible de la 2
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida ses en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en diversidad biológica y los ecosistemas
de biodiversidad particular con miras a la conservación y la reforestación

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de


15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente
furtiva y el tráfico de especies protegidas, incluso au- 15.c.1 Proporción de vida silvestre comercializada que ha
193 15.c.1 los bosques, luchar contra la desertificación, detener e 3
mentando la capacidad de las comunidades locales para sido objeto de caza furtiva o de tráfico ilícito
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
perseguir oportunidades de subsistencia sostenibles
de biodiversidad
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

121
122
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.1 Reducir significativamente todas las formas de
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.1.1 Número de víctimas de homicidios dolosos por
194 16.1.1 violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en 1
para todos y construir a todos los niveles instituciones cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad
todo el mundo
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.1 Reducir significativamente todas las formas de
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.1.2 Muertes causadas por conflictos por cada 100.000
195 16.1.2 violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en 2
para todos y construir a todos los niveles instituciones habitantes, desglosadas por sexo, edad y causa-
todo el mundo
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.1 Reducir significativamente todas las formas de
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.1.3 Proporción de la población sometida a violencia
196 16.1.3 violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en 1
para todos y construir a todos los niveles instituciones física, psicológica o sexual en los 12 meses anteriores
todo el mundo
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.1 Reducir significativamente todas las formas de
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.1.4 Proporción de la población que no tiene miedo de
197 16.1.4 violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en 3
para todos y construir a todos los niveles instituciones caminar sola cerca de donde vive
todo el mundo
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.2.1 Proporción de niños de 1 a 17 años que sufrieron
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas
200 16.2.1 algún castigo físico o agresión psicológica por los cuida- 1
para todos y construir a todos los niveles instituciones las formas de violencia y tortura contra los niños
dores en el mes anterior
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacio- 16.2.2 Número de víctimas de la trata de personas por
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
201 16.2.2 nal e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo, edad y 1
para todos y construir a todos los niveles instituciones
justicia para todos tipo de explotación
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacio- 16.2.3 Proporción de mujeres y hombres jóvenes de 18
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
202 16.2.3 nal e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la a 29 años de edad que habían sufrido violencia sexual 1
para todos y construir a todos los niveles instituciones
justicia para todos antes de cumplir los 18 años
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para 16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las 16.3.1 Proporción de las víctimas de violencia en los 12
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la meses anteriores que notificaron su victimización a las au-
203 16.3.1 1
para todos y construir a todos los niveles instituciones recuperación y devolución de los activos robados y luchar toridades competentes u otros mecanismos de resolución
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

eficaces e inclusivas que rindan cuentas contra todas las formas de delincuencia organizada de conflictos reconocidos oficialmente

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para 16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la 16.3.2 Detenidos que no han sido sentenciados como
204 16.3.2 1
para todos y construir a todos los niveles instituciones recuperación y devolución de los activos robados y luchar proporción de la población carcelaria total
eficaces e inclusivas que rindan cuentas contra todas las formas de delincuencia organizada
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.4.1 Valor total de las corrientes financieras ilícitas de
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el sobor-
205 16.4.1 entrada y salida (en dólares corrientes de los Estados 3
para todos y construir a todos los niveles instituciones no en todas sus formas
Unidos)
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.4.2 Proporción de armas pequeñas y armas ligeras in-
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el sobor-
206 16.4.2 cautadas que se registran y localizan, de conformidad con 3
para todos y construir a todos los niveles instituciones no en todas sus formas
las normas internacionales y los instrumentos jurídicos
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16.5.1 Proporción de las personas que han tenido por


16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para
lo menos un contacto con un funcionario público y que
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y
207 16.5.1 pagaron un soborno a un funcionario público, o tuvieron la 2
para todos y construir a todos los niveles instituciones transparentes que rindan cuentas
experiencia de que un funcionario público les pidiera que
eficaces e inclusivas que rindan cuentas
lo pagaran, durante los 12 meses anteriores

16.5.2 Proporción de negocios que han tenido por lo


16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para
menos un contacto con un funcionario público y que
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y
208 16.5.2 pagaron un soborno a un funcionario público, o tuvieron la 2
para todos y construir a todos los niveles instituciones transparentes que rindan cuentas
experiencia de que un funcionario público les pidiera que
eficaces e inclusivas que rindan cuentas
lo pagaran, durante los 12 meses anteriores

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de 16.6.1 Gastos primarios del gobierno como proporción del
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
209 16.6.1 decisiones inclusivas, participativas y representativas que presupuesto aprobado original, desglosados por sector (o 1
para todos y construir a todos los niveles instituciones
respondan a las necesidades por códigos presupuestarios o elementos similares)
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha
210 16.6.2 decisiones inclusivas, participativas y representativas que 1
para todos y construir a todos los niveles instituciones con su última experiencia de los servicios públicos
respondan a las necesidades
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16.7.1 Proporciones de posiciones (por sexo, edad,


16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para
personas con discapacidad y grupos de población) en las
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en
211 16.7.1 instituciones públicas (asambleas legislativas nacionales 3
para todos y construir a todos los niveles instituciones desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial
y locales, administración pública y poder judicial), en
eficaces e inclusivas que rindan cuentas
comparación con las distribuciones nacionales

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para 16.7.2 Proporción de la población que considera que
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia la adopción de decisiones es inclusiva y participativa,
212 16.7.2 jurídica para todos, en particular mediante el registro de 2
para todos y construir a todos los niveles instituciones desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de
nacimientos
eficaces e inclusivas que rindan cuentas población
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

123
124
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.10 Garantizar el acceso público a la información y
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.8.1 Proporción de miembros y derechos de voto de los
213 16.8.1 proteger las libertades fundamentales, de conformidad 2
para todos y construir a todos los niveles instituciones países en desarrollo en las organizaciones internacionales
con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.10 Garantizar el acceso público a la información y 16.9.1 Proporción de niños menores de 5 años cuyo
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
214 16.9.1 proteger las libertades fundamentales, de conformidad nacimiento se ha registrado ante una autoridad civil, 1
para todos y construir a todos los niveles instituciones
con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales desglosada por edad
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16.10.1 Número de casos verificados de homicidio,


16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para
secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tor-
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas
198 16.10.1 tura de periodistas, miembros asociados de los medios de 2
para todos y construir a todos los niveles instituciones las formas de violencia y tortura contra los niños
comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos
eficaces e inclusivas que rindan cuentas
humanos, en los 12 meses anteriores

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para


16.10.2 Número de países que adoptan y aplican las
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas
199 16.10.2 garantías constitucionales, reglamentarias y/o normativas 2
para todos y construir a todos los niveles instituciones las formas de violencia y tortura contra los niños
para el acceso público a la información
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes,


16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para
incluso mediante la cooperación internacional, para crear 16.a.1 Existencia de instituciones nacionales indepen-
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
215 16.a.1 a todos los niveles, particularmente en los países en de- dientes de derechos humanos, en cumplimiento de lo 2
para todos y construir a todos los niveles instituciones
sarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el dispuesto por los Principios de París
eficaces e inclusivas que rindan cuentas
terrorismo y la delincuencia

16.b.1 Proporción de la población que declara haberse


16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para
sentido personalmente víctima de discriminación o acoso
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminato-
216 16.b.1 en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación 2
para todos y construir a todos los niveles instituciones rias en favor del desarrollo sostenible
prohibidos por el derecho internacional de los derechos
eficaces e inclusivas que rindan cuentas
humanos

17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, in-


17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
cluso mediante la prestación de apoyo internacional a los 17.1.1 Total de los ingresos del gobierno como proporción
217 17.1.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/ 1
países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad del PIB, desglosado por fuente
Finanzas
nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, in-


17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
cluso mediante la prestación de apoyo internacional a los 17.1.2 Presupuesto nacional financiado por impuestos
218 17.1.2 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/ 1
países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad internos
Finanzas
nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

17.2.1 Asistencia oficial para el desarrollo neta, total y


17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar para los países menos adelantados, como proporción del
17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múlti-
220 17.2.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/ ingreso nacional bruto (INB) de los donantes del Comité 2
ples fuentes para los países en desarrollo
Finanzas de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.3.1 Inversión extranjera directa, asistencia oficial para
17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múlti-
221 17.3.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/ el desarrollo y cooperación Sur-Sur como proporción del 1
ples fuentes para los países en desarrollo
Finanzas presupuesto nacional total

17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la


sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el 17.3.2 Volumen de las remesas (en dólares de los Esta-
222 17.3.2 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/ 1
alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y dos Unidos) como proporción del PIB total
Finanzas
hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy
endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo

17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar


17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las 17.4.1 Servicio de la deuda como proporción de las
223 17.4.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/ 1
inversiones en favor de los países menos adelantados exportaciones de bienes y servicios
Finanzas

17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional


Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia,
tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.5.1 Número de países que adoptan y aplican regí-
intercambio de conocimientos en condiciones mutuamen-
224 17.5.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Tecno- menes de promoción de las inversiones para los países 2
te convenidas, incluso mejorando la coordinación entre
logía menos adelantados
los mecanismos existentes, en particular a nivel de las
Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de
facilitación de la tecnología

17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional


Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia,
tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.6.1 Número de acuerdos y programas de cooperación
intercambio de conocimientos en condiciones mutuamen-
225 17.6.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Tecno- en materia de ciencia y tecnología celebrados entre 2
te convenidas, incluso mejorando la coordinación entre
logía países, desglosado por tipo de cooperación
los mecanismos existentes, en particular a nivel de las
Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de
facilitación de la tecnología

17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamen-


17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar te racionales y su transferencia, divulgación y difusión
17.6.2 Suscripciones a Internet de banda ancha fija por
226 17.6.2 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Tecno- a los países en desarrollo en condiciones favorables, 2
cada 100 habitantes, desglosadas por velocidad
logía incluso en condiciones concesionarias y preferenciales,
según lo convenido de mutuo acuerdo
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

125
126
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en


2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la 17.7.1 Monto total de fondos aprobados con destino a
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e los países en desarrollo para promover el desarrollo, la
227 17.7.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Tecno- 2
innovación para los países menos adelantados y aumentar transferencia y la difusión de tecnologías ecológicamente
logía
la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la racionales
tecnología de la información y las comunicaciones

17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar acti-


vidades de creación de capacidad eficaces y específicas
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes
228 17.8.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Creación 17.8.1 Proporción de personas que usan Internet 1
nacionales de implementación de todos los Objetivos de
de capacidad
Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación
Norte-Sur, Sur-Sur y triangular

17.10 Promover un sistema de comercio multilateral


universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.9.1 Valor en dólares de la asistencia financiera y técni-
y equitativo en el marco de la Organización Mundial
229 17.9.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Comer- ca (incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y 2
del Comercio, incluso mediante la conclusión de las
cio triangular) prometida a los países en desarrollo
negociaciones en el marco del Programa de Doha para
el Desarrollo

17.2 Los países desarrollados para cumplir cabalmente


sus compromisos de asistencia oficial para el desarrollo, en
particular el compromiso de numerosos países desarrolla-
dos de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo 17.10.1 Promedio arancelario ponderado en todo el
219 17.10.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/ 2
(AOD/INB) a los países en desarrollo y entre el 0,15% y mundo
Finanzas
el 0,20% del INB a la AOD a los países menos adelanta-
dos; se alienta a los proveedores de AOD considerara la
posibilidad de fijar una meta de destinar al menos el 0,20%
del INB a la AOD a los países menos adelantados

17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de


17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar 17.11.1 Participación de los países en desarrollo y los paí-
230 17.11.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Comer- 2
la participación de los países menos adelantados en las ses menos adelantados en las exportaciones mundiales
cio
exportaciones mundiales de aquí a 2020

17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los


Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

mercados libre de derechos y contingentes de manera


duradera para todos los países menos adelantados,
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.12.1 Promedio de los aranceles que enfrentan los
conforme a las decisiones de la Organización Mundial
231 17.12.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Comer- países en desarrollo, los países menos adelantados y los 2
del Comercio, incluso velando por que las normas de
cio pequeños Estados insulares en desarrollo
origen preferenciales aplicables a las importaciones de los
países menos adelantados sean transparentes y sencillas
y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados
Continúa...
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial,
232 17.13.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Cuestio- incluso mediante la coordinación y coherencia de las 17.13.1 Tablero Macroeconómico 2
nes Sistémicas/ Coherencia normativa e institucional políticas

17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.14.1 Número de países que cuentan con mecanismos
17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el
233 17.14.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Cuestio- para mejorar la coherencia de las políticas de desarrollo 2
desarrollo sostenible
nes Sistémicas/ Coherencia normativa e institucional sostenible

17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de 17.15.1 Grado de utilización de los marcos de resultados
234 17.15.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Cuestio- cada país para establecer y aplicar políticas de erradica- y de las herramientas de planificación de los propios paí- 3
nes Sistémicas/ Coherencia normativa e institucional ción de la pobreza y desarrollo sostenible ses por los proveedores de cooperación para el desarrollo

17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo


Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples
17.16.1 Número de países que informan de los progresos
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar interesados que movilicen e intercambien conocimientos,
en marcos de seguimiento de la eficacia de las activida-
235 17.16.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Cuestio- especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de 2
des de desarrollo de múltiples interesados que favorecen
nes Sistémicas/ Alianzas entre múltiples interesados apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ble en todos los países, particularmente los países en
desarrollo

17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas


17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.17.1 Suma en dólares de los Estados Unidos compro-
eficaces en las esferas pública, público-privada y de la so-
236 17.17.1 la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible/Cuestio- metida para asociaciones público-privadas y asociaciones 3
ciedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias
nes Sistémicas/ Alianzas entre múltiples interesados con la sociedad civil
de obtención de recursos de las alianzas

17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de


capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos
los países menos adelantados y los pequeños Estados
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.18.1 Proporción de indicadores de desarrollo soste-
insulares en desarrollo, para aumentar significativamente
la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible /Cuestio- nible producidos a nivel nacional, con pleno desglose
237 17.18.1 la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran 2
nes Sistémicas cuando sea pertinente a la meta, de conformidad con los
calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza,
/Datos, vigilancia y rendición de cuentas Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales
origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación
geográfica y otras características pertinentes en los
contextos nacionales

17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de


capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos
los países menos adelantados y los pequeños Estados
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
insulares en desarrollo, para aumentar significativamente 17.18.2 Número de países que cuentan con legislación
la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible /Cuestio-
238 17.18.2 la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran nacional sobre las estadísticas acorde con los Principios 1
nes Sistémicas
calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, Fundamentales de las Estadísticas Oficiales
/Datos, vigilancia y rendición de cuentas
origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación
geográfica y otras características pertinentes en los
contextos nacionales
Continúa...
Resumen de Indicadores según Disponibilidad de Información

127
128
PERÚ: Resumen de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Conclusión.
NÚMERO DEL CÓDIGO DEL
INDICADOR INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR SEMÁFORO

17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de


capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos
los países menos adelantados y los pequeños Estados
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
insulares en desarrollo, para aumentar significativamente 17.18.3 Número de países que cuentan con un plan na-
la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible /Cuestio-
239 17.18.3 la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran cional de estadística plenamente financiado y en proceso 2
nes Sistémicas
calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, de aplicación, desglosado por fuente de financiación
/Datos, vigilancia y rendición de cuentas
origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación
geográfica y otras características pertinentes en los
contextos nacionales

17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas exis-


17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
tentes para elaborar indicadores que permitan medir los 17.19.1 Valor en dólares de todos los recursos propor-
la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible /Cuestio-
240 17.19.1 progresos en materia de desarrollo sostenible y comple- cionados para fortalecer la capacidad estadística de los 3
nes Sistémicas
menten el producto interno bruto, y apoyar la creación de países en desarrollo
/Datos, vigilancia y rendición de cuentas
capacidad estadística en los países en desarrollo

17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas exis-


17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar 17.19.2 Proporción de países que a) han realizado al
tentes para elaborar indicadores que permitan medir los
la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible /Cuestio- menos un censo de población y vivienda en los últimos
241 17.19.2 progresos en materia de desarrollo sostenible y comple- 1
nes Sistémicas diez años, y b) han registrado el 100% de los nacimientos
menten el producto interno bruto, y apoyar la creación de
/Datos, vigilancia y rendición de cuentas y el 80% de las defunciones
capacidad estadística en los países en desarrollo

LEYENDA

Tienen información 110

En proceso 101

No se dispone 30

Total Indicadores 241


Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016
ANEXOS
Anexos

Objetivo 1: Fin de la pobreza

Meta 1.1: De aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema
(actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que viven con menos de 1,25
dólares de los Estados Unidos al día)

1.1.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de la pobreza
Tasa de pobreza extrema
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 11,2 10,9 9,5 7,6 6,3 6,0 4,7 4,3 4,1

Urbana 2,9 2,7 2,0 1,9 1,4 1,4 1,0 1,0 1,0

Rural 32,7 32,4 29,8 23,8 20,5 19,7 16,0 14,6 13,9

Costa 1,9 1,9 1,5 1,5 1,2 1,1 0,8 0,9 0,8

Sierra 24,8 23,4 20,1 15,8 13,8 13,3 10,5 9,2 8,7

Selva 14,6 15,5 15,8 12,5 9,0 8,2 6,9 6,1 6,5

Costa urbana 2,0 2,3 1,6 1,7 1,2 1,1 1,1 1,0 0,9

Costa rural 11,0 8,1 7,8 6,7 8,3 4,9 5,9 9,0 4,8

Sierra urbana 5,8 5,6 3,8 2,5 2,0 1,9 1,7 1,6 1,3

Sierra rural 40,2 38,2 34,0 27,6 24,6 24,0 19,0 17,0 16,5

Selva urbana 8,2 5,2 5,2 5,3 4,5 3,8 3,1 3,0 3,5

Selva rural 21,9 27,6 28,6 21,4 14,7 14,2 12,1 10,5 10,9

Lima Metropolitana 0,9 1,0 0,7 0,8 0,5 0,7 0,2 0,2 0,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

131
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas
las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales

1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de la pobreza
Tasa de pobreza total
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 42,4 37,3 33,5 30,8 27,8 25,8 23,9 22,7 21,8

Urbana 30,1 25,4 21,3 20,0 18,0 16,6 16,1 15,3 14,5
Rural 74,0 68,8 66,7 61,0 56,1 53,0 48,0 46,0 45,2

Costa 29,3 25,3 20,7 19,8 17,8 16,5 15,7 14,3 13,8
Sierra 58,1 53,0 48,9 45,2 41,5 38,5 34,7 33,8 32,5
Selva 55,8 46,4 47,1 39,8 35,2 32,5 31,2 30,4 28,9

Costa urbana 31,7 27,4 23,7 23,0 18,2 17,5 18,4 16,3 16,1
Costa rural 53,8 46,6 46,5 38,3 37,1 31,6 29,0 29,2 30,6
Sierra urbana 31,8 26,7 23,2 21,0 18,7 17,0 16,2 17,5 16,6
Sierra rural 79,2 74,9 71,0 66,7 62,3 58,8 52,9 50,4 49,0
Selva urbana 44,0 32,7 32,7 27,2 26,0 22,4 22,9 22,6 20,7
Selva rural 69,2 62,5 64,4 55,5 47,0 46,1 42,6 41,5 41,1
Lima Metropolitana 25,1 21,7 16,1 15,8 15,6 14,5 12,8 11,8 11,0

Amazonas 58,1 59,1 56,3 50,5 44,6 44,5 47,3 51,3 42,3
Áncash 41,8 34,9 30,3 27,1 27,2 27,4 23,5 23,9 24,0
Apurímac 71,4 70,4 72,0 62,0 57,0 55,5 42,8 42,6 38,7
Arequipa 22,9 15,2 17,5 13,6 11,5 11,9 9,1 7,8 8,2
Ayacucho 67,6 61,1 58,8 48,2 52,7 52,6 51,9 47,4 40,7
Cajamarca 68,4 61,1 62,1 55,2 55,8 54,2 52,9 50,7 50,8
Callao - - - - - - 13,5 13,7 11,5
Cusco 54,4 50,8 40,4 42,7 29,7 21,9 18,8 18,7 17,6
Huancavelica 85,0 79,5 75,6 63,0 54,6 49,5 46,6 52,3 45,2
Huánuco 66,4 62,2 58,9 54,7 54,1 44,9 40,1 40,0 35,6
Ica 23,3 20,5 14,0 12,4 10,9 8,1 4,7 4,1 5,0
Junín 44,4 36,8 31,8 28,4 24,1 23,7 19,5 18,2 19,1
La Libertad 39,1 38,6 35,2 31,4 29,4 30,6 29,5 27,4 25,9
Lambayeque 49,9 37,3 37,1 38,2 30,4 25,2 24,7 24,7 20,8
Lima 25,6 21,4 17,0 16,0 15,4 13,0 13,1 11,8 11,5
Provincia de Lima - - - - - - 12,8 11,6 10,9
Región Lima 1/ - - - - - - 16,5 14,3 17,5
Loreto 57,5 53,0 54,7 49,8 48,1 41,8 37,4 35,2 35,0
Madre de Dios 13,9 11,8 6,1 5,0 4,1 2,4 3,8 7,3 7,1
Moquegua 29,7 28,8 19,0 14,3 10,9 9,6 8,7 11,8 7,8
Pasco 59,6 58,1 47,3 36,3 40,7 41,9 46,6 39,0 38,5
Piura 54,2 49,4 42,4 44,3 35,2 34,9 35,1 29,6 29,4
Puno 59,9 54,1 49,2 48,6 39,1 35,9 32,4 32,8 34,6
San Martín 56,1 42,9 48,3 36,9 31,0 29,6 30,0 28,4 27,6
Tacna 26,6 21,1 17,7 14,2 16,6 11,7 11,8 11,8 15,1
Tumbes 22,5 21,0 20,2 19,7 13,9 11,7 12,7 15,0 13,0
Ucayali 47,0 36,0 30,7 21,7 13,5 13,2 13,4 13,9 11,4

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

132
Anexos

Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos,
incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y
vulnerables

1.3.1 Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social
Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 23,0 24,9 25,8 26,4 28,0 27,9 29,4 28,3 29,1

Urbana 28,7 30,7 31,7 32,1 33,8 33,4 35,0 33,6 34,3
Rural 5,8 6,6 7,0 7,6 8,3 8,8 9,4 8,7 9,1

Amazonas 6,9 8,0 10,3 10,5 12,2 11,0 10,3 11,4 12,9

Áncash 19,1 19,9 22,1 21,2 22,9 25,6 25,4 24,7 23,5

Apurímac 7,4 6,9 8,1 9,6 11,6 12,6 12,9 14,4 13,7

Arequipa 31,8 33,6 34,6 32,6 34,2 35,3 36,5 36,0 35,8

Ayacucho 7,8 9,9 13,0 11,8 12,6 12,1 12,5 11,9 14,8

Cajamarca 7,9 9,6 12,0 11,4 11,5 10,5 12,1 10,5 11,6

Callao 36,8 43,7 42,3 38,6 40,1 42,6 44,8 44,2 44,1

Cusco 15,0 16,8 15,7 18,8 22,9 24,2 23,4 21,2 22,8

Huancavelica 6,2 6,7 7,8 11,2 12,2 13,0 11,3 12,8 13,0

Huánuco 10,8 10,6 11,7 12,2 14,4 14,5 14,3 14,1 14,2

Ica 44,4 47,3 46,2 49,3 50,6 48,9 50,3 47,7 47,7

Junín 20,0 19,8 20,6 22,5 21,0 20,2 22,8 21,4 21,4

La Libertad 21,0 23,6 23,9 23,9 25,0 27,3 28,5 26,8 28,6

Lambayeque 19,1 21,5 19,6 19,7 20,4 21,7 22,4 22,8 27,4

Lima 31,8 33,5 34,7 36,3 38,6 37,5 40,1 38,7 38,8

Provincia de Lima 32,9 34,4 35,4 37,0 39,1 38,1 41,1 39,6 39,8

Región Lima 1/ 21,9 24,2 28,0 30,0 33,5 31,6 29,9 28,9 28,6

Loreto 18,5 17,7 19,7 19,6 20,3 20,1 21,7 19,6 20,0

Madre de Dios 12,4 14,5 14,1 19,6 25,8 27,2 25,3 22,7 21,2

Moquegua 37,7 44,0 45,9 45,5 49,3 51,7 50,9 49,6 49,9

Pasco 21,7 25,2 26,4 24,2 23,5 24,3 26,0 27,2 28,6

Piura 17,4 20,8 21,6 21,7 23,1 21,5 24,0 22,6 25,3

Puno 12,3 13,2 12,8 12,0 12,9 14,5 14,5 13,9 15,7

San Martín 9,4 11,9 15,5 15,6 17,2 15,0 15,7 14,7 14,8

Tacna 30,4 32,6 37,5 35,7 34,2 31,7 33,3 30,4 31,3

Tumbes 14,9 18,5 19,4 21,3 22,6 22,8 21,5 23,2 23,0

Ucayali 17,6 20,3 20,2 22,0 22,0 21,3 23,2 23,1 24,0

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

133
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 1.4: De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los
vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos,
la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas
tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación

1.4.1 Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 59,6 61,7 64,4 65,3 68,9 69,1 70,9 71,0 73,1

Urbana 77,8 79,1 80,8 81,8 83,9 83,1 83,8 83,5 85,2
Rural 11,4 14,2 18,4 18,1 24,7 26,2 30,0 30,5 32,7

Amazonas 32,0 32,1 35,4 36,5 55,2 57,0 54,4 57,7 58,1

Áncash 58,8 58,7 64,5 64,2 72,5 76,7 78,6 75,0 77,2

Apurímac 33,4 44,6 56,1 47,9 58,8 59,2 58,9 52,0 52,2

Arequipa 78,0 75,7 78,8 76,3 80,0 77,1 77,4 78,1 78,8

Ayacucho 49,7 51,4 55,2 53,6 56,0 57,1 59,1 59,5 69,3

Cajamarca 36,7 36,2 45,6 44,9 50,0 45,4 56,3 58,7 63,4

Callao 79,8 80,3 82,2 82,2 82,0 83,5 85,8 83,5 88,4

Cusco 50,5 55,7 53,5 53,5 59,3 65,3 65,3 68,8 68,1

Huancavelica 20,5 25,4 30,7 36,0 40,3 52,5 56,1 55,1 58,8

Huánuco 27,3 30,6 38,0 44,3 51,2 47,5 50,2 52,4 52,3

Ica 65,9 74,3 79,3 78,1 80,8 82,7 83,9 83,4 83,2

Junín 53,7 58,1 65,8 65,3 69,1 68,0 68,3 69,7 71,1

La Libertad 53,5 57,2 62,4 68,5 70,0 70,0 74,0 74,2 74,8

Lambayeque 69,0 70,9 66,5 67,4 71,8 74,1 73,5 72,9 76,2

Lima 82,3 83,4 85,3 86,6 88,3 87,8 89,0 88,4 89,9

Provincia de Lima 85,5 86,8 88,6 89,7 90,7 90,1 91,2 90,3 91,7

Región Lima 1/ 53,9 52,0 54,1 58,3 64,9 65,0 68,4 69,6 72,0

Loreto 20,1 25,7 25,9 27,9 30,4 31,0 31,3 31,4 34,6

Madre de Dios 34,3 35,1 34,4 39,7 46,6 45,3 46,4 42,5 47,6

Moquegua 72,3 80,8 83,8 82,2 82,3 85,4 88,8 87,5 85,7

Pasco 30,6 33,4 39,1 29,7 45,4 42,4 48,8 48,2 52,9

Piura 50,2 52,0 49,6 51,3 56,9 54,6 53,7 55,9 59,1

Puno 39,0 38,7 39,4 44,6 46,2 43,1 47,0 46,0 49,9

San Martín 48,2 51,6 50,0 42,8 47,7 51,9 55,1 53,2 56,5

Tacna 80,0 80,3 81,0 87,1 88,0 87,6 88,0 89,0 86,9

Tumbes 55,4 57,6 65,7 62,3 63,8 64,8 60,8 65,1 64,6

Ucayali 15,8 19,1 23,3 22,9 21,5 23,5 21,8 28,5 31,4

Nota: Población con servicios básicos que incluye a la población que tiene agua, desagüe y luz por red pública
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

134
Anexos

Meta 1.5: De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en
situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos
relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales

1.5.1 Número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas por cada evento


(Personas)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 1 663 125 1 368 255 942 450 834 671 898 112 866 010 724 373 309 629 1 427 621

Amazonas 5 084 4 123 10 622 6 953 1 318 3 381 1 726 2 408 2 308

Áncash 2 208 1 945 17 239 2 806 1 540 13 045 7 735 1 309 292

Apurímac 893 836 248 859 139 359 193 408 68 421 31 219 66 807 68 580 199 817

Arequipa 65 645 80 585 19 736 43 227 72 711 47 029 61 384 9 038 71 304

Ayacucho 14 449 36 237 21 604 39 941 45 910 23 879 10 300 15 586 52 778

Cajamarca 8 691 148 226 16 937 3 021 3 661 3 054 1 227 2 008 29 083

Callao 2 89 210 325 217 341 86 57 123

Cusco 92 482 119 340 84 089 78 265 59 769 45 598 42 001 6 897 152 220

Huancavelica 42 631 24 416 191 524 52 972 94 862 48 018 62 051 49 124 116 808

Huánuco 97 049 240 039 69 860 154 230 38 952 12 073 10 061 6 523 13 276

Ica 145 881 1 675 2 733 13 529 35 046 39 718 13 951 6 961 24 065

Junín 9 749 13 760 3 218 7 230 17 128 7 311 18 622 7 594 9 729

La Libertad 8 802 2 334 3 307 6 226 3 109 1 946 6 778 12 163 2 019

Lambayeque 2 911 59 665 18 457 69 110 2 553 17 092 9 639 558 5 732

Lima 39 445 7 297 2 512 4 857 689 18 579 2 534 2 252 10 811

Loreto 37 064 57 761 162 486 27 949 132 100 141 576 13 916 42 639 201 166

Madre de Dios 207 1 250 0 3 577 506 2 305 300 1 676 12 135

Moquegua 23 226 45 328 8 167 8 346 7 561 23 564 28 130 16 877 43 150

Pasco 22 937 1 312 10 493 13 594 1 689 69 175 62 795 3 001 10 703

Piura 19 905 143 354 43 905 10 161 6 123 71 263 15 578 23 063 113 349

Puno 103 828 64 064 51 229 32 474 213 832 173 422 252 051 13 869 251 191

San Martín 16 569 6 404 42 131 50 662 19 140 35 588 16 063 14 097 33 506

Tacna 7 476 15 752 6 199 3 381 11 198 11 243 11 721 2 010 15 017

Tumbes 889 38 581 15 789 8 313 703 7 593 279 56 54 865

Ucayali 2 159 5 859 644 114 59 374 17 998 8 638 1 283 2 174

Nota: El indicador se construyó en base a la suma del número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas. Cabe señalar que la persona pudo ser afectada
una o más veces por diversos tipos de eventos durante el año.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

135
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 1.a: Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso
mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes
y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que
implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones

1.a.1 Proporción de recursos asignados por el gobierno directamente a programas de reducción de la pobreza
Proporción de recursos asignados por el Gobierno General directamente a programas de reducción de la Pobreza,
Extrema Pobreza e Inclusión Social
(Porcentaje del total de gasto no financiero del Gobierno General)

Unidad ejecutora / Actividad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/

Total de gasto en programas de reducción de la


9,0 9,4 10,0 9,3 8,7 8,5 9,4 10,4 9,5 8,3
Pobreza, Extrema Pobreza e Inclusión Social

Educación 0,3 0,1 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,6 0,7

Salud 0,6 0,7 0,6 0,6 0,7 0,7 1,1 1,2 0,2 0,2

Agricultura 0,3 0,3 0,4 0,2 0,2 0,1 0,3 0,3 0,3 0,3

Economía y Finanzas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Energía y Minas 0,7 0,6 0,9 0,9 0,8 0,7 0,5 0,4 0,3 0,2

Transportes y Comunicaciones 0,4 0,6 1,0 0,8 0,6 0,8 0,8 0,7 0,4 0,4

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 1,5 2,0 1,7 1,6 1,7 1,6 1,8 1,6 2,0 1,2

Programa Nacional de Infraestructura Educativa y Salud 0,3 0,7 0,9 0,8 1,0 0,5 0,4 0,9 1,2 1,0

Organismo de Formalización de la Propiedad Informal 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2

Gobiernos Locales (programas descentralizados) 1,3 1,3 1,1 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5

Trabajo y Promoción del Empleo 0,4 0,3 0,2 0,3 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0,3

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 2,5 2,0 2,2 2,2 1,9 2,4 2,6 3,1 2,8 2,8

Otros Gastos para pobreza, extrema pobreza e inclusión 0,5 0,4 0,6 0,7 0,5 0,4 0,8 0,8 0,8 0,6

P/ Preliminar.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

1.a.2 Proporción del gasto público total en servicios esenciales (educación, salud y protección social)
(Porcentaje del total de gasto no financiero del Gobierno General)

Unidad ejecutora / Actividad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/

Gasto público en Servicios Esenciales 40,7 37,5 38,0 35,3 36,5 36,3 35,3 36,0 36,8 38,8

A. Educación/Salud 23,4 23,2 24,7 22,6 23,2 24,5 23,8 25,2 27,1 29,0
Educación 15,8 14,9 15,0 13,5 13,6 14,0 13,9 13,9 15,6 16,8
Salud 7,6 8,3 9,7 9,1 9,6 10,5 9,9 11,3 11,6 12,2
B. Obligaciones Previsionales 17,2 14,3 13,3 12,7 13,2 11,8 11,5 10,8 9,7 9,8
Educación 3,3 2,8 2,5 2,2 2,2 2,0 1,8 1,8 1,6 1,6
Salud 0,6 0,5 0,5 0,4 0,4 0,5 0,4 0,5 0,3 0,3
Resto 13,3 11,1 10,3 10,1 10,6 9,4 9,3 8,5 7,8 7,8

P/ Preliminar.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

136
Anexos

Objetivo 2: Hambre cero

Meta 2.1: De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular
los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una
alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año

2.1.1 Prevalencia de la subalimentación


Incidencia del déficit calórico
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 26,3 30,0 29,1 27,3 27,7 27,4 26,5 26,7 23,9
Urbana 21,1 25,1 24,2 23,0 24,0 25,3 24,9 24,6 22,7
Rural 39,7 43,0 42,5 39,6 38,5 33,3 31,1 33,2 27,6
Lima Metropolitana 15,3 19,6 17,3 17,5 20,8 22,4 22,0 20,0 19,7
Resto País 31,1 34,6 34,3 31,7 30,8 29,6 28,5 29,7 25,8
Costa 17,4 22,3 20,6 20,3 22,0 22,5 22,4 22,0 20,1
Sierra 38,7 41,6 40,7 36,6 36,0 35,9 33,6 35,4 31,1
Selva 31,0 32,1 34,9 32,8 30,5 26,1 25,4 24,4 21,8
Costa urbana 19,4 24,8 24,0 23,2 22,4 22,3 23,2 24,6 20,3
Costa rural 24,5 31,8 31,2 29,3 31,9 25,8 22,3 26,3 22,8
Sierra urbana 32,1 35,4 35,6 31,6 32,0 35,5 33,2 34,5 32,2
Sierra rural 43,9 46,8 45,1 41,1 39,8 36,2 34,1 36,4 29,9
Selva urbana 27,5 27,2 29,9 26,8 24,5 24,3 24,5 22,4 21,1
Selva rural 35,1 37,8 40,9 40,3 38,1 28,7 26,6 27,2 22,8
Nota: Cifras en proceso de actualización metodológica.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

2.2.1 Prevalencia del retraso en el crecimiento (estatura para la edad, desviación típica < - 2 de la mediana de los
patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre los niños menores de 5 años
Tasa de desnutrición crónica
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2007 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/

Nacional 28,5 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,4 13,1


Urbana 15,6 14,1 10,1 10,5 10,3 8,3 9,2 7,9
Rural 45,7 38,8 37,0 31,9 32,3 28,8 27,7 26,5
Amazonas 37,4 25,2 27,5 29,2 27,1 30,8 22,7 19,3
Áncash 38,6 28,6 27,0 24,7 22,0 20,5 18,7 17,1
Apurímac 41,7 38,6 39,3 32,2 29,0 27,3 22,3 20,0
Arequipa 12,4 12,3 9,0 7,3 8,7 7,3 7,5 6,3
Ayacucho 42,2 38,8 35,3 29,5 28,0 26,3 21,7 18,9
Cajamarca 46,6 40,5 37,6 34,2 35,6 32,2 23,9 26,0
Callao - - - - - 7,0 6,5 5,9
Cusco 36,9 35,4 29,9 24,3 20,0 18,2 16,7 14,6
Huancavelica 59,2 54,6 54,2 50,1 42,4 35,0 34,0 33,4
Huánuco 49,4 37,4 34,3 30,9 29,0 24,8 24,2 19,2
Ica 13,0 10,3 8,9 7,7 7,7 6,9 6,7 7,1
Junín 31,9 30,4 26,7 24,4 24,2 22,1 19,8 20,5
La Libertad 31,2 26,1 23,2 21,0 22,1 19,9 15,9 12,2
Lambayeque 20,1 17,8 16,2 14,0 14,2 14,3 14,1 11,8
Provincia de Lima - - - - - 3,7 5,3 4,9
Región Lima 1/ - - - - - 10,0 9,7 5,9
Loreto 32,3 31,0 34,2 32,3 27,7 24,6 23,2 23,6
Madre de Dios 15,7 11,9 11,9 12,1 11,6 9,8 10,2 8,3
Moquegua 9,5 5,7 5,7 4,4 4,1 4,2 3,5 4,5
Pasco 39,5 32,6 24,8 26,0 26,5 24,9 22,4 24,8
Piura 29,6 22,9 20,9 21,7 24,9 21,7 20,3 15,3
Puno 36,7 25,5 21,5 20,0 19,0 17,9 14,5 16,4
San Martín 25,1 26,8 22,8 16,8 15,5 16,0 16,3 12,1
Tacna 6,3 3,0 3,7 3,1 2,9 3,7 2,6 2,3
Tumbes 12,2 12,8 11,0 10,1 9,1 8,3 9,1 7,4
Ucayali 30,5 31,6 31,4 24,7 24,5 26,1 24,0 24,8
P/ Preliminar.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

137
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 2.2: De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar
en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de
los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres
embarazadas y lactantes y las personas de edad

2.2.2 Prevalencia de la malnutrición (peso para la estatura, desviación típica > +2 o < -2 de la mediana de los patrones
de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre los niños menores de 5 años
Tasa de desnutrición aguda
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/

Nacional 0,7 0,4 0,6 0,4 0,6 0,8 0,6

Urbana 0,5 0,2 0,7 0,4 0,5 0,7 0,5


Rural 1,0 0,7 0,6 0,3 0,7 1,3 0,9

Amazonas 0,6 0,8 0,7 0,1 0,4 0,7 0,6


Áncash 0,3 0,3 0,4 0,3 0,2 0,6 0,1
Apurímac 0,3 0,5 0,5 0,4 0,3 1,2 0,7
Arequipa 0,5 0,3 0,0 0,8 0,3 0,0 0,0
Ayacucho 0,6 0,2 0,3 0,2 0,2 0,9 1,2
Cajamarca 0,9 0,4 0,0 0,1 0,4 0,6 0,4
Callao - - - - 0,0 0,5 0,2
Cusco 1,6 0,9 0,5 0,7 0,3 0,4 1,7
Huancavelica 2,2 2,5 0,7 0,8 0,2 1,8 1,3
Huánuco 0,2 0,4 0,6 0,6 0,9 1,4 0,3
Ica 0,1 0,3 0,6 0,8 0,6 0,4 0,3
Junín 0,6 0,9 0,5 0,9 1,0 1,2 2,0
La Libertad 0,6 0,5 0,1 0,1 0,3 1,6 0,3
Lambayeque 0,4 0,0 1,5 1,8 2,6 1,3 0,6
Lima - - - - 0,2 0,3 0,3
Provincia de Lima - - - - 0,2 0,3 0,3
Región Lima 1/ - - - - 0,2 0,1 0,3
Loreto 1,9 1,3 1,0 0,9 1,0 2,0 1,3
Madre de Dios 0,8 0,7 0,9 0,9 0,9 0,5 0,3
Moquegua 0,4 0,2 0,5 0,2 0,3 0,1 0,4
Pasco 0,5 0,4 0,5 0,4 0,3 1,3 0,3
Piura 0,1 0,3 1,1 0,8 0,4 1,0 0,5
Puno 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,9 0,1
San Martín 0,8 1,1 0,8 1,0 0,9 1,2 0,7
Tacna 0,4 0,0 0,4 0,7 0,6 0,3 0,1
Tumbes 1,3 0,6 0,8 0,4 0,9 0,7 1,8
Ucayali 2,7 2,6 1,0 0,6 0,9 2,6 1,6

P/ Preliminar.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

138
Anexos

Objetivo 3: Salud y bienestar

Meta 3.1: De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000
nacidos vivos

3.1.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado


(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/

Nacional 71,0 79,4 82,5 83,8 85,0 86,7 89,1 90,0 91,6 92,4

Urbana 91,9 94,6 94,4 95,0 96,0 95,7 97,3 97,1 97,7 98,2
Rural 44,9 56,5 61,0 63,7 64,4 69,6 71,3 73,1 75,0 76,9

Amazonas 43,1 63,5 64,1 68,5 54,4 61,3 59,2 62,7 72,8 71,9

Áncash 54,0 74,9 83,1 86,0 88,6 88,8 93,0 92,9 94,2 96,1

Apurímac 75,5 88,1 94,1 98,0 96,3 97,4 97,4 96,8 98,8 98,8

Arequipa 83,4 94,4 94,4 95,5 97,2 94,1 95,4 96,0 98,3 98,4

Ayacucho 72,6 81,3 92,5 89,7 89,6 91,8 95,5 96,9 96,5 98,3

Cajamarca 43,1 52,5 64,9 61,6 60,7 65,8 74,4 74,4 80,0 78,8

Callao - - - - - - - 99,0 99,7 99,1

Cusco 58,7 80,4 79,2 81,9 84,8 94,1 94,6 95,7 97,7 97,0

Huancavelica 41,1 72,8 70,3 73,8 74,8 80,5 89,1 91,5 90,8 92,5

Huánuco 51,2 66,5 78,4 85,5 84,7 92,8 87,5 89,5 95,8 95,3

Ica 96,9 99,2 97,7 97,9 100,0 99,2 99,7 99,5 99,5 99,7

Junín 67,3 86,1 70,1 74,2 82,9 84,5 83,9 87,3 88,8 90,3

La Libertad 64,2 76,3 75,0 82,6 76,2 85,1 84,0 89,9 91,0 92,7

Lambayeque 79,0 84,0 90,1 84,1 88,4 87,2 94,4 91,7 88,8 93,3

Lima - - - - - - - 98,8 99,1 99,5

Provincia de Lima - - - - - - - 99,0 99,3 99,5

Región Lima 1/ - - - - - - - 97,4 97,7 99,1

Loreto 44,1 55,4 52,7 46,6 49,9 56,8 63,1 61,6 62,4 65,5

Madre de Dios 82,2 91,5 90,6 87,5 92,5 93,2 93,4 96,0 96,9 97,6

Moquegua 94,2 95,9 97,1 96,2 97,2 95,5 99,2 98,0 98,6 99,0

Pasco 73,4 74,1 80,8 84,2 86,4 87,8 79,8 85,6 89,8 88,4

Piura 76,1 72,9 85,6 84,4 79,3 80,4 80,5 85,1 88,2 87,6

Puno 47,1 51,9 64,2 72,4 75,3 74,6 80,6 79,7 85,4 91,8

San Martín 67,7 71,8 66,1 73,1 72,2 83,9 86,4 86,2 85,7 91,7

Tacna 93,5 92,1 95,0 94,9 94,7 98,0 96,8 96,3 97,6 98,1

Tumbes 90,7 97,0 94,8 96,0 94,6 97,5 100,0 99,4 98,4 98,6

Ucayali 71,5 65,5 62,1 68,5 73,0 77,4 74,8 73,0 81,4 77,5

P/ Preliminar.
Nota: Referido a los partos atendidos por profesionales de la salud : Médico, Obstetriz y/o Enfermera.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

139
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 3.2: De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5
años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000
nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos
vivos

3.2.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de edad


(Por cada 1 000 nacidos vivos)

Ámbito Geográfico 2006 2007 / 2008 2009 2010 2011 2011 / 2012 2013 2014 2014 / 2015

Nacional 30 27 26 23 21 21 21 20 18

Urbana 22 17 21 17 14 17 19 15 15

Rural 39 43 35 33 35 29 24 32 28

Nota 1: Para los 5 años anteriores a la encuesta.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

3.2.2 Tasa de mortalidad neonatal


(Por cada 1 000 nacidos vivos)

Ámbito Geográfico 2006 2007/ 2008 2009 2010 2011 2011/ 2012 2013 2014 2014 / 2015

Nacional 13 10 11 9 8 10 11 10 10

Urbana 11 8 10 8 6 8 10 9 10

Rural 16 14 13 11 13 11 11 13 11

Nota 1: Para los 5 años anteriores a la encuesta.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

140
Anexos

Meta 3.3: De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el
agua y otras enfermedades transmisibles

3.3.1 Número de nuevas infecciones por el VIH por cada 1 000 habitantes no infectados
Incidencia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) por cada 100 000 habitantes
(Por cada 100 000 habitantes)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 5,5 6,0 4,2 4,0 4,1 3,7 4,1 4,5 3,2

Amazonas 1,2 3,4 0,5 9,4 7,7 4,3 3,6 1,2 3,8

Áncash 0,8 1,4 1,4 1,0 0,9 0,6 2,7 2,6 2,4

Apurímac - 0,2 - - - - 0,4 0,9 -

Arequipa 5,1 7,1 6,7 5,7 8,2 7,2 6,1 6,4 4,4

Ayacucho 0,3 - 0,2 - 0,2 0,2 - 0,3 -

Cajamarca 0,1 0,3 0,3 0,1 0,5 0,1 0,5 0,3 0,1

Callao 10,8 13,0 5,4 4,0 2,5 5,9 3,9 6,5 4,8

Cusco 0,5 1,0 0,4 0,1 0,1 0,4 0,3 0,4 1,1

Huancavelica 1,5 0,2 0,2 - 0,2 0,4 0,4 0,4 -

Huánuco 0,7 0,4 - 0,1 - - - - 0,2

Ica 11,9 10,9 11,4 9,5 15,5 7,7 12,4 5,5 11,6

Junín 1,1 1,6 0,8 0,3 0,2 0,2 0,6 0,7 0,1

La Libertad 1,5 1,9 0,9 0,7 2,8 3,5 2,2 5,8 2,3

Lambayeque 2,6 1,5 1,5 3,2 3,9 2,4 3,1 5,8 4,8

Lima 11,6 11,9 7,5 7,6 6,1 6,0 6,2 5,5 4,4

Loreto 5,5 9,2 16,1 10,8 14,4 8,1 11,1 13,3 3,6

Madre de Dios 24,2 28,7 30,5 28,1 30,5 29,8 34,4 32,1 29,1

Moquegua - 3,6 1,8 2,3 5,2 0,6 4,0 2,2 2,2

Pasco 0,7 - 0,7 - 0,3 0,3 0,3 - -

Piura 1,0 1,7 1,0 0,9 1,5 2,3 3,3 1,8 0,7

Puno 0,1 - 0,1 - 0,1 - 0,2 0,4 0,5

San Martín 0,4 0,7 1,0 0,9 0,6 0,9 1,2 8,0 6,5

Tacna 0,7 0,6 2,9 1,9 3,4 2,4 0,3 2,4 2,3

Tumbes 8,5 14,9 10,1 5,9 6,2 7,9 11,7 23,4 6,7

Ucayali 3,8 2,2 0,9 2,2 1,5 1,7 3,5 3,3 5,9

Nota: La serie histórica de los casos notificados del Síndrome Inmunodeficiencia adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por el
Ministerio de Salud.
Fuente: Ministerio de Salud - Dirección General de Epidemiología - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

141
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 3.3: De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua
y otras enfermedades transmisibles

3.3.2 Incidencia de la tuberculosis por cada 1 000 habitantes


Incidencia de la tuberculosis por cada 100 000 habitantes
(Por cada 100 000 habitantes)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 82 86 82 79 90 83 79 76 73

Amazonas 31 34 29 26 24 29 21 24 27

Áncash 47 61 51 56 78 68 55 45 44

Apurímac 27 21 22 27 26 27 22 22 37

Arequipa 68 66 61 53 63 60 55 52 52

Ayacucho 63 65 41 35 40 33 42 37 37

Cajamarca 15 12 12 13 14 16 15 15 13

Callao 116 129 127 121 145 128 133 125 128

Cusco 53 56 53 49 64 51 51 45 44

Huancavelica 22 23 18 21 22 20 18 18 17

Huánuco 55 52 46 50 46 50 40 37 43

Ica 98 99 100 102 108 103 90 96 90

Junín 56 62 52 52 59 58 56 50 49

La Libertad 46 68 68 57 67 67 61 60 59

Lambayeque 49 57 57 48 54 55 61 53 49

Lima 144 151 140 136 150 134 129 124 120

Loreto 93 77 119 103 119 122 126 110 86

Madre de Dios 151 186 153 136 198 169 183 154 127

Moquegua 74 81 94 76 102 104 62 63 64

Pasco 34 26 21 27 32 32 21 27 28

Piura 28 26 24 26 29 28 26 25 26

Puno 31 29 28 29 32 28 31 31 29

San Martín 47 47 46 42 47 57 44 54 46

Tacna 106 112 116 104 146 141 119 118 113

Tumbes 50 50 46 31 61 56 33 57 40

Ucayali 129 141 123 149 170 167 151 130 132

Nota: La información del año 2015 es proyectada.


Fuente: Ministerio de Salud - Programa de Control de Enfermedades Transmisibles - Control de Tuberculosis. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.

142
Anexos

Meta 3.3: De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua
y otras enfermedades transmisibles

3.3.3 Incidencia de la malaria por cada 1 000 habitantes


Incidencia de la malaria por cada 100 000 habitantes
(Por cada 100 000 habitantes)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 180 146 126 100 77 105 160 212 199 180

Amazonas 130 45 20 2 2 0 1 29 173 87

Áncash 22 0 1 0 - 0 - - - -

Apurímac 2 0 2 1 1 1 0 - - -

Arequipa - - - - - - - - - 0

Ayacucho 142 65 66 168 338 379 238 100 14 8

Cajamarca 20 7 4 2 5 2 1 0 1 1

Callao - - - - - - - - - -

Cusco 56 49 23 81 83 35 53 28 11 12

Huancavelica 12 4 1 1 0 - 0 - - -

Huánuco 1 0 0 0 0 0 1 - 0 -

Ica - - - - - - - - - -

Junín 269 195 151 560 350 139 167 154 82 49

La Libertad 15 7 14 10 13 6 5 3 3 7

Lambayeque 10 11 29 7 2 0 1 0 - 0

Lima - - - - - - 0 - - -

Loreto 3933 2627 2670 1170 1185 2497 4292 5940 5674 5206

Madre de Dios 4126 3914 1814 2509 1415 521 199 9 7 4

Moquegua - - - - - - - - - -

Pasco 74 77 8 54 17 202 13 3 3 1

Piura 34 231 155 122 14 1 1 0 0 -

Puno - - - - - - - - - 0

San Martín 132 113 110 96 32 20 13 93 69 50

Tacna - - - - - - - - - -

Tumbes 554 1302 676 819 305 38 - 1 - -

Ucayali 32 65 50 55 12 10 20 12 27 19

Fuente: Ministerio de Salud - Dirección General de Epidemiología. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

143
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 3.3: De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua
y otras enfermedades transmisibles

3.3.4 Incidencia de la hepatitis B por cada 100 000 habitantes


Tasa de hepatitis aguda tipo B por cada 100 000 habitantes
(Por cada 100 000 habitantes)

Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 4 4 3 4 3 4 5 6 6 7

Amazonas 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0

Áncash 2 3 3 3 1 2 1 2 1 1

Apurímac 14 7 5 12 5 11 11 10 7 7

Arequipa 5 3 3 3 3 4 3 3 4 4

Ayacucho 10 11 11 6 8 4 26 91 58 41

Cajamarca 2 3 2 1 2 1 1 4 1 1

Callao 7 8 3 3 2 1 0 1 2 4

Cusco 9 7 6 6 4 7 5 4 7 10

Huancavelica 0 0 0 1 0 1 0 0 1 2

Huánuco 5 3 0 0 4 21 48 24 6 3

Ica 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2

Junín 2 2 1 1 1 3 2 3 7 6

La Libertad 1 2 1 1 1 1 0 0 1 2

Lambayeque 2 1 1 1 0 1 0 1 1 2

Lima 5 5 4 5 4 5 6 6 7 6

Provincia de Lima 5 6 5 5 4 5 6 6 7 7

Región Lima 1/ 4 4 2 2 2 1 3 2 3 4

Loreto 1 1 1 12 4 12 11 11 10 19

Madre de Dios 10 2 5 2 4 1 5 25 63 21

Moquegua 1 0 1 0 6 1 1 0 1 2

Pasco 4 5 8 14 11 6 4 5 5 3

Piura 1 3 1 2 1 0 0 0 1 1

Puno 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1

San Martín 5 4 3 3 4 5 4 5 8 8

Tacna 2 1 1 3 1 1 1 2 1 3

Tumbes 1 4 2 4 8 2 2 1 2 2

Ucayali 2 1 5 2 0 0 4 2 5 73

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Tecnologías de la Información - Oficina de Gestión de la Información.

144
Anexos

Meta 3.4: De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmitibles
mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y bienestar

3.4.1 Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades
respiratorias crónicas
(Porcentaje del total de defunciones)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 54,4 55,3 55,2 55,7 56,6 56,4 58,7 58,9

Nota: Incluye tumores malignos, influenza, neumonía, isquémicas del corazón, diabetes mellitus; y otras enfermedades del corazón y respiratorias.
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Oficina General de Tecnologías de la Información.

Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso
indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol

3.5.2 Consumo nocivo de alcohol, definido según el contexto nacional como el consumo per cápita de alcohol (15 años
y mayores) en un año civil en litros de alcohol puro
Proporción de personas de 15 y más años de edad con trastorno por consumo de alcohol en los últimos 12 meses
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2014 2015 2016 P/

Nacional 5,4 4,6 4,6

Urbana 6,3 5,5 5,5

Rural 2,6 2,7 2,9

Costa 6,4 5,4 5,7

Sierra 3,7 3,5 3,2

Selva 4,7 4,0 3,9

Costa Urbana 6,6 5,6 5,7

Costa Rural 4,0 3,6 5,6

Sierra Urbana 5,3 5,8 5,1

Sierra Rural 2,2 2,1 2,0

Selva Urbana 6,0 4,3 4,8

Selva Rural 3,0 3,7 3,1

P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

145
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 3.6: De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de
tráfico en el mundo

3.6.1 Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico


Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito
(Por cada 100 000 habitantes)

Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 12,3 9,5 9,9 9,8 11,4

Amazonas 5,5 18,7 10,4 8,6 7,8

Áncash 14,6 12,8 13,8 14,6 21,6

Apurímac 6,2 5,1 14,0 18,4 13,2

Arequipa 17,0 11,4 14,8 17,3 18,3

Ayacucho 34,4 13,8 8,0 15,2 13,2

Cajamarca 6,6 5,3 6,9 8,3 7,8

Callao 6,1 2,9 4,4 4,8 4,8

Cusco 15,0 14,1 19,5 14,4 13,8

Huancavelica 20,2 11,5 18,4 10,1 24,8

Huánuco 19,1 9,1 5,8 7,6 11,7

Ica 12,1 14,2 15,8 11,1 14,4

Junín 14,2 16,7 20,8 15,2 9,3

La Libertad 11,7 12,0 15,4 10,6 10,5

Lambayeque 12,5 9,3 5,9 6,8 6,9

Lima 11,0 6,0 5,0 6,0 10,1

Provincia de Lima 6,7 4,0 3,4 3,7 8,4

Región Lima 1/ 37,0 21,0 19,1 16,6 25,7

Loreto 2,2 2,5 2,2 1,3 2,4

Madre de Dios 8,1 15,6 31,2 17,5 22,8

Moquegua 18,9 20,7 21,0 21,6 20,5

Pasco 18,2 7,8 9,6 15,8 15,8

Piura 9,8 11,7 6,7 6,8 6,5

Puno 27,3 18,7 24,3 27,7 22,1

San Martín 8,7 9,7 10,4 16,4 12,5

Tacna 23,2 16,4 12,4 17,5 14,1

Tumbes 12,0 9,2 3,0 8,1 10,9


Ucayali 9,8 9,0 6,7 3,4 9,6

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarias.

146
Anexos

Meta 3.7: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,
incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva
en las estrategias y los programas nacionales

3.7.1 Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos
modernos
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/

Nacional 47,6 48,8 50,0 50,5 51,1 51,8 51,3 52,2 53,3 54,1

Urbana 53,2 52,6 53,3 53,6 54,2 54,8 53,3 54,1 55,1 56,7
Rural 37,9 40,9 42,3 43,4 44,1 44,7 46,2 46,8 47,6 47,9

Amazonas 41,5 48,8 50,6 44,9 44,4 43,7 46,2 46,2 49,6 53,1
Áncash 37,5 42,6 46,7 49,5 46,4 48,2 49,3 43,8 51,0 50,0
Apurímac 42,7 47,9 49,7 48,1 49,2 51,2 42,5 48,0 47,9 52,3
Arequipa 50,9 54,6 56,0 48,0 45,9 52,9 51,7 52,1 54,0 52,4
Ayacucho 36,1 39,9 41,2 42,2 44,8 45,7 45,5 42,5 46,6 47,6
Cajamarca 43,5 43,3 44,0 47,7 47,0 46,6 48,8 47,1 47,4 45,8
Callao - - - - - - - 55,6 60,6 60,9
Cusco 38,8 44,7 40,6 41,4 46,5 49,1 47,6 49,7 48,9 50,9
Huancavelica 30,7 43,0 37,3 37,5 38,0 41,5 33,6 41,0 40,4 43,9
Huánuco 43,3 56,0 52,1 55,3 56,6 58,6 53,1 56,4 58,2 59,0
Ica 52,0 56,2 55,5 56,6 59,9 58,8 58,5 59,0 56,5 59,4
Junín 48,8 43,4 44,9 48,0 49,5 47,6 48,0 49,6 52,9 54,3
La Libertad 43,7 45,8 45,7 50,1 47,4 51,0 50,1 50,7 50,9 51,0
Lambayeque 47,2 49,0 52,1 51,7 53,5 51,4 48,9 48,6 50,9 49,8
Provincia de Lima - - - - - - - 57,1 58,7 60,7
Región Lima 1/ - - - - - - - 60,5 58,6 58,5
Loreto 39,8 41,1 44,5 45,7 46,3 45,3 49,0 43,3 45,4 48,3
Madre de Dios 51,8 52,8 49,9 50,1 55,5 54,9 51,4 50,7 56,4 59,1
Moquegua 57,3 57,0 52,2 61,5 57,0 54,5 51,6 52,7 54,4 61,9
Pasco 57,4 56,4 57,3 56,7 56,0 57,4 56,9 54,8 60,7 58,8
Piura 52,7 54,9 52,7 57,2 53,9 55,1 51,5 60,6 54,3 55,4
Puno 23,9 22,6 25,1 24,7 25,6 24,1 27,8 25,5 30,0 30,0
San Martín 49,2 57,0 50,8 47,8 53,6 48,7 51,6 57,3 55,7 56,8
Tacna 58,2 56,2 52,4 46,3 45,9 48,5 55,2 50,3 56,3 48,5
Tumbes 67,4 65,1 67,0 67,6 64,5 64,7 64,9 63,0 67,1 65,2
Ucayali 51,5 48,2 49,7 47,5 53,2 51,8 48,2 52,6 53,8 58,7

P/ Preliminar.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

3.7.2 Tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad


(Por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad)

Ámbito Geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/

Nacional 67 68 61 64 65 68 65 60

Urbana 52 54 50 49 53 56 52 46
Rural 112 110 97 109 104 109 114 117

P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

147
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros,
el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos,
eficaces, asequibles y de calidad para todos

3.8.2 Número de personas con seguro de salud o cobertura de un sistema de salud pública por cada 1 000 habitantes
Proporción de la población con seguro de salud
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 42,1 53,7 60,5 63,5 64,5 61,9 65,5 69,0 73,0 75,8

Urbana 43,1 50,9 56,6 59,0 59,6 58,5 62,3 66,2 70,3 73,5
Rural 39,4 61,0 71,1 75,9 78,4 71,8 75,1 77,7 81,6 83,4

Amazonas 42,2 55,9 63,0 68,3 69,9 66,6 75,2 80,8 87,0 86,8

Áncash 35,3 44,7 55,1 63,3 65,4 64,9 68,9 71,6 74,1 76,6

Apurímac 49,6 71,6 82,7 89,1 87,8 87,9 89,9 90,8 90,6 91,1

Arequipa 45,8 53,5 57,8 62,5 65,0 57,9 57,1 55,9 60,9 63,2

Ayacucho 50,6 72,8 82,0 85,3 85,4 77,3 80,8 85,8 87,8 88,8

Cajamarca 38,8 57,4 68,6 74,6 78,1 73,8 77,6 77,1 82,6 82,2

Callao 48,3 54,4 61,6 64,3 61,0 63,7 70,2 75,1 76,7 78,6

Cusco 47,8 56,3 64,8 67,7 73,7 70,9 70,9 72,2 76,5 77,2

Huancavelica 48,7 64,4 82,9 88,3 90,1 85,3 87,4 91,8 94,5 94,3

Huánuco 43,5 70,2 77,9 81,9 81,3 79,3 80,2 78,2 80,2 82,5

Ica 43,6 49,4 55,9 60,1 63,8 61,1 61,9 61,1 63,9 66,4

Junín 32,2 43,3 45,6 51,3 52,6 48,3 53,8 59,7 65,7 72,2

La Libertad 40,7 57,3 66,7 67,3 64,4 62,9 64,1 68,2 70,3 75,0

Lambayeque 42,2 59,3 66,6 65,8 59,0 49,4 56,9 61,6 70,6 78,5

Lima 44,5 48,7 52,8 54,1 56,3 58,8 62,6 66,9 70,2 73,1

Provincia de Lima 45,1 48,7 52,4 53,7 56,0 58,6 62,3 66,7 69,8 72,7

Región Lima 1/ 38,7 48,4 55,7 57,9 58,5 60,9 65,5 69,1 74,2 76,9

Loreto 49,5 66,0 76,0 83,6 81,8 66,8 74,2 79,5 80,1 83,9

Madre de Dios 39,1 42,9 49,1 51,6 55,6 47,3 46,5 52,1 62,0 67,1

Moquegua 47,9 53,5 61,7 66,8 64,8 64,4 62,8 66,4 74,2 77,5

Pasco 39,9 46,6 56,4 62,1 59,6 53,3 64,6 67,6 76,9 82,1

Piura 37,0 51,2 62,8 66,0 63,6 55,1 61,7 68,2 70,3 74,5

Puno 31,9 54,5 57,4 54,0 62,5 57,6 60,7 62,9 68,7 70,1

San Martín 35,4 58,9 67,2 74,6 75,4 67,3 66,4 77,0 83,7 85,2

Tacna 35,8 45,8 46,7 51,9 40,1 40,9 44,0 48,0 55,1 57,6

Tumbes 41,7 59,1 64,9 65,0 69,3 61,2 68,7 76,6 81,1 86,9

Ucayali 38,6 56,0 64,0 67,8 65,2 60,9 61,8 61,3 70,9 72,9

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

148
Anexos

Objetivo 4: Educación de calidad

Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria
y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje
pertinentes y efectivos

4.1.1.a Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio de Comprensión de Lectura
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 15,9 16,9 23,1 28,7 29,8 30,9 33,0 43,5 49,8

Urbana 20,9 22,6 28,9 35,5 36,3 37,5 38,5 49,7 55,1
Rural 5,6 5,4 11,6 7,6 5,9 7,0 10,4 16,7 18,5

Amazonas 9,9 10,7 15,0 18,6 19,7 21,1 27,5 39,3 43,1

Áncash 12,0 12,2 17,8 22,2 22,1 22,4 23,5 34,0 43,3

Apurímac 8,2 6,0 8,2 16,4 11,6 14,5 19,6 31,1 36,2

Arequipa 31,3 33,0 38,2 48,1 49,3 50,3 47,4 61,0 65,2

Ayacucho 7,8 - - - - 13,7 21,8 34,6 48,3

Cajamarca 11,6 - - - - 17,0 23,3 31,6 37,1

Callao 24,7 26,2 30,7 37,6 41,2 44,8 41,2 57,6 64,7

Cusco 10,6 10,9 15,4 24,0 22,9 21,5 25,5 36,4 48,8

Huacavelica 6,6 - - 15,0 10,8 13,6 17,3 28,7 36,1

Huánuco 6,6 6,7 10,1 12,4 14,6 12,9 17,0 26,4 31,9

Ica 17,9 21,1 30,0 39,8 37,6 35,7 37,2 49,2 58,2

Junín 16,7 17,1 24,2 28,6 29,8 29,8 34,4 44,4 51,7

La Libertad 15,4 15,4 25,9 26,3 27,6 31,2 31,9 38,4 42,5

Lambayeque 20,0 18,1 25,6 35,0 33,5 31,2 31,4 43,1 46,6

Provincia de Lima 26,6 28,2 35,1 42,1 45,3 48,7 46,4 55,8 61,2

Región Lima 1/ 16,7 16,7 25,5 26,4 32,1 31,9 36,2 45,9 54,3

Loreto 3,7 2,1 4,5 5,0 6,1 6,3 7,6 13,2 18,1

Madre de Dios 8,7 10,4 12,4 16,3 17,2 19,6 17,7 33,6 40,0

Moquegua 28,8 29,5 37,1 44,1 51,4 59,4 63,7 69,1 73,9

Pasco 11,4 12,5 20,8 25,6 18,8 24,3 31,1 43,2 46,9

Piura 13,5 13,7 21,0 26,2 28,8 28,8 30,3 47,6 51,8

Puno 8,7 - 18,2 - 18,5 19,5 25,2 42,4 50,6

San Martín 6,4 7,2 11,2 17,2 17,1 17,9 26,7 35,7 36,7

Tacna 25,6 31,5 35,4 47,8 48,4 55,2 60,3 67,3 78,1

Tumbes 14,9 13,7 17,9 28,8 25,2 25,9 27,5 38,9 43,3

Ucayali 6,3 4,0 6,1 14,4 15,0 15,3 16,8 21,8 29,0

Nota 1: Los porcentajes son respecto del total de evaluados. Nota 2: Las regiones para las cuales no se presentan resultados no lograron la cobertura mínima esperada.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Medición de la Calidad Educativa.

149
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria
y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje
pertinentes y efectivos

4.1.1.b Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en Razonamiento Matemático
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 7,2 9,4 13,5 13,8 13,2 12,8 16,8 25,9 26,6

Urbana 8,6 11,0 16,8 16,4 15,8 15,2 19,4 28,9 29,1
Rural 4,6 6,2 7,1 5,8 3,7 4,1 6,5 13,1 12,3

Amazonas 9,8 10,0 11,3 9,8 12,7 12,9 23,8 35,1 32,0

Áncash 6,9 7,3 10,7 12,9 11,0 7,4 10,9 17,8 24,6

Apurímac 7,3 4,4 6,9 8,5 5,4 7,7 9,5 20,8 17,6

Arequipa 10,7 14,4 23,7 25,3 21,2 19,6 21,5 32,9 31,8

Ayacucho 6,2 8,6 7,7 12,1 5,5 4,3 10,1 25,6 30,1

Cajamarca 10,3 15,8 13,5 13,6 9,3 9,5 13,5 23,4 26,0

Callao 6,9 10,7 14,1 16,4 15,4 18,0 18,9 31,9 35,1

Cusco 4,8 6,4 8,8 13,5 11,5 8,9 14,5 24,5 27,7

Huacavelica 6,4 13,3 14,0 11,8 6,9 7,9 9,7 21,0 22,9

Huánuco 4,8 6,0 5,2 6,7 6,8 4,9 8,4 16,0 17,2

Ica 9,3 12,0 22,0 24,4 18,5 16,8 21,3 32,2 34,6

Junín 10,3 11,2 17,5 13,0 15,5 12,8 19,2 30,1 32,2

La Libertad 7,2 8,3 17,7 13,2 13,3 13,7 16,0 21,8 23,2

Lambayeque 8,0 10,5 14,8 16,8 14,8 10,5 11,8 22,7 21,9

Provincia de Lima 8,0 10,6 18,0 17,7 18,5 19,3 23,3 31,3 29,0

Región Lima 1/ 6,6 10,5 16,2 11,4 12,8 12,5 18,1 24,6 27,8

Loreto 2,2 0,7 1,1 1,0 1,4 1,4 1,9 4,8 5,8

Madre de Dios 2,6 5,7 4,2 6,2 7,7 6,8 5,4 17,1 17,6

Moquegua 13,6 16,0 26,8 24,5 29,1 37,5 43,3 52,7 45,0

Pasco 7,9 10,4 13,4 12,0 7,3 10,2 18,4 32,0 29,7

Piura 5,7 7,7 11,5 11,9 13,8 12,5 16,5 29,7 31,8

Puno 7,7 14,3 12,5 10,9 7,5 7,6 16,3 30,2 32,8

San Martín 3,8 3,6 5,7 6,2 7,5 7,1 14,0 22,1 19,8

Tacna 10,2 14,9 23,3 29,9 28,6 36,0 40,9 51,0 53,5

Tumbes 7,8 5,8 10,3 14,4 10,7 11,1 12,4 17,4 21,9

Ucayali 2,1 1,6 1,6 4,1 4,3 4,4 5,1 7,8 10,3

Nota: Los porcentajes son respecto del total de evaluados.


1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Medición de la Calidad Educativa.

150
Anexos

Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria
y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje
pertinentes y efectivos

4.1.1.c Proporción de estudiantes de educación secundaria con nivel satisfactorio en Comprensión de Lectura y
Razonamiento Matemático
(Porcentaje)

2015
Ámbito Geográfico
Comprensión de Lectura Razonamiento Matemático

Nacional 14,7 9,5

Urbana 16,4 10,5


Rural 1,9 2,0

Amazonas 7,0 6,0

Áncash 10,7 6,7

Apurímac 5,2 3,0

Arequipa 25,2 18,0

Ayacucho 7,3 4,4

Cajamarca 7,1 6,1

Callao 21,2 11,7

Cusco 10,4 7,2

Huacavelica 3,4 3,8

Huánuco 5,9 3,6

Ica 16,5 11,8

Junín 13,3 11,6

La Libertad 14,7 9,0

Lambayeque 13,8 9,7

Provincia de Lima 23,7 14,3

Región Lima 1/ 14,3 10,0

Loreto 4,5 1,3

Madre de Dios 7,6 4,4

Moquegua 27,0 17,1

Pasco 10,6 8,6

Piura 12,2 7,6

Puno 6,8 5,1

San Martín 7,0 3,5

Tacna 26,1 23,2

Tumbes 8,2 3,5

Ucayali 6,7 2,1

Nota 1: Los porcentajes son respecto del total de evaluados.


Nota 2: Los resultados de Lambayeque han sido calculados a partir de una muestra representativa.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Medición de la Calidad Educativa.

151
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios
de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén
preparados para la enseñanza primaria

4.2.2 Tasa de participación en la enseñanza organizada (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza
primaria)
Tasa de asistencia a educación inicial
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 64,4 65,8 66,3 68,0 69,7 70,8 74,6 77,2 78,8 79,2

Urbana 71,0 72,0 72,4 72,0 74,4 74,0 77,0 78,5 78,6 79,2
Rural 50,6 52,5 53,3 58,3 57,5 63,0 68,8 73,7 79,4 79,1

Lima Metropolitana 76,9 77,3 76,9 78,1 82,0 82,0 78,8 85,7 79,3 82,0
Resto país 59,6 61,7 62,7 64,2 65,0 66,8 73,1 74,1 78,6 78,0

Costa 72,7 73,9 75,8 74,9 77,5 76,7 77,5 81,9 78,5 81,3
Sierra 57,9 59,5 59,0 62,1 63,8 67,6 74,0 75,2 81,1 78,3
Selva 51,8 55,2 54,1 58,8 56,6 59,8 66,9 66,3 74,9 73,8

Amazonas 50,7 57,4 50,5 54,9 59,5 69,6 75,3 77,8 83,9 84,7
Áncash 70,1 69,6 71,2 69,5 78,9 73,2 72,2 85,8 82,8 84,0
Apurímac 71,2 64,3 71,9 67,2 63,2 74,4 80,4 81,3 85,5 93,4
Arequipa 74,3 70,4 69,9 73,9 66,5 80,6 82,2 71,5 79,9 76,2
Ayacucho 51,2 51,7 54,3 58,6 60,6 64,1 75,8 74,0 74,6 81,6
Cajamarca 60,9 60,7 56,0 60,9 65,5 69,6 73,5 82,2 85,7 80,8
Callao 77,1 73,5 71,5 74,7 78,1 82,8 79,4 83,7 86,0 87,1
Cusco 63,4 64,1 58,8 67,3 64,9 57,0 75,2 70,9 85,7 82,4
Huancavelica 57,8 63,9 68,0 72,2 61,0 69,9 74,8 76,0 80,2 75,6
Huánuco 50,0 49,7 49,3 50,8 58,1 51,4 70,1 72,1 77,6 77,8
Ica 75,7 80,7 86,8 77,5 79,7 83,7 86,4 88,5 87,8 84,1
Junín 46,5 48,4 51,0 61,7 53,7 60,0 70,2 62,2 74,8 73,5
La Libertad 60,3 61,2 62,5 63,2 60,8 70,7 71,6 78,4 75,6 76,3
Lambayeque 60,4 68,0 69,4 62,2 64,2 64,7 70,2 72,2 79,2 80,6
Lima 76,7 77,3 77,2 78,3 82,3 80,5 79,2 85,9 78,7 81,6
Provincia de Lima 77,3 77,8 77,6 78,4 82,4 81,9 78,7 85,9 78,5 81,5
Región Lima 1/ 72,1 73,1 74,6 78,2 81,2 67,8 83,3 76,0 80,3 82,7
Loreto 58,2 60,8 60,7 57,1 59,3 57,3 66,6 67,1 76,7 76,7
Madre de Dios 61,4 67,5 60,6 70,6 57,1 70,2 69,2 60,8 68,4 71,3
Moquegua 81,3 71,9 85,1 72,6 80,2 77,5 89,3 84,4 86,6 81,3
Pasco 57,2 73,1 61,0 66,3 60,9 72,4 68,6 71,5 72,6 72,9
Piura 54,7 56,7 65,6 65,7 69,4 64,3 71,1 75,7 71,2 76,6
Puno 50,8 55,0 55,0 51,4 63,0 63,1 68,4 69,4 77,4 69,3
San Martín 51,3 57,8 58,7 66,7 59,2 64,1 66,0 67,8 76,5 70,9
Tacna 79,0 72,2 75,7 70,3 78,3 80,1 78,0 75,1 85,8 80,6
Tumbes 75,8 89,1 96,3 82,1 81,6 88,5 88,0 80,0 85,6 80,8
Ucayali 47,2 58,3 62,2 67,9 57,5 66,3 63,8 61,9 71,8 72,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

152
Anexos

Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una
formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.3.1.a Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza académica en la capacitación en los 12 meses
anteriores
Tasa de asistencia a educación universitaria de la población de 17 a 24 años de edad
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 12,8 13,8 14,9 15,6 16,3 17,2 17,9 18,1 18,1 19,4

Urbana 16,1 17,4 18,5 19,1 19,6 20,6 21,2 21,1 21,0 22,6
Rural 3,5 3,2 4,3 4,6 5,5 6,3 6,4 7,8 7,7 6,7

Lima Metropolitana 16,1 15,7 15,9 16,0 17,5 19,7 20,6 21,2 20,6 24,0
Resto del país 11,3 13,0 14,4 15,5 15,7 16,1 16,7 16,7 16,9 17,0

Costa 14,6 15,5 16,6 16,3 17,4 18,0 18,9 19,6 19,3 21,4
Sierra 12,1 13,3 14,9 16,9 17,1 18,1 18,1 17,8 18,4 18,9
Selva 6,9 8,0 7,7 9,5 9,5 11,8 13,0 12,2 12,0 10,9

Amazonas 7,6 8,2 7,6 7,1 7,0 14,1 10,5 11,7 20,5 14,3
Áncash 15,0 11,4 12,5 16,3 17,3 14,6 17,5 21,1 20,0 21,4
Apurímac 14,2 17,6 17,9 18,0 18,3 17,2 22,0 20,4 24,6 25,5
Arequipa 20,7 22,6 25,6 25,5 21,7 22,0 24,1 23,7 24,1 22,4
Ayacucho 10,7 11,3 11,3 13,4 12,8 13,5 12,7 13,7 16,3 13,4
Cajamarca 7,4 6,0 10,3 10,9 11,1 13,0 10,2 14,9 14,5 15,3
Callao 11,2 15,0 12,8 13,4 13,8 15,8 14,2 15,8 13,9 15,2
Cusco 15,5 17,9 15,7 15,8 20,3 20,4 21,2 18,5 19,7 20,0
Huancavelica 8,3 10,9 13,3 13,0 12,5 15,6 12,5 12,0 14,3 14,4
Huánuco 8,4 13,6 10,7 12,9 13,7 14,3 16,6 13,4 15,3 15,4
Ica 15,3 16,6 21,1 18,1 19,2 19,1 22,4 22,0 19,7 21,8
Junín 12,5 13,2 14,9 16,7 18,8 19,5 21,7 21,6 18,0 17,8
La Libertad 13,5 14,9 16,3 16,8 17,7 16,1 17,3 17,0 17,0 15,9
Lambayeque 7,9 13,5 17,1 13,6 13,7 10,7 14,0 14,1 17,2 16,3
Lima 16,1 15,8 16,4 16,3 17,7 19,7 20,5 21,6 20,8 24,6
Provincia de Lima 16,6 15,7 16,2 16,2 17,9 20,1 21,3 21,7 21,3 24,9
Región Lima 1/ 11,2 16,4 18,4 17,4 15,5 15,8 12,9 20,3 15,6 21,3
Loreto 4,7 5,7 5,8 8,8 6,2 8,1 8,0 9,4 7,6 8,2
Madre de Dios 13,7 14,8 20,7 21,8 21,7 20,1 21,8 18,8 15,3 23,7
Moquegua 12,6 20,9 20,5 21,5 23,7 28,2 25,8 28,4 25,2 23,7
Pasco 12,0 17,2 14,3 16,6 16,6 23,2 18,1 17,7 17,6 17,6
Piura 9,5 9,8 11,8 12,4 11,4 11,0 10,8 9,6 12,3 10,5
Puno 10,4 13,0 16,0 20,6 22,0 24,1 21,3 19,3 19,7 21,0
San Martín 7,5 5,5 8,3 10,9 9,2 10,0 12,9 8,8 10,2 10,5
Tacna 16,4 23,6 22,2 25,0 23,4 20,1 26,2 23,5 23,0 27,8
Tumbes 8,5 12,7 17,3 13,7 16,2 20,7 19,2 16,5 14,3 14,3
Ucayali 8,3 9,8 7,4 11,1 12,9 12,2 15,7 12,5 12,2 13,2

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

153
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una
formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.3.1.b Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza no académica en la capacitación en los 12
meses anteriores
Tasa de asistencia a educación superior no universitaria de la población de 17 a 24 años de edad
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 8,3 8,5 8,1 8,2 8,1 7,9 8,6 8,9 8,9 9,0

Urbana 9,4 9,8 9,1 9,1 8,8 8,6 9,0 9,5 9,4 9,3
Rural 5,1 4,8 5,0 5,3 6,0 5,7 7,1 7,0 7,1 7,9

Lima Metropolitana 9,9 10,0 9,6 8,8 9,7 9,0 9,2 10,6 10,1 10,0
Resto del país 7,6 7,8 7,4 7,9 7,4 7,4 8,3 8,1 8,3 8,5

Costa 9,1 9,3 8,8 8,8 8,8 8,4 8,7 9,7 9,6 9,2
Sierra 7,7 8,2 7,4 7,9 7,5 7,6 8,6 7,9 8,2 9,4
Selva 6,3 6,1 6,9 6,2 6,8 6,7 7,8 8,4 7,0 6,8

Amazonas 6,4 7,0 6,2 6,5 6,8 5,6 6,7 8,8 5,6 10,1
Áncash 5,5 6,7 8,0 9,7 6,9 5,8 6,5 6,5 5,8 5,9
Apurímac 7,6 3,7 4,6 6,3 11,6 4,8 6,9 5,7 6,6 11,3
Arequipa 7,0 10,5 10,9 13,9 10,4 11,2 12,7 14,6 10,4 12,8
Ayacucho 5,9 7,0 6,8 4,5 7,8 9,6 9,8 6,0 7,2 9,6
Cajamarca 7,9 6,6 7,0 6,3 6,0 4,9 7,6 5,7 7,9 6,4
Callao 8,9 8,2 9,4 10,4 8,9 10,0 11,4 8,9 9,6 7,5
Cusco 8,5 10,9 8,7 9,0 10,7 10,1 10,3 8,4 9,1 12,5
Huancavelica 5,1 4,8 2,6 7,9 7,0 7,5 6,0 9,1 9,6 9,4
Huánuco 3,1 3,9 3,4 5,8 4,3 4,9 5,4 3,2 3,7 5,6
Ica 10,7 11,8 10,0 8,2 9,6 7,5 7,8 9,9 10,2 9,7
Junín 11,7 11,1 8,3 11,5 8,1 11,4 11,6 8,3 11,1 10,3
La Libertad 8,1 5,9 5,9 8,8 6,6 8,1 8,4 7,2 9,4 7,5
Lambayeque 6,2 7,5 8,2 8,7 7,3 9,5 8,2 10,9 8,2 8,5
Lima 9,7 9,9 9,4 8,3 9,6 8,6 8,8 10,5 10,4 10,0
Provincia de Lima 10,0 10,2 9,6 8,6 9,7 8,9 8,9 10,8 10,1 10,3
Región Lima 1/ 7,8 6,9 6,6 4,9 7,7 5,2 7,0 7,9 13,6 7,6
Loreto 4,4 3,9 6,0 4,7 5,0 5,0 6,4 6,9 7,0 8,7
Madre de Dios 5,0 6,9 6,5 6,6 5,5 4,0 5,5 8,1 10,0 8,0
Moquegua 16,0 14,2 14,4 13,7 12,0 8,2 7,2 9,4 10,0 13,4
Pasco 6,5 6,5 7,6 9,6 8,8 7,5 9,6 9,4 8,2 9,1
Piura 6,7 9,8 7,0 7,6 6,8 6,6 8,9 7,8 6,7 8,2
Puno 10,5 9,0 8,6 5,4 5,5 6,1 5,5 8,0 6,1 7,2
San Martín 6,9 6,5 6,6 7,1 9,3 7,9 10,1 10,4 9,2 5,5
Tacna 10,0 5,7 7,7 8,2 8,2 5,9 7,0 7,3 8,5 8,8
Tumbes 9,0 9,3 8,5 7,9 5,3 7,6 8,1 6,7 7,6 5,9
Ucayali 6,9 6,9 8,1 3,9 4,2 4,2 6,2 6,9 6,2 3,9

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

154
Anexos

Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las
competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
decente y el emprendimiento

4.4.1 Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC)
Proporción de jóvenes y adultos que usan Internet
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 34,6 35,1 37,5 38,3 39,5 42,3 43,6 45,2 46,1 51,8

Urbana 43,2 43,3 45,7 46,3 47,8 51,0 52,1 53,7 54,5 60,6
Rural 9,5 10,6 11,6 12,1 12,2 12,8 13,5 14,6 15,1 18,0

Amazonas 16,2 17,3 19,9 18,7 18,3 21,4 19,8 19,7 23,2 27,0

Áncash 29,5 28,7 30,5 33,7 35,8 37,3 37,9 39,6 42,3 47,2

Apurímac 24,4 25,3 23,5 22,6 24,4 26,0 24,8 24,1 25,6 27,0

Arequipa 43,1 45,8 47,5 46,7 47,1 48,9 49,8 51,2 50,3 56,2

Ayacucho 23,5 23,6 25,4 25,6 28,0 28,7 27,8 28,7 31,6 33,9

Cajamarca 17,1 20,0 21,0 23,5 20,6 19,7 20,2 17,9 18,4 21,9

Callao 42,6 44,7 51,7 50,3 49,9 55,5 58,4 62,0 65,0 72,6

Cusco 32,2 29,5 31,8 33,4 34,4 36,5 38,8 38,3 36,3 41,7

Huancavelica 16,1 21,8 21,7 23,3 24,9 22,6 21,2 18,3 23,5 28,2

Huánuco 20,1 22,8 20,4 22,8 22,9 24,2 24,8 24,0 28,7 32,5

Ica 35,3 35,9 37,6 34,8 38,6 43,8 46,4 48,2 52,7 59,5

Junín 35,3 36,4 40,3 39,8 40,8 38,7 40,6 42,2 42,2 44,3

La Libertad 34,1 31,2 31,2 35,4 35,7 41,1 42,4 42,7 45,3 54,0

Lambayeque 29,1 29,1 30,8 30,8 29,8 31,6 33,9 37,7 41,0 51,3

Lima 47,5 47,3 51,5 51,6 54,8 59,6 61,4 63,5 63,0 68,7

Provincia de Lima 49,2 49,1 53,1 53,2 56,5 61,3 63,1 65,4 64,9 70,3

Región Lima 1/ 31,4 30,0 35,4 36,5 38,3 42,2 44,3 44,8 43,9 51,4

Loreto 14,8 17,2 19,5 21,4 18,6 21,6 21,4 24,6 26,8 31,1

Madre de Dios 24,6 23,9 27,5 28,7 30,0 34,9 36,5 38,1 36,3 42,8

Moquegua 36,4 37,3 42,2 43,2 43,1 47,7 45,8 51,0 50,9 56,6

Pasco 35,4 33,6 35,3 36,6 34,4 35,8 27,4 32,5 31,9 38,4

Piura 24,0 24,9 24,9 24,7 28,1 29,3 31,3 34,6 35,8 41,2

Puno 28,8 28,9 30,1 31,3 31,7 33,8 34,0 36,4 37,1 40,2

San Martín 20,6 24,8 22,5 26,1 25,0 25,5 25,4 25,6 26,1 34,0

Tacna 43,1 46,6 48,6 49,4 48,6 49,4 51,3 47,8 50,7 57,3

Tumbes 31,1 26,4 28,6 31,2 32,2 37,7 39,8 44,0 50,4 54,3

Ucayali 26,4 27,6 27,9 28,4 28,2 26,8 29,4 31,2 34,5 41,8

Nota 1: Se refiere a la población que accede a Internet en cabina pública, en el centro de estudios, el trabajo, hogar, etc. Nota 2: Población de 15 a 59 años de edad.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

155
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso
igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables,
incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad

4.5.1.a Índice de paridad en la matrícula a educación inicial de la población 3 a 5 años de edad


(Índice)

Área de Residencia 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 0,994 1,035 0,982 0,993 0,967 1,005 0,995 1,044 1,023 1,008

Urbana 1,009 1,025 0,970 0,961 0,958 0,995 0,992 1,043 1,018 1,004
Rural 0,958 1,061 1,009 1,073 1,012 1,023 1,002 1,051 1,037 1,017

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel calculado;
e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

4.5.1.b Índice de paridad en la matrícula a educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad


(Índice)

Área de Residencia 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 0,993 1,000 0,988 1,001 0,997 1,001 1,010 0,991 0,996 1,006

Urbana 0,992 1,009 0,988 1,001 1,002 0,995 1,012 0,985 0,995 1,013
Rural 0,993 0,982 0,988 1,001 0,986 1,013 1,005 1,005 1,000 0,989

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel
calculado; e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

4.5.1.c Índice de paridad en la matrícula a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad


(Índice)

Área de Residencia 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 0,988 1,009 0,995 1,013 1,024 0,994 1,019 1,016 1,003 0,987

Urbana 0,997 1,012 0,987 1,030 1,033 0,996 1,020 1,023 1,008 0,991
Rural 0,976 0,983 1,006 0,970 0,999 0,990 1,004 0,994 0,986 0,977

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel calculado;
e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

156
Anexos

Meta 4.6: De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos,
tanto hombres como mujeres, esten alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.6.1 Porcentaje de población en un grupo de edad determinado que alcanza por lo menos un nivel fijo de competencia
funcional en alfabetización
Tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad (Con cartilla de lectura)
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 90,7 90,8 91,4 91,8 92,1 93,3 93,3 93,1 93,6 93,5

Urbana 94,9 94,8 95,2 95,5 95,5 96,4 96,2 96,0 96,2 96,0
Rural 78,7 79,0 79,8 79,9 81,2 82,7 83,0 83,0 84,1 84,1

Amazonas 88,8 90,4 90,2 90,1 90,1 90,8 90,4 89,9 90,7 90,1

Áncash 85,7 86,1 86,5 87,8 87,8 89,4 90,5 90,4 90,0 90,7

Apurímac 78,7 78,7 80,4 81,1 80,3 83,9 83,6 81,9 85,1 82,3

Arequipa 94,3 93,9 93,9 94,3 93,9 95,4 95,1 94,5 94,9 95,0

Ayacucho 81,6 82,8 83,6 84,1 85,1 85,6 86,1 87,0 87,7 87,7

Cajamarca 82,8 81,8 84,4 83,9 85,3 87,5 85,0 86,4 86,3 85,1

Callao 96,8 95,4 96,6 96,9 97,2 97,6 97,7 97,6 97,8 97,4

Cusco 86,2 83,7 85,6 84,9 87,5 88,3 87,5 85,9 87,5 88,9

Huancavelica 79,7 79,9 81,7 80,1 81,9 83,5 84,8 82,2 84,3 85,5

Huánuco 80,8 81,8 80,0 80,6 81,4 82,2 83,3 85,4 86,3 85,7

Ica 94,7 95,4 95,1 94,5 95,7 96,6 96,5 97,1 97,2 96,7

Junín 88,6 90,8 91,3 91,4 92,4 93,3 93,5 92,9 93,5 93,0

La Libertad 89,8 91,0 90,9 91,6 91,6 92,7 93,1 93,5 93,7 94,3

Lambayeque 88,9 90,6 90,3 90,2 91,0 92,4 93,1 93,3 94,0 93,0

Lima 95,9 95,4 95,8 96,3 96,4 97,6 97,5 97,3 97,6 97,4

Provincia de Lima 96,3 96,0 96,4 96,7 96,7 97,9 97,7 97,5 97,8 97,7

Región Lima 1/ 92,0 89,3 90,7 92,6 92,9 95,2 95,2 95,3 95,3 94,6

Loreto 90,2 91,3 91,1 93,2 92,0 92,1 93,4 93,4 91,6 92,1

Madre de Dios 95,2 94,7 95,5 94,7 95,2 95,8 95,9 94,4 95,6 95,2

Moquegua 92,0 93,0 94,2 94,1 93,8 95,1 94,8 94,6 94,8 94,9

Pasco 88,0 89,5 90,4 91,8 91,7 92,7 93,1 92,6 92,8 92,7

Piura 88,3 89,8 90,3 90,3 91,6 91,4 91,8 91,5 91,8 91,5

Puno 85,9 84,8 85,8 87,1 87,2 88,6 89,3 88,8 90,0 90,2

San Martín 90,5 91,5 91,7 91,4 91,8 92,2 91,9 91,3 92,9 92,0

Tacna 95,3 95,5 95,1 95,4 94,1 95,1 96,4 95,9 95,6 95,1

Tumbes 94,0 95,4 95,2 94,8 95,2 95,9 96,1 95,7 96,8 96,6

Ucayali 92,1 92,8 93,4 94,0 94,1 95,2 93,6 93,1 94,9 94,8

Nota: La población alfabeta comprende aquella población de 15 y más años de edad que sabe leer y escribir con “Cartilla de lectura”.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

157
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de
los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de
aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.a.1.a Proporción de escuelas con acceso a electricidad


(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2013 2014 2015 2016

Nacional 70,9 75,3 76,4 76,3

Urbana 88,7 93,0 93,6 89,4


Rural 63,0 67,9 67,9 69,7

Amazonas 53,7 62,7 69,4 67,0

Áncash 87,2 88,4 87,8 90,3

Apurímac 78,8 87,5 89,5 84,7

Arequipa 87,0 89,5 93,2 90,8

Ayacucho 80,6 82,3 86,8 84,2

Cajamarca 62,8 78,3 77,6 80,9

Callao 99,2 100,0 100,0 96,2

Cusco 84,9 88,1 84,3 80,3

Huancavelica 80,5 83,9 80,8 78,5

Huánuco 61,9 72,3 70,5 70,7

Ica 87,4 94,3 68,6 69,3

Junín 74,1 69,0 76,0 76,1

La Libertad 73,7 73,8 90,9 86,2

Lambayeque 86,2 88,0 82,5 77,4

Provincia de Lima 99,9 100,0 99,5 90,0

Región Lima 1/ 92,1 96,0 94,6 94,2

Loreto 15,4 16,2 16,3 21,9

Madre de Dios 47,7 37,0 50,5 56,4

Moquegua 87,9 81,7 82,2 85,0

Pasco 64,2 64,4 66,7 71,1

Piura 78,2 87,0 92,1 89,5

Puno 82,0 88,5 78,7 87,6

San Martín 63,2 68,9 70,2 71,1

Tacna 85,9 88,0 89,5 79,7

Tumbes 84,7 85,6 93,4 86,0

Ucayali 27,9 26,2 38,0 35,5

Nota: El valor no es estadísticamente significativo, sólo referencial.


1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

158
Anexos

Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de
los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de
aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.a.1.b Porcentaje de escuelas con acceso a abastecimiento de agua mediante red pública dentro del local escolar
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 50,5 46,5 50,2 50,7 57,1 56,5

Urbana 81,3 80,7 77,3 80,5 78,7 76,5


Rural 36,6 31,9 38,2 38,2 46,4 46,6

Amazonas 69,5 53,4 41,2 38,6 43,8 57,7

Áncash 62,1 37,8 79,2 66,0 68,1 63,7

Apurímac 51,2 73,3 59,6 64,6 80,1 63,1

Arequipa 65,3 73,8 76,6 79,2 80,3 75,5

Ayacucho 70,7 49,1 71,3 59,4 71,7 78,7

Cajamarca 51,0 42,8 62,7 52,6 67,5 69,1

Callao 90,3 86,3 88,4 71,7 78,9 80,0

Cusco 52,6 56,6 65,3 65,5 74,8 76,2

Huancavelica 66,5 16,7 6,7 41,0 47,0 73,2

Huánuco 32,1 44,4 40,5 44,9 59,4 52,4

Ica 82,1 80,4 81,8 80,6 57,8 61,3

Junín 55,4 44,5 40,7 53,2 50,4 45,3

La Libertad 65,4 73,3 52,2 62,2 68,9 64,7

Lambayeque 56,0 47,4 49,1 53,4 65,2 43,7

Provincia de Lima 95,9 93,0 93,4 84,6 87,4 82,2

Región de Lima 63,1 68,3 71,4 63,6 73,1 63,2

Loreto 8,5 6,3 8,1 7,1 4,8 13,2

Madre de Dios 31,7 24,3 31,9 24,5 40,7 44,3

Moquegua 43,1 81,3 93,8 67,8 69,2 83,5

Pasco 47,1 51,5 53,8 52,9 48,2 37,3

Piura 25,7 36,0 41,2 48,7 45,1 40,3

Puno 43,1 50,0 38,4 34,2 54,5 47,1

San Martín 39,6 25,2 35,7 44,4 45,4 47,7

Tacna 69,8 82,7 81,5 77,1 72,0 78,5

Tumbes 63,4 80,9 72,8 70,5 91,5 83,2

Ucayali 11,7 10,8 13,1 18,3 12,1 17,0

Nota: El valor no es estadísticamente significativo, sólo referencial.


1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

159
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de
los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de
aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.a.1.c Porcentaje de escuelas con acceso a inodoro conectado a red pública


(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 30,7 31,3 29,5 34,7 37,7 31,0

Urbana 71,6 72,9 67,3 74,9 72,1 62,2


Rural 12,2 13,6 12,9 17,9 20,6 15,4

Amazonas 36,9 41,2 27,7 34,7 35,2 35,9

Áncash 45,4 43,7 51,9 24,9 54,5 43,1

Apurímac 20,3 20,8 24,8 56,2 37,2 29,0

Arequipa 57,6 67,7 57,1 34,7 60,3 54,9

Ayacucho 31,4 27,0 31,1 63,6 35,8 33,1

Cajamarca 24,3 22,3 29,1 33,4 40,5 29,0

Callao 90,3 86,3 87,3 27,2 81,5 89,9

Cusco 26,0 32,4 24,8 80,3 42,3 37,7

Huancavelica 19,5 12,9 6,5 35,4 33,4 34,9

Huánuco 16,2 25,5 13,9 28,0 26,7 19,2

Ica 58,3 61,4 56,4 20,8 46,1 58,7

Junín 26,3 25,6 21,5 70,9 29,2 22,2

La Libertad 41,7 51,6 36,7 27,5 54,0 38,3

Lambayeque 41,4 35,7 35,2 46,0 51,1 33,7

Provincia de Lima 93,9 92,8 93,5 31,7 92,5 86,3

Región Lima 1/ 51,1 56,3 54,3 39,8 66,8 46,9

Loreto 9,3 6,5 7,7 58,0 7,9 7,1

Madre de Dios 16,5 15,2 16,6 11,6 23,4 24,9

Moquegua 54,1 69,0 74,6 17,5 70,1 68,5

Pasco 37,1 35,7 39,4 82,2 37,3 32,2

Piura 20,5 23,6 20,9 44,5 25,9 19,3

Puno 18,3 14,7 13,9 93,1 21,0 12,7

San Martín 15,2 16,6 19,8 18,4 21,8 16,9

Tacna 61,5 76,3 70,1 23,1 76,0 70,3

Tumbes 40,9 50,2 55,1 72,3 58,2 57,3

Ucayali 13,2 10,3 14,0 45,0 15,8 10,4

Nota: El valor no es estadísticamente significativo, sólo referencial.


1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

160
Anexos

Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de
los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de
aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.a.1.d Porcentaje de escuelas cuyos servicios higiénicos cuentan con lavaderos o lavatorios
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 94,2 89,2 92,1 74,6 89,4 89,2 88,1

Urbana 97,0 96,7 97,2 91,1 95,3 96,1 92,5


Rural 87,3 82,5 87,6 64,0 85,4 84,5 85,1

Amazonas 76,9 87,1 93,8 68,9 91,7 88,6 91,6

Áncash 92,6 90,8 99,2 78,4 88,6 88,9 92,0

Apurímac 96,6 93,3 91,1 65,8 87,1 82,3 75,7

Arequipa - 97,9 93,5 95,7 95,6 96,9 97,9

Ayacucho 94,5 95,1 94,8 76,4 92,2 91,7 77,7

Cajamarca 88,5 89,0 96,2 70,1 84,4 79,6 90,4

Callao 99,8 99,3 100,0 98,1 98,0 99,3 99,6

Cusco 98,1 96,3 92,3 86,4 94,5 92,9 94,6

Huancavelica 96,4 85,8 98,0 86,2 94,0 94,4 95,2

Huánuco 98,2 81,5 85,2 60,5 92,3 90,1 90,9

Ica - 99,3 92,4 91,3 91,3 95,2 93,3

Junín 98,4 97,6 96,6 81,7 98,2 92,8 91,6

La Libertad 93,1 93,7 95,3 79,2 83,8 92,8 89,8

Lambayeque - 95,0 96,6 70,7 88,0 96,2 89,9

Provincia de Lima 99,5 99,5 99,6 98,9 92,2 99,8 98,3

Región Lima 1/ 97,5 97,3 95,5 94,3 99,7 97,3 98,9

Loreto 87,1 49,9 65,7 35,4 93,8 76,7 68,3

Madre de Dios 91,1 88,8 90,3 62,4 72,1 93,4 74,7

Moquegua - 97,2 98,9 96,6 81,0 98,8 97,3

Pasco 97,3 97,9 93,9 71,9 98,3 90,9 94,0

Piura 91,2 90,9 86,2 74,2 78,8 87,8 85,1

Puno 92,1 87,3 93,8 43,1 87,9 84,9 91,7

San Martín 89,1 82,2 79,7 62,2 83,3 86,9 74,4

Tacna - 88,1 99,7 96,6 94,8 97,7 96,0

Tumbes - 96,0 92,7 94,3 92,9 95,5 95,1

Ucayali 87,1 83,4 80,7 57,5 91,0 77,4 65,3

Nota: El valor no es estadísticamente significativo, sólo referencial.


1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

161
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 4.c: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso
mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo,
especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

4.c.1.a Porcentaje de instituciones educativas públicas de inicial donde todos sus docentes han recibido
acompañamiento pedagógico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 21,0 18,5 12,1 11,3 17,3

Urbana 12,9 12,9 6,4 5,4 8,5


Rural 30,0 23,0 15,7 14,8 23,2

Amazonas 16,7 20,1 10,2 7,9 13,7

Áncash 15,8 18,8 11,3 8,3 9,0

Apurímac 39,9 29,3 14,4 14,0 60,4

Arequipa 28,1 21,1 13,6 15,0 8,8

Ayacucho 13,7 8,3 12,0 11,5 12,2

Cajamarca 15,9 7,9 2,1 2,2 8,1

Callao 6,0 0,0 14,2 17,9 19,7

Cusco 16,2 16,7 10,0 7,7 13,6

Huancavelica 57,3 35,6 22,0 20,2 28,8

Huánuco 63,7 49,8 15,1 16,4 16,6

Ica 6,7 5,8 15,3 18,9 21,1

Junín 21,1 21,4 8,0 6,3 6,7

La Libertad 11,9 6,0 7,7 6,4 6,1

Lambayeque 8,8 9,5 10,6 13,1 8,5

Provincia de Lima 9,2 9,1 3,4 0,0 1,6

Región Lima 1/ 14,8 20,8 17,1 19,1 16,6

Loreto 12,2 14,0 12,6 15,1 22,3

Madre de Dios 32,4 26,4 42,9 43,9 45,9

Moquegua 71,6 79,5 41,5 50,3 58,9

Pasco 21,0 17,9 9,8 12,8 10,9

Piura 13,2 9,9 7,4 4,5 9,5

Puno 29,7 21,7 13,9 11,6 27,1

San Martín 10,8 22,2 26,0 24,3 40,0

Tacna 29,4 36,8 28,8 23,8 19,1

Tumbes 11,1 16,1 10,6 16,5 16,6

Ucayali 10,0 6,7 7,5 9,9 24,5

Nota 1: Comprende a estimadores con coeficiente de variación mayor a 15% considerados como referenciales.
Nota 2: En el 2016 no hubo Acompañamiento Pedagógico para el Nivel Inicial.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

162
Anexos

Meta 4.c: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso
mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo,
especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

4.c.1.b Porcentaje de instituciones educativas públicas de primaria donde todos sus docentes han recibido
acompañamiento pedagógico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 23,3 23,8 14,9 19,3 28,1 35,1

Urbana 23,7 26,3 4,9 5,9 8,8 42,7


Rural 23,2 23,0 17,9 23,1 34,6 32,5

Amazonas 25,4 30,7 11,0 22,3 30,6 37,3

Áncash 18,2 26,5 13,6 15,4 24,5 22,8

Apurímac 26,1 26,7 19,6 23,2 49,8 24,0

Arequipa 16,6 25 22,1 32,7 26,1 24,9

Ayacucho 39,6 36,1 19,2 18,0 21,5 35,3

Cajamarca 16,4 11,3 6,7 9,3 23,2 25,2

Callao 38,8 30,9 18,3 14,4 21,2 38,4

Cusco 5,7 13,3 8,5 8,5 11,0 31,3

Huancavelica 66,7 56,9 29,8 32,1 43,3 39,7

Huánuco 69,8 63,4 23,3 29,8 35,6 20,7

Ica 32,7 39,6 32,5 36,3 44,9 86,7

Junín 14,5 10,4 8,2 9,9 19,1 15,6

La Libertad 13 21,4 16,9 15,8 19,1 23,2

Lambayeque 11,3 15,9 18,5 23,5 24,2 48,9

Provincia de Lima 43,1 29,0 0,0 0,4 3,1 80,9

Región Lima 1/ 25,2 31,1 18,9 24,9 34,6 70,0

Loreto 18,4 9,8 16,4 23,8 23,2 28,1

Madre de Dios 34,7 33,5 42,3 73,4 72,9 82,0

Moquegua 75,3 81,2 38,7 62,9 64,9 60,7

Pasco 18,4 20,9 18,9 43,5 37,3 29,0

Piura 10,1 12,8 12,5 11,9 23,4 35,6

Puno 13,6 19,8 8,4 14,8 33,4 80,9

San Martín 6,8 22,5 22,1 33,2 61,4 14,3

Tacna 28,5 31,9 22,9 33,4 35,9 77,1

Tumbes 24,4 29,3 6,9 16,0 21,0 52,4

Ucayali 13 16,4 16,8 16,1 32,2 42,2

Nota: Comprende a estimadores con coeficiente de variación mayor a 15% considerados como referenciales.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

163
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Objetivo 5: Igualdad de género

Meta 5.2: Eliminar todas las formas deviolencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y
privado, incluídas las trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

5.2.1 Proporción de mujeres y niñas de 15 años de edad o más que han sufrido en los 12 útimos meses violencia
física, sexual o psicológica infligida por un compañero íntimo actual o anterior
Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido en los 12 meses anteriores a la encuesta violencia
física y/o sexual infligida por un compañero íntimo
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/

Nacional 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8

Urbana 14,1 13,0 12,5 12,8 11,9 11,1


Rural 12,4 12,5 11,1 12,9 10,9 10,0

Amazonas 12,4 14,4 14,8 12,5 9,6 6,5


Áncash 12,5 12,2 10,0 14,4 13,0 9,5
Apurímac 17,6 21,1 22,9 21,9 16,1 18,2
Arequipa 12,0 10,5 12,3 16,7 18,1 13,9
Ayacucho 16,8 16,9 18,0 16,0 14,9 13,2
Cajamarca 9,4 11,2 6,7 12,7 8,9 9,3
Callao - - - 11,0 9,7 11,0
Cusco 21,4 24,1 21,0 17,4 17,4 16,9
Huancavelica 9,6 11,0 11,5 19,1 12,9 12,4
Huánuco 10,4 9,7 9,7 7,1 12,8 9,2
Ica 16,8 16,5 10,1 12,9 10,1 9,5
Junín 21,2 13,8 14,8 13,2 17,4 15,1
La Libertad 5,9 4,3 9,0 9,0 8,1 7,9
Lambayeque 8,8 10,4 8,0 9,0 7,2 7,2
Lima - - - 12,4 11,0 9,4
Provincia de Lima - - - 12,3 11,0 9,1
Región Lima 1/ - - - 12,6 11,1 11,8
Loreto 18,4 15,0 15,4 11,9 12,6 11,0
Madre de Dios 16,8 18,5 18,1 16,7 19,4 17,6
Moquegua 14,1 12,0 16,2 12,1 10,9 10,6
Pasco 14,6 9,6 10,6 11,0 11,2 9,8
Piura 15,1 12,3 10,4 10,3 9,9 10,5
Puno 16,7 15,8 14,1 16,9 16,5 17,0
San Martín 13,2 16,4 9,8 15,5 9,4 13,7
Tacna 15,9 13,9 9,8 11,1 10,3 7,9
Tumbes 14,3 14,4 13,2 12,3 9,4 10,2
Ucayali 11,4 10,2 9,9 10,0 9,7 10,5

P/ Preliminar.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

164
Anexos

Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las
comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres

5.b.1 Proporción de personas que utilizan teléfonos móviles


Proporción de población que reside en hogares con al menos un miembro con celular
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 84,0 86,1 88,9 90,8 92,6

Urbana 90,7 91,7 93,2 94,5 95,7


Rural 64,3 69,2 75,5 78,8 82,2

Amazonas 73,8 78,0 77,0 82,2 85,0

Áncash 86,7 89,0 90,8 90,0 93,3

Apurímac 79,4 76,9 84,0 87,1 87,7

Arequipa 92,0 92,4 95,0 95,4 96,8

Ayacucho 73,6 71,3 81,8 85,3 88,2

Cajamarca 70,7 78,1 84,2 87,4 88,3

Callao 89,9 91,6 93,3 96,1 96,2

Cusco 82,2 87,8 88,8 89,8 91,6

Huancavelica 74,5 77,4 84,8 85,4 91,0

Huánuco 75,5 80,6 86,6 89,3 91,3

Ica 92,3 94,0 93,9 95,9 96,5

Junín 81,8 83,9 88,4 90,9 91,1

La Libertad 84,9 88,5 89,1 91,3 94,1

Lambayeque 88,6 91,1 91,4 93,0 94,8

Lima 91,1 91,2 93,2 94,9 95,5

Provincia de Lima 92,0 91,8 93,7 95,3 95,7

Región Lima 1/ 82,6 85,5 87,9 91,1 93,2

Loreto 55,5 59,1 63,1 66,7 73,5

Madre de Dios 86,9 91,7 89,6 90,6 91,2

Moquegua 91,3 90,8 90,6 94,2 93,7

Pasco 80,0 82,2 87,6 88,8 92,2

Piura 77,1 82,2 87,0 86,9 91,4

Puno 81,8 83,6 87,3 89,1 91,3

San Martín 79,5 82,0 83,6 87,3 88,2

Tacna 91,7 94,2 94,0 95,1 97,1

Tumbes 90,9 93,3 93,0 96,0 96,4


Ucayali 75,5 78,7 80,5 86,3 87,1

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

165
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento

Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible
para todos

6.1.1 Proporción de la población que dispone de servicios de suministro de agua potable gestionados de manera
segura
Proporción de la población que dispone de agua por red pública
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 72,4 74,1 76,2 76,8 82,3 83,1 85,7 85,8 88,0

Urbana 87,1 88,1 89,2 90,2 91,6 91,9 92,6 92,2 93,7
Rural 33,7 36,2 39,8 38,5 54,8 56,1 63,7 64,9 68,8

Amazonas 45,6 39,5 42,1 43,2 69,4 75,6 76,4 76,5 80,5

Áncash 74,5 75,0 75,3 76,6 90,7 93,8 94,2 92,1 94,2

Apurímac 55,8 77,9 77,8 78,3 90,6 91,5 94,1 94,7 94,4

Arequipa 88,2 86,5 89,5 87,9 92,9 92,9 93,1 94,5 94,2

Ayacucho 71,2 77,2 68,3 70,2 81,5 84,6 87,5 87,9 91,9

Cajamarca 60,4 58,4 69,1 67,4 67,9 55,3 74,9 70,2 79,5

Callao 89,2 91,7 91,8 92,9 92,7 94,6 95,5 95,3 96,7

Cusco 74,2 76,1 69,9 67,4 84,2 87,4 89,9 93,4 92,7

Huancavelica 38,9 36,9 48,7 51,0 53,4 73,0 75,8 81,8 86,2

Huánuco 32,0 37,9 52,6 59,8 71,5 65,3 74,6 73,0 73,2

Ica 83,8 85,0 86,9 90,2 92,2 92,4 92,4 92,4 94,2

Junín 69,0 76,5 80,1 74,4 82,7 85,2 84,8 86,3 88,8

La Libertad 67,4 68,6 72,8 78,6 84,9 83,3 87,1 87,2 90,1

Lambayeque 81,7 82,7 77,8 79,2 86,1 88,9 87,8 90,7 88,8

Lima 87,6 87,8 89,8 91,3 91,8 92,0 93,2 93,0 94,3

Provincia de Lima 89,8 90,6 92,3 93,2 93,5 93,5 94,4 94,0 95,0

Región Lima 1/ 67,4 62,3 67,1 73,2 76,0 77,8 81,8 84,1 87,2

Loreto 34,4 46,3 45,1 40,7 43,4 51,0 53,9 52,7 55,5

Madre de Dios 64,7 74,7 77,8 73,3 79,6 80,1 84,7 86,5 85,1

Moquegua 87,8 93,8 93,0 92,4 93,2 96,0 97,2 94,1 95,2

Pasco 40,1 48,6 48,5 36,3 59,4 57,1 65,7 64,8 69,6

Piura 72,4 70,8 71,1 73,4 80,1 81,9 81,6 81,4 83,3

Puno 49,0 45,0 47,8 51,6 65,9 63,1 68,3 64,8 71,3

San Martín 72,5 72,4 67,8 60,0 69,7 75,6 78,0 83,0 87,0

Tacna 89,8 90,4 91,9 92,6 92,6 93,0 94,1 94,6 93,6

Tumbes 71,8 76,3 80,4 79,6 81,4 84,1 78,8 80,1 83,6

Ucayali 30,3 47,0 63,2 63,6 52,0 58,2 60,9 65,7 70,1

Nota: Red pública incluye dentro y fuera de la vivienda.


1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

166
Anexos

Meta 6.2: De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos
para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las
mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad

6.2.1 Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de manera segura, incluida una
instalación para lavarse las manos con agua y jabón
Proporción de la población con acceso a saneamiento por red pública
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 72,6 74,8 77,3 77,4 77,8 78,2 78,4 78,3 79,1

Urbana 85,0 86,1 87,7 87,8 88,7 88,2 88,4 88,4 89,0
Rural 39,7 43,9 48,0 47,3 45,6 47,5 46,9 45,4 46,0

Amazonas 70,6 77,2 74,8 77,1 77,2 78,5 72,4 72,7 72,0

Áncash 67,5 69,7 78,8 76,8 79,4 81,4 83,3 79,3 80,2

Apurímac 42,9 53,8 68,1 56,7 65,5 64,5 61,5 53,9 52,6

Arequipa 84,0 81,6 84,7 81,1 82,4 79,6 79,4 81,1 81,0

Ayacucho 72,5 69,6 81,8 73,6 67,0 64,4 64,8 67,3 76,6

Cajamarca 74,3 78,8 78,3 78,6 80,1 84,9 83,5 85,6 81,4

Callao 88,0 87,7 87,9 90,0 87,6 88,4 89,5 90,0 91,2

Cusco 59,5 61,5 56,1 56,9 67,4 74,6 70,0 73,1 72,9

Huancavelica 49,1 59,5 62,0 65,5 69,4 71,1 69,4 65,4 67,3

Huánuco 67,3 68,9 75,2 76,3 71,2 70,9 66,0 64,7 63,0

Ica 75,0 83,0 87,5 83,6 86,3 86,5 88,3 88,2 86,4

Junín 68,5 71,4 75,3 78,1 78,2 73,9 75,4 77,3 76,7

La Libertad 65,7 68,4 76,3 81,5 78,2 75,3 80,4 79,6 79,5

Lambayeque 78,8 82,1 79,4 78,9 78,1 83,4 79,1 76,0 81,9

Provincia de Lima 91,9 92,4 93,4 93,9 95,5 95,1 96,0 95,2 95,3

Región Lima 1/ 63,1 61,6 71,6 67,7 74,4 73,2 74,7 76,3 77,3

Loreto 34,1 36,6 42,7 46,0 42,2 41,1 44,4 45,7 47,0

Madre de Dios 37,2 36,9 35,7 43,2 49,2 46,9 47,9 43,4 50,3

Moquegua 76,0 84,8 87,0 85,9 86,1 87,3 89,4 90,8 87,4

Pasco 46,0 51,3 53,7 54,3 56,4 58,3 60,4 58,1 61,5

Piura 59,3 60,3 58,7 60,1 63,0 61,4 60,1 63,1 64,8

Puno 60,1 66,0 68,2 67,7 55,6 55,2 56,3 54,9 60,3

San Martín 64,3 69,2 68,9 64,6 60,5 64,5 67,4 61,8 65,0

Tacna 86,3 86,4 87,8 90,3 90,2 93,3 90,9 91,8 91,3

Tumbes 63,4 66,1 71,7 71,7 70,0 72,2 70,4 74,8 71,2

Ucayali 24,3 28,5 30,3 28,9 30,8 32,5 30,5 36,3 37,9

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

167
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 6.3: De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el
vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la
mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la
reutilización sin riesgos a nivel mundial

6.3.1 Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura


(Porcentaje)

Total con Gestión Segura (SMS)

2015

Escalera de Saneamiento ODS 6.2

Servicios Ámbito Rural Ámbito Urbano Nacional

Servicios con gestión segura 3,8 19,4 15,8


Servicios básicos (BSS) 44,7 70,4 64,1
Servicios compartidos 0,0 0,0 0,0
Servicios no mejorados 19,4 4,7 8,2
Sin servicios de saneamiento 32,1 5,5 11,9

Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

Meta 6.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos
los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer
frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua

6.4.1 Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo


(Dólar por metro cúbico)

Eficiencia de Uso de Agua


Sector Productivo
2015

Total Eficiencia de uso de agua 4,411


Agricultura 0,195
Industria 0,844
Minería 0,437
Energía 0,478
Servicios 2,456

Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

6.4.2 Nivel de estrés hídrico: Extracción de agua dulce en un porcentaje de los recursos hídricos disponibles
(Porcentaje)

Estrés Hídrico Estimado

Ámbito 2015

Sin Requerimiento Ambiental Con Requerimiento Ambiental

Vertiente Pacifico 32,35 52,1


Vertiente Amazonas 0,79 1,27
Vertiente Titicaca 3,08 4,95
Promedio País 1,79 2,89

Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

168
Anexos

Meta 6.5: De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles,
incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda

6.5.1 Grado de aplicación de la ordenación integrada de los recursos hídricos (0-100)


(Promedio)

Sección Puntaje Promedio Año 2015

Sección 1: Entorno Propicio 34

Sección 2: Instituciones 26

Sección 3: Instrumentos de Gestión 33

Sección 4: Financiamiento 22

Gestion integrada de recursos hídricos 29

Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

6.5.2 Proporción del área de la cuenca transfronteriza sujeta a un acuerdo operativo de cooperación del agua
(Porcentaje)

Territorio Peruano (Área Km2)


Paises Fronterizos Área de Cuencas que cumplen con 2015
Área Nacional Total
un Acuerdo

Ecuador -- 12 714 4,1

Brasil -- 17 682 5,6

Bolivia 311,690.4 13 581 4,4

Chile -- -- --

Colombia -- -- --

Ratio de cuencas transfronterizas con acuerdo: 14,1

Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

169
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante

Meta 7.1: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y
modernos

7.1.1 Proporción de la población con acceso a la electricidad


(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 81,8 84,3 86,3 87,9 89,5 91,2 92,3 93,2 94,2 94,5

Urbana 96,2 97,3 97,8 98,3 98,5 98,9 99,1 99,1 99,1 99,1
Rural 44,8 49,9 55,1 58,5 63,7 68,4 71,5 74,6 78,0 78,8

Amazonas 53,7 56,0 58,7 64,2 69,9 73,5 72,8 71,0 77,1 77,1

Ancash 85,1 87,6 89,9 89,9 93,1 94,5 93,5 94,3 95,2 96,6

Apurimac 72,2 78,5 82,8 85,3 86,4 88,9 90,8 90,2 93,4 95,1

Arequipa 91,5 92,8 94,2 95,1 96,6 96,7 96,7 98,4 98,2 98,2

Ayacucho 69,6 70,5 75,4 79,1 80,6 83,4 87,9 90,0 89,2 91,4

Cajamarca 45,3 46,5 50,3 60,1 65,2 72,2 73,9 77,3 85,6 85,7

Callao 98,3 99,4 99,5 99,5 99,7 99,6 99,4 99,9 99,2 99,8

Cusco 75,6 78,2 84,1 84,7 87,2 90,9 89,1 91,0 91,5 91,6

Huancavelica 71,3 77,6 74,5 77,9 84,6 83,6 83,7 87,9 88,6 91,1

Huanuco 44,7 54,7 61,7 66,7 72,2 75,2 75,6 80,6 86,8 85,0

Ica 92,2 95,0 96,3 96,4 98,3 98,0 98,9 98,5 98,9 98,3

Junín 80,8 83,4 87,1 88,2 87,6 88,7 90,8 92,4 92,0 91,3

La Libertad 78,0 80,3 83,7 83,3 86,9 90,0 93,3 93,8 94,5 95,6

Lambayeque 84,0 86,4 89,7 91,4 91,9 93,7 96,7 96,3 96,5 97,0

Provincia de Lima 98,9 99,4 99,5 99,4 99,6 99,9 99,7 99,7 99,8 99,7

Región Lima 1/ 92,9 95,7 94,5 95,6 96,2 97,5 96,4 97,2 97,1 98,1

Loreto 61,4 64,6 67,2 66,7 68,0 70,3 75,5 76,2 75,4 76,6

Madre de Dios 77,0 83,2 86,9 86,4 88,6 89,2 90,5 88,8 92,2 91,8

Moquegua 90,9 92,4 93,5 94,8 94,2 95,3 96,2 97,2 96,4 95,0

Pasco 80,0 81,9 83,0 81,4 84,9 82,3 82,3 86,2 87,9 86,7

Piura 77,6 79,3 81,9 84,1 87,4 88,8 93,9 94,6 94,8 95,8

Puno 70,8 79,9 81,6 86,5 85,1 87,5 88,4 89,1 90,5 89,5

San Martín 66,1 69,2 72,1 74,5 79,8 84,4 87,7 88,4 90,2 91,7

Tacna 94,3 96,1 96,0 96,3 97,2 97,2 97,6 97,8 97,6 96,8

Tumbes 94,7 95,1 95,3 97,1 97,1 98,3 98,8 98,9 98,9 98,2

Ucayali 68,9 73,0 76,3 76,1 79,3 80,3 81,2 83,9 84,4 87,4
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

170
Anexos

Meta 7.1: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y
modernos

7.1.2 Proporción de la población cuya fuente primaria de energía consiste en combustibles y tecnología limpios
Proporción de la población cuya fuente primaria de energía para cocinar consiste en combustibles y tecnología limpios
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 59,8 62,5 65,4 68,0 69,6 71,9 73,8 77,7 81,1 82,8

Urbana 78,7 81,1 83,3 84,8 86,3 87,9 87,8 89,1 90,5 90,8
Rural 11,4 13,4 16,5 20,6 21,7 24,6 31,0 42,1 50,6 56,0

Costa 81,1 83,4 84,8 85,2 86,9 88,4 88,0 89,4 91,3 91,1
Sierra 36,0 38,9 43,5 49,1 50,3 53,3 58,1 66,4 72,2 75,7
Selva 34,1 36,6 40,8 44,4 46,7 50,5 53,9 56,8 60,3 64,5

Lima Metropolitana 89,6 91,4 91,1 90,3 92,1 93,6 91,9 92,2 93,8 92,7
Resto del país 46,9 49,8 54,0 58,0 59,6 62,2 65,6 71,1 75,3 78,1

Amazonas 27,4 24,7 30,8 31,2 37,1 41,5 45,0 53,0 61,1 68,0
Ancash 49,0 47,4 51,1 54,5 56,6 56,5 58,5 66,0 68,1 71,6
Apurimac 19,9 22,3 25,4 27,5 26,0 32,8 39,9 52,4 66,3 73,1
Arequipa 76,7 83,4 85,6 88,5 92,1 93,1 94,1 96,4 96,2 97,3
Ayacucho 26,1 28,6 37,3 40,6 41,6 44,1 49,7 65,4 70,2 78,8
Cajamarca 23,6 27,5 30,0 37,1 35,3 36,4 42,0 46,8 59,3 63,8
Callao 91,5 90,1 88,0 91,3 92,8 95,0 93,6 95,3 96,1 94,2
Cusco 39,1 39,3 47,3 54,9 60,5 64,2 68,8 72,1 82,3 85,4
Huancavelica 16,7 20,3 24,3 30,0 31,2 31,3 42,9 57,9 57,7 60,3
Huanuco 29,6 34,2 37,6 42,6 41,3 42,6 50,0 58,8 65,5 64,4
Ica 85,7 86,0 89,2 91,2 93,9 93,3 95,5 94,7 96,3 94,4
Junín 55,2 53,7 59,6 68,5 67,4 70,8 77,9 81,4 81,5 82,7
La Libertad 59,3 62,4 65,3 68,7 69,8 69,0 74,7 78,2 80,0 85,0
Lambayeque 62,2 64,9 70,1 71,5 69,2 73,7 76,8 83,1 86,7 86,6
Lima 87,7 90,0 90,1 89,2 91,2 92,8 90,8 91,2 93,0 92,1
Provincia de Lima 89,4 91,5 91,5 90,1 92,0 93,4 91,7 91,8 93,6 92,5
Región Lima 1/ 72,6 76,4 77,4 80,0 83,3 86,7 82,8 85,7 88,0 88,3
Loreto 22,5 26,1 26,4 28,5 28,4 34,4 32,3 35,3 36,5 40,4
Madre de Dios 43,8 53,2 59,6 67,3 71,0 73,0 75,0 74,1 77,3 80,0
Moquegua 60,1 66,9 75,7 78,7 79,4 85,0 85,4 85,1 89,5 89,2
Pasco 47,4 55,3 61,3 65,0 66,5 67,0 66,2 77,4 81,4 81,6
Piura 41,1 45,0 51,6 52,2 55,2 58,2 60,9 66,0 69,4 73,2
Puno 38,9 46,0 47,7 53,7 59,8 65,5 66,0 77,2 82,2 85,7
San Martín 38,8 43,9 48,3 50,5 54,9 57,6 65,9 72,1 73,6 78,4
Tacna 78,8 83,6 87,6 90,0 90,0 89,5 91,1 91,5 93,1 94,2
Tumbes 77,5 75,7 72,3 81,3 84,9 84,4 87,1 88,8 93,2 94,1
Ucayali 47,4 48,0 58,5 60,4 58,6 64,3 63,0 60,1 66,5 65,9

Nota: Incluye en combustible que usan para cocinar: Electricidad, Gas (GLP) y Gas Natural.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

171
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto


de fuentes energéticas

7.2.1 Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía


(Porcentaje)

Años Energía renovable en el cosumo final de energía

2005 0,03

2006 0,03

2007 0,03

2008 0,03

2009 0,03

2010 0,04

2011 0,04

2012 0,04

2013 0,04

2014 0,04

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Meta 7.3: De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

7.3.1 Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB


Perú: Indicador de Intensidad de Energía Primaria, según tipo de energía
( Terajoule/soles2007)

Energía 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Energía primaria 40,3 36,0 35,8 32,3 30,1 28,4 25,5 24,8

Carbón Mineral 7,7 6,0 6,5 6,0 5,9 5,6 5,0 5,7

Leña 26,4 23,7 23,5 21,7 20,0 18,3 17,0 16,5

Bosta/Yareta 3,1 2,7 2,6 2,3 2,1 1,9 1,8 1,6

Bagazo 1,2 1,3 1,1 1,6 1,5 2,0 1,2 0,3

Solar 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

No energéticos 1,8 2,2 2,0 0,6 0,5 0,5 0,5 0,6

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

172
Anexos

Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias
nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los
países menos adelantados

8.1.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita


(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 7,9 0,0 7,1 5,1 4,9 4,8 1,3 2,1

Amazonas 7,9 6,0 6,8 2,9 11,0 4,8 6,4 - 1,6

Áncash 6,9 - 3,3 - 2,9 0,3 8,7 3,6 - 13,2 9,1

Apurímac - 8,0 - 4,4 8,1 5,3 12,3 10,5 3,9 6,8

Arequipa 10,0 - 0,3 4,8 3,2 3,6 1,8 - 0,4 2,4

Ayacucho 12,9 8,9 3,3 3,6 7,8 8,9 - 0,4 6,0

Cajamarca 13,6 7,3 0,4 4,0 5,9 - 1,4 - 2,0 - 1,0

Cusco 6,1 16,0 12,2 12,1 1,2 16,8 - 0,5 - 0,1

Huancavelica 4,7 2,3 3,6 2,4 7,2 0,5 3,3 - 1,9

Huánuco 7,2 0,1 5,9 4,9 9,8 5,6 3,7 5,4

Ica 17,1 2,9 5,9 9,8 0,4 8,0 2,9 1,7

Junín 7,7 - 10,5 4,5 4,4 6,3 2,8 11,2 15,8

La Libertad 5,8 - 0,9 4,5 3,2 6,3 2,9 0,1 0,5

Lambayeque 8,2 4,3 5,9 4,8 8,5 3,1 1,4 3,3

Lima 7,4 - 1,1 8,9 7,0 4,5 4,4 2,3 1,6

Loreto 4,5 - 0,7 5,9 - 4,9 6,7 2,2 1,7 - 4,3

Madre de Dios - 0,8 4,0 6,7 7,3 - 22,6 12,0 - 17,7 20,1

Moquegua 13,9 - 3,6 - 0,8 - 8,9 - 1,4 11,2 - 4,4 2,6

Pasco - 2,2 - 7,8 - 7,5 - 2,1 4,3 - 0,4 4,1 2,5

Piura 6,4 2,2 7,0 7,4 3,4 3,0 3,8 0,1

Puno 6,6 3,2 5,0 4,8 3,8 6,4 1,6 - 0,2

San Martín 8,4 2,3 6,2 3,7 10,3 0,3 6,2 2,4

Tacna - 3,9 - 5,2 9,1 1,0 - 0,3 3,4 6,1 13,5

Tumbes 14,2 7,7 9,1 - 7,4 10,9 1,1 3,6 - 3,9

Ucayali 3,5 - 0,6 1,8 4,4 8,0 0,4 - 0,5 4,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

173
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la
modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor
añadido y un uso intensivo de la mano de obra

8.2.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 7,1 - 0,9 5,9 4,8 4,5 4,9 1,6 2,5


Amazonas 8,8 4,1 4,6 1,9 15,6 3,1 8,1 - 2,4
Áncash 2,8 - 1,2 - 3,8 0,9 7,2 4,3 - 16,2 9,6
Apurímac - 8,9 - 0,9 6,7 2,8 11,7 6,6 3,8 2,7
Arequipa 13,3 - 0,6 2,7 1,2 5,8 - 2,1 - 0,5 4,0
Ayacucho 9,8 12,0 3,3 1,0 13,1 3,8 - 3,2 8,1
Cajamarca 10,2 8,8 2,8 4,2 11,3 - 4,0 - 2,1 - 1,4
Cusco 1,4 14,1 14,3 9,3 - 0,8 18,9 - 0,7 - 2,2
Huancavelica 4,1 1,5 4,9 - 0,6 4,6 1,1 0,4 0,1
Huánuco 6,6 - 1,5 6,3 4,5 10,2 4,5 1,8 4,4
Ica 13,9 1,7 4,2 7,6 0,2 6,4 3,9 6,6
Junín 4,3 - 9,8 3,0 2,2 6,7 3,4 10,9 14,5
La Libertad 4,8 - 6,2 2,8 6,1 3,6 5,7 - 0,2 1,0
Lambayeque 8,6 0,0 5,5 6,2 8,4 3,8 4,7 1,9
Lima 6,4 - 1,7 7,2 6,3 3,1 6,1 4,3 1,1
Loreto 10,7 - 0,7 5,5 - 5,2 2,8 0,5 4,0 - 3,7
Madre de Dios - 2,0 3,1 5,8 11,2 - 24,6 10,7 - 16,6 18,2
Moquegua 18,0 - 5,7 - 4,8 - 7,0 - 4,8 9,8 - 3,0 4,2
Pasco - 0,8 - 20,3 - 7,1 - 1,3 3,0 - 0,5 6,2 2,4
Piura 9,4 - 1,2 6,5 10,6 1,2 3,7 2,2 1,2
Puno 6,8 1,6 2,7 5,0 4,7 5,3 0,6 3,3
San Martín 10,5 4,5 0,6 2,5 15,6 - 1,5 7,3 6,7
Tacna - 7,8 0,7 4,2 0,6 1,3 2,9 4,2 18,1
Tumbes 20,1 8,1 7,0 - 7,1 11,0 2,2 3,8 - 2,3
Ucayali - 0,4 - 2,9 0,1 4,1 7,3 1,2 - 3,9 7,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la
creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar
la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso
mediante el acceso a servicios financieros

8.3.1 Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, desglosada por sexo
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 72,6 71,8 69,5 69,8 67,2 66,7 66,0 64,8 65,0

Masculino 67,4 66,0 63,9 64,1 62,6 61,5 61,2 60,5 61,2
Femenino 78,6 78,6 76,2 76,6 72,6 73,0 71,8 69,9 69,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

174
Anexos

Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las
mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de
remuneración por trabajo de igual valor

8.5.1 Ingreso medio por hora de la población empleada


(Soles)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 4,3 4,7 4,8 5,3 5,7 6,0 6,3 6,6 6,9

Urbana 4,8 5,2 5,4 5,8 6,4 6,6 6,9 7,2 7,7
Rural 2,2 2,5 2,7 3,0 3,2 3,4 3,5 3,6 3,7

Amazonas 3,2 3,5 4,1 3,9 4,3 4,4 4,4 4,7 4,8

Áncash 3,4 3,8 4,3 4,9 5,1 5,4 5,4 5,1 5,8

Apurímac 2,3 2,5 3,1 3,3 3,4 4,1 4,5 4,8 4,5

Arequipa 4,8 5,1 5,4 6,1 6,3 6,6 7,0 7,2 7,5

Ayacucho 2,6 2,9 3,3 4,0 3,9 3,8 4,0 4,6 4,5

Cajamarca 3,0 3,4 3,8 4,2 4,5 4,7 4,2 4,6 4,5

Callao 5,1 5,8 5,9 5,7 6,3 6,6 7,2 7,4 7,6

Cusco 3,1 3,7 3,9 4,5 4,9 5,4 5,6 5,2 5,9

Huancavelica 2,3 2,7 3,1 3,2 3,4 3,7 3,5 3,9 3,9

Huánuco 2,9 3,0 3,4 3,8 4,4 4,8 4,6 4,9 4,9

Ica 3,7 4,2 4,3 4,7 4,9 5,2 5,8 6,2 6,2

Junín 3,8 3,7 3,7 4,4 4,6 4,9 5,2 5,7 5,9

La Libertad 3,6 4,2 4,1 4,2 5,0 5,3 5,4 5,7 6,2

Lambayeque 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,1 4,6 5,0 5,7

Lima 5,7 6,2 6,2 6,7 7,4 7,5 8,2 8,6 9,3

Provincia de Lima 5,9 6,3 6,4 6,9 7,6 7,8 8,4 8,9 9,7

Región de Lima 1/ 3,8 4,3 4,8 4,8 5,2 5,1 5,4 5,9 5,9

Loreto 3,5 3,8 4,2 4,4 4,9 4,8 5,1 5,4 5,5

Madre de Dios 5,0 5,7 5,8 7,6 8,0 8,0 8,0 7,2 7,0

Moquegua 5,9 6,6 7,4 7,5 8,9 9,0 8,9 8,7 9,0

Pasco 3,3 3,6 4,0 4,0 3,8 4,2 4,1 4,1 4,6

Piura 3,1 3,7 3,7 4,4 4,5 4,5 4,6 4,7 4,9

Puno 2,5 2,8 3,2 3,4 4,0 4,5 4,7 4,6 4,7

San Martín 3,8 3,9 4,4 5,1 5,3 5,2 5,3 5,6 5,6

Tacna 4,6 4,7 5,2 5,3 6,0 6,1 6,1 6,5 6,6

Tumbes 3,8 4,3 4,8 5,1 5,4 5,7 6,0 6,0 6,2

Ucayali 3,7 4,0 3,9 4,5 4,8 5,0 5,0 5,7 5,9

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

175
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 8.6: De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y
no cursan estudios ni reciben capacitación

8.6.1 Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no estudian, no tienen empleo ni reciben capacitación
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 16,6 16,6 15,9 16,0 15,3 15,9 16,3 17,3 16,8

Urbana 17,6 17,9 16,6 17,0 15,9 16,7 17,2 18,5 17,7
Rural 13,6 13,0 13,5 13,1 13,7 13,1 13,0 13,3 13,8

Amazonas 19,2 13,4 14,8 14,7 17,8 15,2 16,2 15,6 15,0

Áncash 14,0 16,0 11,1 13,5 17,5 13,2 12,9 13,1 15,3

Apurímac 11,9 12,6 16,5 10,1 13,3 10,1 11,4 10,0 9,0

Arequipa 13,4 17,7 15,3 15,2 15,1 14,2 15,3 16,5 15,8

Ayacucho 11,3 15,1 14,4 13,7 14,8 16,0 13,4 15,8 17,3

Cajamarca 12,2 11,9 14,9 12,2 15,1 14,0 14,4 14,1 14,9

Callao 20,7 20,9 17,2 20,2 20,5 19,2 20,6 22,2 24,2

Cusco 11,9 11,3 11,9 12,0 10,8 10,6 12,5 12,0 16,1

Huancavelica 10,5 9,1 9,9 8,8 7,5 6,8 7,7 9,0 9,0

Huánuco 14,8 12,7 10,2 13,8 11,6 12,9 11,8 13,8 14,7

Ica 17,0 15,2 17,9 13,1 16,3 14,5 14,4 20,3 16,7

Junín 14,3 13,2 12,8 13,3 12,2 11,9 14,0 11,7 11,9

La Libertad 15,4 18,9 15,1 15,0 14,6 15,3 15,8 16,4 17,4

Lambayeque 16,1 15,9 19,3 18,3 20,8 18,3 19,8 19,7 21,0

Lima 19,2 18,2 18,0 17,9 15,6 17,9 17,7 19,9 17,1

Provincia de Lima 19,3 18,5 18,3 18,0 15,5 18,0 17,8 20,4 17,4

Región de Lima 1/ 17,6 15,1 15,8 17,3 16,6 17,4 17,2 15,3 13,9

Loreto 24,3 26,5 24,5 26,5 22,1 21,8 24,1 22,4 23,1

Madre de Dios 13,4 10,9 12,5 14,1 12,0 13,1 11,8 17,0 13,0

Moquegua 17,7 14,7 9,5 15,7 12,7 13,3 12,7 14,4 13,0

Pasco 18,8 14,8 11,4 15,7 13,6 14,4 15,7 16,6 16,4

Piura 18,0 20,6 17,9 19,0 16,4 20,1 19,0 18,8 20,4

Puno 12,1 9,6 8,6 10,2 10,1 13,4 13,1 12,7 13,7

San Martín 19,7 20,8 17,0 16,0 18,3 13,3 16,6 20,3 15,8

Tacna 16,6 17,5 14,3 16,6 18,3 13,7 13,9 16,5 17,6

Tumbes 19,4 18,9 15,3 20,2 17,3 17,0 19,2 22,8 21,4

Ucayali 14,6 15,0 17,1 18,6 14,8 15,1 15,4 14,8 15,7

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

176
Anexos

Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas
contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las
peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí
a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas

8.7.1 Proporción de población entre 5 y 17 años de edad que realizan trabajo infantil
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 31,7 31,3 29,7 26,4 26,7

Urbana 17,4 17,5 15,4 13,2 13,3


Rural 62,7 62,3 63,2 58,0 59,7

Amazonas 57,0 54,1 46,8 43,8 50,5

Áncash 49,1 43,2 50,4 43,3 40,9

Apurímac 52,2 49,1 54,7 58,3 53,5

Arequipa 16,5 12,4 12,1 9,0 8,6

Ayacucho 34,3 43,0 42,9 38,2 31,7

Cajamarca 52,9 66,5 65,5 59,8 62,5

Callao 8,0 10,1 7,6 6,4 4,3

Cusco 47,1 51,5 51,5 45,4 53,7

Huancavelica 75,9 72,1 70,3 66,4 67,1

Huánuco 56,2 55,3 48,4 51,9 49,8

Ica 17,6 16,9 14,8 9,9 9,6

Junín 40,7 32,8 33,6 26,7 30,9

La Libertad 33,3 31,6 30,7 24,8 26,4

Lambayeque 25,2 26,7 23,4 23,4 23,7

Lima 11,4 10,9 7,6 7,3 6,6

Provincia de Lima 10,3 9,9 6,9 6,5 5,7

Región de Lima 1/ 21,3 19,6 13,0 14,3 14,0

Loreto 34,9 35,2 32,2 27,2 29,5

Madre de Dios 28,2 31,0 24,8 21,2 17,1

Moquegua 22,6 19,9 18,7 18,5 16,4

Pasco 40,5 42,5 46,7 36,0 36,5

Piura 32,4 29,0 25,8 22,2 22,7

Puno 62,1 57,6 59,4 50,2 51,0

San Martín 28,0 27,9 21,6 20,2 20,7

Tacna 15,6 21,6 18,1 14,3 14,1

Tumbes 18,2 18,0 13,2 7,3 12,5

Ucayali 30,0 24,1 29,6 21,0 23,2

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

177
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el
acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos

8.10.1 Número de sucursales de bancos comerciales y cajeros automáticos por cada 100.000 adultos
(Oficinas por cada 100 000 Adultos)

Ámbito Geográfico 2014 2015

Nacional 22 22

Amazonas 18 17

Áncash 20 19

Apurímac 24 24

Arequipa 29 29

Ayacucho 15 15

Cajamarca 16 17

Callao 18 17

Cusco 23 24

Huancavelica 12 13

Huánuco 15 15

Ica 26 26

Junín 24 24

La Libertad 20 20

Lambayeque 22 22

Lima 25 25

Loreto 12 12

Madre de Dios 30 27

Moquegua 36 34

Pasco 21 21

Piura 23 24

Puno 19 19

San Martín 18 18

Tacna 30 29

Tumbes 24 24

Ucayali 19 18

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

178
Anexos

Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura

Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas


infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar
humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos

9.1.2 Volumen de transporte de pasajeros y carga, por medio de transporte


Tráfico de pasajeros en el transporte interprovincial terrestre, según departamento destino
(Miles pasajeros)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 63 067 64 997 69 958 70 381 70 831 72 546 75 631 79 064 83 142

Amazonas 170 366 374 385 323 389 358 417 443

Áncash 2 291 2 374 2 250 2 251 2 353 2 639 2 789 2 728 2 729

Apurímac 337 419 393 383 397 356 451 575 664

Arequipa 5 658 4 913 5 217 5 272 5 605 5 103 5 568 5 627 6 061

Ayacucho 846 836 739 694 780 743 843 980 875

Cajamarca 1 671 1 713 1 761 1 702 2 012 1 726 1 806 2 419 2 313

Cusco 2 241 2 472 2 713 2 629 2 547 2 721 3 407 3 753 4 041

Huancavelica 705 711 781 744 689 717 780 919 949

Huánuco 913 899 876 864 854 887 914 962 1 024

Ica 6 446 6 840 6 588 6 113 6 059 5 994 4 902 5 116 5 832

Junín 3 325 3 252 3 083 3 141 2 913 3 018 3 516 3 607 3 631

La Libertad 3 645 3 714 3 430 3 561 3 363 3 900 3 876 3 850 4 087

Lambayeque 3 146 3 273 3 139 3 777 3 787 3 862 4 114 4 575 4 740

Lima 20 749 22 068 28 568 27 573 27 775 28 108 28 679 29 696 30 788

Loreto 72 80 99 71 71 78 72 72 83

Madre de Dios 207 241 278 270 270 359 513 514 572

Moquegua 1 570 1 516 1 228 1 197 1 226 1 225 1 426 1 452 1 433

Pasco 700 727 798 766 756 825 1 462 1 375 1 478

Piura 3 587 3 678 2 805 3 970 3 940 4 197 4 016 4 092 4 299

Puno 1 589 1 594 1 724 1 781 2 009 2 201 2 214 2 211 2 536

San Martín 370 332 303 366 386 498 549 592 665

Tacna 1 706 1 747 1 715 1 650 1 618 1 882 2 239 2 401 2 568

Tumbes 754 901 762 902 796 809 789 775 861

Ucayali 369 331 334 319 302 309 348 356 470

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

179
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar
significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con
las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados

9.2.2 Empleo en la manufactura como proporción del empleo total


(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 11,0 10,6 10,5 10,1 10,5 10,1 9,5 9,4 9,5

Urbana 13,6 13,0 12,8 12,3 12,7 12,0 11,3 11,3 11,2
Rural 4,5 4,6 4,5 4,1 3,9 4,6 4,1 3,8 3,9

Amazonas 3,8 4,1 4,5 3,8 4,2 3,6 4,1 3,7 4,4

Áncash 7,8 7,8 7,7 8,0 8,1 7,3 7,2 6,6 8,1

Apurimac 3,5 2,7 2,3 3,7 2,9 2,4 2,5 2,2 2,0

Arequipa 10,8 10,1 12,5 11,8 12,7 11,7 10,1 10,0 10,0

Ayacucho 4,0 4,7 5,3 5,4 3,9 3,8 4,3 4,8 4,3

Cajamarca 9,9 8,8 8,2 7,3 6,9 8,9 7,2 7,5 7,1

Callao 17,0 15,6 16,3 15,3 15,7 15,8 13,4 16,4 14,1

Cusco 7,0 6,5 6,9 6,8 6,2 7,6 7,7 6,3 7,0

Huancavelica 2,2 2,6 3,0 3,3 2,0 3,1 1,9 2,6 2,9

Huánuco 4,1 5,0 5,3 4,3 4,3 5,7 4,7 4,1 3,7

Ica 12,8 12,7 12,6 11,7 11,0 10,3 9,9 8,2 8,8

Junín 10,2 9,9 10,7 9,6 7,9 9,2 8,0 6,3 5,9

La Libertad 10,9 11,5 12,4 12,6 12,9 12,6 11,8 8,7 11,6

Lambayeque 10,0 11,0 11,0 10,2 9,0 9,3 10,1 11,1 10,7

Lima 16,2 15,1 14,1 14,1 15,6 13,9 13,6 13,8 13,6

Provincia de Lima 16,9 15,9 14,9 14,7 16,6 14,5 14,5 14,7 14,4

Región Lima 1/ 10,5 8,1 7,0 8,5 6,2 7,9 4,8 5,3 5,6

Loreto 6,3 6,2 5,1 5,3 4,9 5,4 6,0 5,3 5,7

Madre de Dios 4,9 4,6 7,3 6,6 4,1 6,1 4,9 5,2 6,5

Moquegua 7,3 7,4 9,6 6,7 6,6 6,6 4,4 8,0 5,9

Pasco 4,0 3,8 4,8 4,5 4,6 4,4 5,1 4,5 4,5

Piura 10,1 10,7 9,9 9,1 8,5 9,0 8,1 9,4 8,6

Puno 9,0 8,1 8,4 7,2 8,4 8,6 7,1 7,5 8,6

San Martín 6,0 5,6 6,3 4,1 4,7 5,2 3,9 4,3 4,0

Tacna 8,0 8,1 8,2 8,1 6,7 6,4 8,1 6,8 6,6

Tumbes 7,7 5,4 7,2 6,7 5,9 7,2 7,1 5,8 6,3

Ucayali 10,3 9,5 9,5 9,0 9,6 9,6 8,8 8,1 7,5

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

180
Anexos

Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Meta 10.1: De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más
pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

10.1.1.a Tasa de crecimiento del gasto per cápita entre el 40% más pobre de la población
(Variación porcentual)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 9,9 6,5 4,0 7,0 6,3 4,1 4,5 1,7 1,4

Urbana 11,0 6,6 4,0 5,8 5,3 3,7 2,6 0,7 1,0
Rural 8,7 5,2 3,9 7,2 6,4 3,3 5,8 2,4 1,4

Nota: Soles constantes al año base 2015 a precios de Lima Metropolitana


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

10.1.1.b Tasa de crecimiento del gasto per cápita de la población


(Variación porcentual)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 9,0 2,7 3,8 3,2 3,0 4,0 1,9 0,4 0,6

Urbana 8,6 1,8 3,6 2,0 1,9 3,5 0,8 -0,1 0,2
Rural 8,1 5,7 1,5 7,6 7,9 4,7 6,1 1,6 0,9

Nota: Soles constantes al año base 2015 a precios de Lima Metropolitana


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

10.1.1.c Tasa de crecimiento del ingreso per cápita entre el 40% más pobre de la población
(Variación porcentual)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 10,3 9,3 8,0 10,3 4,3 6,0 3,2 2,8 2,1

Urbana 12,2 8,5 5,9 9,1 5,1 6,4 2,0 2,2 2,5
Rural 8,1 8,3 9,2 11,3 2,0 4,5 3,8 2,5 1,2

Nota: Soles constantes al año base 2015 a precios de Lima Metropolitana


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

10.1.1.d Tasa de crecimiento del ingreso per cápita de la población


(Variación porcentual)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 12,9 2,4 5,4 3,7 2,6 5,5 0,8 1,0 0,3

Urbana 12,8 0,9 4,5 2,7 1,7 5,2 0,1 0,5 -0,1
Rural 8,3 10,4 8,4 8,0 6,8 3,7 2,7 1,8 -0,1

Nota: Soles constantes al año base 2015 a precios de Lima Metropolitana


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

181
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las
personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación
económica u otra condición

10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 27,4 27,4 27,1 26,8 25,9 26,2 26,8 26,3 25,4 26,2

Urbana 24,6 24,3 24,3 24,4 22,8 23,3 23,3 22,7 21,7 22,4
Rural 27,0 28,0 27,8 27,9 27,7 28,1 27,9 27,7 27,6 28,3

Amazonas 25,0 25,7 28,7 26,4 26,7 26,5 27,8 25,9 27,6 25,4

Áncash 26,9 28,2 25,4 26,9 27,2 28,1 30,4 28,5 29,4 29,3

Apurímac 20,2 26,0 25,1 24,7 26,3 27,2 26,2 24,8 23,1 26,2

Arequipa 24,5 25,1 22,7 23,1 21,2 22,5 21,9 23,3 21,4 21,0

Ayacucho 28,4 28,4 26,5 26,9 29,3 27,2 29,1 30,5 27,9 27,8

Cajamarca 28,7 31,5 31,2 28,5 28,4 28,0 29,6 29,4 30,7 29,8

Callao 18,1 17,7 20,7 20,4 20,5 20,6 19,9 17,1 16,3 18,5

Cusco 28,3 26,5 27,1 24,9 25,7 26,2 28,0 27,7 29,3 27,4

Huancavelica 29,1 26,7 27,2 30,3 28,8 28,6 30,7 28,0 29,6 28,2

Huánuco 28,7 28,7 27,5 28,8 28,5 26,9 28,2 26,8 27,2 28,0

Ica 22,6 24,8 23,6 23,8 22,0 22,2 17,0 20,9 17,4 17,2

Junín 25,7 27,5 25,2 24,4 24,7 25,6 26,0 26,2 25,7 27,6

La Libertad 28,6 25,8 26,2 29,2 26,1 27,6 29,5 27,9 26,9 28,4

Lambayeque 28,2 30,7 28,6 28,2 27,4 23,7 27,9 27,4 24,7 27,2

Lima 19,8 18,8 21,2 20,1 18,8 18,8 18,4 18,3 16,0 16,9

Provincia de Lima 18,9 18,2 20,1 19,8 18,0 18,3 17,5 17,5 15,1 16,6

Región Lima 1/ 22,9 23,1 25,3 23,0 23,9 21,7 23,7 21,8 21,6 20,8

Loreto 25,3 26,0 26,3 29,0 27,0 28,4 29,9 28,9 28,4 30,4

Madre de Dios 19,8 19,0 20,7 20,5 22,3 19,6 19,1 20,5 21,6 21,5

Moquegua 26,7 28,1 28,6 27,7 27,1 28,4 26,8 27,8 26,8 26,0

Pasco 25,2 28,2 28,1 28,0 27,2 28,3 32,5 30,3 27,7 27,9

Piura 27,4 26,9 29,8 27,9 27,6 28,2 28,9 29,0 27,1 29,3

Puno 29,6 29,4 28,3 26,4 26,4 28,7 31,0 27,4 31,1 30,3

San Martín 22,6 24,4 27,7 26,1 26,7 25,2 27,8 27,5 25,3 25,4

Tacna 21,9 21,6 20,0 22,0 22,1 19,6 20,6 19,1 19,2 21,5

Tumbes 24,2 25,3 25,3 26,5 23,1 23,0 27,2 25,2 22,2 23,4

Ucayali 24,8 24,5 22,7 22,7 19,3 19,5 20,6 23,7 20,0 21,2

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

182
Anexos

Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos
adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.1.1 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas
inadecuadas
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 49,9 48,8 48,9 47,7 48,3 46,1 47,1 47,1 46,6 45,9

Amazonas 80,8 81,4 76,2 82,2 78,9 76,5 76,5 80,5 78,6 78,6

Áncash 58,1 53,7 55,0 52,7 53,8 51,8 53,0 52,0 55,5 50,7

Apurímac 83,0 77,8 85,6 82,5 86,2 79,3 82,6 77,4 71,5 74,7

Arequipa 31,5 26,2 29,7 25,1 29,8 22,6 24,5 26,0 26,5 26,7

Ayacucho 73,3 70,1 68,8 70,7 70,4 71,9 69,5 71,1 73,6 70,6

Cajamarca 68,2 65,7 60,7 60,5 65,8 61,0 60,1 64,3 61,1 61,9

Callao 39,9 36,8 42,1 40,2 39,4 35,3 39,7 40,6 39,6 36,6

Cusco 76,5 80,4 77,8 81,3 79,3 77,1 77,1 74,9 71,6 76,0

Huancavelica 69,6 73,4 74,1 75,4 71,4 76,6 73,4 80,2 75,6 74,8

Huánuco 67,5 62,7 62,3 63,1 63,0 53,2 55,6 60,7 59,3 59,9

Ica 64,5 63,3 59,7 59,3 56,0 52,5 49,9 48,1 46,4 43,3

Junín 60,3 58,6 61,8 53,8 54,7 52,9 56,1 56,8 55,9 56,3

La Libertad 60,7 63,5 61,9 60,2 61,9 57,5 60,4 58,3 60,0 57,3

Lambayeque 54,4 54,8 54,9 54,3 54,5 53,1 54,3 54,7 53,9 52,4

Lima 35,2 33,9 34,4 33,1 34,1 32,1 33,0 32,2 30,9 30,2

Provincia de Lima 32,9 31,4 31,8 30,4 31,7 29,4 30,3 29,3 28,4 27,6

Región Lima 1/ 62,9 64,4 65,1 66,5 63,7 65,1 65,2 68,0 61,3 62,4

Loreto 77,9 77,1 73,4 74,3 75,1 70,3 74,0 73,8 73,8 73,7

Madre de Dios 77,6 76,4 79,5 77,3 76,8 69,8 65,1 69,7 74,7 71,4

Moquegua 41,1 36,2 32,4 34,7 37,8 43,9 38,8 31,8 42,5 44,4

Pasco 70,2 69,6 68,0 59,2 70,4 61,9 65,4 65,2 68,6 71,8

Piura 63,1 64,0 62,2 61,7 58,8 59,4 59,8 61,8 60,1 63,8

Puno 64,0 61,1 63,3 62,5 56,7 57,1 59,8 63,4 66,4 60,4

San Martín 69,0 65,6 61,6 62,3 65,9 64,9 64,7 61,0 65,4 60,0

Tacna 26,5 26,8 26,3 23,0 21,8 25,1 19,3 19,5 19,6 24,9

Tumbes 73,3 69,0 68,6 68,9 66,8 70,7 69,4 68,9 70,4 72,8

Ucayali 88,2 91,1 88,2 88,0 84,9 88,8 88,2 90,2 86,3 85,0

Nota: La proporción de población en tugurios, se calcula a partir de un indicador indirecto, que representa la población urbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes
cuatro características: a) falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua; b) falta de acceso a mejores servicios de saneamiento; c) hacinamiento (3,4 personas o más por
habitación); y d) viviendas construidas con materiales precarias.
La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de
ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a
partir del año 2004 el período de referencia es anual.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

183
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres,
incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente
las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno
bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones
de vulnerabilidad

11.5.1 Número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas por cada evento


(Personas)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 1 663 125 1 368 255 942 450 834 671 898 112 866 010 724 373 309 629 1 427 621

Amazonas 5 084 4 123 10 622 6 953 1 318 3 381 1 726 2 408 2 308

Áncash 2 208 1 945 17 239 2 806 1 540 13 045 7 735 1 309 292

Apurímac 893 836 248 859 139 359 193 408 68 421 31 219 66 807 68 580 199 817

Arequipa 65 645 80 585 19 736 43 227 72 711 47 029 61 384 9 038 71 304

Ayacucho 14 449 36 237 21 604 39 941 45 910 23 879 10 300 15 586 52 778

Cajamarca 8 691 148 226 16 937 3 021 3 661 3 054 1 227 2 008 29 083

Callao 2 89 210 325 217 341 86 57 123

Cusco 92 482 119 340 84 089 78 265 59 769 45 598 42 001 6 897 152 220

Huancavelica 42 631 24 416 191 524 52 972 94 862 48 018 62 051 49 124 116 808

Huánuco 97 049 240 039 69 860 154 230 38 952 12 073 10 061 6 523 13 276

Ica 145 881 1 675 2 733 13 529 35 046 39 718 13 951 6 961 24 065

Junín 9 749 13 760 3 218 7 230 17 128 7 311 18 622 7 594 9 729

La Libertad 8 802 2 334 3 307 6 226 3 109 1 946 6 778 12 163 2 019

Lambayeque 2 911 59 665 18 457 69 110 2 553 17 092 9 639 558 5 732

Lima 39 445 7 297 2 512 4 857 689 18 579 2 534 2 252 10 811

Loreto 37 064 57 761 162 486 27 949 132 100 141 576 13 916 42 639 201 166

Madre de Dios 207 1 250 0 3 577 506 2 305 300 1 676 12 135

Moquegua 23 226 45 328 8 167 8 346 7 561 23 564 28 130 16 877 43 150

Pasco 22 937 1 312 10 493 13 594 1 689 69 175 62 795 3 001 10 703

Piura 19 905 143 354 43 905 10 161 6 123 71 263 15 578 23 063 113 349

Puno 103 828 64 064 51 229 32 474 213 832 173 422 252 051 13 869 251 191

San Martín 16 569 6 404 42 131 50 662 19 140 35 588 16 063 14 097 33 506

Tacna 7 476 15 752 6 199 3 381 11 198 11 243 11 721 2 010 15 017

Tumbes 889 38 581 15 789 8 313 703 7 593 279 56 54 865

Ucayali 2 159 5 859 644 114 59 374 17 998 8 638 1 283 2 174

Nota: El indicador se construyó en base a la suma del número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas. Cabe señalar que la persona pudo ser afectada
una o más veces por diversos tipos de eventos durante el año.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

184
Anexos

Meta 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo

11.6.1 Proporción de residuos sólidos urbanos recolectados regularmente y con descarga final adecuada del total de
residuos sólidos urbanos generados, desglosada por ciudad
Residuos sólidos generados, según distrito de la Provincia de Lima
(Toneladas)

Distrito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total a/
2 164 669 2 504 234 2 636 257 2 664 798 2 503 586 2 649 634 2 759 701 2 828 128 2 924 781
Ancón 1/ 13 917 11 401 12 091 12 451 6 485 6 747 9 922 10 319 10 729
Ate 127 369 161 453 171 185 176 699 125 757 146 000 152 227 182 500 204 400
Barranco 1/ 20 354 14 258 13 898 13 614 13 969 13 822 20 219 19 999 19 775
Breña 1/ 26 293 32 295 31 805 31 345 32 486 37 313 37 143 36 978 36 774
Carabayllo 1/ 35 492 40 063 43 302 45 092 47 034 78 023 82 060 86 284 90 692
Chaclacayo 1/ 7 004 6 638 7 279 7 295 7 142 7 230 7 319 8 520 8 622
Chorrillos 1/ 55 373 60 345 78 204 79 124 82 458 78 467 80 189 80 086 81 797
Cieneguilla 1/ 2 977 4 717 5 346 5 727 7 084 7 667 7 685 8 315 8 995
Comas 1/ 150 637 148 115 167 527 168 378 155 462 153 123 155 444 157 763 160 063
El Agustino 1/ 44 404 129 283 131 160 131 565 132 844 134 608 136 379 95 933 97 140
Independencia 1/ 59 417 52 240 52 808 52 808 54 165 68 852 69 599 70 344 71 083
Jesús María 1/ 24 596 26 586 27 783 27 813 26 645 28 201 28 513 29 534 29 861
La Molina 1/ 52 071 56 221 59 595 61 347 65 463 65 531 62 719 64 883 67 420
La Victoria 109 280 102 761 100 339 98 389 102 169 128 232 126 997 125 742 136 875
Cercado de Lima 177 573 177 685 174 196 171 216 197 828 197 338 222 975 230 065 244 148
Lince 1/ 25 039 19 831 21 563 21 198 21 171 22 801 22 640 25 456 25 261
Los Olivos 82 938 93 179 96 521 98 017 95 569 88 647 101 255 103 730 111 487
Lurigancho 1/ 25 104 31 797 33 688 34 670 22 684 22 717 23 613 34 200 35 529
Lurín 1/ 15 336 18 434 19 725 20 419 22 197 25 399 25 780 26 949 28 161
Magdalena del Mar 1/ 17 665 17 156 19 752 19 785 19 613 25 108 28 226 28 616 28 950
Miraflores 1/ 42 763 44 718 50 127 49 649 51 008 46 537 55 142 55 151 55 140
Pachacámac 1/ 8 227 15 934 18 363 19 862 11 012 12 031 13 143 15 918 17 377
Pucusana 1/ 635 1 717 1 907 2 018 1 956 2 091 4 490 4 547 4 857
Pueblo Libre 1/ 27 199 27 570 28 146 28 042 31 801 32 003 32 204 32 501 32 695
Puente Piedra 1/ 50 894 49 998 63 404 66 601 56 007 59 426 63 044 59 276 62 842
Punta Hermosa 1/ 1 815 1 783 1 898 1 958 875 839 1 383 1 441 1 501
Punta Negra 1/ 537 476 521 547 539 571 659 698 740
Rímac 1/ 55 804 66 812 65 940 65 072 66 414 60 554 62 966 64 620 64 369
San Bartolo 1/ 419 1 528 1 627 1 680 1 728 1 802 1 879 1 933 2 015
San Borja 36 548 35 905 36 938 36 978 37 123 38 007 34 890 35 179 38 567
San Isidro 1/ 45 242 49 049 48 388 47 734 45 265 46 617 49 471 52 859 52 635
San Juan de Lurigancho 1/ 191 831 327 241 340 792 348 065 212 687 238 928 246 504 259 820 267 889
San Juan de Miraflores 1/ 89 966 80 341 85 869 86 675 89 633 95 308 97 170 99 044 100 921
San Luis 1/ 22 124 21 130 21 459 19 239 21 923 21 204 21 451 23 758 24 027
San Martín de Porres 1/ 167 921 152 336 158 459 161 725 153 300 158 066 156 950 161 773 166 680
San Miguel 1/ 35 863 37 086 42 223 42 266 56 575 58 374 59 527 60 164 60 829
Santa Anita 55 067 66 549 69 828 71 453 75 282 72 158 74 578 73 651 75 683
Santa María del Mar 1/ 419 466 556 610 571 609 675 748 828
Santa Rosa 1/ 1 474 1 351 1 523 1 626 2 019 2 178 2 746 2 962 3 195
Santiago de Surco 99 435 126 141 131 207 133 560 136 537 143 926 147 978 152 107 144 306
Surquillo 1/ 31 254 27 491 28 256 28 159 28 168 32 179 32 392 38 744 38 993
Villa El Salvador 1/ 60 243 83 149 86 863 88 653 97 918 100 952 107 624 110 918 114 273
Villa María del Triunfo 1/ 66 150 81 005 84 196 85 674 87 020 89 448 91 931 94 100 96 657
Nota: Para el año 2008 los residuos sólidos fueron estimados, según Ordenanza Municipal para el cobro de los arbitrios a excepción de los distritos de Ate, Chaclacayo, Lince, Lurigancho,
Lurín, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Punta Hermosa, San Isidro y San Miguel, cuya estimación fue realizada por la Subgerencia de Medio Ambiente. Las estimaciones en
los distritos de Cieneguilla, Lima Cercado, Rímac y Punta Negra en el 2009 se basaron en la Ordenanza Municipal para el cobro de arbitrios 2009-2010, para el año 2015 se ha obtenido
la estimación de los residuos sólidos generados por los distritos de la Provincia de Lima en base a la información consignada en las Ordenanzas Municipales Distritales publicadas en
el Diario Oficial “El Peruano”, utilizada como base para el cálculo de las tasas de los arbitrios municipales. Asimismo, se ha considerado el incremento del 1% anual con respecto a la
generación per cápita del año base (2004), hasta determinar el generación per cápita del año 2015, de acuerdo a lo establecido por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental (CEPIS). Los residuos sólidos comprenden básicamente los residuos domiciliarios, comerciales y los recogidos por el servicio de limpieza pública. Los datos no incluyen la
generación de desmonte.
a/ Cifras redondeadas.
1/ Distritos en donde se aplicó el incremento de 1 % anual a la GPC calculado del año base, hasta llegar al Generación Percápita del año 2015.
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Servicios a la Ciudad - Sub-Gerencia de Medio Ambiente - División de Gestión de Residuos Sólidos.

185
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo

11.6.2 Niveles medios anuales de partículas finas (PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados según la población)
11.6.2.a Promedio mensual de partículas inferiores a 10 micras (PM10), en el aire del Cercado de Lima
(Microgramo por metro cúbico)

Mes 2007 2008 2009 2010 2013 2014 2015


Total 133,57 125,62 110,07 69,20 63,62 42,12 50,22
Enero … 98,33 100,00 … 30,81 57,87 44,79
Febrero … 100,33 103,36 87,00 45,27 22,60 92,56
Marzo … 129,86 85,60 66,00 74,17 22,22 43,06
Abril … 141,18 93,38 68,00 79,26 … 78,47
Mayo … 169,50 143,58 64,00 82,19 44,99 31,25
Junio … 126,86 133,59 61,00 67,97 46,48 49,95
Julio 162,98 134,27 103,02 … 75,68 32,18 37,22
Agosto 177,90 134,19 128,44 … 73,21 48,28 57,64
Setiembre 138,98 129,81 99,62 … 61,22 55,51 35,28
Octubre 121,51 136,06 … … 52,02 48,86 42,66
Noviembre 106,55 107,00 … … 58,04 42,18 …
Diciembre 93,52 100,00 … … … … 39,58

Nota: La estación de medición Consejo Nacional de Comerciantes, está ubicado en el cruce de la Av. Abancay con el Jr. Áncash. En el año 2002 no se realizó medición. El Estándar
establecido - Valor Referencial (VR) anual es de 15 ug/m3; diario es de 65 ug/m3, según D.S. 074-2001-PCM.
No se reportaron datos para los años 2010-2012.
a/ Dato correspondiente a un día de monitoreo realizado el 05 de Diciembre de 2005.
b/ Debido a falla del equipo muestreador de PM2,5 sólo se obtuvo una muestra para este contaminante.
c/ Debido a falla del equipo muestreador de PM2,5 no se obtuvieron datos para este contaminante.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

11.6.2.b Promedio mensual de partículas inferiores a 2,5 micras (PM2,5), en el aire del Cercado de Lima
(Microgramo por metro cúbico)

Promedio 2007 2008 2009 2013 2014 2015


94,31 80,99 61,69 42,74 32,63 24,99
Enero … 65,18 37,00 … 28,66 22,04
Febrero 89,63 100,33 37,27 … 59,13 24,97
Marzo 90,36 … c/ 63,50 … 37,88 21,84
Abril 94,49 105,55 59,20 … … 26,40
Mayo 82,33 95,44 121,36 … 41,10 22,26
Junio 135,50 65,38 72,24 … 22,36 26,00
Julio 101,24 96,43 73,53 … 22,25 22,64
Agosto 102,37 62,30 50,00 … 30,29 23,44
Setiembre 89,18 68,70 41,10 26,78 30,62 23,84
Octubre 99,60 69,00 … 54,96 21,49 41,12
Noviembre 80,29 b/ 82,00 … 46,47 32,51 22,64
Diciembre 72,40 80,60 … … … 22,64

Nota: La estación de medición Consejo Nacional de Comerciantes, está ubicado en el cruce de la Av. Abancay con el Jr. Áncash. En el año 2002 no se realizó medición. El Estándar
establecido - Valor Referencial (VR) anual es de 15 ug/m3; diario es de 65 ug/m3, según D.S. 074-2001-PCM.
No se reportaron datos para los años 2010-2012.
a/ Dato correspondiente a un día de monitoreo realizado el 05 de Diciembre de 2005.
b/ Debido a falla del equipo muestreador de PM2,5 sólo se obtuvo una muestra para este contaminante.
c/ Debido a falla del equipo muestreador de PM2,5 no se obtuvieron datos para este contaminante.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

186
Anexos

Meta 11.7: De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas
con discapacidad

11.7.2 Proporción de personas víctimas de violencia física o acoso sexual en los doce meses anteriores
Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido en los 12 meses anteriores a la encuesta violencia
física y/o sexual infligida por un compañero íntimo
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/

Nacional 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8

Urbana 14,1 13,0 12,5 12,8 11,9 11,1


Rural 12,4 12,5 11,1 12,9 10,9 10,0

Amazonas 12,4 14,4 14,8 12,5 9,6 6,5

Áncash 12,5 12,2 10,0 14,4 13,0 9,5

Apurímac 17,6 21,1 22,9 21,9 16,1 18,2

Arequipa 12,0 10,5 12,3 16,7 18,1 13,9

Ayacucho 16,8 16,9 18,0 16,0 14,9 13,2

Cajamarca 9,4 11,2 6,7 12,7 8,9 9,3

Callao - - - 11,0 9,7 11,0

Cusco 21,4 24,1 21,0 17,4 17,4 16,9

Huancavelica 9,6 11,0 11,5 19,1 12,9 12,4

Huánuco 10,4 9,7 9,7 7,1 12,8 9,2

Ica 16,8 16,5 10,1 12,9 10,1 9,5

Junín 21,2 13,8 14,8 13,2 17,4 15,1

La Libertad 5,9 4,3 9,0 9,0 8,1 7,9

Lambayeque 8,8 10,4 8,0 9,0 7,2 7,2

Lima - - - 12,4 11,0 9,4

Provincia de Lima - - - 12,3 11,0 9,1

Región Lima 1/ - - - 12,6 11,1 11,8

Loreto 18,4 15,0 15,4 11,9 12,6 11,0

Madre de Dios 16,8 18,5 18,1 16,7 19,4 17,6

Moquegua 14,1 12,0 16,2 12,1 10,9 10,6

Pasco 14,6 9,6 10,6 11,0 11,2 9,8

Piura 15,1 12,3 10,4 10,3 9,9 10,5

Puno 16,7 15,8 14,1 16,9 16,5 17,0

San Martín 13,2 16,4 9,8 15,5 9,4 13,7

Tacna 15,9 13,9 9,8 11,1 10,3 7,9

Tumbes 14,3 14,4 13,2 12,3 9,4 10,2

Ucayali 11,4 10,2 9,9 10,0 9,7 10,5

P/ Preliminar.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

187
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Objetivo 13: Acción por el clima

Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y
los desastres naturales en todos los países

13.1.2 Número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas por cada evento


(Personas)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 1 663 125 1 368 255 942 450 834 671 898 112 866 010 724 373 309 629 1 427 621

Amazonas 5 084 4 123 10 622 6 953 1 318 3 381 1 726 2 408 2 308

Áncash 2 208 1 945 17 239 2 806 1 540 13 045 7 735 1 309 292

Apurímac 893 836 248 859 139 359 193 408 68 421 31 219 66 807 68 580 199 817

Arequipa 65 645 80 585 19 736 43 227 72 711 47 029 61 384 9 038 71 304

Ayacucho 14 449 36 237 21 604 39 941 45 910 23 879 10 300 15 586 52 778

Cajamarca 8 691 148 226 16 937 3 021 3 661 3 054 1 227 2 008 29 083

Callao 2 89 210 325 217 341 86 57 123

Cusco 92 482 119 340 84 089 78 265 59 769 45 598 42 001 6 897 152 220

Huancavelica 42 631 24 416 191 524 52 972 94 862 48 018 62 051 49 124 116 808

Huánuco 97 049 240 039 69 860 154 230 38 952 12 073 10 061 6 523 13 276

Ica 145 881 1 675 2 733 13 529 35 046 39 718 13 951 6 961 24 065

Junín 9 749 13 760 3 218 7 230 17 128 7 311 18 622 7 594 9 729

La Libertad 8 802 2 334 3 307 6 226 3 109 1 946 6 778 12 163 2 019

Lambayeque 2 911 59 665 18 457 69 110 2 553 17 092 9 639 558 5 732

Lima 39 445 7 297 2 512 4 857 689 18 579 2 534 2 252 10 811

Loreto 37 064 57 761 162 486 27 949 132 100 141 576 13 916 42 639 201 166

Madre de Dios 207 1 250 0 3 577 506 2 305 300 1 676 12 135

Moquegua 23 226 45 328 8 167 8 346 7 561 23 564 28 130 16 877 43 150

Pasco 22 937 1 312 10 493 13 594 1 689 69 175 62 795 3 001 10 703

Piura 19 905 143 354 43 905 10 161 6 123 71 263 15 578 23 063 113 349

Puno 103 828 64 064 51 229 32 474 213 832 173 422 252 051 13 869 251 191

San Martín 16 569 6 404 42 131 50 662 19 140 35 588 16 063 14 097 33 506

Tacna 7 476 15 752 6 199 3 381 11 198 11 243 11 721 2 010 15 017

Tumbes 889 38 581 15 789 8 313 703 7 593 279 56 54 865

Ucayali 2 159 5 859 644 114 59 374 17 998 8 638 1 283 2 174

Nota: El indicador se construyó en base a la suma del número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas. Cabe señalar que la persona pudo ser afectada
una o más veces por diversos tipos de eventos durante el año.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

188
Anexos

Objetivo 14: Vida submarina

Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una
mayor cooperación científica a todos los niveles

14.3.1 Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas
(pH)

2010 2011 2012 2013 2014 2015


Bahía
Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

Nacional 7,4 7,9 7,4 7,9 7,4 7,9 7,3 7,5 7,6 8,2 7,6 8,3

Arequipa (Camaná) … … … … 7,57 8,60 … … … … 7,55 7,86

Callao 7,49 8,32 6,92 8,53 6,71 7,80 7,24 8,51 7,05 8,34 6,38 8,26

Caleta Culebras … … … … … … … … 7,84 8,28 8,42 8,66

Cañete 6,73 8,19 7,83 8,05 7,46 8,43 7,27 8,60 7,72 8,49 7,77 8,44

Carquín 7,32 7,78 7,62 7,80 7,36 7,61 7,54 7,67 7,50 7,93 5,61 7,88

Casma … … … … … … … … 7,98 8,60 8,48 8,77

Cerro Azul 7,08 7,82 7,78 8,00 7,53 7,68 7,56 7,82 7,15 7,95 7,82 8,08

Chancay 6,86 7,71 7,10 7,80 7,46 7,84 7,36 7,57 7,57 7,84 6,91 7,60

Chimbote … … … … … … … … 7,84 8,66 8,35 9,17

Chorrillos 7,70 7,85 7,49 7,82 7,40 7,84 7,21 7,97 7,47 7,96 7,40 7,98

Coishco … … … … … … … … 7,74 8,42 8,12 8,75

Huacho 7,58 7,74 7,70 7,82 7,27 7,60 7,54 7,81 7,51 7,58 6,26 7,70

Huarmey 7,22 7,74 … … … … … … 7,79 8,41 7,85 7,96

Paita 7,53 8,12 7,53 8,00 7,20 7,84 7,55 7,80 … … 8,42 8,70

Pampa Melchorita 6,51 8,35 7,53 8,04 7,37 7,65 7,30 8,11 … … 7,77 8,44

Paramonga 7,71 7,82 7,55 7,79 7,28 8,45 7,56 8,36 7,58 8,50 7,72 8,28

Pisco … … … … … … … 0,70 … … 7,63 8,29

Pucusana 7,70 7,79 6,38 8,16 7,45 7,88 6,98 8,05 7,69 8,25 7,61 7,94

Samanco … … … … … … … … 8,14 8,67 8,58 8,99

San Bartolo 7,56 7,71 6,54 7,08 7,45 7,88 6,98 8,05 7,75 8,09 7,66 8,84

San Juan … … 7,54 7,70 … … … … … … 7,94 8,03

Sechura 7,84 7,99 6,87 7,99 7,29 8,04 … … 7,16 8,25 … …

Supe 7,73 7,84 7,48 7,80 7,54 7,71 … … … … 7,87 7,98

Talara 7,68 7,92 7,79 7,96 7,42 7,72 … … … … … …

Végueta 7,55 7,76 7,58 7,79 7,22 7,89 7,40 8,04 7,47 7,88 6,80 7,72

Fuente: Instituto del Mar del Perú.

189
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de
mortalidad en todo el mundo

16.1.1 Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100 000 habitantes
Tasa de homicidios dolosos por cada 100 000 habitantes
(Por cada 100 000 habitantes)

Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 5,4 6,5 6,6 6,7 7,2

Amazonas 7,2 8,9 7,6 4,0 8,0

Áncash 5,7 9,7 10,0 10,2 7,6

Apurímac 3,3 0,0 5,1 3,1 3,9

Arequipa 5,8 6,3 5,6 5,3 5,6

Ayacucho 2,9 4,1 4,5 3,7 7,4

Cajamarca 5,0 7,3 6,3 6,6 6,8

Callao 10,2 12,6 13,4 14,8 15,2

Cusco 5,5 5,2 5,6 4,2 8,7

Huancavelica 1,5 2,3 2,1 2,2 4,8

Huánuco 6,1 6,2 4,2 7,7 9,9

Ica 4,4 5,5 6,2 7,2 8,3

Junín 3,7 3,9 3,3 4,0 4,5

La Libertad 12,9 15,1 15,6 14,0 11,7

Lambayeque 4,1 5,9 4,6 5,2 4,3

Provincia de Lima 4,8 4,8 4,8 4,7 5,0

Región de Lima 1/ 5,9 10,4 12,6 14,4 13,3

Loreto 1,7 2,0 2,2 3,1 3,7

Madre de Dios 13,7 16,5 17,6 20,1 18,9

Moquegua 2,3 2,3 2,3 5,6 4,4

Nacional 5,4 6,5 6,6 6,7 7,2

Pasco 3,4 4,0 5,0 11,3 12,8

Piura 4,8 6,6 7,1 5,5 6,1

Puno 2,1 3,5 4,0 6,7 6,8

San Martín 12,1 11,4 10,3 9,2 12,0

Tacna 5,9 6,7 6,0 5,9 5,6

Tumbes 4,9 21,0 25,9 23,0 20,6

Ucayali 3,2 5,4 4,5 6,9 9,5

1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas - Policía Nacional del Perú - Sistema de
Denuncias Policiales (SIDPOL).

190
Anexos

Meta 16.1 : Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de
mortalidad en todo el mundo

16.1.3 Proporción de la población sometida a violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses
Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido en los 12 meses anteriores a la encuesta violencia
física y/o sexual infligida por un compañero íntimo
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/

Nacional 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8

Urbana 14,1 13,0 12,5 12,8 11,9 11,1


Rural 12,4 12,5 11,1 12,9 10,9 10,0

Amazonas 12,4 14,4 14,8 12,5 9,6 6,5

Áncash 12,5 12,2 10,0 14,4 13,0 9,5

Apurímac 17,6 21,1 22,9 21,9 16,1 18,2

Arequipa 12,0 10,5 12,3 16,7 18,1 13,9

Ayacucho 16,8 16,9 18,0 16,0 14,9 13,2

Cajamarca 9,4 11,2 6,7 12,7 8,9 9,3

Callao - - - 11,0 9,7 11,0

Cusco 21,4 24,1 21,0 17,4 17,4 16,9

Huancavelica 9,6 11,0 11,5 19,1 12,9 12,4

Huánuco 10,4 9,7 9,7 7,1 12,8 9,2

Ica 16,8 16,5 10,1 12,9 10,1 9,5

Junín 21,2 13,8 14,8 13,2 17,4 15,1

La Libertad 5,9 4,3 9,0 9,0 8,1 7,9

Lambayeque 8,8 10,4 8,0 9,0 7,2 7,2

Lima - - - 12,4 11,0 9,4

Provincia de Lima - - - 12,3 11,0 9,1

Región Lima 1/ - - - 12,6 11,1 11,8

Loreto 18,4 15,0 15,4 11,9 12,6 11,0

Madre de Dios 16,8 18,5 18,1 16,7 19,4 17,6

Moquegua 14,1 12,0 16,2 12,1 10,9 10,6

Pasco 14,6 9,6 10,6 11,0 11,2 9,8

Piura 15,1 12,3 10,4 10,3 9,9 10,5

Puno 16,7 15,8 14,1 16,9 16,5 17,0

San Martín 13,2 16,4 9,8 15,5 9,4 13,7

Tacna 15,9 13,9 9,8 11,1 10,3 7,9

Tumbes 14,3 14,4 13,2 12,3 9,4 10,2

Ucayali 11,4 10,2 9,9 10,0 9,7 10,5

P/ Preliminar.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

191
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad
de acceso a la justicia para todos

16.3.1 Proporción de las víctimas de violencia en los 12 meses anteriores que notificaron su victimización a las
autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos reconocidos oficialmente
Proporción de población del área urbana víctima de algún hecho delictivo y que realizó la denuncia
(Porcentaje)

Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional 15,6 13,6 13,0 13,4 13,8 14,0

Amazonas 18,9 21,9 18,8 18,0 19,4 22,6

Áncash 13,7 14,6 15,7 11,9 11,7 10,5

Apurímac 17,0 16,5 16,4 16,4 15,6 15,4

Arequipa 15,6 15,9 16,1 14,4 12,9 16,2

Ayacucho 14,1 15,6 15,7 11,8 15,3 14,9

Cajamarca 17,5 17,4 14,5 13,0 16,9 12,3

Callao 17,1 12,7 11,9 15,2 14,1 16,4

Cusco 15,0 13,8 13,0 10,3 12,3 10,4

Huancavelica 10,3 13,3 12,3 10,3 8,7 10,3

Huánuco 16,4 14,6 13,8 14,7 16,2 23,9

Ica 18,2 20,2 15,0 16,7 20,9 17,4

Junín 13,1 11,9 10,5 11,9 10,1 10,2

La Libertad 10,5 8,9 8,7 9,3 11,5 11,8

Lambayeque 18,3 14,4 17,7 16,0 19,3 22,9

Lima 15,9 12,8 12,5 13,2 13,6 13,0

Loreto 19,7 18,7 15,9 14,8 17,2 19,0

Madre de Dios 21,1 23,9 20,0 20,7 26,3 24,9

Moquegua 19,6 16,7 14,4 15,2 18,3 15,5

Pasco 15,3 14,8 12,2 13,7 17,1 16,0

Piura 21,2 18,1 15,4 17,5 16,9 22,0

Puno 8,6 9,2 7,1 10,0 8,1 6,5

San Martín 18,4 18,2 21,9 19,8 15,7 20,9

Tacna 14,4 13,5 10,1 10,4 11,0 10,0

Tumbes 20,9 20,7 19,4 18,6 24,0 29,3

Ucayali 20,3 16,0 14,8 16,1 17,9 16,9

Nota: Se considera como denuncia, toda aquella que el informante asegura que realizó en alguna Comisaría (PNP), Ministerio público/fiscalía o ante alguna otra autoridad facultada
para ello.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

192
Anexos

Meta 16.3 : Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la
igualdad de acceso a la justicia para todos

16.3.2 Detenidos que no han sido sentenciados como proporción de la población carcelaria total
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 58,5 54,2 51,6 51,1 47,6

Amazonas 30,7 28,4 26,6 30,6 29,1

Áncash 44,5 41,4 43,7 40,8 39,1

Apurímac 58,4 50,5 50,8 53,5 46,9

Arequipa 22,9 25,0 22,4 21,0 17,9

Ayacucho 53,9 49,3 43,6 43,2 40,9

Cajamarca 51,0 50,3 50,7 50,4 55,3

Callao 64,3 57,4 50,3 46,6 41,0

Cusco 35,0 34,0 37,9 40,4 40,3

Huancavelica 58,3 42,3 45,6 30,4 36,2

Huánuco 62,0 58,6 53,3 54,4 54,0

Ica 67,5 65,8 61,1 52,1 46,3

Junín 49,7 47,5 42,2 39,4 36,5

Lalibertad 51,9 53,7 58,8 55,2 39,4

Lambayeque 56,2 58,5 63,3 51,9 51,5

Lima 69,3 63,7 58,4 59,8 56,0

Provincia de Lima 64,6 59,2 62,0 65,7 61,4

Región de Lima 1/ 77,9 71,8 50,6 43,8 36,8

Loreto 46,3 32,9 34,0 40,9 34,0

Madre de Dios 78,6 74,3 77,5 72,6 67,5

Moquegua 62,1 55,7 48,5 - -

Pasco 63,6 61,9 69,9 75,9 66,1

Piura 45,0 42,7 41,8 47,1 65,4

Puno 45,0 40,2 37,7 36,4 36,5

San Martín 44,7 33,3 33,0 36,5 37,0

Tacna 34,9 34,1 39,6 41,7 36,5

Tumbes 34,2 32,7 34,4 42,7 33,6

Ucayali 57,3 57,6 59,1 66,6 66,9

Nota: La información corresponde hasta diciembre de los años 2012 a 2015 y hasta julio del año 2016.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Instituto Nacional Penitenciario - Unidad de estadística - Unidad de Registro.

193
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 16.6: Crear a todos los niveles institucionales eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Instituciones 2015 2016

Nacional
La Municipalidad Provincial 20,9 18,9
Policía Nacional del Perú 19,3 18,0
Gobierno Regional 15,3 13,5
Poder Judicial 14,3 13,9
Congreso de la República 9,7 9,2
La Procuraduría Anticorrupción 13,4 12,8
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 15,3 15,4
Contraloría General de la República 15,4 14,1
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 23,4 22,1

Urbana
La Municipalidad Provincial 21,7 19,8
Policía Nacional del Perú 19,6 17,9
Gobierno Regional 15,5 13,6
Poder Judicial 14,2 13,7
Congreso de la República 9,3 8,9
La Procuraduría Anticorrupción 14,6 13,7
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 16,4 16,4
Contraloría General de la República 17,0 15,2
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 26,7 24,7
Rural
La Municipalidad Provincial 17,9 15,6
Policía Nacional del Perú 18,4 18,3
Gobierno Regional 14,5 13,1
Poder Judicial 14,8 14,9
Congreso de la República 10,9 10,5
La Procuraduría Anticorrupción 8,9 9,4
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 11,3 11,4
Contraloría General de la República 9,9 9,8
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 11,8 12,5

Lima Metropolitana
La Municipalidad Provincial 25,3 22,9
Policía Nacional del Perú 19,5 17,2
Gobierno Regional 15,6 14,0
Poder Judicial 12,5 11,7
Congreso de la República 8,7 7,2
La Procuraduría Anticorrupción 16,9 12,6
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 17,2 16,6
Contraloría General de la República 18,9 15,0
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 31,3 27,7
Resto País
La Municipalidad Provincial 18,7 16,9
Policía Nacional del Perú 19,2 18,4
Gobierno Regional 15,2 13,2
Poder Judicial 15,3 15,0
Congreso de la República 10,2 10,2
La Procuraduría Anticorrupción 11,6 12,9
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 14,3 14,8
Contraloría General de la República 13,7 13,6
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 19,6 19,3
Continúa...

194
Anexos

Meta 16.6: Crear a todos los niveles institucionales eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Instituciones 2015 2016

Costa
La Municipalidad Provincial 23,7 21,8
Policía Nacional del Perú 20,6 19,0
Gobierno Regional 16,7 15,1
Poder Judicial 14,5 14,4
Congreso de la República 9,8 9,3
La Procuraduría Anticorrupción 16,2 14,7
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 17,4 17,7
Contraloría General de la República 18,4 16,4
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 28,8 27,1
Sierra
La Municipalidad Provincial 15,7 14,1
Policía Nacional del Perú 16,7 15,6
Gobierno Regional 12,3 10,5
Poder Judicial 12,6 11,8
Congreso de la República 8,2 7,7
La Procuraduría Anticorrupción 8,9 9,3
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 11,3 10,7
Contraloría General de la República 10,1 9,6
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 14,8 13,9
Selva
La Municipalidad Provincial 21,2 17,5
Policía Nacional del Perú 20,4 19,6
Gobierno Regional 16,7 13,6
Poder Judicial 18,5 17,3
Congreso de la República 13,6 13,0
La Procuraduría Anticorrupción 11,9 13,0
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 15,6 16,4
Contraloría General de la República 15,6 14,7
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 20,5 19,4

Amazonas
La Municipalidad Provincial 25,7 24,0
Policía Nacional del Perú 25,2 25,8
Gobierno Regional 23,5 19,6
Poder Judicial 20,1 18,8
Congreso de la República 15,0 14,8
La Procuraduría Anticorrupción 10,0 12,2
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 16,0 15,2
Contraloría General de la República 13,3 13,4
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 18,6 21,2
Áncash
La Municipalidad Provincial 12,4 14,0
Policía Nacional del Perú 15,3 15,1
Gobierno Regional 6,5 6,4
Poder Judicial 10,6 10,8
Congreso de la República 6,7 8,3
La Procuraduría Anticorrupción 8,0 10,5
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 10,3 13,3
Contraloría General de la República 9,4 11,3
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 20,3 22,8
Continúa...

195
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 16.6: Crear a todos los niveles institucionales eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Instituciones 2015 2016

Apurímac
La Municipalidad Provincial 8,4 11,1
Policía Nacional del Perú 12,6 17,4
Gobierno Regional 6,0 8,0
Poder Judicial 10,3 12,6
Congreso de la República 3,9 5,6
La Procuraduría Anticorrupción 6,7 8,3
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 5,9 7,2
Contraloría General de la República 6,3 6,4
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 13,7 12,1
Arequipa
La Municipalidad Provincial 22,5 19,5
Policía Nacional del Perú 24,4 21,0
Gobierno Regional 17,5 17,2
Poder Judicial 16,3 13,5
Congreso de la República 9,1 8,0
La Procuraduría Anticorrupción 11,0 12,4
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 17,7 14,5
Contraloría General de la República 15,5 11,7
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 23,2 21,1
Ayacucho
La Municipalidad Provincial 16,1 12,0
Policía Nacional del Perú 13,9 14,9
Gobierno Regional 9,7 6,1
Poder Judicial 12,4 11,5
Congreso de la República 8,6 6,7
La Procuraduría Anticorrupción 8,1 8,0
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 8,2 9,8
Contraloría General de la República 8,2 9,5
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 10,2 12,5
Cajamarca
La Municipalidad Provincial 21,8 19,0
Policía Nacional del Perú 25,6 23,2
Gobierno Regional 21,2 18,9
Poder Judicial 20,0 18,3
Congreso de la República 16,2 13,0
La Procuraduría Anticorrupción 11,2 12,7
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 17,5 16,3
Contraloría General de la República 13,0 13,5
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 16,0 16,9
Callao
La Municipalidad Provincial 24,2 24,4
Policía Nacional del Perú 17,8 19,0
Gobierno Regional 23,7 21,8
Poder Judicial 12,2 11,9
Congreso de la República 7,5 7,0
La Procuraduría Anticorrupción 17,1 14,3
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 16,7 18,0
Contraloría General de la República 19,8 16,4
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 34,9 30,4
Continúa...

196
Anexos

Meta 16.6: Crear a todos los niveles institucionales eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Instituciones 2015 2016

Cusco
La Municipalidad Provincial 14,1 9,8
Policía Nacional del Perú 16,1 13,6
Gobierno Regional 10,5 6,4
Poder Judicial 10,9 9,3
Congreso de la República 4,9 4,7
La Procuraduría Anticorrupción 9,1 8,7
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 9,9 8,8
Contraloría General de la República 11,1 7,0
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 12,3 11,0
Huancavelica
La Municipalidad Provincial 17,7 17,8
Policía Nacional del Perú 14,8 17,0
Gobierno Regional 13,4 14,6
Poder Judicial 13,6 19,2
Congreso de la República 9,8 13,3
La Procuraduría Anticorrupción 12,1 16,6
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 9,0 15,1
Contraloría General de la República 10,6 16,2
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 11,9 16,0
Huánuco
La Municipalidad Provincial 12,6 13,6
Policía Nacional del Perú 12,9 15,5
Gobierno Regional 8,2 9,4
Poder Judicial 11,5 15,4
Congreso de la República 7,6 8,5
La Procuraduría Anticorrupción 8,3 7,2
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 9,8 10,4
Contraloría General de la República 8,3 8,2
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 15,3 13,0
Ica
La Municipalidad Provincial 22,2 14,7
Policía Nacional del Perú 20,4 17,3
Gobierno Regional 18,4 14,7
Poder Judicial 16,0 15,6
Congreso de la República 13,5 10,0
La Procuraduría Anticorrupción 13,5 13,9
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 14,0 13,1
Contraloría General de la República 19,3 13,6
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 19,7 18,1
Junín
La Municipalidad Provincial 16,6 12,0
Policía Nacional del Perú 16,1 13,9
Gobierno Regional 14,9 7,4
Poder Judicial 13,9 9,9
Congreso de la República 9,3 5,9
La Procuraduría Anticorrupción 10,1 8,6
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 12,2 8,7
Contraloría General de la República 12,0 9,3
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 18,7 14,3
Continúa...

197
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 16.6: Crear a todos los niveles institucionales eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Instituciones 2015 2016

La Libertad
La Municipalidad Provincial 23,8 23,1
Policía Nacional del Perú 21,4 22,8
Gobierno Regional 21,0 18,9
Poder Judicial 16,8 18,8
Congreso de la República 11,9 14,8
La Procuraduría Anticorrupción 16,6 19,1
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 20,7 21,8
Contraloría General de la República 17,7 20,4
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 26,8 28,8
Lambayeque
La Municipalidad Provincial 19,4 19,6
Policía Nacional del Perú 21,4 24,8
Gobierno Regional 16,2 18,9
Poder Judicial 16,2 20,2
Congreso de la República 10,3 9,2
La Procuraduría Anticorrupción 11,5 18,2
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 17,0 20,0
Contraloría General de la República 16,3 19,5
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 24,4 29,2
Lima
La Municipalidad Provincial 25,3 22,4
Policía Nacional del Perú 20,3 17,1
Gobierno Regional 15,5 13,3
Poder Judicial 12,5 12,0
Congreso de la República 8,6 7,8
La Procuraduría Anticorrupción 16,2 12,7
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 16,8 16,1
Contraloría General de la República 18,1 15,0
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 30,1 26,8
Loreto
La Municipalidad Provincial 22,6 16,1
Policía Nacional del Perú 25,9 23,1
Gobierno Regional 17,0 16,1
Poder Judicial 23,7 21,3
Congreso de la República 17,2 17,0
La Procuraduría Anticorrupción 16,1 15,3
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 20,0 21,8
Contraloría General de la República 22,2 21,3
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 26,4 26,6
Madre de Dios
La Municipalidad Provincial 15,9 12,4
Policía Nacional del Perú 10,5 9,6
Gobierno Regional 9,4 8,1
Poder Judicial 14,7 13,8
Congreso de la República 6,8 10,3
La Procuraduría Anticorrupción 9,9 9,4
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 14,1 14,2
Contraloría General de la República 12,9 10,5
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 25,9 17,6
Continúa...

198
Anexos

Meta 16.6: Crear a todos los niveles institucionales eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Instituciones 2015 2016

Moquegua
La Municipalidad Provincial 14,2 14,5
Policía Nacional del Perú 20,4 19,6
Gobierno Regional 14,1 12,2
Poder Judicial 13,8 16,0
Congreso de la República 9,7 10,3
La Procuraduría Anticorrupción 12,1 13,7
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 15,6 16,8
Contraloría General de la República 15,6 13,9
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 20,5 19,3
Pasco
La Municipalidad Provincial 11,2 13,5
Policía Nacional del Perú 13,5 14,2
Gobierno Regional 9,5 9,3
Poder Judicial 12,1 12,9
Congreso de la República 6,7 9,6
La Procuraduría Anticorrupción 7,8 9,3
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 10,7 11,5
Contraloría General de la República 10,9 9,6
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 17,1 13,3
Piura
La Municipalidad Provincial 22,9 23,1
Policía Nacional del Perú 23,8 23,5
Gobierno Regional 19,2 19,8
Poder Judicial 23,3 21,1
Congreso de la República 16,2 15,6
La Procuraduría Anticorrupción 20,5 19,2
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 20,4 22,5
Contraloría General de la República 20,9 19,3
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 26,6 25,6
Puno
La Municipalidad Provincial 7,3 8,8
Policía Nacional del Perú 6,0 5,7
Gobierno Regional 5,1 4,1
Poder Judicial 6,1 6,0
Congreso de la República 3,1 3,4
La Procuraduría Anticorrupción 4,4 5,8
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 5,8 6,7
Contraloría General de la República 4,6 6,5
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 8,5 6,6
San Martín
La Municipalidad Provincial 20,3 21,0
Policía Nacional del Perú 20,2 19,4
Gobierno Regional 16,7 12,7
Poder Judicial 18,5 15,9
Congreso de la República 12,7 11,6
La Procuraduría Anticorrupción 11,4 12,1
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 15,4 14,8
Contraloría General de la República 14,9 14,0
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 19,5 18,9
Continúa...

199
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016

Meta 16.6: Crear a todos los niveles institucionales eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito Geográfico / Instituciones 2015 2016

Tacna
La Municipalidad Provincial 14,4 16,1
Policía Nacional del Perú 14,7 16,7
Gobierno Regional 13,8 11,9
Poder Judicial 12,9 13,0
Congreso de la República 6,4 9,0
La Procuraduría Anticorrupción 15,5 14,5
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 16,8 16,7
Contraloría General de la República 15,6 14,2
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 17,6 16,1
Tumbes
La Municipalidad Provincial 14,4 12,8
Policía Nacional del Perú 24,4 24,2
Gobierno Regional 9,2 8,8
Poder Judicial 17,1 16,1
Congreso de la República 12,5 12,2
La Procuraduría Anticorrupción 13,4 13,1
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 13,4 13,2
Contraloría General de la República 15,1 13,4
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 17,7 17,5
Ucayali
La Municipalidad Provincial 29,9 23,2
Policía Nacional del Perú 22,6 18,4
Gobierno Regional 18,7 13,7
Poder Judicial 17,3 15,2
Congreso de la República 14,5 12,8
La Procuraduría Anticorrupción 12,1 15,3
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 12,2 15,9
Contraloría General de la República 16,0 14,5
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria 18,6 19,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

200
Anexos

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Meta 17.8: Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo
de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países
menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología
de la información y las comunicaciones

17.8.1 Proporción de personas que usan Internet


Proporción de la población de 6 y más años de edad que usan Internet
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 31,1 31,6 33,9 34,8 36,0 38,2 39,2 40,2 40,9 45,5

Urbana 40,1 40,2 42,8 43,5 44,9 47,3 48,3 49,1 49,6 54,6
Rural 7,4 8,5 9,2 9,9 10,0 10,4 10,9 11,5 12,0 14,2

Amazonas 13,8 15,3 16,9 16,4 15,8 18,2 16,8 16,6 19,7 21,8
Áncash 25,7 25,0 27,5 30,0 32,1 33,1 33,7 33,7 36,5 40,1
Apurímac 18,3 19,2 18,5 18,6 20,4 22,4 20,6 19,1 21,0 22,0
Arequipa 38,8 41,5 41,5 43,7 42,8 45,0 44,9 46,0 45,4 50,1
Ayacucho 18,9 19,1 20,9 21,7 23,3 23,9 24,1 23,9 26,6 29,2
Cajamarca 14,3 16,7 17,9 20,5 18,3 17,6 16,8 15,3 15,2 19,5
Callao 40,5 42,7 48,9 47,3 46,6 52,7 55,1 57,1 59,4 65,4
Cusco 27,1 25,2 27,7 28,3 29,6 31,8 34,7 31,9 32,4 35,5
Huancavelica 12,1 16,5 15,3 16,9 18,1 17,1 16,6 14,0 18,1 21,6
Huánuco 16,9 18,9 17,3 18,7 18,8 19,9 20,7 20,2 23,7 26,7
Ica 33,9 34,0 37,1 33,7 37,0 41,0 43,9 44,9 48,7 53,6
Junín 31,0 31,3 36,6 36,4 37,0 34,7 36,1 36,5 36,3 37,5
La Libertad 30,2 29,2 27,6 31,5 33,3 36,8 37,8 38,8 41,1 47,4
Lambayeque 27,0 27,3 28,9 28,8 28,3 29,0 30,8 34,1 36,3 45,1
Lima 44,7 44,6 48,7 49,0 51,9 55,6 56,9 58,5 57,6 62,5
Provincia de Lima 46,4 46,4 50,4 50,8 53,7 57,5 58,7 60,5 59,4 64,3
Región Lima 1/ 29,6 28,4 33,0 32,9 34,7 37,6 39,8 40,5 39,7 45,6
Loreto 12,1 14,4 16,6 17,4 15,8 17,6 17,4 19,6 21,8 25,1
Madre de Dios 20,5 20,4 24,6 26,1 26,8 32,1 35,5 36,0 34,9 38,8
Moquegua 33,6 34,3 38,8 40,6 40,6 44,3 42,2 46,0 44,6 50,0
Pasco 29,5 27,8 30,1 32,2 29,5 29,4 23,8 27,4 27,6 33,9
Piura 21,3 21,6 21,9 22,3 26,0 26,3 28,7 30,9 31,8 35,4
Puno 22,9 23,6 24,3 25,9 26,9 28,0 28,0 30,1 29,7 32,0
San Martín 18,4 22,4 20,4 22,6 22,1 22,8 23,6 22,9 22,6 30,2
Tacna 39,8 43,7 45,1 46,5 45,3 46,6 47,2 46,0 46,8 52,1
Tumbes 29,5 25,9 27,3 29,6 30,4 35,9 38,2 41,9 46,9 50,1
Ucayali 25,1 25,8 26,6 26,4 26,0 25,0 26,4 28,0 31,3 36,9

Nota: Se refiere a la población que accede a Internet en cabina pública, en el centro de estudios, el trabajo, hogar, etc.
1/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

201

También podría gustarte