Está en la página 1de 53

TEMA 1: Conceptos básicos

Conductor: Es la persona que maneja la dirección o va al mando de un


vehículo, o a cuyo cargo está un animal/es. En los vehículos de
aprendizaje se considera conductor al formador que está a cargo de los
mandos adicionales.
Peatón: El peatón es la persona que transita a pie por las vías públicas
afectadas por la Ley de Tráfico.También son peatones las personas que
empujan un cochecito infantil o conducen a pie un ciclo o ciclomotor.
Titular del vehículo: Es la persona a nombre de la cual está inscrito un
vehículo en el Registro Oficial.
1.1 Tipos de motocicletas
Ciclomotor Scooter: Se trata de un ciclomotor (cilindrada no superior a
50 cc, y velocidad máxima de 45 kilómetros por hora), que exige al
conductor una posición sentada y que es muy utilizado en vías urbanas
debido a su bajo consumo y la sencillez en su utilización.
Motocicleta con sidecar: Vehículo de tres ruedas asimétricas, que
cuenta con un motor de cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos, y
que alcanza una velocidad máxima superior a los 45 kilómetros por
hora.
Vehículo de tres ruedas: Automóvil de tres ruedas simétricas, con
motor de más de 50 centímetros cúbicos y que alcanza velocidades
superiores a los 45 kilómetros por hora.
1.2 Factores que influyen en la conducción de motocicletas
La motocicleta
La potencia y el peso de la motocicleta pueden condicionar su dominio
y maniobrabilidad. Deberemos atender siempre a su mantenimiento,
cuidando correctamente sus elementos para una conducción segura.
La vía
La vía es el escenario donde se lleva a cabo la circulación de la
motocicleta y por la que ésta se desplaza. El conductor deberá estar
muy atenta del trazado de la vía y de las circunstancias a las que nos
podemos enfrentar como baches, señalización o suciedad.
El clima también es un factor a tener en cuenta ya que puede dificultar a
nuestra conducción. Por ejemplo la lluvia o el hielo pueden disminuir la
adherencia de los neumáticos sobre la calzada, así como la niebla o las
nubes de humo que afectarán a nuestra visibilidad.
El conductor
Las acciones que el conductor realice se deberán adecuar a las
circunstancias concretas de cada momento. Es nuestro cerebro el que
recibe toda la información del entorno y de la vía, por lo que es
imprescindible que nuestro estado físico y psicológico conserve las
mejores facultades posibles.
El conductor deberá controlar la fatiga, las distracciones al volante, la
somnolencia y las alteraciones provocadas por el alcohol o los
fármacos.
El conductor de la motocicleta también deberá tener una formación
técnica previa para por ejemplo conocer cómo tomar la curvas o
reaccionar ante un imprevisto. También un conocimiento exhaustivo de
nuestra motocicleta podrá ayudarnos a prever los peligros al volante.
1.3 La conducción temeraria
La conducción temeraria se dará cuando circulamos a velocidad
excesiva o nos retamos con otros conductores, poniendo en peligro
nuestra seguridad y la del resto de usuarios de la vía. También se
considera conducción temeraria cuando por ejemplo circulamos
haciendo caballitos, o por las aceras reservadas para peatones ya que
podemos acabar fácilmente en el suelo.
1.4 El comportamiento incívico y el ruido de la motocicleta
El comportamiento incívico de un conductor de motocicleta se dará
cuando no respeta los semáforos y demás señales de tráfico, cuando
ponemos en peligro a los peatones y al resto de conductores, o cuando
circulamos por espacios verdes protegidos.
Por lo que se refiere al ruido, en las motocicletas se debe evitar circular
con el escape libre o con los tubos de escape averiados. También
estarán prohibidos los fuertes acelerones ya que los Agentes de
Circulación podrán inmovilizar nuestra motocicleta si superamos el
máximo de ruido y gases permitido.
1.5 Tipos de vías
Dividimos las vías en dos tipos según su situación y el lugar dónde
estén situadas:
• Vías dentro de poblado: Vías urbanas y travesías
• Vías fuera de poblado: Vías interurbanas (ej. autovía o autopista)
1.5.1 Vías urbanas
Son las vías situadas dentro del casco urbano de un poblado entre las
señales de entrada y salida de poblado.
1.5.2 Travesías
Se considera travesía al tramo de carretera que se desarrolla por
poblado. No son consideradas vías urbanas pese a encontrarse en el
casco urbano de la población.
1.5.3 Vías interurbanas
Son las vías situadas fuera de poblado también denominadas
carreteras. Existen diversos tipos de vías interurbanas:
• Autopista: Carretera construida para la circulación de
automóviles, no accesible desde las propiedades próximas al estar
cerrada por vallas. No cruza a nivel ninguna otra vía y se debe
entrar y salir de ella a través de los carriles de aceleración y
deceleración.
• Sus calzadas están separadas por un terreno denominado
mediana. Pueden ser de peaje, debiendo pagar la correspondiente
tarifa o libre, es decir, gratuitas.
• Autovía: Carretera diseñada para la circulación de automóviles
accesible de manera limitada desde las propiedades próximas.
Puede tener varias calzadas y no es cruzada por ninguna otra vía
al mismo nivel. Puede discurrir por poblado ocasionalmente.
• Vía para automóviles: Vía de una sola calzada reservada
únicamente a la circulación de automóviles y totalmente limitada
en su acceso a las propiedades próximas.
• Carretera de circunvalación: Carretera que rodea una población
enlazando las diferentes carreteras que por ella transcurren.
• Carretera convencional: Vía que no reúne las características
para ser autopista, autovía o vía para automóviles.
• Vía de servicio: Vía paralela a la carretera de carácter
secundario.
• Camino agrícola: Vía de servicio destinada al acceso a fincas
rústicas.
• Camino de servicio: Camino construido como vía auxiliar para
actuaciones específicas.

TEMA 2: Requisitos administrativos para conducir


una motocicleta

2.1 Los permisos de conducción


El permiso de conducción es una autorización administrativa expedida
por la Dirección General de Tráfico, que permite al titular que lo obtiene,
conducir vehículos a motor tras pasar las pruebas pertinentes. Existen
diversos permisos de conducción de motocicletas, dependiendo del tipo
de ciclomotor o motocicleta que se desee conducir.
2.1.1 Permiso AM
Este permiso autoriza a conducir ciclomotores de dos y tres ruedas de
hasta 50 centímetros cúbicos de cilindrada, y cuadriciclos ligeros. La
edad mínima para obtener el permiso AM es de 15 años, y para poder
transportar pasajeros el conductor deberá tener 18 años o más.
2.1.2 Permiso A1
El permiso A1 autoriza a conducir los siguientes vehículos:
• Motocicletas con o sin sidecar, de hasta 125 centímetros cúbicos
con una potencia máxima de 11 kW.
• Vehículos de tres ruedas y cuadriciclos con potencia máxima de
15 kW.
• Vehículos para personas con movilidad reducida.
También autoriza a conducir un remolque o semirremolque, siempre
que su Masa Máxima Autorizada, no supere el 50% de la masa en vacío
de la motocicleta que lo arrastre.
La edad mínima para obtener este permiso es de 16 años y su
obtención implica la adquisición del permiso AM, autorizando así a
conducir ciclomotores y cuadriciclos ligeros.
2.1.3 Permiso A2
El permiso de conducción de tipo A2 autoriza para conducir
motocicletas, con o sin sidecar, con una potencia máxima de 35 Kw y
una relación potencia/peso máxima de 0,2 Kw/Kg, siempre que no sean
derivadas de un vehículo con más del doble de su potencia.
La edad mínima para obtener este permiso es de 18 años, y su
concesión implica la adquisición del permiso A1, autorizando al titular a
conducir todos los vehículos para este permiso.
2.1.4 Permiso A
El permiso de conducir de tipo A autoriza a conducir todo tipo de
motocicletas con o sin sidecar, vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, y
todos los vehículos a los que autoriza el permiso A1. Si la motocicleta
que se pretende conducir tiene una potencia superior a 35 kW, se
necesitará una experiencia de al menos dos años, conduciendo
motocicletas con características superiores a las que que autoriza el
permiso A1.
Este permiso sólo se entregará a individuos que tengan en su poder el
permiso A2, con una antigüedad mínima de dos años. La edad mínima
para obtenerlo es de 20 años, pero se deberán tener 21 para poder
conducir vehículos de tres ruedas y cuadriciclos con potencia superior a
15 kilowatios.
2.2 Conductor novel
Un conductor novel es aquel que toma los mandos de un vehículo por
primera vez. Está obligado a llevar una placa rectangular de fondo
verde y con la letra L de color blanco, en la parte posterior de la
motocicleta.
El tamaño de dicha placa será de 100 por 130 milímetros, y no se
considerará conductor novel a aquel que cuente con alguno de los
permisos de conducción desde hace un año como mínimo.
2.3 Documentos necesarios para conducir un vehículo
Para conducir un vehículo, su titular deberá llevar consigo los
documentos originales pertenecientes al permiso de circulación, el
permiso de conducción, la tarjeta I.T.V y el último recibo del seguro
obligatorio.
2.3.1 Permiso de circulación
El permiso de circulación es un documento imprescindible para conducir
una motocicleta, ya que en él figuran los datos del titular de la misma,
sus características principales (modelo, número de plazas etc…), la
fecha de la primera matriculación o la matrícula del vehículo.
Si el titular del vehículo cambia, o se hacen cambios sustanciales a la
motocicleta se deberá pedir un nuevo permiso de circulación. En el
caso de que que el vehículo se venda, se deberá informar de dicha
transacción a la Jefatura de Tráfico en el plazo máximo de 10 días.
2.3.2 La Tarjeta de inspección técnica (ITV)
La tarjeta ITV indica que nuestro vehículo reúne todas las condiciones
técnicas que le son exigidas para su correcto funcionamiento. En este
documento se recogerán las modificaciones sustanciales que
realicemos a nuestra motocicleta.
Todas las motocicletas deberán pasar una inspección técnica, la
primera de ellas a los cuatro años desde su fecha de matriculación. Una
vez superada esta prueba, las inspecciones deberán realizarse cada
dos años y se anotarán en dicha tarjeta.
2.3.3 El seguro obligatorio de la motocicleta
Cualquier motocicleta o ciclomotor debe contar con un seguro de
responsabilidad civil obligatorio, que debe contratar el titular o tomar del
vehículo.
Si la motocicleta no cuenta con éste seguro, el titular podrá ser
sancionado y se procederá a inmovilizar el vehículo en la vía.
Éste tipo de seguro cubre la responsabilidad civil del conductor cuando
éste sea responsable, en las cantidades establecidas por ley, y siempre
que se produzcan daños corporales y materiales. Quedan excluidos de
cobertura los daños corporales del conductor, y los daños materiales de
la propia motocicleta, de las cosas que transporte y de los bienes del
tomador.

TEMA 3: Factores que disminuyen las aptitudes


del conductor

3.1 La fatiga
La fatiga en el conductor de motocicleta aparecerá más frecuentemente
cuando no nos alimentamos correctamente, no tenemos costumbre de
conducir motocicleta o cuando conducimos una motocicleta sin
carenado cuyo manejo será más dificultoso con fuerte viento.
También afectará el hecho de conducir una motocicleta que no se
adapta correctamente al trazado de la vía por la que conducimos, por
ejemplo las motocicletas de gran cilindrada por vías urbanas.
Los trayectos monótonos, la mala visibilidad, o el conducir a gran
velocidad durante un largo período de tiempo harán que la fatiga
aparezca más rápidamente.
Los signos físicos que mostrará el conductor serán pesadez de cabeza,
brazos y piernas más pesados, espalda y cuello rígidos, incomodidad
ante cualquier posición y bajada de la atención al volante.
Los efectos más habituales de dicha fatiga son reacciones menos
precisas ante los peligros de la vía, somnolencia al volante, y
comportamiento más agresivo. Todo ello deriva en un aumento de las
posibilidades de accidente.
Para remediar la fatiga dormiremos bien el día anterior, evitaremos la
ingesta de grasas y alcohol, y elegiremos el itinerario en función de las
circunstancias del tráfico. Durante el trayecto circularemos a velocidad
moderada, haremos una parada al menos cada dos horas y
adoptaremos una buena posición sobre la motocicleta.
3.2 La somnolencia
La somnolencia produce entre otros efectos el incremento del tiempo de
reacción del conductor, la disminución de su capacidad de reacción,
falta de concentración y atención y alteraciones motrices.
El conductor deberá evitar conducir en horas nocturnas, realizar
paradas frecuentes y comer moderadamente para remediar la
somnolencia al volante que puede producir graves accidentes si el
conductor se queda dormido.
3.3 Las bebidas alcohólicas
Las bebidas alcohólicas afectarán al cerebro y al sistema nervioso del
conductor de motocicleta si las ingiere antes de conducirla. Sus
principales efectos son la falta de precisión en los giros y movimientos,
reducción del campo de visión y apreciación errónea de las velocidades
y distancias.
Ante la ingesta de bebidas alcohólicas, los conductores de motocicleta
obtienen una confianza excesiva que les lleva a una conducción
demasiado agresiva, y no les permite ver la peligrosidad de algunos de
los movimientos que realizan.
La alcoholemia la definimos como la cantidad de alcohol en sangre del
conductor. La tasa de alcoholemia por tanto será la cantidad de alcohol
que encontramos en un litro de sangre, expresada siempre en gramos.
Comprobaremos ésta tasa mediante la prueba de alcoholemia.
Los conductores de motocicleta tendrán prohibido conducir con una
tasa de alcoholemia en sangre superior a 0,5 gramos o 0,25 miligramos
por litro en aire espirado.
Por su parte los conductores noveles, durante los dos primeros años a
partir de la obtención del permiso, no podrán superar los 0,30 gramos
por litro en sangre, y los 0,15 miligramos por litro en aire espirado.
Los conductores de motocicleta estarán obligados a someterse a las
pruebas de alcoholemia si un agente de la autoridad se lo requiere, en
el caso de estar implicado en un accidente de circulación, o si hemos
sido denunciados por una infracción de tráfico.
También estaremos obligados a someternos a ellas cuando los Agentes
de la Autoridad nos lo requieran por conducir con síntomas de ebriedad,
o en los controles rutinarios que realizan.
Las posibles consecuencias de conducir bajo los efectos del alcohol
serán la inmovilización de la motocicleta si nos negamos a realizar las
pruebas de alcoholemia o si superamos la tasa permitida.
Los conductores también podrán recibir elevadas sanciones
económicas e incluso penas de prisión o de privación de conducir, si se
realiza un delito contra la seguridad en el tráfico.
3.4 Los fármacos
No todos los medicamentos que ingerimos afectan de la misma manera
al conductor de una motocicleta, ya que algunos de ellos presentan más
riesgo de accidentalidad que otros.
Las enfermedades leves no tienen porque incapacitar al conductor para
manejar la motocicleta pero siempre deberemos consultar a nuestro
médico sobre los posibles efectos secundarios de los fármacos al
volante.
Los medicamentos, utilizados incorrectamente, pueden ser los
causantes de numerosos accidentes pese a que no todos ellos
deterioran la capacidad del conductor para manejar con seguridad.
Algunos de ellos pueden provocar somnolencia o pérdida de
concentración por lo que debemos estar alerta de sus efectos.
3.5 Las pausas para el descanso
Cuando conducimos por autopista la fatiga aparecerá más rápido que
en las carreteras convencionales dado que la velocidad es elevada y el
esfuerzo por mantener la posición en la motocicleta nos puede producir
engarrotamiento de los músculos. También la monotonía y la resistencia
del cuerpo al aire motivarán la aparición de dicha fatiga.
Para evitar esto deberemos intercalar los periodos de descanso con
frecuencia, y nos detendremos al menos cada dos horas en una
estación de servicio aunque no tengamos que repostar combustible.
Durante dichas pausas aprovecharemos para revisar el funcionamiento
del sistema de alumbrado o del nivel de aceite por ejemplo. También
realizaremos estiramientos para aliviar la tensión muscular y mejorar la
circulación sanguínea.
Si el viaje es muy largo aprovecharemos para recuperar la
concentración con un breve sueño. También será de gran utilidad comer
y hidratarnos bebiendo bebidas isotónicas o agua para compensar la
pérdida de líquido que nos proporciona el sudor.
Sobre la alimentación, deberemos ingerir alimentos ligeros como fruta o
cereales de fácil digestión, sobretodo en pausas cortas para recuperar
energía.

TEMA 4: Normativa y señales de tráfico

4.1 Obligaciones del conductor de motocicleta


El conductor deberá poder controlar en todo momento su motocicleta, y
adoptar las precauciones necesarias para asegurar la seguridad del
resto de usuarios de la vía. Se deberá tener especial cuidado con niños,
ancianos o desvalidos.
También deberemos evitar las distracciones que puedan provocar un
daño propio o ajeno, por ello estará prohibida la conducción temeraria y
de competición que puede conllevar hasta 6 puntos menos en el carné.
La conducción de la motocicleta utilizando casco o auriculares está
prohibida, así como el uso del teléfono, excepto cuando se realice sin
utilizar las manos. Tampoco se podrán utilizar en la motocicleta
pantallas de televisión o reproductores de vídeo. Si se podrá utilizar el
GPS.
Ningún objeto debe dificultar nuestros movimientos al conducir la
motocicleta, por lo que el acompañante debe ir sentado a horcajadas
tras el conductor y con los pies sobre los apoyapiés.
El conductor de motocicleta debe saber que está prohibido estacionar
sobre los paseos, aceras y el resto de zonas reservadas al paso de
peatones. Otra de sus obligaciones es la de utilizar el casco de
protección, y que si el acompañante no lo usa la responsabilidad
recaerá en el conductor.
4.2 Obligaciones en relación a la vía
Como norma general, los conductores de motocicleta deberán circular
por la calzada y no por el arcén. Deberán circular por su derecha en
todo tipo de vías, tanto en aquellas con dos carriles separados por
marcas viales y doble sentido de circulación, como en aquellas que no
cuenten con éste tipo de marcas.
En las calzadas con doble sentido de circulación y tres carriles
separados por marcas discontinuas, se circulará también por el carril
derecho y no por el situado a la izquierda. Sólo se deberá utilizar el
carril central para adelantar o cambiar de dirección a la izquierda.
En vías fuera de poblado
En aquellas calzadas con más de un carril reservado para cada sentido,
se deberá circular por aquel situado más a la derecha, si bien se
pueden utilizar el resto de carriles cuando las circunstancias de la vía
así lo aconsejen, siempre sin entorpecer al resto de vehículos.
En vías fuera de poblado
En aquellas calzadas con más de un carril reservado para cada sentido,
se deberá circular por aquel situado más a la derecha, si bien se
pueden utilizar el resto de carriles cuando las circunstancias de la vía
así lo aconsejen, siempre sin entorpecer al resto de vehículos.
En vías dentro de poblado
En calzadas dentro de poblado con al menos dos carriles reservados
para cada sentido, se podrá utilizar el carril que mejor convenga a
nuestro destino. Se exceptúan de esta regla aquellas autopistas y
autovías que se encuentren dentro de poblado.
A la hora de conducir por plazas circulares y glorietas siempre
dejaremos a nuestra izquierda el centro de las mismas. Se deberá
circular por el carril derecho, y utilizar el resto de carriles cuando las
circunstancias del tráfico así lo requieran (p.ej. en adelantamientos).
En arcenes
Deberemos circular por el arcén derecho, cuando por razones de
emergencia nuestro vehículo circule a una velocidad anormalmente
reducida y perturbe la circulación. Nunca se deberá circular en posición
paralela ni adelantar a otro vehículo, si la duración de la marcha
paralela supera los 15 segundos o el recorrido en paralelo supera los
200 metros.
No se podrá parar ni estacionar en la parte transitable del arcén. Sólo
se podrá realizar una detención en caso de emergencia.
En carriles habilitados para la conducción en sentido contrario
En los carriles reversibles y en aquellos habilitados para la conducción
en sentido contrario al habitual, podremos encontrar un semáforo que
regule si el carril está abierto o no.Los conductores de motocicleta
podrán utilizar estos carriles debiendo conducir a una velocidad mínima
de 60 kilómetros por hora y máxima de 80 kilómetros por hora.
No se podrán efectuar desplazamientos laterales invadiendo los carriles
destinados al sentido normal de circulación ni siquiera para adelantar.
Cuando en éste tipo de calzadas, el conductor de motocicleta deba
conducir por el arcén debido a una emergencia, la velocidad mínima
será de 60 kilómetros por hora y la máxima de 80 kilómetros por hora.
También podrán circular por los carriles VAO (vehículos de alta
ocupación).
4.3 La velocidad
Con nuestra motocicleta deberemos circular siempre a la velocidad
adecuada, teniendo en cuenta las circunstancias de la vía y de la
circulación, para así poder detener siempre la motocicleta dentro de los
límites de nuestro campo de visión y ante cualquier obstáculo.
La velocidad máxima que no deberemos rebasar con nuestra
motocicleta, y la mínima o anormalmente reducida a la que no
deberemos llegar para no entorpecer la circulación son las siguientes:
Cuando una motocicleta no pueda circular a la velocidad mínima
exigida en una vía, existiendo así un peligro para el resto de usuarios,
deberá encender la señal de emergencia hasta que desaparezca el
peligro.
4.4 Orden de preferencia en tramos difíciles
En aquellos tramos de vía que debido a su estrechez sea difícil el paso
de dos vehículos simultáneamente, si no hay señalización expresa que
indique lo contrario, tendrá preferencia el vehículo que haya entrado
primero en la vía.
En caso de duda sobre cual haya entrado primero, tendrá preferencia
aquel vehículo que tenga más dificultades para realizar la maniobra de
marcha atrás. Es por ello que los conductores de motocicletas deberán
ceder el paso a turismos y al resto de vehículos, excepto a bicicletas y
ciclomotores de dos ruedas.
Cuando nos encontramos en un tramo con pendiente el orden de
preferencia será distinto, teniendo preferencia el vehículo que circula en
sentido ascendente excepto cuando exista un apartadero en su lado de
vía.
4.5 Señales de circulación
Además de las señales generales de circulación, existen señales
específicas para los conductores de motocicleta:
Entrada prohibida a vehículos de motor: Prohíbe el acceso a los
vehículos de motor.
Entrada prohibida a motocicletas: Prohíbe el acceso a todo tipo de
motocicletas.
Entrada prohibida a vehículos de motor excepto motocicletas de
dos ruedas sin sidecar: Prohíbe el acceso de vehículos de motor pero
no el acceso a motocicletas de dos ruedas.
Entrada prohibida a ciclomotores: Prohíbe el acceso a ciclomotores
de dos y tres ruedas, cuadriciclos ligeros y vehículos de movilidad
reducida.
Entrada prohibida a ciclos: Prohíbe el acceso a ciclos.
Entrada prohibida a vehículos destinados al transporte de
mercancías: Prohíbe el acceso a camiones y furgones sea cual sea su
masa.
Adelantamiento prohibido: Prohíbe adelantar a todos los vehículos de
adelantar a los vehículos de motor que circulen por la calzada, salvo si
son motocicletas de dos ruedas siempre que no se invada el sentido
contrario. Recuerda la prohibición de adelantar en aquellos lugares que
de por sí está prohibido.
Calzada para automóviles excepto motocicletas de dos ruedas sin
sidecar: Obliga a los conductores de automóviles, a conducir por la
calzada dónde se encuentre dicha señal, excepto las motocicletas.
Calzada para motocicletas sin sidecar: Obliga a los conductores de
motocicleta a circular por la calzada al inicio de la cual se encuentre
dicha señal.
Vía reservada para ciclos: Obliga a los conductores de ciclo a circular
por dicha vía, y prohíbe el acceso al resto de vehículos.
Vía reservada para ciclomotores: Obliga a los conductores de
ciclomotor a circular por dicha vía, y prohíbe el acceso al resto de
vehículos.
Fin de prohibición de adelantamiento: Señala en qué lugar deja de
tener aplicación una señal de adelantamiento prohibido.
4.6 Obligaciones en relación al vehículo
4.6.1 Espejos
Las motocicletas con o sin sidecar estarán obligados a llevar el espejo
izquierdo, siendo opcional el derecho, cuando su velocidad máxima sea
de 100 kilómetros por hora. Si puede alcanzar una velocidad superior,
serán obligatorios el espejo izquierdo y derecho.
Los espejos de la motocicleta deben ser convexos, para que de ésta
manera los objetos se vean más pequeños y lejanos.
4.6.2 Ruedas
Las bandas de rodadura de los neumáticos no deben presentar
deformaciones o cortes, debiendo tener el dibujo en su totalidad.
4.6.3 Placas
La placa de matrícula de la motocicleta debe ser visible y legible, sin
que presente obstáculos que dificulten su identificación. Las
motocicletas llevarán una sola placa de matrícula en la parte posterior, y
colocada en vertical en el plano longitudinal mediano del vehículo.
Si la motocicleta cuenta con sidecar la placa se colocará entre las
ruedas posteriores y lo más alta posible. Los conductores noveles
deberán llevar la placa L colocada en la parte posterior de la motocicleta
de manera visible.
4.6.4 Repuestos
No es obligatorio pero sí recomendable llevar lámparas de recambio y
herramientas para cambiarlas en nuestra motocicleta.
4.6.5 Contaminación
Está prohibido contaminar el ambiente con ruidos y gases por encima
de los límites permitidos. Tampoco estará permitido circular con el
escape de nuestra motocicleta libre.
4.6.6 Modificaciones en la motocicleta
Cualquier reforma de importancia en la motocicleta, requiere de una
autorización previa. Dichas modificaciones deben constar en la tarjeta
ITV y deberán pasar también las revisiones pertinentes.
Las modificaciones que se consideran importantes son aquellas
realizadas en el motor, que varíen sus características mecánicas como
el aumento de cilindrada. También aquellas que modifiquen sus
dimensiones, modifiquen el sistema de frenado o suspensión o la
instalación adicional de un sidecar.
4.7 Remolque y carga
Las motocicletas, ciclomotores y vehículos de 3 ruedas podrán arrastrar
un remolque cuya masa no sea superior al 50% de la masa en vacío de
dichos vehículos.
Además deberán circular de día y con buena visibilidad, no podrán
transportar personas en el remolque y reducirán en un 10% su
velocidad genérica en vías fuera de poblado.
Por lo que se refiere a la carga en las motocicletas con anchura inferior
a 1 metro la carga no podrá sobresalir más de 0,50 metros por cada
lado, más de 0,25 metros por la parte posterior, y no podrá sobresalir
nada por la parte delantera.
En las motocicletas de 1 metro o más de anchura la carga no podrá
sobresalir de la proyección en planta del vehículo, excepto un 10% por
la parte posterior, y un 15% si la carga es indivisible.

TEMA 5: Elementos de la motocicleta

5.1 Elementos de la estructura de la motocicleta


Los principales elementos de la estructura de la motocicleta son el
carenado y el bastidor. También existen otras partes a tener en cuenta
como el depósito, dónde se almacena el combustible o los
guardabarros delantero y trasero que evitan el lanzamiento de suciedad
hacia los ocupantes.
Por su parte el tubo de escape exterior de la motocicleta, está dotado
de un silenciador, por dónde se expulsan los gases producidos en la
combustión.
Carenado
El carenado es el revestimiento realizado con plástico u otro material,
que se adapta al chasis de la motocicleta para proporcionarle mayor
aerodinámica y mantener el motor protegido de las condiciones
meteorológicas adversas.
El carenado puede ir colocado en la parte frontal o lateral de la
motocicleta, aumentando su resistencia al viento. Existen tres tipos de
carenado según la función que realicen:
• De protección: Mejoran la protección del conductor pero
perjudican la aerodinámica de la motocicleta
• Mixtos: Pese a que protegen al conductor, también disminuyen la
resistencia aerodinámica en el vehículo.
• Aerodinámicos: Los carenados deportivos tienen como objetivo
conseguir la mejor aerodinámica posible, no descuidando en
ningún momento la protección del conductor.
Bastidor
El bastidor es la estructura base de la motocicleta, formada por
largueros y travesaños, sobre la que se asientan el motor, la suspensión
y el resto de elementos de la motocicleta. El tipo más utilizado es el
tubular clásico y dentro de éste podemos diferenciar los siguientes:
• De simple cuna: El cuadro de la motocicleta está formado por un
tubo consistente. Será de cuadro abierto cuando se use el motor
de elemento de enlace, y de cuadro cerrado cuando éste no
intervenga.
• De doble cuna: El cuadro de la motocicleta está formado por una
doble barra en la parte superior y/o inferior, y de un armazón para
recibir la suspensión de la rueda trasera.
• Tubular con motor colgado: Los tubos inferiores de la
motocicleta son eliminados. El motor se ancla a través de la culata
y no es sujetado por el cárter.
También existen los chasis construidos con vigas o tubos muy gruesos,
y en el caso de las motocicletas scooter el bastidor estará construido
con una viga inferior muy sólida.
5.2 El tablero de instrumentos
El cuadro de mandos de las motocicletas integra entre otras las
siguientes partes: El velocímetro, el cuentarrevoluciones, el
cuentakilómetros y los testigos luminosos de control.
Velocímetro: Indica a qué velocidad circula la motocicleta y se expresa
en kilómetros por hora.
Cuentarrevoluciones: También denominado tacómetro, indica el
número de vuelta por minuto que da el cigueñal de la motocicleta.
Se debe evitar circular a un alto número de revoluciones para evitar
daños en el motor y ahorrar combustible. También nos ayudará a
conducir de una manera más silenciosa y a aprovechar la potencia del
motor.
Cuentakilómetros: Indica el número total de kilómetros que ha
recorrido la motocicleta. Es importante un correcto seguimiento de los
kilómetros realizados para controlar el consumo de combustible, y para
saber cuando deberemos realizar la siguiente revisión.
También existe el cuentakilómetros parcial que facilitará la planificación
de las etapas de un viaje.
Testigos luminosos de control: Éstos indicadores se encuentran
situados en el salpicadero de la motocicleta para controlar los sistemas
que la componen.
Entre los más importantes encontramos el de luz de largo alcance de
color azul, testigo de punto muerto en color verde o las luces
indicadoras de dirección en color verde o amarillo.
5.3 Sistemas de alumbrado
5.3.1 Luz de largo alcance
La finalidad principal de la luz de largo alcance es la de alumbrar una
distancia larga de la vía por delante del vehículo. Tanto las motocicletas
con sidecar, como las que no lo tienen, llevarán una o dos luces de
largo alcance en la parte delantera y de color blanco.
Los vehículos de tres ruedas y los cuadriciclos llevarán una o dos luces
delante (serán dos cuando su anchura sobrepase los 1,3 metros). Se
utilizarán obligatoriamente, siempre que no se deslumbre a otros
usuarios, cuando circulemos a más de 40 km/hora por vías
insuficientemente iluminadas fuera de poblado entre el ocaso y la salida
del sol.
También se utilizará en los túneles, pasos inferiores y tramos afectados
por la señal “túnel”, que estén insuficientemente iluminados tanto de día
como de noche, excepto en aquellos que discurren en poblado, cuando
se utilizará la luz de corto alcance.
La luz de largo alcance se sustituirá por la luz de cruce, cuando se
pueda deslumbrar a otros usuarios, tanto los que nos preceden como
los que van detrás nuestro. Se deberá utilizar siempre de forma
simultánea con la luz de posición y la de placa de matrícula. Se podrá
utilizar aisladamente o en combinación con la luz de corto alcance.
Estará permitido utilizar la luz de largo alcance, para advertir a otros
usuarios de un peligro próximo o de la intención de adelantarle. No se
podrá utilizar en ningún caso si el vehículo se encuentra parado o
estacionado y tampoco en vías dentro de poblado.
5.3.2 Luz de corto alcance
La finalidad de la luz de corto alcance es alumbrar la vía por delante del
vehículo que conducimos, siempre sin deslumbrar a otros usuarios de la
vía. Las motocicletas con o sin sidecar llevarán una o dos luces en la
parte delantera del vehículo.
Los vehículos de tres ruedas y los cuadriciclos llevarán una o dos luces
delante (serán dos cuando su anchura sobrepase los 1,3 metros). Su
utilización será obligatoria entre el ocaso y la salida del sol al circular
por vías urbanas e interurbanas bien iluminadas, y por vías urbanas y
travesías insuficientemente iluminadas.
También se permitirá su uso a cualquier hora del día cuando circulemos
por túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal
“túnel” suficientemente iluminados, y durante el día siempre se llevará
encendida para ser vistos y dado nuestro pequeño tamaño.
Cuando circulemos entre el ocaso y la salida del sol por vías
interurbanas insuficientemente iluminadas, o a cualquier hora en los
túneles, pasos inferiores, y tramos de vía afectados por la señal “túnel”
insuficientemente iluminados, deberemos circular con la luz de cruce,
cuando no dispongamos de luz de largo alcance, o cuando circulemos a
menos de 40 km/hora.
5.3.3 Luz de posición
La finalidad de la luz de posición es la de indicar la presencia y anchura
del vehículo. Debe ser visible en horas nocturnas tanto por delante
como por detrás. Las motocicletas sin sidecar llevarán una o dos luces
tanto por la parte delantera como por la trasera. Por el contrario las
motocicletas con sidecar llevarán dos o tres luces tanto en la parte
delantera como trasera, una de ellas en el sidecar.
Los vehículos de tres ruedas y cuadriciclos tendrán una o dos luces de
posición y una o dos luces detrás (serán dos, una en cada extremo,
cuando la anchura máxima del vehículo sea superior a 1,3 metros). La
luz de posición será de color blanco en la parte delantera y rojo en la
trasera.
Será obligatorio utilizarla cuando circulemos entre el ocaso y la salida
del sol, en condiciones de mala visibilidad, o a cualquier hora en
túneles, pasos inferiores, y tramos de vía afectados por la señal “túnel”.
También será necesario utilizarla de la puesta a la salida del sol, o con
condiciones climatológicas adversas, cuando estemos inmovilizados en
la calzada o el arcén de vías interurbanas, vías urbanas suficientemente
iluminadas ó travesías poco iluminadas. También la llevaremos
encendida cuando nos detengamos dentro de un túnel o lugar cerrado.
5.3.4 Luz de frenado
La luz de frenado servirá para advertir al resto de usuarios que estamos
utilizando el freno de nuestra motocicleta. En las motos sin sidecar se
colocará una o dos luces de frenado, si es una en el plano longitudinal
medio de la moto, y si son dos simétricamente a este plano.
En las motocicletas con sidecar se llevarán dos o tres luces de frenado,
sólo una de ellas en el sidecar, y colocada en el exterior del mismo. Los
vehículos de tres ruedas y cuadriciclos llevarán una o dos luces, siendo
siempre dos cuando su anchura sea superior a 1,3 metros.Las luces de
frenado serán de color rojo y se utilizarán cuando accionemos el freno
de la motocicleta.
5.3.5 Señal de emergencia
La señal de emergencia se utilizará para advertir de que nuestro
vehículo representa un peligro para el resto de usuarios de la vía
temporalmente. Se colocarán dos luces delante y dos detrás de la
motocicleta lleve o no sidecar, y siempre de color amarillo auto.
La señal de emergencia será opcional en las motocicletas con o sin
sidecar, y obligatoria para los vehículos de tres ruedas y cuadriciclos.
5.3.6 Luz indicadora de dirección
La finalidad de la luz indicadora de dirección es indicar al resto de
usuarios de la vía de que queremos cambiar de dirección hacia nuestra
izquierda o derecha. Se colocarán dos luces delante y otras dos detrás
en los bordes exteriores, tanto si la motocicleta lleva sidecar como si no,
y éstas serán siempre obligatorias.
Los vehículos de tres ruedas y cuadriciclos llevarán dos por cada lado.
El color de la luz indicadora de dirección será el amarillo auto, y ésta luz
se utilizará para advertir de un desplazamiento lateral.
Si indicamos con el brazo nuestra intención de girar en vez de con la luz
indicadora de dirección, colocaremos éste en posición horizontal y con
la palma hacia abajo si queremos desplazarnos hacia ese lado. Si
queremos desplazarnos hacia el lado contrario doblaremos el brazo.
5.3.7 Luz antiniebla
La finalidad de la luz antiniebla es la de mejorar la luminosidad de la
carretera cuando se dan condiciones meteorológicas que disminuyen
considerablemente su visibilidad. Tanto la luz antiniebla delantera como
la trasera serán opcionales.
Las motocicletas podrán llevar una o dos luces antiniebla en la parte
delantera de color blanco o amarillo selectivo, y una o dos luces
antiniebla traseras de color rojo.
Los vehículos de tres ruedas y cuadriciclos podrán llevar una o dos
luces antiniebla, tanto en la parte delantera como trasera, excepto
cuando el vehículo tenga una anchura superior a 1,3 metros en que se
colocarán dos luces delante. Cuando sea una sola luz se colocará en el
lado izquierdo.
La luz antiniebla delantera podrá encenderse cuando existan
condiciones meteorológicas adversas que disminuyan la visibilidad de la
vía, como cuando cae lluvia o nieve intensa. También se podrá utilizar
de noche en tramos de vía de anchura inferior a 6,50 metros y con
muchas curvas.
Por su parte la luz antiniebla trasera se deberá encender en
condiciones meteorológicas extremas como en una fuerte nevada o con
niebla muy espesa.
5.3.8 Luz de placa posterior de matrícula
La luz de placa posterior de matrícula se utiliza para iluminar el lugar
dónde se coloca la placa posterior de matrícula. Se colocará una de
ellas, en motos con o sin sidecar, de modo que ilumine la placa de
matrícula de la motocicleta.
La luz será de color blanco y se conectará automáticamente con la luz
de posición.
5.4 Catadióptricos
La finalidad de los catadióptricos es la de indicar la presencia de la
motocicleta mediante el reflejo de la luz procedente de una fuente
luminosa independiente de la motocicleta. En las motocicletas sin
sidecar es obligatorio llevar una luz catadióptrica en la parte trasera.
Opcionalmente se puede llevar una dos por cada lado en los laterales.
En las motocicletas con sidecar, será obligatorio llevar una o dos luces
catadióptricos una o dos luces en la parte trasera, y opcionalmente una
o dos por cada lado en los laterales.
Los vehículos de tres ruedas y cuadriciclo llevarán una o dos luces,
excepto cuando tengan una anchura superior a 1,3 metros en que serán
dos luces y opcionalmente dos en los laterales. La luz de los
catadióptricos será de color rojo en la parte trasera, y amarillo auto en
los laterales.
5.5 Los mandos de la motocicleta
5.5.1 Mandos de las manos
El manillar nos permite dirigir nuestra motocicleta. Con el acelerador se
controla el combustible que llega al motor y de él depende la velocidad
de la motocicleta. El freno delantero, situado en la maneta derecha, nos
permite frenar la rueda delantera. La maneta del freno debe ser
ligeramente dura, y en ningún caso holgada.
El embrague estará situado en la maneta izquierda, y nos permitirá
transmitir el movimiento del motor a la rueda. El mando de señales
acústicas o claxon, nos permite utilizar las señales acústicas cuando
necesitemos utilizarlas. Por su parte la llave de contacto pondrá el
motor en funcionamiento.
La llave de combustible permite el paso del combustible hasta el
carburador. Existen tres sistemas principales de alumbrado en la
motocicleta: el encendido automático que se pone en marcha al
encender el motor, el encendido con llave de contacto, en que las luces
se activan cuando introducimos el contacto, y el encendido mediante
interruptor.
Para encender las luces de corto y largo alcance, utilizaremos un
interruptor situado en el manillar junto al puño. Las diferentes
posiciones de los interruptores están señaladas por medio de símbolos
o letras. Por último el interruptor de las luces de dirección
(intermitentes), suele estar situado en la parte izquierda del manillar.
5.5.2 Mandos de los pies
Los soportes de la moto nos permiten mantener la motocicleta en
posición vertical. Existen de dos tipos: el lateral o “pata de cabra”, con el
que la motocicleta se mantiene inclinada, y el central o “caballete” con
el que la moto se mantiene totalmente vertical.
El pedal de freno accionará el freno de la rueda trasera y suele estar
colocado en la parte derecha. El pedal de arranque permite poner el
motor en funcionamiento y el pedal de cambio permite seleccionar la
marcha de la motocicleta, y suele estar colocado en la parte izquierda.
Los reposapiés laterales sirven para mantener los pies en reposo
durante el trayecto tanto del conductor como del acompañante si lo
hubiera.

TEMA 6: Indumentaria para conductores de


motocicleta

La indumentaria del conductor de motocicleta le ha de proteger de los


daños corporales que pueda sufrir en caso de accidente, y de las
condiciones atmosféricas adversas. También nos protegerá de sufrir
heridas más graves en caso de caída y amortiguará el golpe.
6.1 El casco
El casco es un elemento esencial en la seguridad pasiva del conductor
de motocicleta, que protege su cabeza, además de hacerlo visible para
el resto de usuarios de la vía debido a sus colores vivos.
Estarán obligados a usarlo el conductor y pasajeros de motocicletas,
ciclomotores, vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, en todo tipo de
vías. Cuando la motocicleta o cuadriciclo, cuente con una estructura de
autoprotección y cinturón de seguridad, el conductor deberá utilizar éste
último como elemento de seguridad.
El casco debe estar siempre homologado conforme a las normas
vigentes, y ésta homologación la encontraremos en una etiqueta en el
interior del mismo. En caso de accidente, si la responsabilidad no es
nuestra, el seguro del contrario se hará cargo de la adquisición de otro
casco.
6.1.1 Partes del casco
El casco para conductor de motocicleta cuenta con 3 partes
diferenciadas: la visera, el revestimiento interior de protección, y la
cubierta del casco.
Visera
La visera de un casco debe estar fabricada de un material resistente
que no se empañe y evite los arañazos, de lo contrario podrían
aparecer reflejos deslumbrantes de noche. Algunos cascos ya cuenta
con un sistema de ventilación específico que evita el empañamiento, e
incluso existen viseras térmicas antivaho contra la humedad.
Es importante que el motorista pueda manipular la visera de forma
sencilla, incluso cuando utilice guantes. También son de gran utilidad las
viseras tintadas, que ayudan a mejorar la visibilidad cuando el sol es
intenso.
Revestimiento interior de protección
Éste revestimiento situado en la parte interior del casco, absorbe la
energía de un golpe y lo amortigua al deformarse con facilidad.
Acostumbra a estar fabricado con estireno o un material similar. Una
vez es golpeado ésta parte del casco se deforma, por lo que deberemos
sustituirlo por otro de forma obligatoria.
El revestimiento acolchado interior, que suele estar fabricado de
espuma sintética, es el que asegura la comodidad del casco para que
no provoque fatiga en el motorista, y el forro interior absorbe la
humedad de la transpiración.
Lleva instalado en su estructura una correa de sujeción o barboquejo
regulable, que se debe ajustar al máximo en la barbilla del motorista
para que el casco no salga despedido en caso de impacto.
Dicha correa debe estar siempre abrochada incluso en trayectos cortos
en ciudad, y el sistema de abrochado más recomendable son los
broches que cierran mediante presión.
Cubierta exterior
La cubierta es la parte del casco que protege la cabeza del motorista de
los agentes externos que le afectan (condiciones climatológicas,
gravilla, piedras, etc…). Ésta cubierta ayuda a que el impacto con
objetos duros o puntiagudos sea menos violento, así como a distribuir la
fuerza ante un impacto.
Cuando el impacto es muy violento, la cubierta se deforma antes de
romperse al absorber toda la energía del golpe.
6.1.2 Tipos de casco
Existen dos tipos de casco para motorista: el casco integral y el casco
de piloto. El casco integral cuenta con una visera completa y una
protección que cubre toda la cabeza, lo que hace que sea el tipo de
casco que mejor nos protege.
Por su parte el casco de piloto o jet es mucho más ligero que el anterior,
y permite al motorista respirar mejor al no cubrir toda la cara.
6.2 Los guantes
Es imprescindible el uso de guantes al conducir una motocicleta, para
así protegernos de las inclemencias del tiempo y evitar rozaduras o
heridas en caso de caída al apoyar las manos en el asfalto.
El material más utilizado al confeccionar estos guantes es el cuero, y
deben quedar ceñidos a la muñeca mediante costuras preferiblemente
exteriores, que impiden la entrada de aire en las manos. Al ser de cuero
además, debemos engrasarlos regularmente para conservar su
flexibilidad.
Los guantes deben ser utilizados también en verano y estaciones
intermedias, pero es habitual utilizarlos sin forro, o con un forro fino de
algodón por ejemplo para evitar la sudoración. En invierno se pueden
utilizar unos guantes finos de algodón debajo de los guantes de cuero
para mantener la temperatura.
Existen también guantes con remaches metálicos que refuerzan la
protección frente a las posibles heridas por rozamiento y las
quemaduras por fricción.
6.3 Las botas
Éstas botas nos protegerán del frío y también de posibles quemaduras
y rozaduras con el tubo de escape. Es habitual que las botas para
motorista vengan reforzadas con protectores para tibia y tobillos, zonas
muy dañadas en accidentes y choques con motocicleta.
Es muy importante no conducir una motocicleta con calzado deportivo o
similar ya que no ofrece la sujeción suficiente a los estribos, no sujeta
los tobillos ni protege el pie ante rozaduras o caídas, y no resisten la
calor y las altas temperaturas del tubo de escape.
La bota izquierda cuenta con un refuerzo de cuero en la parte superior,
debido a que ésta parte sufre un mayor desgaste al cambiar de
marchas. También la mayoría de botas cuentan con un cierre de
cremallera en su parte interior o exterior y hebillas para reforzar la
sujeción.
Por lo que se refiere a su colocación las botas suelen ir por debajo de la
pernera del pantalón, excepto en el caso de los trajes integrales de
cuero que irán colocados por dentro de la caña de la bota.
6.4 El traje
El traje del conductor de motocicleta debe ser siempre de colores
llamativos y vivos para poder así ser visto desde la lejanía y también de
lado. Puede estar confeccionado en cuero, materiales sintéticos y
materiales textiles.
6.4.1 Traje de cuero
Es el tipo de traje más utilizado por los motorista ya que protege contra
el viento debido a que no ondea con el aire, y defiende la piel del
conductor ante una caída debido a que no se desgarra fácilmente ante
el roce.
Éste tipo de traje está formado por un conjunto de cazadora y pantalón
que acostumbra a cerrarse con un cierre de cremallera. Si dicho traje
incorpora protecciones en rodillas o codos, por ejemplo, la seguridad
que nos ofrecerá será mucho mayor. Dichas protecciones de plástico
duro o espuma sintética amortiguan el golpe y evitan fracturas y heridas
graves.
El traje de cuero no se debe llevar directamente sobre la piel por
razones higiénicas, por lo que es recomendable llevar prendas
interiores de algodón o seda para conservar el equilibrio térmico.
Cuando la moto que se conduce es de tipo todo-terreno, los motoristas
visten un traje especial con protectores rígidos, y guantes y botas
especiales para que tengan más libertad en los movimientos.
6.4.2 Trajes de tela
Los trajes realizados en materiales textiles son más utilizados que los
de cuero, ya que regulan mejor la temperatura y se quitan y se ponen
más rápidamente. Presentan también inconvenientes ya que su
resistencia al rozamiento es muy baja, se deterioran con facilidad con
los rayos del sol, y ofrecen escasa transpiración y seguridad.
Especialmente utilizados son aquellos que incluyen Gore-tex entre sus
materiales ya que éste equilibra la temperatura corporal.Pese a que
éste material es impermeable siempre es recomendable llevar un mono
complementario por si se da el caso de lluvia.
6.5 Gorguera
La gorguera es un pañuelo fino que protege el cuello del frío para evitar
las corrientes de viento, las rozaduras del mono en el cuello y la posible
entrada de insectos en el traje. Las gorgueras al no tener que ser
anudadas y cerrarse con velcro, son más cómodas que los pañuelos
convencionales al no dejar marca en el cuello y no ondear al viento.
6.6 Sotocasco
El sotocasco protege del frío y evitará que nuestro cabello ondee al
viento y nos dificulte la visión de la vía. Se sitúa debajo del casco y
suele estar fabricado en seda o algodón.
6.7 Riñonera
Para proteger la zona lumbar del motorista ante sacudidas y
vibraciones, es recomendable el uso de una riñonera a modo de faja
para defender al motorista también del frío.
Está fabricada en material elástico para que se adapte al cuerpo de
cada conductor y la colocaremos siempre debajo del mono, dejando el
traje por encima de la misma.

TEMA 7: Mecánica y funcionamiento de la


motocicleta

7.1 Motor de dos y cuatro tiempos


7.1.1 Motor de cuatro tiempos
El motor de cuatro tiempos convierte la energía química en energía
mecánica. Su nombre proviene de la transformación de dicha energía
que se produce en cuatro fases o tiempos diferenciados.
En el primer tiempo o de admisión, la válvula de admisión está abierta y
el pistón desciende desde el punto muerto superior al inferior. El el
segundo tiempo o de compresión, el pistón asciende comprimiendo la
mezcla de aire y gasolina (que alcanza temperaturas muy elevadas),
mientras ambas válvulas están cerradas.
En el tercer tiempo, se produce una explosión por el salto de una chispa
en la bujía. La energía química de la mezcla de aire y gasolina empuja
el pistón que mueve el cigueñal. En el cuarto tiempo o de escape, se
abre la válvula de escape, el pistón asciende e impulsa los gases al
exterior. Después de ésto se inicia todo el proceso de nuevo.
Para conseguir un movimiento más regular los motores cuentan con
varios cilindros, cuyos pistones explosionan en orden para evitar un
impulso simultáneo. El volante motor, está colocado en un extremo del
cigueñal, y ayuda a que el movimiento sea uniforme.
La cilindrada de la motocicleta lo constituye el volumen de todos sus
cilindros. Para obtener la cilindrada debemos multiplicar el volumen de
un cilindro por el número total de cilindros. El volumen de un cilindro es
el espacio entre el P.M.S y el P.M.I.
7.1.2 Motor de dos tiempos
En el motor de dos tiempos el pistón realiza dos movimientos,
ascendiente y descendiente, y en él se dan las fases de admisión,
compresión, explosión y escape.
En la carrera descendente, el pistón desciende desde el P.M.S y los
gases salen hacia el tubo de escape. También se descubre la lumbrera
de la carga dónde se introduce la nueva mezcla.
En la carrera ascendiente en cambio el pistón inicia el ascenso desde el
P.M.I, descubriendo la lumbrera de carga por donde entra la mezcla en
el cárter. Tras ello se cierra la lumbrera de escape y comprime la
mezcla. Así llega al P.M.S, salta la chispa y se produce la explosión de
la mezcla.
7.2 Sistema de alimentación
La función del sistema de alimentación es hacer llegar al interior de los
cilindros la mezcla, en el momento adecuado.
El carburador es la parte más importante de éste sistema y se basa en
el hecho de que toda corriente de aire que roza un orificio, provoca
sobre éste una succión. Las partes principales del carburador son la
cuba, un depósito al que llega la gasolina desde el depósito, el surtidor
que comunica la cuba con el conducto del aire, y la válvula de mariposa
que regula la cantidad de mezcla.
Se deben cuidar las canalizaciones de gasolina para que estén en buen
estado, y mantener limpios los filtros de gasolina y aire a la vez que
regulamos correctamente el carburador, sobretodo si vamos en ralentí.
Sistema de inyección electrónica de combustible
La ventaja de éste sistema de alimentación es la perfecta dosificación
de combustible que se da, consiguiendo así mayores prestaciones con
menos consumo y contaminación. Esto es así, dado que el
caudalímetro mide la cantidad de gasolina exacta que puede ser
quemada en función del aire que entra.
Carburante y lubricante
En el manual de mantenimiento de la motocicleta, el fabricante nos
indicará que tipo de carburante deberemos utilizar, aunque la mayoría
de las motocicletas de nueva construcción funcionan con gasolina sin
plomo.
Para repostar la motocicleta deberemos parar el motor y apagar las
luces, y desconectar los sistemas eléctricos y cualquier dispositivo que
pueda emitir radiación. Las motocicletas con motor de dos tiempos
utilizarán para su lubricación aceite mezclado en la gasolina. El engrase
también se puede dar en un depósito independiente que rellenaremos
de aceite y que mezclará mediante una bomba.
Llave de combustible
La mayor parte de las motocicletas no tiene bomba de gasolina, por lo
que la gasolina cae por su propio peso del depósito al carburador. Estas
motocicletas tienen una llave de paso para la gasolina, que permite
interrumpir el flujo de carburante cuando el motor está apagado.
Cuando el motor se para, puede ser debido a que la llave de la gasolina
no se encuentra en la postura adecuada. No obstante la mayoría de las
llaves actuales, funcionan automáticamente. Existen tres posiciones en
ésta llave:
• Posición On: La gasolina es aspirada automáticamente cuando
se pone en marcha el motor.
• Posición PRI: La gasolina fluye hasta el carburador. Pondremos
la llave en ésta posición para arrancar el motor después de un
largo periodo de tiempo.
• Posición RESERVE: Cuando el depósito esté casi vacío
pondremos la llave en posición Reserve e iremos a repostar.
Sistema de engrase
El roce entre dos superficies metálicas de la motocicleta, produce un
desgaste rápido y un calentamiento que puede provocar un gripado.
Así pues, la principal función del sistema de lubricación es la de
interponer una película de aceite entre las piezas metálicas de la
motocicleta consiguiendo así un buen deslizamiento entre ellas.
Lubricación por mezcla o separada
En los motores de dos tiempos el sistema de engrase se utiliza a través
de la mezcla de gasolina, aceite y aire que llega al cárter desde el
cigüeñal. El calor tiende a vaporizar la gasolina, y así el aceite lubrica
los órganos de movimiento.
Los motores de cuatro tiempos reciben el aceite separado de la mezcla,
debido a que las motocicletas tienen un depósito especial que contiene
aceite lubricante.
Control del nivel de aceite
Es muy importante que comprobemos el nivel de aceite de la
motocicleta periódicamente, para garantizar una larga vida al motor y
aumentar la seguridad del vehículo. Para comprobar el nivel de aceite la
moto deberá colocarse en posición vertical y observar la varilla
indicadora.
La falta de aceite puede provocar importantes daños en el motor e
incluso el pistón del mismo puede llegar a griparse. Si esto llega a
suceder deberemos desembragar rápidamente para evitar que la rueda
posterior se quede bloqueada.
El aceite de la caja de cambios
El nivel del aceite de la caja de cambio deberá ser controlado
periódicamente, sin superar nunca los 5000 kilómetros. Según el tipo de
motocicleta que utilicemos deberemos controlar otros niveles de aceite
como el de la transmisión de cardán o de las horquillas telescópicas.
7.3 Sistema de refrigeración
La principal función del sistema de refrigeración es la de liberar el calor
que se produce en diferentes partes de la motocicleta, para evitar así su
dilatación y engarrotamiento. Se debe distinguir entre los motores
refrigerados por aire y los refrigerados por líquido.
Refrigeración por aire
La refrigeración del motor se da aprovechando el aire que incide sobre
las aletas de refrigeración durante la marcha. En las scooters se añade
también la acción de un ventilador. Las aletas de refrigeración son las
que garantizan una refrigeración adecuada.
Refrigeración por líquido
En el sistema de refrigeración por líquido el motor está rodeado de un
líquido refrigerante que es bombeado por un tubo hasta el radiador. El
enfriamiento puede ayudarse de un ventilador, y deberemos revisar
periódicamente que el radiador esté limpio.
El agua del circuito de refrigeración deberá llevar siempre un
anticorrosivo y anticongelante especialmente en zonas de fuertes
heladas. El líquido refrigerante deberá ser colocado en el vaso de
expansión, y deberemos reponerlo si desciende su nivel, sin permitir
nunca que se encuentre por debajo del mínimo.
7.4 Sistema de encendido
La misión de éste sistema es producir una chispa eléctrica dentro de los
cilindros en el momento exacto. Dicha chispa es la que provoca la
combustión de la mezcla aire-gasolina. Son dos los sistemas de
encendido utilizados en motocicletas:
• Por magneto: La corriente que produce la magneto, alimenta el
circuito que induce la corriente para que salte la chispa.
• Por batería: También denominado kick-starter cuenta con una
llave de contacto que cierra el circuito, una bobina que transforma
la corriente en alta tensión, una batería y un distribuidor.
Los fusibles
Los fusibles evitan que se produzcan cortocircuitos en el sistema
eléctrico de la motocicleta. Deberemos verificar que cada uno se
encuentre en su lugar y no se deterioren u oxiden.
La batería
Si nuestra motocicleta cuenta con una batería sin mantenimiento no
deberemos abrirla en ningún caso. Si por el contrario es una batería
convencional, vigilaremos el nivel de líquido de los vasos. Si desciende
lo repondremos con agua destilada, y mantendremos siempre los
bornes de la batería sin óxido y cubiertos de grasa.
Las bujías
Cuando desenrosquemos una bujía deberemos comprobar que la
porcelana no esté rota y que los electrodos estén limpios y
correctamente separados. También el asiento de la bujía en la culata y
la rosca deben estar limpios y se sustituirán cuando proceda.
La transmisión
Su función es la de transmitir fuerza desde el motor hasta la rueda
trasera de nuestra motocicleta, pasando por la caja de cambios. Sus
principales elementos son:
• Embrague: Transmite el movimiento recibido a la caja de
cambios.
• Caja de cambio de velocidades: Selecciona la velocidad
oportuna al accionar la palanca de cambios.
• Conexión con la rueda posterior.
Existen tres sistemas de conexión de la fuerza del motor con la rueda:
transmisión por cadena, por cardán y por correa dentada. La cadena
necesita de un control de mantenimiento muy minucioso. En cambio el
árbol de cardán y la correa dentada no necesitarán mantenimiento.
En la transmisión por correa debemos controlar el desgaste de los
diente y la holgura vertical. Asimismo en la transmisión por cardán
debemos controlar habitualmente el nivel de aceite.
La cadena
Durante la marcha, las cadenas que funcionan al aire libre se desgastan
con rapidez y se estiran tomando holgura. Una cadena dañada ya no
podrá transmitir la fuerza del motor con seguridad. De ésta manera los
piñones sufren un desgaste anormal y se deterioran, por eso es
recomendable tensar más la cadena.
Al tensar la cadena debemos ajustar ambos tensores de forma
equilibrada, para que la rueda trasera siga la línea de la delantera.
También debemos engrasarla periódicamente.
El embrague
El embrague debe estar siempre correctamente tensado, ya que si se
encuentra demasiado tensado estará siempre accionado. De ésta
manera los discos se rozarán constantemente provocando
calentamiento y desgaste.
Por el contrario un embrague poco tensado no se acciona
completamente, y los discos siguen rozando aunque el embrague esté
accionado. Se deben engrasar también los cables y sus topes para
evitar el rozamiento.
Dirección y suspensión
La función del sistema de dirección es la de orientar la rueda delantera
para que la motocicleta siga la ruta deseada. En cambio el sistema de
suspensión absorberá todas las irregularidades del terreno,
manteniendo la motocicleta en equilibrio.
La dirección de la motocicleta está determinada por dos factores: el
avance del eje de la dirección respecto al punto de contacto de la rueda
con el suelo, y el propio ángulo de dirección.
Si nuestra motocicleta no tiene sistema de suspensión, las
irregularidades del terreno provocarán que ésta pierda el contacto con
el pavimento y la estabilidad.
Los elementos de los sistemas de dirección y suspensión son los
siguiente:
• El manillar: Su función es la de dirigir nuestra motocicleta
• La suspensión delantera: Está formada por la horquilla
telescópica y cuenta con un sistema hidráulico.
• La suspensión trasera: Está formada por el basculante que une
la rueda trasera con el chasis, y los amortiguadores que
disminuyen las oscilaciones que recibe la rueda posterior.
La dirección
Debemos comprobar el apriete de la dirección periódicamente. Si el
apriete es excesivo la dirección abordará las curvas de manera
irregular, y si está demasiado suelta los rodamientos sufrirán golpes y
se experimentará un movimiento de dirección.
Para comprobar el estado de la dirección apoyaremos la motocicleta
sobre el soporte, y daremos un golpe sobre la rueda delantera. Si la
dirección llega hasta el final y rebota un poco estará correctamente
regulada. Si llega al final de modo forzado es señal de que está floja.
Para poder revisar los rodamientos de la cabeza de la horquilla anterior,
la rueda delantera deberá girar libremente, debiéndola poner sobre el
caballete. Sujetaremos la horquilla para desplazarla hacia delante y
hacia atrás.
Antes de revisar los rodamientos del brazo basculante también
deberemos también controlar los rodamientos de la rueda trasera.
Amortiguadores
La misión de los amortiguadores es la de disminuir la amplitud de las
oscilaciones de los muelles cuando la motocicleta pasa por un terreno
irregular, o gira en una curva.
7.5 Sistema de frenado
La función principal del sistema de frenado es la de reducir la velocidad
de la motocicleta deteniéndola si fuera necesario. La capacidad de
detenernos es imprescindible para nuestra seguridad por lo que no
deberemos alcanzar velocidades que no soporten nuestros frenos
Los elementos del freno son la maneta, que envía la orden de frenado,
el sistema hidráulico que transmite la orden, la zapata o pastillas que
presionan el tambor o disco para frenar la rueda, y el tambor o disco
que reciben la acción. Existen dos clases de freno:
• De tambor: Cuentan con las zapatas que son la parte frenante o
fija, y la parte móvil que es el tambor sobre el que éstas actúan.
• De disco: Cuentan con una parte frenante fija que son las
pastillas, y una parte móvil compuesta por un disco.
Frenos
Los frenos de nuestra motocicleta deben funcionar perfectamente, para
así reducir la distancia de frenada y si falla uno poder utilizar el otro.
Debemos revisar periódicamente el sistema de frenado accionando con
fuerza la maneta o el pedal. Si las piezas no resisten deberemos
engrasarlas comprobando también que la luz de frenado se enciende.
También revisaremos el líquido de frenos, verificando el nivel mínimo
del depósito, y observando si existe cualquier fisura o fuga para
repararla rápidamente.
7.5.1 Frenos de tambor o de discos
Cuando los frenos son de disco debemos comprobar que éstos no
tengan ninguna fisura o rotura. Los agujeros deben estar limpios de
polvo y barro. Cuando el recorrido del pedal o maneta sea muy largo
debido al desgaste de las zapatas deberemos reajustar los frenos.
Cuando las pastillas y zapatas se desgasten, o se impregnen de aceite,
las cambiaremos por unas nuevas. Durante la conducción, por la
variación del punto dónde se aplica el peso, la motocicleta se
desplazará hacia delante al frenar, y por eso los frenos delanteros serán
los que sufran mayor desgaste.
7.6 Las ruedas y los neumáticos
Las ruedas de la motocicleta, compuestas por la llanta y el neumático
son parte esencial del vehículo. Gracias a ella la motocicleta se mueve,
se mantiene en equilibro y se adhiere al pavimento. Las ruedas
soportan la carga que transportamos y el esfuerzo de la frenada. Los
neumáticos tendrán una misión de suspensión.
Para verificar el estado de las ruedas, elevaremos la motocicleta sobre
el soporte central y haremos girar las ruedas. Debemos comprobar que
no presenten roces, ni estén torcidas o desequilibradas. Las llantas
tampoco deben presentar roturas que hagan desinflar el neumático.
7.6.1 Los rodamientos de las ruedas
Revisaremos los rodamientos de las ruedas, tomando el neumático con
ambas manos y moviendo la rueda de un lado a otro. Para controlar la
rueda delantera, la horquilla telescópica deberá estar totalmente girada.
Los rodamientos de las ruedas deberemos repararlos en talle
7.6.2 Los neumáticos
Deberemos atender a las especificaciones de cada neumático, y sólo
deberemos montar neumáticos que se correspondan con las llantas
instaladas y que se adecuen a la velocidad máxima de la motocicleta.
Los laterales de los neumáticos tienen unos signos de identificación que
nos informan del tipo y calidad del neumático, sus dimensiones, y su
velocidad máxima.
Cuando montamos un neumático prestaremos atención a la flecha
colocada en el lateral del mismo. Ésta nos indicará el sentido de
rotación del neumático. También se pondrán montar neumáticos sin
cámara o tubeless, que son más seguro y no tienen reventones.
Una cámara vieja en un neumático nuevo puede producir pliegues o
desgastarse, lo cual puede dañar el neumático y llegar a provocar un
accidente.
7.6.3 Profundidad del dibujo de la banda de rodadura
La profundidad mínima aconsejable para un neumático es de 1,6 mm.
Ésta puede llegar a ser insuficiente ante una carretera mojada. Es
recomendable cambiar los neumáticos antes de llegar a los 3 mm, y
medir la profundidad en distintas partes del neumático, por el desgaste
puede no ser uniforme.
7.6.4 Adherencia de los neumáticos
Los neumáticos nuevos no presentan un 100% de adherencia, ya que la
totalidad de la misma se consigue con el uso. Al menos durante los
primero 50 kilómetros circularemos con precaución hasta que el
neumático se adhiera con toda la banda de rodadura.
7.6.5 Presión de inflado
Aunque el neumático y la cámara sean nuevos pueden tener pérdidas
de aire por lo que deberemos controlar la presión al menos una vez por
semana, si notamos que el comportamiento de la motocicleta no es el
habitual.
La presión de los neumáticos únicamente se podrá medir de manera
precisa cuando estén fríos. Durante la marcha los neumáticos se
calientan y aumentan de presión por lo que la medición no será
correcta.
A la hora de medir los aparatos medidores de presión de las estaciones
de servicio tienen inconvenientes como el hecho de que sus
indicaciones no son siempre iguales, y es difícil acoplar el medidor a la
válvula. Lo más conveniente es adquirir un manómetro de bolsillo para
llevarlo siempre con nosotros.
7.6.6 La conducción económica
Los factores que influyen en el consumo de la motocicleta son varios
como por ejemplo la velocidad o la forma de conducir. La velocidad es
el factor que más consumo produce, ya que a partir de los 80/90
kilómetros el consumo se incrementa mucho más que la velocidad. El
consumo también tiene relación con el peso de la motocicleta.
También para disminuir el consumo deberemos evitar acelerones,
conducir suavemente, y ser previsores evitando paradas innecesarias.
Por lo que se refiere a la vía, en las vías urbanas consumiremos más
carburante al tener que detenernos frecuentemente y debido también a
los atascos.
En la resistencia aerodinámica, una buena parte del combustible se
consume venciendo la fuerza del viento. Por eso deberemos adoptar la
posición adecuada, distribuir la carga correctamente, y vestir una
indumentaria ceñida que no deje entrar el viento.

T E M A 8 : L o s a c c i d e n t e s d e t r á fi c o c o n
motocicleta
El número de fallecidos en accidente de ciclomotor o motocicleta en el
año 2013 ha sido de 193 personas. La siniestralidad sobre dos ruedas
ha disminuido en los últimos años, pero si añadimos además los
heridos graves, comprobamos que aún hay mucho camino que recorrer
en la seguridad vial.
Según la DGT, la mayoría de accidentes de motocicleta y ciclomotor
provienen de colisiones frontolaterales contra turismos. Cuando el
accidente se produce por una salida de la vía, el accidente más
frecuente es el vuelco de la motocicleta.
En el aspecto temporal más de la mitad de los accidentes se produjeron
en fin de semana, concretamente entre las 8 y las 16 horas.
8.1 El factor humano en los accidentes de motocicleta
El conductor es el principal protagonista del siniestro por lo que es
imprescindible que sus facultades físicas y psíquicas estén en buen
estado. En éste sentido la falta de sentido del equilibrio y de dominio de
uno mismo es una de las principales causas de siniestralidad en
motociclistas.
En un porcentaje de más del 50% de los accidentes provocados por
conductores entre 16 y 25 años, el alcohol o la velocidad excesiva
estaban presentes en el momento del siniestro. En la mayoría de
accidentes, los conductores eran varones menores de 25 años y
aproximadamente un tercio ya habían tenido un accidente previamente.
Las conductas exhibicionistas y de competición entre motoristas
también provocan un gran número de accidentes, así como la ingestión
de alcohol aunque en un porcentaje menor que en los conductores de
turismos por ejemplo.
8.2 La vía como causa de los accidentes de motocicleta
El estado de la vía juega también un papel fundamental ante la
siniestralidad con ciclomotor o motocicleta. Los baches, el pavimento
mojado o arenoso, las carreteras mal asfaltadas, etc… son elementos
que provocan que los accidentes aumenten.
En las vías especialmente deterioradas, los conductores de motocicleta
se deben mostrar prudentes. Pese a ello más de la mitad de accidentes
de tráfico tuvieron lugar en tramos secos y con curvas suaves.
8.3 El vehículo en los accidentes de tráfico
En un tercio de los accidentes de motocicleta la causa del siniestro fue
la caída de la moto sin que otro vehículo la golpeara. En los otros dos
tercios, el accidente se produjo por una colisión causada por otro
vehículo.
Contrariamente a lo que se pueda pensar, en la mayoría de accidentes
las motocicletas eran nuevas y no defectuosas por su antigüedad. Otro
dato a tener en cuenta es que en más de la mitad de los accidentes con
motocicleta, ésta es de gran cilindrada.
8.4 Influencia de la velocidad en el tipo de gravedad de la
lesión
Pese a que las heridas ante un accidente de motocicleta dependen de
muchos factores se puede establecer que en un siniestro a 60 km/hora
el conductor de motocicleta sufre heridas y contusiones.
A 100 kilómetros por hora es habitual que se produzcan fracturas en las
extremidades del conductor, y a 120 kilómetros por hora son frecuentes
los traumatismos craneales y las hemorragias internas.
Es imprescindible que llevemos siempre el casco, porque sin él un
impacto de 25 km/hora, desembocaría en un traumatismo craneal.
Aunque la velocidad tiene influencia directa en la gravedad de las
lesiones, otros agentes externos como si caemos en un guardaraíl,
muro o bordillo determinarán una mayor gravedad en las heridas. Por
tanto la caída será distinta según el trazado de la vía o ropa que
llevemos.
8.5 Lesiones en un accidente
Las lesiones más frecuentes en los accidentes de motocicleta son las
siguientes:
• Lesiones en hombros, brazos y manos: Dichas lesiones se
producen por el golpe de las manos contra objetos duros o al
apoyarse contra el pavimento al caer. También se producen por el
roce con el pavimento y por el impacto sufrido en una extremidad
superior y que se transmite al hombro.
• También se pueden producir lesiones en el pecho y en el
estómago al golpearse contra el manillar de la motocicleta en caso
de choque o accidente. El peligro de una lesión más grave se da
contra más grande es el manillar de la motocicleta.
• Lesiones en las extremidades inferiores: Las lesiones más
frecuentes son los impactos de la rodilla contra el asfalto o objetos
duros, las quemaduras por el contacto con el tubo de escape, y el
aplastamiento de la pierna o pie al caer encima la motocicleta.
• Traumatismos craneoencefálicos: Éste tipo de traumatismo, es
la lesión más grave que el conductor de motocicleta puede sufrir
en su cabeza. El uso del casco ha reducido éste tipo de lesiones y
también los politraumatismos en la columna, pero aun así son
muchos los conductores y acompañantes que fallecen con dicha
lesión.
8.6 Medidas a tomar por los implicados en un accidente
Cuando un usuario de la vía se ve implicado en un accidente con
motocicleta debe tomar una serie de medidas que ordenaremos según
su urgencia, o la existencia de heridos.
8.6.1 Medidas urgentes sin heridos
Si no se han producido heridos en el siniestro deberemos detener
nuestro vehículo, alejando el vehículo de la zona de peligro. Es
necesario señalizar el lugar del accidente y identificar al resto de
implicados mediante una declaración amistosa. Es importante revisar
los posibles daños del vehículo y no reemprender la marcha que se
haya recuperado la tranquilidad.
8.6.2 Medidas urgentes con heridos
Si en el accidente se hubieran producido heridos, deberemos tomar las
siguientes medidas en dicho orden:
1. Señalizar el lugar del accidente: Tanto los heridos, como
aquellos que les auxilien deben poder ser avistados por el resto de
vehículos que circulen por la vía para no sufrir riesgo de ser
atropellados.
2. Para ello encenderemos la señal de emergencia, y si la visibilidad
no es buena, accionaremos el indicador de dirección izquierdo,
para advertir al resto de usuarios pese a no ser una señalización
reglamentaria.
3. En el caso de contar con un cubre-casco con la señal de peligro,
lo colocaremos en el borde de la vía, para que así sea visible por
el resto de usuarios desde una larga distancia. En horario
nocturno mantendremos la luz de posición encendida.
4. Por último solicitaremos a los conductores que se acerquen a
auxiliarnos, que coloquen los triángulos de preseñalización, y que
señalicen el lugar del accidente con la señal de emergencia de sus
vehículos.
5. Pedir auxilio: Tras señalizar el accidente avisaremos a los
servicios sanitarios y a la policía para que se personen en el lugar
del accidente.
6. Poner a salvo a los heridos: Lo primero que deberemos hacer es
tranquilizar a los heridos, alejándolos del peligro y colocándolos en
la posición correcta. Si conocemos cómo realizarlos, les
efectuaremos la maniobra de primeros auxilios.
7. Posteriormente anotaremos el nombre de los testigos,
informaremos a la policía de los hechos, y redactaremos el
informe del accidente.
8.7 Las personas no implicadas en el accidente
Si somos testigos de un accidente de tráfico, en el que la ayuda ya está
organizada, deberemos proseguir con nuestro viaje. Si por el contrario
todavía no se ha organizado, deberemos detenernos y prestar toda la
ayuda que podamos.
Protegeremos a los heridos, señalando el lugar y avisando a la policía y
dando el mayor número de datos, para precisar correctamente el lugar
del siniestro. Debemos recordar que la omisión de socorro a un herido,
es un delito tipificado.
8.8 Actuaciones a realizar a un motorista lesionado
Se seguirá el esquema típico de PAS (Proteger, Avisar y Socorrer). Una
vez protegido el escenario del siniestro y avisados los servicios
médicos, procederemos a realizar una evaluación primaria del estado
del herido, comprobando que esté consciente y respire en éste orden.
Si el motorista se encuentra sin conocimiento y hay riesgo de asfixia, le
retiraremos el casco entre dos personas si sabemos como hacerlo para
no dañar su cabeza, y si presenta hemorragias nunca taponaremos su
nariz.
8.9 Comportamiento ante una hemorragia o amputación
Para detener una hemorragia abundante existen tres métodos:
La compresión directa: En ésta compresión presionaremos
directamente sobre la herida con la mano utilizando una gasa limpia.
Efectuaremos dicha presión durante al menos 10 minutos, y si se
encuentra en una extremidad la elevaremos a una altura superior al
corazón.
La compresión arterial: Utilizaremos dicha compresión si falla la
directa. Ésta técnica consiste en buscar la arteria principal del brazo o
de la pierna y detener su circulación sanguínea.
El torniquete: Éste método sólo se utilizará si el resto no funciona, y
existe riesgo de amputación o la hemorragia persiste. Una vez que se
aplique, será el personal médico el que lo retire.
En caso de que se produzca finalmente la amputación, guardaremos la
parte amputada en una bolsa de plástico con hielo, informando
urgentemente a los servicios sanitarios.
8.10 Comportamiento en caso de caída
Cuando el motorista compruebe que la caída es inevitable deberá soltar
la moto ya que ésta pesa más que nuestro cuerpo. Una vez en suelo y
mientras se desliza, intentará distribuir su peso sobre la espalda,
piernas y brazos.
Intentará llevar los pies por delante y rodar para evitar fracturas en
brazos y piernas. No deberá levantarse hasta que no esté totalmente
detenido, procurando no quemarnos con el asfalto.
8.11 Comprobación de la motocicleta después del accidente
Tras un accidente comprobaremos si se han doblado los pedales o
palancas, y si se ha salido el líquido de frenos, aceite o gasolina.
También deberemos comprobar si las ruedas giran con libertad o si se
ha deformado el cuadro de la motocicleta.
Si comprobamos que la motocicleta no puede seguir circulando, la
empujaremos hasta el taller. Si esto no es posible deberemos ser
remolcados por una grúa.

TEMA 9: Conducción en vías fuera y dentro de


poblado

9.1 Características de la conducción fuera de poblado


Debido a la estrechez de la motocicleta, es posible que otros usuarios
puedan no vernos a la hora de conducir en vías fuera de poblado o
curvas. También puede suceder que calculemos mal la velocidad del
resto de conductores o juzguemos mal el trazado de la calzada.
Para conducir con seguridad en vías fuera de poblado debemos ser
conscientes de nuestras responsabilidades, ajustar la velocidad y
respetar las normas de circulación y las señales de tráfico. También es
importante evaluar la trayectoria de la vía con antelación, así como el
estado de la calzada.
9.1.1 Anticipación
Los conductores de motocicleta deben atender a las reacciones del
resto de usuarios y saber anticiparse, para prever los movimientos de
los demás conductores.
Nuestra capacidad de anticipación ante posibles fallos del resto de
usuarios, es imprescindible para el conductor de motocicleta debido a
su vulnerabilidad. Debemos practicar una conducción defensiva, y
siempre con previsión de giros, paradas o irrupciones en la calzada.
9.1.2 Posición en la vía
Las motocicletas deberán circular por la derecha como regla general,
especialmente en curvas y cambios de rasante. Aunque la motocicleta
ocupe menos que un turismo dentro del carril, circularemos siempre por
la parte central de éste, excepto cuando por algún motivo de seguridad
debamos arrimarnos a la derecha del carril.
Como norma general debemos dejar un espacio suficiente con el
vehículo que nos precede, para poder detener nuestra motocicleta sin
colisionar con él, en caso de parada brusca. Esta distancia de
seguridad aumentará en función de las condiciones de frenado y
adherencia de la vía, de la velocidad y de la visibilidad.
9.1.3 Utilización de carriles fuera de poblado
En las vías que cuenten con más de un carril para cada sentido, los
conductores de motocicleta deberán circular por el carril situado más a
la derecha, pudiendo utilizar el resto para adelantar, o cuando las
circunstancias del tráfico lo exijan.
No es correcto circular por el carril central en vías de tres carriles sin
motivo, y debemos mantener la distancia de seguridad para evitar
choques o caídas. Cuando circulemos detrás de otro vehículo sin
señalizar la intención de adelantarlo, debemos dejar una distancia
suficiente, que permita a los que nos siguen adelantarnos con
seguridad.
La distancia de seguridad se puede calcular mediante el intervalo de
seguridad, que toma como referencia el tiempo que transcurre desde
que el vehículo que nos precede pasa frente a un punto hasta que
pasamos nosotros. Dicho intervalo, para una conducción segura, debe
ser de al menos dos segundos.
También se debe guardar una distancia de seguridad lateral cuando nos
crucemos con otros vehículos, y al adelantar a otros usuarios de la vía
fuera de poblado. Dicha separación al adelantar debe ser de al menos
1,5 metros como mínimo.
9.1.4 La velocidad
La velocidad adecuada es aquella, en que sin rebasar los límites
autorizados, se adapta a las circunstancias del momento.
Las motocicletas circularán a una velocidad moderada, y si fuera
necesario se detendrá el vehículo cuando las circunstancias lo exijan, o
en los siguientes casos:
• Cuando crucen peatones o animales, en especial niños y
ancianos.
• Al aproximarse a ciclos circulando, o cuando nos acerquemos a
intersecciones y pasos de peatones.
• En vías fuera de poblado al aproximarnos a vehículos
inmovilizados en la calzada, o cuando se circule por un pavimento
deslizante con agua o gravilla, por ejemplo.
• Al aproximarse a pasos a nivel, glorietas o curvas de visibilidad
reducida. Si dicha visibilidad es casi nula, nuestra velocidad no
deberá superar los 50 km/hora.
• En el cruce con otro vehículo, en caso de deslumbramiento, o ante
condiciones meteorológicas adversas, como la niebla densa o la
lluvia intensa.
9.1.5 Impresión de circular rápidos o lentos
Si mantenemos una velocidad alta con nuestra motocicleta durante una
gran distancia, nos habituaremos al paisaje de tal manera que llegará
un momento en que no tendremos ya la sensación de circular rápido.
La sensación de velocidad también puede ser la incorrecta debido a las
aceleraciones y deceleraciones. Dicha diferencia de sensación se da de
forma muy clara al entrar a poblado, tras llevar un largo rato en
autopista, o al dejar una autopista o autovía para introducirnos en una
carretera convencional.
La única forma de saber a qué velocidad real circulamos es mirar
frecuentemente el velocímetro, sobre todo cuando hemos tenido que
reducir la velocidad bruscamente.
Cuando se trata de conocer la velocidad de los vehículos que se nos
acercan de frente, los únicos puntos de referencia que tendremos son la
rapidez con la que se aproxima y el aumento de tamaño del vehículo
que se nos acerca.
Es importante que el conductor de motocicleta calcule con precisión la
velocidad del vehículo que se acerca a una intersección que vamos a
cruzar, y la velocidad del vehículo que se aproxima cuando vamos a
incorporarnos a una vía, por ejemplo.
9.1.6 Reducción de la velocidad
Cuando nos dispongamos a reducir considerablemente la velocidad de
nuestra motocicleta, deberemos asegurarnos de que podemos hacerlo
sin peligro.
Posteriormente advertiremos de nuestra intención con las luces de
frenado, o moviendo el brazo con la palma hacia abajo y en movimiento
de arriba a abajo. Finalmente realizaremos dicha reducción de manera
suave para evitar la colisión con el vehículo que nos sigue.
9.1.7 Tiempo de reacción
Los conceptos de tiempo de reacción, distancia de frenado y distancia
de parada, están muy relacionados con la velocidad. El tiempo de
reacción es el tiempo que transcurre desde que vemos un obstáculo,
hasta que respondemos a él.
Cuando surge un obstáculo en la vía, nuestros ojos lo captan, se envía
al cerebro y éste dan las órdenes que son ejecutadas por nuestros
miembros. Todo este proceso transcurre entre medio y un segundo y
será el tiempo de reacción.
Durante ese segundo se habrán recorrido unos 25 metros circulando a
90 km/hora, pero dicho tiempo de reacción se puede aumentar si
estamos fatigados, o circulamos bajo los efectos de alcohol o
medicamentos.
9.1.8 Distancia de frenado
La distancia de frenado es la distancia que la motocicleta recorre desde
que se acciona el freno, hasta que el vehículo se detiene totalmente.
Esta distancia depende directamente de la velocidad, ya que cuanto
más rápido circulemos, más distancia de frenado necesitaremos.
Para calcular la distancia de frenado también se deberán tener en
cuenta las condiciones de adherencia de la vía, y si el pavimento se
encuentra húmedo ya que la distancia se duplicaría. En caso de hielo la
distancia de frenado se puede llegar a multiplicar por diez.
Así pues la distancia de frenado dependerá también de la adherencia,
del estado de los frenos, y de nuestra pericia al conducir.
9.1.9 Distancia de detención
La distancia de detención o de parada técnico, es el tramo que nuestra
motocicleta recorre desde que percibimos un obstáculo hasta la
detención total de la misma. Se obtiene sumando los metros recorridos
durante el el tiempo de reacción y frenado.
9.1.10 Importancia de ser vistos
El riesgo principal de la motocicleta, cualquiera que sea la vía por la que
circulemos, es el de no ser vistos por el resto de usuarios de la vía.
Para intentar que nos vean correctamente, deberemos llevar siempre
encendida la luz de corto alcance, y utilizar colores claros y pegatinas
reflectantes que nos hagan más visibles.
Señalizaremos nuestra presencia, si fuese necesario incluso con las
señales luminosas y acústicas de la motocicleta. También nos
aseguraremos de ser vistos, mirando en el retrovisor del conductor que
nos precede si su mirada está reflejada.
9.1.11 Observación de la calzada
Para conducir con seguridad es imprescindible observar atentamente la
calzada, para poder determinar con antelación si en la calzada hay
humedad o desperfectos, por ejemplo. La calzada solo tendrá buena
adherencia si el firme está seco y limpio.
Miraremos siempre hacia adelante, lo más lejos posible para así poder
reaccionar a tiempo, y cuanto mayor sea nuestra velocidad, deberemos
dirigir la vista hacia puntos más lejanos. Lo que suceda detrás nuestro
lo sabremos mirando a través de los retrovisores, mediante una visión
indirecta.
A pesar de los espejos retrovisores, siempre quedan zonas que
escapan a la visión de éstos, denominadas ángulos muertos. Si la
motocicleta cae en el ángulo muerto del vehículo que la precede, puede
ser ignorada por éste y causar un accidente.
9.1.12 Pendientes descendientes prolongadas
En descensos prolongados con gran pendiente, el conductor de la
motocicleta debe extremar la precaución para no rebasar el límite de
velocidad, para ello reducirá la velocidad para que el motor actúe como
freno para así evitar sobrecalentar los frenos al frenar constantemente.

TEMA 10: La velocidad

Las velocidades máximas genéricas que los conductores de motocicleta


no deberán sobrepasar, y las mínimas por debajo de las cuales no
podremos circular sin causa justificada son las siguientes:
Velocidades máximas y mínimas
Con nuestra motocicleta deberemos circular siempre a la velocidad
adecuada, teniendo en cuenta el estado de nuestro vehículo, y el resto
de circunstancias de la circulación. Circulando de ésta manera siempre
podremos detener la motocicleta dentro de los límites de nuestro campo
de visión y ante cualquier obstáculo que pueda presentarse.
Cuando una motocicleta circule sin poder alcanzar la velocidad mínima
exigida y exista peligro de alcance, deberá utilizar la señal de
emergencia si dispone de ella. Por el contrario sobrepasar los límites de
velocidad establecidos puede conllevar una multa de entre 2 y 6 puntos
dependiendo de la infracción.

TEMA 11: Conducción con pasajeros y carga

Conducir una motocicleta transportando a un pasajero conlleva una


sensación más intensa de la conducción al vivir juntos, la aceleración y
la velocidad en las curvas. Cuando llevamos a un acompañante, éste
deberá colocarse en el asiento detrás del conductor, a horcajadas, y
con los pies apoyados en los reposapiés laterales, junto con el casco de
seguridad puesto.
Queda totalmente prohibido circular con menores de doce años como
pasajeros de una motocicleta con o sin sidecar. Excepcionalmente se
podrán llevar a los mayores de 7 años, siempre que lleven puesto el
casco homologado, y el conductor sea uno de sus padres, tutores o
persona autorizada.
11.1 Preparación de la motocicleta
El primer paso que debemos realizar para aumentar la seguridad
durante la marcha, es ajustar la motocicleta para el peso adicional que
tendrá que soportar. Por ello graduaremos el faro para evitar que
deslumbre al resto de usuarios de la vía, y aumentaremos la tensión en
los muelles de la suspensión trasera y amortiguadores.
En las motocicletas que cuenten con ella, también se ajustará la
horquilla telescópica aumentando la presión del aire. También cuando
tengamos pensado viajar con un acompañante o equipaje pesado,
debemos aumentar la presión de los neumáticos, según lo que indique
el fabricante del mismo.
11.2 Comportamiento del acompañante
Para poder llevar un acompañante en nuestra motocicleta, ésta debe
disponer de apoyapiés o estribos para el acompañante, asientos para
dos personas, y un dispositivo adecuado que le permita sujetarse. El
acompañante nunca debe ir situado entre el conductor y el manillar de
la motocicleta.
La mejor forma que tiene el acompañante de asegurar su seguridad, es
rodeando sus brazos a la cintura del conductor, y presionar sus rodillas
contra éste, apoyando bien los pies en los apoyapiés laterales.
Llevando a cabo estas indicaciones, el acompañante podrá adoptar la
misma posición que el conductor más fácilmente, inclinándose con él en
las curvas. También se evitará la entrada de corriente de aire, y cuando
aceleremos en la arrancada, no habrá peligro de que el pasajero pueda
caerse hacia atrás.
También si frenamos, el acompañante podrá apoyarse con las manos
en el depósito de gasolina, para no irse hacia delante, por lo que la
posición a adoptar es siempre muy importante. Si el conductor es
inexperto además deberá revisar su equipamiento, y circular lentamente
los primeros kilómetros para que el acompañante se adapte,
especialmente si es un niño.
La comunicación verbal entre el conductor y el pasajero no será
sencilla, debido al ruido de la circulación, la velocidad, y la colocación
del casco. Es por ello que existen casco intercomunicados por radio,
que permiten la conversación entre los ocupantes de la motocicleta.
El transporte de un viajero modificará el comportamiento de la
motocicleta durante la marcha, ya que nos será más difícil inclinarla, y
posteriormente volver a enderezarla. Debido al aumento de peso, el
trayecto recorrido en los adelantamientos será mayor, y necesitaremos
más espacio para frenar.
El peso hará también que la resistencia al viento transversal crezca, y
que las ruedas al frenar se bloqueen más tarde y con más dificultad.
11.3 Carga máxima
Nunca se podrá sobrepasar la masa máxima autorizada de la
motocicleta que venga indicada en la Tarjeta de inspección técnica
(I.T.V). La masa de los ocupantes y la carga en conjunto, no podrá
exceder de la diferencia entre la masa máxima autorizada y la masa en
vacío de la motocicleta.
11.4 El equipaje
En una motocicleta se podrá transportar una gran cantidad de equipaje,
siempre y cuando planifiquemos bien la distribución del mismo. Sobre
esto, el mejor lugar para colocar el equipaje será cerca del centro de
gravedad de la moto.
Así pues, el mejor lugar para el transporte del equipaje, sobre todo para
objetos pesados, es encima del depósito de gasolina. Existen maletas
especiales, que se ajustan a éste depósito mediante correas o imanes,
que resultan muy cómodas, pero deberemos tener cuidado al instalarlas
para no entorpecer el giro del manillar.
El segundo lugar más apropiado para llevar el equipaje serán las
maletas laterales, la instalación de las cuales no requerirá de ningún
permiso, ya que no se ven afectadas por la Inspección Técnica.
A la hora de cargar dichas maletas debemos tener presente, que cada
una puede soportar un peso máximo de 10 kilos aproximadamente. Las
dos maletas deberán ser cargadas por igual, y no es recomendable
circular a más de 130 km/hora con ellas cargadas, ya que se pueden
balancear.
Si nuestra motocicleta cuenta con un portaequipajes, únicamente
deberemos llevar en él objetos ligeros, ya que a más peso, mayor es la
diferencia de peso entre la rueda delantera y trasera y la motocicleta
puede bascular.
11.5 Fluctuaciones
El acompañante y el equipaje de la motocicleta provocan que la rueda
delantera vaya más libre. En ésta situación muchas motocicletas se
balancean o fluctuan, haciendo que el manillar y la horquilla delantera
se muevan de un lado a otro. Ésto sucederá especialmente a
velocidades altas.
Cuando la fluctuación se da por sobrecarga de la motocicleta,
deberemos retirar parte del equipaje para no desequilibrarla. También
pueden surgir movimientos pendulares por la poca presión de los
neumáticos.

TEMA 12: La conducción en condiciones


normales

En vías fuera de poblado nuestra silueta se puede estrechar lo que


puede desembocar en que no seamos vistos por otros usuarios de la
vía. Por esa para conducir con seguridad en vías fuera de poblado
debemos de evaluar siempre la trayectoria de la vía con precisión y
antelación ajustando nuestra velocidad en cada caso.
12.1 La anticipación
El conductor de motocicleta debe siempre anticiparse, adivinando
cuáles serán los movimientos del resto de usuarios. Así si por ejemplo
vemos que un vehículo disminuye su velocidad podremos deducir que
tiene la intención de cambiar de dirección o parar.
La vulnerabilidad de las motocicletas es más alta que la de otros
vehículos, por lo que la capacidad de anticiparnos ante los fallos de
otros conductores es más necesaria. Esta conducción denominada
defensiva, debe estar siempre presente en el conductor de motocicleta.
12.2 Posición en la vía
Como norma general, especialmente en curvas y cambios de rasante
sin visibilidad, el conductor de motocicleta deberá conducir por la
derecha. Aunque la motocicleta no ocupe tanto espacio como un
turismo deberá circular por la parte central del carril, para así mantener
la distancia de seguridad lateral mínima.
Por lo que se refiere a la distancia de seguridad con el vehículo que nos
precede, como norma general debemos dejar una distancia suficiente
como para poder detener nuestra motocicleta en caso de frenado
brusco, sin colisionar con él.
Dicha distancia de seguridad aumentará en función de la velocidad, si
existe algún factor como la niebla o la lluvia muy intensa, y según las
condiciones de frenado y adherencia del pavimento.
12.3 Utilización de carriles
En aquellas vías que cuenten con más de un carril sentido para cada
sentido de circulación, deberemos circular por el carril situado más a la
derecha, pudiendo utilizar el resto para adelantar o si las circunstancias
del tráfico lo exigen. No estará permitido circular por el carril central en
vías de tres carriles sin motivo concreto.
Cuando circulamos detrás de un vehículo sin intención de adelantarlo,
debemos dejar una distancia de seguridad suficiente con éste vehículo,
que permita a los que nos siguen adelantarnos con seguridad. Ésto no
será aplicable en vías dentro de poblado, o con más de un carril para
nuestro sentido.
Podremos calcular la distancia de seguridad que debemos mantener a
través del intervalo de seguridad. Éste tomará como referencia el
tiempo que transcurre desde que el vehículo que nos precede pasa
frente a un punto,hasta que pasamos nosotros. Para una conducción
segura éste intervalo deberá ser de al menos 2 segundos.
También deberemos guardar distancia de seguridad lateral cuando nos
cruzamos con otros vehículos, y cuando adelantemos fuera de poblado
a cualquier otro vehículo dejaremos una separación lateral de al menos
de 1,5 metros.
12.4 La velocidad
La velocidad adecuada para una motocicleta será aquella en la que sin
rebasar los límites autorizados, se adapte a las circunstancias de la vía.
Se circulará a velocidad moderada e incluso se detendrá el vehículo
cuando se de alguno de los siguientes casos:
Cuando haya peatones o animales en la vía, especialmente niños,
ancianos o impedidos. También cuando nos aproximemos a ciclos
circulando o autobuses escolares en situación de parada.
También deberemos circular a velocidad más moderada en
intersecciones, pasos a nivel y glorietas , lugares de visibilidad reducida
y calzadas con pavimento deslizante. Cuando en las intersecciones la
visibilidad sea prácticamente nula, la velocidad no deberá exceder de
50 km/hora.
Por último deberemos reducir la velocidad en caso de deslumbramiento,
niebla, lluvia o nieve intensa, y en el cruce con otros vehículos cuando
las circunstancias meteorológicas de la vía no permitan hacerlo con
seguridad.
12.4.1 Circulación rápida o lenta
Si mantenemos una velocidad alta durante una gran distancia nos
habituamos a ella y llega un momento en que ya no tenemos la
sensación de circular rápido. Así pues la sensación de velocidad puede
ser falseada con las aceleraciones y deceleraciones de la motocicleta.
Esto pasa especialmente cuando entramos en una vía fuera de poblado
tras mucho tiempo en carretera, o cuando dejamos la autopista para
pasar a una vía convencional. La diferencia de velocidades tiende a
arrastrarnos a una mayor velocidad.
También es muy complicado saber a qué velocidad circulan el resto de
vehículos, especialmente los que vienen de frente, ya que los únicos
puntos de referencia que tenemos son la rapidez con la que aproxima y
el aumento de tamaño que se produce en él.
12.4.2 Reducción de la velocidad
Cuando vayamos a reducir la velocidad de nuestra motocicleta
considerablemente debemos advertirlo previamente con las luces de
frenado o moviendo nuestro brazo con la palma hacia abajo, de arriba a
abajo. Siempre debemos asegurarnos de que podemos reducir sin
peligro, y realizarlo suavemente para evitar la colisión.
12.5 Tiempo de reacción
El tiempo de reacción es el tiempo que transcurre desde que
observamos un obstáculo hasta que respondemos correctamente a él.
Ante el obstáculo, nuestros ojos lo captan, se envía un mensaje al
cerebro, y nuestro cuerpo intenta cumplirla.Todo esto ocurre en un
segundo aproximadamente, y éste es el tiempo de reacción.
Durante ese segundo podemos llegar a recorrer 25 metros a 90 km/
hora pero éste tiempo puede aumentar si estamos fatigados o
conducimos bajo los efectos del alcohol.
12.6 Distancias
12.6.1 Distancia de frenado
La distancia de frenado es aquella que recorre la motocicleta desde que
se acciona el freno hasta que finalmente se inmoviliza. Esta distancia
dependerá de la velocidad, y a más velocidad más distancia de frenado
será necesaria.
Con la calzada mojada la distancia de frenado puede llegar a duplicarse
y con hielo ésta distancia puede llegar hasta 10 veces mayor. La
distancia de frenado dependerá también de la adherencia de los
neumáticos al pavimento, del estado de los frenos e incluso del peso de
la motocicleta.
12.6.2 Distancia de detención
La distancia de detención o parada técnica es el espacio que recorre
nuestra motocicleta desde que percibimos un obstáculo, hasta que la
motocicleta se detiene totalmente. Calcularemos ésta distancia
sumando los metros recorridos durante el tiempo de reacción y frenado.
12.7 Observación
Es imprescindible observar atentamente la calzada a la hora de
conducir con seguridad. De ésta manera podremos determinar si
existen tramos con humedad o desperfectos. La calzada sólo tendrá
buena adherencia cuando esté seco y limpio para que los neumáticos
se adhieran correctamente.
A la hora de conducir la motocicleta se mirará hacia adelante, dirigiendo
la vista a puntos lejanos para poder reaccionar a tiempo y
adecuadamente. Para conocer lo que sucede detrás nuestro
utilizaremos los espejos retrovisores a través de la visión indirecta.
12.8 Ver y ser vistos
Para conseguir que todos los usuarios de la vía nos vean, deberemos
llevar siempre encendida la luz de corto alcance y vestir con colores
claros que nos hagan más visibles. También será de utilidad añadir
pegatinas reflectantes a nuestra motocicleta.Señalizaremos nuestra
presencia también con señales luminosas e incluso acústicas.
12.9 El ángulo muerto y otros peligros para el conductor
A pesar de utilizar los espejos retrovisores, siempre existen zonas de la
vía que escapan a la visión de éstos: los denominados ángulos
muertos. Si nuestra motocicleta se situara en el ángulo muerto del
conductor que nos precede, éste no nos vería y podríamos tener un
accidente.
Otro peligro para las motocicletas son las pendientes descendientes
prolongadas, ya que se deberá tener cuidado de no superar la
velocidad máxima para que el motor actúe como freno y se consiga
frenar constantemente. De ésta manera se evitará el fading o
sobrecalentamiento de los frenos.
12.10 Adelantamientos
Pese a que la capacidad de aceleración de las motocicletas es mayor a
la de otros vehículos, deberemos esperar siempre la oportunidad
correcta para realizar un adelantamiento. Para realizar un
adelantamiento con garantías primero nos aseguraremos de que el
vehículo que nos precede no desea desplazarse a la izquierda.
También deberemos comprobar antes de iniciar el adelantamiento, que
ningún vehículo detrás nuestro ha indicado con sus indicadores de
dirección la intención de adelantarnos. Cuando procedamos a realizar el
adelantamiento, accionaremos el indicador de dirección o lo
señalizaremos con el brazo.
Si fuera necesario al realizar el adelantamiento reduciremos una o dos
marchas de la motocicleta. Antes de desplazarnos volveremos a mirar a
la izquierda para asegurarnos de que no hay ningún vehículo que
impida el adelantamiento y observaremos a través del retrovisor como
se encuentra el vehículo adelantado.
Excepcionalmente en las vías dentro de poblado con al menos dos
carriles para el mismo sentido, se permitirá adelantar por la derecha. En
los tramos de vía en los que esté prohibido el adelantamiento y se
encuentre inmovilizado un vehículo que obstaculice la vía, éste podrá
ser rebasado aunque para ello haya que ocupar parte del carril
izquierdo de la calzada.
En los túneles o pasos inferiores en los que circulen vehículos en
ambos sentidos, estará prohibido el adelantamiento, excepto cuando
exista más de un carril para su sentido, en el que se podrá adelantar sin
invadir el carril contrario.

TEMA 13: La conducción en condiciones


meteorológicas adversas

13.1 La conducción con lluvia


Es recomendable que el conductor de la motocicleta se informe, antes
de iniciar un viaje, de las condiciones atmosféricas y del estado de las
carreteras por las que va a pasar.Cuando se trata de lluvia, el conductor
deberá protegerse convenientemente con la indumentaria oportuna, y
para ellos utilizaremos el mono de agua.
Para conducir con lluvia de forma segura, utilizaremos por encima del
traje de cuero un mono para la lluvia. Las prendas de cuero, excepto
cuando están bien engrasadas no son un buen repelente para la lluvia,
y resultan pues desaconsejadas.
13.2 El mono de lluvia
A la hora de adquirir el mono de agua deberemos fijarnos en que todos
los cierres y cremalleras tengan una doblez que los proteja, para que
así sea totalmente impermeable. Sobre todo será importante que tenga
pechera interior con dos dobleces por encima, para que no pueda
entrarnos el agua cuando estemos sentados sobre el vehículo.
Las mangas y perneras del mono deberán ser lo suficientemente
anchas para que se pueda colocar de forma rápida y cómoda. Al mismo
tiempo se deberán cerrar herméticamente, ser impermeables y no
ondear al viento.
El mono debe ajustarse correctamente al cuello, y optaremos por
ponernos un protector de cuello especialmente si la motocicleta no lleva
protección. Al disminuir la lluvia la visibilidad de los conductores de
motocicleta por parte del resto de usuarios de la vía, deberemos elegir
un mono de lluvia con colores llamativos y chillones.
13.3 Guantes y botas para la lluvia
La indumentaria de agua está formada por el mono de lluvia, los
guantes y las botas. Éstos dos últimos deberán colocarse sobre los
guantes y botas de cuero que utilicemos habitualmente. Es
recomendable que los guantes sean de goma o látex, mientras que las
botas deberán ser impermeables y de caucho.
Deberán ser amplios, para ponerlos y quitarlos sin dificultad, y las
perneras del mono se colocarán por encima de las botas de caucho. Si
nos es difícil colocarnos éstas dos piezas pondremos en su interior
polvos de talco.
Por lo que se refiere a los guantes, quedarán por debajo de las mangas,
y es recomendable hacerles una doblez que impida la entrada de agua.
Cuando los guantes y botas que utilicemos habitualmente sean de
material goretex no será necesario adquirir otros especiales para la
lluvia.
13.4 El aquaplanning
El aquaplanning, es uno de los principales peligros con los que se
puede encontrar un conductor de motocicleta, pese a que es menos
frecuente en los vehículos de dos ruedas que en los turismos por
ejemplo.
Pese a ser menos habitual, el aquaplanning en las motocicletas es más
peligroso que en vehículos de cuatro ruedas, dado que se puede perder
rápidamente la estabilidad y el control del vehículo, habiendo un peligro
de caída muy grande.
Cuando observemos que existe riesgo de aquaplanning, el conductor
de motocicleta deberá reducir su velocidad y sostener firmemente la
dirección del vehículo.
13.5 La superfície de la calzada
La lluvia hace que la calzada sea más resbaladiza por lo que el peligro
de derrapar en las curvas o al frenar, son mayores. La calzada será
especialmente peligrosa cuando está comenzando a llover, ya que el
agua se mezcla con el polvo y suciedad del asfalto, creando así una
película deslizante.
La calzada seguirá siendo peligrosa cuando haya dejado de llover, ya
que no se secan de forma regular, secándose más lentamente las vías
que discurren entre bosques y los pasos subterráneos. Es por ello que
éste tipo de vías exigen una atención mayor y una conducción más
prudente.
Con la lluvia la adherencia al asfalto disminuye y las ruedas pueden
bloquearse con facilidad. Serán especialmente peligrosos con lluvia las
tapas de alcantarillado, los pavimentos adoquinados, los pasos de
peatones, los baches y las vías de ferrocarril y tranvía.
Cuando nos encontremos con éste tipo de superfícies reduciremos la
velocidad de la motocicleta, trataremos de no inclinarnos demasiado en
las curvas y atravesaremos la vía de la manera más perpendicular
posible.
13.6 Las tormentas
Cuando conduciendo nos sorprenda una tormenta, corremos un peligro
muy alto en nuestra motocicleta debido a que la motocicleta es en gran
parte metálica, y nuestra posición se encuentra muy elevada en el
asiento. Es por eso que cuando nos encontremos con una deberemos
buscar cobijo lo más lejos posible de ella.
13.7 Comportamiento con los frenos mojados
Cuando debido a la lluvia, los frenos de disco de la motocicleta se
mojen estos tardarán un poco en actuar y perderán eficacia. También
evitaremos pasar por charcos de agua para que no se mojen.
Para secar los frenos es recomendable frenar ligeramente de vez en
cuando, siendo siempre conscientes de que los frenos no responderán
de igual forma si están mojados que si están secos.
13.8 Conducción nocturna
Cuando conduzcamos nuestra motocicleta en horas nocturnas,
debemos tomar las precauciones necesarias, dado que nuestro
vehículo será menos visible para el resto de usuarios de la vía que en
horas diurnas.
También deberemos estar más atentos a la vía, dado que nos será más
difícil distinguir las señales verticales debido a la oscuridad, y nos
costará más valorar el estado de la calzada por la que circulemos.
Como precauciones principales en horario nocturno deberemos
asegurar el buen funcionamiento de la batería, vestir indumentaria clara
a ser posible con bandas reflectantes en traje casco y botas, y llevar
siempre limpia y sin rayar la visera de nuestro casco.
También deberemos si es posible, llevar con nosotros lámparas y
fusibles de recambio, y controlar la limpieza y el reglaje de nuestros
faros y sistemas de alumbrado en general.
También será más complejo orientarnos cuando en horas nocturnas
circulemos con la luz de cruce encendida, ya que será más difícil
valorar el estado de la vía con ésta. Será conveniente pues circular a
una velocidad suficiente para que si necesitamos detener la moto sea
dentro de la distancia iluminada.
En caso de que se dé la posibilidad de deslumbramiento con un
vehículo que circula en sentido contrario, disminuiremos la velocidad y
nos detendremos incluso, si fuera necesario. Cuando sea nuestro
vehículo el que circule detrás de otro utilizaremos el alumbrado de
cruce cuando veamos la posibilidad de deslumbrar al otro vehículo.
Cuando sea nuestro vehículo el deslumbrado, por otro usuario de la vía
que circula detrás nuestro, intentaremos notificarle éste hecho por
ejemplo utilizando el pedal del freno. Si el vehículo no se da por aludido,
reduciremos la velocidad y dejaremos que nos sobrepase.
En los adelantamientos nocturnos, si es nuestro vehículo el que
adelanta cambiaremos la luz de cruce por la de carretera, cuando nos
encontremos a la altura del retrovisor del vehículo adelantado. Si por el
contrario nos adelantan, cambiaremos la luz de carretera por la de
cruce, cuando el otro vehículo esté a nuestra altura.
13.9 Curvas y conducción nocturna
Las motocicletas cuentan con un único proyector que ilumina
únicamente una estrecha parte de la calzada. Eso significa que cuando
cogemos una curva hacia la izquierda, el haz de luz ilumina a la
derecha mientras nosotros giramos a la izquierda, hecho que
desemboca en que conducimos sin ver prácticamente nada.
También es complicado conocer en horas nocturnas dónde se
encuentra el centro de una curva para colocar la motocicleta
correctamente. Deberemos en todo caso reducir la velocidad cuando
nos encontremos con una curva en horario nocturno, para contar así
con un margen de seguridad.
El alba y el crepúsculo también son dos momentos en que la
conducción de una motocicleta es difícil debido a la escasa visibilidad, o
a que los animales en libertad podrían atravesar la calzada por lo que
debemos extremar la precaución.
13.10 Suciedad del pavimento y hojarasca
Con suciedad y hojarasca en el pavimento la adherencia a la calzada
disminuye, y el peligro será todavía mayor cuando dicha hojarasca se
encuentre mojada, o cuando caigan hojas secas sobre una capa de
hojarasca húmeda y compacta.
La escarcha que se da en calzadas de zonas sombrías o en tramos de
bosque, también será un peligro para el conductor de motocicleta. La
calzada será especialmente resbaladiza en éstos casos y los
accidentes en cadena se sucederán, por lo que debemos mantener la
velocidad y distancia de seguridad adecuada.
13.11 La niebla
La conducción con niebla muy espesa resultará peligrosa para los
conductores de motocicleta porque seremos vistos muy tarde, y nuestra
visibilidad de los otros disminuirá. La calzada quedará humedecida por
las gotas de la niebla lo que la convertirá en muy resbaladiza.
Por lo tanto circularemos a una velocidad que nos permita detenernos
dentro de la distancia que abarque nuestra vista, teniendo siempre en
cuenta que necesitaremos más espacio para frenar y disminuirá nuestra
adherencia a la calzada.
Cuando la visibilidad sea de 50 metros por delante, no deberemos
circular a más de 50 km/hora, y si la niebla fuese demasiado espesa
deberemos interrumpir el viaje hasta que remita. Iguales efectos se
darán respecto a la visibilidad con nubes de polvo y humo.
Para hacernos más visibles en medio de la niebla llevaremos un mono
de colores vivos, limpiaremos constantemente las gotas de niebla de
nuestra visera con los guantes, y limpiaremos los sistemas de
alumbrado de la motocicleta.
13.12 La conducción en invierno
En invierno deberemos preparar nuestra motocicleta correctamente
para evitar el riesgo de caídas y accidentes, Para ello se protegerán las
piezas más expuestas al frío y al agua, y mantendremos la batería
siempre cargada para garantizar el buen funcionamiento del alumbrado
y el consumo adicional de los puños térmicos por ejemplo.
Será conveniente contar con protectores para manos y piernas y un
carenado que nos defienda ante accidentes. Serán muy útiles en estos
casos los puños térmicos en el manillar con calefacción. También se
deberá comprobar que la potencia de la dinamo o el alternador es
suficiente.
13.13 La nieve
La conducción con nieve hará que la adherencia de nuestra motocicleta
a la calzada sea muy baja, especialmente cuando la nieve es muy
compacta. Ante la nieve, prepararemos la motocicleta con neumáticos
con tacos gruesos en la cubierta, que eviten el bloqueo de las ruedas.
Es necesario que el conductor circule relajado, y maneje el manillar con
soltura y sin movimientos bruscos. Adecuaremos también la velocidad,
circulando tan lentamente como sea necesario, e incluso conduciendo
la motocicleta a pie en los tramos más difíciles. Si la rueda tiende a
hundirse en la nieve, tiraremos del manillar hacia arriba para evitarlo.
13.14 El hielo
La adherencia de la motocicleta con hielo es extremadamente baja,
aumentando así el riesgo de caídas cuando aparecen placas de hielo.
Los lugares más propicios para su aparición serán los lugares sombríos
y los tramos boscosos.
La adherencia de la motocicleta con hielo es extremadamente baja,
aumentando así el riesgo de caídas cuando aparecen placas de hielo.
Los lugares más propicios para su aparición serán los lugares sombríos
y los tramos boscosos.
Cuando circulemos con el sol a la espalda, los lugares con hielo se ven
demasiado tardes, por lo que debemos extremar la precaución.En
cambio cuando circulemos en dirección al sol, podremos reconocer las
placas de hielo más fácilmente.
Con hielo extremaremos la precaución, ya que la distancia de frenado
puede verse aumentada hasta 10 veces más que en una calzada en
óptimas condiciones.
13.15 El viento
El viento de cara será fatigoso para el conductor de motocicleta ya que
tendrá que luchar contra el. Si el viento es de costado, podrá llegar a
modificar la trayectoria de la motocicleta especialmente en zonas
desprotegidas como los puentes.
En cambio si el viento es en ráfagas el peligro será muy alto para el
conductor de motocicleta, por lo que deberemos disminuir la velocidad
si no queremos ver nuestra trayectoria modificada.
Además deberemos tomar otras precauciones como circular por el
centro del carril y no por el borde de la calzada, estar atento a posibles
objetos arrastrados, respetar la distancia de seguridad lateral con otros
vehículos y reducir la velocidad, haciendo las pausas que sean
necesarias.

También podría gustarte