Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO

´´VULNERABILIDAD SISMICA EN EDIFICACIONES DE CONCRETO EN EL PERÚ´´

AUTOR:

MACEDO GONZALES PATRICK ANTONY

ASESOR:

LIC. WALTER CHAVARRY MALDONADO

TARAPOTO - PERÚ

2015
ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA……………………………………………………………………………………………………………… I

ÍNDICE ………………………………………………………………………………………………………………….. II

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………….. 3

ARGUMENTACION…………………………………………………………………………………………………. 5

CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………………. 16

2
I. INTRODUCCIÓN

Los eventos sísmicos se han convertido en los últimos años en uno de los fenómenos naturales más
frecuentes en nuestro medio. Caracterizados por la rapidez con que se generan, el ruido que
generalmente lo acompaña, los efectos sobre el terreno, etc. Es por esto que han sido calificados por
la población como uno de los fenómenos naturales más terribles, debido principalmente a que
ocurren en una forma repentina e inesperada y por su capacidad de destrucción.

Hoy en día los terremotos son el peligro mayor en nuestro país. La actividad sísmica en el Perú tiene
un amplio desarrollo cuyo origen está relacionado con las condiciones tectónicas regionales y locales,
y las condiciones locales de los suelos que determinan la aceleración y la severidad de sacudimiento,
que a su vez van a tener notable influencia sobre las estructuras.

Normalmente una vivienda colapsa ante un terremoto cuando está construida en suelos inestables,
como en cerros o riberas de los ríos. Asimismo, se desmorona cuando sus estructuras están mal
diseñadas, es decir, cuando no está construida en base a un diseño antisísmico.

Además una vivienda se desploma rápidamente cuando es muy antigua. Estas características
también se aplican para las ciudades en general, ya que permite medir su vulnerabilidad ante fuertes
sismos.

Preocupados por esta alarmante realidad, la presente investigación denominada ´´Vulnerabilidad


sísmica en edificaciones en el Perú´´, y el principal objetivo es conocer cuan vulnerable son las
edificaciones en el Perú ante un evento sísmico, dado que, por la historia sísmica en el país los daños
materiales fueron cuantiosos debido a que las construcciones eran inadecuadas para resistir los
violentos movimientos del suelo. Anteriormente se construía aprovechando los materiales de cada
región y de acuerdo con las condiciones climáticas y por lo general teniendo a una población de
escasos recursos económicos en su gran mayoría.

Para la presente investigación recurrí a fuentes bibliográficas virtuales, documentales, etc.

Asimismo para su mejor comprensión se ha desarrollado el tema en tres partes muy importantes:

En primer lugar voy definir a la vulnerabilidad como una de los aspectos más importantes para poder
identificar cuáles son las causas del colapso de una edificación ante un terremoto.

A continuación voy a explicar cuales son los riesgos de una edificación ante un evento sísmico

3
Y por último voy platear cuales son las medidas de prevención y recomendaciones frente a estos
desastres naturales.

Esta investigación está dirigida a la sociedad en general para concientizar, sobre todo a las
poblaciones vulnerables ante un evento sísmico, a fin de que comprendan que los inmuebles
construidos en base a un diseño antisísmico permiten salvar las vidas de las personas que lo habitan
cuando suceden terremotos.

La mayoría de los asentamientos del tercer mundo están conformados por edificaciones que
obedecen a la construcción tradicional, en su mayoría de mampostería no reforzada, en
materiales como adobe, tapia pisada y ladrillo cocido, siendo reconocidas a nivel mundial
como sistemas estructurales muy peligrosos, cuando no han sido diseñados adecuadamente
para soportar las solicitaciones sísmicas.

El inventario de este tipo de edificaciones es amplio, lo que significa que numerosas personas están
en riesgo de sufrir las consecuencias de un terremoto. El conocimiento del comportamiento sísmico
de las edificaciones existentes permite estimar el grado de vulnerabilidad sísmica de las estructuras,
identificando las más susceptibles a sufrir daño.

La vulnerabilidad estructural se refiere a la susceptibilidad que presenta una estructura frente a


posibles daños en aquellas partes de la edificación que la mantienen en funcionamiento ante la
ocurrencia de un sismo intenso, esto incluye a todas las partes de la estructura como cimientos,
columnas, muros, vigas y losas.

Muchas edificaciones fueron construidas hace tiempo y otras han sido construidas y diseñadas sin
seguir las normas sismo resistentes, como las autoconstrucciones, y por ello ponen en duda la certeza
de que dichas edificaciones puedan seguir funcionando luego de ocurrido un sismo. En estos casos se
hace necesaria una revisión detallada sobre la capacidad de la estructura para soportar sismos
moderados o fuertes, mediante estudios de vulnerabilidad.

4
II. ARGUMENTACIÓN

Con esta investigación puedo definir a la Vulnerabilidad Sísmica como el grado de pérdida de un
elemento o grupo de elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento
sísmico desastroso. Que es una propiedad intrínseca de la estructura, siendo una característica de su
comportamiento, que puede entenderse como la predisposición intrínseca de un elemento o grupo
de elementos expuesto a ser afectado o ser susceptible a sufrir daño, ante la ocurrencia de un evento
sísmico determinado.
Una medida de los daños probables inducidos sobre edificaciones por los diferentes niveles de
movimiento de suelos debidos a sismos, convencionalmente expresada en una escala que va desde 0
sin daño, hasta 1 pérdida total (OPS, 1993).1

Al programar acciones para reducir la vulnerabilidad de edificaciones indispensables, se debe realizar


analizando la situación para así determinar cuán grave es el problema y se puede priorizar las
medidas más urgentes por implementar. Según el grado de complejidad del análisis, las edificaciones
indispensables existentes lo clasificare en:

Indispensables: llegan a ser los centros educativos, cuarteles de bomberos, estaciones de policía,
edificios que alojan plantas de generación de energía o producción de agua potable.

Muy indispensables: llegan a ser los hospitales, los cuales en casos de eventos naturales muy
intensos, deben seguir prestando servicios para el pueblo afectado.

En este caso de edificaciones indispensables, la efectividad de un plan de emergencia parte del


supuesto que las edificaciones mantengan en todo momento su capacidad de prestar atención ante
una crisis sísmica. En este sentido, el riesgo sísmico de una comunidad está ligado al desempeño de
sus edificaciones indispensables.

Se entiende que el Riesgo Sísmico, llega a ser el grado de pérdida, destrucción o daño esperado
debido a la ocurrencia de un determinado sismo. Siendo está relacionado con la probabilidad que se
presenten o manifiesten ciertas consecuencias, lo cual están íntimamente vinculados al grado de
exposición, su predisposición a ser afectado por el evento sísmico y el valor intrínseco del elemento.

1
OPS: Es una Organización Panamericana de la Salud, la cual en el año 1993 da normas, recomendaciones para
las situaciones de emergencia.

5
El riesgo sísmico se caracteriza por su variabilidad en el tiempo y en el espacio, al depender no solo de
la sismicidad de la región sino también de la densidad de la población, el nivel de desarrollo
económico y el grado de preparación para hacer frente a una crisis sísmica por parte de los
pobladores, por lo tanto, la catástrofe será mayor cuanto más grande sea el terremoto, cuanto más
cerca este de un centro urbano, cuanto más numerosa sea la población y cuanto más bajo sea el nivel
de preparación de la población.

Para poder analizar la vulnerabilidad se debe de tener en cuenta estos siguientes aspectos, como la
identificación de variables; para el análisis de vulnerabilidad se tiene que seleccionar las siguientes
variables:

La primera seria los materiales predominantes de construcción: Existen algunos materiales más
vulnerables tanto a inundaciones como a sismos (por ejemplo el adobe)

Seguido, se va a tener en cuenta las alturas de edificación: siendo así a mayor altura se va a
incrementa la vulnerabilidad ante los sismos.

Por último se determina el estado de conservación de las edificaciones: El mal o muy mal estado de
conservación, vuelve vulnerables a las edificaciones frente a los sismos, inclusive, sin necesidad de
que ocurran estos podrían desplomarse.

Estas tres variables se van a obtener de la base de datos catastral, actualizada con trabajo de campo,
que enlazada a través del sistema de información geográfica (SIG o GIS), generan los mapas
temáticos. La unidad utilizada dependerá del tipo de información existente, que puede ser por
manzana o por lote.

Después de haber realizado estos se identificar tres tipos de vulnerabilidad: lo primero es la


Vulnerabilidad Funcional; que en situaciones de emergencia o crisis sísmicas, las edificaciones
esenciales se van a caracterizan por presentar un incremento abrupto en la demanda de sus servicios,
mientras que la capacidad de prestar dichos servicios puede haber decrecido como consecuencia del
impacto del sismo, creando una situación crítica caracterizada por un incremento brusco del riesgo
asociado que puede inclusive llevar a un colapso funcional.

6
De hecho, la naturaleza de las edificaciones esenciales exige que ante una crisis sísmica, sus
instalaciones o dependencias deban mantenerse en funcionamiento para atender las consecuencias
inherentes al evento y la situación de emergencia planteada. Ello implica un incremento abrupto de la
demanda de sus servicios respecto a los niveles de demanda existente en condiciones ordinarias, que
debe estar en capacidad de atender independientemente de los daños físicos (estructurales y no
estructurales) de los cuales puede ser objeto la edificación y que redundarán en una disminución de
su capacidad operativa y funcional. Esta incapacidad de respuesta funcional sobreviene
inmediatamente con la ocurrencia del evento sísmico y generalmente tiende a reducirse con el
tiempo una vez superada la situación de crisis sísmica.

El colapso funcional se produce cuando la instalación, aunque no haya sufrido ningún daño en su
estructura física, se ve incapacitada de brindar los servicios inmediatos de atención de la emergencia
sísmica y la posterior recuperación de la comunidad afectada (Guevara, 2000).

La vulnerabilidad funcional describe la predisposición de la instalación de ver perturbado su


funcionamiento como consecuencia del incremento de la demanda de sus servicios. Son diversos los
factores que pueden contribuir a incrementar el nivel de perturbación funcional, aumentando así la
vulnerabilidad funcional de estas instalaciones (OPS, 1993), entre los que destacan: una distribución
inadecuada de las áreas de servicios, lo cual para edificaciones de la salud es determinante, si se tiene
en cuenta que las mismas deben estar en capacidad de prestar atención masiva a pacientes; La
ausencia de un probado plan de emergencia, que permita hacer frente a la crítica situación, sobre
todo en lo referente al manejo de información; La dotación inapropiada de infraestructura, que
permita atender las exigencias de la crisis sísmica; Una inadecuada distribución y relación entre
espacios arquitectónicos, así como ineficientes sistemas de evacuación y vías de escape; Inapropiados
sistemas de comunicación, señalización y vialidad de acceso.

Debe prestarse atención a todos aquellos requerimientos que garanticen en mayor o menor grado, el
mantenimiento de las condiciones de funcionalidad y utilidad ante un sismo, ya que por ejemplo los
esquemas arquitectónicos de instalaciones sanitarias usualmente utilizados en los países
occidentales, no incluyen dentro de sus lineamientos de diseño los aspectos funcionales necesarios
para la atención de una crisis sísmica (Guevara, 2000).

7
Para comprender mejor esta situación, conviene destacar que un hospital generalmente está
compuesto por cinco áreas básicas, con funciones bien determinadas y propias pero a su vez, unas
con otras deben garantizar apropiadas interrelaciones vitales para su buen funcionamiento.

A estas áreas es importante adicionarle una de especial utilidad en casos de desastres como son las
áreas exteriores, que tradicionalmente juegan un rol de particular importancia en la atención de
desastres.

Si bien éste parece un aspecto que escapa del alcance del técnico especializado en el diseño y parece
más bien un aspecto de responsabilidad del administrador de las instalaciones, lo cierto es que un
estudio multidisciplinario permitiría garantizar una mayor eficiencia de la utilización del recurso, pues
de muy poco servirá una instalación que sobrepase con éxito el impacto de un sismo desde el punto
de vista estructural y no estructural, si desde el punto de vista funcional no es capaz de atender la
demanda del servicio planteada por la situación de emergencia. En este sentido, cualquier programa
para reducir la vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales debe incluir además del estudio de
los componentes estructurales y no estructurales, una adecuación que garantice la funcionalidad
apropiada ante una crisis sísmica.

Como segundo tipo tenemos a la Vulnerabilidad estructural, está asociada a la susceptibilidad de los
elementos o componentes estructurales de sufrir daño debido a un sismo, lo que se ha llamado daño
sísmico estructural. El mismo comprende el deterioro físico de aquellos elementos o componentes
que forman parte integrante del sistema resistente o estructura de la edificación y es el que
tradicionalmente ha merecido la atención prioritaria de los investigadores.

El nivel de daño estructural que sufrirá una edificación depende tanto del comportamiento global
como local de la estructura. Está relacionado con la calidad de los materiales empleados, las
características de los elementos estructurales, su configuración, esquema resistente y obviamente,
con las cargas actuantes. La naturaleza y grado de daño estructural pueden ser descritos en términos
cualitativos o cuantitativos, y constituye un aspecto de primordial importancia para verificar el nivel
de deterioro de una edificación, así como su situación relativa con respecto al colapso estructural,

8
que representa una situación límite donde se compromete la estabilidad del sistema.

Por ultimo tipo tenemos la Vulnerabilidad no estructural, está siendo asociada a la susceptibilidad de
los elementos o componentes no estructurales de sufrir daño debido a un sismo, lo que se ha llamado
daño sísmico no estructural (Cardona, 1999). El mismo comprende el deterioro físico de aquellos
elementos o componentes que no forman parte integrante del sistema resistente o estructura de la
edificación y que pueden clasificarse en componentes arquitectónicos (tabiquerías, puertas,
ventanas, etc.) y componentes electromecánicos (ductos, canalizaciones, conexiones, equipos, etc.)
que cumplen funciones importantes dentro de las instalaciones de la edificación (ATC-29-1, 1998).

9
Continuando con la argumentación, seguiré halando con los riesgos símicos.

Aproximadamente se producen más de un millón de terremotos al año en el mundo, susceptibles de


ser registrados por las diferentes agencias y organismos encargados de la vigilancia y prevención
sísmica en el mundo. Del total, son menos de 50.000 los que pueden ser sentidos por la población, y
de ellos menos de 10.000 son los que producen daños de diversa consideración.

Enterado de dichas estadísticas pude definir al Riesgo Sísmico como el grado de pérdida, de
destrucción o daño esperado debido a la ocurrencia de un determinado sismo. Está relacionada con la
probabilidad de que se produzca un sismo manifestando consecuencias, el número de víctimas que
ocasionaría, cómo afectaría al tipo de construcciones existentes en la zona.

El riesgo sísmico se caracteriza por su variabilidad en el tiempo y en el espacio, al depender no solo de


la sismicidad de la región sino también de la densidad de la población, el nivel de desarrollo
económico y el grado de preparación para hacer frente a una crisis sísmica. Por tanto, la catástrofe
será mayor cuanto más grande sea el terremoto, cuanto más cerca este de un centro urbano, cuanto
más numerosa sea la población y cuanto más bajo sea el nivel de preparación de la población.

El peligro sísmico representa la probabilidad de ocurrencia dentro de la cantidad y tipo de viviendas


localizados en el lugar. Aunque el peligro potencial sísmico en un poblado pequeño, el riesgo sísmico
es pequeño porque es una región con relativamente pocos habitantes; por otro lado, el potencial
sísmico no es tan grande en poblaciones grandes, pero la cantidad de personas que viven allí, la
cercanía a las fallas.

Los estudios de peligro sísmico tienen como objetivo estimar el movimiento del terreno en un lugar
determinado, o proporcionar una evaluación del tamaño del sismo en la zona en estudio.

También un peligro sísmico va a describir los efectos provocados por movimientos sísmicos en el
suelo de dicha zona. Tales como la aceleración, velocidad, desplazamiento del terreno o
intensidad macro sísmica de la zona. Para evaluar éstos efectos es necesario analizar los fenómenos
que ocurren a partir de la emisión de las ondas sísmicas ocurridas en el foco mismo hasta que estas
ondas sísmicas llegan a la zona de estudio. 2

2
BOZZO ROTONDO, LUIS. "Técnicas Avanzadas de Diseño Sismorresistente". Lima, 1995.

10
El cálculo del riesgo sísmico llega a ser el factor más importante para la planeación de
construcciones, especialmente hospitales, escuelas, plantas nucleares, etc., porque estos lugares
deben ser los más seguros frente a estos eventos sísmicos. Aunque es posible construir edificios que
resistan cualquier tipo de sismo, generalmente no es costeable hacerlo, particularmente en países
subdesarrollados como es el Perú.

Las enseñanzas que nos dejan los movimientos sísmicos indican que en los países donde se diseña
con una buena normativa sismorresistente y donde las construcciones son sometidas a una
supervisión estricta, el daño sobre la infraestructura es mínimo en comparación con el observado en
los lugares donde no se han dado estas circunstancias. Como se sabe un código por sí sólo no puede
garantizar la seguridad contra el daño excesivo, puesto que los códigos son reglamentos que
establecen requisitos mínimos, los que a su vez experimentan actualizaciones continuas de acuerdo
con los avances tecnológicos y las enseñanzas que dejan las investigaciones y los estudios de los
efectos causados por terremotos. La ductilidad y resistencia estructural han resultado ser los medios
más efectivos para proporcionar seguridad contra el colapso, especialmente si los movimientos
resultan más severos que los anticipados por el diseño. El daño severo o colapso de muchas
estructuras durante sismos importantes es, por lo general, consecuencia directa de la falla de un solo
elemento o serie de elementos con ductilidad o resistencia insuficiente. A causa de sismos fuertes es
común que se presenten daños estructurales en columnas, tales como grietas diagonales causadas
por cortante y/o torsión, grietas verticales, desprendimiento del recubrimiento, aplastamiento del
concreto y pandeo de barras longitudinales por exceso de esfuerzos.

En vigas, se presentan grietas diagonales y rotura de estribos a causa de cortante o torsión, grietas
verticales, rotura del refuerzo longitudinal y aplastamiento del concreto por la flexión que impone el
sismo arriba y debajo de la sección como resultado de las cargas alternadas.

Las conexiones o uniones entre elementos estructurales son, por lo general, los puntos más críticos.
En las uniones viga-columna el cortante produce grietas diagonales y es común ver fallas por
adherencia y anclaje del refuerzo longitudinal de las vigas a causa del poco desarrollo del mismo o a

11
consecuencia de esfuerzos excesivos de flexión. En las losas se pueden presentar grietas por
punzonamiento alrededor de las columnas y grietas longitudinales a lo largo de la placa debido a la
excesiva demanda por flexión que en ciertas circunstancias puede imponer el sismo.

Irregularidades en altura, traducidas en cambios repentinos de rigidez entre pisos adyacentes, hacen
que la absorción y disipación de energía en el momento del sismo se concentren en los pisos flexibles,
donde los elementos estructurales se ven sobresolicitados. Las irregularidades en la planta de masa,
rigidez y resistencia pueden originar vibraciones torsionales que generan concentraciones de
esfuerzos difíciles de evaluar, por lo que debe tenerse en cuenta una mayor exigencia en este tipo de
aspectos a la hora de diseñar arquitectónicamente las edificaciones.

Es importante recalcar que el solo hecho de diseñar de acuerdo con un código no siempre
salvaguarda contra el daño producido por terremotos severos. Los códigos sísmicos establecen
requisitos mínimos para proteger la vida de los ocupantes, requisitos que algunas veces no son
suficientes para garantizar el funcionamiento de la edificación después del sismo.

Los principales riesgos sísmicos que puede determinar en esta investigación son:

Desplome de edificios: Exceptuando los maremotos, el mayor número de víctimas de un seísmo es


causado por el derrumbamiento de los edificios provocado por la vibración del suelo. Las
construcciones asentadas sobre rocas duras soportan mejor los terremotos que las que se asientan
en materiales menos consistentes.

Destrucción de construcciones públicas: Roturas de presas, carreteras, puentes,...

Incendios: producidos como consecuencia de la ruptura de las conducciones de gas y cables


eléctricos.

Ruptura de las conducciones de agua provocando inundaciones.

Inestabilidad del terreno: provocando corrimientos de tierra en laderas, apertura de grietas, etc.,
siendo uno de los riesgos más importantes.

12
Tsunami: Son olas gigantescas producidas por los maremotos que son terremotos con el epicentro en
el fondo marino y que al llegar a las costas provocan efectos devastadores.

Modificaciones: en el terreno que provocan variación de los acuíferos y desviación de los cauces de
los ríos.

Oscilación de agua: en los lagos, presas o bahías. El balanceo del agua, con altura de varios metros
provocado por las ondas sísmicas, puede provocar el barrido de las orillas o el rebosamiento de los
pantanos.

La planificación de los riesgos sísmicos, en este sub tema no hay un plan de medida que impidan el
desarrollo de estos terremotos, salvo que sean causados por la actividad humana (explosiones
nucleares, construcciones de pantanos, etc.) y no por la naturaleza; pero si existen métodos de
predicción y medidas de prevención.

Para estos métodos, en la actualidad no hay posibilidad de predecir los terremotos con total
seguridad, sin embargo, se sabe que los grandes terremotos se suelen repetir a intervalos más o
menos fijos. Estudiando su periodicidad se puede llegar a predecir la ocurrencia de seísmos de gran
intensidad, aunque este método no es muy fiable.

Hay una serie de fenómenos que pueden servir para predecir la ocurrencia de fuertes terremotos:

La detección de pequeños temblores o terremotos que preceden a grandes terremotos, con la


formación de grietas; el aumento de volumen de las rocas justo antes de romperse; por la variaciones
en la conductividad eléctrica de las rocas, estas disminuyendo al principio debido a la fracturación de
las rocas y luego aumenta por el agua contenida en la roca; la variaciones en el campo
magnético local a causa probablemente de las variaciones en la conductividad eléctrica del terreno.
También a los constantes cambios en la velocidad de las ondas sísmicas, por las emisiones de
gases como el radón.

13
Y por última parte de este ensayo voy platear cuales son las medidas de prevención y
recomendaciones frente a estos desastres naturales.

Los terremotos no tienen nacionalidad, ni respetan fronteras, los escenarios de cualquier tragedia son
siempre iguales, muerte y destrucción, lo que cambia son los actores y protagonistas que en el
tiempo y lugares difieren, así como los idiomas e idiosincrasia de cada pueblo por lo que cualquier
trabajo debe ser adaptado a estas formas de pensar pero lo primordial es enseñar a los niños y
jóvenes para que cuando ocurra lo inevitable, sepan cómo actuar y reaccionar para salvar sus vidas y
las de su comunidad.

Los sismos no son previsibles, por eso es importante crear una cultura cívica de prevención antes y
durante los mismos.

En un año en el que ha habido varios terremotos en el mundo de gran magnitud, es conveniente estar
preparados para un movimiento telúrico de gran magnitud.

Presentare las medidas de prevención más importantes, para estar preparados convenientemente
para un sismo o terremoto. Cada familia debe tomar las medidas preventivas que le permitan tener la
mayor autonomía posible en caso de un terremoto, para garantizar su supervivencia sin tener que
depender de un apoyo que probablemente pueda tardar en presentarse o no llegar en forma
adecuada.

Perú y muchos otros países se encuentran en zonas sísmicas. Sus habitantes deben asumir la
seguridad preventiva como una norma de vida, y saber actuar ante este tipo de siniestros. Por ello
APROSEC, la Asociación Pro Seguridad Ciudadana de Perú, nos hace llegar las siguientes
recomendaciones:

Como actuar antes de (Prevención)

Las personas y sus familias deberán conocer con antelación las áreas de seguridad tanto internas
como externas en sus domicilios u oficinas.
Deben limpiar los bordes de sus techos de objetos contundentes (macetas, maderas u otros).
Realice una evaluación de la estructura de su casa u oficina.
Señalizar las zonas de escape y de seguridad.
Tener siempre a mano un pequeño botiquín, una linterna y un radio a pilas.
Tenga un pequeño stock de alimento enlatado con vencimiento vigente.

Las autoridades deben evaluar las edificaciones y determinar los inmuebles de alto riesgo; reubicar
con urgencia a los pobladores de las laderas de cerro y riveras de los ríos que presentaran
riesgo; realizar simulacros con el objetivo de que los participantes conozcan cómo actuar en caso de

14
producirse un sismo; realizar inspecciones permanentes a los locales públicos a fin de verificar que
estos cuente con medidas preventivas y estructuras seguras; y por último punto deben realizar
reparto de volantes con estas recomendaciones.

Durante la catástrofe se debe acudir a las zonas de seguridad ya establecidas, manteniéndose alejado
de vidrios y cornisas. En lo posible evite el pánico y trate de mantener la calma, sin salir corriendo en
zona de paso vehicular.

Al estar en un edificio no utilizar el ascensor, siempre la escalera, estando siempre atentos a menores
de edad, minusválidos y personas de la tercera edad.

Después de lo ocurrido se debe recordar que cuando ocurre un sismo de magnitud siempre hay
replicas para ello se debe de apagar el sistema eléctrico y de gas.
Antes de reingresar a su domicilio u oficina evalué los daños en su estructura, siempre teniendo los
números de emergencias a la mano. Y por último se debe colaborar con las autoridades y ser
solidarios con las víctimas.

Poner atención a la información proporcionada por la radio o televisión y no a rumores que pueden
alterar las emociones.

Absténgase de hacer llamadas telefónicas innecesarias. Debido a que entorpecemos la labor del
Departamento de Bomberos respecto a los servicios de emergencia en la situación de desastre.

Cuando se encuentren en lugares exteriores se debe tomar los siguientes puntos importantes como
alejarse rápidamente de paredes de piedra y colocarse en algún lugar seguro, también alejarse de los
vidrios y tejas de techos pueden caer, por lo tanto refugiarse en áreas abiertas como parques y evite
estar cerca de edificios.

Cuando se encuentren en una tienda departamental o un edificio se debe de proteger la cabeza con
bolsas o algún artículo semejante y refúgiese en algún parque o área abierta, no se acercarse a las
máquinas vendedoras, muros y edificios.

Cuando se esté manejando, debe detenerse en alguna área abierta y apagar el motor y atender a las
indicaciones de los policías

15
III. CONCLUSION

Después de la realización de dicha investigación, tomando en cuenta algunos datos referenciales


puedo concluir de la siguiente manera:

Determine que hoy en día en el Perú la mayoría de edificaciones obedecen a la construcción


tradicional, en su mayoría, en materiales como adobe y ladrillo cocido, siendo reconocidas a nivel
mundial como sistemas estructurales muy peligrosos, cuando no han sido diseñados adecuadamente
para soportar las solicitaciones sísmicas y a su vez teniendo un alto grado de vulnerabilidad sísmica.

Normalmente en el Perú una vivienda colapsa ante un terremoto cuando está construida en suelos
inestables, como en cerros o riberas de los ríos. Asimismo, se desmorona cuando sus estructuras
están mal diseñadas, es decir, cuando no está construida en base a un diseño antisísmico.

El peligro sísmico será mayor cuando el fallo esté más cerca de un poblado; cuando tenga una
densidad alta de población y un rápido crecimiento, aunque sea bajo la potencia sísmica mayor será
el desastre por la densidad de la población.

Concluí que las normativas de construcción no siempre darán la mejor seguridad en una vivienda
frente a un sismo porque dichas normas solo protegen un mínimo que no son suficientes para
garantizar nuestras vidas

Muchas veces en nuestro país, en su mayoría, la población no toma en cuenta algunas de las medidas
y recomendaciones que debemos tener en cuenta ante un posible evento sísmico; aumentando así
el grado de peligrosidad.

Muchos ciudadanos toman conciencia después y no antes de lo ocurrido, en algunos de los casos
desesperándose ya su vez y generando un caos total ante la población. Hoy en día muchos de los
peruanos no se encuentran preparados ni físicamente ni sicológicamente ante un evento sísmico.

16
17

También podría gustarte