Está en la página 1de 6

Prevalencia y factores que influyen sobre la automedicación de

antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en el distrito de Lurigancho-


Chosica, Lima, 2018

Gonzalo Kevin Larico Ayma a1, Gabrielly Boeira de Souza a


a
EP. Medicina Humana, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión

Resumen

Este estudio logra identificar la prevalencia y los factores que influyen sobre la automedicación de
antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en el distrito de Lurigancho-Chosica, Lima, 2018. Esta
investigación es de corte transversal no experimental. El problema planteado fue de averiguar las
motivaciones y el porcentaje de la población residente del distrito de Lurigancho-Chosica, que han hecho
uso de automedicación. Con relación a la automedicación nos enfocaremos en los AINES por medio de una
encuesta de 20 preguntas. La encuesta tiene como objetivo analizar los factores que influenciaron a la
automedicación y cuál es su prevalencia entre los encuestados. La muestra a ser analizada consta de 398
personas; con edad entre 18 y 60 años de manera aleatoria.
El resumen del artículo debe estar redactado en español e inglés, en un máximo de 150 palabras en un
solo párrafo, enunciar el objetivo de la investigación, los métodos más importantes, los resultados más
relevantes y las conclusiones más importantes.

Palabras clave: Prevalencia, automedicación, antiinflamatorios no esteroideos..

1. Introducción

La automedicación es una problemática mundial, atingiendo países desarrollados y en desarrollo.


Según la Organización Mundial de la Salud la automedicación es la utilización de medicamentos con
propósito de tratar enfermedades y síntomas, de acuerdo a la percepción que los mismos individuos tienen;
restaurando su salud. Con respecto a eso, algunos ministros de salud de países desarrollados incentivan a la
población a tratar a pequeñas enfermedades, incluyendo el uso de la automedicación. Esas prácticas tienen
como objetivo reducir el uso de los recursos públicos de salud (tiempo del médico, personal de salud y etc)
para enfocarse en enfermedades más graves. Para lograr estos objetivos sería necesario el desarrollo
técnicas para educar a la población en prácticas de automedicación responsable, apuntando al profesional
farmacéutico como la figura responsable para ese hecho.
No obstante, la automedicación conlleva a graves consecuencias; de entre estas, el enmascaramiento
de una enfermedad, las reacciones adversas derivadas de medicamentos, interacciones medicamentosas y
incluso la resistencia a un determinado fármaco.

1 Gonzalo Larico:
Km. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima
Tel.: +51 916 450 275
E-mail: gonzalolarico@upeu.edu.pe gabriellyboeira@upeu.pe
Gonzalo Larico/EAP. Medicina Humana
El origen de las prácticas de automedicación aún sigue no siendo claro, pero existen varios
argumentos relacionados a la disponibilidad de fármacos, la falta de restricción a la venta de estos y la
influencia que sufren los individuos por los medios de comunicación y familiares.

Los AINES son los antiinflamatorios no esteroideos. Una característica de estos es actuar sobre la
vía de las prostaglandinas (PG). Estas son compuestos endógenos producidas a partir del ácido
araquidónico por la enzima ciclooxigenasa (COX/ 1 y 2 principalmente). La COX 1 es de tipo constitutiva
y está ligado a PGI2 (prostaciclina), la PGE2 (dividida en tres tipos EP1, EP2 y EP3) y el tromboxano A2.
Los principales efectos de la COX-1 son: la protección gástrica por la mayor producción de moco y
disminución del HCl (PGE2/EP3); la mayor agregación plaquetaria por el tromboxano A2 (TXA2), y la
vasodilatación de las arteriolas aferentes en el glomérulo (PGE2/EP2).
La COX-2 a su vez, es también llamada inducible y está más relacionada con los procesos
inflamatorios en el cuerpo, en lo que está involucrada principalmente la prostaciclina (PGI2). Esta es
producto principal del endotelio y produce vasodilatación de los vasos, e inhibe la agregación plaquetaria.
Los AINES por lo general, inhiben a las enzimas ciclooxigenasas. El diclofenaco por ejemplo no es
específico, así que afecta a ambas COX. El paracetamol a su vez, no es considerado un AINES, pero es un
escaso inhibidor de las COX, con acción antiinflamatoria y antiagregante plaquetario. El uso excesivo de
estos medicamentos puede provocar una insuficiencia renal; que probablemente es causada por la excesiva
vasoconstricción de la arteriola eferente (efecto de los AINES sobre la PGE2). Por ese motivo se puede
añadir el efecto (adverso) nefrotóxico a los AINES.
El presente estudio tiene como intención identificar la prevalencia y los factores que influyen sobre
la automedicación de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en el distrito de Lurigancho-Chosica, Lima
2018. Para poder identificar la relación que existe se encuestaron a 400 personas (con una muestra de 398
personas). Los factores tomados en cuenta son: edad, género, frecuencia en que se automedica y su
procedencia.
Estas informaciones permitirán analizar las diferencias con respecto a los niveles de estudio y edad, en
relación a la automedicación. De esta manera obtener una idea de cómo influyen los medios de
comunicación, familiares y profesionales de la salud sobre este hecho.

2. Material y métodos

Desde septiembre hasta noviembre de 2018 se realizaron encuestas asistidas a 400 personas con edad
entre 18 y 60 años de ambos sexos, ubicados
Instrumento La encuesta para este estudio consistió en una primera página donde se registraban la edad,
el sexo, el lugar de residencia y la cobertura de atención de salud. También se registró el nivel educativo, el
status laboral (trabaja/sin trabajo/jubilado), y la medicación consumida en los últimos meses. La segunda
página de la encuesta se adentró en los medicamentos consumidos y en la presencia o no de
automedicación y la percepción de dicha práctica. La encuesta original implicaba otros medicamentos y
variables que no fueron incluidos en este estudio y que serán utilizados en otro análisis de datos.
Datos Cada encuesta fue codificada con una letra y un número de acuerdo al encuestador. Los datos de
los pacientes no incluyeron nombre ni apellido de los mismos, tampoco ningún otro dato personal
identificatorio. Los datos fueron incluidos en una base de datos del pack Office. Se realizó estadística
descriptiva e inferencial con un valor de significancia de p <0,05. La expresión de los resultados se realizó
de acuerdo a medidas centrales y de dispersión según su característica paramétrica o no y por el valor de p,
según correspondiere.

2
3. Resultados

Fueron encuestadas 400 personas, entre los rangos de 18-60 años de edad; 66,8% hombres (267) y
33.3% mujeres (133). Del total de encuestados, 191 no cuentan con seguro médico (47,8%), 159 presentan
seguro del estado (39,8%) y 50 con seguro privado (12,5%). La población estudiada se analizó en 5 grupos
etarios (18-26, 27-35, 36-44, 45-53, 54-60) cuya distribución fue 75% (300), 6,8% (27), 8,3% (33), 8,3%
(33) y 1,8% (7) respectivamente. El nivel educativo en la población estudiada fue 38,5% (154) con estudios
superiores, 51,5% (206) con estudios secundarios y 10% (40) sólo con estudios primarios.
Tabla N°1: Determinar la relación de la edad, con la frecuencia de automedicación.

¿Con qué frecuencia usted se automedica?


Siempre Algunas veces Total
Edad 18-26 82 218 300
27-35 0 27 27
36-44 0 33 33
45-53 0 33 33
54-60 0 7 7
Total 82 318 400

En la presente tabla se puede observar que la mayor parte de encuestados se encuentran en los
rangos de edad de 18-26 años, de los cuales se observa que 218 mencionan automedicarse con frecuencia y
82 siempre practican este hecho. Por otro lado en los demás rangos de edad, solo se aprecia que lo practican
algunas veces.

Tabla N°2: Determinar la relación del grado de instrucción, con la razón de la automedicación.

¿Por qué se automedica?


No cree que siempre sea
No tiene tiempo necesario consultar al No tiene seguro
de ir al médico médico de salud Total
Grado de Instrucción Primaria 40 0 0 40
Secundaria 139 46 21 206
Superior 50 21 83 154
Total 229 67 104 400

Como puede apreciarse, el motivo por el cual las personas con grado académico primario y
secundario se automedican es por no tener tiempo de ir al medico (40 y 139 respectivamente). En cambio
las personas con grado superior (83), mencionan automedicarse por no contar con el seguro de salud.

Tabla N°3: Determinar la edad, con el lugar donde adquiere los medicamentos.

Adquiere medicamentos por Total

3
Gonzalo Larico/EAP. Medicina Humana

Prescripción Otro profesional Recomendación


médica de salud del farmacéutico
Edad 18-26 96 43 161 300
27-35 0 0 27 27
36-44 0 0 33 33
45-53 0 0 33 33
54-60 0 0 7 7
Total 96 43 261 400

En la presente tabla se puede observar que en general, 261 personas adquieren medicamentos por la
recomendación de algún farmacéutico. También se puede apreciar que las personas con edad de 18-26 años,
adquieren sus medicamentos por prescripción médica y otro profesional de salud.

Tabla N°4: Determinar el grado de instrucción, con los medios de comunicación que influyeron para auto
medicarse o consumir AINES por iniciativa propia.

¿Qué medios de comunicación influyeron en usted para automedicarse


o consumir antiinflamatorios no esteroideos por iniciativa propia?
Propagandas
TV Internet impresas Radio Otros Total
Grado de Instrucción Primaria 40 0 0 0 0 40
Secundaria 128 32 0 13 4 206
Superior 50 89 7 4 33 154
Total 218 121 7 17 37 400

Como se puede apreciar las personas con grado académico primario y secundario mencionan que la
televisión es el principal medio de comunicación (40 y 128 respectivamente) que influyó en automedicarse.
En cambio en las personas con grado superior su principal fuente para automedicarse se obtiene por
internet. (89). Además, también se apreció que como otra fuente de información fue la lectura de literatura
sobre el tema (33).

Los antiinflamatorios no esteroideos más automedicadas fueron: naproxeno (9,5%), paracetamol


(67%), diclofenaco (10,8%), ibuprofeno (7%) y aspirina (5,8%). (Figura 1)

4
Figura N°1: Medicamentos que toma con más frecuencia.

4. Discusión

En nuestro medio, la práctica de la automedicación tiene un aspecto negativo que impacta en forma
desfavorable sobre la salud de la población. En nuestro estudio, pudimos evaluar la prevalencia total de la
automedicación de AINES en la población del distrito de Lurigancho-Chosica, comparada con estudios
similares, es de menor muestra de estudio; pero no se dispone de una metodología estándar para determinar
prevalencia en esta práctica.
En concordancia con estudios citados previamente, la prevalencia fue mayor en individuos jóvenes,
posiblemente por la facilidad de adquirir los medicamentos en la farmacia y por la influencia que tiene los
medios de comunicación.
La mayor prevalencia de automedicación posiblemente se debe primeramente a que no se cuenta con el
tiempo suficiente para ir donde un profesional de salud y también por no contar con el seguro médico.
Finalmente, dentro de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos más automedicados están las
de venta libre y, para nuestra sorpresa, el paracetamol es el más automedicado, posiblemente relacionado a
una práctica de prescripción local y a publicidades masivas.

5. Conclusiones

La automedicación es una práctica muy frecuente en el distrito de Lurigancho-Chosica, por lo que sería
necesario promover políticas educativas y concientización masiva por de medios de comunicación de la
localidad.
Promover aún más las campañas de afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), para que así se pueda
tener un mejor acceso al personal de salud, disminuyendo la automedicación de las personas que no
cuentan con ello.
Trabajar en conjunto con sector de salud pública, para implementar métodos por el cual el paciente
obtenga información del uso correcto de los medicamentos, para evitar futuros casos de automedicación.

5
Gonzalo Larico/EAP. Medicina Humana

Referencias

Anexos

Lista de documentos considerados importantes para ayudar a esclarecer algún asunto tratado en el
artículo.

También podría gustarte