Está en la página 1de 3

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap.

3, Los
profesores y el saber didáctico
Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la
didáctica erudita.

La utilidad de las teorías para la enseñanza


¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles:
 Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les
otorgaba el valor de teorías totales.
 Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las
quería emplear.
 Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser
fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente).
Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que
se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento.
En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala
interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo
ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una
profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones
implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obtenidos.

Las creencias de los docentes


Las teorías de los docentes tienen concepciones de cómo se
aprende y de cómo se enseña. Estas concepciones tienen efectos sobre
la enseñanza, por lo cual hay que ocuparse de ellas, ya que los alumnos
pueden caer en ideas erróneas y practicas inadecuadas.
Las teorías prácticas no siempre son concientes o coherentes. Las
creencias de los docentes se han configurado a partir de las horas de
trabajo con sus alumnos, se forman prematuramente y dejan una marca
difícil de borrar sobre: qué es enseñar. Cómo se explican las diferencias
individuales entre los alumnos, qué es bueno o malo en clase.
El cambio en estas concepciones debe darse temprano en la
formación para que tenga resultados positivos, de este modo el docente
podría asumir una postura constructivista y ser capaz de construir nuevas
teorías y reconstruir sus teorías previas.

La didáctica ordinaria o del sentido común (de Majul)  incluye mitos


sobre el accionar docente, del alumno, y los tipos de alumno. Hace
generalizaciones, y pareciera que fueran de carácter natural. Obviamente
no se somete ningún postulado al análisis crítico (sino no seria del
sentido común). Supuestamente, si el docente enseña bien, por lo tanto,
el alumno aprende. La enseñanza se convierte en una actividad
calculada.
Esta didáctica cambia según las épocas, distintos postulados
puede coexistir por mas contradictorios que sean. El esquema normativo
es idealizado, no diferenciándose lo natural de lo cultural.
Las ideas de esta didáctica son compartidas con un colectivo, que
incluye los propios docentes, los alumnos y hasta los padres. Es la
expresión de concepciones en las que la cultura ha dejado su impronta
(¿?).
El lenguaje que se usa, frecuentemente es el cotidiano, pero
adoptando términos de la jerga científica (como para sonar bien, ¿no?).
Construyendo de este modo, una didáctica pseudoerudita, que se
presume supuestamente distanciada de la didáctica ordinaria.

La didáctica pseudoerudita  Esta fuertemente afectada por las


modas pedagógicas. Tiene una fuerte cohesión de ideas, pero es débil,
porque carece de raíces y puede ser reemplazada fácilmente (por otra
nueva moda).
Encontramos elementos de esta didáctica en discursos docentes,
en documentos oficiales y hasta en libros de texto. Su inmadurez es
producto de la superficialidad de decisiones teóricas que adopta. No se
erige sobre fuentes sólidas, como si lo hace la didáctica erudita.

DIDACTICA ERUDITA  teoría de acción pedagógica, y teoría de


enseñanza. La didáctica es o puede ser una ciencia. Dentro del campo
de las ciencias sociales, su objeto de conocimiento es la enseñanza,
acción social especifica, son un propósito propio y con una orientación
hacia la producción de aprendizaje significativo.

La didáctica como disciplina teórica


Objeto de conocimiento: la enseñanza, explicar y establecer
normas para esta acción. El discurso de la didáctica en termino de
Bruner es “prescriptivo y normativo”. No consiste solo en describir o
explicar, sino que tiene un compromiso con la acción práctica, dice qué y
cómo hacer para que la enseñanza sea efectiva.
La didáctica esta fundada sobre teorías tomadas de diversos campos
científicos y filosóficos.
Como teoría de conocimiento de la enseñanza supone una relación
con todas las fuentes de conocimiento, con todas las disciplinas.
El estudio de la didáctica supone abordar los cambios históricos de
esta como teoría, en donde la enseñanza ha sido redefinida infinidad de
veces.
Con frecuencia, la didáctica ha sido definida como una teoría practica
y sin estatus científico, en esto subyace:
1. Una concepción positivista que postula que quedan
excluidos los valores de la ciencia.
2. La idea de que enseñanza es arte y no puede sujetarse a
normas.
La didáctica ha sido postulada por diversos autores como teoría
perceptiva y normativa, alude al carácter ordenado (con instrucciones y
reglas) y mandatario del discurso. La didáctica perceptiva habla de: la faz
practica, “para alcanzar x objetivo hay que realizar estas reglas”. En tanto
la didáctica normativa dirá “la enseñanza debe perseguir ciertos
objetivos”, es la didáctica comprometida con el proyecto social de política
educativa.
En fin, la didáctica como disciplina es la fuente de conocimiento
destinada a apoyar la fuerza del profesor, y esta estrechamente
relacionada con los proyectos sociales educativos. Por esto, no se puede
aportar de los significados políticos, estando comprometida con la
formación de un modelo de hombre y en la constitución de un tipo de
sociedad.
Para terminar, tres tipos de escuela pueden definir el enfoque
pedagógico didáctico:
1. La escuela clásica. Transmisión de cultura general.
2. La escuela de masas. La que genera desigualdad social.
3. La escuela de elite. Responde al ideal platónico de
transmisión de conocimiento.
La didáctica es una ciencia social, no es autónoma (se relaciona con
otras disciplinas con las que comparte teorías), esta comprometida con
proyectos sociales, es descriptiva y explicativa, hermenéutica, normativa,
verificable, factible, científica, política, tiene un carácter proyectual.
Asume compromisos de lograr una búsqueda de aprendizaje
significativo, profundo y autentico, que constituta la base para la
prosecución del aprendizaje durante toda la vida.

También podría gustarte