Está en la página 1de 3

Una mirada desde Teorías del Desarrollo a Quince

Millones de Méritos”
Por: Marlon Mercado Triana.

¿Qué relaciones le encuentran al capítulo Quince Millones de Méritos de la serie


Black Mirror, con lo visto en el curso Teorías del Desarrollo hasta ahora?
El capítulo transcurre en un entorno en el que interactúan factores como el empleo,
el dinero y el ahorro en una sociedad dividida en clases sociales y en el que cada
individuo ejecuta un trabajo específico de acuerdo a sus condiciones físicas; pero
adicional a esto, los personajes tienen objetivos y metas principalmente
relacionados con escalar en dicho sistema, es decir, alcanzar lo que podríamos
denominar un desarrollo personal relacionado con criterios económicos.
En este capítulo, la vida de los personajes transcurre en una cotidianidad
relacionada con el trabajo, que para el caso de Bing y Aby, consiste en pedalear en
una bicicleta estática para generar energía en el sistema; ganar dinero o una
especie de remuneración (divisa virtual del sistema llamada “méritos”) que reciben
por la labor desempeñada y con la esperanza de invertir los “méritos” en comprar
un boleto para tener la posibilidad de participar en el show “Hot Shot” con el objetivo
de convertirse en una estrella de la televisión. En este sistema las expectativas de
los protagonistas se asemejan a las de los países del tercer mundo, que estructuran
sus políticas de desarrollo basados en la visión de crecimiento en términos
económicos, de aumento de capital, del ahorro, de la inversión, del desarrollo
tecnológico, del crecimiento de la producción, de la disminución de la pobreza, del
consumo, entre otros factores que determinan las medidas estatales. Los
personajes son bombardeados de publicidad a través de pantallas a las que tienen
acceso siempre, como los medios de comunicación masivos de la actualidad.
En el desenlace final del episodio, se evidencia un proceso de cooptación definido
por Selznick como el proceso de absorber nuevos elementos en la cúpula directiva
o estructura dirigente de una organización como medio para evitar las amenazas a
su estabilidad o existencia” (citado por Van Treek & Yévenes Arévalo, 2015).
Cuando Bing proclama su discurso lleno de odio en contra del sistema y le ofrecen
un espacio en un programa de televisión que Bing acepta, se observa cómo el
sistema convierte un discurso crítico, diferente y rebelde, en una opción más de
consumo pero que de ninguna forma modifica las dinámicas del sistema.
El discurso de Bing es un reflejo de aquellas propuestas de desarrollo alternativas
que que a lo largo de la historia se han desarrollado para tratar de crear nuevos
modelos de desarrollo, pero que al final terminan siendo cooptados y como lo
plantea Castillo O (2014), son una muestra de la eficiencia de los procesos de
cooptación que aparecen como propuestas novedosas y los de “afuera” quedan
convencidos que los de “adentro” asumieron esas propuestas.
¿Por qué creen que les pido que vean este episodio en el marco del curso Teorías
del Desarrollo?
La importancia de ver el episodio “Quince millones de méritos”, consiste en que este
puede generar una reflexión sobre el fin ultimo de las sociedades actuales y sobre
las dinámicas de consumo en las cuales interactuamos muchas veces
inconscientemente; una reflexión profunda nos lleva a cuestionarnos sobre el papel
que jugamos en la sociedad. Hacemos parte de un sistema que a diario nos
bombardea con publicidad centrada en crear nuevas formas de consumo que si bien
no son virtuales en su totalidad, si son servicios y productos que en su mayoría no
necesitamos para satisfacer las necesidades de las sociedades humanas vistas
desde la perspectiva del modelo de desarrollo a escala humana planteado por Max-
Neef, Elizalde y Hopenhayn,(1986). El episodio también nos induce a preguntarnos
qué tanto están afectando estas dinámicas de producción y consumo acelerado a
nuestra forma de vida, a la sociedad, a nuestra salud y principalmente a la
naturaleza.
Así mismo, una de las cosas que mas llama la atención, es el hecho de que tanto el
dinero, como el entretenimiento son exclusivamente virtuales, y si analizamos un
poco, el entorno actual se encamina en esa dirección. Por poner un ejemplo: en
décadas anteriores el dinero debía ser respaldado por metales preciosos como oro
o plata, en la actualidad no es así, el sistema financiero a virtualizado el dinero, casi
todo se maneja a través de medio electrónicos (tarjetas de crédito o débito, cuentas
bancarias, etc.), inclusive las denominas “monedas” electrónicas como el caso del
bitcoin ha tomado fuerza en los últimos años. Lo mismo ocurre con el
entretenimiento, entre mas “desarrollada” parezca una sociedad, menos interacción
tienen las personas entre sí. Un ejemplo de ello son los videojuegos que poco a
poco han ido reemplazando a los juegos de grupo que necesitaban la presencia
física de las personas para poderlos jugar. La televisión y el internet han
reemplazado a las reuniones e incluso mucha gente tiene acceso a la educación de
manera virtual. El correo electrónico, el teléfono y la internet en general están
reemplazando a las cartas y a las formas tradicionales de comunicación. Entonces
mi reflexión es: ¿Es nuestra meta vivir en un mundo virtual en el que el fin último de
la sociedad es el consumo?
BIBLIOGRAFÍA.

Brooker, Ch. y Huq, K. (Guionistas) y Lyn, E. (Director). (2011). Quince millones de


méritos. Emma Pike, E. y Reisz, B. (Productores). Black Mirror. Reino Unido:
Channel 4.

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana:
una opción para el futuro. Departamento de Urbanistica y Ordenacion del
Territorio (ETSAM). Recuperado de http://habitat.aq.upm.es

Castillo O, O. (2014). ¿El desarrollo alternativo cooptado y el postdesarrollo


blindado?. En Un viaje por las alternativas al desarrollo: Perspectivas y
propuestas teóricas. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.

Van Treek, E. V., & Yévenes Arévalo, P. (2015). Aproximación al concepto de


cooptación política: la maquinaria presicrática y sus formas. Polis (Santiago),
(40), 1-17. Recuperado el 13 de febrero de 2019, de
https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000100022

También podría gustarte