Está en la página 1de 175

Universidad Nacional de San Antonio Abad del

Cusco
Maestría en Ingeniería Civil

Asignatura:
Curso avanzado de costos
en construcciones
Prof. Wilmer Flórez García

Dr. Wilmer Flórez G.


Introducción
Históricamente  Costo + Margen = Precio

Hoy y Futuro  PRECIO - MARGEN = COSTO OBJETIVO

LO QUE GENERA:

Presión sobre
Presión en los
Presión sobre preciocostos
precio

Dr. Wilmer Flórez G.


Por qué cambiar

MEJORAMIENTO CONTINUO… CADENA DE VALOR

PARA:

Presión
Presiónsobre
sobre los
precio
procesos y
Presión en los recursos
costos

Dr. Wilmer Flórez G.


Costos y Estados Financieros

Prof. Wilmer Flórez G.


La Contabilidad de Costos Proporciona
información a la CF y la CG
Contabilidad de costos (CC)
Calcula los el costo de productos, servicios y otros objetos de
costos. Proporciona información a la contabilidad gerencial y a
la contabilidad financiera. Costo de:
Costo para: •Productos en
•Decisiones operativas proceso
•Decisiones estratégicas •Productos
•Planificación de terminados
Contabilidad Contabilidad •Costo de ventas
proyectos
gerencial: financiera:
Prepara y analiza Analiza información
información financiera CC financiera y elabora
y no financiera para la los estados
toma de decisiones de financieros para
usuarios internos. usuarios externos.

Dr. Wilmer Flórez G.


Norma Internacional de
Contabilidad
Presentación de estados
financieros

Prof. Wilmer Flórez G.


Objetivo
La Norma establece las bases para la presentación
de los estados financieros de propósito general,
para asegurar que los mismos sean comparables,
tanto con los estados financieros de la misma
entidad correspondientes a periodos anteriores,
como con los de otras entidades. Esta Norma
establece requerimientos generales para la
presentación de los estados financieros, guías para
determinar su estructura y requisitos mínimos
sobre su contenido.

Dr. Wilmer Flórez G.


Definiciones
Los estados financieros con propósito de información general
(Denominados “estados financieros”) son aquéllos que pretenden
cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de
exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de
información.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Son las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas
comprenden:
a) Normas Internacionales de Información Financiera;
b) las Normas Internacionales de Contabilidad; y
c) las Interpretaciones desarrolladas por el Comité de
Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información
Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).

Dr. Wilmer Flórez G.


NIIF
NIIF
NIC SIC

CINIIF

NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.


NIC: Normas Internacionales de Contabilidad.
SIC: Comité de Interpretación de las NICS.
CINIIF: Comité de Interpretación de las NIIF.

Prof. Wilmer Flórez G.


Finalidad de los Estados Financieros
Finalidad
Información
Proporcionar información sobre:
acerca de: • Activos
• Pasivos Útil para
Situación • Patrimonio un gran
Financiera • Costos rango de
• Ingresos y Gastos Usuarios
Desempeño • Cambios en el
Financiero Patrimonio neto
• Flujo de Efectivo
Flujo de Efectivo

Mostrar resultados de la dedicación de la gerencia y del cuidado de


los recursos confiados a ella.
Dr. Wilmer Flórez G.
FINALIDAD
(de los Estados Financieros)

El objetivo de los estados financieros es suministrar


información acerca de la situación financiera, del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una
entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios
a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los
estados financieros también muestran los resultados de
la gestión realizada por los administradores con los
recursos que les han sido confiados.

Dr. Wilmer Flórez G.


COMPONENTES
(de los Estados Financieros)

Conjunto completo de Estado de situación financiera


EEFF
Estado de Desempeño (G & P)
Cambios en el Patrimonio Neto
Comprende
Estado de Flujos de Efectivo
Notas a los EEFF

Análisis Financiero
Adicional Sobre Medio Ambiente
Sobre Valor Agregado

Dr. Wilmer Flórez G.


COMPONENTES
(de los Estados Financieros)
Un conjunto completo de estados financieros incluirá
los siguientes componentes:
a) Estado de situación financiera;
b) Cuenta de resultados;
c) Estado de cambios en el patrimonio neto;
d) Estado de flujos de efectivo;
e) Notas, en las que se incluirá un resumen de
las políticas contables más significativas y
otras notas explicativas.

Dr. Wilmer Flórez G.


COMPONENTES
(de los Estados Financieros)
Muchas entidades también presentan, adicionalmente
a sus estados financieros, otros informes y estados,
tales como los relativos al estado del valor añadido o
a la información medioambiental, particularmente en
sectores industriales donde los trabajadores se
consideran un importante grupo de usuarios o bien los
factores del medioambiente resultan significativos,
respectivamente. Estos informes y estados,
presentados aparte de los estados financieros,
quedarán fuera del alcance de las NIIF.

Dr. Wilmer Flórez G.


REQUISITOS GENERALES
(de los Estados Financieros)

• Imagen y fiel cumplimiento de las NIIF.


• Hipótesis de empresa en funcionamiento.
• Hipótesis contable del devengo.
• Uniformidad en la presentación.
• Materialidad y agrupación de datos.
• Compensación.
• Información comparativa.

Dr. Wilmer Flórez G.


Estados financieros
(Requisitos generales)
Imagen fiel y cumplimiento de las NIIF
Los estados financieros reflejarán fielmente, la
situación, el rendimiento financiero y los flujos de
efectivo de la entidad. La imagen fiel exige la
representación fiel de los efectos de las
transacciones, así como de otros eventos y
condiciones, de acuerdo con las definiciones y los
criterios de reconocimiento de activos, pasivos,
ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se
presumirá que la aplicación de las NIIF, acompañada
de informaciones adicionales cuando sea preciso,
dará lugar a estados financieros que proporcionen
una presentación razonable.
Dr. Wilmer Flórez G.
Estados financieros
(Requisitos generales)
BASE CONTABLE DE ACUMULACIÓN
(DEVENGO)
Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo
relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando
la base contable de acumulación (o devengo).

MATERIALIDAD (IMPORTANCIA RELATIVA) Y


AGRUPACIÓN DE DATOS
Una entidad presentará por separado cada clase significativa de
partidas similares. Una entidad presentará por separado las
partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no tengan
importancia relativa.

Dr. Wilmer Flórez G.


Estados financieros
(Requisitos generales)
COMPENSACIÓN
Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a
menos que así lo requiera o permita una NIIF.
FRECUENCIA DE LA INFORMACIÓN
Una entidad presentará un juego completo de estados financieros
(incluyendo información comparativa) al menos anualmente. Cuando una
entidad cambie el cierre del periodo sobre el que informa y presente los
estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año,
revelará, además del periodo cubierto por los estados financieros:

(a) la razón para utilizar un periodo de duración inferior o superior; y


(b) el hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son
totalmente comparables.

Dr. Wilmer Flórez G.


Estados financieros
(Requisitos generales)
INFORMACIÓN COMPARATIVA
Una entidad revelará información comparativa respecto del periodo anterior para
todos los importes incluidos en los estados financieros del periodo corriente.
Una entidad que revele información comparativa presentará, como mínimo, dos
estados de situación financiera, dos de cada uno de los restantes estados, y las notas
relacionadas. Cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o
realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando
reclasifique partidas en sus estados financieros, presentará, como mínimo, tres
estados de situación financiera, dos de cada uno de los restantes estados, y las notas
relacionadas. Una entidad presentará estados de situación financiera:

(a) Al cierre del periodo corriente,


(b) Al cierre del periodo anterior (que es el mismo que el del comienzo del
periodo corriente), y
(c) Al principio del primer periodo comparativo.

Dr. Wilmer Flórez G.


Estados financieros
(Requisitos generales)
UNIFORMIDAD EN LA PRESENTACIÓN
Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de
las partidas en los estados financieros de un periodo a
otro, a menos que:
a) Tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la
entidad o una revisión de sus estados financieros, se
ponga de manifiesto que sería más apropiada otra
presentación u otra clasificación, tomando en
consideración los criterios para la selección y aplicación
de políticas contables de la NIC 8; o
b) Una NIIF requiera un cambio en la presentación.
Dr. Wilmer Flórez G.
Estructura y contenido
IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Una entidad identificará claramente cada estado financiero y las notas.
Además, una entidad mostrará la siguiente información en lugar destacado,
y la repetirá cuando sea necesario para que la información presentada sea
comprensible:

(a) El nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así


como los cambios relativos a dicha información desde el final del
periodo precedente;
(b) Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un
grupo de entidades;
(c) La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo
cubierto por el juego de los estados financieros o notas;
(d) La moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y
(e) El grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados
financieros.
Dr. Wilmer Flórez G.
Forma de preparación del estado de
situación financiera

Dr. Wilmer Flórez G.


Dr. Wilmer Flórez G.
ACTIVO CORRIENTE

Dr. Wilmer Flórez G.


EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

CUENTA DESCRIPCION S/.


101 CAJA XXX
102 FONDOS FIJOS XXX
103 EFECTIVO EN TRÁNSITO XXX
104 CUENTAS CORRIENTES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS XXX
105 OTROS EQUIVALENTES DE EFECTIVO XXX
106 DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS XXX
107 FONDOS SUJETOS A RESTRICCIÓN XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


INVERSIONES FINANCIERAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


111 INVERSIONES MANTENIDAS PARA NEGOCIACIÓN XXX
112 INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA XXX
113 ACTIVOS FINANCIEROS – ACUERDO DE COMPRA XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES (NETO)

CUENTA DESCRIPCION S/.


121 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMPROBANTES POR COBRAR XXX
123 LETRAS POR COBRAR XXX

191 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS ( XXX )

131 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMPROBANTES POR COBRAR XXX

133 LETRAS POR COBRAR XXX

192 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - RELACIONADAS ( XXX )

493 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )


Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTRAS CUENTAS POR COBRAR A PARTES RELACIONADAS
(NETO)

CUENTA DESCRIPCION S/.


171 PRÉSTAMOS XXX
173 INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS XXX
174 DEPÓSITOS OTORGADOS EN GARANTÍA XXX
175 VENTA DE ACTIVO INMOVILIZADO XXX
176 ACTIVOS POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS XXX
178 OTRAS CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS XXX
195 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - RELACIONADAS ( XXX )
493 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTRAS CUENTAS POR COBRAR (NETO)
CUENTA DESCRIPCION S/.
141 PERSONAL XXX
1422 PRÉSTAMOS XXX
143 DIRECTORES XXX
144 GERENTES XXX
148 DIVERSAS XXX
193 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS ( XXX )
4011 I.G.V. (CRÉDITO FISCAL) XXX
4017 IMPUESTO A LA RENTA XXX
161 PRÉSTAMOS XXX
162 RECLAMACIONES A TERCEROS XXX
163 INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS XXX
164 DEPÓSITOS OTORGADOS EN GARANTÍA XXX
165 VENTA DE ACTIVO INMOVILIZADO XXX
166 ACTIVOS POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS XXX
168 OTRAS CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS XXX
194 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - RELACIONADOS ( XXX )
493 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX
Dr. Wilmer Flórez G.
EXISTENCIAS (NETO)

CUENTA DESCRIPCION S/.


20 MERCADERÍAS XXX
21 PRODUCTOS TERMINADOS XXX
22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS XXX
23 PRODUCTOS EN PROCESO XXX
24 MATERIAS PRIMAS XXX
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS XXX
26 ENVASES Y EMBALAJES XXX
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR XXX
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS ( XXX )
422 ANTICIPOS A PROVEEDORES XXX
432 ANTICIPOS OTORGADOS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


ACTIVOS BIOLÓGICOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


203 MERCADERÍAS AGROPECUARIAS Y PISCÍCOLAS XXX
2913 MERCADERÍAS AGROPECUARIAS Y PISCÍCOLAS ( XXX )
213 PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PISCÍCOLAS TERMINADOS XXX
2923 PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PISCÍCOLAS TERMINADOS ( XXX )
233 PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PISCÍCOLAS EN PROCESO XXX
2943 PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PISCÍCOLAS EN PROCESO ( XXX )
243 MATERIAS PRIMAS PARA PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PISCÍCOLAS XXX
2953 MATERIAS PRIMAS PARA PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PISCÍCOLAS ( XXX )
422 ANTICIPOS A PROVEEDORES XXX
432 ANTICIPOS OTORGADOS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

CUENTA DESCRIPCION S/.


271 INVERSIONES INMOBILIARIAS XXX
272 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO XXX
273 INTANGIBLES XXX
274 ACTIVOS BIOLÓGICOS XXX
275 DEPRECIACIÓN ACUMULADA – INVERSIÓN INMOBILIARIA ( XXX )
276 DEPRECIACIÓN ACUMULADA – INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO ( XXX )
277 AMORTIZACIÓN ACUMULADA - INTANGIBLES ( XXX )
278 DEPRECIACIÓN ACUMULADA – ACTIVOS BIOLÓGICOS ( XXX )
279 DESVALORIZACIÓN ACUMULADA ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


GASTOS CONTRATADOS POR ANTICIPADO

CUENTA DESCRIPCION S/.


181 COSTOS FINANCIEROS XXX
182 SEGUROS XXX
183 ALQUILERES XXX
184 PRIMAS PAGADAS POR OPCIONES XXX
185 MANTENIMIENTO DE ACTIVOS INMOVILIZADOS XXX
189 OTROS GASTOS CONTRATADOS POR ANTICIPADO XXX
422 ANTICIPOS A PROVEEDORES XXX
432 ANTICIPOS OTORGADOS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTROS ACTIVOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


381 BIENES DE ARTE Y CULTURA XXX
382 DIVERSOS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


ACTIVO NO CORRIENTE

Dr. Wilmer Flórez G.


INVERSIONES FINANCIERAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


301 INVERSIONES A SER MANTENIDAS HASTA EL VENCIMIENTO XXX
302 INSTRUMENTOS FINANCIEROS REPRESENTATIVOS DE DERECHO PATRIMONIAL XXX
308 INVERSIONES MOBILIARIAS – ACUERDOS DE COMPRA XXX
366 DESVALORIZACION DE INVERSIONES MOBILIARIAS (XXX)
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES

CUENTA DESCRIPCION S/.


121 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMPROBANTES POR COBRAR XXX
123 LETRAS POR COBRAR XXX

191 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS ( XXX )

131 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMPROBANTES POR COBRAR XXX

133 LETRAS POR COBRAR XXX

192 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - RELACIONADAS ( XXX )

493 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )


Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTRAS CUENTAS POR COBRAR A PARTES RELACIONADAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


171 PRÉSTAMOS XXX
173 INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS XXX
174 DEPÓSITOS OTORGADOS EN GARANTÍA XXX
175 VENTA DE ACTIVO INMOVILIZADO XXX
176 ACTIVOS POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS XXX
178 OTRAS CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS XXX
195 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – RELACIONADAS ( XXX )
493 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTRAS CUENTAS POR COBRAR
CUENTA DESCRIPCION S/.
141 PERSONAL XXX
1422 PRÉSTAMOS XXX
143 DIRECTORES XXX
144 GERENTES XXX
148 DIVERSAS XXX
193 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS ( XXX )
161 PRÉSTAMOS XXX
162 RECLAMACIONES A TERCEROS XXX
163 INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS XXX
164 DEPÓSITOS OTORGADOS EN GARANTÍA XXX
165 VENTA DE ACTIVO INMOVILIZADO XXX
166 ACTIVOS POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS XXX
168 OTRAS CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS XXX
194 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - RELACIONADOS ( XXX )
493 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX
Dr. Wilmer Flórez G.
EXISTENCIAS (NETO)

CUENTA DESCRIPCION S/.


20 MERCADERÍAS XXX
21 PRODUCTOS TERMINADOS XXX
22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS XXX
23 PRODUCTOS EN PROCESO XXX
24 MATERIAS PRIMAS XXX
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS XXX
26 ENVASES Y EMBALAJES XXX
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR XXX
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS ( XXX )
422 ANTICIPOS A PROVEEDORES XXX
432 ANTICIPOS OTORGADOS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


ACTIVOS BIOLÓGICOS

CUENTA DESCRIPCION S/.

35 ACTIVOS BIOLOGICOS XXX


365 DEVALORIZACION DE ACTIVIVOS BIOLÓGICOS ( XXX )
3916 ACTIVOS BIOLÓGICOS EN PRODUCCIÓN – COSTO ( XXX )
3917 ACTIVOS BIOLÓGICOS EN PRODUCCIÓN – COSTO DE FINANCIACIÓN ( XXX )
422 ANTICIPO A PROVEEDORES XXX
432 ANTICIPOS OTORGADOS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


INVERSIONES INMOBILIARIAS

CUENTA DESCRIPCION S/.

311 TERRENOS XXX


312 EDIFICACIONES XXX
321 INVERSIONES INMOBILIARIAS XXX
361 DESVALORIZACIÓN DE INVERSIONES INMOBILIARIAS ( XXX )
3911 INVERSIONES INMOBILIARIAS ( XXX )
3912 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO (NETO)

CUENTA DESCRIPCION S/.

33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO XXX


322 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO XXX
3912 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO ( XXX )
3913 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO – COSTO ( XXX )
3914 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO - REVALUACIÓN ( XXX )
3915 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO – COSTO DE FINANCIACIÓN ( XXX )
363 DESVALORIZACIÓN DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO ( XXX )
422 ANTICIPOS A PROVEEDORES. XXX
432 ANTICIPOS OTORGADOS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


ACTIVOS INTANGIBLES (NETO)

CUENTA DESCRIPCION S/.


34 INTANGIBLES XXX

364 DESVOLORIZACIÓN DE INTANGIBLES ( XXX )

392 AMORTIZACIÓN ACUMULADA ( XXX )


Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


ACTIVOS POR IMPUESTO A LA RENTA Y
PARTICIPACIONES DIFERIDOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


371 IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO XXX
372 PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES DIFERIDAS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


CRÉDITO MERCANTIL

CUENTA DESCRIPCION S/.


3471 PLUSVALÍA MERCANTIL XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTROS ACTIVOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO XXX
381 BIENES DE ARTE Y CULTURA XXX
382 DIVERSOS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


PASIVO CORRIENTE

Dr. Wilmer Flórez G.


SOBREGIROS BANCARIOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


104 CUENTAS CORRIENTES (SOBREGIROS BANCARIOS) XXX

Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OBLIGACIONES FINANCIERAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


45 OBLIGACIONES FINANCIERAS XXX

373 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )

Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

CUENTA DESCRIPCION S/.


421 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMPROBANTES POR PAGAR XXX
423 LETRAS POR PAGAR XXX
424 HONORARIOS POR PAGAR XXX
431 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMPROBANTES POR PAGAR XXX
433 LETRAS POR PAGAR XXX
434 HONORARIOS POR PAGAR XXX
373 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTRAS CUENTAS POR PAGAR A PARTES RELACIONADAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


47 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - RELACIONADAS XXX
373 INTERES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACIONES CORRIENTES

CUENTA DESCRIPCION S/.


40171 RENTA DE TERCERA CATEGORÍA XXX
4131 PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES POR PAGAR XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTRAS CUENTAS POR PAGAR

CUENTA DESCRIPCION S/.


40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL XXX
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR XXX
4152 ADELANTO DE COMPENSACION POR TIEMPO DE ( XXX )
SERVICIOS
44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), XXX
DIRECTORES Y GERENTES
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - RELACIONADAS XXX
122 ANTICIPOS E CLIENTES XXX
132 ANTICIPOS RECIBIDOS XXX
373 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


PROVISIONES

CUENTA DESCRIPCION S/.


48 PROVISIONES XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


PASIVO NO CORRIENTE

Dr. Wilmer Flórez G.


OBLIGACIONES FINANCIERAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


45 OBLIGACIONES FINANCIERAS XXX
373 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

CUENTA DESCRIPCION S/.


421 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMPROBANTES POR PAGAR XXX
423 LETRAS POR PAGAR XXX
424 HONORARIOS POR PAGAR XXX
431 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMPROBANTES POR PAGAR XXX
433 LETRAS POR PAGAR XXX
434 HONORARIOS POR PAGAR XXX
373 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTRAS CUENTAS POR PAGAR A PARTES
RELACIONADAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


47 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - RELACIONADAS XXX
373 INTERES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


PASIVOS POR IMPUESTO A LA RENTA Y
PARTICIPACIONES DIFERIDOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


491 IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO XXX
492 PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES DIFERIDAS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTRAS CUENTAS POR PAGAR

CUENTA DESCRIPCION S/.


40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL XXX
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR XXX
4152 ADELANTO DE COMPENSACION POR TIEMPO DE ( XXX )
SERVICIOS
44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), XXX
DIRECTORES Y GERENTES
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - RELACIONADAS XXX
122 ANTICIPOS DE CLIENTES XXX
132 ANTICIPOS RECIBIDOS XXX
373 INTERESES DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


PROVISIONES

CUENTA DESCRIPCION S/.

48 PROVISIONES XXX

Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


INGRESOS DIFERIDOS (NETOS)

CUENTA DESCRIPCION S/.


494 GANANCIA EN VENTA CON ARRENDAMIENTO FINANCIERO PARALELO XXX
495 SUBSIDIOS RECIBIDOS DIFERIDOS XXX
496 INGRESOS DIFERIDOS XXX
497 COSTOS DIFERIDOS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


PATRIMONIO NETO

Dr. Wilmer Flórez G.


CAPITAL

CUENTA DESCRIPCION S/.


501 CAPITAL SOCIAL XXX
502 ACCIONES EN TESORERIA ( XXX )
1421 SUSCRIPCIONES POR COBRAR A SOCIOS O ACCIONISTAS ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


ACCIONES DE INVERSIÓN

CUENTA DESCRIPCION S/.


511 ACCIONES DE INVERSIÓN XXX
512 ACCIONES DE INVERSION EN TESORERIA ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


CAPITAL ADICIONAL

CUENTA DESCRIPCION S/.


521 PRIMAS (DESCUENTO) DE ACCIONES (+/-) XXX
522 CAPITALIZACIONES EN TRÁMITE XXX
523 REDUCCIONES DE CAPITAL PENDIENTES DE FORMALIZACIÓN XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


RESULTADOS NO REALIZADOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


56 RESULTADOS NO REALIZADOS (+/-) XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


EXCEDENTE DE REVALUACIÓN

CUENTA DESCRIPCION S/.


571 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN XXX
572 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN – ACCIONES LIBERADAS RECIBIDAS XXX
573 PARTICIPACIÓN EN EXCEDENTE DE REVALUACIÓN - INVERSIONES EN XXX
ENTIDADES RELACIONADAS
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


RESERVAS LEGALES

CUENTA DESCRIPCION S/.


582 LEGAL XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTRAS RESERVAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


581 REINVERSIÓN XXX
583 CONTRACTUALES XXX
584 ESTATUTARIAS XXX
585 FACULTATIVAS XXX
589 OTRAS RESERVAS XXX
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


RESULTADOS ACUMULADOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


5911 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS XXX
5921 PÉRDIDAS ACUMULADAS ( XXX )
5912 INGRESOS DE AÑOS ANTERIORES XXX
5922 GASTOS DE AÑOS ANTERIORES ( XXX )
Importe que se expone en el Balance General XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


Forma de preparación del
Estado de Resultados

Prof. Wilmer Flórez G.


Dr. Wilmer Flórez G.
VENTAS NETAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


701 Mercaderías XXX
702 Productos terminados XXX
703 Sub productos, desechos y desperdicios XXX
704 Prestación de servicios XXX
709 Devolución sobre ventas ( XXX )
74 Descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos ( XXX )
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTROS INGRESOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


75 Otros ingresos de gestión XXX
73 Descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


COSTO DE VENTAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


691 Mercaderías XXX
692 Productos terminados XXX
693 Subproductos, desechos y desperdicios XXX
694 Servicios XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


Costo de ventas
El costo de ventas está compuesto por tres elementos
básicos que son la materia prima, la mano de obra y los
gastos de fabricación. Estos últimos están integrados por
la depreciación del equipo utilizado para la producción
los costos de energía y los de las áreas de servicio de la
producción. Cada uno de estos elementos está a su vez
integrados por conceptos detallados específicos como
son fletes, materiales y refacciones, sueldos, impuestos
(de importación y otros),
entre otros.

Dr. Wilmer Flórez G.


UTILIDAD (O PÉRDIDA) BRUTA

CUENTA DESCRIPCION S/.


70 Ventas netas XXX
75 Otros ingresos XXX
69 Costo de ventas ( XXX )
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


GASTOS DE VENTAS

CUENTA DESCRIPCION S/.


95 Gastos de ventas XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

CUENTA DESCRIPCION S/.


94 Gastos de administración XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


INGRESOS FINANCIEROS

CUENTA DESCRIPCION S/.


771 Ganancia por instrumento financiero derivado XXX
772 Rendimientos ganados XXX
773 Dividendos XXX
774 Ingresos en operaciones de factoraje XXX
775 Descuentos obtenidos por pronto pago XXX
776 Diferencia de cambio XXX
777 Ganancia por medición de activos y pasivos financieros XXX
778 Participación en resultados de entidades relacionadas XXX
779 Otros ingresos financieros XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


GASTOS FINANCIEROS

CUENTA DESCRIPCION S/.


671 Gastos en operaciones de endeudamiento y otros XXX
672 Pérdida por instrumentos financieros derivados XXX
673 Intereses por préstamos y otras obligaciones XXX
674 Gastos en operaciones de factoraje XXX
675 Descuentos concedidos por pronto pago XXX
676 Diferencia de cambio XXX
677 Pérdidas por medición de activos y pasivos XXX
678 Participación en resultados de entidades relacionadas XXX
679 Otros gastos financieros XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTROS INGRESOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


761 Activo realizable XXX
762 Activo inmovilizado XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


OTROS GASTOS

CUENTA DESCRIPCION S/.


661 Activo realizable XXX
662 Activo no realizable XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN

CUENTA DESCRIPCION S/.


898 Resultado por exposición a la inflación XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

CUENTA DESCRIPCION S/.


861 Participación de los trabajadores XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


IMPUESTO A LA RENTA

CUENTA DESCRIPCION S/.


881 Impuesto a la renta XXX
Importe que se expone en el Estado de Ganancias y Pérdidas XXX

Dr. Wilmer Flórez G.


Caso Chinchero

Dr. Wilmer Flórez G.


Caso Chinchero

Dr. Wilmer Flórez G.


Caso Chinchero

Dr. Wilmer Flórez G.


Caso Chinchero

Dr. Wilmer Flórez G.


Flujo de Caja y Evaluación
de Proyectos

Dr. Wilmer Flórez G.


1. Los Flujos de Caja
Flujo de Caja Convencional
• Es aquel que presenta un flujo negativo al inicio y luego sólo
flujos positivos
• Ejemplo:

100 150 200 180 200 130

0 1 2 3 4 5 6

400

Dr. Wilmer Flórez G.


1. Los Flujos de Caja
Flujos Positivos

• Comprenden 2 elementos:
Ingresos de efectivo.
Ahorros de efectivo.

Flujos Negativos

• Comprenden 2 elementos:
Egresos de efectivo.
“Sacrificios” de efectivo (costo de oportunidad).

Dr. Wilmer Flórez G.


1. Los Flujos de Caja
Flujo de Caja Económico - FCE
• Es el Flujo de Caja de un proyecto sin considerar el
financiamiento del mismo. Se asume que toda la
inversión es con capital propio.

• Es el flujo real del proyecto.

• Incluye:
Inversiones.
Ingresos corrientes.
Egresos corrientes.
Impuestos.
Recuperación de la inversión.
Dr. Wilmer Flórez G.
1. Los Flujos de Caja

Financiamiento Neto - FN

• Es el Flujo de Caja del financiamiento del proyecto con


terceros (básicamente préstamos).

• Incluye:
Obtención de préstamos.
Amortización de capital.
Pago de intereses.
Pago de comisiones, seguros y gastos.
Ahorro fiscal.

Dr. Wilmer Flórez G.


1. Los Flujos de Caja
Flujo de Caja Financiero - FCF

• El es resultado de restar el Flujo de Caja Económico


(FCE) del Financiamiento Neto (FN).

• Es el Flujo de Caja del proyecto considerando sólo el


flujo del accionista.

• Incluye:
Aportes del accionista.
Flujos a favor del accionista.

• Se debe buscar generar un Flujo de Caja Convencional.


Dr. Wilmer Flórez G.
1. Los Flujos de Caja

El Estado de Ganancias y Pérdidas

• Si bien el GyP no forma parte de los Flujos de Caja,


es necesaria su proyección para hallar el Impuesto a
la Renta a pagar en cada periodo.

• Se debe tomar en cuenta que el GyP se basa en el


principio del “Devengado”, mientras que los Flujos de
Caja en el principio del “Efectivo”.

Dr. Wilmer Flórez G.


Costos
Desembolso económico que representa la
producción de un producto (bien o
servicio), relacionado directamente con el
proceso productivo.

Dr. Wilmer Flórez G.


Los Criterios de Inversión
Definición

• Son las herramientas de medición que serán


utilizadas para evaluar los Flujos de Caja
considerando la Tasa Requerida (Ks), de tal forma
que se pueda determinar si se genera valor.

• Se suelen utilizar 4 herramientas:


El Valor Actual Neto – VAN.
La Tasa Interna de Retorno – TIR.
El Periodo de Recupero – PR.
El Ratio Beneficio / Costo – B/C.

Dr. Wilmer Flórez G.


Métodos para evaluación de proyectos
de inversión
VAN 75%

TIR 76%

Plazo de recuperación 57%

Tanto de rentabilidad contable 20%

Índice de beneficios 12%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Resumen de directores financieros que siempre, o casi siempre, utilizan


algún criterio de evaluación de proyectos de inversión.
FUENTE: Brealey, Myers y Allen

Prof. Wilmer Flórez G.


Competidores del Valor Actual Neto
(VAN)

FUENTE: Brealey, Myers y Allen (2006)

Prof. Wilmer Flórez G.


Los Criterios de Inversión
El Valor Actual Neto - VAN

• Resulta de la diferencia entre el Valor Actual de Ingresos


menos el Valor Actual de Egresos, descontando los flujos de
caja a la tasa requerida (Ks).

• VAN:

VAN = VA Ingresos - VA Egresos

• El VAN ya incluye el efecto de la Tasa Requerida (Ks).

• Criterio de decisión:
 VAN > 0: Se acepta el proyecto, genera valor
 VAN = 0: Es indiferente aceptar el proyecto
 VAN < 0: Se rechaza el proyecto, destruye valor
Dr. Wilmer Flórez G.
Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)
 Al evaluarse proyectos debe tomarse en cuenta el
valor del dinero en el tiempo.
 El descuento de los flujos de efectivo del futuro se
basa en la idea de interés compuesto.
 Para calcular el valor actual, descontamos los
cobros futuros esperados a la tasa de rentabilidad
ofrecida por alternativas de inversión comparables.
 Esta tasa de rentabilidad suele ser conocida como la
tasa de descuento, tasa mínima o costo de
oportunidad del capital.

Prof. Wilmer Flórez G.


Método del Valor Presente Neto (VAN)

 El método del valor presente neto (VAN) se basa


en el uso de los valores presentes para
determinar el grupo de proyectos que
maximizará la riqueza de los propietarios.
 Se implementa clasificando los proyectos con
base en el valor presente neto de los beneficios
de cada uno de los proyectos, eligiendo
aquellos cuya combinación dé como resultado
el mayor valor presente neto total y en la que la
mayor parte del presupuesto se utiliza en la
inversión inicial total.

Prof. Wilmer Flórez G.


Evaluación de Proyectos de Inversión

¿Por qué el VAN conduce a


mejores decisiones de
inversión que otros
criterios?

Prof. Wilmer Flórez G.


Características del VAN

 Reconoce que un HOY vale más que un


mañana.

 Solo depende de los flujos de caja previstos


procedentes del proyecto y del costo de
oportunidad del capital.

 Tiene la propiedad de aditividad:

VAN (A+B) = VAN A + VAN B

Prof. Wilmer Flórez G.


Características del VAN
Criterio:
VAN de los
proyectos Evaluación utilizando el
VAN:
Se invierte en todo
proyecto con VAN mayor
Fondos que cero (Hasta que se
disponibles agoten los fondos
para inversión disponibles para
inversión)

0 Monto de
inversión

Prof. Wilmer Flórez G.


La Tasa Requerida
Definición

• Para evaluar si los Flujos de Caja generan valor,


siempre se debe contar con una Tasa de
Rentabilidad Requerida (Ks).

• La tasa a utilizar dependerá del riesgo del proyecto.


A mayor nivel de riesgo se exigirá una mayor
rentabilidad.

• Normalmente se utilizan 2 tasas “tipo”:


El Costo de Oportunidad del Capital – COK.
El Costo Promedio Ponderado de Capital – WACC
o CPPK.
Dr. Wilmer Flórez G.
La Tasa Requerida
El Costo de Oportunidad del Capital - COK

• Es la Tasa Requerida por el accionista para el nivel de


riesgo del proyecto.

• Se calcula utilizando el modelo CAPM:

COK = Rf + b (Rm – Rf)

• Donde:
Rf: Tasa Libre de Riesgo.
Rm: Tasa Promedio del Mercado.
b: Coeficiente Beta.
Dr. Wilmer Flórez G.
Modelo CAPM para determinar el
costo de patrimonio (COK)

Prof. Wilmer Flórez G.


Prof. Wilmer Flórez G.
5. El beta de una acción A es 1.3. Si el retorno esperado
del mercado es 12% y la tasa de retorno libre de
riesgo es de 6%, ¿Cuál es el costo de oportunidad de
capital?. (02 puntos):

a) 13.8%
b) 15.6%
c) 14.2%
d) 8.5%
e) 12.4%

Prof. Wilmer Flórez G.


¿Cómo calcular el Costo de
Patrimonio?
El CAPM:
 El Modelo de Valoración de Activos Financieros CAPM (Del
inglés: Capital Asset Pricing Model) es una de las
herramientas de mayor uso en el mercado financiero para
determinar la tasa de retorno requerida para un determinado
activo.

 El modelo CAPM ofrece de manera amena e intuitiva una


forma sencilla para predecir el riesgo de un activo
separándolos en riesgo sistemático y riesgo no sistemático.
El riesgo sistemático se refiere a la incertidumbre
económica general, al entorno, a lo exógeno, a aquello que
no podemos controlar. El riesgo no sistemático, en cambio,
es un riesgo específico de la empresa o de nuestro sector
económico. Es decir es nuestro propio riesgo.
Prof. Wilmer Flórez G.
El Riesgo Único y el Riesgo de Mercado
Riesgo
+

Riesgo
diversificable

Riesgo único /
Riesgo Propio
Riesgo no Riesgo de mercado /
diversificable - Riesgo sistemático
1 5 10 20
Nº de instrumentos

Dr. Wilmer Flórez G.


Rendimiento de los bonos de
EEUU(Instrumentos libre de riesgo)

Fuente: http://www.bloomberg.com/markets/rates-bonds/government-bonds/us/

Prof. Wilmer Flórez G.


“La beta es la mejor medida del riesgo
sistemático…, para efectos de estudio, este
tipo de riesgo configura como el tipo de
riesgo más relevante”
Ross, Westerfield y Jaffe

Dr. Wilmer Flórez G.


“El único riesgo que queda después de una
diversificación eficiente es el riesgo
sistemático debido a que afecta a todos los
valores negociables”

Eduardo Court en “Finanzas Corporativas”

Dr. Wilmer Flórez G.


¿Cómo calcular el Costo de
Patrimonio o retorno esperado?
βi :
Es un indicador de riesgo de una empresa.
El precio de la acción, en el mercado de
capitales, refleja la percepción de los
inversionistas de la situación de la empresa.
Es la covarianza entre el comportamiento del
precio de la acción de una empresa específica y
el índice bursátil.

Cov ( racciòn , rmercado ( IGBVL ) )


β =
Var ( rmercado ( IGBVL ) )
Prof. Wilmer Flórez G.
¿Cómo calcular el Costo de
Patrimonio o retorno esperado?
Data para el cálculo del CAPM tradicional:

βi :

Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?t=my&s=BAP&l=on&z=l&q=l&c=&ql=1

Prof. Wilmer Flórez G.


¿Cómo calcular el Costo de
Patrimonio o retorno esperado?

Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?t=my&s=BAP&l=on&z=l&q=l&c=&ql=1

Prof. Wilmer Flórez G.


¿Cómo calcular el Costo de
Patrimonio o retorno esperado?

Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?t=my&s=BAP&l=on&z=l&q=l&c=&ql=1

Prof. Wilmer Flórez G.


¿Cómo calcular el Costo de
Patrimonio o retorno esperado?

Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?t=my&s=BAP&l=on&z=l&q=l&c=&ql=1

Prof. Wilmer Flórez G.


¿Cómo calcular el Costo de
Patrimonio?
Data para el cálculo del CAPM tradicional:

βi :

Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?t=my&s=BAP&l=on&z=l&q=l&c=&ql=1

Ver ejercicio en Excel


Prof. Wilmer Flórez G.
¿Cómo calcular el Costo de
Patrimonio?

Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?t=my&s=BAP&l=on&z=l&q=l&c=&ql=1
Ver ejercicio en Excel
Prof. Wilmer Flórez G.
La Tasa Requerida
El Costo Promedio Ponderado de Capital -
CPPK o WACC

• Es la Tasa Requerida total del proyecto considerando


todos los agentes que “financian” el mismo.

• Se calcula ponderando cada tipo de financiamiento


(propio y de terceros) por la tasa requerida en cada
caso.
Para el financiamiento propio se considera la COK.
Para el financiamiento de terceros se considera el
costo de la deuda (Kd), así como el ahorro fiscal
que genera.
Dr. Wilmer Flórez G.
La Tasa Requerida
El Costo Promedio Ponderado de Capital -
CPPK o WACC

• La fórmula genérica es la siguiente:

WACC = D/(D+K)*(Kd)*(1-tx) + K/(D+K)*(COK)

• Donde:
D= Proporción de la Deuda.
K= Proporción del Capital Propio.
 Kd = Costo de la Deuda.
 tx = Tasa de Impuesto a la Renta.
 COK = Costo de Oportunidad del Capital

El WACC (del inglés Weighted Average Cost of Capital) es el costo promedio


de las fuentes de financiamiento que una empresa utiliza.
Dr. Wilmer Flórez G.
Por que es importante el CPPC

Si no se mide el costo de capital, no se


sabrá si se está creando o destruyendo
el valor del accionista.

La única manera en que las empresas


crean valor es generando beneficios en
exceso de su costo de capital.

Prof. Wilmer Flórez G.


El Costo de Capital
Los recursos que el inversionista destina al
proyecto provienen de dos fuentes generales:
de recursos propios y de prestamos de terceros.
El costo de utilizar los fondos propios
corresponde a su costo de oportunidad (o lo
que deja de ganar por no haberlos invertido en
otro proyecto alternativo de similar nivel de
riesgo). El costo de los prestamos de terceros
corresponde al interés de los préstamos
corregidos por su efecto tributario, puesto que
son deducibles de impuestos.

Prof. Wilmer Flórez G.


Costo Promedio Ponderado de Capital
¿Cuanto cuesta financiar un proyecto/empresa?

ACTIVOS PASIVOS

Activos Corrientes Pasivos Corrientes


Caja / Bancos Obligaciones Bancarias
Inversiones Cuentas por Pagar
Cuentas por Cobrar Impuestos por Pagar
Inventarios
Kd
Pasivos No Corrientes
Activos Fijos Deuda de Largo Plazo
Maquinaria y Equipos WACC
Vehículos PATRIMONIO
Inmuebles y Enseres
Terrenos Capital
Resultados x ej. ant. y pres. Ke/COK
TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO

Decisiones de Decisiones de
Inversión Financiamiento

El WACC (del inglés Weighted Average Cost of Capital) es el


costo promedio de las fuentes de financiamiento que una
empresa utiliza.
Prof. Wilmer Flórez G.
Valor Actual Neto (VAN)

VAN = - Io + FF1
-------------
+ FF2 +......+
-----------
FFn
-----------
(1 + i) (1 + i)2 (1 + i)n

FFj es el Flujo de Fondos determinado para cada


período e Io es la inversión inicial.
Según este criterio, la inversión es conveniente si su
VPN>0, lo que significa que la suma de cobros
actualizados supera a la de pagos; siempre
actualizando a la tasa de Costo de Capital (COK o
WACC).

Dr. Wilmer Flórez G.


Ejercicio VPN

Una inversión de S/. 5,000 soles puede


generar un Flujo de Caja (Flujo de Fondos)
anuales de S/. 2,200 soles durante la vida útil
del proyecto que es 4 años. Con una tasa de
costo de oportunidad de 15% anual (360
días). Calcule el VAN de la inversión, el costo
beneficio y el período de recupero.

Prof. Wilmer Flórez G.


Ejercicio VAN

VAN = - 5,000 + -------------


2,000 --------------
2,000 2,000 2,000
+ + ------------- + -------------
(1.15) (1.15)2 (1.15)3 (1.15)4

VAN = - 5,000 + 1,739.13 + 1,512.29 + 1,315.03 + 1,143.51

VAN = - 5,000 + 5,709.96

VAN = 709.96

Dr. Wilmer Flórez G.


La Tasa Interna de Retorno - TIR
• Es la tasa de interés que iguala el Valor Actual de los
Ingresos al Valor Actual de los Egresos.

• TIR es la tasa que genera:

VA Ingresos = VA Egresos

• Dicha tasa debe de ser comparada con la Tasa Requerida


(Ks).

• Criterio de decisión:
 TIR > Ks: Se acepta el proyecto, genera valor
 TIR = Ks: Es indiferente aceptar el proyecto
 TIR < Ks: Se rechaza el proyecto, destruye valor

Dr. Wilmer Flórez G.


Tasa Interna de Retorno
Características de la TIR
Criterio: Evaluación utilizando TIR:
Fondos
TIR de los Se invierte en todo proyecto
disponibles para
proyectos con TIR mayor que el Costo
inversión
de Capital cero (Hasta que se
agoten los fondos disponibles
para inversión)

Costo de
Capital

Monto de
inversión

Prof. Wilmer Flórez G.


El Ratio Beneficio / Costo – B/C

• Es un indicador que divide, en valor absoluto, el Valor Actual


de los Ingresos entre el Valor Actual de los Egresos.

• Ratio B/C:

B/C = VA Ingresos / VA Egresos

• Sigue una lógica similar a la del VAN.

• Criterio de decisión:
 B/C > 1: Se acepta el proyecto, genera valor
 B/C = 1: Es indiferente aceptar el proyecto
 B/C < 1: Se rechaza el proyecto, destruye valor

Dr. Wilmer Flórez G.


El Período de Recupero – PR

• Es la suma algebraica de todos los flujos. Se


especifica en número de años, no en el año
de su recuperación.

• No toma en cuenta el valor del dinero en el


tiempo.

• No toma en cuenta los valores futuros luego


del periodo de recuperación.

Dr. Wilmer Flórez G.


Período de recupero
¿Cuánto tiempo tomará el proyecto para generar efectivo
suficiente para completar el monto invertido?

Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Flujos -500 150 150 150 150 150 150 150 150
Saldo -350 -200 -50 100
Falta Falta Falta Recuperó

Por recuperar: 50
Último flujo: 150
PR: años: 0.33
PR total: 3.33

1. Es un período de recupero de 3.33 años bueno. ¿Es aceptable?


2. Las empresas que usan este método deben comparar este resultado
con algún estándar determinado por la empresa
3. Si la Gerencia General determinó un período máximo de recupero de
5 años, ¿Cuál será la decisión?
Aceptar el proyecto

Prof. Wilmer Flórez G.


Costos diferentes para propósitos
diferentes (1/2)
Hay al menos cuatro costes diferentes que en
las empresas se toman en cuenta para
diferentes propósitos:
1. El primero se usa principalmente para la
preparación de informes externos y diferencia
costos de fabricación de los que no lo son.
2. El segundo sirve para la tarea de pronósticar
el comportamiento de los costos y se centra
en la diferencia entre costos fijos, variables y
mixtos.
Dr. Wilmer Flórez G.
Costos diferentes para propósitos
diferentes (2/2)
3. El tercero se ocupa de la asignación de
costos, o sea, se ocupa de la espinosa tarea
de distribuir costos directos y costos
indirectos a actividades como producción.
4. El cuarto grupo de costos estándar se usa
para el control de gestión y la contabilidad de
responsabilidad. Es especialmente útil para
los equipos directivos que buscan estructurar
los incentivos para empleados.

Dr. Wilmer Flórez G.


¿Necesita un coste variable, necesita un
coste completo, necesita costes generales o
ser refiere simplemente a costes
discrecionales?. El costo que Usted
realmente necesita depende de la decisión
que esté tomando.
Un directivo de Caterpillar Inc.

…“Los costos se pueden medir de varias


maneras”

Dr. Wilmer Flórez G.


Costos diferentes para propósitos diferentes
¿Qué niveles de producto se ¿Cómo se establecen
deben alcanzar para que un referencias para medir y
¿Cómo varían los costos producto o servicio sea ¿Cómo se valoran las
rentable y a que precio? ¿Se existencias y el costo de controlar el rendimiento?
para empresas?¿Cuál es la
debe introducir un producto los bienes vendidos? ¿Cómo se fijan los incentivos
distinción entre coste del
nuevo o se debe sustituir ¿Qué precio se debería adecuados para los
producto y del período? una pieza de cobrar por un producto? empleados?
equipaminetonueva

Costos diferentes
Fabricación contra no Análisis de costos para el
Costos fijo, variables o Costos directos contra
fabricación o costos del control y la responsabilidad
mixtos costos indirectos
período contable

Propósitos diferentes

Preparación de informes Pronosticar el Asignación de los Análisis de costos para el control y


externos comportamiento de los costos (Imputación de la responsabilidad contable
(Contabilidad analítica) costos costos)

• Estado de Situación • Análisis CVU. • Sistema de costo • Análisis de desviaciones.


Financiera (Balance • Análisis del umbral de completo. • Gestión por excepción
General). rentabilidad. • Sistema de costos • Presupuestación flexible.
• Estado de Resultados • Método del margen de variables. • Análisis de gastos generales.
(Estado de Ganancias y contribución. • Sistema de costos • El Cuadro de Mando Integral.
Pérdidas). basados en actividad. • Responsabilidad contable.
• Estado de flujos de
efectivo. Dr. Wilmer Flórez G.
Estructura del costo de producción
Si quisiéramos elaborar, por ejemplo, un producto
como un edificio, imaginamos que el cemento
solo no va a transformarse en un mueble, sino
que necesariamente se requiere de elementos y
estos tienen un costo. Siguiendo el objetivo de la
empresa que produce edificios residenciales, lo
que se persigue es la venta del mismo, pero para
poder tener la mercancía debe invertir. Tal
inversión está compuesta por cemento, mano de
obra y gastos varios para poder realizar la
transformación del material en un bien inmueble.

Dr. Wilmer Flórez G.


Estructura del costo de producción

Material directo

Mano de obra

Producto terminado

Costos indirectos
Dr. Wilmer Flórez G.
Esquema de la elaboración de un presupuesto de obra

PROYECTO

COSTOS
COSTOS INDIRECTOS
DIRECTOS

Gastos generales Administrativos

Remuneraciones COSTO APORTE


EQUIPOS UNITARIO TRIBUTOS

MANO DE EQUIPO Y
Beneficios Sociales MATERIALES
OBRA HERRAMIENTA
IGV
COSTO
Rendimiento PRECIO
HERRAMIENTAS

Costo unitario

Normas
ordenamiento y
compilación

PRESUPUESTO

Dr. Wilmer Flórez G.


Materiales Directos (MD)

Son los costos de adquisición de todos


los materiales que se identifican como
parte de los productos elaborados y que
pueden seguirse desde el inicio de su
proceso de fabricación hasta su envío al
almacén de productos terminados en
una forma económicamente factible.

Dr. Wilmer Flórez G.


Materiales Directos (MD)
Plan Contable General Para Empresas de Construcción
en Inmobiliarias
Código Nombre de la cuenta
91 COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS
910200 Materiales directos
910201 Cemento
910202 Acero
910203 Ladrillos
910204 Madera
910205 Agregados
910206 Pisos
910207 Tuberías
910208 Instalaciones sanitarias - agua y desagüe
910209 Aparatos y materiales sanitarios
910210 Estructuras pre-fabricadas
910211 Carpintería
910212 Materiales conexos e instalaciones eléctricas
910213 Pinturas y afines
910214 Cerrajería
910215 equipamiento electromecánico
910216 Vidrio
910217 Asfalto
910218 Zócalos
910219 Diversos
910220 Otros materiales directos de construcción
910221 Gastos vinculados a la compra de materiales
910222 Transporte de materiales directos Fuente: Raúl Ramírez
910223 Seguros de materiales directos
910224 Derechos de importación de materiales directos
910225 Otros gastos vinculados a la compra de materiales directos Dr. Wilmer Flórez G.
Mano de Obra Directa (MOD)

Son los salarios de todos los trabajadores


que se puedan identificar en una forma
económicamente factible con la
producción de productos terminados.

Dr. Wilmer Flórez G.


Mano de Obra Directa (MOD)
Inicialmente, nuestros cerebros evocan a
personas, como carpinteros, albañiles ingenieros,
obreros en general, pero a lo que realmente nos
referimos al emplear el término mano de obra es
al trabajo; es decir, a la labor desempeñada por
estas personas, la acción de transformar el
material de un estado a otro. Este elemento es
indispensable para el proceso en sí, ya que el
material no se transforma solo. Este costo es
fácilmente identificable al producto y fácil de
cuantificar. Ejemplo: albañiles, fierreros,
carpinteros, etcétera.

Dr. Wilmer Flórez G.


Mano de Obra Directa (MOD)
Plan Contable General Para Empresas de Construcción
en Inmobiliarias
92 COSTOS DIRECTOS Y GASTOS DE PERSONAL DE LA OBRA 92 COSTOS DIRECTOS Y GASTOS DE PERSONAL DE LA OBRA
922116 Costos y gastos de personal obrero 922100 Costos y gastos de personal empleado de la obra
922117 Salario 922101 Sueldos
922118 Remuneraciones en especie 922102 Comisiones
922119 Otras remuneraciones 922103 Remuneraciones en especie
922120 Gratificaciones ordinarias - obreros 922104 Otras remuneraciones
922121 Gratificaciones extraordinarias - obreros 922105 Gratificaciones ordinarias - empleados
922122 Otras remuneraciones diversas 922106 Gratificaciones extraordinarias - empleados
922123 Vacaciones - obreros 922107 Prácticas de formación juvenil
922124 ESSALUD - régimen de prestaciones de sueldos - obreros 922108 Otras remuneraciones diversas
922125 SCTR 922109 Vacaciones - empleados
922126 ESALUD Vida + Vida 922110 ESSALUD - régimen de prestaciones de sueldos
922127 AFP cuota del empleador 922111 SCTR
922128 Seguro de asistencia médico familiar - obrero 922112 ESALUD Vida + Vida
922129 Compensación por tiempo de servicios - obreros 922113 Seguro de asistencia médico familiar
922130 Otros gastos generales de personal empleados 922114 Remuneraciones al directorio
922131 Hospedaje
922132 Alimentación
922133 Capacitación y entrenamiento
922134 Implementos de seguridad
922135 Otras atenciones y otros gastos
922136 Pasajes nacionales

Fuente: Raúl Ramírez


Dr. Wilmer Flórez G.
Costos Indirectos de Fabricación

Todos los costos que no sean


materiales directos y la mano de
obra directa que estén relacionados
con el proceso de producción.

Dr. Wilmer Flórez G.


Costos Indirectos de Fabricación
Otros costos
Material Mano de obra
indirectos de
indirecto indirecta
fabricación
• Lubricantes, • Supervisión, • Seguros,
• Repuestos, • Control de calidad, • Impuesto predial,
• Insumos de muy • Contabilidad de • Depreciación,
bajo costo, costos, • Energía eléctrica,
• Etiquetas, • Vigilancia, • Agua,
• Pegamento, • Personal de • Teléfono en planta,
• Etcétera. mantenimiento y • Mantenimiento,
limpieza, • Etcétera.
• Asesores técnicos,
• Etcétera.

Dr. Wilmer Flórez G.


Elementos del Costo y Grupos

Elementos del costo


del producto Grupos de costos

Materiales Directos
MD
(MD)
Costos
+ primos
Mano de Obra MOD
MOD
Directa (MOD)
Costos de
+ conversión
Costos Indirectos de CIF
Fabricación (CIF)

Dr. Wilmer Flórez G.


Análisis Costo Volumen
Utilidad

Dr. Wilmer Flórez G.


Costos fijos y variables
El Punto de Equilibrio en la
Empresa

Dr. Wilmer Flórez G.


“La vida es como andar
en bicicleta. Para
mantener el equilibrio
hay que mantenerse en
movimiento”

Albert Einstein

Dr. Wilmer Flórez G.


La metáfora de la mesa…

¿Qué pasa si una de las patas de la mesa


es más pequeña que las demás, o peor
aún si solo tuviera tres patas?
¿Podrá la mesa sostenerse con solo dos
patas o una?

Dr. Wilmer Flórez G.


¿Qué es el Punto de
Equilibrio?
Es el nivel de
actividad donde Ingresos = Costos
no existe ni
utilidad, ni
perdida
“operativa”.

Dr. Wilmer Flórez G.


Las dos caras de
Janus
La dualidad de la vida

Cuánto ganamos Vs. Cuánto gastamos

Dr. Wilmer Flórez G.


¿Qué es el Punto de
Equilibrio?
Es una técnica práctica y útil para
encontrar el volumen mínimo de ventas
que debe lograrse para comenzar a
tener utilidades

Dr. Wilmer Flórez G.


¿Cuánto tengo
que vender
para hacer mi
negocio
viable?

Dr. Wilmer Flórez G.


Lo importante
es cuánto
gastamos no
cuánto
ganamos

Dr. Wilmer Flórez G.


Preparando el punto de
equilibrio de tu negocio…
o Lleva un registro preciso de los ingresos de tu
negocio.
o Elabora una lista de gastos y deudas
mensuales.
o Clasifica tus costos y deudas mensuales (Fijos
y variables).
o Revisa constantemente según la situación
vigente. Cambios en el entorno: Inflación, TC,
tipos de interés, crisis financieras, etc.

Dr. Wilmer Flórez G.


Preparando el punto de
equilibrio de tu negocio…
REGISTRO DE COSTOS FIJOS
Concepto Costo/Valor
1 Alquiler 12.000
2 Otros
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL COSTOS VARIABLES 7.500

Dr. Wilmer Flórez G.


Preparando el punto de
equilibrio de tu negocio…
REGISTRO DE COSTOS VARIABLES
Concepto Costo/Valor
1 Mano de Obra Directa 4.500
2 Costo de Materias primas 3.000
3 Otros
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL COSTOS VARIABLES 7.500

Dr. Wilmer Flórez G.


Formula para el Punto de
equilibrio en unidades:

CF
P.E.u. =
Pu – CVu

Donde:
P.E.u. = Punto de equilibrio en unidades
CF = Costos Fijos Totales
Pu = Precio unitario
CVu = Costo variable unitario

Dr. Wilmer Flórez G.


Formula para el Punto de
equilibrio en soles:

CF
P.E.s. = CVu
1–
Pu
Donde:
P.E.s. = Punto de equilibrio en soles
CF = Costos Fijos Totales
Pu = Precio unitario
CVu = Costo variable unitario

Dr. Wilmer Flórez G.


Bases para la gráfica del punto
de equilibrio (1)
Costo
Costo fijo total (S/.)
Aquellos costos que no varían
con cambios en la actividad
productiva. Es decir, tienen un
comportamiento constante.
Ejemplos: Costo
S/. 20,000 Fijo
- Alquileres Total
- Sueldo personal admvo.
0
- Pago de servicios 0
Nº de unidades
- Otros.

Dr. Wilmer Flórez G.


Bases para la gráfica del punto
de equilibrio (2)
Costo
Costo variable total (S/.)
Costo
Aquellos costos que cambian Variable
en proporción directa a los Total
cambios en el proceso de
producción.
Ejemplos:
- Material directo e indirecto.
- Costos de materias primas.
- Mano de obra directa.
- Otros. 0
0
Nº de unidades

Dr. Wilmer Flórez G.


Bases para la gráfica del punto
de equilibrio (3)
Costo total Ingreso total
Costos fijos más costos variables Vs Ingresos por ventas

Costo Costo
Costo (S/.) Ingreso
(S/.)
Total total

S/. 20,000

0 0
0 Nº de unidades 0 Nº de unidades

Dr. Wilmer Flórez G.


Caso aplicado punto de equilibrio de
una Pollería (Aplicativo en Excel)
120,000
Costos Fijos Ventas S/. TOTAL COSTOS
100,000

80,000

60,000

S/. 37,500 /2,500 u.


40,000

20,000

0
1,221
1,526
1,831
2,136
2,441
2,746
3,051
3,356
3,661
3,966
4,271
4,576
4,881
5,186
5,491
5,796
6,101
6,406
6,711
1
306
611
916

Dr. Wilmer Flórez G.


Finalmente la gráfica del punto
de equilibrio
Soles (S/.) Ingreso Total
por ventas Costo Total

Utilidad Zona de
seguridad

S/. 37,500 Punto de


equilibrio
S/. 20,000 Zona de
Pérdida
peligro

0
0 S/. 2,500 Nº de unidades

Ej. Vendiendo 2,500 pollos al mes (83 por día) se alcanza el P.E.
Dr. Wilmer Flórez G.
Principales limitaciones del
modelo de punto de equilibrio

o Precio de Venta (P.Vta.)


o Costo variable unitario (C.V.U.)
o Volumen de Ventas

Dr. Wilmer Flórez G.


Equilibrios básicos de una
empresa sana (Recomendaciones)
Obtener resultados económico positivos conlleva a
la vez determinadas condiciones:
– Equilibrio de la estructura financiera.
– Volúmenes de Negocio suficientes para operar
por encima del punto de equilibrio.
– Costos Fijos estrictamente necesarios.
– Costos Variables competitivos.
– Precios de Mercado.

Dr. Wilmer Flórez G.

También podría gustarte