Está en la página 1de 12

NORMA COGUANOR

NTG 41010 h 22
TÉCNICA
GUATEMALTECA

Método de ensayo. Determinación rápida del valor de Azul


de Metileno para el agregado fino o mineral de relleno
usando un colorímetro.

Esta norma es esencialmente equivalente a la norma


ASTM C 1777-13 en la cual está basada e incluye la
designación propia de las normas técnicas guatemaltecas.

Aprobada 2014-06-20

Adoptada Consejo Nacional de Normalización:

Edificio Centro Nacional de Metrología Referencia


Calzada Atanasio Tzul 27-32, zona 12
Teléfonos: (502) 2247-2600
Fax: (502) 2247-2687
www.mineco.gob.gt
Comisión Guatemalteca de Normas
info-coguanor@mail.mineco.gob.gt
Ministerio de Economía
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 2/12

Prólogo COGUANOR

La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de


Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05
de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema
Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.

COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión


es proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la
actividad de normalización.

COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y


servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales.

El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de


Normalización de Concreto (CTN Concreto), con la participación de:

Ing. Emilio Beltranena Matheu


Coordinador de Comité

Ing. Luis Alvarez Valencia


Representante ICCG

Ing. Juan Carlos Galindo


Representante Pisos Casa Blanca

Ing. Victor Nájera


Representante SIKA Guatemala

Sr. Manuel de Jesús Sacrab


Representante Inmobiliaria La Roca, S.A.

Ing. Giovanni Torres


Representante Inmobiliaria La Roca, S.A.

Arq. Jorge Luis Arévalo


Representante PRECÓN

Ing. Xiomara Sapón


Representante ICCG

Arq. Luis Fernando Salazar García


Representante Centro de Investigaciones de Arquitectura-USAC

Ing. Francisco Javier Quiñónez


Representante CONCYT
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 3/12
Ing. Max Fernando Schwartz
Representante DAS Arquitectura Contemporánea

Ing. Oscar Sequeira


Representante AGCC

Ing. Orlando Quintanilla


Representante FHA

Ing. Ramiro Callejas


Representante FHA

Sr. Elder Armando Ramos Yoc


Representante CII-USAC

Ing. Dilma Yanet Mejicanos Jol


Representante CII-USAC

Ing. Roberto Chang


Representante AGIES

Ing. Joaquín Rueda


Representante Cementos Progreso, S.A.

Ing. José Vásquez


Representante Mixto Listo

Lic. Rodrigo García


Representante Mixto Listo

Ing. Marlon Portillo Matta


Representante Municipalidad de Guatemala

Ing. Leonel Morales


Representante de CEMEX

Ing. Sergio Quiñónez


Representante PRECÓN

Ing. Sergio Sevilla


Representante CIFA

Ing. Gabriel Granados


Representante PRECSA
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 4/12

Índice

Página
1 Objeto…..……………………….................................................................. 5
2 Documentos citados……..……….............................................................. 5
3 Terminología……..………...………............................................................ 5
4 Resumen del método de ensayo………………........................................ 6
5 Significado y uso……….......................................................................... 6
6 Interferencias………………………………………………………………….. 7
7 Equipo………………………….…………………………………….………… 7
8 Reactivos y Materiales……………………………………………………….. 8
9 Muestreo, especímenes de ensayo y unidades de ensayo.…….....……. 8
10 Estandarización del colorímetro……………………………….……………. 9
11 Procedimiento de ensayo………………………….………………………… 10
12 Cálculo del valor de Azul de Metileno………………………..…………… 11
13 Informe………………………………………………………………………… 12
14 Precisión y sesgo…………………………………………………………….. 12
15 Descriptores…………………………………………………………………… 12
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 5/12
1. OBJETO

1.1 Este método de ensayo proporciona un ensayo rápido para la determinación


de la cantidad de azul de metileno absorbido por un espécimen de agregado fino o
un mineral de relleno, y que puede ser usado tanto en el laboratorio como en la obra.

1.2 Los valores dados en unidades SI son considerados los estándares. No se


incluyen otras unidades de medida en ésta norma.

1.3 Esta norma no pretende tratar todos los aspectos de seguridad si los hubiere,
asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma, el establecer
las prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y el determinar la aplicabilidad de
limitaciones regulatorias, antes de su uso.

2. DOCUMENTOS CITADOS

2.1 Norma NTG (ASTM)

NTG 41006 Terminología referente al concreto y a los agregados para


(ASTM C 125) concreto.

NTG 41010 h11 Práctica para la reducción de muestras de agregados a


(ASTM C 702) tamaños de ensayo.

NTG 41009 Práctica para el muestreo de los agregados para concreto.


(ASTM D 75)

(ASTM E 11) Tela de alambre tejido y tamices para ensayos.


Especificaciones.

2.2 Otras Normas:

AASHTO T 330 Método de ensayo para la detección de arcillas dañinas del


grupo de las esmécticas en los agregados, usando el ensayo
de Azul de Metileno. (Obtenible de AASHTO.
www.transportation.org)

UNE-EN 933- Ensayo para las propiedades geométricas de los agregados.


9:2010 + Al: 2013 Parte 9: Evaluación de finos. Ensayo de Azul de Metileno
(Obtenible de: AENOR: info@aenor.es)

3. TERMINOLOGÍA

3.1 Definiciones

3.1.1 Para definiciones de los términos usados en esta norma, véase la norma NTG
41006 (ASTM C125) de Terminología.
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 6/12
3.2 Definiciones de términos específicos para esta norma:

3.2.1 Mineral fino de relleno (mineral filler) Este es un producto mineral finamente
dividido del que por lo menos el 65% del mismo pasa el tamiz de 75 µm.

3.2.2 Absorbancia. Grado de absorción de la luz o de otra energía radiante a su


paso a través de un medio.

3.2.3 Alícuota. Es una muestra que representa las características del resto. Es
una parte que mide exactamente las características de un todo.

4. RESUMEN DEL MÉTODO DE ENSAYO

4.1 Un espécimen de agregado fino o rellenador mineral fino se combina con una
solución de azul de metileno de concentración conocida y mezclada por un período
de tiempo prescrito. El espécimen absorbe algún azul de metileno de la solución. La
mezcla resultante se filtra y una porción de la solución filtrada se diluye por una
cantidad dada. Se usa luego un colorímetro para determinar la absorbancia de la
solución diluida, de la cual se calcula la concentración de azul de metileno previo a
la dilución. El cambio de concentración de azul de metileno antes y después de ser
mezclado con el agregado fino o el mineral fino de relleno, se convierte a un valor de
azul de metileno que se informa en unidades de mg/g.

5. SIGNIFICADO Y USO

5.1 Este método de ensayo se usa para determinar rápidamente la cantidad de


azul de metileno que es absorbido por un espécimen de agregado fino o de mineral
fino de relleno. El resultado se informa como un valor de azul de metileno en
unidades de mg de azul de metileno absorbidos por g de agregado fino o de mineral
de relleno. El valor de azul de metileno es una función de la cantidad y
características de los minerales arcillosos presentes en el espécimen de ensayo.
Valores altos de azul metileno indican un mayor potencial de bajo desempeño del
agregado fino o el mineral fino de relleno en una mezcla cementicia debido a la
presencia de arcillas.

NOTA 1 – No debe esperarse que los resultados de éste método se correlacionen con los obtenidos
usando los métodos AASHTO T330 o de la UNE-EN 933-9. Es de esperar que estos tres métodos
den valores numéricos muy diferentes aunque las unidades que usan son las mismas. El método
AASHTO T330 se realiza solo sobre la fracción de agregado que para el tamiz de 75 ɥm. El ensayo
de UNE-EN 933-9 se realiza sobre la fracción más fina de 2mm y el presente ensayo de NTG 41010
h22 (ASTM C1777 13) se realiza sobre la porción de agregado que pasa el tamiz de 4.75mm. Por lo
tanto, cuando se ensaye un agregado de la misma fuente, el método AASHTO dará el valor más alto
de valor de azul de metileno, dado que la arcilla presente en el espécimen estará concentrada en la
fracción más fina que el tamiz de 75ɥm. Los métodos AASHTO y UNE-EN no toman en cuenta la
cantidad de material que pasa por el tamiz de 75ɥm o el tamiz de 2mm, respectivamente. Por
ejemplo, un agregado fino con un valor alto de azul de metileno medido por el método AASTHO, pero
con un bajo porcentaje que pasa por el tamiz de 75ɥm, puede tener menos efecto sobre el
desempeño de un concreto que un agregado con un valor bajo de azul de metileno medido con el
método AASHTO, pero con un alto porcentaje de material que pasa el tamiz de 75 ɥm. En contraste,
el presente método NTG 41010 h22 (ASTM C1777 13) expresa el azul de metileno basado en el
espécimen consistente en el agregado fino o el mineral fino relleno total. Adicionalmente, los métodos
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 7/12
AASHTO y UNE-EN usan titulación para determinar la cantidad de azul de metileno de una
concentración conocida que es adsorbida por el espécimen y requieren que un operador determine
visualmente el punto final de ensayo. En contraste éste método NTG 41010 h22 (ASTM C1777 13)
usa un colorímetro para detectar el cambio de concentración del azul de metileno antes y después de
ser mezclada con el agregado fino o el mineral fino relleno.

NOTA 2 – El presente método no incluye recomendaciones para valores máximos de valores de azul
de metileno para aplicaciones específicas. Los valores máximos, deben ser establecidos basados en
desempeños satisfactorios del agregado fino o del mineral fino de relleno en las aplicaciones bajo
consideración.

6. INTERFERENCIAS

6.1 El azul de metileno se degrada cuando se expone a la luz, y debe ser


almacenado en la oscuridad. No obstante, se ha visto que no se produce una
degradación apreciable, durante el tiempo que se requiere para completar el ensayo.

6.2 El azul de metileno mancha tanto la cristalería como los utensilios de plástico.
Por lo tanto se recomienda no reutilizar dichos utensilios.

7. EQUIPO

7.1 Tamiz de 4.75 mm – Debe ser conforme a la norma ASTM E 11.

7.2 Balanza – Debe tener una capacidad de 50g o más y capaz de medir al más
cercano 0.1g o menos.

7.3 Micropipeta – Capaz de medir al más cercano 1ɥ L.

7.4 Colorímetro – Capaz de leer la absorbancia de un espécimen a una longitud


de onda de 610 ± 1nm a temperaturas de operación entre 0 y 50°C. El colorímetro
debe ser capaz de leer la absorbancia entre cero y la absorbancia asociada con un
0.144% de concentración en masa de la solución de azul de metileno.

7.5 Artículos desechables para cada ensayo: Dos tubos de plástico de 50 mL;
un vial de plástico de 1mL; una jeringa con un adaptador Luer-Lock; un filtro de
jeringa, una celda de vidrio (para la muestra) del colorímetro; una punta de
micropipeta y dos pipetas de transferencia.

7.6 Otros artículos desechables para confirmar la concentración inicial del


azul de metileno: Un tubo de ensayo de plástico de 50mL, una celda de vidrio del
colorímetro; una punta de micropipeta y una pipeta de trasferencia.

7.7 Artículos adicionales desechables para estandarizar el colorímetro: un


tubo de ensayo de plástico de 50mL, una celda de vidrio del colorímetro; una punta
de micropipeta y una pipeta de transferencia.

7.8 Dispositivo de secado – Un horno ventilado capaz de mantener una


temperatura uniforme de 110 ± 5°C. Se puede permitir el uso de otros aparatos de
secado, tales como las placas calefactoras electrónicas o las lámparas de color. La
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 8/12
temperatura del espécimen no debe exceder de 150°C. En los casos donde el
agregado fino o el mineral fino de relleno pueden ser alternados por temperaturas
superiores a los 115°C, se recomienda usar un horno ventilado, de temperatura
controlada a 110 ± 5°C.

NOTA 3 – El secado por medios distintos del horno ventilado, puede ser apropiado para uso en la
obra.

8. REACTIVOS Y MATERIALES

8.1 Pureza del azul de metileno – El azul de metileno de grado reactivo debe ser
usado para todos los ensayos.

8.2 Pureza del agua – Las referencias al agua deben ser entendidas que se
refieren a agua destilada o agua no ionizada.

8.3 Solución de azul de metileno – Es una solución de azul de metileno al


0.50% de concentración en masa, basada en una masa de trihidrato de azul de
metileno en agua.

NOTA 4 – El azul de metileno se consigue en forma anhidra o en forma trihidrato. También en


algunos casos puede ser obtenida en forma de solución. Este método de ensayo está basado en la
masa del azul de metileno en la forma de trihidrato.

9. MUESTREO, ESPECIMENES DE ENSAYO Y UNIDADES DE ENSAYO

9.1 El agregado fino se muestrea de acuerdo con la práctica NTG 41009 (ASTM
D75).

9.2 La muestra de agregado se mezcla bien y luego se reduce como sea


necesario, aplicando los procedimientos de la práctica NTG 41010 h1 (ASTM C702).

9.3 Si se estima necesario, puede humedecerse el material para ensayo, para


evitar segregación o pérdida de finos durante la preparación del espécimen.

9.4 Se obtiene por lo menos 30g de material que pasa el tamiz de 4.75mm de la
siguiente manera:

9.4.1 Se separa la muestra sobre el tamiz 4.75 mm por medio de movimientos


laterales y verticales del tamiz, acompañados de una acción de sacudidas para
mantener la muestra en movimiento continuo sobre la superficie del tamiz. Se
continúa el tamizado hasta que no más del 1% de la masa del residuo pase el tamiz
durante 1 minuto de operación de tamizado. La operación de tamizado puede ser
efectuada manualmente o mecánicamente en una tamizadora adecuada. Cuando se
haya comprobado la meticulosidad del tamizado mecánico, se comprueba la misma
por el método manual señalado arriba, usando una sola capa de material sobre el
tamiz.
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 9/12
9.4.2 Se deben romper y deshacer los grumos de fracción gruesa retenida durante
el tamizado por el tamiz de 4.75mm. Al efecto se usa un mortero y un mazo
recubierto de hule, u otros medios que no provoquen la fractura de las partículas de
agregado. Luego se agrega este material que pase el tamiz 4.75mm a la porción
fina de la muestra y se remezcla bien.

9.5 Se seca luego el espécimen de ensayo a masa constante, por la fuente de


calor seleccionada (Véase 7.8) y se enfría a temperatura ambiente antes de su
ensayo. Se considera que la muestra está bien seca cuando un calentamiento
subsiguiente causa o podría causar menos de 0.1g de pérdida adicional en masa.

9.6 Se repiten los procedimientos indicados en numerales 9.4 y 9.5 para obtener
tres especímenes de ensayo.

10. ESTANDARIZACIÓN DEL COLORIMETRO

10.1 Estandarización del colorímetro para establecer la relación entre la


absorbancia y la concentración de azul de metileno – a) Se inserta una cubeta o
celda de vidrio llena hasta los ⅔ con agua, en el colorímetro y se pone a cero el
instrumento. b) Se usa una micropipeta para trasferir una alícuota de 130 ± 1ɥL de
solución de azul de metileno de concentración de 0.50% en masa, a un tubo de
ensayo de 50mL. c) Se diluye la alícuota con agua hasta que la masa neta de la
solución diluida sea de 45.0 ± 0.1 g. d) Se coloca un tapón en el tubo de ensayo y se
agita suavemente la solución por 5 ± 1s. e) Usando una nueva pipeta de trasferencia
se llena una cubeta o celda de vidrio del colorímetro hasta los ⅔ de su volumen, con
la solución diluida de azul de metileno. f) Se limpia la cubeta o celda con una toalla
limpia para quitar cualquier marca o mancha superficial. g) Se inserta la cubeta o
celda con la solución diluida de azul de metileno en el colorímetro y se mide su
absorbancia. h) Se rota la cubeta o celda por un cuarto de revolución y se toma otra
medida de la absorbancia. i) Se repite el procedimiento hasta tener cuatro
mediciones de la absorbancia. j) Se calcula el promedio de los cuatro valores y se
registra como Astd con una aproximación de 0.01 A. Esta estandarización se debe
realizar para cada colorímetro por lo menos cada seis (6) meses o cuando se
reemplace la fuente de luz o las baterías del colorímetro, según sea aplicable. Se
debe usar una solución recién hecha de concentración de 0.5% en masa de azul de
metileno (Véase 8.3) para la estandarización del colorímetro.

10.2 Determinación de la concentración inicial actual de azul de metileno –


Antes de someter a ensayo el agregado fino o el mineral de relleno, determinar la
concentración inicial actual de la solución de azul de metileno que se va a usar. Para
eso se procede así: a) Se inserta una cubeta o celda llenada hasta ⅔ con agua, en
el colorímetro y se pone a cero el instrumento. b) Se usa una micropipeta para
trasferir una alícuota de 130 ± ɥL de la solución de azul de metileno a un tubo de
ensayo. c) Se diluye la alícuota con agua hasta que la masa neta de la solución
diluida sea de 45.0 ± 0.1g. d) Se coloca un tapón en el tubo de ensayo y se agita
suavemente la solución diluida por 5 ± 1s. e) Se continúa aplicando el procedimiento
indicado en 10.1 hasta obtener cuatro valores de absorbancia de la solución diluida
de ensayo. Se calcula el promedio de los cuatro valores y se registra como Ai. f) Se
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 10/12
determina la concentración inicial de la solución de ensayo usando la ecuación
siguiente:

g) Se repite el proceso con dos alícuotas más, y se calcula el promedio de estos tres
valores al más cercano 0.01% el que es registrado como la concentración promedio
inicial actual de la concentración de azul de metileno y h) Se debe realizar esta
determinación de la concentración inicial actual de la solución de azul de metileno,
cada día o cuando se use una nueva solución o se use azul de metileno de otra
fuente.

NOTA 5 - El procedimiento de 10.2 se realiza para asegurar que la solución de azul de metileno que
se usará en el ensayo, esté a la concentración inicial correcta.

10.3 Ajustes de concentración inicial de la solución de azul de metileno. Si la


concentración inicial actual es de menos de 0.48%, se descarta esa solución y se
prepara una nueva solución. Si la solución inicial actual es mayor de 0.50%, se le
agrega suficiente agua para ajustarla a 0.50%.

11. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

11.1 Espécimen de ensayo – Se pesan 20 ± 0.1g de agregado fino o mineral fino


de relleno secos, como se obtienen de acuerdo con la sección 9, y se registra como
la masa actual del espécimen. Se coloca 30.0 ± 0.1 g de la solución de ensayo de
azul de metileno en un tubo de ensayo de 50ml. Se le agrega el agregado o mineral
de relleno pesados a la solución de azul de metileno cuidando que todos finos
queden incorporados.

11.2 Mezclado – Se tapona el tubo de ensayo y se agita a mano la mezcla por 60


± 1s, se deja en reposo por 180 ± 5s. Se agita de nuevo la mezcla por 60 ± 1s para
completar el proceso de mezclado.

11.3 Filtración – Se remueve el émbolo de la jeringa de 3mL y se le adapta un


filtro de jeringa de 0.2 ɥm. Usando una pipeta de transferencia se le agrega 2mL de
la mezcla del espécimen de ensayo a la jeringa y se le coloca de nuevo el émbolo.
Luego se empuja el émbolo despacio hasta que 0.5 a 1mL de la solución filtrada se
colecte en un vial nuevo de 1mL.

11.4 Dilución – Usando una micropipeta, se transfiere 130 ± 1ɥL de la solución


filtrada a un nuevo tubo de ensayo. Se diluye la solución filtrada con agua hasta que
su masa neta sea de 45.0 ± 0.1g. Se tapona el tubo de ensayo de 50mL y se agita
suavemente la solución diluida por 5 ± 1s. Usando una nueva pipeta de
transferencia, se llena la celda de colorímetro hasta que esté aproximadamente ⅔
llena con la solución diluida.

11.5 Ajuste a cero del colorímetro – Se coloca una celda llena de agua hasta los
⅔, en el colorímetro y se pone a cero el instrumento.
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 11/12

11.6 Medición de la absorbancia – Se remueve del colorímetro la celda con


agua, y se le reemplaza por la celda con la solución diluida del espécimen. Se mide
y se registra la absorbancia al más cercano 0.01A. Se gira la celda dentro del
colorímetro, un cuarto de revolución y se toma otra medida de la absorbancia. Se
repite esto un total de 4 veces y se calcula el valor promedio de los 4 valores como
Af.

11.7 Calculo de la concentración final de la solución de azul de metileno sin


dilución – Usando el valor promedio de la Af determinada en 11.6, se calcula la
concentración final del azul de metileno, antes de su dilución y con una aproximación
al más cercano 1.01%, usando la siguiente ecuación.

11.8 Repetición de ensayos – Se repiten los pasos 11.1 a 11.7 en dos


especímenes adicionales.

12. CALCULO DEL VALOR DE AZUL DE METILENO

12.1 Para cada determinación de la concentración final de la solución de azul de


metileno se determina el valor de azul de metileno (MBV) en unidades de mg/g,
usando la ecuación siguiente:

Ci = Promedio de la concentración actual inicial de la solución de azul de


metileno determinada en 10.2.

CF = Concentración Final de la solución de azul de metileno determinada en


11.7.

MMB = Masa de la solución de azul de metileno determinada en 11.1.

MFM = Masa del agregado fino o mineral de relleno, determinada en 11.1.

12.2 Se calcula el valor de azul de metileno (MBV) como el promedio de tres


determinaciones individuales obtenidas en 12.1.

12.3 Si el valor de azul de metileno (MBV) es mayor o igual a 7.5 mg/g cuando se
usan 20.0 ± 0.1g de agregado fino o mineral de relleno, se registra el valor de azul
de metileno como: “mayor que 7.5 mg/g”.

12.4 Se permite repetir el procedimiento de la sección 11, usando solo 10.0 ± 0.1g
de agregado fino o de mineral fino de relleno. Si el valor de azul de metileno es
NORMA COGUANOR NTG 41010 h22 12/12
mayor o igual a 15mg/g cuando se usan 10.0 ± 0.1g de agregado fino o de mineral
fino de relleno, se registra el valor de azul de metileno como: “mayor de 15 mg/g”.

NOTA 6 – Si el ensayo se realiza con 10.0 ± 0.1g de agregado fino o de mineral fino de relleno, la
sensibilidad de la medición, se reducirá.

13. INFORME

13.1 Se debe informar lo siguiente:

13.1.1 La fuente del agregado fino o del mineral de relleno.

13.1.2 La concentración inicial actual de la solución de azul de metileno al más


cercano 0.01%.

13.1.3 La fecha del ensayo.

13.1.4 La fecha en que se preparó la solución de azul de metileno.

13.1.5 La masa del agregado fino o del mineral fino de relleno usado, al más cercano
0.1g, y

13.1.6 El valor de azul de metileno al más cercano 0.1 mg/g.

14. PRECISIÓN Y SESGO

14.1 Precisión – Aún no se ha podido completar un estudio completo de ensayos


multilaboratorio, para este método, por lo que la precisión del mismo no se ha
determinado.

NOTA 7 – Un estimado preliminar de la precisión para un solo operador en un laboratorio, fue


determinado por resultados de ensayo sobre un mismo material en un mismo laboratorio. El material
fue un agregado fino de obra se obtuvieron 8 resultados de ensayo, cada uno de los cuales fue el
promedio de 3 determinaciones como lo pide el método de ensayo. El promedio de estos resultados
fue: 2.04 mg/g. La desviación estándar del resultado de ensayo definido como el promedio de tres
determinaciones individuales, fue de 0.08 mg/g. Por lo tanto, la máxima diferencia entre resultados de
ensayos duplicados en 95% de comparaciones de pares, cada uno generado en el mismo laboratorio
se espera que sea de 0.22 mg/g.

14.2 Sesgo – No se presenta enunciado de sesgo, ya que no se cuenta con un


material de referencia que tenga un valor aceptado de azul de metileno.

15. DESCRIPTORES

15.1 Arcilla; agregado fino; caliza en polvo para relleno; azul de metileno; mineral
fino de relleno - filler mineral.

-- Última línea --

También podría gustarte