Está en la página 1de 13

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA 6 DEL 11 AL 16 DE FEBRERO DE 2019

PREGRADO
Transcurre el curso 2019 con la semana 6, en que se desarrollarán las actividades que
corresponden según la planificación docente de cada año. Se tendrá en cuenta que el día 12 es
feriado por ser el Día de la Juventud, por lo que en el horario se desarrollarán adecuaciones
para cumplir con la planificación docente.
En cada uno de los años académicos, se fortalecerá la estrategia para la formación y desarrollo
de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD metodológico de 2019. Este trabajo es
permanente y debe ser contemplado en las actividades presenciales de los estudiantes:
consultas, pases de visita, discusiones de casos, visitas de terreno, guardias médicas.
Se recomienda hacer referencia a que cada 12 de febrero se celebra el Día de la Juventud, ese
día de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la Batalla de La
Victoria (que fue un enfrentamiento militar de la Guerra de independencia de Venezuela, el 12 de
febrero de 1814 en la que fuerzas realistas al mando de Francisco Tomás Morales fueron
vencidas por las fuerzas republicanas de José Félix Ribas) como el Día de la Juventud, en honor
a los jóvenes que lograron esta importante victoria.

Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana I. Semana 6
 Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación sobre el tema componentes y
ciclo celular. Genética molecular I, esta actividad no se limita a la aplicación de una
pregunta escrita. A continuación se impartirá con dos horas más de duración la actividad
orientadora sobre el tema genética molecular II. Debe ser entre los días lunes y martes.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del mismo tema
que se impartió la actividad orientadora. Esta se realiza en horas de la tarde,
generalmente el día jueves. No es evaluativa, sino que es para aclarar dudas de los
estudiantes y consolidar los conocimientos.
 Se dedicarán veinticuatro horas para la práctica docente se realizará:
En el laboratorio clínico del Centro de Diagnóstico Integral y Centro de Alta Tecnología,
los estudiantes se familiarizarán con una extensión de sangre periférica de un paciente
sicklémico, con la ayuda del profesor identificarán los hematíes deformados por la
presencia de la hemoglobina S y se compararán con los normales.
En el consultorio popular, el profesor mostrará a los estudiantes en el laminario virtual las
características morfológicas de los hematíes normales y las de los drepanocitos.
En el Trabajo Comunitario Integrado, los estudiantes conjuntamente con el profesor
visitarán a pacientes portadores de sicklemia, los interrogará, examinará y debatirán el
resultado de los exámenes de laboratorio de los mismos, relacionándolos con las
manifestaciones clínicas presentes en cada paciente y la evolución de su enfermedad.
 Se utilizarán cuatro horas para la consulta docente, la cual se realizará sobre el tema
desarrollado en la semana. El profesor de la unidad curricular deberá informar desde la
1
actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe ser posterior a
la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la misma.
Unidad curricular: Introducción a la Atención Primaria Salud: Semana 6
 Se utilizarán dos horas para el desarrollo de la actividad orientadora sobre el Tema 6:
Comunicación, Ética Médica y Salud
 Se emplearán cuatro horas para desarrollar la práctica docente del tema 6, la cual tendrá
como escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la atención primaria. Los
estudiantes en la comunidad realizarán charlas educativas y entrevistas sobre temas de
salud, teniendo en cuenta los principios básicos de la comunicación y la ética médica.
 Se dedicarán cuatro horas a la consolidación del tema 6.
 Se emplearán dos horas en la realización de la consulta obligatoria docente del tema 6.
 Se utilizarán dos horas para la evaluación del tema 6.
Se recomendará a los profesores y estudiante la revisión de los documentos básicos de APS
contenidos en el CD Metodológico.

Segundo año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana IV. Semana 6
 Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación sobre el tema regulación de la
presión arterial, del gasto cardíaco y retorno venoso y circulaciones regionales, esta
actividad no se limita a la aplicación de una pregunta escrita. A continuación se impartirá con
dos horas más de duración la actividad orientadora sobre el tema sistema respiratorio:
generalidades. Porción conductora. Porción respiratoria. Debe ser entre los días lunes y
martes.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del tema que se
impartió la actividad orientadora. Esta se realiza en horas de la tarde, generalmente el día
jueves. No es evaluativa, sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los
conocimientos.
 Se dedicarán veinticuatro horas a la práctica docente, la cual se realizará en el servicio
de imagenología del Centro de Diagnóstico Integral y Centro de Alta Tecnología, los
estudiantes con la asesoría del profesor identificarán en radiografías simples de cráneo,
antero posteriores y laterales, los senos paranasales y cavidad nasal y en radiografías
simples de tórax, los campos pulmonares, mediastino, espacios intercostales y la
localización de los senos pleurales.
En el consultorio popular, los estudiantes acompañados por el profesor debatirán la causa
fundamental del síndrome disneico agudo o enfermedad de membrana y se familiarizarán
con el examen físico del sistema respiratorio
En el Trabajo Comunitario Integrado, los estudiantes conjuntamente con el profesor
realizarán acciones de promoción de salud acerca de los adecuados estilos de vida para
evitar la prematuridad como son: alimentación balanceada y nutritiva, no hábitos tóxicos ni
conductas adictivas, sexualidad responsable y responsabilidad en salud reproductiva.
Además realizarán actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria encaminadas
a mejorar la salud de las posibles gestantes y evitar conductas de riesgo, seguimiento de
los pacientes con riesgo de parto pretérmino mediante una adecuada atención prenatal.
2
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se pueden
dedicar hasta cuatro horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar desde la
actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe ser posterior a la
actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la misma.
Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar I. Semana 5
 Se utilizarán en la semana dos horas para la actividad orientadora del tema: la Medicina
familiar en la Atención Primaria de Salud (La medicina familiar y el médico de familia.
Herramientas de trabajo en la APS).
 Se utilizarán cuatro horas para la práctica docente, la cual se desarrollará en el
consultorio popular, la sala de rehabilitación integral, durante visitas a la familias y en el
trabajo comunitario integrado, los estudiantes identificarán las características de la práctica
de la medicina familiar como especialidad efectora de la Atención Primaria de Salud, las
funciones y atributos del médico de familia, así como las herramientas de trabajo del
equipo de salud. También analizarán las principales herramientas de trabajo del médico y
la enfermera de familia y participarán en las actividades de registro propias del proceso de
dispensarización, la historia clínica familiar e individual, así como la conceptualización del
Análisis de la Situación de Salud.
 Se utilizarán cuatro horas para la consolidación.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se dedicarán
dos horas y es de carácter obligatorio.
 Se utilizarán dos horas para la evaluación sobre el tema 3.1.

Tercer año:
Unidad Curricular: Clínica I. Semana 6.
 Se utilizará una hora de la semana para la actividad orientadora del tema 4: grandes
síndromes del sistema respiratorio.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema: síndromes
bronquiales y parenquimatosos: cáncer de pulmón y tuberculosis pulmonar.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller: grandes síndromes respiratorios:
cáncer de pulmón. Imaginologia.
 Se utilizarán cuatro horas de la semana para la clase práctica que se realizará en la
consulta médica y el tema será: examen físico del sistema respiratorio. Síntomas y signos
del sistema respiratorio.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico: condensación
parenquimatosa de causa inflamatoria.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión clínica integrada: problema clínico:
cáncer de pulmón. Énfasis en los aspectos imagenológicos y de anatomía patológica.
 Se utilizarán veintinueve horas a la práctica docente se realizará en el consultorio popular,
la sala de rehabilitación integral, el CDI y el TCI. Se utilizan formas organizativas como la
consulta médica, la guardia médica, el pase de visita, visita de terreno, discusión de caso
clínico y discusión clínica integrada. La actividad a realizar será el examen físico del
sistema respiratorio. Se indicará la consulta y posteriormente se realizará evaluación

3
frecuente con el uso del documento de Guía práctica de programas de salud priorizados
para el equipo básico de salud en la red de atención comunal ubicado en el CD
Metodológico, enfatizando en capítulo 5.5 Tuberculosis pulmonar, pág 109-121.Se utilizan
doce horas para la guardia médica.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se dedicarán
dos horas y es de carácter opcional.
 Se pueden vincular los temas con el programa de promoción de salud, el de enfermedades
crónicas no trasmisibles relacionadas con las enfermedades respiratorias y el programa de
tuberculosis y se puede relacionar con lo realizado en el trabajo comunitario integrado,
para estas actividades se empleará del documento de Guía práctica de programas de
salud priorizados para el equipo básico de salud en la red de atención comunal ubicado en
el CD Metodológico, enfatizando en capítulo 5.5 Tuberculosis pulmonar, pág 109-121 .
 Tanto para la discusión de caso clínico, la clínica integrada y el taller los profesores
pueden remitirse al registro de historias clínicas que se encuentra en estadística del
CDI y pedir aquellas historias clínicas con los diagnósticos de los temas que serán
abordados y de esta manera también afianzan el conocimiento sobre la correcta
realización del expediente clínico.
Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar III. Semana 6.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación del tema 1.6
 Se utilizarán dos horas para desarrollar la actividad orientadora del tema: Componentes
del estado de salud de la población.
 Se utilizarán veinte horas para el desarrollo de la práctica docente, la cual se desarrollará
en el consultorio popular, la sala de rehabilitación integral, durante visitas a la familias y en
el trabajo comunitario integrado, los estudiantes identificarán los componentes
demográficos de la comunidad, con énfasis en la estructura de la población por edad y
sexo, e identificarán las principales acciones de atención integral a la salud que se
establecen en su área a partir de las características demográficas de la población, para ello
utilizarán el Análisis de la Situación de Salud.
Unidad Curricular: Farmacología I. Semana 6.
 Se utilizarán cuatro horas para el examen final ordinario de la unidad curricular.

Cuarto año:
Unidad Curricular: Atención Integral en Salud. Semana 6
 Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación del tema atención integral al
enfermo en etapa terminal y a su familia.
 Se utilizarán dos horas de la semana para desarrollar la actividad orientadora del tema:
atención integral al paciente con discapacidad.
 La utilizarán veinte horas para desarrollar la práctica docente, la cual se desarrollará en el
consultorio , la sala de rehabilitación integral, durante visitas a la familia y en el trabajo
comunitario integrado, escenarios en los cuales el estudiante identificará la presencia de
barreras que puedan afectar la inserción social del discapacitado, pacientes con
deficiencias, discapacidad o minusvalía en la comunidad, clasificará los pacientes según el

4
tipo de discapacidad y propondrá medidas encaminadas a la prevención de las
discapacidades.
Unidad Curricular: Pediatría I. Semana 5
Tema: recién n acido.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema: afecciones
neonatales, infecciones del recién nacido y embriofetales.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema: afecciones
neonatales. Sepsis Neonatal. Deberán estudiar el capítulo 5.2 Salud de Niños, Niñas y
Adolescentes: atención especial al Recién Nacido/a y Adolescente en el consultorio popular
en las Guías Prácticas de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud
en la Red de Atención Comunal ubicado en el CD Metodológico.
 Se utilizará una hora de la semana para el discusión de caso clínico: infecciones
menores en el recién nacido. El profesor seleccionará una historia clínica en el que se
muestre la identificación de un recién nacido con antecedentes de infecciones menores
como por ejemplo una conjuntivitis purulenta o lesiones de piel (pueden construir una
situación modelada). Los estudiantes revisarán el expediente clínico y el profesor irá
seleccionando a cada uno de ellos para que expongan: los hallazgos encontrados en la
historia clínica, el diagnóstico positivo, diferencial y etiológico y así sucesivamente hasta
las conclusiones de la actividad donde el profesor hará énfasis en la conducta a seguir y el
pronóstico del paciente.
 La práctica docente se realizará en la consulta médica, la guardia médica, el pase de
visita. La actividad a realizar será el seguimiento en la comunidad del recién nacido con
afecciones neonatales de tipo respiratorio y de tipo infeccioso. Se planifican 34 horas, de
las cuales, 12 son dedicadas a la guardia médica. El TCI será otro momento para
desarrollar la práctica docente.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se dedican 2
horas y es de carácter opcional.

Quinto año:
Unidad Curricular: Clínica Quirúrgica. Semana: 6
Tema: síndromes abdominales agudos.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora: abdomen agudo.
Definición y clasificación. Síndrome peritoneal. Concepto. Clasificación etiológica.
Diagnóstico. Tratamiento y complicaciones. Síndrome oclusivo. Concepto. Clasificación
etiológica. Fisiopatología. Diagnóstico y tratamiento. Síndrome hemorrágico. Concepto.
Clasificación etiológica. Diagnóstico. Tratamiento y complicaciones. Síndrome mixto.
Concepto. Etiología. Diagnóstico. Tratamiento y complicaciones.
 Se utilizarán dieciséis horas de la semana para la consulta médica: dolor abdominal.
Diagnóstico positivo, diferencial y conducta a seguir. Adiestre en el uso del método clínico
como instrumento fundamental con que cuenta el médico para realizar su diagnóstico, en
la solución de cada problema de salud, insistiendo en las particularidades del examen

5
físico del abdomen, cada estudiante que registre los datos obtenidos en la exploración en
un cuaderno individual, no en el expediente clínico.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el pase de visita docente domiciliario:
Seguimiento postoperatorio del paciente operado de abdomen agudo. El profesor debe
escoger previamente a pacientes bajo ingreso domiciliario en la comunidad, en el
postoperatorio o construir una situación modelada. Los estudiantes realizarán la evolución
clínica del paciente, realizarán un resumen evolutivo del caso con el consiguiente
comentario clínico y terapéutico
 Se utilizarán cuatro horas de la semana para el pase de visita docente institucional:
Evaluación clínica en el postoperatorio del paciente con abdomen agudo. Se realizará en
las salas de hospitalización, durante toda la semana.
 Se dedicarán dos horas de de la semana para RCR: Imagenologia en el abdomen agudo.
El profesor le entregara a los estudiantes los casos clínicos y las evidencias
imagenológicas, para que puedan arribar al diagnóstico positivo.
 Se dedicarán dos horas de la semana para la visita al terreno: evaluación postoperatoria
del paciente. Los estudiantes que desarrollarán la visita deben llevar consigo todos los
instrumentos necesarios.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador: abdomen agudo.
Concepto, diagnóstico y conducta a seguir.
 Se dedicaran dos horas de la semana para el taller: colecistitis y pancreatitis aguda.
Diagnóstico y conducta.
 La práctica docente: se realiza en los diferentes escenarios comunitarios, alternando en
cada uno de ellos y será de 38 horas. En esta el estudiante se enfrentará a situaciones
reales o simuladas donde ejercitará y consolidará los contenidos recibidos. El profesor
debe lograr que los estudiantes se apropien de las técnicas del examen físico del abdomen
y utilizando el método clínico llegue al diagnóstico clínico y diferencial de los diferentes
síndromes en que se divide el abdomen agudo quirúrgico, indicarán e interpretarán los
diferentes exámenes complementarios (Rx de tórax y abdomen, ultrasonido del abdomen,
laparoscopia de urgencia, punción abdominal) logrando una conducta terapéutica integral y
un adecuado seguimiento postoperatorio del paciente operado de abdomen agudo, así
como el conocimiento de los criterios de remisión a otros niveles de atención médica,
además el profesor debe de realizar una interrelación de estos temas con el programa de
enfermedades crónicas no trasmisibles.
 La guardia médica: Se realizará en los Centros Médicos de Diagnóstico Integral y tendrá
una duración de 12 horas.
Unidad Curricular: Intervención en Salud. Semana 6
 Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación del tema 3.2.
 Se utilizarán veinte horas para la práctica docente, la cual se desarrollará en el
consultorio y en el Trabajo Comunitario Integrado. el estudiante realizará revisión de la
información que contiene la historia clínica, el análisis de la situación de salud y la brindada
por el médico del consultorio así como identificará y priorizará los problemas de salud ya

6
existentes y corroborará la existencia de nuevos problemas de salud a través de técnicas
participativas estudiadas.
Unidad Curricular: Medicina Legal. Semana 5.
 Se dedicarán cuatro horas para el encuentro docente.
Dos horas se utilizarán para la actividad orientadora del tema: tema 5: Medicina Legal en
la familia, la mujer y la libertad sexual. Los delitos contra la libertad sexual. El abuso
lascivo, la pederastia con violencia y la violación. La violación. Definición. Variedades.
Violación con desfloración. Anatomía del himen. Variedades de himen. Examen de la
presunta víctima y del victimario de un delito sexual. Lesiones genitales, anales y
extragenitales. Importancia de la toma de muestras biológicas. Aspectos éticos que rigen
este examen. Diagnóstico médico legal de embarazo. Diagnóstico precoz. Su importancia.
La disimulación de embarazo y el parto. Conducta médico legal. El aborto ilícito. Conducta
medicolegal. Violencia doméstica. Síndrome del niño maltratado. Síndrome de la mujer
maltratada.
Dos horas se emplearán para el seminario integrador, se sugiere al profesor la
construcción de situaciones problémicas con las temáticas: la mujer, la familia y la libertad
sexual. Se recomienda auxiliarse de los ejemplos de casos que se muestran en la guía de
auto-preparación en las páginas 88-90 y de las imágenes que aparecen en la galería del
CD del profesor.
 La práctica docente se realizará en el CP, CDI y en la guardia médica, doce horas se
dispondrán para la guardia médica, el profesor indicará a los estudiantes participar en la
atención médica, siempre que el estado de salud en que se encuentra lo permita y además
con el consentimiento informado del paciente que sea víctima de un delito sexual, niños y
mujeres agredidas en el seno familiar, diagnóstico de embarazo y parto. Explicará además
la conducta a seguir ante un caso de agresión (remisión a las autoridades competentes).
La guardia culmina con la participación de los estudiantes junto a su profesor en la entrega
de guardia médica.
Dos horas se destinarán para la discusión de caso médico-legal (DCML), en cualquier
escenario docente en que se realice el profesor preparará un caso médico-legal en el que
se den las circunstancias de una violación, aborto ilícito, síndromes del niño y la mujer
maltratados o violencia doméstica. Enfatizará que en cada una de las situaciones que lo
más importante es la actuación junto a la autoridad competente. Para la preparación de
esta actividad se puede auxiliar de los ejemplos que aparecen en la guía de auto-
preparación páginas 81-90 y de las imágenes que aparecen en la galería en el CD del
profesor. Se evaluará la participación de los estudiantes.

Sexto año:
Unidad Curricular: AIFC. Semana 6.
 En el PROCESO DOCENTE el estudiante tendrá la oportunidad de enfatizar en los
conocimientos adquiridos durante su permanencia en las unidades curriculares anteriores que
tienen su base en la Atención Primaria de Salud (APS), lo cual permitirá elevar los niveles de
salud de la población, para lo cual se apoyarán en las diferentes funciones que debe realizar
el médico comunitario integral; de igual modo, laborarán en lo concerniente a la familia como
7
eslabón fundamental de la comunidad y todo lo relacionado con su salud, basados en la
confección de la historia clínica familiar y la dispensarización de los individuos que integran
las mismas; además intervendrán en el diseño de planes de acción para la solución de los
problemas familiares.
 Se utilizarán veinticuatro horas de la semana para la consulta médica, se debe reforzar el
proceso de dispensarización, el cual se hace en todos los grupos de edades con criterios
similares, tratando en cada paciente atendido. Las categorías dispensariales, las premisas
para su realización, los principios de la misma, los requisitos para considerar a una
persona dispenzarizada, los criterios para el seguimiento individual, la dispensarización de
enfermedades agudas y eventos de corta duración. Sobre la historia de salud familiar se
debe reforzar: El llenado de los datos generales de los integrantes de la familia y de la
dispensarización, elaboración de la representación gráfica de la familia: el familiograma, la
interpretación y evaluación de las condiciones higiénico ambientales y socioeconómicas de
la familia, identificación de problemas familiares, solución de problemas familiares. Sobre
las generalidades de familia se debe reforzar: Identificación de la estructura de la familia de
acuerdo a: el número de integrantes, sus generaciones y de acuerdo a la ontogénesis,
aplicación del Apgar familiar para determinar la funcionabilidad familiar, evaluación de la
salud familiar y la identificación y solución de problemas familiares.
 Se utilizarán catorce horas para desarrollar la visita de terreno, para el desarrollo de la
actividad sugerimos al profesor que escoja familias que tengan diferentes estructuras de
acuerdo al número de integrantes, a su ontogénesis, con diferentes problemas familiares,
en las que se pueda evaluar correctamente el test de FF-SIL, que presenten diferentes
condiciones higiénico sanitarias y socioeconómicas, para que puedan ser situaciones
verdaderamente reales.
 Se utilizarán dos horas para el pase de visita domiciliario, la visita se hace a una familia
donde existe un paciente dispensarizado en el grupo IV de la dispensarización (deficientes
o discapacitados) por un problema ya sea biológico, físico o psicológico, de no existir este
tipo de paciente se puede utilizar un paciente de los grupos II ó III. Durante el desarrollo de
la visita además se debe evaluar la historia de salud familiar del paciente visitado, deben
realizar la evaluación integral de la familia y de la persona dispensarizada que se visita.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar el seminario sobre la familia. Generalidades.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar el taller sobre la Atención Primaria de Salud y
medicina familiar.
 Se utilizarán dieciséis horas para la guardia médica, en la que los estudiantes durante el
proceso de atención médica integral en el servicio de urgencias identificarán problemas de
salud relacionados con la salud ambiental y ocupacional como son: pacientes con
enfermedades de transmisión hídrica: hepatitis viral A, parasitismo intestinal, enfermedad
diarreica aguda, de transmisión por vectores como son: dengue, fiebre amarilla, fiebre
tifoidea, paludismo. Reforzarán la importancia del sistema de vigilancia epidemiológica, y el
sistema de información a las autoridades sanitarias si se está ante un brote, una epidemia
o si el número de casos está en el canal endémico. Realizarán el llenado de los
documentos de declaración obligatoria que se exige en estos casos.

8
 Se orientará a los estudiantes el estudio de:
 Lineamientos Rectores de la Red de Atención Comunal en el Área de Salud Integral
Comunitaria. Dispensarización 31-33.
 Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud en el Consultorio Popular, El EBS y el
proceso de Dispensarización pág. 97-106.

Los estudiantes de las estancias AIME, AINA y AIA se encuentran en los escenarios
hospitalarios. La guardia médica de sexto año será de 16 horas si se realiza de lunes a
viernes y de 24 horas durante el fin de semana (solo le corresponde una guardia de 24 horas
al mes, según la circular PNFMIC 5- 2019).
Unidad Curricular: AIME. Semana 6
 Tema: Parto.
 Se utilizarán cuatro horas de la semana para el seminario del tema: parto normal y
puerperio normal.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: infección
puerperal.
 En la práctica docente deben consolidar los conocimientos adquiridos en relación al parto
normal y brindar una adecuada atención a la mujer en la etapa del puerperio de forma
general.
 Se dedicarán 12 horas a la consulta médica y 27 horas al pase de visita institucional.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
Unidad Curricular: AIA. Semana 6
 Tema: urgencias más frecuentes en el adulto.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: infarto
agudo del miocardio.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema: cetoacidosis diabética.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: paro cardiorrespiratorio.
 En la práctica docente los estudiantes deberán consolidar los conocimientos y
habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y control de las
urgencias más frecuentes en el adulto. Se dedicarán 16 horas a la consulta médica y 23
horas al pase de visita institucional.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
Unidad Curricular: AINA. Semana 6
 Tema: Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud del niño y del
adolescente.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: dolor
abdominal recurrente.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: asma bronquial.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario de actualización
farmacoterapéutica del tema infección del tracto urinario.
 En la práctica docente deberán consolidar los conocimientos y habilidades que le
permitan participar en la prevención, detección y control de las enfermedades no
9
transmisibles más frecuentes en el niño y el adolescente. Se dedicarán 20 horas a la
consulta médica y 19 horas al pase de visita institucional.
 La guardia médica se realizará en el hospital.

POSTGRADO
PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL. 1ER PERIODO

Transcurre la semana 3 del curso académico 2019.


 Se trabajará con los residentes el reforzamiento positivo de valores, la ética médica y el
rescate del método clínico.
 Se desarrollaran actividades relacionadas con la Estrategia curricular sociopolítica según
aparece en el CD metodológico 2019
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la
población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario
integrado durante la semana. El trabajo comunitario integrado se realizará los sábados.
Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana dependiendo de que la realización del trabajo
comunitario integrado sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
 Guardia médica: al menos una vez por semana en el CDI, por 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las
actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés, se discute un
tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades
programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso, se discute el
estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado. Debe programarse al
menos por cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes en la
tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación
en pregrado.
Encuentro docente:
 Taller: Atención Primaria de Salud: Medicina familiar y Medicina General Integral. La
Medicina Familiar en Venezuela. La especialidad de Medicina General Integral y su
interrelación con otras ciencias. Duración de dos horas.
 Seminario: El Médico General Integral en APS. La integralidad de la Atención Médica.
Herramientas. La dispensarización: Concepto, grupos e La Atención Primaria Ambiental.
Duración de dos horas.
 Estudio Independiente: Medicina natural y tradicional (MNT). Uso e importancia en la
APS. Teorías más importantes. Terapéutica externa. Técnicas de estimulación.
 Se abordará la valoración de documentos como, el plan nacional de salud, la Constitución
de Venezuela y otros que destaquen la labor del especialista de Medicina General Integral
en las transformaciones necesarias para brindar al pueblo una atención medica de
calidad.

PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL. 2DO PERIODO

VARIANTE A

Rotación hospitalaria: Atención hospitalaria al adulto


10
Educación en el Trabajo:
 Pase de visita institucional: El profesor controla la actividad del residente en la atención
a los pacientes ingresados en instituciones de salud, se favorecerá el desarrollo de
habilidades intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico,
epidemiológico y social, así como al análisis y la solución de problemas de salud de cada
paciente.
 Presentación de casos: Se realiza en las salas hospitalarias y se centrará la atención en
casos que se relacionen fundamentalmente con los contenidos que se están impartiendo en
la semana.
 Discusión diagnóstica: Se lleva a cabo para desarrollar los razonamientos necesarios
que le permitan al residente integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes complementarios de un paciente para establecer o evaluar el
plan terapéutico o de cuidados y los juicios pronósticos correspondientes. También se
pueden realizar, en dependencia de las planificaciones y posibilidades de los centros, otras
discusiones como la reunión clínico- radiológico, clínico patológica y la clínico
epidemiológica.
 Guardia médica: Se desarrolla en el Servicio de Urgencias de las unidades de salud
donde se conjugan aspectos docentes y asistenciales. Se debe caracterizar por el
dinamismo de trabajo, la consagración, responsabilidad y la participación integrada de
diferentes servicios o especialidades de una unidad de salud. Se desarrolla de una forma
eminentemente práctica donde el profesor realiza los procedimientos propios de la atención
de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores en el residente, teniendo en
cuenta los contenidos del programa. Se debe realizar al menos una vez por semana, por 12
horas.
 Entrega de guardia: Debe tener un carácter eminentemente docente, en ella se presentan
y se discuten los pacientes ingresados durante la guardia médica.
 Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes en la
tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación
en pregrado.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: se programa una vez por semana, se revisa el cumplimiento de las
actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso,
se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado. Debe
programarse al menos por cuatro horas cada semana.
Encuentro Docente:
 Seminario: Endocarditis. Concepto. Factores etiológicos y predisponentes. Cuadro clínico.
Diagnóstico positivo y diferencial. Antibioticoterapia profiláctica: Indicaciones, tipos de
antibiótico, dosis, vías de administración y duración. Exámenes para el diagnóstico.
Importancia del hemocultivo. Complicaciones más frecuentes. Criterios de tratamiento
quirúrgico. Criterios de alta hospitalaria.Duración 2 horas.
 Discusión de caso: Pericarditis. Concepto. Factores etiológicos y predisponentes. Formas
clínicas agudas y crónicas. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial.
Complicaciones más frecuentes. Exámenes. Interpretación del ecocardiograma y
electrocardiograma. Fundamento, técnica, indicaciones, contraindicaciones y
complicaciones de la punción pericárdica. Tratamiento de urgencia. Medicamentos de uso
más frecuentes: esteroides, antibióticos. Criterios de tratamiento quirúrgico. Taponamiento
cardiaco. Importancia de la punción pericárdica terapéutica. Criterios de alta hospitalaria.
Duración 2 horas.

11
 Estudio Independiente: Síndrome atelectásico.
 Se sugiere indicar revisiones bibliográficas. de artículos científicos sobre la incidencia y
prevalencia de estas enfermedades en Venezuela que luego se puedan debatir en el
encuentro docente o en otro escenario presto para ello seleccionado por el profesor.

VARIANTE B
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la
población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario
integrado durante la semana. El trabajo comunitario integrado se realizará los sábados.
Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana dependiendo de que la realización del trabajo
comunitario integrado sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
 Guardia médica: Al menos una vez por semana en el CDI, por 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la realización de las
actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés, se discute un
tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades
programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso, se discute el
estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado. Debe programarse al
menos por cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los viernes en la
tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación
en pregrado.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Se programa una vez por semana, se revisa el cumplimiento de las
actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso,
se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado. Debe
programarse al menos por cuatro horas cada semana.
Encuentro Docente:
 Discusión de Problemas de Salud. Leucemias. Duración 2 horas.
 Taller: Linfomas. Duración 2 horas.
 Estudio Independiente: Síndrome edénico.
 El docente debe hacer referencia a la actuación del Médico General Integral en las
acciones de educación para la salud para lograr adecuados hábitos alimentarios que
contribuyen a disminuir la incidencia de anemias nutricionales ,así como hacer énfasis en
el esfuerzo del gobierno venezolano a través de los diferentes programas en la prevención
de las anemias nutricionales en las embarazadas, el diagnóstico precoz en las consultas
de pesquisa y riesgo de enfermedades genéticas, así como la atención a pacientes con
otras enfermedades hematológicas.

Exámenes. Curso 2018


Programa de Medicina General Integral. 2do Periodo.

 Defensa del Trabajo Especial de Grado: Del 21 de enero al 23 de febrero de 2019 para
residentes de segundo período.
 Examen Teórico de fin de periodo. Convocatoria especial: 11 de febrero. 9am.

12
Programa de Estomatología General Integral:
1er año. Semana 17. Módulo 2. Promoción, prevención y educación para la salud .
Educación en el trabajo: Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la
población asignada que será en la consulta por un total de 40 o 44 horas semanales, que pueden
incluir 4 horas de atención a la población en sillón móvil durante la realización del trabajo
comunitario integrado. La semana incluye además cuatro horas de terreno para realizar
actividades de promoción en la comunidad.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las
actividades de consulta, terreno o trabajo comunitario integrado, donde se interconsultan
casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el
cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la semana
anterior, la programación de la semana en curso y se discute el estado de cumplimiento
del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad. Debe programarse al menos
por cuatro horas cada semana.

Programa de Estomatología General Integral:


2do año. Semana 17. Módulo 11. Atención Primaria de Cirugía
Educación en el trabajo: Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la
población asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, que pueden incluir cuatro horas de
atención a la población en sillón móvil durante la realización del trabajo comunitario integrado. En
la consulta realizarán actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las
actividades de consulta, terreno o trabajo comunitario integrado, donde se interconsultan
casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el
cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la semana
anterior, la programación de la semana en curso y se discute el estado de cumplimiento
del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad. Debe programarse al menos
por cuatro horas cada semana.

Dirección Estadal de Docencia.

13

También podría gustarte