Está en la página 1de 6

FORMACIÓN CONTINUADA
Artículo Original

Estomatitis Protésica.
Aspectos clínicos y tratamiento.

Resumen
La estomatitis protésica o estomatitis subplaca es una patología de etiología multifactorial que se
manifiesta a la exploración clínica por un eritema que dibuja los límites de la prótesis. Es pues, una
patología de tipo inflamatorio de la mucosa oral que se encuentra en contacto con una prótesis
removible, bien sea debida a los materiales que componen dicha prótesis o incluso por la mera pre-
sencia de la misma, y que puede cursar con dolor o escozor, aunque en la mayoría de los casos
suele ser asintomático.
Palabras clave: Estomatitis protética. Prótesis. Candidiasis oral.

Barata Caballero, D* Abstract


Denture stomatitis is a pathology of multifactorial aetiology. Through clinical diagnosis, an erythema
Durán Porto, A**
takes on the form of the limits of the prosthesis. It is an inflammatory pathology of oral mucous direc-
Carrillo Baracaldo, S*** tly related to the removable prosthesis. This can be caused by the actual material of the prosthesis
* Profesora de Odontología or samply by the presence of this material. It can cause pain or tenderness although in many cases
Integrada de Adultos. patients are asymptomatic.
Universidad Europea de Madrid. Keywords: Denture stomatitis. Prosthesis. Oral candidiasis.
** Médico Estomatólogo.
Práctica Privada. Madrid.
*** Profesor de Materiales y
Ergonomía.
Universidad Europea de Madrid.

INTRODUCCION. feccioso el único factor etiopatogénico. Se


considera, por el contrario, una patología
La estomatitis protésica es una patología de origen multifactorial, que no puede ser
que afecta a un gran número de los pacien- atribuida a factores concretos, pero sí a un
tes, y aunque la prevalencia varía según cúmulo de ellos, y la Cándida representa-
los estudios entre un 25-65%, se considera ría un factor sobreañadido al proceso, que
que alrededor del 50% de los portadores tiene la prótesis como factor predisponente
de prótesis removible pueden padecer la primario, ya que las condiciones de acidez
patología en algún momento 1,2,3,4. y anaerobiosis producida por la prótesis fa-
Se localiza con mayor frecuencia en el vorecería la colonización por cándida y su
Correspondencia.
Correspondencia a: maxilar superior (paladar) que en la mandí- desarrollo2,5,6.
Dra. D. Barata Caballero bula (rebordes alveolares), y afecta a am-
Facultad de Ciencias de la bos sexos, con cierto predominio del sexo
Salud femenino. CLASIFICACIÓN.
Dpto. de Odontología
Universidad Europea de Madrid
La Cándida Albicans está presente en alre-
dbarata@odo.cisa.uem.es dedor del 35% de los casos de Estomati- Podemos dividir la Estomatitis protésica en
tis protésica aproximadamente, de ahí que 3 tipos, en relación con su grado de desa-
se llame en muchas ocasiones Candidiasis rrollo (Clasificación de Newton) 7,8,9:
Recibido: 11 de diciembre de 2002.
Aceptado para su publicación:
protésica o Candidiasis subplaca, pero ni Tipo I: Estomatitis protésica localizada sim-
23 de diciembre de 2002. es el único patógeno implicado ni es el in- ple: Es una inflamación de carácter local,

30 Págs. 622-627. Prof. dent., Vol. 5, Núm. 10, Diciembre 2002.


ESTOMATITIS PROTÉSICA. ASPECTOS CLÍNICOS Y TRATAMIENTO. FORMACIÓN CONTINUADA
Artículo Original

con obstrucción de los ductus salivales por la prótesis y con


signos inflamatorios mínimos, que se manifiesta con un pun-
teado rojizo sobre la mucosa. Este tipo se relaciona con el
trauma por la prótesis. (Fig. 1 y 2).
Tipo II: Estomatitis protésica difusa simple: Inflamación difusa
y enrojecimiento general de la mucosa que aparece hiperé-
mica, lisa y atrófica, en todo el área cubierta por la prótesis. Es
una lesión inflamatoria propiamente. (Fig. 3 y 4).
Tipo III: Estomatitis protética granular o de hiperplasia granular.
Inflamación intensa, hiperemia de la mucosa y aspecto nodu-
lar en el área recubierta por la prótesis. (Fig. 5).
Los tipos II y III, se relacionan con la presencia de placa mi-
crobiana (bacteriana o fúngica) en la prótesis y en la mucosa Figura 1.- Estomatitis tipo I.
subyacente.
oral. Esto condiciona que hongos y bacterias que habitual-
CLASIFICACIÓN (NEWTON) mente conviven en la cavidad oral aumenten su número y
pasen de ser saprofitos a patógenos. Entre los hongos, se
Tipo I: Localizada simple encuentra hasta en un 94% de los casos la Cándida Albi-
cans, sobre todo el serotipo A, aunque también pueden es-
Tipo II: Difusa Simple
tar presentes otros patógenos inespecíficos. La Cándida ini-
Tipo III: Granular o hiperplasia granular cialmente forma hifas que le sirven para adherirse y colonizar
huésped y prótesis, posteriormente se transforma en leva-
Cuadro I.- Clasificación de la estomatitis protésica.
dura-micelio y produce enzimas hidrolíticas para penetrar en
los tejidos, los cuales producen una respuesta inflamatoria.
Más tarde, se produce la invasión vascular y diseminación a
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA. otros tejidos 2,4,7,9, 15,16, 17.

Se admite, en general, la etiología multifactorial de la esto-


matitis protésica, pudiéndose englobar los factores etiopato-
génicos en dos grandes grupos: factores irritativos e infec-
ciosos.
Dentro de los primeros, la causa más frecuente es el trauma
producido por el uso continuado de la prótesis, principalmente
debido a la irritación por el desajuste o desadaptación de la
misma a la mucosa. Debemos tener en cuenta que al colocar
una prótesis incluso en un paciente sano, se produce una serie
de cambios histológicos de tipo inflamatorio en su mucosa, ini-
cialmente debidos a los cambios del entorno bucal así como
por la irritación que la propia prótesis produce sobre la mucosa Figura 2.- Estomatitis tipo I.
en la que asienta. Estos cambios son más significativos en pa-
cientes con prótesis antiguas, mal adaptadas a la mucosa, por El uso de la prótesis de forma continuada, da lugar a un mayor
mal diseño, o con un ajuste oclusal inadecuado 5,6, 10,11. acumulo de placa bacteriana entre la base de la prótesis y la
Por supuesto, no debemos olvidar en este grupo de facto- mucosa oral, debido al entorno ácido y anaeróbico que se pro-
res irritativos las reacciones alérgicas a los propios compo- duce al disminuir la circulación sanguínea por la presión ejercida
nentes de la prótesis, sobre todo al monómero residual de por la prótesis. Este aumento de placa y de microorganismos
las resinas, aunque la alergia como fenómeno de hipersen- provoca una mayor predisposición a la estomatitis1,18,19, 20.
sibilidad tipo IV (retardada) no es tan frecuente como cabría Otro grupo de factores de interés en el desarrollo de la esto-
pensar 12,13,14. matitis protésica, si bien con menor incidencia, son los facto-
La prótesis también va a impedir el efecto de autoclisis o res sistémicos, entre los que se encuentran:
autolimpieza que ejerce la lengua y la saliva sobre la cavidad - Alteraciones nutricionales: Las carencias nutricionales, como

Prof. dent., Vol. 5, Núm. 10, Diciembre 2002. Pág. 623. 31


FORMACIÓN CONTINUADA BARATA CABALLERO, D; DURÁN PORTO, A; CARRILLO, S.

Artículo Original

déficit de hierro o vitaminas están ligadas a alteraciones en DIAGNÓSTICO.


el recambio celular, y reparación de epitelios, por lo que se
deberá tener en cuenta sobre todo en pacientes ancianos, El diagnóstico de la estomatitis protésica es principalmente
donde se produce con frecuencia desequilibrios nutricionales. clínico, en el cual y dependiendo del grado de estomatitis
- Dietas ricas en carbohidratos, favorecen el mecanismo de vamos a encontrar una superficie poco queratinizada, eri-
adhesión del factor patógeno de los hongos a la superficie de tematosa, y edematizada con áreas hiperplásicas de as-
la mucosa oral, aumentando el riesgo de aparición de estoma- pecto granular, que está muy bien delimitada y presenta los
titis. Esto mismo se produce en pacientes con Diabetes Melli- mismo límites que la prótesis que porta el paciente. Gene-
tus, donde el alto nivel de glucosa en saliva favorecería la ad- ralmente el paciente no refiere sintomatología, o en algún
hesión de los hongos 5,21. caso sensación de quemazón o picor. El dolor o el san-
- Enfermedades degenerativas o medicamentos que disminuyan grado es raro y a veces, se encuentra asociado a queilitis
la respuesta inmunológica, como Antibióticos de amplio espec- angular o glositis 8,18,22.
tro, o inmunosupresores que disminuyan la respuesta inflamato- Es importante, la exploración minuciosa de la prótesis, com-
ria, como los corticoides, favorecen la colonización por hongos probando su estado de limpieza, retención, apoyo y dimen-
de la mucosa oral y facilitan el desarrollo de la estomatitis10. sión vertical.
- La disminución del nivel de saliva o la xerostomía, frecuente Para descartar algún proceso sistémico, es conveniente reali-
en ancianos, por la edad y por los múltiples medicamentos zar una anamnesis adecuada, insistiendo en aquellos puntos
que toman, está relacionada con el desarrollo de estomatitis, relacionados con la etiología sistémica de la estomatitis, como
en tanto que se pierde la capacidad antimicrobiana de la sa- enfermedades con depresión inmunitaria, medicamentos que
liva, por su función de arrastre así como por su contenido en produzcan igualmente disminución de la respuesta inflamato-
péptidos de primera línea de defensa inmunológica, como Ig ria o inmunitaria o alteraciones nutricionales.
A, lisozimas, histatinas o lactoferrinas 8,22,23,24. En algunos casos, por su relación con la infección por hongos,
- Cabe destacar también, por la amplitud de su consumo, el ta- se puede realizar un estudio microbiológico.
baquismo como factor coadyuvante en el desarrollo de lesiones El análisis salival se realiza recogiendo 2 ml. de saliva y pro-
candidiásicas asociadas a estomatitis por prótesis 15,25. aunque cediendo a su cultivo para el posterior recuento de colonias,
algunos autores no lo consideran un factor predisponente10. puesto que la sola presencia de Cándida, al ser una especie
habitual en el medio bucal, no tiene suficiente valor diagnóstico.
Las pruebas de alergia son difíciles de realizar en la cavidad
ETIOLOGÍA DE LA ESTOMATITIS PROTÉSICA oral pero deberá descartarse en relación con los componen-
Factores Irritativos: tes de la prótesis.
Trauma. La biopsia de la lesión es difícil de interpretar, y por ello, se pre-
fiere la citología exfoliativa. Por otro lado, sólo está indicada la
Uso continuado de la prótesis
biopsia en la candidiasis hiperplásica, puesto que en el estudio
Prótesis desajustada anatomopatológico un 4% de ellas revelan ya displasia celular.
Reacciones alérgicas a los componentes de la prótesis Por último, el diagnóstico por exclusión y la remisión de la pato-
logía tras el tratamiento adecuado, nos confirmará el mismo.
Factores infecciosos:
Candidiasis
TRATAMIENTO.
Factores sistémicos:
Alteraciones nutricionales: Si tenemos en cuenta todos los factores favorecedores y des-
Déficits Hierro y vitaminas encadenantes de la estomatitis protésica, podemos conside-
rar el tratamiento a seguir.
Diabetes y dietas ricas en carbohidratos
En caso de desajuste de la prótesis, habrá que tenerse en
Disminución de la respuesta inmunológica cuenta que mientras este desajuste no se elimine difícilmente
Antibióticos de amplio espectro, Inmunosupresosres (Hongos) va a remitir en su totalidad la estomatitis. De cualquier modo,
Xerostomía debido a la asociación en un altísimo porcentaje de la infec-
ción por hongos, en realidad será un tratamiento combinado a
Tabaquismo y alcohol
combatir ambos factores a la vez.
Cuadro II.- Causas más frecuentes de estomatitis protésica. Si existiera alergia a alguno de los componentes de la pró-

32 Pág. 624. Prof. dent., Vol. 5, Núm. 10, Diciembre 2002.


ESTOMATITIS PROTÉSICA. ASPECTOS CLÍNICOS Y TRATAMIENTO. FORMACIÓN CONTINUADA
Artículo Original

tesis, evidentemente habría que sustituirlo por otro producto, Dentro de los agentes limpiadores tenemos:
como el poliestireno 26. Hipoclorito sódico al 5% durante 5 minutos. Es el desinfec-
Puesto que el acumulo de placa es un reservorio de microor- tante más barato, pero tiene el inconveniente de blanquear los
ganismos muy importante, se debe pensar en primer lugar en dientes de acrílico y sobre todo que corroe los componentes
eliminarla, mediante el cepillado de la prótesis y los dientes re- metálicos de la prótesis.
manentes y lengua después de cada comida y antes de acos- Clorhexidina al 0,2% o 0,12%: Es un antiséptico potente frente
tarse, así como la utilización de diferentes agentes químicos a a gran variedad de microorganismo, incluyendo las levaduras.
tal fin. Este sería el primer paso como profilaxis para evitar el Bicarbonato sódico al 20%, que al aumentar el pH dificulta la
desarrollo de la estomatitis y como coadyuvante al tratamiento progresión de las Cándidas.
una vez instaurada 4,6,12,19,21. La irradiación por microondas (2.450 MHz, 350W), durante
5-6 minutos, produce la desinfección de la prótesis de Cándi-
das, por lo que puede ser un buen método de esterilización,
aunque no resulta tan barato como el hipoclorito y resulta de
eficacia similar 28,29.

Figura 3.- Estomatitis tipo II.

Markovic y cols 27, demostraron que sólo el 30% de las próte-


sis de los pacientes estudiados aleatoriamente estaban limpias,
pero sólo a un 18% se les había informado por su dentista, lo
que nos hace pensar en la necesidad de una mayor informa-
ción sobre los distintos métodos de limpieza, así como de la
importancia de la misma para la prevención de la Estomatitis.
Figura 4.- Estomatitis tipo II.
En cuanto a los cuidados de la prótesis, lo más aconsejable es
retirar la prótesis de la boca durante la noche para permitir que
la mucosa se recupere de la presión ejercida y limpiar la prótesis El tratamiento médico va encaminado a la erradicación de la
con un agente limpiador antes de dormir. Siempre se aconseja Cándida, mediante antifúngicos tópicos (fases iniciales) o sis-
dejar la prótesis en un medio húmedo para evitar los cambios témicos en aquellos casos más graves que no responden a
dimensiónales de la misma que se producen al pasar de un me- los métodos previos o bien en enfermedades sistémicas gra-
dio húmedo a un medio seco, pero si se tiene en cuenta el factor ves 8, 9, 18, 30,31, 32, 33. Los más utilizados son:
humedad y su relación con la colonización por hongos, es más - Nistatina, tópica, en enjuagues (5 min 3 veces al día) o po-
conveniente secar la prótesis y dejarla guardada en medio seco. mada (2-4 veces al día en el interior de la prótesis)

Alberto García
LICENCIAS Y PROYECTOS, S.L.
INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL

Proyectos y diseño de clínicas dentales. Licencias de Ayuntamientos.


Autorización Comunidades Autónomas.
Juan de Urbieta, 13, portal 2, oficina 5 - 28007 Madrid - Tel.: 91 501 46 19 - Fax: 91 433 13 62

Prof. dent., Vol. 5, Núm. 10, Diciembre 2002. Pág. 625. 33


FORMACIÓN CONTINUADA BARATA CABALLERO, D; DURÁN PORTO, A; CARRILLO, S.

Artículo Original

balanceo a la vez, y procurando que el movimiento sea suave


PAUTAS DE TRATAMIENTO y de la misma extensión a uno y otro lado, permitirá equilibrar y
Medidas higiénicas de prevención y eliminación de placa en con ello mejorar la estomatitis, sobre todo de grado I.
Se deben evitar los sistemas de retención “añadidos” que
prótesis y boca.
se utilizaban hace años con efecto ventosa, sobre todo en
- Hipoclorito 5%, 5 minutos las planchas palatinas, que predisponen a la estomatitis,
- Clorhexidina 0,2% cuando no a un prolapso o incluso perforación de la mu-
- Bicarbonato sódico al 20% cosa palatina 11.
En caso de necesitar mayor retención o soporte, inicial-
Vigilar y tratar el desajuste de la prótesis.
mente podemos realizar un rebase de la prótesis con un
- Rebases acondicionador de tejidos; esto unido al tratamiento médico
- Equilibrado oclusal va a hacer remitir la estomatitis y será entonces cuando se
- Nueva prótesis confeccionará una nueva prótesis. En algunos caso, será
necesario la confeccióón de una prótesis provisional, mien-
Tratamiento médico: tras el paciente esté con el tratamiento médico, pero en
Antifúngicos tópicos (inicialmente): cualquier caso y salvo raras excepciones la prótesis nueva
- Nistatina tópica (2-4 veces al día) va a ser un imperativo, en la cual deberemos ser muy es-
- Ketoconazol tópico al 2% crupulosos a la hora de realizar, puesto que estos pacien-
- Anfotericina B tes estarán seguramente predispuestos en mayor medida al
Antifúngicos sistémicos (combinado con Clorhexidina tópica): desarrollo de una estomatitis 2,8,11,14.
- Fluconazol 50 mg/día – 14 días En resumen, los puntos clave para prevenir y tratar la estoma-
titis protésica se basan en:
Cuadro III.- Pautas de tratamiento de la Estomatitis Protésica. - Educar al paciente en las medidas higiénicas adecuadas de
boca y prótesis
- Ketoconazol, tópico, al 2%, (3 veces al día durante 15 días. - Retirar la prótesis para descanso nocturno de la mucosa bu-
- Fluconazol de uso sistémico (50 mg/día durante 14 días), cal.
muy eficaz para la estomatitis que no responden a los trata- - Programa de revisión y mantenimiento de las prótesis cada
mientos locales, o en pacientes inmunodeprimidos. Se puede año.
combinar su uso con el de gluconato de clorhexidina al 2% - Tratamiento médico y protésico adecuado cuando la esto-
sobre la base de la prótesis. matitis esté instaurada. ■
- Anfotericina B: Se presenta en tabletas, cremas o enjuagues.
No se puede usar con acondicionadores de tejido y se reco-
mienda, como el anterior combinado con clorhexidina
La utilización de antifúngicos en la mezcla de los acondicio-
nadores de tejidos, puede estar indicada en aquellos pacien-
tes con dificultad para la limpieza de su prótesis, si bien su
efecto no es duradero y habría que reemplazarlo con cierta
frecuencia 34.
El tratamiento protésico, se basa en un análisis inicial del des-
ajuste. Si existe un problema de desequilibrio oclusal de la
prótesis, este será un imperativo. En no pocas ocasiones, la
retención y el soporte de una prótesis son adecuados, pero
existe un desequilibrio oclusal que produce la inestabilidad de
la misma durante la masticación, con el consiguiente paso de Figura 5.- Estomatitis tipo III.
comida al espacio entre mucosa y prótesis, así como roces o
lesiones de la mucosa al tratar de “recapturar” la prótesis du-
rante los movimientos masticatorios. Un análisis de la oclusión BIBLIOGRAFÍA.
1. Bernal A, Aguirre, JM. Estudio morfométrico de la estomatitis por próte-
no sólo en máxima intercuspidación, sino también en los mo-
sis. Avances Odont 1998; 14(3):209-212
vimientos excursivos, sobre todo en ambas lateralidades, bus- 2. Fernández L, López S, Mañes JI, Serva EJ. Estomatitis protética: As-
cando el mayor número de contactos en el lado de trabajo y pectos etiológicos, patogénicos, diagnósticos y de tratamiento. Puesta al

34 Pág. 626. Prof. dent., Vol. 5, Núm. 10, Diciembre 2002.


ESTOMATITIS PROTÉSICA. ASPECTOS CLÍNICOS Y TRATAMIENTO. FORMACIÓN CONTINUADA
Artículo Original
día. Arch Odont 1998 14(8):467-472 clínica 1999; 2(2):67-71
3. Lin, JJ; Cameron, SM; Runyan, DA; Craft, DW. Desinfection of denture 19. Lin JJ, Cameron SM, Runyan DA, Craft W. Desinfection of denture
base acrylic resin. J Prosthet dent 1999; 81(2): 202-206. base acrylic resin. J Prosthet Dent. 1999 ; 81(2) :202-206.
4. Radford DR, Challacombe SJ, Walter JD. Denture plaque and adhe- 20. Giuliana G Pizzo G, Milici ME, Giangreco R. In vitro activities of anti-
rence of Candida albicans to denture-base materials in vivo and in vitro. microbial agents against Candida species. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Crit Rev Oral Biol Med 1999;10(1):99-116 Oral Radiol Endod 1999; 87(1):44-9
5. Webb BC, Thomas CJ, Willcox MD; Harty DW, Knox KW. Candida-asso- 21. Maruo Y, Sato T, Hara T, Shirai H. The effect of diabetes mellitus on
ciated denture stomatitis. Aetiology and management: a review. Part 2. Oral histopathological changes in the tissues under denture base bearing mas-
diseases cused by Candida species. Aust Dent J. 1998; 43(3):160-6. Review. ticatory pressure. J Oral Rehabil 1999; 26(4):345-55
6. Kulak-Ozkan Y, Kazazoglu E, Arikan A. Oral higiene habits, denture 22. López, J; Jané, E; Chimenos E; Roselló, X. Actualización de la candi-
cleanliness, presence of yeast and stomatitis in elderly people. J Oral Re- dasis oral. Arch Odont. 1997; 13(5):259-261
habil 2002; 29(3): 300-4. 23. Massad JJ, Cagna DR. Removable therapy and xerostomy. Treatment
7. Ceballos A; Gonzalez-Moles, M; Urquía, M. Estomatitis por prótesis. Su considerations. Dent Today. 2002; 21(6): 80-87
relación con la Cándida Albicans. Avances de Odonto 1990; 6:151-54 24. Torres SR y cols. Relatioship between salivary flow rates and Candida
8. Aguirre, JM; Zamacona, JM; Kutz, R; Echebarria, MA. Estomatitis proté- counts in subjects with xerostomy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
sica II. Aspectos histopatológicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Vasca Radiol Endod 2002; 93(2):149-154.
Odonto. 1997;31-35. 25. Garcia-Pola, MJ; Martínez, AI; Garcia, JM, Gonzalez, M. Risk factors
9. Romero MJ; Rodríguez-Armijo, A; López, MJ; Montero, O; Martín, E. for oral soft tissue lesions in an adult Spanish population. Community Dent
Estomatitis protésica e infección por cándida sp: estudio microbiológico y Oral Epidemiol. 2002; 30(4): 277-85.
respuesta a fluconazol. Avances Odonto, 1995; 11:373-379 26. Crissey JT. Stomatitis, dermatitis and denture materials. Arch Derma-
10. Fenlon MR, Sherriff M, Walter JD. Factors associated with the pre- tol. 1965; 92(1):45-8.
sence of denture related stomatitis in complete denture wearers: a prelimi- 27. Markovic D, Puskar T, Tesic D. Denture cleaning techniques in the el-
nary investigation. Eur J Prosthodont Restor Dent 1998 Dec;6(4):145-7 derly affecting the occurrence of denture-induced stomatitis. Med Pregl.
11. Trull JM, González J. Perforación palatina por succión: un caso ex- 1999 52(1-2):57-61.
tremo de úlcera traumática Arch Odont. 1997; 13(2):110-114 28. . Dixon DL, Breeding LC, Faler TA. Microware desinfection of denture
12. Coca, I; Reitz, J; Langner, A; Efendi, I. Aspectos diagnósticos y tera- base materials colonized with Candida albicans. J Prosthet Dent. 1999;
péuticos de la estomatopatía protésica debajo de prótesis en el maxilar 81(2): 207-214
superior. Quintessence (ed. esp.)1998 ; 11(5) : 290-312 29. Webb BC, Thomas CJ, Harty DW; Willcox MD. Effectiveness of two
13. Ceballos, A; Gonzalez, MA; Urquia, M. Estomatitis por prótesis, inci- methods of denture sterilization. J Oral Rehabil. 1998; 25(6): 416-23.
dencia de esta enfermedad y estudio sobre los factores más prevalentes. 30. Webb BC, Thomas CJ, Willcox MD, Harty DW, Knox KW. Candida-
Avances Odonto, 1992; 8:287-298. associated denture stomatitis. Aetiology and management: a review. Part
14. Crissey, JT. Stomatitis, dermatitis and denture materials. Arch Derma- 3. Treatment of oral candidosis. Aust Dent J. 1998 43(4). 244-9
tol, 1965; 92(1): 45-8 31. Cutando A; España, AJ; Gil JA. Eficacia del ketoconazol tópico en el
15. Kulak Y, Arikan A. Aetiology of denture stomatitis. J Marmara Univ Dent tratamiento de la estomatitis por prótesis. Avances Odont 1994; 10:27-32.
Fac. 1993 1(4): 307-14. 32. Cross LJ, Bagg J, Wray D, Aitchison T. A comparison of fluconazole
16. San Millan R, Elguezabal N, Regulez P, Moragues MD, Quindos G, and itraconazole in the management of denture stomatitis: a pilot study. J
Ponton J. Effect of salivary secretory Ig A on the adhesión of Candida albi- Dent 1998; 26(8):657-64.
cans to polystyrene. Microbiology. 2000; 146 (Pt9): 2105-12. 33. Romero, MJ; Rodríguez-Armijo, A; López MJ; Eraso, VM; Bernal, S;
17. Romero, MJ; Rodríguez-Armijo, A; López, MJ; Guerrero, JA; Martín, E. Martín, E. Tratamiento con fluconazol en la estomatitis protésica. A propó-
Estudio microbiológico de la Candida SP en la estomatitis protésica res- sito de 100 casos. Avances odont 1997; 13(2):101-108.
pecto a grupos controles. Avances Odont, 1997 13:57-61. 34. Chow, C.K; Mateor, DW; Lawrence, HP. Efficacy of antifungal agents
18. Blanco, A; López, J; Beiro, R; Gandara, JM; Chimenos, E. La candido- in tissue conditioners in treating candidiasis. Gerodontology. 1999;
sis oral (y II). Clínica, diagnóstico y tratamiento. Odontoestologia práctica y 16(2): 110-8.

1. Control de Calidad de los Equipos de Rayos X.


2. Programa de Garantía de Calidad
3. Dosimetría, Informe anual al Consejo de Seguridad Nuclear.
4. Recogida de Residuos Biosanitarios, Líquidos de Revelado, Amalgamas, Películas,...
5. Examen de Salud.
6. Autorización Sanitaria, Licencias de Apertura (Previa y Definitiva) y Registro en Industria.
7. Prevención de Riesgos Laborales.

Información: 902 197 435

Prof. dent., Vol. 5, Núm. 10, Diciembre 2002. Pág. 627. 35

También podría gustarte