Está en la página 1de 3

Keynes y pos-keynesianos

Una de las principales diferencias es que los neoclásicos sostienen que los precios
son flexibles, mientras que los Keynesianos afirman que los precios son rígidos solo
cambian en el largo plazo Incluso, sostienen que el valor de los productos se
mantiene constante (la variación en precios se debe a inflación y a desequilibrios).
Los neoclásicos basan sus modelos económicos (principalmente los de crecimiento
económico y empleo) en equilibrios entre precios y cantidades. También considera
que el mercado laboral funciona a largo plazo, con salarios flexibles aunque en el
corto plazo sea algo rígido.

Los keynesianos, en cambio, realizan estos modelos con base en el crecimiento


económico (inversión, consumo, y una función de oferta agregada). También
diferencian el crecimiento económico potencial del real, y el gasto planificado del
real. Entonces se puede decir que se basan principalmente en el ingreso y en el
gasto, como bases de la economía.

A largo plazo tiende al pleno empleo, pero a corto plazo existen imperfecciones de
mercados que impiden que la economía vuelva rápidamente al nivel de producción
potencial. Por ello proponen la intervención del gobierno, mediante los instrumentos
de política económica envés de confiar en la libre iniciativa. Entonces mientras que
los neoclásicos explican la economía en función de equilibrios y desequilibrios de
precios y cantidades, construyendo así curvas de oferta y demanda.

Las Características del Poskeynesianismo es que Critican la tesis de Keynes que


exponen los Keynesianos, plantean que las hipótesis neoclásicas son inaceptables
y Critican el modelo IS-LM y también alteran las ideas del modelo keynesiano, las
instituciones adquieren importancia en las relaciones entre los agentes económicos,
la economía capitalista se caracteriza por tender al desequilibrio, el empleo es un
objetivo clave y debería fomentarse, aunque en los mercados no existe la
competencia perfecta, Demanda monetaria, la acumulación de capital influye en la
inversión y en el nivel de empleo.
La Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero de Keynes, la explicación
de las causas del paro o desempleo afirmaba que este se debía a estructura rígida
en el mercado de trabajo que impedía que los salarios bajaran hasta el nivel de
equilibrio, la idea que hay en el trasfondo de este modelo lo afirma que cuando
existe desempleo masivo en el mercado de trabajo, la disponibilidad de los
trabajadores sin empleo debe reducir los salarios hasta el punto de que algunos no
estarían dispuestos a trabajar (por lo que se reducirá la oferta de mano de obra) y
que las empresas estarían dispuestas a aumentar su plantilla a medida que el menor
costes a pagar (el salario) hicieran rentable la contratación.

Una de las principales innovaciones de Keynes consistió en afirmar que el


desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio
en el mercado de trabajo. La revolución Keynesiana implica que, en la terminología
macroeconómica, el mercado de bienes estaría en una situación de equilibrio de
subempleo al no permitir el equilibrio del mercado del trabajo, por lo tanto, en este
último, los empresarios no contratan a los trabajadores que necesitarían para
maximizar beneficios si hubiera suficiente demanda en el mercado de bienes.

Otro importante aspecto de la moderna teoría macroeconómica parte de la


importancia que Keynes otorgaba al efecto de la incertidumbre sobre el
comportamiento económico. Se trata de analizar la información aritmética para
explicar el desempleo agregado, utilizando también algunos de los elementos de la
teoría de juego.

El énfasis del Keynesianismo en la demanda como determinante clave del nivel de


producción a corto plazo permitió avanzar en otras áreas de la macroeconomía. En
parte se pudo iniciar el desarrollo la contabilidad nacional y de conceptos tales como
el gasto total de consumo, en formación de capital (en consumo público y en
exportaciones e importaciones, que constituyen los elementos claves que
compones la demanda final agregada (en contraposición con la demanda de bienes
intermedios) de la economía.
La síntesis neoclásica es lo que la economía convencional intento hacer
compatibles la tradición neoclásica con el pensamiento de Keynes, la
microeconomía neoclásica se ocupa de la determinación de los precios relativos al
tiempo que mediante la macroeconomía keynesiana, formalizada, se determina el
nivel general de precios, PIB, empleo, y saldo de la balanza de pagos. Es una
versión formalizada y simplificada de la teoría keynesiana, un ejemplo es el modelo
IS-LM, que desemboca en proposiciones de política económica, al tiempo que es
una formalización.

Los aportes económicos de los neoclásicos son la a escuela neoclásica ya que es


un enfoque económico basado en el análisis y el equilibrio de oferta y demanda.
Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico
surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes
económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad económica o
beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible. Hoy en día, el
enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen
muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente
algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría
neoclásica (por ejemplo, la escuela neoclásica está basada tanto en principios
neoclásicos como keynesianos). A diferencia de la escuela clásica considera que el
valor de los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y no por el costo
de producción así como tampoco la cuantía de trabajo que se haya empleado en
producirlos.

La CPK Permitió recuperar al Keynes de la ruptura con la tradición neoclásica y, en


cierta medida, a los clásicos. No se limitó a generalizar al largo plazo la teoría
keynesiana, sino que además hizo aportaciones fecundas sobre el crecimiento, la
distribución, la competencia imperfecta, la teoría de los precios y del dinero, etc.

También podría gustarte