Está en la página 1de 34

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ESTUDIO DE MERCADO
SOBRE EL VINO EN COLOMBIA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
              Julio de 2011
 
 
 
SECCION COMERCIAL
EMBAJADA DE ARGENTINA EN COLOMBIA
INDICE
 
 
1. INTRODUCCIÓN 4

1.1 ANALISIS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 4


1.2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 5
1.3 MERCADO LABORAL 6
1.4 INFLACIÓN 6
1.5 BALANZA DE PAGOS 7

2. DEFINICION Y DESCRIPCION
DEL SECTOR 9

2.1 PARTIDA ARANCELARIA 9

3. DESCRIPCION GENERAL DEL SECTOR 10

3.1 EL MERCADO MUNDIAL DEL VINO 10


3.2 PRODUCCION MUNDIAL DEL VINO 10
3.3 EXPORTACIONES DE VINO 11
3.4 IMPORTACIONES DE VINO 11
3.5 CONSUMO DE VINO A NIVEL MUNDIAL 12
3.6 CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA 12

4. INVESTIGACIÓN DE LA OFERTA 14

4.1 PRODUCCION NACIONAL Y PRINCIPALES


EMPRESAS FABRICANTES 14
4.2 IMPORTACIONES 14

5. NORMAS TÉCNICAS, ARANCEL, IMPUESTOS


Y REGISTROS 17

5.1 NORMAS TÉCNICAS Y REQUISITOS SANIARIOS 17


5.2 ARANCELES E IMPUESTOS 19
5.3 REQUISITOS Y BARRERA DE INGRESO 21
5.4 BARRERA PARA ARNCELARIA 21

  2
5.5 REQUISITOS DE LAS ETIQUETAS Y ROTULADO 21

6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 23

6.1 TENDENCIA DEL CONSUMIDOR 23


6.2 PERFIL DEL CONSUMIDOR 23
6.3 LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LOS PRINCIPALES
MERCADOS 23
6.4 PERCEPSION DEL PRODUCTO ARGENTINO 24

7. INVESTIGACION DEL COMERCIO 25

7.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 25


7.2 PRINCIPALES IMPORTADORES 26

8. EMPRESAS RECOMENDADAS 33

  3
1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANALISIS DE LA ECONOMICA COLOMBIANA.

Análisis de la economía colombiana durante el año 2010

En el 2010 la economía colombiana tuvo un crecimiento muy significativo (4,2 %) y


los sectores donde se reflejó este incremento se reflejó principalmente en los
rubros de hidrocarburos, minas, energía y sector hotelero.

Dentro de lo destacado de los resultados del PIB anual, está el comportamiento


que tuvo el sector de industria y manufactura, que creció 4,9 por ciento pese a que
venía de un mal momento, pues en el 2009 esta cifra fue negativa, de -3,9 por
ciento. Una vez más la explotación de minas y canteras fue el principal aporte en
el crecimiento de la economía del país, con un 11,1 por ciento, seguido por el
sector de comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles, que tuvo un
resultado de 4,8 por ciento.

Contrario a lo que sucedió en el 2009, el sector de la vivienda fue la gran


decepción en el 2010, pues se contrajo un 10,5 por ciento en el tercer
trimestre, según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística),
debido a una caída en la construcción de edificaciones no residenciales del 14 por
ciento, a la que se suma un descenso del 15,2 por ciento en las obras civiles. El
aspecto positivo de este sector sigue siendo la Vivienda de Interés Social (VIS),
que tuvo ligeros avances.

Con respecto al crecimiento del cuarto trimestre del año 2010 es importante
destacar que la agricultura alcanzó un resultado de 4,2 por ciento cifra que llama
la atención, teniendo en cuenta que fue la época de crudeza del invierno. La
misma situación se observa en el sector transporte, que creció 5,1 a pesar de que
las obras no se realizaron. En lo que tiene que ver con la demanda, el consumo
final creció en 4,4 por ciento, mientras que las exportaciones lo hicieron en 2,2 por
ciento

Es importante resaltar que el crecimiento del PIB se vio impulsado por el aumento
en 4% de la deuda interna del país; el consumo privado creció con lo cual la
industria colombiana volvió a reactivarse. La confianza inversionista ha sido un

  4
factor para la entrada de nuevos capitales extranjeros – cerca de US$ 7.500
millones - , los cuales han dinamizado exitosamente la producción interna.

Unos de los grandes obstáculos que ha tenido la economía colombiana ha sido la


reevaluación del peso frente al dólar durante el año 2010. Este factor económico
perjudicó a los exportadores de Colombia, incentivando el aumento de las
importaciones y afectando la balanza de pagos.

Finalmente, uno de los factores negativos que afectaron el dinamismo de la


economía nacional fue el clima. Los daños causados, que le costarán al país cerca
de US$ 5 mil millones, dejó cerca de 1.100.000 damnificados, 800.000 hectáreas
de cultivo inundadas y una gran amenaza sobre los precios de los alimentos y
transporte, lo cual significó un aumento de la inflación en 3.17% para el 2010 y
comienzos de 2011.

1.2 Plan nacional de desarrollo 2010 – 2014

La economía colombiana se encuentra en un buen momento, la imagen


internacional de Colombia es la de un país con una economía dinámica y un alto
potencial de crecimiento. Por estas razones Colombia ahora forma parte de los
países CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) y se
inició el proceso de ingreso a la OCDE (Organización para la Cooperación y de
Desarrollo Económico). Los países CIVETS, también conocidos los BRIC de
segunda generación, son países que se destacan por tener inflación controlada,
sistemas financieros sofisticados, un buen nivel de apertura comercial y una
población principalmente joven.

La productividad debe mejorar para maximizar la razón costo-beneficio de las


actividades productivas. Esto se hará por medio del desarrollo de competencias, la
formalización laboral y empresarial, el impulso al sector de transporte y logística, la
expansión de las tecnologías de comunicación, la profundización financiera y la
participación privada en la administración de bienes públicos.

El crecimiento económico y la reducción del desempleo requieren de la


innovación, la cual permitirá el desarrollo de nuevos sectores productivos (como
equipos médicos, tecnologías de información y comunicaciones e industria
pesada), además de fomentar la capacidad de los sectores tradicionales.

Se han identificado las fuentes de crecimiento o pilares que darán el impulso


requerido en los próximos cuatro años. Son las cinco locomotoras: el campo, la
vivienda de interés social y la infraestructura, sectores en los que Colombia está
rezagada y en los que cerrando esa brecha se le dará un gran empuje a la
economía. Las otras dos son la innovación y una que está marchando a todo
vapor, que es la minería y los hidrocarburos. Para cada una de ellas el Gobierno
tiene un plan concreto”.

  5
Sin subir impuestos y respetando una estricta regla de gasto fiscal (ahorrar el
0,5% de lo que se ingrese), el Gobierno aspira a liderar un proceso en el cual
Colombia eluda la “enfermedad holandesa” y se estimule la economía:
construcción de infraestructuras, poner fin al déficit habitacional, mejoras en el
deprimido medio rural.

1.3 Mercado laboral

La relación existente entre crecimiento económico y desempleo en Colombia es


clara. Cuando la economía crece, el desempleo disminuye. Aunque la reducción
en desempleo no es proporcional al crecimiento económico de 2011 En octubre de
2009 y el mismo mes de 2010 el desempleo pasó de 11.5% a 10.2%, reflejando el
comportamiento de la recuperación económica. Estas reducciones fueron
causadas por la creación de nuevos puestos de trabajo, reflejados en el aumento
de la tasa de ocupación, que muestra cantidad de personas ocupadas respecto a
la cantidad de personas a trabajar, que pasó de 56.6% a 57.3%.

El crecimiento del empleo impacta directamente el bienestar social, no sólo por la


mayor cantidad de recursos, sino también por el crecimiento de inscripción al
subsidio familiar. En 2010 había más de 6 millones de trabajadores afiliados a
alguna caja de compensación familiar. Esta cifra podría crecer en más de 5% en
2011 si la formación laboral y el empleo siguen creciendo. Uno de los principales
obstáculos para la mejora del mercado laboral es la preponderancia de la
informalidad. Según la Encuesta de Opinión Conjunta, 38% de las empresas
formales ven la informalidad como uno de los mayores obstáculos a la
competitividad del país.

Unos de los indicadores macroeconómicos que más preocupan en Colombia es el


desempleo. A lo largo de los últimos 10 años este indicador ha estado sobre los
dígitos, siendo el peor de Latinoamérica, factores como costos de contratación
(parafiscales) y altos niveles de informalidad son los principales determinantes de
un alto desempleo en nuestro país.

El nuevo gobierno se ha puesto como meta disminuir el desempleo a un solo


dígito. El plan de gobierno contempla nuevas políticas laborales que incentivan al
empresario nacional a la formación y generación de nuevos empleos por medio de
los beneficios tributarios.

1.4 Inflación

Los bienes producidos por el sector público tuvieron un incremento de precios


superior al de los bienes privados (5.1% contra 3.3% respectivamente). La
inflación para el 2010 sin alimentos cumplió el rango del Banco de la República al
quedar en 3,17%.

  6
El resultado de la inflación de 2010 fue mayor en 1,17 puntos porcentuales con
respecto al dato de 2009, cuando cerró en 2%, impulsado por los grupos de salud
(4,31%), alimentos (4,09%), educación (4,01%) y vivienda (3,69%).

El dato estuvo muy por encima de las previsiones del Gobierno, que,
conjuntamente con el Banco de la República, esperaban 2,8%. No obstante, el
Banco Emisor había establecido un espacio bastante amplio entre 2% y 4%.

Por ciudades, el mayor incremento de la inflación en el 2010 se registró en


Valledupar con 4,20%. Bogotá registró 3,25%, Medellín 3,58% y Cali 2,46%.

En diciembre de 2010, los mayores incrementos se registraron en los precios de


los alimentos que subieron 1,65 por ciento, mientras que los de la diversión
aumentaron 1,18% y los del transporte 0,65%.

Por ciudades, el mayor incremento de los precios en diciembre se registró en


Riohacha con 1,95%. Bogotá tuvo una inflación de 0,55%, Medellín de 0,71% y
Cali de 0,75%.

En el 2011, la meta se mantiene en 4 por ciento.

1.5 Balanza de pagos

Cuadro No. 1

BALANZA DE PAGOS (US$ MILLONES)

2010 2009 2008 2007 2006


Exportaciones 37.918 34.026 38.534 30.577 25.181
Importaciones 35.462 31.479 37.563 31.161 24.858
Balanza Comercial Bienes 2.456 2.546 971 -584 323
Servicios e ingresos (netos) -14.974 -12.150 -13.392 -10.636 -8.054
Transferencias (netas) 4.328 4.612 5.512 5.228 4.743
Cuenta Corriente -8190 -4.991 -6.909 -5.992 -2.988
Cuenta de Capital 6.579 6.359 9.492 10.347 2.890
Errores y omisiones (neto) -101 -21 39 343 121
Cambio Reservas -1.712 1.347 2.623 4.698 23
Fuente: Banco de la República

  7
Las exportaciones colombianas presentaron un crecimiento importante liderado
por los minerales. Por otra parte, la cuenta corriente mantendrá una tendencia
negativa, basada principalmente en los intereses generados por la deuda externa.
En otro sentido la cuenta de capitales, encargada de los flujos monetarios del país,
aumentará por la entrada de nuevas y más grandes inversiones extranjeras
directas (IED).

  8
2 DEFINICION
SECTOR
Y DESCRIPCION DEL

Este estudio sectorial pretende dar una visión del sector vinícola en Colombia,
analizando para ello el vino, tanto espumoso como no espumoso y los mostos de
uva.

El consumo de vino en Colombia aumentó 128% de 2000 a 2006, con lo cual se


incrementaron las importaciones de vino. Los vino chilenos son los de mayor
venta, pero esta participación ha ido disminuyendo año a año por los vinos
argentinos, cuyo productores han invertido en promoción.

2.1 Partida Arancelaria

Cuadro No. 2

Posición Descripción
Vino de uvas frescas, incluso encabezado;
22.04
mosto de uva, excepto el de la partida 20.09
– – En recipientes con capacidad inferior o
igual a 2 L (Los demás vinos; mosto de uva
22.04.21.00.00
en el que la fermentación se ha impedido o
cortado añadiendo alcohol)

  9
3 DESCRIPCION GENERAL DEL SECTOR

Análisis de la situación actual del sector vinícola en Colombia

3.1 El mercado mundial del vino

El gusto por los vino ha venido aumentando, gracias a la publicidad que se ha


dado a este producto. En el mundo, los principales países productores de vino
tienden a consumir su propio vino, e importan sólo una pequeña cantidad del
mismo que no producen localmente, incluyendo la champaña y vino de particular
calidad producidos en regiones especiales.

3.2 Producción mundial del vino

La producción mundial de vino en 2008 (aparte zumos & mostos) se sitúa en


alrededor de 269,0 Miles de hectolitro, es decir que experimenta una ligera baja de
cerca de 0,4 Miles de hectolitro en relación a 2007.

Producción mundial de vino (repartición por continente)

La lista de los 10 primeros productores mundiales de vino (en miles de


hectolitro)

ITALIA 48.600
ESPAÑA 41.400
FRANCIA 34.600
EEUU 19.200
ARGENTINA 14.600
AUSTRALIA 12.400
CHINA 12.000
SUDAFRICA 10.200
ALEMANIA 9.900
CHILE 8.600

  10
3.3 Exportaciones de vino

Los volúmenes de vinos exportados en 2008 (89,0 Miles de hectolitro en total) se


encuentran en ligera baja en relación a los de 2007 (-0,4 Miles de hectolitro
después de un alza de 5,6 Miles de hl entre 2006 y 2007).

Exportaciones globales de vino (repartición por continente)

La lista de los 10 primeros países exportadores de vino (en Miles de hectolitro)

ITALIA 17.200
ESPAÑA 16.400
FRANCIA 13.700
AUSTRALIA 6.900
CHILE 5.800
EEUU 4.600
ARGENTINA 4.140
SUDAFRICA 4.120
ALEMANIA 3.500
PORTUGAL 2.800

Como vemos la situación mundial en el mercado del vino, según la OIV, presenta
alzas y bajas, y habría que ponerse a analizar los cambios que han sucedido,
tanto en Europa, como en América, debido a la posterior crisis económica y a los
diversos cambios climáticos que han sucedido, que ha producido un retroceso en
muchas viñas de importantes países productores.

3.4 Importaciones de vino

Los volúmenes de vinos importados en 2008 (83,6 Miles de hectolitro en total) se


encuentran en ligera baja respecto a los de 2007 (-1,4 Miles de hectolitro / 2007
después de un alza de 4,6 Miles de hectolitro entre 2006 y 2007).

Importaciones globales de vino (repartición por continente)

La lista de los 10 primeros países importadores de vino (en Miles de hectolitro)

ALEMANIA 13.700
REINO UNIDO 11.800
EEUU 8.200
RUSIA 5.730
FRANCIA 5.720
PAISES BAJOS 3.400
CANADA 3.200
BELGICA 3.120
SUIZA 1.840

  11
DINAMARCA 1.820

3.5 Consumo de vino a nivel mundial

El consumo mundial de vino registra en 2008 una baja de cerca de 2,4 Miles de
hectolitros respecto al año anterior, con un total de alrededor de 244,9 Miles de
hectolitros frente a 247,2 Miles de hectolitros en 2007.

Consumo global de vino (repartición por continente)

La lista de los 10 primeros países consumidores de vino (en miles de hectolitros)

FRANCIA 31.700
EEUU 28.500
ITALIA 26.000
ALEMANIA 20.700
CHINA 13.600
REINO UNIDO 13.400
ESPAÑA 12.700
RUSIA 11.000
ARGENTINA 10.600
RUMANIA 5.400

3.6 Consumo del vino en Colombia

El consumo de licor en zonas urbanas en el país pasó de una copa en 1994 a más
de una botella en la actualidad. El mercado total en 2008 llegó a $188 millones y
en él participan en este momento cerca de 115 empresas.

La llegada a Colombia de Carrefour, ayudó al desarrollo de la categoría de vinos,


un nicho con grandes posibilidades si se creaba una gran zona de oferta, atractiva
para el consumidor.

A esta situación se le sumó que el precio de los vinos tuvo una drástica reducción,
luego que durante años fueran altos por considerarlos artículos de lujo.

En la reforma tributaria de 2002 se incluyó una partida en la cual la tasa de las


bebidas alcohólicas se establecía en función de su contenido alcohólico. El precio
de los vinos tuvo un descenso.

Las grandes cadenas ayudaron a incrementar la compra de este producto. A


través de ellas se comercializa el 80% del vino en Colombia, pero hace cerca de 5

  12
años era el 90%, debido a que los restaurantes, clubes y tiendas especializadas
han ganado participación.

También hubo una campaña pública nacional para que la gente consumiera
bebidas con menos contenido alcohólico, con los comercializadores han
desarrollado campañas con conceptos como beber productos más nobles en su
contenido de alcohol.

  13
4 INVESTIGACIÓN DE LA OFERTA

4.1 PRODUCCION NACIONAL Y PRINCIPALES EMPRESAS


FABRICANTES

Las características geográficas y climáticas de Colombia, hacen este territorio


adecuado para el cultivo de numerosas variedades de frutas, sin embargo, no es
el caso de la vid, la cual requiere para su cultivo condiciones muy especiales. Por
tal motivo no existe la industria del vino en Colombia y el que se consume
corresponde en su totalidad a productos importados.

4.2 Importaciones

Cuadro No. 3

IMPORTACIONES POR PAIS DE ORIGEN


EN FOB US$

PAIS DE
COMPRA 2010 2009 2008 2007 2006
Chile 16.260.798 20.494.122 16.640.248 14.535.782 11.990.099
Argentina 7.890.575 3.453.619 2.877.430 4.181.918 3.068.440
España 2.804.416 4.144.198 3.772.698 4.172.572 3.078.115
Bélgica-
Luxemburgo 745.578 983.940 1.033.271 1.213.456 778.425
Estados
Unidos 733.210 483.742 312.951 396.387 233.544

Francia 679.896 673.094 772.673 415.083 1.188.692

  14
Italia 513.677 372.564 402.174 385.641 434.485

Uruguay 52.898 104.052 56.463 24.404 46.333

Alemania 52.878 81.828 53.133 89.334 142.064

Australia 45.868 52.379 175.535 148.306 6.171

Israel 17.392 7.560 - - 5.100

Suiza 16.861 5.021 - - 8.001

Sudáfrica 13.330 - 39.553 -


Z. Franca
Palma seca 113.787 126.733 89.717 -

Rumania 6.270 33.324 32.259 33.440 11.620

Panamá 3.574 3.985 13.408 -

Surinam 3.190 - - -

Portugal 2.046 - - 8.529 36.051


China
Popular 1.900 - - 2.160
Kong Kong - 17.263 - -
Perú - 16.698 - -
Reino Unido - 14.876 - -
Z. Franca
Bogotá - 3.806 - -

Puerto Rico - 3.371 - -

Liberia - - 4.000 -

Holanda - - - - 6.266
Total US$ 29.958.144 31.076.175 26.275.513 25.607.012 21.033.406
Fuente: Bacex del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

  15
Las importaciones en el año 2010 podemos observar en el cuadro No. 3 que el
principal país proveedor de Colombia es Chile con una participación del 54.28%,
seguido de Argentina con el 26.34% y España con el 9.36%.

Gráfico No. 1

  16
5 NORMAS TÉCNICAS, ARANCELES
IMPUESTOS Y REGISTROS.

5.1 Normas Técnicas y Requisitos Sanitarios

El INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), es el


organismo que se encarga de controlar y vigilar la calidad y seguridad de los
productos establecidos en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993, y en las demás
normas pertinentes, durante todas las actividades asociadas con su producción,
importación, comercialización y consumo.

Este organismo, es el encargado de expedir los registros sanitarios, así como la


renovación, ampliación, modificación y cancelación de los mismos, cuando le
corresponda, de conformidad con la reglamentación que sobre el particular
expedida el Gobierno Nacional con fundamento en el artículo 245 de la Ley 100 de
1993; los registros así expedidos no podrán tener una vigencia superior a la
señalada por el Gobierno Nacional en el desarrollo de la facultad establecida en el
artículo 245 de la Ley 100 de 1993.

Todas las normas que a continuación relacionaremos, las podrán consultar en la


página web www.invima.gov.co y entrar por normatividad.

Cuadro No. 4

NORMA DESCRIPCION
Circular No. 379 de 1997, Reglamentación sobre la importación de
INVIMA bebidas alcohólicas.
Circular No. 14516 de 1998, Cumplimiento de requisitos de ley en el
INVIMA rotulado y etiquetas de éstos.

Reglamenta parcialmente el título V de la


Ley No. 9 de 1979, en lo referente a fábricas
de bebidas alcohólicas, elaboración,
hidratación, envases, distribución,
Decreto No. 3192 de 1983 exportación, importación y venta. Establece
Ministerio de Salud los mecanismos de control a nivel nacional.

  17
Por medio del cual se dictan disposiciones
sanitarias para la importación y venta de e
bebidas alcohólicas en el Puerto libre de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina y su
Decreto 3515 de 2007, INVIMA introducción al resto del territorio nacional.

Se reglamenta parcialmente los títulos V y VI


de la Ley No. 9 de 1979 en lo referente a la
importación y venta de medicamentos,
Decreto 2742 de 1991, INVIMA bebidas alcohólicas, cosméticos y similares.
Modifica parcialmente el Decreto 3192 de
Decreto No. 761 de 1993, 1983 relacionado con grado alcohólico en
Ministerio de Salud bebidas alcohólicas.

Se establece la clasificación de las bebidas


alcohólicas. Se modifica algunos aspectos
relacionados con los envases y etiquetas, y
Decreto No. 365 de 1994, la importación de bebidas alcohólicas,
Ministerio de Salud mencionadas en el Decreto 3192 de 1983.

Establece que las bebidas alcohólicas


importadas deben tener registro sanitario el
Decreto No. 2311 de 1996, cual se solicitará ante la Subdirección de
Ministerio de Salud Licencias y Registros del INVIMA.
Ley No. 30 de 1986, Congreso
de la República Artículo 16. Exceso de alcohol.
Prohíbe el expendio de bebidas
Ley No. 124 de 1994, embriagantes a menores de edad y se dictan
Congreso de la República otras disposiciones.
Resolución No. 1528 de 2002, Por la cual reglamenta una medida de
INVIMA carácter sanitario.
Por la cual adoptan unos conceptos y
Resolución No. 20020077893 recomendaciones de la sala especializada
de 2002, INVIMA de Alimentos y Bebidas Alcohólicas.
Mediante la cual se aceptan diferentes
Resolución No. 243711 de formas de identificación de los lotes de
1999, INVIMA fabricación o producción.

  18
Mediante la cual se fijan pautas sobre
etiquetas, empaques y rotulado, el uso de
Resolución 243710 de 1999, sticker y autorizaciones de agotamiento de
INVIMA empaques.
Fuente: INVIMA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

5.2 Aranceles e Impuestos:

Cuadro No. 5

Colombia
Posición Descripción IVA Grav Rég
MERCOSUR
Vino de uvas frescas, incluso
22.04 encabezado; mosto de uva,
excepto el de la partida 20.09
– – En recipientes con
capacidad inferior o igual a 2 L
(Los demás vinos; mosto de
22.04.21.00.00 Ver 15 LI 0
uva en el que la fermentación
se ha impedido o cortado
añadiendo alcohol)

Impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares (incluido el VA)

El artículo 336 de la Constitución Política establece el monopolio fiscal de licores y


destina las rentas obtenidas en su ejercicio preferentemente a los servicios de
salud y educación. La Ley 223 de 1995 modificó el Código de Régimen
Departamental en materia del impuesto al consumo.
El hecho generador de este gravamen es el consumo de licores, vinos, aperitivos y
similares, en la jurisdicción de los departamentos. El sujeto activo es el respectivo
departamento donde se realice el consumo. Son sujetos pasivos o responsables
del impuesto los productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los
distribuidores. Además, son responsables directos los transportadores y
expendedores al dental, cuando no puedan justificar debidamente la procedencia
de los productos que transportan o venden.

  19
De conformidad con el artículo 49 de la Ley 788 de 2002 referente al impuesto de
consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, la base gravable está constituida
por el número de grados alcoholimétricos que contenga el producto.
Esta base gravable aplicará igualmente para la liquidación de la participación,
respecto de los productos sobre los cuales los departamentos estén ejerciendo el
monopolio rentístico de licores destilados.
El grado de contenido alcoholimétrico deberá expresarse en el envase y estará
sujeto a verificación técnica por parte de los departamentos, quienes podrán
realizar la verificación directamente, o a través de empresas o entidades
especializadas. En caso de discrepancia respecto al dictamen proferido, la
segunda y definitiva instancia corresponderá al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima.

Las tarifas del impuesto al consumo, por cada unidad de 750 centímetros cúbicos
o su equivalente, serán las siguientes:
 Para productos entre 2.5 y hasta 15 grados de contenido alcoholimétrico,
ciento diez pesos ($ 110,00) por cada grado alcoholimétrico.
 Para productos de más de 15 y hasta 35 grados de contenido
alcoholimétrico, ciento ochenta pesos ($180,00) por cada grado
alcoholimétrico.
 Para productos de más de 35 grados de contenido alcoholimétrico,
doscientos setenta pesos ($ 270,00) por cada grado alcoholimétrico.

Los vinos de hasta 10 grados de contenido alcoholimétrico, estarán sometidos, por


cada unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, a la tarifa de sesenta
pesos ($60,00) por cada grado alcoholimétrico. Dentro de las anteriores tarifas se
encuentra incorporado el IVA cedido, el cual corresponde al treinta y cinco por
ciento (35%) del valor liquidado por concepto de impuesto al consumo. Todos los
licores, vinos, aperitivos y similares, que se despachen en los IN-BOND, y los
destinados a la exportación y zonas libres y especiales deberán llevar grabado en
un lugar visible del envase y la etiqueta y en caracteres legibles e indelebles, la
siguiente leyenda: "Para exportación". Cuando los productos objeto de impuesto al
consumo tengan volúmenes distintos, se hará la conversión de la tarifa en
proporción al contenido, aproximándola al peso más cercano.
El impuesto que resulte de la aplicación de la tarifa al número de grados
alcoholimétricos, se aproximará al peso más cercano. Las tarifas se
incrementarán a partir del primero (1°) de enero de cada año en la meta de
inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cercano. La
Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
certificará y publicará antes del 1° de enero de cada año, las tarifas así
indexadas.

  20
El importador debe de cancelar este impuesto al momento de ingresar el producto
al territorio aduanero colombiano.

5.3 Requisitos y Barreras de ingreso:

Registro sanitario expedido por el INVIMA


Registro de importación
Precios de referencia a la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).
Descripciones Mínimas: Su importación se encuentra sujeta a requisitos de
descripciones mínimas de las mercancías objeto de importación.

Nombre técnico producto: Ejemplo: Vodka, vino, vinagre, etc.


Porcentaje de alcohol:
Tiempo de añejamiento: para licores tales como: whisky, vino, brandy y coñac.
Forma de Presentación: Ejemplo: cajas con un contenido de 12, 24,48 botellas
cada una de 350 cc, 750 cc, etc.

NOTA:
Grado alcohólico: Aplica únicamente para los que contienen alcohol. Según
Resolución 388 de 2009.

5.4 Barrera para arancelaria

No existe ninguna barrera para arancelaria para este producto, teniendo en cuenta
que para los vinos no afecta la cadena productiva en Colombia.

5.5 Requisitos de las etiquetas y rótulos

Los productos nacionales e importados deben llevar una etiqueta o rótulo en la


cual conste de una manera clara, además del nombre y marca del producto, en
forma legible y en idioma español lo siguiente:

 Nombre y ubicación del fabricante, importador y/o envasador responsable.


 Número de Registro Sanitario otorgado por el Ministerio de Salud (a través
de INVIMA).
 Contenido neto en unidades del Sistema Internacional de medidas.
 Grado de alcohólico, expresado en grados alcoholimetricos.
 Número de lote.
 Las siguientes leyendas:

  21
“El exceso del Alcohol es perjudicial para la Salud” (Ley Nº 30 de 1986)”, que debe
de ocupar una décima parte de la etiqueta.
“Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad” (Ley Nº 124
de 1995).

Estas etiquetas o rótulos se someterán a consideración del Ministerio de Salud


conjuntamente con la solicitud de registro sanitario.

Cambios de etiquetas o rótulos. Las solicitudes de cambio de etiquetas de las


bebidas alcohólicas deben presentarse ante el Ministerio de Salud, acompañada
de las nuevas etiquetas o proyectos de estas.

  22
6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

6.1 Tendencia del Consumidor.

El mercado colombiano de vinos crece, el consumidor exige más. El consumo del


vino se ha incrementado un 128% en el período 2000-2006, pasando de
importarse US$ 8.3 millones a US$ 22.2 millones, debido a factores como el
mejoramiento en los ingresos de los colombianos, el aumento de oferentes, el
incremento en el número de puntos de venta del canal de supermercados y la
necesidad de diferenciarse por parte de las grandes superficies, entre otros.

6.2 Perfil del consumidor

Actualmente en Colombia, una de las bebidas de mayor crecimiento en los últimos


10 años es el vino, motivos muchos, pero los más importantes y específicos son
los precios bajos, que aumentan la oferta y demanda; adicionalmente está la
internet y la televisión por cable que nos muestran las tendencias gastronómicas
de los mercados nacionales y extranjeros, y por último una correlación del vino y la
salud.

Se pensaba que el vino en el mercado colombiano, era una moda que pasaría
prontamente, pero en la actualidad, paso a ser una de las bebidas más apetecidas
para los grandes eventos de ciudad, las celebraciones y festividades en
restaurantes, hoteles y clubes. Logrando desplazar a un segundo plano a bebidas
nacionales como aguardiente y el ron.

Con todo lo anterior, prima su estilo y su tradición, la elegancia de servir un vino


con toda su etiqueta y protocolo.

6.3 Localización Geográfica de los Principales Mercados.

Los principales mercados están concentrados en las principales ciudades del país
como: Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales.

  23
Cuadro No. 6

CIUDAD HABITANTES (año


2005)
Bogotá 7.185.889
Cali 2.423.381
Medellín 2.093.624
Barranquilla 1.386.895
Cartagena 1.030.149
Cúcuta 742.689
Bucaramanga 577.347
Santa Marta 447.860
Fuente: DANE Estimado 2005

6.4 PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ARGENTINO

Los vinos Cabernet Sauvignon o un Chardonnay chilenos fueron por décadas los
más apetecidos por los colombianos. Pero desde hace cuatro años, las
costumbres gastronómicas de los colombianos han cambiado y en restaurantes,
hoteles y supermercados.

En conclusión, en estos momentos en góndolas y cavas de todo Colombia, gracias


a los acuerdos suscritos entre el MERCOSUR y Colombia que fijaron aranceles
cero, se pueden encontrar gran variedad de vinos argentinos en sus diversas
cepas y etiquetas.

  24
7 INVESTIGACION DEL COMERCIO

7.1 Canales de Distribución

Gráfico No. 2

  25
7.2 Principales importadores.

Cuadro No. 7

Razón Social Vr. FOB


DISTRIBUIDORA DE VINOS Y LICORES LTDA. 4,703,884
GLOBAL WINE & SPIRITS LTDA 2,971,592
DIAGEO COLOMBIA S.A. 2,463,764
MARPICO S.A. 2,024,585
ALMACENES EXITO S A 1,535,584
J E RUEDA Y CIA LTDA 1,283,430
JOHN RESTREPO A. Y CIA. S.A. 1,036,806
PDC VINOS Y LICORES LTDA 993,760
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL CASA IBAÑ 862,921
PROMIX COLOMBIA S.A 800,948
DOBLEVIA COMUNICACIONES S.A 697,371
INVERLEOKA S.A. 607,356
VINOS DE LA CORTE S.A. 597,139
MANUELITA S.A. 547,570
GRANDES SUPERFICIES DE COLOMBIA S.A. 544,100
PERNOD RICARD COLOMBIA S.A. 542,910
DICERMEX S A 514,144
CLUB DEL VINO LTDA 433,626
BASE SA 430,985
BODEGAS DEL RHIN LTDA. 426,310
MEGATRADING LTDA 366,458
THE INTERNATIONAL EXECUTIVE LTDA 308,684
CLUB DE VINOS SELECTOS S.A. DECANTER S.A 301,075
LICORELA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFIC 288,862
IMPORTACIONES EL TREBOL LTDA 239,892
IMPORTACIONES GRAN RESERVA S A 210,743
PINEIRO Y CIA LTDA 208,154
FOOD & BEVERAGES GROUP LTDA 203,274
INVERSIONES DE LA 23 LTDA 191,067
R & D WINES PREMIUM LTDA 188,287

  26
MAKRO SUPERMAYORISTA S A 171,841
juanbe s.a 140,700
ECU LTDA 133,715
IMPORTACIONES CORDILLERA SOCIEDAD POR AC 116,153
INVERSIONES MALLACOL LTDA 116,023
FABRICA NACIONAL DE AUTOPARTES S.A. F 114,542
RU&DA S.A.S. 108,530
DESTILERIA NACIONAL S A 77,022
VINAS BOUTIQUE LTDA. 76,670
LA MESA DE LOS SENORES SDRL - SUCURSAL 71,152
NUEVA GRANADA WINES COLOMBIA S.A. 70,347
ROCSA COLOMBIA S A 67,273
COMERCIALIZADORA INTERNATIONAL ROSER & R 64,234
RIZZI TORRES Y CIA. S EN C. 58,250
DISTRIBUCIONES Y MERCADEO LIMITADA 57,828
MEMORIAS LTDA 55,380
GLOBAL GOURMET E INVERSIONES CIA LTDA 49,854
DISTRIBUIDORA GLOBAL LTDA. 49,733
DISTRIBUIDORA DE LICORES LTDA. 47,860
NUEVA ENOTECA S A S 45,981
COLIMPEL SA. 45,100
DISTRIBUIDORA E IMPORTADORA JULIO CORRED 43,074
EXYWORK LTDA 41,120
COOL WINES GLOBAL LTDA 41,099
C.I. AUGUSTA IMPORT EXPORT SAS 40,538
REPRESENTACIONES LUCCHESI LTDA 39,929
RINCON RAMOS PEDRO 39,846
IMPORTADORA DE BIENES DE CONSUMO LT 39,769
COOPERATIVA COLANTA LTDA 38,631
CAVAS Y BODEGAS S.A. 36,885
JAIRO AVELLANEDA Y CIA LTDA 36,074
B G BODEGA GOURMET LTDA 35,496
AYRES DEL PLATA LTDA 31,571
DISSANTAMARIA S.A. 31,450
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL LA ARGENT 30,089
KATAR SA 29,618
LAMAT PIERRE JACQUES R 28,043
INDUSTRIA DE LICORES DE BOYACA S.A.CI 27,540

  27
INDUSTRIAS BUENOS AIRES LTDA 27,435
SERVIMOS DE MEDELLIN LTDA 26,430
TRADICION IBERICA SOCIEDAD COMERCIALIZAD 25,765
FPC GLOBAL GROUP S.A 25,588
LC Y CIA LTDA 24,281
C.I CUELLAR CERON Y CIA S EN C 23,661
DAVID RINCON SALGADO ALIMENTOS Y BEBIDAS 22,688
CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROP 19,887
VINPAR COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL LI 18,908
SESTIER DI VENEZIA LTDA 18,646
VINALIUM S.A.S. 17,628
ARGES DE COLOMBIA LTDA 15,836
IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA AUSTRAL L 15,800
CLOS LTDA 15,659
SOUTH AMERICAN WINE GROUP SA 15,245
LA VINOTECA FRANCESA SOCIEDAD ANONIMA 15,062
TRIPLE S LTDA 15,055
CEPAS LTDA 15,040
VINTAGE LTDA 14,355
ALICIA XIMENA RODRIGUEZ ARTUNDUAGA E.U. 14,142
GASTRONOMIA INTERNACIONAL S.A 13,132
SPIRAL FOODDS COLOMBIA EU + LOGO 13,055
TRANSFERENCIA Y ORGANIZACION DE SOLUCION 13,046
MESA ITALIANA S.A 12,847
GONDOLA COMERCIALIZADORA LIMITADA 12,385
LA CAVA LTDA & CIA S.C.A. 12,307
IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA DIS.VINOS LT 11,595
VINOS DEL SUR COLOMBIA S. A. 11,387
VINO & COMPANIA S.A 10,816
WORLD TRADING S A 10,555
IMPORTADORES GELEVE S EN C 9,320
MOVILLA Y ARISTIZABAL LTDA 8,790
TRIBECA LTDA " TRIBECA" 8,445
VIDAMA LTDA 7,877
ENALIA LIMITADA 7,479
FUNDACION AGUSTIN DE CORUNA 7,350
INVERSIONES PARA EL BUEN VIVIR INVERPAVI 6,835
IMPORTADORA LIBATION LTDA. 6,718

  28
TIMISCOL LTDA 6,270
LEGARRA S.A. 6,049
SIMON COLOMBIA LTDA 5,964
FONANDES S.A. 5,800
Fuente: Bacex del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

AYRES DEL PLATA LTDA.


Calle 93 B No. 12-48 Of. 302 Bogotá
Tel/fax (571) 610-5988 Celular 315-3553760
Victoria Lemos -Gerente
E-mail: vlemos@ayresdelplata.com.co

BODEGA GOURMET LTDA.


Calle 70 A No. 10 A 18 Bogotá
Tel (571) 248-7065/70
Contacto: Pedro Escobar – Gerente
E-mail: pescobar@bodegagourmet.com

BODEGAS DEL RHIN LTDA.


Carrera 30 No. 9-35 Bogotá
Tel (571) 201-8100 interno 735
Contacto: Jorge Pedraza
E-mail: jorge.pedraza@casadelrhin.com

CLUB DEL VINO LTDA.


Calle 95 No. 11 A 47 Bogotá
Tel (571) 621-4127 / 629-8161
Contacto: Juan Camilo Ortiz – Gerente
E-mail: juanortiz@clubdelvino.com.co
www.clubdelvino.com

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL LA ARGENTINIDAD S.A.


Calle 93 No. 14-20 Bogotá
Tel/fax (571) 610-1881
Contacto: Alberto Aguilera – Gerente
E-mail: a_aguilera@etb.net.co

DIALSA S.A.
Av. Calle 19 No. 34-68 Bogotá
Tel (571) 371-0899
Contacto: Carlos Hernán Díaz – Gerente
E-mail: carlos.diaz@grupodistribucion.com.co

  29
DICERMEX S.A.
Calle 17 No. 42 A 54 Bogotá
Tel (571) 244-2727 interno 130
Contacto: Jorge Acosta – Gerente Comercial
E-mail: gcomercial@dicermex.com.co

DKL S.A.
Carrera 13 No. 83-48 Bogotá
Tel (571) 634-8955 Fax (571) 218-0962
Contacto: Jaime Escobar Ceballos
E-mail: archiespizza@yahoo.com

DISTRIBUIDORA DE VINOS Y LICORES LTDA. “DISLICORES”


Carrera 43 A No. 25 A 45 Medellín
Tel (574) 232-3060 / 232-3060 Fax (574) 262-2268 / 381-7390
E-mail: dislicores@epm.net.co
gerenciamed@dislicores.com.co
Contacto: José Antonio Echeverri
Av. Calle 19 No. 34-68 Bogotá
Tel (571) 371-0899 / 617-4284
Contacto: Carlos Humberto Trujillo Sánchez – Gte Regional
E-mail: carlos.trujillo@grupodistribucion.com.co

EMSUR LTDA.
Carrera 62 No. 19-04 Interior 4 Bogotá
Tel (571) 417-0020 Fax 417-2320
Contacto: Enrique Salgado – Gerente
E-mail: esalgado@elaci.com

GLOBAL WINE & SPIRITS LTDA. (VINO, COÑAC Y OTROS LICORES)


Autopista Norte No. 114-78 piso 8 Bogotá
Tel/fax (571) 587-6070 Fax (571) Ext. 111
Oscar Germán Villamarin - Gerente
E-mail: jenny.perezv@gwspirits.com

GRANDES BODEGAS S.A.


Carrera 10 No. 27-91 Torre C Of. 703 Bogotá
Tel (571) 286-5593
José Luís Mumbrú – Gerente
E-mail: jlmumbru@cable.net.co

IMPORTACIONES EL TREBOL LTDA.


Calle 18 No. 69 B 74 Bogotá
Tel (571) 424-3880 Fax (571) 424-3556
E-mail: trebol_imp@yahoo.com
Contacto: Germán Saad

  30
INTERNACIONAL EXECUTIDED LTDA.
Calle 134 No. 9 A 88 Bogotá
Tel (571) 216-1536 / 633-0858 Fax (571) 614-8237
Contacto: Sr. Leonardo Henao
E-mail: tintexcu@hotmail.com
ventas.lm@tinterex.com

INVERLEOKA S.A.
Carrera 47 A No. 91-44 Bogotá
Tel (571) 256-0112
Contacto: Mark Perlman – Gte de Importaciones
Cel. 318-230-0000
mperlman@zonak.com.co
Bela Himelfarb – Jefe de Importaciones
belah@zonak.com.co

J. E. RUEDA & CIA.


Calle 79 A No. 8-31 Bogotá
Tel (571) 346-2601 / 217-7588 Fax (571) 211-2249
Contacto: Julio Eduardo Rueda – Presidente
Andrés Rueda – Gerente
E-mail: andresrueda@buenvivir.com.co

JOHN RESTREPO Y CIA. S.A.


Carrera 50 No. 54-51 Piso 7 Medellín
Tel (574) 511-3840 Fax (574) 231-7618
Contacto: Julio Jaime Calderón
E-mail: johncia@epm.net.co

JAIRO AVELLANEDA & CIA. LTDA.


Calle 108 No. 8-39 Bogotá
Tel (571) 620-5879
Contacto: Carlos Caldas – Gerente de Cadena
E-mail: carlos.caldas@winintersa.com

LICORELA S,A.S
Carrera 7 No. 74-56 Of. 806 Bogotá
Tel/fax (571) 313-3183
Contacto: Ana María Caballero
E-mail: amc@licorela.com

MARPICO S.A.
Calle 100 No. 8 A 49 Torre B Of. 702 Bogotá
Tel (571) 623-5566 Fax (571) 611-3961
Contacto: Carlos Pico
E-mail. Marielaardila@marpico.com
Carlospico@mac.com

  31
MANUELITA S.A.
Carrera 25 No. 18-09 Paloquemado - Bogotá
Tel (571) 370-4264
Contacto: Fadia Badran
Marco Aurelio Hoyos – Gte Regional Bogotá
E-mail: marco.hoyos@manuelita.com
Fadia.badran@manuelita.com

PERNOD RICARD COLOMBIA S.A.


Calle 103 No. 21-60 Bogotá
Tel (571) 636-9066 ext 291 Fax (571) 610-2178
Contacto: Hernando Heilbron – Olga Marín
E-mail: hernando.heilbron@permod-ricard-colombia.com
Olga.marin@pernod-ricard-colombia.com

PROMIX COLOMBIA
Calle 75 No. 4-74 Bogotá
Tel (571) 540-1010
Contacto: Luís Galán - Gerente
E-mail: promix@promixcol.com
gerenciag@promixcol.com

SARNARI Y TEVEZ
Calle 93 A No. 13 B 50 Bogotá
Tel (571) 611-5401 Fax (571) 623-7082
Oficina Administrativa: Calle 93 No. 13-42 Of 101
TEL/fax 257-9769
Contacto: José Antonio Tevez – Dueño y Gerente
Juan Carlos Sarnari - Dueño
E-mail: larural_sa@yahoo.es

RIZZI TORRES & CIA.


Calle 94 No. 11 A 61 Bogotá
TEL (571) 521-9805 Tel/fax (571) 521-9232
E-mail: rizzitor@telemex.net.co
Contacto: Carlos Rizzi

  32
8 EMPRESAS RECOMENDADAS

NOMBRE AYRES DEL PLATA LTDA.


DIRECCION Calle 93 B No. 12-48 Of. 302 Bogotá
TELEFONO (571) 610-5988 Celular 315-3553760
CONTACTO Victoria Lemos
E-MAIL. vlemos@ayresdelplata.com.co
ACTIVIDAD Importadora/Comercializadora

NOMBRE BODEGAS DEL RHIN LTDA.


DIRECCION Carrera 30 No. 9-35 Bogotá
TELEFONO (571) 201-8100 interno 735
CONTACTO Jorge Pedraza
E-MAIL. jorge.pedraza@casadelrhin.com
ACTIVIDAD Fabricante y Comercializadora

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL LA
NOMBRE ARGENTINIDAD S.A.
DIRECCION Calle 93 No. 14-20 Bogotá
TELEFONO (571) 610-1881
CONTACTO Alberto Aguilera
E-MAIL. a_aguilera@etb.net.co
ACTIVIDAD Importadora/Comercializadora

NOMBRE J. E. RUEDA & CIA.


DIRECCION Calle 79 A No. 8-31 Bogotá
TELEFONO (571) 346-2601
CONTACTO Andrés Rueda
E-MAIL. andresrueda@buenvivir.com.co
ACTIVIDAD Importadora/Comercializadora

NOMBRE RIZZI TORRES & CIA.


DIRECCION Calle 94 No. 11 A 61 Bogotá
TELEFONO (571) 521-9805
CONTACTO Carlos Rizzi
E-MAIL. rizzitor@telmex.net.co
ACTIVIDAD Importadora/Comercializadora

  33
NOMBRE DICERMEX S.A.
DIRECCION Calle 17 No. 42 A 54 Bogotá
TELEFONO (571) 244-2727 Interno 130
CONTACTO Jorge Acosta
E-MAIL. gcomercial@dicermex.com.co
ACTIVIDAD Importadora/Comercializadora

  34

También podría gustarte