Está en la página 1de 40

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

CENTRO DE ESTUDIOS
PREUNIVERSITARIOS

80
CICLO I – 2011 1

ICA – PERÚ
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

01 ORDEN DE INFORMACIÓN

1.1. DEFINICIÓN:
Son problemas cuya forma es de trabalenguas, en los cuales, la información es dada
en forma desordenada y en el problema se presenta toda la información para su reso-
lución.

1.2. TIPOS DE ORDENAMIENTO:

1.2.1. ORDENAMIENTO LINEAL:


En este tipo de problemas es conveniente la utilización de un segmento de recta
(horizontal o vertical) puntualizando en esta la información.

Ejemplo: 1
Si en un examen: Melissa obtuvo menos puntaje que Boris, Daniel menos puntaje
que Melissa, Pedro más puntaje que Esteban. Si Esteban obtuvo más puntos,
que Boris, entonces:
M < B; D < M; P > E; E > B

Ubiquemos en una recta estos datos teniendo en cuenta que toda letra a la dere-
cha es mayor que el de la izquierda:

D M B E P
Luego: El ordenamiento de los que obtuvieron mayor a menor puntaje es:
P>E>B>M>D
ó de menor a mayor: D < M < B < E < P

Ejemplo: 2
Si sabemos que Juan es mayor que José, Julio es menor que Jesús y José no es
menor que Jesús, entonces:

Del primer dato tenemos: “Juan es mayor que José”

José Juan
Del segundo dato: “Julio es menor que Jesús”

Julio Jesús José Juan


Todavía no tenemos información entre Jesús y José. Por ello:

Del tercer dato: “José no es menor que Jesús”, lo cual indica que José es mayor o
igual que Jesús. 79
2
B) Reunir a todos los machos.
C) Estimular sexualmente a la pareja. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
D) Ahuyentar a los miembros de otras especies. Por lo tanto, el ordenamiento queda:
E) No se sabe bien qué significan.
Julio Jesús José Juan
29. Del texto se desprende que algunos insectos: MENOR MAYOR
A) Tienen desarrollado el sentido de la vista.
B) Tienen desarrollado el sentido del olfato. Ejemplo: 3
C) En la época de reproducción desarrollan glándulas secretoras. Beto, Omar, Carlos y Andrés han estacionado sus autos en la cochera: Beto lo
D) Sólo se conoce el comportamiento sexual de algunas especies. hizo a la derecha de Carlos, Omar no lo hizo a la izquierda de Andrés y Beto lo
E) Sólo las abejas secretan “feromona sexual”. hizo entre el carro de Carlos y Andrés.
30. Según el texto, los científicos que estudian el tema: “Beto estacionó su auto a la derecha de Carlos”
A) Poseen un alto grado de versación sobre el tema. Carlos Beto
B) Están en una fase inicial de las investigaciones.
C) Tienen un desconocimiento clamoroso del tema. “Omar no lo hizo a la izquierda de Andrés”
D) Una ignorancia supina. Andrés Omar
E) Sólo han estudiado a las abejas y los abejorros.
“Beto lo hizo entre Carlos y Andrés”:
Carlos Beto Andrés

Por lo tanto, el ordenamiento queda:

Carlos Beto Andrés Omar

Ejemplo: 4
Eva, Lía, Juana y Malú viven en cuatro casas contiguas. Eva está al este de Jua-
na y Lía no está al oeste de Malú, además Eva vive muy bien al lado de Malú y
Juana.

Del primer dato: “Eva esta al este de Juana”

Juana Eva

Del segundo dato: “Lía no está al oeste de Malú”

Malú Lía

Del tercer dato: “Eva vive muy bien al lado de Malú y Juana”

Juana Eva Malú


Lo cual indica que en el extremo derecho vive Lía.

El ordenamiento queda:
Izq Der
NOTA: Juana Eva Malú Lía
La teoría de esta Unidad Nº 02, ha sido revisada y los EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 02, han sido
redactados y corregidos por el Lic. Artemio Valdivia Cárdenas, Docente del CEPU-UNICA. 3
78
En el extremo derecho vive Lía y en el izquierdo Juana.
Ejemplo: 5 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
En una carrera entre 5 amigos, Pedro va en primer lugar y Esteban en el quinto 25. Podemos deducir que las “ponedoras determinadas”:
puesto. Sandro va en el puesto intermedio entre ambos, Julio le sigue a Sandro, y A) La hembra empieza a empollar tras la puesta del primer huevo.
Ulises esta mejor ubicado que Julio. B) Intentan completar de nuevo el número inicial, en caso de sustraérseles uno o dos
Analizando: huevos.
5ta 1ra C) Pueden seguir poniendo huevos día tras día, durante meses y años.
“Pedro va en primer lugar y D) El tamaño de la puesta o un determinado número de huevos es el estímulo para la
Esteban en el quinto puesto” Esteban Pedro incubación.
E) Ponen en el nido un número exacto de huevos y empiezan a incubar aunque se le
“Sandro va en el puesto retire la mitad de los huevos.
intermedio entre ambos” Esteban Sandro Pedro
Texto N° 18
“Julio le sigue a Sandro”
Esteban Julio Sandro Pedro
“Los olores, especialmente los que funcionan como reclamos sexuales, desempeñan un
“Ulises esta mejor ubicado gran papel en el mundo de los insectos. Sin embargo, en muy pocas especies de insec-
que Julio” Esteban Julio Sand Ulises Pedro tos se han llevado a cabo experimentos tan precisos como los de la mariposa nocturna
5ta 4ta 3ra 2da 1ra para averiguar la importancia de los olores en la búsqueda de pareja. De las abejas se
El ordenamiento queda del primer al último puesto, como: sabe que la reina, en el vuelo nupcial, usa una sustancia (feromona sexual) con la que
P > U > S > J > E. atrae magnéticamente a los zánganos- las abejas macho. En el caso de los abejorros, sin
embargo, aún no está claro qué importancia tienen las sustancias olorosas para atraer a
Ejemplo: 6 la pareja.
Se tiene un edificio de cuatro pisos y en cada piso vive una persona. Diego vive En la época de reproducción los abejorros revolotean por el campo con una constancia
un piso más arriba que Gabriel. Beto vive más arriba que Ignacio y Diego más asombrosa marcando hierbas, hojas y troncos de árboles con unas glándulas localizadas
abajo que Ignacio. en los órganos bucales. Para ello, se atiende a una determinada ruta de vuelo y al hacer
su ronda vuelven a los mismos puntos, ya macados, para salpicarlos de nuevo. Muy
pronto aparecen otros machos que se suman a la ronda y a la labor de señalización. En
“Diego vive un piso más arriba Diego Reordenando un momento cualquiera hacen su aparición las primeras hembras, que se encuentra con
que Gabriel”. Gabriel tenemos: el grupo cada vez más numeroso de los machos y pronto se aparean cada hembra con
to
un macho.”
“Beto vive más arriba Beto Beto 4
ero
que Ignacio” Ignacio Ignacio 3 26. La frase “feromona sexual” es equivalente a:
do
Diego 2 A) Reclamo sexual.
ero
“Diego más abajo que Ignacio” Ignacio Gabriel 1 B) Búsqueda de la pareja.
Diego C) Sustancia química.
D) Magnetismo sexual.
1.2.2. ORDENAMIENTO CIRCULAR: E) Señalización del territorio.
En este tipo de problemas generalmente se
encuentran personas alrededor de una fogata, 27. El título más apropiado para el texto sería:
niños jugando a la ronda, personas alrededor A) Atracción sexual química en el reino animal.
de una mesa, etc. B) La “feromona sexual” en las abejas.
Es importante en este caso asumir que todos C) Conducta sexual de los abejorros.
se ubican mirando al centro del círculo, de tal D) Vuelo nupcial de las abejas.
forma que se puede establecer fácilmente las E) Curiosidades del mundo animal.
ubicaciones a la izquierda y/o derecha de cada
persona o elemento presente en relación.
28. ¿Qué importancia tienen los vuelos de señalización?
A) Atraer a las hembras.
77
4
21. ¿Qué sentido tiene en el texto la frase “El Dorado”?
A) El reino mismo del oro Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
B) Una región de América.
C) La realización de una vieja creencia. Ejemplo: 8
D) Minas inagotables descubiertas en el Nuevo Mundo., Cuatro amigos: Álvaro, Beto, Carla y Karen se sientan alrededor de una mesa cir-
E) Tesoros escondidos de los monarcas indígenas. cular con seis asientos distribuidos simétricamente. Además, se da la condición
de que entre las dos personas del mismo sexo hay un asiento vacío adyacente a
Texto N° 17 ellas, y que Karen se sienta junto a Álvaro.
En base a las dos condiciones y disponiéndolos:
“Hay muchas especies de aves de las que sabemos que el número de huevos de la
Álvaro
puesta es el factor decisivo que determina cuándo la hembra debe empezar a empollar.
Podemos afirmamos por ejemplo, que:
Si a estos “ponedores indeterminados” se les sustrae uno o varios huevos de la puesta,
Carla se sienta junto a Beto. Beto Karen
la hembra intenta completar de nuevo el número inicial. Sólo a partir de un cierto número
Karen se sienta junto a Álvaro.
de huevos en la puesta es posible la incubación. Nuestras gallinas domésticas se en-
cuentran entre estos “ponedores indeterminados”. El avicultor retira diariamente los hue- Carla
vos puestos por las gallinas –que son, cada vez, un nuevo intento de conseguir la puesta-
y logra así que sigan poniendo, día tras día, durante meses y años. Este seguir poniendo 1.2.3 ORDENAMIENTO MEDIANTE TABLAS DE DOBLE ENTRADA:
a lo largo de un periodo de tiempo prolongado no sólo es propio de las gallinas domésti- En estos tipos de problemas generalmente se encuentran una cantidad de suje-
cas. Etólogos americanos estuvieron sustrayendo constantemente de la puesta de un tos, con sus características dadas en forma desordenada.
pájaro carpintero hembra un huevo cada vez que el número de huevos en el nido llegaba El objetivo es ordenarlos por medio de cuadros donde se muestran todas las po-
a tres. Diariamente, la hembra volvía a poner. En setenta y tres días llegó a poner setenta sibilidades de modo que se van descartando todas a excepción de una (la correc-
y un huevos. Así pues, el tamaño de la puesta es un estímulo que desencadena la des- ta), con los datos que nos proporcionan en el enunciado.
conexión de la conducta reproductora y la conexión del comportamiento de incubación. Ejenplo: 9
Podemos suponer que también en este caso el camino pasa por el cerebro, la hipófisis, Tres amigas Alicia, Betty y Carmen comentan acerca del color del polo que llevan
las glándulas genitales y vuelve de nuevo al cerebro.” puesto.
- Alicia dice: “Mi polo no es rojo ni azul como el de ustedes”
22. El texto aborda el siguiente tema: - Carmen dice: “Me encanta tener un polo verde como el tuyo”
A) El caso de las “ponedoras indeterminadas”. - Betty dice: “Me gusta mi polo rojo”
B) Etólogos americanos Si me preguntara, ¿de que color es el polo de Carmen?
C) Finalización de la fase reproductora.
D) Estímulo desencadenante en la vida sexual de las aves. Primero se elaboraría un cuadro donde se observen todas las posibilidades:
E) Conducta reproductora de algunas aves.
i) Del primer dato: Alicia nos dice que su polo no es rojo ni azul, entonces tiene
23. Un título adecuado para el texto sería: que ser verde. Luego:
A) El papel del cerebro, la hipófisis y las glándulas genitales en las aves. Rojo Azul Verde
B) La reproducción de las gallinas y de los pájaros carpinteros. Alicia x x
C) Estímulo desencadenante de la incubación de las “ponedoras indeterminadas”. Btty x
D) Fin de la fase reproductora
Carmen x
E) Inicio de la fase incubadora.
Se observa que si Alicia tiene polo verde, entonces ningunas de las otras tiene
el polo de ese color.
24. La afirmación principal del texto es:
A) El proceso pasa por el cerebro, la hipófisis y la glándula sexual.- ii) Del tercer dato: “Betty lleva puesto un polo color rojo”.
B) El pájaro carpintero hembra trata de completar un conjunto de tres huevos para ini- Rojo Azul Verde
ciar la incubación. Alicia x x
C) Muchas aves inician la incubación sólo a partir de cierto número de huevos.
D) La gallina doméstica y el pájaro carpintero pertenecen al grupo de las “ponedoras in- Btty x x
determinadas”. Carmen x x
E) El tamaño de la puesta es un estímulo que interrumpe la conducta ponedora e inicia Por lo tanto, Carmen tiene polo de color azul. U
la conducta incubadora.
5
76
CA. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

PREGUNTAS PROPUESTAS N° 01 17. De las siguientes afirmaciones, no es presupuesto del autor:


I. Las mujeres nunca llegarían al Congreso si no les dan beneficios electorales.
II. Las mujeres pueden alcanzar un alto cargo político.
Nivel Básico III. Las leyes predeterminan el rol político de los hombres.
A) Sólo II B) Sólo II y III C) Sólo I y III D) Sólo I E) I, II y III
1. Cinco amigas comentan sobre el color del vestido que llevan a una reunión:
- A Susana no le gusta el blanco y a María tampoco; Texto N° 16
- Cecilia va a toda reunión con un vestido rojo;
- Desde pequeña a Rocío le gustaba llevar ropa de color azul. “El mito de El Dorado ha sido la concreción más tenaz de la noción mágica de la riqueza
La amiga que lleva el vestido blanco, es: que caracterizó los viejos pueblos de Occidente. La riqueza era algo que se encontraba
A) Cecilia B) Rocío C) Susana D) Patricia E) María por azar y fortuna. Fortuna y azar eran la misma cosa, aquella deidad que rodaba insegu-
ra sobre una alada rueda. La riqueza era el tesoro oculto que se topaba por suerte o por
2. Seis amigos viven en un edificio de tres pisos en el cual hay dos departamentos por revelación sobrenatural. Desde el tesoro de Salomón y la cueva de Alí Babá hasta las
piso. Si: hadas amigas que regalaban palacios y reinos, o los caballeros andantes que, en un due-
- Sergio y Marco viven el mismo piso; lo feliz, quedaban convertidos en dueños de opulentos reynos. El descubrimiento de
- La casa de Antonio se encuentra más abajo que la de Marco; América le da a esa vieja creencia en la riqueza prodigiosa un asiento y una posibilidad
- Para ir de la casa de Jorge a la de Pepe hay que bajar dos pisos. ciertos. Se ha encontrado oro y se va hallar mucho más. Minas inagotables, tesoros
Se puede afirmar que: acumulados por siglos y al final, el reino mismo del oro, El Dorado.”
A) Pepe vive en el tercer piso.
B) No es cierto que Arturo viva en el tercer piso. 18. Se deduce que la creencia en el país de El Dorado surgió del siguiente hecho:
C) Arturo vive en el segundo piso. A) De una información mal intencionada de los propios indios.
D) No es cierto que Jorge viva en el 3er. piso. B) De las prácticas guerreristas y expansionistas de Occidente.
E) Pepe y Arturo no viven en el mismo piso. C) El hallazgo de imperios fabulosos en América.
D) De la mentalidad fantasiosa de los conquistadores.
3. En una banca, Rosemary se sienta a la derecha de Leticia, pero a la izquierda de Gio- E) Del descubrimiento de las minas de Potosí.
vanna. Si Rosemary y Leticia siempre se sientan juntas, se puede decir que:
A) Al medio está Rosemary. 19. Un buen título para el texto sería:
B) Al medio está Giovanna. A) Una noción mágica de la riqueza.
C) Al medio está Leticia. B) El mito de El Dorado y el descubrimiento de América.
D) A la derecha está Leticia. C) Los mitos del Nuevo Mundo
E) A la izquierda está Juana. D) El espejismo de la riqueza.
E) Una creencia absurda.
4. La ciudad Alfa se encuentra 40 Km al norte de la ciudad Beta, pero 30 Km al este de
Gamma. Si la ciudad Delta está 60 Km al sur de Alfa y Omega está 20 Km al oeste de 20. La frase “riqueza prodigiosa” implica:
Beta, entonces, podríamos afirmar, que: A) Una creencia de los viejos pueblos occidentales.
A) Beta está al Suroeste de Gamma. B) El mito de El Dorado.
B) Gamma está al Noreste de Delta. C) Azar y fortuna.
C) Omega está al Sureste de Alfa. D) Una deidad que vuela insegura sobre una rueda alada.
D) Delta está al Suroeste de Omega. E) El descubrimiento de América.
E) Omega está al Noroeste de Delta.

75
6
Texto Nº 14 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

“Sabemos de nuestras debilidades como empresa, pero también sabemos de la fuerza 5. En un edificio Verónica vive más arriba que Augusto; Juan más arriba que Sandro y este
que nos da la publicidad. Nuestras posibilidades de acceder al gran público únicamente más arriba que Augusto. Sí Verónica y Juan viven en el mismo piso, entonces, dadas las
por la calidad de nuestra bebida no son muchas: el sabor no tiene nada de extraordinario afirmaciones:
frente a las otras y es igual de empalagosa. Pero si enfilamos nuestras baterías a de- I. Juan vive más arriba que Augusto.
mostrar que la competencia es perfectamente nociva, capaz de aflojar tornillos con su II. Juan vive más abajo que Augusto.
bebida o de limpiar el sarro de los retretes, es inevitable que la gente se vuelque hacia III. Verónica vive más arriba que Sandro.
nuestro producto”. IV. Verónica adora a Juan.
La(s) afirmación(es) verdadera(s) es(son):
14. Se infiere a partir del texto que: A) Solo IV B) Solo I, IV C) Solo II D) Solo III E) Solo I y III
A) El bienestar de la competencia no es algo que preocupe normalmente a las com-
pañías. 6. Un edificio tiene 6 pisos, encontrándose las empresas Alfa, Beta, Gamma, Delta, Rho y
B) Un producto no debe destacar por sus bondades, sino por los malos que son los de Omega ocupando cada una un piso:
la competencia. - Rho y Alfa están en pisos adyacentes.
C) Los mejores comerciales de televisión son aquellos que destruyen a la competencia. - Gamma se encuentra 2 pisos más arriba que Beta y 2 pisos más arriba que Alfa.
D) Las debilidades de una empresa podrían compensarse con una buena campaña pu- - Omega está en el quinto piso.
blicitaria. Entonces de las siguientes afirmaciones:
E) Las personas que aflojan tonillos con sus bebidas las rechazan compulsivamente. I. Rho puede estar en el primer o tercer piso.
II. Gamma no está en el sexto piso.
15. Son presupuestos del autor del texto: III. Omega vive más arriba que Delta.
I. La gente seguramente no abandonaría el hábito de consumir bebidas. A) I y II B) I y III C) II y III D) Sólo I E) Todas
II. Las bebidas de la competencia son realmente nocivas.
III. Las ventajas son más importantes que lo que se le da al consumidor. 7. Cinco amigas se reúnen cierto día y comentan sobre los deportes que practican: P, Q,
A) Sólo I B) Sólo I y III C) Sólo II R, S y T (cada una de ellas practican un solo deporte):
D) Sólo III E) Sólo II y III - Ni Jessica ni María practican T;
- Corina ganó al campeonato de P;
- Desde pequeña Guty practicó R;
- Cuando hay campeonato de Q, Patty se va de vacaciones.
El deporte que practica Jessica, es:
Texto Nº 15 A) Q B) Q ó S C) S D) R ó S E) Q ó R

“No creo que la dación de leyes de acción afirmativa hacia la mujer sea en verdad benefi- 8. Al finalizar una bicicleteada se observó que Pupi quedó primero, Inca ocupó el quinto
ciosa. Ahora es obligatoria que el 30% de cada lista que postula al Congreso esté forma- puesto y Pipo un lugar intermedio entre ambos. Si Papo ocupó un lugar delante de Inca
da por mujeres y es obligatorio que el 30% del Congreso sea femenino; pero esta apa- y Chemo clasificó a continuación de Pipo, el que culminó la carrera en segundo lugar,
rente ayuda oculta en realidad un profundo desprecio y una enorme inconsecuencia. Es fue:
como decir a las mujeres “si no te doy estos beneficios no llegas nunca al Congreso” y es A) Pupi B) Inca C) Papo D) Pipo E) Chemo
contrario a las reglas de la gente que es elegida por el pueblo. Yo no me opongo a la
eventualidad de que todo el Congreso pueda ser femenino, pero que lo sea por mérito de 9. Un estudiante, un empleado y un obrero, comentan cada uno de su preferencia por una
las propias mujeres, no por leyes que lo predeterminan”. marca de galletas.
- “Yo prefiero las charadas”, le dice Pepe a Mario.
16. Una deducción del texto, es: - Javier dice: “Las galletas que al comerlas no producen ruido son las coronitas”
A) En la democracia el factor predominante debe ser la opinión y la elección popular. - El empleado comenta: “Yo siempre como morochas, pues su sabor es incomparable”.
B) Las reglas de la democracia impiden el acceso de las mujeres al Congreso. ¿Cómo se llama el obrero?
C) En el congreso debe haber más mujeres. A) Javier B) Pepe C) Mario D) Pepe ó Javier E) Pepe ó Mario
D) El Congreso sólo estaba constituído por hombres antes de las elecciones.
E) El 30% de una lista al municipio también debe estar constituída por mujeres.
7
74
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
10. Tres estudiantes de Historia, Economía e Ingeniería viven en Chiclayo, Lima y Arequipa,
aunque no necesariamente en ese orden. Si: Texto Nº 11
- El primero no vive en Lima ni estudia Ingeniería;
- El segundo no vive en Chiclayo y estudia Economía; y “Es preciso dejar de lado una gran cantidad de prejuicios históricos culturales y científi-
- El historiador vive en Arequipa; cos, para poder examinar con prudencia, respeto y seriedad los conocimientos del cha-
Entonces, el tercero, ¿qué estudia y donde vive? manismo y los sistemas médicos indígenas”.
A) Ingeniería, Lima B) Historia, Arequipa C) Historia, Lima
D) Ingeniería, Chiclayo E) Faltan datos 11. Se puede deducir del texto, que:
A) Los conocimientos del chamanismo podrían ser recusados por determinadas
Nivel Intermedio prácticas científicas.
B) Los chamanes son seres despreciables, de ahí que la comunidad científica deplore
11. Se tiene un edificio de 6 pisos. 6 personas: A, B, C, D, E y F viven cada una en un piso. de ellos.
Si se sabe que: C) Pocos métodos terapéuticos han sido tan poco respetados como el chamanismo.
- E vive adyacente a C y B. D) Una curación mediante terapia médica indígena tiene las mismas posibilidades de
- Para ir de E a F hay que bajar tres pisos. recuperación que una terapia científica.
- A vive en el segundo piso. E) Los productos indígenas pueden ser valiosos para combatir prejuicios culturales.
Entonces, en el último piso vive:
A) D B) B C) E D) F E) C Texto Nº 12

12. Cinco amigos: A, B, C, D y E se sientan alrededor de una mesa circular. Si se sabe que: “Hay esperanzas de los científicos de que se llegue a resolver el problema de la polución
- A se siente junto a B. que causan los combustibles fósiles. Esta está en los cristales de iridio creados reciente-
- D no se sienta junto a C. mente en un laboratorio británico, que pueden ser bastante más eficaces que la energía
Podemos afirmar como verdaderas: solar. La cantidad de energía generada es muy similar a la que provee la combustión del
I. D se sienta junto a A. petróleo”.
II. E se sienta junto a C.
III. B se sienta junto a D. 12. La tesis del autor del texto, es:
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) Todas A) Los combustibles fósiles son los que provocan polución.
B) Los científicos no creen en la posibilidad de salvarnos de la polución.
13. En un edificio de 5 pisos viven: José, Miguel, Guillermo, Luis y Roberto, cada uno en un C) En los laboratorios británicos se trabaja para hallar la solución a la polución.
piso: D) La energía solar puede acabar con la polución ambiental.
- Roberto vive arriba de Miguel. E) Es posible resolver el problema de la polución provocada por los combustibles fósi-
- José vive lo más alejado de Guillermo. les.
- Guillermo no puede subir las escaleras. Texto Nº 13
- A Luis le hubiera gustado vivir en el último piso. “Edwin esperó una hora detrás de una señora que escogía, examinando detenidamente,
- Luis vive en el tercer piso. toda la caja de lechugas en el supermercado. Hasta que, por fin, echó una en su carrito y
La persona que vive en el cuarto piso, es: ya estaba por retirarse, cuando Edwin ia detuvo y le dijo: “Ejem”, ¡señora! ¿Podría decir-
A) José B) Guillermo C) Miguel D) Lucho E)Roberto me cuál quedó en segundo lugar?”
14. Hay cuatro amigos, cada uno con una determinada afición a un juego: sapo, ajedrez, 13. Se puede deducir del texto, que:
dominó, damas; cada uno tiene una mascota: loro, gato, perro, canario; y fuman una A) A Edwin le gusta mucho la lechuga.
marca de cigarro diferente: Winston, Marlboro, Hamilton y Nevado. B) El joven Edwin quería también una buena lechuga.
Además: C) Edwin observó a la señora tanto porque quería empaparse de su sabiduría en lo que
- Pedro fuma Winston; a lechugas se refiere.
- El que juega sapo tiene el loro; D) La señora definitivamente escogió la lechuga más grande.
- Luis no tiene canario; E) Edwin se expresó con ironía.
- El que fuma Hamilton tiene el perro;
- Jaime no juega ajedrez;
- El que juega damas fuma Nevado. 73
8
tigadores aseguran que en Chincha existió una organización centralizada, otros aseguran
que había una serie de especialistas y que la principal actividad era el comercio. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
La historiadora María Rostworowski es una de las principales defensoras de esta teoría. ¿Quién es el dueño del gato?, ¿qué marca de cigarro fuma Alex?, ¿el que juega damas,
Ella asegura que existió un comercio a lo largo de la costa basado en un mercadeo a de qué animal es dueño?
modo de indios, es decir, sin moneda y basada en el trueque. Según la historiadora, en A) Luis, Hamilton, canario
Chincha había por lo menos 600 mercaderes que realizaban viajes hasta el Cuzco y por B) Jaime, Nevado, loro
todo el Collao (donde comerciaban lana y cobre), mientras que por el norte llegaban a C) Pedro. Winston, canario
Quito para comerciar esmeraldas y spondylus. Este mercadeo costeño se realizó median- D) Luis, Marlboro, gato
te balsas construidas con totoras y troncos de árbol. Inclusive se cree que la expansión E) Luis, Winston, perro
del quechua en los andes provino de estos mercaderes, pues investigadores han com-
probado que fue desde Ecuador que este idioma se dispersó por los andes por medio de 15. Seis amigos desean jugar al póker y se ubican en una mesa redonda:
los Incas”. - A está a la derecha de B;
- C no quiere estar junto a D ni a E;
9. El tipo de discurso del texto, es: - D está frente a A.
A) Descripción B) Narración C) Argumentación
D) Exposición E) Exposición-Argumentación Entonces, puede afirmarse que:
A) F no jugó.
Texto N° 10 B) F está a la izquierda de C.
C) E está entre C y D.
“Se trata de una experiencia tan elocuente como consternadora. Es conocida, sobre todo D) E está a la derecha de D.
la historia de Kaspar Hauser. Tras crecer absolutamente solo en un granero y después E) No podemos determinar la ubicación de E.
en un bosque, sin haber tenido nunca el menor contacto humano hasta la edad aproxi-
mada de 18 años, aparece hacia 1828 en Nuremberg, donde el criminalista Feuerbach lo 16. Cuatro amigos: Carlos, Bruno, Daniel y Antonio, usan cada uno un polo de color diferen-
recoge y se hace su tutor, hasta 1833, fecha de su misterioso asesinato […] Como mues- te: azul, verde, rojo y amarillo, y tiene cada uno un carro de marca diferente: VW, Ford,
tra la película que el cineasta Werner Herzog dirigió en 1974, Kaspar Hauser, a pesar de Nissan y Toyota. Si se sabe que:
los desvelos de su tutor, que se esforzaba en enseñarle a hablar instruyéndole en el - Ni Carlos ni Daniel maneja Toyota.
alemán, nunca consiguió producir sonido alguno que se pareciera a una lengua humana. - El dueño del polo amarillo tiene VW.
Él manifestaba sin embargo un ardiente deseo de hablar y se esforzaba en intentarlo. Por - El polo de Carlos es de color rojo.
no poder comunicarse a través del lenguaje, siguió radicalmente ajeno a lo que le rodea- - Antonio se compró un Ford y no usa ropa de color amarillo.
ba durante su breve paso por las formas humanas de la vida. Escrutaba fijamente y du- ¿Quién es el dueño del Toyota?, ¿de qué color es el polo de Daniel?
rante tiempo las caras, los objetos, lugares, hacía gestos y esbozaba movimientos que A) Antonio, azul B) Bruno, amarillo C) Antonio, verde
nadie había utilizado ni observado nunca, y que parecían obedecer a una serie de lógicas D) Daniel, rojo E) Carlos, amarillo
insólitas. Un día rompe a llorar en el transcurso de una recepción y se retira repentina-
mente a un rincón oscuro, en el que empieza a danzar febrilmente. 17. Cinco amigos: Alberto, Bruno, Carlos, Diego y Ernesto, se sientan alrededor de una
mesa circular con seis sillas distribuidas simétricamente. Además, se cumple que:
Todo su comportamiento indica la angustia de no poder servirse de la lengua y el esfuer- - Alberto se sienta junto y a la izquierda de Bruno.
zo, totalmente vano, por compensar esta imperfección. Privado de lenguaje, aparece co- - Diego no se sienta junto a Carlos ni junto a Bruno.
mo rodeado de muerte, y sus intentos de adueñarse de la palabra, al fracasar siempre, le - Ernesto no se sienta junto a Carlos ni junto a Albert
alejan cada vez más de la vida.[…] ¿Es necesario recordar que el niño alimentado nor- De las siguientes afirmaciones, es verdadera:
malmente, pero al que nadie habla nunca, la mayoría de las veces no suele sobrevivir
mucho tiempo? A) Bruno y Carlos se sientan juntos.
B) Alberto y Carlos se sientan juntos.
10. El tipo de discurso del texto, es: C) Diego está sentado frente a Alberto.
A) Descripción B) Narración C) Argumentación D) Bruno está sentado frente al sitio vacío.
D) Exposición E) Exposición-Argumentación E) Diego y Ernesto se sientan juntos.

II. Lee atentamente los siguientes textos y determina cuál es la respuesta a los di-
ferentes tipos de preguntas:
9
72
18. Seis alumnos rindieron una prueba y el profesor pudo observar que: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
- Israel no obtuvo una nota menor que Arturo, pero sí una nota menor que Elmer.
- Omar obtuvo una nota menor que Israel, pero no menor que la de Rodrigo. 6. El tipo de discurso del texto, es:
- Úrsula entregó su prueba antes que Elmer, aunque después que Israel. A) Descripción B) Narración C) Argumentación
- Omar no entregó su prueba antes que Arturo, pero sí antes que Úrsula. D) Exposición E) Exposición-Argumentación
De las siguientes afirmaciones, es necesariamente verdadera:
I. Elmer es el que obtuvo la mayor nota. Texto N° 07
II. Rodrigo es el que obtuvo la menor nota.
III. Israel no es el que obtuvo la menor nota. “Luego de la sorpresa inicial y casi con un movimiento sincronizado todos sacan sus
cámaras y empiezan a tomar decenas de fotos. Todos quieren una foto del Candelabro
A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo II D) Sólo I y II E) Todas para, seguramente, de regreso a sus ciudades contar las leyendas que envuelven estas
costas. La lancha vuelve a tomar velocidad y esta vez el trayecto es más largo, hasta que
19. Alrededor de una mesa circular hay ocho asientos colocados simétricamente; ante la al fin podemos ver los islotes. Las aguas se pueblan de expertos nadadores, cientos de
cual se sientan siete personas: Ana, Bárbara, Claudia, Ricardo, Miguel, Javier y Luis. Si lobos marinos, de todos los tamaños, se mueven de un lado a otro. Nadan, hacen una
sabemos que: que otra pirueta, suben a algún peñón, se lanzan al agua y todo vuelve a empezar, más
- Ana se sienta frente a Bárbara y junto a Claudia. piruetas, otro peñón y nuevos saltos. Luego de dar algunas vueltas alrededor de las pe-
- Ricardo de sienta frente a Claudia y a la izquierda de Bárbara. ñas el bote vuelve a aumentar la velocidad y nos alejamos de las Islas Ballestas, los mi-
- Javier y Luis se sientan juntos. nutos avanzan y con el aire fresco del mar pegando fuerte en mi cara voy grabando esas
Se deduce necesariamente que: nuevas imágenes en mi memoria”.
I. Miguel se sienta junto a Ana.
II. Claudia se sienta junto a Miguel. 7. El tipo de discurso del texto, es:
III.Ricardo se sienta junto a un lugar vacío. A) Descripción B) Narración C) Argumentación
A) Sólo I y II B) Sólo II y III C) Sólo I y III D) Ninguna E) Todas D) Exposición E) Exposición-Argumentación

20. Del ejercicio anterior, podemos afirmar que Bárbara se sienta: Texto N° 08
A) Al lado de Luis. B) Adyacente a Ricardo. C) Junto a Javier.
“El agua representa el 60% en peso del cuerpo humano, encontrándose 1/3 de la misma
D) Junto a Miguel. E) Junto a Claudia.
extracelularmente y los 2/3 restantes en el interior de la célula, como agua libre, agua
combinada, agua estructural. En los seres vivientes, existe una verdadera corriente de
agua que pasa a través del cuerpo y que constituye el medio imprescindible para que se
Nivel Avanzado
puedan realizar las reacciones organobiológicas, interviniendo en las diversas etapas del
metabolismo. En particular el metabolismo, propio del agua como agente físico o físico -
21. Ocho personas se encuentran alrededor de una mesa circular. Si se que:
químico, está estrechamente ligado al de las sales minerales, ya que la mineralización
- Frente al futbolista está el aviador quien, a su vez está a la izquierda del que estudia
del agua de una determinada región, condiciona la mineralización del organismo y la de
Contabilidad.
los alimentos.”.
- El que estudia Química está al frente del que estudia Ingeniería de Sistemas y entre el
que estudia Ingeniería Industrial y el futbolista.
8. El tipo de discurso del texto, es:
- El que estudia Medicina está a la izquierda del que estudia sistemas y frente al que
A) Descripción B) Narración C) Argumentación
estudia industrial.
D) Exposición E) Exposición-Argumentación
La persona que se encuentra entre el comerciante y el que estudia sistemas, es:
A) Futbolista B) Médico C) Aviador D) Contabilidad. E) Ingeniería Industrial.
Texto N° 09
22. Con 6 ladrillos de colores (Azul, amarillo, rojo, negro, blanco y verde) se construye un “Son varios los cronistas que hacen referencia a un gran reino en la zona de Chincha, y
triángulo (en la base 3, luego 2 y último 1). se menciona frecuentemente que en los sucesos de Cajamarca del 16 de noviembre de
- El azul no toca al rojo ni al blanco. 1532 que las dos únicas autoridades llevadas en andas eran Atahualpa y el señor de
- El Blanco sólo toca al rojo y negro. Chincha. La dificultad de las fuentes proviene a que la versión de los cronistas dependió
- El negro está debajo del rojo y la derecha del blanco. en este caso de la de los incas, y es sabido que éstos reinterpretaron y tergiversaron
- El amarillo no toca al azul y está arriba del rojo. gran parte de la historia antes del Tawantinsuyo. Es por ello que mientras algunos inves-
Al costado del ladrillo rojo, se encuentra el:
A) Azul B) Verde C) Amarillo D) Blanco E) Negro 71
10
Texto N° 04 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

“La batalla arreciaba. La San Martín sola vio morir cincuenta hombres. No sé cómo nos 23. Se tienen un cuadrado, un triángulo y un círculo, de colores: Azul, rojo y amarillo de
salvamos Baltazar y yo, porque abandonando el pulimento de la vajilla de nuestro amo, diferentes tamaños.
coadyuvamos con los artilleros, procurándoles constantemente lienzos empapados en - El que es pequeño es amarillo.
agua envinagrada, para que enfriasen los ardientes tubos de hierro de sus cañones. Les - El círculo no es azul ni grande.
hurtábamos el cuerpo a las balas, como si jugásemos al juego de la muerte. Y entonces - El triángulo es mediano pero no rojo.
desperdiciamos –fue una ocasión más y siempre por culpa del Duque– la tercera oportu- - El cuadrado no es azul ni pequeño.
nidad de victoria, ya que la proximidad del Almirante enemigo, distanciado de sus fuer- ¿Cómo es el cuadrado?
zas, nos brindó la buscada coyuntura de un abordaje….”. A) Rojo y mediano.
B) Azul y grande.
4. El tipo de discurso del texto, es: C) Rojo y grande.
A) Descripción B) Narración C) Argumentación D) Azul y mediano.
D) Exposición E) Exposición-Argumentación E) Amarillo y mediano.

24. César, Raúl y Alex compiten en sus bicicletas en una carrera de 1000 m. Si al terminar
Texto N° 05 la carrera ocurre lo siguiente:
- Alex le dice al de la bicicleta roja, que la próxima carrera la volverá a ganar.
“Los tratamientos “señora/señorita” corresponden en nuestra sociedad a mujer casada o - César que montó la bicicleta rosada, felicitó al de la bicicleta verde por su triunfo.
soltera, respectivamente. En cambio, el tratamiento “señor”para varón es independiente - Raúl llegó inmediatamente después de la bicicleta rosada.
del estado civil. Se pone así de manifiesto cómo la cultura tradicional otorga la personali- Entonces, César, Raúl y Alex llegaron respectivamente en los lugares:
dad al varón por sí mismo, en tanto que a la mujer se le otorga en función de cuál sea su A) 2° -1° - 3° B) 1° - 2° - 3° C) 1° - 3° - 2° D) 2° - 3° - 1 ° E) 3° - 2° - 1°
relación con el varón: si es casada (mujer de), merece un tratamiento; si no lo es (hija
de), merece otro. Hay, pues, un sexismo oculto en los tratamientos de cortesía”. 25. Un vendedor de autos le dice a un cliente que tiene ocho autos para vender:
- A es más moderno que C y más antiguo que D, pero más caro que E.
5. El tipo de discurso del texto, es: - D es menos caro que H y más caro que C, pero más antiguo que F.
A) Descripción B) Narración C) Argumentación - G es más caro que H y menos que E, y más moderno que F, pero más antiguo que H.
D) Exposición E) Exposición-Argumentación - E es más moderno que B pero más antiguo que C.
- B es más caro que A, pero más antiguo que C.
El auto que cuesta más, es:
Texto N° 06 A) H B) C C) B D) E E) A

“Al día siguiente, bien de mañana, Gregorio salió a la calle pensando en moros y cristia- 26. Seis jugadores de fútbol: David, Juan, Luis, Miguel, Pedro y Raúl, han sido elegidos para
nos. Era aquel un barrio de calles estrechas, que Gregorio conocía de pasada. Hacía un patear un penal cada uno. El orden en que los jugadores patearán los penales cumple
buen día de sol y la ciudad presentaba un formidable aspecto laboral. Iban unos con la las siguientes condiciones:
escalera o el canasto al hombro, el practicante con su maletín, las señoras con sus capa- - David no será el primero ni el último.
chos rebosados de acelgas; se apresuraba aquél, felino y trajeado, a hacer una gestión, - Juan pateará antes que Luis, pero después de Miguel.
venía éste con el llavero espoleándose en las ancas, filosofaba amargamente el comer- - Pedro pateará cuarto.
ciante requiriendo el lápiz de la oreja, pasaba el jubilado con la garrota absorta y el rumbo La posible secuencia en que los jugadores patearán los penales, del primero al último,
cepón, surgía de pronto una gresca de voces y salía el peluquero a la puerta dando tijere- es:
tazos en el aire, bajaba por una cuesta el municipal, con almorzada lentitud, y se cruzaba A) Juan, Miguel, Luis, Pedro, Raúl y David
balanceante y desdeñoso con un grupo de obreros que comían de tartera y navaja alre- B) Miguel, Juan, Luis, David, Pedro y Raúl
dedor de una lumbre de astillas, y todo ofrecía un aspecto cívico de pueblo en marcha, C) Luis, Miguel, Juan, Pedro, David y Raúl
de viñeta ejemplar..” D) David, Miguel, Juan, Pedro, Raúl y Luis
E) Raúl, Miguel, David, Pedro, Juan y Luis

11
70
27. Ocho amigos: A, B, C, D, E, F, G y M, se sientan alrededor de una mesa circular cuyos Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
asientos se encuentran distribuidos simétricamente. Y se sabe que:
- A y E se sientan juntos. Fundamentación:
- D no se sienta junto a B. _________________________________________________________________
- C se sienta al frente de F. _________________________________________________________________
- M se sienta al frente de B. _________________________________________________________________
- G no se sienta junto a C. _________________________________________________________________
Si F se sienta junto y a la derecha de B, entonces es siempre cierto que:
A) G se sienta al frente de A. Texto N° 02
B) E se sienta al frente de G.
C) A está a la izquierda de B. “La música latinoamericana es considerada alrededor del mundo como hermosa y dife-
D) A está a la derecha de F. rente. Su especial belleza le viene de su enlace a través de siglos con tres culturas musi-
E) G está sentado junto a D. cales diferentes: la indígena, la africana y la europea. Su sonido distintivo se debe a la
presencia de tres grupos de instrumentos musicales: los de percusión, las flautas y los de
28. Siete atletas: peruano, colombiano, argentino, brasileño, venezolano, boliviano y ecuato- cuerda. El ritmo peculiar de la música latinoamericana lo aportan los instrumentos de
riano, participan en una carrera. El orden en que los atletas llegaron a la meta cumple percusión. Ejemplos típicos de estos instrumentos son los tambores, maracas y güiro. Sin
las siguientes condiciones: embargo, cualquier objeto que pueda producir sonido golpeándolo o raspándolo puede
- El brasileño llegó antes que el venezolano, pero después que el peruano. ser utilizado como instrumento de percusión”.
- El argentino llegó después del brasileño, pero antes del colombiano. 2. El tipo de discurso del texto, es:
- El ecuatoriano llegó antes que brasileño. A) Descripción
- El peruano llegó antes que boliviano. B) Narración
Si no hubo empates, el posible orden de llegada, del primero al último, fue: C) Argumentación
A) Peruano, ecuatoriano, brasileño, boliviano, venezolano, colombiano y argentino D) Exposición
B) Ecuatoriano, brasileño, argentino, peruano, venezolano, boliviano y colombiano E) Exposición-Argumentación
C) Ecuatoriano, peruano, boliviano, venezolano, brasileño, argentino y colombiano
D) Boliviano, ecuatoriano, peruano, brasileño, argentino, venezolano y colombiano Fundamentación:
E) Peruano, boliviano, ecuatoriano, brasileño, argentino, venezolano y colombiano _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
29. Siete amigos: Marco, Fernando, Enrique, David, Pedro, Alejandro y Rubén, se sientan _________________________________________________________________
alrededor de una mesa circular con ocho asientos distribuidos simétricamente. Si se sa- _________________________________________________________________
be que:
- Fernando se sienta frente a Enrique y este se sienta dos asientos a la derecha de Da- Texto N° 03
vid.
- Pedro se sienta junto a David. “Siempre que encontramos reunidas en un solo gesto varias intenciones contradictorias,
- Marco se sienta junto a Rubén. el resultado estilístico pertenece a la categoría del Barroco. El espíritu barroco, para de-
Entonces, de las siguientes afirmaciones, son ciertas: cirlo vulgarmente y de una vez, no sabe lo que quiere. Quiere, a un mismo tiempo, el pro
I. Fernando se sienta junto a David. y el contra. Quiere –he aquí estas columnas, cuya estructura es una paradoja patética-
II. Alejandro y Rubén se sientan juntos. gravitar y volar. Quiere – me acuerdo de cierto angelote, en cierta reja de cierta capilla de
III. Pedro se sienta a la izquierda de Enrique. cierta iglesia de Salamanca- levantar el brazo y bajar la mano. Se aleja y se acerca en la
A) Sólo I B) Sólo II y III C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III espiral. Se ríe de las exigencias del principio de contradicción”.

3. El tipo de discurso del texto, es:


A) Descripción B) Narración C) Argumentación
D) Exposición E) Exposición-Argumentación

69
12
contenidas en el texto, que presentan algún nexo o vehículo específi-
co. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Formas de plantear este tipo de pregunta:
• La relación entre VIH y SIDA es de: 30. La ciudad MEGA es famosa por sus edificios: RC, GS, JLR, EV, PV y EA, y se sabe
• La relación entre modernismo y postmodernismo es de: que:
- EA es más alto que RC.
2.2.2. PREGUNTAS POR EXTRAPOLACIÓN: - JLR es más bajo que EA.
Las preguntas por extrapolación supone el adecuado manejo por parte del lector - EV tiene mayor área construida que GS.
de las preguntas de interpretación. - GS tiene menor área construida que PV.
Asumido este supuesto, y a partir de él, las preguntas de extrapolación consis- - JLR es más alto que PV.
ten en la habilidad para inferir las posibles modificaciones que ocurrirán en el - EV es más bajo que GS.
pensamiento del autor, si hipotéticamente variaran las premisas, condiciones, - EA tiene mayor área construida que JLR.
etc., del texto. - RC tiene menor área construida que EA:
Estas preguntas pueden ser a su vez de dos clases: preguntas por negación y Luego, podemos afirmar con certeza que:
condición supuesta. A) JLR es más bajo que RC.
B) GS tiene mayor área construida que EA.
2.2.2.1. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN POR NEGACIÓN: C) EA es más alto que EV.
D) EV tiene menor área construida que PV.
Formas de plantear este tipo de pregunta:
E) EA es más alto que PV.
• “Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo que se
afirma, se podría deducir que: ..................................”

2.2.2.2. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN POR CONDICIÓN SU-PUESTA: AUTOEVALUACIÓN Nº 01


Formas de plantear este tipo de pregunta: 1. En cierta prueba, Rosa obtuvo menos puntos que María; Laura, menos puntos que Car-
• Si el Quijote viviera en el Perú actual, ¿cuál sería su reacción más la; Noemí, el mismo puntaje que Sara; Rosa, más puntaje que Ana; Laura, el mismo que
probable? María; Noemí, más que Carla. La que obtuvo el menor puntaje fue:
• Si creemos el supuesto de.................la consecuencia sería: A) Rosa B) María C) Laura D) Carla E) Ana

2. Janet es más alta que Maribel, pero Rocío es más flaca que Janet y no es más alta que
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 02 Maribel. Luego:
A) Rocío es más flaca que Maribel.
B) Maribel es más alta que Janet.
I. Señale a qué tipo de discurso pertenecen los siguientes textos: C) Maribel es más baja que Rocio.
D) Rocío es más baja que Janet.
Texto N° 01 E) Janet es más flaca que Maribel.
“Una gran ventaja que ofrece internet es la de poder comunicarnos con el extranjero pagan-
do sólo el costo de una llamada local. Entre otros servicios, internet nos ofrece el acceso a 3. Marcos, Janeth, Manuel y Magaly son hinchas de los siguientes equipos (no necesaria-
una gran base de datos (algo así como un gran tomo de “páginas amarillas”) donde podemos mente en ese orden): Sport Boys, Universitario, Sporting Cristal y Alianza Lima. Marcos
encontrar de todo: desde una posibilidad de trabajos o negocios hasta la prensa diaria y la no es hincha de Boys y su amigo tampoco. Si sabemos que Magaly es hincha de Uni-
programación de la televisión”. versitario y su enamorado es hincha de Cristal y es el único amigo de Marcos, ¿De qué
equipo es Marcos?
1. El tipo de discurso del texto, es: A) Universitario B) Sport Boys C) Sporting Cristal
A) Descripción D) Alianza Lima E) Boys y Cristal
B) Narración
C) Argumentación
D) Exposición
E) Exposición-Argumentación

13
68
4. Ana, Betty, Carol y Dina son 4 señoritas cuyas ocupaciones son: enfermera, profesora, Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
secretaria y actriz (aunque no en ese orden). Se sabe que:
-Ana y Betty son vecinas y se turnan para llevarse el auto al trabajo. b) Preguntas por inferencias:
-Betty gana más dinero que Carol. Las preguntas por inferencias tienen por propósito encaminarnos a
-Ana le gana siempre a Dina jugando casino. establecer una afirmación que no siendo expresamente propuesta en
-La actriz no vive cerca de la casa de la profesora. la lectura, resulte concordante y coherente con la información conte-
-La enfermera camina siempre a su trabajo. nida en el texto.
-La única vez que la secretaria vio a la actriz detuvo su auto para pedirle un autógrafo. Las preguntas por inferencias, se resuelven a partir de la información
-La actriz gana más dinero que la profesora o la secretaria, pero no tiene auto. propuesta por el autor, pero se dirige a ideas no expresas en el texto.
La ocupación de Carol es: No puede considerarse como correctas aquellas alternativas que
A) Enfermera B) Profesora C) Secretaria D) Actriz E) Contadora contengan información textual, ni las que exceden el ámbito tratado
en la lectura.
5. Jesús, Elvis y Mario son 3 profesionales, uno de ellos es médico, otro es ingeniero y otro
abogado, los tres tienen sus oficinas en el mismo edificio, cada uno en un piso diferente. Clases de Inferencias:
Sus secretarias se llaman: Martha, Julia y Ofelia. Las inferencias se realizan cuando, partiendo de su contenido afir-
- El abogado tiene su oficina en la planta baja. mado, se elaboran deducciones o inducciones.
- Para dar la contra a la costumbre que indica que las secretarias se cautivan con sus je- - La deducción supone que si explica algo general se puede inferir
fes, Julia está comprometida con Mario, con quien almuerza todos los días. un caso particular.
- Todas las mañanas Martha sube a desayunar con la secretaria de Elvis. Por ejemplo si se dice que “todos los rumiantes son mamíferos”
- Jesús, por una emergencia, hizo descender a su secretaria hasta la Oficina del médico. se infiere que “la vaca es un mamífero”, o que “la cabra es un
¿Quién es el médico y quién es el abogado? mamífero”.
A) Elvis y Mario B) Jesús y Mario C) Mario y Jesús
D) Elvis y Jesús E) Jesús y Elvis - La inducción se hace presente cuando la ocurrencia de varios ca-
sos equivalentes nos permite inferir una regla general.
6. A una reunión asistieron tres amigos: Marcos, Hugo y Carlos y tres damas: Pilar, Nora y
Por ejemplo, si “me asomo a la ventana y veo una persona con
Sara. Terminada la actividad, cada uno de ellos salió acompañado por una dama. Hugo
sobretodo, veo otra con chompa y chalina y además veo a otra
salió con la amiga de Nora, Pilar, que no simpatiza con Nora, salió antes que Marcos.
persona con abrigo y gorra de lana”, es posible inferir que “hace
¿Quién acompañó a Sara y con quién salió Marcos?
frío”.
A) Marcos, Nora B) Hugo, Nora C) Carlos, Sara
D) Marcos, Pilar E) Hugo, Sara Formas de plantear este tipo de pregunta:
• Del texto se infiere que:
7. Tres amigos tiene cada uno un animal diferente, se sabe que: • Del texto se deduce que:
I) El perro y el gato peleaban.
• Del texto se deriva que:
II) Juan le dice al dueño del gato que el otro amigo tiene un canario.
• Tácitamente se entiende que:
III) Julio le dice a Luis que su hijo es veterinario.
IV) Julio le dice al dueño del gato que éste quiso comerse al canario.
c) Preguntas por un término o locución:
¿Qué animal tiene Luis?
Este tipo de pregunta está encaminado a interrogar por cierto uso
A) Perro B) Gato C) Canario D) León E) Llama
especial o determinado sentido que el autor haya atribuido a algunos
de los términos o locuciones. El contexto en el que se manejan nos
8. Si Luis, Juan, Javier y Pedro, tienen diferente ocupación y sabemos que:
permitirá delimitar el significado que el autor busca atribuirles.
- Luis y el profesor están enojados con Pedro.
Formas de plantear este tipo de pregunta:
- Juan es amigo del albañil.
- El periodista es amigo de Pedro. • En el texto anterior, por “simil”, se entiende:
- El sastre es muy amigo de Javier y del albañil. • “Cambios cualitativos”; según el texto quiere decir:
- Luis desde muy joven es periodista.
Entonces, el nombre del sastre, es: d) Preguntas por relaciones:
A) Luis B) Juan C) Javier D) Pedro E) Jhony Estas preguntas consisten en evaluar la capacidad del examinado
para descubrir el tipo de relación existente entre determinadas ideas,
67
14
• El asunto que trata el autor, es:
• El autor expone un tema referido a: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

b) Preguntas por la idea principal: 9. En un bar se encuentran 4 amigos cuyos nombres son: Mario, Juan, Rafael y Eduardo,
Cuando damos lectura a un texto, debemos considerar que no todas estos a su vez son: atleta, futbolista, obrero e ingeniero, aunque no necesariamente en
las partes o unidades informativas poseen la misma importancia. ese orden. El atleta que es primo de Mario, es el más joven de todos y siempre va al ci-
En consecuencia un texto tiene oraciones que expresan ideas princi- ne con Juan; Rafael que es el mayor de todos es el vecino del futbolista, quien a su vez
pales o generales y otras que aluden a ideas secundarias o particula- es millonario; Mario que es pobre es 6 años menor que el ingeniero.
res, las cuales debemos ir reconociendo a medida que efectuamos la Luego, la ocupación de Rafael es:
lectura. A) Ingeniero B) Obrero C) Atleta D) Ninguno E) Futbolista
Con esta clase de pregunta se detalla la idea más importante de lo
expuesto por el autor. En algunos casos, la respuesta se presenta en 10. Cuatro niñas están jugando con sus juguetes preferidos alrededor de una mesa cuadra-
la forma de oraciones textuales ubicadas al principio o al final del tex- da. Si: Diana tiene la muñeca; Carla está a la derecha de la que tiene la pelota; Luisa
to. Pero también hay opciones que sin ser una transcripción fiel, está frente a María; el rompecabezas esta a la izquierda del peluche, María no tiene la
transmiten la misma información. pelota; entonces, se puede afirmar que:
En cada texto, el orden de las ideas particulares y generales varía, A) María tiene el rompecabezas. B) Diana tiene el peluche.
dependiendo del texto del autor o del tipo de datos que se plantea. C) Luisa tiene la pelota. D) Carla tiene la muñeca.
Formas de plantear este tipo de pregunta: E) Diana está a la derecha de Luisa.
• La idea desarrollada, es:
• ¿Cuál es la afirmación principal del texto?
• El autor del texto pretende centralmente

c) Preguntas por el título:


El título de un texto debe incluir el resumen de toda la información
importante contenida en la lectura. Debe ser una expresión clara,
concisa y debe contener el tema.
El título es el nombre del texto. Es la frase nominal que precedida
generalmente de un artículo expresa con precisión el tema.
Formas de plantear este tipo de pregunta:
• ¿Cuál será el título más adecuado para el texto?
• ¿El mejor título para el texto anterior sería?
• ¿Qué título expresa lo leído?

2.2.1.2. POR SU PARTICULARIDAD (IDEAS SECUNDARIAS):

Con este tipo de interrogantes se busca medir la comprensión de las


ideas que se complementan, precisan o especifican la información cen-
tral.
Las preguntas por ideas secundarias pueden adoptar diversas deriva-
ciones:

a) Preguntas por afirmaciones expuestas (textual o equivalente):


Una pregunta por afirmación expuesta será textual cuando lo señala-
NOTA:
do en la opción resulte literal a lo planteado en el texto, incluso ma-
La teoría ha sido revisada y las PREGUNTAS PROPUESTAS Nº 01, han sido redactadas y corregidas
nejando los mismos términos. Y será equivalente cuando lo expresa- por el Lic. Manuel Cupe Lunasco, Docente del CEPU-UNICA.
do en la opción y lo planteado en el texto coincidan en el contenido, a
pesar de no haberse manejado las mismas expresiones.
15
66
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Ensayo filosófico,
02 OPERADORES MATEMÁTICOS ARGUMENTA-
TIVA
Convencer
lógica
con
Tesis, razones para
persuadir, refutacio-
nes...
artículo de opinión,
psicológico, debate,
discurso...

2.1. DEFINICIÓN: La mayoría de los textos se presenta como una mezcla de tipos secuenciales,
Son símbolos que representan a un proceso de transformación de una o más cantida- esto es, en el nivel textual, la conjunción de secuencias es habitualmente com-
des en otra cantidad llamada resultado, teniendo como regla de formación alguna com- pleja. La homogeneidad es, al igual que el texto de una sola secuencia, un caso
binación de operaciones básicas que se definen en cada problema. relativamente excepcional.
Operación matemática
La combinación puede responder a dos tipos: inserción y dominancia:
2 2 - En la inserción, una secuencia determinada contiene una secuencia de otro
a b = 5 a – 3ab + b
tipo;
Regla de formación - En la dominancia, se mezclan secuencias de diferentes tipos, o, por ej. en
1º Componente Operador matemático 2º Componente una secuencia narrativa aparecen conectores argumentativos, pero la se-
cuencia narrativa es dominante. Un texto con dominancia narrativa está, por
Pregunta: 1 lo general, compuesto por conjuntos de acciones, acontecimientos y pen-
Sabiendo que: a * b = (a - 1). b, ¿cuál es el valor de A = ( 4 * 5 ) * 2 ? samientos e implica momentos descriptivos y dialogales más o menos des-
arrollados.
Resolución:
i) (4 * 5) = (4 - 1).5 = 3 . 5 = 15
2.2. TIPOS DE PREGUNTAS EN LA COMPRENSIÓN DE LECTURA:
Existen diversas clases de preguntas. Poder distinguir las diferentes clases de pregun-
a* b tas es fundamental para resolver correctamente los tests de comprensión de lectura,
dado que cada clase de pregunta tiene una forma de relacionarse con el texto y con las
ii) A = ( 4 * 5 ) * 2 ideas que en el mismo se expresan, como veremos a continuación.
= 15 * 2
= (15 - 1). 2 2.2.1. PREGUNTAS POR INTERPRETACIÓN:
= 14 (2) = 28 Las preguntas de interpretación son aquellas que tienen por objetivo medir la
habilidad del lector para determinar aspectos generales del texto como: el tema,
Pregunta: 2 la idea principal y el título.
2 Asimismo, tienen como propósito evaluar la comprensión sobre cuestiones parti-
Si : = m – 2, entonces ¿cuál es el valor de 4 - 3 ? culares vinculadas con las ideas secundarias y sus derivaciones, vale decir, pre-
m
guntas por: afirmaciones expuestas (textual o equivalente), inferencias, un
término o locución y relaciones.
Resolución: 2.2.1.1. POR SU GENERALIDAD:
2
i) Hallamos 4 : 4 = 4 – 2 = 14; a) Preguntas por el tema:
Esta pregunta pretende evaluar si el estudiante ha captado el asunto
que básicamente desarrolla la lectura. Por eso es que sostiene que
14
2
= 14 – 2 = 194 “Comprender de manera global todo el texto, saber de qué trata, es
identificar el tema”.
Es una frase nominal, antecedida generalmente por un artículo, cuyo
2 fin es presentarnos el asunto propuesto en la lectura.
ii) Hallamos 3 : 3 = 3 – 2 = 7; Formas de plantear este tipo de pregunta:
• El tema del texto, es:
65
16
estructuras textuales específicas que pueden presentarse en estos tex-
tos: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
 Descripción: Provee información acerca de un tema, concepto, 2
evento, objeto, persona, idea, etc. En este tipo de estructura, se des- 7 = 7 – 2 = 47
arrollan con mayor énfasis las características importantes o los atri-
butos del tema en cuestión. La descripción responde la pregunta:
¿Cómo es?
 Secuencia: El propósito es presentar los hechos, datos o conceptos
∴ 4 - 3 = 194 - 47 = 147
en orden. El autor traza el desarrollo del tema, señalando los pasos o
etapas del proceso. La referencia al tiempo puede ser implícita o
explícita, sin embargo, la secuencia es evidente. 2.2. OPERACIONES BINARIAS

 Comparación – Contraste: La finalidad de esta estructura es resal- 2.2.1. DEFINICIÓN:


tar las diferencias y similitudes entre hechos, personas, conceptos, Es una relación que hace corresponder a cada elemento del producto cartesiano
etc. A x A, un sólo elemento del conjunto A.

 Causa – efecto: Muestra la relación causal entre un acto o evento y 2.2.2. CARACTERÍSTICAS:
sus consecuencias. Señala cómo los hechos o conceptos se produ- Sea A ≠ φ , una operación binaria definida en dicho conjunto es una relación
cen por alguna acción que los antecede. que a cada par ordenado del dominio le hace corresponder una única imagen del
 Problema – solución: Presenta un problema y el proceso para ob- rango distinguimos:
tener la solución del mismo. a) Conjunto de partida: El producto cartesiano A x A
b) Conjunto de llegada: El conjunto A
 Generalización: Por lo general hace una afirmación que engloba, de c) El dominio: A x A
algún modo, lo que dicen las restantes, que ilustran o amplían lo que d) El rango: Un subconjunto del conjunto A
en ella se dice.
AxA A
 Clasificación: Describe conjuntos de elementos o personas agrupa-
das en categorías. La referencia a clases, grupos, modalidades, ca- (1,2) 1
tegorías, son la característica principal. (1,3) 2
 Argumentación: Se trata de mostrar o explicar que algo es verdade- (2,3) 3
ro o falso, probable o improbable, aduciendo distintas razones.
La regla de correspondencia de una operación binaria se representa por una ta-
Es importante destacar que estas estructuras no son excluyentes, es decir, es bla de doble entrada, un diagrama o con una expresión simbólica y a partir de ello
frecuente reconocer la combinación de dos o más en un mismo texto. Sin em- damos solución a las operaciones.
bargo, al analizarlo, se puede observar que una predomina por sobre otra y este En una tabla de doble entrada distinguimos:
rasgo es el que permite tipificar un texto o párrafo.
Fila de entrada
INTENCIO- EXPRESIÓN
SECUENCIAS FORMA ۞ a b c Segunda componente
NALIDAD LINGÜÍSTICA
Relato de acciones,

Columna de
Contar hechos y Novela, cuento, noti-
NARRATIVA verbos de acción, a a b c

entrada
procesos ciario, reportaje...
sustantivos...
Descripción literaria, b c c a Cuerpo de la tabla
Destacar esen- Retrato, adjetivos,
DESCRIPTIVA científica, publicitaria, (son los resultados de las operaciones)
cias y cualidades verbos copulativos...
guía turística... c a a b
Exposición didáctica
de conocimientos, Libros de texto, confe-
EXPOSITIVA / Enseñar
subordinadas cau- rencias, exámenes...
EXPLICATIVA Primera componente
sales, explicativas....
17
64
Pregunta: 3 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Si se define la tabla (), únicas en los chimpancés. Al retirar una pantalla opaca, un simio ob-
 0 1 2 3 servó dos objetos-estímulos idénticos (unas cajas), que estaban fuera de
0 0 1 2 3 su alcance. La atención del animal se dirigió hacia los estímulos cuando
1 1 3 0 2 el investigador colocó unos cacahuetes debajo de uno de ellos. Luego,
transcurrió un periodo medido; a veces, la pantalla opaca ocultaba los
2 2 0 3 1 dos estímulos, lo cual aumentaba la dificultad de la respuesta.
3 3 2 1 0 Enseguida, hacía acercarse al chimpancé, levantaba uno y otro, pero no
¿cuál es el valor de P = (3  1) + (1  1)? los dos. Si recordaba correctamente consumía su recompensa; si no, no
consumía nada.”
Resolución: (Joseph Cohen, Procesos de pensamiento)
i) En 3  1, se tiene: Orden inductivo:
Veamos: Segundo elemento “En la pronunciación de las palabras enfermo, encía, antes, cana, an-
de la operación cho y cinco aparecen los sonidos m, n, n, n, n y n que se distinguen
entre sí por su punto de articulación: m es labiodental, n es interdental; n
 0 1 2 3 es dental; n es alveolar; n es palatal; n es velar. A pesar de estas dife-
rencias, que sólo en análisis fonético descubre, el hablante cree pronun-
0 0 1 2 3 ciar en todos los casos el mismo sonido, que tiene para su comunidad
lingüística un valor intencional de signo único. Tan s nos parece la de
1 1 3 0 2 casa como la de mismo, y, sin embargo la primera es sorda y la segun-
da sonora. Una cosa es, pues, el sonido que en cada caso pronuncia-
2 2 3 0 2 mos y otra el fonema, especie o tipo ideal a que aspiramos. La entidad
de los fonemas es abstracta; los sonidos son sus realizaciones concre-
3 3 2 1 0 tas en el habla. Todo idioma tiene un sistema limitado de fonemas, con
valor de signos lingüísticos conscientes, a los cuales se refieren los ilimi-
tados sonidos que en realidad se pronuncian.
Primer elemento de la operación Entonces: 31=2 Esta distinción entre fonema y sonido ha sido uno de los hallazgos
más fecundos de la lingüística de los últimos años”.
ii) En 1  1, se tiene: (Samuel Gili Gaya, Elementos de fonética general)
Segundo elemento
de la operación 2.1.2.5. TEXTO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO: el ensayo y el discurso
académico.
 Exposición y argumentación son dos tipos de discurso que aparecen con
0 1 2 3
frecuencia estrechamente entrelazados. Un exponente característico de
0 0 1 2 3 esta combinación es el Ensayo.
El ensayo pretende sugerir, no tanto informar, no tanto convencer, cons-
1 1 3 0 2 tituye un lugar de encuentro entre exposición y argumentación.
También en el discurso académico se dan cita exposición y argumenta-
2 2 3 0 2 ción, aunque su carácter científico exige que se manejen con mayor ri-
gor los argumentos y el orden expositivo, que es más libre en el ensayo.
3 3 2 1 0 En el texto académico es imprescindible la claridad, la precisión y la ob-
r jetividad, esto se consigue, respectivamente, con el orden en la exposi-
ción y la pertinencia del contenido; el uso del vocabulario adecuado, y la
Primer elemento de argumentación precisa y bien fundada.
la operación
Los textos de comprensión lectora (textos extensos) son principalmente
Entonces: 1  1 = 3 ∴ P=2+3 = 5 de tipo expositivo y argumentativo. A continuación detallamos algunas
63
18
Rasgos lingüísticos: oraciones explicativas; subordinación adverbial; pa-
ralelismos: “del mismo modo”; sintaxis trabada. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Presenta gran objetividad.
2.2.3. PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES BINARIAS
A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se in-
tenta convencer, sino mostrar. Esta diferencia abstracta no siempre es Se define el conjunto A mediante el operador ∇ , esta puede tener las siguientes
tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla propiedades:
de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto exposi- 2.2.3.1. PROPIEDAD DE CLAUSURA O CERRADURA:
tivo son los textos científicos.
∀a,b∈A ; a ∇ b ∈ A
Existen dos tipos de textos expositivos:
La operación es cerrada si el resultado de la operación es un elemento
a) Textos Informativos: Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a que pertenece a los elementos del conjunto de partida. Si no pertenece al
un público amplio que usa información poco específica y léxico for- conjunto de partida, se dice que la operación es abierta.
mal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apun- Así, tenemos:
tes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccio-
nables, etc.
{ }
Sea : A = a ; b ; c ; d , el conjunto " A"
Las características de los textos divulgativos son: Según la tabla:
- Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
- Va dirigida a un público mayoritario. ۞ a b c d
- Es de fácil comprensión. a a d a b Esta operación es cerrada
- Utiliza un vocabulario estándar. b d a b c porque todos los elementos
- Posee objetividad c a b c d del cuerpo pertenecen al
conjunto “A”
b) Textos Especializados: Es el tipo de texto expositivo especializado d b c d a
que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento
determinado que requiere o usa un léxico especializado e informa-
ción técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investi- ۞ a b c d
gación científica, etc. a a b c d
Esta operación es abierta
Las características de los textos especializados, son: b b c d e (no es cerrada) porque el
- Informa sobre un tema muy concreto. elemento “e” no pertenece
c c d a b
- Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado. al conjunto “A”
- Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. d e a b c
- Usa una terminología específica.
2.2.3.2. PROPIEDAD CONMUTATIVA
En los dos textos siguientes pueden observarse el orden deductivo:
de lo general a lo particular, y el orden inductivo: del caso particular a
∀a,b∈ A ; a ∇ b = b ∇ a
lo general. Si el orden de operar dos elementos de A no altera el resultado de la ope-
ración.
Orden deductivo: Así tenemos:
“Los psicólogos han descrito conductas que sugieren firmemente Si se define en R: a☺b = ab + 3, para saber si cumple o no la propiedad,
la existencia de “elementos cognoscitivos” en los animales: los calculamos b☺a:
procesos simbólicos.
Muchos animales pueden recordar las señales ambientales del pasado b☺a = ba + 3
para responder en el presente; utilizan procesos simbólicos que repre- Comprobamos los segundos miembros:
sentan a las percepciones que ya no están presentes. (ab + 3 ) y (ba + 3)
Parecen ir unidos a las ideas simples; se supone que los procesos Son iguales. En otras palabras, el resultado es el mismo.
simbólicos acompañan a la conducta animal del mismo modo que se su- Por lo tanto; la operación ☺es conmutativa.
pone que las ideas acompañan a la conducta humana semejante. Una
serie de experimentos reveló la existencia de respuestas demoradas
19
62
 CRITERIO DE LA DIAGONAL
i) Ver que los elementos de la fila como de la columna de entrada ten- Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
gan el mismo orden
ii) Trazar la diagonal a partir del operador 2.1.2.3. TEXTOS ARGUMENTATIVOS:
iii) Verificar que los elementos de ambos lados de la diagonal mantengan La argumentación es un discurso persuasivo. Su misión es convencer
su simetría, es decir como si un lado fuera el reflejo del otro. para influir en el pensamiento o en la conducta. Sus elementos son:
iv) Si se da la simetría, la operación será conmutativa - Tesis: Idea fundamental en torno a la que se reflexiona, puede ir al
comienzo o al final del texto.
Si al menos para un caso la simetría no se da, la operación no será con- - Cuerpo argumentativo: Citas, argumentos de autor, ejemplos, refuta-
mutativa. ción, reducción al absurdo, etc.
- Conclusión.
Así tenemos: Sus características son:
y ∆ median- - De organización del contenido: Disposición de los razonamientos en
En el conjunto A = {1 ; 2 ; 3 ; 4} se definen las operaciones
te las tablas: * párrafos.
- Rasgos gramaticales: concatenadores; garantizan la evolución pro-
gresiva del texto; abundancia de consecutivas; ejemplos; repeticiones:
OPERACIÓN
* : Aplicamos el Criterio de la diagonal.
potencian la convicción; largos periodos; sintaxis muy compleja; mo-
dalidad enunciativa y también exclamativa e interrogativa.
1 2 3 4 Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o
* 4 La operación es conmuta-
en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al
interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a
1 2 1 3
tiva, dado que lo que esta favor o en contra, es decir, se trata de manera fundamental, aunque no
2 sobre la diagonal es el exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas
2 1 3 4 reflejo o imagen de lo que acerca de lo expuesto (Bueno/malo, feo/bello, válido/no válido, adecua-
esta debajo (Espejo). do/no adecuado)..
3 3 3 1 2 Ejemplo:
“De la lengua hablada se nutre, se fortifica la lengua escrita, sin cesar, y
4 4 4 2 3 de ella suben energía, fuerzas instintivas del pueblo, a sumarse a las be-
llezas acumuladas de la lengua escrita.
diagonal
Es el pueblo el que ha dicho: “Habla como un libro”. Frase que evidencia
cómo el habla popular admira y envidia al habla literaria, cómo las dos se
• Sin embargo, no es necesario, que los elementos de la diagonal princi- necesitan; y es que, según Vendryes ha dicho, “en la actividad lingüística
pal sean iguales. de un hombre civilizado están en juego todas las formas de lenguaje a la
vez”.
• Sabemos que es conmutativa y para probarlo, efectuamos cada uno de (Pedro Salinas, Aprecio y defensa del lenguaje)
los siguientes casos:
2.1.2.4. TEXTOS EXPOSITIVOS:
La exposición es un tipo de discurso cuyo objeto es el de ofrecer un te-
1 * 2 = 2 * 1 = 1
* *
1 * 3 = 3 * 1 = 3
ma cualquiera al receptor de forma clara y ordenada. Exige un desarrollo
progresivo y articulado de las ideas.
* *
3 * 2 = 2 * 3 = 3 Sus características son:
* *
2 * 4 = 4 * 2 = 4
- De organización del contenido: ordenación clara y coherente del con-

OPERACIÓN ∆:
* *
Aplicamos el Criterio de la diagonal
tenido.
- Progresión adecuada de las ideas.
- Propiedad fundamental: COHERENCIA.
Sus recursos: Guión, resumen, ejemplos
61
20
una curva. Me escondo un tanto. Veo una figura, alta, desgarbada, en-
vuelta en un capote de paño. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

La figura se detiene, mueve la cabeza. Entonces me encuentra. Avanza


hacia mí. Hace un gesto con los brazos, y su rostro emerge bajo los 1 2 3 4
pliegues del capote. Aparece un semblante triste, blanco por el frío, roto

La operación no es
en su centro por una nariz hinchada, plegada, siguiendo una línea impo- 1 1 2 2 3 conmutativa, porque:
sible.”
(Luis M. Carrero, La Cámara de las Maravillas) 2 1 3 3 4 1 ≠ 2
4 ≠ 2
2.1.2.2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2 ≠ 3
3 4 1 4 1 1 ≠ 3
La descripción es una técnica discursiva cuyo fin es dar a conocer un
objeto o persona. Requiere tres procesos: 2 ≠ 4
4 2 2 3 2 3 ≠ 1
- Observación
- Selección del punto de vista.
- Presentación
La descripción, básicamente, se refiere a la coordenada espacial –fija-, 2.2.3.3. PROPIEDAD DEL ELEMENTO NEUTRO (e)
el que se mueve es el autor. Esta ausencia de movimiento se manifiesta
en que el texto descriptivo puede incluso llegar a prescindir del verbo, es ∃ e∈A, ∀a∈ A ; a ∇ e = a = e ∇ a
lo que se denomina “estilo nominal”.
Así pues, si la narración es una modalidad textual que presenta hechos Observación:
sucesivamente en el tiempo, la descripción por el contrario consta las Se debe tener en cuenta que si una operación matemática tiene elemento
características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. neutro, éste es único.
El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más Por ello:
amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, En la adición el elemento neutro es el cero, dado que:
concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible.
a + 0 = 0+a = a e=0
Los tipos de texto descriptivo son:
En la multiplicación el elemento neutro es la unidad, dado que:
a) Textos Científicos: Su finalidad es mostrar el procedimiento para rea-
lizar una investigación o una experimentación. a x 1 = 1x a = a e=1
b) Textos Técnicos: Muestran los componentes, la forma y el funciona-
miento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental:
pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se Pregunta: 4
incluyen por ejemplo: los manuales de instrucciones de uso y monta- Si se define en R: a ∇ b = a + b + 5 , ¿la operación ∇ tiene elemento
je de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medica- neutro (e)?
mentos.
c) Textos Sociales: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las per- Resolución:
sonas e instituciones. Procedemos a calcular si tiene elemento neutro (e)

Ejemplo: Por definición:


“Árboles grandes trenzados de yedras; almenas y bolas de romeros; glo- a*e=a e * a = a
rietas de rosales, glicinas y jazmines con bancos y estatuas; hornacinas
con lotos y lámparas de cuencos de cactos; medallones de bojes y en a+e+5 = a e + a + 5 = a
medio un albercón de agua inmóvil y celeste, que duplicaba la arquitec- ⇒ e =−5 ⇒ e = −5
tura de piedra y follaje”.
(Gabriel Miró, El obispo leproso)
∴La operación ∇ tiene elemento neutro.
21
60
 CRITERIO DE INTERSECCIÓN: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
i) Verificar que la operación sea conmutativa
ii) Ubicar en el cuerpo de la tabla una columna igual a la columna de en-
trada y una fila igual a la fila de entrada.
SECUENCIAS TEXTUALES Y
iii) La intersección de la columna y la fila mencionada nos dará el ele-
02
mento neutro.
TIPOS DE PREGUNTAS
Pregunta: 5
¿Cuál es el elemento neutro (e) de la siguiente tabla?
2.1. SECUENCIAS TEXTUALES:
ψ a b c d
2.1.1. DEFINICIÓN:
a c d a b Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se
b d a b c pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conlle-
van una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas
c a b c d son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición. Estas secuen-
d b c d a cias hacen referencia, sobre todo, a la intencionalidad del autor, pero, además,
se caracterizan por tener unas expresiones lingüísticas determinadas y suelen
aparecer en situaciones comunicativas diferentes.
Resolución:
Hallando el elemento neutro (e). Aplicando el Criterio de la Intersección:
2.1.2. SECUENCIAS TEXTUALES Y TIPOS DE DISCURSO:
ψ a b c d Al analizar un texto tenemos que tener en cuenta las secuencias o la modalidad
discursiva que predomina en él. En el proceso de construcción de un texto, nor-
e malmente, aparecerán distintas clases de secuencias textuales, aunque gene-
a c d a b
e ralmente predominará uno de ellos, lo que permite inscribir el discurso en uno de
b d a b c
los tipos.
c a b c
e
d e=c
e 2.1.2.1. TEXTOS NARRATIVOS:
d b c d a
fila La narración es un discurso caracterizado por el movimiento y la suce-
columna
sión de acontecimientos. Los elementos fundamentales son:
- Los tipos
- La acción: presentación, nudo, desenlace
2.2.3.4. PROPIEDAD DEL ELEMENTO INVERSO
( a −1 ) - El ambiente
Se relaciona con la coordenada temporal, móvil.
∃e ∈ A; ∀a ∈ A; ∃a −1 ∈ A / a ∇a −1 = e = a −1∇a Es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al
abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la histo-
Pregunta: 6 ria y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a ca-
Si se define en Q: a ⊗ b = a + b − 6 -1
,¿cuál es el valor de 4 ? bo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos
estos elementos y desde qué punto de vista se cuentan. La narración,
Resolución: sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y
i) Hallando “e” con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuen-
a ⊗ e=a cias.
Ejemplo:
⇒a + e – 6 = a “Regreso, justo cuando la lluvia comienza a cerrarse sobre los bosques.
⇒e = 6 Saliendo de ellos me sorprende el ruido de pasos a mi espalda. Me doy
∴ e=6 la vuelta, espero; nada. Sigo adelante. Tardo mucho en volver a escu-
ii) Aplicando definición de inverso charlos, ya casi puedo ver los muros de la casa. Espero a la vuelta de
a ⊗ a =e
-1
59
22
Texto Nº 32
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
“Nuestra Edad Moderna se identificó con el cambio y concibió a la crítica como el instru-
mento del cambio e identificó a ambos con el progreso. Para Marx, incluso la insurrección
revolucionaria era crítica en acción.
⇒ a + a-1 – 6 = 6
En el dominio de la literatura y las artes, la estética de la modernidad, desde el Romanti- ⇒ a-1 = 12 – a
cismo hasta nuestros días, ha sido la estética del cambio. La tradición moderna es la tra- −1
iii) Luego hallamos 4 se tiene
dición de la ruptura, una tradición que se niega a sí misma y así se perpetúa. -1
El descubrimiento de las artes de otras civilizaciones – India el Extremo Oriente, África y 4 = 12 – 4 = 8
Oceanía, la América Precolombina – también se ha visto y vivido como rupturas de la ∴4-1 = 8
tradición central de Occidente.
Hoy asistimos al crepúsculo de la estética del cambio. El arte y la literatura de ese fin de Pregunta: 7
siglo han perdido paulatinamente sus poderes de negación; desde hace años sus nego- {
Sea A = − 1, 0, 1; − 2 } y la operación Ж definida en la tabla, se tiene:
ciaciones son repeticiones rituales, fórmulas de rebeldías, ceremonias sin transgresiones.
No digo que sea el fin del arte: es el fin de la idea de arte moderno. Es decir, el fin de la
Ж -2 -1 0 1
estética en el culto al cambio y la ruptura”. -2 -1 0 1 -2

25. El tema central del texto es: -1 0 1 -2 -1


A) Marx y su ideario de cambio revolucionario. 0 1 -2 -1 0
B) Características y ocaso de la estética moderna.
C) Nexos entre la modernidad y el arte precolombino. 1 -2 -1 0 1
D) La crítica como instrumento eficaz para el cambio.
E) Mecanismos de perpetuación de la crítica moderna. Entonces, ¿cuál es el valor de ( −2)−1 + (1)−1 ?

Resolución:
Primero hallamos el elemento neutro (e). Aplicando el Criterio de la Inter-
sección:

Ж -2 -1 0 1
e
-2 -1 0 1 -2
e
-1 0 1 -2 -1 columna
e
0 1 -2 -1 0
e
1 -2 -1 0 1 e=1

fila
De la tabla se tiene:
−1 −1
( −2) =0 1 =1
Por lo tanto ( −2)−1 + 1−1 = 0 + 1 = 1

NOTA:
La teoría de esta Unidad Nº 01, ha sido revisada y los EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01, han sido
redactados y corregidos por el Lic. Artemio Valdivia Cárdenas, Docente del CEPU-UNICA.

23
58
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
PREGUNTAS DE APLICACIÓN Nº 02 Texto Nº 31

¿Has notado que nunca has sido tan feliz como cuando olvidas tu egoísmo para hacer
algún bien a los demás?. Pues la dicha y la estabilidad del amor dependen precisamente
1. Si se define: 4x - 3 = 3 x + 7, entonces, el valor de 21 , es: de una constante renuncia al egoísmo: el amor es darse, y darse totalmente.
Por eso la monogamia, el matrimonio con una sola mujer, es también lo único natural, lo
A) 12 B) 13 C) 34 D) 25 E) 16 únicamente humano. Esta entrega exclusiva, esa felicidad total al mutuo amor, requerirá
a veces sacrificio porque la parte meramente instintiva del hombre reacciona automáti-
Resolución: camente ante cualquier estímulo sexual.
Tenemos: 4x - 3 = 3x + 7 Pero los sacrificios pasajeros, momentáneos, exigen la felicidad; son los que más contri-
buyen a que el amor verdadero se haya sublimado al nivel del único amor que puede dar
al hombre el clima de la seguridad, de confianza, de inmutabilidad que se quieren siem-
Nos piden: 21 = 24 - 3 = 4(6) - 3 . Luego x = 6 pre para la verdadera dicha del amor.
Todo fracaso matrimonial, se prepara siempre en la errónea concepción que la mayo-ría
de los jóvenes tienen acerca de lo que es la felicidad del matrimonio; imaginan que todo
Aplicando la regla de formación: 4(6) - 3 = 3(6) + 7 = 25 es placer sexual y romance color de rosa y que en eso encontrarán la dicha. No están
∴ 21 = 25 Rpta. D
preparados al sacrificio.
Porque han comprendido que el amor no consiste sólo en recibir, sino también en dar
constantemente comprensión y paciencia al ir descubriendo los defectos inherentes a la
limitación de toda criatura; dar siempre cariño, y ternura, aunque a veces el humor no te
2. Si: p α q = 25 + q − 3 q , el valor de (.....(((1 α 2) α 3) α 4) α ......) α 3375 , es: ayude, dar gratitud por lo que hace la esposa por ti, dar fortaleza al hombre que sostiene
y alienta en las dificultades; dar en una palabra, tu vida entera: eso es amor.
A) 3312 B) 1333 C) 3367 D) 3385 E) 3616
Pero darse equivale a sacrificarse y por eso el sacrificio es la prueba del verdadero amor,
su único cimiento inconmovible su única defensa eficaz y el camino de la verdadera
Resolución:
alegría en el amor verdadero”.
p α q = 25 + q − 3 q
23. El titulo más adecuado para el texto, es:
( ....... ( ( ( 1 α 2 ) α 3 ) α 4 ) α ........) α 3375 = 25 + 3375 − 3
3375 A) El amor, egoísmo en la felicidad
= 3400 – 15 B) Vivamos felices
= 3385 Rpta. D C) Renuncia del egoísmo por buscar la felicidad.
D) Renuncia del egoísmo y la felicidad conyugal.
E) Amor libre y la felicidad conyugal.
101
3. Si x = ax + b y x = 8x – 21, el valor de ( 2 + 3 - 4 ) , es:
24. El tema central de este texto, es:
A) -2 B) -1 C) 0 D) 1 E) 2 A) El amor como deseo sexual.
B) La infelicidad matrimonial.
Resolución: C) La libre convivencia de los cónyuges.
D) La errónea concepción de los jóvenes acerca de la felicidad conyugal.
Tenemos: x = 8x – 21 E) La infelicidad en un mundo irreal.

ax + b = 8x – 21 a (ax + b) + b = 8x - 21

2
a (a x + ab + b) + b = 8x – 21
57
24
de la cabeza fetal. Al romperse la bolsa de las aguas, la cabeza del feto se encaja en la
pelvis y hace presión sobre el recto y los nervios de la zona, lo que produce una con- Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
tracción de los músculos abdominales. 3 2
a (x) + (a b + ab + b) = 8x – 21
Aquí empieza el período de expulsión que requiere la participación activa de la madre 3
hasta que la cabeza del niño ha salido al exterior, momento en el que se le puede ad- Entonces: a = 8 a=2
2
ministrar un ligero anestésico. Más tarde se expulsa el resto del cuerpo del niño y em- En (a b + ab + b) = -21
pieza el período de alumbramiento, en el que se desprende, junto con una pequeña 7b = -21 b = -3
cantidad de sangre, la placenta y las membranas fetales, unidas al condón umbilical. El
útero comienza acto seguido a contraerse de una forma a veces tan violenta que la Por tanto: x = 2x - 3
madre siente los llamados dolores de entuerto. El parto de una primeriza suele durar al- Luego: 2 = (2 x 2) –3 = 1 3 = (2 x 3) –3 = 3 4 = (2 x 4) –3 = 5
rededor de veinte horas; los siguientes en cambio son muchos más breves”.
101 101
Reemplazando: ( 2 + 3 - 4 ) =(1+3-5) = -1 Rpta. B
20. El título más adecuado para el texto, es:
A) El parto y sus etapas de desarrollo. 2
B) El trabajo de parto y sus efectos. 4. Si a # b = 3a + 5, entonces el valor de E = (5 # (6 # (7 # (8 # ........)))) ; es:
C) El neonato y el alumbramiento.
2000 paréntesis
D) El parto es la expulsión del seno materno.
E) Nociones acerca del parto. A) 75 B) 80 C) 25 D) 35 E) 100

Resolución:
Texto N° 30
Tenemos: E = (5 # (6 # (7 # (8 # .........))))
“Las alondras son aves que anidan en el suelo, habitan los pastizales y otras áreas abier- b
2
tas. Aunque se las clasifica en el grupo de las aves de percha, rara vez descansan fuera Por la definición de la operación #, se tiene: E = 3(5) + 5 = 75 + 5 = 80 Rpta. B
del suelo. Casi todas tienen un color pardo claro, con rayas más oscuras, y muchas po-
seen crestas de plumas en la cabeza. n + 5 , si n es impar
La más famosa de las setenta especies es la alondra europea, muy conocida por su can- 2
to dulce y prolongado, que emite mientras planea a gran altura. Casi todas las alondras 5. Sea n = ; entonces el valor de 7 - 6 , es:
viven en África. Y la única especie americana es la alondra cornuda. n + 4 , si n es par
2
La alondra de Gran Bretaña es bien conocida y se identifica por el mechón de plumas
A) 5 B)1 C) 2 D) 3 E) 0
encima de los ojos, la cara amarilla y los ojos negros”.
Resolución:
21. El tema, es:
A) Importancia de las alondras Reemplazando: 7 - 6 = 7+5 - 6+4
B) La alondra americana 2 2
C) Aves de percha
D) Tipos de alondras = 6 - 5 = 6+4 – 5+5
E) Diferentes habitats de las alondras 2 2

22. La idea principal afirma que: = 5–5=0 Rpta. E


A) La famosa alondra europea es conocida por su canto dulce y sostenido.
B) La alondra de Gran Bretaña es bien conocida. 6. Se sabe que a ∆ b = a + b + 1 , entonces el inverso de 3, es:
C) Las alondras habitan la mayor parte del tiempo sobre la superficie, incluso allí fabri- 2
can sus nidos. A) 1 B) 2 C) 0 D) -1 E) 3
D) Hay muchos tipos de alondras.
E) Las alondras se reproducen en su mayor parte en África.

25
56
Resolución: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
i) Buscamos el elemento neutro
a∆e=a 18. El tema central del texto, es:
a+e+1=a e= a-1 A) Misión social de la literatura de Arguedas y Julio Ramón Ribeyro.
2 B) Postura de los artistas ante el tema del desarraigo cultural peruano.
-1
ii) Por definición: 3 ∆ 3 = e C) Trascendencia literaria en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa.
-1 -1
3 ∆ 3 = 3+3 +1=3–1
-1
4+3 =4 D) Diferencias estilísticas y temáticas en tres literatos peruanos.
2 E) Carácter y propósito de la literatura en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa.
∴3 =0
-1 -1
3 =4–4 Rpta. C
Texto N° 28
7. Si x = 2x + 5; x+1 = x + 4; entonces el valor de: 4 - -3 , es:
“La obra de José María Arguedas se inscribe en la corriente indigenista, pero sus carac-
terísticas propias la alejan de la expresión tradicional. De un lado, se aparta de los es-
A) 1 B) 2 C) 1/2 D 3/4 E) 2/5 quemas; del otro, en lugar de predicar la integración del indio, afirma los valores de la so-
Resolución: ciedad aborigen. Arguedas que habló primero el quechua, parte de la cuna misma de es-
ta cultura, a diferencia de los indigenistas que abordaron el problema con simpatía pero
desde fuera.
Arguedas utiliza a menudo los elementos de la cultura aborigen: la significación profunda
De: x+1 = x+4 Entonces, 2 x+1 + 5 = x+4
del bordoneo de un arpa, el valor mítico de un río, la importancia ritual de la danza o el
canto, los presagios contenidos en el grito de un animal de la selva, el símbolo escondido
en el vuelo de un pájaro. Estos elementos son utilizados desde el interior, y en función de
x+1 = x-1
la narración, y no son agregados decorativos o pintorescos.
2
Resulta una literatura rica, de múltiples facetas que a través de alusiones poéticas o por
testimonios directos crea o recrea el universo espiritual del indio, el medio cultural y
Luego: E= 4 - -3 = 1 – -5 = 7
humano, los valores esenciales de la cultura.
2 2
De esta manera, José María Arguedas confiere una proyección universal a una literatura
que penetra hasta las raíces mismas de una cultura rica aunque eclipsada por siglos de
dominación”.
E= 5 + 1 = 3 Rpta. D
2 4
19. El tema central del texto es:
A) Características de las obras de Arguedas.
B) El indigenismo tradicional y la obra de Arguedas.
C) Significación de la literatura para Arguedas.
8. Si: x + 2 = 2x + 5 ; x+1 = 2x + 1; x = 2x ; el valor de 7 , es:
D) Visión sociológica de la obra de Arguedas.
E) Peculiaridades del indigenismo de Arguedas.
A) 11 B) 13 C) 12 D) 15 E) 14

Resolución: Texto N° 29

“El parto es la expulsión del feto del seno materno y durante el mismo se produce una
Si tenemos: x = 2x + 1 y x+1 = 2x + 1 serie de contracciones del útero que constituye el primer signo de que la madre va a
dar a luz. Hacia el final del noveno mes de embarazo la mujer empieza a sentir dolores
abdominales, pero los auténticos dolores del parto aparecen en la región lumbar y son
Luego: 2 x+1 + 1 = 2x + 1 x+1 = x ∴ x = x -1 más intensos y regulares. Cuando dichos dolores se suceden cada cinco o diez minu-
tos, la mujer debe ponerse en manos del médico, pues se halla próxima a dar a luz. El
parto tiene tres fases: dilatación, expulsión y alumbramiento. En el período de dilata-
ción, que es el de mayor duración, el cuello del útero debe abrirse para permitir el paso
Como: x = 2x x - 1 = 2x
55
26
Texto N° 26 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

“Es imposible que un artista creativo escriba un libro o artículo sin dejar huella en él y sin x = 2x + 1
proyectar, a la vez, sus complejos y problemas más íntimos. Claro que al tratarse de li-
bros objetivos o científicos, los rasgos personales son menos intensos o menos significa- ∴ 7 = 15 Rpta. D
tivos, reflejándose quizá en detalles tan pequeños como el número de veces que aparece
el pronombre “yo”, una marcada preferencia por ciertas palabras, el predominio de verbos 9. Se define en el Conjunto A = { 1;2;3;4}
sobre adjetivos y viceversa, los temas escogidos, etc.
Pero en el caso de la novela, las posibilidades de encontrar signos psicológicos, concien-
tes o inconscientes, son infinitas. Incluso existe una prueba caracterológica llamada TAT,
en la que se pide al sujeto que escriba cuentos con el fin de conocer así su personalidad;
si de este modo usted y yo nos descubrimos, indudablemente que el autor creativo hace
lo mismo, desnudándose mejor en su obra que en su biografía.
Como ejemplo de análisis psicológico tenemos una obra de Allan Poe, Blackwood, uno
de los famosos “Cuentos del Club Folio” que habla de un hombre que perdió el aliento. Si
consideramos la falta de aliento como pérdida de potencia, el héroe del cuento es una
proyección inconsciente de su creador, quien en la vida real era sexualmente impotente”. -1 -1 -1 -1 -1 -1
El valor de: P = {[(1 Ө2) Ө(2 Ө3) ] Ө4 } es:
17. La idea principal del texto, es:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0
A) Poe es un notable escritor que busca expresar en sus obras, su personalidad.
B) La personalidad de un autor está proyectada en el contenido de sus obras.
Resolución:
C) El elemento psicológico siempre ha interesado a los novelistas como Allan Poe.
D) Toda obra artística está integrada por una serie de personajes con un perfil psicológi-
co.
E) Existen huellas o indicios de la formación artística del autor en cada una de sus obras.

Texto N° 27

“Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad pe-


ruana ofreciéndole una imagen de su organización, sus conflictos y sus posibilidades
históricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado que ha perdido sus
raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente, identifica su situación con Tenemos: e = 2; aӨa =e
-1
el “destino humano” y se siente incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y -1
aӨa =2
otras opciones distintas de las que ha experimentado. -1
1Ө1 =2→1 =3
-1
Vargas Llosa, signado por la ambigüedad del intelectual neutral que sueña con mantener -1
2Ө2 =2→2 =2
-1
la imparcialidad del observador y colaborador con el proceso histórico colocándose “so- -1
3Ө3 =2→3 =1
-1
bre la contienda”, por un lado pone a luz zonas muertas de la vida social arraigadas en el -1
4Ө4 =2→4 =4
-1
pasado y consagra esos atavismos como la situación fundamental que domina al hombre -1 -1
P = {[(3 Ө2) Ө(2 Ө3) ] Ө4}
-1
peruano y, por otro lado actualizar el gusto por la visión regionalista y costumbrista que -1 -1 -1
P = {[3 Ө3 ] Ө4} =[ ( 1 Ө 1) Ө 4]
-1
se interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a lecto- -1 -1
P= ( 4 Ө 4 ) = 2 = 2.
res profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura Rpta. D
frívola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloriza al hombre y se evita re-
flexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones predominantes y 10. Dado x divisible por y, si ƒ(x/y) = ƒ(x) - ƒ (y) ; entonces el valor de ƒ(4) / ƒ(2), es:
sus posibilidades históricas, volcándose hacia lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo
marginal que tiene el Perú”. A) ƒ(2) B) 2 C) 1 D) 4 E) ƒ(4)

27
54
Resolución:
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
f(4) f(8/2) f(8) - f(2) f(8) - f(4/2) f(8) - (f(4) - f(2)) f(8) − f(4) + f(2) dremos hacerlo?. Es imposible. Aún conociendo todos los factores externos que han de
= = = = = actuar sobre él en ese futuro, nos faltaría conocer la manera de operar de los factores in-
f(2) f(2) f(2) f(2) f(2) f(2) ternos que han de ser decisivos para la configuración de su destino: la conciencia de sí,
f(8/4) + f(2) f(2) + f(2) 2f(2) f(4) la voluntad, la personalidad.
= = = =2 ∴ =2 Rpta. B Pues bien, todo esto está por hacerse; es algo que surgirá en cada hombre paso a paso,
f(2) f(2) f(2) f(2) juntamente con su vida, juntamente con su historia, tal como él mismo la irá proyectando y
realizando en el curso del tiempo”.

15. La idea principal del texto, es:


PREGUNTAS PROPUESTAS Nº 02 A) La historia es exclusiva del ser humano.
B) Las cosas y los animales están fijados desde el principio.
Nivel Básico C) Los animales pueden tener una historia relativa.
D) Los factores externos influyen sobre el hombre.
E) La historicidad es una creación temporal.
1. Sabiendo que: 5X - 3 = 8X + 5, entonces el valor de: 27 + 42 es:
Texto N° 25
A) 120 B) 130 C) 11 D) 140 E) 110
“La noción de cómputo se ligó intuitivamente a lo mental desde su nacimiento. Fue formu-
2. Si: x + 1 = 1 , entonces el valor de “n” en lada rigurosamente en 1936 por Turing, que imaginó una máquina abstracta muy simple,
(x + 2) (x + 3) capaz de simular cualquier actividad que pudiera descomponerse en un procedimiento
efectivo, es decir, en un algoritmo consistente en una serie de transformaciones discretas
1 + 2 + 3 + …….. + n = 6 , es: de cadenas, también discretas, de símbolos.
14 La máquina imitadora del pensamiento, ideada por Turing, no era una máquina energéti-
A) 50 B) 53 C) 24 D) 12 E) 16 ca, sino simbólica. Hoy, la computadora se emplea como un modelo análogo que permite
explicar la dinámica del procesamiento humano de información.
En su forma más simple, la computadora opera como una entrada de información (input),
3. Si se define en R el operador (%) como 6
a %5 b = a − b , entonces el valor de un procesador de información, una memoria y un producto (ouput).
P= 5 (2%1) + (1%2 ) , es:
La analogía advertida con el procesamiento humano de información permite concluir que
A) 5 B) 3 C) 2 D) 1 E) 6 este proceso contempla analógicamente los mismos elementos constitutivos de la com-
putadora. Con dicho modelo, y de acuerdo con el enfoque de sistemas, el procesamiento
4. Si en R se define a*b = a + b - 7; entonces el elemento neutro (e) de *, es: de información concede gran importancia al estudio de la información y a la estructura-
A) 5 B) 17 C) 12 D) 7 E) 16 ción de la memoria. Los componentes de procesamiento de la información en el hombre
-1
vienen a ser la entrada de información, la memoria a corto plazo, la memoria a largo pla-
5. Si a*b = a + b + 2, siendo a elemento inverso de a, entonces el valor de k= zo, el generador de la respuesta y la respuesta (salida)”.
-1 -1
(3*2 )*3 , es:
A) 5 B) 3 C) -6 D) 1 E) 6 16. La idea principal del texto, es:
A) El procesamiento humano de información es dinámico.
2
6. Si se cumple que: m $ n = (2n) – 3m, entonces el valor de: E = 3$ 3$ 3$... ,es: B) La computadora digital es un modelo preciso que ilustra el acto de la percepción
humana.
A) 2 B) 3 C) -6 D) 1 E) 6 C) El procesamiento humano de la información es análogo al procesamiento de informa-
ción realizado por la computadora digital.
7. Si P(x/y) = P(x) – P(y), el valor de M = P(4)/P(2) + P(9)/P(3) + P(16)/ P(4),es: D) El input y el ouput constituyen la entrada y la salida de la información, respectivamen-
A) 5 B) 3 C) 8 D) 1 E) 6 te.
E) El procesamiento de información concede importancia a la estructuración de la memo-
ria.
53
28
13. El tema central del texto, es: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
A) La explicación mágico-divina del arte. 2
8. Se define en R, M(x) = Ax + Bx + R(x) y R(x)= x+1, si M(M(0))=0, entonces el valor de
B) El arte y sus exponentes. A+B es:
C) El nacimiento del arte contemporáneo. A) -5 B) -2 C) -6 D) 1 E) 2
D) La evolución del arte.
E) El origen y la esencia del arte. 9. Si a # b = 1/a – 1/b; a, b є Z. El valor de: E= 1#3 + 3#5 + 5#7 +….…+ 15#17 es:
A) 5/17 B) 16/17 C) 17/16 D) 1 E) 15/17

Texto N° 23 n
10. Si: fn=(-1) +1; An = f1+f2+f3+…+fn. El valor de M = A100 – A99 es:
A) -1 B) 0 C) -2 D) 1 E) 2
“La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez sufi-
ciente –mental, física y emotiva-, experiencias apropiadas y un vocabulario idóneo, todo Nivel Intermedio
lo cual permite al niño reconocer las palabras en letras de imprenta, pronunciarlas con
corrección y asignarles un significado.
La primera fase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales impresos como los
que figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Nótese que esto se re-
11. Si: ∫
A
B
CN =
1
N +1
(
B N +1 − A N +1 ), entonces, el valor de:
fiere a lectura para principiantes, que corresponde por lo común a los comienzos del pri-
3 4
∫ x 2 + 4 ∫ x 3 , es:
mer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una selección particular o un libro su-
pone una tarea importante no sólo en el ámbito de la escuela primaria sino también de la 0 1
secundaria. En cualquier grado un alumno puede reclamar ayuda para entender el signi-
A) 260 B) 254 C) 264 D) 270 E) 248
ficado de un párrafo, cuando el maestro procura que domine la estructura de raciones
complejas y los modismos capte los conceptos que exige una interpretación adecuada, y
comprenda los motivos que llevaron a su autor a escribirlo. m − 1 m + 1 m2 + 7
12. Siendo % = , entonces el valor de R = ( 3%4 ) + (7%8), es:
Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus carac- 2 2 4
terísticas en cuanto a la madurez y experiencia y organizar las actividades de aprendizaje A) 260 B) 74 C) 72 D) 70 E) 48
de tal modo que, a través de ellas la mayoría logre: captar el significado exacto de pala-
bras, elaborar un vocabulario oral adecuado desarrollar las capacidades básicas de un
buen oyente, adquirir la discriminación auditiva y perfeccionar la discriminación visual”. 13. Siendo: X 3 +1 = 14x ; x > 0, entonces, el valor de “n” en la igualdad:

14. El tema central del texto, es: 2n + 1 = 42, es:


A) Capacidad humana para la lectura.
B) Madurez y experiencia en la lectura. A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
C) Criterios para la enseñanza de la lectura.
D) Lectura y aprendizaje de los contenidos. 14. Se define el valor de P=[ (2 Ө 3 )
-1 -1 -1 -1 -1
Ө 2 ] , es:
E) Selección de materiales para la lectura.

Texto N° 24

“Una observación que debemos hacer, a propósito de la historicidad que descubrimos en el


ser humano, es que, en sentido propio, solo hay historia del hombre. Aquello que no es
humano (las cosas, los animales, la naturaleza física) no posee una historia, pues su ser
no se constituye como una creación como una creación a través del tiempo. Aunque lo na-
tural esté en movimiento, aunque tenga ciertos caracteres dinámicos, no alcanza la cate-
goría histórica debido a que ese dinamismo no lo lleva a transformaciones radicales ni con- A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 1
siste en una superación constante de las formas adquiridas. Las cosas o el animal están
desde el principio fijados en su ser. En cambio, el hombre, al nacer, es solo un conjunto de
posibilidades. Nadie puede determinar qué realidad final ha de dar.
Tomemos por azar cualquier hombre recién nacido y tratemos de fijar su ser futuro. ¿Po- 29
52
15. Si x =1 + 1/x, entonces el valor de:
, donde a = 104/7, es: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
E= log a
1 + log a
2 + log a
3 +…+ log a
99

A) 7/2 B) 3/7 C) 4/3 D) 5/2 E) 1 Texto N° 21


1/ 2 “El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamen-
 A( x)  te por Victor Andrés Belaúnde, -pero que no lo había embarazado para gratificar a la uni-
16. Si A(x+2) = 2x; entonces el valor de A =  A(4 x) − 12  es: versidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria-,
  ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido,
A) 2/5 B) 3 C) 1/4 D) 5 E) 1/2 entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano.
Belaúnde escribía lo que sigue: “Un triste destino se ha cernido sobre nuestra Universi-
17. Si a&b = a
b
entonces el valor de “x” en (x&x).2= 2 , es: dad y ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de snobismo cientí-
fico; pero no un fin educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacio-
-8 -8 -6 -3
A) 2 B) 3 C) 2 D) 2 E) 1 nal. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagra-
dable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro
x2 − x + 4 medio, con las necesidades y aspiraciones del país”.
+
18. Se define en R : a = a(a - 3). El valor de “x” en = 10, es: La investigación de Belaúnde no podía ir más allá. Vinculado por su educación y su tem-
2 peramento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más gran-
des representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 1 buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la
consecuencia de un triste destino”.
19. Si x-1 = x + 1; x + 1 = x – 1, entonces el valor de: 4 +1 es: 12. La tesis que el autor desarrolla en el texto, es:
A) La Universidad peruana atraviesa un triste destino.
A) 12 B) 3 C) 14 D) 5 E) 13 B) Belaúnde no es realmente un intelectual calificado.
C) La problemática universitaria parte de la clase dirigente.
D) La base dirigente no ha permitido el bienestar de la sociedad.
20. Si x+2 =5x+6; x = 15 x – 14, entonces el valor de P= Log 2 , es: E) Podría darse un divorcio entre la Universidad y la realidad social.

A) 1/2 B) 3/2 C) 1/4 D) 5 E) 1/3 Texto N° 22

“Con el transcurrir del tiempo, la preocupación sobre el origen del arte se traslada de los
Nivel Avanzado aspectos mágicos y divinos a interrogantes sobre la vida de los artistas. El autor concita
el interés de los estudiosos, pues se supone que muchote lo plasmado en sus obras de-
3
pende o tiene su origen en la biografía del artista. Así, determinar conflictos o vivencias
21. Se define en Z: n = n – n. El valor de “a” en a-8 =210, es: en lo biográfico del productor echaba luces sobre el producto artístico y ofrecía un camino
a la explicación de la naturaleza del arte.
A) 8 B) 10 C) 12 D) 14 E) 16 Con el auge del pensamiento positivista y materialista, las ideas en torno al origen del ar-
te se vinculan con el conocimiento de la sociedad, con el desarrollo de los conceptos y
22. Si: 32 20 = 36 teorías sobre la evolución de la colectividad humana. Así, para el pensamiento materialis-
40 33 = 53 ta histórico, el individuo sólo expresa la acción de poderosas fuerzas sociales, de manera
18 25 = 34, entonces el valor de “x” en (30 x ) = ( x 30), es: que el lugar del individuo y su biografía se ve ocupado por las diferentes clases sociales.
A) 28 B) 29 C) 30 D) 31 E) 32 En la base de esta perspectiva hay la consideración del origen del arte como consecuen-
cia y producto de la actividad productiva humana. Para este pensamiento, el arte es una
forma de trabajo”.

51
30
Texto N° 19
“El espejo es hoy un objeto muy común en los pueblos civilizados, sin embargo, tal como Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
está hecho en la actualidad, es un producto relativamente nuevo. Nuestros antepasados
utilizaron espejos de metal, de plata generalmente. Una vez descubierto el vidrio y cuando se 23. Se define: x -1 = 2x, el resultado de calcular:
aprendió a hacerlo en láminas se le cubría de una capa metálica encargada de reflejar los
rayos luminosos y por ende dar imágenes de los cuerpos puestos ante él. Hoy es una delga-
da capa de plata la que se encarga de reproducir nuestras facciones, ya no es de estaño y
mercurio como antes. Esta plata está adherida al vidrio en forma tan regular por un procedi-
miento que los químicos llaman de reducción, es decir, sacar plata metálica de sus sales.
Para ello ponen los vidrios en soluciones de sales de plata (nitrato) con un poco de amoniaco
y una sustancia reductora que se encarga de pasar la plata al estado metálico, en finas y
brillantes proporciones que depositan y fijan fuertemente sobre el vidrio. Luego cubren la
capa de plata con pintura destinada a protegerla. 50 Operadores
4 5 3 2 2
La plata de los espejos es plata reducida, pero muy diferente de la reproduce imágenes en A) 10 B) 10 C) 10 D) 10 E) 20
las fotografías y películas cinematográficas en negro, en éstas, los diferentes tonos de luz y
sombra están dados por la mayor o menor acumulación de finas partículas de plata reducida; 24. Si a◘b = 3 (b◘a) + b – a, entonces el valor de 13◘5, es:
al espectar una película estamos viendo en el “ecran” sombras de plata. Y no es solamente
eso, las sombras de plata marginales que llevan las películas cinematográficas, mediante A) -2 B) 3 C) -4 D) 5 E) -1
células fotoeléctricas, se convierten en sonido”. 25. Se define en A={1;2;3;4} La Operación ( ) mediante la siguiente tabla:

10. La idea principal del texto, es:


A) El espejo y su desarrollo histórico.
B) El espejo es hoy un objeto muy común en los pueblos civilizados.
C) Formas de elaborar un espejo.
D) El espejo se elabora en base al vidrio.
E) En el pasado se utilizaron espejos metálicos.

Texto N° 20
“Si tener autoestima significa que sé donde estoy, que me conozco y que además me Si: [ 2 (x 1)] 3=1 4, el valor de: P = (1
-1 -1
2 ) (x
-1 -1
x) , es:
siento valorado y competente para seguir la travesía, ahora estoy listo para trazar la vi- A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 1
sión hacia dónde quiero llegar. En la vida todos tenemos un propósito especial que de-
bemos saber reconocer. 26. Si se define: 2x = x + x – 1,
La persona que quiere recorrer el camino del líder debe reconocer ese propósito y orien-
tar todas sus energías a lograrlo. Cuando nuestras acciones están alineadas con nuestra
visión, toda la naturaleza trabaja para nosotros, todas las puertas se abren, como si exis- x-1 =2 x+5 - x + 3; entonces, el valor de: 12 es:
tiera un complot divino en nuestro favor. Vale recordar que el liderazgo no es un destino
sino un viaje, y a la visión sólo nos traza la dirección. A) 2 B) 3 C) -2 D) 1 E) -1
Cuando nos convencemos de que no podemos ser felices si no alcanzamos la visión, es
el momento en que ésta deja de ser constructiva para nosotros. Recuerde que nosotros
tenemos la capacidad de alcanzar una felicidad interior al margen de la circunstancias”. 27. Si se define: n+1 =2 n - 1; además, = 17, entonces
5
11. La idea principal del texto, es: el resultado de: 3 +2 , es:
1 3
A) La autoestima abre el camino hacia la valoración de uno mismo.
B) El líder puede lograr un complot divino a su favor. A) 12 B) 3 C) 14 D) 1 E) 16
C) En la vida todos tenemos un propósito encendido.
D) Las energías son necesarias para alcanzar la visión.
E) Nuestras acciones deben estar alineadas con nuestra visión para alcanzar el propósi- 700
x xy 600
to deseado.
31
50
28. Se define =y ; x, y ∈ R + . Si: = 4 ; el valor de es:
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
A) 24/7 B) 3/8 C) 14/9 D) 24/6 E) 5
7. El tema del texto es:
A) Los métodos de experimentación.
ax + b a B) El proceso mental.
29. Si se define = x ; el valor de P= 3 x 5 x 7 x…....x 99 , es:
ax − b b C) El aprendizaje del niño.
D) Los conocimientos del niño.
A) 120 B) 30 C) 14 D) 50 E) 160 E) El pensamiento infantil.

Texto Nº 17
2
30. Si se sabe que x = x + 1, entonces el valor de “a” en a = 101, es: “Hacía fines del siglo XIX la exportación algodonera bordeaba las 6 millones de tonela-
das. Antes de la Primera Guerra Mundial estas llegaban a casi 20 millones y hacia 1920
ya habían duplicado ese volumen.
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 3 Este veloz crecimiento sería estimulado por los altos precios en el mercado mundial prin-
cipalmente Inglaterra, así como por la demanda que empieza a provenir de las fábricas
textiles que funcionan principalmente en la capital”.

AUTOEVALUACIÓN Nº 02 8. La idea principal del texto, es:


A) Desde fines del siglo XIX hasta 1920 (aprox.) el volumen de exportación de algodón
creció en forma veloz.
B) La exportación algodonera está creciendo lentamente.
1. Si n = n ( n + 1 )/2 , entonces el valor de “x”, si 2x + 1 = 21, es:
C) Inglaterra domina el mercado mundial.
A) 1 B) 1/2 C) 2 D) 3/4 E) 3 D) Hay altos precios en el mercado internacional.
E) El volumen de exportación creció por la demanda de las fábricas.

x x 1
2. Si: x = a +b; 3 = 1, entonces el valor de A = 3 , es: Texto Nº 18
4 − 7
3 3
“El alacrán tiene muy mala fama y en todas partes es considerado un animal muy peligroso.
A) 1/ab B) ab C) - ab D) -2 E) 1/a b Pero no todas las especies de alacranes son iguales; unas son más venenosas que otras.
Por ejemplo, en España, se encuentran algunas que son absolutamente inofensivas. En
3. Sea: x = y xy ; x,y ∈ R+. Si 500 = 3, entonces el valor de 600 , es: general, el alacrán europeo no es mortal ni mucho menos, aunque su picadura es muy dolo-
A) 1 B) 2 C) 5/2 D) 4 E) 18/5 rosa y va seguida de hinchazón y a veces de fiebre. En los países tropicales viven algunas
especies más peligrosas, pues esas sí pueden llegar a causa la muerte. En Marruecos exis-
x = x(x+1). El valor de “n” en: 2n - 3 =30, es: ten varios alacranes cuyo veneno es más tóxico como el de las serpientes cobra. Pero la
4. Se define en Z:
especie más terrible parece ser el “alacrán de patas coloreadas”, que habita en el norte de
A) 2 B) 6 C) 4 D) 8 E) 1 México, de veneno mortal”.

5. Se define: , entonces el valor de: 9. La idea principal del texto, es:


, es: A) El alacrán es un animal muy venenoso, de picadura mortal.
A) 10 B) 14 C) 18 D) 20 E)30 B) La picadura del alacrán.
C) En los países tropicales se encuentran las especies más peligrosas.
6. Se define: . El valor de S = 27*40, es: D) El veneno de los alacranes mexicanos es el que causa más muertes.
E) Según su especie, los alacranes pueden ser inofensivos o venenosos.
A)6 B) 7 C) 9 D) E)

7. Si: x = 2x - 3 y x = 3x – 4, entonces el valor de: 2 + 2 , es:

A)1 B) 2 C) 3 D) -2 E) 4 49
32
Texto Nº 14
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
“......... y al cabo de tres días, muerto de hambre, frío, de sed, con los pies sangrando, la ropa
hecha jirones y los ojos llorosos, llego a la puerta de la casita blanca con que soñaba todas
las noches al dormirse contra el camastro del presidio. En la alcoba desfigurada por la fiebre, 8. Dado: x + 5 = 3x +5 ; x + 1 = x + 4 , entonces el valor de M es:
estaba su madre murmurando: ¡Hijo Mío!. Pedro que levantaba su cabeza pálida dijo: ¡Aquí
me tienes madre, aquí me tienes!... Fue un beso largo, muy largo, la eternidad de un amor y M= 1 + 2 + 3 + 4 +.......... + 10
el fin de una vida. Luego la madre abrió los brazos y cayo muerta sobre la cama y Pedro
ahogando en llanto.........” A) -25 B) 165 C) 220 D) -55 E) 11
x +1
5. El título apropiado para el texto, es: 9. Si: x = , entonces el valor de “n” en: 2 x 4 x 6 x ....x 2n = 145, es:
A) Amor filial. x −1
B) Una esperanza. A) 72 B) 145 C) 73 D) 146 E) 147
C) El fin de una vida.
D) El regocijo de un encuentro.
E) La despedida de un hijo.

Texto Nº 15
“Querer es esencialmente sufrir, y vivir es en esencia dolor. Cuando más elevado es el ser
más sufre. La vida del hombre no es una más que una lucha por la existencia, con la certi-
dumbre de resultar vencido. La vida es una cacería incesante, donde los seres, unas veces
cazadores y otros cazados, se disputan las piltrafas de una horrible presa. Es una historia
natural del dolor, que se resume así: querer sin motivos, sufrir siempre, lucha continúa y
después morir… y así sucesivamente por los siglos de los siglos, hasta que nuestro planeta
se haga trizas”.

6. El título más adecuado para el texto, es:


A) La vida como sufrimiento.
B) La vida del hombre es una lucha.
C) Querer es sufrir.
D) El dolor de la vida.
E) Cazadores y casados de la vida.

Texto Nº 16
“Todos sabemos que son muchas las cosas que ha de aprender un niño a lo largo de su
crecimiento, pero lo que resulta realmente interesante es averiguar cómo consigue hacerlo y
de dónde provienen sus fantásticas teorías sobre el mundo que le rodea.
Sorprende a veces comprobar las respuestas absolutamente coincidentes que se dan en
diversos niños de la misma edad. Este hecho nos hace pensar que esas respuestas no son
resultado de un acto espontáneo libre y puro sino de un sistemático proceso mental cuya
forma peculiar de razonar les lleva a esas creencias. El método que sigue el niño en su
aprendizaje es el de la experimentación. Va poniendo a prueba de forma práctica sus teorías
preliminares sobre un hecho o tema que no comprenda o investiga activamente ante lo des-
conocido. De esta forma, elabora un punto de vista personal sobre el mundo que, por otra NOTA:
parte, no es fácil de entender para los adultos, ya que éstos habitualmente creen que el La Teoría de esta Unidad Nº 02 ha sido revisada y las PREGUNTAS DE APLICACIÓN Nº 02 y las
pensamiento infantil difiere del suyo propio sólo en cantidad de conocimientos, ignorando PREGUNTAS PROPUESTAS Nº 02, han sido redactadas y corregidas por el Lic. Carlos Gaspar Ay-
que también la calidad o forma de conocer es diferente”. quipa, Docente del CEPU-UNICA.
33
48
01 LA LECTURA Y EL TEXTO Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Texto Nº 12

“Todo gobierno inteligente debe cuidar con especial esmero la educación que da a su pue-
blo. Proporcionar una buena gama de posibilidades resulta de suma importancia, pues no
1.1. LA LECTURA: hay por qué pensar que la única educación posible es la universitaria, con sus carreras tradi-
cionales. Los países suelen necesitar ingenieros, economistas, médicos, abogados, etc., y
1.1.1. DEFINICIÓN: también profesionales expertos en mecánica industrial, refrigeración, laboratorios médicos,
La lectura es la actividad intelectual que nos permite descubrir las ideas conteni- etc. Pero es que, además de tales profesiones, hay un número elevado de oficios que, por
das de un conjunto de oraciones. Es la facultad intelectual que permite al lector modestos que parezcan carpinteros, albañiles, basureros , son de más urgente necesidad
entender, interpretar y hacer proyecciones a partir de las ideas que el autor ha para la buena marcha del país. De todos necesita la sociedad moderna. Todos son importan-
plasmado en un texto. tes e igualmente dignos”.
Dentro del razonamiento verbal las lecturas tienen dos finalidades: retar a nues-
tra idoneidad para ubicar las claves en cada pregunta, y, ser una fuente de in- 2. La idea central del texto, es:
formación y culturización. A) Los gobiernos no deben darle importancia a las universidades.
B) La sociedad moderna sólo necesita de profesionales expertos.
1.1.2. TIPOS DE LECTURA: C) El modesto oficio de carpintero no es importante.
Según el propósito que persigue: D) Los gobiernos deben ofrecer diferentes posibilidades de educación.
E) Los países suelen necesitar ingenieros, economistas, médicos, abogados, etc.,
a) Lectura Recreativa: Se lleva a cabo en el tiempo libre, para distraerse
b) Lectura Informativa: Tiene por objeto mantener al lector al día de lo que su- Texto N° 13
cede en el mundo. Ej. : Periódicos, revistas.
c) Lectura de Revisión: Tiene por objeto releer para corregir lo escrito o repasar "Me he investigado a mí mismo", dice Heráclito de Éfeso, antiguo filósofo griego. Cuando sus
ideas con el fin de dar un examen o realizar una exposición. contemporáneos buscaban en la naturaleza el principio del universo, Heráclito, anticipando lo
d) Lectura de Estudio: Para dominar un determinado tema que trate de un texto que había de ser tan característico de Sócrates el ateniense, llama la atención hacia el cono-
específico, para comprenderlo e interpretarlo. Se debe proceder de un modo cimiento de sí mismo.
sistemático a fin de que la ubicación de la idea principal sea certera y eficien- No está fuera del hombre la solución de los enigmas, el hallazgo de lo que es, el descubri-
te. miento del principio de todo. El hombre de alma bárbara, el sordo, el ausente, el de la vida
inauténtica, es el que huye de sí mismo.
1.1.3. ETAPAS DE LA LECTURA: Sobriamente Heráclito nos hace saber "me he investigado a mí mismo". Sócrates, ejemplo
a) Percepción de los signos gráficos: Es la toma de contacto con el texto y el de sabio sin palabrería, sin teorizaciones ("sólo sé que nada sé", dice), llega incluso a formu-
hecho físico a través del cual se reconocen las palabras. lar lo mismo a modo de indicación, de directiva: "Conócete a ti mismo".
b) Decodificación: Es un proceso complejo que comprende la tarea de traducir
los signos gráficos, a sus representaciones fonológicas y luego “asignar el 3. La idea principal del texto, es:
significado que corresponde a cada una de las unidades léxicas en las ora- A) La autenticidad en la vida está en función del conocimiento de sí mismo.
ciones del texto” B) Heráclito testimonia la investigación sobre sí mismo.
c) La comprensión: Es el proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstru- C) El autoconocimiento implicaría: la solución de los enigmas
ye en la mente del lector la información transmitida por el autor del texto. D) El descubrimiento del principio universal, la autenticidad.
d) La inferencia: En todo texto se puede diferenciar dos tipos de información: E) "Conócete a ti mismo"
• Explícita; que se refiere a las ideas que están expresadas literalmente en
el texto. De ellas cabe hacer una lectura literal y exacta. 4. El tema fundamental del fragmento es:
• Implícita o latente; porque es la que el lector deduce a partir de lo que el A) La investigación filosófica.
texto entrega. A esta operación se llama inferencia y origina la lectura in- B) Sócrates y Heráclito.
terpretativa. C) La filosofía griega antigua.
D) El autoconocimiento.
E) El principio de todo.
47
34
del gobierno, sin educación fundamental básica, alfabetismo y clara conciencia de la educa-
ción moral, cívica y jurídica, la masa ciudadana es incapaz de comprender el significado y la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
razón de ser de las leyes y, por tanto, no puede comprenderlas, aceptarlas ni ejecutarlas.
Aplícase aquí el principio elemental de que las normas mal comprendidas son mal ejecuta- 1.2. EL TEXTO:
das o no ejecutadas. En los ejércitos, empresas e instituciones educativas, las decisiones y
normas administrativas tampoco serán bien aplicadas si se omite la acción educativa previa, 1.2.1. DEFINICIÓN:
la comprensión inteligente de su razón de ser y de sus alcances, procedimientos y modos de El texto es la unidad de contenido y de forma, de extensión variable, constituida
aplicación que prepara a quienes deben ejecutarlas. por una o más frases u oraciones. Es el resultado de un acto de comunicación
Sin comprensión adecuada, la voluntad no puede adherirse aceptito la orden y, como conse- cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que
cuencia de ello, la acción e interacción del grupo no se traduce en la conducta prevista por el puede ser doble: Comunicativa (voluntad de transmitir una información) o Elocu-
comando”. tiva (deseo de lograr un determinado efecto). Básicamente, es un escrito con
sentido completo.
Idea Principal: 1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ a) Unidad: Característica referida al hecho de que cada texto se refiere a una
idea principal o asunto esencial, considerada como idea principal.
_____________________________________________________________________
Ejemplo:
“El comportamiento organizacional se encuentra en plena etapa de creci-
Ideas secundarias:
miento, prueba de ello es que en los últimos años han surgido varios cambios
_____________________________________________________________________ en este ámbito. Las organizaciones se preocupan cada vez más por aspectos
_____________________________________________________________________ como la discriminación, desarrollo de nuevas técnicas de selección, evalua-
_____________________________________________________________________ ción y motivación de personal, entre otros”.
_____________________________________________________________________ La idea principal del texto que antecede es el comportamiento organiza-
_____________________________________________________________________ cional se encuentra en plena etapa de crecimiento, y se encuentra en la
_____________________________________________________________________ primera unidad de información
b) Autonomía: Es sinónimo de independencia. Pero conviene tener en cuenta
II. Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas dirigidas a identifi- que “cada oración y cada frase aporta algún sentido. Es un eslabón en la ca-
car la idea principal y proponer un título o indicar el tema del texto: dena textual, con la autonomía relativa del eslabón y la dependencia final. La
autonomía es la que permite extraer un párrafo de una cadena de párrafos y
Texto Nº 11 citarlos y analizarlos en otro contexto”.
Ejemplo:
“La papa es oriunda del Nuevo Mundo. Era un alimento básico de las culturas andinas, pues "Preceptos sobre el arte del cuento" de Julio Ramón Ribeyro y que forman
el maíz se cultivaba en las regiones bajas, mientras que el cultivo de la patata podía efec- parte de una especie de decálogo creado por este notable cuentista peruano
tuarse a altitudes de hasta 3,000 metros. A finales del siglo XVI fue llevada a Europa, donde contemporáneo. Cada precepto es autónomo, pues desarrolla una idea que
actualmente se producen en grandes cantidades. Alemania y Polonia vienen en segundo y puede ser ampliada y enriquecida, pero, al mismo tiempo, existe una tra-
tercer lugar respectivamente, después de Rusia, como países europeos productores de bazón entre todos y cada uno de los preceptos de este magnífico decálogo:
patatas. 1. El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento
Este tubérculo tiene el mérito de haber abierto a la penetración humana las grandes llanuras se ha hecho para que el lector a su vez pueda contar/o.
del norte de Europa”. 2. La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real debe parecer
inventada y si es inventada debe parecer real.
1. La idea central del texto, es: Los dos concisos preceptos de Ribeyro, redactados en dos breves párrafos
A) La papa es un alimento rico en hidrato de carbono. de oraciones igualmente breves, son elocuentes ejemplos de unidad, de au-
B) En las dietas de los europeos el elemento más importante es la papa. tonomía y de claridad en la expresión.
C) El cultivo de la papa pertenecía a la cultura indígena. c) Estructura nuclear: Un texto "tiene un núcleo central y elementos que se su-
D) La papa tuvo su origen en América y ejerció gran influencia en la historia europea. bordinan a él. Ese núcleo central es la idea básica y estará al comienzo, al
E) Rusia, Alemania y Polonia son los mayores productores de papas en Europa. medio o al final, y hasta puede no estar dicho (por ejemplo, cuando se trabaja
con una idea principal implícita). En este último caso, debe poder inferirse,
(deducirse)".

35
46
1.2.3. ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO:
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
1.2.3.1. EL PÁRRAFO:
Es una unidad constituída por el engarzamiento de oraciones que giran Ideas secundarias:
en torno a una idea central. En su tramado hay coherencia y cohesión, _____________________________________________________________________
es decir, una secuencia lógica y formal. En el párrafo se desarrolla un
_____________________________________________________________________
subtema, un aspecto del tema central. En él se presenta una faceta
homogénea dentro del escrito total a través de ideas principales y se- _____________________________________________________________________
cundarias.

1.2.3.2. TEMA CENTRAL: TEXTO N° 09


Es el asunto o materia del cual se habla. Su reconocimiento es importan-
te porque facilita la comprensión del texto y tiene las siguientes carac- “Un lugar común es asociar la inteligencia con el “paporreteo” estéril que impresiona a pa-
terísticas: es el núcleo de la lectura; nombre apropiado que corresponde rientes incautos. Desde niños, saber las capitales del mundo, conocer los nombres de los
a la lectura; es suficiente una palabra para indicarlo; no necesita ser Incas al dedillo, responder cualquier pregunta con la “verborragia” de la oratoria italiana del
mencionado, es suficiente que se le refiera; puede versar sobre asuntos novecento son récords que en ránking superficial social siempre tienen buena y respetuosa
reales o ficticios, y se encuentra incluido en la idea central o principal. acogida: es el intelectualismo enciclopédico donde la referencia exacta vale más que la opi-
Para su reconocimiento sólo nos preguntamos: ¿De qué trata el texto?, nión o el análisis.
¿En torno a qué asunto o tópico gira la lectura?. La cultura popular ha hecho que el más inteligente sea el que más sabe, el que más conoci-
mientos acumula. Sin embargo, en este mundo donde la información se rectifica cada vez
más rápido, hay que aprender a aprender. Los que más saben no son siempre los triunfado-
res en la vida. Las habilidades intelectuales muy desarrolladas deben unirse a otros aspectos
del ser humano como la motivación, la interrelación con los otros, el control de las emocio-
nes, la creatividad y la capacidad de conocerse a sí mismo.
Sea éxito profesional o felicidad lo que buscan los individuos, cada uno debe ejercitar alguna
de las variadas inteligencias que existen: desde las lingüísticas hasta las matemáticas, des-
de las musicales hasta las corporales”.

Idea Principal:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Ideas secundarias:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

TEXTO N° 10

“Muchas buenas leyes y muchos manuales de excelente organización interna no se han


traducido en una acción e interacción de grupo, orientada en el sentido deseado por falta de
elementos de comprensión suficiente por parte de los subordinados. Es claro que el campo

45
36
Idea Principal: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 1.2.3.3. IDEA PRINCIPAL:
_____________________________________________________________________ Es la oración más importante (información fundamental carente de deta-
lles). Constituye la causa principal o base para el desarrollo de las ideas
Ideas secundarias: secundarias. Si el texto tuviera dos o más párrafos en cada uno habría
_____________________________________________________________________ una oración principal; pero al relacionarlas encontramos que una será la
dominante y, ésta es la idea central por excelencia. Puede ubicarse al
_____________________________________________________________________ inicio, al centro y al inicio y al final; y tiene las siguientes características:
_____________________________________________________________________ posee autonomía, es decir, no depende de otras ideas; siempre expresa
algo del tema central o de algunos de los aspectos sustanciales de ese
TEXTO N° 07 tema; no incluye detalles
A partir de la idea central, podemos determinar el tema del texto y un
“Nuestra lengua, el castellano o español, deriva del latín vulgar que se hablaba en el antiguo posible título para él.
Imperio Romano desde finales del siglo III antes de Cristo. Esta expresión, latín vulgar, no
indica vulgaridad sino que era hablado por el vulgo o pueblo, es decir, por la masa de la La idea principal generalmente se presenta de modo explícito pero pue-
población, obreros, magistrados, comerciantes, colonos, etc., y se diferencia del latín clásico de presentarse de manera implícita. Una idea principal explícita es
o literario que era la lengua escrita cultivada por los escritores. Este latín vulgar, pues, esta- aquélla que está expresada de manera directa en el párrafo. La idea
ba en boca de todos los romanos; ellos lo implantaron en las tierras que barca el extenso principal implícita es necesario deducirla entre líneas, es decir, se hace
imperio. Había pues, unidad política y unidad ligüística; un solo gobierno: el de Roma; una necesario interpretarla. Por esta razón, se han desarrollado estrategias
sola lengua: el latín vulgar”. que permiten desarrollar esta habilidad.

Idea Principal: 1.2.3.4. IDEAS SECUNDARIAS:


_____________________________________________________________________ Son las ideas que guardan relación con la idea principal, dependen de
_____________________________________________________________________ ella; guardan relación entre si de un modo organizado. Si eliminamos la
idea secundaria, el párrafo no pierde su contenido esencial. Sus carac-
_____________________________________________________________________ terísticas son: hacen más entendible a la idea principal; ejemplifican la
idea principal, a través de casos, situaciones o fenómenos concretos;
Ideas secundarias: sustentan la idea principal.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 1.3. ESTRATEGIAS Y HABILIDADES DE LECTURA:

TEXTO N° 08 1.3.1. ESTRATEGIAS DE LECTURA:


Para poder ser lectores autónomos, capaces de enfrentarnos de manera inteli-
“El voto tiene un significado especial para las mujeres pues este derecho les costó mucho gente a distintos tipos de textos se hace necesario que aprendamos a determi-
tiempo conseguirlo virtualmente en gran parte del mundo. Las afiliadas a los primeros movi- nar cuáles son las estrategias de lectura que pueden ayudarnos no sólo a com-
mientos de mujeres vieron el voto como un símbolo de la libertad política y el medio de lograr prender los textos que leemos sino a aprender de ellos.
una mayor igualdad económica y social. En Gran Bretaña y en Estados Unidos, donde los
intentos de las mujeres por obtener el derecho del voto fueron más activos y provocaron Algunos autores sugieren las siguientes estrategias:
mayor violencia que en cualquier otra parte del mundo, las líderes de las mujeres sufrieron
considerables penalidades para alcanzar ese objetivo”. 1. Las que te permiten dotarte de objetivos concretos de lectura y aportar tus co-
nocimientos previos relevantes:
Idea Principal:
_____________________________________________________________________ a) Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura: ¿Qué tengo
_____________________________________________________________________ que leer?, ¿por qué/para qué tengo que leer?.
_____________________________________________________________________
37
44
b) Activar y aportar a la lectura tus conocimientos previos: ¿Qué sé yo acerca
del contenido del texto?, ¿qué otras cosas sé que puedan ayudarme acer- Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
ca del autor, del género, del tipo de texto...?.
Texto Nº 04
2. Las que te permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y compro-
bar tu comprensión mientras lees y tomar medidas ante errores o dificultades
“El conocimiento parte de hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La
para comprender:
ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocio-
nal o comercial; la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una
a) Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipó-
fuente de poesía y negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los
tesis, predicciones y conclusiones: ¿cuál podrá ser el final de esta histo-
hechos, esta requiere curiosidad, personal desconfianza, por la opinión prevalerte y la sensi-
ria?, ¿cuál podría ser el significado de esta palabra?, ¿qué le puede ocurrir
bilidad a la novedad”.
a este personaje?, etc.
b) Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revi-
Idea Principal:
sión y recapitulación periódica y la auto interrogación: ¿qué se pretende
explicar en este párrafo (apartado, capítulo)?, ¿cuál es la idea principal del _____________________________________________________________________
texto?, ¿puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos?, ¿puedo _____________________________________________________________________
reconstruir las ideas contenidas en los primeros apartados?, ¿tengo una _____________________________________________________________________
comprensión adecuada de los mismos?.
Ideas secundarias:
3. Las dirigidas a identificar el núcleo, sintetizar, y eventualmente, resumir y am- _____________________________________________________________________
pliar el conocimiento obtenido mediante la lectura: _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
a) Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que
puede parecer trivial: ¿cuál es la información esencial que el texto propor- Texto Nº 05
ciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de lectura?, ¿qué informa-
ciones puedo considerar poco relevantes, por su redundancia, por ser de “La preciosa serrana posee encantos que son desconocidos fuera de los Andes; es la suave
detalles o poco pertinentes para el propósito que persigo? violeta que se oculta entre las hierbas del arroyo. La limeña se levanta como la gallarda rosa
que resalta sobre las flores del jardín. El Perú ofrece en las hermosas mujeres de la costa y
Como consigues demostrar que has aprendido a leer y que aprendes le- la sierra dos tipos de belleza, cuyos rasgos son diferentes, pero igualmente encantadores”.
yendo: Idea Principal:
- Identifica qué propósitos tienes al leer: criticar, entender lo esencial, en-
_____________________________________________________________________
contrar el mensaje del autor, localizar un dato específico, resumir, re-
crearte... _____________________________________________________________________
- Sé sensible a la estructura textual. Trata de captar las estrategias es- _____________________________________________________________________
tructurales que el autor utiliza. Ejemplo: Problema-solución, causa-
efecto, clasificación, comparación... Ideas secundarias:
- Asigna recursos y estrategias en función de su propósito y de la dificul- _____________________________________________________________________
tad del texto. _____________________________________________________________________
- Representa mental o gráficamente el contenido: esquemas, resúmenes, _____________________________________________________________________
cuadros sinópticos o mapas conceptuales que puedan servirte como
estrategias de elaboración. TEXTO N° 06
- Supervisa constantemente tu comprensión. Esto significa que tienes
que tener en mente preguntas como éstas: ¿Qué me quiere comuni- “Hay sustancias que están formadas por varias clases de materia mezcladas en proporción
car?, ¿Qué intención subyace al planteamiento superficial?, ¿Qué he variable. Cada componente conserva sus propiedades dentro de la mezcla, y las propieda-
entendido en este párrafo? des de esta son el resultado medio de las propiedades de sus componentes. Por ejemplo, el
chocolate es una mezcla de azúcar y cacao: color, sabor y valor alimenticio es el resultado
1.3.2. HABILIDADES LECTORAS: de las propiedades de sus componentes. El petróleo es otra mezcla; en él se separan gases
A continuación, te presentamos una serie de habilidades lectoras que puedes como el butano, líquidos como la gasolina y sólidos como el asfalto".
desarrollar teniendo en cuenta las estrategias anteriormente mencionadas.
43
38
Idea Principal: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 1.3.2.1. ANTICIPACIÓN:
_____________________________________________________________________ Es la habilidad básica de comprensión. El éxito que tengamos al hacer
una lectura, depende en gran medida de todos lo que hayamos podido
Ideas secundarias: prever antes de leer, y de los conocimientos previos que poseemos y
ponemos en actividad al desarrollar este proceso.
_____________________________________________________________________
En la anticipación podemos distinguir dos aspectos: la predicción y la an-
_____________________________________________________________________ ticipación propiamente dicha.
_____________________________________________________________________
a) La predicción: Es la habilidad lectora por la cual estamos listos y
somos capaces de estar activos y adelantarnos a lo que dicen las pa-
Texto Nº 02 labras. Logramos predecir o suponer lo que ocurrirá: cómo será un
texto, cómo continuará o cómo puede acabar, ya que hacemos uso
“La protección de la libertad a la que se refiere el código penal no es la defensa de la libertad de pistas gramaticales, lógicas o culturales.
política, sino de la libertad social, de la relación del ciudadano con los demás miembros de la Para estimular la predicción podemos hacernos preguntas como:
sociedad. El mero hecho de vivir en sociedad obliga al ciudadano a renunciar a gran parte de ¿cómo puede continuar el texto?, ¿qué pasará?, ¿cómo me lo imagi-
su libertad, a gran parte de su voluntad, lo que relativiza extraordinariamente este concepto”. no?, etc. Asimismo, debemos observar detenidamente los aspectos
no verbales del texto: tipo de letra, títulos, subtítulos, índices, foto-
Idea Principal: grafías, etc. Esto nos permitirá, en algunos casos, anticipar informa-
_____________________________________________________________________ ción y leer de forma correcta.
_____________________________________________________________________ No siempre las predicciones son correctas; en algunos casos, sobre
_____________________________________________________________________ todo cuando se trata de narraciones y poesías puede ser más difícil
ajustar éstas al contenido real del texto.
Ideas secundarias: De igual manera, las predicciones que hagamos no pueden limitarse
_____________________________________________________________________ a los títulos, en algunos casos habrá que tener en cuenta los subtítu-
_____________________________________________________________________ los, índices o apartados. Sólo la lectura del título y los subtítulos pue-
_____________________________________________________________________ de darnos la idea de lo que va a encontrase en el texto, idea que in-
cluye una delimitación temporal.
Así, de los enunciados presentados se pueden formular predicciones
Texto Nº 03 como:
- Se nos va a explicar en el texto cómo enseñar lengua.
“El deber es el freno de la conciencia. Sin él, la conciencia se desboca ya la estimule el ins- - Se trata de un texto de didáctica de la lengua.
tinto capitaneando la legión de necesidades que él concita y que la excitan, ya la espolee el - Se nos va a dar la fundamentación de por qué enseñar lengua.
egoísmo con el aguijón de la utilidad y la pasión, ya la persuadan o la engañan la sensibili- - Se nos va a hablar de la necesidad de dominar la lengua.
dad y la imaginación, aunque el generoso derecho la impulse, la conciencia individual estará
desenfrenada sin descanso y desviada sin remisión, si el deber no pudiera dirigirla”. b) La anticipación propiamente dicha: Es la capacidad de “activar los
conocimientos previos que se tienen sobre un tema y ponerlos al ser-
Idea Principal: vicio de la lectura para construir el significado del texto”.
_____________________________________________________________________
Si no podemos anticipar o apenas podemos hacerlo, la lectura se
_____________________________________________________________________ vuelve más difícil.
_____________________________________________________________________
Algunas actividades que pueden ayudarte a realizar anticipaciones
Ideas secundarias: son:
_____________________________________________________________________ - Prever el tema y las ideas del texto a partir del título, de las fotografías
_____________________________________________________________________ o de los dibujos.
_____________________________________________________________________ 39
42
- Fijarse en los subtítulos, en las negritas o en las mayúsculas.
- Hacer una lista de las palabras que pueden aparecer en el texto: sus- Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
tantivos y verbos. para identificarlo, debemos plantearnos la pregunta: ¿De qué trata este
- Explicar las palabras clave o difíciles del texto. texto?. Mientras que la idea principal nos informa del enunciado o enun-
- Leer la primera frase o párrafo de un texto e imaginar cómo puede se- ciados más importantes que el escritor utiliza para explicar el tema. Se
guir. puede identificar haciéndonos la pregunta ¿Cuál es la idea más impor-
- Continuar, oralmente o por escrito, textos de cualquier clase. tante que el autor pretende explicar con relación al tema?
- Apuntar todos lo que sabes sobre un tema antes de leer. Hacer listas,
esquemas, mapas conceptuales, etc. Para determinar la idea principal se puede elaborar un esquema, enten-
Aparentemente, la predicción y la anticipación propiamente dicha son lo dido éste como un armazón donde se incluye lo más importante del tex-
mismo porque ambas llevan al lector a plantearse hipótesis y a adelan- to. Los pasos que debemos seguir para obtener la idea principal de un
tarse sobre el contenido del texto. Sin embargo, la predicción se limita al texto, son:
aspecto formal del texto (tipo de letras, título, silueta, etc.) y la anticipa-
ción implica un proceso complejo en el que el lector tiene que hacer uso a) Identificar los detalles relevantes del texto: busca en el texto los
de los conocimientos previos que tiene sobre el tema. detalles contenidos en cada uno de los párrafos.

1.3.2.2. INFERENCIA: b) Identificar las ideas principales de cada uno de los párrafos: es-
Esta habilidad consiste en “comprender algún aspecto determinado del tablece la idea central del primer párrafo y realiza el mismo procedi-
texto a partir del significado del resto”. Es necesario para ello que uses miento en los párrafos siguientes del texto. Para ello, conviene recor-
las ideas e informaciones explícitamente planteadas en el texto, tu intui- dar que no todos los textos son iguales. La idea principal se presenta
ción y tus experiencias personales como base para conjeturar e hipoteti- en ellos de modo distinto, ya que su estructura, su coherencia textual
zar. Demanda, de esta forma pensamientos e imaginación que van más y su situación comunicativa –emisor, destinatario, finalidad, contexto
allá de la página impresa. y adecuación - son también diferentes. En los textos narrati-
vos/descriptivos, la idea principal más que explícita suele estar implí-
a) Inferir el significado de una palabra desconocida: Una de las va- cita, y, por tanto, hay que deducirla de las acciones que llevan a cabo
riables que más influye en la comprensión lectora es la capacidad pa- los personajes, de lo que hacen y de lo que dicen que hacen. En
ra inferir el significado de las palabras a partir de su contexto externo cambio, en los textos expositivos y argumentativos el tema es el
o de su estructura interna; de ahí que sea una habilidad que se deba asunto sobre el que trata el texto (¿de qué (nos) habla?), mientras
entrenar porque facilita la comprensión autónoma de la lectura. que la idea o ideas principales es aquello que se afirma sobre el tema
Habrá que aprender a detectar los indicios o claves relevantes que (¿qué se dice sobre el tema?).
nos proporcionan los textos y nos ayudan a inferir el significado de
las palabras.

b) Inferir fragmentos perdidos de un texto: Consiste en indicar el or-


den de las acciones cuando su secuencia no se establece con clari- EJERCICIOS PROPUESTOS N° 01
dad en el texto, o en determinar las acciones que precedieron o si-
guieron a las que se señalan en el texto. I. A continuación encontrarás algunos textos de carácter básico, cada uno de los cua-
les está constituido por uno o más párrafos. Responde de acuerdo a los requeri-
c) Inferir hipótesis de causa y efecto: Consiste en plantear hipótesis mientos que se plantean:
acerca de las motivaciones de los personajes y de sus interacciones
con el tiempo y el lugar. También implica conjeturar sobre las causas Texto Nº 01
que les llevaron a los personajes a actuar de determinada manera,
teniendo en cuenta las claves explícitas que presenta el texto. “El agua es una de las riquezas más importantes del hombre. El hombre se dio cuenta de us
posibilidades para el transporte y construyó nacves: aprendió a controlarla, a dirigirla y a
1.3.2.3. APRENDER A IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES DE UN aprovecharla con sistemas de riego. Comprendió además que podía utilizarla como fuente
TEXTO: de energía”.
Para identificar la idea principal de un texto debemos tener clara la dis-
tinción entre tema e idea principal. El tema indica aquello sobre lo que
trata un texto, puede expresarse mediante una palabra o un sintagma, y
41
40

También podría gustarte