Está en la página 1de 4

F6052 Seminario sobre Kant: Crítica de la razón pura

Estudiante: Ruth Hazel Fallas.

Carnet: B02978.

Anteproyecto:

Kant, la fenomenología y el «campo de emergimiento».

1. Tema: Como producto de algunos estudios realizados mediante el método fenomenológico


fundamentado por Husserl, se ha llegado a sistematizar la teoría tradicional a propósito del
tiempo mediante la noción ideada originalmente por mi persona del «campo de
emergimiento», el cual presupone la totalidad del mundo y donación permanente, cambiante
y a su vez atemporal como punto de inicio para presuponer todo lo dado. Partiendo de dicha
construcción, el presente trabajo se enfocará en retomar los aportes kantianos sobre el tiempo,
para desarrollar el proyecto citado arriba.

2. Delimitación del problema: ¿Qué se entiende como la noción de «campo de emergimiento»,


entendida a partir de la teoría acerca del tiempo desarrollada por Kant en la KrV, esta a su vez,
interconectada con la noción temporal alcanzada mediante el método fenomenológico,
retomando principalmente a Husserl (en los extractos específicos de su obra que refieren al
tiempo) y a Heidegger (principalmente en su periodo tardío)?

3. Objetivos:

 Objetivo general:

Construir la «noción de campo de emergimiento» a partir de los aportes kantianos y


fenomenológicos al respecto de la teoría del tiempo.

 Objetivos específicos:
o Rastrear los aportes kantianos respecto a la teoría del tiempo implicados en
la concepción del «campo de emergimiento».
o Delimitar la noción de «campo de emergimiento» mediante la perspectiva
husserliana-heideggeriana y lo alcanzado en el objetivo específico primero.
4. Revisión de fuentes secundarias:
Tanto el artículo de Bower y el de Rabanaque exploran el problema de la llamada
«aporía trascendental del sentido» desde la fenomenología husserliana. Dicha aporía radica
fundamentalmente en la atribución al sentido tanto una regresión «infinita» del punto de
origen de su génesis, asícomo, un punto de llegada con el mismo atributo, haciendo imposible
pensar el origen o el fin del sentido. La fundamentación de dicho problema se establece en
esos artículos desde dos polos distintos: en el de Bower se explora más bien el fin del sentido
como la aniquilación de mundo, en un sentido más radical y determinante que una simple
destrucción espacio-temporal de todas las cosas.
En la lectura de Rabanaque, más bien se indaga el primer punto de la regresión infinita
a un punto de origen completamente indeterminado y oscuro. La aporía trascendental del
sentido, es clave para desarrollar la noción de «campo de emergimiento» antes puesta en
palestra dentro de los objetivos del trabajo, ya que, refuerza la interpretación de la dación del
sentido y con ello del «todo» permanente y atemporal, en tanto infinito. Por tanto, esa
totalidad de la que participa el sentido es de alguna forma «estática», pero
contradictoriamente cambiante: asentada en una actualización incesante.
Los otros dos textos, que continúan siendo de apoyo para poder resolver este punto,
son el de MacDonald y el de Walton, ya que en el primer se expone otra de las características
que, por decirlo así, atraviesan el sentido. Y es que, el mismo se puedo concebir como una
monada, que tal y como lo propuso Leibniz es completamente cerrada, por lo que, no existe
forma de concebirse adentro o afuera del sentido, ya que, comprender cualquiera de estas
contraposiciones, ya presupone el participar dentro del sentido. Esa metáfora poderosa, se
repliega nuevamente sobre la aporía trascendental, ya que, espontáneamente, los seres
humanos se hayan «dentro» de esa burbuja del sentido, sin poder plantear el origen o el final
de la misma, de nuevo, a consideración de dichos extremos abre la infinitud.
El libro de Walton recoge varios extractos puntuales de la obra de Husserl,
enfocándose como en el título de su libro lo indica en el concepto de intencionalidad y
horizonticidad. Al dirigir su investigación hacia esos dos aspectos, es inevitable para Walton
tocar los elementos del tiempo, la intersubjetividad trascendental y la aporía trascendentales,
el sentido como monada y su infinitud. Ya que, los dos elementos que recoge en dicho título,
por decirlo de alguna manera, terminan de amarrar a obra y también la concepción de mundo
y sentido, puesto que, en la obra husserliana esos elementos dependen de una correlación
entre la dación del mundo, que a su vez es mediada por la intencional del a-quien-se-da-un-
mundo que a su vez depende del horizonte del sentido que delimita el cómo se da el mundo.
El otro texto que también se encarga de revisar la subjetividad y aporía trascendental,
es el de Caar, quien dedica un capítulo extenso para presentar el problema de la subjetividad
en Kant, permitiendo trazar una línea entre los aportes kantianos al respecto y la
fenomenología de corte heideggeriano y husserliano. Así mismo, el libro se ocupa de las
perspectivas de las últimas dos vertientes teoréticas a propósito de la subjetividad. En el mismo
sentido se retoma el artículo de Côrtes, ya que, son textos que permiten trazar un puente entre
la teoría a propósito de la subjetividad y el tiempo, desde Kant hasta Husserl.
Finalmente, es necesario justificar el uso de dos obras más: se acudirá a la obra de
Husserl sobre la síntesis pasiva y activa, ya que en ella se enuncia con lujo de detalles la noción
de aporía trascendental y evidencia el trabajo maduro de Husserl, empeñado en hacer una
génesis de la intencional completamente dependiente del tiempo. Quizá es gracias a esta obra
que se puede entender la profunda importancia del elemento tempóreo como raíz y campo de
desarrollo de la subjetividad trascendental. Por otro lado, se tiene la obra de Heidegger sobre
la historia del concepto de tiempo, ya que, está no solo expone la interpretación del concepto
de tiempo desde la escuela fenomenológica, sino que, al ser una obra de transición entre la
filosofía de SuZ y su obra tardía, sigue lidiando simultáneamente con los aportes kantianos y
husserianos a propósito del tiempo.

5. Bibliografía:
Fuentes primarias:
Heidegger, M. (2000). Tiempo y ser (trad. Duque, F.). Madrid: Tecnos.
Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (trad.
Serrano de Haro, A.). Madrid: Trotta.
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura (trad. Ed. Ribas, R., 1ª reimpresión). México: Santillana-
Taurus.

Fuentes Secundarias:

Bower, M. (2015). Husserl’s Concept of the Vorwelt and the Possible Annihilation of the World.
Research in Phenomenology, 45(1), 108-126. https://doi.org/10.1163/15691640-
12341304.

Caar, D. (1999). The Paradox of Subjectivity. New York: Oxford University Press.
Côrtes Tourinho, C.D. (2011). A ampliação da auto-reflexão da consciência: Kant e sua
influência sobre a fenomenologia transcendental de Edmund Husserl. Principios,
18(30), 199-210.

Husserl, E. (1997). Analyses Concerning Passive and Active Synthesis (trans. Steinboack, A.J.).
Netherlands: Kluwer Academic.

Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto del tiempo (trad. Aspiunza,
J.). Madrid: Alianza.

MacDonald, P. (2007). Husserl, the Monad and Immortality. Indo-Pacific Journal of


Phenomenology, 7(2), 1-18. https://doi.org/10.1080/20797222.2007.11433949.
Rabanaque, L.R. (2018). Mundo jurásico y mundo de la vida: la constitución de los animales
prehistóricos. Investigaciones fenomenológicas, 7, 347-366.
Walton, R.J. (2015). Intencionalidad y horizonticidad. Bogotá: Editorial aula de humanidades.

También podría gustarte