Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


INGENIERIA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA ECTS
.
LEGISLACION SOBRE CONTRATACION PUBLICA LC Versión

SEGUNDA EVALUACION PARCIAL


PERIODO OCTUBRE 2014 - FEBRERO 2015
0011

Elaborado por: MARIA AUGUSTA SOLANO DE LA SALA TORRES

IMPORTANTE:

 En la calificación automática se utiliza la fórmula aciertos - (errores / n-1), en donde n es el número de


alternativas de cada pregunta, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes de
marcarla, si no está seguro, es preferible dejarla en blanco.
 No está permitido comunicarse entre compañeros ni consultar libros o apuntes.
 Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluación que está desarrollando.

NO CONTESTE EN ESTE CUESTIONARIO, HÁGALO EN LA HOJA DE RESPUESTAS

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y rellene completamente el círculo que corresponda a la
alternativa correcta en la hoja de respuestas. Si la evaluación es dicotómica, use la alternativa (A) para verdadero y la
alternativa (B) para falso.

1. En todos los procedimientos precontractuales en la L.O.S.N..C.P. los oferentes participarán bajo:

a. El riesgo de la aseguradora contratada


b. El riesgo del contratista
c. El riesgo de la entidad contratante

2. La entidad contratante podrá disponer, durante la ejecución de la obra hasta del diez por ciento del valor actualizado
o reajustado del contrato principal, para realización de rubros nuevos, mediante la modalidad de:

a. Ordenes de servicio
b. Ordenes de obra
c. Ordenes de trabajo

3. El informar al SERCOP de todos los actos y actuaciones, relacionados con los contratos suscritos y los efectos
derivados de los mismos, como sanciones, terminaciones anticipadas, unilaterales, cobro de garantías, constituye una:

a. Obligación de la entidad contratante


b. Obligación del contratista
c. Obligación del Administrador del Contrato

4. Los señores concejales del cantón de su localidad de acuerdo a la L.O.S.N.C.P:

a. Están habilitados para celebrar contratos con el Municipio de su Cantón.


b. Se encuentran incluidos en las inhabilidades especiales de acuerdo a Ley.
c. No tienen ningún impedimento legal para celebrar contratos en el Municipio de su Cantón.

5. La terminación por mutuo acuerdo genera:


a. Renuncia a derechos causados o adquiridos en favor de la entidades contratante o del contratista.
b. No implicará renuncia a derechos causados o adquiridos en favor de la entidad contratante o del contratista
c. Los derechos de la entidad y contratista deben ser solucionados a través de proceso arbitral pertinente.

6. Las subcontrataciones se efectuarán con preferencia con:

a. Las grandes y medianas empresas


b. Las pequeñas y micro empresas
c. Con cualquier contratista habilitado

7. Para hacer efectiva una garantía, la entidad contratatante tendrá:

a. Preferencia sobre cualquier otro acreedor, sea cual fuere la naturaleza del mismo y el título en que se funde su
pretensión.
b. Esperará el orden de prelación hasta que se asigne el cupo y fecha de recuperación del valor garantizado
c. Se reconocerá el valor posterior a que la empresa de seguros proceda a realizar la liquidación de los valores con el
contratista.

8. En los plazos de vigencia de los contratos se cuentan:

a. Todos los días, desde el día siguiente de su suscripción o desde el día siguiente de cumplirse las condiciones
establecidas en los pliegos, en el Reglamento de la L.O.S.N.C.P. o en el propio contrato.
b. Sólo los días laborables cualquiera fuera la forma de contrato suscrito
c. Todos los días, desde el día siguiente de la suscripción del contrato, sin considerar los días feriados.

9. La declaración de terminación unilateral del contrato se realizará mediante resolución motivada emitida por la
máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado, la que se comunicará por escrito:

a. Al SERCOP, al contratista y al garante en el casos de los bancos o institucionales financieras y aseguradoras que
hubieren otorgados garantías establecidas en Ley.
b. A la Procuraduría General del Estado, Contraloría General del Estado y a la Superintendencia de Bancos
c. A la Superintendencia de Compañías, A la Fiscalía General del Estado y al Banco del Estado.

10. Las multas impuestas al contratista son:

a. Impugnables ante sede administrativa a través de los respectivos recursos, o en sede judicial o arbitral.
b. No impugnables ante sede administrativa, los actos se consideraran ejecutables dentro de las planillas de avance
de obra.
c. Se pueden negociar con el incremento de obra, siempre que se encuentre debidamente motivada.

11. Si por causa de los estudios elaborados por los consultores, ocurrieren perjuicios técnicos o económicos en la
ejecución de los contratos, establecidos por la vía judicial o arbitral, la máxima autoridad de la entidad contratante
dispondrá:

a. Se publique por todos los medios de comunicación del particular para que la población sepa del perjuicio
ocasionado.
b. Que el departamento técnico valore los daños ocasionados para solicitar el financiamiento respectivo.
c. Que el consultor sea suspendido del RUP por el plazo de cinco años, sin perjuicio de las demás sanciones
aplicables.

12. En los contratos de obra, la recepción definitiva procederá una vez transcurrido el término previsto en el contrato,
que no podrá ser menor a:

a. Tres meses a contarse desde la suscripción del acta de recepción provisional total o de la última recepción
provisional parcial, si se hubiere previsto realizar varias de éstas.
b. Seis meses a contarse desde la suscripción del acta de recepción provisional total o de la última recepción
provisional parcial, si se hubiere previsto realizar varias de éstas.
c. Nueve meses a contarse desde la suscripción del acta de recepción provisional total o de la última recepción
provisional parcial, si se hubiere previsto realizar varias de éstas.
13. En los contratos de adquisición de bienes y prestación de servicios, incluidos los de consultoría, existirá:

a. Dos recepciones, provisional y definitiva


b. Una sola recepción considerada como definitiva.
c. Se legalizará el ingreso a bodega como trámite único de recepción.

14. El incumplimiento del contratista, es causal para:

a. Terminación por mutuo acuerdo del contrato.


b. Terminación unilateral del contrato
c. Terminación simple del objeto contratado.

15. El Gobierno Provincial de Pichincha, firmó un contrato de estudios para la construcción de la planta de tratamiento
de aguas residuales, el monto del mismo ascendió a $ 800,000.00, determine cuál de los siguientes montos deben
entregarse en calidad de anticipo, si consideramos que la entidad entregará el máximo porcentaje que establece la
Ley:

a. 560,000.00
b. 400,000.00
c. 520,000.00

16. La Junta Parroquial El Naranjo, firmó un contrato por el monto de $ 550,000.00, el objeto del mismo es la
construcción de la Casa de Gobierno Parroquial, determine cuál de los siguientes montos que a continuación se
señalan deben entregarse en calidad de anticipo de la obra, considerando que la entidad entregará el máximo
porcentaje establecido en Ley:

a. 200,000.00
b. 275,000.00
c. 385,000.00

17. En un contrato firmado en el mes de diciembre de 2014, por el monto de $ 34 500,000.00 qué procedimiento
contractual corresponde ejecutar:

a. Licitación
b. Cotización
c. Contratación integral por precio fijo

18. Por la suspensión de los trabajos por más de sesenta días, dispuestos por la entidad sin que medie fuerza mayor o
caso fortuito, el contratista podrá demandar la resolución del contrato, bajo la causal de:

a. Terminación unilateral del contrato


b. Terminación por causas imputables a la entidad contratante
c. Terminación del contrato por mutuo acuerdo

19. Las estipulaciones específicas, relacionadas con las funciones y deberes así como pagos, contratos
complementarios, terminación del contrato, ejecución de garantías, aplicación de multas y sanciones y recepciones,
constituyen las labores que deberá cumplir:

a. El administrador de contrato así como de quienes ejercerán la supervisión y fiscalización.


b. El jefe de la sección asignada para desarrollar el proyecto
c. El Tesorero previo a la cancelación de las obligaciones contractuales.

20. Para corregir errores manifiestos de hecho, de trascripción o de cálculo que se hubieren producido en buena fe en
las cláusulas contractuales, las entidades podrán celebrar:

a. Adenda a los contratos


b. Contratos complementarios
c. Contratos modificatorios
21. El contrato 145 suscrito con el Ing. Pedro Mass cuyo objeto es la construcción de un puente por el valor de $
50,000.00 tiene una paralización registrada por el administrador del contrato de 70días, sin que medie fuerza mayor o
caso fortuito, la decisión ha sido tomada bajo la responsabilidad del contratista. En este caso la entidad debe:

a. Llamar al Contratista para que continué con los trabajos


b. El administrador del contrato, debe contactarse con el contratista y establecer la fecha de reinicio de trabajos
c. Constituye una causal para la terminación unilateral del contrato, y debe generarse el proceso legal pertinente.

22. El GAD Parroquial Libertad, contrató con el Sr Pablo Mas, la reposición de adoquinado en toda la parte central de
la parroquia. El monto de esta inversión es de $ 120,000.00. El contratista sufre un accidente de tránsito y fallece. En
este caso determine cómo debe actuar la entidad:

a. Terminar el contrato por muerte del contratista


b. Declarar la terminación unilateral del contrato
c. Permitir que se termine el contrato con algún familiar del contratista

23. En el Cantón La Felicidad se ha celebrado un contrato contra expresa prohibición de la L.O.S.N.C.P., en este caso
la máxima autoridad de la entidad contratante podrá:

a. Declarar en forma anticipada y unilateral la terminación del contrato, sin que proceda a reconocer indemnización
alguna al contratista.
b. Declarar nulo el contrato, sin que proceda a reconocer indemnización alguna al contratista.
c. Declarar desierto el contrato y proceder al archivo del procedimiento de manera inmediata.

24. El monto máximo de anticipo que por concepto de obras se puede entregar al contratista, dentro del sector público
de acuerdo a las resoluciones generadas por el SERCOP, es:

a. 70% sobre el monto del contrato


b. 50% sobre el monto del contrato
c. 40% sobre el monto del contrato

25. En los contratos de adquisición, provisión o instalación de equipos, maquinaria o vehículos, o de obras que
contemplen provisión o instalación, para asegurar la calidad y buen funcionamiento de los mismos, la entidad, exigirá
previo la suscripción del contrato:

a. Garantía de anticipo
b. Garantía de fiel cumplimiento
c. Garantía técnica para ciertos bienes.

26. Las multas y el plazo dentro de los contratos se constituyen como:

a. Cláusulas opcionales
b. Cláusulas obligatorias
c. Cláusulas negociables

27. El GAD provincial el Paraíso, ha firmado un contrato de obra civil con la esposa del Jefe de Obras Públicas, en
este caso la máxima autoridad de la entidad contratante debe:

a. Declarar nulo el contrato por encontrarse inmerso en las inhabilidades generales establecidas en la L.O.S.N.C.P.
b. Declarar la terminación unilateral del contrato por falta de observación en el procedimiento legal desarrollado.
c. Permitir la ejecución de la obra, al haberse determinado como mejor oferta para los intereses institucionales.

28. Si por la forma de pago establecida en el contrato, la entidad contratante debiera otorgar anticipos de cualquier
naturaleza, sea en dinero, giros a la vista y otra forma de pago, el contratista para recibir el anticipo, deberá:

a. Presentar los documentos habilitantes que sirvieron de base para la elaboración del contrato, incluyendo su
propuesta técnica y económica
b. Rendir previamente garantía por igual valor del anticipo.
c. Presentar los datos que acrediten su existencia legal para la acreditación del anticipo.

29. Quienes tengan interés directo en el proceso de contratación pública, dispondrán del término de:

a. Tres días, contados desde la notificación del acto administrativo para formular el recurso de apelación.
b. Cinco días, contados a partir de la notificación del acto administrativo para formular el recursos de apelación
c. Ocho días, contados desde la notificación del acto administrativo para formular el recurso de apelación.

30. El hecho de haber interpuesto un recurso de apelación por parte del oferente genera:

a. La suspensión del acto administrativo impugnado.


b. No suspende la ejecución del acto administrativo impugnado.
c. La anulación del acto administrativo impugnado.

31. El nombre y apellidos del reclamante o recurrente, así como la identificación personal del mismo; el acto que
impugna o recurre; la firma del reclamante; la identificación del lugar o medio que se señale a efecto de notificaciones,
órgano de la entidad contratante al que se dirige, pretensión concreta que formula, con fundamentos de hecho y de
derecho en que se ampare, firma del compareciente, de su representante o procurador y la del abogado que lo
patrocina y otras particularidades exigidas en su caso por las disposiciones específicas; constituyen:

a. Requisitos de interposición de reclamo o recurso por parte del oferente


b. Requisitos para el ingreso de información al SERCOP
c. Requisitos para calificarse en procesos de reclamos por parte de la entidad contratante

32. La entidad contratante, ante la presentación de un recurso de apelación, deberá expedir su resolución, de manera
motivada, en un ´termino no mayor a:

a. Ocho días contados a partir de la interposición del recurso.


b. Siete días contados a partir de la interposición del recurso
c. Cinco días contados a partir de la interposición del recurso

33. De surgir controversias en que las partes no concuerden someterlas a los procedimientos de mediación y arbitraje
y decidan ir a sede judicial, el procedimiento se lo ventilará ante:

a. La Gobernación de la provincia donde se ejecuta el reclamo


b. Los tribunales distritales de lo contencioso administrativo.
c. Los jueces penales de la jurisdicción donde se presentó el recurso.

34. Si la entidad contratante, dentro de 15 días, no generare resolución respecto al reclamo presentado por el
oferente, se entenderá:

a. Favorable el recurso al peticionario


b. Suspenso hasta que la entidad genere trámite administrativo
c. Desfavorable el recurso al peticionario

35. Quienes tengan interés directo, y se consideren afectados por las actuaciones realizadas por las entidades
contratantes, podrán presentar su reclamo motivado ante:

a. El Fiscal General de la Nación.


b. La Contraloría General de la Nación
c. El Servicio Nacional de Contratación Pública

36. El término para la interposición del recurso de reposición será de:

a. Cinco días hábiles contados desde la fecha de la notificación.


b. Cinco días, contados a partir del día siguiente al de su notificación
c. Cinco días, contados desde la fecha en que el oferente, se enteró de la resolución de la entidad.
37. La suspensión de procesos:

a. Dará lugar al derecho de exigir reparaciones o indemnizaciones a los oferentes.


b. No dará lugar a ningún tipo de reparación o indemnización a los oferentes.
c. Dará la posibilidad de presentar nuevamente las ofertas por parte del interesado que reclamó.

38. Las infracciones previstas por el SERCOP, serán sancionadas, ocasionando la suspensión en el Registro Único de
Proveedores por un lapso entre:

a. 60 y 180 días
b. 30 y 60 días
c. 90 a 120 días

39. En el caso de que se comprueben que existieron incumplimientos a las normas de la L.O.S.N.C.P., el SERCOP
podrá:

a. Sugerir medidas necesarias para rectificar el proceso y, de ser el caso, la suspensión definitiva del procedimiento
precontractual y notificará a los órganos de control competentes.
b. Sugerir medidas para llegar a acuerdos entre el afectado y la entidad, sin tener que suspender el procedimiento
precontractual.
c. Notificará a los organismos de control para que intervengan a la entidad con la revisión integral del proceso
denunciado.

40. La entidad pública Anochecer adquirió uniformes para los trabajadores de la entidad, una vez que se ha efectuado
el ingreso a bodega se procederá a elaborar las actas en este caso de recepción definitiva. De acuerdo a la
L.O.S.N.C.P. quiénes de los siguientes servidores deben suscribir las mismas:

a. Un técnico que no haya intervenido en el proceso de ejecución del contrato.


b. El Secretario General de los Trabajadores
c. El Director Administrativo

También podría gustarte