Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DEL LABORATORIONro. 02

CURSO : MECANICA DE SUELOS II

DOCENTE : ING. PEDRO MAQUERA

ALUMNOS : CHOQUEZA WIRACOCHA, JOSÉ

ARUHUANCA RAMOS, LISBETH

MERMA ROQUE, FLOR

ACERO MUSAJA, ROYER

AROAPAZA APAZA, EDY

FECHA DE ENTREGA: 05-21-18

TACNA – PERU

2018
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Introducción

En la actualidad existen una serie de factores que influyen directamente


en el diseño de suelos , entre los más importantes están los ensayos de
laboratorio que se realizan para determinar las propiedades físicas y
clasificación del suelo que permiten establecer los parámetros de
resistencia estructural que tendrá el suelo según los requerimientos del
proyecto y el criterio del diseñador.

En este sentido el presente trabajo se desarrollara ensayos especiales


que se señala en el curso, se realizara el ensayo de corte directo, para
de esta manera determinar la factibilidad de utilización de la muestra
existente para el diseño de suelos.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Objetivos
1.1 OBJETIVO GENERAL:

 Como parte del curso a desarrollar con el material extraído


de la determinada zona en estudio: ‘’ Pachia ’’, para poder
conocer las características del material extraído del terreno y
así pasar a realizar todos los procedimientos de ensayo de
corte directo

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

o Realizar correctamente el ensayo de laboratorio especificado para


una obtención adecuada de los resultados.

o Aprender y analizar el nuevo ensayo visto como: corte directo, de


esta manera poder incrementar nuestro conocimiento en este
ámbito.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
CORTE DIRECTO

1) Ensayo de Corte Directo

El ensayo de corte directo consiste en hacer deslizar una porción de


suelo, respecto a otra a lo largo de un plano de falla
predeterminado mediante la acción de una fuerza de corte
horizontal incrementada, mientras se aplica una carga normal al
plano del movimiento.

a. Principio del ensayo de Corte Directo:

 Resistencia al corte de un suelo no cohesivo (arenas y gravas).


 Resistencia al corte drenado para suelos cohesivos, en que es
desplazamiento debe ser muy lento para permitir el drenaje
durante el ensayo.
 Resistencia al corte residual, drenado, para suelos tales como
arcillas en las que se refieren desplazamientos muy lentos y
deformaciones muy grandes.
 Resistencia al corte para suelos muy finos bajo condiciones no
drenadas en que el corte es aplicado en forma rápida.

b. Ensayos de Resistencia al Esfuerzo de Corte en suelos:

Los tipos de ensayos para determinar la resistencia al esfuerzo


cortante de los suelos en Laboratorio son: Corte directo, Compresión
Triaxial, Compresión Simple.
Durante años, la prueba directa de resistencia al esfuerzo cortante
fue prácticamente la única usada para la determinación de la
resistencia de los suelos.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

c. Componentes de la Resistencia al Corte:

De la ley de Coulomb se desprende que la resistencia al corte de


suelos en términos generales tiene dos componentes:

 Fricción (Φ )

Se debe a la trabazón entre partículas y al roce entre ellas


cuando están sometidas a esfuerzos normales.

 Cohesión (C)

Se debe a fueras internas que mantienen unidas a las partículas


en una masa.

Como en la ecuación” t f = c + σ n * tg Φ” existen dos


cantidades desconocidas (c y Φ), se requiere obtener dos
valores, como mínimo de esfuerzo normal y esfuerzo cortante
para obtener una solución.
Como el esfuerzo cortante t y el esfuerzo normal σn tienen el
mismo significado dado en la construcción del círculo de Mohr,
en lugar de resolver una serie de ecuaciones simultáneas para
c y para tg Φ, es posible dibujar en un plano de ejes
coordenados los valores de t contra σn para los diferentes
ensayos (generalmente con t como ordenada), dibujar una
línea a través del lugar geométrico de los puntos, y establecer
la pendiente de la línea como el ángulo y la intersección con el
eje t como la cohesión c.
Para materiales no cohesivos, la cohesión debería ser cero por
definición y la ecuación de Coulomb se convierte en:
𝑡𝑓 = 𝜎𝑛 ∗ 𝑡𝑔∅

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Siendo N la fuerza vertical que actúa sobre el cuerpo, la fuerza


horizontal necesaria (T) para hacer deslizar el cuerpo, debe ser
superior a N, siendo el coeficiente de roce entre los dos
materiales. Esta relación también puede ser escrita de la forma
siguiente:

𝑇 = 𝑁 ∗ 𝑡𝑔∅

Siendo ∅,el ángulo de roce o ángulo formado por la resultante


de las dos fuerzas con la fuerza normal. La resistencia al
deslizamiento es proporcional a la presión normal y puede ser
representada

Fig.1

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

2) ENSAYO CORTE DIRECTO-LABORATORIO

a. Equipos y materiales:

 Equipo de Corte
 Caja de Corte
 Equipo Compactador
 Molde
 Deformimetro
 Espátula
b. Procedimiento:

 Se procede a pesar la muestra de arena con el contenido de


humedad conocido con exactitud, para lograr realizar 3
ensayos a la misma densidad
 Armar con cuidado la caja de corte, para no tener alguna
separación entre la caja y los tornillos de empalme, fijar la caja
en posición. Obtener la sección transversal de la muestra.
 Colocar la arena en la caja de corte.
 Separar dos partes de la caja de corte desplazando los
tornillos espaciadores que se encuentran en la parte superior
de la caja de corte.
 Ajustar el deformimetro para medir el desplazamiento en
cortante.
 Tomar las lecturas de que nos muestra, desplazamiento
cortante, desplazamiento vertical.
 Retirar la arena de la caja de corte y repetirlo por lo menos 2
muestras más para comparar nuestros resultados de cada una
de estas.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

c. Cálculos:

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


(ASTM - D3080)

UBICACIÓN Pachia - Agricola MUESTRA : Nº 01


FECHA : 16 DE MAYO DEL 2018 PROFUNDIDAD 2.0mts
CALICATA : Nº 1
CARACTERISTICAS DE LA DATOS DE CORTE
MUESTRA
Diámetro (cm.) 6.00 Sobre carga (gr.) 503.50
Altura (cm.) 2.00 Peso de Muestra (gr.) 100.80
Densidad Natural (gr/cm ) 3 2.11 Carga Adicionada (Kg.) 18.00
Área (cm )2 36.00 Relación de Carga 0.50
Volumen (cm3) 72.00 Carga Normal Total (Kg.) 18.50
Peso (gr.) 151.99 Velocidad de Carga (mm/min) 0.138
Densidad Seca (gr/cm ) 3 1.88 Esfuerzo Normal (kg/cm2) 0.514

CONTENIDO DE HUMEDAD FINAL TIPO DE MUESTRA


P. Suelo Húmedo + Tara (gr.) 154.70 Natural
P. Suelo Seco + Taca (gr.) 145.90 Compactado X
P. de Tara (gr.) 75.70 Humedad Natural 12.54%
Contenido de Humedad 12.54% Clasificación (SUCS) SC

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

DESPLAZAMIENTO DEFORMACION FUERZA ESFUERZO


HORIZONTAL VERTICAL CORTANTE CORTANTE
DIAL mm DIAL mm (N) (kg/cm2)
0.00 0.00 0.00 0.0000 0.00 0.00
5.00 0.05 -4.00 -0.0004 40.00 0.11
10.00 0.10 -9.00 -0.0009 55.00 0.15
15.00 0.15 -15.00 -0.0015 64.00 0.18
20.00 0.20 -19.00 -0.0019 86.00 0.24
30.00 0.30 -19.50 -0.0020 113.00 0.32
40.00 0.40 -19.50 -0.0020 130.00 0.36
50.00 0.50 -19.00 -0.0019 145.00 0.40
65.00 0.65 -17.00 -0.0017 158.00 0.43
80.00 0.80 -15.00 -0.0015 176.00 0.48
100.00 1.00 -8.00 -0.0008 185.00 0.50
120.00 1.20 6.00 0.0006 198.00 0.53
140.00 1.40 18.00 0.0018 209.00 0.55
160.00 1.60 27.00 0.0027 213.00 0.55
180.00 1.80 37.00 0.0037 217.00 0.56
200.00 2.00 45.00 0.0045 220.00 0.56
220.00 2.20 69.00 0.0069 218.00 0.55
240.00 2.40 78.00 0.0078 216.00 0.54
260.00 2.60 90.00 0.0090 216.00 0.53
280.00 2.80 97.00 0.0097 216.00 0.53
300.00 3.00 97.00 0.0097 212.00 0.51
320.00 3.20 97.00 0.0097 212.00 0.50
340.00 3.40 97.00 0.0097 212.00 0.50
360.00 3.60 97.00 0.0097 212.00 0.49
380.00 3.80 97.00 0.0097 212.00 0.49
400.00 4.00 97.00 0.0097 212.00 0.48
420.00 4.20 98.00 0.0098 212.00 0.47
440.00 4.40 98.00 0.0098 212.00 0.47
460.00 4.60 98.00 0.0098 212.00 0.46
480.00 4.80 98.00 0.0098 212.00 0.46
500.00 5.00 98.00 0.0098 212.00 0.45

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
d. Gráficos de Esfuerzo Normal y Resistencia al Corte:

ESFUERZO NORMAL - RESISTENCIA AL CORTE

1.40

1.20

1.00
Esfuerso de Corte (kg/cm2)

0.80
y = 0.6364x + 0.2912

0.60

0.40

0.20

0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60
Esfuerzo Normal (kg/cm2)

ESFUERZO NORMAL - RESISTENCIA AL CORTE

1.20

1.00
Esfuerso de Corte (kg/cm2)

0.80

y = 0.5479x + 0.2125
0.60

0.40

0.20

0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60
Esfuerzo Normal (kg/cm2)

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

e. Deformación Horizontal:

DEFORMACION HORIZONTAL
1.40

1.20

1.00
Esfuerzo Cortante (kg/cm2)

0.80

0.60

0.40

Muestra 01

Muestra 02
0.20
Muestra 03

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Deformación Horizontal (mm)

M A XIM O R E S ID UA L

C O H E S IÓ N ( C ) 0.035 0.031
A N G ULO D E (f) 25.35 25.12
F R IC C IÓ N

10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

TEORÍA DE C Y ∅ (PARÁMETROS DE RESISTENCIA)

a. Cohesión de un suelo:

La cohesión de un suelo variara si cambia su contenido de


humedad. La cohesiona se mide kg/cm2.
Los suelos arcillosos tienen cohesión alta de 0,25 kg/cm2, o más.
Los suelos limosos tienen muy poca, y en las arenas la cohesión
es prácticamente nula.
b. Angulo de Fricción:

Es la resistencia al deslizamiento causado por la fricción que hay


entre las superficies de contacto de las partículas y su densidad.
Como los suelos granulares tienen superficies de contacto
mayores y sus partículas, especialmente si son angulares.

La fricción interna de un suelo, está definida por el ángulo cuya


tangente es la relación entre la fuerza que resiste el
deslizamiento, a lo largo de un plano, y la fuerza normal “p”
aplicada a dicho plano.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN

a. Introducción:
Al aplicar a un incremento de carga a un suelo cohesivo
saturado, la energía que produce esta carga se traspasa a la
estructura del suelo en un intervalo de tiempo.
El ensayo de consolidación, consiste en comprimir verticalmente
una muestra confinada en un anillo rígido, bajo la acción de un
fluido incomprensible, como lo es el agua

Tipos de consolidación:
 Consolidación Inicial
 Consolidación Primaria
 Consolidación Secundaria

b. Objetivo:
Determinar el procedimiento y magnitud de consolidación de
muestras de suelos cuando se confinan lateralmente, se cargan
y drenan axialmente.

c. Materiales y Equipo
 Aparato de carga
 Consolidometro
 Anillo Cortante cilíndrico
 Deformimetro
 Cargas de 1, 2, 4, 8,16 y 32 kg respectivamente.
 Equipo para moldear la muestra
 Recipientes para determinar el contenido de humedad
 Balanza
 Horno

12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
d. Procedimiento:

 Moldeamos una muestra con la ayuda de un anillo, lo que


permitirá obtener uniformidad en las dimensiones.
 Con la muestra resultante, colocamos una cantidad suficiente
en los recipientes para obtener el contenido de humedad de
cada recipiente.
 Se realiza el confinamiento de la muestra, para ello se coloca
el suelo en el anillo, colocamos el papel filtro, las piedras
porosas y cerramos el anillo totalmente.
 Colocamos el anillo en el consolido metro, además del
deformimetro y los ajustamos bien.
 Encerramos el deformimetro, y aplicamos el primer incremento
de carga, de 1kg. y realizamos las lecturas correspondientes (
01, 0.25, 0.50, 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 120, 240, 480, 600 y 1140
minutos)
 Luego de 24 horas, se incrementa la carga a 2kg. y se realiza
las lecturas como se realizó con la carga anterior. Este proceso
lo repetimos con las cargas restantes (4, 8, 16 y 32 kg.)
 Una vez terminado esto, se efectúa el proceso de descarga y
recarga. El primero consiste en ir removiendo las cargas, una
por una, cada 10 minutos. Una vez terminada la descarga,
realizamos la recarga, colocamos nuevamente una a una las
cargas cada 10 minutos cada una.
 Al terminar, se desmonta el equipo, se pesa la muestra más el
anillo, y proseguimos a colocar la muestra al horno.
 Así podremos determinar el peso de los sólidos y peso del
agua

13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Fig.2

14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ENSAYO DE CONO HOLANDÉS

El ensayo de cono holandés se puede considerar más un de


resistencia que uno de compresibilidad.
La resistencia del cono es ampliamente usada para estimar el
asentamiento y la presión admisible de cimentaciones superficiales
en suelos cohesivos y no cohesivos.

a. Objetivos:

 Determinar la resistencia de un determinado suelo con la


utilización del cono Holandés.
 Permite medir el número de golpes que fueron dados para
que se consiga la penetración del aparato de 45 cm. Con
estos datos definiremos el tipo de suelo y la capacidad
portante del suelo en su estado natural.
 Utilizar en forma práctica y adecuada el equipo utilizado.

b. Descripción de Cono Holandés:

 El cono holandés es el ensayo de penetración estática más


difundido.
 El cono tiene dos juegos de barras, uno exterior hueco, de 36
mm de diámetro, y otro interior solido de 15 mm de diámetro.
La barra interior está conectada a la punta del cono, esta
punta tiene 60° de ángulo en el vértice. La barra exterior está
conectada al cono, el cual puede correr libremente hasta 70
mm empujado por esta.
 Un accesorio muy importante es el Manguito de Fricción
Begemann, tiene 150 cm2 de área lateral y está dispuesto de

15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
tal manera que es arrastrado por el cono durante la última
mitad de su carrera.
 En la parte superior de las barras, el extremo de estas se
conecta a un dispositivo hidráulico que puede aplicar carga
indistintamente a la barra interior o a la exterior.
 La fuerza para introducir el cono era aplicada manualmente
(por medio de poleas y cadenas) hasta hace unos años, hoy
se utiliza la fuerza hidráulica. Esta fuerza se aplica con una
bomba accionada por un motor de gasolina o diesel.
 Existen las tres modalidades siguientes para efectuar sondeos
con el cono Holandés mecánico:

 Sondeo continuo con el cono solo.


 Sondeo discontinuo con el cono solo.
 Sondeo discontinuo usando el manguito de fricción de
Begemann.

Fig. 3

16
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ENSAYO TRIAXIAL

a. Objetivo:

 Determinar el ángulo de rozamiento interno y la cohesión del


suelo, que permitan establecer su resistencia al corte,
aplicando a las probetas esfuerzos verticales y laterales que
tratan de reproducir los esfuerzos a los que esta sometido el
suelo en condiciones naturales

b. Descripción del ensayo:

 Este ensayo es el más usado para determinar las


características de esfuerzo-deformación y de resistencia al
esfuerzo cortante de los suelos.
 Consiste en aplicar esfuerzos laterales y verticales diferentes, a
probetas cilíndricas de suelo y estudiar su comportamiento.
 Se realiza en una cámara de pared transparente (cámara
triaxial) llena de líquido, en la que se coloca la probeta
cilíndrica de suelo que, salvo que se adopten precauciones
especiales, tiene una altura igual a dos veces su diámetro,
forrada con una membrana de caucho. Esta membrana va
sujeta a un pedestal y a un cabezal sobre los que se apoyan
los extremos de la probeta.
 Tiene 2 etapas, la primera, en la que la probeta de suelo es
sometida a una presión hidrostática de fluido, con esfuerzos
verticales iguales a los horizontales.
 Y en la segunda etapa, “aplicación del esfuerzo desviador”, se
incrementan los esfuerzos verticales a través del pistón vertical
de carga, hasta la falla.
17
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

c. Clasificación de ensayos Triaxiales:

 No consolidados-no drenados (UU)


 Consolidados-no drenados (CU)
 Consolidados-drenados (CD)

d. Equipo:

 Cámara triaxial
 Máquina de comprensión triaxial
 Membrana de caucho
 Molde metálico
 Compresor de aire
 Bomba de vacío
 Balanza de precisión, aproximado 0,1 gr.
 Calibrador
 Aro-sello de caucho
 Tallador de muestras
 Equipo para determinar el Cont. de Humedad

e. Procedimiento

 EL momento de preparar las muestras se debe tomar muestra


para determinar el contenido de humedad.
 Pesamos la primera muestra y lo colocamos en la base de la
cámara triaxial, utilizando una piedra porosa entre la muestra
y dicha base.
 Colocamos la membrana de caucho en la muestra.
 Colocamos la cabeza de plástico usando una piedra porosa
entra la cabeza y la muestra.
 Aseguramos la membrana con unas ligas.
18
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
 Conectamos la cabeza de plástico en el tubo espiral que sale
de la base y que se utiliza para el drenaje de la muestra.
 Colocamos la cámara con su tapa, asegurando que todo
esté bien colocado.
 Introducimos el pistón en el hueco de la cabeza de plástico.
 Centramos el brazo de carga con el pistón y colocamos el dial
de las deformaciones en cero.
 Si la muestra no se encuentra saturada, será necesario
saturarla.
 Aplicamos presión al tanque de almacenamiento de la
glicerina o agua y luego abrimos las válvulas que permiten el
paso de la glicerina o agua a la cámara.
 En estas condiciones aplicamos el tipo de triaxial solicitado,
anotando las lecturas de las deformaciones axiales y de la
carga aplicada.
 Una vez terminado el ensayo de reduce la presión y se
devuelve la glicerina o agua al tanque de almacenamiento.
 Todo este proceso se repite con las otras muestras, utilizando
presiones laterales distintas.

Fig.4

19
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ENSAYO DE PENETRACION ESTÁNDAR (DPL)

1. DESCRIPCION :

El SPT (standard penetration test) o ensayo de penetración estándar,


es un tipo de prueba de penetración dinámica, que es empleado
para realizar ensayos en terrenos que se requiere realizar un
reconocimiento geotécnico.
2. OBJETIVOS :

1.2 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la Compacidad y la Capacidad de Soporte del


suelo no cohesivo –
Tomar muestras representativas del suelo
Hallar correlación entre:
 El número de golpes, N, medido y la compacidad
 la resistencia a la compresión simple por medio de tablas
o ábacos ya existentes
3. VENTAJA

Una ventaja es que al ser la cuchara SPT un toma muestras, permite


visualizar el terreno donde se ha realizado la prueba y realizar
ensayos de identificación, y en el caso de terreno arcilloso, de
obtención de la humedad natural.

4. MARCO TEORICOS
Son un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para
ensayar terrenos en los que se quiere realizar un reconocimiento
geotécnico. Constituye el ensayo o prueba más utilizada en la

20
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
realización de sondeos, y se realiza en el fondo de la perforación.
Consiste en medir el número de golpes necesario para que se
introduzca una determinada profundidad una cuchara (cilíndrica y
hueca) muy robusta (diámetro exterior de 51 milímetros e interior de
35 milímetros, lo que supone una relación de áreas superior a 100),
que permite tomar una muestra, naturalmente alterada, en su
interior. El peso de la masa está normalizado, así como la altura de
caída libre, siendo de 635 kilopondios y 76 centímetros
respectivamente.

5. EQUIPO
 Pesa 63.5 kg con una altura de caída de 76.2 cm
 Barras y brazos de perforación
 Toma muestra o tubo partido con las siguientes dimensiones: -
 -Largo: 50 cm
 -Diámetro exterior: 51 mm
 -Diámetro interior: 35 mm
 -Peso total 70N (16 lb.)

 Trípode de carga

 Flexómetro
 Fundas de plástico
 Tarjetas de identificación

6. PROCEDIMIENTO

El método de Penetración Estándar es el más ampliamente usado para


la exploración de suelos, y comprende dos etapas:

 EL SONDEO: Consiste en hacer una perforación con barreno,


inyección de agua o sondeo rotatorio usando un taladro con
movimientos de rotación de alta velocidad y circulando agua
para extraer los detritos.

 EL MUESTREO: Se realiza el sondeo hasta la profundidad


establecida, y a continuación se lleva al fondo de dicha

21
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
perforación una cuchara normalizada que se hinca 15 cm (6’’ en
la capa a reconocer, a fin de eliminar la zona superficial

 parcialmente alterada, por efectos del procedimiento utilizado


durante la ejecución del sondaje Se hace una señal sobre el
varillaje y se cuenta el número de golpes (N) necesarios para
hincar de nuevo la cuchara, la profundidad de 30 cm (12’’)

Fig.5

Utilizando la pesa de 63.5 kg con una altura de caída de 76.2 cm.


Entonces el parámetro medido será: N=N1+N2, donde:

N1: Es el número de golpes necesarios para hundir el toma muestras


15cm.

N2: Es el número de golpes que se necesita para hundir los 15 cm.


Restantes del toma muestras.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ENSAYO DE PLACA

a. Objetivo:

 Se refiere a la ejecución del ensayo de placa con carga


estática no repetida, sobre suelos de subrasante y
componentes de pavimentos, bien sea en condición
compacta o en estado natural y está destinado a
proporcionar datos para emplear en la evaluación y diseño
de los pavimentos, de los tipos rígido y flexible, para carreteras
y aeropistas.

b. Descripción:

 En ocasiones de emplea este ensayo para determinar la


deformabilidad del terreno para la cimentación de grandes
obras en macizos rocosos (presas o túneles a presión); suele
entonces acudirse a placas de mayor tamaño, de hasta 1
metro de diámetro o lado, o incluso más.
 También se miden los asientos de la placa de puntos situados
a diversas profundidades. Las grandes cargas que hay que
aplicar requieren disponer un elemento de reacción muy
importante, que a menudo es el aspecto más complicado del
ensayo.
 En general se desea conocer la deformabilidad del macizo a
una cierta profundidad, eliminando la zona más meteorizada.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Fig.6

24
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS O INDIRECTOS

Se denomina así a toda prueba que se realice sobra un material sin


afectarlo metalúrgicamente no mecánicamente, se realizan con el
fin de determinar el estado geométrico, mecánico o químico de la
pieza para verificar si cumple con las reglas de aplicación que
correspondan. Los métodos de ensayos no destructivos, permiten el
control del 100% de una producción y pueden obtener información
de todo el volumen de una pieza, con lo que contribuyen a
mantener un nivel de calidad uniforme.

a. Objetivos:

 Detectar discontinuidades superficiales e internas en


materiales, soldaduras, componentes de partes fabricadas.

b. Clasificación:

Pruebas no destructivas Superficiales


Estas pruebas proporcionan información acerca de la sanidad
superficial de los materiales inspeccionados. Pueden ser:

 VT  Inspección Visual
 PT  Líquidos Penetrantes
 MT  Partículas Magnéticas
 ET  Electromagnetismo

25
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Pruebas no destructivas Volumétricas:


Proporcionan información acerca de la sanidad interna de los
materiales inspeccionados. Pueden ser:

 RT  Radiografía Industrial
 UT  Ultrasonido Industrial
 AE  Emisión Acústica

Pruebas no destructivas de Hermeticidad


Proporcionan información del grado en que pueden ser
contenidos los fluidos en recipientes, sin que escapen a la
atmosfera o queden fuera de control. Pueden ser:

 Prueba de Fuga
 Pruebas por Cambio de Presión
 Pruebas de Burbuja
 Pruebas por Espectrómetro de Masas
 Pruebas de Fuga con Rastreadores de Halógeno

c. Aplicaciones:

Los ensayos no destructivos se utilizan en una variedad de ramas


que cubren una gran gama de actividades industriales.

 En construcción
 En manufactura
 En ingeniería nuclear
 En la industria automotriz
 En petroquímica

26
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

1. Objetivo:
 Proporcionan información de la litología y la estructura de sub
suelo
 Mediante los métodos geofísicos es posible determinar la
estratificación de suelos y rocas, midiendo los cambios de
características físicas de los materiales, como pueden ser la
velocidad de propagación de ondas,
2. Marco Teórico :

Es posible determinar la estratificación de suelos y rocas


por métodos de exploración geofísicos, los cuales miden los cambios
en ciertas características físicas de estos materiales, por ejemplo,
magnetismo, densidad, capacidad resistiva eléctrica, elasticidad o
una combinación de estas propiedades. Sin embargo, el valor de
estos métodos para la ingeniería de cimentaciones es limitado ya
que sólo registran cambios en la estratificación cuando las capas
tienen propiedades geofísicas apreciablemente diferentes, y la única
información útil que proporcionan es el nivel de las interfaces entre
los varios estratos. En general se carece de información vital sobre las
condiciones de las aguas subterráneas.

Los métodos geofísicos, en su estado actual de desarrollo, no


proporcionan datos cuantitativos sobre la fuerza cortante,
compresibilidad o distribución de las partículas, pero las mediciones
de la velocidad sísmica pueden ayudar a calcular el efecto de las
discontinuidades sobre la compresibilidad de las masas rocosas. En el
mejor de los casos, los sondeos geofísicos son un medio para obtener
datos sobre los cambios en los estratos entre perforaciones muy

27
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
espaciadas. En terrenos muy grandes, el empleo
de métodos geofísicos puede representar un gran ahorro dada la
rapidez con que permiten cubrir grandes áreas. Generalmente,
los métodos geofísicos de exploración resultan más adecuados para
investigaciones de presas o túneles, en donde se requiere la
estratificación de la roca a gran profundidad y para investigación de
suelos que contengan muchos guijarros o pedregones en los cuales
es imposible sondear o realizar pruebas de penetración de cono.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

SISMOLOGÍA

1. Objetivo:
 producir artificialmente ondas sísmicas con una explosión
pequeña o el impacto sobre la superficie

2. Marco Teórico :

Produciendo artificialmente un pequeño terremoto y detectando los


tiempos de llegada de las ondas producidas, una vez reflejadas o
refractadas en las distintas formaciones geológicas, se puede obtener
una imagen muy aproximada de las discontinuidades sísmicas. Estas
discontinuidades coinciden generalmente con las discontinuidades
estratigráficas.

Los métodos sísmicos se dividen en dos clases:

• El método sísmico de reflexión es el más empleado en prospección


petrolífera ya que permite obtener información de capas muy
profundas. Permite definir los límites del acuífero hasta una profundidad
de 100 metros, su saturación (contenido de agua), su porosidad. Permite
también la localización de los saltos de falla.

• El método sísmico de refracción es un método de reconocimiento


general especialmente adaptados para trabajos de ingeniería civil,
prospección petrolera, y estudio hidrogeológicos. Permite la localización
de los acuíferos (profundidad del sustrato) y la posición y potencia del
acuífero bajo ciertas condiciones.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son:

1.1 Sísmica de refracción


2.1 Sísmica de Reflexión
3.1 Ruido sísmico (ondas superficiales)

Fig.7 Esquema Del Levantamiento Sísmico

Fig.8 Investigación Sísmica En Rhenania

30
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

GRAVIMETRICO

1. Marco Teórico :

El método está basado en el estudio la variación del componente


vertical del campo gravitatorio terrestre. Se realiza mediciones relativas
o es decir se mide las variaciones laterales de la atracción gravitatoria
de un lugar al otro puesto que en estas mediciones se pueden lograr
una precisión satisfactoria más fácilmente en comparación con las
mediciones del campo gravitatorio absoluto.

El método gravimétrico se emplea como un método de reconocimiento


general en hidrología subterránea para definir los límites de los acuíferos
(profundidad de las formaciones impermeables, extensión de la
formación acuífera, naturaleza y estructura de las formaciones del
subsuelo).

Dentro de las aplicaciones podemos mencionar:

a.- Geometría de cuencas sedimentarias

b – Estudios en zonas arqueológicas

c.- Evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración


sísmica.

31
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

MÉTODO ELECTRICO

1. Marco Teórico:
Los métodos eléctricos son un tipo de método geofísico, y
constituyen pruebas realizadas para la determinación de las
características geotécnicas de un terreno, como parte de las
técnicas de reconocimiento de un reconocimiento geotécnico.
Permiten evaluar la resistividad media del subsuelo mediante la
medición de una diferencia de potencial entre dos electrodos
situados en la superficie.
Consisten en la exploración del subsuelo a partir de las
mediciones de resistividad eléctrica del mismo. Se hace pasar por
el subsuelo una corriente eléctrica y se determina el potencial
que produce entre dos puntos de la superficie del terreno. Dentro
de estos métodos los ensayos más comunes son: calicatas
eléctricas; sondeos eléctricos verticales (SEV); tomografías
eléctricas y ensayos de sondeo de pozo.
Estos ensayos podrían posibilitar en el ámbito de la rehabilitación
de edificios: la localización de niveles freáticos, la detección y
modelación de cavidades e incluso la caracterización de
estructuras Geológicas.
Las dos técnicas geo eléctricas más empleadas, principalmente
en obra civil, geotecnia, hidrogeología y medio ambiente, son las
tomografías eléctricas y los sondeos eléctricos verticales (SEVs).
2. Aplicaciones
 Detección de agua subterránea (acuíferos y corrientes
subterráneas)
 Investigación de depósitos de minerales (metálicos y no
metálicos)
 Determinación de intrusión salina en acuíferos costeros.
 Detección de cavidades y fracturas.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
 Detección de plumas contaminantes por hidrocarburos o
lixiviados
 Estudios para zonas arqueológicas
 Determinación de la estratigrafía del subsuelo.
 Evaluación de bancos de materia (arena y grava)
 Determinación de la profundidad al nivel freático.
 Búsqueda de vapor de agua en campos geotérmicos

3. técnicas utilizadas
 Geoeléctricos por corriente continua (sondeos eléctricos
verticales y tomografía eléctrica)
 Transitorios electromagnéticos (TEM)
 Bobinas electromagnéticas
 Magnetoteluria (Fuente natural y artificial).

4. Los métodos geo eléctricos pueden clasificarse en dos grandes


grupos:
 En los métodos inductivos se trabajan con corrientes
inducidas en el subsuelo a partir de frecuencias
relativamente altas (entre 100 Hz y 1 MHz).
 En el caso de los métodos conductivos, se introduce en el
subsuelo una corriente continua o de baja frecuencia
(hasta unos 15 Hz), mediante electrodos.

Los métodos eléctricos de prospección geofísica comprenden


variedad de técnicas que emplean tanto fuentes naturales como
artificiales, de las cuales son de aplicación más amplia.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

MÉTODO GEOTERMICO

1. Marco Teórico:

El grado geotérmico normal es de unos 33 m., lo que significa que


por cada 33 m. de hondura aumenta la temperatura en 1°C. Pero
desde mucho tiempo se conocen excepciones muy grandes; así
se observa un aumento más rápido de la temperatura, debido en
parte, a la existencia de masas de lava en el subsuelo. En otros
casos, los procesos químicos que siguen desarrollándose en los
mantos de carbón y de petróleo, ponen en libertad grandes
cantidades de calor, que causan un aumento más rápido de la
temperatura. Por esto una vigilancia geotérmica de los sondajes
en busca de estas substancias, puede tener gran valor práctico
porque puede indicar la presencia de la substancia buscada ya
mucho antes de tocar el depósito. Especialmente, cuando se
trata de la resolución, si un sondaje ya muy profundo, debe
paralizarse o continuarse, las observaciones geotérmicas pueden
ser de suma importancia. También en la busca de corrientes de
agua subterránea, la observación del grado geotérmico es muy
importante.

Fig.10

34
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

MÉTODO RADIOACTIVO

1. Marco Teórico :

La determinación de emanaciones radioactivas en el suelo, no se


limita al descubrimiento de yacimientos de los minerales de
uranio, sino se presta también para el descubrimiento de aguas
medicinales y, en general, para encontrar fallas y vetas
metalíferas situadas debajo de una cubierta gruesa de terreno de
acarreo. Se explica esto porque en las fallas y en las vetas
circulan, generalmente, aire o agua radioactivos. La emanación
radioactiva contenida en muchos petróleos y gases, penetra
también a las capas superpuestas a los mantos petrolíferos, de
modo que el estudio de testigos de sondaje puede proporcionar
muy temprano indicios acerca de la presencia del petróleo. El
método se halla todavía en estado de ensaye, pero los resultados
son halagadores. Debido a su sencillez y rapidez, la exploración
radioactiva se presta muy bien como método complementario
para seguir el trazado detallado de fallas o vetas que se han
descubierto por otros métodos, como p. ej.: por la exploración
sísmica.

Fig.11
35
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

CONCLUSIONES

En Los diferentes métodos citados anteriormente concluimos que estos


métodos nos proporcionan informaciones sobre la composición del
subsuelo mediante alguna propiedad física medida a partir de la
superficie terrestre, que puede ser la velocidad de una onda mecánica,
o variaciones de un campo gravitacional producidas por diferencias de
densidad, o la intensidad de una corriente asociada a la mayor o
menor facilidad de propagación de las cargas eléctricas.

Los métodos ofrecen una forma de obtener información detallada


acerca de las condiciones del suelo y rocas del subsuelo. Esta
capacidad de caracterizar rápidamente las condiciones del subsuelo
sin perturbar el sitio ofrece el beneficio de costos más bajos y menos
riesgo, dando mejor entendimiento general de las condiciones
complejas del sitio. Es necesario a menudo utilizar más de un método
para lograr obtener la información deseada.

36
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

PANEL FOTOGRÁFICO

37
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ANEXOS (ENSAYO DE CORTE DIRECTO)

EQUIPO DE CORTE DIRECTO UTILIZADO PARA EL ENSAYO

HUMEDECEMOS LA MUESTRA CON LA CANTIDAD DE AGUA


INDICADA SEGÚN NUESTRA HUMEDAD ÓPTIMA

38
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ARMADO DEL MOLDE PARA COLOCAR LA MUESTRA HÚMEDA

39
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

MATERIALES Y MUESTRAS DIVIDAS EN 3 PARTES IGUALES

LA 3 CAPAS DE MUESTRA DEBEN ENCAJAR PERFECTAMENTE EN EL


MOLDE ANTES DEL SELLADO

40
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

AJUSTE DEL MOLDE EN EL EQUIPO DE CORTE DIRECTO

CALIBRANDO EL EQUIPO PARA EL ENSAYO DE CORTE DIRECTO

41
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

COLOCACIÓN DEL PESO EN EL EQUIPO DE CORTE DIRECTO (18kg)

42

También podría gustarte