Está en la página 1de 468

CEBAF

2004

JULIO
DESAGUADERO

xperta
iniciativas para el desarrollo
FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DEL
CENTRO BINACIONAL DE ATENCION
EN FRONTERA CEBAF CIUDADES
DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
xperta
iniciativas para el desarrollo

COMUNIDAD CORPORACION
ANDINA ANDINA DE
SECRETARIA GENERAL FOMENTO

xperta MINISTERIO DE MINISTERIO DE


xperta
iniciativas para el desarrollo
RELACIONES EXTERIORES
Y CULTO
RELACIONES
EXTERIORES iniciativas para el desarrollo
2004

JULIO
xperta
iniciativas para el desarrollo

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
xperta
iniciativas para el desarrollo

xperta
xperta
iniciativas para el desarrollo iniciativas para el desarrollo
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL


DEL CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN EN FRONTERA – CEBAF
CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA – PERU

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

INDICE

Pág.

SECCIÓN A – ESTUDIO DE MERCADO 1

1. DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS


DE CONTROL EN FRONTERA EN LAS CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA – PERÚ 1
1.1 Oficinas de aduanas 2
1.1.1 Organización 2
1.1.2 Control fronterizo 3
1.1.3 Relacionamiento con otras entidades 5
1.1.4 Infraestructura y equipamiento disponible 5
1.1.5 Recursos financieros 11
1.1.6 Tercerización en los servicios de control aduanero 11
1.1.6.1 Concesión de Operaciones Aduaneras, Almacenaje y
Control de Tránsito en Bolivia 11
1.1.6.2 Contratación de Servicios de Pesaje y Almacenamiento
Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria del Perú 14
1.1.7 Estructura orgánica 15

1.2 Oficinas de Migración 17


1.2.1 Organización 17
1.2.2 Control fronterizo 18
1.2.3 Relacionamiento con otras entidades 20
1.2.4 Infraestructura y equipamiento disponible 20
1.2.5 Recursos financieros 24
1.2.6 Estructura orgánica 24

1.3 Policía de Migraciones de Bolivia y Policía Judicial del


Perú - Control de Requisitorias y Arraigos 27
1.3.1 Organización 27
1.3.2 Control fronterizo 28
1.3.3 Relacionamiento con otras entidades 29
1.3.4 Infraestructura y equipamiento disponible 29
1.3.5 Recursos financieros 29
1.3.6 Estructura orgánica 30

i
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

1.4 Policía Nacional de Bolivia y Policía Nacional de Perú 30


1.4.1 Organización 30
1.4.2 Control fronterizo 30
1.4.3 Relacionamiento con otras entidades 31
1.4.4 Infraestructura y equipamiento disponible 32
1.4.5 Recursos financieros 35
1.4.6 Estructura orgánica 35

1.5 Control Fito y Zoo Sanitarios - SENASAG (Bolivia) y SENASA (Perú) 35


1.5.1 Organización 35
1.5.2 Control fronterizo 36
1.5.3 Relacionamiento con otras entidades 37
1.5.4 Infraestructura y equipamiento disponible 37
1.5.5 Recursos financieros 41
1.5.6 Estructura orgánica 41

1.6 Control de Recursos Naturales (INRENA) Perú 43


1.6.1 Organización 43
1.6.2 Control fronterizo 44
1.6.3 Relacionamiento con otras entidades 44
1.6.4 Infraestructura y equipamiento disponible 44
1.6.5 Recursos financieros 44
1.6.6 Estructura orgánica 45

1.7 Control Ambiental, Alimentario y Saneamiento Básico - DIGESA (Perú) 45


1.7.1 Organización 45
1.7.2 Control fronterizo 46
1.7.3 Relacionamiento con otras entidades 46
1.7.4 Infraestructura y equipamiento disponible 46
1.7.5 Recursos financieros 46
1.7.6 Estructura orgánica 47

1.8 Transportes 48
1.8.1 Transporte Internacional Terrestre 48
1.8.2 Servicio Nacional de Caminos (SNC) - Bolivia 49
1.8.3 Programa de Vías (PROVIAS) – Perú 50

1.9 Procedimientos administrativos actuales 51


1.9.1 Procedimientos administrativos actuales 52
1.9.2 Descripción de los procesos interinstitucionales 53
1.9.2.1 Salidas de Perú – Ingreso a Bolivia 53
1.9.2.2 Salidas de Bolivia – Ingreso a Perú 64
1.9.2.3 Circuito Interinstitucional 74

ii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

2. DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EXISTENTES 76

2.1 Comunicaciones 76
2.1.1 Telefonía 76
2.1.2 Internet 78

2.2 Servicios financieros 78


2.2.1 Servicios bancarios y de entidades financieras 78
2.2.2 Casas de cambio 80

2.3 Servicios de hotelería y restaurantes 80


2.3.1 Servicios de hotelería 80
2.3.2 Restaurantes, pensiones y otros 81

2.4 Servicios médicos 82

2.5 Servicios de transporte y correo 83


2.5.1 Transporte local 83
2.5.2 Servicio de correo y encomiendas 83

3. DIAGNÓSTICO TÉCNICO SOBRE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO Y SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y DE COMUNICACIONES 85

3.1 Diagnóstico sobre sistemas de agua potable y


alcantarillado – Desaguadero Bolivia 85
3.1.1 Sistema de abastecimiento de agua potable 85
3.1.2 Sistema de alcantarillado sanitario 88
3.1.3 Drenaje pluvial 88
3.1.4 Alternativas de prestación de los servicios públicos básicos al CEBAF 88
3.1.4.1 Sistema de abastecimiento de agua potable 88
3.1.4.2 Sistema de alcantarillado sanitario 90
3.1.4.3 Sistema de drenaje pluvial 90

3.2 Diagnóstico sobre los sistemas de agua potable y


alcantarillado – Desaguadero Perú 90
3.2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable 91
3.2.2 Sistema de alcantarillado sanitario 91
3.2.3 Drenaje pluvial 91
3.2.4 Alternativas de prestación de los servicios públicos básicos al CEBAF 92
3.2.4.1 Agua potable 92
3.2.4.2 Sistema de alcantarillado sanitario 92
3.2.4.3 Sistema de drenaje pluvial 93

iii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

3.3 Diagnóstico sobre el servicio de energía eléctrica – Desaguadero Bolivia 93


3.3.1 Servicio de energía eléctrica - Desaguadero Bolivia 93
3.3.2 Servicio de energía eléctrica – Desaguadero Perú 94
3.3.3 Resumen preliminar de los requerimientos que generará el CEBAF 95
3.3.4 Normas Técnicas en base a las que se elaborará el proyecto 96
3.3.4.1 Proyecto Instalación de Energía Eléctrica CEBAF – Bolivia 96
3.3.4.2 Proyecto Instalación de Energía Eléctrica CEBAF – Perú 96

3.4 Diagnóstico sobre servicios de telefonía 97


3.4.1 Servicio de telefonía Desaguadero Bolivia 97
3.4.2 Servicio de telefonía – Desaguadero Perú 98
3.4.3 Interconexión 98

4. DIAGNÓSTICO SOBRE ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES


CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA –PERÚ 100

4.1 Marco Legal vigente 100

4.2 Principales aspectos climatológicos y ambientales de la región 100


4.2.1 Geología y Edafología 100
4.2.2 Climatología 101
4.2.2.1 Aspectos Generales 101
4.2.2.2 Comportamiento de los principales elementos climáticos 102
4.2.3 Ecosistemas 104
4.2.3.1 Vegetación 104
4.2.3.2 Fauna 105
4.2.4 Vulnerabilidad 106
4.2.4.1 Sequías 106
4.2.4.2 Inundaciones 106

4.3 Situación ambiental en el área del proyecto 107


4.3.1 Aspectos Generales – Área de Proyecto – Bolivia 107
4.3.2 Aspectos Generales – Área de Proyecto – Perú 108
4.3.3 Aire 108
4.3.4 Agua 108
4.3.5 Suelo 109
4.3.6 Ruido 110
4.3.7 Asentamientos humanos y paisajismo 110

5. DIAGNÓSTICOS ESPECIALIZADOS 111

5.1 Coordinación y relacionamiento interinstitucional 111

iv
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

5.2 Series históricas y proyecciones 113


5.2.1 Flujo de personas 113
5.2.1.1 Serie histórica – flujo de personas 113
5.2.1.2 Proyecciones – flujo de personas 116
5.2.2 Flujo de mercancías 117
5.2.2.1 Serie histórica – flujo de mercancías 117
5.2.2.2 Proyecciones – flujo de mercancías 122
5.2.3 Flujo de vehículos 124
5.2.3.1 Serie histórica – flujo de vehículos 124
5.2.3.2 Proyecciones – flujo de vehículos 125

5.3 Sistemas informáticos de las instituciones que operan en Desaguadero 127


5.3.1 Situación de las instituciones bolivianas 127
5.3.1.1 Aduana Nacional de Bolivia 127
5.3.1.2 Servicio Nacional de Migración – Bolivia 128
5.3.1.3 Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
e Inocuidad Alimentaría – SENASAG – Bolivia 129
5.3.2 Situación de las instituciones peruanas 129
5.3.2.1 Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas – Perú 129
5.3.2.2 Dirección General de Migración y
Naturalización – DIGEMIN – Perú 131
5.3.2.3 Policía Judicial 131
5.3.2.4 Dirección General de Salud – DIGESA – Perú 132
5.3.2.5 Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA – Perú 132
5.3.2.6 Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA – Perú 133
5.3.3 Resumen de los sistemas informáticos utilizados 133
5.3.4 Análisis comparativo 135
5.3.4.1 Instituciones de Controles Aduaneros 135
5.3.4.2 Instituciones de Control Migratorio 140
5.3.4.3 Instituciones de control sanitario y de recursos naturales 142

6. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS A SER IMPLEMENTADOS 144

6.1 Servicios Financieros 144


6.1.1 Agencias Bancarias 144
6.1.2 Casa de cambios 145

6.2 Comunicaciones 145

6.3 Restaurante/Cafetería 145

6.4 Enfermería 145

6.5 Servicios de agentes despachadores de aduana y otros operadores


de comercio exterior 145

v
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

6.6 Información turística/Información general 146

6.7 Micromercado y kioscos 146

6.8 Hotel – alojamiento 146

6.9 Estación de Servicio mecánico y distribuidor de lubricantes y combustibles 146

SECCIÓN B – DISEÑO PRELIMINAR OPERATIVO DEL CEBAF 147

1. BASES PARA EL DISEÑO PRELIMINAR 147

2. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA PRELIMINAR DE NECESIDADES 149

3. DISEÑO DE FLUJOS INTERNOS Y EXTERNOS (VEHÍCULOS, MERCANCÍAS


Y PERSONAS) – CIRCUITOS ADMINISTRATIVOS 164

3.1 Control de personas 164

3.2 Control de mercancías 164

3.3 Control de vehículos 164

3.4 Equipaje 165

4. FLUJOS INTERNOS Y EXTERNOS DE INFORMACIÓN 172

4.1 Flujo de información propuesto 172

4.2 Información administrativa organizacional interna del CEBAF 173

5. ESTIMACIÓN DEL TRÁFICO FRONTERIZO LOCAL DE PERSONAS,


MERCANCÍAS Y VEHÍCULOS 174

5.1 Descripción del tráfico público y privado de pasajeros y carga 174


5.1.1 Tráfico local de personas 174
5.1.1.1 Asociaciones y empresas de transporte 174
5.1.1.2 Transporte de pasajeros 176
5.1.1.3 Comerciantes 177
5.1.2 Medios de transporte local 179
5.1.2.1 Tricitaxis y triciclos 179
5.1.2.2 Botes 180
5.1.2.3 Taxis 182

vi
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

5.1.3 Tráfico de carga 183


5.1.3.1 Triciclos y carretones 183
5.1.3.2 Botes 184

5.2 Sugerencias para el ordenamiento y mejora del movimiento fronterizo local 186
5.2.1 Aspectos de transporte y vialidad 186
5.2.1.1 Terminales terrestres 186
5.2.1.2 Ordenamiento del movimiento de personas,
triciclos y carretas 186
5.2.1.3 Mejoramiento de vías 187
5.2.2 Control del tráfico fronterizo local 187
5.2.2.1 Infraestructura 187
5.2.2.2 Control integrado 187

6. CONSIDERACIONES PARA LA DEFINICIÓN DEL PARTIDO ARQUITECTÓNICO 188

7. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL CEBAF 192

7.1 Localización 192


7.1.1 Consideraciones generales sobre emplazamiento y localización 192
7.1.2 Vinculación y distancia a la red vial primaria 192
7.1.3 Accesibilidad y condiciones físicas de los accesos 193
7.1.4 Compatibilidad del uso del suelo con los reglamentos municipales
y otras disposiciones legales como la Ley de Medio Ambiente 193
7.1.5 Consideraciones topográficas – levantamiento topográfico 193
7.1.6 Consideraciones geológicas – estudio geotécnico 195
7.1.6.1 Trabajo de campo 195
7.1.6.2 Ensayos en laboratorio 196
7.1.6.3 Trabajos de gabinete 197
7.1.7 Consideraciones sobre infraestructura de servicios 197
7.1.8 Patrones de asentamiento 197

7.2 Tamaño del CEBAF 198

8. INFRAESTRUCTURA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS 238

8.1 Servicios básicos 238


8.1.1 Edificaciones administrativas necesarias del CEBAF 238
8.1.2 Servicios complementarios 239
8.1.3 Señalización reglamentaria y complementaria para el
funcionamiento del CEBAF 240
8.1.4 Recomendaciones de ambientación, paisaje y ecología 240

vii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

9. NIVEL DE EQUIPAMIENTO 242

9.1 Sistema de Comunicaciones del CEBAF 242


9.2 Control de tráfico 243
9.3 Registro y lectura automática de datos 244
9.4 Seguridad de usuarios y funcionarios 244
9.5 Pesaje 245
9.6 Almacenaje 246
9.7 Manipuleo de mercancías 246
9.8 Sistema de Control Aduanero 247
9.9 Controles migratorios 247
9.10 Controles fito, zoo e icto sanitarios 247
9.11 Mobiliario y equipos 248

10. INGENIERÍA DEL PROYECTO 249

10.1 Estudio de impacto ambiental 249


10.1.1 Identificación y evaluación del impacto ambiental en las
etapas de construcción y operación 250
10.1.1.1 Descripción del proyecto 250
10.1.1.2 Interrelación entre actividades y factores ambientales 251
10.1.1.3 Impactos esperados 258
10.1.2 Medidas de mitigación de impacto ambiental propuestas,
medidas de seguimiento y control ambiental y costos 266
10.1.2.1 Medidas de mitigación 266
10.1.2.2 Medidas de seguimiento y control ambiental 269
10.1.2.3 Establecimiento de los costos correspondientes a
las medidas de mitigación de impactos ambientales 270
10.1.2.4 Categorización propuesta del proyecto 271

10.2 Estudio de impacto socio-económico 272


10.2.1 Evaluación del impacto socioeconómico del proyecto sobre las
poblaciones y economías fronterizas 272
10.2.1.1 Aspectos sociales 273
10.2.1.2 Aspectos económicos 274
10.2.1.3 Aspectos culturales 274
10.2.1.4 Aspectos políticos 275
10.2.1.5 Aspectos ideológicos 275
10.2.1.6 Aspectos ecológicos 276
10.2.2 Integración regional, convenios bilaterales y políticas nacionales 276
10.2.3 Trafico fronterizo local 277
10.2.4 Impacto en el empleo durante la construcción y operación del CEBAF 277
10.2.4.1 Fase de construcción 277
10.2.4.2 Fase de operación 279

viii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

10.2.5 Desarrollo local y regional 280


10.2.6 Valoración de terrenos 280
10.2.7 Estudio de alternativas ocupacionales de la población 280
10.2.7.1 Proyectos en el sector agropecuario y agroindustrial 280
10.2.7.2 Proyectos de desarrollo identificados 284

11. PROPUESTA PRELIMINAR DE ARQUITECTURA PARA LAS INSTALACIONES DEL CEBAF 288

11.1 Plano de ubicación 288

11.2 Anteproyecto de distribución del CEBAF (Planos A02-A05) 288

11.3 Memoria descriptiva 290


11.3.1 Anteproyecto Módulo Bolivia (Planos A02-A04) - disposición general 290
11.3.2 Anteproyecto Sector Perú (Planos A05-A07) - disposición general 295
11.3.3 Maqueta 298

12. COMPONENTE LEGAL 299

12.1 Antecedentes 299

12.2 Alcance del acuerdo específico del Centro Binacional de Atención


en Frontera (CEBAF) en el paso de frontera de Desaguadero-Bolivia
y Desaguadero-Perú 300
12.2.1 Objetivos 300
12.2.2 Ubicación 301
12.2.3 Facultad normativa 301

12.2.4 Criterios para determinar los procedimientos de


armonización, compatibilización y unificación 301
12.2.5 Organización 302
12.2.6 Participación del sector privado 303
12.2.7 Aprobación del acuerdo específico para el establecimiento del CEBAF 303

13. ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y PERSONAL DEL CEBAF 304

13.1 Organización funcional 304

13.2 Organización, funciones y procedimientos 306


13.2.1 Estructura Institucional 306
13.2.1.1 Junta de Administradores del CEBAF 306
13.2.1.2 Comisión Técnico – Operativa del CEBAF 307
13.2.1.3 Administración del CEBAF 308

ix
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

13.2.2 Procedimientos de Control Fronterizo 309


13.2.2.1 Área de Trabajo 309
13.2.2.2 Área institucional 312

13.3 Personal de operación de control integrado en frontera 314


13.3.1 Personal operativo para el CEBAF 314

13.4 Relación del equipamiento y mobiliario requeridos por el CEBAF 319

13.5 Esquema funcional del CEBAF 340

14. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 342

14.1 Presupuesto estimado de inversión que requiere el proyecto 342


14.1.1 Inversiones en activos fijos 342
14.1.1.1 Terrenos 343
14.1.1.2 Obras civiles 343
14.1.1.3 Instalaciones sanitarias 343
14.1.1.4 Instalaciones eléctricas 343
14.1.1.5 Instalaciones para calefacción 343
14.1.1.6 Maquinaria y equipo 344
14.1.1.7 Vehículo 344
14.1.1.8 Mobiliario y equipamiento 344
14.1.2 Inversiones en activos diferidos 344
14.1.2.1 Licitación 345
14.1.2.2 Supervisión 345
14.1.2.3 Fiscalización 345
14.1.2.4 Preinversión 345
14.1.2.5 Fortalecimiento institucional 346
14.1.2.6 Programa de protección de acuíferos 346
14.1.3 Capital de trabajo 346
14.1.4 Total presupuesto estimado de inversión 347
14.1.5 Dormitorios para funcionarios 348

14.2 Cronograma de inversiones 348

14.3 Tarifas propuestas para los diferentes servicios 351


14.3.1 Alquiler de ambientes 351
14.3.2 Alquiler de espacios para publicidad 352
14.3.3 Servicios de laboratorio 352
14.3.4 Servicios de agua potable 352

x
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

14.4 Costos e ingresos de operación del CEBAF 353


14.4.1 Consideraciones previas sobre los costos de operación 353
14.4.1.1 Costos no considerados 353
14.4.1.2 Costos considerados 354
14.4.2 Costos de operación 354
14.4.2.1 Costos de Administración 354
14.4.2.2 Costos por servicios de saneamiento básico
y energía eléctrica 355
14.4.2.3 Costos de Mantenimiento 356
14.4.2.4 Depreciación de Activos Fijos 357
14.4.2.5 Amortización de Activos Diferidos 358
14.4.2.6 Costos Financieros 358
14.4.2.7 Total Costos de Operación 358
14.4.3 Consideraciones previas sobre los ingresos de operación 359
14.4.3.1 Ingresos no considerados 359
14.4.3.2 Ingresos considerados 360
14.4.4 Ingresos de operación 360
14.4.4.1 Ingresos por alquiler de ambientes 360
14.4.4.2 Ingresos por alquiler de espacios de publicidad 361
14.4.4.3 Ingresos por servicios de laboratorio 362
14.4.4.4 Ingresos por arrendamiento de infraestructura y equipo 362
14.4.4.5 Ingresos por aportes institucionales 363
14.4.4.6 Total ingresos de operación 364

14.5 Proyección de ingresos y egresos (10 años) 364

14.6 Proyección financiera (10 años) 367

14.7 Justificación económica de la inversión 369

14.8 Análisis de las posibles fuentes de financiamiento para el proyecto 369


14.8.1 Aporte local 369
14.8.2 Financiamiento externo 369
14.8.3 Participación del sector privado en el financiamiento
y operación del CEBAF 370
14.8.3.1 Esquema de concesión/inversión 370
14.8.3.2 Esquema mixto de inversión/concesión 375
14.8.3.3 Inversiones en la terminal y en el recinto aduanero 375

14.9 Estructura de financiamiento 376

14.10 Ejecución del proyecto 378

xi
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

15. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO 379

15.1 Parámetros para la evaluación 379


15.1.1 Tiempo de construcción y período de evaluación 379
15.1.2 Precios y tipo de cambio 380
15.1.3 Factores de ajuste 380
15.1.4 Costo de oportunidad del capital 381
15.1.5 Situación de Análisis 381

15.2 Identificación de los Beneficios Económicos del Proyecto 382


15.2.1 Beneficios Directos 382
15.2.1.1 Beneficios por la liberación de recursos 382
15.2.1.2 Beneficios por el mayor uso del parque automotor 382
15.2.2 Beneficios Indirectos 382
15.2.2.1 Beneficios por ahorro en mantenimiento de vías 382
15.2.2.2 Beneficios por valorización de terrenos 383
15.2.2.3 Beneficios por generación de empleo local 383
15.2.2.4 Beneficios por mejoras en las condiciones de
circulación del tráfico fronterizo local 383
15.2.2.5 Beneficio por incremento de recaudaciones por
tráfico de carga generado 383

15.3 Bases y parámetros de evaluación 383


15.3.1 Flujo y composición del flujo vehicular 383
15.3.2 Características básicas de los vehículos 384
15.3.3 Tiempos de liberación por trámite 385
15.3.4 Tiempos de espera liberados en paso fronterizo 385
15.3.5 Remuneraciones y viáticos 386
15.3.6 Costos por Liberación de Recursos 386
15.3.7 Ingresos por Liberación de Recursos 388

15.4 Determinación de la inversión a precios financieros y económicos 388

15.5 Evaluación de la rentabilidad económica y financiera del proyecto 389

15.6 Evaluación social del proyecto 391

15.7 Análisis de sensibilidad 392


15.7.1 Resultados del análisis de sensibilidad 393

xii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

16. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 394

16.1 Diagnóstico 394


16.1.1 Servicios básicos de control en frontera 394
16.1.2 Servicios Complementarios 395
16.1.3 Tráfico internacional fronterizo 396
16.1.4 Tráfico fronterizo local 397
16.1.5 Participación del sector privado en operadores aduaneras 397
16.1.6 Transporte internacional 398

16.2 Estudio de Factibilidad 398


16.2.1 Localización y tamaño del CEBAF 398
16.2.2 Infraestructura y equipamiento 399
16.2.3 Estudio legal 399
16.2.4 Organización y personal 400
16.2.5 Aspectos operativos del CEBAF 400

16.3 Estudios de impacto y evaluación 401


16.3.1 Impacto socioeconómico 401
16.3.1.1 Aspectos sociales 402
16.3.1.2 Aspectos económicos 402
16.3.1.3 Aspectos culturales 403
16.3.1.4 Aspectos institucionales 403
16.3.1.5 Aspectos ideológicos 403

16.4 Impacto ambiental 404

16.5 Estudio económico financiero 404

16.6 Evaluación económica-financiera 405

xiii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

INDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1
RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA DE ADUANAS 8

CUADRO 2
PRESUPUESTO ANUAL 11

CUADRO 3
RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA DE MIGRACIONES 23

CUADRO 4
PRESUPUESTO ANUAL 24

CUADRO 5
ORGANIZACIÓN 27

CUADRO 6
PRESUPUESTO ANUAL 29

CUADRO 7
RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA DE POLICIAS 34

CUADRO 8
RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA - SENASA – DIGESA 40

CUADRO 9
PRESUPUESTO ANUAL 41

CUADRO 10
RESUMEN DE LA SITUACION ACTUAL DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
EN LAS CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA – PERU 95

CUADRO 11
REQUERIMIENTOS PARA EL SERVICIO DE ENERGIA 95

CUADRO 12
RESUMEN DE LA SITUACION ACTUAL DEL SERVICIO DE TELEFONIA CIUDADES
DESAGUADERO BOLIVIA – PERU 98

CUADRO 13
RELACIONAMIENTO Y COORDINACION OPERATIVA INTERINSTITUCIONAL 112

CUADRO 14
SERIE HISTORICA DEL FLUJO DE ENTRADA Y SALIDA DE PERSONAS
DESAGUADERO BOLIVIA 114

xiv
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

CUADRO 15
SERIE HISTORICA DEL FLUJO DE ENTRADA Y SALIDA DE PERSONAS
DESAGUADERO PERU 115

CUADRO 16
PROYECCION DEL FLUJO DE PERSONAS (ENTRADA Y SALIDA)
PASO FRONTERIZO DE DESAGUADERO 117

CUADRO 17
SERIE HISTORICA DEL FLUJO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCIAS
DESAGUADERO PERU Y BOLIVIA 118

CUADRO 18
INTERCAMBIO COMERCIAL TOTAL ENTRE PERU Y BOLIVIA POR EL DESAGUADERO 120

CUADRO 19
IMPORTANCIA DEL DESAGUADERO COMO VIA
DE INTERCAMBIO COMERCIAL DE BOLIVIA 121

CUADRO 20
IMPORTANCIA DEL DESAGUADERO COMO VIA
DE INTERCAMBIO COMERCIAL DEL PERU 122

CUADRO 21
PROYECCION DEL FLUJO DE MERCANCIAS POR EL DESAGUADERO 123

CUADRO 22
SERIE HISTORICA DEL FLUJO DE VEHICULOS EN AMBOS SENTIDOS
DESAGUADERO BOLIVIA – PERU 124

CUADRO 23
PROYECCION DEL FLUJO DE VEHICULOS EN AMBOS SENTIDOS
DESAGUADERO BOLIVIA – PERU 126

CUADRO 24
ESTIMACION DEL NÚMERO DE VEHICULOS POR DIA EN AMBOS SENTIDOS
DESAGUADERO BOLIVIA – PERU 126

CUADRO 25
BASES PARA EL DISEÑO PRELIMINAR 147

CUADRO 26
RESUMEN DE DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTROL ADUANERO 150

CUADRO 27
RESUMEN DE DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTROL MIGRATORIO 153

xv
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

CUADRO 28
RESUMEN DE DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTROL POLICIAL 155

CUADRO 29
RESUMEN DE DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTROL SANITARIO 157

CUADRO 30
PROGRAMA PRELIMINAR DE NECESIDADES 160

CUADRO 31
DESAGUADERO: NÚMERO DE VEHÍCULOS
POR DÍA DE FERIA Y DÍA NORMAL, SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO 175

CUADRO 32
DESAGUADERO: NÚMERO DE PERSONAS TRANSPORTADAS
POR DÍA DE FERIA Y DÍA NORMAL, SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO 176

CUADRO 33
PRINCIPALES PRODUCTOS DE VENTA
POR COMERCIANTES EN DESAGUADERO BOLIVIA Y PERÚ 178

CUADRO 34
TRANSPORTE DE PASAJEROS ENTRE BOLIVIA Y PERÚ
POR TRICITAXIS Y TRICICLOS 180

CUADRO 35
TRANSPORTE DE PASAJEROS ENTRE BOLIVIA Y PERÚ POR BOTES 181

CUADRO 36
PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
POR TRICICLOS Y CARRETONES EN DESAGUADERO BOLIVIA Y PERÚ 183

CUADRO 37
TRANSPORTE DE CARGA ENTRE BOLIVIA Y PERÚ
POR CARRETÓN Y TRICICLO 184

CUADRO 38
TRANSPORTE DE CARGA ENTRE BOLIVIA Y PERÚ POR BOTE 185

CUADRO 39
PROGRAMA DE NECESIDADES ESTANDARIZADO - CEBAF DESAGUADERO 199

CUADRO 40
SUPERFICIES REQUERIDAS 213

CUADRO 41
PROGRAMA DE NECESIDADES COMPONENTE ELECTRICO - CEBAF DESAGUADERO 215

xvi
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

CUADRO 42
PROGRAMA DE NECESIDADES COMPONENTE SANITARIO - CEBAF DESAGUADERO 222

CUADRO 43
PROGRAMA DE NECESIDADES COMPONENTE CALEFACCION - CEBAF DESAGUADERO 229

CUADRO 44
INSTITUCIONES QUE PRESTAN SERVICIOS BASICOS 238

CUADRO 45
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL PROPUESTAS 266

CUADRO 46
COSTOS DE IMPLANTACION DE MEDIDAS DE MITIGACION 270

CUADRO 47
EMPLEO DIRECTO GENERADO DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN 278

CUADRO 48
PERSONAL REQUERIDO 279

CUADRO 49
PROYECTOS IDENTIFICADOS 286

CUADRO 50
PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EN EL CEBAF 317

CUADRO 51
DETALLE DE MOBILIARIO NECESARIO ESTIMADO - CEBAF DESAGUADERO 324

CUADRO 52
DETALLE DE EQUIPO NECESARIO ESTIMADO - CEBAF DESAGUADERO 331

CUADRO 53
PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION EN ACTIVOS FIJOS 342

CUADRO 54
PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION EN ACTIVOS DIFERIDOS 344

CUADRO 55
PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO 346

CUADRO 56
PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION 347

CUADRO 57
PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION EN DORMITORIOS 348

xvii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

CUADRO 58
CRONOGRAMA DE INVERSIONES 350

CUADRO 59
PRESUPUESTO ANUAL DE ADMINISTRACIÓN 355

CUADRO 60
PRESUPUESTO ANUAL DE SERVICIOS
SANEAMIENTO BASICO Y ENERGIA ELECTRICA 356

CUADRO 61
PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENTO 357

CUADRO 62
CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO 358

CUADRO 63
PRESUPUESTO ANUAL DE COSTOS DE OPERACIÓN 359

CUADRO 64
PARAMETROS PARA LA DETERMINACION DE INGRESOS
POR ALQUILER DE AMBIENTES 360

CUADRO 65
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS POR ALQUILER DE AMBIENTES 361

CUADRO 66
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS
POR ALQUILER DE ESPACIOS DE PUBLICIDAD 361

CUADRO 67
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS POR SERVICIOS DE LABORATORIO 362

CUADRO 68
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS
POR ARRENDAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO 362

CUADRO 69
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS POR APORTES INSTITUCIONALES 363

CUADRO 70
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS DE OPERACIÓN 364

CUADRO 71
PROYECCION DE COSTOS E INGRESOS DE OPERACIÓN 366

CUADRO 72
PROYECCION FINANCIERA FUENTES Y USOS DE FONDOS 368

xviii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

CUADRO 73
ANALISIS FINANCIERO INVERSION /CONCESION A 10 AÑOS 372

CUADRO 74
ANALISIS FINANCIERO INVERSION /CONCESION A 20 AÑOS 373

CUADRO 75
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO 377

CUADRO 76
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR PAIS 378

CUADRO 77
FACTORES DE AJUSTE DE PRECIOS FINANCIEROS A ECONOMICOS 380

CUADRO 78
FLUJO Y COMPOSICION VEHICULAR (AÑO 2004) PASO DE FRONTERA DESAGUADERO 384

CUADRO 79
CARACTERISTICAS BÁSICAS DE LOS VEHICULOS TIPOLOGIA PREDOMINANTE 384

CUADRO 80
TIEMPOS DE LIBERACION POR TRÁMITE PASO DE FRONTERA DESAGUADERO 385

CUADRO 81
TIEMPOS DE ESPERA PARA CRUCE DE FRONTERA PASO DE FRONTERA DESAGUADERO 385

CUADRO 82
REMUNERACIONES MENSUALES Y VIATICOS DIARIOS PROMEDIO DE LA TRIPULACIÓN 386

CUADRO 83
CALCULO DE LA DEPRECIACION DE LOS VEHICULOS DE CARGA 387

CUADRO 84
CALCULO DEL SERVICIO DE LA DEUDA 387

CUADRO 85
CALCULO DEL PAGO DE PEAJES Y OTROS DERECHOS 387

CUADRO 86
CALCULO DEL INGRESO POR VIAJE DE VEHICULOS DE CARGA 388

CUADRO 87
INVERSIONES A PRECIOS FINANCIEROS Y ECONOMICOS 388

CUADRO 88
FLUJO DE CAJA FINANCIERO 389

xix
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

CUADRO 89
FLUJO DE CAJA ECONOMICO 390

CUADRO 90
INDICADORES DE RENTABILIDAD FINANCIEROS Y ECONOMICOS 390

CUADRO 91
FLUJO DE CAJA – EVALUACION SOCIAL 391

CUADRO 92
INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIALES 392

CUADRO 93
ANALISIS DE SENSIBILIDAD INCREMENTO EN LOS COSTOS DE CONSTRUCCION EN 10% 393

CUADRO 94
ANALISIS DE SENSIBILIDAD INCREMENTO EN LOS TIEMPOS EMPLEADOS EN TRAMITES EN 20% 393

xx
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

GRÁFICO 1
ORGANIGRAMA DE LA ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA (ANB) 15

GRÁFICO 2
ORGANIGRAMA DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINSTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT) 16

GRÁFICO 3
ORGANIGRAMA DE LA INTENDENCIA DE LA ADUANA DE PUNO 17

GRÁFICO 4
ORGANIGRAMA DEL SERVICIO NACIONAL DE MIGRACION (SENAMIG) 24

GRÁFICO 5
CARTA ORGANICA OFICINA REGIONAL SENAMIG DESAGUADERO 25

GRÁFICO 6
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION GENERAL DE MIGRACIONES Y NATURALIZACION (DIGEMIN) 26

GRÁFICO 7
CARTA ORGANIGRAMA DEL PUESTO DE CONTROL MIGRATORIO DESAGUADERO 27

GRÁFICO 8
ORGANIGRAMA DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA
E INOCUIDAD ALIMENTARIA (SENASAG) 41

GRÁFICO 9
CARTA ORGANICA DEL PUESTO DE CONTROL DESAGUADERO 42

GRÁFICO 10
ORGANIGRAMA DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL (SENASA) 42

GRÁFICO 11
CARTA ORGANICA PUESTO DE CONTROL CUARENTENARIO DESAGUADERO 43

GRÁFICO 12
ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA) 45

GRÁFICO 13
CARTA ORGANICA DE LA DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) 47

GRÁFICO 14
CARTA ORGANICA DE LA DIRECCION GENERAL DE SALUD DESAGUADERO 47

xxi
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

GRÁFICO 15
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: REGISTRO Y CONTROL DE PERSONAS 54

GRÁFICO 16
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS PERUANAS (BUSES DE PASAJEROS) 56

GRÁFICO 17
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS EXTRANJERAS (BUSES DE PASAJEROS) 57

GRÁFICO 18
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS PERUANAS CON VEHICULOS (TURISTAS) 60

GRÁFICO 19
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE EXTRANJEROS CON VEHICULOS (TURISTAS) 61

GRÁFICO 20
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: TRANSPORTE DE CARGA, SALIDA DE VEHICULOS PERUANOS (TRANSPORTE PESADO) 62

GRÁFICO 21
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: REGISTRO Y CONTROL DE PERSONAS 65

GRÁFICO 22
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS BOLIVIANAS (BUSES DE PASAJEROS) 67

GRÁFICO 23
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS EXTRANJERAS (BUSES DE PASAJEROS) 68

GRÁFICO 24
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS BOLIVIANAS CON VEHICULOS (TURISTAS) 70

GRÁFICO 25
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS EXTRANJERAS CON VEHICULOS (TURISTAS) 71

GRÁFICO 26
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: TRANSPORTE DE CARGA SALIDA DE VEHICULOS BOLIVIANOS (TRANSPORTE PESADO) 72

xxii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Pág.

GRÁFICO 27
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA PERU - BOLIVIA
TRAMITE: MOVIMIENTO INTERNACIONAL PERU – BOLIVIA 74

GRÁFICO 28
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA BOLIVIA - PERU
TRAMITE: MOVIMIENTO INTERNACIONAL BOLIVIA - PERU 75

GRÁFICO 29
RELACION DE INFORMACION REGISTRADA ENTRE PERU Y BOLIVIA TOTAL INGRESOS Y SALIDAS 116

GRÁFICO 30
PERÚ: FLUJO COMERCIAL CON BOLIVIA 119

GRÁFICO 31
BOLIVIA: FLUJO COMERCIAL CON PERU 119

GRÁFICO 32
FLUJO VEHICULAR ENTRE BOLIVIA Y PERU 125

GRÁFICO 33
ESQUEMA DE COMUNICACIÓN EN LA SUNAT – PERÚ 137

GRÁFICO 34
ESQUEMA DE COMUNICACIÓN DE LA ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA 137

GRÁFICO 35
FLUJO DE INFORMACIÓN PROPUESTO 172

GRÁFICO 36
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL CEBAF 305

GRÁFICO 37
DETALLES MOBILIARIO 321

GRÁFICO 38
ESQUEMA FUNCIONAL DEL CEBAF 341

xxiii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

ANEXOS

ANEXO 1
FLUJOGRAMAS INSTITUCIONALES

ANEXO 2
PROYECCIONES DEL FLUJO COMERCIAL ENTRE BOLIVIA Y PERU
COMERCIO INTERNACIONAL Y EN TRÁNSITO

ANEXO 3
PRESUPUESTO DE INVERSION POR COMPONENTE

ANEXO 4
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL CEBAF

ANEXO 5
AMORTIZACION DE CAPITAL Y PAGO DE INTERESES - BOLIVIA

ANEXO 6

PROYECCION DEL FLUJO VEHICULAR


NUMERO DE VEHICULOS

FLUJO NETO DE CAJA - FINANCIERO (BOLIVIA)

ANALISIS DE SENSIBILIDAD - INCREMENTO DE COSTOS EN 10%

xxiv
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

SIGLA DETALLE
ALT Autoridad del Lago Titicaca-Bolivia
ANB Aduana Nacional de Bolivia
ATCFFS Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna Silvestre
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CAF Corporación Andina de Fomento
CAN Comunidad Andina de Naciones
CAPYS Comité de Agua Potable y Saneamiento (Bolivia)
CEBAF Centro Binacional de Atención en Frorntera
CIEE Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
CIF Costo Seguro y Flete
CO Capital de Operación
COC Costo de Oportunidad de Capital
COTEL Cooperativa de Teléfonos de La Paz (Bolivia)
CRI Control de Transporte Terrestre Internacional de Mercancías
DIGEMIN Dirección General de Migraciones y Naturalizaciones (Perú)
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental (Perú)
EDAS Enfermedades Diarreicas Agudas
ELECTROPUNO Empresa de Energía Eléctrica de Puno (Perú)
EMPRELPAZ S.A Empresa de Electricidad de La Paz - Sociedad Anónima (Bolivia)
EMSAPUNO Empresa de Saneamiento Básico de Puno (Perú)
ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Bolivia)
FOB Libre a Bordo (Free on Board)
FOE Fondo de Operaciones Especiales
GPS Sistema de Posicionamiento Global
IBNORCA Instituto Boliviano de Normas y Calidad (Bolivia)
INE Instituto Nacional de Estadistica (Bolivia)
INEI Instituto Nacional de Estadistica e Informática (Perú)
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria (Bolivia)
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales (Perú)
INTA Intendencia Nacional de Técnica Aduanera (Perú)
IRAS Infecciones Respiratorias Agudas
JAC Junta de Administradores del CEBAF
OCNY Oficinas de Controles Nacionales Yuxtapuestos
ONG Organización no Gubernamental
PJP Policía Judicial del Perú
PNB Policía Nacional de Bolivia
PNP Policía Nacional de Perú
POL MIG Policía de Migración (Bolivia)
PROVIAS Programa de Vias (Perú)
PVF Policía de Vigilancia Fronteriza (Perú)
RAU Registro de Atención a Usuarios (Perú)
REGMOVMIG Registro de Movimiento Migratorio (Perú)
RREE Relaciones Exteriores
SAU Sistema de Licencias para Exportaciones, Importaciones y Tránsito (Perú)
SCT Sistema de Control de Tránsito de Vehículos (Bolivia)
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

SIGLA DETALLE
SENAMIG Servicio Nacional de Migración (Bolivia)
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Perú)
SENASAG Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Bolivia)
SERGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería (Bolivia)
SIDUNEA Sistema Aduanero Automatizado (Bolivia)
SIGAD Sistema Integrado de Gestión Aduanera (Perú)
SITEXT Sistema Integrado de Comercio Exterior de la Comunidad Andina
SNC Servicio Nacional de Caminos (Bolivia)
STI Sistema Troncal de Interconexión Nacional (Bolivia)
SUMI Seguro Universal Materno Infantil (Bolivia)
SUNAD Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas (Perú)
SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Perú)
TAM Tarjeta Andina de Migración
TASSA Terminal y Almacenes del Sur - Sociedad Anónima (Perú)
TELMEX Empresa de Telecomunicaciones de México (Perú)
TIM Tarjeta Internacional de Mercancías
TIR Tasa Interna de Retorno
TIRE Tasa Interna de Retorno Económica
TIRS Tasa Interna de Retorno Social
TSD Tasa Social de Descuento
TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos (Perú)
VAN Valor Actualizado Neto
VANE Valor Actualizado Neto Económico
VANS Valor Actualizado Neto Social
VMT Viceministerio de Transportes (Bolivia)
ZOFRADESA Zona Franca Desaguadero - Sociedad Anónima (Bolivia)

ABREVIATURA DETALLE
cps Ciclos por segundo
Hz Hertz
Kbps Kilobites por segundo
Kg Kilogramos
KVA Kilovoltios - amperio
l/s Litros por segundo
m metros
mm milímetros
m.s.n.m Metros sobre el nivel del mar
m2 metros cuadrados
m3 metros cúbicos
MVA Megavoltios - amperio
MW Megawatts
NB Norma boliviana
NTP Norma Técnica de Perú
ºC Grados Celsius
PVC Policloruro de Vinilo
TM Tonelada métrica
V Voltios
A

SECCION
xperta
iniciativas para el desarrollo

xperta
ESTUDIO DE MERCADO
iniciativas para el desarrollo

xperta
iniciativas para el desarrollo
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL


DEL CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN EN FRONTERA – CEBAF
CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA – PERU

PRIMERA FASE – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

SECCIÓN A – ESTUDIO DE MERCADO

1. DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS


DE CONTROL EN FRONTERA EN LAS CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERÚ

El control fronterizo, que abarca el transporte internacional de carga y el flujo de personas y


de vehículos se encuentra a cargo de un conjunto de instituciones públicas nacionales de
Bolivia y Perú, cuya competencia y complementariedad de acciones se detalla de manera
esquemática en matrices que permiten efectuar una descripción clara y comparable de la
situación de las entidades con atribuciones afines entre ambos países.

Estos servicios, por considerarse indispensables para el tránsito de personas, equipajes,


mercancías y vehículos de un país a otro, son enfocados a partir de un diagnóstico puntual de
las tareas de control internacional con la finalidad de establecer las características generales y
describir la situación institucional de cada entidad respecto al ejercicio de dicho control.

El diagnóstico de la situación de los servicios elaborado en base a datos, proporcionados por


cada entidad, incluye la descripción de los siguientes puntos:

• Organización, acerca del tipo de entidad, la norma legal de su creación y las


disposiciones que regulan su estructura organizacional interna, la descripción de los
recursos humanos asignados a sus oficinas en Desaguadero y su dependencia.

• Control fronterizo, describiendo la misión institucional vinculada a dicho control, sus


atribuciones específicas, el horario en el que se atiende al público y el desarrollo de
tareas y acciones de control de su competencia.

• El relacionamiento con otras entidades, resumiendo las tareas de coordinación y de


complementariedad, así como una descripción de la demanda de servicios
complementarios que requiere la institución en el desarrollo de sus funciones.

• La infraestructura y el equipamiento disponible, detallando las características físicas de


las oficinas de cada entidad, la disponibilidad de espacios, el uso y acondicionamiento
actual; sus características generales y el equipamiento disponible, especialmente en el
uso de recursos informáticos.

• Recursos financieros, con referencia al presupuesto ejecutado, de las oficinas de cada


entidad en Desaguadero correspondiente a las gestiones 2001, 2002 y 2003, desglosado
en servicios personales y gastos de funcionamiento, expresado en dólares americanos y
el incremento porcentual de una gestión a otra.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 1


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Asimismo, se incorpora el organigrama institucional y la estructura orgánica de las oficinas de


Desaguadero de cada entidad en Bolivia y Perú.

Las siguientes matrices detallan la información mencionada anteriormente:

1.1 Oficinas de aduanas

1.1.1 Organización

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Aduana Nacional de Bolivia Superintendencia Nacional de


1 Entidad
(ANB) Administración Tributaria (SUNAT)

Institución Pública
2 Tipo de Entidad Institución Pública Descentralizada
Descentralizada
• Ley 24829, crea la
Superintendencia Nacional de
• Ley 1990, Ley General de Administración Tributaria.
Norma Legal de Aduanas • DS 061-2002-PCM, dispone la
3
Creación • DS 25870, Reglamento de la fusión de la Superintendencia
Ley General de Aduanas Nacional de Aduanas a la
Superintendencia Nacional de
Administración Tributarla (SUNAT).
Superintendencia Nacional de
Ministerio de Hacienda
Administración Tributaria (SUNAT)
Superintendencia Nacional Adjunta de
Aduana Nacional de Bolivia
Aduanas
(ANB)
4 Dependencia • Intendencia de Prevención del
• Gerencia General
Contrabando y Control Fronterizo
• Gerencia Regional de La Paz
• Intendencia de Aduana de Puno
• Administración Aduana
• Puesto de Control de Oficiales de
Desaguadero
Aduanas
• Agencia Aduanera de Desaguadero

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 2


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Puesto de Control de Oficiales:

Diez funcionarios que desarrollan sus


labores por turnos de tres días de
trabajo continuos, uno de los cuales
Diez funcionarios, que
asume las funciones de Jefe del Puesto
desarrollan sus actividades
de Control. Se han establecido dos
como responsables de:
tyurnos de cinco funcionarios para cada
• Uno en Puente nuevo turno.
• Uno en Puente antiguo
• Uno en Ventanilla de Administración Aduanera:
importación
• Uno en Ventanilla de Cuenta con once (11) funcionarios,
Recursos exportación siendo su principal responsable un
5
Humanos Administrador. La estructura es la
• Uno en Aforos siguiente:
• Uno en Gestión aduanera
• Uno en ZOFRADESA ƒ Secretario
• Tres funcionarios cumplen ƒ Técnicos Aduaneros (5)
tareas administrativas ƒ Analista Profesional / Recaudador
ƒ Encargado de Manifiestos
Semanalmente se elaboran
ƒ Encargado de Sistemas
roles de trabajo, con rotación
ƒ Responsable de Archivos
de funciones.
Poseen además un servicio de seguridad
privada con cuatro (4) oficiales que
desarrollan sus tareas en dos turnos
(diurno y nocturno)

1.1.2 Control fronterizo

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Controlar, recaudar, fiscalizar y


facilitar el tráfico internacional de
Incrementar sostenidamente la
mercancías, con el fin de recaudar
recaudación aduanera combatiendo,
correcta y oportunamente los
de forma honesta y justa, la evasión y
tributos aduaneros que las graven,
el contrabando, mediante la
asegurando la debida aplicación de
generación efectiva de servicios de
la legislación relativa a los
1 Misión calidad a los contribuyentes y usuarios
regímenes aduaneros bajo los
del comercio exterior, así como,
principios de buena fe,
promoviendo el cumplimiento de sus
transparencia y legalidad, así como
obligaciones tributarias para contribuir
previniendo y reprimiendo los
con el bienestar económico y social de
ilícitos aduaneros en observancia a
los peruanos.
la normatividad vigente sobre la
materia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 3


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Vigilar y controlar el tráfico


• Autorizar el despacho aduanero, internacional de mercancías y
una vez cumplidas las medios de transporte, controlando
formalidades y los requisitos. el ingreso y salida de vehículos de
• Efectuar aforos documentales y turismo.
físicos de las segundas • Verificar la veracidad y validez de
comprobaciones de los documentos legales, vinculados al
despachos aforados en la manifiesto de carga, regímenes y
administración aduanera. operaciones aduaneras.
• Asesorar técnicamente y • Resolver solicitudes de rectificación
controlar las operaciones de errores, bultos faltantes y
realizadas por los operadores de sobrantes, modificaciones de datos
comercio exterior de manera que y otros similares.
se dé estricto cumplimiento a las
disposiciones legales en vigencia. • Recibir, revisar y registrar las
declaraciones numeradas por el
• Atender los trámites por SIGAD y la documentación
certificaciones, registros, sustentatoria.
autorizaciones y otros,
solicitados por los operadores de • Efectuar el reconocimiento físico de
2 Atribuciones comercio exterior. mercancías y verificar su
concordancia con documentos
• Efectuar el seguimiento al presentados, declaraciones,
cumplimiento de los términos clasificación arancelaria, valoración.
contractuales establecidos con la
empresa concesionaria de • Formular actas de inmovilización e
recintos aduaneros. incautación, extrayendo muestras
para el análisis correspondiente,
• Ejecutar el inicio de auto cuando así se requiera.
procesos administrativos y
audiencias para la investigación y • Atender expedientes de
sanción de contravenciones. reclamación contra actos
administrativos generados en la
Agencia Aduanera.
Atribuciones tercerizadas
• SWISSPORT, concesionario Atribuciones tercerizadas
privado, realiza el control de
tránsito, almacenaje y • Un operador privado (TASSA),
operaciones aduaneras. realiza los servicios de: pesaje,
conteo y almacenaje de mercancía.
• Está facultado para prestar
servicios complementarios • Está facultado para prestar
servicios complementarios
Puesto de Control de Oficiales:

ƒ De 8:00 a 22:00 horas, todos los días


• De 9:00 a 12:00 y de 14:30 a
en el puente tradicional y de 8:00 a
18:30 horas de atención al
17:00, en el puente internacional
público en oficinas. De 9:00 a
23:00 en el puente antiguo y de ƒ Horarios compatibilizados con los de
Horario de
3 9:00 a 18:00 en el puente la aduana boliviana.
Atención
nuevo.
Administración Aduanera:
• Horarios compatibilizados con los
de la aduana peruana.
ƒ De 8:15 a 16:25 en horario continuo.
ƒ Internamente las funciones son
desempeñadas hasta las 22:00 horas.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 4


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.1.3 Relacionamiento con otras entidades

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Policía Nacional del Perú, para


el desarrollo de tareas conjuntas
en el embargo y decomiso de
mercancías.
• Policía Nacional de Bolivia,
para el desarrollo de tareas • SENASA, en el control y
conjuntas en el control de autorización de internación de
tránsito, embargo y decomiso mercancías y productos de origen
Relacionamiento de mercancías. animal y vegetal.
1 con otras • DIGESA, en el control de
entidades internación de mercancías y
• SENASAG, para el control y productos procesados y la
autorización de internación de verificación del respectivo
productos y mercancías de registro de salud.
origen animal y vegetal.
• INRENA, para tareas de control
de mercancías y productos, de
acuerdo a clasificación y
competencia.
• Servicios financieros, con el
Banco Mercantil como agente • Servicios financieros, con el
recaudador exclusivo que ha Banco de la Nación para el cobro
dispuesto los mismos horarios de multas, gravámenes
de atención que la aduaneros y otros conceptos.
Servicios Administración de Aduanas de • Servicios aduaneros privados,
Complementario Desaguadero. con despachantes de aduana,
2 s para trámites de importación y
• Servicios aduaneros privados,
Utilizados con despachantes de aduana, exportación.
para trámites de importación y • Servicios de fotocopias privado,
exportación. para la reproducción de
• Servicios de fotocopias documentos.
privado, para la reproducción
de documentos.

1.1.4 Infraestructura y equipamiento disponible

Las instituciones responsables del control aduanero en ambos países cuentan con
edificios propios, donde se realizan la mayor parte de los procedimientos,
trámites y controles de aduana. Las condiciones de trabajo no son las más
adecuadas debido al mal estado de los edificios, la falta de mantenimiento y la
improvisación de los ambientes, forzada ya sea por el cambio de los
procedimientos de atención o por el crecimiento de los flujos de mercancía.

Las limitadas condiciones de los espacios, sobre todo en el lado peruano, han
ocasionado que muchas de las funciones tengan que ser físicamente separadas y
se realicen en edificaciones distintas e improvisadas. Del mismo modo, las
condiciones de conformación urbana y uso de las áreas inmediatas al Puente
Internacional (antiguo) impiden un desenvolvimiento normal de las instituciones,
que han tenido que adaptarse sobre todo a la lógica del comercio local y su
influencia sobre el comercio internacional.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 5


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Así, las instituciones de aduana de ambos lados están físicamente organizadas de


la siguiente manera:

ADUANA BOLIVIA PERU


Edificio propio dentro de la ciudad Edificio propio cercano al Puente
Administración entre el Puente Internacional y la Internacional, originalmente concebido
carretera como un CENAF
Oficinas de control dentro del Oficinas destinadas a oficiales de aduana en
edificio de control interinstitucional edificación precaria en el Puente
Operación en el Puente Internacional Internacional
Caseta de control en el puente
Caseta de control en el puente nuevo
nuevo
Almacén del concesionario en el Terminal de almacenamiento privada
Almacenes
edificio principal de la institución próxima al puente nuevo
Dormitorios comunes y facilidades de
Dormitorios y facilidades de
comedor solo para oficiales de aduana en
Vivienda comedor en el edificio principal de
edificación improvisada en el Puente
la institución
Internacional antiguo

Las características generales de estas instalaciones se resumen a continuación:

BOLIVIA PERU
Si bien se aprecia cierta unidad formal en
Los edificios y sus ambientes responden el edificio principal, el resto de las
a condiciones muy limitadas por lo que edificaciones responden a soluciones
no presentan unidad formal en cuanto a precarias e improvisadas sin intención en
empleo de colores, señalización y otros el manejo de colores, señalización y
acabados.
Otros aspectos formales que pudieran
derivar en el aprovechamiento de Las edificaciones no cuentan con
Aspectos asoleamiento o medidas de protección soluciones formales acordes con las
formales contra las características climáticas del condiciones climáticas imperantes en el
sitio no fueron consideradas en ninguna sitio.
de las instalaciones
Al ser edificaciones de distinta data y
Por el tipo de soluciones, las edificaciones
producto de soluciones improvisadas no
no guardan relaciones que permitan
se perciben espacios homogéneos como
reconocerlas como edificios destinados al
producto de una política de
control aduanero.
infraestructura de la institución.
En el edificio principal, los servicios de En el edificio principal y el de oficiales de
agua potable son deficientes y provienen aduana, los servicios de agua potable son
de la red pública, el drenaje se resuelve deficientes y racionados, los drenajes se
mediante una cámara séptica en resuelven mediante cámara séptica. Las
regulares condiciones. Las otras otras instalaciones no cuentan con agua
instalaciones no cuentan con agua ni ni drenaje.
drenaje.
Aspectos
Los servicios de electricidad son
técnicos
Los servicios de electricidad son deficientes y las redes internas de
deficientes y las redes internas de distribución se hallan en mal estado. Se
distribución se hallan en mal estado. cuenta con generadores de electricidad
en edificio principal y oficiales de aduana.
Servicios de telefonía y transmisión de
datos solo en el edificio principal. Servicios de telefonía y transmisión de
datos aceptables.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 6


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

BOLIVIA PERU
En general en las edificaciones se han
Las edificaciones son producto del empleo
empleado distintos tipos de materiales,
de distintos tipos de material y soluciones
producto de soluciones de mínimo costo;
estructurales, no son objeto de limpieza y
los edificios se hallan en mal estado, no
mantenimiento regular, por lo que se
existe mantenimiento regular y no se
hallan deterioradas.
hace limpieza constante.
Los ambientes presentan sobre todo
Las instalaciones presentan deficiencias
deficiencias en la cantidad de espacio
en el uso de espacios, aprovechamiento
disponible y en las circulaciones. La
de áreas y soluciones de circulación. No
mayor parte de los ambientes tienen usos
existen facilidades ni comodidad para los
no previstos o son adaptados a otras
usuarios ni para el personal. Gran parte
funciones. No existe comodidad para los
de los ambientes son improvisados.
usuarios y los funcionarios.
Los ambientes destinados a oficinas son
Los ambientes destinados a oficinas
reducidos para la cantidad de
cumplen funciones en condiciones
funcionarios. Los ambientes destinados a
regulares.
oficiales de aduana son mínimos.
Aspectos
La totalidad de los ambientes de servicio Los ambientes de servicio no cuentan con
funcionales
se hallan en áreas improvisadas y condiciones mínimas de comodidad y
pésimas condiciones. funcionalidad.
No existen espacios mínimos destinados
No existen adecuados espacios para el al control y revisión de mercancía,
almacenamiento ni el control y revisión equipaje y vehículos. Los servicios que
de mercancía, equipaje y vehículos. presta la terminal de almacenes son
regulares.
Los ambientes de vivienda son No existen ambientes de vivienda para el
regulares, siendo el principal problema el personal técnico. Los ambientes de
uso de servicios higiénicos. Las vivienda destinados a oficiales de aduana
condiciones de comedor son aceptables. presentan pésimas condiciones.
El mobiliario es variado, se halla en mal El mobiliario se halla en general en
estado en general y corresponde a regular estado, es variado y corresponde
distintos tipos y calidades, la mayor a uso de oficina. No se cuenta con
parte del mobiliario es de oficina, no mobiliario adecuado a funciones
existiendo muebles de uso especial. especificas.
Mobiliario
y equipos Los equipos son los mínimos necesarios Los equipos son los mínimos necesarios
para cumplir con las funciones de para cumplir con las funciones de
atención de trámites y manejo atención de trámites y manejo
administrativo, existen deficiencias sobre administrativo, existen deficiencias sobre
todo en los equipos de comunicación y todo en los equipos de comunicación y
fotocopiado. fotocopiado.

Las instituciones de aduana de ambos países poseen similar cantidad de espacio,


sin tomar en cuenta en el lado peruano la existencia de una terminal de
almacenamiento que corresponde a un tercero, las características específicas en
cuanto a la cantidad de ambientes, uso y otras se presentan en el cuadro a
continuación:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 7


CUADRO 1
RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA DE ADUANAS

BOLIVIA PERU

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
MOBILIARIO

MOBILIARIO
TIPO DE

TIPO DE
EQUIPO

EQUIPO
USO

USO
A Area Administrativa 51 89

oficina de jefatura de la
1 administración 16 mobiliario de oficina computación, fax agencia 15,5 mobiliario de oficina computación, fax

trabajo de vistas de
2 aduana 35 mobiliario de oficina computación, fax secretaría 12,5 mobiliario de oficina computación, fax

3 recaudaciones 15 mobiliario de oficina computación, fax

trabajo de los
4 técnicos de aduana 34 mobiliario de oficina computación, fax

oficina oficiales de en construción


5 aduana 12 mobiliario de oficina computación, fax cercana al puente

B Areas de telecomunicaciones 15 15

responsable de responsable de
1 sistemas 5 mobiliario de oficina computación sistemas 10 mobiliario de oficina computación

servidores, equipo servidores, equipo


2 servidor 10 rack de servidor de red servidores 5 mobiliario de oficina de red

C Areas públicas y atención al cliente 60 118

en la sala de
1 espera 30 ninguno ninguno espera 10 reconocimiento

plataforma de meson para


2 recepción de tramites integrada a espera ninguno ninguno reconocimiento 90 reconocimiento
sala de revisión
captura informatica fuera del edificio dependiente de en construcción
3 de datos 20 mesas y sillas computación principal oficiales de aduana 12 cercana al puente

oficina cámara de
4 cobro de tributos 10 mobiliario de oficina computación exportadores 6 mobiliario de oficina

5
BOLIVIA PERU

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
MOBILIARIO

MOBILIARIO
TIPO DE

TIPO DE
EQUIPO

EQUIPO
USO

USO
D Areas de control y seguridad 0 6

personal de improvisado en el
1 seguridad privada 6 baño

E Area de servicios 344 115,7

deposito de deposito de en ambiente de baño


1 materiales 25 ninguno materiales 8 adaptado
estantes, mesa de
archivo aduanero e trabajo y mobiliario
2 institucional 16 de oficina computación archivo aduanero 9,5 estanteria

baño destinado al en ambiente de baño


3 público 6 clausurado archivo aduanero 2 7,7 estanteria adaptado

para viviendas en
4 baño del personal 16 planta baja archivo institucional 5 estanteria

para dormitorios en baño destinado al


5 baño del personal 16 planta alta publico 10
para atención de
comedor del sillas, mesas y televisor y equipo de alimentación del
6 personal 24 estante video personal baño del personal 13 clausurado

para la atención del comedor de oficiales cocina, ambiente


7 cocina del personal 16 sillas y mesa electrodomésticos personal de aduana 18 sillas y mesa electrodomésticos improvisado

dormitorios del habitaciones en el dormitorios de


8 personal 30 cama y mesa traspatio oficiales 33 camas y mesas camas tipo camarote

dormitorios del habitaciones en


9 personal 50 cama y mesa segundo piso baño oficiales 3

circulación horizontal archivo oficiales de


10 y vertical 45 aduana 1 estante

11 garaje 100 circulación 7,5

12
BOLIVIA PERU

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
MOBILIARIO

MOBILIARIO
TIPO DE

TIPO DE
EQUIPO

EQUIPO
USO

USO
F Area de almacenes 129 32315

almacenamiento de parqueo de
1 mercancia 80 area de Swissport camiones 12000 en terminal TASSA

almacenaje en
2 registro de trámites 10 mobiliario de oficina computadora area de Swissport general 2400 en terminal TASSA

alojamiento de reconocimiento,
3 personal 10 cama, mesa area de Swissport revision y aforo 2545 en terminal TASSA
almacenamiento y
trabajo de técnicos
4 pasillo 20 area de Swissport de aduana 480 en terminal TASSA

pesaje y maniobra de
5 baño del personal 9 area de Swissport camiones 120 báscula electrónica en terminal TASSA
almacenamiento de
material peligroso,
6 líquidos y otros 1500 en terminal TASSA

administración y
7 control 30 mobiliario de oficina computación, fax en terminal TASSA

alojamiento del en construcción


8 personal 60 camas, mesas aledaña a TASSA

9 areas de circulación 150

areas de circulación
10 y maniobras 13000 en terminal TASSA

baño del personal y


11 público 30 en terminal TASSA

TOTAL SUPERFICIES 599 32658,7


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.1.5 Recursos financieros


CUADRO 2
PRESUPUESTO ANUAL
(En dólares americanos)

Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú) (1)


No. Partida
2001 2002 2003 2001 2002 2003

1 Servicios Personales 56.878 83.061 96.703 S/I S/I S/I

Gastos de
2 13.372 31.676 16.001 S/I S/I S/I
Funcionamiento

Total 70.250 114.737 112.704 S/I S/I S/I

Incremento (%) 63.3% (1.8%) S/I S/I S/I


(1) El presupuesto para la Agencia Aduanera de Desaguadero se encuentra centralizado en el
Presupuesto General de la Institución.
S/I Sin información

1.1.6 Tercerización en los servicios de control aduanero

El diagnóstico institucional y operativo desarrollado como parte del estudio de


factibilidad del CEBAF, ha puesto de manifiesto una serie de elementos de
políticas institucionales presentes en ambas aduanas que se traducen en
contratos y normas legales que afectan directamente los esquemas operativos
propósito del estudio.

1.1.6.1 Concesión de Operaciones Aduaneras, Almacenaje y


Control de Tránsito en Bolivia

En el marco de la reforma de la Aduana Nacional de Bolivia se ha


implementado un plan regionalizado de tercerización de servicios por
periodos de quince años. Las concesiones están referidas a la prestación
de servicios regulados y no regulados y no contemplan esquemas de
exclusividad. Las concesiones implican la obligatoriedad de las empresas
adjudicatarias de efectuar inversiones en plazos establecidos (36
meses). Estas inversiones, una vez concluido el plazo de la concesión,
son transferidas en propiedad a la Aduana Nacional de Bolivia. Asimismo,
se establece para la prestación de cada uno de estos servicios tarifas
aprobadas por la Aduana Nacional.

Los servicios regulados se refieren a:

• Operaciones aduaneras
• Almacenaje
• Control de tránsito

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 11


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los servicios no regulados se refieren a:

• Servicios financieros
• Servicios de comunicación
• Infraestructura para empresas despachantes de aduana o
verificadoras
• Alojamiento
• Comedor
• Otros

Las inversiones en los servicios no regulados (complementarios) quedan


a discreción y conveniencia del concesionario, así como la determinación
de alquileres u otras formas de pago por parte de privados que prestan
estos servicios.

La adjudicación para el control aduanero en la frontera de Desaguadero


ha sido otorgada a la empresa Swissport, la que ha presentado un Plan
de Inversiones incluyendo un anteproyecto de infraestructura física que
contempla áreas de almacenamiento, instalaciones para su
administración, oficinas destinadas a la aduana (control) y espacios
destinados a otras instituciones (migración, policía, control sanitario),
con criterios que no consideran el control integrado ni la previsión de
construir dormitorios para los funcionarios de las distintas instituciones.
Este plan y la distribución de espacios fueron aprobados por el Directorio
de Aduanas y el siguiente paso consistiría en el diseño final del proyecto
de inversiones mencionado.

Con relación a la construcción de infraestructura destinada a servicios no


regulados (complementarios) Swissport ha manifestado verbalmente la
intención de construir inicialmente ambientes destinados a las agencias
despachadoras de aduana, oficinas para el banco recaudador dentro las
instalaciones de la aduana y comedores para atender a los funcionarios
de estos organismos y empresas.

El concesionario en cumplimiento de lo pactado contractualmente ha


tomado acciones identificando terrenos para la posible construcción de la
infraestructura. El terreno escogido por ellos coincide con el sector
identificado por XPERTA, mientras que el diseño preliminar de la
infraestructura a ser construida ha sido realizado en un terreno ideal
reflejando la visión propia del operador privado sobre el control de
tráfico fronterizo.

Ante esta situación se ha buscado conciliar criterios técnicos con la


Aduana de Bolivia y el concesionario, de manera que, por una parte, se
cumplan los compromisos contractuales aduana-concesionario y por otro
se cumplan los propósitos del CEBAF y los compromisos asumidos por el
Gobierno de Bolivia con el de Perú.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 12


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Como resultado de este análisis y la conciliación de criterios, se ha


arribado con la Aduana Nacional a los siguientes acuerdos preliminares:

a) La decisión final será tomada posteriormente a la reunión de


cancilleres a efectuarse en Desaguadero, programada para los
primeros días de junio, donde se espera surja un documento o acta
con definiciones respecto al financiamiento y la implementación del
CEBAF. Esta actitud es coherente con el cumplimiento de acuerdos
asumidos por el Gobierno de Bolivia y la plena disposición de adecuar
la política institucional de la Aduana Nacional a este marco legal.

b) Como primer escenario y opción prioritaria, la Aduana en principio,


estaría de acuerdo con que XPERTA desarrolle el estudio integral tal
como ha sido concebido en los alcances de los términos de
referencia. Escenario que será viable en la medida que a corto plazo
se contraten o asignen recursos para el financiamiento de terrenos,
infraestructura y equipamiento.

Esta opción implicaría que el concesionario se convierta en


arrendatario de las instalaciones y equipo destinado a las operaciones
aduaneras, almacenaje y control de tránsito que debe desempeñar,
como resultado de las inversiones que efectuaría el Gobierno de
Bolivia (incluida la Aduana).

Esta posibilidad significaría que la Aduana necesariamente deba


efectuar una serie de ajustes en el Plan de Inversiones, como parte
integrante del Contrato de Concesión con Swissport, y redireccionar
las inversiones comprometidas en Desaguadero hacia otro recinto
comprendido en la concesión.

Preocupa a la Aduana Nacional, por una parte, el costo de las


inversiones que puedan resultar del proyecto formulado por XPERTA
y por otra, los tiempos requeridos para el saneamiento legal de los
terrenos, la disponibilidad de recursos para compensar a los
propietarios, el tiempo requerido para el proceso de licitación de la
empresa constructora, el periodo destinado a la construcción y
compra de equipos que, sumados definitivamente serán más largos
que el plazo programado con el concesionario.

c) Una segunda opción implicaría que la aduana solicite a Swissport


efectúe las inversiones en base al proyecto diseñado por XPERTA en
los componentes que le correspondan.

En ambas opciones prevalece la idea de adoptar el estudio de diseño


final que viene desarrollando XPERTA para efectuar las inversiones y
consecuentemente asegurar que se cumplirán los propósitos de la
Decisión 502 de la CAN que da origen al CEBAF.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 13


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.1.6.2 Contratación de Servicios de Pesaje y Almacenamiento


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
del Perú

La Ley General de Aduanas aprobada con Decreto Legislativo No. 809,


señala en su Artículo 2° que, por Decreto Supremo refrendado por el
Titular de Ministerio de Economía y Finanzas, previa coordinación con la
Aduana dictará las Normas que progresivamente se permita la
delegación de funciones al sector privado en la prestación de los
servicios aduaneros bajo supervisión de SUNAT.

Este escenario de tercerización no contempla la regulación de tarifas y


precios por los servicios que se prestan y se basa en criterios de
competencia entre empresas, en la medida que no se limita la instalación
de éstas al no considerar esquemas de exclusividad, siendo el usuario
(importadores – exportadores - transportista) el que elige a la empresa
en función a su conveniencia. Estos principios que fundamentan la
tercerización son aplicables y de hecho se verifican en centros mayores
de control aduanero, donde se han instalado varias empresas dando
lugar a una competencia traducida en los costos y calidad de los
servicios ofrecidos, aspecto que no se verifica en puestos de control más
pequeños como Desaguadero donde solo existe una empresa que presta
servicios y donde los costos, al no existir competencia, no reflejan la
calidad del servicio.

En el caso de Desaguadero peruano este esquema se encuentra en pleno


desarrollo ya que todas las operaciones de pesaje, conteo y almacenaje
se efectúan en las instalaciones de la empresa Terminal y Almacenes Sur
S.A. (TASSA). Esta empresa tiene como servicios complementarios el
alojamiento (hotel) para los conductores y una estación de provisión de
combustibles, contando además con espacio suficiente para la instalación
de otros servicios que pudieran ser requeridos.

La empresa TASSA está instalada a 3 Km. del puente internacional y a 2


Km. de la población de Desaguadero, sobre una superficie de 3.2 Has.,
cuenta con oficinas de terminal, control de balanza y otras para uso de la
aduana, deposito de aforo, depósito para uso de terminal y
administración, y otras áreas de seguridad y control, está equipada con
una balanza estacionaria de precisión de 80 TM; cuenta además con
servicio propio de agua (pozo) y esta conectada a la red de energía
eléctrica y de telefonía.

Ejecutivos de la empresa han manifestado tener programado el


recubrimiento de las áreas de circulación y parqueo con pavimento
rígido, solucionando así los problemas de asentamiento de terreno y las
dificultades de circulación, especialmente en época de lluvia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 14


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.1.7 Estructura orgánica

GRÁFICO 1
ORGANIGRAMA DE LA ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA (ANB)

Directorio

Presidencia
Ejecutiva

Gerencia
General

Gerencia Regional Gerencia Regional Gerencia Gerencia Regional Gerencia Regional


de Santa Cruz de Oruro Regional de de Cochabamba de Tarija
La Paz

Administración Aduanera Administración


Zona Franca Comercial Aduana
Desaguadero Desaguadero

La información proporcionada por la ANB no incluye la carta orgánica de la


entidad en Desaguadero

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 15


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 2
ORGANIGRAMA DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINSTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT)

SUPERINTENDENCIA COMITÉ DE ALTA


NACIONAL DIRECCION

OFICINA DE
CONTROL INTERNO

SECRETARIA INSTITUTO DE ADMINISTRACION


GENERAL TRIBUTARIA Y ADUANERA

SUPERINTENDENCIA SUPERINTENDENCIA NACIONAL


NACIONAL ADJUNTA DE ADJUNTA DE ADUANAS
TRIBUTOS INTERNOS
INTENDENCIA NACIONAL
INTENDENCIA DE TECNICA ADUANERA
INTENDENCIA NACIONAL DE
NACIONAL DE SERVICIOS AL
ADMINISTRACION
CONTRIBUYENTE

INTENDENCIA INTENDENCIA
NACIONAL DE NACIONAL DE SISTEMAS DE
CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO INFORMACION
INTENDENCIA DE
INTENDENCIA NACIONAL DE INTENDENCIA DE ADUANA
INTENDENCIA PREVENCION DEL
ESTUDIOS TRIBUTARIOS Y MARITIMA DEL CALLAO
NACIONAL JURIDICA CONTRABANDO Y CONTROL
PLANEAMIENTO
INTENDENCIA DE
INTENDENCIA DE ADUANA
INTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACION Y GESTION
AEREA DEL CALLAO
RECURSOS HUMANOS DE RECAUDACIÓN

INTENDENCIA DE ADUANA
POSTAL DEL CALLAO

INTENDENCIA DE INTENDENCIA REGIONAL DE


PRINCIPALES LIMA DE TACNA DE IQUITOS
CONTRIBUYENTES DE TUMBES INTENDENCIAS DE DE MOLLENDO
DE PAIPA ADUANA DE PISCO
DE PUNO DE PUCALTA
DE AREQUIPA DE PUERTO
DE AREQUIPA DE CUSCO MALDONADO
INTENDENCIAS REGIONALES DE CHICLAYO
DE LA LIBERTAD DE SALAVERRI
DE ICA DE CHIMBOTE DE TARAPOTO
DE LAMBAYEQUE
DE PIURA
DE TACNA DE ILO DE LA TINA
DE CUSCO DE LORETO
DE JUNIN AGENCIAS
ADUANERAS

OFICINAS ZONALES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 16


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 3
ORGANIGRAMA DE LA INTENDENCIA DE LA ADUANA DE PUNO

Intendencia de
Aduana de Puno

Jefatura de Puesto
de Control de
Oficiales de Aduana

Servicio de Registro
Servicio Puente Servicio Control de en el Sistema Servicio Puente
Desaguadero Libros de Registro Informático Carancas

Agencia Aduanera
de Desaguadero

Trámite y Secretaría
de la Agencia

Área Técnica Área de Área de Área de


Aduanera Recaudación Sistemas Arcchivo

1.2 Oficinas de Migración

1.2.1 Organización

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Servicio Nacional de Migración Dirección General de Migraciones y


1 Entidad
(SENAMIG) Naturalización (DIGEMIN)

Tipo de
2 Desconcentrada Administración Central
Entidad

• Ley 1788, Ley de Organización • Decreto Legislativo 370, Ley


del Poder Ejecutivo (LOPE). Orgánica del Ministerio del Interior.
Norma Legal • Decreto Supremo 25150, • Ley 26473, autoriza al Ministerio
3
de Creación establece la organización y del Interior a reestructurar la
funcionamiento del Servicio Dirección General de Migraciones y
Nacional de Migración. Naturalización.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 17


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Ministerio de Gobierno Ministerio del Interior

Dirección General de Migraciones y


Naturalización (DIGEMIN)
Servicio Nacional de Migración
(SENAMIG) • Dirección General
4 Dependencia
• Dirección de Control Migratorio
• Dirección General • Subdirección de Control Migratorio
• Dirección Distrital de La Paz Provincias
• Oficina Regional Desaguadero • Jefatura de Migraciones de Puno
• Puesto de Control Migratorio
Fronterizo Desaguadero

Doce funcionarios:
Ocho administrativos y cuatro
Seis funcionarios distribuidos en:
oficiales de policía.

• Un Jefe / Inspector
Recursos Los funcionarios administrativos
5 están organizados en: • Tres Inspectores
Humanos
• Un Jefe de Migraciones • Dos Digitadores (Servicio no
permanente – contratados)
• Cuatro Inspectores
• Un Jefe de Recaudaciones
• Dos Recaudadores

1.2.2 Control fronterizo

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Regular, registrar y controlar el


ingreso y salida de personas del
territorio nacional, Administrar, coordinar y controlar el
• Administrar el régimen de movimiento migratorio de nacionales
1 Misión extranjería y naturalización, y extranjeros, en el ámbito de su
regulando y procesando el jurisdicción.
ingreso, residencia y
permanencia de los ciudadanos
extranjeros.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 18


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Controlar el ingreso y salida de • Coordinar, controlar y supervisar


bolivianos y extranjeros, hacia y las actividades técnico -
desde territorio nacional. administrativas relacionadas al
• Verificar la documentación ámbito del Puesto de Control.
recibida en trámites de • Controlar, supervisar y autorizar
migración, controlando la ingresos, permanencias y salidas
vigencia respectiva y su de ciudadanos nacionales y
autenticidad. extranjeros.
• Controlar y verificar arraigos y • Verificar y controlar la autenticidad
desarraigos de ciudadanos y vigencia de los documentos de
bolivianos y extranjeros. viaje.
• Emitir y recibir autorizaciones de • Extender duplicados de Tarjetas
ingreso y salida de ciudadanos Andinas de Migración por pérdida o
nacionales y extranjeros a través deterioro del original.
de la Tarjeta de Migración.
• Controlar y verificar el período de
2 Atribuciones • Recibir y disponer el destino de permanencia en el caso de turistas.
ciudadanos que incumplen con
las disposiciones legales, a partir • Verificar el cumplimiento del pago
de resoluciones emanadas en las de las tasas de extranjería y multas
oficinas nacionales. por permanencia vencida a
ciudadanos extranjeros.
• Custodiar y escoltar extranjeros
indocumentados, cuando los • Impedir la salida de nacionales y
mismos son expulsados. extranjeros cuyo documento de
viaje no se encuentre a
• Prestar cooperación a ciudadanos conformidad de las disposiciones
extranjeros y nacionales que legales establecidas.
requieran orientación en trámites
migratorios. • Poner a disposición de la Policía
Nacional del Perú, a quienes
• Realizar cobros en efectivo por infrinjan los dispositivos legales en
concepto de multas, con la materia migratoria.
emisión de los comprobantes
respectivos.
• De 8:00 a 18:00, en horario normal
de atención al público,
extendiéndose por un período de
12 a 14 horas contínuas en días de
feria.
• De 8:00 a 21:00 horas, de
manera continua, durante todos • Bimensualmente se programan
los días de la semana. turnos asegurando la presencia de
Horario de
3 por lo menos dos inspectores para
Atención • Cuentan con un solo día de la atención al público y un
asueto al mes, destinado al cobro funcionario de registro.
de sus remuneraciones.
• El tiempo de trabajo se encuentra
condicionado por el período laboral
que rige en las oficinas de
Migración en el Desaguadero de
Bolivia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 19


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.2.3 Relacionamiento con otras entidades

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Policía de Migraciones de • Policía Judicial, en el registro,


Bolivia, en el registro, consulta de antecedentes (orden de
consulta de antecedentes captura o requisitoria) y
(orden de captura o arraigo) autorización de salida de
de ciudadanos bolivianos y ciudadanos peruanos.
Relacionamiento autorización de salida. • Policía Nacional del Perú, para la
1 con otras remisión de ciudadanos nacionales
entidades • Dirección General de que infrinjan los dispositivos legales
Migraciones y en materia migratoria.
Naturalización de Perú, • Servicio Nacional de Migración
para la recepción y de Bolivia, para la recepción y
disposición de ciudadanos disposición de ciudadanos
deportados. deportados.
• Servicios de fotocopias, • Servicios financieros, con el Banco
para la reproducción de de la Nación, para el depósito de
documentos oficiales de multas por incumplimiento de
Servicios
autorización. normas de residencia y
2 Complementarios
• Servicios telefónicos, para la permanencia de extranjeros.
Utilizados
comunicación y consulta con • Servicios de fotocopias, para la
las oficinas de la Distrital de reproducción de documentos
La Paz. oficiales de autorización.

1.2.4 Infraestructura y equipamiento disponible

Las instituciones de migración de ambos países cumplen sus funciones en


condiciones limitadas, producto de las instalaciones y equipamiento disponibles.
Si bien el Servicio de Migraciones del Perú, cuenta con mejores instalaciones que
su par boliviana, su situación es también limitada y sobre todo, no ofrece al
público las condiciones adecuadas de atención.

El emplazamiento de las edificaciones en el Puente Internacional (antiguo) hace


que la atención al público presente serias dificultades, dada la falta de orden y los
problemas derivados del intenso flujo de personas a través del mismo. Esta
situación imposibilita realizar un adecuado control de las personas que transitan
en la frontera.

Aunque el trabajo de control de arraigos y requisitorias lo realizan funcionarios de


migración con apoyo de la Policía de Migraciones en el caso boliviano y
funcionarios de la Policía Judicial en el caso peruano. Por su estrecha relación
funcional, estas dependencias son incluidas en este acápite para su análisis.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 20


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los servicios de migración están organizados de la siguiente manera:

MIGRACIONES BOLIVIA PERU

Ambientes destinados a la institución en


Edificio propio de dos plantas en el
Administración el edificio de control interinstitucional en
Puente Internacional.
el Puente Internacional.
En los mismos ambientes destinados a En la planta baja del edificio de
la institución en el edificio de control DIGEMIN en el Puente Internacional.
Operación interinstitucional en el Puente Se cuenta con un remolque para el
Internacional. No se cuenta con puente nuevo, el mismo que no se
facilidades en el puente nuevo. encuentra en uso.
En la planta alta del edificio de
En construcción precaria frente al DIGEMIN y en ambientes
Vivienda
edificio de control interinstitucional improvisados dependientes de
SUNAD.
POLICIA MIGRACIONES
En los mismos ambientes destinados a
la institución en el edificio de control En ambientes prestados
Operación
interinstitucional en el Puente dependientes de SUNAD.
Internacional.
En ambientes destinados a la Policía
En ambiente improvisado dentro de
Boliviana en la segunda planta del
Vivienda la oficina de operaciones prestada
edificio de control interinstitucional en el
por el SUNAD.
Puente Internacional.

Las características generales de estas instalaciones se resumen a continuación:

BOLIVIA PERU
Los ambientes responden a condiciones
muy limitadas por lo que no existe un Las características del edificio son
manejo formal, de color o de señalización limitadas, la señalización es mínima.
Aspectos que identifique a la institución
formales La circulación interna del edificio favorece
El edificio no cuenta con soluciones
en cierta medida a la protección contra la
formales acordes con las condiciones
acción climática, aunque su solución
climáticas imperantes en el sitio.
formal no responde a esta necesidad.
La instalación de agua potable de la
red pública es insuficiente, se
soluciona mediante un tanque
Las instalaciones de agua potable y
cisterna y bomba. El drenaje
drenaje son deficientes en el edificio de
sanitario se soluciona mediante una
vivienda.
cámara séptica que presenta
deficiencias por su proximidad al
Los servicios de electricidad y la red de
lago.
distribución interna son deficientes.
Los servicios de electricidad son
Aspectos
Los sistemas de telefonía y deficientes, se solucionan mediante
técnicos
comunicaciones son insuficientes. un generador.
Los sistemas de telefonía y
comunicaciones son aceptables.
En general en las edificaciones se han
El edificio presenta deficiencias y
empleado distintos tipos de materiales,
problemas en la estructura producto
producto de soluciones de mínimo costo;
de las malas condiciones del terreno
los edificios se hallan en mal estado, no
y del material empleado, no se
existe mantenimiento regular y no se
realiza mantenimiento regular.
hace limpieza constante.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 21


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

BOLIVIA PERU
Las instalaciones presentan sobre todo
Las áreas destinadas al público son
deficiencias en el uso de espacios y
insuficientes y presentan problemas
aprovechamiento de áreas. Las
de circulación. No existe comodidad
circulaciones son conflictivas. No existen
para los usuarios.
facilidades para los usuarios.

Los ambientes destinados a oficinas Los ambientes de trabajo funcionan


funcionan en condiciones regulares. en condiciones regulares.
Aspectos
funcionales Los ambientes de servicio no
No existen ambientes especiales de
cuentan con condiciones aceptables
servicio.
de comodidad y funcionalidad.
Los ambientes de vivienda de los
funcionarios de DIGEMIN tienen
Las condiciones de los ambientes de condiciones aceptables. Las
vivienda son pésimas. condiciones de vivienda de los
funcionarios de Policía Judicial son
pésimas.
El mobiliario es variado, se halla en mal El mobiliario se halla en general en
estado en general y corresponde a regular estado, es variado y
distintos tipos y calidades, la mayor parte corresponde a uso de oficina. No se
del mobiliario es de oficina, no existiendo cuenta con mobiliario adecuado a
Mobiliario y
muebles de uso especial. funciones específicas.
equipos
Los equipos son los mínimos
El equipo es mínimo y no es suficiente necesarios para cumplir con las
para las tareas habituales. funciones de atención de trámites y
manejo administrativo.

Las características específicas en cuanto a la cantidad de ambientes, uso y otras


tanto para SENAMIG, DIGEMIN, la Policía de Migraciones de Bolivia y la Policía
Judicial de Perú se presentan en el cuadro siguiente:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 22


CUADRO 3
RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA DE MIGRACIONES

BOLIVIA PERU

TIPO DE MOBILIARIO

TIPO DE MOBILIARIO
OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
EQUIPO

EQUIPO
USO

USO
A Area Administrativa 27 12

1 jefatura 12 mobiliario de oficina computación, fax jefatura 12 mobiliario de oficina computación, fax

secretaria y
2 reuniones 15 mobiliario de oficina computación, fax

B Areas de telecomunicaciones 0 10

1 Control y digitación 10 mobiliario de oficina computación, fax

C Areas públicas y atención al cliente 62 48

espera y llenado de ventanillas de mobiliario de oficina,


1 tarjetas 16 mobiliario de oficina computación atención 25 mesones computación, fax

2 registro 16 mobiliario de oficina computación espera 23 sillas y mesa

sujbefatura y
3 permisos 12 mobiliario de oficina computación

4 pasillo y espera 18 asientos

D Areas de control y seguridad 0 18


Control y requisitorias en oficina
Policía Judicial del dependiente de
1 Perú 18 mobiliario de oficina computación, fax policia judicial

E Area de servicios 52,5 111

incluye el comedor del baño del personal y


1 cocina del personal 12 sillas mesa electrodomésticos personal público 4

en construcción
2 dormitorio 9 camas y mesa adicional dormitorios 76 camas, mesas

en construcción
3 dormitorio 15 camas y mesa adicional cocina y comedor 22 mesa y sillas electrodomésticos

en construcción
4 baño del personal 1,5 adicional baño del personal 9 en mal estado

5 garaje de vehículos 15

TOTAL SUPERFICIES 141,5 199


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.2.5 Recursos financieros

CUADRO 4
PRESUPUESTO ANUAL
(En dólares americanos)

Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)


No. Partida
2001 2002 2003 2001 2002 2003

1 Servicios Personales S/I S/I S/I 19.553 19.503 19.716

2 Gastos de Funcionamiento S/I S/I S/I 7.357 11.775 11.903

Total 13.892 12.864 12.321 26.910 31.278 31.619

Incremento (%) (7,4%) (4,2%) 16,2% 1,1%

S/I Sin información

1.2.6 Estructura orgánica

GRÁFICO 4
ORGANIGRAMA DEL SERVICIO NACIONAL DE MIGRACION (SENAMIG)

Dirección General

Dirección Nacional de
Inspectoría y Arraigos

Dirección Distrital
de La Paz

Oficina Regional
Desaguadero

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 24


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 5
CARTA ORGANICA OFICINA REGIONAL SENAMIG DESAGUADERO

Dirección Distrital de
La Paz

Jefe Oficina Regional


Desaguadero

Policía de
Migraciones

Inspector Inspector Inspector Inspector

Jefe de
Recaudaciones

Recaudador Recaudador

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 25


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 6
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION GENERAL DE MIGRACIONES Y NATURALIZACION
(DIGEMIN)

Dirección
General

Dirección
Ejecutiva

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de


Transporte Inmigración Control Migratorio Naturalización

Sub Dirección de Sub Dirección


Control Migratorio de Control
Lima - Callao Provincias

Puesto de Control Migratorio


Fronterizo Desaguadero

Puesto de Control Migratorio


Fronterizo Kasani

Puesto de Control Migratorio


Fronterizo Lacustre Juli

Puesto de Control Migratorio


Fronterizo Lacustre Puno

Puesto de Control Migratorio


Fronterizo A.I. Manco Capac

Puesto de Control Migratorio


Fronterizo Tilali

Puesto de Control Migratorio


Fronterizo Carancas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 26


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 7
CARTA ORGANIGRAMA DEL PUESTO DE CONTROL MIGRATORIO DESAGUADERO

Jefatura de Migraciones
de Puno

Jefatura del Puesto de


Control Migratorio
Fronterizo Desaguadero
Digitador

Digitador

Inspector Inspector Inspector

1.3 Policía de Migraciones de Bolivia y Policía Judicial del Perú - Control de


Requisitorias y Arraigos

1.3.1 Organización

CUADRO 5
ORGANIZACION

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

1 Entidad Policía de Migraciones de Bolivia Policía Judicial del Perú

Tipo de
2 Administración Central Administración Central
Entidad
• Ley 24949, Creación de la Policía
Nacional del Perú
• Ley 27238, Ley Orgánica de la
Norma Legal Ley 734. Ley Orgánica de la
3 Policía Nacional del Perú
de Creación Policía de Bolivia
• RD 6097, Organización Territorial
de las Unidades Policiales de
Frontera
Ministerio de Gobierno
Ministerio del Interior
Servicio Nacional de Migración
Poder Judicial
(SENAMIG)

4 Dependencia Policía Nacional de Bolivia (PNB)


Policía Nacional del Perú (PNP)
• Comando Departamental de La
• División de Fronteras de Puno
Paz
• Policía Judicial del Perú en el
• Puesto de Control Migratorio
Desaguadero
en el Desaguadero

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 27


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Cuenta con cuatro oficiales


(Sargentos), uno de ellos Cuenta con un solo funcionario
designado como Responsable de asignado a las oficinas de
Recursos
5 la Policía de Migraciones en el Desaguadero. Existe rotación
Humanos
Desaguadero. periódica con funcionarios de otras
localidades.

1.3.2 Control fronterizo

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Efectuar el control en el ingreso y


salida de ciudadanos bolivianos y Control en el tránsito de ciudadanos
extranjeros, evitando el tránsito peruanos y extranjeros en el paso
1 Misión de personas que cuenten con fronterizo de Desaguadero.
arraigos u órdenes de detención,
en cumplimiento a disposiciones
legales.
• Controlar y verificar la • Verificar la existencia de posibles
existencia de arraigos y otras requisitorias, custodia y traslado de
disposiciones legales para el personas a los establecimientos
tránsito de ciudadanos judiciales pertinentes.
bolivianos y extranjeros. • Certificar la inexistencia de órdenes
• Efectuar la custodia y el de requisitoria a ciudadanos
traslado de personas peruanos para su salida del país.
2 Atribuciones arraigadas y deportados. • Coordinar y cooperar con los
• Coordinar con los niveles niveles institucionales de la Policía
institucionales de la policía en la prevención y represión de la
boliviana en la prevención y delincuencia, de conformidad con
represión de la delincuencia, los convenios suscritos.
vinculada a la temática de • Custodiar y trasladar a ciudadanos
migraciones, de conformidad detenidos hacia los
con los convenios suscritos. establecimientos judiciales.
Sus horarios se encuentran De 8:00 a 20:00 horas continuas para
compatibilizados con los de la la atención al público, siendo flexible
Oficina de Migración de Bolivia en en función a la demanda, que
Horario de
3 el Desaguadero de 8:00 a 21:00 generalmente es mayor en horas de la
Atención
horas, de manera continua, mañana.
durante todos los días de la
semana.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 28


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.3.3 Relacionamiento con otras entidades

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Servicio Nacional de • Dirección General de


Migración (SENAMIG), Migraciones y
entidad a la que se encuentran Naturalización (DIGEMIN),
asignados, para el registro y para la coordinación y control
Relacionamiento autorización de salida de de ciudadanos con requisitoria.
1 con otras ciudadanos bolivianos.
entidades
• Policía Nacional del Perú,
• Policía Nacional de Bolivia, para la aplicación de órdenes
para la remisión y entrega de de captura.
ciudadanos con órdenes de
captura.

• Servicios de fotocopias, para la • Servicios de fotocopias, para la


reproducción de documentos. reproducción de documentos.
Servicios
2 Complementarios
Utilizados • Servicios telefónicos, para la • Servicios telefónicos, para la
consulta y coordinación con las consulta y coordinación con las
oficinas regionales. oficinas regionales.

1.3.4 Infraestructura y equipamiento disponible

Esta información ha sido tratada en conjunto con la de los servicios de


migraciones de ambos países.

1.3.5 Recursos financieros


CUADRO 6
PRESUPUESTO ANUAL
(En dólares americanos)

Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú) (1)


No. Partida
2001 2002 2003 2001 2002 2003

1 Servicios Personales S/I S/I S/I S/I S/I S/I

2 Gastos de Funcionamiento S/I S/I S/I S/I S/I S/I

Total S/I S/I S/I 1.506 1.951 1.646

Incremento (%) 29,6% (15,6%)

(1) Montos Aproximados


S/I Sin información

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 29


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.3.6 Estructura orgánica

No se cuenta con organigramas institucionales por cuanto el personal es asignado


temporalmente por el Comando General a estas funciones.

1.4 Policía Nacional de Bolivia y Policía Nacional de Perú

1.4.1 Organización

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

1 Entidad Policía Nacional de Bolivia (PNB) Policía Nacional del Perú (PNP)

Tipo de
2 Administración Central Administración Central
Entidad

• Ley 24949, Creación de la Policía


Nacional del Perú
Norma Legal Ley Orgánica de la Policía de • Ley 27238, Ley Orgánica de la Policía
3
de Creación Bolivia Nacional del Perú
• RD 6097, Organización Territorial de
las Unidades Policiales de Frontera

Ministerio de Gobierno Ministerio del Interior

Policía Nacional de Bolivia (PNB)


4 Dependencia Policía Nacional del Perú (PNP)
• Comando Departamental de
• División de Fronteras de Puno
La Paz
• Policía de Vigilancia Fronteriza (PVF)
• Policía Nacional de Bolivia en
Desaguadero
el Desaguadero
Cuentan en promedio con 30
funcionarios, asignados a las Cuenta con 35 funcionarios, asignados a
diferentes Unidades las diferentes Unidades Especializadas
Especialidades (Tránsito, (Turística y Ecológica, Judicial, Tránsito
Recursos y Vigilancia Fronteriza), todos ellos
5 Narcotráfico, Seguridad
Humanos dependientes de la Jefatura del Sector
Ciudadana, Bomberos y Policía
Técnica Judicial), tres de los de Fronteras.
cuales rotan en sus funciones
semanalmente.

1.4.2 Control fronterizo

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Tiene la misión específica de la Participar activamente en el Sistema


defensa de la sociedad, la de Vigilancia y Control de la frontera
conservación del orden público y el con Bolivia, a fin de mantener la
1 Misión cumplimiento de las leyes en el seguridad e integridad del territorio
territorio de su jurisdicción, nacional, evitando la infiltración de
ejerciendo la función policial de personas no autorizadas hacia
manera integral. territorio peruano.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 30


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Preservar los derechos y garantías


fundamentales, reconocidos a las
personas y Proteger el patrimonio
público y privado.
• Garantiza el libre tránsito de las
• Prevenir los accidentes que
personas, actuando en la
pongan en riesgo la vida y los
prevención de actividades ilícitas
bienes de las personas.
sancionadas penalmente.
• Investigar los delitos y accidentes
de tránsito. • Interviene en toda circunstancia,
• Practicar diligencias de Policía cuando el ejercicio de la función
Judicial, aprehender a los policial así lo requiera.
delincuentes y culpables para • Requiere la presentación de
ponerlos a disposición de las documentos de identidad
autoridades competentes. personal, cuando el caso lo
2 Atribuciones • Juzgar y sancionar las faltas y amerita.
contravenciones policiales y de • Presta servicios de seguridad a
tránsito. las diferentes entidades públicas
• Hacer cumplir las disposiciones y privadas con presencia en el
legales que regulan el tránsito Desaguadero.
público en todo el territorio • Coordina y coopera con los
nacional. organismos internacionales e
• Cumplir y hacer cumplir los institucionales de la policía en la
convenios y tratados celebrados prevención y represión de la
por el Poder Ejecutivo y ratificados delincuencia, de conformidad con
por el Poder Legislativo, en los convenios suscritos.
materia de Policía Internacional.
• Ejercitar el control migratorio de
nacionales y extranjeros, de
acuerdo a disposiciones legales.

Horario de
3 24 horas 24 horas
Atención

1.4.3 Relacionamiento con otras entidades

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Coordina con todas las instituciones


responsables del control en frontera
Presta servicios de seguridad a
Relacionamiento en las actividades de su
las instalaciones de las
1 con otras responsabilidad y presta servicios
diferentes entidades que
entidades de seguridad a las instalaciones de
operan en el Desaguadero.
las diferentes entidades que operan
en el Desaguadero.

• Servicios de fotocopias, para la


• Servicios de fotocopias, para reproducción de documentos.
la reproducción de
Servicios • Servicios telefónicos, para la
documentos.
2 Complementarios consulta y coordinación con las
• Servicios telefónicos, para la oficinas regionales.
Utilizados
consulta y coordinación con
las oficinas regionales. • Bancarios para el cobro de
sueldos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 31


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.4.4 Infraestructura y equipamiento disponible

La Policía de Bolivia y la Policía de Perú realizan sus tareas en distintos ambientes


y de acuerdo a la especialidad de las unidades destinadas en Desaguadero. Para
efectos del diagnóstico y del proyecto, sólo se ha tomado en cuenta a las
unidades que intervienen directamente en el control de frontera.

Las condiciones de trabajo de ambas instituciones son inadecuadas, al igual que


en el resto de las instituciones, debido a la conformación y organización del
espacio circundante en ambos lados del puente antiguo. Como ya se mencionó,
estas circunstancias, junto a las características del flujo de personas y bienes
sobre el puente y en las áreas aledañas, hacen que sea difícil ejercer un control
adecuado sobre el paso fronterizo.

Si bien las condiciones de la infraestructura de la Policía de Perú son mucho


mejores que las de la Policía de Bolivia, se puede decir que en ambos casos
existen deficiencias, algunas de ellas muy serias, que impiden un mejor
funcionamiento y ejercicio de las funciones por parte de ambas instituciones.

Los servicios de la policía de ambos países están organizados de la siguiente


manera:

POLICIA DE
BOLIVIA PERU
FRONTERA

Ambientes destinados a la comandancia


de frontera en el edificio de control Edificio propio de dos plantas en el
Administración
interinstitucional en el Puente Puente Internacional.
Internacional.

En los mismos ambientes destinados a la


Edificio propio para el Puesto de
institución en el edificio de control
Vigilancia de Frontera en el Puente
Operación interinstitucional en el Puente
Internacional. No se cuenta con
Internacional. Una caseta de control de
facilidades en el puente nuevo.
tránsito en el puente nuevo.

En la segunda planta del edificio de En el edificio del Puesto de Vigilancia


Vivienda control interinstitucional en el Puente de Frontera en el Puente
Internacional. Internacional.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 32


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Las características de las instalaciones de la Policía de fronteras de Bolivia y de la


Policía de Fronteras de Perú se resumen a continuación:

BOLIVIA PERU
Se aprecia el manejo del color como
No existe un manejo formal, de color o medio de identificación de las
de señalización que identifique a la instalaciones junto a otros recursos no
institución edilicios como barreras metálicas y
Aspectos carteles.
formales La circulación interna del edificio
Las edificaciones no cuentan con
favorece en cierta medida a la
soluciones formales acordes con las
protección contra la acción climática,
condiciones climáticas imperantes en el
aunque su solución formal no responde
sitio.
a esta necesidad.
El servicio de agua potable es
Las instalaciones de agua potable y deficiente y racionado, el drenaje
drenaje son deficientes. sanitario es aceptable.

Los servicios de electricidad y la red de Los servicios de electricidad son


distribución interna son deficientes. deficientes y se solucionan mediante
un generador.
Aspectos No cuentan con servicios de telefonía y
técnicos comunicaciones. Los sistemas de telefonía y
comunicaciones son aceptables.
En las edificaciones se han empleado
Las edificaciones se hallan en mal
distintos tipos de materiales, producto
estado de conservación y no reciben
de soluciones de mínimo costo; los
mantenimiento regular. El edificio de la
edificios se hallan en mal estado, no
Comandancia presenta problemas
existe mantenimiento regular y no se
estructurales serios.
hace limpieza constante.
Las instalaciones presentan sobre todo
Los espacios son reducidos y las
deficiencias en el uso de espacios por
circulaciones dificultosas. Algunos
la falta de mobiliario. La circulación es
ambientes cumplen funciones para los
conflictiva y poco clara. No existen
que no fueron diseñados.
facilidades para los usuarios.
Los ambientes destinados a oficinas Los ambientes de trabajo funcionan en
Aspectos
funcionan en condiciones regulares. condiciones aceptables.
funcionales
Los ambientes de servicio no cuentan
No existen ambientes especiales de
con condiciones aceptables de
servicio.
comodidad y funcionalidad.
Las condiciones de los ambientes de
Los ambientes de vivienda están en
vivienda son pésimas.
condiciones aceptables.
El mobiliario es casi inexistente, se
halla en general en mal estado y
El mobiliario se halla en general en
corresponde a distinta calidad, la
regular estado, es variado y
mayor parte del mobiliario es de
corresponde a uso de oficina.
Mobiliario y oficina, no existiendo muebles de uso
equipos especial.
Los equipos son los mínimos
El equipo es mínimo y no es suficiente necesarios para cumplir con las
para las tareas habituales. funciones de vigilancia, trámites y
manejo administrativo.

Las características específicas en cuanto a la cantidad de ambientes, uso y otras


tanto para la Policía de Fronteras de Bolivia y la Policía de Fronteras de Perú se
presentan en el cuadro a continuación:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 33


CUADRO 7
RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA DE POLICIAS

BOLIVIA PERU

TIPO DE MOBILIARIO

TIPO DE MOBILIARIO
OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
EQUIPO

EQUIPO
USO

USO
A Area Administrativa 32 112
jefatura de la PNP
comandancia de en oficinas puente Desaguadero sector computadoras, fax,
1 guardia 16 mobiliario de oficina internacional fronteras 96 mobiliario de oficina radiocomunicaciones datos en verificación

en oficinas puente
2 registro y archivo 16 estante internacional comandancia PVF 16 mobiliario de oficina

B Areas de telecomunicaciones 0 0

C Areas públicas y atención al cliente 32 12

en oficinas puente sala de atención al mobiliario de oficina,


1 registro de tránsito 16 mobiliario de oficina internacional público 12 mesa y sillas comunicaciones

2 pasillo y espera 16

D Areas de control y seguridad 16 4

1 furrielato 16 carceleta 4 ambiente improvisado

E Area de servicios 73 81

en oficinas puente dormitorio del


1 dormitorios 64 camas y mesa internacional comandante 12 cama, mesa

dormitorio de sub
2 baño del personal 9 oficiales 20 camas, mesa

3 comedor 25

4 baños del personal 4

area de
5 estacionamiento 20

TOTAL SUPERFICIES 153 209


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.4.5 Recursos financieros

No se cuenta con el presupuesto para las oficinas en el puesto de Desaguadero.

1.4.6 Estructura orgánica

Por tratarse de instituciones nacionales la información en este punto no es


pertinente.

1.5 Control Fito y Zoo Sanitarios - SENASAG (Bolivia) y SENASA (Perú)

1.5.1 Organización

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Servicio Nacional de Seguridad


Servicio Nacional de Sanidad
1 Entidad Agropecuaria e Inocuidad
Agraria (SENASA)
Alimentaria (SENASAG)
Institución Pública
2 Tipo de Entidad Organismo Público Descentralizado
Descentralizada
• Ley 2061, crea el Servicio • Decreto Ley 25902, Ley Orgánica
Nacional de Sanidad del Ministerio de Agricultura, en
Agropecuaria e Inocuidad la que se crea el Servicio
Norma Legal de Alimentaria (SENASAG).
3 Nacional de Sanidad Agraria.
Creación
• DS 25729, establece la • Ley Marco de Sanidad N° 27322
organización y funcionamiento
del SENASAG.
Ministerio de Asuntos,
Campesinos, Indígenas y Ministerio de Agricultura
Agropecuarios (MACIA)
Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA)
Servicio Nacional de Seguridad
4 Dependencia • Consejo Directivo
Agropecuaria (SENASAG)
• Dirección Nacional • Jefatura Nacional SENASA
• Dirección Distrital La Paz • Dirección Desconcentrada
SENASA Puno
• Puesto de Control Desaguadero
• Puesto de Control Cuarentenario
de Desaguadero
Cuenta con siete funcionarios: tres
Cuenta con tres funcionarios
Ingenieros Agrónomos y cuatro
asignados al Puesto de Control de
Médicos Veterinarios. Dos de ellos
Desaguadero, todos ellos de
de planta y cinco eventuales.
planta. Uno de ellos ejerce como
Recursos Encargado del Puesto de Control y Internamente asumen las funciones
5 dos como Inspectores, asignados de Responsable del Puesto de
Humanos
al control en el Puente Control y de Encargados de las
Internacional y en las oficinas del áreas fitosanitaria y zoosanitaria.
SENASAG, respectivamente. Otros tres servidores son
Inspectores y uno Responsable de
Caja.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 35


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.5.2 Control fronterizo

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Administrar el régimen Mantener y fortalecer el sistema de


específico de sanidad cuarentena fitosanitaria y
agropecuaria e inocuidad zoosanitaria, con el fin de efectuar el
alimentaria, con atribuciones de control e inspección del flujo
preservar la condición sanitaria internacional de plantas, productos
del patrimonio productivo vegetales y otros artículos
agropecuario y forestal, el reglamentados, animales, productos
1 Misión
mejoramiento sanitario de la de origen animal, alimento para
producción animal, vegetal y animales y productos veterinarios
garantizar la inocuidad de los susceptibles de introducir, portar o
alimentos en los tramos diseminar plagas y enfermedades
productivos y de procesamiento cuarentenarias.
que corresponda al sector
agropecuario.

• Controlar y supervisar labores de


tránsito internacional de productos
pecuarios, vigilancia zoosanitaria y
atención veterinaria (inspección y
• Verificar y compatibilizar las supervisión de camales y ferias).
cantidades físicas con la • Verificar el cumplimiento de
documentación que respalda regulaciones fito y zoo sanitarias
la importación de productos. establecidas para la importación de
• Extender certificaciones bienes de origen animal y vegetal.
fitosanitarias de productos • Verificar e inspeccionar el sellado
en mínima cuantía y que no de contenedores o camiones, la
requieren exámenes de seguridad en los encarpados y el
laboratorio. otorgamiento de licencias y
• Realizar la verificación y certificados fito y zoosanitarios de
revalidación de los tránsito.
certificados oficiales para la • Procurar minimizar riesgos
exportación de animales, potenciales de posibles plagas en el
2 Atribuciones vegetales, alimentos e ingreso de diferentes productos,
insumos de uso estableciendo cuarentenas y otras
agropecuario. medidas asociadas a su grado de
• Efectuar inspecciones procesamiento y uso específico.
oculares, controlando el • Inspeccionar vehículos particulares
ingreso de productos por y de turismo, revisión de equipajes,
fechas de vencimiento y con la finalidad de regular el
cantidades. ingreso de productos vegetales y
• Incinerar productos y animales.
mercancías que incumplen • Controlar el tráfico de animales
las disposiciones legales en vivos y productos de origen
la materia. vegetal, abriendo expedientes en
los procesos de importación y
exportación.
• Fumigar e incinerar productos y
mercancías que incumplen las
disposiciones legales en la materia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 36


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• De 9:00 a 23:00 horas de • De 8:00 a 22:00 horas. Operativos


lunes a sábado y sorpresa de control y fiscalización
eventualmente los días en el ingreso y salida de productos
domingo en horario son realizados desde las 5:00 hasta
reducido. las 23:00 horas.
• Se efectúa una • A partir de una programación
Horario de programación de descanso, mensual, se dispone de dos días
3 asignándose dos días de la
Atención semanales destinados al descanso.
semana para este fin. Se
procura que esos días • Cada cuatro meses dos
coincidan con los días funcionarios, uno del área
domingo y lunes, en los fitosanitaria y otro de zoosanitaria,
cuales el transporte de cambia de un Puesto de Control a
productos y mercancías es otro, dentro del Departamento de
menor. Puno.

1.5.3 Relacionamiento con otras entidades

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Administración Aduana
Desaguadero, para la • Agencia Aduanera de
coordinación en la Desaguadero, para la
internación de productos y coordinación en la internación de
Relacionamient mercancías. productos y mercancías.
1 o con otras
entidades
• Policía Nacional de • Policía Nacional del Perú, para el
Bolivia, para el desarrollo desarrollo de tareas conjuntas en el
de tareas conjuntas en el decomiso de mercancías.
decomiso de mercancías.
• Servicios financieros, con el Banco
Servicios de la Nación para el cobro de
Complementari • Servicios telefónicos. multas y otros conceptos.
2 os • Servicio de fotocopias. • Servicios telefónicos.
Utilizados
• Servicio de fotocopias.

1.5.4 Infraestructura y equipamiento disponible

Los servicios de control de sanidad agropecuaria, agrícola y alimentaria, así como


también de los recursos naturales, se realizan por las instituciones responsables
en ambientes que no cuentan con las comodidades y facilidades necesarias.

Al igual que para el resto de las instituciones de control que operan en el paso
fronterizo de Desaguadero, las características urbanas del lugar y la organización
espacial de las áreas inmediatas al Puente Internacional (antiguo) junto con el
tipo de flujo de personas, vehículos y mercancías, hacen que las tareas de control
y fiscalización se vean seriamente dificultadas.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 37


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Aunque adicionalmente en Perú el trabajo de control de sanidad alimentaria lo


realizan funcionarios de DIGESA y el control de recursos naturales está a cargo de
funcionarios de INRENA, por su estrecha relación funcional y afinidad en el tipo de
control especializado, las dependencias de estas instituciones se incluyen en este
acápite para su análisis.

Los servicios de control de sanidad de ambos países están organizados de la


siguiente manera:

SENASAG - BOLIVIA SENASA - PERU


Ambiente en el edificio de control
Edificio propio de dos plantas en el
Administración interinstitucional en el Puente
Puente Internacional.
Internacional.
En el mismo ambiente destinado a la
institución en el edificio de control En el edificio del Puente internacional.
Operación interinstitucional en el Puente Una caseta de control en el puente
Internacional. Una caseta de control en nuevo.
el puente nuevo.
En la segunda planta del edificio de
En la segunda planta del edificio del
Vivienda control interinstitucional en el Puente
Puente Internacional.
Internacional.
DIGESA

En un contenedor adaptado al lado del


Operación N/A
Puente Internacional antiguo

En un área dentro del contenedor


Vivienda N/A adaptado al lado del Puente
Internacional antiguo

INRENA

En construcción precaria al lado del


Operación N/A
Puente Internacional antiguo

En un área dentro de la construcción


Vivienda N/A precaria al lado del Puente
Internacional antiguo
N/A No aplica

Las características de las instalaciones de las instituciones encargadas del control


de sanidad en el paso fronterizo de Desaguadero se resumen a continuación:

BOLIVIA PERU

Se aprecia el manejo del color como


No existe un manejo formal, de color o
medio de identificación de las
de señalización que identifique a la
instalaciones. Sin embargo solo se da
institución
Aspectos hacia el exterior.
formales
La disposición y la solución formal del Las edificaciones no cuentan con
edificio no presentan ningún elemento soluciones formales acordes con las
acorde con las condiciones climáticas condiciones climáticas imperantes en el
del lugar. sitio.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 38


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

BOLIVIA PERU

El servicio de agua potable es


deficiente y racionado, el drenaje
sanitario es aceptable. DIGESA e
No existen instalaciones de agua INRENA no cuentan con servicios.
potable o drenaje.
Los servicios de electricidad son
Los servicios de electricidad y la red de deficientes y se solucionan mediante
distribución interna son deficientes. un generador. DIGESA e INRENA no
cuentan con generador.
Aspectos No cuentan con servicios adecuados de
técnicos telefonía y comunicaciones. Los sistemas de telefonía y
comunicaciones son aceptables.
DIGESA e INRENA no cuentan con
servicios.
En las edificaciones se han empleado
distintos tipos de materiales, producto Las edificaciones se hallan en mal
de soluciones de mínimo costo, se estado de conservación y no reciben
hallan en mal estado, no existe mantenimiento regular. No se hace
mantenimiento regular y no se hace limpieza constante.
limpieza constante.
Los espacios son reducidos y las
El espacio es insuficiente y poco
circulaciones dificultosas. Algunos
funcional. No existen facilidades para
ambientes cumplen funciones para los
los usuarios.
que no fueron diseñados.
Los ambientes destinados a oficinas Los ambientes de trabajo funcionan en
funcionan en malas condiciones. condiciones regulares.
Aspectos
Los ambientes de servicio no cuentan
funcionales
con condiciones aceptables de
No existen ambientes especiales de
comodidad y funcionalidad. DIGESA e
servicio.
INRENA no cuentan con ambientes de
servicio.

Las condiciones del ambiente de Los ambientes de vivienda no tienen


vivienda son pésimas. condiciones adecuadas.

El mobiliario es mínimo, se halla en


regular estado y corresponde a distinta El mobiliario se halla en general en
calidad, la mayor parte del mobiliario regular estado, es variado y
es de oficina, no existiendo muebles de corresponde a uso de oficina.
Mobiliario y uso especial.
equipos
Los equipos son los mínimos
El equipo es mínimo y no es suficiente necesarios para cumplir con las
para las tareas habituales. funciones de control, trámites y
manejo administrativo.

Las características específicas en cuanto a la cantidad de ambientes, uso y otras


para SENASAG y SENASA, así como para DIGESA e INRENA, se presentan en el
cuadro a continuación:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 39


CUADRO 8
RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA - SENASA - DIGESA

BOLIVIA PERU

TIPO DE MOBILIARIO

TIPO DE MOBILIARIO
OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
EQUIPO

EQUIPO
USO

USO
A Area Administrativa 0 0

B Areas de telecomunicaciones 0 2

terminal de mobiliario de
1 computación 2 escritorio computadora en el pasillo

C Areas públicas y atención al cliente 16 38,5


computadora, equipo
oficina y atención al mínimo para sacar en oficinas puente oficina y atención al
1 publico 16 mobiliario de oficina muestras internacional publico 18,5 mobiliario de oficina

oficina y atención al en contenedor cerca


2 publico DIGESA 10 mobiliario de oficina al puente

oficina y atención al en construcción


3 publico INRENA 10 mobiliario de oficina cercana al puente

D Areas de control y seguridad 0 0

E Area de servicios 36 97

dormitorio del en oficinas puente


1 personal 36 camas, mesa internacional almacén 18,5

2 baño del personal 6,5

circulación horizontal
3 y vertical 16

dormitorio del
4 personal 56 camas y mesa en segunda planta

TOTAL SUPERFICIES 52 137,5


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.5.5 Recursos financieros


CUADRO 9
PRESUPUESTO ANUAL
(En dólares americanos)

Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)


No. Partida
2001 2002 2003 2001 2002 2003

1 Servicios Personales S/I S/I S/I 22.703 28.306 36.716

2 Gastos de Funcionamiento S/I S/I S/I S/I S/I S/I

Total 14.998 13.813 24.091 22.703 28.306 36.716

Incremento (%) (7,9%) 74,4% 24,7% 29,7%

S/I Sin información

1.5.6 Estructura orgánica


GRÁFICO 8
ORGANIGRAMA DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD
ALIMENTARIA (SENASAG)

Dirección
Nacional

Unidad Nacional de
Unidad Nacional de Unidad Nacional de Inocuidad
Sanidad Animal Sanidad Vegetal Alimentaria

Distrital
La Paz

Certificación y Certificación y Certificación y


Registro Registro Registro inocuidad
Zoosanitario Fitosanitario Alimentaria

Puesto de Control
Desaguadero

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 41


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 9
CARTA ORGANICA DEL PUESTO DE CONTROL DESAGUADERO

Distrital
La Paz

Jefe del Puesto de


Control Desaguadero

Inspector Inspector

GRÁFICO 10
ORGANIGRAMA DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL (SENASA)

Consejo
Directivo

Jefatura Nacional
del SENASA

Dirección General Dirección General


de Sanidad Vegetal de Sanidad Animal

Dirección
Desconcentrada SENASA
Puno

Coordinación de Coordinación de
Sanidad Vegetal Sanidad Animal

Puesto de Control
Cuarentenario
Desaguadero

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 42


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 11
CARTA ORGANICA PUESTO DE CONTROL CUARENTENARIO DESAGUADERO

Dirección
Desconcentrada
SENASA Puno

Jefe del puesto de


Control Cuarentenario
Desaguadero

Responsable
de Caja

Encargado del Área Encargado del Área


Fitosanitaria Zoosanitaria

Inspectores
Cuarentenarios

1.6 Control de Recursos Naturales (INRENA) Perú

1.6.1 Organización

No. Descripción INRENA (Perú)

1 Entidad Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


2 Tipo de Entidad Organismo Público Descentralizado (OPD)

Norma Legal de Decreto Ley 25902, crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales
3
Creación (INRENA).

Ministerio de Agricultura

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


• Jefatura Nacional
4 Dependencia • Gerencia General
• Oficina de Apoyo a Oficinas Desconcentradas
• Sede de Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna
Silvestre (ATCFFS) de Puno.
• Puesto de Control Forestal y de Fauna Silvestre Desaguadero
Cuenta con un solo funcionario en el cargo de Responsable de Control
Recursos Forestal y de Fauna Silvestre. Existe una rotación de personal entre los
5
Humanos responsables de diferentes Puestos de Control, cada cuatro o cinco
meses.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 43


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.6.2 Control fronterizo

No. Descripción INRENA (Perú)

Promover y apoyar el uso racional y la conservación de los recursos


naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre
1 Misión
y la gestión sostenible del medio ambiente rural, orientando sus
acciones a contribuir al desarrollo del sector agrario.
• Realizar el control sobre el aprovechamiento de los recursos
forestales y la fauna silvestre, a partir del control fronterizo y la
documentación de origen de los productos transportados.
• Impedir el comercio ilícito de productos y especimenes de flora y
fauna silvestre, tanto en las importaciones como en las
2 Atribuciones exportaciones.
• Verificar la autenticidad e información contenida en las licencias y
otros documentos legales que permitan las exportaciones e
importaciones de dichos recursos.
• Realizar reportes semanales sobre las actividades efectuadas.
Horario de De 8:00 a 18:00 horas continuas para la atención al público y la
3
Atención vigilancia es permanente durante las 24 horas.

1.6.3 Relacionamiento con otras entidades

No. Descripción INRENA (Perú)

• Aduana Nacional del Perú, para la coordinación de actividades en


Relacionamiento el tránsito de bienes susceptibles de revisión, exámenes o decomiso.
1 con otras
entidades • Policía Nacional del Perú, de la que requiere el apoyo necesario
para la ejecución de las acciones de control.
Servicios • Servicios financieros, Banco de la Nación en el cobro de multas y
2 Complementarios otros conceptos regulados por normativa legal.
Utilizados • Servicio de fotocopia, para la reproducción de distintos documentos.

1.6.4 Infraestructura y equipamiento disponible

La información ha sido incluida junto con la de SENASA.

1.6.5 Recursos financieros

No se cuenta con información respecto al presupuesto institucional.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 44


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.6.6 Estructura orgánica


GRÁFICO 12
ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA)

JEFATURA

GERENCIA
GENERAL

Oficina de
Servicios al Oficina de Apoyo a Oficina de Oficina de Oficina de Oficina de
Usuario y Oficina de Oficina de Oficina de Oficinas Asesoría Políticas y Gestión Comunica-
Trámite Administración Informática Planificación Regulación ciones
Desconcentradas Jurídica Ambiental
Documental sobre RRNN

Sede de Administración
Técnica de Control Forestal y
de Fauna Silvestre de Puno

Puesto de Control Forestal y


de Fauna Silvestre
Desaguadero

1.7 Control Ambiental, Alimentario y Saneamiento Básico - DIGESA (Perú)

1.7.1 Organización

No. Descripción DIGESA (Perú)

1 Entidad Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

2 Tipo de Entidad Administración Central

• Decreto Legislativo 584, creación del DIGESA como un Órgano de


Norma Legal de Línea dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Salud.
3
Creación • Decreto Supremo 789, que aprueba la estructura orgánica del
DIGESA.

Ministerio de Salud

4 Dependencia Dirección General de Salud Ambiental


• Oficina de DIGESA Puno
• Oficina de DIGESA Desaguadero
Cuentan con dos funcionarios: un Responsable (profesional Biólogo) y un
Recursos
5 funcionario de apoyo. Se prevé la contratación de dos Biólogos y un
Humanos
Especialista en Alimentos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 45


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.7.2 Control fronterizo

No. Descripción DIGESA (Perú)

Desempeñar un rol técnico normativo respecto a los aspectos de


1 Misión protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria,
control de zoonosis y salud ocupacional.
• Efectuar el control en la internación de alimentos y bebidas
procesadas de consumo masivo.
El control se limita, ante la carencia de un laboratorio, a la verificación
de registros de salud, fechas de vencimiento y otros.
• Efectuar el control y asesoramiento técnico a las diferentes empresas
(sobretodo en los sectores de pesquería, electricidad, industria
manufacturera, agroindustria y transportes) a fin de que la ejecución
2 Atribuciones
de sus actividades no ocasionen impactos negativos en el medio
ambiente y la salud humana.
• Decomisar mercancías o bienes que presentan fechas de vencimiento
o se encuentran en proceso de descomposición, deterioro o algún tipo
de alteración en los envases o empaquetaduras.
• Evitar la internación de productos observados a partir de su
devolución con cargo a informes documentales.
• De 8:00 a 22:00 horas continuas para la atención al público. Este
Horario de horario se amplía en días de feria desde las 6:00.
3
Atención • Debido a la falta de mayor número de funcionarios, no llevan a cabo
controles en el Puente Internacional nuevo.

1.7.3 Relacionamiento con otras entidades

No. Descripción DIGESA (Perú)

• Aduana Nacional del Perú, para la coordinación de actividades en


el tránsito de bienes susceptibles de revisión, exámenes o decomiso.
Relacionamiento
• Policía Nacional del Perú, de la que requiere el apoyo necesario
1 con otras
para el decomiso de productos.
entidades
• SENASA, para la ejecución de las acciones de control de competencia
de ambas entidades.
Servicios • Servicios financieros, Banco de la Nación en el cobro de multas y
2 Complementarios otros conceptos regulados por normativa legal.
Utilizados • Servicio de fotocopia, para la reproducción de distintos documentos.

1.7.4 Infraestructura y equipamiento disponible

La información ha sido incluida junto con la de SENASA.

1.7.5 Recursos financieros

No se cuenta con información financiera respecto al presupuesto asignado.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 46


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.7.6 Estructura orgánica

GRÁFICO 13
CARTA ORGANICA DE LA DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA)

Ministerio de Salud

Vice Ministerio
de Salud

Dirección General Dirección General Dirección General


de Salud de las Dirección General de Medicamentos, de Promoción de la
Personas de Salud Ambiental Insumos y Drogas Salud

Dirección Ejecutiva Dirección Ejecutiva Dirección Ejecutiva Dirección Ejecutiva de


de Salud de Saneamiento de Ecología y Medio Higiene Alimentaria y
Ocupacional Básico Ambiente Control de Zoonosis

DIGESA
Desaguadero

GRÁFICO 14
CARTA ORGANICA DE LA DIRECCION GENERAL DE SALUD DESAGUADERO

Dirección General de
Salud Ambiental

Responsable DIGESA
Desaguadero

Apoyo

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 47


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.8 Transportes

1.8.1 Transporte Internacional Terrestre

En lo que se refiere al transporte terrestre de pasajeros y mercancías, la


Comunidad Andina ha adoptado una serie de normas comunitarias para facilitar
los servicios de transporte y contribuir, de esa manera, al crecimiento del
comercio intrasubregional y al fortalecimiento de la integración física de su
territorio, a través de la aprobación de Decisiones y Resoluciones específicas.

La Decisión 399 “Transporte Internacional de Mercancías por Carretera,


sustitutoria de las Decisión 257” contribuye a asegurar la eficiencia del servicio,
determinando las condiciones de contrato (CPIC) entre el remitente y el
transportista autorizado y la responsabilidad que deben tener el transportista y
los usuarios del servicio en lo que se refiere al transporte terrestre de mercancías.

Complementan la Decisión 399, la Resolución 272 “Criterios para calificar la


idoneidad del transportista, determinar la capacidad mínima de carga útil en
vehículos propios y vinculados, y establecer los requisitos del contrato de
vinculación” y la Resolución 300 “Reglamento de la Decisión 399 (Transporte
Internacional de Mercancías por Carretera)”, la cual incluye los Formularios que
deben usar tanto las autoridades nacionales como los transportistas.

Por otra parte, el transporte internacional de mercancías por carretera cuenta


también con un instrumento adicional que es la Decisión 467 “Norma Comunitaria
que establece las infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas
autorizados de transporte internacional de mercancías por carretera”.

La Decisión 398 “Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera, sustitutoria


de la Decisión 289” asegura la eficiencia del servicio de transporte de pasajeros
por carretera entre los países miembros de la Comunidad y determina las
condiciones de contrato entre el transportista y el pasajero y la responsabilidad
que debe tener el transportista y los usuarios en lo que se refiere al transporte
terrestre. Se encuentra en fase final de aprobación el proyecto de Decisión sobre
infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas autorizados, y los
proyectos de Resolución sobre criterios para calificar la idoneidad del transportista
y el Reglamento de la Decisión 398 para el control del servicio internacional de
pasajeros por carretera.

El año 2001 los países de la Comunidad Andina adoptaron, en el marco de la


Decisión 491 “Reglamento Técnico Andino sobre Límites de Pesos y Dimensiones
de los Vehículos destinados al Transporte Internacional de Pasajeros y Mercancías
por Carretera” los parámetros básicos para dar máxima seguridad y eficiencia en
la prestación del servicio y preservar el patrimonio vial de los Países Miembros.
Finalmente, la Decisión 434, crea el Comité Andina y asesoran a la Secretaría
General de la Comunidad Andina en materias relativas a la política comunitaria
sobre transporte terrestre.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 48


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Complementariamente se tiene la Decisión 277 Sistema Andino de Carreteras


(Modificatoria de la Decisión 271), Decisión 290 Póliza Andina de Seguros y
Responsabilidad Civil para el transportador internacional por carretera y Decisión
477 Transito Aduanero Internacional. La primera Decisión identifica la necesidad
de ejecutar proyectos carreteros que beneficien el transporte internacional
terrestre entre los países miembros; la segunda Decisión aprueba una Póliza
Andina de Seguro de Responsabilidad Civil para el Transportador Internacional
por Carretera con cobertura subregional, en tanto la última decisión norma los
aspectos relacionados con el tránsito aduanero para facilitar la libre circulación
internacional de mercancías, pretendiendo en último instancias la supresión
progresiva de los obstáculos al intercambio comercial.

Asimismo, en el marco del Convenio Sobre Transporte Internacional Terrestre


suscrito por los gobiernos de la República Argentina, República de Bolivia,
República Federativa de Brasil, República de Chile, República del Paraguay,
República del Perú y República Oriental del Uruguay, el 1° de Septiembre de
1989, como resultado de la XVI Reunión de Ministros de Obras Públicas y
Transportes de los Países del Cono Sur, se coincide en la necesidad de adoptar
una norma jurídica única que reconoce al transporte internacional terrestre como
un servicio de interés público fundamental para la integración del Cono Sur.
Asimismo, se considera en el Convenio que el cuerpo legal aprobado debe
contribuir a una efectiva integración de los países de la región, contemplando las
necesidades y características geográficas y económicas de cada uno de ellos.

Con relación al control y registro, el convenio establece que “cada aduana en cuya
jurisdicción se produzca la entrada o salida de los vehículos sujetos al régimen de
admisión temporal, llevará el registro de control de dichos movimientos”,
recomendando la utilización de recursos informáticos para la transmisión
electrónica de datos.

Los diferentes Convenios, designan como organismos nacionales competentes


para su aplicación en sus respectivas jurisdicciones a los Ministerios de
Transportes y Comunicaciones de Bolivia (Dirección General de Transporte
Terrestre) y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Dirección General de
Circulación Terrestre) del Perú y organismos homólogos en los demás países
signatarios.

1.8.2 Servicio Nacional de Caminos (SNC) - Bolivia

El SNC entre sus atribuciones tiene la potestad de controlar pesos y dimensiones


de vehículos de transporte de carga o pasajeros que transitan por las carreteras
de Bolivia. Esta competencia institucional es ejercida por la Unidad Técnica de
Pesajes y Dimensiones, instancia que desempeña sus específicas funciones en el
marco de la Ley de Cargas y su Decreto Reglamentario.

El control de pesos y dimensiones de vehículos que efectúa el SNC en la red


fundamental de caminos tiene el propósito de evitar el deterioro prematuro de las
vías producido por la circulación de vehículos con pesos o dimensiones superiores

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 49


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

a las establecidas. La infracción a estas normas implica una serie de sanciones


pecuniarias y en su caso la prohibición de circulación.

Los puestos de control están ubicados en puntos estratégicos de las diferentes


rutas troncales y en algunos casos en zonas fronterizas; este aspecto debe
considerarse como coincidente en la medida de que el control de pesos y
dimensiones no responde a criterios de control fronterizo propiamente dicho.

El actual control de pesos y dimensiones que se realiza sobre la carretera Río


Seco – Desaguadero que une la frontera de Desaguadero con la red vial de
Bolivia, se encuentra instalado de manera provisional en la localidad de Guaqui
distante a 24 Km. de la localidad de Desaguadero y a 91 Km. de la ciudad de La
Paz. Este puesto de control opera con equipos portátiles dinámicos de pesaje de
precisión.

Ejecutivos del SNC y el Jefe de la Unidad Técnica de Pesaje han informado que se
ha contratado el financiamiento para la instalación de un puesto de control en la
localidad de Desaguadero, infraestructura que será construida en base a diseños
tipo de puestos de control y estarán dotadas con equipamiento estacionario de
precisión. El terreno donde será construida esta infraestructura está ubicado al
borde de la carretera Río Seco – Desaguadero, aledaño al cementerio municipal
(a 3 Km. del puente nuevo), ubicación estratégica que permitirá el control de
movilidades de tráfico internacional y local.

Los ejecutivos del SNC consideran necesario contar con un canal de comunicación
con los registros de control de tránsito que efectúa la aduana, como un control
previo al pesaje en el puesto de control, para evitar actuales prácticas de recarga
de camiones una vez que éstos han sido inspeccionados y despachados por la
aduana.

1.8.3 Programa de Vías (PROVIAS) - Perú

PROVIAS del Perú tiene similares atribuciones y competencias que el SNC


boliviano. A diferencia de éste, cuenta con modernas instalaciones de control de
pesos y dimensiones ubicadas en proximidades de la localidad de Zepita distante
a 14 Km. de Desaguadero. Esta infraestructura cuenta con equipos estacionarios
de precisión y de un software informático que permite el control del transporte
internacional proveniente de Bolivia y del transporte local.

Si bien la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles (DGCF) y PROVIAS


Nacional (PVN) y el SNC cumplen con los propósitos institucionales que sus
gobiernos les han conferido, se ha identificado la necesidad de conciliar la
definición de límites de pesos máximos permitidos en ambos países, ya que la
normativa peruana tiene un rango superior que la boliviana, aspecto que genera
inconvenientes con transportistas peruanos que ingresan a la red vial de Bolivia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 50


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.9 Procedimientos administrativos actuales

Como parte del diagnóstico institucional, ejecutado en cada una de las instituciones
inmersas en el tráfico internacional de personas, vehículos, equipajes y mercancías en la
frontera Bolivia – Perú, en la zona del Desaguadero, se ha realizado un levantamiento de
información sobre los flujos documentales y de trámites que se realizan de acuerdo a los
procedimientos de cada entidad y en función a los requerimientos de los usuarios.

Como resultado de este trabajo, se cuenta con los flujos procedimentales actuales de
cada entidad en el Desaguadero cuyo resumen muestra a continuación. Los flujos
específicos de trámites institucionales se presentan en el Anexo 1, los mismos reflejan
los pasos administrativos, las alternativas y las responsabilidades de los usuarios y
funcionarios de cada entidad.

Para la elaboración de los circuitos interinstitucionales de trámites en frontera se han


tomado en cuenta los siguientes aspectos:

• Los servicios básicos que prestará el CEBAF, corresponden a los procesos


necesarios que se requieren para prestar atención en frontera a: personas,
vehículos, equipajes y mercancías.

• El diseño revisión, ajuste y modificaciones de los procedimientos administrativos


que deben cumplirse a nivel interno en cada una de las entidades presentes en el
CEBAF, corresponde su a las instancias institucionales correspondientes.

• Las entidades participantes en el control fronterizo han sido consideradas en su


totalidad dentro de un esquema de trabajo conjunto que permita compartir la
información generada y la documentación que se solicita en cada servicio básico.

• La lógica del diseño de los gráficos responde, solamente por razones de


presentación e interpretación, a una división imaginaria del control. El trabajo en la
práctica será compartido en una sola parada.

• También por razones de esquema se ha trabajado sobre una sola plantilla en la que
se encuentran ubicadas, en un mismo orden, todas las entidades
independientemente de si éstas participan o no en alguno de los procesos.

• Para el diseño gráfico de cada uno de los servicios que prestará el CEBAF se ha
considerado, también por razones de presentación, todo el ciclo de cada servicio
incluyendo el trámite completo para cada uno de los usuarios involucrados en el
proceso.

• En la descripción posterior cada proceso está identificado con un solo color durante
todo el recorrido del trámite.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 51


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.9.1 Procedimientos administrativos actuales

La simbología utilizada, que se muestra a continuación, es la misma que se usa


de manera universal para la presentación gráfica de circuitos administrativos.

SIMBOLOGÍA DESCRIPCION

Paso administrativo o etapa dentro del proceso.

Conector de proceso individual

Acción de decisión de un paso en el proceso (Si o NO)

Requerimiento del servicio de acuerdo al tipo o característica


Proceso de regularización retorno al país de salida, por
observación en el trámite, o detención por incumplimiento a
normas legales vigentes
Conector de salida independiente del proceso
Procedimiento de Control Integrado de un servicio conjunto entre
instituciones homólogas de ambos países
Conclusión del trámite con ingreso autorizado al país de ingreso

ANB Aduana Nacional de Bolivia

SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - Perú

SENASAG Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria - Bolivia

SENASA Servicio Nacional de Sanidad - Perú

SENAMIG Servicio Nacional de Migraciones - Bolivia

DIGEMIN Dirección Nacional de Migración y Naturalización - Perú

PNB Policía Nacional de Bolivia

PNP Policía Nacional de Perú

POL. MIG. Policía de Migraciones – Bolivia

PJP Policía Judicial de Perú

DIGESA Dirección General de Salud - Perú

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales - Perú

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 52


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.9.2 Descripción de los procesos interinstitucionales

1.9.2.1 Salidas de Perú – Ingreso a Bolivia

a) Registro y Control de Personas

Para el trámite de registro y control de personas, de acuerdo al


gráfico siguiente, se han considerado dos alternativas: i) ciudadanos
pertenecientes a los países de la Comunidad Andina identificados a
través de la simbología de color verde, ii) ciudadanos de otros países
cuyo proceso corresponde a la simbología azul en su integridad.

Las entidades que participan en este proceso son: La Policía Judicial


de Perú (PJP), la Policía de Migraciones de Bolivia (POL. MIG), La
Dirección General de Migración y Naturalización de Perú (DIGEMIN),
el Servicio Nacional de Migraciones de Bolivia (SENAMIG) y en los
casos que se requiera la participación de la Policía Nacional de Perú y
Bolivia respectivamente.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 53


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 15
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: REGISTRO Y CONTROL DE PERSONAS

REPÚBLICA DEL PERÚ REPÚBLICA DE BOLIVIA

4 Salida
SALIDA DE
NACIONALES

SALIDA DE 1
EXTRANJEROS

MIGRACIONES 2 Salida MIGRACIONES

SUNAT ADUANA

3a

POLICÍA NACIONAL DE BOLIVIA – SEGURIDAD CIUDADANA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – SEGURIDAD CIUDADANA
NO

6 Ingreso

POLICÍA JUDICIAL Requis. POLICÍA


MIGRACIONES
4 Ingreso
SI

Retorna D/R 3b

SENASA SENASAG

Detenido DIGESA

INRENA

POLICÍA NACIONAL POLICÍA NACIONAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 54


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

La descripción del proceso correspondiente al Gráfico 15 es la


siguiente:

RESPONSABLE/
PROCESO PASO DESCRIPCION
ENTIDAD
Presentación documentaria
1 Usuario / DIGEMIN
en Oficina de Migraciones.
Solicita verificación en
2 PJP
Sistema de requisitorios.
SI / NO PJP
No se encuentra registrado PJP
3.a
en sistemas (Sin registro)
Si cuenta con registro de
3.b PJP
requisitoria
Verifica si requisitoria es con PJP
PERSONAS o sin detención
COMUNIDAD
NO Retorna al país de salida Usuario
ANDINA
Se comunica a la Policía Policía Nacional de
SI
Nacional y detiene. Perú
Registro, control y sello, se
3.a autoriza entrada al país de DIGEMIN
entrada
Presenta TAM, revisa y sella
4 SENAMIG
entrada
5 Sella ingreso POL. MIG

FIN DEL TRÁMITE


Presenta Documento de USUARIO /
1
Identificación DIGEMIN
Revisa Tarjeta de Migración y
2 DIGEMIN
sella salida
PERSONAS Revisa documento de
OTROS identificación y Tarjeta de
3 SENAMIG
PAISES Migración sella y autoriza
continuación
Presenta documentación,
4 POL. MIG
sella y autoriza ingreso
FIN DEL TRÁMITE

b) Buses de pasajeros

Las entidades que participan en este proceso de acuerdo a los


Gráficos 16 y 17 son, en orden de participación durante todo el
trámite: DIGEMIN, PJP, PNP, POL MIG, PNB, SUNAT, ANB, INRENA
(cuando corresponda) y SENASAG.

Para la descripción del procedimiento se han considerado tres


trámites que son complementarios y sucesivos: i) Trámite de
Personas (líneas y flujo de color verde); ii) Vehículos (descrito en las
líneas de color azul) y iii) Equipajes (color rojo para su
identificación).

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 55


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 16
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS PERUANAS (BUSES DE PASAJEROS)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 56


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 17
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS EXTRANJERAS (BUSES DE PASAJEROS)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 57


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El trámite de personas que se muestra en los Gráficos 16 y 17 es


exactamente igual a lo descrito en el numeral a.1) Registro y Control
de Personas. Los otros dos trámites se describen a continuación:

RESPONSABLE /
PROCESO PASO DESCRIPCION
ENTIDAD
Tripulante presenta documentos
1 en Oficina de la Superintendencia Usuario / SUNAT
de aduanas.
Verifica datos en sistema
2 SUNAT
aduanero y revisa registro
Correcto / Incorrecto SUNAT
Registro correcto, devuelve SUNAT
2.a
documentación a tripulante
Tripulante presenta en Policía
USUARIO
documentación
PNP
Buses de 3 Registra y autoriza salida
pasajeros
Registro incorrecto, devuelve
documentación a tripulante y éste
2.b SUNAT
regulariza o retorna al país de
salida
Tripulante presenta
documentación en Aduana de
3 ANB
Bolivia, verifica datos, registra y
autoriza ingreso
Revisa documentación y registra.
4 PNB
Autoriza ingreso
FIN DEL TRÁMITE

1 Pasajero se presenta en Aduana USUARIO / SUNAT

2 Revisa aleatoriamente. SUNAT

Revisión: Correcto / Incorrecto SUNAT


Correcto: Presenta
2.a documentación, sella y autoriza SUNAT
ingreso
Incorrecto: El pasajero retorna al
país de salida o inicia el trámite
2.b USUARIO
de regularización del equipaje
Equipaje observado
de Presenta en Policía Nacional
Pasajeros (previa selección aleatoria)
3 PNP
equipaje para revisión.
Autoriza salida
Presenta equipaje
4 USUARIO /ANB
(aleatoriamente)
Revisa verifica y autoriza ingreso
ANB
al País.
Revisa equipaje por selección
5 aleatoria. PNB
Autoriza entrada al País

FIN DEL TRÁMITE

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 58


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

c) Vehículos de Turistas

Las entidades que participan en este proceso de acuerdo a los


Gráficos 18 y 19 son, en orden de participación durante todo el
trámite: DIGEMIN, PJP, SUNAT, PNP, POL MIG, PNB, ANB, INRENA
(cuando corresponda) y SENASAG.

Para la descripción del procedimiento se han considerado tres


trámites que son complementarios y sucesivos: Trámite de Personas
(flujo de color verde); Vehículos (descrito en las líneas de color azul)
y Equipajes (color rojo).

Los tres trámites son iguales a los descritos en el numeral a.1)


(personas de la Comunidad Andina y de otros países) y a.2)
(vehículos y equipajes), donde se refleja que el proceso es similar en
la participación de las entidades involucradas en esta etapa del
control en frontera.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 59


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 18
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS PERUANAS CON VEHICULOS (TURISTAS)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 60


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 19
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE EXTRANJEROS CON VEHICULOS (TURISTAS)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 61


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

d) Vehículos de Transporte Internacional

Participan en este proceso de acuerdo al Gráfico 20, las siguientes


entidades: DIGEMIN, PJP, SUNAT, PNP, SENASA, DIGESA e INRENA
(estas dos últimas cuando corresponda) POL MIG, PNB, ANB, y
SENASAG.

El trámite correspondiente a personas (tripulantes), ha sido descrito


en el numeral a.1).

GRÁFICO 20
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: TRANSPORTE DE CARGA, SALIDA DE VEHICULOS PERUANOS (TRANSPORTE PESADO)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 62


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Para los trámites correspondientes a vehículos y mercancías


presentados en el Gráfico 20 se tiene el siguiente proceso
administrativo de control: las líneas azules corresponden al flujo del
trámite de vehículos y las líneas rojas al trámite de la mercancía:

RESPONSABLE /
PROCESO PASO DESCRIPCION
ENTIDAD
Tripulante presenta documentos en
1 Oficina de la Superintendencia de Usuario / SUNAT
aduanas.
Verifica datos en sistema aduanero y
2 SUNAT
registra.
Presenta para registro y revisión en
Usuario / PNP
Policía. Otorga salida
Vehículos Usuario / ANB
3 Presenta documentación en aduana
Verifica y de acuerdo al trámite
ANB
autoriza entrada
PNB
4 Registra y autoriza salida

FIN DEL TRÁMITE


Presenta simultáneamente al
1 anterior trámite documentación en USUARIO / SUNAT
Aduana
Revisa documentación y despacha a
2 SENASA
Sanidad.

3 Revisión: Correcto / Incorrecto SENASA

Correcto: Presenta documentación,


SENASA
sella y autoriza ingreso
Continúa trámite. Si corresponde
3.a USUARIO
presenta a Salud.
Corresponde: Salud revisa
3.a.1 documentos y en su caso muestras DIGESA
de mercancía
Mercancía
3.a.2 Si es correcto continúa trámite USUARIO / DIGESA

Incorrecto: Mercancía pasa a


3.b tratamiento, para después reiniciar SENASA
trámite.
Presenta documentación, revisa,
4 PNP
autoriza salida del país.
Revisión documental y en su caso de
5 ANB
aforo físico. Autoriza entrada
Revisión documental y en su caso
6 SENASAG
por muestreo físico. Autoriza entrada
Revisa documentación, autoriza
7 PNB
ingreso al País.
FIN DEL TRÁMITE

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 63


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.9.2.2 Salidas de Bolivia – Ingreso a Perú

Cuando se inicia el trámite de salida en territorio boliviano, el


procedimiento es exactamente igual al presentado en el caso de salidas
del Perú – ingreso a Bolivia, con la variación del orden de participación
de los actores institucionales.

Para la participación del control de salida en Bolivia, todos los trámites


se inician con el registro de personas, vehículos, equipajes y mercancías,
considerando los mismos procesos que los descritos en el numeral a).

En los casos en los que participa DIGESA (cuando se trata de la salida de


Perú), la participación boliviana corresponde al SENASAG, dentro de sus
atribuciones institucionales.

Las diferencias indicadas se presentan en los gráficos y procesos que se


muestran a continuación:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 64


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

a) Registro y Control de Personas

En el gráfico siguiente se presenta el detalle esquemático de los


trámites de registro y control de personas.
GRÁFICO 21
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: REGISTRO Y CONTROL DE PERSONAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA REPÚBLICA DEL PERÚ

4 Salida
SALIDA DE
NACIONALES

SALIDA DE 1
EXTRANJEROS

MIGRACIONES 2 Salida MIGRACIONES 3 Ingreso

1 5 Ingreso

ADUANA SUNAT

3a
POLICÍA NACIONAL DE BOLIVIA – CONTROL FRONTERIZO

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – CONTROL FRONTERIZO

NO

POLICÍA
Arraigo POLICÍA JUDICIAL
MIGRACIONES

SI

Retorna R/D 3b

SENASAG SENASA

Detenido DIGESA

INRENA

POLICÍA NACIONAL POLICÍA NACIONAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 65


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

La descripción del proceso correspondiente al Gráfico 21 es la


siguiente:

RESPONSABLE /
PROCESO PASO DESCRIPCION
ENTIDAD
Presentación documentaria en
1 Usuario / SENAMIG
Oficina de Migraciones.
Solicita verificación en Sistema de
2 POL. MIG.
arraigos

SI / NO POL. MIG.

No se encuentra registrado en POL. MIG


3.a
sistemas (Sin registro)
3.b Si cuenta con registro de arraigo POL. MIG.
PERSONAS Verifica si arraigo es con o sin POL. MIG.
COMUNIDAD detención
ANDINA NO Retorna al país de salida Usuario
Se comunica a la Policía Nacional Policía Nacional de
SI
y detiene Bolivia
Registro, control y sello; se
3.a SENAMIG
autoriza salida del país
Presenta TAM, revisa y sella
4 DIGEMIN
entrada

5 Sella ingreso PJP

FIN DEL TRÁMITE


Presenta Documento de USUARIO /
1
Identificación SENAMIG
Revisa Tarjeta de Migración y
2 SENAMIG
sella salida
PERSONAS
OTROS Revisa documento de
PAISES identificación y Tarjeta de
3 DIGEMIN
Migración sella y autoriza
continuación
FIN DEL TRÁMITE

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 66


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

b) Buses de Pasajeros

En los gráficos siguientes se presenta el detalle esquemático de los


trámites de salida de personas bolivianas y personas extranjeras en
buses de pasajeros.

GRÁFICO 22
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS BOLIVIANAS (BUSES DE PASAJEROS)

REPÚBLICA DE BOLIVIA REPÚBLICA DEL PERÚ

4 Salida
Trámite 1:
Personas

1
Solo si se ha
cumplido
con el trámite 1

MIGRACIONES MIGRACIONES 5 Ingreso


Trámite 2:
Vehículos

Simultáneo al 1
trámite 2

2
Trámite 3:
Equipaje 1 ADUANA SUNAT 5 Ingreso

4
2
3a
POLICÍA NACIONAL DE BOLIVIA – VIGILANCIA FRONTERIZA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – VIGILANCIA FRONTERIZA

2 4

NO

POLICÍA
Arraigo POLICÍA JUDICIAL
MIGRACIONES

SI Si
3 Corresp.

3b

SENASAG SENASA 5 Ingreso

R/D
Si
Corresp.
Salida
Retorna 2b Incorrecto Registro

Correcto

Detenido DIGESA 5 Ingreso


2a

INRENA

3a SI

POLICÍA NACIONAL POLICÍA NACIONAL 5 Salida


3 Obs. NO Salida 3b

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 67


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 23
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS EXTRANJERAS (BUSES DE PASAJEROS)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 68


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El trámite de personas es exactamente igual a lo descrito en el


numeral b.1) Registro y Control de Personas. Los otros dos trámites
correspondientes a los Gráficos 22 y 23 se describen a continuación:

RESPONSABLE /
PROCESO PASO DESCRIPCION
ENTIDAD
Tripulante presenta documentos
1 Usuario / ANB
en Oficina de aduanas.
Verifica datos en sistema aduanero
2 ANB
y revisa registro
Correcto / Incorrecto ANB
Registro correcto, devuelve ANB
2.a
documentación a tripulante
Tripulante presenta en Policía
USUARIO
documentación
PNB
Buses de 3 Registra y autoriza salida
Pasajeros Registro incorrecto, devuelve
2.b documentación a tripulante y éste ANB
retorna al país de salida
Tripulante presenta
documentación en Aduana,
3 SUNAT
verifica, datos, registra y autoriza
ingreso.
Revisa documentación y registra.
4 PNB
Autoriza ingreso

FIN DEL TRÁMITE

1 Pasajero se presenta en Aduana USUARIO / ANB

2 Revisa aleatoriamente. ANB

Revisión: Correcto / Incorrecto ANB


Correcto: Presenta
2.a documentación, sella y autoriza ANB
ingreso
Incorrecto: El pasajero retorna al
país de salida o inicia el trámite de
2.b USUARIO
regularización del equipaje
Equipaje de observado
Pasajeros Presenta en Policía Nacional
(previa selección aleatoria)
3 PNB
equipaje para revisión. Autoriza
salida
Presenta equipaje
4 USUARIO /SUNAT
(aleatoriamente)
Revisa verifica y autoriza ingreso
SUNAT
al País.
Revisa equipaje por selección
5 PNP
aleatoria. Autoriza entrada al País
FIN DEL TRÁMITE

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 69


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

c) Vehículos de Turistas

Para la descripción del procedimiento se han considerado tres


trámites que son complementarios y sucesivos: i) Trámite de
Personas (flujo de color verde); ii) Vehículos (descrito en las líneas
de color azul) y iii) Equipajes (color rojo).

Los tres trámites son iguales a los descritos en el numeral b.1)


(personas de la Comunidad Andina y de otros países) y b.2)
(vehículos y equipajes), y se presentan a continuación en los Gráficos
24 y 25.
GRÁFICO 24
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS BOLIVIANAS CON VEHICULOS (TURISTAS)
REPÚBLICA DE BOLIVIA REPÚBLICA DEL PERÚ

4 Salida
Trámite 1:
Personas

1
Solo si se ha
cumplido
con el trámite 1

MIGRACIONES MIGRACIONES 5 Ingreso


Trámite 2:
Vehículos

Simultáneo al 1
trámite 2

2
Trámite 3: 4
Equipaje 1 ADUANA SUNAT

2 4
3a
POLICÍA NACIONAL DE BOLIVIA – VIGILANCIA FRONTERIZA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – VIGILANCIA FRONTERIZA

NO

POLICÍA
Arraigo POLICÍA JUDICIAL
MIGRACIONES

SI
3

3b

SENASAG SENASA 6 Ingreso

R/D

Salida Si corresponde
Retorna 2b Incorrecto Registro
Salida
5

Correcto

Detenido
DIGESA 6 Ingreso
2a

INRENA

3b SI

POLICÍA NACIONAL 3 POLICÍA NACIONAL 5 Salida

3 Obs. NO 3a

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 70


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 25
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: SALIDA DE PERSONAS EXTRANJERAS CON VEHICULOS (TURISTAS)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 71


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

d) Vehículos de Transporte Internacional

El trámite correspondiente a personas (tripulantes), ha sido descrito


en el numeral b.1).

GRÁFICO 26
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA
TRAMITE: TRANSPORTE DE CARGA SALIDA DE VEHICULOS BOLIVIANOS
(TRANSPORTE PESADO)

REPÚBLICA DE BOLIVIA REPÚBLICA DEL PERÚ

4 Salida
Trámite 1:
Tripulación

1
Solo si se ha
cumplido
con el trámite 1

MIGRACIONES MIGRACIONES 5 Ingreso


Trámite 2:
Vehículos

4 Salida
Simultáneo al 1
trámite 2

2
Trámite 3:
Mercancías 1 ADUANA SUNAT

2 5 4
3a
POLICÍA NACIONAL DE BOLIVIA – VIGILANCIA FRONTERIZA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ– VIGILANCIA FRONTERIZA


2

NO

POLICÍA
Arraigo POLICÍA JUDICIAL
MIGRACIONES

SI
3

3b

SENASAG SENASA

R/D

Retorna
6
3

5
3b Salida
Detenido DIGESA

3a Obs Doc. En regla

INRENA

POLICÍA NACIONAL 5 POLICÍA NACIONAL 5 Ingreso

3 7 Ingreso

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 72


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Para los trámites correspondientes a vehículos y mercancías


siguientes se tiene el siguiente proceso administrativo de control:

RESPONSABLE/
PROCESO PASO DESCRIPCION
ENTIDAD
Tripulante presenta documentos
1 en Oficina de la Superintendencia Usuario / ANB
de aduanas.
Verifica datos en Sistema
2 ANB
aduanero y registra.
Presenta para registro y revisión
Usuario / PNB
en Policía, otorga salida
Vehículos Presenta documentación en Usuario / SUNAT
3
aduana
Verifica y de acuerdo al trámite
SUNAT
autoriza entrada
PNP
4 Registra y autoriza salida

FIN DEL TRÁMITE


Presenta simultáneamente al
1 anterior trámite documentación en USUARIO / ANB
Aduana
Revisa documentación y despacha
2 SENASAG
a Sanidad.

3 Revisión: Correcto / Incorrecto SENASAG

Correcto: Presenta
documentación, sella y autoriza SENASAG
ingreso
3.a Continúa trámite. USUARIO
Incorrecto: Mercancía pasa a
Mercancía 3.b Tratamiento. Para después SENASAG
reiniciar trámite.
Presenta documentación, revisa,
4 PNB
autoriza salida del País.
Revisión documental y en su caso
5 SUNAT
de aforo físico. Autoriza entrada
Revisión documental y en su caso
6 por muestreo físico. Autoriza SENASA
entrada
Revisa documentación, autoriza
7 PNP
ingreso al País.

FIN DEL TRÁMITE

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 73


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

1.9.2.3 Circuito Interinstitucional

Los Gráficos 27 y 28 reflejan los circuitos interinstitucionales integrados


de los diferentes trámites que se realizan y considera la integralidad de
los procesos, en los cuales participan las diez entidades públicas (6 de
Perú y 4 de Bolivia). La identificación explicación y naturaleza de cada
trámite está definido en los dos puntos anteriores, del proceso de control
fronterizo.
CIRCUITOINTERINSTITUCIONAL ACTUAL

GRÁFICO 27
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES
CIRCUITOINTERINSTITUCIONAL DE
– TRAMITES DE FRONTERA
FRONTERA. PERÚ –PERU
BOLIVIA --GRÁFICO
BOLIVIA9
TRAMITE: MOVIMIENTO INTERNACIONAL PERU - BOLIVIA
TRÁMITE MOVIMIENTOINTERNACIONAL PERÚ- BOLIVIA

REPÚBLICA DEL PERÚ REPÚBLICA DE BOLIVIA

4 Salida

Trámite 1:
Personas 1 MIGRACIONES 2 MIGRACIONES
2a
Previo
trámite 1
Trámite 2: 3a NO
Vehículos 2b SI Peruano 5

Previo
trámites
1y2 Trámite 3: NO
Equipaje POLICÍA POLICÍA
INGRESO
JUDICIAL MIGRACIONES
Previo 1
trámites
1y2 Trámite 4: Requis. 3
Mercancías Salida
1
SI

1 SUNAD 4 ADUANA 5
3b

2
5 Corresp.
2
2 Tipo vehic. NO
Retorna 3b1 R/D
SI

SENASA 3 Rev/Doc. SENASAG 5a 5b

2a Correcto
2b
Detiene
Incorrecto
3b1 Fumiga 3b (Plaga) 3a
6
Liviano
3b2

DIGESA 3a1 SI Corresp.


Rev. Doc. Correcto 6a

2b1 Incorrecto Registro


NO 5
4 Salida
Salida 6b Incorrecto
3 Correcto
3 3a2

INRENA
2b1 Decomisa/
Pesado Reexporta

Decomisa 3a SI Obs.

3b NO

INGRESO
POLICÍA POLICÍA
INGRESO
NACIONAL NACIONAL
5 INGRESO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 74


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CIRCUITOINTERINSTITUCIONAL– TRAMITES DE FRONTERA


GRÁFICO 28
CIRCUITO INSTERINSTITUCIONAL – TRAMITES
CIRCUITOINTERINSTITUCIONAL DE FRONTERA
– TRAMITES DE FRONTERA. BOLIVIA
BOLIVIA - PERÚ - PERU
– GRAFICO 10
TRAMITE: MOVIMIENTO INTERNACIONAL
TRÁMITE MOVIMIENTOINTERNACIONAL BOLIVIA- PERÚ
BOLIVIA - PERU

REPÚBLICADE BOLIVIA REPÚBLICADEL PERÚ

4 Salida

Trámite 1:
Personas 1
Previo MIGRACIONES 2 MIGRACIONES INGRESO
trámite 1
Trámite 2:
Vehículos

3a 2a SI Boliviano NO 2b
Previo
trámite 2 Trámite 3:
Equipaje
NO POLICÍA POLICÍA
Previo 1
trámites MIGRACIONES JUDICIAL
1y2 Trámite 4:
Mercancías 1
Arraigo 3
4 Salida

3b
INGRESO
1 ADUANA SUNAD INGRESO
SI

2
3a
3b1 D/R 4
Retorna Si
2
corresponde En 5
2 regla

3b2 Cuando
SENASAG 3 Doc. SENASA
corresponda
Salida
3b Observado 4
Cuando
Tipo vehic.
corresponda

2a 2b
Cuando
DIGESA
corresponda

Liviano
Cuando
corresponda

2b2 Incorrecto Registro

Salida
Detiene Pesado
INRENA
Correcto

2a
2b1
5
3b SI 6

POLICÍA POLICÍA
3 Obs. NO 3a INGRESO
NACIONAL NACIONAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 75


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

2. DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


EXISTENTES

Son aquellos servicios prestados a las personas, turistas, tripulantes, vehículos, equipajes y
mercancías, durante su permanencia en frontera y cuyo uso no constituye requisito de tipo
normativo para aquellos que están en tránsito de Bolivia a Perú y viceversa.

Los servicios, actualmente requeridos por los usuarios y por las propias entidades del control
fronterizo, como complementarios a los servicios básicos, tienen por objeto facilitar el
desarrollo de las actividades laborales de funcionarios y de usuarios. En este marco, los
servicios considerados en el presente análisis y actualmente instalados en distintos lugares de
ambas ciudades son los siguientes:

• Comunicaciones (telefonía e internet)


• Servicios Financieros (servicios bancarios y de entidades financieras y casas de cambio)
• Servicios de Hotelería y Restaurantes (servicios de hotelería, restaurantes, pensiones y
otros)
• Servicios Médicos (centros de salud)
• Servicios de Transporte (servicios de transporte local y servicios de correo y encomiendas)

Para cada caso, se ha efectuado un diagnóstico descriptivo de las entidades, empresas o


instituciones que tienen a su cargo la prestación del servicio en las ciudades de Desaguadero
de Bolivia y Perú, el tipo de servicio proporcionado por cada uno, la capacidad instalada, los
horarios de atención y el costo por cada servicio. Asimismo, se ha efectuado una descripción
de la relación existente entre la demanda del servicio por parte de las entidades del control
fronterizo y de los usuarios de las mismas, con la finalidad de establecer el grado de
utilización de los mismos y la necesidad de incorporarlos en el diseño de la infraestructura del
CEBAF.

2.1 Comunicaciones

2.1.1 Telefonía

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (ENTEL)
Empresa /
1 • Cooperativa de Teléfonos de La Paz Telefónica del Perú
Entidad
(COTEL)
• Centro de Llamadas (DESABOL)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 76


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

(ENTEL)
• Comunicaciones a nivel local, nacional
e internacional.
• Red de conexiones domiciliarias y a
instituciones.
• Comunicaciones a nivel local,
• Telefonía móvil. nacional e internacional.
• Red de conexiones
Descripción (COTEL)
2 domiciliarias y a
del Servicio • Comunicaciones a nivel local, nacional instituciones.
e internacional.
• Teléfonos monederos
• Red de conexiones domiciliarias y a públicos.
instituciones.

Centro de Llamadas (DESABOL)


• Comunicaciones a nivel local, nacional
e internacional.
(ENTEL) • Teléfonos monederos
• Tres cabinas telefónicas en oficinas. públicos en diferentes puntos
• Dos teléfonos tarjeteros públicos. del centro poblado.
Capacidad • Teléfonos monederos
3
Instalada Centro de Llamadas (DESABOL) públicos en diferentes
• 16 cabinas telefónicas (cuatro en establecimientos locales.
funcionamiento). Utiliza los servicios • Diez teléfonos monederos
de ENTEL, COTEL y AES. públicos en oficinas.

Oficina de teléfonos
(ENTEL)
monederos
Cabinas telefónicas, durante todos los
Durante todos los días de la
días de la semana, de 7:00 a 22:00
semana, de 7:00 a 22:00
horas, en horario continuo.
Horarios de horas, en horario continuo.
4
Atención
Centro de Llamadas (DESABOL)
Establecimientos privados
Durante todos los días de la semana, de
Teléfonos monederos, en sus
7:00 a 20:30 horas, en horario
horarios de atención
continuo.
particulares.
Conexiones domiciliarias
Conexiones domiciliarias De acuerdo a la categoría, por
De acuerdo a la categoría. servicio medido.
5 Costo
Cabinas telefónicas Teléfonos monederos
Desde Bs. 1 ($us 0.13) el minuto. Desde S./ 1 ($us 0.29) el
minuto.
Relación con
Presta el servicio a las diferentes Presta el servicio a las
entidades del
6 entidades del control fronterizo y a sus diferentes entidades del control
control
usuarios. fronterizo y a sus usuarios.
fronterizo
Personas particulares habilitan
Personas particulares habilitan sus
sus líneas domiciliarias para la
líneas domiciliarias para la atención al
7 Observaciones atención al público. En muchos
público. En muchos casos para llamadas
casos para llamadas regionales
departamentales y nacionales.
y nacionales.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 77


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

2.1.2 Internet

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (ENTEL)
Empresa / • AES Communications Bolivia
1 Telefónica del Perú
Entidad • Cooperativa de Teléfonos de La
Paz (COTEL)
• Empresa DATACOM

Descripción Servicio de internet conectado al Servicio de internet conectado al


2
del Servicio servicio telefónico. servicio telefónico.

Se tiene disponibilidad de canales


satelitales que permiten la
comunicación vía Internet.

Salas Internet privadas Se tiene disponibilidad de canales


Capacidad
3 • Seis terminales en un centro de satelitales que permiten la
Instalada
atención al público, en comunicación vía Internet.
funcionamiento.
• Ocho terminales en un centro de
atención al público a ser
habilitado en breve.

Servicio continuo

Salas Internet privadas


Horarios de
4 Servicio continuo
Atención • De lunes a viernes desde las
14:30 a 21:00 horas.
• Sábado y domingo desde las
9:30 a 21:00 horas.

Relación con
De acuerdo a la política institucional De acuerdo a la política institucional
entidades del
5 en materia de comunicaciones de en materia de comunicaciones de
control
cada entidad del control fronterizo. cada entidad del control fronterizo.
fronterizo

2.2 Servicios financieros

2.2.1 Servicios bancarios y de entidades financieras

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Banco Mercantil
Empresa /
1 • PRODEM Banco de la Nación
Entidad
• Servicio Financiero Rural SARTAWI

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 78


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Banco Mercantil • Cuentas corrientes de las


Recepción exclusiva de depósitos de la instituciones del Estado.
Aduana Nacional. • Caja de ahorros a la
PRODEM población en general.
• Créditos a comerciantes, artesanos y • Giros y transferencias a todo
pequeños productores agropecuarios. el territorio del Perú.
Descripción • Cambio de moneda entre
2 • Caja de ahorros.
del Servicio dólares americanos ($us) y
• Cambio de moneda entre dólares soles (S./), únicamente.
americanos ($us) y bolivianos (Bs.).
• Cobro de tasas y tarifas por
• Giros y transferencias. servicios básicos (energía
Servicio Financiero Rural SARTAWI eléctrica y agua potable).
Créditos a pequeños productores y • Cobro de tributos por
comerciantes. diferentes conceptos.

Banco Mercantil
• Posee un cajero exclusivo para la
• Cuenta con una agencia
recepción de depósitos por pago de
bancaria.
derechos de la Aduana Nacional de
Desaguadero. • Vía intranet se encuentra
conectada con las oficinas
• Se encuentra conectado en red con
Capacidad centrales del Banco de la
3 las oficinas centrales del Banco
Instalada Mercantil. Nación.
• Tiene conexión electrónica
PRODEM con el SIGAD, sistema
Cuenta con una agencia. informático del SUNAD.

Servicio Financiero Rural SARTAWI


Cuenta con una agencia.
Banco Mercantil
• La atención es de 8:00 a
• De 9:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30 18:00 horas, en horario
horas. Los horarios de atención han continuo.
Horarios de sido homogeneizados con los de la
4 • A partir de un convenio con
Atención Aduana Nacional.
el gobierno peruano, los días
PRODEM martes y viernes se abren
las oficinas hasta las 20:00
• De 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:30
horas.
horas.
• Recepción de depósitos del
SUNAD, DIGEMIN, SENASA y
Policía Nacional.
Relación con Banco Mercantil • Pago de sueldos a
entidades del
5 Recepción de depósitos por derechos de funcionarios de las entidades
control
la Aduana. del Estado peruano.
fronterizo
• Giros y transferencias con
los usuarios de las entidades
del control fronterizo.
Se estiman entre 150 y 200 los
Existe una demanda insatisfecha por giros de dinero por día de feria
servicios bancarios de manejo de (martes y viernes) y de 80 a
6 Observaciones
cuentas corrientes fiscales, en el caso de 100 giros en días normales,
las entidades del Estado boliviano. generalmente trabajan en este
rubro con comerciantes.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 79


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

2.2.2 Casas de cambio

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Empresa / • Casas de Cambio


1 Personas independientes
Entidad • Personas independientes
Descripción Conversión de moneda en dólares, Conversión de moneda en dólares,
2
del Servicio bolivianos y nuevos soles. bolivianos y nuevos soles.
Casas de Cambio
Dos casas de cambios que operan
en oficinas.
Capacidad Aproximadamente 30 puestos de
3
Instalada cambistas.
Personas independientes
Aproximadamente 80 puestos de
cambio de monedas.
Casas de Cambio
• Desde las 8:00 a 19:00 horas en
• Desde las 8:00 a las 19:00 en días normales.
días normales. • Desde las 7:00 a 20:00 en días
Horarios de de feria (martes y viernes).
4 • En días de feria los horarios de
Atención
atención se amplían de 7:00 a
20:00 horas. Personas independientes
Desde las 7:30 a 20:00 horas,
variando en días de feria.
Con los usuarios de las entidades Con los usuarios de las entidades
Relación con del control fronterizo, para el del control fronterizo, para el
entidades del cambio de moneda destinada al cambio de moneda destinada al
5
control pago de diferentes conceptos con pago de diferentes conceptos con
fronterizo Aduanas, Migraciones y otras Aduanas, Migraciones y otras
entidades. entidades.

2.3 Servicios de hotelería y restaurantes

2.3.1 Servicios de hotelería

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Privados
Empresa /
1 Privados • Municipal
Entidad
• TASSA (privado)
Privados
• Albergue y pernocte
• Depósitos para mercancías
• Albergue y pernocte. • Garaje
Descripción
2 • Depósitos para mercancías
del Servicio Municipal
• Garaje
Albergue y pernocte

TASSA
Albergue y pernocte

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 80


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Privados
Privados
• El número de hoteles, hostales,
• Cinco establecimientos hoteleros
alojamientos y residenciales varía
registrados en la Municipalidad,
entre 15 a 20.
entre hostales y alojamientos.
• El número de camas varía entre
• El número de camas disponibles,
12 a 30 por cada
Capacidad varía entre 10 y 20, estimándose
3 establecimiento, estimándose un
Instalada el promedio en 14.
promedio de 18. Se exceptúa
uno que cuenta con 65.
Otros
• Viviendas particulares TASSA
acondicionan sus ambientes
Un hotel con capacidad de 16
como depósitos.
habitaciones y 30 camas.
Horarios de
4 Permanente Permanente
Atención

Desde Bs. 10 ($us 1.27) hasta Bs. Desde S./ 5 ($us 1.43) hasta los S./
5 Costo
25 ($us 3.16) por cama. 30 ($us 8.57) por cama.
Eventualmente con usuarios de las
entidades del control fronterizo, en
muy pocos casos transportistas. La
Eventualmente con usuarios de las mayor parte de los clientes son
entidades del control fronterizo, en comerciantes que desarrollan sus
Relación con actividades en los días de feria.
muy pocos casos transportistas. La
entidades del
6 mayor parte de los clientes son
control
comerciantes minoristas que TASSA
fronterizo
desarrollan sus actividades en los Alojamiento destinado a los
días de feria. tripulantes de vehículos en tránsito
es poco utilizado en la medida que
se les permite dormir en sus
vehículos. (factores económicas)

2.3.2 Restaurantes, pensiones y otros

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Empresa /
1 Restaurantes, Pensiones y Otros Restaurantes, Pensiones y Otros
Entidad
• Atención a la población en • Atención a la población en
general. general.
Descripción
2 • Atención a transportistas, • Atención a transportistas,
del Servicio
comerciantes y turistas. comerciantes y turistas.
• Atención funcionarios públicos • Atención funcionarios públicos
• En días normales, se estiman • En días normales, se estiman
entre seis y diez los restaurantes entre 15 y 20 los restaurantes y
y pensiones formales. El número pensiones formales. El número se
se amplía de 15 a 20 en días de amplía de 25 a 30 en días de
Capacidad feria. feria.
3
Instalada • Los vendedores ambulantes de • Los vendedores ambulantes de
comida alcanzan comida alcanzan
aproximadamente a 45, los días aproximadamente a 100, los días
de feria, y a 18 los días de feria, y a 35 los días
normales. normales.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 81


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Horarios de De 7:00 a 21:00 horas, de manera De 7:00 a 22:00 horas, de manera


4
Atención contínua. contínua.

Varía dependiendo del tipo de Varía dependiendo del tipo de


5 Costo
establecimiento o puesto de venta. establecimiento o puesto de venta.
Relación con
entidades del A los usuarios y funcionarios de las A los usuarios y funcionarios de las
6
control entidades del control fronterizo. entidades del control fronterizo.
fronterizo

2.4 Servicios médicos

Centros de salud

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Centro de Salud Desaguadero Centro de Salud Desaguadero


1 Empresa / Entidad
(dependiente del Estado boliviano) (dependiente del Estado peruano)

• Atención primaria de la salud a la • Atención primaria de la salud a la


población en general. población en general.
Descripción del • Atención de partos y consultas pre y • Atención de partos y consultas
2 post natales. pre y post natales.
Servicio
• Atención de EDAs1 e IRAs2 • Atención de EDAs1 e IRAs2
• Servicios odontológicos. • Medicina general.
• Consultorios
• Ambientes para la internación • Consultorios
Capacidad temporal
3 • Ambientes para la internación
Instalada
• Una ambulancia temporal
• Farmacia
De lunes a viernes, de 8:00 a 12:00 y De lunes a viernes, de 8:30 a 14:30
de 14:30 a 18:30 horas, las mismas que horas, de manera continua,
Horarios de
4 se amplían a 24 horas en casos de ampliándose a las 24 horas en
Atención
emergencia durante todos los días de la casos de emergencia durante todos
semana. los días de la semana.
Variable dependiendo del tipo de
atención y gratuito si está comprendido Variable dependiendo del tipo de
5 Costo
dentro las prestaciones del Seguro atención.
Universal Materno Infantil (SUMI).
Relación con
Eventualmente a los usuarios de las Eventualmente a los usuarios de las
6 entidades del
entidades del control fronterizo. entidades del control fronterizo.
control fronterizo
Se cuentan con limitados servicios Son pocos los servicios médicos
7 Observaciones médicos particulares y algunos prestados por profesionales de
odontológicos. manera particular.

1
EDAS. Enfermedades diarreicas agudas
2
IRAS. Infecciones respiratorias agudas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 82


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

2.5 Servicios de transporte y correo

2.5.1 Transporte local

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Sindicatos de carretoneros • Sindicatos de taxis


Empresa / Tricicleteros • Sindicatos de tricicleteros
1
Entidad • Sindicatos de carretoneros • Sindicatos de carretoneros
• Asociación de boteros • Asociación de boteros

• Traslado de personas. • Traslado de personas.


Descripción
2 • Transporte de mercancías y • Transporte de mercancías y
del Servicio
productos. productos.

• Dos Asociaciones de • Tres Sindicatos de taxis, con


tricicleteros, con aproximadamente 75 vehículos.
aproximadamente 520
asociados. • Cuatro Sindicatos de tricicleteros
con aproximadamente 1.200
• Una Asociación de asociados.
Capacidad
3 carretoneros, con
Instalada • Dos Sindicatos de carretoneros, con
aproximadamente 100
asociados. aproximadamente 300 asociados.
• Dos Asociaciones de boteros, • Tres Asociaciones de boteros, de
de aproximadamente 45 aproximadamente 40 miembros
miembros cada una. cada una.

Desde las 7:00 a 20:00 horas,


Desde las 7:30 a 20:00 horas, todos
Horarios de todos los días, ampliándose los
4 los días, ampliándose los días de feria
Atención días de feria desde las 6:30
desde las 6:30 horas.
horas.
Sindicato de taxis
Sindicatos de tricicleteros y
Desde S./2 ($us 0.59).
carretoneros
Sindicatos de tricicleteros
Desde Bs. 2 ($us 0.25).
5 Costo Desde S./1 ($us 0.29).
Asociaciones de boteros
Asociaciones de boteros
Desde Bs. 1 ($us 0.13).
Desde S./ 0.50 ($us 0.14).

Relación con Prestan sus servicios a los


entidades del usuarios de las entidades del Prestan sus servicios a los usuarios de
6
control control fronterizo, comerciantes y las entidades del control fronterizo.
fronterizo a la población local.

2.5.2 Servicio de correo y encomiendas

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

Empresa /
1 Sindicatos de Transporte Empresas de Transporte
Entidad
Transporte interurbano,
Transporte regional e interurbano
interprovincial, interregional e
Descripción de correspondencia, encomiendas
2 internacional de correspondencia,
del Servicio y envío de dinero en efectivo
encomiendas y envío de dinero en
(ciudades de La Paz y El Alto).
efectivo.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 83


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

No. Descripción Desaguadero (Bolivia) Desaguadero (Perú)

• Veinte sindicatos de empresas de


transporte interurbano.
Quince sindicatos de transporte • Entre dieciocho y veintiún
Capacidad
3 interurbano entre Desaguadero y sindicatos de empresas de
Instalada
la ciudad de La Paz. transporte interprovincial.
• Nueve empresas de transporte
interregional.
Desde las 8:00 a 20:00 horas, Desde las 7:30 a 20:00 horas, todos
Horarios de
4 con una mayor oferta de servicios los días, existiendo una mayor oferta
Atención
los días de feria. de servicios los días de feria.

5 Costo Desde Bs. 4 ($us 0.50). Desde S./ 2 ($us 0.57).

Relación con Prestan sus servicios a los


Prestan sus servicios a los usuarios de
entidades del usuarios de las entidades del
6 las entidades del control fronterizo,
control control fronterizo, comerciantes y
comerciantes y a la población.
fronterizo a la población.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 84


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

3. DIAGNÓSTICO TÉCNICO SOBRE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y


SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y DE COMUNICACIONES

3.1 Diagnóstico sobre sistemas de agua potable y alcantarillado –


Desaguadero Bolivia

3.1.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

La administración del sistema de agua potable se encuentra a cargo del Comité


de Agua Potable y Saneamiento (CAPYS) local.

El número de conexiones domiciliarias existente es de 531 que representa el 76%


de cobertura.

Las tarifas cobradas son fijas sin relacionarse con el consumo pese a existir
instalación domiciliaria de medidores de agua, por lo que no existe sostenibilidad
del servicio para cubrir los costos de operación y mantenimiento que demanda el
sistema.

El sistema de agua potable actual cuenta con cinco vertientes u obras de


captación con un total de gasto de 2.494 l/s. Estas vertientes proporcionan los
siguientes caudales, los mismos que han sido aforados en noviembre de 1996.

No Vertiente Caudal (l/s) Altura de tanque m.s.n.m.


1 INCANI 0.501 3839.35
2 MIZQUI 0.237 3840.63
3 ÑUÑOKOLLO 1.436 3875.08
4 CAÑAVIRI 0.060 3866.63
5 KAKANI 0.260 3838.39
Fuente: Estudio de mejoramiento de sistema de agua potable de la Consultora Agua Andina

La ejecución del sistema de abastecimiento de agua potable de Desaguadero


Bolivia, ha comprendido diferentes etapas de construcción las cuales se detallan a
continuación:

Primera Etapa. Construida por Desarrollo de Comunidades el año 1973, que


abarca el casco viejo de la localidad, se ha empleado tubería de hierro
galvanizado en una longitud aproximada de 900 m. La aducción es de 2”
conectada a la vertiente No. 3 que tiene un tanque de almacenamiento de 23 m3.

Segunda Etapa. Consistente en una red de distribución para el sector


denominado Urbanización Nueva, que se desarrolló como efecto de la inundación
de la década de los años 80. Esta obra fue construida por CARE INTERNACIONAL,
mediante tubería PVC en una longitud aproximada de 5000 m, la red se
encuentra en buenas condiciones. La tubería de aducción es de 2½” y está
conectada a la vertiente No 3. Tiene un tanque de almacenamiento de 40 m3.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 85


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Tercera Etapa. Construcción que data de alrededor del año 1976. Es una
ampliación de la capacidad del primer sistema mediante una captación nueva de
la vertiente No. 5 con un tanque de almacenamiento de 15 m3.

Cuarta Etapa. Ampliación de la capacidad del sistema general debido a la


demanda de agua existente de la población, mediante la captación de nuevas
vertientes 1 y 2 con tanque de almacenamiento de 25 m3. Esta obra fue
construida en 1991 por la ONG Plan Internacional.

Quinta Etapa. Ampliación de la capacidad de sistema, mediante captación nueva


en la vertiente No 4; fue realizada por la Alcaldía Municipal de Desaguadero el
año 1996.

Sexta Etapa. Comprende el mejoramiento general de todo el sistema de


abastecimiento de agua potable mediante el estudio y diseño elaborado por la
consultora Agua Andina el año 1997. La construcción fue realizada por la Empresa
Constructora COVAS durante los años 1998 a 1999.

El análisis de funcionamiento que presenta el estudio elaborado por Agua Andina


menciona los siguientes aspectos que textualmente dicen:

‰ “El sistema actualmente no abastece en un 100% a toda la población, siendo que no abastece las
24 horas en algunas zonas especialmente las zonas altas, y en algunas zonas bajas.

‰ La cantidad de agua actual, con las cinco vertientes puede abastecer a toda la población con una
dotación de 70 l/hab-dia, cosa que no ocurre, por lo que analizamos las siguientes causas que a
continuación detallamos:

La diferencia de alturas entre las vertientes, es uno de los problemas más importantes, puesto que
todos ellos están conectados al sistema en diferentes lugares, haciendo que los tanques ubicados
en los 3870 m.s.n.m., por diferencia de presiones, siendo a la fecha que estos tanques bajos se
encuentran con constante rebalse inclusive en horas de mayor demanda.

Otro problema que ocasiona la mala distribución de agua en el sistema es el mal estado de las
tuberías de F.G. del sistema antiguo y las filtraciones que no afloran a simple vista, puesto que se
filtran en el rió Desaguadero, y que por otro lado por informaciones de los encargados del sistema
de agua potable, cuando se reparan estas tuberías presentan un diámetro útil de ½”, siendo de 2” y
2 ½”.

Por otro lado, se tiene que la vertiente No 3 funciona con 2 aducciones, la primera construida por
DESARROLLO DE COMUNIDADES (hace 23 años) y la segunda por CARE INTERNACIONAL,
ocasionando la primera aducción perdidas de carga al sistema, por la obsolescencia del tubo y la
presencia de filtraciones de agua.

5.4.1.2. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE –


CONSULTORA “AGUA ANDINA”

La consultora “Agua Andina” en el estudio presentado “Mejoramiento del Sistema de


Abastecimiento de agua Potable-Desaguadero Bolivia” considera los siguientes aspectos:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 86


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

¾ OBRAS DE TOMA.-

El sistema contempla las 5 fuentes de abastecimiento de agua, para el caudal de aforamiento


de 2.494 l/s .

¾ USO DE VERTIENTES.-

Mediante las vertientes 1,2 y 5 se abastecerá aproximadamente al 40% de la población, vale


decir a 885 habitantes para una proyección de 20 años para un caudal de 0.998 l/s a través de
la Red de distribución No 1 y una altura estática de 37 metros de columna de agua. Mediante
esta red ser pretende distribuir a la parte baja de la población.

A través de las fuentes de abastecimiento de agua 3 y 4 abastecerá aproximadamente al 60%


de la población, equivalente a 1284 habitantes proyectada a 20 años bajo un sistema de
distribución independiente para un caudal de diseño de 1.496 l/s. Esta red de distribución No 2
dotará el consumo de agua a la parte alta de la población.

¾ ADUCCION.-

Las aducciónes de las fuentes 1,2, y 4 serán mantenidas por encontrarse en buen estado,
únicamente la aducción No 5 será cambiada completamente.

La Fuente No3 presenta dos aducciones, la primera ejecutada por CARE INTERNACIONAL y
la segunda por DESARROLLO DE COMUNIDADES conectada esta última a la red antigua, y
la que será clausurada por encontrarse en mal estado y además de no justificarse su uso.

¾ TANQUES DE ALMACENAMIENTO.-

De los 6 tanques que conforman el sistema de abastecimiento de agua potable, únicamente el


tanque 3ª ha sido clausurado por que no es necesario su funcionamiento.

¾ REDES DE DISTRIBUCIÓN.-

La red de distribución construida por CARE INTERNACIONAL, no requiere de cambios por lo


que será mantenida en estas condiciones iniciales.

La Red construida por DESARROLLO DE COMUNIDADES, requiere de un cambio total en


una longitud aproximada de 12000 m.

ƒ Red de Distribución No 1.-

Será un sistema de distribución independiente con una reposición de 6800 m de cambio


completo de las tuberías, representando un 50% de la red antigua.

ƒ Red de Distribución No2.-

Constituirá un sistema de distribución independiente atendida por las fuentes 3 y 4 con un


caudal de 1.496 l/s para la parte alta de la población. La longitud de la red abarca
aproximadamente 11000 m.

¾ CONEXIONES DOMICILIARIAS.

Se pretende la instalación de 531 medidores de agua potable, incluyendo la dotación de 100


medidores para el caso de las instalaciones domiciliarias realizadas por CARE
INTERNACIONAL.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 87


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

¾ PROTECCIÓN DE FUENTES,CAMARAS Y TANQUES.

El proyecto incluye el cerramiento mediante malla olímpica con parantes de tubería FG en


estas obras de arte, a fin de evitar la contaminación de las fuentes de abastecimiento de
agua.”

Si bien se ha realizado la implementación del mejoramiento el sistema de


abastecimiento de agua potable para toda la población durante los años 1998 y
1999, actualmente el sistema adolece del suministro continuo en la red de
distribución en algunos sectores durante la época de estiaje (de mayo a
diciembre), reduciendo la calidad del servicio solamente a algunas horas por día.
Una de las causas de este suministro discontinuo es la baja producción de caudal
de las fuentes de abastecimiento (vertientes) que se produce durante esta época
seca.

La no implementación de la medición de consumo de agua por diversas razones


de carácter socio-económico, conlleva al uso indiscriminado del consumo de agua
y la aplicación de bajas tarifas, que no cubren los costos de operación y
mantenimiento, aspectos que se reflejan en la calidad del servicio.

3.1.2 Sistema de alcantarillado sanitario

A la fecha la población de Desaguadero-Bolivia, cuenta con un servicio de


alcantarillado cuya cobertura aproximada es de 57% de la población, equivalente
a 396 conexiones domiciliarias. Este servicio pese a haberse ejecutado obras de
ampliación del antiguo sistema hace dos años aproximadamente, no cubre
actualmente la demanda de toda la población. Los recursos provienen del
Proyecto Autoridad Lago Titicaca-Bolivia (ALT), con contraparte del Gobierno
Municipal.

La planta de tratamiento de aguas servidas, que se encuentra en funcionamiento,


está constituida por dos sedimentadores y dos filtros anaeróbicos con descarga
final al Río Desaguadero. Actualmente se han identificado problemas en la
estación de bombeo de aguas residuales hacia la planta de tratamiento.

3.1.3 Drenaje pluvial

La población no cuenta con un sistema de drenaje superficial pluvial,


presentándose serios problemas ambientales por el estancamiento de aguas en
lotes baldíos.

3.1.4 Alternativas de prestación de los servicios públicos básicos al


CEBAF

3.1.4.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

Se consideran las siguientes alternativas de abastecimiento de agua al


CEBAF:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 88


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

a) Toma de la red pública de distribución de agua potable

Efectuando un análisis de la planimetría de la red de distribución de


agua potable de la población, existiría la posibilidad de derivar el
sistema de alimentación de agua potable al CEBAF mediante
conexión desde la red pública No.1 a partir del Nudo #200 ubicado
en las proximidades del Hospital, entre las Avenidas Coro Coro y
Carlos Camargo, mediante tubería en una longitud estimada de 800
m; o en su defecto realizar la conexión desde la tubería de aducción
del sistema actual (PVC Ø 2”) cuya fuente de abastecimiento
concierne a las vertientes No2 (Mizqui) y No 1 (Incani) que
proporcionan un caudal de 0.237 l/s y 0.50 l/s respectivamente. El
tendido de la tubería de alimentación al CEBAF sería de una longitud
aproximada de 300 m.

b) Implementación de una obra de toma y su respectiva


aducción (tubería de alimentación) exclusivas para el CEBAF
Bolivia

La obra de toma estaría ubicada aledaña a las vertientes No.1 y No.2


Mizqui o Incani, respectivamente.

c) Captación de aguas subterráneas mediante pozo perforado

Se ha indagado los estudios hidrogeológicos y de prospección de


pozos perforados que hubiesen sido realizados en la localidad de
Desaguadero; para tal efecto se realizó las consultas a dos empresas
nacionales que han realizado estos estudios: Autoridad Binacional
Autónoma del Sistema Hídrico T.D.P.S. (ALT) y la institución estatal
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN). Únicamente la
segunda entidad ha proporcionado los datos de ubicación de pozos
que realizaron en la Provincia Ingavi, cuyos registros, indican que los
estudios de perforación de pozos realizados en toda la provincia se
encuentran muy alejados de la localidad de Desaguadero, no
existiendo ningún registro hidrogeológico en la localidad que sea de
interés para el presente proyecto.

Análisis de la selección de la fuente de abastecimiento de


agua potable al CEBAF

Realizando el análisis de las tres alternativas anteriormente


propuestas para el abastecimiento de agua al CEBAF, se concluyen
los siguientes aspectos:

• Ante la carencia de caudal de agua en la fuente de


abastecimiento de agua a la población y al suministro discontinuo
del abastecimiento de agua que se presenta en la red de
distribución actual, la alternativa a) en su integridad, no resulta
ser la más adecuada para la realización de la conexión del CEBAF
a la red pública.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 89


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• La segunda y tercera alternativa b) y c) ofrecen la posibilidad de


proporcionar al CEBAF el abastecimiento de agua en mayor
cantidad y con mayor seguridad técnica.

En caso de realizar el abastecimiento mediante el sistema Obra


de Captación-Aducción, propuesta b), se deberá realizar el
estudio sistemático de registros de aforamiento de caudal de la
vertiente, además de los trabajos y estudios complementarios de
topografía, desde el sitio de las captaciones hasta el
emplazamiento del CEBAF.

• La alternativa c) captación de aguas subterráneas mediante pozo


profundo, está sujeta a la realización de los estudios
hidrogeológicos, calidades y cantidad de agua disponible. La
característica del pozo se establecería de acuerdo a las
necesidades del proyecto y la demanda de agua requerida
mencionado anteriormente. El tiempo y costo que demandaría
realizar estos estudios especializados, aunque no hacen parte del
alcance del estudio, han sido incluidos en el presente estudio.

3.1.4.2 Sistema de alcantarillado sanitario

El área de cobertura de la red de alcantarillado sanitario, no llega a la


zona de estudio donde se implementará la infraestructura del CEBAF, por
lo que, se realizará el diseño del sistema de alcantarillado sanitario y
tratamiento de aguas residuales en forma independiente del sistema
municipal, ya que la conexión al sistema público actual no resulta ser
factible.

3.1.4.3 Sistema de drenaje pluvial

El diseño del sistema de drenaje pluvial, tendrá las mismas


características que el sistema de alcantarillado sanitario.

3.2 Diagnóstico sobre los sistemas de agua potable y alcantarillado –


Desaguadero Perú

El levantamiento de información sobre instalaciones sanitarias de servicios básicos con


que cuenta la ciudad de Desaguadero-Perú, ha incluido entrevistas con los responsables
de la prestación de los servicios y personal técnico municipal complementado con visita
de campo en la misma localidad, además de haberse tomado datos del estudio Planes
Reguladores Ciudades de Desaguadero Bolivia-Perú y otros documentos existentes.

Por otro lado, en vista de considerase que la información técnica sobre los servicios
básicos de agua y alcantarillado obtenida en la localidad no era suficiente, hizo la
solicitud de complementación de datos por vía telefónica y mediante nota oficial a la
Empresa de Saneamiento Básico - Puno EMSAPUNO, que centraliza toda la
documentación técnica y administrativa de los servicios de agua y alcantarillado de
Desaguadero-Perú. Sin embargo, a la fecha y de acuerdo a las conversaciones realizadas
con la empresa, esta información no ha podido ser enviada debido a los problemas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 90


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

sociales que se han presentado durante el mes de Abril y que persisten a la fecha en las
zonas aledañas a la ciudad de Puno.

3.2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

Actualmente, EMSAPUNO es la empresa prestadora de este servicio; existen 980


usuarios, y la red de distribución de agua potable tiene una cobertura estimada
del 83%. El sistema no cuenta con medidores de consumo, por lo que la tarifa es
única y mensual.

La fuente de abastecimiento de agua potable se encuentra en la región de Kuni y


es bombeada a un tanque de regulación de 310 m3, para luego ser distribuida
mediante gravedad a la red de agua potable.

Entre los principales problemas detectados en la prestación del servicio se tienen


los siguientes:

• La no implementación de la medición de consumo de agua por diversas


razones de carácter socio-económico conlleva al uso indiscriminado de agua
y las tarifas establecidas no cubren los costos de operación y mantenimiento
del sistema, aspectos que se reflejan en la calidad de servicio.

• Actualmente existen problemas de operación y mantenimiento en el sistema


de bombeo (bomba a gasolina) por lo que el suministro al tanque de
regulación es discontinuo.

• El suministro de agua potable a la población es discontinuo. El motivo


central es la insuficiente capacidad de almacenamiento del tanque. El
servicio al centro poblado es proporcionado dos horas y media por día.

3.2.2 Sistema de alcantarillado sanitario

La red de este servicio cuenta con 980 conexiones, lo que representa el 83% de
cobertura poblacional. La empresa EMPSAPUNO ha informado que solo 300
usuarios pagan por el servicio de alcantarillado sanitario. La construcción de la
red data del año 1985, encontrándose en buenas condiciones.

La planta de tratamiento de aguas servidas consiste en lagunas de estabilización


que se encuentran en funcionamiento, conduciendo el efluente tratado al río
Desaguadero. Esta planta se encuentra próxima al puente internacional nuevo.

3.2.3 Drenaje pluvial

El centro poblado no cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial, únicamente


existen cunetas de drenaje superficial en algunas avenidas principales.

Las inundaciones de las partes bajas del poblado en épocas de lluvia son motivo
de preocupación y se presentan en forma recurrente por la falta de un drenaje
adecuado; este problema también se presenta en el lado boliviano.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 91


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

3.2.4 Alternativas de prestación de los servicios públicos básicos al


CEBAF

3.2.4.1 Agua potable

Se considera de primordial importancia la realización de estudios de


prospección de nuevas fuentes de abastecimiento de agua para el
CEBAF, mediante perforación de pozos.

La posibilidad de captación de agua potable mediante pozos someros


(máximo 30 m de profundidad), permitiría garantizar durante todo el
año la demanda mínima requerida por el CEBAF aunque estaría
condicionada a encontrar un caudal de extracción suficiente, lo cual está
supeditado a la profundidad y espesor de los acuíferos.

Actualmente la Empresa TASSA Terminal de Aduanas del Sur Sociedad


Anónima, cuya distancia al área de proyecto CEBAF es de
aproximadamente 1000 m. cuenta con un sistema propio de
abastecimiento mediante pozo somero.

La alternativa de captación mediante perforación de pozos en el lugar


sería posible ya que dentro del área elegida para el proyecto se
encuentra un pozo somero de donde actualmente extraen agua algunos
comunarios asentados en las inmediaciones.

La posibilidad de realizar la alimentación de agua potable a través de la


conexión a la red de distribución de agua potable de la población
significaría, en la situación actual, desmejorar la calidad de servicio
prestado a la ciudad. Incrementar la capacidad actual del tanque de
almacenamiento o la construcción de un nuevo tanque de regulación, así
como el estudio de la extensión de la red de agua potable actual para
prestar servicio al CEBAF estaría condicionada a las características
hidrológicas de capacidad de la fuente actual de abastecimiento o, en su
caso, a la existencia de fuentes de agua adicionales y a la mejora del
sistema actual de bombeo.

3.2.4.2 Sistema de alcantarillado sanitario

La red de alcantarillado sanitario, no llega a la zona de estudio donde se


implementará la infraestructura del CEBAF, por lo que para este Centro
Binacional se realizará el diseño de una red de alcantarillado sanitario
independiente del sistema municipal, ya que la conexión al sistema
público no resulta ser factible.

Con referencia al tratamiento de las aguas negras provenientes del


CEBAF, se considera que existen dos alternativas que serán sujetas de
estudio.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 92


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

a) Primera alternativa

Conexión de las aguas residuales a la planta municipal de


tratamiento, mediante un emisario, previo análisis de factibilidad
técnica de la capacidad hidráulica y orgánica de la planta de
tratamiento. (lagunas de estabilización)

b) Segunda alternativa

Diseño específico de una planta de tratamiento para el CEBAF y su


descarga al río Desaguadero.

3.2.4.3 Sistema de drenaje pluvial

El drenaje pluvial superficial se diseñará considerando una red de


cunetas que desembocará en una red de alcantarillado pluvial
independiente cuyo diseño tendrá características similares al sistema de
alcantarillado sanitario.

3.3 Diagnóstico sobre el servicio de energía eléctrica – Desaguadero Bolivia

3.3.1 Servicio de energía eléctrica - Desaguadero Bolivia

El servicio de distribución de energía eléctrica en la ciudad de Desaguadero


Bolivia es prestado por la Empresa Rural Eléctrica de La Paz S.A. (EMPRELPAZ),
de acuerdo a lo establecido en la Ley de Electricidad 1604 de 21 Diciembre de
1994. Al presente, esta empresa cuenta con un interventor que tiene a su cargo
los aspectos administrativos y técnicos de la misma.

La dotación de energía eléctrica arranca de la red principal del Sistema Troncal de


Interconexión Nacional (STI), en la subestación El Kenko (ciudad de El Alto),
desde donde, mediante una línea de transmisión de 69 KV, se alimenta a un
transformador de potencia de la Subestación Viacha (69 KV/24,9KV); de allí parte
la línea que alimenta a la ciudad de Desaguadero.

El transformador de la Subestación Viacha tiene una potencia de 5 MVA. De


acuerdo a informes de EMPRELPAZ la demanda máxima para el transformador
está en el orden de 3,2 MVA, consecuentemente la capacidad instalada puede
cubrir ampliamente los requerimientos del CEBAF (Bolivia) que se estiman
inferiores a los 100KVA de demanda máxima (0,10 MVA). El mismo comentario es
válido para la línea de transmisión, que tiene una dimensión adecuada para la
demanda actual.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 93


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El área donde se proyecta la construcción del CEBAF, actualmente cuenta solo con
una línea de alimentación monofásica, razón por la que se hace necesaria la
instalación de una nueva red trifásica, que haga posible la alimentación de los
equipos de los sistemas de agua potable y climatización del CEBAF, que utilizarán
motores trifásicos. Por otra parte, una alimentación en tres fases es
recomendable por las ventajas técnico económicas que presenta un sistema
trifásico frente a uno monofásico, por los niveles de potencia que se pretenden
utilizar. Además, la instalación de un transformador trifásico, hará posible
alcanzar los voltajes de utilización en baja tensión (380/220 V.) para los diversos
equipos que se instalarán en el CEBAF.

A causa de su situación financiera actual, EMPRELPAZ S.A. no estaría en la


capacidad de cubrir ningún costo de ampliaciones ni nuevas instalaciones en su
red, pudiendo solamente colaborar con la asistencia técnica pertinente en las
distintas etapas de diseño y construcción.

3.3.2 Servicio de energía eléctrica – Desaguadero Perú

La ciudad de Desaguadero Perú es abastecida de energía eléctrica por una red de


alimentación de la Empresa ELECTROPUNO S.A.A. que es una empresa
concesionaria de distribución de energía eléctrica en el Departamento de Puno,
creada por escisión del bloque patrimonial de la Gerencia Sub Regional de Electro
Sur Este S.A.A.

Considerando la dimensión de ELECTROPUNO S.A.A. y de acuerdo a


informaciones de funcionarios técnicos de esta Empresa, se cuenta con la
capacidad suficiente como para cubrir los requerimientos de CEBAF - Perú (0,1
MW. aproximadamente de demanda máxima).

El área donde se pretende instalar el centro binacional al presente, tiene una línea
de alimentación monofásica, por similares razones a las señaladas para el caso de
Bolivia; en función de los requerimientos de la carga, se hace necesario la
instalación de una red trifásica.

Se estima que la instalación de esta nueva red, tendría una menor dificultad en
su construcción que en el caso boliviano, en razón de que existen en el sector
postes de hormigón pretensado, en los que será necesario tan solo incrementar el
número de conductores. También sería necesario llevar a cabo la instalación del
puesto de transformación en base a un transformador de bajada.

El puesto de transformación en ambos casos podrá ser a intemperie con


transformador colgado en poste o sobre plataforma.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 94


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El cuadro siguiente presenta un resumen de la situación actual en ambas


ciudades:

CUADRO 10
RESUMEN DE LA SITUACION ACTUAL DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
EN LAS CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA – PERU

Actividad Modulo Bolivia Modulo Perú Observaciones


ELECTROPUNO
Empresa Distribuidora EMPRELPAZ S.A.
S.A.A.
Características actuales

Número de fases Monofásica Monofásica

Voltaje y frecuencia
220 V (50cps) 220 V (60cps)
actuales
No aptos para
Pretensados
Postación o postaje Madera Instalación trifásica
hormigón
en el lado boliviano

3.3.3 Resumen preliminar de los requerimientos que generará el CEBAF

En el cuadro siguiente se presenta el detalle de requerimientos que generará el


CEBAF.

CUADRO 11
REQUERIMIENTOS PARA EL SERVICIO DE ENERGIA

Requerimiento Módulo Bolivia Modulo Perú Observaciones


Estudio de alimentación en A cargo de A cargo de
Alta Tensión a CEBAF EMPRELPAZ S.A. ELECTROPUNO SAA
Capacidad de alimentación Existente Existente
Número de fases Trifásica Trifásica
380/220 V (50
Voltaje y frecuencia 380/220 V (60 cps)
cps)
Instalación a cargo de: EMPRELPAZ SA ELECTROPUNO SAA
Costos a cargo de:
Instalación de A cargo de A cargo de
transformador: EMPRELPAZ S.A. ELECTROPUNO SAA
Instalación de otros
componentes:
A cargo de A cargo de
Equipo de medición
EMPRELPAZ S.A. ELECTROPUNO SAA
Equipos de protección CEBAF CEBAF
Ver detalle en
Requerimientos de Según Normas: Según Normas M.T.P
normas, numeral
instalación: IBNORCA
3.4.3
A cargo de A cargo de
Instalación red de tierra EMPRELPAZ S.A. ELECTROPUNO SAA y
y CEBAF CEBAF

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 95


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

3.3.4 Normas Técnicas en base a las que se elaborará el proyecto

3.3.4.1 Proyecto Instalación de Energía Eléctrica CEBAF -


Bolivia

• Normas bolivianas referidas a la instalación de energía eléctrica:


NB 777: Diseño y Construcción de las Instalaciones Eléctricas
Interiores en Baja Tensión

• Reglamento de instalaciones eléctricas de interiores en baja tensión


del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (CIEE).

3.3.4.2 Proyecto Instalación de Energía Eléctrica CEBAF - Perú

• Código: NTP 339.027:2002


Hormigón (concreto): postes de hormigón armado para líneas
aéreas.

• Código: NTP 370.040:1984


Cajas de pase: salida y cajas de interruptores para uso en
instalaciones eléctricas.

• Código: NTP 370.053:1999


Seguridad eléctrica: elección de los materiales eléctricos en las
instalaciones interiores para puesta a tierra. Conductores de
protección de cobre.

• Código: NTP 370.251:2003


Conductores eléctricos: cables de cobre para líneas aéreas (desnudos
o protegidos) y puesta a tierra.

• Código: NTP 370.300:2001


Instalaciones eléctricas en edificios: campo de aplicación, objeto y
principios fundamentales.

• Código: NTP 370.301:2002


Instalaciones eléctricas en edificios: selección e instalación de
equipos eléctricos; capacidad de corriente nominal de conductores en
canalizaciones.

• Código: NTP 370.302:2001


Instalaciones eléctricas en edificios: selección e instalación de
equipos eléctricos; canalizaciones.

• Código NTP 370.304:2002


Instalaciones eléctricas en edificios: verificación inicial previa a la
puesta en servicio.

• Código: NTP 370.305:2003


Instalaciones eléctricas en edificios: protección para garantizar la
seguridad, protección contra los efectos térmicos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 96


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Código: NTP 370.306:2003


Instalaciones eléctricas en edificios: protección para garantizar la
seguridad, protección contra las sobre intensidades.

• Código: NTP 399.006:2003


Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) de paredes lisas, destinados a
instalaciones de canalizaciones eléctricas, requisitos.

• NTP IEC 60669-1:2004-03-25


Interruptores para instalaciones eléctricas fijas domesticas y
similares. Parte 1: Requisitos generales.

3.4 Diagnóstico sobre servicios de telefonía

3.4.1 Servicio de telefonía Desaguadero Bolivia

La ciudad de Desaguadero Bolivia es atendida en servicios de telefonía por dos


empresas nacionales: Cooperativa de Teléfonos de La Paz (COTEL) y la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).

COTEL mediante un contrato de concesión de servicios enmarcada en la Ley de


Telecomunicaciones y su reglamento, está autorizada a operar redes públicas y
prestar servicios concedidos en la ciudad de La Paz y en algunas localidades como
Desaguadero.

Para prestar el servicio a esa localidad, COTEL cuenta con un sistema de


transmisión por microondas que parte de la ciudad de El Alto. Al presente tiene
una capacidad instalada de 130 líneas, enlazadas mediante repetidoras estando
en uso actual un 30%.

La red en Desaguadero podría ser ampliada con el número de multipares


necesarios para atender los requerimientos del CEBAF. Según información
proporcionada por funcionarios técnicos de esa Empresa, sería posible contar con
este servicio para las actividades del Centro Binacional, luego de realizar una
ampliación de las líneas actualmente instaladas en Desaguadero. COTEL dispone
de normas internas para instalación telefónica que se aplican a todos los usuarios
que requieren el servicio.

Por otra parte, ENTEL a través de la Empresa DATACOM, también presta servicios
de telefonía en Desaguadero. Según informaciones de esta empresa su red
estaría saturada al presente, no obstante existe la posibilidad de utilizar la
instalación de microondas que tiene actualmente en uso la Aduana Nacional y
mediante un canal de los dispositivos de comunicación de esta, acceder a los
servicios de telefonía que fueran requeridos en el CEBAF.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 97


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

3.4.2 Servicio de telefonía – Desaguadero Perú

El servicio telefónico en Desaguadero Perú, es suministrado por la empresa


Telefónica del Perú. Según informaciones de esta empresa, proporcionadas a
través de la Gerencia Regional del Sur con sede en Arequipa, a la fecha se
encuentra en elaboración un estudio para ampliar el servicio al área y
particularmente al CEBAF, habiéndose programado el servicio de telefonía y
transmisión de datos.

En cuanto a la capacidad de líneas nuevas no existiría ninguna limitante para el


número de servicios telefónicos que se requieran, puesto que cuentan con una
red de fibra óptica que trabaja con módulos de 64 pares y que de ser necesario es
posible poner en servicio una o más unidades de acuerdo a requerimientos
específicos (La demanda del CEBAF será de aproximadamente 20 líneas
externas).

Todas las empresas manifestaron que instalarían sus servicios con el número de
pares que se soliciten hasta las cajas de conexión o dispersión propias del CEBAF.

El cuadro siguiente presenta un resumen de la situación actual en ambas


ciudades:

CUADRO 12
RESUMEN DE LA SITUACION ACTUAL DEL SERVICIO DE TELEFONIA CIUDADES
DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Actividad Modulo Bolivia Modulo Perú


Empresa Distribuidora COTEL Telefónica del Perú
Requerimientos
A cargo Telefónica del
Estudio de Tendido de líneas hasta CEBAF A cargo de COTEL
Perú
Empresa Distribuidora DATACOM Telefónica del Perú
Norma Telefónica del
NORMAS Norma COTEL
Perú

3.4.3 Interconexión

Habiéndose analizado las posibilidades de interconexión física entre las dos


infraestructuras del CEBAF es pertinente señalar lo siguiente:

• Ambas instalaciones del CEBAF se interconectarán telefónicamente y mediante


los sistemas de señalización y alarma.

• Por tener las redes de energía de Bolivia y Perú diferente frecuencia eléctrica,
inicialmente se pretende su interconexión tan solo para casos de corte de
energía u otras de emergencias. Para salvar esta circunstancia se recomienda
utilizar al máximo equipos para trabajo nominal a 50/60 Hz.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 98


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Para realizar la interconexión física de las redes se analiza la posibilidad de


utilizar ductos existentes en el puente internacional; de lo contrario, se deberá
implementar otras instalaciones para este efecto.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 99


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

4. DIAGNÓSTICO SOBRE ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES CIUDADES


DESAGUADERO BOLIVIA -PERÚ

4.1 Marco Legal vigente

Para el desarrollo del componente ambiental del proyecto se ha considerado la


legislación ambiental vigente en Bolivia y Perú. En el primer caso la legislación
comprende los siguientes instrumentos legales:

• Ley 1333 de Medio Ambiente del 27 de abril de 1992

• Reglamento General de Gestión Ambiental de la Ley 1333 DS 24176 del 8 de


diciembre de 1995

• Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la Ley 1333 DS 24176 del 8 de


diciembre de 1995

• Ley Forestal

De acuerdo con lo determinado en estos instrumentos legales se ha establecido que


todos los proyectos requieren para su ejecución la respectiva certificación ambiental3 o
licencia ambiental4.

Para el caso de Perú, se tiene vigente el siguiente marco legal:

• Ley 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental del 20 de abril
de 2001

• Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental del


20 de abril de 2001

• Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

• Ley del Consejo Nacional del Ambiente

• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre

4.2 Principales aspectos climatológicos y ambientales de la región

4.2.1 Geología y Edafología

En el numeral 2.1.6 “Consideraciones Geológicas”, se describe el trabajo de


campo y de gabinete efectuado para el componente geológico y edafológico y los

3
Artículo 8, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental del 20 de abril de 2001,
Perú
4
Artículo 59, Reglamento General de Gestión Ambiental de la Ley 1333 del 8 de diciembre de 1995, Bolivia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 100


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

planos geológicos (Planos G01–G04), perfiles de correlación litológica de pozos


(Planos G02–G05) y de zonificación (Planos G03–G06), están incorporados al
presente informe; el estudio geotécnico completo será incorporado al Expediente
Técnico en el Informe Final.

En forma sintética, el trabajo de campo ha sido desarrollado específicamente en


las áreas seleccionadas para el emplazamiento del CEBAF a cada lado de la
frontera, tomando en cuenta que las características de los terrenos son diferentes
en ambos casos.

En ambos sectores, boliviano y peruano, hay rasgos y aspectos comunes desde el


punto de vista geológico - geotécnico; sin embargo, se encuentran también
diferencias notables.

El trabajo de campo comprendió la excavación de 29 pozos, 16 en el sector


boliviano y 13 en el sector peruano (Planos G01-G04). En estos pozos se
realizaron ensayos de penetración dinámica, toma de muestras alteradas y
levantamiento litológico en sus paredes.

Las muestras obtenidas en campo fueron enviadas al laboratorio de suelos para


ser sometidas a diferentes tipos de ensayos.

4.2.2 Climatología

4.2.2.1 Aspectos Generales

El clima del área de proyecto en particular y de la región de


Desaguadero en general viene determinado por el relieve general y la
circulación atmosférica zonal5.

El relieve general está determinado por la altitud y la forma y


orientación de las masas montañosas. En este aspecto, la principal
característica de la región Desaguadero es su elevada altitud, en general
superior a los 3.800 m., lo que hace que su clima sea frío, aun durante
el verano. La presencia del extenso Lago Titicaca constituye una
importante fuente de humedad y un elemento moderador del clima.

La circulación atmosférica zonal, determina en gran medida la


distribución espacial y temporal de la precipitación.

Durante el invierno se presenta estación seca en la mayor parte del Perú


y Bolivia. Durante los meses de verano existen fenómenos
meteorológicos que aunados a la fuerte humedad producida por la
evaporación del Lago Titicaca, dan lugar a la formación de lluvias en
todo el sistema.

5
Estudio “Planes Reguladores de las Ciudades Desaguadero Perú – Boliva, 2003

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 101


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

4.2.2.2 Comportamiento de los principales elementos


climáticos

La clasificación climática de la región de Desaguadero establecida según


datos de precipitación y temperatura está catalogada como semilluvioso,
con todas las estaciones secas y clima frío6.

Las temperaturas medias anuales se estiman entre 5 y 6°C, con


mínimas medias inferiores a 0°C, pudiendo alcanzar hasta -4°C. Esto
hace que las heladas se manifiesten durante casi todo el año (entre 180
y 300 días). La precipitación varía entre 400 y 600 mm anuales. Tales
condiciones hacen que las actividades agrícolas sean más restringidas
que en otras zonas.

Considerando factores como la altitud, topografía y circulación


atmosférica zonal, el clima de toda la región de Desaguadero se refleja
en inviernos secos y veranos con cierto nivel de precipitaciones pluviales
originadas por la humedad producida por la evaporación del lago.

Los niveles de precipitación están alrededor de 700 mm al año, con un


número promedio de 90 días con lluvia al año. Las temperaturas medias
anuales varían entre 8º y 9º C. Las temperaturas máximas medias
mensuales varían de 14 a 16º C en el mes de noviembre y las
temperaturas mínimas medias mensuales corresponden al mes de julio
con valores aproximados de 1ºC. La humedad relativa es en general
baja y varía según los meses entre 50 y 70%. La presión atmosférica
media en toda la zona está situada alrededor de 650 mb.

De los datos de la estación meteorológica establecida en la región de


Desaguadero Perú se tienen datos de los factores climáticos descritos a
continuación:

a) Precipitación

La distribución espacial de la precipitación media anual varía de 200


a 1.400 mm, con sus máximos valores (entre 800 y 1.400 mm)
sobre el Lago Titicaca, debido a la influencia propia de la gran masa
de agua lacustre sobre la humedad atmosférica

Se identifica un decrecimiento paulatino de la lluvia con valores


medios en la región de Desaguadero de 700 mm.

En estrecha relación con la precipitación, el número de días con


lluvia al año alcanza a 90 en la orilla sur del Lago Titicaca (Región de
Desaguadero).

6
Clasificación climática según Thornthwzite

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 102


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

La distribución temporal de la lluvia es muy similar en toda la región:


verano húmedo e invierno seco. Se trata de un régimen típicamente
monomodal, con el período de lluvias de diciembre a marzo (máximo
en enero) y el período seco de mayo a agosto (mínimo en junio-
julio), siendo los meses restantes de transición.

En general, el régimen de lluvias de la región es marcadamente


irregular, lo cual constituye un gran limitante para las actividades
agrícolas.

b) Granizadas y heladas

La altitud y la fuerte irradicación solar especialmente durante el


verano hace que el riesgo de granizadas sea alto, sin embargo, el
número de dìas con granizo en las cercanías del lago, como es el
caso de la región Desaguadero, llega a 5 por año: Asimismo, las
heladas son otro fenómeno climatológico importante en la región
altiplánica y su frecuencia aumenta a medida que uno se laeja del
lago. Esta frecuencia en las inmediaciones del Río Desaguadero es de
un mes al ño en promedio. Ambos fenómenos son propios de la
estación invernal y su ocurrencia provoca daños muy serios a la
agricultura.

c) Temperatura del aire

La estacionalidad térmica de la región Desaguadero es moderada,


con las temperaturas más altas de diciembre a marzo y las más bajas
de junio a agosto. La amplitud térmica de las temperaturas medias
mensuales varía entre 5,8°C - 6,5°C en el norte y 7,8°C - 10,6°C en
el sur.

El mes más frío es por lo general julio y el mes más cálido diciembre.
En las cercanías del Lago Titicaca, como es el caso de Desaguadero,
esta amplitud disminuye a cerca de 3°C a 4°C.

Si se consideran las temperaturas máximas y mínimas medias


anuales, la oscilación térmica en las cercanías del Lago Titicaca se
acerca a 11°C y a 9,9°C dentro del lago.

d) Vientos de superficie

En la región de Desaguadero, los vientos de superficie son


principalmente el resultado de los patrones locales de relieve. Los
cuales tienden a canalizar los vientos en direcciones específicas. En la
zona del Lago Titicaca se genera además una circulación lago-tierra-
lago, resultado de las diferencias de temperatura entre la tierra y la
superficie acuática. Durante el día, los vientos soplan del lago hacia
las riberas, debido a que la tierra se calienta más que el lago,
generándose así una zona de más baja presión sobre la primera.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 103


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Durante la noche se invierte la circulación, debido a que la tierra se


enfría más que el lago.

En relación con la velocidad y la dirección del viento la situación es


muy parecida a lo largo del año: En la zona los vientos
predominantes vienen del lago, con velocidades entre 2 y 4 m/s,
aunque las calmas pueden alcanzar localmente valores bastante
altos.

e) Humedad relativa

La humedad relativa en general es baja. El promedio anual se sitúa


del 62-65% en las riberas del Lago Titicaca. Durante los meses de
junio a octubre la humedad del aire es por lo general igual o inferior
al 50%, mientras que en la estación de lluvias (diciembre a marzo)
puede alcanzar hasta el 70%. A nivel diario, en general, la humedad
relativa tiene un comportamiento inverso a la temperatura: baja al
comienzo de la tarde y más elevada en la noche.

f) Presión atmosférica media

Los valores de la presión atmosférica media son muy similares en la


región Desaguadero al del altiplano y varían principalmente con la
altitud entre 645 mb y 656 mb.

g) Radiación e insolación

La radiación solar global varía entre 462 cal/cm². día y 518 cal/cm²
día. En estrecha relación con la radiación, la insolación varía entre
3.005 y 2.752 horas de sol al año, con una distribución en el año
igualmente contrastada entre verano e invierno. El número promedio
de horas de sol por día cambia de 8.8 en julio a 5,4 en enero.

h) Evaporación

La evaporación de la región, registrada por una red de estaciones


climatológicas provistas de tanques de evaporación, se ha estimado
en valores muy elevados que fluctúan por año y alcanzan un
promedio de 1.450 mm, en las cercanías y en el mismo Lago
Titicaca.

4.2.3 Ecosistemas

4.2.3.1 Vegetación

Debido a las fuertes condiciones limitantes del clima de la región de


Desaguadero, las plantaciones forestales son muy escasas. En general,
se trata de árboles o pequeños conjuntos de árboles de eucalipto
(Eucaliptus globulus), pino (Pinus radiata) y/o ciprés (Cupressus

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 104


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

lusitanica), plantados por lo general cerca a las viviendas y sobre todo


en la zona circunlacustre.

La vegetación leñosa nativa en la región de Desaguadero está


constituida principalmente por queñoa (o quinua) y por matorrales
arbustivos (tolares y otros).

Los matorrales arbustivos están constituidos principalmente por los


tolares (Baccharis tricuneata, Parastrephia lepidophilla), los cuales se
encuentran en muchos casos formando asociaciones con el ichu y la
festuca. Esta vegetación arbustiva se encuentra en las laderas y recodos
y en las grandes pampas alejadas de la zona circunlacustre
(especialmente la última especie, que es más rústica y soporta
temperaturas más bajas y menor humedad).

La vegetación acuática litoral conforma un biotipo de gran importancia


en el ecosistema lacustre, ya que proporciona: a) abrigo, nutrición y
sitios de reproducción para las especies ícticas, especialmente nativas;
b) sitios de nidificación para numerosas especies de la avifauna; y c)
forraje para animales domésticos y posibilidades de caza para la
población ribereña. Además, constituye un filtro natural de los aportes
biogeoquímicos al lago. Sin embargo, en el área de proyecto es
vegetación es mínima por la actividad humana que se desarrolla aguas
arriba en las poblaciones Desaguadero.

En el río Desaguadero se desarrolla también vegetación acuática propia


de estos cuerpos de agua superficiales (río y lago); en particular
especies de algas que se han desarrollado desproporcionadamente como
producto de la descarga de las aguas residuales de los dos centros
poblados al río con el consiguiente aporte adicional de nutrientes
(fosfatos, nitratos y úrea) utilizados en distintas actividades humanas.

Las praderas con dominancia de arbustos son características de estas


regiones secas, áridas y semiáridas, en las que predomina la tola.

En todas estas praderas la cobertura rala ocupa por lo general el doble


de la superficie de las coberturas densas, debido en parte al pastoreo y
en parte a las condiciones climáticas (en la puna árida y semiárida sobre
todo).

4.2.3.2 Fauna

Si bien la fauna existente en la región lacustre es muy diversa e


importante, en la región de Desaguadero donde se ubica el proyecto, la
fauna silvestre existente en el área de proyecto se reduce a aves de
alimentación predominantemente acuática, además de fauna acuática
propia del río y de las inmediaciones del Lago.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 105


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Las orillas del lago Titicaca presentan una zona de atracción para
numerosas especies de pájaros. La avifauna permanente agrupa una
docena de especies. Muchas de las aves que viven en el lago son
migratorias. En realidad, el lago no constituye un ecosistema aislado sino
que sus especies son propias de todo el altiplano.

Los mamíferos nativos más frecuentes que se encuentran al interior de


la zona altiplánica, incluida la región del Desaguadero son el zorrino, el
zorro, el tokoro, los camélidos (llama y alpaca) y varias especies de
ratones de campo, los cuales tienen su hábitat entre los 3.800 y 4.200
msnm, especialmente en los bofedales y áreas húmedas en general,
donde hay buenos pastos. De éstos, la llama y la alpaca en especial
constituyen una fuente de ingresos para la población local, por su lana y
su carne. No obstante, en las áreas circundantes al sitio del proyecto, no
se encuentran especies silvestres por las actividades humanas
existentes.

Los peces son también un importante recurso animal, sin embargo éstos
se encuentran, en particular en el lago Titicaca y en ciertos tramos del
río Desaguadero. En el sector correspondiente al proyecto el recurso
ictícola no es importante.

4.2.4 Vulnerabilidad

Los principales elementos de vulnerabilidad en la región de Desaguadero están en


estrecha relación con los aspectos climatológicos, hidrológicos y geomorfológicos.

Los elementos de vulnerabilidad identificados tienen que ver con la irregularidad


hídrica del sistema en general y de la región en particular y son sequías e
inundaciones.

4.2.4.1 Sequías

De acuerdo a estudios efectuados en la región las sequías constituyen


uno de los fenómenos hidrometeorológicos de mayor impacto y afecta
también a la región de Desaguadero. Una de sus características sequías
es que, cuando ocurren, afectan a casi todo el altiplano.

Los principales impactos de las sequías son en el área rural y afectan


principalmente actividades como la agricultura y la ganadería, por
pérdida de cultivos y pastos. También la pesca puede resultar afectada,
pues los descensos acentuados en el nivel de los lagos reducen los sitios
de desove y reproducción de varias especies ícticas.

4.2.4.2 Inundaciones

Según información proporcionada por los estudios efectuados, se ha


identificado las inundaciones ocurren cuando se presentan períodos con
precipitación relativamente prolongados, que originan grandes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 106


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

volúmenes de agua en los ríos y lagos, los cuales pueden llegar a cubrir
extensas áreas de terreno.

Los registros históricos muestran que en el presente siglo han ocurrido


inundaciones relativamente fuertes por lo menos en los años 1921,
1930, 1931, 1932, 1933, 1934, 1963, 1964, 1984 y 1986-87. Las
inundaciones de evolución lenta resultan de la elevación del nivel del
Lago Titicaca, están asociadas a la ocurrencia de períodos muy húmedos
y son las que mayores daños han originado en el pasado. Además de las
pérdidas de cultivos, pastos y animales, las inundaciones también
ocasionan generalmente deterioro o destrucción de infraestructuras
(puentes, vías, edificaciones, viviendas, sistemas de saneamiento básico
y otras). Las inundaciones de evolución relativamente rápida se
presentan en las riberas de los ríos cuando hay desbordes, afectan las
actividades agropecuarias, en forma más puntual y es muy común en la
región de Desaguadero.

Tanto las sequías como las inundaciones dependen de los regímenes


naturales de lluvias y caudales de la región. No obstante, éstos están
influenciados por el gran desequilibrio que han producido en la región la
deforestación masiva, el sobrepastoreo de las praderas, la erosión, la
sedimentación de los lechos de los ríos y otros fenómenos similares.
Además, en el caso de las inundaciones sobre todo, gran parte de los
daños se debe a la inadecuada localización de infraestructuras y
actividades productivas y a la falta de modelos de predicción de niveles
altos en los lagos, con sus correspondientes mecanismos de alerta.

4.3 Situación ambiental en el área del proyecto

A continuación se describe la situación ambiental actual en el área del proyecto

4.3.1 Aspectos Generales – Área de Proyecto - Bolivia

El área seleccionada para la construcción del CEBAF está localizada colindante a la


intersección del camino a la localidad de Jesús de Machaca y la carretera de
ingreso al Puente Internacional, sobre una superficie de 5 hectáreas.

Desde el punto de vista topográfico es un sector relativamente plano, rodeado por


colinas hacia el lado sur que se extiende con cierta pendiente descendente hacia
el noroeste (Río Desaguadero).

A pocos metros del sitio seleccionado, en el ingreso al Puente Internacional


nuevo, existe una infraestructura precaria construida para efectuar las labores de
inspección y despacho de carga y mercancía por parte de funcionarios de la
Aduana Nacional, y un puesto policial de control. A pocos metros de esta
infraestructura, a orillas del Río Desaguadero, existe un campamento
abandonado, utilizado por la empresa constructora a cargo de la construcción y
pavimentación del camino internacional, efectuadas hace varios años atrás.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 107


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

En las áreas circundantes al sitio no existe ninguna actividad agrícola o ganadera.


A unos tres kilómetros a la redonda, se localizan cinco obras de captación de agua
con sus respectivas aducciones que conducen el agua captada al sistema de
distribución de la ciudad Desaguadero Bolivia. En las inmediaciones a dichas
obras de captación existe actividad agrícola de los comunarios enfocada al cultivo
de papa, cebada, quinua y otros, destinados a actividades de subsistencia y
comercialización.

En dirección al centro poblado, prácticamente no existe ningún tipo de


edificaciones, a excepción de algunas construcciones precarias aisladas, ubicadas
al otro lado del camino.

4.3.2 Aspectos Generales – Área de Proyecto - Perú

En el lado peruano, el área de proyecto está localizada a un lado de la carretera


de ingreso al Puente Internacional sobre una superficie de 5 hectáreas. El sitio se
localiza en una explanada limitada por el camino mencionado en una cota más
baja con relación al terraplén de la vía asfaltada y un camino de tierra que vincula
a la carretera a la comunidad de Carancas.

En un área relativamente pequeña, a la vera de la carretera de ingreso al Puente


Internacional, se localizan pequeñas y precarias construcciones que albergan las
oficinas de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y
de la Policía Nacional.

Dentro del área de proyecto, existe un pozo de agua para el abastecimiento de


algunos comunarios asentados en las inmediaciones. En las proximidades del
área, hacia el este, se encuentran las lagunas de estabilización construidas para
el tratamiento de aguas residuales del centro poblado de Desaguadero – Perú, y
una vivienda asilada cuya propietaria realiza una actividad agrícola de
subsistencia. Fuera de esta construcción no existe ningún otro asentamiento
humano importante.

4.3.3 Aire

El factor aire en el área de proyecto es límpido en general. Los elementos


extraños identificados son polvos, partículas suspendidas y gases provenientes de
la combustión incompleta de los motores de los vehículos livianos y camiones que
circulan por las vías de tierra de las ciudades y por las inmediaciones. No existe
otro tipo de actividad industrial que produzca emanaciones de gases o humos en
las inmediaciones.

4.3.4 Agua

Los principales cuerpos de agua identificados son de tres tipos:

• subterráneas
• superficiales (río)
• superficiales (vertientes para abastecimiento mediante sistema de
distribución)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 108


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

En el primer caso, el área de proyecto contiene importantes recursos hídricos


subterráneos con un nivel freático superficial localizado a una profundidad entre
1,30 y 1,50 metros, aunque en algunos pozos del lado peruano se encontró agua
a 0,80 metros de profundidad. En el lado peruano, dentro del terreno de 5
hectáreas delimitado para los trabajos de levantamiento topográfico y de toma de
muestras de suelo, se encuentra un pozo somero, de donde extraen agua los
pocos comunarios asentados en las inmediaciones.

En el sector donde está construida la infraestructura de la Terminal de Almacenes


del Sur S.A. (TASSA) se abastecen de agua de pozo excavado dentro de su
propiedad como principal recurso hídrico.

En el segundo caso, el más importante recurso hídrico existente es el río


Desaguadero, cuya naciente se encuentra precisamente en el límite fronterizo de
las ciudades Desaguadero Perú y Bolivia, a partir del Lago Titicaca. La calidad del
agua es variable dependiendo del tramo considerado; decreciendo en las
inmediaciones del centro poblado por la intensa actividad humana, que se
extiende por algunos cientos de metros y que afecta la calidad fisicoquímica y
bacteriológica del agua debido a: las descargas de aguas residuales, a la
contaminación por residuos sólidos y por tierra y al fecalismo al aire libre. Aguas
abajo del centro poblado la calidad del agua puede considerarse algo mejor
aunque con niveles de eutroficación importantes que se reflejan en la gran
cantidad de flora acuática debido a los nutrientes descargados en el cuerpo de
agua.

El tercer recurso hídrico es el referido a vertientes y/o ríos que se localizan a


algunos kilómetros de los dos centros poblados. En el caso boliviano las vertientes
se constituyen en las principales fuentes de abastecimiento del sistema de agua
potable para la ciudad Desaguadero Bolivia. De acuerdo a los datos del proyecto
de provisión de agua, la calidad de la misma se considera como buena y apta
para consumo humano. Las características físico químicas y bacteriológicas son
aceptables en la medida que reciben un tratamiento de desinfección mediante la
adición de cloro.

En el lado peruano, las obras de captación se localizan mucho más lejos del área
de proyecto que en el caso de su similar boliviano; sin embargo, existe en las
cercanías el río Challajahuira donde descargan las aguas residuales tratadas de la
empresa TASSA.

4.3.5 Suelo

En el área de proyecto del lado boliviano los suelos corresponden a las categorías
CI, SC y SM que representan arcillas inorgánicas, arenas arcillos y limosas,
respectivamente, de acuerdo a los estudios de suelos efectuados como parte del
trabajo de campo, donde se tomaron dieciséis muestras.

En el lado peruano se tomaron trece muestras de suelo y las categorías


corresponden a CI, SM y ML que representan arcillas inorgánicas, arenas limosas
y limos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 109


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los procesos de degradación de los suelos son fundamentalmente la erosión, la


salinización, la compactación y la pérdida de fertilidad, aspectos que inciden
negativamente en la capacidad productiva del suelo.

La erosión existente en la zona es principalmente de tipo eólica, por la fuerte


intensidad de los vientos en ciertas épocas del año, agravada por el
empobrecimiento de la cubierta vegetal que contribuye a intensificar este
fenómeno. También hay indicios de erosión hídrica superficial en especial en las
áreas cercanas al río Desaguadero. No se han identificado riesgos de
deslizamientos o derrumbes en ninguno de los dos sitios seleccionados. En el área
de proyecto del lado peruano existe cierto nivel de riesgo por inundación debido a
su localización en una cota inferior con respecto a la cota del terraplén de la
carretera internacional.

La salinización de los suelos es también otro factor importante que contribuye a la


pérdida de la capacidad productiva de los suelos. Este factor ha sido identificado
en toda la región, aunque en las inmediaciones del proyecto no es tan severa
como en los tramos aguas abajo del Puente Internacional nuevo.

La pérdida de fertilidad del suelo es otro factor a ser tomado en cuenta y deriva
básicamente del empleo de técnicas inadecuadas para el desarrollo de la
agricultura y la consecuente pérdida de nutrientes en el suelo. Debido a que no
existe una actividad ganadera intensiva en el área de proyecto, la compactación
del suelo no es un factor tan relevante que incida en su capacidad productiva.

4.3.6 Ruido

Prácticamente no existe ningún tipo de contaminación acústica. El ruido en las


inmediaciones del área de proyecto proviene fundamentalmente del paso de los
camiones de alto tonelaje que transportan mercancía de tránsito o importación de
un país a otro. No existen otras fuentes de contaminación acústica.

4.3.7 Asentamientos humanos y paisajismo

En las áreas circundantes al sitio de proyecto no existe actividad agrícola o


ganadera de importancia. En el lado peruano existe una vivienda cuya propietaria
realiza una actividad agrícola de subsistencia. La actividad agrícola del lado
boliviano está localizada a varios kilómetros del área de proyecto, en las
inmediaciones de las obras de captación del sistema de agua potable de
Desaguadero – Bolivia. En ninguno de los casos existen asentamientos humanos
importantes.

El recurso paisajístico más importante se centra en el Lago Titicaca, la naciente


del río Desaguadero y la diversidad de la topografía, que va desde la planicie
altiplánica hasta las colinas y cerros circundantes existentes en las inmediaciones
de ambos centros poblados. En días despejados es posible observar en dirección
al lago parte de la Cordillera Oriental con sus nevados.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 110


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

5. DIAGNÓSTICOS ESPECIALIZADOS

5.1 Coordinación y relacionamiento interinstitucional

El desempeño de las diferentes instituciones involucradas en el control de frontera en


Desaguadero, responde a la misión específica y canales de comunicación y coordinación
que mantienen con sus oficinas matrices.

En este marco no se ha observado el establecimiento de canales o procedimientos


formales de coordinación interinstitucional en Desaguadero, manteniéndose prácticas de
autonomía operativa. En ningún caso han surgido iniciativas ni acciones de control
integrado entre instituciones homólogas de ambos países.

El cumplimiento de convenios y acuerdos internacionales o binacionales específicos en


temas aduaneros, migratorios o de transporte internacional, surge como respuesta a
instructivos o circulares emanadas de las oficinas matrices.

El relacionamiento interinstitucional, surge en el marco estrictamente operativo y como


requisito en el flujo de controles y trámites. Estas actividades son efectuadas en función
a requerimientos específicos de una o varias instituciones de acuerdo a las atribuciones
institucionales establecidas en normas específicas.

Las acciones de coordinación necesarias para el cumplimiento de sus funciones no


responden a canales formales, sin embargo son de estricta aplicación.

Estas acciones de relacionamiento se muestran de manera esquemática en el cuadro


siguiente:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 111


CUADRO 13
RELACIONAMIENTO Y COORDINACION OPERATIVA INTERINSTITUCIONAL

Migración
SENASAG Migracion Perú Policia Judicial
Institucion Aduana Bolivia Policia Bolivia Bolivia SUNAT Perú Policia Perú SENASA Perú DIGESA Perú INRENA Perú
Bolivia DIGEMIN Perú
SENAMIG
Seguridad; Control
de tráfico de Horarios de Devolución de Devolución de
Control Fito y Zoo
Aduana Bolivia mercancías; Control tripulantes atención en el mercancía mercancía
sanitarios
Decomisos, Control puente nuevo observada observada
de tránsito

Seguridad; Control
Seguridad; Seguridad;
de tráfico de
Arraigo; Controles;
Policia Bolivia mercancías; Seguridad Deportaciones
Deportaciones; Decomisos;
Decomisos, Control
Detenciones Incineración
de tránsito

Migración Seguridad;
Arraigo;
Bolivia Control tripulantes Deportaciones Deportaciones
Deportaciones;
SENAMIG Detenciones

Seguridad;
SENASAG Control Fito y Zoo Controles;
Bolivia sanitarios Decomisos;
Incineración

Seguridad; Control
Horarios de
de tráfico; Control Control Fito y Control de Control recursos
SUNAT Perú atención en el Control tripulantes
de tránsito; Zoosanitarios salubridad naturales
puente nuevo
Decomisos

Seguridad; Control Seguridad; Seguridad;


Seguridad; Seguridad;
de tráfico; Control Requisitorias; Controles; Seguridad;
Policia Perú Seguridad Deportaciones Controles; Controles;
de tránsito; Deportaciones; Decomisos; Decomisos
Requisitorias Decomisos
Decomisos Detenciones Incineración

Seguridad;
Migracion Perú Requisitorias; Autorizaciones;
Deportaciones Deportaciones Control tripulantes
DIGEMIN Deportaciones; Requisitorias
Detenciones

Seguridad;
Policia Judicial Autorizaciones;
Controles;
Perú Requisitorias
Requisitorias

Seguridad;
Devolución de
Control Fito y Controles; Control de Control de
SENASA Perú mercancía
Zoosanitarios Decomisos; mercancías mercancías
observada
Incineración

Devolución de
Control de Seguridad; Control de
DIGESA Perú mercancía
salubridad Decomisos mercancías
observada

Seguridad;
Control recursos Control de
INRENA Perú Controles;
naturales mercancías
Decomisos
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

5.2 Series históricas y proyecciones

El proyecto de establecimiento del CEBAF-Desaguadero surge de la identificación de la


necesidad de mejorar las actuales condiciones de control y registro del trafico
internacional, aplicando principios de integralidad, simultaneidad, armonización y
unificación, buscando operativamente una sola parada en una infraestructura
yuxtapuesta que brinde facilidades en espacio y equipamiento diametralmente distintas a
las disponibles actualmente, aspectos que repercutirán en el trafico internacional que
utiliza este paso fronterizo, permitiendo reducir tiempos de permanencia y costos de
operación en el transporte.

Por lo tanto el proyecto no surge como resultado de una definición de implantar


controles fronterizos o como resultado de la construcción del puente internacional, el
control de frontera en Desaguadero data de hace un siglo y antes de la construcción del
puente nuevo ya existía un puente por el cual transitan actualmente mercancías y
personas.

Las proyecciones efectuadas sobre el tráfico internacional de mercancías, personas y


vehículos se basan en metodologías universalmente aplicadas y utilizadas para el
dimensionamiento de proyectos, estos cálculos de valores futuros (proyectados) parten
de series históricas que en el caso del estudio han sido obtenidas de fuentes oficiales y
convalidadas con otras fuentes secundarias de información.

Las proyecciones han sido efectuadas utilizando el método de regresión lineal, que
consiste en el análisis de datos y registros históricos para establecer las relaciones
existentes entre diversas variables. Debido a su simplicidad analítica, la forma funcional
que más se utiliza en la práctica es la relación lineal, sobretodo cuando solo existe una
variable independiente, como es el caso del tiempo como variable explicativa de la
evolución en los registros y análisis individualizado del tránsito de personas, vehículos y
equipajes.

No se han considerado las tasas de crecimiento anuales o promedio registradas, que


normalmente generan sesgos muy marcados en las proyecciones a futuro, dado que las
estimaciones se estructuran a partir de variables explicativas pasadas, cuya validez
puede o no ser la misma para el horizonte del proyecto.

El objeto del análisis efectuado fue el de establecer la relación estadística que existe
entre las distintas variables dependientes (flujo de personas, vehículos y mercancías) en
función a la variable tiempo, considerada como independiente en el modelo estructurado.
En ese contexto se han ajustado las desviaciones y comportamientos atípicos de los
registros históricos para efectuar las proyecciones.

5.2.1 Flujo de personas

5.2.1.1 Serie histórica – flujo de personas

El control de tráfico de personas en Desaguadero es realizado por la


Dirección General de Migración y Naturalización (DIGEMIN), dependiente
del Ministerio del Interior, en el caso peruano y por el Servicio Nacional

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 113


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

de Migración (SENAMIG), dependiente del Ministerio de Gobierno, en el


caso boliviano.

El flujo de entrada y salida de personas se refiere al movimiento de


individuos nacionales o extranjeros que transitan por vía terrestre de un
país a otro, por períodos de tiempo determinados o que están en tránsito
a terceros países. El control no se efectúa a las personas (comerciantes y
turistas) que trabajan o visitan Desaguadero los días martes y viernes
cuando se verifican las ferias, existiendo un libre tránsito de personas sin
que deban recabar ningún permiso. De la misma manera y en
cumplimiento a convenios internacionales los habitantes de Desaguadero
tienen libre tránsito permanente por el puente antiguo que une ambos
países.

Las series históricas del flujo de personas que se presentan responden a


información oficial proporcionada por la DIGEMIN para el Perú y del
SENAMIG y el INE para Bolivia.

CUADRO 14
SERIE HISTORICA DEL FLUJO DE ENTRADA Y SALIDA DE PERSONAS
DESAGUADERO BOLIVIA

Salidas Ingresos Ambos


Año
Extranjeros Nacionales Total Extranjeros Nacionales Total Sentidos
1994 4.616 3.221 7.837 11.765 1.640 13.405 21.242
1995 4.810 3.312 8.122 12.268 2.133 14.401 22.523
1996 4.798 4.107 8.905 13.366 3.555 16.921 25.826
1997 4.962 4.922 9.884 13.864 3.681 17.545 27.429
1998 19.551 6.032 25.583 17.934 3.125 21.059 46.642
1999 16.391 6.534 22.925 16.857 3.748 20.605 43.530
2000 (p) 20.235 11.114 31.349 20.858 7.645 28.503 59.852
2001 (p) 37.123 12.452 49.575 26.709 18.274 44.983 94.558
2002 (p) 50.837 19.841 70.678 37.287 21.469 58.756 129.434
2003 (e) 45.158 17.076 62.233 32.605 18.584 51.190 113.423
Total
208.481 88.611 297.091 203.513 83.854 287.368 584.459
Período
Relación 70,2% 29,8% 100,0% 70,8% 29,2% 100,0%
Porcentual 50,8% 49,2%
FUENTE: Servicio Nacional de Migración / Instituto Nacional de Estadística – INE
(p) Información Preliminar
(e) Estimado en base a información histórica

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 114


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 15
SERIE HISTORICA DEL FLUJO DE ENTRADA Y SALIDA DE PERSONAS
DESAGUADERO PERU

Salidas Ingresos Ambos


Año
Extranjeros Nacionales Total Extranjeros Nacionales Total Sentidos
1994 6.553 17.778 24.331 7.903 13.953 21.856 46.187

1995 8.563 19.788 28.351 11.143 16.868 28.011 56.362

1996 10.281 20.833 31.114 13.450 17.686 31.136 62.250

1997 10.597 24.176 34.773 13.450 21.043 34.493 69.266

1998 12.413 24.815 37.228 16.230 20.568 36.798 74.026

1999 16.214 24.741 40.955 22.673 22.186 44.859 85.814

2000 23.114 28.507 51.621 30.255 21.878 52.133 103.754

2001 34.888 31.596 66.484 40.733 25.918 66.651 133.135

2002 42.065 153.269 195.334 53.692 55.335 109.027 304.361

2003 52.745 180.742 233.487 63.134 54.594 117.728 351.215


Total 1.286.37
217.433 526.245 743.678 272.663 270.029 542.692
Período 0

Relación 29,2% 70,8% 100,0% 50,2% 49,8% 100,0%


Porcentual 57,8% 42,2% 100,0%
FUENTE: Ministerio del Interior del Perú – DIGEMIN

En ambas series históricas se nota en todo el período un sostenido


incremento del flujo de personas.

El control de tráfico, tiene en ambos países similares características y el


mismo sujeto de registro (personas nacionales y extranjeras) y por lo
tanto se espera una similitud de datos, aspecto que no se verifica en la
medida que en el período de análisis, las oficinas de migración del Perú
registran a 1,2 millones de personas, mientras que en las oficinas de
migración boliviana, este registro solo alcanza a 548 mil personas,
representando el 45,4% de lo observado en los registros peruanos. Esta
situación pone de manifiesto un serio problema procedimental, de
registro y control en el caso boliviano.

El gráfico siguiente muestra para el período 1999 – 2002, las diferencias


en la cantidad de registros de tráfico de personas.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 115


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 29

RELACION DE INFORMACION REGISTRADA


ENTRE PERU Y BOLIVIA
(TOTAL INGRESOS Y SALIDAS)

350.000

300.000
Número de Personas
250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

-
1999 2000 2001 2002
Perú Bolivia Año

Las previsiones de los últimos años, en la perspectiva de la conformación


de un Mercado Común, han sido dirigidas a adoptar una serie de
acciones destinadas a crear las condiciones necesarias para la libre
movilización, sobretodo de turistas. En ese marco, la simplificación y
reducción de formalidades policiales y aduaneras y la adopción de
medidas para la generación de seguridad y confianza mutua, han
permitido un mayor grado de circulación de las personas, aunque los
esfuerzos realizados resulten aun insuficientes para poder contar con
información histórica consistente.

5.2.1.2 Proyecciones – flujo de personas

La decisión de los países andinos para sumar esfuerzos y lograr un


mayor grado de integración a partir de diferentes iniciativas, entre ellas
la libre circulación de sus ciudadanos, ha permitido un importante
aumento del flujo de personas, hecho que se refleja nítidamente en las
estadísticas y registros, de las oficinas de migraciones de Bolivia y Perú
los últimos años.

Debe destacarse que a partir de la gestión 2000 la DIGEMIN peruana ha


implementado un sistema informático de registro.

Las proyecciones han sido efectuadas calculando el valor futuro a partir


de los valores históricos registrados. La predicción de los datos futuros
estructura una serie de valores basada en los registros existentes,
utilizando como método la regresión lineal y mínimos cuadrados. Este
modelo permite ajustar la tendencia con el menor grado de dispersión y
error posible.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 116


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Con base en la información proporcionada por ambas oficinas de


migraciones, el siguiente cuadro presenta las proyecciones para los
siguientes años, incluyendo una estimación para la gestión 2004,
mostrándose también diferencias significativas entre una y otra
información, reflejo de lo observado en las series históricas.
CUADRO 16
PROYECCION DEL FLUJO DE PERSONAS (ENTRADA Y SALIDA)
PASO FRONTERIZO DE DESAGUADERO

Perú Bolivia
Año
Extranjeros Nacionales Total Extranjeros Nacionales Total
2004 183.781 109.886 293.668 65.390 52.912 118.302
2005 203.675 119.999 323.673 71.600 57.085 128.684
2006 223.568 130.111 353.679 77.809 61.257 139.067
2007 243.461 140.223 383.684 84.019 65.430 149.449
2008 263.355 150.335 413.690 84.019 69.603 153.622
2009 283.248 160.447 443.696 90.229 73.776 164.005
2010 303.142 170.560 473.701 96.439 77.948 174.387
2011 323.035 180.672 503.707 102.649 82.121 184.770
2012 342.928 190.784 533.712 108.859 86.294 195.152
2013 362.822 200.896 563.718 115.068 90.466 205.535
2014 382.715 211.009 593.724 115.068 94.639 209.708
Total
2.931.949 1.655.036 4.586.985 945.760 758.619 1.704.379
Período
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior del Perú –
DIGEMIN, Servicio Nacional de Migración – SENAMIG e Instituto Nacional
de Estadística – INE

El propósito de los países andinos para lograr que sus habitantes puedan
circular libremente en la subregión, ya sea cuando lo hagan por razones
de turismo, de trabajo o fines distintos que impliquen cambio de
residencia habitual, permitirá alcanzar un incremento de importancia en
el flujo por el paso fronterizo de Desaguadero, aspecto que se ve
reflejado en una proyección con casi 600.000 personas (en ambos
sentidos) para el año 2014.

Para los propósitos del Proyecto se asumirán los registros de la DIGEMIN


peruana, considerados de mayor consistencia.

5.2.2 Flujo de mercancías

5.2.2.1 Serie histórica – flujo de mercancías

El flujo de mercancías de Bolivia y Perú es controlado por la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)
contando con el apoyo logístico de la empresa TASSA para el conteo,
pesaje y almacenamiento en el Perú. En el caso de Bolivia, este flujo es
controlado por el Servicio Nacional de Aduanas, a través de la
Administración Aduanera Desaguadero y la empresa concesionaria

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 117


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Swissport, contratada para realizar operaciones aduaneras, almacenaje y


control de tránsito.

Las series históricas que se presentan acerca del flujo comercial


existente en el Desaguadero en ambos sentidos, incluyendo las
reexportaciones, responden a información oficial proporcionada por el
SUNAT en el Perú y el INE en Bolivia.
CUADRO 17
SERIE HISTORICA DEL FLUJO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCIAS
DESAGUADERO PERU Y BOLIVIA

Perú Bolivia
Año Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones
$us CIF $us FOB $us CIF $us FOB
TM TM TM TM
(en miles) (en miles) (en miles) (en miles)
1995 154.868 90.602 42.785 25.059 258.856 96.509 272.973 101.772
1996 171.836 93.339 20.895 24.047 339.105 116.613 282.947 97.301
1997 174.954 102.475 46.703 46.919 409.479 112.962 324.942 89.641
1998 192.131 92.511 37.348 49.844 445.997 107.002 334.883 80.344
1999 124.408 59.233 51.562 53.784 294.320 95.457 158.181 51.303
2000 119.955 44.337 44.374 50.425 297.916 102.292 165.544 56.841
2001 133.466 52.579 51.250 52.617 164.983 102.607 175.623 109.224
2002 156.226 65.872 48.925 53.247 322.175 115.869 183.912 117.610
2003 183.737 76.641 44.919 54.331 329.055 119.654 294.485 150.510
Promedio 156.842 75.288 43.196 45.586 317.987 107.663 243.721 94.950
FUENTE: SUNAT / Instituto Nacional de Estadísticas - INE

La información proporcionada por el SUNAD, presenta una serie histórica


desde el año 1995 hasta los primeros meses de 2004, en tanto que la
serie boliviana presenta información oficial emitida por el INE hasta el
año 2003, habiéndose construido una serie histórica en base a períodos
similares, disponibles de ambas fuentes. La información corresponde al
total de importaciones bolivianas de mercancías de origen peruano que
ingresan a Bolivia vía Desaguadero y a las exportaciones bolivianas con
destino Perú por la misma vía. En el caso peruano, corresponde a las
exportaciones de mercancías con destino a Bolivia, en tanto que las
importaciones peruanas son aquellas provenientes de Bolivia, en todos
los casos efectuadas vía Desaguadero.

El monto promedio de las importaciones peruanas durante el período de


observación asciende a 75,3 millones de dólares (valores CIF), en tanto
que sus exportaciones alcanzan los 45,6 millones (valores FOB). Por su
parte, los valores promedio, correspondientes a importaciones y
exportaciones bolivianas, se encuentran en niveles mayores, alcanzando
107,7 y 94,9 millones de dólares, respectivamente.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 118


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Por su parte, el volumen del movimiento de mercancías entre ambos


países en el mismo período, ha tenido un comportamiento fluctuante. En
el caso de las importaciones bolivianas este volumen asciende en
promedio a 317,9 mil TM y para las exportaciones la cifra es de 243,7
mil TM. En el caso peruano, el volumen de las importaciones ascendió a
156,8 mil TM y para las exportaciones se tiene 43,2 mil TM, lo que
muestra que en promedio los volúmenes de importación y exportación
son mayores en el caso boliviano con relación al caso peruano. Esta
fluctuación, ha tenido entre los años 1999 y 2000, sus niveles más
bajos, como lo muestran los siguientes gráficos:

GRÁFICO 30

PERÚ: FLUJO COMERCIAL CON BOLIVIA

120.000

90.000
Miles de $us

60.000

30.000

-
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones Exportaciones
Año

GRÁFICO 31

BOLIVIA: FLUJO COMERCIAL CON PERU

180.000

150.000
Miles de $us

120.000

90.000

60.000

30.000

-
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año
Importaciones Exportaciones

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 119


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Para el período de observación, las exportaciones bolivianas han sido


mayores a las peruanas, representando estas últimas el 48% de las
exportaciones bolivianas. Por su parte, la información obtenida muestra
que el promedio de las importaciones peruanas representaron cerca del
70% del promedio de las importaciones bolivianas. Con posterioridad al
año 2000, el intercambio comercial entre ambos países, se ha
incrementado, mostrando un crecimiento positivo sostenido en los
últimos tres períodos.

El siguiente cuadro muestra el intercambio comercial, vía Desaguadero,


entre ambos países.
CUADRO 18
INTERCAMBIO COMERCIAL TOTAL ENTRE PERU Y BOLIVIA POR EL DESAGUADERO
(En miles de $us)

Perú Bolivia
Año
Importaciones Exportaciones Total Importaciones Exportaciones Total
1995 90.602 25.059 115.660 96.509 101.772 198.281

1996 93.339 24.047 117.386 116.613 97.301 213.914

1997 102.475 46.919 149.395 112.962 89.641 202.603

1998 92.511 49.844 142.355 107.002 80.344 187.346

1999 59.233 53.784 113.017 95.457 51.303 146.760

2000 44.337 50.425 94.763 102.292 56.841 159.133

2001 52.579 52.617 105.196 102.607 109.224 211.831

2002 65.872 53.247 119.119 115.869 117.610 233.479

2003 76.641 54.331 130.973 119.654 150.510 270.164


Total
677.590 410.274 1.087.863 968.964 854.546 1.823.510
Período
Promedio 75.288 45.586 120.874 107.663 94.950 202.612

Relación 62,3% 37,7% 100,0% 53,1% 46,9% 100,0%


FUENTE: Elaboración propia en base a datos históricos del SUNAT e Instituto Nacional de
Estadísticas - INE

Desaguadero se constituye en una de las principales vías de importación


y exportación de mercancías de Bolivia, sobretodo porque a través de
este punto geográfico se tiene comunicación con diferentes puertos del
Pacífico para el intercambio comercial con países de ultramar. En este
contexto, la información presenta la situación del comercio exterior
boliviano con el Perú y con terceros países. En ambos casos, el promedio
de las importaciones ha superado al promedio de las exportaciones,
siendo en el caso peruano el 62,3% del total del intercambio comercial, y
en el boliviano el 53,1%. En el Anexo 2 se presentan las proyecciones
para cada país respectivamente.

La importancia del Desaguadero, como vía de tránsito de mercancías


para la exportación e importación en el período 1995-2002 se sintetiza
en los siguientes cuadros:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 120


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 19
IMPORTANCIA DEL DESAGUADERO COMO VIA
DE INTERCAMBIO COMERCIAL DE BOLIVIA
(En millones de $us)

Vía Desaguadero Total Bolivia Relación Porcentual


Año
Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones

1995 96,5 101,8 1.433,6 1.181,2 6,73 8,62

1996 116,6 97,3 1.656,6 1.295,3 7,04 7,51

1997 113,0 89,6 1.925,7 1.272,1 5,87 7,05

1998 107,0 80,3 2.450,9 1.324,7 4,37 6,06

1999 95,5 51,3 2.098,1 1.405,4 4,55 3,65

2000 102,3 56,8 2.020,3 1.475,0 5,06 3,85

2001 102,6 109,2 1.707,8 1.351,3 6,01 8,08

2002 115,9 117,6 1.770,1 1.319,9 6,55 8,91

Promedio 106,2 88,0 1.882,9 1.328,1


Total
849,3 704,0 15.063,1 10.624,9
Período
Relación
5,6% 6,6%
Porcentual
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística INE

La información histórica del intercambio comercial entre Perú y Bolivia,


vía Desaguadero, ha representado tan solo el 1% de las importaciones
peruanas y el 0,7% de sus exportaciones, sin embargo, el movimiento
económico desarrollado es significativo, con un promedio anual de $us
75,1 millones en las importaciones y un total acumulado para el período
de $us 600,9 millones, en tanto que en el caso de las exportaciones
registran un promedio anual de $us 44,5 millones y $us 355,9 millones
acumulados.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 121


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 20
IMPORTANCIA DEL DESAGUADERO COMO VIA
DE INTERCAMBIO COMERCIAL DEL PERU
(En millones de $us)

Vía Desaguadero Total Perú Relación Porcentual


Año
Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones

1995 90,6 25,1 7.584,1 5.441,4 1,19 0,46

1996 93,3 24,0 7.775,3 5.835,0 1,20 0,41

1997 102,5 46,9 8.366,9 6.743,8 1,22 0,70

1998 92,5 49,8 8.097,5 5.639,6 1,14 0,88

1999 59,2 53,8 6.531,1 5.972,8 0,91 0,90

2000 44,3 50,4 7.400,8 6.793,7 0,60 0,74

2001 52,6 52,6 7.291,5 6.907,8 0,72 0,76

2002 65,9 53,2 7.488,4 7.665,3 0,88 0,69

Promedio 75,1 44,5 7.567,0 6.374,9


Total
600,9 355,9 60.535,6 50.999,4
Período
Relación
1,0% 0,7%
Porcentual
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Sistema Integrado de Comercio Exterior
(SITEXT) de la Comunidad Andina e Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) del Perú

Si bien el intercambio comercial ha sido significativo para ambos países,


la importancia que reviste el Desaguadero para Bolivia, como punto
geográfico para el ingreso y salida de mercancías, es mayor. Así, el
6,6% del total de las exportaciones bolivianas, durante las gestiones
1995 – 2002, utilizaron Desaguadero como vía de salida, porcentaje muy
superior a las exportaciones peruanas, que utilizaron esta vía solo para
el 0,7% del total registrado. El 5,6% del total de las importaciones
bolivianas ha utilizado Desaguadero como vía de tránsito, porcentaje
muy superior al caso peruano, donde el 1% del total de las
importaciones peruanas han sido realizadas por esta vía.

Este hecho refleja la importancia que reviste Desaguadero para Bolivia


sobre el total de su movimiento comercial con otros países, respecto del
Perú que, en su calidad de país costero, utiliza otras vías para la
internación y salida de productos.

5.2.2.2 Proyecciones – flujo de mercancías

A nivel de la Comunidad Andina, el comercio de mercancías entre


Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela está totalmente liberado, a partir
de una zona de libre comercio en la que se viene incorporando Perú7. Las
acciones de los países andinos dirigidas a perfeccionar este mercado y
lograr su buen funcionamiento, permitirán incrementar sustancialmente

7
Pagína web de la Comunidad Andina (www.comunidadandina.org/comercio.asp)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 122


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

el comercio entre los mismos. Aquello se verá reflejado en un mayor


flujo comercial entre Perú y Bolivia, en ambos sentidos.

El siguiente cuadro muestra las proyecciones del flujo comercial de


ambos países, estimadas a partir del análisis del comportamiento
individual de los regímenes de importaciones y exportaciones, además
del movimiento desde y hacia terceros países que transitan por el
Desaguadero. El cálculo ha sido efectuado mediante una regresión lineal
para proyectar series, con ajuste de errores que permite minimizar la
dispersión de datos de la información histórica considerada. Este método
de proyección genera tasas de crecimiento distintas entre los años de la
proyección debido a que constituye un ajuste econométrico de variables
explicativas y dependientes cuyas oscilaciones responden a las propias
fluctuaciones de los años de registro precedentes.
CUADRO 21
PROYECCION DEL FLUJO DE MERCANCIAS POR EL DESAGUADERO
(EN TM)

De Bolivia a Perú De Perú a Bolivia


Año
En tránsito A Perú Total En tránsito A Bolivia Total
2.004 347.480 168.763 516.243 235.060 47.869 282.929
2.005 357.700 182.133 539.833 255.500 49.432 304.932
2.006 367.920 195.507 563.427 265.720 50.995 316.715

2.007 378.140 208.882 587.022 286.160 52.557 338.717


2.008 388.360 222.260 610.620 296.380 54.120 350.500
2.009 408.800 235.641 644.441 306.600 55.683 362.283

2.010 439.460 249.025 688.485 327.040 57.246 384.286


2.011 459.900 262.411 722.311 337.260 58.808 396.068
2.012 480.340 275.801 756.141 357.700 60.371 418.071

2.013 500.780 289.194 789.974 367.920 61.934 429.854


2.014 531.440 302.591 834.031 388.360 63.497 451.857
2.015 551.880 312.884 864.764 398.580 73.790 472.370

PROMEDIO 434.350 242.091 676.441 318.523 57.192 375.715


FUENTE: Elaboración propia en base a datos históricos del SUNAT e Instituto Nacional de
Estadísticas - INE

Las proyecciones muestran un sostenido crecimiento para los próximos


años, alcanzando un promedio anual cercano a las 676.441 TM, en el
caso boliviano y 375.715 TM en el peruano, tanto de importaciones y
exportaciones entre ambos países como con terceros.

Los niveles de este flujo comercial podrían verse incrementados a partir


de otros aspectos, entre ellos el deterioro de las relaciones bilaterales
comerciales entre Bolivia y Chile que generaría una mayor circulación de
productos vía Desaguadero, en lugar de las vías hasta ahora utilizadas
con mayor preferencia. Al mismo tiempo, la posibilidad de que Brasil, a
través del transporte de productos por territorio boliviano, realice sus
exportaciones utilizando puertos del Pacífico, constituye otro factor que

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 123


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

permitiría incrementar el movimiento comercial por esta vía. En


cualquier caso, estas consideraciones no han sido tomadas en cuenta en
la proyección, dado que se trata de variables difícilmente cuantificables y
con un alto grado de incertidumbre.

Al mismo tiempo, instrumentos aduaneros diseñados por la Comunidad


Andina, tales como la Nomenclatura Común Nandina (Decisión 381 y
422), las normas sobre Valoración Aduanera (Decisión 378), la
Declaración Andina de Valor (Decisión 379), Tránsito Aduanero
Internacional (Decisión 477) y Asistencia Mutua y Cooperación entre las
Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad
Andina (Decisión 478), facilitarán las transacciones comerciales de sus
países miembros, permitiendo alcanzar niveles importantes en las
relaciones comerciales de Perú y Bolivia.

5.2.3 Flujo de vehículos

5.2.3.1 Serie histórica – flujo de vehículos

Según información estadística histórica de la Superintendencia Nacional


de Administración Tributaria (SUNAT), el número de vehículos de carga
internacional ha sido variable en el período 2000 y 2003, con un
promedio de 15.524 vehículos anuales, teniendo el año 2001 el mayor
nivel de registro del período de observación (21.118 vehículos).

El siguiente cuadro presenta información acerca del flujo vehicular, de


paso en ambos sentidos, por tipo de vehículo, correspondiendo los de
carga internacional a aquellos cuyo origen y destino son Bolivia y Perú y
viceversa, en tanto que los vehículos en tránsito son aquellas unidades
vehiculares que se encuentran transportando mercancías en tránsito
desde y hacia terceros países. La información incluye a los vehículos
(buses) de turismo internacional y a los vehículos livianos, estos últimos,
referidos a aquellos de libre tránsito y a los vehículos particulares de
turistas.

CUADRO 22
SERIE HISTORICA DEL FLUJO DE VEHICULOS EN AMBOS SENTIDOS
DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Vehículos de Carga Turismo Vehículos Livianos


Año Interna- En Interna- Libre Total
Total cional Turistas Total
cional Tránsito Tránsito
2000 10.196 2.578 12.774 944 1.223 323 1.546 15.264
2001 15.708 2.927 18.635 872 1.129 481 1.611 21.118
2002 7.584 3.081 10.665 827 1.071 244 1.315 12.808
2003 7.645 3.230 10.875 778 1.008 245 1.252 12.905
Promedio 10.283 2.954 13.238 855 1.108 323 1.431 15.524
FUENTE: SUNAT

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 124


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Por su parte la Aduana Nacional de Bolivia, ha proporcionado como dato


provisional para 2003, un total de 12.649 vehículos de carga
internacional, incluidos aquellos en tránsito.

El Servicio Nacional de Caminos de Bolivia, a partir de un conteo de


vehículos efectuado del 20 al 26 de Mayo de 2002, en la estación de
Guaqui, ha determinado que la composición de vehículos de carga con
una capacidad igual o mayor a las 6 Tn, es de 21,64% del total del
movimiento vehicular (7.319 vehículos semanales). De este porcentaje
el 20,4% corresponde a camiones medianos (de 6 a 9,5 Tn), el 24,3% a
camiones grandes (mas de 10 Tn) y un 55,3% a camiones con acople
(de aproximadamente 30 Tn), tanto de La Paz a Desaguadero como en
sentido contrario.

El siguiente gráfico muestra la tendencia del flujo vehicular por tipo de


vehículo y su composición, para el período 2000 - 2003.

GRÁFICO 32

FLUJO VEHICULAR ENTRE BOLIVIA Y PERU

20.000
Número de Vehículos

16.000

12.000

8.000

4.000

-
2000 2001 2002 2003

De Carga Turismo Livianos


Año

5.2.3.2 Proyecciones – flujo de vehículos

Las proyecciones sobre el comportamiento del flujo vehicular, han sido


efectuadas a partir de la agrupación por tipo de vehículos. En el caso de
los vehículos de carga, su número ha sido proyectado en función a la
tasa de crecimiento observada en la proyección del movimiento
comercial de mercancías, tanto de importaciones como de exportaciones
y la relación observada entre los volúmenes de intercambio y el número
de vehículos registrado.

En el caso de los vehículos livianos y de turismo, la proyección considera


el comportamiento de éstos a partir del registro histórico, obteniéndose
una proyección con una tendencia decreciente observada a lo largo del
período.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 125


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 23
PROYECCION DEL FLUJO DE VEHICULOS EN AMBOS SENTIDOS
DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Tipo de Vehículo
Año Total
De Carga Turismo Liviano
2004 19.941 1.291 4.466 25.698
2005 21.843 1.343 4.926 28.113
2006 23.584 1.397 5.392 30.372
2007 25.706 1.453 5.862 33.020
2008 27.656 1.511 6.338 35.505
2009 30.020 1.572 6.819 38.411
2010 33.152 1.635 7.306 42.093
2011 35.816 1.702 7.799 45.316
2012 38.970 1.771 8.298 49.038
2013 41.953 1.843 8.804 52.600
2014 45.832 1.918 9.318 57.067
Promedio 31.316 1.585 6.848 39.748
FUENTE: Elaboración propia en base a datos históricos del SUNAT – SENASA/Perú y ANB -
SENASAG – INE/Bolivia

En función a los datos obtenidos en la proyección y a los registros históricos,


la situación del flujo vehicular por día (considerando 365 días/año), en
ambos sentidos y por tipo de vehículo, en los años 2001 (el de mayor
movimiento en la serie histórica), 2003 (última información oficial
registrada), 2009 y 2014, es la siguiente:

CUADRO 24
ESTIMACION DEL NÚMERO DE VEHICULOS POR DIA EN AMBOS SENTIDOS
DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Vehículos por Día


Año
De Carga Turismo Livianos Total
2001 51 2 4 57
2003 30 2 3 35
2009 82 4 19 105
2014 126 5 26 156
FUENTE: Elaboración propia en base a datos históricos del SUNAT – SENASA/Perú y ANB -
SENASAG – INE/Bolivia

Esta serie histórica es considerada como un parámetro de diseño del


presente proyecto.

El proceso de integración y desarrollo fronterizo cada vez mayor, que busca


el fortalecimiento y la consolidación de un intercambio comercial en la
región, es objetivo que la Comunidad Andina se ha dispuesto a cumplir, a
partir del establecimiento de normas, principios, lineamientos generales,
objetivos, instrumentos, mecanismos y otros aspectos institucionales del

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 126


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

intercambio comercial. Estas acciones permiten prever un crecimiento del


nivel actual del movimiento comercial entre ambos países y lógicamente un
incremento en el flujo actual de vehículos.

5.3 Sistemas informáticos de las instituciones que operan en Desaguadero

5.3.1 Situación de las instituciones bolivianas

El diagnóstico de cada una de las instituciones refleja:

5.3.1.1 Aduana Nacional de Bolivia

a) Sistemas de Información

La ADUANA cuenta actualmente con los siguientes sistemas de


información:

• SIDUNEA – Control de tránsito aduanero. A la fecha falta por


implementar los módulos de regímenes especiales.

• SARA – Control de tránsito aduanero, complementando los


módulos que no están disponibles aun en el SIDUNEA.

• SCT – Sistema de Control de Tránsito de vehículos de carga por


medio de tarjetas CHIPS.

Además, cuentan con los siguientes servicios:

• Internet / Intranet

• Correo electrónico

La empresa concesionaria tiene acceso al sistema SARA. La conexión


es directa ya que las oficinas de esta empresa se encuentran
localizadas en el edificio contiguo al de la Aduana. Esta empresa
posee un sistema propio denominado SILOG, utilizado para
facturación por servicios prestados a transportistas y agentes
aduaneros.

La Zona Franca ZOFRADESA, tiene instalado un servidor y un


computador conectado por fibra óptica.

b) Condiciones de funcionamiento

• Las dependencias de la Aduana disponen de una oficina para el


encargado de soporte de sistemas, además de un ambiente
independiente como centro de cómputo.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 127


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Las oficinas disponen de una red local de computadoras y de


instalaciones eléctricas independientes y aterradas.

• El centro de cómputo esta provisto de un HUB y equipos de


comunicación que se conectan a través de sistemas satelitales
provistos por la empresa DATACOM. Además, está equipado con
un UPS para situaciones de interrupciones de suministro
eléctrico.

• Las instalaciones cuentan con siete computadoras personales y


un servidor Windows 2000 Server, para el sistema SARA.

• El SIDUNEA en conexión con la oficina central de Sistemas de la


Aduana Nacional.

• La institución cuenta además con un generador propio de 10


KVA de capacidad.

• Cuando se producen cortes en los sistemas las operaciones se


detienen ya que ninguno de los procedimientos puede ser
realizado en forma manual.

c) Personal Encargado

Existe un encargado de sistemas que tiene bajo su responsabilidad el


manejo de éstos.

5.3.1.2 Servicio Nacional de Migración - Bolivia

a) Sistemas de Información

En esta oficina se utiliza un sistema de información de control de


arraigos (Sistema de Arraigos). Paralelamente operan otro módulo
que realiza el control de personas expulsadas del país.

b) Condiciones de funcionamiento

Esta repartición solo cuenta con una computadora personal, que


contiene la base de consulta para el Sistema de Arraigos.

El personal encargado de la operación del Sistema es el mismo


personal de la policía que trabaja en esta repartición.

El sistema de arraigos se actualiza mensualmente por medio físico


(disquete) enviado desde La Paz.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 128


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

c) Personal Encargado

El encargado del puesto es un oficial de la Policía.

5.3.1.3 Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad


Alimentaría – SENASAG - Bolivia

a) Sistemas de Información

No disponen de ningún sistema de información para el control de


productos de origen animal y vegetal.

b) Condiciones de funcionamiento

El personal encargado registra los informes en cuadernos, los cuales


son remitidos a la central, según su importancia.

No disponen de computadoras personales.

c) Personal Encargado

No existe encargado de sistemas.

5.3.2 Situación de las instituciones peruanas

5.3.2.1 Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas - Perú

a) Sistemas de Información

La institución dispone actualmente de los siguientes sistemas de


información:

• Sistema Integrado de Gestión Aduanera – SIGAD


• Registro de Atención a Usuarios – RAU (Help Desk Institucional)

La oficina central proporciona los siguientes servicios:

• Internet / Intranet – Restringido según el rango del usuario.


• Correo electrónico – Restringido a la dirección y a sistemas.

La Aduana del Perú ha tercerizado el servicio de pesaje y conteo a la


empresa TASSA, la cual opera los sistemas de información central,
conectado por medio de una línea punto a punto local, ya que sus
instalaciones están a unos 2000 mts. de las oficinas de Aduana.

Los sistemas de información están conectados con el Banco de la


Nación a través de Internet y conexiones punto a punto locales, para
efectuar depósitos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 129


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

b) Condiciones de funcionamiento.

• El área de sistemas comparte una oficina con otra persona de


Aduana.

• En este ambiente se tiene asignado un espacio para el


encargado de sistemas, un escritorio y un área para servidores
y equipos de comunicación.

• El ambiente dispone de instalación eléctrica independiente y


dispositivos de respaldo de energía (UPS) y extintores contra
incendios.

• Las instalaciones, además de los equipos de comunicación


satelital, disponen de una línea telefónica independiente, para
contingencias en comunicaciones.

• El ambiente no dispone de aire acondicionado o artefactos que


controlen la temperatura en el recinto.

• La seguridad física esta controlada por el personal de seguridad


que solo permite el ingreso a los funcionarios del SUNAT y a
personas ajenas a la institución con la debida autorización.

• La oficina de Desaguadero está conectada a la oficina central de


Lima a través de un servicio de comunicación en línea con
sistemas satelitales.

• Se dispone de una red local, con instalación de cableado


estructurado y líneas eléctricas independientes.

• Todo el personal cuenta con computadoras PC de Pentium IV,


con sistema operativo Windows 2000.

c) Personal encargado

Existe un responsable del centro de cómputo que cumple las


funciones de soporte técnico de sistemas y se encarga de velar por el
funcionamiento de todos los equipos computacionales, equipos de
comunicación, servidores de datos, etc. Además, proporciona
asistencia a los usuarios en el manejo de las aplicaciones y
computadoras personales.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 130


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

5.3.2.2 Dirección General de Migración y Naturalización –


DIGEMIN - Perú

a) Sistemas de Información

La DIGEMIN realiza el registro del tránsito de personas en frontera;


para este propósito utilizan el sistema de información denominado
Registro de Movimiento Migratorio (REGMOVMIG).

Este sistema permite realizar el registro de personas en tránsito en


las fronteras y dar información sobre el tránsito de personas por
cualquiera de los puestos de frontera del Perú.

b) Condiciones de funcionamiento

• Esta repartición dispone solamente de dos computadoras


personales, una de las cuales está destinada a tareas
administrativas y la otra a la operación del sistema de
información.

• La oficina no dispone de sistemas de comunicación en línea, razón


por la cual se conectan al sistema por discado a través de una
línea telefónica independiente.

• La oficina donde está instalado el equipo que opera el sistema, es


un ambiente independiente con el acceso restringido a personal
ajeno a los operadores.

• Las oficinas no cuentan con instalaciones de red local.

• No cuentan con una instalación eléctrica independiente, razón por


la cual utilizan las tomas domésticas de energía eléctrica.

c) Personal encargado

No existe personal responsable de sistemas, pero si cuentan con dos


operadores del sistema que trabajan por turnos.

5.3.2.3 Policía Judicial

a) Sistemas de Información

La oficina de Policía Judicial realiza el control de requisitorias e


impedimentos de salidas del Perú. Para este propósito cuentan con
un sistema de información denominado: Sistema de Requisitorias.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 131


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

b) Condiciones de funcionamiento

• Las instalaciones en las que funciona son improvisadas, cuentan


con un solo ambiente el cual tiene una ventanilla de atención a
las personas en tránsito que solicitan su verificación.

• Esta oficina es atendida por una persona que opera una


computadora personal.

• No dispone de instalación eléctrica independiente.

• No dispone de ningún sistema de comunicación en línea ni por


discado; las actualizaciones de su sistema son realizadas a través
de un medio magnético (CD) que es enviado mensualmente
desde la oficina central.

c) Personal encargado y contactos

El encargado de esta unidad, es el responsable del control del


sistema.

5.3.2.4 Dirección General de Salud – DIGESA - Perú

a) Sistemas de Información

Esta institución no dispone de sistemas informáticos, razón por la


cual todos sus procedimientos son manuales. Todas las operaciones
que realizan son registradas en cuadernos e informados
mensualmente a su oficina matriz de la ciudad de Puno.

b) Condiciones de funcionamiento

Disponen de una construcción que está dividida en dos áreas: una


está destinada a la atención al público y la segunda a las
dependencias del encargado. La oficina no dispone de servicio
telefónico.

Cuentan con una computadora personal que es utilizada solamente


para elaborar informes.

c) Personal encargado

No existe un encargado de sistemas.

5.3.2.5 Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA - Perú

a) Sistemas de Información

Esta institución dispone de una computadora en la cual se emiten


certificados técnicos a través de:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 132


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Sistema de otorgamiento de certificados sanitarios de trámite


interno – SIGSA

• Sistema de atención al usuario para la otorgación de licencias en


exportaciones, importaciones y tránsito – SAU

b) Condiciones de funcionamiento

Se dispone de una computadora en la cual emiten los certificados


técnicos.

No cuenta con comunicación en línea y los certificados son


transferidos a través de una conexión telefónica a su oficina regional
en Puno, todos los días.

No cuenta con infraestructura de red local ni instalaciones eléctricas


apropiadas, disponen de una línea telefónica para el uso de Internet.

c) Personal encargado

No existe un encargado de sistemas.

5.3.2.6 Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA -


Perú

a) Sistemas de Información

No disponen de sistemas de información que apoyen el trabajo que


realizan.

b) Condiciones de funcionamiento

Cuentan con una oficina, la cual es atendida por un solo funcionario,


que a su vez atiende las localidades cercanas a Desaguadero.

Todos los reportes que emiten son registrados en cuadernos, solo los
registros más importantes son informados a su central de Puno vía
telefónica.

c) Personal encargado y contactos

Solamente existe un encargado del puesto.

5.3.3 Resumen de los sistemas informáticos utilizados

El siguiente cuadro comparativo presenta las equivalencias de funciones y nivel


tecnológico equiparando las instituciones que desempeñan labores afines en
Bolivia y Perú, en el que se aprecia que existe una correspondencia de funciones
y de avances en el área de sistemas de ambos países.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 133


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Función Bolivia Perú Nivel Tecnológico

• Poseen sistemas de información


avanzados.
• Tienen sistemas de información
que operan en línea por medio de
un sistema de comunicación
satelital.
Superintendencia
Control • Tienen sistema de información
Aduana Nacional Nacional Adjunta de
Aduanero con servicios a usuarios externos
Aduanas
y empresas subcontratadas.
• Cuentan con personal encargado
de sistemas.
• Disponen de dependencias para el
funcionamiento de su centro de
cómputo.
• Poseen sistemas de información
básica, donde realizan consultas y
son actualizados periódicamente.
• Dirección General
• No cuentan con sistemas de
de Migración y
Control Servicio Nacional comunicación en línea, en el
Naturalización -
Migratorio de Migración mejor de los casos es por
DIGEMIN
discado.
• Policía Judicial
• No tienen personal de sistemas.
• No cuentan con instalaciones
apropiadas.
Servicio Nacional
• No cuentan con sistemas de
de Sanidad Servicio Nacional de
información
Control Fito y Agropecuaria e Sanidad Agraria –
• No cuentan con ningún
zoo sanitario Inocuidad SENASA
equipamiento computacional
Alimentaría -
salvo SENASAG y SENASA
SENASAG
• Poseen sistemas locales en los
puestos de control que realizan el
registro del tránsito de vehículos
y el control de límites de peso y
dimensiones.
• PROVIAS cuenta con
infraestructura y equipamiento
moderno (Zepita), un sistema de
Instituciones información en línea y equios
Servicio Nacional
responsables PROVIAS PERU electrógenos de generación de
de Caminos
de caminos energía eléctrica para casos de
emergencia.
• El Servicio Nacional de Caminos
opera provisionalmente en la
localidad de Guaqui, con equipos
portátiles y realiza la transmisión
de datos por discado.
• No cuentan con personal de
sistemas
Instituciones • No tienen sistemas de
responsables información.
Policía Nacional Policía Nacional
de la • Tienen PC para tareas
seguridad administrativas.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 134


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

5.3.4 Análisis comparativo

A continuación se presenta un análisis comparativo de los siguientes elementos


operativos:

• Sistemas informáticos
• Sistemas de comunicación
• Equipamiento informático
• Personal de sistemas y usuarios
• Soporte de sistemas
• Seguridad física

5.3.4.1 Instituciones de Controles Aduaneros

a) Sistemas informáticos

Sistemas de
Aduana Nacional de Bolivia SUNAT - Perú
información
El SIDUNEA++ (Sistema Aduanero
Automatizado) es un programa
informático, que permite realizar el
llenado de declaraciones de
SIGAD – Sistema de
importación, exportación, tránsito y
Gestión Aduanera que
manifiestos, para luego presentarlas
funciona en todos sus
a la administración de aduana por
módulos.
medio de una conexión de Internet
Descripción de Cumple las funciones de
En las dependencias de la zona
los Sistemas de registro, almacenamiento y
franca del Desaguadero operan con
Información procesamiento de
el módulo del SIDUNEA++, Manual
información sobre
para Exportación Definitiva (SARA),
importaciones,
mientras que en la administración
exportaciones, tránsitos y
del Desaguadero operan con
regímenes especiales.
manifiestos, tránsito, exportación
definitiva e importación. Falta por
implementar los módulos de
regímenes especiales.

Número de Siete usuarios con computadoras Doce usuarios con


Usuarios personales computadoras personales

Seguridad Lógica
Seguridad Lógica Los usuarios son
Los usuarios son convalidados en la convalidados en la red local
red local por medio de un nombre de por medio de un nombre de
Seguridad en los usuario y una clave individual usuario y una clave
Sistemas individual
Los sistemas de información otorgan
permisos según el nivel de acceso Los sistemas de información
del usuario. otorgan permisos según el
nivel de acceso del usuario.
Dirección www.aduanet.gob.pe
www.aduana.gov.bo
Electrónica www.sunat.gob.pe

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 135


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

b) Sistemas de Comunicación

Sistema de
Aduana Nacional de Bolivia SUNAD Perú
Comunicación

La Aduana Boliviana utiliza un


Utiliza un sistema de comunicación
sistema de comunicación
satelital, servicio proporcionado
satelital, servicio proporcionado
Servicios de por la empresa TELMEX. Con una
por la empresa DATACOM, con
Comunicación capacidad de 64 Kbps. para
una capacidad de 64 Kbps. para
Nacional realizar la transmisión de datos,
realizar la transmisión de datos,
Internet e Intranet.
Internet e Intranet.

Las empresas de gestión de


aduanas tiene conexión con las
oficinas regionales a través de
internet o de conexiones punto a
Las instalaciones de la Zona
punto locales (LTR)
Franca están conectadas por
proporcionadas por el proveedor
Servicio de medio de fibra óptica,
de servicios telefónicos local.
Comunicación instalación realizada por
La empresa TASSA, está
Local DATACOM.
conectada por medio de un LTR.
No aplican otro tipo de
conexiones.
El Banco de la Nación está
conectado vía satelital con las
oficinas de aduana, con el servicio
de TELMEX.
La aduana cuenta con La aduana cuenta con servicio de
Servicio de conexiones propias de Internet internet, ya que su aplicación y
Internet ya que el SIDUNEA++ opera datos de los sistemas se difunden
sobre este medio. por este medio.

Cuenta con una línea de


La aduana cuenta con una línea de
comunicación por discado para
Servicios por contingencias en caso de pérdida
situaciones de soporte en caso
discado de conexión en las
que no haya conexiones con la
comunicaciones.
oficina regional.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 136


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los gráficos 33 y 34 muestran esquemáticamente los sistemas de


comunicación existentes en las aduanas de Bolivia y Perú

GRÁFICO 33
ESQUEMA DE ESQUEMA
COMUNICACIÓN EN LA SUNAT
DE COMUNICACIÓN - PERÚDEL
ADUANA
PERU

Proveedor del
Servicio de
Comunicaciones

Agencia Banco de la
Nación
Antena Satelital

Roter Cisco 800 Modem Stelital


Antena Satelital Antena Satelital

Oficina Central
Lima

Firewall Antena Satelital

HUB

GRÁFICO 34
ESQUEMA DE COMUNICACIÓN DE LA ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA

ESQUEMA DE COMUNICACIÓN ADUANA DE BOLIVIA

Modem DTU
Antena Satelital Antena Satelital
Oficina Central
Red Local

Roter Cisco 800


Red Zona Franca
Transiver

HUB

Fibra Optica

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 137


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

c) Equipamiento informático e infraestructura

c.1) Redes

Infraestructu
Aduana Boliviana Aduana Peruana
ra de Redes
Tiene una instalación de
Tiene una instalación de
cableado estructurado
cableado estructurado
Dos HUB superstack II – PS
Redes Locales Un HUB superstack II de 12
HUB 40
puertos
Un rack metálico de un metro.
Un patch panel de 8 puertos
Un patch panel de 24 puertos
Un router 3COM superstack
Un módem DTU (DATACOM) II/netbuilder
Equipos de
Un router Cisco 800 Un módem Radyne
comunicación
Comstream DMD-2401
satellite modem
Un módem Motorola externo de
56 Kbps.
Modem de Este módem es más utilizado Un módem interno de 56
comunicación para soporte desde la oficina Kbps. con línea privada.
central a través del software PC-
Anywere de Symantec.

c.2) Ambientes

Aduana Nacional de Bolivia SUNAD Perú


Tiene una oficina para el encargado Tiene una oficina para el personal de
de sistemas sistemas compartida con otros usuarios y
Un ambiente independiente para el con los equipos del centro de cómputo.
centro de cómputo.

c.3) Equipamiento

Aduana Nacional de
Equipamiento SUNAD Perú
Bolivia
• Cinco Servidores,
• Una computadora de computadoras de escritorio
escritorio adaptada como adaptadas IBM P4 y Compaq
Equipamiento
servidor. P3.
computacional
• Siete Computadoras • 21 Computadoras IBM Pentium
personales. IV incluidos equipos en stand
by
• Posee un caja de paso • Posee un caja de paso de
de energía energía
• Posee instalación • Posee instalación eléctrica
Instalación
eléctrica aterrada aterrada
eléctrica
• Posee instalación • Posee instalación independiente
independiente solo para solo para equipos
equipos computacionales computacionales
Generador Un Generador de 10 Kva (a
No tienen
Eléctrico diesel)
Dispositivos de
Un UPS para el centro de
respaldo de Dos UPS, cada uno de 6 Kva.
cómputo de 1 Kva.
energía UPS
Líneas Una línea para uso
Un línea solo para uso de sistemas
telefónicas compartido con los usuarios

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 138


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

d) Personal de Sistemas y Usuarios

Personal de
sistemas y Aduana Nacional de Bolivia SUNAD Perú
Usuarios

Usuarios Seis Usuarios Doce Usuarios

Personal de Sistemas Un encargado de sistemas Un encargado de sistemas

e) Problemas Detectados

Problemas
Aduana Nacional de Bolivia SUNAD Perú
Detectados
El sistema de información no
opera en línea, en
consecuencia las
transacciones son
transmitidas en las noches.

Las búsquedas de información


El SIDUNEA++ no se
no siempre son satisfactorias,
encuentra completado en
a pesar de la existencia previa
todos sus módulos.
Problemas en los de datos siendo necesario
Cortes en el sistema de
Sistema de llamar a la central para que
información provocan que no
Información se actualicen los datos.
se atiendan ningún tipo de
trámites ya que no existen
Pese a que cumple los
procedimientos manuales.
requerimientos de
información los usuarios
piensan que los problemas de
registro se deben a que las
líneas de comunicación no son
garantizadas para la
transmisión de datos.
Cortes frecuentes del servicio. Cortes frecuentes del servicio.
Ancho de banda insuficiente. Ancho de banda insuficiente.
Problemas de
Limitaciones de servicios de Limitaciones de servicios de
comunicación
soporte por las empresas soporte por las empresas
proveedoras. proveedoras.

Cortes en el servicio eléctrico Cortes en el servicio


Problemas eléctricos
prolongados y frecuentes prolongados y frecuentes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 139


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

f) Soporte de Sistemas

Aduana Nacional de Bolivia SUNAT Perú

El encargado de sistemas brinda soporte a


los usuarios y realiza el mantenimiento
El encargado de sistemas brinda soporte preventivo.
a los usuarios y realiza el mantenimiento
preventivo. Las fallas de sistemas se reportan a la
oficina central de Lima a través de un
Las fallas que son remitidas a la oficina sistema de HelpDesk (sistema RAU) para su
regional por el responsable de soporte de solución.
sistemas, en caso de no tener respuesta
son nuevamente remitidas a la oficina Los equipos en actual uso están en garantía
central. por lo cual disponen de servicio de
mantenimiento preventivo.
Los equipos reciben mantenimiento
El mantenimiento preventivo se realiza
preventivo por la empresa SISTECO, ya
mensualmente a los equipos en garantía.
que se encuentran todavía en periodo de
garantía. Los equipos que no disponen de garantía
reciben mantenimiento por el encargado de
No se realizan medidas locales sin previa sistemas.
consulta a las oficinas centrales.
En la oficina central está disponible un
coordinador que se encarga de solucionar
los problemas que se presentan.

g) Seguridad Física

Aduana Nacional de Bolivia SUNAT Perú


Seguridad Física Seguridad Física

No se realiza ningún control para el El ingreso a las oficinas de aduana es


ingreso a las oficinas de Aduana. supervisado por guardias de seguridad que
verifican el ingreso de personas ajenas a la
No cuentan con equipos contra incendios. institución.
No tienen muebles apropiados para el No tienen muebles apropiados para el
centro de cómputo ni para el encargado centro de cómputo ni para el encargado de
de sistemas. sistemas.
No tienen las condiciones de espacio y No tienen las condiciones de espacio y
privacidad para los equipos de alto privacidad para los equipos de alto riesgo,
riesgo, como servidores y equipos de como servidores y equipos de
comunicación. comunicación.

5.3.4.2 Instituciones de Control Migratorio

a) Sistemas informáticos

Servicio Nacional de
Sistemas de Policía Judicial
DIGEMIN- Perú Migración – SENAMIG
Información del Perú
Bolivia
Sistema de información
Registro de de control de arraigos
Descripción de
Movimiento Sistema de (Sistema de Arraigos).
los Sistemas
Migratorio – Requisitorias Sistema de Control
de Información
REGMOVMIG Computarizado de
Personas Expulsadas del

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 140


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Servicio Nacional de
Sistemas de Policía Judicial
DIGEMIN- Perú Migración – SENAMIG
Información del Perú
Bolivia
País.

Número de
Un usuario Un usuario Un usuario
Usuarios
Los usuarios tienen
El sistema de
un identificador y
consulta no tiene El sistema de consulta no
Seguridad en su clave de acceso
medidas de tiene medidas de
los Sistemas para su conexión
seguridad para su seguridad para su uso.
con su sistema
uso.
central.
Dirección www.digemin.gob.
www.pj.gob.pe No tiene
Electrónica pe

b) Sistemas de Comunicación

Servicio Nacional
Sistemas de Policía Judicial de Migración
DIGEMIN – Perú
Comunicación del Perú (SENAMIG)
Bolivia
Tienen una línea telefónica
independiente de uso
No tienen ningún No tienen ningún
Servicios por exclusivo para la operación
tipo de tipo de
discado del sistema. Por este medio
comunicación. comunicación.
se conectan al sistema de
información

c) Equipamiento informático e infraestructura

c.1) Redes

Servicio Nacional
Infraestructura Policía Judicial del
DIGEMIN – Perú de Migración
de Redes Perú
(SENAMIG) Bolivia
Redes Locales No tienen red local No tienen red local No tienen red local
Equipos de No tiene equipos No tiene equipos de No tiene equipos de
comunicación de comunicación comunicación comunicación
Modem de Un módem de 56
No tiene módem No tiene módem
comunicación Kbps.

c.2) Ambientes

Servicio Nacional de
DIGEMIN – Perú Policía Judicial del Perú Migración (SENAMIG)
Bolivia
Tiene un ambiente Tienen un solo ambiente
dividido, para servir como Tiene un ambiente
independiente para el
dependencias del encargado independiente para la
operador de sistemas.
y como oficina de atención atención al público.
No tiene las condiciones al público.
No tiene las condiciones
necesarias de operación No tiene las condiciones necesarias de operación
para un equipo necesarias de operación para un equipo
computacional para un equipo computacional estratégico.
estratégico. computacional estratégico

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 141


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

c.3) Equipamiento

Servicio Nacional
Policía Judicial del
Equipamiento DIGEMIN – Perú de Migración
Perú
(SENAMIG) Bolivia
Una computadora Una computadora
Equipamiento Pentium III personal Pentium IV. Una computadora
computacional Una impresora de Una impresora de personal
matriz matriz
No tienen No tienen No tienen
instalaciones instalaciones instalaciones
independientes, independientes, independientes,
Instalación
utilizan las utilizan las utilizan las
eléctrica
instalaciones instalaciones instalaciones
eléctricas eléctricas eléctricas
domésticas. domésticas. domésticas.
Generador
No tienen No tienen No tienen
Eléctrico
Dispositivos de
Un UPS para un 1 UPS para un solo
respaldo de No tienen
solo equipo equipo
energía UPS
Líneas Una línea solo para
No tienen No tienen
telefónicas uso de sistemas

5.3.4.3 Instituciones de control sanitario y de recursos


naturales

a) Sistemas de información en actual funcionamiento

Sistemas de DIGESA SENASA INRENA SENASAG


Información Perú Perú Perú Bolivia
Tiene un sistema
No tiene
Descripción de que emite No tiene No tiene
sistemas de
los Sistemas certificados el sistemas de sistemas de
información
de Información cual no está información información
integrado
Número de
Un usuario
Usuarios

Dirección
No tiene No tiene No tiene No tiene
Electrónica

b) Sistemas de Comunicación

Sistemas de DIGESA SENASA INRENA SENASAG


Comunicación Perú Perú Perú Bolivia
Tiene línea
telefónica y
Servicios por No tiene realizan
No tiene No tiene
discado transmisión de
datos, y de
informes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 142


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

c) Infraestructura Computacional

c.1) Redes

Infraestructura DIGESA SENASA INRENA SENASAG


de Redes Perú Perú Perú Bolivia
Redes locales No tienen No tienen No tienen No tienen
Equipos de
No tienen No tienen No tienen No tienen
comunicación
Modem de 1 módem 56 No tiene No tiene
No tiene módem
comunicación Kbps módem módem

c.2) Ambientes

SENASA DIGESA INRENA SENASAG


Perú Perú Perú Bolivia
Tiene una oficina con
Tienen una
Tienen una oficina dos ambientes
Tienen una oficina oficina que
que comparte para divididos, en uno de los
que comparte para comparte para
atención al público cuales se encuentra
atención al público atención al
instalada la
público
computadora

c.3) Equipamiento

SENASA DIGESA INRENA SENASAG


Equipamiento
Perú Perú Perú Bolivia
Un Computadora
Equipamiento Un Impresora de
No tiene No tiene No tiene
computacional matriz carro
largo
Utilizan las Utilizan las Utilizan las Utilizan las
Instalación instalaciones instalaciones instalaciones instalaciones
eléctrica eléctricas eléctricas eléctricas eléctricas
domésticas domésticas domésticas domésticas
Generador
No tienen No tienen No tienen No tienen
Eléctrico
Dispositivos de
respaldo de No tienen Un UPS No tienen No tienen
energía UPS
Un línea
telefónica para
Líneas
No tienen uso del No tienen No tienen
telefónicas
computador y
del personal

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 143


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

6. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS A SER IMPLEMENTADOS

Los servicios complementarios son aquellos destinados y prestados a las personas,


tripulantes, operadores de comercio exterior, vehículos, equipajes y mercancías durante su
permanencia en el CEBAF, no constituye requisito para el tráfico en frontera.

La identificación preliminar de la oferta de servicios complementarios a ser instalados en el


CEBAF, responde al análisis de requerimientos de cada una de las instituciones de control
aduanero y el resultado del análisis de la actual oferta de estos servicios complementarios
existentes en las ciudades Desaguadero.

En la relación de servicios complementarios identificados preliminarmente, que se presenta a


continuación, se describen las características principales del servicio y los beneficiarios:

6.1 Servicios Financieros

6.1.1 Agencias Bancarias

Se constituye en el principal servicio complementario, en la medida que su


función está totalmente vinculada a las instituciones, funcionarios y usuarios de
los servicios básicos.

En el caso peruano y en virtud a la reglamentación sobre el manejo de cuentas


fiscales, la agencia bancaria necesariamente debe ser atendida por el Banco de la
Nación, bajo similares características a las actuales.

En el caso boliviano el tema es de mayor complejidad en razón a que en


cumplimiento a disposiciones del Ministerio de Hacienda, el manejo de cuentas
fiscales esta definido por la Dirección General del Tesoro, la que asigna a cada
entidad pública un determinado banco privado para sus operaciones financieras,
por lo que las instituciones públicas que operan en el Desaguadero pueden tener
asignadas distintas entidades bancarias.

El servicio actual que presta un cajero del Banco Mercantil es de exclusivo uso de
la aduana boliviana y está limitado a realizar las recaudaciones provenientes del
pago de derechos arancelarios y otros conceptos aduaneros.

Sin embargo, para la atención del CEBAF en el lado boliviano se requiere de una
agencia bancaria con un menú completo de servicios, capaz de responder a los
requerimientos de las instituciones, de los funcionarios y de los usuarios. La
ubicación de esta agencia podría permitir a la población de Desaguadero
beneficiarse con este servicio complementario.

Los requerimientos de control integrado exigirán en su momento, que el depósito


por derechos o compra de servicios de cualquier institución de un país se haga
efectivo en territorio del otro, requiriendo para este propósito la implementación
de mecanismos de corresponsalía bancaria y transferencia de recursos entre
agencias evitando de esta manera el obligado retorno del usuario al territorio de
salida.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 144


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Operador del servicio: Banco de la Nación (estatal) en el caso peruano y Banco


(privado) seleccionado por la Dirección del Tesoro del Ministerio de Hacienda en el
caso boliviano.

6.1.2 Casa de cambios

Este servicio está principalmente destinado para los usuarios. La casa de cambios
debería poder operar en distintas monedas sin ninguna restricción.

Operador del servicio: Privado, seleccionado en base a convocatoria pública y


calificación de propuestas efectuada por la Junta de Administradores del CEBAF.

6.2 Comunicaciones

Se plantea la instalación de un centro público de comunicaciones múltiple que preste


servicios de telefonía nacional e internacional, despacho de fax y conexiones de Internet.
Esta cabina a su vez, en función a la demanda de los usuarios, podría ejercer la
representación de empresas de correo postal.

Operador del servicio: Privado, seleccionado en base a convocatoria pública y


calificación de propuestas efectuada por la Junta de Administradores del CEBAF.

6.3 Restaurante/Cafetería

Destinado a los usuarios de los servicios básicos, funcionarios de las instituciones y


empleados de los servicios complementarios.

Operador del servicio: Privado, seleccionado en base a convocatoria pública y


calificación de propuestas efectuada por la Junta de Administradores del CEBAF.

6.4 Enfermería

Dimensionada para prestar primeros auxilios a funcionarios y usuarios del CEFAB.

Operador del servicio: Administración del CEBAF

6.5 Servicios de agentes despachadores de aduana y otros operadores de


comercio exterior

Se refiere a la provisión de espacios con infraestructura de servicios destinada


primordialmente a las agencias despachadoras y otros operadores de comercio exterior.

Operador del servicio: Operadores de comercio exterior debidamente autorizados

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 145


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

6.6 Información turística/Información general

Cabina destinada a proporcionar información general, turística y sobre los servicios que
presta el CEBAF.

Operador del servicio: Funcionarios de organismos estatales de promoción turística


y/o del CEBAF.

6.7 Micromercado y kioscos

Destinado a usuarios, funcionarios y personal de los servicios complementarios para el


abasto de refrescos, golosinas y otros.

Operador del servicio: Privados, seleccionados en base a convocatoria pública y


calificación de propuestas efectuada por la Junta de Administradores del CEBAF.

6.8 Hotel - alojamiento

Se ha visto por conveniente de manera preliminar destinar un área de terreno para la


construcción y operación de un hotel como resultado de iniciativas privadas, en virtud a
la reducida demanda de este servicio existente en la actualidad y la existencia de una
suficiente capacidad instalada (de bajo costo) en ambas ciudades.

Operador del servicio: Privado, seleccionado en base a convocatoria pública y


calificación de propuestas efectuada por la Junta de Administradores del CEBAF.

6.9 Estación de Servicio mecánico y distribuidor de lubricantes y


combustibles

Bajo criterios similares que el hotel - alojamiento.

Operador del servicio: Privado, seleccionado en base a convocatoria pública y


calificación de propuestas efectuada por la Junta de Administradores del CEBAF.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 146


B

SECCION
xperta
iniciativas para el desarrollo

DISEÑO PRELIMINAR OPERATIVO


xperta
iniciativas para el desarrollo

xperta
iniciativas para el desarrollo
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

SECCIÓN B – DISEÑO PRELIMINAR OPERATIVO DEL CEBAF

1. BASES PARA EL DISEÑO PRELIMINAR

Los resultados obtenidos mediante el procesamiento y análisis de la información, contenidos


en la Sección A – Estudio de Mercado, así como las conclusiones de esa primera etapa, que se
resumen en términos de promedios diarios de tráfico en ambos sentidos de mercancías,
personas y vehículos, se constituyen en bases para el diseño operativo preliminar del CEBAF
como se nuestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 25
BASES PARA EL DISEÑO PRELIMINAR

Promedio
Descripción Unidad Observaciones
Diario
Tráfico de mercancías
Exportaciones bolivianas vía Desaguadero TM 829 Proyección año 2014
Exportaciones peruanas vía Desaguadero TM 174 Proyección año 2014
Total flujo comercial Bolivia a Perú TM 2.285 Proyección año 2014
Total flujo comercial Perú a Bolivia TM 1.238 Proyección año 2014
Total trafico de mercancías en ambos
TM 3.523
sentidos
Tráfico de vehículos
Vehículos transporte de carga en ambos
Vehículo 126 Proyección año 2014
sentidos
Vehículos transporte de personas en ambos Año 2000, de mayor tránsito de
Vehículo 3
sentidos vehículos de turismo
Año 2000, de mayor tránsito de
Vehículos livianos en ambos sentidos Vehículo 4
vehículos livianos
Total tráfico de vehículos en ambos
Vehículo 133
sentidos
Tráfico de personas
Proyección año 2014. En base a
De Bolivia a Perú Persona 578
información DIGEMIN-Perú
Proyección año 2014. En base a
De Perú a Bolivia Persona 1.049
información DIGEMIN-Perú
Total tráfico de personas en ambos
Persona 1.627
sentidos

Por otra parte, mediante el conocimiento completo de la problemática actual, logrado a lo


largo del estudio descrito en la primera etapa, se aprecia que el control de frontera es ejercido
en forma desarticulada por las distintas instituciones involucradas, principalmente por la
dispersión física de sus instalaciones en diferentes ubicaciones dentro de los centros poblados,
así como por la gran distancia a sus puestos de control del puente nuevo y por la diferencia de
los horarios oficiales de Bolivia y Perú, lo que genera conflictos en la atención, lapsos muy
prolongados en la tramitación de los procedimientos, incomodidad de los usuarios, numerosas
paradas de los vehículos en diferentes lugares y otros problemas menores emergentes de la
falta de condiciones adecuadas de trabajo de los funcionarios encargados de los distintos
controles fronterizos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 147


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

La situación así resumida muestra la imperiosa necesidad de implantar el Centro Binacional de


Atención en Frontera CEBAF, bajo el criterio de controles integrados que constituyan una
respuesta a la situación expuesta, donde se incorpore a todas las instituciones que prestan
servicios definidos como básicos para esta función y a otras que prestan servicios
complementarios imprescindibles para el mejor desempeño de todas las actividades
necesarias en beneficio de los usuarios y de los funcionarios delegados por sus instituciones.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 148


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

2. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA PRELIMINAR DE NECESIDADES

Para la formulación del Programa Preliminar de Necesidades, además de los insumos


mencionados, se solicitó a las distintas instituciones que presenten sus requerimientos
específicos, principalmente de espacio y equipamiento, considerados necesarios para el
desarrollo de sus funciones en el CEBAF. Como respuesta a la solicitud, se recibió información
diversa, no organizada e incompleta, la misma que ha sido vaciada en los cuadros que se
presentan a continuación:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 149


CUADRO 26
RESUMEN DE DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTROL ADUANERO

BOLIVIA PERÚ

TIPO DE MOBILIARIO

TIPO DE MOBILIARIO
OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
USUARIOS

USUARIOS
EQUIPO

EQUIPO
A Área Administrativa 141 135
set de set de
estación de computación, estación de computación,
1 Oficinas de jefatura 1 25 trabajo, reuniones teléfono, fax 1 20 trabajo, reuniones teléfono, fax
set de set de
estación de computación, estación de computación,
trabajo, espera, teléfono, fax, trabajo, espera, teléfono, fax,
2 Oficinas de asistencia 1 16 archivo fotocopiadora 1 15 archivo fotocopiadora
set de set de
estación de computación, estación de computación, 6 técnicos y 1
3 Oficinas de operaciones 15 100 trabajo teléfono en dos oficinas 7 52 trabajo teléfono secretario
set de
estación de computación, para control de
4 Oficinas de apoyo 2 48 trabajo teléfono ingresos y salidas

B Áreas de telecomunicaciones 12 25
set de set de
computación, computación,
estación de equipo de estación de equipo de
Sala de comunicaciones trabajo, mobiliario servidores, trabajo, mobiliario servidores,
1 supervisada 1 12 de computación teléfono 1 25 de computación teléfono

C Áreas públicas y atención al cliente 115 239

sillas, mostrador, sillas, mostrador,


1 Espera 25 mesas teléfono 24 mesas teléfono

mesón de atendida por los mesón de


2 Ventanilla de atención 40 atención, sillas técnicos 2 24 atención, sillas
teléfono, transportistas, teléfono, transportistas,
sillas, mostrador, comunicaciones despachadores y sillas, mostrador, comunicaciones despachadores y
3 Servicios al público 30 mesas internet usuarios 150 mesas internet usuarios
set de set de
estación de computación, dependiente de estación de computación,
4 Recaudación de tributos 1 20 trabajo, archivo teléfono, fax banco 1 20 trabajo, archivo teléfono fax
set de
estación de computación,
5 Informaciones 1 21 trabajo, espera teléfono fax
BOLIVIA PERÚ

TIPO DE MOBILIARIO

TIPO DE MOBILIARIO
OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
USUARIOS

USUARIOS
EQUIPO

EQUIPO
D Áreas de control y seguridad 466 740
atendida por los destinado a
estación de técnicos de estación de set de oficiales de
1 Control de mercancías 2 100 trabajo aduana 2 300 trabajo computación aduana
atendida por los destinado a
estación de técnicos de estación de set de oficiales de
2 Control de equipaje 1 100 trabajo aduana 2 100 trabajo computación aduana
atendida por los destinado a
estación de técnicos de estación de set de oficiales de
3 Control de vehículos 1 250 trabajo aduana 2 300 trabajo computación aduana

estación de destinado a
4 Oficina seguridad 2 16 4 16 trabajo seguridad privada
set de destinado a
estación de computación, oficiales de
5 Oficina responsable 1 24 trabajo, reuniones teléfono, fax aduana

E Área de servicios 960 706

1 Deposito de oficina 25 estantes 20 estantes

2 Deposito de materiales 25 estantes 40 estantes


estación de estación de
trabajo, estantes, trabajo, estantes,
3 Archivo 1 100 mesa 1 60 mesas

4 Baños público 50 50

en áreas de
5 Baños personal 50 50 oficina

6 Comedor 25 30 mesas y sillas tv y video 30 36 mesas y sillas tv y video

7 Cocina 1 10 mesón electrodomésticos 1 10 mesón electrodomésticos

8 Vivienda del personal 25 270 camas 30 320 camas incluye baños


vehículos del
vehículos oficiales puesto de control
9 Estacionamento vehículos 10 400 y del personal 4 120 y patrulla
BOLIVIA PERÚ

TIPO DE MOBILIARIO

TIPO DE MOBILIARIO
OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
USUARIOS

USUARIOS
EQUIPO

EQUIPO
F Áreas de almacenes 13475 10525
estacionamiento estacionamiento
temporal de temporal de
1 Playa zona previa 5000 vehículos 6000 vehículos

báscula incluye área de báscula incluye área de


2 Bascula de camiones 700 electrónica maniobra 700 electrónica maniobra

3 Área de revisión y aforo 500 500

incluye almacén
4 Almacén de aduanas 1875 de decomisos 150
incineración,
ganado y material
5 Playa de almacenamiento 2250 peligroso 600
set de
estación de computación, fax, incluye área para estación de set de
6 Oficinas 8 100 trabajo teléfono concesionario 2 25 trabajo computación

7 Circulaciones 3000 2500

8 Baños 50 1 50

TOTAL SUPERFICIES 15169 12370


CUADRO 27
RESUMEN DE DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTROL MIGRATORIO

BOLIVIA PERÚ

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
MOBILIARIO

MOBILIARIO
USUARIOS

USUARIOS
TIPO DE

TIPO DE
EQUIPO

EQUIPO
A Área Administrativa 25 25
set de set de
estación de computación, estación de computación,
Oficinas de jefatura 1 16 trabajo, reuniones teléfono, fax 1 16 trabajo, reuniones teléfono, fax
set de
estación de computación, estación de computación,
trabajo, espera, teléfono, fax, trabajo, espera, teléfono, fax,
Oficinas de asistencia 1 9 archivo fotocopiadora 1 9 archivo fotocopiadora

B Áreas de telecomunicaciones 29 9
set de
estación de computación, estación de computación,
Sala de comunicaciones trabajo mobiliario equipo de trabajo, mobiliario equipo de
supervisada 1 9 de computación servidores 1 9 de computación servidores
set de
estación de computación, destinado a
Sala de equipos de comunicaciones 2 20 trabajo teléfono digitadores

C Áreas públicas y atención al cliente 146 45

sillas, mostrador, sillas, mostrador,


Espera 110 mesas teléfono 25 mesas teléfono
set de
mesón de computación, control de mesón de atendido por los
Ventanilla de atención 6 20 atención, sillas teléfono, fax ingresos y salidas 4 20 atención, sillas técnicos
set de
estación de computación,
Informaciones 1 16 trabajo, espera teléfono, fax

D Áreas de control y seguridad 52 9


set de control de set de control de arraigos
estación de computación, requisitorias estación de computación, Policía
Control de salidas 2 24 trabajo teléfono, fax Policía Judicial 1 9 trabajo teléfono, fax Migraciones

vigilancia y
Oficina seguridad 1 12 mesa guardería
detención
temporal de
Sala de detenciones 16 bancos personas
CUADRO 28
RESUMEN DE DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTROL POLICIAL

BOLIVIA PERÚ

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
MOBILIARIO

MOBILIARIO
USUARIOS

USUARIOS
TIPO DE

TIPO DE
EQUIPO

EQUIPO
A Área Administrativa 0 80
set de
estación de computación, sin detalle por tipo
1 Oficinas sin requerimiento 80 trabajo, reuniones teléfono, fax de ambiente

B Áreas de telecomunicaciones 0 0

Sala de comunicaciones
1 supervisada sin requerimiento sin requerimiento

C Áreas públicas y atención al cliente 0 350

1 Espera sin requerimiento 200 sillas y mesas teléfono


estación de set de
trabajo, sillas y computación, sin detalle por tipo
2 Servicio al público sin requerimiento 150 mesa teléfono, fax de ambiente

D Áreas de control y seguridad 0 5116

sin detalles
1 Control de mercancías sin requerimiento 1700 específicos

sin detalles
2 Control de equipaje sin requerimiento 1500 específicos

sin detalles
3 Control de vehículos sin requerimiento 1900 específicos

4 Sala de detenciones sin requerimiento 16 bancos


CUADRO 29
RESUMEN DE DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTROL SANITARIO

BOLIVIA PERÚ

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
MOBILIARIO

MOBILIARIO
USUARIOS

USUARIOS
TIPO DE

TIPO DE
EQUIPO

EQUIPO
A Área Administrativa 35 55
set de estación de set de
estación de computación, fax, trabajo, computación,
1 Oficinas de jefatura 1 35 trabajo teléfono 1 30 archivadores teléfono, fax

para trabajo de
2 Salas de reuniones 25 mesas y sillas grupo

B Áreas de telecomunicaciones 0 20
set de
Sala de comunicaciones estación de computación,
1 supervisada sin requerimiento 1 20 trabajo teléfono, fax

C Áreas públicas y atención al cliente 35 20


set de atención de set de atención de
estación de computación, exportadores e estación de computación, exportadores e
2 Recaudación de tributos 2 35 trabajo, espera teléfono, fax importadores 2 20 trabajo, espera teléfono, fax importadores

D Áreas de control y seguridad 0 500

1 Control de mercancías sin requerimiento 100

2 Control de equipaje sin requerimiento 150

3 Control de vehículos sin requerimiento 150

4 Corral de inspección de animales sin requerimiento 100


BOLIVIA PERÚ

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
SUPERFICIE M2

SUPERFICIE M2
MOBILIARIO

MOBILIARIO
USUARIOS

USUARIOS
TIPO DE

TIPO DE
EQUIPO

EQUIPO
E Área de servicios 387 378
equipo de equipo de
mesones, sillas, muestreo y mesones, sillas, muestreo y
1 Laboratorio 36 estantes análisis 16 estantes análisis

para almacén y
2 Deposito de materiales 16 estantes decomisos 30 estantes
para tratamientos, para tratamientos
decomisos y decomisos y
3 almacén 200 destrucciones 250 destrucciones

4 Archivo 20 estantes

en áreas de
5 Baños personal 2 oficina 2 en áreas de oficina

6 Comedor 6 15 mesa y sillas

7 Cocina 9 mesón electrodomésticos

8 Vivienda del personal 6 60 camas 60 camas

parqueo para una


9 Estacionamiento vehículos 1 49 vagoneta

TOTAL SUPERFICIES 457 973


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Como se aprecia en los cuadros anteriores la información no es completa y en su mayor parte


muestra que no existe un conocimiento cabal de lo que constituirá el CEBAF, por lo que en
algunos casos las demandas han sido limitadas y en otros están sobredimensionadas, de
manera que esta información no proporciona una idea clara de las necesidades, ni de la
relación de espacios en función de los recursos humanos que ellos albergarán, por tanto, los
datos así obtenidos se han tomado en forma muy referencial.

En consecuencia, el programa de necesidades del CEBAF está formulado con base en los
resultados de cada uno de los diagnósticos realizados, las conclusiones del Estudio de
Mercado, los reglamentos y normas de las instituciones que operan en distintas instancias del
control fronterizo y las determinaciones que sobre el tema emanan de los principios de
integración sustentados por las Decisiones de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y los
convenios entre los países miembros de la misma.

De esta manera se ha definido el Programa Preliminar de Necesidades con la estructura


general de áreas y elementos componentes requeridos para el funcionamiento del CEBAF,
como se muestra en los cuadros a continuación:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 159


CUADRO 30
PROGRAMA PRELIMINAR DE NECESIDADES

SUPERFICIE M2

DESCRIPCIÓN
RELACIÓN
ESPACIAL
A Área Administrativa del CEBAF 505

1 Oficinas Junta de Administradores Aislada 80 Presidencia, oficina de representantes de junta, oficinas de apoyo

2 Oficinas de Gerencia Aislada 80 Gerencia general, contabilidad, trabajo y oficinas de apoyo

3 Secretaría Aislada 30 Secretaria, archivo, fotocopiado y apoyo

4 Espera Aislada 30 Espera y descanso del área de administración

5 Sala de reuniones Aislada 40 Sesiones de la Junta, reuniones

6 Sala de trabajo de grupo Aislada 35 Reuniones de trabajo, interacción con grupos pequeños

7 Auditorio Aislada 150 Reuniones, capacitación e interacción con grupos grandes de personas

Oficinas de apoyo para personal de seguridad, mensajería y conductores de


8 Oficinas de apoyo Aislada 60
vehículos

B Áreas de servicios básicos - control integrado 400


Administración, oficinas de operaciones, oficinas de control, atención al
1 Servicios de control aduanero Integrada 400
público, servicios de apoyo y servicios generales.
Administración, oficinas de operaciones, oficinas de control, atención al
2 Servicios de control de migraciones Integrada 150
público, servicios de apoyo y servicios generales, sala de detención.
Administración, oficinas de operaciones, oficinas de control, atención al
3 Servicios de policía especializada Integrada 150
público, servicios de apoyo y servicios generales, carceleta.
Servicios de control de sanidad agropecuaria y Administración, oficinas de operaciones, oficinas de control, atención al
4 Integrada 200
alimentaria público, servicios de apoyo y servicios generales.
Administración, oficinas de operaciones, oficinas de control, atención al
5 Servicios de control de recursos naturales Integrada 50
público, servicios de apoyo y servicios generales.
Administración, oficinas de operaciones, oficinas de control, atención al
6 Servicios de transportes y comunicaciones Integrada 50
público, servicios de apoyo y servicios generales.

C Áreas de servicios complementarios indispensables 630


Cabinas de telefonía nacional e internacional, centros públicos aduaneros,
1 Centro público de comunicaciones Integrada 50
puntos de envío de fax, servicios de internet.
Punto de atención e informaciones, paneles informativos, servicios de
2 Información general Integrada 20
llamada interna.
Punto de atención especializada a turistas, informaciones sobre programas y
3 Información turística Integrada 20
turismo en general en cada país.

4 Casas de cambio Integrada 40 Ventanilla de atención, oficinas, servicios de apoyo.

Ventanillas de atención, oficina administrativa, oficina de apoyo, bóveda,


5 Agencias bancarias Integrada 80
servicios generales

Despachantes de aduana y operadores de comercio


6 Integrada 120 Ventanillas de atención, oficinas, servicios de apoyo.
exterior

7 Cafetería Integrada 150 Comedor, cocina, despensa, servicios de apoyo

8 Galería de kioscos o micromercado Integrada 150 Ingresos, áreas de exposición y venta, servicios de apoyo.
SUPERFICIE M2

DESCRIPCIÓN
RELACIÓN
ESPACIAL
D Áreas de servicios complementarios no indispensables 4500
Área destinada a emprendimientos de terceros sujeta al resultado del
1 Hotel Aislada 1500
estudio de factibilidad
Área destinada a emprendimientos de terceros sujeta al resultado del
2 Estación de servicio - gasolinera Aislada 1500
estudio de factibilidad
Área destinada a emprendimientos de terceros sujeta al resultado del
3 Transporte urbano Aislada 1500
estudio de factibilidad

E Áreas públicas 900

1 Hall principal Integrada 200 Ingreso principal, distribuidor de circulaciones.

2 Servicios higiénicos públicos Integrada 100 SºHº diferenciados

3 Espera y descanso Integrada 100 Área de espera, sala de apoyo.

4 Parqueo para vehículos particulares Integrada 500 Control, estacionamiento, maniobras y circulación.

F Áreas de control de vehículos y pasajeros 1180


Plataforma de revisión de vehículos turísticos y Área de vehículos turísticos, área de vehículos de pasajeros, área de
1 Integrada 300
pasajeros maniobras, área de parqueo momentáneo y espera.
Área de vehículos de carga, área de maniobras, área de parqueo
2 Plataforma de revisión de vehículos de carga Integrada 600
momentáneo y espera.
Ingreso, área de espera momentánea, plataforma o mesón de
3 Hall de atención y revisión Integrada 150
reconocimiento, área de scaner.

4 Deposito temporal Integrada 30 Depósito temporal de aduana, deposito temporal de productos retenidos.

5 Plataforma de control de tránsitos Integrada 100 Control y captura de informaciones.

G Área de servicios generales 2550

1 Depósitos Aislada 40 Depósito de oficina, depósito de materiales, depósito de suministros.

2 Archivo Aislada 40 Archivo institucional

Área de comedor, cocina, despensa, servicios higiénicos, servicios de


3 Comedor Aislada 200
apoyo.
Área de atención, área de descanso, servicios higiénicos, servicios de
4 Primeros auxilios Aislada 40
apoyo
Oficinas de comando, oficinas de operaciones, vivienda, mantenimiento,
5 Policía y bomberos Aislada 1000
áreas de apoyo y circulación.
Casetas de control, puertas de ingreso, sala de control y monitoreo,
6 Seguridad y control Aislada 150
servicios de apoyo.

7 Laboratorio Aislada 40 Oficina, laboratorio, deposito, archivo, almacén, servicios de apoyo.

8 Vestuarios Aislada 80 Casilleros, vestuarios, servicios higiénicos

9 Mantenimiento Aislada 100 Depósito de materiales, taller, oficina, servicios de apoyo

10 Deposito de basura Aislada 40 Depósito cubierto, depósitos al aire libre, áreas de retiro y circulación.

11 área de incineración Aislada 120 Patio de incineración, horno, depósito, áreas de apoyo.

12 Parqueo de vehículos oficiales Aislada 500 Control, estacionamientos, circulación y maniobra.

Cuartos de máquinas, calderos, ventiladores, bombas, generadores


13 Servicios especiales Aislada 200
eléctricos, cuarto de controles, depósitos y áreas de apoyo.
SUPERFICIE M2

DESCRIPCIÓN
RELACIÓN
ESPACIAL
H Área de almacenes 17950

1 Playa zona previa Aislada 8000 Control y registro, estacionamiento, circulación y maniobra.

2 Bascula de camiones Aislada 100 Control y registro, báscula, circulación y maniobra.

3 Playa de inspección Aislada 500 Inspección y aforo, circulación y maniobra

4 Playa de fumigación Aislada 300 Fumigación, depósito auxiliar, circulación y maniobra

Áreas de almacenamiento diferenciado, jefatura de almacén, balanza, área


5 Almacenes cubiertos Aislada 2400
de equipos de manipuleo, servicios de apoyo.

6 Playa de Almacenamiento Aislada 750 Áreas de almacenamiento diferenciado, circulación y maniobra

7 Playa de contenedores Aislada 750 Áreas de almacenamiento diferenciado, circulación y maniobra

8 Playa de ganado Aislada 750 Corral, área de revisión, área de apoyo, circulación y maniobra

Almacén cubierto, tanques para líquidos, patio de almacenamiento, área de


9 Playa de material peligroso Aislada 750
apoyo, circulación y maniobras.

Administración de almacenes, oficinas de operación, atención al público,


10 Oficinas de operación Aislada 300
oficinas institucionales, servicios de apoyo, circulaciones.

Depósito, archivo, control y seguridad, servicios especiales, mantenimiento,


11 Servicios generales Aislada 150
basura

12 Circulación peatonal Aislada 200 Bordes, veredas, pasillos cubiertos

13 Circulación vehicular Aislada 2000 Ingreso, maniobra, calles de distribución, parqueos.

14 áreas libres Aislada 1000 Áreas de seguridad, jardines.

I Áreas de vivienda 1300

1 Hall Aislada 100 Ingreso, distribuidor, estar, servicios de apoyo.

2 Dormitorios Aislada 750 Dormitorios, baños

3 Salas de estar Aislada 100 Sala múltiple, sala de juegos, estar, servicios higiénicos

4 Servicios generales Aislada 150 Depósito, servicios especiales, lavandería

Circulación interna vertical y horizontal, circulación externa, accesos


5 Circulaciones Aislada 200
vehiculares, áreas libres.

J Áreas de circulación 3500

1 Circulación peatonal interna Integrada 500 Pasillos, escaleras

2 Circulación peatonal externa Integrada 1000 bordes, aceras, veredas.

3 Circulación vehicular Integrada 2000 calles de acceso, distribuidores, selectores.

K Áreas libres y de jardines 2000

1 Áreas libres Integrada 1000 Áreas de reserva y seguridad, patios.

2 Áreas de jardines Integrada 1000 Jardineras, jardines.

TOTALES 35415
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

De este detalle se extrae que, sin restar importancia a todos los componentes, las áreas en
torno a las que se realizarán la mayor demanda de actividades y sus componentes principales
son:

• Área administrativa del CEBAF

o Junta de Administradores
o Unidades de apoyo administrativo

• Área de servicios básicos – control integrado

o Control de tráfico de mercancías


o Control del tráfico de personas
o Control del trámite de vehículos

• Áreas de servicios complementarios indispensables

o Financieras
o Telecomunicaciones
o Restaurantes
o Primeros auxilios
o Operadores de comercio exterior
o Información
o Servicios higiénicos
o Micromercados
o Alojamiento (área)
o Estación de servicio y distribución de lubricantes y combustibles (área)

Este programa será ajustado en la segunda etapa del estudio de factibilidad, cuando se cuente
con los resultados definitivos de la estimación y proyecciones de tráfico fronterizo local de
personas, mercancías y vehículos y de acuerdo a las decisiones que tomen las autoridades de
ambos países respecto a las instituciones y al tipo de controles que ellas mantendrán en el
puente antiguo y las medidas que se adopten orientadas al mejoramiento del tráfico fronterizo
local.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 163


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

3. DISEÑO DE FLUJOS INTERNOS Y EXTERNOS (VEHÍCULOS, MERCANCÍAS Y


PERSONAS) – CIRCUITOS ADMINISTRATIVOS

En función a la información obtenida y las observaciones efectuadas en campo descritas


anteriormente se plantea un esquema de circularización de trámites a nivel institucional, el
mismo que incluye las interrelaciones entre entidades de un mismo país y la integración de
funciones a nivel de entidades homólogas de ambos países, en el espíritu de lo establecido en
la Decisión 502 de la Comunidad Andina de Naciones y la implantación de controles integrados
en el CEBAF, como mecanismo de agilización de trámites y supresión de actividades y
acciones de control repetitivas en la frontera.

En esta lógica, se ha determinado la ejecución de actividades de control y evaluación de


manera coordinada e integral entre entidades similares de ambos países:

3.1 Control de personas

Las entidades responsables del control, seguimiento y aplicación de mecanismos de


autorización para el tránsito de personas en frontera y el cumplimiento de requisitos
individuales para el ingreso y salida de ciudadanos entre ambos países son: SENAMIG
(Bolivia), Policía de Migraciones (Bolivia) y DIGEMIN (Perú), Policía Judicial (Perú).

Para los ciudadanos de países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, se


utilizará como documento básico de registro la Tarjeta Andina de Migración (TAM) y el
documento nacional de identidad. Para ciudadanos de otros países se recurrirá a los
documentos de identificación autorizados por las leyes de Bolivia y/o Perú.

3.2 Control de mercancías

Para efectuar el control y registro del tráfico de mercancías se pretende alcanzar un


control integrado y simultáneo guardando el orden de prelación según el tipo de trámite
considerando inicialmente el control sanitario de aduanas y posteriormente los que
corresponden.

3.3 Control de vehículos

La Superintendencia Adjunta de Aduanas del Perú y la Aduana Nacional de Bolivia,


realizarán el control y registro de vehículos livianos en tránsito en sus propios sistemas,
con participación de la Policía Nacional de ambos países, amparados en sus normativas
específicas y dentro del ámbito de aplicación de sus leyes.

Para el control del tráfico de vehículos de carga y de pasajeros (omnibuses), en el caso


boliviano, se utilizará la Tarjeta Internacional de Mercancías (TIM), la misma que será
registrada y revisada por las oficinas de Aduanas de ambos países en el marco de sus
propios sistemas informáticos y mecanismos de control. El Sistema de Transporte
Internacional de Mercancías aprueba mediante resolución el procedimiento para el
tránsito de mercancías de Bolivia a través de Perú y permite el transporte de ultramar
hacia Bolivia y viceversa a través de los puertos peruanos de Ilo y Matarani.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 164


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Para el caso peruano, corresponde señalar que se utiliza como instrumento de control el
documento denominado “Libreta de Tripulante” con vigencia de un año prorrogable por
un tiempo igual y que es emitido por la DIGEMIN o el Consulado del Perú en el país de
entrada.

3.4 Equipaje

El control y registro de equipaje de personas que se encuentran en tránsito, será


realizado por funcionarios de las aduanas en presencia de la Policía Nacional de ambos
países.

En los casos que así lo ameriten, participarán funcionarios de SENASA, SENASAG y


DIGESA, a requerimiento de los funcionarios de aduanas.

Para las personas que se encuentran en tránsito de Perú a Bolivia y si el caso lo amerita,
intervendrá en la revisión y el control un funcionario de INRENA, para verificar la salida
de productos, bienes o mercancía cuya salida esté prohibida por el Perú como política de
resguardo de recursos naturales.

Para que el control integrado de frontera se realice de manera efectiva, es necesario que en
una primera etapa las entidades públicas, incluidas en el control fronterizo, cumplan sus
funciones específicas aplicando los procedimientos y flujos actuales de cada entidad, de
manera que los mecanismos institucionales vigentes permitan a la vez que se mantenga el
flujo de personas, vehículos y mercancías con un trabajo integrado de las entidades
homólogas aplicando en una sola parada cada uno de los mecanismos de control.

En una segunda etapa, las entidades homólogas deberán aunar sus esfuerzos para que a
través de un trabajo técnico se armonicen los mecanismos de control y se integren los
sistemas de información, comunicación y procedimientos, de manera que el beneficiado sea
siempre el usuario del CEBAF, como actor central del comercio exterior entre Bolivia y Perú.

Dentro del flujo global institucional, se ha establecido que el orden de ubicación física de cada
entidad debe estar en función al nivel de accesibilidad y de mecanismo de control, por lo que
se señala:

1er. Control. Personas (Migraciones y Policía).

2do. Control. Vehículos (Aduanas y Policía)

3er. Control. Mercancías (Control Fito y Zoosanitario y de Salubridad y en los casos que
corresponda, Aduanas y Policía)

El control al equipaje de turistas y pasajeros es independiente a los anteriores, y en él


participan Aduanas; si corresponde Control Fito y Zoosanitario y de Salubridad; y Policía
Nacional.

Todos los flujos mencionados se muestran en las páginas siguientes.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 165


PROCESO GENERAL INSTITUCIONAL
FLUJO BÁSICO PARA TRÁMITES DE FRONTERA

CONTROL INTEGRADO FITO Y


ZOOSANITARIO

SENASAG - BOLIVIA SENASA PERÚ

Si
Corresponde

CONTROL INTEGRADO MIGRACIONES

INICIO Migraciones Bolivia Migraciones Perú

Policía de Migraciones Policía Judicial


CONTROL INTEGRADO SALUBRIDAD

Si
Corresponde SENASAG - BOLIVIA DIGESA PERÚ

CONTROL INTEGRADO ADUANERO

SUPERINTENDENCIA
ADUANA NACIONAL NACIONAL DE
DE BOLIVIA ADMINISTRACIÓN Ingreso
TRIBUTARIA

CONTROL INTEGRADO RECURSOS


NATURALES

Si
INRENA PERÚ
Corresponde
CEBAF PERÚ - BOLIVIA
CIRCUITO INTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA

TRÁMITE MOVIMIENTO INTERNACIONAL

PAÍS DE SALIDA PAÍS DE ENTRADA

Trámite 1:
PERSONAS 1

CONTROL INTEGRADO
MIGRACIONES
VEHÍCULOS DE Migraciones Migraciones Extranjeros 2a Ingreso
TRANSPORTE DE Bolivia Perú
PERSONAS Y 1 2 Nacionalidad
CARGA Policía de Policía
Migraciones Judicial
Requisitorio
Nacionales 2b NO 2b1
Arraigo

Decomisa
MERCANCIA CONTROL INTEGRADO Incinera 2b SI
FITO – ZOOSANITARIO Y Devuelve
DE SALUBRIDAD
2b2
SENASA
1 SENASAG Incorrecto
SI 1a 2 Documentos
Bolivia DIGESA
Perú
Corresponde
Detención NO Retorna
Si corresponde
NO 1b Correcto
SI

EQUIPAJE Tránsito 3a
CONTROL INTEGRADO
1 2a 3
ADUANERO

Aduana de Aduana del Tipo de


2
Bolivia Perú
3
Trámite Ingreso
POLICÍA NACIONAL – CONTROL FRONTERIZO INTEGRADO

Recinto
Tipo de Nacionalización 3b
Pesado 2b Aduanero
Vehículo

CONTROL RECURSOS
Retorna NATURALES

Liviano 2
INRENA
Perú

2a2 2a

Si corresponde

Incorrecto
Registro CONTROL INTEGRADO
3c
POLICÍA

Policía Policía
Correcto 2a1 Nacional de Nacional del 3 Ingreso
Bolivia Perú

3 Ingreso
CEBAF DESAGUADERO

CIRCUITO INTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA

Trámite: Tránsito de Mercancías

PAÍS DE SALIDA PAÍS DE ENTRADA

MERCANCÍA CONTROL INTEGRADO FITO Y


1 Corresponde SI 1b 2
ZOOSANITARIO

SENASAG SENASA
BOLIVIA PERÚ Devuelve

NO

Revisión 2b Incorrecto

2a Correcto Decomisa
Incinera
1b

Tránsito 5a

CONTROL INTEGRADO
5 Trámite Ingreso
ADUANERO
POLICÍA NACIONAL – CONTROL FRONTERIZO INTEGRADO

ADUANA ADUANA Nacionalización


BOLIVIA PERÚ
5b

3 Recinto
4 6
Aduanero

CONTROL INTEGRADO
POLICÍA
POLICÍA POLICÍA
NACIONAL DE NACIONAL
BOLIVIA DEL PERÚ
CEBAF DESAGUADERO
CIRCUITO INTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA

Trámite: Tránsito de Equipaje

PAÍS DE SALIDA PAÍS DE ENTRADA

EQUIPAJE CONTROL INTEGRADO


1 5
ADUANERO

ADUANA ADUANA
NACIONAL DE NACIONAL DE 4
BOLIVIA PERÚ

Si
2
Corresp. 4a SI Nacionalización NO 4b Ingreso

2a

CONTROL INTEGRADO
POLICÍA
POLICÍA NACIONAL – CONTROL FRONTERIZO INTEGRADO

POLICÍA POLICÍA
NACIONAL DE NACIONAL
BOLIVIA DEL PERÚ

CONTROL INTEGRADO FITO Y


ZOOSANITARIO

SENASAG SENASA
BOLIVIA PERÚ 3

CONTROL INTEGRADO
SALUD

SENASAG
DIGESA
BOLIVIA

CONTROL INTEGRADO
RECURSOS NATURALES

INRENA
CEBAF DESAGUADERO
CIRCUITO INTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA

Trámite: Tránsito de vehículos

PAÍS DE SALIDA PAÍS DE ENTRADA

VEHÍCULOS Retorna
LIVIANOS 1

VEHÍCULOS DE
TRANSPORTE DE 2a
PERSONAS Y
CONTROL INTEGRADO
1
CARGA ADUANERO
Obs.

ADUANA ADUANA
NACIONAL DE NACIONAL DE 2 Revisión Correcto 2b Ingreso
BOLIVIA PERÚ

2
POLICÍA NACIONAL – CONTROL FRONTERIZO INTEGRADO

Retorna 2b Obs. Registro Correcto

2a

CONTROL INTEGRADO
POLICÍA

POLICÍA POLICÍA
NACIONAL DE NACIONAL 3 Ingreso
BOLIVIA DEL PERÚ
CEBAF DESAGUADERO
CIRCUITO INTERINSTITUCIONAL – TRAMITES DE FRONTERA

Trámite: Tránsito de Personas

PAÍS DE SALIDA PAÍS DE ENTRADA

NACIONALES
1

EXTRANJEROS
1 CONTROL INTEGRADO
MIGRATORIO
MIGRACIONES MIGRACIONES
BOLIVIA PERÚ
Ingreso
POLICÍA POLICÍA
MIGRACIONES JUDICIAL

2
POLICÍA NACIONAL – CONTROL FRONTERIZO INTEGRADO

Requisitorio
Arraigo
NO Ingreso

SI

Retorna NO Detenido

SI

CONTROL INTEGRADO
POLICÍA

POLICÍA POLICÍA
NACIONAL DE NACIONAL
BOLIVIA DEL PERÚ
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

4. FLUJOS INTERNOS Y EXTERNOS DE INFORMACIÓN

4.1 Flujo de información propuesto

Uno de los objetivos finales de los CEBAF, en los países andinos, es el de aprobar un
marco de normas generales sobre su desarrollo y funcionamiento, para la aplicación del
control integrado en los mismos.

GRÁFICO 35
FLUJO DE INFORMACIÓN PROPUESTO

Organizaciones Instituciones de
Centrales en Control CEBAF
Perú Perú

CONTROL
Almacén de INTEGRADO
Datos CEBAF

Instituciones de Organizaciones
Control CEBAF Centrales en
Bolivia Bolivia

Actualmente la gran dificultad para concebir un sistema de información para el Control


Integrado es que las instituciones de cada país no tienen un avance similar en el uso de
tecnologías informáticas, en este sentido el modelo planteado se aplicará en la medida
que cada una de las instituciones, con las mejoras de infraestructura planteadas en la
solución integral del CEBAF, impulsen la sistematización de sus controles.
Complementariamente, este desarrollo debe tener el alcance legal y normativo en la
armonización de procesos en el sentido de lograr sistemas homogéneos en el
tratamiento de información.

Una vez resuelto este paso, se definiría un banco de información (Data Warehouse) de
común acceso y disponibilidad para todos los miembros del CEBAF, en el Gráfico 35 se
explica el flujo de construcción del repositorio de información independiente de los
sistemas de información que se aplican en las instituciones, los controles, este Almacén
de Datos, recibiría la información común necesaria para el establecimiento de un Sistema
de Control Estadístico de las actividades del CEBAF.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 172


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Una vez logrado este nivel de consolidación de información, por las características de
operación que se desarrollan en las instituciones se plantea la arquitectura de
información federada o de cluster. Este modelo de datos permite la unificación lógica de
distintas bases de datos, que operan en instalaciones diferentes, para ser compartidas y
conectadas a través de una LAN o WAN de los miembros del CEBAF.

Cada repositorio de información, base de datos, distribuido en cada institución


independiente, pone a disposición de los demás miembros la información requerida para
su control.

4.2 Información administrativa organizacional interna del CEBAF

El CEBAF deberá contar con un sistema de información administrativa, que le permita


administrar las instalaciones y servicios internos, mediante la utilización de tecnologías
informáticas como: internet, intranet, sistemas de seguridad, contabilidad y otras.

En vista de que los esfuerzos para la concepción de sistemas de información son


individuales en cada institución, incluso siendo parte del mismo país, este modelo
plantea la creación de una plataforma de control integrado para consulta y gestión
estadística mediante la aplicación de sistemas de información que permitan el
intercambio de datos a través de internet.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 173


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

5. ESTIMACIÓN DEL TRÁFICO FRONTERIZO LOCAL DE PERSONAS, MERCANCÍAS Y


VEHÍCULOS

5.1 Descripción del tráfico público y privado de pasajeros y carga

Uno de los mayores problemas que enfrenta el transporte internacional entre Bolivia y
Perú, radica en los elevados requerimientos de tiempo y esfuerzo que implica el paso de
frontera de Desaguadero de ambos países, dados sus niveles actuales de congestión.

La vía de acceso al antiguo puente internacional, tanto en Bolivia como en Perú, se


caracteriza por la presencia de numerosos establecimientos comerciales y un número
aún mayor de comerciantes minoristas informales que se ubican en las aceras de calles y
avenidas. Este número de comerciantes se incrementa sustancialmente en días de feria
(martes y viernes), contando además con la presencia de compradores, peatones y los
medios de transporte locales (triciclos de pasajeros y de carga, carretones y taxis), los
que sumados a los vehículos livianos y camiones, dificultan el tránsito de quienes
concurren a realizar sus actividades comerciales y prácticamente anulan el paso de los
vehículos de carga.

Por su parte, el flujo de vehículos en el nuevo puente internacional es expedito dado que
por el mismo circulan únicamente vehículos de carga en tránsito internacional.

El siguiente análisis ha sido efectuado a partir de la obtención de información sobre el


número de vehículos, tricitaxis, triciclos, carretones y botes que circulan en el
Desaguadero de ambos países, de manera tal que a partir de entrevistas con los
responsables, se han determinado los flujos y movimientos de cada tipo de transporte,
efectuando estimaciones sobre el número de viajes que llevan adelante los días normales
y días de feria, a la vez de conocer, por medio de encuestas, el tipo y volumen de la
carga y el número de pasajeros que transporta cada uno de ellos. Este proceso ha
permitido generar estimaciones sobre las dimensiones del movimiento. Los resultados se
presentan a continuación:

5.1.1 Tráfico local de personas

5.1.1.1 Asociaciones y empresas de transporte

Tanto en Desaguadero boliviano como peruano existe un importante


número de vehículos livianos, minibuses (combis) y buses, que movilizan
gran cantidad de personas y vinculan a estas poblaciones con otros
centros urbanos importantes dentro de cada país. En el caso boliviano, el
flujo vehicular tiene en La Paz y Desaguadero a los puntos geográficos
de origen y destino de transporte, integrando a su paso a poblaciones
menores, como son Guaqui, Tiawanacu y Laja, en tanto que, aledaña a
la ciudad de La Paz, se encuentra la ciudad de El Alto, importante urbe a
nivel nacional en Bolivia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 174


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

En el caso peruano, las empresas de transporte conectan a Desaguadero


con ciudades importantes, como son: Puno, Juliaca, Ilo, Cuzco y otras,
adquiriendo la característica e importancia de un transporte interurbano,
interprovincial e interregional.

Los propietarios de los diferentes tipos de vehículos se encuentran


organizados en sindicatos, como sucede en Bolivia, o empresas y
asociaciones de transporte, en Perú, que proporcionan el servicio de
transporte de personas desde y hacia las ciudades Desaguadero Bolivia y
Perú. Los asociados, empresas y/o sindicatos de transporte identificados
en ambas ciudades son los siguientes.

Bolivia Perú

• Veinte sindicatos de empresas de


transporte interurbano.
Quince sindicatos de transporte
• Veintiún sindicatos de empresas de
interurbano entre Desaguadero y la
transporte interprovincial.
ciudad de La Paz.
• Nueve empresas de transporte
interregional.
FUENTE: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Gobierno
Municipal de Desaguadero – Bolivia y Municipalidad Distrital de Desaguadero
– Perú.

Las frecuencias de origen y destino son diarias en todos los casos, en


tanto que el número de vehículos que ofrece el servicio por día, varía en
función de las dimensiones de cada empresa o sindicato y la demanda
del servicio, siendo mayor los días de feria (martes y viernes).

El número de vehículos que desde diferentes ciudades y localidades de


Bolivia y Perú, se dirigen a Desaguadero, es el siguiente:

CUADRO 31
DESAGUADERO: NÚMERO DE VEHÍCULOS
POR DÍA DE FERIA Y DÍA NORMAL, SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO

Total
Bolivia Perú
Tipo de Desaguadero
Vehículo Día de Día Día de Día Día de Día
feria normal feria normal feria normal
Liviano 154 97 273 186 427 283
Minibús 265 219 543 471 808 690
Bus 23 27 60 68 83 95
Total 442 343 877 726 1.318 1.069
% (Día de Feria) 33,5 66,5 100,0
% (Día Normal) 32,1 67,9 100,0
FUENTE: Elaboración propia en base a información del Servicio Nacional de
Caminos/Conteo vehicular realizado del 20/05/02 al 26/05/02 las 24 horas del
día y estimaciones a partir de entrevistas en retenes de tránsito y empresas
de transporte de Desaguadero – Perú.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 175


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El mayor flujo vehicular se produce los días de feria (martes y viernes),


con un promedio 1.318 vehículos, de los que el 33,5% corresponden al
movimiento en Desaguadero Bolivia y 66,5% a Desaguadero Perú. Los
demás días, cuentan con un flujo vehicular menor, con un promedio de
1.069 vehículos diarios, de los cuales el 32,1% se presenta en el sector
boliviano y el 67,9% en el peruano.

Tanto en días de feria como en días normales, los minibuses (combis)


constituyen el medio de transporte más utilizado, seguidos por vehículos
livianos y finalmente buses.

5.1.1.2 Transporte de pasajeros

El movimiento de personas en Desaguadero, en días normales, se


circunscribe a la presencia de transportistas y comerciantes que, en
ambos sentidos, realizan trámites de exportación e importación de
mercancías, en los distintos regímenes aduaneros vigentes. A ellos se
suman el movimiento cotidiano de los diferentes medios de transporte
locales (triciclos, tricitaxis, carretones y taxis) y el de transporte regional
(flotas, buses y otros), que operan y circulan con algún grado de
dificultad, sobretodo en horas pico.

Durante los días de feria (martes y viernes), un gran contingente de


comerciantes minoristas y compradores, además de un mayor flujo
vehicular, se suman a los que habitualmente realizan las actividades
comerciales y los trámites de exportación e importación de mercancías,
configurando un flujo caótico en el transporte de productos y
movilización de peatones, comerciantes y compradores. El siguiente
cuadro resume el número estimado de personas transportadas, tanto en
días de feria, como en días normales:

CUADRO 32
DESAGUADERO: NÚMERO DE PERSONAS TRANSPORTADAS
POR DÍA DE FERIA Y DÍA NORMAL, SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO

Bolivia Perú Total Desaguadero


Tipo de
Vehículo Día de Día Día de Día Día de Día
feria normal feria normal feria normal
Liviano 760 346 1.383 726 2.143 1.071

Minibús 2.934 1.868 6.136 3.549 9.070 5.417

Bus 975 758 2.574 1.820 3.549 2.579

Total 4.669 2.972 10.093 6.095 14.762 9.066

% (Día de Feria) 31,6 68,4 100,0

% (Día Normal) 32,8 67,2 100,0


FUENTE: Elaboración propia en base a información del Servicio Nacional de Caminos/
Conteo vehicular realizado del 20/05/02 al 26/05/02 las 24 horas del día y
estimaciones a partir de entrevistas en retenes de tránsito y empresas de
transporte de Desaguadero – Perú.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 176


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El número estimado de comerciantes y compradores que se hacen


presentes en días de feria es de 14.762, de los cuales el 31,6% (4.669
personas) se encuentra en el sector boliviano y el 68,4% (10.093
personas) en el sector peruano. Este número fluctúa en función a
diferentes factores, entre ellos, la temporalidad de los productos,
sobretodo los de origen agrícola, y las variaciones en el tipo de cambio
de las unidades monetarias de ambos países.

Por otra parte, el movimiento de personas en días normales es también


importante, estimándose que 9.066 personas se dirigen a ambas
ciudades de Desaguadero, sin embargo, es preciso considerar que un
importante número de personas, sobretodo comerciantes minoristas y
distribuidores, se movilizan un día antes de la realización de ferias (lunes
y jueves).

5.1.1.3 Comerciantes

A partir del número de asociados en organizaciones de comerciantes, en


ambas ciudades de Desaguadero, y de las consideraciones sobre el
tránsito de personas, desde otros centros poblados, se puede deducir
que el número de comerciantes en puestos de venta (ubicados en
avenidas y calles) y tiendas o puestos de venta fijos, supera las 5.500
personas, en días de feria, en ambos lados de Desaguadero, que
representa el 85% del total (6.500 comerciantes).

En la tabla siguiente se presenta el número de organizaciones de


comerciantes identificadas en ambas ciudades.

Bolivia Perú

• Federación Mixta de Comerciantes


Viajeros, que agrupa a 13 asociaciones, 80 organizaciones, asociaciones y
con aproximadamente 1500 afiliados. sindicatos de comerciantes
• Federación de Comerciantes Minoristas registrados en la Municipalidad
de Desaguadero, que agrupa a 23 Distrital de Desaguadero, con un total
asociaciones, con 800 miembros, aproximado de 4.200 afiliados.
aproximadamente.
FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas con comerciantes de ambas
ciudades de Desaguadero y registros de la Municipalidad Distrital de
Desaguadero – Perú.

El número de comerciantes asociados en Desaguadero boliviano, alcanza


a 2.300 aproximadamente, en tanto que en el caso peruano, se cuentan
con registros de 80 organizaciones que asocian alrededor de 4.200
comerciantes8, lo que representa un 35,3% y 64,7% del total de ambas
ciudades, respectivamente.

8
Registros de la Municipalidad Distrital de Desaguadero - Perú

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 177


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Un alto porcentaje de comerciantes de ambos países transporta además


sus mercancías para la venta en otras ferias importantes, como es el
caso de la feria “16 de Julio” en la ciudad de El Alto de La Paz (jueves y
domingo) y la feria en la ciudad de Oruro (miércoles y sábado), en el
caso boliviano. Los miembros de las asociaciones peruanas,
generalmente se desplazan desde las ciudades de Arequipa y Puno
(comerciantes mayoristas) y desde otros centros urbanos menores como
Zepita, Juli y Juliaca (comerciantes minoristas).

Eventualmente existen comerciantes no afiliados a las asociaciones ya


constituidas en ambos sectores, que se hacen presentes para la venta de
sus productos.

En ambos lados, se han estructurado y consolidado asociaciones de


comerciantes que residen en Desaguadero, presentes durante todos los
días de la semana en puestos fijos y tiendas. Los principales productos
comercializados con fines de tránsito entre uno y otro Desaguadero, son
los siguientes:

CUADRO 33
PRINCIPALES PRODUCTOS DE VENTA
POR COMERCIANTES EN DESAGUADERO BOLIVIA Y PERÚ

Sentido Principales Productos

• Tiendas y locales fijos: venta al por mayor de enlatados y


conservas, cereales, arroz, azúcar, fideo, aceite, galletas y
abarrotes en general. También se comercializan garrafas de gas
licuado de petróleo y artefactos eléctricos.

• Puestos de venta en calles y avenidas: venta al por mayor y


De Bolivia a Perú menor de sombreros, calzados, chamarras, chompas,
pantalones, ropa confeccionada en cuero y ropa usada. Existe
también un importante número de comerciantes de repuestos,
relojes, dulces y otra gama de productos.

• Mercados: venta al por menor de carne, verdura y fruta. Existe


un buen número de vivanderas.
• Tiendas y locales fijos: venta al por mayor y menor de artículos
de plástico, abarrotes, bebidas gaseosas, cigarrillos y ropa en
general.

• Puestos de venta en calles y avenidas: venta al por mayor de


dulces, chocolates, galletas, ají, especias, calzados y ropa en
De Perú a Bolivia general. Venta al por menor de ropa deportiva, ropa en general,
frazadas, artículos de ferretería, repuestos para bicicletas,
fertilizantes y discos compactos de música y video.

•Mercados: Venta al por mayor y menor de verduras, aceitunas,


pescado, carne, ají y fruta de temporada. Existe un buen número
de vivanderas.
FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas con comerciantes de ambas ciudades
de Desaguadero.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 178


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los comerciantes peruanos, compran productos en Bolivia para el


abastecimiento del comercio mayorista de los mercados de Puno, Juliaca,
Tacna, Moquegua, Cuzco, Arequipa y, en menor medida, Lima. En el
caso boliviano, los compradores transportan las mercancías para la venta
en mercados y puestos ambulantes para la venta al por menor,
sobretodo en las ciudades de La Paz y El Alto.

5.1.2 Medios de transporte local

5.1.2.1 Tricitaxis y triciclos

Los tricitaxis y triciclos, constituyen los medios de transporte local más


utilizados en Desaguadero Bolivia y Perú. Esta forma de transporte, por
sus características, permite el ágil flujo de personas y mercancías en las
calles y avenidas; normalmente congestionadas de ambas ciudades.

Los tricitaxis atienden el servicio de transporte de pasajeros y equipajes,


en tanto que los triciclos se dedican al transporte de carga, siendo
utilizados en menor grado, para el traslado de personas. En ambos
casos, sus conductores se encuentran organizados en sindicatos y
asociaciones, como se muestra a continuación:

Bolivia Perú

Dos asociaciones de tricicleros Cuatro sindicatos de tricicleros (tricitaxis


(tricitaxis y triciclos), con un total de y triciclos) con, aproximadamente, 1.200
520 miembros, aproximadamente. asociados en total.

FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas con representantes de


asociaciones de tricicleros de ambas ciudades de Desaguadero.

Se estima que el 85% de los tricitaxis y triciclos operan en días de feria


(martes y viernes), en tanto que el número de unidades se reduce en un
70% en días normales. En días de feria, cada unidad transporta, en
promedio, entre dos y tres personas por viaje, de una a otra ciudad de
Desaguadero 9 , habiéndose convenido entre asociaciones de ambos
países, que únicamente está permitido el traslado de personas desde su
propio país y no en sentido contrario, mecanismo que regula la
competencia en beneficio de los afiliados de las organizaciones de ambos
países.

El siguiente cuadro resume el transporte de pasajeros entre ambas


ciudades.

9
Información proporcionada por tricicleteros, en ambas ciudades de Desaguadero.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 179


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 34
TRANSPORTE DE PASAJEROS ENTRE BOLIVIA Y PERÚ
POR TRICITAXIS Y TRICICLOS

Descripción Bolivia Perú Total


Número total de tricitaxis y triciclos 520 1.200 1.720
Número de unidades utilizadas
En días de feria 442 1.020 1.462
En días normales 364 840 1.204
Promedio de personas transportadas por viaje
En días de feria 2,4 2,4
En días normales 0,5 0,5
Personas transportadas
En días de feria 1.061 2.448 3.509
En días normales 182 420 602
Personas transportadas semanalmente 2.713 6.262 8.975
Porcentaje (%) 30,2 69,8 100,0
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas con tricitaxistas y tricicleros

El cuadro anterior nos muestra que el 30,2% de las personas transitan


de Desaguadero Bolivia a Desaguadero Perú, en tanto que el 69,8% lo
hace en sentido contrario. En total son cerca de 9.000 transeúntes que
semanalmente utilizan los servicios de tricitaxis o triciclos para el paso
fronterizo entre ambas ciudades. Este cálculo ha sido efectuado
considerando que los días martes, el comercio representa
aproximadamente el 70% de los días viernes, cuando dicho movimiento
comercial es de mayor consideración.

Tan solo en días de feria (viernes), son 3.509 personas que transitan en
ambos sentidos, de las cuales 1.061 lo hacen de Desaguadero Bolivia a
Desaguadero Perú y 2.448 en sentido contrario. El puente antiguo
internacional es la única vía utilizada para este fin.

Si bien el movimiento de pasajeros entre ambas ciudades es de gran


importancia, la principal fuente de ingresos para tricitaxis y triciclos
proviene del transporte de personas dentro de cada población, sin
efectuar el cruce del paso fronterizo.

5.1.2.2 Botes

Desaguadero, como ninguna otra frontera, en la región cuenta con tres


puentes: el primero, conocido como puente antiguo, el segundo,
construido como parte del proyecto de regulación hídrica y de uso
exclusivo para dicho propósito y el nuevo puente internacional. No
obstante a la disponibilidad de esta importante infraestructura, se
utilizan además botes para efectuar el cruce de frontera.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 180


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

En ese marco, el tránsito de mercancías en botes, responde al propósito


de evitar el control fronterizo. Debe mencionarse que las autoridades
locales han intentado ejercer este control, habiendo encontrado una
fuerte resistencia, constituyéndose en la actualidad (y desde hace mucho
tiempo atrás) en el medio más expedito de tráfico ilegal de mercancías.
Por estas características, no existen datos (registros) de este tráfico; no
obstante se han efectuado estimaciones e inferencias para cuantificar su
magnitud, en base a observación y conteo del número de
embarcaciones, con las dificultades y limitaciones que conlleva la
obtención de información por parte de los boteros, normalmente
reticentes a proporcionar datos confiables.

Estas embarcaciones generalmente transportan entre 300 y 500 kg de


mercancías por viaje, transportando además al propio operador del bote
y pasajeros. Los botes navegan de una orilla a otra sobre el río
Desaguadero, existiendo, en ambas ciudades, un total de cinco
asociaciones, como se muestra a continuación:

Bolivia Perú

Dos asociaciones de boteros con un Tres asociaciones de boteros, con un


total de 90 miembros. promedio de 40 embarcaciones cada una.

FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas con boteros de ambas ciudades de


Desaguadero.

Este medio de transporte opera sobre todo en días de feria (martes y


viernes), siendo excepcional el flujo de embarcaciones durante otros días
de la semana. Aproximadamente el 80% de los miembros operan los
días de feria, existiendo por lo tanto una capacidad de carga que fluctúa
entre 50 y 70 TM, por viaje de todos los botes en conjunto.

El cuadro siguiente presenta la información mencionada sobre número


de embarcaciones y número de personas transportadas. Dichas
estimaciones no incluyen a los boteros.
CUADRO 35
TRANSPORTE DE PASAJEROS ENTRE BOLIVIA Y PERÚ
POR BOTES (En días de feria)

Descripción Bolivia Perú Total


Número total de botes 90 120 210
Número de unidades utilizadas 72 96 168
Promedio de viajes por embarcación 20 20
Promedio de personas transportadas (por viaje) 2 2
Personas transportadas10 2.880 3.840 6.720
Personas transportadas semanalmente 4.896 6.528 11.424
Porcentaje (%) 42,9 57,1 100,0
FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas con boteros

10
La estimación de personas transportadas no incluye a los boteros.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 181


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El total de personas transportadas por este medio es de 11.424, en días


de feria, de las que 4.896 lo hacen de Desaguadero Bolivia a
Desaguadero Perú y 6.528 en sentido contrario. La cifra resultante se
justifica en la medida que es práctica común de los comerciantes realizar
dos, tres o más viajes para transportar la totalidad de su mercancía,
observándose también que en horas pico (de 10:00 a 14:00 horas), se
producen salidas simultáneas de cuatro a seis botes en cada extremo.

En esta estimación no se ha considerado el movimiento en días


normales, dado que el mismo es casi nulo. Al igual que el caso del
cálculo efectuado para tricitaxis y triciclos, se estima que los días martes
representan el 70% del movimiento comercial que se produce los días
viernes.

Con la información obtenida se estima que el ingreso por cada botero, es


de aproximadamente $us 800 anuales, con una recaudación anual
aproximada de $us 168.031 para todos los afiliados de las cinco
asociaciones de ambos países. Este cálculo ha sido efectuado
considerando las tarifas actuales vigentes de $us 0,13 y 0,15 por viaje,
para los casos boliviano y peruano respectivamente, y 52 semanas
anuales; consecuentemente igual número de días de feria en viernes y
martes.

Por otra parte, pese a constituir una actividad destinada al movimiento


ilícito de mercancías entre uno y otro país, las asociaciones de ambos
han sido reconocidas legalmente, tributando las correspondientes
licencias de funcionamiento en las Municipalidades de Desaguadero.

5.1.2.3 Taxis

Constituye un medio de transporte utilizado generalmente por los


interesados en efectuar los trámites de importación y exportación de
mercancías (transportistas y despachantes de aduana), además de
comerciantes y, en menor medida, por los habitantes de Desaguadero
Perú. No se dispone de este servicio en el sector boliviano. Con cierta
frecuencia, realizan viajes entre Desaguadero y otras ciudades cercanas,
como es el caso de Puno.

Si bien las características físicas de las diferentes vías de circulación de


Desaguadero peruano, permiten el tránsito de estas movilidades, por la
importancia que representa la realización de trámites de importaciones y
exportaciones, el servicio se circunscribe en su mayor parte al transporte
de personas desde el antiguo puente internacional a los almacenes de la
terminal aduanera TASSA. A continuación se presenta la información
relativa al servicio de taxis existente en las dos ciudades.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 182


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Bolivia Perú
Tres sindicatos de taxis, con un total de
No existe el servicio
75 vehículos.
FUENTE: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Municipalidad
Distrital de Desaguadero Perú

5.1.3 Tráfico de carga

El transporte local de mercancías entre una y otra ciudad de Desaguadero, se


caracteriza principalmente por el movimiento que genera el comercio ilegal. Este,
se realiza principalmente por medio de botes, aunque también existe un
importante volumen de mercancías que transita en triciclos y carretones por el
antiguo puente internacional.

5.1.3.1 Triciclos y carretones

El transporte local de mercancías, efectuado por triciclos y carretones,


tiene relación tanto con el comercio formal, a partir de la exportación e
importación en régimen simplificado, como con el contrabando. A este
último corresponde íntegramente el flujo de mercancías por botes.

En Desaguadero Bolivia se cuenta con una asociación de carretoneros,


en tanto que en Desaguadero Perú se tienen dos sindicatos. Estos
vehículos son utilizados para el comercio de mercancías y productos de
Bolivia y Perú, como se presenta a continuación:

Bolivia Perú
Una asociación de carretoneros, con Dos sindicatos de carretoneros, con 200
100 asociados aproximadamente. asociados aproximadamente.
FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas con tricicleros y carretoneros de
ambas ciudades de Desaguadero.

Los principales productos transportados a través de triciclos y


carretones, son los siguientes:

CUADRO 36
PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
POR TRICICLOS Y CARRETONES EN DESAGUADERO BOLIVIA Y PERÚ

Sentido Principales Productos

Azúcar, arroz, fideos, galletas dulces. Se comercializa con gas licuado


De Bolivia a de petróleo, transitando los envases (garrafas) en ambos sentidos.
Perú Entre las frutas se encuentran la piña, lima, pomelo, banano y maní,
además de otros de origen agrícola como el tarwi, haba y ajo.
Ají, cebolla, papa, camote, tomate, zanahoria, pimentón, ajo, limón,
De Perú a aceituna y linaza. Entre las frutas se tienen a la manga, el pomelo y la
Bolivia uva. También se transportan otros productos como galletas,
chocolates y dulces.
FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas con comerciantes, tricicleros y
carretoneros de ambas ciudades de Desaguadero.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 183


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El mayor movimiento a través de triciclos y carretones se da en días de


feria, sin embargo, este medio de transporte opera durante todos los
días de la semana, estimándose que en promedio transportan 490 kg.
por vehículo. El siguiente cuadro resume el movimiento de mercancías
por triciclos y carretones:

CUADRO 37
TRANSPORTE DE CARGA ENTRE BOLIVIA Y PERÚ
POR CARRETÓN Y TRICICLO

Descripción Bolivia Perú Total


Número total de triciclos y carretones 150 250 400
Número de unidades utilizadas
En días de feria 128 213 340
En días normales 83 142 225
Promedio de viajes por vehículo
En días de feria 16,0 14,2
En días normales 10,4 9,3
Promedio de carga transportada (Kg)
En días de feria 420,0 420,0
En días normales 420,0 420,0
Total carga transportada (TM)
En días de feria 857 1.271 2.128
En días normales 362 553 915
Carga transportada semanalmente (TM) 3.267 4.928 8.195
Total movimiento anual 169.861 256.256 426.116
Porcentaje (%) 39,9 60,1 100,0
FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas con tricicleros y carretoneros

Se estima que en días de feria se transporta un total de 2.128 TM de


mercancías en ambos sentidos y 915 TM en días normales. Para efectos
de cálculo se ha asumido que el movimiento de los días martes
corresponde a un 70% del registrado en días viernes.

El mayor flujo vehicular se da en sentido Desaguadero Perú a


Desaguadero Bolivia, con un 60,1% de la mercancía transportada en una
semana, en tanto que el sentido contrario, representa el 39,9%. Este
movimiento, representa un total de 426.116 TM anuales, de los cuales
169.861 TM son exportaciones bolivianas y 256.256 peruanas.

5.1.3.2 Botes

Si bien el tipo de carga que se transporta mediante botes es el mismo


que en el caso de los carretones y triciclos, el volumen por producto
transportado por este medio es menor; sin embargo, un mayor número
de comerciantes utiliza los botes para el tránsito de mercancías con
relación a la utilización de triciclos y carretones. Como se ha

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 184


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

mencionado, existen aproximadamente 210 embarcaciones registradas


tanto bolivianas como peruanas, de las cuales solo 168 se encuentran en
operación.

El tránsito de mercancías en botes, forma parte de un circuito que


también utiliza otros medios de transporte como son los triciclos y, en
menor medida, carretones. Los productos son transportados, desde los
mercados principales o puntos de venta, hasta las márgenes del río
Desaguadero en triciclos y carretones, debiendo ser descargados y
ubicados en botes, para luego efectuar el paso de una orilla a otra.
Posteriormente la mercancía es descargada de los botes y cargada a
triciclos y carretones, los que transportan la mercancía hasta las playas
de estacionamiento de camiones, donde se acopia la misma, sobretodo
cuando los volúmenes son importantes, para finalmente ser transportada
hacia los principales mercados y centros de consumo.

Este “sui generis” sistema multimodal entre el puesto de venta o


mercado – triciclo – bote – triciclo – camión o movilidad de transporte
público, adquiere dimensiones considerables al efectuar estimaciones
sobre el valor y volumen de las mercancías comercializadas.

El movimiento comercial de botes no cuenta con registros, dado que el


mismo no es controlado. El siguiente cuadro resume una estimación
sobre el movimiento de las cinco asociaciones de boteros, en ambas
ciudades de Desaguadero:

CUADRO 38
TRANSPORTE DE CARGA ENTRE BOLIVIA Y PERÚ
POR BOTE (En días de feria)

Descripción Bolivia Perú Total


Número total de botes 90 120 210
Número de botes utilizados 72 96 168
Promedio de viajes por embarcación 20 20
Promedio de carga transportada (Kg) 400,0 400,0
Total carga transportada (TM) 576 768 1.344
Carga transportada semanalmente (TM) 979 1.306 2.285
Total movimiento anual 50.918 67.891 118.810
Porcentaje (%) 42,9 57,1 100,0
FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas con boteros

Se estima un promedio de carga transportada, en días de feria, de 1.344


TM, resultado del traslado de 400 kg de mercancía promedio por
embarcación. El 57,1% de dicho movimiento se registra de Desaguadero
Perú a Desaguadero Bolivia y el 42,9% en sentido contrario.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 185


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El cálculo efectuado ha sido realizado considerando que el movimiento


de los días martes es equivalente a un 70% de los días viernes,
asimismo, se han efectuado estimaciones sobre el volumen de carga
transportada y el número de viajes realizados a partir de entrevistas con
los propios responsables de las embarcaciones.

Este medio de transporte genera un movimiento anual estimado en


118.810 TM, cantidad que no se encuentra registrada en las estadísticas
de las entidades del control fronterizo, dado que la comercialización por
esta vía es exclusivamente ilegal.

5.2 Sugerencias para el ordenamiento y mejora del movimiento fronterizo local

La implantación del CEBAF en el sector del Puente Internacional nuevo permitirá una
nítida diferenciación (física) del tránsito internacional y del movimiento fronterizo local.
En el primer caso la adopción de sistemas de control integrado y la disponibilidad de una
moderna infraestructura funcional además del equipamiento y otras facilidades, permitirá
un adecuado y eficaz control del tráfico internacional.

El movimiento fronterizo local en el puente antiguo mantendrá el actual tránsito de


personas (excepto las del transporte internacional de pasajeros) y de mercaderías bajo
el régimen simplificado; por esta razón la presencia de todas las instituciones de control
en este punto continuará siendo necesaria, aunque en este paso de frontera se eliminará
por completo el tránsito de todo tipo de vehículos motorizados.

Con el propósito de mejorar las actuales condiciones y características del control en


frontera en el sector del puente antiguo se plantean las siguientes recomendaciones:

5.2.1 Aspectos de transporte y vialidad

5.2.1.1 Terminales terrestres

En el marco del estudio del Plan Regulador efectuado con anterioridad y


de la identificación de proyectos realizada en dicho estudio, se considera
indispensable la construcción de terminales terrestres que permitan el
ordenamiento del transporte público local en ambos lados de la frontera.

Las municipalidades de las dos ciudades Desaguadero, han insertado


estos proyectos en sus planes de desarrollo.

5.2.1.2 Ordenamiento del movimiento de personas, triciclos y


carretas

Se considera como un elemento de ordenamiento del espacio urbano la


orientación del movimiento de personas, triciclos y carretas en dos
carriles, manteniendo el sentido de circulación, por la derecha para la
salida de un país y el ingreso al otro y viceversa, lo que se puede lograr
mediante una adecuada señalización y la colocación de elementos
separadores para este propósito.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 186


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

5.2.1.3 Mejoramiento de vías

Las vías de acceso directo al puente antiguo se encuentran deterioradas


y presentan problemas de pavimento y de drenaje superficial, por lo que
se considera necesario el mejoramiento de estas vías.

Las municipalidades de ambas ciudades tienen importantes ingresos por


cobro de patentes, registros y tránsito por la frontera, por lo que con
estos recursos podrían financiarse estas mejoras.

5.2.2 Control del tráfico fronterizo local

5.2.2.1 Infraestructura

Se requiere efectuar el acondicionamiento y mejora de la totalidad de las


instalaciones existentes, organizando la cadena de controles a un solo
lado de la vía, según el sentido de la circulación, evitando cruces
innecesarios. Por otra parte, dicho acondicionamiento debe proporcionar
a los funcionarios de control mejores ambientes, condiciones de trabajo
y facilidades para el desempeño de sus funciones.

En este sentido, es posible que en algunos casos deban ejecutarse


construcciones nuevas o demoler otras que, por su ubicación o estado de
deterioro, dejarán de ser utilitarias.

Las mejoras deben incluir un adecuado sistema de señalización para los


usuarios.

5.2.2.2 Control integrado

El comentario respecto al control integrado en el Puente Antiguo se


responde a sí mismo.

La implantación del control integrado y la simplificación de trámites y la


armonización de normas y procedimientos en el CEBAF como parte de un
paulatino proceso de mejoramiento de los controles y registros,
necesariamente serán replicados en el control en el Puente Antiguo.

No debe perderse de vista que producto de la implantación del CEBAF,


en el Puente Antiguo los controles se limitarán a la verificación del tráfico
local y del cumplimiento de normas y franquicias sobre el volumen y
valor de mercancías y en su caso efectuar operaciones de régimen
simplificado (aduanas y entidades de control sanitario) mientras que el
control sanitario se reducirá en un 25% a un 30% y por lo tanto es
factible aplicar controles integrados.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 187


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

6. CONSIDERACIONES PARA LA DEFINICIÓN DEL PARTIDO ARQUITECTÓNICO

El partido arquitectónico en este caso concreto, deberá ser la expresión preliminar de la


solución que se adoptará para el diseño del proyecto, ante la problemática identificada, que
dio lugar a la formulación del programa de necesidades definido como consecuencia de los
resultados del diagnóstico y de los flujos internos y externos propuestos, expresados en los
diagramas funcionales mostrados.

La definición del partido arquitectónico se deberá formular primero, como consecuencia de la


determinación de que el CEBAF funcionará bajo el concepto de organización de Oficinas de
Controles Nacionales Yuxtapuestos (OCNY) que prevé la implantación e implementación del
Centro Binacional a ambos lados de la frontera. Si bien este concepto parecería conducir a una
fácil solución, en el caso concreto de Desaguadero, se presenta una mayor complejidad debido
a la presencia del río Desaguadero cuyo curso rompe físicamente la continuidad del territorio
quedando solamente el puente nuevo como nexo entre los dos países. Esta especial
circunstancia obliga a que la solución arquitectónica también se “rompa” físicamente, aunque
su concepción siga teniendo el carácter de un complejo unitario, instalado sobre dos
fracciones de territorio que deberán revestir la condición de binacionalidad para permitir un
desarrollo óptimo de las funciones administrativas y técnicas a cumplirse en su interior. El
único nexo existente entre dichas fracciones territoriales deberá también estar sujeto a la
condición binacional.

Otro aspecto condicionante para la definición del partido arquitectónico es que, por definición,
el CEBAF yuxtapuesto debe simplificar al máximo los procedimientos de control de frontera lo
que se logrará mediante la implantación de controles integrados y armonizados en una sola
parada, situando la cadena de controles de un mismo flujo sobre el territorio del país de
ingreso, por lo tanto, los procedimientos deberán coordinar la información para minimizar los
trámites, facilitando de esta manera los flujos de personas, vehículos y mercancías. Como
consecuencia de lo indicado, la definición del partido arquitectónico deberá prever la
organización de los espacios interiores y exteriores en procura de otorgar las facilidades físico
– espaciales más adecuadas para el cumplimiento de los propósitos que motivan la creación
de la infraestructura binacional.

El partido, definido dentro de ese marco referencial, dará como resultado inicial una
disposición particular de las áreas y componentes del conjunto a ambos lados de la frontera,
adecuada a las condiciones del sector elegido, la disponibilidad de espacios, las características
físicas del terreno, su vinculación con la trama vial inmediata, las condiciones climáticas, el
tipo de tecnología a utilizar en los diversos componentes de la construcción, de manera de
satisfacer las demandas requeridas por las instituciones involucradas, mediante una oferta de
ordenamiento y utilización de espacios que facilite el desarrollo de sus actividades y
proporcione la mayor comodidad a todos los usuarios del CEBAF.

En este sentido, se ha determinado la conveniencia de organizar el conjunto de acuerdo a los


esquemas conceptuales de territorialidad y de funcionamiento yuxtapuesto, que se muestran
en las páginas siguientes.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 188


CEBAF YUXTAPUESTO ESQUEMA CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO YUXTAPUESTO
CIUDADES
DESAGUADERO
REFERENCIAS AREA DE FORESTACION CARRETERA
CAMINO CONTROL INTEGRADO BOLIVIANO DE ENTRADA CONTROL INTEGRADO BOLIVIANO DE SALIDA
BOLIVIA - PERU AREA DE MANEJO AMBIENTAL AREA DE RESERVA
SENDA O TROCHA
CONTROL INTEGRADO PERUANO DE ENTRADA 0 50m 100m
AREA DE EXPANSION AREA AGRICOLA QUEBRADA - RIO CONTROL INTEGRADO PERUANO DE SALIDA
CEBAF YUXTAPUESTO ESQUEMA CONCEPTUAL DE TERRITORIALIDAD BINACIONAL
CIUDADES
DESAGUADERO
REFERENCIAS AREA DE FORESTACION CARRETERA
CAMINO TERRITORIO SUJETO A
BOLIVIA - PERU AREA DE MANEJO AMBIENTAL AREA DE RESERVA REGIMEN ESPECIAL BINACIONAL
SENDA O TROCHA
0 50m 100m
AREA DE EXPANSION AREA AGRICOLA QUEBRADA - RIO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

La definición del partido arquitectónico sobre el que se desarrollará el diseño final, deberá
además ajustarse en función a la inclusión de nuevas variables que pudieran presentarse
como consecuencia del avance del estudio, a la modificación de condiciones determinadas por
términos contractuales específicos entre alguna de las instituciones de control con las
empresas privadas que tengan a su cargo servicios concesionados (tercerizados) o a
disposiciones específicas que pudieran modificar el sistema de controles de algunos aspectos
del tráfico fronterizo local.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 191


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

7. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL CEBAF

La decisión de los gobiernos de Bolivia y Perú respecto a la adopción del modelo yuxtapuesto
para la construcción de las instalaciones del CEFAB y su localización en áreas aledañas al
Puente Internacional nuevo, se genera de manera previa al desarrollo del estudio de
factibilidad y diseño final.

Esta decisión surge en la fase final de desarrollo del estudio “Planes Reguladores ciudades
Desaguadero Bolivia - Perú” con la participación de funcionarios de las cancillerías de ambos
países, autoridades municipales de ambas ciudades y funcionarios de las instituciones
involucradas.

7.1 Localización

7.1.1 Consideraciones generales sobre emplazamiento y localización

Uno de los puntos que revisten mayor importancia en el inicio de un proceso de


diseño y construcción es el referido al emplazamiento y localización de los
terrenos en los que se irá a construir el proyecto.

Partiendo de la consideración del tipo de instalaciones y los servicios que se


prestarán en el CEBAF, se determinó su emplazamiento de acuerdo a las
necesidades y requerimiento de espacios establecidos, en referencia a las áreas
construidas, áreas libres y áreas tributarias que, para su realización demandan
terrenos que sean aptos no solo en extensión sino que también cumplan con
otros requisitos técnicos para la construcción, ofreciendo las mejores condiciones
de manera que las inversiones a realizarse cuenten con las mayores garantías en
los aspectos físicos y legales.

En concordancia con lo indicado y tomando en cuenta las recomendaciones sobre


las posibles áreas para la localización del CEBAF, establecidas en el estudio de
Planes Reguladores para las ciudades Desaguadero, se tomaron en cuenta los
siguientes aspectos:

7.1.2 Vinculación y distancia a la red vial primaria

Los terrenos identificados para el emplazamiento del CEBAF a ambos lados de la


frontera están situados en vinculación directa con la red vial primaria, en el sector
boliviano, a 200 metros del Puente Internacional nuevo y en el sector peruano a
1100 metros del puente. En ambos casos, además de la red vial primaria, los
terrenos están limitados por vías secundarias de interconexión hacia las
comunidades de Jesús de Machaca en Bolivia y Carancas en Perú. Por tanto el
entronque del sistema de movimiento interno del CEBAF con la red vial primaria
será directo y no interrumpirá la vinculación ni otras actividades urbanas que
deban cumplirse en el sector.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 192


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

7.1.3 Accesibilidad y condiciones físicas de los accesos

La existencia de alternativas de acceso y las condiciones físicas de las vías de


tráfico vehicular y peatonal es muy importante para facilitar el movimiento de
personas que ingresen o salgan de estas instalaciones (por ejemplo: turistas).
Asimismo, se han tomado en cuenta los diferentes tipos de transporte público que
servirían al área en que va a ser construido el Centro.

La accesibilidad a los terrenos elegidos para el CEBAF es inmediata y las


condiciones físicas de los accesos son inmejorables ya que el entronque se
realizará directamente a la carretera internacional asfaltada.

Por otra parte, la accesibilidad y condiciones físicas de los accesos propios de la


red urbana de las ciudades en ambos lados, hacia la carretera principal
mantienen sus características de vinculación actuales.

7.1.4 Compatibilidad del uso del suelo con los reglamentos municipales
y otras disposiciones legales como la Ley de Medio Ambiente

En ausencia de disposiciones reglamentarias municipales específicas sobre


patrones de asentamiento en las localizaciones propuestas y su entorno
inmediato, y la no existencia de parámetros de edificación, se han tomado en
cuenta las determinaciones y recomendaciones que al respecto se formularon en
el estudio de Planes Reguladores de las ciudades Desaguadero Bolivia Perú.

En el caso del componente ambiental se ha considerado la legislación ambiental


vigente en Perú y Bolivia bajo los siguientes instrumentos legales:

• Ley No. 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
del 20 de abril de 2001 - Perú

• Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental del 20 de abril de 2001 - Perú

• Ley No. 1333, Ley de Medio Ambiente del 27 de abril de 1992 - Bolivia

• Reglamento General de Gestión Ambiental de la Ley 1333 DS 24176 del 8 de


diciembre de 1995 - Bolivia

• Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la Ley 1333 DS 24176 del 8


de diciembre de 1995 - Bolivia

7.1.5 Consideraciones topográficas – levantamiento topográfico

La topografía del sitio es un aspecto fundamental para el diseño de soluciones


arquitectónicas que busquen la mejor opción para el uso y funciones asignadas.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 193


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los terrenos elegidos, además de la superficie necesaria, están ubicados de


manera que en su entorno existen áreas libres que facilitarían una expansión
futura de acuerdo a la demanda de espacios que eventualmente pudiera
presentarse.

Bajo estas consideraciones, se realizó el trabajo de levantamiento topográfico de


los terrenos a ambos lados de la frontera, habiéndose además levantado la franja
que constituye el nexo entre los dos sectores, correspondiente al Puente
Internacional nuevo y a la carretera asfaltada en el sector peruano, de manera
que el trabajo se muestra como un conjunto.

El trabajo se ejecutó por el método de radiación de la poligonal base establecida


en el sector boliviano y posteriormente trasladada hasta el sector peruano
(poligonal A, B, C, D, E, F, G, H – Plano T01) utilizando un equipo de estación
total. El Punto “A” ubicado en el sector boliviano fue establecido al comienzo de la
curva antes del ingreso al Puente Internacional y el Punto “B” se lo colocó al sur
de las casetas de control que actualmente se encuentran en el sector. Desde
estos dos puntos se levantó el terreno del sector boliviano, el puente y la
carretera que une ambos países, ubicando además los canales de drenaje del
camino, los postes y construcciones existentes y los pozos excavados para el
estudio geotécnico. Se ubicaron también los mojones utilizados para la
construcción de la carretera. Estos mojones sirvieron para la determinación de
datos de ubicación y cotas a utilizarse.

Desde el Punto “B” se hizo el traslado al Punto “C”, ubicado al otro lado del
puente, continuando luego por la carretera con los Puntos “D” y “E” hasta llegar al
sitio definido para realizar el trabajo en el sector peruano. Desde los Puntos “C”,
“D” y “E” se tomaron los datos de la carretera, el puente y parte del área definida
para el emplazamiento del CEBAF y desde los puntos los Puntos “F”, “G” y “H” se
levantó el resto de la vía y del terreno así como la ubicación de los pozos de
ensayo y de las lagunas de oxidación de la planta de tratamiento de aguas
servidas. Se levantó también la ubicación de los mojones de control para la
construcción de la carretera con sus datos respectivos.

El procesamiento de datos fue realizado con el programa Eagle Point, aplicando


los ajustes requeridos para su utilización. Las coordenadas establecidas fueron
obtenidas mediante GPS, procesadas en el sistema DATUM PSAD – 56.

Para el control vertical se realizó el trabajo de nivelación de todos los puntos de la


poligonal, partiendo de los puntos del sector peruano, enlazando con los mojones
de las lagunas de oxidación y del pozo de agua existente dentro del predio
levantado, para continuar hasta el sector boliviano donde también se enlazó la
nivelación con los mojones existentes ya indicados.

En el sector boliviano el área en la que se realizó el levantamiento topográfico


comprende una superficie de aproximadamente nueve hectáreas y está limitada
hacia el noreste por terrenos de propiedad particular, hacia el noroeste por la
carretera internacional, hacia el sudoeste por el río Desaguadero y hacia el
sudeste por el cerro Parcatiri. En general, presenta un relieve relativamente plano

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 194


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

con pequeñas ondulaciones y una diferencia de cotas de aproximadamente cinco


metros entre los puntos más altos y más bajos, lo que muestra una pendiente
moderada de 3,5 a 4% en promedio, bajando en sentido este – oeste. Su nivel,
respecto al de la carretera es más bajo, variando entre un metro, en el punto de
contacto al oeste y dos metros en el sector norte.

En el sector peruano el área en la que se realizó el levantamiento topográfico


comprende una superficie de aproximadamente diez hectáreas y está limitada
hacia el norte por terrenos de propiedad particular, hacia el oeste por el camino
que va a la comunidad Carancas, hacia el este por propiedades particulares y por
la planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad y hacia el sur por la
carretera internacional. En general presenta un relieve relativamente plano con
algunas ondulaciones hacia el noroeste y una diferencia de cotas de
aproximadamente tres metros entre los puntos más altos y más bajos, lo que
muestra una pendiente mínima de entre 0,75 a 1,00%, bajando en sentido oeste
– este. Su nivel, respecto al de la carretera asfaltada es en promedio 3 metros
más bajo, variando con relación al camino a Carancas entre un metro, en el punto
de contacto al norte y tres metros en el sector sur.

Los planos topográficos (Planos T01, T02, T03, T04, T05, T06, T07, T08,
T09) se adjuntan al presente informe y las planillas taquimétricas serán
incorporadas al Expediente Técnico en el informe final.

7.1.6 Consideraciones geológicas – estudio geotécnico

El trabajo en este campo ha sido desarrollado específicamente en las áreas


seleccionadas para el emplazamiento del CEBAF a cada lado de la frontera,
tomando en cuenta que las características de los terrenos son diferentes en
ambos casos.

El propósito del estudio, ha sido el de analizar e investigar en forma detallada las


particularidades de la estructura geológica de los terrenos y permitir arribar a una
conclusión adecuada sobre los aspectos geotécnicos existentes en los sitios.

En ambos sectores, boliviano y peruano, hay rasgos y aspectos comunes desde el


punto de vista geológico - geotécnico; sin embargo se encuentran también
diferencias notables; por lo tanto cada sector está descrito de manera separada
para dar énfasis a sus características particulares.

A fin de lograr un trabajo ordenado que permita una interpretación correcta de


los resultados obtenidos se ha dividido el trabajo en tres tareas principales:

7.1.6.1 Trabajo de campo

El trabajo de campo comprendió la excavación de 29 pozos, 16 en el


sector boliviano y 13 en el sector peruano (Planos G01-G04). En estos
pozos se realizaron ensayos de penetración dinámica, toma de muestras
alteradas y levantamiento litológico en sus paredes.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 195


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Es necesario señalar que la profundidad de excavación en el sector


boliviano fue variable; determinada principalmente por la presencia de
flujos de agua o por la presencia de material rocoso; sin embargo en el
sector peruano la excavación se realizo hasta profundidades entre 1.30 y
1.50 m. Esta limitación se debió a que se encontraron importantes flujos
de agua subterránea que obstaculizaron la excavación a mayor
profundidad. Sin embargo, a partir del fondo de los pozos excavados, se
ejecutaron sondeos con el penetrómetro hasta alcanzar profundidades de
3.00 y 4.20 m.

En el sector boliviano los pozos fueron ubicados cada 50 metros a lo


largo de dos ejes paralelos a la carretera y separados a 100 metros de
distancia entre ellos (Plano G01).

La misma distribución de los pozos estuvo programada para el sector


peruano; sin embargo por la oposición de una supuesta propietaria de
los predios, no fue posible adoptar la misma metodología como era
deseable; no obstante, se cumplió con el objetivo de trabajo en forma
satisfactoria en virtud de la homogeneidad de los suelos que se
encuentran en este sector habiéndose obtenido por consiguiente, una
imagen del subsuelo suficientemente elaborada y adecuada a los
requerimientos del estudio.

La ubicación de los pozos que se muestra en los planos, ha sido realizada


tomando como base el plano topográfico elaborado para este estudio.

Para efectuar los ensayos de penetración dinámica, se utilizó el


penetrómetro normalizado de Terzaghi con la cuchara partida y la toma
de muestras alteradas o perturbadas se obtuvieron en correspondencia
con estos ensayos.

7.1.6.2 Ensayos en laboratorio

Las muestras obtenidas en campo fueron enviadas al laboratorio de


suelos para ser sometidas a diferentes tipos de ensayos:

Un grupo de ensayos se refiere a aquellos que permiten la clasificación


de los suelos a través de sus propiedades índice como la granulometría y
los límites de consistencia. En otro grupo de ensayos están los que
permiten identificar y cuantificar los parámetros de deformabilidad,
resistencia al corte y compactación.

Los ensayos de corte fueron efectuados en muestras alteradas de


fracción fina y se realizó también un ensayo de corte triaxial en muestras
del sector boliviano y un ensayo de corte en el sector peruano.

De un bloque de arcilla obtenido en un pozo del sector peruano, por


debajo del nivel freático, se obtuvieron especimenes para ser sometidos
a pruebas de consolidación, dirigidas a determinar los parámetros de
deformabilidad, permeabilidad y su comportamiento bajo condiciones de
carga.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 196


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El conocimiento de los parámetros geotécnicos de los suelos, permitió


realizar la evaluación y su valoración como suelos de fundación y
posibilitó también la elaboración de un plano de zonificación.

La información y valores determinados en las diferentes pruebas y


ensayos realizados, fue utilizada para definir áreas con características
geotécnicas diferentes que sirvieron de base para elaborar el presente
informe.

7.1.6.3 Trabajos de gabinete

En esta fase del trabajo se prepararon los planos geológicos,


construcción e interpretación de los perfiles topográfico geológicos
mediante correlación litológica entre pozos, interpretación y análisis de
los resultados de los ensayos en laboratorio y la elección de valores de
los parámetros representativos de los diferentes tipos de suelos
encontrados, para su utilización en el cálculo de las fundaciones de las
estructuras a proyectar.

Los planos geológicos (Planos G01–G04), perfiles de correlación


litológica de pozos (Planos G02–G05) y de zonificación (Planos G03–
G06), están incorporados al presente informe; el estudio geotécnico
completo será incorporado al Expediente Técnico en el Informe Final.

7.1.7 Consideraciones sobre infraestructura de servicios

La inexistencia de redes de servicios básicos en los sectores de posible


emplazamiento de los terrenos a ser destinados a la implantación del centro,
determina que, excepto en los casos de la energía eléctrica y el manejo de
residuos sólidos, se deba considerar la posibilidad de diseñar soluciones puntuales
para cada una de las instalaciones, mediante sistemas adecuados a las
características y condiciones del sitio, garantizando el funcionamiento de toda la
infraestructura de servicios básicos al interior del predio. Las soluciones
propuestas en su diseño y construcción, cumplirán con todo lo establecido en las
normas bolivianas y peruanas y los reglamentos pertinentes, así como en las
disposiciones y reglamentos específicos de las instituciones prestadoras de
servicios en las localidades respectivas.

7.1.8 Patrones de asentamiento

En ausencia de una reglamentación concreta al respecto y teniendo en cuenta que


el CEBAF funcionará bajo el sistema yuxtapuesto, el estudio del proyecto,
generará sus propios patrones de asentamiento determinando: las superficies
mínimas de lote, los porcentajes de uso de superficies con instalaciones cubiertas,
superficies con instalaciones no cubiertas, áreas destinadas al sistema de
movimiento interior (vías vehiculares y peatonales), áreas libres, jardines y otros
componentes destinados a funciones específicas de apoyo.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 197


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Estos patrones se calcularán en base a las superficies mínimas requeridas


estimadas inicialmente, así como en base a las normas existentes sobre recintos
aduaneros y tomando en cuenta las sugerencias realizadas al respecto en el
estudio de Planes Reguladores.

7.2 Tamaño del CEBAF

Para la determinación del tamaño del CEBAF se tomó como base el conjunto de insumos
logrados en la etapa de investigación y diagnóstico, siendo los principales: la estimación
preliminar de superficies requeridas que figura en el estudio de Planes Reguladores, la
información proporcionada por los responsables de las distintas instituciones de control
fronterizo, los requerimientos de espacio formulados por las mismas instituciones, el
diagnóstico elaborado en la primera parte de este estudio mediante trabajo de campo y
análisis documental y las entrevistas personales tanto con autoridades superiores de las
instituciones involucradas como con los funcionarios que prestan servicios en las actuales
oficinas de control instaladas en Desaguadero.

Los datos obtenidos fueron ordenados, clasificados por institución y consolidados en


tablas que facilitaron su análisis para luego ser contrastados con información adicional
lograda de otras fuentes, como Swissport en Bolivia y TASSA en Perú y aplicando la
normativa específica sobre habilitación de recintos aduaneros, se formuló un
dimensionamiento preliminar.

Teniendo como marco de referencia esta definición preliminar, el estudio sobre la


cantidad de funcionarios efectivamente necesarios por institución para establecer la
cadena de servicios básicos del CEBAF yuxtapuesto, las necesidades que se derivan de la
creación de la Junta de Administradores, la administración del Centro, sus dependencias
de apoyo administrativo y operativo y la determinación definitiva de los servicios
complementarios a incorporar, se realizó una revisión de áreas requeridas tanto
interiores como exteriores, lo que dio como resultado el programa de necesidades
ajustado que se muestra a continuación:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 198


CUADRO 39
PROGRAMA DE NECESIDADES ESTANDARIZADO - CEBAF DESAGUADERO

Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
A Area administrativa del CEBAF 317,57
Junta de administradores 50,76

1 Sala de reuniones Reuniones de la Junta de Administradores 2,50 m² por usuario 15 37,50

2 Oficina de apoyo Trabajo del presidente de la Junta 5,76 m² por funcionario 1 5,76

0.5 m² por funcionario, 3/5 damas y 2/5 varones; 2 inodoros hasta


3 Baño Servicio higiénico para la sala de reuniones 0,50 15 7,50
20 personas; 1 urinario para 10 personas
Administración 4,00 100,35
Administrador 1,00 31,68
Administración del CEBAF, trabajo privado y visitas
1 Oficina 1 28,80 m² por funcionario 1 28,80
eventuales

2 Baño Servicio higienico para la administración 2,88 m² por cubículo 1 2,88

Oficinas 2,00 12,96


Asistencia a la administración y al personal
1 Secretaría 1 8,64 m² por funcionario 1 8,64
administrativo

2 Ambiente auxiliar Trabajo de apoyo, fotocopiado, mensajería 1 4,32 m² por funcionario 1 4,32

Comunicaciones 1,00 8,64


Sala de comunicaciones Monitoreo de operaciones de comunicación y
1 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
supervisada transmisión de datos
Sala de comunicaciones sin
2 Equipos de comunicación y transmisión de datos 2,88 m² módulo mínimo 1 2,88
supervisión
Apoyo 0,00 30,00

1 Sala de reuniones Trabajo en equipo 2,50 m² por usuario 8 20,00

2 Espera Atención a visitas 2,00 m² por usuario 5 10,00

Servicios 0,00 17,07

1 Archivo Archivo de documentos 5,76 m² módulo mínimo 2 11,52

2 Depósito Guardado de material de oficina 2,00 % de la superficie de oficina 83,28 1,67

2.88 m² por cubículo; 0.5 m² por funcionario. Sup 3/5 damas, 2/5
3 Baño Servicio higienico para el personal 2,88 varones; 2 inodoros cada 20 personas; 1 urinario cada 10 1 2,88
personas

4 Cocineta Servicio de te al personal 0,20 m² por funcionario 5 1,00


Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Auditorio 166,46

1 Vestibulo Distribución de la circulación de acceso 0,50 m² por asiento en auditorio 100 50,00

Reuniones de grandes grupos, exposiciones y


2 Auditorio 0,85 m² por persona; ancho de paso mínimo 1,20m 100 85,00
capacitación

3 Sala de apoyo Apoyo a las actividades del auditorio 12,96 m² cada 100 asientos en auditorio 1 12,96

Guardado de enseres y material de apoyo al


4 Depósito 10,00 % de la superficie de auditorio 85,00 8,50
auditorio
m² por espectador 3/5 damas y 2/5 varones; 2 inodoros hasta 100
5 Baño Servicio higienico a los usuarios de auditorio 0,10 100 10,00
personas; 1 urinario para 50 personas

B Area de servicios básicos - control integrado 37,00 922,96


Servicios de control aduanero 14,00 206,64
Jefatura 1,00 31,68
Trabajo administrativo individual, manejo de
1 Oficina 1 28,80 m² por funcionario 1 28,80
documentos, visitas

2 Baño Servicio higienico para la jefatura 2,88 m² por cubículo 1 2,88

Oficinas 11,00 93,60

1 Secretaria Apoyo al personal especializado 1 8,64 m² por funcionario 1 8,64

Trabajo administrativo individual, manejo de


2 Responsable de control 1 17,28 m² por funcionario 1 17,28
documentos, visitas
Trabajo individual y en equipo, proceso de
3 Estación de trabajo 7 5,76 m² por funcionario 8 46,08
documentos
Inicio o finalización de tramites, consultas o
4 Ventanilla de atención 2 4,32 m² por punto de atención 4 17,28
procesos de tramitación

5 Ambiente auxiliar Trabajo de apoyo, fotocopiado, mensajería 4,32 m² por funcionario 1 4,32

Comunicaciones 1,00 11,52


Sala de comunicaciones Monitoreo de operaciones de comunicación,
1 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
supervisada transmisión de datos y sistema informático
Sala de comunicaciones sin Equipos de comunicación, central telefónica
2 2,88 m² módulo mínimo 2 5,76
supervisión transmisión de datos y sistema informático
Apoyo 0,00 36,00

1 Sala de reuniones Trabajo en equipo 2,50 m² por usuario 8 20,00

2 Espera Atención a visitas 2,00 m² por usuario 8 16,00


Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Servicios 1,00 33,84

1 Archivo Archivo de documentos 1 5,76 m² módulo mínimo 3 17,28

2 Depósito Guardado de material de oficina 2,00 % de la superficie de oficina 172,80 3,46

0.5 m² por funcionario. Sup 3/5 damas, 2/5 varones; 2 inodoros


3 Baño Servicio higienico para el personal 0,50 19,00 9,50
cada 20 personas; 1 urinario cada 10 personas

4 Cocineta Servicio de te al personal 0,20 m² por funcionario 18,00 3,60

Control de tránsitos y plataforma ingreso 2 20,16


Trabajo individual y en equipo, proceso de
1 Estación de trabajo 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
documentos

2 Ventanilla de atención Captura y registro de información 1 2,88 m² por funcionario 2 5,76

3 Sala de descanso Descanso del personal de turno 4,32 m² por funcionario en turno 2 8,64

Control de tránsitos y plataforma salida 2,00 20,16


Trabajo individual y en equipo, proceso de
1 Estación de trabajo 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
documentos

2 Ventanilla de atención Captura y registro de información 1 2,88 m² por funcionario 2 5,76

3 Sala de descanso Descanso del personal de turno 4,32 m² por funcionario en turno 2 8,64

Servicios de control migratorio 4,00 66,83


Oficinas 1,00 10,08
Trabajo administrativo individual, manejo de
1 Oficina 1 28,80 m² por funcionario 1 17,28
documentos, visitas
Trabajo individual y en equipo, proceso de
2 Estación de trabajo 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
documentos

3 Ambiente auxiliar Trabajo de apoyo, fotocopiado, mensajería 4,32 m² por funcionario 1 4,32

Comunicaciones 0,00 2,88


Sala de comunicaciones sin Equipos de comunicación, central telefónica
1 2,88 m² cada 350 m² de oficina 1 2,88
supervisión transmisión de datos y sistema informático
Apoyo 0,00 16,00

1 Sala de reuniones Trabajo en equipo 2,50 m² por usuario 4 10,00

2 Espera Atención a visitas 2,00 m² por usuario 3 6,00


Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Servicios 0,00 13,39

1 Archivo Archivo de documentos 5,76 m² módulo mínimo 1 5,76

2 Depósito Guardado de material de oficina 2,00 % de la superficie de oficina 53,44 1,07

0.5 m² por funcionario, Mínimo 2.88. Sup 3/5 damas, 2/5 varones;
3 Baño Servicio higienico para el personal 0,50 5,00 5,76
2 inodoros cada 20 personas; 1 urinario cada 10 personas

4 Cocineta Servicio de te al personal 0,20 m² por funcionario 4,00 0,80

Control de tránsitos y plataforma ingreso 2,00 14,40

1 Ventanilla de atención Captura y registro de información 2 2,88 m² por funcionario 2 5,76

2 Sala de descanso Descanso del personal de turno 4,32 m² por funcionario en turno 2 8,64

Control de tránsitos y plataforma salida 1,00 10,08

1 Ventanilla de atención Captura y registro de información 1 2,88 m² por funcionario 2 5,76

2 Sala de descanso Descanso del personal de turno 4,32 m² por funcionario en turno 1 4,32

Servicios de control de policia migratoria 1,00 12,96


Oficinas 1 2,88
Control y verificación de arraigos, requisitorias y
1 Ventanilla de atención policía 1 2,88 m² por funcionario 1 2,88
ordenes judiciales
Servicios 0,00 10,08

1 Sala de descanso Descanso del personal de turno 4,32 m² por funcionario en turno 1 4,32

Detención temporal de personas con arraigo o


2 Resguardo de personas 1,44 m² por persona 4 5,76
requisitoria
Servicios de control sanitario 5,00 74,05
Oficinas 2,00 21,60
Trabajo administrativo individual, manejo de
1 Oficina 1 28,80 m² por funcionario 1 28,80
documentos, visitas
Trabajo individual y en equipo, proceso de
2 Estación de trabajo 2 5,76 m² por funcionario 3 17,28
documentos

3 Ambiente auxiliar Trabajo de apoyo, fotocopiado, mensajería 4,32 m² por funcionario 1 4,32

Comunicaciones 0,00 2,88


Sala de comunicaciones sin Equipos de comunicación, central telefónica
1 2,88 m² cada 350 m² de oficina 1 2,88
supervisión transmisión de datos y sistema informático
Apoyo 0,00 16,00

1 Sala de reunión o trabajo en grupo Trabajo en equipo, proceso de información 2,50 m² por usuario 4 10,00

2 Espera Atención a visitas 2,00 m² por usuario 3 6,00


Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Servicios 0,00 13,41

1 Archivo Archivo de documentos 5,76 m² módulo mínimo 1 5,76

21 Depósito Guardado de material de oficina 2,00 % de la superficie de oficina 44,64 0,89

0.5 m² por funcionario, Mínimo 2.88. Sup 3/5 damas, 2/5 varones;
3 Baño Servicio higienico para el personal 0,50 6,00 5,76
2 inodoros cada 20 personas; 1 urinario cada 10 personas

4 Cocineta Servicio de te al personal 0,20 m² por funcionario 5,00 1,00

Control de tránsitos y plataforma ingreso 2,00 10,08

1 Ventanilla de atención Captura y registro de información 2 2,88 m² por funcionario 2 5,76

2 Sala de descanso Descanso del personal de turno 4,32 m² por funcionario en turno 1 4,32

Control de tránsitos y plataforma salida 1,00 10,08

1 Ventanilla de atención Captura y registro de información 1 2,88 m² por funcionario 2 5,76

2 Sala de descanso Descanso del personal de turno 4,32 m² por funcionario en turno 1 4,32

Servicios de control de recursos naturales 2,00 20,16


Control de tránsitos y plataforma salida 2,00 20,16
Trabajo individual y en equipo, proceso de
1 Estación de trabajo 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
documentos

2 Ambiente auxiliar Trabajo de apoyo 4,32 m² por funcionario 1 4,32

3 Ventanilla de atención Captura y registro de información 1 2,88 m² por funcionario 2 5,76

4 Sala de descanso Descanso del personal de turno 4,32 m² por funcionario en turno 1 4,32

Servicios de control de policia especializada 11,00 224,97


Jefatura 1,00 31,68
Trabajo administrativo individual, manejo de
1 Oficina 1 28,80 m² por funcionario 1 28,80
documentos, visitas

2 Baño Servicio higienico para la jefatura 2,88 m² por cubículo 1 2,88

Oficinas 3,00 15,84


Trabajo individual y en equipo, proceso de
1 Estación de trabajo 2 5,76 m² por funcionario 2 11,52
documentos

2 Ambiente auxiliar Trabajo de apoyo, fotocopiado, mensajería 1 4,32 m² por funcionario 1 4,32

Comunicaciones 0,00 2,88

Sala de comunicaciones sin Equipos de comunicación, central telefónica


1 2,88 m² cada 350 m² de oficina 1 2,88
supervisión transmisión de datos y sistema informático
Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Apoyo 6,00 30,00
Trabajo en equipo, coordinación y organización de
1 Sala de reuniones 6 2,50 m² por usuario 12 30,00
tareas
Servicios 0,00 22,21

1 Archivo Archivo de documentos 5,76 m² módulo mínimo 1 5,76

2 Depósito Guardado de material de oficina 2,00 % de la superficie de oficina 90,48 1,81

0.5 m² por funcionario, Mínimo 2.88. Sup 3/5 damas, 2/5 varones;
3 Baño Servicio higienico para el personal 0,50 12,00 6,00
2 inodoros cada 20 personas; 1 urinario cada 10 personas

4 Sala de detención Detención y resguardo de personas 1,44 m² por persona 6 8,64

Control de tránsitos y plataforma ingreso 1,00 10,08


Trabajo individual y en equipo, proceso de
1 Estación de trabajo 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
documentos

2 Ambiente auxiliar Trabajo de apoyo 4,32 m² por funcionario 1 4,32

Vivienda 0,00 112,28

1 Dormitorios Dormitorio del personal, descanso 5,76 m² por cama, camarote o litera 13,00 74,88

0.5 m² por funcionario, Mínimo 2.88. Sup 3/5 damas, 2/5 varones;
2 Baños Servicio higienico 1,00 14,00 14,00
2 inodoros cada 20 personas; 1 urinario cada 10 personas

3 Comedor Servicio de comida al personal 1,50 m² por usuario 12,00 18,00

4 Cocina Preparación de comida 30,00 % superficie de comedor 18,00 5,40

Servicios de control de vehículos y pasajeros 317,35


Hall de atención y revisión 152,35

1 Vestibulo Atención a usuarios 1,00 m² por usuario 100 100,00

2 Espera Descanso momentario de usuarios en tránsito 1,00 m² por usuario 20 20,00

3 Mesones para usuarios Llenado de formularios y documentos 0,50 m² por usuario 20 10,00

4 Mesones de revisión Revisión de equipaje 0,05 m² por usuario 50 2,50

5 Scaner rayos X Revisión de equipaje 6,00 m² módulo mínimo 1 6,00

6 Depósito temporal Guardado de material decomisado 10,00 % de la superficie de atención 138,50 13,85
Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Plataforma de revisión 165,00
Plataforma de revisión de vehículos
1 Revisión aduanera y sanitaria de vehículos livianos 20,00 m² por vehículo 1 20,00
turisticos
Plataforma de revisión de vehículos Revisión aduanera y sanitaria de vehículos de
2 45,00 m² por vehículo 1 45,00
de pasajeros pasajeros
Plataforma de revisión de vehículos Revisión aduanera y sanitaria de vehículos de
3 100,00 m² por vehículo 1 100,00
de carga carga

C Area pública 21,00 488,21


Servicios públicos 0,00 248,64

1 Vestibulo Atención a visitas y usuarios 1,00 m² por usuario 100 100,00

2 Espera Descanso momentaneo 1,50 m² por usuario 20 30,00

3 Información general Información visual o gráfica 2,88 m² por unidad 2 5,76

4 Iinformación turística Información visual o gráfica 1,44 m² por punto de atención 2 2,88

m² por usuario 3/5 damas y 2/5 varones; 2 inodoros hasta 40


5 Baño Servicio higienico al público 0,10 100 10,00
personas; 1 urinario para 20 personas
m² por vehículo; ancho mínimo de parqueo 2,30 m, largo mínimo
6 Estacionamento Parqueo temporal de vehículos de usuarios y visitas 20,00 5 100,00
5,00 m
Servicios complementarios indispensables 21,00 239,57
Centro público de comunicaciones 1,00 25,79

1 Atención y control Atención al público y control de comunicaciones 1 5,76 m² por punto de atención 1 5,76

2 Cabinas telefónicas Telefonía de uso público 2,00 m² por usuario 4 8,00

3 Cabinas internet Internet de uso público 2,88 m² por usuario 4 11,52

4 Depósito Guardado de material de trabajo y suministros 2,00 % de la superficie de atención 25,28 0,51

Casa de cambio 2,00 10,08

1 Ventanilla de atención Atención de transacciones monetarias 1 4,32 m² por punto de atención 1 4,32

2 Estación de trabajo Trabajo del responsable de la casa de cambios 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Agencia bancaria 3,00 46,09
Inicio o finalización de tramites, consultas o
1 Ventanilla de atención 2 4,32 m² por punto de atención 2 8,64
transacciones

2 Oficina Trabajo del responsable de la agencia 1 12,96 m² por funcionario 1 12,96

3 Espera Descanso momentaneo 1,50 m² por usuario 10 15,00

4 Archivo Archivo de documentos 5,76 m² módulo mínimo 1 5,76

5 Depósito Guardado de material de oficina 2,00 % de la superficie de oficina 42,36 0,85

6 Baño Servicio higienico para el personal 2,88 m² por cubículo 1 2,88

Oficina despachantes de aduana y operadores de comercio exterior 10,00 79,20


Trabajo administrativo, atención a clientes, proceso
1 Estación de trabajo 5 5,76 m² por funcionario 5 28,80
de documentos

2 Apoyo Trabajo de apoyo, fotocopiado, mensajería 5 4,32 m² por funcionario 5 21,60

3 Archivo Archivo de documentos 5,76 m² módulo mínimo 5 28,80

Restaurante - Cafetería 3,00 52,50

1 Comedor Servicio de comida rápida al público 1 1,50 m² por usuario 25 37,50

2 Cocina Servicio de comida rápida al público 2 30,00 % superficie de comedor 37,5 11,25

m² por usuario. 3/5 damas y 2/5 varones; 2 inodoros hasta 40


3 Baño Servicio higienico al público 0,15 25 3,75
personas; 1 urinario para 20 personas
Comercio 2,00 25,92

1 Local comercial Venta de articulos variados al usuario 2 12,96 m² por punto de atención 2 25,92

D Area de servicios generales 17,00 895,50


Servicios de apoyo 17,00 155,16
Comedor de personal 2,00 63,00

1 Comedor Servicio al personal 1,50 1.0 - 1.5 m² por usuario 30 45,00

2 Cocina Preparación de alimentos 2 30,00 % superficie de comedor 45 13,50

m² por usuario. 3/5 damas y 2/5 varones; 2 inodoros hasta 40


3 Baño Servicio higienico al público 0,15 30 4,50
personas; 1 urinario para 20 personas
Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Primeros auxilios 1,00 14,40

1 Estación de trabajo Trabajo administrativo del reponsable 1 5,76 m² módulo mínimo 1 5,76

2 Atención Atención médica de primeros auxilios 5,76 m² módulo mínimo 1 5,76

3 Baño Servicio higienico para la atención 2,88 m² por cubículo 1 2,88

Laboratorio merceologico y sanitario 2,00 37,44


Trabajo administrativo, proceso de documentos e
1 Oficina 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
informes
Análisis de muestras para control aduanero y
2 Laboratorio 1 2,88 m² por sector de trabajo en mesón 6 17,28
sanitario

3 Archivo Archivo de documentos 5,76 m² módulo mínimo 1 5,76

4 Depósito de materiales Guardado de material de oficina 10,00 % de la superficie de laboratorio; mínimo 2.88 m² 28,80 2,88

5 Depósito de insumos Guardado de material quimico 10,00 % de la superficie de laboratorio; mínimo 2.88 m² 28,80 2,88

Servicio higienico para el responsable de


6 Baño 2,88 m² por cubículo 1 2,88
laboratorio
Seguridad y control 12,00 40,32
Control de circuito cerrado de seguridad, monitoreo
1 Monitoreo circuito cerrado 2 5,76 m² por funcionario 2 11,52
de actividades
Vigilancia y control de areas de seguridad del
2 Casetas de control 10 2,88 m² por caseta 10 28,80
CEBAF
Servicios técnicos de apoyo 0,00 740,34
Estacionamiento 0,00 300,00
Parqueo temporal de vehículos de funcionarios y m² por vehículo; ancho mínimo de parqueo 2,30 m, largo mínimo
1 Parqueo vehículos oficiales 15,00 15 225,00
clientes 5,00 m
Parqueo temporal de vehículos de funcionarios y m² por vehículo; ancho mínimo de parqueo 2,30 m, largo mínimo
2 Garaje 15,00 5 75,00
clientes 5,00m
Depósitos 0,00 49,62

1 Depósito de materiales Guardado de material 2,00 % de la superficie de oficinas 1240,52 24,81

Guardado de material de trabajo, material fungible y


2 Depósito de suministros 2,00 % de la superficie de oficinas 1240,52 24,81
otros
Mantenimiento 0,00 138,72
Mantenimiento de emergencia cubierto, apoyo al
1 Taller 30,24 m² módulo mínimo 1 30,24
patio de incineración

2 Patio de mantenimiento Mantenimiento de emergencia al aire libre 2,00 veces el área de taller 30,24 60,48

Almacenamiento temporal de basura antes de su


3 Depósito de basura 24,00 m² mínimo 1 24,00
evacuación

4 Patio de incineración Incineración de mercancía decomisada 24,00 m² módulo mínimo 1 24,00


Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Sala de máquinas 0,00 252,00

1 Caseta de transformadores Transformador del sistema eléctrico 6,00 m² módulo mínimo 1 6,00

2 Control Control del sistema de distribución eléctrica 6,00 m² módulo mínimo 1 6,00

3 Equipo de medición eléctrica Medidores de consumo eléctrico 8,00 m² módulo mínimo 1 8,00

m² módulo mínimo. Ventilación por tres lados; chimenea de


4 Grupo electrógeno de emergencia Grupo electrógeno de emergencia, 20,00 1 20,00
escape de gases

5 Caseta de bombeo Bomba de impulsión del sistema de agua potable 2,00 m² módulo miínimo 3 6,00

Tanque subterraneo de almacenamiento de agua


6 Tanque de agua 20,00 m² módulo miínimo 1 20,00
potable

7 Tratamiento de agua potable Tratamiento de potabilización de agua 50,00 m² módulo miínimo 1 50,00

Tratamiento de aguas residuales antes de su


8 Tratamiento de aguas residuales 100,00 m² módulo miínimo 1 100,00
evacuación
Caldero, bomba, colectores, chimenea y tanque del
9 Equipo de calefacción 36,00 m² módulo miínimo 1 36,00
sistema de calefacción

E Area de almacenes 17,00 12363,66


Servicios de concesionario de almacenes 9,00 139,10
Jefatura 1,00 31,68
Trabajo administrativo individual, manejo de
1 Oficina 1 28,80 m² por funcionario 1 28,80
documentos, visitas

2 Baño Servicio higienico para la jefatura 2,88 m² por cubículo 1 2,88

Oficinas 6,00 31,68

1 Secretaria Apoyo al personal especializado 1 8,64 m² por funcionario 1 8,64

Trabajo individual y en equipo, proceso de


2 Estación de trabajo 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
documentos
Inicio o finalización de tramites, consultas o
3 Ventanilla de atención 3 4,32 m² por punto de atención 3 12,96
procesos de tramitación

4 Ambiente auxiliar Trabajo de apoyo, fotocopiado, mensajería 1 4,32 m² por funcionario 1 4,32

Comunicaciones 1,00 8,64


Sala de comunicaciones Monitoreo de operaciones de comunicación,
1 1 5,76 m² por funcionario 1 5,76
supervisada transmisión de datos y sistema informático
Sala de comunicaciones sin Central telefónica, equipos de comunicación,
2 2,88 m² cada 350 m² de oficina 1 2,88
supervisión transmisión de datos y sistema informático
Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Apoyo 0,00 45,00

1 Sala de reunión o trabajo en grupo Trabajo en equipo 2,50 m² por usuario 10 25,00

2 Espera Atención a visitas 2,00 m² por usuario 10 20,00

Servicios 1,00 22,10

1 Archivo Archivo de documentos 1 12,96 m² cada 10 funcionarios 1 12,96

2 Depósito Guardado de material de oficina 2,00 % de la superficie de oficina 117,00 2,34

0.5 m² por funcionario. Sup 3/5 damas, 2/5 varones; 2 inodoros


3 Baño Servicio higienico para el personal 0,50 10,00 5,00
cada 20 personas; 1 urinario cada 10 personas

4 Cocineta Servicio de te al personal 0,20 m² por funcionario 9,00 1,80

Oficinas de Aduana 0,00 12,96


Oficinas 10,08
Trabajo individual y en equipo, proceso de
1 Estación de trabajo 5,76 m² por funcionario 1 5,76
documentos
Inicio o finalización de tramites, consultas o
2 Ventanilla de atención 4,32 m² por punto de atención 1 4,32
procesos de tramitación
Comunicaciones 2,88
Sala de comunicaciones sin Equipos de comunicación, transmisión de datos y
1 2,88 m² cada 350 m² de oficina 1 2,88
supervisión sistema informático
Servicios públicos 1,00 153,64

1 Hall principal Atención a visitas y usuarios 1,00 m² por usuario 20 20,00

2 Espera Descanso momentaneo 1,50 m² por usuario 20 30,00

3 Información general Información visual o gráfica 1 2,88 m² por unidad 1 2,88

4 Mesón para usuarios Llenado de formularios y documentos 0,50 m² por usuario 10 5,00

m² por usuario 3/5 damas y 2/5 varones; 2 inodoros hasta 40


5 Baño Servicio higienico al público 0,10 20 5,76
personas; 1 urinario para 20 personas
m² por vehículo; ancho mínimo de parqueo 2,30 m, largo mínimo
6 Estacionamiento Parqueo temporal de vehículos de usuarios 15,00 6 90,00
5,00 m
Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Servicios de almacén 7,00 11652,14
Zona previa 1,00 602,88

1 Control y seguridad Control de accesos y registro de datos 1 2,88 m² por funcionario 1 2,88

m² por camión; ancho de 3,00m a 4,25m más área de maniobra


de 14,00m a 11,90m para camiones de 10m de largo; área de
2 Playa zona previa Estacionamiento temporal de vehículos de carga 100,00 maniobra de 14,65m a 12,80m para camiones de 12m de largo; 6 600,00
área de maniobra de 17,35m a 14,65m para camiones de 15m de
largo

Báscula para camiones 2,00 105,76

1 Control y registro Control y pesaje de vehículos 2 2,88 m² por funcionario 2 5,76

2 Bascula Pesaje de camiones y vehículos 100,00 m² por báscula 1 100,00

Manipuleo 0,00 580,00


m² por camión; ancho de 3,00m a 4,25m más área de maniobra
de 14,00m a 11,90m para camiones de 10m de largo; área de
1 Playa de inspección Estacionamiento temporal de vehículos de carga 100,00 maniobra de 14,65m a 12,80m para camiones de 12m de largo; 1 100,00
área de maniobra de 17,35m a 14,65m para camiones de 15m de
largo

m² por camión; ancho de 3,00m a 4,25m más área de maniobra


de 14,00m a 11,90m para camiones de 10m de largo; área de
2 Playa de trasbordo Estacionamiento temporal de vehículos de carga 240,00 maniobra de 14,65m a 12,80m para camiones de 12m de largo; 2 480,00
área de maniobra de 17,35m a 14,65m para camiones de 15m de
largo

Almacenaje 4,00 4260,00


Almacenaje de mercancía a resguardo de la acción
1 Almacén cubierto 4 300,00 m² por almacén 3 900,00
climática
Almacenaje de mercancía a resguardo de la acción
2 Almacén cubierto aduanas 300,00 m² por almacén 1 300,00
climática

3 Playa de Almacenamiento Almacenaje de mercancía a cielo abierto 300,00 m² por playa 4 1200,00

Almacenaje de mercancía en contenedores a cielo


4 Playa de contenedores 15,00 m² por plaza (6 x 2,50 m) 10 150,00
abierto

Detención de ganado en cuarentena o en trámite


5 Playa de ganado 10,50 m² por plaza de animales mayores 20 210,00
de internación

6 Playa de material peligroso Almacenaje de mercancía tóxica o explosiva 300,00 m² por playa 4 1200,00

7 Almacén de material peligroso Almacenaje de mercancía tóxica o explosiva 300,00 m² por almacén 1 300,00
Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
Circulaciones 0,00 6103,50
Paso y flujo de personal y público dentro de las % de la superficie total; ancho mínimo 1,20m en almacenes,
1 Circulación peatonal 10,00 5548,64 554,86
instalaciones rampas hasta 10% de pendiente
Paso y maniobra de vehículos de carga dentro del % de la superficie destinada a vehículos; ancho mínimo 4,00m por
2 Circulación vehicular 100,00 5548,64 5548,64
almacén carril; radio mínimo de giro 9,50m al eje
Servicios generales 0,00 405,82
Estacionamiento 75,00

Parqueo temporal de vehículos de funcionarios y m² por vehículo; ancho mínimo de parqueo 2,30m, largo mínimo
1 Parqueo vehículos oficiales 15,00 5 75,00
clientes 5,00m

Depósitos 0,00 27,82

1 Depósito de materiales Guardado de material de trabajo 10,00 % de la superficie de oficina 139,10 13,91

2 Depósito de suministros Guardado de material de oficina 10,00 % de la superficie de oficina 139,10 13,91

Mantenimiento 0,00 240,00

1 Taller Mantenimiento de equipos y enseres del almacén 24,00 m² módulo mínimo 3 72,00

Mantenimiento de equipos y enseres del almacén


2 Patio de mantenimiento 2,00 veces el área del taller 72,00 144,00
al aire libre
lmacenamiento temporal de basura para su
3 Depósito de basura 24,00 m² módulo mínimo 1 24,00
evacuación
Sala de máquinas 48,00

1 Equipo eléctrico Equipo eléctrico del almacén 6,00 m² módulo mínimo 1 6,00

2 Equipo de calefacción Equipo de calefacción del almacén 16,00 m² módulo mínimo 1 16,00

3 Caseta de bombeo y tanque Tanque de agua potable y bomba del amacen 20,00 m² módulo mínimo 1 20,00

4 Control y medición Medidores de intalaciones 6,00 m² módulo mínimo 1 6,00

Servicios higiénicos 0,00 15,00


m² por funcionario. 3/5 damas y 2/5 varones; 2 inodoros hasta 20
1 Baño Servicios higienicos al personal de almacenes 0,50 10 5,00
personas; 1 urinario para 10 personas
m² por funcionario. 3/5 damas y 2/5 varones; 2 inodoros hasta 20
2 Vestidor Casilleros y vestuario de estibadores 1,00 10 10,00
personas; 1 urinario para 10 personas

F Area complementaria 9742,14


Jardines y espacios libres 9742,14

1 Jardines Espacios verdes y paisajismo 5,00 % del área del CEBAF 14987,90 749,40

2 Espacios libres Espacios insterticiales 60,00 % del área del CEBAF 14987,90 8992,74
Variable de uso

necesaria m²
Actividades

Indicador o
Parámetro

Superficie
Personal
G Areas de circulación 9521,16
Circulación interna 865,65
% de la superficie construida. Ancho mínimo 1,20 m, 0,20 m
Paso y flujo de personal y público dentro de las adicionales c/125 m² servidos; huella mínima 0,27 m, contrahuella
1 Escaleras 2,00 12366,37 247,33
instalaciones máxima 0,18 m; ancho de arranque o llegada mínimo 1,80 m;
número máximo de peldaños por tramo 16

% de la superficie construída. Ancho mínimo 0,90 m en viviendas;


Paso y flujo de personal y público dentro de las
2 Circulación peatonal interna 5,00 1,40 m en oficinas cada 300 m², 0,5 cada 300 m² o 1/2 fracción; 12366,37 618,32
instalaciones
largo máximo 30 m en viviendas y oficinas

Circulación externa 8655,51

% de la superficie total del CEBAF. Ancho mínimo 0,90 m en


Paso y flujo de personal y público dentro de las
1 Circulación peatonal externa 10,00 viviendas; 1,40 m en oficinas cada 300 m², 0,5 cada 300 m² o 1/2 24730,04 2473,00
instalaciones
fracción; largo máximo 30m en viviendas y oficinas

Paso y flujo de vehículos pequeños en el exterior de % de la superficie total del CEBAF. Ancho mínimo 3,25 m por
2 Circulación vehicular 25,00 24730,04 6182,51
las instalaciones carril; radio mínimo de giro 3,50 m al eje

TOTALES 92,00 34251,19

TOTAL LADO BOLIVIANO 92,00 34084,73

TOTAL LADO PERUANO 86,00 34062,65

TOTAL CEBAF 178,00 68147,38


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Del análisis de este cuadro se desprende que la superficie total requerida es de


68.147,38 m², que serán distribuidos de la siguiente manera:

CUADRO 40
SUPERFICIES REQUERIDAS

Descripción Superficie m²

Bolivia
Área administrativa del CEBAF 151,11
Área de servicios básicos de control integrado 922,96
Área pública 248,64
Servicios complementarios indispensables 239,57
Área de servicios generales 895,50
Área de almacenes - Recinto aduanero 12.363,66
Jardines y espacios libres 9.742,14
Circulación interna 865,65
Circulación externa 8.655,51
Sub-total 34.084,73

Perú
Área administrativa del CEBAF 166,46
Área de servicios básicos de control integrado 922,96
Área pública 248,64
Servicios complementarios indispensables 239,57
Área de servicios generales 858,06
Area de almacenes - Recinto aduanero 12.363,66
Jardines y espacios libres 9.742,14
Circulación interna 865,65
Circulación externa 8.655,51
Sub-total 34.062,65

CEBAF Yuxtapuesto
Área administrativa del CEBAF 317,56
Área de servicios básicos de control integrado 1.845,91
Área pública 497,28
Servicios complementarios indispensables 479,15
Área de servicios generales 1.753,56
Área de almacenes - Recinto aduanero 24.727,33
Jardines y espacios libres 19.484,27
Circulación interna 1.731,29
Circulación externa 17.311,03
Total CEBAF 68.147,38

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 213


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Del mismo modo, se realizó un trabajo de estimaciones sobre las instalaciones eléctricas,
sanitarias y de calefacción en relación a parámetros de diseño y cantidades de acuerdo al
programa de necesidades definido.

Estas estimaciones permitieron definir y ajustar las relaciones de espacio y superficies


necesarias para la dotación de servicios al mismo tiempo que para realizar ajustes al
diseño arquitectónico.

La programación referida a cada una de estas instalaciones de acondicionamiento de las


edificaciones se muestra a continuación en los cuadros 41, 42 y 43.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 214


CUADRO 41
PROGRAMA DE NECESIDADES COMPONENTE ELECTRICO - CEBAF DESAGUADERO

ILUMINACIÓN TOMAS DE CORRIENTE PRIVILEGIADOS CONTROL SONIDO TELEFONIA Y FAX DETECTORES DATOS

Superficie necesaria

Iluminación Externa

Circuito privilegiado

Circuito privilegiado

Circuito privilegiado
Toma corrientes de

Anuncios y música
Iluminación Interna

Intercomunicador

Detector de calor
para movimiento
tomas de fuerza
Toma corrientes

Toma corrientes

Toma telefónica

Toma telefónica
Control múltiple

Detectores de
Parlantes de
Interruptores

Iluminacióin
Iluminación

vivraciones
Detector de
especiales

ambiental
comunes

Externa

Intranet

Internet
simples

Interna
Tomas
fuerza

fuego

FAX
A Area administrativa del CEBAF 317,57 44 2 14 23 8 14 5 17 3 12 13 6 6 3 11 5
Junta de administradores 50,76 8 3 4 2 3 1 3 2 3 2 2 2 2 2 2
Sala de reuniones 37,50 350 lux 4 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Oficina de apoyo 5,76 350 lux 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Baño 7,50 200 lux 1 1 1 1
Administración 100,35 21 1 10 13 6 9 1 8 1 8 8 4 4 1 7 3
Administrador 31,68 5 2 3 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1
Oficina 28,80 350 lux 4 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Baño 2,88 200 lux 1 1 1 1
Oficinas 12,96 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1
Secretaría 8,64 250 lux 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ambiente auxiliar 4,32 200 lux 1 1 1 1 1 1
Comunicaciones 8,64 2 2 2 1 2 1 1 2 1
Sala de comunicaciones supervisada 5,76 300 lux 1 2 1 1 1 1 1 1 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 250 lux 1 1 1 1
Apoyo 30,00 6 3 2 3 1 2 3 2 1 1 2 1
Sala de reuniones 20,00 350 lux 4 3 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1
Espera 10,00 250 lux 2 1 1 1 1 1
Servicios 17,07 6 1 1 4 2 2 1 1 1 1 2
Archivo 11,52 350 lux 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Depósito 1,67 150 lux 1 1
Baño 2,88 200 lux 1 1 1
Cocineta 1,00 250 lux 2 1 1 1 1
Auditorio 166,46 15 1 1 6 2 3 6 1 3 2
Vestibulo 50,00 150 lux 2 1 1 1 1 1
Auditorio 85,00 250 lux 8 1 1 3 1 4 1 1 1
Sala de apoyo 12,96 250 lux 2 1 1
Depósito 8,50 150 lux 2 1 1
Baño 10,00 200 lux 1 1 1 1

B Area de servicios básicos - control integrado 922,96 171 11 78 96 57 1 67 26 68 20 80 62 26 21 12 47 25


Servicios de control aduanero 206,64 56 1 30 27 23 20 5 19 7 30 21 10 8 5 14 12
Jefatura 31,68 5 2 3 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1
Oficina 28,80 350 lux 4 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Baño 2,88 200 lux 1 1 1
Oficinas 93,60 21 13 8 11 4 2 5 1 12 9 3 2 1 3 6
Secretaria 8,64 250 lux 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Responsable de control 17,28 350 lux 4 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Estación de trabajo 46,08 300 lux 10 4 4 4 1 2 4 4 1 1 4
Ventanilla de atención 17,28 400 lux 4 4 1 4 1 1 4 2 1
Ambiente auxiliar 4,32 250 lux 2 2 1 1 1 1
Comunicaciones 11,52 4 4 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2
Sala de comunicaciones supervisada 5,76 300 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 5,76 300 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Apoyo 36,00 8 2 4 1 2 1 2 1 3 3 1 2 1 2 1
Sala de reuniones 20,00 350 lux 4 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Espera 16,00 200 lux 4 2 1 1 1 2 1 1
ILUMINACIÓN TOMAS DE CORRIENTE PRIVILEGIADOS CONTROL SONIDO TELEFONIA Y FAX DETECTORES DATOS

Superficie necesaria

Iluminación Externa

Circuito privilegiado

Circuito privilegiado

Circuito privilegiado
Toma corrientes de

Anuncios y música
Iluminación Interna

Intercomunicador

Detector de calor
para movimiento
tomas de fuerza
Toma corrientes

Toma corrientes

Toma telefónica

Toma telefónica
Control múltiple

Detectores de
Parlantes de
Interruptores

Iluminacióin
Iluminación

vivraciones
Detector de
especiales

ambiental
comunes

Externa

Intranet

Internet
simples

Interna
Tomas
fuerza

fuego

FAX
Servicios 33,84 6 1 1 4 4 2 1 1 1 1 2
Archivo 17,28 350 lux 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Depósito 3,46 150 lux 1 1 1
Baño 9,50 200 lux 1 1 1 1
Cocineta 3,60 250 lux 2 1 1 1 1
Control de tránsitos y plataforma ingreso 20,16 6 4 3 3 3 1 3 1 5 2 1 1 1 2 1
Estación de trabajo 5,76 350 lux 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Ventanilla de atención 5,76 400 lux 2 2 1 2 1 1 2 1 1
Sala de descanso 8,64 200 lux 2 1 1 1 1
Control de tránsitos y plataforma salida 20,16 6 4 3 3 3 1 3 1 5 3 1 1 1 2 1
Estación de trabajo 5,76 350 lux 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Ventanilla de atención 5,76 400 lux 2 2 1 2 1 1 2 2 1
Sala de descanso 8,64 200 lux 2 1 1 1 1
Servicios de control migratorio 66,83 23 5 14 17 12 1 12 5 10 4 15 11 5 4 2 9 4
Oficinas 10,08 3 4 3 4 3 1 3 2 1 2 3 3 2 1 1 2 2
Oficina 17,28 350 lux 4 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Estación de trabajo 5,76 350 lux 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Ambiente auxiliar 4,32 200 lux 1 1 1 1 1 1
Comunicaciones 2,88 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 300 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Apoyo 16,00 5 2 4 1 2 1 2 1 3 3 1 2 1 2 1
Sala de reuniones 10,00 350 lux 3 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Espera 6,00 200 lux 2 2 1 1 1 2 1 1
Servicios 13,39 6 1 1 4 4 2 1 1 1 1 2
Archivo 5,76 350 lux 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Depósito 1,07 150 lux 1 1 1
Baño 5,76 250 lux 1 1 1 1
Cocineta 0,80 250 lux 2 1 1 1 1
Control de tránsitos y plataforma ingreso 14,40 4 2 2 2 1 1 2 2 1 1
Ventanilla de atención 5,76 400 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Sala de descanso 8,64 200 lux 2 1 1 1 1
Control de tránsitos y plataforma salida 10,08 3 4 2 4 1 1 2 5 2 1
Ventanilla de atención 5,76 400 lux 2 4 1 4 1 1 4 2 1
Sala de descanso 4,32 200 lux 1 1 1 1 1
Servicios de control de policia migratoria 12,96 4 2 2 2 1 2 2 2 1 1
Oficinas 2,88 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Ventanilla de atención policía 2,88 400 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Servicios 10,08 2 1 1 1 1 1
Sala de descanso 4,32 200 lux 1 1 1 1 1
Resguardo de personas 5,76 200 lux 1 1
Servicios de control sanitario 74,05 28 1 15 15 10 14 2 11 4 11 8 5 2 1 8 4
Oficinas 21,60 11 5 4 3 6 2 2 4 3 2 1 1 2 2
Oficina 28,80 350 lux 6 2 2 2 3 1 1 2 1 1 1
Estación de trabajo 17,28 350 lux 4 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Ambiente auxiliar 4,32 200 lux 1 1 1 1 1 1
Comunicaciones 2,88 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 300 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Apoyo 16,00 3 3 2 1 3 2 1 1 1 1 1 1
Sala de reunión o trabajo en grupo 10,00 350 lux 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
Espera 6,00 250 lux 1 1 1 1 1
ILUMINACIÓN TOMAS DE CORRIENTE PRIVILEGIADOS CONTROL SONIDO TELEFONIA Y FAX DETECTORES DATOS

Superficie necesaria

Iluminación Externa

Circuito privilegiado

Circuito privilegiado

Circuito privilegiado
Toma corrientes de

Anuncios y música
Iluminación Interna

Intercomunicador

Detector de calor
para movimiento
tomas de fuerza
Toma corrientes

Toma corrientes

Toma telefónica

Toma telefónica
Control múltiple

Detectores de
Parlantes de
Interruptores

Iluminacióin
Iluminación

vivraciones
Detector de
especiales

ambiental
comunes

Externa

Intranet

Internet
simples

Interna
Tomas
fuerza

fuego

FAX
Servicios 13,41 6 1 1 4 2 2 1 1 1 1 2
Archivo 5,76 350 lux 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Depósito 0,89 150 lux 1 1
Baño 5,76 200 lux 1 1 1
Cocineta 1,00 250 lux 2 1 1 1 1
Control de tránsitos y plataforma ingreso 10,08 3 2 2 2 1 1 2 2 1 1
Ventanilla de atención 5,76 400 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Sala de descanso 4,32 200 lux 1 1 1 1 1
Control de tránsitos y plataforma salida 10,08 3 2 2 2 1 1 2 2 1 1
Ventanilla de atención 5,76 400 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Sala de descanso 4,32 200 lux 1 1 1 1 1
Servicios de control de recursos naturales 20,16 6 5 4 3 4 1 3 1 4 3 1 1 1 3 1
Control de tránsitos y plataforma salida 20,16 6 5 4 3 4 1 3 1 4 3 1 1 1 3 1
Estación de trabajo 5,76 350 lux 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Ambiente auxiliar 4,32 200 lux 1 1 1 1 1 1
Ventanilla de atención 5,76 400 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Sala de descanso 4,32 200 lux 1 1 1 1 1
Servicios de control de policia especializada 224,97 31 1 12 18 7 15 3 12 4 11 9 5 4 3 10 4
Jefatura 31,68 5 2 3 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1
Oficina 28,80 350 lux 4 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Baño 2,88 200 lux 1 1 1
Oficinas 15,84 3 3 2 1 3 1 1 2 2 1 1 1 2 1
Estación de trabajo 11,52 350 lux 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Ambiente auxiliar 4,32 200 lux 1 1 1 1 1 1
Comunicaciones 2,88 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 300 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Apoyo 30,00 4 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Sala de reuniones 30,00 350 lux 4 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Servicios 22,21 4 1 3 3 1 2 1 1 1 1 1
Archivo 5,76 350 lux 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Depósito 1,81 150 lux 1 1 1
Baño 6,00 200 lux 1 1 1 1
Sala de detención 8,64 150 lux 1
Control de tránsitos y plataforma ingreso 10,08 4 2 2 2 1 1 2 2 1 1
Estación de trabajo 5,76 400 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Ambiente auxiliar 4,32 200 lux 2 1 1 1 1
Vivienda 112,28 9 1 5 3 1 3 1 2 3
Dormitorios 74,88 200 lux 1 1 1 1 1 1
Baños 14,00 200 lux 1 1 1 1
Comedor 18,00 250 lux 4 2 1 1 1 1 1
Cocina 5,40 250 lux 3 1 1 1 1
Servicios de control de vehículos y pasajeros 317,35 23 3 13 1 8 11 7 9 2 2
Hall de atención y revisión 152,35 15 8 1 5 8 4 6 2 2
Vestibulo 100,00 200 lux 8 4 1 4 3 3 2 2
Espera 20,00 150 lux 1 1 1
Mesones para usuarios 10,00 350 lux 2 1 1 1 1
Mesones de revisión 2,50 350 lux 2 1 1 1 1
Scaner rayos X 6,00 200 lux 2 1 1 1 1
Depósito temporal 13,85 150 lux 1 1 1
ILUMINACIÓN TOMAS DE CORRIENTE PRIVILEGIADOS CONTROL SONIDO TELEFONIA Y FAX DETECTORES DATOS

Superficie necesaria

Iluminación Externa

Circuito privilegiado

Circuito privilegiado

Circuito privilegiado
Toma corrientes de

Anuncios y música
Iluminación Interna

Intercomunicador

Detector de calor
para movimiento
tomas de fuerza
Toma corrientes

Toma corrientes

Toma telefónica

Toma telefónica
Control múltiple

Detectores de
Parlantes de
Interruptores

Iluminacióin
Iluminación

vivraciones
Detector de
especiales

ambiental
comunes

Externa

Intranet

Internet
simples

Interna
Tomas
fuerza

fuego

FAX
Plataforma de revisión 165,00 8 3 5 3 3 3 3

Plataforma de revisión de vehículos turisticos 20,00 200 lux 2 1 1 1 1 1 1

Plataforma de revisión de vehículos de pasajeros 45,00 200 lux 2 1 2 1 1 1 1

Plataforma de revisión de vehículos de carga 100,00 200 lux 4 1 2 1 1 1 1

C Area pública 488,21 57 1 14 26 9 13 14 21 11 17 18 5 8 3 16 3 6


Servicios públicos 248,64 14 6 5 6 4 6 2 2
Vestibulo 100,00 200 lux 4 2 1 1 1 2 1 1
Espera 30,00 200 lux 4 1 1 1 1 2 1 1
Información general 5,76 350 lux 2 1 1 1 1 1
Iinformación turística 2,88 350 lux 2 1 1 1 1 1
Baño 10,00 200 lux 1 1 1
Estacionamento 100,00 100 lux 1 1 1
Servicios complementarios indispensables 239,57 43 1 14 20 9 13 9 15 11 13 12 5 6 3 14 3 6
Centro público de comunicaciones 25,79 7 2 4 2 1 3 3 8 1 1 3 6
Atención y control 5,76 400 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Cabinas telefónicas 8,00 300 lux 2 1 1 1 4 1 2
Cabinas internet 11,52 300 lux 2 1 1 1 4 1 4
Depósito 0,51 150 lux 1 1 1
Casa de cambio 10,08 4 4 2 3 2 1 2 1 3 2 1 1 1 2 1
Ventanilla de atención 4,32 400 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Estación de trabajo 5,76 350 lux 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Agencia bancaria 46,09 12 5 7 3 4 3 5 1 5 5 2 3 1 4 1
Ventanilla de atención 8,64 400 lux 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Oficina 12,96 350 lux 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Espera 15,00 200 lux 4 2 1 1 1 2 1 1
Archivo 5,76 350 lux 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Depósito 0,85 150 lux 1 1 1
Baño 2,88 200 lux 1 1 1 1
Oficina despachantes de aduana y operadores de comercio 79,20 8 3 3 1 4 3 1 3 3 2 2 1 3 1
Estación de trabajo 28,80 350 lux 4 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Apoyo 21,60 250 lux 2 1 1 1 1 1
Archivo 28,80 350 lux 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Restaurante - Cafetería 52,50 8 1 4 1 2 2 1 1 2
Comedor 37,50 250 lux 4 2 1 1 1 1 1
Cocina 11,25 250 lux 3 1 1 1 1
Baño 3,75 200 lux 1 1 1 1
Comercio 25,92 4 1

Local comercial 25,92 250 lux 4 1

D Area de servicios generales 895,50 400 63 21 8 32 16 6 24 8 13 2 17 16 4 4 3 10 3


Servicios de apoyo 155,16 33 4 8 18 7 2 13 2 9 2 8 7 4 4 3 8 3
Comedor de personal 63,00 9 1 4 1 1 2 1 1 2
Comedor 45,00 250 lux 4 2 1 1 1 1 1
Cocina 13,50 250 lux 4 1 1 1 1
Baño 4,50 200 lux 1 1 1
CUADRO 42
PROGRAMA DE NECESIDADES COMPONENTE SANITARIO - CEBAF DESAGUADERO

PLANTA DE
DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DESAGUE SANITARIO Y PLUVIAL

MONTANTE INCENDIO
TRATAMIENTO
ARTEFACTOS SANITARIOS AGUA CALIENTE Y

Caja de registro - CR
AGUA FRIA

Rejilla de piso - Rp
Caja interceptora -

Desgrasador - De

Aguas residuales
RECIRCULACION

Aguas potables
inspección - CI
Sumidero - Su
Grifo de toma de

Grifo de toma de

Cámara de
Fluxometro - Uf

Fluxometro - Uf
Lavandería - Lv

Lavandería - Lv

Lavandería - Lv
Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp
Inodoro bajo

Inodoro bajo
consumo - I

consumo - I
Urinario - U

Urinario - U
Ducha - Du

Ducha - Du

Ducha - Du
Presión - Ip

Presión - Ip
Lavabo - L

Lavabo - L

Lavabo - L
agua - Gr

agua - Gr
Inodoro a

Inodoro a

CaI
Urinario

Urinario
A Area administrativa del CEBAF 317,57 4 4 8 1 2 1 4 4 8 1 2 1 8 1 3 7 7 6 1
Junta de administradores 50,76 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1
Sala de reuniones 37,50 1
Oficina de apoyo 5,76
Baño 7,50 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1
Administración 100,35 2 2 1 2 2 1 2 1 1 3 3 3 1
Administrador 31,68 1 1 1 1 1 1 1 1
Oficina 28,80
Baño 2,88 1 1 1 1 1 1 1 1
Oficinas 12,96
Secretaría 8,64
Ambiente auxiliar 4,32
Comunicaciones 8,64
Sala de comunicaciones supervisada 5,76
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88
Apoyo 30,00 1
Sala de reuniones 20,00 1
Espera 10,00
Servicios 17,07 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1
Archivo 11,52
Depósito 1,67
Baño 2,88 1 1 1 1 1 1 1 1
Cocineta 1,00 1 1 1 1 1 1 1
Auditorio 166,46 4 4 2 4 4 2 4 1 2 2 2
Vestibulo 50,00
Auditorio 85,00 1
Sala de apoyo 12,96
Depósito 8,50
Baño 10,00 4 4 2 4 4 2 4 2 2 2

B Area de servicios básicos - control integrado 922,96 10 4 14 4 2 5 10 4 14 4 2 5 14 5 2 6 27 27 27 8


Servicios de control aduanero 206,64 3 3 1 3 3 1 3 1 2 7 7 7 2
Jefatura 31,68 1 1 1 1 1 1 1 1
Oficina 28,80
Baño 2,88 1 1 1 1 1 1 1 1
Oficinas 93,60
Secretaria 8,64
Responsable de control 17,28
Estación de trabajo 46,08
Ventanilla de atención 17,28
Ambiente auxiliar 4,32
Comunicaciones 11,52
Sala de comunicaciones supervisada 5,76
Sala de comunicaciones sin supervisión 5,76
Apoyo 36,00 2
Sala de reuniones 20,00 2
Espera 16,00
PLANTA DE
DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DESAGUE SANITARIO Y PLUVIAL

MONTANTE INCENDIO
TRATAMIENTO
ARTEFACTOS SANITARIOS AGUA CALIENTE Y

Caja de registro - CR
AGUA FRIA

Rejilla de piso - Rp
Caja interceptora -

Desgrasador - De

Aguas residuales
RECIRCULACION

Aguas potables
inspección - CI
Sumidero - Su
Grifo de toma de

Grifo de toma de

Cámara de
Fluxometro - Uf

Fluxometro - Uf
Lavandería - Lv

Lavandería - Lv

Lavandería - Lv
Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp
Inodoro bajo

Inodoro bajo
consumo - I

consumo - I
Urinario - U

Urinario - U
Ducha - Du

Ducha - Du

Ducha - Du
Presión - Ip

Presión - Ip
Lavabo - L

Lavabo - L

Lavabo - L
agua - Gr

agua - Gr
Inodoro a

Inodoro a

CaI
Urinario

Urinario
Servicios 33,84 2 2 1 2 2 1 2 1 6 6 6 2
Archivo 17,28
Depósito 3,46
Baño 9,50 2 2 2 2 2 4 4 4
Cocineta 3,60 1 1 1 2 2 2 2
Control de tránsitos y plataforma ingreso 20,16
Estación de trabajo 5,76
Ventanilla de atención 5,76
Sala de descanso 8,64
Control de tránsitos y plataforma salida 20,16
Estación de trabajo 5,76
Ventanilla de atención 5,76
Sala de descanso 8,64
Servicios de control migratorio 66,83 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 4 2
Oficinas 10,08
Oficina 17,28
Estación de trabajo 5,76
Ambiente auxiliar 4,32
Comunicaciones 2,88
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88
Apoyo 16,00 2
Sala de reuniones 10,00 2
Espera 6,00
Servicios 13,39 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 2
Archivo 5,76
Depósito 1,07
Baño 5,76 1 1 1 1 1 2 2 2
Cocineta 0,80 1 1 1 2 2 2 2
Control de tránsitos y plataforma ingreso 14,40
Ventanilla de atención 5,76
Sala de descanso 8,64
Control de tránsitos y plataforma salida 10,08
Ventanilla de atención 5,76
Sala de descanso 4,32
Servicios de control de policia migratoria 12,96
Oficinas 2,88
Ventanilla de atención policía 2,88
Servicios 10,08
Sala de descanso 4,32
Resguardo de personas 5,76
Servicios de control sanitario 74,05 1 1 1 1 1 1 1 1 6 6 6 2
Oficinas 21,60
Oficina 28,80
Estación de trabajo 17,28
Ambiente auxiliar 4,32
Comunicaciones 2,88
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88
Apoyo 16,00
Sala de reunión o trabajo en grupo 10,00
Espera 6,00
PLANTA DE
DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DESAGUE SANITARIO Y PLUVIAL

MONTANTE INCENDIO
TRATAMIENTO
ARTEFACTOS SANITARIOS AGUA CALIENTE Y

Caja de registro - CR
AGUA FRIA

Rejilla de piso - Rp
Caja interceptora -

Desgrasador - De

Aguas residuales
RECIRCULACION

Aguas potables
inspección - CI
Sumidero - Su
Grifo de toma de

Grifo de toma de

Cámara de
Fluxometro - Uf

Fluxometro - Uf
Lavandería - Lv

Lavandería - Lv

Lavandería - Lv
Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp
Inodoro bajo

Inodoro bajo
consumo - I

consumo - I
Urinario - U

Urinario - U
Ducha - Du

Ducha - Du

Ducha - Du
Presión - Ip

Presión - Ip
Lavabo - L

Lavabo - L

Lavabo - L
agua - Gr

agua - Gr
Inodoro a

Inodoro a

CaI
Urinario

Urinario
Servicios 13,41 1 1 1 1 1 1 1 1 6 6 6 2
Archivo 5,76
Depósito 0,89
Baño 5,76 1 1 1 1 1 4 4 4
Cocineta 1,00 1 1 1 2 2 2 2
Control de tránsitos y plataforma ingreso 10,08
Ventanilla de atención 5,76
Sala de descanso 4,32
Control de tránsitos y plataforma salida 10,08
Ventanilla de atención 5,76
Sala de descanso 4,32
Servicios de control de recursos naturales 20,16
Control de tránsitos y plataforma salida 20,16
Estación de trabajo 5,76
Ambiente auxiliar 4,32
Ventanilla de atención 5,76
Sala de descanso 4,32
Servicios de control de policia especializada 224,97 5 4 9 4 2 2 5 4 9 4 2 2 9 2 2 2 10 10 10 2
Jefatura 31,68 1 1 1 1 1 2 2 2
Oficina 28,80
Baño 2,88 1 1 1 1 1 2 2 2
Oficinas 15,84
Estación de trabajo 11,52
Ambiente auxiliar 4,32
Comunicaciones 2,88
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88
Apoyo 30,00 2
Sala de reuniones 30,00 2
Servicios 22,21 4 4 2 4 4 2 4 4 4 4
Archivo 5,76
Depósito 1,81
Baño 6,00 4 4 2 4 4 2 4 4 4 4
Sala de detención 8,64
Control de tránsitos y plataforma ingreso 10,08
Estación de trabajo 5,76
Ambiente auxiliar 4,32
Vivienda 112,28 4 4 4 2 4 4 4 2 4 2 2 4 4 4 2
Dormitorios 74,88
Baños 14,00 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2
Comedor 18,00
Cocina 5,40 2 2 2 2 2 2 2 2
Servicios de control de vehículos y pasajeros 317,35
Hall de atención y revisión 152,35
Vestibulo 100,00
Espera 20,00
Mesones para usuarios 10,00
Mesones de revisión 2,50
Scaner rayos X 6,00
Depósito temporal 13,85
PLANTA DE
DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DESAGUE SANITARIO Y PLUVIAL

MONTANTE INCENDIO
TRATAMIENTO
ARTEFACTOS SANITARIOS AGUA CALIENTE Y

Caja de registro - CR
AGUA FRIA

Rejilla de piso - Rp
Caja interceptora -

Desgrasador - De

Aguas residuales
RECIRCULACION

Aguas potables
inspección - CI
Sumidero - Su
Grifo de toma de

Grifo de toma de

Cámara de
Fluxometro - Uf

Fluxometro - Uf
Lavandería - Lv

Lavandería - Lv

Lavandería - Lv
Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp
Inodoro bajo

Inodoro bajo
consumo - I

consumo - I
Urinario - U

Urinario - U
Ducha - Du

Ducha - Du

Ducha - Du
Presión - Ip

Presión - Ip
Lavabo - L

Lavabo - L

Lavabo - L
agua - Gr

agua - Gr
Inodoro a

Inodoro a

CaI
Urinario

Urinario
Plataforma de revisión 165,00
Plataforma de revisión de vehículos turisticos 20,00
Plataforma de revisión de vehículos de pasajeros 45,00
Plataforma de revisión de vehículos de carga 100,00

C Area pública 488,21 1 9 10 9 2 1 9 10 9 2 10 2 2 12 12 12 2


Servicios públicos 248,64 8 8 8 8 8 8 8 4 4 4
Vestibulo 100,00
Espera 30,00
Información general 5,76
Iinformación turística 2,88
Baño 10,00 8 8 8 8 8 8 8 4 4 4
Estacionamento 100,00
Servicios complementarios indispensables 239,57 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 8 8 8 2
Centro público de comunicaciones 25,79
Atención y control 5,76
Cabinas telefónicas 8,00
Cabinas internet 11,52
Depósito 0,51
Casa de cambio 10,08
Ventanilla de atención 4,32
Estación de trabajo 5,76
Agencia bancaria 46,09 1 1 1 1 1 2 2 2
Ventanilla de atención 8,64
Oficina 12,96
Espera 15,00
Archivo 5,76
Depósito 0,85
Baño 2,88 1 1 1 1 1 2 2 2
Oficina despachantes de aduana y operadores de comercio 79,20 2
Estación de trabajo 28,80
Apoyo 21,60 2
Archivo 28,80
Restaurante - Cafetería 52,50 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 6 6 6 2
Comedor 37,50
Cocina 11,25 2 2 2 2 2 2 2
Baño 3,75 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4
Comercio 25,92
Local comercial 25,92

D Area de servicios generales 895,50 2 2 7 1 2 3 5 2 2 7 1 2 3 4 7 2 3 8 12 12 16 28 4


Servicios de apoyo 155,16 2 2 7 1 2 3 2 2 7 1 2 3 7 2 3 2 12 12 12 2
Comedor de personal 63,00 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6 6 6 2
Comedor 45,00
Cocina 13,50 2 2 2 2 2 2 2
Baño 4,50 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4
PLANTA DE
DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DESAGUE SANITARIO Y PLUVIAL

MONTANTE INCENDIO
TRATAMIENTO
ARTEFACTOS SANITARIOS AGUA CALIENTE Y

Caja de registro - CR
AGUA FRIA

Rejilla de piso - Rp
Caja interceptora -

Desgrasador - De

Aguas residuales
RECIRCULACION

Aguas potables
inspección - CI
Sumidero - Su
Grifo de toma de

Grifo de toma de

Cámara de
Fluxometro - Uf

Fluxometro - Uf
Lavandería - Lv

Lavandería - Lv

Lavandería - Lv
Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp
Inodoro bajo

Inodoro bajo
consumo - I

consumo - I
Urinario - U

Urinario - U
Ducha - Du

Ducha - Du

Ducha - Du
Presión - Ip

Presión - Ip
Lavabo - L

Lavabo - L

Lavabo - L
agua - Gr

agua - Gr
Inodoro a

Inodoro a

CaI
Urinario

Urinario
Primeros auxilios 14,40 1 3 1 3 3 2 2 2
Estación de trabajo 5,76
Atención 5,76 2 2 2
Baño 2,88 1 1 1 1 1 2 2 2
Laboratorio merceologico y sanitario 37,44 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 4 4 4
Oficina 5,76
Laboratorio 17,28 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2
Archivo 5,76 2
Depósito de materiales 2,88
Depósito de insumos 2,88
Baño 2,88 1 1 1 1 1 2 2 2
Seguridad y control 40,32
Monitoreo circuito cerrado 11,52
Casetas de control 28,80
Servicios técnicos de apoyo 740,34 5 4 6 16 16 2
Estacionamiento 300,00 2 2 4 4
Parqueo vehículos oficiales 225,00 2 2
Garaje 75,00 2 2 2 2
Depósitos 49,62 2 2 2
Depósito de materiales 24,81
Depósito de suministros 24,81 2 2 2
Mantenimiento 138,72 3 2 2 6 6 2
Taller 30,24 2 2 2 2 2
Patio de mantenimiento 60,48 2 2
Depósito de basura 24,00 1 2 2 2
Patio de incineración 24,00
Sala de máquinas 252,00 2 4 4
Caseta de transformadores 6,00
Control 6,00
Equipo de medición eléctrica 8,00
Grupo electrógeno de emergencia 20,00
Caseta de bombeo 6,00 1 1
Tanque de agua 20,00 1 1
Tratamiento de agua potable 50,00 1 1
Tratamiento de aguas residuales 100,00 1
Equipo de calefacción 36,00 1 1 1

E Area de almacenes 12.363,66 6 2 8 2 2 17 6 2 8 2 2 26 8 2 14 14 14 42 60 4


Servicios de concesionario de almacenes 139,10 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6 6 6 2
Jefatura 31,68 1 1 1 1 1 2 2 2
Oficina 28,80
Baño 2,88 1 1 1 1 1 2 2 2
Oficinas 31,68
Secretaria 8,64
Estación de trabajo 5,76
Ventanilla de atención 12,96
Ambiente auxiliar 4,32
PLANTA DE
DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DESAGUE SANITARIO Y PLUVIAL

MONTANTE INCENDIO
TRATAMIENTO
ARTEFACTOS SANITARIOS AGUA CALIENTE Y

Caja de registro - CR
AGUA FRIA

Rejilla de piso - Rp
Caja interceptora -

Desgrasador - De

Aguas residuales
RECIRCULACION

Aguas potables
inspección - CI
Sumidero - Su
Grifo de toma de

Grifo de toma de

Cámara de
Fluxometro - Uf

Fluxometro - Uf
Lavandería - Lv

Lavandería - Lv

Lavandería - Lv
Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp
Inodoro bajo

Inodoro bajo
consumo - I

consumo - I
Urinario - U

Urinario - U
Ducha - Du

Ducha - Du

Ducha - Du
Presión - Ip

Presión - Ip
Lavabo - L

Lavabo - L

Lavabo - L
agua - Gr

agua - Gr
Inodoro a

Inodoro a

CaI
Urinario

Urinario
Comunicaciones 8,64
Sala de comunicaciones supervisada 5,76
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88
Apoyo 45,00
Sala de reunión o trabajo en grupo 25,00
Espera 20,00
Servicios 22,10 1 1 2 1 1 2 1 2 2 4 4 4 2
Archivo 12,96 2
Depósito 2,34
Baño 5,00 1 1 1 1 1 2 2 2
Cocineta 1,80 2 2 2 2 2 2 2
Oficinas de Aduana 12,96
Oficinas 10,08
Estación de trabajo 5,76
Ventanilla de atención 4,32
Comunicaciones 2,88
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88
Servicios públicos 153,64 2 2 1 2 2 2 2 4 4 2 6
Hall principal 20,00 2
Espera 30,00
Información general 2,88
Mesón para usuarios 5,00
Baño 5,76 2 2 2 2 2 4 4 4
Estacionamiento 90,00 1 2 2
Servicios de almacén 11.652,14 12 21 6 26 30
Zona previa 602,88 1 4 4 4
Control y seguridad 2,88
Playa zona previa 600,00 1 4 4 4
Báscula para camiones 105,76
Control y registro 5,76
Bascula 100,00
Manipuleo 580,00 1 4
Playa de inspección 100,00 1 4
Playa de trasbordo 480,00
Almacenaje 4.260,00 11 16 6 22 22
Almacén cubierto 900,00 3 2 3 3
Almacén cubierto aduanas 300,00 1 2 1 1
Playa de Almacenamiento 1.200,00 2 4 4 4
Playa de contenedores 150,00 1 4 4
Playa de ganado 210,00 4 4 2 2
Playa de material peligroso 1.200,00 2 4 4
Almacén de material peligroso 300,00 5 1 2 4 4
Circulaciones 6.103,50
Circulación peatonal 554,86
Circulación vehicular 5.548,64
Servicios generales 405,82 4 4 2 4 4 4 2 5 4 4 4 4 14 18 2
Estacionamiento 75,00 1 2 2
Parqueo vehículos oficiales 75,00 1 2 2
PLANTA DE
DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DESAGUE SANITARIO Y PLUVIAL

MONTANTE INCENDIO
TRATAMIENTO
ARTEFACTOS SANITARIOS AGUA CALIENTE Y

Caja de registro - CR
AGUA FRIA

Rejilla de piso - Rp
Caja interceptora -

Desgrasador - De

Aguas residuales
RECIRCULACION

Aguas potables
inspección - CI
Sumidero - Su
Grifo de toma de

Grifo de toma de

Cámara de
Fluxometro - Uf

Fluxometro - Uf
Lavandería - Lv

Lavandería - Lv

Lavandería - Lv
Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp

Lavaplatos - Lp
Inodoro bajo

Inodoro bajo
consumo - I

consumo - I
Urinario - U

Urinario - U
Ducha - Du

Ducha - Du

Ducha - Du
Presión - Ip

Presión - Ip
Lavabo - L

Lavabo - L

Lavabo - L
agua - Gr

agua - Gr
Inodoro a

Inodoro a

CaI
Urinario

Urinario
Depósitos 27,82 2
Depósito de materiales 13,91
Depósito de suministros 13,91 2
Mantenimiento 240,00 4 4 2 10 10 2
Taller 72,00 2 1 4 4 2
Patio de mantenimiento 144,00 2 4 4
Depósito de basura 24,00 2 1 2 2 2
Sala de máquinas 48,00 2 2
Equipo eléctrico 6,00
Equipo de calefacción 16,00 1 1
Caseta de bombeo y tanque * 20,00 1 1
Control y medición 6,00
Servicios higiénicos 15,00 4 4 2 4 4 2 4 4 4 4
Baño 5,00 4 4 2 4 4 2 4 4 4 4
Vestidor 10,00
* Definir según estudio hidrogeológico
F Area complementaria 9.742,14 10 10 8 8
Jardines y espacios libres 9.742,14 10 10 8 8
Jardines 749,40 10 10 4 4
Espacios libres 8.992,74 4 4

G Areas de circulación 9.521,16 2 2 4 6


Circulación interna 865,65 2 2
Escaleras 247,33
Circulación peatonal interna 618,32 2 2
Circulación externa 8.655,51 2 4 4
Circulación peatonal externa 2.473,00 2 2 2
Circulación vehicular 6.182,51 2 2

TOTALES 34.251,19 23 21 47 5 5 13 13 32 23 21 47 5 5 13 13 40 47 2 13 2 35 72 74 70 147 19

TOTAL LADO BOLIVIANO 34.084,73 23 17 43 5 5 11 13 32 23 17 43 5 5 11 13 40 43 2 13 2 34 70 72 70 145 19

TOTAL LADO PERUANO 34.062,65 18 21 41 4 4 13 11 32 18 21 41 4 4 13 11 40 41 11 2 31 63 65 70 139 18

TOTAL CEBAF 68.147,38 41 38 84 9 9 24 24 64 41 38 84 9 9 24 24 80 84 2 24 4 65 133 137 140 284 37


CUADRO 43
PROGRAMA DE NECESIDADES COMPONENTE CALEFACCION - CEBAF DESAGUADERO

CALEFACCION

Superficie necesaria

Humedad Ext. %
Cambios Aire
Humedad %
Orientación

Temp. Ext.
Temp. Int.

A Area administrativa del CEBAF 317,57
Junta de administradores 50,76
Sala de reuniones 37,50 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Oficina de apoyo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Baño 7,50 NO REQUIERE CALEFACCION
Administración 100,35
Administrador 31,68
Oficina 28,80 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Baño 2,88 NO REQUIERE CALEFACCION
Oficinas 12,96
Secretaría 8,64 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ambiente auxiliar 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Comunicaciones 8,64
Sala de comunicaciones supervisada 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Apoyo 30,00
Sala de reuniones 20,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Espera 10,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Servicios 17,07
Archivo 11,52 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Depósito 1,67 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 2,88 NO REQUIERE CALEFACCION
Cocineta 1,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Auditorio 166,46
Vestibulo 50,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Auditorio 85,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de apoyo 12,96 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Depósito 8,50 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 10,00 NO REQUIERE CALEFACCION

B Area de servicios básicos - control integrado 922,96


Servicios de control aduanero 206,64
Jefatura 31,68
Oficina 28,80 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Baño 2,88 NO REQUIERE CALEFACCION
Superficie necesaria

Humedad Ext. %
Cambios Aire
Humedad %
Orientación

Temp. Ext.
Temp. Int.

Oficinas 93,60
Secretaria 8,64 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Responsable de control 17,28 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Estación de trabajo 46,08 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ventanilla de atención 17,28 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ambiente auxiliar 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Comunicaciones 11,52
Sala de comunicaciones supervisada 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de comunicaciones sin supervisión 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Apoyo 36,00
Sala de reuniones 20,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Espera 16,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Servicios 33,84
Archivo 17,28 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Depósito 3,46 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 9,50 NO REQUIERE CALEFACCION
Cocineta 3,60 NO REQUIERE CALEFACCION
Control de tránsitos y plataforma ingreso 20,16
Estación de trabajo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ventanilla de atención 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de descanso 8,64 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Control de tránsitos y plataforma salida 20,16
Estación de trabajo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ventanilla de atención 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de descanso 8,64 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Servicios de control migratorio 66,83
Oficinas 10,08
Oficina 17,28 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Estación de trabajo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ambiente auxiliar 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Comunicaciones 2,88
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Apoyo 16,00
Sala de reuniones 10,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Espera 6,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Superficie necesaria

Humedad Ext. %
Cambios Aire
Humedad %
Orientación

Temp. Ext.
Temp. Int.

Servicios 13,39
Archivo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Depósito 1,07 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 5,76 NO REQUIERE CALEFACCION
Cocineta 0,80 NO REQUIERE CALEFACCION
Control de tránsitos y plataforma ingreso 14,40
Ventanilla de atención 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de descanso 8,64 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Control de tránsitos y plataforma salida 10,08
Ventanilla de atención 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de descanso 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Servicios de control de policia migratoria 12,96
Oficinas 2,88
Ventanilla de atención policía 2,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Servicios 10,08
Sala de descanso 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Resguardo de personas 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Servicios de control sanitario 74,05
Oficinas 21,60
Oficina 28,80 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Estación de trabajo 17,28 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ambiente auxiliar 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Comunicaciones 2,88
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Apoyo 16,00
Sala de reunión o trabajo en grupo 10,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Espera 6,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Servicios 13,41
Archivo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Depósito 0,89 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 5,76 NO REQUIERE CALEFACCION
Cocineta 1,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Control de tránsitos y plataforma ingreso 10,08
Ventanilla de atención 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de descanso 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Control de tránsitos y plataforma salida 10,08
Ventanilla de atención 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de descanso 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Superficie necesaria

Humedad Ext. %
Cambios Aire
Humedad %
Orientación

Temp. Ext.
Temp. Int.

Servicios de control de recursos naturales 20,16
Control de tránsitos y plataforma salida 20,16
Estación de trabajo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ambiente auxiliar 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ventanilla de atención 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de descanso 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Servicios de control de policia especializada 224,97
Jefatura 31,68
Oficina 28,80 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Baño 2,88 NO REQUIERE CALEFACCION
Oficinas 15,84
Estación de trabajo 11,52 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ambiente auxiliar 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Comunicaciones 2,88
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Apoyo 30,00
Sala de reuniones 30,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Servicios 22,21
Archivo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Depósito 1,81 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 6,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Sala de detención 8,64 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Control de tránsitos y plataforma ingreso 10,08
Estación de trabajo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ambiente auxiliar 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Vivienda 112,28
Dormitorios 74,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Baños 14,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Comedor 18,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Cocina 5,40 NO REQUIERE CALEFACCION
Servicios de control de vehículos y pasajeros 317,35
Hall de atención y revisión 152,35
Vestibulo 100,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Espera 20,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Mesones para usuarios 10,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Mesones de revisión 2,50 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Scaner rayos X 6,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Depósito temporal 13,85 NO REQUIERE CALEFACCION
Superficie necesaria

Humedad Ext. %
Cambios Aire
Humedad %
Orientación

Temp. Ext.
Temp. Int.

Plataforma de revisión 165,00
Plataforma de revisión de vehículos turisticos 20,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Plataforma de revisión de vehículos de pasajeros 45,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Plataforma de revisión de vehículos de carga 100,00 NO REQUIERE CALEFACCION

C Area pública 488,21


Servicios públicos 248,64
Vestibulo 100,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Espera 30,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Información general 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Iinformación turística 2,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Baño 10,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Estacionamento 100,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Servicios complementarios indispensables 239,57
Centro público de comunicaciones 25,79
Atención y control 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Cabinas telefónicas 8,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Cabinas internet 11,52 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Depósito 0,51 NO REQUIERE CALEFACCION
Casa de cambio 10,08
Ventanilla de atención 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Estación de trabajo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Agencia bancaria 46,09
Ventanilla de atención 8,64 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Oficina 12,96 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Espera 15,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Archivo 5,76 NO REQUIERE CALEFACCION
Depósito 0,85 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 2,88
Oficina despachantes de aduana y operadores de comercio exterio 79,20
Estación de trabajo 28,80 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Apoyo 21,60 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Archivo 28,80 NO REQUIERE CALEFACCION
Restaurante - Cafetería 52,50
Comedor 37,50 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Cocina 11,25 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 3,75 NO REQUIERE CALEFACCION
Superficie necesaria

Humedad Ext. %
Cambios Aire
Humedad %
Orientación

Temp. Ext.
Temp. Int.

Comercio 25,92
Local comercial 25,92 19 °C 45% 3 -2°C 25%

D Area de servicios generales 895,50


Servicios de apoyo 155,16
Comedor de personal 63,00
Comedor 45,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Cocina 13,50 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 4,50 NO REQUIERE CALEFACCION
Primeros auxilios 14,40
Estación de trabajo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Atención 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Baño 2,88 NO REQUIERE CALEFACCION
Laboratorio merceologico y sanitario 37,44
Oficina 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Laboratorio 17,28
Archivo 5,76 NO REQUIERE CALEFACCION
Depósito de materiales 2,88 NO REQUIERE CALEFACCION
Depósito de insumos 2,88 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 2,88 NO REQUIERE CALEFACCION
Seguridad y control 40,32
Monitoreo circuito cerrado 11,52 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Casetas de control 28,80 NO REQUIERE CALEFACCION
Servicios técnicos de apoyo 740,34
Estacionamiento 300,00
Parqueo vehículos oficiales 225,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Garaje 75,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Depósitos 49,62
Depósito de materiales 24,81 NO REQUIERE CALEFACCION
Depósito de suministros 24,81 NO REQUIERE CALEFACCION
Mantenimiento 138,72
Taller 30,24 NO REQUIERE CALEFACCION
Patio de mantenimiento 60,48 NO REQUIERE CALEFACCION
Depósito de basura 24,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Patio de incineración 24,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Superficie necesaria

Humedad Ext. %
Cambios Aire
Humedad %
Orientación

Temp. Ext.
Temp. Int.

Sala de máquinas 252,00
Caseta de transformadores 6,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Control 6,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Equipo de medición eléctrica 8,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Grupo electrógeno de emergencia 20,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Caseta de bombeo 6,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Tanque de agua 20,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Tratamiento de agua potable 50,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Tratamiento de aguas residuales 100,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Equipo de calefacción 36,00 NO REQUIERE CALEFACCION

E Area de almacenes 12.363,66


Servicios de concesionario de almacenes 139,10
Jefatura 31,68
Oficina 28,80 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Baño 2,88 NO REQUIERE CALEFACCION
Oficinas 31,68
Secretaria 8,64 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Estación de trabajo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ventanilla de atención 12,96 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ambiente auxiliar 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Comunicaciones 8,64
Sala de comunicaciones supervisada 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Apoyo 45,00
Sala de reunión o trabajo en grupo 25,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Espera 20,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Servicios 22,10
Archivo 12,96 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Depósito 2,34 NO REQUIERE CALEFACCION
Baño 5,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Cocineta 1,80 NO REQUIERE CALEFACCION
Oficinas de Aduana 12,96
Oficinas 10,08
Estación de trabajo 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Ventanilla de atención 4,32 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Comunicaciones 2,88
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Superficie necesaria

Humedad Ext. %
Cambios Aire
Humedad %
Orientación

Temp. Ext.
Temp. Int.

Servicios públicos 153,64
Hall principal 20,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Espera 30,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Información general 2,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Mesón para usuarios 5,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Baño 5,76 NO REQUIERE CALEFACCION
Estacionamiento 90,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Servicios de almacén 11.652,14
Zona previa 602,88
Control y seguridad 2,88 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Playa zona previa 600,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Báscula para camiones 105,76
Control y registro 5,76 19 °C 45% 3 -2°C 25%
Bascula 100,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Manipuleo 580,00
Playa de inspección 100,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Playa de trasbordo 480,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Almacenaje 4.260,00
Almacén cubierto 900,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Almacén cubierto aduanas 300,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Playa de Almacenamiento 1.200,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Playa de contenedores 150,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Playa de ganado 210,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Playa de material peligroso 1.200,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Almacén de material peligroso 300,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Circulaciones 6.103,50
Circulación peatonal 554,86 NO REQUIERE CALEFACCION
Circulación vehicular 5.548,64 NO REQUIERE CALEFACCION
Servicios generales 405,82
Estacionamiento 75,00
Parqueo vehículos oficiales 75,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Depósitos 27,82
Depósito de materiales 13,91 NO REQUIERE CALEFACCION
Depósito de suministros 13,91 NO REQUIERE CALEFACCION
Mantenimiento 240,00
Taller 72,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Patio de mantenimiento 144,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Depósito de basura 24,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Superficie necesaria

Humedad Ext. %
Cambios Aire
Humedad %
Orientación

Temp. Ext.
Temp. Int.

Sala de máquinas 48,00
Equipo eléctrico 6,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Equipo de calefacción 16,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Caseta de bombeo y tanque 20,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Control y medición 6,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Servicios higiénicos 15,00
Baño 5,00 NO REQUIERE CALEFACCION
Vestidor 10,00 19 °C 45% 3 -2°C 25%

F Area complementaria 9.742,14


Jardines y espacios libres 9.742,14
Jardines 749,40 NO REQUIERE CALEFACCION
Espacios libres 8.992,74 NO REQUIERE CALEFACCION

G Areas de circulación 9.521,16


Circulación interna 865,65
Escaleras 247,33 NO REQUIERE CALEFACCION

27 Circulación peatonal interna 618,32 NO REQUIERE CALEFACCION


Circulación externa 8.655,51
27 Circulación peatonal externa 2.473,00 NO REQUIERE CALEFACCION

28 Circulación vehicular 6.182,51 NO REQUIERE CALEFACCION

TOTALES 34.251,19
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

8. INFRAESTRUCTURA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

8.1 Servicios básicos

Los servicios básicos a prestarse en el CEBAF se refieren a aquellos que serán


proporcionados por los organismos nacionales competentes de Bolivia y Perú,
directamente involucrados en el control de paso fronterizo, cuya participación es
indispensable para el tránsito de personas, equipajes, mercancías y vehículos del país de
salida al país de entrada, en ambos sentidos.

En consecuencia, las instituciones que prestarán servicios básicos y que tendrán


presencia física dentro de las instalaciones del CEBAF serán las que se mencionan en el
siguiente cuadro.

CUADRO 44
INSTITUCIONES QUE PRESTAN SERVICIOS BASICOS

Institución Bolivia Perú

Superintendencia Nacional de
Aduanas Aduana Nacional de Bolivia - ANB
Administración Tributaria - SUNAT

Servicio Nacional de Migración - Dirección General de Migraciones –


Migración
SENAMIG DIGEMIN

Policía Nacional de Bolivia – PNB y Policía Nacional de Perú – PNP y sus


sus unidades especializadas unidades especializadas

Policías Policía Judicial de Perú - PJP


Policía de Migración
Policía de Vigilancia Fronteriza - PVF

Servicio Nacional de Sanidad


Servicio Nacional de Sanidad
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Agraria – SENASA
Alimentaria - SENASAG
Instituto Nacional de Recursos
Recursos Naturales N/A
Naturales

8.1.1 Edificaciones administrativas necesarias del CEBAF

Las instalaciones del CEBAF albergarán un sector específico destinado a la Junta


de Administradores, la administración del complejo, sus oficinas de apoyo
administrativo, áreas para reuniones y multiuso.

Las edificaciones administrativas del CEBAF en su conjunto estarán diseñadas en


base al programa de necesidades y dimensionamiento que se mostró en el cuadro
39 correspondiente a “Tamaño del CEBAF”, que incorpora los ajustes que se
hicieron como resultado de la continuación del estudio y los insumos resultantes
de las últimas actividades de investigación y entrevistas con funcionarios
operativos, como de la determinación de los servicios complementarios que se
incluirán en el Centro.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 238


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

8.1.2 Servicios complementarios

Los servicios complementarios se han definido como aquellos que se pondrán a


disposición de los usuarios y tripulantes, siendo su uso opcional, ya que ellos no
forman parte intrínseca de los mecanismos de control fronterizo.

En la etapa de preparación se tomaron en cuenta todos los servicios


complementarios sugeridos en el listado respectivo sobre el que se realizó la
investigación inicial.

Luego de un diagnóstico particularizado al respecto, se determinó cuáles serían


los servicios complementarios a ser incluidos en el CEBAF y esta determinación se
plasmó también en el programa de necesidades mencionado anteriormente.

En función al resultado obtenido, los servicios complementarios considerados


imprescindibles e incluidos en el diseño como parte de la edificación principal del
CEBAF son los siguientes:

• Agencia bancaria
• Casas de cambios
• Locales para agencias de despachantes de aduana
• Restaurante – cafetería
• Información turística – Información general
• Cabinas de telefonía a larga distancia e Internet
• Locales comerciales
• Circuito cerrado de control
• Enfermería
• Parqueo público
• Equipo contra incendios

El servicio postal por su característica y la reducida demanda que se produciría


por los usuarios del CEBAF no justifica ser incorporado como un servicio
complementario específico y como se sugirió en el Diseño Operativo Preliminar,
podría ser prestado anexo a las cabinas de telefonía.

En lo que se refiere a un ambiente destinado a guarda equipajes, siendo el CEBAF


un control de paso en el que los usuarios no requieren permanecer con su
equipaje por lapsos prolongados fuera de los buses, se considera que no es
necesario tener este servicio.

Los servicios higiénicos para los usuarios del CEBAF están incorporados como
parte de los espacios de uso público en general, por lo que no se los toma como
servicios complementarios.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 239


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

En el caso de contingencias de vidas a riesgo de incendios, se tiene previsto en el


diseño un sistema automático de rociadores, la colocación de una red de
hidrantes exteriores y la ubicación de extinguidores en diferentes sectores de las
edificaciones de manera que la función de bomberos propiamente sea mínima por
lo que operativamente, en caso de necesidad, sería la misma unidad de policía de
seguridad la que cumpla estas funciones a ambos lados de la frontera, por esta
razón, el requerimiento de espacio será también mínimo y estará anexo al sector
de policía.

Con referencia a la posibilidad de contar con un hotel como servicio


complementario del CEBAF, el estudio de mercado ha mostrado que a la fecha no
se justifica su incorporación. En caso de que en el futuro se den las condiciones la
construcción de un hotel podría realizarse en las áreas aledañas a los predios del
Centro, correspondiendo este emprendimiento en su caso a inversores privados.

8.1.3 Señalización reglamentaria y complementaria para el


funcionamiento del CEBAF

Para un correcto uso de las instalaciones del CEBAF por parte de los usuarios de
los diferentes servicios básicos y complementarios ofertados, tanto al interior de
las edificaciones como al exterior de ellas y en el entorno inmediato, se contará
con un sistema de señalización que contempla distintos tipos de señales de
información, de restricción y de orientación, tanto horizontal como vertical,
destinada a distintos grupos de usuarios o personas. Este sistema será
completamente adecuado a las necesidades del Centro y diseñado en base a los
signos y elementos internacionalmente aceptados de modo que facilite a los
usuarios una orientación clara sobre los recorridos y la ubicación de las distintas
áreas, sectores y componentes del CEBAF, así como las posibilidades de acceso o
restricción dispuestas para cada caso.

El sistema utilizará paneles luminosos, carteles, luces o pintura especial, según la


necesidad y ubicación donde deban ser emplazados estos elementos. Cualquier
otro tipo de señalización, interior o exterior, que las instituciones de control o los
concesionarios de los servicios complementarios deseen utilizar deberá ser
justificada y aprobada por la administración del CEBAF.

8.1.4 Recomendaciones de ambientación, paisaje y ecología

Debido a las características climáticas de la región, el diseño arquitectónico busca


orientar las edificaciones de manera que se logre el mayor tiempo de
asoleamiento e iluminación natural de los ambientes, sin embargo, tomando en
cuenta que especialmente en invierno se presentan temperaturas por debajo de
los 0° C, se ha visto la necesidad de dotar al Centro de un sistema de calefacción
central en procura de dar las mejores condiciones de trabajo y estadía tanto al
personal como a los usuarios del CEBAF, haciendo posible lograr temperaturas
uniformes en todos los sectores, por lo que el diseño de ingenierías especializadas
incluirá los estudios y cálculos necesarios para la construcción e instalación de
este servicio.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 240


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

En lo que se refiere a las características externas, el diseño y la volumetría del


CEBAF pretende que el complejo se integre armónicamente al paisaje
circundante, sin alterar los rasgos naturales preponderantes y aplicando, para el
acompañamiento de las edificaciones, franjas de especies vegetales propias de la
región, de manera que las áreas aledañas estén preservadas de asentamientos
humanos que podrían generar el deterioro de los sectores inmediatos. Sin
embargo, este último aspecto está condicionado a que las municipalidades de
ambos lados de la frontera reglamenten el uso del suelo de manera que algunos
sectores de las áreas de expansión y reserva sean destinadas a forestación.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 241


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

9. NIVEL DE EQUIPAMIENTO

Para la prestación de los servicios básicos de control fronterizo y de los servicios


complementarios se requiere contar con los instrumentos técnicos y tecnológicos apropiados,
de manera que éstos sirvan como instrumentos de apoyo directo y coadyuven a la
simplificación de trámites y a una mejor atención a los usuarios.

En la formulación del proyecto se han considerado en todos los módulos y componentes las
opciones tecnológicas y de gestión para el desempeño del control fronterizo de los servicios
básicos y complementarios del CEBAF.

En la medida que el alcance del trabajo no prevé el diseño de sistemas informáticos


integrados, las soluciones planteadas se ajustan a los sistemas actualmente aplicados en las
distintas instituciones, incluyendo las posibles mejoras de sus actuales sistemas y en el caso
que se decida, la posibilidad de contar con un sistema informático único de control integrado
de tráfico fronterizo.

9.1 Sistema de Comunicaciones del CEBAF

El CEBAF contará con un moderno sistema de comunicación interna que permita el


intercambio de comunicaciones de voz y datos. De este modo, las instituciones podrán
mantener permanente contacto entre sí e intercambiar información valiosa para el
desarrollo de sus labores y la agilización de los trámites de control fronterizo

La instalación de una red interna de datos y comunicaciones permitirá que las entidades
puedan transmitir en línea la información del movimiento y tráfico de personas,
mercancías y vehículos y que ésta se almacene a fin de generar la información
estadística de ambos países.

Del mismo modo, el diseño de una red interna de datos o intranet facilitará las labores
administrativas, mediante el uso de sistemas de mensajería, intercambio de información
y uso simultáneo de servicios.

Debido al tipo de soluciones adoptadas por cada institución para el manejo de sus
sistemas de comunicaciones y transmisión de datos, se ha desestimado el diseño de un
sistema centralizado, siendo recomendable la instalación de un sistema dependiente de
la administración y sistemas individuales de cada institución; de este modo, cada entidad
mantendrá intacta la posibilidad de manejarse y tomar decisiones autónomas respecto a
la administración de sus sistemas de comunicación.

Se espera que el sistema de comunicaciones del Centro pueda ser empleado como una
plataforma superior a la cual puedan conectarse los sistemas propios de cada entidad;
en este sentido, se han tomado previsiones en el diseño para lograr este tipo de
solución.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 242


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El sistema de comunicaciones del Centro prevé la instalación de una central telefónica


que interconecte las centrales telefónicas de cada una de las instituciones, pudiendo de
esta manera cada entidad, manejarse con total autonomía respecto del tipo de servicio y
proveedor del mismo, al mismo tiempo que puedan mantener comunicación interna sin
uso de líneas comerciales.

9.2 Control de tráfico

Para efectuar el control de tráfico en frontera y por decisión de los beneficiarios se ha


optado por un Modelo de Gestión Integrada en el cual funcionarios de entidades
homólogas de ambos países ejercerán el control de manera integrada y simultánea.

Para este propósito se ha identificado la cantidad de funcionarios requeridos en cada uno


de los módulos buscando en el sentido de entrada a un país, efectuar una sola parada de
control.

La aplicación de este Modelo de Gestión Integrada en relación a los actuales


procedimientos (independientes) utilizados implica un cambio trascendental, no sólo por
la ubicación física y presencia de funcionarios de ambos países en cada uno de los
módulos, sino, por la necesidad de lograr la simplificación de trámites, su armonización y
como objetivo final, aplicar un sistema único de control.

El diseño de la infraestructura responde a este requerimiento de control integrado


mediante la ubicación de bloques y vías que permitan un tráfico expedito evitando el
congestionamiento del tránsito.

Dado que el flujo de pasajeros en el Centro será bastante reducido, se contará con
sistemas de control simples cuyo funcionamiento dependerá en mayor medida de la
optimización de los sistemas y procedimientos actuales mas que de la inclusión de
sistemas nuevos.

Se ha previsto la instalación de un sistema de control de personas y equipajes mediante


un scanner de rayos X en el hall del área de control integrado, el que estará conectado a
un equipo de computación, de manera que la revisión de personas y equipajes sea
rápida y eficiente.

Los sistemas de control de tráfico se enfocarán con mayor intensidad en lo que respecta
al tránsito de camiones, pues éste es el principal tipo de trámite que se verifica en esta
frontera y en este sentido, se habilitará una variante del sistema de circulación
exclusivamente para el tránsito de camiones.

El control de este tráfico contará con sistemas de señalización e información basados en


señales luminosas y vallas de apertura automática integrados a un sistema informático
de monitoreo cuyo operador podrá emitir ordenes y autorizaciones a los conductores
para permitir su aproximación a las ventanillas de atención de las instituciones, su
revisión y su posterior autorización de salida.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 243


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Este sistema será apoyado mediante otras soluciones como la instalación de un puente
peatonal y una fosa de inspección para la revisión de los vehículos de manera ocular, por
los funcionarios responsables de estas actividades.

9.3 Registro y lectura automática de datos

La utilización de registros y lecturas automáticas de datos responde a la disponibilidad de


esta opción en el diseño lógico de los diferentes sistemas aplicados para el control
documentario, aspecto que actualmente solo se verifica en la aduana boliviana.

En el caso boliviano, con relación al tránsito de vehículos, es factible utilizar este sistema
en la medida de que se encuentra vigente la TIM, que permite el registro automático del
tripulante responsable de la mercancía transportada en el Sistema SIDUNEA++,
situación que puede ser también adoptada por la SUNAT o en su caso desarrollarse un
instrumento informático similar.

El desarrollo de un sistema de registro y lectura automática de datos podría simplificar a


mas de un sexto el tiempo de tramitación necesario que se prevé se logrará con el
CEBAF, además de la reducción de espacio necesario y personal requerido.

En todo caso, en el diseño se ha optado por una solución flexible que se ajusta a la
realidad de cada institución y que a su vez, podrá ser fácilmente adecuado en función a
los avances que puedan hacer las instituciones en la mejora e integración de sus
sistemas.

9.4 Seguridad de usuarios y funcionarios

Para brindar la seguridad requerida a los usuarios de los servicios y funcionarios que se
desempeñarán en el centro se ha considerado la instalación de modernos sistemas de
seguridad. Para este propósito se instalarán detectores de movimiento, detectores de
vibraciones y detectores de fuego.

Adicionalmente, se ha previsto la instalación de un sistema de control y monitoreo en


circuito cerrado de televisión, con la instalación de varias cámaras de vigilancia. Este
sistema automático se complementa con la construcción de casetas de vigilancia
ubicadas estratégicamente en el perímetro del Centro.

Para prevenir incendios se ha visto por conveniente dotar al CEBAF con equipos contra
incendios y la instalación de hidrantes para combatir estos siniestros. La opción de
contar con un cuerpo de bomberos ha sido desechada en consideración a la mínima
incidencia de incendios en recintos aduaneros 11 y del alto costo que implica su operación
y mantenimiento.

El control de acceso a las áreas restringidas del Centro se realizará mediante un sistema
automático de lectura de tarjetas magnéticas.

11
Por información de los Recintos Aduaneros de la ciudad de La Paz, se conoce que en los últimos diez años,
sólo se ha producido un incendio menor producto de la convulsión social

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 244


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

La seguridad del CEBAF y la del recinto aduanero estará además garantizada por cercos
perimetrales o enmallados para cada una de las mencionadas áreas, separados entre si
por una franja de seguridad.

Además del cerco perimetral y el cerco del recinto, se colocarán enmallados o verjas de
seguridad independientes para sectores específicos. Estos enmallados serán
completamente transparentes para facilitar la vigilancia.

Como parte de la seguridad, el predio en todo su perímetro, las vías internas de


circulación, las playas de parqueo, patios de maniobras y en general todas las áreas
libres y construidas contarán con una iluminación exterior óptima.

9.5 Pesaje

Para el control de mercancía se emplearán equipos de medición de peso que posibiliten


un control rápido, confiable y adecuado de la mercancía. Los equipos para el pesaje de
carga prestarán servicio continúo y efectivo en todas las áreas destinadas al
almacenamiento de mercancía.

Para efectuar el pesaje de vehículos con carga que ingresan y salen de los recintos
aduaneros, se instalará una báscula para pesaje de camiones con una capacidad de 60
toneladas con un largo de 30 metros y un ancho de 3 metros con un sistema de lectura
de peso “electrónico-digital” con capacidad de interconexión a sistemas de recepción de
datos o periféricos de impresión. Dicha báscula será modular, del tipo plataforma o
puente y de instalación en foso.

En cada uno de los almacenes el concesionario deberá disponer de una balanza de


plataforma ya sea del tipo de sobresuelo o empotrable con capacidad de 1000 kg y
dimensiones de 1.20 m x 1.20 m.

En el área de control integrado, en el hall de atención a pasajeros, se tiene prevista la


instalación de una balanza de plataforma del tipo de sobresuelo, con una capacidad
mínima de 500 kg. y sistema de lectura de peso “electrónico-digital” con capacidad de
interconexión a sistemas de recepción de datos o periféricos de impresión.

9.6 Almacenaje

El almacenaje de mercancía se realizará en los recintos aduaneros previstos para tal


función. En este sentido, el equipamiento de todas las áreas dentro del recinto será
responsabilidad del concesionario; sin embargo, en el diseño de las áreas libres y
construidas se han tomado en cuenta todos los factores que permitan un adecuado
equipamiento y dotación de comodidades de funcionamiento.

Para el diseño de los depósitos se tomó como módulo de dimensionamiento el


correspondiente a un ”pallet” de 1.20 m x 0.80 m en función al cual se organizarán los
sectores de almacenamiento, sean éstos de simple estibamiento de pallets o dispuestos
mediante estanterías o “racks” que permitan lograr mayor altura de almacenamiento,
limitada por el alcance de los equipos mecánicos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 245


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Es deseable que al momento de equipar los depósitos se empleen sistemas que permitan
una mayor altura de almacenamiento tales como:
• Sistema “Drive – In”
• Sistema Selectivo
• Sistema “Push - Back”
• Sistema “Cantilever
• Sistema de Estantería y “Real Rack”
En cada depósito se ha previsto la instalación de una oficina destinada al jefe de
almacén. Del mismo modo, es recomendable que en cada depósito se instale una
balanza de una tonelada de capacidad, ubicada de tal manera que su acceso sea fácil y
directo y no entorpezca el normal funcionamiento del almacén o depósito.

Cada almacén contará con instalaciones de conexión a hidrantes, detector de incendios y


gabinetes con mangueras o extinguidores, que se colocarán en lugares fácilmente
accesibles.

Los depósitos están emplazados sobre un andén de 1.10 m. de altura, dejando un área
continua para carga y descarga a lo largo de los sectores donde se ubican las puertas de
los depósitos.

Los almacenes se complementan con una batería de baños que servirá a los trabajadores
y estibadores.

Las playas de almacenamiento contarán con facilidades en cuanto a instalaciones de


drenaje de aguas pluviales, iluminación completa y cercos de división de subáreas.

Un área especial de trasbordo será acondicionada con un andén y suficiente espacio para
realizar maniobras, además de las instalaciones de drenaje e iluminación necesarias.

Para el almacenamiento de material tóxico o peligroso se incuye un sector en el que se


ha colocado un depósito cubierto auxiliar destinado exclusivamente a este tipo de
material y una playa exclusiva para el mismo propósito. Adicionalmente, se dispondrá de
un pozo de almacenamiento de derrames destinado a recibir los derrames de material
tóxico o peligroso que pudieran producirse. Los pisos de la playa para material tóxico y
del depósito cubierto tendrán pendientes mínimas del 2% cuyas direcciones confluyen
hacia la ubicación del pozo mencionado de manera que este reciba los líquidos por
simple escurrimiento.

9.7 Manipuleo de mercancías

El manipuleo de mercancías se verificará al interior de los almacenes y recintos


aduaneros que de acuerdo al modelo de gestión aplicada serán de responsabilidad
privada. En este entendido el equipamiento de grúas montacargas y otros elementos
menores para el manipuleo de mercancías responderá a los esquemas operativos de
estas empresas, considerando además, que ambas aduanas cuentan con sistemas
informáticos altamente desarrollados que se encuentran en línea con los recintos
aduaneros, corresponderá emprender el proceso de desarrollo de las interfases de
comunicación entre ambas entidades.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 246


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

9.8 Sistema de Control Aduanero

Las aduanas de Perú y Bolivia cuentan con sistemas de control, que más allá de sus
versiones informáticas cuenta con una amplia batería de instrumentos y metodologías y
procedimientos desarrollados institucionalmente y aprobados para su ejecución con el
respaldo legal correspondiente como lógico resultado de lo mencionado en el Proyecto se
ha considerado la utilización de estos sistemas, bajo el modelo de gestión integrada.

En ambos casos el control aduanero cuenta con el apoyo de empresas privadas que
realizan operaciones de Terminal, almacenamiento y pasaje, al amparo de contratos
específicos.

9.9 Controles migratorios

Las entidades responsables del control migratorio tendrán su actividad principal en el hall
del centro integrado de control, para lo cual el diseño de ambientes incluye la
construcción de los mesones para el registro individual de las personas que se
encuentren en tránsito en el CEBAF.

Para el control migratorio se ha previsto la ubicación estratégica de ventanilla de


atención en el hall principal, área que brindará comodidad y seguridad a los pasajeros en
tránsito.

En ambos casos se ha ubicado el control de requisitorias y arraigos (según sea el caso)


en los mismos ambientes de migraciones permitiendo de esta manera una rápida
atención al usuario.

9.10 Controles fito, zoo e icto sanitarios

De acuerdo a las atribuciones y competencias establecidas para las instituciones


encargadas de los controles fito, zoo e icto sanitarios (SENASAG – Bolivia y SENASA
Perú) y las funciones asignadas a los funcionarios de estas instituciones en frontera, se
contempla la dotación de equipamiento específico destinado al control de productos de
origen vegetal y animal, como complemento a la infraestructura diseñada consistente en
un laboratorio merceológico y de control sanitario, cuyo uso será compartido con
funcionarios de aduana de ambos países.

Considerando que el control a realizarse es básicamente mediante inspecciones oculares


de los productos sujetos a control, el equipamiento previsto es básico ya que en caso de
requerirse análisis más especializados, los funcionarios están obligados a enviar
muestras a laboratorios autorizados en ambos países.

El equipamiento señalado consistirá de microscopios electrónicos, balanzas electrónicas


de precisión, estereoscopios, cámaras de aislamiento, cámaras de refrigeración,
centrifugadoras y material de laboratorio especial.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 247


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Para el caso de productos decomisados se proveerán equipos motopulverizadores,


mascarillas antigases e implementos de protección (lentes, guantes, etc.). Asimismo,
para destrucción de productos con plagas o en mal estado, se proporcionarán equipos
lanzallamas, ya que no se ha visto por conveniente el uso de algún tipo de horno
incinerador en virtud de la baja frecuencia de utilización que se prevé en función a los
registros históricos proporcionados por las instituciones y por los costos de inversión,
operación y mantenimiento que este tipo de tecnología requiere.

9.11 Mobiliario y equipos

Para la dotación de mobiliario a los funcionarios públicos que cumplen actividades de


control fronterizo, se ha previsto la asignación individual de estaciones de trabajo
modernas y adecuadas a las características del servicio que presta cada entidad y la
naturaleza de las tareas de cada funcionario, estas estaciones son adaptables a los
ambientes físicos donde serán instalados siendo posible su traslado o cambio de acuerdo
a las necesidades institucionales.

Para la determinación del nivel de equipamiento de oficina se ha tomado en cuenta el


tipo de trabajo de cada una de las instituciones habiéndose mantenido el enfoque de
emplear tecnología de punta de acuerdo a la especificidad de las labores que realiza cada
institución y cada uno de sus funcionarios. En este sentido, cada funcionario tendrá la
posibilidad de desempeñarse con toda comodidad y contar con el equipo informático y de
oficina necesario.

Finalmente, se ha considerado la dotación de un vehículo de transporte para todos los


funcionarios de control en frontera, junta administrativa y personal de apoyo del CEBAF.
Este es un vehiculo utilitario de doce plazas con equipamiento estándar.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 248


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

10. INGENIERÍA DEL PROYECTO

10.1 Estudio de impacto ambiental

El análisis ambiental que se presenta a continuación responde a la legislación vigente en


ambos países, que establece que en esta etapa del proyecto, se requiere proporcionar
los insumos necesarios para establecer una categorización del mismo, de acuerdo a los
impactos ambientales identificados que acarreará la ejecución del mismo en sus etapas
preparatoria o de planificación, construcción, operación y abandono o usos posteriores.

En el caso del Perú la legislación ambiental vigente (Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental) establece el requerimiento de categorizar inicialmente
el proyecto dentro de una de las tres categorías ambientales definidas por ley. La
Solicitud de Certificación Ambiental, requisito imprescindible para la ejecución del
proyecto, se inicia con la presentación, entre otros documentos, de la Evaluación
Ambiental Preliminar con su respectivo Resumen Ejecutivo12. El presente análisis servirá
como insumo para la preparación de dicha Evaluación Preliminar (según el Artículo 70
del Reglamento de la Ley del SEIA) que debe ser preparada por empresas autorizadas
previo a la ejecución del proyecto.

En el caso boliviano la legislación ambiental vigente (Ley de Medio Ambiente No. 1333)
establece también el requerimiento de categorizar inicialmente el proyecto dentro de una
de las cuatro categorías ambientales definidas en el Reglamento General de Gestión
Ambiental. La Ficha Ambiental se constituye en el documento técnico que inicia el
proceso de EIA13. En este sentido en el documento final se incluirá un modelo de la Ficha
referida que servirá para la posterior preparación de la Ficha Ambiental oficial a ser
preparada por un consultor registrado en el Registro Nacional de Consultores
Ambientales (RENCA) del Ministerio de Desarrollo Sostenible para su categorización y
posterior preparación del estudio ambiental requerido, según la categoría a la que
pertenezca. Este EIA deberá ser preparado por empresas o consultores registrados, con
lo cual se debe solicitar la Licencia Ambiental previo a la ejecución del proyecto.

El contenido del análisis ambiental incluye:

• Interrelación entre actividades y factores ambientales


o Etapa preparatoria
o Etapa de construcción
o Etapa de operación

• Impactos esperados
o Impactos en la fase cero
o Impactos positivos identificados con la ejecución del proyecto
o Impactos negativos identificados con la ejecución del proyecto
o Matriz específica de impactos ambientales para el proyecto

12
Artículo 36 Reglamento de la Ley del sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Perú
13
Artículo 53 Reglamento General de Gestión Ambiental - Bolivia

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 249


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Medidas de mitigación de impacto ambiental propuestas, medidas de


seguimiento y control ambiental y costos

• Conclusiones y categorización propuesta para el proyecto

10.1.1 Identificación y evaluación del impacto ambiental en las etapas


de construcción y operación

10.1.1.1 Descripción del proyecto

El proyecto de construcción del CEBAF ha sido concebido en el marco de


la Decisión 502 establecida por la Comunidad Andina para promover el
establecimiento de los Centros Binacionales de Atención en Frontera
CEBAF en los Países Miembros de la Comunidad Andina, lo cual ha sido
asumido formalmente por las Cancillerías de Bolivia y Perú, con la
consiguiente ejecución de una primera fase que fue concluida el año
2003 y que ha dado lugar a esta segunda fase de diseño final del CEBAF.

En este contexto, se ha definido la conveniencia de emplear el modelo


yuxtapuesto de construcción que consiste en dos infraestructuras
construidas a ambos lados del puente nuevo internacional, una en el
sector boliviano y otra en el peruano, lo que permitirá generar mayores
y mejores niveles de eficiencia en los procedimientos y mecanismos de
control empleados por las distintas instituciones públicas de control
fronterizo (Aduanas, Servicios de Migraciones, Servicios de Sanidad,
Policías Nacionales, etc.) para el paso de mercancías, carga y pasajeros
provenientes de ambos países y descongestionar el Puente Internacional
antiguo.

El proyecto del CEBAF contempla la construcción de las siguientes áreas:

• Área Administrativa del CEBAF


• Áreas de servicios básicos - control integrado
• Áreas de servicios complementarios indispensables
• Áreas de servicios complementarios no indispensables
• Áreas públicas
• Áreas de control de vehículos y pasajeros
• Área de servicios generales
• Área de almacenes
• Áreas de circulación
• Áreas libres y de jardines

El objetivo general establecido en la Decisión 502 - Centros Binacionales


de Atención de Frontera (CEBAF) - Comunidad Andina es el siguiente:

Promover el establecimiento de Centros Binacionales de Atención de


Frontera (CEBAF) en los países de la Comunidad Andina y aprobar un
marco de normas generales sobre su desarrollo y funcionamiento para la
aplicación del control integrado de los mismos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 250


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los objetivos específicos establecidos son los siguientes:

• Implantar un sistema eficiente e integrado de gestión y control de los


tráficos bidireccionales que se canalizan por los pasos de frontera

• Evitar la duplicidad de trámites y registros a la salida e ingreso de


personas, equipajes, mercancías y vehículos por la carretera de los
países miembros

• Efectuar en los CEBAF el registro de la información sobre el flujo de


personas, equipajes, mercancías y vehículos en forma uniforme y
sistematizada por medios informáticos para contar con estadísticas
oportunas y confiables

• Promover el transporte internacional directo de pasajeros y


mercancías por carretera facilitando el flujo expedito de personas,
equipajes, mercancías y vehículos por los pasos de frontera aplicando
procedimientos que eviten demoras, así como pérdidas y averías de
los equipajes y mercancías

• Establecer un sistema permanente de información y capacitación en


frontera para funcionarios prestatarios de servicios complementarios
y usuarios, sobre las normas que conforman el ordenamiento jurídico
de la Comunidad Andina y las normas binacionales que regulan el
flujo de personas, equipajes, mercancías y vehículos por los pasos de
frontera, incluyendo la publicación de manuales y guías binacionales
de información al público

Los objetivos ambientales del proyecto son los siguientes:

• Identificación de los impactos sobre el medio natural como


consecuencia de la ejecución del proyecto en sus fases de
construcción y operación

• Elaboración de un conjunto de recomendaciones que eviten o


minimicen los impactos identificados.

10.1.1.2 Interrelación entre actividades y factores ambientales

a) Etapa preparatoria

En la etapa preparatoria o de planificación, las actividades a


desarrollarse prácticamente no implican alteración de los factores
ambientales debido a que se circunscriben a estudios de campo
(levantamiento topográfico, toma de muestras de suelos, etc.)
destinados a proporcionar información básica a ser utilizada como
insumo para la etapa de diseño de la infraestructura.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 251


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

b) Etapa de construcción

• Aire

Durante la etapa de construcción se prevé la operación de equipo y


maquinaria para la ejecución de las distintas obras previstas en el
diseño, por lo que la calidad del aire se vería afectada de alguna
manera por la emisión de gases (óxidos de azufre y de nitrógeno y
monóxido de carbono) que, sin embargo, están sujetos a la
dispersión por vientos. Asimismo, el movimiento de tierras y
excavaciones a efectuarse incidirá en la generación de polvos y
partículas suspendidas. No obstante, dicho impacto será leve y se
restringirá a un área pequeña, sin afectar ninguno de los centros
poblados, desapareciendo una vez concluida la etapa de
construcción.

• Agua

Durante la etapa de construcción las actividades de agotamiento de


aguas y perforación de pozos no afectarán en forma significativa el
factor agua, referido al recurso hídrico existente en la zona del
proyecto en forma de agua subterránea y de cuerpos superficiales
como el río Desaguadero. En esta etapa, será necesario obtener agua
tanto para consumo humano como para las labores de construcción.
Sin embargo, es evidente que por la magnitud de la obra el impacto
a este factor será mínimo por cuanto no se espera tener grandes
contingentes de trabajadores en el área por largos periodos de
tiempo.

El uso del recurso agua se limitará al abastecimiento al personal de la


empresa constructora para fines de alimentación y aseo. En el caso
de la obra civil, se requerirá contar con este elemento, especialmente
para labores de compactación de suelos y preparación de hormigón,
morteros u otros aglutinantes y otras actividades complementarias.

En este contexto, al definirse como la mejor alternativa la utilización


de aguas subterráneas mediante la perforación de pozos, se
considera que la alteración a las condiciones naturales de los
acuíferos será mínima y no se producirán impactos significativos en
lo que se refiere a la producción de acuíferos y variaciones de caudal
dado que no se requieren grandes dotaciones para satisfacer las
necesidades mencionadas.

Respecto a la generación de residuos líquidos, se pueden esperar


impactos leves a las aguas del río Desaguadero producto de las
descargas de aguas residuales de los campamentos provisionales
construidos, aspecto que puede controlarse o mitigarse con la
utilización de un tratamiento previo a su descarga.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 252


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Este tratamiento, minimizará la incorporación de sólidos suspendidos,


o sólidos disueltos y nutrientes a este curso de agua. Asimismo, no
se prevén variaciones significativas en los parámetros DBO y oxígeno
disuelto en las aguas del río por cuanto las cantidades del efluente
serán mínimas comparadas con el caudal del río.

Por otra parte, la inadecuada disposición de residuos sólidos en el


área del proyecto, en particular en el río, por su cercanía puede ser
también un factor de impacto al recurso agua. Sin embargo, la
utilización de sistemas propios (almacenamiento, recolección y
transporte a los sitios de disposición final) o sistemas municipales de
recolección y disposición final eliminará esta posibilidad por
completo.

• Suelos

En la etapa de construcción, se modificarán las condiciones naturales


del suelo en la medida que se requiere efectuar acondicionamiento
del sitio y movimiento de tierras para adecuar la topografía a los
requerimientos identificados en el análisis de suelos, a fin de
construir las fundaciones y cimentaciones del CEBAF.

En el sector peruano, a partir de los resultados del análisis de suelo


se requiere sustituir el suelo existente en un espesor promedio de 70
cm sobre un área aproximada de 3,5 hectáreas, a fin de conferirle
capacidad de soporte y resistencia para la construcción de
cimentaciones y fundaciones. Esto significará alterar las condiciones
naturales del terreno, pero con un mínimo impacto, dado que
actualmente los suelos existentes en el área de proyecto no tienen
ningún uso.

El impacto más significativo se localiza fuera del área de proyecto ya


que implica la obtención de material de préstamo de un banco
cercano localizado preferentemente en el sector peruano, esto
implica la ejecución de labores de excavación, movimiento de tierras
y transporte del material obtenido hasta el área del proyecto. Sin
embargo, como se señaló, esta labor será realizada fuera del área de
proyecto, por lo que no se prevén impactos significativos
directamente relacionados al sitio de construcción de la
infraestructura.

Por otra parte, se prevén impactos positivos en el área del proyecto


con el cambio de material, puesto que se minimizarán los factores
erosivos sobre el suelo y con la construcción de obras de protección
en el medio se protegerán las áreas inundables localizadas dentro del
área de proyecto, en particular en el sector peruano.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 253


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Ecosistemas

En la etapa de construcción, la afectación a factores ambientales


como fauna, flora o cosechas no será significativa ya que la
vegetación existente en la zona se reduce a flora nativa que no tiene
ningún tipo de uso actual. Asimismo, la fauna existente, que se
reduce a avifauna y fauna acuática del río, podría verse afectada en
forma leve por las operaciones y trabajos efectuados en el sitio del
proyecto.

En el sitio del banco de préstamo donde se producirán importantes


movimientos de tierras, se prevén impactos leves sobre la fauna
terrestre particularmente, en razón a que la flora existente en el sitio
no es de mayor relevancia.

La utilización de servicios de saneamiento básico producirá también


aguas residuales y residuos sólidos que pueden afectar
negativamente la calidad del suelo, sin embargo, con la aplicación de
medidas de mitigación relacionadas con la generación de residuos
líquidos y sólidos consistentes en la utilización de instalaciones de
tratamiento y/o disposición final de los mismos, este impacto se
minimizará en gran medida.

Asimismo, dado que en el sitio no existe actividad agrícola


significativa, a excepción de un solo predio donde existen cultivos de
subsistencia localizados en el área de proyecto del sector peruano, no
se prevén impactos considerando que los terrenos donde se localiza
el proyecto serán comprados a los propietarios actuales lo que
garantiza que no existirá ningún asentamiento en el área del
proyecto.

La construcción de obras de protección de los predios, implicará un


impacto ambiental positivo en la medida que se mejorará el
paisajismo y la vista que actualmente se tiene en el área.

• Ruido

Se anticipa que como resultado de las actividades de excavación,


cambio de material y relleno en el área de proyecto, se dará lugar a
la generación de ruidos provenientes de la operación de equipo y
maquinaria así como por la labor de los trabajadores asignados a la
construcción del CEBAF. Estos niveles de ruido pueden causar
impacto a la salud de los trabajadores y operadores de equipo,
aspecto que se minimizará con la implantación de medidas de
seguridad ocupacional dirigida a trabajadores y operadores de equipo
además de la dotación de ropa e implementos de protección como
orejeras, máscaras, cascos, etc.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 254


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Se prevén impactos positivos con la adopción de un programa de


salud y seguridad ocupacional para los trabajadores y operadores de
maquinaria y equipo.

• Factor socioeconómico

El factor que muestra mayores impactos positivos es el relativo al


empleo ya que se requerirá mano de obra calificada y no calificada
para la etapa de construcción en sus distintas actividades, lo que
implicará la contratación de personal local o del entorno.

c) Etapa de operación

• Aire

Durante la etapa de operación, el funcionamiento de los servicios


básicos (aduanas, migración, servicios de sanidad, etc.) implicará el
paso de vehículos de transporte de pasajeros, de camiones y
remolques de carga y de vehículos particulares por las vías de acceso
al CEBAF lo que generará partículas suspendidas y emisiones de
gases. Esta actividad será continua, sin embargo, no es previsible un
impacto significativo en la calidad del aire por cuanto las condiciones
climatológicas de la zona y de vientos en el área del proyecto
favorecen la dispersión de contaminantes.

Otra fuente de emisión de humos se refiere a la actividad de


incineración de productos agrícolas, de importación o exportación,
dañados o enfermos por parte de las autoridades de control sanitario
de ambos países. No obstante, es previsible que esta actividad se
presente en forma esporádica, lo cual no afectará de forma
significativa el factor aire.

La utilización de servicios de saneamiento básico, también es una


posible fuente de olores, que sin embargo, será controlada y
minimizada con un adecuado manejo de las aguas residuales y de los
residuos sólidos.

• Agua

En la etapa de operación, el impacto al factor agua se prevé no se


modifique sustancialmente, teniendo en cuenta la cantidad de
personal que se espera trabaje en forma continua en las labores
inherentes a la operación del CEBAF y los usuarios externos que
utilizarán el Centro para llevar a cabo trámites de distinta índole
relacionados con el paso de mercancía y/o pasajeros de un país a
otro. Las labores de limpieza de ciertas áreas de trabajo (sala de
máquinas, talleres de mantenimiento de equipos y maquinaria, área
de depósito de mercancías tóxicas y peligrosas) pueden requerir de
mayores volúmenes de agua, aunque estas labores no vayan a

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 255


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

realizarse en forma continua, sino de acuerdo a programación


previamente establecida.

En este sentido, se espera un incremento de los volúmenes de agua


requeridos con relación a la etapa de construcción, aunque la
utilización de acuíferos como fuente de abastecimiento de aguas, no
representa un impacto negativo severo en lo que se refiere a las
condiciones de los acuíferos y no se prevé que se produzcan
variaciones significativas en el caudal y en la producción de acuíferos.

De cualquier manera, se requerirá aplicar un programa de control y


protección de acuíferos a cargo de empresas especializadas, cuya
labor se centrará en el control rutinario y continuo de los niveles de
los acuíferos utilizados como fuentes de abastecimiento.

Respecto a los impactos a los cuerpos de aguas subterráneas o


superficiales por efecto del funcionamiento de los servicios básicos y
complementarios del CEBAF, se puede esperar un impacto leve a las
aguas del río Desaguadero provenientes de las descargas de aguas
residuales de los servicios de saneamiento básico (baños públicos y
del personal, limpieza de áreas de talleres, salas de máquinas, etc.)
ya que con la adopción de medidas de mitigación (tratamiento previo
a su descarga) se controlarán y minimizarán estos impactos.

En el sector peruano, el manejo de las aguas residuales, se efectuará


mediante la utilización de las actuales lagunas de estabilización
ubicadas en las cercanías del área de proyecto y que actualmente se
usan para el tratamiento de las aguas residuales provenientes de
Desaguadero Perú.

Por otra parte, al igual que en la fase de construcción, el manejo de


los residuos sólidos mediante la utilización de sistemas propios o
municipales de recolección y disposición final eliminará cualquier
impacto posible sobre el factor agua en el área de funcionamiento del
CEBAF.

Con la adopción de programas de mantenimiento de infraestructura y


equipos se prevén impactos positivos sobre los cuerpos de agua ya
que el desarrollo de estas actividades en forma periódica y
programada contribuirá a lograr un buen funcionamiento de equipos
y de las instalaciones construidas, especialmente aquellas
construidas para el tratamiento de residuos líquidos y para el manejo
adecuado de los residuos sólidos, lo que a su vez incidirá en
minimizar los impactos al recurso agua inherentes a la operación del
CEBAF.

• Suelos

En la etapa de operación, no se afectarán las condiciones naturales


del suelo, debido a que la operación del CEBAF implica únicamente

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 256


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

actividades de ingreso, salida y registro de personas, vehículos y


mercancías y la ejecución de procedimientos administrativos
inherentes a la operación para la cual fue concebida la
infraestructura.

En las áreas circundantes no existirá ningún tipo de actividad que


impacte en la calidad de los suelos y la disposición de los residuos
líquidos y sólidos se realizará en forma ambientalmente amigable de
forma de no afectar este factor ambiental.

Con la adopción de medidas de mantenimiento de infraestructura, de


obras de protección y de las instalaciones de tratamiento de residuos
líquidos y al manejo de residuos sólidos se prevé tener impactos
positivos sobre los atributos erosión y riesgos.

• Ecosistemas

En la etapa de operación, la afectación de factores como fauna, flora,


paisajismo o cosechas no será significativa en la medida que la
vegetación existente en la zona se reduce a flora nativa que no es
utilizada. Asimismo, la fauna existente que se reduce a avifauna y
fauna acuática en menor medida.

Los impactos serán positivos sobre la fauna y flora con la adopción de


programas de mantenimiento de infraestructuras y equipos
construidos especialmente para el tratamiento de residuos líquidos y
para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

• Ruido

Se anticipa que como resultado de la operación del CEBAF y el


funcionamiento de servicios básicos y complementarios se dará lugar
a la generación de ruidos provenientes del paso de los camiones de
carga y buses de pasajeros y vehículos en general así como por la
labor cotidiana del personal del CEBAF. Este impacto se considera
será leve y no tendrá consecuencias negativas en el entorno ni sobre
los funcionarios del CEBAF.

Por otra parte, la adopción de medidas de salud ocupacional y de


medidas de control y vigilancia tendrá efectos positivos sobre el
rendimiento laboral en especial, al igual que el uso de energía
eléctrica en el Centro.

• Factor socioeconómico

Durante la operación del CEBAF los impactos positivos se reflejarán


en distintos atributos como es el relativo al empleo y la satisfacción
de necesidades comunales. Esto se refiere al empleo de funcionarios
adicionales a los existentes en el puente antiguo por parte de las
distintas entidades públicas a operar en el CEBAF (aduanas,
migración, policía, servicios de sanidad, etc.); adicionalmente el

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 257


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

funcionamiento de bancos, restaurantes, servicios turísticos, etc.,


incidirá positivamente en la generación de empleo.

Por otra parte, también se esperan efectos positivos en las


recaudaciones del sector público con la adopción de procedimientos
ágiles y eficientes de control y registro por parte de las entidades
públicas usuarias del CEBAF.

10.1.1.3 Impactos esperados

a) Impactos en la fase cero

El análisis ambiental en la fase cero del proyecto implica la


identificación de impactos en la fase sin proyecto. A continuación, se
presenta un detalle de dichos impactos:

En el área de proyecto los impactos existentes se reducen al factor


socioeconómico, no existiendo impactos evidentes sobre los factores
aire, agua, suelo, ecosistemas y ruido.

• Factor socioeconómico – Atributo: Propiedad pública

La subutilización del Puente Internacional nuevo, debido a que la


mayor parte de las actividades de control y registro por parte de las
instituciones involucradas de ambos países se realizan actualmente
en el puente antiguo, implica un impacto negativo sobre la propiedad
pública como en el caso del puente nuevo y la precaria
infraestructura construida en ambos lados por falta de condiciones
mínimas de trabajo para el personal existente, así como por falta de
mantenimiento preventivo de las infraestructuras.

De forma similar, el actual esquema de funcionamiento del Puente


Internacional nuevo también contribuye al actual deterioro de las vías
urbanas de los dos centros poblados por efecto del tránsito de
vehículos de alto tonelaje por el puente antiguo.

• Factor socioeconómico – Atributo: Ingresos sector público

Las actuales condiciones adversas para ejercer un adecuado control


en frontera limita el registro y consecuentemente las recaudaciones
de las entidades públicas involucradas representando un impacto
negativo sobre los ingresos del sector público.

b) Impactos positivos identificados con la ejecución del proyecto

A continuación se describen los principales impactos positivos


identificados en las etapas preparatorias, de construcción, operación
y usos posteriores del CEBAF.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 258


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Factor agua – Atributos: Producción de acuíferos y


variaciones de caudal

La implantación de un programa de mantenimiento de infraestructura


y equipos del CEBAF en la etapa de operación, será fundamental y
proporcionará impactos positivos en lo que se refiere a la extracción
de agua de las fuentes de abastecimiento subterráneo (pozos) a fin
de que el funcionamiento de los pozos y equipos mecánicos (bombas)
sea óptimo y se enmarque en los diseños hidráulicos efectuados sin
alterar significativamente la provisión de agua de estas fuentes.

Por otra parte, la adopción de un Programa de Control y Producción


de Acuíferos producirá impactos positivos sobre los atributos
señalados, ya que de esta manera se optimizará el uso del recurso
agua durante la operación del CEBAF.

• Factor suelo – Atributo: Erosión y riesgos

La protección de los suelos de la erosión y riesgos mediante la


construcción y mantenimiento de obras de protección es un impacto
positivo que se dará en la etapa de construcción y operación ya que
esto permitirá minimizar los riesgos de inundación principalmente, no
solo en el área del CEBAF sino también en las áreas circundantes al
área de proyecto.

Asimismo, se prevé que con la operación del CEBAF se dé lugar a la


generación de un área de amortiguamiento forestal en los terrenos
colindantes, que disminuirá la posibilidad de erosión de los suelos, lo
que actualmente ocurre como efecto de la casi inexistente protección
de la capa superficial del suelo, aspecto que incidirá positivamente en
el factor suelo.

• Factor suelo – Atributo: Usos de suelo y paisajismo

Con la construcción del CEBAF, se dará un paso importante para


establecer la necesidad de que los gobiernos municipales se
esfuercen en reglamentar el uso del suelo para sus centros urbanos,
ya que su operación permitirá establecer algunos elementos de
desarrollo urbano que ordenen la expansión de ambas ciudades con
usos apropiados y compatibles del suelo en las áreas colindantes al
CEBAF de modo de no afectar las operaciones previstas en el sitio.

Asimismo, el funcionamiento del CEBAF propiciará la generación de


un área de amortiguamiento, en las áreas circundantes al CEBAF con
la plantación de especies forestales nativas o introducidas que
permita mejorar el entorno y evite los asentamientos humanos
indiscriminados, lo que será un elemento positivo de mejoramiento
de la calidad de vida y del factor paisajístico.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 259


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Factor ruido – Atributos: Efectos fisiológicos y rendimiento


laboral

La adopción de medidas de salud ocupacional y seguridad industrial,


control y vigilancia, utilización de energía eléctrica y mantenimiento
de infraestructura producirá impactos positivos sobre la salud del
personal de CEBAF y su rendimiento laboral, en particular en lo que
se refiere al trabajo a efectuarse en áreas de operación de equipos y
maquinaria como la sala de máquinas y taller de mantenimiento.

• Factor socioeconómico – Atributo: Empleo

En la etapa preparatoria y de construcción el principal impacto


positivo se centra en el factor empleo que, implica la contratación de
mano de obra calificada y no calificada para cumplir con las distintas
actividades programadas. En la etapa de operación el empleo de
personal para el funcionamiento de servicios básicos y
complementarios generará un impacto positivo que beneficiará a los
pobladores de ambas ciudades.

• Factor socioeconómico – Atributo: Necesidades comunales

Se espera un impacto positivo sobre las necesidades comunales


derivada de la operación del CEBAF ya que el funcionamiento de los
servicios básicos y complementarios promoverá un mejoramiento en
la calidad de vida de la población de los dos Desaguadero por la
generación de actividades económicas adicionales a las existentes
con el consiguiente beneficio a la población de la región.

Asimismo, la operación del CEBAF disminuirá los tiempos de trámite


requeridos para el transporte y paso de carga, mercancías y
pasajeros a través de la agilización de los procedimientos de control
aduanero, de migración y de sanidad a los que deben sujetarse los
usuarios de ambos países.

• Factor socioeconómico – Atributo: Propiedad pública

La construcción del CEBAF implica un mejoramiento sustancial en las


condiciones de trabajo de las distintas instituciones involucradas que
contarán con una infraestructura nueva bien equipada, funcional y
con ambientes expresamente construidos para atender las
necesidades y requerimientos de las instituciones. Esta
infraestructura representa un impacto positivo en la propiedad
pública de ambos países que deberá ser mantenida y utilizada
adecuadamente.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 260


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

c) Impactos negativos identificados en la ejecución del proyecto

• Factor aire – Atributos: Partículas suspendidas, óxidos de


azufre y nitrógeno, monóxido de carbono y olor

En la etapa de construcción se tendrá en el área del proyecto equipo


y maquinaria que operará en labores de excavación, transporte de
material, relleno y compactado y otras actividades inherentes a esta
etapa que se constituyen en la principal fuente de emisión de
partículas, gases contaminantes y olor.

Por otra parte, en la etapa de operación, la transferencia de un


importante flujo vehicular del puente antiguo al nuevo, implicará un
incremento de los niveles de emisiones tanto de partículas
suspendidas como de gases (óxidos de azufre y de nitrógeno,
monóxido de carbono, oxidantes fotoquímicos y olor), en el área de
proyecto provenientes del paso de vehículos, buses de pasajeros y
camiones de carga, lo que significa impactos negativos en la calidad
del aire.

En ambos casos, sin embargo, el impacto negativo es considerado


leve ya que al ser fuentes móviles no son susceptibles de generar
impactos acumulativos; asimismo, las condiciones climatológicas y
los vientos de la región coadyuvará a la dispersión de estos
contaminantes sin que éstos representen peligro para la salud pública
ni el medio ambiente.

• Factor agua – Atributos: Producción de acuíferos y


variaciones de caudal

Tanto en la etapa de construcción como de operación, la dotación de


agua para el CEBAF implica la explotación de los acuíferos existentes
en la región, por lo que se producirá un impacto leve en los niveles
de producción de los acuíferos y de variaciones de caudal. Este
aspecto, no es relevante desde el punto de vista de la demanda
prevista ya que se prevé que aproximadamente 90 personas trabajen
en el CEBAF, añadiéndose los usuarios transitorios que utilicen sus
instalaciones.

La implementación de un Programa de Control y Protección de


Acuíferos minimizará los impactos que podrían generarse.

• Factor agua – Atributos: Aceites y grasas, sólidos


suspendidos, sólidos disueltos, nutrientes, oxígeno
disuelto y coliformes fecales

La contaminación de los cuerpos de agua tanto en la etapa de


construcción como de operación por sólidos suspendidos, sólidos
disueltos, nutrientes, oxígeno disuelto y coliformes fecales

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 261


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

provenientes del uso de servicios de saneamiento básico (servicios


higiénicos, manejo de residuos sólidos) es un aspecto sobre el cual se
tienen identificados impactos negativos leves, los mismos que serán
adecuadamente controlados mediante la adopción de medidas de
mitigación de impacto ambiental.

Se prevén impactos moderados durante la operación y áreas de


trabajo especiales como la sala de máquina y los talleres de
mantenimiento de equipos por las condiciones inherentes al tipo de
trabajo que se desempeñará en estos sitios, ya que en ellas se
producirán aceites y grasas. Para minimizar estos impactos, la
utilización de sistemas de separación de aceites y grasas será
fundamental ya que contribuirá a no afectar negativamente la calidad
de los cuerpos de agua existentes.

Asimismo, el mantenimiento de las instalaciones de tratamiento de


aguas residuales y de las áreas destinadas al almacenamiento y
recolección de residuos sólidos es básico, en la medida que un
funcionamiento óptimo de esta infraestructura derivará
necesariamente en la conservación de los factores agua y suelo y en
consecuencia de la flora y fauna existente en la zona.

• Factor agua – Atributos: Compuestos tóxicos

En el caso del área de depósito de mercancías tóxicas y peligrosas, la


posibilidad de derrames y la limpieza y lavado de estas áreas en la
etapa de operación conlleva riesgos inherentes al tipo de mercancías
a ser depositadas.

En razón de esto, se pondrá especial cuidado en contar con


programas específicos de salud ocupacional y seguridad industrial,
dirigidas a prevenir y remediar cualquier contingencia que pueda
presentarse y sea susceptible de afectar la salud de los trabajadores
y/o el medio ambiente, a través de la dotación de ropa de trabajo e
implementos de seguridad y protección a los trabajadores, tales
como guantes, máscaras, cascos; provisión de extinguidores e
hidrantes y construcción de un sistema de tratamiento de residuos
líquidos para prevenir y minimizar el impacto negativo a los cuerpos
de agua y a los ecosistemas existentes en el área de proyecto.

Asimismo, la aplicación de señalización informativa, preventiva y


restrictiva en el área de trabajo contribuirá a minimizar cualquier
riesgo derivado de su operación.

• Factor suelo – Atributos: Compactación y usos de suelo

Debido a las necesidades identificadas en la etapa preparatoria en


relación al tipo de suelo requerido para la construcción del CEBAF, se
tendrán impactos negativos altos y moderados sobre atributos como

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 262


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

la compactación y el uso de suelo respectivamente. Sin embargo,


esto es particularmente evidente únicamente en las actividades de
obtención de material de préstamo, de algún banco identificado fuera
del área del proyecto. En el área de proyecto los impactos sobre
estos factores son leves y moderados en las actividades de
excavación, cambio de material de soporte y relleno y compactado y
no representa una alteración significativa en las condiciones
naturales del suelo.

• Factor ecosistema – Atributos: Aves

Con la operación de equipo y maquinaria es previsible una afectación


negativa sobre las aves en virtud del ruido producido y el trabajo
efectuado en el área de proyecto. No obstante el impacto será
circunstancial y concluirá cuando se termine la obra.

• Factor ruido – Atributos: Efectos fisiológicos

El ruido producido especialmente en la etapa de construcción por la


utilización de maquinaria y equipo en las actividades programadas,
representan un impacto negativo leve y producirá efectos fisiológicos
en los trabajadores, lo cual, sin embargo, puede ser minimizado en
forma adecuada y sin mayor problema con la adopción de medidas
de seguridad y salud ocupacional.

• Factor socioeconómico – Atributo: Propiedad privada

Se prevé un impacto negativo en la propiedad privada debido a que


en esta fase se debe concretar la compra o expropiación de terrenos
de propiedad particular requeridos para la construcción del CEBAF, lo
que implica una compensación económica al (los) propietario(s)
aunque actualmente estos no dan ningún uso a los terrenos
identificados como adecuados para la construcción del Centro.

d) Matriz de impactos ambientales

A continuación se presenta una matriz de impactos ambientales tipo


donde se muestra la interrelación de los factores ambientales, sus
atributos y las actividades a desarrollarse en las etapas de
planificación, construcción, operación y uso posterior.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 263


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS


PROYECTO: Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF)
1/2 FACTORES AMBIENTALES

AIRE AGUA SUELO ECOSISTEMA RUIDO SOCIOECONOMICO

Ingresos sector
Comportamient
Fauna terrestre

Fauna acuática
Variaciones de
Producción de

Compactación

Comunicación
Flora terrestre
Uso de suelos

flora acuática

Estilo de vida
Áreas verdes
fotoquímicos

suspendidos

Vegetación y

Vegetación y
Monóxido de
suspendidas

Necesidades
Temperatura

Compuestos

Rendimiento
ATRIBUTOS AMBIENTALES

Fisiológicos
fisiológicos
Coniformes

Ingreso per
Alcalinidad

Salinidad y

comunales
Paisajismo
alcalinidad
peligrosos
dispersión

Nutrientes

Nutrientes

Propiedad

Propiedad
Óxidos de

Óxidos de

Oxidantes
Partículas

Nitrógeno
Factor de

disueltos
Aceites y

Sistemas
Vectores
Cosecha
Acidez y

Oxígeno
carbono

urbanas
Riesgos
acuífero

disuelto

agrícola
Tóxicos

Erosión

o social
Sólidos

Sólidos

Efectos

Empleo

privada
público

pública
tóxicos

fecales

laboral
grasas
caudal
Azufre

DBO 5

cápita
Aves
Olor
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Etapa: Preparatoria
Contratación de mano de obra 1

Selección del sitio -1


Levantamiento topográfico y
1
mediciones
Perforación de pozos de sondeo
-1
(estudios)
Etapa: Construcción
Contratación de mano de obra 2

Instalación de faenas 1

Replanteo y limpieza -1 -1 1

Excavación de terreno -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 1

Agotamiento de aguas -1 -1 -1 1
Obtención de material de banco
-1 -1 -1 -1 -3 -2 -1 -1 -1 -1 1 1
de préstamo∗
Cambio de material de soporte
-2 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1 2
(Extracción)
Relleno y compactado -1 -2 2 3 -2 -2 1
Operación de equipo y
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 2
maquinaria
Construcción de obras de
2 2 2 2 1 3
protección del predio
ESCALA DE PONDERACION POSITIVOS 1 = BAJO 2 = MODERADO 3 = ALTO NEGATIVOS -1 = BAJO -2 = MODERADO -3 = ALTO


Actividad a desarrollar fuera del área de proyecto.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 264


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

2/2 FACTORES AMBIENTALES

AIRE AGUA SUELO ECOSISTEMA RUIDO SOCIOECONOMICO

Ingresos sector
Comportamient
Fauna terrestre

Fauna acuática
Variaciones de
Producción de

Compactación

Comunicación
Flora terrestre
Uso de suelos

flora acuática

Estilo de vida
Áreas verdes
fotoquímicos

suspendidos

Vegetación y

Vegetación y
Monóxido de
suspendidas

Necesidades
Temperatura

Compuestos

Rendimiento
ATRIBUTOS AMBIENTALES

Fisiológicos
fisiológicos

Ingreso per
Alcalinidad

Salinidad y
Coliformes

comunales
Paisajismo
alcalinidad
peligrosos
dispersión

Nutrientes

Nutrientes

Propiedad

Propiedad
Óxidos de

Óxidos de

Oxidantes
Partículas

Nitrógeno
Factor de

disueltos
Aceites y

Sistemas
Vectores
Cosecha
Acidez y

Oxígeno
carbono

urbanas
Riesgos
acuífero

disuelto

agrícola
Tóxicos

Erosión

o social
Sólidos

Sólidos

Efectos

Empleo

privada
público

pública
tóxicos

fecales

laboral
grasas
caudal
Azufre

DBO 5

cápita
Aves
Olor
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Perforación de pozos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1

Construcción de infraestructura -1 2
Dotación de ropa de trabajo e
3 3 3 3
implementos de protección
Aplicación de medidas de
3 1 2
control y vigilancia
Abandono de campamento 1 1 1 1 1 1 1 1 -1

Etapa: Operación
Funcionamiento de servicios
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 2 2 -1 1 2 2 3 3
básicos
Funcionamiento de servicios
-1 2 2 1 2 2 2
complementarios
Utilización de servicios de
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -2
saneamiento básico
Utilización de energía eléctrica -1 3 3 3 3 3 2
Implantación de programas de
salud ocupacional y seguridad 3 3 3 3 3 2
industrial
Aplicación de medidas de
3 1 2
control y vigilancia
Mantenimiento de
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 2 2 3
infraestructuras
Mantenimiento de equipos 2 2 1 1 2
Operación de sala de máquinas
-1 -1 -2 -2 -2 -1
y talleres de mantenimiento
Utilización de depósito de
-1 -1 -2 -2 -2 -2
mercancía tóxica y peligrosa
Programa de control y
3 3
protección de acuíferos
Etapa: Usos posteriores
Usos posteriores 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 1 2
ESCALA DE PONDERACION POSITIVOS 1 = BAJO 2 = MODERADO 3 = ALTO NEGATIVOS -1 = BAJO -2 = MODERADO -3 = ALTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 265


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

10.1.2 Medidas de mitigación de impacto ambiental propuestas, medidas


de seguimiento y control ambiental y costos

10.1.2.1 Medidas de mitigación

A fin de minimizar los impactos negativos ocasionados sobre los factores


ambientales en las etapas de construcción y operación se deberán adoptar
medidas de mitigación de impacto ambiental, lo cual contribuirá a
preservar el medio ambiente y proteger la salud pública de los
trabajadores y empleados del CEBAF.

En particular, la implantación de un programa de salud ocupacional y


seguridad industrial dirigido al personal del CEBAF, es una de las medidas
prioritarias que requerirá proporcionar capacitación continua a los
funcionarios de manera tal que estén plenamente preparados para
prevenir o afrontar cualquier contingencia que signifique un riesgo o
amenaza a la salud pública y al medio ambiente.

En el cuadro a continuación se presentan las principales actividades que


originarán impactos ambientales negativos y las medidas de mitigación
ambiental propuestas a ser aplicadas en las distintas etapas del proyecto.

CUADRO 45
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL PROPUESTAS

Medidas de Mitigación
Actividad Impacto Atributo Factor
propuestas
Fase: Preparatoria

Compensación económica o en
Selección del Negativo Propiedad Socioeco- terrenos a los propietarios de los
sitio (-) Privada nómico terrenos localizados en el área
de proyecto

Fase: Construcción

Excavación y Dotación de ropa de trabajo e


Partículas
obtención de implementos de protección
Negativo suspendidas,
material de Aire (máscaras contra polvos y
(-) polvo, gases,
banco de gases, lentes de protección,
olor
préstamo etc.)
• Verificación de las
condiciones del suelo a
excavar
• Aplicación de técnicas de
excavación y medidas de
Obtención de
seguridad para los
material de Negativo
Riesgos Suelo operadores de maquinaria
banco de (-)
pesada
préstamo
• Dotación de ropa de trabajo
e implementos de protección
(cascos, lentes de
protección, máscaras contra
polvos y gases, etc.)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 266


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Medidas de Mitigación
Actividad Impacto Atributo Factor
propuestas
Utilización de un banco de
Obtención de
Fauna terrestre, préstamo localizado en un área
material de Negativo
vegetación y flora Ecosistemas que no tenga ningún uso y no
banco de (-)
y paisajismo sea hábitat de especies
préstamo
animales o vegetales

• Riego por aspersión sobre el


material a compactarse
Partículas • Dotación de ropa de trabajo
Relleno y Negativo
suspendidas, Aire e implementos de protección
compactado (-)
polvo (máscaras contra polvos y
gases, lentes de protección,
etc.)

Dotación de ropa de trabajo e


Relleno y Negativo Efectos
Ruido implementos de protección
compactado (-) fisiológicos
(orejeras, guantes, casco, etc.)

Partículas Dotación de ropa de trabajo e


Operación de
Negativo suspendidas, implementos de protección
equipo y Aire
(-) polvo, gases, (máscaras contra polvo y gases,
maquinaria
olor lentes de protección, etc.)

Operación de Alteración de Dotación de ropa de trabajo e


Negativo
equipo y sistemas Ruido implementos de protección
(-)
maquinaria fisiológicos (orejeras)

• Control periódico de la
calidad del agua provista
• Limpieza y desinfección de
Parámetros de tanque de almacenamiento y
calidad de agua control de las instalaciones
potable y aguas de cloración
residuales • Construcción de servicios
Utilización de
(Sólidos Agua, sanitarios con descarga a
servicios de Negativo
suspendidos, Suelo, una planta de tratamiento
saneamiento (-)
nutrientes, Ecosistemas para el CEBAF – Bolivia
básico
DBO5, Oxígeno previo a la descarga al
disuelto, cuerpo de agua receptor
coliformes • Conexión de la red de
fecales) alcantarillado sanitario a las
lagunas de estabilización
existentes colindantes al
CEBAF – Perú

Parámetros de
calidad de aire,
• Habilitación de área de
agua y suelos
almacenamiento de residuos
por residuos
sólidos y colocación de
Utilización de sólidos (olor,
Aire, Agua, papeleros
servicios de Negativo Sólidos
Suelo, • Contrato con las
saneamiento (-) suspendidos,
Ecosistemas municipalidades para la
básico nutrientes,
recolección y/o disposición
DBO5, Oxígeno
final de residuos sólidos del
disuelto
área de trabajo
vegetación y
flora terrestre)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 267


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Medidas de Mitigación
Actividad Impacto Atributo Factor
propuestas
Fase: Operación
• Protección de pozos con
delimitación de área de
acceso restringido y
señalización restrictiva
• Aplicación de un programa
Funciona-
de mantenimiento preventivo
miento de
Variaciones de de pozos y de las bombas de
Servicios
Negativo caudal de la agua.
Básicos y Agua
(-) fuente de agua • Aplicación de un programa
Servicios
potable de mantenimiento preventivo
complemen-
de instalaciones sanitarias
tarios
del CEBAF.
• Aplicación de un programa
de protección de acuíferos a
cargo de empresas
especializadas
• Construcción de unidades de
tratamiento de agua potable
• Control periódico de la
calidad del agua provista
• Limpieza y desinfección de
tanque de almacenamiento y
Parámetros de
control de las instalaciones
calidad de agua
de cloración
potable y aguas
Utilización de • Construcción de una planta
residuales
servicios de Negativo Agua, de tratamiento como
(Sólidos
saneamiento (-) Ecosistemas solución puntual para el
suspendidos,
básico CEBAF – Bolivia previo a la
nutrientes,
descarga al cuerpo de agua
DBO5, Oxígeno
receptor
disuelto)
• Utilización de las lagunas de
estabilización existentes en
el área de proyecto previo a
la descarga al cuerpo de
agua receptor en el CEBAF -
Perú
Parámetros de • Implantación de sistema
calidad de aire, interno de limpieza y
agua y suelos recolección de residuos
por residuos sólidos.
Utilización de sólidos (olor, • Construcción de área de
Aire, Agua,
servicios de Negativo Sólidos almacenamiento de residuos
Suelo,
saneamiento (-) suspendidos, sólidos
Ecosistemas
básico nutrientes, • Contrato con las
DBO5, Oxígeno municipalidades para la
disuelto recolección y/o disposición
vegetación y final de residuos sólidos del
flora terrestre) CEBAF
• Aplicación de programas de
salud ocupacional y
seguridad industrial para los
trabajadores
Utilización de Compuestos
• Dotación de ropa de trabajo
depósito de tóxicos, fauna
Negativo Agua, e implementos de protección
mercancías acuática,
(-) Ecosistemas (máscaras, guantes, cascos)
tóxicas y vegetación y
• Construcción de unidades de
peligrosas flora acuática
tratamiento específicos para
residuos líquidos
provenientes de la limpieza
de estas áreas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 268


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Medidas de Mitigación
Actividad Impacto Atributo Factor
propuestas
• Aplicación de programas de
salud ocupacional y
seguridad industrial para los
Operación de trabajadores
Aceites y
salas de • Dotación de ropa de trabajo
grasas,
máquinas y Negativo Agua, e implementos de protección
vegetación y
talleres de (-) Ecosistemas (máscaras, guantes, cascos)
flora acuática,
manteni- • Construcción de unidades de
fauna acuática.
miento tratamiento específicos para
residuos líquidos
provenientes de la limpieza
de estas áreas.

10.1.2.2 Medidas de seguimiento y control ambiental

Para la etapa de construcción se recomienda hacer énfasis en el Pliego de


Especificaciones Técnicas a incluirse en el cuarto informe: Diseño de
Ingeniería del proyecto, en la adopción de las medidas de mitigación
propuestas, de modo que las empresas constructoras incluyan en su
propuesta dichas medidas y la empresa constructora que se adjudique la
ejecución del proyecto implemente las mismas.

Asimismo, la supervisión del proyecto deberá verificar el cumplimiento de


estas medidas y realizar los informes respectivos incluyendo este
componente.

Finalmente, la responsabilidad sobre el seguimiento, será también una


labor compartida entre las municipalidades de las ciudades Desaguadero
Bolivia y Perú y la institución promotora del proyecto.

En la etapa de operación la Administración del CEBAF, en coordinación


con las municipalidades de las ciudades Desaguadero Bolivia y Perú
deberán hacerse cargo de la aplicación de las medidas de mitigación
propuestas y efectuar un seguimiento permanente sobre las mismas a fin
de detectar y corregir oportunamente problemas detectados que incidan
en el medio ambiente o la salud pública de las personas.

En este sentido las empresas contratadas para el manejo de residuos


sólidos y/o limpieza al interior del CEBAF y aquellas contratadas para
proporcionar el mantenimiento de la infraestructura o equipos existentes,
serán sujetas de un control permanente debiendo reportar su actividad en
forma periódica de acuerdo a estipulaciones contractuales establecidas
que reflejen el cuidado ambiental que la infraestructura y el equipamiento
existente requiere para minimizar o evitar los impactos negativos.

En lo que se refiere a las fuentes de abastecimiento de agua potable por


medio de pozos, la administración del CEBAF contratará empresas
especializadas para preparar y aplicar un programa de protección de
acuíferos, de forma tal que se haga un seguimiento permanente sobre
este recurso y su uso sea sostenible en el tiempo.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 269


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

10.1.2.3 Establecimiento de los costos correspondientes a las


medidas de mitigación de impactos ambientales

En función de las medidas de mitigación ambiental propuestas se han


estimado los costos de implantación que se resumen en el siguiente
cuadro:

CUADRO 46
COSTOS DE IMPLANTACION DE MEDIDAS DE MITIGACION

Costo
Actividad Medidas de Mitigación propuestas Estimado
(En $US)

Etapa: Preparatoria

Compensación económica o en terrenos a los


(1)
Selección del sitio propietarios de los terrenos localizados en el área de 100.715
proyecto

Etapa: Construcción
Excavación y
obtención de • Dotación de ropa de trabajo e implementos de
material de banco protección (máscaras contra polvos y gases, 5.000 (2)
de préstamo, cascos, guantes, orejeras, etc.)
cambio de
material de
soporte, Relleno y
compactado, • Compensación económica a los propietarios de los
(2)
Operación de terrenos localizados en el sitio de banco de 3.000
maquinaria y préstamo
equipo
Obtención de
Aplicación de técnicas de excavación y medidas de (2)
material de banco
seguridad para los operadores de maquinaria pesada
de préstamo

Relleno y (2)
Riego por aspersión sobre el material a compactarse
compactado

• Construcción de unidades de tratamiento de agua (1)


20.000
potable

• Control periódico de la calidad del agua provista (2)


150
(tres veces por año)
• Limpieza y desinfección de tanque de
(2)
almacenamiento y control de las instalaciones de 130
Utilización de
cloración (anual)
servicios de
saneamiento • Construcción de servicios sanitarios y sistemas de
básico disposición de excretas ambientalmente (2)
aceptables previo a la descarga al cuerpo de agua
receptor
• Construcción y habilitación de área de
(2)
almacenamiento de residuos sólidos y colocación
de papeleros
• Contrato con las municipalidades para la
(2)
recolección de residuos sólidos del área de trabajo 250
(anual)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 270


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Costo
Actividad Medidas de Mitigación propuestas Estimado
(En $US)

Etapa: Operación
• Protección de pozos con delimitación de área de (1)
1.400
acceso restringido y señalización restrictiva
• Aplicación de un programa de mantenimiento
Funcionamiento (3)
preventivo de pozos y de las bombas de agua
de Servicios
(anual)
Básicos y
• Aplicación de un programa de mantenimiento (3)
Servicios
preventivo de instalaciones sanitarias del CEBAF
complementarios
• Aplicación de un programa de protección de
(1)
acuíferos a cargo de empresas especializadas (seis 12.000
meses)
• Control periódico de la calidad del agua provista (3)
300
(tres veces por año)
• Limpieza y desinfección de tanque de
(3)
almacenamiento y control de las instalaciones de 260
Utilización de cloración (anual)
servicios de • Construcción de una planta de tratamiento como
saneamiento solución puntual para el CEBAF – Bolivia previo a 29.350 (1)

básico la descarga al cuerpo de agua receptor


• Utilización de las lagunas de estabilización
existentes en el área de proyecto previo a la (1)
descarga al cuerpo de agua receptor en el CEBAF
– Perú
• Implantación de sistema interno de limpieza y (3)
recolección de residuos sólidos.
Utilización de
servicios de • Construcción de área de almacenamiento de (1)
saneamiento residuos sólidos
básico
• Contrato con las municipalidades para la (3)
840
recolección de residuos sólidos del CEBAF (anual)

Utilización de
• Aplicación de programas de salud ocupacional y (4)
depósito de
seguridad industrial para los trabajadores
mercancías
tóxicas y • Construcción de unidades de tratamiento
sustancias específicas para residuos líquidos provenientes de (1)

peligrosas la limpieza del área.


• Aplicación de programas de salud ocupacional y (4)
Operación de sala
seguridad industrial para los trabajadores
de máquinas y
• Construcción de unidades de tratamiento
talleres de (1)
específicas para aceites y grasas provenientes de
mantenimiento
la limpieza de estas áreas.
(1) Medida cuyo costo está incluido en el presupuesto del proyecto
(2) Medida cuyo costo está incluido en los costos de la empresa constructora a cargo de
Proyecto.
(3) Medida cuyo costo está incluido en los costos de operación del CEBAF.
(4) Medida cuyo costo está incluido en la normativa y reglamentos internos de cada
institución usuaria del CEBAF.

10.1.2.4 Categorización propuesta del proyecto

De lo anteriormente expuesto, de acuerdo a lo establecido en la


legislación peruana la categorización propuesta para el proyecto es:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 271


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Categoría II: Requiere un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado


(EIA - sd) ya que la ejecución del proyecto origina impactos ambientales
moderados de cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medida fácilmente aplicables.14

De acuerdo a lo establecido por la legislación boliviana la categorización


propuesta para el proyecto es:

Categoría 3: La ejecución del proyecto del CEBAF requiere solamente del


planteamiento de medidas de mitigación y de un Plan de Seguimiento
Ambiental que permita definir acciones previas para evitar o mitigar
efectos adversos.15

10.2 Estudio de impacto socio-económico

La posición geográfica de Desaguadero ha permitido que desde épocas precolombinas se


constituya en un punto de paso de pobladores y productos, situación que persiste en la
época Republicana y en la actualidad.

El control de tráfico fronterizo se remonta el siglo XIX con la suscripción del Tratado de
Comercio y Aduanas entre Bolivia y Perú en 1865. Este control fue ejercido inicialmente
por las aduanas para posteriormente incorporar otro tipo de controles a cargo de
instituciones especializadas por otros organismos estatales. En este sentido, el control de
frontera hace parte de la realidad económica, social y cultural de Desaguadero y por lo
tanto el proyecto de establecimiento del CEBAF no prevé se generen costos sociales que
requieran ajustes para mitigar sus efectos y por el contrario se estima lograr beneficios
reales para la población.

En este marco, el estudio de impacto socioeconómico ha sido efectuado desde el punto de


vista del cumplimiento de políticas regionales, binacionales y nacionales, el impacto sobre
el tráfico fronterizo local, la generación de empleo y el análisis sobre alternativas
ocupacionales de la población.

10.2.1 Evaluación del impacto socioeconómico del proyecto sobre las


poblaciones y economías fronterizas

Las economías de los países de la región andina, han estado expuestas en los
últimos años a diversos factores negativos que han dificultado su desempeño
macroeconómico. Esa situación se ha reflejado también en el movimiento
comercial de las zonas fronterizas, como es el caso de Desaguadero. El
establecimiento del Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) tiene, entre
sus objetivos impulsar y coadyuvar al logro de un mayor movimiento comercial
generado por las mejoras en las condiciones del tránsito de personas, mercancías
y vehículos, a partir del control integrado, la simplificación de trámites, la
reducción en los tiempos empleados y otros aspectos colaterales.

14
Artículo 4° ”Categorización de proyecto de acuerdo al riesgo ambiental” Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental – Perú.
Artículo 25° Reglamento del SEIA - Perú
15
Artículo 15° Reglamento de Prevención y Control Ambiental – Bolivia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 272


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

En ese marco, la integración fronteriza, como proceso orgánico convenido por


Bolivia y Perú, tiene por objeto flexibilizar y dinamizar el intercambio económico y
comercial, así como la circulación de personas, mercancías, servicios y vehículos
(Decisión 501), a la vez de efectivizar su desarrollo sobre la base del
aprovechamiento complementario de sus potencialidades, recursos y afinidades,
proceso que al mismo tiempo contribuye al fortalecimiento de los vínculos
bilaterales y del proceso de integración regional en su conjunto.

El análisis de impacto, además de lo mencionado, incluye los impactos esperados


referidos a la formulación previa del Plan Regulador, de acuerdo a lo establecido en
el en Artículo 10 de la Decisión 502 que indica “Adyacente a las áreas que ocupan
las instalaciones del CEBAF, los Países Miembros realizarán un ordenamiento y
acondicionamiento territorial urbano, en una perspectiva de largo plazo, que
asegure el mantenimiento de los accesos y la fluidez de tránsito, evitando procesos
de tugurización que pudieran desnaturalizar los objetivos para los cuales se
estableció el CEBAF”.

10.2.1.1 Aspectos sociales

Los servicios complementarios a ser instalados en el CEBAF, más allá de


apoyar a las actividades de control del tráfico y los requerimientos de los
usuarios, permitirá a la población de Desaguadero contar con una nueva
oferta de servicios financieros y de comunicaciones.

El proyecto no prevé la utilización de las redes públicas de servicios


sanitarios básicos de agua y alcantarillado, exceptuado la conexión del
modulo peruano al tanque de tratamiento de aguas residuales, por lo que
se prevé un impacto neutro respecto a estos servicios.

El suministro de fluido eléctrico para el CEBAF se origina en las redes


públicas y las cargas requeridas no afectarán al actual suministro en
ambas poblaciones.

Debe mencionarse que producto de las recomendaciones efectuadas en el


Plan Regulador en ambas localidades deberán construirse terminales
terrestres destinadas al transporte intraregional, como elemento
ordenador del tráfico actual que genera problemas de circulación
especialmente en los días de feria.

La implantación del CEBAF tiene un efecto neutro respecto al


equipamiento y desarrollo de las actividades de salud y educación,
mientras que el sector de vivienda tendrá como resultado de una
adecuada ejecución del Plan Regulador un elemento de ordenamiento en
cuanto a las nuevas construcciones y asentamientos en las áreas de
expansión.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 273


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

10.2.1.2 Aspectos económicos

La implantación del CEBAF tendrá un impacto positivo en la generación de


empleo e ingresos durante la etapa de construcción y posterior operación,
aspecto que es analizado con mayor profundidad en el siguiente numeral.

El movimiento generado por el CEBAF, por otra parte generará una


demanda se servicios de transporte local especialmente en el lado
boliviano, donde es previsible surja el servicio de taxis que atienda a
funcionarios e usuarios para transportarse de la población al puente
nuevo (3 Km), servicio actualmente existente en el lado peruano, donde
se efectúa similar recorrido con una frecuencia de 20 a 30 viajes diarios.
En la perspectiva de que todo el trafico internacional será trasladado al
puente nuevo, esta demanda de servicios de transporte local se verá
incrementada en un 40% (asumiendo la relación de trafico de vehículos
que actualmente transitan por el puente antiguo), permitiendo en al caso
peruano mejorar los ingresos y en el caso boliviano la creación de
empleos y generación de ingresos, considerando a su vez la demanda de
servicios de auxilio mecánico, llanterías, provisión de lubricantes y
combustibles y otras demandas generadas por el transporte local.

Las mercancías que transitan por Desaguadero no son de producidas


localmente, en esta medida la instalación del CEBAF no tendrá efectos
directos en los niveles de producción y productividad local.

No obstante lo indicado anteriormente y en el marco de los lineamientos


generales de la Decisión 459 y las decisiones referidas a la Zonas de
Integración Fronteriza (ZIF) contenidas en la Decisión 501, se establece la
necesidad de apoyar al desarrollo armónico de las ZIF mediante la
ejecución de programas y proyectos destinados al fomento y
potenciamiento de las vocaciones productivas propias y la inserción de
tecnologías y el desarrollo de capacidades existentes, aspectos
determinaran con su ejecución elevar los actuales niveles de producción y
productividad, traducidos en la generación de empleos y mejoramiento de
los ingresos de la población.

El sector comercial en su conjunto se beneficiará en la medida que el


transporte de carga y pasajeros será efectuado únicamente por el nuevo
Puente Internacional, determinando el descongestionamiento de vehículos
que actualmente complican el tránsito de personas y triciclos, aspecto que
permitirá un mejor desarrollo de las actividades comerciales de ambos
lados de Desaguadero.

10.2.1.3 Aspectos culturales

La implantación del CEBAF, destinada a favorecer el tráfico internacional


de mercancías, personas, vehículos y equipajes, no tiene ningún impacto
en las tradiciones y valores de la población de Desaguadero.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 274


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

10.2.1.4 Aspectos políticos

Las municipalidades como gobiernos locales y como efecto de la


construcción del CEBAF y la disponibilidad de los Planes Reguladores
tendrán como efecto directo en el primer caso el descongestionamiento
vial por la no presencia de camiones de alto tonelaje que a su vez
determina el deterioro prematuro de vías urbanas e inseguridad
ciudadana como efecto positivo, del mismo modo al contar con un Plan
Regulador las municipalidades disponen de un valioso instrumento técnico
de múltiples aplicaciones (la Municipalidad Distrital de Desaguadero Perú
en base al Plan Regulador ya ha conformado el Catastro Urbano). Por otra
parte, las instalaciones del CEBAF incluidas en la trama urbana deberán
ser sujetas al pago de tributos prediales generando un ingreso adicional a
los tesoros municipales.

En el caso de las instituciones involucradas en el control fronterizo, la


disponibilidad de una infraestructura con todo el equipamiento y
facilidades para el desempeño de sus funciones, determina un impacto
positivo en su misión de controlar y registrar el tráfico fronterizo. Cabe
mencionar que el desplazamiento del personal al CEBAF determinará un
ajuste en sus estructuras operativas para atender el control del tráfico
local.

Los operadores de comercio internacional presentes en Desaguadero


contarán en las instalaciones del CEBAF áreas específicas para su
desempeño y el apoyo de los servicio complementarios requeridos
(financieros, comunicaciones, fotocopias) aspectos que facilitarán su
trabajo de servicio y apoyo que prestan a los usuario o a su asociados
según sea el caso y consecuentemente a los servicios básicos de control.

Estos operadores de comercio y las empresas privadas presentes en el


CEBAF, podrán participar en las sesiones de la Junta de Administradores,
generándose un escenario de comunicación y coordinación de beneficio
común.

De la misma manera las organizaciones locales cívicas y gremiales


encontrarán en la Junta de Administradores el nexo de comunicación,
receptor de sus legítimas demandas.

10.2.1.5 Aspectos ideológicos

La concepción urbanística de desarrollo de los centros pobladas bajo


criterios de ciudad binacional, no implican la perdida o deterioro de
principios de nacionalidad o identidad, por el contrario se considera la
recuperación de valores ancestrales de identidad regional. Este aspecto es
extensivo al desempeño de funcionarios en territorio extranjero bajo
criterios eminentemente técnicos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 275


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

La construcción y operación del CEBAF no tendrá ninguna implicancia en


las creencias religiosas o ideológicas de la población urbana o rural.

10.2.1.6 Aspectos ecológicos

Por las características inherentes a la operación del CEBAF, el impacto


ambiental previsto sobre el medio ambiente y los ecosistemas de la zona
no son importantes ni de gran magnitud. Se prevén impactos negativos
leves y moderados sobre los recursos agua y suelo principalmente,
mismos que se atenuarán y/o evitarán con la adopción de medidas de
mitigación propuestas que son de fácil aplicación y cuyos costos están
incorporadas en el presupuesto del proyecto.

En el caso de los ecosistemas, en particular lo referido a la fauna y flora,


no se prevén impactos importantes en la medida que el área de proyecto
se localiza en un sitio donde no existe una gran diversidad de especies
animales ni vegetales y las pocas existentes estarán protegidas por las
mismas medidas de mitigación propuestas para la protección de los
recursos ambientales ya mencionados.

Para los asentamientos humanos existentes, los impactos identificados


son positivos en los rubros social y económico fundamentalmente, en
especial para las poblaciones asentadas en las ciudades de Desaguadero
Perú y Bolivia, ya que prácticamente no existen asentamientos en las
inmediaciones del área de proyecto que puedan ser afectadas
negativamente en términos ambientales o de salud pública.

10.2.2 Integración regional, convenios bilaterales y políticas nacionales

El proceso de integración de las naciones andinas identifica a las zonas fronterizas


como elementos dinamizadores de la integración subregional y a la vez propone
destinar esfuerzos para su desarrollo ante la perspectiva de implantar el libre
tránsito de personas y mercancías, siendo en este caso Las zonas fronterizas
altamente sensibles al impacto que la adopción de esta medida puede implicar.

El Proyecto por otra parte, se enmarca en los Acuerdos Binacionales suscritos


entre Bolivia y Perú para la implantación de un Centro Binacional de Atención en
Frontera (CEBAF) capaz de mejorar las actuales condiciones de control y facilitar
sustancialmente el tránsito internacional.

A nivel nacional tanto en Bolivia como en el Perú el desarrollo del comercio


internacional se constituye en Política de Estado, en virtud a la generación de
divisas, que apoyan positivamente los saldos en la Balanza de Pagos y la
disponibilidad de reservas internacionales y el convencimiento de gobiernos y
empresarios de que la exportación de productos (valores agregados) se constituye
en la alternativa más expedita para lograr el crecimiento económico.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 276


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Las actuales facilidades de comunicación vía satélite al alcance de vendedores y


compradores, la reducción paulatina de barreras arancelarias, la existencia de
mejores carreteras y otras facilidades, generan un marco propicio para destinar los
mayores esfuerzos al comercio internacional.

En este marco, el Proyecto CEBAF Desaguadero guarda en su ejecución total


consistencia con los planes de desarrollo regional, nacional y local.

10.2.3 Trafico fronterizo local

El control del trafico fronterizo local de personas, mercancías y vehículos no


constituye objetivo del Proyecto CEBAF, en la medida que lo que se pretende es la
implantación de un nuevo modelo de gestión de control en frontera del comercio
internacional.

El impacto socioeconómico, en todo caso positivo, se verifica en la medida que el


tránsito de vehículos de transporte de mercancías y pasajeros se efectuará por el
Puente Internacional nuevo, dejando expeditas vías y áreas urbanas y reduciendo
los riesgos inherentes a la actividad comercial informal desarrollada en estas vías
principalmente en días de feria.

Producto del ordenamiento del tráfico internacional, se evitará el prematuro


deterioro de las vías urbanas y los riesgos ambientales producidos por el tránsito
de vehículos de alto tonelaje en las vías de acceso colindantes al puente antiguo.

10.2.4 Impacto en el empleo durante la construcción y operación del


CEBAF

La implantación del CEBAF demandará empleos temporales y permanentes en las


fases de construcción y operación respectivamente. La estimación efectuada se
desarrolla diferenciando las mencionadas fases.

10.2.4.1 Fase de construcción

Durante la fase de construcción del CEBAF se prevé la generación de


aproximadamente 83 fuentes de trabajo temporales en distintos periodos,
según la calificación de la mano de obra y participación de profesionales
especializados y técnicos, como se muestra en el siguiente cuadro:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 277


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 47
EMPLEO DIRECTO GENERADO DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Cantidades
Descripción
Personas Mes
Arquitecto 1 12

Profesionales
Ingeniero Civil 1 12
Ingeniero Sanitario 1 4
Ingeniero Eléctrico 1 8
Ingeniero Electromecánico 1 4
Ingeniero Electrónico 1 1
Técnico Constructor 2 12
Técnicos

Técnico Topógrafo 1 3
Técnico Electromecánico 1 4
Administrador de obras 1 12
Maestro Encofrador 2 4
Mano de obra calificada

Maestro Armador 2 4
Capataces 4 12
Maestro Albañil 16 12
Operadores de maquinaria 2 12
Plomeros 4 6
Electricistas 4 6
Chóferes 4 12
Carpinteros 2 6
Calificada
Mano de
obra no

Obreros, ayudantes y peones 32 12

Total empleos 83

Se estima que la mano de obra no calificada será local, dada la


disponibilidad de obreros, ayudantes, peones y otros, en ambas ciudades,
donde se ha evidenciado una intensa actividad de construcción y
ampliación de edificaciones destinadas simultáneamente a vivienda y
comercio. Ésta alcanza según la proyección a aproximadamente 32
personas. Por su parte, la mano de obra calificada, así como los
profesionales y técnicos requeridos, se prevé será contratada en los
principales centros urbanos cercanos a la región fronteriza o en otros
puntos geográficos de la región.

Para determinar el tiempo requerido para la fase de construcción, se


asume que se contará con los terrenos en propiedad oportunamente, con
el financiamiento contratado y que se adjudicará la obra a una sola
empresa constructora y que los trabajos serán ejecutados
simultáneamente en ambos lados de la frontera; bajo estas
consideraciones se han estimado doce (12) meses de construcción.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 278


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

10.2.4.2 Fase de operación

Durante la fase de operación se estima una demanda de 33 empleos


permanentes destinados a la prestación de servicios complementarios
proporcionados por el CEBAF (tiendas comerciales, cafetería,
comunicaciones) y los empleos requeridos para la administración del
CEBAF (administrativos, mantenimiento, limpieza, laboratorios, primeros
auxilios).

La demanda de funcionarios y técnicos de las distintas instituciones de


control responde a políticas de cada institución y a requerimientos de
perfiles técnicos o profesionales y de capacitación específica, oferta
laboral inexistente en Desaguadero.

El cuadro siguiente presenta la relación del personal requerido en la fase


de operación.

CUADRO 48
PERSONAL REQUERIDO

Operación
Detalle Actividades Personas
Administración CEBAF
Administrador 1
Secretaria 1
Responsable Informática 1
Laboratorio 1
Primeros auxilios 1
Chofer – Mensajero 1
Mantenimiento y Limpieza 3
Servicios Complementarios
Bancos 2
Servicios Financieros
Casa de Cambios 2
Telefonía /Internet 2
Servicios Comunicaciones
Correos /Courier 2
Comedor funcionarios 6
Servicios Gastronómicos
Comedor usuarios 4
Servicios de Comercio Varios 4
Servicios de Turismo 2
TOTAL EMPLEOS 33

De acuerdo a la política adoptada por la Junta de Administradores del


CEBAF en cuanto a la administración del Centro, la generación del empleo
permanente en la operación estará en función de la modalidad de
administración (directa, delegada o una mixta que incluya ambas
características.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 279


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

10.2.5 Desarrollo local y regional

El desarrollo de las áreas urbanas y rurales de jurisdicción del municipio (Bolivia) y


distrito (Perú) Desaguadero, corresponden por misión institucional a los gobiernos
municipales. En este marco y como apoyo al desempeño de las municipalidades
durante la ejecución del Proyecto del CEBAF y con una amplia visión de apoyo al
desarrollo local, se han formulado los Estudios del Plan Regulador para ambas
ciudades bajo una visión de ciudad binacional. Este instrumento de planificación
permitirá a ambas municipalidades reglamentar el uso del suelo y determinar
patrones de asentamiento y construcción y a su vez generar planes de desarrollo
urbano consistentes con el Plan Regulador que repercutirán en la calidad de vida
de la población del Desaguadero.

10.2.6 Valoración de terrenos

Como consecuencia de la construcción del CEBAF en áreas colindantes al nuevo


Puente Internacional distante a tres Kilómetros de ambos centros poblados, se
producirá un crecimiento de la mancha urbana orientada hacia estas instalaciones
y consecuentemente se producirá la valoración comercial de los terrenos
circundantes, determinando un beneficio económico para los propietarios de estos
predios y a los tesoros municipales en la recaudación por el incremento de las
bases imponibles de impuestos a la propiedad inmueble, una vez que las tablas de
zonificación y valoración sean revisadas y ajustadas por cada municipalidad.

10.2.7 Estudio de alternativas ocupacionales de la población

En la visión de desarrollo integral y sostenido de Desaguadero, el objetivo de


desarrollo se centra en diversificar la actual vocación comercial de sus pobladores
hacia actividades productivas. Para ello, es necesaria la priorización de
determinados proyectos de desarrollo, que busquen mejorar las condiciones de
vida de la población, adoptando regímenes promocionales que favorezcan y
estimulen el proceso en su conjunto. En todo caso, los proyectos deben ser
generados a partir del aprovechamiento de ventajas y disponibilidad de recursos
que poseen ambas regiones fronterizas de Desaguadero.

10.2.7.1 Proyectos en el sector agropecuario y agroindustrial

La agricultura y la ganadería ocupan al 49,5%, de la población económica


activa en el área del Desaguadero boliviano, mientras que en el lado
peruano el porcentaje alcanza al 32,9%; la pesca en ambos casos no
supera al 2% de la población ocupada.

La ganadería, se constituye en una actividad más regular, aunque emplea


poca mano de obra. El sector peruano posee un mayor grado de
desarrollo de la ganadería, siendo importantes el ganado vacuno, ovino y
camélido, sobretodo de alpaca, y en menor medida el porcino y las aves.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 280


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El pastoreo es extensivo, sin prácticas de manejo de praderas, por lo cual


ocurre una pérdida progresiva de productividad de los suelos, siendo en el
caso del pastoreo de ganado vacuno, origen de los problemas de
compactación del suelo y destrucción de praderas.

El principal cultivo en toda la región es la papa, seguido por los cultivos


forrajeros como la cebada berza, cebada forrajera, avena forrajera y
alfalfa y, en menor medida, la quinua y la oca. Las prácticas agrícolas se
caracterizan por la casi inexistente utilización de fertilizantes y
agroquímicos determinando rendimientos bajos.

La región cuenta con una importante cantidad de recursos pesqueros,


estimándose que el Lago Titicaca posee alrededor de 91.000 toneladas
potenciales, mientras que la extracción anual ha fluctuado entre 4.600 y
7.500 toneladas, aproximadamente.

De acuerdo con estadísticas del año 1993, en el sector peruano del


Titicaca la especie de mayor extracción es el karache (53,6%), seguida
por el pejerrey (34,96%) y el ispi (11,2%). La extracción de otras
especies nativas, como el mauri y la boga, es menor del 0,2% y de trucha
menos del 0,1%. La pesca en el Lago Titicaca es efectuada básicamente
en sus márgenes, estimándose que sus recursos son considerables en el
interior del lago.

La producción forestal es de muy reducida importancia económica,


aunque ofrece un potencial de ampliación a base de vegetación arbórea y
arbustiva. Los recursos vegetales acuáticos, con formaciones de especial
interés económico, como el llachu, y la totora. Estos recursos se
constituyen en un componente fundamental de la alimentación del ganado
de las zonas ribereñas al lago. A su vez, la totora, es de una gran
importancia para la construcción de embarcaciones, esteras y techos de
casas, utilizada también para la artesanía. Los totorales en los últimos 22
años se han reducido en un 32%.

Por las características mencionadas, el desarrollo agropecuario y


agroindustrial requiere la formulación de proyectos destinados al
desarrollo de capacidades de transformación agroindustrial,
comercialización, habilidades gerenciales, administrativas y financieras, y
de apoyo jurídico para formalizar la situación institucional, como
alternativas ocupacionales de la población de Desaguadero.

a) Desarrollo de capacidades de transformación industrial

Con el desarrollo de capacidades de transformación industrial se busca


fortalecer los conocimientos de la población en el desarrollo de una
industria manufacturera a partir de procesos de transformación
renovación, adquisición y mejora de equipos y maquinarias, asistencia
técnica, facilitación y acceso para la obtención de capital de
operaciones para acopio de materia prima y productos terminados.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 281


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Para tal fin, es de vital importancia el acceso al crédito o


financiamiento para efectuar inversiones destinadas al desarrollo de
capacidades de manejo de cosecha y postcosecha, ganado, empaques
y embalajes, almacenamiento de materias primas y productos
terminados, lo que supone la capacitación y formación de mano de
obra y la implementación de sistemas de control de calidad.

b) Desarrollo de capacidades de comercialización

Involucra el desarrollo de un proceso de identificación de mercados


objetivo para productos generados en la región. Su ejecución debe
permitir su posicionamiento en el mercado, a partir de la investigación
y el desarrollo de productos y líneas de productos con posibilidades de
comercialización y ventajas comparativas respecto a otros, la
definición de políticas de precios y el mejoramiento de las limitaciones
y restricciones competitivas en general.

Constituyen elementos importantes la promoción, la obtención de los


registros sanitarios correspondientes, la certificación orgánica de
productos y la generación de pruebas de comercialización con
certificación. Asimismo, como inversiones para desarrollo de dichas
capacidades comerciales, debe considerarse la adquisición y compra
de equipos para comercializar productos (vitrinas expositoras,
balanzas para comercialización de productos, mesas y estantes para la
participación en ferias, etc.).

c) Desarrollo de habilidades gerenciales fundamentales

Tiene el objetivo de mejorar el desempeño empresarial en general, las


destrezas institucionales, la capacidad de planificación y control de
gestión por parte de los propios productores o comercializadores. En
este marco, constituyen elementos básicos a ser difundidos y
estudiados: los flujos óptimos de información, el análisis y la
información financiera a nivel de pequeños productores de bienes
intermedios y pequeña industria de origen agropecuario, la
organización administrativa y el manejo de recursos humanos en las
cuatro áreas funcionales (finanzas, transformación, comercialización y
recursos humanos).

d) Mejoramiento de la capacidad administrativa y financiera

Es necesario efectuar un proceso de asistencia técnica y capacitación


en el desarrollo de destrezas y habilidades para la solución de
aspectos relativos a la optimización de la estructura financiera de las
unidades económicas de productores.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 282


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El proceso debe permitir una real y efectiva transferencia de


conocimientos respecto a costos y estructura de formación de capital,
estructura de activos (capital de trabajo, activos circulantes, activos
fijos y presupuesto de capital), control interno (transparencia,
oportunidad de los registros contables y presupuestarios) y planeación
financiera (liquidez, rotación de inventarios, cobranza, endeudamiento
y rentabilidad).

e) Apoyo jurídico para formalizar la situación institucional

Constituyen actividades de apoyo jurídico para formalizar la existencia


de empresas rurales o asociaciones de productores. En este ámbito, el
apoyo se debe enfocar a buscar la diferenciación de cada organización
para formalizar los vínculos entres sus afiliados y la asociación, la
elaboración de estatutos y reglamentos internos, el desarrollo de
trámites y obtención de personalidad jurídica, el registro en
asociaciones de productos y en entidades de apoyo y asistencia
técnica del sector, la gestión para licencia de funcionamiento y otros.

f) Transferencia de información económica, comercial,


tecnológica, jurídica e institucional

La asistencia técnica debe permitir la implementación de instrumentos


dirigidos a mejorar la toma de decisiones y el aprovechamiento de
oportunidades existentes, tales como la información sobre legislación
en aspectos tributarios y normativos del funcionamiento empresarial,
convenios comerciales y opciones tecnológicas. Estas asistencia
técnica debe ser efectuada a través de realización de talleres,
seminarios y ferias; ejecución de planes de promoción y publicidad,
consideradas como actividades complementarias a los procesos de
transferencia de tecnología, formación de habilidades y otros.

La ejecución de este proyecto y los componentes descritos


anteriormente necesariamente requiere del apoyo técnico y financiero
de organismos de cooperación internacional y de contrapartes
sectoriales de cada país.

A continuación se refieren una serie de ideas de proyectos


identificados en el sector agrícola, que responden a la vocación y
potencialidades de la región de Desaguadero:

• Asistencia técnica para la producción de hortalizas en


invernaderos, destinada a pequeños productores.

• Asistencia técnica para el mejoramiento de prácticas agrícolas,


mediante la incorporación de tecnologías de producción de mayor
rendimiento, programas de mejoramiento de semillas, sistemas de
almacenamiento y acopio y propender en todo caso a la

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 283


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

mecanización. La inserción de nuevos métodos de cultivo, implica


el recuperar a su vez técnicas ancestrales de formación de suka
kollus, la agricultura en terrazas y otras prácticas apropiadas al
cultivo y cosecha de la región, destinada a pequeños productores.

• Microriego en áreas de producción identificadas en áreas


identificadas como adecuadas para desarrollar actividades
agrícolas sin causar deterioro desde la perspectiva ambiental y de
protección del recurso suelo
• Fomento al sembrado de forraje, en áreas identificadas como
adecuadas desde el punto de vista de rendimiento del suelo y con
características edafológicas aceptables para la ejecución de esta
actividad, considerando la fundamentalmente la protección del
recurso suelo.

• Asistencia técnica para reproducción artificial de especies piscícolas


nativas, proporcionando capacitación y asistencia técnica en
ecología y fisiología de especies nativas y fortalecimiento de los
programas de reproducción artificial y siembra de estos peces.
Esto se complementará con asistencia técnica para un adecuado
manejo de la producción pesquera, a partir de la aplicación de
sistemas y centros de desembarque, acopio, transporte y
conservación del pescado.

• Asistencia técnica para repoblamiento de especies forestales


nativas para fines de generación de energía, proporcionando
asistencia técnica para la siembra de especies forestales nativas
como la Kishuara, Thola y otras en áreas especialmente
vulnerables a la erosión.

• Asistencia técnica para la crianza de camélidos, como llamas y


alpacas en determinadas áreas que presentan las condiciones
adecuadas para el desarrollo de las mismas y que puedan ser
comercializadas por sus productos como carne y lana.

• Asistencia técnica para la confección de tejidos a partir de la


utilización de lana de especies de camélidos criados bajo un
programa específico de crianza de ganado camélido.

10.2.7.2 Proyectos de desarrollo identificados

La región de Desaguadero, ha sido objeto de diferentes investigaciones y


estudios con la finalidad de identificar proyectos de desarrollo. Entre los
más importantes, que cuentan con apoyo financiero, se tienen a los
siguientes16:

16
Página web de la Comunidad Andina / www.comunidadandina.org

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 284


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

a) Plan de desarrollo del sector binacional de la zona fronteriza


peruano-boliviana

A ser ejecutado por la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema


Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de
Coipasa, cuyo objetivo es formular el plan de desarrollo de nueve
municipios fronterizos (cuatro bolivianos y cinco peruanos) que se
ubican a ambas márgenes del río Desaguadero, basado en sistemas
de información geográfica, encuestas y trabajo de campo de varios
profesionales. El producto a obtener constituirá un instrumento de
planificación y de desarrollo en el marco de una estrategia de
ordenamiento ambiental del territorio, con referencia al cual podrán
elaborarse proyectos de inversión específicos.

b) Uso y manejo de agua en comunidades aymaras de Puno, Perú

Proyecto promovido por la Unión de Comunidades Aymaras (UNCA) de


Puno (Perú), cuyo objetivo es mejorar el aprovechamiento del recurso
hídrico tanto para consumo humano como para riego, mediante el
diseño de pequeñas obras de infraestructura de riego que rescaten
tecnologías ancestrales. Este proyecto contempla también la
capacitación en lo que hace al consumo, manejo y aprovechamiento
del recurso para los integrantes de las 22 comunidades campesinas
beneficiarias.

c) Proyectos de integración y desarrollo fronterizo, universidades


Católica Boliviana (La Paz, Bolivia) y Nacional del Altiplano
(Puno, Perú)

Referido a la suscripción de acuerdos con las Universidades Católica


Boliviana (La Paz, Bolivia) y Nacional del Altiplano (Puno, Perú),
dirigidos a la realización de doce proyectos de integración y desarrollo
fronterizo, mediante el trabajo de graduados en distintas carreras
profesionales de ambas universidades. Los egresados universitarios
reciben un subsidio del Proyecto de Integración Fronteriza (PIF)
mientras que los trabajos a realizar se constituyen, además, en sus
respectivas tesis de grado.

d) Proyectos identificados en el Estudio de Planes Reguladores

En el estudio “Planes Reguladores ciudades Desaguadero Bolivia -


Perú” se han identificado una serie de proyectos priorizados cuya
ejecución repercutirá en un mejoramiento de la calidad de vida de la
población y contribuirá a un desarrollo urbano equilibrado y sostenido
de las dos ciudades.

El cuadro siguiente presenta los proyectos identificados en el


mencionado estudio.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 285


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 49
PROYECTOS IDENTIFICADOS

Fase de
Nombre Sector Lugar de ejecución
proyecto

Proyectos a corto plazo


Ciudades Desaguadero
Catastro Urbano Servicios Inversión
Bolivia - Perú
Preparación de normas y
Ciudades Desaguadero
reglamentos técnicos Servicios Inversión
Bolivia – Perú
municipales
Asistencia técnica para el
fortalecimiento de las
Ciudades Desaguadero
instituciones prestadoras de Servicios Inversión
Bolivia – Perú
servicios de agua y alcantarillado
sanitario
Ciudad Desaguadero Preinversión
Servicio Integral de Aseo Urbano Servicios
Bolivia e Inversión
Estudio técnico legal para la Camal Municipal
Servicios Preinversión
operación del Camal municipal Desaguadero Perú
Construcción de mingitorios Ciudades Desaguadero
Servicios Inversión
móviles (diez unidades) Bolivia – Perú
Hospital Binacional del Ciudad Desaguadero
Equipamiento Preinversión
Desaguadero Perú
Relleno de lotes baldíos y Mejoramiento Ciudad Desaguadero
Preinversión
abandonados Urbano Bolivia
Relleno de lotes baldíos y Mejoramiento Ciudad Desaguadero
Preinversión
abandonados Urbano Perú
Diseño de áreas verdes (plazas y Mejoramiento Ciudades Desaguadero
Preinversión
parques) en sectores urbanos Urbano Bolivia – Perú

Proyecto de mejoramiento de la Mejoramiento Ciudades Desaguadero


Preinversión
imagen urbana Urbano Bolivia - Perú

Proyectos a mediano y largo plazo


Hospital Binacional del Ciudad Desaguadero
Equipamiento Inversión
Desaguadero Bolivia
Construcción de áreas verdes
Mejoramiento Ciudades Desaguadero
(plazas y parques) en sectores Inversión
urbano Bolivia – Perú
urbanos
Mejoramiento de la imagen Mejoramiento Ciudades Desaguadero
Inversión
urbana urbano Bolivia – Perú
Construcción de anillo de Mejoramiento Ciudades Desaguadero
A definir
circunvalación urbano Bolivia – Perú
Construcción de vías
Mejoramiento Ciudades Desaguadero
estructurantes en áreas de A definir
urbano Bolivia – Perú
expansión
Construcción de un centro Mejoramiento Ciudad Desaguadero
A definir
deportivo binacional urbano Perú
Construcción de un centro Mejoramiento Ciudad Desaguadero
A definir
cultural binacional urbano Bolivia
Construcción del estadio de Ciudad Desaguadero
Equipamiento A definir
fútbol Bolivia

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 286


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Fase de
Nombre Sector Lugar de ejecución
proyecto
Creación de zonas de Mejoramiento Ciudades Desaguadero
A definir
asentamiento de industria ligera urbano Bolivia – Perú
Forestación y construcción de
áreas verdes en sectores Mejoramiento Sectores indicados en
Inversión
recuperados del río Desaguadero ambiental plano
y del Lago Titicaca
Canalización cerrada de ríos y Mejoramiento Sectores indicados en
A definir
riachuelos en tramos urbanos ambiental plano
Macroproyectos
Asfaltado de vías del distrito de Mejoramiento Ciudad Desaguadero
Inversión
Desaguadero Urbano Perú
Mejoramiento Ciudad Desaguadero
Mejoramiento de vías Inversión
Urbano Bolivia
Terminal de transporte público Ciudad Desaguadero
Equipamiento Preinversión
de pasajeros Perú
Ciudad Desaguadero
Terminal de transporte público Equipamiento Preinversión
Bolivia

Obras de protección del río Reducción de Márgenes del Río


Preinversión
Desaguadero vulnerabilidad Desaguadero

Proyecto integral de manejo del Mejoramiento Ciudad Desaguadero Preinversión


cerro Kolqueparque ambiental Perú e Inversión
Ciudades Desaguadero Preinversión
Mercado campesino de abasto Equipamiento
Bolivia – Perú e Inversión
Áreas suburbanas de
Mejoramiento Preinversión
Forestación de áreas suburbanas Ciudades Desaguadero
ambiental e Inversión
Bolivia - Perú
Fuente: Planes Reguladores ciudades Desaguadero Bolivia – Perú

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 287


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

11. PROPUESTA PRELIMINAR DE ARQUITECTURA PARA LAS INSTALACIONES DEL


CEBAF

11.1 Plano de ubicación

El Plano A01, muestra la ubicación de los predios destinados al CEBAF yuxtapuesto,


primero en relación a la mancha urbana de las ciudades y luego en relación a su entorno
inmediato, especialmente al sistema vial primario, el Puente Internacional y otras
instalaciones y detalles relevantes presentes en el sitio.

11.2 Anteproyecto de distribución del CEBAF (Planos A02-A05)

Partiendo de la formulación del partido arquitectónico considerado como la expresión


preliminar de la solución que se adoptó para el diseño del proyecto y del programa de
necesidades definido como consecuencia de la determinación de que el CEBAF funcionará
bajo el concepto de organización de Oficinas de Controles Nacionales Yuxtapuestos OCNY
que prevé la implantación e implementación del Centro Binacional a ambos lados de la
frontera y tomando en cuenta la particularidad que significa la presencia del río cuyo
curso rompe físicamente la continuidad del territorio, la solución arquitectónica también
se divide físicamente, aunque su concepción mantiene el carácter de un complejo unitario,
instalado sobre dos fracciones de territorio.

Por definición, el CEBAF yuxtapuesto debe simplificar al máximo los procedimientos de


control de frontera lo que se logrará mediante la implantación de controles integrados en
una sola parada, situando la cadena de controles de un mismo flujo sobre el territorio del
país de ingreso, facilitando de esta manera los flujos de personas, vehículos y
mercancías; por lo tanto, el anteproyecto arquitectónico prevé la organización de los
espacios interiores y exteriores en procura de otorgar las facilidades físico – espaciales
más adecuadas para el cumplimiento de los propósitos que motivan la creación del Centro
y proporcionar la mayor comodidad a todos los usuarios del CEBAF.

En este sentido, se ha organizado el conjunto de acuerdo a los esquemas conceptuales de


territorialidad y de funcionamiento yuxtapuesto, situación que se refleja en los planos de
anteproyecto y en la maqueta que hacen parte del presente informe y cuyos detalles se
describen en la memoria descriptiva.

En función a las dimensiones establecidas para las distintas áreas y sus componentes y
las relaciones de vinculación entre áreas, definidas por los flujos internos y externos, que
atenderán el movimiento de personas, vehículos y mercancía tomando en cuenta todas
las situaciones posibles que puedan presentarse en los flujos bidireccionales de salida e
ingreso, el anteproyecto organiza el movimiento general dentro del complejo en base a
una entrada desde la que parten tres canales de circulación que son destinados a: (i)
vehículos livianos de turismo y buses internacionales de pasajeros, (ii) vehículos de carga
pesada en tránsito y (iii) vehículos de transporte pesado que deben ingresar al recinto
aduanero. Este esquema vial permite acceder a los puntos de control específico para cada
caso, sin interrumpir las funciones que desarrolla cada uno de ellos durante los
procedimientos correspondientes a la recepción y despacho de los diferentes usuarios del
Centro.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 288


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El trazo de la red del sistema de movimiento está apoyado con los sectores de
estacionamiento momentáneo para vehículos livianos, para buses y para vehículos en
tránsito que pudieran requerir una parada limitada, de manera que el movimiento de
tripulantes y pasajeros tenga recorridos muy cortos a los accesos de los sectores de
atención. Por otra parte, existen espacios de estacionamiento para vehículos de las
instituciones de control, para los funcionarios que trabajan en el CEBAF y para
particulares que acuden al Centro para la atención de trámites específicos. Este esquema
se complementa con ramales que permiten el eventual retorno de vehículos al punto de
origen.

Las edificaciones o bloques que albergan a las distintas instalaciones de controles y sus
componentes están distribuidos de manera que todos ellos tienen acceso vehicular directo
desde el canal vial correspondiente de la red principal y cuenta además con la vinculación
peatonal necesaria para el eventual desplazamiento del personal del CEBAF desde
distintos sectores del complejo. La ubicación de estos elementos constituye el núcleo
central del diseño en lo que se refiere a las áreas de atención de la mayor parte de los
controles referidos a tripulantes, personas, equipajes, vehículos de turismo y vehículos de
transporte pesado en tránsito.

Por otra parte, el canal destinado a vehículos pesados con mercancía en régimen de
nacionalización conduce directamente al área de la zona primaria del recinto aduanero,
donde la circulación es restringida y cuyo perímetro cuenta con una malla de seguridad de
manera que los vehículos ingresan y salen de este sector exclusivamente a través de la
báscula de pesaje operada desde una caseta de control específica para este tipo de
movimiento aduanero. En un lugar inmediato, antes del ingreso al recinto se ubica una
playa de estacionamiento previo destinada básicamente a los vehículos que arribaron
fuera de horario y que deben permanecer por algunas horas dentro del complejo. El área
del recinto aduanero con todos sus componentes es la más extensa del complejo debido a
las características de movimiento, manipuleo, almacenaje y transferencia de las
mercancías y de los espacios requeridos para cumplir esas funciones adecuadamente.

Distribuidos en ubicaciones convenientes y de acuerdo a las funciones que desarrollan, se


encuentran los bloques de servicios generales, de instalaciones especiales y de seguridad
general del Centro.

Todo el conjunto se complementa con espacios libres que en su mayor parte cumplen la
función de articulación de los diversos componentes y por áreas de jardinería y
vegetación.

Los conceptos generales enunciados son válidos para las instalaciones en ambos lados de
la frontera, aunque su morfología difiera relativamente en función a las características
físicas del terreno elegido en cada uno de los casos y a los elementos existentes en el
entorno inmediato, así como la red vial existente y las posibilidades de entronque a ella.
Otro aspecto que determina cierto grado de variación en el diseño entre una y otra
instalación es la capacidad portante de los suelos, especialmente en el sector peruano en
el que las condiciones geológicas y de suelos para las fundaciones son bastante
desfavorables.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 289


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los aspectos referidos a la zonificación y diseño interior preliminar de cada una de las
áreas y de los componentes se explican con más detalle en la Memoria Descriptiva,
aunque es bueno recalcar que este Anteproyecto tiene la intención de mostrar la
estructura y organización del complejo, la distribución de áreas y sus dimensiones
generales, mostrando espacios capaces de cumplir con los requerimientos mínimos
necesarios para el desarrollo de las labores de las instituciones que ejercerán los controles
integrados, definiendo además una interrelación coherente entre las distintas áreas por lo
tanto, si bien se han elaborado planos que incluyen bastante detalle incluso en la
disposición de mobiliario, la propuesta presentada está sujeta a un proceso de ajustes que
deberán hacerse en función a los comentarios de los beneficiarios y de la CAN, para lograr
un resultado satisfactorio.

11.3 Memoria descriptiva

Si bien el anteproyecto del CEBAF yuxtapuesto, concebido como un complejo unitario, ha


sido elaborado siguiendo los criterios y consideraciones anteriormente expresadas, lo que
significa que en general tiene los mismos componentes a ambos lados de la frontera, las
particularidades de cada uno de los predios en los que se edificará varían relativamente
en su conformación topográfica, su mecánica de suelos y su entronque con la red vial
principal, obligando a incorporar algunas variaciones en el diseño, de manera que este se
adapte exactamente a esas variantes.

En este sentido, esta memoria describe el anteproyecto para cada sector del CEBAF
yuxtapuesto, a uno y otro lado de la frontera, como un componente específico en su
particularidad, aunque similar en su generalidad.

11.3.1 Anteproyecto Módulo Bolivia (Planos A02-A04) - disposición


general

El CEBAF en el sector boliviano se desarrolla en forma paralela a la carretera


asfaltada en una longitud de 276 metros y su conjunto tiene una forma
aproximadamente rectangular, con un ancho máximo de 178 metros, ocupando
una superficie total de 4,03 hectáreas.

A estas instalaciones del CEBAF se accede desde la carretera asfaltada


inmediatamente después de haber cruzado el Puente Internacional. En este tramo
el trazo de la carretera ha sido modificado de manera que solamente el carril de
salida de Bolivia hacia Perú se mantiene sin variación, en tanto que la circulación
en el otro carril se desvía hacia el ingreso único al Centro, desde donde el tráfico
se conduce por vías diferenciadas, una para los vehículos livianos y buses de
pasajeros, otra para los vehículos de transporte pesado en tránsito, a partir de la
que se desprende un brazo destinado exclusivamente para los vehículos pesados
con carga en régimen de nacionalización.

Esta red vial da acceso a todas las áreas del CEBAF, tanto a las de atención a los
usuarios como a las de operación interna del Centro.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 290


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Las áreas generales componentes del Centro que han sido consideradas en el
anteproyecto como estructura base para la zonificación del complejo, en
concordancia a lo determinado por el programa de necesidades, son las siguientes:

A. Área administrativa del CEBAF


B. Área de servicios básicos – control integrado
C. Área pública
D. Área de servicios generales
E. Área de almacenes
F. Área complementaria
G. Áreas de circulación

Cada una de estas áreas tiene en si misma una serie de sectores y elementos
constitutivos que, para una mejor comprensión se describen preferentemente,
siguiendo un ordenamiento de relación funcional por la intensidad de demanda y el
tipo de atención a los diferentes usuarios y luego por la ubicación de los distintos
componentes dentro del predio.

A. Área administrativa del CEBAF

Se menciona esta área en primer lugar por la importancia que tiene para el
funcionamiento general del CEBAF. Está ubicada en la planta alta de la
edificación principal y en ella se encuentran distribuidas las oficinas de la
Junta de Administradores, la Administración del CEBAF y las oficinas de apoyo
administrativo y de comunicaciones y de servicios generales de esta área. Es
un área no vinculada directamente a la atención al público y el acceso a ella
desde el área de circulación pública es restringido.

B. Área de servicios básicos - control integrado

Es el área más importante del Centro por cuanto en ella se ejercen todas las
actividades de control integrado de salidas y entradas de personas vehículos
y mercancías de un país a otro. Por esta razón, sus accesos, circulación
interior y vinculación con otros sectores son determinantes para una correcta
correlación de flujos en la cadena de atención al usuario. En este sentido, se
ha considerado la localización física de sus componentes en forma
diferenciada para dos tipos de atención, uno referido a la recepción y
despacho de personas y vehículos en tránsito y cuya permanencia en el
Centro debe ser muy corta por lo que requieren atención inmediata y rápida y
otro referido a los vehículos con carga que, por el tipo de trámites que deben
realizar, requieren de una permanencia mayor para el cumplimiento de los
requerimientos específicos de control.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 291


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Sector de atención inmediata

Mediante las vías internas mencionadas anteriormente, los vehículos


livianos, buses y camiones en tránsito, llegan a sectores de parqueo
especialmente destinados a una parada momentánea, para luego ser
objeto de atención y despacho inmediato en el sector de controles
integrados, según el tipo de actividad que realizan. En este sector se han
ubicado las instalaciones para las distintas instituciones agrupadas en
controles del país de salida y controles del país de entrada, distribuidos en
torno a un área de circulación pública, lo que permite el fácil
desplazamiento de los usuarios hacia los puntos de control que
específicamente requieran.

Para comodidad de los tripulantes y pasajeros, se tienen ambientes de


descanso momentáneo para pasajeros en tránsito, mesones de revisión,
scanner de rayos X para la revisión de equipajes, revisión de personas y
un depósito temporal para depósito eventual de material decomisado.
Este sector está también vinculado al hall público general del Centro en el
que se ha dispuesto la ubicación de los servicios complementarios que
pudieran requerir los usuarios.

Por la parte exterior el sector cuenta con plataformas de revisión de


vehículos livianos, de vehículos de transporte internacional de pasajeros y
de vehículos de carga.

Una vez concluidos los controles respectivos, se deja el sector mediante


una vía específica de salida que empalma a la carretera de la red vial del
país.

• Sector de oficinas institucionales

Este sector, que está destinado principalmente a los usuarios que tienen
trámites de importación y exportación sujetos a los distintos regimenes
aduaneros y de controles especializados, cuyo tratamiento demanda un
mayor lapso de tiempo de atención, tiene ingreso directo desde el exterior
del edificio hacia el hall público desde donde se accede, a las oficinas de
los distintos servicios básicos del CEBAF, así como a los servicios
complementarios de apoyo, especialmente a las oficinas de los
despachantes de aduana, la agencia bancaria y los servicios de
comunicación. La disposición de estas oficinas dentro del sector, obedece
al criterio de optimización de los flujos de tramitación de manera que los
tiempos empleados para cumplir los distintos procedimientos exigidos sea
el menor posible.

Las oficinas situadas en este sector son las correspondientes a las


representaciones locales de control aduanero, control migratorio, control
sanitario. Todas ellas cuentan con ambientes de trabajo y apoyo para
desarrollar sus funciones específicas.

Tanto con el área de servicios generales como con el recinto aduanero.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 292


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

C. Área Pública

Al describir las anteriores áreas se ha mencionado varias veces al área


pública lo que muestra la importancia de ella como distribuidora de los
espacios interiores y exteriores y cuya función principal, además de ser el
espacio de atención al público, es la de posibilitar un fácil acceso a los
diferentes sectores componentes del Centro lo que le permite también
albergar en sus espacios una diversidad de actividades referidas a la
prestación de servicios complementarios necesarios para un mejor
funcionamiento de las instalaciones.

Indudablemente, el Hall Principal es el elemento más importante de esta área


ya que además de permitir el ingreso directo desde el exterior, es también el
vínculo con los distintos sectores del Centro. Este hall en un amplio espacio
interno libre en el que se encuentran los elementos de información general,
información turística, salas de espera, atención al público y control de
comunicaciones. Por otra parte da acceso directo a servicios complementarios
tales como cabinas telefónicas, cabinas de internet, agencia bancaria, casa de
cambios, restaurante, cafetería, locales comerciales y a las oficinas de los
despachantes de aduana; todo este conjunto complementado con servicios
higiénicos públicos.

De este modo, esta área hace las veces de articulador entre el hall público,
los servicios públicos y los servicios complementarios y el área administrativa
del recinto aduanero.

D. Área de servicios generales

Esta área tiene varios componentes ubicados en diversos sectores de acuerdo


al servicio de apoyo que prestan en actividades específicas. De esta manera,
ligados a la edificación principal se encuentran los servicios de comedor para
el personal, el servicio de primeros auxilios, el laboratorio merceológico y
sanitario de apoyo a los controles aduaneros y sanitarios, el servicio de
seguridad y control cuya central de monitoreo está ubicada en este sector y
los servicios higiénicos generales para los usuarios.

Otro sector importante de esta área es el que se refiere a los servicios


técnicos de apoyo, los que por sus características están ubicados en la planta
baja de la edificación principal, distribuidos de acuerdo al servicio específico
que prestan.

En un grupo se encuentran, vinculados a la edificación principal, los


estacionamientos para vehículos oficiales, vehículos de los funcionarios y el
parqueo temporal para usuarios del CEBAF.

En otro grupo, vinculado con la actividad de la administración del CEBAF,


están el depósito de materiales, el depósito o almacén de suministros, el
taller de mantenimiento cubierto y el patio de mantenimiento. Se vinculan a

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 293


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

este sector el depósito de basura y el patio de incineración de mercancía


decomisada.

Por otra parte, formando un último grupo de servicios técnicos de apoyo se


encuentran la sala de máquinas, la sala de calderos y el grupo electrógeno de
emergencia.

La policía para ejercer sus labores de control del movimiento de vehículos,


personas y mercancías, cuenta con un sector de oficina dentro del área de
controles integrados, sin embargo, debido a que una parte importante de su
función es cumplir con tareas relacionadas a la seguridad general del CEBAF
durante las 24 horas del día, requiere de otro tipo de instalaciones que le
proporcionen las mayores facilidades para este cometido, por lo que se ha
considerado la ubicación de un bloque especial exterior en el que se instalará
la comandancia del grupo policial y los ambientes de apoyo necesarios para el
desempeño de sus labores, incluyendo un sector de detención, además de las
dependencias destinadas a dormitorios y comedor del personal. Adjunto a
este bloque se encuentra un sector destinado al equipo necesario para
bomberos. Por otra parte, están a cargo de la policía de seguridad todas las
garitas o puestos de control distribuidos en diferentes lugares del predio.

E. Área de almacenes

En esta área se desarrollan todas las funciones referidas al cumplimiento de


las actividades y procedimientos de control de las mercancías de importación
y de exportación ejercidos por el Concesionario. Las características de trabajo
determinan que las labores se realicen en un recinto especial dotado de todas
las medidas de control y seguridad tanto al ingreso como a la salida de los
vehículos de transporte pesado. Por esta razón, su ubicación dentro del
complejo está definida en un sector al que se accede solamente por una vía
exclusivamente destinada para este efecto, que entrega al punto de ingreso a
la zona previa con acceso controlado, en la que se hace un registro inicial de
datos; esta zona cuenta con una playa de estacionamiento temporal para
vehículos de carga. Para seguir hacia el interior del recinto aduanero, se debe
pasar necesariamente por el punto donde está ubicada la báscula de pesaje
de vehículos manejada desde una caseta de control, en la que además se
hace el registro de todos los datos requeridos en los procedimientos
correspondientes.

Dentro de este recinto que es completamente cercado, se encuentran las


oficinas administrativas del Concesionario que cuentan con todos los
ambientes necesarios para la atención de los trámites que deben cumplir los
usuarios, así como los elementos de apoyo imprescindibles para esta función.
Incluidas en este sector existen oficinas de la aduana cuya labor de
coordinación con el concesionario es imprescindible al inicio y a la finalización
de los trámites. Este sector cuenta en si mismo con las instalaciones y
espacios públicos necesarios para una adecuada atención a los usuarios.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 294


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Por otra parte, una vez que los vehículos están dentro del recinto pasan al
sector de almacenamiento, en el que se encuentran la playa de inspección y
la playa de trasbordo de mercancías. Ligados a este sector están los
almacenes cubiertos del Concesionario y de la aduana, así como las playas de
almacenamiento, de contenedores, de ganado en pie y ocupando un lugar
especial están el almacén cubierto y la playa de material peligroso.

El área de almacenes en su interior cuenta con su propio sistema de


circulación vehicular y peatonal, así como con un sector de servicios
generales similares a los del Centro en su conjunto.

F. Área complementaria

Como elementos componentes de esta área están considerados los espacios


libres existentes entre los diferentes sectores construidos o tratados para
alguna función específica, que son tratados como jardines o simplemente
constituyen áreas intersticiales susceptibles a aceptar la colocación posterior
de otros elementos que se consideren necesarios.

G. Áreas de circulación

Cerrando la descripción de anteproyecto, por su importancia en la estructura


general del conjunto, se menciona como áreas específicas las destinadas al
sistema de circulación interna como el elemento ordenador y de nexo que
permite a los usuarios y a los funcionarios desplazarse fácilmente hacia los
sectores que requieran.

El sistema de circulación externa, además de las vías de circulación mayor


estructurantes del conjunto, se refiere a las vehiculares de segundo orden
que posibilitan el paso y flujo de vehículos pequeños en el interior del
complejo del CEBAF y a las vías de circulación peatonal que facilitan el paso y
desplazamiento de las personas entre los distintos sectores a los que deban
acudir de acuerdo a la actividad que deseen cumplir.

11.3.2 Anteproyecto Sector Perú (Planos A05-A07) - disposición general

El CEBAF en el sector peruano se localiza en los terrenos ubicados en la


intersección de la carretera asfaltada internacional con el camino secundario que
va a la comunidad Carancas y se desarrolla longitudinalmente en forma paralela al
mencionado camino secundario para lograr un mejor aprovechamiento del sector
que presenta una mayor aptitud para recibir construcciones, teniendo una longitud
de 191 metros en este sentido. El conjunto tiene una forma aproximadamente
trapezoidal, con un ancho máximo de 176 metros, ocupando una superficie total
de 4,19 hectáreas.

A estas instalaciones del CEBAF se accede desde la carretera asfaltada


aproximadamente 1000 metros después de haber cruzado el Puente Internacional.
En el tramo de acceso, el trazo de la carretera ha sido modificado de manera que
solamente el carril de salida de Perú hacia Bolivia se mantiene sin variación, en

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 295


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

tanto que la circulación en el otro carril se desvía hacia el ingreso único al Centro,
desde donde el tráfico se conduce por vías diferenciadas, una para los vehículos
livianos y buses de pasajeros, otra para los vehículos de transporte pesado en
tránsito, a partir de la que se desprende un brazo exclusivo para los vehículos
pesados con carga en régimen de nacionalización.

Esta red vial da acceso a todas las áreas del CEBAF, tanto a las de atención a los
usuarios como a las de operación interna del Centro.

Las áreas generales componentes del Centro que han sido consideradas en el
anteproyecto como estructura base para la zonificación del complejo, en
concordancia a lo determinado por el programa de necesidades y que siguen
exactamente los lineamientos mencionados para la disposición de áreas en el
sector boliviano, son las siguientes:

A. Área administrativa del CEBAF


B. Área de servicios básicos – Control integrado
C. Área pública
D. Área de servicios generales
E. Área de almacenes
F. Área complementaria
G. Áreas de circulación

De la misma manera que en el caso anterior, cada una de estas áreas tiene en si
misma una serie de sectores y elementos constitutivos que ya han sido descritos y
que por tratarse de una infraestructura prácticamente simétrica a su par boliviana,
se enunciará en forma muy resumida, resaltando solamente algunos componentes
o elementos que difieran de alguna manera en el diseño.

A. Área administrativa del CEBAF

Esta es el área en la que se presenta una marcada diferencia ya que en los


espacios destinados en el sector boliviano a oficinas administrativas del
CEBAF se han diseñado las facilidades para el desarrollo de eventos de
diversos tipos, especialmente de capacitación, siendo el elemento más
importante de este sector un auditorio que cuenta con sus respectivos
ambientes de apoyo. A diferencia del anterior caso, esta es un área vinculada
directamente a la atención a las actividades de difusión y capacitación a
distintos grupos de usuarios por lo que su acceso desde el área de circulación
pública es desde un vestíbulo de circulación restringida y el ingreso al
auditorio es controlado.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 296


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

B. Área de servicios básicos - control integrado

Tiene las mismas características que en el caso anterior, presentando la


misma conformación y componentes en todos sus sectores, tanto de atención
inmediata como de oficinas institucionales.

C. Área Pública

Esta área, al igual que en el anterior caso mantiene su concepción de


articuladora de los espacios interiores y exteriores y sus funciones de
atención al público y de vinculación y acceso a los diferentes sectores
componentes del Centro. Incorpora también todos los espacios destinados a
las actividades referidas a la prestación de servicios complementarios
necesarios.

Los componentes del área pública en este caso son exactamente los mismos
que en el sector boliviano.

D. Área de servicios generales

Mantiene la misma disposición de ambientes, funciones y características de


servicio y apoyo para el funcionamiento del Centro

En el sector de servicios técnicos de apoyo se encuentran también la sala de


máquinas, la sala de calderos y el grupo electrógeno de emergencia, que
funcionan independientemente en cada uno de los lados.

La policía para ejercer sus labores de control del movimiento de vehículos,


personas y mercancías, cuenta con un sector de oficina dentro del área de
controles integrados, sin embargo, debido a que una parte importante de su
función es cumplir con tareas relacionadas a la seguridad general del CEBAF
durante las 24 horas del día, requiere de otro tipo de instalaciones que le
proporcionen las mayores facilidades para este cometido, por lo que se ha
considerado la ubicación de un bloque especial exterior en el que se instalará
la comandancia del grupo policial y los ambientes de apoyo necesarios para el
desempeño de sus labores, incluyendo un sector de detención, además de las
dependencias destinadas a dormitorios y comedor del personal. Adjunto a
este bloque se encuentra un sector destinado al equipo necesario para
bomberos. Por otra parte, están a cargo de la policía de seguridad todas las
garitas o puestos de control distribuidos en diferentes lugares del predio.

E. Área de almacenes

Esta área está ubicada y diseñada de la misma manera que en el sector


boliviano. Sin embargo, por las diferencias en el terreno y por la cantidad de
mercancía que se procesa en este lado, su capacidad de atención ha sido
incrementada a fin de que satisfaga toda la demanda que se espera se
genere. Para su dimensionamiento se ha tomado en cuenta que parte de la
demanda puede ser absorbida por la Terminal de carga existente.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 297


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Por lo demás, los componentes y elementos interiores y exteriores del área


son los mismos en cuanto a los espacios a usar por el concesionario como a
aquellos que deben ser dispuestos para la aduana y los sectores de atención
a los usuarios.

El sector donde están los almacenes cubiertos del concesionario y de la


aduana, así como las playas de almacenamiento, de contenedores, de ganado
en pie y los lugares de almacenamiento de material peligroso, también es
similar al diseñado en el sector boliviano.

F. Área complementaria y G. Áreas de circulación

Estas áreas tienen los mismos componentes y elementos que en el anterior


caso, difiriendo relativamente para adecuarse a las características propias del
predio en que se desarrolla el Centro.

La descripción general del CEBAF yuxtapuesto realizada en forma separada


para los dos hechos arquitectónicos muestra que, salvo las diferencias que se
producen por la conformación física de los terrenos y su relación con las vías
en su entorno, ambos son similares y su concepción obedece al criterio de
tratamiento unitario en el que se destaca un equilibrio total entre uno y otro,
independientemente del territorio en que se ubican.

11.3.3 Maqueta

La maqueta general que se presenta da una clara imagen de la ubicación de las


infraestructuras físicas proyectadas en ambos lados de la frontera, la interrelación
de los sectores en que ellas se encuentran, que tiene como nexo central el Puente
Internacional existente, la estructura vial interior de cada predio y la distribución
de áreas y componentes edificados en cada caso.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 298


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

12. COMPONENTE LEGAL

12.1 Antecedentes

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores emitió la Decisión 502 que crea
los Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF). Dicha Decisión tiene como
antecedente la Decisión 459 que adopta la Política Comunitaria de Integración y
Desarrollo Fronterizo y establece como objetivos específicos, entre otros, facilitar la libre
circulación de personas, bienes, capitales y servicios a través de los pasos de frontera,
mediante el trabajo comunitario en materia de infraestructura física, así como la
armonización de las normativas y legislaciones de los Países Miembros destinadas a
impulsar el desarrollo económico de las regiones fronterizas y elevar la calidad de vida de
los pobladores.

La Decisión 502 tiene como objetivo promover el establecimiento de los Centros


Binacionales de Atención en Frontera así como aprobar un marco de normas generales
sobre su desarrollo y funcionamiento, para la aplicación del control integrado en los
mismos, reduciendo el alcance de la Decisión 459 a la facilitación de la circulación de
personas, mercancías, equipajes y vehículos.

Dentro del esquema de integración de la Comunidad Andina, los instrumentos normativos


están expresamente enumerados tanto en los tratados de derecho constitutivo como en
otras normas de derecho derivado. En este sentido, el Artículo 6 del Acuerdo de
Cartagena dispone que “la comisión expresará su voluntad mediante Decisiones”. En
concordancia con esta disposición, el Tratado del Tribunal de Justicia del Acuerdo de
Cartagena enuncia, en su Artículo 1, todos los instrumentos originados tanto en las
fuentes de derecho constitutivo como en las fuentes de derecho derivado, en los
siguientes términos: “ El ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena comprende: a)
El Acuerdo de Cartagena, sus protocolos e instrumentos adicionales; b) El presente
Tratado; c) Las Decisiones de la comisión; y d) Las Resoluciones de la Junta”.

La Decisión 502 que constituye una fuente de derecho derivado de la Comunidad Andina
determina que los Países Miembros podrán establecer los CEBAF que consideren
necesarios mediante Acuerdos Específicos entre Países Miembros, los que deberán ser
notificados a la Secretaría General de la Comunidad Andina para su registro y
comunicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Se establece, en dicha
Decisión, que los Acuerdos Específicos forman parte del ordenamiento jurídico de la
Comunidad Andina.

Las competencias que tiene la Comisión de la Comunidad Andina abarcan diversas


materias, Sin embargo, en lo fundamental, se pueden sintetizar en las siguientes,
enunciadas en el Artículo 7 del Acuerdo de Cartagena: 1) “formular la política general del
Acuerdo y adoptar las medidas que sean necesarias para el logro de sus objetivos” y 2)
“aprobar las normas que sean indispensables para hacer posible la coordinación de los
planes se desarrollo y la armonización de las políticas económicas de los Países
Miembros”.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 299


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Por mandato de dicha decisión, en los Acuerdos Específicos se deberán consignar las
disposiciones regulatorias que se orienten a implantar un sistema eficiente e integrado de
gestión y control de los tráficos bidireccionales que se canalizan por los pasos de frontera
en sus aspectos jurídicos, incluyendo los de jurisdicción y competencia, económico –
financieros, administrativos, operacionales y otros necesarios para el funcionamiento del
CEBAF.

En la Decisión 502 también se determina que el CEBAF estará a cargo de una Junta de
Administradores compuesta por funcionarios nacionales competentes, debidamente
designados por su respectivo país, debiendo establecerse mecanismos adecuados para
que el sector privado, usuario de los servicios del CEBAF, participe activamente en las
reuniones.

12.2 Alcance del acuerdo específico del Centro Binacional de Atención en


Frontera (CEBAF) en el paso de frontera de Desaguadero-Bolivia y
Desaguadero-Perú

Los Gobiernos de Bolivia y Perú, dentro del marco establecido en la Decisión 502, deben
suscribir un Acuerdo Específico para el establecimiento de un CEBAF para la implantación
de un sistema eficiente e integrado de gestión y control por el paso de frontera del
Desaguadero.

El objetivo fundamental de este Acuerdo Específico es la armonización, compatibilización y


unificación operativa del flujo de personas, equipajes, mercancías y vehículos entre
ambos países, tomando en cuenta las características y peculiaridades de este paso de
frontera, debiendo excluirse del objetivo del Acuerdo Específico el control del comercio
fronterizo así como del tráfico vecinal fronterizo.

A tiempo de positivizar el alcance del Acuerdo Específico se deberá tener en cuenta los
siguientes criterios:

12.2.1 Objetivos

En el Acuerdo Específico se debe tomar en cuenta el objetivo general de implantar


un sistema eficiente e integrado de gestión y control de los tráficos bidireccionales
que se canalicen por el paso de frontera de Desaguadero regulando el tráfico de
personas, equipajes, mercancías y vehículos de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 8 de la Decisión 502, adoptando procedimientos en forma progresiva,
partiendo de la armonización y compatibilización de los procedimientos nacionales
actualmente vigentes hasta concluir en un procedimiento único.

En otras palabras, en el desarrollo procedimental y operativo del CEBAF se debe


comenzar con la armonización y compatibilización, a través de procedimientos
secuenciales, que progresivamente se irán transformando en procesos únicos, a
través de mecanismos simultáneos que impliquen la parada momentánea y por
una sola vez del flujo de personas, equipajes, mercancías y vehículos utilizando
para ello etapas administrativas y operacionales coordinadas, armonizadas y
compatibles.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 300


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Como objetivos específicos del modelo de gestión de control integrado se debe


tomar en cuenta la simplificación y armonización de los procesos y trámites
evitando su duplicidad, estableciendo registros de información uniformes y
sistematizados de modo que facilite un flujo específico de personas, equipajes,
mercancías y vehículos evitando demoras innecesarias.

12.2.2 Ubicación

La ubicación del CEBAF en el paso de frontera de Desaguadero se inscribe dentro


de la clasificación establecida en el Artículo 6 b) de la Decisión 502. En este
sentido, el CEBAF se ubica en ambos lados, próximo al paso de frontera entre
Bolivia y Perú, es decir, de manera yuxtapuesta.

12.2.3 Facultad normativa

El CEBAF tiene que desarrollar su normativa mediante la expedición de


disposiciones complementarias al Acuerdo Específico.

En este sentido, no es aconsejable la elaboración de normas ampulosas,


casuísticas y detalladas, sino que éstas deben establecer más bien pautas
generales y flexibles de modo que puedan ir ajustándose a las diferentes
situaciones que se presenten a través de disposiciones complementarias de
carácter interno.

Se debe partir del concepto de que los funcionarios de ambos países que trabajan
en el CEBAF desarrollarán sus actividades dentro del marco de la jurisdicción y
competencia que les atribuyen sus respectivas leyes nacionales. En ningún
momento se debe pretender atribuir a la Junta de Administradores, órgano del
Acuerdo Específico, poderes y competencias que vayan más allá de lo establecido
en sus respectivas legislaciones nacionales. La Junta de Administradores se
sujetará a las disposiciones establecidas bilateralmente por los gobiernos de Bolivia
y del Perú.

La armonización y compatibilización en una primera etapa y la unificación del


procedimiento, en una etapa posterior, sólo deberá limitarse a la armonización,
compatibilización y unificación de los procedimientos que regulan el flujo de
personas, equipajes, mercancías y vehículos, mediante acuerdos operativos que no
modifiquen en absoluto lo dispuesto en las leyes nacionales, limitándose
exclusivamente a diseñar flujogramas ágiles de la secuencialidad, en una primera
etapa y de la simultaneidad, en una etapa posterior de los tráficos bidireccionales.

12.2.4 Criterios para determinar los procedimientos de armonización,


compatibilización y unificación

El alcance de los procedimientos de armonización, compatibilización y unificación


en el control integrado de los servicios de transporte automotor, de aduana, de
migración, sanitarios (fito y zoosanitarios y de inocuidad alimentaria) así como en

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 301


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

los servicios vinculados con el control policial dentro del recinto del CEBAF, podrán
ajustarse a los siguientes criterios de valoración:

a) En una primera etapa los procedimientos de armonización y compatibilización


deberán tener carácter secuencial hasta transformarse, en un proceso en el
que el procedimiento tenga un carácter simultáneo y único.

b) El procedimiento debe establecer un criterio de interdependencia entre los


funcionarios de ambos países. Esto se traduce en que los funcionarios de
ambos países deben trabajar conjuntamente para lograr sus propios objetivos
y de ese modo mejorar el buen funcionamiento del conjunto.

c) El procedimiento debe determinar los medios e instrumentos que permitan


coordinar y armonizar, las operaciones mediante manuales de funciones que
asigne claramente competencias y responsabilidades a los funcionarios de
ambos países.

d) El procedimiento debe orientarse a consolidar un sistema armónico que evite


la superposición de competencias y al propio tiempo establezca líneas
comunes de acción.

e) El procedimiento en ambas instancias, la de la secuencialidad y la de la


simultaneidad, deben ir ajustándose permanentemente introduciendo
criterios de agilización y facilitación en los flujogramas.

12.2.5 Organización

Otro aspecto que merece ser analizado es el referido a la organización interna del
CEBAF a través del funcionamiento de la Junta de Administradores.

En este orden de cosas, dos son las cuestiones fundamentales que son precisas
examinar: En primer lugar, la naturaleza del órgano en función de diversos
elementos (composición, funciones, facultades normativas). En segundo lugar, el
ámbito de su competencia, sobre todo con relación a la legislación de los Estados
participantes, de los organismos reguladores nacionales, así como de los otros
órganos de la CAN.

La Junta de Administradores deberá tener un Presidente, cuya función será


ejercida anualmente en forma rotativa por un funcionario de cada uno de los
países. Asimismo, dicha Junta deberá conformar un comité técnico-operativo cuyas
funciones deberán ser reglamentadas por una disposición interna de dicha Junta.

El CEBAF deberá tener la personalidad jurídica que le permita adquirir derechos y


contraer obligaciones y la competencia necesaria, a través de la Junta de
Administradores, representada por su Presidente, para contratar, adquirir bienes
muebles e inmuebles indispensables para la realización de sus objetivos y disponer
de ellos, demandar y poder ser demandado en juicio, conservar fondos en
cualquier moneda y hacer las transferencias necesarias.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 302


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

12.2.6 Participación del sector privado

La representación deberá ser ejercida por miembros de organismos del sector


público de las respectivas administraciones nacionales. Sin embargo, deberán
establecerse mecanismos adecuados, tal como establece el Artículo 14 de la
mencionada Decisión, para que el sector privado, usuario de los servicios del
CEBAF, participe activamente en sus reuniones, en los casos que le atañen.

En este sentido, si bien el poder de decisión en la Junta de Administración lo


ejercerán representantes de las administraciones nacionales vinculadas a los
servicios que controlan el flujo de personas, equipajes, mercancías y vehículos, se
debe admitir la presencia de representantes del sector privado, ya sea en calidad
de observadores o en carácter de asesores, pudiendo expresar sus puntos de vista
sobre temas específicos a requerimiento de las autoridades de los organismos
públicos mencionados.

12.2.7 Aprobación del acuerdo específico para el establecimiento del


CEBAF

El Acuerdo Específico para el establecimiento del CEBAF Desaguadero tendrá que


perfeccionarse a través de la suscripción del mismo por los Ministerios de
Relaciones Exteriores de ambos Estados. Dicho Acuerdo Especifico no debería
requerir ratificación. En tanto se constituya la Junta de Administradores del CEBAF
Desaguadero debería constituirse un organismo coordinador binacional integrado
por un representante de cada Estado designado a tal efecto.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 303


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

13. ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y PERSONAL DEL CEBAF

13.1 Organización funcional

Los actores institucionales que actualmente ejercen el control fronterizo en Desaguadero


se detallan a continuación sin un orden establecido por prioridades o nivel de importancia:

Control fronterizo Desaguadero

Bolivia Perú
Superintendencia Nacional de Administración
Aduana Nacional de Bolivia
Tributaria
• Servicio Nacional de Sanidad Ambiental
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
• Instituto Nacional de Recursos Naturales
Inocuidad Alimentaria
• Dirección General de Salud
Dirección General de Migración y
Servicio Nacional de Migraciones
Nacionalización

Policía de Migraciones Policía Judicial

Policía Nacional de Bolivia Policía Nacional de Perú

El análisis de las actividades del control fronterizo, de acuerdo a las atribuciones


institucionales asignadas, se ha efectuado considerando que el circuito administrativo
interinstitucional para la prestación de los servicios básicos en el CEBAF, corresponde a
dos grandes áreas:

• Control integrado de mercancías y vehículos


• Control integrado de personas

La participación institucional esta ligada a la presencia física de funcionarios de las


entidades involucradas, donde el trabajo debe ser complementario y simultáneo, de
manera que el usuario del CEBAF, pueda ser atendido con prontitud y de forma inmediata
en los trámites que le compete realizar.

A continuación se muestra esquemáticamente la organización funcional del CEBAF,


incluyendo en la misma a todos los actores institucionales para la prestación de servicios
básicos y complementarios.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 304


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 36
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL CEBAF

CEBAF

CONTROL INTEGRADO DE
CONTROL INTEGRADO DE
MERCANCÍAS Y VEHÍCULOS
PERSONAS EN FRONTERA
EN FRONTERA

SENASAG SENASA SENAMIG DIGEMIN

SERVICIOS BÁSICOS
POL.MIG. PJP
ANB SUNAT

SWISSPORT Arrendatario PNB PNP

Agentes despachantes
de Aduana

INRENA

DIGESA

PNB PNP

Administración
CEBAF

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Servicios Servicios Servicios de Servicios Servicios de Servicios de
especializados financieros comunicaciones gastronómicos comercio turismo

• Laboratorios • Bancos • Telefonía • Comedor


• Primeros • Casa de • Internet funcionarios • Varios • Información
auxilios cambios • Correo • Comedor turística

PNB PNP

Servicio Nacional de Saneamiento Agropecuario e


SENASAG DIGESA Dirección General de Salud – Perú
Inocuidad Alimentaria - Bolivia
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agrícola - Perú PNB Policía Nacional de Bolivia
ANB Aduana Nacional de Bolivia PNP Policía Nacional de Perú
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –
SUNAT SENAMIG Servicio Nacional de Migraciones – Bolivia
Perú
SWISSPORT Concesionario privado de recinto aduanero Bolivia DIGEMIN Dirección General de Migración y Naturalización – Perú
Empresa privada prestadora de servicios de pesajes y
TASSA POL. MIG. Policía de Migraciones Bolivia
almacenaje a aduanas - Perú
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales – Perú PJP Policía Judicial de Perú

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 305


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

13.2 Organización, funciones y procedimientos

El CEBAF, diseñado en la modalidad de Centro yuxtapuesto, tiene que contar con una
estructura básica de funcionamiento que debe responder a las siguientes características:

13.2.1 Estructura Institucional

En función al acuerdo binacional y convenios de libre tránsito en frontera, se ha


formulado la estructura del CEBAF, como organismo supranacional, diseñado con
dos órganos centrales:

• La Junta de Administradores del CEBAF (JAC)

• La Comisión Técnico-Operativa del CEBAF

13.2.1.1 Junta de Administradores del CEBAF

a) Organización

Es un cuerpo colegiado que debe estar conformado por los


representantes locales de todas las entidades que realizan actividades
de control fronterizo dentro del CEBAF en Desaguadero. Estas
entidades públicas son las que cumplen su misión de control y tráfico
fronterizo y en los casos que se considere necesario se deberá contar
con la presencia de actores institucionales privados como ser: Cámara
de Despachantes de Aduana, Cámara de Transporte Internacional y
otros similares.

La presidencia del CEBAF, será delegada de manera alternada a un


funcionario de primer nivel jerárquico en Desaguadero, de una de las
entidades públicas incluidas en el control fronterizo. La duración de la
presidencia será de un año calendario.

b) Funciones

Su función principal es la coordinación administrativa y operativa del


CEBAF para facilitar su adecuado funcionamiento.

En este cometido es el organismo responsable del establecimiento de


políticas institucionales que permitan:

• Armonizar los procedimientos de trabajo de los servicios básicos.

• Atender las propuestas del sector privado que permitan eliminar


obstáculos al tránsito de personas, equipajes, vehículos y
mercancías.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 306


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• La uniformización de procesos de control fronterizo entre entidades


homólogas de ambos países.

• Homologar los horarios de atención a los usuarios del CEBAF.

• Superar las diferencias institucionales y/o conflictos de intereses y


coordinar acciones especiales en el ámbito de su influencia en el
CEBAF.

• Definir la modalidad de administración del CEBAF, como organismo


de asistencia y apoyo a los servicios básicos fronterizos.

• Coordinar con las instancias nacionales de las entidades incluidas


en el CEBAF, la aprobación de procesos y procedimientos
integrados de control, situación que en algunos casos podrá
requerir la contratación de especialistas en cada área de trabajo.

13.2.1.2 Comisión Técnico – Operativa del CEBAF

a) Organización

Responde a la representación de entidades del CEBAF, con


funcionarios técnicos designados oficialmente por sus autoridades y
que cumplen funciones de control fronterizo en el CEBAF. Su nivel de
organización responde a las necesidades operativas de aplicación de
mecanismos de control integrado en frontera, debiendo cada una de
las entidades públicas designar a sus delegados para el análisis,
revisión y/o diseño de procesos y procedimientos integrados de
control.

Adicionalmente, pueden formar parte de esta comisión representantes


de los organismos privados que cumplen funciones de apoyo y/o de
servicios complementarios en el control fronterizo en Desaguadero;
estos representantes formarán parte de esta comisión en los casos
concretos en los cuales se vean incluidos dentro de los procesos y
procedimientos de tráfico fronterizo.

Esta comisión funcionará de manera periódica para la revisión,


evaluación y ajustes a los procedimientos integrados del control,
mediante la conformación de las subcomisiones de tráfico integrado de
personas y la subcomisión de tráfico de mercancías, vehículos y
equipajes.

b) Funciones

• Su función principal es desarrollar los instrumentos técnicos y


operativos necesarios que permitan en el menor tiempo posible, la
coordinación e integración de actividades de control fronterizo
dentro del ámbito de su competencia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 307


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los funcionarios designados para formar parte de la comisión


cumplirán estas actividades a pedido y designación expresa de la
Junta de Administradores del CEBAF, en un tiempo determinado y
bajo el control operativo y técnico de las autoridades de cada una
de las instituciones donde normalmente cumplen sus actividades.

• Las propuestas y mecanismos de integración del control fronterizo


que se vayan a presentar deberán ser analizados y evaluados por
la JAC, para luego pasar a cada una de las entidades involucradas,
las mismas que a través de sus mecanismos institucionales propios
verificarán y aprobarán los posibles cambios y/o modificaciones
que se presenten para ser puestos en práctica.

• Esta instancia, podrá cuando así lo necesite recurrir a funcionarios


del área legal de las entidades participantes en el CEBAF, con
quienes se reunirán a solicitud de la JAC, para el análisis,
verificación y consistencia legal de las decisiones de la JAC, que
podrán, en su caso, ser elevadas a instrumento legal
correspondiente.

• Determinar desde el punto de vista legal las condiciones de


aplicación de leyes en el CEBAF, en cuanto a las condiciones del
régimen jurídico y su competencia dentro del CEBAF.

Las instancias organizacionales presentadas, responden a una estructura colegiada


multinstitucional que cumple en el caso de la JAC funciones de decisión y dirección
del CEBAF y funciones de asesoramiento y apoyo para la toma de decisiones.

En ninguna de las instancias la presencia y el trabajo que desarrollen funcionarios


públicos de las entidades involucradas en el CEBAF, será remunerado, por cuanto
se trata de cumplir con funciones inherentes a sus actividades rutinarias y de
control en frontera.

13.2.1.3 Administración del CEBAF

a) Organización

Es la instancia operativa de apoyo que se encuentra bajo la


dependencia directa de la Presidencia del CEBAF, la cual dentro de sus
atribuciones podrá determinar la tercerización o la administración
directa para la prestación de los servicios complementarios en el
CEBAF.

b) Funciones

• Cumplir con todas las atribuciones administrativas internas, de


recursos humanos y de instrumentos de control financiero y
económico en el CEBAF.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 308


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Aplicar las políticas de arriendo, contratación, concesión u otra


modalidad de prestación de los servicios complementarios del
CEBAF, que hayan sido decididos por la Junta de Administradores
del CEBAF.

• Cumplir y hacer cumplir todas las decisiones emanadas por la


Junta de Administradores del CEBAF.

13.2.2 Procedimientos de Control Fronterizo

Los procedimientos utilizados para el cumplimiento de funciones institucionales,


están diseñados y aprobados mediante normativa específica en cada una de las
entidades públicas. El diseño de éstos responde a las características del control
fronterizo que realiza cada funcionario o que es requerido por algún usuario.

Para el proceso de control fronterizo, las entidades que forman parte del CEBAF
Desaguadero, deberán a través de la Junta de Administradores del CEBAF y de su
estructura detallada anteriormente, armonizar en una primera etapa sus procesos
y procedimientos y en una segunda etapa, desarrollar los instrumentos para la
efectivización de un control único integrado, mediante la participación institucional
de todos los actores que cumplen estas funciones y que requieren de información
útil para ambos países.

A continuación se describen los procesos por área de trabajo y posteriormente por


nivel institucional:

13.2.2.1 Área de Trabajo

a) Tráfico de personas

Las actividades de control de personas en Desaguadero, están


asignadas a las siguientes instituciones:

• Servicio Nacional de Migraciones – Bolivia (SENAMIG)


• Policía de Migraciones – Bolivia (PMB)
• Dirección General de Migraciones y Naturalización – Perú
(DIGEMIN)
• Policía Judicial de Perú (PJP)

Las entidades del control migratorio (SENAMIG y DIGEMIN), tienen


como misión institucional administrar, controlar y regular el
movimiento migratorio tanto de personas nacionales como extranjeras
para lo cual cuentan con el apoyo directo en la prevención y en los
casos que correspondan, en la detención de personas que se
encuentren observadas para el tránsito fronterizo (arraigos y
requisitorias), de la Policía de Migraciones en Bolivia y la Policía
Judicial del Perú respectivamente.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 309


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

b) Control fronterizo equipaje

Para esta actividad se realiza un trabajo coordinado entre instituciones de


un mismo país, a través de la selección al azar del equipaje de turistas y
pasajeros de transporte masivo en el punto fronterizo del Desaguadero.

Las entidades públicas que realizan este trabajo son:

• Aduana Nacional de Bolivia (ANB)


• Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(SENASAG)
• Policía Nacional de Bolivia (PNB)
• Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
• Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)
• Dirección General de Salud (DIGESA)17
• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)18
• Policía Nacional del Perú (PNP)

El cumplimiento de esta actividad, está ligado a las actividades


prioritariamente de ANB, SENASAG y PNB en el sector boliviano y SUNAT,
SENASA y PNP en el sector peruano, para lo cual, el trabajo se realiza en
los vehículos de transporte masivo de personas y vehículos livianos. Esta
revisión está destinada a verificar si el equipaje de cada persona se
encuentra en los márgenes de las franquicias establecidas a nivel nacional
en cada país; si no se está trasladando productos de origen animal y, o
vegetal que se encuentren prohibidos o estén en mal estado y finalmente
si dentro del equipaje de cada persona no se tiene productos prohibidos
(control de estupefacientes).

En los casos que corresponda, en el sector peruano se requiere la


asistencia de INRENA y DIGESA.

Todas las entidades señaladas en el proceso de control de equipaje


realizan estas actividades respaldados por normas legales vigentes y bajo
principios generales institucionales de control.

Para el cumplimiento de los procedimientos señalados para el control de


equipajes en el CEBAF, las entidades señaladas deben realizar un control
integrado en una sola parada y bajo la supervisión de los funcionarios
institucionales, en las instalaciones determinadas para este efecto.

17
En los casos de su competencia.
18
En los casos de su competencia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 310


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

c) Control fronterizo de vehículos

Para el cumplimiento de los mecanismos de control de vehículos


participan:

• Aduana Nacional de Bolivia (ANB)


• Policía Nacional de Bolivia (PNB)
• Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT)
• Policía Nacional del Perú (PNP)

La ANB y la SUNAT, registran en sus sistemas el tráfico de vehículos, sean


estos de transporte internacional (a través de la TIM en el caso boliviano)
o vehículos livianos; las dos entidades policiales verifican y revisan
aleatoriamente vehículos en los que se trasladan las personas.

Para el registro, ambas aduanas cuentan con los instrumentos


informáticos necesarios, que les permiten realizar un control efectivo en el
traslado de vehículos.

d) Control fronterizo de mercancías

Esta actividad que es la principal en el control fronterizo es realizada bajo


la supervisión y la participación directa de las siguientes entidades:

• Aduana Nacional de Bolivia (ANB)


• Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (SENASAG)
• Policía Nacional de Bolivia (PNB)
• Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT)
• Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)
• Dirección General de Salud (DIGESA)19
• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) 20
• Policía Nacional del Perú (PNP)

Como esta es la actividad principal del control fronterizo para la ANB y la


SUNAT, estas dos entidades son las que efectúan el control dependiendo
del régimen utilizado (diez en la ANB y doce en la SUNAT) de manera
física a través de aforos y/o de manera documental, verificando la
legalidad y corrección de la documentación presentada.

Para esta actividad central, ambas entidades cuentan con el soporte


técnico operativo de sistemas informáticos que les permiten realizar el
control de mercancías en ambas márgenes del Desaguadero.

19
En los casos de su competencia
20
En los casos de su competencia

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 311


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

13.2.2.2 Área institucional

a) Control y Verificación en Aduanas

El cumplimiento de las funciones específicas en el control de fronteras por


parte de cada una de las entidades tiene una serie de diferencias en
cuanto a los mecanismos e instrumentos de control utilizados. Así, las
Aduanas de Bolivia (ANB) y Perú (SUNAT), cuentan con soporte
informático en tiempo real y la vigencia de dos sistemas aduaneros de
información (SIDUNEA++ – SARA en Bolivia y SIGAD en el Perú); estos
instrumentos se encuentran en constante desarrollo y mejoras por parte
de ambas entidades.

Sin embargo, los usuarios de ambas aduanas, deben cumplir con dos
instancias de control en ambos lados de la frontera, porque los sistemas
informáticos no cuentan con una interfase de control y tampoco se tienen
mecanismos de uniformidad de procesos y procedimientos, situación que
debe ser considerada para contar con un registro uniforme y armonizado
en ambas entidades.

Las dos entidades (ANB y SUNAT), son actores principales del control
fronterizo, en lo que significa el control de equipajes, vehículos y
mercancías, por lo que dentro del modelo del CEBAF yuxtapuesto, es
necesario que en una primera etapa se realice el control de manera única
en ambos ambientes físicos del CEBAF. Para esto las autoridades de
ambas entidades deben realizar actividades previas de coordinación y
revisión de sus instrumentos de control, procesos, procedimientos,
documentación de respaldo y registro informático, de manera que la
presencia física de funcionarios de ambas entidades en cada uno de los
dos ambientes de control del CEBAF, permita a los usuarios finales,
realizar una sola parada para la verificación y el control respectivo con
presencia de funcionarios de ambos países. Como se considera en la
primera etapa el registro con procedimientos y procesos propios de cada
entidad, se debe dejar establecido que el primer control aduanero debe
ser efectuado por funcionarios del país de salida y seguidamente por los
funcionarios del país de entrada.

Para la segunda etapa se deben desarrollar todos los instrumentos de


manera uniforme, para lo cual ambas entidades deben desarrollar los
mayores esfuerzos para revisar sus procedimientos y los instrumentos de
apoyo necesarios que permitan a ambas entidades obtener toda la
información necesaria para el control y las estadísticas nacionales y
paralelamente beneficie al usuario final en cuánto a tiempo del trámite y
optimización de recursos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 312


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

b) Control y verificación sanitaria

Las dos entidades principales de este instrumento de control (SENASAG y


SENASA), no tienen mecanismos de coordinación formal y no se cuenta
con los instrumentos necesarios para un eficiente control.

Al tratarse de instituciones que supervisan el cumplimiento de normativa


de sanidad animal y vegetal, es necesario que se armonicen los
procedimientos y se uniformen las tablas de registro y control de
productos en función a procesos fito y zoosanitarios que pueden ser
homologados a nivel de ambos países.

Para un adecuado funcionamiento integral es necesario que la revisión


documental sea de naturaleza única con presencia simultánea de
funcionarios de ambas entidades, en las dos infraestructuras del CEBAF.
Al tratarse fundamentalmente de control documental se debe desarrollar
los instrumentos operativos de apoyo a estas actividades de forma única.

De acuerdo a las características y origen de los productos verificados,


eventualmente participan DIGESA e INRENA, que son entidades públicas
peruanas, para el control integrado, la contraparte de DIGESA en Bolivia
es SENASAG, como instrumento ejecutor de las políticas de resguardo de
salubridad a nivel boliviano.

c) Control y verificación de personas (Migraciones)

En esta actividad las tareas que realizan ambas entidades (SENAMIG y


DIGEMIN) son muy similares y están basadas en el registro, control y la
retención de personas y uso de fuerza pública en casos extremos, lo que
permitirá en el CEBAF, coordinar de manera óptima las actividades del
tráfico de personas. Para esto es necesario que se desarrolle un sistema
que permita a ambas reparticiones realizar un registro único del tránsito
de personas de ingreso y salida.

Actualmente ambas entidades realizan el trabajo de manera similar con


registro de personas que salen y entran a cada país, en el caso boliviano
mediante un sistema sencillo de registro actualizado periódicamente vía
diskette y en el caso peruano se cuenta con un sistema que trabaja en
línea con el registro y control de salida y entrada de personas a nivel
nacional.

En el caso de SENAMIG esta situación debe ser mejorada a través de un


sistema integrado que permita trabajar con información en línea que
posteriormente deberá ser uniformizada entre ambas entidades.

Para el desarrollo de sus actividades, cuentan con el apoyo de la Policía de


Migraciones en Bolivia, que también realiza el registro de personas y el
control de arraigos de manera simultánea y de la Policía Judicial del Perú

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 313


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

que es la responsable directa del control de requisitorios, mediante la


utilización de un sistema de actualización periódica de datos mediante
diskette. Esta actividad también debe incluirse en el proceso de
uniformización de sistemas para una efectiva aplicación del sistema de
control integrado de personas en frontera.

13.3 Personal de operación de control integrado en frontera

Las entidades incluidas en las operaciones de control fronterizo del Desaguadero, tienen
funciones y responsabilidades específicas claramente definidas. Estas se encuentran
delimitadas por normas legales vigentes en ambos países, por lo que estas actividades se
enmarcan dentro de la zona geográfica de su influencia y se ejecutan mediante una
coordinación operativa no formal con entidades similares del país vecino.

En esta perspectiva, conocidas las instituciones involucradas en el proceso de integración


fronteriza resulta fundamental identificar a los actores que deberán iniciar actividades de
integración y complementariedad en las tareas asignadas a cada entidad y dentro de
éstas las competencias funcionales de las personas asignadas a las diferentes actividades
operativas.

De acuerdo a los datos obtenidos se establece que actualmente en las diez entidades
públicas (cuatro en Bolivia y seis en Perú), cumplen funciones operativas en el control
fronterizo 67 funcionarios públicos.

En este análisis no se ha incluido al personal de la Policía Nacional de Bolivia y la Policía


Nacional de Perú, por cuanto su función abarca actividades que van más allá de los límites
territoriales del control fronterizo. La Policía boliviana cuenta aproximadamente con 30
uniformados, la Policía Nacional de Perú con 35 funcionarios dependientes.

Incluyendo al personal uniformado, existen 132 funcionarios que cumplen tareas en el


control fronterizo en la región del Desaguadero

13.3.1 Personal operativo para el CEBAF

El desarrollo de relaciones adecuadas entre instituciones de similar nivel jerárquico


y similares competencias resulta ser la clave para un proceso óptimo de
integración y aplicación de mecanismos de control armonizados en un plazo
perentorio homogeneizado y de carácter único e integral.

En el proceso de estructuración institucional del CEBAF, se plantea como requisito


para el funcionamiento del Control Integrado de Frontera, la relación
interinstitucional directa a través de un trabajo coordinado e integrado, que en una
primera etapa mantenga los niveles de funcionalidad y de operatividad de cada
entidad, para posteriormente con un esfuerzo de ambos países, se pueda
establecer la integración de procesos, procedimientos, sistemas de control e
información, de manera que en el mediano plazo se alcance la integración
institucional que beneficie al tránsito de personas, equipajes, vehículos y
mercancías.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 314


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Para el cumplimiento de estas actividades es importante que el personal asignado


y por asignar se encuentre dentro de los niveles de profesionalidad y experiencia
necesaria para el cumplimiento óptimo de los objetivos del CEBAF.

Para que el CEBAF cumpla con los objetivos señalados en el Artículo 3 de la


Decisión 502 de la Comunidad Andina, se debe dejar establecido los siguientes
aspectos en el tema referido a recursos humanos:

a) Las políticas de selección, asignación, capacitación y condiciones técnicas


específicas, son privativas y de responsabilidad exclusiva de cada una de las
entidades públicas indicadas anteriormente. Al tratarse de un puesto fronterizo
de control de personas, equipajes, vehículos y mercancías, existen
disposiciones institucionales en cada repartición pública para la rotación,
traslado y transferencia de funcionarios de acuerdo a las características
institucionales y las políticas de administración de recursos humanos.

b) Las relaciones técnico – operativas entre funcionarios dependientes de


entidades públicas homólogas en el CEBAF, deben regirse a hábitos de
conducta, relaciones humanas y sobre todo coordinación integral de funciones
de acuerdo a lo señalado en la Decisión 502 de la CAN, la presencia física de
los funcionarios públicos para el control de personas, equipajes, vehículos y
mercancías, a partir del trabajo del funcionario del país de salida, para
continuar con el trabajo del funcionario del país de entrada.

c) La solución de problemas o dificultades que se presentasen a partir de la


implantación de un sistema único de control deben ser resueltas en primera
instancia por la Junta de Administradores del CEBAF, dentro de los márgenes
de su competencia y en segundo término por las instituciones involucradas. Se
debe estar consciente de que el proceso de unificación de instrumentos de
control fronterizo traerá consigo una serie de dificultades que deben ser
resueltas a partir de una real voluntad política de optimizar la atención en
frontera a los usuarios del CEBAF.

d) Los mecanismos de control, tránsito interno, verificación y disposición de los


recursos humanos dentro de los ambientes del CEBAF, estarán normados a
través de resoluciones de directorio emanadas de la Junta de Administradores
del CEBAF (JAC).

La relación de personal necesario para cumplir las labores específicas en el CEBAF,


ha sido elaborada tomando en cuenta la naturaleza del CEBAF Desaguadero en su
condición de centro de características yuxtapuestas, es decir la ubicación física de
los recintos en dos zonas fronterizas contiguas y las siguientes premisas básicas:

a) La realización de las actividades de control fronterizo integrado ejercido por las


instituciones involucradas, tiene como esencia la realización del control a través
de una sola parada en el recinto del CEBAF y que las actividades deben ser
ejecutadas de manera simultánea por personal de las instituciones homólogas
en cada área de actividad.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 315


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

b) Evitar que los usuarios del CEBAF, tengan que cumplir con dos procesos de
control en entidades similares de ambos países, buscando la simplificación de
trámites, situación que permitirá brindar a los usuarios del centro, agilidad en
los trámites normales de frontera, atención única y diligente y ahorro en
tiempo de estadía en la frontera.

c) Las entidades del control fronterizo podrán optimizar el tiempo de trabajo y de


dedicación a las actividades de apoyo y asistencia a los usuarios del CEBAF.

d) Se ha considerado también, la necesidad de armonizar y simplificar los


procesos y procedimientos de las instituciones homólogas, en una primera
etapa y que las mismas realicen sus actividades propias del control fronterizo,
dentro de los límites y alcances establecidos en sus políticas institucionales.

En una segunda etapa las instituciones deberán aunar todos los esfuerzos para
desarrollar los mecanismos administrativos, técnicos y operativos con carácter
de uniformidad y que sean diseñados en un sistema de control único que
permita el registro, control, seguimiento y la obtención de información
necesaria para cada entidad involucrada en el CEBAF.

e) El modelo presentado ha considerado que en el mediano plazo, a través de


acciones concretas, se genere una praxis institucional de eficiencia en la
prestación de servicios básicos a los usuarios del CEBAF y se desarrollen las
actividades específicas con prontitud, celeridad y atención personalizada.

f) Para el diseño se ha previsto la atención en el CEBAF en un solo turno que esta


en el rango de ocho a doce horas de atención al usuario, considerando que el
personal asignado a cada uno de los puestos de control (uno en Bolivia y otro
en Perú), deberá cumplir actividades continuas y de características específicas
y técnicas, que le permitan desenvolverse con total dedicación al trabajo y
atención de usuarios.

Internamente las entidades responsables de la atención en el CEBAF, podrán


dentro de sus políticas institucionales, crear los turnos de trabajo que
consideren necesarios, para que brinden una atención permanente durante el
periodo de trabajo establecido por la Junta de Administradores del CEBAF.

g) Asimismo, estando en conocimiento de las limitaciones financieras,


especialmente en el presupuesto de sueldos y salarios y cargas sociales de las
instituciones públicas incluidas en el CEBAF las que no se encuentran en
capacidad de aumentar en gran cantidad a sus recursos humanos, se considera
viable la alternativa de aplicar un solo turno de atención al usuario.

h) Los requerimientos oficiales de recursos humanos solicitados por las entidades


que prestarán servicios básicos en el CEBAF, también han sido considerados
para la identificación del personal requerido para el control integrado.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 316


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

i) En la identificación del personal requerido para el control integrado se ha


considerado el tráfico actual en Desaguadero y la perspectiva de crecimiento de
usuarios y requerimiento de servicios del CEBAF proyectado a diez años.

CUADRO 50
PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EN EL CEBAF

CEBAF
Institución Pública Cargos Total
Bolivia Perú

Administración CEBAF 8 2 10

Administrador 1 1

Secretaria 1 1

Administración Responsable Informática 1 1


1
CEBAF 1 1
Laboratorio
Primeros auxilios 1 1 2

Chofer – Mensajero 1 1

Mantenimiento y Limpieza 2 1 3
Total Administración 8 2 10
ANB 8 2 10
Administrador 1 1
Secretaria 1 1
ADUANA Técnicos 2 2 4
1 NACIONAL DE
BOLIVIA Técnico Documental 1 1
Técnico de Sistemas 1 1
Técnico aforos 1 1
Técnico Gestión Aduanera 1 1

SERVICIO SENAMIG 3 1 4
2 NACIONAL DE Jefe de Migraciones 1 1
MIGRACIÓN
Inspector 2 1 3
POLICIA DE POLMIG 1 1
3
MIGRACIONES Oficiales 1 1
SENASAG 6 2 8

SERVICIO Jefe de SENASAG 1 1


NACIONAL DE Ingeniero de Alimentos 1 1
SEGURIDAD
4 Responsable Exportaciones (origen vegetal) 1 1
AGROPECUARIA E
INOCUIDAD Responsable Importaciones (origen vegetal) 2 2
ALIMENTARIA Responsable Exportaciones (origen animal) 1 1
Responsable Importaciones (origen animal) 2 2

POLICIA PNB 13 0 13
5 NACIONAL DE Comandante 1 1
BOLIVIA
Policía 12 12
Total entidades bolivianas 30 6 36

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 317


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CEBAF
Institución Pública Cargos Total
Bolivia Perú
SUNAT 4 13 17
Agencia Aduanera 2 10 12
Administrador 1 1
Secretario 1 1
Técnico 1 3 4
Analista / Recaudador 1 1
SUPERINTEN- Responsable de Manifiestos Exportación 1 1
DENCIA NACIONAL
1 Responsable de Manifiestos Importación 1 1
TRIBUTARIA
(SUNAT) Encargado de Sistemas 1 1
Encargado de Archivos 1 1
Responsable de Controversias 1 1
Oficina de Oficiales 2 3 5
Jefe de Puesto 1 1
Oficiales Control de Salidas 2 2
Oficiales Control de Entradas 2 2
DIGEMIN 1 3 4
DIRECCIÓN
GENERAL DE Jefe de Migraciones 1 1
2
MIGRACIÓN Y
Inspectores 1 1
NATURALIZACIÓN
Técnico 2 2

POLICIA JUDICIAL PJP 1 1


3
DEL PERÚ
Responsable 1 1
SENASA 2 4 6
Jefe de SENASA 1 1
SERVICIO Resp. Exportaciones (origen vegetal) 1 1
NACIONAL DE
4 Resp. Importaciones (origen vegetal) 1 1
SANEAMIENTO
AMBIENTAL Resp. Exportaciones (origen animal) 1 1
Resp. Importaciones (origen animal) 1 1
Vigilancia Zoosanitaria 1 1
DIGESA 2 2
DIRECCIÓN
5 GENERAL DE Inspector 1 1
SALUD
Apoyo 1 1
INSTITUTO
INRENA 1 1
NACIONAL DE
6
RECURSOS
Responsable 1 1
NATURALES
POLICIA PNP 13 13
7 NACIONAL DE Comandante 1 1
PERÚ
Policía 12 12
Total entidades peruanas 9 35 44

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 318


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El perfil de cada uno de los funcionarios debe ser establecido de manera


institucional por cada una de las entidades, debido a que en la administración de
recursos humanos se debe mantener la autonomía institucional. Los factores de
integración están ligados a los instrumentos y mecanismos de control y
documentación armonizada en las entidades homólogas.

13.4 Relación del equipamiento y mobiliario requeridos por el CEBAF

La relación del equipamiento y mobiliario del CEBAF está tratada en el mismo formato de
las matrices diseñadas para la programación general del CEBAF. Siguiendo el mismo
ordenamiento de las áreas y sectores componentes de ellas, se han elaborado los cuadros
correspondientes a los aspectos referidos al mobiliario, artefactos e implementos
necesarios para equipar todo el Centro de manera que este equipamiento esté
completamente adecuado a los espacios físicos proyectados y a los requerimientos
específicos de las instituciones de control, de sus funcionarios y de los usuarios CEBAF, lo
que significa que en la etapa de implementación, especialmente del mobiliario, se deberá
seguir el patrón de organización de los distintos ambientes en base a estaciones de
trabajo y elementos modulares propuestos para lograr un eficiente uso del espacio.

Se ha trabajado bajo la premisa de que el personal que ejercerá funciones en el control


de frontera se convertirá en un grupo de trabajo integrado y ello afectará también a la
diferenciación de espacios. Una relación más sensible con el entorno más inmediato del
puesto de trabajo responde a la nueva actitud respecto a la calidad del puesto de trabajo
y la actividad.

Se ha considerado que la coordinación entre el personal es muy importante, por ello, el


uso de zonas mixtas de trabajo y puestos de trabajo colectivos junto a puestos
personales, han sido integrados.

El objetivo es mejorar las cualidades del puesto de trabajo mediante el mantenimiento de


flexibilidad para nuevas técnicas ofimáticas y reagrupamientos, la rentabilidad en cuanto
a ocupación del espacio, del puesto de trabajo y la disminución de los costos de
funcionamiento, es decir, una oferta de espacio que sea flexible, que permita trabajar en
grupo, que prevea salas individuales para los trabajos de mayor concentración, que
disponga de instalaciones de uso colectivo temporalmente para determinadas tareas y
que sea esencialmente apropiada para trabajos de distinta naturaleza, tomando en cuenta
que el puesto de trabajo puede cambiar a lo largo de la jornada.

Otro factor considerado como muy importante esta relacionado a la imagen de eficiencia y
modernidad que se desea proyectar.

Se han considerado en este análisis, módulos prototipo para oficinas de jefatura, módulos
para oficinas celulares de integración a grupos de trabajo, estaciones de trabajo
colaborativo, salas de reuniones, salas de espera y módulos de atención al público.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 319


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Las matrices de programación para este tema están presentadas en forma separada para
los siguientes campos: (i) mobiliario de oficinas, lugares de trabajo, de atención al
público, de espacios de uso público y en general de todos los ambientes considerados en
el diseño de cada una de las áreas componentes del Centro y (ii) detalle de equipos
informáticos necesarios por ambiente y por área de atención.

La agregación de datos consignados en cada una de las matrices permite conocer en


primera instancia el tipo y cantidad de mobiliario y equipo requerido por ambiente luego
por área de atención y finalmente la totalidad de requerimientos del CEBAF en estos
rubros.

Debe tenerse en cuenta que los tipos y cantidades propuestos para cada caso podrán
sufrir variaciones las mismas que estarán sujetas a cambios o ajustes que puedan
producirse en la arquitectura derivados de las observaciones de los beneficiarios, cuando
estas sean pertinentes, para ser incluidas en el diseño del anteproyecto definitivo.

En las páginas siguientes se encuentran incorporados los detalles gráficos del mobiliario
propuesto así como las matrices elaboradas para cada uno de los campos mencionados.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 320


CUADRO 51
DETALLE DE MOBILIARIO NECESARIO ESTIMADO - CEBAF DESAGUADERO

MOBILIARIO

Mesón de llenado de boletas - MB


Estación de trabajo individual - T1

Estación de trabajo en grupo - T2

Mesón de atención tránsito - MT

Mesón de atención policía - MA


Superficie necesaria m²

Estación de informaciones - EI

Mesa cuatro personas - M4

Mesa doce personas - M12


Ventanilla de atención - VA

Mesa ocho personas - M8


Estación secretarial - ES

Módulo de esquina - ME
Mueble de revisión - MR

Mesa 16 pesonas - M16

Sillón de descanso - DE
Silla semiejecutiva - SS
Estación jefaturas - AA

Módulo de mesa - MM

Velador - Ropero - VR
Mueble cocineta - MO
Estación auxiliar - AX

Sillas de espera - SE
Mesa comedor - MC

Sillón ejecutivo - SL

Silla ejecutiva - ST

cama/litera - CL
Gavetero - GV
Silla alta - SA

Estante - ET
Librero - LI
A Area administrativa del CEBAF 317,57 1 1 2 2 6 1 1 1 3 149 4 1 6 12 3 1
Junta de administradores 50,76 1 1 1 17 3 2
Sala de reuniones 37,50 1 16 2 2
Oficina de apoyo 5,76 1 1 1 1
Baño 7,50
Administración 100,35 1 1 1 1 1 1 2 18 2 1 3 6 3 1
Administrador 31,68 1 1 1 7 1 1 1
Oficina 28,80 1 1 1 7 1 1 1
Baño 2,88
Oficinas 12,96 1 1 2 1 2
Secretaría 8,64 1 1 2 1
Ambiente auxiliar 4,32 1 1
Comunicaciones 8,64 1 1 1 1
Sala de comunicaciones supervisada 5,76 1 1 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 1
Apoyo 30,00 1 8 2 1
Sala de reuniones 20,00 1 8 1
Espera 10,00 2
Servicios 17,07 5 1
Archivo 11,52 4
Depósito 1,67 1
Baño 2,88
Cocineta 1,00 1
Auditorio 166,46 1 6 114 2 4
Vestibulo 50,00 2
Auditorio 85,00 6 110
Sala de apoyo 12,96 1 4 2
Depósito 8,50 2
Baño 10,00

B Area de servicios básicos - control integrado 922,96 4 1 15 2 1 7 6 1 4 3 2 6 1 1 4 24 83 20 12 9 24 20 15 3 13 13


Servicios de control aduanero 206,64 1 1 5 2 1 2 2 2 1 1 14 26 6 2 2 9 6 4 1
Jefatura 31,68 1 1 1 7 1 1
Oficina 28,80 1 1 1 7 1 1
Baño 2,88
Oficinas 93,60 1 1 2 1 2 1 10 7 2 3 3
Secretaria 8,64 1 1 1 1
Responsable de control 17,28 1 1 1 5 1
Estación de trabajo 46,08 2 8 2
Ventanilla de atención 17,28 2 2
Ambiente auxiliar 4,32 1 1 1 1
Comunicaciones 11,52 1 1 1 1
Sala de comunicaciones supervisada 5,76 1 1 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 5,76 1
MOBILIARIO

Mesón de llenado de boletas - MB


Estación de trabajo individual - T1

Estación de trabajo en grupo - T2

Mesón de atención tránsito - MT

Mesón de atención policía - MA


Superficie necesaria m²

Estación de informaciones - EI

Mesa cuatro personas - M4

Mesa doce personas - M12


Ventanilla de atención - VA

Mesa ocho personas - M8


Estación secretarial - ES

Módulo de esquina - ME
Mueble de revisión - MR

Mesa 16 pesonas - M16

Sillón de descanso - DE
Silla semiejecutiva - SS
Estación jefaturas - AA

Módulo de mesa - MM

Velador - Ropero - VR
Mueble cocineta - MO
Estación auxiliar - AX

Sillas de espera - SE
Mesa comedor - MC

Sillón ejecutivo - SL

Silla ejecutiva - ST

cama/litera - CL
Gavetero - GV
Silla alta - SA

Estante - ET
Librero - LI
Apoyo 36,00 1 8 2 1
Sala de reuniones 20,00 1 8 1
Espera 16,00 2
Servicios 33,84 1 1 1 4 5 1
Archivo 17,28 1 1 1 4 4
Depósito 3,46 1
Baño 9,50
Cocineta 3,60 1
Control de tránsitos y plataforma ingreso 20,16 1 1 1 1 2 1
Estación de trabajo 5,76 1 1 1
Ventanilla de atención 5,76 1 2
Sala de descanso 8,64 1
Control de tránsitos y plataforma salida 20,16 1 1 1 1 2 1
Estación de trabajo 5,76 1 1 1
Ventanilla de atención 5,76 1 2
Sala de descanso 8,64 1
Servicios de control migratorio 66,83 1 1 3 2 1 1 1 7 7 1 2 3 4 2 1
Oficinas 10,08 1 1 1 1 3 2 2
Oficina 17,28 1 1 2 1 1
Estación de trabajo 5,76 1 1 1
Ambiente auxiliar 4,32 1 1
Comunicaciones 2,88 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 1
Apoyo 16,00 1 4 1 1
Sala de reuniones 10,00 1 4 1
Espera 6,00 1
Servicios 13,39 3 1
Archivo 5,76 2
Depósito 1,07 1
Baño 5,76
Cocineta 0,80 1
Control de tránsitos y plataforma ingreso 14,40 2 1 4 1
Ventanilla de atención 5,76 2 1 4
Sala de descanso 8,64 1
Control de tránsitos y plataforma salida 10,08 1 1 3 1
Ventanilla de atención 5,76 1 1 3
Sala de descanso 4,32 1
Servicios de control de policia migratoria 12,96 1 1 1 1
Oficinas 2,88 1 1
Ventanilla de atención policía 2,88 1 1
Servicios 10,08 1 1
Sala de descanso 4,32 1
Resguardo de personas 5,76 1
Servicios de control sanitario 74,05 1 5 1 2 2 1 5 15 5 2 7 4 4 1
Oficinas 21,60 1 3 1 3 5 3 2
Oficina 28,80 1 1 2 1 1
Estación de trabajo 17,28 3 3 3 1
Ambiente auxiliar 4,32 1 1
MOBILIARIO

Mesón de llenado de boletas - MB


Estación de trabajo individual - T1

Estación de trabajo en grupo - T2

Mesón de atención tránsito - MT

Mesón de atención policía - MA


Superficie necesaria m²

Estación de informaciones - EI

Mesa cuatro personas - M4

Mesa doce personas - M12


Ventanilla de atención - VA

Mesa ocho personas - M8


Estación secretarial - ES

Módulo de esquina - ME
Mueble de revisión - MR

Mesa 16 pesonas - M16

Sillón de descanso - DE
Silla semiejecutiva - SS
Estación jefaturas - AA

Módulo de mesa - MM

Velador - Ropero - VR
Mueble cocineta - MO
Estación auxiliar - AX

Sillas de espera - SE
Mesa comedor - MC

Sillón ejecutivo - SL

Silla ejecutiva - ST

cama/litera - CL
Gavetero - GV
Silla alta - SA

Estante - ET
Librero - LI
Comunicaciones 2,88 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 1
Apoyo 16,00 2 8 2
Sala de reunión o trabajo en grupo 10,00 1 4 1
Espera 6,00 1
Servicios 13,41 3 1
Archivo 5,76 2
Depósito 0,89 1
Baño 5,76
Cocineta 1,00 1
Control de tránsitos y plataforma ingreso 10,08 1 1 1 1 1 3 1 1 1
Ventanilla de atención 5,76 1 1 1 1 1 3 1 1
Sala de descanso 4,32 1
Control de tránsitos y plataforma salida 10,08 1 1 1 1 2 1 1 1
Ventanilla de atención 5,76 1 1 1 1 2 1 1
Sala de descanso 4,32 1
Servicios de control de recursos naturales 20,16 1 1 1 1 1 1 1
Control de tránsitos y plataforma salida 20,16 1 1 1 1 1 1 1
Estación de trabajo 5,76 1 1 1 1
Ambiente auxiliar 4,32 1 1
Ventanilla de atención 5,76
Sala de descanso 4,32 1
Servicios de control de policia especializada 224,97 1 3 1 2 1 1 1 3 34 1 2 1 4 4 4 13 13
Jefatura 31,68 1 1 1 7 1 1 1
Oficina 28,80 1 1 1 7 1 1 1
Baño 2,88
Oficinas 15,84 2 1 2 2 1 1 2
Estación de trabajo 11,52 2 2 2
Ambiente auxiliar 4,32 1 1 1 2
Comunicaciones 2,88 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 1
Apoyo 30,00 1 12 1
Sala de reuniones 30,00 1 12 1
Servicios 22,21 2 3
Archivo 5,76 2
Depósito 1,81 1
Baño 6,00
Sala de detención 8,64 2
Control de tránsitos y plataforma ingreso 10,08 1 1 1 1 1
Estación de trabajo 5,76 1 1 1
Ambiente auxiliar 4,32 1 1
Vivienda 112,28 2 12 13 13
Dormitorios 74,88 13 13
Baños 14,00
Comedor 18,00 2 12
Cocina 5,40
MOBILIARIO

Mesón de llenado de boletas - MB


Estación de trabajo individual - T1

Estación de trabajo en grupo - T2

Mesón de atención tránsito - MT

Mesón de atención policía - MA


Superficie necesaria m²

Estación de informaciones - EI

Mesa cuatro personas - M4

Mesa doce personas - M12


Ventanilla de atención - VA

Mesa ocho personas - M8


Estación secretarial - ES

Módulo de esquina - ME
Mueble de revisión - MR

Mesa 16 pesonas - M16

Sillón de descanso - DE
Silla semiejecutiva - SS
Estación jefaturas - AA

Módulo de mesa - MM

Velador - Ropero - VR
Mueble cocineta - MO
Estación auxiliar - AX

Sillas de espera - SE
Mesa comedor - MC

Sillón ejecutivo - SL

Silla ejecutiva - ST

cama/litera - CL
Gavetero - GV
Silla alta - SA

Estante - ET
Librero - LI
Servicios de control de vehículos y pasajeros 317,35 4 2 6 2
Hall de atención y revisión 152,35 4 2 6 2
Vestibulo 100,00
Espera 20,00 6
Mesones para usuarios 10,00 4
Mesones de revisión 2,50 2
Scaner rayos X 6,00
Depósito temporal 13,85 2
Plataforma de revisión 165,00
Plataforma de revisión de vehículos turisticos 20,00
Plataforma de revisión de vehículos de pasajeros 45,00
Plataforma de revisión de vehículos de carga 100,00

C Area pública 488,21 1 2 4 1 1 4 10 1 3 1


Servicios públicos 248,64 2 2 8
Vestibulo 100,00
Espera 30,00 8
Información general 5,76 1 1
Iinformación turística 2,88 1 1
Baño 10,00
Estacionamento 100,00
Servicios complementarios indispensables 239,57 1 4 1 1 2 2 1 3 1
Centro público de comunicaciones 25,79
Atención y control 5,76
Cabinas telefónicas 8,00
Cabinas internet 11,52
Depósito 0,51
Casa de cambio 10,08 2
Ventanilla de atención 4,32 2
Estación de trabajo 5,76
Agencia bancaria 46,09 1 2 1 1 2 2 1 3 1
Ventanilla de atención 8,64 2 2
Oficina 12,96 1 1 1 1 1
Espera 15,00 2
Archivo 5,76 2
Depósito 0,85 1
Baño 2,88
Oficina despachantes de aduana y operadores de comercio 79,20
Estación de trabajo 28,80
Apoyo 21,60
Archivo 28,80
Restaurante - Cafetería 52,50
Comedor 37,50
Cocina 11,25
Baño 3,75
Comercio 25,92
Local comercial 25,92
MOBILIARIO

Mesón de llenado de boletas - MB


Estación de trabajo individual - T1

Estación de trabajo en grupo - T2

Mesón de atención tránsito - MT

Mesón de atención policía - MA


Superficie necesaria m²

Estación de informaciones - EI

Mesa cuatro personas - M4

Mesa doce personas - M12


Ventanilla de atención - VA

Mesa ocho personas - M8


Estación secretarial - ES

Módulo de esquina - ME
Mueble de revisión - MR

Mesa 16 pesonas - M16

Sillón de descanso - DE
Silla semiejecutiva - SS
Estación jefaturas - AA

Módulo de mesa - MM

Velador - Ropero - VR
Mueble cocineta - MO
Estación auxiliar - AX

Sillas de espera - SE
Mesa comedor - MC

Sillón ejecutivo - SL

Silla ejecutiva - ST

cama/litera - CL
Gavetero - GV
Silla alta - SA

Estante - ET
Librero - LI
D Area de servicios generales 895,50 2 2 6 2 26 14 2 24 2
Servicios de apoyo 155,16 2 2 6 2 26 14 2 8 2
Comedor de personal 63,00 6 24
Comedor 45,00 6 24
Cocina 13,50
Baño 4,50
Primeros auxilios 14,40 1 1 1 1 1 1
Estación de trabajo 5,76 1 1 1 1 1
Atención 5,76 1
Baño 2,88
Laboratorio merceologico y sanitario 37,44 1 1 1 1 7 1
Oficina 5,76 1 1 1 1 1
Laboratorio 17,28 1
Archivo 5,76 2
Depósito de materiales 2,88 2
Depósito de insumos 2,88 2
Baño 2,88
Seguridad y control 40,32 2 14
Monitoreo circuito cerrado 11,52 2 4
Casetas de control 28,80 10
Servicios técnicos de apoyo 740,34 16
Estacionamiento 300,00
Parqueo vehículos oficiales 225,00
Garaje 75,00
Depósitos 49,62 12
Depósito de materiales 24,81 6
Depósito de suministros 24,81 6
Mantenimiento 138,72 4
Taller 30,24 4
Patio de mantenimiento 60,48
Depósito de basura 24,00
Patio de incineración 24,00
Sala de máquinas 252,00
Caseta de transformadores 6,00
Control 6,00
Equipo de medición eléctrica 8,00
Grupo electrógeno de emergencia 20,00
Caseta de bombeo 6,00
Tanque de agua 20,00
Tratamiento de agua potable 50,00
Tratamiento de aguas residuales 100,00
Equipo de calefacción 36,00

E Area de almacenes 12.363,66


Servicios de concesionario de almacenes 139,10
Jefatura 31,68
Oficina 28,80
Baño 2,88
MOBILIARIO

Mesón de llenado de boletas - MB


Estación de trabajo individual - T1

Estación de trabajo en grupo - T2

Mesón de atención tránsito - MT

Mesón de atención policía - MA


Superficie necesaria m²

Estación de informaciones - EI

Mesa cuatro personas - M4

Mesa doce personas - M12


Ventanilla de atención - VA

Mesa ocho personas - M8


Estación secretarial - ES

Módulo de esquina - ME
Mueble de revisión - MR

Mesa 16 pesonas - M16

Sillón de descanso - DE
Silla semiejecutiva - SS
Estación jefaturas - AA

Módulo de mesa - MM

Velador - Ropero - VR
Mueble cocineta - MO
Estación auxiliar - AX

Sillas de espera - SE
Mesa comedor - MC

Sillón ejecutivo - SL

Silla ejecutiva - ST

cama/litera - CL
Gavetero - GV
Silla alta - SA

Estante - ET
Librero - LI
Oficinas 31,68
Secretaria 8,64
Estación de trabajo 5,76
Ventanilla de atención 12,96
Ambiente auxiliar 4,32
Comunicaciones 8,64
Sala de comunicaciones supervisada 5,76
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88
Apoyo 45,00
Sala de reunión o trabajo en grupo 25,00
Espera 20,00
Servicios 22,10
Archivo 12,96
Depósito 2,34
Baño 5,00
Cocineta 1,80
Oficinas de Aduana 12,96
Oficinas 10,08
Estación de trabajo 5,76
Ventanilla de atención 4,32
Comunicaciones 2,88
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88
Servicios públicos 153,64
Hall principal 20,00
Espera 30,00
Información general 2,88
Mesón para usuarios 5,00
Baño 5,76
Estacionamiento 90,00
Servicios de almacén 11.652,14
Zona previa 602,88
Control y seguridad 2,88
Playa zona previa 600,00
Báscula para camiones 105,76
Control y registro 5,76
Bascula 100,00
Manipuleo 580,00
Playa de inspección 100,00
Playa de trasbordo 480,00
Almacenaje 4.260,00
Almacén cubierto 900,00
Almacén cubierto aduanas 300,00
Playa de Almacenamiento 1.200,00
Playa de contenedores 150,00
Playa de ganado 210,00
Playa de material peligroso 1.200,00
Almacén de material peligroso 300,00
MOBILIARIO

Mesón de llenado de boletas - MB


Estación de trabajo individual - T1

Estación de trabajo en grupo - T2

Mesón de atención tránsito - MT

Mesón de atención policía - MA


Superficie necesaria m²

Estación de informaciones - EI

Mesa cuatro personas - M4

Mesa doce personas - M12


Ventanilla de atención - VA

Mesa ocho personas - M8


Estación secretarial - ES

Módulo de esquina - ME
Mueble de revisión - MR

Mesa 16 pesonas - M16

Sillón de descanso - DE
Silla semiejecutiva - SS
Estación jefaturas - AA

Módulo de mesa - MM

Velador - Ropero - VR
Mueble cocineta - MO
Estación auxiliar - AX

Sillas de espera - SE
Mesa comedor - MC

Sillón ejecutivo - SL

Silla ejecutiva - ST

cama/litera - CL
Gavetero - GV
Silla alta - SA

Estante - ET
Librero - LI
Circulaciones 6.103,50
Circulación peatonal 554,86
Circulación vehicular 5.548,64
Servicios generales 405,82
Estacionamiento 75,00
Parqueo vehículos oficiales 75,00
Depósitos 27,82
Depósito de materiales 13,91
Depósito de suministros 13,91
Mantenimiento 240,00
Taller 72,00
Patio de mantenimiento 144,00
Depósito de basura 24,00
Sala de máquinas 48,00
Equipo eléctrico 6,00
Equipo de calefacción 16,00
Caseta de bombeo y tanque 20,00
Control y medición 6,00
Servicios higiénicos 15,00
Baño 5,00
Vestidor 10,00

F Area complementaria 9.742,14


Jardines y espacios libres 9.742,14
Jardines 749,40
Espacios libres 8.992,74

G Areas de circulación 9.521,16


Circulación interna 865,65
Escaleras 247,33
Circulación peatonal interna 618,32
Circulación externa 8.655,51
Circulación peatonal externa 2.473,00
Circulación vehicular 6.182,51

TOTALES 34.251,19 5 2 20 2 1 2 11 8 1 4 3 2 14 6 2 1 1 5 30 259 38 26 10 33 59 21 4 13 13

TOTAL LADO BOLIVIANO 5 2 20 2 1 2 11 8 1 4 3 2 13 2 1 1 5 30 145 38 24 10 33 55 21 4 13 13

TOTAL LADO PERUANO 4 1 18 2 1 2 11 8 1 4 3 2 13 6 1 1 4 27 224 38 24 9 27 51 18 3 13 13

TOTAL CEBAF 9 3 38 4 2 4 22 16 2 8 6 4 26 6 3 2 1 9 57 369 76 48 19 60 106 39 7 26 26


CUADRO 52
DETALLE DE EQUIPO NECESARIO ESTIMADO - CEBAF DESAGUADERO

EQUIPO COMPUTACIONAL EQUIPOS ESPECIALES INSTALACIONES

Impresora inyección de tinta


Superficie necesaria m²

Computadora personal

Computadora portatil

Punto de voz / datos


Enrutador y swich
Impresora laser

Scaner rayos X
Fotocopiadora

Proyector
Servidor

Bascula
A Area administrativa del CEBAF 317,57 3 1 1 1 1 1 1 1 10
Junta de administradores 50,76 1 1 1
Sala de reuniones 37,50 1 1 1
Oficina de apoyo 5,76
Baño 7,50
Administración 100,35 3 1 1 1 1 1 7
Administrador 31,68 1 1 1
Oficina 28,80 1 1 1
Baño 2,88
Oficinas 12,96 1 1 1 2
Secretaría 8,64 1 1 1 2
Ambiente auxiliar 4,32
Comunicaciones 8,64 1 1 1 3
Sala de comunicaciones supervisada 5,76 1 1
Sala de comunicaciones sin supervisión 2,88 1 1 2
Apoyo 30,00 1
Sala de reuniones 20,00 1
Espera 10,00
Servicios 17,07
Archivo 11,52
Depósito 1,67
Baño 2,88
Cocineta 1,00
Auditorio 166,46 2
Vestibulo 50,00
Auditorio 85,00 1
Sala de apoyo 12,96 1
Depósito 8,50
Baño 10,00

B Area de servicios básicos - control integrado 922,96 35 1 4 12 11 2 1 58


Servicios de control aduanero 206,64 17 1 1 5 3 1 25
Jefatura 31,68 1 1 1
Oficina 28,80 1 1 1
Baño 2,88
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

13.5 Esquema funcional del CEBAF

Para el diseño del esquema funcional del CEBAF se ha considerado:

a) La vigencia de la Junta de Administradores del CEBAF, como instancia máxima de


decisión y establecimiento de políticas institucionales, tendentes a integrar en
procesos únicos de control que satisfagan las necesidades de control e información
de todas las entidades en el cumplimiento de sus roles institucionales y que faciliten
los trámites de frontera a los usuarios del CEBAF.

b) La elección interna del (la) presidente(a) de la Junta de Administradores del CEBAF,


de manera anual y de forma alternada entre cada uno de los dos países, quién se
constituye en la máxima autoridad en la Administración del CEBAF, cuidando de que
las decisiones tomadas, no contradigan ni perjudiquen los mecanismos de control y
requerimiento de información de las entidades públicas que cumplen funciones en el
centro.

c) La conformación de una comisión mixta de carácter técnico cuya función principal es


la de armonizar los procesos de control y registro actuales y desarrollar en el
mediano plazo los mecanismos e instrumentos necesarios para la unificación de
trámites.

Esta comisión estará estructurada en un primer nivel por: ANB, SUNAT, SENAMIG,
DIGEMIN, SENASAG y SENASA, pudiendo solicitar la participación de las otras
entidades cuando la situación así lo requiera, para análisis discusión y uniformización
de procesos y procedimientos.

d) Existe un tercer nivel en la estructura orgánica del CEBAF, el cual lo conforman


todos los actores institucionales incluidos en el CEBAF, los cuales podrán delegar a
representantes oficiales para su participación en función a requerimiento de la
presidencia del CEBAF. En este nivel están identificadas las subcomisiones operativas
específicas.

e) Se establece la vigencia de una administración del Centro, con funciones y


responsabilidades claras para la prestación de los servicios complementarios
necesarios para el funcionamiento del CEBAF, estos de acuerdo a decisión de la
Junta de Administradores, podrán ser tercerizar o de administración directa.

f) Finalmente excepto la administración, el resto de las funciones a ser cumplidas por


cada una de los representantes institucionales no podrán ser remuneradas, debido a
que estos son funcionarios públicos que reciben su retribución por las tareas del
control fronterizo y parte de las mismas es el análisis desarrollo y aplicación de
instrumentos de control integrado de frontera.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 340


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

GRÁFICO 38
ESQUEMA FUNCIONAL DEL CEBAF

JUNTA DE
ADMINISTRADORES

DECISION
NIVEL DE
PRESIDENCIA
CEBAF

Comisión Técnico –
Operativa del CEBAF

NIVEL DE ASESORAMIENTO
Subcomisión de control Subcomisión de control de
de tráfico de personas mercancías y vehículos

Rep: Rep: Rep: Rep: Rep: Rep:


SENAMIG- POLMIG - PJP ANB-SUNAT PNB - PNP SENASAG- DIGESA –
DIGEMIN SENASA INRENA(1)

OPERATIVO
NIVEL
Administración
CEBAF

Secretaria

NIVEL DE APOYO

Responsable
Laboratorio Primeros
Sistemas
Auxilios
Informáticos

Chofer - Mantenimiento
Mensajero Limpieza
(1) En los casos que corresponda
Servicio Nacional de Saneamiento Agropecuario e
SENASAG PNB Policía Nacional de Bolivia
Inocuidad Alimentaria – Bolivia
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agrícola - Perú PNP Policía Nacional de Perú
ANB Aduana Nacional de Bolivia SENAMIG Servicio Nacional de Migraciones – Bolivia
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –
SUNAT DIGEMIN Dirección General de Migración y Naturalización – Perú
Perú
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales – Perú POL. MIG. Policía de Migraciones Bolivia
DIGESA Dirección General de Salud – Perú PJP Policía Judicial de Perú

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 341


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

14. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

El estudio económico-financiero para la implantación del CEBAF Desaguadero ha sido


desarrollado bajo la concepción de una infraestructura yuxtapuesta y de la aplicación de un
modelo de gestión integrado de control en frontera.

Las estimaciones de costos de inversión y operación y las cantidades se basan en el cálculo en


los requerimientos del Programa de Necesidades. Con fines comparativos, en los diferentes
cuadros se incluyen los costos correspondientes a los módulos peruano y boliviano y los costos
totales resultantes. Los diferentes costos y precios están expresados en dólares americanos al
tipo de cambio oficial de compra vigente en ambos países al mes de junio de 2004, lo que
permite la actualización de valores con relación a las monedas nacionales.

14.1 Presupuesto estimado de inversión que requiere el proyecto

El presupuesto estimado de inversión está constituido por la valoración de diferentes


ítemes, agrupados en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo.

14.1.1 Inversiones en activos fijos

Corresponde a todas las erogaciones en terrenos, obras civiles, maquinaria y


equipo, mobiliario y equipamiento y vehículos. El siguiente cuadro resume el
presupuesto de inversiones en activos fijos:

CUADRO 53
PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION EN ACTIVOS FIJOS
(En $us)

CEBAF Estructura
Descripción
Bolivia Perú Total Porcentual
Terrenos 50.895 49.820 100.715 2,2%
Obras Civiles 1.727.238 1.749.154 3.476.392 75,8%
Instalaciones Sanitarias 118.683 89.333 208.017 4,5%
Instalaciones Eléctricas 123.815 123.815 247.630 5,4%
Instalaciones para Calefacción 65.804 65.804 131.609 2,9%
Maquinaria y Equipo 65.000 65.000 130.000 2,8%
Vehículos 11.000 11.000 22.000 0,5%
Mobiliario y Equipamiento 141.990 126.410 268.400 5,9%
Total 2.304.426 2.280.337 4.584.763 100,0%
Estructura Porcentual 50,3% 49,7% 100,0%

La inversión total en activos fijos alcanza a $us 4.584.763, correspondiendo el


50,3% ($us 2.304.426) al módulo boliviano y el 49,7% ($us 2.208.337) al módulo
peruano. El detalle de terrenos, obras civiles, instalaciones, maquinaria y equipo,
vehículo y mobiliario y equipamiento, se presenta en el Anexo 3.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 342


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Es importante remarcar que en la fase de estudio a Diseño Final se efectuará el


correspondiente análisis de precios unitarios, a ser reflejados en el presupuesto de
obra. Las estimaciones de los costos de inversión en activos fijos han sido
efectuadas en base a las siguientes consideraciones:

14.1.1.1 Terrenos

Los terrenos que serán afectados para la construcción del CEBAF, en la


actualidad son utilizados eventualmente como área de pastoreo. En las
diferentes visitas a Desaguadero no ha sido posible conocer los costos de
estos terrenos y en consecuencia los valores por m2 son estimativos,
tomando como referencia información (no documentada) de funcionarios
municipales y vecinos de la zona.

La ausencia de catastro, por otra parte, impide conocer valores por m2


con fines impositivos, que podrían ser utilizados como referenciales. En el
caso peruano se ha estimado un precio de S./ 4 por m2 ($us 1.15) y en el
boliviano Bs. 10 por m2 ($us 1.26), la diferencia responde a la calidad del
suelo que en el caso peruano requiere de tratamiento previo para efectuar
construcciones.

14.1.1.2 Obras civiles

Para efectuar las estimaciones de los costos de las obras civiles se han
considerado precios unitarios de mercado21 aplicados a los ítemes globales
de los diferentes módulos y sus componentes.

14.1.1.3 Instalaciones sanitarias

Estos costos21 incluyen la construcción del sistema de agua potable y la


construcción del sistema de alcantarillado y sus unidades de tratamiento.
Se incluyen también inversiones para la perforación de pozos en la
medida que la red local no abastece los requerimientos del CEBAF y la
consecuente posibilidad de afectar el abastecimiento en los centros
poblados.

14.1.1.4 Instalaciones eléctricas

Estas inversiones calculadas a precios de mercado21, incluyen tomas,


transformadores de energía y la red de distribución, además de las
instalaciones para sistemas de seguridad, de sonido y de equipamiento
informático.

14.1.1.5 Instalaciones para calefacción

Estas instalaciones especiales, requeridas por las bajas temperaturas


imperantes en Desaguadero, han sido estimadas aplicando precios de
mercado21.

21
Incluyen costos de mano de obra, materiales, equipo, gastos de administración, utilidades e impuestos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 343


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

14.1.1.6 Maquinaria y equipo

En estos costos se incluye la adquisición e instalación de dos básculas de


60 TM de capacidad con sistema de registro digitalizado de datos,
aplicando precios de mercado (seleccionado de un rango de $us 38.000 a
75.000).

14.1.1.7 Vehículo

La movilidad incorporada en este costo, corresponde a un vehículo tipo


minibús (combi) con capacidad para catorce pasajeros. El precio aplicado
corresponde a cotizaciones de proveedores que atienden el mercado de la
región.

14.1.1.8 Mobiliario y equipamiento

Corresponde a la estación de trabajo de diseño altamente funcional y


modulable y al equipo informático de última generación. Los precios
estimados de mercado incluyen cargas impositivas y utilidades.

14.1.2 Inversiones en activos diferidos

Si bien los gastos en estudios de factibilidad y diseño final forman parte de las
inversiones ya efectuadas, con carácter previo a la construcción del CEBAF, se
consideran parte de las inversiones necesarias para la realización del proyecto.

Adicionalmente, se han considerado otros ítemes como parte de las inversiones


intangibles, a ser ejecutadas durante las fases de construcción y primera etapa de
operación del proyecto. El resumen de estas inversiones se encuentra en el
siguiente cuadro:

CUADRO 54
PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION EN ACTIVOS DIFERIDOS
(En $us)

CEBAF Estructura
Descripción
Bolivia Perú Total Porcentual

Gastos de Licitación 5.500 5.500 11.000 2,6%

Gastos en Supervisión 101.777 101.405 203.182 48,4%

Gastos de Fiscalización 20.355 20.355 4,8%

Preinversión 64.500 64.500 129.000 30,7%

Fortalecimiento 22.110 22.110 44.220 10,5%

Programa Protección Acuíferos 6.000 6.000 12.000 2,9%

Total 220.242 199.515 419.758 100,0%

Estructura Porcentual 52,5% 47,5% 100,0%

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 344


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Se prevé que este presupuesto, a excepción de los gastos en preinversión en


actual ejecución (Junio 2004), será ejecutado durante la fase de construcción y
primera etapa de operación del proyecto, prevista para un año. En consecuencia,
el total requerido ($us 290.758, deducida la preinversión) será programado como
gasto de inversión en el primer año de la evaluación.

La base de la estimación de las inversiones en activos diferidos, se detalla a


continuación:

14.1.2.1 Licitación

Considera la reproducción del expediente técnico con aproximadamente


110 planos para 10 proponentes y la publicación internacional de la
convocatoria. En estos costos se incluyen los requerimientos para la
licitación de la empresa constructora, considerando la preparación del
pliego y su publicación.

Estos costos podrían ser recuperados mediante la venta de pliegos.

14.1.2.2 Supervisión

Destinados a la contratación de una empresa, contratada mediante un


mecanismo de licitación. Para su cálculo se ha considerando el 5% del
costo total en obras civiles, porcentaje aplicado en proyectos de
infraestructura que permite el financiamiento del personal requerido,
además de materiales, gastos de movilización, impuestos y utilidades.

14.1.2.3 Fiscalización

La fiscalización del proyecto, tendrá una duración de un año calendario,


de acuerdo al cronograma de ejecución de obras. El cálculo de costos ha
considerado el pago por servicios de 12 meses/hombre, sus gastos de
movilización y los materiales requeridos. Este costo se aplica únicamente
en el caso boliviano, dado que en el peruano es la Contraloría General de
la República la que tiene esta atribución.

14.1.2.4 Preinversión

Se refiere a las inversiones en los estudios de factibilidad y diseño final,


en actual ejecución, que cuentan con financiamiento no reembolsable de
la CAF. Han sido incluidos por formar parte de las inversiones del
Proyecto.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 345


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

14.1.2.5 Fortalecimiento institucional

Estimando el costo para financiar actividades de apoyo a los funcionarios


de las instituciones involucradas y a la Junta de Administradores, se han
considerado 15 meses/hombre, gastos de movilización y materiales.

El fortalecimiento identificado se refiere a las áreas informática,


administrativa y de operaciones de control integrado (Anexo 4).

14.1.2.6 Programa de protección de acuíferos

Dirigido a controlar y monitorear durante 6 meses las variaciones de


caudal de los acuíferos que se constituyen en la fuente de abastecimiento
de agua potable para su utilización en la primera etapa de operación y la
calidad del agua suministrada.

14.1.3 Capital de trabajo

Constituye los recursos financieros requeridos para las operaciones del proyecto,
durante los primeros tres meses de operación, período en el que se estima no se
obtendrán ingresos operativos significativos y considerado suficiente para que se
verifiquen los aportes de las diferentes entidades de control fronterizo presentes
en el CEBAF.

Para su cálculo se han considerado únicamente los gastos operativos que requieren
ser efectivizados mensualmente, por tanto, se excluyen aquellos cuya realización
ha sido programada para períodos anuales. El resumen del capital de trabajo
requerido es el siguiente:

CUADRO 55
PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO
(En $us)

CEBAF Estructura
Descripción
Bolivia Perú Total Porcentual

Costos de Administración
Servicios Personales 2.714 2.714 5.428 51,2%
Servicios No Personales 1.413 1.413 2.825 26,7%
Materiales y Suministros 459 459 917 8,7%
Servicios Básicos
Agua Potable 149 133 282 2,7%
Alcantarillado Sanitario 7 7 14 0,1%
Energía Eléctrica 684 443 1.127 10,6%
Total 5.426 5.168 10.593 100,0%
Estructura Porcentual 51,2% 48,8% 100,0%

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 346


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El presupuesto requerido en capital de operaciones para cubrir los costos en


servicios básicos únicamente contempla el suministro de agua potable y energía
eléctrica en áreas comunes y en aquellas que corresponden al funcionamiento de
servicios sanitarios y otros destinados para los usuarios del CEBAF.

Se considera que la reposición de este capital de trabajo, vía aportes de las


entidades presentes en el CEBAF, constituirá un fondo a cargo de la Junta de
Administradores, permitiendo el desarrollo de sus actividades, que normalmente
presentan desfases entre el momento del compromiso presupuestario de recursos
y el momento de efectivizar los pagos, estos últimos sujetos a los desembolsos
correspondientes por los aportes institucionales.

14.1.4 Total presupuesto estimado de inversión

El total del presupuesto estimado de inversión, considerando a aquella efectuada


en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo, se resume en el siguiente
cuadro:

CUADRO 56
PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION
(En $us)

CEBAF Estructura
Descripción
Bolivia Perú Total Porcentual
Activos Fijos 2.304.426 2.280.337 4.584.763 91,4%
Terrenos 50.895 49.820 100.715 2,0%
Obras Civiles 1.727.238 1.749.154 3.476.392 69,3%
Instalaciones Sanitarias 118.683 89.333 208.017 4,1%
Instalaciones Eléctricas 123.815 123.815 247.630 4,9%
Instalaciones para Calefacción 65.804 65.804 131.609 2,6%
Maquinaria y Equipo 65.000 65.000 130.000 2,6%
Vehículos 11.000 11.000 22.000 0,4%
Mobiliario y Equipamiento 141.990 126.410 268.400 5,4%
Activos Diferidos 220.242 199.515 419.758 8,4%
Gastos de Licitación 5.500 5.500 11.000 0,2%
Gastos en Supervisión 101.777 101.405 203.182 4,1%
Gastos de Fiscalización 20.355 20.355 0,4%
Preinversión 64.500 64.500 129.000 2,6%
Fortalecimiento 22.110 22.110 44.220 0,9%
Programa Protección Acuíferos 6.000 6.000 12.000 0,2%
Capital de Trabajo 5.426 5.168 10.593 0,2%
Costos de Administración 4.585 4.585 9.170 0,2%
Servicios Básicos 841 582 1.423 0,0%
Total 2.530.095 2.485.020 5.015.114 100,0%
Estructura Porcentual 50,4% 49,6% 100,0%

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 347


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El total de la inversión es de $us 5.015.114, correspondiendo $us 2.530.095


(50,4%) al módulo boliviano y $us 2.485.020 (49,6%) al peruano. El gasto que
demanda la mayor cantidad de recursos (91.4%) corresponde a las inversiones en
activos fijos, sobre todo en su componente de construcción de infraestructura y
obras civiles.

14.1.5 Dormitorios para funcionarios

Tanto en el Programa de Necesidades y como en el cálculo de las inversiones no se


han considerado dormitorios para los funcionarios de las distintas instituciones
(excepto la Policía) bajo el criterio de que en las dos poblaciones de Desaguadero
existen facilidades para contratar este servicio y de que su incorporación se
justifica en regiones fronterizas que no cuentan con estas facilidades (áreas
despobladas). Se ha considerado que por la superficie total estimada para dotar de
vivienda a todos los funcionarios, la inversión sería elevada y los costos posteriores
de mantenimiento serían significativos.

Como datos estimativos y referenciales de los costos que implicará la dotación de


vivienda a los funcionarios, se presentan los siguientes:
CUADRO 57
PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION EN DORMITORIOS
(En $us)

Precio
Componente Unidad Cantidad Total
unitario
Obras civiles m2 753 350 263.550
2
Calefacción m 753 36 27.108

Equipamiento y mobiliario Persona 50 120 6.000

Subtotal 296.658

Total dos módulos 593.316

Es necesario mencionar que estas facilidades de vivienda serían para uso exclusivo
de funcionarios que trabajen en el CEBAF, lo que podría generar disconformidad de
los funcionarios que seguirían desempeñando su labor en el puente antiguo.

Por otra parte, el concepto principal, dentro de las instalaciones del CEBAF, es el
de dotar de las mejores condiciones de trabajo a los funcionarios, sin que ello
signifique resolver el problema de vivienda que debería ser tratado por cada
institución de acuerdo a sus propias políticas referidas a este tema.

14.2 Cronograma de inversiones

El cronograma de inversiones establece el momento en el cual se efectuarán las


erogaciones de inversión previstas por el proyecto. El período de ejecución de las
actividades programadas para el establecimiento del CEBAF ha sido estimado en 12
meses, asumiéndose que las obras civiles van a ser ejecutadas por una sola empresa
constructora, dado que representa un menor costo y de manera simultánea en los dos
módulos del CEBAF.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 348


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El cuadro siguiente muestra el cronograma de ejecución de inversiones, expresado en


meses, considerados como los períodos generalmente utilizados para la presentación de
planillas de avance de obras y efectuar los desembolsos correspondientes.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 349


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 58
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
(En $us)

Mes
Descripción Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Terrenos 100.715 100.715
Construcciones 338.637 338.637 338.637 338.637 338.637 338.637 338.637 338.637 338.637 338.637 338.637 338.637 4.063.648
Maquinaria y Equipo 65.000 65.000 130.000
Mobiliario / Equipam. 134.200 134.200 268.400
Vehículos 22.000 22.000

Licitación 11.000 11.000


Supervisión 16.932 16.932 16.932 16.932 16.932 16.932 16.932 16.932 16.932 16.932 16.932 16.932 203.182
Fiscalización 1.696 1.696 1.696 1.696 1.696 1.696 1.696 1.696 1.696 1.696 1.696 1.696 20.355
Preinversión 129.000 129.000
Fortalecimiento 7.370 7.370 7.370 7.370 7.370 7.370 44.220
Programa de
protección de 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 12.000
Acuíferos

Capital de Trabajo 3.531 3.531 3.531 10.593


Total 240.715 362.797 362.797 362.797 359.265 359.265 558.465 563.835 364.635 364.635 386.635 364.635 364.635 5.015.114
Estructura
Porcentual
4,8% 7,2% 7,2% 7,2% 7,2% 7,2% 11,1% 11,2% 7,3% 7,3% 7,7% 7,3% 7,3% 100,0%

Módulo Bolivia 120.895 182.615 182.615 182.615 180.806 180.806 284.301 286.986 183.491 183.491 194.491 183.491 183.491 2.530.095
Módulo Perú 119.820 180.182 180.182 180.182 178.459 178.459 274.164 276.849 181.144 181.144 192.144 181.144 181.144 2.485.020

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 350


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

De manera previa al inicio de obras, los gobiernos de Bolivia y Perú tendrían que haber
ejecutado las siguientes acciones:

• Aprobar el Estudio de Factibilidad y Diseño Final del CEBAF.

• Consolidar la propiedad de los terrenos donde se ubicarán los predios del CEBAF.

• Obtener la certificación ambiental (Perú) y la licencia ambiental (Bolivia), de las


instituciones ambientales respectivas.

• Contratar el financiamiento, asegurando paralelamente los recursos de contraparte


nacional (práctica común para proyectos de inversión).

• Lograr que las diferentes instituciones involucradas, hayan efectuado ajustes en sus
presupuestos en servicios personales, producto de los requerimientos del proyecto
en materia de personal, para ejercer el control en el CEBAF y en las oficinas
ubicadas en el puente tradicional.

• Incluir, en los presupuestos institucionales de cada entidad del CEBAF, el pago de


aportes para el financiamiento de los gastos operativos.

• Con relación a la transferencia de derechos de propiedad de los terrenos, será


necesario en el caso peruano concluir con un proceso previo de compensación a los
propietarios, producto de la construcción del camino de acceso al Puente
Internacional nuevo.

• En el caso boliviano se requiere efectuar el trámite correspondiente ante el Servicio


Nacional de Caminos, respecto al derecho de vía (50m al eje).

• Haber concluido el proceso de licitación, calificación, adjudicación y contratación de


la empresa constructora.

• Concluir la contratación de los servicios de fiscalización y la supervisión de las obras.

14.3 Tarifas propuestas para los diferentes servicios

La Junta de Administradores del CEBAF a través de la administración realizará el cobro de


alquileres de oficinas y tarifas por servicios prestados, los cuales han sido calculados como
se describe a continuación:

14.3.1 Alquiler de ambientes

Se ha considerado el alquiler de ambientes para oficinas (despachantes de aduana)


y servicios adicionales de apoyo (casas de cambio, centro de comunicaciones,
tiendas comerciales y un comedor para usuarios), tomando como referencia los
montos de alquiler vigentes en Desaguadero.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 351


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

14.3.2 Alquiler de espacios para publicidad

En este concepto se ha tomado en cuenta la alternativa de que el CEBAF, en el


área colindante al camino internacional que forma parte de éste, arriende espacios
físicos para que empresas interesadas puedan colocar vallas o letreros de
publicidad.

14.3.3 Servicios de laboratorio

Para la prestación de este servicio se ha tomado como referencia las tarifas que
actualmente cobran los laboratorios particulares, en cuanto al análisis de alimentos
de origen animal o vegetal y los cobros que efectúan laboratorios especializados en
análisis de mercancías diversas.

14.3.4 Servicios de agua potable

Este servicio corresponde a la dotación de agua potable al CEBAF a través de una


red propia, por lo que se ha tomado en cuenta que la cancelación del mismo
corresponde al mantenimiento y operación de la red interna de distribución.

A continuación se muestra el detalle tarifario propuesto:

Servicio Variables Observaciones

Costo m2 ($us)
Alquiler ambientes Mensual
1,50

Costo año
($us) La instalación de vallas o letreros
Alquiler espacios publicidad correrá por cuenta de los
interesados.
100,00

Costo unitario ($us)


El servicio será cancelado por los
Servicios laboratorio
usuarios directos
5,00

Los ingresos corresponden al


Costo año mantenimiento de la red propia de
($us) distribución de agua potable. Serán
cubiertos por las entidades de control
Servicios de agua potable
fronterizo, los concesionarios de
recintos aduaneros y los
1.764,00 arrendatarios de los servicios
complementarios.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 352


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

14.4 Costos e ingresos de operación del CEBAF

14.4.1 Consideraciones previas sobre los costos de operación

Para el cálculo de costos de operación, de manera previa se han determinado los


componentes de cada costo y se han identificado las instituciones donde se
generan, de manera que las estimaciones de costos reflejen aquellos a ser
cubiertos con ingresos propios, aportes institucionales o por los concesionarios
privados.

Los resultados del análisis efectuado permiten la definición de las bases de cálculo
de costos operativos, como se describe a continuación.

14.4.1.1 Costos no considerados

No se han considerado como parte de los costos operativos, a los


siguientes:

• No se consideran costos salariales de los miembros de la Junta de


Administración, en la medida que sus miembros cumplen funciones en
este órgano del Centro por delegación institucional.

• Sueldos y salarios, materiales e insumos y otro tipo de gastos


institucionales de cada entidad de control en frontera.

• Costos en consumo de energía eléctrica de cada entidad de control en


frontera, en la medida que se prevé la instalación de medidores para
cada uno de ellos.

• Costos de operación de los concesionarios, así como aquellos gastos


en que se incurran por mantenimiento y limpieza de áreas destinadas
a almacenes y recintos aduaneros bajo responsabilidad de dichas
entidades.

• Costos de operación y limpieza de áreas cedidas mediante contratos


de alquiler o concesión a entidades que presten servicios
complementarios.

• No se consideran los costos por depreciación de activos fijos, recursos


que, acumulados en diferentes períodos de la vida útil de las
edificaciones y construcciones, permiten su reposición, en razón a
que, en la perspectiva del Proyecto, estas instalaciones serán
transferidas a entidades estatales, de ambos países, destinadas al
desarrollo de diferentes actividades de beneficio social, toda vez que
se prevé que los controles fronterizos serán progresivamente
eliminados, resultado del proceso de integración y liberación
comercial. En este marco, la acumulación de recursos para la

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 353


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

reposición de la infraestructura, solo encarecería los costos operativos,


dejando de cumplir los propósitos para los que ha sido diseñada.

• No se han considerado los costos referidos al mantenimiento del


Puente Internacional que, no obstante hacer parte del CEBAF, su
mantenimiento corresponde a las instituciones nacionales de caminos.

14.4.1.2 Costos considerados

Forman parte de los costos operativos, los siguientes:

• Costos de salarios, beneficios y cargas sociales del personal


administrativo y de apoyo técnico operativo dependiente de la Junta
de Administración.

• Costos de operación, materiales y suministros, mantenimiento y


limpieza de la Junta de Administración.

• Costos de mantenimiento de la infraestructura, deducidas las áreas


administradas por los concesionarios.

• Costos por el consumo de agua potable y utilización de la red de


alcantarillado, servicios diseñados como soluciones puntuales del
CEBAF (no conectados al servicio público).

• Costos por consumo de energía eléctrica de la Junta de Administración


y de todas las áreas públicas y de uso común, incluyendo la
iluminación externa (se excluyen los costos que se generen en áreas y
dependencias a cargo de los concesionarios).

• Costos por la recolección y disposición final de residuos sólidos, a


cargo de las municipalidades.

• Costos de operación y mantenimiento del vehículo del CEBAF (uso


común).

• Costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable,


como componentes de su costo de producción.

14.4.2 Costos de operación

14.4.2.1 Costos de Administración

Los costos de administración corresponden al pago de remuneraciones,


cargas y beneficios sociales al personal administrativo de la Junta de
Administradores del CEBAF (JAC), así como una previsión para cubrir los
gastos generales de la administración (materiales y suministros, servicios,
comunicaciones, correspondencia, etc.).

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 354


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El presupuesto anual de administración alcanza a $us 36.682, teniendo


como componente de mayor incidencia (59,2%) a los servicios
personales.

CUADRO 59
PRESUPUESTO ANUAL DE ADMINISTRACIÓN
(En $us)

Estructura
Descripción Costo
Porcentual
Servicios Personales 21.712 59,2%
Servicios No Personales 11.300 30,8%
Materiales y Suministros 3.670 10,0%
Total 36.682 100,0%

Se ha calculado la planilla de salarios del personal de la Administración


del CEBAF, en función a datos obtenidos de los ingresos promedio de los
funcionarios de las diferentes entidades de control fronterizo.

Los beneficios y cargas sociales han sido calculados en función a lo


dispuesto en normas legales vigentes en materia laboral en la República
de Bolivia, siendo éstos mas altos que en la República del Perú. Así, los
beneficios sociales, indemnización y aguinaldo, corresponden al monto de
una planilla salarial mensual en cada caso. Las cargas sociales, consideran
los aportes patronales a la seguridad social de corto y largo plazo (salud y
pensiones), correspondiendo al 13,5% de una planilla salarial mensual.

Finalmente, no se ha considerado las cargas impositivas laborales, porque


éstas constituyen obligaciones tributarias individuales de cada funcionario.

14.4.2.2 Costos por servicios de saneamiento básico y energía


eléctrica

Constituyen los servicios por suministro y dotación de agua potable,


alcantarillado sanitario y energía eléctrica, cuyos componentes de gasto
han sido estimados en función del origen del prestador del servicio.

Por una parte, se ha previsto generar sistemas propios de agua potable y


alcantarillado sanitario. En su cálculo se han considerado las dotaciones
de agua potable para el funcionamiento de oficinas, servicios sanitarios y
el conjunto de áreas comunes. En función a dicho parámetro, se han
estimado los costos de producción, vinculados al mantenimiento de la red
y equipo de bombeo, limpieza, tratamiento del agua y gastos generales.
Las estimaciones para el alcantarillado sanitario únicamente incluyen los
componentes de mantenimiento de la red y labores de limpieza
periódicos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 355


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El suministro de energía eléctrica provendrá de cada uno de los


prestadores de servicios en ambas regiones de Desaguadero, esto es,
EMPRELPAZ en Bolivia y ELECTRO PUNO en Perú, habiéndose considerado
como costos de operación únicamente a los generados por las oficinas de
la Administración del CEBAF, las áreas comunes y las de libre acceso a los
usuarios.

Con esas consideraciones, el presupuesto anual en servicios de


saneamiento básico y energía eléctrica es el siguiente:

CUADRO 60
PRESUPUESTO ANUAL DE SERVICIOS
SANEAMIENTO BASICO Y ENERGIA ELECTRICA
(En $us)

CEBAF Estructura
Descripción
Bolivia Perú Total Porcentual

Agua Potable 595 533 1.128 19,8%

Alcantarillado Sanitario 30 27 56 1,0%

Energía Eléctrica 2.738 1.770 4.508 79,2%

Total 3.362 2.330 5.692 100,0%

Estructura Porcentual 59,1% 40,9% 100,0%

El presupuesto anual de costos en servicios de saneamiento básico y


energía eléctrica es de $us 5.692, de los cuales el 59,1% corresponden al
módulo boliviano y el 40,9% al peruano.

14.4.2.3 Costos de Mantenimiento

Corresponde a los ítemes de mantenimiento de maquinaria y equipo que


opera en el CEBAF, necesarios para efectuar las labores de control y
asegurar su funcionamiento a lo largo del período de proyección
considerado. Los costos de mantenimiento del equipo utilizado en los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario han sido incluidos en
los respectivos costos de suministro, aspecto por el que se ha efectuado
el cálculo del mantenimiento del equipo requerido para el funcionamiento
de las redes de energía eléctrica y calefacción.

Asimismo, se han incorporado los costos en el mantenimiento del vehículo


y la infraestructura, calculado por tipo de construcción (excluyendo
aquellas que se encuentran directamente administradas por los
concesionarios). En todos los casos, los costos han sido desagregados por
la ubicación en cada uno de los módulos, boliviano y peruano,
exceptuando el mantenimiento del vehículo, cuyo costo ha sido asignado
en un 50% a cada caso.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 356


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El siguiente cuadro presenta el resumen de cada uno de los ítemes


considerados en los costos de mantenimiento:

CUADRO 61
PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENTO
(En $us)

CEBAF Estructura
Descripción
Bolivia Perú Total Porcentual

Infraestructura 1.008 970 1.978 53,6%

Equipos 637 637 1.273 34,5%

Vehículo 220 220 440 11,9%

Total 1.865 1.826 3.691 100,0%

Estructura Porcentual 50,5% 49,5% 100,0%

El costo anual en mantenimiento es de $us 3.691 de los cuales, dada la


composición de cada ítem en los módulos boliviano y peruano,
representan un 50,5% ($us 1.865) y 49,5% ($us 1.826) del total,
respectivamente.

14.4.2.4 Depreciación de Activos Fijos

Como se ha mencionado anteriormente, por la naturaleza y propósitos de


estos costos, no han sido considerados como parte de los costos
operativos del CEBAF.

Las depreciaciones calculadas en función a la vida útil de los diferentes


activos fijos e incorporados en la estructura de costos, determinarían que
cada una de las instituciones involucradas deba asumir la cuota que le
corresponde. De ser aplicado este costo de reposición, la JAC debería
acumular en diferentes periodos montos (con movimiento de efectivo) en
una cuenta bancaria, para reponer el activo depreciado cuando
corresponda (en el caso de las edificaciones 40 años).

No debe perderse de vista que el mobiliario y equipamiento informático


deberá necesariamente formar parte de los inventarios de cada institución
y por norma “contable” ser depreciados, incurriendo de esta manera en
un doble registro.

Las instituciones públicas (CEBAF) registran las depreciaciones como


cuenta de gasto contra reserva sin movimiento de efectivo, y por lo se
constituyen en registros estrictamente contables, aspecto que no debe
confundirse con el caso de la reposición de activos del sector privado.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 357


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

14.4.2.5 Amortización de Activos Diferidos

El conjunto de ítemes considerados como inversión intangible será


asumido financieramente por diferentes entidades, nacionales y de
cooperación internacional, dejando de constituirse en un costo operativo
para el funcionamiento del CEBAF, aspecto por el que su amortización no
ha sido considerada.

14.4.2.6 Costos Financieros

Desde la perspectiva del financiamiento de las operaciones del CEBAF, el


costo financiero que demanda el pago del crédito obtenido al cual pueden
acceder Bolivia y Perú para el establecimiento del CEBAF, será asumido en
su integridad con recursos del tesoro nacional de cada país, determinando
que estos costos no formen parte de los costos de operación, por lo que
no han sido considerados como parte de la estructura de costos a ser
financiados con los ingresos operativos, sino que forman parte de la
cartera de deuda externa de cada país.

De cualquier modo, en el Anexo 5 se incluye la tabla de amortización de


capital y pago de intereses de cada país, considerando que el 80.2% de la
inversión del proyecto en ambos módulos será financiado con crédito
externo, de acuerdo a las siguientes condiciones de financiamiento:

CUADRO 62
CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO
(En $us)

Detalle Unidad Bolivia/1 Perú/2

Monto préstamo $us 2.054.134 1.969.206

Plazo Años 40 25

Tasa de interés Anual 1,00% - 2,00% 3,00%

Período de gracia Años 10 5

Forma de pago Semestral Semestral

Comisión de compromiso Única vez 1,00% 1,00%


1/ La tasa de interés es de 1% para los primeros 20 años y 2% para los siguientes 20 años.
2/ La tasa de interés corresponde a la tasa Libor del mercado.

Las condiciones descritas corresponden a estándares del Banco


Interamericano de Desarrollo (BID), asumiendo que en el caso peruano el
Proyecto se financiará con recursos de Capital de Operaciones (CO) y en
el caso boliviano con recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE).

14.4.2.7 Total Costos de Operación

El total de costos de operación, comprende: los de administración, los de


servicios de saneamiento básico y energía eléctrica y los de

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 358


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

mantenimiento. En el caso de los costos administrativos, la asignación


para cada módulo, boliviano y peruano, ha sido efectuada al 50% del total
de dichos costos.

CUADRO 63
PRESUPUESTO ANUAL DE COSTOS DE OPERACION
(En $us)

CEBAF Estructura
Descripción
Bolivia Perú Total Porcentual

Administración 18.341 18.341 36.682 79,6%


Servicios de Saneamiento Básico
3.362 2.330 5.692 12,4%
y Energía Eléctrica
Mantenimiento 1.865 1.826 3.691 8,0%

Total 23.568 22.497 46.064 100,0%

Estructura Porcentual 51,2% 48,8% 100,0%

Los costos anuales de operación alcanzan a $us 46.064, de los cuales el


51,2% corresponde al módulo boliviano y el 48,8% al módulo peruano.

14.4.3 Consideraciones previas sobre los ingresos de operación

De manera similar al caso de los costos de operación, se ha efectuado un análisis


previo respecto a los ingresos operativos del CEBAF, esto con el propósito de
identificar aquellos elementos que permitan una mejor comprensión sobre los
cálculos efectuados.

14.4.3.1 Ingresos no considerados

No se consideran como ingresos del CEBAF, los siguientes:

• Las recaudaciones efectuadas por derechos aduaneros, generados por


las diferentes operaciones de comercio internacional.

• Aquellos ingresos generados por la prestación de servicios de las


diferentes entidades de control.

Tampoco constituyen ingresos operativos, las siguientes actividades:

• El aprovechamiento y utilización, por parte de privados, de espacios


destinados al comedor de funcionarios de las entidades del CEBAF.

• La utilización de áreas destinadas a la atención en servicios de


primeros auxilios e información turística.

• El usufructo de las instalaciones y de equipamiento aduanero por


parte de la entidad concesionaria, en el caso peruano.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 359


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

14.4.3.2 Ingresos considerados

Se constituyen en ingresos operativos, los recursos provenientes por los


siguientes conceptos:

• Alquiler de ambientes
• Alquiler de espacios de publicidad
• Servicios de laboratorio
• Arrendamiento de infraestructura y equipos
• Aportes institucionales

14.4.4 Ingresos de operación

14.4.4.1 Ingresos por alquiler de ambientes

Se ha considerado el pago de un alquiler por uso de espacios físicos para


el funcionamiento de los siguientes servicios complementarios:

• Despachantes de Aduana
• Servicios financieros (casas de cambio)
• Servicios de comunicación (telefonía, internet y correos)
• Servicios gastronómicos (comedor para usuarios)
• Tiendas comerciales

La infraestructura disponible, expresada en superficie (m²) y número de


oficinas, para ambos módulos boliviano y peruano, se detalla en el
siguiente cuadro:

CUADRO 64
PARAMETROS PARA LA DETERMINACION DE INGRESOS
POR ALQUILER DE AMBIENTES

Superficie Número de Total Superficie (m2)


Descripción
(m2) Oficinas Bolivia Perú
Despachantes de Aduana 21,60 5 108,00 108,00

Servicios Financieros 10,80 2 21,60 21,60

Servicios de Comunicación 21,60 1 21,60 21,60

Servicios Gastronómicos 43,20 1 43,20 43,20

Tiendas Comerciales 12,96 2 25,92 25,92

Total 110,16 11 200,32 200,32

Con base en esta estructura de asignaciones, se han presupuestado los


ingresos anuales por concepto de alquiler de ambientes, considerando un
alquiler mensual de $us 1,50 por m2 utililzado. Este parámetro incluye el
costo por servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 360


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 65
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS POR ALQUILER DE AMBIENTES
(En $us)

CEBAF Estructura
Descripción
Bolivia Perú Total Porcentual

Despachantes de Aduana 1.944 1.944 3.888 49,0%

Servicios Financieros 389 389 778 9,8%

Servicios de Comunicación 389 389 778 9,8%

Servicios Gastronómicos 778 778 1.555 19,6%

Tiendas Comerciales 467 467 933 11,8%

Total 3.966 3.966 7.932 100,0%

Estructura Porcentual 50,0% 50,0% 100,0%

Las recaudaciones totales por alquiler de ambientes alcanza a $us 7.932,


los cuales son, por disponibilidad de espacios, un 50% para cada módulo.

14.4.4.2 Ingresos por alquiler de espacios de publicidad

Constituyen ingresos por el alquiler de los espacios colindantes al camino


internacional que forman parte del CEBAF, destinados a la colocación de
vallas o letreros de publicidad, a través de la modalidad de arrendamiento
a empresas de transporte de carga o pasajeros, empresas de turismo,
operadores de comercio exterior y otros destinados al comercio en
general.

Se han estimado cinco espacios físicos en cada uno de los módulos del
CEBAF, con un canon de $us 100 anuales por espacio.

CUADRO 66
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS
POR ALQUILER DE ESPACIOS DE PUBLICIDAD
(En $us)

CEBAF
Descripción
Bolivia Perú Total
Espacios de Publicidad 500 500 1.000

Total 500 500 1.000

Estructura Porcentual 50,0% 50,0% 100,0%

Los ingresos estimados por este concepto alcanzan a $us 1.000 anuales,
correspondiendo un 50% de los mismos a cada módulo.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 361


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

14.4.4.3 Ingresos por servicios de laboratorio

El cálculo de los ingresos por servicios de laboratorio ha sido efectuado en


función al número de análisis de laboratorio requeridos por las diferentes
entidades de control, sobre todo de control sanitario. Los costos por este
servicio serán absorbidos por los usuarios del CEBAF, estimándose entre
tres y cinco atenciones semanales para los casos boliviano y peruano,
respectivamente.

CUADRO 67
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS POR SERVICIOS DE LABORATORIO
(En $us)

CEBAF
Descripción
Bolivia Perú Total
Servicios de Laboratorio 840 1.320 2.160

Total 840 1.320 2.160

Estructura Porcentual 38,9% 61,1% 100,0%

El cálculo ha sido efectuado considerando una tarifa de $us 5 por análisis


efectuado, representando un ingreso de $us 2.160 anuales, el cual ha
sido calculado para los casos boliviano y peruano en función al número de
análisis requerido de manera individual.

14.4.4.4 Ingresos por arrendamiento de infraestructura y equipo

Para la determinación de los montos a ser cancelados por este concepto,


se ha considerado que los cánones deben corresponder, cuando menos, al
monto anual de depreciación de la infraestructura utilizada. Se ha
aplicado un factor de depreciación anual de 2,5% que corresponde a una
vida útil de la infraestructura de 40 años.

CUADRO 68
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS
POR ARRENDAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO
(En $us)

CEBAF
Descripción
Bolivia Perú Total
Ingreso Mensual 1.409 1.503 2.912

Ingreso Anual 16.906 18.035 34.941

Estructura Porcentual 48,4% 51,6% 100,0%

El monto del arriendo, por estimaciones efectuadas acerca del número de


trámites diarios, constituye aproximadamente el 10% de los ingresos
brutos obtenidos de quienes realizan las tareas de pesaje, control de
tránsito y otros.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 362


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

14.4.4.5 Ingresos por aportes institucionales

Constituyen aquellos ingresos por aportes de las entidades involucradas


en el CEBAF, para el pago de los costos emergentes de la administración
del CEBAF, asegurando que los mismos serán cubiertos por cada una de
las instituciones que operan en ambos módulos.

Asimismo, se asume que los servicios básicos (energía eléctrica, agua


potable y alcantarillado sanitario de áreas comunes y espacios físicos para
los usuarios del CEBAF) y el mantenimiento y limpieza de oficinas e
instalaciones serán cubiertos por ingresos propios.

En consecuencia, el cálculo ha sido efectuado considerando el


financiamiento del 30% de los costos anuales de administración,
asumiendo que la diferencia será cubierta con recaudaciones por ingresos
propios.

A fin de lograr la mayor equidad posible en los aportes institucionales al


CEBAF, se ha efectuado un cálculo individualizado de superficies utilizadas
por cada institución y el prorrateo de los partes institucionales en función
a dichas áreas. El siguiente cuadro presenta el resumen de ingresos por
aportes de las diferentes entidades:
CUADRO 69
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS POR APORTES INSTITUCIONALES
(En $us)

CEBAF Estructura
Descripción
Bolivia Perú Total Porcentual

Bolivia 5.502 5.502 50,0%


ANB 1.942 1.942 17,6%
SENASAG 696 696 6,3%
SENAMIG 750 750 6,8%
Policía de Migraciones 0,0%
Policía Nacional de Bolivia 2.114 2.114 19,2%
Perú 5.502 5.502 50,0%
SUNAT 1.877 1.877 17,1%
SENASA 673 673 6,1%
DIGEMIN 725 725 6,6%
Policía Judicial del Perú 0,0%
DIGESA 183 183 1,7%
INRENA 0,0%
PNP 2.044 2.044 18,6%
Total 5.502 5.502 11.004 100,0%
Estructura Porcentual 50,0% 50,0% 100,0%

Por la incidencia de las áreas de trabajo utilizadas por la Policía de


Migraciones de Bolivia y Policía Judicial e INRENA del Perú, no han sido
asignados aportes a estas instituciones.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 363


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los ingresos anuales por aportes institucionales alcanzan a $us 11.004,


correspondiendo el 50% al conjunto de entidades de cada país.

14.4.4.6 Total ingresos de operación

El total del presupuesto de ingresos de operación se resume en el


siguiente cuadro:

CUADRO 70
PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS DE OPERACION
(En $us)

CEBAF Estructura
Concepto
Bolivia Perú Total Porcentual
Alquiler Ambientes 3.966 3.966 7.932 13,9%
Alquiler Espacios de Publicidad 500 500 1.000 1,8%
Servicios de Laboratorio 840 1.320 2.160 3,8%
Arrendamiento Infraestructura/Equipo 16.906 18.035 34.941 61,3%
Aportes Institucionales 5.502 5.502 11.004 19,3%
Total 27.714 29.323 57.037 100,0%
Estructura Porcentual 48,6% 51,4% 100,0%

El 51,4% de las recaudaciones por ingresos de operación corresponden al


módulo peruano, en tanto que el 48,6% restante, al boliviano. En total los
ingresos alcanzan a $us 57.037 anuales, equivalentes a $us 4.753
mensuales.

14.5 Proyección de ingresos y egresos (10 años)

La proyección de ingresos y egresos ha sido efectuada a partir del análisis particular,


boliviano y peruano, por componente, generando un flujo de ingresos y costos para un
horizonte de 10 años.

En la proyección de costos se han considerado los siguientes criterios:

• Los costos de administración han sido proyectados en función del requerimiento del
personal, asumiéndose precios constantes para los ítemes de servicios personales, en
tanto que una tasa del 2% en la proyección de consumo de energía eléctrica,
crecimiento esperado en el consumo específico de las diferentes entidades, áreas
comunes y otros del CEBAF. Este aspecto tiene también incidencia en otros
componentes de costo, tales como los materiales, suministros y gastos varios.

• La proyección de los costos de servicios básicos, referidos al pago por agua potable,
alcantarillado sanitario y energía eléctrica, han sido considerados a precios constantes,
variando, en el caso de agua potable, en función de la demanda estimada por el
número de usuarios proyectados en el CEBAF para el horizonte analizado.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 364


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• El análisis de la proyección de los costos de mantenimiento de la infraestructura del


CEBAF, parte del supuesto que debe efectuarse, en el primer año de vida del proyecto,
un mantenimiento preventivo sobre el 5% del conjunto de las edificaciones,
incrementándose progresivamente, en el horizonte de los 10 años de análisis, hasta
que dicha cobertura en mantenimiento sea aplicada al 30% de la infraestructura. Al
mismo tiempo, no se ha considerado el mantenimiento de los recintos aduaneros y
áreas a cargo de los arrendatarios, quienes deberán asumir los costos por este
concepto.

• Otro componente de los costos de mantenimiento constituyen los gastos en la


conservación de los equipos y el vehículo del CEBAF, habiéndose efectuado un cálculo
individualizado sobre cada uno de los ítemes de equipos y vehículo, de acuerdo a
parámetros técnicos y estándares de mantenimiento preventivo. Los resultados han
sido proyectados a precios constantes.

• En la proyección no se ha considerado el mantenimiento del equipo de oficina


(computadoras, impresoras, faxes, fotocopiadoras y otros) de las entidades de control
fronterizo, dado que dicho costo forma parte de las planillas presupuestarias en las
partidas de mantenimiento correspondientes.

• Se asume que, al igual que las edificaciones y construcciones que forman parte de lo
recintos aduaneros, los costos de mantenimiento de las básculas de pesaje deben ser
asimilados por los arrendatarios.

La proyección de ingresos, por su parte, ha sido efectuada a partir de las siguientes


consideraciones:

• Los ingresos por concepto de alquiler de ambientes y oficina y espacios publicitarios se


asumen constantes en el tiempo. Por su parte, los ingresos por arrendamiento de
infraestructura y equipo de los recintos aduaneros se consideran constantes dado que
los mismos serán consolidados a partir de contratos por períodos de tiempo
comprendidos entre un mediano y largo plazo.

• La proyección de ingresos por servicios de laboratorio ha sido calculada a precios


constantes en la tarifa del servicio, sin embargo, se ha considerado el incremento del
número de análisis de laboratorio efectuados en el horizonte del proyecto.

• Los aportes institucionales financian el 30% de los costos de administración, los


cuales, dado su carácter de imprescindibles para el funcionamiento del CEBAF, deben
ser asumidos por las planillas presupuestarias de cada entidad involucrada en el
control fronterizo.

Con dichas consideraciones, el siguiente cuadro presenta el flujo consolidado de ambos


módulos, boliviano y peruano, incluyendo el flujo neto de ingresos y egresos anuales.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 365


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 71
PROYECCION DE COSTOS E INGRESOS DE OPERACION
(En $us)

Gestión
Descripción Total
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Costos 46.064 46.463 46.917 47.436 48.031 48.715 49.500 50.406 51.450 52.657 487.641

Administración 36.682 36.737 36.792 36.849 36.906 36.964 37.022 37.082 37.142 37.203 369.378

Agua, alcantarillado y energía 5.692 5.706 5.720 5.735 5.750 5.765 5.781 5.796 5.813 5.829 57.586

Mantenimiento 3.691 4.021 4.405 4.853 5.376 5.986 6.697 7.527 8.495 9.625 60.676

Ingresos 57.037 57.075 57.113 57.152 57.192 57.232 57.272 57.313 57.354 57.396 572.136

Alquiler de ambientes 7.932 7.932 7.932 7.932 7.932 7.932 7.932 7.932 7.932 7.932 79.315

Alquiler espacios de publicidad 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 10.000

Servicios de laboratorio 2.160 2.182 2.203 2.225 2.248 2.270 2.293 2.316 2.339 2.362 22.598

Arrendamiento infraest. / equipo 34.941 34.941 34.941 34.941 34.941 34.941 34.941 34.941 34.941 34.941 349.409

Aportes institucionales 11.004 11.021 11.038 11.055 11.072 11.089 11.107 11.125 11.143 11.161 110.814

Total (Ingresos – Costos) 10.972 10.612 10.196 9.716 9.160 8.517 7.772 6.907 5.904 4.738 84.495

Módulo Bolivia 4.146 3.960 3.746 3.499 3.214 2.884 2.502 2.059 1.545 949 28.504

Módulo Perú 6.826 6.652 6.450 6.217 5.946 5.633 5.270 4.848 4.359 3.790 55.991

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 366


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Las proyecciones para el horizonte analizado, muestran que el flujo neto de cada gestión
es positivo a tasas decrecientes. Este balance representa un promedio de ingresos netos
mensuales de $us 914 en el primer año y de $us 394 en el año décimo.

14.6 Proyección financiera (10 años)

Se ha efectuado una proyección financiera de las fuentes y usos de fondos, para el


horizonte de 10 años del proyecto. El siguiente cuadro presenta los resultados de la
proyección financiera, en términos de superávit o déficit financiero del proyecto para cada
año y un total acumulado para el período de análisis.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 367


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 72
PROYECCION FINANCIERA
FUENTES Y USOS DE FONDOS
(En $us)

Gestión
Descripción
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuentes 5.015.114 57.037 57.075 57.113 57.152 57.192 57.232 57.272 57.313 57.354 57.396

Aporte propio 997.525

Crédito 3.888.589

Transferencia 129.000

Ingresos 57.037 57.075 57.113 57.152 57.192 57.232 57.272 57.313 57.354 57.396

Usos 5.015.114 46.064 46.463 46.917 47.436 48.031 48.715 49.500 50.406 51.450 52.657

Construcción y obras civiles 4.584.763

Activos diferidos 419.758

Capital de trabajo 10.593

Costos de administración 36.682 36.737 36.792 36.849 36.906 36.964 37.022 37.082 37.142 37.203
Costos por servicios
5.692 5.706 5.720 5.735 5.750 5.765 5.781 5.796 5.813 5.829
básicos
Costos de mantenimiento 3.691 4.021 4.405 4.853 5.376 5.986 6.697 7.527 8.495 9.625

Superávit o Déficit -- 10.972 10.612 10.196 9.716 9.160 8.517 7.772 6.907 5.904 4.738

Acumulado -- 10.972 21.584 31.781 41.497 50.657 59.174 66.946 73.853 79.757 84.495

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 368


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

14.7 Justificación económica de la inversión

Por la naturaleza de los servicios básicos de las entidades de control de tráfico en


frontera, referida al ejercicio de una misión institucional, no es posible la generación de
ingresos a través de tasas o retribuciones, el proyecto, en consecuencia, no puede
financiarse totalmente con los recursos propios generados en el CEBAF.

Los ingresos identificados por alquileres y derechos de concesión sólo cubren parte de los
costos operativos de la administración del CEBAF. En esta perspectiva se han identificado
como alternativas para el financiamiento del proyecto las que se mencionan:

• Se considera que la inversión pública para la construcción y equipamiento del CEBAF


será financiada con recursos externos y contrapartes locales y que el servicio de la
deuda generada será cubierto por los gobiernos nacionales respectivos.

• Para cubrir los costos operativos será necesario que cada una de las instituciones
involucradas en el control de frontera efectúe aportes mensuales, montos que,
complementados con los ingresos propios, permitirán financiar los costos operativos
del CEBAF.

• Hacen parte de los aportes institucionales los alquileres que se cobrarán a las
empresas privadas de apoyo al control aduanero. Estos alquileres significan el 61,3%
de los ingresos totales esperados y el 75,8% de los costos, reduciendo, en
consecuencia, la cuantía del aporte directo de cada entidad a montos que varían entre
$us 15 y 176 mensuales, con un promedio de aporte de $us 102 mensuales por
entidad.

14.8 Análisis de las posibles fuentes de financiamiento para el proyecto

La construcción y puesta en operación del CEBAF Desaguadero se constituye en un


emprendimiento de inversión pública, que tiene como propósito el pleno ejercicio de
funciones públicas de control en frontera y simultáneamente brindar óptimas condiciones
técnicas, operativas y de infraestructura para desarrollo del comercio internacional. En
este entendido el análisis de alternativas de financiamiento se concentra en dos fuentes:
el aporte de los gobiernos de Bolivia y Perú y el financiamiento de organismos de
cooperación multilateral.

14.8.1 Aporte local

Son los recursos propios de los gobiernos de Bolivia y Perú, como contraparte al
financiamiento externo, destinados a cubrir los costos en la compra y
compensación de terrenos y el pago de impuestos.

14.8.2 Financiamiento externo

Proveniente de organismos de cooperación multilateral como el Banco


Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Corporación
Andina de Fomento (CAF).

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 369


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El gobierno peruano ha iniciado gestiones ante el BID para contratar el


financiamiento del Proyecto, quedando abierta la posibilidad de que esta gestión
sea complementada por el Gobierno de Bolivia. El Banco Mundial, por su parte, ha
financiado anteriormente el Programa de Reforma Institucional de la Aduana
Nacional de Bolivia y se constituye en una posible fuente de financiamiento.

En el caso de la CAF, este organismo regional ha financiado el estudio “Planes


Reguladores de Desaguadero Bolivia – Perú” y viene financiando el estudio de
factibilidad y diseño final del CEBAF, constituyéndose en otra posible fuente de
financiamiento.

En todo caso, se prevé que el financiamiento externo estará destinado a cubrir las
inversiones en infraestructura, equipamiento, mobiliario, gastos de licitación,
supervisión, fiscalización y capital de trabajo para el CEBAF.

14.8.3 Participación del sector privado en el financiamiento y operación


del CEBAF

En el diseño operativo y proyecto arquitectónico del CEBAF se ha considerado la


participación privada tanto en la prestación de servicios básicos como en los
complementarios.

Las instituciones de control aduanero en ambos países han establecido como


política institucional diferentes esquemas de tercerización, en el caso boliviano
mediante modelos de concesión de recintos aduaneros y en el caso peruano
mediante la certificación de empresas privadas que prestan servicios de terminal
aduanera, almacenes y otros servicios colaterales.

Bajo este esquema tercerizado se ha considerado en el Programa de Necesidades y


el proyecto arquitectónico instalaciones, almacenes y equipamiento para el
desempeño de estas empresas privadas.

Para la prestación de servicios complementarios se ha considerado que los


servicios financieros, de comunicaciones, servicio de comedor, tanto en el área de
atención a usuarios como en el caso del comedor destinado a los funcionarios
serán prestados por privados.

El análisis siguiente se refiere a la participación del sector privado en el


financiamiento del proyecto.

14.8.3.1 Esquema de concesión/inversión

Este escenario de participación privada en el financiamiento del CEFAB


implica que mediante un proceso de licitación pública internacional se
seleccione a una empresa o consorcio de empresas para que efectúen
inversiones y se constituyan en concesionarios del CEFAF Yuxtapuesto,
por un determinado periodo de tiempo (10 a 20 años).

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 370


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

La factibilidad legal, financiera e institucional de este escenario, responde


a las siguientes características básicas:

a) Escenario financieramente atractivo a la inversión privada

De manera tal que las inversiones en terrenos, infraestructura y


equipamiento y los costos financieros, administrativos, en
mantenimiento y operación del CEBAF, sean cubiertas por tasas
aplicadas a usuarios de los servicios básicos y complementarios y
alquileres a las instituciones estatales presentes en el CEBAF.

Efectuado un ejercicio financiero a 10 y 20 años en base a los montos


de inversión y administración estimados en el estudio económico
financiero e incorporando los costos financieros y las utilidades del
concesionario, y los costos operativos por la prestación de servicios
básicos de apoyo al control aduanero, se obtiene referencialmente los
siguientes resultados:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 371


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 73
ANALISIS FINANCIERO INVERSION /CONCESION A 10 AÑOS
(En $us)

Capital 5.000.000
Intereses 3%
Plazo (años) 10

Costos
Utilidad
Amortización Saldo Interés Cuota Fija anuales
Año Concesionario Total
de Capital Capital Anual Anual Adm. y
3%/Capital
Mant.
1 436.153 150.000 586.153 46.064 150.000 782.217
2 449.237 4.563.847 136.915 586.153 46.064 150.000 782.217
3 462.714 4.114.610 123.438 586.153 46.064 150.000 782.217
4 476.596 3.651.896 109.557 586.153 46.064 150.000 782.217
5 490.894 3.175.300 95.259 586.153 46.064 150.000 782.217
6 505.620 2.684.407 80.532 586.153 46.064 150.000 782.217
7 520.789 2.178.787 65.364 586.153 46.064 150.000 782.217
8 536.413 1.657.998 49.740 586.153 46.064 150.000 782.217
9 552.505 1.121.585 33.648 586.153 46.064 150.000 782.217
10 569.080 569.080 17.072 586.153 46.064 150.000 782.217
Totales 5.000.000 861.525 5.861.525 460.640 1.500.000 7.822.165
Promedio anual 86.153 586.153 46.064 150.000 782.217

Promedio
Peso anual de Número de
Vehículos años
porcentual tránsito de vehículos
vehículos
Total (promedio) 31.000 10 310.000
Tránsito 60% 186.000
Nacionalización y otro destino aduanero 40% 124.000

Nacionalización y
Tasas por utilización del CEBAF (por vehículo) Transito otro destino
aduanero

Tasa fija Resultado 25,2 25,2


Concesionario (Bolivia) Referencial 12,0 12,0
Terminal (Perú) Referencial 25,0
Municipalidad (Perú) Vigente 1,5 1,5
Municipalidad (Bolivia) Vigente 1,3 1,3
Total por vehiculo en Desaguadero 40,0 65,0
Costo actual (promedio) 14,8 39,8
Relación porcentual Total/Actual 271% 163%

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 372


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 74
ANALISIS FINANCIERO INVERSION /CONCESION A 20 AÑOS
(En $us)

Capital 5.000.000
Intereses 3%
Plazo (años) 20

Costos
Utilidad
Amortización Saldo Interés Cuota Fija anuales
Año Concesionario Total
de Capital Capital Anual Anual Adm. y
3%/Capital
Mant.
1 186.079 150.000 336.079 46.064 150.000 532.143
2 191.661 4.813.921 144.418 336.079 46.064 150.000 532.143
3 197.411 4.622.261 138.668 336.079 46.064 150.000 532.143
4 203.333 4.424.850 132.745 336.079 46.064 150.000 532.143
5 209.433 4.221.517 126.646 336.079 46.064 150.000 532.143
6 215.716 4.012.084 120.363 336.079 46.064 150.000 532.143
7 222.188 3.796.368 113.891 336.079 46.064 150.000 532.143
8 228.853 3.574.180 107.225 336.079 46.064 150.000 532.143
9 235.719 3.345.327 100.360 336.079 46.064 150.000 532.143
10 242.790 3.109.608 93.288 336.079 46.064 150.000 532.143
11 250.074 2.866.818 86.005 336.079 46.064 150.000 532.143
12 257.576 2.616.744 78.502 336.079 46.064 150.000 532.143
13 265.304 2.359.168 70.775 336.079 46.064 150.000 532.143
14 273.263 2.093.864 62.816 336.079 46.064 150.000 532.143
15 281.460 1.820.602 54.618 336.079 46.064 150.000 532.143
16 289.904 1.539.141 46.174 336.079 46.064 150.000 532.143
17 298.601 1.249.237 37.477 336.079 46.064 150.000 532.143
18 307.559 950.636 28.519 336.079 46.064 150.000 532.143
19 316.786 643.076 19.292 336.079 46.064 150.000 532.143
20 326.290 326.290 9.789 336.079 46.064 150.000 532.143
Totales 5.000.000 1.721.571 6.721.571 921.280 3.000.000 10.642.851
Promedio anual 172.157 672.157 92.128 300.000 1.064.285

Promedio
Peso anual de Número de
Vehículos años
porcentual tránsito de vehículos
vehículos
Total (promedio) 31.000 20 620.000
Tránsito 60% 372.000
Nacionalización y otro destino aduanero 40% 248.000

Nacionalización
Tasas por utilización del CEBAF (por vehículo) Transito y otro destino
aduanero
Tasa fija Resultado 17,2 17,2
Concesionario (Bolivia) Referencial 12,0 12,0
Terminal (Perú) Referencial 25,0
Municipalidad (Perú) Vigente 1,5 1,5
Municipalidad (Bolivia) Vigente 1,3 1,3
Total por vehiculo en Desaguadero 31,9 56,9
Costo actual (promedio) 14,8 39,8
Relacion porcentual Total/Actual 216% 143%

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 373


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El análisis anterior ha sido efectuado en base a cifras redondeadas


considerando las inversiones totales, el cálculo de amortización y pago
de intereses sobre saldos aplicando una tasa de interés anual del 3%,
costos anuales de administración y mantenimiento estimados
previamente y una utilidad del concesionario equivalente al 3% sobre
el capital.

Para efectuar el cálculo de las tasas por vehículo, se ha registrado un


promedio anual de vehículos del período de proyección y se ha
diferenciado en una relación de 60% y 40% para vehículos en tránsito
y nacionalización y otro destino aduanero, respectivamente.

La relación de la tasa fija, obtenida a partir del monto total de


inversiones y costos sobre la cantidad estimada de vehículos a 10 ó 20
años, se ha agregado de manera referencial a los actuales pagos por
servicios prestados por el concesionario en el caso boliviano y por la
empresa TASSA en el caso peruano así como la tasa fija cobrada por
ambas Municipalidades.

Si bien bajo estas condiciones se lograría hacer “atractiva” la


participación privada, la decisión política de aprobar estos montos por
derecho de uso del CEBAF permite visualizar el rechazo de los usuarios
y una severa reducción de los beneficios económicos del proyecto.

b) Escenario legalmente factible

Las legislaciones de ambos países cuentan con un marco legal y


normativo para la concesión de servicios públicos a privados, que
permitiría adoptar este escenario de financiamiento-concesión. No
obstante en el caso particular de Desaguadero, deben considerarse los
siguientes aspectos legales:

• La ANB ha suscrito un contrato de concesión-inversión con la


empresa Swissport por un periodo de quince años.

• En el caso peruano el marco de tercerización de servicios implica


un escenario de libre competencia entre privados certificados por
la SUNAT para prestar servicios de apoyo a los usuarios del control
aduanero.

• La adquisición de los terrenos tendrían que efectuarse a nombre de


los estados en cumplimiento a normas vigentes de inversión
publica.

Se considera que la posible superación de estas condicionantes legales


implicaría un dilatado proceso de análisis y modificación de contratos
(en el caso boliviano) y normas para lograr su ajuste al ordenamiento
legal ya establecido.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 374


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

c) Escenario que implica una decisión concertada de los


beneficiarios de ambos países

La adopción del esquema de inversión-concesión del CEBAF requeriría


para su ejecución de un previo proceso de concertación entre
beneficiarios que permita definir las condiciones para captar la
inversión privada, y analizar la posible superación de las
condicionantes legales y financieras mencionadas anteriormente.

14.8.3.2 Esquema mixto de inversión/concesión

Implicaría la conformación de una empresa mixta privada-estatal


(peruano-boliviana), con características de Sociedad Anónima Mixta con
autonomía legal, administrativa y financiera capaz de asumir las
inversiones y operación del CEBAF.

La adopción de este complejo escenario surgiría ante la necesidad de


generar condiciones para hacer “atractiva” la inversión privada,
asumiendo como aporte estatal parte de las inversiones y los costos de
administración y operación internas del CEBAF y buscar escenarios legales
que permitan a su vez respetar los actuales esquemas de tercerización en
ambos países.

14.8.3.3 Inversiones en la terminal y en el recinto aduanero

En el marco de los esquemas de tercerización vigente en ambos países,


es factible formular un esquema de cofinanciamiento de las inversiones de
la terminal terrestre (caso peruano) y el recinto aduanero (caso
boliviano).

Esta opción permitiría reducir los requerimientos de financiamiento


externo y consecuentemente de la contraparte local y para su verificación
efectuar un proceso previo de licitación en el caso peruano y de
negociaciones y acuerdos en el caso boliviano.

Como una variación de este escenario de financiamiento, se plantea la


posibilidad de la compra por parte de los concesionarios de la totalidad de
los terrenos requeridos para ambos módulos a nombre de los estados,
aspecto que reduciría principalmente tiempos con relación a la adquisición
de los terrenos con recursos de los gobiernos, que implica el cumplimiento
de morosos procedimientos.

En el caso boliviano esta opción esta siendo considerada por la Aduana


Nacional y el Concesionario, mientras que en el caso peruano será
necesario de manera previa la contratación de un concesionario de la
terminal aplicando normas y procedimientos en vigencia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 375


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

En todo caso surge la necesidad de una adecuada coordinación de


esfuerzos y recursos que permitan ejecutar las inversiones de manera
simultánea e integral.

14.9 Estructura de financiamiento

En base a las consideraciones efectuadas anteriormente, surge de manera tentativa la


siguiente estructura de financiamiento del Proyecto.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 376


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 75
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
(En $us)

Financiamiento Externo Aporte Propio Total Estructura


Descripción
Crédito Transferen. Total Bolivia Perú Total General Porcentual

Terrenos 50.895 49.820 100.715 100.715 2,0%

Obras Civiles y Equipamiento 3.721.990 3.721.990 360.565 401.493 762.058 4.484.048 89,4%

Gastos de Licitación 11.000 11.000 11.000 0,2%

Gastos en Supervisión 203.182 203.182 203.182 4,1%

Gastos de Fiscalización 20.355 20.355 20.355 0,4%

Preinversión 1/ 129.000 129.000 129.000 2,6%

Fortalecimiento 44.220 44.220 44.220 0,9%

Programa Protección Acuíferos 12.000 12.000 12.000 0,2%

Capital de Trabajo 10.593 10.593 10.593 0,2%

Total 4.023.341 129.000 4.152.341 411.460 451.313 862.773 5.015.114 100,0%

Estructura Porcentual 80,2% 2,6% 82,8% 8,2% 9,0% 17,2% 100,0%


1/ En ejecución con financiamiento de la CAF

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 377


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

La estructura de financiamiento prevé que el 83% de los gastos de inversión en activos


fijos y el 100% de los montos estimados para programas de fortalecimiento y protección
de acuíferos, licitación, supervisión, fiscalización y capital de trabajo sean asignados al
crédito, fuente que constituye el 82,8% del total de la inversión para ambos países.

El aporte local será destinado al financiamiento de las inversiones en terrenos,


constituyendo el 2,0% del monto total de la inversión, además de un 17% de las obras
civiles requeridas. Finalmente, el 2,6% constituye el financiamiento vía transferencia para
los estudios de factibilidad y diseño final, en actual ejecución. La estructura del
financiamiento para Bolivia y Perú es la siguiente:
CUADRO 76
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR PAIS
(En $us)

Financiamiento Aporte Estructura


País Total
Crédito Transf. Total Propio Porcentual

Bolivia 2.054.134 64.500 2.118.634 411.460 2.530.095 50,4%

Perú 1.969.206 64.500 2.033.706 451.313 2.485.020 49,6%

Total 4.023.341 129.000 4.152.341 862.773 5.015.114 100,0%

Estructura
80,2% 2,6% 82,8% 17,2% 100,0%
Porcentual

14.10 Ejecución del proyecto

En opinión de la consultora, las cancillerías, que representan los intereses de cada país y
de las instituciones de control en frontera, podrían delegar la ejecución del proyecto a la
Comunidad Andina, en su calidad de organismo de integración regional.

Como organismo ejecutor, la CAN tendría que desarrollar las siguientes actividades:

a) Desarrollar mecanismos de transferencia u orden de pago de recursos con el(los)


financiador(es) externos

b) Establecer con los gobiernos mecanismos de transferencia de recursos para cubrir el


financiamiento con aporte local.

c) Preparar pliegos de condiciones (en base a normas del financiador) y llevar adelante
procesos de licitación pública para efectuar las siguientes contrataciones:

• Empresa constructora
• Empresa supervisora
• Designación y/o contratación del fiscal de obra
• Contratación de consultoría especializada para el fortalecimiento institucional
• Contratación de servicios de una empresa especializada para el desarrollo del
programa de control y protección de acuíferos.

Los costos en los que se incurrirán por el desarrollo de estas actividades han sido
considerados como parte de las inversiones en activos diferidos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 378


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

15. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

La metodología de evaluación económica y financiera utilizada, tiene como finalidad la


estimación de beneficios y costos que representan la sustancial modificación de las condiciones
de atención del control de tránsito de mercancías y vehículos, a partir de la construcción del
Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) y de la aplicación de un modelo de gestión
integrado de control fronterizo.

El proyecto plantea, entre otros objetivos (descritos en la Decisión 502), los siguientes:

• Implantar un sistema eficiente e integrado de gestión y control de los tráficos


bidireccionales entre Bolivia y Perú, que se canalizan por el paso de frontera de
Desaguadero.

• Evitar la duplicidad de trámites y registros por salida e ingreso de personas, transporte de


equipajes y mercancías y del flujo de vehículos por carretera, en ambos países.

• Efectuar un registro uniforme y sistematizado por medios informáticos, de la información


sobre el flujo de personas, equipajes, mercancías y vehículos, para contar con estadísticas
oportunas y confiables.

• Proporcionar un conjunto de servicios complementarios que permitan contar con una serie
de facilidades sobre todo para las personas en tránsito, haciendo mas confortable la
estadía de los usuarios en el CEBAF.

• Promover el transporte internacional directo de pasajeros y mercancías por carretera,


estimulados a partir de la celeridad de los trámites de ingreso y salida de personas,
equipajes, mercancías y vehículos.

Con la finalidad de alcanzar dichos objetivos, el proyecto propone la construcción de una


infraestructura para el funcionamiento y el ejercicio del control integrado por parte de las
entidades vinculadas al control fronterizo (aduana, migración, seguridad alimentaria, policía y
otros), que tendrán impacto sobre todo en la reducción de los tiempos actualmente empleados
en los trámites de importación y exportación de mercancías y en los destinados al trámite
migratorio de pasajeros y tripulantes de los vehículos. La operación del proyecto permitirá
también descongestionar el flujo de personas, mercancías y vehículos por el antiguo Puente
Internacional, circunscribiéndolo únicamente al control del paso de personas y del régimen
simplificado del comercio local entre Bolivia y Perú.

15.1 Parámetros para la evaluación

15.1.1 Tiempo de construcción y período de evaluación

El período de evaluación considerado es de diez (10) años, requerido de acuerdo a


las especificaciones y condiciones de los términos de referencia, aunque el
horizonte de vida útil del proyecto sea mayor.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 379


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El tiempo de construcción estimado es de un año calendario a partir de la


adjudicación de las obras mediante licitación pública internacional o el mecanismo
de licitación que sea utilizado.

15.1.2 Precios y tipo de cambio

La presente evaluación ha sido efectuada, en dólares americanos, a precios


constantes de 2004, al tipo de cambio oficial de compra a Junio de 2004:

Descripción Bs. S/.

Unidad por $us. 7,92 3,47


FUENTE: Indicadores oficiales del Banco Central de Bolivia y Banco de la Nación del Perú.

15.1.3 Factores de ajuste

Los valores por inversiones, ingresos y costos generados por el proyecto, se


expresan en términos financieros (a precios de mercado), los cuales tienen un
componente implícito referido a impuestos, imprevistos, transferencias, subsidios y
otros factores de distorsión que deben ser eliminados para los propósitos de la
evaluación económica, de manera que el resultado muestre la real incidencia del
proyecto a la economía nacional en su conjunto. Para tal fin, se utilizarán los
siguientes factores de conversión y ajuste de precios financieros a económicos:

CUADRO 77
FACTORES DE AJUSTE DE PRECIOS FINANCIEROS A ECONOMICOS

Bolivia Perú
Descripción
Nacional Importado Nacional Importado

Mano de obra calificada 1.0000 - 1.0000 -

Mano de obra no calificada 0.2300 - 0.6000 -

Materiales e insumos 0.8676 0.8986 0.8621 0.8426

Maquinaria y equipo 0.8592 0.9129 0.8592 0.8899

Combustibles /1 0.8400 - 0.6600 -

Factor de ajuste de la divisa 1.19 1.08


/1 Caso Bolivia: Estimación efectuada a partir de la eliminación de los impuestos vigentes.
FUENTE: Resolución Ministerial 684 del Ministerio de Hacienda de Bolivia y Resolución Directorial 001-2004-
EF/68.01 y Anexo SNIP-09 de Parámetros de Evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.

Dado que con la evaluación económica se pretende medir la contribución del


proyecto a la economía nacional y que el proyecto reviste carácter binacional, se
asume que la construcción de la infraestructura del CEBAF yuxtapuesto, en cada
país, será ejecutada empleando los materiales nacionales respectivos, excepto en
los casos que sean explícitamente especificados otros de distinta procedencia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 380


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

En consecuencia, las características propias del proyecto conducen a la utilización


de factores de ajuste propios de cada país, para la cuantificación económica de
costos e ingresos, para cada infraestructura por separado. Por tanto, los resultados
totales constituyen la suma de ambos cálculos.

15.1.4 Costo de oportunidad del capital

La evaluación debe efectuar una comparación de flujos de beneficios y costos en


que se incurren en diferentes momentos del tiempo, por tanto se deben descontar
de los valores futuros del flujo de cada ítem, ajustándolos a un momento del
tiempo. Este cálculo ha sido efectuado aplicando una tasa de descuento, que
expresa las condiciones imperantes en el mercado de oportunidades para la
inversión de un cierto capital y es calculada por las entidades del Estado que
regulan la inversión pública en cada país. La tasa utilizada en cada caso es la
siguiente:

Descripción Bolivia Perú

Tasa Social de Descuento 12,07% 14,00%


FUENTE: Resolución Ministerial 684 del Ministerio de Hacienda de Bolivia y Resolución Directorial
001-2004-EF/68.01 y Anexo SNIP-09 de Parámetros de Evaluación del Ministerio de
Economía y Finanzas del Perú.

En el caso de la Tasa Social de Descuento (TSD) utilizada en Perú, para efectos de


cálculo del presente proyecto que se realiza a precios corrientes, se utilizó la TSD
de 14%.

15.1.5 Situación de Análisis

La evaluación considera dos alternativas de análisis, una alternativa SIN


PROYECTO y otra CON PROYECTO.

• Situación SIN PROYECTO

Se realiza un estudio partiendo del razonamiento de que imperarán las actuales


condiciones del control fronterizo en el tránsito de personas, equipajes,
mercancías y vehículos.

• Situación CON PROYECTO

Se considera el impacto del control integrado a ser efectuado por las entidades
involucradas en el control fronterizo, a partir de la construcción del CEBAF,
permitiendo el cálculo de beneficios y costos en una nueva situación que
incidirá sobre todo en nuevos tiempos empleados en trámites fronterizos,
sustancialmente menores a los actuales.

El análisis se efectúa a partir de la identificación de los beneficios y costos que se


generan en la situación CON PROYECTO, para efectuar posteriormente la
comparación con la situación SIN PROYECTO y calcular los indicadores respectivos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 381


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

15.2 Identificación de los Beneficios Económicos del Proyecto

En el presente estudio se busca determinar los beneficios tangibles que la construcción del
CEBAF, para el desarrollo del control integrado del tránsito fronterizo de mercancías,
equipajes, pasajeros y vehículos, generará de manera directa e indirecta. En este sentido,
los beneficios identificados, son los siguientes:

15.2.1 Beneficios Directos

Se han identificado como beneficios directos:

15.2.1.1 Beneficios por la liberación de recursos

Beneficio ligado a los costos incurridos en tiempos de trámite empleados


en el tránsito de mercancías en frontera y la internación y salida de
vehículos, los cuales se reducirán toda vez que el control integrado
(simplificado y armonizado) y las facilidades que proporcionará la
infraestructura del CEBAF, permitirán aminorar los tiempos de
permanencia de los usuarios.

Los recursos liberados, por lo tanto, se refieren principalmente a los


costos con incidencia directa en la estructura de los fletes de transporte y
a la remuneración de la tripulación.

15.2.1.2 Beneficios por el mayor uso del parque automotor

Beneficio asociado con la liberación de tiempos producto de los niveles de


eficiencia esperados (una sola parada) en el control de frontera, como
producto de la implantación del CEBAF.

El flujo incremental de fondos es directamente proporcional a los ingresos


netos generados por una mayor utilización del parque automotor.

Estos beneficios han sido calculados a partir de los fletes aplicados por
TM, y una vez deducidos los costos operativos, los costos de depreciación
y amortización de capital.

15.2.2 Beneficios Indirectos

15.2.2.1 Beneficios por ahorro en mantenimiento de vías

Las vías urbanas actualmente deterioradas de forma prematura por el


tránsito de vehículos de alto tonelaje, cumplirán su rol específico
destinado al tránsito urbano, evitándose la erogación de recursos
municipales, por costos adicionales en el mantenimiento o reposición de
vías.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 382


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

15.2.2.2 Beneficios por valorización de terrenos

Producto de la construcción de la infraestructura del CEBAF y del tráfico


dirigido hacia el Puente Internacional nuevo, se producirá la valorización
de los terrenos aledaños. Esta valoración también tendrá efecto en las
áreas de expansión de los centros poblados, consideradas en el Plan
Regulador, las cuales cobrarán un valor comercial con relación a los
actuales precios.

15.2.2.3 Beneficios por generación de empleo local

En la etapa de construcción se prevé la contratación de mano de obra


local y la demanda de alojamientos, restaurantes, comunicaciones y
servicios financieros para el personal técnico y profesional de la empresa
constructora.

En la etapa de operación es previsible la contratación de pobladores


locales para la atención de servicios complementarios como los de
comedor, servicios de comunicación, casas de cambio y labores de
mantenimiento y limpieza de las instalaciones del CEBAF.

15.2.2.4 Beneficios por mejoras en las condiciones de circulación


del tráfico fronterizo local

La implantación del CEBAF en el Puente Internacional nuevo, determinará


una nítida diferenciación entre el tráfico internacional y el tráfico local.
Este último se podrá desarrollar sin los riesgos e interferencias que
vehículos de alto tonelaje representan sobre las actividades comerciales y
el tránsito de personas y comerciantes. El descongestionamiento, a su
vez, permitirá a las diferentes entidades ejercer el control respectivo en
mejores condiciones que las actuales.

15.2.2.5 Beneficio por incremento de recaudaciones por tráfico de


carga generado

Las nuevas condiciones en el tránsito de personas, mercancías y


vehículos, permitirán establecer beneficios en tiempos que alentarán un
mayor flujo vehicular por el Desaguadero.

15.3 Bases y parámetros de evaluación

15.3.1 Flujo y composición del flujo vehicular

De acuerdo a la información estadística histórica, la composición del flujo vehicular


en ambos sentidos, es la siguiente:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 383


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 78
FLUJO Y COMPOSICION VEHICULAR (AÑO 2004)
PASO DE FRONTERA DESAGUADERO

Flujo de Vehículos
Tipo de Vehículo
Anual Diario
De Bolivia a Perú 16.125 44
Livianos 2.501 7
Buses 658 2
Camiones 12.966 36
En tránsito 8.788 24
Exportaciones 4.177 11
De Perú a Bolivia 9.573 26
Livianos 1.965 5
Buses 633 2
Camiones 6.975 19
En tránsito 5.790 16
Exportaciones 1.185 3
Total 25.698 70
FUENTE: Elaboración propia en base a estadísticas históricas de SUNAT – DIGESA, del Perú y
Aduana Nacional de Bolivia

El 62,7% del flujo total vehicular en ambos sentidos, transita de Bolivia a Perú, en
tanto que el caso inverso ha registrado el 37,3%. Las proyecciones efectuadas han
permitido determinar la composición y el número de vehículos para el horizonte de
10 años del análisis.

15.3.2 Características básicas de los vehículos

El siguiente cuadro presenta las características básicas por tipo de vehículo


predominante en el paso de frontera de Desaguadero, utilizados para el tránsito de
mercancías y pasajeros.

CUADRO 79
CARACTERISTICAS BÁSICAS DE LOS VEHICULOS
TIPOLOGIA PREDOMINANTE

Flujo de Vehículos
Tipo de Vehículo Unidad
Liviano Bus Camión
Peso Bruto promedio TM 2.50 12.00 18.60

Capacidad promedio TM 1.00 10.00 32.00

Tripulación Persona 1 2 1

Número de pasajeros promedio Persona 3 28 0


FUENTE: Elaboración propia en base a promedios de registro de información de circulación de
vehículos por ambos puentes en Desaguadero.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 384


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Esta información se ha obtenido a partir de promedios registrados en el tránsito de


vehículos en los puentes antiguo e internacional de Desaguadero. Las proyecciones
efectuadas consideran esta estructura para fines de la presente evaluación.
(Anexo 6)

15.3.3 Tiempos de liberación por trámite

Los tiempos estimados responden a trámites efectuados con la documentación


completa y en orden. Los tiempos se computan a partir del primer control y
culminan con la autorización de prosecución de tránsito.

CUADRO 80
TIEMPOS DE LIBERACION POR TRÁMITE
PASO DE FRONTERA DESAGUADERO

Sin Proyecto Con Proyecto


Tipo de Trámite
Bolivia Perú Bolivia Perú
Tránsito desde/a terceros
1 – 2 horas 1 – 2 horas 10 minutos 10 minutos
países

Tránsito de importación 2 – 3 horas 2 – 3 horas 15 minutos 15 minutos

Tránsito de exportación 1 – 2 horas 1 – 2 horas 15 minutos 15 minutos


FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas a tripulantes de vehículos de carga en ambas ciudades
de Desaguadero y parámetros de tiempo empleados en la situación con proyecto.

Los tiempos en el caso SIN PROYECTO, registran rangos de tiempo promedios de


trámites realizados en el país de salida y los efectuados en el país de entrada y se
refieren específicamente a régimen de tránsito.

15.3.4 Tiempos de espera liberados en paso fronterizo

Adicionalmente a los tiempos que demanda la realización de trámites, existen


tiempos muertos de espera para el cruce de frontera que deben ser considerados
como parte de los tiempos empleados para efectuar cada tránsito. Estos tiempos
se resumen en el siguiente cuadro:

CUADRO 81
TIEMPOS DE ESPERA PARA CRUCE DE FRONTERA
PASO DE FRONTERA DESAGUADERO

Sin Proyecto Con Proyecto


Tipo de Trámite
Bolivia Perú Bolivia Perú
Tiempos de espera para salida 3 horas 2 horas 0 horas 0 horas

Tiempos de espera para ingreso 1 hora 1 hora 0 horas 0 horas


FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas a chóferes de vehículos de carga en ambas ciudades
de Desaguadero y parámetros de tiempo empleados en la situación con proyecto.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 385


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

El promedio de estos tiempos, es variable, dependiendo del día y hora de tránsito,


aspecto que se relaciona directamente al grado de congestión vehicular, sobre
todo en el puente antiguo, lo que se acentúa en días de feria, en los que se
restringe el tránsito de vehículos de transporte de carga. En la situación con
proyecto no se prevén tiempos de demora por cruce de frontera.

15.3.5 Remuneraciones y viáticos

El promedio de las remuneraciones y viáticos de la tripulación varía dependiendo


del origen del vehículo, siendo mayor en los puntos extremos del flujo de carga,
vale decir las ciudades de Lima en Perú y Santa Cruz en Bolivia. Tanto salarios
como viáticos han sido convertidos a dólares norteamericanos para fines de la
evaluación, manteniéndose constantes a lo largo del período de análisis.

CUADRO 82
REMUNERACIONES MENSUALES Y VIATICOS DIARIOS
PROMEDIO DE LA TRIPULACIÓN
(En $us)

Salario Viático
Origen Destino
(Mes) (Día)

La Paz 176,8 4,0


• Lima
Cochabamba • Matarani 227,3 4,0
• Ilo
Santa Cruz 252,5 4,5

Lima 288,2 6,0


• La Paz
Matarani • Cochabamba 230,5 5,0
• Santa Cruz
Ilo 216,1 5,0
FUENTE: Entrevistas a tripulantes de camiones de carga y a responsables de empresas de
transporte internacional en Bolivia y Perú.

Se asume que los salarios, por originarse en actividades formales, tales como las
empresas de transporte internacional, incluyen los beneficios y cargas sociales.

15.3.6 Costos por Liberación de Recursos

Para la determinación de los recursos liberados dada la mayor disponibilidad de


tiempos, se han considerado como parámetros de costo la depreciación, gastos
financieros en los que incurre el propietario del vehículo, gastos en salarios y
viáticos, combustibles y lubricantes, pago de peajes de tránsito y derechos y
tarifas de los prestadores de servicios aduaneros privados. En tal sentido, los
parámetros para efectuar el cálculo, son los siguientes:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 386


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 83
CALCULO DE LA DEPRECIACION DE LOS VEHICULOS DE CARGA
(En $us)

Valor Depreciación
Valor Vehículo Vida Útil
Descripción Residual Anual
($us) (Años)
($us) ($us)
Vehículos de Carga
80.000,00 10 12.000,00 6.800,00
(Promedio Vehículo Tipo)
FUENTE: Elaboración propia en base a estándares de especificaciones técnicas de vehículos de carga
(promedio tipo).

Los gastos financieros han sido efectuados considerando las tasas promedio
activas imperantes en el mercado

CUADRO 84
CALCULO DEL SERVICIO DE LA DEUDA
(En $us)

Tasa de Período de Pago


Valor Vehículo
Descripción Interés Pago Mensual
($us)
(%) (años) ($us)
Servicio de la Deuda
80.000,00 8,00 10 970,62
(Promedio Vehículo Tipo)
FUENTE: Elaboración propia en base a promedios de tasas de interés activas del mercado para la
adquisición de vehículos y uso de factores para el pago de cuotas constantes y
amortización variable.

El consumo de combustibles y lubricantes, ha sido calculado en $us 245 por día de


viaje empleado en promedio. Por otro lado, el total de pagos efectuados por peajes
y derechos de concesionarios y almacenes, efectuados por vehículo de carga en
cada viaje, ha sido estimado en $us 42.5, como se describe en el siguiente cuadro:

CUADRO 85
CALCULO DEL PAGO DE PEAJES Y OTROS DERECHOS
(En $us)

Derechos y Peajes
Descripción
Swuissport Tassa Peajes Total

Pago de Peajes y
12,00 28,00 2,53 42,53
Derechos Varios
FUENTE: Elaboración propia en base a información proporcionada por operadores de comercio
exterior y entrevistas con responsables del cobro de peajes y transportistas de vehículos
de carga.

Los costos arriba descritos han sido calculados en $us/día, con la finalidad de
establecer el costo total promedio diario.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 387


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

15.3.7 Ingresos por Liberación de Recursos

Por su parte, para la determinación de los ingresos por liberación de recursos se


han considerado los volúmenes de carga transportados en promedio, el cobro de
fletes de transporte por viaje realizado y el tiempo promedio de viaje.

CUADRO 86
CALCULO DEL INGRESO POR VIAJE DE VEHICULOS DE CARGA
(En $us)

Carga Tiempo Ingreso


Flete
Descripción/1 Promedio Empleado Bruto
($us)
(Tn/Viaje) (Días/Viaje) ($us)
Vehículos de Carga
28,00 32,00 2,03 448,02
(Promedio Vehículo Tipo)
FUENTE: Elaboración propia en base a información proporcionada por operadores de comercio exterior y
entrevistas con transportistas de vehículos de carga.
/1 Los datos corresponden a tiempos netos empleados en el tránsito vehicular y transporte de carga

Al igual que los costos, los ingresos por disponibilidad de tiempos, para la
estimación de los ingresos netos, han sido convertidos a dólares/día, una vez que
se han ajustado los mismos en función a factores de oportunidad de contratación
de nuevos viajes en tiempos liberados.

15.4 Determinación de la inversión a precios financieros y económicos

Para la corrección de las inversiones de precios de mercado a precios económicos se han


utilizado los factores de ajuste y conversión descritos anteriormente, tal como se muestra
en el cuadro siguiente:

CUADRO 87
INVERSIONES A PRECIOS FINANCIEROS Y ECONOMICOS
(En $us)

Precios
Inversión
Financiero Económico

Terrenos 100.715 84.124

Obras civiles 4.484.048 3.585.465

Gastos de licitación 11.000 11.000

Gastos en supervisión 203.182 203.182

Gastos de fiscalización 20.355 20.355

Preinversión 129.000 129.000

Fortalecimiento 44.220 38.029

Programa protección acuíferos 12.000 10.320

Capital de trabajo 10.593 9.110

Total 5.015.114 4.090.587

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 388


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

15.5 Evaluación de la rentabilidad económica y financiera del proyecto

Una vez efectuada la conversión de precios financieros a precios económicos, se ha


elaborado el flujo de caja para el cálculo de la actualización de valores y rendimiento del
capital, cálculo efectuado aplicando las tasas de descuento definidas para este tipo de
inversiones por los sistemas nacionales de inversión pública de Perú y Bolivia. El flujo de
inversiones no considera los ítemes de Licitación y Preinversión (Estudio de Factibilidad y
Diseño Final) ejecutados antes de la construcción.

CUADRO 88
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
(En $us)

Costos Ingresos Valor Factor de Flujo


Año Inversiones Flujo Neto
Totales Totales Residual Actualización Actualizado

2005 4.875.114 -4.875.114 1,0000 -4.875.114


2006 46.064 57.037 10.972 0,8847 9.708
2007 46.463 57.075 10.612 0,7828 8.307
2008 46.917 57.113 10.196 0,6927 7.063
2009 47.436 57.152 9.716 0,6130 5.956
2010 48.031 57.192 9.160 0,5425 4.970
2011 48.715 57.232 8.517 0,4802 4.090
2012 49.500 57.272 7.772 0,4250 3.303
2013 50.406 57.313 6.907 0,3762 2.599
2014 51.450 57.354 5.904 0,3330 1.966
2015 52.657 57.396 3.015.236 3.019.974 0,2949 890.457

El flujo anterior ha sido obtenido a partir de la construcción de flujos de caja específicos


para Perú y Bolivia (Anexo 6).

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 389


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

CUADRO 89
FLUJO DE CAJA ECONOMICO
(En $us)

Ingresos Factor de Flujo


Año Inversiones Valor Residual Flujo Neto
Netos Actualización Actualizado

2005 3.950.587 -3.950.587 1,00 -3.950.587


2006 1.960.526 1.960.526 0,89 1.749.376
2007 2.038.894 2.038.894 0,80 1.623.364
2008 2.141.638 2.141.638 0,71 1.521.521
2009 2.220.015 2.220.015 0,63 1.407.338
2010 2.320.875 2.320.875 0,57 1.312.819
2011 2.468.590 2.468.590 0,50 1.245.985
2012 2.569.461 2.569.461 0,45 1.157.221
2013 2.694.709 2.694.709 0,40 1.082.921
2014 2.795.591 2.795.591 0,36 1.002.465
2015 2.943.330 2.962.940 5.906.269 0,32 1.889.816

El análisis de ambos flujos de caja, permite obtener los siguientes indicadores: aplicando
las tasas sociales de descuento 12.07% para Bolivia y 14.00% para el caso peruano.

CUADRO 90
INDICADORES DE RENTABILIDAD FINANCIEROS Y ECONOMICOS

Indicadores Financieros Indicadores Económicos

VANF (12.07%) (3.859.303) VANE (12.07%) 10.042.240

VANF (14.00%) (4.014.089) VANE (14.00%) 8.852.406

TIRF (4,48%) TIRE 53.51%

Los indicadores financieros, que permiten establecer la rentabilidad del proyecto en


términos financieros o de mercado, han sido calculados a partir del flujo de caja. En
ambos casos los valores actualizados, aplicando las tasas de 12,07% y 14,00%, para el
caso boliviano y peruano respectivamente, y las tasas de retorno son negativos. En
términos económicos, dichos indicadores justifican la ejecución de la inversión, dado que
se encuentran por encima de los parámetros generalmente aceptados para una
evaluación de proyectos de infraestructura de interés estratégico y nacional.

El VAN Económico, superior a la unidad, permite establecer la rentabilidad absoluta neta


del proyecto, que en el caso de la inversión de ambos módulos del CEBAF es positiva. Por
su parte, la TIR Económica, que en la evaluación supera el Costo de Oportunidad del
Capital, permite mostrar la rentabilidad bruta relativa de la inversión en términos
económicos, justificando la realización del proyecto.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 390


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Dadas las características y objetivos del establecimiento del CEBAF Desaguadero, como
un proyecto de interés económico y estratégico para Bolivia y Perú, los indicadores
financieros, como en otros proyectos de índole similar, generalmente se presentan
negativos, dado que no se prevé la recuperación de la inversión a través de tasas u otro
tipo de derechos de manera directa. Sin embargo, la ejecución del proyecto constituye un
medio para generar un mayor movimiento comercial y turístico, con el consecuente
beneficio para los diferentes actores y beneficiarios, que en el caso del presente proyecto
se centran en las economías nacionales de ambos países.

15.6 Evaluación social del proyecto

La evaluación social efectuada mide el valor del proyecto para la sociedad en base a la
comparación de los beneficios y costos sociales, bajo el punto de vista del impacto real del
proyecto para la sociedad en su conjunto.

Para el cálculo de los indicadores sociales se ha efectuado la corrección de los precios de


mercado a precios sociales. La tasa de descuento utilizada, responde al criterio de que el
proyecto será financiado mediante la obtención de un crédito externo y que este crédito
solo estará disponible para ser utilizado en el proyecto y por lo tanto responde a la tasa
de interés concertada.

CUADRO 91
FLUJO DE CAJA – EVALUACION SOCIAL
(En $us)

Ingresos Factor de Flujo


Año Inversiones Valor Residual Flujo Neto
Netos Actualización Actualizado

2005 3.950.587 (3.950.587) 1,00 (3.950.587)


2006 1.862.500 1.862.500 0,98 1.825.980
2007 1.936.949 1.936.949 0,96 1.861.735
2008 2.034.556 2.034.556 0,94 1.917.207
2009 2.109.014 2.109.014 0,92 1.948.403
2010 2.204.831 2.204.831 0,91 1.996.984
2011 2.345.161 2.345.161 0,89 2.082.436
2012 2.440.988 2.440.988 0,87 2.125.027
2013 2.559.973 2.559.973 0,85 2.184.913
2014 2.655.812 2.655.812 0,84 2.222.264
2015 2.796.163 2.814.793 5.610.956 0,82 4.602.938

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 391


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

Los resultados de la evaluación social presentan los siguientes indicadores:

CUADRO 92
INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIALES
(En $us)

Tasa de Descuento
Indicador
2,0% 3,0%

VANS 18.817.300 17.501.256

TIRS 50,94% 50,94%

Los indicadores de la evaluación social han sido calculados a tasas de descuento del 2% y
3%, que corresponden a parámetros generalmente empleados en proyectos de naturaleza
social y cuyo financiamiento proviene de organismos de cooperación multilateral.

En ese marco, la evaluación social permite eliminar las distorsiones existentes entre la
evaluación privada de proyectos calculados a precios de mercados con proyectos cuyo
financiamiento debe ser estructurado a precios sociales. Su cálculo y conversión responde
a la aplicación de los factores que eliminan las distorsiones provocadas por los impuestos,
aranceles y otro tipo de variables que, a partir de estudios efectuados por las entidades
responsables de la inversión pública en Bolivia y Perú y sus respectivos sistemas
nacionales, han definido para la conversión de precios de mercado a sociales.

Estos indicadores muestran la viabilidad y rentabilidad social del proyecto, dado que para
ambas tasas sociales de descuento, el Valor Actual Neto Social se sitúa por encima de la
unidad, en tanto que la Tasa Interna de Retorno Social del proyecto se encuentra en
46.81% y 45.38%, respectivamente.

15.7 Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad, tiene la finalidad de verificar el comportamiento de los


indicadores de evaluación ante posibles modificaciones de variables significativas en los
ingresos y costos del proyecto.

A efectos del presente análisis, se han considerado los siguientes escenarios:

1. Variaciones en los precios, que inciden directamente sobre el costo de construcción


de las obras. Esta situación puede ser observada en los casos en que transcurran
períodos largos entre el diseño del proyecto y el inicio de obras. Se asume un 10%
en el incremento de los costos de inversión.

2. En el supuesto de que se hayan sobreestimado los beneficios generados por tiempos


evitados en los trámites de frontera, se considera que los mismos podrían verse
incrementados en un 20% con relación a los calculados inicialmente, hecho que
reduce los beneficios del proyecto.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 392


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

15.7.1 Resultados del análisis de sensibilidad

El análisis para cada uno de los escenarios, reporta los siguientes resultados:

Escenario 1: Incremento en los costos de inversión en 10%

El análisis efectuado a partir del incremento en los costos de inversión no afecta


grandemente los indicadores, obteniendo en las situaciones de cálculo a diferentes
tasas de descuento, niveles superiores a los deseados, desde el punto de vista
económico.

El valor actualizado y el retorno económico de la inversión en este escenario,


muestran que los incrementos en los costos de inversión en un 10%, no afectan la
factibilidad del proyecto.

CUADRO 93
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
INCREMENTO EN LOS COSTOS DE CONSTRUCCION EN 10%
(En $us)

Tasa de Descuento
Indicador
12,07% 14,00%

VANE 9.647.181 8.457.347

TIRE 48,82% 48,82%

Escenario 2: Reducción de los beneficios esperados por liberación de tiempos

Ante la reducción de los beneficios esperados por la liberación de tiempos en un


20% los indicadores de evaluación mantienen la factibilidad económica del
proyecto.

CUADRO 94
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
INCREMENTO EN LOS TIEMPOS EMPLEADOS EN TRAMITES EN 20%
(En $us)

Tasa de Descuento
Indicador
12,07% 14,00%

VANE 7.433.283 6.451.655

TIRE 43,27% 43,27%

El Flujo de Caja para cada uno de los escenarios se presenta en el Anexo 6.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 393


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

16. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

16.1 Diagnóstico

16.1.1 Servicios básicos de control en frontera

• El diagnóstico institucional ha permitido establecer que ambos países han


instalado en Desaguadero, por mandato legal, oficinas de control de
mercancías, personas, vehículos y otras especializadas de control sanitario,
ambiental y alimentario, ejerciendo por lo tanto un completo control de tráfico
en frontera.

• Operativamente todas las instituciones cumplen sus actividades en función a


procesos, procedimientos (en distintos grados de desarrollo) y sistemas propios
aprobados por sus oficinas centrales, en ningún caso armonizados con las
instituciones homólogas del otro país. Las relaciones interinstitucionales no
están formalizadas y surgen como una práctica operativa requerida por los
trámites, con muy pocos mecanismos de coordinación entre entidades
homólogas de ambos países, especialmente en el tema referido a horarios de
atención a los usuarios.

• Para el cumplimiento de sus funciones específicas la ANB y la SUNAT, cuentan


con los instrumentos técnicos, operativos, normativos y sistemas informáticos
desarrollados y en operación.

• Respecto a los controles Fito y Zoosanitario, SENASA de Perú. En el caso


peruano se cuenta con todos los instrumentos necesarios, como resultado de
una adecuada aplicación de los TUPA; en el caso boliviano el SENASAG se
encuentra en proceso de modernización administrativa, aspecto que
determinará el ajuste y complementación de los instrumentos de control
utilizados.

• Las oficinas de migración de ambos países desarrollan sus actividades de


control enmarcadas en la normativa de cada país y en aplicación de
disposiciones expresas emanadas de convenios bilaterales y regionales. En el
caso peruano cuentan con un sistema informático en operación, mientras que
en el caso boliviano la introducción de recursos informáticos se encuentra en
proceso de desarrollo como resultado de una donación de un país cooperante.

• DIGESA e INRENA del Perú, cumplen sus funciones operativas en el marco de


normas legales específicas, habiéndose observado que no cuentan con los
suficientes recursos humanos, informáticos ni medios de comunicación
adecuados para el desempeño de sus funciones.

• Ninguna de las instituciones cuenta con edificios o ambientes que respondan a


criterios formales para brindar facilidades o comodidad a los usuarios y a su
propio personal. Las condiciones de funcionamiento de los ambientes de las
instituciones muestran problemas de hacinamiento, dificultades de circulación,
flujos incoherentes respecto de la distribución espacial y carencia de espacios y

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 394


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

mobiliario adecuados. En general, las instalaciones internas de agua, drenaje y


electricidad son deficientes.

• Los edificios y sus ambientes responden a soluciones espaciales poco


estructuradas, mas relacionadas con respuestas a demandas coyunturales que
a proyectos planificados, producto de la limitada asignación de recursos por
parte de las oficinas centrales.

• En general, las instituciones peruanas funcionan en instalaciones propias,


mientras que las instituciones bolivianas, a excepción de la aduana, se
desempeñan en instalaciones cedidas por otros organismos del Estado.

16.1.2 Servicios Complementarios

• Los servicios financieros prestados por el Banco de la Nación (Perú) y el Banco


Mercantil (Bolivia), son los únicos servicios complementarios que actualmente
tienen un relacionamiento formal con las instituciones involucradas en el
control en frontera.

• En ambas poblaciones existen servicios de comunicación a nivel nacional e


internacional. Las instituciones de control aduanero cuentan con líneas
telefónicas de conexión directa con sus oficinas centrales, de igual manera que
las oficinas de migración y control sanitario del Perú.

• Los servicios de hotelería y restaurantes responden básicamente a la demanda


generada por una masiva presencia de comerciantes los días de feria en ambas
ciudades y por lo tanto suficiente para atender la demanda normal de los
usuarios y funcionarios de los servicios de control en frontera.

• Se ha observado la presencia de operadores de comercio exterior, instalados


en domicilios particulares ubicados en proximidades de las oficinas de control
aduanero.

• El servicio de transporte local urbano tiene una amplia capacidad instalada


(dimensionada para días de feria) y está compuesta por taxis (solo en el caso
peruano), carretas y triciclos, aglutinados en organizaciones gremiales.

• Las estaciones de servicios, pequeños talleres de auxilio mecánico y estaciones


de distribución de lubricantes y combustibles, cubren la demanda del
transporte local e internacional.

• Las conexiones de la red de energía eléctrica cubren prácticamente la totalidad


de las manchas urbanas, aunque con deficiencias traducidas en cortes
frecuentes. Los sistemas de agua potable tienen una cobertura de 83% en el
caso peruano y de 76% en el caso boliviano, mientras que las redes de
alcantarillado tienen una cobertura de 83% y 56% respectivamente.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 395


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• El manejo de residuos sólidos en el caso peruano, ha mostrado una evolución


favorable al trasladar el sitio de disposición final fuera de los límites urbanos,
mientras que en el caso boliviano, aun persiste una gestión deficiente en
cobertura y calidad de servicio.

16.1.3 Tráfico internacional fronterizo

• La importancia de Desaguadero como paso de frontera para el tráfico de


mercancías tiene distinta incidencia sobre el total del movimiento de cada país.
Por una parte, representa el 1% del total de las importaciones peruanas y el
0.7% de sus exportaciones, considerando el promedio de las últimas ocho
gestiones, en tanto que en el caso boliviano, dicho movimiento, para el mismo
período de análisis, constituye el 5.6% y 6.6%, respectivamente.

• El monto promedio de las importaciones peruanas, vía Desaguadero, asciende


a $us 75,3 millones (valores CIF), en tanto que las exportaciones alcanzan los
$us 45,6 millones (valores FOB). Por su parte, los valores promedio,
correspondientes a importaciones y exportaciones bolivianas, se encuentran en
niveles mayores, alcanzando $us 107,7 y $us 94,9 millones respectivamente.

• En términos de peso en el caso de las importaciones bolivianas, el promedio es


de 317,9 mil TM. y el de las exportaciones asciende a 243,7 mil TM. En el caso
peruano, el volumen promedio de las importaciones es de 156,8 mil TM. y de
43,2 mil TM. para las exportaciones, observando que el movimiento de
mercancías entre ambos países, ha tenido en el periodo de análisis variaciones
en su comportamiento.

• En las dos últimas dos gestiones el tráfico migratorio de nacionales y


extranjeros en ambos sentidos supera las 300 mil personas; se ha estimado
que esta cantidad superará el medio millón de registros dentro de siete años.

• Se ha observado en las estadísticas de la gestión 2003, que las oficinas de


migraciones de Bolivia registran el paso en ambos sentidos de 113.423
personas, mientras que las oficinas peruanas por el mismo movimiento,
registran 351.215 personas. Tomando como referencia los datos de migración
peruanos se ha establecido que el 57.8% constituye el movimiento de Perú a
Bolivia, en tanto que el 42.2% representa el movimiento en sentido contrario.

• El número total de vehículos que transitan entre ambos países alcanza a un


promedio diario de 70 unidades, de las cuales el 83.5% corresponde al flujo de
vehículos de carga, el movimiento de vehículos livianos representa el 12.7%,
en tanto que el de buses de pasajeros alcanza un 3.8%. Las proyecciones
muestran que este flujo de vehículos podrá alcanzar a 156 vehículos diarios
para el año 2014.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 396


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

16.1.4 Tráfico fronterizo local

• El flujo de comerciantes y compradores que llegan a Desaguadero no tiene


registros oficiales, en este sentido las estimaciones han sido efectuadas a partir
del parque automotor, mostrando que el total de personas transportadas hacia
Desaguadero en vehículos livianos, minibuses y buses tanto del sector peruano
como del sector boliviano asciende a 14.762 (entre comerciantes y
compradores) en días de feria (viernes), de los cuales el 31,6% corresponde al
sector boliviano y el 68,4% al sector peruano. En días normales se estima que
9.066 personas son transportadas a la frontera. El mayor flujo de vehículos se
produce los días de feria con un promedio de 1.318 vehículos de los que 33,5%
corresponde a Desaguadero boliviano y 66,5% a Desaguadero peruano.

• El número aproximado de comerciantes agrupados en organizaciones y


asociaciones de ambos sectores asciende a 6.500, de los cuales 35,3%
corresponde al sector boliviano y 64,7% al sector peruano. Estas agrupaciones
están conformadas por pobladores de Desaguadero, comerciantes de otras
regiones y en algunos casos por personas de ambos grupos.

• Los principales medios de transporte local de personas en Desaguadero son los


tricitaxis, triciclos y botes que en conjunto movilizan 20.399 personas
semanalmente, correspondiendo a los dos primeros medios 8.975 personas y a
los botes 11.424 personas por semana.

• En Desaguadero se presenta un particular sistema multimodal de transporte de


mercancías destinadas al comercio local, en el que intervienen carretones o
triciclos – botes- carretones o triciclos, cuando se transporta mercancías de un
país a otro. El cálculo bruto de este movimiento representa una cifra superior a
las 540 mil TM. brutas anuales, considerando una doble o triple utilización de
medios. Esta cifra, en términos netos, se estima que alcanza a más de 300 mil
TM. anuales.

• Para el mejoramiento de las actuales condiciones de control sobre el tránsito de


mercancías y personas en el Puente Internacional antiguo, deben tomarse
acciones para la construcción de terminales terrestres; el ordenamiento por
carriles del movimiento de personas, triciclos, tricitaxis y carretones, el
mejoramiento de vías urbanas; el acondicionamiento y mejora de la
infraestructura de control existente y la aplicación de procedimientos de control
integrado de personas y mercancías adecuando experiencias adquiridas en el
CEBAF y considerando de que el control fronterizo en el puente antiguo se
limitará al cumplimiento de normas sobre valores y volúmenes máximos
permisibles de mercancías en el trafico local.

16.1.5 Participación del sector privado en operadores aduaneras

• Las aduanas de ambos países tienen como política institucional la participación


de empresas privadas en el marco de esquemas de tercerización de servicios
con características propias en cada país.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 397


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• En al caso boliviano este esquema se verifica mediante contratos de concesión


con una duración de quince (15) años y la obligatoriedad de efectuar
inversiones para el mejoramiento o construcción de instalaciones,
equipamiento e infraestructura aduanera, que incluye la prestación de servicios
regulados de operaciones aduaneras, control de tránsito y almacenaje y para
prestar otros servicios no regulados (complementarios). Actualmente se
encuentra en vigencia un contrato suscrito entre la empresa Swissport y la
ANB.

• En el caso peruano la participación privada contempla un esquema de registro


y autorización de empresas, una vez cumplidas las formalidades técnicas,
legales y económicas establecidas por la SUNAT. Estas empresas prestan
servicios directamente a los usuarios bajo criterios de competencia y por lo
tanto no se consideran esquemas de exclusividad.

La magnitud del intercambio comercial entre Perú y Bolivia ha determinado la


existencia de solamente una empresa privada (TASSA), sin lograr el objetivo
de mayores niveles de calidad y bajos costos a través de la competencia
empresarial.

• Las demás instituciones de control aduanero desarrollan sus funciones por


administración directa sin la intervención de operadores o empresas privadas.

16.1.6 Transporte internacional

• La regulación sobre el transporte terrestre internacional aplicable en


Desaguadero tiene una amplia batería de disposiciones emanadas a nivel
regional, subregional, binacional y nacionales, como instrumentos que
contribuyen al crecimiento del comercio y al fortalecimiento de la integración
física territorial entre ambos países.

• La aplicación práctica de estas disposiciones es de responsabilidad de los


respectivos gobiernos y particularmente de los MTC’s.

16.2 Estudio de Factibilidad

16.2.1 Localización y tamaño del CEBAF

• La localización exacta de los terrenos dentro las áreas previamente


identificadas ha sido efectuada en base a la decisión de los gobiernos de Bolivia
y Perú respecto a la adopción del modelo yuxtapuesto para la construcción de
las instalaciones del CEFAB y su localización en áreas aledañas al Puente
Internacional nuevo.

• El tamaño del CEBAF ha sido definido en función al flujo vehicular detectado y


proyectado, a la estimación de superficies requeridas para la prestación de los
servicios básicos, la información y requerimientos de espacio proporcionados
por las distintas instituciones de control fronterizo y el diagnóstico elaborado en

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 398


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

la primera parte del estudio, la identificación del número de funcionarios


necesarios por institución, la necesidad derivada de la estructura organizativa
de la junta de Administradores del CEBAF y la determinación de los servicios
complementarios a incorporar.

• La superficie total determinada por el programa de necesidades para la etapa


de anteproyecto y factibilidad es de 34.085 m² en el sector boliviano y de
34.066 m² en el sector peruano, lo que da un total de 68.148 m² para el
CEBAF yuxtapuesto. Sin embargo, de acuerdo a las recomendaciones de los
talleres de análisis del anteproyecto arquitectónico y las modificaciones que se
introducirán en el diseño final estas superficies se incrementarán.

16.2.2 Infraestructura y equipamiento

• La infraestructura diseñada para el CEBAF responde a criterios de


funcionalidad, necesidades espaciales y requerimientos laborales específicos.
Las distintas áreas han sido diseñadas buscando condiciones de trabajo
óptimas a los funcionarios del CEBAF y para la atención a los usuarios,
aplicando principios de control integrado y parada única.

• El equipamiento previsto ha tomado en consideración la oferta de tecnologías


de última generación, para proporcionar las facilidades requeridas para la
operación de los servicios básicos y complementarios.

16.2.3 Estudio legal

• Los Gobiernos de Bolivia y del Perú, dentro del marco establecido en la


Decisión 502 deben suscribir un Acuerdo Específico para el establecimiento de
un CEBAF, la conformación de la Junta de Administradores y para la
implantación de un sistema eficiente e integrado de gestión, control y registro
del flujo de personas, equipajes, mercancías y vehículos que se canalice por el
paso de frontera de Desaguadero.

El objetivo fundamental de este Acuerdo Específico es la armonización,


compatibilización y unificación operativa de control de dicho flujo entre ambos
países, tomando en cuenta las características y peculiaridades de este paso de
frontera.

• Los funcionarios de ambos países que trabajen en el CEBAF desarrollarán sus


actividades dentro del marco de la jurisdicción y competencia que les atribuyen
sus respectivas leyes nacionales. En ningún momento se debe pretender
atribuir a la Junta de Administradores, órgano del Acuerdo Específico, poderes
y competencias que vayan más allá de lo establecido en sus respectivas
legislaciones nacionales. La Junta de Administradores se sujetará a las
disposiciones establecidas bilateralmente por los gobiernos de Bolivia y del
Perú.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 399


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Si bien el poder de decisión en la Junta de Administración lo ejercerán


representantes de las instituciones que controlan el flujo de personas,
equipajes, mercancías y vehículos, se debe admitir la presencia de
representantes del sector privado, autoridades de los gobiernos locales,
representaciones cívicas y gremiales, quienes podrán expresar sus puntos de
vista sobre temas específicos.

16.2.4 Organización y personal

• La prestación de los servicios básicos de control en frontera, implica la


presencia de 10 instituciones estatales (6 peruanas y 4 bolivianas) y de dos
empresas privadas de apoyo a las operaciones aduaneras. Los representantes
de cada una de las instituciones públicas formarán parte de la Junta de
Administradores.

• Los servicios complementarios, a excepción del laboratorio y los primeros


auxilios, serán prestados por entes privados que actuarán bajo contratos
específicos suscritos con la Junta de Administradores.

• La adopción del modelo de gestión integrado para el control en frontera,


requiere del esfuerzo institucional en cuanto a la dotación de recursos humanos
suficientes que, de acuerdo al estudio realizado, alcanzan a 80 funcionarios en
el total de entidades, incluyendo a la Policía Nacional de Bolivia y la Policía
Nacional de Perú.

• La Junta de Administradores del CEBAF se constituirá es una instancia


organizativa, conformada por representaciones acreditadas de los organismos
de control fronterizo. Será responsable de la coordinación interinstitucional y de
la administración y funcionamiento del CEBAF así como del relacionamiento del
Centro con organismos matrices, organismos de integración, con las
autoridades locales y con la sociedad civil organizada de Desaguadero.

• La Junta de Administradores contará con unidades de apoyo administrativo,


técnico, operativo interno y de mantenimiento, habiéndose identificado una
planta de 10 empleados.

16.2.5 Aspectos operativos del CEBAF

• En la operación del CEBAF deben distinguirse tres áreas distintas y a su vez


complementarias: las operaciones de las instituciones de control fronterizo; las
prestadoras de servicios complementarios y las operaciones propias de la Junta
de Administradores.

• Las operaciones de las instituciones de control fronterizo responderán a las


normativas, procesos y procedimientos propios. No obstante lo mencionado se
plantea como objetivo operativo del CEFAB una gradual simplificación de
trámites, armonización de normas y procedimientos, alcanzando como meta el
desarrollo de un sistema único de control.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 400


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• El control integrado efectuado en una sola parada en el país de ingreso, implica


operativamente la presencia permanente de funcionarios de un país en el
módulo del otro, contando con el espacio, mobiliario y equipo necesarios para
su desempeño, aspecto considerado como objetivo fundamental del CEBAF,
que marca una nítida diferencia conceptual sobre el control fronterizo
actualmente ejercido de manera desarticulada.

• El diseño de una infraestructura para el funcionamiento de controles


yuxtapuestos, la dotación de equipos y la provisión de ambientes destinados a
los funcionarios, permitirá aplicar adecuadamente controles integrados, reducir
sustancialmente el tiempo de los trámites de control de manera armonizada y
brindar la comodidad y seguridad para los funcionarios de las distintas
instituciones presentes en Desaguadero, aspectos que en la actualidad no se
verifican.

• Para que el CEBAF cumpla los objetivos para los que ha sido concebido, se
requiere la activa participación de las unidades responsables de la organización
y métodos de cada institución, para reformular normas, procesos y
procedimientos de control en trabajo coordinado con sus homólogos,
destinados a la simplificación y armonización de los controles, logrando
acuerdos técnico-operativos cuya aplicación sea supervisada por la JAC.

16.3 Estudios de impacto y evaluación

16.3.1 Impacto socioeconómico

• La posición geográfica de Desaguadero ha determinado que, desde siglos


pasados, se constituya en un punto de paso de pobladores y productos,
situación que persiste en la actualidad.

• El control del tráfico fronterizo se remonta al siglo XIX, constituyéndose desde


entonces en parte de la realidad económica, social y cultural de Desaguadero,
por lo tanto el proyecto de establecimiento del CEBAF no prevé se generen
costos sociales que requieran ajustes para mitigar sus efectos y por el contrario
se estima que se lograrán impactos positivos para la población.

• La integración fronteriza, como proceso orgánico convenido por Bolivia y Perú,


tiene entre otros objetivos, efectivizar el desarrollo de la zona sobre la base del
aprovechamiento complementario de sus potencialidades, recursos y
afinidades, proceso que al mismo tiempo contribuye al fortalecimiento de los
vínculos bilaterales y del proceso de integración regional en su conjunto
(Decisión 501).

• El análisis además de lo mencionado, incluye los impactos esperados por la


formulación previa del Plan Regulador, de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 10 de la Decisión 502.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 401


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

16.3.1.1 Aspectos sociales

• Los servicios complementarios a ser instalados en el CEBAF, más allá


de apoyar a las actividades de control del tráfico y los requerimientos
de los usuarios, permitirán a la población de Desaguadero contar con
una nueva oferta de servicios financieros y de comunicaciones.

• El proyecto no prevé la utilización de las redes públicas de servicios


sanitarios básicos de agua y alcantarillado, exceptuado la conexión del
modulo peruano a las lagunas de tratamiento de aguas residuales, por
lo que se prevé un impacto neutro respecto a estos servicios. El
suministro de fluido eléctrico para el CEBAF se origina en las redes
públicas y las cargas requeridas no afectarán al actual suministro en
ambas poblaciones.

• Producto de las recomendaciones efectuadas en el Plan Regulador en


ambas localidades deberán construirse terminales terrestres
destinadas al ordenamiento del tráfico intraregional actual que genera
problemas de circulación especialmente en los días de feria.

• La implantación del CEBAF tiene un efecto neutro respecto al


equipamiento y desarrollo de las actividades de salud y educación,
mientras que el sector de vivienda tendrá, como resultado de una
adecuada ejecución del Plan Regulador, un elemento de ordenamiento
en cuanto a las nuevas construcciones y asentamientos en las áreas
de expansión.

16.3.1.2 Aspectos económicos

• La generación de empleo se traduce en la contratación en la etapa de


construcción de 83 trabajadores temporales y durante la operación de
33 empleos permanentes en la prestación de servicios
complementarios y la administración del CEBAF.

• El movimiento generado por el CEBAF, motivará una demanda se


servicios de transporte local que atienda a funcionarios y usuarios
para transportarse de la población al puente nuevo (3 Km.). Esta
demanda se verá incrementada en un 40% (asumiendo la relación de
tráfico de vehículos que actualmente transitan por el puente antiguo).

• Las mercancías de comercio internacional que transitan por


Desaguadero no son producidas localmente; en este sentido la
instalación del CEBAF no tendrá efectos directos en los niveles de
producción y productividad local.

• No obstante lo indicado anteriormente y en el marco de los


lineamientos generales de la Decisión 459 y las decisiones referidas a
la Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) contenidas en la Decisión

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 402


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

501, se establece la necesidad de apoyar al desarrollo armónico de las


ZIF mediante la ejecución de programas y proyectos destinados al
fomento y potenciamiento de las vocaciones productivas propias y la
inserción de tecnologías y el desarrollo de capacidades existentes.

• El sector comercial en su conjunto se beneficiará en la medida que el


transporte de carga y pasajeros será efectuado únicamente por el
nuevo Puente Internacional, determinando el descongestionamiento
de vehículos y facilitando el tránsito de personas y triciclos, aspecto
que permitirá un mejor desarrollo de las actividades comerciales de
ambos lados de Desaguadero.

16.3.1.3 Aspectos culturales

La implantación del CEBAF, destinada a favorecer el tráfico internacional


de mercancías, personas, vehículos y equipajes, no tiene ningún impacto
en las tradiciones y valores socio culturales de la población de
Desaguadero

16.3.1.4 Aspectos institucionales

• La aplicación de lo dispuesto por el artículo 10 de la decisión 502 ha


posibilitado que las municipalidades de Desaguadero al contar con un
Plan Regulador, dispongan de un valioso instrumento técnico de
múltiples aplicaciones.

• En el caso de las instituciones involucradas en el control fronterizo, la


disponibilidad de una infraestructura con todo el equipamiento y
facilidades para el desempeño de sus funciones, determina un impacto
positivo en su misión de controlar y registrar el tráfico fronterizo.

• Los operadores de comercio internacional presentes en Desaguadero


contarán, en las instalaciones del CEBAF, con áreas específicas para su
desempeño y con el apoyo de los servicios complementarios
requeridos, aspectos que facilitarán su trabajo.

• Los operadores de comercio, las empresas privadas, las


organizaciones locales cívicas y gremiales, podrán participar en las
sesiones de la Junta de Administradores del CEBAF, generándose un
escenario de comunicación y coordinación de beneficio común.

16.3.1.5 Aspectos ideológicos

• La concepción urbanística de desarrollo de los centros poblados bajo


criterios de ciudad binacional, no implica la pérdida o deterioro de
principios de nacionalidad o identidad, por el contrario se considera la
recuperación de valores ancestrales de identidad regional.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 403


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• La construcción y operación del CEBAF no tendrá ninguna implicancia


en las creencias religiosas o ideológicas de la población urbana o rural.

16.4 Impacto ambiental

• La ejecución del proyecto por las características inherentes al mismo no representa un


peligro significativo de alteración de las condiciones naturales del medio ambiente, en
su etapa de construcción ni en la etapa de operación.

• Se han identificado importantes impactos positivos con la ejecución del proyecto


especialmente sobre el factor socioeconómico. Los impactos negativos identificados en
las distintas etapas de proyecto son en su mayoría leves, existiendo algunos impactos
moderados y ningún impacto severo.

• La adopción de medidas de prevención y mitigación de fácil aplicación permitirán


atenuar o evitar los impactos ambientales negativos identificados.

16.5 Estudio económico financiero

• El presupuesto estimado de inversión en activos fijos asciende a $us 4.584.763, de los


cuales $us 2.304.426 (50.3%) corresponden al módulo boliviano y $us 2.280.337
(49.7%) corresponden al módulo peruano; el presupuesto estimado de inversión en
activos diferidos asciende a $us 419.758 de los cuales $us 220.242 (52.5%)
corresponden al módulo boliviano y $us 199.515 (47.5%) corresponden al módulo
peruano y en consecuencia, el presupuesto total estimado de inversión incluyendo
activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo para tres meses asciende a $us
5.015.114, de los cuales $us 2.530.095 (50.4%) corresponden al módulo boliviano
$us 2.485.020 (49.6%) corresponden al módulo peruano.

• Las inversiones previstas a ejecutarse en un período de 12 meses presentan sus


valores máximos durante el 6o. y 7o. mes en 11.1% y 11.2% del total
respectivamente, debido a que se prevé concretar la adquisición de la maquinaria y
equipo y del mobiliario y equipamiento en estos dos meses.

• Previo al inicio de obra es indispensable ejecutar acciones que garanticen la


consolidación de la propiedad de los terrenos en los que se ubicará el CEBAF
yuxtapuesto y la contratación del financiamiento, asegurando los recursos de
contraparte nacional como elementos principales del proceso.

• Se prevé cubrir los costos de operación del CEBAF a través de la generación de


ingresos por concepto de alquiler de ambientes, alquiler de espacios de publicidad,
servicios de laboratorio, arrendamiento de infraestructura y equipos y aportes
institucionales, que dan como resultado un saldo positivo acumulado de $us 84.495,
como proyección para los próximos diez años.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 404


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• La estructura de financiamiento del proyecto muestra que el 80.2% del monto de


inversión total debe provenir del financiamiento externo (crédito), dejando para el
aporte propio un 17.2% para la adquisición de terrenos y el componente impositivo
por parte de los gobiernos de Bolivia y Perú y el 2,6% restante como transferencia
para los estudios de preinversión en actual ejecución.

16.6 Evaluación económica-financiera

• La Tasa Interna de Rentabilidad Económica (TIRE) de 53.51%, superior al Costo de


Oportunidad del Capital (COC), de 14% ó 12,07% para Perú y Bolivia respectivamente
permiten considerar al Proyecto como factible y económicamente aceptable. De la
misma manera una vez efectuado el análisis de sensibilidad en escenarios pesimistas,
la TIRE mantiene niveles superiores al COC (indicador determinado por autoridades
financieras de ambos países para evaluar proyectos de inversión pública).

• Los Valores Actualizados Netos Económicos de $us 10.042.240 y $us 8.852.406,


aplicando la tasa de descuento de 12.07% y 14.00% para Bolivia y Perú
respectivamente, muestran que los beneficios actualizados del proyecto son superiores
a los gastos incurridos, determinado este indicador de evaluación la factibilidad del
proyecto.

• El retorno financiero no constituye en el caso de este proyecto un indicador válido


para la evaluación de factibilidad en la medida que los ingresos operativos esperados
no son significativos respecto a los niveles de las inversiones efectuadas.

• La tasa de retorno social TRS de 50.94% muestra que los beneficios sociales cubren
los costos sociales, permitiendo de esta manera recuperar íntegramente la inversión
social.

El estudio de factibilidad efectuado en base a información oficial proporcionada por las


diferentes instituciones y otra obtenida en trabajos en campo y documentación consultada y los
indicadores de evaluación obtenidos, permiten calificar el proyecto como factible legal,
económica y técnicamente, habiéndose determinado a su vez su factibilidad política,
institucional, social y ambiental.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 405


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

DOCUMENTOS Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

DOCUMENTACIÓN LEGAL

• Autorización de Operadores. Resolución 002097 de 23/12/99. SUNAT - Perú


• Convenio Sobre Transporte Internacional Terrestre países miembros del Cono Sur.
Santiago - Chile 1989
• Ley de Aduanas No. 1990 de 28 de julio de 1999 - República de Bolivia
• Ley de Medio Ambiente No. 1333 del 27 de abril de 1992. Bolivia
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental No. 27446 20 de abril de
2001. Perú
• Ley General de Aduanas. Decreto Legislativo No. 809 de 19.04.96. República de Perú
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, No. 27867 de 16.11.2002. Perú
• Reglamento de Almacenes Aduaneros. Decreto Supremo No. 08-95-EF de 05.02.95.
Perú
• Reglamento de la Ley de Cargas 1769. Decreto Supremo 25629 de 24.12.99. Bolivia
• Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
versión 2003, Perú
• Reglamento de la Ley General de Aduanas. Decreto Supremo No. 25870 de 11 de
agosto de 2000. Bolivia
• Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria - Decreto Supremo No. 115-2002-PCM de 28.10.2002. Perú
• Reglamento de Prevención y Control Ambiental - Decreto Supremo 24176 de 8 de
diciembre de 1995. Bolivia
• Reglamento General de Gestión Ambiental - Decreto Supremo 24176 de 8 de diciembre
de 1995. Bolivia
• Reglamento sobre Pesos y Dimensiones Permisibles para la Circulación en Carreteras de
Vehículos Automotores No. 1769. Bolivia
• Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas No. 000524-
2003/SUNAT/A
• Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas No. 000539-
2003/SUNAT/A
• Resolución Suprema 012-93-ITINCI Procedimiento para el Tránsito Internacional de
Mercancías de Bolivia a través del Perú, 1993

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

• Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001. Instituto Nacional de Estadística, La Paz -


Bolivia
• Comunidad Andina. Decisión 277, Sistema Andino de Carreteras
• Comunidad Andina. Decisión 290, Póliza Andina de Seguros y Responsabilidad Civil para
el Transportador Internacional por Carretera
• Comunidad Andina. Decisión 381, Nomenclatura NANDINA
• Comunidad Andina. Decisión 398, Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera
• Comunidad Andina. Decisión 399, Transporte Internacional de Mercancías por Carretera
• Comunidad Andina. Decisión 434, Comité Andino de Autoridades de Transporte
Terrestre

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 406


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Comunidad Andina. Decisión 459, Política Comunitaria para la Integración y el


Desarrollo Fronterizo
• Comunidad Andina. Decisión 467, Norma Comunitaria de Infracciones y Sanciones de
Transporte Internacional de Mercancías por Carretera
• Comunidad Andina. Decisión 477, Tránsito Aduanero Internacional
• Comunidad Andina. Decisión 491, Reglamento Técnico Andino sobre Límites de Pesos y
Dimensiones de Vehículos
• Comunidad Andina. Decisión 501, Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en la
Comunidad Andina
• Comunidad Andina. Decisión 502, Centros Binacionales de Atención en Frontera en la
Comunidad Andina
• Comunidad Andina. Decisión 534, Autorización para el Diferimiento el Arancel Externo
Común de Productos de la Cadena Siderúrgica
• Comunidad Andina. Resolución 272, Criterios para Calificar la Idoneidad del
Transportista y Determinar la Capacidad Mínima de Carga Útil
• Comunidad Andina. Resolución 300, Reglamento de la Decisión 399
• Contrato de Conseción. Concesión de los Servicios de Administración de Depósitos
Aduaneros y Control de Tránsito. Aduana Nacional de Bolivia
• Corredores de Integración Continental. Viceministerio de Transportes - Bolivia. 19/04/03
• Corredores Interregionales de Transporte de los Países de América del Sur. OEA
• Diagnóstico Ambiental del Sistema TDPS - Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó
y Salar de Coipasa
• Estadísticas de Comercio Exterior. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI -
Perú
• Estadísticas Económicas. Corporación Andina de Fomento
• Información institucional y requerimientos de espacio y equipamiento. Aduana Nacional
de Bolivia. Nota AN-GNNGC-DAINC/C-0745/2004
• Información institucional y requerimientos de espacio y equipamiento. Dirección General
de Migraciones y Naturalización. Ministerio del Interior Perú. OFICIO No. 777-2004-
IN/1601/S.G.
• Información institucional y requerimientos de espacio y equipamiento. Policía Nacional
de Bolivia - Policía Rural y Fronteriza. Oficio No. 123/2004
• Información institucional y requerimientos de espacio y equipamiento. Policía Nacional
del Perú - Regional Policial Puno. OF.RE (ODDEF) No. 2-10-c/78 de 01MAR2004
• Información institucional y requerimientos de espacio y equipamiento. Servicio Nacional
de Migración (SENAMIG) - Ministerio de Gobierno - Bolivia. Cite: D.T.N. No.017/04
• Información institucional y requerimientos de espacio y equipamiento. Servicio Nacional
de Sanidad Agraria (SENASA) OF.RE (ODF/DEF) No. 7-1-A/15
• Información institucional y requerimientos de espacio y equipamiento. Servicio Nacional
de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)
• Información institucional y requerimientos de espacio y equipamiento. Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) - Perú
• Manual de Funciones del Personal de Puestos de Control. SENASAG - Bolivia
• Mapa Vial del Perú. Ec - viaje. El Comercio Perú
• Parámetros de Evaluación. Anexo SNIT - 09. Sistema Nacional de Inversión Pública -
Perú
• Pavimentación de Infraestructura Vial. Memoria Descriptiva. Municipalidad Distrital de
Desaguadero – Perú

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 407


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Plan de Desarrollo Municipal (PDM) - Gobierno Municipal Desaguadero Bolivia


• Plan Operativo Anual. Gestión 2004. Gobierno Municipal Desaguadero - Bolivia
• Proyecto Piloto de Manejo de Residuos Sólidos en el distrito de Desaguadero – Perú
• Razones Precios Cuenta, Resolución Ministerial 684 de 31 de julio 2002, Viceministerio
de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) - Bolivia
• Reglamento para la Concesión de Depósitos Aduaneros. Aduana Nacional de Bolivia
• Rutas de la Red Vial Nacional, Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Perú
• Sistema de Captación, Impulsión y Tratamiento de Agua para el Consumo Humano del
Distrito de Desaguadero. Alcaldía Desaguadero - Perú
• Terminal Terrestre Binacional. Perfil de Proyecto. Municipalidad Distrital de
Desaguadero - Perú
• Terrapuerto Internacional. Memoria descriptiva. SADMITED SRL Desaguadero - Perú

BIBLIOGRAFÍA

• Análisis Económico de Proyectos. J. Price Gittinger. Instituto de Desarrollo Económico


del Banco Mundial. Editorial Tecnos Madrid - España
• Arquitectura Habitacional, Alfredo Plazola C. Y Alfredo Plazola A., Editorial Limusa -
Méjico
• Ceiling Systems and acoustical walls - Armstrong
• Detalles de Edificios, Francisco Assencio Cerver, Editorial Arco - España
• Diccionario Visual de Arquitectura - Francis D.K.Ching - GG/Mexico
• Dimensiones en Arquitectura - Oficinas - Crane - Dixon. Ediciones G. Gili, SA de C.V. -
Barcelona - España
• El arte de proyectar en arquitectura - E. Neufert - GG/Barcelona
• EL CROQUIS BOOKS Tres mundos - Varios autores - GIRA Barcelona
• Elementos Urbanos - Mobiliario y Microarquitecturas - Josep Ma. Serra - GG/Barcelona
• Espacios de Transportes, The Images Publishing Group Pty Ltd. Editorial Paraninfo - ITP
and International Thomson Publishing Company - España
• Estudio "Planes Reguladores de las ciudades Desaguadero Perú y Bolivia", Consultora
XPERTA srl, 2003. Bolivia
• Guía de Transacciones Inmobiliarias Interiores y Transfronterizas. Luis M. Cabello de los
Cobos y Mancha. Colegio de Registradores y Centro de Estudios Registrales - España
• Lago Titikaka por Estrategas, Fonturbel Rada, Gracia Grispieri - Publicaciones Integrales
• Límites, Bordes y Fronteras - Conxita Balcells, Josepa Bru - GG/Barcelona
• Manual de Arbolado Urbano - Ana Arze, Helen Weeda - Instituto de Ecología - UMSA La
Paz.
• Manual de Construcción de Edificios - Roy Chudley - GG/Mexico
• Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino - Junta del Acuerdo de Cartagena -
PAD - REPORT
• Manual del Constructor - José Ma. Igua - Biblioteca CEAC de Construcción
• Mejoramiento de infraestructura para el Recinto Aduanero Arroyo Concepción.
Constructora Milenio. La Paz - Bolivia, Marzo 2002
• Mejoramiento de infraestructura para el Recinto Aduanero - Tambo Quemado.
Constructora Milenio. La Paz - Bolivia, Marzo 2002
• Mejoramiento de infraestructura para el Recinto Aduanero -Distrito Santa Cruz - Pampa
de la Isla. Constructora Milenio. La Paz - Bolivia, Marzo 2002

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 408


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

• Normas Legales de Información Técnica y Estadística. Boletín 2004. Cámara Peruana de


la Construcción (CAPECO)
• Pautas para Calcular las Tasas de Rendimiento Económico y de Rendimiento Financiero
de los Proyectos de las Instituciones Financieras de Desarrollo, J. Christian Duvigneau y
Ranga N. Prasad. Banco Mundial
• Planes Reguladores Ciudades de Desaguadero Bolivia - Perú. Comunidad Andina -
Corporación Andina de Fomento - Empresa XPERTA, Julio 2003
• Planificación y Control de Obras. Análisis de Precios Unitarios. Cámara Departamental de
la Construcción de La Paz - Bolivia
• Revista Internacional de Arquitectura 2G - España Colección
• Señalización Vial, Manual Técnico - Servicio Nacional de Caminos de Bolivia
• Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano del
Departamento de La Paz. Ministerio de Desarrollo Sostenible – Bolivia

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD – CEBAF DESAGUADERO 409


xperta
iniciativas para el desarrollo

xperta
iniciativas para el desarrollo

ANEXO 1

xperta
iniciativas para el desarrollo
ADUANA NACIONAL - BOLIVIA
FLUJO GRAMA 1
ALMACÉN DE MERCANCÍAS EN DEPÓSITOS ADUANEROS

TRANSPORTADOR DEPÓSITO ADUANERO VISTA DE ADUANAS ADMINISTRACIÓN ADUANERA

INICIO

Ingresa al área de descarga de


mercancía, presenta manifiesto 1
o DTA y documentos de Control de Recibe la solicitud de supervisión
embarque
NO Aduana ?? Si y control del tránsito, se hace
presente en el recinto y autoriza
la descarga respectiva

Diferencias?
Operación en tránsito, verifica Solicita presencia de Vista de
estado de precintos, anota Aduana para la descarga SI NO
observaciones respectiva

Otorga plazo de 5 días Firma el parte de


para aclaración a recepción, dando por
Rompe precintos y procede a la
observaciones superadas las diferencias
revisión de la mercancía.
Verifica estado de deterioro,
averiado o merma.

FIN DEL TRAMITE

Registra en el SIDUNEA
diferencias de mercancía y
ubicación en el depósito.
Emite parte de recepción, firma y
efectúa desglose remitiendo a
Aduana manifiestos o DTA
correspondientes

Comunica a
Diferencias SI Aduana
irregularidad

NO

FIN DEL TRAMITE 1


ADUANA NACIONAL – BOLIVIA

FLUJO GRAMA 2
ADMISIÓN TEMPORAL

PROCEDIMIENTO
INTERESADO RÉGIMEN DE ADMISIÓN CUSTODIA DE GARANTÍAS RECINTO ADUANERO
AUTOMATIZADO
TEMPORAL

INICIO
2
1 4 5 6

Elabora DUI, con datos obtenidos de la Recibe información electrónica,


inspección previa al despacho aduanero convalida registra CP y genera
número de DUI. Selección aleatoria
Recepciona documentación. Verifica
documentación sustentatoria. SIDUNEA Verifica datos y formato del DUI.
determina conformidad Recepciona garantía y archiva en custodia Autoriza el retiro de mercancías de
almacen
Recibe convalidación imprime DUI y
liquidación

Conforme NO 3
FIN DE TRAMITE
Archivo
Garantías
DUI Canal SI
Verde
SI Remite garantía al
personal encargado de 4
su custodia
1 NO

Presenta DUI (canales amarillo y rojo)


Realiza aforo
documental y/ o físico de
las mercancías

Correcto

SI NO

Concede la Retiene mercancía


admisión temporal en depósito y
3
establece sanciones

Subsana observaciones y presenta 5

Interesado corrige
observaciones

6
ADUANA NACIONAL - BOLIVIA

FLUJO GRAMA 3
EXPORTACIÓN DEFINITIVA

ADUANA DE SALIDA
TRANSPORTISTA O
EXPORTADOR
VENTANILLA DE INGRESO SIDUNEA VISTA DESIGNADO VENTANILLA DE SALIDA

Inicio
2 1

Presenta en ventanilla de ingreso Recibe y revisa documentación Despliega canal y vista de aduana
documentación presentada asignados Verifica documentación.
Realiza el aforo documental y el
aforo físico. Si corresponde sella DUE.
Verifica precintos y Confirma exportación.
correspondencia de mercancía con Registra y sella manifiestos.
DUE la información de la DUE Imprime cerificado de salida.
Manifiesto de Devuelve al interesado previo
carga desglose de documentación

Otros Recibe información y decide


documentos asignación

Diferencia DUE
Diferencias
?
SI en peso o Doc. de
Canal cantidad NO embarque
Factura
Verde Comercial
SI
Otros
Registra en la DUE el canal complement.
NO Diferencias en la
verde. descripción de la
Dentro de la
Recibe DUE y presenta toda la Firma y sella la DUE. SI norma mercancía
documentación a ventanilla de Devuelve al interesado para su Rojo
salida presentación a ventanilla de
salida de aduana 3
Registra resultados de aforo en la
DUE.
Elabora informe de inspección en
1 el SIDUNEA. Mercancía
Firma la DUE y devuelve al NO
coincide con
interesado SI factura comercial y
Registra en la DUE el canal rojo.
Entrega la documentación al certificados
vista designado para el aforo
Elabora informe de
inspección en SI
SIDUNEA.
Modifica DUE e
imprime nuevo
2 documento. Mercancía
Devuelve al prohibida
interesado

3
NO
SI
Retiene mercancía
Recibe documentación. Realiza la hasta la generación
salida física de la mercancía de nuevo DUE y
presente Procede de acuerdo a
documentación de lo establecido en Ley
descargo

Fin del Trámite


ADUANA NACIONAL – BOLIVIA
FLUJO GRAMA 4
MERCANCÍAS EN TRÁNSITO ADUANERO

ADUANA DE ORIGEN ADUANA DE PASO


DESPACHANTE DE
ADUANA - TRANSPORTISTA PROCEDIMIENTO INTERESADO / DESPACHANTE DE
AUTOMATIZADO SIGAD ADUANA DE PARTIDA FUNCIONARIO DE ADUANA
ADUANA

INICIO
INICIO TRÁMITE
2da. parte

Elabora DTA en Sistema


Convalida información
informático. SIDUNEA, Recibe documentación,
con el manifiesto registra Recibe documentación
mediante red de Internet verifica exactitud.
DTA Presenta documentación Revisa en el Sistema de
Establece conformidad en el
SIDUNEA. Emite numeración Control de Tránsitos

Recibe conformidad imprime Tránsito Registra


Determina la
documentos y presenta a aduanero inconsistencias
Diferencias inspección física
Aduana de partida En e instruye
regla NO Revisión de ocular de la
Correcto NO prosecusión del
información mercancía y Tarjeta Chip
tránsito con
precintos
escolta
Tránsito SI SI aduanera
aduanero
B/L
2
Mediante Errores de
DTA SIDUNEA asigna registro Registra en Registra en el sistema sin
ruta y plazo. SIDUNEA y emite observación
Tarjeta Chip Genera número de un nuevo DTA
registro al DTA

Instruye al
interesado corregir
los errores FIN DEL TRÁMITE
1 detectados

FIN DEL TRÁMITE


1ra. parte

Corrige errores y vuelve a


presentar
1

2
SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES – BOLIVIA

FLUJO GRAMA 1
SALIDA DE PERSONAS – BOLIVIANOS -

INTERESADO INSPECTOR GENERAL TRANSCRIPTOR

INICIO

Revisa documentación, verifica sello


de Policía Migraciones.
Sella en los dos ejemplares de la
Presenta “Tarjeta Andina de Tarjeta Andina de Migración, se Diariamente registra la información
Migración” con Cédula de Identidad queda con un ejemplar de la TAM. procesada para el control migratorio
(CI) o pasaporte a la oficina de
Migraciones Desaguadero, previa
verificación de Policía de
Migraciones Tarjeta Andina de
Migración
2/0 Tarjeta Andina de
Migración
Tarjeta Andina de CI 1/0
Migración. 1/0
2/0

CI
1/0

Archivo
A su retorno al País devuelve el Temporal
ejemplar de la TAM, para su registro
Periódicamente se asegura la
en el sistema
documentación de respaldo y se
despacha hasta La Paz

1 Devolución al interesado

FIN DEL
TRAMITE
SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES - BOLIVIA

FLUJO GRAMA 2
INGRESO DE PERSONAS

INSPECTOR
SOLICITANTE TRANSCRIPTOR
MIGRACIONES

INICIO

Presenta “Tarjeta Andina de Revisa documentación.


Registra a mano tiempo de estadía Diariamente registra la
Migración” con Documento de
solicitada. información procesada para el
Identidad (Cédula o Pasaporte)
Sella en los dos ejemplares de la control migratorio
de acuerdo a su nacionalidad a
la oficina de Migraciones Tarjeta Andina de Migración, se
Desaguadero. queda con un ejemplar de la TAM.

Tarjeta Andina de
Tarjeta Andina de Tarjeta Andina de
Migración.
Migración (negra) Migración
2/0
2/0 1/0
Documento de
Documento de
identidad
Identidad

Semanalmente se asegura la
documentación de respaldo y
se despacha hasta la Paz
con un funcionario
Archivo
Temporal
Interesado

FIN DEL TRAMITE


SENASAG - BOLIVIA

FLUJOGRAMA 1
IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS Y ARTÍCULOS REGLAMENTADOS

SENASAG
INTERESADO

RECEPCIÓN DOCUMENTOS INSPECCIÓN DESPACHO

Inicio

Verifica la autenticidad de la Realiza la inspección ocular


documentación presentada de la mercancía.
Se presenta la
documentación para la SI
internación de mercancía
para su importación
Se autoriza su
internación
NO Decide

Permiso
Fitosanitario
Insalvable Decide Error
Otra Doc.

Devuelve documentación al FIN DEL TRÁMITE


interesado para corregir
errores
1

Posterior a la fecha de despacho, con presencia de


Aduana y Policía Fronteriza, se procede a la
Soluciona errores o defectos y
incineración de la mercancía decomisada
vuelve a presentar
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 1
RÉGIMEN SUSPENSIVO DEPOSITO DE ADUANA

DESPACHANTE DE ADUANA ADUANA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO DEPOSITO ADUANERO

INICIO

1 Se recibe mercancía y se
Transmite electrónicamente emite constancia de
Revisión electrónica. Convalida
informe del Documento Único recepción de mercancias
información y asigna un número 3
de Importación (DUI). de DUI.

Se recibe el DUI y se
instruye el retiro de la
mercancía de almacen 2

Recibe electrónicamente la Recibe documentación, verifica


convalidación imprime el DUI consistencia emite GED.
Establece conformidad del
SIGAD
DUI

DUI
DUI

BL / o doc. similar

1 Factura comercial

GED

2 Otros documentos SI
Reconocimiento físico, si
corresponde deriva a Depósito
Aduanero.
Recibe documentación y OK
presenta Aduana
NO

Informe al Jefe de área de Recibe copia del DUI y


OK
DUI observaciones presentadas. registra
Éste decide sobre la continuidad
del trámite
BL / o doc. similar
SI
Factura comercial FIN DEL TRAMITE
NO SI Continúa
Otros documentos
??

Subsana observaciones y
vuelve a presentar

NO
Recibe documentación y legajo
y vuelve a iniciar trámite
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 2
ADMISIÓN TEMPORAL

PROCEDIMIENTO CONTROL Y CUSTODIA DE


DESPACHANTE DE ADUANA ÁREA ENCARGADA DEL RÉGIMEN ENTIDAD DEPOSITARIA
AUTOMATIZADO SIGAD GARANTÍAS
DE ADMISIÓN TEMPORAL

INICIO
2
1 4 5 6

Transmisión electrónica de los datos de Recibe información electrónica,


CP y de DUI convalida registra CP y genera
número de DUI. Selección aleatoria
Recepciona DUI emite GED. Verifica Recepciona garantía y archiva en custodia
documentación sustentatoria. SIGAD Verifica datos y formato del DUI.
determina conformidad Autoriza el retiro de mercancías de
almacen
Recibe convalidación imprime DUI y
liquidación

Garantía Archivo
Garantías
FIN DE TRAMITE
B/L o G/O
Garantía Liquidación

B/L o G/O
DUI
Liquidación

DUI

Conforme NO 3

DUI Canal
1 SI Verde
SI

Remite garantía al personal encargado de su


custodia
NO

Presenta DUI (canales naranja y rojo)


4

DUI
naranja
2
SI NO

3
Concede levante Reconocimiento
físico DUI

Subsana observaciones y presenta


5
SI Incide

NO
Informa al Jefe de Diligencia
Área

6
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 3
EXPORTACIÓN DEFINITIVA

ADUANA DE DESPACHO
DESPACHANTE DE ADUANA
PRESENTACIÓN
SIGAD ZONA PRIMARIA RECONOCIMIENTO FÍSICO EMBARQUE
DOCUMENTADA

Inicio
1 3 2

Transmisión de Datos de Orden de Convalida información. Genera


Embarque (O.E.) al SIGAD Número O.E., notifica para la Verifica ingreso físico de mercancía Verifica mercancías con la NO La compañía transportista Verifica documentación.
presentación de DUA y con la O.E. para su visación. declaración emitida. verifica embarque de Si corresponde visa el DUA si
documentación de respaldo Registra cantidad, peso, etc. del Si existen diferencias suspende mercancias no, devuelve a agente
número de bultos recibidos despacho, si no autoriza embarque aduanero

Recibe número O.E. e imprime Orden de


Solicita número de O.E. y realiza la embarque
documento. Presenta en Zona DUA
selección aleatoria, para Diferencias
Primaria de aduana Doc. de
determinar verificación física. ???
embarque

Orden de SI Factura
embarque
SI Comercial
???
Otros
Emite informe instruyendo la complement.
suspensión del despacho, hasta
1 solucionar las observaciones

Correcto
Con un plazo máximo de 15 días. NO ???
Establece la transmisión de datos
para el DUA.
Registra información electrónica
SI
Convalida la información
procesada. Genera número DUA

Visa DUA y archiva trámite

Recibe número DUA e imprime


documento.
Fin del Trámite

DUA

NO

Corrige errores y vuelve a


presentar

3
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 4
EXPORTACIÓN TEMPORAL
DESPACHANTE DE COMPAÑÍA
ENTIDAD DEPOSITARIA INTENDENCIA DE ADUANAS – AREA DE REGIMENES NO DEFINITIVOS
ADUANA TRANSPORTISTA

INICIO

Valida datos del DUE y/o


Transmisión electrónica de los Recibe DUE
convalida con el cuadro
datos de la DUE y/o cuadro de de coeficientes
coeficientes

NO Conforme

SI

SIGAD acepta DUE y


Consulta electrónicamente genera numeración
aceptación del DUE

Ingreso de mercancías y
refrenda el
DUE almacenamiento en el
DUE

DUE
Presenta documentación
en Aduana

Recepciona y verifica
documentos

DUE

Procede a Embarque de
NO Conforme SI reconocimiento físico mercancías y registro en
obligatorio el DUE

Complementa
información y presenta

Ingresa datos en el
SIGAD

FIN DE TRAMITE
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 4
REGULARIZACIÓN EXPORTACIÓN TEMPORAL - REIMPORTACIÓN -

DESPACHANTE DE ENTIDAD
ADUANA INTENDENCIA DE ADUANAS – AREA DE REGIMENES NO DEFINITIVOS BANCO
DEPOSITARIA

INICIO

Elabora documentos de
reimportación. Presenta en Recibe documentación. Procede a
Aduana Revisa en el módulo de reconocimiento físico
exportación temporal del obligatorio.
SIGAD Diligencia formulario en
el SIGAD. Módulo de
exportación temporal
Formulario de
Reimportación
Formulario de
Reimportación

Formulario de
Reimportación

Corrige datos y vuelve a


presentar
Ingresa datos del Igual Emite nueva liquidación
formulario al SIGAD valor
NO de tributos
Cancela tributos

Formulario de NO
Reimportación SI
Formulario de
Reimportación Retiro de mercancías
Entrega formulario
concluído

Correcto

FIN DE TRAMITE
SI

SIGAD acepta datos y


genera número
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 4
EXPORTACIÓN TEMPORAL
DESPACHANTE DE COMPAÑÍA
ENTIDAD DEPOSITARIA INTENDENCIA DE ADUANAS – AREA DE REGIMENES NO DEFINITIVOS
ADUANA TRANSPORTISTA

INICIO

Valida datos del DUE y/o


Transmisión electrónica de los Recibe DUE
convalida con el cuadro
datos de la DUE y/o cuadro de de coeficientes
coeficientes

NO Conforme

SI

SIGAD acepta DUE y


Consulta electrónicamente genera numeración
aceptación del DUE

Ingreso de mercancías y
refrenda el
DUE almacenamiento en el
DUE

DUE
Presenta documentación
en Aduana

Recepciona y verifica
documentos

DUE

Procede a Embarque de
NO Conforme SI reconocimiento físico mercancías y registro en
obligatorio el DUE

Complementa
información y presenta

Ingresa datos en el
SIGAD

FIN DE TRAMITE
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 4
REGULARIZACIÓN EXPORTACIÓN TEMPORAL - REIMPORTACIÓN -

DESPACHANTE DE ENTIDAD
ADUANA INTENDENCIA DE ADUANAS – AREA DE REGIMENES NO DEFINITIVOS BANCO
DEPOSITARIA

INICIO

Elabora documentos de
reimportación. Presenta en Recibe documentación. Procede a
Aduana Revisa en el módulo de reconocimiento físico
exportación temporal del obligatorio.
SIGAD Diligencia formulario en
el SIGAD. Módulo de
exportación temporal
Formulario de
Reimportación
Formulario de
Reimportación

Formulario de
Reimportación

Corrige datos y vuelve a


presentar
Ingresa datos del Igual Emite nueva liquidación
formulario al SIGAD valor
NO de tributos
Cancela tributos

Formulario de NO
Reimportación SI
Formulario de
Reimportación Retiro de mercancías
Entrega formulario
concluído

Correcto

FIN DE TRAMITE
SI

SIGAD acepta datos y


genera número
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 5
RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE EXPORTACIÓN

ADUANA DE DESPACHO
INTERESADO
PRESENTACIÓN
SIGAD ZONA PRIMARIA RECONOCIMIENTO FÍSICO EMBARQUE
DOCUMENTADA

Inicio
1 3 4 2

Transmisión electrónica de Datos Convalida información. Genera


Verifica ingreso físico de mercancía Verifica mercancías con la La compañía transportista Verifica documentación.
de la Declaración Simplificada de Número DSE.
Exportación (DSE) al SIGAD.
con la DSE. declaración emitida. NO verifica embarque de Si corresponde efectúa
Registra cantidad, peso, etc. del Si existen diferencias suspende mercancias selección aleatoria si no,
número de bultos recibidos despacho, si no autoriza embarque devuelve al interesado

Recibe número DSE e imprime DSE


documento. Presenta en Zona Diferencias
Primaria de aduana ??? Correcto
???

2
DSE SI
SI
Emite informe instruyendo la
suspensión del despacho, hasta
1 solucionar las observaciones Selección
Aleatoria
NO
Verificación Verificación
Física Documentada
Corrige errores y vuelve a enviar

3 4

Transporte Marítimo

Se revisa documento de
transporte para la
regularización de la DSE

Fin del Trámite


SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 6
IMPORTACIÓN DEFINITIVA

ADUANA DE DESAGUADERO
DESPACHANTE DE ENTIDAD BANCARIA
SIGAD
ADUANA
REVISIÓN RECONOCIMIENTO RECINTO
RECEPCION
DOCUMENTARIA. FISICO ADUANERO
INICIO

1 2
Solicita destinación aduanera
Revisión electrónica. Convalida información y
mediante transmisión
asigna un número de Documento Único Aduanero
electrónica, utilizando el código
(DUA).
asignado
Asigna canal de acuerdo al DUA. (Verde, naranja
Recibe documentación Verifica físicamente la
o rojo). Recibe formulario físico, o por Verifica físicamente
con todos los mercancía con la Se entrega la mercancía
SI existe incongruencias en los datos devuelve al vía electrónica y liquida los documentación
documentos, emite Guía documentación de acuerdo a
Agente Aduanero para la corrección respectiva. montos establecidos. presentada.
de Entrega de presentada. procedimiento de Recinto
Efectúa los ajustes Devuelve al agente aduanero Deriva para
Documentos (GED). Devuelve documentación aduanero
correspondientes y vuelve a reconocimiento físico de
NO mercancía al interesado para retiro de
enviar al SIGAD, de manera
mercancía de recinto
electrónica
Form. de aduanero
??? liquidación GED

GED GED
DUA
SI GED
Factura Comercial DUA DUA
Recibe electrónicamente el
DUA. Imprime el DUA y el B/L. Certificado de
Inspección u otro Factura Comercial DUA Factura Comercial
formulario de liquidación
similar B/L. Certificado de B/L. Certificado de
Inspección u otro Factura Comercial Inspección u otro
Verde Naranja Rojo similar similar
B/L. Certificado de
Inspección u otro
DUA
similar

Form. de
liquidación
FIN DEL TRAMITE

Recibe formulario
liquidado y presenta
documentación a Aduana
Desaguadero

Form. de
liquidación

DUA

Factura Comercial
B/L. Certificado de
Inspección u otro
similar

2
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 7
IMPORTACIÓN TEMPORAL
ADUANA
DESAPACHANTE DE
ADUANA PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN Y VERIFICACIÓN ENTIDAD
RECONOCIMIENTO FÍSICO CUSTODIA DE FIANZAS
AUTOMÁTICO DEL SIGAD DOCUMENTOS DEPOSITARIA

INICIO

SI
Retiro de Mercancías de
Recibe DUA verifica almacen
Reconocimiento Físico Recepciona la garantía para
sustentación de
Transmite electrónicamente Convalida información y su custodía
documentación y emite GED,
información del DUA genera no. DUA previa certificación del SIGAD

FIN
Recibe la convalidación. INCIDENCIA NO
Imprime DUA y Formulario de SI
Liquidación OK
Informe al Jefe de
Área Diligencia Trámite

SI
GARANTIA
BL/ GA

F.C. OK
DUA

NO

No Comiso o Legajo
de DUI
Subsana las observaciones y
vuelve a presentar

Recibe los documentos


devueltos
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 8
IMPORTACIÓN SIMPLIFICADA SIN AGENCIA ADUANERA
INTERESADO ADUANA

VENTANILLA JEFATURA RECINTO


SIGAD ESPECIALISTA BANCO
ORGANICA ADUANERO
INICIO 1

Elabora documento 2 4
Recibe DSI
Declaración Simplificada de Recibe formulario físico, y Recibe los documentos. Emite Resolución y
Importación (DSI). emite la Guía de Entrega de Verifica conformidad entrega al interesado
Documentos (GED). registra en el SIGAD. A través de ADUANET Recibe solicitud y procede
Entrega una copia al Decide.
DSI registra y cancela al retiro de mercancia
DSI Interesado y otra al
especialista
1
FIN DEL TRAMITE
GED
GED 3
Recibe observaciones y
Notifica al interesado en
subsana problemas DSI
el GED
DSI

GED
GED
NO ???
DSI
DSI Registra causas para el
rechazo

Efectúa el
GED reconocimiento físico.-
Recibe y liquida en Revisa y entrega Define si continua o
sistema bancario SI cambia procedimiento
documentos al DSI
interesado

Liquidación
Tributaria Liquidación
Tributaria ???
Liquidación Recibe información.
Cobranza Liquidación Genera DS.
cobranza
NO SI

2
Emite
Diligenciar informe
Registra información. DS legajación
Recepciona cancelación Emite Liquidación DS
3 Tributaria y Liquidación
y notifica el Levante
de cobranza

Recibe cancelación
presenta a SIGAD Liquidación
Tributaria

Liquidación
cobranza
Recibe Notificación de
Levante

4
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 8
IMPORTACIÓN SIMPLIFICADA CON AGENTE ADUANERO
DESPACHANTE DE ADUANA DE DESAGUADERO
SIGAD ENTIDAD BANCARIA
ADUANA
REVISIÓN RECONOCIMIENTO RECINTO
RECEPCION
DOCUMENTARIA. FISICO ADUANERO
INICIO
1
2
2 4
Transmite electrónicamente Revisión electrónica. Convalida información y
informe del Documento Único asigna un número de DUI.
de Importación (DUI). Asigna canal de acuerdo al DUI. (Verde, naranja Recibe formulario físico y
o rojo). liquida los montos Recibe documentación
establecidos. Devuelve la emite Guía de Entrega Verifica físicamente Verifica físicamente la Se entrega la mercancía
agente aduanero de Documentos (GED). documentación mercancía con la de acuerdo a
presentada. Deriva para documentación procedimiento de Recinto
reconocimiento físico de presentada. aduanero
mercancía, de acuerdo a Autoriza retiro de
color de trámite. mercancía
Form. de GED
Verde Naranja Rojo liquidación

DUI

GED FIN DEL TRAMITE


Factura Comercial GED
B/L. Certificado de
Recibe electrónicamente la Inspección u otro DUA DUA
convalidación imprime el DUI y similar
liquida en el Banco. Factura Comercial Factura Comercial
B/L. Certificado de B/L. Certificado de
Inspección u otro Inspección u otro
similar similar
Form. de
liquidación

DUI

Naranja Rojo
1

Recibe Documentación y sigue


de acuerdo a color de trámite

Form. de
liquidación

DUI

Verde Naranja Rojo

2 3
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA - PERÚ

FLUJO GRAMA 9
MERCANCÍAS EN TRÁNSITO

ADUANA DE PARTIDA ADUANA DE DESTINO

DESPACHANTE DE PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN VERIFICACIÓN ÁREA DE OFICIALES DE


ÁREA DE FIANZAS ENTIDAD DEPOSITARIA RECONOCIMIENTO FÍSICO
ADUANA - TRANSPORTISTA AUTOMATIZADO SIGAD DOCUM. Y EXTERIOR ADUANA

INICIO

Transmite datos Convalida información


Recibe documentación,
electrónicamente a Aduana con el manifiesto Recibe Garantía para control
verifica exactitud, emite GED. Retiro de las mercancías del SI
de Tránsito numera DUI
Establece conformidad en el
SI y custodia almacen
Verificación Exterior Reconocimiento físico

SIGAD

Factura
Recibe convalidación y B/L Incidencia
número DUI Incidencia
OK
Garantía ???
DUI
NO SI
Factura NO
B/L Revisión documentaria o Informe al Jefe de Área
física. Embarque o salida de
Garantía Emite autorización de DUI de mercancias
tránsito
DUI

FIN DEL TRÁMITE


NO

Recibe convalidación y
número DUI

Devolución de garantía
DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES - PERÚ

FLUJO GRAMA 1
SALIDA DE PERSONAS - PERUANOS

INTERESADO INSPECTOR GENERAL TRANSCRIPTOR

INICIO

Revisa documentación, verifica sello


de Policía Judicial.
Sella en los dos ejemplares de la
Tarjeta Andina de Migración, se Diariamente registra la información
Presenta “Tarjeta Andina de procesada en el Sistema DIGEMIN,
Migración” (azul) sellada queda con un ejemplar de la TAM.
para el control migratorio
“NEGATIVO” con Documento
Nacional de Identidad (DNI) a la
oficina de Migraciones Desaguadero.
Tarjeta Andina de
Migración (Azul)
2/0 Tarjeta Andina de
Tarjeta Andina de
Migración (azul)
Migración. (Azul)
DNI 1/0
Sello “NEGATIVO”
2/0 1/0

DNI
1/0
DIGEMIN 1

Archivo
A su retorno al País devuelve el Temporal
ejemplar de la TAM, para su registro Semanalmente se asegura la
en el sistema documentación de respaldo y se
despacha hasta PUNO con un
funcionario

1 Devolución al interesado

FIN DEL
TRAMITE
DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES - PERÚ

FLUJO GRAMA 2
INGRESO DE PERSONAS

INSPECTOR
SOLICITANTE TRANSCRIPTOR
MIGRACIONES

INICIO

Presenta “Tarjeta Andina de Revisa documentación. Diariamente registra la


Migración” (Negra) con Registra a mano tiempo de estadía información procesada en el
Documento de Identidad solicitada. Sistema DIGEMIN, para el
(Cédula o Pasaporte) de Sella en los dos ejemplares de la control migratorio
acuerdo a su nacionalidad a la Tarjeta Andina de Migración, se
oficina de Migraciones queda con un ejemplar de la TAM.
Desaguadero.

Tarjeta Andina de Tarjeta Andina de


Tarjeta Andina de
Migración. (negra) Migración (negra)
Migración (negra)
2/0 1/0 DIGEMIN
2/0
Documento de
Documento de
identidad
Identidad

Semanalmente se asegura la
documentación de respaldo y
se despacha hasta PUNO con
un funcionario
SI
Archivo
CORRESPONDE
Temporal
Al salir del Perú presenta el
Interesado
ejemplar de la TAM (negra).

FIN DEL TRAMITE

Tarjeta Andina de
Migración. (negra)
1/0
Revisa TAM (negra),
verificando fechas de entrada
y de salida

Tarjeta Andina de
Migración (negra)
1/0
Cancela multa y reposición de
formularios de acuerdo al
TUPA y presenta nuevamente
en Migración ??

NO
Tarjeta Andina de CORRESPONDE
Migración (negra)
1/0 Si el tiempo de autorización
Boleta depósito de estadía ha sido excedido,
bancario se devuelve al interesado
0/1 para que cancele una multa
en el Banco de la Nación, de
acuerdo a los montos
establecidos en el TUPA

Revisa depósito bancario


sella y archiva ambos
documentos

Tarjeta Andina de
Migración (negra)
1/0
Boleta depósito
bancario
0/1

Archivo
Temporal
POLICÍA JUDICIAL - PERÚ

FLUJO GRAMA 1
REGISTRO DE SALIDA DE PERSONAS PERUANAS

INTERESADO INSPECTOR

INICIO

Presenta “Tarjeta Andina de Revisa en “Sistema de Requisitorios


Migración” con Documento Nacional para PC”.
de Identidad (DNI) a la oficina de la Con registro de número de DNI de
Policía Judicial del Desaguadero. solicitante

Tarjeta Andina de
Tarjeta Andina de Migración
Migración 2/0
2/0
DNI
DNI 1/0
1/0

Si se encuentra registrado en el
Sistema, inmediatamente detiene a
? NO
la persona y solicita resguardo
policial a la policía fronteriza

SI

Si no se encuentra registrado en el
sistema sella “NEGATIVO” y
devuelve al interesado la
documentación

FIN DEL
TRAMITE
SENASA - PERÚ

FLUJOGRAMA 1
IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES Y ARTÍCULOS REGLAMENTADOS

SENASA
INTERESADO
RECEPCIÓN INSPECTOR
INSPECCIÓN DOCUMENTARIA DESPACHO
DOCUMENTOS CUARENTENA VEGETAL

Inicio

Verifica en lista si el producto Establece si se trata de


Se verifica
es sujeto a inspección es productos primario o
Se presenta la solicitud para documentación y se
exento o está prohibido procesado
la obtención del permiso apertura expediente.
fitosanitario de importación Se efectúa la inspección
fitosanitaria 2 5

Clasifica Clasifica

3 Se autoriza su
Producto
3 SI Plaga NO internación
Producto
procesado.
Producto Producto Primario
Producto Presenta
prohibido. Sujeto a documento 4
Se solicita examen de plaga Exento.
Se decomisa inspección emitido en el
país FIN DEL TRÁMITE
Se obtiene exportador
permiso
Se realiza el análisis del
1 2 fitosanitario
4 tipo de plaga.
de Permiso Si es o no cuarentenaria.
importación Fitosanitario O si cuenta con
tratamiento o no

Permiso
Fitosanitario
Cuenta
1
NO SI

Posterior a la fecha de despacho, con presencia de Trámite Tratamiento


Aduana, DIGESA y Policía Fronteriza, se procede a rechazado Fitosanitario
la incineración de la mercancía decomisada
NO

???
SI

Reinspección

SI

Plaga NO 5
SENASA - PERÚ

FLUJOGRAMA 2
PROCEDIMIENTO EN PCC TERRESTRES

SENASA
LLEGADA
RECEPCIÓN INSPECTOR
INSPECCIÓN DOCUMENTARIA DESPACHO
DOCUMENTOS CUARENTENA VEGETAL

Inicio

Revisión de equipaje de Verifica existencia de


Arribo de vehículos manera conjunta con Aduana certificado Fitosanitario Se verifica
terrestres. documentación y se
Certifican control de apertura expediente.
Migraciones y Aduana SI Verifica si cumple
requisitos fitosanitarios
Clasifica Tiene
NO
Se autoriza su
internación
Comiso de
Mercancía Permiso
Productos Producto Fitosanitario
no agrícolas Agrícola
NO
FIN DEL TRÁMITE
Se incinera con
presencia de Aduana y
Se autoriza Policía Fronteriza
la salida Cumple

FIN DEL TRÁMITE


xperta
iniciativas para el desarrollo

xperta
iniciativas para el desarrollo

ANEXO 2

xperta
iniciativas para el desarrollo
ANEXO 2
PROYECCIONES DEL FLUJO COMERCIAL ENTRE BOLIVIA Y PERU
COMERCIO INTERNACIONAL Y EN TRÁNSITO
(EN TM)

De Bolivia a Perú De Perú a Bolivia


Año
En tránsito A Perú Total En tránsito A Bolivia Total
2.004 347.480 168.763 516.243 235.060 47.869 282.929
2.005 357.700 182.133 539.833 255.500 49.432 304.932
2.006 367.920 195.507 563.427 265.720 50.995 316.715
2.007 378.140 208.882 587.022 286.160 52.557 338.717
2.008 388.360 222.260 610.620 296.380 54.120 350.500
2.009 408.800 235.641 644.441 306.600 55.683 362.283
2.010 439.460 249.025 688.485 327.040 57.246 384.286
2.011 459.900 262.411 722.311 337.260 58.808 396.068
2.012 480.340 275.801 756.141 357.700 60.371 418.071
2.013 500.780 289.194 789.974 367.920 61.934 429.854
2.014 531.440 302.591 834.031 388.360 63.497 451.857
2.015 551.880 312.884 864.764 398.580 73.790 472.370
PROM 434.350 242.091 676.441 318.523 57.192 375.715
xperta
iniciativas para el desarrollo

xperta
iniciativas para el desarrollo

ANEXO 3

xperta
iniciativas para el desarrollo
ANEXO 3
PRESUPUESTO DE INVERSION POR COMPONENTE
(En $us)

Cantidad Precio Unitario Total


No Detalle Unidad
Bolivia Perú Bolivia Perú Bolivia Perú CEBAF

1 Terrenos 50.895,2 49.820,2 100.715,4


Lote m² 40.309,0 43.219,0 1,26 1,15 50.895,2 49.820,2 100.715,4

2 Obras Civiles 1.727.238,5 1.749.153,7 3.476.392,1

2,1 Control Integrado 1.059.281,5 1.021.151,9 2.080.433,3


Bloque de Control Integrado m² 656,8 656,8 300,00 300,00 197.052,0 197.052,0 394.104,0
Bloque de Administración m² 1.064,0 1.064,0 300,00 300,00 319.203,0 319.203,0 638.406,0
Servicios Generales m² 686,7 686,7 200,00 200,00 137.348,0 137.348,0 274.696,0
Cuartel Policía m² 269,9 269,9 250,00 250,00 67.467,5 67.467,5 134.935,0
Casetas de Control m² 37,6 37,6 200,00 200,00 7.514,0 7.514,0 15.028,0
Tratamiento de suelos m3 15.664,9 15,00 - 234.973,8 234.973,8
Movimiento de tierras m3 19.518,0 15,00 3,00 292.770,0 - 292.770,0
Relleno m3 6.895,7 14.956,1 2,50 2,50 17.239,3 37.390,3 54.629,7
Enmallado perimetral lote ml 963,6 822,1 12,00 12,00 11.563,4 9.865,1 21.428,5
Enmallado perimetral almacén ml 608,3 689,2 15,00 15,00 9.124,2 10.338,2 19.462,4

2,2 Concesionarios 317.518,5 318.199,5 635.718,0


Bloque Concesionario de Almacenes m² 243,5 243,5 300,00 300,00 73.041,0 73.041,0 146.082,0
Almacenes cubiertos m² 1.417,5 1.422,0 150,00 150,00 212.617,5 213.298,5 425.916,0
Servicios generales en almacén m² 159,3 159,3 200,00 200,00 31.860,0 31.860,0 63.720,0

2,3 Areas Abiertas 350.438,5 409.802,3 760.240,8


Playas de almacenamiento m² 2.181,2 3.423,6 5,82 5,82 12.694,4 19.925,3 32.619,7
Vías de acceso y distribución m² 6.887,1 7.616,0 12,00 12,00 82.645,3 91.391,4 174.036,7
Vías y áreas de maniobra m² 7.047,9 8.856,6 12,00 12,00 84.574,8 106.279,7 190.854,5
Estacionamiento liviano m² 437,5 437,5 25,00 25,00 10.937,5 10.937,5 21.875,0
Estacionamiento pesado m² 2.980,0 3.680,0 33,00 33,00 98.340,0 121.440,0 219.780,0
Aceras m² 6.272,4 6.300,0 7,50 7,50 47.043,2 47.250,2 94.293,4
Areas de jardin m² 815,1 809,8 6,00 6,00 4.890,3 4.858,7 9.749,0
Areas libres m² 9.312,9 7.719,6 1,00 1,00 9.312,9 7.719,6 17.032,5

3 Instalaciones Eléctricas 123.815,0 123.815,0 247.629,9

3,1 Equipos Principales 59.524,5 59.524,5 119.049,0


Acometida de alta tensión Global 1,0 1,0 4.200,00 4.200,00 4.200,0 4.200,0 8.400,0
Puesto de transformación Global 1,0 1,0 6.510,00 6.510,00 6.510,0 6.510,0 13.020,0
Banco de medidores Global 1,0 1,0 1.890,00 1.890,00 1.890,0 1.890,0 3.780,0
Tablero general de distribución Global 1,0 1,0 2.520,00 2.520,00 2.520,0 2.520,0 5.040,0
Tableros secundarios Global 1,0 1,0 1.890,00 1.890,00 1.890,0 1.890,0 3.780,0
Sistemas de tierra Global 1,0 1,0 777,00 777,00 777,0 777,0 1.554,0
Grupo electrógeno Global 1,0 1,0 19.425,00 19.425,00 19.425,0 19.425,0 38.850,0
Tablero de maniobra grupo Global 1,0 1,0 1.575,00 1.575,00 1.575,0 1.575,0 3.150,0
Equipo transferencia grupo Global 1,0 1,0 3.675,00 3.675,00 3.675,0 3.675,0 7.350,0
UPS Global 1,0 1,0 5.565,00 5.565,00 5.565,0 5.565,0 11.130,0
Pararrayos Global 1,0 1,0 472,50 472,50 472,5 472,5 945,0
Paneles control de seguridad Global 1,0 1,0 5.250,00 5.250,00 5.250,0 5.250,0 10.500,0
Equipos de sonido Global 1,0 1,0 2.625,00 2.625,00 2.625,0 2.625,0 5.250,0
Centrales telefonía Global 1,0 1,0 3.150,00 3.150,00 3.150,0 3.150,0 6.300,0

3,2 Materiales e Instalación 64.290,5 64.290,5 128.580,9


Iluminación
Iluminación interna Luminaria 750,0 750,0 23,10 23,10 17.325,0 17.325,0 34.650,0
Iluminación externa Proyectore 100,0 100,0 63,00 63,00 6.300,0 6.300,0 12.600,0
Tomas de corriente
Tomas de corriente Común 443,0 443,0 12,60 12,60 5.581,8 5.581,8 11.163,6
Tomas de corriente De fuerza 80,0 80,0 21,00 21,00 1.680,0 1.680,0 3.360,0
Tomas de corriente Especial 141,0 141,0 21,00 21,00 2.961,0 2.961,0 5.922,0
Circuitos previligiados
Circuitos previligiados Iluminación 232,0 232,0 23,10 23,10 5.359,2 5.359,2 10.718,4
Circuitos previligiados Toma 107,0 107,0 12,60 12,60 1.348,2 1.348,2 2.696,4
Circuitos previligiados De fuerza 17,0 17,0 21,00 21,00 357,0 357,0 714,0
Elementos Control
Interruptores Simple 114,0 114,0 5,25 5,25 598,5 598,5 1.197,0
Control múltiple iluminación Tablero 73,0 73,0 26,25 26,25 1.916,3 1.916,3 3.832,5
Señalización y llamadas
Señales luminosas Letrero 91,0 91,0 33,60 33,60 3.057,6 3.057,6 6.115,2
Anuncios y música ambiente Parlante 170,0 170,0 26,25 26,25 4.462,5 4.462,5 8.925,0
Telefonía
Toma telefónica Externa 43,0 43,0 12,60 12,60 541,8 541,8 1.083,6
Toma telefónica Interna 158,0 158,0 12,60 12,60 1.990,8 1.990,8 3.981,6
Intercomunicador Interno 140,0 140,0 12,60 12,60 1.764,0 1.764,0 3.528,0
Fax Pieza 52,0 52,0 2,10 2,10 109,2 109,2 218,4
Seguridad y alarma
Dtector de calor movimiento Elemento 50,0 50,0 36,75 36,75 1.837,5 1.837,5 3.675,0
detector vibraciones Elemento 40,0 40,0 42,00 42,00 1.680,0 1.680,0 3.360,0
Detector fuego Elemento 130,0 130,0 36,75 36,75 4.777,5 4.777,5 9.555,0
Internet
Internet uso oficial Tomas 45,0 45,0 12,60 12,60 567,0 567,0 1.134,0
Internet uso público Tomas 6,0 6,0 12,60 12,60 75,6 75,6 151,2
Cantidad Precio Unitario Total
No Detalle Unidad
Bolivia Perú Bolivia Perú Bolivia Perú CEBAF

4 Instalaciones Sanitarias 118.683,4 89.333,4 208.016,9

4,1 Instalaciones 8.812,4 8.812,4 17.624,9


Agua fría Punto 121,0 121,0 12,60 12,60 1.524,6 1.524,6 3.049,2
Agua caliente Punto 53,0 53,0 12,60 12,60 667,8 667,8 1.335,6
Desague Punto 81,0 81,0 12,60 12,60 1.020,6 1.020,6 2.041,2
Incendios Punto 14,5 14,5 12,60 12,60 182,7 182,7 365,4
Hidrantes Punto 3,0 3,0 12,60 12,60 37,8 37,8 75,6
Artefactoas sanitarios Punto 121,0 121,0 12,60 12,60 1.524,6 1.524,6 3.049,2
Bajantes pluviales 10% Sup. cubierta Punto 120,0 120,0 12,60 12,60 1.512,0 1.512,0 3.024,0
Montantes agua fría-caliente y
recirculación 50% Instalación agua fría y Punto 102,9 102,9 12,60 12,60 1.296,5 1.296,5 2.593,1
agua caliente+agua caliente
Cámaras de inspección-sumideros-
Punto 83,0 83,0 12,60 12,60 1.045,8 1.045,8 2.091,6
desgradadores

4,2 Obras de Arte y Equipamiento 109.871,0 80.521,0 190.392,0


Costo planta de tratamiento (tanque
Global 1,0 - 29.350,00 29.350,00 29.350,0 - 29.350,0
Inhoof) 500 hab.
Costo planta tratamiento aguas potables
subterranea.Procesos de aireación y Global 1,0 1,0 10.000,00 10.000,00 10.000,0 10.000,0 20.000,0
filtración (2 unidades)
Tanque sisterna 20 m3 (2 unidades) Global 1,0 1,0 6.500,00 6.500,00 6.500,0 6.500,0 13.000,0
Bomba sumergible pozo P=7 hp (2
Global 1,0 1,0 5.000,00 5.000,00 5.000,0 5.000,0 10.000,0
unidades)
Cámaras de inspección-registro-
Global 1,0 1,0 17.513,00 17.513,00 17.513,0 17.513,0 35.026,0
desgrasadores
Bombas hidroneumáticas P=7 hp (6
Global 1,0 1,0 7.500,00 7.500,00 7.500,0 7.500,0 15.000,0
unidades)
Artefactos sanitarios (242 unidades) Global 1,0 1,0 12.100,00 12.100,00 12.100,0 12.100,0 24.200,0

Perforación de pozo 80 m (2 unidades) Global 1,0 1,0 15.968,00 15.968,00 15.968,0 15.968,0 31.936,0

Sondeos eléctricos verticales (30


Global 1,0 1,0 5.940,00 5.940,00 5.940,0 5.940,0 11.880,0
sondeos)

5 Instalaciones para Calefacción 65.804,4 65.804,4 131.608,8


Caldero Global 1,0 1,0 7.896,53 7.896,53 7.896,5 7.896,5 15.793,1
Quemador Global 1,0 1,0 3.948,25 3.948,25 3.948,2 3.948,2 7.896,5
Bomba de recirculación Global 1,0 1,0 1.316,09 1.316,09 1.316,1 1.316,1 2.632,2
Colector Global 1,0 1,0 592,24 592,24 592,2 592,2 1.184,5
Chimenea Global 1,0 1,0 236,90 236,90 236,9 236,9 473,8
Tanque expansión Global 1,0 1,0 638,30 638,30 638,3 638,3 1.276,6
Equipos de calefacción Global 1,0 1,0 51.176,08 51.176,08 51.176,1 51.176,1 102.352,2

6 Equipamiento Mayor 76.000,0 76.000,0 152.000,0


Bascula Pieza 1,0 1,0 65.000,00 65.000,00 65.000,0 65.000,0 130.000,0
Vehículo Pieza 0,5 0,5 22.000,00 22.000,00 11.000,0 11.000,0 22.000,0

7 Equipamiento y Mobiliario 141.990,0 126.410,0 268.400,0


Equipo informático Global 1,0 1,0 85.400,00 71.550,00 85.400,0 71.550,0 156.950,0
Equipo de seguridad Equipo 1,0 1,0 11.500,00 11.500,00 11.500,0 11.500,0 23.000,0
Mobiliario Global 1,0 1,0 39.640,00 37.910,00 39.640,0 37.910,0 77.550,0
Equipamiento contra incendios Equipo 1,0 1,0 4.950,0 4.950,0 9.900,0
Manguera ml 300,0 300,0 14,0 14,00 4.200,0 4.200,0 8.400,0
Extinguidor Pza 3,0 3,0 250,0 250,00 750,0 750,0 1.500,0
Equipamiento de incineración Equipo 1,0 1,0 500,00 500,00 500,0 500,0 1.000,0

Total 2.304.426,4 2.280.336,7 4.584.763,1


xperta
iniciativas para el desarrollo

xperta
iniciativas para el desarrollo

ANEXO 4

xperta
iniciativas para el desarrollo
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

ANEXO 4

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL CEBAF

La implementación del modelo de gestión integrado de control de frontera, más allá del
marco legal y normativo requiere de instrumentos técnicos y asistencia técnica que
permitan alcanzar los niveles de eficiencia y desempeño deseados.

Por otra parte, la conformación de la Junta de Administradores y de sus unidades de


apoyo administrativo, servicios (menores) y de mantenimiento y limpieza, requiere de la
misma manera de instrumentos técnicos y de asesoramiento para su funcionamiento.

En este sentido se plantea la necesidad de considerar el apoyo y asistencia técnica en


tres áreas:

1. Área informática

2. Área operativa de control en frontera

3. Área administrativa en organización y métodos

Los perfiles profesionales de los expertos y el tiempo requerido para la asistencia técnica
se resumen en los siguientes términos:

• Un consultor especialista en diseño y programación de sistemas informáticos, que


deberá realizar el estudio a detalle de los diferentes sistemas actuales de modo
que se cuente con la información suficiente para identificar los requerimientos
técnicos para el diseño de un sistema único integrado de control en frontera, por
un plazo de seis meses.

• Un consultor especialista en régimen y control fronterizos, que asesore a la JAC en


la armonización y simplificación de trámites en frontera a través de la coordinación
de acciones con las entidades de ambos países por 6 (seis) meses.

• Un consultor especialista en organización y métodos, que desarrolle los


instrumentos técnicos de gerencia de la administración del CEBAF por 3 (tres)
meses.

Los consultores individuales contratados deberán tener su sede principal de funciones en


el CEBAF, por lo que se requiere adicionalmente la dotación de vivienda y alimentación
para el cumplimiento de sus actividades.

SEGUNDO INFORME – ANEXO 2


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL CEBAF CIUDADES DESAGUADERO BOLIVIA - PERU

COSTOS ESTIMADOS
(EN $US)

RUBROS COSTO MES MESES COSTO TOTAL


Especialista en Sistemas Informáticos 2.200 6 13.200
Especialista en Organización y Métodos 2.000 3 6.000
Especialista en Régimen Aduanero 2.500 6 15.000
Costo de estadía en frontera 20$us/ día 9.000
Materiales e Insumos (10%) 4.020
TOTAL GENERAL 47.220

Se considera que esta asistencia técnica será complementaria al apoyo que brindará
cada una de las instituciones a los funcionarios del CEBAF – Desaguadero.

SEGUNDO INFORME – ANEXO 2


xperta
iniciativas para el desarrollo

xperta
iniciativas para el desarrollo

ANEXO 5

xperta
iniciativas para el desarrollo
ANEXO 5
AMORTIZACION DE CAPITAL Y PAGO DE INTERESES - BOLIVIA
(En $us)

Interés Amortización
Año Período Capital Insoluto Cuota Fija
Semestral Anual Semestral Anual

1 2.054.134 10.271 - 10.271


1
2 2.054.134 10.271 20.541 - - 10.271
3 2.054.134 10.271 - 10.271
2
4 2.054.134 10.271 20.541 - - 10.271
5 2.054.134 10.271 - 10.271
3
6 2.054.134 10.271 20.541 - - 10.271
7 2.054.134 10.271 - 10.271
4
8 2.054.134 10.271 20.541 - - 10.271
9 2.054.134 10.271 - 10.271
5
10 2.054.134 10.271 20.541 - - 10.271
11 2.054.134 10.271 - 10.271
6
12 2.054.134 10.271 20.541 - - 10.271
13 2.054.134 10.271 - 10.271
7
14 2.054.134 10.271 20.541 - - 10.271
15 2.054.134 10.271 - 10.271
8
16 2.054.134 10.271 20.541 - - 10.271
17 2.054.134 10.271 - 10.271
9
18 2.054.134 10.271 20.541 - - 10.271
19 2.054.134 10.271 - 10.271
10
20 2.054.134 10.271 20.541 - - 10.271
21 2.054.134 10.271 29.442 39.712
11
22 2.024.693 10.123 20.394 29.589 59.030 39.712
23 1.995.104 9.976 29.737 39.712
12
24 1.965.368 9.827 19.802 29.885 59.622 39.712
25 1.935.482 9.677 30.035 39.712
13
26 1.905.447 9.527 19.205 30.185 60.220 39.712
27 1.875.263 9.376 30.336 39.712
14
28 1.844.927 9.225 18.601 30.488 60.823 39.712
29 1.814.439 9.072 30.640 39.712
15
30 1.783.799 8.919 17.991 30.793 61.433 39.712
31 1.753.006 8.765 30.947 39.712
16
32 1.722.059 8.610 17.375 31.102 62.049 39.712
33 1.690.957 8.455 31.257 39.712
17
34 1.659.700 8.298 16.753 31.414 62.671 39.712
35 1.628.286 8.141 31.571 39.712
18
36 1.596.715 7.984 16.125 31.729 63.299 39.712
37 1.564.987 7.825 31.887 39.712
19
38 1.533.099 7.665 15.490 32.047 63.934 39.712
39 1.501.053 7.505 32.207 39.712
20
40 1.468.846 7.344 14.849 32.368 64.575 39.712
41 1.436.478 7.182 32.530 39.712
21
42 1.403.948 7.020 14.202 32.692 65.222 39.712
43 1.371.256 6.856 32.856 39.712
22
44 1.338.400 6.692 13.548 33.020 65.876 39.712
45 1.305.379 6.527 33.185 39.712
23
46 1.272.194 6.361 12.888 33.351 66.536 39.712
47 1.238.843 6.194 33.518 39.712
24
48 1.205.325 6.027 12.221 33.686 67.204 39.712
49 1.171.640 5.858 33.854 39.712
25
50 1.137.786 5.689 11.547 34.023 67.877 39.712
51 1.103.762 5.519 34.193 39.712
26
52 1.069.569 5.348 10.867 34.364 68.558 39.712
53 1.035.205 5.176 34.536 39.712
27
54 1.000.668 5.003 10.179 34.709 69.245 39.712
55 965.960 4.830 34.882 39.712
28
56 931.077 4.655 9.485 35.057 69.939 39.712
Interés Amortización
Año Período Capital Insoluto Cuota Fija
Semestral Anual Semestral Anual

57 896.020 4.480 35.232 39.712


29
58 860.788 4.304 8.784 35.408 70.640 39.712
59 825.380 4.127 35.585 39.712
30
60 789.795 3.949 8.076 35.763 71.348 39.712
61 754.032 3.770 35.942 39.712
31
62 718.090 3.590 7.361 36.122 72.064 39.712
63 681.968 3.410 36.302 39.712
32
64 645.666 3.228 6.638 36.484 72.786 39.712
65 609.182 3.046 36.666 39.712
33
66 572.515 2.863 5.908 36.850 73.516 39.712
67 535.666 2.678 37.034 39.712
34
68 498.632 2.493 5.171 37.219 74.253 39.712
69 461.413 2.307 37.405 39.712
35
70 424.008 2.120 4.427 37.592 74.997 39.712
71 386.416 1.932 37.780 39.712
36
72 348.636 1.743 3.675 37.969 75.749 39.712
73 310.667 1.553 38.159 39.712
37
74 272.508 1.363 2.916 38.350 76.508 39.712
75 234.158 1.171 38.541 39.712
38
76 195.617 978 2.149 38.734 77.275 39.712
77 156.883 784 38.928 39.712
39
78 117.955 590 1.374 39.122 78.050 39.712
79 78.833 394 39.318 39.712
40
80 39.515 198 592 39.515 78.833 39.712

Plazo del Crédito 534.009 534.009 2.054.134 2.054.134 2.588.144


AMORTIZACION DE CAPITAL Y PAGO DE INTERESES - PERU
(En $us)

Interés Amortización
Año Período Capital Insoluto Cuota Fija
Semestral Anual Semestral Anual

1 1.969.206 29.538 - 29.538


1
2 1.969.206 29.538 59.076 - - 29.538
3 1.969.206 29.538 - 29.538
2
4 1.969.206 29.538 59.076 - - 29.538
5 1.969.206 29.538 - 29.538
3
6 1.969.206 29.538 59.076 - - 29.538
7 1.969.206 29.538 - 29.538
4
8 1.969.206 29.538 59.076 - - 29.538
9 1.969.206 29.538 - 29.538
5
10 1.969.206 29.538 59.076 - - 29.538
11 1.969.206 29.538 36.287 65.825
6
12 1.932.920 28.994 58.532 36.831 73.118 65.825
13 1.896.089 28.441 37.384 65.825
7
14 1.858.705 27.881 56.322 37.944 75.328 65.825
15 1.820.761 27.311 38.513 65.825
8
16 1.782.247 26.734 54.045 39.091 77.605 65.825
17 1.743.156 26.147 39.678 65.825
9
18 1.703.479 25.552 51.700 40.273 79.950 65.825
19 1.663.206 24.948 40.877 65.825
10
20 1.622.329 24.335 49.283 41.490 82.367 65.825
21 1.580.839 23.713 42.112 65.825
11
22 1.538.727 23.081 46.793 42.744 84.856 65.825
23 1.495.983 22.440 43.385 65.825
12
24 1.452.598 21.789 44.229 44.036 87.421 65.825
25 1.408.562 21.128 44.696 65.825
13
26 1.363.866 20.458 41.586 45.367 90.063 65.825
27 1.318.499 19.777 46.047 65.825
14
28 1.272.451 19.087 38.864 46.738 92.785 65.825
29 1.225.713 18.386 47.439 65.825
15
30 1.178.274 17.674 36.060 48.151 95.590 65.825
31 1.130.123 16.952 48.873 65.825
16
32 1.081.250 16.219 33.171 49.606 98.479 65.825
33 1.031.644 15.475 50.350 65.825
17
34 981.294 14.719 30.194 51.105 101.456 65.825
35 930.189 13.953 51.872 65.825
18
36 878.316 13.175 27.128 52.650 104.522 65.825
37 825.666 12.385 53.440 65.825
19
38 772.227 11.583 23.968 54.241 107.681 65.825
39 717.985 10.770 55.055 65.825
20
40 662.930 9.944 20.714 55.881 110.936 65.825
41 607.049 9.106 56.719 65.825
21
42 550.330 8.255 17.361 57.570 114.289 65.825
43 492.760 7.391 58.433 65.825
22
44 434.327 6.515 13.906 59.310 117.743 65.825
45 375.017 5.625 60.200 65.825
23
46 314.817 4.722 10.348 61.103 121.302 65.825
47 253.714 3.806 62.019 65.825
24
48 191.695 2.875 6.681 62.949 124.969 65.825
49 128.746 1.931 63.894 65.825
25
50 64.852 973 2.904 64.852 128.746 65.825

Plazo del Crédito 959.169 959.169 1.969.206 1.969.206 2.928.375


xperta
iniciativas para el desarrollo

xperta
iniciativas para el desarrollo

ANEXO 6

xperta
iniciativas para el desarrollo
PROYECCION DEL FLUJO VEHICULAR
NUMERO DE VEHICULOS

Año
Tipo de Vehículo
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

De Bolivia a Perú 44 48 52 56 60 65 71 76 83 90 97 105

Livianos 7 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18
Buses 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Camiones 36 38 42 45 49 53 57 62 67 72 78 84
En tránsito 24 26 28 30 32 35 37 40 43 47 50 54
Exportaciones Definitivas 11 13 14 15 16 18 19 21 23 25 28 30

De Perú a Bolivia 26 28 30 33 35 38 40 43 47 50 54 58

Livianos 5 6 6 6 6 7 7 7 8 8 9 9
Buses 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3
Camiones 19 21 22 24 26 29 31 34 36 39 43 46
En tránsito 16 17 19 20 22 24 26 28 31 33 36 39
Exportaciones Definitivas 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 7 7

Total 70 76 82 88 95 103 111 120 129 140 151 163


FLUJO NETO DE CAJA - FINANCIERO (BOLIVIA)
(En $us)

Ingresos Factor de
Año Inversiones Costos Totales Valor Residual Flujo Neto Flujo Actualizado
Totales Actualización

2005 2.309.991 -2.309.991 1,0000 -2.309.991


2006 22.052 27.541 5.489 0,8923 4.898
2007 22.575 27.656 5.081 0,7962 4.045
2008 23.133 27.773 4.640 0,7104 3.296
2009 23.732 27.893 4.161 0,6339 2.638
2010 24.375 28.015 3.639 0,5657 2.059
2011 25.071 28.139 3.068 0,5047 1.549
2012 25.826 28.265 2.440 0,4504 1.099
2013 26.649 28.394 1.745 0,4019 701
2014 27.550 28.526 975 0,3586 350
2015 28.542 28.660 1.474.245 1.474.362 0,3200 471.748

FLUJO NETO DE CAJA - FINANCIERO (PERU)


(En $us)

Ingresos Factor de
Año Inversiones Costos Totales Valor Residual Flujo Neto Flujo Actualizado
Totales Actualización

2005 2.285.729 -2.285.729 1,0000 -2.285.729


2006 21.326 29.150 7.824 0,8547 6.688
2007 21.843 29.270 7.427 0,7305 5.426
2008 22.393 29.392 6.999 0,6244 4.370
2009 22.983 29.516 6.534 0,5337 3.487
2010 23.616 29.643 6.027 0,4561 2.749
2011 24.300 29.772 5.473 0,3898 2.133
2012 25.041 29.904 4.863 0,3332 1.620
2013 25.848 30.038 4.190 0,2848 1.193
2014 26.731 30.174 3.444 0,2434 838
2015 27.701 30.314 1.468.669 1.471.282 0,2080 306.082
ANALISIS DE SENSIBILIDAD - INCREMENTO DE COSTOS EN 10%
(En $us)

Factor
Año Inversion Ingresos Netos Valor Residual Flujo neto Flujo neto
Actualización

2005 4.455.248 -4.455.248 1,00 -4.455.248


2006 1.960.526 1.960.526 0,89 1.749.376
2007 2.038.894 2.038.894 0,80 1.623.364
2008 2.141.638 2.141.638 0,71 1.521.521
2009 2.220.015 2.220.015 0,63 1.407.338
2010 2.320.875 2.320.875 0,57 1.312.819
2011 2.468.590 2.468.590 0,50 1.245.985
2012 2.569.461 2.569.461 0,45 1.157.221
2013 2.694.709 2.694.709 0,40 1.082.921
2014 2.795.591 2.795.591 0,36 1.002.465
2015 2.943.330 3.037.669 5.980.999 0,32 1.913.727

ANALISIS DE SENSIBILIDAD - REDUCCION DE INGRESOS EN 20%


(En $us)

Factor
Año Inversion Ingresos Netos Valor Residual Flujo neto Flujo Actualizado
Actualización

2005 4.050.226 -4.050.226 1,00 -4.050.226


2006 1.568.421 1.568.421 0,89 1.399.501
2007 1.631.115 1.631.115 0,80 1.298.691
2008 1.713.310 1.713.310 0,71 1.217.217
2009 1.776.012 1.776.012 0,63 1.125.870
2010 1.856.700 1.856.700 0,57 1.050.255
2011 1.974.872 1.974.872 0,50 996.788
2012 2.055.569 2.055.569 0,45 925.777
2013 2.155.767 2.155.767 0,40 866.337
2014 2.236.473 2.236.473 0,36 801.972
2015 2.354.664 3.037.669 5.392.333 0,32 1.725.373

También podría gustarte