Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÒN Y VENTILACIÒN PARA UNA


VIVIENDA INTELIGENTE

Por:

Bethsaida María Loreto Gutiérrez

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico

Sartenejas, Diciembre de 2018


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÒN Y VENTILACIÒN PARA UNA


VIVIENDA INTELIGENTE

Por:
Bethsaida María Loreto Gutiérrez

Realizado con la asesoría de:


Tutor Académico: Prof. Rafael Álvarez
Tutor Industrial: Arq. Alicia Yépez

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico

Sartenejas, Diciembre de 2018


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÒN Y VENTILACIÒN PARA UNA
VIVIENDA INTELIGENTE
INFORME FINAL CURSO DE COOPERACIÓN TÉCNICA
Realizado por: Bethsaida María Loreto Gutiérrez, Carnet: 09-11141
Con la asesoría de: Arq. Alicia Yépez y Prof. Rafael Álvarez

RESUMEN

Conexsol Solar una empresa dedicada a proyectos del tipo ingenieril basándose principalmente en
la instalación de paneles solares y sistemas de iluminación LED con el objetivo de reducir impactos
ambientales con la utilización de este tipo de energía. Actualmente se está realizando el proyecto
de una vivienda unifamiliar inteligente y ecológica con el objetivo de obtener una certificación
LEED (sigla de Leadership in Energy & Environmental Design), para ello es necesario el diseño
de un sistema de climatización y ventilación mecánica eficientes energéticamente tomando en
consideración las características y requerimientos térmicos de cada espacio en particular para
lograr un adecuado confort térmico. Se trabajó con un sistema de climatización del tipo flujo de
refrigerante variable (VRF). Para el cálculo de carga térmica se utilizó el software Hourly Analysis
Program (HAP) arrojando como resultado 14 Tr; posteriormente se realizó la selección y ubicación
de equipos. Mediante el software Pipephase se corroboró el dimensionamiento de las tuberías. Para
la parte de ventilación se realizó el dimensionamiento mediante el método de fricción y el cálculo
de las pérdidas mediante el software Design Tools DuctSizer, finalmente se realizó la planimetría
en AutoCAD. El resultado fue una propuesta de diseño que cumplió con las especificaciones del
cliente, climatizando los espacios requeridos y ventilando aquellos espacios que fueran necesarios,
respetando las normas de la ASHRAE (American Society of Heating,Refrigerating and Air-
Conditioning Engineers) y los puntos LEED referidos a la calidad del aire. Finalmente se culminó
de manera exitosa el proyecto cumpliendo todos los objetivos.

Palabras clave: climatización, ventilación, vivienda unifamiliar inteligente, VRF, LEED,


ASHRAE, confort térmico, carga térmica, caída de presión.

iv
DEDICATORIA

A Dios por su amor incondicional.

A mis padres Anny y Javier por estar siempre a mi lado.

v
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Simón Bolívar por permitirme prepararme como profesional y pertenecer a ella.

A mi mamá Anny y papá Javier por enseñarme a hacer las cosas con amor y motor para seguir
adelante. Amor de toda una vida.

A mi abuelo Antonio, que siempre me cuida desde el cielo y sé que él estaría orgulloso de mí.
A mis hermanas Bethania y Bethsabet por brindarme su amor y apoyo en esos momentos cuando
no tenía ganas de seguir.

A mis tíos Memi y Francisco por su paciencia, compresión. A mis tías Lisbeth, Ruth e Isabelita
por estar pendiente de cada paso en mi carrera. A mis primas Maureen y Mercy por todos esos
momentos divertidos y consejos de vida que me ayudaron en mi recorrido de vida.

A mi tutor, el profesor Rafael Álvarez y al profesor Milton López por la paciencia, y brindarme
las herramientas necesarias para llevar a cabo mi proyecto de pasantía.

A mi amiga María por ser mi confidente, por estar conmigo en cada momento, y por todas las
experiencias vividas en nuestra etapa universitaria. A Orianny por su paciencia y ser mi confidente.
Amigas de toda una vida.

A Rafa y Joseph Anthony por su amistad, por sus ocurrencias que me alegran cada momento, por
estar en esos momentos tanto buenos como malos. A mi gran amigo Petar por ser ese amigo leal,
estar conmigo en las malas y en las buenas.

A mi amigo del alma Ángel, por tu amistad, por tu amor y paciencia. A Hético, Mayari, Keisly,
Vicent, Rafa, Papache, Jesús Campos, Roberto y Carlucho por todos esos momentos juntos de risa,
esas conversaciones que me enseñaron cosas de la vida. A pesar de que estemos en diferentes
latitudes siempre estarán en mi corazón.

A Sandra y Verhuzka que a pesar de la distancia, siempre están allí, amigas del alma.

A mis amigas de residencia Eryca e Isabel por la compañía y amistad.

Al equipo de Conexsol Solar por darme la oportunidad de realizar mis pasantías y crecer como
profesional.

vi
A Tadeo, Andrea Ramírez, Federico, Luis Contreras, Adri, Josino que además de ser compañeros
de carrera, se han convertido en amigos y me han dejado enseñanzas en mi vida.

A mis compañeros de la Manada que llegaron al final de mi carrera para alegrarme los días y
hacerme sentir en familia.

A Droopy, Lucky, Peter y Candy; por su alegría, amor y compañía.

vii
INDICE GENERAL

RESUMEN ..................................................................................................................................... iv
DEDICATORIA .............................................................................................................................. v
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. vi
INDICE GENERAL ..................................................................................................................... viii
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xii
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ xiv
LISTA DE SIMBOLOS ............................................................................................................... xvi
LISTA DE ABREVIATURAS .................................................................................................... xvii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 4
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ........................................................................... 4
1.1 Descripción de la empresa .................................................................................................... 4
1.2 Reseña histórica .................................................................................................................... 4
1.3 Misión ................................................................................................................................... 5
1.4 Visión .................................................................................................................................... 5
1.5 Objetivos ............................................................................................................................... 5
1.6 Estructura organizativa: Organigrama .............................................................................. 6
1.6.1 Departamento de administración. .................................................................................. 6
1.6.2 Departamento legal. ...................................................................................................... 7
1.6.3 Departamento de ventas. ............................................................................................... 7
1.6.4 Departamento de mercadeo y diseño. ........................................................................... 8
1.6.5 Departamento de Procura. ............................................................................................. 8
1.6.6 Departamento de ingeniería. ......................................................................................... 8
CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 10
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 10
2.1 Eficiencia energética ........................................................................................................... 10
2.1.1 Criterios para la sostenibilidad del sector energético y modelo de energético
actual……. ........................................................................................................................... 10
2.1.2 Uso Eficiente de la Energía ......................................................................................... 11

viii
2.2 USGBC (U.S. Green Building Council) y LEED Liderazgo en Energía y Diseño
Ambiental (LEED: Leadership in Energy and Environmental Design). .................................. 12
2.2.1 LEED y calidad interior .............................................................................................. 13
2.2.2 Sistemas de clasificación LEED ................................................................................. 14
2.3 Calidad aceptable de aire interior. ...................................................................................... 15
2.4 Confort térmico ................................................................................................................... 15
2.5 Climatización ...................................................................................................................... 16
2.6 Ventilación mecánica .......................................................................................................... 16
2.7 Carga térmica ...................................................................................................................... 16
2.7.1 Fuentes externas e internas a considerar ..................................................................... 17
2.8 Zonificación ........................................................................................................................ 19
2.9 Sistema de Flujo Variable de Refrigerante (VRF). ............................................................. 19
2.9.1 Descripción general ..................................................................................................... 20
2.9.2 Sistemas VRF o flujo de refrigerante variable ............................................................ 20
2.9.3 Tecnología Inverter ..................................................................................................... 23
2.9.4 Tipos de VRF .............................................................................................................. 23
2.9.4.1 Sistemas de bomba de calor VRF: ........................................................................... 23
2.9.5 Modulación de refrigerante en un sistema VRF.......................................................... 23
2.9.6 Válvula de expansión electrónica (EEV) .................................................................... 24
2.9.7 Ventajas de sistemas VRF ........................................................................................... 24
2.9.8 Desventajas de sistemas VRF ..................................................................................... 27
2.10 Ductos ............................................................................................................................... 28
2.11 Ventiladores ...................................................................................................................... 28
2.12 Programas ......................................................................................................................... 30
2.12.1 Hourly Analysis Program (HAP) .............................................................................. 30
2.12.2 Pipephase ................................................................................................................... 31
2.12.3 Design Tools DuctSizer ............................................................................................ 31
2.12.4 AutoCAD .................................................................................................................. 31
CAPITULO III. ............................................................................................................................. 32
METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 32
3.1 Cálculo de Carga Térmica .................................................................................................. 32
3.1.1 Condiciones externas................................................................................................... 33

ix
3.1.2 Condiciones internas de diseño ................................................................................... 34
3.1.3 Definición de espacios y zonas ................................................................................... 34
3.2 Selección de equipos ........................................................................................................... 40
3.3 Calculo de ventilación ........................................................................................................ 40
3.3.1 Ventilación para baños y lavandero .......................................................................... 41
3.3.2 Ventilación para cuarto de máquinas .......................................................................... 41
3.3.3 Ventilación para estacionamiento ............................................................................... 41
3.3.4 Ventilación para escalera interna ................................................................................ 41
3.3.5 Dimensionamiento de campana de extracción ............................................................ 42
3.4 Diseño del sistema de ductos. ............................................................................................ 42
3.4.1 Cálculo de pérdidas para tramos de ductos ................................................................. 43
3.5 Selección de ventiladores y rejillas de extracción .............................................................. 44
3.6 Costo de los equipos ........................................................................................................... 45
CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 46
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................... 46
4.1 Cargas térmicas ................................................................................................................... 46
4.2 Especificación de los equipos ............................................................................................. 50
4.2.1 Especificaciones para equipos de climatización. ........................................................ 50
4.2.2 Especificaciones para equipos de ventilación. ............................................................ 54
4.3 Tuberías para sistema de climatización .............................................................................. 56
4.3.2 Pérdida de carga en las tuberías .................................................................................. 57
4.4 Ductos para sistema de ventilación ..................................................................................... 59
4.4.1 Pérdida de carga en los ductos .................................................................................... 60
4.5 Elementos terminales ......................................................................................................... 61
4.6 Costo de equipos ................................................................................................................ 62
4.6.1 Costo de equipos de climatización .............................................................................. 62
4.6.2 Costo de equipos de ventilación .................................................................................. 64
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 65
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 67
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 68
APÉNDICES ................................................................................................................................. 71
APÉNDICE A ........................................................................................................................... 71
x
APÉNDICE B ........................................................................................................................... 77
APÉNDICE C ........................................................................................................................... 84
APÉNDICE D ........................................................................................................................... 91
APÉNDICE E ......................................................................................................................... 102

xi
INDICE DE TABLAS

Tabla 3. 1 Condiciones externas de diseño.................................................................................... 33


Tabla 3. 2 División de espacios de la vivienda.............................................................................. 35
Tabla 3. 3 Zonas a climatizar......................................................................................................... 36
Tabla 3. 4 Espacios con ventilación natural .................................................................................. 36
Tabla 3. 5 Espacios con ventilación mecánica .............................................................................. 36
Tabla 4. 1 Tipos de carga térmica generadas................................................................................. 46
Tabla 4. 2 Carga térmica por espacio ............................................................................................ 48
Tabla 4. 3 Zonificación de la vivienda .......................................................................................... 49
Tabla 4. 4 Caudales por zona......................................................................................................... 50
Tabla 4. 5 Unidades internas por espacio ...................................................................................... 51
Tabla 4. 6 Capacidad de unidades internas.................................................................................... 51
Tabla 4. 7 Comparación carga térmica de equipos ........................................................................ 52
Tabla 4. 8 Comparación caudales de equipos................................................................................ 53
Tabla 4. 9 Equipos para ventilación .............................................................................................. 54
Tabla 4. 10 Caudales a extraer por espacio ................................................................................... 55
Tabla 4. 11 Características de los ventiladores.............................................................................. 55
Tabla 4. 12 Diámetros de tuberías ................................................................................................. 56
Tabla 4. 13 Caída de presión en las tuberías ................................................................................. 58
Tabla 4. 14 Caudales y velocidades por espacio ........................................................................... 59
Tabla 4. 15 Dimensionamiento de los ductos ................................................................................ 60
Tabla 4. 16 Pérdidas en ductos ...................................................................................................... 61
Tabla 4. 17 Cantidad de elementos terminales .............................................................................. 62
Tabla 4. 18 Características de los elementos terminales ............................................................... 62
Tabla 4. 19 Costo de unidades internas. (aireslg, 2018) ................................................................ 63
Tabla 4. 20 Costo de unidad externa. (aireslg, 2018) .................................................................... 63
Tabla 4. 21 Costo de tuberías. (Grainger, 2018) ........................................................................... 64
Tabla 4. 22 Costo de ventiladores. (statics.solerpalau, 2018) ...................................................... 64
Tabla A. 1 Ficha técnica refrigerante R-410-A. (alcobre) ............................................................. 71
Tabla A. 2 Número de cambios por hora. (Lopez, Instalaciones mecánicas.Segunda Parte.
Instalaciones de ventilación forzada) ............................................................................................ 74

xii
Tabla A. 3 Tubería para salida del condensador. (Páramo, 2013)................................................. 75
Tabla A. 4 Selección de tuberías entre branch. (Páramo, 2013) ................................................... 75
Tabla A. 5 Selección de tuberías entre branch y unidad interna. (Páramo, 2013) ........................ 76
Tabla B. 1 Cargas y caudales por espacio ..................................................................................... 78
Tabla B. 2 Dimensionamiento por zona ........................................................................................ 79
Tabla B. 3 Tipos de cargas generadas ........................................................................................... 81
Tabla B. 4 Datos del sistema ......................................................................................................... 82
Tabla B. 5 Datos de las zonas ........................................................................................................ 83
Tabla C. 1 Especificaciones de unidades internas ......................................................................... 84
Tabla D. 1 Equipos y rejillas para ventilación............................................................................... 91
Tabla E. 1 Capacidad de unidades internas para sistema de climatización ................................. 102

xiii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1 Logo de la empresa ....................................................................................................... 4


Figura 1. 2 Organización de la empresa .......................................................................................... 6
Figura 2. 1 Elementos básicos para la sostenibilidad del sector energético. (energia y sociedad,
2016). ............................................................................................................................................. 11
Figura 2. 2 Representación de eficiencia energética. (Sanz, 2014) .............................................. 12
Figura 2. 3 Fuentes internas y externas más comunes de todo el edificio. (Lopez, Instalaciones
mec;anicas. Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación Forzada). ............................................. 19
Figura 2. 4 Sistema VRF. (Bathia) ................................................................................................ 21
Figura 2. 5 Unidad externa y unidades internas conectadas. (Fuente: Fujitsu) ............................. 22
Figura 2. 6 Comparación de un sistema Multi-Split con un VRF. (Bathia) .................................. 22
Figura 2. 7 Ventilador centrífugo. (Exhibir Equipos, 2013) ......................................................... 29
Figura 2. 8 Ventilador axial. (koomkin, 2015) ............................................................................. 30
Figura 3. 1 Temperaturas en Miami. (Channel, 2016) .................................................................. 33
Figura 3. 2 Interfaz del programa. (Carrier, 2014) ........................................................................ 37
Figura 3. 3 Interfaz del programa2. (Carrier, 2014) ...................................................................... 37
Figura 3. 4 Cocina con campana tipo isla. (Lopez, Instalaciones mecánicas. Segunda Parte.
Instalaciones de Ventilación Forzada) ........................................................................................... 42
Figura 3. 5 Interfaz del programa .................................................................................................. 44
Figura 4. 1 Diagrama de recorrido de las tuberías ......................................................................... 57
Figura A. 1 Ábaco 1. (Lopez, Instalaciones mecánicas. Segunda Parte. Instalaciones de
Ventilación Forzada) …………………………………………………………………………….72
Figura A. 2 Ábaco 2. (Lopez, Instalaciones mecánicas. Segunda Parte. Instalaciones de
Ventilación Forzada) ..................................................................................................................... 73
Figura B. 1 Resumen del reporte ................................................................................................... 77
Figura C. 1 Especificación equipo 1-2 way cassette (LG, Multi V. Indoor Units 2018, 2018) ... 85
Figura C. 2 Especificación equipo 4-way cassette (2x2) (LG, Multi V. Indoor Units 2018, 2018)
....................................................................................................................................................... 86
Figura C. 3 Especificación 4- way cassette (3x3). (LG, Multi V. Indoor Units 2018, 2018) ....... 87
Figura C. 4 Especificación Low Static Ducted. (LG, Multi V. Indoor Units 2018, 2018) ........... 88
Figura C. 5 Especificación unidad condensadora. (LG, LG HVAC Solution. Multi V, 2018) ..... 90

xiv
Figura D. 1 Especificación de ventilador modelo 1000/200. (Soler & Palau, 2018) .................... 92
Figura D. 2 Dimensiones modelo 1000/200. (Soler & Palau, 2018) ............................................. 92
Figura D. 3 Especificación modelo 2000/315. (Soler & Palau, 2018) .......................................... 93
Figura D. 4 Dimensiones modelo 2000/315. (Soler & Palau, 2018) ............................................. 93
Figura D. 5 Características técnicas de modelo 1000/200 y 2000/315. (Soler & Palau, 2018) .... 94
Figura D. 6 Especificaciones modelo 400. (Soler & Palau, 2018) ................................................ 95
Figura D. 7 Dimensiones modelo 400. (Soler & Palau, 2018) ...................................................... 95
Figura D. 8 Características técnicas modelo 400. (Soler & Palau, 2018) ..................................... 96
Figura D. 9 Modelo CFP100 Y CFP300. (Soler & Palau, 2018) .................................................. 97
Figura D. 10 Dimensiones modelo CFP100 Y CFP300. (Soler & Palau, 2018) ........................... 97
Figura D. 11 Características técnicas modelo CFP100 Y CFP300. (Soler & Palau, 2018) .......... 98
Figura D. 12 Rejilla lineal. Serie 20.2. (KOOLAIR, 2018) .......................................................... 99
Figura D. 13 Rejilla tipo retícula. Serie 20.2. (KOOLAIR, 2018) ................................................ 99
Figura D. 14 Especificaciones rejilla de retícula. (KOOLAIR, 2018) ........................................ 100
Figura D. 15 Especificaciones rejillas lineales. (KOOLAIR, 2018) ........................................... 101

xv
LISTA DE SIMBOLOS

º Grados adm
CO2 Dióxido de carbono adm
Q Caudal de aire (m3/min)
A Área de baño (m2)
h Altura del baño (m)
c Cambios por horas (1/horas)
Qtotal caudal total de aire a extraer (CFM)
N Número de carros a adm
considerar.
Ac Área aproximada que ocupa (m²)
un carro.
n Número inicial de carros adm
Ac Área de campana (m2)
W ancho (m)
L largo (m)
P Perímetro de la campana (m)
H altura de la isla (m)
f Factor de Moody adm
L Longitud del ducto (ft)
D Diámetro de ducto circular (in)
V Velocidad (m/s)
Δp perdida de energía o presión (ft.wg)

g gravedad (m/s2)

xvi
LISTA DE ABREVIATURAS

ASHRAE Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire


Acondicionado (del inglés, American Society of Heating, Refrigerating and Air-
conditioning Engineers).
LEED Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (del inglés, Leadership in Energy &
Environmental Design ).
VRF Flujo de Refrigerante Variable (del inglés, Variable Refrigerant Flow ).

HVAC Calefacción, Ventilación y Aire acondicionado ( del inglés, Heating,


Ventilation and Air Conditioning ).
HAP Hourly Analysis Program.
TBH Temperatura Bulbo Húmedo.
TBS Temperatura Bulbo Seco.
HR Humedad Relativa.
UE Unidad Evaporadora.
BTU Unidad térmica británica, (del inglés, British Thermal Unit)
CFM Pies Cúbicos por Minuto (del inglés, Cubic Feet per Minute)
PPM Pies por minuto
ft Pies
m Metros
m3/min Metros cúbicos por minuto
mm Milímetros
ºC Grados Centígrados
ºF Grados Fahrenheit
Pa Pascales
Tr Tonelada de refrigeración
W Watt
In.wg Pulgadas de columna de agua ( del inglés, inches of water gauge)

xvii
INTRODUCCIÓN

El ser humano siempre ha buscado mantener el confort en su vida cotidiana, bien sea en el hogar
o en el trabajo, con el objetivo de tener un buen desempeño en las actividades diarias evitando
grandes concentraciones de CO2 en el ambiente, y esto se logra mediante la variación de parámetros
tales como la temperatura y humedad. Para ello se han desarrollado sistemas de climatización y
ventilación que satisfagan estos requerimientos.

En las últimas décadas se han producido cambios sustanciales en los edificios modernos,
principalmente en los destinados a albergar oficinas donde trabaja gran número de personas. Como
consecuencia de factores diversos socioeconómicos, dichos edificios han sufrido importantes
cambios tanto en su diseño, como en la generación de entornos de trabajo con una serie de
características específicas, como son los sistemas de ventilación artificial, la proliferación de
aparataje de oficina en forma de ordenadores, fotocopiadoras, impresoras etc, uso extensivo de
materiales sintéticos, sistemas de iluminación fluorescente generales, presencia de contaminantes
directos como el humo del tabaco, etc, que generan unos efectos para la salud que cada vez van
siendo mejor conocidos; todo esto se conoce como el Síndrome del Edificio Enfermo; se define
como la situación en la que en un edificio determinado, más personas de lo normal manifiestan
tener un conjunto de síntomas inespecíficos pero bien definidos, que desaparecen al abandonar el
edificio. Incluye un grupo de síntomas de vías respiratorias altas y bajas, dermatológicas, oculares
y sistémicas, que aparecen a las horas de permanecer en el interior de un edificio y mejoran tras
alejarse de dicho ambiente. (Mitjans, 2005)

Buscando evitar este tipo de problemas como el del Síndrome del Edifico Enfermo, mejorar la
eficiencia energética, causar menos impacto en el ambiente, los sistemas de climatización han ido
evolucionando con el pasar de los años; obteniendo excelentes resultados. Existen muchos tipos de
sistemas climatización y ventilación cada uno adaptable a las condiciones climáticas y al tipo de
espacio, edificio o vivienda; unos más eficientes que otros.

Por otro lado, se habla de la calidad de aire interior de los edificios o viviendas, como esto influye
en el bienestar de las personas. Y aunque no se perciba con la vista, existen diferentes aspectos
que influyen en la calidad del aire: el humo del tabaco, las emisiones de los materiales de

1
construcción, el radón del subsuelo, la calidad del aire exterior, la limpieza en conductos de
ventilación o de las propias instalaciones, el control de la calidad del aire durante la ejecución de
la obra, el uso de combustibles o la actividad de las personas en los espacios interiores entre otros
muchos.

Actualmente existe una preocupación por evitar seguir destruyendo nuestro planeta, por ello, se
han creado entes encargados de proporcionar certificados a viviendas ecológicas. LEED (sigla
de Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema de certificación de edificios
sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green
Building Council). Fue inicialmente implantado en el año 1993, utilizándose en varios países desde
entonces.

(García) 2016 en su tesis comparó un sistema de climatización de agua helada con un VRF; el
sistema de agua helada operan en ciclos de arranque y parada, acorde a la demanda de enfriamiento,
creando picos de demanda de corriente, lo cual aumenta el consumo energético; mientras que los
sistemas VRF operan continuamente adaptando su capacidad efectiva a la demanda en tiempo real,
sin necesidad de apagarse y prenderse constantemente, haciéndolo más eficiente.

(Suzzarini) 2017 habla de las viviendas sustentables como fueron evolucionando y habla de que
en el año 2015 se obtiene la primera certificación LEED de categoría GOLD en América Latina, a
una vivienda unifamiliar diseñada por la firma de arquitectos Teorema MPS en Antioquia,
Colombia. Para lograr esta acreditación el Arquitecto Edgar Parra narra que sus principios para el
proceso de diseño y construcción fue “No producir ni extraer materiales del subsuelo que afectaran
la estabilidad de la tierra, no deteriorar los elementos que mantienen el ecosistema y tener claro
que una sociedad no le puede impedir a un grupo de personas, que cuenta con recursos económicos,
satisfacer sus necesidades básicas”.

Conexsol Solar promueve principalmente el uso de energía renovable, especialmente la energía


solar mediante el uso de paneles solares. Sus proyectos se basan en esto. Por ello surge la idea de
diseñar viviendas inteligentes y ecológicas con el objetivo de lograr un gran confort tecnológico y
la certificación LEED para hogares haciendo uso de estas energías. Una vivienda unifamiliar está
diseñada para solventar las necesidades de vida del ahora y el futuro, llevando los espacios
contenidos en ella a otro nivel, fusionando un diseño arquitectónico permeable que ofrezca calidad

2
de vida y confort, las premisas de conservación ambiental y auto sustentabilidad, la utilización de
energías renovables implementando, a su vez, tecnología de la nueva era, creando de esta manera,
una nueva forma de vida y de vivir.

En esta vivienda uno de los aspectos más importantes a considerar es el sistema de climatización
y ventilación de la misma, garantizando el confort y salud de las personas que la habitarán. Por ello
surge la idea de implementar un sistema VRF por su eficiencia energética y uso de refrigerante
ecológico y un sistema de ventilación que garantice una excelente circulación del aire con filtros
adecuados.

El objetivo principal del proyecto es diseñar un sistema de climatización y ventilación para una
vivienda inteligente cumpliendo con los requerimientos de la norma ASHRAE 62.2 y los puntos
LEED.

El proyecto se puede dividir en 6 fases u objetivos específicos, los cuales son:

 Realizar un cálculo de carga térmica de cada área de la vivienda utilizando el software


Hourly Carrier.
 Elaborar un diseño que cumpla con los requerimientos, normas ASHRAE y los puntos
LEED además de las especificaciones técnicas de la propuesta.
 Seleccionar los equipos requeridos tanto para ventilación y climatización de la vivienda
según las especificaciones.
 Realizar planos de diseño utilizando el software AUTOCAD.
 Elaborar análisis de precios de todos los equipos necesarios y ductos para la puesta en
marcha del proyecto.

Después de ser analizados los resultados se expondrán las conclusiones y propuestas obtenidas
posteriores al desarrollo del proyecto.

3
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

1.1 Descripción de la empresa

Conexsol Solar es una institución jurídica privada de ingeniería, procura y construcción dedicada
a proveer servicios de energía solar y sistemas de iluminación LED, la cual cuenta con áreas
administrativas distribuidas en departamentos, estos son: Administración, ventas, legal,
mercadeo/diseño, ingeniería y procura.

Posee espacio suficiente para el desarrollo de las actividades que se realizan. Esta es una empresa
transnacional con oficinas en distintas partes de América, el área de trabajo se caracteriza por tener
un estilo Loft Industrial (muy Americano) y posee un ambiente muy proactivo y ecológico. En la
figura 1.1 se muestra el logo de la empresa.

Figura 1. 1 Logo de la empresa

1.2 Reseña histórica

Conexsol ya tiene nueve años formalizada con la visión de desarrollar una propuesta innovadora
de energías limpias para el mercado de Latinoamérica y USA. Tiene su primer proyecto en Panamá
a través de una idea de expansión energética sustentable, que se empieza a
desarrollar gracias a su fundador Anthony López, con la ayuda de otros 4 ingenieros eléctricos, es
así que se funda el primer proyecto en la ciudad de Panamá en la zona de Sarigua con una capacidad
de 2.4 megavatios de energía que permiten abastecer a 3,800 familias de este sector del país.

Luego sigue expandiéndose hacia otras regiones como Estados Unidos donde se encuentran las
oficinas principales, con sedes en Venezuela, Colombia, New York, Texas, Florida, Republica
Dominicana, México y Panamá. Actualmente tiene un gran abanico de clientes a los cuales se le
han instalado más de 2.5 MVA. Se han desarrollado proyectos en importantes petroquímicos de
Latinoamérica, franquicias de electrodomésticos y restaurantes, entre otros, estos constan de
instalaciones de sistemas fotovoltaicos de conexión a red, backUp y cambio de luminarias
incandescentes a luminarias led.

1.3 Misión

Fortalecer y consolidar el uso de energía solar, como fuente de producción de energía limpia,
presentando soluciones innovadoras en todo el continente americano y el mundo.

1.4 Visión

Desarrollar una propuesta innovadora de energías limpias para el mercado latinoamericano y


Estados Unidos.

1.5 Objetivos

* Garantizar la seguridad energética por medio de fuentes de energías renovables especialmente


la solar y el cumplimiento normativo (legal e interno) mediante el respeto de las políticas,
principios y estándares con total transparencia.

* Asegurar la preferencia y la consistencia para satisfacer a los clientes, valorando lo que ellos
valoran y ofreciendo ingeniería, equipamiento, gestión, sistemas y servicios que siempre cumplan
sus expectativas o incluso las superen.

* Focalizar en la obtención de cero incidencias y cero desperfectos mediante la búsqueda constante


de oportunidades para aplicar un sistema de mejora continua y obtener así una ventaja competitiva.
Conseguir el compromiso de todo concepto de empresa no convencional.
5
1.6 Estructura organizativa: Organigrama

PRESIDENCIA

INGIENERÍA
ADMINISTRACIÓN
MERCADEO Y
LEGAL
DISEÑO

VENTAS
PROCURA

Figura 1. 2 Organización de la empresa

1.6.1 Departamento de administración.

La misión de este departamento es, "implementar los procedimientos administrativos que


permitan gestionar la administración financiera del servicio, fundamentalmente en los procesos
presupuestarios, de contabilidad y de administración de fondos, conjuntamente con el soporte
logístico y de infraestructura necesarios para el normal desarrollo de las actividades de la
Dirección".

Objetivos Estratégicos

1. Optimizar la ejecución de los recursos presupuestarios, a través de la correcta aplicación de los


procedimientos establecidos.

2. Diseñar y ejecutar los proyectos de habilitación y remodelación de bienes inmuebles, sobre la


base de estándares reglados mediante normativa vigente, en pro de condiciones ambientales
seguras para los funcionarios y usuarios del Servicio.

3. Mejorar el registro de bienes muebles inventaríales, mediante la incorporación de nuevas


herramientas de tecnologías de la información y gestión.

6
4. Estandarizar los procedimientos administrativos en el área de compras y contrataciones,
generando instrucciones para la racionalización de los procesos.

1.6.2 Departamento legal.

Es el órgano encargado de analizar, sustanciar e instruir las sanciones de carácter disciplinarias


aplicables al personal funcionarial, así como de asesorar en materia del Derecho Administrativo a
las distintas Dependencias Centrales y Facultades.

Objetivo general:

Actuar como Órgano instructor, en los procedimientos disciplinarios a ser aplicados al personal
funcionarial y asesorar a la Institución en materia de Derecho Administrativo.

1.6.3 Departamento de ventas.

El departamento de ventas es el representante del cliente dentro de la empresa. Su función radica


en maximizar, satisfacer y motivar al consumidor para elevar la rentabilidad de la propia empresa
por el incremento de su participación en el mercado. Igual importancia tiene la actividad de la venta
como el servicio de posventa. La venta favorece la primera compra y la posventa favorece a
mantener al cliente para ventas posteriores. Es importante establecer un vínculo de información
entre el departamento de Ventas y el de Marketing, en el que los enfoques estratégicos de cada área
se ajusten entre sí. Una colaboración efectiva ayuda a conducir a una adecuada política de ventas.

La Función principal del departamento de ventas es establecer el contacto efectivo y personal


con el cliente con el fin de realizar la venta. La relación cliente-empresa empieza fuera de este
departamento, a través de diversos medios como el uso de publicidad. La función de ventas es el
aumentar este contacto, personalizándolo hasta que sea una compraventa repetida. El departamento
de ventas se encarga de realizar las siguientes actividades:

• Elaborar pronósticos de ventas.


• Establecer precios.
• Identificar aquellas zonas que resultan problemáticas.
• Realizar promociones de ventas.
• Llevar un control y análisis de las ventas.

7
1.6.4 Departamento de mercadeo y diseño.

La función del departamento de mercadeo es efectuar las investigaciones necesarias para la


formulación y lanzamiento de un producto.

Son responsables de crear planes para la promoción de sus productos, los cuales definen:
Publicidad, expansión en el mercado, y lo relacionado a la venta del producto.

El mercado envuelve procedimientos que se realizan para encontrar que es lo que quieren los
consumidores para así proveérselos. Esto envuelve 4 elementos claves que son utilizados como
base a la hora de llevar a cabo una investigación de Mercado, a estos 4 elementos se le conoce
como las 4P P’s del mercadeo: Producto-Precio-Promoción-Distribución (Place).

1.6.5 Departamento de Procura.

Gestión de la Procura (Adquisiciones) en Proyectos: describe los procesos requeridos para


adquirir bienes y servicios (productos) desde fuera de la organización ejecutante del proyecto. La
Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos de gestión del contrato y de control
de cambios necesarios para administrar contratos u órdenes de compra emitidas por miembros
autorizados del equipo del proyecto, también incluye la administración de cualquier contrato
emitido por una organización externa (el comprador) que esté adquiriendo el proyecto a la
organización ejecutante (el vendedor), y la administración de las obligaciones contractuales que
corresponden al equipo del proyecto en virtud del contrato.

1.6.6 Departamento de ingeniería.

La Ingeniería es aquella área del conocimiento humano que forma profesionales capaces de
planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar empresas productoras de bienes y/o
servicios, con un alto sentido de compromiso humano para con la sociedad eficientemente
organizaciones integradas por personas, materiales, equipos e información con la finalidad de
asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción y gerencia de bienes y
servicios. Entre sus actividades están:

• Analiza y procesa la información contenida en los proyectos arquitectónicos.


• Efectúa cálculos a los proyectos de obras de ingeniería, en el área de estructura, hidráulica,
eléctrica, sanitaria, etc., según el área de trabajo asignada.

8
• Envía los cálculos de los proyectos a la sala técnica (dibujantes) para que elaboren los
planos.
• Revisa y analiza la información contenida en los planos de ingeniería e informa al líder del
proyecto sobre el resultado del análisis.
• Realiza los cómputos métricos de la obra a ejecutarse, para estimar tiempo y costo de
construcción.
• Elabora memoria descriptiva indicando las especificaciones de los materiales a emplearse
en la obra.

• Brinda asistencia técnica a las empresas contratistas en cuanto a las especificaciones de la


obra.
• Interpreta planos de las obras y verifica en el campo la correcta ejecución de las mismas.
• Asiste a reuniones periódicas con el líder de proyectos para estudiar el avance de la obra y
buscar soluciones a los problemas detectados.
• Coordina ocasionalmente grupos de trabajo para la ejecución de proyectos asignados.
• Elabora y presenta informes técnicos de las actividades realizadas.
• Opera un microcomputador para acezar información.
• Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por
la organización.
• Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
• Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
• Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Eficiencia energética

La eficiencia en el ámbito de la energía se refiere a la relación entre los resultados obtenidos y


los recursos, en este caso energéticos, utilizados para su consecución. En términos
macroeconómicos, la eficiencia energética se analiza a través del concepto de intensidad
energética, que se calcula como el cociente entre el consumo energético de una economía y su
producto interior bruto (PIB). Es decir, muestra la cantidad de energía necesaria para producir una
unidad de PIB en la economía. (Estévez, 2015).

En relación a la eficiencia energética y los retos del modelo energético, ésta puede contribuir de
forma decisiva a la lucha contra el cambio climático, a la mejora de la seguridad energética y de la
competitividad. Al fomentar la eficiencia energética, se reduce el consumo energético y se evita
las emisiones de CO2 innecesarias, ayudando a cumplir los objetivos en relación a estas
reducciones de gases de efecto invernadero. (Estévez, 2015).

2.1.1 Criterios para la sostenibilidad del sector energético y modelo de energético actual

En general, un modelo energético sostenible sería aquel caracterizado por unos patrones de
producción y consumo que compatibilizaran el desarrollo económico, social y ambiental,
satisfaciendo las necesidades energéticas de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. (energia y sociedad,
2016). Para que ello sea posible, el modelo energético debe tener en cuenta tres elementos básicos:

 Seguridad energética: debe garantizar la continuidad del suministro a precios razonables


para los consumidores .
 Competitividad: no debe suponer un peligro para la competitividad de la economía, y su
crecimiento.
 Sostenibilidad ambiental: la producción y el consumo de energía no deben suponer un
impacto inasumible para el entorno. Dentro de este ámbito, el sector energético, como
responsable del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, debe jugar un papel
muy importante en la lucha contra el cambio climático. (energia y sociedad, 2016). En la
figura 2.1 se puede apreciar la combinación de estos 3 elementos.

Figura 2. 1 Elementos básicos para la sostenibilidad del sector energético. (energia y sociedad,
2016).

2.1.2 Uso Eficiente de la Energía

El uso eficiente de la energía es reducir la cantidad de energía eléctrica y de combustibles que


utilizamos, pero conservando la calidad y el acceso a bienes y servicios. Usualmente dicha
reducción en el consumo de energía se asocia a un cambio tecnológico, ya sea por la creación de
nuevas tecnologías que incrementen el rendimiento de los artefactos o por nuevos diseños de
máquinas y espacios habitables, los que pueden disminuir la pérdida de energía por calor. No
obstante, no siempre es así, ya que la reducción en el consumo de energía puede estar vinculada a
una mejor gestión o cambios en los hábitos y actitudes. En la figura 2.2 se presenta un esquema de
eficiencia energética que va desde la letra A a la G.

11
Ahorrar energía, en cambio, puede significar reducir o dejar de realizar determinadas actividades,
para evitar el consumo de energía. Por ejemplo, el ahorro energético se genera cuando apagamos
la luz para reducir el consumo de energía. Si, en cambio, se reemplaza la ampolleta incandescente
por una eficiente, se está tomando una medida de Eficiencia Energética, que proporcionará una
disminución en el consumo de energía, sin perjuicio del desarrollo de nuestras actividades. (Sanz,
2014).

Figura 2. 2 Representación de eficiencia energética. (Sanz, 2014)

2.2 USGBC (U.S. Green Building Council) y LEED Liderazgo en Energía y Diseño
Ambiental (LEED: Leadership in Energy and Environmental Design).

El USGBC (U.S. Green Building Council) se formó en 1992, un momento en que el área
comenzaba a definirse para promover y fomentar la construcción ecológica. La comunidad del
USGBC, una organización conformada por miembros, agrupa a cientos de miles de personas. La
misión del USGBC es “transformar la manera en que los edificios y las comunidades se diseñan,
construyen y operan, lo que permite un entorno ambiental y socialmente responsable, saludable y
próspero que mejore la calidad de vida”. El USGBC respalda el logro de esta misión a través de
programas educativos, de defensa e investigación, y una amplia red de divisiones locales, y el
sistema de clasificación de Leadership in Energy and Environmental Design (LEED).

12
Poco tiempo después de fundarse, el USGBC comenzó a desarrollar LEED para calificar y
certificar la sustentabilidad de los edificios de los Estados Unidos. Los expertos identificaron las
características y los niveles de desempeño que contribuyeron con la definición de edificio
ecológico. El primer sistema de clasificación de edificios ecológicos LEED se lanzó en 1999.

El objetivo de LEED es la transformación del mercado (fundamentalmente, cambiar la manera


en que se diseña, se construye y opera los edificios y las comunidades) a través de niveles de
certificación que reflejen los niveles de logros en áreas tales como ahorro de energía, eficiencia en
el uso del agua, reducción de las emisiones de CO2, calidad mejorada del ambiente interior y
administración de recursos. (Guía de Conceptos Básicos de Edificios verdes y LEED)

2.2.1 LEED y calidad interior

LEED aborda las cuestiones siguientes relacionadas con la calidad ambiental interior:

 Calidad del aire interior


La mejor manera de evitar las sustancias contaminantes interiores es eliminarlas o controlarlas a
nivel de la fuente de emisión. La siguiente línea de defensa es una ventilación adecuada para
eliminar cualquier sustancia contaminante que pudiera ingresar. Ambos enfoques se deben tener
en cuenta en todas las fases del ciclo de vida del edificio. (Guía de Conceptos Básicos de Edificios
verdes y LEED)

 Bienestar, confort y control de los ocupantes.

El confort térmico incluye más que simplemente la temperatura; incluye además la humedad y
el movimiento del aire. Un área puede tener la temperatura adecuada, pero si el aire está estancado
o si los ductos de aire ventilan directamente sobre las estaciones de trabajo, las personas no se
sentirán cómodas. Una ventana operable puede hacer que los trabajadores se sientan más cómodos
que en un ambiente sellado que se mantiene a la temperatura ideal, simplemente porque les otorga
algún control sobre el ambiente.

Los niveles de iluminación y las vistas hacia el exterior son aspectos importantes de la
experiencia interior. Proporcionar la iluminación suficiente para tareas específicas es fundamental
para proteger la vista de los ocupantes en el tiempo.

13
El tamaño correcto y la ubicación adecuada de las ventanas pueden aumentar drásticamente la
cantidad de iluminación natural que se deja entrar en un espacio. (Guía de Conceptos Básicos de
Edificios verdes y LEED).

2.2.2 Sistemas de clasificación LEED

Los sistemas de clasificación LEED tratan los siguientes tipos y alcances de proyectos:

* LEED para nuevas construcciones y renovaciones importantes (en inglés LEED for New
Construction and Major Renovations)
● LEED para fachadas y estructuras (en inglés LEED for Core and Shell)
● LEED para interiores comerciales (en inglés LEED for Commercial Interiors)
● LEED para escuelas (en inglés LEED for Schools).
● LEED para atención médica (en inglés LEED for Healthcare).
● LEED para ventas minoristas (en inglés LEED for Retail).
● LEED para edificios existentes: Operaciones y mantenimiento (en inglés LEED for Existing
Buildings: Operations and Maintenance) .
● LEED para hogares (en inglés LEED for Homes).
● LEED para desarrollo de vecindario (en inglés LEED for Neighborhood Development).

Los sistemas de clasificación LEED tienen por lo general 100 puntos básicos más seis puntos
adicionales de la categoría Innovación (Innovation) y cuatro puntos de Prioridad Regional
(Regional Priority), lo que hace un total de 110 puntos. El nivel de certificación para proyectos
comerciales se determina en función de la siguiente escala:

●Certificado de 40 a 49 puntos.

●Plata de 50 a 59 puntos.

●Oro de 60 a 79 puntos.

●Platino más de 80 puntos.

Los niveles de la certificación LEED para hogares (en inglés LEED for Homes) varían
ligeramente ya que el sistema de clasificación se basa en una escala de 125 puntos, más 11 puntos
por innovación. (Guía de Conceptos Básicos de Edificios verdes y LEED).
14
2.3 Calidad aceptable de aire interior.

Es el aire en el cual no hay contaminantes conocidos en concentraciones nocivas como lo


determinan las autoridades responsables y con el cual una mayoría substancial (80% o más) de las
personas expuestas se sienten satisfechas. (ESTÁNDAR ASHRAE, Ventilación para una Calidad
Aceptable de Aire Interior, 2007).

2.4 Confort térmico

El concepto de confort describe un delicado equilibrio de sensaciones placenteras del cuerpo


producidas por su entorno. El concepto de atmosfera confortable describe nuestro entorno cuando
no somos conscientes de ninguna incomodidad. (William C. Whitman, William M. Jonhnson,
2000).

El confort térmico es definido en el Standard 62.1 de la ASHRAE como “la sensación que expresa
satisfacción con las condiciones térmicas del ambiente” .Este es determinado de manera subjetiva
ya que depende de cada persona.

Para definir correctamente el confort térmico se necesita tomar en cuenta 6 factores principales:

• Índice metabólico: Tasa de transformación de energía química en calor o trabajo por


actividades metabólicas dentro del organismo.

• Vestimenta: El tipo de vestimenta influye en la transferencia de calor entre el cuerpo y el


ambiente.

• Temperatura del aire: Temperatura del aire en el ambiente.

• Temperatura radiante: La temperatura de superficie de un cuerpo producida por el calor de


radiación.

• Velocidad del aire: La tasa de movimiento de aire sin importar la dirección.

15
• Humedad: Cantidad de masa de vapor de agua contenida en una unidad de aire.

2.5 Climatización

Un sistema de climatización es cualquier sistema que permite realizar el tratamiento del


aire para controlar simultáneamente su temperatura, humedad, limpieza y distribución en
un espacio interior como puede ser un edificio o una habitación. (e-zigurat, 2017).

2.6 Ventilación mecánica

Es la ventilación producida por equipos impulsados mecánicamente, tales como ventiladores y


sopladores movidos por motores eléctricos, pero no por ventiladores movidos por turbinas eólicas
o ventanas operadas mecánicamente. (ESTÁNDAR ASHRAE, Ventilación para una Calidad
Aceptable de Aire Interior, 2007)

El objetivo es suministrar o extraer aire desde un espacio con el propósito de controlar los niveles
de contaminación en el aire, humedad o temperatura dentro del recinto.

En este proyecto se calculó el aire a extraer es decir, el caudal mediante el método de renovación
de volumen de aire explicado en la guía de Instalaciones Mecánicas del profesor Milton López , se
encuentra tabulado en tablas el número de cambios de aire por hora requerido dependiendo del tipo
de local. Para el caso particular de este proyecto el número de cambios para los baños y el lavandero
se consideró 12 y para la cocina 30. En el apéndice A se encuentra el número de cambio de acuerdo
al espacio. Sin embargo, para el diseño en este proyecto se sobredimensionaron estos valores.

2.7 Carga térmica

Se define como carga térmica la cantidad de energía que se requiere vencer en un área para
mantener determinadas condiciones de temperatura y humedad para una aplicación específica,
como el confort humano. Por lo tanto, es la cantidad de calor que se retira de un espacio definido.
(Cadena, 2013).

16
Las cargas térmicas se clasifican en: carga sensible y carga latente.

Carga sensible: cuando ocurre un cierto cambio de temperatura que puede ser registrado. (William
C.Whitman, William M Johnson, 2000)

Carga latente: cuando se añade calor, pero no se experimenta un incremento de temperatura.


(William C.Whitman, William M Johnson, 2000)

Para el cálculo de carga térmica de una edificación se deben considerar varios puntos:

 Datos atmosféricos del sitio.

 Características de la edificación.

 Condiciones de ambiente.

 Orientación del edificio y la dirección de las paredes del espacio a acondicionar.

 Dimensiones del local en todas sus extensiones.

 El momento del día en que la carga llega a su pico.

2.7.1 Fuentes externas e internas a considerar

Fuentes externas de calor a considerar:

 Calor por Transmisión.


Por tener el medio ambiente circunvecino al edificio una temperatura mayor que la del interior
del edificio, existirá un flujo de calor desde el exterior hacia el interior del edificio a través de todos
los elementos de fachadas: paredes, ventanas, techos, puertas, etc. Ese flujo de calor será mayor en
la medida que los rayos del sol incidan directamente sobre cualquiera de los elementos de fachadas,
ya que ello producirá en ese elemento de fachada, una temperatura superficial aún mayor. (Lopez,
Instalaciones mec;anicas. Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación Forzada)

17
 Calor por Radiación.
Un alto porcentaje del calor transmitido al interior del edificio se debe a la radiación solar directa
sobre los vidrios de fachada y a la radiación solar difusa, es decir, aquella radiación que no entra
al edificio de manera directa, sino reflejada por las nubes, por el pavimento de la calle o por las
edificaciones vecinas, entre otras. (Lopez, Instalaciones mec;anicas. Segunda Parte. Instalaciones
de Ventilación Forzada)

Fuentes internas de calor

 Iluminación Artificial.
La iluminación artificial, del tipo incandescente o fluorescente, que se usa en nuestros edificios,
es una fuente continua y permanente de calor. De eso 2 tipos de iluminación, la fluorescente tiene
un mayor aporte de calor debido al calentamiento que sufre el balasto de la lámpara. (Lopez,
Instalaciones mec;anicas. Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación Forzada)

 Calor por personas.


Toda persona disipa calor dependiendo de su actividad física. (Lopez, Instalaciones mec;anicas.
Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación Forzada)

 Calor por Equipos.


Todas las maquinarias y equipos eléctricos localizados dentro del edificio son una fuente
continua de calor: motores, artefactos eléctricos, cocinillas, cafeteras, computadoras, servidores,
secadores de pelo, etc. (Lopez, Instalaciones mec;anicas. Segunda Parte. Instalaciones de
Ventilación Forzada).
En la figura 2.3 se muestra una representación de las cargas internas y externas.

18
Figura 2. 3 Fuentes internas y externas más comunes de todo el edificio. (Lopez, Instalaciones
mec;anicas. Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación Forzada).

2.8 Zonificación

Una zona es una región del edificio con un control termostático. (Carrier, 2014)

También se puede definir como un espacio o grupo de espacios dentro de un edificio con
requisitos de calefacción y refrigeración similares. Cada zona térmica debe ser "controlado por
separado" si las condiciones conducentes a la comodidad deben ser proporcionadas por un sistema
HVAC. Cualquier área que requiera diferentes temperaturas, humedad y necesidades de filtración
deberá ser categorizada como una zona independiente. (Bathia)

2.9 Sistema de Flujo Variable de Refrigerante (VRF).

El flujo de refrigerante variable (VRF) es una configuración del sistema de aire acondicionado
donde hay una unidad de condensación exterior y múltiples unidades interiores. El término flujo
de refrigerante variable se refiere a la capacidad del sistema para controlar la cantidad de
refrigerante que fluye a los evaporadores múltiples (unidades interiores), que permiten el uso de
muchos evaporadores de diferentes capacidades y configuraciones conectadas a una sola unidad
de condensación. La disposición proporciona un control de confort individualizado, y
calentamiento y enfriamiento simultáneos en diferentes zonas. (Bathia)

19
La tecnología / sistema VRF fue desarrollado y diseñado por Daikin Industries, Japón, quien
nombró y protegió el término sistema de volumen de refrigerante variable (VRV) para que otros
fabricantes utilicen el término VRF "Flujo de refrigerante variable". En esencia ambos son iguales.

Con una mayor eficiencia y una mayor capacidad de control, el sistema VRF puede ayudar a
lograr un diseño sostenible. (Bathia)

2.9.1 Descripción general

Los sistemas VRF operan con el principio de expansión directa (DX), lo que significa que el
calor se transfiere desde el espacio directamente, mediante la circulación de refrigerante a los
evaporadores ubicados cerca o dentro de espacio acondicionado. El control del flujo de refrigerante
es una de las principales ventajas de estos sistemas.

Se debe tener en cuenta que el término sistemas VRF no debe confundirse con el VAV
centralizado (sistemas variables de volumen de aire), que funcionan variando el flujo de aire al
espacio condicionado en la variación de cargas de la habitación. (Bathia)

Estos sistemas pueden ser Split, multi - Split o sistema VRF. En este proyecto se implantó el
sistema VRF para enfriamiento, por ello se hará énfasis en explicar detalladamente el mismo.

2.9.2 Sistemas VRF o flujo de refrigerante variable

Los sistemas VRF son similares a los sistemas de división múltiple que conectan una sección
exterior a varios evaporadoras. Sin embargo, los sistemas de división múltiple se apagan o
encienden completamente en respuesta a un controlador maestro, mientras que los sistemas VRF
ajustan continuamente el flujo de Refrigerante para cada evaporador. El control se logra variando
continuamente el flujo de refrigerante a través de una válvula moduladora de pulso (PMV) cuya
apertura se determina por el microprocesador que recibe información de los sensores del termistor
en cada unidad interior. Las unidades interiores están conectadas por un cable de control a la unidad
exterior que responde a la demanda de las unidades interiores variando la velocidad de su
20
compresor para que coincida con el total de requisitos de refrigeración y / o calefacción. Los
sistemas VRF prometen una estrategia más eficiente en el consumo de energía (las estimaciones
van del 11% al 17% menos de energía en comparación con las unidades convencionales) a un costo
algo mayor. (Bathia). En la figura 2.4 se muestra una representación del sistema VRF.

Válvula de expansión electrónica

Unidad externa.
Condensador

Figura 2. 4 Sistema VRF. (Bathia)

La moderna tecnología VRF utiliza un compresor de desplazamiento impulsado por un inversor


y permite como muchas como 48 o más unidades interiores para operar desde una unidad exterior
(varía de fabricante a fabricante). Los compresores scroll de inversor son capaces de cambiar la
velocidad para seguir las variaciones en la carga total de enfriamiento / calefacción determinada
por la presión del gas de succión medida en la unidad de condensación. El rango de control de
capacidad puede ser tan bajo como 6% a 100%. Las tuberías de refrigerante de más de 200 pies
son posibles, y las unidades exteriores están disponibles en tamaños hasta 240,000 Btu/h. (Bathia)

En la figura 2.5 se indica una disposición esquemática VRF más detallada:

21
Figura 2. 5 Unidad externa y unidades internas conectadas. (Fuente: Fujitsu)

Los sistemas VRF minimizan la ruta y el uso del refrigerante y se usa menos tubería de cobre.
Minimizar la trayectoria del refrigerante permite maximizar la eficiencia de trabajo del refrigerante.
En la figura 2.6 se muestra un esquema que compara un sistema Multi-Split con un VRF.

Unidad externa

Tubo de separación

PW Válvula

Unidad externa Línea de


refrigerante

Tuberías de refrigerante en
Tuberías de refrigerante en
sistemas Multi-Split sistema VRF

Figura 2. 6 Comparación de un sistema Multi-Split con un VRF. (Bathia)

22
2.9.3 Tecnología Inverter

Inverter es una tecnología electrónica que, aplicada a calefacción y aire acondicionado, mejora
de forma notable su rendimiento y consumo. Inverter es un componente electrónico. Su función
principal es alterar la velocidad del compresor.

Regula el compresor, para que, sin llegar a parar, disminuya su velocidad hasta el mínimo
necesario para mantener la temperatura deseada. Acelera el compresor a máxima potencia para que
al encender, alcance antes la temperatura marcada. Cuanto mejor es este componente electrónico,
mejor regula la velocidad del compresor y reacciona antes a los cambios de temperatura en la
estancia. (TOSHIBA. Calefacción & Aire Acondicionado, 2016)

2.9.4 Tipos de VRF

Los sistemas VRV / VRF se pueden usar solo para enfriamiento, bombeo de calor o recuperación
de calor. En los modelos de bomba existen dos tipos básicos de sistema VRF: sistemas de bomba
de calor y recuperación de energía. En este proyecto se utilizó un sistema VRF para refrigeración.

2.9.4.1 Sistemas de bomba de calor VRF:

Los sistemas de bomba de calor VRF permiten calentar o enfriar en todas las unidades interiores
pero no calentamiento y enfriamiento simultáneos. Cuando las unidades interiores están en modo
de refrigeración, actúan como evaporadores; cuando están en el modo de calefacción, actúan como
condensadores. Estas también son conocidas como sistemas de dos tubos. Los sistemas de bomba
de calor VRF se aplican de manera efectiva en áreas abiertas, tiendas minoristas, celulares oficinas
y cualquier otra área que requiera refrigeración o calefacción. (Bathia)

2.9.5 Modulación de refrigerante en un sistema VRF

La tecnología VRV / VRF se basa en el ciclo de compresión de vapor simple (igual que sistemas
de aire acondicionado split convencionales) pero le da la capacidad de controlar y ajustar el flujo
de refrigerante a diferentes unidades internas, dependiendo de las necesidades de calefacción y
refrigeración de cada área del edificio. El flujo de refrigerante a cada evaporador se ajusta con
precisión a través de una válvula de expansión electrónica de onda de pulso en conjunto con un

23
inversor y múltiples compresores de capacidad variable, en respuesta a cambios en los requisitos
de refrigeración o calefacción dentro del espacio con aire acondicionado. (Bathia)

2.9.6 Válvula de expansión electrónica (EEV)

El sistema con una válvula de expansión electrónica (EEV), puede decirle al sistema lo que desea
sobrecalentar y lo configurará. La característica principal de EEV es su capacidad para rotar un
ángulo pequeño prescrito (paso) en respuesta a cada pulso de control aplicado a sus devanados.
EEV consiste en un motor electrónico que puede dividir una rotación completa en una gran número
de pasos, 500 pasos / Rev. Con una gama tan amplia, una válvula EEV puede ir desde la posición
completamente abierto a totalmente cerrado y se cierra cuando el sistema está satisfecho. EEV en
un sistema VRF funciona para mantener el diferencial de presión y también distribuir la cantidad
precisa de refrigerante para cada unidad interior. Permite el control del refrigerante a las
evaporadoras y puede reducir o detener el flujo de refrigerante a la evaporadora individual al
tiempo que cumple con el sobrecalentamiento objetivo. (Bathia)

2.9.7 Ventajas de sistemas VRF

Comodidad

La principal ventaja de un sistema de flujo de refrigerante variable es su capacidad para responder


de forma individual a las fluctuaciones en condiciones de carga espacial. El usuario puede
configurar la temperatura de cada habitación según sus requisitos y el sistema ajusta
automáticamente el flujo de refrigerante para satisfacer el requisito.

También la tecnología ofrece un excelente rendimiento de deshumidificación


independientemente de las condiciones exteriores. Cualquier área en el edificio siempre será
exactamente a la temperatura y humedad adecuadas, lo que garantiza un confort total para sus
ocupantes. (Bathia)

La unidad interna puede ser controlada por un termostato programable; la mayoría de los
fabricantes de VRF ofrecen una opción de control centralizado, que permite al usuario supervisar
y controlar todo el sistema desde una única ubicación o a través de Internet. (Bathia)

Los sistemas VRF utilizan compresores de velocidad variable (tecnología de inversor) con 10 a
rango de capacidad del 100% que proporciona una flexibilidad incomparable para la zonificación

24
para ahorrar energía. El uso de la tecnología del inversor puede mantener un control preciso de la
temperatura, generalmente dentro de ± 1 ° F. (Bathia)

Flexibilidad de diseño

Se puede conectar una sola unidad de condensación a una amplia gama de unidades interiores de
capacidad variable (por ejemplo, de 0.5 a 4 toneladas de conductos o configuraciones sin ductos
tales como empotrable en techo, pared y consola de suelo). Los productos actuales permiten hasta
48 unidades interiores que serán suministradas por una sola unidad de condensación. (Bathia)

Instalación flexible

Los sistemas VRF son ligeros; requiere menos espacio de la planta al aire libre y ofrece ahorro
de espacio, interrumpe menos en los edificios existentes (especialmente cuando están ocupados).
(Bathia)

Eficiencia energética

Los sistemas VRF se benefician de las ventajas del control de paso lineal en conjunto con un
inversor y combinación de un compresor de velocidad constante, que permite un control más
preciso de la cantidad necesaria de circulación de refrigerante requerida de acuerdo con la carga
del sistema.
La tecnología del inversor reacciona a interiores y exteriores fluctuaciones de temperatura
variando el consumo de energía y ajustando la velocidad del compresor para su uso óptimo de la
energía.

El inversor proporciona un mejor rendimiento de eficiencia y también permite un ambiente


cómodo por el uso de control de capacidad sin problemas. Las pruebas de campo han indicado que
esta tecnología puede reducir el consumo de energía hasta en un 30 a 40% al año en comparación
con compresores tradicionales de tipo rotativo o alternativo.

La tecnología de compresor inversor es altamente sensible y eficiente. La disposición modular


permite la operación por etapas, es decir, las unidades interiores se pueden apagar fácilmente en
25
lugares que no requieren refrigeración, mientras que el sistema conserva una alta eficiencia
operación.

La submedición de energía con sistemas VRF es relativamente simple y económica, colocando


un medidor eléctrico en una o unas pocas unidades de condensación. (Bathia)

Niveles de ruido reducidos

Las unidades interiores y exteriores son tan silenciosas que pueden colocarse en cualquier lugar,
proporcionando más flexibilidad en cómo usar el espacio interior y exterior. (Bathia)

Confiabilidad

El funcionamiento continuo es posible incluso si se producen problemas en una unidad interior.

La unidad interior se controla individualmente en la red del sistema. Esto permite que todas las
unidades internas continúen funcionando sin verse afectadas incluso si se producen problemas en
cualquier unidad interior del sistema. (Bathia)

Con relación a la unidad exterior el funcionamiento continuo es posible incluso en caso de fallo
del compresor. No hay apagado inmediato del sistema si ocurre algún problema en cualquier
compresor. Los otros compresores pueden continuar funcionando en caso de emergencia. (Bathia)

Mantenimiento y puesta en servicio

El mantenimiento de un sistema VRF es similar al de cualquier sistema DX y consiste


principalmente en cambio de filtros y bobinas de limpieza. Debido a que no hay bombas de agua
para mantener o ductos de aire para limpiar, se requiere menos mantenimiento en comparación con
otras tecnologías. (Bathia)

Estética

Las unidades interiores están disponibles en diferentes capacidades y múltiples configuraciones,


como las de pared, casete suspendido en el techo, y conductos ocultos. Es posible proporcionar una
26
disposición variada que combina múltiples tipos de secciones internas con una sola sección
exterior. Esto proporciona una versatilidad extrema a la estética. Las unidades exteriores se pueden
ubicar en el techo o espacios escondidos. (Bathia)

2.9.8 Desventajas de sistemas VRF

Tubería de refrigerante

Un sistema VRF que es la instalación dividida está restringido por criterios de distancia entre la
unidad de condensación y los evaporadores. Las longitudes máximas de las tuberías de refrigerante
para un VRF o cualquier otro sistema dividido está determinado por la capacidad de los
compresores para superar la caída de presión y para que el sistema mantenga el retorno de aceite
adecuado. (Bathia)

Esta es una desventaja considerable en comparación con los sistemas hidráulicos que se
bombean; y como la bomba puede dimensionarse para adaptarse al sistema, teóricamente, la
hidráulica.

Las tuberías pueden correr distancias casi infinitas. Es importante que el diseñador este
consciente de estas limitaciones. Cada fabricante especifica el tamaño de las tuberías necesarias
para su sistema y los tramos máximos permisibles de tuberías de refrigerante vertical y total.
(Bathia)

Cumplimiento de la norma ANSI / ASHRAE 15-2001

Los sistemas VRF deben cumplir con la norma ASHRAE 15-2011 - Norma de seguridad para
Sistemas de refrigeración (homologado por ANSI). ASHRAE Standard 15-2001 explica cómo
aplicar un sistema de refrigeración de manera segura, y proporciona información sobre el tipo y
cantidad de refrigerante permitido en un espacio ocupado. Los sistemas VRF aumentan el espectro
de fugas de refrigerante que pueden ser difíciles de encontrar y reparar; particularmente en espacios
inaccesibles. La fuga de refrigerante, especialmente si el sistema atiende a cuartos pequeños, puede
causar agotamiento de oxígeno. El cumplimiento de la norma ASHRAE 15-2011 a veces es difícil;
especialmente cuando se trata de una larga longitud de tubería de refrigerante. El refrigerante total
27
en el circuito de refrigerante debe estar dentro de los límites prescritos por la norma ASHRAE 15-
2001; esto es para garantizar la seguridad de los ocupantes si se libera la carga completa. Pocos
fabricantes de VRF han desarrollado productos y protocolos para abordar las preocupaciones de
fugas de refrigerante. Típicamente, todas las uniones son juntas soldadas sin abombado
guarniciones. (Bathia)

Fiabilidad y mantenimiento

Aunque los proveedores afirman que los sistemas VRF son muy confiables, los contratistas e
ingenieros creen que un sistema VRF con muchos compresores (por ejemplo, 20 compresores para
100 toneladas del enfriamiento) es intrínsecamente menos confiable que un enfriador que tiene un
número menor de compresores (por ejemplo, 1 a 4 compresores de 100 toneladas). Sin embargo,
también se reconoce como una ventaja ya que, a diferencia de una enfriadora, la falla de un solo
compresor tendría impacto limitado en la capacidad del sistema para funcionar. (Bathia)

2.10 Ductos

La función de un sistema de ductos es transportar el aire desde el ventilador de inyección hasta


el espacio que va a ser ventilado (sistema de inyección de aire) o conducir el aire que es capturado
en el espacio que está siendo ventilado y conducirlo hasta el ventilador de extracción (sistema de
extracción de aire). Para cumplir esta función el sistema debe diseñarse bajo principios básicos de
la mecánica de fluidos, y dentro de las limitaciones impuestas por el espacio físico y los niveles
aceptables de ruido. (Lopez, Instalaciones mecánicas.Segunda Parte. Instalaciones de ventilación
forzada)

2.11 Ventiladores

El ventilador es la máquina que se utiliza para impulsar una corriente o flujo de aire a lo largo
del ducto de distribución y transporte. Los ventiladores está limitado, por definición, a los
dispositivos que producen presiones diferenciales menores a 0,25 Kg./cm2 ( 3.55 PSI), al nivel del
mar . (Lopez, Instalaciones mecánicas. Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación Forzada)

28
Los ventiladores se clasifican en:

Centrífugos: donde la corriente de aire se establece radialmente a través del rodete. Estos se
clasifican por la forma de sus alabes (curvados hacia delante, curvados hacia atrás y rectos). Estos
ventiladores tienen un amplio margen de funcionamiento, alto rendimiento y presiones
relativamente elevadas, capaces de mover grandes volúmenes de aire (desde 1600 PCM hasta
100.000 PCM). (Lopez, Instalaciones mecánicas. Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación
Forzada). En la figura 2.7 se muestra una representación de un ventilador del tipo centrífugo.

Figura 2. 7 Ventilador centrífugo. (Exhibir Equipos, 2013)

Axiales: donde la corriente de aire se establece axialmente a través del rodete. En este grupo
encontramos a los ventiladores helicoidales, ven axiales y con aletas directrices. Los ventiladores
del tipo helicoidal están limitados a sistemas de ventilación donde el caudal es pequeño, desde 100
PCM hasta 25.000 PCM. (Lopez, Instalaciones mecánicas.Segunda Parte. Instalaciones de
ventilación forzada). En la figura 2.8 se muestra una representación de un ventilador del tipo axial.

29
Figura 2. 8 Ventilador axial. (koomkin, 2015)

2.12 Programas

Para el desarrollo y realización de este proyecto se utilizaron varios programas computarizados


con la intención de facilitar y optimizar el trabajo y reducir las posibilidades de falla en los cálculos
realizados. Se utilizaron 4 programas importantes:

 Hourly Analysis Program para el análisis energético de las zonas.


 Pipephase para corroborar el dimensionamiento de las tuberías del sistema VRF y calcular
las pérdidas de presión.
 Design Tools DuctSizer para el cálculo de pérdida de los ductos.
 AutoCAD para la planimetría.

2.12.1 Hourly Analysis Program (HAP)

El Programa de Análisis por Horas de Carrier (HAP) es una herramienta de computadora que
ayuda a los ingenieros a diseñar sistemas HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire acondicionado)
para edificios comerciales y viviendas. HAP es dos herramientas en una. En primer lugar es una
herramienta para estimar cargas y diseñar sistemas. En segundo lugar, es una herramienta para
simular el uso de energía del edificio o vivienda, y calcular costos de energía. HAP utiliza el
método de función de transferencia para cálculos de carga, avalado por ASHRAE, y técnicas
detalladas de simulación de 8760 hora- por-hora para el análisis de energía. (Carrier, 2014).

30
2.12.2 Pipephase

Proporciona una capacidad de modelado exhaustiva y rigurosa para flujos multifase en estado
estacionario en redes de recolección de gas y petróleo y sistemas de tuberías. Ofrece la potencia y
la flexibilidad para modelar aplicaciones que van desde análisis de sensibilidad de pozos únicos a
parámetros clave, hasta un estudio de planificación de varios años para un campo de producción
completo. En este proyecto se utilizó la parte básica del programa para corroborar el
dimensionamiento de las tuberías y calcular las caídas de presión de las mismas.

2.12.3 Design Tools DuctSizer

DuctSizer es una herramienta para encontrar rápidamente el tamaño correcto de los ductos, bien
rectangular u ovalado. También para corroborar los tamaños de ducto recto o pérdida de presión.
Con cualquier parámetro el programa calcula lo deseado.

2.12.4 AutoCAD

Software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D y modelado 3D.
Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El nombre AutoCAD
surge como creación de la compañía Autodesk, donde Auto hace referencia a la empresa y CAD a
diseño asistido por computadora (por sus siglas en inglés Computer Assisted).

31
CAPITULO III.
METODOLOGÍA

A continuación, se presenta de forma detallada la metodología seguida para la realización del


proyecto. Primero se determinó toda la información necesaria para realizar el cálculo de carga
térmica a través del programa HAP (Hourly Analysis Program). Con los resultados obtenidos, se
seleccionaron los equipos para las áreas a climatizar, se ubicaron en el plano y se diseñó el sistema
de tuberías de refrigerante.

Luego se procedió a determinar los requerimientos de ventilación para baños, cuarto de máquina,
lavandero, estacionamiento y extracción de cocinas para posteriormente realizar el diseño y
dimensionamiento de los sistemas de ductos. Por último, se calcularon y seleccionaron los
ventiladores para cada uno de los sistemas de ventilación y se realizaron los planos del mismo.

3.1 Cálculo de Carga Térmica

La primera fase del proyecto consistió en definir todas las propiedades necesarias para la
realización del cálculo de cargas térmicas de la vivienda.

Primero se definieron las condiciones externas, estas se refieren a las condiciones ambientales,
ubicación geográfica y características generales de la edificación a analizar.

Luego se fijaron las condiciones internas de diseño, las cuales se refieren a las condiciones de
confort térmico que se desean alcanzar dentro de los espacios a analizar, estas varían según el tipo
de edificación y utilización de los mismos. El siguiente paso fue definir las propiedades de cada
uno de estos espacios y caracterizar el sistema de climatización.

Una vez determinadas las condiciones externas, condiciones internas de diseño, propiedades de
los espacios y el sistema de climatización, se procedió a calcular la carga térmica a través de HAP.
3.1.1 Condiciones externas

La vivienda a analizar se encuentra en Estados Unidos en el estado Florida, específicamente en


la ciudad de Miami. El estado de Florida es un estado con un clima bastante caliente y por lo general
con temperaturas y humedad altas.

El programa HAP posee una base de datos con las condiciones térmicas de cada ciudad, que en
este caso sería Miami. Sin embargo en la siguiente imagen 3.1 se puede apreciar una estimación
de las temperaturas durante el año. En la tabla 3.1 se muestran las condiciones externas de diseño.

Figura 3. 1 Temperaturas en Miami. (Channel, 2016)

Tabla 3. 1 Condiciones externas de diseño

Condiciones externas
Lugar Miami
Latitud(º) 25.7751
Longitud(º) 80.3
Elevación 3.96
Temperatura de bulbo seco TBS (ºC) 32
Temperatura de bulbo húmedo TBH
(ºC) 25
Humedad relativa (%) 60

Después se procedió a determinar las características generales de la vivienda, específicamente lo


siguiente:
33
• Materiales de construcción (Factor U, factor R, coeficientes de sombra).

• Tamaño de la vivienda (Área y perímetro).

• Orientación.

• Peso aproximado de la estructura.

• Tiempos de ocupación de la vivienda.

• Tipo de ocupación de la vivienda.

3.1.2 Condiciones internas de diseño

Las condiciones internas para todos los espacios de la vivienda a analizar fueron los siguientes:

• Temperatura de bulbo seco TBS: 23ºC

• Temperatura de bulbo húmedo TBH: 16ºC

• Humedad relativa: 48%

Estas condiciones son consonantes con condiciones similares recolectadas con base en la
experiencia en múltiples aplicaciones y respaldadas por estudios de la ASHRAE.

3.1.3 Definición de espacios y zonas

Una vez determinadas las condiciones externas e internas, se procedió a identificar los espacios
y zonas a climatizar y ventilar.

Se entiende por espacio a toda área delimitada por paredes, puertas o cualquier otro elemento
físico que divida una estancia en dos o más fracciones. La vivienda consta de 26 espacios
distribuidos en dos niveles, la planta baja y la parte alta. A su vez están divididas en 11 zonas las
áreas a climatizar. En la tabla 3.2 se especifican detalladamente los espacios de la vivienda.

34
Tabla 3. 2 División de espacios de la vivienda.

Área Espacio
Entrada principal
Sala_ Área Común
Cuarto de Hobby
Comedor
Cocina
PLANTA BAJA Cuarto tecnológico
Estudio - oficina
Cuarto de compra
Baño
Lavandero
Estacionamiento
TV
BBQ
PLANTA BAJA (áreas externas) Piscina y Solárium
Baño ext
Cuarto de máquinas
Habitación secundaria 1
Habitación secundaria 2
Baño PA
Habitación principal
Baño - Hab principal
PLANTA ALTA
Terraza
Área lectura
Vestier
Pasillo PA
Escalera interna oculta

En la tabla 3.3 se especifican los espacios a climatizar por zona.

En las tablas 3.4 y 3.5 se detallan los espacios de la vivienda que se ventilarán naturalmente y
aquellos que se ventilan mecánicamente.

35
Tabla 3. 3 Zonas a climatizar

Zona Espacio
1 Cuarto hobby
Sala lectura
2
Sala área común
Comedor
3
Cocina
4 Cuarto tecnológico
5 Estudio - Oficina
6 Cuarto compra
7 Hab sec 1
8 Hab sec 2
9 Vestier
10 Hab principal
11 Pasillo PA

Tabla 3. 4 Espacios con ventilación natural

Ventilación natural
Entrada principal
TV
BBQ
Piscina y Solarium
Cuarto máquinas

Tabla 3. 5 Espacios con ventilación mecánica

Espacio
Baño externo
Baño Hab principal
Baño PA
Baño PB
Estacionamiento
Lavadero
Escalera interna oculta

Después de identificar las zonas y espacios de la vivienda se procedió al cálculo de carga térmica
a través del programa HAP. En las figuras 3.2 y 3.3 se muestran la interfaz del programa.

36
Figura 3. 2 Interfaz del programa. (Carrier, 2014)

Figura 3. 3 Interfaz del programa2. (Carrier, 2014)


Para cada espacio se determinaron las siguientes propiedades:

 Generales

Área ( m2).

37
Distancia del piso al plafón (m).

Requerimiento de ventilación según ASHRAE 62.1 ( L/ s/ p).

 Internas

Iluminación y horas de utilización (W).

Equipos y horas de utilización (W).

Ocupación (personas).

Cargas varias (latente y sensible) (W).

 Externas

Numero de puertas y ventanas con sus respectivas dimensiones y material.

Área de techo y pared expuesta al exterior con sus respectivas dimensiones, material y
orientación.

 Tasa de infiltración (L/s): cantidad de aire que se ingresa o escapa a través de ventanas y
puertas.
 Pisos:

Características del piso del espacio: si este se encuentra sobre un espacio condicionado o no.
En caso de que sí, se desprecia la transferencia de calor a través del piso, en caso de que no, se
debe especificar el material del piso y las características térmicas del espacio sin condicionar
que se encuentra debajo de él.

 Particiones: se refiere a aquellas áreas de pared o techo que se encuentran adyacentes a


espacios no condicionados o parcialmente condicionados. Se deben especificar los
materiales de las paredes o techos y las características térmicas del espacio no
condicionado.

El software tiene una sección denominada “Librerías” donde se almacenan los datos
correspondientes a materiales y horarios. En esta sección se determinan los horarios de ocupación
y utilización de equipos y se identifican las propiedades de los materiales que componen las
puertas, paredes, ventanas y techos y la transmitancia térmica.
38
A efectos del programa se consideraron los siguientes materiales:

Paredes: las paredes están hechas de Drywall. Sin embargo a efectos del programa se
consideró la opción Medium weight Wall, cuya conductividad térmica dada por el programa es
muy cercana a la del material yeso, es decir, es el material empleado en las láminas de Drywall.

Pisos: el piso de la vivienda será para las áreas internas de la casa de mármol o technoparkè y para
las áreas externas decks o cemento. Para el área de estacionamiento y en la caminaría de entrada,
de concreto estampado. Para efectos del programa se consideró slab floor on grade (suelo de
losa).

Techos: la construcción de techo consiste de un techado de Drywall (grueso), encima de estos se


encuentran los paneles solares que alimenta parte de la energía necesaria para la casa.

Una vez definida las propiedades de cada espacio de la casa, se procedió a definir el sistema de
climatización. Para ello el programa requiere lo siguiente:
General

Tipo de sistema

Número de zonas que maneja.

Zonas

Temperatura de diseño (°C).

Temperatura de suministro del equipo (°C).

Tipo de unidad terminal y pérdida estática ( Pa).

Dimensionamiento

En esta parte el programa da la opción de introducir los datos manualmente o que el programa
los genere automáticamente.

 Temperatura de suministro de las unidades (°C).


 Caudal de aire y ventilación (L/s).

39
Se eligió un sistema VRF por su ahorro energético, es decir, al seguir los puntos LEED, el
objetivo es obtener mayor eficiencia energética y, además se trata de un sistema amigable con el
medio ambiente. No requiere la instalación de ductos por lo que facilita su instalación.

El programa arroja los siguientes resultados:

 Carga térmica total y sensible en el serpentín de los equipos.


 Temperaturas de bulbo seco y húmedo de entrada y salida en el serpentín de los equipos.
 Caudal de aire de suministro.
 Carga térmica sensible de cada zona.
 Carga térmica sensible y caudal de aire de cada espacio.
 Temperaturas de suministro, retorno y de ambiente de cada zona y espacio.

3.2 Selección de equipos

Con los resultados de carga térmica obtenidos en el HAP, se procedió a la selección de equipos.

Con la carga térmica total de las áreas a climatizar se seleccionó la unidad externa que sería la
unidad condensadora. Y para las unidades interiores que serían las evaporadoras se seleccionaron
de acuerdo a la carga térmica correspondiente de cada zona. Toda esta selección se hizo mediante
un catálogo 2018 de los productos LG referentes a sistemas VRF.

Una vez seleccionados los equipos para cada zona se procedió a ubicarlos en el plano para así
trazar la ruta del sistema de tuberías del refrigerante ubicando los headers (cabezales) y branches
(ramas) para las rutas de las unidades internas.

Finalmente con una tabla detallada de las tuberías correspondientes de acuerdo a la capacidad del
equipo interno (apéndice A) referente al dimensionamiento de las tuberías se seleccionaron los
diámetros y mediante el programa Pipephase se calcularon las pérdidas de dichas tuberías de tal
manera de verificar el dimensionamiento correcto.

3.3 Calculo de ventilación

Para el cálculo de la ventilación se calcularon los caudales de cada espacio a ventilar; después de
obtenido dicho caudal se hace la selección de los ventiladores y se verifica la caída de presión de
los ductos correspondientes al sistema.

40
3.3.1 Ventilación para baños y lavandero

Para el cálculo de ventilación de los baños se realizó utilizando el método de renovación de


volúmenes de aire empleado en la guía de “Instalaciones mecánicas” de autor Milton López, cuya
fórmula es la siguiente:

𝑐
𝑄 = 𝐴. ℎ. 60 (Ec 3.1)

En este caso se seleccionó para c= 12, es decir 12 cambios por hora. En el apéndice A se encuentra
la tabla de cambios por hora.

El baño que se encuentra en la parte externa de la casa, se decidió colocar un extractor pequeño
independiente que cubriera los requerimientos de caudal.

3.3.2 Ventilación para cuarto de máquinas

Para el cuarto de máquinas al estar ubicado en la parte externa de la casa se decidió colocar una
puerta de rejillas, es decir, con aberturas horizontales, de tal manera de permitir la entrada de aire;
es decir, ventilación natural.

3.3.3 Ventilación para estacionamiento

A pesar de tener un garaje bastante amplio, se realizó un diseño para extracción, de tal manera
de asegurar que no exista acumulación de ningún tipo de gas. Para ello se utilizó el método que se
encuentra en la guía de “Instalaciones mecánicas” de autor Milton López, cuya fórmula es la
siguiente:

195−𝑛
Q= 200 (Ec 3.2)

Luego Total = Q. N. Ac (Ec 3.3)

3.3.4 Ventilación para escalera interna

Para la escalera interna se colocó un ventilador pequeño de tal manera que permita una
circulación del aire, a pesar de ser un espacio poco transitado.

41
3.3.5 Dimensionamiento de campana de extracción

Se realizó un sistema de extracción para una cocina tipo isla, independiente del sistema de
extracción para baños y lavandero. En la figura 3.4 se muestra representada una cocina del tipo
isla. Se estimaron las dimensiones de la campana y con las ecuaciones 3.4 y 3.5 se determinó el
caudal de aire a extraer:

Figura 3. 4 Cocina con campana tipo isla. (Lopez, Instalaciones mecánicas. Segunda Parte.
Instalaciones de Ventilación Forzada)

Caudal de área de campana

Q= 38.Ac (Ec 3.4)

Cuya Ac= W.L.

Caudal de área de cara de la campana

𝑄 = 15. P. H (Ec 3.5)

Cuyo P = (2W + 2L)

3.4 Diseño del sistema de ductos.

Para el dimensionado del ducto se aplica la fórmula de mecánica de Fluidos de Darcy-Weisbach


la cual establece la relación que existe entre la pérdida de presión en tuberías o ductos, la velocidad
de transporte del fluido (aire o agua) y la longitud de la tubería o ducto:

42
Δp= f. (L / D). (V² / 2g) (Ec 3.6)
En el caso particular de sistemas de ductos que transporten aire en condiciones estándar, la
fórmula de Darcy-Weisbach toma la forma:

Δp= f. (L / D). (V /4005)² (Ec 3.7)


(Lopez, Instalaciones mecánicas.Segunda Parte. Instalaciones de ventilación forzada)

Esta fórmula está representada en un ábaco. Para el dimensionamiento de los ductos se empleó
el método de igual fricción que consiste en dimensionar el ducto de manera que tenga la misma
pérdida de carga por unidad de longitud, (factor de fricción de Moody “f”, en la fórmula de Darcy-
Weisbach) a lo largo de todo el sistema.

El dimensionado del ducto, utilizando el ábaco (ver apéndice A), se inicia con el tramo que
transporta el mayor caudal de aire, que es el tramo que se conecta al ventilador de impulsión de
aire o al ventilador de extracción de aire. Para ese caudal máximo de aire y para la velocidad de
diseño seleccionada, se entra al ábaco y en el punto de corte de ambas rectas se podrá leer la
dimensión circular de ese tramo del ducto (puede interpolarse entre 2 líneas consecutivas) y su
coeficiente unitario de fricción. A partir de este punto, se mantiene constante el coeficiente unitario
de fricción (línea vertical en el ábaco) y las dimensiones circulares de los demás tramos del ducto
serán las que le correspondan en el punto de corte de la línea vertical de fricción constante con las
líneas horizontales correspondientes al caudal de aire transportado por cada tramo del ducto.
(Lopez, Instalaciones mecánicas. Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación Forzada)

Es importante mencionar que las velocidades a usar se seleccionaron considerando los niveles de
ruido dentro del margen permitido.

3.4.1 Cálculo de pérdidas para tramos de ductos

Para el cálculo de las pérdidas se utilizó el programa Design Tools DuctSizer; el progama te pide
dos parámetros y con eso ya puede hacer el cálculo de los demás parámetros que en este caso sería
la caída de presión en cada tramo.

Para un caudal y el diámetro o lado del ducto se determina la caída de presión.

43
En la imagen 3.5 se muestra la interfaz del programa

Figura 3. 5 Interfaz del programa

3.5 Selección de ventiladores y rejillas de extracción

Para los sistemas de extracción se calculó la caída de presión en el sistema y con base en este
valor y al caudal de extracción de cada espacio a ventilar se seleccionó el ventilador más adecuado
para cada sistema. El proveedor seleccionado es Soler & Palau.

Para la selección de las rejillas se consideró tanto el caudal, que no es más que el caudal de
extracción calculado anteriormente por espacio, las pérdidas; así como también las velocidades.

44
3.6 Costo de los equipos

Para el costo de cada equipo se investigó en la web en las respectivas páginas de los proveedores
a través del modelo del mismo; sin considerar los accesorios utilizados en el sistema.

45
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos de análisis de carga térmica, las
características de los equipos seleccionados tanto para la climatización de la vivienda como la
ventilación, así como también de las tuberías y ductos.

4.1 Cargas térmicas

Después de realizar la simulación en el programa HAP, se obtuvo un total de carga térmica de


49.68 kw (169540 Btu/ h = 14 Tr) para un área total de 176.47 m² (1899,5 ft²). Esta área es la
ocupada por los espacios específicos a climatizar.

En la tabla 4.1 se muestra una información más detallada de los tipos de carga que suman el total
de la carga térmica total. Cada tipo de carga proporciona una ganancia de calor.

Tabla 4. 1 Tipos de carga térmica generadas

Tipo de carga Detalles Carga (Kw) Porcentaje de la carga total (%)


Ventanas y cargas solares 30.75 m² 4.47 9
Transmisión por paredes 372.35 m² 7.86 15.8
Transmisión por techos 172.70 m² 8.58 17.27
Transmisión por ventanas 27.035 m² 0.67 1.35
Transmisión por puertas 66.05 m² 4.17 8.4
Transmisión por piso 176.52 m² 0 0
Transmisión del tragaluz 3.72 m² 0.09 0.18
Iluminación aérea 264W 0.22 0.44
Iluminación por lámparas 72W 0.064 0.128
Equipos eléctricos 17769 W 15.65 31.5
Personas 50 3.37 6.78
En esta tabla se puede observar que el que posee mayor porcentaje de carga es la cantidad de
equipos eléctricos con una cantidad del 31.5 % de la carga total, esto es debido a la cantidad de
energía que estos consumen, aportando mayor carga eléctrica los equipos de la cocina.
Posteriormente esta la transmisión por techo y paredes con un 17.27% y 15.8% respectivamente
donde influye la conductividad térmica del material, la ubicación, es decir, al estar expuestos al
Sol.

La transmisión por ventanas y cargas solares y puertas está en un rango bastante aceptable ya que
las conductividades térmicas de los materiales que se emplearon son bajas. Para las medidas de las
puertas y ventanas son bastante exactas, tomando en cuenta que son aberturas en la pared modernas
con relación a diseños más antiguos; enfocándose en la adecuada entrada de luz natural.

La transmisión por piso es 0, ya que se asume que todos los demás espacios se encuentran sobre
espacios acondicionados por lo que la transferencia de calor a través del piso es despreciable.

Alrededor del 7 % de la carga es debido a los ocupantes de la vivienda, es un porcentaje bastante


bajo ya que se realizó de manera estricta la cantidad de ocupantes por espacio a la hora, con un
margen aceptable.

La iluminación aporta cantidades muy bajas de carga térmica; al ser una vivienda inteligente pero
con fines ecológicos se consideró el uso de iluminación LED con un porcentaje bastante bajo de
consumo eléctrico.

En la tabla 4.2 se muestra la carga térmica que se obtuvo de cada espacio a climatizar de la
vivienda:

47
Tabla 4. 2 Carga térmica por espacio

Área Fecha del pico de


Espacio Carga Térmica kW (BTU/h) m² (ft²) carga
Cuarto de Hobby 3.23 (11029) 17.8 (192) octubre 6pm
Sala área común 6.24 (21276) 21.8 (235.3) agosto 3pm
Área Lectura 1.8 (6127) 8.6 (92.1) agosto 3pm
Cocina 17.02 (58072) 16.9 (182.8) junio 6pm
Comedor 2.4 (8312) 15 (161.7) junio 3pm
Cuarto tecnológico 2.23 (7608) 2.3 (24.5) diciembre 2pm
Estudio - oficina 2.34 (7982) 7.7 (82.6) septiembre 4pm
Cuarto de compra 2.24 (7641) 3.3 (35.2) junio 6pm
Habitación secundaria 1 3.85 (13145) 17.6 (189.1) septiembre 3pm
Habitación secundaria 2 3.61 (12314) 17.6 (189.7) agosto 5pm
Vestier 1.65 (5646) 11.39 (122.6) julio 3pm
Habitación Principal 4.71 (16073) 28.6 (307.9) julio 4pm
Pasillo PA 1.85 (6300) 8.1 (87) julio 6pm

Se observa que los picos de carga no ocurren en los mismos meses en los distintos espacios, esto
se debe a la orientación de la vivienda y la posición de los espacios dentro del mismo. Aquellos
con paredes expuestas al norte presentan su pico de carga en julio o junio, mientras que aquellos
con paredes expuestas al sur experimentan su pico de carga entre agosto, septiembre, octubre y
diciembre. Con relación a las horas, como era de esperar, ocurren en el transcurso de la tarde donde
la temperatura esta elevada.

Como se comentó anteriormente la cocina genera mayor carga debido a los equipos, posee varias
paredes expuestas al exterior por lo que la ganancia será mayor. La sala área común además de los
equipos, el tragaluz y al poseer este espacio doble altura genera una considerable ganancia,
considerando la conductividad de los materiales de las paredes, las puertas corredizas y la puerta
principal de seguridad.

La habitación principal posee un área bastante extensa y la carga térmica se debe principalmente
a las puertas y el techo, las habitaciones secundarias de la casa ubicadas al sur de la casa, la mayor
carga térmica se debe principalmente a las cargas solares y el techo.

48
El cuarto tecnológico, cuarto de compra y el estudio – oficina, principalmente lo que generarían
mayor carga térmica seria los equipos.

El área de lectura, vestier, y pasillo de planta alta, poseen una carga térmica bastante baja; son
espacios de áreas bastante pequeñas y de ocupación rápida.

Finalmente el cuarto de hobby y el área de lectura son espacios para recreación, donde se
consideraron varios ocupantes, donde las cargas solares, y el calor generado por paredes y techo
ocupan gran parte de la carga correspondiente a cada espacio.

En la tabla 4.3 se muestra como la casa se dividió por zonas:

Tabla 4. 3 Zonificación de la vivienda

Zona Espacio
1 Cuarto de Hobby
Sala área común
2
Área lectura
Cocina
3
Comedor
Cuarto
4 tecnológico
5 Estudio - Oficina
6 Cuarto de compra
7 Hab secundaria 1
8 Hab secundaria 2
9 Vestier
Habitación
10 principal
11 Pasillo PA

En la tabla 4.4 se aprecian los caudales de aire calculados por HAP para cada zona:

49
Tabla 4. 4 Caudales por zona

Zona Caudal CFM ( m³/ min)


1 476 ( 13.48)
2 1101 (31.18)
3 2962 ( 83.87)
4 217 (6.14)
5 339 (9.6)
6 339 (9.6)
7 506 (14.33)
8 487 (13.79)
9 201 ( 5.69)
10 675 (19.11)
11 280 (7.93)

Es importante al momento de seleccionar equipos asegurarse que además de cubrir el


requerimiento de carga térmica ( carga sensible) también el equipo provea o se acerque a el caudal
de aire necesario, ya que esto influye en la humedad y temperatura del ambiente. Al modificar el
caudal de aire que es introducido en un ambiente estamos modificando la capacidad del equipo
para retirar humedad y vencer la carga latente del ambiente. En este proyecto no tiene mayor
influencia la carga latente del ambiente.

4.2 Especificación de los equipos

4.2.1 Especificaciones para equipos de climatización.

Se seleccionaron un total de 14 evaporadoras de distintas capacidades de acuerdo a la zona para


una unidad condensadora de capacidad 56 KW (191000 Btu/h).

En la tabla 4.5 y 4.6 se presenta una lista de las unidades evaporadoras seleccionadas para cada
espacio de la vivienda con su capacidad en Kilovatios y su caudal de aire en metros cúbicos por
minuto.

50
Tabla 4. 5 Unidades internas por espacio

Espacio Nombre unidad Modelo Nombre del modelo


Cuarto de Hobby UE-1 ARNU123TNA4 4 way - cassette ( 3x3)
Low static ducted
Sala área común UE-2 ARNU243L3G4 ( convertible)
Low static ducted
Área Lectura UE-3 ARNU073L1G4 ( convertible)
UE-4 ARNU093TUC4 1 way - cassette
Cocina
UE-5 ARNU483TMC4 4 way - cassette( 3x3)
Comedor UE-6 ARNU093TUC4 1 way-cassette
Cuarto tecnológico UE-7 ARNU093TUC4 1 way-cassette
Estudio - oficina UE-8 ARNU093TUC4 1 way - cassette
Cuarto de compra UE-9 ARNU093TUC4 1 way - cassette
Habitación secundaria 1 UE-10 ARNU153TNA4 4 way - cassette ( 3x3)
Habitación secundaria 2 UE-11 ARNU123TNA4 4 way - cassette ( 3x3)
Vestier UE-12 ARNU053TRC4 4 way - cassette( 2x2)
Habitación Principal UE-13 ARNU183TNA4 4 way - cassette( 3x3)
Pasillo PA UE-14 ARNU053TRC4 4 way - cassette( 2x2)

Tabla 4. 6 Capacidad de unidades internas

Nombre unidad Capacidad Kw ( Btu/h) Caudal max CFM ( m³/min)


UE-1 3.6 (12300) 494 (13.99)
UE-2 7.03 (24000) 710 (20.1)
UE-3 2.2 (7500) 270 (7.65)
UE-4 2.81 (9600) 325 (9.2)
UE-5 14.1 (48100) 1130 ( 32)
UE-6 2.81 (9600) 325 (9.2)
UE-7 2.81 (9600) 325 (9.2)
UE-8 2.81 (9600) 325 (9.2)
UE-9 2.81 (9600) 325 (9.2)
UE-10 4.51 (15400) 530 (15.01)
UE-11 3.6 (12300) 494 (13.99)
UE-12 1.61 (5500) 265 (7.5)
UE-13 5.6 (19100) 565 (16)
UE-14 1.61 (5500) 265 (7.5)

51
Las unidades internas seleccionada para los espacios de la vivienda son del tipo techo, es decir,
están ubicadas encima del plafón, ocultos a la vista, lo cual permite mantener la armonía y estética
de la vivienda.

En la tabla 4.7 se muestra la comparación entre la capacidad de cada equipo perteneciente a una
zona con la capacidad de carga térmica de dicha zona.

Tabla 4. 7 Comparación carga térmica de equipos

Capacidad Carga térmica de la


Zona Nombre (KW ) zona ( KW)
1 UE-1 3.6 3.23
UE-2 7.03 6.24
2
UE-3 2.2 1.8
UE-4 2.81
17.02
3 UE-5 14.1
UE-6 2.81 2.4
4 UE-7 2.81 2.23
5 UE-8 2.81 2.34
6 UE-9 2.81 2.24
7 UE-10 4.51 3.85
8 UE-11 3.6 3.61
9 UE-12 1.61 1.65
10 UE-13 5.6 4.71
11 UE-14 1.61 1.85

Al comparar la capacidad de los equipos con la carga térmica correspondiente a cada zona se
puede apreciar que en la mayoría de las zonas los equipos cubren la carga correspondiente dejando
un rango aceptable. Sin embargo en la zona 3 correspondiente a la cocina y el comedor se
seleccionaron tres evaporadoras, donde las evaporadoras de la cocina cubren el 97%. Al no cubrir
al 100 % la carga térmica, no representa un problema, ya que la carga pico no ocurre a las mismas
horas, es decir, los equipos no están en funcionamiento al mismo tiempo o por ejemplo la
iluminación, por ello una diferencia de 3 % no afectarán las condiciones de la zona.

Para la zona 9 y 11 correspondiente al vestier y el pasillo de la planta alta de la vivienda las


evaporadoras no cubren al 100% de la carga térmica, para la zona 9 cubre el 97% y para la zona
11 el 87%. Las diferencias de porcentaje de ambas zonas no representan problema ya que es un

52
rango bastante bajo y son zonas que se utilizan por tiempos muy breve, por ello no se decidió
seleccionar dos equipos que sobredimensionaran la capacidad de la zona, no era necesario e
implicaría más costo.

En la tabla 4.8 se realiza una comparación de los caudales correspondientes a cada zona con la
capacidad de los equipos.
Tabla 4. 8 Comparación caudales de equipos

Capacidad caudal Caudal zona


Zona Nombre equipo ( m³/ min) ( m³/ min)
1 UE-1 13.99 13.48
UE-2 20.1 25.4
2
UE-3 7.65 5.78
UE-4 9.2
72.8
3 UE-5 32
UE-6 9.2 11.07
4 UE-7 9.2 6.14
5 UE-8 9.2 9.6
6 UE-9 9.2 9.6
7 UE-10 15.01 14.33
8 UE-11 13.99 13.79
9 UE-12 7.5 5.69
10 UE-13 16 19.11
11 UE-14 7.5 7.93

Para las zonas 1, zona 2 específicamente la sala lectura, zona 4, y las zonas 7, 8,9 las
evaporadoras cubren los requerimientos de caudal. Sin embargo para las zonas 2 (área común), 3,
5, 6, 10 y 11 no cubren dichos requerimientos; esto no representa mayor preocupación ya que las
diferencias de la capacidad del equipo con relación al caudal requerido son muy bajas menores al
20 % a excepción de la cocina; por lo que no representa grandes problemas referente a la circulación
de aire. En el caso de la cocina el equipo cubre el 56.6%, superando la mitad de lo requerido, por
lo que se mencionó anteriormente con relación a las cargas en horas pico no ocurren en el mismo
instante, por lo que ese 43% restante no afecta el espacio considerablemente.

Se tendría un total de 9 evaporadoras para la planta baja de la casa y 5 para la parte alta de la
casa. Para alimentar a las 14 unidades evaporadoras se seleccionó una unidad condensadora
ubicada en la planta baja oeste de la vivienda, cuyo modelo es ARUV180LTS4 el cual posee una

53
capacidad de 56 KW. Esto quiere decir que la unidad condensadora cubre el 97 % de la capacidad
de las 14 evaporadoras. Los picos de carga no suceden al mismo tiempo por lo cual la condensadora
nunca tendrá que entregar 56 KW, así que se permite seleccionar una unidad con una capacidad de
hasta 20% menos que la capacidad total requerida.

La ubicación exacta de las unidades evaporadoras y condensadoras se puede apreciar en los


PL-1, PL-2 en el apéndice E.

4.2.2 Especificaciones para equipos de ventilación.

Se ubicaron dos ventiladores en el nivel techo, uno para el sistema de extracción de baños y
lavandero y otro para el sistema de extracción de la cocina. Para el estacionamiento se realizó una
extracción independiente de la de los baños y lavandero. El baño externo se puso un extractor
pequeño independiente, ya que al ser un baño externo, solo se usaría en momentos determinados.
Para la escalera interna se colocó un ventilador pequeño de tal manera de mantener la circulación
del aire. El cuarto de máquinas se colocó una puerta de rejillas para permitir circulación del aire,
es decir ventilación natural.

En la tabla 4.9 se puede visualizar los equipos seleccionados:

Tabla 4. 9 Equipos para ventilación

Espacio Modelo
TD SILENT ECOWATT
Banos y lavanderos 1000/200
TD SILENT ECOWATT
Estacionamiento 2000/315
Campana cocina TD - MIXVENT - 400
Baño exterior CFP100
Escalera interna CFP300

Para la selección de estos ventiladores, se calcularon los caudales a extraer de cada espacio como
se explicó en el capítulo III; cuyos resultados se muestran en la tabla 4.10.

54
Tabla 4. 10 Caudales a extraer por espacio

Espacio Caudal ( m³/min)


Baño PB 1.45
Baño PA 2.78
Baño Hab Principal 6.14
Baño externo 1.34
Lavandero 3.74
Escalera interna 4.28
Estacionamiento 21.23
Campana cocina 53

Con los caudales calculados se hizo la selección de los ventiladores. En la tabla 4.11 se muestran
las características de los ventiladores. También se verificó la caída de presión y las dimensiones
del mismo ya que lo que se quiere es que ocupe menos espacio.

Tabla 4. 11 Características de los ventiladores

Espacio Ventilador Tipo Caudal m3/min Pérdida Motor


(CFM) Pa (in.wg) W (hp)
22
Baño ext CFP100 Centrífugo 1.67 ( 59) 35 ( 0.14) ( 0.03)
39
Escalera interna CFP300 Centrífugo 4.83 (171) 79.71 (0.32) ( 0.05)
Baño PB,PA,
HAB P TD - 1000/200 Helicocentrífugo 16.66 (588.34) 240 ( 0.96) 99 (0.13)
Lavandero
Estacionamiento TD - 2000/315 Helicocentrífugo 23( 812.24) 500 (2.01) 146 (0.2)
Campana cocina TDMIX -400 Helicocentrífugo 70.93 (2505) 299( 1.2) 756 (1)

Los ventiladores tanto para la escalera interna como el baño externo fueron seleccionados por el
poco espacio que estos ocupan, por el bajo consumo energético y al cumplir los requerimientos de
caudal y pérdidas.

Los ventiladores para el estacionamiento, campana de cocina y demás baños y lavandero fueron
seleccionados también por su bajo consumo energético, por el poco espacio que estos ocupan al

55
ser diseñados para ductos y cumplir los requerimientos necesarios de caudal y pérdidas. En el
ápendice D se puede visualizar de manera detallada estas características y las dimensiones.

4.3 Tuberías para sistema de climatización

El sistema de tuberías diseñado tiene una longitud total aproximada de tubería de 77,80 metros,
para un total de 155.6 m incluyendo tanto la de gas como líquido. En los planos PL-1 y PL-2 en el
apéndice E se puede apreciar los diámetros exactos por tramo. El balanceo de un sistema VRF
depende en gran parte del correcto dimensionamiento del sistema de tuberías y selección de
branches (ramas) y headers ( cabezales). Cada tramo de tubería entre branches, o entre branches o
headers y equipos debe tener el diámetro indicado tanto para el gas como para el líquido.

Para elegir la tubería de manera adecuada se requirió conocer la capacidad de la unidad


condensadora, así como la capacidad de las unidades internas; y la distribución de los equipos. Si
se conoce la suma de la capacidad de los equipos después de cada branch se podrá dimensionar
cada tramo de tubería, seguido de cada tubería conectada a la unidad.

En la tabla 4.12 se muestra los diámetros de tubería utilizados tanto para líquido como para gas.
Tabla 4. 12 Diámetros de tuberías

Líquido Gas
mm (in) mm (in)
15.8 (5/8) 28.58 ( 1 1/8)
9.52 (3/8) 15.8( 5/8)
12.70(1/2) 28.58( 1 1/8)
6.35 (1/4) 12.70 (1/2)
9.52 (3/8) 31.75(5/4)

El recorrido parte desde el nivel PB en la parte oeste de la vivienda, donde se encuentra la unidad
condensadora y sube para así distribuirse. En los planos PL-1 y PL-2 en el apéndice E se encuentra
de manera detallada el recorrido de la tubería.

56
4.3.2 Pérdida de carga en las tuberías

Mediante el software Pipephase se realizó el cálculo de las caídas de presión y velocidad de los
caudales de las tuberías; además se corroboró el dimensionamiento de las mismas. Para ello fue
necesario conocer algunas propiedades del refrigerante R410-A, que es el empleado en el sistema,
así como la carga necesaria y las longitudes de los tramos de tuberías. En el apéndice A se visualiza
la ficha técnica del refrigerante. En la figura 4.1 se muestra el diagrama del recorrido de las tuberías
empleado en el programa Pipephase.

Figura 4. 1 Diagrama de recorrido de las tuberías

En la tabla 4.13 se muestra los diámetros, longitud y velocidad, pérdida de cada tramo de tubería.

57
Tabla 4. 13 Caída de presión en las tuberías

Diámetro (in)
Longitud ft Pérdida líq Pérdida gas
Tramo Líquido Gas (m) in .WG (Pa) in .WG (Pa)
1 5/8 1 1/8 8 (2.4) 130.1 (32405.57) 1.11 (276.5)
2 5/8 1 1/8 2.1 (0.61) 44.29 (11031.84) 0
3 3/8 1 1/4 28.9 (8.8) 99.65 (24 821.03) 0
4 1/4 1/2 13.4 (4.1) 110.72 (27 578.36) 0
5 1/4 1/2 4.7 (1.4) 49.83 (12 411.76) 0
6 1/4 1/2 16.1 (4.9) 138.4 (34 472.96) 0
7 3/8 1 1/4 12.4 (3.8) 202.07 (50 332.01) 1.11 (276.5)
8 1/2 1 1/8 4.4 (1.3) 33.22 (8 274.51) 0
9 1/4 1/2 20 (6.1) 88.58 (22 063.69) 0.28 (69.74)
10 3/8 1 1/4 6.3 (1.9) 33.22 (8 274.51) 0.28 (69.74)
11 3/8 5/8 1.4 (0.4) 16.61 (4 137.25) 0
12 3/8 1 1/4 9.5 (2.9) 27.68 (6 894.59) 0
13 1/4 1/2 1 (0.3) 11.07 (2 757.34) 0
14 3/8 1 1/4 7.4 (2.3) 13.84 (3 447.3) 0
15 1/4 1/2 35 (10.7) 202.07 (50 332.01) 0.55 (137)
16 1/4 1/2 4.8 (1.5) 30.45 (7 584.55) 0
17 3/8 1 1/4 13.4 (4.1) 52.6 (13 101.72) 0
18 1/4 1/2 9.8 (3) 44.29 (11 031.84 ) 0
19 3/8 1 1/4 10 (3.1) 47.06 (11 721.8) 0
20 1/4 1/2 4.7 (1.4) 27.68 (6 894.59) 0
21 1/4 1/2 25.5 (7.8) 35.98 (8 961.97) 0.28 (69.74)
22 1/4 1/2 14 (4.3) 35.98 (8 961.97) 0.28 (69.74)
23 1/4 1/2 3.6 (1.1) 13.84 (3 447.3 ) 0

Los cambios de presión que se tienen en un flujo incompresible (líquido) a través de una tubería
se deben a cambios en el nivel o bien a la variación en la velocidad ya que la sección transversal
no es la misma para todas las tuberías. En tramos largos con diferencias de altura la caída de presión
generada es mayor, además de la presencia de los accesorios como en el caso del tramo 1, 7 y 15.
En general las caídas de presión para las tuberías de líquido fueron bajas pues se trabaja con tramos
relativamente cortos y diferencias de altura pequeña. En las tuberías de gas las pérdidas en la
mayoría tienden a 0, a excepción de los tramos donde se presentan cambios de altura.

58
4.4 Ductos para sistema de ventilación

Para el sistema de ventilación se diseñaron los ductos mediante el método de fricción. Se


consideró acero galvanizado para su fabricación.

Se decidió mantener velocidades dentro del rango aceptable en el ducto para minimizar la
generación de ruidos.

En la tabla 4.14 se muestra las velocidades y los caudales de extracción calculados para cada
espacio a ventilar.
Tabla 4. 14 Caudales y velocidades por espacio

Espacio Caudal ( m³/ min) CFM Velocidad ( m/s) PPM


Baño PB (1.45) 51.21 ( 5 m/s) 1000
Baño PA (2.78) 98 ( 5 m/s) 1000
Baño HP (6.14) 216.83 ( 5 m/s) 1000
Lavandero (3.74) 132.07 ( 5 m/s) 1000
Estacionamiento (21.23) 749 ( 6 m/s) 1200
Cocina (53) 1872 ( 12.7) 2500

En la siguiente tabla 4.15 se muestra el dimensionamiento de los ductos; para los baños,
lavandero y estacionamiento los ductos serán circulares y para la cocina rectangular, cumpliendo
con los requerimientos de espacio en el techo falso donde para planta baja se tiene un espacio de
1ft (0.30m) aproximadamente, y para planta Alta un espacio aproximado de 3ft ( 0.90m).

59
Tabla 4. 15 Dimensionamiento de los ductos

Espacio Sección Dimensionamiento mm ( in)


Baño PB Circular 101.6 (4)
Baño PA Circular 127 (5)
Baño HP Circular 165 (6.5)
Lavandero Circular 139.7 (5.5)
Estacionamiento Circular 279.4 (11)
Cocina Cuadrado 279 x 305(11 x 12)

Para los baños y lavandero se propuso los ductos circulares porque se manejan caudales bajos y
a nivel de costo resulta más económico al igual que en el estacionamiento. En el de la cocina se
hizo la equivalencia de un ducto circular de 12 in a uno cuadrado por motivo de estética y espacio.
En el apéndice A se aprecia la tabla de equivalencias.

El lavandero tendrá un ducto independiente que sube hasta planta techo al igual que el baño de
PB. Los ductos del baño de la habitación principal y el planta alta suben a planta techo ambos
ductos se unen en el techo. El ducto de la cocina sube a planta techo es independiente y finalmente
el ducto del estacionamiento es horizontal y sale hacia el Sur de la vivienda.

4.4.1 Pérdida de carga en los ductos

Para el cálculo de las pérdidas de carga se utilizó el programa Design Tools DuctSizer donde las
condiciones del aire a usar para el cálculo fueron en T = 23.8 ºC, humedad relativa 50% y la presión
atmosférica. En la siguiente tabla 4.16 se muestra las pérdidas correspondientes a cada tramo de
ducto para 100 ft (30.5 m).

60
Tabla 4. 16 Pérdidas en ductos

Dimesión del ducto


Espacio mm (in) Pérdida(Pa) in.wg/100ft
Baño PB 101.6 (4) (48.32) 0.194
Baño PA 127 (5) (52.81) 0.212
Baño HP 165 (6.5) (63.02) 0.253
Lavandero 139.7 (5.5) (57.29) 0.23
Estacionamiento 279.4 (11) (46.33) 0.187
Campana Cocina 279 x 305(11 x 12) (156) 0.625

El programa calcula para dos parámetros la pérdida ocasionada para un tramo de 100 ft. Se
puede observar en la tabla que a mayor diámetro en el ducto mayor es la pérdida, los accesorios
juegan un papel importante. En el ducto del estacionamiento la pérdida fue mucho menor en
comparación con los ductos de los baños y el lavandero esto quizás se deba a la velocidad
seleccionada con relación a la cantidad de caudal que se extrae de este espacio. En la cocina es un
ducto del tipo rectangular las pérdidas fueron mucho mayores en comparación con el resto de los
ductos, al ser un ducto de dimensionamiento grande y un caudal y una velocidad alta. Sin embargo
a efectos del programa él no toma en cuenta accesorios; por lo que la pérdida aumentaría si los
consideramos además de los cambios de dirección en los ductos. La presión estática de los
ventiladores seleccionados vence las resistencias que se oponen al transporte del aire.

4.5 Elementos terminales

Para los baños (PB, PA, HP) y el lavandero se seleccionaron las rejillas de extracción del tipo
lineal por su estética. Para el estacionamiento se seleccionó rejillas de retícula. Para los baños y
lavandero las rejilla se ubicaran en el techo y para el estacionamiento en la parte interna una rejilla
será colocada en el techo falso y la de la salida en la pared superior de la casa. En el apéndice E en
los plano PL-3 y PL-4 se puede apreciar la ubicación detalladamente. En la tabla 4.17 se presenta
la cantidad de rejillas seleccionadas por tipo.

61
Tabla 4. 17 Cantidad de elementos terminales

Tipo de rejilla Cantidad


Lineal 4
Retícula 2

En la tabla 4.18 se muestra las características de los elementos terminales. En el apéndice D se


puede apreciar detalladamente la información.

Tabla 4. 18 Características de los elementos terminales

Velocidad Pérdida Dimensión


Espacio Modelo Q (m³/ h) ( m/s) ( Pa) ( mm x mm)
Baño PB 20 - 45 100 3.6 14 200 x 100
Baño PA 20 -45 200 4.6 23.2 300 x 100
Baño HP 20 -45 400 4.3 19.6 400 x 150
Lavandero 20 -45 300 3.8 18.2 250 x 200
600 x 200
Estacionamiento 22 -5 1500 4 26.1
400 x 300

4.6 Costo de equipos

A través de la página de los proveedores de los equipos se logró conseguir estimados de precios
por equipo tanto para los de climatización como los de ventilación. Sin embargo es un costo
tentativo que no incluye accesorios, ni mano de obra de instalación. Pero puede dar una idea
bastante grande de cómo se estimaría el proyecto.

4.6.1 Costo de equipos de climatización

En la tabla 4.19 y 4.20 se visualiza el costo de los equipos de climatización tanto para las unidades
internas como la unidad externa.

62
Tabla 4. 19 Costo de unidades internas. (aireslg, 2018)

Equipo Costo ($)


UE-1 1226.1
UE-2 741.31
UE-3 543.63
UE-4 891.63
UE-5 1648.23
UE-6 891.63
UE-7 891.63
UE-8 858.69
UE-9 858.69
UE-10 1420.21
UE-11 1226.1
UE-12 764.13
UE-13 1324.94
UE-14 764.13

Tabla 4. 20 Costo de unidad externa. (aireslg, 2018)


Equipo Costo ($)
Unidad externa 17246.17

EL total de las 14 unidades internas da un total de 31297.22 $; esto quiere decir que el total de
las unidades internas y la unidad externa dan un total de 48543.39 $.

Para las tuberías de cobre a emplear en el sistema el costo aproximado de la misma por longitud
(ft) se refleja en la tabla 4.21.

63
Tabla 4. 21 Costo de tuberías. (Grainger, 2018)

Diámetro (in) Longitud (ft) Costo ( $)


1/4 170 115
3/8 100 98
1/2 150 176
5/8 50 95.5
1 1/8 50 218.5
5/4 50 230

El costo total de los 511 ft de tuberías tanto para gas como líquido da un total aproximado de 933
$. En la tabla 4.21 se hizo una aproximación en las longitudes, es decir, se aproximó de acuerdo a
la cantidad de fts que el proveedor vende.

Para el sistema de climatización incluyendo equipos y tuberías se estima un costo aproximado


de 49476.4 $

4.6.2 Costo de equipos de ventilación

En la siguiente tabla se visualiza los costos de los ventiladores seleccionados.

Tabla 4. 22 Costo de ventiladores. (statics.solerpalau, 2018)

Equipo Costo ($)


TD SILENT ECOWATT 1000/200 459
TD SILENT ECOWATT 2000/315 474
TD - MIXVENT - 400 145
CFP100 30
CFP300 93

El total de los 5 ventiladores dan un total de 1201 $.

El proyecto total incluyendo equipos de climatización, ventilación y tuberías se cotiza en


aproximadamente 50677.4 $, por lo tanto, al hacerse un estudio más profundo de costos que incluya
accesorios y mano de obra; se podría tener una referencia con este monto calculado.

64
CONCLUSIONES

Luego de culminarse el desarrollo del proyecto de diseño de un sistema de climatización y


ventilación para una vivienda inteligente, se puede concluir que los objetivos planteados fueron
alcanzados satisfactoriamente.

• Se realizó el cálculo de carga térmica de cada espacio de la vivienda, donde se consideró


específicamente aquellas áreas a climatizar arrojando como resultado un total de 14 Tr (170.000
Btu/h); el espacio que generó mayor carga térmica fue la cocina.

• El sistema de climatización que se implementó fue del tipo VRF por su eficiencia energética, usos
de refrigerante ecológico y garantizando calidad y poco espacio; de tal manera de seguir los puntos
LEED y obtener una certificación para la vivienda.

• Se seleccionaron 4 tipos de unidades internas cuyos modelos son: 123TNA4, 243L3G4, 073L1G4,
093TUC4, 483TMC4, 153TNA4, 053TRC4; todo de la serie ARNU de LG cada uno atendiendo a la
capacidad necesaria por espacio. La unidad condensadora es de modelo ARUV180LTS4 para una
capacidad de 16 Tr (191000 Btu/h).

• Se realizó el cálculo de caudal a extraer en aquellas áreas a ventilar mecánicamente arrojando un


total de 94 m3/min, donde el mayor caudal es de extracción de la campana de la cocina.

• Para el sistema de ventilación se seleccionaron 2 ventiladores de la serie TD-SILENT ECOWATT


para el estacionamiento y el sistema de los baños internos de la casa y el lavandero. Para el baño
exterior y la escalera interna oculta se seleccionaron dos extractores independientes de la serie CFP
y finalmente para la extracción de la cocina se seleccionó un ventilador de la serie TD- MIXVENT;
todos del proveedor Soler & Palau.

• Las caídas de presión tanto para las tuberías como los ductos son bastantes bajas, esto se debe a
que se trata de una vivienda de solo dos plantas, donde los tramos y niveles de altura son leves.

65
• Se estudió el costo de los equipos tanto para climatización como ventilación y tuberías, dando
como resultado un total aproximado de 50677.4 $, cubriendo gran parte del cálculo de costo en
detalle.

• Se realizó la planimetría del recorrido de tuberías y ductos, además de la ubicación de equipos


en la vivienda cumpliendo con los requisitos de espacio.

66
RECOMENDACIONES

En esta sección del proyecto se establecen unas recomendaciones que servirán para proyectos
futuros, relacionados con esta área de la mecánica; de tal manera de obtener excelentes resultados.

• Se recomienda regirse en los proyectos de este tipo por las normas establecidas en la industria
para así garantizar un sistema tanto de climatización como ventilaciones eficientes.

• Se recomienda llegar a un acuerdo con el arquitecto de tal manera de que el mismo al momento
de iniciar el proyecto tenga en cuenta consideraciones como tamaños de equipos, ductos, etc.

• Se recomienda realizar un mantenimiento adecuado a los equipos cada cierto tiempo, de tal
manera de alargar su vida y mantener un buen desempeño de los mismos, lo que se traduce en
ahorro de energía y costos.

67
REFERENCIAS

aireslg. (2018). Obtenido de aireslg: http://www.aireslg.com/producto-categoria/aire-


acondicionado/page/7/?orderby=price

alcobre, s. (s.f.). Ficha técnica refrigerante R-410A. Madrid: alcobre, s.a.

Bathia, A. (s.f.). HVAC Variable Refrigerant Flow Systems. New York: CED.Engineering.

Cadena, L. (14 de febrero de 2013). Revista Cero grados celcius. Obtenido de 0grados:
https://www.0grados.com/levantamiento-de-cargas-termicas/

Carrier. (2014). Hourly Analisis Program Quick Reference Guide. 8 th Edition. Carrier
Corporation.

Channel, T. W. (2016). vamosamiami. Obtenido de www.vamosamiami.net

energia y sociedad. (2016). Obtenido de www.energiaysociedad.es:


http://www.energiaysociedad.es/manenergia/1-6-insostenibilidad-del-sistema-energetico-
y-vias-de-solucion/

ESTÁNDAR ASHRAE, Ventilación para una Calidad Aceptable de Aire Interior. (2007). En
ESTÁNDAR ASHRAE (pág. 3). Atlanta: ASHRAE.

ESTÁNDAR ASHRAE, Ventilación para una Calidad Aceptable de Aire Interior. (2007). En
ESTÁNDAR ASHRAE (pág. 4). Atlanta: ASHRAE.

Estévez, R. (21 de julio de 2015). Ecointeligencia. Obtenido de https://www.ecointeligencia.com:


https://www.ecointeligencia.com/2015/07/eficiencia-energetica/

Exhibir Equipos. (2013). Obtenido de exhibirequipos: https://exhibirequipos.com/categoria-


producto/motores-motorreductores-electricos/ventiladores/

e-zigurat. (14 de junio de 2017). Obtenido de www.e-zigurat.com: https://www.e-


zigurat.com/blog/es/analisis-comparativo-sistemas-climatizacion/

Garcia, J. E. (2016). COMPARACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA ENTRE LOS SISTEMAS DE


AIRE. Caracas: 2016.

Grainger. (2018). Grainger. Obtenido de Grainger: https://www.grainger.com/category/copper-


pipe-and-tubing/tubing/pipe-tubing-and-fittings/plumbing/ecatalog/N-1511

Guía de Conceptos Básicos de Edificios verdes y LEED. (s.f.). En Guía de Conceptos Básicos de
Edificios verdes y LEED. SEGUNDA EDICIÓN (págs. 78-82). Washington, DC: U.S.
Green Building Council.

68
Guía de Conceptos Básicos de Edificios verdes y LEED. (s.f.). En Guía de Conceptos Básicos de
Edificios verdes y LEED. SEGUNDA EDICIÓN (págs. 7-8). Washington, DC: Council,
U.S. Green Building.

Guía de Conceptos Básicos de Edificios verdes y LEED. (s.f.). En Guía de Conceptos Básicos de
Edificios verdes y LEED. SEGUNDA EDICIÓN (págs. 89-92). Washington, DC: U.S.
Green Building Council.

KOOLAIR. (2018). KOOAL AIR. Serie 20.2. Rejillas de retorno y ventilación. KOOLAIR.

koomkin. (2015). Obtenido de http://www.koomkin.com/producto/5706

LG. (2018). LG HVAC Solution. Multi V. LG HVAC Solution. Multi V.

LG. (2018). Multi V. Indoor Units 2018. Multi V. Indoor Units 2018. LG.

Lopez, M. A. (s.f.). Instalaciones mec;anicas. Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación Forzada.


En M. A. Lopez, Instalaciones mec;anicas (págs. 4-5). Caracas.

Lopez, M. A. (s.f.). Instalaciones mecánicas. Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación Forzada.


En M. A. Lopez, Instalaciones mecánicas (pág. 52). Caracas.

Lopez, M. A. (s.f.). Instalaciones mecánicas.Segunda Parte. Instalaciones de ventilación forzada.


En M. A. Lopez, Instalaciones mecánicas. (pág. 30). Caracas.

Mitjans, J. B. (2005). scielo.isciii. Obtenido de www.scielo.isciii.es:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000200015

Páramo, N. A. (2013). mundo hvacr. Obtenido de mundohvacr:


https://www.mundohvacr.com.mx/2013/07/seleccion-de-tuberias-en-sistemas-vrf/

quecalor. (2018). Obtenido de www.quecalor.com: http://www.quecalor.com/extractores-para-


plafon.php

Sanz, M. N. (2014). Agencia de Sostenibilidad Enérgetica. Obtenido de acee:


https://www.acee.cl/eficiencia-energetica/que-es-ee/

Soler & Palau. (2018). Centrífugo de Falso Plafón. Soler & Palau.

Soler & Palau. (2018). MODEL TD-MIXVENT. Soler & Palau.

Soler & Palau. (2018). VENTILADORES HELICOCENTRÍFUGOS ultrasilenciosos DE BAJO


CONSUMO.Serie TD-SILENT ECOWATT. Solar & Palau.

statics.solerpalau. (2018). Obtenido de solerpalau:


https://statics.solerpalau.com/media/import/documentation/sp-tarifa-extraccion-2018.pdf

69
Suzzarini, A. (2017). EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM EN
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS PARA CERTIFICACIÓN LEED. Caracas: 2017.

TOSHIBA. Calefacción & Aire Acondicionado. (2016). Obtenido de toshiba-aire:


https://www.toshiba-aire.es/que-es-inverter/

William C. Whitman, William M. Jonhnson. (2000). Tecnología de la Refrigeración y Aire


Acondicionado. Tomo III. Aire acondicionado. En Tecnología de la Refrigeración y Aire
Acondicionado (pág. 175). Paraninfo, S.A.

William C.Whitman, William M Johnson. (2000). Tecnología de la Refrigeración y Aire


Acondicionado. En Tecnología de la Refrigeración y Aire Acondicionado, Fundamentos I
(pág. 8). Paraninfo, S.A.

70
APÉNDICES
APÉNDICE A

INFORMACIÓN ADICIONAL
En la siguiente tabla se muestra una ficha técnica del refrigerante utilizado en el sistema de
climatización, cuyos datos se usaron en los cálculos para la caída de presión en las tuberías.

Tabla A. 1 Ficha técnica refrigerante R-410-A. (alcobre)

Propiedades Unidades R-410A


Componentes - R-125, R-32
Composición % masa 50 / 50
Masa molecular g / mol 72,6
Temperatura de
ebullición (burbuja) a ºC -52,0
1.013 bar
Deslizamiento de ºK 0,1
temperatura a 1,013 bar
Densidad del líquido a kg/dm3 1,0615
25ºC
Densidad del vapor
saturado a 1,013 bar kg/m3 4,12
Temperatura crítica ºC 72,2
Presión crítica bar 49,5
Calor latente de
vaporización a 1,013 bar kJ/kg 271,5
Calor específico a 25ºC
kJ/kg.K 1,85

Vapor (a 1,013 bar) kJ/kg.K 0,81

Inflamabilidad en el aire - Ninguna


ODP - 0
Clasificación seguridad -
Ashrae - A1/A1
GWP (PCA) 2088

71
Ábaco utilizado para dimensionamiento de los ductos por el método de fricción
En la figura A.1 y A.2 se visualiza el ábaco utilizado para el dimensionamiento de los ductos
empleado en este proyecto.

C
a
u
d
a
l

d
e

a
ir
e

C
F
M

Pérdida de fricción en inH20 por 100 ft

Figura A. 1 Ábaco 1. (Lopez, Instalaciones mecánicas. Segunda Parte. Instalaciones de Ventilación


Forzada)

72
C
a
u
d
a
l

d
e

a
ir
e

C
F
M

Pérdida de fricción en inH20 por 100 ft

Figura A. 2 Ábaco 2. (Lopez, Instalaciones mecánicas. Segunda Parte. Instalaciones de


Ventilación Forzada)

73
Información de cambios por hora para cálculo de caudales en locales
En la tabla A.2 se muestra el número de cambios por hora empleado para el cálculo de caudal de
los espacios a ventilar, empleando el método de renovación de volúmenes de aire.
Tabla A. 2 Número de cambios por hora. (Lopez, Instalaciones mecánicas.Segunda Parte.
Instalaciones de ventilación forzada)

Local destinado a: Número mínimo de cambios de


aire por hora
Apartamentos en general 5
Archivos 5
Aula de clases en general 12
Bancos (Oficinas y público) 8
Barberías 15
Bares 25
Billares 25
Boleras (Bowling) 25
Cafeterías 10
Capillas funerarias 15
Cervecerías 25
Cocinas de restaurante 30
Cocinas en viviendas 30
Comedores 10
Comercios 10
Cuartos y pasillos 5
Cuartos de hoteles 10
Despachos (Oficinas) 8
Depósitos (en general) 25
Dormitorios en general 5
Fábricas (ambiente laboral en general) 10
Farmacias (preparación de fármacos) 12
Garajes 12
Gimnasios 20
Laboratorios 10
Oficinas públicas 8
Oficinas privadas 10
Peluquerías 20
Restaurantes 10
Salas de conferencias 10
Salas y recibos 5
Salas de baile 25
Salas sanitarias 8
Salones de belleza 15
Teatros y otros sitios de reunión público. 10
Tiendas por departamentos 12
Viviendas en general 8

74
Dimensionamiento de tuberías

En las tablas A.3 se muestra los tamaños de tubería a usar de acuerdo a la capacidad del
condensador.

Tabla A. 3 Tubería para salida del condensador. (Páramo, 2013)

Unidad condensadora Diámetro de tubería


Toneladas de refrigeración
(Tr) Líquido mm (in) Gas mm (in)
6 19.5 ( 3/4)
9.52 (3/8)
8 22.23 ( 7/8)
10
12.7 (1/2)
12
14 28.58 ( 1 1/8)
16 15.88 ( 5/8)
18
20
22
24
19.05 (3/4) 34.93 ( 1 3/8)
26
28
30

En la tabla A.4 se muestra la dimensión de la tubería acorde con la suma de las capacidades de
unidades interiores conectadas después de cada branch (rama); conocida la distribución de los
equipos.

Tabla A. 4 Selección de tuberías entre branch. (Páramo, 2013)

Diámetro de tubería
Capacidad total ( MBTUH) Líquido mm (in) Gas mm (in)
51 o inferior 15.88 ( 5/4)
51-79 9.52 (3/8) 19.05 ( 3/4)
79-96 22.23 (7/8)
96-138
12.7 (1/2)
138-160 28.58 ( 1 1/8)
160-240 15.88 ( 5/8)
240-336
19.05 ( 3/4) 34.93 ( 1 3/8)
336-468

En la tabla A.5 se muestra la dimensión de la tubería entre una conexión entre un branch y la
unidad interna, para ello se necesita la capacidad de dicha unidad.
75
Tabla A. 5 Selección de tuberías entre branch y unidad interna. (Páramo, 2013)

Diámetro de tubería
Capacidad de unidad interna ( MBTUH) Líquido mm (in) Gas mm (in)
6 -20 6.35 (1/4) 12.7 (1/2)
24 -48 9.52 (3/8) 15.88 ( 5/8)

76
APÉNDICE B

Reportes importantes de carga térmica del HAP


En esta parte se muestra los reportes detallados arrojados por el programa HAP. En las tablas
B.1, B.2 Y B.3 se muestra las cargas y caudales tanto por espacio como por zona. En la tabla B.3
los tipos de cargas generadas y finalmente en las tablas B.4 y B.5 el diseño para refrigeración. En
la figura B.1 se muestra un resumen del reporte y los puntos para calcular las cargas.

Figura B. 1 Resumen del reporte

77
Tabla B. 1 Cargas y caudales por espacio
Cooling Time Air Heating Floor

Zone Name / Sensible of Flow Load Area Space

Space Name Mult. (MBH) Load (CFM) (MBH) (ft²) CFM/ft²

Zone 1

3. CUARTO DE HOBBY 1 11,0 Oct 1800 511 7,1 192,0 2,66

Zone 2

2.SALA AREA COMUN 1 21,3 Aug 1500 985 8,1 235,3 4,19

23. AREA LECTURA 1 6,1 Aug 1500 284 2,7 92,1 3,08

Zone 3

5.COCINA 1 58,1 Jun 1800 2690 6,3 182,8 14,71

4.COMEDOR 1 8,3 Jun 1500 385 4,1 161,7 2,38

Zone 4

6. CUARTO TECNOLOGICO 1 7,6 Dec 1400 352 2,3 24,5 14,38

Zone 5

7.ESTUDIO OFICINA 1 8,0 Sep 1600 370 3,9 82,6 4,48

Zone 6

8.CUARTO DE COMPRA 1 7,6 Jun 1800 354 3,1 35,2 10,05

Zone 7

17.HAB SECUNDARIA 1 1 13,1 Sep 1500 609 5,8 189,1 3,22

Zone 8

18.HAB SECUNDARIA2 1 12,3 Aug 1700 570 5,7 189,7 3,01

Zone 9

24.VESTIER 1 5,6 Jul 1500 262 3,6 122,6 2,13

26.PASILLO PA 1 6,5 Jul 2000 300 4,3 84,0 3,58

Zone 10

20.HAB PRINCIPAL 1 16,1 Jul 1600 744 10,0 307,9 2,42

78
Tabla B. 2 Dimensionamiento por zona
Maximum Maximum Zone

Cooling Design Minimum Heating Floor

Sensible Airflow Airflow Time of Load Area Zone

Zone Name (MBH) (CFM) (CFM) Peak Load (MBH) (ft²) CFM/ft²

Zone 1 11,0 511 135 Oct 1800 7,1 192,0 2,66

Zone 2 27,4 1269 58 Aug 1500 10,9 327,4 3,88

Zone 3 66,2 3065 182 Jun 1800 10,3 344,5 8,90

Zone 4 7,6 352 4 Dec 1400 2,3 24,5 14,38

Zone 5 8,0 370 10 Sep 1600 3,9 82,6 4,48

Zone 6 7,6 354 4 Jun 1800 3,1 35,2 10,05

Zone 7 13,1 609 26 Sep 1500 5,8 189,1 3,22

Zone 8 12,3 570 26 Aug 1700 5,7 189,7 3,01

Zone 9 11,0 509 20 Jul 1800 7,9 206,6 2,46

Zone 10 16,1 744 38 Jul 1600 10,0 307,9 2,42

79
En la tabla B.3 se muestra de manera detallada los tipos de cargas generadas como se había
mencionado anteriormente. En la columna izquierda se muestra el diseño tanto para refrigeración
y en la derecha para calefacción. En el caso de este proyecto, se considera el diseño para
refrigeración.

80
Tabla B. 3 Tipos de cargas generadas

DESIGN COOLING DESIGN HEATING

COOLING DATA AT Jul 1800 HEATING DATA AT DES HTG

COOLING OA DB / WB 89,9 °F / 76,7 °F HEATING OA DB / WB 46,0 °F / 38,6 °F

Sensible Latent Sensible Latent

ZONE LOADS Details (BTU/hr) (BTU/hr) Details (BTU/hr) (BTU/hr)

Window & Skylight Solar Loads 331 ft² 15253 - 331 ft² - -

Wall Transmission 4008 ft² 26831 - 4008 ft² 23863 -

Roof Transmission 1859 ft² 29297 - 1859 ft² 13284 -

Window Transmission 291 ft² 2290 - 291 ft² 4090 -

Skylight Transmission 40 ft² 308 - 40 ft² 551 -

Door Loads 711 ft² 14238 - 711 ft² 7447 -

Floor Transmission 1900 ft² 0 - 1900 ft² 6609 -

Partitions 0 ft² 0 - 0 ft² 0 -

Ceiling 0 ft² 0 - 0 ft² 0 -

Overhead Lighting 264 W 761 - 0 0 -

Task Lighting 72 W 220 - 0 0 -

Electric Equipment 17769 W 53417 - 0 0 -

People 50 11514 25466 0 0 0

Infiltration - 0 0 - 0 0

Miscellaneous - 0 0 - 0 0

Safety Factor 10% / 10% 15413 2547 20% 11169 0

>> Total Zone Loads - 169540 28013 - 67013 0

Zone Conditioning - 165458 28013 - 3013 0

Plenum Wall Load 0% 0 - 0 0 -

Plenum Roof Load 0% 0 - 0 0 -

Plenum Lighting Load 0% 0 - 0 0 -

Return Fan Load 7583 CFM 0 - 504 CFM 0 -

Ventilation Load 550 CFM 8025 19519 504 CFM -2333 0

81
DESIGN COOLING DESIGN HEATING

COOLING DATA AT Jul 1800 HEATING DATA AT DES HTG

COOLING OA DB / WB 89,9 °F / 76,7 °F HEATING OA DB / WB 46,0 °F / 38,6 °F

Sensible
Sensible Latent Latent
ZONE LOADS Details Details
(BTU/hr) (BTU/hr) (BTU/hr)
(BTU/hr)

Supply Fan Load 7583 CFM 9427 - 504 CFM -680 -

Space Fan Coil Fans - 0 - - 0 -

Duct Heat Gain / Loss 0% 0 - 0% 0 -

>> Total System Loads - 182910 47532 - 0 0

Central Cooling Coil - - 0 0

Preheat Coil - 0 - - 0 -

>> Total Conditioning - 182910 47509 - 0 0

Key: Positive values are clg loads Positive values are htg loads

Negative values are htg loads Negative values are clg loads

Diseño para refrigeración

Tabla B. 4 Datos del sistema


July DESIGN COOLING DAY, 1800

Dry-Bulb Specific Sensible Latent

Temp Humidity Airflow CO2 Level Heat Heat

Component Location (°F) (lb/lb) (CFM) (ppm) (BTU/hr) (BTU/hr)

Ventilation Air Inlet 89,9 0,01678 550 400 8025 19519

Vent - Return Mixing Outlet 77,3 0,00985 7583 1956 - -

Preheat Coil Outlet 77,3 0,00985 7583 1956 0 -

Central Cooling Coil Outlet 55,0 0,00853 7583 1956 182910 47509

Supply Fan Outlet 56,1 0,00853 7583 1956 9427 -

Cold Supply Duct Outlet 56,1 0,00853 7583 1956 - -

Zone Air - 76,4 0,00931 7583 2078 165458 28013

Return Plenum Outlet 76,4 0,00931 7583 2078 0 -

82
Tabla B. 5 Datos de las zonas
Zone Terminal Zone

Sensible Zone Zone Zone CO2 Heating Heating

Load T-stat Cond Temp Airflow Level Coil Unit

Zone Name (BTU/hr) Mode (BTU/hr) (°F) (CFM) (ppm) (BTU/hr) (BTU/hr)

Zone 1 10856 Cooling 10377 76,3 476 2351 0 0

Zone 2 24480 Cooling 23922 76,3 1101 2080 0 0

Zone 3 65849 Cooling 64917 76,4 2962 2089 0 0

Zone 4 4701 Cooling 4626 75,9 217 1998 0 0

Zone 5 7600 Cooling 7399 76,4 339 1966 0 0

Zone 6 7569 Cooling 7414 76,4 339 1952 0 0

Zone 7 11297 Cooling 10973 76,2 506 2049 0 0

Zone 8 10915 Cooling 10576 76,3 487 2054 0 0

Zone 9 10995 Cooling 10532 76,4 481 2036 0 0

Zone 10 15277 Cooling 14721 76,3 675 2049 0 0

83
APÉNDICE C

CATÁLOGO DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN

Especificaciones de unidades internas


En este apéndice se muestran los equipos que se seleccionaron para el sistema de climatización.
Son 4 tipos de diferentes capacidades (unidades internas) y la unida externa. En la tabla C.1 se
especifica los tipos de evaporadoras correspondientes a cada espacio. Posteriormente se muestran
las especificaciones de cada equipo.

Tabla C. 1 Especificaciones de unidades internas


Espacio Unidad interna Modelo
Cuarto hobby 4 way - cassette ( 3x3) ARNU123TNA4

Sala área común Low static ducted( convetible) ARNU243L3G4

Área lectura Low static ducted( convetible) ARNU073L1G4


1 way-cassette ARNU093TUC4
Cocina
4 way - cassette( 3x3) ARNU483TMC4
Comedor 1 way-cassette ARNU093TUC4
Cuarto tecnologico 1 way-cassette ARNU093TUC4
Estudio - oficina 1 way - cassette ARNU073TUC4
Cuarto compra 1 way - cassette ARNU073TUC4
Hab secundaria 1 4 way - cassette ( 3x3) ARNU153TNA4
Hab secundaria 2 4 way - cassette ( 3x3) ARNU123TNA4
Vestier 4 way - cassette( 2x2) ARNU053TRC4
Hab principal 4 way - cassette( 3x3) ARNU183TNA4
Pasillo PA 4 way - cassette( 2x2) ARNU053TRC4

84
Para este equipo se seleccionaron los modelos 073TU y 093TU.

Figura C. 1 Especificación equipo 1-2 way cassette (LG, Multi V. Indoor Units 2018, 2018)

85
Para este equipo se seleccionó el modelo 053TR.

Figura C. 2 Especificación equipo 4-way cassette (2x2) (LG, Multi V. Indoor Units 2018, 2018)

86
Para el siguiente equipo 4-way cassette (3 x3) se seleccionaron los modelos 123TN, 153TN y
183TN.

Figura C. 3 Especificación 4- way cassette (3x3). (LG, Multi V. Indoor Units 2018, 2018)

87
Para este equipo se seleccionaron los modelos 073L1 y 243L3.

Figura C. 4 Especificación Low Static Ducted. (LG, Multi V. Indoor Units 2018, 2018)

88
Especificación de unidad externa

Para la unidad externa el modelo seleccionado es ARUV200LTS4 de 20 HP de potencia para


una capacidad de 56 KW.

89
Figura C. 5 Especificación unidad condensadora. (LG, LG HVAC Solution. Multi V, 2018)

90
APÉNDICE D

CATÁLOGO DE EQUIPOS DE VENTILACIÓN

En este apéndice se muestra los ventiladores seleccionados para el sistema de ventilación, así
como también los elementos terminales que se ubicarán en las zonas a ventilar. En la tabla D.1 se
especifican los modelos de los ventiladores que se seleccionaron por espacio así como también
las rejillas. Posteriormente se muestran las especificaciones de cada equipo.

Tabla D. 1 Equipos y rejillas para ventilación

Rejillas de extracción Tipo


Espacio Modelo ventilador ( mm x mm) rejilla
Baño Hab P 400 x 150
Baño PA TD SILENT ECOWATT 300 x 100
Lineal
Baño PB 1000/200 200 x 100
Lavandero 250 x 200
TD SILENT ECOWATT 600 x 200
Estacionamiento Retícula
2000/315 400 x 300
Campana cocina TD - MIXVENT - 400 NA NA
Baño exterior CFP100 NA NA
Escalera interna CFP300 NA NA

91
Para el sistema de ductos de los baños internos y lavandero de la casa se seleccionó el siguiente
ventilador.

Figura D. 1 Especificación de ventilador modelo 1000/200. (Soler & Palau, 2018)

Figura D. 2 Dimensiones modelo 1000/200. (Soler & Palau, 2018)

92
Para el estacionamiento se seleccionó el siguiente ventilador.

Figura D. 3 Especificación modelo 2000/315. (Soler & Palau, 2018)

Figura D. 4 Dimensiones modelo 2000/315. (Soler & Palau, 2018)

93
En la figura D.5 se muestran las especificaciones de los ventiladores seleccionados

TD – MIXVENT 400

Figura D. 5 Características técnicas de modelo 1000/200 y 2000/315. (Soler & Palau, 2018)

94
Para la campana de la cocina se seleccionó un ventilador de la serie TD- MIXVENT.

TD - MIXVENT - 400

Figura D. 6 Especificaciones modelo 400. (Soler & Palau, 2018)

Dimensiones (inches/mm)

Figura D. 7 Dimensiones modelo 400. (Soler & Palau, 2018)

95
Características técnicas

Figura D. 8 Características técnicas modelo 400. (Soler & Palau, 2018)

96
Para el baño externo de la vivienda y la escalera interna oculta se seleccionaron dos ventiladores
de la serie CFP. En la figura D.9, D.10 y D.11 se muestran sus dimensiones y características.

CFP100, CFP300

Figura D. 9 Modelo CFP100 Y CFP300. (Soler & Palau, 2018)

Figura D. 10 Dimensiones modelo CFP100 Y CFP300. (Soler & Palau, 2018)

97
Figura D. 11 Características técnicas modelo CFP100 Y CFP300. (Soler & Palau, 2018)

98
Rejillas de extracción

Los elementos terminales seleccionados fueron dos tipos de rejillas una del tipo lineal y otra de
retícula de la serie 20.2 de Koolair, en las figuras D.12 y D.13 se visualizan las imágenes.

Figura D. 12 Rejilla lineal. Serie 20.2. (KOOLAIR, 2018)

Figura D. 13 Rejilla tipo retícula. Serie 20.2. (KOOLAIR, 2018)

Posteriormente en las figuras D.14 y D.15 se anexa las características correspondientes a cada
tipo de rejilla.

99
Figura D. 14 Especificaciones rejilla de retícula. (KOOLAIR, 2018)

100
Figura D. 15 Especificaciones rejillas lineales. (KOOLAIR, 2018)

101
APÉNDICE E

PLANOS DE INSTALACIONES MECÁNICAS

En este apéndice se muestran los planos correspondientes tanto para el sistema de climatización
como de ventilación de manera detallada con las respectivas dimensiones tanto de las tuberías como
de los ductos.

Climatización

Tabla E. 1 Capacidad de unidades internas para sistema de climatización

Capacidad (MBTU
Equipo /h)
UE - 1 12.3
UE - 2 24
UE - 3 7.5
UE - 4 9.6
UE - 5 48.1
UE - 6 9.6
UE - 7 9.6
UE - 8 9.6
UE - 9 9.6
UE - 10 15.4
UE - 11 12.3
UE - 12 5.5
UE - 13 19.1
UE - 14 5.5

102
Climatización

PL-1
Planta Baja

103
PL-2
Planta Alta

104
Ventilación

PL-3
Planta Baja

105
PL-4
Planta Alta

106
PL-5
Planta Techo

107

También podría gustarte