Está en la página 1de 30

A

continuación, te proporcionamos lecturas que son complemento


de lo que has aprendido en el Módulo 1 E-learning Crea tu
empresa.
Estas lecturas tienen la finalidad de reforzar y otorgarte mayor
información, que te servirá de apoyo en la creación y/o mejora de
tu negocio.
Posteriormente contestarás un examen con base en la información
del módulo.



“Los mejores negocios siempre son los propios”.
-Anónimo.

Ser Emprendedor

¿Qué es ser emprendedor?

Entendemos por emprendedor a una persona que identifica una oportunidad de negocio y
decide organizar los recursos necesarios para ponerla en marcha en su futura empresa.

Ser emprendedor no es tarea sencilla, ni todo el mundo está preparado para ello ya que
crear una empresa es una aventura que requiere ciertas capacidades.

Emprendimiento: es aquella actitud y aptitud de


la persona que le permite emprender nuevos
retos, nuevos proyectos; es lo que le permite
avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha
llegado. Es lo que hace que una persona esté
insatisfecha con lo que ha logrado, y como
consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores
logros.

Por ello, el concepto de emprendedor está


irremediablemente atado a la idea de
innovación y riesgo por parte de alguien que
cree en sus ideas y que es capaz de llevarlas a
cabo, de encontrar la manera de materializar sus sueños.

Ser emprendedor es una aventura donde pase lo que pase siempre ganarás: el
aprendizaje es la mejor recompensa de este proceso. Siempre valioso para la empresa
que ahora emprendes o para la que está por llegar.

Características básicas de los emprendedores.

¿Qué caracteriza a las personas emprendedoras? ¿Qué comparten todos aquellos que
quieren ser emprendedores?

La actitud de las personas emprendedoras de éxito puede detallarse en doce conductas


básicas. ¿En cuántas de ellas te ves reflejado?

1. Pasión.- Los emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma para


lograr las metas y objetivos trazados. La pasión es un componente esencial que
orienta otras conductas, y hace sobrevivir al sacrificio que requiere la empresa.

2. Visión.- Para alcanzar el éxito cada emprendedor necesita un plan y la visualización


de los objetivos finales. El trabajo comienza definiendo los pasos estratégicos que lo
llevará a alcanzar los resultados. Además a partir del establecimiento de las metas,
se gana una perspectiva más clara de cuáles son las prioridades inmediatas y
necesidades en el presente.

3. Capacidad de aprendizaje.- Los emprendedores exitosos reconocen que están


aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos cada día. No estar dispuesto a
escuchar y a aprender, es negarse muchas oportunidades.

4. Buscar lograr resultados.- Los emprendedores son personas prácticas que creen
que pueden controlar su propio destino y que toman decisiones llevadas a la acción
para lograr objetivos en un plazo determinado.

5. Determinación y coraje.- Los emprendedores tienen que aceptar los problemas y


tomar oportunas y firmes decisiones para solucionarlos con eficacia. El emprendedor
debe anticiparse a las dificultades, y estar en la capacidad de identificar cuando algo
está mal para corregirlo.

6. Creatividad e innovación.- La
creatividad es el proceso por medio
del cual las ideas son generadas,
desarrolladas y transformadas en
valor agregado. No es necesario
inventar lo que ya está inventado,
pero si es necesario identificar
nuevas posibilidades de hacer las
cosas y garantizar diferenciación.

7. Persistencia.- Toda iniciativa debe


ser persistente. Tratar una sola vez y
darse por vencido no es suficiente.
Hay que dar un paso a la vez y
buscar perfeccionarlo de manera
creativa y organizada si es que no ha
dado los resultados esperados a la
primera.

8. Sentido de oportunidad.- El emprendedor identifica necesidades, problemas y


tendencias de las personas que viven a su alrededor y trata de concebir alternativas
de satisfacción o solución según sea el caso.

9. Trabajo en equipo.- El liderazgo del emprendedor busca unificar ideas y lograr


consensos ante los problemas que se le presenta haciendo que el grupo humano
involucrado en el emprendimiento funcione en armonía.

10. Autoestima.- El emprendedor es optimista y seguro. De tener confianza en uno


mismo y en las propias habilidades y capacidades surge el poder mágico de ser
positivo y atraer el éxito.

11. Asertividad.- No dar rodeos e ir directo al grano para manifestar lo que se piensa,
siente y quiere sin lastimar a los demás es una característica básica para poder
alcanzar los objetivos trazados.

12. Organización.- Establecer un cronograma de actividades que se programa con la


capacidad de recibir ajustes permanentes.

Tipos de emprendedores

A continuación te mencionamos ocho tipos de emprendedores, de los cuales no es una


regla cumplir sólo con uno, si no que puedes tener una mezcla de varios.

• Visionario: se adelanta a las tendencias del momento y pone su esfuerzo y


negocio en sectores o productos que serán la clave en un futuro.
• Inversionista: busca rentabilizar su dinero con proyectos novedosos. Tienen el
papel de un socio capitalista, cuyo riesgo e implicación suele ser de asesoramiento
y de aportar capital.
• Especialista: suele tener un perfil más técnico. Y aunque empieza un proyecto
empresarial, sus conocimientos están muy centrados en el sector donde se
especializa.
• Persuasivo: es la punta de la lanza de un proyecto. Quien arrastra y convence. Es
una figura que suele liderar más que desarrollar el producto o servicio. Se encarga
de mantener la convicción en su equipo.
• Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio y lo sabe porque es
un empresario nato. Emprender es parte de su pasión que son los negocios.
• Emprendedor-empresario: este emprendedor ya sabe del mundo de la empresa.
Nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero
a diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que
emprender. Y es que hay diferencias entre el emprendedor y el empresario.
• Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe
detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el
mercado, sus claves y las explota.
• Emprendedor-vocacional: emprender por emprender. Todos los perfiles de
emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente cuando
consigan posicionar su producto, marca o servicio, se irán en busca de nuevas
aventuras.

Perfil de un emprendedor

El perfil del emprendedor exige ser una persona creativa, innovadora, arriesgada,
flexible, organizada y autodidacta, entre otras características. Aunque esto también varía
según los diferentes tipos de emprendedores.

Emprender un Negocio
¿Qué es emprender un negocio?
• Es poner en práctica los sueños o ideas que una persona tiene para que se conviertan
en el sustento estable de su vida.
• Es abandonar la seguridad de un empleo en relación de dependencia (los expertos
dicen que hay que realizarlo una vez que el negocio propio ya esté dando ingresos
seguros y constantes) para volverse el dueño de su propia organización y horario de
su jornada laboral.
• Es poder planificar y proyectar la propia vida y disfrutar de realizar un trabajo de lo que
más le gusta a la persona.
• También posibilita un mayor y más rápido crecimiento económico ya que depende del
esfuerzo del emprendedor.
• Permite un desarrollo y crecimiento personal y el crecimiento de otros, ayudando a
crear empleos no solo para el país sino para la comunidad o región.

¿Qué necesito para emprender un negocio?


1. Tener en claro las razones por las cuales se inicia el negocio, o sea, la pasión, los
deseos de superación y la puesta en práctica de ideas propias con los que uno soñó
para sí y para mejorar su entorno.
2. Plantearse un modelo de negocio rentable preguntándose cuál va a ser el producto
o servicio que se va a ofrecer, si se va a fabricar o vender, por qué medios va a llegar
a cliente, qué tiene este producto que no tenga el de la competencia. Detecta las
necesidades de tu entorno.
3. Elaborar un plan de negocio
4. Contar con un equipo de trabajo comprometido en el proyecto.
5. Conocer la capacidad financiera con la que cuenta, para no cometer el error de
endeudarse demasiado.
6. Constitución legal del negocio
7. Una buena estrategia de comunicación y publicidad
8. Finalmente, la puesta en marcha del negocio.

¿Cómo logro que mi negocio perdure?


No solamente debes tener en cuenta lo económico y financiero sino también conocer todo
sobre el rubro seleccionado, saber dirigir el rumbo de tu negocio, conocer tu competencia,
análisis de las necesidades de tu público objetivo,
aventurarse a crecer y por sobre todo no perder
los sueños que son el motor para que todo
emprendimiento llegue al éxito.

Mitos al iniciar un negocio*


Si tienes alma de emprendedor, cuando tienes una idea en la cabeza no podrás dejar de
pensar en convertirla en un negocio. Pero si te falta un poco de experiencia, puedes
cometer el error de creer que con la idea basta y es lo más importante.

Lo peor sería que te confundas con simples mitos y dejes de planificar tu proyecto como
es debido: a través de un buen plan de negocios. Recuerda que sólo así convencerás a
los inversionistas o al banco, porque ellos pensarán más detenidamente y están
preparados para detectar y eliminar los mitos. Por eso, nunca creas en las siguientes
premisas:

1. “Una idea brillante te hará rico”. Mentira. Una idea brillante no es necesaria ni
tampoco suficiente para el desarrollo de un negocio exitoso, a pesar de que no está de
más.

2. “Si construyes, vendrán”. Alejado de la realidad. No sólo hay que hacer algo
excelente, sino que hay que comunicarlo y hacerlo bien. No sólo por hacer el mejor
producto el cliente lo aceptará.

3. “Lo que tú piensas es lo más importante”. Puede ser, pero para generar un negocio
no es lo más importante. Al momento de evaluar tu idea, en realidad no importa sólo que
tú y todos tus amigos piensen que tu idea es la mejor. Lo que sí importa es lo que piensan
tus clientes.

4. “Los modelos financieros son falsos”. Puede que no exista forma de anticipar con
exactitud cuánto dinero obtendrás de tu emprendimiento; sin embargo, el motivo por el
cual se desarrollan modelos financieros es para hacer una verificación de la realidad y
convencerte a ti mismo de que existe la posibilidad de que la inversión sea rentable.

5. “Lo que sabes es más importante que a quién conoces”. Lo cierto es que es más
importante, a quién conoces que lo que de hecho conoces. Esto no quiere decir que ser
inteligente y conocedor no sea útil. Saber “qué” por lo general es un medio efectivo para
que te presenten a los “quiénes” adecuados y hay un motivo lógico detrás de esto: las
decisiones comerciales son horrorosamente complicadas.

6. “Necesito mucho capital para comenzar mi negocio”. Esto es impreciso. La verdad


es que sí necesitarás dinero, pero no necesitas tanto para empezar, lo que sí necesitas es
tener ganas de trabajar mucho. Tienes que lograr que tu idea brillante dé sus frutos; nadie
lo hará por ti y nadie te dará el dinero para contratar a otro para que lo haga.

7. “La idea es la parte más importante de mi plan de negocios”. No. La idea es casi
irrelevante. Lo que importa es 1) ¿Quiénes son tus clientes? 2) ¿Por qué comprarán lo
que vendes? 3) ¿Quién forma parte de tu equipo? y 4) ¿Cuáles son los riesgos?.

8. “No tener competencia es bueno”. Sería pésimo creerlo. Puesto que, si no tienes
competencia seguramente sea porque no hay posibilidad de hacer dinero. Hay seis mil
millones de personas en el planeta y es muy poco probable que ellos hayan dejado un
nicho del mercado rentable totalmente sin explotar.
*
Revista Entrepreneur.com

La idea del negocio


¿Qué es la idea del negocio?


• La idea de negocio es el producto o servicio que quiero
ofrecer al mercado. El medio para atraer a la clientela y
obtener así beneficio económico.
• La idea del negocio constituye la oportunidad de llevar a la
realidad un negocio y puede hacer que tengamos éxito o no al
momento de crearlo.
• La idea es el primer paso para iniciar tu negocio.

Puntos clave al realizar una idea de negocio.


No sólo basta con tener una buena idea, es necesario evaluarla y comprobar su
viabilidad. Por ello, lo primero que debe hacer un emprendedor es concretar la idea
de negocio y describirla de la forma más precisa posible. Para ello, a la hora de
plasmarla por escrito debes dejar claro los siguientes puntos:

1. Descripción del producto o servicio que vas a ofrecer al mercado.


2. La necesidad que cubre tu producto o servicio. Si tu idea de negocio cubre una
nueva necesidad tendrás muy poca competencia.
3. Clientela potencial: ¿A quién está dirigido? Hay que concretar las características
esenciales que definen a nuestros clientes objetivos.
4. Competencia: Hay que hacer un análisis exhaustivo de los productos o servicios
de la competencia, identificar cuáles son sus características y qué métodos o
estrategias utilizan aquellas empresas con las que vas a competir en el mercado.
5. Valor añadido: Es la parte en la que queda plasmado qué va a diferenciar tu
producto, qué va a hacer que se convierta en la mejor opción para los
compradores.

Fuentes de las ideas de negocio.


Las fuentes de las ideas de negocio son muy diversas y variadas, pero todas persiguen
un objetivo común:

Encontrar el producto o servicio que hará que los clientes quieran comprarlo.

Las ideas de negocio nos sirven para descubrir verdaderas oportunidades de negocio.
Las ideas de negocio derivan generalmente de una o varias de las siguientes fuentes:

• La formación académica. Es normal que unos estudios determinen la naturaleza del


emprendimiento. Así, un arquitecto puede montar un estudio de arquitectura, un abogado
un despacho de abogados, etc.
• La experiencia profesional y laboral. El conocimiento de un determinado sector y/o
contar con determinadas habilidades técnicas, puede definir una idea de negocio. Por
ejemplo, el caso de un peluquero que después de trabajar por cuenta ajena decide poner
una peluquería o un cocinero asalariado que abre restaurante propio. Los viajes al
extranjero. Muchas veces ayudan a identificar ideas de negocio que han funcionado en
otros países y que pueden tener éxito en el mercado nacional, de la misma manera o
haciendo pequeños cambios.
• Los cambios sociales de nuestro entorno. Son ideas que surgen a medida que cambia
la sociedad, propiciadas por el envejecimiento de la población, la incorporación de la
mujer al mercado laboral, el aumento de la inmigración… De esta manera se crean
empresas de catering, empresas que cuidan de niños y mayores, empresas de productos
para cuidado femenino, etc.
• Las nuevas formas de vivir el tiempo libre. Ideas surgidas de la detección de una
demanda de actividades de ocio, culturales y artísticas de mayor calidad. Por ejemplo,
empresas dedicadas a la enseñanza de técnicas de navegación, casas y centros de
turismo rural, talleres de artesanía y empresas agroalimentarias.
• La aplicación de las nuevas tecnologías. El desarrollo de internet está estimulando la
aparición de empresas comerciales y de servicios que utilizan la red como medio de
trabajo.

• La aparición de nuevas fuentes de energía no contaminantes y que velan por la


protección del medioambiente. Es el caso de las energías renovables como alternativa
a las fuentes convencionales y la generación de empresas de consultoría medioambiental.
• Usos alternativos a productos: reciclaje de muebles, transformación de consumibles,
etc.

• La tendencia de las empresas a enfocarse en sus áreas de competencia da lugar


también a la generación de un sin fin de empresas de servicios, tales como empresas de
logística, informática, seguridad, etc.
• La continua liberalización de actividades que hasta ahora se ejercían en régimen de
monopolio, también crea nuevas oportunidades para el empresariado.

No obstante, recuerda:
“La idea de negocio es sólo el comienzo de la aventura empresarial de
cómo crear una empresa.”

Hay demasiadas ideas de negocio que puedes emprender, la clave está en que conozcas
tus habilidades y capacidades económicas para llevar a cabo tu idea, así como las
necesidades de tu entorno.

Algunos ejemplos de ideas de negocio son:


• Desde casa: Redactar un blog, ser consultor en tu área de experiencia, reparación de
juguetes, entrenador personal, agencia de traducción, bisutería, diseñar y fabricar ropa
para tiendas de moda, organizador de eventos (boda, bautizos, etc), dar clases
particulares, estética o peluquería a domicilio, ser consejero financiero, etc.
• Medio ambiente y responsabilidad social: elaboración de un producto que apoye en
el ahorro del agua o energía, elaboración de ropa ecológica, productos de limpieza
biodegradables, promocionar la producción de frutas y verduras de la zona, productos
con elaboración 100% nacionales, instalación de placas solares, etc.
• Niños, mascotas y salud: entrenador de perros, colocar una guardería en la zona,
dar consultas médicas a domicilio o por internet, dar clase de yoga en casa, fotógrafo
de eventos deportivos, colocar un campo de Gotcha, academias de futbol, tiendas de
nutrición, etc.

Misión, Visión y valores

En primera instancia hablemos sobre la Misión y la Visión de tu negocio; ambos


conceptos juegan un papel importante como aspectos psicológicos y organizativos en
cualquier estrategia a largo plazo, sea esta empresarial, política, personal, etc.
Una vez que se tiene un objetivo determinado (emprender un negocio), ambos conceptos
permiten situarse en el presente (misión) y proyectarse hacia el futuro (visión) desde el
plano racional, ya que permite vincular medios y fines, y también desde el emocional, ya
que permite inspirar e incentivar a actuar incluso en situaciones desfavorables.
Ambos deben formularse conjuntamente, ya que es importante que sean coherentes entre
sí, y que prevean las situaciones que pueden ocurrir dentro del plazo propuesto. No debe
olvidarse que ambas son parte de una estrategia, y sirven al propósito de realizar un
mismo objetivo.

Misión.
Se refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una
empresa o una institución.
La misión depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno
en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. Si se trata de una empresa,
la misión dependerá del tipo de negocio del que se trate, de las necesidades de la
población en ese momento dado y la situación del mercado.

Es la razón de ser de la empresa o negocio


La misión es un importante elemento de la planificación estratégica porque es a partir de


ésta que se formulan objetivos detallados que son los que guiarán a la empresa u
organización. Por tanto, resulta imprescindible que empresarios, emprendedores y
directivos en general, conozcan cuál es el concepto de misión, y mejor aún, cuáles son los
diferentes conceptos que proponen diversos expertos en temas de negocios,
mercadotecnia y definición de términos, para que tengan una visión más completa y
aplicable del mismo.

En este punto, planteamos el siguiente concepto de misión:

"La misión es el propósito general o razón de ser de la


empresa u organización que expresa de manera breve y
sencilla a qué clientes sirve, qué necesidades satisface, qué
tipos de productos ofrece y en general, cuáles son los límites
de sus actividades”

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta, es que la misión no necesita ser exclusiva de
la empresa u organización porque sirve para guiar pero no necesariamente para
diferenciar.

Visión
La visión se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre
cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La
visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo
para continuar con el trabajo.
La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes y
futuras tal y como las perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan
ocurrir y de la propia misión que ya se haya plateado.

Podemos concluir denominando a la Visión como “el SUEÑO de la


empresa, es una declaración de aspiración de la empresa a
mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos

que sea la empresa más adelante. Su propósito es ser el motor y la guía de la


organización para poder alcanzar el estado deseado”

¿Cómo puedo definir la visión de mi negocio?
Podrás definir y encontrar la visión de tu negocio, respondiendo las siguientes preguntas:
a. ¿Quién quieres ser?
b. ¿Cómo vas a llegar?
c. ¿Dónde quieres ver tu negocio en un futuro?
d. La visión que has planteado ¿Muestra dónde quieres estar o lo que quieres
alcanzar a largo plazo?
e. La visión que planteaste ¿Explica a dónde quieres llegar con tu negocio?

Valores
Los valores son los principios que rigen tu negocio y con los que
deben alinearse tanto los socios, como el personal de tu negocio.
Se consideran irrompibles y los deben cumplir todos los miembros de
la organización en todos sus ámbitos.
Los valores de un negocio que empieza, están ligados a los valores de
un emprendedor.

Ejemplos:
Luminarias Ramírez S.A de C.V

Misión: “Luminarias Ramírez S.A de C.V”, tiene la misión de solventar las necesidades
que nuestros clientes tienen en iluminación; atendemos tanto a particulares como a
empresas, que requieran de una iluminación limpia, suficiente, barata y ecológica.

Visión: “Luminarias Ramírez S.A de C.V” tiene la visión


de adelantarse en la tecnología y acercarla al público en
general, así como crecer como empresa llegando a
tener el liderazgo en la rama y contar con la confianza
de todas las personas que requieran de nuestros
servicios.”

Valores: Luminarias Ramírez S.A de C.V” así como nuestros empleados y filiales,
tenemos como valor principal, servir a los clientes, sin distinciones, así como tenemos

como valor primordial el cuidado del planeta, apoyando al sistema de iluminación, con las
más avanzadas redes ecológicas, incluyendo focos de “led” para la iluminaria de edificios
públicos, e introduciendo esta cultura a las casas particulares de nuestros clientes,
permitiendo que la tecnología ecológica se encuentre al alcance de todos.

Panadería “Paty”:

Misión: “Dar a nuestros clientes la máxima calidad


e higiene en nuestras panes fabricadas de forma
artesanal con la mejor materia prima, ofreciendo
siempre un excelente servicio”.

Visión: “Consolidarnos como una de las mejores


panaderías de la colonia, siendo reconocidos por el
sabor, variedad, y la calidad de nuestro servicio de
entregas y ventas de mostrador, así como por
nuestro proceso de elaboración del pan artesanal”
Valores: “Tenemos como valor principal, cuidar la calidad de nuestro producto al realizarlo
con cuidado y limpieza, así como atender a nuestros clientes con gentileza, siempre al
pendiente de una excelente productividad en nuestro servicio.”

Fonda “Teresita”:
Misión: Solventar las necesidades de alimentación de nuestros clientes con la máxima
calidad, higiene y sabor en todos nuestros platillos, servidos con excelente presentación,
en un ambiente alegre y prestando el
mejor servicio.
Visión: “Consolidarnos como uno de
los mejores lugares para comer en el
centro de Puebla, siendo
reconocidos por el sabor y variedad
de nuestros platillos típicos;
manteniendo siempre nuestra
excelente calidad y servicio al
cliente”
Valores: “El valor de nuestro negocio, es ofrecer un servicio con respeto y gentileza a
todos nuestros comensales, ofreciendo un menú diferente y balanceado día con día, para
cuidar la salud y bienenstar de nuestros clientes; también cuidamos la seguridad y las
condiciones de trabajo, ya que esto hará que nuestro lugar de trabajo sea agradable”.

Más sobre los objetivos y metas para un negocio.


Objetivos
• Son la descripción clara de lo que quieres lograr para dirigir tus recursos y
esfuerzos hacia su realización.
• Son los fines que quieres alcanzar con las actividades de tu negocio.
• Deben ser claros, precisos y cuantificables (medibles).
• Los objetivos representan un fin determinado y te permiten alcanzar metas.
• Son la base del plan de una empresa o negocio.
• Es un logro que nos proponemos en un plazo determinado.
• Son, a diferencia de la Visión y Misión, cuantificables es decir necesita ser medido.
• Tienen un plazo de tiempo
• Puedes establecer objetivos de cada área de tu negocio, como servicio al cliente,
producción, mercadotecnia, recursos humanos, etc., o puedes establecer objetivos
generales.

Tipos de objetivos:
Cuando elaboramos un proyecto, debemos definir
y redactar los objetivos. Su redacción debe
comenzar con un verbo en infinitivo. Existen
diferentes tipos de objetivos, una de sus
clasificaciones depende de la posibilidad de
concretarlos, estos son:
Objetivos generales:
- Corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o negocio.
- No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de
indicadores pero sí expresan el propósito central del proyecto.
- Tienen que ser coherentes con la misión del negocio.
- Son a largo plazo (más de 5 años)
Objetivos específicos:
- Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que
hay que seguir para conseguirlos.
- Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque no indiquen
acciones directamente medibles mediante indicadores.
- Expresan los deseos que, como dueño de tu negocio, quieres satisfacer
- Surgen de los objetivos generales.
- Son a mediano plazo (de uno a 5 años)
Objetivos operativos:
- Concretan los objetivos específicos.
- Son cuantificables, medibles mediante indicadores y directamente verificables.
- Nos permiten hacer seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento de los
efectos que se quieren conseguir con los objetivos específicos.
- Son a corto plazo (menos de un año)

Verbos que puedes utilizar para elaborar tus objetivos generales y específicos:
Distinguir, Realizar, Utilizar, Manejar, Resolver, Aplicar, Detectar, Registrar, Organizar,
Planificar, Identificar, Calificar,

Algunos ejemplos de objetivos son:

Ejemplo 1

Objetivo general: Estar en forma o buen estado físico.


Objetivo específico: correr todos los días media hora,
caminar hasta el trabajo, aumentar al doble la ración de
frutas y verduras que se ingieren cada día, beber dos
litros de agua por día, seguir una dieta balanceada, que
incluya determinados alimentos.

Ejemplo 2
Objetivo general: disminuir la contaminación de la ciudad.

Objetivos específicos: sancionar leyes para reciclaje de la basura y


desechos, aumentar las inversiones en el trasporte público para que
disminuya la cantidad de autos, concientizar a los ciudadanos de las
consecuencias de la contaminación a través de la realización charlas
y cursos informativos todas las semanas, sumándole otros medios
para la divulgación de técnicas, obligar a los habitantes a separar la
basura cada día.

Metas

• Una meta es un pequeño objetivo


que lleva a conseguir el objetivo como tal.
La meta se puede entender como la
expresión de un objetivo en términos
cuantitativos y cualitativos.
• Son los procesos que se deben
seguir y terminar para poder llegar al
objetivo.
• Todo objetivo está compuesto por
una serie de metas, que unidas y
alcanzadas conforman el objetivo.

Entonces podemos concluir que:


Una meta, es lo que conduce a lograr el objetivo, y en consecuencia, el objetivo es
el resultado de haber alcanzado cada una de las metas necesarias o planteadas
para lograr el objetivo propuesto.

Ejemplo:
El objetivo es construir un ordenador o computador.
La meta sería: construir una serie de partes por
ejemplo el disco duro, el procesador, la memora
Ram, para lograr construir el ordenador o
computadora.

¿Para qué me sirve el análisis FODA?


El análisis FODA no solamente es elaborar cuatro listas. La parte más importante de este
análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las
amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del
objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Sólo con este
tipo de análisis y evaluación integral del FODA, estaremos en condiciones de responder
interrogantes tales como:

• ¿Mi negocio tiene puntos fuertes internos o capacidades fundamentales sobre las
cuales pueda crear una estrategia atractiva?
• ¿Los puntos débiles de mi negocio lo hacen competitivamente vulnerable y lo
descalifican para buscar ciertas oportunidades? ¿Qué puntos débiles necesito corregir
en la estrategia?
• ¿Qué oportunidades podré buscar con éxito mediante las habilidades, capacidades y
recursos con los que cuenta mí negocio?
• ¿Qué amenazas debe preocuparme a mí como dueño y qué movimientos
estratégicos debo considerar para crear una buena defensa?
• ¿Está funcionando bien la estrategia actual?
• ¿Qué estrategias debo adoptar?
• ¿Qué tan sólida es la posición competitiva de la empresa?

Es importante que consideres estas interrogantes al momento de realizar el análisis


FODA de tu negocio.

Plan de negocios y Modelo de negocios.


Concretar un negocio exitoso requiere de desarrollar un Plan de Negocio y/o un Modelo
de Negocio. En esta lectura, reforzaremos los conocimientos adquiridos anteriormente
para que reconozcas los elementos básicos de dichos procesos.

Un plan de negocio es:

• El esquema de negocio que hace el emprendedor, algunas veces con ayuda de


consultores, para que su negocio tenga estructura.
• Se emplea para la planificación de estrategias.
• Una guía para el emprendedor, ya que reúne la información verbal y gráfica de lo que
el negocio es o tendrá que ser.
• Se utiliza al crear una empresa o iniciar un negocio nuevo dentro de una empresa ya
existente.
• Sirve para la toma de decisiones.
• Si requieres financiamiento o inversión de terceros, ¡este es el documento que te
pedirán!
• Una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en
marcha.
• Muy flexible y adaptable ya que se hace de acuerdo el momento de la vida de la
empresa y el tipo de negocio que vaya a planificarse.
• Con un plan de negocios se asegura de que un negocio tenga sentido financiero y
operativo, antes de su puesta en marcha.

La mayoría de los planes de negocios tienen las siguientes secciones: Resumen


Ejecutivo, Descripción de la empresa, Análisis de mercado, Descripción del producto o
servicio, y proyecciones financieras.

Es muy importante que al realizar tu plan de negocios tomes en cuenta lo siguiente:

En la parte financiera: describe de manera general la viabilidad financiera de tu empresa


a través de proyecciones (ingresos proyectados, gastos y ganancias). Considera que no
es necesario que la información financiera que incluyas en tu plan de negocios básico sea
extensamente detallada, pero tiene que incluir indicadores del bienestar financiero de tu
idea empresarial.

En el resumen ejecutivo, este es una descripción corta de tu empresa, un resumen


breve de los servicios o productos que ofreces. Incluye una síntesis de tus proyecciones
financieras, incluyendo ganancias y gastos esperados durante los próximos cinco años. Si
buscas financiamiento, es recomendable que describas esto de manera breve y que
detalles la cantidad exacta de dinero que requieres y cómo vas a utilizarlo. Identifica
también al dueño (o dueños), así como a cada persona que integra el personal clave del
negocio y cómo cada uno contribuye a desempeño del mismo.

Modelo de negocio

- Describe el modo en que una organización crea, distribuye y captura la atención


de un segmento de mercado.
- Es la forma mediante la cual una empresa genera su sustento, esto es, genera
ingresos.
- Indica explícitamente cómo la empresa genera dinero mediante su
posicionamiento en la cadena de valor.
- Un Modelo de Negocio es dinámico y mucho menos rígido que un Plan de
Negocio, porque toda empresa debe reinventarse de acuerdo a los cambios
internos o de mercado que se vayan dando.

Para realizar un modelo de negocio, debes contestarte las siguientes preguntas:

• ¿Quiénes son o serán tus clientes?


• ¿Cómo puedes seleccionar a tus clientes?
• ¿Cómo puedes captarlos?
• ¿Cómo puedes conservarlos?
• ¿Qué puedes ofrecerles que otros no les ofrezcan?
• ¿Cómo puedes dar a conocer tu negocio?
• ¿Cómo puedes obtener ganancias?
• ¿Cómo apoyas o apoyarás a otros?

Diferencia entre Plan de negocios y modelo de negocio:

Plan de negocios Modelo de negocios


Es un documento amplio conformado Es una propuesta innovadora y por lo
entre 50 y 100 hojas. tanto crea un valor agregado para la
empresa, el producto puede no ser
Contiene los aspectos a considerar al innovador por sí mismo, pero las
implementar un negocio y los aspectos propuestas y estrategias que se utilizan
claves que definirán el destino del para su comercialización si pueden serlo.
negocio.
En un modelo de negocio se implementan
Nos sirve principalmente para identificar la estrategias para darle un valor agregado a
oportunidad de negocio y establecer el la empresa y por ende al producto o
curso de acción que seguirá y para servicio para diferenciarlo de la
mostrarles a los inversionistas potenciales competencia.
la oportunidad de negocio así como el
costo que este implica y los resultados
económicos estimados del mismo.

No es necesario que un emprendedor


desarrolle un plan de negocios pero si lo
hace, éste tendrá la ventaja de analizar su
propuesta de negocio de una manera
ordenada.

Resumiendo podemos destacar que un plan de negocio es un documento estratégico y


estático sobre los pasos que seguirá la empresa en los próximos años y sobre lo que se
pretende conseguir a nivel empresarial a diferencia del modelo de negocio que es
dinámico y permite su modificación a lo largo del tiempo mientras se va validando (o no)
las hipótesis iniciales a previas.

Una vez entendida la diferencia entre plan de negocio y modelo de negocio debemos
entender completamente que son documentos diferentes y que en el mejor de los casos
apuntan a fines similares.

“Componente de la imagen del negocio”


La imagen está formada por diversos componentes que al trabajar conjuntamente


permiten posicionar al negocio en la mente del cliente. Algunos de estos son:

1. El nombre de la empresa: del nombre depende la primera impresión que los


clientes se llevan de un negocio. Por ello, la importancia de escogerlo correctamente.
Se recomienda que el nombre tenga relación con la esencia de su negocio, pero
también que sea breve, fácil de recordar y lo suficientemente creativo como para
distinguirse de la competencia.

2. El logo: Es la imagen gráfica que distingue a tu marca o negocio. Puede


ser logotipo (compuesto de palabras), isotipo (de imágenes) y
el isologotipo (combina tipografía e imagen). El logo debe ser comprensible por el
público y atractivo para los potenciales clientes. Te distingue de tu competencia. Es la
firma de tu compañía y la gente va a identificar tu marca o tu negocio a través de éste,
por eso es muy importante que se transmita lo que quieres comunicar.
¡El logo agrega valor a tus productos y servicios al mismo tiempo que da
confianza a tus clientes!

3. El eslogan: Para que tenga efecto, es necesario que sea una promesa sobre los
beneficios del producto o servicio que su negocio ofrece y que los diferencia de la
competencia. Debe dar una impresión de prestigio y credibilidad a su negocio. Si es
original, será de gran efectividad.

4. El sitio web: Es fundamental contar con un dominio propio, que puede ser el
nombre de su negocio o bien alguna palabra relacionada al negocio. El diseño debe
ser amigable y fácil de manejar, para el cliente quien debe poder informarse fácilmente
sobre el negocio, sus productos y como poder adquirirlos.

5. Impresos: No sólo se trata de los folletos y manuales del negocio, sino de las
tarjetas de presentación, sobres y etiquetas, carpetas, facturas y hasta la vestimenta
de los vendedores.

Lo importante es que todos los elementos detallados sean parte del quehacer diario y
de la cultura corporativa de la empresa, con el fin de generar reconocimiento e
identificación no sólo por parte de sus clientes, sino también de sus propios
trabajadores.

¿Cómo crear el nombre correcto para mi negocio?


1. Busca un nombre que informe y produzca emociones a la vez.
2. Busca un nombre 100% evocador y huye por completo de descripciones simplonas.
Te recomendamos tomar una palabra que sugiera alguno de los atributos de tus
productos o servicios (por ejemplo, la experiencia de uso para el consumidor) y el
resto te lo inventas
3. Si tu negocio tiene mucha competencia, busca algo que rompa por completo los
esquemas mentales del sector al que perteneces. Si buscas un nombre que no
tiene que ver con tu actividad, que no evoca, puedes tener éxito igual. Algunas de las
marcas más potentes del mercado responden a esta idea: Google, Amazon... Pero es
la estrategia más arriesgada. Cuando el nombre no se corresponde con la actividad,
debes buscar un descriptor que lo acompañe como STARBUCKS CAFÉ.
4. Internet no tiene fronteras, por eso es importante buscar nombres que estén libres de
asociaciones negativas en otros idiomas y que conecten con los distintos valores y
culturas de todo el mundo.
5. Intenta buscar nombres cortos, fáciles de pronunciar y de recordar. Si ya tenemos una
marca y el nombre es muy largo, intenta reducirlo.

Pasos para hacer un logotipo

Paso 1 Define el concepto


Un concepto es una imagen mental que recuerda sentimientos o experiencias cuando la
pensamos; es una idea que abarca muchos aspectos de algo específico. Por ejemplo,
para ti la amistad puede ser algo luminoso, divertido, duradero y alegre.
El concepto de diseño es ese tipo de idea, pero realizado en imágenes. Si queremos un
concepto triste y serio, debemos utilizar colores, tipografía e imágenes que vayan de
acuerdo a lo serio y lo triste. Por ejemplo, no utilizarías caritas sonrientes y el color
amarillo para un concepto de tristeza.

Pasó 2 Haz una plataforma creativa


– Es un cuadro en el que se hace una relación entre el concepto y algo con lo que
puedo representarlo.
– Por ejemplo, si tienes una pizzería, puedes usar un mapa de Italia en tu logotipo.
– Si tienes una papelería, en tu logotipo puedes poner lápices de colores.

Paso 3 Elige los signos y símbolos que vas a usar


– Los signos y símbolos son las formas o figuras que componen un diseño.
– Un signo es la representación universal de algo. Por ejemplo, todos los seres
humanos, sin excepción, interpretamos la alegría con el signo de una sonrisa.
– Un símbolo es la representación gráfica de algo. Por ejemplo, todos interpretamos
este gráfico como una carita sonriente.

Paso 4 Selecciona los colores


- Cuando miras los colores, hay procesos en tu mente y emociones que hacen que los
identifiques.
- Aunque los colores pueden analizarse de manera objetiva, cada persona tiene su
percepción individual de los mismos.
- Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul. Son los colores que, combinados,
pueden generar todos los demás colores.
- Los colores secundarios son los resultantes de la combinación de los primarios. (Ej.: el
naranja es la combinación de rojo con amarillo, el verde es la combinación del azul
con el amarillo, y el violeta es la combinación del azul con el rojo).
- De esta manera, están todos los colores del prisma completos:
- Primarios: rojo, amarillo y azul- Secundarios: naranja, verde y violeta
- Para combinar correctamente los colores hay que aprender que también se pueden
clasificar en colores fríos y colores cálidos.
- Mientras que el rojo, naranja y amarillo son colores cálidos (en la naturaleza los
encontramos en el sol y el atardecer), el azul, verde y morado son colores fríos (éstos
están en el agua y en el amanecer).
- También es importante saber qué es el contraste.
- El contraste significa que al combinar dos colores, se pueda ver mucha diferencia
entre ambos.
- El contraste es una de las herramientas más importantes al diseñar, pues da claridad
al combinarse dos colores muy diferentes, llamados colores contrarios. Cada color
tiene su color contrario.
- Los contrarios son los colores que se encuentran uno frente a otro en el círculo
cromático, que es un círculo con los colores primarios y secundarios.

Paso 5 Escoge la tipografía


- Para elegir un tipo de letra o tipografía debes tener claro qué es lo que quieres decir.
- Cada tipografía comunica algo totalmente diferente y no podemos usar la misma para
todo. Si quieres comunicar seriedad, escogerás un tipo de letra Serif Light, con
mayúsculas y minúsculas combinadas; pero si quieres comunicar emoción, tu mejor
opción será una letra Bold y Sans serif. Observa los ejemplos:

Es importante saber a quién va dirigido tu mensaje para lograr que se identifique con
nuestra imagen.

Pasó 6 Normas tipográficas

Para la elección de la tipografía toma en cuenta las siguientes normas:

1. Intención: ¿Qué comunica esta tipografía? Menciona los sentimientos que despierta.
2. Características tipográficas: Observa la figura anterior para que veas los tipos de letra
que existen (bold, itálica, bold cursiva, light, etc.).
3. Familia: Observa la figura anterior para que aprendas lo que significa Serif y Sans Serif.
Una tipografía Serif es más formal y seria que una Sans Serif.

4. Trazos: curvos, angulares, libres, etc. Observa la figura anterior como ejemplo.
5. Las letras mayúsculas se conocen como “altas”, y las minúsculas como “bajas”. Lo
ideal es que uses una tipografía que incluya el alfabeto tanto en altas como en bajas, así
como acentos para que no incurras en faltas de ortografía en idioma español.

Actividad
Si ya tienes un logotipo y una imagen para tu negocio, resuelve las siguientes preguntas:

1.- ¿Estás comunicando lo que en verdad quieres transmitir?

____ Sí ____No

2.- ¿Tus clientes están recibiendo el mensaje que quieres darles?

____ Sí ____No

3.- ¿La gente recuerda tu logotipo?


____ Sí ____No

4.- ¿Tus clientes identifican tu marca o tu negocio al ver tu logotipo?

____ Sí ____No
5.- ¿La gente hace comentarios positivos sobre la imagen de tu negocio o marca?

____ Sí ____No

Si contestaste “no” a alguna de las preguntas, revisa tu imagen y lo que ésta comunica.

• No dejes que pase más tiempo si el mensaje que das es confuso o equivocado.
¡Rediseña tu logotipo con ayuda de un experto!
• Recuerda ordenar bien todos los elementos de tu diseño para que éste sea
armonioso.
• Una vez que hayas hecho tu propuesta, te recomendamos acudir a un experto
para que te ayude a definir tu logotipo final.
• Si no conoces a nadie que te pueda ayudar y no tienes mucho presupuesto, busca
a un estudiante de diseño gráfico. Incluso puede usar a tu empresa para un trabajo
de la escuela y, a cambio, ayudarte a hacer tu logotipo.
• Si tienes los recursos suficientes para pagar a un experto, no dudes en hacerlo.
• De una u otra forma, no dejes de tener un logotipo. Recuerda que es la firma de tu
negocio o de tu marca.

Fuentes de consulta
• Gerber, Michael E. El mito del emprendedor. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1997.
• Levitt, Theodore. Los mejores artículos de Ted Levitt sobre marketing. E.U.: Harvard Business
Review, España: Deusto Ediciones S.A., 2007.
• Kim W. Chan y Renée Mauborgne. La estrategia del océano azul. Colombia: Harvard Business
School Press y Grupo Editorial Norma, 2005.
• Modelo Nacional para la Competitividad en www.competitividad.org.mx
• Alianzas: Miles y Snow, 1992
• Maslow, Abraham. El Management Según Maslow: Una Visión Humanista para la Empresa de
Hoy. España: Editorial Paidós Empresa, 2005.
• Osterwalder, Alexander. Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game
Changers, and Challengers, Estados Unidos: Wiley, 2010.
• Jay, Ros. Prepare un buen plan de marketing en una semana, España: Gestión 2000, 2004.
• Finch, Brian. Cómo desarrollar un plan de negocios, Barcelona: Godisa, 2002.
• O’Hara, Patrick D. El plan empresarial integral, Madrid: Deusto, 1992.
• González Salazar, Diana. Plan de negocios para emprendedores al éxito,
• México: Mc Graw Hill – Interamericana de México, 2006.
• Hernández Díaz, Edgar Alfonso. Formulación y evaluación de proyectos, México: Editorial
Trillas.
• www.emprendepyme.net
• www.promonegocios.net
• www.soyentrepreneur.com
• www.definicion.de
• www.crecenegocios.com
• https://estrategiasynegocios.files.wordpress.com

También podría gustarte