Está en la página 1de 42

La comprensión de textos

Definición

Comprender un texto es construir una


representación del significado del texto basada
en la información presentada, y en los
conocimientos y motivaciones del lector (Solé,
1995).

La comprensión consiste en crear en la


memoria una representación estructurada
donde las ideas se relacionan entre sí y donde
se diferencian distintos niveles de importancia
(Orrantía y Sánchez, 1994).
La comprensión de textos
Definición: elementos importantes

La motivación
La representación
Representación de los distintos niveles de significado (Sánchez, 1989)

Mala comprensión Buena comprensión


M2,1
M1
M1,1 M1,2

P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5
La comprensión de textos
Procesos cognitivos

¿Qué procesos cognitivos intervienen en la


comprensión lectora?
La comprensión de textos (van Dijk y Kintsch)
Procesos cognitivos (Alonso, 2005)
Procesamiento en ciclos
Construcción de las proposiciones básicas
Micro-
Activación de los conocimientos previos
estruc-
tura Realización de inferencias basadas en los
conocimientos previos
Conjunto Realización de inferencias para determinar
de el significado de las palabras desconocidas
proposi-
ciones Realización de inferencias anafóricas
relacio- Construcción de inferencia síntesis
nadas Realización de inferencias puente
local-
mente Establecer la coherencia local
La comprensión de textos (van Dijk y Kintsch)
Procesos cognitivos (Alonso, 2005)

Procesamiento por ciclos


1. Durante todo el siglo XIX, Rusia se había
mantenido al margen de las revoluciones
políticas, económicas y científicas que habían
transformado la sociedad europea.

2. A principios del siglo XX, la nobleza y el clero


continuaban siendo los grupos sociales
dominantes.
Procesamiento por ciclos. Ej. (Alonso, 2005)
1º Ciclo. Durante todo el siglo XIX, Rusia se había mantenido
al margen de las revoluciones políticas, económicas y
científicas que habían transformado la sociedad europea.
PROCESOS COGNITIVOS
Rusia se mantuvo al margen
Construcción de de las revoluciones.
proposiciones básicas (a Las revoluciones eran
partir de la información dada políticas.
en el texto)
Etc.
Activación de ideas asociadas
basadas en el conocimiento Rusia es un país.
previo. Dependen de éste, de En Francia hubo una
los objetivos del lector, revolución (1789).
instrucciones dadas y del
Las revoluciones son
propósito de la lactura
violentas.
Procesamiento por ciclos. Ej. (Alonso, 2005)
1º Ciclo. Durante todo el siglo XIX, Rusia se había mantenido
al margen de las revoluciones políticas, económicas y
científicas que habían transformado la sociedad europea.
PROCESOS COGNITIVOS EJEMPLOS AL LEER EL TEXTO

Inferencias basadas en el Quizás el texto se refiera


conocimiento previo ahora a la revolución de 1917
Inferencias anafóricas Las revoluciones habían
transformado Europa

Inferencias síntesis En Rusia no hubo


revoluciones en el XIX
2º Ciclo. A principios del siglo XX, la nobleza y el clero
continuaban siendo los grupos sociales dominantes.
- Inferencias puente En Rusia….
La comprensión de textos (van Dijk y Kintsch)
Procesos cognitivos
cognitivos.(Alonso,
Modelo de
2005)
Kintsch (1988,98)
Procesamiento en ciclos
Macro- Aplicar macrorreglas
estruc-
tura a) Supresión selección. Dadas varias proposiciones
suprímase la proposición que no sea necesaria para
Conjunto interpretar la siguiente.
de
proposi- b) Generalización. Agrupación de varias categorías
ciones en una de carácter más general.
que
c) Construcción. Macroregla que permite elaborar
sintetizan
una proposición mediante la síntesis del contenido
su signi-
de toda una proposición
ficado (Luque Vilaseca)
Ejercicio (Luque Vilaseca). Resume cada párrafo en una
frase e indica la macrorregla utilizada.
TEXTO 1
A Juan le gusta más un pastor alemán que un gato. También preferiría
tener un mastín español mejor que un gato. Juan ha dicho a su padre que
prefiere tener, incluso, un caniche francés antes que cualquier clase de
gato.

TEXTO 2
A Juan le gustan más los perros que los gatos. (Generalización).
Los autobuses son distintos que los coches. Por ejemplo, los autobuses
son más grandes que los coches y tienen más ruedas. Además, los
autobuses suelen utilizarse para el transporte público y los coches para
el transporte privado. Otro ejemplo es que los autobuses son más lentos
que los coches.

TEXTO 3
Los autobuses son distintos que los coches. (Supresión).
Andrés se puso en la cola para sacar la entrada. Cuando lo consiguió, se
dirigió a la puerta y la entregó al portero. Tras darle la entrada al
portero, buscó su asiento y esperó a que se apagaran las luces y se
iluminara la pantalla.
Andrés fue al cine. (Construcción).
La comprensión de textos (van Dijk y Kintsch)
Procesos
Procesos cognitivos.
cognitivos Modelo de Kintsch (1988,98)
Procesamiento en ciclos
Super- Depende del tipo de texto
estruc-
tura Descripción Clasificación
La forma
global de Grupo G
organizar Grupo G1
el
significa Grupo G2
do global Grupo G3
del texto
http://www.talentosparalavida.com/aula24.asp
La comprensión de textos (van Dijk y Kintsch)
Procesos cognitivos
Procesamiento en ciclos
Super- Depende del tipo de texto
estruc-
tura Causal Comparación
La forma
global de
organizar
el
significa
do global
del texto
http://www.talentosparalavida.com/aula24.asp
La comprensión de textos (van Dijk y Kintsch)
Procesos cognitivos
Procesamiento en ciclos
Super- Depende del tipo de texto
estruc-
tura Problema solución
La forma
global de
organizar
el
significa Secuencia
do global
del texto
http://www.talentosparalavida.com/aula24.asp
La comprensión de textos (van Dijk y Kintsch)
Procesos cognitivos (Alonso, 2005)
Procesamiento en ciclos
Modelo Modelo mental. Definición:
mental “„la representación cognitiva de los
acontecimientos, acciones, personas, y, en
general, de la situación sobre la que trata
el texto”(van Dijk y Kintsch, 1983, p. 12).

Modelo mental. Elementos:


Elementos verbales, imágenes, sensaciones…

II Identificar la intención del autor


La comprensión de textos
Factores influyentes asociados al lector

Procesos socioafectivos relacionados con la lectura


Procesos metacognitivos:
1. Conocimiento sobre nuestro conocimiento de la lectura:
- sobre los recursos cognitivos, intereses y motivación
- sobre las demandas de la tarea
- sobre las estrategias que permiten afrontarlas con éxito.
2. Los procesos de regulación:
- establecimiento de los objetivos de la lectura.
- supervisión de la lectura y utilización de estrategias
para solucionar los problemas encontrados.
- evaluación final de la comprensión.
La comprensión de textos
Factores influyentes asociados al lector

Los procesos cognitivos que intervienen en la lectura


Los conocimientos previos
- sobre el mundo en general
- sobre el tema de la lectura
- sobre los tipos de textos

De la activación de estos conocimientos previos


La comprensión de textos
Factores influyentes asociados al contexto

Contexto familiar
Contexto escolar
- Enseñanza de la comprensión
- Clima del aula durante el aprendizaje

Factores influyentes asociados al texto

Nivel de dificultad (vocabulario, densidad de ideas,


construcciones gramaticales, organización….)
Apoyos para facilitar la comprensión
Características tipográficas
La evaluación de la comprensión de textos
¿Existe un problema?

Batería de Evaluación de los Procesos Lectores de los


niños en EP y niños de 5ºEP-4º ESO (Cuetos y cols.
1996, Ramos y Cuetos 1999).

Test de Análisis de la Lectoescritura (TALE Cervera y


Toro 1984, 1995).
La evaluación de la comprensión de textos

¿Qué aspectos evaluar para


determinar las necesidades
educativas de un alumno con
dificultades para comprender
textos?
La evaluación de la comprensión de textos
Describir la naturaleza del problema

Dificultades en los procesos socioafectivos relacionados con


la lectura.
Dificultades relacionadas con el conocimiento previo.
Dificultades en el proceso de construcción de significados:
a) Dificultades para formar ideas a partir de una frase simple.
b) Dificultades para aplicar macrorreglas.
c) Dificultades para desactivar significados no pertinentes.
d) Dificultades para formar un modelo mental del texto.
e) Dificultades para realizar inferencias:
- Inferencias anafóricas.
- Inferencias basadas en el conocimiento previo.
- Inferencias para deducir el significado de las palabras.
 Dificultades en el uso de las estrategias metacognitivas.
La evaluación de la comprensión de textos
Describir la naturaleza del problema
ASPECTOS SOCIOAFECTIVOS DE LA LECTURA
ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO
Actitudes ante la lectura. Observación natural.
Percepción de la demanda Entrevista.
de la lectura
CONOCIMIENTOS PREVIOS
ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO
- Vocabulario. Pruebas de vocabulario.
- Conocimientos generales y Pruebas de conocimiento.
específicos.
- Conocimiento sobre los tipos
de texto.
- Conocimiento sobre la lectura. Entrevista.
La evaluación de la comprensión de textos
Describir la naturaleza del problema
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO

ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


La formación de una idea a partir Elegir la frase que represente mejor la
de una frase simple. idea expresada en un texto.
Preguntas literales
La formación de Integrar dos o más frases en una
macroproposiciones oración.
mediante la aplicación de Poner un título al texto.
macrorreglas (supresión, Extraer idea principal de párrafo que
generalización, construcción). exija la aplicación de macrorreglas
Desactivar significados no • Estimar importancia ideas en texto.
relevantes (sensibilidad para • Hacer un resumen.
valorar la importancia de las
ideas).
La evaluación de la comprensión de textos
Describir la naturaleza del problema
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO

ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Realización de inferencias
• Predicciones sobre contenido.
- Inferencias anafóricas. • Preguntas sobre lo que podría
- Inferencias basadas en el ocurrir.
conocimiento previo. • Reconocer personajes u objetos que
- Inferencias para deducir el podrían encontrarse en el texto.
significado de las palabras. • Seleccionar de entre varias
oraciones la que podría pertenecer al
texto.
Formación de un modelo mental • Realizar preguntas sobre el texto.
del texto. • Pruebas de selección múltiple.
• Preguntas verdadero/falso.
• Preguntas sobre vocabulario.
La evaluación de la comprensión de textos
Describir la naturaleza del problema
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO

Representación • Seleccionar un PROCEDIMIENTO


ASPECTO A EVALUAR párrafo para continuar texto.
DE EVALUACIÓN
jerárquica del • Elegir el tipo de estructura que se ajusta mejor al
texto. texto.
• Prueba de recuerdo libre.
• Representar jerárquicamente las ideas del texto.
UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO

Establece un objetivo para la lectura Entrevista.


Supervisa la comprensión del texto. Manipulación de textos.
Utiliza estrategias para corregir los Introducción de palabras difíciles.
errores detectados. Seleccionar entre varias la
estrategia que seleccionaría ante
error.
Evalúa la comprensión final del texto.
La evaluación de la comprensión de textos
3. Determinar causas y factores contribuyentes
OTROS FACTORES RELATIVOS AL SUJETO
FACTORES RELATIVOS AL AMBIENTE
FACTORES RELATIVOS AL TEXTO

La estructura externa La estructura interna

 Características tipográficas:
a) Tipo de letra.  Vocabulario utilizado.
b) Longitud de las frases,
densidad....  Tipo de oraciones.
 Ilustraciones.
 Prólogo  Tipo de texto.

4. Determinar necesidades educativas especiales


La intervención para mejorar la comprensión
INTERVENCIÓN SOBRE EL TEXTO

Tipo de textos

Adaptación de textos

a) Intervención sobre la estructura formal

b) Intervención sobre la estructura interna

c) Preguntas que faciliten la utilización de las estrategias de


regulación
La intervención para mejorar la comprensión
INTERVENCIÓN SOBRE EL LECTOR

Objetivos lectura (Alonso, 2005)


 Indicar el objetivo
 Formular preguntas que ayuden a establecerlo
 Subrayar la importancia de los objetivos ya señalados en el
texto
Conocimiento previos
 Estructuras de textos
Activar conocimientos previos (Alonso, 2005)
 Análisis de la estructura superficial del texto (dibujos,
diagramas, síntesis…)
a) Formular preguntas que faciliten el análisis
b) Presentación de modelos “Pensamiento en voz alta”
c) Tratamiento del texto
La intervención para mejorar la comprensión
INTERVENCIÓN SOBRE EL LECTOR

Enseñanza de las estrategias que la facilitan

Estrategias a enseñar

 Determinar los objetivos


 Relacionar el texto con el conocimiento previo
 Realizar inferencias
 Hacerse preguntas
 Determinar la importancia de las ideas
 Visualizar
 Sintetizar
Formular preguntas que ayuden a establecerlo
 Subrayar la importancia de los objetivos ya señalados en el
texto
La intervención para mejorar la comprensión
INTERVENCIÓN SOBRE EL LECTOR

Enseñanza de las estrategias que la facilitan

Métodos de enseñanza

1. Enseñanza guiada. Fases:


a) Descripción
b) Modelado
c) Práctica guiada
d) Práctica independiente
2. Enseñanza recíproca. (Palincsar y Brown 1984).
a) Predicciones
b) Preguntas
c) Dudas
d) Resumen
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA GUIADA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)
Debbie Miller (2002):
Realización de inferencias “Reading with meaning”

1) Lenguaje oral.
1. Realizar inferencias a partir de material manipulable.
Ejemplo: Muestra la semilla de una manzana. Haz una
inferencia. Para qué se utiliza? Tras varias respuestas
enseña una manzana.
2. Realizar inferencias a partir de frases. Pedir que
digan lo que imaginan que sucede o sucedió.
Susana sopló las velas y cogió sus regalos.
El barco se hundió en la mitad del lago.
Juan fue corriendo por la calle sin mirar.
María era la estrella del baloncesto pero se rompió un
dedo.
Compramos las entradas y unas palomitas.
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA GUIADA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Realización de inferencias

2) Lenguaje escrito.
1. EXPLICACIÓN MOTIVACIÓN.

2. DEMOSTRACIÓN O MODELADO
Presenta un modelo realizando inferencias basadas en el
conocimiento previo como predecir, interpretar lo que el
autor quiso decir, no estar de acuerdo, etc. Recuerda:
- Utilizar un texto corto que permita formar con facilidad
una imagen.
- Pensar en voz alta las inferencias que haces mientras lees.
- Usar una combinación de la información explícita y el
conocimiento previo para inferir.
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA GUIADA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Realización de inferencias

2) Lenguaje escrito.

3. COMPARTIR EXPERIENCIAS
Explica a los alumnos que quieres que extraigan ideas de
un libro y que añadan otras nuevas porque hacer esto
ayuda a recordar y a comprender las ideas del texto. (Se
pueden escribir las inferencias realizadas en papeles
adherentes y pegarlas en la parte del texto
correspondiente).
Continúa discutiendo y animando el uso de estrategias
que se utilizaron en el apartado anterior.
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA GUIADA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Realización de inferencias

2) Lenguaje escrito.

4. PRÁCTICA GUIADA

Continúa realizando predicciones, mostrando desacuerdo,


interpretando y discutiendo utilizando textos del nivel
adecuado.
Escribe notas y pégalas en la parte del texto en la que se
realiza una inferencia.

5. RÁCTICA INDEPENDENDIENTE
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA GUIADA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Realizarse preguntas

1. Descripción e importancia
2. Modelado:
“¿Quiénes serán los personajes que aparecen en el título”
El profesor pregunta a los alumnos que si se habían hecho
esa misma pregunta y les pide formularse preguntas,
escribirlas en un post-it y pegarlo en el lugar del texto que
las generó.
3. Práctica compartida (reparte 3 post-it a cada uno) y
continúa leyendo, al final, debate sobre estrategia
4. Práctica guiada
5. Práctica independiente
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA GUIADA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Determinar la importancia de las ideas

1. Descripción e importancia
2. Modelado con textos cortos en el que explique cómo y
por qué llega a la conclusión.
3. Práctica compartida (en grupos invita a los alumnos a decir
la idea importante de un texto corto y las razones que les
conducen a pensar así).
4. Práctica independiente. Los alumnos lo hacen
individualmente y explican las razones por las que es necesario
determinar cuáles son las ideas importantes de un texto.
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA GUIADA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Visualizar

1. Visualizar con libros de imágenes


2. Visualizar a partir de un texto leído frente al niño (el que
está frente al libro habla)

3. Visualizar a partir de un fragmento (combinado con sus


propias ideas y plasmado después en un dibujo).

4. Visualizar a partir de un texto descriptivo que incluya


comparaciones
5. Crear imágenes mentales (más allá de la
visualización)
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)
Enseña los siguientes roles:
1. Predecir. Escribe una o dos frases que predigan de que
tratará el resto del texto.
2. Clarificar. Escribe las palabras, frases o ideas que no
hayas entendido.
3. Preguntar. Imagina que eres el profesor y haz tres
preguntas para ver si tus alumnos han comprendido el texto.
4. Visualizar. Cuando termines de leer, dibuja una imagen
sobre la imagen que has formado en tu mente cuando leías
este texto.
5. Resumir. Haz un resumen del texto que has leído..
Este texto trata sobre_________ empieza _______,
discute o (desarrolla) la idea de que_________, y termina
______________.
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)
Enseña los siguientes roles:
HAZ UNA PREDICCIÓN CUANDO
Aparece un título. En el texto figuran encabezamientos.
El autor plantea una pregunta en el texto.
El texto sugiere lo que se va a discutir a continuación.
Términos a utilizar para predecir:
• Yo predigo, basándome en el título, que este texto va a
tratar sobre...
• Ya sé algunas cosas sobre este tema/historia….
• Creo que el siguiente capítulo/párrafo va a tratar sobre...
• Predigo basándome en .... (una pista) que....
• Predigo según lo que se ha dicho que ....
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Enseña los siguientes roles:

HAZ UNA PREDICCIÓN CUANDO


Aparece un título. En el texto figuran encabezamientos.
El autor plantea una pregunta en el texto.
El texto sugiere lo que se va a discutir a continuación.
Términos a utilizar para predecir:
• Yo predigo, basándome en el título, que este texto va a
tratar sobre...
• Ya sé algunas cosas sobre este tema/historia….
• Creo que el siguiente capítulo/párrafo va a tratar sobre...
• Predigo basándome en .... (una pista) que....
• Predigo según lo que se ha dicho que ....
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Enseña los siguientes roles:

CLARIFICA CUANDO
No comprendas
No puedas seguir el texto.
No sepas el significado de una palabra.
Términos a utilizar:
• La verdad es que no entiendo …..
• La pregunta que yo tengo es .....
• Una pregunta que me gustaría que el autor contestara es
.....
• La palabra/frase que no entiendo es ….
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Enseña los siguientes roles:

POSIBLES PREGUNTAS
¿Quién es?
¿Qué hace?
¿Cuándo...?
¿Por qué ...... es importante?
¿Por qué pasó?
¿Qué partes tiene ...?
¿Por qué ..... es un ejemplo de ...?
¿Cómo se relaciona ... y ....?
¿Cómo sucedió?
¿Cuál es tu opinión sobre?
La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Enseña los siguientes roles:

VISUALIZAR, crea una imagen en tu mente

CUANDO leas un texto


La intervención para mejorar la comprensión
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA (http://www.springfield.k12.il.us/resources/languagearts/readingwriting/readcomp.html)

Enseña los siguientes roles:

HAZ UN RESUMEN

Identifica el tema de una frase.


Identifica quién, qué, cuándo, cómo, dónde, por qué.
Ejemplo:
Este párrafo trata sobre ......., comienza con .......
continúa debatiendo (o hablando) sobre ......, y finaliza
con ..........

También podría gustarte