Está en la página 1de 7

Cristina Ramos López

Centro del Profesorado de Granada

TALLER DEL CUENTO COEDUCATIVO

1.- INTRODUCCIÓN
El primer bjetivo de este taller es analizar, desde la perspectiva de género, los
cuentos que habitualmente usamos en las aulas de Infantil y Primer Ciclo de
Primaria, utilizando para ello herramientas sencillas y útiles como fichas donde
registrar el análisis del contenido, tanto de los textos como de sus imágenes; por
tanto se trata de un taller eminentemente práctico. Como segundo objetivo
contemplamos la puesta en común de soluciones, de estrategias que nos permitan,
por una parte, seleccionar los cuentos que usaremos, y por otra adaptar aquellos
cuentos que, a pesar de un marcado sesgo sexista, deseemos trabajar con nuestro
alumnado
No son muchos los estudios realizados hasta ahora desde esta perspectiva. La
mayoría de las investigaciones se centran en los cuentos tradicionales, los cuentos
de hadas o cuentos de tradición popular, y desde una perspectiva morfológica
(VLADIMIR PROPP, AARNE, ROGER PINON, THOMPSON). Otras investigaciones
que sí han trabajado el cuento en relación a los roles de género se han limitado
también a estos cuentos tradicionales.
No podemos obviar la función socializadora y moralizante que desde la
tradición oral ha tenido el cuento, no sólo como transmisor de cultura, sino también
como elemento que ha ayudado a mantener los valores preestablecidos. Desde
nuestra función formadora, debemos ser conscientes de este poder del cuento,
para incluir estrategias y recursos que nos permitan, a través del cuento tradicional,
educar en la igualdad y usar otros cuentos más actuales sin estereotipos o
prejuicios.

2.- PODER SOCIALIZADOR DEL CUENTO


El cuento es uno de los recursos didácticos más potentes de los que
disponemos, tanto en Infantil como en los primeros ciclos de Primaria. A veces lo
usamos con el objetivo de enseñar la lengua (tanto oral como escrita), otras como
elemento motivador para introducir contenidos conceptuales, en otras ocasiones
como eje alrededor del cual van a surgir todas las actividades de una unidad
didáctica, y un sinfín de posibilidades que nos ofrecen estas historias que, no
olvidemos, a todas las niñas y todos los niños les encanta escuchar. El profesorado
es consciente del saber y las experiencias que ofrece el cuento pero no siempre es
consciente del poder socializador, también, engloban los cuentos.
La primera función que tiene el cuento, la primera función de la literatura en

1
Taller del cuento coeductivo
Cristina Ramos López
Centro del Profesorado de Granada

general, es el deleite, disfrutar de las historias de los personajes, de la magia, de los


hechos atemporales... Pero no es esta la única función que nos ofrecen los cuentos
infantiles. En este taller pondremos de manifiesto otras funciones que afectan a la
identidad de sexo y de género de nuestro alumnado. Una identidad que se
construye a muy temprana edad (en infantil de tres años ya diferencian "cosas de
niños" y "cosas de niñas"). En concreto, a través de un cuento:
• Socializamos, inculcamos ideas, creencias y valores sociales
• Legitimamos instituciones o instancias sociales
• Legitimamos también roles y funciones sociales
• Ofrecemos modelos de actuación.
• Ofrecemos modelos de identificación desde el punto de vista emotivo
• Enseñamos cómo solucionar conflictos (Bettelheim)
• Ofrecemos un mundo mágico que el niño y la niña viven y en el que pueden
descargar la agresividad, la ansiedad, y los miedos reales
• Ofrecemos también una fuente de imaginación y creación, basándose en ellos
nuestro alumnado creará sus propias historias e imaginará su mundo ideal
Es esta función socializadora, junto con la necesidad de tramas cortas,
sencillas de entender lo que constantemente lleva al cuento al uso de estereotipos
(no sólo de género) y de sencillos esquemas de acción que se repiten una y otra
vez. Pero la mayor parte de las formas de discriminación de género son más sutiles
de lo que pensamos. Esta discriminación, claramente observable en el cuento
tradicional, no suele ser tan fácil de ver en cuentos modernos, y a simple vista
"neutros".
El uso de estos elementos hace que no sea necesario explicar el significado de
los símbolos a los niños y niñas. La identificación emocional que ellos y ellas
realizan ante los cuentos es totalmente incosciente y acrítica. Esta identificación sólo
viene a reforzar el esquema social desigual que vivimos a diario, tanto en las
familias como en cualquier otra instancia social, por lo que podríamos decir que la
mayoría de los cuentos son un elemento más que socialmente mantiene una
violencia estructural .
Además del contenido de los cuentos, es también necesario analizar el
lenguaje y las imágenes que los ilustran, pues ambos elementos pueden contribuir a
esta socialización sesgada. Ya conocemos el poder de la imagen como
identificación emocional inconsciente, y también el uso de la lengua como
instrumento para crear, reproducir o subvertir las relaciones de poder, como pone
de manifiesto la linguística, desde los años 60. Si unimos los tres elementos,
contenido, lenguaje e imagen, obtendremos un producto altamente poderoso: el
cuento.

2
Taller del cuento coeductivo
Cristina Ramos López
Centro del Profesorado de Granada

3.- LOS CUENTOS TRADICIONALES


El cuento preferido por los niños (así lo demustran las encuestas entre el
profesorado) es el cuento fantástico, el tradicional, por otros autores llamado "el
cuento de hadas". Este tipo de cuentos sí ha sido analizado en varias
investigaciones que demuestran el marcado carácter sexista de sus contenidos y de
los valores que transmite ("Las mujeres protagonistas de los cuentos" Varios, 2003;
"¿Educamos en prejucios o educamos en valores?" García-Lago, 2002; "La
literatura juvenil a debate " Fernández, 1998 Tesis Purificación Salmerón Vilchez,
Universidad de Granada)
Los cuentos de hadas suelen ser el primer contacto del niño con la literatura,
pero un primer contacto no tan inocente como pudiera parecer y su análisis nos
hace pensar.
A simple vista, es fácil observar en el cuento de hadas etereotipos en los
atributos de personajes femeninos y masculinos, las acciones, los rasgos
emocionales que se les atribuyen..., y así por ejemplo:
• Ellas siempre esperan, cosen, limpian, lloran...
• Ellos siempre luchan, salvan, rescatan, viajan...
• El poder del personaje femenino mágico (el hada) radica precisamente en su
magia otorgada por algo o alguien
• El poder del personaje masculino mágico (el mago) radica en su sabiduría
• La maldad del personaje femenino radica en los celos y fealdad
• La maldad del personaje masculino radica en su poder (lobo) o en la avaricia
(ladrón)
• Finales que representan la forma más perfecta de existencia deseada: casarse
con el príncipe o princesa y convertirse en rey o reina.
• Las niñas y mujeres se describen como bonitas, dulces, delicadas, pobres,
ngenuas, intelectualmente torpes, intuitivas, volubles,
• Los varones en general se describen por su valentía o cobardía, astucia,
agresividad, eficacia y por sus trabajos o por sus situaciones de poder
• Y así un largo etcétera
La mayoría de los estereotipos reseñados coinciden con algunos de los listados
por López Valero y otros (1999).
Parece, cuando menos, curioso que ofrezcamos a nuestro alumnado estos
modelos identificativos sin al menos introducir un elemento crítico, que ponga en tela
de juicio los valores que conllevan implícitamente ¿Qué modelos de existencia se
están ofreciendo cuando se contemplan sólo princesas hermosas, príncipes

3
Taller del cuento coeductivo
Cristina Ramos López
Centro del Profesorado de Granada

valientes, brujas malvadas y héroes, que lo son porque las destruyen? ¿Van
destinados a niñas que desobedecen y son castigadas como Caperucita, o a niños
que, en cambio, se arriesgan y se convierten en hombres?...¿Con cuáles de estos
personajes se idenrifican las niñas? ¿y los niños? ¿Qué es lo que ellos y ellas más
valoran?

4.- ANÁLISIS DE CONTENIDO


Nuestro objetivo será hacer un análisis cualitativo más que cuantitativo de
cuentos habitualmente utilizados en nuestras aulas para que dicho análisis nos
permita conocer el sesgo de aquellos y poder, de esta forma, tomar decesiones en
función de estos datos.
Como veremos, no sólo los cuentos de hadas o tradicionales nos ofrecen un
modelo social desigualitario. Aunque nos gustaría pensar que otras modalidades de
cuentos más modernos reflejan una situación social distinta, sin embargo al analizar
los cuentos que se editan en la actualidad apreciamos que no siempre es así.
Frente a estos cuentos, existen en el mercado muchos otros que, conscientes
del valor que sus mensajes ejercen, son sumamente respetuosos con el papel que
personajes femeninos y masculinos juegan en las tramas, y con las imágenes que
utilizan.

5.- ESTRATEGIAS Y RECURSOS

El primer recurso que podemos proponer es cambiar el contenido de algunos


cuentos, dándoles otros atributos a los personajes, cambiando las situaciones, los
adjetivos y el desenlace de la acción. Naturalmente escucharemos aquello de,
"seño, así no es", pero podemos invitar a los niños y niñas a jugar cambiando los
cuentos, como nos gustaría que fueran a cada uno de nosotos y nosotras.
En ocasiones será suficiente con cambiar los adjetivos del cuento, si la
princesa además de dulce es valiente y el príncipe además de luchador es culto y
sensible... la "cosa cambia".
Cuando sean las ilustraciones el elemento más sesgado, sencillamente
podemos contar el cuento y elaborar otras imágenes que lo ilustren, introduciendo
elementos que anulen los estereotipos utilizados en la historia.
Pero es posible que nos convenga contar o leer el cuento tal y como es, y
utilizarlo justamente como recurso coeducativo haciendo reflexionar al alumnado, a
través de las actividades posteriores, sobre sus personajes masculinos y feminos en
cuanto a :

4
Taller del cuento coeductivo
Cristina Ramos López
Centro del Profesorado de Granada

• El número
• Quién es el o la protagonista
• Cómo son descritos, sus atributos
• Si se les atribuye algún tipo de parentesco
• Sus características cognitivas y emotivas
• Lo que hacen (trabajos y ocupaciones)
• Lo que dicen
• Lo que les sucede
• Y qué papel tienen en el desenlace, en el final del cuento
Podemos también ayudarles a analizar las imágenes de los personaujes
femeninos y masculinos atendiendo a:
• Número
• Colores
• Los objetos asociados
• Los estereotipos
• Los planos
• ....
Una vez analizados estos elementos, a través de actividades de creación
podemos dejar volar la imaginación de niños y niñas y permitirles "solucionar el
problema":
• Que creen sus propios cuentos.
• Terminar las historias con otros finales
• Dibujar, modelar... representar en definitiva cómo les hubiera gustado el
cuento
• ...
Y desde luego, un recurso que no podemos olvidar es la dramatización del
cuento (en cualquiera de sus versiones) o de escenas concretas, tal y como se
desarrollan en el cuento, o inventando otros diálogos y desenlaces. La
dramatización nos permite que vivan estas emociones, a través de ella podemos
cambiar la identificación emotiva que ellos y ellas realizan

5
Taller del cuento coeductivo
Cristina Ramos López
Centro del Profesorado de Granada

BIBLIOGRAFÍA
• BRONWYN, DAVIES (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas, Los niños de
preescolar y el género, Feminismos, Universitat de Valencia
• GARCÍA-LAGO, V. (2002) Educamos en prejuicios o educamos en valores.
Educación y Futuro nº 7, octubre, (pp. 63-73)

• VARIOS Colección de cuentos “Capaces de todo”. Fundación FASAD,


• VARIOS, (2003) Las mujeres protagonistas de los cuentos. Cuadernos de
literatura infantil y juvenil, 156, enero, (pp. 44-48)
• VARIOS, (1999) Cuentos infantiles alas abiertas:con equidad e igualdad. CEFA

CUENTOS
• ALCÁNTARA, RICARDO, (2003) ¿Quien ayuda en casa? Colección ¿Quién?
Edelvives
• ALONSO, FERNANDO (1982) El hombrecito vestido de gris y otros cuentos.
Alfaguara infantil naranja
• COLE, BARBETTE, (1995) La princesa listilla. Destino Lugar
• COLE, BARBETTE, (1995) El príncipe cenicientos.Destino Luga
• DANZIGER, PAULA (1994) ¿Seguiremos siendo amigos? Alfaguara infantil
morada
• DUMONT, VIRGINIE (1999) Federico y Federica. Lumen Lugar
• GARCÍA GAGO, A.M. Lucía no teme a la oscuridad y Camino con dos bastones
Ed Llibros del Pexe
• MANRIQUE, ANA (2002) Los fantásticos mundos de Lucía. Ediciones Tao
• VARIOS (2000) Una semilla de luz. Derecho a la igualdad. Alfaguara/UNICEF

6
Taller del cuento coeductivo
Cristina Ramos López
Centro del Profesorado de Granada

ENLACES DE INTERÉS

http://www.analitica.com/bitblioteca/tulio/portocarrero.asp
http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/cuentos/mvalle.htm
http://www.unicef.org.co/cuentos.htm
http://www.cica.es/aliens/revfuentes/num2/tema3.htm
http://www.jccm.es/edu/cp/princesasofia/colegio/alumnos/granujas/cap9.htm
http://www.minglanillaweb.com/canalchicos/cuentos.htm

Granada 14 de mayo de 2005

7
Taller del cuento coeductivo

También podría gustarte