Está en la página 1de 3

Introducción

El mango es uno de los principales productos agrícolas de exportación para el

Perú, ocupando el tercer lugar en la lista luego del café y el espárrago,

convirtiéndolo en un importante actor de la economía peruana. Sólo en el

Departamento de Piura existen 5298 hectáreas de mango en producción y

5342 has más en crecimiento.

Uno de los principales mercados para la exportación y comercialización de

esta fruta fresca es el mercado estadounidense, el cual llega a importar 200

mil toneladas de mango al año, lo que vendría a representar el 35% del total

de las importaciones de mango a nivel mundial. Este mercado todavía tiene

mucho potencial de crecimiento en términos de consumo per-capita, ya que

en él se consumen 0.8 Kg de mango por persona, mientras que en los países

de mayor producción como la India y Filipinas se llega a consumir 12 Kg de

mango por persona.

xii
Es por eso que la presente tesis titulada: “Comportamiento de la Demanda en

los EEUU – Ventanas para la Exportación”, se centra en el estudio de dicho

mercado, con el fin de poder hallar las oportunidades que este nos pueda

brindar, así como también de captar las limitaciones que por la naturaleza del

mismo y nuestra realidad se puedan presentar. Tales resultados podrían ser

de mucha valía al agricultor y agro exportador peruano de mango, que en las

dos últimas campañas se ha visto envuelto en algunos problemas (caídas de

precios) precisamente por desconocimiento en el comportamiento del mismo.

Con el fin de dar orden y fundamento científico a la investigación, esta se

divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo se consideran todos los

aspectos teóricos y metodológicos, tales como el tema de la investigación, el

problema, justificación, marco teórico, los objetivos y el diseño metodológico

de la investigación.

En el segundo, se hace un estudio completo del mercado norteamericano del

mango conforme a una serie datos mensuales que abarcan desde enero de

1996 hasta agosto del 2002, analizando el comportamiento de la oferta

mundial hacia dicho mercado, así como el de los precios generados,

proponiendo un modelo de demanda acorde con la realidad de los datos. Con

el fin de identificar las oportunidades que el Perú pueda obtener en dicho

mercado con la comercialización del producto, es que en el capítulo tercero

se aborda el tema de la realidad peruana frente al proceso de exportación de

dicha fruta −reflejada en su cadena de valor. A su vez, se destacan las

conclusiones respecto al periodo más conveniente para la exportación, se

obtienen resultados del modelo ya cuantificado y se presentan las limitaciones

del Perú frente al mercado.

xiii
En el capítulo cuarto, se realiza un análisis mucho más profundo del mercado

sobre la base de datos diarios y semanales, acercándonos más al acontecer de

la realidad y dilucidando aspectos que no han podido ser captados con

anterioridad dada la naturaleza de los datos con que se ha trabajado,

mejorando y afinando de esta manera la calidad de los resultados. Finalmente

se presentan las principales conclusiones y sugerencias de la tesis, esperando

que con estas podamos obtener una mejora en la organización de las

exportaciones del mango al mercado norteamericano, y una mejora en las

economías del agricultor y agro exportador peruano y del Perú en general.

Un agradecimiento especial al Dr. Ernesto Gallo por su participación activa y

permanente en la realización del presente trabajo, que gracias a un esfuerzo

conjunto se ha podido llevar a cabo.

xiv

También podría gustarte