Está en la página 1de 7

26.

HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL


Dr. Arturo Jirón S.

Introducción

Desde hace siglos, la solución quirúrgica de la patología herniaria ha ocupado el


pensamiento y puesto a prueba la creatividad de los cirujanos; con grandes aciertos, pero a su vez
reconociendo muchos errores.

La compleja anatomía de la región inguinal ha sido estudiada y aclarada paulatinamente con el


aporte de anatomistas y cirujanos y un gran número de técnicas quirúrgicas (para la resolución de
ésta patología) se han sucedido en el tiempo, disputándose la preferencia de los cirujanos, sin
embargo, muy pocas han prevalecido en el tiempo.

La alta incidencia de ésta patología en nuestro país (2ª causa electiva después de la cirugía de la
vía biliar), y la necesidad de encontrar técnicas aplicables a la mayoría de nuestros pacientes es
motivo de permanente interés entre cirujanos generales y especialistas dedicados al tema.

Como dato estadístico, a pesar de no contar con cifras epidemiológicas exactas, podemos inferir
que en nuestro país existe un 12% a 20% de probabilidad de desarrollar una hernia inguinal,
siendo la relación hombre: mujer de 3 : 1.

Otro de los desafíos con que contamos los cirujanos es reducir las recurrencias, que según
diferentes series varían desde un 2% hasta un 20%.

1. Definición

Hernias: Es la protrusión de peritoneo parietal (acompañado o no de vísceras


intraabdominales) a través de un orificio anatómicamente débil de la pared abdominal.

Eventración o Hernia Incisional: Es la protrusión de peritoneo parietal (acompañado o no


de vísceras intraabdominales) a través de una cicatriz previa quirúrgica y/o traumática.

Evisceración: Es la protrusión de peritoneo visceral a través de una herida quirúrgica o


traumática.

2. Composición

Las hernias están compuestas por un saco (peritoneo parietal) que contiene cuello, cuerpo y
fondo, y que protruyen a través de un orificio o anillo (defecto) aponeurótico.

Universidad de Chile – Facultad de Medicina Occidente 291


Apuntes de Cirugía

Fig. 26.1

Fig. 26.2

Fig. 26.3

Fig. 26.4

292 Hospital San Juan de Dios – Departamento de Cirugía


Hernias de la Pared Abdominal

3. Clasificación

Existen diferentes formas de clasificar las hernias dependiendo de su composición,


localización, etc.

Pueden ser:
- Congénitas o adquiridas
- Complicadas o No complicadas
- Reductibles o No reductibles

Según su localización:

- Internas: Hernia Hiatal, Paraduodenales, Mesentéricas

Pared abdominal anterior:


a) Línea alba o epigástricas
b) Umbilicales
c) Línea Semilunar de Spiegel
d) Inguinales: Directas e Indirectas
- Externas: e) Femorales o Crurales

Pared abdominal posterior:

a) Triángulo de Petit

b) Cuadrilátero de Grienfelt

4. Anatomía

El conducto inguinal está formado por un continente y un contenido.

El Continente está constituido por: 2 orificios o anillos y 4 paredes

Orificios o anillos:
a) Orificio inguinal profundo o externo
b) Orificio inguinal superficial o interno

Paredes:
a) Anterior: Aponeurosis del oblícuo mayor
b) Posterior: Fascia Transversalis
c) Superior: Fibras del oblícuo menor y transverso
d) Inferior: Ligamento inguinal

Universidad de Chile – Facultad de Medicina Occidente 293


Apuntes de Cirugía

Fig. 26.5

Anatomía Topográfica

Topográficamente la región inguinal se divide en 3 fositas: Interna, Media y Externa. La


importancia de ésta división es básicamente clínica ya que nos orienta por donde salen las hernias
inguinales; así, las hernias inguinales indirectas salen por la fosa externa (donde está ubicado el
orificio inguinal profundo) y las hernias inguinales directas salen por la fosa media o triángulo de
Hasselbach (en ésta fosa, la pared posterior sólo presenta fascia transversalis que representa la
debilidad o defecto).

Los límites de las fositas están dados por el uraco hacia medial, por los vasos umbilicales
obliterados en la parte media y por los vasos epigástricos hacia lateral.

294 Hospital San Juan de Dios – Departamento de Cirugía


Hernias de la Pared Abdominal

Fig. 26.6

La región femoral o crural también representa una zona de debilidad por donde atraviesan los
vasos y nervio femoral en su recorrido hacia las extremidades inferiores. Sus límites (de la región
femoral) son:

a) Límite superior: Ligamento inguinal


b) Límite inferior: Ligamento de Cooper o pectíneo
c) Límite interno: Ligamento de Gimbernat o lacunar
d) Límite externo: Paquete vásculo-nervioso femoral (vena-arteria-nervio)

Fig. 26.7

Universidad de Chile – Facultad de Medicina Occidente 295


Apuntes de Cirugía

El contenido del conducto inguinal está constituido por el cordón espermático en el hombre y el
ligamento redondo en la mujer y contienen:

a) Músculo cremáster
b) Plexo pampiniforme (arteria y venas espermáticas)
c) Conducto deferente con arteria y vena deferencial (en el hombre)
d) Nervio ilioinguinal
e) Ramo genital del nervio genitofemoral

5. Diagnóstico

El diagnóstico es principalmente clínico, y se presenta con un aumento de volumen en la


pared abdominal, exacerbado con el esfuerzo, de forma redondeada u ovalada, de tamaño variable,
con o sin contenido abdominal a través de un defecto aponeurótico.

Cuando acompañando al aumento de volumen aparece dolor importante hay que sospechar en una
complicación, que puede ser “Hernia Atascada” o “Hernia Estrangulada”. La diferencia clínica
es difícil de detectar, ya que el diagnóstico definitivo se realiza en el acto operatorio o bien por
estudio histopatológico de la víscera comprometida. La diferencia entre las 2 radica en que en la
Hernia Estrangulada hay compromiso vascular (necrosis) de la víscera comprometida.

La evolución de una hernia complicada que no es resuelta quirúrgicamente puede provocar


obstrucción intestinal, ileo, perforación, peritonitis, sepsis, etc.

También pueden utilizarse las Imágenes (Ecotomografía, TAC, RNM) cuando existen dudas en el
diagnóstico. El diagnóstico diferencial debe hacerse principalmente con:

a) Adenopatías
b) Lipomas
c) Varicocele
d) Hidrocele

6. Tratamiento

El tratamiento es QUIRURGICO, y está dirigido a resolver las complicaciones (si las hay),
a reparar el defecto aponeurótico y reforzar las paredes. La reparación puede ser anatómica o por
medio de material protésico (mallas), éstas últimas de mucha aceptación en la actualidad ya que
evitan la tensión en el tejido reparado.

296 Hospital San Juan de Dios – Departamento de Cirugía


Hernias de la Pared Abdominal

Lecturas recomendadas

1) Anatomía Quirúrgica de la región inguinal: Dr. Alberto Acevedo F.


2) Hernias: Nyhus
3) Principios de cirugía: Schwartz
4) Cirugía: Nora
5) Cirugía: Romero Torres.

Universidad de Chile – Facultad de Medicina Occidente 297

También podría gustarte