Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(Creada por ley Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

“EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE EL PESO


DE VELLÓN Y FINURA DE FIBRA EN ALPACAS HUACAYA
(Vicugna pacos) COLOR BLANCO EN LA REGIÓN
HUANCAVELICA”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE


INGENIERO ZOOTECNISTA

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:


™ CARHUAPOMA MUÑOZ Percy
™ SÁENZ ASTUÑAUPA Anderson Primo

Asesor:
Ing. M.Sc. Edgar C. Quispe Peña

HUANCAVELICA – PERÚ

2009
Dedico este trabajo a mi pequeña Lucerito,

mi mas grande tesoro, fuente de inspiración

de mis mas importantes logros: N. Lucero.

Percy

A la memoria de mi padre Gregorio C.C.

(+) quien fue el principal mentor en la

consecución de mi carrera, a mi madre

Paulina M.D. por su cariño y apoyo y a

mis hermanos por la estima que les tengo.

Percy

A Dios por ser la luz que siempre me ha guiado

y por darme como padres a Primo S. R. y

Teresa A. B., dos personas maravillosas que

me dieron siempre su apoyo y amor

incondicional durante las épocas mas difíciles,

e hicieron posible que pueda llegar hasta este

momento de mi vida y lograr alcanzar las

metas propuestas.

Anderson
AGRADECIMIENTO:

A los profesionales integrantes del Programa de Mejora Genética de Camélidos

Sudamericanos (PROCASUD) de la Universidad Nacional de Huancavelica, así como a los

productores de las comunidades de Carhuancho, Choclococha, Pucapampa y Astobamba

de la Provincia de Castrovirreyna y Altoandino, Lachocc, Pastales Huando y Tansiri de la

provincia de Huancavelica en donde interviene el programa por habernos facilitado

ampliamente la ejecución de la tesis.

Al Ing. Msc. Edgar Carlos Quispe Peña Coordinador General del Programa de

Mejora Genética (PROCASUD) de la UNH y asesor del presente trabajo de tesis por su

colaboración y orientación en el desarrollo y elaboración.

Al Sub Proyecto: “Identificación de Alpacas de la Raza Huacaya de color blanco

de alto valor genético en finura y peso de vellón, con mejora del medio ambiente y

fortalecimiento de capacidades” financiado por INCAGRO y al proyecto “Mejora de los

Ingresos Económicos y Condiciones de vida de familias pobres mediante fortalecimiento

de capacidades y mejora de Alpacas Huacaya en la Zona Alto-Andina de Huancavelica

(Perú)”, financiado por el Gobierno de Navarra de España, por el apoyo con el

financiamiento respectivo para la ejecución del presente trabajo de investigación.

A nuestros padres por su abnegado apoyo y colaboración durante nuestros estudios

de pregrado.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………10

II. REVISIÓN DE LITERATURA ………………….……………………………..12

2.1 Generalidades …………………………………….……………………….12

2.2 Antecedentes ………………………………………………………………14

2.3 Condición Corporal de la alpacas …………………………………………15

2.3.1 Escalas y Medición de la Condición corporal …………………….18

2.4 Peso de vellón sucio (PVS) ...……………………………………………..20

2.5 Media de diámetro de fibra (MDF) ……………………………………….24

2.6 Efecto de la Condición corporal sobre Peso de Vellón Sucio (PVS) y Media

de diámetro de Fibra (MDF) ……………….…………..………………….31

III. MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………..………..…36

3.1. DE LA UBICACIÓN Y DURACIÓN ……………………...…………….36

3.2. DE LAS INSTALACIONES …………………………….……………….37

3.3. DE LOS TRATAMIENTOS EN ESTUDIO ………………..……………37

3.4. DE LOS PROCEDIMIENTOS ……………………………..…………….38

3.5. DEL ANÁLISIS DE MUESTRAS ………………………………………44

3.6. DE LOS PARÁMETROS ESTUDIADOS………………………………46

3.7. DE LOS ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ………………………………….46

IV. RESULTADOS …………………………………………….………………….47

V. DISCUSIÓN …………………………………………………………………..55

VI. CONCLUSIÓN ……………………………………………….……………….72

VII. RECOMENDACIONES ………………………………………………………75

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………...77

IX. ANEXO ………………………………………..……………………………….87


ÍNDICE DE CUADROS

N° de Cuadro Pag.

1 Existencia y Distribución Geográfica de Alpacas en el Perú 14

2 Grados ideales de Condición Corporal para alpacas en condiciones 17

fisiológicas diversas (escala de 1 a 5)

3 Niveles de Condición Corporal en alpacas 18

4 Descripción de Niveles de Condición Corporal en alpacas 19

5 Variación del diámetro de fibra (micra) de alpaca de acuerdo al sexo 27

6 Variación del diámetro de fibra (micras) de acuerdo a la edad 27

7 Promedios CV de la micra para alpacas huacaya y suri color blanco 29

8 Promedios de finura y curvatura de fibra para alpacas huacaya de varios 30

colores.

9 Población total de animales esquilados dentro de las localidades por sexo 44

y edad.

10 Medias ± EE de la Condición Corporal por sexo, edad y locación 47

11 Medias ± EE del Peso de Vellón Sucio (PVS) por sexo, edad, Condición 50

Corporal y comunidad.

12 Medias ± EE de la Media del Diámetro de Fibra (MDF) por sexo, edad, 53

Condición Corporal y comunidad.

13 Comparación de promedios de la Media de diámetro de fibra y Peso de 54

vellón sucio
ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° de Grafico Pag.

1 Variación del precio del vellón de acuerdo al diámetro de fibra de 13

vellones de alpaca.

2 Variación de Peso de vellón Grasiento (PVG) en alpacas Huacaya y Suri 21

de acuerdo a la edad y diámetro de fibra (MDF)

3 Efecto del peso vivo a la esquila (kg) sobre la media de diámetro de fibra 35

(MDF) en alpacas

4 Zonas de Localización para palpación de la Condición Corporal 40

5 Toma de condición corporal 41

6 Palpación de la condición corporal en alpacas 41

7 Zona para extracción de muestra (Midside) dentro del vellón de alpaca 42

8 Determinación del 10% de la longitud de mecha total a partir de la base 42

9 Ubicación del los diámetros dentro del 10% de la longitud de mecha 43

determinado a partir de la base para obtención del promedio.

10 Efecto de la condición corporal sobre la media del diámetro de fibra 52

11 Regresión lineal de la condición corporal sobre la media del diámetro de 52

fibra
ÍNDICE DE ANEXO

1 Resumen de datos (Condición corporal, sexo, edad, comunidad) 88

2 Análisis de Varianza para Peso de Vellón 88

3 Análisis de Varianza para Diámetro de Fibra 89

4 Media global estimada para peso de vellón 89

5 Medias Marginales estimadas para peso de vellón en función a condición 89

corporal

6 Medias Marginales estimadas para peso de vellón en función a SEXO 90

7 Medias Marginales estimadas para peso de vellón en función a 90

Comunidad

8 Media global estimada para diámetro de fibra 90

9 Medias marginales estimadas para Diámetro de fibra en función a 91

condición corporal

10 Medias marginales estimadas para Diámetro de fibra en función a SEXO 91

11 Medias marginales estimadas para Diámetro de fibra en función a EDAD 91

12 Medias marginales estimadas para Diámetro de fibra en función a 92

Comunidad

13 Prueba de Duncan para peso vellón y condición corporal 92

14 Prueba de Duncan para diámetro de fibra y condición corporal 93

15 Estadísticos Descriptivos 93

16 Distribución de frecuencias para Peso de vellón 94

17 Distribución de frecuencias para Condición Corporal 94

18 Distribución de frecuencias para Diámetro de fibra 95

19 Fotografías del trabajo de campo realizado 95


RESUMEN

El presente trabajo se realizo en la comunidades de Carhuancho, Choclococha, Pucapampa

y Astobamba de la Provincia de Castrovirreyna y las comunidades de Altoandino,

Lachocc, Pastales Huando y Tansiri de la provincia de Huancavelica, en los meses de

Diciembre de 2007 a abril de 2008, el objetivo fue determinar el efecto de la condición

corporal (CC) sobre el peso de vellón sucio (PVS) y la media de diámetro de fibra (MDF),

para lo cual se evaluó el estado de CC teniendo en cuenta la escala de 1 a 5, se tomo

muestras de fibra del costillar medio (midside) y registro el PVS de una población muestral

de 485 alpacas de raza huacaya de color blanco machos y hembras de diferente edad; las

muestras de fibra fueron analizadas con el equipo OFDA2000 para la obtención de la

MDF. Los valores promedios de CC encontrado para sexo [0,035] fueron 2,89±0,47 y

3,09±0,10 para hembras y machos respectivamente, para edad [0,027] fueron de 3,14±0,07,

2,98±0,08, 2,99±0,08, 2,85±0,11 para DL, 2D, 4D y BLL respectivamente, los promedios

para localidad [0,000] fueron de 3,23±0,12, 3,29±0,20, 3,18±0,06, 2,79±0.08, 2,78±0,11,

2,88±0,13, 2,76±0,15 y 3,01±0,15 para Altoandino, Astobamba, Carhuancho,

Choclococha, Lachocc, Pastales Huando, Pucapampa y Tansiri y el promedio general de

CC fue de 2,99±0,06. Los valores promedios de PVS (gr) encontrados en función a sexo

[0,000] fueron de 2382,68±73,68 y de 2811,17±118,25 para hembras y machos

respectivamente; en función a edad [0,000] fueron de 2194,48±95,98, 2616,53±100,73,

2809,36±99,91 y 2767,33±124,21 para DL, 2D, 4D y BLL respectivamente; en función a

CC fueron de 2574,21±238,63, 2711,68±87,58, 2614,09±70,37, 2487,71±88,39 y 0 para

Muy flaco, Moderadamente flaco, Buena, Con sobrepeso y Obeso; en función a localidad

fueron de 2450,85±141,44, 2361,19±214,14, 2637,24±85,19, 2590,41±97,19,

2889,07±126,48, 2227,94±144,91, 2345,29±169, 4 y 3273,40±167,17 para Altoandino,

Astobamba, Carhuancho, Choclococha, Lachocc, Pastales Huando, Pucapampa y Tansiri;


obteniendo un promedio general de PVS de 2596,92±84,63. Los valores promedios de

MDF (μm) encontrados para sexo [0,245] fueron de 23,05±0,33 y 22,53±0,52 para

hembras y machos respectivamente; según edad [0,000] los promedios fueron de

21,34±0,43, 22,66±0,45, 23,34±0,44 y 23,83±0,55 para DL, 2D, 4D y BLL; en CC [0,006]

los promedios fueron de 21,71±1,06, 22,45±0,37, 23,07±0,31, 23,94±0,39 y 0 para Muy

flaco, Moderadamente flaco, Buena, Con sobrepeso y Obeso; y para localidad [0,000]

fueron de 22,04±0,63, 23,15±0,95, 23,52±0,38, 23,47±0,43, 23,56±0,56, 20,79±0,64,

24,13±0,75 y 21,68±0,74 para Altoandino, Astobamba, Carhuancho, Choclococha,

Lachocc, Pastales Huando, Pucapampa y Tansiri respectivamente; obteniendo un promedio

general de MDF de 22,79 ± 0,38.

Se ha encontrado que el sexo, la edad y la localidad influyen de manera significativa en la

CC de las alpacas, es asi que machos tienen una mejor CC que hembras y que animales

jóvenes tienen una CC mejor que animales viejos. También se ha encontrado que el sexo,

la edad y la localidad influyen sobre el PVS y son significativos a la prueba de Duncan, la

CC no realiza efecto en el PVS. También se a observado que la edad, CC y localidad

afectan de manera significativa en la MDF, observándose que animales mas jóvenes tienen

menor diámetro de fibra que animales mas viejos y que el engrosamiento de la fibra es

paralela al avance de al edad; además se ha visto que la CC tiene efecto sobre la MDF y es

significativo a la prueba de Duncan notándose que animales con baja CC tienen menor

MDF que animales con mas alta CC que tienen mayor MDF. El sexo no influye

significativamente en MDF pero se ha observado que los machos tienen menor MDF que

hembras. Esto nos ha llevado a concluir que la CC y MDF tienen una relación estrecha y

que son necesarios tener en cuenta para realizar procesos de selección en programas de

mejora genética posteriores.


I. INTRODUCCIÓN

Las alpacas representan para la población altoandina el recurso mas importante en el

sostenimiento económico para esta parte de la población del Perú. Se encuentran en vastas

regiones del Perú, abarcando desde la región de Pasco, pasando por Junin, Lima,

Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Cusco, Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna,

(Wheeler et al., 1992; Brenes et al., 2001; Lupton et al., 2006). Esta crianza es herencia

ancestral (Wang et al., 2003), y sobrevivió al caos y destrucción generada por la conquista

española en que se perdió grandes conocimientos y enorme potencial genético existente

(Wheeler et al., 1992), pero a lo largo de los años la crianza de alpacas ha venido tomando

mayor importancia en el desarrollo regional y nacional debido a al introducción cada vez

mayor de tecnologías que han impulsado su crecimiento (FAO, 2005).

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados la crianza de alpacas aun presenta serios

problemas que representan debilidades para su desarrollo, los cuales están fuertemente

ligados al sistema de crianza que utilizan los propietarios, en su mayoría pequeños

ganaderos de comunidades campesinas, quienes tienen limitado acceso a las tecnologías de

las instituciones de investigación. (Quispe et al. 2007).


La consecuencia de la problemática del sector alpaquero en la región andina son los bajos

índices de producción y productividad de los animales, íntimamente ligado al pobre

manejo de los animales, que se ve traducido en escasos ingresos económicos por la venta

de sus productos de baja cantidad y calidad, principalmente la fibra. Lo cual demuestra que

es importante un plan de mejora genética que contribuya al desarrollo de esta actividad en

todos sus aspectos, tanto del componente genético, alimenticio (pasturas y suplementos),

manejo, sanidad, administración, entre otros. (Quispe, 2005, Gobierno Regional de

Huancavelica, 2006).

Debido a que los determinantes más importantes del precio de la fibra son la cantidad

(expresado generalmente en Peso de Vellón Sucio – PVS) y la calidad (Media del

Diámetro de Fibra – MDF) (Frank et al. 2006b), es importante precisar cuales son los

factores que influyen y cuales de estos debería tomarse en cuenta en el proceso de mejora

genética, sin duda alguna el estado nutricional del animal es uno de los principales

aspectos a tener en cuenta (Franco y San Martín, 2007), que puede ser evaluado a través de

la condición corporal que tienen los animales (Campos et al. 2001, Enciso M. et al. 2007).

Bajo este contexto se ha realizado el presente trabajo de investigación a fin de determinar

el efecto de la condición corporal sobre la Media de Diámetro de Fibra (MDF) y el Peso de

Vellón Sucio (PVS); variables de gran importancia económica para el productor y la

industria textil, del cual no se tiene información precisa.


II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Generalidades

Los camélidos representan una de las riquezas fundamentales con gran potencial

económico para el desarrollo sostenible de las naciones de Sudamérica, recurso que

actualmente ocupa una amplia posición dominante. Su adecuado manejo es necesario

para la superación de la pobreza de amplios sectores de la población, que son

justamente quienes manejan sus hatos de ganado y constituyen parte sustancial de la

cultura andina. Las limitaciones, ausencias y errores de las políticas públicas respecto a

los camélidos, que no asumen su importancia decisiva, en especial en el surandino,

están ocasionando gravísimos problemas, que en pocas décadas pueden ser

irreversibles. (DESCO, 2006)

La alpaca (Vicugna pacos), [Gendry et al., 2001; Kadwell et al., 2004; y Marin et al.,

2007] es el camélido sudamericano de mayor existencia numérica en el Perú y también

la más cotizada por la producción de fibra. Existen dos razas de alpacas: Suri y

Huacaya. Se diferencian claramente por sus características fenotípicas. La alpaca Suri

presenta fibras de gran longitud que se organizan en rizos que caen por los costados del

cuerpo, similar a lo que se observa en los ovinos de raza Lincoln; esto le da al animal

una apariencia angulosa. En cambio la alpaca Huacaya presenta un vellón de apariencia


esponjosa, con fibras de menor longitud, similar al vellón del ovino de raza Corriedale,

lo que le da una apariencia más voluminosa al animal. Pese a la diferencia de aspecto,

no hay diferencias marcadas en el peso de las crías al nacer (7,5 a 8,0 kg) ni en el peso

vivo adulto entre individuos de las dos razas (FAO. 2005). Las alpacas Huacaya

producen una fibra rizada, y vellones densos. Sus fibras son similares con lana de

Merino u otras fibras. El producto de la alpaca Suri no tiene rizo, los vellones son

rectos. Su fibra es más larga, más lustrosa y más sedosa que fibra de Huacaya. (Wang.,

2003)

En cuanto a su producción en el año 2001, la producción mundial de fibra de alpaca fue

de 3 900 Tm, de las cuales el Perú produjo 3 399 Tm. El Valor Bruto Promedio (VBP)

ascendió a US $ 16 370 000. El 90% de la producción de fibra de alpaca es destinada al

mercado internacional y el 10% a la artesanía e industria textil nacional En el mismo

año, la producción de fibra de llama alcanzó las 7 131 t con un VBP de US $ 1 900

000. (MINAG – FAO. 2004). La población de alpacas a nivel nacional por distribución

geográfica y razas se describe dentro del Cuadro 1.

Grafico 1. Variación del precio del vellón de acuerdo al diámetro de fibra de vellones

de alpaca.

Fuente: Frank et al .2006b


Cuadro 1. Existencia y distribución geográfica de alpacas en el Perú

Región Huacaya % Suri % Total %


Puno 1,392,600 56.5 289,319 66.6 1,681,919 58
Cusco 304,797 12.4 41,431 9.5 346,228 11.9
Junín* 47,620 1.9 7,970 1.8 55,590 1.9
Arequipa 207,810 8.4 26,561 6.1 234,371 8.1
Ayacucho 113,332 4.6 16,174 3.7 129,506 4.5
Apurímac 66,744 2.7 18,204 4.2 84,948 2.9
Huancavelica* 306,968 12.4 23,660 5.4 330,628 11.4
Lima* 26,333 1.1 11,377 2.6 37,710 1.3
TOTAL 2,466,204 100 434,696 99.9 2,900,900 100
* Junín incluye los departamentos de Pasco y Huanuco
Huancavelica incluye el departamento de Ica
Lima incluye Ancash, Cajamarca y La Libertad.
Fuente: FAO 2005

2.2. Antecedentes:

Actualmente existen muchos estudios sobre fibra de alpaca, es así que se han realizado

caracterizaciones de peso de vellón (Quispe et al., 2008; Frank et al., 2006); finura,

longitud de fibra, medulación y otras características (León, 1998; Hack et al, 1999;

Wang et al., 2003; Ayala y Chávez, 2006; Lupton et al., 2006; Frank et al., 2006,

Montes et al., 2008; Quispe et al.; Oria et al, 2008). Las relaciones entre peso de

vellón, diámetro de fibra y otras características de importancia del vellón también han

sido abordados por Hack et al. (1999), Ponzoni, et al. (1999), Wuliji et al. (2000),

Wang et al. (2003) y Quispe et al. (2008). Los efectos tecnológicos y

medioambientales fueron parcialmente determinados, en función a peso de vellón,

finura y otros (Hack et al., 1999; McGregor y Butler, 2004; Lupton et al., 2006; Braga

et al., 2006). Trabajos con respecto a la estructura interna de fibra, y otras propiedades

de importancia para el procesamiento textil han sido reportados por Wang, et al. (2003)

y Wang, et al. (2005); mientras que la determinación de parámetros genéticos tales

como la repetibilidad y heredabilidad para algunos caracteres de la fibra han sido


tratados por Ponzoni et al. (1999), Wuliji et al. (2000), Ayala y Chávez (2006) y

Gutiérrez et al. (2008).

Sin embargo es poco lo que se sabe acerca del efecto de la condición corporal sobre el

diámetro de la fibra y el peso del vellón, aunque razonablemente se puede indicar que

una mejor condición corporal tendrá efecto positivo sobre el peso de vellón, pero efecto

negativo sobre la finura, debido a que éste factor casi representa el estado nutrición del

animal, el cual como se sabe tiene un fuerte efecto sobre diversas variables

productivas, reproductivas y de bienestar inclusive (Laurence y Fowler, 2002).

2.3. Condición Corporal en alpacas

La condición corporal de un animal nos permite evaluar en forma barata y sencilla

mediante una apreciación táctil y visual sus reservas corporales (grasa y músculo) y por

tanto indirectamente nos puede indicar la condición nutricional del animal. Animales

con baja condición corporal o que pierden condición corporal nos estarían indicando

que la dieta de los mismos no ha cubierto o no está cubriendo sus requerimientos

nutricionales. Por otro lado, Stahringer, (2008), indica que con una buena condición

corporal o animales que aumentan de condición corporal nos muestran que su dieta ha

estado cubriendo y/o excediendo sus requerimientos nutricionales. Por ello podemos

considerar que la condición corporal es una herramienta útil para evaluar el manejo

nutricional al que ha estado sometido un hato de alpacas. La condición corporal puede

medirse subjetivamente mediante una puntuación o score corporal (SC). Las escalas

utilizadas en el momento para medir Condición Corporal (CC) varían en los distintos

países del mundo. El principio en el que están basadas es siempre el mismo, pero las

escalas son distintas (Campos et al. 2001).


El concepto de condición corporal se asimila al de estado corporal, es decir, al nivel de

reservas corporales que el animal dispone para cubrir los requerimientos de

mantenimiento y producción. La determinación del estado o condición corporal ha sido

objeto de numerosas investigaciones y se han propuesto diversos métodos. Estos

métodos, aunque algo subjetivos, no requieren ningún equipamiento especializado y

tiene la ventaja sobre el peso vivo que es independiente del tamaño corporal. El puntaje

está basado en la palpación y observación de diferentes áreas del animal para

determinar el nivel de cobertura de grasa. (Bavera y Peñafort 2005).

En toros la adecuada Condición corporal esta asociado con la reproducción, la calidad

seminal, capacidad de servicio, y mayores posibilidades de prolongada vida útil, la

condición corporal adecuada es recomendada en 6 (que equivale a 3.5 en la escala de

1-5) (Munar., 2008)

El nivel nutricional se asocia al suministro de alimento e ingestión del mismo, peso

vivo del animal, y a la relación peso/alzada. Todos estos elementos de medida son

válidos cuando se refieren a animales semejantes, pero pierden valor - en términos

absolutos - cuando se los pretende generalizar. Por ese motivo se ha buscado un

elemento de referencia abarcativo de los anteriores y de uso viable por su relación con

el comportamiento productivo del animal. La CC es una evaluación subjetiva de la

cantidad de energía almacenada en forma de grasa y músculo que un animal posee en

un momento dado. Los cambios en la misma constituyen una guía más confiable y

práctica que el peso corporal para establecer el estado nutricional (Frasinelli et al.

2004).
Oregui et al (1991) determinando la relación que existe entre condición corporal (CC)

y Peso corporal (PC) en ovejas Laxta, encontró que animales jóvenes tienden a tener

una condición corporal más baja que aquéllos de más de tres años de edad, sobre todo

al momento de empadre (2.43 contra 2.66). Además determinó que la variable de

condición corporal, junto con la edad de las ovejas, el estado fisiológico, año, rebaño y

variedad de la oveja explican el 73% variación en peso corporal. Esto aclaró los

aumentos variantes a 87% cuando el tamaño del cuerpo (TC) es incluido en el modelo.

De la misma manera Kuyku et al (2008) estudio la relación entre condición corporal

(CC) y Peso Corporal (PC) en oveja de raza Merino Carakabey en tres estados

fisiológicos, Los resultados obtenidos de los análisis de la regresión en CC y PC para el

estado eran basado en las ecuaciones como PC=50.072+5.630*CC,

PC=50.914+5.722*CC, PC=49.807+7.659*CC respectivamente encontrando

correlaciones (r) de 0.627, 0.651, 0.709 y estadísticamente significante (P <0.01) para

los tres estados fisiológicos.

Cuadro 2. Grados ideales de Condición Corporal para alpacas en condiciones

fisiológicas diversas (escala de 1 a 5)

Alpaca Grado de Condición Corporal


Alpaca Viejo 2.5 – 3.5
Hembra madura no preñada 2.5 – 3.5
Macho maduro 2.5 – 3.5
Hembra preñada 3 – 3.5
Macho reproductor activo 2.5 – 3.5
En crecimiento (< 15 meses) 3 – 3.5
Fuente: Australian Alpaca Association Inc. (1995)
2.3.1.Escalas y medición de la Condición Corporal

La condición corporal ha servido de herramienta útil para el manejo de diversas

especies ganaderas, especialmente en vacunos. Campos et al (2001) y Stahringer

(2008), realizando trabajos en vacunos de rodeo de cría utilizaron la escala de 1 a

9 (desde animal flaco hasta muy gordo).

La Asociación de alpacas de Australia Inc. (1995) indica que la evaluación de la

condición corporal en alpacas se debe realizar mediante la palpación en el área de

las vértebras lumbares de la alpaca, recomendando la utilización de la apófisis

espinosa de la columna vertebral, cerca de las últimas costillas. De este modo

utilizando los dedos se puede hacer una apreciación de la masa del músculo (cada

valoración no debe tomar más de 5 segundos aproximadamente considerando

puntajes) en un rango de 1 a 5 donde 1 es un animal caquéctico (muy delgado) y

5 es un animal obeso, según el Cuadro 3 que se indica a continuación:

Cuadro 3. Niveles de Condición Corporal en alpacas

Muy delgado. Ligeramente Condición Sobrepeso. Obeso.


delgado. buena
.
Fuente: Australian Alpaca Association Inc. 1995.

Para definir la CC correctamente (en vacas) Bavera y Peñafort (2005), Frasinelli

et al. (2004), Campos et al (2001) y Stahringer (2008) centran el reconocimiento


y la observación sobre cuatro áreas principales, en las que se determina la masa

muscular y la cobertura de grasa.

1- Región del lomo (entre el hueso de la cadera y la última costilla): incluye a las

apófisis espinosas y a las apófisis transversas de las vértebras lumbares.

2- Región de la inserción de la cola.

3- Región del flanco: cubre desde la décima a la décimo-tercera costilla. Esta

medición sólo se efectúa cuando es necesario determinar con precisión medio-

puntos.

4- Región de la cadera. La región de cadera es el área de observación más

importante.

Este modelo es tomado por la Asociación de Alpacas de Nueva Zelandia Inc.

(2005), que determinan que para la toma de condición corporal en alpacas es

necesario evaluar regiones del lomo, costillar, pecho y apariencia general,

teniendo en consideración características que se describen en el cuadro 4

Cuadro 4. Descripción de Niveles de Condición Corporal en alpacas

DESNUTRIDO
- Ángulo muy empinado a lo largo de la espina y encorva hacia el centro
- Costillas fácilmente se puede sentir
1 - Pecho formado en V huesudo duro, esternón sumamente óseo
- Espacio muy agrandado entre las piernas traseras
- Músculo muy pequeño y absolutamente ninguna grasa
DELGADO
- Pueden sentirse las costillas fácilmente
2 - Pecho duro con una forma V ligera, muy poca grasa que cubre el esternón
- un poco de espacio agrandado entre las piernas traseras
- Muy poco cantidad de músculo
ÓPTIMO (para huacaya adulto)
- Las costillas se sienten con la presión ligera
3 - El músculo del pecho firme
- El pecho hace la línea recta entre las piernas delanteras
SOBREPESO (para la alpaca huacaya adulta)
- la forma convexa entre el espinazo y las costillas superiores (ideal para la
alpaca huacaya juvenil menor de un año)
4 - Las costillas se sienten con un poco de presión
- Pecho sensible suave algo redondeado
- Muslos internos uniforme y menos definido
OBESO (para alpaca huacaya adulta)
- El espinazo parece llano (normal en el suri y cria <6 meses)
- Pecho sensible blando redondeado
5 - Área grande del contacto entre piernas posteriores
- Poco o ninguna definición en muslos interiores
- Puede tener dificultad caminando correctamente
Fuente: Adaptado de Alpaca Association New Zeland Inc. 2005

2.4. Peso de vellón Sucio (PVS)

Los factores que influyen en la cantidad y calidad de la producción de fibra de los

camélidos sudamericanos están estrictamente clasificados en factores

medioambientales específicos y los factores genéticos (Frank et al. 1995). En el caso

del peso del vellón, es particularmente pertinente considerar entre otros la frecuencia y

año de esquila (Frank et al. 2005). Así mismo Franco y San Martín (2007), señalan que

el peso de vellón es directamente proporcional a la edad de las alpacas. El valor

económico relativo total del vellón grasiento aumenta con el incremento del peso

(McGregor 2006).

Schmid (2006) al realizar entrevistas a los pequeños productores de alpaca encontró

que el rendimiento de fibra es de 3 a 8 libras por animal esquilado (bajo situación de

esquila bianual). Los productores medianos informaron rendimientos de 6 a 12 libras

por animal esquilado cada dos años y los grandes productores de alpaca consiguen 5 a

7 libras por alpaca por año.

Aylan-Parker y McGregor (2002), compararon pesos del vellón dividido en partes,

encontrando para el espaldar, el cuello y retazos un promedio de de 2.01, 0.74 y 0.86


kg con una desviación estándar de 1.26, 0.27 y 0.62 respectivamente, encontrando un

peso de vellón total de 3.13 kg y una desviación estándar de 1.51 en alpacas del sur de

Australia.

McGregor, (2007) afirma que los pesos del vellón grasiento de alpacas Huacaya

alcanzan el máximo a los 2 años de edad pero luego declinan a medida que avanza la

edad hasta aproximadamente 6 años de edad, además indica que la media de los pesos

del vellón grasiento de alpaca Huacaya no parece ser afectado por la media de

diámetro de fibra. El mismo autor el año 2006 encontró una media de peso de vellón de

2.44 kg ± 1.15; y además determino que en alpacas Suri si parecen ser afectados por la

media de diámetro de fibra, de acuerdo como muestra en el grafico 1.

Grafico 2. Variación de Peso de vellón Grasiento (PVG) en alpacas Huacaya (•) y

Suri (○) de acuerdo a la edad y diámetro de fibra (MDF)

Fuente: McGregor 2006

Estos mismos resultados fueron reportados anteriormente por Hack et al. (1999) quien

también afirma que los pesos del vellón grasientos de alpacas Huacaya alcanzaron el

máximo a 2 años de edad pero entonces declinaron con los aumentos en la edad hasta
aproximadamente 6 años de edad. En alpacas Suri los pesos del vellón grasientos

aumentaron hasta 3 años de edad y entonces declinaron hasta 10 años de edad. Las

medias de pesos del vellón grasientos de alpacas Huacaya no parecían ser afectados por

el diámetro de fibra considerando que en alpacas Suri los pesos del vellón grasientos

aumentaron con el incremento del diámetro.

Quispe et al. (2007a), al establecer las bases de un programa de mejora de alpacas en la

región altoandina de Huancavelica, estudio valores de peso de vellón de acuerdo a la

edad, sexo y localidad, obteniendo una media ± EE de 2300 ± 39 gr. Resultados que

coinciden con lo reportado por Quispe et al. (2007b), quien describió la calidad de la

fibra de Alpacas Huacaya producida en 08 comunidades de la región de Huancavelica

(Perú), encontrando Media±EE de peso de vellón sucio de 2,303.20±38.85 g. Así

mismo en llamas machos, Cancino et al (2006), determinó que hasta los tres años de

edad, se perfilan como buenos productores de fibra, encontrando un peso de vellón de

1,27 kg. Asimismo Frank et al., (2006a), tomado muestras de Llama evaluó variables

reportando el peso del vellón grasiento en 1,61±0,38 kg.

Braga et al. (2007) Encontró que las diferencias de altura sobre el nivel del mar del

lugar donde habita la alpaca no tiene ningún efecto sobre el peso de vellón limpio

(PVL) así como sobre el peso vivo y el diámetro de fibra, comparando a 4200 y 4600

msnm, peso el vellón de solo 10 cm2 de la piel del animal encontró un peso promedio

de 1.3±0.3 gramos con un EE de 0.1842 después de un periodo de pre adaptación de 28

días.
Wuliji, et al. (2000) para estimar la heredabilidad y repetibilidad para peso vivo, peso

de vellón y características de alpacas de Nueva Zelanda encontró que las alpacas

machos produjeron vellones mas pesados que el de las hembras aun teniendo estos

diámetro relativamente similar, obteniendo Media ± EE de peso de vellón grasiento de

2.16 ± 0.06 kg, siendo para hembras 1.76±0.09 kg y para machos de 2.57±0.09 kg

Así mismo Castellaro et al. (1998) efectuó un estudio orientado a evaluar los cambios

de peso vivo de alpacas adultas machos y hembras y de su progenie en el altiplano de

Chile, encontrando una producción anual promedio de 1.57 y 2.36 kg en hembras y

machos, respectivamente. De la misma manera Hack et al (1999) reporta un promedio

de peso de vellón grasiento en alpacas huacaya de 2.44 kg con una desviación estándar

de 1.15

Cordero et al. (2009) encontró que la relación entre peso de vellón sucio y la edad de

las alpacas resulta ser muy alta, obteniendo la ecuación PVS=1.54+0.27X;

demostrando que a partir de la edad se podría predecir los pesos de vellón sucio en

función de la edad de las alpacas. Además determino que el peso de vellón sucio

presenta interrelación positiva y muy alta con las características de peso de vellón

limpio (0.97**). El autor además encontró pesos de vellón sucio para animales de 1 a 7

años de edad Promedio ± EE de 1.90±0.13, 1.11±0.16, 2.58±0.14, 2.51±0.15,

2.79±0.17, 2.99±0.18 y 3.57±0.11 para animales de 1 a 7 años de edad respectivamente

además obtuvo un promedio general de peso de vellón sucio y limpio de 2.49±0.15 y

1.57±0.10 respectivamente en animales del CIDCS Lachocc de la Universidad

Nacional de Huancavelica.
Para estos parámetros Ponzoni et al. (1999), determinaron la herencia y asociación

entre algunos rasgos de la producción, en la cual reportaron datos sobre peso de vellón

sucio de 3.12 kg y de 2.85 kg para peso de vellón limpio en las alpacas australianas

jóvenes, estudio en la cual se proporcionó los indicadores suficientes para proceder

confiadamente con el desarrollo y aplicación de un programa de mejora genética

científicamente basada para las alpacas australianas.

Para el caso de ovinos, Naqvi y Rai (1990), estudiaron el efecto de la tensión nutritiva

en el rendimiento de lana, así mismo la eficacia de conversión del alimento a lana,

encontrando valores de pesos de vellón de 1.96±0.14 kg de promedio para tres niveles

de alimentación como tratamientos, determinando que el cambio en el rendimiento del

vellón es proporcional a la pérdida de peso del cuerpo. De igual forma, Olivier y Roux

(2007) estudiaron la producción de lana fina de ovejas de raza merino en Sudáfrica,

encontrando pesos de vellón grasiento de 5.04 ± 0.06 para ovejas adultas. De la misma

manera Barbieri et al. (2006), que reportan promedio de peso de vellón de 3.597 kg en

ovinos de raza merino en Uruguay

2.5. Media de diámetro de fibra (MDF)

La MDF es la dimensión de toda fibra textil determinada en su sección transversal.

Este parámetro condiciona su uso en la industria textil. Es sensible de ser alterado por

varios factores que afectan su variación por lo que para caracterizarla resulta

conveniente considerar también la variación, utilizando como criterio el coeficiente de

variación o la desviación estándar.


Características del fenotipo se relacionan al diámetro de fibra y uniformidad, y a otros

rasgos como el color, tipo de vellón, longitud de fibra y rendimiento. Además la

heredabilidad del peso del vellón, la longitud principal y diámetro de fibra son de bajos

a moderados en el ambiente de altura y muy alto fuera de las condiciones del Altiplano.

El diámetro de fibra determina la masa mínima potencial por las longitudes de la

unidad de hilados, y por consiguiente el espesor que la tecnología textil puede hilar. La

calidad de cualquier hilo está fuertemente relacionada con la suavidad y los límites de

picazón de la fibra, los cuales están relacionadas con el diámetro de fibra y proporción

de fibras. Por consiguiente, el diámetro de fibra representa el factor más importante en

el precio de productos de las industrias para la producción de Tops. (Frank et al.,

2006). Teniendo esto en consideración Ponzoni et al. (1999) realizo estudios para

determinar la herencia y asociación entre algunos rasgos de la producción en las

alpacas australianas jóvenes, encontrando un promedio para diámetro de fibra de 25.7

μm.

Resultados arqueológicos en Perú, de hace aproximadamente 1000 años han

demostrado que las alpacas se criaron bajo estricto control y que la fibra pudiera haber

sido mucho más fina que de los animales de hoy en día con un diámetro aproximado de

17.9 µm y una desviación estándar de sólo 1.0 mm. La medulación de la fibra también

era muy baja, rizada y lustrosa. (Wheeler et al., 1992). Lo que ha motivado a evaluar lo

perdido a causa de la conquista española que ha generado que actualmente en la

industria peruana el diámetro de la fibra va de menos de 20 a encima de 30 micras.

Vellones de Huacaya y de Suri promedian 31.2 ± 3.8 micras y 26.8 ± 6.0 micras. El

diámetro de fibra se pone en correlación con la edad de los animales. (Wheeler, 1995).
Huanca et al., (2007) analizó los promedio de diámetro de fibra en diez comunidades

de dos distritos de las provincias de Huancane y Collao del departamento de Puno

obteniendo como resultado una MDF de 22,78μm, con una desviación estándar de 1,56

y coeficiente de variación de 9,12% encontrando para machos al estudiar 250 animales

Montes et al., (2008), trabajando en varias comunidades de Huancavelica; reporta que

la media de diámetro de fibra fue 22,7 μm (E.E. 0,2), el cual fue inferior a los valores

referidos para la raza Huacaya en otras zonas, variando con el sexo, la edad y la

comunidad de origen (P < 0,01). Los machos mostraron tener una fibra más fina que

las hembras, en contraste con los resultados de otros estudios, aunque puede deberse a

que proceden de rebaños seleccionados de Puno y Cusco.

Quispe et al. (2007a) para establecer el Programa de Mejoramiento de Alpacas en la

región de Huancavelica, trabajando en 08 comunidades (Pastales Huando, Alto

Andino, Pucapampa, Choclococha, Sallcca, Santa Bárbara, Lachocc, Carhuancho)

obtuvo para el diámetro de fibra un promedio de 21,56 ± 0,12µm y un coeficiente de

variación de 22,82 ± 0,12%, estos resultados son concordantes con lo reportado por el

mismo autor (Quispe et al. 2007b) que para las mismas comunidades obtuvo una MDF

de 21.59±0.17μm.
Cuadro 5. Variación del diámetro de fibra (micra) de alpaca de acuerdo al sexo

Sexo
Descripción Fuente
Hembras Machos
N° de Muestras 200 100
Promedio ( x ) 22.83 22.61 Huanca et al. (2007)
C.V. (%) 9.15 9.095
N° de Muestras 128 75
Promedio ( x ) 23.19 22.05 Montes et al. (2008)
C.V. (%) 20 20
N° de Muestras 458 86
Promedio ( x ) 21.66 21.00 Quispe et al. (2007)
C.V. (%) 22.74 23.21
N° de Muestras 332 198
Promedio ( x ) 27.7 26.8 Lupton et al. (2006)
C.V. (%) 23.4 23.5

Cuadro 6. Variación del diámetro de fibra (micras) de acuerdo a la edad.

EDAD
Descripción Fuente
DL* 2D* 4D* BLL*
N 272 109 115 48
x 20.75 21.67 22.75 23.00 Quispe et al. (2007)
C.V. (%) 23.12 22.56 22.51 22.41
N 58 49 51 45
x 21.65 22.16 22.83 23.84 Montes et al. (2008)
C.V. (%) 22 22 22 22
1 año 2 3 4
N 46 19 28 21
Cordero et al. (2009)
x 19.64 20.55 24.13 25.33
E.E. 0.60 0.72 0.63 0.69
1 año 2 años > 2 años
N 59 152 319 Lupton et al. (2006)
x 24.3 26.5 30.1
C.V. (%) 25.00 24.4 23.6
N 473 406 263 182 Holt, (2006)
x 22.28 24.26 25.78 27.02
* DL: diente de leche (Hasta 1.5 años).
2D: dos dientes (de 1.5 a 3 años).
4D: cuatro dientes (de 3 a 4 años).
BLL: boca llena (más de 4 años).

McGregor, (2006), en un trabajo realizado en Australia para determinar la producción,

atributos y valor relativo de vellones de alpaca encontró que 10% de Huacayas tenían

los vellones con MFD < 24.0 μm, mientras 14% de Suris tenían los vellones < 24.0
μm. Huacayas y Suris tenían 50% de vellones aproximadamente con el diámetro de

fibra > 29.9 μm.

Aylan-Parker y McGregor (2002), describen que muestras del costillar medio tenían los

más bajos valores que muestras del Espaldar y Vellón Total y que las muestras del

espaldar al rendimiento al lavado limpio tenía valores más bajo que el de bragas y

vellón total. Las MDF y los coeficientes de variación del mismo para el costillar medio,

espaldar, cuello, bragas y vellón total fueron de 27.5 μm, 28.8 μm, 28.7 μm, 37.6 μm,

31.2 μm; y de 24.3%, 27.0%, 28.6%, 30.6%, 28.1%, respectivamente

McGregor y Butler (2004), investigaron las fuentes de variación de las características

de diámetro de fibra de alpacas australianas para ver las implicaciones en la evaluación

del vellón, habiendo encontrado que la edad media era de 4.2 años (rangos: 0.1–11.9

años), el peso vivo promedio de 72.0 kg (rango: 12.0–134 kg), una MFD de 29.1 μm

(variando desde 17.7 a 46.6 μm), un coeficiente de variación de la MDF de 24.33%

(rango: 15.0–36.7%).

Lupton, et al., (2006), al establecer un perfil comprensivo de la alpaca huacaya en

EE.UU., tomando muestras del Costillar medio encontró una MFD de 27.85 μm, con

una desviación estándar de 5.35 y un coeficiente de variación de 19.3% siendo para

machos 27.1 μm y para hembras 26.7 μm. Asimismo Frank et al., (2006a), en trabajos

realizados en llamas al estudiar la influencia de la edad del animal, intervalos de

esquila, vellón y tipos de color en la productividad y calidad de la fibra en los vellones,

reportó una MFD de 22.91±1.55μm, con un coeficiente de variación de la MDF de

26.39±4.34%. El mismo autor Frank et al., (2006b), menciona que en la provincia de


Catamarca Argentina se reporto una media de diámetro de fibra en llamas de 26.7 ±

2.0μm similar a su reporte anterior.

Holt (2006), estudio las relaciones de frecuencia del rizo, la micra, y la curvatura de la

fibra de una muestra de 223 alpacas entre huacaya y suri, bajo las condiciones de

Australia, encontrando finuras de 24.9 μm para Huacaya y 24.31 μm para suri. Datos

de las otras características son mostrados en el cuadro 7.

Cuadro 7. Promedios CV de la micra para alpacas huacaya y suri color blanco.

GRUPO MICRA CV M SD CRV CV CRV%


Huacaya 24.9 21.5 22.96 63.60
Suri 24.31 24.1 16.56 106.48
Fuente: Holt (2006)

Oria et al., (2008), en un trabajo realizado en comunidades de Huancavelica, menciona

la existencia de asociación entre la calidad y el color de fibra, concluyendo que existe

una gradiente hacia el engrosamiento de la fibra al pasar del blanco al crema, café y

negro. Obteniendo promedios de MDF para alpacas de color blanco de 22.45 ± 0.53

con Coeficiente de variación de la MDF de 18.86 ± 0.39%. 

De la misma manera Holt, (2006) realizó comparaciones de promedios de diámetro de

fibra de acuerdo al color de una población de 5430 alpacas de raza huacaya de diversos

colores en la cual encontró que la finura de la fibra tiende a aumentar cuanto mas

oscuro es el manto, es así que para el color negro obtuvo un promedio de 28.77 µm,

para el color castaño obtuvo un promedio de 27.28 µm, para el gris 26.76 µm, para el

LF un promedio de 25.69 µm y para el color blanco un promedio de 25.02 µm; tal

como se observa en el Cuadro 8 siguiente.


Cuadro 8. Promedios de finura y curvatura de fibra para alpacas huacaya de varios

colores.

Color Cantidad de Promedio Diámetro medio Prom.


alpaca Micra 1 (µm) ±EE 2 Curvatura 1
Negro 795 28.77 27.10 ± 1.27 26.50
Castaño 938 27.28 25.36 ± 0.66 31.46
Gris 324 26.76 32.60
LF 1755 25.69 23.91 ± 0.47 35.20
Blanco 1618 25.02 22.45 ± 0.53 35.97
Fuente: Holt, C. (2006)1 y Oria et al. (2008)2

Así también, el autor realizo comparaciones de promedio de micra en alpacas huacaya

de acuerdo a la edad del animal en años, encontrando que el diámetro de fibra aumenta

junto con el avance de la edad; lo que concuerda también con los resultados

encontrados por Montes et al., 2008 y Quispe et al., 2008a, en estudios realizados en

Huancavelica, asi mismo con los resultados de Cordero et al. (2009) quienes afirman

que el diámetro de fibra se incrementa con el avance de la edad de la alpaca, siendo la

fibra mas fina en los tres primeros anos de edad, encontrando valores de 19.64 ± 0.60

µm, 20.55 ± 0.72 µm, 24.13 ± 0.63 µm y 27.03 ± 0.50 µm para el séptimo año

obteniendo un promedio general de 23.60 ± 0.67 en alpacas del CIDCS Lachocc. De la

misma manera Franco y San Martin (2007), afirman con relación al efecto del sexo

sobre fibra, la mecha de vellón de machos posee una longitud mayor que las hembras.

Con respecto a la edad, el diámetro de la fibra de alpaca es menor al primer año de vida

(primera esquila), aumentando considerablemente con la edad hasta los cinco años,

para luego seguir incrementándose pero a menor escala.


Para el caso de ovinos, existe el trabajo de Naqvi y Rai (1990) en el que determinaron

que a niveles bajos de alimentación el diámetro de fibra era menor, obteniendo

promedio de diámetros de 30.43±3.31 μm para el tratamiento con alimentación ad

limitum, 25.58±1.43 alimentado al 50% y de 25.12±1.26 para tratamiento con 25% de

alimentación. También el trabajo de Olivier y. Roux (2007) que estudiaron la

producción de lana en ovejas de raza merino en Sudáfrica, reportando diámetros de

19.65 ± 0.11 µm y de 21.61 ± 0.12 µm para un grupo de ovejas de lana fina y otro

grupo de control respectivamente. Así mismo lo reportado por Barbieri et al. (2006),

quien manifiesta que ovinos de raza merino en Uruguay produjeron una lana con un

diámetro promedio de 16.1 µm en la campaña del año 2005. McGregor (2003)

estudiando la curvatura, longitud de mecha y diámetro de fibra del cachemira reporto

diámetros de 17.5 µm para animales adultos y de 13.3 µm para animales jóvenes

2.6. Efecto de la Condición Corporal sobre el PVS y MDF

La edad, raza, estado fisiológico y sexo también son rasgos que podrían tener un efecto

potencial en la producción de fibra de alpaca. Bajo estas condiciones externas, la

producción de fibra de alpaca se influencia fuertemente por la nutrición (Braga et al.,

2006) y aunque existen investigadores (Gracia y Sota, 2007) que indican que la finura

de la fibra no reviste influencia sobre el nivel nutricional, parece más sustentable

indicar que la relación entre el nivel nutricional y la finura de fibra si existe, sino solo

basta referirnos al trabajo de Quispe et al., (2008b), quien demuestra que la

disponibilidad de pastos, el cual se encuentra ligado a la precipitación pluvial, tiene un

efecto marcado en el perfil del diámetro de fibra, pues en periodos donde existe falta de

disponibilidad de forraje, el diámetro disminuye ocurriendo lo contrario cuando existe

buena disponibilidad de forraje


Franco y San Martin (2007), afirman que las hormonas sí afectan el crecimiento de la

lana a través de sus efectos en la síntesis proteica de todo el cuerpo, o afectando el

metabolismo de la proteína en otros tejidos. Con relación al efecto del sexo sobre fibra,

la mecha de vellón de machos posee una longitud mayor que las hembras. Con respecto

a la edad, el diámetro de la fibra de alpaca es menor al primer año de vida (primera

esquila), aumentando considerablemente con la edad hasta los cinco años, para luego

seguir incrementándose pero a menor escala.

Garcia y Leyva (2007) afirman que el sexo de la cría no influye en el peso al

nacimiento y al destete, pero sí afecta en el peso a la primera y segunda esquila,

observando que los machos tienen vellones más pesados.

Franco et al. (2006) reportaron que hembras en el último tercio de gestación con un

buen estado nutricional producen crías con mayor peso al nacimiento y también con

mayor densidad folicular, lo que se interpretaría que a mayor densidad folicular se

producen fibras más finas.

Franco y San Martin (2007) además mencionan que en alpacas, la nutrición también

juega un rol importante en la formación y maduración folicular así como en el

crecimiento y diámetro de la fibra; llegando a la conclusión que existe un efecto del

sexo sobre la producción de fibra, de la edad sobre el diámetro, del peso corporal sobre

el peso del vellón.


Por otro lado, en alpacas, Bustinza et al. (1985) estudiaron el crecimiento de la fibra

durante el año en comunidades y en una empresa asociativa, encontrando que en ambas

explotaciones la tasa de crecimiento varió a través del año, siendo mayor en diciembre

y enero (inicio de lluvia y lluvia, respectivamente), donde se desarrolló el 25% del

crecimiento en longitud, y menor entre septiembre y octubre (época seca) donde

ocurrió un 10% del crecimiento en longitud total. Estos resultados se atribuyen

fundamentalmente a la disponibilidad forrajera de la pradera y están relacionados con

el estado nutricional que presenta el animal en épocas distintas del año.

San Martín (1996), describe que en los meses de enero, febrero, marzo y abril cuando

mas producción forrajera existe en las praderas altoandinas es cuando las alpacas (en

este caso hembras) incrementan su peso corporal y es cuando mayor es el

requerimiento nutricional en caso de las alpacas preñadas por encontrarse en la fase

final de la gestación. De igual manera García y Sota (2007) mencionan que el mayor

incremento en la producción de fibra en la época de lluvia tanto en peso vivo, longitud

de fibra y peso de la fibra, son establecidas por el alimento proveniente de pastos

herbáceos jóvenes con alto porcentaje de proteínas y energía como por el efecto del

fotoperiodicidad.

El estado nutritivo de los animales esta determinado por un gran número de factores

cuya fuente principal de alimento es el pastoreo y esto hace una valoración de su estado

nutritivo difícil. La condición corporal da una indicación de reservas de grasa y sus

variaciones durante un período de tiempo. Lo que esta evidentemente establecido que

la condición corporal esta estrechamente relacionado con el estado de nutrición.

(Oregui et al. 1991). Por ello la condición corporal ha sido relacionada con muchas
constantes fisiológicas como valores de hemoglobina (Silva-Sánchez et al. 2007),

presencia de la hormona leptina y los valores séricos (Enciso et al., 2007) entre otros.

Frank et al. (2007) manifiesta que existen correlaciones desfavorables entre peso de

vellón, diámetro medio y tamaño corporal, los cuales se pueden solucionar mediante la

derivación de índices de selección que restrinjan o mantengan constantes las variables

que se modificarían con el aumento de la producción de fibra. Sin embargo Cordero et

al. (2009), concluye que la edad de las alpacas tienen influencia en el peso corporal a la

esquila, peso de vellón sucio y limpio, diámetro de fibra y longitud de fibra. Así mismo

McGregor (2003), determino que en cabras cachemira la curvatura de fibra era

dependiente en el nivel de nutrición de las cabras y que la curvatura de fibra de casimir

se puso en correlación negativa con la media de diámetro de fibra, la longitud de fibra.

Igualmente McGregor y Butler (2004), determinaron que el peso vivo (el cual

podríamos relacionarlo con el estado nutricional y la condición corporal) influye

directamente en el diámetro de fibra de alpacas como se muestra en el grafico 3.


Grafico 3. Efecto del peso vivo a la esquila (kg) sobre la media de diámetro de fibra

(MDF) en alpacas

(•) Huacaya
(○) Suri

Fuente: McGregor y Butler (2004)

En Ovinos Wuliji et al. (1999) comprobó que el peso vivo aumentaba

significativamente con el avance de la edad y que esta no tenia efecto en las

características productivas de la lana y que los animales jóvenes tienen mayor peso de

vellón que los animales viejos.


III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. DE LA UBICACIÓN Y DURACIÓN

El presente trabajo tuvo una ejecución a través de dos etapas: de campo y

Laboratorio:

La etapa de campo se realizó en las comunidades de Carhuancho, Choclococha,

Pucapampa y Astobamba de la Provincia de Castrovirreyna y las comunidades de

Altoandino, Lachocc, Pastales Huando y Tansiri de la provincia de Huancavelica, La

fase experimental se llevo a cabo en los meses de Diciembre de 2007 a abril de 2008

abarcando las faenas de Esquila Chica y Esquila Grande en las comunidades

mencionadas situadas en altitudes que oscilan entre 4.000 y 4,800 metros sobre el

nivel del mar, con temperaturas que varían desde -5 °C a 0 °C. por las noches y

durante el día entre 14 a 18 °C; y con una precipitación pluvial que alcanza los 752.4

mm/año. Los animales con que se trabajó estaban incluidos dentro del Programa de

Mejoramiento Genético de la región de Huancavelica, por lo cual tenían las

características raciales fenotípicas de alpacas de la raza Huacaya, eran de color

blanco entero y ninguna mostraba aparentemente defectos genéticos.


La etapa de Laboratorio se realizo en los ambientes especializados del Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria de la localidad de Bariloche en la Republica

Argentina en el cual se realizo la medición de la Finura de fibra y otras variables de

interés de la misma manera que en Montes et al. (2008) mediante el uso del OFDA

(Optical Fiber Diameter Analyzer) (BSC Electronics Pty Ltda.., Ardross, WA,

Australia) siguiendo la norma IWTO 47, (2000), así como las recomendaciones de

Baxter, (2001) y Peterson y Gherardi (2001).

3.2. DE LAS INSTALACIONES

Para el trabajo de campo se utilizaron las instalaciones de los productores alpaqueros

tales como cobertizos, dormideros, corrales y canchas de pastoreo ambientados para

el desarrollo del trabajo. Para el análisis de las muestras obtenidas se utilizaron los

ambientes del laboratorio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(Bariloche, Argentina).

3.3. DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES

• Equipos utilizados

ƒ Maquina esquiladora eléctrica

ƒ Balanza electrónica

ƒ Equipo de computo

ƒ OFDA 2000 para el análisis de las muestras de fibra

ƒ Camioneta y motocicleta para el transporte

• Materiales utilizados

ƒ Tijera de esquilar

ƒ Trabas, mantas
ƒ Costales

ƒ Cuaderno de apunte, Libreta de campo

ƒ Plumón indeleble

ƒ Lapiceros

ƒ Bolsas de plástico de 10 x 5 cm.

ƒ Etiquetas para las muestras

ƒ Botas

ƒ Poncho de agua

ƒ Bolsas de dormir

3.4. DE LOS PROCEDIMIENTOS

Población y muestra en estudio:

La población en estudio está referido a todas las alpacas Huacaya de color blanco que

aparentemente no muestran defectos congénitos criadas en tres provincias de

Huancavelica (Huaytará, Castrovirreyna y Huancavelica), estimado

aproximadamente en 150,000 y la muestra estuvo compuesta por un total de 485

alpacas de diferente edad entre machos y hembras criadas en las comunidades de

Carhuancho, Choclococha, Pucapampa, Astobamba, CIDCS Lachocc UNH,

Altoandino, Pastales Huando y Tansiri.

Procedimiento para la toma de datos:

Para el registro de los datos, correspondiente a las diversas variables en estudio, se

procedió de las siguientes formas:

a) Condición corporal.
La evaluación de la condición corporal se realizó antes que el animal sea

esquilado, en posición parado (Grafico 4), subjetivamente palpando el área de las


apófisis espinosas y a las apófisis transversas de las vértebras lumbares (Ver

Grafico 5 y Grafico 6), mediante la escala de evaluación de 1 a 5.

b) Diámetro de Fibra.

Para la medición del diámetro de fibra (MDF), se tomó una muestra del vellón de

aproximadamente 10 gr. de la zona lateral central entre la línea superior e

inferior del animal a la altura de la décima costilla (Mid side), momentos antes de

realizarse la esquila, como se muestra en el Grafico 7 (Según Aylan-Parker y

McGregor. 2001). Posteriormente se midió la MDF en el OFDA 2000, de acuerdo

al procedimiento establecido por Brims et al. (1999).

c) Peso de vellón:

Para la toma de datos de peso de vellón sucio (PVS), previamente los animales

fueron identificados con aretes de plástico sujetos a la oreja derecha, para luego

registrarse el sexo y los dientes erupcionados a fin de determinar la edad (<1,5

años = dientes de leche; entre 1,5 a 3 años = dos incisivos permanentes; entre 3 y

4 años = cuatro incisivos permanentes; y > 4 años = incisivos permanentes

completos). El PVS fue registrado inmediatamente después de la esquila,

utilizando una balanza electrónica, de una sensibilidad de 5 gr. La esquila se

realizó mecánicamente a los animales que tenían una longitud de mecha ≥ a 9 cm.

Las esquilas se realizaron en dos campañas (Noviembre-Diciembre y Marzo-

Abril).

Procesamiento de los datos de MDF para su consideración:

Para la obtención de nuestro diámetro de fibra, se procedió de la siguiente manera:

• Se obtuvo el perfil de diámetro de cada fibra que es obtenida por medio del

OFDA 2000 que realiza lecturas de diámetro cada 5 mm a lo largo de la mecha de


fibra obteniendo promedios distintos desde la punta hasta la base (Brown y

Schlink 2002). (Ver Grafico 9)

• Se hizo el cálculo del 10% de la longitud total de cada fibra en milímetros (que

representa el crecimiento de la última estación ambiental y fisiológica del animal)

debido a que este sector de la fibra (10%) corresponde cercanamente a la

condición corporal encontrada al momento de la realización del trabajo (Ver

Grafico 8).

• Se obtiene el promedio de los diámetros dentro del 10% de la longitud de fibra

empezando de la base el cual representa el crecimiento del último periodo. (Ver

Grafico 9)

Grafico 4. Zonas de Localización para palpación de la Condición Corporal


Grafico5. Toma de condición corporal (Bavera y Peñafort 2005)

Grafico 6. Palpación de la condición corporal en alpacas (AAA Inc. 1995)


Grafico 7. Zona para extracción de muestra (Midside) dentro del vellón de alpaca

(Aylan-Parker y McGregor. 2002)

Grafico 8. Determinación del 10% de la longitud de mecha total a partir de la base

Longitud de mecha total

10% de la Longitud de mecha


Grafico 9. Ubicación del los diámetros dentro del 10% de la longitud de mecha

determinado a partir de la base para obtención del promedio.

Perfil de diametro alpaca 007-V (Verónica Rosas G.)


24,5

24,0 24
,2

23,5 2 3 23 23
,6 ,6 ,6 23 23
23 ,5 ,5
,4 23
23,0 ,3
22
,9
22,5 22 22 22
Diametro

,7 ,7 ,7
2 2,
22 5 22
,4 22 ,4
22,0 ,3
22 22 22
,1 ,1 22 ,1 22
21 ,0 ,0 Diámetros dentro
,9 21
21,5 ,8 21 del 10% de la
,7
21 longitud de mecha
,521
,4
21,0 21
,1

20,5 20
,7 2 2
2 0, 0 ,
20 0,5 6 6
,4
20,0
0 5 10 15 20 25 30 35
Longitud
Cuadro 8. Población total de animales esquilados dentro de las localidades y

comunidades, por sexo y edad.

Sexo Edad
Comunidad Localidad D.Leche 2 dientes 4 dientes Boca llena
Hembra Macho
(<1.5 años) (1.5-3 a.) (3-4 a.) (>4 a.)
Carhuancho Huaracco 9 6 6 4 2 3
Carhuancho Accto 41 6 13 4 19 11
Carhuancho Pilchuhuasi 27 14 16 7 15 3
Carhuancho Huaracco 2 2 4 0 0 0
Carhuancho Cceccapallcca 31 4 16 1 6 12
Carhuancho Pampahuasi 21 1 16 3 2 1
Carhuancho Otorongo 27 1 19 5 4 0
Choclococha Pucaccacca 28 10 18 11 9 0
Choclococha Champaccocha 27 1 8 13 6 1
Choclococha Choclococha 11 1 3 5 4 0
Choclococha Pultocc 24 5 3 13 11 2
Choclococha Tinquicorral 9 0 5 2 2 0
Pucapampa Pucapampa 18 4 2 11 5 4
Pastales H. Jaccto 17 1 5 4 7 2
Pastales H. Pucrocorral 11 3 1 6 6 1
Altoanduno Altoandino 34 3 9 13 12 3
Astobamba Acoccocha 12 1 4 4 4 1
Tansiri Equillpo 24 0 6 7 7 4
Lachocc CIDCS Tucumachay 51 0 24 7 11 9
SUB TOTAL 424 63 178 120 132 57
TOTAL 487 487

3.5. ANÁLISIS DE MUESTRAS

Los análisis de las muestras de fibra de alpaca se realizaron utilizando el equipo

OFDA 2000 que es un equipo portátil basado en tecnología de análisis óptico, el cual

genera PDFs (promedio de diámetro de fibra) a lo largo de la mecha de fibra (cada 5

mm), procediendo de la siguiente manera.

¾ Primero se ordenó las muestras de acuerdo a la edad y sexo para sacar una

muestra representativa para el factor de corrección, en este caso de las 485

muestras se obtuvo 20 muestras de fibra en sucio.

¾ De cada una de las muestras se obtuvo una sub muestra que varía de 1500

hasta 3900 fibras como promedio.


¾ Las muestras fueron colocadas cada una con su respectiva identificación con

ganchos.

¾ Las muestras fueron colocadas en las rejillas y distribuidas en la misma con la

ayuda de un ventilador.

¾ Las rejillas con las muestras distribuidas uniformemente son colocadas en el

equipo OFDA2000 y se presiona en el teclado del mismo equipo: Espacio

para digitar el número de arete, Tab para digitar el número de la muestra y

Enter para su resultado final.

¾ Las mismas muestras entraron a un proceso de lavado:

• Las muestras fueron colocadas en una canastilla en grupos de 5 tomando en

cuenta que sean homogéneas en longitud, y colocadas al equipo Bat Sonic

que contiene una solución de isopropanol por 20 segundos.

• Se retiró las muestras de la canastilla sobre una toalla y con la ayuda de un

rodillo pequeño, se presionó de arriba hacia abajo por ambos lados de las

muestras cada una con su respectiva identificación.

¾ Las muestras lavadas nuevamente fueron colocadas en las rejillas y estiradas

para su respectivo análisis en el OFDA2000 en limpio.

¾ Luego de realizar el análisis en el mismo equipo con los datos del MDF de las

muestras en sucio y los datos de la MDF de las muestras en limpio se halló el

factor de corrección que fue de 0,7.

¾ Con este factor de corrección (0,7) se procedió a realizar al análisis de todas

las muestras restantes de fibra en sucio y con el mismo procedimiento.

¾ El equipo OFDA2000 arroja los resultados inmediatamente de: la media del

diámetro de fibra y se procedió a exportar los resultados al programa Excel

para su análisis estadístico


3.6. DE LOS PARÁMETROS ESTUDIADOS

Las variables independientes consideradas en este estudio son las siguientes:

Sexo, Edad, Localidad y Condición Corporal.

Las variables dependientes consideradas en este estudio son las siguientes:

Media de Diámetro de fibra, Peso de Vellón Sucio

3.7. DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

El desarrollo del presente trabajo se realizó de acuerdo al Modelo Aditivo Lineal

siguiente:

Yijkl = μ + S i + E j + Lk + CCl + ε ijkl

Donde:

Yijkl
= Variable Dependiente (PVS or MDF)

μ = Media Poblacional

Si = Efecto del i-ésimo Sexo (1, 2)

Ej
= Efecto de la j-ésima Edad. (1, 2, 3, 4)

Lk = Efecto de la k-ésima Localidad. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9)

CC l = Efecto de la l-ésma condición corporal (1, 2, 3, 4, 5)

ε ijk
= Error experimental

Se utilizó la prueba de Duncan para analizar las diferencias entre promedios a nivel

del 5% de probabilidad.
IV. RESULTADOS

4.1. De la Condición Corporal:

La condición corporal de las alpacas encontrada en el presente trabajo de investigación

teniendo en consideración las variables edad, sexo y localidad, sometidas a la escala

descrita por la Asociación Australiana de alpacas Inc. (1995) se observa en el Cuadro

10

Cuadro 10. Medias ± EE de la Condición Corporal por sexo, edad y locación

Factor de estudio n(1) CC (2)

Sexo* [0,035]
Hembra (423) 2,89 ± 0,47ª
Macho (62) 3,09 ± 0,10b
Edad* [0,027]
Diente de leche (177) 3,14 ± 0,07b
Dos dientes (119) 2,98 ± 0,08ª
Cuatro dientes (132) 2,99 ± 0,08ªb
Boca Llena (57) 2,85 ± 0,11ª
Localidad [0,000]
Altoandino (37) 3,23 ± 0,12bc
Astobamba (13) 3,29 ± 0,20c
Carhuancho (191) 3,18 ± 0,06bc
Choclococha (115) 2,79 ± 0.08ª
Lachocc (51) 2,78 ± 0,11ª
Pastales Huando (32) 2,88 ± 0,13ªb
Pucapampa (22) 2,76 ± 0,15ª
Tansiri (24) 3,01 ± 0,15ªbc
GLOBAL (485) 2,99 ± 0,06
Fuente: Elaboración propia
El Cuadro 10 nos muestra las Medias ± EE de condición corporal encontrada para sexo

que fueron de 2,89 ± 0,47 y 3,09 ± 0,10 para hembras y macho respectivamente siendo

la diferencia de promedios significativo (0,035), lo cual demuestra que los animales

machos poseen una mejor condición corporal que las hembras, que en cierta manera

podría ser explicado posiblemente a que las hembras tienen una actividad fisiológica

mas intensa, tanto por la gestación (Diciembre, enero) y por la lactación (enero, abril)

en el que el animal hembra utiliza mayor energía tanto para su sostenimiento y para el

de su cría (feto o cría lactante)

Con respecto a la edad, se ha encontrado evidencia suficiente que demuestra que

animales jóvenes tienen mejor condición corporal que los animales adultos, esta

diferencia sería debida a la actividad productiva y reproductiva constante que tienen los

animales adultos en comparación con los animales jóvenes que no realizan ninguna

actividad reproductiva mas aun muchos de ellos terminaros tardíamente su periodo de

lactación, lo cual discutiremos con mayor detalle en el siguiente capítulo.

Así mismo con respecto a localidad se encontró que todas las localidades en general

tienen promedios de condición corporal dentro del rango Bueno, en gran parte debido a

que en el momento de la realización del trabajo persistía el periodo de lluvias y

abundante disponibilidad forrajera. Asimismo se ha encontrado evidencia que la

localidad tiene efecto sobre la CC, pudiendo deberse a las diferencias a muchas

circunstancias de ubicación (ubicación geográfica, acceso al agua, pendiente), modo de

manejo zootécnico y la respuesta fisiológica de los animales correspondientes a las

diferentes unidades productivas. Así, la más alta CC se ha obtenido en la UP de Alto

Andino y la mínima CC se encontró en la UP de Pucapampa.


4.2. Del Peso de Vellón Sucio.

Al comprar medias por sexo se encontró una diferencia altamente significativa (0.00),

(Ver Cuadro 11), demostrándose que los machos producen un vellón de mayor peso

que las hembras, lo cual puede ser explicado por el mayor tamaño del macho lo que

conlleva a una mayor cantidad de fibras a lo largo y ancho de la piel del animal.

La comparación de medias por edad para peso de vellón fue altamente significativa

(0.00), demostrándose que en forma general animales jóvenes tienen menor peso de

vellón que animales adultos, obteniendo un mayor PVS en animales de Cuatro dientes

(2809,36 ± 99,91 gr) y un menor PVS con animales de Diente de leche (2194,48 ±

95,98). Así mismo, con respecto a la condición corporal las Medias ± EE del peso de

vellón expresada en gramos encontrada no tuvieron ninguna diferencia significativa

(0,193) encontrándose un mayor PVS en animales con condición 4 (con sobrepeso) y

con menor PVS en animales con condición 2 (moderadamente flaco) lo cual

demostraría aparentemente que la condición corporal no tiene efecto sobre el PVS de

las alpacas contrariamente a lo previsto, ya que la condición corporal es una factor

independiente del peso corporal y del tamaño corporal pues el buen estado nutritivo no

implica lo segundo, sin embargo esto será explicado con detalle en el capitulo

siguiente.

En cuanto a localidades, en general la diferencia entre las medias de peso de vellón

encontradas fueron altamente significativos (0.00), notándose que la localidad de

Pastales Huando (2227,94 ± 144,91) obtuvo un menor de peso de vellón a comparación

de los demás localidades y la localidad de Tansiri (3273,40 ± 167,17) obtuvo el mas


alto promedio de peso de vellón. Esto puede deberse posiblemente a las diferencias en

el modo de manejo, respuesta fisiológica de loa animales, así como también a la

ubicación de la unidades productiva donde se crían los animales en estudio.

Cuadro 11. Medias ± EE del Peso de Vellón Sucio (PVS) por sexo, edad, Condición

Corporal y comunidad.

Factor de estudio n(1) PVS (gr) (2)


Sexo [0,000]
Hembra (423) 2382,68 ± 73,68ª
Macho (62) 2811,17 ± 118,25b
Edad [0,000]
Diente de leche (177) 2194,48 ± 95,98ª
Dos dientes (119) 2616,53 ± 100,73b
Cuatro dientes (132) 2809,36 ± 99,91c
Boca Llena (57) 2767, 33 ± 124,21c
Condición Corporal [0,193]
Muy flaco (10) 2574,21 ± 238,63 a
Moderadamente flaco (108) 2711,68 ± 87,58 a
Buena (256) 2614,09 ± 70,37 a
Con sobrepeso (111) 2487,71 ± 88,39 a
Obeso (0) 0
Localidad [0,000]
Altoandino (37) 2450,85 ± 141,44ªb
Astobamba 13) 2361,19 ± 214,14ª
Carhuancho (191) 2637,24 ± 85,19ªb
Choclococha (115) 2590,41 ± 97,19ªb
Lachocc (51) 2889,07 ± 126,48b
Pastales Huando (32) 2227,94 ± 144,91ª
Pucapampa (22) 2345,29 ± 169, 4ªb
Tansiri (24) 3273,40 ± 167,17c
GLOBAL (485) 2596,92 ± 84,63
Fuente: Elaboración propia

4.3. De la Media de Diámetro de Fibra.

El cuadro 12 nos muestra que la fibra de las alpacas macho aparentemente poseen un

menor diámetro que el de las alpacas hembras (22,53 ± 0,52 contra 23,05 ± 0,33 ) para

machos y hembras respectivamente, pero es conveniente resaltar que las variaciones de


medias del diámetro de fibra con respecto al sexo no es significativo (0,245), lo que

demostraría que el sexo no influye en el diámetro de fibra de las alpacas.

Con respecto a las variaciones de la MDF por efecto de la edad nuestros resultados

muestran significación estadística alta (0.00) encontrando que los animales jóvenes

(diente de leche y dos dientes) poseen menor diámetro de fibra con respecto a los

adultos (cuatro dientes y boca llena), lo cual también sucede en otras especies como

ovinos, (Brown et al. 2002, Brown y Crook, 2005), caprinos (McGregor, 2003), y

llamas (Frank et al. 2006a) inclusive.

Así mismo, con respecto a la condición corporal la evaluación de diferencias entre

medias de diámetro de fibra expresada en micras arroja significancia estadística

(0,006). Estos resultados nos muestran que existe una relación positiva entre la

condición corporal y el diámetro de fibra, es decir, a menor condición corporal menor

diámetro de fibra, encontrando que animales con CC de grado inferior tienen menor

media de diámetro de fibra que animales con CC de grado superior, lo que indicaría

que el diámetro de fibra tiene relación directa con el estado nutritivo con evidencia que

los periodos nutritivos de escasez que padece el animal durante el año tiene repercusión

en la disminución del diámetro de fibra, al cual se conoce como “finura de hambre”

(Cardellino y Trifoglio, 2003; Federación Lanera Argentina, 2006; Banchero, 2007)Ver

Grafico 8.
Grafico 10. Regresión de la MDF sobre la condición corporal.

35,00

30,00

25,00

20,00

Sq r lineal = 0,013
15,00

1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0


Condición Corporal

Grafico 11. Ploteo entre medias marginales de la MDF por condición corporal

Medias marginales estimadas de Diam# Fibra

24,00
Medias marginales estimadas

23,50

23,00

22,50

22,00

21,50

Muy flaco Moderadamente flaco Buena condicion Con sobrepeso


C_CORP
En cuanto a localidades, en general las diferencias entre medias de diámetro de fibra

encontradas fueron altamente significativos (0.00), notándose que en la localidad de

Pastales Huando (20,79 ± 0,64µm) se obtuvo una menor MDF y en Pucapampa

(24,13 ± 0,75) se obtuve la mayor MDF. Las variaciones de todas las características de

la fibra en estudio (PVS, MDF) debido al efecto de las localidades, resultan justificadas

debido a que cada una de ellas pertenecen a diferentes propietarios y se encuentran

localizados en diversos lugares de la región, lo que hace que se encuentren sometidos a

diferentes prácticas de manejo (alimentación, sanidad, entre otros) y que también

podría estar influyendo el origen genético (Montes et al., 2007), por lo que se

convendría el ingreso de este factor fijo dentro de un modelo de la evaluación.

Cuadro 12. Medias ± EE de la Media del Diámetro de Fibra (MDF) por sexo, edad,

Condición Corporal y comunidad.

Factor de estudio n(1) MDF (μm)(2)


Sexo* [0,245]
Hembra (423) 23,05 ± 0,33b
Macho (62) 22,53 ± 0,52ª
Edad* [0,000]
Diente de leche (177) 21,34 ± 0,43ª
Dos dientes (119) 22,66 ± 0,45b
Cuatro dientes (132) 23,34 ± 0,44bc
Boca Llena (57) 23,83 ± 0,55c
Condición Corporal [0,006]
Muy flaco (10) 21,71 ± 1,06 a
Moderadamente flaco (108) 22,45 ± 0,37 ab
Buena (256) 23,07 ± 0,31 ab
Con sobrepeso (111) 23,94 ± 0,39 b
Obeso (0) 0
Localidad [0,000]
Altoandino (37) 22,04 ± 0,63ªb
Astobamba (13) 23,15 ± 0,95bc
Carhuancho (191) 23,52 ± 0,38bc
Choclococha (115) 23,47 ± 0,43bc
Lachocc (51) 23,56 ± 0,56bc
Pastales Huando (32) 20,79 ± 0,64ª
Pucapampa (22) 24,13 ± 0,75c
Tansiri (24) 21,68 ± 0,74ªb
GLOBAL (485) 22,79 ± 0,38
4.4. Efecto de la condición corporal sobre el PVS y la MDF

La variación de la media de diámetro de fibra con respecto al estado corporal resulta

altamente significativo [0,006] tal como se puede observar en el Cuadro 14, y a la

comparación entre promedios por medio de Duncan se puede observar que cada uno de

los promedio para los distintos estados de condición corporal tiene diferencias

significantes, lo que podría llevar a suponer que la finura de la fibra esta influenciado

por la condición corporal, ya que ésta refleja el estado nutritivo del animal que tiene

efecto directo sobre el diámetro de fibra (Braga et al., 2006).

Sin embargo, contrariamente a lo previsto la variación de promedios de peso de vellón

sucio con respecto a la condición corporal no tienen ninguna significancia [0,193] y a

la comparación de medias por medio de Duncan no muestran ninguna diferencia

significante, lo que nos permite suponer que esta variable (PVS) no sufre ninguna

influencia por la condición corporal, este detalle seria debido a que el peso del vellón

es una variable influenciada mayor y directamente por la dimensión corporal, (Franco y

San Martín, 2007) la edad y el sexo del animal (Garcia y Leyva, 2007) e

indirectamente por el estado nutritivo del animal que tiene relación directa con la

condición corporal (Frank et al 2007).

Cuadro 13. Comparación de promedios de la Media de diámetro de fibra y Peso de

vellón sucio

Factor de estudio n(1) MDF(2) PVS(2)


Condición corporal [0,006] [0,193]
Muy flaco (10) 21,708ª 2574,213ª
Moderadamente flaco (108) 22,446ab 2711,684ª
Buena (256) 23,073ab 2614,090ª
Con sobrepeso (111) 23,941b 2487,710ª
* Entre corchetes se encuentra los p-valores que evalúan la significación de la condición
corporal (1)Número de animales. (2)Medias, dentro de un efecto dado y para cada variable, con
diferentes letras muestran diferencias significativas (p<0,05) a la prueba de Duncan.
V. DISCUSIONES

5.1. De la Condición Corporal:

Las variaciones obtenidas para condición corporal por efecto de sexo resultan

concordantes con lo establecido por la Asociación de la Alpaca Autraliana (AAA) Inc.

(1995) que da un rango de 2.5 a 3.5 para hembra madura y macho maduro, estando

nuestro resultado dentro de ese rango lo que nos da en evidencia que las alpacas de

Huancavelica se encuentran en las mismas condiciones nutricionales que las alpacas

australianas a pesar de la ventaja competitiva que impusieron estos últimos. Además

para el efecto de la edad los resultados obtenidos son similares con la AAA Inc.,

estableciendo un rango de 3 a 3.5 para animales menores de 15 meses (Tuis menor),

esto para animales sometidos a condiciones adecuadas en criaderos australianos, lo cual

demuestra que en las condiciones altoandinas se puede obtener animales de buenas

condiciones nutricionales durante el periodo de lluvias. Así mismo el promedio global

obtenido para condición corporal es similar a lo reportado por Munar (2008) en caso de

vacunos.

Nuestros resultados además muestran que los animales jóvenes (diente de leche) tienen

una mejor condición que los animales adultos (Dos dientes a mas) lo cual resulta

contrario a lo señalado por Oregui et al. (1991) quien encontró que animales jóvenes

tienden a tener una condición corporal más baja que aquéllos de más de tres años de

edad, esto en ovinos de raza Laxta, además nuestros resultados son superiores a lo
encontrado por el autor quien indica una condición corporal de 2.66 para ovinos

mayores de tres años y de 2.43 para animales jóvenes usando la misma escala (1 – 5),

sin embargo debe reiterarse la poca importancia que tiene la especie del animal ya que

la condición corporal es una herramienta independiente de la especie, del tamaño y

peso corporal tal como lo indica Frasinelli et al. (2004).

En cuanto al resultado referente a Localidades, no se ha encontrado trabajos sobre

condición corporal similares al nuestro y menos dentro de las comunidades de la región

Huancavelica, pero nuestros resultados muestran que el 52,8 % de los animales

muestreados tenían una Buena condición (3), el 22,8 % estaba dentro de la condición

Con Sobrepeso (4), estos eran animales relativamente jóvenes y machos que

posiblemente tenían una mejor respuesta fisiológica a la abundante disponibilidad

forrajera producto de la temporada de lluvias, el 22,4 % se encontraba dentro de

condición Moderadamente flaco (2) que posiblemente fueron animales hembras en el

ultimo tercio de gestación y animales con alguna afección infecciosa o parasitaria y el

2,1 % de los animales muestreados se encontraba dentro de la condición Muy Flaco (1)

que fueron animales viejos.

Así mismo la mayor condición corporal observada en los animales, en primer lugar de

de la localidad de Astobamba y segundo de la localidad de Altoandino, ambos poseen

limites comunes, podría estar debido a las adecuadas condiciones que se encuentran en

los suelos como: poca pendiente, el manejo de pastizales como clausura de canchas que

realizan los productores y abundante disponibilidad hídrica proveniente de rio

Astobamba y sus afluentes que generan condiciones favorables, contrariamente a lo

encontrado en las localidades de Choclococha, Lachocc y Pucapampa en las que se


puede observar suelos erosionados y de pendiente pronunciada, así también la mayor

cantidad de animales que poseen los productores que genera una sobrecarga en las

praderas y el sobrepastoreo que disminuye la disponibilidad forrajera.

5.2. Del Peso de Vellón Sucio.

Nuestros resultados confirman lo citado por Franco y San Martín (2007), quienes

señalan que el peso de vellón es directamente proporcional a la edad de las alpacas y

con idea general de que a mayor edad hay mayor peso de vellón, pero es necesario

contrastar con lo encontrado por McGregor, (2007) y Hack et al (1999) quienes

afirman que los pesos del vellón grasiento de alpacas Huacaya alcanzan el máximo a

los 2 años de edad y luego declinan progresivamente hasta aproximadamente 6 años de

edad dentro del manejo de los criaderos australianos, lo cual no concuerda con nuestros

resultados en el que se observa que el peso de vellón sucio alcanza el máximo a los 3 o

4 años (cuatro dientes) y luego declina para boca llena, sobre estas diferencias

encontradas, es necesario realizar minuciosas investigaciones sobre el comportamiento

de la producción de fibra de las alpacas tanto dentro del habitad altoandino y de alpacas

adaptadas a zonas mas bajas como lo es de Australia, EEUU o Nueva Zelanda, así

mismo el comportamiento de la fisiología de la piel de la alpaca fuera del hábitat

original de la alpaca, aunque existen estudios como el de Braga et al., (2007) que

afirman que la altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) no ejerce ningún efecto sobre la

producción de fibra tanto en peso de vellón limpio y el diámetro de fibra así como

sobre el peso vivo, además la producción de fibra esta determinado por muchas

variables tanto genéticos como ambientales (Frank et al., 1995) y una variación en

cualquiera de ellos ocasionaría la variación en la producción, ello explicaría las

diferencias con McGregor, (2007) y Hack et al (1999). Además nuestros resultados se


encuentran dentro del rango reportado por Schmid (2006), esto teniendo en cuenta que

la esquila se realiza anualmente dentro de la condición de pequeños y medianos

productores.

El promedio general de peso de vellón sucio resulta similar a lo reportado por

McGregor (2006), McGregor, (2007) y Hack et al. (1999), aunque el promedio

encontrado para nuestro trabajo tiene ligera superioridad; además nuestro promedio es

menor a lo encontrado por Aylan-Parker y McGregor (2002) y Ponzoni et al. (1999)

quien reporta un peso de vellón sucio y peso de vellón limpio, ambos muy por encima

de nuestro promedio, además nuestro promedio es mayor al encontrado por Wuliji et

al. (2000) en alpacas de Nueva Zelanda; estas variaciones tanto inferior y superior al

nuestro reportado en Australia es posiblemente debido a variaciones de orden genético

y ambiental que normalmente ocurre dentro de poblaciones distintas, para las

condiciones de Nueva Zelanda que corresponde para una tecnología semi tecnificada,

debido posiblemente a que el animal no sufre el estrés producido por el intenso frío de

las zonas altoandinas y por consiguiente no genera el crecimiento de fibra por

necesidad para aplacar el friaje que si ocurre en las alpacas de los andes. Además el

promedio resulta superior a lo reportado por Quispe.et al. (2007a), Quispe.et al.

(2007b) y relativamente similar al reporte de Cordero et al. (2009) quienes trabajaron

en las mismas comunidades del presente trabajo, estas diferencias con estos autores, es

debido a variaciones de orden normal conocido como error de muestreo que ocurre

normalmente, es así que la producción en volumen de vellón obedece a factores muy

variables que se encuentran tanto en el metabolismo interno del animal como en los

factores externos, lo que también determina la variable producción de los rebaños de

alpacas.
De la misma manera nuestro promedio para peso de vellón es concordante con lo

reportado por Castellaro et al. (1998) quien trabajo con alpacas en condiciones de la

zona mediterránea central de chile, notándose una ligera diferencia a favor nuestro, esto

posiblemente porque para aquel año existía poco interés en el mejoramiento de la

producción de alpacas en Chile;. Además los reporte de otros autores como Cancino et

al (2006) y de Frank et al., (2006a) resultan siendo bastante menores al nuestro

temiendo en cuenta que ellos trabajaron con llamas de la variedad Chacu que de por si

genéticamente no tienen la producción que presentan las alpacas a pesar de su mayor

tamaño.

De la misma manera nuestros resultados son bastante favorables y superiores a lo

reportado por Naqvi y Rai (1990) que trabajaron en ovinos nativos en el continente

asiático y que posiblemente tenían una baja producción por su poco desarrollo

genética, muy distinto a lo reportado por Olivier y Roux (2007) quienes encontraron

pesos de vellón grasiento de 5.04 ± 0.06 kg en ovinos de raza merino en Sudáfrica e

igualmente a lo reportado por Barbieri et al. (2006) que reportan promedio de peso de

vellón de 3.597 kg en ovinos de raza merino en Uruguay; estas diferencias con los dos

últimos autores es debido a que ellos trabajaron con ovinos Stud de raza merino con un

alto grado de desarrollo genético especializados en la producción de lana de alta

calidad muy diferentes a las alpacas de la zona andina.

Para el efecto de sexo, nuestros resultados son mayores a lo encontrado por Quispe.et

al. (2007a) y Quispe.et al. (2007b), quien trabajando en comunidades similares de

Huancavelica, encontró promedios menores, pero cabe resaltar que el autor encontro
también una correlación positiva del peso de vellón con el sexo, encontrando que

animales machos tienen mayor peso de vellón que animales hembras lo que concuerda

con los resultados de nuestro trabajo; igualmente nuestros resultados para efecto de

sexo son concordantes con los promedios encontrado por Wuliji, et al. (2000) quien

también encontró efecto del sexo sobre el peso de vellón siendo mayor el encontrado

para machos que para hembras concordante con nuestros resultados, además como se

puede observar el promedio de peso de vellón para hembra encontrado por el autor es

superlativamente menor al encontrado para nuestro trabajo, siendo relativamente

similar en caso de machos, aunque se puede observar una ligera diferencia a favor de

nuestro resultado. De la misma manera nuestros resultados son concordante con lo

reportado por Castellaro et al. (1998) quien también encontró efecto del sexo en el peso

de vellón, obteniendo una diferencia mas significativa al igual que Wuliji, et al. (2000),

teniendo mayor diferencia para hembras que para machos que se encuentran con

promedios casi similares; estas diferencias con los autores citados (Castellaro et al.

1998 y Wuliji, et al. 2000) son de orden normal tal como se describe posteriormente.

Por efecto de la edad se ha encontrado que nuestros resultados también son similares

con Quispe.et al. (2008a) y Quispe.et al. (2007a) aunque como se puede observar

nuestros resultados son mayores para diente de leche, dos dientes y cuatro dientes, para

boca llena el autor obtuvo un promedio mayor que el nuestro, además el autor encontró

que existe efecto de la edad en el peso de vellón sucio, creciendo juntamente con la

edad, resultados que discrepan con los nuestros en el que no encontramos incremento

del peso de vellón juntamente con la edad si no solamente hasta la edad de cuatro

dientes decreciendo para boca llena, así mismo nuestros resultados por efecto de sexo

son afines con lo encontrado por Cordero et al. (2009) quien además encontró relación
en el crecimiento del peso de vellón sucio con el incremento de la edad de alpacas de 1

a 7 años, siendo mayor el peso en animales mayores, lo cual difiere relativamente con

nuestros datos.

Para el caso de las comunidades de Huancavelica el promedio de peso de vellón resulta

siendo ligeramente superior a lo reportado por Quispe.et al. (2007b), Quispe.et al.

(2007a), y Quispe.et al (2008a), esto debido a que el autor trabajo con alpacas dentro

de las mismas comunidades del presente estudio variando solo en dos comunidades,

esto seguramente por efecto de variaciones en el muestreo. Los promedios de PVS por

efecto de la edad también resulta concordante con lo encontrado por Cordero et al.

(2009) que trabajo con animales de hasta siete años de edad en el CIDCS Lachocc

también parte del presente trabajo, estas mínimas diferencias con el autor mencionado

debe ser explicado como error de muestreo que ocurre normalmente.

De modo que el mayor peso de vellón de los animales adultos se debería al incremento

de la superficie corporal (León-Velarde y Guerrero, 2001; Frank et al., 2006), y la

influencia del sexo sería debida a que la preñez y la lactación de la hembras reducirían

la producción. De la misma manera la influencia de Localidad estaría debido a las

diferencias en la forma de manejo por parte de sus propietarios, la condición corporal

no influye en el peso de vellón.

5.3. De la Media de Diámetro de Fibra.

El promedio para diámetro de fibra encontrado difiere sustantivamente con lo obtenido

por Ponzoni et al. (1999) que reporto promedio de diámetro de 25.7 μm y por lo citado
por Wheeler, (1995) que señala que en el Perú la fibra de las alpacas huacaya tienen un

diámetro promedio de 31.2 ± 3.8 que es muy superior a los reportes de diferentes

autores y superlativamente mayor a lo encontrado para nuestro estudio. Además

nuestro promedio resulta menor a los promedios reportados por McGregor, (2006) que

encontró que mas del 50% de las alpacas que estudió tenían medias de diámetro de

fibra mayor a 29.9 μm; así como el promedio de Aylan-Parker y McGregor (2002), que

en muestras del costillar medio (midside) encontró una media de diámetro de fibra de

27.5 μm, el cual era inferior al resto de muestras del cuerpo. De igual forma McGregor

y Butler (2004), obtuvo una MFD de 29.1 μm, en alpacas que promediaron un peso

vivo de 72.0 kg que refleja su alto estado nutritivo y puede explicar el diámetro elevado

de la fibra; así también el promedio encontrado por Lupton, et al., (2006), que en

muestras del Costillar medio (midside) encontró una media de diámetro de fibra de

27.85 μm, también superior al promedio de nuestro trabajo; de la misma manera Holt

(2006) reporto promedios de diámetro de fibra para alpacas huacaya de 24.9 μm para

Huacaya que son menores a los reportado por otros autores de Australia, Nueva

Zelanda y Estados Unidos pero que relativamente es mayor al promedio encontrado

para nuestro trabajo y de igual manera al promedio encontrado para otros autores de

Sudamérica como es el de Frank et al., (2006a), que realizando trabajos en llamas

reporta un promedio de 22.91±1.55μm pero con un alto coeficiente de variacion, que es

similar a promedios encontrado en alpacas por autores como Montes et al., (2008),

Quispe et al. (2007a), Cordero et al. (2009) y Oria et al., (2008), que encontraron

promedios de diámetro de fibra de 22,7 ± 0,2 μm, 21,56 0,12µm, 23.60 ± 0.67 y 22.45

± 0.53 respectivamente en comunidades de la región Huancavelica, los cuales son

concordantes con el promedio encontrado para el presente estudio, y el trabajo de

Huanca et al., (2007) que en alpacas de la provincia de Puno registro una media de
diámetro de fibra de 22,78μm, que es muy similar al encontrado para nuestro trabajo,

que nos conlleva a afirmar que la media de diámetro de fibra de alpacas y llamas en

Sudamérica se encuentra muy por debajo (y que por consiguiente es mejor) que la

media alcanzada hasta el momento en alpacas de Australia, Nueva Zelanda y Estados

Unidos.

En la industria de la lana de ovino, ha sido tal el avance que se ha logrado un alto

desarrollo de la producción de vellones de ovino tanto en peso y finura, es así que

tenemos el trabajo de Olivier y. Roux (2007) y de Barbieri et al. (2006), que reportan

diámetros de fibra de 19.65 ± 0.11 µm y 16.1 en Sudáfrica y Uruguay respectivamente

quienes trabajaron con ovinos de raza merino, así mismo McGregor (2003) que realizo

su estudio con la cachemira obtuvo un promedio de diámetro de fibra de 17.5 µm

promedios largamente superiores al nuestro y al reportado por los diversos autores en

alpacas y que nos muestra el largo camino por recorrer el que tiene la industria de la

fibra de alpaca peruana.

La variación del diámetro de fibra por efecto del sexo concuerda con lo encontrado por

Quispe et al. (2007a) y Quispe et al. (2007b) quien trabajo en las mismas comunidades

utilizadas en el presente trabajo, aunque como se puede observar los resultados del

autor citado resultan inferiores a los encontrados en el presente trabajo, notándose una

ventaja de los machos sobre las hembras, semejante a lo encontrado en nuestro estudio,

esta diferencia podría estar debido principalmente a efectos de error de muestreo y a

factores secundarios como la precipitación fluvial y la disponibilidad forrajera

variantes en cada año, así mismo podría estar debido al margen de error amplio que

genera el Sirolan Laserscan TM en la medición del diámetro de fibra que utilizo el


autor, en contraste con la exactitud del OFDA 2000 (Brown y Schlink 2002); además

nuestros resultados para efecto de sexo son similares al encontrado por Montes et al.

(2008) quien también trabajo en las mismas comunidades del presente trabajo de la

zona altoandina de Huancavelica encontrando también ventaja de los machos sobre las

hembras. También como puede observarse nuestros resultados coinciden con lo

reportado por Huanca et al (2007) para el efecto de sexo en comunidades del

departamento de Puno notándose una ligera diferencia para hembras en que

desfavorece al encontrado por nosotros, además el autor encontró una finura favorable

para machos que tenían un menor diámetro que en hembras, lo cual también concuerda

con nuestros resultados; esto demostraría que la calidad de la fibra de alpaca de las

comunidades de Huancavelica son similares al de las comunidades del departamento de

Puno que es el primer productor a nivel mundial de fibra de alpaca, esto es razonable

ya que gran parte de reproductores machos y hembras utilizados por los productores

huancavelicanos son provenientes de es región.

Para el efecto de sexo también nuestros resultados son mucho menores a lo reportado

por Lupton et al. (2006) que da valores de MDF de 27.7 y 26.8 para machos y hembras

respectivamente, esta notable diferencia esta debido a que los animales con los que

trabajo el autor en las condiciones de EE.UU., se encontraban sobre alimentados pues

el autor reporta un peso vivo promedio de 65.16 kg lo que permite deducir el alto

grosor de la fibra. De la misma manera con lo encontrado por McGregor y Butler

(2004) que reportan valores de 28.4 μm para machos y 28.8 μm, para hembras (s.e.d.

0.3 μm) esto seguramente por tratarse de animales obesos de 110 kg de peso vivo tal

como lo reporta el autor, comprobando también que no existe efecto significativo del

sexo sobre la media de diámetro de fibra


Así mismo hemos encontrado que los machos tienen fibras mas finas que las hembras,

lo cual resulta contradictorio con la idea general de que no existe diferencias entre

ningún genero en alpacas como lo describieran algunos autores (Wuliji et al. 2000;

McGregor y Butler 2004; Frank et al. 2006; Lupton et al. 2006). Por el contrario

Aylan-Parker y McGregor (2002) indicaron que existe una relación inversa con

respecto al diámetro de fibra, encontrando que los machos tienen fibras mas gruesas

que las hembras. La causa mas probable de la diferencia por genero encontrada en

nuestro estudio es que en los machos se realiza mayor selección que en las hembras,

además muchos reproductores machos son provenientes de otras regiones como Puno y

Cusco, regiones con mayor población y alta calidad de fibra a comparación de las

hembras que son nativas del lugar.

Para efecto de edad la diferencia de promedios es altamente significativo (p<0.005) lo

que demostraría que existe un efecto de la edad sobre el diámetro de fibra el cual ha

sido comprobado anteriormente por muchos autores como Quispe et al. (2007a),

Montes et al. (2008) y Cordero et al. (2009) quienes trabajaron en comunidades de la

zona altoandina de Huancavelica, los resultados de los autores mencionados son

relativamente similares a lo encontrado en el presente trabajo, el cual avala la veracidad

de nuestro estudio, pero como puede observarse, los resultados de Quispe et al. (2007a)

son ligeramente menores en comparación con el de Montes et al. (2008) y con los del

presente trabajo; además en la comparación con los diámetros encontrados por Cordero

et al. (2009) nuestros resultados son relativamente similares teniendo en consideración

que el autor solamente trabajo con animales del CIDCS Lachocc, lo cual están en

relación estrecha con nuestros resultados obtenidos para esa unidad productiva,
Sin embargo nuestros resultados difieren significativamente con lo reportado por

Lupton et al. (2006) quien obtuvo diámetros mucho mayores al nuestro esto

seguramente por el sobrepeso adquirido por los animales con los que trabajo el autor de

quienes reporto un promedio de peso vivo de 65.3 kg lo que evidenciaría que los

animales se encuentran dentro de una condición de sobrepeso que influye directamente

en la media de diámetro de fibra. Se puede comprobar también que nuestros resultados

concuerdan con lo publicado por Holt, (2006) quien trabajo con alpacas de 1, 2 y

mayor de 2 años bajo las condiciones autralianas, pero como podemos observar

nuestros resultados terminan siendo inferiores al del autor, esto seguramente debido a

las condiciones nutricionales diferentes ofrecidas tanto de los criaderos australianos

como el de los andes peruanos. Además la variación del diámetro de fibra encontrado

afirma lo señalado por Wheeler, (1995) quien señala que el diámetro de fibra se pone

en correlación con la edad de los animales y de Holt (2006) que reporta medias de

diámetro de fibra ascendente juntamente con la edad de la alpaca. También, la

variación del DF por efecto de la edad presenta niveles inferiores a lo hallado por

Wuliji et al. (2000), quien reporta medias de DF de 26,5 y 32,0 μm para crías y adultos

respectivamente, esto seguramente por tratarse de animales de baja calidad genética

importados del altiplano.

Para efecto de localidad sobre la MDF se ha encontrado que existe efecto altamente

significativo [0,000] lo que demuestra que hay diferencias entre comunidades debido

posiblemente a manejo tanto sanitario capacidad de carga, acceso a zonas de pastoreo

entre otros, concordante a lo encontrado por Quispe et al. (2007a) y Montes et al.

(2008) para el caso de las comunidades de Huancavelica, además se puede observar


que nuestros resultados son similares con lo encontrado por los autores, el menor

diámetro de fibra encontrado para nuestro trabajo corresponde a la localidad de

Pastales Huando, el cual coincide también con Quispe et al. (2007a) para esa unidad

productiva y la Localidad con mayor diámetro encontrado fue Pucapampa en la cual

Montes et al. (2008) encontró un menor valor de MDF que el nuestro.

En Puno, Huanca et al (2007), también encontró diferencias significativas entre

comunidades en las que trabajo, así mismo en Australia McGregor y Butler (2004)

también concluyen que existe efecto de la zona de procedencia de la alpaca en el

diámetro de fibra, de la misma manera Frank et al. (2006) esto en llamas de la

patagonia argentina. Lo cual es importante contrastar con el estudio de Braga et al.

(2007) que determino que la altura sobre el nivel del mar en que habitan los animales

no ejerce ningún efecto sobre la media de diámetro de fibra.

Los datos sobre el DF encontrado que es concordante con autores como Montes et al

(2008), Quispe et al (2007) y al reportado por Oria et al (2008) para las comunidades

de Huancavelica por tratarse relativamente de comunidades similares y en algunos

casos las mismas unidades de producción que en el presente estudio, muy diferente al

reporte de Lupton et al. (2006), Wuliji et al. (2000), McGregor y Butler (2004) y Frank

et al. (2006) trabajando en alpacas de EE.UU., Nueva Zelanda y Australia lo que nos

permite suponer que el manejo bajo condiciones de alimentación sobre pasturas

naturales de la zona altoandina están condicionando sobre la finura, las cuales no

suministrarían todo el aporte nutricional a las alpacas, de igual manera la constante

selección e introducción de animales podrían estar afectando fuertemente el DF en los

animales de la región andina, haciéndolas producir fibras más finas que las alpacas de
EEUU, Autralia y Nueva Zelanda que en contraste al nuestro tienen una alimentación

intensiva basados en suplementos energéticos, proteicos y vitamínicos que induce a un

mayor engrosamiento del diámetro en la fibra.

El efecto de la Condición corporal encontrado en el presente trabajo es altamente

significativo para diámetro de fibra [0,006] que demuestra la tesis general de que el

diámetro de fibra es influenciado por la nutrición del animal (Franco y San Martín,

2007; Lupton et al. 2006), demostrando que el diámetro de fibra aumenta junto con el

incremento de la condición corporal, al respecto existe limitada y escasa investigación

relacionada pero podemos mencionar trabajos como el de Braga, et al. (2007), que

analizo las curvas de crecimiento del peso vivo y del diámetro de fibra encontrando una

correlación positiva, en tal sentido comprobó que para alpacas de peso vivo promedio

48.8 kg diámetros de 22.9±2.6 que se encuentra dentro del rango de fino, y para

animales de peso vivo promedio de 63.7±3.5 kg un diámetro promedio de 32.1±4.7 que

se encuentra dentro del rango de grueso, demostrando una correlación estrecha entre el

estado de nutrición y el diámetro de fibra; así también esta McGregor y Butler (2004)

que obtuvieron valores elevados de diámetro (28.6 μm) de fibra en alpacas huacaya de

peso vivo promedio de 110 kg,; este elevado peso corporal indica que estas alpacas

podrían haberse encontrado en una condición corporal de Obeso producto de una

intensiva alimentación o de la misma manera podría referirse a alpacas cruzadas con

llama. De igual forma como mencionamos el trabajo de Lupton et al. (2006) que

también encontró promedios de diámetro de fibra elevados (27.6 y 26.8 μm para

hembras y machos respectivamente) para alpacas que pesaban en promedio 65.3 kg que

indica que estos animales podrían haberse encontrado en una condición corporal Con
sobrepeso, entendiendo que la sobre nutrición induce a la alpaca a tener una fibra

gruesa.

5.4. Efecto de la condición corporal sobre el PVS y la MDF

De los resultados obtenidos para media de diámetro de fibra y peso de vellón podemos

determinar que la condición corporal influye directamente en el diámetro de fibra, lo

cual tiene relación con lo manifestado por García y Leyva (2007) quienes afirman que

los animales machos tienen mayor peso de vellón y que ellos poseen mas tamaño

corporal y con lo manifestado por Franco y San Martin (2007) quien llega a la

conclusión que existe un efecto del sexo sobre la producción de fibra, de la edad sobre

el diámetro, del peso corporal sobre el peso del vellón, cabe detallar que el peso

corporal no necesariamente esta relacionado con la condición corporal. Además

podemos contrastar con lo manifestado por Bustinza et al. (1985), García y Sota (2007)

y San Martín (1996) quienes afirman que hay mayor crecimiento y producción de fibra

en los meses de lluvia esto debido a la mayor disponibilidad forrajera y el mejor estado

nutricional de los animales. Esto es debido a que en la dermis de la piel de la alpaca se

hallan los capilares sanguíneos que suministran los nutrientes necesarios para el

crecimiento de la fibra así como el efecto endocrino que marca la producción de

proteínas para el crecimiento de la fibra (Franco y San Martín, 2007), De la misma

forma McGregor y Butler (2004), que evaluaron las fuentes de variación del diámetro

de fibra en alpacas y que determinaron que la el diámetro de fibra a lo largo de la

mecha varia de acuerdo al estado nutritivo del animal; similar estudio fue el realizado

por Quispe et al., (2008b) en Huancavelica, quien demuestra que la disponibilidad de

pastos que determina directamente el estado nutricional de la alpaca, el cual se

encuentra ligado a la precipitación pluvial, tiene un efecto marcado en el perfil del


diámetro de fibra, pues en periodos donde existe falta de disponibilidad de forraje, el

diámetro disminuye ocurriendo lo contrario cuando existe buena disponibilidad de

forraje. Además McGregor y Butler (2004) demostraron que los animales con menor

peso vivo al momento de la esquila tenían un menor diámetro de fibra, lo cual es

bastante juicioso y acertado en relación con nuestros resultados. Las hembras

adecuadamente alimentadas también obtienen crías con buena densidad folicular que

condiciona el crecimiento de una fibra de calidad (Franco et al. 2006).

Además, nuestros resultados nos muestran que la condición corporal no realiza ninguna

influencia sobre el peso de vellón sucio lo que tiene concordancia con lo manifestado

por Frank et al (2007), que expresa que existen correlaciones desfavorables entre peso

de vellón, diámetro medio y tamaño corporal. Además seria necesario contrastar los

resultados con Cordero et al. (2009), que manifiesta que la edad de las alpacas tienen

influencia en el peso corporal a la esquila, peso de vellón sucio y limpio, diámetro de

fibra y longitud de fibra, siempre que realicemos una relación entre la condición

corporal y la edad de la alpaca que para nuestro trabajo existe una relación inversa, ya

que encontramos que los animales mas jóvenes tienen una mejor condición corporal

que los animales adultos por lo que podríamos aseverar que nuestros resultados son

discrepantes. De la misma manera McGregor 2006 que encontró que los animales mas

jóvenes tienen mayor peso de vellón que los animales viejos

Igualmente discrepamos con lo descrito por Wuliji et al. (1999) quien encontró en

ovinos que los animales jóvenes producen un vellón más pesado que los animales

viejos, que en principio es contrario a nuestros resultados para efecto de edad sobre el

peso de vellón; además nuestros resultados también son contrarios al reportado por
Naqvi y Rai (1990) que también demostraron que ovinos con alimentación ad libitum

que por consiguiente tendrán una mejor condición corporal, producen mayor peso de

vellón que ovinos con un nivel de alimentación de 50 y 25%. Sin embargo Castellaro et

al. (1998), demostró el principio que sustentamos con claridad de que el peso de vellón

no es influenciado por la condición corporal, ya que evaluando el incremento del peso

vivo de alpacas machos y hembras sometidas a adecuada alimentación que obtuvieron

pesos vivos de 65 kg las hembras y 74 kg los machos solo obtuvieron pesos de vellón

de 1.57 y 2.36 kg para hembras y machos respectivamente que en promedio es menor

al reportado por otros autores y el nuestro para el presente estudio con lo cual podemos

interpretar que las alpacas con las que trabajo el autor, relativamente no produjeron

mayor vellón a la par del crecimiento de su peso vivo y del mejoramiento de su

condición corporal.
VI. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos bajo las condiciones del presente estudio nos permiten llegar a las

siguientes conclusiones:

• La condición corporal es una herramienta útil y practica que nos permite evaluar de

manera rápida y concreta el nivel de estado nutritivo por medio de la palpación táctil de

las alpacas, además tiene influencia estrecha con la variación de la media de diámetro

de fibra por lo que es imprescindible su utilización en la clasificación y selección de

alpacas.

• Los animales machos poseen una mejor condición corporal que las hembras, debido a

que las hembras tienen una actividad fisiológica mas intensa que los machos, tanto por

la gestación (Diciembre, enero) y por la lactación (enero, abril) en el que el animal

hembra utiliza mayor energía tanto para su sostenimiento y para el de su cría.

• Los animales jóvenes (Diente de leche) tienen mejor condición corporal que los

animales adultos (Dos dientes, cuatro dientes y boca llena) debido a la actividad

productiva y reproductiva constante que tienen los animales adultos en comparación

con los animales jóvenes que no realizan ninguna actividad reproductiva mas aun

muchos fueron destetados tardíamente.

• La condición corporal tiene efecto directo sobre la media de diámetro de fibra de

alpacas, pues este factor esta relacionado con el estado nutritivo del animal que
condiciona el diámetro de la fibra, a menor condición corporal menor diámetro de fibra

y a mayor condición corporal hay mayor diámetro de fibra.

• La condición corporal no tiene efecto en el peso del vellón de las alpacas ya que la

condición corporal es una factor independiente del peso corporal y del tamaño corporal

pues el buen estado nutritivo no significa mayor volumen corporal

• Todas las localidades en promedio tienen una condición corporal dentro del rango

Bueno, en gran parte debido a que en el momento de la realización del trabajo persistía

el periodo de lluvias y abundante disponibilidad forrajera.

• El peso de vellón es influenciado por el sexo del animal, los machos producen un

vellón de mayor peso que el de la hembra, por el mayor tamaño del macho lo que

conlleva a una mayor cantidad de fibras a lo largo y ancho de la piel del animal.

• Los animales jóvenes (diente de leche y dos dientes) tiene menor peso de vellón que

los animales adultos (cuatro dientes y boca llena) esta diferencia es debido a la

actividad productiva y reproductiva (hormonal), que tienen los animales adultos en

comparación con los animales jóvenes; así como el progresivo engrosamiento de la

fibra que presentan lo animales mientras aumenta la edad.

• El sexo influye en el diámetro de fibra de las alpacas, ya que los machos presentan un

menor diámetro de fibra que las hembras, esto por la mayor selección que realizan los

productores con lo animales machos que con las hembras, así como la introducción de

alpacas machos procedentes de otras regiones

• Los animales jóvenes (diente de leche y dos dientes) poseen menor diámetro de fibra

con respecto a los adultos (cuatro dientes y boca llena)

• Existe una relación positiva entre la condición corporal y el diámetro de fibra, es decir,

a menor condición corporal menor diámetro de fibra, los resultados demuestran que la

condición corporal de grado 1 y 2 tiene menor media de diámetro de fibra que el grado
3 y 4 y el engrosamiento de la fibra es paralela con el aumento del estado de condición

corporal relacionado con el estado nutritivo

• Las variaciones de todas las características de la fibra en estudio (PVS, MDF) debido al

efecto de las localidades, resultan justificadas debido a que cada una de ellas

pertenecen a diferentes propietarios y se encuentran localizados en diversos lugares de

la región (Huancavelica), lo que hace que se encuentren sometidos a diferentes

prácticas de manejo (alimentación, sanidad, entre otros) y que también podría estar

influyendo el origen genético.


VII. RECOMENDACIONES

De acuerdo al estudio realizado en el presente trabajo se hace las siguientes

recomendaciones

9 Para una buena selección en alpacas para fines de mejoramiento es imprescindible

tener siempre en cuenta el estado de condición corporal juntamente con el diámetro

de fibra para si evitar seleccionar animales con finura falsa (finura de hambre por

desnutrición) o de lo contrario animales con adecuada nutrición que podrían tener

un diámetro de fibra gruesa.

9 Es imprescindible realizar comparaciones entre la curva del perfil de diámetro de la

fibra de alpaca y la curva de la variación de la condición corporal el cual debe ser

obtenido mediante una medición periódica (semanal, quincenal, mensual o

bimensual) para así tener conocimiento mas claro y concreto sobre el

comportamiento de la variación de la finura de la fibra y la variación del estado

nutritivo a lo largo del año.

9 Así mismo para la adecuada selección de animales para la reproducción es

necesario tener en cuenta, variables como la edad y el sexo, así como el peso de

vellón sucio después de la esquila, y el diámetro de fibra.

9 Para próximos trabajos de investigación tener en cuenta las épocas marcadas del

año (época de lluvia y época seca) para registrar el peso del vellón sucio para si

tener mayor claridad sobre la influencia de la condición corporal sobre el peso de

vellón.
9 Para la determinación del diámetro de fibra, es necesario considerar los efectos de

la gestación, lactación y disponibilidad de pastos en cada localidad.

9 Realizar mayores investigaciones sobre el efecto de la condición corporal sobre la

media de diámetro de fibra y sobre el peso de vellón sucio.


BIBLIOGRAFÍA

1. Alpaca Association New Zealand Inc. 2005. Production from the Health & Education

Subcommittee. Diagrams with compliments of Australian Alpaca Association.

En: www.alpaca.org.nz/downloads/pc-bodyscoring.pdf. Accesado 22/03/2008.

2. Australian Alpaca Association Inc. 1995. Body Condition Score (BCS) of alpacas.

Australian Alpaca. Note 04. 1:1-2 En:

http://www.alpaca.asn.au/docs/about/info/4bodycondition.pdf Accesado 22/08/

2008.

3. Ayala, J. y J.Chávez (2006). Índice de selección genética para características del

diámetro de fibra de alpacas de Huacaya Tuis y Adultas en la sierra central del

Perú.1:1-10. http://www.infoandina.org/apc-aa-

files/237543fdce333f3a56026e59e60adf7b/TrabajosCompletos.pdf. Accesado

28/08/2009.

4. Aylan-Parker J. y McGregor B.A. 2002. Optimising sampling techniques and

estimating sampling variance of fleece quality attributes in alpacas. Small

Ruminant Research 44 (2002) 53–64.

5. Banchero G. 2007. Alternativas de manejo nutricional para mejorar la supervivencia

de corderos neonatos. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

6. Barbieri I.; Montossi F.; Mederos A.; Ciappesoni G.; Frugoni J.; Martínez H.; et al.

2006. Núcleo Fundacional del Proyecto Merino Fino del Uruguay – Unidad
Experimental Glencoe: Resultados Obtenidos (1999 - 2006) Proyecto Merino

Fino del Uruguay - Fase I Séptima Entrega de Carneros del Núcleo Fundacional

U.E. "Glencoe"- 2006. pp 29 – 46.

7. Bavera G. A. y Peñafort, C. 2005. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV

UNRC. Argentina. En: http://www.produccion-animal.com.ar. [Accesado

25/09/2008]

8. Baxter, B.P., 2001. On-farm classing of animals and fleches with the OFDA2000.

Wool Tech. Sheep Breed, 49:133-155.

9. Braga, W., V. Leyva y R. Cochran, 2006. The effect of altitude on alpaca (Lama

pacos) fiber production. Technical note. Small Rumin. Res., 68, 323-328.

10. Brenes, E.R., K. Madrigal, F. Pérez y K. Valladares. 2001. El Cluster de los

Camélidos en Perú: Diagnóstico Competitivo y Recomendaciones Estratégicas.

Instituto Centroamericano de Administración de Empresas 1: 1- 10.

http://www.caf.com/attach/4/default/CamelidosPeru.pdf. Accesado 24/08/2008.

11. Brims M.A., Peterson A.D. y Gherardi S.G. 1999. Introducing the OFDA2000 - For

rapid measurement of diameter profile on greasy wool staples. IWTO, Raw

wool group report RWG04, Florence, Italy

12. Brown y Schlink 2002. A comparison of fibre diameter profiles generated using 2

mm snippet techniques to those measured using the OFDA2000. Wool Tech.

Sheep Breed., 50 (I), 27 - 39

13. Brown, D. J., B. J. Crook, and I. W. Purvis. 2002. Differences in fibre diameter

profile characteristics in wool staples from Merino sheep and their relationship

with staple strength between years, environments, and bloodlines. Aust. J.

Agric. Res., 2002, 53, 481–491


14. Brown, D. J.and B. J. Crook. 2005. Environmental responsiveness of fibre diameter

in grazing fine wool merino sheep. Aust. J. Agric. Res., 2005, 56, 673–684

15. Bustinza, AV, Sapana R, Medina G. 1985. Crecimiento de la Fibra de Alpaca

Durante el Año. in. Mem. Proyecto Piel de Alpaca, informe final. Univ. Nac.

Del Altiplano Puno Perú. p. 115-120

16. Campos D., González G, García J., Caimi A y Zoppi M. 2001. Condición corporal:

una interesante herramienta para monitorear el programa nutricional de los

rodeos de cría. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.

En: http://www.produccion-animal.com.ar. [25 de septiembre de 2008]

17. Cancino, A. K. G. E. Rebuffi, J. Mueller, L. Duga y F. Rigalt. (2006). Parámetros

Cualicuantitativos de la producción de fibra de llamas (Lama glama) machos en

la puna Argentina. IV Congreso Mundial de Camélidos. Catamarca, 11-15.

Comunicación Técnica INTA Bariloche Nro. 492.

18. Cardellino R. y J.L. Trifoglio. 2003. El Mercado de Lanas Merinofinas y Superfinas.

Seminario Internacional Salto (Uruguay), Sitio Argentino de Producción

Animal.

19. Castellaro, G., J. Garcia-Huidobro y P. Salinas. 1998. Alpaca liveweight variations

and fiber production in Mediterranean range of Chile. J. Range Manage., 51,

509-513.

20. Cordero A., M. Jurado, M. Castrejon, P.H. Mayhua, y J.L. Contreras. 2009.

Influencia de la Edad y del Estado Reproductivo sobre las Características

Productivas y su Relación en Alpacas Huacaya. Universidad Nacional de

Huancavelica. I Concurso de subvención de proyectos de Investigación

Científica y Tecnológica con Recursos del FOCAM.


21. DESCO 2006. Informe de la Convención para el Desarrollo Sostenible del Sector de

los Camélidos Sudamericanos. Arequipa 14 de Julio de 2006.

http://www.descosur.org.pe/publicaiones/INFORMEC0NVENCIONCSD.pdf

Accesado: 24/08/2008.

22. Enciso M., R. Pérez-Clariget, H. Huamán., O. Cárdenas y W. Huanca. (2007).

Determinación de Leptina y sus Valores Séricos en alpacas hembras adultas con

diferente Condición Corporal. Rev Inv Vet Perú; 18 (2): 115-121

23. FAO. 2005. Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en el Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de

los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina TCP/RLA/2914. 1: 1-2.

http://www.fao.org/regional/Lamerica/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914pr.p

df Accesado 20/08/2008

24. Federacion Lanera Argentina. 2006. Boletin Lanero BL 2006-41, 12 de Octubre de

2006.

25. Frank, E.N., Lamas, H.E., Ramírez, M.S., Hick, M.V.H., 1995. La estructura del

vellón de Camélidos Argentinos Domésticos y factores que la modifican. In:

Frank, E.N., Renieri, C. (Ed.), Actas 1◦ Sem. Int. de Cam. Sud. Dom., p. 103–

120.

26. Frank, E.N., Hick, M.V.H., Lamas, H.E., Gauna, C.D., Molina M.G., 2006a. Effect

of Age-Class, shearing interval, fleece and color types on fiber quality and

production in argentine llamas. Small Rumin. Res., 61 (2006): 141 – 152.

27. Frank E.N., M.V.H. Hick, C.D. Gauna, H.E. Lamas, C. Reniere y M. Antonini.

2006b. Phenotypic and genetic description of fibre traits in South American

domestic camelids (llamas and alpacas). Small Rumin. Res., 61: 113-129.
28. Frank, E.N., Hick, M.V.H., Molina, M.G. y Caruso, L.M. 2007. Heredabilidades,

correlaciones fenotípicas, correlaciones genéticas y repetibilidades de variables

productivas en llamas argentinas. APPA - ALPA - Cusco, Perú,

29. Frasinelli, C. A., Casagrande, H. J. y Veneciano, J. H. 2004. La condición corporal

como herramienta de manejo en rodeos de cría bovina. INTA E.E.A San Luís,

Información Técnica 168, 16.

30. Franco F., y San Martin F. 2007. Efecto del Nivel Alimenticio sobre el rendimiento y

calidad de fibra en alpacas. Sistema de revisiones en Investigación Veterinaria

en UNMSM.

En: http://www.unmsm.edu.pe/veterinaria/files/SIRIVS%20N1.pdf Accesado

25/10/2008.

31. Franco F, Pezo D, Olazábal J, Quispe R, Mamani J, San Martín F. 2006. Resultados

preliminares del efecto de la alimentación en el último tercio de Gestación

sobre el peso al nacimiento de las crías, desarrollo de los folículos secundarios e

implicancia en la calidad de la fibra en alpacas. En: IV Congreso Mundial

Camélidos Sudamericanos Catamarca Argentina.

32. García W., y Sota W. 2007. Efecto de la finura sobre la producción de fibra y la

ganancia de peso vivo a diferente edad animal y en épocas contrastantes del

año. APPA - ALPA - Cusco, Perú. En http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_de_camelidos/139-GARCIA-fibra.pdf Accesado

25/10/2008.

33. García W., y Leyva V., 2007. Índices Genéticos Estimados Para Peso Corporal En

Llamas. Rev Inv Vet; 18 (1): 11-17


34. Gobierno Regional de Huancavelica. 2006. Plan de Mejoramiento Genético y

Medioambiental de Alpacas Huacaya de color blanco a nivel de la región de

Huancavelica. G.R.R.N. y G.M.A. Proyecto PROALPACA. Hvca-Perú.

35. Gutiérrez J.P., Goyache F., Burgos A. y Cervantes I. 2008. Genetic analysis of six

production traits in Peruvian alpacas. Livest. Sci.

doi:10.1016/j.livsci.2008.11.006. En:

http://www.ucm.es/info/prodanim/html/JP_Web_archivos/LIVSCI856.pdf

Accesado 20/08/2008

36. Hack, W., B. McGregor, R. Ponzoni, G. Judson, I. Carmichael y D. Hubbard. 1999.

Australian alpaca fibre. Improving productivity and marketing. 1:1-10.

http://www.rirdc.gov.au/reports/RNF/99_140.doc. Accesado 20/08/2008

37. Holt, C. 2006. A Survey of the Relation Ships of Crimp Frequency, Micron,

Character and Fibre Curvature. International School Of Fibres Pambula Beach

NSW Australia En:

http://www.google.com/Top/Business/Textiles_and_Nonwovens/Fibers/Natural

/Resources/Articles_and_Studies/Wool/ Accesado 20/08/2008

38. Huanca T., Apaza, N., Lazo, A.. 2007. Evaluación del Diámetro de Fibra en Alpacas

de las Comunidades de los Distritos de Cojata y Santa Rosa – Puno. APPA -

ALPA - Cusco, Perú, En: www.produccion-animal.com.ar/.../142-HUANCA-

Diametro.pdf Accesado 20/08/2008

39. IWF 2007. OFDA2000. 1:1-10. http://iwgofda.com/ofda2000.htm. Accesado

28/09/2009.

40. IWTO-47, 2000. Measurement of the Mean and Distribution of Fibre Diameter of

Wool Using an Optical Fibre Diameter Analyser (OFDA). International Wool

Textile Organisation Specifications, The Woolmark Company, Ilkley, England.


41. Kadwell M, M Fernández, H Stanley, R Baldi, JC Wheeler, R Rosadio & MW

Bruford (2001) Genetic analysis reveals the wild ancestors of the llama and

alpaca. Proceedings of the Royal Society of London B 268: 2575-2584.

42. Köycü E., T. Sezenler M. Özder O. Karadağ. 2008. The Relationship Between Body

Weight and Body Condition Score in Karacabey Merino Ewes. Journal of

Tekirdag Agricultural Faculty. En: http://jotaf.nku.edu.tr/dergi/2008-

5(1)/07.%20koycu%20ve%20ark..pdf Accesado 20/08/2008

43. Lawrence T.L.J. y Fowler V.R. 2002. Growth of farm animals. CABI Publishing,

2da. Edición, Wallingford, UK, p. 347 .

44. Lupton, C.J., A. McColl y R.H. Stobart. 2006. Fiber characteristics of the Huacaya

Alpaca. Small Rumin. Res., 64: 211-224.

45. Marín J C, B. Zapata, B. González, C. Bonacic, J. C. Wheeler et al. 2007.

Sistemática, taxonomía y domesticación de alpacas y llamas: nueva evidencia

cromosómica y molecular. Revista Chilena de Historia Natural 80: 121-140

46. McGregor, B. A. 2003. Influence of nutrition, fibre diameter and fibre length on the

fibre curvature of cashmere. Aust. J. Agric. Res., 43, 1199–1209

47. McGregor, B.A. y K.L. Butler. 2004. Sources of variation in fibre diameter attributes

of Australian alpacas and implications for fleece evaluation and animal

selection. Aust. J. Agric. Res., 55: 433-442.

48. McGregor, B. A. 2006. Production attributes and relative value of alpaca fleeces in

Southern Australia and implications for Industry development. Small Rumin.

Res. 61: 93 – 111

49. McGregor, B. A. 2007. Techniques of evaluating alpaca fleeces and the implications

for genetic improvement. I Simposium Internacional de Biotecnología Aplicada

en Camélidos Sudamericanos. Huancavelica 2007. Resúmenes. 23 - 32


50. MINAG – FAO. 2004. Peru: Primer Informe Nacional sobre la situacion de los

recursos Zoogeneticos.

En:

http://www.inia.gob.pe/genetica/informes/PINRZ%20Peru%20mayo%202004b

.pdf Accesado. 27/09/2008

51. Montes M., Quicaño I., Quispe R., Quispe E., Alfonso L. 2008. Quality

characteristics of Huacaya alpaca fibre produced in the Peruvian Andean

Plateau region of Huancavelica. Spanish Journal of Agricultural Research 2008

6(1), 33-38.

52. Munar C. 2008. Efectos de la Alimentación y la Condición Corporal sobre la

fertilidad de toros. Centro Biotecnológico de Reproducción Bovina. República

Argentina.1:1-8.

http://www.buenretirovergara.com/docs/efecto_alimentacion_calidad_seminal.

pdf . Accesado. 27/09/2008

53. Naqvi S M K and A K Rai. 1990. Effect of nutritional stress on wool yield,

characteristics and efficiency of feed conversion to wool. Central Sheep and

Wool Research Institute Avikanagar Livestock Research for Rural

Development. Volume 2, Number 2.

54. Olivier W.J. and J.A. Roux. 2007. Production and reproduction norms of fine woolled

Merino sheep on natural pastures in the Karoo. South African Journal of

Animal Science, 37 (1).

55. Oregui L.M., M.S. Vicente, J. Garro y M.V. Bravo. 1991. The relationship between

body condition score and body weight in Latxa ewes. Gobierno vasco,

departamento de agricultura y pesca servicio de investigación y mejora agraria.

Options Méditerranéennes - Série Séminaires – nº 13 - 1991: 109-112


56. Oria I., Quicaño I., Quispe E. y Alfonso L. 2009. Variabilidad del color de la fibra de

alpaca en la zona altoandina de Huancavelica-Perú. ITEA. [In Press].

57. Peterson AD., Gherardi SG, 2001. The ability of the OFDA200 to measure fleches

and sale lots on-farm. Wool Tech Sheep Breed 49:110-132.

58. Ponzoni R.W., R.J. Grimson, J.A. Hill, D.J. Hubbard, B.A. McGregor, A. Howse, I.

Carmichael y G.J. Judson. 1999. The inheritance of and association among

some production traits in young Australian alpacas. 1:1-10.

http://www.alpacas.com/AlpacaLibrary/InheritanceTraits.aspx Accesado

24/29/1008.

59. Quispe, E.C. 2005. Mejoramiento Genético y Medioambiental de Alpacas en la

Región de Huancavelica. Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil.

Universidad Nacional de Huancavelica. Perú.

60. Quispe, E.C., L. Alfonso, L., A. Flores, H. Guillén. 2007. Bases para Establecer un

Programa de Mejora de Alpacas en la Región Alto andina de Huancavelica-

Perú. I Simposium Internacional de Biotecnología Aplicada en Camélidos

Sudamericanos. p 70 - 84.

61. Quispe, E.C; Flores, A.; Alfonso, L.; Galindo, A. 2007b. Algunos aspectos de la fibra

y peso vivo de alpacas huacaya de color blanco en la región de Huancavelica.

APPA - ALPA - Cusco, Perú, 2007

62. Quispe E.C., Mueller JP., Ruiz J., Alfonso L. & Gutiérrez G. 2008a. Actualidades

sobre adaptación, producción, reproducción y mejora genética en camélidos.

Universidad Nacional de Huancavelica. Primera Edición. Huancavelica, Perú,

pp. 93-112.

63. Quispe E.C., Paúcar R., Poma A., Sacchero D. & Mueller J.P. 2008b. Perfil del

diámetro de fibras en alpacas. Proc. de Seminario Internacional de


Biotecnología Aplicada en Camélidos Sudamericanos. Huancavelica. Perú

Resunem. 162 – 166.

64. Stahringer R. C. 2008. Importancia del uso de la condición corporal en la ganadería

de cría. EEA - INTA Colonia Benítez. Argentina. En

www.ipcva.com.ar/.../Condici%F3n%20Corporal%20en%20Cr%EDa%20Ven

ado.doc Accesado 24/29/1008.

65. Schmid Sarah. 2006. The value chain of alpaca fiber in Peru, an economic análisis.

Master thesis. Swiss Federal Institute of Tecnology Zurich. Pág. 63.

66. Silva-Sánchez, P; Mendoza, G; Trahtemberg, T; Arróspide, C; y Echevarría, L.

(2007). Variación de los valores de hemoglobina en alpacas con pobre

condición corporal trasladadas desde Cerro de Pasco a Lima. APPA - ALPA -

Cusco, Perú, 2007

67. Wang, X., L. Wang y X. Liu. 2003. The Quality and Processing Performance of

Alpaca Fibres: Australian Alpaca Fibre Industry and the Fibre properties.

http://www.rirdc.gov.au/reports/RNF/03-128.pdf. [Accesado 25 /09/ 2008].

68. Wang H.M., L. Xin y X. Wang. 2005. Internal Structure and Pigment Granules in

Coloured Alpaca Fibers. Fibers and Polymers, 6: 263-268.

69. Wheeler, J.C., A.J.F. Russel and H.F. Stanley. 1992. A Measure of Loss: Prehispanic

Llama and Alpaca Breeds. Zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra).

70. Wheeler, J. C. 1995. Evolution and present situation of the south american camelidae.

Biological Journal of the Linean Society. 54:271 – 595

71. Wuliji T., K.G. Dodds, J.T.J. Land, R.N. Andrews y P.R. Turner. 1999. Response to

selection for ultrafine Merino sheep in New Zealand. Wool production and

wool characteristics of ultrafine fibre diameter selected and control Merino

yearlings. Livestock Production Science 58: 33–44


72. Wuliji, T., G.H. Davis, K.G. Dodds, P.R. Turner, R.N. Andrews R.N. y G.D. Bruce.

2000. Production performance, repeatability and heritability estimates for live

weight, fleece weight and fiber characteristics of alpacas in New Zealand. Small

Rumin. Res., 37:189-201.


ANEXO
ANEXO 1. Resumen de datos (Condición corporal, sexo, edad, comunidad)

Etiqueta del valor N


C_CORP 1 Muy flaco 10
2 Moderadamente flaco 108
3 Buena condición 256
4 Con sobrepeso 111
SEXO 0 Hembra 423
1 Macho 62
EDAD 0 Diente de leche 177
1 Dos dientes 119
2 Cuatro dientes 132
3 Boca llena 57
Comunidad Altoandino 37
Astobamba 13
Carhuancho 191
Choclococha 115
Lachocc 51
Pastales Huando 32
Pucapampa 22
Tansiri 24

ANEXO 2. Análisis de Varianza para Peso de Vellón

Fuente Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Significación


Modelo corregido 61788258,384(a) 14 4413447,027 8,508 ,000
Intersección 488442564,748 1 488442564,748 941,568 ,000
C_CORP 2462112,483 3 820704,161 1,582 ,193
SEXO 9363311,155 1 9363311,155 18,050 ,000
EDAD 32266710,879 3 10755570,293 20,733 ,000
Comunidad 21846220,626 7 3120888,661 6,016 ,000
Error 243814550,453 470 518754,363
Total 3117145126,000 485
Total corregida 305602808,837 484
a R cuadrado = ,202 (R cuadrado corregida = ,178)
ANEXO 3. Análisis de Varianza para Diámetro de Fibra

Fuente Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Significación


Modelo corregido 781,730(a) 14 55,838 5,495 ,000
Intersección 37624,076 1 37624,076 3702,909 ,000
C_CORP 128,016 3 42,672 4,200 ,006
SEXO 13,743 1 13,743 1,353 ,245
EDAD 413,094 3 137,698 13,552 ,000
Comunidad_ 330,856 7 47,265 4,652 ,000
Error 4775,520 470 10,161
Total 270160,645 485
Total corregida 5557,250 484
a R cuadrado = ,141 (R cuadrado corregida = ,115)

ANEXO 4. Media global estimada para peso de vellón

Variable dependiente: P_VELLON

Intervalo de confianza al 95%.


Media Error típ. Límite inferior Límite superior
2596,924 84,632 2430,621 2763,228

ANEXO 5. Medias Marginales estimadas para peso de vellón en función a Condición

Corporal

Variable dependiente: P_VELLON

Intervalo de confianza al 95%.


C_CORP Media Error típ. Límite inferior Límite superior
Muy flaco 2574,213 238,630 2105,300 3043,127
Moderadamente flaco 2711,684 87,579 2539,589 2883,779
Buena condición 2614,090 70,368 2475,815 2752,366
Con sobrepeso 2487,710 88,390 2314,021 2661,399
ANEXO 6. Medias Marginales estimadas para peso de vellón en función a SEXO

Variable dependiente: P_VELLON

Intervalo de confianza al 95%.


SEXO Media Error típ. Límite inferior Límite superior
Hembra 2382,678 73,684 2237,888 2527,469
Macho 2811,171 118,245 2578,816 3043,525

ANEXO 7. Medias Marginales estimadas para peso de vellón en función a Comunidad

Variable dependiente: P_VELLON

Intervalo de confianza al 95%.


Comunidad Media Error típ. Límite inferior Límite superior
Altoandino 2450,854 141,435 2172,931 2728,776
Astobamba 2361,190 214,141 1940,398 2781,982
Carhuancho 2637,240 85,193 2469,833 2804,646
Choclococha 2590,410 97,185 2399,439 2781,381
Lachocc 2889,065 126,476 2640,538 3137,593
Pastales Huando 2227,943 144,911 1943,189 2512,697
Pucapampa 2345,291 169,404 2012,409 2678,173
Tansiri 3273,402 167,174 2944,901 3601,902

ANEXO 8. Media global estimada para diámetro de fibra

Variable dependiente: Diam# Fibra

Intervalo de confianza al 95%.


Media Error típ. Límite inferior Límite superior
22,792 ,375 22,056 23,528
ANEXO 9. Medias marginales estimadas para Diámetro de fibra en función a Condición

corporal

Variable dependiente: Diam# Fibra

Intervalo de confianza al 95%.


C_CORP Media Error típ. Límite inferior Límite superior
Muy flaco 21,708 1,056 19,633 23,784
Moderadamente flaco 22,446 ,388 21,685 23,208
Buena condición 23,073 ,311 22,461 23,685
Con sobrepeso 23,941 ,391 23,172 24,709

ANEXO 10. Medias marginales estimadas para Diámetro de fibra en función a SEXO

Variable dependiente: Diam# Fibra

Intervalo de confianza al 95%.


SEXO Media Error típ. Límite inferior Límite superior
Hembra 23,052 ,326 22,411 23,693
Macho 22,533 ,523 21,504 23,561

ANEXO 11. Medias marginales estimadas para Diámetro de fibra en función a EDAD

Variable dependiente: Diam# Fibra

Intervalo de confianza al 95%.


EDAD Media Error típ. Límite inferior Límite superior
Diente de leche 21,339 ,425 20,504 22,173
Dos dientes 22,659 ,446 21,783 23,535
Cuatro dientes 23,337 ,442 22,468 24,206
Boca llena 23,834 ,550 22,754 24,914
ANEXO 12. Medias marginales estimadas para Diámetro de fibra en función a Comunidad

Variable dependiente: Diam# Fibra

Intervalo de confianza al 95%.


Comunidad Media Error típ. Límite inferior Límite superior
Altoandino 22,039 ,626 20,809 23,269
Astobamba 23,146 ,948 21,284 25,008
Carhuancho 23,515 ,377 22,775 24,256
Choclococha 23,472 ,430 22,627 24,317
Lachocc 23,559 ,560 22,459 24,659
Pastales Huando 20,796 ,641 19,536 22,056
Pucapampa 24,128 ,750 22,655 25,601
Tansiri 21,681 ,740 20,228 23,135

ANEXO 13. Prueba de Duncan para peso vellón y condición corporal

N Subconjunto
COND CORP 1 1
Con sobrepeso 111 2259,29
Muy flaco 10 2300,10
Buena condición 256 2405,92
Moderadamente flaco 108 2574,40
Significación ,108
Se muestran las medias para los grupos en subconjuntos homogéneos.
Basado en la suma de cuadrados tipo III
El término error es la Media cuadrática (Error) = 518754,363.
a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 32,740
b Los tamaños de los grupos son distintos. Se empleará la media armónica de los tamaños de los grupos. No
se garantizan los niveles de error tipo I.
c Alfa = ,05.
ANEXO 14. Prueba de Duncan para diámetro de fibra condición corporal

N Subconjunto
COND CORP 1 2 1
Muy flaco 10 22,0067
Moderadamente flaco 108 23,0326 23,0326
Buena condición 256 23,2554 23,2554
Con sobrepeso 111 24,0309
Significación ,136 ,235
Se muestran las medias para los grupos en subconjuntos homogéneos.
Basado en la suma de cuadrados tipo III
El término error es la Media cuadrática (Error) = 10,161.
a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 32,740
b Los tamaños de los grupos son distintos. Se empleará la media armónica de los tamaños de los grupos. No se
garantizan los niveles de error tipo I.
c Alfa = ,05.

ANEXO 15. Estadísticos Descriptivos

Comunidad P_VELLON C_CORP SEXO EDAD Diam# Fibra


N Válidos 487 487 487 486 485 487
Perdidos 0 0 0 1 2 0
Media 2409,39 2,96 ,13 1,14 23,3510
Desv. típ. 793,600 ,730 ,336 1,044 3,38305
Varianza 629800,238 ,534 ,113 1,089 11,445
ANEXO 16. Distribución de frecuencias para Peso de vellón

60
Frecuencia

40

20

Media =2409,39
Desviación típica =793,6
N =487
0
0 2000 4000 6000 8000
P_VELLON

ANEXO 17. Distribución de frecuencias para Condición Corporal

300

200
Frecuencia

100

Media =2,96
Desviación típica =0,73
N =487
0
0 1 2 3 4 5
C CORP
ANEXO 18. Distribución de frecuencias para Diámetro de fibra

80

60
Frecuencia

40

20

0
10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00
Diam# Fibra

También podría gustarte