Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL MÉRIDA “KLEBER
RAMÍREZ” EXTENSIÓN TIMOTES ESTADO MÉRIDA
PNF EN INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN.

COMPLEMENTO ALIMENTICIO BAJO TÉCNICAS


ARTESANALES PARA LA ALIMENTACIÓN
BALANCEADA DE LOS RUMIANTES DEL ESTADO
MÉRIDA

AUTORES:

Carrillo María José CI: 24.135.836


Rivera Fabiola C.I: 23.725.721
Asesor académico: Ing. Ana Ramírez
Tutor metodológico: Ramón Ignacio Ramírez

TIMÓTES, MARZO 2020

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL MÉRIDA “KLEBER
RAMÍREZ” EXTENSIÓN TIMOTES ESTADO MÉRIDA
PNF EN INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN.

Autoras:
Carrillo María José
Rivera Fabiola
Tutor:
Ramón Ignacio Ramírez

RESUMEN
El objeto de la presente investigación tuvo como propósito elaborar un
bloque nutricional bajo técnicas artesanales como complemento alimenticio
hacia los sistemas de producción bovino, ovino y caprino del estado Mérida.
Teniendo como referentes teóricos los autores Mejía, (2011), Sansoucy y
Hassoun, (2007). Makkar, (2007), Bautista y Araque, (1991) quienes
coinciden que los bloques nutricionales constituyen una estrategia alterna de
suplementación de nutrientes a los rumiantes. La metodología empleada se
ubicó en un nivel de investigación de proyecto factible, con un diseño
experimental que consiste en la manipulación de una variable experimental
no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, la población del
presente estudio está definida por 550 cabezas pertenecientes a los tres
sistemas de producción (bovino, caprino y ovino) que se encuentran
distribuidos en el municipio Mirada del estado Mérida, debido a las
características de la población, se utilizará un muestra probabilística al azar
de 30 animales distribuidos en 10 por cada sistema de producción (bovino,
caprino y ovino). De acuerdo con los resultados que se espera obtener con la
elaboración del bloque nutricional en la aplicación de la prueba de ensayo en
los sistemas de producción, es determinar las variables a evaluar como
consumo de nutrientes y peso alcanzado durante la fase de ejecución. La
puesta en marcha de este proyecto es incrementar la producción doble
propósito, para mejorar la calidad del producto ofrecido a los consumidores
finales, proporcionando a los productores de la zona andina alternativas
viables para ofrecer mayor cantidad de nutrientes a los rumiantes en
crecimiento, en comparación a los obtenidos en forrajes que se tienen en el
pastoreo tradicional.

Palabras clave: bloques nutricionales, sistemas de producción, técnicas


artesanales.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La ganadería representa para la población en general, una fuente alimenticia


que proporciona los requerimientos necesarios para cubrir los complementos
nutricionales indispensables en la dieta básica del ser humano. En
Venezuela los sistemas de producción ganadera se han beneficiado de
culturas extranjeras que han sido de vital importancia para el desarrollo del
país, con respecto a la cría de rumiantes (bovinos, caprinos y ovinos).

En el boletín N° 03 del año 1999, la Fundación Para la Investigación Agrícola


(Fundación Polar) expresa que “Para mejorar la respuesta productiva y
reproductiva de los rebaños en condiciones tropicales se requiere suplir los
nutrientes que se presentan deficientes en la dieta básica”, aconsejando al
uso de un programa de suplementación que mejora el comportamiento
productivo y reproductivo de los animales entre este la incorporación de los
bloques nutricionales, siendo un suplemento que puede ser elaborado en
forma artesanal o agroindustrial. Su uso en la suplementación en Rumiantes
tiene muchas ventajas que los productores en su mayoría conocen.

Cabe destacar, que la alimentación que se les proporciona a estos animales


debe tener un compuesto nutricional acorde que cumpla con los aportes
energéticos y nutricionales para obtener una mayor producción de los
productos que se desean obtener, ya sea leche, carne, lana y sus derivados.

Visto de esta forma, se presenta deficiencias que afecta la alimentación


diaria del animal, debido al forraje que consume faltándole componentes
balanceados que cumplan con la normativa exigida por las instituciones

3
especializadas que regulan los micronutrientes que deben ser utilizados con
la dosis correspondiente para su desarrollo y crecimiento.

En este mismo sentido, la región andina específicamente en el municipio


Miranda del estado Mérida, tiene presencia de una población con tradición y
vocación ganadera, posee condiciones climáticas con zona de vida diversas,
infraestructura educativa agropecuaria y de investigación, experiencia
acumulada para una ganadería moderna, que permitirá afrontar con éxito la
exigencia de una mayor demanda para alcanzar la soberanía alimentaria a
nivel nacional.

Es por ello, que se plantea la creación de un bloque nutricional, como


alternativa para los sistemas de producción que tienen suficiente oferta
forrajera durante el verano, pero la calidad nutricional es muy baja. Por lo
tanto, se presenta la posibilidad de moderar el equilibrio en el animal
proporcionando proteínas, vitaminas y minerales para suplir de manera
óptima estas necesidades.

Es preciso señalar, que los productores de la región se enfocan en la


producción lechera, para la preparación de quesos, cuajadas, mantequillas
entre otros, de esta manera, se quiere incentivar al productor aplicando
alternativas para la mejora de la producción láctea. Desde esta perspectiva,
existe la propuesta de elaborar un bloque nutricional de 10 kgrs con materia
prima que se encuentra en la misma comunidad como la melaza 4.5 kgrs, la
urea 1 kgrs, sales minerales 600 gramos, azufre 400 gramos, maíz 1 kgrs,
gallinaza 2 kgrs, afrecho 1 kgrs y para darle dureza y firmeza la cal viva 1
kgrs

Ante la situación planteada, el propósito de ésta investigación es proveer


herramientas a los productores como base alimenticia del rumiante,
ejecutando un complemento necesario fundamental, para su desarrollo

4
productivo, que incremente la calidad y cantidad de la leche, a través de un
bloque multi nutricional.

Luego de todos estos planteamientos surge la necesidad de formular la


siguiente interrogante:

¿El complemento alimenticio en propuesta, bloque nutricional es la


alternativa alimenticia adecuada para todos los sistemas de producción en
estudio?

Identificación de la Región u Organización

Municipio Miranda Estado Mérida.

Localización Geográfica del Estado Mérida

Se ubica en el occidente del país, en la denominada región de los andes,


formando parte de la cordillera andina, se considera el estado más alto de
Venezuela con altitudes superiores a los 4.000 mts llevando a su punto más
elevado en el Pico Bolívar a unos 4.970 mts sobre el nivel del mar.

Posee zonas medias con elevaciones de alrededor de los 900 y 1.600 mts
sobre el nivel del mar, temperaturas características de cada sub-región,
pudiendo alcanzar los 32 º C en la zona sur del lago, temperaturas medio
cálidas en la zona metropolitana con valores de 25 º C,limita al norte con
Zulia, por el noreste con Trujillo, por el este con Barinas y por el suroeste con
Táchira.

figura1. Imagen Satelital del Estado Mérida

5
Fuente: https: //www.google.co.ve//maps/search/ubicación/Merida

Localización Geográfica del Municipio Miranda

El municipio Miranda tiene temperatura de 16 º C con altitud de 2.025 mts


sobre el nivel del mar, precipitación anual de 842 mm, limita al norte con el
municipio Julio César Salas y estado Trujillo, al sur con el municipio Quintero
y Rangel, por el este con el estado Trujillo y al oeste con el municipio Justo
Briceño.

Figura2. Imagen Satelital del Municipio Miranda del Estado Mérida

Fuente: https: //www.google.co.ve//maps/search/ubicación/Miranda

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo de General

Elaborar un bloque nutricional bajo técnicas artesanales como complemento


alimenticio hacia los sistemas de producción bovino, ovino y caprino del
estado Mérida.

Objetivos Específicos

Crear un bloque nutricional cumpliendo con los requerimientos nutritivos


exigidos para mejorar los sistemas de producción en estudio.

Analizar los componentes del bloque nutricional mediante pruebas de


laboratorio.

Evaluar los sistemas de producción en cuanto a la incorporación del bloque


nutricional en su dieta.

Comercializar el complemento alimenticio para los productores pecuarios del


estado Mérida.

Nombre de las Organizaciones Vinculadas

El estado Mérida cuenta con diversas instituciones importantes que abarcan


las normativas legales y jurídicas entre las cuales tenemos: El Instituto
Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), Fundación para el Desarrollo de
la Ciencia y Tecnología (FUNDACITI), y Asociaciones Ganaderas.

Descripción del Diagnóstico Situacional

El estado Mérida cuenta con una riqueza, una cultura y un potencial


ganadero, que debe ser aprovechado de la mejor manera, por sus
condiciones climáticas apropiadas para la cría de rumiantes. Ante esta
situación la ganadería bovina, caprina y ovina, representa una fortaleza para
la población andina, significando aportes económicos que contribuyan al

7
desarrollo social de la población, al contribuir con el producto interno bruto de
la región, a través de las encuestas se puede observar la necesidad
prioritaria de dichos sistemas en estudios, para buscar una solución
alternativa, que mejore la alimentación balanceada de los rumiantes.

En el mismo orden de ideas, se denota la necesidad crítica que se presenta


en las épocas de verano en la zona, determinando los bajos niveles en oferta
forrajera expresada en proteína cruda, carbohidratos y minerales, que
minimizan los requerimientos nutricionales en el desarrollo productivo del
animal.

En consecuencia, a esta situación, la zona andina presenta condiciones


climatológicas favorables para manutención de animales en crecimiento. Sin
embargo, a pesar de los factores positivos que se tienen, el animal necesita
reforzamiento nutricional que cubra todos los componentes balanceados en
su dieta diaria.

De igual manera, se plantea la necesidad de abordar las empresas


dedicadas a las asociaciones ganaderas, para obtener información precisa
de los componentes nutricionales del bloque a elaborar, considerando que
los productores de la región mantienen una cultura cerrada en cuanto al
suministro de piensos, en la base alimenticia de los animales en producción.

Cabe destacar, la importancia de adaptar a los rumiantes al consumo de


bloques nutricionales a temprana edad, para estimular su sistema digestivo a
estos componentes, teniendo en cuenta las comparaciones que se hacen
antes y después de aplicar el producto, mejorando los aportes en cuanto a la
producción requerida del animal.

Con respecto al municipio Miranda, se evidencia las deficiencias en relación


al manejo fitosanitario de los animales, los productores en su mayoría tienen
sistemas semi estabulados. Es por ello, que se busca mejorar la calidad de

8
vida tanto del animal como la del consumidor final, otro aspecto a considerar
es la falta de suministros nutricionales que no se están llevando a cabo en
los sistemas de producción.

Justificación

Los sistemas de producción ganadera, ovina, caprina y sus derivados son en


la actualidad un rubro importante dentro del cuadro general de la economía
venezolana, motivo por el cual se deben crear estrategias para fomentar su
avance día a día, enfrentando las vicisitudes climáticas de cada región. El
factor natural (clima) que influye en la localización de la producción, se puede
enfrentar como estrategia que el productor debe conocer y manejar, para su
propio aprovechamiento y crecimiento económico. Es por ello, que en la
época de verano el ganado vacuno, caprino y ovino sufren consecuencias
que afectan su calidad, ya sea utilizada para carne o leche, motivado a la
sequía de pastos el productor tiene que valerse de tácticas más costosas
para subastar las deficiencias.

Visto de esta forma, la investigación surge de la necesidad antes


mencionada, con el propósito de mejorar la alimentación balanceada de los
rumiantes a través de la elaboración de bloques nutricionales como
suplementos alimenticios que además de contener las proteínas, los
minerales y vitaminas que ya no poseen los pastos, estimulan la capacidad
de su estómago de digerir ciertas comidas secas y es como una golosina
para ellos. Con este suplemento los animales desarrollaran más peso que
solo con pastoreo, se mantienen más sanos y las vacas y cabras
aumentaran su producción de leche; porque tienen más apetito y necesitan
hidratarse más. Finalmente, la propuesta tiene como objetivo comercializar el
producto que se está ejecutando a los productores abaratando los costos de
manejo de la región del estado Mérida, después de pasar las fases de la
prueba bromatológica al bloque nutricional.

9
Delimitación

El desarrollo de esta investigación, se llevó a cabo en un espacio territorial


ubicado en la zona piloto del Municipio Miranda del Estado Mérida, siendo
éste la principal área de enfoque para la elaboración de los bloques
nutricionales aplicados en los sistemas de producción durante el periodo
A2019 – B2020.

Limitación

La adquisición de materia prima para la elaboración de los bloques


nutricionales, tolerancia del producto y palatabilidad al animal, es la limitante
prevalente para este estudio.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los estudios que se detallan a continuación representan los antecedentes


similares, que sirven como apoyo referencial de la investigación a desarrollar

Escalante (2012) realizó una investigación denominada. “Evaluación de Blo-


ques Multinutricionales elaborados con recursos locales como suplementación bovina
en la Agropecuaria Mamonal, Parroquia: Valle de la Pascua, Municipio: Leonardo In-
fante, del Estado Guárico”. La metodología empleada se ubicó un nivel de in-
vestigación de proyecto factible, con un diseño experimental, con una pobla-
ción de 100 animales bovinos, la muestra probabilística estuvo conformada
por el 10% de su totalidad durante 120 días. Al realizar los análisis económi-
cos (Relación Beneficio Costo) se encontró que el tratamiento pastoreo con
braquiaria + suplementación con bloques multinutricionales, resulto ser el

10
más rentable. Con base a lo expuesto, la investigación analizada posee un
alto nivel de referencia con respecto a la elaboración de bloques nutriciona-
les como suplemento alimenticio para rumiantes, con el propósito de mejorar
las condiciones metabólicas del animal en producción.

Por su parte, Bustillos (2015) efectuó un proyecto para evaluar la dureza y el


consumo de bloques nutricionales en ovinos en el Departamento de Nutrición
animal y forrajicultura, Decanato de Ciencias Veterinarias (DCV) de la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) Barquisimeto
Venezuela. Se denotó que el tipo de investigación fue de proyecto factible,
con una población de 20 corderos mestizos West African, la muestra se
distribuyó en cuatro grupo de tratamientos (5 ovinos por grupo) los cuatro
tratamientos asignados fueron: T1) Pastoreo (P) + Minerales (M) y agua a
voluntad (A); T2) P+M+A+BN “A”; T3) P+,+A+BN “B” Y T4) P+S+A+BN “C”.
La duración del ensayo fue de 9 semanas. Se encontraron diferencias
significativas en la dureza, en los tres tipos de BN, con valores promedios >
5.0; 3.6 y 1.2 Megapascal, respectivamente para los BN “C”. “B” y “A”. Se
observó una respuesta lineal significativa a medida que se incrementó el
contenido de cal sobre la dureza del BN. Visto de esta forma, el antecedente
mencionado hace referencia al elaborar bloques nutricionales, con la
finalidad de incrementar la producción de doble propósito en los ovinos,
representando cambios significativos al finalizar el experimento.

A su vez, Hernández (2008) elaboró una investigación titulada. “Evaluación


de bloques multinutricionales en la alimentación de ganado de doble
propósito en ordeño en el Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias
Agronómicas, Universidad de El Salvador. El tipo de investigación fue
experimental, la población seleccionada fue de 30 vacas en producción
lechera, la muestra la conformaron dos grupos de 15 vacas cada uno. Como
resultado, las vacas que consumieron voluntariamente BMN tendieron a una

11
mayor producción láctea (5.35 kg/día) que las vacas en el grupo testigo (4.99
kg/día) (p= 0.018), siendo el consumo voluntario 158 gr/día. Así mismo,
existe una relación directa con el proyecto de investigación en desarrollo, al
presentar alternativas para incrementar la producción láctea en los bovinos,
al aplicar bloques nutricionales con la muestra seleccionada, comparando los
resultados obtenidos durante 7 días de consumo.

De igual manera, Mora (2014) presentó una investigación denominada


“Inclusión de harina de Marango (Moringa oleifera) en bloques
multinutricionales como suplemento en la alimentación de terneros en
desarrollo”. El tipo de investigación fue experimental, la población estuvo
conformada de 18 terneros en crecimiento, la muestra fue distribuida en tres
grupos al azar de 6 cada uno. Se observó un cambio significativo en la
prueba de este ensayo, con los tratamientos aplicados para determinar las
variables a evaluar como: consumo, ganancia media diaria y peso final, los
resultados obtenidos muestran que los terneros que consumieron el bloque
nutricional con harina de marango alcanzaron mayor peso que los otros que
no fueron incluidos en el tratamiento. En este orden de ideas, la elaboración
de bloques nutricionales con harina de marango determina una fuente
proteica, para la obtención de la ganancia de peso en terneros, favoreciendo
su crecimiento integral durante sus primeras etapas. A los efectos de este
antecedente, este proyecto guarda relación con la investigación en estudio al
presentar cambios en las variables determinadas antes y después del
consumo del bloque nutricional en los rumiantes, siendo beneficioso su
aplicación para los sistemas de producción

Reseña Histórica del Producto

La alimentación de los rumiantes a lo largo del tiempo ha variado, esto se


debe a nuevas técnicas desarrolladas por especialistas en nutrición animal,

12
para mejorar la calidad de vida tanto del animal como del productor. Debido a
estas innovaciones presentas en el área de consumo animal Fernández
(2001) expresa que los Bloques Multinutricionales (BMN), tiene como objeti-
vo entregar, a nivel de rumen, una serie de compuestos químicos que favo-
rezca el desarrollo de la flora ruminal (bacterias), es decir, se estaría “alimen-
tando a las bacterias”.

Además, al haber compuestos que trascienden el rumen (pasante o by pass)


llegando al intestino delgado (duodeno), como parte de los almidones de los
granos de cereal, de la proteína verdadera del suplemento proteico y la pro-
teína microbiana sintetizada en rumen, se estaría, también, alimentando al
animal propiamente dicho a través de los productos (nutrientes) que llegan al
intestino.

Por lo anteriormente señalado, el autor señala que, estos bloques se empe-


zaron a utilizar en la década de los años 60 en la mayoría de los países de
Centroamérica, y desde ese momento hasta la fecha nunca se dejaron de
emplear. Es más, las investigaciones sobre su comportamiento dentro de los
Sistemas Productivos continúan hasta ahora. En la época de sequía se tomó
una alternativa, se desarrolló la tecnología de mezcla liquida de melaza y
urea. Ante esta situación, en la década de los 70, se buscó en África la forma
de “solidificar” la mezcla de melaza y urea, para limitar el consuno por parte
de los animales, mantener los niveles de nitrógeno necesarios en el rumen
(panza), disminuir los riesgos de intoxicación por urea, hacerlos más accesi-
bles a un mayor número de ganaderos y que los animales aprovecharan al
máximo los alimentos fibrosos.

Un ejemplo de ello es el Suplemento Activador Ruminal (SAR) cuya inven-


ción se remonta a comienzo de la década del 2000 por el Dr. Arabel Elias
(Instituto de Ciencia Animal -ICA- dela Habana, Cuba,), el cuál sufrió algunas
modificaciones como las realizadas por el Dr. José Manuel Palma (Universi-

13
dad de Colima, México). La composición química y la técnica de elaboración
van sufriendo cambios o adaptaciones, tanto del SAR como de los BMN, de
acuerdo a los ingredientes que más abundan en cada país y a la infraestruc-
tura disponible en la finca.

La diferencia entre los Bloques Multinutricionales (BMN) y el Suplemento Ac-


tivador Ruminal (SAR) es de “presentación”, ya que están compuestos por
los mismos ingredientes, variando el contenido agua y el proceso de moldea-
do y secado, entre uno y el otro. Mientras que los BMN son como una “piedra
o Bloque” donde los animales deben lamer, el SAR es una especie de “pelle-
ts”, es decir, queda como “caramelos o trocitos” de la mezcla que luego de
secada se embolsa o se guarda en algún sitio o recipiente adecuado, el cual
se suministra en comederos junto con otros concentrados o granos de ce-
real.

Bases Teóricas

Toda investigación, independientemente del tipo o modalidad requiere de la


configuración de una cantidad de conocimientos, son consideradas el funda-
mento teórico y conceptos básicos que permiten explicar detalladamente el
fenómeno o problema, que conlleva a la postulación de autores e investiga-
dores que hacen referencia al mismo.

Sistemas de Producción (Rumiantes)

La producción de leche en América Tropical (Rodríguez et al., 2001) y Vene-


zuela (Hidalgo et al., 2002) proviene fundamentalmente de la ganadería bovi-
na conocida como de doble propósito. El esquema productivo en el cual se
desarrolló está sostenido en un crecimiento horizontal que evolucionó dentro
del marco de un estado petrolero, con grandes inversiones en infraestructura

14
y formulación de políticas agrícolas y ganaderas, fuertemente amparadas por
actitudes proteccionistas. Estas actitudes proteccionistas le han permitido ex-
presar racionalidades productivas, altamente heterogéneas, con un productor
conservador, adverso al riesgo e integrado tímidamente a las unidades de
producción

Debido a esto, se puede decir que la ganadería bovina, caprina y ovina re-
presentan una fuente económica sustentable en cuanto a la producción doble
propósito. En relación a lo expuesto (Paredes, 2010), señala que un sistema
de producción tiene la finalidad de producir leche y animales para carne a
bajo costo, empleando animales mestizos. En él la vaca y la cría constituyen
una unidad biológica natural (Fundación para el desarrollo de la ganadería
bovina de doble propósito, 2002), que da lugar a una actividad económica de
suma importancia en Venezuela

Ahora bien, Velasco et al. (2010) han destacado al Sistema Ganadero de Do-
ble Propósito (SGDP), desarrollado en el trópico latinoamericano, como un
sistema que sobresale por su magnitud y crecimiento con respecto a otros
sistemas de producción ganadera, debido a que el mismo resulta agroecoló-
gicamente sostenible, en función de la utilización de recursos propios, y
adaptado al medio ambiente.

Tal, como se ha visto, los SGDP están sujetos a fuerzas internas de la orga-
nización, tendencias externas ambientales o escenarios de diversa naturale-
za, a un nivel jerárquico superior o supra sistema, que, actuando a través del
tiempo, moldean e influencian la estructura y el funcionamiento del sector pri-
mario de producción, dando origen a diferentes modalidades dentro del mis-
mo sistema (Materán et al., 1999; Páez y Jiménez, 2000; Pérez et al., 1999).

15
Cabe destacar, que estos sistemas productivos se desarrollan en escenarios
ambientales que constituyen la fuente natural donde se obtienen recursos de
orden biótico. Estos escenarios poseen un carácter finito y requieren el esta -
blecer parámetros adecuados a los conceptos de eficiencia, eficacia y efecti-
vidad (Peña y Urdaneta, 2008), y esto pudiera lograrse al considerar la apli-
cación de herramientas gerenciales en el manejo de estos recursos y las
consecuentes decisiones que deben tomarse en torno al uso de los mismos.

En otro sentido, cabe señalar que en el sistema de ganadería doble propósito


se ordeñan las vacas que están criando un becerro, porque producen sufi-
ciente leche, tanto para mantenerlo en buen ritmo de crecimiento, como para
vender el volumen sobrante y en general alcanzar ingresos que el productor
utiliza para cubrir los gastos relacionados con la operación de la finca y, en
parte de la familia.

Siguiendo las consideraciones anteriores, la ganadería de doble propósito


desarrollada en Latinoamérica se ha caracterizado porque sus productores
han insistido en buscar como una alternativa para la mejora de sus rebaños,
la incorporación de animales de alta producción provenientes de Europa y
Norteamérica, lo que ha dado origen a la formación del mestizo de doble pro-
pósito, a partir de cruces indiscriminados de razas nativas con razas lecheras
especializadas como el Holstein o el Pardo Suizo (Bos Taurus x BosIndicus)
en diferentes proporciones de acuerdo a las limitaciones del medio, surgien-
do así razas y tipos raciales adaptadas a las condiciones tropicales (Pino y
Goicochea, 2002; Rodríguez y Verde, 2002).

Alimentación de los Sistemas de Producción (Rumiantes)


La alimentación es un aspecto productivo básico en estos sistemas, se pue-
de señalar que uno de los aspectos más característicos en la producción de
ganado es la alimentación, la cual se basa en la utilización de pastizales y fo -

16
rrajes, que varían en calidad y cantidad a lo largo del año, en función del ré-
gimen pluviométrico que caracteriza la zona de estudio.

En este orden de ideas, Anrique, (2008) expone que la nutrición de los


rumiantes se refiere a la conversión de los componentes químicos de los
forrajes y granos en carne y leche. El nitrógeno, carbono y minerales de los
forrajes y otros alimentos se convierten en músculo, a través de los procesos
de digestión, absorción y asimilación en el cuerpo de un animal. La eficiencia
en que ocurren estos procesos depende de la calidad y cantidad de los
alimentos disponibles, así como la categoría del animal y su estado
fisiológico.
En este sentido, el principio de la nutrición de los rumiantes es alimentara los
microorganismos del rumen para sustentar al animal. Esto implica que se
debe tener cuidado en la selección de las fuentes de alimento para los
rumiantes, de tal manera de mantener una población de microorganismos
sana y productiva, que asegure que éstos reciban suficiente energía y
proteína en sus distintos estados fisiológicos.

Generalmente la alimentación de los animales no cubre las necesidades


diarias para que ellos produzcan eficientemente, ya sea por la escaza
disponibilidad de comida en los potreros, porque los pastos son de baja
calidad o por ambas condiciones. Las necesidades nutricionales que más
cuesta llenar a los animales en producción que están únicamente
pastoreando son, la energía y proteína.

Cuando esta situación se presenta, se debe mejorar la alimentación, por lo


que es importante suplementar a los animales con algo que les ayude a
producir más. Es por esta razón que se habla de balancear la dieta de los
rumiantes, utilizando fuentes energéticas, proteicas y minerales en las
cantidades y proporciones que llenen los requerimientos de ellos.

17
Para, Romero (2011). La pradera es la fuente más económica de nutrientes
para los rumiantes. Un programa de nutrición basado en el pastoreo de
praderas, debe considerar la rotación de potreros, ya que permite una
utilización más eficiente en el control del crecimiento de la pradera y calidad
del forraje, junto con evitar la propagación de parásitos. El número de
potreros y su rotación va a variar dentro de los predios de acuerdo al tamaño,
número de animales, tipo de forraje y época del año.

En el trópico, la producción de carne y leche de los sistemas de producción,


(bovino, caprino y ovino) se sustenta fundamentalmente en el uso de pastos
nativos y/o introducidos, manejados a pastoreo (Chacón et al., 2006), acom-
pañado de la suplementación mineral apropiada del ganado doble propósito
que según Moya (2002) resulta esencial para la salud y desempeño de los
animales, y de acuerdo a lo expresado por Araujo(2008) este tipo de suple-
mentación directa o a voluntad (ad libitum) es el método más común de sumi-
nistrar minerales en animales a pastoreo

Por otro lado, para Partida et al., (2013). En la temporada de sequía disminu-
ye la disponibilidad de vegetación nativa, teniendo un efecto negativo en el
desarrollo de los ovinos, ya que la calidad de los pastos y forrajes es mala, y
presenta baja digestibilidad y menor contenido de proteína cruda, en conse-
cuencia, disminuye el consumo de materia seca según González et al.,
(2010), durante estas épocas de sequía los productores buscan alternativas
para alimentar a los animales, usualmente lo que disponen es de rastrojos,
esquilmos o residuos de cosecha, estos recursos son subproductos deriva-
dos de las actividades agrícolas, y se les considera como el desecho del cul-
tivo cosechado (hojas, tallos, espigas y brácteas de la mazorca) que queda
después de extraer el grano.

18
Ahora bien, la alimentación de los rumiantes debe ser balanceada, aportando
los requerimientos nutritivos necesarios, ricos en proteínas, minerales, car-
bohidratos entre otros. En este sentido, se les debe dar una ración diaria que
corresponda a la cantidad de alimentos que el animal necesita cada día. Una
buena ración debe contener todos los nutrientes. Algunos de ellos se en-
cuentran en gran cantidad en determinadas plantas:

Nutriente Plantas

Carbohidrato Maíz, sorgo, trigo, avena, arroz, hierba

Proteína Alfalfa, trébol, legumbres, hierba

Grasa Semilla de algodón, semillas de girasol, hierba, maní


(cacahuete)

Aportes Nutricionales de los Pastos de Piso


Según, Romero (2011). Existe una gran diversidad de pastos de piso con
diferencias en sus contenidos de nutrimentos, siendo los llamados "pastos
mejorados" los que aportan mayor cantidad de nutrimentos a los animales.
En la actualidad, se han liberado oficialmente una serie de pastos de la
familia de las "brachiarias" y se cuenta con varios tipos de "'guineas". Estos
pastos han sido mejorados genéticamente o seleccionados para producir
más cantidad de follaje y tener mejor calidad nutritiva.

Con referencia a lo anterior, el contenido de proteína cruda de los pastos


varía con respecto a la época del año y su manejo. Es por esa razón que se

19
ha dicho que el verano afecta no sólo a la producción sino también la calidad
de todos los tipos de pastos. Como regla general, los pastos son de menor
calidad en verano que en invierno y entre más sazones, su calidad nutritiva
también disminuye.

Enfermedades Comunes de los Sistemas de Producción

Los animales no están exentos de padecer cualquier enfermedad, debido a


los agentes contaminantes que operan en el medio ambiente, causados por
virus, agentes patógenos que afecta la salud. Por lo cual una buena
alimentación le ayuda a mantener su sistema inmunológico estable, que
pueda resistir cualquier infección que ataca al cuerpo.

En este sentido; Radostits (2002) define a la salud como ausencia de enfer-


medad, aunque desde el punto de vista productivo, se considera que un ani-
mal se encuentra sano cuando expresa todo su potencial productivo si se le
brindan las condiciones para ello. El animal, al que llamaremos hospedador,
se encuentra en la naturaleza en una situación de equilibrio con el medio am -
biente y con los agentes productores de enfermedad (bacterias, hongos, vi-
rus, entre otros.

Cuando este delicado equilibrio se rompe por alguna causa, el resultado es


la aparición de una enfermedad. Son muchos los factores que pueden
predisponer o colaborar en la aparición de una enfermedad, algunos están
relacionados al hospedador es decir al animal, otros al medio ambiente y
otros a los agentes productores de enfermedad en sí, los cuales en
determinadas circunstancias pueden multiplicarse y hacerse más agresivos
que lo normal.

20
Ya en referencia a los agentes productores de enfermedad, existen algunos
que son seres vivos, como las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos,
pero también hay enfermedades que son producidas por tóxicos o por
deficiencias nutricionales y metabólicas. Así, de acuerdo a cuál sea el agente
causal de la enfermedad.

Entre las enfermedades más comunes de los rumiantes según el manual de


sanidad se tienen:

Parasitismo
Se conocen tres tipos de parásitos que más afectan a los sistemas de
producción (bovino. caprino y ovino):

a) Parásitos Redondos o Lombrices.


Las hembras de un tipo de lombriz ponen huevos los cuales son expulsados
en el excremento, ya en el exterior y con buenas condiciones de humedad y
temperatura al poco tiempo se forma dentro de ellos una larva microscópica
que sale a reventar el huevo. Otras lombrices ponen los huevos con la larva
dentro y ya en la tierra, con buenas condiciones revientan (eclosionan) y
salen las larvas.

Durante el día se protegen del sol y la resequedad; por la noche suben pasto
y así son comidos por los animales durante el pastoreo provocándola
infestación. Algunas de estas larvas penetran por los estómagos o por
intestinos delgado o grueso y crecen en varios órganos internos hasta
convertirse en parásitos adultos, otras se desarrollan en las paredes de las
tripas hasta convertirse en adultas y pasar a las tripas o al cuajar. Durante su
desarrollo en los órganos internos o en las paredes de los intestinos las
larvas pueden llevar.

21
b) Parásitos Planos, Tenias o Solitarias.
Las solitarias del ganado permanecen en las tripas, cuando están llenas de
huevos desprenden parte de su cuerpo y con ellas los huevos, éstos son
arrastrados por el agua o son comidos por escarabajos que viven en el
zacate. Luego los animales los ingieren al tomar agua contaminada con
huevos o al comer los escarabajos junto alza cate y así se infestan.

Las solitarias o tenías viven en la tripa fina o intestino delgado, cuando son
muy abundantes pueden producir diarrea debido a que impiden la buena
digestión de los alimentos.

c) Coccidias.
Son parásitos del mismo grupo de las amebas. Los animales infestados al
defecar desprenden huevos que contaminan el agua y el pasto contagiando
de esa manera a otros animales. Estos parásitos dañan la parte interna de
las tripas (mucosa) de los terneros, sobre todo el intestino grueso
provocando hemorragia o diarrea de sangre. Aunque esta diarrea rara vez se
aflige el ternerito, puede complicarlo si no está bien nutrido para cada uno de
estos parásitos se necesitan medicamentos diferentes, aunque las medidas
preventivas son las mismas.

Los parásitos en las tripas causan mayor daño a los animales entre 1 y 18
meses, razón por la cual deben desparasitarse con más regularidad. Los
animales adultos son más resistentes al daño que causan los parásitos, al
menos que estén desnutridos o debilitados por otra enfermedad que les
mantenga baja las defensas.

22
Mastitis
La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria o ubre, normalmente
causada por una gran variedad de bacterias que ingresan por el pezón o por
vía sanguínea. También pueden causar la enfermedad, heridas en la ubre
por astillas o espinas, así como por peleas entre las cabras. Cuando se
ordena a mano se pueden causar daños por un manejo inadecuado y causar
mastitis. Las máquinas ordeñadoras requieren un gran cuidado y
precauciones: máquinas desajustadas o sucias pueden provocar mastitis.
Las mastitis infecciosas pueden tener serias consecuencias para la cabra y
para la producción de leche.

Los primeros síntomas son la hinchazón, el calor y el dolor de la ubre, que


comienza a ponerse roja. La leche aparece con pequeños grumos y se corta
al tratar de hervirla. Los animales no se dejan mamar ni ordeñar. Una
manera fácil de detectarla es ordeñando los primeros chorros sobre un tarro
cubierto
con una rejilla plástica o con una media de mujer o sobre una superficie
oscura y observando los grumosos coágulos.

Hay algunas mastitis que son muy agudas, en las que la mama aparece
rápidamente de color azulado verdoso, con mucho dolor e inflamación y los
animales pueden morir de un día para el otro si no se tratan con antibióticos
ni bien aparecen los primeros síntomas (dolor, inflamación, decaimiento,
inapetencia). La leche de una cabra con mastitis no debe usar separa
alimentar al cabrito ni para consumo humano, ni siquiera hirviéndola. Cuando
la infección no se detecta ni se trata tempranamente, se vuelve más grave.
En estos casos la ubre se pone muy hinchada, con zonas duras, con pus o
sangre en la leche. En este estado ya suele ser tarde para curarla.

Ántrax

23
Es una enfermedad mortal del ganado de cualquier edad que además afecta
a las cabras, ovejas, perros, chanchos, bestias y a las personas. Se
caracteriza por muerte repentina con salida de sangre oscura por la nariz,
boca, ano, vulva y oídos. Puede aparecer en cualquier época del año,
aunque es más frecuente en los meses calientes o después de las primeras
lluvias. La bacteria que la produce (Bacillus anthrasis) en contacto con el aire
se cubre de una capa protectora conocida como espora que la hace muy
resistente a los rayos solares, al calor y a la resequedad y de esa manera
puede vivir muchos años en el suelo, materiales contaminados con sangre.

a) Síntomas.
Existe una forma fulminante (forma sobreaguda) que se presenta en algunos
bovinos al inicio de los brotes, en este caso aparecen animales muertos
súbitamente. Los pocos que se logran verse enfermos, de pronto se ponen
muy deprimidos, atontados, temblorosos, mareados, respiran fuerte y
seguido, caen al suelo con convulsiones y con las mucosas de los ojos, la
vulva o del prepucio moradas (cianosis de las mucosas) hasta morir entre 1 y
2 horas. En la forma aguda los rumiantes pueden durar enfermos entre 24 y
48 horas, al inicio pueden verse excitados para después caer en un profundo
estado depresivo, con fiebre alta entre 41 y 42ºC, caminan tambaleándose y
muy agitados, las vacas gestantes abortan, puede haber sangre en las
heces, la orina y la leche; aparecen inflamaciones debajo del cuero en la
región del cuello, pecho, lengua y garganta que al pincharlas sueltan un
líquido amarillento mezclado con sangre (edema).El animal cae al suelo con
las mucosas moradas y serias dificultades para respirar hasta morir
asfixiados o al no responderle el corazón (parálisis respiratoria o cardíaca).

Diarrea
A partir del mes de vida por lo general, las diarreas más comunes son las
producidas por unos parásitos que no se ven a simple vista y se llaman

24
coccidios. Los animales se infectan al ingerir o oquistes (huevos del
parásito), que se localizan en las células del intestino delgado donde se
multiplican. Luego de 16 días aproximadamente los coccidios colonizan el
intestino grueso y entre 21 y 28 días son eliminados por materia fecal,
constituyendo un importante material contaminante.

Las condiciones de humedad, el stress, el hacinamiento y la falta de higiene


en los corrales favorecen la aparición de la enfermedad Los principales
síntomas son: diarrea de color verde, a veces con sangre o coágulos y
mucus. La región perianal se encuentra a menudo manchada de color
oscuro. Los cabritos presentan ojos hundidos por la deshidratación y anemia
(la parte interna de los párpados (conjuntiva) se ve blanca en vez de rosada).
Otras veces los animales mueren en forma súbita sin síntomas aparentes

Tuberculosis
Es muy frecuente en la cabra (especialmente en majadas lecheras) causada
por Mycobacteriumbovis, M. Avium y M. Tuberculosis. La enfermedad
conduce a la muerte del animal en muchas ocasiones. Cursa con la
formación de cavernas pulmonares y lesiones caseificadas y calcificadas en
los ganglios. Las cavernas pueden comunicarse con la tráquea y el pus
alterar el epitelio traqueal, produciendo erosiones y úlceras. Se observa en
animales adultos de la majada que enflaquecen, poco a poco, aunque
conserven el apetito.

El signo que evidencia la enfermedad es la pérdida de peso, a pesar del


correcto manejo nutricional Junto con el deterioro progresivo del animal
también observamos dificultad respiratoria y tos. Si bien el microorganismo
que la produce ataca pulmón y puede contagiar la ubre produciendo mastitis
crónica, pudiendo eliminar bacterias a través de la leche y contagiara las
personas que la toman o consumen que son elaborado con leche

25
contaminada. Es importante detectar los animales con problemas antes de
que transmitan la enfermedad a otros animales de la majada. Al abrir el
animal se observan abscesos y algunas veces diseminaciones severas con
aspecto de granos de arroz entre los pulmones, riñones e intestino.

Neumonía
Es una enfermedad frecuente en los rumiantes que se manifiesta con una
inflamación en sus pulmones, que tiene diferentes fases: congestión,
consolidación y resolución. Las causas que la predisponen es un manejo
deficiente en sanidad, alimentación, temporales de frío y lluvias, excesivo
calor, hacinamiento, edad y deficiente condición corporal. El origen de la
enfermedad es diverso, pudiendo ser físicos, químicos o biológicos, también
virus (para influenza 3), bacterias (la más importante es Pasteurella
haemolytica), parásitos y hongos. Se caracteriza por descargas nasales
serosas y purulentas, presentan fiebre, depresión, pérdida del apetito, dolor y
dificultad para respirar.

Para el control y la profilaxis de neumonías se debe incluir un estudio


microbiológico y serológico para determinar cuáles son los agentes
importantes para ese hato. Se pueden utilizar vacunas inactivadas del virus
PI3 con adyuvante que confieren protección satisfactoria.

Bloques Nutricionales

El uso de los bloques nutricionales (BN) fueron realizados en Sud África y


Centroamérica en 1960, (Makkar, 2007). Las primeras elaboraciones de
bloques contenían únicamente urea y sal, posteriormente, se incluyó melaza
y minerales. Se menciona que en los años 70 los bloques eran
manufacturados por grandes empresas por lo cual resultaban caros y poco
accesibles en los países en desarrollo (Sansoucy y Hassoun, 2007). La
implementación de bloques para el ganado ha sido usada en países y

26
regiones tropicales, esto debido a la disponibilidad de melazas, urea,
subproductos de cosechas, etc. En regiones áridas y semiáridas el uso de
bloques es menos frecuente (Mejía et al., 2011).

La producción de bloques nutricionales comenzó a difundirse en países de


Asia, África y América Latina, debido a que los pequeños productores
comenzaron a elaborarlos, en aquella década de los 1980 se utilizaba para
su elaboración un “proceso caliente”, en el que se requería un
precalentamiento de la melaza, dicho proceso requería equipamiento de alto
costo con alto gasto energético (Makkar, 2007), pero en el año de 1986 la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) modificó el proceso por uno que no requiere calentamiento de los
ingredientes, conocido como “proceso frío” lo que permitió que más países
comenzaran a utilizar esta tecnología (Sansoucy, 1986).

Para Bautista y Araque, (1991) Los bloques nutricionales constituyen una es-
trategia alterna de suplementación de nutrientes a los rumiantes, siendo fácil
su elaboración a nivel de fincas, permitiendo el uso de materias primas del
área, recomendando en una de sus fórmulas la utilización de urea 8 %, mela-
za 44 %, harina de maíz10 %, harina de carne y hueso 9 %, bagazo de caña
de azúcar 11 %, minerales8 % y cal viva 10 %.

Visto así, Combillas, (1993) señala que los bloques multinutricionales consti-
tuyen una tecnología que ha sido lograda a fin de suministrar los nutrientes
esenciales deficientes que se presentan en los rebaños criados bajo pasto-
reo o alimentados con residuos de cosechas.

En los últimos años se ha venido creando conciencia que los pastos tropica-
les son insuficientes para una producción animal sostenida, debido a las defi-
ciencias e imbalances calórico-proteicas, así como por la generalizada defi-

27
ciencia de fósforo. Ellos también sostienen que la deficiencia mineral al igual
que la deficiencia de amoníaco ruminal disminuye la tasa de crecimiento mi-
crobiano en relación a la producción de ácidos grasos volátiles, figurando en-
tre ellos el azufre, fósforo, y magnesio. (Chicco y Godoy, 1992).

Dicho esto, se puede entender, que los bloques nutricionales son una forma
de complementar la alimentación con proteínas, energía, vitaminas y minera-
les, se aprovechan los residuos y subproductos de la cosecha, leguminosas
y otros recursos disponibles en cualquier región geográfica

Tipos de Bloques Nutricionales

Los bloques nutricionales constituyen una tecnología para la fabricación de


alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteí-
na, vitaminas y minerales, principalmente. Son elaborados utilizando urea,
melaza y un agente solidificante (Lenget al., 1991). En forma adicional, pue-
den incluirse minerales, sal y una harina que proporcione energía. General -
mente, el uso de los bloques nutricionales ha sido como una forma de ali -
mentación estratégica durante la época seca, son resistentes a la intemperie
y es consumido lentamente por lo que garantiza el consumo dosificado de la
urea (López-López y Méndez-Coleman, 2015).

Por ello, los bloques minerales, contienen los macro y micro-elementos,


como sus principales componentes, deben incluir una cantidad de melaza y
cemento para evitar un consumo rápido, en cambio los bloques terapéuticos,
los cuales son de tipo mineral o multinutricional, contienen productos medici-

28
nales, sobre todo desparasitantes y estimulantes de crecimiento, los que
contienen desparasitantes no se ofrecen todo el año, sino en las épocas
cuando la infestación por parásitos es 24más alta. Como medida de precau-
ción, antes de usar este tipo de bloques, se recomienda consultar a personas
con experiencia en su elaboración y uso (Fariñas et al., 2009).

En este orden de ideas, los bloques proteicos (dan proteína al animal) contie-
nen pastas o harinas de semillas (como algodón, girasol, cártamo, soya,
etc.), gluten de maíz, urea, harina de sangre, harina de pescado y otros pro-
ductos altos en proteína. Además, se les agrega grano, grasa de origen ani-
mal o aceites en menor cantidad, como fuente de energía. Los energéticos,
contienen principalmente, granos como sorgo, maíz, trigo, harinas, así tam-
bién grasa animal o aceites vegetales (Raciel, 2003).

No obstante, los bloques de entretenimiento tienen un contenido mayor de


cemento (de 12 a 15%) que los bloques tradicionales (de 5 a 10%), de mane -
ra que el animal tiene que lamer mucho más para obtener algo de nutrientes,
donde el propósito es más para tranquilizar el animal en el momento del or-
deño, y no tanto como fuente importante de nutrientes (Fariñas et al., 2009).

Componentes de los Bloques Nutricionales


Dentro de los ingredientes que se utilizan en la elaboración de los bloques
nutricionales, incluyen la melaza con urea, grano de sorgo, maíz, pasta de
soya, harina de pescado, harina de carne, paca o forraje molido, sulfato de
amonio, vitaminas, minerales, cal y agua (Rodríguez et al., 2007), se pueden
suministrar como bloques nutrimentales a ovinos en pastoreo y con ello
suplementar el suministro constante de los nutrientes que son deficitarios en
los pastos durante la época invernal o de sequía (Fariñas et al., 2009).

29
La urea provee nitrógeno fermentable y es el componente más importante
del bloque, el efecto que tiene la urea en el rumiante es incrementar el
consumo de paja hasta un 20.0 % y su digestibilidad en un 10.0 % (Lizarazo
et al., 2014). La cantidad de urea debe ser limitada, esto es necesario para
evitar intoxicaciones, al elevar los niveles normales de amoniaco necesario
que es aproximadamente de 200 mg N/L para la producción de
microorganismos y obtener una mayor degradación de fibra (Sansoucy y
Hassoun, 2007).

De acuerdo con Sudana y Leng (1986) plantean que cuando hay una
producción alta de amoníaco en el rumen, o cuando la concentración llega a
ser demasiado alta, se reconvierte en urea y el animal la pierde por la orina
con un gasto energético, esto sucede cuando se ofrecen bloques con melaza
que contiene entre un 5% y un 10% de urea.

La importancia que tienen los minerales radica en que son necesarios para la
transformación de los alimentos en componentes del organismo o en
productos animales como leche, carne, crías, piel, lana, etc., además
cumplen funciones importantes como son conformación de la estructura ósea
y dental, equilibrio ácido-básico, regulación de la presión osmótica, sistema
enzimático y transporte de sustancias, importantes en la reproducción y
sistema inmune entre otras (Flórez, 2004).

La sal evita la deshidratación, favorecer la digestión y la asimilación de los


alimentos, mejorando el estado de salud de los animales en general, además
de que mejora la nutrición del animal incrementando los índices de
productividad tanto de calidad y en cantidad de carne, leche, piel, de
fertilidad y partos eutócicos de los animales (Zamora-Zepeda et al., 2015).
Usualmente se utiliza cal común de construcción o cal apagada como

30
aglutinante. Además, aporta calcio como carbonato de calcio (Fernández,
2008).

El contenido de fibra en la dieta de ovinos está inversamente relacionado con


la densidad energética (NRC, 2007), ya que su función es absorber la
humedad de las fuentes de energía liquidas empleadas en su composición,
además de darle firmeza y amarre. La inclusión en los bloques nutricionales
de fuente de fibra que contengan proteína sobre pasante (que no se
fermenten en el rumen), pueden ser las tortas de oleaginosas y pulidora de
arroz o afrecho, incrementan sensiblemente la producción de los animales
suplementados con estos ingredientes (Botero y Hernández, 1996).

Los porcentajes de inclusión de cada ingrediente que se administran en un


bloque nutricional son; 19 % de proteína cruda (P.C.), melaza 50 %, urea 3
%, grano de sorgo o maíz 21.5 %, paca molida 10 %, vitaminas y minerales 3
%, sulfato de amonio 0.5 %, cal 10 % y agua; lo que aporta al animal
proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, para la elaboración
del bloque se sugiere mezclar primero la melaza con la urea y
posteriormente el resto de los ingredientes, adicionando al final el heno
(Combellas, 1991).

Beneficios de los Bloques Nutricionales


Los bloques nutricionales son una forma de complementar la alimentación
con proteínas, energía, vitaminas y minerales, se aprovechan los residuos y
subproductos de la cosecha, leguminosas y otros recursos disponibles en
cualquier región geográfica (Yuzhi et al., 1993). El uso del bloque nutricional
es inmediato y puede ser suministrado en todo tiempo, pueden elaborarse
fácilmente, con ingredientes locales de tamaño y peso adecuado para su
manipulación y transporte, de buena palatabilidad para los animales (Mejía et
al., 2011).

31
Fabricación del Bloque Nutricional

La elaboración del bloque nutricional puede ser de tipo artesanal o semi-


industrial e industrial, lo cual está influenciado por el equipo que se utilice y
esto a su vez afecta la secuencia de incorporación de ingredientes a la
melaza (Bustillo-s‘Hermes y Urdaneta, 2003).

Fabricación Artesanal del Bloque Nutricional


La elaboración de tipo artesanal tiene una producción limitada,
aproximadamente 500 kg de mezcla por día, no se utiliza maquinaria y
generalmente se elabora con materiales que son fácil de conseguir, como ya
se ha mencionado anteriormente los ingredientes se deben incluir con un
cierto porcentaje de inclusión, estos son incorporados al recipiente de
mezclado, y es recomendable seguir un orden, en primer lugar se debe
agregar la melaza, después urea previamente diluida en agua en partes
iguales (con 12 horas de anticipación), posteriormente sales minerales, cal y
finalmente las fuentes de fibra, hasta lograr la contextura deseada, cada vez
que se agregue un ingrediente, debe mezclarse bien con los ingredientes
anteriormente introducidos (Anindo et al., 1998).

La estructura ideal es cuando no hay excedentes de líquidos al comprimir la


mezcla, además de que debe quedar formada la masa y esta no se expande,
si sale líquido al comprimir la mezcla es necesario realizar una mayor
homogenización o agregar más fibra. Sí la masa se expande es necesario
homogenizar la mezcla o agregar más líquidos energéticos (Botero y
Hernández, 1996).

Una vez que la mezcla quede bien homogenizada, la masa es vertida en los
baldes o recipientes de plástico, cubos o recipientes metálicos estos deben
ser de boca más ancha que el fondo, estos recipientes deben ser

32
previamente lubricados con aceite vegetal, mineral o cubiertos con papel
periódico cuyos extremos sobrantes se doblan sobre los bordes del
recipiente, es compactada, apisonándola por capas delgadas, se recomienda
colocar de 3 a 4 capas de acuerdo al tamaño del bloque con un pisón que
puede ser de metal o madera. Se debe realizar una compactación fuerte,
pero sin excederse, ya que la consistencia es importante para regular el
consumo y no para estimulado o impedido. Posteriormente se extrae el
bloque húmedo aproximadamente a las 12 horas transcurridas de
permanecer en su recipiente, se debe colocar en un lugar que este libre lo
más posible de humedad (Fernández et al., 1997).

El proceso de secado puede durar entre 4-7 días, dependiendo de la


humedad ambiental. El sitio de secado debe ser techado, bien ventilado y
evitar que los rayos solares incidan directamente sobre los bloques. Los
bloques nutricionales una vez secos deben almacenarse fuera del alcance de
los niños, insectos, roedores y otros animales domésticos y silvestres. Se
debe evitar su contaminación con agroquímicos y combustibles (Sánchez,
1994).

Fabricación Semi-Industrial
En este tipo de fabricación, por lo general se utiliza una mezcladora de
concreto o revolvedora de motor eléctrico para preparar la mezcla. Este tipo
de fabricación aumenta la eficiencia del proceso de mezclado, tanto en
calidad de mezclado como en la cantidad de bloques que se pueden producir
por día de 1000 a 2000 kg. La fase de llenado de los moldes, compactación
de los bloques y el secado de la mezcla, se continúa realizando de la misma
forma que en el proceso de fabricación artesanal (Robleto et al., 1992).

La incorporación de los componentes a la mezcladora se realiza en el


siguiente orden, primero se mezclan todos los componentes sólidos (rastrojo,

33
sales minerales y la cal), posteriormente se adiciona la mezcla líquida,
formada por la melaza y la solución urea-agua en partes iguales Ortiz y
Baumeister (1994). Luego se mezclan todos los componentes durante 15
minutos; cinco minutos los componentes sólidos y diez minutos los
componentes sólidos con la mezcla líquida. Posteriormente se continúa con
el proceso de llenado de los moldes, tal corno se indicó anteriormente.

Fabricación Industrial
En la fabricación industrial se requiere el uso de máquinas desarrolladas
para la manufacturación de bloques minerales, proteicos, mixtos, etc. Se
requiere de moldes, como los que se utilizan en las fábricas de block, para la
elaboración del bloque nutricional, se requiere de una fuerza de
compactación de entre 50 y 100 toneladas (Tobía y Artesanal, 1999).

Una mezcla en harina es dosificada, pesada por una báscula automática de


alimento que es una parte integral del equipo, y presionada por un pistón
hidráulico bajo una presión de 2,000 a 3,000 psi, durante 3 a 5 segundos con
bloques proteicos, y 5 a 9 segundos con bloques minerales. El bloque es
expulsado a un transportador de rodillos, y posteriormente, a una mesa de
embalaje. El ciclo es repetido cada 13 a 17 segundos, para producir de 5 a 6
toneladas por hora de bloque, variando la producción, dependiendo del tipo
(mineral o proteico) y tamaño (de 12.5 a 50 libras) del bloque (Vargas y
Rivera, 1994).

Ingredientes con más fibra como salvado de trigo o cascarilla de soya son
bloques con mayor suavidad. Para ayudar a la compactación, un
lignosulfonato es agregado a la mezcla (Sommerlatte, 2000). El consumo de
bloque mineral debe ser de aproximadamente de 15 a 25 g/día, mientras que
el del bloque proteico debe ser entre 50 a 150 g/día, este último,
dependiendo del nivel y tipo de proteína cruda del bloque (Puls, 1994).

34
Bases Legales
Con respecto a este apartado es necesario mencionar los artículos que
hacen referencia al tema de investigación. Por lo tanto, se hará mención a
las fuentes legales que sustenta el presente estudio.

Constitución Nacional (1999)

Articulo 299

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,
democracia, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el
desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa
para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa
privada promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor
agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y
fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad,
permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para
lograr una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática participativa y de consulta
abierta.

El Estado venezolano a través de sus políticas públicas, tienen la


responsabilidad de invertir en el desarrollo de la economía nacional para
fortalecer el crecimiento sustentable, garantizando la equidad social de sus
habitantes. Es por esta razón, que la inversión que se realiza en materia
pecuaria ayuda a los productores a mejorar las condiciones de los animales
para la producción doble propósito, a través de la aplicación de los bloques
nutricionales.

35
Artículo 305.

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola,
pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y
social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de
la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que
fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento, Además, promoverá las acciones en el marco
de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá
los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

La seguridad alimentaria en el país es de gran importancia para cubrir las ne-


cesidades que presentan los ciudadanos y ciudadanas, por lo cual, la inver-
sión que se realiza está orientada a satisfacer la producción agropecuaria a
nivel nacional, generando un incremento en la economía al proporcionar los
insumos y recursos al productor para mantener de manera eficiente el mer-
cado en la demanda de leche y carne.

Código de Comercio (1955)

Artículo 1°

36
El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes
en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque
sean ejecutados por no comerciantes.

Este artículo hace referencia a los actos de comercio que se realizan en


cuanto a la compra y venta bienes y servicios, Por lo tanto, el proyecto tienen
como finalidad comercializarlo a los productores de la región, para mejorar
los niveles nutricionales de los rumiantes en estudio, lo cual constituye un
acto de comercio aunque no se tenga como tal una empresa registrada.

Artículo 10°

Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar


hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades
mercantiles.

Es importante destacar, que los productores ganaderos hacen uso del co-
mercio al suministrar sus productos al público en general, siempre existen
operaciones mercantiles que les permita un intercambio para generar una
rentabilidad.

Artículo 200°

Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen


por objeto uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo
dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de
responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil,
cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se dediquen
exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria. Las
sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes,
por disposiciones de este Código y por las del Código Civil.

37
En lo que concierne a lo expuesto en la presente ley, los productores agríco-
las y pecuario están exentos del pago de impuestos al valor agregado y al
impuesto sobre la renta si se dedican exclusivamente a la extracción del sec-
tor primario, teniendo el incentivo por parte del Estado a gozar de la exencio-
nes y exoneraciones en materia tributaria.

Ley de Salud Agrícola Integral (2008)

Artículo 8

El Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes


competentes deberá aplicar ampliamente el criterio de precaución
en la ordenación de la salud agrícola integral, con el fin de
preservar, conservar y proteger la soberanía y seguridad
agroalimentaria. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, falta de certeza científica absoluta o de información
científica adecuada no será motivo para aplazar o dejar de
adoptar medidas orientadas a conservar el ambiente, los
organismos que son objeto de la sanidad animal y vegetal, los
asociados o dependientes.

Con respecto a este artículo, se tiene la prevención relevante por parte de los
entes públicos, en la precaución de la salud integral tanto de animales, vege-
tales, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias pertinente que les per-
mitan detectar a tiempo cualquier novedad.

Artículo 14

El Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes


competentes, está facultado para inspeccionar los predios
pecuarios, agrícolas y forestales, y aplicar las medidas
preventivas y de control para la protección de la salud agrícola
integral. Los propietarios y propietarias u ocupantes, deberán

38
permitir el ingreso de los funcionarios y funcionarias competentes
a los fines previstos en el presente Título.

En referencia a lo expuesto, las personas o propietarios no deben impedir


por ninguna razón la inspección por parte de los funcionarios públicos al
detectar situaciones que afecten la salud integral de los animales y cultivos,
manteniendo una política pública que mejore las condiciones que se
presenten en el entorno espacial.

Artículo 20

El Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes


competentes en materia de epidemiología y vigilancia fitosanitaria,
desarrollará un conjunto de actividades y medidas preventivas,
asistenciales y de control que garanticen la salud de los animales
y vegetales y las buenas condiciones de los productos,
subproductos y materias primas de origen químico y biológico, de
uso en las especies animales y vegetales cuya producción
fortalece la soberanía y seguridad agroalimentaria, la salud y el
bienestar humano.

De acuerdo a lo mencionado, cabe destacar la importancia de los controles


que se deben aplicar en materia fitosanitaria, las actividades que promuevan
la salud de los animales y vegetales, manteniendo el bienestar de la socie-
dad al consumir alimentos de buena calidad, bajo de supervisión de las insti-
tuciones públicas pertinentes.

Selección del Problema o Necesidades Prioritarias


Cubrir los aportes nutritivos de la realización del bloque fijando los requeri-
mientos de cada uno de los sistemas de producción (bovino, caprino y ovino)
y la aceptación del animal, considerando que los productores de la zona en
su mayoría no aplican innovadoras técnicas de nutrición animal, por estar

39
acostumbrados a la cultura tradicional trasmitida por antecesores, minimizan-
do tos complementos nutricionales en los rumiantes, en cuanto a las proteí-
nas, minerales y carbohidratos que no se encuentra en el pastoreo.

Alternativa de Solución
Determinar los requerimientos y elaborar los bloques que se sometan a en-
sayos, tomando en cuenta los criterios de aplicabilidad y palatabilidad, com-
parando con distintos tipos de bloques en pruebas de laboratorio, los que
proporcionen mejor resultando después de finalizada las secciones nutricio-
nales a los animales en estudio.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación científica, requiere de una metodología apropiada, que


permita dar respuesta al objetivo planteado, el propósito de este aspecto es
dar a conocer la forma como se procedió a realizar el estudio propuesto, en

40
el que responde el nivel de profundidad al que se pretende llegar en función
de las características derivadas del proyecto a implementar.

Tipo de Investigación
El presente estudio se ubicó en un nivel de investigación de proyecto factible,
que según Becerra, M. (2008:17), lo define como: “Las propuestas que se
realizan con el objetivo de cumplir propósitos formales de carácter, por lo
regular, institucional. Son válidos para empresas, entidades comunitarias,
sociales y académicas”. Se basan en procesos investigativos, con soporte
metodológico, pues parten de un diagnóstico de necesidades, desde el cual
se estructura la propuesta.

En sentido, el propósito de esta investigación es elaborar un bloque


nutricional para tres sistemas de producción (bovino, caprino y ovino) que
aporte los requerimientos necesarios para mejorar las condiciones
metabólicas del animal, incrementando su desarrollo corporal y su
producción avalando de esta manera el enfoque de factibilidad ya
mencionada.

Diseño de la Investigación
De acuerdo a Balestrini, (2001). El diseño de investigación se define como el
plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuada-
mente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y
objetivos. En este orden de ideas, el tipo de diseño es de campo que, según
Arias, (1999) se observa y recolecta los datos directamente de la realidad, en
su contexto natural”. Lo cual consiste en obtener datos de interés en forma

41
directa de la realidad, al entrevistar a productores de los sistemas de produc-
ción para la aplicación del bloque nutricional.

De igual manera, también se aplica un diseño experimental que según


Tamayo (2005) consiste en la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o porqué causa se produce una situación o
acontecimiento particular. Como se señaló anteriormente, la investigación
consiste en la elaboración de bloques nutricionales como complemento
alimenticios en rumiantes, estableciendo una relación entre la causa y el
efecto, para mostrar los resultados mediante una evaluación previa del
animal antes de la aplicación midiendo los niveles de peso (caprino, bovino y
ovinos) leche, incidencias de diarreas, con la finalidad de obtener una
diferencia favorable del antes y después, evidenciándose en la aceptación
del bloque al animal, porcentaje y de consumo y palatabilidad.

Población y Muestra

Población
La población, según Hernández, Fernández y Baptista, (2002:303), “… es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones”. Por lo tanto, la población de esta investigación está
definida por 550 cabezas pertenecientes a los tres sistemas de producción
(bovino, caprino y ovino) que se encuentran distribuidos en el municipio
Mirada del estado Mérida. Fuente obtenida del Instituto Nacional de Salud
Animal Integral (INSAI)

Muestra
La muestra según Hernández, Fernández y Baptista (2002:305) “… es en
esencia, un subgrupo de la población, es decir, un subconjunto de elementos

42
que pertenecen a ese conjunto definido en sus características, al que se
llama población”. Debido a las características de la población, se trabajará
con una muestra probabilística al azar de 30 animales distribuidos en 10 por
cada sistema de producción (bovino, caprino y ovino).

43

También podría gustarte