Está en la página 1de 6

Repaso

La psicología forense es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio


son los individuos involucrados en procesos judiciales con el fin de ayudar y
colaborar al juez o al sistema judicial en la resolución de dichos procesos.
La psicología forense también llamada como psicología legal, psicología
criminal o psicología jurídica es una disciplina que nace de la psicología clínica
y estudia específicamente la conducta y la mente del criminal o la naturaleza de
la criminalidad.
La Criminología ha de entenderse como la disciplina sociopolítica cuya
finalidad esencial es la formulación de una política criminal que permita lo más
efectivamente posible la prevención y control de la criminalidad conforme a las
exigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva,
entendida como esenciales del desarrollo nacional e internacional. La
criminología se fundó gracias al trabajo de tres sabios italianos: Cesar
Lombroso, médico militar de origen judío, creador de la antropología criminal,
quien desde una ciencia positiva atribuyo a los delincuentes factores
criminológicos según la morfología del cuerpo(aspecto genético). Aunque su
tesis no tuvo validez científica, su obra “el hombre criminal” aparecía en 1876,
fue la que gesto las primeras investigaciones en este campo. Continuaron este
quehacer Enrico Ferri, profesor de derecho y sociología italiano; y Rafael
Garalofo magistrado italiano. Si bien Lambroso es quien presenta la primera
exposición sistemática de lo que hoy conocemos criminología, otros autores
como O. Tieghi atribuyen este término a Pablo Topinard, quien la introdujo
originalmente, pero bien camparte la idea de que fue Garofalo quien lo
universalizo. La criminología, se puede decir, fue certificada desde 1885 por
los congresos internacionales de antropología criminal, (termino adoptado para
rendir homenaje a Lombroso). Este esfuerzo florece a través de congresos
internacionales que posteriormente se gestaron, el primero de ellos en Roma
(1885) y luego en Paris (1889), Bruselas (1892) y Ginebra (1896).

La imputabilidad es la capacidad de una persona para ser responsabilizada


por un hecho reprobable y es una de las áreas donde los psicólogos forenses
son de mayor utilidad para la administración de justicia. Este es un concepto
legal y no es función de un psicólogo determinar si una persona es imputable
por sus actos o no.
Conciencia: significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo.
Capacidad de la persona de mirarse a sí misma y enjuiciarse. Sentido interno
de lo correcto y lo incorrecto, sentido que excusa o acusa a uno mismo.

Desarrollo histórico de la ciencia forense.

El libro “El lavado de los males” escrito en 1248 durante la Dinastía Song por
Song Ci, podría ser considerado como el primer registro forense de la Historia;
en éste se describía la forma de resolver casos penales mediante la utilización
de la medicina y la entomología; entre sus páginas se pueden observar
consejos para diferenciar un ahogamiento de una estrangulación, así como
formas de distinguir si la muerte fue un suicidio, un homicidio o un accidente.

Otra fecha importante en lo que a la Ciencia forense se refiere, es la de 1840,


durante el caso de Marie Lafarge, donde se cree se pudo solicitar por primera
vez por parte de un juez, un estudio forense toxicológico; juicio en el que
intervendría el médico y científico menorquín, Mateu Josep Bonaventura Orfila i
Rotger, considerado padre de la toxicología moderna.

Peligrosidad: Según Ferri (1933), la peligrosidad social y la peligrosidad


criminal: La primera será entendida como “la mayor o menor probabilidad de
que un sujeto cometa un delito”, mientras que la segunda se refiere a “la mayor
o menor re-adaptabilidad a la vida social de un sujeto que ya delinquió”. El gran
penalista Antón Oneca (1949), en un sentido similar, aunque confundiendo en
gran medida los términos peligrosidad social y peligrosidad criminal, habla de
“sujetos que no han cometido delito, aunque es de temer que lo cometan”.
Delito: Según lo estudiando en esta unidad, el delito es toda acción
antijurídica, que sea imputable por la ley.
El delito es la infracción voluntaria de una ley penal, haciendo lo que ello
prohíbe o dejando de hacer lo que manda”.
Se denomina delito pluriofensivo, en derecho penal, a aquel delito que ataca a más de
un bien jurídico protegible a la vez. Por ejemplo, un hurto es un delito que afecta
únicamente a la propiedad, mientras que un robo, al exigir la violencia, puede afectar
también a la integridad física de las víctimas.
El delincuente es aquella persona que comete delitos de forma habitual.

Según Cesare Lambroso existen 6 tipos de delincuentes:


1. delincuente nato
 Muy imprevisible, Insensibilidad moral y falta de remordimientos,
 Gran impulsividad

2. delincuente loco moral


 Son personas antipáticas, poco sociales, bastante excitables y crueles,
Tienden a ser perezosos en el trabajo, De peso de igual o mayor a la normal.

3. delincuente epiléptico
 Muy violentos, Destructivos, Tendencia al suicidio, Cambios de humor
4. delincuente loco
Presentan síntomas de algún y trastorno mental o enfermedad
psiquiátrica.
5. delincuente pasional
 Poco frecuente entre los delitos de sangre, Edad entre 20 y 30 años,
 Sexo: 36% de mujeres (El cuádruple de los demás delitos), Cráneo sin datos
patológicos, Conmoción después del delito.

6. delincuente ocasional.

Estado pasional: Es un estado de las atenuantes más importantes de los


casos de trastornos transitorios. El estado pasional puede ser la consecuencia
de diferentes factores o causas: amenazas o provocación, vindicación de la
ofensa, arrebato u obcecación. La analogía de causas y efectos inclino a los
legisladores a construir con todas ellas una sola circunstancia atenuante.
Es necesario tener presente que las atenuantes de arrebato y obcecación son
difícil comprobarlas. Solo por criterios testificales y jurídicos, y exámenes
psicológicos al individuo puede precisar si se trata o no de una personalidad
hiperirritable-explosiva; es decir se debe discernir entre una anomalía o una
enfermedad mental. Es por eso que se hace necesaria la valoración
psicológica.
Estados de emoción violenta: Un estado de emoción violenta, es un estado
crepuscular de la conciencia, que implica una gran reacción afectiva, pero que
no constituye estado de enajenación mental, sino de obnubilación del juicio.
Una personalidad es patológica es aquella que se manifiesta con conductas
anormales y desadaptadas, y que representan un obstáculo para conseguir el
bienestar social y psíquico del individuo. Una personalidad patológica no
siempre se relaciona con factores orgánicos (al igual que una patología), pues
también influyen en gran manera los factores ambientales del sujeto. Una
personalidad patológica puede adquirirse por medio de factores psicosociales y
orgánicos.

La psicopatía o personalidad psicopática es un trastorno antisocial de la


personalidad.

La neurosis es una clase de trastornos


mentales funcionales que involucran angustia crónica, pero
ni delirios ni alucinaciones . La neurosis puede definirse simplemente como una
"pobre capacidad de adaptación al entorno, la incapacidad de cambiar los
patrones de vida y la incapacidad de desarrollar una personalidad más rica,
más compleja y más satisfactoria"
El trastorno mental transitorio es un concepto jurídico formulado en el Código
Penal como eximente (favorable). Este concepto no se ha originado en el ámbito
psicológico-psiquiátrico, por lo que es totalmente penal. Es un trastorno
enajenante, que aparece de forma brusca y de poca duración. Es tan intenso que
anula las facultades cognoscitivas y volitivas de la persona y no deja secuelas.
Tampoco hay peligro de que pueda repetirse.
Se puede presentar de dos maneras: con base patológica (cuando la
enfermedad se ve asentada sobre características deficitarias del funcionamiento
mental de la persona) y sin base patólogica (cuando no hay alteraciones
significativas). Esta ultima puede ser causada por algún agente extrínseco, como
la ingesta de alcohol, embriaguez patológica, consumo de opiáceos y síndrome
de abstinencia. El TMT puede ser ocasionado por una intoxicación aguda por
sustancias de abuso.

Técnicas alternativas de resolución de conflictos.


- Negociación: es un proceso en el que dos o más partes dialogan
directamente, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre un asunto o
disputa que les afecta. En este mecanismo las partes procuran por si
mismas de manera informal o formal y sin la intervención de un tercero,
alcanzar un acuerdo de sus intereses. En este proceso se debe separar
el conflicto de las personas.
- Conciliación: es un espacio en el que una persona que asume un papel
neutral (imparcial), denominada conciliador, interviene con el fin de
facilitar comunicación entre las partes, sirviendo de guía en un proceso
que permita que las soluciones del conflicto satisfagan ambas partes.
- Mediación: es un proceso privado en el cual un tercero imparcial facilita
la comunicación entre dos o más partes en conflicto. El mediador los
motiva para que busquen la solución al mismo. La conciliación y la
mediación tal y como se concibe en nuestro país, es lo mismo,
únicamente que la mediación no se da como parte de un proceso
administrativo o judicial ante una autoridad competente.
- Arbitraje: proceso privado en que las partes de un conflicto nombran un tribunal
unipersonal o colegiado que resuelva las diferencias patrimoniales con base en
los principios de justicia y equidad (tribunal compuesto por expertos en la
materia) o del derecho (tribuna compuesto solamente por el abogado). El
acuerdo es una resolución que puede ser o no vinculante (de interés) para las
partes dependiendo de la voluntad expresada.

La cárcel es un mal necesario, porque a pesar de perjudicar aquellas


personas que están en ellas, permite aislar de la sociedad aquellos
sujetos que no son capaces de adaptarse a las normas sociales
establecidas.
La cárcel es un mal necesario porque los gobiernos invierten muchos
recursos para su funcionamiento y muy pocos internos logran
reinsertarse a la sociedad como personas de bien. Pero la misma es
necesaria para hacer justicia y para castigar a los que violan la ley.
Campos de aplicación de la psicología jurídica. En el tratamiento, el trabajo
se encamina hacia la aplicación de programas de rehabilitación para
imputables e inimputables, con el propósito de reintegrarlos a la sociedad; a
remediar problemas psicosomáticos y conductuales presentes en el personal
implicado en la represión y tratamiento de los delincuentes, y a la realización de
psicoterapias a víctimas y damnificados del delito. La intervención del psicólogo
es indispensable para el entrenamiento de policías y guardianes en cuanto al
manejo de situaciones tales como las manifestaciones y motines y, por
supuesto, del estrés causado en estos. Igualmente es necesario diseñar
técnicas de interrogatorio para investigadores con el fin de evitar violaciones a
los derechos humanos, y técnicas de entrevista a jueces para la recepción de
la indagatoria y testimonios.

Dentro de las principales funciones de la psicología forense están:

- Evaluación de la víctima, su estado mental y sus posibles secuelas.


Valoramos el estado anterior, sus circunstancias particulares y su
evolución.

- Asesoramiento en selección de jurados y en técnicas de persuasión.

- Autopsia psicológica. La Autopsia psicológica se realiza ante muertes de


etiología dudosa para clarificar y establecer el modo o la causa de la
muerte. Se valoraran aspectos como la personalidad, las circunstancias,
el estado anímico del fallecido, su historial psicológico, el contexto, etc.

- Valoración de la malapraxis psicológica La mala praxis psicológica


puede generar un agravamiento en el estado psicológico de una
persona y ser motivo de denuncia.

- Valoración de la imputabilidad: evaluar capacidad de entender y


capacidad de obrar de un acusado o sospechoso .Imputabilidad. La
Imputabilidad serían las condiciones del sujeto que le permitan
comprender (capacidad cognoscitiva) la licitud o ilicitud de las acciones
y obrar (capacidad volitiva) conforme a tal comprensión.

- Valoración de perfiles psicológicos. “Perfil tipo”. Estudio de la


personalidad de un sujeto para valorar si su perfil psicológico coincide
con un “Perfil tipo”. El perito psicólogo en su Informe Pericial Psicológico
analiza la personalidad del sujeto, descarta la disimulación o simulación
de rasgos y analiza su similitud con los diferentes “perfiles de
personalidad descritos en la literatura científica. Este tipo de
valoraciones se realizan por ejemplo para confirmar o descartar perfiles
de “maltratadores” en procesos por Violencia de Género. Personalidad
del delincuente.
La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de la
aplicación y ejecución de las penas, y de forma general del castigo y
tratamiento del delincuente.

También podría gustarte