Está en la página 1de 3

MINISTERIO PÚBLICO

TERCERA FISCALIA PROVINCIAL

CASO Nº – 2015

San Martín de Porres, de agosto


De dos mil quince.-

DADO CUENTA:

En la fecha con el estado de la presente investigación que se sigue contra bbbbb


por la presunta comisión del delito Contra la familia – Omisión de asistencia
familiar – ABANDONO DE MUJER EN ESTADO DE GESTACIÓN, en agravio de
mmmmmm.

ATENDIENDO:

De la revisión de los actuados se tiene que el investigado bbbb habría sostenido una
relación sentimental con la denunciante mmmmmm, producto de la cual ella salió
embarazada, siendo el caso que al enterarse de esta situación el investigado habría
abandonado a la denunciante. De igual modo la denunciante ha manifestado que no ha
realizado convivencia con el investigado, y que desde hace muchos años vive con sus tres
hermanos y su señora madre, siendo el caso que ésta última conjuntamente con su
padre que trabaja en el exterior, son quienes solventan los gastos familiares, incluidos los
de su menor hijo recién nacido.

CONSIDERANDO:

Primero: Que en el transcurso de la investigación preliminar el Fiscal debe tener en


consideración el plazo razonable, aspecto que ha sido desarrollado por máximo
interprete de nuestra Carta Magna, entre la cuales tenemos: “Los criterios que el
Tribunal Constitucional considera necesarios para determinar la razonabilidad y
proporcionalidad del plazo de la investigación fiscal, evidentemente, no son criterios
jurídicos rígidos aplicables de manera idéntica a todos los casos. Por el contrario,
deberán ser aplicados atendiendo a las circunstancias presentes en la investigación
fiscal. Al respecto, la jurisprudencia comparada, particularmente del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, ha señalado que para determinar la existencia, en
un caso concreto, de un plazo razonable se debe tener en consideración la
complejidad del asunto, el comportamiento de las partes y la actuación de los
tribunales”.1 De igual modo tenemos: “Criterios que han sido regidos en sendas
sentencias, tales como 6167-2006-PHC/TC, 7624-20138-HC/TC, 594-2004-HC/TC.
Por ello a juicio del T.C., los criterios a considerar para determinar la razonabilidad
del plazo de la investigación fiscal son de dos tipos: subjetivo y objetivo. En el
primero quedan comprendidos 1) la actuación del fiscal, y 2) la actuación del
investigado; en el segundo, la naturaleza de los hechos objeto de investigación”. 2
De ahí que resulte irrazonable el hecho que una persona se encuentre sometida a
1
Fundamento Nro. 13 de la Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nro. 5228-2006-HC/TC (caso Samuel Gleiser
Katz)
un estado permanente de investigación fiscal o judicial. Ello es así en la medida
que si bien es cierto que toda persona es susceptible de ser investigada, no lo es
menos que para tal efecto se exija la concurrencia de dos elementos esenciales:
1).- Que, existe una causa probable y 2) una búsqueda razonable de la comisión
del ilícito penal”.3

Segundo: El delito de abandono de mujer en estado de gestación, se


encuentra tipificado en el artículo 150° del Código Penal. Siendo el caso que este
tipo penal trata de proteger la integridad física y moral de la mujer en estado de
gestación, por lo tanto, se pretende evitar algún daño en aquel sentido. En efecto,
se estima que con el tipo penal se tutela no sólo la integridad física y moral de la
gestante, sino la esperanza de vida del embrión.

Tercero: Con relación al delito de Abandono de mujer en estado de gestación, se


presenta copiosa jurisprudencia, entre las que tenemos: “Para la configuración del
delito de abandono de mujer en estado de gestación, no sólo se requiere que el
agente abandone a una mujer en dicho estado, sino además, que deba producirse
cuando ésta se halle en situación crítica, esto es, que la agraviada se encuentre en
la imposibilidad de valerse por sí misma, si la agraviada contó con el apoyo de sus
familiares no se dan los presupuestos exigidos en el tipo penal” .4

Cuarto: Que, bajo este alcance dogmático – doctrinario en el caso en concreto no


se han encontrado mínimas evidencias que hagan probable la configuración del tipo
penal bajo comento, ello en virtud a las apreciaciones siguientes:

A. Que como se ha establecido para la configuración del tipo penal se tiene que
verificar que a consecuencia del abandono que realiza el sujeto activo
(investigado), éste ha puesto a la denunciante en situación crítica
(imposibilidad de valerse por si misma), sin que la misma haya recibido auxilio
de algún familiar u otra persona.

B. Sin embargo, en el presente caso la denunciante mmmmm (ver folios 34/35),


ha manifestado que nunca ha convivido con el investigado, que éste no se
hacía cargo de sus gastos, al contrario, quién se hacía cargo y continua a
cargo de su manutención es su señora madre, quien de igual modo se hace
cargo del menor hijo de la denunciante.

C. Que estando a lo antes expuesto, no se ha evidenciado que la denunciante se


encuentre en situación crítica, y que si bien es cierto quién debería solventar
parte de esos gastos vendría a ser el investigado, tal situación deberá
dilucidarse en la vía extra penal respectiva, dejando a salvo su derecho.

Quinto:

Que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 77° del Código de Procedimientos


Penales, para ejercitar la acción penal se tiene que cumplir con los siguientes
presupuestos: “a) indicios suficientes o elementos de juicio reveladores de la
existencia de un delito, b) se ha individualizado a su presunto autor o partícipe, y c)
2
Fundamento Nro. 14 de la Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nro. 5228-2006-HC/TC (caso Samuel Gleiser
Katz)
3
Fundamento Nro. 08 de la Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nro. 5228-2006-HC/TC(caso Samuel Gleiser
Katz)
4
Sala Penal R.N. N° 6416-96, PUNO.
la acción penal no ha prescrito o no concurran otra de extinción de la acción penal” ;
presupuestos concurrentes que tiene que estar presentes cuando el titular la acción
penal debe tomar decisión sobre si formaliza o no la investigación ante el Juez Penal
competente y en ausencia de uno o varios de los presupuestos procesales antes
descritos, la norma procesal faculta al Fiscal a decidir por la no procedencia a
ejercitar la acción penal pública.

Sexto: Debe tenerse en consideración que las resoluciones emitidas por este
Ministerio no se encuentran revestidas de la autoridad de la Cosa Juzgada, nada
obsta para que una vez que se obtengan indicios reveladores de la comisión de los
hechos materia de investigación se pueda formular denuncia penal.

DECISIÓN FISCAL:

En consecuencia este Ministerio Publico, en uso de sus atribuciones conferidas por


su Ley Orgánica y en su calidad de Defensor de la Legalidad y Titular de la
Acción Penal Pública,

RESUELVE:

Declarar NO HABER MERITO PARA EJERCITAR LA ACCION PENAL contra:


bbbbbbbb por la presunta comisión del delito Contra la familia – Omisión de
asistencia familiar – ABANDONO DE MUJER EN ESTADO DE GESTACIÓN,
en agravio de bbbbbb, disponiéndose el Archivo Definitivo de los actuados.
Notificándose para los fines de Ley.

DDM/

También podría gustarte