Está en la página 1de 6

4.

Heterogeneidad del Yacimiento

4.1. Definición de Heterogeneidad


Los yacimientos son cuerpos originados durante largos procesos geológicos donde actúan diversos
ambientes depositacionales tanto en tiempo como en espacio. Como resultado de subsecuentes
reorganizaciones físicas y químicas, como compactación, solución, dolomitización y cementación, las
características del yacimiento son variables. Así la heterogeneidad de un yacimiento depende en gran
medida de los ambientes depositacionales y eventos subsecuentes

.Las características geológicas de las rocas que conforman los yacimientos son extremadamente variables
y presentan variaciones laterales y verticales. Estas variaciones pueden ocurrir a grandes distancias, o
incluso a distancias muy cercanas.

La heterogeneidad de un yacimiento puede ser definida como la variación de las propiedades del
yacimiento en función del espacio. Idealmente, si el yacimiento es homogéneo, la medición de propiedades
en cualquier ubicación describe completamente la distribución de dicha propiedad en todo el yacimiento. La
descripción de yacimientos homogéneos es bastante simple.

Si el yacimiento es heterogéneo, las propiedades del yacimiento varían en función de la localización


espacial. Estas propiedades pueden incluir permeabilidad, porosidad, espesor, saturación, fallas, fracturas,
etc. Para una descripción apropiada de un yacimiento, es necesario predecir la variación de estas
propiedades como función de localizaciones espaciales.

Esencialmente existen dos tipos de heterogeneidades: vertical y areal.

Los métodos geoestadísticos son muy usados en la industria petrolera para describir cuantitativamente los
dos tipos de heterogeneidades del yacimiento.
4.2. Heterogeneidad vertical
Uno de los primeros problemas encontrados por los ingenieros de yacimientos en la predicción o
interpretación del comportamiento del desplazamiento durante procesos de recuperación secundaria y
mejorada es la organización y utilización de toda la información proveniente de análisis de núcleos. La
permeabilidad presenta problemas particulares en su organización, debido a que usualmente varía en más
de un orden de magnitud entre diferentes capas. El ingeniero debe entonces ser capaz de:

- Describir el grado de heterogeneidad vertical en términos matemáticos.


- Describir y definir la distribución adecuada de permeabilidad en cada estrato.

Es apropiado poder describir el grado de heterogeneidad dentro de un sistema particular en términos


cuantitativos. El grado de homogeneidad de las propiedades de un yacimiento es un número que
caracteriza la uniformidad de una determinada propiedad a lo largo del espesor del yacimiento. Se dice que
una formación tiene un coeficiente de uniformidad igual a cero en una determinada propiedad cuando esta
propiedad es constante a lo largo de todo el espesor del yacimiento. Una formación completamente
heterogénea tiene un coeficiente de uniformidad igual a uno.

Los siguientes son los dos métodos más usados para describir la heterogeneidad vertical de una formación:

- Dykstra – Parsons.
- Lorenz
4.3. Variación de permeabilidad de Dykstra - Parsons
Dykstra y Parsons introdujeron el concepto de coeficiente de variación de permeabilidad, V, el cual es una
medida estática de la no uniformidad de un conjunto de datos. Esto es generalmente aplicado a la
propiedad de permeabilidad pero puede ser extendido para tratar otras propiedades de la roca.
La información de permeabilidad presenta una distribución log-normal. Esto significa que los procesos
geológicos que crearon la permeabilidad en una roca yacimiento aparecieron para dejar permeabilidades
distribuidas alrededor de un promedio geométrico. Dykstra y Parsons reconocieron este comportamiento e
introdujeron la variación en la permeabilidad que caracteriza una distribución en particular.

A continuación se presenta un resumen de los pasos a seguir para determinar el coeficiente de variación de
permeabilidad (V):

- Colocar las muestras de núcleo en orden decreciente de permeabilidad.


- Para cada muestra, calcular el porcentaje del espesor con la permeabilidad más grande de la muestra.
- Usando un papel log-probabilístico, graficar los valores de permeabilidad en la escala logarítmica y el
porcentaje del espesor en la escala probabilística.
- Dibujar la mejor recta que ajuste los puntos graficados.
- Leer el valor de permeabilidad correspondiente a 50% y 84.1% de espesor. Estos valores son designados
como K50 y K84.1
- La variación de permeabilidad de Dykstra – Parsons esta definida por la siguiente expresión:

Ec. 4.1

De la ecuación anterior se puede apreciar que si todas las permeabilidades son iguales, el numerador de la
ecuación es cero, y V también es igual a cero. Este podría ser el caso de un sistema completamente
homogéneo. Este método propuesto por Dykstra – Parsons es conocido comúnmente como Técnica de
Ordenamiento de la Permeabilidad.
4.4. Coeficiente de Lorenz
Schmalz y Rahme introdujeron un parámetro simple que describe el grado de heterogeneidad dentro de
una sección de arena neta petrolífera. El término es llamado Coeficiente de Lorenz y varía entre cero, para
sistemas completamente homogéneos, y uno para sistemas completamente heterogéneos.

A continuación se resume la metodología utilizada para calcular el coeficiente de Lorenz:

- Ordenar todos los valores de permeabilidad en orden descendiente.


- Calcular la capacidad de permeabilidad acumulada ΣKh y la capacidad de volumen acumulada ΣФh.
- Normalizar ambas capacidades acumuladas hasta que cada capacidad se encuentre en un rango entre 0
y 1.
- Graficar la capacidad de permeabilidad acumulada normalizada versus la capacidad de volumen
acumulado normalizado en una escala cartesiana.

La figura 4.1 muestra una ilustración de la distribución de capacidad de flujo. Un sistema completamente
uniforme tendría todas las permeabilidades iguales, y el gráfico normalizado de ΣKh versus ΣФh sería una
línea recta. La figura 4.1 indica que el grado de contraste entre valores altos y bajos de permeabilidad
incrementa la concavidad del gráfico, esto indica que a medida que el gráfico se aleja de un
comportamiento lineal el sistema presenta mayor heterogeneidad.
Figura 4.1. Capacidad de flujo normalizada

El gráfico puede ser usado para describir cuantitativamente la heterogeneidad del yacimiento calculando el
coeficiente de Lorenz. Este coeficiente se define mediante la siguiente expresión:

Ec. 4.2

Donde el coeficiente de Lorenz L puede varia entre 0 y 1.


0 = Completamente homogéneo.
1 = Completamente heterogéneo.

La figura 4.2 muestra la relación de la variación de permeabilidad V y el coeficiente de Lorenz L para una
distribución de permeabilidad log-normal.
Figura 4.2. Correlación del coeficiente de Lorenz con la variación de permeabilidad

Esta relación puede ser expresada matemáticamente por las siguientes dos expresiones:

- Coeficiente de Lorenz en términos de la variación de permeabilidad:

Ec. 4.3

- Variación de la permeabilidad en términos del coeficiente de Lorenz:

Ec. 4.4

Las expresiones anteriores son aplicables entre 0<L<1 y 0<V<1.


4.5. Heterogeneidad Areal
Los ingenieros han reconocido que los yacimientos presentan variaciones en la permeabilidad y en otras
propiedades de la roca en la dirección lateral. Realmente, los desplazamientos de agua y gas están
condicionados por la geometría del yacimiento (forma estructural, espesor de los estratos) y por los valores
locales de parámetros físicos (variables de un punto a otro) característicos del sistema poroso.

Se han desarrollado una variedad de técnicas de estimación geoestadística, con la finalidad de describir de
forma precisa la distribución espacial de las propiedades de la roca. El concepto de continuidad espacial
sugiere que la información de puntos cercanos unos con otros presentan mayor similitud que puntos
alejados.

Estas técnicas geoestadísticas envuelven la interpolación entre puntos con información conocida, como
elevación o permeabilidad, y la extrapolación más allá de valores con información conocida. Estas
propiedades de roca son llamadas comúnmente variables regionalizadas.
En geoestadística, se utiliza un variograma para describir la correlación aleatoria y espacial de las variables
regionalizadas.
4.6. Determinación de la Heterogeneidad areal
Existen métodos de interpolación y extrapolación que pueden ser aplicados a valores de una variable
regionalizada a diferentes localizaciones. Muchos de estos métodos utilizan la siguiente expresión
generalizada:

Ec. 4.5

Con

Donde:
Z*(x) = Estimado de la variable regionalizada en la localización x.
Z(xi) = Valor medido de la variable regionalizada en la posición xi.
λi = Factor de peso.
n = Número de puntos.

La diferencia entre los métodos de interpolación y extrapolación comúnmente usados, parte de los
algoritmos matemáticos empleados para calcular el factor de peso λi.

A continuación se presentan tres métodos convencionales de interpolación y/o extrapolación:

4.6.1 Método del polígono

Esta técnica esta basada esencialmente en asignar el valor de una variable regionalizada, para una
localización designada, igual al valor de la variable medida más cercana. Esto implica que todos los
factores de pesos en la ecuación 4.5 son iguales a cero excepto el correspondiente λi para el punto más
cercano, el cual es igual a uno.

4.6.2. Método del inverso de la distancia

El método del inverso de la distancia asigna un factor de peso λi para cada medida de la variable
regionalizada por el inverso de la distancia entre el valor medido y el punto a ser estimado, es decir:

Ec. 4.6

Donde di es la distancia entre la ubicación del valor medido y la localización de interés.

4.6.3. Método del cuadrado del inverso de la distancia

Este método asigna un peso para cada medida de la variable regionalizada por el cuadrado del inverso de
la distancia de la muestra al punto a ser estimado, es decir:
Ec. 4.7

4.7. Espesor neto de arena petrolífera


Un prerrequisito fundamental para predecir el comportamiento de un yacimiento es conocer
satisfactoriamente el volumen de petróleo original en sitio. El yacimiento se encuentra confinado entre
ciertos límites geológicos y de fluidos, los cuales deben ser determinados con bastante precisión. Dentro de
estos límites geológicos, el petróleo se encuentra contenido en lo que comúnmente se conoce como
espesor bruto. El espesor neto de arena petrolífera es la parte del espesor bruto del yacimiento que
contribuye al recobro de petróleo y se define mediante los siguientes criterios:

- Límite más bajo de porosidad.


- Límite más bajo de permeabilidad.
- Límite más alto de saturación de agua.

Todas las medidas disponibles tomadas de muestras de yacimientos y pozos, como análisis de núcleos y
registros de pozos, se usan extensivamente para evaluar el espesor neto del yacimiento.

La elección de los límites de baja porosidad y permeabilidad dependerán de características como:

- Volumen total del yacimiento.


- Rango de valores de porosidad y permeabilidad.
- Distribución de valores de porosidad y permeabilidad.

BIBLIOGRAFIA

http://www.lacomunidadpetrolera.com

Curso de Propiedades de la Roca Yacimiento


Objetivo del Curso
Las acumulaciones de hidrocarburos en el subsuelo se denominan en forma general yacimientos. Para que
exista un yacimiento deben conjugarse diversos factores de forma simultánea. Algunos de estos factores
son: la continuidad, el tamaño, las características geológicas y la capacidad de almacenamiento de la roca,
así como también su capacidad para permitir el flujo de fluidos.

En este curso se desarrollan en detalle todas las características que debe poseer una roca para constituir
un yacimiento.

También podría gustarte