Está en la página 1de 8

GEOESTADÍSTICA Y TEORÍA DE LAS VARIABLES REGIONALIZADAS

Cuando una variable está distribuida en el espacio, se dice que es “regionalizada”.


Tal variable es generalmente una característica de un cierto fenómeno.
A modo de definición:
“Una variable regionalizada es una variable aleatoria cuya realización depende de la posición”.
Las leyes por ejemplo, son características de una mineralización.
El fenómeno que se representa por una variable regionalizada recibe el nombre de
“regionalización”.
Ejemplos de regionalización son:
 La cotización de un metal que puede ser considerada como la distribución de la variable
“cotización en el tiempo” (espacio unidimensional).
 Un fenómeno geológico tal como la potencia de un estrato subhorizontal que puede ser
considerado como la distribución en un espacio bidimensional de la variable potencia.
 Un fenómeno mineralizado puede ser caracterizado por la distribución en un espacio
tridimensional de variables tales como leyes, pesos específicos, granulometrías, etc.
 La elevación topográfica de algún terreno.
 El perfil de pozo registrado con alguna herramienta de sondeo.
GEOESTADISTICA
En términos mineros se define la geoestadística como:
“La aplicación de la teoría de las variables regionalizadas a la estimación de los recursos
mineros”.
Pero las variables regionalizadas no están restringidas a la minería, como ejemplos en otros campos
se pueden indicar:
 La densidad de la población en demografía,
 Las mediciones de la cantidad de lluvia en pluviometría,
 Los rendimientos en las cosechas en agronomía.
CARACTERISTICAS DE LA VARIABLE REGIONALIZADA
Las características esenciales de la VR son: Localización, Continuidad y Anisotropía:
A) LOCALIZACIÓN.- Implica que solo toma valores en el espacio geométrico del fenómeno.
Este espacio puede ser todo el Yacimiento o solo una parte y está determinada por aspectos
geológicos.
B) CONTINUIDAD.- Se mide más bien por discrepancias entre valores vecinos que pueden ser menor
la discrepancia entre valores más cercanos.
C) ANISOTROPÍA.- Esta característica esencial de la VR se refiere a que puede existir una dirección
privilegiada donde la continuidad es mejor, en contraposición a otras direcciones más discontinuas.

En efecto:
“Casi todas las variables en las ciencias de la tierra, pueden considerarse como variables
regionalizadas”.
Entonces, una variable regionalizada es una función que representa la variación en el espacio de
una cierta magnitud asociada a un fenómeno natural.
Sea x un punto del espacio, se designa la variable regionalizada por la notación z(x).
NOTACIÓN CONDENSADA
Debemos mencionar que en geo estadística se utiliza la notación condensada:
Un punto del espacio se representa por la letra x, por ejemplo la ley en el punto x se representa por
z(x). Por consiguiente, z(x) puede significar:
• z(x) si el problema es unidimensional (1-D)
• z(x1, x2) si el problema es bidimensional (2-D)
• z(x1, x2, x3) si el problema es tridimensional (3-D)
Se observa que existen problemas de notación.
Se acostumbra a designar una variable regionalizada con la letra z, lo cual coincide con la notación
utilizada para la cota o elevación.
EJEMPLOS:
- CANALETAS EN UNA GALERIA
- GALERIAS
CAMPO Y SOPORTE
Se llama CAMPO a la zona en la cual se estudia la variable regionalizada.
Para definir bien el campo (por ejemplo los límites) es necesario utilizar un modelo geológico
adecuado.

En algunas situaciones:
“Cada campo debería tener un tratamiento geoestadístico diferente”
Para estimar una zona contenida en una cierta unidad, sólo se utilizan datos de la misma unidad:
“Se dice ¡que se tienen fronteras duras!”
SOPORTE
El soporte es el volumen de la muestra que define la variable regionalizada.
A menudo el soporte es un cilindro (figura) llamado testigo; z(x) será entonces la ley del volumen de
muestra localizado en el punto
Soporte: Regularización
En general, en el estudio de una variable regionalizada no es conveniente mezclar soportes de
tamaños diferentes.
En el caso en que los testigos que constituyen el sondaje son de tamaño irregular, es necesario hacer
una operación la cual consiste en regularizar o compositar el sondaje, es decir disponer de datos
(compósitos) de longitud constante (figura).
OBJETIVOS DE LA TEORÍA
La teoría de las variables regionalizadas se propone dos objetivos principales:
 Expresar las características estructurales de una variable regionalizada mediante una fórmula
matemática adecuada.
 Resolver, de manera satisfactoria, el problema de la estimación de una variable regionalizada a
partir de un conjunto de muestras, asignando errores a las estimaciones.
Estos dos objetivos están relacionados con:
 El error de estimación y
 Depende de las características estructurales (continuidad, anisotropías)
 Se tendrá un error mayor si la variable regionalizada es :
1. Más irregular y
2. Discontinua en su variación espacial.

EL MODELO MATEMÁTICO DE LA GEOESTADÍSTICA


Para alcanzar los objetivos propuestos es necesario disponer de un modelo matemático.
La geoestadística utiliza una cierta interpretación probabilística de la variable regionalizada,
mediante el modelo de las funciones aleatorias.
Una función aleatoria es una función Z(x) que asigna a cada punto x del espacio un valor que
depende del azar (es decir un valor aleatorio).
La hipótesis constitutiva de la geoestadística consiste en afirmar que la variable regionalizada en
estudio,
¡Es la realización de una cierta función aleatoria!
Lo anterior equivale a decir que las leyes de nuestro yacimiento se generaron a partir de un
proceso o experimento muy complejo.

EL VARIOGRAMA

CARACTERISTICAS DE LOS FENÓMENOS NATURALES


• La mayoría de fenómenos naturales poseen una continuidad espacial.
• Los datos contiguos muestran mayor similitud que si éstos estuvieran alejados.
• Al observar la disposición de datos se nota que existe un cierto orden, una cierta continuidad.
Así, un valor alto tenderá a situarse cerca de otro valor alto.
ETAPAS PARA LA ESTIMACIÓN DE RESERVAS
El procedimiento para efectuar una estimación
geoestadistica de reservas puede dividirse en
Dos etapas:
La primera etapa: Se refiere a la:
 Investigación,
 Modelaje de la estructura física y
 Estadística del depósito mineral que se está estimando.
Los conceptos de continuidad quedan incluidos en los variogramas que se construyen durante esta primera
etapa.
La segunda etapa:
Se refiere al proceso de estimación en sí, el krigeage, que depende enteramente de los variogramas
construidos en la primera etapa.
¡El estudio del variograma cubrirá la primera parte del procedimiento de estimación geoestadistica!
EL VARIOGRAMA

Esencialmente existen tres funciones que resumen la continuidad espacial:


• El correlograma p(h);
• La covarianza (%) y
• El variograma (h).
Todas estas funciones describen el comportamiento espacial de la variable regionalizada en función de la
distancia y la dirección.
No obstante que cualquiera de estas funciones es adecuada, el variograma es el más utilizado.

La variabilidad entre dos puntos, x y x+h, distantes del vector h. está caracterizada por la función
variograma, 2(h), que teóricamente está definida por:
En la práctica el variograma se obtiene mediante la expresión:
Y (h) = ½ Promedio (diferencias)2 de leyes en datos que están a la distancia h
Las propiedades de los variogramas, que se deducen fácilmente de (1) ó (2) son:
 (0) = 0
 (h) 0
 (-h)=  (h)
La última relación proviene del hecho que si dos leyes z1 y z2 , están a la distancia h, entonces (z1-z2)2= (z2-
z1)2
¿Qué es el Variograma?
En general el variograma, es una función no decreciente de la distancia h ya que en promedio, cuando más
separadas estén las muestras una de otra, mas diferentes serán sus leyes u otra variable que está
analizando.
La curva representa el grado de continuidad de la mineralización de un depósito o un fenómeno natural
que se requiera investigar.

El variograma ofrece una estimación precisa del tradicional concepto de la zona de influencia.
El crecimiento más o menos rápido del variograma representa el deterioro más o menos rápido de la
influencia de una muestra dada, sobre zonas cada vez mas remotas del depósito.
Experimentalmente, uno dibuja una distancia h en la abscisa (x) y en la ordenada (y) se dibuja el valor del
variograma que es el promedio del cuadrado de la diferencia entre las leyes de muestras tomadas a una
distancia h una de otra.

Las características cualitativas de una regionalización quedan muy bien expresadas a través del variograma.
Esta herramienta, el variograma, no representa la totalidad ni los detalles locales del fenómeno de
mineralización, pero si, expresan en forma sintética sus características esenciales.
COMPORTAMIENTO DEL VARIOGRAMA PARA DISTANCIAS GRANDES O PEQUEÑAS
Para interpretar el gráfico del variograma distinguiremos el comportamiento para:
• Distancias (h) pequeñas y
• Distancias (h) grandes.
COMPORTAMIENTO DEL VARIOGRAMA PARA DISTANCIAS PEQUEÑAS O EN EL ORIGEN
Es importante analizar el comportamiento de (h) cuando h 0, es decir cerca del origen.
La mayor o menor continuidad de la mineralización se representa por el comportamiento más o menos
regular del variograma
Caso 1. Leyes muy regulares y continuas:
Caso 2. Continuidad y regularidad promedio:
Caso 3. Existencia de microvariaciones.
Caso 4. Caso límite en el cual la irregularidad de las leyes es total.
Habitualmente se presentan cuatro casos:
Caso 1. Leyes muy regulares y continuas: En estas circunstancias se dice que el variograma tiene un
comportamiento parabólico en el origen.
Representa una variable regionalizada con alta continuidad por ejemplo la potencia de un depósito tabular
El comportamiento de las leyes son tan continuas que las leyes de dos muestras distantes de b son
prácticamente las mismas; es decir que para h pequeño (h) será próximo a cero.

Caso 2. Continuidad y regularidad promedio:


En este caso, el variograma cerca al origen tendrá la forma:

Llamada continuidad lineal, es caracterizada por una tangente oblicua en el origen y representa una variable
que tiene una continuidad promedio.
Se dice que el variograma tiene un comportamiento lineal cerca del origen.
Este tipo de continuidad es más común para leyes en depósitos metalíferos.

Caso 3. Existencia de microvariaciones.


Si la equidistancia entre datos b, es menor que la escala de variación d de las microestructuras, el variograma
en una vecindad del origen será:

Existe un crecimiento rápido hasta (h)=d (debido a la microregionalización) y un luego un crecimiento más
moderado (debido a la variación a gran escala): se dice que existe EFECTO PEPITA. Co se llama constante de
pepita.
En la práctica la equidistancia b es mayor que d y se tendrá un gráfico.
En este caso se revela una discontinuidad en el origen y representa una variable que no presenta siquiera
una continuidad promedio pero si un efecto pepita.

Caso 4. Caso límite en el cual la irregularidad de las leyes es total.


Por muy pequeña que sea la distancia b, las leyes de dos puntos a esta distancia son prácticamente
independientes. El variograma correspondiente será:

Se dice que el variograma presenta un efecto de pepita puro:  (0)=0 y  (h)=C


Para todo h=0.

COMPORTAMIENTO DEL VARIOGRAMA PARA GRANDES DISTANCIAS


Se estudiará ahora el comportamiento de la función  (h) para (h) grande, para lo cual analizaremos tres casos
hipotéticos.
Caso 1. Leyes de crecimiento (decrecimiento) progresivo.
Caso 2. Leyes con pseudo-periodicidades.
Caso3. Fenómeno estacionario sin pseudoperiodicidad (o fenómeno de transición)
Caso 1. Leyes de crecimiento (decrecimiento) progresivo.
Se dice que hay una deriva o tendencia. Si se calcula la función, se observará que  (h) siempre crece.

Nótese que en muchos casos cuanto más separadas están las muestras, estas son mas diferentes. Esto ocurre
frecuentemente en depósitos hidrotermales. La figura se refiere a un depósito de Cu-Ni

Caso 2. Leyes con pseudo-periodicidades.


El fenómeno tiende a repetirse de manera estacionaria (es decir, no hay tendencia):
Si se calcula la función γ(h) se observará la presencia de máximos y mínimos.

Se dice que el variograma presenta efecto de hoyo o de agujero. En la figura, d = 9 unidades proporciona
una medida del pseudo-período; Δ es una medida de la intensidad del efecto (si el fenómeno es
perfectamente periódico, entonces Δ = 0).
Caso3. Fenómeno estacionario sin pseudoperiodicidad (o fenómeno de transición)

El fenómeno es homogéneo en su variación espacial, con cambios bruscos

Se observa que a partir de una cierta distancia del orden de a=6, la función (h) permanece
aproximadamente constante:
γ(6) = γ(7) = γ(8) = . . . = constante = C
Esto quiere decir, que da lo mismo que la distancia que separa los puntos sea 6, 7, 8 o más unidades; en
otras palabras, dos puntos cuya distancia sea superior a a = 6 unidades son prácticamente independientes
en ley.
La magnitud a se llama alcance y la constante C se llama meseta.
CÁLCULO DEL VARIOGRAMA PARA MALLAS IRREGULARES
Lo más probable es que no encontremos ningún o muy pocos pares de datos que estén exactamente a la
distancia h1. Es necesario entonces introducir aproximaciones para el cálculo de γ(h). Por lo tanto
utilizaremos los siguientes métodos:
MÉTODO DE LA MALLA REGULAR
Consiste en forzar los datos a seguir una malla regular de lados b1xb2:
CÁLCULO DEL VARIOGRAMA PARA MALLAS IRREGULARES
Se asocia cada dato al vértice mas cercano de la malla. Luego se aplica el método de la malla regular.
Este método tiene algunos problemas: Pueden haber datos en el centro de una celda ó dos o más datos
que van al Se basa en la aproximación siguiente:

APROXIMACIÓN 2: MÉTODO DE LOS SECTORES

“Dos puntos están aproximadamente a la distancia h si una vez fijado el primero, el segundo cae en la zona
de la figura”:
mismo vértice.
VARIOGRAMA OMNIDIRECCIONAL
En este caso se justifica calcular el variograma promedio, llamado variograma omnidireccional, el cual se
puede obtener, en este caso, mediante un promedio ponderado de los valores del variograma (ponderación
por el número de parejas N')
Variograma omnidireccional. Su cálculo se justifica en el caso isótropo.
CASO BIDIMENSIONAL: En la figura que se observa la localización de pozos de tiro en un banco de una mina
de hierro. Supongamos que queremos calcular γ(h1) utilizando el algoritmo general, siendo h1 el vector
siguiente:

OBSERVACIÓN IMPORTANTE ACERCA DEL CÁLCULO DE VARIOGRAMAS:


El variograma γ(h) es un promedio; este promedio es bueno cuando el número N' de parejas es grande. Sin
embargo, a medida que lhl crece, N' decrece; la práctica justifica entonces la regla siguiente:
"Un variograma γ(h) es significativo hasta una distancia dM igual a la mitad de la dimensión del campo
en la dirección de h".

EL KRIGEAGE
Estimar valores desconodidos a partir no solo de los conocidos, sino también de su estructura y continuidad
espacial.

También podría gustarte