Está en la página 1de 21

UNIDAD III

EL INFORME PSICOPEDAGOGICO
Es un documento escrito que refleja la situación educativa del alumno. Es la
información derivada delproceso de evaluación. Este informe constituirá un
documento en el que, de forma clara y completa, en el se expresa la condición
evolutiva y educativa actual del alumno en los diferentes contextos de desarrollo o
enseñanza, también se concretarán sus necesidades educativas especiales, si las
tuviera y, por último, se orientará la propuesta curricular y el tipo de ayuda que
pueda necesitar durante su escolarización para facilitar y estimular su progreso.

El informe psicopedagógico tiene como propósito:


Determinar las potencialidades, así como las debilidades de cada alumno para
formular las estrategias de implementación
Concretar las necesidades educativas del alumno
Orientar la intervención psicopedagógica del alumno
Para que esto se lleve a cabo debe realizarse un proceso de recogida, análisis y
valoración de la información del alumno en cuanto a los elementos que intervienen
en su proceso de aprendizaje:
Las necesidades educativas específicas que presenta el alumno
La fundamentación y concreción de las decisiones a tomar respecto a la propuesta
curricular
El tipo de ayuda que el alumno necesitará para progresar
La Orientación del proceso educativo del alumno, con el fin de facilitar la tarea del
profesorado y el personal de apoyo que trabaja diariamente con él.

La elaboración del informe psicopedagógico se realiza en conjunto con el maestro


buscando el análisis particular y compartido de la situación del alumno.

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO:

Es de carácter técnico ya que sirve de base a las decisiones que puedan tomarse
para el ajuste de la ayuda psicopedagógica a las necesidades del alumno.

Es de carácter administrativo ya que es un documento oficial el cual puede ser


utilizado para asuntos sociales o de trabajo.

Es confidencial y debe estar debidamente firmado y sellado por el profesional o


profesionales que participan en su redacción.

La información recabada es pertinente, rigurosa y contrastada: el manejo de la


información es estrictamente confidencial y se recaban solo los datos que se
estimen necesarios y apropiados. Los datos y conclusiones deben ser contrastados,
informando los motivos y objetivos de tal evaluación; los procedimientos y técnicas
utilizados para obtener la información, así como el grado de validez de los
resultados a juicio de los profesionales.

En el informe psicopedagógico se hace mención de la temporalidad del informe, es


decir, que se afirma que es de carácter actual, sujeto a variaciones, a medida que el
estudiante es integrado en las adecuaciones curriculares. Por consiguiente se
establecen plazos para su actualización.

Otra característica del informe psicopedagógico es comunicar los resultados de la


evaluación psicopedagógica. Por lo tanto es descriptivo y comprensible para los
destinatarios. Sin embargo pueden existir distintas versiones del mismo informe
según sean sus destinatarios y el objetivo del mismo.

El informe psicopedagógico es un documento archivable ya que es un testimonio de


la evaluación psicopedagógica realizada que sirve como referencia o antecedente
para futuras intervenciones psicopedagógicas.

ELEMENTOS DEBE TENER UN INFORME PSICOPEDAGÓGICO

El informe psicopedagógico incluirá, como mínimo, la síntesis de información del


alumno relativa a los siguientes aspectos:

Datos personales, historia escolar y motivo de evaluación.


Desarrollo general del alumno, que incluirá, en su caso, las condiciones personales
de salud, de discapacidad o de sobredotación, el nivel de competencia curricular y el
estilo de aprendizaje.

Aspectos más relevantes del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y en el


centro escolar, teniendo en cuenta las observaciones realizadas y la información
facilitada por el profesorado y otros profesionales que intervengan en la educación y
tratamientos individualizados del alumno.
Influencia de la familia y del contexto social en el desarrollo del alumno.

Identificación de las necesidades educativas especiales que ha de permitir la


adecuación de la oferta educativa, así como la previsión de los apoyos y materiales
a partir de los recursos existentes o que razonablemente puedan ser incorporados.

Orientaciones para la propuesta curricular

Los elementos más comunes utilizados son: Ficha de datos del alumno,
Justificación del informe, Informes sobre el nivel de competencia curricular,
Descripción de los estilos de aprendizaje, Datos relativos al contexto socio familiar,
Identificación de las necesidades educativas y conclusiones.

Los elementos del informe psicopedagógico van a depender de la función del


mismo, así como del modelo que sea utilizado por la institución donde se realiza el
informe.
Los profesionales que, en razón de su cargo, deban conocer el contenido, tanto del
informe de evaluación psicopedagógica, como del dictamen de escolarización,
garantizarán su confidencialidad.

ERRORES COMETIDOS DURANTE LA ELABORACIÓN DE UN INFORME


PSICOPEDAGÓGICO

Poco inteligible para los destinatarios debido a su vocabulario Utilización exagerada


de datos numéricos, los cuales pueden conducir a la etiquetación del sujeto.

Las recomendaciones son imprecisas y/o difíciles de llevar a la práctica.

No indica la metodología necesaria para desarrollar la intervención aconsejada.

RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN

Realizar una información oral del informe, si las personas a las que van dirigidas así
lo precisen.

Indicar los datos de forma cualitativa y cuantitativa (sin excesos)

Reducir el uso de tecnicismos; enfocar la evaluación no solo en las debilidades sino


en las fortalezas del alumno Identificar los instrumentos de evaluación utilizados.

Utilizar frases cortas, puntos y verbos en presente.

No utilizar abreviaturas.

Evitar la ambigüedad, ser asertivo y preciso.

No etiquetar al alumno.

Que sea funcional y operativo, señalando con detalle el plan de acción y aporte.

Que sean personales, dirigidos específicamente al alumno, pero integral,


considerando a la persona como un conjunto.
ACCIONES Y DOCUMENTOS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA LA
ELABORACION DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Los siguientes documentos son una propuesta, que evidentemente habrá que
adaptarlo a las necesidades de cada momento. Su intención es sistematizar todo el
proceso de la elaboración del Informe Psicológico.

Documentos que se deben tener en el archivo:

Ficha de solicitud de informe rellenada por el tutor.


Entrevista con el alumno.
Citación a la familia.
Entrevista con la familia.
Pruebas cognitivas: WISC, WAIS, BADYG. Según edades y circunstancias. Si la
prueba es individual se utiliza el WISC o WAIS.
Informes recogidos del tutor y de los profesores de lengua, matemáticas u otros que
se consideren pertinentes.
Pruebas conductuales: Cuestionario de valores interpersonales de L:V.
Gordon. TEA. y cuestionarios elaborados por nuestro departamento.
En algunos casos (alumnos con buena capacidad, pero bajo nivel de
realización) se utiliza la prueba CACIA. Cuestionario de autocontrol infantil y
adolescente. Capafóns y Silva. Mide el control responsable de su conducta.
Pruebas de competencia curricular. Por ejemplo: si el alumno en la prueba de
inteligencia mostró una competencia más propia de 4º a 6º (ó C:I.>80) se le pasa el
modelo curricular superior, si tiene una competencia baja se utiliza modelo más
sencillo.
El 16PF. (Personalidad) sólo se utiliza a petición del alumno y para alumnos de
mayor edad.
TALE. Tests de Análisis lectoescritor. Toro y Cervera.
McQUARRIE. Test de mecánica y PIC y BAYER. Test psicomotor.
para alumnos con necesidades psicomotoras + STAI. Cuestionario de Ansiedad
Estado – rasgo. Spielberg y otros
MMPI. Test de personalidad.
Escala de Afrontamiento para adolescentes. Feydember y Lewis, etc.
Otros que se ajusten a las necesidades educativas del niño o adolescente.
MODELO DE INFORME PSICOPEDAGÓGICO.
(Todos estos datos deben tener un uso confidencial e interno)

DATOS GENERALES:
NOMBRE: XXXX. FECHA DE NACIMIENTO: XX.XX.XX
CURSO: XXXXXXXXXXXX TUTOR-A: XXXXXXXXXX
DOMICILIO: XXXX TLF: XXXX
FECHA DEL INFORME: OCTUBRE 2001.

MOTIVO DE LA EVALUACIÓN:
♦ A petición del tutor, por haber detectado posibles necesidades educativas
significativas con respecto al nivel curricular de su curso.
♦Por haber contado durante su escolaridad previa con apoyos y adaptaciones.
♦ Al objeto de determinar sus necesidades educativas individuales.

DATOS RELEVANTES DE SU HISTORIAL Y DESARROLLO GENERAL ACTUAL:

♦EVOLUTIVO – SALUD:
Datos significativos de su desarrollo madurativo: No se conocen datos significativos.
Datos significativos de su historial sanitario: No se conocen datos significativos.

♦ FAMILIAR – SOCIAL:
- Padre (Nombre, profesión, edad, estudios, etc.):
- Madre (Nombre, profesión, edad, estudios, etc.):
- Hermanos:
Datos significativos del ámbito familiar: No se conocen factores familiares
significativos.
La familia parece ser consciente de sus necesidades y mostrar una actitud de
colaboración con su educación.

♦ESCOLAR:
Datos significativos de su historial escolar: Durante su escolaridad previa, en la
Institución Educativa XXXXXXXX, ha mostrado un rendimiento insuficiente y bajo
interés por las actividades académicas, no se mencionan como de gran significación
sus conductas y actitudes ante la convivencia. Ha repetido 6º de Primaria. Ha
recibido apoyos desde los primeros cursos de su escolaridad previa. En el último
curso obtuvo calificativos insuficientes en: XXXXXX, XXXXX, XXXXXXX.
En el tiempo que lleva matriculado en nuestro centro se le han detectado posibles:
necesidades de procesamiento cognitivo, desfase curricular, conducta inadecuada.
Su nivel de integración en el grupo podemos considerarla de aceptable.

♦ OBSERVACIONES DE INTERÉS DURANTE LAS PRUEBAS:

Se muestra colaborador, interesado, tranquilo, inquieto por lo que pueda suponer la


realización de la prueba (de hecho esta situación ha podido influir en los resultados).
Se distrae con bastante frecuencia, precisa de continuas llamadas y refuerzos de su
trabajo, se enfrenta a las tareas de una forma desordenada, por ensayo y error,
antes de realizarlas reflexiona, tiende a centrar su atención en las características
superficiales que primero observa sin llegar a profundizar en la esencia del ejercicio,
se rinde con facilidad ante las dificultades.
Le cuesta comprender las instrucciones de las pruebas, tiene dificultades para
seguir una secuencia ordenada de tres operaciones sino cuenta con guía y apoyos.
(Estas observaciones habrá que corroborarlas con la observación diaria de su
trabajo)

FACTORES SIGNIFICATIVOS PARA LA PROPUESTA CURRICULAR.


♦NIVEL ACTUAL DE COMPETENCIAS:

Su nivel de competencia curricular podría situarse en los cursos medios de primaria.


Presentando lagunas en los contenidos propios de 3º de primaria.

♦CAPACIDADES COGNITIVAS Y ESTILO DE APRENDIZAJE:

C. I. = (Verbal = / Manipulativo =) Capacidad cognitiva normal XXXXX. (Según el


WISC WAIS) considerar a modo de resumen los datos de la prueba de inteligencia.
C. I. = (Verbal = / No verbal =) Capacidad cognitiva XXXXX. (Según el BADYG)
considerar a modo de resumen los datos de la prueba de inteligencia.

• Su estilo de aprendizaje está caracterizado por: una dependencia de las


instrucciones y orientaciones del profesor, por necesitar un refuerzo continuado de
su actividad.

• El ritmo de trabajo irregular, desordenado, inconstante, necesitado de


continuos estímulos. Tiende a eludir el trabajo, a no hacerlo ni presentarlo.
• Su actitud ante el estudio responde a una escasa motivación, poca
continuidad en el esfuerzo. Su capacidad para mantener la atención y concentración
en el trabajo es baja, insuficiente, aceptable, etc.

• Sus hábitos de trabajo se caracterizan por no prestar la suficiente atención


en las explicaciones, por no centrarse en el trabajo de clase.
• Su trabajo diario se caracteriza por no realizar las tareas y no corregir sus
ejercicios.

• Su método de trabajo es: poco sistemático, irreflexivo, sin objetivos claros.

• Sus trabajos y cuadernos adolecen de orden, sistematización, pulcritud.

• Su capacidad de comprensión de instrucciones es baja (comprende dos a


tres instrucciones sencillas seguidas), media (comprende más tres instrucciones
seguidas de cierta complejidad) alta (no tiene dificultad para comprender varias
instrucciones complejas seguidas).

• Prefiere tareas cortas (de ser larga puede serle útil ordenarla en pequeños
pasos progresivos), concretas, de repetición, comprensión simple, ejercitación
directa o aplicación sencilla. Las tareas largas que exigen reflexión, planificación o
comprensión profunda pueden resultarle excesivamente difíciles y, puede por tanto,
intentar evitarlas
• Su nivel de frustración ante los fracasos es baja, lo que le lleva a abandonar
las tareas o no implicarse en las tareas y situaciones que le provoquen miedo a
fracasar.

♦INFORME SOBRE SUS VALORES DE RELACIÓN SOCIAL:

Es preciso resaltar previamente la conveniencia de tomar estos datos con una cierta
reserva, es forzoso corroborarlos por medio de una observación sistemática
posterior. Por ser datos recogidos a través de un cuestionario el sesgo introducido
por la persona que lo contesta (deseo de mostrarse en él de acuerdo a lo que se
considera correcto y no en razón a su realidad diaria) hacen necesaria esa
comprobación posterior de todo lo que aquí se afirma.

ESCALA DE VALORES DE RELACIÓN SOCIAL:

Alto Ser tratado con comprensión y amabilidad. Recibir


Socio – afectivo Medio mimo social. Suelen buscar el aprecio del grupo, y
de trato social Bajo mostrarse dependientes de él y de su
Influencia.
Hacer lo que es socialmente correcto, conformista con
Conformidad usos y costumbres sociales. Suelen ser obedientes,
social con rigidez ante las normas y dependientes de un
criterio moral o ético.

Buscan estar bien considerados y tener prestigio


Reconocimiento Alto social. Suelen estar muy preocupados por su imagen
social Medio social, dependientes de un criterio de prestigio
Bajo personal.

Independencia Alto Tener derecho a ser como se quiera, fuera de normas


social Medio o conveniencias sociales. Suelen exigir ser libres para
Bajo tomar sus decisiones, no dependientes del grupo, ni
de las normas.

Alto Buscan ayudar a los demás, ser generoso. Suelen ser


Apoyo social Medio colaboradores, solidarios, sensibles. Dependientes de
Bajo un criterio de bien social.

Desean tener autoridad, ejercer la dirección y el


Liderazgo social Alto mando. Suelen ser exigentes con los demás.
Medio Dependientes de su criterio personal de mando y
Bajo organización.
Del perfil predominante de sus valores parece poder esperarse (es preciso
confirmarlo con la observación diaria) una conducta caracterizada por no presentar
conflictos de disciplina o convivencia (valores altos de conformidad social y bajos de
independencia social), por buscar una autonomía frente a las normas (valores altos
de independencia y de liderazgo social), por desear tener influencia entre los
compañeros (valores altos de liderazgo social), por buscar la aprobación y
protección del profesor (valores altos socio – afectivos y de reconocimiento social),
por mostrar una conducta dócil y productiva (valores altos de conformidad y
reconocimiento social), por mostrar una conducta agradable y simpática ante los
compañeros y el profesor, no preocupada por el rendimiento, sino más bien por el
aspecto afectivo (valores altos socio-afectivos y bajos de reconocimiento social).

♦MOTIVACIÓN PARA EL ESTUDIO:

Según sus respuestas al cuestionario e información del profesorado su motivación


es:

Motivación deseada. Alta Corresponde a respuestas sobre


Media aspectos más teóricos o
Baja de valoración personal de la
motivación.

Corresponde a respuestas sobre


Motivación que afirma Alta aspectos prácticos de su
demostrar en su trabajo Media trabajo diario que muestran
diario. Baja indirectamente su motivación
práctica en la actividad diaria.

• Su actitud ante el aprendizaje, según el cuestionario que ha respondido, se


guía más por
un criterio de disfrute personal (pasarlo bien, relegar las tareas, dejarse llevar por el
deseo y no por la responsabilidad) que por un criterio de esfuerzo por el trabajo y el
aprendizaje.

♦ACTITUDES DE CONDUCTA:
• Su conducta tiende a ser movida, inquieta, tranquila, desobediente,
perturbadora del orden, respetuosa con las personas y las cosas, entorpecedora de
la convivencia, agresiva.
• Su conducta dentro del aula, según el cuestionario que ha respondido, se
dirige más por un criterio de provecho para el grupo (evitar conflictos, colaborar) que
por un criterio de beneficio propio (obtener ventajas personales).
Su conducta frente al profesor se distingue por una actitud de aceptación de su
autoridad pero de no aceptación de sus exigencias de trabajo, de rechazo a su
autoridad.
Su actitud ante las sanciones es sumisa, inclinado a aceptar rehuir el cumplimiento
de la sanción, autojustificativa, de rebeldía.
La capacidad de autocontrol de su conducta (control sobre su esfuerzo y su
autoexigencia, sobre sus procesos de elaboración de juicios: análisis de
expectativas, de consecuencias, de justificaciones y motivaciones, autoevaluación
de su conducta), de ser responsable en su trabajo, de realizar un esfuerzo
consciente es baja aceptable.

♦ AUTOVALORACION DE SU CONDUCTA:

En este apartado pretendemos medir el nivel de identificación que presenta en sus


respectivos ámbitos de convivencia y el grado de satisfacción que obtiene en ellos.
Ámbito personal: Identificación y autoestima personal baja, escasa iniciativa para
esforzarse por sus objetivos personales, cierto grado de insatisfacción con su
imagen y su presente.
Ámbito familiar: Identificación con el modelo familiar alto, satisfacción familiar alta.
Ámbito educativo: Identificación con el modelo educativo baja, respeto por las
normas bajo, sentimiento de acogida y grado de satisfacción personal bajo. Parece
no presentar dificultades significativas de integración en la clase, aunque presente
una actitud remisa a la participación en grupo.
Ámbito social (con los compañeros y amigos). Nivel de satisfacción con la relación
con sus compañeros alto, modelo de habilidades sociales eficaces bajo, posibilidad
de aparición de conflictos y enfrentamientos con compañeros, es necesario
aumentar su control sobre la influencia y dependencia que mantiene con algunos
compañeros.

♦ AUTONOMIA PERSONAL:

Aspectos de su autonomía personal que precisan ser incrementados: Formación de


una actitud e iniciativa familiar favorable para su autonomía, su control sobre el
apego emocional con la familia, la preocupación por su salud (hábitos de
alimentación saludables), la autonomía afectiva (control de emociones y
sentimientos, responsabilizarse de sus decisiones, capacidad para implicarse en su
mejora personal), la autonomía en su entorno (cuidado de sus cosas, colaboración
en casa, uso de servicios y oficinas), su autonomía en su trabajo en clase y en casa,
autonomía para el uso de su tiempo libre.

Precisa mejorar su capacidad asertiva (entendida como la habilidad para ser “el
mismo” defendiendo sus derechos y opiniones sin dejarse dominar por las presiones
de los compañeros). También es conveniente desarrollar su madurez psicológica, su
control sobre sus impulsos, deseos, emociones, su capacidad de juicio crítico, para
apreciar y valorar situaciones y para aceptar requerimientos sociales, de resolver
situaciones de riesgo.

SINTESIS DE LAS PRUEBAS:

Podemos señalar que la capacidad de aprendizaje de XXXXX hace que precise de


adaptaciones y apoyos en el aula, por lo que se propone que:

- Cuente con adaptaciones curriculares significativas para su trabajo en las diversas


áreas.
- Se le facilite un medio de comunicación funcional que le permita acceder a toda la
información dada (oral o escrita) en la clase.
- Disponga de la colaboración del profesor de refuerzo en las áreas instrumentales.
- Asista con regularidad al aula de apoyo para realizar un programa de actividades
individualizado que le permita la asimilación de los contenidos de primaria no
asimilados.
- Realice en tutoría individualizada un programa de mejora de su capacidad de
aprendizaje.
- Reciba el apoyo del profesor de audición y lenguaje
- Se le sugiera a la familia la posibilidad de buscar apoyos externos al centro
educativo, de tipo psicológico.
- Se organice con su familia un programa de apoyo y seguimiento periódico de su
trabajo en el centro (entrevistas personales o llamadas de teléfono quincenales).
- Se revise la decisión actual después de la primera evaluación. Con la intención de
facilitar un primer documento de propuestas para que con posterioridad puedan ser
analizadas y ampliadas o modificadas presentamos las siguientes sugerencias.

Con la presente lista ni se agotan las propuestas, ni se pretende insinuar que estás
sean las mejores. Se trata de un listado general y que por tanto precisa de una
adecuación a las necesidades del alumno y a las posibilidades de nuestro contexto
educativo.

COMO OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR SE


PROPONEN:

Lograr que participe al máximo en la dinámica general de trabajo de la clase,


aunque eso suponga algunas adaptaciones en actividades y contenidos.
Lograr que, a pesar de las adaptaciones curriculares significativas que se precisan,
pueda sentirse plenamente integrado en su grupo - clase.
Conseguir que todos los días haga un mínimo de tareas en su cuaderno (desde una
simple copia, cuentas, lectura... a ejercicios más complejos) y que esas tareas las
realice con un cierto orden, limpieza y corrección.
Facilitarle un medio de aprendizaje más estructurado y dirigido, adaptado a sus
posibilidades de aprendizaje.
Mejorar el uso diario de su cuaderno de trabajo. (presentación, acabamiento de
tareas, corrección de las mismas)
Aumentar su interés por aprender, su preocupación y cuidado en el trabajo diario.
Evitar el incremento de actitudes de retraimiento y abandono de la actividad.
Aumentar su capacidad para mantener la atención y el esfuerzo en una actividad
por un periodo de tiempo mayor al actual.
Habituarle a un trabajo más cuidadoso, sistemático y reflexivo.
Acostumbrarle al uso de diferentes fuentes de información.
Desarrollar su competencia curricular y sus capacidades cognitivas instrumentales
(lectura, escritura, cálculo, razonamiento.)
Desarrollar procedimientos de regulación de su conducta que le faciliten una mejor
adaptación al grupo y un mayor ajuste con las normas de convivencia del centro.
Conseguir que tenga una conducta más adaptada al grupo y respetuosa con las
normas de la clase.
Facilitarle el desarrollo de su autonomía personal y social, y su futura integración en
el mundo adulto.
Motivarle para que no abandone sus responsabilidades en el estudio.
Un desarrollo más pormenorizado de estos objetivos se plantean en la propuesta de
adaptación curricular individual que se adjunta. Es decir afianzar los objetivos del
nivel de XXXXX de primaria planteados en la propuesta y proseguir su aprendizaje
con contenidos propios de los niveles posteriores.

LISTADO DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS GENERALES

Las propuestas que se consideran más idóneas para el tratamiento de sus


necesidades educativas son:
Proporcionarle un medio de comunicación funcional XXX que le permita el acceso al
aprendizaje.
Para facilitarle los procesos de atención, concentración y seguimiento del trabajo
sería conveniente que lo sentaras en un lugar próximo al docente y, de ser posible,
con compañeros que de alguna forma puedan ayudarle, motivarle y no distraerle.
Para facilitarle la realización de tareas aportarles una explicación más personalizada
y detallada de las mismas, a ser posible secuenciada en pequeños pasos sucesivos
y concretos.
Aportarle una adaptación de los contenidos y actividades del aprendizaje apropiada
a su capacidad de comprensión.
Para facilitar su implicación en las tareas incrementar el número de veces que
supervisáis su trabajo, que le pedís el cuaderno, que revisáis lo que lleva hecho.
Prestar especial atención en todas las áreas a los objetivos básicos de
razonamiento lógico (reflexión, resolución, etc.) y a los hábitos de trabajo y
presentación de tareas.
Incrementar el número de refuerzos o de situaciones estimulantes dirigidas a este
alumno y, si es posible, resaltar ante el grupo cualquier pequeño logro o avance que
tenga.
Sería, también, de interés incluir para todo el alumnado actividades de refuerzo o
ampliación que pueda realizar este alumno, de esta forma al mismo tiempo que
reforzamos en todos los alumnos contenidos esenciales facilitamos oportunidades
para que este alumno participe en la dinámica general de la clase.
Dar prioridad a los objetivos y contenidos básicos del área, haciendo que les pueda
dedicar mayor tiempo y ejercitación.
Proporcionarle materiales y actividades de apoyo (diferenciados a los del resto de
compañeros) que le permitan la ejercitación de los objetivos básicos, aun a pesar de
que ello pueda suponer el abandono de algunas tareas más complicadas para él.
Prepararle un programa de actividades individuales específico para la ejercitación
de los objetivos básicos de cursos anteriores que todavía no tiene suficientemente
afianzados.
Realizar periódicamente entrevistas individuales de seguimiento y motivación de su
trabajo.
Facilitarle el apoyo continuado de un alumno más preparado.
Promover la colaboración familiar en el control, seguimiento y apoyo de sus tareas
de aprendizaje.
PROPUESTAS PARA LA FAMILIA.

Establecer con el alumno un horario de trabajo diario en casa y controlarle su


realización, aún a pesar de que pueda afirmar que no tiene ese día tareas a realizar.
Facilitarle un cuadernillo de refuerzo de las capacidades en las que más precise de
refuerzo (si se desea bibliografía en el centro se le puede facilitar)
Obligarle a responsabilizarse de alguna tarea de colaboración con la familia
(pequeñas tareas de hogar, cuidado de su habitación y de sus cosas)
Inscribirle en alguna asociación juvenil que le aporte oportunidades de
enriquecimiento y formación personal.
Facilitarle la ayuda de un psicólogo que le ayude a superar sus dificultades
personales, de un profesor particular que le ayude a mejorar su competencia
curricular.
Recabar el asesoramiento y apoyo de la Institución Educativa.
Solicitar el reconocimiento oficial de Minusvalía y las ayudas que pudieran
corresponder.

Pueblo Libre 15 octubre 2012

SELLO FIRMA-POSTFIRMA DEL PSICOLOGO


PERFIL DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD.
NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ________
FECHA DE REALIZACIÓN: ___________ CURSO: __________________

PREDOMI MEDIA PREDOMI


NANTE NANTE
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Reservada Abierta
Pensamiento concreto P. abstracto

Inestabilidad emocional Estabilidad emocional


Sumisa Dominante
Sobria Entusiasta
Despreocupada Escrupulosa
Cohibida Emprendedora
Dura Sensible
Confiada Suspicaz
Práctica Imaginativa
Franca Astuta
Apacible Aprensiva
Conservadora Crítica
Dependiente Autosuficiente
Autoconflictiva Controlada
Ralajada Tensa
Ansiedad baja Ansiedad alta
Introversión Extroversión
Poca socialización Responsable
Pasiva Emprendedora
Pueblo Libre, ____. ____. _____
NOMBRE DEL PSICOLOGO.

NOTA: Todos los datos son confidenciales. Son sólo posibles indicadores de una
tendencia de su carácter manifestada en la prueba y precisan de posterior
confirmación a través de experiencia personal del alumno.
EXPLICACION DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD.
RESERVADA: Le gusta trabajar en solitario, tiende a mantenerse alejada del trato
social.
ABIERTA: Afable, emocionalmente expresiva, dispuesta a cooperar, busca el
contacto con la gente.
PENSAMIENTO CONCRETO: Inclinada a interpretaciones concretas de la realidad,
a lo manipulable y empírico (directamente observable y comprobable).
PENSAMTIENTO. ABSTRACTO: Aprendizaje rápido de contenidos simbólicos o
abstractos, correlaciona con el nivel cultural.
INESTABILIDAD EMOCIONAL: Poco tolerante a la frustración, voluble, cambiable,
tiende a evadirse de la realidad.
ESTABILIDAD EMOCIONAL: Madura, estable, realista, tranquila y firme en sus
emociones.
SUMISA: Conformista, dócil, dependiente, tiende a ceder ante los demás,
autopunitiva.
DOMINANTE: Independiente, competitiva, obstinada, autoritaria, extrapunitiva.
SOBRIA: Prudente, seria, cauta, taciturna.
ENTUSIASTA: Animada e impulsiva, despreocupada por los detalles, expresiva,
jovial, activa.
DESPREOCUPADA: Evita las normas, acepta pocas obligaciones y/o compromisos,
inestable en sus propósitos.
ESCRUPULOSA: Consciente, perseverante, sensata, sujeta a las normas,
organizada, responsable.
COHIBIDA: Tímida, permanece al margen de la actividad social.
EMPRENDEDORA: Sociable, atrevida, dispuesta, labil, con numerosas respuestas
emocionales.
DURA: Practica, realista, poco dada a cambiar de criterio personal.
SENSIBLE: Influenciable, dependiente, impresionable, idealista, soñadora.
CONFIADA: Adaptable, no competitiva, animosa, de trato fácil, no celosa o
envidiosa.
SUSPICAZ: Desconfiada, analiza todo comportamiento propio o ajeno, susceptible.
PRACTICA: Cuidadosa, formal, convencional, regulada por realidades externas.
IMAGINATIVA: Centrada en sus necesidades intimas, tiende a autoexcluirse en su
propio mundo.
FRANCA: Natural, sencilla, poco sofisticada, espontanea.
ASTUTA: Calculadora, perspicaz, analítica.
APACIBLE: Serena, segura de si, impertubable.
APRENSIVA: Preocupada, con tendencia a la autoculpabilidad, depresiva.
CONSERVADORA: Respetuosa con las ideas establecidas, precavida, tiende a
posponer o oponerse a los cambios.
CRITICA: Analítico-crítica, de pensamiento abierto, acepta el cambio, poco inclinada
a moralizar.
DEPENDIENTE: Le agrada depender del grupo, necesita de su apoyo y de su
aprobación.
AUTOSUFICIENTE: Toma sus decisiones, actúa por su cuenta, no sensible a la
aprobación grupal.
AUTOCONFLICTIVA: Despreocupada por las formas, orientada por sus propias
necesidades, baja integración social.
CONTROLADA: Socialmente adaptada, controla su conducta, valora la reputación
social.
RELAJADA: Tranquila, sosegada, falta de motivación, poca energía vital.
TENSA: Sobreexcitada, irritable, incapaz de inactividad, frustrada.
ANSIEDAD BAJA: Ajuste entre motivación-acción bajo, falta de motivación ante
tareas difíciles
ANSIEDAD ALTA: Ajuste motivación-acción alto, insatisfacción, desorganización de
la acción, impulsividad, pérdida de control emocional.
INTROVERSION: Reservada, autosuficiente, inhibida, poco dada al trato social.
EXTRAVERSION: Desenvuelta, no inhibida, volcada en el trato social.
POCA SOCIALIZACION: Acepta pocas obligaciones, se dirige sobre todo por sus
interpretaciones personales, espontanea, impulsiva.
RESPONSABLE: Escrupulosa con el trabajo, organizada, prudente, acomodaticia.
PASIVA: Prefiere ser conducida, orienta su conducta hacia las personas que le dan
su apoyo.
EMPRENDEDORA: Independiente, atrevida, con iniciativas propias.
UNIDAD IV
EL INFORME EN EL AREA DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL / COMUNITARIA
Prof. Estela Santa Cruz Flores

INTRODUCCIÓN
El informe en el campo de la psicología social y especialmente en intervenciones
psicosociales comunitarias está estrechamente relacionado con la evaluación de los
que se ha venido desarrollando a lo largo del ciclo de vida de la gestión del proyecto
y de la intervención con la población.
La evaluación en el campo de las intervenciones psicosociales, es una gestión
científica específica, cuyo objeto es asumir un problema social, para satisfacer la
demanda de la población o para transformar una determinada situación en las
mejores condiciones posibles; la información obtenida de la evaluación debe ser útil
en la solución de los problemas, es decir está destinada al uso, deriva sus preguntas
de los problemas que interesan a los responsables y usuarios de los proyectos,
persigue encontrar las diferentes alternativas de solución a partir de un juicio
comparativo.

Por lo que primero es necesario precisar los objetivos y resultados de las


evaluaciones en los diferentes componentes y procesos de una intervención para
luego identificar cuáles serían los tópicos a informar. No perder de vista que no sólo
se evalúa los resultados e impactos de una intervención sino que también es
importante evaluar el desempeño en términos económicos. La consideraciones
financieras es esencial por un número variado de razones, entre otras para describir
la cantidad de suministros, dar cuenta de los recursos utilizados, evaluar si la
magnitud de los impactos producidos por los proyectos justifica la cantidad gastada
en cada uno de sus componentes y servir de apoyo a la financiación de los posibles
replicas del proyecto o programa. 1
Otro aspecto importante a tomar en consideración es precisar quién es la audiencia
a quien se dirige los resultados del informe.

I. INFORMES / CARACTERISTICAS

El informe consiste en sistematizar el proceso seguido desde la fase de diagnóstico,


aplicación y logro de los resultados. También alude a las limitaciones encontradas en
el desarrollo del proyecto o el detalle específico de un componente. ( p.e.
respuestas de las mujeres víctimas de violencia post-tratamiento de rehabilitación
psicológica )

El informe final es un estudio que tiene como finalidad el dar a conocer los
resultados obtenidos a otras personas para que puedan contrastarlos. El informe
final contribuye a sistematizar el proceso seguido a la vez que facilita la
comunicación y el intercambio de experiencias con otras personas y equipos
interesados en la resolución de problemas prácticos en el campo social. Conviene
contemplar todo el proyecto desde la fase de diagnóstico del proceso y del
producto. (p.e Resultados en las actitudes de los padres frente a las conductas
violentas de sus hijos adolescentes)

Es necesario presentar los resultados a través de informes impactantes, con una


redacción clara sencilla y evitando la jerga técnica. Cuando los informes son
presentados con mucho tecnicismo los decisores políticos no le prestan atención. Es
decir, cuando pretendemos utilizar nuestros informes finales de resultados es mejor
hacerlo en versiones “amigables” de contendido reducido pero con datos

1
Belloso, Enrique (2008) Evaluación de Programas de Intervención Social. Madrid. Editorial Síntesis
resaltantes que vale la pena destacar. A esto se suma la presentación con un estilo
atractivo.
Se espera que los informes ayuden a mejorar las cosas, que no presenten
información sesgada y que sean objetivos y concluyentes.
Realizar informes tomando en cuenta estas recomendaciones no es fácil se requiere
de personas con experiencia, con conocimientos con la capacidad suficiente para
convertir los resultados científicos en versiones que se puedan leer con facilidad.

1.1 TIPOS DE INFORME SEGÚN SU NATURALEZA PRÁCTICA.-

Informe diagnóstico: Es propia de la evaluación inicial, aunque no exclusiva. Nos


permite contar con una información básica como punto de partida antes de la
intervención psicológica. Puede ser de carácter individual o colectivo, pero siempre
suministrará información y orientaciones para orientar la intervención, no es una
actividad aislada. (p.e incidencia del maltrato infantil en una zona determinada)
Informe predictivo: El conocimiento del punto de partida, así como el rendimiento
previo demostrado en cualquier situación y las aptitudes de las personas. La
evaluación debe estar siempre orientada al futuro. ( p.e la promoción de habilidades
sociales para la prevención del bullying en el ámbito escolar)
Informe orientador: A través del feed-back o retroalimentación nos permite tomar
decisiones de ayuda y ayudar al individuo a que él mismo las tome. A través de
pautas orientadoras o consejería. (p.e promoción de capacidades productivas de
madres de escasos recursos económicos y la toma de decisiones para generación de
ingresos)
Informe de monitoreo y evaluación de procesos: Proporciona información en qué
medida se logran o no los objetivos previstos. Y como se van dando los cambios por
efecto de una intervención psicosocial. (p.e avances de metas en el 1er año de
intervención)
1.2 PARTE BASICAS DE UN INFORME

Un informe debe constar al menos de los siguientes elementos:


1. Tipo de informe
2. Nombre del autor del informe
3. Organismo o Institución a la que va dirigido el informe
4. Personas evaluadas
5. Identificación de la demanda
6. Metodología / Técnica (entrevistas, otros informes, examen del expediente, tests,
cuestionarios, observaciones realizadas (simuladas o en vivo), grupos focales visitas
domiciliarias, etc. En este apartado es necesario además señalar la fecha en la que
se recibió el encargo y las fechas de la evaluación, por orden cronológico. También
hay que referir otras fuentes indirectas de información, tales como conversaciones
con profesores, terapeutas, etc.
7. Resultados de todas las actuaciones realizadas. Este apartado se divide en dos sub
apartados: los resultados derivados de las entrevistas y los derivados de las
restantes técnicas psicotécnicas y psicológicas. Las descripciones, diagnósticos y
predicciones
8. Conclusiones. Estas deben ser explícitas y fácilmente localizables en el texto. Deben
contener la formulación explícita de la propuesta, las recomendaciones
complementarias y además cada conclusión y recomendación debe estar bien
relacionada con los resultados que la sustentan. El lector del informe debe poder
reconocer sin dificultad cómo el psicólogo alcanzó sus conclusiones y en qué datos
se apoyó para obtenerlas.
9. Recomendaciones (sobre la aplicación práctica de las conclusiones) y otras
recomendaciones pertinentes (terapia, evaluación adicional, etc.)
II. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS,
UTILIDAD

La sistematización es una herramienta de mucha utilidad y usada con mucha


frecuencia en el campo de la intervención psicosocial porque nos permite ordenar lo
que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando
explicar el curso que asumió el trabajo realizado a través de la reflexión y análisis.
“La sistematización, como actividad de producción de conocimientos sobre la
práctica, tiene a esta como su referente principal, ya que es el sustento, y a la vez, lo
que da sentido y orientación. Sin práctica no hay sistematización posible, y esta tiene
como finalidad principal volver a la práctica para reorientarla desde lo que ella
misma enseña” (Molvina Zevallos (2008)2….
Es un Proceso participativo realizado por los propios actores que intervienen en la
experiencia – fortaleciendo capacidades y conocimientos para mejorar las prácticas
futuras. Actores analizan la práctica; la lógica del proceso, los factores que la
moldearon; métodos, recursos y resultados a fin de provocar procesos de
aprendizaje colectivo a través de la reflexión crítica que se aplica a una experiencia
práctica. Acento en reconstruir un proceso vivido.
2.1 Procedimiento de la sistematización de la experiencia – estructura.-
• Identificación de la experiencia sistematizada
• Eje de la sistematización
• Situación Inicial
• Proceso de intervención
• Resultados de la experiencia (situación final o actual)
• Lecciones aprendidas
• Hallazgos, Conclusiones y Recomendaciones
• Anexos

2
Zevallos Molvina (2008) Sistematización. Conceptos y fines. Lima. DESCO ( presentación ppt)
2.2 Utilidad.-
• Facilitar que los actores de las experiencias se involucren en procesos de
aprendizaje colectivo y de generación de nuevos conocimientos.
• Tomar decisiones informadas y cada vez con más autonomía.
• Más capacidades y mejores conocimientos revierten en mejores prácticas y en
mayores posibilidades de éxito en aquello que se hace.
• Comunicar los hallazgos y resultados y compartir lecciones aprendidas generan
conocimientos para otros.
• Institucionalización de los cambios y la validación de experiencias exitosas
permite trascender el ámbito local e insertarse a dinámicas de incidencia en
políticas.

También podría gustarte