Está en la página 1de 5

ESCUELA DE OFICIALES PNP

SILABO
SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS,
SERVICIOS BÁSICOS Y DIGNATARIOS
(ESTRUCTURA CURRICULAR INNOVADA)

I. DATOS GENERALES
PROGRAMA : PROCESO REGULAR
EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial
AREA EDUCATIVA Formación Específica
AREA COGNITIVA : Seguridad Integral
AÑO DE ESTUDIO : CUARTO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 32 horas académicas
HORAS SEMANALES : 02
CRÉDITOS : 1.5
PERIODO ACADEMICO : VIII Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de


Oficiales PNP, sus Unidades de Aprendizaje desarrollan contenidos
relacionados con la Seguridad de Establecimientos y Servicios Públicos
así como con la Seguridad y Protección de Dignatarios.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias para posibilitar el óptimo ejercicio de la


función policial en aspectos relacionados con la Seguridad Policial
respecto a la seguridad de instalaciones y protección de
autoridades.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Impartir conocimientos básicos sobre la Seguridad de


establecimientos y servicios públicos.

2. Capacitar en las técnicas y procedimientos de seguridad y


protección de dignatarios.

IV. CONTENIDOS
I UNIDAD
SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
PRIMERA  La seguridad policial. Concepto. Responsabilidad
SEMANA Principales riesgos de seguridad. Disposiciones
(02 horas) básicas de seguridad.
SEGUNDA  Taller: “Principales medidas de seguridad”.
SEMANA
(02 horas)
TERCERA  Seguridad de las instalaciones policiales y civiles.
SEMANA Medidas de seguridad de las instalaciones
(02 horas) policiales.
CUARTA  Medidas de seguridad de las instalaciones de
SEMANA establecimientos públicos: Palacio de Gobierno,
(02 horas) Poderes Públicos, Ministerios, otros.
QUINTA  Medidas de seguridad de servicios públicos:
SEMANA puertos, aeropuertos, servicios básicos: luz
(02 horas) eléctrica, agua potable, otros.

II UNIDAD
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DIGNATARIOS
 Planeamiento preliminar. El protegido o
SEXTA resguardado y su protección. Los Objetivos de
SEMANA protección. El Personal de Seguridad. Selección.
(02 horas) Adiestramiento. Capacitación. Armas. Equipos,
Vehículos. Comunicaciones. Servicios.
Requerimientos para la protección.
SÉTIMA  Puestos de Seguridad. Definición. Tipos de
SEMANA vigilancia. Control y misión especial. El Puesto de
(02 horas) Mando: ubicación y funcionamiento, equipo
requerido.
OCTAVA EXAMEN PARCIAL I
SEMANA
(02 horas)
 Sistemas de reconocimiento e identificación.
NOVENA Sistemas de identificación. Definición. Identificación
SEMANA en general. Utilización. Consideraciones con la
(02 horas) prensa, con la Dirección del resguardado. Diversos
problemas.
DÉCIMA  Técnicas y formas de protección. Operaciones de
SEMANA perfil alto, de perfil bajo. ¿Cómo bajar el perfil?.
(02 horas) Tácticas de engaño y su aplicación en un contexto
terrorista. El intercambio de ideas.
 Formas de protección. Protección a pie. Factores
DÉCIMA que inciden. Composición del equipo de
PRIMERA protección. Simbología. Clases de protección a
SEMANA pie: cuña adelante, cuña inversa y en línea. La
(02 horas) protección en vehículo. Clases: protección ideal.
Práctica, mínima. Responsabilidades del personal.
DÉCIMA  La protección a pie. Consideraciones para el
SEGUNDA movimiento a pie. Evaluación de las formaciones a
SEMANA pie. Tamaño del equipo. Formaciones y cambio de
(02 horas) formaciones. Posiciones del personal durante la
protección en diversos lugares.
DÉCIMA
TERCERA EXAMEN PARCIAL II
SEMANA
(02 horas)
DÉCIMA  Inteligencia protector. Definición. Elaboración de
CUARTA Inteligencia Protectora. Responsabilidades.
SEMANA Agentes de Inteligencia. Equipos de Inteligencia.
(02 horas) Funciones. Verificación de identidad. Inspecciones
de edificios, Archivos fotográficos. Reconocimiento
de cartas o paquetes bomba.
 Planificación de la protección. El Plan de
DÉCIMA Protección. Formato. Descripción y Explicación.
QUINTA Empleo. Registro de vehículos e investigación de
SEMANA rutas. Procedimientos para la inspección. Registro:
(02 horas) área periférica, por debajo, superficie exterior e
interior. Ingreso al vehículo. Apertura del capó y
maletera.
DÉCIMA  Seguridad en los viajes. Medidas de seguridad.
SEXTA Preparación de vehículos. Estacionamiento.
SEMANA Reconocimiento de un ataque. Conducción de
(02 horas) emergencia y alta velocidad. Emboscadas. Tipos.
Emboscada móvil. Ataque con motocicleta. Ataque
de automóvil. Emboscadas fijas. Procedimientos,
áreas y horas peligrosas. Medidas de prevención.
DÉCIMA
SÉTIMA EXAMEN FINAL
SEMANA

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción
permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura
participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:
A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector


multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará


transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los


Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna
por la Sub Dirección Académica de la EO PNP, el Cadete desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,


comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación


activa del Cadete en el aula. El promedio de las intervenciones
orales constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los Cadetes
y reorientar la metodología, para lo cual se aplicará:

1. Trabajos de Investigación en equipo.


2. Exposiciones de Trabajos de Investigación.
3. Trabajo de investigación individual de carácter monográfico que se
evaluará en su forma contenido y calidad expositiva.
4. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana),
enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.

C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:
Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajos de Investigación
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. EOPNP. “Seguridad y Protección de Personalidades”


B. DINSTDOC 2003. “Seguridad y Protección de Personalidades”
C. MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho de Policía”. Editorial
Buenaventura. 2ª.Edic. Lima – Perú. 1998

................0...............

También podría gustarte