Está en la página 1de 7

UNIDAD 2 - FASE 3

CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES TEÓRICAS

TRABAJO PRESENTADO A:
HUGO ERNESTO PERDOMO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


SOCIOLOGÍA
BOGOTÁ D.C., ABRIL DE 2017

INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo se pretende brindar un análisis sobre las diferentes bases
teóricas que se han presentado en nuestra historia, de igual identificamos el
concepto de cultura y sus características, lo cual conlleva que se fortalezcan
nuestros conocimiento confrontando cada uno de ellos de manera sistemática y
cognitiva, esto el fin de identificar cada proceso que se ha presentado en la
sociedad por cada uno de sus exponentes filosóficos.

OBJETIVOS
 Identificar los diferentes movimientos culturales y conceptos relacionados a
la cultura que se han presentado en nuestra historia.

 Descubrir cada uno de los conceptos de la cultura y personalidad


promoviendo los buenos hábitos para que estos se pueda difundir en la
comunidad.

 Identificar los diferentes tipos de conceptos de la personalidad para poder


sortearlos con facilidad sin cometer alteraciones en nuestra sociedad.
La cultura se podría definir como un conjunto de costumbres, creencias, valores y
demás prácticas que conforman la naturaleza de vida de una comunidad. En esta
se pueden relacionar distintas formas de lenguaje que hacen posible la divulgación
de la misma. Este es de forma característica y peculiar para cada cultura siendo
uno de los principios integradores en la sociedad.

Se puede distinguir la cultura material por la constitución de los objetos y cosas


que el hombre produce; por otro lado la cultura subjetiva se compone de los
aspectos que denominamos abstractos como los son las ideas, costumbres,
creencias y hábitos focalizados en nuestros pensamientos.

La civilización se identifica a través de las distintas formas de vida afianzada en


los conocimientos de los múltiples sociedades, el cual contrapone el término de
barbarie en el cual se basa en las formas de vida complementada por los
conocimientos de los pueblos que han sido colonizados o que se encuentran en
cierta forma de atraso. Por lo tanto se podrían indicar que estos dos términos se
relacionan entre si cuando se comparten objetos inmateriales entre los cuales se
destacan las creencias, valores, lenguas, religiones e ideas.

Para el hombre el convivir con sus propias culturas y contextos tiende a visualizar
las cosas en diferentes ámbitos siendo la cultura un filtro que permite descubrir el
concepto de percepción brindando una claridad a los pensamientos y la forma de
interpretarlos. Cuando no se logra la habilidad de realizar los separamientos del
contexto propio con la brecha de la comprensión de los comportamientos de la
demás personas se forma una resistencia que brinda la base del etnocentrismo, el
cual podemos identificar como la creencia de que las formas de pensar y actuar de
nuestro grupo o comunidad son relativamente superior a las demás.

Se presenta como una consecuencia normal de crecer en sociedad, simplificando


el etnocentrismo no es bueno ni es malo, básicamente refleja una situación en el
que todos tendemos a ver el mundo de diferentes formas a través de nuestros
propios filtros culturales.

Podemos deducir que el etnocentrismo es una consecuencia normal del proceso


de socialización y enculturación, por principio a que todos somos teocéntricos de
cierto modo, para lo cual el hombre no asimila la importancia de saber si se es
consciente o no del etnocentrismo generando como resultado la interrogación si se
comprende o no el etnocentrismo.

El etnocentrismo marca su relación a través de los estereotipos, los cuales


definimos como actitudes, creencias, opiniones generalizadas sobre gente que
pertenece a culturas diferentes de la nuestra. Estos se basan en hechos pero
también son combinaciones de hechos y ficciones acerca de la gente de un grupo
cultural particular. Los estereotipos son útiles en punto en que se brinda al ser
humano cierto tipo de base para juzgar, evaluar, e interactuar con personas de
diferentes culturas como una especie de marco referencial; de igual forma
podríamos indicar que estos pueden ser muy peligrosos y destructivos cuando la
gente se adhiere a ellos inflexiblemente y los aplica a toda la gente de ese
contexto cultural, sin reconocer las bases falsas del estereotipo o las diferencias
individuales dentro de las diferentes culturas, como se puede apreciar en los
problemas de racismo y la xenofobia.

Estos pueden ser abarcados desde el punto de vista de la unión familiar basando
y creando en una personalidad definida; apoyada en los valores, los cuales son
promulgados por la familia, siendo esta la base de una cultura fiel y legítima a los
buenos hábitos en el ser dado por la cualidad individual; permitiendo desarrollar
mediante la comunicación y la interacción con otros miembros de la sociedad, una
forma de socialización la cual no es de forma tangible; pero impulsa al ser hacia
los demás miembros de una comunidad. Mediante este proceso los actores de la
sociedad inician un aprendizaje para comunicarse entre sí y a transmitir de una
generación a otra; los conocimientos necesarios para la conservación eficiente de
la sociedad en el cual los miembros de una sociedad aprenden la cultura,
participando en la vida del grupo, adquiriendo así las características del ser
humano.

El habitus se puede definir como un sistema integrador de las diferentes


experiencias pasadas, siendo una base de datos de las percepciones,
apreciaciones y distinta acciones, promoviendo unas prácticas en el futuro
cimentados bajo la misma estructura. Se podría definir como un colectivo que
permite explicar, comprender y entender las disposiciones del actuar y pensar de
forma homogénea para los diferentes agentes que ocupan posiciones similares
en el espacio social.
BIBLIOGRAFIA

Navarro Pérez, Jorge. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo -


Max Weber. Madrid, España: Editorial Istmo.

González Anleo, Juan. (1996). Para comprender la sociología. Navarra, España:


Editorial Verbo Divino.

Giner, Salvador. (1998). Diccionario de sociología. Madrid, España: Editorial


Alianza S.A.

Giner, Salvador. (2003). Teoría sociológica moderna. Barcelona, España: Editorial


Ariel S.A.

López Ruíz, Marga Ysabel. (2008). Corrientes sociológicas clásicas. Recuperado


de http://http://ysabelopez.blogspot.com.co/2008/05/resumen-corrientes-
sociolgicas-clsicas.html

También podría gustarte