Está en la página 1de 59

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” BIOLOGÍA

CENTRO PREUNIVERSITARIO
Diversidad de seres vivos. Ramas de la Biología
Clasificación de los seres vivos
CICLO INVIERNO 2018-II

1. La Biología está clasificada como una ciencia: genérico y nombre específico. Gracias a ello se
a) Formal – natural – general generó un lenguaje universal para nombrar a los
b) Natural – abstracta – específica seres vivos.
c) Fáctica – natural – específica
d) Formal – social – general 5. Investigador que aportó a la Taxonomía con el Reino
e) Fáctica – social – específica Monera:
Resolución: a) Linnaeus
b) Haeckel
La Biología es una ciencia natural y por lo tanto
c) Chaton
fáctica, su objeto de estudio es los seres vivos. Se
d) Copeland
dice que es una ciencia fáctica porque se realiza
e) Whitaker
experimentación con el fin de contrastar las
Resolución:
hipótesis con la realidad, es decir someten a prueba
Herbert Copeland (1956) fue el que propuso el
de validez las hipótesis; luego de la experimentación Sistema de 4 Reinos: Protista (amebas), Animalia
se plantean conclusiones. (animales), Plantae (plantas), y Monera (procariotas
sin núcleo, ejemplo: las bacterias y cianofíceas).
2. Se le considera el iniciador de la Zoología por sus
numerosos estudios sobre animales y haber 6. Investigador que creó los términos eucariota y
establecido la escala natural: procariota:
a) Platón a) Copeland
b) Teofrasto de Ereso b) Aristóteles
c) Demócrito de Abdera c) Darwin
d) Aristóteles de Frigia d) Chatton
e) Pitágoras e) Linneo
Resolución: Resolución:
Edouard Pierre Leon Chatton distinguió entre
Aristóteles es quién inició los estudios morfológicos organismos eucariontes con células con núcleo
y estableció una escala de los seres vivos de lo y procariontes anucleados, acuñando estos
simple a lo complejo. Por ello es considerado el términos por primera vez en su publicación de 1925:
“Padre de la Biología y de la Zoología”. "Pansporella perplexa. Reflexiones sobre la biología
y filogenia de los protozoos".

3. Fue el primero en observar y describir las bacterias, 7. Investigador que aportó a la Taxonomía con el Reino
protozoarios y espermatozoides, postulando la Protista:
teoría animalculista: a) Linnaeus
a) Malpighi b) Haeckel
b) Hooke c) Chaton
c) Leeuwenhoek d) Copeland
d) Pasteur e) Whitaker
e) Spallanzani Resolución:
Resolución: Fue Ernst Haeckel, quién en 1866 llamó, al tercer
Reino, Protista y lo definió como el “primordial”, el
Anthony van Leeuwenhoek es el que realizó Reino de las formas primitivas e intermedio entre los
inicilamente la descripción gráfica de una gran Reinos Plantae y Animalia.
cantidad de microorganismos, incluyendo los
espermatozoides. En la Teoría animalculista
8. El microbiólogo Carl Woese propuso dividir a las
postulaba que dentro del espermatozoide se
encuentra un hombre en miniatura. células procariotas en dos grupos principales,
utilizando:
4. Planteó la Nomenclatura Binomial para los seres
a) La comparación de las secuencias de bases del
vivos:
ARNr
a) George Louis Leclerc
b) Los análisis filogenéticos
b) Charles Lyell
c) La comparación de los cromosomas
c) Alfred Russell Wallace
d) La comparación de secuencias de ADN
d) Ernst Haeckel
e) Las comparaciones morfológicas
e) Carl Von Linné
Resolución:
Resolución:
Woese se basó en las diferencias encontradas en la
Carl Von Linné es considerado el “Padre de la secuencia de bases del ARN ribosomal de la
Taxonomía” porque planteó el sistema de subunidad menor.
nomenclatura binomial: que incluye nombre

1
BIOLOGÍA Práctica 01

9. Marque lo falso: Resolución:


a) Poríferos: Esponja La Genética fue la primera rama de la Biología que
b) Cnidarios: Hydra se encargó del estudio de genes a los que Mendel
c) Artrópodos: Holoturias llamó factores hereditarios. Con el planteamiento
d) Equinodermos: Estrella de mar de la estructura del ADN por Watson y Crick, la
e) Platelmintos: Taenia solium Bioquímica fue el segundo campo de investigación
Resolución: del gen. Actualmente la Biología Molecular se
Los Artrópodos sin invertebrados que tienen patas encarga única y exclusivamente del estudio de la
articuladas (por ejemplo: arácnidos, insectos, composición, estructura y función de los genes.
crustáceos). Los Equinodermos tienen su esqueleto
constituido por placas calcáreas situados debajo de PROBLEMAS PROPUESTOS
la piel (ejemplos: estrella de mar, erizo de mar, 14. Las orcas y ballenas son estudiados por la:
holoturias).
a) Mastozoología
10. No es un molusco: b) Ornitología
a) Almejas c) Herpetología
b) Ostras d) Ictiología
c) Pulpos e) Malacología
d) Calamares 15. El cortejo que realiza el gallo a la gallina, previo a la
e) Holoturias cópula, es estudiado por:
Resolución: a) Ictiología
Los moluscos tienen el cuerpo blando, protegido b) Herpetología
generalmente por una concha calcárea. Si tienen 2 c) Etología
conchas o valvas se llaman bivalvos (“choros”, d) Embriología
“almejas”, etc.), si tiene una concha se llaman e) Ontogenia
Gasterópodos o univalvos (“babosas”, “caracol de
16. Los escorpiones son estudiados por la:
jardín”), y sin concha (“pulpo”, “calamar”, “jibia”, etc.)
a) Entomología
11. Son invertebrados no artrópodos, excepto: b) Aracnología
a) Poríferos c) Carcinología
b) Cnidarios d) Helmintología
c) Miriápodos e) Malacología
d) Anélidos
e) Moluscos 17. Dentro de los mamíferos, los “conejos” están en el
Resolución: grupo de los:
Entre los invertebrados no artrópodos (no presentan a) Primates
patas articuladas) se encuentran los Poríferos b) Roedores
(esponjas), Cnidarios (medusas), Anélidos (lombriz de c) Carnívoros
tierra), moluscos (cefalópodos), y los equinodermos d) Lagomorfos
(estrella de mar, erizo de mar, etc.) e) Ungulados

12. Son seres que carecen de organización celular: 18. Es una asociación simbiótica entre un alga y un
a) Rickettsias hongo:
b) Micoplasmas a) Musgo
c) Virus b) Helecho
d) Levaduras c) Hidra
e) Bacterias d) Liquen
Resolución: e) Esponja
Los virus son parásitos intracelulares, que tienen un 19. De la clasificación de Whittaker, los Reinos que
solo tipo de ácido nucleico (ADN o ARN) y que carecen tienen pared celular no mureínica, son:
de organización celular. Muchos virus están asociados a) Fungi y Plantae
con cánceres humanos, como el virus del papiloma b) Animalia y Fungi
humano o el virus linfotrópico T humano c) Animalia y Protista
13. Ciencia que se encarga del estudio de la estructura y d) Fungi y Animalia
e) Plantae y Protista
función del gen:
a) Genética 20. El agente que produce la enfermedad llamada
b) Citogenética “malaria”, o “paludismo” pertenece al Reino:
c) Biología Molecular a) Monera
d) Bioquímica b) Protoctista
e) Biotecnología c) Fungi

2
BIOLOGÍA Práctica 01

d) Plantae d) Olivo
e) Animalia e) Tuna
21. La Euglena pertenece al nivel de organización de la 29. El trigo y la cebada pertenecen al grupo de las:
materia, denominado: a) Briofitas
a) Individuo b) Monocotiledóneas
b) Celular c) Dicotiledóneas
d) Pteridofitas
c) Tisular
e) Criptógamas
d) Supramolecular
e) Molécula 30. Organismo vivo que presenta los índices
metabólicos más elevados:
22. Reino que presenta una diversidad estructural y
funcional más amplia que cualquier otro grupo de a) Elefante
organismos: b) Hombre
a) Animalia c) Perro
d) Ratón
b) Plantae
e) Bacterias
c) Fungi
31. Cuando el movimiento del ser vivo es por un
d) Protista
estímulo eléctrico, se llama:
e) Monera
a) Osmotaxia
23. Una característica específica del grupo de los b) Tigmotaxia
rizópodos, es la presencia de: c) Galvanotaxia
a) Asimetría d) Quimiotaxia
b) Flagelos e) Reotaxia
c) Cilios 32. El catabolismo, por ser exergónico y degradativo, se
d) Quistes observa en:
e) Pilis a) Fotosíntesis
b) La quimiosíntesis
24. Son plantas monocotiledóneas, excepto: c) La traducción
a) Caña de azúcar d) La respiración celular
b) Arroz e) La lipogénesis
c) Cebolla
33. La respuesta de las plantas carnívoras, cuando en
d) Habas
e) Maíz ellas se posa algún insecto, es un ejemplo de:
a) Tropismo
25. Plantas que no tienen verdaderas raíces, tallos, b) Taxia
hojas y sin vasos conductores: c) Mimetismo
a) Helechos d) Nastia
b) Musgos e) Ciclosis
c) Gimnospermas
34. La inclinación de los tallos de las plantas hacia la luz,
d) Angiospermas
e) Algas es un ejemplo de:
a) Tigmotropismo
26. La “cola de caballo”, es: b) Geotropismo
a) Una Briophyta c) Fototropismo
b) Una Pteridophyta d) Quimiotropismo
c) Una angiosperma e) Hidrotropismo
d) Un alga
e) Un hongo 35. Tipo de tropismo que presentan las plantas
trepadoras:
27. Son plantas Gimnospermas, excepto: a) Geotropismo
a) Pinos b) Tigmotropismo
b) Araucaria c) Hidrotropismo
c) Cedro d) Quimiotropismo
d) Olivo e) Gravitropismo
e) Enebro
36. Cuando tocamos la “cochinilla” se enrosca como
28. Son plantas angiospermas, excepto: respuesta al roce, esto es un tipo de:
a) Tomate a) Tigmotropismo (+)
b) Caña de azúcar b) Tigmotactismo (+)
c) Secuoya c) Quimiotactismo (+)
3
BIOLOGÍA Práctica 01

d) Quimiotropismo (+) d) Nastia


e) Geotropismo (+) e) Tigmotropismo

37. De acuerdo a los niveles de organización de la 45. Una de las siguientes afirmaciones es falsa:
materia viva, la cromatina y los ribosomas son
a) Crecimiento: incremento de la cantidad de
considerados en el nivel de:
materia viva en el organismo
a) Asociación de complejos supramoleculares
b) Plasmólisis: pérdida de agua de la célula por
b) Molecular
diferencia de gradiente de concentración
c) Celular
c) Irritabilidad: respuesta de la materia viva a
d) Tisular
estímulos externos
e) Complejos Supramoleculares
d) Nomenclatura: clasificación de los seres vivos
38. De acuerdo a los niveles de organización de la e) Reproducción: perpetuación de la especie
materia viva, la glucosa y los aminoácidos son
considerados en el nivel: 46. Reproducción asexual que tiene el moho del pan:
a) Asociaciones supramoleculares a) Bipartición
b) Molecular b) Fragmentación
c) Celular c) Gemación
d) Tisular d) Esporulación
e) Sistémico e) Estolones

39. En cuanto a los virus, es falso: 47. La reproducción en las “hidras” es del tipo:
a) Carecen de metabolismo propio a) Fragmentación
b) No sufren mutaciones b) Mitosis
c) Tienen ADN o ARN como material genético c) Gemación
d) Se reproducen a expensas de la célula huésped d) Germinación
e) Presentan proteínas en su estructura
e) Esporulación
40. Son características de las reacciones catabólicas, 48. Tipo de reproducción asexual en la cual la célula
excepto: madre, en su interior, origina varias células hijas y
a) Degradativas que pueden quedar libres al romperse la membrana
b) Oxidativas de la célula madre:
c) Generadoras de ATP a) Bipartición
d) Endergónicas
b) Gemación
e) Exergónicas
c) Esporulación
41. Es una característica de las reacciones anabólicas: d) Fragmentación
a) Degradativas e) Estolones
b) Oxidativas
c) Generadoras de ATP 49. Son peces sin mandíbula (agnatos) ni escamas:
d) Consumo de ATP a) Sardinas
e) Exergónicas b) Atunes
42. Son considerados procesos catabólicos, excepto: c) Congrio
a) Glicólisis d) Lampreas
b) Lipólisis e) Rayas
c) Gluconeogénesis
50. Las sanguijuelas pertenecen al Phylum:
d) Oxidación de los ácidos grasos
a) Cnidarios
e) Glucogenólisis
b) Platelmintos
43. El mimetismo es un ejemplo de: c) Nematelmintos
a) Adaptación d) Anélidos
b) Fotonastia e) Moluscos
c) Movimiento orientado
d) Tropismo
e) Taxia
44. El cierre del pétalo de algunas flores, como tulipanes
y margaritas, durante la noche, es un ejemplo de:
a) Tropismo
b) Taxia
c) Mimetismo

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” BIOLOGÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Sustancias minerales. Amortiguadores biológicos.
Bioelementos. Agua.
CICLO INVIERNO 2018-II

1. Sustancia mineral precipitada, presente en las Resolución:


gramíneas: En las aves, la cáscara de huevo tiene como
a) CaCO 3 componente principal al Carbonato de calcio
b) Ca 3 (PO 4 ) 2 (CaCO 3 ), y el pico de las aves se encuentra el
c) NaCO 3 Queratinato de calcio.
d) SiO 2
6. Es la sal más abundante que endurece los huesos y
e) HCO 3 -
los dientes de los animales vertebrados:
Resolución:
a) CaCO 3 (Carbonato de calcio)
La sustancia mineral precipitada presente en las
b) Ca 3 (PO 4 ) 2 (Fosfato de calcio)
diatomeas y gramíneas, es el SIO 2 (cuarzo).
c) CaSO 4 (Sulfato de calcio)
2. Sustancia mineral precipitada que se encuentra en d) SiO2 (óxido de silicio)
la concha de los moluscos: e) Ca 10 (PO 4 ) 6 (OH) 2 (Hidroxiapatita)
a) CaCO 3
b) Ca 3 (PO 4 ) 2 Resolución:
c) CaSO 4 La Hidroxiapatita es la sal más abundante que
d) SiO 2 endurece los huesos y los dientes de los animales
e) HCO 3 - vertebrados.
Resolución:
La sustancia mineral que se encuentra en la concha 7. Las sales minerales presentes en el “guano” de las
de los moluscos, es el Carbonato de Calcio (CaCO 3 ). aves marinas, son:
a) Carbonatos y fosfatos
3. Los electrolitos que se encuentran en mayor b) Sulfatos y carbonatos
proporción en el líquido extracelular son: c) Nitratos y fosfatos
a) Sodio, potasio y cloruro d) Nitratos y carbonatos
b) Sodio y potasio e) Nitratos y sulfatos
c) Sodio y cloruro
d) Potasio y cloruro Resolución:
e) Potasio y calcio Los nitratos y fosfatos están presente en el “guano”
Resolución: de las aves marinas.
Un electrolito es cualquier sustancia que contiene 8. Son constituyentes de los huesos:
iones libres, los cuales se comportan como un medio a) CaCO 3 + SiO 2
conductor eléctrico. Debido a que generalmente b) Ca 3 (PO 4 ) 2 + CaCO 3
consiste en iones en solución, los electrolitos también c) CaSO 4 + CaCO 3 + colágeno
son conocidos como soluciones iónicas.
d) Ca 3 (PO 4 ) 2 + CaCO 3 + colágeno
En el líquido extra celular, el catión predominante es
e) HCO 3 - + Ca 3 (PO 4 ) 2 + colágeno
el Na+, y el anión predominante es el Cl-.

4. Son funciones de las sustancias minerales, excepto: Resolución:


a) Formar estructuras esqueléticas El Fosfato de Calcio [Ca 3 (PO 4 ) 2 ], junto con el
b) Estabilizar dispersiones moleculares Carbonato de calcio [CaCO 3 ], y el colágeno
c) Mantener un grado de salinidad en el medio constituyen los huesos.
interno celular
d) Constituir soluciones amortiguadoras 9. En un medio acuoso, cuando las sales minerales se
e) Dar la fuerza iónica a las dispersiones coloidales disocian, forman:
Resolución: a) Precipitados
Dentro de las funciones de las sustancias minerales, b) Coágulos
es que estabilizan dispersiones coloidales (no c) Ácidos
moleculares). d) Bases
e) Electrolitos
5. La sustancia mineral que predomina en la cáscara de
los huevos es las aves, es: Resolución:
a) Queratinato de calcio Un electrolito es cualquier sustancia que contiene
b) Carbonato de calcio iones libres, los cuales se comportan como un medio
c) Hidroxiapatita conductor eléctrico. Debido a que generalmente
d) Fosfato de Calcio consiste en iones en solución, los electrolitos también
e) Fosfato de magnesio son conocidos como soluciones iónicas.

1
BIOLOGÍA Práctica 02

10. Un pH de 3,0 es diez veces más ácido que un pH de 15. Son propiedades de los bioelementos, excepto:
4,0 y más que un pH de 5,0, en razón de: a) Abundan en la biósfera
a) 100 veces b) Son de peso atómico bajo
b) 50 veces c) Presentan calor específico bajo
c) 25 veces d) Químicamente son muy activos
d) 15 veces e) No dializan
e) 10 veces Resolución:
Resolución: La diálisis es un proceso mediante el cual se separan
Con cada unidad en que se incrementa un pH, su las partículas dispersas de elevado PM (coloides) de
valor se incrementa en escala logarítmica de 10. los de bajo PM, aprovechando una membrana
11. Los detergentes para lavar ropa y el amoníaco son semipermeable. Es decir que deja pasar las partículas
sustancias con pH: pequeñas, pero no las grandes.
a) Neutro
b) Básico PROBLEMAS PROPUESTOS
c) 6,5
d) 5,5 16. No es una función de los bioelementos:
e) 5,0 a) Plásticas o estructurales
Resolución:
b) Osmóticas
El pH de un detergente normal debe ser de 10,5 que
en comparación con otros elementos es muy c) Catalíticas
elevado, es por eso que provoca irritación e d) Amortiguadoras
incomodidad. El amoniaco (el amoniaco casero tiene e) Energética
un pH de 11,0)
17. El elemento que se encuentra en mayor porcentaje
12. El ion más importante, a nivel intracelular, con en la atmósfera, y puede ser fijado por la bacteria
función amortiguadora, es: Rhizobium, para fertilizar el suelo, es:
a) Carbonato a) Sodio
b) Fosfato b) Potasio
c) Sulfato c) Fósforo
d) Nitrato d) Nitrógeno
e) Permanganato e) Hierro
Resolución:
A nivel intracelular, el anión más importante, con 18. De los siguientes bioelementos, no se considera
función amortiguadora es el fosfato ácido (HPO 4 -2), como organógeno:
en presencia de exceso de H+, y del fosfato diácido a) Nitrógeno
(H 2 PO 4 -) en presencia de exceso de OH-. b) Carbono
c) Calcio
13. El mayor porcentaje del CO 2 en el cuerpo, se d) Hidrógeno
encuentra bajo la forma de: e) Oxígeno
a) Carbonato 19. Los elementos que se encuentran por debajo del
b) Carbamino hemoglobina 0,001% en la materia viva, se denominan:
c) Carboxi hemoglobina a) Oligoelementos
d) Bicarbonato b) Elementos trazas
e) Ácido Carbónico c) Macroelementos
Resolución: d) Elemento esencial
El mayor porcentaje del CO 2 en el cuerpo se e) Elemento primario
encuentra bajo la forma de Bicarbonato (HCO 3 -):
20. La falta de qué elementos en los alimentos, puede
CO 2 + H 2 O H 2 CO 3 H+ + HCO 3 -
provocar calambres musculares, pérdida de apetito
14. Cuando el CO 2 se une con la hemoglobina, se forma: y ritmo cardíaco irregular:
a) Carbonato a) Sodio y potasio
b) Carbamino hemoglobina b) Silicio y calcio
c) Carboxi hemoglobina c) Magnesio y yodo
d) Bicarbonato d) Sodio y cobre
e) Ácido Carbónico e) Potasio y hierro
Resolución: 21. Bioelemento que interviene en la fotólisis del agua
Cuando el oxígeno se une con la hemoglobina, durante la fotosíntesis:
forma la oxihemoglobina; cuando el CO 2 se une a la a) Magnesio
hemoglobina, forma la Carbaminohemoglobina, y b) Cobre
cuando el CO se une con la hemoglobina, forma la c) Sodio
Carboxihemoglobina. d) Manganeso
e) Azufre

2
BIOLOGÍA Práctica 02

22. Bioelemento que promueve la cicatrización de las 29. Bioelemento que participa en la formación de la
heridas y colabora con el buen funcionamiento del catalasa y la peroxidasa:
sistema inmunológico: a) Magnesio
a) Hierro b) Azufre
b) Calcio c) Hierro
c) Magnesio d) Manganeso
d) Zinc e) Cobre
e) Cobalto
30. Su deficiencia ocasiona, anemia simple y
23. Bioelemento constituyente de las plumas de las neutropenia:
aves y de la pared de las plantas gramíneas: a) Calcio
a) Calcio b) Fósforo
b) Azufre c) Cobalto
c) Sodio d) Cobre
d) Silicio e) Hierro
e) Magnesio 31. La propiedad del agua de comportarse como
disolvente universal, se debe a:
24. Bioelemento que interviene en el metabolismo de la
a) La presencia del hidrógeno
glucosa. Su carencia se relaciona con la aparición de
b) La presencia del oxígeno
diabetes en el adulto:
c) Su naturaleza polar
a) Magnesio
d) Su naturaleza apolar
b) Manganeso
e) Su capacidad termorreguladora
c) Cromo
d) Sodio 32. Propiedad del agua que, al no poder comprimirse,
e) Potasio funciona en algunos animales, como un esqueleto
hidrostático:
25. Del bioelemento azufre, es falso: a) Acción disolvente
a) No es indispensable para la formación de b) Elevada fuerza de cohesión
clorofila c) Elevado calor específico
b) Es un componente de la insulina y queratina d) Elevada constante dieléctrica
c) Es un componente del glutatión (antioxidante e) Bajo grado de ionización
natural) 33. Propiedad del agua que permite la distribución
d) Componente de los glucósidos homogénea del calor por todo el organismo:
e) Interviene en la composición de las vitaminas a) Solvente universal
B1 (tiamina) y B8 (biotina) b) Naturaleza polar
c) Conductividad térmica
26. Bioelementos que transportan el oxígeno y el
d) Elevado calor específico
dióxido de carbono en los animales:
e) Buen refrigerante
a) Sodio y potasio
b) Hierro y cobre 34. Propiedad del agua que permite al citoplasma
c) Sodio y calcio acuoso servir de protección para las moléculas
d) Sodio y cobre orgánicas en los cambios de temperatura:
e) Fósforo y calcio a) Elevada constante dieléctrica
b) Elevado calor específico
27. Elementos cuya ausencia puede producir raquitismo c) Bajo grado de ionización
(en niños) y osteomalacia (en adultos): d) Elevado punto de fusión
a) Sólo el calcio e) Elevada tensión superficial
b) Calcio y fósforo
c) Calcio y sodio 35. El agua tiene la capacidad de disolver a las sales
d) Sodio y potasio minerales, debido a su:
e) Calcio y magnesio a) Elevada constante dieléctrica
b) Elevado calor específico
28. Bioelemento que facilita el buen funcionamiento del c) Su gran capacidad térmica
hígado, favoreciendo la limpieza de residuos d) Función termorreguladora
orgánicos: e) Función mecánica
a) Sodio 36. El porcentaje de agua que se encuentra como
b) Potasio líquido libre en el interior del aparato circulatorio es
c) Yodo de:
d) Cobre a) 5%
e) Cloro b) 8%
c) 15%

3
BIOLOGÍA Práctica 02

d) 40%
e) 63% 43. Son características de las dispersiones coloidales,
37. Agua que no es extraída por desecación, aparece excepto:
en las reacciones químicas: a) A simple vista son transparentes y claras
a) Agua circulante libre b) Vista a trasluz, sobre fondo oscuro, se observa
b) Agua de imbibición cierta opalescencia
c) Agua combinada c) La fase dispersa es de elevado peso molecular
d) Agua ionizada d) Nunca sedimentan
e) Agua ligada e) Se encuentra en todos los seres vivos
44. “El queso fresco”, es un ejemplo de la propiedad
38. Los glucósidos, que dan el sabor característico a la
coloidal, llamado:
mostaza y cebolla, presenta en su estructura el
a) Movimiento Browniano
bioelemento:
b) Sinéresis
a) Cobalto
c) Efecto Tyndall
b) Flúor
d) Electroforesis
c) Silicio
e) Diálisis
d) Azufre
e) Cromo 45. A la deshidratación del citoplasma, de una célula
vegetal, en medio hipertónico se le denomina:
39. Es el fenómeno por el cual se pone de manifiesto la a) Plasmólisis
presencia de partículas coloidales, al parecer, como b) Hemólisis
puntos luminosos debido a la luz que dispersan: c) Turgencia
a) Movimiento Browniano d) Imbibición
b) Efecto Tyndall e) Citólisis
c) Electroforesis Resolución:
d) Tixotropía Cuando una célula vegetal o animal, está en un
e) Floculación medio hipertónico, pierde agua, su membrana se
40. En un músculo, con gran cantidad de movimiento arruga y finalmente se rompe. Este fenómeno se
(ejercicios) se puede apreciar un fenómeno coloidal llama Plasmólisis (ya sea en una célula animal o
en estado gel, denominado: vegetal).
a) Ósmosis inversa 46. Si un glóbulo rojo es colocado en un medio
b) Diálisis hipotónico, se produce:
c) Floculación a) Hemólisis
d) Tixotropía b) Citólisis
e) Difusión c) Turgencia
41. Cuando las partículas de un fluido son atraídas hacia d) Crenación
la superficie de un sólido, se denomina: e) Diálisis
a) Sinéresis
47. En una gestante con alto consumo de sal se puede
b) Tixotropía
observar una reacción de retención de líquidos,
c) Absorción
conocido como:
d) Adsorción
a) Inflamación
e) Difusión
b) Hipersecreción
42. De las dispersiones coloidales, es falso: c) Edema
a) En condiciones normales no sedimentan d) Difusión facilitada
b) Presentan movimiento caótico e) Ósmosis hacia dentro de la célula
c) La adsorción se da entre fluidos
d) El almidón y la goma arábiga se dirigen hacia el
ánodo en una electroforesis
e) Es viscoso
Resolución:
Una de las propiedades de las Dispersiones
Coloidales es la ADSORCIÓN, que se define como el
proceso mediante el cual las partículas de un fluido
(líquido o gas) son atraídas hacia la superficie de un
sólido o de una partícula coloidal en suspensión.
La ABSORCIÓN se da en los fluidos, interviniendo
todo el volumen, y no es una propiedad de las
dispersiones coloidales, sino de las dispersiones
verdaderas o moleculares.

4
ECONOMÍA
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
NOCIONES FUNDAMENTALES DE ECONOMÍA
CICLO INVIERNO 2018-II

1. La economía es la ciencia que enseña e) Necesidades humanas, capital y


cómo se forma, se distribuye y se recursos.
consume la riqueza, sostiene: En los sistemas económicos emplean en
a) Juan Bautista Say. sus actividades económicas de producción,
b) Paul Leroi Berlieu. no solo el trabajo humano y las reservas
c) Federico Engels. naturales sino también los recursos
d) Lionel Robbins. instrumentales más específicamente, el
e) Charles Gide. capital, por lo tanto los elementos que
No es fácil definir o conceptuarlo qué es la intervienen son las necesidades humanas,
Economía por la variedad de fenómenos y recursos y técnicas de producción
problemas que estudia, sin embargo,
muchos estudiosos han tratado de dar una 5. La Política Económica debe basarse en
definición y entre ellos citamos a Juan un sólido:
Bautista Say que define que la Economía a) Gobierno.
es la Ciencia que enseña cómo se forma, se b) Equipo Económico.
distribuye y se consume la riqueza c) Partido Política.
d) Análisis Administrativo.
2. La economía como toda ciencia tiene su e) Análisis Económico.
objeto de estudio: La política económica es una rama
a) En la satisfacción de las necesidades. esencialmente dirigida hacia el
b) En los fenómenos económicos. condicionamiento de la Actividad Económica
c) En la producción y consumo. así por ejemplo cuando usamos la expresión
d) En los hechos sociales y políticos. política económica gubernamental más
e) En los fenómenos naturales. estamos refiriendo a las acciones tácticas
La Economía como toda ciencia tiene su desarrolladas por el gobierno por lo tanto debe
objeto de estudio y en este caso son los basarse en un sólido análisis económico
fenómenos económicos que se definen
como los diferentes cambios, 6. La Economía, es definida como:
manifestaciones o hechos que realiza el a) El estudio del uso de recursos entre fines
hombre en su actividad por satisfacer sus alternativos.
necesidades y conseguir el bienestar común. b) La actividad económica que realiza el
hombre.
3. En Economía, muchas variables son c) La ciencia social que estudia el
cuantificadas fácilmente, o expresadas comportamiento humano.
como cantidades exactas, por lo que el uso d) La ciencia social que analiza las políticas
de la Matemática permite exponer criterios del gobierno
muy claros para la: e) Ninguna de las anteriores.
a) Satisfacción de las necesidades. Aunque la fase científica de las ciencias
b) Administración de bienes. económicas se empezó a desarrollar solo a
c) Eficiencia Económica. partir del siglo XVIII con el objeto de tener
d) Valorar la Política del Gobierno. una perspectiva histórica se examinaran
e) Ninguna de las anteriores. una serie de definiciones y la de expresión
La Economía mantiene también estrechar contemporánea se define a !a economía
relaciones con otras ramas del conocimiento como el estudio del uso de recursos entre
que no se sitúan necesariamente en el fines alternativos
ámbito de las ciencias sociales y entre estas
se destacan los campos reunidos 7. El Inglés Adam Smith fue quien publicó
genéricamente bajo la denominación de en el siglo XVIII, la obra conocida
métodos cuantitativos tales como las simplemente como:
matemáticas y la Estadística, lo que permite a) "Aritmética Política"
determinar la eficiencia económica en el b) "Tratado de Economía Política"
desarrollo de las actividades económicas c) "Riqueza de las Naciones"
d) "Economía Política"
4. En toda Actividad Económica intervienen e) "Sociedad, Economía y Estado"
los siguientes elementos: Considerando que el objeto de la Economía
a) Necesidades humanas, dinero y trabajo. evolucionó históricamente desde las
b) Tierra, capital y trabajo. primeras escuelas económicas del siglo XVIII
c) Técnicas de producción, capital y para Adan Smith la economía tenía por
trabajo. objeto central el estudio de la creación de la
d) Necesidades humanas, recursos y riqueza para lo cual publicó su obra conocida
técnicas de producción. como "La Riqueza de las Naciones"
1
Economía Práctica 01

8. Fue quién le dio a la Economía verdadera Económica.


estructura científica y se le reconoce d) La Economía Descriptiva y la Política
como el fundador o padre de la Economía Económica.
clásica. e) La Economía Descriptiva y la
a) David Ricardo. Microeconomía.
b) William Petty. Cuando nos encontramos en el campo
c) Adam Smith. positivo nos interesamos por describir o por
d) Federico Engels. teorizar determinado aspecto la realidad
e) Juan Bautista Say. preocupándonos de los hechos, por la forma
Adam Smith uno de los discípulos más como son o como se presentan y esto abarca
importantes de la Escuela Clásica la economía descriptiva y la teoría
-Ingles autor de la obra "Investigación sobre económica
la naturaleza y las causas de la riqueza de las
Naciones", sus ideas sobre el trabajo, el 12. A la Teoría Económica se le conoce
valor, la producción, etc. revolucionarán las también como:
ideas en la Economía y se le reconoció como a) Análisis Microeconómico
fundador o Padre de la Economía Clásica. b) Análisis Macroeconómico
c) Análisis Económico
9. La Historia Económica confirma que el d) Análisis de Política
hombre desde la Sociedad Primitiva, e) Económica Análisis de Economía
pasando por una serie de Sistemas como Normativa
el Feudalismo, Capitalismo, etc. Se ha La teoría económica es la parte central de
organizado en sociedad para luchar la economía y se divide en dos ramas
permanentemente y resolver el: principales la del Análisis Microeconómico
a) Caos que existía en su país. que se ocupa individualmente del
b) Problema del hombre. comportamiento de consumidores y
c) Problema Económico. productores y la del análisis
d) Conflicto con sus vecinos. macroeconómico que se encarga del
e) Problema social. estudio conjunto de la actividad económica
Desde la prehistoria el hombre tuvo ideas y se ocupa de magnitudes globales, y por lo
concretas sobre lo que significó producir, tanto esto se denomina Análisis
llevar y consumir los productos con los Económico.
cuales pudo satisfacer sus necesidades
humanas, en el contexto de una organización 13. El autor de las famosas obras "República"
para resolver sus problemas económicos. y "Las Leyes", donde defiende el
comunismo de bienes y mujeres como
10. La Economía es una Ciencia Social, que base de la organización del Estado, es:
se encarga justamente del proceso de a) Aristóteles
economizar, es decir, de usar lo mejor b) Platón
posible los recursos escasos para atender c) David Ricardo
necesidades alternativas, y, nace de la: d) Adam Smith
a) Guerra e) Jenofonte
b) Voluntad del hombre Platón en su obra "La Republica" y "Las
c) Política leyes" planteó teorías económicas sobre la
d) Escasez división del trabajo en base al progreso
e) Sociedad social, la comunidad de Bienes y el Trabajo
La economía no es un sistema mecánico, de las Mujeres. Fundamento sobre la
por lo tanto, las condiciones de la existencia prosperidad y organización del Estado, el
humana presentan características comercio en libertad y propuso controles en
fundamentales. Son varios los productos el crecimiento de la posesión.
capaces de satisfacer las necesidades
humanas, lo que significa que el tiempo y 14. El autor de las obras "Ética" y "Política",
los recursos para lograrlos son limitados o donde sentó las bases de la Economía
escasos, aunque susceptibles de darles como ciencia independiente de la
usos alternativos Filosofía y de la Política, es:
a) Jenofonte
11. La Economía Positiva abarca dos b) Platón
campos, estos son: c) Aristóteles
a) La Economía Normativa y la Economía d) Adam Smith
Descriptiva. e) David Ricardo
b) La Economía Descriptiva y la Economía El gestor de las bases científicas de la
Política. Economía fue Aristóteles y sus ideas
c) La Economía Descriptiva y la Teoría estuvieron expuestas en su obra "Ética" y

2
Economía Práctica 01

"Política", en donde destacó temas que hoy 20. El punto de vista adoptado en la
son comunes en el estudio de la Economía Macroeconomía es fundamentalmente el
Política. del conjunto de:
a) La Economía.
15. Se consideran Economistas b) La Industria.
Mercantilistas a: c) La Empresa.
a) Marx y Engels d) La Familia.
b) Antonio Serra y Jacobo Necker e) El grupo de individuos.
c) Quesnay y Turgot
d) Adam Smith y David Ricardo 21. En Economía, una expresión sinónima de
e) Milton Friedman recursos es:
Los estudios económicos en la Edad a) Tierra.
Moderna se caracterizaron porque b) Recursos Naturales.
aparecieron escuelas económicas cuyos c) Factores de Producción.
pensadores se agruparon alrededor de ideas d) Depósitos de minerales.
centrales y en el Mercantilismo fueron e) Capital fijo.
Antonio Serra Jacobo Necker, Bernado de
Ulloa, etc. 22. La Escuela Monetarista, tiene como uno
de los postulados más importantes:
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS a) La Economía es una constante lucha de
clases.
16. Filósofo francés, conocido por la "Ley de b) Defienden el liberalismo económico y la
los Mercados", donde afirma privatización absoluta de las actividades
dogmáticamente que "toda oferta genera económicas.
su propia demanda", es: c) Atribuyen a la propiedad privada el
a) Thomas Mathus origen de todos los males del sistema
b) Francois Quesnay capitalista.
c) Jacques Turgot d) El capitalismo es una división entre
d) Jean Baptiste Say capitalistas y obreros.
e) Antaine de Montchretien e) Existen dos formas de trabajo: et trabajo
necesario y el trabajo excedente.
17. Sostiene como uno de los postulados
más importantes que "La Economía es 23. Ideólogo primario del Liberalismo, siendo
una constante lucha de clases". autor de la famosa frase: "Laissez faire,
a) La Escuela Mercantilista. Laissez passer, le monde va de luimeme"
b) La Escuela Fisiocrática ("Dejar hacer, dejar pasar, el mundo
c) La Escuela Socialista. camina solo). Es:
d) La Escuela Neoclásica. a) Alonso de Montellanos
e) La Escuela Keynesiana. b) Antaine de Montchrestien
c) William Petty
18. Una Economía en la que el Gobierno d) Francois Quesnay
toma la mayor parte de las decisiones e) Vicente Gournay
referentes a qué y cuánto producir recibe
el nombre de: 24. Los términos OIKOS MOMOS significan:
a) Economía dirigida. a) Gobierno de la ciudad
b) Economía de mercado. b) Administración del hogar
c) Economía mixta. c) Administración de recursos públicos
d) Economía comunista. d) Gobierno del hogar
e) Economía fascista. e) Ninguna de las anteriores

19. La Macroeconomía trata principalmente 25. La economía es una ciencia social que
de: estudia:
a) El comportamiento de las empresas y a) El comportamiento de individuos.
las industrias en el mercado. b) Los acontecimientos sociales.
b) La estructura de las empresas e c) Los acontecimientos políticos.
industrias. d) Las actividades económicas que el
c) Las políticas de producción de las hombre realiza para satisfacer sus
empresas. necesidades.
d) Las políticas de fijación de precios de las e) Todas las anteriores.
empresas.
e) La política económica y los agregados
económicos.

3
Economía Práctica 01

26. La ciencia económica se preocupa 33. La Economía es una ciencia


principalmente de cómo: eminentemente:
a) Hacer dinero a) Política.
b) Gastar tos recursos públicos y privados b) Natural.
e) Utilizar racionalmente los recursos c) Exacta.
escasos de la sociedad d) Cultural.
d) Valorar las políticas del gobierno e) Social.
e) Tener éxito en los negocios
34. La ciencia auxiliar que le permite
27. El objeto de la economía es: "simplificar'' a la Economía.
a) El hombre. a) La Psicología.
b) La sociedad. b) La Estadística.
c) Las empresas. c) La Historia.
d) El Estado. d) La Matemática.
e) La vida económica. e) El Derecho.

28. El principio de racionalidad económica


implica: lng. Econ. Martin Patiño Ramírez
a) Elegir entre varias alternativas de Coordinador del Curso
inversión. Tacna, noviembre 2017
b) Minimizar perdidas y optimizar beneficios
al elegir entre varias alternativas.
c) Lograr equidad, equilibrio y bienestar.
d) Obtener el máximo beneficio social.
e) Todas las anteriores.

29. El problema económico surge por el


conflicto entre:
a) Necesidades y deseos.
b) Gobernantes y recursos escasos.
c) Recursos escasos y necesidades
ilimitadas.
d) Producción y consumo.
e) Necesidades crecientes e ingresos
insuficientes.

30. La Curva de posibilidades de producción


nos muestra:
a) El principio de racionalidad económica.
b) Las diferentes combinaciones de "qué y
cuanto producir'' de un bien o servicio.
c) El costo de oportunidad de una elección.
d) Las alternativas de producción.
e) Todas las anteriores.

31. En toda elección o decisión de inversión,


así como en las decisiones cotidianas
existe un:
a) Beneficio.
b) Costo.
c) Costo de oportunidad.
d) Gasto
e) Ninguna de las anteriores.

32. El comportamiento de los agentes


económicos individualmente es
estudiado por la:
a) Economía Positiva.
b) Política Económica.
c) Microeconomía.
d) Macroeconómica
e) Economía Normativa

4
ECONOMÍA
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
NECESIDADES HUMANAS, BIENES Y PROCESO ECONÓMICO
CICLO INVIERNO 2018-II

1. Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos d) Bienes finales.


todo un proceso que se inicia con: e) Bienes fungibles.
a) El esfuerzo para satisfacer. Bienes finales con aquellos bienes que están
b) La sensación de apetencia. expeditas por ser utilizadas y no necesitan ninguna
c) Buscar una necesidad. transformación como puede ser las frutas, el calzado,
d) La satisfacción de la necesidad. etc.
e) Los medios de satisfacción.
Los seres humanos sentimos continuamente la 7. La atención del dentista a un paciente es un:
sensación de que algo nos hace falta y por lo tanto a) Servicio personal.
deseamos satisfacerla y para llegar a satisfacer una b) Servicio privado.
necesidad se debe tener en cuenta el grado de c) Servicio público.
apetencia que manifiesta un individuo. d) Servicio general.
e) Tanto la (A) y(B)
2. La alimentación se sitúa dentro de las:
a) Necesidades materiales. Cuando el beneficio económico alcanza a una sola
b) Necesidades espirituales. persona viene a ser un servicio personal o privado
c) Necesidades vitales. tal es el caso como la atención del dentista a un
d) Necesidades generales. paciente.
e) Necesidades secundarias.
Las necesidades vitales son las llamadas primarias 8. De acuerdo a la ley de escasez, los bienes
por ser indispensable de satisfacer, de no hacerse pueden ser:
peligra muchas veces nuestra supervivencia y están a) Económicos y materiales.
consideradas dentro de esta clase de necesidades la b) Accesibles y útiles.
acción de alimentarse. c) Materiales libres.
d) Complementarios y sustitutivos.
3. El hecho de divertirse, viene a ser una: e) Económicos y libres.
a) Necesidad general.
b) Necesidad secundaria. Por la concepción y características de los bienes y
c) Necesidad espiritual. por la satisfacción de nuestras necesidades los
d) Necesidad primaria. bienes pueden ser económicos y libres.
e) Necesidad vital.
9. En todas las sociedades para satisfacer las
Las necesidades espirituales son producto del crecientes exigencias de consumo bienestar,
mundo interior de las personas por lo tanto un hecho son escasos los:
de divertirse es una necesídad espiritual. a) Recursos de capital.
b) Recursos humanos y patrimoniales.
4. Necesitamos de los bienes para: c) Recursos productivos.
a) Alimentarse. d) Recursos deinversión.
b) Vivir. e) T.A.
c) Consumo. El elemento dominante de la problemática
d) Producción. económica reducido a su más simple experiencia,
e) Inversión. es la escasez a causa de las ilimitadas
necesidades sociales que deben satisfacerse. La
Los bienes son todos aquellos elementos de meta más importante de un sistema económico
valor que nos sirven para satisfacer nuestras consiste en producir una cantidad suficiente de
necesidades porque son útiles y beneficiosas y bienes y servicios capaz de satisfacer
entre ellas se encuentra la necesidad de los integralmente las más diversas y a veces
bienes para poder vivir. antagónicos deseos de los ciudadanos, los cuales
continua sin alcanzarse por la falta de recursos
5. Aquellos bienes que constituyen la base humanos y patrimoniales.
del proceso económico se denominan:
a) Bienes materiales. 10. En una economía moderna con la incorporación
b) Bienes comerciales. definitiva de la ciencia y la tecnología el
c) Bienes intermedios. aparato productivo superariá:
d) Bienes finales. a) La inversión.
e) T.A. b) La producción.
Los bienes de capital llamadas también bienes c) La escasez.
comerciales constituyen la base del proceso
económico, tales como el dinero para las inversiones,
d) La productividad.
las maquinarias para la producción. e) La necesidad.
En una economía moderna las sociedades frente
6. Los bienes que están expeditos para ser al crecimiento de sus necesidades y con la
utilizados y no necesitan ninguna incorporación definitiva de la ciencia y la
transformación son: tecnología, es decir la aplicación de las técnicas
a) Bienes de capital. productivas y a la disponibilidad de recursos se
b) Bienes comerciales. puede encarar los problemas de qué producir,
c) Bienes intermedios. cómo producir y para quién producir, por lo tanto

1
Economía Práctica 02

se puede superar la escasez. presentes y futuras, las primeras son aquellas


necesidades que se requieren satisfacerse hoy en el
11. La saturación del mercado se compensará por presente y el caso por ejemplo de ingresar a la
la: universidad es una necesidad futura.
a) Disminución de bienes.
b) Creación de otros bienes. Preguntas propuestas
c) Mayor demanda.
d) Mayor oferta. 16. En la noción de fenómeno económico interviene
e) Mayor necesidad. el concepto de necesidad, que se define como la
A medida que penetramos en la realidad de la vida sensación da carencia de algo y el:
económica actual, descubrimos que es improbable a) Deseo de olvidarse de ella.
que la eficiencia económica pueda resultar de b) Deseo de reprimirla.
procesos continuos de producción por lo tanto se c) Deseo de ayuda.
debe generar la creación de otros bienes y evitar d) Deseo de compartirla.
la saturación de mercado. e) Deseo de satisfacerla.

12. La elección de las mejores alternativas del uso 17. Las necesidades que se experimentan en un
de los recursos escasos depende de las: momento dado requieren ser satisfechas en ese
a) Decisiones políticas. momento, se denominan:
b) Decisiones económicas. a) Necesidades primadas.
c) Decisiones sociales. b) Necesidades generales.
d) La (A) y (C) c) Necesidades ma t e r i a l e s.
e) N.A. d) Necesidades futuras.
La economía es la ciencia que trata de la mejor e) Necesidades presentes.
administración de los escasos recursos
disponibles para satisfacer las necesidades 18. Los bienes para denominarse como tales deben
humanas, esto implica que las decisiones sociales tener dos características fundamentales, estas
que se generan en la economía deben superar la son:
escasez y mejorar el nivel de vida. a) Ser útiles yescasos.
b) Ser útiles y libres.
13. En el marco de la actual política económica el e) Ser útiles y económicos.
Plan 65 que se orienta a la población que se d) Ser útiles y accesibles.
orienta a la población de bajos ingresos
e) Ser útiles y tener precio.
expresa una necesidad: 19. De acuerdo a la ley de la ESCASEZ, los bienes
a) Suntuaria.
pueden ser:
b) General. a) Económicos y útiles.
c) Vital.
b) Económicos y accesibles.
d) Superflua. c) Económicos y materiales.
e) Primaría.
d) Económicos y libres.
Considerando que una política económica es con la e) Económicos y complementarios.
finalidad de conducir más adecuadamente la acción
económica hacia objetivos predeterminados esto 20. Por su grado de elaboración, los bienes pueden
significa que el programa del Plan 65 es parte de
ser:
solucionar de una necesidad vital de la población. a) Bienes materiales y espirituales.
b) Bienes de consumo y de capital.
14. Las necesidades humanas, según su naturaleza, c) Bienes fungibles y no fungibles.
se clasifican en:
d) Bienes intermedios y finales.
a) Presentes y Futuras. e) Bienes sustitutos y complementarios.
b) Vitales y Suntuarias.
c) Materiales y Espirituales. 21. Al conjunto de fases o etapas mutuamente
d) Materiales y Generales.
dependientes que explican el comportamiento de
e) Vitales y Generales. la actividad económica que desarrollan las
sociedades para satisfacer sus necesidades, se
Las necesidades humanas resulta compleja llama:
determinar las características de las necesidades,
a) Ciclo económico.
porque ellas serán siempre condicionadas en su b) Proceso de Producción.
concepción y en su satisfacción por aspectos
c) Proceso Social.
materiales, grado de cultura del individuo, etc., d) Proceso Económico.
entonces según su naturaleza pueden ser materiales
e) Proceso Tecnológico.
y espirituales.
22. La fase del proceso económico que implica la
15. Las necesidades humanas, según el tiempo generación de valores de uso, es decir la
en que se satisfacen,
transformación de recursos en bienes y/o
pueden ser:
servicios útiles al hombre se denomina:
a) Vitales y suntuarias.
a) Circulación.
b) Materiales y Espirituales. b) Consumo.
c) Vitales y Generales.
c) Distribución.
d) Presentes y futuras. d) Inversión.
e) Materiales y Generales.
e) Producción.
Las necesidades humanas según el tiempo son

2
Economía Práctica 02

23. Los derechos de autor e inventor como las e) Ninguna de las anteriores.
marcas y patentes, son consideradas como:
a) Bienes inmuebles. 32. Un bien tiene:
b) Bienes normales. a) Vida útil.
c) Bienes inferiores. b) Un costo de producción.
d) Bienes de capital. e) Valor de uso.
e) Bienes muebles. d) Un valor de cambio.
e) Todas las anteriores.
24. Se define como una sensación de carencia de
algo a: 33. Aquellos bienes que existen en forma natural te
a) La ansiedad. denominan:
b) Las necesidades. a) Bienes libres o Recursos naturales.
c) La demanda. b) Bienes intermedios.
d) El consumo. c) Bienes de consunto.
e) Ninguna de las anteriores. d) Bienes de capital.
e) Ninguna de las anteriores.
25. Los deseos son:
a) Necesidades personales. 34. Un servicio es:
b) Anhelos personales. a) Una vocación personal.
c) Diferentes Productos y/o servicios que un b) Una actividad productiva.
consumidor considera para satisfacer una e) Una cualidad.
necesidad. d) Una aptitud personal.
d) Deseos de demandar un producto.
e) Ninguna de las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.
35. Unparque, transporte público, salud son
26. Cuando una necesidad es permanente se
ejemplos de:
convierte en:
a) Servicios privados.
a) Hábito o costumbre.
b) Servicios públicos.
b) Obsesión.
c) Actividades municipales.
c) Consumo duradero.
d) Actividades públicas.
d) Una disciplina.
e) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.
36. Los servicios pueden ser:
27. Cuando un deseo se entonces se ha producido:
a) Individuales
a) El consumo o demanda efectiva.
b) Colectivos
b) La satisfacción de la necesidad.
c) Públicos
c) La necesidad satisfecha.
d) La frustración. d) Privados
e) Ninguna de las anteriores. e) Todas las anteriores

28. La e d u c a c i ó n y la r e c r e a c i ó n son lng. Econ. Martin Patiño Ramírez


necesidades: Coordinador del Curso
a) Superflua. Tacna, noviembre 2017
b) Primaria.
c) Secundarias.
d) Tercianas.
e) Todas las anteriores.

29. La a l i m e n t a c i ó n , vivienda y vestido son


necesidades:
a) Secundarias.
b) Primarias.
c) Terciarias.
d) Psicológicas.
e) Ninguna de las anteriores.

30. Aquellas necesidades cuya insatisfacción


entraña peligro para la vida se denominan:
a) Primarias.
b) Secundarias.
c) Suntuarias.
d) Generales.
e) Ninguna de las anteriores.

31. La sociedad satisfice sus necesidades


mediante:
a) Los bienes.
b) Los servicios.
c) Los bienes y servicios.
d) El trabajo.

3
GEOMETRÍA Y
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” TRIGONOMETRÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEGMENTOS Y ÁNGULOS
CICLO INVIERNO 2018-II

PROBLEMAS RESUELTOS
01. Sean los puntos colineales y consecutivos RESOLUCIÓN:
A, M, B y C, tal que M es punto medio de AC. 8k
Si AB-BC=40.Calcule BM.
A B C D E F
A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30
5k

RESOLUCIÓN: ⇒ AC+BD+CE+DE+EF=91
AF+BE=91
x+y M x B
y C 13k=91
k=7
⇒ 2 x + y − y = 40
∴ AF = 56
2 x = 40
∴ x = 20 05. Sean los puntos colineales y consecutivos
A, B y C. Calcule AB, si: AB+BC2=11 y AC=9.
02. En la figura, x solo puede tomar valores
enteros. Calcule la suma dichos valores. A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10
2x - 5 17 - 4x
RESOLUCIÓN:
A B C
A) 10 B) 9 C) 8 D) 7 E) 6 9
9-x x
RESOLUCIÓN: A B C

⇒ 2x − 5 > 0 ∧ 17 − 4 x > 0 ⇒ 9 − x + x 2 = 11
x > 5/ 2 17 > 4 x x( x − 1) = 2
x > 2,... 4,... > x
x=2
valores(x ) = {3;4}
∴ AB = 7
∴ ∑ val ( x ) = 7
06. En la figura M y N son puntos medios de
03. Sean los puntos colineales y consecutivos
AC y BC respectivamente. Halle x
A, B, C, D y E tal que C es el punto medio de
BE − BA AD − ED
AE. Calcule + . A x B M 6 N C
BC CD
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4 A) 10 B) 12 C) 8 D) 14 E) 9

RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN:
z
z-x x y z-y
A B C D E A x B a M 6 N a+6 C

Calcule:
x+z−z+x z+ y−z+ y ⇒ x + a = a + 12
M = +
x y ∴ x = 12
2x 2 y
M = +
x y 07. Dado los puntos colineales A, B, C y D
∴M =4 1 1 1
tales que (BC)(BD) = 49 y. − =
AB AC AD
04. En una recta se ubica los puntos Hallar AB
consecutivos A, B, C, D, E y F de modo que A) 7 B) 6 C) 5 D) 4 E) 9
AC+BD+CE+DF=91 y BE=5/8AF. Calcule AF.
A) 30 B) 40 C) 50 D) 56 E) 60

1
GEOMETRIA TRIGONOMETÍA SEGMENTOS Y ÁNGULOS PRÁCTICA 01

RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN:
y 12x
x y-x z-y
A B C D 360°-15x
15x
z
P1) P2)
⇒ 180° + 360° − 15 x = 12 x
1 1 1
⇒ − = ( y − x )(z − x ) = 49 540° = 27 x
x y z ∴ 20° = x
yz = xz + xy yz − xy − xz + x = 49 2
11. La medida del complemento de un ángulo
∴ x=7 excede en 3° a la cuarta parte de la medida
del suplemento del mismo ángulo. Hallar la
08. Si 120º .
CCCC4x − CCC3x + CC2x + Cx = medida del ángulo.
a) 56° b) 41° c) 50° d) 15° e) 20°
Hallar x (C es el complemento de un ángulo)
RESOLUCIÓN:
A) 10º B) 12º C) 15º D) 18º E) 20º
Sx
C x − 3° =
RESOLUCIÓN: 4
4(90° − x ) − 12° = 180° − x
⇒ 4 x − C3 x + 2 x + C x = 120° 360° − 4 x − 12° = 180° − x
4 x − (90 − 3 x ) + 2 x + (90 − x ) = 120° 168° = 3 x
∴ 56° = x
8x = 120°
∴ x = 15°
12. En la figura m  n . Hallar x
09. Los suplementos de dos ángulos son m
ángulos complementarios, además si al doble
A) 18º 6x
de uno de los ángulos se le resta el otro, B) 15º
resulta el doble de este último. Calcular la C) 12º 2x-2º
medida del mayor ángulo. D) 20º 2x
E) 21º
4x+38º
A) 72º B) 108º C) 162º D) 62º E) 100º n

RESOLUCIÓN:
Sα + S β = 90° RESOLUCIÓN:
2α − β = 2β ;
PROP:
2α = 3β 360° − α − β = 90° 6 x + 2 x + 90° = 90° + 2 x − 2° + 4 x + 38°
α = 3k ; β = 2k 270° = 5k 2x = 36°
54° = k ∴ x = 18°
∴ Mayor = 162°
13. En la figura se tiene que L1 // L2 , calcular x.

10. En la figura hallar x


a) 55°
12x b) 65° L1 130°
c) 70°
x
d) 75°
e) 80° L2
15x
125°
A) 10º B) 15º C) 20º D) 25º E) 30º

2
GEOMETRIA TRIGONOMETÍA SEGMENTOS Y ÁNGULOS PRÁCTICA 01

RESOLUCIÓN: 2x −180° = α ∴ x max = 102°

L1 130°
PROBLEMAS PROPUESTOS
40°
01. Sobre una recta se ubican los puntos
x
consecutivos A, B, C, D y E tal que C es punto
L2
BE− AB AD − DE
35° medio de AE. Hallar + .
125° BC CD
A) 2 B) 3 C) 4 D) 6 E) 8
Prop.
x = 40° + 35° 02. Sobre una recta se ubican los puntos
∴ x = 75° consecutivos A, B, C y D tal que AB es media
aritmética AC y CD; además (BD)2 + 1 =2(BD) .
14. En la figura m  n . Hallar x Hallar AD

2x A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
A) 20º 3x
B) 25º 03. Dado los puntos colineales A, B, C, D y E
m x
C) 30º tales que 5(BD)=3(AE) y AC+BD+CE=40.
D) 40º
E) 45º x Hallar AE
x A) 20 B) 25 C) 15 D) 30 E) 35
n

RESOLUCIÓN: 04. Sobre una línea recta se ubica los puntos


consecutivos A, B, C, D, E; de modo que

AC+AD+BE+CE=52 y BD=3/5AE. Calcule AE.
x x
3x A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30
m x
05. Sobre una recta se ubican los puntos
x consecutivos A, B y C de modo que
( AB )2 + BC = 30 . Calcule: AB-BC.
x AB = 3(BC ) y
n 3
Prop. A) 3 B) 6 C) 9 D) 12 E) 15
6x = 180°
∴ x = 30° 06. Sobre una línea recta se toman los puntos
consecutivos A0 , A1 , A2 , A3 ,... , de modo que
15. En la figura L1 // L2 y α < 26° . Calcular el A0 A1 = 1 , A1 A2 = 1 / 3 , A2 A3 = 1 / 9 ,
mayor valor entero de x. A3 A4 = 1 / 27....
Hallar la suma de todos los segmentos dados.
α L1
a) 100° α A) 1 B) 1,5 C) 2 D) 2,5 E) 3
b) 102°
c) 104°
d) 106° x 07. Los puntos A, B, C y D forman una
e) 108° a b c
φ
φ cuaterna armónica. Si: + = ; Hallar:
α L2 AB AD AC
a+b+c
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
RESOLUCIÓN:
08. Si a un ángulo “x” se le añade la mitad de
1° α + φ + x = 180° 2° α < 26°
su complemento, se obtendría otro ángulo
φ = 180° − x − α 2x − 180° < 26°
que es igual al doble, de su complemento
x < 103° aumentado en 13º30’. Hallar x
⇒ x = α +φ +α
A) 38º B) 42º C) 56º D) 48º E) 62º

3
GEOMETRIA TRIGONOMETÍA SEGMENTOS Y ÁNGULOS PRÁCTICA 01

09. La suma de los suplementos de dos


ángulos es 260º y la diferencia de sus 14. Si 3 S(CCC.....C ) = SSS....Sx . Calcule el
x   
complementos es 40º. Hallar la medida del 2n veces n+ 3 veces
ángulo mayor. suplemento de “x”
A) 30º B) 40º C) 50º D) 60º E) 70º A) 30º B) 60º C) 53º D) 35º E) 45º

10. En la figura m  n . Hallar x 15. En la figura m  n , el valor de “x” es:

A) 38º m
x+32º m 3x
2x
B) 58º x2-3274º
x+32º
C) 40º
2x-26º
D) 60º x2-100x+2526º
2x-26º
E) 48º n

11. En la figura m  n , el valor de “x” es: 4x


n

m n
A) 15º B) 20º C) 30º D) 25º E) 35º

+1
3x

16. En la figura hallar x

5x
146º 2x
x+6º

º
3x+13 2x

α-35º
A) 12º B) 10º C) 15º D) 20º E) 14º
x+12º

α 2x 2x 3x
x
12. En la figura m  n , el valor de “x” es:

m
A) 10 B) 11º C) 12º D) 13º E) 14º

40º 17. En la figura m  n y φ es agudo. El máximo


x
valor entero de “x” es:

φ n
30º
n

A) 30º B) 36º C) 40º D) 46º E) 50º

13. En la figura m  n , p  q y n ⊥ p . Hallar x


x
A) 30º p
m
B) 36º
C) 40º 2a α A) 44º B) 46º C) 39º D) 41º E) 34º
D) 60º
n

E) 70º α
x
3a
α q
m

4
GEOMETRÍA Y
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” TRIGONOMETRÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TRIÁNGULOS I
CICLO INVIERNO 2018-II

PROBLEMAS RESUELTOS
01. En la figura, AC=12x-8. Hallar x ⇒ x + 28° = 62°
A ∴ x = 34°
A) 2
B) 3
04. En la figura, hallar x
M
C) 4 B
4x
+2 A) 8
D) 5
B) 6
C) 10 M
E) 6 B C 8
D) 4
RESOLUCIÓN: E) 12
⇒ 6x − 4 = 4x + 2 A
72º
F x
36º
C
2x = 6
RESOLUCIÓN:
∴ x=3 B

02. Calcule la medida de x . M


8
A) 20° 4x

B) 30° x
72º 72º 36º
C) 40° A F C
x
D) 50°
⇒ ∆ BCF (Espejo)
E) 60°
∴ x =8
RESOLUCIÓN: 05. En la figura, BM=MC. Hallar x
B B
4x
A) 10º
α β B) 14º x
52º
x
C) 15º
D) 20º M
E) 26º
α β
A C
A H D C
1° ∆ ABC (prop.) 2° En el punto B
RESOLUCIÓN:
α + β = 4x α + β + 5x = 180° B 52º
9x = 180°
∴ x = 20° xx

M
03. En la figura AC = BC. Hallar x
B
A) 25°
B) 34° 38º
C) 60° A H D C
D) 37° ⇒ ∆ BCD (Espejo)
E) 45° x + 38° = 52°
A
x 56°
C ∴ x = 14°
RESOLUCIÓN:
B 06. En la figura AB=2(BM), hallar x
B
A) 18º
28° 34° B) 30º x 2x
C) 36º
D) 45º
E) 50º
A M C
x 56°
A C

1
GEOMETRIA TRIGONOMETRÍA TRIÁNGULOS PRACTICA 02
RESOLUCIÓN: 09. En la figura, hallar x
B
k x 2x A) 55º
N B) 65º
2x
k k C) 75º
2x D) 85º
A C E) 35º
M

⇒ Trazamos MN//BC
∆ ABC (Teo. pts medios)
5x = 180° RESOLUCIÓN:
∴ x = 36° ⇒ Prop.
70°
180° − x = 90° +
07. En el ABC, ¿Cuál es el menor valor 2
entero que puede tener x+y+z? 180° − x = 125°
B
A) 17 ∴ x = 55°
B) 18
C) 19 10. En la figura, BD es bisectriz. Hallar x
y
D) 20 8 12 B
E) 21 A) 1
x O z B) 2
C) 3 4 7
A 16 C
D) 4
RESOLUCIÓN: E) 5 2∅ ∅
A x C
⇒ Prop. D

p < x + y + z < 2p RESOLUCIÓN:


B
18° < x + y + z < 36°
α α
∴ ( x + y + z )min = 19 7 4 7

08. En la figura, AP=PE y BE=EC. Hallar x ∅ 2∅ α+Φ ∅


P 4 A x D C
B
A) 30° 7
B) 37°
C) 45°
x ⇒ ∆ PBD (Isósceles)
D) 53° E x+4=7
E) 60°
∴ x=3
P
2
11. En la figura AC = 10 , hallar x
B
A C A) 15º
6 H
B) 18º
C) 37º
RESOLUCIÓN:
D) 53º 3
B E) 18,5º
x
A H C
x
RESOLUCIÓN:
6 E
10 B

P
4
2
5 3
A C
6 H Q
x 37°
⇒ Trazamos QE//BH A P H C

∆ AEQ y ∆ BCH (Teo. pts medios) 5

∆ ABH (Notable) ∆ PBH (Notable): 2x = 37°


∴ x = 37° ∴ x = 18,5°

2
GEOMETRIA TRIGONOMETRÍA TRIÁNGULOS PRACTICA 02
12. En la figura, hallar x RESOLUCIÓN:
C B
a) 100° x
b) 120°
c) 130° F D
d) 150° x
e) 160° 15 x
9

23

º
α 37º 30º
A B E C
A H
RESOLUCIÓN: ⇒ ∆ HDC (Notable 30°)
C
x
∴ x = 18
F
x
15. En la figura PC=3(AP) y BM=MC. Hallar x
B
α 5α a) 18°
A B E b) 20°
c) 26°
En el ∆AFE : α + x =5α d) 30°
M

→ x = 4α ..... ( ∆ ) e) 37°

En el ∆ABC : x= 90° + α ..... (  ) 2x x


A C
De ( ∆ ) y (  ) : x = 120° D

13. En la figura, el valor de “θ” es: RESOLUCIÓN:


B
θ

M
x
a
α 2x x 2x
2α A C
α α a D a N 2a

A) 10º B) 15º C) 20º D) 30º E) 45º Trazar MN // AB


Por T. del punto medio: AN = NC
RESOLUCIÓN:
El ∆NMC es notable: 2x = 60°
B → x = 30°

E PROBLEMAS PROPUESTOS

F 01. Del gráfico, calcule x


α α B
α
α α
A D C θ

⇒ ∆ BEF (Notable) θ 3x

∴ θ = 30°
w
x
14. En la figura, hallar x 2x w
B
A C
A) 12
B) 18 D
C) 15 A) 24° B) 30° C) 28° D) 25° E) 20°
15 x
D) 16
23

E) 20
º

37º
A C

3
GEOMETRIA TRIGONOMETRÍA TRIÁNGULOS PRACTICA 02
02. En el gráfico, x + y=180° .Calcule x B

θ
x y x
20°
C
x w

y y θ
y w
D A

x A) 60° B) 50° C) 40° D) 70° E) 80°

07. En la figura, hallar x

A) 20° B) 25° C) 35° D) 30° E) 40° A) 50º


B) 60º
03. En la figura α + β =131º , hallar x a 25º
C) 70º β
D) 80º 3a β
φφ E) 90º x
A) 30º
β+b
B) 60º x α−a α
α 2a
C) 45º

D) 53º α+a 78º 08. En la figura, hallar x


B
E) 37º θ A) 23
θ B) 25
13
β−b C) 27 E
D) 29
E) 31 H 5 x

∅ ∅
A C

09. En la figura AM=ME, hallar AC


B
04. En la figura, hallar x
32º
A) 30º
3 E
B) 40º
C) 50º β β
M
D) 60º
100º 32º
E) 70º A C
α A)4 B)5 C)6 D)7 E)8
α 95º x

10. En la figura AB=2(HM), hallar x


05. En la figura AB=5(BD). Hallar x
B A) 10º A
2x B) 12º
x
x C) 15º
A D C M
A) 10º B) 12º C) 15º D) 18,5º E) 26,5º D) 18º
E) 20º H
06. Del gráfico, calcule x+y 2x
B C

4
GEOMETRIA TRIGONOMETRÍA TRIÁNGULOS PRACTICA 02
11. En el gráfico, AB = BC. Calcule: QC, si : AQ 15. En la figura. Calcule x.
= 8; PC = 2. B

A D
α
α 3

P
α
θ α x
θ
A H 1 C
B C Q
A) 30º B) 37º C) 45º D) 16º E) 18, 5º
A)4 B)5 C)6 D)7 E)8
16. Calcular x
12. En la figura AD=19 y BD=7. Calcule CD D

B
b 20º
c

B 60º
D
E
a a+b+
2α c
45º -3α 20º
A C

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 A C

13. Calcular x A) 10º B) 20º C) 15º D) 25º E) 5º


B
17. Según el gráfico, calcule: y/x

x
D y
4
10º A)1/4
10º 2a
B)4
10º 20º C)2/5
A C D)1/2
10
E)2
b
b
A) 4 B) 7 C) 3 D) 6 E) 14
θ α
α
a
14. Si: PT=TC; AR=RQ, calcular x. θ

B x
A) 68º 3 x°
4
B) 45º
P
C) 60º Q
D) 75º
E) 90º 8 T
R 6
5

A C

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
LENGUAJE
LA COMUNICACIÓN-TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS 01
CEPU INVIERNO 2018-II

PREGUNTAS RESUELTAS 6. ¿Cómo se denomina el proceso donde el emisor


1. Identifica una comunicación Lingüística. selecciona y estructura el mensaje de manera
a) El sonido de la alarma del reloj racional?
b) Las charlas amenas de mi tío. a) Selección
c) El llanto de un bebé b) Decodificación
d) La campana de un colegio c) Interpretación
e) Las luces del semáforo d) Codificación
SOLUCIÓN: La comunicación lingüística es el uso de e) Análisis
palabras como por ejemplo en el diálogo de las personas. SOLUCIÓN: La codificación o encodificación es un proceso,
donde se selecciona los signos del código y estructura el
2. Identifica la alternativa que contiene una mensaje que luego se introduce en el canal.
comunicación lingüística.
a) Tocar el timbre 7. ¿Cuál es el sistema de signos que se utiliza para
b) Encoger los hombros seleccionar y estructurar el mensaje?
c) Una sonrisa a) Referente
d) Escribir un mensaje por Facebook b) Código
e) La tarjeta roja que muestra el árbitro c) Receptor
SOLUCIÓN: En La comunicación lingüística o verbal se d) Contexto
utiliza como código una lengua (español, quechua, aimara, e) Emisor
etc.) En este tipo de comunicación, los signos lingüísticos SOLUCIÓN: El código es un sistema de signos convencionales
que forman la lengua pueden estar realizados de manera que está destinado a representar algo y a transmitir un mensaje
oral o escrita. para que puedan ser difundidos.

3. Identifica la alternativa que contiene un ejemplo 8. Identifica el medio material por donde se envía el
de comunicación no lingüística mensaje en la comunicación.
a) Preguntar a la secretaria de admisión. a) Referente
b) Escribir tu estado en el Facebook cada hora. b) Código
c) Mandar un mensaje por WhatsApp c) canal
d) Enviar un mensaje a tu exenamorado. d) Contexto
e) Abrazar a tu novia tiernamente e) Emisor
SOLUCIÓN: En la comunicación no lingüística o no verbal se SOLUCIÓN: El canal es el soporte físico, material necesario
utiliza como código cualquier conjunto de signos (gestos, por medio del cual los signos del código son transmitidos bajo la
señales, banderines, íconos, etc.) no lingüísticos. forma de un mensaje. Es a través del canal por donde un mensaje
viaja desde un emisor hasta un receptor, cruzando el tiempo y el
4. ¿A qué fase corresponde los procesos de espacio.
codificación y decodificación?
a) Fase fisiológica 9. Infiere del siguiente acto comunicativo ¿Qué no
b) Fase psicofísica ha tomado en cuenta el receptor? “En una
c) Fase física carretera, un conductor le dice a su copiloto “
d) Fase patológica pásame la gata” .Este último se extraña pensando
e) Fase psíquica cómo conseguir el felino en medio de la carretera .
SOLUCIÓN: Una de las fases de la comunicación que es la a) El Referente
fase psíquica comprende los procesos mentales de la b) El Código
codificación y decodificación para el emisor y receptor c) El canal
respectivamente.
d) El Contexto
e) El Emisor
5. ¿Cuál es la fase donde interviene el aparato
SOLUCIÓN: El contexto - factor extralingüístico-es el
fonador del emisor y el receptor para la
escenario físico, social, histórico psicológico y cultural en el
producción y la recepción del mensaje? que ocurre el hecho comunicativo para determinar el
a) Fase fisiológica significado del mensaje.
b) Fase psicofísica 10. ¿Qué clase de comunicación es cuando persona
c) Fase física conversa sola mirándose a su espejo y dice
d) Fase patológica “estoy regia”?
e) Fase psíquica a) Interpersonal
SOLUCIÓN: La fase fisiológica comprende los actos donde b) Antisocial
intervienen los órganos del emisor y del receptor para la c) Directa
producción y recepción del mensaje, respectivamente
d) Indirecta
e) intrapersonal

1
Lenguaje Práctica 01
SOLUCIÓN: Por la relación emisor y receptor; la comunicación SOLUCIÓN: Según la Elección del receptor existen dos tipos
intrapersonal es la que realiza una persona “consigo misma” de comunicación:
comprende las diferentes formar de monólogo y de reflexión .Por -Privada.- Se produce cuando el emisor ya ha elegido a su
receptor. Ejemplo: una carta de amor, etc.
ejemplo el monólogo que Segismundo realiza en la obra la Vida
-Pública.- Cuando el emisor dirige el mensaje a un receptor
es sueño de Pedro Calderón de la Barca. indeterminado. Ejemplo: un mitin político
11. Identifica la situación donde se utilice
evidentemente un código no lingüístico. PREGUNTAS PROPUESTAS
a) Una carta amorosa.
b) Una revista de economía. 1. Identifica la alternativa que contiene una
c) Un simposio. comunicación bidireccional, directa,
interpersonal y verbal.
d) Una llamada de atención.
a) Leer la biografía de César Vallejo.
e) Un sonrisa alegre b) Las luces sicodélicas.
SOLUCIÓN: Son aquellos códigos que no necesitan de la c) El Alférez Erick saludando a su bandera en
lengua. Determinado para ser capaces de transmitir el señal de respeto.
mensaje .Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor d) Una conversación por el Facebook.
como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen e) El reclamo al cambista por los dólares falsos
que saber leer ni escribir. Los códigos no lingüísticos se dividen recibidos.
en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y 2. Determina qué clase de comunicación se da en la
código lingüístico auditivo. siguiente situación comunicativa según el
12. ¿Qué clase de comunicación se presenta en el contexto situacional o espacio.
siguiente acto comunicativo, considerando el “Algunas señoras comerciantes de la feria el
contexto o espacio? Altiplano comentan sobre la escasa venta de sus
“Elmer, que se encuentra en Cusco, se
comunica por el celular con Guadalupe, que productos”
se encuentra en Arequipa.” a) Unidireccional
a) Directa b) Intrapersonal
c) No lingüística
b) Unidireccional
d) De masas
c) Bidireccional e) Directa
d) Interpersonal 3. En la expresión: “Un grupo de turistas
e) Indirecta venezolanos dialogan en Machupicchu sobre el
SOLUCIÓN: Según el espacio; la comunicación Indirecta se imperio de los incas” ¿Cuál es el contexto?
produce cuando el emisor y el receptor no tienen proximidad a) Imperio
física; están separados por el tiempo y/o espacio. b) Italianos
13. Determina qué elemento no ha funcionado en el c) Turistas
siguiente acto comunicativo:” Ernesto llega a su d) Incas
e) Machupicchu
trabajo diciendo “Suma uru jilatanaka,
4. ¿Por qué el proceso comunicativo es dinámico?
kullakanaka” ;todos lo escuchan y lo miran
a) Porque el receptor realiza un acto de decodificación.
sorprendidos” b) Porque El emisor envía un mensaje al codificador.
a) El Referente c) Porque Implica un constante intercambio de
b) El Código información.
c) El canal d) Porque Implica la relación sujeto-objeto.
d) El Contexto e) Porque El emisor realiza un acto de decodificación.
e) El Emisor 5. ¿En qué consiste la comunicación verbal?
SOLUCIÓN: El código o sistema de signos convencionales a) La que se da entre los seres que viven en sociedad
deben ser común para el emisor y receptor de tal manera que
b) El intercambio de información a través de sistemas
el receptor enviará una respuesta al emisor.
lingüísticos
14. ¿Cuál es la situación extralingüística que nos
ayuda a precisar el significado de un término o la c) La que se emplea signos no lingüísticos
totalidad del mensaje? d) La que se da a través de señales
a) El Referente e) La que se da a través de la escritura.
b) El Código 6. ¿Cuál es la ventaja de la comunicación escrita
c) El canal sobre la comunicación oral?
d) El Contexto a) Ser más usual
e) El Emisor b) Ser más significativa
SOLUCIÓN: El contexto - factor extralingüístico-es el c) La ausencia del escritor al leer el mensaje
escenario físico, social, histórico psicológico y cultural en el que d) La permanencia en el tiempo
ocurre el hecho comunicativo para determinar el significado del
e) El uso de signos convencionales.
mensaje.
15 ¿Qué clase de comunicación se da 7. ¿Cuál es el tipo de comunicación que se
Según la elección del receptor? manifiesta en la siguiente situación
a) Unidireccional-bidireccional comunicativa: Teresa se mira al espejo y dice:
b) Directa-indirecta “Estoy subida de peso ,debo ir al gimnasio “
c) Lingüística-no lingüística a) De difusión
d) Pública-privada
b) De medios o masas
e) Intrapersonal-interpersonal
c) Indirecta

2
Lenguaje Práctica 01
d) Intrapersonal 16. ¿Cómo se denomina a las variaciones en el
e) interpersonal vocabulario de una región a otra, por ejemplo:“
8. Marque la alternativa que no sea ejemplo de niño, pibe, chavo, chaval, pipiolo.”?
código. a) Variación semántica
b) Variación sintáctica
a) Sistema morse.
c) Variación morfológica
b) Sistema braille. d) Variación léxica
c) Señales de tránsito e) Variación fonética
d) Gestos 17. ¿Cómo se denominan las alteraciones en su
e) La voz estructura en algunas palabras, por ejemplo:
9. ¿Cuál es la ciencia que estudia el lenguaje “momentito, momentico”?
articulado ? a) Variación semántica
b) Variación sintáctica
a) Historia
c) Variación morfológica
b) Lingüística d) Variación léxica
c) Literatura e) Variación fonética
d) Psicología 18. ¿Cómo se denominan a las modificaciones que
e) Filosofía se refieren a la construcción de frases y
10. ¿Cómo se llama el código aprobado políticamente oraciones, por ejemplo: “Kanú, bien rico jugo es”?
por el Estado? a) Variación semántica
b) Variación sintáctica
a) Lengua
c) Variación morfológica
b) Norma d) Variación léxica
c) Diastrático e) Variación fonética
d) Diatópico 19. ¿Cómo se denomina las variaciones que se
e) Idioma presentan en función del significado que tienen
11. Cuando la lengua adquiere ciertas variantes por las palabras de acuerdo al lugar o región, por
el factor geográfico , esta se denomina: ejemplo: “CAMIÓN en México, transporte público; en Perú,
a) Dialecto transporte de carga”?
a) Variación semántica
b) Sociolecto
b) Variación sintáctica
c) Idiolecto c) Variación morfológica
d) Habla d) Variación léxica
e) Lenguaje e) Variación fonética
12. No es una característica de la lengua: 20. ¿A qué nivel de la lengua pertenecen
a) Es social. respectivamente “piel, pellejo, dermis.”?
b) Es un sistema. a) Vulgar, coloquial, culto.
c) Es síquica. b) Culto, coloquial, culto.
d) Es concreta. c) Coloquial, vulgar, culto.
d) Vulgar, vulgar, culto.
e) Es más o menos fija.
e) Culto, coloquial, vulgar.
13. Cuando la lengua adquiere ciertas variantes por
el factor social, esta se denomina:
“ Sé humildepara admitir tus errores,
a) Dialecto
b) Idiolecto inteligente para aprender de ellos y maduro
c) Código para corregirlos”
d) Jerga
e) Sociolecto
14. Señale la secuencia correcta acerca de las
características de: Lenguaje-lengua-habla.
a) Social-individual-universal.
b) Social-universal-individual.
c) Universal-individual-social.
d) Universal-colectiva-individual.
e) Grupal-social-colectiva.
15. “Compaire, ¿uté cree que habrá eleccione? Ejemplo
en la que se evidencia un modo especial en la
pronunciación que es propia de una región ,se
debe a la :
a) Variación fonética
b) Variación morfológica
c) Variación semántica
d) Variación sintáctica
e) Variación léxica

3
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” LENGUAJE
CENTRO PREUNIVERSITARIO
FUNCIONES DEL LENGUAJE, DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y GRAMÁTICA
02
CEPU INVIERNO 2018-II

PREGUNTAS RESUELTAS b) ¡Hasta luego!


1. Identifica la correspondencia Incorrecta. c) Nuestro país sigue siendo dependiente.
a) Función referencial: referente d) ¡Abajo la dictadura!
b) Función metalingüística :código e) Ribeyro escribió “los gallinazos sin
c) Función poética : mensaje plumas”
d) Función emotiva: receptor SOLUCIÓN: La función fática tiene como objetivo establecer,
consolidar, detener, mantener, prolongar o finalizar el contacto
e) Función fática: canal entre el emisor y receptor. Ejemplo: ¡Hola!
SOLUCIÓN: En cada función, el mensaje se relaciona con uno
de los elementos de la comunicación:
-La función expresiva relaciona el mensaje con el emisor. 6. ¿Qué función predomina en la siguiente
-La función apelativa relaciona el mensaje con el receptor. expresión? “ El ciclo CEPU invierno
-La función referencial relaciona el mensaje con un referente.
-La función fática relaciona el mensaje con el canal r. 2018-II continuó el domingo “
-La función metalingüística relaciona el mensaje con el código. a) Referencial
-La función poética relaciona el mensaje consigo mismo. b) Metalingüística
c) Conativa
2. Determina las funciones que se d) Expresiva
evidencian respectivamente en la e) Fática
siguiente expresión: SOLUCIÓN: La llamada función representativa de Bühler es
“ Te amo mi amor, regresa pronto por sin duda, la más importante en el habla cotidiana, denominada
favor”
también denotativa, pues en esta función el lenguaje se limita
a brindar conocimientos, conceptos, es decir, a proporcionar
a) Función apelativa-función referencial. datos objetivos .Ejemplo: La urea es un buen fertilizante.
b) Función expresiva-función afectiva.
c) Función apelativa-función fática. 7. Identifica la relación correcta en una
d) Función expresiva-función conativa. de las alternativas.
e) Función glosa-función poética. a) Expresiva- receptor
SOLUCIÓN: En la función expresiva el emisor expresa b) Apelativa-emisor
sentimientos que dan a conocer su vida afectiva, sus estados
de ánimo, sus emociones, su sensibilidad o su punto de vista c) Fática-mensaje
sobre lago que lo conmueve, afecta o impresiona. d) Metalingüística-código
En la función conativa o apelativa tratamos de impresionar al e) Representativa-canal
receptor y de influir en su voluntad para provocar un cambio de SOLUCIÓN: En cada función, el mensaje se relaciona con
comportamiento, busca una respuesta frente al mensaje uno de los elementos de la comunicación:
-La función metalingüística relaciona el mensaje con el código.
3. ¿Cuál es la función que predomina en
“Tesorito, llámame por la tarde “? 8. En la expresión “¡Oh ,qué dolor !, ¡Qué
a) Cognitiva feliz estoy! ¡Te extraño!” ¿Qué función
b) Glosa del lenguaje destaca?
c) Estética a) Función Glosa
d) Apelativa b) Función Contacto
e) emotiva c) Función Apelativa
SOLUCIÓN: En la función conativa o apelativa tratamos de
impresionar al receptor y de influir en su voluntad para d) Función emotiva
provocar un cambio de comportamiento, busca una respuesta e) Función Referencial
frente al mensaje. Ejemplo: Sé bueno, hijo mío. SOLUCIÓN: En la función expresiva, emotiva, sintomática,
afectiva el emisor expresa sentimientos que dan a conocer su
4. Señale la alternativa en la que vida afectiva, sus estados de ánimo, sus emociones, su
sensibilidad o su punto de vista sobre lago que lo conmueve,
predomina la función metalingüística afecta o impresiona.
del lenguaje.
a) Francamente, aún no llega César. 9. Identifica la función del lenguaje en el
b) ¡Aló! ¿Con quién tengo el gusto? siguiente enunciado. “Los verbos
c) Deysy, estudia el tema de ayer. auxiliares por excelencia son haber y ser
d) La palabra beso se escribe con “b” “
e) La plaza de armas es hermosa. a) Representativa
SOLUCIÓN: La función metalingüística en esta función el b) Metalinguística
código se explica a sí mismo, en tanto que, el código es el eje c) Conativa
,el tema del mensaje.
d) Expresiva
5. Identifica la alternativa donde e) Fática
predomina la función fática. SOLUCIÓN: La función Metalingüística o Glosa en esta
función el código se explica a sí mismo, en tanto que, el código
a) Estrellas del cielo, tus ojos.

1
LENGUAJE PRÁCTICA 02
es el eje ,el tema del mensaje .Ejemplo: El sustantivo es una a) Los sonidos ideales
palabra variable tiene género y número.
10. ¿Cuál es la ciencia que estudia la b) Los sonidos reales
estructura y funcionamiento del c) Los alófonos
sistema de una lengua? d) Los grafemas
a) Lingüística e) Los sonidos físicos
SOLUCIÓN: La Fonología parte de la Gramática Descriptiva,
b) Ortología estudia los sonidos ideales, es decir, los fonemas desde su
c) Ortografía función distintiva de la lengua.

d) Gramática PREGUNTAS PROPUESTAS


e) Lenguaje
SOLUCIÓN: La gramática es la ciencia que estudia la 1. Identifica la alternativa que no
estructura y funcionamiento de una lengua, es decir, es el
estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la corresponde al fono o sonido:
forma de usar y organizar palabras en una oración. a) La cantidad de fonos es ilimitada
Cada lengua generalmente posee su propia gramática. Existe b) Se expresa entre corchetes
una gramática inglesa, portuguesa, italiana, etc.
c) Es un sonido abstracto
11. ¿Cómo se divide la Gramática del
d) Es una unidad mínima de la fonética
español?
a) Representativa-normativa e) Es un sonido oíble.
b) Descriptiva-normativa 2. Determina el criterio de la gramática que
c) Normativa-preceptiva estudia la forma interna de las palabras
d) Presente-pasado y sus posibles variaciones.
e) Lingüística-concreta a) Fonética
SOLUCIÓN: La Gramática se divide en:
-Gramática Normativa.- Está orientada a dar normas que b) Sintaxis
rigen la lengua, para un uso adecuado de la misma. c) Ortografía
-Gramática Descriptiva.- Está encargada a describir la d) Semántica
estructura y funcionamiento de la lengua, sin cuestionar e) Morfología
ningún uso, todo lo analiza.
3. ¿Cuál es el criterio de la gramática que
12. ¿Cuál es la división de la Gramática estudia las relaciones sintagmáticas y
normativa? función de las palabras dentro de una
a) Ortografía y fonología oración?
b) Fonética y ortología a) Fonética
c) Estructura y función b) Fonología
d) Ortografía y ortología c) Semántica
e) Ortología y estructura d) Sintaxis
SOLUCIÓN: La Gramática Normativa a su vez se divide en:
- Ortografía.- Establece la correcta escritura de las e) lingüística
palabras. 4. ¿Quién estudia los sonidos como
- Ortología.- Establece la correcta pronunciación de las fenómenos físicos y fisiológicos, es
palabras.
13. ¿Cuál es la parte de la gramática decir cómo se pronuncia o cuáles son
normativa que establece la correcta sus rasgos acústicos?
pronunciación de las palabras? a) La Fonología
a) Morfología b) La Morfología
b) Lexicografía c) La Semántica
c) Ortología d) La Semiótica
d) Sintaxis e) La Fonética
e) ortografía 5. ¿Cuál es la función del lenguaje que
SOLUCIÓN: La Ortología.- Establece la correcta corresponde a la expresividad de
pronunciación de las palabras que es parte de la Gramática sentimientos, actitudes y emociones por
Normativa.
ejemplo: ¡No lo soporto!?
14. ¿Qué parte de la gramática normativa a) Función Glosa
establece la correcta escritura de las b) Función Cognitiva
palabras, frases y oraciones. c) Función sintomática
a) Lingüística d) Función apelativa
b) Sintaxis e) Función estética
c) Ortología 6. Identifica la relación incorrecta.
d) Morfología a) Semántica-semema
e) Ortografía b) Sintaxis-sintagma
SOLUCIÓN: La Ortografía.- Establece la correcta escritura
de las palabras, frases y oraciones que es parte de la c) Morfología-morfema
Gramática Normativa. d) Fonética-fono
15. ¿Qué estudia la fonología? e) Fonología-sonido
2
LENGUAJE PRÁCTICA 02
7. ¿Cómo se denomina la imagen mental Compu-tadora”
del sonido, es diferenciadora, limitada a) Semántica
y reposa en la psiquis del hablante? b) Morfología
a) Fonema c) Fonética
b) Fono d) Fonología
c) Sema e) Sintaxis
d) Morfema 20. ¿Qué función del lenguaje humano
e) sintagma predomina en el siguiente enunciado?
8. El castellano y el quechua están en ” La educación es el principal vestido para
relación de: la fiesta de la vida”
a) Lengua frente a lengua a) Imperativa
b) Lengua frente a dialecto b) Informativa
c) Lengua frente a jerga c) Autorreguladora
d) Lengua frente a argot d) Poética
e) Dialecto frente a dialecto. e) Glosa

11. ¿Cómo se denominan las lenguas que “ Habla con honestidad, piensa con
ingresaron a nuestro territorio peruano? sinceridad actúa con integridad”
a) Oriundas
b) Vernáculas
c) Nativas
d) Amerindias
e) No amerindias
14. Identifica la función del lenguaje que
presenta el siguiente enunciado: “ La
célula es la unidad más pequeña de la
materia viva “
a) Metalingüística
b) Cognitiva
c) Conativa
d) Expresiva
e) Fática
16. Determina la función del lenguaje que
predomina en el siguiente texto: Pueden
pasar tres mil años, /puedes besar otros
labios, /pero nunca te olvidaré, /pero
nunca te olvidaré.
a) Glosa
b) Denotativa
c) Imperativa
d) Emotiva
e) Estética
17. ¿Cuál de las afirmaciones concuerda
con la realidad del Perú?
a) Se habla solo castellano y algunos
dialectos.
b) Se habla muchas lenguas.
c) Todos hablan castellano o quechua.
d) Todos hablan castellano o aymara.
e) Todos hablan castellano.
18. Identifica la relación errada :
a) Sintaxis :sintagma
b) Morfología :morfema
c) Semántica :sema
d) Fonética: sonido
e) Fonología: fono
19. ¿Cuál es criterio de la gramática que
representa el siguiente ejemplo?
“Compu = (Raíz Lexema),Compu-tación,

3
LITERATURA
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEORÍA DEL TEXTO
CICLO INVIERNO 2018-II

1. PERÚ 21 01/09/2017 14:25h distintas maneras. No hay progresión temática


La Contraloría General de la República inició la porque no aparece información adicional al tema
campaña informativa “Tips de Control” que tiene solo calificativos peyorativos y la presencia de
como finalidad que los ciudadanos puedan ejercer conjunciones es inexistente.
una mejor fiscalización del uso de los bienes 1.3 Según el texto la corrupción no se evidencia en:
públicos. a) Doble percepción de ingresos
De esta manera se busca evitar la corrupción, que se b) Inadecuado uso de vehículo oficiales
ha convertido en uno de los principales problemas c) Incompatibilidad en la doble percepción de
del país. ingresos.
Como parte de la campaña se difundirán las normas d) Peculado de uso
existentes sobre el uso de vehículos oficiales y la e) Inadecuado uso de bienes públicos
incompatibilidad de doble percepción de ingresos, La alternativa correcta es a) porque la corrupción
entre otros. no impide la doble percepción de ingresos salvo en
"La Contraloría General de la República recuerda algunos casos. Todas las otras alternativas sí
que cuando el funcionario o servidor público usa o tipifican como actos de corrupción.
permite que otro utilice vehículos del Estado o que 1.4 A qué destinatario va dirigida la campaña “Tips de
se hallen bajo su guarda para fines ajenos al Control”.
servicio, se configura el delito de peculado de uso", a) Contralor
indicó el órgano contralor en un comunicado. b) Presidente
Del mismo modo, comentó que se informará a los c) Contraloría
funcionarios y servidores públicos los d) Ciudadanos
procedimientos y las medidas pertinentes para una e) Estado
adecuada utilización de los vehículos de propiedad Alternativa correcta d) ciudadanos, pues según el
del Estado. texto la campaña apunta a involucrar a toda la
población, por ello apela a la difusión masiva de lo
1.1 ¿Qué función predomina en el texto y cuál es su que califica como corrupción y así detectar el mal
superestructura? empleo de los bienes públicos.
a) Poética – Narrativo
b) Apelativa – Argumentativo 2. Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se
c) Fática – Descriptivo conocía que nunca había sido hermosa. Debió de
d) Expresiva - Instructivo tener en otro tiempo buenas carnes; pero ya su
e) Referencial – Informativo cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como
La alternativa correcta es e) pues la función un zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se sabía lo
referencial se centra en la realidad extralingüística. que era pecho, ni lo que era barriga. La cara era
Pone énfasis en el contenido o referente del hocicuda y desagradable. Si algo expresaba era un
mensaje, dejando de lado la forma. Se reconoce genio muy malo y un carácter de vinagre; pero en
cuando se da una información objetiva acerca de un esto engañaba aquel rostro como otros muchos que
hecho o un estado (independientemente de si existe hacen creer lo que no es. Era Nicanora una infeliz
en nuestra realidad o pertenece a una nueva mujer, de más bondad que entendimiento, probada
realidad, creada en la comunicación), es decir, en las luchas de la vida, que había sido para ella una
cuando se hacen aseveraciones o suposiciones sobre batalla sin victorias ni respiro alguno. Ya no se
el mundo objetivo, sea real o ficticio, presente, defendía más que con la paciencia, y de tanto
pasado, futuro o simplemente posible. mirarle la cara a la adversidad debía de provenirle
aquel alargamiento de morros que le afeaba
1.2 ¿Qué procedimiento de cohesión se cumple en el considerablemente.
texto subrayado?
a) Repetición B. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta
b) Sustitución
c) Elipsis 2.1 En el texto de Galdós, qué tipo de descripción
d) Progresión temática predomina
e) Conjunción o conexión a) Caricatura
La alternativa correcta es b) pues se ha sustituido b) Cronografía
con frases nominales el referente Contraloría c) Topografía
General de la República. No hay elipsis porque no d) Topotesia
se ha obviado al sujeto solo se le nomina de

1
LITERATURA Práctica 01

e) Retrato "Tal vez al comienzo de una orgía las almas tienen


Alternativa correcta a) caricatura porque es una aún demasiada lucidez. A pesar de la luz de las
exageración de los rasgos distintivos de la persona velas, las voces de las pasiones, de los vasos de oro
descrita. y de plata, el vapor de los vinos, a pesar de la
contemplación de las mujeres más arrebatadoras,
2.2 ¿Qué figura literaria se encuentra en: “su quizás había aún, en el fondo de los corazones, un
cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como poco de vergüenza ante las cosas humanas y
un zurrón vacío"? divinas, que lucha hasta que la orgía la ahoga en las
a) Hipérbaton últimas ondas de un vino espumoso. Sin embargo,
b) Prosopopeya los corazones estaban ya marchitos, torpes los ojos,
c) Símil y la embriaguez llegaba, según la expresión de
d) Sinestesia Rabelais, hasta las sandalias. En aquel momento de
e) Aliteración silencio se abrió una puerta, y, como en el festín de
Alternativa correcta c) Símil, porque compara el Belsasar, Dios hizo acto de presencia y apareció
cuerpo con un zurrón vacío. No es hipérbaton bajo la forma de un viejo sirviente de pelo blanco,
porque no hay un desorden sintáctico; no es andar vacilante y de ceño contraído. Entró con una
prosopopeya porque no se ha atribuido cualidades expresión triste; con una mirada marchitó las
humanas a seres que no son; no es sinestesia porque coronas, las copas bermejas, las torres de fruta, el
no se ha aludido al uso de los sentidos trastocando brillo de la fiesta, el púrpura de los rostros
su función ni es aliteración porque no hay una sorprendidos, y los colores de los cojines arrugados
repetición de un sonido en particular. por el blanco brazo de las mujeres; finalmente, puso
un crespón de luto a toda aquella locura, diciendo
3. Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las con voz cavernosa estas sombrías palabras:
cejas delgadas y alçadas; la nariz mediana; la boca -Señor; vuestro padre se está muriendo.
pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, Don Juan se levantó haciendo a sus invitados un
colorados y grosezuelos; el pecho alto; la redondez gesto que bien podría traducirse por un: "Lo siento,
y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría esto no pasa todos los días".
figurar?, que se despereza el hombre cuando las ¿Acaso la muerte de un padre no sorprende a
mira... menudo a los jóvenes en medio de los esplendores
Fernando de Rojas "La Celestina" de la vida, en el seno de las locas ideas de una
orgía? La muerte es tan repentina en sus caprichos
3.1 En el texto de Rojas, qué tipo de descripción
como una cortesana en sus desdenes; pero más fiel,
predomina
pues nunca engañó a nadie.
a) Retrato
Cuando don Juan cerró la puerta de la sala y enfiló
b) Cronografía
una larga galería tan fría como oscura, se esforzó
c) Topografía
por adoptar una actitud teatral pues, al pensar en su
d) Topotesia
papel de hijo, había arrojado su alegría junto con su
e) Prosopografía
servilleta.
La alternativa correcta es e) Prosopografía porque
se describen los rasgos físicos de una persona a
4.1 La expresión: Dios hizo acto de presencia y
diferencia del retrato que apela a lo físico y
apareció bajo la forma de un viejo sirviente de pelo
psicológico. La cronografía describe una época o
blanco, andar vacilante y de ceño contraído. Es
etapa, la topografía un lugar y la topotesia un lugar
predominantemente:
imaginario.
a) Narrativa
b) Descriptiva
3.2 En el texto se observa la presencia de:
c) Argumentativa
a) Ambigüedad
d) Instructiva
b) Neologismo
e) Informativa
c) Contradicción
La alternativa correcta es b porque el texto
d) Arcaísmo
especifica las cualidades físicas del viejo sirviente
e) Redundancia
como pelo blanco y ceño contraído. No es a) porque
Alternativa correcta d) Arcaísmo porque los
no narra un suceso, no es c) porque no plantea o
términos “luengas y alçadas” son términos en
defiende una tesis y no es d) porque no da pautas o
desuso aunque se corresponde con la época en que
instrucciones, tampoco es e) porque su propósito no
fue escrita La Celestina
es informar sino caracterizar al personaje.
4. El elixir de larga vida (fragmento)
4.2 ¿Qué figura literaria se encuentra en: con una
mirada marchitó las coronas?

2
LITERATURA Práctica 01

a) Hipérbaton No es la a) pues El banquete Platón es un diálogo


b) Prosopopeya en el que se habla básicamente sobre el amor. Los
c) Hipérbole otros tres títulos aunque corresponden a la literatura
d) Símil asirio-babilónica se crearon mucho antes de que
e) Ironía existiera el rey Belsasar.
La respuesta correcta es c) porque el texto citado
exagera el poder de una mirada, no es a porque no 5. Al famoso dramaturgo griego Esquilo (525-456
se trastocado el orden usual de una oración (Sujeto- a.C.) que contribuyó a dar forma definitiva a la
Verbo-Predicado); no es b) porque la prosopopeya tragedia clásica con la incorporación del segundo
o ´personificación atribuye cualidades humanas a actor, el oráculo le vaticino que moriría aplastado
objetos o animales. No hay una comparación por una casa, por lo que decidió residir fuera de la
explícita, por tanto, no es d) y por último no es e) ciudad. Pero, según la tradición propagada por
pues en la ironía se da entender exactamente lo Hermipo de Esmirna, murió al ser golpeado por el
contrario de lo que se dice con el fin de producir caparazón de una tortuga que se cayó de las garras
burla. de un águila que casualmente volaba sobre él
mientras la devoraba.
4.3 En el texto de Balzac, qué tipo de descripción 5.1 ¿Qué procedimiento de cohesión se cumple en el
predomina texto subrayado?
a) Etopeya a) Recurrencia
b) Cronografía b) Sustitución
c) Topografía c) Elipsis
d) Topotesia d) Progresión temática
e) Retrato e) Conjunción o conexión
Predomina la descripción de caracteres o La alternativa correcta es c) pues después de la
sentimientos, en consecuencia la alternativa coma no se menciona al sujeto que se sobreentiende
correcta es a). La cronografía describe una época, la es Esquilo. No es una recurrencia pues no se ha
topografía un lugar; la topotesia un lugar imaginario utilizado sinónimo o hiperónimos, tampoco una
como Macondo de Cien años de soledad No es un sustitución el sujeto se omitido no sustituido por
retrato porque ningún personaje del fragmento es deícticos, pronombres o adverbios. No hay
descrito física y psicológicamente. progresión temática (alternativa d) pues no se añade
información nueva (rema); por último no hay el
4.4 ¿Cuál de las siguientes expresiones es una texto subrayado una conjunción.
hipérbole? 5.2 En: “volaba sobre él mientras la devoraba”. Él y la
a) Puso un crespón de luto a toda aquella locura. corresponden a:
b) La muerte es tan repentina en sus caprichos a) ´Tortuga y águila
como una cortesana en sus desdenes. b) Esquilo y tortuga
c) Había arrojado su alegría junto con su servilleta c) Oráculo y Esquilo
d) Al comienzo de una orgía las almas tienen aún d) Águila y Esquilo
demasiada lucidez. e) Hermipo y águila
e) La embriaguez llegaba hasta las sandalias. La alternativa correcta es b) pues el sujeto principal
La alternativa correcta es e) pues al ser la hipérbole de quien se habla es Esquilo y el animal devorado
una exageración el enunciado le atribuye no puede ser el águila sino la tortuga. En esta
embriaguez a las sandalias para dar a entender que pregunta se presenta el procedimiento de
la ebriedad es total y abarca incluso la ropa. sustitución al reemplazar al nombre por
pronombres.
4.5 En el texto hay dos nombres propios y que 5.3. ¿Cuál es gran aporte de Esquilo de acuerdo al
corresponden a seres no ficcionales: Rabelais que texto?
escribió Gargantúa y Pantagruel y Belsasar rey de a) Haber tenido una muerte peculiar.
Babilonia, la referencia que toma Balzac para b) Preferir la vida del campo a la de la ciudad.
Belsasar corresponde a: c) Respetar los designios del oráculo
a) El banquete de Platón d) Introducir el segundo actor en la tragedia
b) La Biblia e) Traer fama a Grecia.
c) La epopeya de Gigalmesh La alternativa correcta es d) Introducir el segundo actor,
d) El código de Hammurabi puesto que este un aporte que caracteriza la obra de
e) Enuma Elish Esquilo e introduce una innovación, por lo que Esquilo
El intertexto es la Biblia (alternativa b) será recordado. Las otras alternativas aunque se
específicamente el libro de Daniel 5 en el que una desprenden del texto son intrascendentes o anecdóticas
mano, que es Dios, escribe en la pared. con respecto al oficio de escritor.

3
LITERATURA Práctica 01

Problemas propuestos 7.1 ¿Qué función predomina en el texto y cuál es su


6. Fundéu 31/08/2017 superestructura?
La palabra española destripe es una alternativa a) Poética – Narrativo
válida al anglicismo spoiler, que se usa a menudo b) Apelativa – Argumentativo
en las informaciones sobre cine y series de c) Fática – Descriptivo
televisión para referirse a la revelación de una parte d) Expresiva - Instructivo
de la trama cuyo conocimiento puede arruinar el e) Metalingüística – Informativo
interés por el resto de la narración. 7.2 La construcción “lo que es” se hace innecesaria
En los medios de comunicación y en las redes cuando
sociales el término inglés se emplea muy a menudo a) Provoca cacofonía
en frases como «Así puedes evitar los spoilers b) No cambia el significado.
de Juego de Tronos y otras series en Internet», «Los c) Constituye una anfibología.
spoilers ya no son fruto de un d) Se da un arcaísmo.
comentario desafortunado», «No puedo decir más e) Se presenta un barbarismo.
sobre el argumento de esta serie sin hacer spoiler» o 7.3 En cuál de los siguientes enunciados la
«Advertencia: spoiler». construcción “lo que es” está bien empleada
El verbo destripar tiene exactamente este a) El regidor está trabajando en lo que son
significado según el Diccionario académico y proyectos de capacitación
también se usa con frecuencia en ese contexto. No b) Ayudar con lo que es el papeleo es un deber.
se trata además de una acepción reciente, sino que c) Se esperan lluvias intensas en lo que es el norte
apareció por primera vez en el Diccionario de 1884. del Perú.
6.1 ¿Qué función predomina en el texto y cuál es su d) Necesito un loco que me recuerde lo que es el
superestructura? amor.
a) Poética – Narrativo e) El padre recortó lo que es su presupuesto
b) Apelativa – Argumentativo familiar.
c) Fática – Descriptivo 8. El rey de este pueblo/ es hijo del perro de aguas/
d) Expresiva - Instructivo hermano del perro que gobernó en el exilio/
e) Metalingüística – Informativo repartidor de cadena/ primo de aquel otro/ ladrón de
6.2 ¿Qué inferencia se desprende del texto? monedas/pariente político del perro saboteador/
a) No hay que adelantar información a quienes fundador del sistema/cuñado del perro sapo/ que se
aún no han visto una serie o película adueñó del salón de los pasos/ perdidos. (Guido
b) Los medios de comunicación emplean mal el Fernández de Córdova, Sub Proyecto 1677/ Árbol
inglés. genealógico)
c) Hay que evitar el uso de extranjerismos. 8.1 ¿Qué procedimiento de cohesión se cumple en el
d) El español es mejor que el inglés. texto subrayado?
e) Destripar es un término más antiguo, por tanto, a) Repetición
se debe usar. b) Sustitución
7. La construcción “lo que es” es innecesaria en las c) Elipsis
frases en las que su uso no modifica el significado. d) Progresión temática
A menudo, los medios de comunicación, tanto e) Conjunción o conexión
escritos como orales, utilizan la construcción 8.2 ¿Qué función predomina en el texto?
coloquial lo que es en frases como «El área técnica a) Poética
está trabajando en lo que son los proyectos b) Apelativa
ejecutivos» o «Colaborar con lo que es los c) Fática
contenidos de la radio» (en la que ni siquiera hay d) Metalingüística
concordancia). e) Expresiva
En los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido
eliminar esta construcción porque no modifica en 9. Sólo para alcanzarte escribí este libro. / Noche a
absoluto su significado: «El área técnica está noche,/ en la helada madriguera/ cavé mi pozo más
trabajando en los proyectos ejecutivos» o profundo,/ para que surgiera, más alta,/ el agua
«Colaborar con los contenidos de la radio». enamorada de este canto. (Manuel Scorza,
Asimismo, se recuerda que esta secuencia de Crepúsculo para Ana)
palabras aparece en innumerables contextos de 9.1 ¿Qué función predomina en el texto anterior?
forma correcta: «Cómo explicar lo que es Twitter a a) Informativa
quien no lo conoce», «Es más compleja y, lo que es b) Apelativa
más importante, está muy bien organizada» o «Me c) Metalingüística
enseñó lo que es la amistad». d) Poética
e) Emotiva

4
LITERATURA Práctica 01

9.2 ¿Qué figura literaria encuentras en el sexto verso? 6.4 En la expresión: “… las cookies informáticas
a) Sinestesia conocen mis costumbres pero nunca podrán ser mis
b) Metáfora amigas.” Se evidencia:
c) Símil a) La autora necesita amigas
d) Hipérbole b) Las cookies informáticas la conocen mejor que
e) Prosopopeya sus amigas.
c) La amistad implica un conocimiento del otro.
10. El País 04.09.17 Realidades automatizadas por d) La interacción humana es irremplazable
Ana Merino […] Me asusta esta realidad e) La informática puede develar información
automatizada donde las cookies informáticas íntima.
conocen mis costumbres pero nunca podrán ser mis 11. ¿Cómo surgió el signo de interrogación?
amigas. Automatizan la realidad para ahorrar Un relato ortográfico
gastos, para no contratar personal que acompañe y Apenas faltaban unas horas para la salida del sol y el
consuele a los clientes. A nadie le importa la escriba aún no había terminado de copiar aquel
soledad que sentimos en este mundo veloz y digital. endemoniado texto. Hacía tiempo, gracias al Altísimo,
Se olvidan de que somos animales sociales. En que se empleaban algunos signos para separar palabras
nuestra naturaleza está la voz de los otros, la y facilitar la lectura. Pero la única manera de indicar al
respiración de los demás al compás de la nuestra. lector que lo que venía a continuación era una pregunta
Pienso en los hombres primitivos junto a una era copiando al final de la misma la palabra “quaestio”
hoguera. Todas las manos y los rostros en su forma apocopada: “qo”.
calentándose. Qué difícil debió de ser en aquel No estaban los tiempos para derrochar pergamino, así
tiempo. El frío, el hambre, las constantes amenazas que lo mejor era escribirlo en sentido vertical y no
en un mundo misterioso e indescifrable. Pero horizontal. El texto estaba lleno de preguntas retóricas y
estaban todos juntos en aquellas noches el tiempo apremiaba. El trazo del escriba se hizo tan
inquietantes. descuidado por las prisas que aquel apócope acabó
Las realidades automatizadas nos aíslan. Hace convertido en un extraño garabato "?" Se encomendó a
muchos años trabajé en el departamento de atención Dios y rezó porque quien leyera en voz alta aquel
al cliente de una empresa de alquiler de coches. Por manuscrito supiera entender lo que había escrito. Si
aquel entonces los originales de las facturas de las aquel hermano anónimo escriba como él había
tarjetas eran de papel y teníamos que buscar las conseguido colar la ñ en el alfabeto, ¿por qué él no iba a
referencias y comprobar los errores en la copia tener la misma suerte?
original. Escuchábamos la desolada voz de los
clientes a los que tratábamos de tranquilizar.
Estábamos vivos, no éramos voces automatizadas,
no éramos laberintos de teclas y números, no
éramos la desolación fría de las pantallas 11.1 La superestructura que predomina es:
programadas. a) Descriptiva
6.1. ¿Qué tipo de texto es? b) Argumentativa
a) Descriptivo c) Informativa
b) Narrativo d) Narrativa
c) Informativo e) Instructiva
d) Argumentativo 11.2 En el enunciado: “No estaban los tiempos para
e) Instructivo derrochar pergamino, así que lo mejor era escribirlo
6.2 ¿Qué función predomina en el texto? en sentido vertical y no horizontal”. Qué
a) Informativa procedimiento de cohesión se ha empleado.
b) Apelativa a) Recurrencia
c) Metalingüística b) Sustitución
d) Poética c) Elipsis
e) Emotiva d) Progresión temática
6.3 Según el texto qué consecuencia traen las realidades e) Conjunción o conexión
automatizadas 11.3 Según el texto el signo de interrogación surge
Mayor burocracia con el propósito de:
a) Pérdida de tiempo a) Crear nuevas abreviaturas.
b) Desolación b) Acuñar una novedad en la escritura.
c) Aislamiento c) Ahorrar tiempo y espacio.
d) Desarrollo d) Demostrar lo inútil que era escribir la palabra
completa.
e) Iniciar la tendencia a apocopar palabras.

5
LITERATURA
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEORÍA LITERARIA
CICLO INVIERNO 2018-II

1. La literatura se difunde en primera instancia a Plotino y Longino corresponde a la época


través de: helenística (III a.C-III d.C)
a) Pergaminos
b) Tablillas de barro 4. Aristóteles realiza las primeras reflexiones sobre
c) La oralidad el fenómeno literario en:
d) Caparazones de tortuga a) La Poética
e) La escritura b) La República
Alternativa correcta c) La oralidad la literatura c) Las Enéadas
queda fijada en la escritura cuando está es d) Sobre lo sublime
inventada pero primero circuló en forma oral a e) Epístola a los Pisones
través de generaciones, por ello, las formas más Respuesta a) En la Poética de Aristóteles se expone
antiguas se elaboraron en forma poética o versales. el concepto de mímesis, y sus precisas diferencias,
como el abandono de las implicaciones metafísicas,
2. Aristóteles introduce el concepto de: frente a la teoría platónica, al entender la mímesis
a) Poesía específicamente como un principio generador del
b) Género arte; su teoría de los géneros literarios (medios,
c) Mímesis objetos y modos de imitación), y su concepción y
d) Metáfora análisis de la tragedia, así como su interpretación
e) Alegoría finalista (catharsis).
La alternativa correcta es c) Mímesis concepto La República es de Platón, Las Enéadas de Plotino,
propuesto por Aristóteles que plantea la mímesis es Sobre lo sublime de Longino y la Epístola de los
igual a la imitación de la realidad; creación de un mundo Pisones es de Horario.
ficcional que abarca lo sucedido y lo posible, lo que el 5. Los conceptos de mímesis y anamnesis se
hombre vive y lo que podría vivir, lo realizado y lo emplearon para explicar el fenómeno literario. ¿A
realizable. qué hace referencia el concepto de anamnesis?
a) Imitación
3. Los iniciadores de las ideas estético-literarias en b) Purificación
Grecia fueron: c) Recuerdo
a) Platón, Aristóteles, Quintiliano. d) Dolor
b) La Escuela Pitagórica, los sofistas, Sócrates. e) Poesía
c) Hypatia, Safo, Tespis. Respuesta c) Platón propuso la teoría de la anamnesis,
d) Homero, Sófocles, Eurípides según la cual conocer es recordar. Aquí Platón establece
e) Virgilio, Plotino, Longino. una conexión entre el mundo sensible, que contiene lo
Respuesta b) Si bien las figuras indiscutiblemente imperfecto, y el de las Ideas, el perfecto, en tanto el
más importantes de la Grecia clásica son Platón y saber es un tránsito entre lo primero hacia la
Aristóteles, en modo alguno debe olvidarse la labor consecución de ese saber perfecto, ya que éste procede
llevada a cabo por los iniciadores de las ideas de la idea entendida racionalmente. Esto supone que no
estético-literarias del momento. Podríamos situar puede haber conocimiento, en el mundo sensible, si no
en los orígenes de estas reflexiones a los miembros se relaciona con las ideas, inmutables y eternas: son los
de la Escuela Pitagórica, con su teoría del sentidos los que provocan la anamnesis, el recuerdo, de
las ideas, que forman la realidad verdadera.
conocimiento y metafísica del número, sus ideas
Consiguientemente, la actividad del sujeto no es
sobre la belleza como orden y armonía, y el valor
creadora, nosotros no producimos realmente los
catártico de la música; del mismo modo, debe contenidos del saber a cada paso que damos, en un
tenerse en cuenta a los sofistas, y sus ideas sobre la proceso de conocimiento que lleva desde la ignorancia
relatividad de las leyes, la retórica, la educación del hasta dicho saber; dicho contenido, por el contrario, se
hombre y la literatura; finalmente, ha de nos da mediante la anamnesis, siendo la percepción sólo
considerarse el pensamiento de Sócrates, teniendo un estímulo que enciende nuestra alma y la incita a
en cuenta las fuentes adecuadas para su estudio, el hallar el recuerdo de la idea. Y esto lo ilustra Platón en
concepto de arte como imitación, y su finalidad y su famoso diálogo en el que un esclavo de Menón, que
dimensión idealizadora. tiene conocimientos de griego pero no de matemáticas,

1
LITERATURA Práctica 02

va descubriendo, él sólo y únicamente a partir de las 8. El rito báquico que se realizaba con los cánticos de
preguntas de Sócrates, el teorema de Pitágoras. Lo las bacantes denominados ……………. y culmina con
pretendido por Platón es demostrar que este un sacrificio denominado ………….
conocimiento no proviene de la realidad sensible, sino a) Éxtasis –parábasis
que es algo que surge de él mismo; el maestro no b) Odas – koymos
enseña saberes, sino el camino que debe recorrer el c) Hipócrates – tragos
sujeto hasta recordar el saber que ya posee en su d) Estrofa – antistrofa
interior. e) Ditirambos – tragedia
Entonces, si las ideas no las proporcionan los sentidos Respuesta e) Aristóteles afirmó que la tragedia nace
pero éstos incitan a la conciencia a encontrarla, parece como improvisación del coro que entonaba el ditirambo
lógico suponer que debe haberlas recibido con (el himno a Dionisio). Al principio este tipo de
anterioridad. Platón afirma, en efecto, que "si no ha manifestaciones eran breves y poseían un tono
adquirido -en la vida presente- las nociones burlesco, pero el lenguaje se va haciendo más grave.
geométricas, es del todo necesario que las haya tenido Asume luego una forma escrita y establecida, con el
en otro tiempo y que él estuviera provisto de ellas con coro dirigiéndose al altar de los sacrificios, alrededor del
antelación" (Menón, 86a). cual se hallaban dispuestos. Posteriormente, la figura
del corifeo (el portavoz o líder del coro) sufrió una
6. Aristóteles alinea la tragedia sobre la _______ que separación como personaje individual, creándose el
el efecto emocional que se despierta sobre el diálogo entre éste y el coro. La siguiente evolución fue
espectador. dividir el coro en dos semicírculos, con la adición de un
a) Mímesis nuevo corifeo que daría réplicas al primero con las
b) Fábula palabras del propio Dionisio.
c) Catarsis Así, el canto épico-lírico del ditirambo se transformó en
d) Poesía el drama. Al mismo tiempo, los rasgos más populares de
e) Épica las danzas dionisíacas sobreviven en el drama satírico.
Respuesta c) Según Aristóteles, la catarsis es la facultad 9. Género literario que expresa los conflictos
de la tragedia de redimir (o "purificar") al espectador de humanos a través del diálogo, se le conoce como:
sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los a) Épico
personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo b) Lírico
merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar c) Cuento
dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la d) Oda
audiencia puede experimentar dichas pasiones junto e) Dramático
con los personajes, pero sin temor a sufrir sus Alternativa correcta e) en el drama prevalecen
verdaderos efectos. De modo que, después de acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas;
presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí así como el uso de diálogo pues han sido creadas para
mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que ser representadas frente a un público.
llevaron a los personajes a su fatídico final. 10. UNA PEQUEÑA FÁBULA
¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día
7. Cantaron las antiguas epopeyas griegas: más pequeño. Al principio era tan grande que le
a) Los juglares tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me
b) Los aedos alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en
c) Los cantantes la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan
d) Los trovadores rápido que me encuentro en el último cuarto y
e) Los romanceros ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo
Respuesta b) La denominación de poesía épica lleva un pasar.
adjetivo "épike" derivado del sustantivo "épos", que en -Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -
los poemas homéricos se emplea unido a "míthos", para dijo el gato... y se lo comió. (Franz Kafka) Este
poner de manifiesto el elemento narrativo de este tipo texto pertenece al género:
de poesía. La forma de esta poesía se relaciona con el a) Lírico
verbo "aeidein" "cantar" y con los sustantivos "aoidé" b) Narrativo
"canto" y "aioidos" "cantor" que podemos transcribir c) Épico
por "aedo". Los juglares corresponden a la Edad media, d) Hagiográfico
la igual que los cantantes, trovadores y romanceros que e) Dramático
aluden a formas líricas específicas.

2
LITERATURA Práctica 02

La alternativa correcta es b) Narrativo; pues desde el La deprecación es un ruego, mientras que la


inicio el texto se presenta como una fábula y no hecho imprecación es el deseo de que alguien sufra un mal.
histórico comprobable, lo que lo eximiría como textos 14. ¿Qué tópico literario se encuentra presente en
épico; no es hagiográfico, pues no recrea la vida de estos versos?
algún santo o santa; ni es dramático porque no apela ("La llamada de la muerte")
exclusivamente al diálogo. "A la danza mortal venid los nacidos / que en el
11. La señorita de Tacna de Mario Vargas Llosa mundo sois, de cualquier estado; / el que no
pertenece al género: quisiere, a fuerza y amidos / hacerle he venir muy
a) Lírico toste priado. / Pues que ya el fraile os ha predicado
b) Novela / que todos vayáis a hacer penitencia, / el que no
c) Épico quisiere poner diligencia / por mí no puede ser más
d) Hagiográfico esperado (...)
e) Dramático a) Amor desolado.
Respuesta e) Dramático pues La señorita de Tacna fue b) Locura de amor
creada para ser representada y con el diálogo c) Amor más allá de la muerte
constante que caracteriza a las obras teatrales. d) Lugar ameno
e) La muerte iguala a todos
12. En una noche oscura, Respuesta e) Pues desde el primer verso anuncia la
con ansias en amores inflamada, danza mortal para todos los nacidos. No hay alusiones a
(¡oh dichosa ventura!) los efectos de amor y la perdurabilidad de este, por lo
salí sin ser notada, que no corresponden las alternativas a, b, c. Asimismo
estando ya mi casa sosegada. no aparece el espacio del campo que es el caracteriza al
Esta estrofa pertenece a san Juan de la Cruz y por lugar ameno.
su medida y rima es: 15. ¿Qué tópico literario se encuentra presente en
a) Lira estos versos?
b) Silva Por anhelo del cruel destino/la Ineludible encubrirá
c) Décima el camino;/ mas el ardiente fuego helado, / fulgor
d) Soneto eterno cristalizado/ clamará por siempre en la
e) Romance ceniza/ amor inmortalizado.
Respuesta a) Lira que es una combinación métrica a) Amor desolado.
de cinco versos, heptasílabos el primero, tercero y b) Locura de amor
cuarto, y endecasílabos los otros dos, de los cuales c) Amor más allá de la muerte
suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo d) Lugar ameno
con el cuarto y el quinto. No es silva porque en ella e) Ubi sunt
no hay estrofa fija y alternan libremente Respuesta c) Amor más allá de la muerte pues en el
heptasílabos y endecasílabos, no es décima porque último verso alude a la ceniza o el ser convertido en
las estrofas de la oda no constan de 10 versos, ni polvo que continúa enamorado. No es ubi sunt porque
soneto que posee solo 14 versos, tampoco es no pregunta ¿Dónde están? O ¿Qué se hicieron directa
romance porque esta es una combinación métrica o indirectamente?
homónima (octosílabos rimados en asonante en los Problemas propuestos
versos pares) 16. “de pronto el mar susurra en mis orejas como un
13. Consiste en interrumpir el hilo de discurso para vaso de soda que pierde su gas” (Martin Adán)
dirigirse, en segunda persona, a alguien presente Encontramos la figura literaria:
o ausente: a) Epanadiplosis
a) Deprecación b) Metáfora
b) Imprecación c) Reduplicación
c) Apóstrofe d) Símil
d) Elipsis e) Anáfora
e) Alocución 17. “Diamante caído en el lodo, siempre es
Respuesta c) pues la apóstrofe se da cuando el emisor, diamante”. Encontramos la figura literaria:
narrador, yo-poético, etc. se dirige a alguien. Por a) Epanadiplosis
ejemplo: Olas gigantes que os rompéis bramando/ en las
b) Complexión
playas desiertas y remotas,/ envuelto entre sábanas de
espuma,/ ¡llevadme con vosotras! Gustavo Adolfo c) Reduplicación
Bécquer, Rima LII d) Epífora

3
LITERATURA Práctica 02

e) Anáfora b) Rima abrazada


18. ¿Qué tópico literario se encuentra presente “Hoy c) Rima consonante
puede ser un gran día” de Joan Manuel Serrat) d) Rima cruzada
Hoy puede ser un gran día. / Plantéatelo así,/ e) Rima monórrima
aprovecharlo o que pase de largo/ depende en parte 22. Unión en una única sílaba de dos o más vocales
de ti. (…)/ No consientas que se esfume, /asómate y contiguas pertenecientes a palabras distintas
consume/ la vida a granel (…)/ Hoy puede ser un gran a) Sinéresis
día/ donde todo está por descubrir/ si lo empleas b) Diéresis
como el último/ que te toca vivir./ Saca de paseo a c) Hiato
tus instintos/ y ventílalos al sol/ y no dosifiques los d) Rima
placeres;/ si puedes derróchalos (…)/ Que todo e) Sinalefa
cuanto te rodea/ lo han puesto para ti./ No lo mires 23. Su verso es dulce y grave; monótonas hileras
desde la ventana/ Y siéntate al festín. (¿Qué tópico de chopos invernales en donde nada brilla;
literario se encuentra presente en estos versos? renglones como surcos en pardas sementeras,
a) Beatus ille y lejos, las montañas azules de Castilla.
b) Locus amoenus (Antonio Machado)
c) Collige, virgo, rosas Los versos de Machado son:
d) Carpe diem a) Octosílabos
e) Contemptus mundi b) Decasílabos
c) Alejandrinos
19. ¿Qué tópico literario se encuentra presente en d) Heptasílabos
estos versos? e) Tetrasílabos
goza cuello, cabello, labio y frente,/ antes que lo que fue 24. “Árbol de fruto suave”. Es un verso octosílabo.
en tu edad dorada / oro, lilio, clavel, cristal luciente,/ no ¿Qué licencia poética se empleó?
sólo en plata o vïola troncada/ se vuelva, mas tú y ello a) Sinéresis
juntamente/en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en b) Diéresis
nada. (Luis de Góngora) c) Hiato
a) Ignis amoris d) Rima
b) Locus amoenus e) Sinalefa
c) Collige, virgo, rosas (Coge, doncella, las rosas
...): 25. ¿Qué figuras literarias se encuentran en los versos
d) Ubi sunt de __________________?
e) Contemptus mundi querido mío/ te recuerdo como la mejor canción/
esa apoteosis de gallos y estrellas que ya no eres/
20. ¿Qué hace ahora pendulero,/ tan vacío y que ya no soy que ya no seremos
contrahecho,/ sin color,/ aquel órgano certero/ a) Símil – Poliptoton
que se puso tan derecho/ en el amor?/ ¿Qué se b) Metonimia – Asíndeton
hizo Marilyn?/ Aquellos Beatles de antaño,/ ¿qué c) Comparación – Polisíndeton
se hicieron?/ ¿Qué fue de tanto sinfín/ de galanes d) Anadiplosis – Quiasmo
que en un año/ nos vendieron? e) Aliteración-Litotes
Luis García Montero
a) Beatus ille 26. Reconoce la figura literaria: “...si en algún
b) Vanitas vanitatum casamiento/ se acierta, ha de ser
c) Locus amoenus errando...”(Quevedo)
d) Carpe diem a) Antítesis
e) Ubi sunt b) Paradoja
c) Litotes
21. Me moriré en París con aguacero d) Perífrasis
Un día del cual tengo ya el recuerdo e) Sinestesia
Me moriré en París y no me corro 27. ¿Qué figura literaria se encuentra en los versos?
Tal vez un jueves ,como es hoy de otoño. Vivo en conversación con los difuntos/ y escucho
(Piedra negra sobre piedra blanca”-César Vallejo) con mis ojos a los muertos (Quevedo)
¿Qué tipo de rima hay en los versos vallejos? a) Antítesis
a) Rima asonante b) Oxímoron
c) Pleonasmo
4
LITERATURA Práctica 02

d) Sinestesia “… se trata de introducir entre el lector y la materia


e) Símil narrativa intermediarios que vayan produciendo
transformaciones en esta materia, aportando
28. Reconoce la figura literaria: “Mucha sangre de nuevas vivencias, nuevas tensiones, nuevas
Caín/ tiene la gente labriega”. (Antonio Machado) emociones para que el lector esté siempre dentro
a) Metáfora del hechizo indispensable para la cabal realización
b) Metonimia de una novela en el espíritu del lector..”
c) Antonomasia a) Vasos comunicantes
d) Epíteto b) Contrapunto
e) Calambur c) Monólogo interior
29. Reconoce la figura literaria: d) Cajas chinas
“y avanzó por la noche e) In media res
pura, limpia, serena 34. "Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante
como un temblor inmenso....” en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían
(Washington Delgado) que a Santiago Nasar lo estaban esperando para
a) Antonomasia matarlo. Pero en el curso de sus años admitió que
b) Aféresis ambas lo sabían cuando él entró en la cocina
c) Polisíndeton para tomar el café. Se lo había dicho una mujer
d) Asíndeton que pasó después de las cinco a pedir un poco de
e) Palíndromo leche por caridad, y les reveló además los motivos
30. Reconoce la figura literaria: y el lugar donde lo estaban esperando". Gabriel
Aquí me tienen hoy García Márquez - Crónica de una muerte
Detrás de este mesón inconfortable anunciada. Identifica la técnica narrativa:
Embrutecido por el sonsonete. a) Vasos comunicantes
De las quinientas horas semanales b) Analepsis o flashback
Nicanor Parra, Autorretrato c) Prolepsis o flash forward
a) Antonomasia d) Cajas chinas
b) Aféresis e) In media res
c) Polisíndeton 35. Consiste en una acumulación "in crescendo" de
d) Hipérbole elementos o de tensiones hasta que la realidad
e) Palíndromo narrada cambia de naturaleza. ¿Cómo se
31. Reconoce la figura literaria denomina esta técnica?
El jilguero a) Salto cualitativo
Canta, y al sol peregrino de su garganta amarilla b) Vasos comunicantes
trigo] c) Soliloquio
Nuevo de la trilla fritura el vidrio del trino d) Cajas chinas
(Leopoldo Lugones) e) Racconto
a) Anáfora 36. ¿Qué técnica narrativa está presente en el
b) Onomatopeya siguiente fragmento? “Todavía llevaban pantalón
c) Paronomasia corto ese año aún no fumábamos, entre todos los
d) Aliteración deportes preferían el fútbol, y estábamos
e) Símil aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el
32. ¿Qué figura literaria se ha empleado? segundo trampolín del Terrazas, y eran traviesos,
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice, lampiños, curiosos, muy añiles y voraces. Ese año
nunca se ha de decir lo que se siente? cuando Cuéllar entró al colegio Champagnat…”
(Francisco de Quevedo) Mario Vargas Llosa – Los cachorros.
a) Apócope a) Salto cualitativo
b) Retruécano b) Vasos comunicantes
c) Insistencia c) Soliloquio
d) Palabra cofre d) Cajas chinas
e) Palíndromo e) Perspectiva múltiple
33. Identifica la técnica literaria que explica Mario
Vargas Llosa en el siguiente texto:

5
LÓGICA 
 “UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” 
CENTRO PREUNIVERSITARIO
PROPOSICIONES Y TABLAS DE VERDAD
CICLO INVIERNO 2018-II

 
EJERCICIOS RESUELTOS De las alternativas se obtiene: 
1. Si  la  proposición:  ∧ → →   es  falsa,  el  i.  ∧ ∨  
valor de verdad de: q, p, r, s (en ese orden) es:  ∧ ∨  
    ∧ ∨  
a) FVVV   ∨  
b) VFVV    
c) VVFF    
d) FVFF   ii.  ∨ ↔ ∨ ∧   
e) VVVF  ∨ ↔ ∨ ∧   
    ∨ ↔   ∨ ∧   
SOLUCIÓN:  ↔   ∧   
Del enunciado tenemos:   ↔        
∧ → →  ≡       
→  ≡    iii.  → → ∨ ∧  
  → → ∨ ∧  
∧  ≡     → ∧  
∧  ≡    →  
   
 ≡     
 ≡    RESPUESTA: a) FFF 
 ≡     
  3. Si: s y la proposición:  → ∨  son verdaderas, 
→  ≡     indique  los  valores  de  verdad  de  las  siguientes 
→  ≡    expresiones: 
  i. ∧  
 ≡    ii. →  ∨    
 ≡    iii.   ∨   →  
 ≡     
  a) VVV  
RESPUESTA: a) FVVV  b) VFV  
  c) VVF  
2. De la falsedad de la proposición:  → ∨ → d) FFV  
 se deduce que el valor de verdad de los esquemas  e) FFF 
moleculares:   
i. ∧ ∨   SOLUCIÓN: 
ii. ∨ ↔ ∨ ∧    Del enunciado se tiene: s ≡ V  
iii. → → ∨ ∧   → ∨  ≡    
  →  ≡   
Son respectivamente   
  ∨  ≡    
   ≡   
a) VFV    
b) FFF   ∨  ≡    
c) VVV   ∨  ≡    
d) FFV    

e) N.A.    ≡        ≡    
   
SOLUCIÓN:  i.  ∧  
Del enunciado tenemos:   ∧  
∧  
→ ∨ →  ≡    
 
∨  ≡   
 
   
→  ≡     ii.  → ∨    
→  ≡   
→ ∨  
 
∨  
 ≡     
 ≡     
 ≡    iii.  ∨ →  
  ∨ →  
→  ≡     ∨  
→  ≡     
 ≡     
 ≡    RESPUESTA: a) VVV 
 ≡     

LÓGICA Práctica 01

4. Si:   #      . Entonces:   #   #   equivale a:  ∨ ∧   ↔ → ∧   


  ∨       ↔     ∧  
a) ∨    ∨       ↔     ∧  
b) ∧          ↔ ∧  
 
c)   
       
d)   
    ↔ ∧  
e) →   ∧  
   
SOLUCIÓN:   
Construyendo  la  tabla  de  verdad  a  través  del         
enunciado tenemos:      ↔ ∧  
  ∧  
 
p  q  p # q p # (p # q)  pvq  pq  pq   
En ambos casos el valor obtenido es el mismo valor 
V  V  V  V  V  V  V  V  V 
dado a w 
V  V  V  V  V  V  V  F  F   
RESPUESTA: c) w 
F  F  F  F  V  F  V  F  V   
6. Dado el esquema proposicional: 
F  F  V  F  F  V  F  F  V  ∨ ∧   ∧   Podemos  afirmar  que  su 
valor es:  
 
RESPUESTA:  a)  ∨   a) V  
  b) F   
5. Si  el  esquema:  ∧   ↔ → → → c) V ó F 
 es falsa, reducir  d) V y F   
∨  ∧   ↔ →    ∧   e) faltan datos 
   
a)   SOLUCIÓN: 
b)    
c)   ∨ ∧   ∧  
d)   ∧    
∧  
e) ∧  
 
 
 
SOLUCIÓN: 
RESPUESTA: C 
Del enunciado se tiene: 
 
 
7. Si la proposición: 
i. ∧   ↔ → → →  ≡    
→   ∨    es falsa  
  →  ≡   
¿Cuáles  de  las  siguientes  proposiciones  son 
 
verdaderas?: 
ii. ∧   ↔ →    ≡    
 
  ↔  ≡   
  I. →   ∨  
  ∧    ≡     II. ↔  
  ∧  ≡     III. ↔  
  IV. →  
   ≡     
     ≡    a) I y II  
   ≡    b) II y III  
  c) I, II y III 
  →  ≡     d) I, II y IV   
  →  ≡     e) todas 
  ó   
  →  ≡     SOLUCIÓN: 
   
iii. →  ≡     →  ∨   
  →  ≡     →  
   
   ≡     ∨   
   ≡    ∨  
   ≡     
  p=V 
Al reducir el esquema   r=V 
∨ ∧   ↔   →   ∧   s=F 

LÓGICA Práctica 01

I. →   ∨   =V   
II. ↔   =V   
III. ↔   =F   
IV. →   =V   
 
RESPUESTA: C  I.   ∧  ∨     (F) 
  II. ∨  ↔ ∨  ∧    (F) 
8. Si la  proposición    ∨    es falsa; luego la fórmula  III. →  →  ∨  ∧    (F) 
proposicional  que  representa  a  una  proposición 
siempre verdadera no es:  
RESPUESTA: B 
 
 
A)   ∨     
11. La  proposición:  → ∨   es  falsa,  la 
B)   ∨     
proposición  s  es  verdadera,  ¿Cuantas  de  las 
C) –   ∨     
D) →   siguientes proposiciones son verdaderas? 
E) →–   . →  
  . ↔ ∧  
SOLUCIÓN:  . ∧ ∨  
. ∨ →  
 ∨   
 
 ∨   
  A) 3  
→   B) 2  
 →    C) 1  
  D) 0  
RESPUESTA: D  E) 4 
   
9. ¿qué  valor  debe  tomar  la  variable  “C”  para  que  la  SOLUCIÓN: 
formula  proposicional:  ∨ → ∧    ∨  
  →  sea falsa?   
→ ∨  
a) V   
 →  
b) F     
c) V ó F  ∨  
d) no se sabe    ∨  
e) N. A.   
   
SOLUCIÓN:   
∨ → ∧    ∨  →    
∨ → ∧   ∨  →    
  . →  
RESPUESTA: B   
  . ↔ ∧  
10. De la falsedad de la proposición:   .F ↔ V ∧ F 
→ ∨   →     se  deduce  que  el  valor  de   
verdad de los esquemas moleculares:  . ∧ ∨  
∧ ∨ F F 
I.   ∧  ∨  
 
II. ∨  ↔ ∨  ∧  
. ∨ →  
III. →  →  ∨  ∧    
son respectivamente:  RESPUESTA: B 
A) VFV     
12. Si:  ∧ ∧ → →   ∨  es falso. Señale 
B) FFF   
el valor de:  p, q, r y s. 
C) VVV 
D) FFV  A) VFVF   
E) N.A.  B) VVVF   
C) VFFV 
 
D) VVFF   
SOLUCIÓN: 
E) FVVF 
→ ∨   →      
∨   SOLUCIÓN: 
  ∧ ∧ → →   ∨  
→   ∨  
∨    
  ∧ ∧ →  
  →    ∨  
∨    


LÓGICA Práctica 01

  RESPUESTA: B 
   
  15. En el siguiente esquema: 
   
  ∧ ↔ ∨  que valor debe tener “x” para 
RESPUESTA: B 
que el esquema sea verdadero 
 
13. Si: s y la proposición:  → ∨  son verdaderas,  a) V  
indique  los  valores  de  verdad  de  las  siguientes  b) F  
expresiones:  c) V o F 
  d) falten dates 
e) N.A. 
I. ~ ∧  
 
II. → ∨     
SOLUCIÓN:  
III. ∨ →  
  ∧ ↔ ∨
A) VVV  ↔ →   p=V; q=V; s=V
B) VFV    ↔ → NO CUMPLE 
C) VVF 
D) FFV    RESPUESTA: A 
E) FFF   
 
SOLUCIÓN: 
 
 
→ ∨  
→  
 
∨  
∨  

 
 
I. ~ ∧    (V) 
II. → ∨        (V) 
III. ∨ →     (V) 
 
RESPUESTA: A 
 
14. Dado el esquema verdadero:  
∧ ∧ → → ∧ ,  el  valor 
proposicional de;  → →  es: 
 
A) V  
B) F   
C) V ó F 
D) no se sabe   
E) N. A. 
 
SOLUCIÓN: 
 
∧ ∧ → → ∧  
∧  
 
∧  
 
 
 
→ → ∧  
→ → ∧  
→  
 
 
→ →  
→ →  
→  


LÓGICA Práctica 01

EJERCICIOS PROPUESTOS P: ( s  t )   ( t  s )  es verdadero donde: 


   q         r      q           r 
1. De las siguientes proposiciones ¿Cuántas     V          V            F 
proposiciones conjuntivas existen?     V          F            F 
1) Carlos estudia historia pero descansa los     F          V             V 
domingos. 
   F          F            F 
2) Andrés trabaja en forma seria, es una persona 
Entonces la proposición:   ( s  t ) es: 
desinteresada. 
3) José niega que Ana y Luis sean primos. 
a) V          b)  F           c) s           d) s  t            e) t 
4) Gaby está en su casa, dado que no ha ido a 
trabajar.  8. Si p, q, r, s, t, u, y w son proposiciones lógicas tal que: 
5) Cecilia trabaja a la vez que estudia.  I) p  (q  r) es falsa 
               
II)  q  (p  t) es falsa 
        a) 1         b)  2         c) 3          d) 4          e) 5 
  Señale el valor de verdad de: 
2. La proposición: Adela esta en primer año de  1) t    (r  w) 
secundaria, Ana también, es:  2) q  (r  u) 
a) Atómica y predicativa.  3) t  (s  r) 
b) Molecular y conjuntiva. 
c) Atómica y relacional.  a) VVV        b)  FVV       c) VVF        d) FFF        e) VFV 
d) Molecular y afirmativa. 
e) Molecular y predicativa.  9. Si: p  q = (q  p)   (p  q) 
  Donde la proposición: 
3. De los enunciados siguientes:               (p  q)  (q  p)   es falsa 
 Si “a” es número negativo,  ‐ a  0.         Señale el valor de verdad de: 
 (√2)3  es número  irracional.  I) ((p  q)  r)  s) 
 X2 + 2X.  II) p  (q  (r  s)) 
 Entre dos números racionales diferentes,  III) (p  q)  (r  s) 
existen infinitos números racionales.   
  √2 + √3 =   a) VVF       b)  FFF       c) VFV       d) FFV        e) FVV 
        ¿Cuántos son proposiciones?   
  10. Dadas las siguientes funciones proposicionales: 
        a) 1       b)  2        c) 3        d) 4        e) 5         P(x):   = 318   r(x –1):   – 1  10  
         q(x):   – 20  = 125      s(x): √ 3  0 
4. Los valores de verdad de las siguientes proposiciones  determina el valor de la verdad de: 
compuestas:  I)    p(4)  q(25)  
A.  (55 = 3125)    (52 + 63 + 74   85)   II)    p(3)  s(– 3) 
B.  (42625 11)  (0. 23 =  …)  III) r(3)  s(–1) 
C.  B  (A  B)           a) VVF       b)  VVV       c) VFV       d) FFV        e) FVV 
son respectivamente:    
11. Si la proposición:  
a) VVV                             b)  FFF                         c) VFF                          
(p q) ∨ (r s) es falsa 
d) VVF                             e) Ninguna 
Determine el valor de verdad de las siguientes  
 
proposiciones. 
5. ¿Cuáles de las siguientes fórmulas lógicas son 
   I.  (p ∧ q) ∨ q 
tautológicas? 
  II.  (r ∨ q)  [(q ∨ r) ∧ s] 
1) (p  q)   qp 
 III.  (p  q)  [(p ∨ q) ∧ q] 
2)  (p q)   (p  q)  (q  q)  
 
3) q ∨  (p  q)   q 
A) VVV         B) VVF         C) VFF          D) FVV       E) FFF 
 
 
a) 1 y 2                     b)  1 y 3                        c) 2 y 3        
d) 1, 2 y 3                e) solo 1  12. Si p, q, r, s son proposiciones lógicas tal que: (p  q) 
  es  contradicción  y  r    s  es  tautología.  Indique  el 
6. Dadas las proposiciones p = V,  q  y  r dos  valor de verdad de las siguientes proposiciones: 
proposiciones cualesquiera. Halle el valor de verdad     I.  (r ∧ s)  p ∨ q 
de:    II.  (r ∧ s)   (p  q)  
(I)    q    (p  q)   III.  (r ∧ s)  (r ∧ p) 
   
(II)   (r  p)  (q  p)   r   A) VFV         B) VVV         C) VVF          D) VFF       E) FVV
   
(III)  q  (p  q)   (q  p)  13. Dada la proposición S(p,q), cumple que: 
(S(p,q)p) (p  q) es una tautología, señale a que 
a) VVF       b)  VFF        c) FVF        d) FFF        e) VVV  es equivalente S(p,q). 
a) p  q                    b)  (q  p)                  c) pq         
7. Si se sabe que:  d) pq                     e) p  q 

LÓGICA Práctica 01

14. De una tabla de verdad de tres proposiciones  TABLAS DE VERDAD: 


simples, de cuya matriz resultante se sabe que:   
1) Hay más valores falsos (F), que verdaderos (V).  Es  una  gráfica  que  sirve  para  analizar  esquemas 
2) No existen más de 4 valores consecutivos.  moleculares, estos esquemas dependen de los valores de 
las proposiciones componentes y la correcta aplicación de 
3) El primero y el último valor de verdad son 
las reglas veritativas correspondientes a sus conectores. 
contrarios.   
¿Cuántas filas tienen como valores de verdad a “V”  La validez de una proposición se puede demostrar mediante las 
en su matriz resultante?  siguientes tablas: 
a) 1       b)  2        c) 3        d) 5        e) más de 3   
  Sean: “p”  y  “q” dos proposiciones. 
 
 
NEGACIÓN 
15. Para una proposición cualesquiera “p” se define: 
p  ~p 
 1 ,         V  F 
 
 0 ,       F  V 
Si  F(m) = 1    donde:    m = (p  r)  s   
CONJUNCIÓN 
   Si  F(n) = 1    donde:    n = p  (r   p)      
       Halle:  p  q  p q 
       F(p  r) + F(r  s) + F(p   s) + F(p)  V  V  V 
        V  F  F 
       a) 0            b)  1            c) 2            d) 3            e) 4  F  V  F 
  F  F  F 
PROPOSICIONES LÓGICAS   
DISYUNCIÓN 
DEFINICIÓN:   
Son  aquellas  expresiones  u  oraciones  que  pueden  ser  p  q  p q 
calificadas bien como VERDADERAS, o bien como FALSAS, sin  V  V  V 
ambigüedades. Las proposiciones lógicas serán denotadas con  F 
V  V 
letras minúsculas generalmente: 
F  V  V 
p,  q,  r, ...,  etc. 
F  F  F 
A la veracidad o falsedad de un enunciado (proposición) se le 
denomina VALOR VERITATIVO o VALOR DE VERDAD.   
  DISYUNCIÓN EXCLUYENTE 
Ejemplos de proposiciones lógicas:   
  p  q  p q 
Proposición  Valor de Verdad V  V  F 
p : Lima es la capital del Perú.              Verdadera (V) V  F  V 
q : 17 . 6 = 10                  Falso (F) F  V  V 
r : La UNAM es una univ. privada        Falso (F)
F  F  F 
 
 
Ejemplos de expresiones que no son proposiciones lógicas: 
IMPLICADOR 
 
 
Proposición  Valor de Verdad p  q  p q 
Buenos Días.    No posee/No esta definido
V  V  V 
No faltes.  No posee/No esta definido
¡Ingrese a la Universidad!  No posee/No esta definido V  F  F 
  F  V  V 
CLASES DE PROPOSICIONES LÓGICAS:   F  F  V 
   
 PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS: Son aquellas que  REPLICADOR 
se pueden representar por una sola variable, es decir, por 
una sola letra como:  p  q  p q 
p : Pamela tiene 20 años.  V  V  V 
q : 5 x 5 = 25.  
V  F  V 
 PROPOSICIONES  COMPUESTAS  O  MOLECULARES:  Son 
aquellas que se pueden representar por lo menos por una  F  V  F 
variable y algún o algunos de los símbolos que representan  F  F  V 
a las palabras siguientes:    
~,    
BICONDICIONAL  
 
 
Ejemplo:  
 
p  q  p q 
V  V  V 
     No   aprobé   el   curso   de   Matemática I. 
  V  F  F 
  ~ p  
F  V  F 
  F  F  V 
                Hoy   es   sábado   y   mañana   domingo.  
   
p  

 q  


LÓGICA 
 “UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” 
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SIMPLIFICACION DE ESQUEMAS MOLECULARES
CICLO INVIERNO 2018-II

 
EJERCICIOS RESUELTOS  RESPUESTA: c) p v –q 
1. Simplificar el esquema:    ∧ → ∧ ∧–    
a) ∨    4. Si se define p⊕q, por la tabla: 
b)       

c) ∨    p  q  p⊕q 
d)    V  V  F 
e) . .  V  F  V 
  F  V  F 
SOLUCIÓN:  F  F  V 
Del enunciado tenemos:     
∧ →  ∧   ∧   Simplificar:  ⊕ ∨ ⊕ →  
    ∧ →        ∧      
  ∧ ∨     ∧    a)   
  ∨  ∨       ∧   b)     
  ∨   ∧    c)   
   d)   
  e) ∧  
RESPUESTA: d) ‐q   
  SOLUCIÓN: 
2. Simplificar:  ∨ → ∨   Del enunciado construimos la tabla de verdad: 
a) ∨   
b) ∧   p q  p⊕q  (p⊕‐q) ∨ (‐p⊕q) →p  p 
c)   V V  F  V     V     F         V  V 
d)   V F  V  F     V     V         V  V 
e)   F V  F  V     V     F         F  F 
  F F  V  F     V     V         F  F 
SOLUCIÓN:   
Del enunciado tenemos:  RESPUESTA: c) p 
  ∨ → ∨    
          ∨ ∨ ∨   5. Se define:  ◊     ∧ ∨ ∨  
      ∨ ∨ ∨     
    ∨ ∨ ∨   Simplificar:  ◊ → → → ◊  
      ∨ ∨    
    ∨  
a) p  
∨  
b) q  
 
c) ‐p  
 
d) V  
RESPUESTA: e) q 
e) F 
 
 
3. Si se define p * q, por la tabla 
SOLUCIÓN: 
 
Del enunciado tenemos: 
p  q  p * q 
  ◊ →   →   → ◊   
V  V  V 
∧ ∨ ∨ →   →  
V  F  V  →   ∧ ∨ ∨   
F  V  F  ∨ ∨ ∨  →   →  
F  F  V  →   ∨ ∨ ∨   
      →   →   →         
Simplificar:(p * q) * q       ∨   → ∨      
a)     ∨   → ∨     
b)       →     
c) ∨     ∨  
d)    
e) ∧    
  RESPUESTA d) V 
SOLUCIÓN:   
Del enunciado construimos la tabla de verdad:  6. En cuál de las siguientes fórmulas no se puede aplicar 
  la ley de la absorción. 
 
p q  p*q  (p* q)*q  ∨~   1) q  (p  q) 
V V  V  V V V  V  2) s  (s  r) 
V F  V  V V F  V  3) p  (q  p) 
F V  F  F F V  F  4) p  (p  q) 
F F  V  V V F  V  5) (p  q)  r (p  q) 

LÓGICA Práctica 02

   
a.  1y 2      b. 2y3      c. solo 2       d. solo 4       e. 4y5.  RESPUESTA:  C 
   
SOLUCIÓN:   10. Simplificar: [( p ∧ q ) ∨ ( p ∧ ∼ q )] ∨ (∼ p ∧ ∼ q) 
No se puede en: p(pq)   
  a.  q  p                   b.  p ∨ q                   c.  pq           
RESPUESTA:  d  d.  p ∨ q                e.  (p  q) 
   
7. Teniendo en cuenta que: r  s = r  s , halle el valor  SOLUCIÓN:  
final, luego de simplificar, lo siguiente:   
      ∧       ∨       ∧ ∼       ∨   ∼     ∧ ∼    
(r  s) (s  r)  r  ∨ ∼     ∧ ∼    
  ∨ ∼  
a.  VF         b.  FV         c. VV           d. FF         e. V         
          
SOLUCIÓN:   RESPUESTA:  C 
Dato:   
r  s s r  11. Simplificar a su mínima expresión:  
   
Pide simplificar:  ∼ { ∼ [ ∼ ( p ∧ q ) ∧ ( ∼ p ∧ ∼ q ) ] }  
 r  s   s  r   r   
Reemplazar  a. p / q                     b.  p  q                   c.  pq           
≡~ ∨ ∧ ∨ ∨∼   d.  p  q                   e. ∼ p ∨ ∼ q 
∼ ∨ ∨∼    
∼  
SOLUCIÓN:  
 Por tabla: 
 
r  ∼   ∼   ∼ ∼     ∧       ∧    ∼     ∧ ∼           
V  F  ∼   ∨ ∼       ∧∼    ∼     ∧ ∼        
F  V  ∼     ∨       
  ∼    ∨   ≡ ↓  
RESPUESTA:   b   
  RESPUESTA:  D 
8. Simplificando a:   
  12. Simplificar la siguiente expresión molecular: 
p(q  p  r)  (q p) (p q) resulta:   
  [( p ∨ q)   (p ∨ q)] ∨ [p  ∼ (p ∨ ∼q ∨ ∼r)] 
a.  p         b.  p          c. pq         d. pq          e. q   
  a. p ∨ q           b.  p         c.  V           d.  q            e. N.A  
SOLUCIÓN:    
p(q  p  r)  (q p) (p q)  SOLUCIÓN:  
 ∼ p ∨ q  p  r    ∼ q  ∨ p   p q    
∼ p ∨  ∼ q  ∨ p      p  ∨  q     p  ∨  q   ∨   p   ∼  p  ∧  q  ∧  r  
∼ p ∨ q  p  V ∨ p   ∼  p  ∧  q  ∧  r  
 p  V 
   
RESPUESTA:  b  RESPUESTA:  C 
   
9. Dado el esquema:   (p  q)   ( q r)  13. Simplificar la proposición:  
Señale la proposición alternativa que solo presente   
los conectivos: “”    “”  {[ p → (q ∧ ∼ r) ] ∧ [ p ∧ (q → r) ]} ∨ {(p ∧ q) ∨ [ r ∧ 
  (∼r ∨ q) ∧ p ]}  
a) (p q)  (r q)   
b) (p q) r  a.  F                            b.  p ∨ q                      c.  p  q           
c) (p q) (r q)  d.  p ∨ q                     e.  V 
d) (r q) p   
e) (q p) (q r)  SOLUCIÓN:  
   
 p  →   q  ∧ ∼  r     ∧    p  ∧   q  →  r     ∨   p  ∧  q   ∨    r  ∧   ∼ r  ∨  q   ∧  p    
SOLUCIÓN:   ∼ p ∨   q  ∧ ∼  r     ∧    p ∼ ∧   q  ∧ ∼  r   ∨   p  ∧  q   ∨    r  ∧  q  ∧  p   
    q  ∧ ∼  r   ∧  p  ∧∼ q  ∧ ∼  r   ∨   p  ∧  q  
F  ∨   p  ∧  q  
p  q    q r   p  q 
   p  q    r q    
  p  q    r q    
  p  q    r q   RESPUESTA:  C 
p  q    r q    
   

LÓGICA Práctica 02

   
14. Dado:   p @ q ≡ { ∼ p → [ p → ( q ∧ t ∧ r ) ] } ∧ p  EJERCICIOS PROPUESTOS 
 
Simplificar: [ ( p → q ) @ ( q ∧ p ) ] @ ( p ↔ q )  1. Utilizando algebra proposicional, reduce: 
   
a.  p                         b.  p ∨ r                      c.  p  r           d.   p  q    q   p  p  q  
p ∨ q                  e.  ∼ p   r   
  a) q  p      b)  q        c) p       d) q  p         e)q  p   
SOLUCIÓN:    
  2. Luego de simplificar la fórmula: 
De: p @ q ≡ { ∼ p → [ p → ( q ∧ t ∧ r ) ] } ∧ p  ~(~p~q)~[~p (p~q)]
    ≡ {p ∨ [p → ( q ∧ t ∧ r )] } ∧ p 
    p @ q ≡ p  a) ~ p  q b) ~ p~ q c) p q
  d) q  p e) ~ p~ q 
Pide:  [ ( p → q ) @ ( q ∧ p ) ] @ ( p ↔ q )   
  [ ( p → q ) @ ( q ∧ p ) ]  3. Simplificar el siguiente esquema: 
  p → q≡ p ∨ q                   
[(~ q  p)  (~ p  q)][(p  q) ~ p]
 
RESPUESTA:  D  a) ~p b) p  q c) p q d) p e ) q 
   
15. Si:  4. Al simplificar el esquema: 
   
p   q   p * q  p  q   p   q   p  p , obtenemos: 
V   V     F   
V   F    V  a) Una conjunción  
F   V     F  b) Tercio excluido 
F   F     F  c) Identidad 
  d) No contradicción 
Simplificar: [ ( ∼ p * q ) ∨ ∼ ( p * q ) ] ∨ ∼ p  e) Idempotencia. 
   
a.  p                         b.  p ∨ q                      c.  p → q           d.   5. Aplicando las Leyes lógicas  simplificar: 
p ∨ q                  e.  N.A. 
  p  q    ~ q :  : ~ q
SOLUCIÓN:  
a) ~q b) ~ p q c) q~p
 
d) ~p~q e) (~ q ~ p)  ~ q 
 De la tabla:  p * q ≡∼( p  q)   
      ≡p ∧ ∼q  6. Luego de simplificar la fórmula: 
   
Pide:  [ ( ∼ p * q ) ∨ ∼ ( p * q ) ] ∨ ∼ p  q  p   p  q   p  q  
    [ ( ∼ p ∧ ∼q ) ∨ ∼ ( p ∧ ∼ q ) ] ∨ ∼ p   
    [ ( ∼ p ∧ ∼q ) ∨ ∼ p ∨ q ) ] ∨ ∼ p 
        a) p         b) q         c) p          d) p  q          e) n.a. 
    ∼ p ∧ q ≡ p → q            
  7. Simplificando a: 
RESPUESTA:  C   
    p  q    p  q  p  p  q   
  resulta: 
 
  a) p q                     b) qp                     c) p q      
 
d) p  q            e) p  q 
 
  8. Si: p # q = VVFV. Simplificar: 
   
 
{[p # (p # q)]  q }  p 
 
 
a) p  q   b) q    c) p  ~q    d) p  q   e) ~ (p  q) 
 
 
9. Se define: * ,    en la tabla siguiente: 
 
 
 
 p      q    p  *  q   p   q 
 
 V      V       F       F 
 
   V      F       V       F 
   F      V       V       F 
   F      F       V       V 
 
 

LÓGICA Práctica 02

Simplificar: [(p ~q) * p] (q ~p) LEYES LÓGICAS 


 
a) p b) q c) p ~q d) p  q e) p ~p   a. Idempotencia: 
p∨pp
10. Se define:   p % ~q  =  ~p   q p∧pp
~r  q   = ~r  ~q
    ~p  ~q = p / q   b. Conmutativa: 
       Simplificar:  p∨qq∨p
         {[(~q % p)  r]  ~r } % ~ (q  ~r)  p∧qq∧p
a) (pq)p b) ~ qp c) r(pq)
d) p  q e) p ~r c. Asociativa: 
(p ∨ q) ∨ r  p ∨ (q ∨ r)
11. Si: 
p   q   p * q   p # q  (p ∧ q) ∧ r  p ∧ (q ∧ r)
V   V      F      F   
d. Distributiva: 
V   F      F      V 
F   V      F      V  p ∨ (q ∧ r)  (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
F   F      V      V  p ∧ (q ∨ r)  (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
   
Simplificar:  [ ( p * ∼ q ) # p ] ∧ ( q # ∼ p )  e. Doble Negación: 
  ~(~ p)  p
a.  p → q                     b.  p ∨ ∼ q                   c.  p ∨ q             
d.  p ∨ q                     e.  N.A. f. Identidad: 
p∨VV ; p∨Fp
12. Hallar la matriz principal del esquema simplificado  p∧Vp ; p∧FF
de:   
{ [(p  q) v ~ p]  (~ p  p )}  ( q v  r)  g. Complemento: 
  p∨~pV
a) 0111          
b) 00111111           p∧~pF
c) 1000             
h. Definición de Condicional: 
d) 1010          
e) 11000000  pq~p∨q
 
13. Hallar el valor de “X”, para que la siguiente expresión  i. Bicondicional: 
molecular tenga como simplificación mínima a “p”.  p  q  (p  q) ∧ (q  p)
            p(pq)   p(pq) (p  X) 
p  q  (p ∧ q) ∨ (~ p ∧ ~q)
 a) X = q   b) X = p     c) X = q    d) X = p     e) X = V 
p  q  ~(p  q)
14. Dado:  j. Absorción: 
   ,        
  p ∨ (p ∧ q)  p
   ,      
                        ……  ……   p ∧ (p ∨ q)  p
 
                                                                  X veces  p ∨ (~ p ∧ q)  p ∨ q
+
Donde: x  Z   p ∧ (~ p ∨ q)  p ∧ q
 
Halle el valor de verdad de la siguiente proposición: 
  k. “De Morgan”: 
~ [~p(5)p(8)] ~p(5)[~(q(8)~(~q(7)))]   
  ~(p ∨ q)  ~ p ∧ ~ q
a) Verdadero             b) Contradicción              c) falso 
d) Contradicción       e) consistencia  ~(p ∧ q)  ~ p ∨ ~ q
 
15. Dado:  l. Transposición:
 1 ,       í   (p  q)  (~ q  ~ p)
0 ,         
1 ,       ó (p  q)  (~ q  ~ p)
   
Halle el valor de la siguiente operación:  m. Exportación: 
 
      
(p ∧ q)  r  p  (q  r) 
      ‐F[pqqrpq] + 2F[qpq]  
   
a) 1              b) 2             c) 3             d) 0             e) ‐2 
 

RAZONAMIENTO
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” MATEMÁTICO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Lógica Proposicional
CICLO INVIERNO 2018-II

EJERCICIOS RESUELTOS II.- ( s ↔ ~w ) → ( r ∧ ~p )


( V ↔ ~F ) → ( V ∧ ~F )
1) De las expresiones siguientes, indicar cuántas (V↔V) →(V ∧V)
son proposiciones: V → V
I. Piura es una ciudad hermosa V
II. 3 es divisor de 12
III.- [ t → ( w v ~p) ] ∧ ~ ( p → r)
III. ¿Qué fecha es hoy?
IV. La semana tiene 5 días y el año 14 meses
[ t → ( F v ~F) ] ∧ ~ ( F → V)
V. “Quisiera ser millonario” [ t → ( F v V ) ] ∧ ~ ( V)
VI. ¡Qué sorpresa! [t→ V ] ∧ F
VII. Si: 2x3 = 7 entonces 12 : 4 = 3 V ∧ F
F
a)1 b)2 c)3 d)4e)5 VVF
Rpta c)
Solución 4) Simplifique: ~ ( q v ~r) → ( p v ~ p)
a) p b) q c) p ∧ q
Son proposiciones: I, II, IV, VII d) F e) V
Rpta d)
Solución
2) Si la proposición compuesta: ~ ( q v ~r) → ( p v ~ p)
( p ∧ q ) → ( r v s ) es falsa
Indique las proposiciones que son verdaderas.
~ ( q v ~r) No se conoce
a) p y r b) p y q c) r y s
d) q y s e) p y s
En: ( p v ~ p)
Solución Si: F v V= V
Si: (p∧q)→ (r v s)=F Si: V v F = V
V F
p∧q=V r v s = F ~ ( q v ~r) → ( p v ~ p)
V V F F ~ ( q v ~r) → V
V
Las únicas verdaderas: p y q Rpta: e)
Rpta: b)
5) El contrarrecíproco de la siguiente proposición:
3) Si la proposición (p v ~r) ↔ (s → w) es “si x es un cuadrilátero, entonces no es un
verdadera y (~w) → (~s) es falsa, hallar el triángulo y tiene 4 lados” es:
a) Si x es un triángulo y no tiene 4 lados,
valor de verdad de las proposiciones.
entonces no es un cuadrilátero.
I. ( p ∧ q ) v ( r v s ) b) Si x no es un triángulo o no tiene 4 lados,
II. ( s ↔ ~w ) → ( r ∧ ~p ) entonces es un cuadrilátero.
III. [ t → ( w v ~p) ] ∧ ~ ( p → r) c) Si x no es un triángulo o tiene 4 lados,
entonces es un cuadrilátero.
a) VVV b) FFF c) VVF d) Si x no es un triángulo o no tiene 4 lados,
d) VFF e) FFV entonces no es un cuadrilátero.
e) Si x es un triángulo o no tiene 4 lados,
Solución entonces no es un cuadrilátero.
(~w) → (~s) = F
Solución:
V F luego: w = F , s = V
Si: “x” es un cuadrilátero, entonces no es un
(p v ~r) ↔ ( s → w ) = V triángulo y tiene 4 lados
V→ F p : “x” es un cuadrilátero
F q : “x” es un triángulo
(F v ~V) ↔ F r : “x” tiene 4 lados
(F v F ) ↔ F
F ↔ F = V luego: p = F , r = V Simbolizando: p→(~q ∧r)
Contrarrecíproco
I.- ( p ∧ q ) v ( r v s ) ~(~q ∧r) →~p
(F∧q)v(VvV) ~~q v~r →~p
F v V (q v ~ r) → ~ p
V

1
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 01

Si “x” es un triángulo o no tiene 4 lados, 8) Si: p ↓ q se define como ~q ∧ ~p,


entonces no es un cuadrilátero entonces el equivalente de p ↔ q es:
Rpta: e) I. ( ~ p ↓ q ) v ( q ↓ p)
II. ( ~ p ↓ q ) v ( ~q ↓ p)
6) Si las proposiciones:
III. ( ~ p ↓ ~q ) v ( p ↓ q)
a) ~ p v q
b) r → q a) Solo I b) Solo II c) Solo III
Son ambas falsas; entonces en relación con las d) I y II e) II y III
proposiciones:
I. p es verdadera Solución
II. p ∧ ~r es falsa
III. q es verdadera I. ( ~ p ↓ q ) v ( q ↓ p)
( ~q ∧ p) v ( ~p ∧ ~q )
¿Cuáles son correctas? [( ~q ∧ p) v ~p ] ∧ [( ~q ∧ p) v ~q ]
( ~p v ~ q) ∧ ~q
a) Solo I b) Solo II c) I y II ~q
d) II y III e) I, II y III

Solución:
II. ( ~ p ↓ q ) v ( ~q ↓ p)
( ~q ∧ p) v ( ~p ∧ q )
a) ~ p v q = F [( ~q ∧ p) v ~p ] ∧ [( ~q ∧ p) v q ]
F F=F p=V , q=F ( ~p v ~ q) ∧ ( q v p )
b) r → q = F ~ (p ∧ q) ∧ ( p v q )
V F r=V , q=F pΔq

I. p es verdadera (Verdadero) III. (~ p ↓ ~q ) v ( p ↓ q)


II. p ∧ ~ r es falsa ( q ∧ p) v ( ~q ∧ ~p )
V ∧ ~V [( q ∧ p) v ~q ] ∧ [( q ∧ p) v ~p ]
V∧F ( ~q v p) ∧ ( ~p v q )
F (Verdadero) (q → p) ∧ ( p → q )
III. q es verdadera ( Falso) p↔q

I y II Solo III
Rpta: c) Rpta c)

9) Determine el valor de verdad ( V: verdadero, F:


7) Indique la secuencia correcta luego de
determinar si las proposiciones son verdaderas falso) de cada una de las siguientes proposiciones
y señale la alternativa que presente la secuencia
(F) o falsas (F)
correcta.
I. ( p ∧ ~ q) es lógicamente equivalente
a ~ (~ p v q ) I. Si 8 es un número par, entonces 32 es un
II. ( ~ p ∧ r ) → q equivale lógicamente a número par.
pv~rvq 3
II. Es cierto que, �√4� = 8 si y solo si
III. p → q equivale a ~ p ∧ q
2 + 3 = 2 (3 ) – 1
III. No es cierto que los triángulos tengan
a) VVV b) VVF c) FFV cuatro vértices.
d) FVF e) VFV a) VVV b) VVF c) FFF
d) FFV e) FVV
Solución:
Solución:
I. ~ (~ p v q )
~~p∧~q I. Si 8 es un número par, entonces 32 es un
p∧~q (Verdadero) número par.
II. (~p∧r)→q V→F=F
3
Por propiedad: II. Es cierto que, √4� = 8 si y solo si

~ (~ p ∧ r ) v q 2 + 3 = 2 (3 ) – 1
~ ~ p v ~r v q V↔V=V
p v ~r v q (Verdadero) III. No es cierto que los triángulos tengan
III. p→q= ~p∧q (Falso) cuatro vértices.
Porque: p → q = ~ p v q ~F=V
VVF FVV
Rpta: b) Rpta: e)

2
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 01

10) La negación de la proposición “Pedro no irá a Solución:


ver la Copa América y no estudiará Haciendo:
Ingeniería” es: p : viajas a Lima
a) Pedro no irá a ver la Copa América y q : vayas a Huancayo
estudiará Ingeniería. Luego: “viajas a Lima a menos que no vayas a
b) Pedro irá a ver la Copa América o no Huancayo” p v~q=F
estudiará Ingeniería. Se debe concluir algo verdadero, entonces la
c) Pedro no irá a ver la Copa América o no conclusión será la negación de ( p v ~ q):
estudiará Ingeniería. ~(p v ~ q) = ~ p ∧ q
d) Pedro irá a ver la Copa América o estudiará “No viajas a Lima y sí a Huancayo”
Ingeniería. Rpta: d)
e) Pedro irá a ver la Copa América y estudiará
Ingeniería 14) Si: p: “Miguel es bueno” y q: “Miguel es alto” la
representación simbólica de la proposición
Solución: compuesta “No es verdad que Miguel no es
p : Pedro irá a ver la Copa América bueno o que no es alto” es:
q : estudiará Ingeniería. a) ~ ( p v q) b) ~ p v ~ q
c) p v ~q d) ~ ( ~ p v ~ q)
Pedro no irá a ver la Copa América y no
e) p ↔ ~ q
estudiará Ingeniería: ~ p ∧ ~ q
La negación:
Solución:
~ ( ~ p ∧ ~ q ) = ~ ~ p v ~~ q
No es verdad que, Miguel no es bueno o
pvq
~ ( ~p v
Pedro irá a ver la Copa América o estudiará
que no es alto
Ingeniería
Rpta: d)
~q )
11) Si se sabe que: ~ ( ~ p v ~ q)
p ∧ ~ r es falsa Rpta: d)
r→q es verdadera
15) Simbolizar correctamente: “No estudié para el
qvs es falsa
examen del CEPU, porque revisé mi whatsapp,
Determine los valores de verdad de: p, q, r y s ya que llegaron muchos mensajes”
a) VVVV b) VVFF c) VFVF a) p → ( ~ q → r) b) ~ p → ( q ∧ r)
d) FVFF e) FFFF c) p → ( q → ~ r ) d) r → ( q → ~ p )
e) p → ( ~q Δ ~ r )
Solución:
qvs=F r→q=V qvs=F
Solución:
F F F F F F
p : estudié para el examen
FFFF
q : revisé mi whatsapp
Rpta: e)
r : llegaron muchos mensajes
12) Si la proposición “no es cierto que, estudiemos
No p porque q ; ya que r
y no aprobemos”, es verdadera, entonces
podemos afirmar que:
~p
a) Aprobamos y no estudiamos ( q → ~ p)
b) Estudiamos y aprobamos
c) Estudiamos y no aprobamos r → ( q → ~ p)
d) Aprobamos o no estudiamos Rpta: d)
e) Estudiamos y aprobamos
EJERCICIOS PROPUESTOS
Solución:
p : estudiamos 1) Analice el valor de verdad de las
q : aprobamos proposiciones:
~ ( p ∧ ~ q)
~ p v ~~ q I. Si todas las aves vuelan, entonces algunas
~ pv q=qv~p aves vuelan.
Aprobamos o no estudiamos II. Si todas las aves vuelan, entonces la luna
Rpta: d) es un planeta.
13) La proposición “viajas a Lima a menos que no III. Si llueve entonces 3 < 5
vayas a Huancayo” es falsa si: a) Las tres son verdaderas
a) No viajas ni a Lima ni a Huancayo b) Solo I y III son verdaderas
b) Viajas a Lima y a Huancayo c) Solo I y III son verdaderas
c) Viajas a Lima y no a Huancayo d) Solo I y II son verdaderas
d) No viajas a Lima y sí a Huancayo e) Solo I es verdadera
e) No se puede precisar

3
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 01

2) Si la proposición “9 es primo” se representa por 10) En las siguientes proposiciones:


“p” y “64 es cuadrado perfecto” se representa I.- ∀ n ∈ N, 2n + 1 es impar
por “q”, expresar la representación: II.- ∃ x ∈ H / 6x – 1 > 53; H = { 2 ; 4 ; 6 ; 8 }
~(pv~q) III.- ∀ x ∈ Z , |x| ≥ 0
a) No es cierto que 9 es primo o 64 no es ¿Cuántas son verdaderas?
cuadrado perfecto. a) 0 b) 1 c) 2
b) 9 no es primo o 64 no es cuadrado perfecto. d) 3 e) No son proposiciones
c) 9 no es primo y 84 es cuadrado perfecto
d) 9 es cuadrado perfecto y 64 es cuadrado 11) Considerar las funciones proposicionales
perfecto siguientes:
e) Hay 2 respuestas correctas P(x) : x es un número racional
Q(x) : x es un divisor de 21
3) Si: ( p → ~ q) v r es falsa, los valores de R(x) : x es número primo
verdad de p, q y r, respectivamente, son: Hallar el valor de verdad de:
a) VFF b) FVF c) FFV [ ~ P(4) → Q(9)] v R(7)
d) VFV e) VVF a) V b) F c) V o F
d) Es una fórmula mal planteada
4) Si: p↔~q es falsa e) No son funciones proposicionales
q Δ r es verdadera
r ∧ t es verdadera 12) Considerando A = { 1 ; 3 ; 5 ; 7 } determine el
Deducir los valores de verdad de p, q, r y t valor de verdad de las proposiciones
a) FFVV b) FVFV c) VFVF siguientes:
d) FFFV e) VVVF I. ∀ x ∈ A, x + 1 = 8 ↔ x – 1 = 6
II. ∃ x ∈ A / x + 7 < 12 v x>5
5) Si se conoce que: ( q ∧ ~ r) → p es falsa, III. ∀ x ∈ A, x > 1 → x < 7
hallar el valor de verdad de: a) VVV b) VVF c) VFF
( ~ r v ~ p ) → ( p ∧ ~q ) d) FFF e) VFV
a) V b) F c) V o F
d) Falta conocer el valor de q 13) Considerando las proposiciones siguientes:
e) Falta conocer el valor de r p : ∀ x ∈ R, x2 – 10x + 28 > 0
q : ∃ x ∈ Q, 3x2 – 15 = 0
6) Se define un nuevo conectivo “  “ tal que: 1 1
(9 𝑥𝑥 )252 𝑥𝑥 )273
pq=~p∧q r : ∃ x ∈ N, = 3 . (27
¿ En qué caso resulta verdadera “p  q” ? Hallar el valor de verdad de:
a) VV b) FF c) VF [ p ∧ (~ q v r ) ] → (~ r Δ q )
d) FV e) No se puede determinar
a) V b) F c) V o F
7) Se define un nuevo conectivo “” tal que d) Son fórmulas mal planteadas
p q=pv~q e) No son proposiciones
¿Cuál de las fórmulas siguientes es equivalente
a: 14) En base a las funciones proposicionales siguientes:
p (p→q)? P(x) : x es un número racional
I.- ~ p v ( q ↔ p) Q(x) : x es divisible por 3
x +1
II.- ( p → ~q ) ↔ ~ p R(x) : es un número entero
III.- p x−1
Hallar el valor de verdad de:
a) I b) II c) III [ P(√2) v ~ Q(13)] → ~ R(3)
d) I o II e) II o III a) V b) F c) V o F
d) Es una fórmula mal planteada
e) No son funciones proposicionales
8) Si la proposición “p” es falsa y “q” es
verdadera en la fórmula proposicional
15) Dada la proposición:
(~ p Δ ~ r ) → (~ r v ~q )
q: ∀ x ∈ U, x+4>6 v x + 4 < 6;
¿Para qué valores de “r” es falsa dicha fórmula?
a) V b) F c) V o F
U = { 3, 4; 5; 6; 7 }
d) Ninguno ¿Cuál es su negación?
e) La fórmula no puede ser falsa
a) ∀ x ∈ U, x + 4 ≯ 6 v x+4≮6
9) Simplificar: b) ∃ x ∈ U, x + 4 ≤ 6 ∧ x+ 4 ≱6
~ [~ (~p v ~q ) → ~p] ∧ ( q ∧ p ) c) ∃ x ∈ U, x + 4 ≤ 6 v x+4≥6
d) ∃ x ∈ U, x + 4 ≤ 6 ∧ x+4≥6
a) p → q b) p v q c) p ∧ q e) ∀ x ∈ U, x + 4 ≤ 6 ∧ x+4≥6
d) q → p e) p ↔ q

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: Razonamiento Lógico y Orden de Información
CICLO INVIERNO 2018-II

EJERCICIOS RESUELTOS Solución:

1) En una mesa redonda se ubican 8 Ayer Hoy Mañana Pasado


jugadores: Aída, Liz, Sam, Leo, Teo, Mía, Luz Mañana
y Pía. Se sabe que Aída está al frente de
Liz. Luz está a la derecha de Pía, Sam se
ubica entre Liz y Pía; Leo está a la
izquierda de Liz; Teo entre Aída y Mía; Leo (Antes de ayer
del día Miércoles)
entre Mía y Liz.
Viernes Sábado Domingo Lunes
Determine las proposiciones verdaderas:
I. Aída está a la izquierda de Teo.
Rpta e)
II. Aída está a la derecha de Luz.
III. Sam está a lado de Mía.
4) Si el ayer de pasado mañana es Jueves.
¿Qué día fue ayer?
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) I y II e) II y III
a) Lunes b) Miércoles
c) Jueves d) Martes
Solución
e) Sábado

Solución

Ayer Hoy Mañana Pasado


Mañana

(Ayer de pasado
I. Aída está a la izquierda de Teo (V). mañana)
II. Aída está a la derecha de Luz (V). Martes Miércoles Jueves Viernes
III. Sam está a lado de Mía (F). Rpta d)
Rpta d)
5) Siendo el miércoles el ayer de pasado
2) Mis abuelos maternos tuvieron tres hijos, mañana. ¿Qué día es el mañana del
dos mujeres y un hombre. ¿Qué representa anteayer de hoy?
para mí, la tía del hijo de la hermana de mi
madre? a) Lunes b) Miércoles
a) Mi tía b) Mi prima c) Domingo d) Martes
c) Mi sobrina d) Mi madre e) Sábado
e) Mi hermana
Solución
Solución:
Antes Ayer Hoy Mañana Pasado
Que representa: de ayer Mañana
La tía del hijo de la hermana de mi madre
mi tía
La tía del hijo de mi tía
(Ayer de pasado
mi primo
mañana)
La tía de mi primo Domingo Lunes Martes Miércoles
Mi madre
Rpta d) Rpta a)

3) Si el pasado mañana de hoy, es el antes de 6) En una Tombokola con 3 chapitas puedo


ayer del día miércoles ¿Qué día fue ayer? canjear 1 Incakola. ¿Cuántas de estas
a) Lunes b) Martes puedo canjear con 11 chapitas?
c) Miércoles d) Jueves a)3 b)4 c)5
e) Viernes d)6 e)14
1
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 02
Solución:
Solución

Rpta c)
7) En un comedor de estudiantes: 8
comensales se sientan en una mesa
circular, se identifican mediante letras
mayúsculas así: H está frente a E y entre G y Rpta c)
F, C está a la izquierda de E y Frente a G;
frente a F está D, éste a su vez está a la 10) Cuatro amigos: Andrés, Mariano, Juan e
siniestra de A. ¿Cuál de ellos está entre B y Paco van con sus respectivas esposas a
E? Huaraz, los nombres de sus esposas son:
a) G b) C c) D Consuelo, Naty, Mary y Belén, no
d) A e) F necesariamente en ese orden.
Óscar y su esposa se dirigían a la piscina y
Solución: encuentran a Paco y Andrés con sus
respectivas esposas, se escucha la
siguiente conversación:
Consuelo: ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Hace mucho
que esperan?
Mary: No recién hemos llegado. ¿Han visto
a Naty en el camino?
Andrés: (interrumpiendo a Mary) Mira
querida, allá vienen ¿Quién es la esposa de
Paco?
Rpta b) a) Consuelo b) Naty
8) En un bar se encuentran 4 amigos cuyos c) Mary d) Belén
nombres son: Marcelo, Jorge, Luis y Eliseo e) Es bígamo
estos a su vez son: atleta, futbolista, obrero, Solución:
ingeniero, aunque no necesariamente en
este orden. El atleta que es primo de Consuelo Naty Mary Belén
Marcelo es el más joven de todos y siempre Andrés NO NO SI NO
va al cine con Jorge o Luis, que es el mayor Mariano SI NO NO NO
de todos, es vecino del futbolista, quien a Juan NO SI NO NO
su vez es millonario, Marcelo que es pobre Paco NO NO NO SI
es cinco años menor que el ingeniero.
¿Cuál es la ocupación de Luis? Rpta d)
a) atleta b) obrero
c) ingeniero d) futbolista 11) Marcia Inés tiene cuatro hermanos, y cada
e) ninguno uno de ellos tiene una hermana, ¿cuántos
hermanos son en total?
Solución a) 9 b)5 c) 8
d) 4 e)10
Atleta Futbolista Obrero Ing. Solución
Marcelo NO NO SI NO
Jorge SI NO NO NO Hermano 1
Luis NO NO NO SI Marcia Inés Hermano 2
Eliseo NO SI NO NO Hermano 3
Hermano 4
Rpta c) Rpta b)
9) ¿Cuántas persones como mínimo hay en
cinco filas de cuatro personas cada fila? 12) Cinco amigas rinden un examen. Si se
a) 4 b) 8 c) 10 sabe que:
d) 12 e) 15  Bianca obtuvo un punto más que
Doménica.

2
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 02
 Doménica obtuvo un punto más que
Carla. Solución:
 Emma obtuvo dos puntos menos que
Doménica.
 Bianca obtuvo dos puntos menos que
Almendra.
¿Quién obtuvo el mayor puntaje?
a) Bianca b) Carla c) Almendra
d) Emma e) Doménica
Solución
Almendra
Bianca
Doménica
Carla
Emma
Rpta c)
1ero y 6to
13) Armando, Bruno y Leonel son tres Rpta b)
profesores que enseñan actuación, baile y
canto, pero no necesariamente en ese 15) En una reunión hay tres padres, tres hijos,
orden: tres hermanos, tres tíos, tres sobrinos y tres
Se sabe que: primos. ¿Cuál es el mínimo número de
 El profesor de canto es el menor, y es personas en la reunión?
el mejor amigo de Bruno. a) 3 b) 4 c) 5
 El profesor de baile es menor que el d) 9 e) 6
profesor Leonel.
Determina el valor de verdad de las Solución:
siguientes proposiciones.
I. Bruno es el profesor de baile. Padres, hermanos, tíos
II. Armando es el profesor de canto.
III. Leonel es menor que el profesor de
actuación. Hijos, sobrinos, primos
a) VVF b) VFF c) FVV
d) VVV e) FVF
Solución
6 personas
Mayor Intermedio Menor Rpta e)
Actuación Baile Canto
Armando NO NO SI EJERCICIOS PROPUESTOS
Bruno NO SI NO
Leonel SI NO NO 1) En un condominio de de forma circular
viven Ángel, Amatista, Betty, Bruno,
I. Bruno es el profesor de baile (V) Camilo, Carolina, Diana y Dario. Se sabe
II. Armando es el profesor de canto (V) que:
III. Leonel es menor que el profesor de I. Las mujeres vivien en direcciones que
actuación. (F) terminan en número par.
II. Betty Vive en el # 102, a la derecha
Rpta a) del # 101, que es la casa de Ángel.
14) Seis hermanas: Ana, Carmen, Celia, Luisa, III. La casa de Diana está entre la de
Martha y Rosa viven en un edificio, cada Dario y Bruno.
una en un piso diferente. La mayor vive en IV. Amatista vive a lado de Bruno, a dos
el 1er piso y la última en el 6to piso. Ana es casas de Ángel.
la segunda y vive en el 2do piso. Carmen V. Camilo vive a ladode Carolina, lo más
es la penúltima y vive en un piso superior a lejos de Dario.
Luisa. Martha vive entre Luisa y Ana. Si Determinar quiénes viven en el # 105,
Rosa es mayor que Celia, en qué pisos # 107 y #108, si Dario vive entre Amatista y
viven Rosa y Celia. Betty pero no a lado de una de ellas.
a) 1ero y 3ero b) 1ero y 6to a) Dario, Camilo y Carolina
c) 1 y 4
ero to d) 3ero y 5to b) Bruno, Camilo y Amatista
e) 3 y 6
ero to c) Bruno, Camilo y Carolina

3
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 02
d) Dario, Bruno y Diana 6) Mario envuelve regalos para cada una de
e) Camilo, Bruno y Carolina sus cuatro tías, tomando en cuenta el
color de preferencia de cada una de
2) Susan es sobrina de Ángel, si Ángel no ellas, en cuatro cajas idénticas, en una de
tiene hermana y su único hermano ha ellas coloca una cartera de color fucsia;
desposado a Rachel ¿Cuál es el en otra, una de color verde, y en cada
parentesco entre Susan y Rachel? una de las otras dos, una de color azul. Las
a) Rachel es cuñada de Susan cierra, y al etiquetarlas con el color de las
b) Rachel y Susan son primas hermanas carteras que contiene cada caja, se
c) Susan es tía de Rachel equivoca en todas. ¿Cuántas cajas se
d) Susan es hija de Rachel debe abrir como mínimo para etiquetarlas
e) Rachel es tía política de Susan correctamente, cuál o cuáles de ellas?
a) 1 y la caja etiquetada con “cartera de
3) Mauricio, Marcelo, Jorge y Sebastian color verde”
poseen cada uno, un iphone del mismo b) 1 y la caja etiquetada con “cartera de
tamaño y forma, pero de diferentes color azul”
colores: negro, verde, azul y rojo. Al c) 2 y las cajas etiquetadas con “cartera
apagarse las luces, cada uno tomó un de color azul”
celular que no era el suyo, luego de esto d) 1 y la caja etiquetada con “cartera de
se determinó que: color fucsia”
I. Sebastian se quedó con el iphone azul e) 2 y la caja etiquetada con “cartera de
porque su celular lo tomó Jorge. color azul” y la “de color verde”.
II. Mauricio dice: “Si me prestan el celular
azul, devuelvo su celular verde a 7) Juan, Roberto, Emilio y Mariano,
Jorge”. estudiantes de la UNJBG, estudian las
III. Marcelo se quedó con el celular rojo carreras de Medicina, Educación, Artes y
porque su verdadero dueño no Odontología, se sabe que:
devolvió el celular verde a su I. Juan es amigo de los alumnos de Artes
propietario. y de Odontología.
¿Quiénes son los dueños de los celulares II. Roberto no es amigo de Juan y no
negro y rojo respectivamente? estudia Medicina
a) Sebastian y Marcelo III. Emilio no estudia Medicina, ni
b) Jorge y Mauricio Educación y es amigo y compañero de
c) Marcelo y Mauricio habitación con el estudiante de
d) Sebastian y Jorge Odontología.
e) Sebastian y Mauricio Señale la alternativa correcta:
a) Juan estudia Educación
4) En una caja se tiene 200 canicas de color b) Emilio es amigo de Juan.
verde, 200 de color rojo, 200 de color azul, c) Juan es amigo de Roberto.
200 de color negro y 250 de color amarillo d) Mariano no es amigo de Juan.
¿Cuál es el menor número de canicas que e) Mariano estudia Artes.
se debe extraer al azar para tener, con
certeza, al menos 100 canicas del mismo 8) Any, se encuentra con sus cuatro amigas y
color? comienza a hablar sobre su estatura, dice:
a) 497 b) 498 c) 495 Yo soy 5 cm más alta que Roxana pero
d) 496 e) 494 Pamela es 3 cm más baja que yo. Roxana
es 2 cm más alta que Karla quien es 4 cm
5) Paola, Claudia, Marco, Antonio, Pancho y más baja que Carmen. Determine el par
Charo se ubican simétricamente en seís de amigas con la misma estatura.
asientos alrededor de una mesa circular. a) Roxana y Any
Paola no está a lado de Claudia ni de b) Carmen y Pamela
Marco. Antonio no está a lado de Charo ni c) Carmen y Karla
de Marco. Pancho está junto y a la d) Pamela y Karla
derecha de Claudia, pero Claudia no está e) Carmen y Any
a lado de Charo ni de Antonio. ¿Quién
está ubicado junto y a la izquierda de 9) Los hijos de Marcial son Gianina y Julián.
Antonio? Gianina se casó con Domingo y tuvieron un
a) Pancho b) Charo c) Claudia hijo de nombre Leonardo. Julián es padre
d) Marco e) Paola de Sandra, quien es madre de Silvana.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son

4
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 02
verdaderas? se deben extraer, para tener la
I. Silvana es nieta de Julián y bisnieta de certeza de haber extraído tres fichas
Marcial. del mismo color.
𝐴𝐴
II. Leonardo es prmo de Sandra y sobrino Determine el valor de: 𝑍𝑍 =
𝐵𝐵+𝐶𝐶
de Silvana.
III. Julián es tío de Leonardo e hijo e Marcial. a) ½ b) 1 c) 7/6
IV. Sandra es sobrina de Domingo y d) 11/9 e) 2
bisnieta de Marcial.
a) I, II, III y IV b) I, II y III c) I, III y IV
13) Gabriel dice: “Ayer subimos al ascensor:
d) I, II y IV e) I y III
un abuelo, dos padres, un tío, dos
hermanos y tres hijos”. Indicar la alternativa
10) En una reunión se encuentran 4 personas: con el número mínimo de personas que
un odontólogo, un profesor, un arquitecto podrían haber ingrresado al ascensor.
y un músico. Los nombres, aunque no a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
necesariamente en el mismo orden, de los
profesionales, son: José, Luis, Abel y Richar.
14) Siete Atletas que representan a sus
Si se sabe que José y el profesor no son
respectivos países: Argentina, Brasil, Bolivia,
amigos ¿Cuál es la profesión de cada uno
Chile, Colombia, Ecuadir y Perú, participan
de los profesionales?
en la Maratón Sudamericana organizada
Información:
en la ciudad de Tacna.
I. Luis es pariente del arquitecto y este es
Se sabe que:
amigo de Richar.
a) Los representantes de Argentina y Chile
II. El odontólogo es muy amigo de Richar
llegaron en los dos últimos puestos.
y del músico.
b) El representante de Ecuador llegó a la
Para resolver este problema:
meta superando a los atletas de Brasil y
a) La información I es suficiente.
Colombia.
b) La información II es suficiente.
c) El representante de Perú marcó un
c) Es necesario utilizar ambas
nuevo récord sudamericano de
informaciones.
velocidad para este tipo de pruebas.
d) Cada una de las informaciones por
Señalar la alternativa que presenta la
separados es suficiente.
secuencia correcta, después de
e) la información brindada es insuficiente.
determinar si la proposición es verdadera
(V) o falsa (F).
11) Cinco amigos: Wendy, Ángela, Armando, I. El representante de Ecuador ganó la
Jorge y Francisco viven en un edificio de 7 medalla de bronce.
pisos; cada uno en piso distinto. Wendy II. El atleta peruano ganó la medalla de oro.
vive en el piso más bajo y Ángela en el III. El corredor de Bolivia llegó en 2do lugar.
inmediato superior al de Wendy. Francisco a) VVV b) VVF c) VFF d) FFF e) FFV
vive en el 7mo piso, Jorge entre los pisos de
Armando y Francisco. Si en el primer piso
15) Tres amigos estudiaron en la universidad,
hay tiendas y no vive nadie, y en el 4to piso
uno física, otro agronomía y otro
está deshabitado, determine las
Ingeniería. Cada uno de ellos tiene un hijo,
afirmaciones verdaderas:
cuando ingresaron a la universidad,
I. Wendy vive en el 2do piso
decidieron no tomar la carrera de su
II. Armando vive en el 5to piso
padre si no estudiar la carrera de uno de
III. Ángela vive en el 3ero piso
los amigos de su padre. Sabiendo que el
a) I, II y III b) I y II c) II y III
ingeniero se llama Luis y que el hijo de
d) Sólo I e) Sólo II
Juan quiere ser agrónomo. ¿Qué profesión
tiene Juan y a qué quiere dedicarse el hijo
12) Se tiene 6 fichas amarillas, 8 fichas blancas de Rogelio?
y 10 fichas violetas. Si: a) Juan es agrónomo y el hijo de Rogelio
I. A es el mínimo número de fichas que quiere ser físico.
se deben extraer, para tener la b) Juan es físico y el hijo de Rogelio quiere
certeza de haber extraído todas las ser ingeniero.
fichas de un color. c) Juan es agrónomo y el hijo de Rogelio
II. B es el mínimo número de fichas que quiere ser agrónomo.
se deben extraer, para tener la d) Juan es físico y el hijo de Rogelio quiere
certeza de haber extraído una ficha ser físico.
violeta. e) Juan es ingeniero y el hijo de Luis quiere
III. C es el mínimo número de fichas que ser Agrónomo.

También podría gustarte