Está en la página 1de 14

La incrustación, es un bloque macizo de material que repone parte de una corona dentaria y que

se fija a una cavidad preparada con anterioridad. Luego se elige el material en función de las
necesidades (barrancos)

Principalmente están indicadas en órganos dentarios con gran destrucción coronaria, reemplazo
de restauraciones grandes y defectuosas, dientes tratados endodonticamente, cuando se requiere
mayor fuerza mecánica y pilares para prótesis removible.

Ventajas

Mejor restitución de contornos proximales, mejor acabado y pulido, buena resistencia mecánica,
alta durabilidad, aleaciones ricas en oro biocompatible.

Desventaja

Implica etapa de laboratorio, mayor tiempo clínico, mayor costo, estética, conductividad térmica.

“Introducción a la Operatoria dental Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos y Delia Arrigó”

Aleaciones nobles : sobre 75% contenido de oro

Oro: elevada densidad, resistencia a oxidación y corrosión, disminuye la dureza.

Cobre: mayor dureza.

Plata: contrarestacolor rojiso del cobre

Paladio y platino: aumenta resistencia mecánica.

Zinc: evita oxidación durante la fusión de componentes no nobles.

Iridio y eutenio: nucleos de cristalización.

Aleaciones semi nobles: menos del 75% de oro,

El oro es remplazado por paladio.

Oro mas plata y cobre. Oro más plata, paladio y cobre. Sin oro, compuesto por metales nobles,
plata y paladio.

Aleaciones no nobles:

Como niquel, cromo, cobalto. Titanio puro y aleaciones.


INLAYS (INCRUSTACIONES)

Inlays traducido al español significa incrustaciones, las incrustaciones de metal colado tienen sus
raíces en restauraciones toscas que se usaban antes de existir una técnica de colado precisa en
odontología.

La primera incrustación en odontología se produce gracias a John Murphy de Londres (fabricante


de incrustaciones de porcelana en 1835)

En 1880 asmes y swasery usaron la técnica de hoja quemada para fabricar incrustaciones.

La primera incrustación colada se atribuye a philbrook, quien informó de la técnica en 1897, sin
embargo es laggart quien tiene la reputación con la antigua técnica de cera perdida en la
odontología en 1907.

INCRUSTACIONES DE CLASE 1
La mejor indicación de este tipo de incrustación ocurre al restaurar una caries de medidas
moderadas en la superficie oclusal, siguiendo el surco central y los surcos de desarrollo
defectuosos.

Procedimiento

1. Se realiza el corte inicial en el surco central hasta una profundidad aproximadamente


de 1,5 mm; no extenderse demasiado en su interior ya que debilitará excesivamente
por la remoción del soporte dentinario, se debe aplanar el suelo pulpar.
2. Posteriormente se realiza el bisel oclusal con una inclinación de 15 a 20 grados de
inclinación, no sobre extender este bisel sobre la superficie oclusal.

3. Imagen de una perspectiva oclusal de la forma del contorno, muestra la extensión


moderada en los surcos vestibular y lingual con su biselado.

4. Una variación de la preparación para una incrustación de clase 1, tiene una pequeña
caja biselada que sigue a los surcos lingual o vestibular en la superficie axial respectiva.

Incrustaciones de clase 2

Deben ser usadas en premolares y molares con caries mínima o restauraciones previas que
necesiten una restauración de dos caras (MO ó DO).

Las incrustaciones MOD sin recubrimiento oclusal, que se pueden mantener estrechas, pueden ser
empleadas en molares, pero su uso en premolares es altamente cuestionable.

Preparación de la cavidad:

1. Arrastrar la fresa a través del surco central de la superficie oclusal y seguir cualquier surco
de desarrollo con defectos haciendo un istmo de 1,5 mm de profundidad
aproximadamente. La preparación debe acabar al menos 1 mm del contacto oclusal mas
próximo. Se puede crear una cola de milano para aumentar la resistencia.

2. Luego se empieza la caja proximal, la fresa debe entrar considerablemente en dirección


gingival, no se debe ser demasiado conservador con la profundidad de la caja, pues la
altura de la caja es un factor importante en la retención de la incrustación, Con un cincel
afilado de esmalte, se puede usar para eliminar el tejido dental socavado.

3. Se procede a extender la caja, vestibular y lingualmente dando forma a estas caras con
una conicidad de entre el 5% al 20% por pulgada.

4. Usar un cincel de esmalte para alisar y definir las paredes vestibular y lingual de la caja.

5. La cara proximal terminada debe sobrepasar justo el punto de contacto con el diente
adyacente eliminándolo.

6. Aplanar el suelo pulpar del istmo y el suelo gingival de la caja pulpar.


7. Usar un recortador de margen gingival afilado para crear un surco en forma de V en la
unión de la pared axial y el suelo gingival de la caja “zanja de Minnesota”. Esta se coloca
para aumentar la resistencia al desplazamiento, baja fuerzas oclusales.

8. Los biseles proximales son aplanados, lisos. El bisel se inclina ligeramente hacia el centro
del diente, también se puede usar un disco de papel para configurar el bisel proximal.

9. Preparar el bisel gingival con el diamantado de llama, tener cuidado de combinar el bisel
gingival con los biseles proximales vestibular y lingual, para evitar una superficie excavada
que pueda resultar en socavado.

10. Se realiza un bisel en toda la periferia de la parte oclusal de la preparación, se recomienda


usar un bisel entre 15 a 20 grados.

11. Combinar cuidadosamente los biseles proximales con el bisel oclusal, para producir una
línea de terminación uniforme y continua.

12. Visión oclusal de una incrustación de clase 2 terminada.


INCRUSTACIONES DE CLASE 3

Estas incrustaciones han disminuido drásticamente su uso, hasta el punto de su cercana extinción.
Está contraindicada en incisivos, debido a su inevitable exhibición de un poco de metal y la extensa
destrucción del diente que requerían para la preparación de la cavidad, sin embargo la
restauración tiene su lugar, recomienda en dientes con caires extensas o para reemplazar
restauraciones de resina fracasadas, es una excelente restauración para la superficie distal de los
caninos.

Procedimiento:

1. Empezar la preparación tallando el esmalte en la terminación incisal del cíngulo, se usa


una cola de Milán o una cerradura para conseguir resistencia al desplazamiento, debe
tener una profundidad de 1 mm.

2. Continuar el tallado a lo largo de la línea medial del cíngulo hasta llegar a 1 mm de la encía
aproximadamente, un segundo tallado se extiende desde la terminación incisal de la cola
de milano groseramente hasta la parte distal de la superficie lingual cerca de la lesión para
ser restaurada, tiene cerca de 1 mm de anchura.
3. El contorno lingual terminado consiste en una L o L inversa dependiendo en donde se
realice la preparación (canino derecho o izquierdo).

4. Luego se empieza a realizar la caja proximal desde lingual, ya que tiene la mejor
posibilidad de ocultar el metal y de conseguir la restauración mas estética, con la caja se
logra romper el contacto con el diente adyacente, se debe ser cuidadoso en no extenderse
demasiado hacia incisal para evitar fractura en el ángulo disto-incisal.

5. Perspectiva proximal de la forma de la caja, quitando el diente adyacente.

6. Completar la instrumentación de la caja con hacha para esmalte de 1 mm de anchura.


7. Realizar los biseles proximales y linguales correspondientes a las paredes gingival, incisal y
vestibular de la caja proximal.

8. Luego realizar un biselado estrecho alrededor de la periferia de la cola de milano lingual.

9. La línea de terminación completa tanto proximal como lingual, se debe refinar con la fresa
de carburo de llama para acabados.

10. Visión lingual de la preparación clase 3.

INCRUSTACIONES DE CLASE 5
Es tas incrustaciones se usan con menor frecuencia que otras, está indicada en abrasiones o
erosiones severas y en caninos grandes. A pesar de de que es una restauración de larga duración,
no es estética. Probablemente es mejor usarla en molares.

PREPARACION

1. la preparación inicial se realiza en la superficie vestibular que debe tener una profundidad
axialmente de 1 mm, se debe mantener la línea de terminación gingival
supragingivalmente, si lo permite la lesión.

2. La línea de terminación oclusal no debe extenderse mucho, curvar la pared axial


ligeramente para seguir el contorno de la superficie externa del diente.

3. Para asegurar la retención y una resistencia adecuada se realiza en este tipo de


preparaciones hoyos para pins en los bordes mesial y distal del contorno, estos deben
situarse lo suficientemente alejados lateralmente para evitar la cámara pulpar, empezar
los hoyos con una fresa redonda.

4. Luego se procede con el taladro en los hoyos realizados previamente con la redonda, la
profundidad recomendada de estos oscila entre 1.5 hasta 3 mm. La realización del
segundo hoyo se realiza con un nylon metido en el primer orificio.

5. Se realiza un bisel de 45 grados alrededor de la periferia de todo el contorno de la


preparación, la anchura aproximada debe ser de 0,5 mm.

6. Con la fresa de carburo repasar todo el bisel para hacerlo liso y para conseguir una línea
de terminación definida.

7. Visión vestibular, incrustación clase 5.

ONLAYS (MOD)

Es una variación de la incrustación de clase 2. La diferencia de esta radica en que a pesar que
utiliza una retención intracoronaria, la incorporación del recubrimiento oclusal en este diseño lo
convierte también en una restauración extracoronaria de recubrimiento parcial.
La retención empleada en las restauraciones intracoronarias es de la variedad de “cuña” ya que
tiende a ejercer presión hacia afuera del centro del diente, la incrustación cuñiforme aumenta el
riesgo de fracturar las cúspides socavadas sin protección debilitándolas. La anchura y la
profundidad del istmo también se han reconocidos como factores que contribuyen al fracaso.

La situación en A puede conducir a una fractura del diente en una restauración MOD, la situación
B muestra una fisura típica que ocurre apicalmente en la esquina de la cavidad con un ángulo de
40 a 50 grados hacia apical, la situación B muestra un onlay MOD, está muy indicado para
restaurar dientes desvitalizados con superficies vestibulares y linguales sanas.

PROCEDIMIENTO

1. Se realiza una reducción oclusal por planos.

2. Se procede a realizar un bisel en la cúspide funcional.


3. Tallar el hombro oclusal siguiendo la línea de terminación del bisel de la cúspide funcional
en la superficie axial.

4. Luego se realiza el istmo si no se ha realizado antes, como cuando hay restauraciones a


eliminar.

5. Empezar la caja proximal que apenas debe romper el contacto con el diente adyacente, el
suelo gingival debe tener una anchura de 1 mm aproximadamente.

6. Vista oclusal de las cajas terminadas.


7. Para alisar las paredes, lingual y vestibular de la preparación se puede usar un cincel de
esmalte.

8. Luego se realizan los biseles proximales de la caja proximal desde el interior.

9. Luego se realiza un bisel a lo largo de todo el suelo gingival de la caja.

10. Realizar biseles vestibular y lingual.

“Principios básicos en las preparaciones dentarias para restauraciones de metal colado y de


cerámica (shillingburg/jacobi/brackett)”
Procedimiento final

1. Se rellena con silicona fluida el órgano dentario hasta rebosar los márgenes de la cavidad.
2. Luego se toma la impresión con la cubeta en la región y se extrae.
3. Se obtiene un modelo de trabajo a partir de la impresión.
4. El método colado se realiza a través del procedimiento de cera perdida.
5. Se confecciona un patrón de cera, con un separador previo.
6. Luego yeso o un material refractario se realiza un revestimiento.
7. Eliminar el patrón de cera a través de la combustión quedando el espacio vacío.
8. Fluir el metal fundido al interior de la cavidad del molde.
9. Antes de la fijación en el paciente se pule y se prueba.

OJO… “sturdevants art and science of operative dentistry”

Manito esta última información del procedimiento final está en unas diapositivas que encontré en
internet pero estaban referenciadas con la bibliografía esta de aquí arribita, en esas diapo puedes
encontrar imágenes del procedimiento final.
http://www.slideshare.net/palvarez77/incrustaciones-metalicas-def-rev-22

También podría gustarte