Está en la página 1de 89

DERECHOS HUMANOS

 SON AQUELLAS LIBERTADES, FACULTADES,


INSTITUCIONES, REIVINDICACIONES RELATIVAS A BIENES
PRIMARIO O BÁSICOS QUE INCLUYEN A TODA PERSONA ,
POR SIMPLE HECHO DE SU CONDICIÓN HUMANA, PARA LA
GARANTÍA DE UNA VIDA DIGNA SIN DISTINCIÓN ALGUNA
DE ETNIA, COLOR, SEXO, IDIOMA, RELIGIÓN, OPINIÓN
PÚBLICA O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE, ORIGEN
NACIONAL O SOCIAL, POSICIÓN ECONÓMICA,
NACIMIENTO O CUALQUIER OTRA CONDICIÓN.
 LOS DERECHOS HUMANOS ES EL CONJUNTO DE
DERECHOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES ANTERIORES Y
SUPERIORES A LA EXISTENCIA DEL ESTADO Y SOCIEDAD
CIVIL Y SE FUNDA EN RAZONES DE ESENCIA Y
NATURALEZA DEL SER DEL HOMBRE.
DIGNIDAD DE LA PERSONA
HUMANA

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA TIENE SU ORIGEN EN


LA MISMA NATURALEZA HUMANA, DE ALLÍ NACE UN
CONJUNTO DE DERECHOS QUE LE SON
RECONOCIDOS POR LAS LEYES QUE REGULAN LA
VIDA SOCIAL CON LA FINALIDAD QUE SEAN
RESPETADOS POR EL ESTADO Y POR LA SOCIEDAD.
EL ARTÍCULO 1° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ESTABLECE, “LA DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA
Y EL RESPETO DE SU DIGNIDAD SON EL FIN SUPREMO
DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO”.
NATURALEZA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Por el solo hecho de existir, es persona y
posee derechos y obligaciones; o sea, el
Estado no puede desconocer esta situación, lo
único que realiza es el reconocimiento de este
IUSNATURALI SE hecho, y a partir de él se garantizan diversas
SMO EXPRESA
series de derechos, a los cuales en la
actualidad se les denomina derechos
humanos,

Que es el orden jurídico el que otorga la


calidad de persona al ser humano; es decir,
IUSPOSITIVIS EXPRESA persona es una categoría jurídica que se puede
MO conceder o no, o de la cual se puede excluir a
un ser humano o a un grupo de ellos, como
pueden ser los esclavos, los extranjeros, las
mujeres, por razones de raza o por
preferencias sexuales.
CARACTERISTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS
A.- UNIVERSALES: LOS DERECHOS HUMANOS SE APLICAN A TODOS LOS SERES
HUMANOS.

B.- IMPRESCRIPTIBLES: PORQUE NO SE PIERDEN POR EL TRANSCURSO DEL


TIEMPO.

C.- INDIVISIBLES: NO PUEDE HABLARSE DE DIVISIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS.

D.- INVIOLABLES: NADIE PUEDE ATENTAR, LESIONAR O DESTRUIR LOS DERECHOS


HUMANOS.

E.- IRREVERSIBLES: PORQUE TODO DERECHO ES INTEGRADO A LA CATEGORÍA DE


DERECHO HUMANO.

F.- INDISOLUBLES: PORQUE FORMAN UN CONJUNTO INSEPARABLE DE DERECHOS.

G.- OBLIGATORIOS: LOS DERECHOS HUMANOS IMPONEN UNA OBLIGACIÓN


CONCRETA A LAS PERSONAS Y AL ESTADO.

H.- PROGRESIVOS: POR EL CARÁCTER EVOLUTIVO DE LOS DERECHOS.


DIMENSIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Desde un punto de vista social se puede conceptualizar los
derechos humanos en cuatro dimensiones.
 Dimensión histórica de los derechos humanos tienen
un presente, pasado y un futuro.
 Dimensión ética de los derechos humanos se fundan
en valores éticos como la dignidad humana y la
libertad.
 Dimensión política fueron proclamada por la ONU
para proteger los seres humanos.
 Dimensión jurídica de los derechos humanos
aparecen contempladas en la constitución política
para convertirse en normas de obligatorio
cumplimiento.
BASES FILOSÓFICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS
 Las creencias religiosas como base de los derechos
humanos:
Los derechos humanos pueden entenderse como una nueva
manera de expresar, que toda persona es nuestro prójimo y que
hemos de tratarnos unos a otros como buenos hermanos.
 La naturaleza humana común:
Los derechos humanos son un descubrimiento mas en el proceso
de adaptación y supervivencia de la especie: o nos comportamos
mutuamente de manera fraternal, respetando los derechos
humanos, o de lo contrario, corremos el riesgo de desaparecer.
 La racionalidad comunicativa y el reconocimiento mutuo:
Los derechos humanos expresan las normas universales de
conducta que descubrimos cuando consideramos que toda
persona es un interlocutor válido, capaz de dialogar y expresar su
modo de entender el bien y la justicia.
NECESIDAD DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Es necesario la protección de los derechos
humanos porque:
Garantiza el pleno desarrollo de la
persona humana.
 Asegura y protege los derechos más
esenciales para una vida civilizada.
Su protección es a nivel nacional e
internacional.
Coloca la persona humana por encima de
la sociedad y el estado.
 Su desarrollo y evolución corresponde al
sacrificio y conquista de los pueblos.
GENERACIONES
DEL DERECHO
PRIMERA GENERACIÓN
A estos derechos también se les conocen como derechos civiles y
políticos. Son los relacionados con la persona, como ser individual,
por tanto, su goce y ejercicio son de carácter personal.

a) Derecho a la Vida e Integridad Física


b) Derecho de Igualdad ante la Ley
c) Derecho a la Libertad de Conciencia y Religión
d) Derecho a la Propiedad y la Herencia
e) Derecho a la Libertad y Seguridad Personal
SEGUNDA GENERACIÓN
Se establecieron a fines del siglo XIX y a mediados del siglo XX; se
agregaron un conjunto de derechos económicos, sociales y culturales,
que ya no consideran exclusivamente al individuo, sino que lo sitúan en
un grupo social determinado sea por su actividad o por necesidad de
protección especial . El hombre debe contar mínimamente con los
medios indispensables para satisfacer sus necesidades básicas y lograr
A)Derecho demejor condiciones
alcanzar de la vida.
una vida esencial.
B) El derecho al trabajo, jornada y remuneración
equitativa y suficiente.
C) Derecho a la libre sindicación.
D)Derecho a la protección de la salud.
E) Derecho a la atención de las necesidades básicas.
F) Derecho a la atención de las necesidades secundarias.
TERCERA GENERACIÓN
Corresponde a los derechos de solidaridad. Quienes lo
poseen son los sujetos colectivos como un pueblo, una
nación, una etnia, una comunidad. Se garantiza
mediante la participación solidaria de todos los
miembros de la sociedad, el estado, las organizaciones no
gubernamentales (ONG), y las organizaciones públicas.
a) Derecho a la Autonomía y Libre Determinación de los
Pueblos
b) Derecho a la Protección del Medio Ambiente
c) El Derecho a la Paz
d) Derecho a Beneficiarse del Patrimonio Común de la
Humanidad
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
A.- PRIMER MOMENTO: LA JURIDIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
Comprende los siguientes acontecimientos:
 La petición de los derechos en Inglaterra en 1215 (conocida como la
carta magna).
 Ley de habeas corpus, dictada en Inglaterra (1679).
 El acta de independencia de los estados unidos de norte América (1776).
 La declaración de los derechos el hombre y del ciudadano (Francia,
1789).
El periodo de juridificacion se caracteriza por el hecho de que fueron los
nuevos estados modernos, quienes imbuidos de ideología liberal,
introdujeron en sus legislaciones el reconocimiento y protección de tales
derechos por parte del estado. Inicialmente fueron normas jurídicas
nacionales, luego adoptadas por el mundo.
B.- SEGUNDO MOMENTO: LA
UNIVERSALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Se plasma cuando la comunidad
internacional toma conciencia que la libertad
como derecho natural de la persona humana,
debe ser la libertad de todos los hombres sin
discriminación alguna. Se consolida con la
carta de san francisco (1945) y con la
declaración universal delos derechos
humanos, aprobada en la tercera asamblea
general delas naciones unidas, el 10 de
diciembre de 1948, tomando así, una
connotación jurídica, política, económica,
social, cultural, ética, ideológica y filosófica.
EL CILINDRO DE CIRO (539 A. C.)
Los decretos que Ciro proclamó sobre los
derechos humanos se grabaron en el lenguaje
acadio en un cilindro de barro cocido.
En el año 539 a. c., los ejércitos de Ciro el
grande, el primer rey de la Persia antigua,
conquistaron la ciudad de babilonia. pero sus
siguientes acciones fueron las que marcaron
un avance significante para el hombre. liberó
a los esclavos, declaró que todas las personas
tenían el derecho a escoger su propia religión
y estableció la igualdad racial. éstos y otros
decretos fueron grabados en un cilindro de
barro cocido en lenguaje acadio con escritura
cuneiforme.
Conocido hoy como el
cilindro de Ciro, este
documento antiguo ha sido
reconocido en la actualidad
como el primer documento de
los derechos humanos en el
mundo. está traducido en los
seis idiomas oficiales de las
naciones unidas y sus
disposiciones son análogas a
los primeros cuatro artículos
de la declaración universal de
derechos humanos.
LA DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Desde babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió
rápidamente por la india, Grecia y por último a roma. ahí nació el
concepto de “ley natural”, en la observación del hecho de que las
personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes
que no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas
racionales derivadas de la naturaleza de las cosas.
Los documentos que afirman los derechos individuales, como la
carta magna (1215), la petición del derecho (1628), la constitución
de estados unidos (1787), la declaración francesa de los derechos
del hombre y de los ciudadanos (1789), y la carta de derechos de
estados unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los
documentos de los derechos humanos de la actualidad.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS (1948)

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos


Humanos de las Naciones Unidas se había
apoderado de la atención mundial. Bajo la
presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt
(viuda del presidente Franklin Roosevelt,
defensora de los derechos humanos por derecho
propio y delegada de Estados Unidos ante la
ONU), la Comisión se dispuso a redactar el
documento que se convirtió en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt,
a quien se atribuyó la inspiración del
documento, se refirió a la Declaración como la
Carta Magna internacional para toda la
humanidad. Fue adoptada por las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin
lugar a equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres
humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos
han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia
de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres
humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres
del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta
aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a
trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos
humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y
sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de
estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de
las leyes constitucionales de las naciones democráticas.
ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS
La idea de los derechos humanos se difundió
rápidamente hasta india, Grecia y finalmente roma.
los hitos más importantes incluyeron:
1215: La carta magna, que dio a la gente nuevos
derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley.
1628: La petición de derechos, que estableció los
derechos de la gente.
1776: La declaración de independencia de los
estados unidos, que proclamaba el derecho a la vida,
la libertad y la búsqueda de la felicidad.
1789: La declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano, un documento de Francia que
establecía que todos los ciudadanos son iguales ante
la ley.
1948: La declaración universal de derechos
humanos, el primer documento que proclama los 30
derechos a los que todo ser humano tiene derecho.
LA CARTA MAGNA
Otorgada por Juan sin Tierra el 17 de julio de 1215, esta reconocía
el derecho a la libertad individual frente al poder feudal. la lucha
contra los absolutismos y en especial contra las monarquías dieron
un fuerte impulso al reconocimiento de algunos derechos,
especialmente aquellos que regulaban la relación del estado con sus
ciudadanos.magna-carta.jpg
Desde principios del siglo XIII la nobleza inglesa se revelo contra
los excesos de la monarquía. a raíz de una serie de múltiples de
abusos, los barones rebeldes emigraron a Francia donde
redactaron carta magna de las libertades de Inglaterra el 12 de
junio de 1215 los señores feudales ingleses impusieron a su
soberano, juan sin tierra este largo texto de 63 artículos, redactados
en latín, considerado como el primer documento constitucional de
Inglaterra y el fundamento de sus libertades.
En esta carta se enumeran los privilegios otorgados
a la iglesia Inglaterra, a la ciudad de Londres, a los
mercaderes y a los dignatarios feudales del régimen:
“Ningún hombre libre será detenido o encarcelado
como sea en virtud de un juicio legal de sus pares o
de la ley del país.”
La carta magna es el primer texto establecido
contra la arbitrariedad de la corona y en el que se
estipulen medidas concretas de protección de las
libertades individuales.
Posteriormente se reitero y amplio, en particular el
5 de noviembre de 1297, durante el reinado de
Eduardo I.
GRECIA
Los griegos afirmaron que el objetivo del ser humano es alcanzar
la felicidad, para lo cual hay que evaluar la idoneidad del conjunto
de normas y creencias que regulan el comportamiento de una
persona.
Dos aspectos importantes:
1. La democracia definida como el gobierno del pueblo se baso en
igualdad política, igualdad social y gobierno del pueblo.
2. La libertad, ser libre es no ser esclavo de nadie, esta libertad se
fue logrando sucesivamente así:
LIBERTAD CIVIL, se alcanzó al abolirse la prisión por deudas.
LIBERTAD JURÍDICA, con la libertad política con el derecho de
obedecer la ley.
ROMA
El derecho romano ha sido algo
importante para el desarrollo de una
vida disciplinada no solo en el
imperio romano sino también en el
legado de sociedades posteriores,
para el año 449 a.C se habían
expuesto las doce tablas, el principio
por el cual los ciudadanos podían
reclamar sus derechos y defender
ante los tribuales.
EL NACIMIENTO DE LOS DEREHOS HUMANOS EN
INGLATERRA: Desde principios del siglo xiii la nobleza inglesa se
rebeló contra los excesos de la monarquía. a raíz de una serie de
múltiples abusos, los varones reales emigraron a Francia, donde
redactaron, en la abadía cisterciense de pontigny (departamento de
Yonne), carta magna de las libertades de Inglaterra. el 12 de junio
de 1215, los feudales ingleses impusieron a su soberano, juan sin
tierra, este texto redactado en latín con 63 artículos.
En esta carta se enumeran los privilegios otorgados a la iglesia de
Inglaterra, a la ciudad de Londres, a los mercaderes y a los
dignatarios feudales de régimen.
´´Ningún hombre libre será detenido o encarcelado como no sea en
virtud de un juicio legal de sus pares o de la ley del país.´´
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Se buscaba garantizar que la nueva constitución incluyera el
reconocimiento de derechos tales como la libertad, la igualdad, la
seguridad y la resistencia contra la opresión, estos hechos establecieron un
modelo de ejercicio de gobierno basado en la separación de poderes, la
participación política de los ciudadanos, el sufragio universal y la
autodeterminación de los pueblos.
LA REVOLUCIÓN RUSA
Estalló en Rusia, en octubre de 1917 dio nacimiento al más grande país
comunista que fue una potencia mundial durante gran parte del siglo xx.
el pueblo deseaba terminar con este gobierno que los había reducido a una
condición de servidumbre, este acontecimiento logro hacer ver a mucha
gente que una revolución podía llevarse a cabo inspiró a muchos a generar
cambios a favor de una sociedad más igualitaria y justa. los obreros del
mundo se darían cuenta que no tenían que soportar los abusos del patrón
y que podían organizarse.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Los fundadores de las naciones unidas reaccionaron frente a los horrores de
la segunda guerra mundial haciendo hincapié en los derechos humanos a la
hora de redactar la carta. en la conferencia de san francisco cuarenta
organizaciones no gubernamentales presionaron a los delegados y
consiguieron que se prestara gran atención a los derechos humanos.
La carta de naciones unidas se firmó el 26 de junio de 1945, cuyo principal
objetivo es " preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra "
En 1946, la ONU estableció la comisión de derechos humanos, principal
órgano normativo en cuanto a derechos humanos dentro del sistema de la
ONU.
La declaración universal de los derechos humanos se aprobó en París por la
asamblea general el día 10 de diciembre de 1948, contó con 48 votos a favor,
ningún voto en contra y 8 abstenciones (URSS, Bielorrusia, Ucrania,
Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Sudáfrica, y Arabia Saudí ).
EL ESTADO
PERUANO Y LOS
DERECHOS
HUMANOS
ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE
DERECHOS HUMANOS EN EL PERU
CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS
FUE CREADO POR D.S. Nº 012-86-JUS, DEL 05SET86, Y REGLAMENTADO POR
R.M. Nº 320.1.86-JUS, DEL 05DIC86; SIENDO POSTERIORMENTE MODIFICADO
POR EL D.L. Nº 25993 - LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA-
CREÁNDOSE DENTRO DE SU ESTRUCTURA ORGÁNICA EL CONSEJO
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (ART. 29), QUE ESTABLECE QUE ÉSTE
ES EL ENCARGADO DE LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN, GARANTÍA Y
TUTELA DE PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
PERSONA. IGUALMENTE PROMUEVE, COORDINA, DIFUNDE Y ASESORA
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS A LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS, BUSCANDO LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO DE
DERECHO.
RECIENTEMENTE, MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 015-2001-JUS, DEL
27ABR2001, SE APROBÓ EL NUEVO REGLAMENTO DEL CONSEJO NACIONAL
DE DERECHOS HUMANOS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, EL MISMO QUE
CONSTA DE VEINTINUEVE (29) ARTÍCULOS CONTENIDOS EN CINCO (5)
TÍTULOS Y CINCO DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS.
SISTEMAS
INTERNACIONALES DE
PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS

Protección Protección
Internacional Nacional
(A cargo de los (A cargo de las
organismos instituciones
internacionales) del Estado)
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS
HUMANOS, DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS?

LA DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS (DGDH) ES UN ÓRGANO


TÉCNICO Y ESPECIALIZADO QUE PROPONE, DIRIGE, COORDINA, EVALÚA
Y SUPERVISA LAS POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CON ESPECIAL ÉNFASIS EN
LAS POBLACIONES EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD) Y DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO. CUENTA CON DOS DIRECCIONES: 1) LA
DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y GESTIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y 2) LA
DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES, PROMOCIÓN Y ADECUACIÓN
NORMATIVA.
LA DGDH DEPENDE JERÁRQUICAMENTE DEL DESPACHO VICEMINISTERIAL
DE DERECHOS HUMANOS Y ACCESO A LA JUSTICIA.
QUÉ ES UN SISTEMA DE
PROTECCIÓN?
• UN SISTEMA DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS HUMANOS ES UN MECANISMO
IMPLEMENTADO EN EL MARCO DE UNA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL, YA SEA
DE CARÁCTER UNIVERSAL O REGIONAL,
CON LA FINALIDAD DE ASEGURAR QUE
LOS ESTADOS QUE PERTENEZCAN A SU
SISTEMA, RESPETEN Y PROMUEVAN LOS
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS
QUE ESTÁN BAJO SU JURISDICCIÓN.
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS
EL MINISTRO DE JUSTICIA O SU REPRESENTANTE, QUIEN
LO PRESIDIRÁ;
UN REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES;
UN REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE DEFENSA;
UN REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DEL INTERIOR;
UN REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE PROMOCIÓN DE
LA MUJER Y DEL DESARROLLO HUMANO;
UN REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN;
UN REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE SALUD;
UN REPRESENTANTE DEL PODER JUDICIAL; Y,
UN REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO.
OBJETIVOS DEL CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS

• COADYUVAR AL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES


DEMOCRÁTICAS DEL PAÍS, A FIN DE CONSOLIDAR EL ESTADO
DE DERECHO, COMO GARANTÍA PARA LA VIGENCIA PLENA Y
EFECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS;
• CONTRIBUIR A CREAR UNA SÓLIDA CONCIENCIA DE RESPETO
A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA,
CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y
DEMÁS NORMAS PERTINENTES.
• PROPORCIONAR AL PODER EJECUTIVO LOS ELEMENTOS
NECESARIOS PARA EJERCER UNA FUNCIÓN PREVENTIVA EN
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
• PROPONER LA POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE PROMOCIÓN, DEFENSA
Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS, QUE APROBARÁ EL CONSEJO DE MINISTROS;
• EMITIR OPINIÓN EN LOS ASUNTOS QUE LE SEAN SOLICITADOS;
• PROPONER LAS MEDIDAS Y LAS ACCIONES QUE CONSIDERE CONVENIENTES PARA
LA DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS; Y,
• PARA FOMENTAR LA RATIFICACIÓN DE TRATADOS EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS Y FACILITAR LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES A
NIVEL NACIONAL
• PARA FOMENTAR LA PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES PREVISTOS EN LOS
TRATADOS RATIFICADOS POR EL PERÚ EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
• PARA ESTABLECER O REFORZAR LAS INSTITUCIONES NACIONALES Y LOCALES DE
DERECHOS HUMANOS
• PARA INTEGRAR UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN TODAS LAS ACTIVIDADES DE
DERECHOS HUMANOS
• PARA RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA LA
DEMOCRACIA, EL DESARROLLO SOSTENIBLE, EL IMPERIO DE LA LEY, LA DEFENSA
DEL MEDIO AMBIENTE Y LA PAZ.
EL PLAN NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS

DEBE CONSTITUIR UNA POLÍTICA DE


ESTADO QUE EXPRESE SU COMPROMISO,
MÁS ALLÁ DE QUIEN SEA EL GOBIERNO DE
TURNO, EN FAVOR DE UN PROCESO DE
RESPETO Y CONTINUO
FORTALECIMIENTO DEL PLENO
EJERCICIO DE TODOS LOS DERECHOS
HUMANOS POR TODAS LAS PERSONAS
SOMETIDAS A SU JURISDICCIÓN
ORGANISMOS DE
PROTECCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
EN EL PERU
EL MINISTERIO DE
JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS
ES PARTE DEL PODER EJECUTIVO, FACILITA EL
ACCESO A LA JUSTICIA, PROMUEVE EL RESPETO
DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONTRIBUYE AL
LOGRO DE UNA SOCIEDAD MAS JUSTA. POR EL
LADO DEL ESTADO DEFIENDE JURÍDICAMENTE
SUS INTERESES Y EL ESTADO DE DERECHO
GARANTIZANDO LA SEGURIDAD JURIDICA. DE
IGUAL MANERA ES UN MINISTERIO ARTICULADO
COORDINADO Y DESCONCENTRADO, CON
OBJETIVOS Y METAS CONCRETAS Y QUE GENERA
CONFIANZA EN LA POBLACIÓN.
LA DEFENSORÍA DEL
PUEBLO
ES UN ORGANISMO CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO, CUYA MISIÓN
ES PROTEGER LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y
FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y DE LA COMUNIDAD; LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. SUPERVISA EL
CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO Y LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS A LA
POBLACIÓN
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ELABORA INFORMES CON
RECOMENDACIONES O EXHORTACIONES A LAS AUTORIDADES,
CUYO CUMPLIMIENTO ENCUENTRA SUSTENTO EN SU PODER DE
PERSUASIÓN Y EN LA FORTALEZA DE SUS ARGUMENTOS
TÉCNICOS, ÉTICOS Y JURÍDICOS.
INDECOPI
INSTITUTO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y
DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL
PROTECCIÓN AL MERCADO DE PRACTICAS
MONOPÓLICAS, DERECHOS DE PROPIEDAD,,
CALIDAD D PRODUCTOS, METROLOGÍA(
MEDICIONES), CERTIFICACIONES, ATENCIÓN AL
CONSUMIDOR, REGISTRO Y PROTECCIÓN DE
MARCAS Y PATENTES, CONCURSO DE
INVENTORES Y BIBLIOTECA VIRTUAL.
APRODEH
ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS
ORGANIZACIÓN QUE TRABAJA DESDE 1983
POR LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN EL PERÚ Y CONTRA LA
IMPUNIDAD. ASIMISMO DENUNCIAS Y
DEFENSAS DE LAS VICTIMAS DE VIOLACIÓN
A LOS DERECHOS HUMANOS
FEDEPAZ
FUNDACIÓN ECUMÉNICA PARA EL
DESARROLLO Y LA PAZ
INSTITUCIÓN QUE PROMUEVE DESDE UNA
PERSPECTIVA ECUMÉNICA, LA VIGENCIA DE
VALORES FUNDAMENTALES PARA LA SOCIEDAD
PERUANA TALES COMO LA JUSTICIA, LA
EQUIDAD, LA LUCHA CONTRA LA
DISCRIMINACIÓN, EL DESARROLLO HUMANO Y
EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
.
COMISIÓN DE LA
VERDAD Y
RECONCILIACIÓN
ENTIDAD ENCARGADA DE
INVESTIGAR LAS VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS
ENTRE MAYO DE 1980 Y NOVIEMBRE
DEL 2000, ASÍ COMO PROPONER
ALTERNATIVAS DE REPARACIÓN A LAS
VICTIMAS Y PROMOVER UN PROCESO
DE RECONCILIACIÓN NACIONAL
ENTRE TODOS LOS PERUANOS.
COMISIÓN ANDINA DE
JURISTAS
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PRIVADA SIN FINES
DE LUCRO Y DE ACCIÓN REGIONAL QUE BRINDA
SERVICIOS JURÍDICOS, DE INTERÉS PUBLICO. DESDE
QUE INICIO SUS ACTIVIDADES EN 1982, HA
TRABAJADO TEMAS QUE CONSIDERA ESENCIALES
PARA EL DESARROLLO Y JUSTICIA DE LOS PAÍSES DE
LA REGIÓN, COMO SON EL FORTALECIMIENTO DEL
ESTADO DE DERECHO, LA DEMOCRACIA Y SUS
INSTITUCIONES , Y LA VIGENCIA PLENA DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
GARANTIAS
CONSTITUCIONALES
TÍTULO V
DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Artículo 200°.- Son garantías constitucionales:
 La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el
hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la
libertad individual o los derechos constitucionales
conexos.
 La Acción de Amparo, que procede contra el hecho
u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los
demás derechos reconocidos por la Constitución,
con excepción de los señalados en el inciso
siguiente. No procede contra normas legales ni
contra Resoluciones Judiciales emanadas de
procedimiento regular.
 La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u
omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el Artículo 2º, incisos 5) y 6) de la Constitución.
 La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las
normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos,
decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución en la forma
o en el fondo.
 La Acción Popular, que procede, por infracción de la
Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
 La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier
autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal
o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.
HABEAS CORPUS
La acción de hábeas corpus es una garantía
constitucional que procede contra el hecho
u omisión por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o
amenaza la libertad individual o
los derechos constitucionales conexos a ella
(Const., arto 200 inc. 1). Esta acción se
ejerce con el objeto de reponer las cosas
al estado anterior a la violación o amenaza
de violación de la libertad individual (Ley N°
23506, arto 1).
El hábeas corpus, en estricto, es una garantía
constitucional destinada a proteger
directamente derechos constitucionales, y en
cuanto protege derechos reconocidos en la
norma constitucional, pretende la vigencia
plena de la norma constitucional como
norma jurídica y fundamental.
LA ACCIÓN DE AMPARO
El amparo procede en defensa de
los siguientes derechos como son
de igualdad y de no ser discriminado
por razón de origen, sexo, raza,
orientación sexual, religión, opinión,
condición económica, social, idioma,
o de cualquier otra índole, este
artículo es correlato del artículo 2.2
CP en el que se establece que toda
persona tiene derecho "[a la
igualdad ante la ley.
Ninguna persona puede ser
discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de
cualquiera otra índole".
LA ACCIÓN DE HABEAS DATA
La acción de hábeas data es una garantía
constitucional que procede contra el
hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que
vulnera o amenaza el derecho a solicitar
y recibir, sin expresión de causa,
la información que se requiera de
cualquier entidad pública, en el plazo
legal y con el costo que suponga el
pedido; derecho contemplado en el inc.
5) del arto 2 de la Constitución (Const.,
art. 200 inc. 3; Ley N° 26301, arto 1 y
ss.), exceptuándose las informaciones
que afecten la intimidad personal y las
que expresamente se excluyan por ley o
por razones de seguridad nacional.
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Es una garantía constitucional que procede contra
cualquier autoridad o funcionario renuente a
acatar una norma legal o un acto administrativo,
sin perjuicio de la responsabilidad en que aquel
incurra por ese hecho, con la finalidad de que dicha
autoridad o funcionario cumpla con lo dispuesto en
el precepto legal o administrativo, ya que en el
fondo lo que protege esta acción es el derecho
genérico a la vigencia del orden jurídico, el mismo
que siempre ha de ir acompañado de un derecho
específico cuya inobservancia es la que se reclama.
ACCION DE INCONSTITUCIONAL
Es la garantía constitucional que procede interponerla
contra las normas que tienen rango de ley, cuando estas
contravienen la Constitución en la forma o en el fondo .
La competencia para conocer la acción de
inconstitucionalidad corresponde exclusivamente al
Tribunal Constitucional, en instancia única, por lo que la
sentencia recaída en este proceso tiene autoridad de cosa
juzgada y contra ella no cabe recurso alguno.
ACCION POPULAR

• Es la garantía constitucional que procede interponerla


contra las normas de menor jerarquía, cualquiera que
sea la autoridad de la que emanen, que contravengan
la Constitución o las leyes por la forma o por el
fondo, con la finalidad de hacer efectivo el control de
la constitucionalidad y legalidad.
Es una organización internacional formada por
193 países independientes. Estos se reúnen
libremente para trabajar juntos en favor de la paz
y la seguridad de los pueblos, así como para
luchar contra la pobreza y la injusticia en el
mundo.

En 1941, los presidentes (Franklin D. Roosevelt) y


(Winston Churchill) crearon una organización que
ayudara a mantener la paz en el mundo. En 1945,
se unió a estos mandatarios Joseph Stalin, de la
antigua Unión Soviética, hoy llamada Federación
de Rusia.

A estos tres países se unieron otros y así, en 1945, quedó establecida la ONU
gracias a que 51 países - incluida Polonia, se pusieron de acuerdo para firmar la
"Carta de las Naciones Unidas".
CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
La "Carta de las Naciones Unidas y
Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia" es el documento de partida más
importante con el que cuenta la
Organización. Dicho documento se firmó
en 1945 en la ciudad de San Francisco,
Estados Unidos. En el mismo acto de la
firma quedó también constituida la
Organización de las Naciones Unidas.
La principal finalidad de la Carta es la de
servir de guía o marco de referencia para
evitar que la humanidad sufra más guerras
mundiales, como las ocurridas a lo largo
del siglo XX.
PROPÓSITOS DE LA ONU
La ONU, lucha por lograr los siguientes propósitos:

- Mantener la paz mundial (evitar el uso de la fuerza).


Respetar los derechos y libertades de todos los seres
humanos.
- Velar por el cumplimiento del Derecho Internacional,
que es el conjunto de leyes que rigen el
funcionamiento de la comunidad internacional.

- Fomentar la amistad entre todos los países.


- Ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas más necesitadas.
- Servir de lugar o foro en donde se agrupen los esfuerzos de todos los países para
alcanzar esos propósitos.
- Todos los Estados Miembros deben obedecer la "Carta de las Naciones Unidas".
-Resolver los conflictos por medios pacíficos.
SEDE
A la oficina central de la ONU se le
conoce como la sede y se encuentra en
la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Sin embargo, la ONU tiene oficinas en
todo el mundo, lo cual le permite a la
Organización llegar a todos los rincones
del planeta

BANDERA
la bandera de la ONU es de color azul
cielo; tiene un emblema central que
simboliza un mapa del mundo bordeado
por unas ramas de olivo que representan
la paz mundial.
IDIOMAS OFICIALES DE LA ONU

se han elegido seis como


idiomas oficiales:

-Árabe -Español

-Ingles -Chino

-Francés -Ruso
ÓRGANOS PRINCIPALES DE LA ONU

Asamblea General
Es el lugar en el cual todos los países
miembros están igualmente
representados y es el órgano en donde
se estudian los temas más importantes
que vive la comunidad internacional, o
el conjunto de países que forman el
mundo. En la Asamblea General, los
representantes de los distintos países
debaten asuntos de interés común para
todos y toman decisiones redactadas
en documentos que se
llaman resoluciones.
Consejo de Seguridad
Este órgano trata las cuestiones
relacionadas con la guerra y la paz.
Las resoluciones de este órgano de
la ONU son de obligado
cumplimiento. El Consejo de
Seguridad está formado por 15
miembros: 5 permanentes (China,
Estados Unidos, Federación de
Rusia, Francia y Reino Unido) y 10
no permanentes (que cambian cada
dos años). En el Consejo de
Seguridad los miembros
permanentes tienen «derecho de
veto»
Consejo Económico y Social (ECOSOC)
Busca encontrar soluciones a los problemas
económicos y sociales que se plantean en el
mundo. El ECOSOC está formado por 54 países,
estos 54 miembros se reúnen una vez al año
durante cinco semanas para celebrar su periodo
de sesiones. El ECOSOC trabaja a través de
organismos especializados, comisiones regionales
fondos y programas que llevan a cabo tareas muy
especializadas.
En el ECOSOC se tratan temas como:
- La protección del medio ambiente.
- El desarrollo de la mujer.
- La educación.
- La salud.
- La población mundial.
- La prevención del delito.
- El desarrollo económico.
Consejo de Administración Fiduciaria

Ayudar a elegir su propia forma de gobierno a


aquellas comunidades que vivían en lugares
del mundo que habían sido antiguas colonias
y querían convertirse en países de pleno
derecho; Dichos lugares eran los llamados
Territorios en Fideicomiso. Pero gracias a este
Consejo - formado por China, Estados Unidos,
Federación de Rusia, Francia y Reino Unido -
más de 80 naciones, cuyos pueblos habían
estado sometidos al dominio, se han
convertido en Estados soberanos e
independientes y numerosas poblaciones se
han unido voluntariamente a otros países.
Debido a esto el Consejo de Administración
Fiduciaria ya no necesita reunirse
regularmente, como lo hacía en el pasado.
Corte Internacional de Justicia
Cuando dos o más países se enfrentan a un
problema común, éstos pueden resolverlo
buscando la ayuda de esta Corte. La Corte
Internacional de Justicia decidirá quién tiene
la razón y propondrá la solución en cada caso.
La citada institución tiene su sede en la Haya,
Países Bajos, y allí es donde se reúnen a
discutir o debatir los jueces o magistrados.
Esta institución continuamente está
celebrando sesiones, pues a ella acuden las
naciones para arreglar numerosos conflictos
internacionales. El sistema que utilizan para
adoptar una decisión es el siguiente: es
necesario que 9 de sus 15 jueces voten a favor
para que sea aceptada una decisión o
veredicto.
Secretaría

Realiza el trabajo diario de la ONU


y está formada por todas las
personas que trabajan en la sede
de Nueva York. Pero, también, hay
otros muchos funcionarios
internacionales de la Secretaría
que trabajan en las oficinas de
Naciones Unidas esparcidas por
todo el mundo. Al frente de la
Secretaría se encuentra el
Secretario General, máximo
representante de la ONU. Desde
1997, el actual Secretario General
de la Organización es el Sr. Kofi
Annan, de Ghana.
DERECHOS HUMANOS | NACIONES UNIDAS

El término «derechos humanos» se menciona


siete veces en la Carta fundacional de la ONU, por
lo que su promoción y protección son objetivos
fundamentales y principios rectores de la
Organización. En 1948, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos los situó en el terreno del
derecho internacional. Desde entonces, la
Organización ha protegido derechos humanos
mediante instrumentos legales y actividades en el
terreno. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948) fue el primer documento legal de
protección de estos derechos. Junto con el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, los tres instrumentos forman
la llamada Carta Internacional de los Derechos
Humanos.
¿CÓMO PROMUEVE Y PROTEGE LA
ONU LOS DERECHOS HUMANOS?
Alto comisionado para los
Derechos Humanos
La Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos (ACNUDH) es el
organismo encargado directamente de su
promoción y protección. Apoya a los
departamentos de derechos humanos que
forman parte de las misiones de
mantenimiento de la paz en varios países,
El Alto Comisionado a menudo hace
declaraciones acerca de la situación de
estas garantías básicas en el mundo y
tiene autoridad para investigar situaciones
irregulares y elaborar informes sobre
ellas.
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS
El Consejo de Derechos Humanos,
establecido en 2006, sustituyó a la
Comisión de Derechos Humanos. El
Consejo de Derechos Humanos es
un órgano intergubernamental del
sistema de las Naciones Unidas
compuesto por 47 Estados, que es
responsable de la promoción y
protección de todos los derechos
humanos en el mundo entero.

“Todas las víctimas de


violaciones de derechos
humanos deberían poder
considerar el Consejo de
Derechos Humanos como foro y
trampolín para pasar a la
acción”.
ÓRGANOS DE TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS
los órganos basados en la Carta de la ONU, incluido el Consejo de
Derechos Humanos, y los órganos creados en virtud de tratados
internacionales de derechos humanos, y compuestos por expertos
independientes con el mandato de supervisar que los Estados
partes en los tratados cumplan sus obligaciones.

Los órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas


El Consejo de Derechos Humanos
Examen Periódico Universal
La Comisión de Derechos Humanos (substituido por el Consejo de
Derechos Humanos)
Los Procedimientos especiales de la Comisión de Derechos
Humanos
Los órganos de tratados
Hay nueve órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos
que supervisan la aplicación de los principales tratados internacionales
de derechos humanos :

- Comité de Derechos Humanos (CCPR)


- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
- Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (CEDAW)
- Comité contra la Tortura (CAT)
Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT)
- Comité de los Derechos del Niño (CRC)
- Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares (CMW)
- Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD)
- Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Los procedimientos especiales del Consejo son llevados


a cabo por expertos independientes y prominentes que
trabajan de manera voluntaria, examinan, supervisan,
informan públicamente y asesoran desde una
perspectiva temática y por países.

UNDG-HRM
El Mecanismo de incorporación de la perspectiva de
derechos humanos del Grupo de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (UNDG-HRM) promueve estas
garantías básicas dentro del sistema de desarrollo de la
Organización.
ASESORES ESPECIALES SOBRE LA PREVENCIÓN DEL
GENOCIDIO Y LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER

El Asesor Especial para la Prevención


del Genocidio actúa como catalizador
para concienciar acerca de las causas
y las dinámicas del genocidio, para
alertar a los actores relevantes
cuando exista riesgo de genocidio, así
como para promover y llevar a cabo
acciones apropiadas. El Asesor
Especial sobre la Responsabilidad de
Proteger lidera el desarrollo
conceptual, político, institucional y
operativo de la responsabilidad de
proteger.
¿QUÉ INSTRUMENTOS LEGALES AYUDAN A LA ONU EN LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS?
LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos


Humanos(1948) fue el primer documento legal
que protegía los derechos humanos. Junto con
elPacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, los tres
instrumentos forman la llamada Carta
Internacional de los Derechos Humanos. Una
serie de tratados internacionales sobre derechos
humanos y otros instrumentos adoptados desde
1945 han aumentado la legislación internacional
de derechos humanos.
DEMOCRACIA
La DEMOCRACIA, basada en el Estado de derecho, es
en última instancia un medio para lograr la paz y la
seguridad internacionales, el progreso y el desarrollo
económico y social, y el respeto de los derechos
humanos; los tres pilares de la misión de las Naciones
Unidas enunciados en la Carta fundacional.

La democracia es un valor universal basado en la


voluntad libremente expresada de los pueblos de
determinar sus propios sistemas políticos,
económicos, sociales y culturales y su plena
participación en todos los aspectos de sus vidas», y
destacaron «que la democracia, el desarrollo y el
respeto de todos los derechos humanos.
¿QUÉ OTROS ORGANISMOS Y OFICINAS DE LA ONU ESTÁN
ENCARGADOS DE PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS?
CONSEJO DE SEGURIDAD
El Consejo de Seguridad en ocasiones se enfrenta a
graves violaciones de los derechos humanos que se
producen en las zonas en conflicto. La Carta fundacional
lo dota de autoridad para investigar y mediar, enviar
una misión, asignar enviados especiales o solicitar al
Secretario General que utilice sus buenos oficios.

También puede emitir directivas de alto el fuego y


desplegar observadores militares o fuerzas de
mantenimiento de la paz. Si esto no funciona, puede
optar por imponer medidas coercitivas, como sanciones
económicas, embargos de armas, penalizaciones y
restricciones, ruptura de relaciones diplomáticas,
bloqueos o incluso acciones militares colectivas.
TERCERA COMISIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL

La Tercera Comisión de la Asamblea General


(para los asuntos sociales, humanitarios y
culturales) analiza una variedad de temas, que
incluyen cuestiones de derechos humanos.

También trata asuntos relacionados con el


avance de las mujeres, la protección de los
niños, cuestiones indígenas, el trato a los
refugiados, la promoción de las libertades
fundamentales a través de la eliminación del
racismo y la discriminación racial, y el derecho
a la autodeterminación. Además, se ocupa de
importantes cuestiones de desarrollo social.
VARIOS ORGANISMOS QUE TRATAN TEMAS DIVERSOS

Diferentes organismos intergubernamentales y


mecanismos interdepartamentales ubicados en la sede
de las Naciones Unidas en Nueva York, así como
el Secretario General, se ocupan de diversos temas
relacionados con los derechos humanos. La Asamblea
General, así como el Consejo Económico y
Social (ECOSOC) y sus órganos subsidiarios, toman
decisiones en materia política y hacen
recomendaciones a los Estados Miembros, al sistema
de las Naciones Unidas y a otras partes implicadas.

El Foro Permanente para las Cuestiones


Indígenas (UNPFII), es un organismo asesor del Consejo
Económico y Social, con el mandato de examinar las
cuestiones indígenas relacionadas con el desarrollo
económico y social, la cultura, la educación, la salud, el
medio ambiente y los derechos humanos.
SECRETARIO GENERAL
El Secretario General designa a los representantes
especiales, que trabajan contra las violaciones graves:
- Representante Especial del Secretario General para la
cuestión de los niños en los conflictos armados
- Representante Especial del Secretario General sobre
la violencia sexual en los conflictos
Representante Especial del Secretario General sobre la
violencia contra los niños

'Los derechos primero' (‘Human Rights Up


Front’) es una iniciativa del Secretario General
para asegurar que el sistema tome medidas
efectivas cuanto antes, según lo dispuesto por
las resoluciones de la Carta y de la ONU, para
prevenir o responder a violaciones graves de
los derechos humanos a gran escala o del
derecho internacional humanitario.
OPERACIONES DE PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS
Muchas operaciones de mantenimiento de la paz y misiones políticas y de
consolidación de la paz incluyen mandatos dirigidos a reforzar la protección y
promoción de los derechos humanos a través de acciones inmediatas y de
largo plazo. Asimismo empoderan a la población para que haga valer y
reclame sus derechos y propician que el Estado y otras instituciones
nacionales cumplan sus obligaciones en lo relativo a los derechos humanos y
al Estado de derecho.

COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA


MUJER

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es el


principal órgano intergubernamental a nivel mundial dedicado a
la promoción de la igualdad y el avance de las mujeres. ONU
Mujeres, creada en 2010, actúa a modo de Secretaría de este
órgano.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Es un conjunto de normas internacionales de
origen convencional y consuetudinario,
específicamente destinado a ser aplicado en los
conflictos armados, internacionales o no, que
limita, por razones humanitarias, el derecho de
las partes en conflicto a elegir libremente los
métodos (modos) y medios (armas) de hacer la
guerra y que protege a las personas y los bienes
afectados o que puedan resultar afectados por
ella.

Tradicionalmente, se le ha llamado derecho de la guerra, Derecho Internacional


de los Conflictos Armados (DICA). Pero la evolución histórica de estas normas ha
hecho que su contenido y su finalidad sean mucho más amplios de lo que lo eran
inicialmente. Actualmente puede denominarse Derecho Internacional
Humanitario (DIH) como término equivalente de gran tradición y aceptación
universal que tiene como referencia inmediata la protección de las víctimas.
DERECHO DE LA HAYA DERECHO DE GINEBRA

comprende las normas que regulan normas dirigidas a la protección de las


los medios y métodos de combate. víctimas de los conflictos armados.
Propone proteger a los Proteger a la persona cuando se
combatientes y a los no convirtió en víctima, es decir, herido,
combatientes, restringiendo los náufrago, prisionero de guerra o persona
métodos y los medios de combate civil en poder del adversario

Es a partir de 1968, con la Resolución 2444 de la Asamblea General de las


Naciones Unidas sobre el respeto de los Derechos Humanos en los conflictos
armados, y con la aparición de los Protocolos Adicionales a los Convenios de
Ginebra en 1977, que para proteger con mayor eficacia a las víctimas (los heridos,
enfermos, náufragos, prisioneros de guerra, población civil y, por extensión, los
bienes culturales, los bienes de la población civil y el medio ambiente natural).
ORÍGENES Y DESARROLLO DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
La guerra ha estado presente desde el origen de
la humanidad y siempre ha estado sujeta a ciertas
leyes y costumbres. En un principio, el derecho
humanitario estaba constituido por normas no
escritas, basadas en costumbres humanitarias y
prácticas derivadas de imperativos morales,
religiosos, políticos, militares y hasta económicos,
destinadas a regular la conducta en la guerra que
exigían que se respetara a quien no combate o ya
no puede combatir y se le de un trato humano.
Estas normas, que nacen de la guerra misma, se
convierten en reglas. El problema es que estas
normas estaban limitadas en el tiempo y en el
espacio y además variaban según la época, el
lugar o la moral de las partes en conflicto.
CONVENIO DE GINEBRA
Convenio de Ginebra de 22 de agosto 1864, que sentó las bases del
Derecho Internacional Humanitario contemporáneo, tenía las
siguientes características:

a.- se trataba de una norma universal,


permanente y escrita destinada a proteger
a las víctimas de los conflictos aplicables
en todo tiempo y circunstancias.
b.- era un Tratado multilateral.
c.- establecía la obligación prestar
asistencia sin discriminación a los militares
heridos y enfermos.
d.- establecía el respeto y la identificación
del personal y del material sanitario
mediante el emblema de la Cruz Roja.
EPOCA ACTUAL
Primer suceso, 1968 la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó la resolución 2444, sobre el
respeto de los derechos humanos en los conflictos
armados, que estableció los principios básicos del DIH
de limitación de medios y métodos de combate, de
protección de la población civil y de distinción.

El segundo acontecimiento se produjo como


consecuencia de la celebración de la Conferencia
Diplomática celebrada en Ginebra entre 1974 y 1977
donde se aprobaron los dos Protocolos Adicionales a
los Convenios de Ginebra de 1949:

Protocolo Adicional I, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos


armados internacionales.
Protocolo Adicional II, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos
armados sin carácter internacional.
FINES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO.

La finalidad del Derecho


Internacional Humanitario es
solucionar los problemas de índole
humanitario derivados de los
conflictos armados, limitando el
derecho de las partes implicadas a
elegir los medios y los métodos de
hacer la guerra y protegiendo a las
personas y a los bienes que pudieran
verse afectados por ellos.
¿CUÁNDO SE APLICAN LAS NORMAS DE DIH?
El Derecho Internacional Humanitario sólo se aplica en caso de conflicto armado y
no cubre las situaciones de tensiones o disturbios internos ni los actos aislados de
violencia. Se aplica por igual a todas las partes en conflicto sin tener en cuenta
quién lo inició o la calificación legal de la acción armada.

1.-Conflictos armados 2.-Conflictos armados internos o sin


internacionales. Donde se aplican los carácter internacional: Se trata de
cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el una confrontación armada dentro
Protocolo Adicional I de 1977. del territorio de un Estado, entre el
-Los conflictos interestatales, en los que se Gobierno existente y una parte
enfrentan dos o más Estados. adversa a la autoridad gubernativa.
-Las guerras de liberación nacional, es En función de su intensidad tienen
decir, la lucha de un pueblo contra la varios niveles y se aplica una serie
dominación colonial. más limitada de normas, en
-La ocupación bélica, cuando existe una particular, el artículo 3 común a los
ocupación total o parcial de un territorio cuatro Convenios de Ginebra de
por otro Estado. 1949 y el Protocolo Adicional II de
1977.
¿A QUIENES PROTEGE?
El DIH protege a las personas que no
participan en las hostilidades (civiles y
personal médico y religioso) o que han
dejado de participar en ellas (combatientes
heridos o enfermos, náufragos y prisioneros
de guerra). Estas personas tienen derecho a
que se respete su vida y su integridad física
y moral y se benefician de las garantías
judiciales y además, serán protegidas y
tratadas con humanidad en toda
circunstancia y sin distinción alguna de
carácter desfavorable.
¿A QUIENES OBLIGAN LAS NORMAS DE DIH?
Los principales destinatarios de estas normas son También obligan a
los Estados, que están obligados a cumplirlas y a las organizaciones
hacerlas cumplir, así como a participar en su internacionales
elaboración y aprobación. En principio, como destinatarias
únicamente obliga a los Estados Partes en los de las normas de DIH
diversos instrumentos de DIH, pero cuando se que han adquirido
trata de normas de carácter consuetudinario que obligatoriedad
forman parte de la costumbre internacional universal como
obligan a todos los Estados de la comunidad reglas
internacional por igual. consuetudinarias.

Finalmente, las personas privadas deben cumplir las normas de


DIH en virtud del carácter auto-ejecutivo de sus disposiciones,
incurriendo en responsabilidad penal individual en el supuesto de
la comisión de infracciones graves o crímenes de guerra.

También podría gustarte