Está en la página 1de 7

Isidro Pérez Hidalgo (2011) Autohipnosis Ultradiana.

Hipnológica, 4:32-38

Autohipnosis Ultradiana: ¿Una alternativa de


tratamiento del Síndrome de Colon Irritable?
Isidro Pérez Hidalgo

En el presente artículo, basándome en mi “Ciclo Básico de Actividad-Descanso” (BRAC)


experiencia clínica, puedo afirmar que la influyen en nuestra conducta en gran medida con
respuesta a la pregunta incluida en el título de correlatos fisiológicos verificables.
este trabajo es afirmativa. No obstante, no tengo
datos para presentar un estudio aleatorizado, con Las investigaciones acumuladas durante la segunda
una estadística comparativa. Sirva mi exposición mitad del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI
como una propuesta para investigaciones con nos indican que los principales sistemas de
una metodología más precisa o como una posible autorregulación del cuerpo (sistema nervioso
línea de trabajo para clínicos. autónomo, sistema endocrino, sistema
inmunológico…) se basan en ciclos básicos de
Cuando hablo de autohipnosis ultradiana, me actividad y descanso. Las moléculas mensajeras son
refiero al modelo de Ernest Rossi que él fundamentales para entender esos procesos.
denomina “Ultradian Healing Response”, o en
español “Respuesta de curación ultradiana” Cuando estamos fuera de la armonía cuerpo-mente,
(Rossi y Cheek, 1988; Rossi y Nimmons, 1993), que parece pautada aunque con cierta flexibilidad,
tomando las observaciones de Milton Erickson se producen anomalías que consideramos dentro del
acerca de los “buenos o malos momentos para ámbito del estrés. Según Rossi, habría cuatro etapas
inducir un trance”. En su aprendizaje de la labor de estrés ultradiano (Rossi y Nimmons, 1993):
clínica de Erickson, Rossi extrajo algunas
consecuencias en cuanto a la importancia de la Etapa 1. Señales de hacer una pausa.
duración de las sesiones y el momento del día
apropiado para desarrollar el proceso hipnótico. Rossi explica que después de 90-120
El mismo Erickson hablaba del fenómeno del minutos de actividad se experimentan
“trance cotidiano” que se produce de forma las señales que nos indican que
espontánea en varios momentos a lo largo del día. deberíamos tomar un descanso de
Lo que puede ser una observación intuitiva se unos veinte minutos, o al menos un
demostró con estudios experimentales a partir de cambio de ritmo. Las señales a las
los años 70 (Broughton, 1975; Rasmussen, 1986). que debemos estar atentos son las
siguientes:
La cronobiología ha establecido la relevancia de
diferentes ritmos. El ritmo circadiano, que se - Sentir la necesidad de estirarse,
produce en torno a un ciclo de 24 horas; el dar una vuelta o hacer una pausa.
infradiano, que tiene una periodicidad que se - Bostezar o suspirar.
extiende más allá de 24 horas; o el ultradiano, - Encontrarse indeciso o creando
con oscilaciones de menor duración que 24 horas. dilaciones, incapaz de continuar
Estos ritmos ultradianos serían la trabajando.
fundamentación psicobiológica del Trance - Sentir tensión, rigidez o fatiga.
Cotidiano. Rossi (1982) descubre una - Sensaciones de hambre.
vinculación a partir de las similitudes de los - Activación urinaria.
signos del trance cotidiano y el “ciclo - Disminución de la concentración.
regenerador ultradiano”. - Vulnerabilidad emocional o
tendencia a deprimirse.
Todos podemos experimentar esas oscilaciones - Distraerse con fantasías, tal vez
cíclicas. Durante 90-120 minutos nos sentimos sexuales.
propensos a la actividad y posteriormente - Problemas leves de memoria.
tendemos al descanso. Podemos hacernos - Pequeños errores de
conscientes de momentos en los que estamos pronunciación, escritura o
más propensos a meditar, descansar o entrar en cálculo.
hipnosis. Los ritmos ultradianos, en el llamado

32
Isidro Pérez Hidalgo (2011) Autohipnosis Ultradiana. Hipnológica, 4:32-38

- Disminución del rendimiento y los negocios y falta de sutileza


de los resultados. ante juegos de palabras o
Etapa 2. Respuesta adrenalínica al bromas.
estrés. - Arrebatos de impaciencia e
irritación, altercados en la
En esta segunda etapa puede relación con los demás y
producirse un efecto pasajero de conducta inapropiada.
bienestar, el denominado “segundo
aliento”. Podemos sentirnos como Etapa 4. Disfunciones somáticas.
si estuviéramos disfrutando de más
energía vital de la que en realidad En esta cuarta etapa en la que
disponemos en ese momento. Es Rossi habla de “el cuerpo
frecuente la hiperactividad rebelde”, el descanso y la
acompañada de tensión, hostilidad, recuperación han sido
resentimiento y tendencia a la sistemáticamente ignorados y se
desconfianza. En este estadio es produce un deterioro que sería la
probable que algunas personas base de la enfermedad
abusen de sustancias como el café, psicosomática. En esta cuarta
el tabaco, el alcohol u otras drogas. etapa del Síndrome de Estrés
El sujeto no suele ser consciente Ultradiano existe ya un
de que su estrés es más grave que agotamiento de las reservas que
en la etapa anterior. puede conducir a situaciones a
veces irreversibles. El cuerpo ha
Etapa 3. Disminución del rendimiento. perdido la coordinación de sus
diferentes programas de
Se considera que en este momento mantenimiento de modo que
se están agotando las liberaciones incluso el sistema inmunológico
de adrenalina y que el cuerpo se ve afectado. Según Rossi, en
necesita descansar de manera este nivel de vulnerabilidad
urgente. Como consecuencia de psicobiológica habría cuatro áreas
este desequilibrio que afecta al de problemas principales:
sistema de restauración, las - Problemas de sueño.
moléculas mensajeras que se - Problemas gastrointestinales.
encargan de funciones cognitivas - Problemas cardiacos.
están agotadas y empiezan a - Reducción en la duración de la
aumentar los errores en nuestro vida.
funcionamiento habitual. Los
signos que podemos observar son:

- Tendencia a los accidentes, No cabe duda de que el impacto del estrés sobre
torpeza, tropiezos. nuestro cuerpo está muy bien documentado y de
- Errores de juicio y decisiones que la psicología ha ampliado sus fronteras en los
equivocadas que últimos años para ocuparse de trastornos que antes
normalmente no se hubieran pertenecían exclusivamente al ámbito de la
producido. medicina, y la colaboración entre médicos y
- Errores repetidos en el habla, psicólogos clínicos ha ido haciéndose cada vez más
la escritura y el cálculo. productiva.
- Importantes problemas de
memoria incluyendo olvidar El síndrome de colon irritable (SCI) (en los últimos
lo que íbamos a decir o lo años se ha recomendado la etiqueta síndrome de
que estábamos buscando. intestino irritable) afecta a un porcentaje bastante
- Errores en el habla con fallos elevado de pacientes que recurren a los servicios
de pronunciación y uso de médicos de los especialistas en el aparato digestivo;
palabras inadecuadas. las estadísticas nos hablan de hasta un 50% de
- No caer en la cuenta de consultas relacionadas con esta patología. El
importantes implicaciones en trastorno afecta al funcionamiento de la

33
Isidro Pérez Hidalgo (2011) Autohipnosis Ultradiana. Hipnológica, 4:32-38

musculatura del tracto digestivo y presenta una cuestionables los resultados a largo plazo, aunque
serie de síntomas característicos: dolor, los autores reconocen las limitaciones de su meta-
hinchazón, estreñimiento, diarreas, náuseas e análisis. Los estudios revisados se referían a terapia
indigestión. La ansiedad y la depresión suelen cognitivo conductual y psicoterapia interpersonal.
estar asociadas a este padecimiento. En contraste con estas conclusiones, hay una serie
de estudios que aunque no satisfagan los criterios
Los síntomas suelen agruparse dando lugar a tres tan exigentes de la metodología Cochrane ofrecen
tipologías: datos muy significativos apoyando la eficacia de las
intervenciones psicológicas sobre el SCI. Una parte
1. Pacientes con espasticismo, de estos trabajos se ha apoyado en la hipnosis como
dolor, flatulencias y cambios tratamiento principal.
en los hábitos intestinales.
2. Los pacientes presentan una Whorwell, Prior y Faragher (1984) son autores de
tendencia diarreica más o un estudio clásico en el que treinta pacientes
menos crónica que se refractarios a otros tratamientos fueron asignados
intensifica con momentos de aleatoriamente a dos grupos igualmente numerosos,
mayor estrés. recibiendo en un caso hipnoterapia y en otro
3. Los síntomas predominantes psicoterapia más placebos orales. Los resultados
son dispepsia, dolor en el indicaban que los pacientes tratados con hipnosis
epigastrio y flatulencias. experimentaban una mejoría superior a la del grupo
de comparación sin relapsos durante el seguimiento
En general, los gastroenterólogos otorgan una posterior de tres meses. A partir de aquí ha habido
importancia fundamental a los factores numerosos estudios que han favorecido la
psicológicos en el desarrollo del SCI, y por ello relevancia que se ha otorgado a la hipnosis como
cada vez es más frecuente que los médicos procedimiento adecuado para el tratamiento del SCI.
deriven pacientes con esta patología a los Un factor importante parece ser la reducción del
psicólogos clínicos o a los psiquiatras. dolor intestinal. En el estudio de Prior, Colgan y
Whorwell (1990) se verifica que bajo hipnosis los
Tanaka et al. (2011) postulan un enfoque pacientes disminuyen la sensibilidad rectal ante la
biopsicosocial para entender esta patología con introducción de un balón intragástrico. El estudio
tres factores fundamentales: de Houghton et al. (1999) confirma esta reducción
de la sensibilidad dolorosa en las pruebas con balón
1. Experiencias vitales intragástrico, observándose también una
tempranas. disminución de la severidad y frecuencia de los
dolores abdominales, hinchazón y anomalías en los
2. Factores psicológicos hábitos intestinales.
asociados al estrés,
presentación de los síntomas y También resulta interesante el estudio de los
mecanismos de afrontamiento. mecanismos fisiológicos y psicológicos que
intervienen en el proceso hipnótico cuando se
3. Fisiopatología digestiva, mejora la irritabilidad intestinal. En este sentido, el
resaltando los trastornos de estudio de Palsson et al. (2002) concluye que la
motilidad gástrica, la hipnosis mejora la sintomatología del SCI al
hipersensibilidad visceral y la disminuir el malestar psicológico y la somatización.
relación entre el cerebro y el No se encuentran mejorías asociadas a cambios en
intestino. parámetros fisiológicos como umbral de dolor
rectal o activación del sistema nervioso autónomo.
No obstante, hay que tener en cuenta que no
existe un consenso acerca de cuál sería el Gonsalkorale et al. (2003) encuentran además que
tratamiento óptimo para el SCI. Según una los resultados positivos de la terapia con hipnosis
revisión de tipo Cochrane (Zijdenbos et al., pueden extenderse hasta cinco años en un gran
2009) las intervenciones psicológicas pueden porcentaje de pacientes. Vlieger et al. (2007)
considerarse ligeramente más eficaces que los comprueban la eficacia de la hipnoterapia en niños
tratamientos habituales o los grupos de control con edades comprendidas entre ocho y dieciocho
recién finalizado el tratamiento, aunque la años, con SCI o dolor abdominal funcional. Por
significación clínica está sometida a debate. Son otro lado, Shinozaki et al. (2010) verifican en un

34
Isidro Pérez Hidalgo (2011) Autohipnosis Ultradiana. Hipnológica, 4:32-38

estudio aleatorizado que el Entrenamiento constituye una de sus hipótesis “visionarias”.


Autógeno, que podemos considerar una forma de También en relación con lo anterior, añade, “El
autohipnosis, mejora la sintomatología del SCI. estrés psicobiológico engendrado por la
desincronización crónica de los ritmos ultradianos y
Por todo ello, la hipnosis aparece como un circadianos, como el ciclo básico de la actividad y
procedimiento que es razonable utilizar en la descanso (BRAC), a causa de cargas excesivas o
clínica. En nuestra experiencia, sin entrar en traumáticas, constituye una etiología fundamental
estadísticas complejas, nuestra observación para los problemas psicosomáticos que puede
coincide con los datos anteriores, a pesar de que mejorarse mediante la aplicación terapéutica de la
a veces hemos empleado sugestiones directas hipnosis” (Rossi, 2004).
dentro de un protocolo que podríamos considerar
similar al de algunos de estos trabajos y en otros Hay que resaltar que Rossi considera que la
casos el elemento fundamental de la terapia ha hipnosis tiene un efecto sobre la neurogénesis,
sido la autohipnosis basada en ritmos ultradianos buscando los mecanismos que acompañan el
con las instrucciones que Rossi proporciona pensamiento pero que tienen una base genómica y
(Rossi y Cheek, 1988, Rossi y Nimmons 1993). molecular. En sus investigaciones, se infiere que la
hipnosis produce cambios significativos en los
El enfoque de Rossi realmente no se basa en la genes que conducen al crecimiento de células
sugestión, sino en un proceso basado en el madre, con una reducción de la inflamación y el
trabajo inconsciente a partir de unas premisas dolor, y una disminución del estrés oxidativo, lo
mínimas. Se puede decir que en la autohipnosis que constituye una parte importante de los procesos
se crea un clima que favorece nuevas de curación (Rossi y Jensen, 2010).
asociaciones a nivel no consciente, tal como
Erickson postulaba. Como Rossi ha señalado en Se puede decir que la teoría de Rossi ha ido
diferentes escritos, es fundamental confiar en las evolucionando desde las observaciones clínicas de
posibilidades que van más allá del razonamiento su mentor Erickson hasta una interacción sinérgica
o el análisis de la mente consciente, sabiendo que de los avances en la psicología, la genética, la
en nuestro interior existen multitud de recursos biología molecular o incluso la física teórica, sin
que nos resultan inabarcables desde la olvidar la influencia del Dr. Cheek con sus
perspectiva limitada con la que observamos métodos de hipnosis ideodinámica.
nuestros propios procesos psicobiológicos.

Las “preguntas de acceso” son una característica


central para entender cómo podría explicarse un PROCEDIMIENTO:
modo de trabajo mente-cuerpo que se apoya en
las fases ultradianas. Una pregunta de acceso Paso a describir mi adaptación particular de la
busca abrir un proceso de respuesta que casi técnica de Rossi, con un fraseo que no pretende ser
nunca se entenderá como verbal, sino como un una traducción directa. Aunque Rossi no plantea
cambio reorganizativo que ocurre a partir de este procedimiento de tres pasos en relación con el
dicha pregunta que nos hacemos a nosotros tratamiento del Síndrome de Colon Irritable, mi
mismos. experiencia de todos estos años me permite
proponer la “autohipnosis ultradiana” como una
Rossi afirma que “los sistemas de comunicación posibilidad de manejo de los síntomas del SCI que
entre la mente y el cuerpo (la dinámica de los proporciona resultados muy positivos. En todo caso,
receptores de las moléculas mensajeras del invito a otros profesionales a que hagan por sí
Sistema Nervioso Central, el Sistema Nervioso mismos la prueba con sus pacientes.
Autónomo, los neuropéptidos y los sistemas de
inmunidad de la red psicosomática) están Explicaciones previas al paciente:
coordinados por y para el ciclo de síntesis de la
expresión proteica de los genes adaptativos a Sin entrar en una terminología demasiado científica,
nivel celular. Muchos de esos sistemas se hace entender al consultante que estamos sujetos
interrelacionados de comunicación mente-cuerpo a ritmos biológicos a lo largo de todo el día y que
y sanación se manifiestan en la conducta nuestra actividad se somete a husos horarios
observable del ciclo básico actividad-descanso concretos: periodos de rendimiento que duran entre
(BRAC) que puede ser entrenado y utilizado en 90 y 120 minutos, y periodos de invitación al
las aplicaciones clínicas de la hipnosis”. Ésta

35
Isidro Pérez Hidalgo (2011) Autohipnosis Ultradiana. Hipnológica, 4:32-38

descanso por parte de nuestro organismo de unos sugestiones, sino de “escuchar a la naturaleza”. Esta
20 minutos. idea es congruente con el concepto general de
hipnosis naturalista, cuando se trata de crear un
Seguimos explicando que nuestro ritmo de vida clima en el que el inconsciente haga nuevas
nos ha llevado a perder la sintonía con nuestras asociaciones y no tanto en el sentido de programar
propias señales, con las que nuestro organismo una conducta o resultado concreto). Las
nos envía para indicarnos que debemos instrucciones que se le dan al paciente constan de
descansar o cambiar de actividad. tres fases para llevar a cabo el proceso
autohipnótico ultradiano:
Se pide entonces al sujeto que durante siete días
se familiarice con sus ciclos de actividad y Fase 1: Ahora sientes esas señales que te
descanso y las señales que nos indican la indican que es el momento adecuado para entrar en
respuesta regeneradora ultradiana, incluso puede un trance hipnótico por ti mismo.
elaborar una gráfica que indique los picos y
valles de actividad, que tendría un aspecto más o Fase 2: Te preguntas: “¿Cómo puede
menos así: ayudarme mi inconsciente ahora?” y permites que
tu inconsciente responda a esa pregunta mediante
un proceso interno, y añades, “cuando mi
RITMOS ULTRADIANOS inconsciente haya terminado este trabajo interno me
lo indicará con una señal”.

Fase 3: Ante la señal, saldrás del trance


20 MINUTOS 20 MINUTOS reanudando tu actividad normal y sintiéndote muy
bien (el periodo de tiempo que va de la fase 2 a la 3
puede durar desde unos segundos a unos
2 HORAS 2 HORAS 2 HORAS
veinticinco minutos según nuestra propia
observación clínica).

El procedimiento es simple, aunque la señal


empleada puede variar. Puede ser un movimiento
Después de esta observación, el paciente puede automático de un dedo, la apertura involuntaria de
determinar con bastante precisión cuáles son los los ojos, determinadas respuestas sensoriales, etc.
momentos de eficiencia máxima en el Dicha señal habrá sido convenida previamente con
aprendizaje y el trabajo, y cuándo debería hacer el paciente.
una pausa.
Así pues, tenemos una combinación de
Una vez reconocido este patrón periódico, se planificación del tiempo según los ritmos
instruye al paciente en la dinámica de utilizar la ultradianos y periodos de autohipnosis coincidiendo
cronobiología en su beneficio, planificando en la con esos momentos regeneradores. Estos dos
medida de lo posible sus actividades en torno a recursos pueden emplearse dentro de un paquete
estos ritmos ultradianos, las reuniones de trabajo, terapéutico de amplio espectro o como intervención
las actividades sociales o familiares e incluso la única. Como es esperable, el programa más amplio
alimentación, prestando especial atención al suele dar mejores resultados. Después el paciente se
llamado “punto de ruptura”, que suele producirse autoadministra las instrucciones, sabiendo que el
entre las 15 y las 16 horas. Como destacan Tsuji tiempo que dedicará a la autohipnosis podría ser
y Kobayashi (1988), este punto de ruptura ocurre variable, ya que es imprevisible saber exactamente
cuando coinciden las fases bajas de los ritmos cuándo va a producirse la señal. Parece necesario
ultradiano y circadiano, reforzándose asegurarnos un mínimo de periodos diarios de
mutuamente y que habitualmente nos lleva al autohipnosis ultradiana, aunque es difícil establecer
sueño. con precisión ese mínimo. La mayoría de los
pacientes tiene dificultades para encontrar más de
El siguiente paso es planificar periodos concretos dos periodos en su jornada que puedan dedicar a
de autohipnosis (lo denominamos así aunque esta práctica. Conviene advertir al paciente que los
Rossi habla más bien de respuesta regenerativa resultados favorables rara vez son inmediatos y que
ultradiana, explicando que no es autohipnosis en habitualmente es más fácil prevenir los síntomas
el sentido de administrarse uno mismo que modificarlos cuando están instalados con cierta

36
Isidro Pérez Hidalgo (2011) Autohipnosis Ultradiana. Hipnológica, 4:32-38

intensidad. Es casi imprescindible elaborar un componente fundamental. El mismo Rossi ha


registro en base a la intensidad subjetiva de los señalado en sus obras múltiples proyectos de
síntomas con una medida “pre” y varias medidas investigación que podrían llegar a realizarse, pero el
“post”. Un ejemplo podría ser el siguiente: tema es tan amplio que solo una pequeña parte de
sus propuestas ha sido objeto de estudios
controlados. Esperamos que las observaciones que
hemos resumido en este artículo puedan ser
SÍNTOMAS MEDIA MEDIA refrendadas (o refutadas) con una metodología
PRE POST experimental adecuada.

Dolor 7 4
Abdominal
Referencias bibliográficas:
Gases 8 4
Broughton R. (1975). Biorhythmic Variations in
Mareos 5 2 consciousness and psychological functions.
Canadian Psychological Review: Psychologie
Fatiga 6 3 Canadienne, 16 (4), 217-239.
Diarreas 6 3 Gonsalkorale W.M., Miller V., Afzal A. y
Whorwell P.J. (2003). Long term benefits of
Estreñimiento 6 4
hypnotherapy for irritable bowel syndrome. Gut,
Acidez 4 4 52(11):1623-1629.

Náuseas 6 4 Houghton L.A., Larder S., Lee R., Gonsalcorale


W.M., Whelan V., Randles J., Cooper P.,
Pérdida de 7 4 Cruikshanks P., Miller V. y Whorwell P.J. (1999).
apetito
Gut focused hypnotherapy normalises rectal
Migrañas 5 3 hypersensitivity in patients with irritable bowel
syndrome (IBS). Gastroenterology, 116: A1009.
Micción 3 3
dificultosa Palsson O.S., Turner M.J., Johnson D.A., Burnett
C.K. y Whitehead W.E. (2002). Hypnosis treatment
Regurgitación 5 4
for severe irritable bowel syndrome: investigation
of mechanism and effects on symptoms. Dig Dis
Sci, 47(11):2605-2614.
Los datos reflejados en el ejemplo anterior serían
una media aproximada de las respuestas que se Prior A., Colgan S.M. y Whorwell P.J. (1990).
observan en los pacientes después de dos meses Changes in rectal sensitivity after hypnotherapy in
de aplicación de la autohipnosis. No obstante, no patients with irritable bowel syndrome. Gut,
contamos con un seguimiento adecuado, aunque 31:896.
esperamos poder desarrollar un estudio formal en
el futuro y presentar conclusiones al respecto. Rasmussen D. (1986). Psychological interactions
of the basic rest-activity cycle of the Brain:
Conclusiones: Pulsatile luteinizing hormone secretion as a model.
Psychoneuroendocrinology, 11(4), 289-405.
Aunque la experiencia personal expuesta debería
ser objeto de un estudio estructurado, la Rossi E. y Cheek D. (1988). Mind-Body Therapy:
casuística nos sugiere que el punto de partida de Ideodynamic Healing in Hypnosis. Nueva York.
Rossi y del mismo Erickson puede resultar muy Norton
válido en este trastorno concreto y en otras
alteraciones donde el exceso de actividad del
Sistema Nervioso Autónomo puede ser un

37
Isidro Pérez Hidalgo (2011) Autohipnosis Ultradiana. Hipnológica, 4:32-38

Rossi E. y Nimmons D. (1993). Los 20 minutos Whorwell P.J., Prior A. y Faragher E.B. (1984).
de pausa: usando la Nueva Ciencia de Ritmos Controlled trial of hypnotherapy in the treatment of
Ultradianos. Madrid. EDAF. severe refractory irritable-bowel syndrome.The
Lancet, 2: 1232-1234.
Rossi E. (2004). A Discourse with our Genes:
The Psychosocial and Cultural Genomics of
Therapeutic Hypnosis and Psychotherapy. Zijdenbos I.L. (2009). Psychological treatments for
Benevento, Editris. the management of irritable bowel sindrome.
Cochrane Database of Systematic Reviews. Issue1.
Rossi E. y Jensen M. (2010). How we light and Art nª: CD006442. DOI:
brighten the lamps of human consciousness: The 10.1002/14651858.CD006442. Pub2.
ideo-plastic paradigm of therapeutic hypnosis in
an era of functional genomics and
bioinformatics. Australian Journal of Clinical
Hypnotherapy and Hypnosis. Pag. 62-91.

Shinozaki M., Kanazawa M., Kano M., Endo Y.,


Nakaya N., Hongo M. y Fukudo S. (2010). Effect
of autogenic training on general improvement in Isidro Pérez Hidalgo
patients with irritable bowel syndrome: a Psicólogo Clínico
randomized controlled trial. Appl Psychophysiol Director CHC PSICÓLOGOS Madrid
Biofeedback. 35(3):189-98.

Tanaka Y., Kanazawa M., Fukudo S. y


Drossman D.A. (2011). Biopsychosocial model
of irritable bowel syndrome. J ∞
Neurogastroenterol Motil, 17(2):131-9. doi:
10.5056/jnm.2010.17.2.131. Epub 2011 Apr 27.

Tsuji Y. y Kobayashi T. (1988). Short and long


ultradian EEG components in daytime arousal,
Electroencephalography and Clinical
Neurophysiology, 70, 110-117.

Vlieger A.M., Menko-Frankenhuis C.,


Wolfkamp S.C., Tromp E. y Benninga M.A.
(2007). Hypnotherapy for children with
functional abdominal pain or irritable bowel
syndrome: a randomized controlled trial.
Gastroenterology, 133(5):1430-1436.

38

También podría gustarte