Está en la página 1de 6

FUNDAMENTOS DE LA LÓGICA

Estos fundamentos tratan de enseñar al individuo como debe llevar a cabo un pensamiento;
entre estos fundamentos tenemos el principio de la coherencia que existe en los
pensamientos, la coherencia es establecida por una conciencia y es sistemática entre ideas y
pensamientos. Otro de los fundamentos, es el principio de la identidad; lo que significa que
un concepto es igual al mismo y no cambia cuando se piensa.

Ciencia y sus diversos significados


Hay distintos conceptos acerca de este tema, pero voy a referirme a algunos de entre tantos
conceptos según los siguientes filósofos:
 Según Mario Bunge; la ciencia es el conocimiento obtenido entre la observación y el
pensamiento y los principios y leyes generales. Se refiere al conocimiento en cualquier
campo, se aplica, sobre todo, en la organización del proceso verificable.
 Según Trefil James; es el conocimiento racional, exacto y verificable. Mediante la
investigación científica, el hombre tiene un concepto del mundo más amplia, profunda
y exacta.
 Según Hernán y Leo Schneider; es un conjunto de disciplinas escolares basadas en
las matemáticas.

Uso y Lenguaje dentro de la Lógica:

Lógica y Lenguaje

Las palabras lógicas y lógico son familiares para todos nosotros. A menudo hablamos de una
conducta lógica como contrapuesta a una conducta ilógica, de un procedimiento 'lógico'
como contrapuesto a uno 'ilógico', de explicación lógica, de espíritu 'lógico', etc. En todos
estos casos, la palabra lógico es usada fundamentalmente en el mismo sentido que
razonable. Una persona con un espíritu 'lógico' es una persona razonable; un procedimiento
'no razonable' es aquel que- es ilógico. Puede considerarse que todos estos sentidos derivan
de otro más técnico de los términos 'lógico' e 'ilógico' destinado a caracterizar razonamientos.

El estudio de la lógica es el estudio de los métodos y los principios usados para distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto. Naturalmente, esta definición no pretende afirmar que
solo es posible razonar correctamente si se ha estudiado lógica. Sostener esto sería tan
erróneo como pretender que solo es posible correr bien si se ha estudiado la física y la
fisiología necesarias para la descripción de esta actividad.
Lógica Simbólica:
La lógica simbólica es el acto de la creación de un "lenguaje" artificial que hace uso de
símbolos convencionales que representan estructuras para hacer frente a los complejos
argumentos lógicos. Su propósito es ahorrar tiempo en la argumentación y ayudar a prevenir
la confusión, imprecisión y la ambigüedad de la palabra. Se utiliza en lingüística, filosofía,
informática y sobre todo, en matemática.

Relaciones de la Lógica con otras ciencias

La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, es el aspecto
formal de todo cuanto existe. En forma general diríamos:
 Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por conceptos,
juicios y razonamientos, los cuales son la parte fundamental del objeto de la lógica.
 Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las demostraciones
científicas. No se puede hablar de ciencia si esta no está organizada conforme a las
leyes de la lógica.
 La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos.
Dichos procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el conocimiento
científico.
De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la lingüística,
la filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.

LA LÓGICA Y DERECHO:
Se podría señalar que esta tendencia ponía la existencia de un marcado paralelismo entre la
lógica y derecho, pues aquella estudia la validez de los conceptos , juicios y razonamientos
desde el punto de vista formal , y el Derecho , tendría por objeto el estudio de los
mencionados aspectos , pero desde el punto de vista de las conductas puras , consideradas
estas como meras formas , las cuales están expresadas en las normas. Sus principales
requisitos eran dos: ser coherentes y no contradictorias, para observar los postulados
hilberlianos en el desarrollo de la lógica matemática. Esta concepción sentó las bases al
ulterior desarrollo de la lógica deóntica
LÓGICA Y CIENCIA:
Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo
verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta
lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de
verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.
LÓGICA Y PSICOLOGÍA:
Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria que
prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe entre
ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos
que ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la lógica, como se ha
descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que estudia los
pensamientos mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden tener
dichos pensamientos.
LÓGICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la teoría del
conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos relacionados entre
estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que las fuentes y los
criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido.
LÓGICA Y GRAMÁTICA:
Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan ambiguamente para
descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para esto hay que
estudiar la lengua y la lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y la gramática
es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es muy complejo
este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la fusión de
estas dos ciencias juntas.
LÓGICA Y MATEMÁTICA:
Es una parte de la lógica y las matemáticas, que consiste en el estudio matemático de la
lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las matemáticas
La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel
elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un
argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar
teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no correctos los programas;
en las ciencias física y naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en lasciencias
sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa
en forma constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.
La lógica en la tecnología

La lógica juega un papel básico en la informática (bases de datos, complejidad


computacional, lenguajes de programación, inteligencia artificial, diseño y verificación de
sistemas hard y soft, etc.), y es sin duda uno de los fundamentos que proporcionan la
madurez y agilidad necesarias para asimilar los conceptos, lenguajes, técnicas y
herramientas informáticas que surjan en el futuro. Al igual que los arquitectos e ingenieros,
que analizan matemáticamente sus construcciones, los informáticos necesitan analizar las
propiedades lógicas de sus sistemas mientras los diseñan, desarrollan, verifican y
mantienen, especialmente cuando se trata de sistemas críticos (económicamente, o en
seguridad, privacidad o eficiencia). Esta asignatura proporciona una base sólida de lógica
para informáticos. Se estudian en profundidad las dos lógicas más importantes, la
proposicional y la de primer orden. En el laboratorio se resuelven eficazmente diversos tipos
de problemas prácticos mediante técnicas lógicas, tales como SAT y la programación lógica
con y sin restricciones.

Conectiva Lógica:

En lógica, una conectiva lógica, o simplemente conectiva, (también llamado operador lógico o
conectores lógicos) es un símbolo o palabra que se utiliza para conectar dos fórmulas bien
formadas o sentencias (atómicas o moleculares), de modo que el valor de verdad de la
fórmula compuesta depende del valor de verdad de las fórmulas componentes.

Los conectivos lógicos más comunes son los conectivos binarios (también llamados
conectivos diádicos) que unen dos frases, que pueden ser consideradas los operandos de la
función. También es común considerar a la negación como un conectivo monádico.

Las conectivas lógicas son, junto con los cuantificadores, las principales constantes lógicas
de muchos sistemas lógicos, principalmente la lógica proposicional y la lógica de predicados.

En programación se utilizan para combinar valores de verdad y obtener nuevos valores que
determinen el flujo de control de un algoritmo o programa.
Los enunciados o proposiciones lógicas

¿Qué es un enunciado lógico?


Una proposición o enunciado es el significado de cualquier frase declarativa (o enunciativa)
que pueda ser o verdadera (V) o falsa (F). Nos referimos a V o a F como los valores de
verdad del enunciado.
Ejemplo 1: las proposiciones
 La frase "1=1" es un enunciado, puesto que puede ser verdadero o falso. Como
resulta que es un enunciado verdadero, su valor de verdad es V.
 La frase "1=0" también es un enunciado, pero su valor de verdad es F.
 "Lloverá mañana" es una proposición. Para conocer su valor de verdad habrá que
esperar hasta mañana.
 El siguiente enunciado podría salir de la boca de un enfermo mental: "Si soy
Napoleón, entonces no soy Napoleón". Este enunciado, como veremos más adelante,
equivale al enunciado "No soy Napoleón". Como el hablante no es Napoleón, es un
enunciado verdadero.

Los enunciados como resultado de los juicios


El acto mental que tiene como resultado una proposición o enunciado se denomina juicio
(sustantivo, del verbo enjuiciar). La expresión verbal de un juicio es un enunciado. Los
seres humanos realizamos un juicio cada vez que pensamos que algo esalguna otra cosa (a
lo que llamamos afirmación), y también cuando pensamos que algo no es otra cosa (a lo que
llamamos negación). En consonancia con lo que decíamos al principio, enjuiciar consiste en
afirmar o negar.
Si tú piensas que este ordenador es complicado, entonces estás ejecutando un juicio. Si
expresas verbalmente este juicio, lo habrás de hacer en forma de un enunciado o
proposición: la proposición "Este ordenador es complicado". El juicio es el acto mental que
ocurre cuando piensas que este ordenador es complicado, y la proposición es la oración que
construyes para expresar dicho pensamiento.
Física:

Física es la ciencia que estudia la interacción de la materia y la energía, desde sus


componentes básicos: las partículas elementales.
Desde esta ciencia, se estudian:
 Las propiedades generales de los cuerpos,
 las fuerzas que los modifican,
 la transferencia de la energía y
 la interacción entre partículas.
La Física tiene hoy muchas ramas, una de las primeras en desarrollarse fue la Astronomía.
Luego siguieron otros campos: acústica, mecánica, óptica, electromagnetismo y
termodinámica.

También podría gustarte