Está en la página 1de 142

 

 
 
 
 
 
 

Jorge  Yarce  
 

ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN  


 

Universidad  de  La  Sabana  


Facultad  de  Filosofía  y  Ciencias  Humanas  

Instituto  Latinoamericano  de  Liderazgo  –  ILL  


 

Bogotá,  julio  de  2013    


  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    2  

 
 
 
 
 

PRESENTACIÓN  ...............................................................................................  7  
Capítulo  1  Qué  es  la  ética  y  por  qué  ser  ético  ..................................................  9  
Qué  es  la  Ética  ...............................................................................................................  9  
¿Por  qué  ser  ético?  ......................................................................................................  12  
La  ética  es  una  necesidad  de  la  naturaleza  humana.  .....................................................  12  
Todos  emitimos  juicios  éticos  ........................................................................................  12  
Tenemos  un  fin  que  orienta  la  vida  ...............................................................................  12  
Estamos  siempre  buscando  la  felicidad  .........................................................................  13  
Tenemos  que  cumplir  obligaciones  o  deberes  ..............................................................  13  
El  reconocimiento  de  la  dignidad  ..................................................................................  13  
Necesitamos  siempre  de  la  libertad  ..............................................................................  14  
FRASES  PARA  RECORDAR  .............................................................................................  14  
PREGUNTAS  ................................................................................................................  15  
LECTURA  ......................................................................................................................  15  

Capítulo  2  Fenómenos  éticos  actuales  ..........................................................  17  


El  mayor  enemigo  de  la  ética:  la  corrupción  .................................................................  17  
Utilitarismo  y  consumismo  ..........................................................................................  17  
Individualismo  y  violencia  ...........................................................................................  18  
Relativismo  .................................................................................................................  19  
Realismo  ético  .............................................................................................................  20  
Ética  trascendente  .......................................................................................................  21  
FRASES  PARA  RECORDAR  .............................................................................................  22  
PREGUNTAS  ................................................................................................................  23  
LECTURA  ......................................................................................................................  23  

Capítulo  3  La  persona  como  centro  de  la  ética  ..............................................  25  
Persona  y  personalidad  ...............................................................................................  25  
Personalidad  en  desarrollo  ..........................................................................................  26  
Carácter  y  madurez  personal  .......................................................................................  27  
Personalidad,  emotividad  y  ética  .................................................................................  28  
La  persona,  protagonista  de  la  ética  ............................................................................  29  
Conducta  y  acción   .......................................................................................................  30  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    3  

FRASES  PARA  RECORDAR  .............................................................................................  30  


PREGUNTAS  ................................................................................................................  31  
LECTURA  ......................................................................................................................  31  

Capítulo  4  Reconocer  la  dignidad  de  la  persona  ............................................  33  


Dignidad  y  derechos  humanos  .....................................................................................  34  
El  fundamento  de  la  dignidad  humana  ........................................................................  35  
Carácter  sagrado  de  la  vida  ..........................................................................................  36  
Dignidad  humana  y  respeto  .........................................................................................  38  
FRASES  PARA  RECORDAR  .............................................................................................  39  
PREGUNTAS  ................................................................................................................  40  
LECTURA  ......................................................................................................................  40  

Capítulo  5  Inteligencia  ética  ..........................................................................  43  


Actuar  con  inteligencia  ética  ........................................................................................  45  
Inteligencia  ética  y    sistema  humano  ...........................................................................  46  
Inteligencia  ética  y  autoestima  ....................................................................................  48  
Apertura  a  los  otros  .....................................................................................................  49  
FRASES  PARA  RECORDAR  .............................................................................................  50  
PREGUNTAS  ................................................................................................................  50  
LECTURA  ......................................................................................................................  50  

Capítulo  6  Felicidad,  éxito  y  plenitud  ............................................................  53  


La  búsqueda  del  éxito  ..................................................................................................  53  
No  olvidar  el  fracaso  ....................................................................................................  55  
Valorar  bien  el  éxito  ....................................................................................................  56  
La  búsqueda  de  la  plenitud  ..........................................................................................  56  
Plenitud  y  sentido   .......................................................................................................  58  
FRASES  PARA  RECORDAR  .............................................................................................  59  
PREGUNTAS  .................................................................................................................  60  
LECTURA  ......................................................................................................................  60  

Capítulo  7  La  voz  de  la  conciencia  .................................................................  63  


La  voz  interior  ..............................................................................................................  63  
Dignidad  y  convicciones  ...............................................................................................  64  
Referentes  de  la  conciencia  .........................................................................................  64  
Conocer,  querer,  sentir  y  actuar  ..................................................................................  65  
Juicio  práctico  ..............................................................................................................  67  
Rectitud  de  conciencia  .................................................................................................  68  
FRASES  PARA  RECORDAR  .............................................................................................  69  
PREGUNTAS  ................................................................................................................  69  
LECTURA  ......................................................................................................................  69  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    4  

Capítulo  8  Libertad  y  responsabilidad  ...........................................................  71  


Libertad:  proceso  permanente   ....................................................................................  72  
Formas  de  libertad  ......................................................................................................  72  
Libertad  y  apertura  ......................................................................................................  74  
La  otra  cara  de  la  libertad:  la  responsabilidad  ..............................................................  75  
Aspectos  prácticos  de  la  responsabilidad:  ....................................................................  76  
FRASES  PARA  RECORDAR  .............................................................................................  77  
PREGUNTAS  ................................................................................................................  77  
LECTURA  ......................................................................................................................  77  

Capítulo  9  Principios  y  valores  ......................................................................  80  


Qué  son  los  principios   .................................................................................................  80  
Ejemplos  de  principios  ...................................................................................................  82  
Qué  son  los  valores  .....................................................................................................  83  
¿Objetivos  o  subjetivos?  ................................................................................................  84  
Valores  éticos  .................................................................................................................  86  
FRASES  PARA  RECORDAR  .............................................................................................  87  
PREGUNTAS  ................................................................................................................  88  
LECTURA  ......................................................................................................................  88  

Capítulo  10  Virtud  y  carácter  ........................................................................  90  


La  virtud  ......................................................................................................................  90  
Virtud  y  excelencia  ......................................................................................................  92  
El  carácter  ...................................................................................................................  93  
Armonía  del  carácter  ...................................................................................................  95  
FRASES  PARA  RECORDAR  .............................................................................................  96  
PREGUNTAS  ................................................................................................................  97  
LECTURA  ......................................................................................................................  97  

Capítulo  11  Ética  del  trabajo  .......................................................................  100  


Definiciones  del  trabajo  .............................................................................................  100  
El  riesgo  del  activismo  en  el  trabajo  ...........................................................................  102  
Trabajar  bien  significa:  .................................................................................................  103  
Trabajo  éticamente  bien  hecho  .................................................................................  103  
Ser  mejores  para  mejorar  a  otros  ..............................................................................  104  
La  laboriosidad  como  valor  ético  ...............................................................................  105  
FRASES  PARA  RECORDAR  ...........................................................................................  106  
PREGUNTAS  ..............................................................................................................  107  
LECTURA  ....................................................................................................................  107  

Capítulo  12  Ética  del  servicio  ......................................................................  110  


Espíritu  de  servicio  ....................................................................................................  110  
Servir  es  trascender  ...................................................................................................  111  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    5  

Cultura  del  ser  y  del  tener   .........................................................................................  112  


Dar  y  servir  ................................................................................................................  113  
Servir  para  el  éxito  ....................................................................................................  114  
Servir  para  la  plenitud  ...............................................................................................  116  
FRASES  PARA  RECORDAR  ...........................................................................................  117  
PREGUNTAS  ..............................................................................................................  117  
LECTURA  ....................................................................................................................  117  

Capítulo  13  Ética  para  trascender  ...............................................................  120  


Trascendencia  a  través  de  los  valores  ........................................................................  121  
Formas  éticas  de  trascendencia  .................................................................................  122  
Trascendencia  espiritual  ............................................................................................  123  
FRASES  PARA  RECORDAR  ...........................................................................................  124  
PREGUNTAS  ..............................................................................................................  125  
LECTURA  ....................................................................................................................  125  

Capítulo  14  Estrategia  de  la  acción  ética  .....................................................  128  


A.  La  acción  individual  ...............................................................................................  128  
Las  intenciones  ............................................................................................................  128  
El  proceso  voluntario  ...................................................................................................  130  
B.  La  acción  corporativa  .............................................................................................  131  
1.  Políticas  éticas  ..........................................................................................................  131  
2.  Estrategias  éticas  (Driscoll  y  Hoffman):  ...................................................................  133  
3.  Prácticas  éticas  ......................................................................................................  135  
FRASES  PARA  RECORDAR  ...........................................................................................  136  
PREGUNTAS  ..............................................................................................................  136  
LECTURA  ....................................................................................................................  136  

Bibliografía  .................................................................................................  141  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
 

   
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    7  

PRESENTACIÓN  
Ofrecemos,  para  uso  de  los  estudiantes,  el  texto  del  Curso  de  Fundamentos  de  Ética  
para  alumnos  de  pregrado,  dentro  del  Programa  Común  de  Humanidades  de  la  Facultad  
de   Filosofía   y   Ciencias   Humanas   de   la   Universidad   de   La   Sabana,   como   parte   de   un  
proyecto  experimental  en  el  que  se  aplica  la  metodología  activa,  que  tiene  por  centro  de  la  
enseñanza  la  participación  de  los  alumnos  en  su  propio  aprendizaje.  

Los   temas   incluidos   aquí   corresponden   al   Programa   semestral   del   Curso  


Fundamentos   de   Ética   que   aquí   denominamos   “Ética   personal   en   acción”,   en   el   que   se  
estudian  las  bases  de  una  Ética  centrada  en  la  concepción  de  la  persona  y  el  respeto  a  la  
dignidad  esencial,  como  eje  temático,  a  partir  del  cual  gira  la  reflexión  práctica  que  busca    
la   orientación   de   la   conducta   para   el   logro   efectivo   del   bien   a   través   de   la   acción,   del  
comportamiento.   Además,   porque   se   busca   que   en   los   grupos   de   estudio   conformados  
interdisciplinarmente,  estos  textos  sirvan  de  base  para  el  análisis  y  la  discusión  y  ayuden  
a   inspirar   la   vivencia   diaria   de   la   Ética   y   la     solución   de   dilemas   éticos   personales   o   de   los  
que  se  dan  en  la  vida  profesional.  

En   cada   capítulo   se   desarrolla   un   tema   cuyo   texto   va   acompañado   de   algunas   frases  


que   sirvan   para   recordar   aspectos   significativos,   de   preguntas   que   puedan   ser  
respondidas  a  modo  de  repaso  de  las  ideas    básicas  dentro  del  tema  y  de  una  de  lectura  
complementaria,  escogida  entre  las  varias  que  se  facilitan  con  el  Programa  del  Curso.    

El   curso   ha   sido   dirigido   por   el   Dr.   Jorge   Yarce   con   la   colaboración   de   los   profesores  
Carlos   Bernal   Quintero,   Carlos   Gustavo   Pardo   y   Juan   Guillermo   Duque,   a   quienes   les  
agradecemos   su   dedicación   y   empeño   por   hacer   de   este   experimento   una   tarea  
académicamente   gratificante   para   alumnos   y   para   profesores,   gracias   al   apoyo   recibido  
del   Coordinador   del   Programa   Común   de   Humanidades,   Profesor   Hernán   Olano   y   del  
Decano  de  la  Facultad  de  Filosofía  y  Ciencias  Humanas,  Dr.  Bogdan  Piotrowski.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
 

   
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    9  

Capítulo  1  
Qué  es  la  ética  y  por  qué  ser  ético  
No   es   que   a   alguien   se   le   haya   ocurrido   recientemente   que   es   bueno   que   las  
personas   sean   éticas,   debido   a   la   ola   creciente   de   corrupción   en   todos   los   países   del  
mundo,   o   a   la   crisis   económica   mundial,   que   ha   revelado   conductas   éticamente  
reprobables  por  parte  de  empresarios,  gobernantes  y  banqueros.  

La  ética  es  tan  antigua  como  la  humanidad  y  siempre  se  han  presentado  personas  y  
situaciones  en  las  que  se  observa  la  falta  de  ética.  No  se  trata  sólo  de  que  la  gente  actúe  de  
acuerdo  con  las  normas  jurídicas,  cuya  violación  la  hace  objetivo  de  sanciones  y  castigos  
por  ese  motivo,  sino  de  que  sus  comportamientos,  sin  ser  objeto  de  sanciones  externas,  no  
sean  calificados  como  inmorales  o  antiéticos.    

Puede   tratarse   de   cosas   que   son   lícitas   jurídicamente,   pero   que   no   deben   hacerse  
por  otras  razones  que  llamamos  éticas.  Cuando  yo  falto  a  la  lealtad,  o  a  la  verdad,  o  a  la  
responsabilidad,  con  mis  amigos  o  en  el  trabajo,  nadie  me  puede  sancionar  o  demandar  le-­‐
galmente.  Es  mi  conciencia  la  que  me  dice  que  actué  mal  o  los  reclamos  de  los  afectados  
los  que  me  hacen  caer  en  cuenta  de  que  mi  conducta  no  fue  correcta.  

Qué  es  la  Ética  


Ser   ético   es   una   condición   natural   del   hombre,   que   la   hemos   tenido   todos   desde  
siempre,  y  viene  con  la  naturaleza  o  condición  esencial  como  seres  humanos.  Es  parte  de  
nuestra  dotación  básica.  Tendemos  al  bien  y  procuramos  hacerlo  antes  que  el  mal,  como  
una  expresión  elemental  de  esa  condición.    

No   depende   de   que   se   pongan   de   acuerdo   las   personas   o   los   pueblos   para   llegar   a  
ese   punto.   Así   como   ser   racional   y   guiar   la   mente   por   principios   elementales   de   lógica   del  
razonamiento   es   algo   natural,   no   dependiente   de   ningún   consenso,   siendo   válido   para  
todos  en  cualquier  circunstancia.    

La   llamada   “regla   de   oro”   (“Haz   a   los   demás   lo   que   quieras   que   te   hagan   a   ti”)   es  
universalmente   aceptada,   tanto   como   otros   principios   éticos   de   sentido   común   que   los  
han  practicado  los  hombres  de  todos  los  tiempos,  en  forma  más  o  menos  unánime:  hacer  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    10  

el   bien   y   evitar   el   mal,   respetar   la   dignidad   de   la   persona,   la   libertad,   el   trabajo   como  


condición   de   la   persona,   etc.   Con   el   desarrollo   de   la   filosofía   se   fue   dando   también   un  
despliegue  de  esos  principios  morales,  aceptados  y  vividos  desde  tiempos  inmemoriales,  y  
se  configuró  progresivamente  lo  que  es  la  ética.  

Los   griegos   tuvieron   un   papel   importante   en   ese   desarrollo.   En   el   idioma   griego  


antiguo,  ética  significaba  “la  morada  o  casa  del  hombre”.  De  ahí  se  deriva  posteriormente  
ethos   para   significar   el   carácter   o   modo   de   ser   de   un   individuo,   que   lo   lleva   a   actuar   de  
acuerdo   con   la   razón   o   con   la   costumbre.   El   ethos   es   fruto   de   una   tendencia   del   hombre   a  
hacer   el   bien   y   se   desarrolla   a   través   de   hábitos   o   costumbres,   palabra   esta   que   pasa   al  
latín  para  significar  “moral”  como  sinónimo  de  ética.      

Martin   Heidegger,   un   pensador   del   S.XX,   retomando   la   antigua   significación  


etimológica  griega,  dirá  que  la  ética  es  “el  pensar  que  afirma  la  morada  del  hombre”,  algo  
que  tiene  que  ver  con  el  interior  del  hombre,  con  su  alma.  Como  quien  dice,  el   ethos  y  la  
ética  derivada  de  él,  es  algo  que  la  persona  lleva  dentro  de  sí,  donde  está  la  raíz  del  actuar  
correcto  del  hombre.  

Para   los   griegos   la   ética   es   un   saber   práctico,   no   teórico,   que   se   basa   en   unos  
principios,   en   unas   razones   que   se  expresan  en  conceptos.   La   llaman   también   filosofía   o  
teoría   de   la   virtud     El   primer   griego   que   habla   en   detalle   sobre   ella,   dando   testimonio   con  
su  propia  vida,  es  Sócrates,  fundador  de  la  filosofía  moral  quien  enseñaba  a  sus  discípulos,  
entre  ellos  Platón,  la  importancia  de  obrar  en  conciencia,  de  practicar  la  virtud  o  hábito  de  
hacer  el  bien  y,  como  consecuencia,    ser  honesto  y  respetar  las  leyes.    

Sócrates  decía  que  había  razones  que  sentía  en  lo  más  profundo  de  su  ser,  que  se  las  
inspiraba   un   dios.   Algunos   de   sus   compatriotas   lo   acusaron   de   corruptor   de   la   juventud  
por   sostener   que   había   dioses   distintos   de   los   dioses   oficiales   de   Atenas.   Su   delito   era  
enseñar   que   había   que   ser   ético   de   acuerdo   con   la   voz   interior   de   la   conciencia,   siguiendo  
los   dictados   de   la   razón   inspirada   en   un   dios.   Lo   declaran   culpable   y   lo   condenan   a  
muerte.   Ante   la   posibilidad   de   escapar   de   la   muerte,     que   le   proponen   unos   amigos   si  
confesaba   su   delito,   Sócrates   responde   que   no   porque   las   razones   que   le   impedían  
escapar   resonaban   dentro   de   su   alma   haciéndole   insensible   a   otras   razones,   como   la   de  
conservar  la  vida.  

Junto   al   concepto   de   ética,   utilizado   en   propiedad   por   Aristóteles,   los   griegos  


desarrollaron   el   tema   de   la   felicidad   y   la   virtud.   La   primera   era   llevar   una   “vida  
buena”,  aquello   que   acompaña   a   la   realización   del   fin   propio   de   cada   ser   vivo,   con   la  
búsqueda   de   bienes   que   permitan   una   vida   buena   o   feliz,   que   no   puede   encontrarse   fuera  
del  bien.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    11  

"El  hombre  feliz  es  el  que  vive  bien  y  obra  bien,  porque  hemos  definido  la  felicidad  
como   una   especie   de   vida   dichosa   y   de   conducta   recta"  (Aristóteles,  “Ética  a  Nicómaco”).  
Para  él,  la  virtud  es  el  hábito  adquirido  de  hacer  el  bien.    

La  ética  es  pues  una  filosofía  básica  que  examina  las  condiciones  fundamentales  de  
la   actividad   moral   de   la   persona   y   las   aplica   a   sus   campos   de   actuación   en   situaciones  
concretas.   Puede   hablarse   de   una   ética   personal,   de   una   ética   profesional   (llamada  
deontología),   de   una   ética   empresarial,   de   una   ética   de   la   actividad   pública,   o   de   una   ética  
social,  todas  con  una  raíz  común  basada  en  principios  naturales.  

Podemos   afirmar   que   la   ética   es   una   reflexión   práctica   que   orienta   libremente   a   la  
persona  a  la  realización  del  bien.    

Veamos  algunos  aspectos  básicos  que  nos  explican  qué  es  la  Ética:  

La   acción   es   el   centro   del   hecho   moral   o   ético.   Sólo   actuando   se   comprueba   si   una  
persona   es   ética.   Sólo   mirando   las   consecuencias   de   la   actividad   se   puede   decir   que   hay  
conducta   buena   o   mala.   Pero   no   sólo   las   acciones   son   objeto   de   la   ética,   también   las  
intenciones  entran  en  consideración:  una  mala  intención  lleva  a  una  mala  acción.  

La  ética  estudia  los  actos  humanos  en  cuanto  actos  voluntarios  y  libres,  exigibles  
por  la  propia  conciencia.  Es  decir,  en  cuanto  son  propiamente  acordes  con  los  fines  de  la  
persona.   La   voluntad   puede   estar   influenciada   hasta   el   punto   de   disminuir   la  
responsabilidad  ética,  porque  sin  una  voluntad  clara  respecto  a  las  acciones  resulta  muy  
difícil  hablar  de  conducta  ética  pues  faltaría  la  libertad.    

No  hay  hecho  ético  o  moral  donde  no  hay  búsqueda  del  bien.  La  persona  tiene  una  
tendencia  necesaria,  por  su  propia  naturaleza,  al  bien,  pero  sabe  que  no  puede  lograrlo  si  
no   busca   reflexivamente   realizar   ese   bien   en   su   conducta.   Eso   la   distingue   plenamente   de  
los  demás  seres.    

La  persona  busca  el  conocimiento  del  bien  que  requiere  y  no  siempre  es  claro  para  
ella.  Si  preguntamos  a  alguien  si  quiere  ser  feliz,  lo  cual  constituye  un  gran  bien,  nos  dirá  
por  supuesto  que  sí;  pero  si  le  preguntamos  en  qué   bienes  consiste  la  felicidad,  ya  no  le  
resultará  tan  fácil  dar  una  respuesta  y  puede  equivocarse  al  elegirlos.    

Es  muy  común  asimilar  la  ética  a  la  norma  o  al  deber,  como  si  ella  se  redujera  a  
imponer   deberes   a   la   persona.   Se   habla   de   normas   o   leyes   morales   que   se   deben   seguir  
estrictamente  como  si  se  tratara  de  leyes  jurídicas.    

Claro   que   existen   deberes   éticos,   que   muchas   veces   se   formulan   como   normas,   pero  
su   índole   es   diferente   a   la   de   las   obligaciones   legales.   En   todo   caso,   las   normas   éticas  
existen,  pero  la  ética  no  es  sólo  sinónimo  de  normas.  Si  existen  esas  normas  y  la  persona  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    12  

las  acepta,  hay  que  vivirlas  libremente.  La  ética,  como  los  valores,  se  propone,  no  se  im-­‐
pone.    

“La  ley  más  importante  de  nuestra  vida  es  la  voz  de  la  conciencia”  (Gandhi).  La  
conciencia  no  es  otra  cosa  que  nuestra  razón  que  vuelve  sobre  sí  y  distingue  cuándo  las  
acciones  son  buenas  o  malas,  justas  o  injustas.  Nos  dice  cuándo  algo  se  puede  hacer  pero  
no  se  debe  hacer.  No  se  trata  de  un  principio  religioso,  sino  de  tipo  natural,  que  se  da  en  
cada  individuo.    

La   conciencia   es   un   atributo   esencial   propio   de   las   personas   que   no   se   puede  


someter   a   nadie   distinto   de   ella   misma:   cuando   alguien   invoca   su   conciencia,   normal-­‐
mente   entendemos   que   hace   una   apelación   a   algo   que   debemos   respetar   todos   los   demás.  
La   ética   no   depende   de   las   mayorías   democráticas,   ni   se   construye   a   través   de   ellas,  
porque   siempre   se   refiere   a   algo   propio   de   la   naturaleza   humana   que   no   puede   ser  
desconocido  por  nadie.    

Podemos   afirmar   que   la   ética   es   una   reflexión   práctica   que   orienta   libremente   a   la  
persona  a  la  realización  del  bien.    

¿Por  qué  ser  ético?    

La  ética  es  una  necesidad  de  la  naturaleza  humana.    


Como   dijimos   antes,   la   ética   es   algo   propio   de   la   condición   humana.   Tenemos   algo  
en   común   que   no   depende   de   nosotros,   ni   podemos   cambiarlo.   Aunque   quisiéramos   no  
tenerlo,   está   presente   como   algo   imborrable.   Somos   seres   corporales,   racionales,   espiri-­‐
tuales  y  éticos.  La  ética  es  per  se,  por  sí  misma,  porque  la  persona  es  por  sí  misma,  es  un  
fin,   no   un   medio   ni   un   instrumento   de   otro;   no   significa   eso   que   ella   sea   fin   último   para   sí  
misma    

Todos  emitimos  juicios  éticos  


El  ser  humano  emite  juicios  éticos,  y  eso  es  inevitable.  Tiene  una  experiencia  moral  
básica,   lo   que   podemos   llamar   un   sentido   común   ético.   Ante   ciertas   situaciones  
reaccionamos   y   decimos:   “eso   es   una   injusticia”,   “eso   está   mal”   o   “eso   está   muy   bien”…  
Eso  supone  que  lo  hemos  pensado  antes,  que  para  poder  aprobar  o  rechazar  esa  conducta  
ha   pasado   por   nuestra   mente   una   medida   de   lo   que   es   hacer   algo   en   forma   correcta   o  
incorrectamente.    

Tenemos  un  fin  que  orienta  la  vida  


La   vida   humana   se   caracteriza   por   buscar   fines.   La   misma   definición   de   vida  
encierra   la   finalidad;   la   persona   es   el   único  ser  que  busca  sus  fines;   unas  veces   los   logra,   y  
otras   no.   La   persona   es   una   totalidad   que   auto   progresa,   pero   con   una   mayor   riqueza   y  
complejidad   que   los   demás   seres   vivos.   Progresa   –como   afirma   Aristóteles–   hacia   sí  
misma,   en   cuanto   que   interioriza   sus   operaciones.   Pero   también,   trasciende   desde   sí  
misma,  apoyada  en  la  inteligencia  y  la  voluntad,     hacia  lo  distinto  que  él,  hacia  los  demás  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    13  

personas   que   comparten   su   mismo   ser.   Es   decir,   su   vida   se   guía   por   fines,   y   por   lo   mismo,  
es  una  vida  ética.    

Ser   ético   es   mantener   vivo   el   sentido   de   orientación   hacia   el   bien   que   buscamos  
realizar  a  través  de  nuestros  comportamientos.  Soy  ético  en  la  medida  en  que  en  mi  vida  
el   bien   echa   raíces   en   la   conducta   y   soy   coherente   con   él.   No   se   trata   de   pensar   o   decir  
algo  por  lo  cual  debe  regirse  la  gente  que  no  lo  aplico  a  mí  mismo  sino  a  los  otros.  Debo  
partir  de  mi  propia  experiencia.  

Estamos  siempre  buscando  la  felicidad  


Bien   y   felicidad   son   el   uno   para   el   otro,   se   necesitan.   La   clave   es   escoger   aquellos  
bienes  que  verdaderamente  hacen  feliz  a  la  persona.  Es  un  problema  ético,  de  conducta.  
En   determinados   momentos   ser   ético   no   sólo   cuesta,   sino   que   no   representa  
necesariamente   ser   feliz,   pues   para   lograr   la   felicidad   hacen   falta   otras   cosas   que   no  
dependen  de  la  ética.  La  felicidad  no  es  placer,  aunque  puede  contribuir  a  ella.  Puede  no  
haber   placer,   y   en   cambio   dolor,   y   se   puede   ser   feliz.   La   ética   ayuda   a   fortalecer   la  
aspiración  a  la  felicidad  y  a  distinguir  bien  los  bienes  en  los  que  consiste  la  felicidad.    

Tenemos  que  cumplir  obligaciones  o  deberes  


La  obligación  es  una  de  las  formas  en  que  se  expresa  la  ética,  en  que  realizamos  el  
bien   que   buscamos.   La   persona   se   da   cuenta   de   que   cumpliendo   ciertos   deberes   va   a  
lograrlo,   y   entonces   lo   cumple   aunque   le   cueste   aceptarlo,   pero   mejor   si   lo   hace  
voluntariamente.    

Cumpliendo  los  deberes  muchas  veces  no  nos  sentimos  bien,  pero  si  no  dejamos  de  
cumplirlos,   estamos   obrando   éticamente.   A   veces   los   deberes   u   obligaciones   están  
señalados   en   unas   normas;   unas   no   escritas,   de   orden   natural,   que   se   convierten   en  
principios  o  referentes  fundamentales  de  la  conducta;  y  otras  escritas,  fruto  de  la  voluntad  
humana,  que  son  referentes  secundarios  de  la  acción.    

El  reconocimiento  de  la  dignidad    


Es   un   hecho   de   sentido   común   que   las   personas   percibimos   el   valor   de   las   otras  
personas,  especialmente  de  su  propia  vida  y  de  su  dignidad  esencial;  por  ella  la  persona    
en  sí  misma  es  un  fin  incondicional.  Esto  representa  una  razón  de  mayor  importancia  para  
ser   ético:   la   afirmación   de   la   dignidad.   Sin   ella   estaríamos   vaciando   de   contenido   el  
carácter  de  la  ética  como  orientación  hacia  los  fines  y  bienes  que  facilitan  la  búsqueda  de  
la  felicidad.      

La   dignidad   humana   se   protege   en   la   sociedad   con   los   derechos   humanos   que  


obligan   a   todos.   Pero   lo   jurídico   no   lo   abarca   todo;   hace   falta   la   ética   que   añade   una  
perfección  interior  a  la  observación  externa  de  la  ley,  o  al  temor  a  la  sanción  que  conlleva.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    14  

Necesitamos  siempre  de  la  libertad  


No   podríamos   ser   éticos,   además,   si   no   fuéramos   libres,   capaces   de   configurar  
nuestra   propia   vida   de   acuerdo   con   unos   bienes   que   son   esenciales   a   ella   y   que   no  
podemos   cambiar   diariamente.   No   podemos   buscar   esos   bienes   por   una   imposición   for-­‐
zosa,   sino   por   una   convicción   libre,   respondiendo   a   una   llamada   de   nuestro   propio   ser  
racional.    

La   ética   es   libre   y   representa   una   afirmación   de   la   libertad.   Ahí   se   opera   un   proceso  


que  empieza  espontáneamente  por  la  atracción  que  ejerce  el  bien  sobre  nosotros  –a  veces  
el  mal  también  nos  atrae  disfrazado  de  bien-­‐  que  se  convierte  en  un  examen  racional  de  si  
aquello  verdaderamente  nos  conviene  o  no  para  luego  hacerlo  efectivo.    

“El   comportamiento   éticamente   recto   –dice   A.   Millán-­‐   es   una   libre   afirmación   de  


nuestro   ser,   no   teórica   sino   práctica…es   la   forma   práctica   de   asumir   libremente   nuestra  
propia  naturaleza”  (Ética  y  Realismo)    

Con  el  comportamiento  ético,  libremente  cada  persona  es  coherente  con  su  ser,  de  
acuerdo   con   la   naturaleza   o,   al   contrario,   enfrentándose   a   ella.   La   libertad   es   algo  
constitutivo  del  ser  humano,  pero  en  la  vida  se  expresa  en  la  elección,  en  el  compromiso  
con  lo  que  se  elige  y  en  la  aspiración  permanente  a  ser  mejor,  a  buscar  la  plenitud  como  
persona.  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• Ser  ético  es  una  condición  natural  del  hombre,  que  la  hemos  tenido  todos  desde  siempre,  y  
viene  con  la  naturaleza  o  condición  esencial  como  seres  humanos  
• "El  hombre  feliz  es  el  que  vive  bien  y  obra  bien,  porque  hemos  definido  la  felicidad  como  
una  especie  de  vida  dichosa  y  de  conducta  recta"  (Aristóteles)  
• La  ética  es  una  reflexión  práctica  que  orienta  libremente  a  la  persona  a  la  realización  del  
bien.    
• “La  ley  más  importante  de  nuestra  vida  es  la  voz  de  la  conciencia”  (Gandhi).  
• La   ética   es   “per   se”,   por   sí   misma,   porque   la   persona   es   por   sí   misma,   es   un   fin,   no   un  
medio  ni  un  instrumento  de  otro  
• Ser  ético  es  mantener  vivo  el  sentido  de  orientación  hacia  el  bien  que  buscamos  realizar  a  
través  de  nuestros  comportamientos.  
• La  ética  ayuda  a  fortalecer  la  aspiración  a  la  felicidad  y  a  distinguir  bien  los  bienes  en  los  
que  consiste  la  felicidad.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    15  

• La  dignidad  humana  es  condición  esencial  que  hace  de  la  persona  un  fin  incondicional  en  sí  
misma.  
• “El  comportamiento  éticamente  recto  es  una  libre  afirmación  práctica  de  nuestro  ser”  (A.  
Millán)  

PREGUNTAS  
• ¿Por  qué  la  ética  es  algo  natural  al  ser  humano?  
• ¿Qué  tiene  que  ver  la  ética  con  el  bien?  
• ¿Por  qué  la  ética  ayuda  a  ser  feliz?  
• ¿Cómo  se  podría  definir  la  ética?  
• ¿Limita  la  ética  la  libertad  humana?  

LECTURA  
Textos  del  diálogo  “Critón”    

(Debido  a  una  costumbre  religiosa  de  la  ciudad,  transcurrió  un  mes  entre  la  condena  y  la  
ejecución   de   Sócrates,   acusado   de   pervertir   a   los   jóvenes   de   Atenas   por   enseñarles   que   había  
dioses   distintos   de     los   dioses     oficiales.   Sus   amigos   aprovecharon   ese   tiempo   para   tramar   una  
solución  y  sacarlo  de  la  cárcel  y  encargaron  de  la  tarea  a  Critón,  quien  reunió  suficiente  dinero  
para  pagar  a  los  carceleros  y  a  los  posibles  delatores  profesionales  de  los  que  se  fugaban,  y  entra  
a  la  cárcel  a  convencerlo  de  ese  plan  de  fuga).  Sócrates  reacciona  así:    

Sócrates:   “Las   leyes   pueden   estar   erradas,   por   tratarse   de   cosas   humanas,   pero  
esencialmente  tienen    una  raíz  divina  y  atentar  contra  ellas  sólo  puede  causar  males.  Hay  
que  obedecerlas  con  todas  sus  consecuencias”.    

Critón:   “No   desistas   de   salvarte”…“estás   traicionando   a   tus   hijos   que   se   quedarán  


huérfanos”,  “estás  siguiendo  el  camino  más  fácil,  no  el  de  un  hombre  de  bien  que  toda  su  
vida  ha  procurado  la  virtud”…  “  

Sócrates:   “Yo   no   sólo   ahora   sino   siempre   he   sido   un   hombre   dispuesto   a   obedecer   a  
lo   que   la   razón   me   demuestra   como   mejor.   Si   no   hay   otras   razones   mejores   no   puedo  
aceptar  esa  propuesta  que  me  hacen,  ni  aunque  el  poder  de  la  multitud  nos  atemorice  con  
la  muerte  o  con  la  confiscación  de  los  bienes”…    

 “No   es   el   vivir   lo   que   ha   de   ser   estimado   en   el   más   alto   grado,   sino   el   vivir   bien,  
rectamente.   Y   vivir   bien,   vivir   honestamente   y   vivir   justamente   son   lo   mismo”…“si  
viéramos   que   es   justo   que   yo   escape   de   la   muerte   y   de   la   cárcel   en   esta   forma,   yo   lo   haría.  
Pero  pensemos  más  bien  si  obramos  justamente  pagando  dinero  y  prodigando  favores  a  
los  que  nos  sacarían  de  la  cárcel,  convertidos  en  fugitivos  además  de  ser  cómplices  de  la  
huida,  o  si  realmente  haciendo  así  cometemos  una  verdadera  injusticia.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    16  

“Hemos   de   sufrir   lo   que   quiera   que   fuese   con   tal   de   no   cometer   una   injusticia...   El  
cometer   una   injusticia   es   malo   y   vergonzoso   para   el   que   la   comete.   No   se   debe   volver  
injusticia  por  injusticia,  ni  hacer  daño  aun  en  el  caso  de  que  recibamos  de  un  mal,  el  que  
fuere.  Esos  no  son  modos  rectos  de  obrar”.  

“No   podemos   burlar   aquello   que   hemos   convenido   que   es   justo.   Si   yo   intento  
escaparme   de   la   cárcel,   podrían   venir   las   leyes   y   gobernantes   y   decirnos:   “¿Qué   piensas  
hacer?”   “¿verdad   que   con   eso   intentas   destruirnos   a   las   leyes   y   a   la   ciudad   entera?,  
dejando  sin  fuerza  alguna  las  sentencias  que  pierden  su  autoridad  y  son  aniquiladas”…“La  
virtud   y   la   justicia,   las   normas   tradicionales     de   conducta   y   las   leyes   han   de   gozar   de   la  
máxima  estimación  de  los  hombres”.    

(Dirigiéndose   a   Critón,   como   si   éste   fuera   el   del   problema):   “¿No   crees   que   no   habrá  
alguien   que   saque   a   relucir   el   hecho   de   haberte   atrevido   a   tu   avanzada   edad,   con   poca  
vida   por   delante,   a   quebrantar   las   leyes   por   un   excesivo   apego   a   la   vida?”...“Ten   por  
seguro  mi  querido  Critón  que  al  modo  como  los  sacerdotes  de  la  diosa  frigia  Cibeles,  que  
en  estado  de  alucinación  creen  escuchar  las  flautas  de  los  acompañantes  de  la  diosa,  en  mi  
interior   resuenan   las   palabras   “no   devolver   injusticia   por   injusticia,   quebrantando   las  
leyes  que  he  prometido  obedecer”,  que  no  me  permiten  escuchar  otras  distintas,  porque  
es   lo   que   mi   indica   mi   modo   de   pensar,   y   lo   que   me   indica   la   divinidad”   (Platón:   obras  
completas,  Aguilar,  Madrid,  1966).    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    17  

Capítulo  2  
Fenómenos  éticos  actuales  
El  mayor  enemigo  de  la  ética:  la  corrupción  
El  mayor  enemigo  de  la  ética  es  hoy  la  corrupción,  que  implica  el  aprovechamiento  
indebido  de  los  bienes  públicos  o  privados.  La  corrupción  es  el  costo    más  alto  que  pagan  
la  economía,  las  empresas  y  el  Estado.  El  dinero  que  se  roban  los  corruptos  desaparece  en  
buena   parte   y   los   gobiernos   se   limitan   a   sustituirlo   con   nuevos   tributos   o   a   reforzar   los  
mecanismos   preventivos   con   costos   y   controles   burocráticos   adicionales   que   hacen,   a  
veces,  más  difícil  la  acción  del  empresario.  Cuando  es  éste  el  que  induce  alguna  forma  de  
corrupción,   no   es   consciente   de   que   le   toca   pagar   en   lo   fiscal   doblemente   su   mala  
conducta.    

Es   de   tal   magnitud   este   fenómeno,   que   se   ha   convertido,   sin   duda,   en   el  


mayor   obstáculo   al   desarrollo   económico,   social   y   político   de   los   países,   porque  
conduce   al   desmoronamiento   de   las   instituciones.   La   corrupción   no   es   problema   de  
patología  genética  social,  sino  que  corresponde  a  la  debilidad  de  las  instituciones  públicas  
y   privadas   en   sus   mecanismos   de   gestión   y   a   la   marcada   ausencia   de   una   cultura   ética  
generalizada  que  sirva  como  dique  moral  y  refuerce  la  credibilidad  en  aquellas.  Además,  
hay  corrupción  porque  hay  corruptos;  siempre  está  ahí  detrás  la  causa  de  carne  y  hueso,  
las  personas  individuales  que  han  vendido  su  conciencia.  

La   corrupción   es   un   fenómeno   que   hay   que   combatir   represivamente   pero,   más  


fundamentalmente,   en   forma   preventiva   y   positiva,   mediante   la   promoción   de   la   ética   y   de   la  
práctica  de  los  valores  a  nivel  personal  y  corporativo,  para  que  no  se  queden  simplemente  como  
conceptos   ideales,   sino   que   conduzcan   a   la   vivencia,   a   través   del   buen   comportamiento.   Los  
gobiernos  hablan  de  “cero  tolerancia”  a  la  corrupción,  aunque  no  trabajan  con  igual  ahínco  en  la  
tarea  preventiva  de  la  misma.  Los  presupuestos  económicos  van  más  hacia  la  persecución  y  el  
castigo  penal  del  delito  que  al  fomento  de  una  cultura  ética.    

Utilitarismo  y  consumismo  
En   la   sociedad   actual   hay   tres   ideologías   dominantes   contra   las   cuales   hay   que  
luchar   para   implantar   una   auténtica   cultura   ética:   el   utilitarismo,   el   individualismo   y   el  
relativismo.  Veamos  cada  una  de  ellas  y  sus  aspectos  críticos:  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    18  

El   utilitarismo es   tan   antiguo   como   la   ética   y   responde   a   una   visión   en   la   que  


predomina   el   interés   económico   o   el   bien   material,   el   tener   y   el   hacer   sobre   el   ser.  
Mientras   más   la   persona   hace   o   trabaja   para   tener,   más   fácilmente   cae   en   la   tentación   del  
poseer  y  del  disfrute  de  lo  poseído  como  única  meta  de  sus  esfuerzos.  Así  es  fácil  pensar  
que  si  no  se  tiene,  no  se  es  propiamente  persona.  

En  el  utilitarismo  el  trabajo  se  convierte  en  activismo  y    “adicción”  que  opaca  otras  
dimensiones  de  la  vida,  la  familiar,  por  ejemplo.  Por  decirlo  así,  las  pérdidas  y  ganancias  
de  la  empresa  están  muy  por  encima  de  las  de  la  familia,  de  las  relaciones  sociales,  de  la  
amistad,  e  incluso  del  compromiso  político.  Éste  es  atendido  sólo  en  cuanto  da  acceso  a  los  
mecanismos  de  poder  en  bien  propio,  no  en  servicio  al  bien  común.    

El   consumismo   es   una   de   las   formas   del   utilitarismo,   la   más   desarrollada   hoy   por  
hoy.   Con   frecuencia   nos   encontramos   con   consumidores   compulsivos   para   quienes  
comprar   y   gastar   es   una   tarea   permanente.   Se   crea   la   falsa   impresión   de   que   al   tener  
todas  esas  cosas,  la  persona  es    más  autosuficiente  y  autónoma,  pero  en  la  práctica  ocurre  
todo   lo   contrario,   se   vuelve   más   dependiente   de   las   cosas   y   del   afán   de   tener   en  
comparación  con  lo  que  tienen  los  demás.  

Individualismo  y  violencia  
En  este  punto  surge  un  aspecto  sobre  el  que  llama  la  atención  Pérez  Adán  (Repensar  
la   Familia)   al   relacionar   consumismo,   individualismo   y   violencia.   El   afán   desmedido   de  
tener   para   sí   algo   con   exclusividad,   que   lleva   al   individualismo,   puede   encontrarse   un  
obstáculo  en  lo  que  los  demás  tienen  como  propio,  a  lo  que  no  se  puede  aspirar  sino  por  
vías  legítimas;  otro  mecanismo  resulta  antijurídico  y  antiético.  

El  individualismo  da  consistencia  al  consumismo  y  al  utilitarismo.  El  yo  pasa  a  ser  el  
gran   protagonista,   mientras   los   otros   quedan   al   margen.   Por   un   lado,   el   consumismo  
tiende  a  equipararnos  a  todos,  porque  la  uniformidad  que  crea  nos  hace  dependientes  de  
él,  pero  el  individualismo  en  el  que  arraiga,  en  realidad  nos  separa,  nos  distancia.  Ahí  se  
da   una   extraña   paradoja:   somos   libres   eligiendo   consumir,   y   el   consumir   nos   hacemos  
esclavos  de  lo  que  consumimos.  La  posesión  da  lugar  a  la  exclusión.  El  consumismo,  por  
estar  unido  al  individualismo,    puede  engendrar  la  violencia  que  arrebata  lo  ajeno  y  trae  la  
pérdida  del  sentido  del  bien  común.  

El  individualismo  centra  todo  en  el  yo,  alrededor  del  cual  gira  la  actividad,  siempre    
en  defensa  de  las  libertades  y  privilegios  individuales.  Es  bueno  lo  que  los  favorece  y  malo  
lo   que   los   limita.   Su   vinculación   con   el   egoísmo   es   inevitable.   Aquí   lo   que   importa   es   el  
logro   individual   y   queda   muy   poco   espacio   para   la   comunidad.   En   todo   caso   ésta   se  
subordina  a  los  intereses  del  individuo  y  su  misión  principal  es  garantizarle  su  libertad  de  
acción.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    19  

Vivimos   en   una   economía   de   mercado   que   tiende   a   imponer   el   consumo   como   ley  
dominante,   con   riegos   de   dependencia   y   manipulación   de   los   consumidores   a   quienes,   a  
través   de   la   publicidad,   se   induce   a   comprar   los   productos.   Los   deseos   de   consumir   se  
vuelven  algo  común  a  muchos  y,  a  la  larga,  se  puede  presentar  un  choque  violento  entre  
los   deseos   de   unos   y   de   otros,   generando   los   consecuentes   fenómenos   de   violencia,  
porque   unos   quieren   tener   lo   que   los   otros   tienen,   pero   si   no   los   pueden   adquirir  
normalmente,  tenderán    arrebatárselos  de  alguna  manera.  La  violencia  puede  provenir  de  
la  ostentación  de  los  bienes  de  consumo.  

Los   estudios   de   Richard   Layard   (La   felicidad.   Lecciones   de   una   nueva   ciencia)    
confirman   que   el   aumento   del   nivel   de   desarrollo   y   de   la   riqueza     no   hace   más   feliz   a   la  
gente.  El  progreso  material  parece  traer  más  inseguridad,  violencia  e  injusticia.  Por  eso  no  
resulta   extraño   que   en   nuestro   tiempo   exista   más   violencia   generalizada   que   en   otras  
épocas,  a  pesar  de  los  niveles  de  desarrollo  logrados  en  muchos  países.    

Una   de   las   razones   del   fenómeno   la   da   Pérez   Adán,   cuando   afirma   que   la  
intolerancia   como   forma   de   violencia   adquiere   más   fuerza   porque   el   diálogo   social   está  
amenazado,  en  su  raíz,  por  el  individualismo.  No  se  respeta  el  pluralismo  necesario  en  la  
sociedad   y   se   debilita   la   búsqueda   del   común   entendimiento   para   sacar   adelante   los  
proyectos  que  interesan  a  todos.    

Al   mismo   tiempo,   en   la   sociedad   se   tiende   cada   día   a   aumentar   los   sistemas   de  


seguridad  y  control,  pensando  que  con  ellos  se  mejora  la  posibilidad  de  una  convivencia  
pacífica.   Como   si   el   orden   surgiera   en   proporción   directa   del   sistema   de   control.   Pero  
resulta  que  sin  un  aporte  ético  de  las  personas,  realmente  se  produce  desorden,  anarquía  
frente  a  la  ley  y  frente  a  las  normas,  incluso  de  carácter  ético.    

Relativismo  
El  relativismo  es  otra  ideología  dominante  hoy,  a  la  que  conducen  el  utilitarismo  y  el  
individualismo:  cada  uno  hace  valer  su  propia  ética  sin  que  los  demás  puedan  reprocharle  
nada.  Solo  hay  puntos  de  vista  igualmente  válidos.  Si  todo  depende  de  la  óptica  de  donde  se  
mire,   no   podemos   hablar   de   una   ética   con   principios   válidos   para   todos.   Lo   único   que   se  
acepta  son  normas  por  consensos  mayoritarios  para  unos  determinados  propósitos.    

El   relativismo   está   estrechamente   vinculado   al   escepticismo   como   negación   de   la  


posibilidad   de   la   verdad.   Afirma   la   libertad   desconectada   de   la   verdad.   Muchas   de   las  
verdades  universales  son  entendidas  como  anticuadas  o  pasadas  de  moda,  y  vivirlas  es  ir  
contra   la   corriente.   Cada   uno   deja   a   su   conciencia   la   valoración   de   las   situaciones   según  
criterios   netamente   individuales.   Cada  uno  es  libre  de  hacer  lo  que  quiera  mientras  no  se  
enfrente   a   la   ley.   La   ética   es   un     asunto   privado.   La   autonomía   debe   ser   lo   más   absoluta  
posible,  de  modo  que  el  individuo  autosatisfaga  sus  necesidades  con  total  respeto  de  los  
demás.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    20  

Para   los   relativistas   no   hay   verdades   plenas,   sólo   medias   verdades   o,   mejor   aún,  
verdades  a  medias.  En  últimas,  para  ellos  esto  es  intrascendente,  pues  el  tema  no  radica  en  
las   verdades,   principios,   valores   o   compromisos,   sino   en   la   libertad,   en   la   posibilidad   de  
actuar  dónde,  cuándo  y  cómo  se  quiera,  sin  juzgar  a  nadie,  a  cambio  de  no  ser  juzgado  por  
nadie.  En  este  tipo  de  ética  cualquiera  acaba  imponiendo  las  normas,  poniendo  en  práctica  
aquello  de  Hobbes:  “El  hombre  es  lobo  para  el  hombre”.  Contrariamente  a  la  noción  misma  
de   relativismo,   se   erige   en   principio   supremo   la   democracia   como   regla   de   las   reglas,   a   la  
cual   se   remite   todo   el   sistema   de   decisiones   de   una   sociedad,   sin   tener   en   cuenta   otros  
referentes,  ni  principios  naturales  comunes  a  todos.  

No  hay  propiamente  reflexión  ni  análisis  ético,  ni  posibilidad  de  una  teoría  ética.  Lo  
que   importa   es   que   el   individuo   haga   por   sí   mismo   ajustes   al   comportamiento,   según   lo  
que   considere   mejor.   Así,   la   posibilidad   de   vivir,   en   tiempo   real,   lo   que   sucede   en   otras  
partes   del   mundo,   gracias   a   Internet,   lleva   a   las   personas   a   replicar   conductas   y   a  
pretender  pasar  acríticamente  y  sin  una  referencia  ética,  respecto  a  los  comportamientos  
ajenos.   Por   eso,   el   relativismo   goza   de   buena   imagen   social   porque   se   adapta   al  
pensamiento   de   la   mayoría,   no   cuestiona   nada   e   invoca   la   tolerancia   absoluta   y   a   la  
permisividad.  En  este  entorno,  se  vuelve  atractivo  porque  facilita  que  todos  los  públicos,  
en  cualquier  escenario,  puedan  adherirse  a  él.    

Cuando   la   interpretación   de   los   hechos   corresponde   a   la   manera   como   cada   uno  


entiende  la  verdad  de  los  mismos,  el  concepto  universal  de  lo  que  debe  ser  pasa  a  segundo  
plano  porque  cada  uno  estima  que  su  intelecto  y  conciencia  son  suficientes  para  validar    el  
comportamiento.  Si  se  borran  las  fronteras  de  la  moralidad,  las  acciones  cobran  valor  en  
la  medida  en  que  cada  uno  las  vive  y,  de  esta  forma,  todo  es  temporal  e  intrascendente.  Es  
lo  que  Ortega  y  Gasset  llama  “teoría  suicida”  del  relativismo:  si  todo  es  relativo,  entonces  
esta  afirmación  se  convierte  en  algo  no  relativo,  en  la  “verdad”  del  relativismo,  con  lo  cual  
queda  amenazada  su  misma  esencia.  

Realismo  ético  
Frente   a   los   tres   tipos   de   ética   antes   mencionados   surge   el   realismo   ético   que  
sostiene  la  existencia  del  bien  y  del  mal  en  la  conducta  humana,  la  búsqueda  de  bienes  o  
valores  que  perfeccionan  a  la  persona  y  se  expresan  en  su  comportamiento,  y  la  necesidad  
de   normas   o   principios   básicos   que   son   referente   superior   de   la   conducta   y   fuente  
inspiradora   de   diferentes   de   valores   que,   interiorizados   y   practicados   libre   y  
conscientemente,  se  convierten  en  hábitos  estables  o  virtudes.    

Es   una   ética  realista   porque   acepta   la   existencia   real   del   bien   y   del   mal   y   la   realidad  
de   la   persona   como   centro   de   las   decisiones   éticas,   de   su   felicidad   o   plenitud   como   fin.  
Porque   real   es   la   libertad   que   lleva   a   actuar   a   través   de   la   voluntad   y   reales   son   los  
motivos  que  conducen  a  actuar  éticamente  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    21  

La  ética  realista,  siguiendo  a  Antonio  Millán,    es    una  “libre  afirmación  del  ser”,  (“La  
libre   afirmación   de   nuestro   ser”),   que   apoya   su   explicación   en   dos   autores.   De   un   lado,  
Jacques   Maritain   (“Nueve   lecciones   sobre   filosofía   Moral”),   quien   sostiene   que   “al   decir  
ética  realista,  queremos  significar  que  está  fundada  en  realidades  extramentales,  las  cuales  
son  objeto  de  una  metafísica  y  de  una  filosofía  de  la  naturaleza”.    

Y  de  otro  lado,    en  Josef  Pieper  (“La  realidad  y  el  bien”)  quien  dice:  “todo  deber  ser  se  
fundamenta    en  el  ser.  La  realidad  es  el  fundamento  de  lo  ético.  El  bien  es  lo  conforme  con  la  
realidad”.   “El   realismo   de   la   ética   realista   es   el   propio   de   una   reflexión   filosófica   sobre   la  
conducta  éticamente  recta  en  tanto  que  concordante  o  congruente  con  nuestro  ser  natural”      

La   autonomía   que   pretende   la   ética   realista   es   autodominio,   pero   también   se  


convierte  en  interdependencia.  Para  este  tipo  de  ética  vale  la  expresión  kantiana:  “Para    la  
ley,  un  hombre  es  culpable  cuando  viola  el  derecho  de  los  demás.  Para  la  ética,  es  culpable  si  
piensa   hacerlo”.   Es   decir,   las   intenciones   y   los   motivos   juegan   un   papel   decisivo   en   la  
orientación  de  la  conducta  al  bien.    

Aunque   la   vivencia   es   subjetiva,   eso   no   quiere   decir   que   la   ética     se   someta   a   una  
interpretación   arbitraria,   como   ocurre   cuando   se   piensa   que   ante   ciertas   circunstancias  
externas   −la   presión   del   ambiente   o   el   hecho   de   que   otros   ya   lo   hacen−   en   la   empresa   hay  
que  hacer  cosas  contrarias  a  lo  que  dicta  la  conciencia  para  poder  lograr  ciertos  objetivos.    

La  ética  realista  no  se  vive  por  la  imposición  de  conceptos,  sino  como  una  convicción  
que   se   adquiere,   como   algo   para   vivir   y   practicar   en   libertad   como   fruto   de   la   adhesión  
consciente  y  voluntaria  de  las  personas.  No  se  obra  tanto  por  lo  que  preceptúa  un  código  
ético,  como  por  una  adhesión  personal  a  una  manera  correcta  de  hacer  las  cosas.  Es  tan  
importante   el   comportamiento   individual   como   su   proyección   corporativa   y   como   la  
vivencia  compartida  de  unos  principios  y  valores.    

De  la  interdependencia  se  pasa  a  la  solidaridad  como  colaboración  y  mutua  ayuda.  
La  ética  realista  es  ética  comunitaria  o  social,  o  sea,  privilegia  la  ordenación  al  bien  común  
por   sobre   los   intereses   particulares.   La   autonomía   no   sólo   es   interdependencia,   sino  
compromiso  con  la  construcción  de  la  comunidad.    

Ética  trascendente  
Hacer  efectiva  la  vida  de  relación  a  través  de  la  relación  interpersonal  da  lugar  a  que  
la  persona  actúe  impulsada  por  motivos  trascendentes  (no  sólo  extrínsecos  o  materiales  o  
intrínsecos   o   interiores),   es   decir   por   aquello   motivos   aquellos   que   la   llevan   fuera   de   sí  
misma   y   la   ponen   en   contacto   con   los   otros,   por   ejemplo,   el   servicio,   la   solidaridad,   la  
amistad  y  otras  formas  de  participación;  aunque  el  efecto  de  la  acción  retorna  de  nuevo  en  
beneficio   de   la   persona.   Esos   motivos   refuerzan   el   sentido   ético   de   la   trascendencia   que  
implica  el  realismo  ético.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    22  

La   ética   realista   de   la   que   aquí   hablamos   es   una   ética   realista   trascendente,   como  
una  forma  de  superar  el  utilitarismo,  el  individualismo  y  el  relativismo,  porque  afirma  la  
existencia   de   principios   naturales   que   trascienden   al   individuo   y   sirven   de   referencia  
objetiva  a  la  conducta  y,  además,  es  una  ética  que  mira  fundamentalmente  e  la  persona  en  
su  relación  con  la  comunidad.  

Una  última  significación  de  la  trascendencia  ética  tiene  que  ver  con  el  sentido  último  
de   la   vida   humana,   con   la   búsqueda   de   un   fundamento   distinto   de   ella,   es   decir,   con   la  
relación   del   hombre   con   Dios   como   causa   creadora.   Se   dice   que   Dios   es   trascendente   al  
hombre,   que   es   el   trascendente   absoluto   al   que   se   llega   por   el   razonamiento   natural   o   por  
la  fe  revelada.  

A  la  luz  de  esta  relación  las  otras  formas  de  la  trascendencia  a  las  que  me  he  referido  
antes   adquieren   un   sentido   nuevo,   sin   que   ello   suponga   una   invasión   del   terreno   de   la  
religión   o   de   la   moral   religiosa   en   los   predios   de   la   ética   como   reflexión   humana.   La   Ética,  
lo   hemos   dicho   es   libre,   se   vive   en   libertad,   y   no   es   fruto   de   una   imposición   de   ningún  or-­‐
den,  ni  filosófico  ni  religioso.    

Toda   persona,   profese   o   no   una   religión,   puede   descubrir   este   sentido   de   la   trascen-­‐
dencia  al  que  me  acabo  de  referir,  lo  cual  puede  contribuirle  a  fortalecer  los  motivos  por  
los   que   se   relaciona   con   los   otros.   No   se   actúa   tanto   por   tratarse   de   un   deber   ser   de   la  
conducta   como   por   una   adhesión   personal   libre   a   lo   que   creemos,   que   es   la   mejor   manera  
de  hacer  las  cosas,  aquella  en  la  que  estamos  realizando  un  bien.    

La   ética   trascendente,   conecta   con   principios   que   están   fuera   de   la   persona,   la  


trascienden   y   sirven   de   fundamento   a   su   acción,   sin   que   esto   suponga   disminuir   la  
autonomía   de   quien   obra.   En   ella   se   conjugan   los   principios   objetivos   con   la   conducta  
subjetiva,   del   mismo   modo   que   se   combina   la   autonomía   del   sujeto   con   su  
interdependencia  frente  a  los  otros.    

FRASES  PARA  RECORDAR  


• El   mayor   enemigo   de   la   ética   es   hoy   la   corrupción,   que   implica   el   aprovechamiento  
indebido  de  los  bienes  públicos  o  privados  en  beneficio  personal.    
• La  corrupción  es  un  fenómeno  que  hay  que  combatir  en  forma  preventiva  y  positiva,  mediante  
la  promoción  de  la  ética  y  de  la  práctica  de  los  valores.  
• El   consumismo,   por   estar   unido   al   individualismo,   puede   engendrar   la   violencia   que  
arrebata  lo  ajeno  y  trae  la  pérdida  del  sentido  del  bien  común.  
• La  intolerancia  como  forma  de  violencia  adquiere  más  fuerza    porque  el  diálogo  social  está  
amenazado  en  su  raíz  por  el  individualismo.    
• Para  el  relativismo  da  lo  mismo  una  u  otra  orientación  ética,  y  todas  las  decisiones  éticas  
dependen  de  lo  que  cada  uno  piensa  o  quiere.  
• El   relativismo   obedece   a   una   interpretación   subjetiva   de   lo   que   cada   persona   considera  
bueno  para  sí  misma.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    23  

• La   ética   realista   trascendente,   busca   superar   el   utilitarismo,   el   individualismo   y   el  


relativismo,   porque   afirma   la   existencia   de   principios   naturales   que   trascienden   al  
individuo.  
• La  ética  realista  es  ética  comunitaria  o  social,  o  sea,  privilegia  la  ordenación  al  bien  común  
por  sobre  los  intereses  particulares.  
• La  ética  realista  no  se  vive  por  la  imposición  de  conceptos,  sino  como  una  convicción  que  
se   adquiere,   como   algo   para   vivir   y   practicar   en   libertad   como   fruto   de   la   adhesión  
consciente  y  voluntaria  de  las  personas  

PREGUNTAS  
• ¿Por  qué  la  corrupción  es  enemiga  de  la  Ética?  
• ¿Qué  es  el  individualismo?  
• ¿Cómo  se  relaciona  el  consumismo  con  la  Ética?  
• ¿Qué  es  el  realismo  ético?  
• ¿Qué  significa  Ética  trascendente?    

LECTURA  
Elogio  de  los  grandes  sinvergüenzas    

Antes  de  que  comenzase  la  floración  literaria  sobre  los  rasgos  neuróticos  de  nuestro  
tiempo     venía   sintiendo   una   nostalgia   imprecisa,   por   fin   he   logrado   saber   a   qué   se   refería:  
lo  nos  faltan  son  grandes  sinvergüenzas.  Es  lamentable,  pero  es  así.  Si  me  dedico  a  escribir  
estas   líneas   es   porque   ha   reconocido   aún   que   los   grandes   sinvergüenzas   han  
desempeñado  en  la  historia  un  papel  altamente  benéfico.  Digamos  que  escribo  por  una  de  
gratitud  hacia  ellos,  por  un  «deber  de  justicia  ».  Cuando  faltan  grandes  sinvergüenzas,  es  
nuestro   caso,   la   salud   psíquica   de   los   pueblos   parece   que   se   resiente   de   un   modo  
alarmante.  

Para  no  herir  susceptibilidades,  me  voy  a  situar  en  el  siglo  XVI,  que,  sospecho,  queda  
lo   suficientemente   lejano…En   él   cabe   admirar   a   Felipe   II   y   a   Lope   de   Vega   porque  
eran  inauténticos,  y   sobre   todo,   porque   lo   eran   en   ese   aspecto   tan   trascendental   de   la   vida  
de  un  hombre  que  es  su  relación  con  la  mujer;  mejor  dicho,  con  las  mujeres.  El  magnífico  
Lope   no   abandonó   el   ejercicio   de   su   ministerio   sacerdotal   porque   lo   creyera   impres-­‐
cindible  para  alcanzar  la  plenitud  de  esa  madurez  humana  de  la  que  tanto  se  habla  hoy,  o  
porque   considerase   que   debía   comportarse   así   en   virtud   de   sus   principios   básicos.   No  
señor.   El   gran   Lope   abandonó   su   ministerio   porque,   descuidando   el   fervor   por   el   que  
mantenía   la   vista   alzada   al   cielo,   la   dejó   resbalar   hacia   la   tierra,   y   comprobó   que   el   animal  
racional  femenino  continuaba  siendo  una  criatura  fascinante…  Lope,  que  era  un  hombre  y  
un   esteta,   no   tuvo   necesidad   de   inventar   ningún   principio   psicológico   ni   teológico:   las  
amó,   sencillamente,   porque   eran   hermosas;   y   por   ellas   abandonó   sus   principios   más  
íntimos  y  sus  convicciones  más  básicas.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    24  

Felipe   II   es,   con   todo,   el   más   genial   de   los   grandes   sinvergüenzas,   y,   por  
consiguiente,   aquél   hacia   el   que   deberíamos   dirigir   nuestra   gratitud   en   mayor   medida.   Lo  
entenderemos   bien   si   lo   relacionamos   con   su   colega   Enrique   VIII   de   Inglaterra.   El   rey  
Felipe  no  era  un  hombre  tan  seco  y  adusto  como  nos  ha  hecho  creer  Tiziano.  Era  amante  
de  la  buena  mesa  y  del  buen  vino,  tenía  en  su  dormitorio  un  cuadro  de  las  tres  gracias,  y  
disfrutó   de   las   mujeres   más   hermosas.   En   esto   no   actuaba   el   rey   Felipe   según   las  
convicciones  más  básicas  y  los  más  íntimos  principios  de  su  Serenísima  Majestad  Católica.  
No   era  auténtico;  pero   para   resolver   sus   incongruencias   se   sometía   al   juicio   y   a   las  
amonestaciones  de  un  sencillo  fraile  que  le  absolvía  de  sus  pecados.  

Su  colega  Enrique  VIII,  tal  vez  porque  contaba  con  más  cortesanos  y  con  menos  da-­‐
mas,   tuvo   que   exigir   el   beneplácito   de   toda   una   «Conferencia   Episcopal»   para   disfrutar   de  
una   sola   mujer   lo   que   Felipe   disfrutó   de   muchas,   sometiéndose   luego   a   las   recrimina-­‐
ciones   de   un   solo   presbítero.   El   bueno   de   Enrique   no   quiso   obrar   en   contra   de   sus   más  
íntimas   convicciones   y   de   sus   más   básicos   principios   —que   eran,   por   lo   demás,   los   de  
todos   sus   compatriotas—,   y   en   aras   de   la   «autenticidad»,   para   evitar   que   sus   deseos  
fueran  deshonestos,  convirtió  en  honesto  lo  que  deseaba.  Para  ello  tuvo  que  hacer  pasar  
por  entre  las  dos  sábanas  de  su  lecho  las  conciencias  de  todos  sus  compatriotas,  pero  la  
autenticidad  lo  exigía.  Enrique  no  quiso  ser  un  sinvergüenza  inauténtico,  y  se  convirtió  en  
un  auténtico  sinvergüenza.  Ahí  empieza  a  deteriorarse  la  salud  mental  de  un  pueblo.  

Que   un   hombre   abandone   sus   principios   básicos   por   una   mujer,   dejando   los  
principios   básicos   donde   estaban,   es   reprobable,   pero   dice   bastante   en   favor   de   ese  
hombre   —y   mucho   en   favor   de   esa   mujer—:   ese   hombre   podrá   volver   a   sus   principios  
cuando   quiera,   porque   seguirán   estando   donde   los   había   dejado.   Que   un   hombre   lleve  
consigo   sus   principios,   haciéndolos   cambiar   con   sus   deseos,   dice   poco   en   favor   de   la  
mujer,  a  la  que  ya  no  se  ama  por  una  cuestión  de  belleza,  sino  por  una  cuestión  de  prin-­‐
cipios;   y   dice   menos   en   favor   del   hombre:   porque   el   que   se   lleva   consigo   sus   propios  
principios,   en   lugar   de   abandonarlos,   nunca   podrá   volver   a   donde   los   había   dejado,  
sencillamente,  porque  ya  no  están  en  ninguna  parte.  

Los   grandes   sinvergüenzas   nunca   pretendieron   justificar   sus   acciones,   pero   todos  
las  comprendemos.  Sabían  que  obraban  mal,  pero  el  arrepentimiento  y  la  absolución  tenía  
para   sus   almas   un   efecto   tan   saludable   como   un   buen   baño,   un   buen   almuerzo   y   una  
buena   siesta   para   sus   cuerpos.   Su   salud   psíquica   era   envidiable.   Los   auténticos  
sinvergüenzas   han   echado   a   perder   la   salud   de   los   pueblos…Los   grandes   sinvergüenzas,  
con   su   inautenticidad,   contribuyeron   a   mantener   la   salud   psíquica   de   los   pueblos...  
(Jacinto  Choza:  Rev.  Nuestro  tiempo,  n.  229  y  230).    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    25  

Capítulo  3  
La  persona  como  centro  de  la  ética  

En  todo  Juan  −dice  Mark  Twain−  hay  en  realidad  tres  Juanes:  el  que  los  demás  creen  
que  es,  el  que  él  cree  ser,  y  el  que    realmente  es.  Podemos  decir  que  hay  dos  Juanes  más  en  
cada   Juan:   el   que   quiere   ser   y   el   que   puede   ser.   Sus   aspiraciones   y   sus   posibilidades  
forman  parte  de  su  ser,  en  alguna  manera  son  parte  de  su  personalidad.  

La  Ética  solo  se  entiende  desde  la  persona  y  fundamentalmente  para  ella,  la  cual  se  
constituye  en  el  centro  de  la  reflexión  ética.  Por  eso  es  importante  comprender  primero  la  
persona  y  su  dignidad  para  avanzar  en  la  comprensión  de  los  demás  temas.  

Persona  y  personalidad  
Aunque  se  es  persona  por  el  hecho  de  existir,  a  lo  largo  de  la  vida  se  adquiere  el  sello  
propio  de  cada  persona,  lo  que  llamamos  la  personalidad,  o  sea,  el  modo  de  ser  propio  y  
peculiar   de   cada   uno,   que   lo   hace   inconfundible   con   lo   demás   y   distinto   de   ellos.   Eso   es   lo  
que   cada   uno   puede   y   quiere   ser,   porque   no   basta   con   existir,   hay   que   conquistarlo  
progresivamente.   Es   más   fácil   esconderse   en   el   anonimato,   usar   una   máscara   que   nos  
oculta  lo  que  verdaderamente  somos  o  que  no  nos  deja  ver  lo  que  queremos  ser,  la  per-­‐
sonalidad  que  queremos  alcanzar.  

La   definición   clásica   antigua   de   Boecio   puede   servir   de   base   para   describir  


esencialmente   lo   que   es   la   persona:   “sustancia   individual   de   naturaleza   racional”.   Pero,  
actualizándola,   nos   parece   conveniente   indicar   explícitamente   que   la   racionalidad   va  
unida   inseparablemente   a   lo   emocional   (afectividad),   a   la   condición   espiritual   del   ser  
humano:    

Persona   es   el   ser   espiritual   (racional,   emocional   y   libre),   capaz   de   autodominio,  


autonomía  y  entrega,  que  se  realiza  a  sí  mismo  en  busca  de  la  felicidad.  

Veamos  algunas  de  sus  características  con  base  a  G.  Grissez  y  R.  Shaw:  

Libertad:   capacidad   de   auto-­‐determinarme   a   hacer   algo,   para   lo   cual   es   necesario  


decidirme  a  ser  lo  que  quiero  ser  y  poder  elegir  lo  que  hago.  Implica  también  la  capacidad  
de   comprometerme   con   lo   que   elijo     y   llevarlo   a   cabo   efectivamente,   así   como   aspirar  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    26  

continuamente  a  la  plenitud,  a  la  excelencia  que  conlleva  el  buscar  la  felicidad.  No  es  sólo  
libertad   física   sino   moral,   de   hacer   el   bien   que   quiero   hacer,   evitando   el   mal   que   no  
quiero.  

Autodominio:  significa  que  tengo  control  de  mis  propios  actos,  que  me  hago  cargo  
de   ellos   asumiendo   la   responsabilidad   que   implican,   lo   cual   me   permite   no   dejarme  
arrastrar   por   las   circunstancias   o   los   acontecimientos.   Es   decir,   mi   desarrollo   como  
persona   depende   de   mí   mismo,   no   de   las   cosas   que   tengo   o   de   lo   que   hagan   los   demás.   Es  
propio  de  un  ser  que  actúa  conscientemente  

Autonomía:  actuar  por  mí  mismo,  no  depender  de  que  lo  hagan  los  demás  por  mí.  
Ser  independiente  para  buscar  por  sí  mismo  los  fines  y  bienes  que  constituyen  para  mí  la  
felicidad.  Lo  cual  es  indispensable  para  que  la  conducta  sea  propiamente  mía.    

Autorrealización:   significa   autodesarrollo,   que   nos   realizamos   progresivamente,  


dependiendo   de   nuestra   propia   voluntad   y   buscando   siempre   el   sentido   de   nuestra   vida,  
apuntando   a   ser   felices   del   modo   como   entendemos   que   podemos   alcanzar   esa   meta.   Nadie  
puede  hacerlo  por  nosotros,  nadie  nos  puede  remplazar  o  sustituir.    

Darse,   o   entregarse:   desde   nuestra   propia   intimidad   nos   abrimos   a   los   demás,   y  
nos   damos   o   entregamos   a   ellos,   de   modo   que   también   podamos   recibir   de   ellos.   No   se  
trata   de   dar   cosas   o   tiempo   solamente.   Es   darse   a   sí   mismo   a   través   del   servicio   y   del  
amor.    

Personalidad  en  desarrollo    


Pero,   ¿cómo   entender   la   personalidad?   Soy   persona,   pero   la   personalidad   la   tengo  
que   desarrollar   con   el   paso   de   los   años.   De   lo   contrario,   todos   tendríamos   la   misma  
personalidad,   y   podemos   constatar   que   no   es   así.     Es   necesario   volver   la   mirada   sobre  
nosotros  mismos  y  avanzar   en   la   comprensión   de   lo   que   la   personalidad   implica   respecto  
de  cada  individuo.  

La   palabra   persona   significa   en   griego   antiguo  la  máscara  que  se  colocaban  los  acto-­‐
res,  que  resonaba  al  hablar  (prósopon).  De  ahí  pasó  a  la  lengua  latina  como  sinónimo  de  
los  papeles  que  desempeñaban  los  artistas  en  un  drama  (dramatis  personae).  Persona,  en  
la   civilización   cristiana,   designa   el   modo   de   ser   propio   del   individuo   humano,   lo   que   lo  
define  como  totalidad  racional,  espiritual  y  libre,  en  su  peculiar  dimensión  existencial.      

Es   necesario   quitarse   la   máscara   de   la   impersonalidad,   no   dejarse   arrastrar   por   lo  


que  otros  piensan,  dicen  o  hacen.  Y  asumir  el  enfrentamiento  con  la  propia  personalidad,  
entendida   ésta   como   un   centro   de   actividad   que   me   configura   a   mí   como   ser   único,   dis-­‐
tinto  de  los  demás,  y  que  me  caracteriza  mucho  más  concretamente  que  decir  que  soy  un  
ser  pensante.      

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    27  

Ser   persona   quiere   decir,   de   un   lado,   unidad   y   coherencia   física,   intelectual   y  


espiritual   y,   de   otro,   responder   por   sí   mismo   y   ejercer   la   voluntad   libre   para   llegar   a  
realizarse   en   la   entrega   a   los   demás,   que   perfecciona   y   confiere   trascendencia   a   lo   que  
hago,  y  me  proyecta  fuera  de  mí    mismo.    

Ser   persona   y   poseer   una   personalidad   es   hablar   de   un   sujeto   único   que   piensa,  
quiere,   actúa,   y   a   lo   largo   de   su   vida   demuestra   una   identidad,   una   continuidad   y  
permanencia   en   el   ser,   y   en   el   modo   de   ser     frente   a   los   cambios   que   se   presentan.   La  
persona   se   distingue   de   los   demás   seres   en   la   medida   en   que   su   congruencia,   su  
racionalidad  y  su  responsabilidad  dan  cuenta  de  sí  misma  y  dan  sentido  a  sus  acciones.  

La   personalidad   aparece   primero   como   intimidad,   un   principio   interior   de   orden  


espiritual  que  posee  capacidad  de  una  reflexión  madura  que  hace  a  la  persona  ponderada,  
objetiva  y  crítica,  y  le  da  apertura  a  la  convivencia,  a  la  que  aporta  su  riqueza  interior.  La  
personalidad  es  un  continuo  dinamismo  de  desarrollo  y  crecimiento.  Es  lo  que  podemos  
llamar  la  realización  humana  en  busca  de  la  felicidad,  del  logro,  presente  en  todo  lo  que  
hace.    

La   personalidad   no   depende   tanto   del   temperamento   o   del   carácter     como   del  


conocimiento   y   la   reflexión,   del   criterio   para   juzgar   las   cosas,   de   la   unidad   de   las   acciones  
articulada  por  la  voluntad,  y  de  un  proceso  permanente  de  formación.  “Ser  persona  y  tener  
personalidad   es   ejercer   la   capacidad   de   sentir   necesidades   morales,   y   adoptar   compor-­‐
tamientos   éticos   tanto   en   relación   con   su   mundo   corporal   y   espiritual   como   con   el   mundo  
social  circundante”  (A.  Millán).  

La   personalidad,   a   la   larga,   es   fruto   de   un   desarrollo   humano   integral,   labor   de  


esfuerzo   y   lucha   para   vencer   las   limitaciones   y,   sobre   todo,   empeño   por   forjar   hábitos  
estables   de   vida   que   me   permitan   alcanzar   un   grado   de   madurez   por   el   cual   me   convierto  
en  dueño  de  mi  destino.  

Carácter  y  madurez  personal  


Como   dijimos   antes,   la   ética   es   sinónimo   de   carácter   y   de   hábito   o   costumbre   de  
hacer  el  bien.  Con  el  tiempo  el  término  “carácter”  (ethos),  del  que  surge  el  nombre  Ética,  
ha  adquirido  su  propia  significación,  más  cercana  a  la  de  personalidad.  Carácter  se  puede  
tomar  como  sinónimo  de  un  modo  de  ser  inmodificable  que  lleva  a  una  persona  a  decir:  
“yo  soy  así”,  “es  mi  carácter”;  como  la  afirmación  de  que  el  carácter  es  lo  propio  mío,  mi  
manera   de   afirmarme   en   la   vida,   lo   que   en   mí   permanece     estable   en   medio   de   los  
cambios.  Es  obvio  que  hay  unas  influencias  heredadas  que  marcan  mi  carácter  pero  que  
no  me  obligan  ser  de  un  modo  inalterable.    

Mi  carácter  se  revela  en  mis  acciones.  Yo  lo  pongo  al  servicio  de  la  voluntad.  Conocer  
bien  mi  carácter  es  saber  las  potencialidades  que  hay  en  mí  de  lograr  cosas  nuevas  en  el  
futuro,  partiendo  de  lo  que  soy  ahora.  Todos  sabemos  lo  que  significa  ser  una  persona  de  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    28  

carácter   bien   definido:   convicciones,   seguridad   en   lo   que   se   hace,   rectitud   al   obrar...   Y  


también   sabemos   las   consecuencias   de   la   falta   de   carácter:   volubilidad,   inestabilidad,  
ligereza  en  el  obrar.  

Estructurar  un  carácter  firme  es  tarea  de  años  y  de  desarrollo  de  virtudes  como  la  
reciedumbre,  la  valentía,  la  fortaleza.  No  porque  el  carácter  se  reduzca  a  ellas,  sino  porque  
lo   expresan   más   fácilmente.   El   carácter   se   amalgama   con   mi   voluntad,   con   mi   libertad   y  
con  mi  proyecto  de  vida.    

Por   eso   no   debemos   dejar   que   predomine   la   tendencia   fatalista   de   concebir   el  


carácter   como   lo   inmodificable,   sino   la   asertiva   que   lo   ve   como   capacidad   de   proyecto,  
como   promesas   que   hay   en   mí   de   ser   diferente   y   que   yo   manejo   a   nivel   de   la   conducta  
activa,   voluntaria   y   libre.   En   el   terreno   ético   es   mi   decisión   de   obrar   rectamente   lo   que  
hace  que  mi  carácter  se  singularice  en  la  búsqueda  del  bien.  

La  madurez  consiste  en  conocer,  asumir  y  recorrer  la  distancia  que  separa  el  ideal  de  
su   realización   (R.   Yepes   Stork).   Tener   una   personalidad   propia   y   obrar   con   rectitud,   ética-­‐
mente,   están   relacionados   con   el   afán   por   alcanzar   la   madurez   personal.   La   madurez  
implica,  entre  otras  cosas:      

• Saber   juzgarse   a   sí   mismo   y   a   los   demás,   con   realismo,   serenidad   y   cordura,   teniendo   muy  
en  cuenta  las  circunstancias  propias  y  ajenas;    
• Capacidad  de  querer  y  de  actuar  con  libertad,  responsabilidad  y  coherencia;    
• Tener   un   carácter   equilibrado,   en   sus   manifestaciones   interiores   y   exteriores   (evitar   las  
ondulaciones  de  un  extremo  a  otro);    
• Reflexión  y  control  sobre  los  propios  actos;    
• Integración  en  la  vida  social  sin  presunción  ni  vanidad,  con  ánimo  de  servir;  
• Capacidad   de   evaluación   de   sí   y   de   los   otros,   donde   juega   un   papel   clave   la   humildad,   que  
es  la  verdad  de  uno  mismo.    

En   otras   palabras,   madurez   es   ser   lo   que   se   es   y   como   se   es,   aceptándose   a   sí   y   a   los  


otros,   pero   con   disposición   a   mejorar,   a   cambiar,   a   adaptarse   a   los   demás.   Hablamos   de   la  
madurez  como  algo  dinámico  que  implica  saber  qué  se  es  como  individuo,  con  qué  valores  
se   cuenta   y   cómo   es   el   medio   en   el   que   nos   desenvolvemos   como   personas   y   nuestra  
relación  con  él.    

Personalidad,  emotividad  y  ética  


Desde  sus  orígenes  filosóficos  la  ética  aparece  como  ciencia  de  la  razón  práctica  que  
orienta   a   la   persona   en   su   obrar   el   bien.   Pero   no   podemos   separar   completamente   el  
“ethos”   propio   de   la   ética,   el   carácter   que   le   confiere   a   las   acciones   humanas,   con   el  
“pathos”,   con   el   sentimiento     inherente   a   ellas.   Es   más   lo   primero   que   lo   segundo,   pero  
ambos  están  vinculados  entre  sí.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    29  

La  Ética  ayuda  al  hombre  a  obrar  de  acuerdo  con  su  naturaleza  racional  y  libre,  es  decir  
hay   un   ethos   natural   que   la   persona   no   puede   contradecir   porque   es   una   orientación   funda-­‐
mental  de  su  conducta  en  consonancia  con  su  ser.  El  saber  ético  es  un  saber  práctico  porque  
busca  una  guía  para  la  conducta  hacia  lo  que  es  bueno  para  la  persona.  

Si  a  las  razones  éticas  que  inducen  a  obrar  les  quitáramos  el  componente  afectivo,  
quedaría  una  ética  del  deber  a  secas,  una  ética  de  la  norma  o  de  la  obligación.  Por  eso  a    la  
ética,   al   ser   ética   de   la   virtud,   de   búsqueda   de   fines   y   bienes,   de   rectitud   en   la   conducta,   le  
es   connatural   resaltar   su   vinculación   con   el   mundo   afectivo,   precisamente   para   que  
predomine  la  libertad  sobre  la  imposición,  la  espontaneidad  sobre  la  necesidad.    

Entendemos   aquí   la   afectividad   en   su   sentido   amplio   –que   abarca   pasiones,  


emociones,   sentimientos   y   motivaciones–.   El   fiel   de   la   balanza   entre   racionalidad   y  
afectividad   es   más   la   capacidad   de   dar   que   la   de   recibir.   Si   la   persona   está   ocupada   en   dar  
de  sí,  tendrá  menos  preocupaciones  de  su  yo.    

Si   ese   equilibrio   se   desajusta,   puede   incurrirse   en   la   autocomplacencia   o   en   la  


utilización   del   otro   como   objeto   manipulable.   La   persona   necesita   tanto   de   la  
autodisciplina   como   de   la   lealtad   en   sus   compromisos   afectivos.   Sobre   todo,   hay   que  
vencer  el  egoísmo  que  nos  centra  en  nosotros  mismos  y  en  nuestra  comodidad,  placer  o  
satisfacción.  

La  persona,  protagonista  de  la  ética    


Moderar   las   pasiones,   cuando   estas   son   desordenadas   es   propio   de   una  
personalidad   equilibrada,   que   logra   la   armonía   y   madura   efectivamente   a   través   del  
esfuerzo,  de  la  coherencia  vital,  de  una  alta  autoestima  pero  también  de  motivaciones  que  
nos  lleven  a  reconocer  y  valorar  a  quienes  amamos  más  que  a  nosotros  mismos.    

Para  desarrollarse  efectivamente,  la  persona  necesita  desplegar  sus  fuerzas  físicas,  
afectivas,   intelectuales   y   espirituales,   en   toda   la   riqueza   y   profundidad   que   estas  
dimensiones   implican,   siempre   en   armonía   de   vida   y   relación   con   el   sentido   de   su   vida,    
con  una  finalidad  que  lo  trasciende  a  él  mismo.    

El   principal   activo   de   los   grupos   humanos   –familia,   empresa,   sociedad–   son   las  
personas.   Es   una   verdad   así   de   elemental.   Lo   que   ocurre   es   que   las   personas   no   están  
nunca  completamente  desarrolladas,  terminadas  o  acabadas  como  puede  estar  un  mueble  
o  una  joya.  Constituyen  un  potencial  ilimitado,  con  reservas  siempre  renovables,  lo  que  no  
ocurre  con  otro  tipo  de  recursos.    

Si   nuestra   mirada   al   espejo   no   se   queda   en   lo   físico,   en   lo   epidérmico,   en   lo  


superficial   de   nosotros   mismos   sino   que   va   al   interior,   nos   daremos   cuenta   de   que   lo   más  
importante   es   lo   que   no   alcanzamos   a   ver:   inteligencia,   afectividad,   voluntad,   libertad,  
deseos  de  felicidad,  afán  de  servir,  entusiasmo  por  la  vida...  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    30  

Lo  más  valioso  de  la  persona  no  es  tangible,  no  se  puede  acariciar  físicamente:  son  
bienes  interiores    –amor,  fe,  libertad,  dignidad...–  pero,  a  veces,  lo  olvidamos  y  tratamos  de  
manipular   esos   bienes   como   si   fueran   cosas   o   los   confundimos   con   cierto   tipo   de   cosas  
que  van  unidas  a  ellos.    

Conducta  y  acción  
Desde  el  interior  se  desencadena  la  actuación.  Ya  ahí  hay  conducta,  que  donde  ple-­‐
namente  se  realiza  es  con  la  acción,  con  el  actuar,  el  obrar  humano  como  centro  del  hecho  
moral   o   ético,   la   persona   como   protagonista   central   de   la   ética.   No   es   la   norma,   no   es   el  
deber,  no  es  la  obligación,  no  es  el  valor  como  concepto.    

Es  la  acción  ética  lo  que  cuenta  y  con  ella  la  intención  que  la  mueve.  Sólo  actuando  
se  comprueba  si  una  persona  es  ética.  Sólo  mirando  las  consecuencias  de  la  actividad  se  
puede   decir   que   hay   conducta   buena   o   mala.   Pero   no   sólo   las   acciones   son   objeto   de   la  
ética.   También   las   intenciones   o   los   deseos   son   parte   de   la   conducta   y   pueden   estar  
afectados  por  la  razón  de  bien  o  de  mal.  Basta  con  considerar  cuando  alguien  piensa  mal  
de    otro,  para  darnos  cuenta  de  la  validez  de  esta  aseveración.  

A   veces   se   piensa   que   en   las   organizaciones,   por   ejemplo   en   la   empresa,   lo   más  


importante   son   las   estructuras,   los   procesos,   la   tecnología   o   el   capital   económico.   Pero  
cada   vez   se   comprueba   de   modo   más   evidente   que   sin   las   personas   no   es   posible   nada   de  
eso,   y   que   la   persona   debe   tener   una   primacía   indudable   que   obliga     a   subordinar   a   su  
dignidad  y  respeto  la  estructura,  tecnología  o  los  procesos.    

Otro   modo   de   obrar   lleva   a   la   deshumanización   de   las   organizaciones   o   a   la  


explotación  del  ser  humano.  Por  eso  se  ha  enriquecido  la  misma  noción  de  capital,  redu-­‐
cido   antes   a   lo   económico   y   material,   con     la   noción   de   capital   intelectual   o   capital   hu-­‐
mano,  que  ponen  de  presente  los  aportes  más  propiamente  humanos.  Incluso  se  habla  de  
capital  psicológico,  de  capital  ético,  de  capital  intangible,  para  poner  el  acento  en  el  valor  
de  la  persona  como  eje  central  de  cualquier  organización.  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• La  Ética  solo  se  entiende  desde  la  persona  y  es  fundamentalmente  ella  la  que  se  constituye  
en  el  centro  de  la  reflexión  ética.  
• Persona   es   el   ser   espiritual   (racional,   emocional   y   libre),   capaz   de   autodominio,   autonomía  
y  entrega,  que  se  realiza  a  sí  mismo  en  busca  de  la  felicidad.  
• La   personalidad   no   depende   tanto   del   temperamento   o   del   carácter     como   del   conoci-­‐
miento  y  la  reflexión,  del  criterio  para  juzgar  las  cosas.  
• El  carácter  es  lo  propio  mío,  mi  manera  de  afirmarme  en  la  vida,  lo  que  en  mí  permanece    
estable  en  medio  de  los  cambios.    
• La   madurez   consiste   en   conocer,   asumir   y   recorrer   la   distancia   que   separa   el   ideal   de   su  
realización.  
• El  carácter  se  amalgama  con  la  voluntad,  con  la  libertad  y  con  el  proyecto  de  vida  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    31  

• Si   a   las   razones   éticas   que   inducen   a   obrar   les   quitáramos   el   componente   afectivo,   que-­‐
daría  una  ética  del  deber  a  secas,  de  la  norma  o  de  la  obligación.  
• Para   desarrollarse   efectivamente,   la   persona   necesita   desplegar   sus   fuerzas   físicas,  
afectivas,  intelectuales  y  espirituales.  
• Sólo   actuando   se   comprueba   si   una   persona   es   ética;   sólo   mirando   las   consecuencias   de   la  
actividad  se  puede  calificar  la  conducta.  

PREGUNTAS  
• ¿Qué  es  la  persona?  
• ¿Características  básicas  del  ser  personal?  
• ¿Qué  significa  que  una  persona  es  madura?  
• ¿Por  qué  la  persona  es  centro  de  la  Ética?  
• ¿Cuál  es  el  papel  de  la  acción  en  la  Ética?  

LECTURA  
EL  SENTIDO  DE  LA  VIDA  HUMANA  

El   sentido   no   puede   darse,   sino   que   debe   descubrirse.   Este   proceso   de  


descubrimiento  del  sentido  tiene  como  finalidad  la  percepción  de  una  figura  (Gestalt).  El  
sentido   debe   descubrirse,   pero   no   puede   inventarse.   Lo   que   se   inventa   o   es   un   sentido  
subjetivo,  un  mero  sentimiento  de  sentido,  o  un  contrasentido.  Se  comprende,  pues,  que  el  
hombre  que  no  es  capaz  de  descubrir  un  sentido  de  su  vida,  ni  tampoco  imaginárselo,  se  
inventa,   para   huir   de   la   maldición   del   complejo   de   vacuidad,   o   bien   un   contrasentido   o  
bien  un  sentido  subjetivo.  

El  sentido  no  sólo  debe  sino  que  también  puede  encontrarse,  y  a  su  búsqueda  guía  al  
hombre   la   conciencia.   En   una   palabra,   la   conciencia   es   un   órgano   del   sentido.   Podría  
definírsela   como   la   capacidad   de   rastrear   el   sentido   único   y   singular   oculto   de   cada   si-­‐
tuación…Vivimos   en   una   época   de   creciente   difusión   del   complejo   de   vacuidad.   En   esta  
época,  la  educación  ha  de  tender  no  sólo  a  transmitir  conocimientos,  sino  también  a  afinar  
la   conciencia,   de   modo   que   el   hombre   preste   atento   oído   para   percibir   el   requerimiento  
inherente  a  cada  situación…De  una  u  otra  manera,  la  educación  es  hoy  más  que  nunca  una  
educación  para  la  responsabilidad.  Y  ser  responsable  significa  ser  selectivo,  ir  eligiendo…    

Si   no   queremos   quedar   sepultados   bajo   esta   oleada   de   incentivos,   sino   queremos  


hundirnos  en  una  total  promiscuidad,  entonces  tenemos  que  aprender  a  distinguir  entre  
lo   que   es   esencial   y   lo   que   no   lo   es,   entre   lo   que   tiene   sentido   y   no   lo   tiene,   entre   lo   que   es  
responsable   y   lo   que   no.   Sentido   es,   por   tanto,   es   sentido   concreto   en   una   situación  
determinada.   Es   siempre  el   requerimiento   del   momento.   Pero   este   requerimiento   está     a   la  
vez  siempre  dirigido  a  una  persona  concreta.    

Y   del   mismo   exacto   modo   que   cada   situación   concreta   es   singular,   de   este   mismo  
modo  es  también  singular  cada  persona  concreta.  Cada  día  y  cada  hora  espera,  pues,  con  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    32  

un  nuevo  sentido  y  a  cada  persona  le  aguarda  un  sentido  distinto  del  de  los  demás.  Existe,  
pues,  un  sentido  para  cada  uno  y  para  cada  uno  hay  un  sentido  especial.  De  todo  lo  dicho  
se  desprende  que  el  sentido  del  que  aquí  tratamos  debe  cambiar  de  situación  en  situación  
y  de  persona  en  persona.  Pero  está  universalmente  presente.  No  existe  ninguna  situación  
en   la   que   la   vida   deje   ya   de   ofrecernos   una   posibilidad   de   sentido,   y   no   existe   tampoco  
ninguna  persona  para  la  que  la  vida  no  tenga  dispuesta  una  tarea.    

La   posibilidad   de   cumplir   un   sentido   es   en   cada   caso   única   y   la   personalidad   que  


puede  realizarse  es  también,  en  cada  caso,  singular.  No  existe  ninguna  situación  en  la  vida  
que   carezca   de   auténtico   sentido.   Este   hecho   debe   atribuirse   a   que   los   aspectos   aparente-­‐
mente   negativos   de   la   existencia   humana,   y   sobre   todo   aquella   trágica   tríada   en   la   que  
confluyen   el   sufrimiento,   la   culpa   y   la   muerte,   también   puede   transformarse   en   algo   posi-­‐
tivo,   en   un   servicio,   a   condición   de   que   salga   a   su   encuentro   con   la   adecuada   actitud   y  
disposición.  

Al  cumplir  un  sentido,  el  hombre  se  realiza  a  sí  mismo.  Si  cumplimos  el  sentido  del  
sufrimiento,   realizamos   la   más   humano   del   ser   humano,   maduramos,   crecemos,   crecemos  
más   allá   de   nosotros   mismos.   Incluso   cuando   nos   encontramos   sin   remedio   y   sin  
esperanza,   enfrentados   a   situaciones   que   no   podemos   modificar,   incluso   entonces  
estamos  llamados  y  se  nos  pide  que  cambiemos  nosotros  mismos.  Cuanto  más  desconoce  
el  hombre  el  objetivo  de  su  vida,  más  trepidante  ritmo  da  esta  vida.  Lo  que  importa  no  es  
tanto   que   la   vida   de   una   persona   esté   llena   de   dolor   o   de   placer,   sino   que   esté   llena   de  
sentido.  (Textos  de  Víctor  Frankl:  “Ante  el  vacío  existencial”,  Herder,  Barcelona  1997).  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    33  

Capítulo  4  
Reconocer  la  dignidad  de  la  persona1  
En  una  primera  acepción,  dignidad  se  usa  como  sinónimo  de  mérito  o  merecimiento.  
Por   ejemplo,   cuando   decimos   que   nuestro   amigo   es   digno   de   confianza,   queremos   decir  
que   la   merece,   pues   ha   demostrado   ser   fiel,   honra   la   palabra   dada,   sabe   guardar   un  
secreto,  es  delicado  y  respetuoso  con  lo  que  le  confiamos,  no  se  sirve  de  lo  que  le  hemos  
dado   a   conocer   para   hacernos   daño   o   para   su   propio   beneficio,   etc.   En   cambio,   cuando  
decimos  que  alguien  es  indigno  de  algo,  es  porque  no  lo  merece.  Por  ejemplo,  un  político  
corrupto  es  indigno  de  su  cargo,  porque  ha  accedido  a  él  con  trampas  o  mentiras,  o  se  vale  
de  él  para  sus  intereses  egoístas  sin  pensar  en  sus  deberes  como  servidor  público.    

Aquí   la   dignidad   tiene   que   ver,   en   primer   lugar,   con   las   acciones.   En   los   casos  
mencionados,   más   que   las   personas   en   sí,   son   sus   acciones   las   que   se   califican   como  
dignas   o   indignas.   Pero   hay   un   trato   que   todo   ser   humano   se   merece,   no   por   nada   que  
haya  hecho  o  dejado  de  hacer,  sino  por  el  simple  hecho  de  ser  un  ser  humano.  El  simple  
acto  de  existir  como  ser  humano,  de  vivir  una  vida  humana,  ya  es  fuente  de  dignidad.  Esta  
es   la   segunda   acepción   del   concepto   de   “dignidad”,   más   profunda   que   la   anterior:  
dignidad  humana  esencial  e  incondicional.    

Esta  dignidad  se  nos  presenta  así  como  un  dato  “existencial”,  proporcionado  por  la  
experiencia   inmediata.   Es   el   trato   que   es   debido   a   toda   persona,   sólo   por   ser   un   ser  
humano,  que  llamamos  “trato  humano”  o  “comportamiento  humanitario”,  pues  se  lleva  a  
cabo,   no   mirando   el   lugar   que   la   persona   ocupa   en   la   sociedad   ni   la   excelencia   o   el   mérito  
de  sus  acciones,  sino  el  simple  hecho  de  ser  un  ser  humano.  Es  el  trato  que  atiende  a  esta  
dignidad  esencial  de  la  persona.  

La  formulación  del  concepto  de  dignidad  como  elemento  constitutivo  de  la  persona,  
como   componente   esencial   de   la   condición   humana,   es   uno   de   los   grandes   logros   del  
pensamiento  contemporáneo.  Sin  embargo,  se  ha  intuido  desde  siempre.  La  humanidad  lo  
ha   entrevisto   y   ha   intentado   expresarlo   de   muchas   maneras   desde   el   comienzo   de   la  
historia.  El  olvido  de  esta  dignidad  provoca  desajustes  en  cualquier  sociedad,  sin  importar  
su   grado   de   desarrollo,   porque   es   fuente   de   injusticias.   La   sociedad   y   la   ley   son   ver-­‐

                                                                                                                     
1
 Capítulo  redactado  por  Carlos  Gustavo  Pardo,  Profesor  de  Ética  de  la  Universidad  de  La  Sabana  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    34  

daderamente  justas,  verdaderamente  humanas,  cuando  honran  y  respetan  la  dignidad  de  
la  persona.  

Dignidad  y  derechos  humanos  


El  mundo  contemporáneo,  en  medio  de  sus  guerras  y  conflictos,  y  en  buena  medida  
como  consecuencia  de  ellas,  ha  logrado  una  formulación  universal  de  lo  que  es  debido  a  
todo   ser   humano   en   razón   de   su   dignidad.   Se   trata,   por   supuesto,   de   la   Declaración  
Universal  de  los  Derechos  Humanos,  cuya  expresión  clásica,  promovida  por  la  Organización  
de  las  Naciones  Unidas  (ONU)  en  1948  ha  sido  la  base  de  nuevas  declaraciones  de  alcance  
universal  aplicadas  a  grupos  humanos  específicos,  como  la  infancia  y  la  adolescencia,  las  
familias,  los  trabajadores,  los  pueblos  en  su  conjunto,  etc.  

La  doctrina  de  los  derechos  humanos  recoge  la  experiencia  moral  de  la  humanidad  y  
establece  una  opción  de  conciencia  clara  en  favor  de  la  dignidad  humana,  movilizando  lo  
mejor  de  la  conciencia  moral  de  nuestro  tiempo  hacia  el  compromiso  por  su  respeto.  La  
conciencia   moral   común   de   la   humanidad,   que   es   un   reflejo   de   la   ley   natural,   ha   ido  
purificando   las   diversas   tradiciones   culturales   para   ajustarse   a   un   punto   de   acuerdo  
común,  que  es  el  respeto  por  la  dignidad  de  la  persona.  Las  mismas  sociedades,  educadas  
en  la  conciencia  de  su  dignidad,  han  ido  aprendiendo  a  exigir  a  sus  propios  gobiernos,  mu-­‐
chas   veces   en   medio   de   tensiones   y   conflictos,   la   conformidad   de   sus   leyes   y   tradiciones   a  
los  derechos  fundamentales.    

Así,   existe   un   acuerdo   universal   básico   sobre   la   bondad   o   la   maldad   intrínseca   de  


ciertas  acciones.  Hay  acciones  que  se  definen  como  malas  en  sí  mismas  porque  lesionan  la  
dignidad   de   las   personas   y   son,   por   tanto,   socialmente   censurables,   internacionalmente  
condenables   o   jurídicamente   punibles.   De   allí   el   rechazo   universal   de   prácticas   como   la  
esclavitud,  el  genocidio,  el  secuestro,  la  tortura,  el  terrorismo,  el  ensañamiento  contra  el  
enemigo   durante   la   guerra,   todo   tipo   de   abuso   sexual,   la   trata   de   personas,   el  
reclutamiento  de  menores,  el  tráfico  de  drogas  o  de  armas,  cualquier  forma  de  discrimi-­‐
nación,  el  racismo,  la  xenofobia,  la  supresión  de  la  vida,  el  maltrato  físico  o  psicológico,  la  
explotación  o  el  acoso  laboral,  el  abuso  de  poder,  el  bullying  entre  menores  o  el  mobbing  
entre  adultos,  la  negación  del  derecho  a  la  propiedad,  a  la  asociación  o  a  la  expresión,  la  
violencia   contra   la   conciencia   religiosa,   la   indiferencia   o   la   acción   directa   que   impide   el  
desarrollo   de   los   talentos   humanos   o   los   proyectos   del   vida,   la   inequidad   social,   la   es-­‐
tratificación   socioeconómica   del   acceso   a   la   salud,   a   la   educación   o   a   la   justicia,   la  
inseguridad  jurídica,  la  legislación  que  promueve  o  permite  la  concentración  excesiva  de  
la  riqueza  o  la  extensión  de  la  pobreza,  y  tantas  otras  prácticas  que  pueden  definirse  como  
lesivas  de  la  dignidad  humana,  y  por  tanto  violatorias  de  los  derechos  fundamentales.    

Negar   la   verdad   de   la   dignidad   humana   como   si   fuera   una   simple   opinión   (y   por  
tanto   incapaz   de   exigir   la   coherencia   de   la   ley   positiva)   supondría   aceptar   como   válidas  
las   acciones   que   la   lesionan,   produciendo   situaciones   de   inhumanidad   e   injusticia   que  
generan   el   rechazo   espontáneo   de   la   conciencia   recta.   Es   difícil   encontrar   a   alguien   que  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    35  

sostenga  seriamente  que  la  dignidad  humana  no  existe,  que  es  una  simple  opinión  o  que  
su  formulación  depende  de  relatividades  culturales  (entre  otras  cosas,  porque  estaría  ne-­‐
gando  su  propia  dignidad  y  aceptando  que  es  lícito  que  se  le  apliquen  conductas  definidas  
como   lesivas   de   esa   dignidad.   Aceptar   la   dignidad   humana   es   algo   que   nos   conviene   a  
todos).   En   la   práctica,   en   cambio,   se   encuentra   esta   negación   más   a   menudo.   Podemos  
pensar,   por   ejemplo,   en   el   genocidio   de   los   judíos   en   la   Segunda   Guerra   Mundial,   de   los  
armenios   de   Turquía,   de   los   tutsis   en   Ruanda,   o   de   los   camboyanos   bajo   Pol   Pot,   en   el  
holocausto  de  los  abortos  provocados,  en  los  regímenes  totalitarios,  en  la  represión  polí-­‐
tica  bajo  dictaduras  de  izquierda  o  de  derecha,  en  los  horrores  de  los  grupos  armados  de  
África   y   de   Colombia,   en   la   guerra   de   narcos   en   México,   en   la   pobreza   extrema   de   las  
naciones  del  Tercer  Mundo,  y  en  un  largo  etcétera.  

En   tales   casos,   las   víctimas   son   consideradas   indignas   de   respeto,   su   dignidad   se  


niega   en   la   práctica,   pero,   salvo   excepciones   motivadas   por   intereses   mezquinos,   generan  
el  repudio  de  la  conciencia  de  la  humanidad.  Si  la  dignidad  no  fuera  una  dimensión  real  de  
toda  persona,  ninguna  violación  a  los  derechos  humanos  podría  calificarse  como  injusta.  
La  dignidad  humana  impone  un  límite  a  la  acción,  pero  si  ese  límite  llegara  a  considerarse  
falso  o  relativo,  daría  lo  mismo  traspasarlo  o  no.  Negar  la  dignidad  humana  conduce,  por  
tanto,  a  la  disolución  del  sentido  profundo  de  la  justicia  y,  en  consecuencia,  a  daños  muy  
graves  al  tejido  social.  La  historia  es  el  mejor  laboratorio  para  demostrar  este  aserto.  

Por  contraparte,  la  aceptación  universal  de  los  derechos  humanos  es  señal  de  que  la  
dignidad   humana   que   los   sustenta   forma   parte   integral   de   la   imagen   que   la   humanidad  
tiene   de   sí   misma,   de   modo   más   o   menos   intuitivo,   más   allá   de   culturas   y   tradiciones,   y  
que   representa   para   todos   lo   mejor   y   más   valioso   que   hay   en   cada   ser   humano.   La  
dignidad   humana   es,   por   tanto,   un   hecho   fundante   de   la   moral   y   de   la   sociabilidad  
humana,   es   decir,   lo   que   les   da   origen   y   las   sostiene;   un   hecho   básico,   esencial,   cuya  
consideración  y  respeto  es  indispensable  para  que  el  género  humano  sea  verdaderamente  
humano,  y  aún  para  asegurar  la  continuidad  de  nuestra  especie.    

La   sola   experiencia   del   desorden   y   del   sufrimiento   que   produce   su   vulneración  


debería  ser  prueba  suficiente  de  que  ésta  es  una  realidad  constitutiva  e  inseparable  de  la  
condición   humana;   de   que   cuando   pensamos   de   este   modo   en   la   dignidad   humana,  
nuestro  pensamiento  se  adecúa  a  lo  que  la  persona  es  en  realidad.  

El  fundamento  de  la  dignidad  humana  


Si   reconocemos   que   la   dignidad   humana   tiene   que   ser   algo   verdadero,   cabe   pre-­‐
guntarse   entonces   de   dónde   le   viene   al   hombre   esa   dignidad,   y   cuál   es   su   fundamento  
último.  Algunos  han  respondido  que  el  fundamento  de  la  dignidad  humana  es  la  libertad.  
Según  ellos,  el  hombre  es  digno  porque  es  libre.  Esa  es  la  opinión  de  la  Ilustración  que,  al  
redescubrir  que  el  hombre  es  libre  de  elegir  y  de  labrarse  su  propio  destino,  exaltó  la  li-­‐
bertad  hasta  convertirla  en  el  carácter  definitorio  de  la  persona  humana.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    36  

Ahora   bien:   es   verdad   que   la   libertad   es   un   elemento   constitutivo   del   ser   humano  
porque   éste   es   un   ser   racional,   y   la   razón,   es   decir,   la   inteligencia   y   la   voluntad,   operan   en  
un   ámbito   que   llamamos   libertad,   que   permite   preferir,   optar,   elegir   y   decidir.   El   libre  
albedrío   es   un   rasgo   esencial   del   ser   humano,   que   caracteriza   todas   sus   acciones   cons-­‐
cientes  y  voluntarias.  Sin  esa  libertad  esencial,  la  razón  no  puede  actuar,  porque  no  podría  
decidir   nada   en   absoluto;   sin   esa   libertad,   las   acciones   no   serían   plenamente   humanas  
porque  carecerían  de  su  rasgo  característico.    

Sin  libertad  no  hay  racionalidad.  Sin  embargo,  ¿qué  sucede  con  quienes,  por  alguna  
circunstancia   accidental,   pierden   las   facultades   racionales   y   su   libertad   interior?   ¿Dejan  
por  eso  de  ser  personas?  ¿Pierden  por  eso  su  dignidad?  Desde  luego  que  no,  pues  también  
un   autista   o   un   enfermo   de   Alzheimer   merecen   recibir   todos   los   cuidados   corres-­‐
pondientes   a   su   condición   humana.   La   conducta   contraria   se   calificaría,   justamente,   de  
indigna  e  inhumana.  La  dignidad  humana,  por  tanto,  está  más  allá  del  uso  de  la  razón,  así  
ésta   nos   defina   como   seres   humanos.   Tengamos   o   no   uso   de   razón,   si   somos   seres  
humanos,  seguimos  siendo  dignos.  

La   dignidad   humana   también   permanece   aunque   las   funciones   biológicas   no   operen  


correctamente.   La   dignidad   no   depende   de   la   funcionalidad   psíquica,   ni   de   la   perfección  
genética,  ni  de  la  edad,  el  sexo  o  la  raza,  ni  del  número  o  el  grado  de  especialización  de  las  
células   que   componen   nuestro   cuerpo.   Tampoco   de   si   podemos   usar   el   libre   albedrío   o  
nos   encontramos   en   estado   de   inconsciencia.   Dormir,   desmayarse,   estar   anestesiado,  
padecer   demencia   o   entrar   en   coma   no   suprime   para   nada   nuestra   dignidad.   Pero,   a   la  
vez,   la   dignidad   tampoco   depende   de   que   hagamos   uso   efectivo   de   nuestra   libertad,   o  
podamos  elegir  lo  que  queramos  y  decidir  nuestro  destino.  No  me  hace  digno  poder  hacer  
lo  que  me  dé  la  gana,  sino  obrar  de  acuerdo  con  lo  que  soy  en  realidad.  Y  eso  que  soy  en  el  
fondo  de  mi  ser,  constituye  mi  dignidad.  

En  consecuencia  la  libertad  es  parte  esencial  de  la  persona,  es  condición  necesaria  
para   el   funcionamiento   normal   de   la   vida   humana,   pero   no   es   el   fundamento   de   su   dig-­‐
nidad.  No  es  lo  que  dota  de  sentido  a  nuestra  existencia.  La  dignidad  es  algo  más  profundo  
que   ser   constitutivamente   libres,   por   importante   y   valioso   que   esto   sea.   Dicho   de   otro  
modo,  no  somos  dignos  porque  tenemos  libertad,  sino  que  somos  libres  porque  tenemos  
dignidad.  

Carácter  sagrado  de  la  vida  


Entonces,  ¿en  qué  consiste  esa  dignidad?  ¿De  dónde  viene?  Existe  un  gran  acuerdo  
en  considerar  que  el  derecho  humano  fundamental,  que  da  origen  a  todos  los  demás,  es  el  
derecho  a  la  vida,  porque  sin  él  los  demás  no  tienen  sentido.  Todos  los  derechos  suponen  
necesariamente  la  vida  del  sujeto  de  derechos.  Sin  ella  no  hay  posibilidades  de  realización  
personal,   talentos   que   desarrollar,   ni   libertades   que   ejercer.   Sin   vida   no   hay   ninguna  
realidad   personal   que   merezca   ser   tratada   dignamente.   De   allí   que   la   vida   se   considere  
inviolable,   pues   es   el   bien   máximo   de   toda   persona,   la   condición   necesaria   para   acceder   a  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    37  

todos   los   bienes.   La   vida   en   sí   misma   vale   mucho   más   que   cualquier   cosa   material,   que  
cualquier  privilegio  o  condición  de  vida.  La  inviolabilidad  de  la  vida  humana,  su  primacía  
respecto  de  los  demás  bienes  o  derechos,  el  relieve  que  conceden  todas  las  legislaciones  
del  mundo  en  la  promoción  de  su  respeto,  la  muestran  como  algo  de  carácter  sagrado.  Si  
hay  algo  que  la  sociedad  secular  contemporánea  todavía  considera  sagrado,  es,  sin  duda  
alguna,  la  vida  humana.  La  vida  es  sagrada.  Ahí  se  encuentra,  precisamente,  la  fuente  de  su  
dignidad.  

Ese  carácter  sagrado  de  la  vida  también  está  presente  en  las  grandes  religiones  La  
imagen   bíblica   del   hombre,   compartida   en   sus   fundamentos   por   judíos,   cristianos   y  
musulmanes,   ofrece   una   imagen   del   ser   humano   donde   destaca   desde   el   primer   momento  
la   grandeza   única   del   ser   humano   como   imagen   de   Dios.   Esta   expresión   aparece   en   un  
pasaje   del   Génesis,   el   primer   libro   del   Antiguo   Testamento,   al   hablar   de   la   creación   del  
hombre:   “Dijo   Dios:   hagamos   al   hombre   a   nuestra   imagen   y   semejanza”   (Gn   1,   26),   y  
también:  “Dios  creó  al  hombre  a  su  imagen”  (Gn  1,  27).    

La  reflexión  de  siglos  sobre  lo  que  significa  para  el  hombre  ser  imagen  de  Dios,  ha  
proporcionado   el   fundamento   último   al   concepto   actual   de   dignidad   humana.   Por   eso,  
aunque  se  puede  reconocer  la  inviolabilidad  de  la  dignidad  humana  sin  tener  una  creencia  
religiosa,   pues   la   razón   es   capaz   de   acceder   a   este   dato   por   sí   misma,   la   fe   en   un   Dios  
creador   y   en   que   el   hombre   ha   sido   hecho   a   su   imagen   es   una   garantía   de   respeto   a   la  
dignidad  de  la  persona,  pues  para  el  que  de  verdad  vive  su  fe,  respetar  al  hombre  es  res-­‐
petar  al  Dios  de  quien  el  hombre  es  imagen,  es  respetar  la  imagen  de  Dios  en  él.  

La   dignidad   que   nos   viene   por   el   simple   hecho   de   ser   personas,   es   un   regalo   de   la  
vida,   pero   no   hay   mérito   en   ello.   En   cambio,   podemos   hacernos   aún   más   dignos   por  
nuestra  conducta.  Las  acciones  que  cometamos  contra  la  dignidad  de  otros,  son  indignas  
de  nosotros  mismos  porque  ofenden  nuestra  propia  dignidad,  que  reclama  una  conducta  
coherente   con   lo   que   somos.   Si   nuestra   conducta   es   indigna,   no   sólo   perdemos   la  
semejanza,  sino  que  nuestra  propia  imagen  se  oscurece,  y  a  los  demás  les  podría  resultar  
difícil  verla  y  tratarnos  en  consecuencia.    

Podemos   aclarar   estas   ideas   con   un   ejemplo.   Una   persona   es   vengativa   porque   se  
enceguece   ante   la   dignidad   de   la   otra,   no   ve   ya   la   imagen   de   Dios   en   ella.   Por   eso   sólo  
busca   causarle   dolor   o   hacerlo   sufrir.   Esto   ocurre   a   veces   porque   el   primer   agresor   os-­‐
cureció,   con   una   conducta   indigna   de   sí   mismo,   su   propia   dignidad   ante   los   ojos   del  
agredido.    

Mi   conducta   indigna   es   una   tentación   a   la   venganza   y   a   la   injusticia,   porque   dificulta  


que  los  demás  vean  mi  propia  dignidad.  Lo  cual,  de  otro  lado,  no  justifica  la  venganza,  por-­‐
que   la   dignidad   humana   hay   que   verla   siempre,   aunque   implique   esfuerzo,   así   las   acciones  
indignas  llegaran  a  oscurecerla.  No  ver  la  imagen  en  el  otro,  ya  es  alejarse  de  la  semejanza.  
El   perdón,   en   cambio,   que   sólo   es   posible   cuando   se   ve   la   dignidad   del   ofensor   (así   esté  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    38  

desdibujada   por   la   ofensa   que   ha   cometido),   tiene   el   poder   de   restituir   la   semejanza   en   el  


ofendido  (y  aún  en  quien  ofende),  porque  es  una  afirmación  y  un  reconocimiento  valiente,  
a  veces  heroico,  de  la  imagen.    

Dignidad  humana  y  respeto  


La  conciencia  de  la  propia  dignidad  forma  parte  de  una  imagen  sana,  equilibrada  y  
realista   de   nosotros   mismos.   No   ver   la   propia   dignidad   y   aceptar   en   consecuencia   que   sea  
vulnerada,   es   señal   de   una   distorsión   de   la   autoimagen,   de   una   baja   autoestima,   de   una  
falsa  imagen  de  sí  mismo,  ya  sea  autoconstruida  o  inducida  desde  fuera.  Es  lo  que  ocurre,  
por  ejemplo,  con  las  mujeres  que  permiten  que  su  marido  las  insulte  y  las  maltrate,  o  de  
cualquier   persona   que   acepta   la   manipulación,   la   explotación   o   el   abuso,   y   asume   la  
humillación  sistemática  como  algo  natural  y  merecido.  

En   cambio,   quien   es   consciente   de   su   propia   dignidad,   es   consciente   de   la   verdad  


profunda   de   su   ser   y   encuentra   los   medios   y   la   fuerza   para   exigir   el   respeto   debido.  
Muchos   procesos   individuales   de   madurez   personal,   o   colectivos,   de   emancipación  
política   o   social,   tienen   que   ver   con   esta   toma   de   conciencia   y   con   las   demandas   subsi-­‐
guientes.   Hay   situaciones   en   los   que   la   exigencia   de   respeto   a   la   dignidad   se   hace   más  
importante  que  la  propia  vida.  Si  se  puede  hablar  de  un  progreso  moral  en  la  historia  de  la  
humanidad,  sin  duda  tiene  que  ver  con  la  extensión  de  las  áreas  de  respeto  a  la  dignidad  
humana,  con  su  comprensión  cada  vez  más  profunda.  

El  acceso  inmediato  a  la  dignidad  humana  viene  dado  por  la  conciencia  de  la  propia  
dignidad.   Sobre   esta   base,   si   reconozco   que   tengo   dignidad   y   reconozco   a   la   vez   que   los  
demás   son   mis   iguales,   reconozco   de   inmediato   que   también   ellos   tienen   mi   misma  
dignidad  esencial.  De  este  modo  tengo  claridad  en  el  modo  adecuado  de  actuar  hacia  ellos,  
porque   lo   que   se   ajusta   a   mi   dignidad,   también   se   ajusta   a   la   de   ellos,   mientras   que   lo   que  
vulnera  la  mía,  también  vulnera  la  suya.    

Esta   es   la   intuición   fundamental   que   subyace   en   el   principio   ético   más   universal,  


más   sencillo   y   más   práctico   de   todos:   la   regla   de   oro,   que   se   expresa   en   la   máxima:   “no  
hagas  a  los  demás  lo  que  no  quieres  que  te  hagan  a  ti”,  o  “haz  a  los  demás  lo  que  quisieras  
que   hicieran   contigo”.   La   regla   de   oro   supone   la   igualdad   esencial   entre   todos   los   seres  
humanos   en   virtud   de   la   dignidad.   La   dignidad   esencial,   la   imagen,   nos   hace   iguales:   si  
reconozco  mi  propia  dignidad  y  el  trato  que  me  corresponde  por  ella,  descubro  el  modo  
adecuado   de   actuar   con   el   otro,   en   virtud   de   su   propia   dignidad,   que   es   esencialmente  
igual  a  la  mía.  Así,  lo  que  sé  que  es  bueno  para  mí  se  convierte  en  pauta  segura  para  hacer  
el  bien  a  los  demás,  porque  la  dignidad  común,  que  todos  compartimos,  define  lo  que  es  
esencialmente  bueno  para  todos.  

De  allí  que  la  regla  de  oro  sea  un  principio  ético  clave  para  acertar  en  las  relaciones  
interpersonales  cotidianas.  El  respeto  por  la  dignidad  humana  no  es  sólo  cuestión  de  los  
organismos   internacionales,   los     legisladores,   ni   de   quienes   tienen   que   lidiar   de   manera  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    39  

inmediata   con   las   aristas   más   ásperas   de   la   injusticia   o   del   conflicto.   El   respeto   por   la  
dignidad  humana  es  tarea  de  todos  los  días,  comenzando  por  los  que  tenemos  más  cerca.  
El   amor   al   cónyuge,   la   responsabilidad   por   sacar   adelante   una   familia,   el   velar   por   el  
bienestar   integral   y   la   sana   educación   de   los   hijos,   las   relaciones   justas   y   solidarias   con  
empleados  y  colegas,  la  participación  ciudadana,  las  obras  de  caridad  o  de  servicio  social,  
ser   buenos   amigos,   conceder   la   comprensión,   el   perdón   o   la   sonrisa,   aunque   a   veces  
cueste  o  duela,  asumir  una  actitud  de  servicio  en  las  relaciones  profesionales,  familiares,  
etc.  son  formas  concretas  de  respetar  la  dignidad  de  las  personas  que  nos  rodean.  Vivir  de  
este  modo  nos  hace  útiles  para  alegrar  y  enriquecer  la  vida  de  los  demás,  y  hace  que  nues-­‐
tra   vida   se   enriquezca   y   nuestra   dignidad   crezca   en   el   plano   de   la   semejanza.   Quien  
siembra   solidaridad,   respeto,   afecto   y   afirmación   de   la   dignidad   ajena,   cosecha   eso   mismo  
en  su  propio  beneficio.  

¿Cuál   es   la   actitud   y   la   forma   de   trato   que   mejor   responde   a   la   dignidad   de   la  


persona?   Desde   el   punto   de   vista   del   derecho,   es   sin   duda   es   el   respeto.   Los   derechos  
humanos   exigen   ante   todo   respeto,   es   decir,   no   vulneración   de   la   dignidad.     La   ley   debe  
velar  en  primer  lugar  para  que  la  dignidad  humana  sea  respetada.  Sin  embargo,  el  respeto  
no   es   la   instancia   última   ni   la   más   perfecta   en   las   relaciones   interpersonales.   El   respeto  
evita   la   ofensa,   pero   no   basta   para   afirmar   plenamente   la   dignidad   de   la   persona.   El  
respeto  evita  el  daño  pero  no  basta  para  hacer  que  el  otro  crezca  en  dignidad.  Para  esto  se  
necesita  el  amor.  El  amor  supera  al  respeto  porque  implica  la  afirmación  y  el  compromiso  
activo  por  el  bien  del  otro.  El  respeto  reconoce  la  dignidad  de  la  persona,  pero  el  amor  la  
hace  resplandecer.    

De  allí  que  la  única  forma  de  comportarse  con  los  demás  a  la  altura  de  su  dignidad  
sea   el   amor.   Sólo   el   que   ama   está   a   la   altura   de   la   dignidad   del   otro,   y   de   su   propia  
dignidad.   El   amor   es   tratar   a   las   personas   de   acuerdo   con   su   dignidad.   El   amor   es   la   única  
virtud   de   la   acción   humana   capaz   de   dignificar   a   quien   da   y   a   quien   recibe,   la   única  
verdaderamente   adecuada   a   la   condición   personal   del   hombre,   y   la   única   capaz   de   dar  
perfecto  cumplimiento  a  la  ética  y  a  la  ley.    

FRASES  PARA  RECORDAR  


• La  formulación  del  concepto  de  dignidad  como  elemento  constitutivo  de  la  persona,  como  
componente   esencial   de   la   condición   humana,   es   uno   de   los   grandes   logros   del  
pensamiento  contemporáneo.    
• La  sociedad  y  la  ley  son  verdaderamente  justas,  verdaderamente  humanas,  cuando  honran  
y  respetan  la  dignidad  de  la  persona.  
• La   doctrina   de   los   derechos   humanos   recoge   la   experiencia   moral   de   la   humanidad   y  
establece  una  opción  de  conciencia  clara  en  favor  de  la  dignidad  humana.    
• Negar   la   verdad   de   la   dignidad   humana   como   si   fuera   una   simple   opinión   supondría  
aceptar   como   válidas   las   acciones   que   la   lesionan,   produciendo   situaciones   de  
inhumanidad  e  injusticia.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    40  

• La   dignidad   humana   es,   por   tanto,   un   hecho   fundante   de   la   moral   y   de   la   sociabilidad  


humana,  es  decir,  lo  que  les  da  origen  y  las  sostiene;  
• No   somos   dignos   porque   tenemos   libertad,   sino   que   somos   libres   porque   tenemos   digni-­‐
dad.  
• La  inviolabilidad  de  la  vida  humana,  su  primacía  respecto  de  los  demás  bienes  o  derechos,  
el  relieve  que  conceden  todas  las  legislaciones  del  mundo  en  la  promoción  de  su  respeto,  la  
muestran  como  algo  de  carácter  sagrado.  
• La  ley  debe  velar  en  primer  lugar  para  que  la  dignidad  humana  sea  respetada.  
• Sólo  el  que  ama  está  a  la  altura  de  la  dignidad  del  otro,  y  de  su  propia  dignidad.      

PREGUNTAS  
• ¿En  qué  consiste  la  dignidad  humana?  
• ¿Por  qué  hay  que  defender  la  dignidad  humana?  
• ¿Quién  defiende  la  dignidad  humana?  
• ¿Por  que  la  vida  es  sagrada?  
• ¿Qué  significa  el  respeto  a  la  vida?  

LECTURA                              
El  valor  de  los  Derechos  Humanos  

El  movimiento  hacia  la  identificación  y  la  proclamación  de  los  derechos  del  hombre  
es   uno   de   los   esfuerzos   más   relevantes   para   responder   eficazmente   a   las   exigencias  
imprescindibles   de   la   dignidad   humana.   La   raíz   de   los   derechos   del   hombre   se   debe  
buscar   en   la   dignidad   que   pertenece   a   todo   ser   humano.   Esta   dignidad,   connatural   a   la  
vida  humana  e  igual  en  toda  persona,  se  descubre  y  se  comprende,  ante  todo,  con  la  razón.    

Estos  derechos  son  «  universales  e  inviolables  y  no  pueden  renunciarse  por  ningún  
concepto   ».   Universales,   porque   están   presentes   en   todos   los   seres   humanos,   sin  
excepción  alguna  de  tiempo,  de  lugar  o  de  sujeto.  Inviolables,  en  cuanto  «  inherentes  a  la  
persona   humana   y   a   su   dignidad   »   y   porque   «   sería   vano   proclamar   los   derechos,   si   al  
mismo   tiempo   no   se   realizase   todo   esfuerzo   para   que   sea   debidamente   asegurado   su  
respeto   por   parte   de   todos,   en   todas   partes   y   con   referencia   a   quien   sea   ».   Inalienables,  
porque   «   nadie   puede   privar   legítimamente   de   estos   derechos   a   uno   sólo   de   sus  
semejantes,  sea  quien  sea,  porque  sería  ir  contra  su  propia  naturaleza  ».  

Los   derechos   del   hombre   exigen   ser   tutelados   no   sólo   singularmente,   sino   en   su  
conjunto:   una   protección   parcial   de   ellos   equivaldría   a   una   especie   de   falta   de  
reconocimiento.   Estos   derechos   corresponden   a   las   exigencias   de   la   dignidad   humana   y  
comportan,   en   primer   lugar,   la   satisfacción   de   las   necesidades   esenciales  —materiales   y  
espirituales—  de  la  persona:  «  Tales  derechos  se  refieren  a  todas  las  fases  de  la  vida  y  en  
cualquier  contexto  político,  social,  económico  o  cultural.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    41  

Son  un  conjunto  unitario,  orientado  decididamente  a  la  promoción  de  cada  uno  de  
los  aspectos  del  bien  de  la  persona  y  de  la  sociedad...  La  promoción  integral  de  todas  las  
categorías  de  los  derechos  humanos  es  la  verdadera  garantía  del  pleno  respeto  por  cada  
uno   de   los   derechos».     Universalidad   e   indivisibilidad   son   las   líneas   distintivas   de   los  
derechos  humanos:  «  Son  dos  principios  guía  que  exigen  siempre  la  necesidad  de  arraigar  
los  derechos  humanos  en  las  diversas  culturas,  así  como  de  profundizar  en  su  dimensión  
jurídica  con  el  fin  de  asegurar  su  pleno  respeto  ».  

 Una  breve  lista:  

• El  derecho  a  la  vida,  del  que  forma  parte  integrante  el  derecho  del  hijo  a  crecer  bajo  el  
corazón  de  la  madre  después  de  haber  sido  concebido;    
• El  derecho  a  vivir  en  una  familia   unida  y  en  un  ambiente  moral  favorable  al  desarrollo  
de  la  propia  personalidad;    
• El   derecho   a   madurar   la   propia   inteligencia   y   la   propia   libertad   a   través   de   la  
búsqueda  y  el  conocimiento  de  la  verdad;    
• El  derecho  a  participar  en  el  trabajo  para  valorar  los  bienes  de  la  tierra  y  recabar  del  
mismo  el  sustento  propio  y  de  los  seres  queridos;    
• El  derecho  a  fundar  libremente  una  familia,  a  acoger  y  educar  a  los  hijos,  haciendo  uso  
responsable  de  la  propia  sexualidad.    
• El   derecho   a   la   libertad   religiosa,   entendida   como   derecho   a   vivir   en   la   verdad   de   la  
propia   fe   y   en   conformidad   con   la   dignidad   trascendente   de   la   propia   persona.  
(Compendio  de  Doctrina  Social  de  la  Iglesia)  
 

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
 

   
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    43  

Capítulo  5  
Inteligencia  ética  
Quizás   recordemos   a   Tomás,   el   personaje   de   “La   insoportable   levedad   del   ser”   de  
Milan  Kundera,  dominado  por  el  imperativo  de  no  vincularse  seriamente  a  nada,  ni  en  la  
ética,   ni   en   la   política,   ni   siquiera   en   el   amor   y   que   lejos   de   aligerar   la   existencia   la  
convierte   en   algo   trágicamente   insoportable.   En   muchas   personas   existe   apatía   e  
indiferencia  frente  a  los  compromisos  con  otros  o  con  un  ideal  de  vida,  o  con  la  ética  como  
una  forma  de  vivir:  no  quieren  aceptar  referencias  de  ningún  tipo.    

Pero   resulta   que   la   vida   diaria   está   llena   de   situaciones   y   dilemas   en   que   está  
comprometida  la  Ética.  A  cada  momento  tenemos  que  decidir  por  algo  lo  que  nos  parece  
que   está   bien   o   evitar   algo   que   está   mal.   Si   no   lo   pensamos   nosotros,   otros   nos   lo   dicen.   Y  
todos   los   días   también   nos   damos   cuenta   que,   al   decidir,   no   sólo   están   en   juego   unos  
pensamientos   sobre   lo   que   está   bien   o   está   mal,   sino   que   está   en   juego   la   conciencia   y   ella  
nos  corrobora  lo  que  hicimos  o  nos  confronta  con  ella.  Y  en  cualquier  caso,  nos  sentimos  
bien  o  mal.  Es  decir  que  el  componente  emocional  es  inevitable.  Y  sabemos  bien  que  entra  
en  juego  ahí  la  llamada  inteligencia  emocional,  que  nos  advierte  y  orienta  sobre  la  relación  
entre  lo  que  pensamos,  sentimos  y  hacemos.    

“Lo   que   caracteriza   a   la   inteligencia   ética,   como   a   todas   las   inteligencias   prácticas   es  
que  tienen  que  demostrarse  no  sólo  en  el  razonamiento  sino  también  en  la  acción”.  (J.A.  
Marina,  Ética  para  náufragos).  Y  se  demuestra  dando  lugar  a  acciones  que  nos  permiten  
conseguir  el  bien,  Así,  la    inteligencia  ética  nos  ayuda  a  hacer  buen  uso  de  la  inteligencia  
racional,  a  buscar  el  bien,  a  ser  buenos,  a  dirigirnos  hacia  la  felicidad,  y  por  eso  ella  integra  
tanto  aspectos  racionales  como  emocionales  y  de  acción.  

“La   inteligencia   ética”   es   la   capacidad   de   advertir   racional   y   emocionalmente   la  


conveniencia   de     hacer   el   bien   y   realizarlo   efectivamente   a   través   del   comportamiento,  
teniendo  en  cuentas  todas  las  circunstancias  que  concurren  en  él.  Cualitativamente  es  más  
importante   que   captar   lo   que   nos   ocurre   emocionalmente   y   relacionarlo   con   lo   que  
pensamos   y   hacemos,   saber   si   lo   que   hacemos   está   bien;   por   eso,   podría   decirse   que   la  
inteligencia  ética,  en  cierto  sentido,  comprende  la  inteligencia  emocional.  “Los  problemas  
más   urgentes   importantes   y   difíciles   son   los   éticos,   aquellos   que   tienen   que   ver   con   la  
felicidad  y  con  la  dignidad  de  la  convivencia.  Por  tanto,  la  gran  inteligencia  es  también  la  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    44  

ética,   la   que   tiene   que   resolver   los   problemas,   gestionar   las   emociones   y   organizar   las  
motivaciones  enfrentadas”  (J.  A.  Marina).    

Así  como  decimos  que  una  persona  es  muy  inteligente  porque  es  capaz  de  asimilar  
determinados   conocimientos   y   con   ello   actuar   profesionalmente   al   frente   de  
responsabilidades   que   le   obligan   a   poner   en   práctica   ese   saber,   podemos   decir   que   una  
persona  con   inteligencia   ética   es   aquella  que  es  capaz  de  discernir  bien  los  problemas  o  
dilemas  éticos  (debo  hacer  esto  o  no)  y  tomar  la  decisión  adecuada,  por  ejemplo  aceptar  o  
no   un   regalo   para   que   se   aceleren   determinados   términos   de   una   contratación   que  
depende  de  ella.  

Cuando   una   persona   está   ante   la   necesidad   de   practicar   lo   que   cree   que   debe  
hacerse   en   unas   circunstancias   concretas,   necesariamente   se   plantea,   implícita,   o  
explícitamente,   unos   principios   o   valores,   unos   referentes   éticos,   para   que   su   actuación  
corresponda  a  la  mejor  manera  posible  de  resolver  el  problema  que  tiene  delante.    

La   integración   de   puntos   de   vista,   el   examen   detenido   del   objeto   y   finalidad   de   la  


acción,  las  intenciones  que  posiblemente  están  de  por  medio  en  el  asunto,  la  deliberación  
que  lleva  a  una  toma  de  decisión  sobre  qué  hacer  en  último  término,  todo  eso  es  puesta  en  
práctica  de  lo  que  llamamos  inteligencia  ética  como  “capacidad  de  discernir  para  recono-­‐
cer   la   acción   responsable”   (R.   Vindas,   Inteligencia   ética   en   las   organizaciones,   Grupo  
Keisen).  

Ella   no   es   un   puro   razonamiento   teórico,   es   mucho   más   que   eso,   porque   tiene   en  
canta  el  pensamiento  no  discursivo  o  emocional,  las  actitudes,  los  intereses  y  valores,  las  
variaciones  propias  de  la  situación,  las  personas  que  intervienen,  etc.  Aún  más:  antes  de  
afrontar   todos   esos   pasos,   la   inteligencia   ética   se   encuentra   con   fenómenos   que  
condicionan  o  que  influyen  en  la  entera  actuación.  Tal  vez  el  más  patente  hoy  en  día  sea  el  
relativismo.  Recordemos  un  poco.  

El  relativismo  sostiene  que  no  hay  referentes  objetivos  para  las  actuaciones  éticas:  
no  hay  verdades,  ni  principios  naturales,  ni  guías  previas  a  la  conducta,  ni  un  deber  ser  de  
acuerdo   con   la   naturaleza   de   la   persona.     Simplemente   las   cosas   se   hacen   por   referencia   a  
lo  que  otros  hacen,  a  lo  que  se  acostumbre,  a  lo  que  opina  la  mayoría,  a  lo  que  se  decide  
por  votación,  etc.    

Por   ejemplo,   hay   quienes   consideran   a   otros   “tontos”   porque   no   aprovechan   la  


oportunidad  de  hacerse  ricos  haciendo  negocios  sin  detenerse  en  si  están  bien  o  no  desde  
el   punto   de   vista   ético.   Consideran   que   ser   responsable,   cuidar   las   cosas,   obedecer   a   la  
autoridad,   esmerarse   en   prestar   un   buen   servicio,   evitar   el   despilfarro   del   dinero,   son  
cosas   pasadas   de   moda   que   no   tienen   que   ver   con   la   ética…   O   que,   simplemente,   lo   bueno  
o   lo   malo   de   una   acción   depende   de   lo   que   cada   uno   libremente   decida   hacer,   y   nadie  
puede   ser   juez   en   causa   ajena.   Por   ejemplo,   si   la   cajera   del   supermercado   devuelve  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    45  

equivocadamente  a  alguien  más  dinero  del  que  debe  “ese  es  su  problema  por  contar  mal  
el  dinero”;  yo  no  tengo  por  qué  retornarlo.    

Actuar  con  inteligencia  ética    


La  inteligencia  ética  une  el  sentido  del  deber  y  la  búsqueda  del  bien  compatible  con  
el  placer.  Lleva  a  actuar  más  que  por  la  norma  que  obliga,  por  la  libre  elección  de  un  modo  
de   hacer   las   cosas.   Más   por   convicción   que   por   una   imposición;   más   por   obrar   consciente  
que   por     un   deber   teórico;   más   por   lo   que   representa   la   virtud   que   por   que   las   cosas  
siempre   se   han   hecho   así;   más   por   una   orientación   voluntaria   hacia   el   bien   que   por   un  
imperativo  categórico    que  nos  dice  que  es  la  única  manera  de  que  los  otros  nos  hagan  el  
bien   a   nosotros.   Más   como   resultado   de   nuestra   propia   moderación   razonada   de   nuestras  
pasiones  como  fruto  de  la  prudencia  y  de  la  templanza,  que  por  el  hecho  de  quedar  bien  
ante   alguien,   o   por   un   voluntarismo   que   deja   de   lado   las   razones   que   le   expone   la  
inteligencia  ética.  

Nos   parece   que   esa   integración   de   diversos   aspectos   en   la   Inteligencia   ética,   nos    
permite   vincularla   con   una   ética   personal   en   acción,   para   la   vida,   no   con   una   ética  
puramente   racional,   desconectada   de   las   motivaciones   o   de   la   afectividad;   se   trata   de   la  
ética  como  saber  práctico  en  el  que  está  involucrada  la  afectividad  de  la  persona,  lo  cual  
no   disminuye   las   razones   de   orden   conceptual   que   deben   ser   dilucidadas   por   la  
inteligencia  racional,  y  que  en  último  término  nos  indican    si  aquello  es  conforme  con  la  
ley  de  la  conciencia  o  con  unos  principios    distintos  de  nosotros.  

Es   una   ética   integralmente   dirigida   a   la   acción   que   ayuda   la   realización   de   la   per-­‐


sona  como  persona  y  a  su  inserción  en  la  comunidad.  Al  ser  una  inteligencia  totalizadora  
(“holística”)   conecta   con     la   autoestima   con   la   empatía,   con   la   adecuada   relación   con   el  
otro.  No  es  ser  bueno  sólo  para  sí,  sino  hacer  el  bien  a  los  demás  desde  la  acción  propia.  
Es,   ante   todo,   actuar   bien,   sabiendo   por   qué   y   sintiendo   (captando   emocionalmente)     el  
valor   y   la   rectitud   de   la   acción   que   es   acción   personal,   integrada   en   el   ser   personal  
consciente  de  su  obrar  y  de  sus  consecuencias.  

La   inteligencia   ética   lleva   a   desarrollar   una   sensibilidad   moral     para   detectar  


aquellas  situaciones  en  las  que  está  en  juego  la  valoración  de  la  conducta  en  términos  de  
bien   o   de   mal,   de   correcta   o   incorrecta   (se   suele   precisar   que   esto   último   se   refiere   a   la  
acción   misma,   y   que   lo   bueno   o   lo   malo   se   dice   estrictamente   de   la   persona,   que   es   una  
manera   de   comprender   que   una   persona   buena   pueda   hacer   acciones   incorrectas   o  
correctas).    

Otro   modo   de   entender   la   inteligencia   ética   es   afirmar   que   es   la   capacidad   de   tomar  


decisiones  que  produzcan  como  resultado  un  obrar  bien,  de  acuerdo  con  la  conciencia  y  
con   principios   morales.   Esa   inteligencia   está   muy   vinculada   a   principios   y   valores,   a  
distinguir  lo  verdadero  de  lo  falso  y  a  la  orientación  al  mismo  común.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    46  

La   inteligencia   ética   está   vinculada   con   “la   capacidad   de   resolver   problemas   y  


crear   productos   éticos   significativos.   Puede   considerarse   la   integración   de   la  
inteligencia   interpersonal   y   la   intrapersonal,   a   las   que   se   suma   un   componente  
valorativo,   se   trata   de   una   inteligencia   que   acompaña   la   vida   y,   por   lo   tanto,   sus  
perspectivas  son  infinitas”  (E.  González  y  varios:  La  inteligencia  ética:  alternativa  para  
el   logro   de   organizaciones   educativas   socialmente   responsables,   Universidad   del  
Zulia,   2007   Multiciencias   vol.   7,   nº2,2007(134-­‐143).   Se   parte   de   la   idea   de   que   la  
inteligencia   no   es   solo   la   facultad   para   conocer   sino   para   orientar   la   conducta   de   la  
persona  hacia  la  felicidad   para   poder   lograrlo,   necesita   estar   vinculada   a   los   sentimientos  
y  emociones.    

Eso   no   es   otra   cosas   que   vincular   la   capacidad   al   hacer   efectivo   en   orden   al   logro   de  
fines   en   concordancia   con   los   objetivos   de   la   persona   y   adecuados   a   su   ser,   en  
conformidad  con  su  naturaleza  racional,  libre  y  espiritual.  Por  eso  subraya  la  frase  citada  
“productos   éticamente   significativos”,   es   decir,   no   resultado   del   hacer   por   hacer,   o  
simplemente   resultado   material,   sino   resultado   del   hacer   humano   convertido   en   obrar,   es  
decir,  interiorizado  por  la  persona.  

Así   como   la   inteligencia   racional   nos   impulsa   a   mantener   una   conexión   con   el  
mundo   real   tratando   de   captar   su   verdad,   la   inteligencia   emocional   lo   hace   con   nuestro  
mundo   afectivo,   y   la   inteligencia   ética   lo   hace   integrando   lo   racional   y   lo   emocional  
dirigido  a  la  consecución  de  un  bien,  y  para  eso  hace  falta  una  conexión  constante  con  es  
decir,  con  el  mundo  de  la  vida  y  las  circunstancias  reales  en  las  que  nos  movemos.    

No  puede  permanecer  al  nivel  de  un  análisis  teórico  en  términos  de  deber  ser  o  de  lo  
que  dicen  las  normas  éticas;  es  incorporación  vital  en  la  que  se  da  una  apropiación  de  los  
principios   y   normas,   en   la   que   tiene   un   papel   decisivo   la   conciencia   que   se   ilustra  
debidamente   sobre   los   motivos   de   la   acción   y   libremente   actúa   indicando   la   dirección  
adecuada,  como  lo  hace  una  brújula,  acompañada  de  la  acción  correspondiente.  

La   inteligencia   ética   parte   de   ser   primero   una   capacidad   de   examen   de   conceptos  


que  razonablemente  se  pueden  aplicar  a  una  situación,  que  pasan  por  la  correspondiente  
deliberación   y   luego   se   hace   sobre   ellos   una   elección   y   se   toma   una   decisión.   No   es  
simplemente  capacidad  de  emitir  juicios  teóricos  sobre  la  realidad  supuesta,  sino  afrontar  
los   problemas   reales   en   su   dimensión   ética   para   sentir   sus   tensiones   y   resolver   los  
dilemas  que  ellas  traen.  De  ahí  que  se  enriquece  al  compartir  las  experiencias  de  otros.    

Inteligencia  ética  y    sistema  humano  


Si   nos   movemos   dentro   del   “sistema   humano”   (todo   lo   que   se   refiere   a   la   persona  
como  tal,  a  su  racionalidad  y  voluntariedad,  a  su  libertad  y  espontaneidad,  a  sus  principios  
y  valores),    nos  encontramos  que  hay  personas  que  desarrollan  esa  inteligencia  ética  a  lo  
largo  de  su  experiencia  y  adquieren  la  competencia  para  resolver  adecuadamente  los  dile-­‐
mas  éticos.  No  porque  se  hayan  propuesto  actuar  deliberadamente  con  inteligencia  ética  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    47  

sino   porque   su   acción   ética   tiene   los   elementos   que   han   posible   el   ejercicio   de   esta  
modalidad  de  la  inteligencia  que  hemos  denominado  así.  

Obviamente  que  no  se  trata  de  una  competencia  aislada  de  las  otras  competencias,  
humanas   en   general,   de   conocimiento   y   emocionales,   o   profesionales   en   particular,   sino  
que  las  articula  en  el  trabajo,  en  la  acción  de  servicio  o  productiva  y  en  la  conducta  ética.  
Podemos   afirmar   que   la   inteligencia   ética   ofrece   unas   ventajas   a   quien   la   desarrolla   en  
forma  sistemática,  bien  de  orden  personal,  bien  de  orden  corporativo:  

• Facilita  la  consistencia  en  las  decisiones.  


• Hay  mayor  coherencia  en  la  actuación  a  lo  largo  del  tiempo  
• Refuerza  la  acción  por  motivos  intrínsecos  (interiores  que  producen  satisfacción  personal  
y  trascendentes  (servicio,  amistad,  solidaridad).  
• Fomenta  la  integridad  personal  en  la  conducta,  y  evita  dicotomías  o  doble  moral  
• Facilita  la  conformación  de  una  cultura  ética  a  nivel  corporativo  
• Impulsa  el  liderazgo  de  la  ejemplaridad.  

La  inteligencia  ética  lleva  no  sólo  a  hacer  el  bien  como  orientación  dominante  en  la  
conducta  moral  de  una  persona,  sino  a  lograr  el  vivir   bien,  el  vivir  honesto  de  que  hablan  
los   clásicos.   Y,   al   mismo   tiempo,   en   términos   de   autoestima   y   reconocimiento,   lleva   a  
sentirse  bien,  a  vivirse  correctamente,  y  a  que  en  las  relaciones  humanas  la  aceptación  del  
otro   vaya   acompañada   de   la   actitud   de   servicio,   colaboración,   y   entrega   a   los   demás  
buscando   su   bien.   Lo   que   finalmente   se   logra   es   incrementar   el   capital   ético   (el   acervo  
acumulado   de   conocimiento   y   de   experiencia   y   saber   hacer)   de   tal   modo   que   haya   un  
dinamismo   interior   realista   y   dinámico,   para   que   la   acción   ética   sea   cada   vez   más   un  
aspecto  determinante  en  el  quehacer  personal.    

Para   la   inteligencia   ética   es   inseparable   la   razón   de   obrar   bien   y   el   vivir   de   un  


determinado  modo  o  el  practicar  lo  que  se  debe  hacer.  La  ética  es  para  la  vida,  no  es  un  
corsé   mental   o   una   imposición   de   una   serie   de   conceptos   etéreos,   sino   algo   para   encarnar  
y  practicar  en  libertad.    

Como  dice  Peter  Singer,  el  problema  es  que  “las  personas  consideran  la  ética  como  
un   sistema   de   reglas   que   nos   prohíben   hacer   ciertas   cosas.   No   la   consideran   como   la   base  
para  pensar  en  cómo  hemos  de  vivir”.  Se  trata  de  una  ética  a  través  de  la  cual  la  persona  
busca  realizarse  a  sí  misma  de  cara  a  los  demás,  es  decir,  buscar  el  bien  para  sí  y  para  los  
otros.    

Una   Ética   para   la   vida   es   casi   una   redundancia.   La   ética   para   la   vida   podría   tomar  
como   lema   la   conocida   frase   de   Nietzsche:   quien   tiene   un   porque   para   vivir,   encontrará  
siempre   el   cómo.   Esta   ética   envuelve   la   doble   respuesta:   el   qué   y   el   cómo.   Por   eso   en   ante  
ella   la   persona   siente   el   llamado   a   obrar   bien,   cualquiera   que   sea   su   situación   vital   y  
cualquiera  que  sea  su  ideología.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    48  

La   ética   para   la   vida   no   puede   pasar   de   moda   porque   las   personas   no   pasamos   de  
moda.   Porque,   además,   la   ética   en   el   pasado   ha   sido   vista   solo   como   algo   puramente  
racional.  Es  algo  que  tiene  que  ver  con  la  índole  propia  de  la  naturaleza  humana,  no  con  
sus   circunstancias   existenciales   o   históricas.   Eso   es   verdad   y   se   dará   siempre,  
cualesquiera   que   ellas   sean.   Pero   también   es   cierto   que   no   somos   solo   naturaleza   y  
circunstancias  biográficas  que  nos  llevan  a  modos  de  ser  y  de  actuar  muy  concretos.  No  es  
el  hombre  quien  actúa  propiamente:  soy  yo,  que  tengo  una  condición  única  e  irrepetible,  
que  no  se  confunde  con  los  demás  y  que  no  puede  delegar  en  ellos  su  conducta.  

Por  lo  anterior,  nunca  pues  podemos  separar  en  la  acción  ética  las  razones  por  las  
cuales   obramos   del   papel   de   la   voluntad,   del   querer   y   de   todo   el   mundo   afectivo.   La  
iniciativa   puede   provenir   del   entendimiento   o   de   la   mente   racional   o   puede   venir   de   la  
voluntad  a  raíz  de  un  impulso  emocional,  sea  una  emoción  sensible,  una  pasión  por  algo,  
un  sentimiento  más  profundo,    o  una  motivación.  La  mente  emocional  es  capaz  de  poner  
en  marcha  la  mente  racional.    

La   inteligencia   ética   nos   hace   tener   conciencia   de   las   emociones,   comprender   los  
sentimientos   de   los   demás,   tolerar   las   presiones   y   frustraciones   que   soportamos   en   el  
trabajo,  acentuar  nuestra  capacidad  de  trabajar  en  equipo  y  adoptar  una  actitud  empática,  
que  nos  brindará  mayores  posibilidades  de  desarrollo  personal.    

Inteligencia  ética  y  autoestima  


La   Inteligencia   ética   une   tres   aspectos:   el   amor   de   sí   mismo,   la   búsqueda   de   la  
felicidad  y  la  búsqueda  del  éxito.    

Amor  de  sí  no  es  egoísmo,  es  lo  que  llamamos  autoestima.  Tengo  que  pensar  en  mí  
mismo,   reconocer   lo   que   soy   y   valgo,   para   poder   pensar   en   los   demás   y   conocer   lo   que  
ellos  son  y  valen.  Eso  supone  quererse  a  sí  mismo.  Con  base  en  ese  justo  amor,  afrontamos  
la   acción   ética   que   implica   un   deber,   sabiendo   que   contiene   un   bien   para   nosotros.   Y  
buscamos   la   felicidad   tratando   de   realizar   bienes   que   nos   traigan   satisfacción   y   logro.  
Cumplir  el  deber  es  parte  de  la  felicidad,  no  toda  la  felicidad.  En  esa  búsqueda  habrá  cosas  
que   representan   éxito   o   placer     y   otras   que   nos   traen   cierto   fracaso   o   dolor   pero   cuya  
mezcla  no  se  opone  a  la  felicidad.    

Tengo   que   hacer   el   bien   libremente   así   me   lo   imponga   como   un   objetivo   a   buscar,  
como  un  deber  a  cumplir.  Ser  ético,  cumpliendo  deberes  a  veces  es  algo  duro,  pero,  como  
comenta  A.  Millán  (Ética  y  realismo)  citando  a  Platón,  lo  honesto  es  algo  bello  y  bueno,  y  
Aristóteles   añade   que   “no   es   noble   quien   no   se   goza   en   las   acciones   honestas”   (Ética   a  
Nicómaco-­‐1099  a  17-­‐18).    

No  sólo  no  se  rechaza  lo  emocional,  sino  que  se  afirma  que  hacer  el  bien  produce  un    
gozo  sensible  y  da  lugar  a  un  gozo  espiritual.  El  comportamiento  ético  recto  debe  producir  
un   bienestar,   una   felicidad   en   la   persona   que   hace   el   bien,   como   aparte   de   su   armonía  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    49  

vital.  Del  mismo  modo  que  cuando  alguien  hace  el  mal  contrario  a  lo  que  la  conciencia  o  
los   principios   le   dictan,   no   es   extraño   que   sienta   lo   contrario   al   gozo,   la   desdicha,   la  
infelicidad  o  la  tristeza.    

Además  existe  una  estrecha  relación  entre  ser  amado,  amarse  a  sí  mismo  y  amar  a  
los   demás,   como   lo   explica   Esparza   (La   autoestima   del   cristiano).   Si   somos   amados,   eso  
nos  impulsa  a  amarnos  a  nosotros  mismos  y,  a  su  vez,  eso  refuerza  el  amor  a  los  demás.  El  
beneficio   de   la   acción   ética   es   patente.   Estaremos   en   condición   de   obrar   mejor,   más  
rectamente  si  aprovechamos  la  doble  dirección  del  amor  de  sí  y  del  amor  a  los  demás  y  de  
los  demás.    

“Cuanto  más  y  mejor  amor  recibo,  más  y  mejor  me  amo  a  mí  mismo  y  a  los  demás.  
Por  una  parte,  me  amo  a  mí  mismo  en  la  medida  en  que  soy  amado;  como  afirma  Pieper:  
“sólo  por  la  confirmación  en  el  amor  que  viene  del  otro  el  ser  humano  puede  existir  del  
todo”.   Por   otra   parte,   amo   bien   a   los   demás,   en   la   medida   en   que   me   amo   bien     a   mí  
mismo”  (M.  Esparza).  

Apertura  a  los  otros    


La  inteligencia  ética  nos  lleva  a  los  otros  más  allá  del  descubrimiento  perceptivo  de  
su   presencia.   Así   como   nos   reconocemos   como   un   mundo   complejo   donde   se   entrevera   lo  
racional  con  lo  emocional,  lo  sensitivo  con  lo  intelectivo,  la  acción  con    el  sentimiento,  en  
la   complejidad   de   lo   que   denominamos   inteligencia   ética   aparece   la   relación   e  
convivencia,   la   relación   con   los   otros   que   es   una   forma   de   trascender   desde   el   yo   a   lo  
común.  Y  necesariamente  nos  vincula  con  la  felicidad  de  los  demás,  que  no  tarea  exclusiva  
del  individuo  sino  algo  compartido.  

No   podrías   ser   la   inteligencia   ética   una   capacidad   para   encontrarnos   plenamente   en  


nosotros    en  la  orientación  de  nuestra  conducta  a  la  realización  del  bien  propio,  sino  que  
nos   impulsa   al   bien   del   otro.   La   inteligencia   ética   no   deja   de   ser   “reflexión   práctica”,   es  
decir   vinculada   plenamente   a   la   acción   de   la   persona   que   la   conduce   a   sus   fines,   uno   de  
ellos  contribuir  a  la  felicidad  de  los  otros.  

Para   que   la   persona   desarrolle   su   inteligencia   ética   en   relación   con   los   demás   es  
lógico   que   no   sólo   descubra   que,   por   constitución  propia,   es  una  intimidad   abierta   al   otro,  
sino   que   esa   apertura   se   debe   traducir   en   actitudes   afectivas   hacia   el   otro,   para   que   en   su  
búsqueda  del  bien  para  sí  y  para  el  otro  cuente  con  la  riqueza  emocional  de  ambos  para  
superar   las   dificultades   y   resistencias   a   la   conducta   (apatía,   confusión,   pasividad,    
indiferencia)  

Esa   trascendencia   que   se   da   en   la   acción   ética   con   referencia   a   los   demás,   se  


prolonga  y  adquiere,  a  la  vez,  un  sentido  diferente  cuando  en  su  horizonte  aparece  Dios,  el  
trascendente   absoluto   como   fin   último,     porque   se   amplía   la   noción   del   bien   buscado     y  
aquí     la   inteligencia   ética   opera   en   una   perspectiva   nueva,   abriéndoles   paso,   pero  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    50  

confundiéndose,  a  la  fe,  que  no  solo  no  invade  la  autonomía  y  la  libertad  del  actuar  ético,  
sino   que   se   constituye   en   un   motivo   que   fortalece   la   decisión   y   el   sentido   del   obrar  
personal.  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• “Lo  que  caracteriza  a  la  inteligencia  ética,  como  a  todas  las  inteligencias  prácticas  es  que  
tienen   que   demostrarse   no   sólo   en   el   razonamiento   sino   también   en   la   acción”.   (J.A.  
Marina).    
• “La   inteligencia   ética”   es   la   capacidad   de   advertir   racional   y   emocionalmente   la  
conveniencia  de    hacer  el  bien  y  realizarlo  efectivamente  a  través  del  comportamiento,    
• La   inteligencia   ética   une   el   sentido   del   deber   y   la   búsqueda   del   bien   compatible   con   el  
placer.  Lleva  a  actuar  más  que  por  la  norma  que  obliga,  por  la  libre  elección  de  un  modo  de  
hacer  las  cosas.  
• La   inteligencia   ética   lleva   a   desarrollar   una   sensibilidad   moral     para   detectar   aquellas  
situaciones   en   las   que   está   en   juego   la   valoración   de   la   conducta   en   términos   de   bien   o   de  
mal,  teniendo  en  cuentas  todas  las  circunstancias  que  concurren  en  él.    
• La   inteligencia   ética   parte   de   ser   primero   una   capacidad   de   examen   de   conceptos   que  
razonablemente   se   pueden   aplicar   a   una   situación,   que   pasan   por   la   correspondiente  
deliberación  y  luego  se  hace  sobre  ellos  una  elección  y  se  toma  una  decisión.    
• Para  la  inteligencia  ética  es  inseparable  la  razón  de  obrar  bien  y  el  vivir  de  un  determinado  
modo,  el  practicar  lo  que  se  debe  hacer.  
• La   inteligencia   ética   nos   hace   tener   conciencia   de   las   emociones,   comprender   los  
sentimientos   de   los   demás,   tolerar   las   presiones   y   frustraciones   que   soportamos   en   el  
trabajo.    
• La  inteligencia  ética  une  tres  aspectos:  el  amor  de  sí  mismo,  la  búsqueda  de  la  felicidad  y  la  
búsqueda  del  éxito.    
• La   inteligencia   ética   nos   lleva   a   los   otros   más   allá   del   descubrimiento   perceptivo   de   su  
presencia.  

PREGUNTAS  
• ¿Por  qué  se  habla  de  inteligencia  ética?  
• ¿Cómo  puede  definirse  la  inteligencia  ética?  
• ¿Cómo  actuar  con  inteligencia  ética?  
• ¿Cómo  se  relacional  inteligencia  ética  con  la  felicidad?  
• ¿Cómo  nos  conecta  con  los  otros?  

LECTURA  
“DONDE  EL  CORAZÓN  TE  LLEVE”  

Hoy  en  día  el  corazón  hace  pensar  en  algo  ingenuo,  vulgar.  En  mi  juventud  todavía  
era   posible   nombrarlo   sin   vergüenza;   ahora,   al   contrario,   es   un   término   que   ya   no   usa  
nadie.   Las   pocas   veces   en   que   se   lo   cita,   es   sólo   para   referirse   a   su   mal   funcionamiento   no  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    51  

es  el  corazón  en  su  integridad,  sino  sólo  una  isquemia  coronaria,  una  leve  irregularidad  de  
la   aurícula;   pero   de   él,   de   su   calidad   de   centro   del   alma   humana,   no   se   hace   ninguna   men-­‐
ción.   Quien   da   importancia   al   corazón—se   piensa,   entonces—está   cerca   del   mundo  
animal,  de  lo  incontrolado;  quien  da  importancia  a  la  razón  está  cerca  de  las  reflexiones  
más   elevadas.   ¿Y   si   las   cosas   no   fueran   así,   si   fueran   justamente   al   revés?   ¿Si   fuera   ese  
exceso  de  razón  lo  que  debilita  a  la  vida?  

La   comprensión   exige   silencio.   De   joven   no   lo   sabía,   lo   sé   ahora,   cuando   me   paseo  


por   la   casa   muda   y   solitaria   como   un   pez   en   su   ampolla   de   cristal.   Es   un   poco   como  
limpiar   el   piso   sucio   o   con   una   escoba   o   con   un   trapo   mojado   si   usas   la   escoba,   gran   parte  
del  polvo  se  levanta  por  el  aire  y  luego  cae  sobre  los  objetos  vecinos;  si  en  cambio  usas   el  
trapo   húmedo,   el   piso   queda   resplandeciente   y   parejo.   El   silencio   es   como   el   trapo  
húmedo,   aleja   para   siempre   la   opacidad   del   polvo.   La   mente   es   prisionera   de   las   palabras,  
si  un  ritmo  les  pertenece,  es  al  ritmo  desordenado  de  los  pensamientos;  por  el  contrario,  
el   corazón   respira,   de   todos   los   órganos,   es   el   único   que   late,   y   es   ese   latido   lo   que   le  
permite  entrar  en  sintonía  con  pulsaciones  más  grandes.  

A   veces   me   ocurre,   más   por   distracción   que   por   otra   cosa,   que   dejo   el   televisor  
encendido  toda  la  tarde;  aun  cuando  no  lo  mire,  su  sonido  me  sigue  por  los  cuartos  y  a  la  
noche,  cuando  me  voy  a  la  cama,  estoy  mucho  más  nerviosa  que  de  costumbre  y  me  cuesta  
dormirme.   El   sonido   continuo,   el   estruendo,   son   una   especie   de   droga;   cuando   uno   se  
habituó   a   ellos,   no   se   los   puede   dejar.   Hace   un   tiempo   leí   en   un   diario   que,   según   las  
últimas   teorías,   el   amor   no   nace   del   corazón   sino   de   la   nariz.   Cuando   dos   personas   se  
encuentran   y   se   gustan,   comienzan   a   enviarse   pequeñas   hormonas   cuyo   nombre   no   re-­‐
cuerdo;  estas  hormonas  entran  por  la  nariz,  suben  hasta  el  cerebro  y  allí,  en  algún  mean-­‐
dro  secreto,  desencadenan  la  tempestad  del  amor.    

En  conclusión,  los  sentimientos,  según  el  artículo,  no  son  más  que  olores  invisibles.  
¡Qué  tontería!  Quien  haya  sentido  el  amor  verdadero  en  la  vida,  el  grande  y  sin  palabras,  
sabe  que  esas  afirmaciones  no  son  más  que  un  golpe  bajo  para  mandar  el  corazón  al  exilio.  
Claro,   el   olor   de   la   persona   amada   provoca   grandes   turbaciones.   Pero   para   provocarlas,  
antes  debe  existir  algo  más,  algo  que,  estoy  segura,  es  muy  distinto  de  un  simple  olor.  

Y  cuando  frente  a  ti  se  abran  muchos  caminos  y  no  sepas  cuál  tomar,  no  elijas  uno  al  
azar,  siéntate  y  espera.  Respira  con  la  profundidad  confiada  con  que  respiraste  el  día  en  
que   viniste   al   mundo;   sin   dejarte   distraer   por   nada,   espera   y   vuelve   a   esperar.   Quédate  
quieta,   en   silencio,   y   escucha   a   tu   corazón.   Cuando   te   hable,   levántate   y   marcha   hacia  
donde   él   te   lleve   (Susanna   Tamaro   Donde   el   corazón   te   lleve)   Seix   y   Barral,   Barcelona,  
1996)  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
 

.    
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    53  

Capítulo  6  
Felicidad,  éxito  y  plenitud  
La   felicidad   es   el   término   que   resume   todas   las   aspiraciones   humanas,   y   no   hay  
otros   más   deseado   por   las   personas.   La   vida   ética,     en   el   sentido   aristotélico   de   “vida  
buena”,  es  una  vida  feliz,  lograda,  cuando  se  alcanza  el  objetivo  primordial  en  el  que  cada  
uno   empeña   sus   mejores   esfuerzos,   que   supone   una   tarea   nunca   terminada.   La   ética  
ayuda  a  la  persona  a  consolidar    ese  objetivo,  sirviéndole  de  referencia  en  cada  momento  
para  indicarle  si  va  por  el  camino  acertado.    

Esa   felicidad   no   es   algo   abstracto   o   una   aspiración   intemporal   ni   un   estado   de  


ánimo.  Hay  que  concretarla  en  la  posesión  de  bienes  que  le  permitan  a  la  persona  una  vida  
lograda,    no  sólo  centrada  en  los  bienes  materiales  o  en  el  logro  del  éxito,  sino  dirigida  a  
una  plenitud  interior  que  está  hecha  de  intangibles  (amor,  fe,  amistad,  saber,  etc.),  y  que  
tiene   que   ver   también   con   el   sentido   último   de   la   vida   del   hombre.   La   felicidad   no   está  
sólo   al   final   del   camino.   No   es   sólo   un   destino   sino   un   camino.   De   algún   modo   está   a   la  
base  de  toda  pregunta  por  el  sentido  de  la  vida.    

Se   trata   de   un   asunto   absolutamente   personal   e   intransferible.   Sólo   yo   soy   el  


responsable  y  el  autor  de  la  respuesta,  cualquiera  que  ella  sea,  aunque  mejor  si  es  una  que  
me   pueda   llenar   de   satisfacción.   ¡Qué   bueno   recordar   aquí   a   Shakespeare!:   “estamos  
hechos   de   la   misma   materia   de   nuestros   sueños”.   Tenemos   que   hacer   como   los   navegantes:  
la  mirada  puesta  en  las  estrellas  (los  sueños)  para  que  nos  orienten  y  nos  lleven  a  buen  
puerto.  Pero  somos  nosotros  los  autores  de  ese  destino  que  encarnan  nuestros  ideales.    

Hay   que   buscar   la   felicidad   donde   realmente   puede   estar:   en   nuestra   riqueza  
interior,  en  servir  a  los  demás,  en  la  familia  y  los  hijos,  en  los  amigos,  en  la  satisfacción  del  
trabajo  bien  hecho,  en  el  logro  de  metas  que  están  más  relacionada  con  el  ser  que  con  el  
tener,   en   trabajar   por   la   sociedad   a   la   que   pertenecemos.   Ser   feliz   es   encarnar   un   ideal   de  
ser  persona,  algo  que  siempre  va  más  allá  de  nosotros  mismos,  que  nos  hace  trascender.  

La  búsqueda  del  éxito  


Reflexionemos   sobre   el   éxito   porque   se   relaciona   con   la   felicidad   y,   a   veces,   se  
confunde  con  ella.  El  éxito  difícilmente  podemos  encontrarlo  sin  hacer  esfuerzo  alguno  o  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    54  

con   una   vida   ociosa.   Si   solo   trabajáramos   y   no   tuviéramos   un   poco   de   ocio,   tampoco  
lograríamos  el  objetivo.    Todos  trabajamos  para  conseguir  algún  tipo  de  éxito  y  cada  uno  
podría   dar   su   propia   definición   del   éxito   y   enumerar   las   cosas   que   considere   necesarias  
para   ser   exitoso.   Así   como   no   hay   discusión   con   la   búsqueda   de   la   felicidad   como   un  
imperativo  humano,  es  difícil  dejar  de  pensar  en    la  conveniencia  de  buscar  el  éxito  en  la  
vida,  aunque  sea  interpretado  de  muy  diversas  formas.    

La  palabra  éxito  viene  del  latín  exitus  que  significa  salida  o  resultado.  Normalmente  
se   asocia   con   triunfar,   con   ganar   o   sobresalir:   triunfar   profesionalmente,   ganar   dinero,  
sobresalir   en   determinado   campo,   ser   socialmente   aceptado,   ser   importante   o   alcanzar  
una  figuración   de   algún   tipo.   El   éxito   está  ligado  al  hacer  y  al   tener,  mucho  más  que   al  ser.  
A   través   del   hacer   conseguimos   tener:   medios   económicos,   cosas   de   todo   tipo,     poder,  
reconocimiento,  prestigio,  influencia,  placer,    etc.    

El    tener  podemos  lo  podemos  sintetizar  en  “la  triple  P”:  plata,  poder  y  placer,  que  
son  como  tres  fuerzas  dominantes  que  atraen  a  las  personas  y  encarnan  las  aspiraciones  
por   el   afán   bienestar   material,   que   se   podría   expresar   diciendo:   tengo   dinero,   tengo  
belleza,   tengo   placer,   tengo   poder,   tengo   amigos,   tengo   posesiones,   tengo   capacidad   de  
endeudarme,  tengo  cosas,  tengo  ganas,  tengo  conocimientos,  tengo  oportunidades,  tengo  
ventajas  sobre  los  otros,  tengo  nombre,  tengo  títulos,  etc.  Es  un  tener  en  el  que  predomina  
lo   material,   lo   económico,   lo   sensual,   sin   excluir   del   todo   otras   cosas   menos   materiales  
(fama,  conocimientos,  reputación).  

Dice   Richard   Layard   (La   felicidad):   “La   sociedad   hoy   no   es   más   feliz   que   hace  
cincuenta   años,   aunque   todos   los   grupos   son   más   ricos   y   están   más   sanos.”   Y   hace   tres  
acotaciones   interesantes   para   nuestro   tema:   Una:   “El   aumento   de   felicidad   por   ingreso  
suplementario  se  va  reduciendo  a  medida  que  la  gente  se  enriquece  más”.  Otra:  “La  política  
puede  hacer  más  por  suprimir  la  infelicidad  que  por  aumentar  la  felicidad”.  Y  la  tercera:  “En  
realidad   la   felicidad   depende   de   la   vida   interior   de   cada   uno   tanto   como   de   sus  
circunstancias  externas”.  

El   éxito   normalmente   es   temporal.   Si   interpretamos   el   éxito     en   términos   de   dinero,  


puede   que   dure   bastante   o   que   incluso   no   se   acabe   mientras   vivimos.   El   poder   también  
puede  durar  mucho,  pero  se  puede  acabar  más  fácil  que  el  dinero  y  llega  un  momento  en  
que  ya  no  se  tiene  poder.  Y  el  placer  es  mucho  más  efímero  de  lo  que  parece  (P.  Ferreiro  y  
M.  Alcázar,  “Gobierno  de  personas  en  las  empresas”,  Ariel  2002).  De  modo  que  la  falta  de  
perspectiva   en   la   persona   sobre   el   alcance   de   estas   tres   realidades   puede   llevarla   a  
situaciones   no   sólo   no   deseadas   sino   desesperantes.   No   puede   tratarlas   como   fines  
cuando  son  sólo  medios  para  alcanzar  algo  superior.    

El   éxito   normalmente   llega   como   fruto   de   un   esfuerzo,   pero   no   sólo   de   él.   Depende  
también  de  lo  que  se  suele  llamar  la  suerte,  o  las  oportunidades  que  se  presentan,  o  de  las  
relaciones  que  se  tienen  y  que  actúan  favorablemente.  O  sea  que,  aunque  uno  se  esfuerce  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    55  

bastante,  puede  ocurrir  que  las  cosas  no  le  salgan  bien  porque  le  falta  uno  o  varios  de  los  
otros  factores  que  concurren  al  éxito  y  que  son  ajenos  a  nosotros  mismos.    

No  olvidar  el  fracaso    


Fracaso  es  el  polo  opuesto  a  éxito.  Si  no  se  logra  el  éxito,  es  fácil  sentir  el  peso  del  
fracaso,   que   en   principio   hay   que   evitarlo,   pero   si   llega,   no   quiere   decir   que   todo   se   acabó  
para  nosotros.    Así  como  el  fracaso  puede  llegar  por  razones  ajenas  a  nuestro  esfuerzo,  no  
significa   eso   que   debido   a   él   tengamos   que   ser   infelices.   Una   cosa   no   es   sinónimo   de   la  
otra,   como   tampoco   el   éxito   es   sinónimo   de   felicidad.     Puede   ocurrir   que   una   persona  
tenga  un  fracaso  económico  o  profesional  y  sin  embargo  eso,  en  lugar  de  hundirla,  la  pone  
en   condición   de   no   quedarse   ahí,   de   buscar   la   causa   de   los   fallos   o   de   los   errores  
cometidos,   de   poner   los   medios   para   intentar   ser   de   nuevo   exitosa.   También   puede  
ocurrir   que   nos   sintamos   bien   aunque   no   seamos   exitosos   económicamente.   Eso   quiere  
decir  que  no  son  incompatibles  el  fracaso  y  un  cierto  grado  de  felicidad  o  de  plenitud.  Es  
más  peligroso  que  se  unan  fracaso  y  vacío  interior.  

Incluso,  a  veces,  es  buena  una  cierta  dosis  de  fracaso  que  sirva  de  experiencia  para  
no   dejarse   llevar   de   la   idea   de   que   siempre   hay   que   triunfar.   Como   le   ocurre   a   un   buen  
deportista  que,  a  pesar  de  jugar  muy  bien,    puede  sufrir  una  derrota.  Aunque  el  hacer  sea  
muy   intenso   y   se   tengan   muchas   cosas,   es   decir,   que   hayamos   conseguido   un   éxito  
material,  todo  puede  cambiar  en  forma  inesperada.  Cerrar  la  puerta  al  fracaso  significa  en  
cierto  sentido  dejar  por  fuera  el  éxito.  Son  distintos  pero  tienen  que  ver  entre  sí,  no  son  
tan  completamente  opuestos.  Uno  puede  ser  camino  para  el  otro.  Por  eso  no  hay  que  tener  
temor  al  fracaso  en  la  medida  en  que  puede  ser  oportunidad  de  convertirlo  en  experiencia  
positiva.   El   temor   a   fracasar,   más   que   por   el   fracaso   en   sí   mismo,   es   por   el   golpe  
psicológico  que  trae  consigo.  

Las  personas  que  no  asimilan  los  fracasos  corren  el  riesgo  de  adquirir  una  especie  
de   complejo   de   víctima.   Se   marcan   a   sí   mismas   emocionalmente   con   un   signo   negativo,  
como  si  fatalmente  se  sintieran  atraídas  por  el  fracaso.  Eso  realmente  no  es  así.  Nadie  está  
destinado   a   fracasar   por   herencia   genética.   Cada   uno   puede   moderar   el   impacto   de   los  
fracasos,  a  veces  aparentes,  en  su  vida.  En  ocasiones  no  intentamos  determinadas  metas  
porque  pensamos  que  podemos  fracasar.  Este  tipo  de  miedo  lo  que  hace  es  paralizarnos,  
impedirnos   seguir   adelante.   Cuando   nos   dejamos   llevar   del   miedo   hacemos   la   peor  
inversión.  En  ese  momento  lo  que  necesitamos  es  romper  esa  barrera  y  seguir  adelante.  
No   podemos   resignarnos   a   perder   o   a   quedar   presos   del   temor.   Ni   mucho   menos  
castigarnos  a  nosotros  mismos  por  haber  fracasado  en  ciertas  cosas.    

El  ser  humano  es  vulnerable  y  debe  ser  consciente  de  esa  condición  para  saber  que  
está  expuesto  a  recibir  las  heridas  de  los  errores  y  de  los  fracasos;  en  nada  de  ello  hay  una  
determinación   previa   de   que   estos   tengan   que   presentarse   en   determinadas  
circunstancias.   El   hecho   incontestable   es   que   están   presentes   en   toda   vida   humana,  
quiéralo  no.  Lo  que  está  en  manos  de  cada  uno  es  su  manejo,  no  dejar  que  se  conviertan  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    56  

en   una   amenaza   o   que   produzcan   daño   interior,   sino   aprovecharlos   al   máximo   para  
rectificar  y  para  recomenzar.  

Puede  ocurrir  que  el  miedo  a  fracasar  surja  a  propósito  del  éxito,  porque  pensamos  
que   podemos   fallar   en   las   responsabilidades   que   trae   de   cara   a   los   demás   el   haber  
conseguido   determinadas   metas.   Entonces   nos   vendrá   bien   mantener   altos   los   motivos  
que  nos  llevaron  a  conseguir  el  éxito,  sobre  todo  los  de  tipo  trascendente,  que  miran  más  
al   servicio   a   los   demás   y   están   por   encima   de   los   logros   materiales   o   económicos   y   por  
sobre  la  satisfacción  interior.    

Valorar  bien  el  éxito  


Tradicionalmente    a  la  gente  se  le  educa  para  que  sea  exitosa  en  la  vida,  que  quiere  
decir   poseer   un   título   universitario   que   respalde   unos   conocimientos   que   le   permitan  
sobresalir   profesionalmente,   acompañado   de   habilidades   o   competencias   para   el  
desempeño  exitoso  de  una  determinada  tarea.  Todo  eso  conduce  a  conseguir  una  posición  
social,   a   un   determinado   nivel   de   riqueza   y   de   estilo   de   vida   frente   de   cara   a   los   demás.  
Pero  si  esas  personas  se  quedan  ahí,  pueden  surgir  los  problemas:    

“¿Qué   es   el   éxito?   Voluntad,   parece   ser,   voluntad   demencial   que   abrasa   todo   y   a  
todos  los  que  se  le  acercan…”  En  la  vida  real  hay  muchas  más  tensiones  generadas  por  el  
dinero   de   lo   que   nos   gusta   admitir.   Y   no   me   refiero   al   dinero,   ese   material   cotidiano   y  
extraño,   infinitamente   peligroso,   a   esa   sustancia   que   es   más   explosiva   que   la  
dinamita…pero   lo   que   cuenta   de   verdad,   tanto   en   la   riqueza   como   en   la   pobreza,   es   la  
relación   que   cada   uno   tiene   con   el   dinero,   el   oportunismo   o   el   heroísmo   de   los   individuos  
respecto  al  dinero…  (S.  Márai).  

Como  ya  lo  dijimos  antes,  el  éxito,  cualquiera  que  sea  su  enfoque,    es  temporal,  no  
dura  siempre,    y  tiende  a  decaer  con  el  paso  del  tiempo.  Las  personas  que  han  sido  muy  
exitosas,   por   ley   de   vida,     con   los   años   dejan   de   serlo.   Por   eso   todos   debemos   estar  
preparados   para   ello,   pues   de   lo   contrario   se   puede   sufrir   mucho   innecesariamente:  
“Antes  o  después  llega  necesariamente  el  declive,  el  prestigio  se  acaba  y  el  poder  se  diluye,  
aunque   sólo   sea   como   consecuencia   del   envejecimiento   y   de   la   disminución   de   las  
capacidades   que   antes   se   tenían”   (Ferreiro,   P.-­‐   Alcázar,   M.:   “Gobierno   de   personas   en   las  
empresas”,  Ariel  2002).  

La  búsqueda  de  la  plenitud  


El  ser  humano  está  hecho  para  trascender,  para  no  quedarse  en  lo  que  es,  sino  para  
ir  más  allá,  para  buscar  una  plenitud  que  está  en  él  pero,  a  la  vez,  fuera  de  él.  Porque  hay  
algo   en   él   que   se   resiste   a   morir,   que   le   impulsa   a   querer   vivir   siempre.   Parece   una  
violenta  contradicción,  pero  no  lo  es.  Sin  trascendencia  no  es  posible  la  felicidad  humana.    

Y    en  el  horizonte  aparece  el  vacío  que  es  el  antípoda  de  la  plenitud,  así  como  lo  es  el  
fracaso  respecto  al  éxito.  Sólo  que  el  vació  es  más  profundo,  y  puede  ser  compatible  con  el  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    57  

éxito:   personas   muy   exitosas   pero   vacías   interiormente.   Del   mismo   modo   que   puede  
haber  personas  con  una  dosis  de  fracaso  que  viven  en  plenitud.  

Para  entender  el  alcance  de  la  plenitud  necesariamente  hay  que  acudir  al  amor,  del  
que   nos   dice   Thibon   (Entre   el   amor   y   la   muerte,   Rialp,   1972)   que   es   “una   puerta   al  
infinito”,   que   nos   abre   a   la   trascendencia   y   encierra   un   presentimiento   de   eternidad,  
mucho   más   allá   del   tiempo.   Muchas   veces   más   real   e   intenso   en   nosotros   que   lo   que  
vemos   y   tocamos.   Por   eso   podemos   afirmar   que   “Ojalá   pudiésemos,   a   fuerza   de   amar,  
impulsar   el   amor   más   allá   del   amor”   (Sarrazine).   Así   como   en   el   ser   amado   buscamos   el  
complemento   que   nos   falta,   en   Dios   buscamos   la   perfección   que   no   tenemos   y   que  
anhelamos,  porque  Dios  está  más  allá  de  nosotros  y  encarna  la  perfección  del  amor.    

Hay   en   la   persona   un   núcleo   espiritual   que   pervive,   un   afán   de   inmortalidad   que  


tiene  una  razón  de  ser,  su  propia  alma,  que  no  corre  la  suerte  del  cuerpo  que  se  disuelve  
en   sus   elementos   físicos.   Por   eso   la   felicidad   no   acaba   con   la   muerte     porque   la   persona  
trasciende.   En   la   trascendencia   convergen   realidades   no   conocidas   completamente,  
misteriosas,   que   mantienen   en   vilo   al   hombre.   Su   espíritu     es   inmaterial   e   inmortal.   La  
conciencia   certifica   ese   querer   escapar   de   la   ley   de   la   mortalidad,   ese   querer   pervivir,   que  
de  alguna  manera  lo  presentimos  en  los  seres  a  los  que  amamos,  sabiendo  que  viviremos  
en  ellos.    

El  dilema  es  escoger  entre  el  azar,  la  suerte,  la  abstención,  o  Dios.  En  caso  de  duda,  
nos  quedamos  con  Dios.  El  afán  de  seguridad  y  de  bienestar  material,  el  huir  del  dolor  y  de  
la   muerte,   son   cosas   muy   propias   para   evitar   salidas   “inconvenientes”   que   nos   llevarían   a  
buscar   en   Dios   al   responsable   de   esos   males,   y   a   aceptar   y   vivir   esas   realidades   de   otro  
modo.   Hasta   tal   punto   que   algunos   no   creen   en   él,   pero   sí   lo   hacen   responsable   de   esas  
cosas.  Por  eso  Thibon  afirma  que  el  ateísmo  no  es  no  creer  en  Dios,  sino  creer  en  cualquier  
cosa.    

 “El  hombre  piensa,  el  hombre  sabe  que  va  morir”  dice  Pascal.  Si  todo  termina  con  la  
muerte,  entonces  la  vida  pierde  su  sentido.  Es  como  si  pasara  una  segadora  que  corta  de  
un   tajo   la   felicidad   y   el   amor,   todo   aquello   por   lo   cual   vivimos,   y   por   lo   cual   estamos  
incluso  dispuestos  a  morir  con  tal  de  no  perderlo.  Si  todo  acaba  ahí,  la  vida  no  sería  más  
que   un   gran   engaño,   una   estafa   que   nos   han   hecho   a   todos   para   hacernos   correr   tras   el  
absurdo.  No  hay  tal  engaño,  porque  el  único  ser  capaz  de  plantearse  este  dilema  (muerte  o  
inmortalidad)  somos  nosotros.    

Sin   la   trascendencia   no   sabríamos   tampoco   dar   razón   de   la   libertad,   que   hace  


posible   que   demos   respuestas   en   uno   u   otro   sentido,   que   escojamos   uno   u   otro   camino,  
incluso   al   margen   de   Dios.   Si   todas   las   ansias   de   infinito   y   de   perdurar   se   quedan   sin  
respuesta,   en   una   especie   de   vacío   total.   Entre   apostarle   a   la   suerte   impredecible   de   la  
aniquilación  o  a  la  salvación,  nos  quedamos  con  ésta.  Si  hay  dudas,  ya  veremos  a  la  hora  
de  la  verdad.  Es  cuestión  de  recordar  lo  que  decía  Sócrates  a  sus  discípulos  antes  de  beber  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    58  

la   cicuta,   a   la   que   se   le   había   condenado   por   defender   la   inmortalidad   del   alma.   “Les   he  
hablado  mucho  de  la  muerte  aunque  no  sé  más  que  ustedes,  pero  pronto  lo  sabré”.    

Como   es   camino   y   no   sólo   un   destino,   la   felicidad   va   unidad   a   la   invocación,   a   la  


llamada  que  desde  el  ser  del  hombre  se  dirige,  como  un  disparo  al  infinito,  para  ser  oída  
por   Alguien   que   ha   sembrado   la   raíz   de   esa   esperanza   en   el   corazón   humano.   Ese   Alguien  
es   Dios,   que   nos   ha   hecho   para   ser   felices   y   para   llegar   a   Él,   pero   nadie   nos   puede  
sustituirnos  en  la  tarea  de  lograrlo.    

Plenitud  y  sentido  
Este  tema  trae  a  la  mente  el  libro  de  Victor  Frankl  “El  hombre  en  busca  del  sentido”,  
y  toda  su  teoría  de  la  trascendencia  en  el  marco  de  una  terapia  existencial  –la  logoterapia-­‐  
que   lleva   a   las   personas   a   recuperar   el   sentido   de   sus   vidas.   Pero   también   expone   esa  
teoría  en  “El  vacío  existencial”,  cuyas  ideas  principales  vamos  a  resumir  para  ponerla  en  
relación   con   el   tema   de   la   felicidad   como   búsqueda   del   sentido,   no   sólo   en   términos  
generales,   del   sentido   de   la   vida   humana   en   la   tierra,   sino   como   una   búsqueda   del   sentido  
último  en  la  trascendencia  que  nos  pone  en  contacto  con  los  demás  y  en  la  trascendencia  
absoluta  de  Dios  

Frankl   habla   primero   de   la   auto-­‐trascendencia   de   la   existencia   humana   para   indicar  


que   todo   ser   humano   “apunta,   por   encima   de   sí   mismo,   hacia   algo   que   no   es   él   mismo,  
hacia   algo   o   hacia   un   sentido   que   hay   que   cumplir,   o   hacia   otro   ser   humano,   a   cuyo  
encuentro   vamos   con   amor.   En   el   servicio   a   una   causa   o   en   el   amor   a   una   persona,   se  
realiza   el   hombre   a   sí   mismo.   Cuanto   más   sale   al   encuentro   de   su   tarea,   cuanto   más   se  
entrega   al   otro,   tanto   más   es   él   mismo   hombre,   y   tanto   más   es   sí   mismo.   Así   pues,  
propiamente  hablando  sólo  puede  realizarse  a  sí  mismo  en  la  medida  en  que  se  olvida  a  sí  
mismo,  en  que  se  pasa  por  alto  a  sí  mismo”.  

Para  Frankl  el  sentido  debe  descubrirse,  no  se  da  porque  sí,  no  puede  inventarse.  Lo  
que   se   inventa   es   un   sentimiento   de   sentido   o   un   contrasentido,   a   veces   para   huir   del  
vacío.   “El   sentido   no   sólo   debe   sino   que   también   puede   encontrarse,   y   a   su   búsqueda   guía  
al   hombre   la   conciencia.   En   una   palabra,   la   conciencia   es   un   órgano   del   sentido.   Podría  
definírsela   como   la   capacidad   de   rastrear   el   sentido   único   y   singular   oculto   de   cada  
situación”.  

La   conciencia,   lo   vemos   desde   la   teoría   socrática,   tiene   un   dinamismo     que  


determina  en  el  hombre  lo  que  debe  hacer  según  razones  que  no  dependen  de  él  mismo  
pero   que   está   en   el   arraigadas   profundamente.   El   hombre   la   tiene   que   referir   a   algo  
externo  a  él  para  saber  si  su  actuación  es  correcta.  A  veces  son  los  principios  naturales,  su  
tendencia   a   la   verdad,   su   afán   de   encontrar   la   felicidad   en   unos   determinados   bienes  
materiales   intelectuales,   morales   o   espirituales.   A   veces   la   refiere   radicalmente   a   su  
orientación  a  Dios  como  fin  último.  Y  siempre  mantiene  una  incertidumbre  acerca  de  si  ha  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    59  

comprendido   el   sentido   de   su   vida   y   si   la   conciencia   se   lleva   a   cumplirlo.   Toda   vida  


humana  lo  experimenta.    

O  sea,  que  una  conciencia  humana  puede  equivocarse,  hacer  que  la  persona  extravié  
el   sentido   de   su   vida   porque   las   razones   que   la   llevan   a   obrar   no   lo   conducen   al   fin   que  
busca;   es   errónea,   equivocada,   no   cierta   y   recta.   No   siempre     escuchamos   la   voz   de   la  
conciencia,  o  la  distorsionamos.  

Dice  Frankl  que  hoy  en  día  la  persona  debe  tener  una  cierta  capacidad  de  resistencia  
frente  al  vacío  existencial  o  complejo  de  vacuidad  que  le  rodea,  frente  al  conformismo,  o  
frente  a  la  invasión  del  materialismo  y  del  totalitarismo.  Una  forma  positiva  de  reaccionar  
es   el   sentido   de   responsabilidad   ante   la   propia   vida   y   ante   lo   que   el   medio   nos   ofrece:   hay  
que   saber   elegir,   frente   a   una   oferta   indiscriminada   de   posibilidades   que   pueden  
desorientar  en  lugar  de  ayudar.    

Como  afirmaba  Thibon,  nuestra  libertad  disminuye  proporcionalmente  al  aumento  


de   posibilidades   de   elegir   que   se   nos   presentan.   Si   hay   demasiadas   cosas   para   elegir,  
nuestra   libertad   siente   el   peso   de   la   limitación,   y   el   riego   de   equivocarse   en   lo   que   elige.   A  
veces  elegimos  cosas  que  nos  separan  no  de  los  verdaderos  fines  que  buscamos,  porque  
no   hemos   sabido   apuntar   a   ellos   directamente   sino   que   nos   distraemos   en   cosas  
accesorias  y  nos  coge  la  noche  en  esa  desorientación.    

“Si   no   queremos   quedar   sepultados   bajo   esta   oleada   de   incentivos,   sino   queremos  
hundirnos  en  una  total  promiscuidad,  entonces  tenemos  que  aprender  a  distinguir  entre  
lo   que   es   esencial   y   lo   que   no   lo   es,   entre   lo   que   tiene   sentido   y   no   lo   tiene,   entre   lo   que   es  
responsable   y   lo   que   no.   Sentido   es,   por   tanto,   es   sentido   concreto   en   una   situación  
determinada”  (Frankl).    

El  sentido,  como  la  felicidad,    hay  que  buscarlo  constantemente  y  a  través  de  todos  
los   acontecimientos.   No   perder   el   hilo   de   que   queremos   algo   en   la   vida   que   es   propio  
nuestro,   y   que   debemos   empeñarnos   en   conseguirlo   contra   viento   y   marea.   Incluso  
haciendo  que  hasta  lo  que  parece  más  negativo,  como  ocurre  con  las  contrariedades,  con  
el  dolor  o  con  el  sufrimiento,  se  transformen  en  algo  positivo,  en  algo  que  nos  ayude  a  ir  
hacia   adelante   sin   perder   la   vista   de   la   meta   que   nos   hemos   propuesto,   seguros   de   que   no  
estamos   solos   en   esa   tarea:   nos   acompañan   quienes   nos   quieren,   quienes   esperan   algo   de  
nosotros,  y  nos  acompaña  Dios,  que  es  el  testigo  por  excelencia  de  nuestra  vida,  que  nos  
hice  para  él,  y  que  –como  dice  San  Agustín-­‐  no  descansaremos  hasta  llegar  a  Él.  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• La  felicidad  no  es  algo  abstracto  o  una  aspiración  intemporal  ni  un  estado  de  ánimo;  hay  
que  concretarla  en  la  posesión  de  bienes  que  le  permitan  a  la  persona  una  vida  lograda,    
• Hay  que  buscar  la  felicidad  donde  realmente  puede  estar:  en  nuestra  riqueza  interior,  en  
servir  a  los  demás    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    60  

• El  éxito  está  ligado  al  hacer  y  al  tener,  mucho  más  que  al  ser.    
• “En   realidad   la   felicidad   depende   de   la   vida   interior   de   cada   uno   tanto   como   de   sus  
circunstancias  externas”  (R.  Layard).  
• No   son   incompatibles   el   fracaso   y   un   cierto   grado   de   felicidad   o   de   plenitud.   Es   más  
peligroso  que  se  unan  fracaso  y  vacío  interior.  
• Viene   bien   mantener   altos   los   motivos   que   llevan   al   éxito,   sobre   todo     si   miran   más   al  
servicio  a  los  demás  y  están  por  encima  de  los  logros  materiales  o  económicos.    
• El  éxito,  cualquiera  que  sea  su  enfoque,    es  temporal,  no  dura  siempre,    y  tiende  a  decaer  con  el  
paso  del  tiempo.  
• El  ser  humano  está  hecho  para  trascender,  para  no  quedarse  en  lo  que  es,  sino  para  ir  más  
allá,  para  buscar  una  plenitud  que  está  en  él  pero,  a  la  vez,  fuera  de  él.    
• Para   entender   el   alcance   de   la   plenitud   necesariamente   hay   que   acudir   al   amor,   que   es  
“una  puerta  al  infinito”,  que  nos  abre  a  la  trascendencia    

PREGUNTAS  
• ¿Qué  hace  feliz  a  la  persona?  
• ¿Cómo  entender  el  éxito?  
• ¿Cómo  se  relacionan  éxito  y  plenitud?  
• ¿Es  compatible  el  fracaso  con  la  plenitud?  
• ¿Tiene  que  ver  la  plenitud  con  el  sentido?  

LECTURA          
SOBRE  LA  ÉTICA  Y  LA  FELICIDAD  

El  ethos  no  se  puede  construir.  El  problema  ante  el  que  hoy  nos  enfrentamos  estriba  
en  que  la  ética  tradicional  se  compone  de  normas  de  actuación,  que  a  la  vista  de  las  nue-­‐
vas  situaciones,  ya  no  parece  que  se  puedan  sostener.  En  tales  casos  hay  que  volver  a  las  
intuiciones  fundamentales  que  sirven  de  base  a  nuestra  actuación.    

No   necesitamos   un   nuevo   ethos,   sino   nuevas   normas   de   aplicación   de   aquel   que  


siempre   nos   ha   servido   para   saber   lo   que   era   bueno   o   malo.   No   necesitamos   médicos  
expertos   en   moral:   lo   que   hace   falta   es   que   haya   médicos   con   moralidad.   En   nuestra  
sociedad   constituye   casi   un   sacrilegio   contra   el   sentido   común   algo   así   como   tener  
convicciones   firmes.   Hay   verdades   contra   las   que   no   cabe   transigir,   por   ejemplo,   la  
dignidad  inalienable  de  cada  ser  humano.  Justamente  la  exigencia  de  tolerancia  descansa  
sobre   esta   verdad.   Un   relativista     tendría   que   ser   tolerante   con   la   intolerancia.   ¿Por   qué  
habría  de  tener  aquí  una  convicción  absoluta?  

Por   dignidad   entiendo   el   carácter   del   hombre   como   un   fin   incondicional   en   sí  


mismo.   Apreciamos   el   valor,   o   bien   la   irrelevancia,   que   para   nosotros   tienen   las   cosas.  
Cada  valor  tiene  su  precio.  El  hombre,  en  cambio,  no  tiene  precio,  ya  que  él  es  valioso  en  sí  
mismo,   esto   es,   él   mismo   constituye   la   condición   o   supuesto   de   cada   valor.   Este   respeto  
incondicional  hacia  el  hombre  es  lo  que  se  preceptúa  en  el  concepto  de  dignidad  humana.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    61  

Hoy   en   día   se   confunde   a   menudo   la   felicidad   con   un   estado   de   ánimo.   Pero   la  


felicidad   es   más   que   “estar   happy”   o   que   “encontrarse   bien”.   De   lo   contrario   el   hombre  
más   feliz,   habría   de   ser   aquel   al   que   se   le   mantuviese   narcotizado   durante   un   par   de  
decenios,   dejándole   en   un   estado   de   euforia   artificial   a   base   de   suministrarle   sustancias  
estimulantes   mediante   hilos   conectados   al   cerebro.   Pero,   ¿quién   de   nosotros   querría  
cambiarse  por  él?  Nadie.  Preferimos  la  vida  real.  Pues  la  felicidad  tiene  que  ver  algo  con  la  
realidad,  exactamente  lo  que  la  ética  pone  de  relieve.    

La  idea  de  que  ser  feliz  sea  en  cierto  sentido  un  fin  se  encuentra  en  el  principio  de  la  
filosofía   –de   la   reflexión   sistemática   sobre   los   asuntos   humanos-­‐   en   el   siglo   V   antes   de  
Cristo.  Eudaimonia  (felicidad)  es,  dice  Aristóteles,  lo  que  nadie  puede  dejar  de  querer.  Y  
esa  es  la  regla  para  saber  si  lo  que  queremos  lo  queremos  realmente,  o  sólo  por  descono-­‐
cimiento  de  que  lo  que  en  el  fondo  queremos  es  incompatible  con  ella.  

La   felicidad   consiste   en   asentir   a   la   propia   vida   en   su   conjunto,   y   no   entenderla  


como  la  suma  de  todas  las  ventajas  y  prestaciones  particulares  que  la  hagan  objeto  de  la  
alegría  y  de  la  aprobación  de  otro,  sobre  todo  del  otro  al  que  amamos.  Amar  quiere  decir  
experimentar   que   la   vida   misma   es   el   motivo   de   la   felicidad,   y   que   no   hacen   falta   más  
motivos,   sino   tan   sólo   despejar   el   camino   de   obstáculos   que   se   opongan   a   esa   experiencia  
y  que  desvíen  nuestra  atención.    

No  es  buena  señal  que  la  palabra  diversión  esté  en  auge  hasta  el  extremo  de  que  se  
recomienden   las   misas   por   ser   divertidas.   La   alegría   es   algo   diferente   a   la   diversión.   La  
alegría   tiene   un   contenido,   y   varía   según   sea   éste   en   cada   caso.   La   alegría   es   siempre  
apertura   a   la   realidad.   Podemos   llamar   amor   a   esa   apertura   a   la   realidad   que   se   adapta  
por  completo  a  ella.    

El  amor  consiste  en  que  el  otro  llegue  a  ser  real  para  mí,  en  que  el  otro  deja  de  ser  
para   mí   circunstancia,   es   decir   algo   quizá   importante   y   digno   de   aprecio.   Nosotros  
verificamos   en   el   amor   que   el   otro   es   tan   real   como   nosotros   mismos,   y   nos   llegamos   a  
persuadir   de   que   somos   parte   del   mundo   del   otro,   así   como   también   el   otro   resulta   ser  
parte   de   nuestro   mundo.   Sólo   en   este   sentido   podemos   llegar   a   ser   y   a   sentirnos  
realmente   personas.   (Robert   Spaemann:   “Ética,   Política   y   Cristianismo”,   Palabra,   Madrid  
2010).

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
 

   
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    63  

Capítulo  7  
La  voz  de  la  conciencia  
Etimología:   conscire,   conscientia   (en   griego   sin-­‐eidos),   que   significa   “conocer   a   la  
vez”,   “saber   conjuntamente   con”.   De   un   lado,   es   conocer   que   se   conoce,   saber   que   se   siente  
o  saber  que  se  sabe.    Pero  de  otro  lado,  es  reconocer  el  valor  moral  de  los  propios  actos.  
Esto   último   es   lo   que   se   llama   conciencia   moral,   a   la   que   nos   referimos   específicamente  
aquí.    

Por  eso,  “obrar  en  conciencia”  no  es  lo  mismo  que  “hacer  algo  a  conciencia”,  lo  cual  
indica  que  somos  conscientes  de  ello  (conciencia  psicológica);  lo  otro  señala  que  estamos  
obrando  bien  o  mal  (conciencia  moral),  pues  la  persona  se  reprocha  o  aprueba  a  sí  misma,  
sigue   determinada   conducta   porque   internamente   hay   algo   que   le   dice   que   debe   actuar  
así.    

La   noción   de   conciencia   moral   se   inspira   en   la   tradición   griega,   especialmente   en  


Sócrates,    en  quien  juega  un  papel  moral  decisivo;  es  aquello  que  le  lleva  a  juzgar  según  un  
dictado   interior,   según   unas   razones   superiores   que   le   guían   a   obrar   rectamente,   a   vivir  
honestamente,   conforme   a   la   virtud.   Es   su   conciencia   lo   que   en   último   término   le   hace  
aceptar  la  injusta  condena  que  le  impone  el  tribunal  de  Atenas.  

La  voz  interior  
En  la  experiencia  se  constata  la  existencia  de  la  conciencia,  por  ejemplo,  cuando  la  
persona  siente  la  satisfacción  de  hacer  el  bien  o  cuando  se  arrepiente  de  algo.  Se  da  cuenta  
de   que   no   sólo   sabe   acerca   del   bien   y   el   mal,   sino   que   lo   experimenta   en   su   vida,   tiene  
prueba   de   ello   porque   se   le   plantean   hechos   de   conciencia,   en   los   que   se   ve   movidos   a  
actuar   para   bien   o   para   mal,   porque   de   siente   la   fuerza   o   la   voz   de   la   conciencia   que   le  
indica  lo  que  debe  hacer,  como  una  brújula  que  le  señala  el  camino  a  seguir.    

Ante  la  posibilidad  de  escapar  de  la  muerte,    Sócrates  responde  que  no  quiere,  por  
aquellas  razones  que  mencionamos  antes,  que  le  impedían  escapar  al  castigo,  resonaban  
dentro   de   su   alma   haciéndole   insensible   a   otras   razones   distintas.   Él   sigue   la   voz   de   su  
conciencia,  no  ajena  o  misteriosa,  sino  un  dictamen  interior  de  creer  que  lo  mejor  para  sí  
es  que  lo  lleva  a  la  acción  para  cumplir  la  condena  injusta  que  le  han  impuesto.  .    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    64  

La   voz   de   la   conciencia   nos   dice   que   no   todo   lo   que   se   puede   hacer   se   debe   hacer.   O  
mejor,   que   todo   lo   que   se   debe   hacer,   se   puede   hacer.   Esa   voz   es   una   voz   interior,   una  
exigencia   que   expresamos   cuando   perentoriamente   declaramos:   “me   lo   exige   mi  
conciencia”,  “en  conciencia,  no  puedo  hacer  eso”.    

Actuar   en   conciencia   es   actuar   libremente,   ser   jueces   de   nuestros   actos,   tomar  


decisiones  que  representan  una  valoración  de  la  propia  conducta.  Cuando  alguien  dice  “yo  
actúo   según   mi   conciencia”,   o   “mi   conciencia   me   obliga   a   hacer   esto”,   nos   está   dando   la  
razón  de  su  conducta,  que  los  demás  tenemos  que  respetar.    

Dignidad  y  convicciones    
La   dignidad   de   la   conciencia   y   el   respeto   a   la   libertad   de   conciencia   son  
fundamentales,   no   sólo   para   la   ética   sino   para   el   derecho,   que   hace   de   esa   libertad   un  
derecho   humano   no   condicionado   por   ninguna   limitación.   Lo   que   nos   habla   dentro   de  
nosotros   no   es   sólo   nuestra   propia   voz,   lo   que   pensamos   que   es   bueno   o   malo   para  
nosotros,  sino  un  algo  que  tiene  carácter  absoluto,  que  es  bueno  para  todos.  A  veces  nos  
dice  cosas  que  no  nos  gustan  o  que  nos  contrarían,  pero  nos  las  dice  de  todos  modos,  las  
captamos,  las  sentimos,  aunque  a  veces  no  las  queramos.    

Eso   da   lugar  a  convicciones  profundas,  arraigadas  en  nosotros  mismos,  como  si  se  
tratase   de   una   brújula   mental-­‐emocional   que   nos   indica   lo   que   debemos   hacer,   que   nos  
dice  también  que  podemos  errar  si  nos  apartamos  de  la  verdad,  de  lo  que  debemos  hacer  
conforme  a  nuestros  fines  como  personas.    

Pero  esas  convicciones  personales  no  dan  paso  al  relativismo,  a  creer  que  cada  uno  
decide  lo  que  es  bueno  para  sí,  porque  pueda  escogerlo  al  margen  de  su  fin  como  persona,  
y  de  los  bienes  que  van  unidos  a  la  búsqueda  del  fin.  La  conciencia  no  inventa  lo  bueno  y  
lo  malo,  pero  ellos  pasan  a  través  de  ella  y  se  disciernen  en  ella.    

La   voz   de   la   conciencia   a   veces   no   nos   dicta   lo   correcto   porque   hay   defectos  


estructurales  en  ella,  especialmente  la  ignorancia,  la  falta  de  formación,  el  olvido  de  unos  
hábitos   radicales   de   orientación   (sindéresis   o   chispa   de   la   conciencia)   a   hacer   el   bien   y  
evitar  el  mal,  que  se  oscurece  y  obnubila,  pero  que  sigue  ahí  latente,  precisamente  en  la  
conciencia.  

Referentes  de  la  conciencia  


La   conciencia   se   guía   por   ciertos   principios   básicos   adquiridos   en   la   experiencia   a  
medida  que  vivimos:  hacer  el  bien  y  evitar  el  mal,  decir  la  verdad,  no  la  mentira,    ser  leal  a  
la   palabra   dada;   no   hacer   daño   a   nadie;   respetar   la   autoridad   legítima;   ser   agradecido   con  
los  demás…etc.  Son  verdades  que  asumimos  casi  en  forma  intuitiva,  sin  necesidad  de  un  
razonamiento   explícito.   Es   como   si   un   sentido   común   moral   nos   las   dijera   e   internamente  
las  reconociéramos  como  válidas  y  ciertas,  y  así  lo  comprobáramos  al  experimentarlas.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    65  

Adquirimos  un  hábito  respecto  a  esas  verdades.  Los  filósofos  lo  llaman  hábito  de  los  
primeros  principios  éticos  o  sindéresis  (primera  luz  de  la  conciencia).  Son  verdades    éticas  
elementales  que  vamos  asimilando  y  conociendo  a  través  de  la  experiencia  y  la  educación.  
Igual  le  ocurre  a  la  persona  con  el  ser,  la  belleza,  la  libertad,  la  espiritualidad…  aspectos  
fundamentales  en  los  que  ella  reconoce  un  fundamento.  

Esas  verdades  éticas  se  le  presentan  a  la  persona  como  un  deber,  como  una  norma  
que   hay   que   cumplir,   como   una   obligación   que   uno   se   impone   a   sí   mismo.   Claro   que   la  
persona  se  cuestiona  y  trata  de  averiguar  si  esos  principios  vienen  de  sí  mismo  o  se  dan  
en  todos  los  seres  humanos,  o  si  hay  una  voluntad  superior  a  la  propia  conciencia.    

No  es  difícil  darse  cuenta  de  que  la  conciencia  aparece  como  norma  para  cada  uno,  
pero  una  norma  que  sigue  las  leyes  naturales  propias  del  comportamiento  humano,  algo  
que   está   en   la   naturaleza   del   hombre;   y   si   admitimos   que   él   fue   creado   por   Dios,   esa  
norma  remite  en  último  término  a  Dios.    

La  persona  sabe  que  no  puede  desobedecer  las  exigencias  de  su  conciencia  porque,  
en  último  término,  estaría  desobedeciendo  a  su  propia  naturaleza.  Si  se  coloca  al  margen  
de  ella,  pone  en  peligro  su  propia  dignidad  esencial,  base  indispensable  de  su  obrar  moral  
y   de   la   convivencia   con   los   demás.   Por   eso   se   dice   que   la   conciencia   es   la   norma   subjetiva  
de  la  moralidad  frente  a  la  ley  o  el  principio  como  norma  objetiva.    

La   ley   origina   la   obligación;   la   conciencia,   interiorizándola,   la   manifiesta.   El   valor  


ético   de   la   acción   debe   estar   conforme   con   el   juicio   que   hace   la   conciencia.   Pero   ese   juicio  
se  apoya  sobre  los  principios  universales  de  la  moralidad.  

Conocer,  querer,  sentir  y  actuar  


Las   señales   de   alerta   que   emite   la   conciencia   no   son   sólo   de   carácter   racional   o  
intelectual.   Se   involucran   la   inteligencia,   la   voluntad   y   la   afectividad   de   la   persona.   Tienen  
que   ver   con   el   corazón.   Cuando   una   persona   afirma   que   tiene   la   conciencia   tranquila,  
quiere   decir   que   no   es   un   simple   estado   mental,   sino   que   allí   están   presentes   el   mundo  
racional  y  el  emocional.    

De   ahí   que   también   se   presenten   divergencias   entre   lo   que   se   piensa,   se   quiere,   lo  


que  se  siente  y  lo  que  se  hace.  Un  ejemplo  es  que  a  veces  no  hacemos  lo  que  queremos  o  lo  
que  vemos  que  nos  hace  bien,  sino  lo  contrario,  porque  lo  deseamos  o  porque  una  pasión  
nos  arrastra  hacia  eso.    

La  conciencia  moral  se  convierte  en  la  fuerza  orientadora  de  la  persona  a  su  fin,  y  en  
una  especie  de  norma  o  regla  inmediata  que  nos  lleva  a  decidir  en  uno  u  otro  sentido  la  
carga  moral  de  nuestras  acciones.  

Para   que   efectivamente   sea   el   motor   dinámico   de   la   estructuración   moral   de   las  


acciones  humanas,  la  conciencia  tiene  que  apoyarse  en  el  conocimiento  y  en  la  voluntad,  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    66  

en  el  mundo  emocional  y  radicalmente  en  la  libertad.  Sólo  así  puede  existir  el  compromiso  
personal,   se   puede   demostrar   que   los   principios   y   valores   éticos   tienen   una   vigencia   y    
operatividad,  o  que  las  normas,  códigos  o  acuerdos  éticos  no  son  letra  impuesta  o  vacía,  
sino  algo  que  necesita  una  brújula  a  la  hora  de  la  acción  y  esa  brújula  es  la  conciencia,  guía  
orientadora  de  la  conducta.    

Las  normas  jurídicas  demuestran  su  eficacia  al  usar  la  coacción,  la  fuerza  para  hacer  
que  se  cumplan.  Todo  lo  contrario  de  lo  que  hace  la  ética  basada  más  en  la  convicción,  en  
la     libertad   para   actuar,   que   en   la   imposición.   Lo   preocupante   es   cuando   se   presenta   un  
vacío   moral,   y   no   se   toman   las   decisiones   porque   no   se   sabe   qué   está   bien   y   qué   está   mal,  
o   porque   se   hacen   cosas   malas   creyendo   que   son   buenas.   No   por   eso   la   conciencia   deja   de  
actuar  como  regla  de  la  conducta.    

La   conciencia   no   se   basta   a   sí   misma,   tiene   unos   referentes   a   los   que   apela   como  
apoyo,  unas  normas  o  principios  universales    que  inspiran  la  conducta  y  que  fundamentan  
los  valores,  que  se  practican  subjetivamente,  dando  lugar  a  los  hábitos  o  virtudes.    

El   dinamismo   de   la   conciencia   no   depende   de   los   demás,   ni   de   lo   que   piense   una  


mayoría.   Sus   determinaciones   afectan   ante   todo   a   la   persona   misma.   El   que   roba,  
defrauda,   miente   o   asesina,     lógicamente   está   ultrajando   a   un   tercero,   pero   se   perjudica    
profundamente  a  sí  mismo.  Por  eso,  ante  la  conciencia  el  hombre  es  autor,  juez  y  víctima.  

¿Cómo   se   yo   que   el   juicio   que   hace   mi   conciencia   es   verdadero?   Hay   que   empezar  
diciendo   que   hay   dos   tipos   de   conciencia   moral:   la   conciencia   verdadera   y   recta,   y   la  
conciencia   falsa   y   errónea   (se   obra   creyendo   que   se   hace   bien).   Es   decir,   algo   falla   en   el  
proceso.    

La   conciencia   recta   debe   ser   cierta,   es   decir   adherirse   firmemente   al   acto   como  
bueno  o  como  malo,  en  cuanto  está  de  acuerdo  con  unos  principios  que  no  dependen  de  
mí.   Sólo   una   conciencia   cierta,   ilustrada,   formada,   y   recta   –es   decir   que   lleva   a   hacer  
efectivamente   el   bien   y   a   evitar   el   mal-­‐   puede   ser   la   facilitadora   para   el   logro   de   la    
felicidad  

La   conciencia   no   se   satisface   con   las   buenas   intenciones   porque   quiere   ver  


convertida   en   acciones   el   querer   de   lo   que   se   piensa   y   desea   llevar   a   la   acción   práctica.  
Además,   la   intención   nos   hace   distinguir   la   búsqueda   intencional   del   bien   y   lo   que   son   los  
medios   para   lograrlo   (Sánchez-­‐Migallón).     Pues   no   basta   un   querer   general,   sino   un  
querer   concreto   con   medio   concretos   adecuados   al   fin.   Este   no   puede   justificar   medios  
que  no  están  proporcionados  a  él  o  que  son  malos  respecto  del  fin:  por  ejemplo,  matar  a  
otro  para  vivir  en  paz,  o  engañarlo  o  no  decirle  la  verdad  para  evitar  una  contrariedad.    

Cuando   se   habla   de   tener   tranquilidad   de   conciencia   es   porque   habitualmente   se  


tiene  la  intención  de  obrar  bien,  aunque  no  se  logre  esa  disposición  siempre.  Las  personas  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    67  

sólo  aseguramos  la  conducta  si  obramos  bien,  conforme  a  los  dictados  de  la  conciencia,  a  
esa  voz  moral  que  nos  guía  en  cada  momento.    

Pero  igualmente  tenemos  que  estar  ciertos  de  la  rectitud  de  la  conciencia,  que  sólo  
se   puede   asegurar   si   consulta   la   verdad,   si   actuamos   de   acuerdo   a   algo   que   sirve   como  
punto  de  referencia  objetivo,  distinto  de  mí.    

Así   como   necesitamos   fortalecer   nuestros   conocimientos,   necesitamos   formar   la  


conciencia  en  busca  del  acierto  en  nuestros  propios  juicios  sobre  lo  que  hacemos  y  sobre  
si   logramos   el   bien   que   buscamos   o   hemos   hecho   mal.   La   conciencia   siempre   puede  
rectificar  y  volver  a  comenzar.      

Juicio  práctico  
Para  saber  bien  si  mi  conciencia  es  verdadera,  debo  revisar  mis    comportamientos,  
los  juicios  que  he  hecho  en  situaciones  anteriores,  mi  experiencia  y,  sobre  todo,  mirar  en  
detalle  los  motivos  para  actuar,  el  fin  que  me  he  propuesto,  el  objeto  de  mi  acción  moral    y  
las  circunstancias  que  rodean  la  acción.  Todos  ellos  requieren  una  valoración  estricta  para  
ponerlos  en  la  balanza  que  sopesa  la  maldad  o  la  bondad.    

También   hay   que   despejar   dudas,   remover   vicios   que   se   presentan   (“El   vicio  
destruye  el  principio”  decía  Aristóteles).  Hay  que  reflexionar,  estudiar,  analizar,  aconsejar,  
y  manejar  las  situaciones  con  templanza  y  con  prudencia  para  evitar  confundir  el  placer  
con   el   bien   o   el   bien   con   el   tener,   o   para   evitar   que   las   pasiones   obnubilen   el   juicio   moral,  
dejando   incluso   que   las   razones   no   morales   entren   a   terciar   en   el   juicio   deformando   la  
conclusión.  

Este  juicio  práctico  de  la  conciencia    remite  básicamente  a  la  razón,  pero  no  significa  
que  deje  de  lado  el  sentimiento  y  demás  manifestaciones  de  la  vida  afectiva.  Como  el  juicio  
de  conciencia  supone  conocimiento  de  la  ley  y  valoración  de  las  circunstancias,  no  es  im-­‐
posible  que  pueda  haber  fallos  en  ese  juicio  por  interferencia  de  las  pasiones.  Por  eso,  la  
prudencia   debe   guiar   el   juicio   de   la   conciencia,   que   recibe   también   el   respaldo   de   las  
demás   virtudes.   No   es   un   juicio   teórico   sino   concreto,   en   acto,   en   relación   con   el   yo   que  
opera  y  juzga  en  relación  con  la  norma  moral.    

La  persona  comprueba  que  su  conciencia  actúa  mediante  la  aprobación  si  ha  hecho  
el   bien   o   por   el   rechazo   a   su   conducta   si   ha   hecho   el   mal.   Antes   o   después   de   actuar,   se  da  
cuenta   si   está   de   acuerdo   con   su   conciencia   o   contra   su   conciencia.   Cuando   no   se   da  
cuenta   es   porque   tiene   obscurecida   u   obnubilada   la   conciencia,   por   errores   en   el   razo-­‐
namiento,  por  no  seguir  lo  que  le  señala  la  voz  interior  o  los  principios  que  la  orientan,  o  
por   no   valorar   adecuadamente   las   circunstancias   que   rodean   la   acción,   tanto   subjetivas  
como  objetivas.  

Aunque   la   conciencia   elabora   sus   propios   juicios,   a   través   de   los   cuales   llega   a   la  
decisión   de   lo   que   le   conviene   hacer,   el   juicio   puede   dar   lugar   a   la   duda   o   a   la  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    68  

incertidumbre.   Sólo   la   conciencia   que   se   basa   en   un   juicio   cierto   puede   ser   norma   que  
obliga  a  actuar.  Se  trata  de  una  certeza  moral,  sin  temor  a  errar  sobre  la  licitud  o  ilicitud  
de  un  acto.    

Si  se  realiza  conforme  a  la  verdad,  el  juicio  es  cierto  y  verdadero.  Pero  si  es  contrario  
a  la  verdad,  entonces  el  juicio  puede  tener  certeza  sobre  algo  erróneo  y  llevar  a  una  acción  
mala.  No  puede  darse  el  caso  extremo  de  una  conciencia  cierta  erróneamente  invencible,  
porque  si  el  error  es  invencible,  no  puede  darse  una  conciencia  cierta  por  el  temor  a  errar.    

Cuando   se   trata   de   los   principios   naturales,   parece   muy   difícil   que   puede   presen-­‐
tarse  un   error   invencible   pues   equivaldría  a  un  engaño   de   la  conciencia  sobre   sí  misma.  
Pero   sobre   otros   referentes   de   la   conciencia   (normas,   conducta   de   otros,   valores,   virtu-­‐
des…)  puede  presentarse  ese  engaño.  

Rectitud  de  conciencia  


Decimos   que   una   persona   es   recta   porque   obra   conforme   a   su   conciencia   y   a   las  
normas   que   le   sirven   de   referencia.   Pero   no   siempre   el   juicio   de   conciencia   se   apoya   en   la  
norma.   Hay   juicios   contrarios   a   la   letra   de   la   norma,   en   los   que   no   se   puede   acudir   a   ella   y  
hay   que   acudir   a   los   principios   naturales,   a   la   sindéresis,   a   la   ley   natural.   Desde   luego   que  
esto   implica   una   buena   disposición   en   el   sujeto.   Si   no   hay   unas   disposiciones   morales  
rectas,  todo  se  viene  abajo.    

Por   eso   la   rectitud   de   conciencia   no   se   da   como   fruto   de   un   razonamiento   y   nada  


más;  influye  en  ella  la  virtud.  Y  está  de  por  medio  el  esfuerzo  por  obrar  bien,  por  buscar  el  
bien,  por  ajustar  la  vida  a  unos  principios  morales.  Incluso  en  la  persona  con  la  conciencia  
más   deformada   siempre   queda   algún   rasgo   de   bien   y   algún   conocimiento   desde   el   cual  
recomenzar.  De  ahí  que  sea  necesario  educar  la  conciencia  para  que  pueda  progresar  en  la  
rectitud  de  vida.  

Muchas   veces   la   persona   se   da   cuenta   inmediata   si   actúa   bien   o   mal.   En   cuanto   ve   el  


semáforo   en   rojo,   se   detiene   porque   así   lo   prescribe   la   norma   legal,   que   se   vive   casi  
automáticamente.   Es   posible   que   alcance,   en   algunos   casos,   a   pensar   en   que   si   sigue  
adelante  recibirá  una  pena  por  cometer  una  infracción;  también  puede  que  piense  que  lo  
correcto  es  detenerse.  Son  como  tres  momentos  del  actuar  de  la  conciencia.    

En   otros   casos,   se   encontrará   ante   la   necesidad   de   hacer   un   juicio   más   elaborado  


con   un   examen   de   qué   es   lo   que   va   a   hacer,   cuál   es   el   fin   que   busca   y   en   qué  
circunstancias.  En  ciertos  casos  bastará  aplicar  principios  generales,  pero  en  otros  habrá  
que   ir   más   lejos,   incluso   hasta   pedir   consejo.   La   toma   de   una   decisión   moral   hace   ver   la  
estrecha  conexión  que  se  da  entre  el  juicio  de  conciencia  y  la  voluntad  a  través  de  la  cual  
la  persona  tiende  a  realizar  el  bien  a  través  de  la  conducta.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    69  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• En  la  experiencia  se  constata  la  existencia  de  la  conciencia,  por  ejemplo,  cuando  la  persona  
siente  la  satisfacción  de  hacer  el  bien  o  cuando  se  arrepiente  de  algo.    
• Actuar  en  conciencia  es  actuar  libremente,  ser  jueces  de  nuestros  actos,  tomar  decisiones  
que  representan  una  valoración  de  la  propia  conducta.    
• La   dignidad   de   la   conciencia   y   el   respeto   a   la   libertad   de   conciencia   son   fundamentales,   no  
sólo   para   la   ética   sino   para   el   derecho,   que   hace   de   esa   libertad   un   derecho   humano   no  
condicionado  por  ninguna  limitación.  
• La  voz  de  la  conciencia  a  veces  no  nos  dicta  lo  correcto  porque  hay  defectos  estructurales  
en   ella,   especialmente   la   ignorancia,   la   falta   de   formación,   el   olvido   de   unos   hábitos  
radicales  de  orientación      
• No  es  difícil  darse  cuenta  de  que  la  conciencia  aparece  como  norma  para  cada  uno,  pero  
una   norma   que   sigue   las   leyes   naturales   propias   del   comportamiento   humano,   algo   que  
está  en  la  naturaleza  del  hombre.  
• La  conciencia  moral  se  convierte  en  la  fuerza  orientadora  de  la  persona  a  su  fin,  y  en  una  
especie  de  norma  o  regla  inmediata  que  nos  lleva  a  decidir  en  uno  u  otro  sentido  la  carga  
moral  de  nuestras  acciones.  
• Las  normas  jurídicas  demuestran  su  eficacia  al  usar  la  coacción,  la  fuerza  para  hacer  que  
se   cumplan,   al   contrario   de   lo   que   hace   la   ética,   basada   más   en   la   convicción,   en   la    
libertad  para  actuar,  que  en  la  imposición.    
• La  conciencia  no  se  satisface  con  las  buenas  intenciones  porque  quiere  ver  convertida  en  
acciones  el  querer  de  lo  que  se  piensa  y  desea  llevar  a  la  acción  práctica.    
• El  juicio  práctico  de  la  conciencia    remite  básicamente  a  la  razón,  pero  no  significa  que  deje  
de  lado  el  sentimiento  y  demás  manifestaciones  de  la  vida  afectiva.  

PREGUNTAS  
• ¿Qué  significa  actuar  a  conciencia  y  obrar  en  conciencia?  
• ¿Por  qué  una  persona  está  obligada  a  seguir  su  conciencia?  
• ¿Cuál  es  el  referente  último  de  la  conciencia?  
• ¿Qué  tipo  de  juicios  hace  la  conciencia?  
• ¿Qué  quiere  decir  que  una  conciencia  es  recta?  

LECTURA  
LA  MALA  CONCIENCIA  

Es  preferible  pensar  que  no  hay  gente  mala,  sino  mala  conciencia.  Pero  a  veces  hay  
razones   para   pensar   que   algunos   se   volvieron   malos   de   remate   porque   sus   actos   así   lo  
revelan  y  parece  que  tuvieran  dañada  del  todo  la  conciencia,  como  cuando  un  disco  duro  
se   estropea   y   no   hay   forma   de   recuperar   los   archivos.   Creen   que   están   haciendo   bien   y   en  
realidad  están  haciendo  mal.  Es  un  tremendo  engaño.      

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    70  

“La   corrupción   del   bueno   es   la   peor   de   todas”   reza   el   adagio   antiguo.   En   este   caso   la  
del   que   se   cree   bueno,   quien   justifica   sus   acciones   de   cara   a   la   galería   y   se   siente   muy  
seguro  en  sus  propios  errores  convencido  de  que  son  aciertos.  La  costra  que  hay  encima  
de   su   conciencia   le   impide   encontrar   referentes   distintos   a   sus   pasiones   y   zigzagueos  
ideológicos   que   van   en   busca   del   sol   que   más   caliente   o   de   quien   les   apruebe   sus  
conductas.  

La  mala  conciencia  afecta  la  buena  salud  de  los  pueblos.  La  cosa  es  muy  clara:  se  van  
creando  hábitos,  nos  acostumbramos    al  desprestigio  del  bien,  a  la  burla  de  la  virtud  y  al  
predominio   de   la   mediocridad   moral.   Se   mira   con   desdén   a   las   personas   de   conducta  
intachable   o   a   quienes   tienen   convicciones   firmes   y   claras.   Porque   está   claro   que   eso  
choca   con   las   conductas   sinuosas   que   buscan   la   aprobación   al   precio   que   sea,   así   este  
consista  en  abandonar  las  convicciones  de  una  vida  entera.  No  hay  nada  que  valga    para  
todos,  dicen  que  eso  ofende  el  pluralismo  y  la  tolerancia.  La  verdad  resulta  incómoda  igual  
que  los  principios.  

La  conciencia  se  deforma  poco  a  poco  hasta  volverse  oscura  e  incierta.  Y  si  el  clima  
en   el   que   se   educa   a   los   niños   es   el   de   incredulidad,   permisivismo   y   ausencia   de   lo  
espiritual,   los   frutos   de   mala   conciencia   que   se   cosechan   más   adelante,   son   inevitables.   Se  
pierde  la  voz  de  la  conciencia  “y  no  queda  más  que  la  voz  del  robot,  de  la  propaganda…la  
desesperación   espiritual”   (Saint   Exupéry).   Se   termina,   como   afirma   Thibon,   en   la   peor  
miseria  del  hombre  que  consiste  en    encontrar  las  desviaciones  más  fáciles  para  aplacar  la  
conciencia   con   pocos   gastos.   Se   convierte   “en   un   reloj   cuyas   agujas   no   dan   la   hora   porque  
la  hora  que  marcan  no  es  la  del  sol”  

La   única   salida   es   volver   a   la   conciencia,   a   su   poder   orientador   sobre   la   conducta  


humana.   Reanimar   la   conciencia   moral,   es   decir,   el   sentido   del   bien   y   del   mal,   no   para  
atemorizar  a  nadie  sino  para  obrar  con  rectitud.  Atacar  la  mala  conciencia  para  tratar  de  
edificar  una  conducta  a  prueba  de  reduccionismos  morales,  de  convencionalismos  vacíos  
o   de     falsas   ilusiones.   Sin   conciencia   la   persona   es   capaz   de   los   peores   errores   y   de   los  
peores   horrores.   Lo   vivimos   todos   los   días   porque   la   realidad   supera   a   la   imaginación:  
nunca  había  habido  tanta  gente  de  tan  mala  conciencia  y  tan  conectada  entre  sí.  Internet  
se  encarga  de  la  tarea.  

En  la  ética  la  conciencia  es  el  referente  inmediato  del  obrar,  la  brújula  que  nos  dice  
para   dónde   vamos   y   si   vamos   bien.   Toca   formarla,   afinarla,   ilustrarla   para   que   no   sólo   sea  
conciencia  cierta  de  lo  que  se  hace,  sino  conciencia  recta  porque  conduce  al  fin  adecuado  a  
la  naturaleza  de  la  persona.  Afirmarla  plenamente  con  Thibon  como  “facultad  de  conocer  
lo  verdadero  y  voz  interior  que  nos  inclina  a  hacer  el  bien.  A  ella  le  corresponde  coordinar  
y  orientar  todos  los  elementos  y  todas  las  energía  de  nuestro  ser  en  función  de  una  clara  y  
libre  elección”      

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    71  

Capítulo  8  
Libertad  y  responsabilidad  
Sin  libertad  no  podemos  hablar  de  la  ética.  Cuando  somos  éticos,  somos  más  libres  
porque  somos  capaces  de  hacer  el  bien  libremente.  Obrar  éticamente  es  “la  forma  práctica  
de   asumir   libremente   nuestra   propia   naturaleza”   (A.   Millán)     porque   ella   esta   nos   marca  
una   orientación   básica   válida   para   cualquier   persona.   Por   ejemplo,   si   respetamos   la  
dignidad   del   otro   en   un   acto   de   libertad,   estamos   acatando   a   la   naturaleza   como   personas  
que   somos,   sin   necesidad   de   hacerlo   porque   nos   lo   imponga   la   ley,   que   usa   la   coacción  
para   su   cumplimiento.   Vivirlo   éticamente   es   mucho   más   que   sólo   cumplirlo   legalmente.  
Por  tanto,  cuando  nos  comportamos  contrariamente  a  la  ética,  somos  menos  libres.  

La   libertad   es   algo   que   nos   viene   dado   por   ser   personas.   Somos   libres   o   no   somos  
personas.   A   una   persona   a   quien   privan   de   su   libertad   física,     sobrevive   porque   no   se   la  
pueden   arrancar   completamente.   La   libertad   es   como   un   fuego   permanente   que   aviva   e  
ilumina   la   vida   humana.   Una   vida   sin   libertad   es   una   vida   sin   luz,   una   vida   muerta.   El  
fuego   quema   para   purificar   en   el   crisol   o   para   destruir   en   el   incendio.     La   libertad   purifica  
a   través   de   los   compromisos   bien   vividos   y   destruye   cuando   nos   dejamos   arrastrar   por  
elecciones  egoístas  o  cuando  nuestra  libertad  atropella  la  de  los  demás.    

La  libertad,  como  el  fuego,  padece  el  viento  que  la  impulsa  o  que  la  apaga.  El  viento  
impulsador  de  la  libertad  es  el  afán  de  ser  libre,  el  anhelo  de  ser  sí  mismo,  la  capacidad  para  
construir   la   propia   vida.   La   apagan   el   dolor,   las   contradicciones,   el   tener   que   hacer   hoy  
ciertas  cosas  para  poder  hacer  mañana  lo  que  uno  más  quiere,  aquello  a  lo  que  se  aspira.    

Saberse  libre,  querer  ser  libre,  intentar  ser  libre,  atreverse  a  ser  libre  hasta  las  últimas  
consecuencias,  son  pasos  del  programa  para  una  libertad  viva  y  operante.  Si  es  conquista,  la  
libertad  exige  ser,  buscada,  ganada  palmo  a  palmo  a  través  de  los  hechos,  de  los  días  y  del  
vencimiento   de   todos   los   obstáculos   que   la   persona   encuentra   para   abrir   el   camino   de   su  
propia  vida.  Por  eso,  a  la  vez  que  entraña  un  punto  de  partida,  una  condición  esencial  de  la  
persona,   es   un   logro   existencial,   una   conquista   en   la   medida   en   que   ella   es   vivida   y  
perfeccionada.    

La   libertad   es   realidad,   pero   también   un   ideal   permanente,   nunca   logrado   del   todo;  
encarna   exigencias   cotidianas,   porque   no   se   puede   quedar   en   solo   posibilidades   ni   en   mera  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    72  

libertad  de  movimientos  o  de  elección,  porque  implica,  igualmente,    capacidad  de  disponer  
o  no,  de  liberarse  de  ciertas  cosas  así  como  la  posibilidad  de  alcanzar  nuevas  metas.  

Libertad:  proceso  permanente  


La  libertad  crece  o  se  deteriora  según  el  uso  que  hagamos  de  ella.  Por  eso  cada  uno  
es  libre  en  la  medida  en  que  se  lo  propone,  cada  uno  es  libre  en  la  medida  de  su  querer,  
porque  el  corazón  de  la  libertad  es  el  querer.  El  hecho  de  querer  ser  libre  es  ya  un  acto  de  
libertad;  y  en  la  medida  en  que  se  mantiene  ese  querer,  hay  posibilidad  de  ser  más  libre.    

Los   problemas   más   graves   de   la   persona   provienen   de   la   falta   de   la   libertad.   “El  


problema   verdadero   –dice   Thibon-­‐   no   es   no   tener,   sino,   no   querer”.   Si   alguien   no   quiere,  
estamos  ante  un  obstáculo  decisivo  para  obrar  éticamente  y  para  ser  libre.  Puede  ocurrir  
que  uno  se  quede  en  el  deseo,  en  las  ganas  de  hacer  algo,  que  no  es  lo  mismo  que  querer,  
porque  esto  implica  la  voluntad,  no  sólo  la  sensibilidad.    

No   se   puede   responder,   ser   propiamente   respsonsable,   sino   es   porque   ha   habido   un  


acto   libre   de   mi   voluntad,   que   ha   desencadenado   unos   efectos   prácticos.   Como   afirma  
Kant:  “es  el  poder  de  elaborar  uno  mismo,  en  definitiva  los  motivos  de  la  voluntad”.  

Entre   los   obstáculos   a   la   libertad   cabe   mencionar   la   indecisión   que   paraliza,   que  
deja  en  suspenso  el  determinarse  hacia  algo  concreto.  A  veces  procede  de  la  apatía,  de  la  
indiferencia   o   del   temor   a   equivocarse   en   los   resultados   de   las   propias   acciones.   Es  
preferible   decidirse,   equivocarse   y   rectificar,   que   mantener   un   estado   indefinido   de  
incertidumbre  sobre  lo  que  debe  hacerse.  Este  riesgo  acecha  constantemente  a  la  persona,  y  
puede  desviarla  de  su  atención  a  lo  importante,    derivando  a  aspectos  secundarios  que  son  
más  fáciles  de  resolver.  

Otro  obstáculo  a  la  libertad  es  la  elección  caprichosa  y  antojada.  Hay  personas  que  
se  sienten  sin  libertad  porque  se  les  pide  hacer  lo  que  deben  hacer.  El  capricho  va  de  la  
mano   de   la   indiferencia,   y   ambos   pueden   hacer   perder   seguridad   y   autonomía   a   la  
persona.   Es   propio   de   la   persona   indiferente   esperar   a   que   otros   le   den   la   libertad,   re-­‐
clamarla   pero   no   ejercitarla   como   un   compromiso,   como   un   derecho   sin   los   deberes  
correspondientes.  

Para  resumir  lo  dicho  hasta  ahora,  podemos  afirmar  que  la  libertad  es  una  condición  
fundamental   que   da   sentido   a   todo   el   despliegue   vital   de   la   persona,     mediante   la   cual   elige  
realizar   determinadas   acciones   y   se   compromete   con   sus   consecuencias   en   busca   de   la  
plenitud  a  la  que  está  llamada.  

Formas  de  libertad  


La   persona   construye   su   libertad   con   libertades   concretas   a   partir   de   la   elección  
inicial.   A   veces   la   persona   se   siente   libre   no   eligiendo   más,   precisamente   porque   ha  
encontrado  lo  que  piensa  que  es  lo  suyo,  sin  otra  alternativa.  Por  ejemplo,  en  el  arte  o  en  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    73  

la  poesía,  cuando  encuentra  su  color  o  su  palabra.  En  el  amor,  cuando  encuentra  aquel  ser  
que  es  único  en  el  mundo  para  él.  En  el  estudio  o  en  el  trabajo,  cuando  empeña  todas  sus  
fuerzas,   sabe   que   hace   algo   necesario   para   su   vida,   no   simplemente   algo   sometido   a  
elección,   que   no   puede   quedarse   en   una   simple   afirmación   de   independencia   del  
individuo.  

Siguiendo   las   ideas   de   Jesús   Arellano   (“Cuestiones   del   hombre   nuevo”)   podemos  
explicar   un   poco   más   detalladamente   las   dimensiones   de   la   libertad   a   la   que   nos   hemos  
referido:   la   libertad   como   elección,   la   libertad   como   compromiso   y   la   libertad   como  
aspiración  a  la  plenitud.    

La  primera  es  la  que  también  se  denomina  libre  albedrío  o  libertad  psicológica,  que  
implica   un   proceso   deliberativo-­‐electivo   de   los   actos   humanos   propio   de   la   voluntad  
humana.   Es   capacidad   de   elegir   a   partir   de   un   estado   previo   de   indiferencia.   Hago   esto  
porque  no  estoy  obligado  a  esto  otro  y  porque  puedo  hacerlo.  En  virtud  de  esta  capacidad  
muchas   personas   hacen   lo   que   quieren   y   viven   como   quieren,   así   a   los   demás   no   les  
parezca  que  usan  bien  de  su  libertad;  la  tienen  y  les  basta.      

El   segundo   plano   de   vivencias   abarca   los   contenidos   de   la   libertad   como  


compromiso   que   sigue   a   la   elección.   La   libertad   se   vive   ya   como   un   hecho   vinculante.  
Dejar  hacer,  o  hacer  lo  que  uno  quiera,  es  algo  diametralmente  opuesto  a  hacer  lo  que  hay  
que  hacer,  una  vez  superada  la  indiferencia.  Ya  elegí  y,  por  consecuencia,  me  dedico  a  lo  
elegido,  no  pienso  más  en  las  otras  alternativas  que  tenía  antes.    

Un   tercer   plano   de   vivencia   de   la   libertad   es   la   aspiración   a   la   libertad   plena,   el   afán  


de  perfección  total  que  rodea  a  todo  acto  libre.  Cada  persona  intenta  algo  que  va  más  allá  
de   las   experiencias   cotidianas,   de   la   elección   o   del   compromiso   con   lo   elegido.   Es   decir,  
hay   un   para   qué.   Desde   la   indeterminación   que   se   da   antes   de   elegir,   se   pasa   a   la  
determinación   de   la   elección   y   al   compromiso   con   lo   elegido,   pero   ahí   no   acaba   todo:  
queda  el  futuro,  el  ansia  de  más  libertad,  el  afán  de  encontrar  la  plenitud  humana.  

El   trabajo   es   una   realidad   en   la   que   se   viven   muy   claramente   estos   planos   de  


vivencia  de  la  libertad,  bien  sea  –como  afirma  Arellano-­‐  un  trabajo  formativo  (el  estudio  
por  ejemplo)   o   un   trabajo   productivo   (el  ejercicio   profesional).   Ahí   se   da,   en   primer   lugar,  
el  proceso  de  lección,  la  puesta  en  acción  del  libre  albedrío  o  libertad  de  elegir.    

Luego  se  da  la  libertad  de  comprometerse  con  aquello  que  se  eligió,  lo  cual  permite  
liberarse  de  todo  lo  demás  que  no  es  el  objeto  central  de  la  elección;  en  el  caso  del  estudio  
concentrarse  en  sus  exigencias;  y  si  se  trata  de  la  vida  profesional,  en  desempeñarse  con  
competencia.  Sin  estabilidad  en  la  dedicación  se  recorta  la  libertad  que  ha  llevado  a  hacer  
algo,   a   escoger   o   aceptar   una   tarea   o   actividad   determinada.   Afrontar   los   problemas   que  
surgen   ahí   es   una   oportunidad   para   que   la   persona   crezca   en   su   compromiso,   madure   su  
libertad.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    74  

Y,   en   tercer   lugar,   en   ambos   ejemplos,   la   libertad   implica   buscar   la   excelencia,  


apuntar   a   objetivos   cada   vez   más   ambiciosos,   buscando   mayor   logro,   más   felicidad,  
aspirando   a   la   plenitud.   Esta   no   llega   repentinamente   y   nunca   se   logra   cabalmente,  
porque  siempre.  No  se  podría  separar  esa  búsqueda,  esa  aspiración,  del  hecho  de  ser  libre  
por   haber   escogido   y   del   hecho   de   comprometerse   con   ello;   son   tres   caras   de   la   misma  
moneda.    

Libertad  y  apertura  
La  afirmación  de  la  libertad  no  es  un  acto  egoísta,  porque  lleva  a  la  apertura  a  los  de-­‐
más,    acerca  la  persona  a  los  otros  y  le  permite  participarles  sus  dones.    Salir  de  sí  misma  
para  enriquecerse  con  lo  bueno  que  ellos  le  ofrecen  y  para  ofrecerles  lo  mejor  de  sí.  Esta  
apertura    solo  es  posible  porque  somos  libres.    

Abrirse  es  superar  el  estrecho  dominio  de  la  elección  individualista.  Quien  piensa  en  
los  demás  más  que  en  sí  mismo,  elige  el  servicio,  la  cordialidad,  la  comprensión,  el  amor.  
Los   demás   suman   más   valor   que   uno   solo.   Ellos   complementan   lo   que   le   falta   a   él.   Se  
afirma  la  singularidad  pero  se  reconoce  la  alteridad.  Si  en  la  vida  de  una  persona  no  hay  
contraste  con  los  otros,  no  hay  verdadera  personalidad.  Si  por  el  contrario,  la  singularidad  
de   una   persona   es   tal   que   se   aparta   de   los   demás,   que   les   resulta   a   ellos   extraña,   esa  
singularidad  es  anormal,  caprichosa.    

La  libertad  tiene  un  hoy,  un  ayer  y  un  mañana  (J.  Arellano)  El  ayer  de  la  libertad  es  
la   capacidad   natural   de   autodeterminarse   y   de   elegir,   punto   de   partida   de   todo   proceso  
libre,   de   todo   acto   o   instante   de   libertad   comprometida   -­‐su   hoy-­‐   con   la   realidad   de   las  
cosas   y   con   las   modalidades   de   su   expresión   (física,   biológica,   económica,   intelectual,  
moral  o  social).  El  mañana  de  la  libertad  es  el  futuro,  el  afán  de  ser  libre  plenamente,  con  
todas   las   fuerzas   de   la   vida.   Una   libertad   reducida   al   ayer,   es   una   libertad   egoísta   y  
caprichosa,   olvidada   de   los   demás.   Una   libertad   reducida   al   hoy   es   una   libertad   de  
ocasión,   oportunista,   sin   coherencia.   Una   libertad   reducida   al   mañana,   es   una   quimera.  
Para   ser   libre,   la   persona   tiene   que   serlo   ayer,   en   las   decisiones   que   ya   tomó;   hoy,   en   el  
compromiso   creador,   necesario   e   ineludible;   y   mañana,   en   el   afán   de   alcanzar   lo   que  
todavía  le  falta.      

La  persona  es  consciente  de  sus  fines  y  posee  una  tendencia  hacia  ellos.  Los  busca  
como   bienes   para   sí,   en   virtud   de   los   actos   libres.   Unos   son   más   materiales   y   otros   más  
espirituales   e   interiores.   Su   felicidad   no   resulta   de   la   suma   de   los   bienes   concretos   que  
obtiene.    A  través  de  ellos  busca  algo  más  completo  y  perfecto.  Cada  persona  es  consciente  
de   que   realiza   unos   actos   con   más   libertad   que   otros.   Y   cuando   no   los   reconoce   como  
suyos,  o  no  intervino  su  razón  previamente,  pueden  estar  desprovistos  de  libertad.    

En  el  caso  de  los  valores,  esto  se  ve  más  claramente.  La  atracción  que  el  bien  ejerce  
sobre   la   persona   la   lleva   a   una   búsqueda   consciente   y   libre   que   busca   realizarlos   o  
manifestarlos   en   el   comportamiento.   Ese   bien   que   se   me   presenta   como   algo   que   me   tras-­‐

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    75  

ciende,   sólo   lo   puedo   alcanzar   en   virtud   de   la   libertad.   Si   alguien   me   lo   impone,   ya   deja   de  


atraer  y  de  ser  objeto  de  búsqueda  consciente.  

La  otra  cara  de  la  libertad:  la  responsabilidad  


Etimológicamente   reponsabilidad   viene   de   “res   sponsa”:   el   anillo   de   compromiso  
que  simbolizaba  la  obligación  que  unía  al  esposo  y  a  la  esposa,  aquello  que  le  obligaba  a  
dar   unas   determinadas   respuestas.   Podríamos   decir   que   la   responsabilidad   es   la  
capacidad   de   responder   a   las   expectativas   contenidas   en   los   compromisos   adquiridos  
libremente  y  asumir  las  respectivas  consecuencias.    

La   libertad   auténtica   se   da   en   la   medida   en   que   asumo   mis   responsabilidades   con  


conciencia  de  ser  lo  más  importante  que  se  espera  de  mí,  y  voy  dando  los  resultados  que  se  
esperan   de   mí   y   que   soy   capaz   de   producir,   porque   genero,   de   hecho,   las   respuestas  
adecuadas.  

No  se  trata  de  responder  de  cualquier  manera,  sino  de  la  propia  de  una  persona  que  
se  esmera  en  hacer  su  tarea.  La  persona  se  hace  responsable,  aprendiendo  a  cumplir  sus  
obligaciones   y   deberes   libremente   aunque   sienta   que   “tiene”   que   hacerlo   por   hacer  
realidad   lo   pactado   uo   acatar   unas   normas   determinadas.   Eso   no   le   quita   mérito   a   la  
acción,   como   no   se   lo   quita   ser   responsable   en   medio   del   desaliento   o   la   desgana   por  
hacer  algo.  

Es  importante  darse  cuenta  de  que  la  responsabilidad  muchas  veces  lleva  a  ir  más  
allá  de  lo  pactado,    y  que  la  preocupación  por  los  demás  es  una  fuente  inspiradora  de  actos  
responsables.   Todas   las   personas   tenemos   que   aceptar   responsabilidades   basadas   en  
decisiones  que  otros  han  tomado  por  nosotros  y  eso  no  significa  ser  esclavos  de  nadie.    

La   responsabilidad   no   estriba   sólo   en   tomar   decisiones,   sino   en   aceptar   las  


consecuencias   que   esas   decisiones   implican,   de   afrontar   dificultades,   de   resolver  
problemas.   La   responsabilidad   nos   exime   de   justificarnos   ante   los   resultados   no  
adecuados  a  lo  que  se  esperaba  de  nosotros.  Y  más  todavía,  cuando  nos  escudarnos  en  los  
errores  ajenos  para  tratar  de  desviar  la  atención  sobre  la  calidad  de  lo  que  hacemos.  

La  responsabilidad  no  se  limita  a  cumplir  deberes.  Va  más  allá  porque  la  incitan  los  
demás  valores,  sobre  todo  la  excelencia  como  meta.  Requiere  un  sentido  de  la  obligación  
adquirida,  pero  también  de  la  libertad  para  cumplirla  y  de  la  libertad  para  la  creatividad.    

La   llamada   que   nos   hacen   a   ser   responsables,   en   cualquier   ámbito   de   la   vida   o   en  


cualquier  edad,  no  implica  sentirse  coaccionados  o  motivados  sólo  por  la  obediencia  a  una  
norma.   Hay   que   vivir   eso   con   espíritu   de   iniciativa   y   con   un   gran   sentido   de   libertad  
interior,  actitudes  que  no  son  incompatibles  con  las  normas.  

Ser   responsable   es   no   quedarse   en   el   “cumplimiento”     a   secas,   que   puede   llegar   a  


convertirse     en   un   simple   “cumplo   y   miento”:   hago   lo   que   me   toca   hacer   pero   no   pongo  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    76  

iniciativa  para  innovar  afrontar  problemas  inesperados,  sugerir  cambios,  exigirme  más  en  
relación  con  las  expectativas  de  crecimiento  y  de  visión  de    futuro  y  poder  exigir  más  a  los  
demás.    

Como   afirman   Villapalos   y   López   Quintás   en   “El   libro   de   los   Valores”:   “Si   la  
responsabilidad   implica   siempre   una   respuesta   positiva   a   un   valor,   tenemos   una   clave  
certera   para   discernir   cuando   somos   de   verdad   responsables”.  Si   una   persona   cualquiera   se  
consagra  a  estudiar  o  a  trabajar  simplemente  porque  se  le  indicó  hacerlo,  pero  no  asume  
aquello   como   propio,   podemos   decir   que   tal   vez   cumple,   pero   que   no   es   buena  
profesionalmente,  no  es  precisamente  responsable.      

La   persona   responsable   aprende   a   afrontar   por   sí   misma   los   resultados   de   lo   que  


emprende,  así  sean  negativos.  Como  se  toma  en  serio  lo  que  hace,  evita  la  superficialidad  y  
piensa  muy  bien  todas  las  acciones  que  va  a  ejecutar  antes  de  iniciarlas,  es  decir,  se  apoya  
en  la  reflexión  serena  sobre  los  hechos.    

Como  inseparable  de  la  libertad,  la  responsabilidad  la  complementa  en  la  medida  en  
que   lleva   a   realizar   a   través   del   acto   libre   la   búsqueda   del   bien   conveniente   para   la  
persona.   Hace   suya   la   acción   moral   y   responde   por   ella.   Si   en   un   estado   de   ira   golpeo   a  
otro   ,   debo   responder   por   ello   y   darme   cuenta   de   que   aparte   el   daño   causado   a   él,   me  
infrinjo   un   daño   profundo   a   mi   mismo,   porque   he   dejado   que   un   estado   emocional  
disitorsione  los  sentimientos  frente  a  él.    

Aspectos  prácticos  de  la  responsabilidad:  


• Antes  de  empezar  examinar  todos  los  aspectos  del  trabajo  o  del  estudio  de  modo  que  se  
sepa  qué  hay  que  hacer,  cómo  y  en  qué  tiempo.  
• Informarse   bien   de   lo   que   hay   que   hacer   y   disponer   de   los   elementos   de   trabajo  
necesarios  para  la  tarea  
• Empeñarse  siempre  en  terminar  lo  que  se  comienza  
• Ponerse  de  acuerdo  con  los  demás  si  se  trata  de  un  trabajo  en  equipo  
• Aplicarse  sin  interrupción  al  empeño  hasta  lograr  los  resultados  esperados  
• Informar  de  la  marcha  de  los  trabajos  a  quien  lo  supervisa  
• Reconocer  los  errores  cometidos  y  ponerse  a  la  obra  de  repararlos  
• Ante  una  dificultad  o  problema,  acudir  a  quien  pueda  ayudar  a  resolverlo  
• Hacer  las  cosas  dentro  de  los  plazos  estipulados  para    esa  tarea  
• Al   acabar,   informar   oportunamente   de   lo   que   se   ha   hecho   indicando   con   exactitud   las  
metas  logradas,  los  pasos  faltantes  y  el  tiempo  empleado.  

La   persona   responsable   se   toma   en   serio   lo   que   hace,   evita   la   superficialidad   y  


piensa  muy  bien  todas  las  acciones  que  va  a  ejecutar  antes  de  iniciarlas,  es  decir,  se  apoya  
en  la  reflexión  serena  de  los  hechos.  Y  procura  que  desde  el  principio  la  tarea  se  haga  bien.  
“Pocas   cosas   ayudan   más   a   un   individuo   que   el   colocar   una   responsabilidad   sobre   sus  
hombros  y  hacerle  conocer  que  confiamos  en  él”  (B.T.  Washington)  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    77  

       Los   valores   que   ayudan   a   fortalecerla   son   la   disponibilidad,   el   compromiso,   la  


seriedad   (mentalidad   profesional),   la   prudencia   y   la   eficiencia   (producir   resultados   lo  
antes  posible  y  de  la  mejor  manera  posible).  Los  antivalores  que  hay  que  desarraigar  son  
la   superficialidad,   el   descuido,   la   ineficiencia,   la   improvisación   y   la   irresponsabilidad   en   el  
cumplimiento   de   los   propios   deberes,   pues   se   cae   en   una   falta   de   sentido   del   deber   que  
obstaculiza  el  logro  de  los  objetivos  que  la  persona  se  propone  y  afecta  las  relaciones  con  
los  demás.  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• Sin   libertad   no   podemos   hablar   de   la   ética;   cuando   somos   éticos,   somos   más   libres   porque  
somos  capaces  de  hacer  el  bien  libremente.  
• La   libertad   es   conquista   que   exige   ser   buscada,   ganada   palmo   a   palmo   a   través   de   los  
hechos,  de  los  días,  y  del  vencimiento  de  todos  los  obstáculos  que  la  persona  encuentra  para  
abrir  el  camino  de  su  propia  vida.    
• La   libertad   es   una   condición   fundamental   que   da   sentido   a   todo   el   despliegue   vital   de   la  
persona,   mediante   la   cual   elige   realizar   determinadas   acciones   y   se   compromete   con   sus  
consecuencias  en  busca  de  la  plenitud  a  la  que  está  llamada.  
• En   la   libertad   se   da,   en   primer   lugar,   el   proceso   de   lección,   la   puesta   en   acción   del   libre  
albedrío  o  libertad  de  elegir;  luego  la  libertad  de  comprometerse  con  aquello  que  se  eligió  
y,  en  tercer  lugar,  la  aspiración  al  mayor  logro,  a  la  plenitud.    
• La  afirmación  de  la  libertad  no  es  un  acto  egoísta,  porque  lleva  a   la  apertura  a  los  demás,    
acerca  la  persona  a  los  otros  y  le  permite  participarles  sus  dones.      
• La   responsabilidad   es   la   capacidad   de   responder   a   las   expectativas   contenidas   en   los  
compromisos  adquiridos  libremente  y  asumir  las  respectivas  consecuencias.    
• La  responsabilidad  no  estriba  sólo  en  tomar  decisiones,  sino  en  aceptar  las  consecuencias  
que  esas  decisiones  implican,  de  afrontar  dificultades,  de  resolver  problemas.    
• La   responsabilidad   no   se   limita   a   cumplir   deberes.   Va   más   allá   porque   la   incitan   los   demás  
valores,  sobre  todo  la  excelencia  como  meta.  
• La  responsabilidad  la  complementa  la  libertad  en  la  medida  en  que  lleva  a  realizar  a  través  
del  acto  libre  la  búsqueda  del  bien  conveniente  para  la  persona.  

PREGUNTAS  
• ¿Cómo  es  posible  ser  ético  y  ser  libre?  
• ¿Qué  significa  la  libertad  de  elección?  
• ¿Qué  otros  dimensiones  tiene  la  libertad?  
• ¿Cómo  se  relacionan  libertad  y  responsabilidad?  
• ¿Cómo  se  define  la  responsabilidad?  

LECTURA      
LA  LIBERTAD  COMO  AUTOLIMITACIÓN  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    78  

Tras   el   ideal   occidental   de   la   libertad   sin   límites,   tras   el   concepto   marxista   de   la  


libertad   como   aceptación   del   yugo   de   la   necesidad,   he   aquí   la   verdadera   definición  
cristiana  de  libertad.  ¡La  libertad  es  autorrestricción!  ¡Restricción  del  yo  por  el  bien  de  los  
demás!     Ese   principio   nos   conduce,   como   individuos,   en   todas   las   formas   de   asociación  
humana,   sociedades   y   naciones,   del   desarrollo   externo   al   interno,   dotándonos   por   tanto  
de  mayor  profundidad  espiritual.  Creo  que  si  la  gente  supiera  autolimitarse  alcanzaría  un  
nivel  moral  mucho  más  elevado.  Por  desgracia  la  idea  de  la  autolimitación  no  tiene  éxito  si  
tratas  de  hacer  propaganda  de  ella.    

¿Puede  ser  la  libertad  externa  en  sí  misma  la  meta  de  los  seres  vivos  conscientes?  ¿O  
es  sólo  el  marco  en  el  cual  pueden  alcanzarse  objetivos  más  elevados?  Somos  criaturas  na-­‐
cidas   con   libre   albedrío   interior,   con   libertad   de   elección,   la   libertad   más   importante   de  
todas,  que  se  nos  concede  al  nacer.  La  libertad  externa,  o  social,  es  muy  conveniente  para  
un   crecimiento   personal   no   distorsionado,   pero   no   es   más   que   una   condición,   un   medio,   y  
verla  como  objeto  de  nuestra  existencia  es  una  tontería.  Podemos  afirmar  nuestra  libertad  
interior   incluso   en   condiciones   extremas   de   falta   de   libertad.   En   dicho   entorno   no  
perderemos   la   posibilidad   de   avanzar   hacia   metas   morales.   La   necesidad   de   luchar   contra  
nuestro   entorno   recompensa   nuestros   esfuerzos   con   un   triunfo   interior   aún   mayor.   La  
vuelta   al   desarrollo   interior,   el   triunfo   de   la   interioridad   sobre   lo   externo,   si   alguna   vez  
llega  a  darse,  supondría  un  punto  crucial  en  la  historia  de  la  humanidad  comparable  a  la  
transición  de  la  Edad  Media  al  Renacimiento.    

El  propósito  de  la  vida  debe  ir  unido  al  cumplimiento  de  un  deber  superior  de  ma-­‐
nera   que   el   viaje   vital   de   las   personas   sea   por   encima   de   todo   una   experiencia   de  
crecimiento   moral:   dejar   la   vida   siendo   mejor   humano   que   al   empezar.   Es   esencial  
considerar  los  aspectos  humanos  y  analizar  la  sociedad  industrial  desde  el  punto  de  vista  
de  la  influencia  que  ejerce  sobre  las  cualidades  humanas  del  hombre,  sobre  su  alma  y  su  
espíritu.  Nuestra  vida  no  consiste  en  la  persecución  del  éxito  material  sino  en  la  búsqueda  
del  crecimiento  espiritual  digno.    

Nuestra  existencia  terrenal  no  es  más  que  un  estadio  transitorio  en  el  avance  hacia  
algo  más  grande.  Las  leyes  materiales  a  solas  no  explican  nuestra  vida  ni  le  dan  sentido.  
Las  leyes  de  la  física  y  la  psicología  jamás  revelarán  la  indiscutible  forma  en  que  el  Crea-­‐
dor   participa   constantemente,   día   a   día,   en   la   vida   de   cada   uno   de   nosotros,   concediéndo-­‐
nos  indefectiblemente  la  energía  de  la  existencia;  cuando  esa  ayuda  desaparece,  morimos.    

Nuestra  cultura  se  empobrece  y  se  apaga  por  mucho  que  intente  encubrir  su  deca-­‐
dencia   con   el   barullo   de   unas   novedades   vacías   de   significado.   Mientras   no   dejan   de  
mejorar   las   comodidades   para   las   personas,   el   desarrollo   espiritual   cada   vez   está   más  
estancado.  Los  excesos  llevan    a  una  persistente  tristeza  del  corazón  cuando  sentimos  que  
la  vorágine  de  placeres  no  nos  produce  satisfacción  y  que  no  tardará  en  ahogarnos.  No,  no  
pueden   volcarse   todas   las   esperanzas   en   la   ciencia,   la   tecnología   y   el   crecimiento  
económico.   La   victoria   de   la   civilización   tecnológica   ha   infundido   en   nosotros   un   senti-­‐

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    79  

miento   de   inseguridad   espiritual.   Sus   regalos   nos   enriquecen,   pero   también   nos   esclavi-­‐
zan…una   voz   interior   nos   dice   que   hemos   perdido   algo   puro,   elevado   y   frágil.   Hemos  
dejado   de   ver   el   propósito.   Los   hombres   han   olvidado   a   Dios,   por   eso   ha   sucedido   todo  
esto  (Alexander  Solzhenitsyn,  citado  por  John  Pearce  “A.S.,  un  alma  en  el  exilio”)    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    80  

Capítulo  9  
Principios  y  valores  
Qué  son  los  principios  
“Principio”   viene   del   latín   principium   y   del   griego   arjé.   En   su   significación   más  
elemental   expresa   “aquello   de   lo   cual   algo   proviene   de   una   determinada   manera”,     como   el  
punto  es  principio  de  la  línea  o  la  causa  es  principio  del  efecto.  Lo  cual  no  implica  que  todo  
principio  sea  necesariamente  causa  de  algo,  sino  que  la  causa  es  un  tipo  de  principio  en  el  
orden  del  ser,  lo  que  se  denomina  causa  ontológica.  

De   ahí   que   se   hable   de   principios   ontológicos   (del   ser)   y   lógicos   (relativos   al  


conocimiento).   Por   ejemplo,   “lo   que   conocemos   por   los   sentidos   es   principio   del  
conocimiento   intelectual”   es   un   principio   lógico.   O   aquellos   juicios   básicos   que   son   una  
premisa   necesaria   para   toda   demostración   científica.   A   todos   ellos   se   les     denomina  
“primeros  principios”,  y  se  les  considera  inmediatos  y  evidentes,  que  expresan  lo  real  en  
forma  inequívoca  y  son  implícitos  a  todo  razonamiento.  

Entre  estos  principios  intelectuales  podemos  mencionar  los  siguientes:  principio  de  
identidad   (“un   ser   es   lo   que   es”),   de   contradicción   (“nada   puede   ser   y   no   ser   al   mismo  
tiempo”),  de  tercero  excluido  (“no  cabe  un  tercero  entre  ser  y  no  ser”),  de  razón  suficiente  
(“todo  ente  tiene  su  razón  de  ser”),  de  causalidad  (“No  hay  efecto  sin  causa”),  de  finalidad  
(“Todo   ser   tiene   un   fin”),   y   el   primer   principio   de   la   razón   práctica:   “La   persona   tiende   a  
hacer  el  bien  y  evitar  el  mal”.    A  este  último  se  le  denomina  “sindéresis”,  palabra  de  origen  
griego   que   significa   “chispa   de   la   conciencia”:   hábito   innato   de   los   primeros   principios  
morales.    

También   se   habla     de   principios   científicos   o   epistemológicos   actúan   como  


fundamento   respecto   a   otros   razonamientos   o   demostraciones   dentro   de   las   diversas  
ciencias.  Por  ejemplo:  “el  hombre  es  un  ser  racional”,  o  “el  todo  es  mayor  que  las  partes”.    

Cuando   hablamos   aquí   de   principios,   nos   referimos,   ante   todo,   a   los   principios  
éticos.  Cuando  decimos  de  alguien  que  “es  una  persona  de  principios”,  estamos  resaltando  
que   es   alguien   íntegro,   que   posee   un   carácter   muy   definido   y   unas   convicciones   muy  
firmes,   con   una   sólida   formación   ética.   Algo   semejante   podríamos   decir   de   una  
organización   que   se   rige   por   principios,   es   decir,   que   en   ella   se   tienen   presentes   unos  
referentes   fijados   por   sus   fundadores   o   acordados   por   sus   socios.   Son   formas   de   expresar  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    81  

que   los   principios   se   toman   como   punto   de   referencia   fundamentales   en   la   vida   de   las  
personas  u  organizaciones,  o  sea,  como  fuente  inspiradora  de  la  conducta  recta.    

Podríamos   añadir   que   así   como   se   habla   de   que   la   naturaleza   física   se   rige   por   leyes  
que   estudian   las   respectivas   ciencias,   también   el   comportamiento   humano,   de   diversa  
manera  a  la  naturaleza  física,  se  rige,  en  último  término,  por  leyes  principios  universales,  
de   los   que   podemos   decir   que   son   leyes   objetivas,   universales,   inmutables,   absolutas   e  
indiscutibles  que  inspiran  la  recta  conducta  personal  y  social.    

El  principio  es  objetivo  porque  existe  fuera  de  mí  realmente;  universal,  porque  vale  
para   todos   en   todos   los   lugares;   inmutable,   porque   no   cambia   ni   en   el   tiempo   ni   en   las  
circunstancias;  absoluto,  porque  su  validez  no  depende  de  nada  ni  de  nadie;  indiscutible:  
porque  no  su  existencia  no  depende  de  una  discusión  o  de    que  alguien  lo  tenga  aceptar  
(otra   cosa   es   la   discusión   en   tono   a   lo   que   son   y   cómo   se   entienden).   El   principio   es   punto  
de  referencia  obligada,  que  simplemente  se  reconoce  porque  ya  existía.  

Enunciemos  un  principio  que  nos  permita  ver  con  claridad  estas  características:  “la  
dignidad  humana”.  Es  objetiva,  independiente  de  lo  que  yo  piense  o  sienta  sobre  ella,  no  la  
invento  yo,  ni  un  grupo,  ni  el  Estado.  Es  universal,  pues  la  tenemos  que  aceptar  todas  las  
personas  de  todo  el  mundo  y  de  cualquier  época;  es  inmutable,  porque  no  cambia,  a  pesar  
de  que  hay  quienes  no  la  reconozcan  o  la  acepte.  Es  absoluta  porque  no  está  sometida  a  
condición   alguna   ni   puedo   someterla   a   discusión   o   a   variación   según   mis   ideas.   En   ese  
sentido  se  dice  que  “los  principios  no  se  negocian”  porque  no  son  resultado  de  una  modo  
o  de  un  criterio  político.  

Precisemos  un  poco  más  lo  anterior:  el  principio  no  depende  de  nuestras  interpre-­‐
taciones   ni   de   nuestras   percepciones,   justamente   porque   los   principios   están   fuera   de  
nosotros.  De  lo  contrario,  al  quebrantar  el  principio,    me  quebranto  a  mí  mismo.  Es  decir,  
siempre   que   alguien   actúa   desconociendo   lo   que   ordena   el   principio,   va   en   contra   de   sí  
mismo.   Si   una   persona,   comunidad   o   grupo   social   deciden   desconocer   lo   que   ordena   el  
principio,  este  no  cambia,  porque  él  no  depende  de  la  interpretación  que  le  den  ellos.    

Si  la  sociedad  decide  alejarse  del  principio,  sufre  un  proceso  de  transformación  que  
la  lleva  a  su  deterioro  y  destrucción.  “Abandonar  los  principios”  es  dejar  de  ser  coherente.  
Además  no  se  negocian  porque  son  las  pautas  fundamentales  de  la  acción  −como  lo  es  una  
roca  como  fundamento  de  una  edificación−  por  las  que  yo  me  rijo,  que  me  vienen  dadas,  
en  último  término,  por  mi  condición  de  persona.    

En   el   campo   ético   nos   encontramos   con   esos   principios,   sobre   los   que   se  
fundamenta   el   desarrollo   de   la   persona,   la   convivencia   y   el   orden   social.   Su   validez   no  
depende   de   otras   ciencias   o   de   que   la   gente   los   acepte   por   elección   mayoritaria.   Los  
grupos   sociales   y   el   estado   tienen   que   reconocerlos,   descubrirlos,   no   crearlos,   porque  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    82  

ellos   son   inherentes   a   la   condición   humana,   de   manera   parecida   a   como   la   ley   de   la  


gravedad  es  inherente  a  los  cuerpos.    

Es   normal   que   a   la   hora   de   concretar   estos   principios   y   de   expresarlos,   haya  


diversidad   de   posturas.     Pero,   a   pesar   de   todo,   hay   ciertos   aspectos   inamovibles,   que  
perduran   aún   dentro   de   las   diferencias   de   interpretación.   Por   ejemplo,   el   derecho   a     la  
libertad  no  se  pone  en  tela  de  juicio  como  un  principio  indispensable  en  la  vida  humana,  
porque  supondría  un  derrumbe  de  todo  el  orden  ético  y  jurídico.  

A   veces   las   leyes   desconocen   los   principios.   Por   ejemplo   en   algunos   países   la   ley  
dice  que  “El  que  contamina  paga”,  lo  cual  está  en  contra  del  principio  que  nos  indica  que  
debemos  respetar  la  naturaleza.  O  se  permiten  el  aborto  o  la  eutanasia,  que  atentan  contra  
el   respeto   a   la   vida.   Aunque   el   hombre   actúe   de   conformidad   con   esa   ley,   de   todas   ma-­‐
neras  está  yendo  en  contra  de  los  principios,  es  decir,  se  está  haciendo  daño  a  largo  plazo.    

Ejemplos  de  principios  


La   Declaración   Universal   de   los   Derechos   Humanos   de   la   ONU   contiene   muchos  
principios   que   tienen   una   aceptación   bastante   universal.   Del   Decálogo   contenido   en   la  
Biblia   puede   decirse   que   contiene   también   principios   naturales,   lo   mismo   que   otras  
declaraciones   de   tipo   religioso   o   civil,   que   encierran   formulaciones   con   principios   válidos  
para   todos.   De   entre   todos   ellos,   y   basados   en   la   enumeración   que   hace   Carlos   Llano    
(“Dilemas  éticos  en  la  empresa  contemporánea”,  FCE,  México  1997,  p.81  y  ss.),  citamos,  a  
título  de  ejemplo,  los  siguientes:    

• La  persona  busca  hacer  el  bien  y  evitar  el  mal.  


• El  ser  humano  tiene  una  dignidad  esencial.  
• La  vida  humana  debe  ser  respetada.  
• El  fin  no  justifica  los  medios.  
• Toda  persona  tiene  derecho  a  un  trabajo    
• Todos  tienen  derecho  a  una  nacionalidad  
• La  persona  tiene  derecho  a  casarse  
• Toda  persona  tiene  derecho  a  vivir  en  libertad.  
• La  persona  tiene  derecho  a  la  propiedad  privada    
• El  bien  común  es  superior  al  bien  particular.  
• Los  pactos  deben  ser  respetados  
• La  persona  tiene  derecho  a  la  privacidad  
• La  familia  es  el  elemento  natural  y  fundamental  de  la  sociedad.  
• La  naturaleza  debe  ser  respetada  y  protegida.  
• La  persona  tiene  derecho  a  vivir  en  paz.    
• La  persona  tiene  derecho  a  participar  en  el  gobierno  de  su  país  
• Todas  las  personas  son  iguales  ante  la  ley  
• La  persona  tiene  derecho  a  la  libertad  de  pensamiento,  conciencia  y  religión  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    83  

No     hay   una   formulación   única,   ni   en   el   contenido,   ni   en   los   términos   pues   es   casi  


imposible   llegar   a   un   acuerdo   en   tal   sentido.   Pero   si   hay   coincidencia   en   los   principios  
fundamentales  o,  al  menos,  en  su  contenido  básico,  pues  puede  darse  siempre  la  opinión  
que   tal   o   cual   formulación   está   condicionada   por   la   cultura.   La   verdad   es   que   esos  
principios  para  ser  considerados  como  tales,  no  existen  porque  una  declaración  los  haya  
expresado,  sino  que  la  declaración  lo  que  hace  es  reconocer  esa  calidad.  

Hemos   dicho   que   se   habla   de   los   principios   como   leyes   supremas   o   reglas  
superiores   dado   su   carácter   universal,   inmutable   y   de   validez   general.   Equivale   a   decir  
que  actúan  como  normas  necesarias  en  la  vida  de  la  persona  y  en  la  organización  social.  
Pero  la  ética,  que  se  inspira  en  esos  principios  fundamentales,  no  se  reduce  únicamente  a  
esas  normas  porque  eso  sería  aceptar  que  la  vida  es  algo  general  y  uniforme,  cuando  en  
realidad   es   bien   distinta   y   variada   de   una   persona   a   otra.   Los   principios   no   pueden  
entenderse   como   normas   que   prohíben,   que   se   reducen   a   mandar   lo   que   no   debe   hacerse,  
pues  realmente  lo  que  los  principios  nos  dicen  es  lo  que  inspira  o  sirve  de  base  general  a  
la  conducta.    

Qué  son  los  valores  


Valor   es   un   bien   que   perfecciona   a   la   persona   que   lo   expresa   libremente   en   su  
comportamiento.    

La   etimología   de   la   palabra   también   revela   ese   aspecto   en   el   significado   original:  


valor  viene  del  latín  “valére”  que  significa  estar  en  forma,  ser  fuerte,  ser  capaz  de  algo,  ser  
útil  para  algo  o  para  alguien.  Y  del  griego  “axios”,  lo  que  tiene  un  precio,  lo  que  es  digno  de  
estimación,  lo  que  es  como  un  eje  de  la  conducta.  De  ahí  surge  el  nombre  de  axiología  o  
filosofía  de  los  valores.  Así  visto,  es  algo  estimable  porque  la  persona  lo  aprecia  y  porque  
el  poseerlo  la  hace  mejor,  y  los  demás  que  se  dan  cuenta  del  valor  también  lo  aprecian.  

El   valor,   por   contraposición   al   principio:   es   subjetivo   porque   depende   de   cómo   lo  


encara  el  sujeto;  es  mutable  porque  puede  cambiar  en  el  espacio,  tiempo  y  circunstancias;  
es  cultural,  porque  lo  afecta  la  forma  como  lo  interpreta  cada  cultura;  es  relativo  porque  
no   depende   de   nosotros;   es   discutible,   como   fruto   de   lo   anterior,   porque   su   existencia   e  
interpretación   está   sujeta   a   variaciones   sometida   a   cambios   culturales     Hay   que   anotar  
que  en  el  caso  de  los  valores  éticos,  por  su  íntima  conexión  con  el  principio  respectivo  de  
cada   uno   de   ellos,   en   la   medida   en   que   se   viven   más   plenamente,   adquieren   de   algún  
modo  las  características  del  principio,  sin  que  lo  sustituyan.  

El   principio   no   depende   del   sujeto   y   es   externo   a   él.   El   valor   –   sobre   todo   el   valor  
ético–  es  interno  al  sujeto.  El  valor  ético  recibe  una  fundamentación  del  principio  que  le  
da   consistencia.   Cuando   yo   necesito   comprobar   si   un   valor   está   siendo   interpretado   o  
aplicado   de   una   manera   correcta,   invoco   el   principio   del   cual   este   se   desprende,   para  
verificar   si   el   valor   está   de   acuerdo   o   en   armonía   con   él.   Un   ejemplo:   el   valor   lealtad  
remite  al  principio  “Los  pactos  deben  ser  cumplidos”.   “La  lealtad  es  un  valor  y  como  tal  es  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    84  

subjetivo,   pero   no   puede   serlo   hasta   el   punto   de   alejarse   completamente   del   principio   del  
cual  se  desprende.  Sería  el  caso  de  alguien,  supuestamente  leal,  que  sostuviera  que  podría  
serlo   sin   cumplir   los   compromisos   o   cumpliéndolos   de   manera   mediocre,   en   cuyo   caso   va  
contra  el  principio  que  inspira  el  valor  lealtad.  

El  respeto,  por  ejemplo,  no  lo  puedo  reducir  a  mi  opinión  sobre  él,  y  mucho  menos  a  
lo   que   mi   estado   de   ánimo   me   dicte.   Para   que   sea   legítimo,   debe   estar   relacionado   con   un  
principio  externo  a  él,  que  valga  para  todos  y  que  le  sirva  de  fundamento:  la  dignidad  de  la  
vida   humana.   En   el   valor   responsabilidad,   yo   respondo   de   acuerdo   con   aquello   a   lo   que  
me   comprometí   y   no   sólo   de   acuerdo   a   lo   que   yo   creo   que   fue   objeto   del   compromiso,   o   a  
mi   manera   de   considerarlo   subjetivamente.   Hay   unos   datos   objetivos,   unas   funciones,  
unas   tareas,   y,   sobre   todo,   un   principio   que   las   trasciende,   por   el   cual   estoy   obligado   a  
responder  (“cumplir  la  palabra  dada”,  etc.)  

Cuando   hablamos   de   valores   decimos,   por   ejemplo:   respeto,   responsabilidad,  


honestidad   constancia,   responsabilidad,   lealtad,   generosidad   y   otros.   Nos   referimos   a  
valores  de  tipo  ético  más  que  de  otro  orden  (estético,  cultura,  económico,  etc.).  La  mayoría  
de  las  personas  los  vive  sin  necesitar  de  saber  explicarlos.  Los  valores  nos  mejoran  como  
personas.    

La  calidad  de  nuestros  valores  se  expresa  en  la  relación  con  los  demás,  quienes  los  
perciben   y   reconocen.   Nos   dan   seguridad   personal,   brindan   firmeza   para   actuar   y   aclaran  
muchos  aspectos  de  nuestra  vida,  porque  son  como  verdades  profundas  que  llevamos  con  
nosotros,   que   queremos   acrecentar   cada   día   y   compartirlas   con   los   demás.   Los   valores  
iluminan   la   vida   y   le   confieren   sentido,   nos   abren   el   camino   a   seguir.   Todo   el   mundo   tiene  
valores   en   diverso   grado,   y   todos   necesitamos   reforzarlos   y   adquirir   algunos   que   no  
tenemos.   Aunque   toda   persona   reciba   al   nacer   una   cierta   dosis   de   valores,   hay   que  
fortalecer  lo  que  se  recibe  y  practicar  otros,  tarea  que  necesita  esfuerzo,  la  práctica  diaria,  
voluntaria,  aprendizaje  permanente  y  desaprendizaje  de  los  antivalores.    

¿Objetivos  o  subjetivos?  
Se   dice   que   el   valor   es   “objetivo”,   en   cuanto   que   es   un   objeto   del   conocimiento,   lo  
cual   no   significa   que   los   valores   sean   objetos   o   cosas.   Pero,   de   otro   lado,   vemos   el   valor  
como   algo   subjetivo   porque   es   la   persona   quien   le   da   significado   y   quien   lo   encarna,   lo  
hace   propio,   lo   incorpora   vitalmente.   En   ese   sentido   la   definición   de   Octavio   Derisi   aporta  
claridad  a  este  tema:  “un  bien  descubierto,  y  elegido  libre  y  conscientemente,  que  busca  ser  
realizado  por  la  persona”    

Los   valores   se   refieren   siempre   a   bienes   concretos   de   los   cuales   el   depositario   es   un  


sujeto   también   concreto.   Según   Frondizi,   el   valor,   en   su   sentido   general,   no   es   algo  
completamente   objetivo   o   completamente   subjetivo,   sino   que   hay   en   él   una   armonía   de   lo  
objetivo  y  lo  subjetivo.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    85  

En  la  práctica  del  valor  nos  interesa  destacar  que  los  valores  son  operativos,  hasta  
tal   punto   que   se   convierten   en   hábitos   del   sujeto   que   adquieren   el   nombre   de   virtudes.  
Por  ejemplo,  el  valor  justicia  se  encarna  en  el  hombre  justo.  Estamos    queriendo  afirmar  
que  la  justicia  es  un  subjetiva  como  valor  que  pertenece  a  lo  íntimo  de  una  persona,  de  un  
sujeto   humano   que   aprecia   ese   aspecto   particular   del   bien   que   da   lugar   a   la   estimación  
por  parte  suya.  El  valor  no  se  puede  quedar  solamente  en  el  concepto:  de  llevar  a  acciones  
concretas   de   la   persona,   a   comportamientos   que   pueden   observarse   y   a   hábitos  
comprobables.  

Otra  manera  de  expresarlo  es  decir  que  existen  en  las  que  se  descubre  algo  valioso,  
que   nos   atraen   y   perfeccionan.   Esos     seres   lo   tienen   y   nosotros   lo   descubrimos.   Por  
ejemplo,  cuando  contemplamos  la  naturaleza.  Hay  valores  que  en  cierta  manera  dependen  
más   de   lo   que   está   fuera   nosotros,   y   otros   que   dependen   más   de   lo   que   hay   dentro   de  
nosotros.   Por   ejemplo   el   valor   que   para   mí   pueda   tener   un   pañuelo   perfumado   que  
recuerda   un   encuentro   sentimental,   es   algo   muy   mío,   muy   subjetivo,   hasta   el   punto   de  
que,  sólo  para  mí  tiene  ese  valor.    

Lo  anterior  para  señalar  que  en  los  valores  (R.  Frondizi,  “Qué  son  los  valores,  F.C.E.,  
B.  Aires  1958)  se  presenta  una  interacción  entre  el  aspecto  subjetivo  y  el  objetivo,  existe  
una  armonía  entre  esos  dos  aspectos,  de  acuerdo  a  una  cierta  variación,  dependiendo  del  
valor  de  que  se  trate.  Si  se  desequilibra  uno  de  los  aspectos  puede  suceder  que  el  otro  deje  
de  existir.  Por  ejemplo,  una  reina  de  belleza  que  sube  30  kilos  pierde  su  estructura  bella  
(dentro  de  ciertas  reglas  estéticas).    

Si  hablamos  del  valor  objetivo  de  un  billete  de  50  mil  pesos,  en  un  país  que  tiene  esa  
moneda,   el   valor   es   efectivo.   Pero,   ¿qué   pasa   con   una   persona   a   la   que   le   damos   en   el  
Japón   el   mismo   billete   de   50   mil   pesos?   Para   ella   no   tendrá   posiblemente   ningún   valor  
como  dinero  porque  no  puede  comprar  nada  con  él.  Lo  mismo  pasaría  si  voy  a  parar  a  una  
isla   solitaria   y   me   encuentro   con   una   persona   que   nació   y   creció   allí.   Si   tengo   cien   dólares  
para   pagarle   un   vaso   de   agua,   no   puede   hacer   nada   con   él,   y   para   ella   no   tendrá   ningún  
valor.    

Por  tanto,  podemos  decir  que  los  valores  de  los  que  estamos  tratando  aquí,  no  son  ni  
conceptos   ni   cosas   y   abarcan   una   variedad   inmensa.   La   lealtad   y   la   belleza   en   una   obra   de  
arte  son  valores,  pero  no  lo  son  de  la  misma  manera.  Tienen  algo  en  común  que  las  hace  
valiosas,   tienen   la   condición   de   valor,   pero   difieren   en   otros   aspectos.   En   los   valores   de  
tipo   ético,   por   ejemplo,   que   tienen   una   dimensión   más   más   subjetiva,   en   cuanto   que   no  
pueden   depender   únicamente   de   lo   que   la   persona   piense,   sienta   o   quiera,   porque   poseen  
una  vinculación  con  aspectos  más  objetivos,  como  vimos  antes  en  el  ejemplo  de  la  lealtad.  

Los  valores  se  dan  dentro  de  una  situación:  vinculada  a  lo  empírico  y  a  lo  real  pero  
no  reducida  a  ello  (situación:  ambiente  físico,  cultural,  social,  necesidades  y  expectativas).    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    86  

No  es  lo  mismo  vivir  un  valor  en  la  miseria  y  sin  educación  que  con  salud  y  cultura,  
en   estado   de   guerra   que   en   paz,   no   es   lo   mismo   trabajar   con   reconocimiento   que   sin   él.  
Los   cambios   afectan   la   relación   del   sujeto   con   el   objeto.   Posiblemente   los   valores  
relacionados  con  la  salud,  con  lo  agradable,  con  lo  estético,  en  esas  circunstancias  cambian  
dramáticamente  en  intensidad,  necesidad,  importancia,  etc.    

Si  hablamos  de  valores,  en  la  parte  superior  de  su  amplia  escala  −la  de  los  valores  
éticos−,  la  dependencia  de  algo  objetivo  y  externo  en  ellos  no  es  de  orden  físico  o  material,  
sino  más  bien  de  orden  metafísico,  es  decir,  dependencia  de  principios  o  leyes  universales  
que   están   fuera   del   sujeto.   No   se   puede   hablar   de   los   valores   como   de   algo   ajeno   a   los  
principios,  porque  estos  en  el  terreno  ético,  confieren  en  último  término  consistencia  a  los  
valores.    

Valores  éticos  
Los   valores   más   preciados   son   aquellos   que   tienen   que   ver   con   la   conducta,   que  
tienen   implicaciones   morales,   es   decir,   los   valores   éticos.   No   es   fácil   conocerlos,  
interiorizarlos,   incorporarlos   vitalmente   y   comunicarlos.   Eso   hace   más   atractiva   la  
aventura   de   entenderlos   y   darles   la   importancia   que   tienen.   Cuando   muchas   personas  
viven   los   mismos   valores,   esos   valores   compartidos   adquieren   una   dimensión   social,  
aunque  su  raíz  más  íntima  siga  siendo  la  práctica  individual  de  los  mismos.    

Nos  interesa  particularmente  hablar  de  los  valores  éticos  como  aquellas  cualidades  
que  estructuran  el  carácter  y  el  modo  de  vivir  de  las  personas.  Mientras  el  valor  expresa  la  
bondad  que  atrae,  las  normas  tratan  más  bien  de  actuar  como  algo  externo  al  sujeto  que  
se  impone  a  él.    

Veamos  un  poco  más  a  fondo  la  distinción  entre  valores  no  éticos  y  valores  éticos  o  
morales.  Los  primeros  son  aquellos  de  los  que  Adela  Cortina  (“El  mundo  de  los  valores”,  El  
Búho,   1997)   dice   que   no   se   adaptan   a   la   pregunta   “Todo   el   mundo   debería   de   ser   X”.   Si  
remplazamos   X   por   “simpático”,   “bello”   o   “sano”,   nos   damos   cuenta   de   que   eso   no   vale  
para   todos,   porque   no   todo   el   mundo   es   simpático,   bello   o   sano.   Pero   si,   en   cambio,  
ponemos   en   la   X   “útil”,   “justo”   o   “leal”,   la   respuesta   nos   indica   un   valor   que   deberían   vivir  
todas  las  personas.  Se  trata,  por  tanto  de  valores  éticos  porque  se  refieren  a  la  conducta  
humana.   El   valor   ético   o   moral   está   relacionado   con   la   felicidad   de   la   persona,   que   sólo   se  
logra   con   algo   en   consonancia   con   su   naturaleza   racional   y   espiritual   y   con   su   conducta  
práctica,  la  que  tiene  que  ver  con  el  obrar,  con  la  acción  dirigida  a  un  fin  bueno.  Este  tipo  
de  valor  es  muy  cercano  a  lo  que  hemos  denominado  como  principios  universales.  

Un   valor   físico   o   económico   no   es   tan   profundo   como   un   valor   ético   (la   lealtad,   la  
responsabilidad  o  la  honestidad).  Estos  últimos  tienen  una  implicación  mayor  respecto  a  
la   conducta   concebida   integralmente.   Los   valores   éticos   afectan   más   la   intimidad   de   la  
persona   y,   a   la   vez,   son   valores   que   se   proyectan   en   los   demás.   No   es   lo   mismo   considerar  
el   valor   que   representa   el   agua   para   el   dueño   de   la   tierra   que   la   lealtad   de   un   amigo:   lo  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    87  

primero  es  casi  como  decir  que  el  agua  es  buena  en  sí  misma,  le  sirve  a  la  tierra  por  esa  
condición  y,  como  consecuencia,  su  propietario  la  considera  un  valor.    

Ambos  implican  un  reconocimiento  por  parte  de  quien  aprecia  o  estima,  pero  en  el  
caso   de   la   lealtad   de   un   amigo,   la   trascendencia   en   la   conducta   es   mucho   más  
determinante.   Los   valores   son   muy   diversos   o   heterogéneos   entre   sí.   La   belleza   de   un  
atardecer   que   nos   conmueve   y   lo   valoramos   como   tal,   es   muy   distinta   de   un   acto   de  
generosidad   que   lleva   a   sacrificarse   por   la   persona   querida.   Por   eso   hay   una   cierta  
jerarquía  que  la  encabezan  los  valores  éticos  o  morales.  Los  valores  éticos:  trascienden  a  
la   persona   y   la   relacionan   con   los   demás,   e   incluso   se   conectan   con   Dios   como   fuente  
superior  de  la  moralidad,  como  Bien  Supremo.  

Los  valores  éticos  se  perciben  a  través  de  comportamientos  concretos.  Por  ejemplo  
el   respeto   exige   reconocer   la   dignidad   de   los   demás,   comprenderlos,   escucharlos,   ser  
tolerantes   con   sus   ideas   u   opiniones,   decir,   a   través   de   comportamientos   reales   que  
demuestran  que  soy  una  persona  respetuosa.    

Los  principios  fundamentan  los  valores  y  éstos  se  convierten  en  la  virtud  como  hábito  
estable  inconsciente  de  vivir  un  determinado  valor.    

FRASES  PARA  RECORDAR  


• Los   principios   son   leyes   objetivas,   universales,   inmutables,   absolutas   e   indiscutibles   que  
inspiran  la  recta  conducta  personal  y  social.    
• Si  una  persona,  comunidad  o  grupo  social  deciden  desconocer  lo  que  ordena  el  principio,  
este  no  cambia,  porque  él  no  depende  de  la  interpretación  que  le  den  ellos.    
• En  el  campo  ético  nos  encontramos  con  esos  principios,  sobre  los  que  se  fundamenta  el  
desarrollo  de  la  persona,  la  convivencia  y  el  orden  social.  Su  validez  no  depende  de  otras  
ciencias  o  de  que  la  gente  los  acepte  por  elección  mayoritaria.    
• La  ética  que  se  inspira  en  esos  principios  fundamentales  no  se  reduce  únicamente  a  esas  
normas   porque   eso   sería   aceptar   que   la   vida   es   algo   general   y   uniforme,   cuando   en  
realidad  es  bien  distinta  y  variada  de  una  persona  a  otra  
• El  principio  no  depende  del  sujeto  y  es  externo  a  él.  El  valor  –  sobre  todo  el  valor  ético–  es  
interno   al   sujeto.   El   valor   ético   recibe   una   fundamentación   del   principio   que   le   da  
consistencia.  
• Los  valores  iluminan  la  vida  y  le  confieren  sentido,  nos  abren  el  camino  a  seguir.  Todo  el  
mundo  tiene  valores  en  diverso  grado,  y  todos  necesitamos  reforzarlos  y  adquirir  algunos  
que  no  tenemos.  
• Aunque  toda  persona  reciba  al  nacer  una  cierta  dosis  de  valores,  hay  que  fortalecer  lo  que  
se   recibe   y   practicar   otros,   tarea   que   necesita   esfuerzo,   la   práctica   diaria,   voluntaria,  
aprendizaje  permanente  y  desaprendizaje  de  los  antivalores.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    88  

• Los   valores   más   preciados   son   aquellos   que   tienen   que   ver   con   la   conducta,   que   tienen  
implicaciones   morales,   es   decir,   los   valores   éticos.   No   es   fácil   conocerlos,   interiorizarlos,  
incorporarlos  vitalmente  y  comunicarlos  
• Los   valores   éticos   se   perciben   a   través   de   comportamientos   concretos.   Por   ejemplo   el  
respeto   exige   reconocer   la   dignidad   de   los   demás,   comprenderlos,   escucharlos,   ser  
tolerantes   con   sus   ideas   u   opiniones,   decir,   a   través   de   comportamientos   reales   que  
demuestran  que  soy  una  persona  respetuosa.    

PREGUNTAS  
• ¿Qué  es  un  principio  y  qué  características  posee?  
• ¿Qué  es  un  valor  y  qué  características  posee?  
• ¿Por  qué  el  valor  no  e  s  solo  un  concepto?  
• ¿Qué  son  los  valores  éticos?  
• ¿Cuál  es  la  distinción  entre  principios,  valores  y  virtudes?  

LECTURA  
LEY  NO  ESCRITA  

Cuando   hablamos   de   Ley   Natural   no   nos   referimos   a   leyes   físicas   como   las   descu-­‐
biertas    por  Newton  o  Arquímedes.  Nos  referimos  a  un  imperativo  moral,  a  una  obligación  
interna   que   nos   descubre   el   comportamiento   justo   y   el   injusto,   lo   que   debemos   hacer   y   lo  
que  debemos  evitar.    

Cuando  los  antiguos  pensadores  hablaban  de  la  naturaleza  humana,  descubrían  en  
ella   una   ley   propia,   de   carácter   no   físico   ni   biológico,   sino   moral.   Y   por   tener   todos   los  
hombres   una   naturaleza   común,   sin   importar   la   tierra   que   pisen   o   el   cielo   que   vean,   la   ley  
de   esa   naturaleza   necesariamente   regirá   a   todos.   Será   una   ley   universal   y   objetiva,   y  
aunque   admita   errores   en   su   conocimiento   (esclavitud,   poligamia,   etc.),   dichos   errores  
nada  prueban  contra  ella,  de  la  misma  manera  que  los  fallos  en  una  operación  numérica  
no  atentan  contra  el  valor  de  las  matemáticas.  

La  Ley  Natural  es  objetiva.  “Sostener,  en  efecto,  -­‐como  sostenía  el  relativismo-­‐  que  
“dos  morales  contradictorias  son  equivalentes”,  que  en  ética  todo  es  cuestión  de  gustos  o  
de   preferencias   subjetivas,   que   en   el   terreno   moral   no   cabe   hacer   afirmaciones   ob-­‐
jetivamente  válidas,  aparece  cada  vez  más  como  lo  que  es:  un  colosal  despropósito  y  una  
dimisión  de  la  razón.    

¿Habríamos  de  creer  que  la  elección  entre  libertad  y  esclavitud,  entre  amor  y  odio,  
entre   verdad   y   mentira,   entre   honestidad   y   oportunismo,   entre   vida   y   muerte   se   sólo  
resultado  de  otras  tantas  preferencias  subjetivas?    

¿Habríamos  de  pensar  que  el  hombre  no  es  capaz  de  discernir  y  de  formular  juicios  
morales,  tan  valiosos  como  los  restantes  juicios  de  la  razón?”  (Martínez  Doral).  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    89  

Tampoco  puede  sostenerse  que  la  obligatoriedad  de  la  Ley  Natural  ha  surgido  desde  
unas   reglas   de   conducta   que   los   hombres   adoptaron   por   juzgarlas   convenientes   para   la  
vida,  y  que  pueden  sustituirse  o  modificarse  si  la  costumbre  o  la  convivencia  aprueban  el  
cambio.   Pues   así   como   siempre   es   bueno   para   el   pez   vivir   bajo   el   agua,   nunca   sería   bueno  
para  el  hombre  pasarse  la  vida  sumergido  en  el  mar.  El  pez  está  hecho  para  ello,  pero  no  
el   hombre.   De   ahí   que   el   fundamento   de   la   obligatoriedad   moral   no   pueda   ser   ni   la  
costumbre   ni   la   convivencia,   sino   la   propia   naturaleza   humana.   Lo   plantea   Jenofonte   en  
sus  Memorias  de  Sócrates:  

“-­‐¿Conoces  tú,  Hipias  –dijo  Sócrates-­‐,  leyes  que  no  estén  escritas?  

-­‐sí,  las  que  son  iguales  en  todos  los  países  y  tienen  el  mismo  fin.  

-­‐¿Se  podría  decir  que  son  los  hombres  quienes  las  han  establecido?  

-­‐Imposible,   ya   que   no   han   podido   reunirse   para   ello,   y   además   hablan   lenguas  
diversas.  

-­‐Entonces,  ¿Quién  las  ha  establecido?  

-­‐Personalmente,   creo   que   los   dioses,   entre   otras   cosas   porque   para   todos   los  
hombres  la  primera  ley  es  respetar  a  los  dioses”.  

No   cumplir   una   ley   es   de   forma   clara   de   injusticia.   Y   el   que   pasa   por   alto   la   ley  
Natural  es  injusto.  Pero  además,  el  incumplimiento  de  la  Ley  Natural  produce  una  lesión  a  
la  persona  y  a  la  sociedad.  De  igual  forma  que  el  desafío  de  las  leyes  físicas  puede  producir  
lesiones,   enfermedades   y   aun   la   misma   muerte,   no   cumplir   la   ley   natural   degrada   al  
hombre  y  deshumaniza  la  vida  social:  la  injusticia  es  fuente  de  pobreza  y  de  marginación,  
el   permisivismo   engendra   una   espiral   de   violencia,   el   fraude   y   el   engaño   envenenan   las  
relaciones  personales,  etc.    

Son   efectos   reales,   tristemente   conocidos   por   la   experiencia   y   cuantificables   de  


forma   estadística.   La   ley   natural,   por   ser   expresión   de   la   naturaleza   humana,   no   es  
evitable.   Y   si   no   se   cumple,   al   menos   en   sus   principios   más   básicos,   la   conciencia   de   su  
transgresión   alza   siempre   su   voz   y   puede   hacerse   insoportable.   Después   de   cometer   el  
asesinato  minuciosamente  planeado,  la  vida  de  Macbeth  es  sólo  un  plano  inclinado  hacia  
el   desequilibrio   completo:   “¡Desbarátese   la   máquina   del   universo,   desquíciense   ambos  
mundos   antes   que   seguir   comiendo   con   temor   y   durmiendo   en   la   aflicción   de   esos  
terribles  sueños  que  nos  agitan  en  la  noche!”.  

Conviene   repetirlo:   ese   insoportable   sentimiento   de   culpa,   tan   desgraciadamente  


familiar  a  nuestros  psiquiatras,  no  es  otra  cosa  que  el  grito  de  alarma  con  la  que  la  natura-­‐
leza  se  defiende  (J.R.  Ayllón  “En  torno  al  hombre”,    Rialp,  Madrid  1992)    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    90  

Capítulo  10  
Virtud  y  carácter  
 “Virtud”   ha   sido   siempre   un   tema   central   en   la   Ética.   Pero   es   posible   que   el   término  
-­‐que   se   deriva   del   latín   virtus,   (de   “vis”   que   significa   fuerza   o   potencia)   hoy   en   día   esté   un  
poco   “desvirtuado”   o   no   se   entienda   bien   su   significado,   lo   cual   no   le   resta   su   importancia  
en   la   ética,   en   la   que   es   una   palabra   clave   que   utilizaron   en   su   significación   actual   los  
filósofos   griegos,   a   partir   de   Sócrates.   La   areté   o   virtud   era   para   ellos   era   sinónimo   de  
perfección  o  excelencia  fruto  del  hábito  de  actuar  rectamente.    

El  término  “carácter”  aunque  no  significa  lo  mismo  que  la  virtud,  es  muy  cercano  a  
ella.   Por   un   lado   significa   la   marca   o   sello   que   se   imprime   en   algo.   Está   relacionado   con   el  
término  “Ética”  (en  griego  ethos),  que  se  traduce  primeramente  como  carácter,  modo  de  
ser,   entendido   en   su   significación   ética   más   que   psicológica   (en   contraposición   con   el  
temperamento,  más  cercano  al  concepto  de  personalidad).    

A  través  de  los  hábitos  que  se  adquieren  con  la  virtud,  la  persona  es  más  ética,  forma  
su   carácter,   lo   que   la   identifica   en   su   modo   de   ser,   su   sello   propio.   En   el   conjunto   de  
elementos   que   integran   la   ética,   la   virtud   es   el   corazón   del   sistema.   Por   eso   vamos   a  
explicar  el  significado  y  a  relacionarlo  con  el  carácter.  

La  virtud  
La   virtud   es   la   encarnación   operativa   habitual   y   estable   del   valor.   Virtud   viene   de  
“vis”,   que   quiere   decir   fuerza,   y   del   griego   “areté”   (excelencia,   mérito,   perfección).   Las  
virtudes  son  “fuerzas”  o  potencias  que  llevan  a  la  persona  a  la  excelencia,  a  la  perfección  
moral,  a  ser  capaz  establemente  (hábito)  de  hacer  algo  bueno  en  el  obrar  personal.    

Aristóteles  decía  que  la  virtud  era  una  forma  de  ser  adquirida  y  duradera.  Exige  un  
proceso:   es   lo   que   somos   pero   también   lo   que   podemos   ser   porque   de   hecho   hemos  
llegado   a   serlo   en   algún   momento.   Lo   más   sencillo   y   elemental   es   definir   la   virtud  
diciendo  que  es  nuestra  capacidad  o  posibilidad  habitual  de  obrar  bien.      

No   se   trata   ya   de   conceptos   o   ideales   deseables   que   se   refieren   a   un   bien   o   bien  


atractivo   que   yo   puedo   hacer   realidad   a   través   de   acciones   los   valores).   La   virtud,   por   ser  
hábito   subjetivo,   operativo   y   bueno,   da   estabilidad   al   valor   y   prolonga   su   vivencia   en   el  
tiempo;  es  lo  que  propiamente  hace  establemente  operativo  al  valor.  La  virtud  permanece  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    91  

en  la  persona,  es  acción  inmanente,  a  diferencia  de  lo  que  se  hace,  de  la  obra  hecha,  que  no  
se  interioriza.    

La  virtud  es  encarnación  operativa  habitual  del  valor.  Este  es  una  llamada  al  bien  que  
termina   por   convencer   a   la   persona   que   se   anima   a   ejecutar   acciones   conforme   a   ese  
valor.   Pero   la   llamada   no   se   queda   ahí:   la   intención   lleva   a   querer   que   permanezca,   que   se  
convierta  en  un  modo  estable  de  actuar  (virtud).  Llega  el  momento  en  que  decimos  no  que  
una   persona   hace   cosas   responsablemente   sino   que   es   responsable,   buen   amigo,   etc.  
Estamos  indicando  que  posee  la  virtud,  no  sólo  el  valor.  

Para   que   exista   el   hábito,   hay   que   partir   de   la   elección   de   actos   específicamente  
buenos.   La   virtud   de   una   persona   es   lo   que   la   hace   digna   de   aspirar   a   lo   mejor.   Es  
necesaria  en  la  vida  de  las  personas  y  de  una  sociedad.  Sin  gente  virtuosa  las  sociedades  
se   degeneran,   pierden   el   horizonte   auténtico   de   la   felicidad   de   la   gente   y   de   lo   que   es  
bueno,  de  lo  correcto  en  términos  de  bien  o  de  mal.  

Aristóteles   afirma   en   la   Ética   a   Nicómaco   dice   que   las   virtudes   no   se   poseen   por  
naturaleza,   se   adquieren   por   el   esfuerzo,   como   ocurre   con   las   artes,   de   modo   que   se  
aprende  a  ser  justo  haciendo  actos  de  justicia.  Tomás  de  Aquino  dice  que  la  virtud  es  “La  
perfección   del   hombre   en   un   quehacer   mediante   el   cual   alcanza   la   felicidad   También   la  
entiende   como   un   hábito   operativo   bueno.   Se   trata   de   hábitos   conseguidos   con   la  
repetición  constante  de  determinados  actos  buenos  en  el  bien  específico  que  caracteriza  a  
cada  virtud.  Por  ejemplo  los  actos  justos  en  la  justicia.  

Ante  el  valor,  normalmente  la  persona  asiente  y  pasa  a  hacer  actos  concretos,  actos  
valiosos.   Pero   puedo   realizar   acciones   responsables   sin   que   pueda   decirse   que   es  
responsable   (que   tiene   o   vive   la   virtud   de   la   responsabilidad).   En   la   virtud   hay   un  
compromiso   real   de   la   persona   en   realizar   un   valor   como   parte   del   bien   integral   de   su  
conducta.   Hay   acciones   diversas,   que   corresponden   a   valores   distintos,   que   la   virtud   es-­‐
tructura   psicológicamente   y   los   coloca   en   el   centro   de   la   conducta,   para   lo   cual   ella  
necesita  de  la  intención  permanente  de  hacer  o  repetir  esos  actos.  

Podemos   afirmar   que   toda   virtud   es   un   valor,   pero   no   todo   valor   se   convierte   en  
virtud.   Por   ejemplo,   la   calidad   es   un   valor   pero   no   es   propiamente   una   virtud,   como   la  
fortaleza   o   la   justicia.   Podemos   decir   que   las   virtudes   son   nuestros   valores   morales   en  
cuanto  vividos  en  acto  y  transformados  en  hábito.  Para  que  se  abra  paso  el  hábito,  hay  que  
partir   de   la   elección   de   actos   específicamente   buenos.   Cuando   la   persona   se   determina  
estable   e   inconscientemente   a   obrar   de   la   misma   manera   en   diversas   circunstancias,  
cuando  se  manifiesta  disponible  de  un  modo  permanente  para  realizar  el  valor,  eso  es  lo  
que  llamamos  virtud.  

En   ningún   momento   el   hábito   propio   de   la   virtud   disminuye   la   libertad   humana,  


incluso   cuando   afirmamos   que   llega   un   momento   en   que   la   virtud   se   vive  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    92  

inconscientemente:  el  sujeto  tiene  su  libertad,  que  está  siempre  disponible  y  que,  además,  
está  en  la  base  de  su  preparación  y  de  su  idoneidad  para  obrar.    

La   virtud,   más   que   en   la   repetición   de   actos   –que   se   vuelve   inconsciente   una   vez  
interiorizados–   consiste   en   la   intención   permanente   que   hay   en   la   persona   de   alcanzar   un  
bien   determinado,   valioso   para   la   persona.   La   virtud,   por   otro   lado,   permite   obrar   con  
mayor   facilidad,   buscar   más   eficientemente,   la   excelencia   en   la   vida   personal   y   la   ope-­‐
ratividad  de  los  valores  a  nivel  corporativo  o  social.  Por  otro,  ayuda  a  vencer  resistencias  
instintivas,  emocionales  o  ambientales  y  a  romper  la  indiferencia  frente  a  los  valores.  

La   virtud   a   veces   se   confunde   con   la   costumbre.   Pero   ésta   es   general,   no   se   fija   en  


circunstancias  personales,  es  colectiva  y  con  el  tiempo  se  puede  convertir  en  una  norma.  
En   cambio   la   virtud   se   atiene   a   las   circunstancias   del   sujeto   y   podemos   decir   que   es  
siempre  personal.  Por  ejemplo,  cuando  hablamos  de  una  persona  generosa  nos  referimos  
al  modo  habitual  de  vivir  el  valor  de  la  generosidad,  a  su  disposición  de  dar  y  darse  a  los  
demás,  no  a  la  bondad  o  valor  de  las  cosas  que  da.  Las  corporaciones  no  tienen  virtudes,  
sino  valores.    

Las   virtudes   actúan   como   “normas”   orientadoras   del   obrar,   como   “principios”   de  
una   vida   buena.   La   virtud   tiene   relación   con   el   principio   porque   este   fundamenta   el   valor,  
ese  bien  deseable  al  que  se  aspira  llevar  a  la  práctica  y  que  da  origen  al  hábito  operativo  
estable   hasta   hacerlo   de   modo   inconsciente,   que   es   lo   que   se   llama   virtud;   el   hábito  
legitima  el  valor  y  da  consistencia  y  sentido  a  la  perfección  que  busca  la  virtud.  

Según  G.  Abbá  podemos  decir  que  en  la  virtud  se  conjugan  dos  líneas  de  fuerza:  

A) Intención  ––––>deliberación-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐àelección-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐àdecisión-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐àacción  

B) Razón-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  voluntad-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐àafectividad  

La   virtud   introduce   el   criterio   de   uniformidad,   de   regulación,   de   continuidad   en   la  


variación,  en  acciones  diversas  (según  lo  específico  de  cada  virtud).    

Virtud  y  excelencia  
La   virtud   introduce   el   criterio   de   uniformidad,   de   regulación,   de   continuidad   en   la  
variación,   en   acciones   diversas   (según   lo   específico   de   cada   virtud).   De   ahí   su  
permanencia   en   la   persona.   El   valor   ofrece   a   la   virtud   el   ideal   de   la   excelencia,   de   la  
perfección  y  la  virtud  añade  al  valor  algo  decisivo:  el  hábito,  la  incorporación  estable  a  la  
conducta,   lo   cual   se   aprende   y   no   se   reduce   a   hacer   correctamente   las   cosas,   sino   a  
hacerlas  de  modo  excelente.    

En   ningún   momento   el   hábito   propio   de   la   virtud   disminuye   la   libertad   humana,  


incluso   cuando   afirmamos   que   llega   un   momento   en   que   la   virtud   se   vive  
inconscientemente:  el  sujeto  tiene  su  libertad,  que  está  siempre  disponible  y  que,  además,  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    93  

está   en   la   base   de   su   preparación   y   de   su   idoneidad   para   obrar.   La   virtud   es  


determinación   estable,   precisamente   porque   la   libertad   elige   y   se   compromete   sin  
abandonar   la   tarea:   persiste   en   ella   una   y   otra   vez   hasta   lograr   actuar   bien   de   un   modo  
inconsciente.  Como  ocurre  con  un  “virtuoso”  de  la  música;  llega  a  tocar  sin  partitura.  

La   virtud   es   determinación   estable,   precisamente   porque   la   libertad   elige   y   se  


compromete   sin   abandonar   la   tarea:   persiste   en   ella   una   y   otra   vez   hasta   lograr   actuar  
bien   de   un   modo   inconsciente.   Y   permite   ganar   tiempo,   diría   Polo,   pues   evita   las  
estimaciones  erróneas.    

Aristóteles  distingue  entre  las  virtudes  intelectuales,  como  la  ciencia  y  la  sabiduría,  
y   las   éticas   o   morales,   práctica   como   la   prudencia,   la   fortaleza   o   la   justicia.   O   simplemente  
las   llamamos   virtudes   humanas:   responsabilidad,   solidaridad,   orden,   comprensión,   fe,  
credibilidad,   laboriosidad   constancia,   creatividad,   diligencia,   esperanza,   optimismo,  
honestidad,  humildad,  integridad,  etc.  

El  resumen  de  todas  las  virtudes  es  el  amor,  como  síntesis  del  esfuerzo  constante  de  
la  persona  por  alcanzar  el  mayor  bien  posible.  Sin  amor  no  hay  crecimiento  en  la  virtud.  
Es  el  amor  lo  que  permite  a  la  persona  auto-­‐realizarse  en  su  dimensión  más  plena.  En  él  se  
conjugan  muchas  virtudes.    

En  el  trabajo  también  se  ponen  a  prueba  esas  fuerzas  o  potencias  adquiridas  con  la  
práctica  constante,   que   no   se   cultivan  para   tener   algo  que  mostrar  a  los  demás,   sino   como  
el  camino  concreto  para  que  exista  una  conducta  recta,  conforme  con  la  razón  humana  y  
con  las  aspiraciones  de  felicidad  y  bien  que  hay  en  todos.    

Hoy  se  habla  mucho  de  capital  intelectual  y  de  capital  social.  Cabría  hablar  también  
del   capital   ético   o   moral   constituido   principalmente   por   el   bagaje   de   los   principios,   los  
valores  y,  sobre  todo,  las  virtudes  de  las  personas  que  permanecen  a  través  del  tiempo  y  
crean   una   disposición   para   buscar   de   modo   acertado   la   felicidad.   Ese   capital   no   es   algo  
teórico   o   conceptual,   sino   práctico   porque   tiene   que   ver   con   la   acción,   con   el   com-­‐
portamiento  concreto,  con  la  experiencia  de  vida  acumulada  en  la  que,  si  están  presentes  
las  virtudes,  hay  una  garantía  de  estabilidad.  

Y   así   como   cada   persona   puede   acrecentar   el   capital   ético,   las   organizaciones  
también   lo  pueden   acrecentar   en   la   medida   en   que   en   ellas   exista   una   cultura   apoyada   en  
principios  y  valores  que,  vividos  por  sus  integrantes,  se  proyectan  en  toda  la  corporación  
y  se  constituyen  en  un  referente  común,  en  algo  que  caracteriza  e  identifica  a  esa  entidad  
de  cara  a  las  demás  y  de  cara  a  la  comunidad.  

El  carácter  
Cuando   se   habla   del   carácter   es   inevitable   la   relación   con   la   virtud   porque   una  
persona  de  carácter  suele  ser  una  persona  íntegra  cuyo  comportamiento  ético  se  atiene  a  
principios  y  valores  y  muestra  con  determinadas  conductas  que  encarna  valores  y  posee  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    94  

virtudes.     Virtud   es   una   palabra   que   tiene   una   connotación   muy   cercana   a   la   de  
personalidad  y,  aunque  deban  distinguirse  los  dos  términos,  en  ocasiones  se  utilizan  como  
si  fueran  sinónimos.    

“¿Qué  pensamos  cuando  decimos  de  alguien  que  es  persona  de  carácter?  Entendemos  
quizá  la  adaptación  firme  de  su  voluntad  en  una  dirección  adecuada.  O  la  lealtad  personal  
hacia  unos  principios  nobles,  que  no  ceden  a  las  conveniencias  oportunistas  del  momento.  O  
la   perseverancia   fiel   en   obedecer   la   voz   de   su   conciencia   bien   formada.   O   quizá   la  
independencia   de   su   criterio   frente   al   qué   dirán   de   quienes   le   rodean”   (Alfonso   Aguiló,  
“Educar  el  carácter”).    

Si   “carácter”   se   toma   en   su   acepción   psicológica¸   ese   carácter   se   revela   en  


determinadas   acciones.   Y   los   distintos   tipos   de   caracteres   se   reflejan   en   la   forma   de  
realizar   dichas   acciones,   lo   cual   puede   influir   en   el   acto   moral.   Por   ejemplo,   es   muy   dis-­‐
tinto  el  modo  de  obrar  de  una  persona  introvertida  al  de  una  persona  extrovertida,  el  de  
una  flemática  al  de  una  nerviosa.    

El   carácter   como   temple   moral   es   susceptible   de   modelación   y   formación.   Está  


siempre   referido   a   la   persona,   a   su   modo   de   ser   peculiar,   a   su   personalidad   propia.  
Formar   el   carácter   es   apuntar   a   la   consolidación   de   ese   núcleo   espiritual   íntimo   que  
gobierna   la   conducta   y,   sobre   todo,   que   identifica   o   caracteriza   a   una   persona   en  
particular.   Cuando   decimos   que   alguien   es   una   persona   de   carácter   normalmente   le  
estamos   atribuyendo   unos   determinados   valores:   rectitud,   coraje,   firmeza,   humildad,  
fortaleza,  etc.  

La  voluntad  juega  aquí  un  papel  importante.  Si  hay  fuerza  de  voluntad  es  más  fácil  
que   se   pueda   forjar   el   carácter,   acendrar   determinadas   características   al   actuar   y   al  
buscar   realizar   determinados   bienes.   Eso   permite   dar   mayor   peso   a   la   concepción   ética  
del  carácter,  que  lleva  a  poner  el  acento  sobre  los  valores  que  se  fraguan  tratando  de  ser  
personas  de  carácter,  destacando  que  se  trata  de  una  disposición  permanente,  no  de  algo  
pasajero  y  superficial.  

Una   persona   de   carácter   es   una   persona   con   criterio,   con   capacidad   de  


discernimiento  sobre  lo  que  es  o  no  conveniente  para  ella,  que  en  el  momento  de  tomar  
una  decisión  o  de  resolver  un  dilema,  acude  a  unos  referentes  seguros,  que  normalmente  
son  sus  principios  y  valores  éticos.  

La  formación  del  carácter  es  inseparable  de  la  educación  de  la  voluntad.  Se   necesita  
que   la   voluntad   se   fortalezca   a   través   de   las   acciones   y   decisiones   que   se   toman  
constantemente.   El   esfuerzo   sostenido   se   hace   posible   con   la   fuerza   de   voluntad,   con   la  
tenacidad  y  la  constancia  en  el  obrar.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    95  

Armonía  del  carácter  


A   veces   pensamos   que   es   más   importante   educar   la   inteligencia   que   la   voluntad,   e  
incluso  puede  ser  más  fácil.  Pero  sin  fuerza  de  voluntad  el  carácter  se  desmorona.  No  se  
trata   de   mantener   una   voluntad   en   permanente   tensión,   o   de   poner   en   todo   solo   buena  
voluntad  sin  que  esté  precedida  del  razonamiento,  ni  de  que  la  voluntad  nos  convierta  en  
personas  inflexibles  o  rígidas.  Al  contrario,  solo  con  la  voluntad  podemos  ser  flexibles.  El  
equilibrio   inteligencia-­‐voluntad   o   cabeza-­‐corazón   nos   permite   ser   realistas   ante   todo   tipo  
de  situaciones  y  eso  influye  en  un  carácter  que  combina  adecuadamente  la  moderación  y  
la   exigencia,   la   adaptabilidad   y   la   firmeza.   Esto   conecta   con   la   autoestima,   que   ayuda   a  
acertar   en   la   valoración   de   uno   mismo   que   brinda   un   mejor   conocimiento   de   sí   y   una  
mayor   tolerancia   consigo   mismo.   Y   enlaza   con   la   vivencia   de   los   valores   que   nos   ayudan   a  
enriquecer   el   carácter   y   a   luchar   con   aquellos   antivalores   que   podrían   afectar   nuestra  
conducta.   Valores   como   la   fortaleza,   la   templanza,   la   sinceridad,   la   reciedumbre,   la  
flexibilidad,  la  firmeza  y  la  constancia  redundan  directamente  en  el  carácter.  

Es   verdad   que   las   personas   tenemos   un   temperamento   y   un   modo   de   ser   que   nos  
caracteriza   y   en   cierto   modo   marca   nuestra   conducta   habitual.   Hay   rasgos   del   carácter  
que   puede   decirse   que   se   heredan;  en   ese   sentido   podría   decirse   que   tenemos   un   cierto  
“carácter”   ya   definido.   Pero   aquí   nos   referimos   a   una   idea   de   carácter,   como   ya   se  
comentó   antes,   más   próxima   a   la   noción   de   personalidad   que   a   algo   inmodificable  
humanamente;   algo   que   se   conquista   a   través   del   esfuerzo   personal.   En   este   sentido   se  
emplea   la   expresión   “forjar   el   carácter”.     El   carácter   se   modula   progresivamente   y   ayudan  
en   esa   tarea   en   forma   significativa   la   familia   y   la   educación,   que   son   normalmente   la  
escuela  donde  se  afirma  el  carácter  de  las  personas.    

Hay   que   partir   del   convencimiento   de   que   ser   una   persona   de   carácter   es   algo  
deseable   para   cualquiera   y   algo   que   se   puede   lograr   con   el   tiempo.   A   pesar   de   que   hay  
quienes   consideran   a   otros   como   personas   de   mal   carácter,   eso   no   quiere   decir   que   se  
tenga   que   ser   así   indefinidamente.   Se   quedarían   fijos   en   un   punto   o   en   un   modo   de   ser,  
negándoseles   la   posibilidad   del   cambio,   de   la   transformación   de   la   conducta.   Hay   que  
conjugar  siempre  lo  que  se  es  con  lo  que  se  puede  ser,  lo  que  se  ha  recibido  con  la  libertad  
que  capacita  para  buscar  nuevas  metas.  

La   búsqueda   del   éxito   como   conquista   material,   de   conocimientos,   de   prestigio   o  


poder,   si   no   va   unida   a   forjar   el   carácter,   puede   convertirse   en   algo   muy   vulnerable   que,   a  
la   larga,   puede   derrumbarse.   En   este   sentido   juega   un   papel   decisivo   el   tipo   de  
motivaciones  que  impulsa  a  la  persona.  Si  los  motivos  por  los  que  actúa  éticamente  no  son  
sólo   el   éxito   personal,   el   bienestar   económico,   la   satisfacción   intelectual,   sino   el   servicio   a  
los  demás,  es  posible  que  esto  le  confiera  una  mayor  garantía  de  estabilidad  a  su  conducta  
y  le  lleve  más  directamente  a  su  fin.  

La  ética  del  carácter  no  se  centra  en  la  adquisición  de  habilidades  de  la  persona  para  
actuar  correctamente,  sino  en  convicciones  de  fondo,  en  motivaciones  trascendentes  (las  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    96  

que   mira   al   servicio   y   a   la   solidaridad),   en   una   cultura   del   ser   y   del   dar,   en   la   intención  
permanente  de  buscar  el  bien  común  por  encima  de  los  intereses  particulares.  La  persona  
de  carácter  no  se  deja  arrastrar  por  las  circunstancias  o  por  las  modas.  Lo  saca  a  relucir  en  
cuanto   surge   alguna   duda   o   en   cuento   percibe   que   a   su   alrededor   no   encuentra   una  
orientación   clara   sobre   lo   que   debe   hacerse.   El   carácter   lleva   a   no   ceder   fácilmente   a   la  
tentación  de  hacer  simplemente  lo  que  los  demás  hacen  o  a  imitarles  ciegamente.  

Tener  un  carácter  definido  se  relaciona  con  la  coherencia  como  valor  que  hace  que  
la  persona  obre  de  acuerdo  a  como  piensa  y  no  al  revés.  Y  la  guía  es  clara:  “Los  principios  
nos  muestran  el  fin  a  alcanzar  y  como  él,  son  inmutables.  Pero  la  receta  concierne  al  orden  
de  los  medios  y  éstos  deben  adaptarse  a  las  contingencias  –siempre  nuevas  e  imprevisibles  
que   se   presentan.   Es   preciso   ser   firme   e   intransigente   en   los   principios   y   muy   flexible   y  
matizado   en   el   arte   de   aplicarlos.   Todavía   más:   la   fidelidad   a   los   principios   inspira   la  
elección  de  los  medios”  (G.  Thibon).  

El  carácter  ético  como  sello  característico  de  una  persona  en  su  comportamiento,  la  
identifica  como  alguien  firme  y  estable,  consciente  de  sus  limitaciones  pero  firme  en  sus  
ideas,  convicciones  y  creencias,  abierto  a  la  comprensión,  al  respeto  y  a  la  tolerancia  con  
los   demás,   con   afán   de   servirles.   Y   el   carácter   no   se   puede   separar   de   la   rectitud   de   la  
conducta,  del  esfuerzo  por  obrar  el  bien  y  por  lograrlo  efectivamente,  lo  cual  fortalece  el  
carácter;  y  lo  contrario,  lo  debilita.  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• A  través  de  los  hábitos  que  se  adquieren  con  la  virtud,  la  persona  es  más  ética,  forma  su  
carácter,  lo  que  la  identifica  en  su  modo  de  ser,  su  sello  propio.  
• La   virtud   es   encarnación   operativa   habitual   del   valor.   Este   es   una   llamada   al   bien,   que  
termina   por   convencer   a   la   persona,   que   se   anima   a   ejecutar   acciones   conforme   a   ese  
valor.  
• En   ningún   momento   el   hábito   propio   de   la   virtud   disminuye   la   libertad   humana,   incluso  
cuando  afirmamos  que  llega  un  momento  en  que  la  virtud  se  vive  inconscientemente.  
• El   valor   ofrece   a   la   virtud   el   ideal   de   la   excelencia,   de   la   perfección   y   la   virtud   añade   al  
valor  algo  decisivo:  el  hábito,  la  incorporación  estable  a  la  conducta,  lo  cual  se  aprende  y  
no  se  reduce  a  hacer  correctamente  las  cosas,  sino  a  hacerlas  de  modo  excelente.    
• La  virtud  es  determinación  estable,  precisamente  porque  la  libertad  elige  y  se  compromete  
sin  abandonar  la  tarea:  persiste  en  ella  una  y  otra  vez  hasta  lograr  actuar  bien  de  un  modo  
inconsciente.  
• El   carácter   como   temple   moral   es   susceptible   de   modelación   y   formación;   está   siempre  
referido  a  la  persona,  a  su  modo  de  ser  peculiar,  a  su  personalidad  propia.    
• Una   persona   de   carácter   es   una   persona   con   criterio,   con   capacidad   de   discernimiento  
sobre  lo  que  es  o  no  conveniente  para  ella,  que  en  el  momento  de  tomar  una  decisión  o  de  
resolver  un  dilema,  acude  a  unos  referentes  seguros,  que  normalmente  son  sus  principios  y  
valores  éticos.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    97  

• El   equilibrio   inteligencia-­‐voluntad   o   cabeza-­‐corazón   nos   permite   ser   realistas   ante   todo  


tipo   de   situaciones   y   eso   influye   en   un   carácter   que   combina   adecuadamente   la  
moderación  y  la  exigencia,  la  adaptabilidad  y  la  firmeza.    
• El   carácter   se   modula   progresivamente   y   ayudan   en   esa   tarea   en   forma   significativa   la  
familia  y  la  educación,  que  son  normalmente  la  escuela  donde  se  afirma  el  carácter  de  las  
personas.    

PREGUNTAS  
• ¿Qué  es  la  virtud?  
• ¿Cómo  se  relaciona  la  virtud  con  el  valor?  
• ¿Qué  tiene  que  ver  la  libertad  con  la  virtud?  
• ¿Qué  es  el  carácter’  
• ¿Qué  se  entiende  por  ética  del  carácter?  

LECTURA  
VIRTUD,  VOLUNTAD  Y  RAZÓN  

Las  virtudes  son  destrezas  de  nuestras  facultades  o  capacidades  convenientemente  


desarrolladas.   Cuando   las   virtudes   se   desarrollan,   nuestras   facultades   trabajan   de   tal  
modo   que   resultan   mejor   ordenadas   hacia   el   propio   bien   objetivo   reconocido   por   nuestra  
razón.  Mientras  que  nuestros  órganos  internos  llevan  a  cabo  sus  funciones  fisiológicas  por  
sí   mismos,   tenemos   otras   facultades   que   no   alcanzan   su   nivel   adecuado   de   funciona-­‐
miento  por  sí  solas,  sino  que  a  menudo  oponen  resistencia  esencialmente  al  bien  humano.  
Debemos   tener   dominio   de   nuestras   facultades   para   que   puedan   alcanzar   su   fun-­‐
cionamiento  óptimo  (optimum  potentiae),  la  plenitud  de  la  perfección.  La  perfección  de  las  
facultades   no   tiene   como   fin   las   propias   facultades,   sino   que   la   buscamos   con   la   vista  
puesta   en   el   bien   del   ser   humano.   No   entrenamos   el   estómago   para   que   digiera   toda   la  
comida  posible,  sino  solo  la  cantidad  que  nuestro  organismo  necesite  para  su  salud.  Este  
límite  razonable  es  conocido  como  el  justo  medio.  

El  justo  medio  no  es  un  punto  intermedio  geométricamente,  como  cuando  hallamos  
un  punto  a  medio  camino  entre  dos  extremos,  sino  que  se  trata  del  medio  razonable,  que  
supone   el   mejor   estado   posible   con   relación   al   bien   humano.   Si   tenemos   ante   nosotros   un  
bol   de   comida,   el   justo   medio   no   consiste   en   tomar   exactamente   la   mitad   de   esa   cantidad,  
sino   en   tomar   la   cantidad   que   resulte   más   saludable   para   nosotros.   A   veces   tomaremos  
todo,   otras   la   mitad   y   otras   nada   en   absoluto.   Aunque   no   comamos   nada   puede   tratarse  
del   justo   medio,   el   que   resulta   mejor   para   nosotros.   Hay   veces   en   que   incluso   comer   un  
poco   puede   ser   demasiado,   como   en   los   casos   en   que   sabemos   que   una   determinada  
comida  nos  hace  daño.  El  justo  medio  viene  definido  por  nuestra  razón,  no  por  la  cosa.  

A   medida   que   alcanzamos   el   justo   medio,   el   desarrollo   de   nuestras   particulares  


capacidades   debe   hacerlas   más   obedientes   a   la   razón.   El   correcto   desarrollo   de   las  
capacidades  humanas  conduce  a  una  condición  moral  desde  la  que  el  ser  humano  puede  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    98  

actuar   por   sí   mismo   de   acuerdo   con   la   ley   moral.   Los   griegos   la   denominaban   (hexis  
prohairetike).   No   podemos   permitir   que   nuestras   facultades   se   mecanicen  
completamente,   pues   podríamos   desarrollar   malos   hábitos   que   acabasen   conduciendo  
nuestras   acciones   sin   pensamiento   ni   decisión.   Tenemos   que   hacer   un   esfuerzo   constante  
por  reconocer  el  bien,  dado  que  el  justo  medio  puede  cambiar  constantemente.  Tenemos  
que  tomar  en  cada  momento  una  nueva  decisión,  dado  que  podemos  decidir  entre  muchas  
cosas  y  en  diferentes  medidas.    

Una   vez   que   hemos   adquirido   las   virtudes   apropiadas,   podemos   perseguir   la  
adecuación   al   bien   de   modo   más   fácil   y   rápido,   incluso   con   placer,   aunque   al   principio  
nuestras   acciones   impliquen   dificultad   y   dolor.   Una   acción   es   virtuosa   no   porque  
tengamos   que   enfrentarnos   a   lo   desagradable,   sino   porque   se   orienta   hacia   el   bien  
apropiado.   La   virtud   no   consiste   en   un   esfuerzo   heroico   para   vencernos   a   nosotros  
mismos,  sino  en  la  búsqueda  del  bien  de  modo  más  eficiente.  Cuando  nuestro  carácter  se  
desarrolla   conforme   a   la   virtud,   el   resultado   a   menudo   es   que   encontramos   placer   en   la  
misma   persecución   de   un   bien   difícil,   que   de   otro   modo   nos   causaría   sufrimiento.   La  
virtud   no   puede   ser   una   elegante   cobertura   para   los   vicios   o   las   malas   decisiones,   ni  
consiste  el  bien  moral  en  la  observación  de  modales  apropiados.  

El   bien   moral   depende   de   nuestro   desarrollo   interno   y   de   las   consiguientes  


decisiones  correctas.  Todas  las  esferas  de  la  vida    personal  humana  requieren  desarrollo,  
y   en   todas   ellas   la   virtud   es   necesaria.   Algunas   virtudes   pertenecen   solo   al   orden   del  
conocimiento.   Todos   conocemos   y   aprendemos,   pero   no   todos   somos   científicos.   El  
dominio  de  cualquier  disciplina  científica  precisa  de  habilidades  específicas.  El  pintor,  el  
escultor   o   el   ingeniero   necesitan   conjuntos   distintos   de   habilidades.   Las   virtudes   que  
precisa  el  científico  son  dianoéticas,  mientras  que  las  que  necesitan  un  artista  y  el  creador  
son   poéticas.   Otras   virtudes   sirven   para   desarrollar   nuestra   conducta   moral,   estas   son   las  
específicamente  morales.  La  tarea  del  científico  consiste  en  aprender  la  verdad  aplicando  
ciertas  destrezas.  La  del  artista  en  producir  o  crear  algo.  Nuestra  labor  en  el  orden  moral  
consiste  en  fomentar  el  bien  humano,  especialmente  cuando  el  mismo  puede  estar  en  peli-­‐
gro.  P.  Jarozonsky  (“El  drama  de  la  vida  moral”)  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
 

   
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    100  

Capítulo  11  
Ética  del  trabajo    
El  trabajo  no  es  algo  accidental  en  la  vida  de  la  persona.  Es  tan  definitivo  para  ella,  
que  le  dedica  la  tercera  parte  o  más  de  su  tiempo.  Podemos  afirmar  que  en  el  trabajo  se  
juega  su  destino.  Es,  por  tanto,  algo  esencial,  como  lo  son  el  amor,  la  libertad,  la  verdad  o  
la  fe.    Por  tanto,  ser  ético  en  el  trabajo  es  algo  decisivo  para  el  ser  humano.  

Nos   referimos   aquí   más   al   trabajo   en   su   sentido   subjetivo,   como   una   acción   de   la  
persona   que   tiende   a   mejorarla   a   ella   misma,   que   en   su   sentido   objetivo,   lo   que   es   el  
resultado  de  su  acción,  lo  que  ella  produce.    Y,  a  su  vez,  el  sentido  subjetivo  del  trabajo  lo  
tomamos   tanto   en   la   acepción   de   trabajo   productivo   –que   va   unido   a   un   resultado  
externos   normalmente   medible   en   términos   económicos-­‐   como   en   la   del   trabajo  
formativo,   que   va   dirigido   a   desarrollar   capacidades   y   habilidades   para   desempeñar   un  
trabajo  productivo  (J.  Arellano).    

La   felicidad   se   alcanza   con   la   obtención   de   bienes   concretos,   entre   ellos   el   trabajo  


mismo  y  sus  resultados.  Hay  una    armonía  e  integración  de  todos  los  bienes  que  le  sirven  
a  la  persona  de  medio  para  alcanzar  la  felicidad  y  eso  depende  del  buen  uso  que  se  haga  
de   la   libertad   y   del   esfuerzo   de   cada   persona   por   lograr   lo   mejor.   Desde   el   trabajo   la  
persona  construye  el  mundo  humano  y  el  mundo  social,  a  partir  del  mundo  cósmico  que  le  
ha   sido   entregado:   la   Casa   Grande   (la   naturaleza),   primer   ámbito   en   donde   desenvuelve  
su  vida,  en  estrecha  relación  con  los  otros  dos  ámbitos  básicos:  la  familia  y  la  sociedad.    

Definiciones  del  trabajo  


El   hombre   fue   colocado   en   el   mundo   ‘con   el   fin   de   que   lo   trabajara   y   lo   custodiara’  
(Génesis)”.  Y  “fue  creado  para  trabajar  como  el  ave  para  volar”  (Libro  de  Job).  Además  de    
ser  ley  de  vida,  es  la  primera  fuente  de  despliegue  de  las  potencialidades  de  realización  de  
la  persona.  

“Es   el   ejercicio   consciente,   serio   y   exteriorizado   objetivamente,   de   las   capacidades  


espirituales  y  corporales  del  hombre  para  la  realización  de  aquellos  valores    con  los  que  el  
hombre  cumple  sus  fines  y  con  los  que  presta  un  servicio  a  la  sociedad”  (J.  Hoeffner).  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    101  

“Actividad  humana  que  transforma  directa  o  indirectamente  lo  externo  (el  cosmos  en  
general),  por  la  cual  el  hombre  se  transforma  y  se  perfecciona  a  sí  mismo  en  tanto  que  ser  
individual  y  social”  (Juan  Pablo  II).  

"El  trabajo  es  testimonio  de  la  dignidad  del  hombre,  de  su  dominio  sobre  la  creación.  Es  
ocasión  de  desarrollo  de  la  propia  personalidad.  Es  vínculo  de  unión  con  los  demás  seres,  fuente  
de  recursos  para  sostener  a  la  propia  familia,  medio  de  contribuir  a  la  mejora  de  la  sociedad  en  
la  que  se  vive,  y  al  progreso  de  toda  la  humanidad"  (J.  Escrivá).    

Nuestra   propia   definición:   “El   trabajo   es   un   quehacer   o   despliegue   de   energías  


humanas  para  producir  bienes  o  servicios,  normalmente  con  valor  económico,  en  cualquier  
campo  de  la  actividad,  con  miras  al  perfeccionamiento  personal  y  social”    

A  través  de  cualquier  definición  vemos  que  el  trabajo  es  acción  humana  creadora,  no  
pasiva  o  receptiva.  Es  derecho  y  deber.  Implica  lo  material  y  lo  espiritual.  Es  camino  para  
lograr  la  calidad  de  vida  y  la  excelencia  personal.    

El  trabajo  debe  llevar  a  la  persona  a  la  plenitud  de   su  ser,  a  la  satisfacción  íntima  y  a  
la  armonía  existencial;  de  lo  contrario,  se  convierte  en  un  trabajo  en  el  cual  la  persona  es  
explotada,   o   en   un   activismo   que   la   condena   a   una   rutina   despersonalizada,   a   un   continuo  
hacer   que   no   es   interiorizado   para   hacerle   crecer   como   persona.     Si   la   persona   no   se  
queda  en  lo  que  hace,  en  los  resultados  externos  o  económicos  del  trabajo,  sino  que  busca  
a  través  de  él  el  sentido  de  la  vida,  entonces  adquiere  un  poder  formidable  de  realización.    

No   basta   tampoco   con   trabajar   manual   o   intelectualmente.   Hay   que   darse   cuenta,  
además,   de   que   el   trabajo   principal   es   el   que   hacemos   con   nosotros   mismos,   es   decir  
transformarnos  en  la  medida  en  que    transformamos  la  materia,  el  estudio,  las  empresas,  
los  grupos  y  el  mundo  que  nos  rodea.  Eso  implica  reconocer  que  somos  seres  dotados  de  
intimidad,   de   una   riqueza   interior   que   nos   permite   proyectarnos   en   el   entorno   y  
cambiarlo.  

El  trabajo  es  la  gran  herramienta  para  construir  la  propia  personalidad  y  desde  ahí,  
tomándolo   como   un   medio,   buscar   fines   que   nos   llevan   a   trascender:   “El   significado   del  
trabajo   supera,   pues,   al   trabajo   mismo   y   lo   libera”   (J.   Pablo   II).   No   basta   con   ser   buenos  
trabajadores,  hay  que  iluminar  el  sentido  de  la  vida  con  el  sentido  que  se  da  al  trabajo.  Si  
no,  la  fatiga  que  produce  no  sería  llevadera  ni  comprensible.    

Visto  de  esta  manera,  el  trabajo  ofrece  unas  perspectivas  indefinidas  como  materia  
consistente  para  lograr  la  excelencia  o  plena  realización  de  la  persona.  Reducir  el  trabajo  a  
su  función  económica,  o  a  un  simple  factor  que  se  suma  al  capital  es  falta  de  visión,  volar  a  
ras  de  tierra:  “Proponer  al  hombre  solamente  lo  humano  significa  desconocer  la  grandeza  
del  hombre”  (Aristóteles).  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    102  

Si   el   trabajo   enriquece   interiormente   a   la   persona,   constituye   un   dique   para  


contener  el  activismo,  para  darse  cuenta  de  que  la  mayoría  de  las  veces    el  problema  clave  
no   es   ser   solamente   eficaces   o   eficientes,   producir   resultados   lo   antes   posible   y   de   la  
mejor   manera,   sino   desarrollarse   humanamente,   ser   mejor   como   persona   para   hacer  
mejor  las  cosas  en  el  trabajo  mismo.  

El  riesgo  del  activismo  en  el  trabajo  


Hay   que   procurar   que   el   trabajo   –productivo   o   formativo-­‐   no   se   reduzca   a   mero  
hacer,  o  sea  que  dé  lugar  activismo,  a  moverse,  a  agitarse,  a  pensar  solo  en  el  producido,  
en   lo   que   se   obtiene.   Hay   que   interiorizar   el   trabajo,   para   que   se   convierta   en   obrar,  
porque   deja   en   la   persona   algo   dentro,   algo   que   permanece,   que   la   hace   crecer  
interiormente.    

El  activista  convierte  los  medios  en  fines  y  se  pone  en  peligro  el  verdadero  logro  del  
trabajo   y   su   conexión   con   la   felicidad.   Cuando   se   sabe   disfrutar   lo   que   se   tiene   como   fruto  
del  hacer  se  sabe  ser  buen  poseedor  o  usuario  de  las  cosas,  que  se  comparten  con  otros,  
sin  dejar  que  ellas  nos  invadan  (personificar  las  cosas  y  cosificar  las  personas).  La  persona  
sufre   una   deformación   de   su   trabajo,   pierde   el   control   interior   del   mismo   y   se   deja   arrastrar  
por   una   incesante   actividad,   que   la   convierte   en   una   especie   de   “esclava”   del   trabajo,   de  
forma   que   no   se   es   capaz   de   vivir   sin   estar   haciendo   cosas,   y   parece   que   nada   distinto   al  
trabajo   le   causara   satisfacción.   El   trabajo   vivido   así   se   convierte   en   un   “vicio”,   en   una  
“adicción”  (workaholism)  que  altera  el  orden  de  los  demás  factores  de  su  vida.  

A   todos   en   la   práctica   se   nos   puede   presentar   el   dilema:   o   nos   entregamos   a   una   tarea  
que   nos   absorbe   por   completo   la   mayor   parte   del   tiempo,   de   una   manera   en   la   que  
prácticamente  no  cabe  nada  más  (vivimos  para  trabajar),    o  trabajamos  con  una  dedicación  
profesional   sólida   y   seria,   con   un   horario   exigente   pero,   al   tiempo,   vivimos   tranquilos,   y   nos  
alcanza   el   tiempo   para   tener   la   cabeza   en   otras   cosas   (trabajamos   para   vivir).   De   la   solución  
adecuada  de  ese  dilema  depende  muchas  veces  que  logremos  los  objetivos  que  nos  hemos  
propuesto,  y  que  disfrutemos  de  la  necesaria  calidad  de  vida,  dando  al  trabajo  la  importancia  
que  tiene  y  haciendo  de  él  una  fuente  de  realización  personal.  

La  “adicción”  al  trabajo  o  activismo  lleva  a  una  especie  de  pereza  “activa”  que  supone  
afrontar   muchas   cosas,   pero   a   la   hora   de   la   verdad   el   rendimiento   es   mucho   menor   del  
esperado   por   uno   mismo   y   por   los   demás.   El   activista   atropella   el   trabajo   de   los   demás   al  
interrumpirlos   para   tratar   asuntos   fuera   de   tiempo   o   porque   se   presenta   a   las   reuniones   sin  
el   debido   estudio,   y   hace   que   se   repita   para   él,   lo   que   los   otros   ya   estudiaron,   alargando  
innecesariamente  su  duración.  

Trata  de  suplir  con  entusiasmo,  con  palabrería,  o  con  gestos,  la  falta  de  seriedad  que  
requiere  una  dedicación  seria,  propia  de  un  verdadero  profesional,  dejándose  llevar  por  la  
superficialidad.   Le   importan   mucho   las   apariencias   y   la   imagen,   más   que   el   mejoramiento  
continuo.   A   pesar   de   lo   mucho   que   hace,   no   se   siente   satisfecho   interiormente   y   tiene   la  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    103  

impresión  de  que  no  progresa  a  medida  que  pasa  el  tiempo.  Incluso  piensa  que  va  para  atrás,  
se  siente  seco  y  un  poco  inútil  a  veces.  No  tiene  muy  claro  su  propio  proyecto  de  vida      

Trabajar  bien  significa:  


• Hacer  todo  bien  desde  el  primer  momento.  
• No  dejar  las  cosas  empezadas  ni  comenzar  varias  al  tiempo.      
• Hacer  una  tras  otra,  salvo  que  haya  que  atender  a  varias  a  la  vez.  
• Una  vez  dispuestos  los  elementos  de  trabajo,  comenzar  a  trabajar  sin  dilaciones.  
• Concentrarse   en   la   actividad   que   nos   corresponde   evitando   distraerse   o   distraer   a   los  
demás.  
• Ser   constante,   sobre   todo   cuando   llega   el   cansancio   o   cuando   nos   sentimos   con   menos  
ganas   de   trabajar.   A   veces   toca   hacer   las   cosas     sin   ninguna   gana,   por   sentido   de  
responsabilidad.  
• Hacer  primero  lo  principal  y  luego  lo  secundario.  
• Evitar  la  precipitación:  hay  que  dedicar  unos  minutos  antes  de  empezar  a  planificar  bien  
las  acciones  del  día  y  seguir  ese  plan  para  llegar  a  todo  lo  previsto.  
• Si   cometemos   un   error,   reconocerlo   enseguida.   E   intentar   de   nuevo   aquello   mismo,    
consultando,  si  es  necesario.  
• Cuando   el   error   proviene   de   intentar   hacer   bien   las   cosas,   se   saca   algo   positivo,   se  
adquiere  experiencia.  
• Todo   trabajo   implica   prestar   un   servicio,   directa   o   indirectamente,   y   siempre   se   puede  
servir  mejor,  incrementar  la  calidad  de  lo  que  se  hace.  
• Competitividad:   que   pueda   compararse   con   el   de   otras   personas   y     ser   elegido   como   el  
mejor.    
• “Hacer  lo  que  se  debe  y  estar  en  lo  que  se  hace”  (J.  Escrivá),  o  sea,  tener  la  cabeza  y  los  
sentidos  puestos  en  lo  que  estamos  realizando.  
• Si   el   trabajo   de   otros   depende   de   nosotros,   no   basta   con   decir   las   cosas:   hay   que   hacer  
que  se  hagan.  La  efectividad  se  logra  diciendo  y  haciendo,  y  haciendo  hacer.  
• Estar   en   los   detalles:   de   presentación,   de   trato   cualitativo,   personalizando   la   atención,  
terminar   bien   todo,   incluso   aquello   que   no   se   ve.   Recordar   que:   “Lo   más   grande   van   sin  
reparo  con  lo  pequeño.  Lo  mediocre  va  solo”  (Tagore)  
• Disponibilidad:  que  puedan  contar  con  uno  siempre.  
• Perseverancia  en  el  empeño:  lo  fácil  es  empezar,  lo  difícil,  perseverar  en  la    tarea.  
• Importa  más  colocar  últimas  piedras  que  primeras  piedras:  acabar  bien  la  tarea    
• Intensidad:  No  importa  hacer  muchas  cosas  sino  hacer  las  cosas  bien.  

Trabajo  éticamente  bien  hecho  


Lo   primero   es   hacer   bien   el   trabajo   como   acción   en   la   que   la   persona   empeña   sus  
fuerzas   y   desarrolla   sus   capacidades.   En   la   que   ejerce   su   gran   potencialidad   de  
transformar  las  cosas.  Es  forma  de  hacer  y  obrar,  de  tener  y  de  dar.  “No  es  el  sentirse  bien  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    104  

en  el  trabajo  lo  que  nos  hace  buenos.  Más  bien  es  el  volvernos  buenos  en  el  trabajo  lo  que  nos  
hace  sentirnos  bien  respecto  de  nosotros  mismos”  (O’Connors).  

La   persona   que   interioriza   lo   que   hace,   que   obra   conscientemente   al   trabajar   es  


responsable  y  dueña  de  su  trabajo,  sabe  que  debe  manejar  inteligentemente  su  tiempo  y  la  
urgencia  e  importancia  de  sus  labores.  El  trabajo  bien  hecho  se  caracteriza  por  ser  intenso,  
constante   y   ordenado,   parámetros   básicos   para   medir   su   eficiencia   y   valores   que   hay   que  
estar  aprendiendo  cada  día.  Y  hay  razones  para  hacer  bien  y  ser  bueno  a  través  del  trabajo.  
Una  de  ellas,  que  es  un  ser  perfectible  y  que  es  capaz  de  producir  bondad.  Y  eso  no  apunta  
sólo  a  la  calidad  de  lo  que  hace  sino  a  su  calidad  en  lo  que  hace.    

El   hombre   es   un   “perfeccionador   perfeccionable”   (Polo)   que   está   en   posibilidad   de  


crecer  permanentemente  porque  puede  conocer  más,  poniendo  a  su  servicio  el  potencial  
de  la  tecnología,  pero  teniendo  en  cuenta  que  “el  problema  que  la  civilización  tecnológica  
plantea   no   es   tanto   que   la   máquina   pueda   sustituir   al   hombre   como   que   pueda   obligar   al  
hombre  a  comportarse  como  una  máquina”  (Juan  Pablo  II).  

Ser   ético   en   el   trabajo   es   poder   lograr   los   objetivos   como   persona   utilizando   esta  
herramienta  central  para  alcanzar  la  felicidad.  Por   eso   puede   decirse   que   en   ese   esfuerzo  
avanza   existencialmente   a   horizontes   de   plenitud   personal.   Y   aquí   juega   un   papel  
importante   la   coherencia   o   unidad   de   vida   para   enlazar   adecuadamente   la   actividad   –
trabajo   o   estudio-­‐   con   todo   lo   demás.   Que   ni   absorba   todas   las   energías   o   polarice   las  
finalidades,  ni  que  dé  pie  a  una  especie  de  doble  vida  (ser  una  persona  cuando  trabajamos  
o  estudiamos  y  otra  distinta  cuando  convivimos),  o  a  que  surjan  incompatibilidades  que  
conduzcan  al  empobrecimiento  de  un  sector  de  la  vida,  por  ejemplo  el  de  la  familia  o  el  de  
las   relaciones   sociales.   Si   hay   coherencia   y   unidad,   se   asumen   el   cansancio,   la   fatiga   o   el  
sacrificio  que  el  trabajar  trae  consigo,  dan  un  giro  dramático.  

Ser  mejores  para  mejorar  a  otros  


Un  indicador  del  trabajo  hecho  éticamente  es  la  a  satisfacción,  el  hacerlo  a  gusto,  el  
guardar   un   equilibrio   con   el   descanso,   con   la   formación   cultural,   con   la   vida   social.   Un  
trabajo   que   produzca   alegría   y   a   través   del   cual   la   comuniquemos   a   los   demás   .En   otras  
palabras,   en   el   trabajo   se   desarrollan   valores   y   virtudes   que   lo   llevan   a   obrar   bien   de  
modo  estable.  “La  virtud  es  el  punto  en  que  el  tener  toma  contacto  con  el  ser  del  hombre”  
(Polo).   Se   escapa   a   la   materialidad   del   hacer   sin   sentido   y   lo   incorpora   al   obrar   con  
finalidad  clara:  mejorarme  y  mejorar  mi  entorno  inmediato,  haciendo  que  me  contribuya  
a  trabajar  o  estudiar  mejor.  

El   trabajo   vivido   éticamente   es   fuente   de   vitalidad   interior   y   lleva   a   un   manejo  


óptimo  del  tiempo.  No  podemos  dejarnos  dominar  por  el  tiempo.  Nos  puede  pasar  lo  que  
le   ocurrió,   en   la   mitología   griega,   al   dios   Cronos   −el   Tiempo-­‐   que   fue   devorado   por   sus  
propios   hijos.   Más   bien   nos   lleva   a   cumplir   un   precepto   divino   de   orden   bíblico:   “para  
cada  cosa  hay  su  momento;  existe  un  tiempo  para  todo  lo  que  hay  que  hacer  bajo  el  cielo”.  Se  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    105  

aprovecha   mejor   el   tiempo   porque   se   establece   una   jerarquía,   un   orden   sistemático   de  


valores  que  nos  dice  lo  que  debe  hacerse  primero,  segundo...  

La   persona   da   porque   es   un   ser   con   intimidad,   que   se   abre   al   otro,   un   ser   que  
comprende   que   su   vida   como   tarea   es   añadir   al   tener   el   dar,   y   esto   es   amar,   amor   que  
resume  todas  las  actitudes  del  hombre,  un  amor  recíproco  que  dignifica,  que  no  se  cansa  
de   dar,   que     comparte   y   colabora,   con   la   esperanza   puesta   más   en   los   otros   que   en   sí  
mismo.  

En   el   trabajo   se   conectan   el   ser,   el   dar   y   el   servir.   Esto   brinda,   además   del  


perfeccionamiento   propio   de   la   persona   que   lo   ejecuta,   el   satisfacer   necesidades   y  
aspiraciones   de   otros.   Participar,   convivir,   compartir,   colaborar,   ayudar,   contribuir,  
solidarizarse,   entregarse,   ser   generoso   son   valores   que   expresan   formas   de   ser   ético   en   el  
trabajo.   Si   el   trabajo   nos   dejara   encerrados   en   nosotros   mismos,   no   serviría   para   una  
plena  realización,  para  la  excelencia  personal.    

 El   trabajo   es   forma   vigorosa   de   socialización   de   la   persona.   Veamos   un   texto   que  


ilustra   esta   afirmación:   “El   trabajo   tiene   como   característica   propia   que,   antes   que   nada,  
une  a  los  hombres,  y  en  esto  consiste  su  fuerza  social:  la  fuerza  de  construir  una  comunidad”  
(Juan   Pablo   II).   El   trabajo   –productivo   o   formativo-­‐   es   ocasión   de   encuentro   con   los  
demás,  pero  es  tal  su  capacidad  de  trascendencia  que  lleva  a  la  persona  a  una  dimensión  
sobrenatural,  al  encuentro  con  Dios,  que  le  dio  esa  maravillosa  capacidad  de  trabajar,  de  
transformar  el  mundo  para  su  bien  y  el  de  todos  los  hombres.  

La   persona   tiene   por   misión   “construir”   el   mundo.   Frente   a   él     tiene   una   relación   de  
“señorío”,   no   de   explotación.   Con   las   demás   personas   su   relación   es   de   coordinación   o  
convivencia.   Esta   relación   no   es   algo   añadido   al   trabajo   como   esfuerzo   por   mejorar   la  
tarea   o   por   mejorarse   en   ella.   En   cualquier   caso   se   da   una   acción   expansiva   del   trabajo  
que  hace  que  desde  él  trascendamos  hacia  los  demás.  

La  laboriosidad  como  valor  ético    


La  laboriosidad  está  estrechamente  ligada  al  estudio  y  el  trabajo,  porque  estas  son  
actividades   que   implican   determinados   deberes   y   responsabilidades.       En   el   estudio   es  
importante  cultivar  una  constante  dedicación  como  ocurre  con  un  trabajo  profesional.  La  
laboriosidad  envuelve  el  valor  del  cumplimiento.    

Es  decir,  la  laboriosidad,  además  de  movernos  a  hacer  bien  las  tareas,  a  realizarlas  a  
cabalidad  y  a  terminar  lo  comenzado,  hace  que  nuestro    cumplimiento  no  sea  un  “cumplo  
y  miento”:  digo  que  voy  a  hacer  algo  y,  a  la  larga,  termino  no  haciéndolo,  me  engaño  a  mi  
mismo   y   no   logro   el   objetivo   que   buscaba.   Sólo   con   una   diligencia   acendrada   en   el  
esfuerzo  diario  se  logra  el  cumplimiento  responsable  y  generoso  en  el  trabajo.  

La   diligencia   es   un   valor   muy   unido   a   la   laboriosidad,   es   parte   de   ella.   Su   sentido  


etimológico  indica  que  se  trata  de  amar,  pero  con  rapidez,  con  prisa  para  que  se  vean  los  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    106  

resultados.   La   persona   diligente   no   le   escurre   el   hombro   a   las   responsabilidades   que   le  


llegan   a   causa   del   trabajo,   por   muchas   que   sean.   Aguanta   una   buena   carga,   no   se   queja,  
ofrece  y  busca  colaboración.  

Contribuye  a  la  laboriosidad  el  mirar  la  propia  tarea  con  mucho  sentido  profesional  
pero   también   con   espíritu   deportivo,   descubriendo   en   ella   la   alegría   de   vivir,   de   estar  
pudiendo   contribuir   a   una   organización   con   toda   la   capacidad   personal.   También   está  
muy  vinculada  a  la  laboriosidad  la  constancia.  Es  la  clave  apara  no  abandonar  la  tarea  ante  
las  dificultades,  para  no  dejar  las  cosas  a  medias,  para  recomenzar  todas  las  veces  que  sea  
necesario.   La   persona   inconstante,   no   perseverante   en   sus   propósitos   y   en   su   trabajo,  
demora  mucho  más  en  llegar  al  logro  que  la  que  vive  este  valor.  

Implica   acabar   lo   que   se   inicia,   poner   las   últimas   piedras.   Los   quiebres   en   la  
actividad   provienen   muchas   veces   de   que   se   inician   las   cosas   con   cierta   intensidad   y  
entusiasmo  y  luego  se  va  descuidando  progresivamente.  También  es  interesante  destacar  
que  el  motor  impulsor  de  la  constancia  como  parte  de  la  laboriosidad  es  la  motivación  de  
la  voluntad  para  hacer  las  cosas  contra  viento  y  marea,  con  salud  o  con  enfermedad.    

Hay   también   una   estrecha   relación   con   el   aprovechamiento   del   tiempo   y   con   la  
estabilidad  a  través  del  paso  de  los  días,  meses  y  años.  Si  no,  es  difícil  lograr  los  propósitos  
y  metas  de  la  tarea  profesional.  Si  yo  abandono  la  tarea  a  la  primera  de  cambio,  ya  estoy  
derrotado.  Hay  que  tener  paciencia.  La  falta  de  concentración,  de  fijeza  en  lo  que  hacemos  
puede  afectar  igualmente  los  resultados  de  nuestra  labor.  El  deseo  de  cambio,  de  innovar  
son  algo  muy  deseable,  pero  no  pueden  ser  un  escape  para  dejar  de  hacer  lo  que  se  está  
haciendo  en  este  momento.    

La  laboriosidad  supone,  finalmente,  vencer  la  comodidad  y  la  pereza  mental  que  nos  
aparta  de  una  disciplina  seria  en  el  trabajo.  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• El   trabajo   es   un   quehacer   o   despliegue   de   energías   humanas   para   producir   bienes   o  
servicios,   normalmente   con   valor   económico,   en   cualquier   campo   de   la   actividad,   con  
miras  al  perfeccionamiento  personal  y  social    
• Hay  que  procurar  que  el  trabajo  –productivo  o  formativo-­‐  no  se  reduzca  a  mero  hacer,  o  
sea  que  dé  lugar  a  activismo,  a  moverse,  a  agitarse,  a  pensar  solo  en  el  producido,  en  lo  
que  se  obtiene;  debe  ayudar  al  crecimiento  humano  y  social  de  la  persona.    
• La   “adicción”   al   trabajo   o   activismo   lleva   a   una   especie   de   “pereza   activa”   que   supone  
afrontar   muchas   cosas,   pero   a   la   hora   de   la   verdad   el   rendimiento   es   mucho   menor   del  
esperado  por  uno  mismo  y  por  los  demás.  
• Ser  ético  en  el  trabajo  es  poder  lograr  los  objetivos  como  persona  utilizando  esta  herramienta  
central  para  alcanzar  la  felicidad.    
• El  trabajo  vivido  éticamente  es  fuente  de  vitalidad  interior  y  lleva  a  un  manejo  óptimo  del  
tiempo.

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    107  

• En   el   trabajo   se   conectan   el   ser,   el   dar   y   el   servir.   Esto   brinda,   además   del  


perfeccionamiento   propio   de   la   persona   que   lo   ejecuta,   el   satisfacer   necesidades   y  
aspiraciones  de  otros.    
• “El  trabajo  tiene  como  característica  propia  que,  antes  que  nada,  une  a  los  hombres,  y  en  
esto  consiste  su  fuerza  social:  la  fuerza  de  construir  una  comunidad”  (Juan  Pablo  II).    
• La   laboriosidad,   además   de   movernos   a   hacer   bien   las   tareas,   a   realizarlas   a   cabalidad   y   a  
terminar  lo  comenzado,  hace  que  nuestro    cumplimiento  no  sea  un  “cumplo  y  miento”  
 
• El  trabajo  –productivo  o  formativo-­‐  es  ocasión  de  encuentro  con  los  demás,  pero  es  tal  su  
capacidad   de   trascendencia   que   lleva   a   la   persona   a   una   dimensión   sobrenatural,   al  
encuentro   con   Dios,   que   le   dio   esa   maravillosa   capacidad   de   trabajar,   de   transformar   el  
mundo  para  su  bien  y  el  de  todos  los  hombres.  

PREGUNTAS  
• ¿Qué  significa  trabajar?  
• ¿Es  la  formación  un  modo  de  trabajar?  
• ¿Qué  problemas  genera  el  activismo?  
• ¿Qué  implica  hacer  éticamente  el  trabajo  
• ¿Qué  es  ser  laborioso?  

LECTURA  
EL  TRABAJO  COMO  CONTRIBUCIÓN  SOCIAL  

Nuestra   época   se   caracteriza   por   el   protagonismo   que   en   ella   juega   el   trabajo.   La  


técnica   despertó   en   el   hombre   la   fascinación   por   transformar   el   mundo.   A   su   vez,   la  
maquina   puso   en   juego   grandes   masas   de   trabajadores,   que,   abandonando   las  
ocupaciones   del   campo   o   artesanales,   dieron   lugar   a   la   aparición   de   las   masas   obreras.   De  
este  modo,  el  trabajo  desempeña  en  la  cultura  actual  un  papel  análogo  al  que  representó,  
por   ejemplo,   el   “ocio”   en   el   mundo   greco-­‐romano,   o   la   “cultura”   en   el   Renacimiento   o   la  
“ciencia”   en   el   siglo   XIX.   Este   hecho   está   acompañado   de   la   reflexión   sobre   la   importancia  
del   trabajo   humano.   Las   morales   religiosas,   especialmente   el   cristianismo,   destacaron   el  
valor  humano  y  religioso  de  la  actividad  del  hombre.  Marx  definió  al  hombre  como  “faber”,  
es  decir,  como  “trabajador”.  Si  bien  esta  interpretación  es  unilateral,  dado  que  antes  que  
faber,  el  hombre  es  sapiens.  

La  moral  no  puede  estar  ausente  de  las  múltiples  cuestiones  que  se  plantean  en  el  
mundo   del   trabajo:   su   valor   ético,   la   remuneración     justa,   el   derecho   de   asociación,   su  
aportación   al   bien   común,   el   trabajo   como   título   de   adquirir   la   propiedad,   etc.,   y   como  
subyacente   a   todos,   y   de   esencial   actualidad,   el   derecho   al   trabajo   se   fundamenta   en   la  
misma   condición   humana.   La   historia   del   trabajo   es,   en   conjunto,   penosa   tanto   en   su  
apreciación   social   como   en   el   modo   de   realizarse.   Los   mitos   griegos   consideraban   el  
trabajo   como   un   castigo,   y   representaban   el   origen   del   hombre   en   una   etapa   feliz,   sin  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    108  

necesidad   de   trabajar:   “Y   los   hombres   vivían   como   los   dioses,   libres   todavía   de   las  
preocupaciones   humanas,   del   trabajo   y   de   toda   tribulación…   La   tierra   se   encargaba   ella  
sola  de  producir  frutos  y  alimentos”  (Hesíodo,  Trabajos,  112-­‐118).  

El  viejo  poeta  Homero,  en  la  Ilíada,  escribe  que  “el  trabajo  es  el  más  pesado  de  los  
males   que   Dios   inflige   al   hombre   cuando   nace”   (La   Ilíada,   10,   71).   Aristóteles,   que   tanto  
brilló  en  la  exaltación  de  los  valores  éticos,  no  llega  a  descubrir  el  valor  del  trabajo.  Parece  
que  no  quiere  conocer  al  artesano  la  categoría  de  ciudadano  Una  excepción  muy  notable  
se  encuentra  en  la  primera  página  de  la  Biblia,  que  dice  que  Dios  ha  hecho  al  hombre  para  
trabajar  (Génesis  2,  15)  y  que  el  hombre  trabaja  para  ser  cooperador  con  Dios  en  la  obra  
de   la   creación.   No   en   vano,   la   Biblia   relata   la   acción   creadora   divina   y   comenta   que,   al  
descanso  de  Dios  (“Y  al  séptimo  día,  Dios  descansó”),  siguió  el  trabajo  del  hombre.    

Toda  la  literatura  judía  se  dedica  a  exaltar  el  trabajo  y  la  Biblia  contiene  los  elogios  
al  hombre  trabajar  que  le  había  negado  la  cultura  greco-­‐romana.    Así,  mientras  el  ideal  del  
mundo  romano  y  griego  era  el  ocio,  el  modelo  de  la  vida  presentado  al  hebreo  por  la  Biblia  
es  el  trabajo.  Esto  explica  el  que  los  judíos,  a  lo  largo  de  la  historia,  se  hayan  distinguido  
por  su  actividad  y  precisamente  una  actividad  creadora  de  bienes,  porque  en  la  Biblia  el  
trabajo   es   participación   en   la   obra   creadora   de   Dios.   Fue   precisa   esa   evolución   progresiva  
del  concepto  del  trabajo  para  que  hoy  se  valore  en  toda  su  grandeza.  En  efecto,  el  trabajo  
como   tarea   del   hombre   a   la   inteligencia.   Todo   trabajo,   cualquiera   que   sea,   debe   ser   un  
medio  que  ayude  al  hombre  al  desarrollo  de  su  inteligencia.  Esto  es  la  raíz  última  de  por  
qué   históricamente   se   hayan   valorado   más   los   trabajos   intelectuales   que   los   manuales.  
Pero,  aun  los  trabajos  más  corporales  deben  contribuir  al  desarrollo  de  la  razón.  

Además   del   desarrollo   de   la   inteligencia,   el   trabajo   es   el   mayor   incentivo   para   el  


fortalecimiento   de   la   voluntad.   Todos   los   trabajos   exigen   un   esfuerzo   constante.   Pues  
bien,  esta  tenacidad  de  la  voluntad  se  robustece  con  el  trabajo.  El  vago,  por  el  contrario,  es  
una   persona   carente   de   constancia   y   está   continuamente   expuesto   al   capricho   del  
momento.  La  laboriosidad  es  el  remedio  más  eficaz  para  adquirir  y  robustecer  la  firmeza  
de  la  acción  voluntaria  y  libre,  dado  que  normalmente,  el  trabajo  “cuesta”  y  exige  el  ejer-­‐
cicio  perseverante  de  la  voluntad.  También  en  el  trabajo  entra  en  juego  la  vida  afectivo-­‐
sentimental.   El   trabajo   tiene   en   sí   mismo   una   finalidad.   Esta   orientación   teleológica   (de  
dirección   hacia   un   fin)   pone   en   movimiento   la   intención   recta,   la   simpatía   y   el   afecto,   la  
condescendencia   a   un   mandato,   la   benevolencia   a   un   ruego,   el   deseo   de   satisfacer,   la  
simpatía,  el  cariño,  el  amor…  Toda  la  riqueza  de  la  vida  afectiva  queda  enriquecida  por  el  
trabajo.  Asimismo,  por  el  trabajo  se  desarrolla  el  sentido  social  del  hombre.  El  ejercicio  de  
la   propia   profesión   como   servicio   a   la   vida   social   es   la   aportación   más   importante   a   la  
sociedad   que   puede   hacer   cada   individuo;   de   aquí   la   importancia   de   aquellos   que   dedican  
plenamente  a  la  actividad  política.  Asimismo,  la  orientación  del  trabajo  con  una  finalidad  
cívica   es   uno   de   los   medios   más   importantes   para   la   educación   social   del   individuo   (A.  
Fernández,  “Introducción  a  la  ética”).  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
 

   
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    110  

Capítulo  12  
Ética  del  servicio  
El  ser  humano,  al  contrario  de  lo  que  aparentemente  pueda  parecer,  está  hecho  para  
servir.   Este   verbo   ha   ido   recobrando   su   verdadera   significación,   dejando   de   ser   algo  
negativo   para   convertirse   en   una   palabra   llena   de   contenido   y   de   motivación.   Con  
frecuencia,   queriéndoles   rendir   un   homenaje,   se   dice   de   algunas   personas   que   han  
dedicado  su  vida  a  servir  a  un  grupo,  a  una  empresa  o  a  la  comunidad,  lo  cual  adquiere  un  
significado   profundo   que   da   a   entender   que   el   servir   le   ha   dado   un   sentido   pleno   a   su  
existencia.  

Todas  las  personas  nos  encontramos  en  posibilidad  de  servir,  cualquiera  que  sea  la  
labor  que  desempeñemos;  y  de  hecho  nos  preparamos  profesionalmente  para  servir  en  un  
determinado   campo   de   la   actividad.   Y   una   vez   que   estamos   en   esa   fase   de   la   vida,  
sentimos   la   necesidad   de   actualizar   los   conocimientos   y   mejorar   nuestras   competencias  
para  poder  servir  de  una  manera  más  eficiente.    

Espíritu  de  servicio  


El  servir  es,  pues,  una  ley  a  la  que  nadie  puede  escapar.  Y,  al  mismo  tiempo,  es  una  
oportunidad   que   se   nos   presenta   para   volver   mucho   más   útil   para   los   demás   lo   que  
sabemos  hacer.  Además,  nadie  nace  sirviendo  ya,  es  algo  que  se  puede  estar  aprendiendo  
constantemente,   porque   mejoramos   la   actitud,   que   podemos   llamar   espíritu   de   servicio,   y  
las  habilidades  específicas  que  necesitamos  para  mejorar  la  calidad  del  servicio.  

Una   primera   manifestación   de   la   actitud   de   servicio   es   la   disponibilidad,   que   los  


demás  puedan  contar  con  uno,  que  se  hace  tangible  en  el  momento  en  que  la  necesidad  de  
los   demás   o   la   acción   de   ayuda   se   convierten   pasan   de   ser   una   expectativa   a   ser   algo   real.    
Solo   sirviendo   se   puede   demostrar   la   voluntad   de   servicio.   Hay   un   refrán   italiano   que  
resume  eso  diciendo  “per  servire,  servire”,  “para  servir,  servir”,  ponerse  manos  a  la  obra.    

No  se  trata  únicamente  de  poner  en  marcha  unos  mecanismos  o  modos  de  prestar  el  
servicio;  se  trata  de  activar  una  motivaciones,  algo  al  interior  de  nosotros  mismos  que  nos  
a  servir,  no  necesariamente  esperando  una  retribución  por  parte  de  la  otra  persona  o  del  
grupo   al   que   se   sirve.   Es   porque   nos   nace   de   dentro   hacerlo   y   lo   que   buscamos   en  
convertir  nuestra  dedicación  a  través  del  trabajo  –bien  sea  este  productivo  o  formativo-­‐  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    111  

en   un   acto   de   servicio,   no   condicionado   necesariamente   a   la   retribución   por   parte   de  


quien  lo  recibe.  

Cuando   se   sirve   bien   se   procura   dar   lo   mejor   de   sí   y   genera   el   compromiso   de  


hacerlo   habitualmente.   Sentirse   comprometido   a   servir   es   algo   que   fortalece   las   raíces  
interiores   del   servicio,   la   motivación,   la   disponibilidad   y   el   espíritu   de   servicio.   En   esa  
misma   medida   se   transmite   a   otros   ese   modo   de   ver     y   hacer   las   cosas   para   que   ellos  
también  busquen  la  excelencia  en  el  servicio.    

Cuando  el  servicio  se  convierte  en  una  especie  de  modo  de  ser,  en  una  característica  
o   cualidad   de   la   persona   es   porque   lo   arraigado   en   ella,   la   dimensión   interior,   es   lo   que  
lleva   a   servir.   Y   no   es   otra   cosa   que   hacer   bien   el   trabajo,   porque   de   este   modo   cumple   su  
finalidad,  esté  o  no  ligado  directamente  a  tareas  de  servicio.  Esta  aspiración  llega  tan  alto  
que  alguien  afirmó  que  “si  no  se  vive  para  servir,  no  se  sirve  para  vivir”.  

Servir  es  trascender    


El   trabajo   que   implica   servir   es   siempre   una   ayuda   al   otro,   lo   cual   le   confiere  
trascendencia,  tiene  una  repercusión  en  los  demás,  a  quienes,  al  servirles,  les  brindo  una  
satisfacción,   porque   ven   realizadas   sus   expectativas   respecto   a   uno.   Ahí   no   hay   lugar   a  
imaginarse  las  cosas,  simplemente  porque  el  servidor  hace  que  sucedan.  De  modo  que  al  
dedicar  el  esfuerzo  a  ello,  se  quiere  resolver  los  problemas  que  surjan.    Si  no  se  enmarca  la  
tarea  en  unos  determinados  valores  éticos,  en  lugar  de  bien,  se  puede  hacer  mal  a  la  otra  
persona   o   se   deja   de   obrar   mejor,   que   es   a   lo   que   lo   invitan   el   compromiso   y   la  
solidaridad.   Y,   por   consecuencia   se   deja,   además,   de   crecer   y   autodesarrollarse   como  
persona,   y   se   desaprovecha   también   la   oportunidad   de   dar   lo   mejor   de   sí   mismo   para  
lograr   la   efectividad   en   sus   acciones   y   poder   hacer   lo   que   se   denomina   un   trabajo  
impecable.      

¿Qué   tiene   que   ver   la   Ética   con   todo   esto   y   por   qué   se   habla   de   la   Ética   del  
servicio?   Porque   está   de   por   medio   la   realización   de   la   persona   y   su   tendencia  
fundamental  a  hacer  el  bien,  pues  el  servicio  revela  la  conducta  que  se  percibe  a  través  
de   comportamientos   concretos.   La   ética   del   servicio   se   fundamenta   en   el   amor   que   se  
ponga  al  servir,  que  es  la  tarea  por  excelencia  que  puede  hace  buena  a  una  persona  y  
buenas  a  sus  acciones.  

Precisamente   es   ese   el   valor   que   se   agrega   al   realizar   unos   procesos  


determinados   en   los   que   hay   que   poner   algo   más   que   unos   elementos   técnicos   o   unas  
habilidades  que  se  poseen;  si  pongo  todo  eso,  pero  no  pongo  amor,  no  pongo  cariño  al  
hacer  las  cosas,  no  se  logra  trascender  a  través  del  servicio,  y  éste  queda  incompleto.  
Si   se   trata   del   servicio   a   una   organización,   a   un   grupo   social,   a   la   comunidad,   con  
mayor  razón  se  notará  si  no  se  actúa  con  amor  al  servir.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    112  

Es  muy  importante  insistir  en  que  la  Ética  del  servicio  nos  lleva  a  examinarnos  
seriamente   en   este   punto:   el   mayor   mal   lo   hacemos   a   nosotros   mismos   cuando  
dejamos  de  hacer  las  cosas  bien.  Así  como  el  que  es  ladrón,  se  roba  a  sí  mismo,  ante  la  
conciencia,   si   la   persona   no   dirige   todas   sus   acciones   al   fin   adecuado,   a   servir   de   la  
mejor  manera  posible,  ella  misma  se  encargará  de  juzgarla  y  recriminarla.      

Por  eso  el  mayor  estímulo  consiste  en  servir  con  un  empeño  renovado,  con  una  
actitud   espiritual   que   nos   lleva   a   trabajar,   a   pesar   del   cansancio   y   de   las   dificultades   o  
incomprensiones,  con  los  ojos  puestos  en  la  mira  de  darnos  en  lo  que  hacemos,  para  
así  mejorarlo,  mejorarnos  y  mejorar  a  otros.  

Cultura  del  ser  y  del  tener  


El   servir   tiene   una   raíz   más   profunda   porque   conecta   con   el   ser   de   la   persona,   no  
sólo   con   su   hacer,   que   es   lo   más   inmediato   y   lo   que   primero   aparece,   junto   con   el  tener  
que  es  su  resultado.  A  veces  parecería  que  eso  fuera  suficiente:  si  hago  y  tengo  cosas,  da  la  
impresión  de  que  para  mí  estuviera  todo  resuelto.  Pero  no  es  así,  porque  para  poder  hacer  
y   tener,   y   para   ir   más   allá   de   la   posesión   de   los   resultados   del   trabajo,   para   trascender,  
hace   falta   una   voluntad   decidida   a   alcanzar   el   objetivo.   Si   falla   la   voluntad,   se   pierde   el  
esfuerzo.  Por  eso  “la  peor  miseria  del  ser  humano  –dice  G.  Thibon-­‐  no  es  no  tener,  sino,  no  
querer”.  

Son   más   graves   los   problemas   que   engendra   el   no   saber   exactamente   lo   que  
queremos   en   la   vida,   que   los   problemas   que   genera   el   no   tener   cosas   materiales   o   dinero,  
aunque  nos  dé  la  impresión  de  ser  al  contrario.  Los  problemas  del  querer  o  de  la  voluntad  
necesitan  que  pongamos  mucho  más  de  nuestra  parte  porque  son  problemas  interiores  e  
intangibles.   Podríamos   decir   que   en   parte   se   generan   cuando   no   descubrimos   que   el  
espíritu  de  servicio  se  cultiva  y  arraiga  en  la  medida  en  que  somos  conscientes  de  lo  que  
queremos  y  nos  proponemos  conseguirlo  decididamente.  La  inteligencia  nos  guía  pero  es  
importante   saber   en   dónde   está   nuestra   voluntad   y   nuestros   sentimientos,   donde  
tenemos  puesto  el  corazón.    De  lo  contrario,  se  nos  podrían  aplicar  las  conocidas    palabras  
de  San  Agustín:  “un  corazón  desorientado  es  una  fábrica  de  fantasmas”    

La   cultura   y   los   valores   personales   y   la   cultura   y   los   valores   de   las   organizaciones  


pugnan  constantemente  entre  el  tener  y  el  ser.  Si  mi  principal  preocupación  es  ser  lo  que  
quiero  ser,  el  tener  se  desplaza  a  un  segundo  lugar.  La  cultura  del  tener  es  materialista  y  
consumista,  partidaria  del  éxito  como  fruto  exclusivo  del  resultado  económico  positivo.  La  
cultura   del   ser   es   más   bien   interior   y   espiritual:   busca   la   satisfacción   de   la   persona   en  
términos   de   sentirse   más   o   menos   feliz,   aunque   no   disponga   de   muchos   bienes  
económicos.  Incluso  la  sobreabundancia  de  estos  tiende  a  ahogar  la  libertad  de  la  persona,  
recorta   su   libertad   por   tener   que   estar   constantemente   eligiendo   entre   muchas  
posibilidades.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    113  

El   problema   principal   de   la   existencia   humana   no   radica   tanto   en   cómo   hacer   las  


cosas  sino  en  para  qué  las  hago,  hacia  a  adónde  apuntan  mi  voluntad  y  mi  inteligencia,  es  
decir   cuál   es   el   sentido.   Víctor   Frankl   nos   recuerda   en   su   libro   “El   hombre   en   busca   de  
sentido”   la   conocida   frase   de   Nietzsche:   “Quien   tiene   un   porqué   para   vivir,   encontrará  
siempre  el  cómo”.  Lo  importante  no  es  saber  de  qué  se  vive  sino  para  qué  se  vive;  y  en  el  
servicio  es  saber  a  quién  se  sirve  y  cuál  es  la  finalidad  última  del  servicio.    

En   la   cultura   del   tener,   desarrollarse   se   confunde   indebidamente   con   ser   capaz   de  


poner  los  medios  científicos  y  técnicos  al  servicio  del  mayor  rendimiento  en  términos  de  
dinero.  La  actividad  profesional,  en  este  enfoque,  es  un  mecanismo  para  conseguir  medios  
más   que   un   medio   para   la   realización   de   un   proyecto   de   vida,   y   las   organizaciones  
sistemas   para   conseguir   beneficios   económicos   que   beneficios   para   la   persona   o   para   la  
sociedad.    

En  la  cultura  del   ser   el  principal  capital   de  una  organización     son   las   personas   como  
su   centro   y   el   eje   alrededor   del   cual   se   construye   esa   cultura   corporativa.   El   trabajo  
produce   beneficios   económicos,   pero   éstos   se   subordinan   al   crecimiento   personal   y   a   la  
proyección   social.   Digamos   que   al   beneficio   se   agrega   valor   con   el   servicio   entendido  
como  mejoramiento  humano  y  social.  Así  vistas  las  cosas,  toda  aportación  es  beneficiosa,  
no  sólo  la  que  proviene  de  las  utilidades.    

La  cultura  del  ser  se  orienta  al  dar  como  hábito  permanente  en  la  persona:  se  basa  
en   la   generosidad,   fruto   de   la   apertura   a   los   demás   y   de   la   donación   de   sí   mismo   como  
actividad   que   nos   hace   trascender.   En   el   fondo,   a   la   persona   no   le   basta   tener   o   poseer  
cosas,  o  incluso  conocimientos  y  valores.  Tiene  que  ir  más  lejos,  salir  de  sí,  trascender,  y  
esto   sólo   lo   logra   con   el   donar,   con   el   dar   sin   perder   lo   que   se   da,   proceso   en   el   cual   surge  
la   entrega,   que   no   necesariamente   está   ligada   al   tener,   porque   puedo   darme   sin   tener  
mucho  que  dar  en  el  orden  material.  Es  la  entrega  al  servir  la  que  desplaza  el  tener  a  favor  
del  ser.    

Cuando  falta  generosidad  y  el  tener  es  amo  y  señor  del  pensamiento  y  del  obrar,  que  
interioriza  lo  que  se  hace  en  orden  a  ser,  se  puede  decir  de  alguien  que  “es  tan  pobre  que  
lo   único   que   tiene   es   dinero”.     Y   al   contrario,   cuando   la   generosidad   predomina,   tiene  
sentido   un   comportamiento   como   el   de   la   Madre   Teresa   de   Calcuta   quien,   al   decirle  
alguien  “lo  que  usted  está  haciendo  yo  no  lo  haría  ni  por  un  millón  de  dólares”,  reaccionó  
aclarando:   “yo   tampoco   lo   haría   por   un   millón   de   dólares”,   dando   a   entender   que   tenía  
unas   motivaciones   superiores   –la   caridad,   el   amor   a   Dios-­‐   que   la   animaban   a   prestar   el  
servicio  de  ayuda  a  los  más  pobres  y  enfermos  de  todo  el  mundo  a  través  de  la  institución  
fundada  por  ella.  

Dar  y  servir  
La   persona   da   porque   es   un   ser   con   intimidad,   que   se   abre   al   otro,   un   ser   que  
comprende  que  su  vida  como  tarea  es  añadir  al  tener  el  dar,  y  esto  es  una  manera  de  amar  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    114  

al   otro,   un   amor   que   dignifica,   que   no   se   cansa   de   dar,   que     comparte   y   colabora,   con   la  
esperanza  puesta  más  en  los  otros  que  en  sí  mismo.  De  modo  que,  teniendo  en  cuenta  lo  
dicho   antes,   podemos   establecer   una   conexión   estrecha   entre   ser,   dar   y   servir.   Este   último  
constituye   un   referente   concreto   y   vinculante   del   trabajo   humano,   indicando   que,   además  
del  perfeccionamiento  propio  que  le  brinda  a  la  persona  que  lo  ejecuta,  su  sentido  pleno  lo  
adquiere  la  orientación    a  satisfacer  necesidades  y  aspiraciones  de  los  otros.    

El  servicio  se  vincula  a  la  calidad  como  sello  que  se  imprime,  validando  una  cadena  
de  actos  de  servicio,  corroborados  con  la  satisfacción  de  aquel  al  que  se  prestan.  Propio  de  
la  cultura  del  ser    es  servir,  así  como  de  la  cultura  del  tener  es  propio  el    poseer  con  miras  
al   disfrute   individual,   a   la   autosatisfacción.  Si   hablamos   de   tener   conocimientos   y   valores,  
aquí  el  tener  no  se  opone  al  ser.  El  tener  que  obstaculiza  el  sentido  profundo  del  servicio  
es  el  tener  cosas  materiales  poseídas  como  si  fueran  la  meta  final  del  servicio.  Claro  que  es  
lícito   tenerlas   y   disfrutarlas;   pero   no   quedarse   ahí,   trascender   esa   posesión,   ponerla   a  
disposición  de  los  otros.  El  hacer,  la  actividad,  conduce  al  tener  y  éste  sólo  se  dignifica  en  
la  medida  en  que  soy    y  en  que  voy  más  allá  de  mí  mismo  hacia  el  otro.  

Dar  y  servir  conectan  con  la  solidaridad  en  el  servicio.  Ser  solidario  no  es  tener  un  
sentimiento   más   o   menos   epidérmico   de   la   necesidad   ajena   y   del   deber   de   ayudar   al   otro.  
Es   un   vínculo   mucho   más   consistente.   Recordemos   que   en   el   Derecho   la   obligación  
solidaria  es  aquella  en  la  que  cualquiera  de  los  que  la  ha  suscrito  responde  por  ella.  Esto  
quiere   decir   que   necesitamos   a   los   demás   y   ellos   nos   necesitan.   El   punto   de   encuentro  
para   ejercer   la   solidaridad   es   el   trabajo   como   oportunidad   de   servir   poniendo   nuestros  
esfuerzos.  Es  algo  que  está  al  alcance  de  todos,  no  sólo  de  los  que  tienen  el  privilegio  del  
conocimiento   profesional,   de   la   adquisición   de   habilidades   o   del   desarrollo   de  
capacidades  específicas.  

Todo   esto   hace   que   la   persona   al   servir   progrese   hacia   adentro,   crezca.   Que   no   es  
otra   cosa   que   desarrollar   hábitos   de   hacer   bien   las   cosas,   los   cuales   se   convierten   en  
virtudes,   es   decir,   en   modos   estables   de   obrar,   tan   arraigados   que   operan  
inconscientemente,  sin  que  por  ello  le  reste  valor  o  mérito  al  esfuerzo  que  hace  la  persona  
por  adquirirlas.  

Servir  para  el  éxito  


Servir  es  una  forma  de  lograr  el  mejor  de  los  éxitos.  Se  pueden  lograr  muchos  éxitos  
personales,  pero  si  se  sirve  pensando  en  el  bien  del  otro,  y  se  consigue  efectivamente,  el  
éxito   adquiere   un   nuevo   cariz,   desprovisto   de   su   carácter   individualista.   Ya   hay   de   por  
medio  un  “nosotros”  que  le  da  un  sentido  más  profundo  y  más  amplio.  

Servir   a   otros   es   una   motivación   superior,   que   J.   A.   Pérez   López   denomina  


“trascendente”,   que   está   por   sobre   la   motivación   extrínseca   o   exterior,   casi   siempre   de  
orden  material,  y  por  sobre  la  intrínseca  o  interior,  como  la  satisfacción  y  el  crecimiento  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    115  

personal,   y   que   va   dirigida   –la   trascendente-­‐   a   algo   o   alguien   fuera   de   nosotros,   pero   el  
efecto  de  la  acción.    

Desarrollar   el   espíritu   de   servicio   confiere   a   este   un   sentido   nuevo,   al   nivel   de   los  


otros,   más   para   prestarles   un   servicio   que   para   ejercer   un   predominio.   Se   entiende   que  
quien   sirve   trata   de   resolver   necesidades   de   los   otros   y   que   su   éxito   en   ese   servicio  
depende   de   que   lo   logre.   Aunque   al   servir   se   centra   no   sólo   en   sus   necesidades,  
estrictamente   hablando,   sino   que   tiene   en   cuenta   otros   factores   y   circunstancias   para  
hacer    del  servicio  algo  más  humano  y  personalizado,  no  únicamente  la  puesta  en  práctica  
de  unas  técnicas  de  servicio.  

El   servir   auténtico   eleva   y   dignifica   a   la   persona   a   la   que   se   sirve   tratándola   con  


respeto   y   como   digna   de   ser   servida.   Y   quien   presta   el   servicio,   se     considera   honrado   por  
servir   y   agradecido   por   la   oportunidad   de   hacerlo.   No   se   trata   de   una   relación   caritativa   o  
sentimental.  Es  una  relación  de  satisfacción  de  una  necesidad  o  conveniencia,  que  puede  
provenir   de   una   relación   laboral   o   por   otro   motivo,   de   altruismo,   de   generosidad,   de  
convicción   de   que   servir   es   algo   que   dignifica   a   cualquier   persona.   Aquí   la   ayuda   que   se  
presta   al   otro   proviene   de   un   pacto,   explícito   o   implícito,   que   en   cierto   modo   está   más  
regulado  que  la  ayuda  que  se  presta  cuando  se  trata  de  la  solidaridad,  en  la  cual  el  servicio  
tiene  su  origen  también  en  la  necesidad  del  otro.    

El   éxito   que   puede   buscar   quien   sirve   es   legítimo   aunque   se   busque   deliberada   o  
espontáneamente.  El  hecho  es  que  la  persona  pone  en  juego  todo  su  ser,  no  simplemente  
unas   habilidades   fruto   de   un   entrenamiento.   Por   eso   hemos   hablado   de   espíritu   de  
servicio.   En   este   sentido   el   éxito   que   se   alcanza   tiene   unas   connotaciones   lo   más   alta  
posible.   Podría     añadir   que   está   más   cerca   de   conectar   con   la   noción   de   plenitud;   es   un  
tipo  de.    

El   servir   voluntariamente   a   otros   no   puede   convertirse,   como   explica   D.   Melé,   en  


una  intromisión  en  la  vida  personal  en  forma  inapropiada  irrespetando  la  privacidad,    o  
en  un  paternalismo  que  lleva  a  tomar  decisiones  contrarias  a  los  deseos  de  aquellos  a  los  
que   se   sirve,   a   pesar   de   las   buenas   intenciones   que   llevan   a   prestar   el   servicio.   Hay   que  
tener  en  cuenta  lo  que  los  demás  necesitan  realmente  y  lo  que  esperan  del  servicio.  Por  
eso  no  acaba  en  el  acto  de  servicio  aislado  sino  que  se  vincula  con  el  desarrollo  personal    
de  los  otros.  

El   mayor   obstáculo   para   servir   es   estar   centrado   en   su   ego,   lo     que   no   da   pie   a  


enfocar   sus   preocupaciones   realmente   en   la   persona   de   aquellos   a   quienes   alcanza   su  
motivación,  influencia  y  capacidad  de  organización  para  el  logro  de  unos  objetivos.      

“Servir  a  la  gente  –dice  Melé-­‐  es  algo  que  beneficia  realmente  a  ambas  partes  y  a  la  
organización  entera.  Cuando  una  persona  sirve  desprendidamente,  desarrolla  una  de  las  
más   altas   capacidades   que   lo   manifiestan   como   ser   humano.   De   modo   que   para   la  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    116  

organización   servir   a   otros   puede   despertar   el   deseo   de   servir   en   aquellos   que   son  
servidos.   Una   sincera   y   persistente   actitud   de   preocupación   por   servir   a   otros  
normalmente   desarrolla   confianza   y   voluntariedad   de   ayudar,   mientras   el   egoísmo  
favorece  lo  contrario”.  

Servir  para  la  plenitud  


Cuando   hablamos   de   ser,   no   se   trata   de   algo   estático,   sino   del   logro   de   una  
personalidad  que  se  va  forjando  con  el  paso  del  tiempo.  No  se  alcanza  por  el  simple  hecho  
de  ser  hombre  o  mujer,  de  ser  persona  sujeto  de  determinados  derechos.  La   plenitud   está  
muy   relacionada   con   nuestra   capacidad   de   amar,   de   dar   para   servir   y   ser   solidarios.   Es   el  
camino  que  tiene  la  persona  para  trascender  en  lo  que  hace  y  para  ser  más  plena  en  la  medida  
en  que  sale  de  sí  y  ofrece  lo  mejor  de  sí  a  los  otros.  Para  lograr  la  plenitud  hay  que  vivir  de  
cara   a   los   demás.   No   podemos   aislarnos   o   pensar   que   podemos   ser   felices   estando   o  
siendo  solos.  Nada  más  equivocado.  Eso  sí  que  constituye  la  sin  salida,  el  vacío  existencial,  
el  verdadero  fracaso.      

Así   como   la   persona   es   un   ser   corporal   y   espiritual,   en   estrecha   e   inconfundible  


unidad   de   alma   y   cuerpo,   es   también   un   ser   conviviente,   en   una   relación   con   los   demás  
que   está   arraigada   en   su   propio   ser.   Pero,   a   veces,   miramos   a   los   demás   por   encima,  
superficialmente   y   no   los   vemos   de   verdad,   es   decir,   no   penetramos   en   su   interior,   que   es  
lo   importante.   Nos   quedamos   en   el   atractivo,   en   el   físico,   en   la   apariencia,   o   en   su  
inteligencia,  pero  no  nos  fijamos  en  la  persona  como  tal,  en  sus  cualidades  esenciales,  lo  
cual  se  logra  sólo  con  el  trato  íntimo.  

“Todos  estamos  vinculados  con  algo  o  alguien.  Lo  importante  es  saber  cuáles  y  cómo  
son   nuestros   vínculos   y   con   quiénes   estamos   vinculados,   para   poder   orientar   nuestra  
capacidad  de  dar  y  de  servir…O  nos  enclaustramos  en  nosotros  mismos  de  manera  egoísta  
y  empobrecedora,  o  salimos  a  descubrir  a  los  demás  para  ayudarlos  a  ser  mejores,  a  pesar  
de  las  dificultades  propias  y  ajenas”  (P.  Ferreiro  y  M.  Alcázar).  

Servir,   lo   hemos   dicho   ya,   es   establecer   un   vínculo   profundo   con   el   otro,   no  


reducirlo  a  la  mecánica  de  un  acto  de  servicio.  Es  llegar  al  otro  desde  los  profundo  de  mi  
mismo   (disponibilidad,   entrega,   generosidad)   y   tocar   lo   profundo   de   él   (dignidad,  
necesidad   o   mérito,   gratitud,   expectativa).   En   un   servicio   prestado   de   esta   manera   hay  
clara  presencia  de  la  intimidad  de  ambas  partes  porque  desde  ellas  y  hasta  ellas  llega  el  
impacto  de  las  acciones  de  servicio.  

Mientras   más   serio   sea   el   contacto   establecido   y   más   sólidas   las   motivaciones   que  
surgen,   habrá   más   posibilidades   de   que   el   servir   no   sólo   produzca   una   satisfacción  
interior   en   uno   y   otro,   sino   que   la   trascendencia   hacia   el   otro   produzca   un   crecimiento  
personal  que  podemos  interpretar  en  términos  de  una  mayor  plenitud  de  quien  presta  el  
servicio  y  de  quien  es  su  destinatario.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    117  

Cada   uno   aprovechará   esa   posibilidad     según   sea   su   actitud   y   asimilación   de   los  
actos   que   están   en   juego.   La   parte   intencional   también   ayudará   a   reforzar   ese  
aprovechamiento.   Puede   ocurrir,   por   tanto,   que   sólo   una   de   las   partes   asuma   la  
profundidad   del   servicio     y   la   otra   la   desperdicie   o   no   capte   su   verdadera   dimensión   y  
reaccione  mecánicamente.  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• En  el  fondo  cuando  sirvo  procuro  dar  lo  mejor  de  mí  mismo;  ahí  se  conjugan  en  una  sola  
realidad  ser,    dar  y  servir.  
• La   ética   del   servicio   se   fundamenta   en   el   amor   que   se   ponga   al   servir,   que   no   es   una   tarea  
cualquiera,  es  la  tarea  por  excelencia  que  puede  hace  buena  a  una  persona.    
• La  cultura  y  los  valores  personales,  y  la  cultura  y  los  valores  de  las  organizaciones  pugnan  
constantemente  entre  el  tener  y  el  ser.    
• La  cultura  del  ser  se  orienta  al  dar  como  hábito  permanente  en  la  persona:  la  generosidad,  
fruto  de  la  apertura  a  los  demás  y  de  la  donación  de  sí  mismo  como  actividad  que  nos  hace  
trascender.    
• El   servicio   viene   a   identificarse   con   la   calidad   como   sello   que   se   imprime   validando   una  
cadena  de  actos  de  servicio,  corroborados  con  la  satisfacción  de  aquel  al  que  se  prestan.    
• Eso   quiere   decir   que   necesitamos   a   los   demás   y   ellos   nos   necesitan.   Y   el   punto   de  
encuentro   es   el   trabajo,   servir   en   lo   que   podemos   servir,   dando   ahí   lo   mejor   de   nosotros  
mismos  y  de  nuestros  esfuerzos.    
• El  servir  auténtico  eleva  y  dignifica  a  la  persona  a  la  que  se  sirve  tratándola  con  respeto  y  
como  digna  de  ser  servida.    
• Hay   que   tener   en   cuenta   lo   que   los   demás   necesitan   realmente   y   lo   que   esperan   del  
servicio;   por   eso   no   acaba   en   el   acto   de   servicio   aislado,   sino   que   se   vincula   con   el  
desarrollo  personal    de  los  otros.  
• Servir  es  establecer  un  vínculo  profundo  con  el  otro,  no  reducirlo  a  la  mecánica  de  un  acto  
de   servicio;   es   llegar   al   otro   desde   los   profundo   de   mi   mismo   (disponibilidad,   entrega,  
generosidad)   y   tocar   lo   profundo   de   él   (dignidad,   necesidad   o   mérito,   gratitud,  
expectativa).  

PREGUNTAS  
• ¿Cómo  se  relacionan  el  ser  y  el  tener  con  servir?  
• ¿Cómo  explicar  lo  que  significa  servir?  
• ¿Qué  puede  entenderse  como  Ética  del  servicio?  
• ¿Se  puede  servir  para  ser  exitoso?  
• ¿Qué  relación  existe  entre  servir  y  la  felicidad?  

LECTURA  
“PARA  SIEMPRE”  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    118  

Todos   tenemos   un   definición   que   nos   permite   existir   y   esta   definición   es   nuestra  
balsa,   gracias   a   ella   navegamos   en   la   turbulencia   de   los   días,   gracias   a   ella   podemos  
alcanzar   el   estuario   sin   enloquecer.   Frágiles.   Más   frágiles.   Demasiado   frágiles.   ¡Frágil!.  
Hasta   ese   momento   había   relacionado   esa   palabra   con   las   cajas   que   contenían   cosas  
delicadas.   Jamás   habría   imaginado   que   entre   el   cristal   y   yo   pudiera   haber   algún   tipo   de  
relación,   que   yo   pudiera   ser   una   lámpara   de   Murano   o   un   vaso   de   cristal,   en   definitiva,   un  
objeto  que  pudiera  romperse  en  mil  pedazos.  ¿Era  realmente  frágil?  Sí,  era  frágil.  

La   visión   seduce   con   su   apariencia   de   certeza.   Ves   las   cosas   y   estás   convencido   de  
que  la        realidad  es  sólo  esa,  no  te  haces  preguntas,  no  indagas  porque  te  conformas  con  lo  
que  ves.  Quien  ve  no  ve  nada  -­‐repetía  mi  padre  (que  era  ciego).  De  pequeño  pensaba  que  
sólo   era   un   juego   de   palabras   pero,   mientras   crecía,   comprendí   que   mi   padre   no  
bromeaba   en   absoluto.   El   veía   cosas   que   nadie   era   capaz   de   ver.   Olfateaba,   escuchaba,  
tocaba.  Donde  otros  sucumbían  al  engaño,  él  veía  la  verdad.  No  era  posible  fingir  delante  
de  él,  ni  mentir.  No  era  posible  ser  distinto  de  lo  que  se  era.  Salir  de  uno  mismo.  ¿Acaso  no  
es  este  el  secreto  para  escapar  del  “demasiado  tarde”?  Pero  desgraciadamente  cuando  lo  
comprendes,   tu   vida   ya   ha   avanzado   demasiado.   Demasiado   lejos,   demasiado   tarde,  
demasiada  amargura,  demasiado  dolor,  demasiado  dolor  que  se  podía  evitar.  

Cuando   escucho   la   infelicidad   de   las   personas   que   vienen   a   hablar   conmigo,   me  


pregunto   con   frecuencia   si   te   gustaría   el   mundo   actual,   este   mundo   siempre   con   prisas,  
lleno   de   montones   de   objetos,   prisionero   de   una   vulgaridad   que   contamina   el   aire.   Sin  
duda,   lo   primero   que   te   irritaría   sería   el   ruido.   Entre   todas   las   formas   de   violencia   es   la  
más   sutil,   la   más   devastadora.   El   silencio   -­‐que   todos   temen   tanto-­‐no   existe   en   realidad,  
cada   ambiente   tiene   su   voz   –decías-­‐.   Hay   que   aprender   a   escuchar.   Con   los   años   y   el  
silencio   he   aprendido   a   decir   sí;   toda   acción,   incluso   la   más   insignificante,   puede   encerrar  
un   pequeño   misterio,   una   semilla,   que   no   has   visto   y   que   puede   germinar   gracias   a   tu  
aceptación.  

Sobre   toda   tragedia   se   posa   una   lluvia   de   “si”   y   esos   “si…”   se   transforman   en   una  
mochila  de  piedras.  Quien  ha  asistido  a  la  tragedia  cargará  para  siempre  con  ella  sobre  sus  
espaldas.   Trepando   por   los   “si…”   como   una   cuerda   lanzada   para   salvarnos,   nos   damos  
cuenta   de   que   después   de   un   “si…”   hay   siempre   otro,   y   otro   más.   Alargamos   la   mano  
convencidos  de  que  es  el  último  y  siempre  se  encuentran  otros,  así  que  al  final,  antes  de  
caer  exhaustos,  debemos  rendirnos.  El  único  “si…”  válido,  el  que  encierra  todos  los  demás,  
es  sólo  uno.  Si  no  hubiera  nacido.    

Cuando   se   dialoga   con   lo   eterno,   nunca   se   pierde   el   tiempo.   Comprendí,   con   el  


tiempo,   que   los   enemigos   no   son   nunca   verdaderos   enemigos,   es   nuestro   pensamiento  
que   los   convierte   en   tales,   transformándolos   en   algo   invencible.   El   petróleo   sale   de   las  
vísceras  de  la  tierra.  Y  la  oscuridad  de  nuestro  corazón,  ¿de  dónde  sale?  “Huyo  de  lo  que  
me  persigue,  persigo  lo  que  huye  de  mí”.  ¿Qué  es  el  mal?  ¿Tiene  un  rostro?  ¿Un  nombre?,  
¿Una   voz?   ¿O   bien   es   silencioso,   invisible,   implacable,   penetra   por   nuestros   poros,   en  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    119  

nuestro  sistema  nervioso,  se  mezcla  con  nuestra  sangre,  con  nuestros  huesos,  y  –sin  que  
nos   demos   cuenta-­‐   se   convierte   en   parte   indivisible   de   nosotros   mismos?   ¿Y   cuántos  
males  hay?    

Existe  el  mal  más  burdo,  más  instintivo  –el  mal  de  los  violentos,  de  los  asesinos-­‐  y  
además,   existen   los   males   más   sutiles,   los   males   manipuladores,   los   que   te   hacen   creer  
que   una   vida   dedicada   al   poder   es   más   hermosa   que   una   vida   dedicada   al   amor.   Cada  
corazón,  en  su  parte  más  secreta,  esconde  una  brizna  de  sabiduría,  recuerda  un  lugar,  un  
momento   en   que   ha   sido   feliz   y   siente   nostalgia   de   ese   lugar,   desea   regresar   allí,   de   la  
misma   manera   que   en   el   cambio   de   estación   quieren   regresar   los   pájaros   migratorios.  
Esto  es  lo  único  que  puedo  hacer  con  mis  palabras:  que  nazca  el  deseo  de  emprender  el  
vuelo.    

Con  los  años  he  llegado  a  la  conclusión  de  que  lo  eterno  irrumpe  en  determinados  
momentos   en   la   vida.   Irrumpe   sin   teorías,   sin   planes,   sin   cómo   ni   por   qué.   Irrumpe   y  
muestra   el   fuego   que   se   oculta   en   las   cosas.   Ese   fuego   es   la   causa   de   nuestra   alegría.   Lo  
que  hay  fuera  –respondí-­‐  no  es  otra  cosa  que  el  reflejo  de  lo  que  tenemos  dentro.  Si  tra-­‐
tamos  nuestro  interior  como  un  vertedero,  no  podemos  pretender  que  el  mundo  que  nos  
rodea   se   transforme   en   un   jardín   por   arte   de   magia   (Susanna   Tamaro,   Seix   y   Barral,  
Madrid  2012).    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    120  

Capítulo  13  
Ética  para  trascender  
 “Trascender”   es   un   verbo   de   origen   latino   que   significa   “ir   más   allá   de   un  
determinado  límite”  ,  “pasar  al  otro  lado  ”,  “cruzar  subiendo”,  “atravesar  en  dirección  a  un  
punto”.     Respecto   a   una   persona,   indica   lo   que   está   fuera   de   ella,   lo   que   está   más   allá   de   sí  
misma,  lo  que  es  distinto  de  ella,  lo  que  solo  se  encuentra  saliendo  de  sí  misma.  En  este  
sentido   las   demás   personas   son   trascendentes   a   uno   y   uno   es   trascendente   respecto   de  
ellas.      

En  el  lenguaje  filosófico  se  habla  de  acciones  cuyo  resultado  termina  fuera  del  sujeto  
y   otras   cuyo   resultado   permanece   en   el   sujeto;   a   estas   se   les   llama   inmanentes   (pensar,  
sentir),  por  oposición  a  las  primeras,  de  las  que  puede  decirse  que  son  trascendentes  en  
cuanto   salen   de   la   persona   en   otra   dirección.   Igualmente   la   palabra   trascendencia   y  
trascendente  se  ha  aplicado  a  Dios  diciendo  que  trasciende  a  las  creaturas,  que  es  un  ser  
trascendente  o  que  es  el  ser  trascendente  por  excelencia.      

Para  efectos  de  nuestra  argumentación  sobre  la  trascendencia  en  la  ética,  tomamos  
ambos  significados:  las  acciones  de  la  persona  en  cuanto  sobrepasan  sus  límites,  no  solo  
espacialmente  hablando,  que  la  ponen  en  contacto  con  las  realidades  que  están  fuera  de  
ella,   especialmente   con   las   otras   personas,     y   las   que   también   la   ponen   en   relación   con  
Dios   como   ser   trascendente.     En   ambos   casos   esa   trascendencia   se   logra   a   través   del  
conocer  y  del  querer.  

Se  dice  que  el  pensar  y  el  querer  son  operaciones  trascendentes  porque  en  el  pensar  
la   persona   va   hacia   los   objetos   y   capta   de   ellos   algo   esencial,   algo   no   material,   que   los  
identifica   y   define;   la   persona   se   queda   con   algo   de   los   objetos,   con   una   posesión  
inmaterial,  aunque  su  pensamiento,  al  conocer,  siga  abierto  a  nuevos  conocimientos,  y  va  
más   allá   de   cada   cosa   que   conoce   en   particular.   Con   el   pensar   la   persona   trasciende   la  
realidad   pero,   a   su   vez,   las   operaciones   que   hacen   posible   eso,   permanecen,   son  
inmanentes  al  sujeto.  

En  el  querer  la  tendencia  es  diferente:  la  persona  atrae  los  seres  hacia  sí,  los  posee  
de   otra   manera,   más   afectiva   que   cognoscitiva.   Para   lograrlo   sale   de   sí,   sobrepasa   sus  
límites,  aunque  vuelve  sobre  sí.  Por  eso  es  tan  distinto  conocer  o  querer  a  otra  persona.  El  
querer   no   se   queda   en   lo   querido,   va   más   allá,   por   lo   cual   entra   en   contacto   con   las   demás  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    121  

personas.   En   esta   forma   de   trascendencia   hay   una   implicación   ética,   porque   si   yo   a   través  
de   mi   conducta   procuro   hacer   el   bien,   al   relacionarme   con   los   otros,   de   un   lado,   comunico  
el  bien  que  tengo  y,  por  otro,  recibo  el  bien  de  los  demás.  Se  trata  de  dos  conductas  que  
interactúan  y  que  se  afectan  una  a  la  otra,  para  mal  o  para  bien.  Yo  puedo  dar  mal  ejemplo  
o   buen   ejemplo   y   puedo   recibir   igualmente   buen   o   mal   ejemplo.   Lo   que   importa   es  
recalcar  que  mi  conducta  frente  al  otro  no  es  indiferente.    

La  trascendencia  es  posible  gracias  a  la  libertad,  que  en  cada  momento  nos  abre  la  
posibilidad  de  ir   más  allá   de   nosotros   mismos,   nos   hace   capaz   de   futuro,   de   buscar   lo   que  
todavía   no   es.   Trascendemos   porque   somos   libres   y   podemos   decir   también,   que   la  
trascendencia   es   un   llamado   que   impulsa   nuestra   libertad,   no   sólo   en   la   posibilidad   de  
elegir   a   los   otros   o   a   Dios,   sino   como   compromiso   con   ellos   y   como   aspiración   a   una  
plenitud  de  ser,  más  precisamente  porque  nuestra  vida  la  llenan  ellos.  

Trascendencia  a  través  de  los  valores  


Una   de   las   formas   en   las   que   claramente   se   ve   la   trascendencia   ética   es   la   de   los  
valores.  El  valor  en  sí  mismo  conlleva  la  posibilidad  del  reconocimiento.  Si  los  demás  no  lo  
reconocen,  le  falta  algo  al  valor  para  que  tenga  el  carácter  de  “valioso”.  Pongamos  el  caso  
de   la   lealtad:   no   soy   leal   para   mí   mismo:   soy   leal   en   relación   con   los   otros.   Y   lo   mismo  
podría   decirse   de   la   honestidad   o   de   la   sinceridad.   Es   decir   con   los   valores   trasciendo,  
llego  hasta  los  demás  y  ellos  llegan  a  mí.  

En  unos  valores  es  más  clara  que  en  otros  esa  vinculación  con  las  demás  personas,  
pero   todos   ellos   conllevan   un   mínimo   nivel     de   reconocimiento.   El   carácter   ético   o   la  
actuación   ética   revelan   una   presencia   de   valores   que   se   comunican   y   comparten,   que  
ofrecen   un   dinamismo   que   involucra   a   los   otros.   Cuando   hablamos,   por   ejemplo,   de   la  
transparencia,   todo   nos   indica   que   es   un   valor   en   que   nuestra   conducta   o   la   de   otras  
personas  debe  aparecer  totalmente  clara,  porque  no  hay  nada  que  esconder,  porque  todo  
se  ha  realizado  con  honestidad.  Los  demás  pueden  dar  fe  de  ello  o  proceder  a  verificarlo.    

Si   se   trata   de   la   responsabilidad,   este   valor   nos   coloca   en   la   obligación   de   asumir   las  


consecuencias,   de   cara   a   otros,   de   nuestras   acciones,   puesto   que   se   espera   que  
respondamos   a   aquello   a   lo   que   nos   hemos   comprometido.   Es   decir,   está   presente   la  
trascendencia   de   nuestras   acciones   respecto   a   los   demás.   Una   persona   honesta   no   lo   es  
para   sí,   lo   es   en   relación   a   los   otros.   Siempre   se   percibe   el   valor   a   través   de  
comportamientos  concretos,  no  sólo  de  conceptos  o  de  intenciones:  en  ellos  se  comprueba  
si  se  tiene  o  no  un  valor.    

Cada  uno  de  los  valores  es  una  forma  de  trascender,  de  llegar  al  otro  con  un  mensaje  
hecho  vida.  Vivir  valores,  proyectar  valores,  compartir  y  comunicar  valores  es  como  una  
secuencia   que   lleva   a   la   construcción   de   valores   en   una   persona   y   en   una   organización  
como  fruto  de  la  capacidad  de  trascender  que  hay  en  la  persona.  En  el  reconocimiento  que  
hacen  los  demás  se  constata  que  no  soy  yo  quien  verifico  el  valor  sino  los  demás.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    122  

Los  valores  son  forma  de  trascendencia,  también  por  el  hecho  de  que  en  cada  valor  
se   busca   un   bien   que   perfecciona   a   quien   lo   realiza   y   quien   lo   recibe   de   alguna   forma.   Eso  
ocurre  porque  la  persona  es,  al  tiempo,  una  intimidad  que  conserva  dentro  de  sí  lo  mejor  
que   posee,   y   un   ser   abierto   a   los   demás,   a   quienes   tiene   la   posibilidad   de   ayudar   a   su  
propio  perfeccionamiento.    

Cuando   se   trata,   por   ejemplo,   de   un   personaje   histórico,   esos   valores   son  


proclamados  por  la  mayoría  o  por  la  historia,  e  incluyo  por  la  leyenda  en  torno  a  ellos.  La  
trascendencia  en  los  valores  da  a  la  persona  una  fuerza  especial:  porque  primero  los  vive  
y  luego  los  impulsa  a  vivir  en  otros.  Tienen  una  fuerza  cultural  que  se  puede  percibir  en  la  
relación  interpersonal.  

Formas  éticas  de  trascendencia  


La     persona,   al   relacionarse   con   los   demás,   es   consciente   de   que   su   ser   no   se  
disminuye,   sino   que   se   le   abren   posibilidades   de   enriquecerse   y   enriquecer   a   los   otros,   de  
ir   más   allá   y   fuera   de   sí   mismo,   hacia   las   otras   personas.   Los   otros   son   una   presencia  
mensajera,  que  nos  vincula  y  nos  lleva  actuar  en  consecuencia,  que  exige  un  compromiso  
y  una  respuesta.  

Ese   vivir   de   cara   a   los   demás   se   convierte   en   un   motivo   trascendente   porque  


produce  unos  efectos  que  están  fuera  de  mí,  de  los  cuales  me  beneficio  sin  dejar  de  ser  lo  
que   soy,   y   sin   dejar   de   ser   mi   propia   acción.   Dan   una   significación   superior   a   los   demás  
motivos:   si   una   persona   muere   por   la   patria   no   necesita   ningún   otro   motivo   para  
trascender.  Eso  sólo  ya  lo  sitúa  en  un  nivel  de  trascendencia  en  la  vida  de  los  demás.    

La   trascendencia   de   los   otros   y   hacia   los   otros,   lo   que   podemos   llamar   en   propiedad  
“trascendencia  social”,    nos  hace  conscientes    de  que  no  somos  solos,  ni  vivimos  solos,  ni  
nos   salvamos   o   perdemos   solos,   ni   somos   para   nosotros   mismos   y   para   nadie   más.   La  
persona   es   un   ser   con   los   demás   y   para   los   demás.   Son   realmente   otros   fuera   de   mí   y   más  
allá   de   mí.   El   ser   humano   está   hecho   para   buscar   una   plenitud   que   está   en   él,   pero,   a   la  
vez,   fuera   de   él.   Dar   es   una   acción   que   surge   de   la   persona   para   bien   de   otro.   Es  
trascendencia  desde  ella,  que  la  caracteriza  muy  propiamente.    

Es  algo  que  corresponde  a  una  tendencia  natural  que  está  inscrita  en  el  ser  humano.  
“La   vida   se   nos   da   y   la   meremos   dándola”   (Tagore).   El   ser   humano   está   pensado   para  
caminar   en   esa   dirección,   la   de   ofrecer   a   los   demás   lo   que   tiene,   más   aún,   lo   que   es.   El  
punto  máximo  de  dicho  ofrecimiento  es  la  donación  de  sí  mismo,  su  disponibilidad  total,  
el  no  reservarse  nada  para  sí,  la  entrega  generosa  a  los  demás.  Esta  es  una  característica  
esencial  del  amor  auténtico.  Quien  da  es  más  feliz  que  aquel  que  posee,  porque  para  dar  
hay  que  poseer  y  desprenderse  de  lo  que  se  posee.  Dar  no  es  sólo  dar  cosas  es,  sobre  todo,  
dar  tiempo,  dar  oportunidades,  darse  a  sí  mismo.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    123  

Y   algo   muy   relacionado   con   el   dar,   es   el   servir.   Quien   sirve   está   ayudando   a  
construir   la   vida   del   otro   En   el   servicio   se   hace   patente   la   trascendencia   en   una   forma  
elocuente,   porque   se   da   primacía   a   lo   que   el   otro   necesita   o   espera   de   mí.   Lo   más  
importante   y   clave   del  servir   es   estar   habitualmente   dispuesto   a   que   los   demás   cuenten  
efectivamente  con  nosotros.      

La   solidaridad   es   una   responsabilidad   ética   que   se   adquiere   por   el   hecho   de   vivir   en  


comunidad.   Esto   no   lo   ha   escogido   el   hombre   por   sí   mismo.   Es   un   hecho   connatural,  
propio   de   su   ser,   consecuencia   de   su   apertura   a   los   demás.   Lo   que   sí   depende   de   su  
libertad  es  vivir  ese  compromiso  como  una  forma  de  hacer  el  bien  a  los  otros  sin  esperar  a  
que  los  otros  lo  hagan  primero.  

En   último   término   la   trascendencia   a   los   otros   como   trascendencia   social,   plantea   el  


papel  de   cada   persona   en   la   construcción   de   la  comunidad,  que  no  es  algo  estático  sino  en  
permanente   desarrollo.   Nacemos   para   vivir   en   comunidad   y   lo   logramos   si   somos  
solidarios,   que   es   nuestra   primera   obligación   ética   con   la   comunidad   a   la   que  
pertenecemos.    

Trascendencia  espiritual  
Toda  trascendencia  tiene  una  dimensión  espiritual,  porque  el  pensar  y  el  querer  son  
operaciones  típicamente  espirituales  de  la  persona,  y  por  ellas  salimos  de  nosotros  hacia  
los  otros.  Comprenderemos  mejor  la  trascendencia  si  entendemos  la  espiritualidad  del  ser  
humano.   Somos   espirituales   ya   desde   nuestra   propia   intimidad,   actuando   con   el  
conocimiento,   la   voluntad   y   la   autoconciencia.   Esta   espiritualidad   se   refiere   en   primer  
lugar  a  la  plenitud  del  desarrollo  de  la  persona  

Pero  también  somos  espirituales  en  la  relación  interpersonal,  en  la  medida  en  que  
en  toda  relación  interpersonal  entran  en  contacto  dos  intimidades,  dos  seres  espirituales  
que  se  reconocen  como  tales  para  poder  establecer  una  interacción  efectiva,  de  diálogo  y  
convivencia,  no  de  dominio  de  uno  sobre  otro.    

La   trascendencia   se   entiende   y   se   vive   como   una   realidad   espiritual,   y   a   la   vez,   la  


espiritualidad   conlleva   una   dimensión   superior   que   da   explicación   a   las   expectativas  
humanas  de  felicidad.  La  persona  se  fortalece  interiormente  y  comprende  que  su  felicidad  
tiene   que   ver   con   realidades   de   orden   inmaterial   que   le   iluminan   la   comprensión   del  
sentido   de   su   vida   (el   saber,   los   valores,   el   obrar,   el   logro,   la   felicidad,   el   convivir,   la  
amistad,  el  amor).    

E   igualmente   el   ser   humano   se   abre   a   la   trascendencia   de   Dios,   es   decir,   al  


fundamento   de   la   existencia,   a   un   absoluto   distinto   del   hombre,   en   su   condición   de  
criatura  que  no  ha  venido  al  mundo  por  casualidad,  sino  como  fruto  de  un  don  recibido  y  
de  una  misión  que  acompaña  a  ese  don  de  la  vida.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    124  

La  persona  es  capaz    de  hacerse  la  pregunta  por  la  existencia  de  Dios  y  de  intentar  
responderla   afirmativamente.   No   se   hace   una   pregunta   absurda,   contradictoria   con   las  
leyes   de   su   existencia.   Es   acorde   con   su   dignidad,   con   su   intelecto.   Es   la   libertad   la   que  
hace   posible   que   demos   respuestas   en   uno   u   otro   sentido,   que   escojamos   uno   u   otro  
camino,  incluso  al  margen  de  Dios.    

La  fe  y  el  amor  son  los  valores  éticos  que  encauzan  la  relación  con  Dios.  Así  como  en  
el   ser   amado   buscamos   el   complemento   que   nos   falta,   en   Dios   buscamos   la   perfección  
total   que   no   tenemos   y   que   anhelamos   alcanzar.   Todos   los   hábitos   y   creencias   que   la  
persona  ha  recibido,  y  que  procura  vivir  y  entender,  no  le  bastan  por  sí  mismas,  aunque  
representen  un  bien  espiritual.    

Estas   cosas   adquieren   un   sentido   pleno   cuando   la   persona,   desde   su   intimidad,   se  


abre  libre  y  conscientemente  a  esa  realidad  trascendente,  al  Otro  absoluto,  desde  el  cual  y  
para   el   cual   se   conectan   todas   las   demás   realidades   de   la   vida,   sin   perder   la   autonomía  
que  les  es  propia.    

Esta  trascendencia  nos  lleva  al  terreno  de  la  religiosidad  del  ser  humano,  que  sólo  se  
puede   vivir   si   hay   un   profundo   sentido   de   búsqueda   que   no   se   enfrenta   con   el   proyecto  
humano   sino   que   lo   eleva   y   dignifica,   lo   refuerza.   Y   lo   mismo   ocurre   con   la   ética,   cuya  
vivencia  es  fortalecida  por  la  fe.    

La   trascendencia   se   hace   palpable   también   en   cuanto   apoya   su   efectividad   en   la  


dimensión   espiritual   del   ser   humano   para   hacer   que   la   actuación   por   motivos  
trascendentes   incluya   la   dimensión   de   la   relación   con   Dios   como   parte   de   la   tarea   de   la  
búsqueda   de   la   felicidad,   o   sea,   que   no   excluye   nada   de   lo   bueno   que   la   persona   puede  
realizar  en  todos  los  ámbitos  y  horizontes  de  su  actuación.  

Cualquiera  que  sea  su  religión,  la  trascendencia  espiritual  motiva  ser  mejor  persona,  
a   tratar   mejor   a   la   gente,   a   realizar   un   diálogo   sincero   con   Dios,   que   redunde   en   la   paz  
espiritual  y  en  la  calidad  de  las  relaciones  con  los  demás,  en  la  ayuda  a  ellos  y  en  el  cabal  
cumplimiento  de  la  misión.    

Por   tanto,   la   trascendencia   espiritual,   en   lugar   de   limitar,     fortalece   la   dimensión  


ética  de  la  conducta  humana,  enmarcada  en  la  búsqueda  del  sentido  de  la  vida.  No  sólo  no  
hay   contraposición,   sino   complementariedad   con   lo   que   la   persona   con   las   solas   fuerzas  
de   la   razón   es   capaz   de   alcanzar.   Y   en   esa   dimensión   los   valores   adquieren   también   un  
significado  nuevo.  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• En  la  ética  hay  una  forma  de  trascendencia,  porque  si  yo,  a  través  de  mi  conducta,  procuro  
hacer  el  bien,  al  relacionarme  con  los  otros,  de  un  lado,  comunico  el  bien  que  tengo  y,  por  
otro,  recibo  el  bien  de  los  demás.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    125  

• La   trascendencia   es   posible   gracias   a   la   libertad,   que   en   cada   momento   nos   abre   la  


posibilidad  de  ir  más  allá  de  nosotros  mismos,  nos  hace  capaz  de  futuro,  de  buscar  lo  que  
todavía  no  es.    
• Los  valores  son  una  forma  de  trascendencia    por  el  hecho  de  que  en  cada  valor  se  busca  un  
bien  que  perfecciona  a  quien  lo  realiza  y  quien  lo  recibe  de  alguna  forma.    
• La   persona,   al   relacionarse   con   los   demás,   es   consciente   de   que   su   ser   no   se   disminuye,  
sino   que   se   le   abren   posibilidades   de   enriquecerse   y   enriquecer   a   los   otros,   de   ir   más   allá   y  
fuera  de  sí  mismo,  hacia  las  otras  personas.    
• La   solidaridad   es   una  de   trascendencia   y   de   responsabilidad   ética   que   se   adquiere   por   el  
hecho  de  vivir  en  comunidad.  
• En  último  término  la  trascendencia  a  los  otros  como  trascendencia  social  plantea  el  papel  
de   cada   persona   en   la   construcción   de   la   comunidad,   que   no   es   algo   estático   sino   en  
permanente  desarrollo.    
• La   trascendencia   se   entiende   y   se   vive   como   una   realidad   espiritual,   y   a   la   vez,   la  
espiritualidad   conlleva   una   dimensión   superior   que   da   explicación   a   las   expectativas  
humanas  de  felicidad.    
• La  espiritualidad  del  ser  humano  hace  posible  la  actuación  por  motivos  trascendentes  que  
incluyen  la  dimensión  de  la  relación  con  Dios.  
• Por  tanto,  la  trascendencia  espiritual,  en  lugar  de  limitar,    fortalece  la  dimensión  ética  de  
la  conducta  humana,  enmarcada  en  la  búsqueda  del  sentido  de  la  vida.  

PREGUNTAS  
• ¿Qué  significa  trascender?  
• ¿Cómo  se  trasciende  en  los  valores?  
• ¿Qué  es  la  trascendencia  social?  
• ¿Cómo  se  relacionan  trascendencia  y  libertad?    
• ¿En  qué  consiste  la  trascendencia  espiritual?  

LECTURA  
BUSCANDO  UN  SENTIDO  A  LA  VIDA  

Escena  segunda  del  acto  segundo  de  la  obra  “Hernani”  de  Víctor  Hugo:  Don  Carlos  
visita  la  tumba  del  emperador  Carlomagno  y  exclama:  “¡Carlomagno  está  aquí!  ¡Haber  sido  
tan   grande   como   el   mundo…y   que   todo   quepa   aquí…y   ved   el   polvo   que   hace   un   emperador”!  
Todo   esto   nos   dice   que   la   grandeza   de   una   vida,   algo   tremendamente   espiritual,   no   puede  
reducirse  en  último  término  a  una  realidad  física  como  es  el  montón  de  polvo  encerrado  
en  un  sepulcro.  (A.  López  Quintás)    

Las   realizaciones   de   una   vida,   famosa   o   no,   no   pueden   reducirse   a   una   simple  
realidad  material.  El  espíritu  reclama  unos  derechos  sin  los  cuales  el  ser  humano  quedaría  
reducido   a   puro   objeto,   a   polvo.   Del   mismo   modo   que   una   partitura   de   música   no   es   un  
simple  papel  con  unos  signos  musicales,  sino  que  en  manos  del  artista  se  convierte  en  la  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    126  

interpretación  de  una  obra  de  arte,  que  le  da  sentido  y  vida.  Lo  uno  nos  indica  un  ámbito  
de  vida  y  lo  otro  un  objeto.    

Los   datos   sueltos   de   una   vida   nos   pueden   parecer   irrelevantes,   dignos   tal   vez   no  
haber   sido   vividos.   Pero   sólo   el   conjunto,   la   visión   del   curso   vital,   concluido   o   no,   nos  
permite   una   idea   justa,   poner   en   la   balanza   no   solo   los   significados   aparentes   de   las  
realizaciones,   lo   que   se   ve   en   lo   hecho,   sino   lo   que   revela   el   río   escondido   de   las  
intenciones   y   de   los   logros   en   términos   de   espíritu.   Lo   que   vale   la   pena   buscar   es   la  
concordancia  entre  lo  que  pensamos,  queremos  y  hacemos,  ese  hilo  conductor  que  nos  re-­‐
cuerda   que   no   somos   simplemente   individuos   sino   personas   en   busca   de   realización,  
seres  racionales  y  espirituales  que  quieren  trascender  en  lo  que  nos  permite  no  reducir-­‐
nos  a  un  cuerpo  que  acaba  siendo  polvo.    

Ese  contraste  nos  lo  ofrece  otro  emperador,  Adriano,  en  las  Memorias  escritas  por  
Yourcenar,  al  confesarnos:  “El  paisaje  de  mis  días  parece  estar  compuesto,  como  las  regio-­‐
nes   montañosas,   de   materiales   diversos   amontonados   sin   orden   alguno.   Veo   allí   mi  
naturaleza,   ya   compleja,   formada   por   partes   iguales   de   instinto   y   de   cultura.   Aquí   y   allá  
afloran  los  granitos  de  lo  inevitable:  por  doquier,  los  desmoronamientos  del  azar.  Trato  de  
recorrer  nuevamente  mi  vida  en  busca  de  su  plan,  seguir  una  vena  de  plomo  o  de  oro,  o  el  
fluir   de   un   río   subterráneo,   pero   este   plan   ficticio   no   es   más   que   una   ilusión   óptica.   De  
tiempo   en   tiempo,   en   un   encuentro,   un   presagio,   una   serie   definida   de   sucesos,   me   parece  
reconocer  una  fatalidad;  pero  demasiados  caminos  no  llevan  a  ninguna  parte…”  

Por  eso,  de  un  lado,  no  debemos  juzgar  a  nadie  porque  no  tenemos  todos  los  datos  a  
la   mano.   Y   de   otro   nos   lo   recuerda   el   mismo     Adriano,   “una   parte   de   cada   vida   y   aún   de  
cada  vida  insignificante,  transcurre  en  buscar  las  razones  de  ser,  los  puntos  de  partida,  las  
fuentes”.  Hay  que  buscar  las  fuentes,  las  raíces  que  nos  devuelven  el  sentido  si  lo  hemos  
perdido.  Razones  de  ser  que  afloran  cuando  tratamos  de  traicionar  lo  más  íntimo  de  noso-­‐
tros  mismos,  en  momentos  de  desesperación  o  de  obstinación.    

Sin  raíces  no  hay  esperanzas,  seríamos  como  aquél  joven  al  que  le  pregunté  un  día  
en   el   Golden   Gate   Park   de   San   Francisco:   “Where   are   your   family?”   (¿Dónde   está   su  
familia?)   Y   su   respuesta   aterradora:   “I   have   no   family”,     soy   un   trashumante,   no   tengo  
hogar   no   tengo   parientes”.   “¿Y   para   dónde   va   usted?”,   le   dije,   y   contestó:   ”no   lo   sé,   para  
cualquier  parte”.  Es  muy  parecido  al  diálogo  de  Alicia  y  el  Gato,  cuando  ella  le  pregunta:  
“¿Podrás  indicarme  el  camino  a  tomar?”-­‐  Y  el  gato  le  responde:  “Eso  depende  del  rumbo  que  
quieras   seguir”.   Alicia:   “No   tengo   rumbo”.   El   gato:   “entonces   da   lo   mismo   cualquier   camino”  
(Alicia  en  el  país  de  las  maravillas,  Lewis  Carroll).    

O   tenemos   sentido   o   somos   lo   que   los   romanos   llamaban   “res   derelicta”,   cosa  
abandonada,   tierra   de   nadie,   y   por   lo   tanto,   cosa   que   arrastra   cualquier   viento   y   puede  
perderse   definitivamente.   Hay   que   buscar,   encontrar   y   encarnar   el   sentido.   Nadie   nos  
puede  reemplazar  en  esta  tarea.  Si  no  lo  hacemos,  somos  “analfabetas  de  segundo  grado”  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    127  

(López   Quintás),   no   porque   no   sepamos   leer   y   escribir   sino   porque   no   sabemos   pensar.  
Otros  lo  hacen  por  nosotros,  nos  colonizan  mentalmente.  Basta  mirar  las  televisiones  de  
todo  el  mundo  para  observar  el  mismo  gigantesco  lavado  cerebral    de  erotismo,  violencia  
y  consumismo.  

No  podemos  parar  de  buscar  el  sentido:  “A  veces  andamos  por  la  vida  /como  quien  
camina/sin   un   camino   seguro/   Es   como   dar   vueltas/   y   regresar   al/punto   de   la   partida/  
Todos   los   días   empezamos/tantas   cosas   que   se   quedan   /al   final   sin   hacer/Pero   nos   cuesta  
aprender/   que   no   basta   con   /solo   empezar/Ahí   están   solo   las   primeras/   piedras   de   nuestros  
sueños/que   son   caminos   sin   camino/Sentir   la   urgencia   de   /un   motivo   que   nos   lleve/a  
caminar  de  verdad”.    

Tenemos  que  convertir  todas  las  situaciones  en  algo  que  nos  supere,  que  nos  lleve  
más   allá,   que   nos   saque   de   nosotros   mismos   y   nos   ponga   cerca   de   los   demás.   Hay   que  
empezar   por   la   idea   que   tenemos   de   nosotros   mismos,   por   la   intención   decidida   de  
construir   el   camino   con   nuestras   propias   pisadas,   con   nuestros   pensamientos,  
sentimientos  y  acciones,  en  coherencia  de  vida,  con  disciplina  mental  y  emocional  que  nos  
lleve  a  recomenzar  cada  día.    

Porque  lo  más  apasionante  de  la  vida  humana,  decía  Chesterton,  es  lo  que  no  hemos  
vivido   todavía.   Tenía   razón:   lo   que   queda   por   vivir   es   aquello   a   lo   que   hay   que   ponerle  
todo   el   empeño,   encontrarle   sentido   y   darlo   todo   por     construir   camino   para   llegar   ahí.  
Pero   con   vocación   de   actores,   de   protagonistas,   no   de   víctimas;   de   responsables,   no   de  
culpables;   de   resucitadores,   no   de   enterradores;   de   luchadores   por   lo   que   tenemos,   no   de  
lamentadores  de  lo  que  hemos  perdido  en  el  pasado;  de  constructores  a  partir  de  lo  que  
somos  y  no  de  lo  que  pudimos  ser.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    128  

Capítulo  14  
Estrategia  de  la  acción  ética  
A.  La  acción  individual    
El   aspecto   clave   a   la   hora   de   pensar   en   la   estrategia   para   hacer   realidad   la   conducta  
ética   personal,   la   voluntad   juega   el   papel   más   decisivo.   Si   hay   voluntad   de   orientar   esa  
conducta  a  realizar  el  bien  a  través  de  las  acciones  personales,  estará  en  marcha  todo  un  
proceso,  a  lo  largo  del  cual  se  debe  mantener  esa  decisión  de  la  voluntad  para  que  haya  
continuidad  en  la  acción.    

La   persona   necesita   la   rectitud   de   la   voluntad   en   su   vida   práctica.   Sólo   una   voluntad  


recta   puede   respaldar   a   la   inteligencia   a   la   hora   de   juzgar   las   situaciones.   El   primer  
compromiso    es  consigo  misma,  en  cuanto  su  querer  le  mantiene  en  movimiento,  en  una  
tensión   creadora   respecto   a   su   propia   vida.   Hay   compromiso   donde   hay   sentido   de  
responsabilidad  y,  a  su  vez,  éste  es  posible  sólo  en  la  medida  en  que  vivo  la  libertad  desde  
el  querer  que  sustenta  a  la  voluntad.    

El   esfuerzo,   la   lucha   por   triunfar   en   el   proyecto   de   vida,   la   rectificación   del   rumbo  


ante   las   desviaciones   y   la   fortaleza   de   los   conocimientos,   forman   parte   de   ese   caminar.      
Camino  bien  si  mi  voluntad  está  anclada  con  firmeza,  con  decisión  y  con  seguridad  en  lo  
que   quiere   ser.   Por   tanto,   me   apoyaré   mucho   más   en   lo   que   soy   que   en   lo   que   tengo,   en   lo  
que   puedo   llegar   a   ser   que   en   lo   que   actualmente   soy.     No   me   basta   el   sentido   del   deber   o  
la  instrucción  o  el  saber  acerca  de  lo  que  quiero.  Necesito  una  fuerza  interior  que  traduzca  
mis   pensamientos   en   acciones   concordantes,   y   esa   fuerza   es   la   voluntad:   una   voluntad  
formada,  que  sabe  lo  que  quiere  y  lo  que  debe  y  puede  hacer.    

Las  intenciones  
En   la   intención   yo   no   tengo   todavía   el   objeto   que   busco;   sé   lo   que   quiero   y   lo   quiero  
conseguir  pero  todavía  la  acción  no  me  ha  llevado  a  él,  es  el  querer  anticipado  que  tiende  
al   objetivo   pero   que   todavía   no     se   ha   hecho   plenamente   efectivo.   La   intención   es   una  
acción   incipiente,   que   se   manifiesta   en   forma   de   tendencia,   de   propósito,   de   orientación   u  
ordenación  hacia  algo.  Pero  en  ella  ya  pueda  darse  la  corrección  o  incorrección  moral.  Por  
eso  se  habla  de  buenas  o  malas  intenciones.  Cuando  ya  se  da  la  acción,  podemos  decir  que  
la   persona   que   la   realiza   ha   hecho   algo   bueno   malo,   y   por   tanto   decimos   de   ella   que   es  
buena  o  mala  en  el  sentido  de  que  hizo  acciones  correctas  o  incorrectas.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    129  

La  intención  hay  que  entenderla  siempre  en  conexión  con  la  voluntad.  Y  a  veces  se  
confunde   con   la   motivación,   o   con   el   fin   u   objetivo   que   se   busca,   pero   estrictamente   no  
son  lo  mismo  aunque  están  ligados  estrechamente.  El  objetivo  de  la  acción  tiene  carácter  
de  fin  al  que  se  aspira,  que  debe  ser  un  bien,  algo  que  perfecciona,  y  que  no  es  lo  mismo  
que   los   medios   que   se   emplean   para   lograr   ese   fin,   que   son   acciones   concretas   que   se  
realizan  buscando  alcanzar  el   fin,  no  simplemente  medios  materiales  de  que  se  dispone.  
La   persona   proyecta   y   quiere   el   objeto   de   una   determinada   acción,   que   todavía   no   ha  
realizado  y  cuenta  con  un  motivo  que  le  estimula  esa  intención;  normalmente  ese  motivo  
es  un  valor  determinado,  un  bien  que  atrae  la  conducta.  Y  ese  bien  percibido    y  analizado  
como  algo  conveniente  mueve  a  la  voluntad  a  actuar.    

La  voluntad  se  ha    apoyado  en  el  entendimiento  para  saber  lo  que  quiere,  conocer  el  
objeto  de  su  intención.  Pero  la  voluntad  sólo  puede  querer  adecuadamente    queriendo  el  
bien     -­‐así   es   éticamente   buena-­‐   porque   cuando   quiere   el   mal   su   discernimiento   en   la  
conciencia  es  erróneo,  equivocado.  

Las   intenciones   se   manifiestan   a   través   de   un   acto   de   voluntad   y   corresponden   a  


nuestros   deseos   de   hacer   algo   que   previamente   hemos   querido.   Antes   de   obrar   de   alguna  
manera   tendemos   a   representarnos   lo   que   queremos   hacer.   Todavía   no   es   real   pero   ya  
tiene   cuerpo,   es   algo   determinado   y   es   la   voluntad   la   que   puede   llevarlo   a   la   práctica  
después  de  haber  hecho  el  proceso  de  representación,  deliberación  y  elección  de  ese  algo.    

En  la  intención,  la  conducta  está  comprometida  de  algún  modo.  Por  eso  se  habla  de  
que   una   persona   tiene   buenas   o   malas   intenciones,   así   como   hay   malos   pensamientos.  
También   se   habla   de   obrar   con   rectitud   de   intención.   Es   decir   que,   aunque   todavía   no  
hemos   llevado   a   cabo   una   acción   con   resultados   externos,   ya   hay   un   comportamiento,  
aunque  sea  solo  interior.  Pero  si  un  resultado  fue  o  no  fruto  de  una  intención,  es  decisivo  a  
la  hora  de  analizar  la  responsabilidad  que  puedo  tener  sobre  ella.    

Las   intenciones   pueden   convertirse   en   un   poderoso   motor   de   la   voluntad   para  


lograr   fines   y   bienes   que   hagan   más   perfecta   la   conducta   de   la   persona.   No   puedo  
intencionalmente  buscar  sino  lo  que  es  posible  que  yo  realice,  no  lo  imposible.  

La   voluntad   humana   está   orientada   hacia   el   bien   y   lo   que   hace   a   través   de   la  


intención   es   marcar   una   tendencia   hacia   un   fin   real.   Quiere   tener   algo,   lo   desea   y   lo   posee  
de   alguna   forma,   intencionalmente,   no   operativamente.   No   puedo,   por   ejemplo,   desear   no  
morir,  pero  en  cambio  sí  tratar  mejor  a  una  persona  con  quien  no  me  he  portado  bien.  Esa  
intención   es   éticamente   correcta,   me   hace   mejor,   aunque   sólo   será,   como   ya   se   insinuó  
antes,    bien  propiamente  cuando  se  haga  realidad.    

Es   importante   notar   que   la   voluntad   es   la   que   causa   el   efecto   que   se   busca.   No   es  


asunto  de  entenderlo  intelectualmente.  Por  ahí  empieza  todo;  sin  embargo,  desde  ahí  no  
se   produce   todo.   Se   necesita   la   unión   entendimiento-­‐voluntad.   Ni   el   entendimiento   puede  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    130  

entender   sin   la   voluntad   ni   la   voluntad   puede   querer   sin   el   conocimiento   previo   que   le  
facilita  la  inteligencia.  Según  desde  donde  se  mire,  se  puede  establecer  la  prioridad  de  una  
u   otra:   la   inteligencia   le   propone   a   la   voluntad   lo   que   va   a   ser   objeto   de   su   querer   y,   de  
otro  lado,  la  voluntad  mueve  a  la  inteligencia  a  conocer.    

El  proceso  voluntario  
Sólo   una   voluntad   recta   puede   respaldar   a   la   inteligencia   a   la   hora   de   juzgar   las  
situaciones.  El  primer  compromiso  de  la  persona  es  consigo  misma,  en  cuanto  su  querer  la  
mantiene  en  movimiento,  en  una  tensión  creadora  respecto  a  su  propia  vida.  La  persona  
necesita  la  rectitud  de  la  voluntad  en  su  vida  práctica.  Hay  compromiso  donde  hay  sentido  
de   responsabilidad   y,   a   su   vez,   éste   es   posible   sólo   en   la   medida   en   que   vivo   la   libertad  
desde  el  querer  que  sustenta  a  la  voluntad.  

Lo  que  nos  interesa  ver  es  cómo  en  la  práctica  la  persona  fija  su  voluntad  de  modo  
estable   en   el   bien   que   necesita   conseguir,   porque   no   puede   permanecer   en   actitud   de  
indecisión   o   inseguridad   en   su   conducta,   ni   quedarse   en   buenas   intenciones.   Hay   que  
actuar,   hay   que   tomar   decisiones,   hay   que   expresar   propósitos   (decisiones   sobre   el  
futuro)  y  ver  si  se  cumplen.  Y  todo  esto  no  se  logra  de  un  solo  golpe.    

Todos  entendemos  lo  que  significa  tener  voluntad  para  algo,  ser  personas  con  fuerza  
de   voluntad   o,   al   contrario,   tener   muy   poca   voluntad.   También   hemos   oído   que   una  
persona   con   voluntad   consigue   lo   que   quiere   o   que   una   persona   con   voluntad   débil   es  
mediocre.   Eso   es   así   de   claro.     La   voluntad   es   la   facultad   más   poderosa   de   la   persona  
porque   tiende   a   que   el   “querer   hacer   las   cosas”   se   convierta   en   un   “poder   hacerlas  
efectivamente”.    

Necesito   una   fuerza   interior   que   traduzca   mis   pensamientos   en   acciones  


concordantes,  y  esa  fuerza  es  la  voluntad  proactiva.  Una  voluntad  proactiva  significa  una  
voluntad  formada,  que  se  anticipa  responsablemente  a  actuar:  sabemos  lo  que  queremos  
y  lo  que  nos  ocupa  es  ver  cómo  conseguirlo.  Hay  que  tener  rectitud  en  las  intenciones  y  
rectitud   en   las   acciones,   que   quiere   decir   capacidad   de   la   voluntad   para   rectificar  
constantemente   el   rumbo   de   la   propia   conducta,   con   la   ayuda   del   conocimiento.  
Podríamos  decir  que  a  estos  efectos  es  más  frágil  la  voluntad  que  el  entendimiento.    

Por  eso  ocurre  que,  aunque  tenga  muy  claro  lo  que  debo  hacer  en  mi  vida,    no  me  
resulte   tan   fácil   saber   cómo   voy   a   lograrlo.   Los   resultados   de   la   voluntad   son   menos  
mensurables,   al   menos   aparentemente,   que   los   de   la   inteligencia.   Camino   bien   si   mi  
voluntad  está  anclada  con  firmeza,  con  decisión  y  con  seguridad  en  lo  que  quiere  ser.  Por  
tanto,  me  apoyaré  mucho  más  en  lo  que  soy  que  en  lo  que  tengo,  en  lo  que  puedo  llegar  a  
ser  que  en  lo  que  actualmente  soy.  No  me  basta  el  sentido  del  deber  o  la  instrucción  o  el  
saber  acerca  de  lo  que  quiero.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    131  

Es   conveniente   que   analicemos   en   detalle   el   acto   de   la   voluntad   por   el   cual   se  


determina   a   querer   algo.   Esta   distinción   es   una   disección   mental   de   algo   que   se  
precedente   en   forma   sucesiva   o   inmediata,   que   no   siempre   permite   fijar   claramente   un  
antes  y  un  después.  

–   La   concepción   o   representación:   consiste   en   captar   la   realidad   de   los   objetos:  


sensible  o  imagen  e  inteligible  o  idea.  Sin  esa  representación,  la  voluntad  no  se  mueve.  El  
aforismo  clásico  dice:  “no  se  quiere  lo  que  no  se  conoce  previamente”.  

–  La  deliberación  como  examen  atento  de  lo  representado,  de  las  posibilidades  que  
encierra,  de  los  contrastes,    y  de  los  medios  que  nos  llevan  al  bien  que  buscamos  (pros  y  
contras).    

–   La   decisión   o   elección   es   el   acto   central   del   proceso   en   el   que   juega   un   papel  


decisivo  la    libertad.  Por  eso  se  habla  de  elección  deliberada.  

–   La   ejecución   es   la   ordenación   y   puesta   en   marcha   de   las   operaciones   para   hacer  


efectiva  la  decisión.    

La  voluntad  puede  provocar  la  representación,  estimular  la   deliberación   o   inhibirla,  


ejercitar  su  dominio  en  la  elección,  elaborar  una  intención,  tomar  la  decisión    y  aplicarse  a  
lograr   el   objetivo   en   la   ejecución.   Por   eso   puede   ocurrir   que   se   hayan   dado   los   tres  
primeros  pasos  y  en  el  cuarto  la  voluntad  se  vuelva  hacia  atrás.  También  pueden  mirarse  
los   problemas   que   afectan   a   la   voluntad   desde   cada   uno   de   los   pasos   del   proceso.   Veamos  
algunos  de  ellos:  

En  la  representación  se  dan  la  apatía  -­‐el  no  interesarse  por  nada,  la  falta  de  centros  
de   interés   o   de   motivación-­‐,   la   sugestión   o   la   hiper-­‐emotividad.   En   la   deliberación   pueden  
presentarse   la   pereza   mental,   la   impulsividad,   el   capricho   o   la   superficialidad.   En   la  
decisión   o   elección   se   dan   la   indecisión   y   la   veleidad.   Y   en   la   ejecución   la   debilidad   de  
voluntad  en  cuanto  da  lugar  a  inactividad,  pérdida  de  tiempo,  desorden,  inconstancia,  falta  
de  atención,  exceso  de  imaginación,  etc.  

B.  La  acción  corporativa  


¿Cómo   poner   en   acción   la   ética   en   la   organización?   Aunque   la   base   es   siempre   la  
acción   voluntaria   personal,   la   vivencia   de   la   ética   en   un   colectivo,   por   ejemplo,   en   una  
organización,   requiere   diferentes   actividades   que   las   hemos   agrupado   en   políticas,  
estrategias  y  prácticas:  

1.  Políticas  éticas  
La   ética   como   algo   fundamental   para   la   organización,   como   una   tarea   de   todos   y  
para   todos.   Lo   que   se   procura   al   señalar   unas   políticas,   es   dar   unas   orientaciones  
generales  que  concurran  a  lo  que  la  organización  quiere  ver  reflejado  en  sus  integrantes  
en  términos  de  conducta  ética.    Se  pretende  que  los  comportamientos  correctos  arraiguen  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    132  

y   se   perciban,   partiendo   de   que   todas   las   personas   tienen   unas   bases   mínimas   que   les  
permiten   comprender   el   valor   de   la   ética,     y   la   importancia   de   fortalecer   los  
conocimientos  al  respecto  y,  sobre  todo,  la  acción  concreta.    

Ejemplo  de  políticas  éticas  generales:  

• Poner  en  marcha  un  programa  un  sistema  integral  de  ética  en  la  empresa  que  conduzca  en  
el  largo  plazo  a  la  creación  de  una  cultura  ética  en  la  organización.  
• Promover  una  cultura  ética  que  parte  de  la  concepción  de  la  persona  y  de  la  estructura  de  
la   empresa,   y   que   tiene   presente   el   clima     de   trabajo,   las   relaciones   interpersonales,   la  
comunicación,  y  los  principios  y  valores  corporativos  
• Fijar  unos  objetivos  y  metas  corporativos  respecto  a  la  ética:  por  ejemplo  sobre  el  código  
ético   y   su   socialización,   sobre   la   difusión   de   las   políticas,   sobre   la   información   acerca   de  
dilemas  éticos.  
• Capacitar  a  la  gente  para  que  sea  ética  y  para  que  tenga  cauces  de  comunicación  de  los  
problemas    relacionados  con  la  ética.  

Ejemplo  de  políticas  específicas:  

• Corrupción  y  conflictos  de  intereses  


• Relaciones  con  los  clientes  y  proveedores  
• Rendición  de  cuentas  
• Uso  de  activos  y  recursos  
• Acoso  laboral  y  sexual  
• Relación  con  entidades  del  estado  
• Normas  sobre  gobierno  corporativo    
• Manejo  de  la  información  reservada  
• Publicidad  y  comunicaciones  
• Procesos  para  resolución  de  dudas  y  dilemas  
• Responsabilidades  con  el  entorno  
• Regalos,  donaciones,  gastos  de  viaje  
• Transparencia  en  la  contratación    
• Competencia    y  mercado  
-­‐ Protección  de  la  reputación  e  imagen  
-­‐ Criterios  de  selección  y  capacitación    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    133  

2.  Estrategias  éticas  (Driscoll  y  Hoffman):  

Sensibilización  ética:    
Sensibilidad   que   se   da   en   la   persona   y   en   la   organización.   Implica   tener  
conocimientos   básicos   sobre   la   ética   y   compartirlos   para   que   todos   en   ella   hablen   el  
mismo  lenguaje,  de  modo  que  todo  el  mundo  entienda  y  comparta  la  actitud  de  procurar  
hacer   lo   correcto   habitualmente,   en   cada   momento   y,   sobre   todo,     ante   ciertos   dilemas  
concretos.   El   proceso   de   sensibilización   toma   tiempo   y   emplea   diferentes   recursos   para  
que  haya  una  comprensión  cabal  de  lo  que  se  pretende  con  el  programa  integral  de  ética.  
Hay   que   apoyarse   en   la   vivencia   de   principios   comunes   que   están   implícitos   en   el  
comportamiento  moral  básico.    

Hay   motivos   para   que   las   personas   acepten   la   ética   y   las   responsabilidades   que  
encierra.   Los   casos   tomados   de   la   experiencia   y   de   situaciones   que   se   han   vivido  
previamente   por   parte   de   la   organización,     sirven   para   fomentar   el   aprecio   por   la   ética,  
aunque   no   se   tengan   conocimientos   formales   sobre   ella.   Los   procesos   específicos   de  
sensibilización,   por   ejemplo,   sobre   el   código   ético   o   sobre   los   valores   corporativos,   sirven  
para  que  se  logre  un  contacto  directo  con  el  tema  ético  corporativo  en  forma  patente,  cuya  
vivencia  corresponde  a  todos.  

Razonamiento  ético.    
Una   segunda   estrategia   básica   es   lograr   que   las   personas   razonen   éticamente.   No  
basta   tener   una   motivación   y   un   conocimiento   básico,   que   se   ponen   de   presente   en   el  
proceso   de   sensibilización   ética.   Se   trata   de   pensar   éticamente,   es   decir,   saber   juzgar  
(razonar,   deliberar,   distinguir,   precisar,   discernir)   de   acuerdo   con   las   políticas   y   pautas  
éticas  establecidas  y  se  supone  que  ya  son  conocidas  por  todos.  Lo  que  se  espera  es  que  
cada   uno   efectúe   un   razonamiento   adecuado   para   acertar   en   la   elección   del  
comportamiento  más  deseable,  de  modo  que  luego  se  pueda  poner  en  práctica  cuando  se  
presente   la   oportunidad   concreta.   Lo   que   importa   es   poder   actuar   correctamente,   pero  
para  ello  hay  que  pasar  previamente  por  ese  proceso  mental.    

Lo  que  está  claro  es  que  para  llegar  a  razonar  éticamente  se  necesita  una  motivación  
y  una  disposición  previa  y  unos  mínimos  conocimientos.  Aquí  como  en  el  punto  anterior  
la   referencia   a   casos   típicos   ayuda   a   prepararse   muy   bien   sin   comprometerse   todavía   con  
la   acción   directa.   Es   como   experimentar   en   un   laboratorio   lo   que   puede   pasar   para  
corregir  aspectos,  variar  enfoques,  obtener  nuevas  luces  sobre  lo  que  debe  hacerse.  

Comportamiento  ético    
Si   nos   quedamos   en   la   el   conocimiento   o   en   el   razonamiento,   no   hay   verdadera  
actuación   ética.   Se   daría   una   formación   sin   acción,   una   información   sin   cambio   en   la  
conducta  que  es  lo  que  se  busca  con  las  prácticas  éticas,  con  el  compromiso  con  la  acción  
concreta.     Esto   implica   actuar   éticamente   en   situaciones   reales   (dudas,   conflictos   de  
intereses,  acosos  laborales  o  sexuales,  dilemas  éticos,  advertencia  de  conductas  erróneas).  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    134  

Se  pasa  de  la  intención  a  la  acción  mediante  las  decisiones  y  se  busca  configurar  hábitos  
estables  de  conducta.      

A   nivel   corporativo   o   social   se   crean   costumbres   éticas   y   a   nivel   personal   las  


personas  practican  determinados  valores  y  llegan  a  adquirir  hábitos  estables  o  virtudes.  
La   costumbre   ética   es   general,   tiene   una   validez   para   todos,   y   en   cambio   el   hábito  
personal   tiene   en   cuenta   las   circunstancias   individuales.   El   comportamiento   ético   es  
observable   y   comprobable.   Incluso,   en   ciertos   aspectos,   puede   estar   sujeto   a   evaluaciones  
que  permiten  establecer  relaciones  de  frecuencia  y  establecer  una  escala  de  predominio  
de  un  tipo  de  comportamiento  frente  a  otros,  o  de  unos  determinados  valores  respecto  a    
otros.    

Comunicación  ética  
Las   estrategias   de   comunicación   son   indispensables   para   que   pueda   crearse   una  
cultura   ética   y   ponerse   en   acción   un   plan   integral   de   políticas,   estrategias   y  
comportamientos   éticos.   Porque   no   sólo   se   trata   de   que   todo   el   mundo   hable   el   mismo  
lenguaje  en  términos  de  ética,  sino  que  lo  comparta  efectivamente.  

Aquí  entran  en  juego  la  comunicación  interna  y  externa,  con  todos  los  mecanismos  
de   ayuda,   incluidos   los   medios   virtuales   y   específicamente   las   comunidades   y   redes  
sociales.   Así   como   la   comunicación   interpersonal   a   nivel   informal   y   en   los   grupos   y  
equipos  de  trabajo.  Las  diversas  formas  de  comunicación  buscan  que  los  conocimientos  y  
los   instrumentos   éticos   de   que   se   disponen   se   divulguen   apropiadamente   y   que   cada  
persona  se  los  apropie  en  una  medida  que  haga  posible  el  razonamiento  y  la  práctica  ética  
corporativa.  

Debe   ponerse   en   acción   estrategias   comunicativas   que   permitan   mantener  


informados  a  todos  los  grupos  de  interés  sobre  los  planes  éticos  y  el  avance  concreto  en  
su   puesta   en   marcha   dentro   de   la   organización.   Y   hay   que   buscar   la   participación  
interactiva   en   los   programas   presenciales   y   virtuales,   de   modo   que   se   fortalezca   el  
compromiso   de   la   gente   con   los   objetivos   corporativos.   La   variedad   y   riqueza   de   los  
mensajes  se  refuerza  con  la  variedad  de  las  herramientas  pedagógicas  y  tecnológicas  que  
utiliza  la  estrategia  comunicativa  de  la  ética.    

Los   comportamientos   deseables   y   las   acciones   acertadas   deben   ser  dados   a   conocer  
ampliamente   y   acudir   al   reconocimiento   y   exaltación   de   los   valores   como   un   instrumento  
de  motivación  para  todos.  

En  el  proceso  de  comunicación  ética,  así  como  en  la  sensibilización  y  en  el  fomento  
de   prácticas   éticas   pueden   jugar   un   papel   importante   los   grupos   promotores   de   la   cultura  
ética  y  los  multiplicadores  de  formación  ética,  aspecto  vinculado  también  al  papel  de  los  
líderes  éticos  de  que  se  trata  en  el  punto  siguiente.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    135  

Liderazgo  ético    
Para   construir   una   auténtica   cultura   corporativa   hace   falta   que   todos   en   la   empresa  
sean   de   alguna   manera   líderes   éticos,   partiendo   de   los   directivos   que   se   convierten   en  
motor   de   ejemplaridad   para   la   implantación   del   plan   integral   de   ética.   Se   busca   que  
existan   líderes   multiplicadores   de   la   ética   y   los   valores   a   todos   los   niveles   de   la  
organización,   que   destaquen   por   su   compromiso,   por   la   comunicación   de   valores,   y   por   el  
reconocimiento  de  los  demás.    

Estos   líderes   forman   equipos   de   trabajo   que   se   encargan   de   procesos   de  


sensibilización  y  de  promoción  de  prácticas  éticas,  recolección  de  experiencias  y  difusión  
de   toda   la   información   de   valor   sobre   los   progresos   éticos   logrados.   Aquí   entra   en  
ejercicio  un  liderazgo  trascendente  que  haga  ver  que  el  interés  común  de  la  organización  
demanda   una   cultura   ética   que   cuenta   con   el   aporte   de   la   ética   personal,   es   compatible  
con  ella,  pero  va  más  lejos  que  ella  porque  los  valores  que  encierra  son  compartidos  por  
los  demás,  y  con  ellos  se  impulsa  la  calidad  del  servicio  a  los  grupos  de  interés,  el  servicio,  
y  se  fomenta  la  solidaridad  entre  ellos  y  de  la  empresa  con  su  entorno  comunitario.    

Los  líderes  multiplicadores  de  la  cultura  ética  deben  ser  entrenados  especialmente  
para   cumplir   su   cometido   mediante   programas   de   capacitación   metodológica   y   de  
contenidos   para   ser   expuestos   y   promovidos   a   grupos   con   los   que   compartan   intereses  
comunes,   como   una   forma   de   penetrar   eficazmente   la   cultura   corporativa   con   la   visión   de  
la  ética  que  se  quiere  implantar.  

3.  Prácticas  éticas  
La   gestión   de   la   ética   comporta   el   fomento   de   las   prácticas   éticas   que   son   las   que   en  
definitiva  nos  dicen  si  las  cosas  se  viven  o  se  quedan  en  políticas  definidas  o  en  estrategias  
diseñadas.    Las  actividades  prácticas  concretas    van  formando  parte  de  la  cultura  ética    y  
provienen   de   la   puesta   en   marcha   de   las   políticas   y   las   estrategias.   La   gestión   debe   acudir  
a  estructuras  operativas  que  la  faciliten,  como  puede  ser  la  existencia  de  un  Departamento  
o  de  un  Comité  ético  que  se  encarga  de  supervisar  las  acciones  y  actuar  como  instancia  a  
la   que   se   consultan   los   problemas   o   los   dilemas   éticos   surgidos   en   la   aplicación   de   las  
estrategias  específicas.  Hay  que  elaborar  estrategias  pedagógicas  que  faciliten  la  vivencia  
de  la  ética,  teniendo  muy  especialmente  en  cuenta  los  aspectos  emocionales  y  lúdicos  de  
la   experiencia   ética.   Hay   que   concentrar   esfuerzos   en   el   aprendizaje   permanente   de   la  
ética.  

Se   promueven   acciones   que   reflejen   que   las   personas   desean   actuar   éticamente   y  
cuentan  con  los  medios  para  actuar  en  consonancia  con  los  objetivos  propuestos.  Surgen  
problemas   y   dilemas   que   se   van   resolviendo   progresivamente   y   todo   eso   forma   una  
experiencia   acumulada   institucional   que,   a   su   vez,   sirve   de   respaldo   a   la   hora   de  
plantearse  nuevas  situaciones  de  tipo  ético.  Ya  resulta  más  fácil  abordarlas  contando  con  
la  experiencia  lograda,  y  también  con  la  experiencia  de  otros  a  la  que  se  tiene  acceso  y  que  
puede  ayudar  a  ilustrar  esas  nuevas  situaciones.    

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    136  

FRASES  PARA  RECORDAR  


• El   aspecto   clave   a   la   hora   de   pensar   en   la   estrategia   para   hacer   realidad   la   conducta   ética  
en  la  persona,  la  voluntad  juega  el  papel  más  decisivo.    
• La   voluntad   sólo   puede   querer   adecuadamente     queriendo   el   bien     -­‐así   es   éticamente  
buena-­‐   porque   cuando   quiere   el   mal,   su   discernimiento   en   la   conciencia   es   erróneo,  
equivocado.  
• La  voluntad  humana  está  orientada  hacia  el  bien  y  lo  que  hace  a  través  de  la  intención  es  
marcar  una  tendencia  hacia  un  fin  real.    
• Lo   que   nos   interesa   ver   es   cómo   en   la   práctica   la   persona   fija   su   voluntad   de   modo   estable  
en  el  bien  que  necesita  conseguir,  porque  no  puede  permanecer  en  actitud  de  indecisión  o  
inseguridad  en  su  conducta,  ni  quedarse  en  buenas  intenciones.    
• Lo   que   se   procura   al   señalar   unas   políticas,   es   dar   unas   orientaciones   generales   que  
concurran  a  lo  que  la  organización  quiere  ver  reflejado  en  sus  integrantes  en  términos  de  
conducta  ética.    
• No  basta  tener  una  motivación  y  un  conocimiento  básico,  que  se  ponen  de  presente  en  el  
proceso   de   sensibilización   ética;   se   trata   de   pensar   éticamente,   es   decir,   saber   juzgar  
(razonar,   deliberar,   distinguir,   precisar,   discernir)   de   acuerdo   con   las   políticas   y   pautas  
éticas  establecidas  y  se  supone  que  ya  son  conocidas  por  todos.    
• Si  nos  quedamos  en  la  el  conocimiento  o  en  el  razonamiento,  no  hay  verdadera  actuación  
ética.  Se  daría  una  formación  sin  acción,  una  información  sin  cambio  en  la  conducta  que  es  
lo  que  se  busca  con  las  prácticas  éticas,  con  el  compromiso  con  la  acción  concreta.      
• Las   estrategias   de   comunicación   son   indispensables   para   que   pueda   crearse   una   cultura  
ética   y   ponerse   en   acción   un   plan   integral   de   políticas,   estrategias   y   comportamientos  
éticos.    
• Para   construir   una   auténtica   cultura   corporativa   hace   falta   que   todos   en   la   organización  
sean   de   alguna   manera   líderes   éticos,   partiendo   de   los   directivos   que   se   convierten   en  
motor  de  ejemplaridad  para  la  implantación  del  plan  integral  de  ética.  

PREGUNTAS  
• ¿En  qué  consiste  una  estrategia  ética  personal?  
• ¿Cuál  es  el  papel  de  la  voluntad  en  la  ética?  
• ¿Que  implica  la  estrategia  ética  a  nivel  colectivo?  
• ¿Qué  son  las  políticas  éticas?  
• ¿Qué  son  las  estrategias  éticas?  

LECTURA  
La  visión  ética  de  la  empresa  

Un  observador  externo  podrá  juzgar  el  enfoque  ético  que  tiene  una  organización  al  
estudiar   el   papel   que   en   ella   se   concede   a   la   norma,   al   bien   y   la   práctica   de   la   virtud   ética.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    137  

Si   el   papel   de   la   ética   en   la   organización   se   reduce     al   cumplimiento   de   normas,   y   no  


fomenta  valores  positivos  que  favorezcan  una  permanente  actitud  de  servicio,  esta  visión  
normativista  se  acabará  traduciendo,  a  lo  sumo,  bien  en  el  cumplimiento  del  marco  legal,  
o  bien  en  el  establecimiento  de  códigos  de  conducta.  

Esta  visión  de  la  ética  constituye  un  primer  paso  en  su  incorporación  a  la  actividad  
de   la   organización,   que   no   debe   ser   interpretada   en   clave   negativa.   Las   normas   son  
medios  necesarios,  aunque  es  cierto  que  no  suficientes.  Sin  normas  de  referencia  para  el  
comportamiento   de   la   organización   se   terminaría   en   anarquía.   No   obstante   las   normas  
deben  estar  referidas  al  logro  del  bien,  que  es  lo  que  las  legitima  desde  el  punto  de  vista  
ético.  

Bajo  una  visión  normativa  de  la  ética  estarían  incluidas  todas  las  organizaciones  que  
cumplen   con   sus   obligaciones   civiles,   fiscales   o   laborales,   o   que   se   limitan   a   dar   respuesta  
a  lo  que  la  sociedad  exige  de  ellas,  con  lo  que  esto  garantiza  en  el  plano  de  la  seguridad  de  
quienes  las  integran  y  del  funcionamiento  de  las  instituciones  civiles  de  esa  sociedad.  Algo  
que   desgraciadamente   no   ocurre   en   todos   las  países   civilizados.   Ejemplos   que   ponen   de  
relieve   el   papel   de   esta   visión   de   la   ética   pueden   encontrarse,   hoy   día,   en   muy   variados  
sectores   profesionales   que   cuentan   con   códigos   éticos   de   conducta.   Han   comenzado  
incluso   a   proliferar   certificaciones   de   calidad   ética,   que   son   análogas   a   las   de   calidad,   y  
cuyo   objetivo   es   garantizar   que   quienes   las   poseen   actúan   bajo   determinados   criterios  
éticos.  

La   “visión   de   integridad   ética”   añade   al   enfoque   deontológico   la   consideración   de  


valores  éticos  que  suponen  un  esfuerzo  personal  por  lograr,  mediante  el  autogobierno,  un  
actuar   correcto,   conforme   a   bienes   éticos.   En   este   caso   la   norma   ética   no   se   reduce   a   lo  
establecido   por   la   ley   o   los   códigos   de   conducta,   sino   que   se   deduce   del   juicio   de   la  
persona   que   actúa   con   integridad,   conforme   a   una   escala   de   valores   éticos,   que   busca  
obrar  rectamente.  

Esta   visión   de   la   ética   puede   tener   una   repercusión   mayor   en   la   definición   de   la  


misión   específica   de   la   organización,   siempre   que   los   principios   y   valores   éticos   se   sumen  
a  los  elementos  que  definen  la  razón  de  ser  de  la  organización.  Lo  más  significativo  de  esta  
visión   es   el   papel   pro-­‐activo   que   se   concede   a   cada   persona   de   la   organización   en   la  
cooperación   al   bien   común.   La   ética   se   centra   en   esta   búsqueda   del   bien   ético   y   no,  
exclusivamente,  en  secundar  unas  obligaciones  o  cumplir  unas  normas.  

La   integridad   de   los   miembros   de   la   organización   se   convierte   en   un   factor   que  


preocupa   a   quienes   dirigen   la   organización,   no   como   una   restricción   o   una   regla   del   juego  
que   se   asume   como   propia   y   ha   sido   marcada   por   el   acuerdo   o   la   autorregulación   de  
diversas   organizaciones,   sino   como   la   coherencia   con   unos   principios   éticos   en   el  
comportamiento  habitual  que  asegurará  un  clima  de  confianza  y  unidad  en  las  relaciones  
organizativas.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    138  

Los   valores   éticos   lo   son   por   sí   mismos.   Son   valores   éticos   aquellos   aspectos   del  
comportamiento   que   contribuyen   al   bien   de   las   personas   en   cuanto   personas,   y   no  
exclusivamente   en   sentido   útil   o   agradable.   Por   esta   razón   son   estimados   (valorados  
positivamente)   por   su   propia   valía   para   el   desarrollo   de   la   persona.   Son   cada   vez   más  
numerosas   las   empresas   que   hacen   explícitos   aquellos   valores   que   consideran   básicos  
para   el   logro   de   su   misión.   En   ocasiones   esos   valores   se   refieren   a   aspectos   puramente  
comerciales,   de   eficiencia   técnica   o   de   conducta   social;   en   otros   casos,   son   claramente  
referencias  a  valores  éticos  como  la  veracidad,  la  justicia,  la  transparencia  o  la  constancia.  

La  “visión  de  excelencia”  de  la  ética  constituye  un  paso  más  en  la  incorporación  de  la  
ética   en   los   fines   de   la   organización.   Esta   concepción   considera   a   las   anteriores   (las  
normas   y   los   bienes   éticos),   pero,   además,   concede   a   la   dimensión   ética   en   sentido  
práctico  un  papel  clave  en  la  misión  de  la  organización,  pues  entiende  que  es  parte  de  la  
razón   de   ser   de   la   organización   contribuir   al   bien   común   y   al   pleno   desarrollo   humano   de  
sus   miembros.     Esta   noción   de   la   ética,   que   incorpora   todos   los   elementos   de   las  
anteriores,   constituye   la   más   pro-­‐activa,   constructiva   y   comprometida.   Integra   todas   las  
dimensiones  básicas  de  la  ética:  normas,  bienes  y  virtudes.  Al  tener  en  cuenta  la  necesidad  
de   cooperar   al   desarrollo   humano,   al   logro   de   virtudes   de   sus   miembros,   pone   los   medios  
necesarios   para   conseguir   una   “organización   ética   excelente”.   En   definitiva,   una  
organización   que   se   esfuerza   permanentemente   por   contribuir   al   pleno   desarrollo  
humano  de  todos  sus  miembros,  de  todas  las  personas  implicadas  en  el  logro  de  su  misión  
y  de  los  afectados  por  su  actividad.  

La   excelencia   se   entiende,   comúnmente,   como   la   “superior   calidad   o   bondad   que  


hace  algo  digno  de  singular  aprecio  y  estimación”.  Por  su  propia  naturaleza,  la  excelencia  
en  el  marco  de  la  ética  supondría  un  permanente  afán  de  mejora  de  todos  los  miembros  
de  la  organización  puesto  al  servicio  del  bien  común.  En  realidad,  no  se  trata  solamente  de  
conocer  lo  que  conviene  hacer  o  evitar,  sino  de  buscar  un  modo  habitual  el  mejor  modo  de  
obrar,  en  su  sentido  ético.  Cuando  esta  es  una  actitud  habitual  en  el  comportamiento  de  
todos   los   miembros   de   la   organización,   la   ética   se   convierte   en   el   “motor”   capaz   de  
generar   un   clima   de   confianza   de   gran   solidez,   por   estar   apoyado   en   todas   sus  
dimensiones.  

En   este   enfoque   se   hace   hincapié   en   el   logro   de   hábitos   estables   buenos   en   el  


comportamiento   de   los   miembros   de   la   organización.   Junto   a     las   normas   de   conducta   y   la  
búsqueda   del   bien,   se   subraya   la   puesta   en   práctica   de   éstos   mediante   las   virtudes.   La  
excelencia   se   entiende   entonces   a   aspectos   que   van   más   allá   de   la   integridad,   pues   el  
objetivo   es   contar   con   personas   más   preparadas   para   trabajar   de   modo   excelente.   Para  
conseguirlo,  tanto  las  normas  propias  de  los  códigos  como  los  valores  que  aparecen  en  las  
declaraciones   son   medios   que   ayudaran   en   cierta   medida   a   marcar   el   camino   para   la  
excelencia,  pero  en  sí  mismos  seria  insuficientes.  Lo  importante  no  es  tener  documentos  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    139  

escritos   sino   crear   las   condiciones   para   que   las   personas   sean   mejores   (Fondrodona,   J.,  
Guillén  M.,  Rodríguez,  A.:  La  ética  de  la  empresa  en  la  encrucijada)  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
 

   
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    141  

Bibliografía  
ABBÁ,  G.  Felicidad,  vida  buena  y  virtud,  Rialp,  Eiunsa,  Madrid,  1992  

ARELLANO,  J.  Cuestiones  del  hombre  actual,  Cátedra  de  Filosofía,  Sevilla  1967  

AYLLÓN,  J.R.:  Introducción  a  la  ética,  Palabra,  Madrid,  2011;  Ética  razonada,  Ediciones  MC,  
Madrid  1998  

AGUILÓ,  A.  Educar  el  carácter,  Ediciones  Palabra,  Madrid  1996  

DRISCOLL,  D.M-­‐HOFFMAN  W.M.  Ethics  Matters,  Center  for  Business,  Waltham,  2002  

ESPARZA,  M.  La  autoestima  del  cristiano,  Belacqua,  Barcelona,  2003  

FERNÁNDEZ,  A.  Introducción  a  la  Ética,  Dossat,  Barcelona  1986    

FERREIRO,  P.-­‐ALCÁZAR,  M:  Gobierno  de  personas  en  la  empresa,  Ariel,  Barcelona,  2002  

FONTRODONA,   J-­‐GUILLÉN,   M.,   RODRÍGUEZ,   A.   La   ética   de   la   empresa   en   la   encrucijada,  


Eunsa,  Pamplona,  2010  

FRANKL,  V.  Ante  el  vacío  existencial,  Herder,  Barcelona,  1997  

FRANKL,  V.  El  hombre  en  busca  de  sentido,  Herder,  Barcelona  1992  

FRONDIZI,  R.  Qué  son  los  valores,  F.C.E.,  B.  Aires  1958  

GEACH,  P.  Las  virtudes,  Eunsa,  Pamplona,  1993.  

GOLEMAN,  D,  La  inteligencia  emocional,  Vergara,  Buenos  Aires,  1992.  

GRISEZ,  G.  –  SHAW,  R.  Ser  persona,  Rialp,  1993  .  

JARONSZYNSKI,   P.   -­‐   ANDERSON,   M.:   Ética:   el   drama   de   la   vida   moral,   Eunsa,   Pamplona,  
2012  

JUAN  PABLO  II,  Encíclica  Laborem  Exercens,  1981  

HERVADA-­‐   J.ZUMAQUERO:   Textos   internacionales   de   derechos   humanos,   Eunsa,  


Pamplona,  1978  

LAYARD,  R.  La  felicidad.  Lecciones  de  una  nueva  ciencia,  Taurus,  Madrid,  2005  

LEWIS,  C.S.  Cartas  del  diablo  a  su  sobrino,  Rialp,  Madrid,  1997.  

LLANO,  C.  Dilemas  éticos  de  la  empresa  contemporánea,  FCE,  México,  1997  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 
  ÉTICA  PERSONAL  EN  ACCIÓN                    142  

VILLAPALOS,  G.-­‐LÓPEZ  QUINTAS,  A.  El  libro  de  los  valores,  Kairós,  Madrid,  1998  

MARINA,  J.A.  Ética  para  náufragos,  Anagrama,  Barcelona,  1995  

MELÉ,  D.  Business  Ethics  in  Action,  Palgrave-­‐MacMillan,  Londres,  2009    

MELENDO,  T.  La  dignidad  del  trabajo,  Rialp,  Madrid,  1992  

MILLÁN  PUELLES,  A.  Ética  y  realismo,  Rialp  Madrid,  1996;    

MILLÁN  PUELLES,  A.  La  libre  afirmación  de  nuestro  ser,  Rialp,  Madrid1994  

ONU,   Declaración   universal   de   los   derechos   humanos,   Paría,   1948,   citada   por   J.   Hervada  
y   J.   M.   Zumaquero   (Textos   Internacionales   de   Derechos   Humanos,   Eunsa,   Pamplona,  
1978)  
PLATÓN,  Critón,  en  Diálogos,  Porrúa,  México,  1995  

PEARCE,  J.  “A.S.,  un  alma  en  el  exilio”,  Ciudadela,  Madrid,  2007  

PÉREZ  ADAM,  J.  Repensar  la  familia,  Eiunsa,  Pamplona  2006  

PEREZ  LÓPEZ,  J.  A.  Fundamentos  d  ela  dirección  de  Empresas,  Rioalp,  Madrid,  1994  

POLO,  L.  Ética,  Universidad  Panamericana,  México,  1993  

PONTIFICIO   CONSEJO   JUSTICIA   Y   PAZ,   Compendio   de   Doctrina   Social   de   la   Iglesia,   BAC,  


Madrid,  2005  

SÁNCHEZ   –MIGALLÓN,   RS.   Ética   filosófica.   Un   curso   introductorio,   Eunsa,   Pamplona  


2008.  

SPAEMANN,  R.  Ética:  cuestiones  fundamentales,  Eunsa,  Pamplona,  1987  

SPAEMANN,  R.  “Ética,  Política  y  Cristianismo”,  Palabra,  Madrid  2010).  

TAMARO,  S  Donde  el  corazón  te  lleve,  Seix  y  Barral,  Barcelona,  1996)  

TAYLOR,  Ch.  La  ética  de  la  autenticidad,  Paidós,  Barcelona,  1994  

THIBON,  G.  El  equilibrio  y  la  armonía,  Rialp,  Madrid  1978  

VILLAPALOS,  G.-­‐LÓPEZ  QUINTAS,  A.  El  libro  de  los  valores,  Kairós,  Madrid,  1998  

YARCE,  J.  Crisis  en  la  sociedad,  S.XXI,  Univ.  Católica-­‐ILL,  Bogotá,  2009  

YARCE,  J.  El  poder  de  los  valores,  Universidad  de  La  Sabana,  2009  

YARCE,  J.  Liderazgo  trascendente,  Ediciones  ILL,  Bogotá,  2011.  

YEPES  STORK,  R.  Fundamentos  de  antropología,  EUNSA,  PAMPLONA,  1996.  

© INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO


 

También podría gustarte