Está en la página 1de 32

UCT

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI


Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Carrera Profesional de Administración

ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL
Docente: Luis Orlando Miranda Díaz

Barboza Carmen Ronald


Briceño Perez Rosmery
Arturo

Fernández Galvéz
Brenda Estefany Mozo López Yuli
Marianella

Quilcat Santos Alexis


Segundo

Trujillo - Moche
ÍNDICE
I. Introducción ............................................................................................................... 3
II. La ética ...................................................................................................................... 4
2.1. Historia y antecedentes ........................................................................................ 5
2.2. Definición según autores ..................................................................................... 6
2.3. Clases de ética ..................................................................................................... 7
2.3.1. Ética personal.......................................................................................... 7
2.3.2. Ética profesional ..................................................................................... 7
2.3.3. Ética social .............................................................................................. 7
2.4. Tipos de ética ....................................................................................................... 7
2.4.1. Ética normativa ....................................................................................... 8
2.4.2. Ética aplicada .......................................................................................... 8
2.4.3. Ética empírica ......................................................................................... 8
2.4.4. Metaética................................................................................................. 8
2.4.5. Ética profesional ..................................................................................... 9
2.4.6. Ética epicúrea.......................................................................................... 9
2.4.7. Ética estoica ............................................................................................ 9
2.4.8. Ética religiosa ....................................................................................... 10
2.4.9. Ética cristiana........................................................................................ 10
2.4.10. Ética cívica............................................................................................ 10
2.4.11. Ética médica.......................................................................................... 10
2.4.12. Ética militar .......................................................................................... 11
2.4.13. Ética utilitarista ..................................................................................... 11
2.4.14. Ética hindú ............................................................................................ 11
2.4.15. Ética musulmana ................................................................................... 11
2.5. Teorías éticas ..................................................................................................... 12
2.5.1. Éticas de los fines ................................................................................. 12
2.5.1.1. Aristotelismo ............................................................................ 12
2.5.1.2. Epicureísmo ............................................................................. 12
2.5.1.3. Cristianismo ............................................................................. 13
2.5.1.4. Utilitarismo .............................................................................. 13
2.5.2. Éticas del deber ..................................................................................... 13
2.5.2.1. Estoicismo ................................................................................ 13
2.5.3. Ética del deber puro .............................................................................. 13
2.5.4. Ética de la conciencia ........................................................................... 14

1
2.5.4.1. Existencialismo de Sartre ............................................ 14

2.6. Características.................................................................................................... 14
2.7. Ventajas y desventajas ....................................................................................... 15
2.7.1. Ventajas ................................................................................................ 15
2.7.2. Desventaja............................................................................................. 15
2.8. Objetivo ............................................................................................................. 16
2.9. Principios éticos................................................................................................. 16
2.10. Importancia de la ética ....................................................................................... 19
III. La responsabilidad social ..................................................................................... 20
3.1. Antecedentes e historia .................................................................................. 22
3.2. Definición ........................................................................................................ 23
3.3. Clases de responsabilidad social ................................................................... 24
3.3.1. Responsabilidad social Individual ................................................... 24
3.3.2. Responsabilidad Social Colectiva .................................................... 24
3.3.3. Responsabilidad Social Empresarial ............................................... 25
3.3.4. Responsabilidad Social Pública ....................................................... 26
3.4. Características ................................................................................................. 27
3.5. Objetivos .......................................................................................................... 27
3.6. Importancia ...................................................................................................... 28
IV. Conclusiones .......................................................................................................... 29
V. Referencias bibliográficas.................................................................................... 30

2
INTRODUCCIÓN

En la situación actual en la que vivimos hoy en día han surgido nuevas formas de hacer
frente a los problemáticas que nos acaece y las organizaciones son quienes se han
comprometido y sumado con esta con esta iniciativa; por ende, la ética y responsabilidad
social están relacionadas para contribuir con el desarrollo del país y preservar la
naturaleza mediante el comportamiento moral y valores del ser humano. Por otro lado, la
ética es un término que depende de la conciencia de cada cual mientras que la
responsabilidad social se explica por sí sola, sin embargo vemos que hay ciertas
diferencias entre ambos y los dos no se sobreponen el uno sobre el otro, sino que ambos
coexisten".

Félix Socorro en su artículo de internet titulado: "Ética, Ética Empresarial y


Responsabilidad Social: sostiene que hay tres temas que por más que se discutan, siempre
generarán polémica y discrepancias por sus características particulares y su
susceptibilidad a ser interpretados desde varios puntos de vista, estos son: la Ética, la
Ética Empresarial y la Responsabilidad Social.

No es menos cierto que la Ética Empresarial, así como la Responsabilidad Social son
asuntos que toda empresa tendrá que tratar en algún momento. De modo que, presentaré
en este informe ambos temas abundando primero sobre la Ética y luego acerca de la
Responsabilidad Social, para finalmente establecer la relación e importancia de ambas en
lo que se refiere hoy en día.

3
VI. LA
ETICA

4
La ética es una parte de la filosofía que ha sido estudiada y descrita a través de la historia
por muchos de los autores más importantes, quienes han dado sus distintas tesis acerca
de esta materia, las cuales se toman para estudiar la importancia de esta en el campo
jurídico, teniendo como partida su más simple definición pasando por los diferentes
sistemas éticos y por las más complejas interpretaciones y semejanzas, llegando hasta su
relación con otras materias en los campos sociales.

La importancia de la ética durante el desarrollo de una investigación se explica, desde un


punto de vista lógico, porque un estudio tiene como principal finalidad aportar
conocimiento y soluciones a la sociedad en las diferentes situaciones que se presentan en
un entorno tan cambiante como en el que vivimos.

Por otra parte, la ética se relaciona íntimamente con los principios o valores morales que
cada persona tiene, buscando la toma correcta de decisiones. Y, para ser puntuales, en
una investigación científica, es ilícito el apropiamiento de ideas ajenas ya que, además de
la ética, existen leyes protectoras del trabajo intelectual que realizan los investigadores.

6.1.Historia y antecedentes

La palabra ética tiene origen en la palabra griega "Ethos"; que los romanos, a
partir de Cicerón, tradujeron por "Mos" (Moralis). Esta palabra latina ha
pasado, luego, al castellano como Costumbre. Se comprende, entonces, que:
Etimológicamente, son equivalentes o sinónimos.

Si en el origen los términos "ético" y "moral" son sinónimos no resulta satisfactorio


decir que ética o moral es el estudio de las costumbres. Sin embargo, vista con
mayor detenimiento el término "Ethos" significa Carácter, Modo de Ser. De esta
manera “Ética” aparece ya como la ciencia interesada en lo que es propiamente el
ser y el obrar humano.

Los sofistas fueron los primeros interesados en estudiar el tema de “la virtud” y “lo
bueno”, es así que con ellos se podría afirmar el inicio de la ética; al tener este
pensamiento reflexivo es que se presenta la teoría moral de Sócrates. Platón y
Aristóteles, por su parte, también mostraron un pensamiento ético-político.

Posteriormente, respecto a la ética en la época medieval se afirma que se relacionó con


la moral cristiana, por ello, los principales autores son: Guillermo de Ockham, San
Agustín, Santo Tómas, entre otros.

5
Con el paso del tiempo, la ética fue presentando diversos enfoques y es así, que
llegamos a la ética analítica, la cual estuvo vinculada al Circulo de Viena y que
determina al lenguaje como objetivo de la reflexión filosófica.

Dentro de la filosofía del siglo XX, Rawls expuso su teoría de “justicia”, sin dejar de
mencionar la ética, pues cada vez este término cobraba mayor importancia en los
ámbitos jurídicos, económicos y sociales.
Finalmente, en este siglo, las empresas y las personas tenemos un enfoque de la ética
como un concepto aplicable a orientar la conducta y la toma de decisiones en las
actividades que manejamos con cotidianidad.

6.2.Definición según autores

El estudio de la ética y su influencia en el mundo empresarial se remonta a tiempos muy


antiguos. Ya Adam Smith creador del liberalismo económico y uno de los padres de la
economía moderna basaba gran parte de su pensamiento en la preocupación moral por
generar mayor libertad y felicidad. Desde el punto de vista social podemos definir una
empresa como una comunidad de personas, con gran variedad de intereses, pero que se
proponen conseguir unos objetivos comunes y que bajo una dirección unificada toman
decisiones que afectan a los demás (Cortina, 2006).

Muchos errores filosóficos se tejen en la moral. Entiende mal las obligaciones, al no ver
que forman sólo un tipo de consideración ética. Entiende mal la necesidad práctica, al
pensar que es peculiar de la ética. Entiende mal la necesidad práctica ética, al pensar que
es peculiar de las obligaciones. Más allá de todo esto, la moral hace que la gente piense
que, sin su muy especial obligación, sólo hay inclinación; sin su absoluta voluntariedad,
sólo existe la fuerza; sin su justicia en última instancia pura, no hay justicia. Sus errores
filosóficos son sólo las expresiones más abstractas de una mala concepción de la vida
profundamente arraigada y todavía poderosa (Williams, 1985, p. 196).

De lo expuesto anteriormente, se puede decir que la ética se encarga del estudio de la


moral, la virtud, la felicidad y el deber, por lo cual cada uno de esos aspectos varía de
acuerdo al campo donde se desenvuelve y en la situación en la que se encuentra.

Finalmente el objeto de estudio de la ética es la corrección de las acciones y los


juicios, dentro de un sistema determinado de pensamiento moral, cuyos valores cambian

6
con el tiempo, y cómo se aplica ello a nivel individual y comunitario. Y también intenta
determinar las razones de adopción de un sistema moral u otro.

6.3.Clases de ética
6.3.1. Ética personal

Se concentra en valores, principios y pautas para darle una guía a la conducta humana; se
trata de una ciencia normativa con énfasis en la honestidad, la verdad, la simpatía y la
lealtad.

Los seres humanos y la ética

Proyecto de vida

6.3.2. Ética profesional

También conocida como deontología, se interesa por determinar las pautas que deben
regir dentro del ambiente laboral.

Vocación, vida académica, ética profesional

Códigos de ética profesional

6.3.3. Ética social

En términos generales, brinda las normas de comportamiento que las personas tenemos
que considerar para poder convivir de forma pacífica entre todos.

Ética de las organizaciones y de las instituciones

Responsabilidad social corporativa

6.4.Tipos de ética

Al mismo tiempo, se habla de ética para referirse a un comportamiento respetuoso y


honorable en el marco de alguna actividad o dedicación. Asimismo, los tipos de ética que
mencionaremos a continuación están enmarcadas al comportamiento y por ende, estaría
tipificado en los códigos profesionales y deontológicos que regulan las actividades
específicas de los distintos sectores de la sociedad.

7
6.4.1. Ética normativa

Este tipo de ética se encarga de estudiar aquello que los seres humanos deberían de pensar
que es “bueno” o que es “malo” de acuerdo a los valores morales.

Este tipo de ética estudia lo que debería ser o hacerse y lo que no es y no debería hacerse.
Por ello es necesario establecer los estándares morales que servirán para regular la
conducta del ser humano. Por ejemplo:

Hay un refrán que dice “quién roba a un ladrón tiene cien años de perdón”. Pero, ¿hasta
qué punto es moral o no denunciar ese acto? Algunos podrán pensar que el karma ha
provocado que un ladrón robe a otro, por lo que no debe actuar, mientras que otros
pensarán que cualquier acto de injusticia debe ser denunciado, sea quien sea la víctima.

6.4.2. Ética aplicada

Este tipo de ética hace referencia a su aplicación en el día a día, es decir, en el ámbito
laboral, en el ámbito empresarial, en la medicina, en el campo legal, en la política, en
todas y cada una de las actividades que realiza el ser humano. Esto es claro en la ética que
plantea si la eutanasia o el aborto deben ser legalizados o no.

6.4.3. Ética empírica

Es la que se va creando mientras se va viviendo, es decir, es la que surge a partir de la


experiencia propia y la observación directa.

Pongamos por caso: Un niño, sin capacidad de razonar como adulto, puede dedicarse a
matar insectos hasta cierta edad en la que entiende que está mal hacer daño a cualquier
ser vivo. Es un aprendizaje adquirido de manera autónoma, sin necesidad de que nadie le
influyese.

6.4.4. Metaética

Tipo de ética que se encarga de estudiar el origen y el significado de la ética, de la moral,


de los juicios de valores, es decir, de todo lo relacionado con los principios éticos.

Por ejemplo: La Metaética se puede preguntar acerca de la pregunta. Es decir, mientras


la ética se cuestiona “¿Somos éticos porque somos libres?”, la Metaética se formula
preguntas como “¿Quién se cuestiona si somos éticos porque somos libres?” o “¿Por qué
se ha llegado a la necesidad de preguntarnos si somos éticos porque somos libres?”.

8
6.4.5. Ética profesional

Es aquella que se encarga de estudiar la conducta y los valores en la vida profesional de


los seres humanos.

La ética profesional se divide en varios tipos, ya que cada profesión tiene su propio código
de ética. Sin embargo, en algunos casos son similares unos con otros. En consecuencia,
existe la ética médica, la ética militar, la ética docente, la ética jurídica, entre otras.

Un técnico con una tienda de reparaciones de ordenadores debe centrarse en averiguar el


problema técnico de la computadora de su cliente, evitando la tentación de cotillear
fotografías o archivos personales.

6.4.6. Ética epicúrea

Este tipo de ética es basada en el pensamiento del filósofo Epicuro, quien establecía que
el placer era el propósito de todos los seres humanos.

Epicuro creía que todo lo que producía placer era bueno, mientras que consideraba que
todo lo que producía dolor era malo. Sin embargo, Epicuro siempre dijo que el placer
debía ser racional y moderado.

Ejemplo

El placer al que se refiere Epicuro puede ser desde el simple hecho de respirar aire puro
al despertar por la mañana, hasta el de disfrutar del calor que aporta una buena tela de
animal. Desde una amena conversación con alguien que te cause simpatía, al orgullo de
haber conquistado el amor de una persona muy bella.

6.4.7. Ética estoica

Establece que el ser humano debe vivir de acuerdo a las leyes de la naturaleza. Por tal
motivo, es necesario que los seres humanos se conviertan en seres virtuosos y fuertes que
puedan soportar todo lo que les viene encima, sin mostrar sentimiento alguno (no se
debían sentir tristes por los fracasos ni tampoco alegres por la victoria).

Ejemplo

El hombre debe evitar sentimientos como la pasión, los cuales no son más que
desviaciones de la racionalidad. Esto se podría aplicar cuando se compran cosas
innecesarias simplemente llevadas por la necesidad de crearnos una falsa felicidad.

9
6.4.8. Ética religiosa

Este tipo de ética es la que se ve influenciada por la religión. Cada religión sigue unas
normas específicas, por lo cual la ética religiosa es dividida según las religiones
existentes. Por ejemplo, existe la ética cristiana, la ética musulmana, la ética hindú, entre
otras.

Ejemplo

Esta ética se plantea en la mayoría de las religiones conceptos como la búsqueda de la


felicidad o cómo lograr alcanzar el paraíso una vez que fallecemos. Para ello, establece
unas normas morales que tengan el visto bueno de Dios.

6.4.9. Ética cristiana

La ética cristiana es aquella que se encarga de velar por el cumplimiento de los valores
enseñados en los evangelios, es decir, busca que las personas actúen tal y como actuó
Jesús.

6.4.10. Ética cívica

La ética cívica es aquella que se encarga de que el ser humano se comporte de manera
“correcta” dentro de la sociedad, ya que de ello va a depender el buen funcionamiento de
la misma.

Algunos ejemplos de ética cívica serían el respeto a las instituciones públicas y privadas,
el respeto a los símbolos patrios o a las leyes, entre otros.

6.4.11. Ética médica

La ética médica es aquella que es aplicada en el campo de la salud y la medicina. La


misma posee un conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los profesionales
de la salud. Asimismo, se especifica cómo debe ser la relación entre el médico y el
paciente, cómo deben manejarse las dolencias y enfermedades de los pacientes, cómo
debe ser el comportamiento entre compañeros de trabajo, entre otros.

Ejemplo:

Cuando un médico se encuentra ante un paciente con muy pocas probabilidades de


sobrevivir, debe decidir entre seguir luchando por él, o desistir y dedicar más esfuerzos
en otros pacientes.

10
6.4.12. Ética militar

Se basa en la obediencia y el seguimiento de los valores morales. Por consiguiente se dice


que un militar tiene ética cuando obedece a un superior.

Sin embargo, es necesario que cada militar tenga presente los valores para que se les
permita identificar cuando una orden no se debe cumplir.

Ejemplo

Si se le dice a un militar que torture a un prisionero, sería antiético cumplir esa orden, ya
que se violarían los derechos humanos.

6.4.13. Ética utilitarista

Su lógica establece que es bueno aquello que beneficia a la mayor parte de la población.
En consecuencia, lo bueno y lo malo va a depender de lo útil que sea para la humanidad.

Por ejemplo: si unos antisociales irrumpen en una oficina diciendo que van a asesinar a
todo si no le entregan a una persona en particular.

Aquí se presenta un dilema: ¿qué deberían hacer?, ¿deberían entregar a la persona para
poder mantenerse con vida?.

En este caso un utilitarista podría considerar entregar a la persona que buscan, ya que esto
haría que una mayor cantidad de individuos se salven. Se evidencia que lo bueno va a
depender de la cantidad de personas que se beneficiaran con la acción.

6.4.14. Ética hindú

La ética hindú es aquella que se caracteriza por la búsqueda de la paz, para ello es
necesario que el ser humano tenga dominio de sí mismo, tenga compasión por todos los
seres vivos, y se aleje de la violencia manteniéndose puro y sincero.

6.4.15. Ética musulmana

La ética musulmana se encarga de velar por el cumplimiento de los mandamientos del


Corán. También busca que los seres humanos sigan los pasos de Mahoma, profeta
musulmán que es considerado un ejemplo a seguir.

11
Fuente: Significados.com (2020)

6.5.Teorías éticas
6.5.1. Éticas de los fines
6.5.1.1.Aristotelismo.

Su ética es finalista: el interés de las acciones humanas se orienta a conseguir unos


fines concretos, en este caso, la felicidad (ética eudemonista). Dice que el ser humano
se distingue de los demás seres porque con su naturaleza racional, puede alcanzar los
bienes practicando la virtud.

Los bienes son aquello por lo que los seres humanos trabajan, no como medio para
conseguir algo, sino como fin en sí mismo.

Para el ser humano, la felicidad consiste en el ejercicio de la actividad de la razón.

6.5.1.2.Epicureísmo.

Los epicúreos buscan el placer por medio de la razón y de la prudencia, también se les
llamó hedonistas.

La felicidad está en la ausencia de preocupaciones y de dolor. La persona es virtuosa aquí


si consigue el máximo placer con el mínimo de dolor.

12
6.5.1.3.Cristianismo.

El fin último de la ética cristiana es la posesión de Dios, gracia de la divinidad, que el ser
humano no alcanza por sus propias virtudes. Para lograr este fin hay que tener fe en
Jesús y seguir su mensaje.

La Moral Cristiana se sintetiza en: amor a todos.

6.5.1.4.Utilitarismo.

Máximo representante: Stuart Mill (lo importante es la calidad). Padre del utilitarismo:
Jeremy Bentham (lo importante es la cantidad).

En el utilitarismo la máxima felicidad para el ser humano es la consecución de lo útil


para el individuo y para la sociedad. Afirma que las acciones son buenas en la medida
en que producen bienestar y malas si producen malestar.

6.5.2. Éticas del deber

6.5.2.1.Estoicismo.

Piensan que existe un plan divino para el universo. La naturaleza o cosmos es el conjunto
de todo lo que existe, incluido el ser humano. Todo está en perfecto orden y es regida
por un poder racional que ha establecido una ley natural. La virtud consiste en cumplir
este plan natural por propia voluntad, aceptándolo.

Nada es por casualidad.

6.5.3. Ética del deber puro: kant.

La ética kantiana se estructura en torno al principio de actuar conforme al deber, el cual


se determina en función de criterios estrictamente racionales.

Esta ética no dice lo que hay que hacer en cada momento o situación sino que nos
proporciona la FORMA (la estructura racional) que debe tener cualquiera de nuestros
actos para que sean morales: sólo se indica un motivo formal a la voluntad, válido para
todo hombre y para cualquier ocasión.

La ética de Kant pretende, por tanto, ser universal y necesaria (como lo son las
matemáticas o la física): en ella no cabe el interés propio ni el egoísmo, sino sólo la buena
voluntad de actuar de acuerdo con el deber.

13
A esta ética llama Kant «formal» y «autónoma», mientras que considera que las restantes
son «materiales» y «heterónomas», por cuanto en ellas la voluntad humana se determina
a obrar por motivos prácticos y no por motivos estrictamente morales.

Así, si queremos una ética universal que valga para todos y para todo tiempo, una ética
para la cual lo que es bueno o malo no depende del momento o de las circunstancias o
del interés individual, entonces tenemos que fundamentarla en un principio al que Kant
denomina IMPERATIVO CATEGÓRICO y que formula del siguiente modo:

 Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo
tiempo, en ley universal.

 Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de


los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio.

6.5.4. Ética de la conciencia

6.5.4.1.Existencialismo de Sartre.

Sartre afirma que el individuo está solo y abandonado. Es completamente libre para
crearse a sí mismo, en un mundo absurdo. El ser humano está desorientado porque
Dios no existe ni hay valores que sirvan de referencia posible para ordenar su conducta.
La única moral es la que cada uno se imponga a sí mismo, sabiendo que en cada acción
compromete a los demás.

6.6.Características
 Su objeto son los actos humanos.
 Estudia los valores y las normas morales.
 Se fundamenta en la naturaleza racional del ser humano que sabe diferenciar
entre bien y mal, entre lo correcto y lo incorrecto.
Como somos libres de elegir, nos sentimos también responsables de lo que
decidimos, debiendo por lo tanto asumir las consecuencias de nuestros actos.
 Investiga si existe libertad en la conducta humana.
 Tiene como fundamento la naturaleza imperfecta, pero perfectible del ser
humano. Como seres humanos tenemos defectos, pero en nuestra misma
naturaleza está el potencial espiritual que nos permite esforzarnos día a día por ser
mejores.

14
 La ética es una disciplina normativa. Su propósito último es definir y establecer
normas o reglas de conducta que postulan deberes que la persona debe cumplir.

6.7.Ventajas y desventajas
6.7.1. Ventajas
 Construcción del "bien"
La revista científica Enciclopedia de la filosofía de Internet, sostiene que la ética:
"consiste en la sistematización, la defensa y la recomendación de los conceptos del
comportamiento correcto e incorrecto".
 Apoyo a la toma de decisiones
Por ejemplo, si un sistema ético bien infundado decide que el robar es malo, en todas las
circunstancias, entonces cualquier persona que cree firmemente en el sistema de
ética debe será incapaz de incurrir en el robo.
Este proceso acelera la toma de decisiones en general, pues las preguntas que puedan
surgir ya están respondidas en el código.

Por consiguiente, el campo de estudio filosófico, está dedicado a facilitar la incorporación


de sistemas para comprender y mejorar el comportamiento humano.
Como resultado final de la búsqueda y de la invocación e implementación de un código
de ética real, el mundo debería convertirse en un lugar más justo, seguro, más amigable
y feliz.

6.7.2. Desventaja
 Polarización de la sociedad
Puesto que la ética ofrece una mirada integral sobre la naturaleza humana, como una rama
de la filosofía, tiende a crear divisiones entre los grupos de diferentes opiniones.
Dentro de los Estados Unidos, las repercusiones de éste efecto son el núcleo fundamental
de la política gubernamental. Dos grupos opuestos como los que están a favor y en contra
del aborto, trabajan a partir de bases similares y llegan a diferentes conclusiones sobre lo
que es ético y lo moralmente "correcto".
Estas divisiones éticas dentro de la sociedad causan que la legislación y el progreso del
gobierno sean más lentos.

15
 Teorías variadas y cambios constantes
La ética, comprensivamente, es una rama de la filosofía que muchos consideran es
necesariamente incompleta.
A medida que la tecnología cambia y la cultura evoluciona, siempre hay cuestiones que
derivan en la ética, como la ética en cuanto a la difusión de contenidos en Internet. O los
avances en medicina en aspectos como la clonación, el uso de células madre.
Del mismo modo, los temas de "relativismo cultural" pueden crear varias interpretaciones
sobre temas similares, simplemente a través de las tradiciones específicas de una cultura
determinada.
Estos problemas y otros surgen porque la ética es un campo de cambios constantes, con
interpretaciones muy variadas.

6.8.Objetivo
El objetivo de la ética es permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento
humano y el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de
la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter,
su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en
sociedad.

6.9.Principios éticos

Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión
fundamentales que los miembros de una comunidad científica o profesional han de
considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las
situaciones que enfrenta en su quehacer diario o profesional.

En las diferentes esferas de nuestra vida profesional los cursos de acción que decidamos
tomar tienen que respetar una serie de estándares éticos que se han vuelto vinculantes
para los miembros de las distintas comunidades académicas y científicas. Estos estándares
tienen como propósito garantizar que las distintas disciplinas estén al servicio de todos
los seres humanos y que en su esfuerzo por el progreso del conocimiento y por el
mejoramiento del bienestar de los destinatarios del servicio profesional, se respeten los
derechos humanos de todos los grupos involucrados.

16
 Principio de Solidaridad: Se refiere a la disposición de los seres humanos a
prestarse apoyo y ayuda mutua. Todos necesitamos de los demás para atender
nuestras necesidades, del mismo modo que los demás necesitan de nosotros. Solo
viviendo en comunidad podemos alcanzar nuestra calidad humana y realizarnos,
este hecho nos plantea fortalecer la vida comunitaria.
 Principio de Equidad: Todos somos fundamentalmente iguales. Nadie vale más
que nadie. Nadie vale menos que nadie. El arto 1 de la Declaración de los humanos
dice "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
 Principio de abstenerse de elegir dañar a un ser humano: Haz el bien y evita
el mal, es el principio ético connatural del ser humano y es el que contiene a todos
los demás principios éticos.

También decimos que los principios son imperativos de tipo general, que orientan acerca
de lo que es bueno hacer y lo que debe evitarse. Señalan grandes temas y valores de
referencia, que hay que tener en cuenta a la hora de decidir y de enfrentar casos
problemáticos.

Según Hortal (2002), los principios pueden ser el punto de partida o de llegada de una
actuación. El razonamiento moral descendente va de los principios generales a otros más
específicos, paulatinamente, hasta llegar a las decisiones singulares. Para poder ser
aplicados, deben ser revisados e interpretados con respecto al contexto en que se producen
y a las situaciones y casos que se busca resolver. El razonamiento moral ascendente parte
de las actuaciones y decisiones singulares en situaciones concretas. De ahí, se van
generando criterios de actuación, hasta llegar al nivel más general de los principios.
Ambos procesos se combinan.

En la ética profesional, de acuerdo con Beauchamp y Childress (2001), están implícitos


cuatro principios: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.

 Principio de beneficencia

La palabra beneficencia está compuesta de dos vocablos de origen latino, bene y facere,
que podrían traducirse como hacer el bien. Hace referencia a la consecución de
determinados bienes específicos de la práctica profesional correspondiente. Bermejo
(2002).

17
Este principio implica todas las formas de acción profesional que buscan beneficiar a
otras personas. Cada profesión se plantea y legitima frente a los demás la consecución de
ciertos bienes y servicios. Los individuos deben conocerlos y buscar su cumplimiento,
tanto con respecto a los usuarios que reclaman un trabajo bien hecho como de la sociedad
en su conjunto, que pretende resolver problemas prioritarios con su contribución.
Bermejo (2002).

 Principio de no maleficencia

El principio de no maleficencia enfatiza la obligación3 de no infligir daño a otros: “por


sobre todo no hacer daño”. Consiste en actuar de manera que no se ponga en riesgo o se
lastime a las personas. Aunque este principio se utiliza en mayor medida en las ciencias
médicas y en la ética de la investigación científica, consideramos que es también relevante
en el marco de todas las profesiones.

 Principio de autonomía

La palabra autonomía procede del griego: autos (sí mismo) y nomos (ley) y hace
referencia a la capacidad que tiene cada cual de darse a sí mismo sus propias normas,
procurando construir la propia vida a partir de ellas. Beuchamp y Chidress (2001).

Se refiere a la capacidad personal de tomar decisiones en el ejercicio de la profesión.


Tiene que ver con estar libre de interferencias de control por parte de otros y de contar
con un entendimiento adecuado para tomar decisiones significativas (capacidad para la
acción intencionada).

 Principio de justicia

La ética profesional queda incompleta si no se enmarca en la perspectiva de una ética


social que permita entender en qué contribuye o puede contribuir el trabajo de cada
profesión a mejorar la sociedad. Hortal (2002).

Los profesionales son las personas y grupos más competentes y mejor ubicados
socialmente para promover una distribución más racional y justa de los recursos, que son
siempre escasos y que se requieren para conseguir múltiples y variados fines. Las
preguntas básicas son qué es lo justo y qué es prioritario cuando no hay recursos para
satisfacer las demandas de todos.

18
6.10. Importancia de la ética

La ética nos ayuda a encontrar el bien, porque estudia los fundamentos, causas y razones
de lo bueno y lo malo de la conducta humana. Esto implica una reflexión de los actos
morales y una revisión crítica sobre la validez de dichas conductas. Cañas (1998).

Según el concepto anterior, podemos decir que la ética es muy importante porque hace
referencia a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento
de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña
a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores, porque cada persona debe
ser formada con base fundamental en la ética para saber respetar los derechos y valores
de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin importar el
estatus social de cada persona.

También se puede afirmar que es importante porque facilita y permite que los actos de
una persona se basen en principios y valores, lo que redunda en beneficio propio y de la
sociedad. Se trata de la ética, conducta fundamental en toda actividad humana que
promueve los comportamientos moralmente correctos que deben tener los individuos
entre sí. No obstante, en el ámbito profesional, la ética busca regular las actividades que
se realizan en el marco de una profesión; pero cuando ésta no se aplica de manera correcta,
puede afectar negativamente a otros. Por ello, la instauración de códigos deontológicos o
disciplinarios en el trabajo resulta claves.

19
VII. RESPONSABILID

AD SOCIAL

20
RESUMEN

La Responsabilidad Social es la expresión de la ética entre los individuos y su entorno.


Por ello, los criterios éticos que tienden a imponerse en las decisiones relacionadas con
el desarrollo contribuyen a determinar el ejercicio de esa responsabilidad. Es
precisamente por esta concepción ética que la sociedad contemporánea, y especialmente
quienes la lideran, admiten situaciones de injusticia que afectan a vastos sectores de la
población mundial. En la presente sección se da a conocer las definiciones, tipos, se da a
conocer sus ventajas, así como también se presentan casos prácticos de responsabilidad
social. Para ello se ha realizado una recopilación de múltiples artículos, documentos e
informes, los cuales son analizados para determinar los alcances de la responsabilidad
social en el marco histórico actual.

Asimismo se pretende contribuir a la problematización del concepto de Responsabilidad


Social, no sólo en términos de un “deber ser” incuestionable y una forma de actuación
plural e inclusiva, sino además de una intervención vigilante y cooperativa de los
ciudadanos. Por ello se demuestra la necesidad de asumir la responsabilidad colectiva
como una cuestión moral para la supervivencia de la humanidad. Esto supone “mover” el
objeto del pensamiento en torno al vacío del mal, cuando no se actúa a favor de la vida.

21
7.1.ANTECEDENTES E HISTORIA

Los antecedentes más antiguos centran la discusión sobre la relación entre la ética privada
y la pública es decir, en qué medida el propietario o el gerente está sujeto a una ética
individual, pero cuando actúa en el ámbito de su empresa se ve obligado a dejar de lado
esos valores en función de las reglas que rigen los negocios.

Otra cuestión importante era la responsabilidad del empresario frente a su personal.


Luego, Henry Ford percibió la necesidad de elevar el nivel de vida de sus empleados:
decía que pagaba mejores sueldos que sus competidores para que sus operarios pudieran
comprar los autos que ellos mismos fabricaban; en otras palabras desempeñó un rol activo
para crear un entorno favorable para los negocios. Finalmente, dentro del enfoque
tradicional, la filantropía fue también considerada como sinónimo de responsabilidad
social, representaba los aportes a actividades culturales relacionadas con las artes, los
museos, la música y también a instituciones educacionales, religiosas y otras de carácter
comunitario. Recién después de finalizada la segunda guerra mundial se asignó mayor
relevancia a la contribución social de la empresa, pero sin modificar el eje de la cuestión:
se esperaba que la empresa y especialmente la gran empresa contribuyese a obras de
interés comunitario. La RS en sus comienzos daba por hecho que las organizaciones
tenían como compromiso llegar al máximo rendimiento financiero para los accionistas y
en dichos términos la RS era bastante limitada. Pero el afán de lucro por parte de las
organizaciones transformó el escenario.

El punto de inflexión se produce en la década de 1960 cuando, como consecuencia de la


preocupación de la sociedad por las cuestiones sociales, se extiende el concepto de
responsabilidad social a la empresa. En efecto se trata de una década donde se vivieron
cambios sociales importantes que tuvieron su reflejo en las empresas, por ejemplo en
temas como los derechos civiles de las minorías, la igualdad de oportunidades para la
mujer, la protección del medio ambiente y los derechos de los consumidores.

Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los requisitos
ambientales y exigen al Estado proclamar leyes ambientales, así como verificar su
aplicación y cumplimiento.

La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es decir, no


tiene fuerza de ley.

22
A pesar de ello, no se puede dejar de observar, ya que es indispensable que los ciudadanos
tomen una actitud madura y creen conciencia con el medio ambiente y la sociedad.

El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y la


empresa u organización, ya que aumenta su reputación, fomenta la confianza pública y
mejora la salud de los trabajadores y de los individuos que conforman la sociedad.

Las primeras manifestaciones surgieron en el año 1906, pero no fueron tomadas en


cuenta, y fue solo en el año 1953 que en Estados Unidos se consideraron como tal.

A partir del año 1970 comenzaron a surgir asociaciones interesadas en el tema,


transformando este tema en un nuevo campo de estudio.

La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales como la


Declaración Universal Biótica y Derechos Humanos.

En países, como, por ejemplo, México, existen normas que pretenden ayudar a las
organizaciones o empresas a contribuir al desarrollo sostenible, al satisfacer las
necesidades de la población sin comprometer los recursos naturales y el medio ambiente.

Actualmente, la Responsabilidad Social Empresarial actúa como medio acomodaticio a


través del cual se construyen relaciones de beneficio recíproco entre los objetivos
empresariales y los intereses colectivos de la sociedad. No obstante, la organización se
sirve de estas relaciones para impulsar su crecimiento y garantizar la sostenibilidad
integral del negocio

7.2.Definición

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los


individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una
sociedad más justa y de proteger el ambiente.

La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es


decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas a actuar.

La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social


individual) o por el personal que conforma una empresa u organización.

23
Por ejemplo, las estrategias de responsabilidad social por parte de un ente gubernamental,
una empresa o una organización, pueden ser la recuperación de espacios públicos para el
disfrute de los vecinos de la comunidad.

7.3.Clases de responsabilidad social


7.3.1. Responsabilidad social Individual

Es el hecho de responder por sus actos, frente a los demás, y responder por el futuro en
general. Esta capacidad es la de un ser que tiene la facultad de hacer promesas y
cumplirlas, es decir que puede “disponer por anticipación del futuro” (Nietzsche, 1887).

García (2009a) refiere que a Responsabilidad Social Individual es la conducta ética del
ciudadano para consigo mismo y con su entorno, y va mucho más allá del cumplimiento
de las obligaciones legales, está relacionada con nuestra actitud en el hogar, con nosotros
mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo.

MONEX (2018) afirma que la responsabilidad social individual es aquella que se lleva a
cabo desde lo que se aprende en el entorno familiar, el valor de las cosas y las
repercusiones que tienen los actos de cada individuo ante la sociedad.

Las acciones del día a día pueden contribuir a hacer un mundo más sostenible, desde
cumplir con el pago de impuestos, separar la basura en orgánica e inorgánica, dar
mantenimiento a los vehículos para disminuir los contaminantes o disminuir el uso de
envases desechables. Todo lo que haces repercute, de un modo u otro, en la sociedad.

7.3.2. Responsabilidad Social Colectiva

Guerra (2003) afirma que la Responsabilidad Social Colectiva se entiende como el


conjunto de obligaciones legales (nacionales e internacionales) y éticas que han de
respetar y aceptar las empresas asociadas como consecuencia del desarrollo de su
actividad, la galvanización general, al derivarse de ella impactos sociales,
medioambientales, mercantiles y laborales.

ATEG (s.f) afirma que la responsabilidad social colectiva es el conjunto de obligaciones


legales nacionales e internacionales y éticas que han de respetar y aceptar las empresas
asociadas como consecuencia del desarrollo de su actividad, la galvanización general, al
derivarse de ella impactos sociales, medioambientales, mercantiles y laborales.

24
La Responsabilidad Social Colectiva consiste en cuatro principios:

 El cumplimiento de la legislación nacional e internacional vigente y


especialmente las normas internacionales en vigor.
 La inclusión de todas las áreas de negocio de la empresa y sus participadas, y en
todas las áreas geográficas en donde desarrollen su actividad. Afecta por tanto a
toda la cadena de valor necesaria para el desarrollo de la actividad, prestación del
servicio o producción del bien.
 Comporta compromisos éticos objetivos que se convierten de esta manera en
obligación para quien los contrae.
 Se orienta a la satisfacción e información de proyectistas, clientes y usuarios
finales del acero galvanizado.

7.3.3. Responsabilidad Social Empresarial

Según Caravardo (1998) la responsabilidad social “es un compromiso que las empresas
asumen por el bienestar del entorno social que las rodea” (p.15).

MONEX (2018) señala que la Responsabilidad Social Empresarial se refiere a las


acciones que realizan las empresas o corporativos y que tienen repercusiones sobre la
sociedad. Este tipo de responsabilidad está relacionada directamente con la productividad,
la reducción de costos y la obtención de beneficios sin caer en la explotación o la
afectación del medio ambiente.

Las empresas pueden colaborar de muchas formas, entre ellas, realizan campañas de
reforestación o de recolección de basura, establecen reglas de ahorro de energía en las
oficinas, separación de basura, solo por citar algunos ejemplos.

IMF (2019) señala que la Responsabilidad Social Empresarial se refiere a una serie de
compromisos, deberes y derechos, tanto éticos como jurídicos, que tienen que ver con las
diversas actividades que desempeñan tanto las empresas, como los organismos, ya sea a
nivel local, regional, nacional o internacional.

Muchas son, las definiciones que se han dado sobre la Responsabilidad Social, pero todas
coinciden en que bajo este concepto se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y
sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las
dimensiones económica, social y ambiental.

25
Al respecto la Norma ISO 26000 refiere que:

“La RSE es la responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y
actividades en la sociedad y en el medio ambiente, a través de una conducta transparente
y ética que:

 Contribuya con el desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar


de la sociedad;

 Tome en cuenta las expectativas de las partes interesadas (stakeholders)

 Cumpla con las leyes y sea compatible con las normas internacionales de
conducta;

 Sea integrada en la totalidad de la organización y puesta en práctica en


todas sus relaciones.” (ISO 26000, 2010)

León (2001) señala que “el fin de la responsabilidad social de las empresas (RSE) es
lograr el uso productivo de los recursos que se ha transferido a las comunidades” (p.50).
Este uso productivo de los recursos, que podría ser ubicado como un proceso
transformador, debe estructurarse desde la situación de la comunidad y para mejora de la
misma.

7.3.4. Responsabilidad Social Pública:

MONEX (2018) señala que la Responsabilidad Social Pública es aquella que tienen las
instituciones y las administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas,
este tipo de responsabilidad está más ligada a leyes, decretos y regulaciones que
repercutan en el entorno natural y social. También hay acciones voluntarias con
programas de participación.

OXFAM (s.f) señala que la Responsabilidad Social Pública es aquella que tiene las
instituciones y las administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas.
Las acciones de estos organismos, que se concretan en leyes, decretos, regulaciones,
tienen una gran repercusión, y muy directa, sobre el entorno natural y social de su
jurisdicción.

26
7.4.Características

Podemos decir que la responsabilidad social es: ambiental, económica y social.

 Ambiental: Porque es una decisión positiva hacia la ecología y el medio


ambiente. Busca reducir o evitar el daño a otras especies y a la naturaleza.
También, busca acciones en beneficio de las futuras generaciones, por las
acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.

 Económica: Porque tiene conceptos íntimamente ligados como la sustentabilidad


y la sostenibilidad para asegurar nuestro futuro. Adicionalmente, tiene a la
economía circular y el valor compartido. Y esto mediante el gobierno, para
asegurar y promover iniciativas en beneficio de las mayorías, a través de una
correcta gestión. Lo anterior debe derivar en leyes, reglamentos, normas en el país
que contribuyan al bienestar de los ciudadanos.

 Social: Porque implica una percepción positiva o negativa de un individuo o


grupo y el impacto que tiene su interacción con la sociedad.

7.5.Objetivos

a) Garantizar la igualdad de oportunidades para aquellos grupos vulnerables con


dificultades para acceder al trabajo y desarrollar sus actividades laborales.

b) Estimular el diálogo social para responder a las demandas de diversos públicos y


construir prácticas de valor compartido e inclusión social, implementar proyectos
de calidad, innovadores y con impacto social para la promoción del empleo.

¿Cómo? Creando programas de acción específicos como:

 El respeto de los derechos laborales.

 La promoción del desarrollo sostenible.

 La inclusión social de grupos vulnerables.

 La generación de competencias para el aumento de oportunidades de


empleabilidad.

 El desarrollo de habilidades emprendedoras.

27
c) Coordinar el diseño e implementación de un mecanismo de certificación de
indicadores de trabajo decente y posicionarlo a nivel nacional e internacional.

d) Consolidar local e internacionalmente la promoción de la dimensión laboral de la


responsabilidad social.

7.6.Importancia

Decimos que la R.S es importante porque posibilidad ayudar a una persona o asegurarle
sus derechos básicos. Ser un buen ciudadano implicará un compromiso con el bienestar
propio, pero especialmente el ajeno.

Si bien la idea de responsabilidad social nos remite a cuestiones éticas y morales,


podemos encontrar en él una noción utilitaria y esto es así debido a que se supone que el
bienestar de todos los individuos que forman parte de una sociedad influirá en el bienestar
común y eso hará que esa comunidad funcione más armoniosamente. Cuando no se pone
en práctica la responsabilidad social encontramos la posibilidad de que surja un sinfín de
conflictos que puedan terminar con la armonía y la convivencia pacífica.

28
VIII. CONCLUCIONES

 Podemos resumir en pocas palabras que la ética está relacionado con respecto al
comportamiento moral del ser humano y que básicamente está basada en los
valores llevados a la práctica en nuestra vida personal y profesional. Asimismo,
actuar con Ética mejora la confianza y mejora la calidad del contacto entre
individuos, además de fortalecer los lazos sociales en una sociedad determinada.
 Debemos siempre fomentar la ética y los valores, mostrar los beneficios que
conlleva actuar de esta manera porque obrar éticamente en los negocios, no
asegura el éxito de una compañía, actuar de forma poco ética, tampoco lo asegura.
 La responsabilidad social como concepto define una forma de actuar bajo
principios éticos, alinearse con el desarrollo sostenible y apelar a la voluntad de
los empresarios para innovar, producir sin contaminar e inducir buenas prácticas
en la empresa para el bienestar de sus empleados y el entorno.
 Responsabilidad Social Empresarial es una forma de gestionar la empresa
teniendo en cuenta los objetivos económicos de la misma compatibilizando los
mismos con los impactos sociales y medioambientales.
 Al aplicar la Responsabilidad Social Empresarial se obtienen muy buenos
beneficios en la sociedad, debido a que se tiene en cuenta las necesidades de la
comunidad y sobre todo se cuida mucho el impacto social y ambiental.
 Tanto ALICORP como TELEFONICA DEL PERÚ dan ejemplos vivientes de
cómo aplicar la Responsabilidad Social Empresarial, gracias a estas dos empresas
muchas familias se han beneficiado con la ayuda que éstas les brindan.

29
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Busquets, E. (2013). Breve historia de la ética. Bioètica & debat. 19 (69).
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6080603
 Torres, Z. (2014). Introducción a la Ética. D.F, México: Grupo Editorial Patria.
Significados.com. (2020). "Tipos de ética". Recuperado de:
https://www.significados.com/tipos-de-etica/
 Martínez, C. (2020). Los 12 Tipos de Ética y sus Características (con Ejemplos).
Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/tipos-de-etica/.
 Uriarte, J. (2020). Caracteristicas.co. Recuperado de
https://www.caracteristicas.co/etica/#ixzz6weUaYcbw
 Fernandes, D. (2018). Las ventajas y desventajas de la ética. Recuperado de
https://www.cuidatudinero.com/13182331/las-ventajas-y-desventajas-de-la-etica

 Ética Psicológica. (2018)¿Qué son los principios éticos? Recuperado de:


http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/16-que-son-los-
principios-eticos

 Ética Profesional. (s.f). Características y principios de la ética. Recuperado de:


https://sites.google.com/site/eticaprofesionalp/caracteristicas-y-principios-de- -
etica

 Universidad de Chile. (s.f.). Principios generales de ética. Recuperado de:


https://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-
en-bioetica/documentos/76256/principios-generales-de-etica

 Slideshare. (2015). Importancia de la ética. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/FGSAGS/importancia-de-la-etica

 RSS. (s.f.). Responsabilidad Social: qué es, definición, concepto y tipos.


Recuperado de: https://www.responsabilidadsocial.net/la-responsabilidad-social-
que-es-definicion-concepto-y-tipos/

 Caravedo, B. (1998). El Impacto Social de las Empresas Mineras en el Perú. Lima:


IDEM.

 García, R. F., & Llorente, C. (2009). Responsabilidad social corporativa. Una


estrategia para conseguir imagen y reputación. Icono, 14(13), 95-124.

30
 Gilli, J. (2006). Responsabilidad social. Revista Científica" Visión de Futuro",
5(1).

 León, C. (2001). Guía de Relaciones Comunitaria. Lima: Ministerio de Energía y


Minas del Perú.

 Guerra, M. J. (2003). Responsabilidad ampliada y juicio moral, isegoría. Núm.


29, diciembre. Instituto de Filosofía (csic), Madrid.

 ATEG (s.f). Responsabilidad Social Colectiva. Recuperado de:


https://www.ateg.es/media/1157/responsabilidad-social-ateg.pdf

 MONEX (2018). Conoce los tres tipos de responsabilidad social: individual,


empresarial y pública. Recuperado de: https://blog.monex.com.mx/conoce-los-
tres-tipos-responsabilidad-social-individual-empresarial-publica

 IMF (2019). Responsabilidad Social Empresarial, ¿qué es y por qué es


importante? Recuperado de: https://blogs.imf-
formacion.com/blog/mba/responsabilidad-social-empresarial/

 OXFAM (s.f). Los diferentes tipos de responsabilidad social: del ámbito


individual a las acciones gubernamentales. Recuperado de:
https://blog.oxfamintermon.org/los-diferentes-tipos-de-responsabilidad-social-
del-ambito-individual-a-la-acciones-gubernamentales/

31

También podría gustarte