Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIAS AMBIENTALES

TRANSFORMACIÓN DE LA HOJA DE COCA (Erythroxylum

coca Lamarck) EN PAN PARA CONSUMO HUMANO Y SU

IMPACTO SOCIO ECONÓMICO-AMBIENTAL EN LAS

CIUDADES DEL ALTO HUALLAGA.

TESIS :

PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS


AMBIENTALES

AUTOR : M.Sc. ABNER FÉLIX OBREGÓN LUJERIO

ASESOR: Dr. JAVIER MIRANDA FLORES

Trujillo-Perú

2010
2
A mis Padres

MANUEL JERÓNIMO
y MARÍA RESTITUTA ,
con eterna gratitud y
mucho cariño

Para

PURA, KENNETH y
PATRICK

3
v

Agradecimientos

Dr. Javier Miranda Flores, Docente de la escuela de Postgrado de la


Universidad Nacional de Trujillo, por sus valiosos consejos y su permanente
asesoramiento en la culminación del presente trabajo.

Guido Saavedra, personal Administrativo de la Universidad Nacional de San


Martin-Facultad de Ingeniería Agroindustrial, por su colaboración.

A los docentes Abilio Domínguez, Epifanio Martínez, Euler Navarro y


estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial por sus sugerencias y
criticas en la parte experimental del trabajo.

A docentes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo


Dr. Federico Gonzales, Dr. Watson Pinchi, Dr. Borrego, Dr. Weyder
Portocarrero, por sus sabias enseñanzas en las experiencias curriculares.

A los amigos y compañeros de estudios del programa doctorado de Ciencias


Ambientales y de Planificación y Gestión sede Tarapoto, por consolidar una
amistad.

En general a todos aquellos que contribuyeron directa e indirectamente en la


realización de la tesis Doctoral durante estos años.

4
vi

Resumen

Se evaluó el problema de la hoja de coca y su transformación en pan para


consumo humano, para encontrar propuestas desde el ámbito
agroalimentario; probablemente discrepando de las opiniones respecto a la
erradicación de la coca, de las políticas de sustitución que no han resuelto la
reducción de la oferta ni el consumo; tampoco la disminución del cultivo, al
mismo tiempo que han acentuado conflictos sociales entre quienes defienden
su única fuente de sustento familiar, el Estado y las mafias que promueven la
corrupción en todos los niveles y crean una macro red de distribución y
consumo. Además, si bien hay un importante uso industrial de la hoja de coca,
sea en el ámbito de la medicina o en la elaboración de bebidas y medicinas, no
se difunde ni se destacan con objetividad estos logros, tanto por ENACO como
por el Ministerio de Agricultura, que deberían promover su revalorización en la
perspectiva del desarrollo integral de las cuencas cocaleras. Con este
propósito, alcanzamos un diagnóstico de la producción de coca en la cuenca
del Alto Huallaga, con sus implicancias positivas y negativas para el desarrollo
alternativo en las ciudades de esa cuenca en el período 2000-2006, también se
discute los beneficios medicinales y alimenticios de la hoja y harina de coca y
una propuesta tecnológica alternativa como sustituto de la harina de trigo al
nivel de 5% para obtener un pan con 11 % de proteína, digestibilidad aparente
75% y un índice de eficiencia proteica de 0,56, constituyendo un producto
nutritivo, energético y nutracéutico.

Palabras claves: Tecnología de alimentos, coca, harina de coca, pan de coca,


impacto ambiental

5
vii

Abstract

We evaluated the problem of coca leaf and its transformation into bread
consumption for human consumption, for proposals from the field to find food,
probably disagreeing with those opinions regarding the eradication of coca
substitution policies have not solved the reduction of supply or consumption;
nor the decrease in cultivation, while social conflicts have increased among
those who defend their only source of family support, the state and the gangs
that promote corruption at all levels and create a macro distribution and
consumption. Moreover, while there is an important industrial use of coca leaf,
either in the field of medicine and in the manufacture of beverages and
medicines, is not disseminated or objectively highlights these achievements,
both ENACO by the Ministry of Agriculture that should promote their
empowerment in the context of integrated watershed development coca. With
this intention, we reached a diagnosis of coca production in the Upper Huallaga,
with its positive and negative implications for alternative development in the
cities of Alto Huallaga in 2000-2006, also discussed the medical benefits and
food leaf and coca flour and a proposed alternative technology as a substitute
for wheat flour at 5% level for a bread with 11% protein, 75% apparent
digestibility and Protein Efficiency Ratio of 0,56, providing a nutritious, energy
and nutraceuticals.

Key words: Food technology, coca, coca flour, coca bread, environmental impact

6
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS v

RESUMEN vi

ABSTRACT vii

I. INTRODUCCION 1

1.1 Planteamiento del Problema 2


1.2 Objetivos de la investigación 6
1.3 Formulación del Problema 7
1.4 Hipótesis 7
1.5 Antecedentes 7
1.6 Marco Teórico 12
1.6.1 La hoja de coca y la pobreza 16
1.6.2 Mapa flujo migratorio y desarrollo alternativo 18

II. MATERIAL Y METODOS 25

2.1 Fuentes de información 26


2.2 Métodos de la investigación 26
2.2.1 Delimitación de la zona de estudio 28
2.2.2 Análisis del desarrollo alternativo y producción de coca en
el Alto Huallaga 30
2.2.3 Estudio de la alternativa tecnológico de la harina de coca 30

III. RESULTADOS 34

3.0 Diagnóstico de la cuenca cocalera del Alto Huallaga 35


3.1 Producción de coca en el Alto Huallaga 35
3.1.1 Coca y ocupación de tierras 38
3.1.2. Coca y Población-Indicadores sociales de nivel de vida 41
3.2 Análisis del programa de desarrollo alternativo en el
Periodo 2000-2006 44

7
3.2.1 Análisis de la política de Desarrollo Alternativo 48
3.2.2 Desarrollo Alternativo y experiencias positivas 49
3.3 Evaluación de las posibilidades de uso de la hoja de coca 52
3.4 Viabilidad económica 56
3.5 Viabilidad ambiental 61
3.5.1 Impactos ambientales derivados de la deforestación de bosques
vírgenes o purmas adultas. 61
3.5.2 Erosión y agotamiento del suelo. 63
3.5.3 Contaminación debido al uso de pesticidas y abonos sintéticos 65
3.5.4 Eliminación de la microflora del Suelo 66
3.5.5 Contaminación del agua debido a la elaboración
de la pasta básica de cocaína. 66
3.5.6 Eliminación de especies de la flora y la fauna. 68
5.5.7 Inundaciones y deslizamientos aluvionales 68
5.5.8 Cambios atmosféricos 70
5.5.9 El proceso migratorio hacia los valles cocaleros 71
3.6 Parte Experimental 72
3.6.1 Preparación de la Harina y niveles de sustitución en la panificación 72

IV. DISCUSIÓN 78
4. Diagnostico de la cuenca cocalera del Alto Huallaga 79
4.1 Producción de coca en el Alto Huallaga 79
4.1.1 Coca y ocupación de tierras 81
4.1.2 Coca y Población-Indicadores sociales de nivel de vida 83
4.2. Análisis del programa de desarrollo alternativo en el
Periodo 2000-2006 86
4.2.1 Análisis de la política de Desarrollo Alternativo 90
4.2.2 Desarrollo Alternativo y experiencias positivas 93
4.3 Evaluación de las posibilidades de uso de la hoja de coca 96
4.3.1 La Harina de la hoja de coca 99
4.3.2 Usos industriales alternativos 106
4.4 Viabilidad económica 111
4.5 Viabilidad Ambiental 117
4.6 Preparación de la Harina y niveles de sustitución en la panificación 129

8
V. PROPUESTA 137

5.1 La cuestión de la coca como materia prima para uso legal 138
5.2 Promover una cultura de reconversión productiva
sostenible en las cuencas cocaleras 142
5.3 Desarrollo integral y sostenible con criterio económico,
Social, político y ambiental 144

VI. CONCLUSIONES 149

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS 151

VIII. ANEXOS 163

9
I. INTRODUCCIÓN

10
1.1 Planteamiento del Problema

La coca (Erythroxylum coca L.) es una planta originaria del Perú y Bolivia,
cultivada para uso tradicional, ritual y medicinal, tiene sus raíces en la
cultura incaica; pero actualmente a partir de su transformación en cocaína
se estimulan sinérgicamente nuevos espacios agrícolas en las cuencas
del Alto Huallaga, Apurímac-Ene y Aguaytía, esto ha motivado el
desplazamiento migratorio de poblaciones campesinas de otras
localidades del país atraídas por incentivadoras expectativas económicas,
configurando una problemática socioeconómica de profunda complejidad y
un gran reto para el estado peruano en plantear las soluciones desde una
perspectiva integral y sostenida (Rengifo, 2004)1.

Chomsky (1995)2, menciona que los agricultores locales se deben


convertir en “productores racionales” según los conceptos de la economía
moderna, sacando cosechas para exportar, y siendo racionales como
son, ellos giraron hacia el cultivo que produce más dinero. Dicho de otro
modo, los campesinos cocaleros seguirán cultivando coca para salir de
su pobreza al no tener otra alternativa rentable, fundamentalmente por los
beneficios económicos.

Siendo así, la problemática del cultivo de coca en el Perú, se aborda de


manera ambivalente, por un lado se reconoce su rentabilidad y la
seguridad del mercado, que al tener varias cosechas al año asegura
dinero fresco; pero por otro, aparte del daño ecológico, se pierden las
costumbres ancestrales del coqueo y se incide en el aumento de

1
Rengifo R, M et al.2004. (en Línea) La problemática de las cuencas cocaleras del peru.
Informe de la comisión especial multipartidaria encargada de evaluar. En Mamacoca.
(consulta Mayo 2007). Dirección URL:
>http://www.mamacoca.org/Octubre2004/doc/Comision_Multipartidaria.htm>.
2
Chomsky, N. 1995. (en Línea). La tragedia de Colombia. en Voltairenet.org: Red de prensa
no alineados. (consulta, Junio 2009).Dirección URL:
http://www.voltairenet.org/article121498.html.

11
delincuencia, terrorismo, alcoholismo y prostitución en las cuencas
cocaleras (Alonso, 2008)3.

En las décadas de los años 70 y 80 el narcotráfico generó una economía


ilícita notable sobre la base de la hoja de coca en las localidades de
Uchiza y Tocache, en el Departamento de San Martín y Tingo María en el
Departamento de Huánuco, paralelamente a la existencia de grupos
armados. En la actualidad ambos factores no han desaparecido, por el
contrario coexisten con vínculos cada vez más fuertes y muy difíciles de
combatirlo por parte del Estado (Chuquimbalque, 2005: 1)4.

Paralelamente, el cultivo de la coca ha generado una serie de cambios en


los ecosistemas de la Amazonía Andina, contaminándolos o
perturbándolos de manera dramática, requiriendo una urgente atención
correctiva, para hacer viable cualquier intento de desarrollo sostenible en
el Perú (Urrelo, 1997)5

Los principales problemas que enfrentan los campesinos son enfocados


de manera diferente. En el Alto Huallaga se habla de falta de servicios, de
medios transporte, de créditos y de apoyo del gobierno, en cambio en el
Ene-Apurímac se habla de pobreza, precios bajos y dificultades de
mercado. Pero, la cuenca del Alto Huallaga tiene la mayor extensión de
cultivos de coca, se estima para el año 2006 unas 16,900 ha en
producción, que representa el 34% del total nacional, constituyéndose en
el mayor centro de producción cocalera del Perú, por encima del
6
Apurímac y la Convención – Lares (Devida, 2007)

3
Alonso, J. 2008. (en Línea). Curso de fitomedicina: Hoja de coca Parte II. Mar de Plata-
Argentina. (cnosulta, Diciembre 2009). Dirección URL:
http://www.plantasmedicinales.org/archivos/la_hoja_de_coca_parte_ii.pdf.
4
Chuquimbalque, B. 2005. (en Línea). La producción de la hoja de coca en el Alto Huallaga.
Desarrollo Económico Boletín IFP Año 3, N° 12. Julio 2005. (Consulta Nov.2006).Dirección
URL: >http://boletin.fundacionequitas.org/12/12.6.htm> .
5
Urrelo, R. 1997. (en Línea). Desarrollo agro ecológico para la región andino-amazónica
peruana afectada por cultivos ilícitos. (consulta Marzo 2007). Dirección URL:
>http://www.congreso.gob.pe/congresista/1995/rurrelo/coca.htm> .
6
Devida. 2007. (en Línea). Monitoreo del cultivo en el Perú 2006. Junio 2007. (Consulta
Nov.2007). Dirección URL: http://www.onudd.org.pe/pdf/informe2006/peru_coca_2006.pdf>.

12
Diversos programas para la disminución del cultivo de hoja de coca como
son: el cultivo alternativo, la erradicación y las incautaciones, han
sido promovidos por los países desarrollados, pero que a la larga,
paradójicamente, hace que, aumente aun más su cultivo y con ella la
producción de cocaína. En el Perú, desde 1989 se ha venido planteando y
adoptando el desarrollo alternativo-sustitución de cultivos- como una
respuesta a la situación de pobreza en el ámbito rural de las regiones
productoras de cultivos ilícitos, pero también hay consenso en que no
existe un cultivo distinto a la coca, que pueda competir por sí sola con la
economía ilegal de las drogas (Cabieses, 2001: 87)7.

Desde la perspectiva alimentaría y nutricional de la hoja de coca, son


escasos los estudios relacionados, según Castro de la Mata (2005)8 y
Ramos (2005:3)9, coinciden en la composición química de su proteína
igual a 19%, pero resultados contradictorios en la absorción de nutrientes.
Respecto al valor isoproteico al 9% (Cordero, 2002)10 reporta un índice
de eficiencia proteica (PER) igual a 1.4 en la proteína de la coca, el cual
puede ser mejorado vía complementación con otras fuentes de proteínas
(cereales y leguminosas) y Ramos et al (2004:67)11, confirmaron valores
de PER menores comparada con la caseína- usando harina de coca libre
de alcaloides y pigmentos.

7 Cabieses, H. 2001. Desarrollo alternativo en el Perú: debates, tipologías y reconsideraciones.


En DEBATE AGRARIO: Análisis y alternativas Nº 32: 68-89 Ed. CEPES Lima Perú.
8
Castro de la Mata, R y A. Zavaleta.2005. (en Línea) La hoja de coca en la alimentación.
Cedro.( consulta, 26-Dec-2005. Dirección URL: >
http://www.cedro.org.pe/ebooks/hojacocaalimentacion.pdf>.
9 Ramos A, R. Fraccionamiento químico de la hoja de coca y obtención de un producto rico
en proteínas. Rev. Soc. Quím. Perú, 2005, 71, Nº 1, (3-11).
10
Cordero Vilca, Teófila A. 2002. Evaluación Nutricional de la Proteína de la Hoja de Coca
(Erythroxylum Lamark var.coca). Tesis para optar el Título Profesional de Químico
Farmacéutico, UNMSM, Lima-Perú. 61 p.
11
Ramos A, R, San Román y D.Solano. Valor proteico de la hoja de coca libre de alcaloides
y pigmentos. Rev. Soc. Quím. Perú, 2004, 70, Nº 2, (67-75).

13
Respecto al contenido de aminoácidos, presenta un balance completo
(Fortón, 2003)12, en la borra de la hoja de coca (hoja agotada después de
la extracción). Además, según Documet (2004)13, -es una importante
fuente de antioxidantes- su fibra, contiene principios bioactivos como poli
fenoles, en mayor cantidad que el brócoli, la zanahoria, el coliflor, la
cebolla, y la lechuga, similar cantidad de beta-caroteno que la zanahoria,
la misma que es una fuente importante de protección contra el cáncer. De
la misma manera contiene taninos condensados en cantidades
significativas, que son importantes para la protección de las proteínas,
lípidos e hidratos de carbono del daño oxidativa durante la digestión.

Desde el punto de vista clínico (Weil, 1981: 367)14, recomienda usar las
hojas como estimulante del sistema nervioso, antidepresivo, coadyuvante
terapéutico en programas de reducción de peso, energizante, tratamiento
sintomático en afecciones dentarias, tratamiento de la hipoglucemia y
diabetes.

En nuestro país, hoy existe un mercado limitado de venta y uso de la


harina que se presenta en frascos o bolsas (Andina Real, Kaita, Santa
Natura, Kallpa) -con múltiples posibilidades de uso alimentario-
agroindustrial y medicinal- en galletas, panetones, alfajores, rosquitas,
tamales, barras energética, turrones integrales, helados, mate de coca,
multicereales instantáneos y energéticas, en bolsitas sin etiquetas que se
venden en las ferias regionales y varios proyectos experimentales como
tamales, galletas, bizcochos, algunos realizados por los mismos
agricultores y otros en Universidades como la de San Antonio Abad del

12
Fortón F, C. 2003: Evaluación Química y Nutricional de la Borra de Hoja de Coca
(Erythroxylum novogranatense var. Truxillense) obtenida de la elaboración de un extracto
desalcaloinizado. Tesis UNA-Lima, Perú. 161 p.
13
Documet F, L. 2004. Caracterización Físico-Química y Determinación de sus Propiedades
Físicas y Fisiológicas del Subproducto “borra de Hoja de coca”. (Erythroxylon novogratense
cv. Truxillense). Tesis UNA- Lima-Perú. 151 p.
14
Weil, A. 1981. The therapeutic value of coca in contemporary medicine; J.
Ethnopharmacology, 3, 367-376.

14
Cusco (Urrunaga, 1994:77)15. Agroindustrias Chaska (productos Kallpa) y
Coca Médica han iniciado la industrialización de productos a partir de
extractos y harina de coca reforzada y cápsulas- con fines energizantes y
moduladores del estrés en deportistas, gimnastas, trabajadores,
estudiantes- y para la terapia de cocalización, en la que se administra
harina de coca encapsuladas para controlar la adicción a la cocaína y a la
pasta de coca (Llosa et.al, 2006)16.

En el ámbito de las instituciones estatales dedicadas a abordar la


problemática de la coca son: DEVIDA, ENACO, OFECOD, CORAH,
CADA, MINAG, MINPROD, RREE, APCI, etc. es notoria la poca
interacción entre sí (Cabieses, 2004)17.

Por lo mencionado, el presente trabajo de investigación es una respuesta


tecnológica para las organizaciones cocaleras del alto Huallaga, y una
propuesta a nivel piloto del uso de la hoja de coca para consumo humano
en forma de pan, convirtiéndose en una importante contribución social,
económica y ambiental de las ciudades del Alto Huallaga.

1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Determinar la posibilidad de transformación tecnológica de la hoja de coca
en pan, como alternativa sostenible de la economía de las ciudades del
Alto Huallaga.

15
Urrunaga R. 1994. La Coca y la Medicina Tradicional. II Fórum Internacional. Por la
Revalorización de la Hoja de Coca. ENACO, Universidad Nacional de San Antonio Abad-
Cusco p 77-82.
16
Llosa, T., Chang-Fung, E, Flores, E, Silveria Dongo, Luna, L.M, y Llosa, L.M, Primer
estudio psicofisiológico y toxicológico de la harina de coca. Coca Médica: 1(1) septiembre
del 2006.
17
Cabieses, 2004. (en línea). Otro desarrollo alternativo es posible. I foro “Intercambio de
Experiencias entre Proyectos y Programas de Desarrollo Alternativo en los Países Andinos”,
organizado por la Delegación de la Comisión Europea en el Perú., publicado en Euguren
Editor: Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina. Cepes, 2006. (consulta
Noviembre 2007). Dirección URL:
>http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?x=56315&s=Y&cmd[542]=i54206b368c42e7f26
af4a9ef49ba47c9843 > .

15
Objetivos específicos

1. Diagnosticar la situación actual de la cuenca cocalera del alto


Huallaga.
2. Identificar y evaluar las posibilidades de uso de la hoja de coca en
la alimentación humana.
3. Analizar la viabilidad económica y ambiental de la transformación
de la hoja de coca mediante procesos alternativos (panificación).
4. Proponer una alternativa ligada a la transformación de la hoja coca
para elaboración de pan para el consumo humano.

1.3 Formulación del problema

¿Cuál es la alternativa tecnológica que mejor responde a la


transformación de la hoja de coca de manera sostenible?

1.4 Hipótesis

La aplicación de un proceso tecnológico alternativo a los excedentes,


puede facilitar la incorporación de la hoja de coca como producto
alimenticio para el consumo humano.

1.5 Antecedentes

La coca (Erythroxylum coca Lamarck), una planta originaria del Perú y


Bolivia, su denominación proviene de la palabra aymara “khoka”, de
dicha voz se originan “cuca”, “cochua” y “koka”; aunque sus
antecedentes milenarios permiten suponer que en algún momento fue
conocida en casi todas las regiones de la América india (Abruzzese,
1990: 17)18. También crece en forma silvestre en Ecuador, Colombia,
Argentina, Brasil y Panamá. Con motivo de su comercialización la coca
18
Abruzzese, R. 1990. Coca, hacia una estrategia social. Comisión de narcótico y fármaco
dependencia. ILDIS, La Paz-Bolivia. P 17-50. Algunos investigadores sostienen que la hoja
de coca tiene una presencia que alcanza aproximadamente a unos 20,000 años A. de C. en
estas tierras.

16
fue trasladada a otras zonas, particularmente al Sureste y Suroeste de
Asia.

En el Perú, se han detectado más de 250 variedades de coca; pero, las


más preciadas por su contenido de alcaloides que varían de 0.1 a .8 %
en sus hojas son los siguientes cultivares (Machado, 1972: 5)19:

- Erytrhoxylum coca Novogranatense Tupa (Trujillo)


- Erytrhoxylum coca cv Lambran (Ayacucho, Cusco, Puno)
- Erytrhoxylum coca Novogranatense Morris (Huánuco, San Martín)
- Erytrhoxylum coca cv Molleca (Huánuco)
- Erytrhoxylum coca cv Fusiforme (Tingo María, Monzón)
- Erytrhoxylum coca cv Ovoide (San Martín, Huánuco)
- Erytrhoxylum coca Ipadu (Loreto)

Entre las características morfológicas que la planta desarrolla, éstas


alcanzan una altura que varía entre los 0.5 y los 2.5 m, con un ciclo de
vida que puede extenderse hasta los 15 años, crece en óptimas
condiciones en los valles interandinos y en la denominada selva alta o
ceja de selva principalmente en terrenos que se encuentran entre los 500
y 2000 metros sobre el nivel del mar (DIRECO, 1988). La siembra puede
hacerse de forma casi rústica, en terrenos que no requieren mucha
preparación, ni demasiado abono, se adapta a climas cuya temperatura
oscila entre los 18 a 25 °C, con una humedad de 80% a 90%.

Hay evidencias que la hoja de coca fue hallado en una tumba peruana que
data de aproximadamente 500 años d. C. y se sabe que durante el
Imperio Inca, la hoja de coca fue consumida con mesura, llegándose
incluso a prohibir su uso, salvo en rituales religiosos o en el trabajo de las
minas. Los colonizadores españoles, incentivaron su producción al
reconocer que permitía un mayor rendimiento en la labor física de los

19
Machado, E. 1972.El genero Erytrhoxylum en el Perú, las cocas silvestres y cultivadas en el
Perú. Edit. Raymondiana 5: 5-101.Lima.

17
indígenas. De esa forma durante la colonia, la economía de la coca llega a
generar riquezas para muchos españoles dedicados a la venta y al
transporte, sin contar al clero, que llego a beneficiarse gracias al “diezmo”
impuesto al cultivo de la coca (Galeano, 1991)20.

En la época Republicana pasó a ser un cultivo importante, con una


demanda que obedecía a necesidades caseras y tradicionales
(chacchado), incluso sus facultades curativas eran analizadas en otros
países21, donde la búsqueda de la identificación y el aislamiento del
alcaloide con fines médicos, condujo a la transformación de la hoja en
clorhidrato de cocaína (Rojas, 2002)22 . En 1972, la convención única
sobre estupefacientes (enmendada por el Protocolo de 1972), la hoja de
coca es definida como estupefaciente e incluida en la lista de sustancias
controladas, asimismo incluye la necesidad de que los productores
campesinos de la hoja una licencia que especifique el tamaño y ubicación
de sus tierras registradas. Es a partir de esta convención que se diluye
cualquier posibilidad futura de industrialización de la hoja, tanto EEUU y la
comunidad internacional se opone a la despenalización de la misma23.

La efectividad de la coca como remedio ha sido empíricamente


comprobado por la experiencia adquirida durante varias generaciones
(Hulshof, 1978:43)24, sin embargo para el pensamiento filosófico de
Popper, el uso medicinal de la coca no tendría basamento científico, pues
las afirmaciones y declaraciones que no son en principio empíricamente
falsiables, son de hecho sin sentido o metafísicos; en este sentido
razonando con Kuhn, los curanderos nativos, son considerados

20
Galeano, 1991.Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. Edic. Habana-Cuba.
21
Entre los investigadores y analistas de las propiedades de la hoja de coca se destaca el
farmacéutico John Pemberton, en base al extracto de la hoja de coca y la cola (nuez
africana), invento la bebida coca cola en Atlanta, Georgia hacia 1886.
22
Rojas F, F, 2002. La economía de la coca. Instituto de investigaciones socioeconómicas-UC
Boliviana. La Paz Bolivia
23
La hoja ha sido industrializada en más de 30 productos distintos, como champú, crema
dental y una gran variedad de medicinas. Infortunadamente a causa de de la criminalización
de la hoja de coca, se prohíbe la exportación. Pero la única importadora legal de la coca a
estados unidos es la compañía Stephan, que exporte anualmente unos 175,000kg de la
hoja para fabricar una anestesia de cocaína y sabor para la coca cola.
24
Hulshof J (1978) La coca en la medicina tradicional. América Indígena, 38(4): 837-43.

18
científicos, desde que ellos son depositarios acerca de los conocimientos
de las plantas medicinales, así como los métodos de preparación y
aplicación (Cox, 1990:7)25; en el mejor de los casos los curanderos y
chamanes tienen una sabiduría etnomédica y representan posibles
alternativas a la medicina occidental, es decir un paradigma indígena
ignorado por la ciencia occidental; por tanto siguiendo la Filosofía de
Kuhn, la coca como medicina natural tendría fundamento científico.

Los escasos estudios de metabolización humana de los constituyentes de


la hoja de coca usada de manera tradicional, indican la presencia de
cocaína en el polvo de hojas de las bolsas de mate y el macerado y de
benzoilecgonina en la orina del individuo, aún después de 30 hrs (Ferreira
y Gentner, 1991: 96)26, pero no evidencian efectos farmacológicos
adversos en la salud de los consumidores, por el contrario favorecen a
mitigar el cansancio durante el trabajo (Alonso, 2008)27.

La coca, cuyo alcaloide principal, la cocaína, es el primer anestésico local


descubierto y a partir del cual se han sintetizado un gran número de
fármacos anestésicos locales con estructura similar. Su difusión a la
cultura occidental y la utilización abusiva de sus alcaloides es producto de
una distorsión hedonista de la civilización occidental (ENACO, 2006)28. El
ingrediente activo del alcaloide es el metil benzoilecgonina o
neurococaina, que la industria farmacéutica utiliza lícitamente como

25
Cox PA (1990) Etnopharmacology and the search for new drugs. In Bioactive Molecules
from Plants (Ciba Symposium 154) (ed. A. Battersby, and J. Marsh), pp. 40-7. Wiley,
Chichester.
26
Ferreira E, B y W.A.Gentner. 1991. Determination of cocaine in mate de coca herbal
tea .Jorunal Pharmaceutical Sciences Vol 80(1): 96.
27
Alonso, J. 2008. (en Línea). Curso de fitomedicina: Hoja de coca Parte II. Mar de Plata-
Argentina. (cnosulta, Diciembre 2009). Dirección URL:
http://www.plantasmedicinales.org/archivos/la_hoja_de_coca_parte_ii.pdf.
28
ENACO, 2006. Obtención de Extractos Estandarizados de Hoja de Coca y preparación de
formas medicamentosas y productos afines. (En Línea) Dirección URL:
http://www.enaco.com.pe/empresa/pubtextractos,php#Indice. (Consulta, 04.Junio 2007).

19
anestésico local para el ojo, oído, nariz, garganta (Ramos y Ramos,
2002)29.

La literatura científica sobre la hoja de coca y sus usos es relativamente


escasa, la mayoría de los estudios (Zapata, 1944: 162; Risemberg, 1944:
317; Ciuffardi, 1948: 81; Duke, et al., 1975; Turner, 1981: 293; Rivier,
1981: 313; Plowman, 1984: 62)30, versan sobre su alcaloide principal, la
cocaína, que identifican desde su estructura molecular y sus efectos.

Por otra parte estudios sobre la innocuidad y los beneficios para la salud
humana del uso tradicional de las hojas de coca han sido comprobados
con gran rigor científico por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Proyecto Cocaína OMS/UNICRI destacó que el uso tradicional de la
coca no parece tener efectos negativos para la salud y tiene funciones
terapéuticas, sagradas y sociales positivas entre los pueblos indígenas de
la región andina, así como entre algunos grupos del Brasil (OMS/UNICRI,
1995)31. La misma fuente en el año 1991, menciona que el cultivo de
coca representa la base de la economía de subsistencia de muchas
comunidades campesinas en Bolivia y el Perú, y forma parte integral de la
tradición cultural andina y su cosmovisión, porque se usa en todas las

29
Ramos C, R.E y Ramos B, J.P.2002. Evaluación ambiental del impacto de cultivos de coca y
procesamiento de la hoja de coca. Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia.
30
Algunos estudios realizados y relevantes, en: Zapata O., Vicente. “Modificaciones
psicológicas y fisiológicas producidas por la coca y la cocaína en los coqueros”. (1944-
Perú); Risemberg M., Francisco. “Acción de la coca y de la cocaína en sujetos habituados”.
(1944-Perú); Ciuffardi, Emilio. “Dosis de alcaloides que ingieren los habituados a la coca”.
(1948-Perú); Duke, James A. David Aulik y Timothy Plowman. “Nutritional value of coca”, en
el Botanical Museum Leaflets, Harvard University, 1975; 24: 113-119, donde se muestra los
contenidos de nutrientes de la hoja de la coca, comparado con un promedio de otros 50
productos vegetales de América Latina.; Hanna, Joel M. “Coca Leaf use in southern Peru”:
some biosocial aspects”, publicado en American Antrhropologist (1976); Turner, C.E., MA
C.Y., Elsohly M.A. “Constituents of Erithroxylum coca. II. Gas – Chromatographic Analysis of
Cocaine and other Alkaloids in Coca Leaves”, publicado en el Journal of
Ethnopharmacology, Vol.3 (1981); Rivier, L. “Analysis of Alkaloids in leaves of cultivated
Erithroxylum and characterization of alkaline substances used during coca chewing”,
publicado en el Journal of Ethnopharmacology, Vol.3 (1981); Plowman, Timothy.
“Anorexigeno”, “Antidepresivo de Acción Rápida o Estimulante y “Digestivo” publicado en
Etnobotanics in the neotropics New York Botanical Garden” (1984-USA).
31
OMS/UNICRI, 1995. (En línea). Proyecto Cocaína, Citado por: Argandoña, M, 2006,
Alegatos a favor de la hoja de coca. (Consulta, 07 Dic. 2008) Dirección URL:
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006011929.

20
ceremonias comunitarias, intercambios de trabajo recíproco y relaciones
de sociabilidad que mantienen la cohesión social(Rocha, s/f.)32.

Igualmente las tesis doctorales(Cabieses, 1946; Chamochumpi, 1949;


Zapata, 1950; Chaud, 1971)33, predominan estudios relacionadas con el
alcaloide y el uso ancestral de la hoja de coca. A partir del año 2002, hay
un interés científico en conocer sobre la calidad de sus nutrientes básicos
y otros aún desconocidos para orientar su uso industrial y alimentario
(Forton, 2003; Documet, 2004; Ramos et al, 2004: 67; Ramos, 2005: 3)34,
habida cuenta que los pobladores no autóctonos de la sierra han
comenzado a usar la harina de coca como complemento alimenticio en
algunas fórmulas de dietas típicas.

1.6 Marco teórico

Los cultivos de coca en el Perú se distribuyen en 14 grandes cuencas y 8


subcuencas de menor magnitud (véase Figura 1 ). Las más importantes
son: Alto Huallaga (Departamento de Huánuco y San Martín), Apurímac–
Ene (Departamento de Ayacucho, Junín) y la Convención – Lares
(Departamento de Cusco) que concentraron el 88% de la extensión total
en el 2004. La cuenca de la Convención–Lares es considerada como el

32
Rocha M, R.(s/f). (En línea). Valioso estudio de la coca. (consulta, enero 2007). Dirección
URL: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006063005
33
Referencias de tesis doctorales: Dr. Fernando Cabieses (1946), es el primero en analizar
científicamente el porqué del consumo de coca entre los indígenas peruanos. Tesis de
Doctorado en Ciencias Biológicas; Chaud Isee, 1973. Estudio de la influencia de la hoja de
coca sobre la secreción clorhídrica en el habitante andino dependiente de la coca. Tesis
Doctoral de Medicina UNMSM. Lima, Perú.; Chamochumbi, Nelson. 1994. Efectos de la
coca sobre el metabolismo basal en sujetos no habituados, tesis doctoral en la Revista de
Farmacología y Medicina Experimental.
34
Fortón F, C. 2003: Evaluación Química y Nutricional de la Borra de Hoja de Coca obtenida
de la elaboración de un extracto desalcaloinizado. Tesis UNA-Lima; Documet F, L. 2004.
Caracterización Físico-Química y Determinación de sus Propiedades Físicas y Fisiológicas
del Subproducto Borra de Hoja de Coca. Tesis UNA.; Ramos et.al.2004. Valor proteico de la
hoja de coca libre de alcaloides y pigmentos. Rev. Soc. Quím. Perú, 2004, 70, Nº 2, (67-75);
Ramos A, R. 2005. Fraccionamiento químico de la hoja de coca y obtención de un producto
rico en proteínas. Rev. Soc. Quím. Perú, 2005, 71, Nº 1, (3-11).

21
principal proveedor de hoja para el consumo tradicional y la producción de
las demás cuencas casi en su totalidad es transformada en derivados de
coca (PBC bruta y lavada y/o clorhidrato de cocaína) para el mercado del
narcotráfico nacional e internacional. El 12% restante se ubica en las
cuencas de los ríos San Gabán (Departamento. de Puno), Inambari y
Tambopata (frontera con Bolivia), Aguaytía y Palcazú- Pichis – Pachitea
en la parte central del país, y Putumayo en el departamento de Loreto
(frontera con Colombia) (ONUDD, 2006)35.

La expansión de los cultivos de coca con fines ilícitos, ha ocasionado la


depredación de recursos naturales. Según estimaciones sólo en el año
2004, 18,300 hectáreas de bosques han sido deforestadas con la
consecuente tala y quemado de dichas áreas preparadas para el cultivo
de coca. El desplazamiento de cultivos luego de las acciones de
erradicación pone en jaque cualquier política ecológica en el país y ha
generado, en las zonas productoras, una "economía de la coca" que
afectó el desarrollo de las actividades productivas lícitas, ocasionando el
abandono o la reducción de la explotación de cultivos y disminución de la
oferta alimentaría; como consecuencia ha generado una situación de
empobrecimiento y creando condiciones para exacerbar un clima de
violencia social.

35
ONNUD, 2006. Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2005. Julio 2006.

22
Fig. 1: Mapa de ubicación de las cuencas cocaleras en el Perú
Fuente: Devida, 2005

23
Según, el informe anual de PNUD sobre desarrollo humano nos muestra
como las provincias que tienen cultivo y transformación de coca tienen
ingresos familiares promedios que van desde los 115 soles mensuales
hasta los 216 soles mensuales y que tienen un nivel de desarrollo global
que va desde el puesto 91 hasta el 194 de 195 provincias del Perú
(Rabasa, 2006)36.

Durante los pasados 12 años, USAID/Perú ha financiado investigaciones


y proyectos productivos respecto a los diversos aspectos del desarrollo en
las áreas de cultivo de coca (a modo de ejemplo se presenta proyectos
productivos en el Cuadro 1). Estos estudios incluyen el impacto
económico, el potencial agrícola y fluctuación de precios en las zonas de
cultivo de coca, estudios de infraestructura y ambientales.
Desafortunadamente, ninguno de ellos ha examinado a profundidad la
sociedad y los efectos de la cultura de la coca en sus áreas de cultivo; ni
tampoco han considerado los diversos factores de manera integral ni han
tratado de determinar cómo interactúan (Merritt, s/f)37.

Paralelamente, el terrorismo político explota la situación y el gobierno


tiene dificultades para mantener su presencia en las áreas de cultivo. Por
otro lado, aunque las acciones de Interdicción y de lucha contra la
subversión han quebrado la alianza entre el terrorismo y el narcotráfico, a
decir de Devida (1998-2002), subsisten en las zonas cocaleras un
conjunto de condiciones (facilidad de acceso al financiamiento del cultivo
facilitado por los narcotraficantes, débil participación de los agricultores en
el diseño de políticas.- hay una sensación de imposición, agudos
problemas tecnológicos de mercado y precio en la producción de cultivos
alternativos y, la carencia de investigaciones de la bondades alimenticias,
nutricionales y farmacéuticas) que es necesario superar para posibilitar un
desarrollo sostenido e integral de las cuencas cocaleras.

36
Rabasa L, J. 2006. Hoja de Coca, Cocaína y Narcotráfico en el Perú Presidente de
CISEGUR Lima.
37
Merritt P. B.(s/f). Evolución y futuro del problema de la coca. Jefe, División Local -
USAID/PERU, Desarrollo Alternativo, Buenos Aires.

24
Cuadro 1: Proyectos Productivos – ha Asistidas
Ejecutor: Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH)
Agropecuario y Alto Huallaga Aguaytía TOTAL
Forestal Monzón Aucayacu

Café Mantenimiento (Has) 100 40 140


Cacao Renovación (Has) 48 69 117
Plátano Instalación (Has) 114 48 162
Plátano Mantenimiento (Has) 111 20 131
Maíz Mecanizado (Has) 324 324
Arroz Bajo Riego (Has) 89 18 107
Menestras – Fríjol (Has) 80 80
Piña (Has) 10 10
Reforestación (Has) 208 202 186 596
Instalación Pastos (Has) 90 14 104
TOTAL Has 535 958 278 1,771
Pecuario: Familias (Nª) 101 80 113 294
Módulos (Nª) 10 113 123
Familias Atendidas Nº 580 1,448 481 2,509
Fuente: PEAH, 2003. Informe al IV Trimestre 2003

1.6.1 La hoja de coca y la pobreza

En las cuencas cocaleras, donde hay producción, venta de hoja de coca


y, toda la dinámica de la economía generada por la misma, se percibe
que dichas zonas cocaleras sean más pobres, de lo que se puede inferir
que la producción de hoja de coca perjudica el normal desarrollo de la
economía, llevándolo a condiciones de pobreza, tal como se visualiza en
el Cuadro 2 (Devida, 2007)38.

En el año 2001, el Perú ocupó la posición 82 (de 175 países) en el índice


de desarrollo humano, del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Como tal, se le considera un país de desarrollo humano
medio; sin embargo algunas de sus regiones ostentan realidades
equiparables a las de los países con los índices más bajos de desarrollo
humano. El 54,3% de la población se encuentra en situación de
38
Devida 2007. Estrategia nacional de lucha contra las drogas 2007-2011

25
pobreza, mientras que el 23,9% se halla en estado de pobreza extrema.
Así mismo, el 50,3 % de la población rural está en situación de pobreza
extrema, condición que afecta al 9,7% de la población urbana. El
departamento de Huánuco ocupa uno de los lugares con mayor déficit
calórico con 62,7 %. La pobreza y el hambre- en especial el hambre-
suelen ser abordados de manera individualizada y sectorizada. Debido a
ello no se consigue la debida articulación con las acciones de otros
sectores, por lo que no hay un enfoque de atención integral, dirigido a la
población con más carencias (Torres y Malpartida, 2007)39.

Cuadro 2: Pobreza y cultivo de coca (Puerto Inca, Zona con cultivos


de coca, es la más pobre de las 194 provincias del Perú)
Regiones y Regiones y
Posición Posición
Provincias Provincias

AYACUCHO PASCO

Huanta 162 Oxapampa 84

La Mar 175 PUNO

CUSCO Carabaya 118


La
Convención 152 San Antonio de Putina 115

HUÁNUCO Sandia 120

Huamalíes 186 SAN MARTÍN

Leoncio Prado 157 Tocache 101

Puerto Inca 194 UCAYALI

Pachitea 193 Padre Abad 151

JUNÍN LORETO

Chanchamayo 57 Maynas 80

Satipo 91
Fuente: Devida (2007)

39
Torres, L y D. Malpartida. 2007. (en Línea) Asistencia técnica integral a productores
agropecuarios en microcuencas. RDELC-Perú. (consulta, abril 2009). Dirección URL :
http://osgeydel.cebem.org/docs/22per_423_3499.pdf .

26
El Cuadro 3 y Figura 2, muestran el mapa de pobreza del Perú, y las
zonas denominadas cocaleras se ubican entre las más pobres
(Foncodes, 2007)40; siendo en muchas de ellas los servicios de
salud, educación y saneamiento ambiental no existen o son
sumamente deficientes; y, el índice alimentario está por debajo de los
estándares internacionales.

3.2.2 Flujo migratorio y Desarrollo Alternativo

Desde el punto de vista social, el atractivo económico generado por la


alta rentabilidad del cultivo de la coca, intensificó notablemente el flujo
migratorio hacia las zonas de expansión en la selva alta, tanto desde
áreas alto andinas (Huánuco, Pasco y Ancash) tradicionalmente
expulsoras de mano de obra, como desde otros lugares de la selva, que
poblaron primero Leoncio Prado, Tocache y Mariscal Cáceres, para
concluir este proceso en Padre Abad, Coronel Portillo, Puerto Inca, y por
extensión se formaron asentamientos de campesinos (San Alejandro-
Aguaytía, Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución y Satipo) producto de
la agricultura migratoria, dedicados exclusivamente a la producción de
coca destinada a fines ilícitos, así como flujos de trabajadores para la
atención de las labores culturales, especialmente la cosecha(CVR,
2003)41.

40
Foncodes 2007. (en Línea). Mapa de pobreza 2006. (consulta, marzo 2009). Dirección
URL: http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/.
41
CVR, 2003. (en línea). Informe final Comisión de la Verdad y de la Reconciliación. Tomo IV.
De los escenarios de la Violencia.p:313. Lima-Perú. (consulta, Noviembre 2009) Dirección
URL: http:/www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php.

27
Mapa de
pobreza
del Alto
Huallaga

Fig. 2: Mapa de pobreza 2006.

Cuadro 3: Mapa de Pobreza Departamental Año 2006

Quintil de Departamentos Numero de Población 2007


Carencias Departamentos
total %
Más Huancavelica, Huánuco, 8 5,169,682 19
Pobre Cajamarca, Apurímac, Ayacucho,
Loreto, Amazonas, Pasco
Quintil 2 Cusco, Puno, Ucayali, Piura, San 5 5,277,126 19
Martin
Quintil 3 Ancash, Junín, Madre de Dios, La 7 6,040,644 22
Libertad, Lambayeque, Tumbes,
Ica
Quintil 4 Moquegua, Arequipa, Tacna 3 1,602,617 6

Menos Lima, Callao 2 9,322,088 34


Pobre
Total 25 27,412,157 100

28
La rentabilidad de la producción de coca destinada a fines ilícitos en las
diversas zonas productoras, involucró también a los agricultores ya
establecidos. En los últimos 15 años, a partir de 1995, la drástica
reducción en el precio de la hoja de coca y de la rentabilidad del cultivo,
han ocasionado el abandono de plantaciones de coca y una crisis socio
económica que afecta directamente por lo menos a 200,000 familias
campesinas (Devida, 2005)42. Pero también la caída de rentabilidad del
cultivo a niveles negativos ha ocasionado el abandono de plantaciones y
la migración de mono cultivadores de coca hacia sus zonas de origen y a
otras zonas en busca de oportunidades de trabajo e ingresos.

En la Figura 3, se visualiza el movimiento migratorio constante ocurrido


en las ciudades del Alto Huallaga, siendo la tasa de emigración de
11,7% en las mujeres y hombres de 13,8% y se produce hacia los
departamentos de: Lima, Junín, San Martín, Ucayali y en menor
proporción hacia otros departamentos y la inmigración generalmente
es hacia otras provincias del departamento y de las zonas rurales
hacia las grandes ciudades como Tingo María y Aucayacu (Red de
salud Leoncio Prado, 2008)43. La inmigración de población foránea, que
en distintas intensidades y modalidades han contribuido al poblamiento
de las zonas cocaleras, es uno de los fenómenos demográficos que
caracterizó a San Martín y Huánuco.

42
Devida, 2005. (en línea). Peru: Monitoreo de cultivo de coca 2004. (consulta, noviembre
2007). Dirección URL: http://www.unodc.org/pdf/andean/Part4_Peru_es.pdf
43
Red de salud Leoncio Prado, 2008. Plan Estratégico Institucional 2007 – 2012. Tingo María.
Perú. 66 pp.

29
Fig. 3: Mapa migratorio en la ciudades del Alto Huallaga.
Fuente: Red de salud Leoncio Prado, 2008.

30
Las acciones de desarrollo alternativo se plantean sobre la base de una
definición de desarrollo que implica “...lograr el desarrollo de la
humanidad conservando el medio ambiente como la base del desarrollo
futuro...” (Castro de La Mata, 2003)44. De esta manera, todas las
acciones alientan la sustitución de los cultivos de coca pero intentan
proporcionar a las poblaciones cocaleras medios sustitutos que les
permita lograr mejoras en su calidad de vida y alcanzar un máximo nivel
de desarrollo integral; entre ellas se destaca la agroforestería,
reforestación y ecología, servicios comunales, piscicultura, cultivos
sostenibles, crianza de animales menores y ganadería.

También se han desarrollado diversos subprogramas diseñados para dar


respuesta a la problemática existente en las zonas productoras de coca:

a. Establecimiento de la infraestructura necesaria para la promoción del


desarrollo.
b. Organización de los productores para una mejor participación como
gestores del desarrollo.
c. Promoción de actividades económicas productivas que sean
alternativas sostenibles frente a la economía de la producción de
coca.
d. Conservación de los recursos naturales y protección del medio
ambiente.

El Estado Peruano ha ejecutado proyectos de desarrollo alternativo con


el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de los Estados
Unidos (USAID), que ha destinado un fondo de US$ 107 millones para
el período 1995-2001 en cinco áreas críticas de producción cocalera
como son los valles de los ríos Huallaga Central, Alto Huallaga,
Aguaytía, Pichis-Palcazu y Apurímac-Ene, en los cuales se han
establecido Proyectos Especiales que han tomado a su cargo las

44
Castro de la Mata, R. 2003. El problema de las drogas en el Perú. Monografías de
Investigación. Lima: Centro de Información y Educación Para la Prevención del Abuso de
Drogas (CEDRO), 118 pp.

31
actividades productivas y de infraestructura (tal es el Caso del Proyecto
Especial Alto Huallaga-PEAH- creado según Decreto Supremo N° 048-
81-PCM y el Proyecto Especial de Control y Reducción de los cultivos
de Coca en el Alto Huallaga-CORAH- creado por Decreto Supremo Nº
043-82-AG, ambos en el ámbito del Alto Huallaga). Pero también hay
otras instituciones que llevan a cabo programas de desarrollo en zonas
cocaleras, incluyendo la implementación de proyectos de inversión que
incorporan la promoción y mejoramiento de cultivos.

Desde mediados de los 80 el Programa de las Naciones Unidas para la


Fiscalización Internacional de las Drogas (PNUFID) ha venido
ejecutando proyectos orientados a lograr organizar a los productores
cocaleros, motivándolos para que se involucren en actividades
económicas alternativas al cultivo de coca. En ese mismo rubro, la OEA-
CICAD ha manejado una inversión de varios millones de dólares, la
Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) ha invertido en proyectos a
favor del desarrollo alternativo y la Agencia Española de Cooperación
Internacional también apoya proyectos especialmente en el
departamento de San Martín. También son importantes los aportes de
organismos de otros gobiernos, especialmente Canadá, Holanda,
Inglaterra y Japón.
De acuerdo a información presentada por la Unidad de Monitoreo y
Evaluación de los Programas Nacionales de Desarrollo Alternativo,
durante el período 1995-1999 la inversión total ejecutada asciende a
US$ 63, 884,233 de los cuales el 95,2% se ha cubierto con aportes del
gobierno norteamericano a través de INL-NAS y USAID, el 3,8% con
inversión del PNUFID y el 1,0% restante con el apoyo del grupo
consultivo que se conformó en Bruselas (CONTRADROGAS, 2000)45.

El mayor porcentaje de los casi 64 millones de dólares invertidos por el


PNDA en el período 1995-1999 se orientaron: componente

45
CONTRADROGAS (2000). Informe de Ejecución del Programa Nacional de Desarrollo
Alternativo 1995-1999. Lima: Unidad de Monitoreo y Evaluación de Contradrogas, 38 pp.

32
productivo(41,8%), componente instalación de infraestructura
económica(28,0%), dotación de servicios básicos(20,9%) y otros
incluyendo protección del medio ambiente y concientización contra las
drogas (9,3%). La evolución de las inversiones realizadas en el marco
del PNDA muestra que a medida que se ha incrementado el volumen de
dinero invertido en las zonas de operación se ha reducido
significativamente el número de hectáreas destinadas al cultivo de coca,
las cuales han sido reemplazadas por cultivos lícitos y el ingreso de los
cocaleros a otras actividades no relacionadas con la producción y tráfico
de drogas (Cuadro 4). Mientras el Gobierno tiene previsto un promedio
de US$ 60 o 70 millones para el programa de Desarrollo Alternativo,
pero requieren un promedio de US$ 3,000 millones en la próxima
década para romper el círculo entre coca y narcotráfico en la Selva Alta.

Cuadro 4: Áreas de cultivo, erradicación y financiamiento internacional

Años Áreas bajo cultivo Áreas Cooperación


de hoja de coca Erradicadas internacional
Ha anuales (2) Ha
Coop. ONU
AD PER 98 DOI(4)
2001 34,000/46,200 (3) 8,000 USS 2’605,500
AD PER 98 DOI(5)
USS 3’661,600

2002 34, 600/46,700 7,133 AD PER 98 DO5


USS 6’168,600

2003 31,150/44,200 7450

2004 44,200
2,333/4,972 Coop. EEUU
2005 50,300 10,257 USS 60’000,00
Desde 2002 hasta
2006 (4) 51, 400 - 2006

(2)Fuente Policía Nacional del Perú


(3)Programa de las naciones Unidas Oficina contra el crimen y el delito
(4) Programa de Desarrollo Alternativo AID/Gob. Perú (2002/2006). Acciones integradas
de erradicación, interdicción y desarrollo alternativo.

33
“Aquellos que no creen, no deben interponerse

en el camino de los que lo están haciendo”

Joel Arthur Barker

II. MATERIAL Y
MÉTODOS

34
2.1 Fuentes de Información

a. Fuentes primarias; obtenidas principalmente de los informes


proporcionadas por la comisión nacional de desarrollo y de vida sin
drogas (DEVIDA), Instituto Nacional de Estadística (INEI), Gobierno
Regional de San Martín, organizaciones campesinas y cocaleras,
grupos de estudio y personas vinculadas con la problemática de la
coca.

b. Fuentes secundarias; información obtenida de los Informes


documentados: Desarrollo de Naciones unidas, USAID, Corah, libros
y revistas especializadas, tesis e investigaciones realizadas sobre el
tema y búsqueda de Internet.

2.2 Métodos de la investigación

Nuestra investigación utilizó el procedimiento metodológico siguiente: 1)


identificación y análisis de la capacidad uso de tierras, en cultivos legales
e ilegales; y 2) el análisis de la mano de obra agrícola disponible para, a
partir de ella, deducir la producción de hoja de coca.

Los instrumentos de análisis a la que apelamos fueron: a) datos de la


población del Alto Huallaga; b) observación respecto a las actividades
económicas y niveles de vida en la zona urbana y rural del Alto Huallaga;
c) estimación de los coeficientes técnicos de producción de la hoja de
coca; y d) propuesta de una alternativa tecnológica viable y sostenible
para la economía cocalera.

En la Figura 4, se resume el esquema metodológico para desarrollar la


investigación, y se describe a continuación:

35
HOJA DE COCA
EN ELAMBITO
DEL ALTO
HUALLAGA

Socilización
Delimitación de la Diagnóstico y de la Propuesta
zona de estudio análisis propuesta tecnológica
(Forums,
mesa de
trabajo, Harina (Análisis
proximal. Método
Zona de baja Zona de alta AOAC, 1990.)
densidad densidad
(Tocache) (Monzón)
Panificación
(formulación y
Unidades de
Producción Programa de elaboración)
análisis
de coca desarrollo
alternativo *Análisis proximal
Población
coca *Identificación
políticas de *Políticas de * Análisis fisicoquímicos
de aéreas
estado cultivadas interdicción
social *Financiamiento (Método AOAC, 1990)
*Cuantificación
económico de la *Impactos socio
producción económicos y *
*Impactos socio desarrollo
económicos y productivo
ambientales

Alternativa
viable y
sostenible

Fig. 4: Esquema metodológico implementado para desarrollar la investigación

36
2.2.1 Delimitación de la zona de estudio

De acuerdo a la naturaleza de la investigación, primero se delimitaron


los límites de las zonas de estudio, que constituye la unidad de análisis,
ubicando en el mapa de cultivos de coca de la cuenca del Alto Huallaga
(Figura 5), según dos criterios:

 Zona de baja densidad ( Tocache- Departamento de San Martín) donde


se ha aplicado una fuerte política de erradicación,

 Zona de alta densidad (Monzón- Departamento de Huánuco) donde la


incidencia de las políticas de erradicación es casi nula.

Lo cierto es que estos espacios en la región del Alto Huallaga


actual, están ocupados por campesinos parceleros que devienen de
la más importante crisis de precios de la hoja de coca registrada
en el Perú, la que los ha sumido en una precariedad extrema en
sus condiciones de vida. Además, en dicha zona de estudio, desde el
punto de vista de la importancia biológica, los cultivos de coca tanto en el
Valle del Monzón y el Alto Huallaga, se encuentran localizadas en
bosques consideradas entre media y de alto valor biológica, por
consiguiente una zona sumamente frágil.

37
Bosques de alto valor biológico
(Noroeste de la cuenca, margen
izquierda del río Huallaga desde
Chontayacu hasta Saposoa)

Figura 5: Delimitación de la zona de estudio e importancia biológica

38
2.2.2 Análisis del desarrollo alternativo y producción de coca en el alto
Huallaga

Se realizó un análisis basado en información estadística y bibliográfica


un estudio prospectivo y observacional de la intervención del Programa
de Desarrollo Alternativo período 2000-2006 en las ciudades del alto
Huallaga, para establecer logros y alcances de la política de
erradicación del cultivo de coca.

2.2.3 Estudio de la alternativa tecnológica del uso de la harina de coca

La metodología de tipo experimental, para el trabajo de investigación


consiste:

a) Obtención de Harina de coca


La harina de la hoja de coca, usada para la parte experimental del
presente trabajo, se adquirió de la empresa ENACO- Tingo María, que
se encuentra disponible en el mercado en envases de frasco de 100 g.
Se realizó el análisis proximal siguiendo las recomendaciones de la
AOAC (1990)46.

b) De la formulación y preparación del pan

Se pesaron los ingredientes de acuerdo a la formulación básica y al nivel


de harina empleada en cada tratamiento (niveles de sustitución de
harina de coca); la formulación básica incluye: harina de trigo (100 %),
azúcar (2 %), sal (1.5%), levadura (1%), manteca vegetal (1%) y agua
(60 % p/v) para obtener una masa óptima.

Los niveles de sustitución de harina de coca (peso/peso) al 5, 10 y 15


% en la formulación base, fueron mezcladas y amasado manualmente
por 15 minutos, luego fermentado por 2 horas, boleado y desarrollo en
latas (30 minutos), finalmente un horneado a 180°C por 25 minutos.

46
A.O.A.C .1990. Official methods of analysis. Association of official analytical chemists.15 the
edition. Vol. I y II.Publishes by the Association of official analytical chemists. Inc. Arlington,
Virginia USA.

39
Las pruebas de panificación se realizaron en el laboratorio de control de
calidad de productos agroindustriales de Facultad de Ingeniería
Agroindustrial- Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto.

c) Análisis físicos y químicos

Luego de elaborado el pan se realizaron análisis proximal siguiendo el


método de la Association of official analytical chemists (A.O.A.C, 1990)
y las propiedades funcionales a evaluar fueron: absorción de agua,
peso, altura, volumen del pan y estructura de la miga; para el análisis de
la estructura de la miga (Ribotta, 1999: 3)47, se tomaron fotografías de
las rodajas de 1 cm de espesor de los distintos panes con una cámara
digital Marca Sony con lente macro de 7.2 pixel (adaptado), luego las
fotografías fueron transferidas a la computadora personal y se
analizaron con un analizador de imagen, con la finalidad de establecer
diferencias en la miga del pan. Para verificar la significancia de las
propiedades funcionales se realizaron un ANOVA y la prueba de F.

d) Evaluación sensorial

El procedimiento del análisis sensorial, se realizó teniendo como base la


técnica de calificación por medio de escala de intervalo (hedónica de 7
puntos) descrita por Watts et.al (1989)48 y Anzaldúa-Morales (1998)49,
siendo la unidad experimental un pan de 30 g y cada panelista calificó
cuatro atributos sensoriales: apariencia, sabor, textura y aspecto
general, con la finalidad de establecer el grado de aceptación del pan.

47
Ribotta, P., M. Morcillo y A. León, 1999. Effect of different oxidants on the quality of bread
produced by the traditional argentine technology. Agriscientia XVI : 3-10.
48
Watts, et.al. 1989. Métodos sensoriales básicos para la evaluación de alimentos. Centro
Internacional de Investigación para el Desarrollo. CIID. Ottawa. Canadá. 170p.
49
Anzaldúa-Morales, A. 1998. Evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica.
Zaragoza (España). Acribia, S.A. 198p.

40
Un panel no entrenado conformado por 30 jueces, juzgaron la
preferencia a nivel de laboratorio, utilizando una escala hedónica de 7
puntos, donde 7 = me gusta mucho, 6= me gusta, 5 = me gusta
ligeramente, 4 = ni me gusta ni me disgusta, 3 = me disgusta
ligeramente, 2 = me disgusta y 1 = me disgusta mucho.

e) Prueba potenciadora de sabor

De acuerdo a las recomendaciones de los panelistas, respecto al sabor


del pan, se realizan pruebas complementarias para eliminar el sabor a
hoja y la sensación anestésica al masticar, usando 0.1% de ajo y
jengibre como saborizante natural en la formulación del pan de coca, la
misma que fue evaluado a través de un perfil de sabor-escala de 5
puntos recomendado por Espinoza (2002)50.

f) Evaluación biológica

Muestras de pan al 5% de sustitución, se rebanaron en trozos pequeños


y se colocaron en una estufa a temperatura no mayor de 60°C con la
finalidad de eliminar humedad. Luego se molieron para reducir tamaño y
obtener harina, la misma que sirvió para preparar la dieta basal y los
análisis de humedad y proteína de la muestra en el Laboratorio de
Evaluación Nutricional de la Universidad Agraria la Molina.

La harina de pan de coca se incorpora en la siguiente dieta basal (Anexo


8): harina de pan 75,87%, minerales 4%, aceite vegetal 1%, vitaminas
5%, Azúcar 4%, maicena 6,13%, coronta molida 4%. Se utilizaron 15
ratas machos de 22 - 24 días de edad y se distribuyeron por peso entre
2 grupos, con 9 y 6 ratas/grupo respectivamente, siguiendo la técnica de

50
Espinoza A, E. 2002. Evaluación sensorial de los alimentos. UNJBG. Tacna-Perú. 328 p.

41
Pellet y Young (1980)51 para el índice de eficiencia proteica (PER) y
digestibilidad aparente. La alimentación fue suministrada por un período
de 21 días para el índice de eficiencia proteica (PER) y 10 días para la
digestibilidad aparente. Las ratas disponían de agua todo el tiempo y la
temperatura del laboratorio se mantuvo a 25°C con 12 horas de luz y 12
de oscuridad.

Fig. 6a: Muestra pan de coca para la prueba de bioterio Fig. 6b. Ratas para la prueba de bioterio

51 Pellet P.L. and V. Young. 1980. “Evaluation of protein quality in experimental animals”. En:
Nutritional Evaluation of protein foods. The United Nations University. World Hunger
Programme Food and Nutrtition Bulletin Supplement 4(4): 41-57.

42
El aprovechamiento de la planta de coca no sólo preserva la
salud de todos aquellos que la consumen, sino que prolonga
la vida por muchos años y permite a los consumidores
desarrollar un esfuerzo físico y mental prodigioso (Dr. John
Pemberton, 1885, creador de la Coca Cola)

III. RESULTADOS

43
3. Diagnóstico de la cuenca cocalera del alto Huallaga

Cuadro 5: Dimensiones del cultivo de coca por cuencas 2000-2006

Cuencas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Aguaytia 2,529 1,051 1,065 510 500 917 1,570
Alto Huallaga 13,636 14,481 15,286 13,650 16,900 16,039 17,100
Huallaga 500 500 600
Central
La 13,914 13,980 12,170 12,340 12,700 12,503 12,700
Convención
Pichis Palcazu 340 350 350 250 300 211 215
Río Apurimac 11,475 12,600 14,170 14,300 14,700 15,530 15,800
Tambopata 1,511 2,520 2,430 2,260 2,000 2,250 2,376
Inambari
Otros 1,250 1,250 920 2,700 292 1,938
Total 43,405 46,232 46,721 44,230 50,300 48,242 51,400
Fuente: Devida, 2007.

3.1 Producción de coca en el Alto Huallaga

Cuadro 6: Cultivos de coca en los valles del Alto Huallaga, 2002-2006 (ha)

Área de crecimiento de coca 2002 2003 2004 2005 2006


Monzón 10,935 10,659 11.325 11,230 11,240
Tulumayo 1,438 1,188 1,507 1,507 2,258
Pendencia-Aucayacu 1,147 560 711 632 790
Aspuzana 488 373 335 469 383

Cuchara-Magdalena- Santa Marta 587 510 1,080 1,278 1,701


Camote-frijol-Yanajanca-Huamuco

Tocache –Chontayacu 691 356 677 554 537

Mishollo 408 187 129


Puerto Pizana 908 182 42
Total redondeado para el Alto Huallaga 15,300 13,600 16,900 16,039 17,100
Fuente: Devida, 2007.

44
Figura 7: Comparativo de la densidad de cultivo de coca en el Alto Huallaga.

45
Fig. 8: Centro de acopio de hoja de coca en Puerto Pizana-Tocache

Demanda de hoja de coca para


Total producción estimada de
consumo tradicional e industrial
hoja de coca 106000 Tm/año
9000 Tm/año

Fig. 9: Destino de la producción de hoja de coca-2005


Fuente: INEI, 2004.
ONUDD, 2006.

46
3.1.1 Coca y ocupación de tierras

Cuadro 7: Uso potencial de suelo y cultivos de coca en el Alto Huallaga año


2004.
% del % del % Distribución % de la
Uso del Total total de 2003 2004 total ocupado del distribución
suelo suelos (ha) (ha) de por incremento de coca
coca coca (ha) entre 2003
2004 2004 y 2004

Cultivo 4,573 0.4 209 310 2 7 101 3


anual
Cultivos 56,851 5.0 1,179 1,883 11 3 704 21
anual y
permanente
Cultivos 172,223 15.0 976 1362 8 1 368 12
anual,
permanente
y pastoreo
Cultivo 11,721 1.0 1,337 1,705 10 15 389 11
permanente,
pastoreo y
forestales
Forestales 169,930 15.0 980 1689 10 1 709 21
Áreas de 222,611 20.0 110 136 1 0
protección
Áreas de 498,253 44.0 8,855 9,863 58 2 1,034 31
protección y
forestales
Total 1,136,162 100.0 13,646 16,948 100 1 3,302 100

Fuente: ONUDD 2005

Fig. 10: Uso potencial de suelo y cultivos de coca en el alto Huallaga año 2004
Fuente: ONUDD, 2005

47
Fig. 11: Uso potencial del suelo en el ámbito del alto Huallaga.
Fuente: ONUDD, 2005.

48
Fig. 12: Suelos con aptitud para el cultivo de cacao-Valle del Monzón
Fuente: ONUDD, 2005

Fig. 13: Suelos con aptitud para el cultivo de arroz-Valle del Monzón
Fuente: ONUDD, 2005

49
3.1.2 Coca y población- Indicadores sociales de nivel de vida.

Cuadro 8: Comparativo del nivel de vida población de las ciudades del Alto
Huallaga y algunas regiones del Perú para el año 2007.

Población
Población sin
Población sin energía Mujeres Tasa
Población sin desagüe eléctrica analfabetas Niños desnutrición
Ciudades Población Rural (%) quintil agua(%) (%) (%) (%) (%) (%) IDH
Tocache 72,346 50 2 50 31 39 13 28 23 0,5820
Monzón 18 ,751 81 1 91 53 63 16 31 38 0,5461
Rupa-rupa 56,389 11 3 24 20 21 8 26 15 0,5853
Moyobamba 65,048 34 2 26 5 42 11 30 23 0,5877
Tarapoto 68,295 1 5 3 2 4 3 21 6 0,6204
Total Perú 27,428,169 24 23 17 24 11 26 22 0,5976
San Martín
(región) 728,808 35 2 36 12 41 11 30 22 0,5735
Callao(región) 876,877 0 5 15 3 5 2 23 7 0,7102
Huánuco
(región) 762,223 58 1 53 26 56 24 32 39 0,5311

Fuente: Foncodes, 2006.

Cuadro 9: Nivel de vida de la población del Alto Huallaga.

Va Dpto. Provincia Distrito Área Población Población Nivel de Tasa de Tasa de


lle Rural (%) vida pobreza pobreza
extrema
A Tocache Urbana 45,481 36.10 Pobre 55.70 9.50
l San Nuevo Rural 12,214 62.50 Pobre 64.70 10.80
t Martín Tocache Progreso
o Pólvora Rural 7,978 62.60 Muy 48.70 4.30
pobre
H Shunte Rural 1,996 95.60 Muy 79.30 14.60
u pobre
a Uchiza Rural 46,278 46.20 Pobre 50.30 5.50
l Huánuco Huamalies Monzón rural 18,460 81.00 Más
l pobre
g Rupa- Urbana 56,389 11.00 Quintil 3
a Rupa

50
Cuadro 10. Ingreso familiar per cápita mensual, 2005

Departamento Provincia de zona Ingreso familiar Ranking entre las


cocalera mensual 194 provincias del
(Nuevos Soles) Perú

Ayacucho Huanta 176.80 162


LaMar 164.70 175
Cusco La convencion 184.80 156
Huanuco Huamalies 132.60 186
L.Prado 187.70 157
Puerto Inca 115.90 194
Pachitea 118.30 193
Junin Satipo 225.80 91
Puno Carabaya 207.70 118
San AntoniodePutina 211.80 115
Snadia 215.20 107
San Martin Tocache 216.80 101
Ucayali Pachitea 195.30 151

Fuente: PNUD, 2006.

Cuadro 11: Acceso al servicio de agua (% de hogares)

Acceso de agua Zonas cocaleras Nivel Nacional

VRAE Alto Huallaga Total Urbano Rural Total

Red Publica 45,44 7,59 34,89 81,09 33,24 64,37

Pilon o pileta de uso publico 15,39 7,17 13,10 3,32 5,61 4,12

Pozo 10,52 52,95 22,35 2,92 11,42 5,89

Rio, Acequia, Manantial o 10,66 32,29 16,69 2,92 45,97 17,97

similar

Otro 17,98 - 12,97 9,74 3,76 7,65

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: UNICEF, ENAHO 2003-2004.

51
Cuadro 12: Acceso a servicio de desagüe (% de hogares)

Acceso de desagüe Zonas cocaleras Nivel Nacional


VRAE Alto Huallaga Total Urbano Rural Total
Red Pública dentro de vivienda 7,71 - 5,56 70,00 5,65 47,51
Red pública fuera de vivienda 0,64 - 0,46 12,56 13,46 12,88
Letrina/pozo ciego/pozo séptico 55,42 71,44 59,82 9,30 32,09 17,27
Otro 13,07 8,04 11,67 0,94 1,51 1,14
No tiene servicios higiénicos 23,26 20,52 22,50 7,20 47,29 21,21
Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: UNICEF, ENAHO 2003-2004.

Cuadro 13: Acceso a servicios de salud de las familias (% hogares)


Servicios de salud VRAE Alto Huallaga Total
Hospital 13,07 21,96 15,27
Centro o puesto de salud 51,81 37,30 48,21
Clínica Privada 5,06 0,99 4,05
Farmacia/botica 6,48 19,75 9,77
Curandero 2,07 5,90 3,02
Partera 0,00 1,35 0,33
Lo atendieron en la misma casa 0,57 0,00 0,43
No busco atención 20,94 12,76 18,91
Total 100,00 100,00 100,00
Fuente: Encuesta de Hogares de los Valles Cocaleros UNICEF, 2004.

Cuadro 14: Ubicación de la centro educativo (% de hogares)


Primaria Secundaria
Centro Educativo VRAE Alto Huallaga VRAE Alto Huallaga

En la comunidad 72.01 77.63 28.22 24.56

En la capital distrital 19.78 15.00 47.16 43.71

Otro 8.21 7.37 24.62 31.73

Total 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: Encuesta de Hogares de los Valles Cocaleros UNICEF, 2004.

52
% Población

45.00
40.00
35.00
30.00
25.00 39 37
20.00
15.00 % %
10.00
5.00

Índice de desnutrición

Fig. 14: Índice de desnutrición en distritos con y sin cultivos de coca.

3.2 Análisis del programa de Desarrollo alternativo en el periodo 2000-2006


en el Alto Huallaga

Fig. 15: Financiamiento de la Cooperación Internacional


en Desarrollo Alternativo

53
Fig. 16: Zona de producción de coca con intervención del estado

54
Fig. 17: Rentabilidad de la coca frente a la economía licita.

Cuadro 15: Evolución de los precios de cultivos alternativos y coca (Dólar usa $ / kg)

Productos 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Café (1) 1.95 1.66 1.32 2.18 1.42 0.86 0.87 0.53 0.48 0.58 0.87

Cacao (1) 1.13 1.06 1.13 1.25 1.14 0.67 0.56 0.6 1.22 1.3 1.18

coca (1) 2.97 1.36 0.86 0.6 1.13 1.55 2.1 2.28 2.45 2.22 3.18

Piña (2) 0.17 0.17 0.14 0.16 0.13 0.13 0.13 0.13

Naranjo (2 0.11 0.13 0.12 0.10 0.11 0.10 0.09 0.09

Palma
aceitera(2) 0.05 0.06 0.07 0.08 0.05 0.04 0.12 0.14

Algodón (2) 0.35 0.36 0.37 0.27 0.28 0.29 0.36 0.35

Arroz
Cáscara(2) 0.15 0.25 0.19 0.17 0.19 0.14 0.15 0.15

Maíz
amarillo(2) 0.09 0.13 0.11 0.11 0.14 0.13 0.13 0.13

Plátano(2) 0.07 0.10 0.11 0.10 0.09 0.07 0.07 0.07

Fuente: (1) Elaborado sobre la base de información de oficinas de información agraria de las
cuencas cocaleras y entrevistas a los productores, 2004.
(2) Zegarra, 2004.

55
Fig. 18: Número de ha necesarias para producir la ganancia que genera
una ha de coca.

Fig 19. Importancia de los cultivos en el ámbito del PDA según


superficie actual (ha).Total 2007.
Fuente: Devida, 2007.

56
3.2.1 Análisis de la Política de Desarrollo Alternativo

Total erradicadas del 2000 al 2006= 54,505 há.


Autoerradicación : Del año 2002 al 2006 de 13,845 has.
de coca

Linea
prod . Hoja
de coca
Desarrollo integral
sostenible
Sustitución económica

Sustitución de cultivos

Fig. 20: Fases del desarrollo alternativo

57
3. 2.2 Desarrollo alternativo y experiencias positivas

Cuadro 16: Principales líneas productivas del Programa de


Desarrollo Alternativo

Líneas Cultivos Naciones Chemomics Care- Winrock


Unidas Codesu
Algodón 0 15 0 0
Piña 3 14 0 1
Plátano 0 0 0 2
Cacao 0 21 1 1
Palmito 0 4 6 5
Palma aceitera 77 15 0 0
Café 27 27 0 0
Otros 2 18 0 3
Fuente: Zegarra (2004.

Cuadro 17: Duración del Programa de Desarrollo Alternativo de


acuerdo a beneficiarios

Programa de Desarrollo Inicio Final Duración


Alternativo (PDA) promedio (años)
Naciones Unidas-Nehusha 1991 2004 7.1
Naciones Unidas-Shubte 1999 2004 4.1
Naciones Unidad-Divisoria 1999 2004 4.3
Chemomics-Nehusha 2002 2004 1.0
Chemomics 2002 2004 1.0
Chemomics-Divisoria 2003 2004 0.9
Winrock-H 1998 2001 1.5
Care-Codesu-H 2001 2002 1.0
Fuente: Zegarra (2004).

58
Cuadro 18: Opiniones sobre mejoras o pérdidas (%) de sus familias por
el Programa de Desarrollo Alternativo

Opiniones Naciones Unidas Chemomics Care- Winrock Total


Codesu (%)
Ha habido mejoras en Nehusha Shunte Divisoria Nehusha Chemomics divisoria

Acceso a crédito 97 35 53 3 17 15 14 18 36
Mercado y Precios 93 29 59 3 13 10 14 18 35
Ampliación aéreas agrícolas 97 55 88 23 40 30 29 18 54
Adquisición de equipo 60 35 50 20 20 20 29 18 34
Adquisicion de bienes 63 23 16 7 3 0 0 0 18
Acceso a ss educativos 77 26 59 10 20 20 0 9 34
Acceso a ss de salud 77 26 56 7 20 15 14 18 33
Seguridad y paz social 100 84 100 83 90 75 71 82 88
Ampliación de vivienda 87 29 78 10 23 10 0 9 38
Ha habido perdidas en
Fuente de ingresos 13 77 31 37 97 70 71 100 57
Venta de bienes 7 58 31 50 90 55 43 73 49
Necesidad de volver a coca 3 48 13 20 77 55 71 100 40
Problemas para enviar niños 30 55 53 47 60 50 71 73 51
a escuela

Fuente: Zegarra (2004).

Leyenda:
NU-N=Naciones Unidas-
Nehusha
NU-SH= Naciones Unidas-
Shunte
UN-D= Naciones Unidas-
Divisoria
CH-N = Chemomics-Nehusha
CH-S =Chemomics
CH-D= Chemomics-Divisoria
W-H = Winrock-H
CC-H = Care-Codesu-H

Fig. 21: Ha mejorado el nivel de vida de su Familia con el Programa de


Desarrollo Alternativo?
Fuente: Zegarra (2004.

59
Cuadro 19: Ventas de las empresas campesinas, 2005/2006* (US$)

Nombre de la empresa y principal producto Asociación 2005 2006 * Var.


con (%)
ONUDD
COCLA (café, cacao) Pasado 24,077,448 27,750,329 15
CECOVASA(café) Actual 5,947,915 7,364,989 24
Cooperativa Agraria Cafetalera Oro Verde(café y cacao) Actual 943,834 1,291,000 37
Coop. Agraria cafetalera Valle del Rio Apurímac(Café y actual 1,152,011 1,866,712 62
Cacao)
Coop. Agraria Cafetalero El Quinacho Ltda.(Café y Actual 0 173,419
cacao)
Coop. Agraria Cafetalera Divisoria Ltda. (café) Actual 195,529 176,647 -9.7
ACOPAGRO (Cacao) Actual 418,294 804,284 92
Coop. Agraria Industrial Naranjillo(cacao y café) Pasado 2,667,792 3,051,003 14
Agroindustrias Santa Lucia S.A.(palmito) Actual 723,023 799,618 11
Oleaginosas Amazónicas S.A. (Aceite de palma) Actual 3,292,806 3,680,640 12
ASPASH (aceite de palma) Actual 513,200 741,409 44
Industria de Palma Aceitera de Loreto y San Martin Actual 0 139,822 -
Total 39,931,852 47,839,872 20
*Estimado
Fuente: Autoridad Nacional de impuestos. Servicios de Aduanas

Cuadro 20:Poblaciones de zonas cocaleras opinan sobre conciencia


ambiental
Percepciones de la Población sobre conciencia
Zona cocalera ambiental (%)
Conocen de Opinan que hacer Opinan que elaborar
conservación y chacras (rosa y drogas, contamina
manejo del medio quema), contamina ríos y reduce flora y
ambiente y reduce la flora y fauna
fauna
Tocache 64.3 64.0 71.9
Leoncio Prado 53.0 63.2 57.7
Juanjui 64.4 49.6 64.2
Pichis Palcazu, Pachitea 40.3 64.0 51.0
Aguaytia 71.3 77.4 66.0
Huallaga Central 71.3 41.5 53.7
Bajo Huallaga 61.5 48.4 56.2
Alto y Bajo Mayo 55.8 38.6 48.5
Apurimac-Ene(VRAE) 70.0 73.4 64.0
Campo verde-Requena 40.0 85.4 69.3
Fuente: Devida, 2006.

60
3.3 Evaluación de las posibilidades de uso de la hoja de coca

Cuadro 21: Composición química de la coca


Componentes mg (1) % (2) % (3)
Aporte en Calorías 304 305 305
Humedad Calorías cal/100g calorías
Proteínas -.- 6,50 6.5
Grasa 19,90 g 7.8 12.9
Cenizas (Ca, Fe, P) -.- (fibrina) 5
Calcio 2,097,00 -,-
Hierro 9,80 6,00 1 540,00
Fósforo 363,00 45,80
Vitamina A 8,15 911
Vitamina E 44,10 Superan las 11 000 UI
Vitamina B1 0,30 necesidades 43,5 UI
Vitamina B2 1,72 normales 0,35
Niacina 6,30 1,90
Vitamina C 10,50 1,29
Carbohidratos 1,40
Dextrina 46,20
Azúcar 48,77
Almidón 1,12
Fibra cruda 11,46
Cocaína y otros alcaloides 28,57
Colorantes y similares 0,5-1,5 0,25 y
(clorofila) 0,25 2,25
Aceites volátiles (ae, ceras,
Oleorresinas, acido 1,82
pectico,cinámico y benzoico)
Fuente: (1) Escobar ,1993.
(2) DEA, 1975
(3) Duke et al., 1975

61
HOJA DE COCA

USO TRADICIONAL USO INDUSTRIAL

( chacchado) 111 tm

EXPORTACION INDUSTRIALIALIZACION
Stepan Company Usa
45 tm 66 tm

COCAINA BASE 95 % FILTRANTES EXTRACTOS


PUREZA 10 tm 1 tm
55 tm
Mate de coca Jabones, Dentífricos,
Mezclas con otras hierbas champú, cremas,
(anís, manzanilla, uña de pomadas, bebidas, mate
gato, eucalipto, menta y
de coca instantáneo,
boldo)
alimentos, saborizantes

TOTAL EXPORTACION 230, 110 Kg

. Bélgica 100,100 Kg

. Inglaterra 110,000 kg

Fig. 22 : Esquema General del Uso de la Hoja de coca


Fuente: ENACO, 2005.

62
Cultivos y Pequeñ Mercad
crianzas a o Local
Comité de industria
productor
es Apoyo
guberna
mental
y/o CI

CI=cooperación internacional
P.S= Producción sostenida
V.A= Valor agregado

Fig. 23: Proyecto de Autogestión de empresa comunal agroindustrial

63
RECEPCIÓN

↓ Agua

Hoja de coca →
MACERACION → Borra o bagazo
Alcohol →

↓ Extracto

FILTRACION → Borra

↓ Extracto

NaOH → ALCALINIZACION

↓ Extracto

DECANTACIÓN → Sedimento

↓ Extracto

Acido o Fosfórico → ACIDIFICACION

Extracto ERC- A20 → Almacenamiento

Fig. 24: Flujo del extracto erg - A20


Fuente: Golden Tumi S. A.

64
3.4 Viabilidad económico

Cuadro 22: Rendimiento de la hoja seca de coca

Cultivo de coca Año Variación


2005 2006 (%)

Producción total (ha) 48,200 51,400 7


Producción Alto Huallaga (ha) 16,000 17,100 7
Rendimiento promedio de hoja de coca seca 2,200 2,200 0
al Sol (kg/Ha)
Producción potencial de hoja de coca seca al 106,000 114,100 8
sol( TM)
Producción potencial clorhidrato de cocaína 260 280 8
(TM)*
Precio promedio en chacra de hoja de coca 2.87 2.52 - 12
seca al sol (US$/kg)
Valor potencial en chacra de hoja de coca 307 millones 285 millones -7
seca al sol (US$)
Precio promedio de pasta básica(US$/kg) 638 550 -14
Precio promedio de clorhidrato de 897 823 -14
cocaína(US$/kg)
Erradicación reportada de cultivos de coca(ha) 12,237 12,668 4
Incautación reportada de pasta básica (kg) 4,583 5,044 10
Incautación reportada de clorhidrato de 17,814 14,749 -17
cocaína(kg)
* Se establece que 375kg de hoja seca al sol son necesarios para producir un kilogramo de clorhidrato de
cocaína 100% pura.
Fuente: DEVIDA, 2007.

Fig. 25: consumo industrial y tradicional de la hoja de coca

65
Cuadro 23: Oferta licita e ilícita de productores de hoja de coca

Departamento Superficie Productividad Producción Compras 2004 Producción Venta


(1) (1) estimada anual de ENACO(2) destinada a a
ha TM/ha otros ENAC
TM % TM % mercados O
TM (%)
Huánuco 15,633 1,97 30,781 28,0 27 0,9 30,754 0,1
San Martín 1,387 2,13 2,952 2,7 6 0,2 2,946 0,2
2,52
Cusco 17,110 1,91 32,680 29,7 86,1 30,160 7,7
0
Ayacucho 8,820 3,21 28,347 25,8 138 4,7 28,209 0,5
Puno 4,700 1,76 8,272 7,5 19 0,6 8,253 0,2
Junín 1,470 3,21 4,725 4,3 0 0 4,725 0,0
Ucayali 500 1,91 955 0,9 12 0,4 943 1,2
Otros (3) 680 1,80 1,224 1,1 205 7,0 1,019 16,7
109,93 100, 2,92
TOTAL 50,300 2,19 100,0 107,009 2,7
6 0 7
(1) Perú, monitoreo de cultivos de coca. Junio 2005, ONU.
(2) Registro de compras 2004. ENACO.
(3) Madre de Dios, Pasco, La Libertad, Amazonas, Cajamarca y Ancash.
Fuente: FONAFE, 2005.

Fig. 26a: Cosecha de coca Fig.26b : Secado al sol de la hoja de coca

66
Cuadro 24: Licencias por Departamento de registro

Departamento Padrón 1978 Ampliaciones Total


Cusco 9,554 6,084 15,638

Ayacucho 3,456 1,478 4,934

Huánuco 4,760 84 4,844

La Libertad 2,883 864 3,747

Puno 2,377 120 2,497

San Martín - 1,247 - 1,247

Otros 1/ 882 456 1,338

Total 25,159 9,086 34, 245

1/ Amazonas, Ancash, Cajamarca, Ucayali


Fuente: Base de datos ENACO

Fig. 27: Destino de la producción de los registrados en ENACO

67
Fig. 28: Propuesta de control de mercado legal de la hoja de coca

Fig. 29: Intervención del estado Peruano: Institucionalidad y contención


del cultivo de coca
Fuente: ONUD, 2007. (Citado por Escobar, 2008)

68
Cuadro 25: Requerimientos de harina e insumos (día)

Requerimientos Cantidad Costo


día Anual Cu/ kg Total
(™) (S/./día)
Harina de coca (kg) 18,75 6,75 40,00 750,00
Harina de Trigo (kg) 3731,25 1343,25 3,00 11,193,75
Leudantes (pq) 75,00 15,00 1,125,00
Azúcar (Kg) 112,50 2,00 225,00
Sal (Kg) 112.50 0,50 56,25
Mano de obra (unidad) 5 20,00 100,00
Otros (luz,agua,prestamo,etc) 1,350,00
Total costo operación/día 14,743,75
Total panes 150,000 0,20 30,000,00

Cuadro 26: Requerimiento de maquinaria y accesorios de una


planta panadera

Maquinaria y/o Accesorio cantidad Precio


($ Dólares)
Horno Max 1000 de 18 Latas 01 15,000
Amasadora sobadora Kor 01 3,500
Divisora Manual 30 M 01 2,217
Carros 02 700
Bandejas lisas 36 648
Tanque de petróleo 01 350
Chimenea 6 mt acero inoxidable 01 750
IGV e instalación 4,169
Total 27,334

69
3.5 Viabilidad ambiental
3.5.1. Impactos ambientales derivados de la deforestación de bosques
vírgenes o purmas adultas.

Fig. 30: Causas de la deforestación de la amazonia.

Fig. 31: Deforestación en la Amazonía andina peruana, zonas


altas (Millones de hectáreas)
Fuente: Datos de INRENA 1995.

70
Cuadro 27: Deforestación en el ámbito del Programa de Desarrollo
Alternativo (ha)

Cuenca Total Bosque Bosque Bosque primario


superficie primario 1986 primario perdido (ha)
estudiada 2001
Huallaga 2,931,587 2,391,508 1,950,132 441,376 (18.5%)
Pachitea- 3,213,602 2,834,889 2,379,595 455,294(16.1 %)
Aguatia
Apurímac 1,724,833 1,367,284 1,112,804 254,480(18.6%)
Totales 1,870,022 6,591,681 5,442,531 1,151,150 (17.5%)
Fuente: CDC-UNALM & WWF-OPP (2004): Análisis y modelación espacio-temporal del
paisaje en las áreas de intervención del PDA. Lima: CDC-UNALM.

Vertiente oriental andina cuyas aguas forman el amazonas

Fig. 32: Ámbito ilegal de la coca y su impacto de la deforestación


Fuente: Elaborado por el proyecto con información de ONUD 2005.

71
3.5.2 Erosión y agotamiento del suelo.

Fig. 33: Erosión: Pérdida suelo por el cultivo coca (30 - 60 Ton/ ha-año)

Fig. 34: Áreas degradadas: 16,000 has Aprox. Areas degradadas: 18,000 has Aprox

72
Cuadro 28: Características del cultivo de coca que ocasionan erosión del
suelo

Agente Característica Implicancia


Ecosistema Bosque neblina Los suelos
Bosque montano ecológicamente más
frágiles de la selva
Topografía y altitud Montañosa, disectada; 700- Suelos susceptibles a
2000msnm erosión
PMA 1000 a 4200 mm Erosiva
Pendientes 45 grados Alta escorrentía
Suelos Franco-arcillosos sueltos
Preparación del Tumba-roza-quema Pérdida M. orgánica,
terreno pérdida de protección del
suelo
Plantación Hoyos, a favor de la pendiente Incremento de la erosión
hídrica
Manejo Desmalezado, 4 a 6 veces al año Exposición del suelo
Manejo Voleo de la tierra Suelo suelto
Cosecha Defoliación parcial 4 a 6 veces/año Exposición del suelo
Cronograma Desmalezado y defoliación Sinergismo
simultanea
Modo de cultivo Sin sombreo de árboles Exposición del suelo
Manejo de cultivo Uso de agroquímicos contaminación
Fabricación de pasta Uso de productos químicos Contaminación de la red
fluvial
Fuente: Matteucci (s/f).

Cuadro 29: Uso potencial de suelo y cultivo de coca Alto Huallaga 2004.

% del Año Cultivo de coca


Uso del suelo Total total (%)
de 2003 2004 Total Ocupado
suelos de 2004
2004
Cultivo anual 4,573 0,4 209 310 2 7
Cultivo anual y permanente 56,851 5,0 1,179 1,883 11 3
Cultivo anual, permanente y 172,223 15,0 976 1,362 8 1
pastoreo
Cultivo permanente, pastoreo 11,721 1,0 1,337 1,705 10 15
y forestales
Forestales 169,930 15,0 980 1,689 10 1
Áreas de protección 222,611 20,0 110 136 1 0
Áreas de protección y 498,253 44,0 8,855 9,863 58 2
forestales
Total 1,136,162 100.0 13,646 16,948 100 29

Fuente: Dourojeanni, 1992

73
Cuadro 30: Características de suelos degradados en diferentes
condiciones

Condiciones pH P Al K Ca Mg CIC Al
Sat.
mg/l …..Cmol(*)/l……… %
Bosque 40 5,0 2,3 0,10 0,26 0,15 2,8 82
secundario
Tumba y quema 4,1 1,1 4,1 0,12 0,21 0,13 4,6 90
Coca 4,2 2,4 3,8 0,12 0,14 0,07 4,1 92
(10-15 años)
Shapumbale 4,0 7,3 9,2 0,13 0,12 0,16 9,5 96
Ideal 5-6 12-25 0 0.2-0.3 1-4 0.3-1 15-20 0
Fuente: Bandy (s/f).

3.5.3 Contaminación debido al uso de pesticidas y abonos sintéticos

Cuadro 31: Principales plaguicidas

Nombre comercial Ingrediente Clasificación toxicológica*


activo
Herbicidas
Gramoxone Paraguart I DL** oral 150 mg/kg
Round Up Glifosato IV DL oral 450 mg/kg
Anikilamina 2,4 D I DL oral 699 mg/kg
Insecticidas
Lorsband SL o SG Clorfiritos y II organofosforado
cipermerina
Karate EC Lambdacialotsina III Piretroide

Endosulfan Endosulfan I Benzodioxatiepina


Fungicidas
Benlate Benomil III Benzimidazol
Dithane Mancozeb III Ditiocarbamato
Manzate Mancozeb III Ditiocarbamato
* Categorías toxicológicas
I: Extremadamente tóxico
II: Altamente tóxico
III: Medianamente tóxico.
IV: Ligeramente tóxico.
**DL ORAL Dosis letal oral.
Fuente: Ramos (2002)

74
3.5.4 Eliminación de la Microflora del Suelo

F
Fig. 35: Típica maleza en suelos degradados por coca

3.5.5 Contaminación del agua debido a la elaboración de la pasta básica


de cocaína.

Cuadro 32: Cantidad de insumos químicos empleados para producir


drogas cocaínicas

Fuente: DIRANDRO, 2007.

75
Fig. 36: Poza de maceración (foto)

Fig. 37: Cantidad de insumos químicos usados por el narcotráfico

76
3.5.6 Eliminación de especies de la flora y la fauna.

Fig. 38: Efecto de la contaminación de aguas en la fauna

3.5.7 Inundaciones y deslizamientos aluvionales.

Cuadro 33: Evaluación de Daños por fenómenos meteorológicos en la Región


San Martín.

Fuente: INDECI, 2007.

77
Fig. 39: Zonas afectadas por inundaciones, Región San Martín

Fuente: Chuquisengo, 2007

78
3.5.8 Cambios atmosféricos

a) Rosa y quema b) Rosa


Fig. 40: Impacto de la deforestación en la cuencas cocaleras.

79
3.5.9 El proceso migratorio hacia los valles cocaleros

Cuadro 34: Zonas focalizadas del cultivo de coca y áreas expulsoras de mano
de obra

Alto Huallaga Huallaga Aguaytía Pichis Apurímac


Central Palaczu –Ene
Llata Huachay Huachon Yanacancha Huanta
Jircan Manga Chagual Umari Ticlacayan S.Miguel
Arancay P. Libre Pias Churubamba Huachon Chincheros
Tantamayo Ongon Parcoy-Pataz Huánuco Andamarca Andahuaylas
Cochabamba Cayán Ventanas Santa María Tarma Abancay
Huacchis Tayabamba Chuquibamba Chaglia Panao Andamarca
Paucas Huacrachuco Bambamarca Panao Umari Pampas
Chulpa Chavín Uchumarca Yanacancha Pampas
Pinra Pariarca Longotea Ticlacayan Cochas
Canchabamba San Pedro Bolívar Comas
Paracay Chonta Huaylillas
Changualen

Fuente: Batállanos, 2002.

Cuadro 35: Población censada según principales ciudades del Alto Huallaga (1)

Años

1940 1961 1972 1981 1993 2005


Ciudad
Tarapoto 8 693 13 907 21 092 34 979 77 783 12 000
Moyobamba 8 373 7 046 10 117 14 376 24 800 58 836
Tocache 348 1 697 3 484 6 273 35 083 26 973(2)
Tingo María 668 5 208 13 470 33 794 43 152 56 389(2)

Fuente: (1) INEI-Censos Nacionales: 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2005.
(2) INEI, 2007. Censo de población y vivienda.

80
200,000
180,000 SELVA
160,000 SIERRA
140,000 COSTA
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
-
1940 1972 1981 1993

Fig. 41: Proceso migratorio en la región San Martin.

3.6 Parte experimental

3.6.1 Preparación de la harina y niveles de sustitución en la panificación

Cuadro 36: Datos comparativos de composición química(%) de la


harina de trigo y harina de coca.
Componente Harina de Coca(2)
Harina de Trigo (1)
Carbohidratos 77,32 57,5

Proteína 10,62 19,0

Grasa 1,38 5,0

Humedad 10,09 10,0

Cenizas 0,59 8,5

Energía cal/100 g 362,00 313,0

Fuente: (1) Reyes et.al, 2004


(2) Referencia ENACO S.A.

81
Fig. 42: Color de la masa y pan de coca

Cuadro 37: Análisis físico de los panes con 3 niveles de sustitución de harina
de coca comparada con el pan control 100 % de trigo.

Absorción
Altura Volumen Volumen
% Sustitución Peso(g) de
(cm) (cm3) Específico
agua(g/100)

Trigo h. coca (cm3/g)

100 0 3,70 24 0,46 32,71 +2 240,00

95 5 3,52 22 0,51 32,72+2 204,10

90 10 3,42 20 0,61 32,22+5 201,20

85 15 3,42 18 0,67 32,91+6 198,40

Fuente: Elaboración propia

82
Cuadro 38: Análisis de varianza (al 5% de probabilidad) entre los panes
con diferentes porcentajes de sustitución de harina coca
respecto al control (100% trigo)
F
Dimensión F crítica Resultado
experimental

Altura 5.60 > 2.85 Si hay diferencia significativa

Volumen 6.98> 2.85 Si hay diferencia significativa

Peso 4.14 > 2.85 Si hay diferencia significativa

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 43. Estructura de miga de pan de coca y pan control

83
Cuadro 39: Prueba hedónica de 7 puntos para pan con 5%
de harina de coca

Aspecto
Característica Apariencia Sabor Textura
general
# # # #
Valor Total Valor Total Valor Total Valor Total
Personas Personas Personas Personas
Me gusta mucho 2 7 14 2 7 14 2 7 14 3 7 21
Me gusta 6 6 36 10 6 60 19 6 114 9 6 54
Me gusta
9 5 45 11 5 55 7 5 35 9 5 45
ligeramente
No me gusta ni
8 4 32 6 4 24 2 4 8 9 4 36
me disgusta
Me disgusta 4 3 12 1 3 3 0 3 0 0 3 0
Me disgusta
1 2 2 0 2 0 0 2 0 0 2 0
ligeramente
Me disgusta
0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0
mucho

Total 141 156 171 156


X aceptación 4.7 5.2 5.7 5.2
Aceptabilidad
Me gusta ligeramente = 5.2
general
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 40: Composición química proximal del pan


100% de trigo y el de pan trigo: coca (95:5)
Componentes Trigo (100%) Trigo: Coca (95:5)

Humedad, g/100g 32.44 21.13

Proteína, g/100g 13.22 11.98

Grasa, g/100g 3.85 4.48

Cenizas, g/100g 1.09 4.14

Carbohidratos, % 49.40 58.35

Fibra Dietética Total, % 3.28 Nd

Nd. = no determinado
Fuente: Protocolo de Análisis-Laboratorio de análisis de productos agroindustriales-Facultad de
de Ingeniería Agroindustrial-Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto.

84
pan coca +aditivo natural pan de coca sin aditivo
6

5
PCA

3
PSA
r
o
b 2
a
s
1

0
muestras

Fig. 44: Perfil de sabor de coca con y sin aditivo


natural

Cuadro 41: Calidad proteínica de panes de coca y trigo,


comparada con la caseína

Aumento en Alimento
Dieta PER
peso ingerido

Trigo H.coca Promedio(g) Promedio( g)

100 (1) 0 9.00 a 120.00 0.54 (2)

95 5 9.67 a 179.64 0.56 (3)

Caseína(1) 0 97.00 b 277.00 3.59

(1) Dato referencial, citado por Reyes et.al, 2004.


(2) Dato referencial. Yánez et al 1994.
(3) Resultados LENA-UNA La Molina

85
Cuadro 42: Calidad de proteína del pan de coca

Métodos de medición de calidad de la Valor estimado


proteína

Índice de eficacia proteica(PER) 0.56

Digestibilidad Aparente(Dap) 75.19 %

Valor Biológico(VP) 75.70 %

Utilización Neta de la Proteína(UNP) 56.91 %

Fuente: Elaboración propia, tomando los datos de LENA_UNA La Molina.

pan de trigo pan de coc a caseina


pan de trigo pan de coca c aseina
3,5
120
3
3
97
100

2,5
80
2
o
s
e 60
p
e 1,5
d g R
a
i E
c P
a 40
n
a 1
g
0,54 0,56
20
9,67 0,5
9

0 0
Muestras1 muestras
Fig. 45: Crecimiento compa rat ivo de ratas en la
evaluacion biologica del pan de coca Fig. 46: Valor comparativo del PER en la
evaluac ion biologica del pan de coca

86
IV. DISCUSIÓN

87
4. Diagnóstico de la cuenca cocalera del alto Huallaga

Según DEVIDA, la expansión de los cultivos de coca alcanzo su máximo


nivel en los noventa (115 mil hectáreas en 1995), para luego caer a 43 mil
hectáreas en el año 2000, como resultado de la caída de precios y una
estrategia de interdicción que obedeció principalmente a factores
exógenos determinado por las variaciones en el precio internacional de
las drogas cocaínicas. Luego, hay una ligera recuperación en los últimos
años, llegando alcanzar 50 mil hectáreas en el año 2004 (Cuadro 5, Anexo
1 y 2), lo que equivale a un incremento de 16% respecto al año 2000,
principalmente por la expansión del cultivo en las cuencas del Alto
Huallaga y Apurímac- Ene, así como en varias cuencas menores; también
hay una mejora de los rendimientos por hectárea en la producción total de
coca, así, la producción por hectárea de 1,10 toneladas métricas en el
año 2001 pasó a 2.18 toneladas métricas para el año 2004, es decir, el
rendimiento creció en un 98%.

Para el año 2006, la extensión ocupada por cultivos de coca en


producción en el Perú ha sido estimada en 51,400 hectáreas. Esto
representa un incremento del 7% con relación al año anterior, habiéndose
detectado el 94% en cuencas cocaleras articuladas al narcotráfico y el 6%
en zonas consideradas de producción y consumo tradicional (Devida,
2007)52.

4.1 Producción de coca en el Alto Huallaga

El cultivo de coca en los valles del Alto Huallaga (Departamentos de San


Martín y Huánuco), ocupada un área con aptitud para desarrollar
actividades forestales y se ubica entre los 400 y 1,400 m.s.n.m. (Cuadro
6). Para el año 2005 se determinó la existencia de 16,039 ha de coca en

52
Devida. 2007. (en Línea). Monitoreo del cultivo en el Perú 2006. Junio 2007. (Consulta
Nov.2007).Dirección URL: http://www.onudd.org.pe/pdf/informe2006/peru_coca_2006.pdf.

88
producción, que representan el 33% del total nacional y hace del Alto
Huallaga, el primer centro de producción cocalera del Perú por encima del
Apurímac y La Convención-Lares, en comparación con el año 2004 hay
una reducción del 5%, debido principalmente a la intensa campaña de
erradicación implementada y ejecutada por el CORAH en el año 2005.
Estas acciones se concentraron mayormente en la parte baja del río
Mishollo, en los alrededores de Pizana, Yanajanca y Huamuco, así como
en las partes bajas del río Tocache (margen izquierda). Es necesario
señalar que la erradicación que ejecuta el CORAH es total, es decir
elimina almácigos, plantaciones recientes que aún no han sido
cosechadas, así como plantaciones en plena producción (Devida, 2005)53.

Paralelamente, en otros sectores de la cuenca, como es el caso de las


subcuencas de los ríos Aspuzana, Cuchara, Magdalena, Santa Martha,
Camote, Frijol, Huamuco todas ellas ubicadas en la margen izquierda del
río Huallaga, la extensión del cultivo se incrementó en un 13% para el
año 2005 y se ha podido observar que existe además, un gran número de
chacras abiertas, aparentemente para la instalación de nuevos cultivos de
coca. Para el año 2006, el área de producción se incrementó en un
6,67%; encontrándose, un 66% de cocales cultivados- plantaciones de 20
años de antigüedad y recientes plantaciones.- en el valle del Monzón. Este
valle presenta suelos de elevadas pendientes y empobrecidos por la
erosión, donde la coca es el cultivo predominante que combina con el
cultivo de maíz, yuca, frutales, cacao y pastos que produce las partes
bajas. La razón principal de no erradicar en este valle es que allí no crece
nada más que hoja de coca debido a que los terrenos están degradados y
en muy mal estado a causa del permanente cultivo de cocales (IDL-SC,
2008)54. Ademas, no se han ejecutado acciones de erradicación ni
actividades de desarrollo alternativo, este último por la situación

53
Devida 2005. (en Línea). Monitoreo del cultivo de coca 2004. (consulta, Noviembre
2007).Dirección URL: http://www.unodoc.org/pdf/andean/part4_es.pdf.
54
IDL-SC, 2008. . (en Línea). Las paradojas de la erradicación. Instituto de defensa legal-
Seguridad ciudadana, 14 Mayo 2008. (consulta, 12 Diciembre 2008). Dirección URL:
http://www.seguridadidl.org.pe/ .

89
sociopolítica imperante- una zona cocalera donde predomina la violencia
social y política. En la Figura 7, se ilustra la densidad de cultivo de coca
en el Alto Huallaga para el año 2004 y 2006 respectivamente, notándose
mayor concentración en el valle del Monzón, considerado como territorio
virgen de la erradicación.

Las posibles causas que han favorecido la expansión del cultivo de


cocales en la cuenca del Alto Huallaga, serian:

a) El subsidio de la agricultura para implementar cultivos alternativos,


b) La ausencia de un desarrollo rural que facilite la generación de
alternativas económicas para garantizar la supervivencia de los
campesinos cocaleros, colonos e indígenas,
c) El monopolio de ENACO que ha desmotivado el comercio de coca para
uso tradicional, con centros de acopio prácticamente en abandono en
la localidad de Uchiza y Puerto Pizana (Figura 8), que de acuerdo a
las informaciones recogidas, el precio de compra ofertado para el año
2004 fue de US$ 1.5/kg de hoja seleccionada (de primera), mientras
que el mercado informal articulado al narcotráfico, pagó US$ 2.8/kg.

Esto explicaría, el mayor volumen de producción de hoja (98%) haya sido


procesado como derivados de coca (Devida, 2005)55 y solo el 8%
destinado para consumo tradicional e industrial, de los cuales el 33 % es
controlado por ENACO (Figura 9).

4.1.1 Coca y ocupación de tierras

Las tres principales zonas productoras de coca, es decir, Alto Huallaga,


Apurimac-Ene y La Convención-Lares, ocupan una extensión de 19,400
km². El cultivo de coca se dispersa y ocupa el 2% de esta extensión. Se
caracterizan por la predominancia de pendientes empinadas y suelos
empobrecidos. De acuerdo al sistema nacional de clasificación de tierras,

55
Devida 2005. (en Línea). Monitoreo del cultivo de coca 2004. (consulta, Noviembre
2007).Dirección URL: http://www.unodoc.org/pdf/andean/part4_es.pdf.

90
el 86% está compuesto por suelos que no tienen aptitud agropecuaria,
por lo tanto, deben ser dedicados a actividades forestales y/o bosques de
protección. Sin embargo, para el año 2004 el 85% del área cultivada con
coca se ubicó en este tipo de suelos. De este porcentaje, el 24% ocupó
tierras típicamente de protección, es decir, con severas restricciones
ecológicas para implementar actividades agropecuarias. Parte de estas
tierras de protección, por su condición hídrica y cobertura arbórea, son
incluidas como parques nacionales y/o reservas de biósfera.

Según los reportes de ONUDD (2005:53)56, el incremento de la extensión


de coca registrado en el Alto Huallaga (3,300 ha) entre el 2003 y el 2004
ocupo principalmente sobre suelos considerados de aptitud forestal y/o de
protección (F/X). El análisis de la distribución del indicado cambio
muestra que el 52% se dio sobre áreas de aptitud forestal (F) y/o de
protección (X); el 21% sobre suelos para cultivos anuales (A) y
permanentes (C); el 12% sobre suelos para cultivos anuales (A) y
pastoreo (P) y el porcentaje restante sobre suelos para cultivos anuales,
permanentes y pastoreo (A/C/P), tal como se observa en la Figura 10 y11.
El Cuadro 7, muestra el uso potencial de suelo y la distribución del
incremento de cultivos de coca entre 2003 y 2004 en el Alto Huallaga

El proyecto de monitoreo de ONUDD, 2004, que concluyó el estudio de


“Zonificación de la aptitud agropecuaria y forestal de la cuenca del río
Monzón”, en una extensión de 262,345 ha, financiado por DEVIDA,
provee una herramienta de gestión para las organizaciones de
agricultores, que permitirá la implementación y desarrollo de proyectos
tendientes a mejorar el uso y manejo de los recursos naturales. El
referido estudio demuestra que la mayor concentración de suelos con
potencial agrícola moderada se ubican en la parte baja del valle del
Monzón, Palo de acero (zona cafetalera), Cachicoto y centros poblados
ubicados en la Ribera del rio Monzón, con aptitud de los mejores suelos

56
ONUDD 2005. (en Línea). Perú: Monitoreo del cultivo de coca Junio 2005 p. 53. (consulta
enero 2008).Dirección URL: http://www.unodc.org/pdf/andean/Part4_Peru_es.pdf.

91
para el cultivo de arroz, cacao, café, cítricos, pastos y definir los bosques
de producción y protección ( Figuras 12 y 13).

4.1.2 Coca y población- Indicadores sociales de nivel de vida.

En el 2004, se registró 47 distritos con cultivos de coca, lo que afectó


directa o indirectamente a más de 650,000 habitantes que equivale al
2,6% de la población del Perú, estimada en 25 millones. Estos distritos en
promedio, fueron calificados como “muy pobres”, con indicadores de
pobreza que fluctuaron entre 30 y 40. El único distrito con coca que
calificó como normal, fue el distrito de Huánuco de la provincia de Leoncio
Prado. Los otros 46 fueron clasificados como pobres, muy pobres o
extremadamente pobres. Por el contrario, los distritos sin cultivos de coca
fueron definidos como pobres con un promedio de pobreza relativa entre
20 y 30.

En efecto el Cuadro 8, muestra el porcentaje de servicios insatisfechos


(agua, desagüe, energía eléctrica) para el año 2007, estableciendo
únicamente el 15% de la población que vive en distritos con cultivos de
coca, tienen acceso al saneamiento mejorado, este porcentaje subió a
28% en distritos sin coca. El porcentaje poblacional con acceso al agua
potable fue más bajo en los distritos con coca. El 40% de esta población
se benefició de este servicio; en cambio, en los distritos sin coca, el
porcentaje de población beneficiada fue de 62%. Por otro lado, solamente
el 25% de la población que vive en los distritos con coca tuvieron acceso a
la electricidad.

El indicador de pobreza que emplea FONCODES combina a nivel de


distrito siete factores: tasa de desnutrición crónica, porcentaje de
población estudiantil que excede la capacidad escolar existente,
porcentaje de población excedente a la capacidad existente del servicio
postal, porcentaje de población sin acceso al sistema potable, porcentaje

92
de la población sin conexión al sistema de desagüe, acceso a carreteras y
porcentaje de población sin acceso a servicio eléctrico (Foncodes,
2006)57.

Población y nivel de vida en el alto Huallaga

La población de las ciudades del Alto Huallaga es relativamente joven y


representa un 30 %, se encuentra en condiciones de extrema pobreza y
se ve expuesta a problemas sociales como salud, educación y carencia de
servicios básicos. El Cuadro 9, presenta el nivel de vida de la población
del alto Huallaga (Tocache-Zona delimitada en el estudio con mayor
intervención del programa de desarrollo Alternativo), y el valle de Monzón
(limitada intervención del programa de desarrollo alternativo) ubicándose
entre pobres y muy pobres con tasas de pobreza entre 48,70 a 79,30% y
tasa de extrema pobreza entre 4,30 a 14,60%.

PNUD (2006: 260)58, informa el ingreso familiar mensual que oscilan


entre el más bajo(S/.115,90 para la provincia de Puerto Inca y S/.132,60
provincia de Huamalies- Monzón) y el más alto (S/. 225.80 para la
provincia de Satipo y de S/.216,80 para la provincia de Tocache) (Cuadro
10).

Igualmente, el acceso a los servicios de agua y desagüe para estas


poblaciones que viven en las cuencas cocaleras es limitado y restringido;
sólo el 25% de hogares cuenta con acceso a la red de agua potable, un
36% consume agua de pozos o de piletas. Se bañan y lavan su ropa en
los recolectores a orillas de los ríos, con el agua utilizada en la producción
de pasta básica de cocaína. El agua que consumen diariamente contiene
numerosos residuos como sales, cal, kerosene, plomo, etc. Por lo que se
convierte en una fuente de contaminación. En cuanto a los servicios de
desagüe, el 22% de los hogares carece de servicios higiénicos y es difícil
encontrar viviendas con red de desagüe (sólo el 5,5%), el 60% de las

57
Foncodes, 2006. Mapa de la pobreza 2006. PNUD PERÚ. Informe sobre desarrollo humano 2006.
58
PNUD, 2006. Informe sobre desarrollo humano Perú 2006: Hacia una descentralización con
ciudadanía. Octubre de 2006, p.260 .

93
familias usan letrinas o pozos sépticos, exponiéndose a diversidades
enfermedades y dolencias. Los Cuadros 11 y 12, presentan los hogares
que acceden a los servicios de agua y desagüe en las ciudades del alto
Huallaga.

En lo referente a los servicios de salud, la atención profesional


especializada es casi nula, un 60% de hogares de las ciudades del Alto
Huallaga acude a un hospital y/o al centro de salud más cercano. Sin
embargo, hay un 20% de pobladores que prefieren auto medicarse, opción
que se considera válida por tres razones: 1) desconfianza frente a los
tratamientos médicos occidentales, 2) la población suele sentirse más a
gusto si usa remedios caseros.

En lo referente a los servicios de educación, las escuelas cuentan con


infraestructura limitada, éstas se encuentran ubicadas en las
comunidades rurales, lo que permite apenas culminar la educación
primaria, para ellos salir del ámbito de sus comunidades significa mayor
esfuerzo de tipo económico o físico, sobre todo para estudiar la
secundaria, por cuanto estas se ubican en las capitales de distrito o
provincia, muy alejadas de la comunidad un 43,7% para el caso del Alto
Huallaga(Cuadro 14). Del mismo modo, el entorno afecta directamente la
vida y el desarrollo de las niñas y niños en edad escolar, y en el caso de
las zonas productoras de hoja de coca, la niñez está privada de sus
derechos a la salud, a la educación y a vivir dignamente. En suma, las
carencias existentes ponen en riesgo su desarrollo y los afectará por el
resto de sus vidas (Unicef, 2005)59.

Desde el punto de vista de la alimentación y nutrición, la población


escolar no accede o son deficientes estos programas (desayunos o
almuerzo escolar). El mayor porcentaje de la población de los distritos
con cultivos de coca, viven con niveles mínimos de consumo de energía

59
Unicef, 2005. Niños en zonas cocaleras. Un estudio en los valles de los ríos Apurímac y Alto
Huallaga. Perú, 2005.

94
nutricional, siendo el promedio de desnutrición un 39%, que
aparentemente equipara a los distritos sin cultivo de coca (Figura 14), lo
que evidencia un déficit calórico-proteico donde el 31% de la población
Nacional registran un desbalance entre sus necesidades orgánicas de
alimentación y la ingesta de nutrientes.

4.2 Análisis del programa de Desarrollo alternativo en el periodo 2000-


2006 en el Alto Huallaga

En el Perú se impulsó proyectos de desarrollo alternativo con el objetivo


de: 1) reducir la pobreza rural; 2) promover el desarrollo integral
sustentable; 3) contener la migración de la sierra a la selva; 4) proteger el
medio ambiente andino-amazónico; y, 5) disminuir los cultivos de coca con
fines ilícitos. El ámbito geográfico de intervención del Programa Nacional
de Desarrollo Alternativo, constituye 14 zonas (Alto y Bajo Mayo,
Huallaga Central, Bajo Huallaga, Alto Huallaga-Tocache-uchiza, Alto
Huallaga-Leoncio Prado, Monzón, Aguaytía, Pachitea, Pozuzo-Palcazú,
Pichis, Satipo-Ene, valle del río Apurímac, La Convención-Lares y
Tambopata-Inambari), ubicadas en los departamentos de Loreto, San
Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno.

Los proyectos fueron ejecutados por ONG, consultoras privadas y


organismos públicos, principalmente con fondos del Tesoro Público (US$
250 millones), Estados Unidos (US$ 190 millones), Europa (US$ 50
millones) y Canadá (US$ 10 millones) y los principales productos
promovidos han sido los siguientes:

1) Café, cacao, ajonjolí, barbasco y frijol, en el Apurímac-Ene;


2) Cacao, palmito, té, banano y piña, en el Alto Huallaga;
3) Palma aceitera, palmito, cacao, banano, piña y reforestación, en el
Aguaytía;
4) Palmito, ganadería para leche, banano y reforestación, en el Pichis-
Palcazu;

95
5) Arroz, cacao, reforestación y ganadería en el valle del Monzón;
6) Café, ganadería para leche, arroz, maíz, palma aceitera y pijuayo para
palmito, en el Huallaga Central;
7) Café, achiote, cochinilla y ganadería, en el Alto Urubamba
(Quillabamba)
8) Café, cacao, cítricos y ganadería, en Sandia.

En el marco del Convenio de cooperación entre los Gobiernos del Perú y


los Estados Unidos (DEVIDA-USAID), el Programa de Desarrollo
Alternativo (PDA) busca alcanzar sus objetivos mediante una estrategia
basada en un “modelo de reducción gradual y concertada de los cultivos
ilícitos de coca, como resultado de un proceso de concertación del
gobierno con las poblaciones de las cuencas cocaleras(Hurtado y Larios,
2004)60. En este proceso, las comunidades se involucran activamente
tanto en la identificación de sus principales necesidades como en la
formulación y ejecución de los proyectos que se ejecutan para atacar la
problemática de los cultivos ilícitos en sus regiones.

En 1981, USAID inició el primer programa de sustitución de cultivos en el


Valle del Alto Huallaga, donde se concentraba la mayoría de la coca.
Desde 1985, la ONU ha participado en programas de desarrollo alternativo
(DA), uniéndose después otros donantes. Entre 1987 y 1996 se invirtieron
unos $190 millones, sin modificar los cultivos a escala nacional y para el
quinquenio 2000 al 2005 aproximadamente se tiene una inversión de 400
millones de dólares (Zegarra, 2004)61, tal como se ilustra en la Figura 15.

El financiamiento de proyectos de desarrollo alternativo presenta una


gama de opciones, entre las que se destacan modalidades de canje de
deuda, donaciones, préstamos concesionales, fondos de contravalor,

60
Hurtado, F y Larios F.2004. (en Línea). Reflexiones sobre el Desarrollo Alternativo en los
países del Área Andina. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA
Gerencia de Desarrollo Alternativo. (Consulta, Abril 2008). Dirección URL
:>http://www.comunidadandina.org/bda/docs/CANT-INT-0023.pdf.
61
Zegarra, E. 2004. Impactos de los programas de desarrollo alternativo: Estableciendo
relaciones, explicaciones y recomendaciones a partir de un estudio de caso. Grade.

96
donaciones con contrapartida, aportes del sector privado y recursos del
presupuesto nacional (Wing, 200362), siendo poco significativo el aporte
del gobierno peruano (Anexo 4).

Durante los pasados 12 años, USAID/Perú ha financiado muchas


investigaciones y estudios respecto a los diversos aspectos del desarrollo
en las áreas de cultivo de coca. Estos incluyen el impacto económico de la
economía de la coca en el Perú, el potencial agrícola en las zonas de
cultivo de coca, la fluctuación de sus precios, estudios de infraestructura,
ambientales, y muchos otros más. Desdichadamente, ninguno de ellos ha
examinado a profundidad la sociedad y los efectos de la cultura de la coca
en sus áreas de cultivo. Sabemos que la gente se muere, cultiva coca
para ganar dinero, contamina el ambiente, distorsiona la economía y se
produce una descomposición en la estructura moral de la sociedad.
Además, el terrorismo político explota la situación y que el gobierno tiene
dificultades para mantener su presencia en las áreas de cultivo. Sin
embargo, nadie ha considerado los diversos factores de manera integral ni
ha tratado de determinar cómo interactúan.

ONUDD (2006)63, ha reportado una reducción importante de las área de


producción de coca en la cuenca del Alto Huallaga, específicamente en
Tocache-Uchiza y alrededores, implementadas y ejecutadas por CORAH
en el año 2005 como se puede observar en la Figura 16, donde la
erradicación fue total, eliminándose almácigos, plantaciones recientes
que aún no han sido cosechadas, así como plantaciones en plena
producción. Pero, no así, en el Valle del Monzón que rechazaron el
Programa de Desarrollo Alternativo por los escasos beneficios
económicos- baja rentabilidad de los cultivos lícitos 37%, frente al 64% de
rentabilidad del cultivo de coca (Figura 17) y para evitar el ingreso de los

62
Wing, H. 2003. Evaluación del resultado de los Programas presentados al Grupo Consultivo.
Versión electrónica en : Sistema de información y monitoreo del desarrollo alternativo de
devida(Simdev).Lima.
63
ONNUD, 2006.(en Linea). Perú, monitoreo de cultivos de coca, junio 2006.(Consulta, Abril
2008). Direccion URL: http://www.unudd.org.pe/pdf/informe2005/Per5report_ep.pdf .

97
técnicos y funcionarios de esta institución, establecieron un control
permanente en la carretera que une Tingo María – Monzón.

Petras (2003)64, informa que las familias/agricultores que optaron por los
beneficios del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) y la erradicación,
económicamente enfrentaron una situación difícil por la baja o ausencia
de rentabilidad de los cultivos lícitos (café, cacao, algodón y otros) y los
precios bajos de sus cultivos no cubrían los costos de producción, tal
como observa comparativamente la evolución de precios de cultivos lícitos
y del cultivo de coca del Cuadro 15, situación que puso en peligro el
sustento de familias campesinas y socavó las economías de los
establecimientos comerciales y de servicios que dependían del gasto de
los productores de coca, por no mencionar las pérdidas de rentas públicas
que podrían financiar el desarrollo y el empleo.

De acuerdo a los informes revisados del Proyecto especial Alto Huallaga


y los reportes de las investigaciones realizadas, se ha comprobado que la
piña es el mejor cultivo alternativo, seguido de palma aceitera, arroz,
cacao y café como se observa en la Figura 18, donde la tasa de
sustitución de la coca, por cultivo de piña es equivalente a 0,3 ha.

En este contexto cabe reflexionar para que la promoción de economías


alternativas en las cuencas cocaleras sea efectiva, debería ser una de las
herramientas para vincular a la población de cultivadores de coca con la
economía lícita, que cuenten con el apoyo financiero del Estado y de
todos los países implicados en el negocio de las drogas ilícitas, de
acuerdo con el principio de la corresponsabilidad. También, se deben
promover una mesa de donantes que permitan financiar los programas de
desarrollo alternativo de productos competitivos que cuenten con toda la
cadena productiva(Figura 19), donde el café, es el cultivo de mejor

64
Petras, J. 2003. (en Línea). Imperialismo y resistencia en Latinoamérica. En rebelión.
(Consulta, Agosto 2007). Dirección URL:
http://www.visionesalternativas.com/militarizacion/articulos/movim/11.htm

98
performance en el ámbito del Programa de Desarrollo Altenativo (DEVIDA,
2007)65.

Sin embargo, debe quedar claro, que las economías alternativas, en el


mejor de los casos, pueden lograr que los campesinos dejen de producir
coca, pero no resuelven el problema de la rentabilidad, es decir, lo que
está ocurriendo en la cuenca del Alto Huallaga, es sencillamente
desplazar a otras zonas de la selva nuevos cultivos de coca.

4.2.1 Análisis de la Política de Desarrollo Alternativo

La política de Desarrollo Alternativo en el Perú ha ido modificándose en el


tiempo, variando desde una concepción de simple “sustitución de la coca
por cultivos alternativos” hacia una con visión más holística de “desarrollo
integral y sostenible”; cuya estrategia es considerar al “Desarrollo
Humano” como el elemento central, como lo propugna el Informe de
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano 2004. Asimismo, respecto
al financiamiento de los proyectos, el desarrollo alternativo también ha
evolucionado de una intervención sin ninguna condicionalidad de la ayuda
a la población objetivo durante los 80s y 90s hacia una de cierta
condicionalidad durante la década del 2000. Resumiendo, el proceso de
Desarrollo Alternativo ha evolucionado a lo largo del tiempo en tres fases
(Figura 20):

1.- Fase de sustitución de cultivos:


En la década de los años 70, época en la que la superficie sembrada
de coca no superaba las 16,000 hectáreas de coca. El enfoque inicial
llamado “cultivo alternativo” constituyó únicamente un enfoque

65
Devida. 2007. (en Línea). Monitoreo del cultivo en el Perú 2006. Junio 2007. (Consulta
Nov.2007).Dirección URL: http://www.onudd.org.pe/pdf/informe2006/peru_coca_2006.pdf.

99
agronómico sustituyendo a los cultivos de coca con cultivos
generalmente de subsistencia.

2.- Fase de sustitución económica:

En la segunda fase en la década del 90, se realiza la Cumbre de


Cartagena, donde se ratifica con nuevo enfoque el desarrollo
alternativo, basado en la búsqueda de rentabilidad económica que ha
generado en los productores una expectativa que no ha sido
satisfecha, en tanto que muchos cultivos no son rentables para
contrarrestar los costos sociales derivados de la sustitución, lo que
llevó a buscar Organismos Cooperantes para financiar estos
programas, que tuvieron relativamente éxito sobre todo en las zonas
donde ha existido mayor diversidad de productos sustitutos de la coca.

3.- Fase de Desarrollo Integral Sostenible:

La nueva estrategia requiere que el desarrollo alternativo se


desenvuelva bajo el marco de una estrategia de desarrollo global de los
países de la región andina, liderada por los Estados con una amplia
participación de la sociedad civil organizada, con una mayor
cooperación internacional bajo el principio de la responsabilidad
compartida (no sólo de recursos sino con un comercio internacional
más justo), complementada sinérgicamente con la inversión pública y
una importante participación del sector privado. Esta nueva estrategia
debe ser parte de una política de Estado, de corto y largo plazo. A
pesar de muchos años de esfuerzos de los Programa de “ Desarrollo
Alternativo “ en las zonas de cultivo y comercialización de coca, éstos
solo han logrado alcanzar un mediano mejoramiento en las
condiciones de vida de la población y a una disminución de los cultivos
de coca, así como la sostenibilidad de las medidas adoptadas no ha
podido ser asegurada.

100
Las acciones del desarrollo alternativo sostenible, como experiencias que
la USAID/Perú ha tenido durante los 12 años pasados (Merritt, s/f)66, son
las siguientes:

(1) Erradicación forzada, que complicó los esfuerzos por eliminar la


producción de hoja de coca indisponiendo a los agricultores y
promoviendo el crecimiento del terrorismo; en algunos casos, impactos
negativos en el medio ambiente, forzando a los agricultores a entrar en
zonas forestales protegidas no adecuadas para la agricultura lícita. Ahora
estas áreas requieren reforestación extensiva.

(2) Participación de la comunidad, promoviendo la participación directa


y activa de las comunidades, la administración, así como la estabilización
de la protección del medio ambiente, se desarrolla en ellas un sentido de
pertenencia de los proyectos. Esto proporciona a la población una
sensación de control sobre su futuro. Las actividades comunales de
desarrollo no sólo suministran servicios básicos a la comunidad, sino que
también promueven la organización y unificación de sus miembros
congregándolos en torno de una actividad común. Este proceso tiene
diversos resultados. Refuerza la idea de obtener beneficios comunales
más que beneficios personales y desvía la mano de obra del cultivo y
procesamiento de la hoja de coca hacia actividades comunales que, a su
vez, disminuyen la producción.

(3) Importancia de la autoridad local, el restablecimiento de gobiernos


locales más fuertes y participativos que dirijan las necesidades de
desarrollo de la comunidad es la clave para crear un ambiente social
positivo para el crecimiento de una economía local lícita.

(4) Cumplimiento de la ley, las presiones para el cumplimiento de la ley


deben estar dirigidas a las organizaciones de tráfico de drogas y a los
principales procesadores de hoja de coca a fin de desbaratar el proceso

66
Merritt P. B.(s/f). Evolución y futuro del problema de la coca. Jefe, División Local -
USAID/PERU, Desarrollo Alternativo, Buenos Aires.

101
de comercialización y por ende aumentar el riesgo de participar en
actividades ilegales. Este proceso fomentará la separación de los
agricultores de los traficantes.

(5) Diferencias culturales, sociales y económicas, entre las regiones


del Perú, e incluso dentro de la misma región, existen diferencias
económicas, sociales, políticas, ecológicas y culturales. Si un proyecto de
desarrollo alternativo va a ser exitoso debe emplear un diseño flexible
para adecuarse a estas diferentes características.

Se puede resumir los posibles errores cometidos en la implementación del


Desarrollo Alternativo en la siguiente frase: Implementación inadecuada
de las Políticas Planes y Programas de parte del ente rector, escasa
participación de los campesinos, insuficiente inversión privada, limitado
financiamiento, y agudos problemas tecnológicos de mercado, precio, y la
comercialización de la producción alternativa (Cabieses, 2004)67.

4. 2.3 Desarrollo alternativo y experiencias positivas

La ONG Grade(Zegarra, 2004)68, a través de una encuesta realizada en


el ámbito del alto Huallaga (Zona focal la Divisoria-Tingo María) y
Aguaytia, presenta resultados que se aprecian en los Cuadros 16, 17,
18 y la Figura 21 respectivamente, donde informan que los proyectos
de plátano, cacao, algodón y palma de aceite constituyen una buena
muestra de los avances en materia de comercialización de los productos
derivados de los proyectos de desarrollo alternativo y las familias
beneficiarias con el Programa de Desarrollo Alternativo han mejorado

67 Cabieses, 2004. (En línea). Otro desarrollo alternativo es posible. I foro “Intercambio de
Experiencias entre Proyectos y Programas de Desarrollo Alternativo en los Países Andinos”,
organizado por la Delegación de la Comisión Europea en el Perú., publicado en Euguren
Editor: Reforma agraria y desarrollo rural en la Región Andina. Cepes,2006. (consulta
Noviembre 2007). Dirección URL:
http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?x=56315&s=Y&cmd[542]=i54206b368c42e7f26a
f4a9ef49ba47c9843.
68
Zegarra, E. 2004. Impactos de los programas de desarrollo alternativo: Estableciendo
relaciones, explicaciones y recomendaciones a partir de un estudio de caso. Grade.

102
ligeramente sus ingresos en un 60 a 70%, y respecto a seguridad y paz
social hubo mejoras en un 88%.

(ONUDD, 2005-2006), ofrece información de los indicadores para medir


la sostenibilidad de las gestiones emprendidas por el PDA y mencionan
cuatro experiencias de proyectos impulsados por el programa de
desarrollo alternativo en el Perú:

1) El proyecto de la Empresa Agroindustrial Oleaginosas Amazónicas


S.A. (OLAMSA) entre 1991 y 2004 financiado por el Fondo Perú-Canadá
y apoyado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito. La clave
ha sido partir de la demanda de los agricultores, respetar y fortalecer su
organización propia y elegir una línea productiva de mercado interior.

2) El Programa de Desarrollo Alternativo y Apoyo a Gobiernos Locales


(PDA-AGL) entre 1996 y 2000, financiado por USAID y ejecutado por la
ESAN para fortalecer la Asociación de Municipalidades de San Martín
(AMRESAM) mediante la ejecución de obras de infraestructura social y
económica. La clave fue confiar en las autoridades locales, fomentar la
participación de los ciudadanos y apoyar sus capacidades.

3) El Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza (PRA) entre 1998 y


2003, financiado por USAID para construir Centros de Servicios
Económicos (CSE) con operadores locales en corredores orientados a
mercados interiores, cadenas productivas y agricultura por contrato para
la sostenibilidad alimentaría y la elevación de ingresos de familias
campesinas organizadas. La clave fue el estudio previo de identificación
de potencialidades, la consulta con las organizaciones empresariales
locales y el desarrollo del mercado interno más que de exportación.

4) El Programa de Micro finanzas de PRISMA entre 1998 y 2003


financiado por USAID que otorgó créditos de consumo y producción a
familias pobres en zonas cocaleras. El eje fue confiar en la unidad
familiar campesina, respetar y fortalecer capacidad de organización local

103
para la seguridad alimentaria, apoyar el desarrollo de la democracia,
fomentar el empoderamiento de la mujer y proteger el medio ambiente.

De acuerdo a los informes anuales de monitoreo del programa, la


Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) ha
evaluado el desempeño comercial de las principales empresas
campesinas que están, o que hayan estado recientemente vinculadas
con ONUDD en el marco de proyectos de asistencia técnica, que se
muestra en el Cuadro 19 para los años 2005 y 2006 (ONUDD, 2006)69.

En el 2005, las ventas de las 10 empresas principales alcanzaron casi


US$ 40 millones, lo que constituye un incremento de 13% con respecto
al 2004. Sus exportaciones en el 2005 ascendieron a más de US$ 36
millones, o sea un incremento del 11,9%. Las empresas con mejor
actuación en el año fueron La Divisoria (café especial), Naranjillo (cacao)
y ASPASH (aceite de palma. Esta última tuvo un desempeño sólido en el
2005 (primer año de operación) al vender en el mercado nacional por un
valor de US$ 513.000. En el 2006, los ingresos de las empresas
apoyadas por ONUDD se estiman en US$ 47,8 millones, superior en
20% con respecto al 2005. Siendo, Europa y América del Norte los
principales mercados de las exportaciones de las empresas campesinas
apoyadas por ONUDD, aunque se lograron avances por primera vez en
América Central y Australia.

69
Onudd, 2006. En el 2005, las ventas de las 10 empresas principales alcanzaron casi US$ 40
millones, lo que constituye un incremento de 13% con respecto al 2004. Sus exportaciones
en el 2005 ascendieron a más de US$ 36 millones, o sea un incremento del 11.9%. Las
empresas con mejor actuación en el año fueron La Divisoria (café especial), Naranjillo
(cacao) y ASPASH (aceite de palma. Esta última tuvo un desempeño sólido en el 2005
(primer año de operación) al vender en el mercado nacional por un valor de US$ 513.000.
En el 2006, los ingresos de las empresas apoyadas por ONUDD se estiman en US$ 47.8
millones, superior en 20 % con respecto al 2005.

104
Finalmente, en el Cuadro 20, se recogen las percepciones de la
población sobre Conciencia ambiental (Devida, 2006)70 en el ámbito de
PDA, donde se indican lo siguiente:
• La población PDA y NO PDA de los ámbitos con mayor porcentaje de
emigrantes son los que menos conocen de conservación y manejo del
medio ambiente.
• Paradójicamente altos porcentajes de la población total PDA y NO PDA
de los ámbitos con mayor porcentaje de emigrantes, opinan que al talar,
rozar y quemar para hacer nuevas chacras se afecta el medio ambiente,
y contrariamente en la población con menores porcentajes de
emigrantes menos del 50% opinan que las prácticas culturales para
hacer chacras en la selva causan daños al medio ambiente.
• De igual modo al preguntarles sobre si al elaborar drogas se contamina
el medio ambiente, la flora y la fauna, se obtuvieron en estas
comunidades respuestas similares a la anterior.
• Existe entonces mayor conciencia ambiental en la población con mayor
porcentaje de emigrantes, con experiencia migratoria

4.3 Evaluación de las posibilidades de uso de la hoja de coca

La coca, cuyo alcaloide principal, la cocaína, es el primer anestésico local


descubierto y a partir del cual se han sintetizado un gran número de
fármacos anestésicos locales con estructura similar. Su difusión a la
cultura occidental y la utilización abusiva de sus alcaloides es producto de
una distorsión hedonista de la civilización occidental (ENACO, 2006)71. El
ingrediente activo del alcaloide es el metil benzoilecgonina o
neurococaina, que la industria farmacéutica utiliza lícitamente como

70
Devida, 2006. Informe final de Encuesta de impacto Programa de Desarrollo Alternativo
2006.
71
ENACO, 2006. (En Línea). Obtención de Extractos Estandarizados de Hoja de Coca y
preparación de formas medicamentosas y productos afines. (Consulta, 04.Junio 2007).
Dirección URL: http://www.enaco.com.pe/empresa/pubtextractos,php#Indice.

105
anestésico local para el ojo, oído, nariz, garganta (Ramos y Ramos,
2002)72.

El auge comercial e industrial de la coca y su internacionalización


comenzó en Europa después de 1860 en que se aisló su alcaloide
cocaína, con la cual se prepararon decenas de medicinas, cremas,
bebidas infusiones, lociones, pastas, harinas, alimentos, energizantes,
pomadas y anestésicos, hasta que se evidenciaron reacciones tóxicas y
adictivas por su mal uso o por su uso exagerado o inadecuado, por lo que
la cocaína se retiró de los mercados farmacéuticos. Decenas de
productos a base de hojas de coca se vendían libremente y una gran
industria y un variado e internacional comercio fue desarrollado por
muchas personas, cuyas máximas expresiones fueron el famoso Vino
Mariani y la bebida no alcohólica Coca Cola, que es la única
sobreviviente de aquella época de oro. A más de 100 años de esa
historia, sólo existe una tímida industria, en gran parte artesanal y
limitadamente moderna industrial en Bolivia (Coincoca), Colombia (Coca
Sek) y Perú, especialmente en la línea de mates y mixturas aromáticas,
emolientes, galletas y golosinas diversas como caramelos y toffees,
chocolates, licor de coca, cremas, jabones, lociones, bebidas
energizantes, harina, cápsulas energizantes conteniendo harina de coca
micropulverizada, multicereales repotenciadas con harina de coca.

Actualmente se reconoce a la coca como: a) un bien cultural de consumo


y los productores mismos la consumen en estado natural para sus labores
agrícolas; b) una fuente de supervivencia para tiempos difíciles y lo ha
sido siempre desde tiempos inmemoriales y en combinación con otros
cultivos; y, lamentablemente, c) una materia prima para producir la
Pasta Básica de Cocaína y el Clorhidrato de cocaína, que no es parte de

72
Ramos C, R.E y Ramos B, J.P.2002. Evaluación ambiental del impacto de cultivos de coca y
procesamiento de la hoja de coca. Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia.

106
su cultura y buenas costumbres pero sí una demanda externa (Cabieses
et.al, 2005)73

Los productores cocaleros tanto de Bolivia como del Perú, desean y de


hecho afirman los dos primeros caracteres de la hoja de coca y desearían
que el tercero no existiera. La gran mayoría de estos productores no son
ni quieren ser traficantes, aunque son conscientes que una buena parte
de su producción de coca alimenta la industria y el comercio de la
cocaína(Cabieses, 2000). Se estima, actualmente en el Perú 1.7 millones
de personas - campesinos, indígenas, trabajadores agrícolas, pastores,
mineros, pescadores y obreros de la construcción - del campo y la ciudad,
que son consumidores de coca de manera regular y existe un mercado
en expansión de consumidores de infusiones de hoja de coca en bolsitas
filtrantes, principalmente en las ciudades; pero, no se conoce con certeza
las dimensiones y dinámica de estos mercados.

Varios estudios han confirmado que 100 gramos de hoja de coca


satisfarían los requerimientos recomendados para hombres y mujeres en
calcio, fósforo, vitamina A y riboflavina; sobresalen los hallazgos
científicos de Collazos et.al, 1965:36:44), Duke et.al, 1975: 113-119),
Carter y Mamani (Bolivia, 1978), Escobar (Cusco,1993), Cáceres
et.al,1994), y Serrano (Cusco,1994), quiénes analizaron los componentes
y las cantidades de nutrientes que poseen las hojas y desarrollaron
productos alimenticios experimentales como los elaborados por Urrunaga
y Escobar (1997: 95:97) en el Cusco. Las hojas de coca integrales
contienen todos sus componentes naturales: hidratos de carbono,
proteínas, caroteno, tiamina, riboflavina, vitamina C, niacina, calcio,
fósforo, hierro, sodio, potasio y alcaloides naturales entre los que se
encuentra la cocaína. De la planta se pueden obtener aceites
saborizantes para caramelos y perfumes, entre otras aplicaciones. En el

73
Cabieses, et.al. 2005. (en Línea). Hablan los diablos. Amazonia, coca y narcotráfico en el
Perú. Ediciones Abyia-Yala, Quito-Ecuador. (consulta, Octubre 2009). Dirección URL:
http://books.google.com.pe/books?id=DyJc0xqSxFwC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=triple+cará
cter+de+la+coca&source=bl&ots

107
Cuadro 21, se presenta la composición química de la coca, destacando
proteínas y micro nutrientes, como la vitamina A, el complejo B (que
equilibra el sistema nervioso y se encuentra completo en la coca), el
magnesio, el potasio, el zinc y el calcio. En el caso particular del calcio, la
concentración es muy alta: más de 2 mil miligramos en 100 gramos de
coca (la espinaca sola llega a 80 miligramos, y la proporción es menor
aún en otros vegetales). ENACO, reporta valores de 12 a 22 g de
proteína/100g de materia seca y según la DEA (1975), la harina de coca
tendría almidón 36,19%, fibra cruda 28,57%, cocaína y otros alcaloides de
0,50-1,50 %.

Aunque no existan testimonios documentales y concluyentes datos


empíricos, se puede aseverar provisionalmente que la industrialización y
la diversificación de productos de la hoja de coca con fines alimentarios u
otros usos, puede ser una alternativa de desarrollo agroalimentario(
Figura 22); lo cual requiere una política agroindustrial de la coca integral
y articulada basada en una economía solidaria, comercio justo, políticas
sociales equitativas, etc., que permitan dinamizar la autogestión y/o
creación de empresa comunales agroindustriales en el territorio de las
cuencas cocaleras(Figura 23).

4.3.1 La harina de la hoja de coca

Harina de coca es el polvo resultante de la molienda de las hojas,


especialmente en un molino de bolas, a temperatura ambiente
ligeramente elevada por el proceso mecánico de la molienda y que da
como resultado una sustancia de consistencia polvorienta (hojas de coca
micro pulverizadas), integral (con todos los elementos químicos y
nutrientes de la hoja natural (ENACO, 2006).

El Polvo de hoja de coca, áspero al tacto, de color verde con aroma y


sabor propio, tiene una humedad entre 8 y 12%, límite máximo de
alcaloides de 1.2 g (70-80% de cocaína), cenizas 8,5%, acidez 1,46

108
g/100, subproducto obtenido de la molienda de hoja de coca empleada
para filtrantes. Se puede envasar en bolsas de polietileno a granel, o
bolsas de aluminio bilaminado. Asimismo, muestras de harina de coca
sometidas a análisis microbiológicos y fisicoquímicos, indican ausencia de
salmonellas y los otros elementos (mohos, bacilos, levaduras, entero
bacterias) en el rango permisible.

Algunos autores han referido que los elementos nutritivos de la coca no


son asimilables. Sin embargo estudios más modernos han dejado sin
lugar a dudas que las cantidades altamente significativas de nutrientes, se
absorben adecuadamente, inclusive algunas como la tiamina, al 100%,
como lo demostró el estudio Collazos en 1964. Referente a la riboflavina
parece existir relación directa entre la cantidad de coca mascada y la
extraída y en el caso del caroteno se extrajo más del 50%. Hay que tomar
en cuenta que generalmente las proteínas de todas las hojas de las
diversas plantas se absorben en bajo porcentaje y que las proteínas
vegetales se obtienen mayormente de los cereales y menestras.

En su investigación, Collazos et. al (1965), realizaron estudios con coca


de la Convención (Cusco), Calca (Cusco), Huamalíes (Huánuco) y
Celendín (Cajamarca), determinando las cantidades promedio de
humedad, nitrógeno, fibra, cenizas, calcio (él más alto entre las plantas de
la región andina), fósforo, fierro, caroteno, vitamina B1 (tiamina), Vitamina
B2 (riboflavina), niacina y cocaína, concluyendo que en las 23 muestras
de hoja de coca se comprobaron valores llamativos de nitrógeno, calcio,
caroteno, riboflavina, tiamina, hierro y niacina. Los resultados fueron
sugestivos de la buena absorción y transformación del caroteno en
vitamina A. En dicho estudio, 6 voluntarios chaccharon (5 usando cal y
uno sin llipta), cantidades de hojas de coca que variaron entre 35 y 50
gramos de hojas en cuatro horas, los voluntarios absorbieron entre 60 y
160 mg de cocaína. El pulso y la frecuencia respiratoria y la presión
arterial, así como la conducta base al inicio del estudio, no variaron
significativamente. Las conclusiones de Collazos y colaboradores

109
indicaron que la hoja de coca, tal como se le mastica, contiene varias
sustancias nutritivas (calcio, caroteno, riboflavina, tiamina, hierro y
niacina), y durante la masticación se extraen proporciones no
desdeñables, por cierto, de varios nutrientes, entre ellos la pro vitamina
caroteno y la vitamina A, que aumentan su concentración en la sangre.

El estudio fue realizado con coca peruana, a diferencia del realizado por
Duke et. al (1975) de la Universidad de Harvard, con coca boliviana y si
bien coinciden en los análisis del contendido de nutrientes en ambas
plantas, los críticos y estudiosos de los valores nutritivos de la coca
generalmente sólo mencionan el estudio de los americanos. Ambos
estudios son muy claros en resaltar el contenido de nutrientes de las hojas
de coca.

4.3.1.1 Alternativas de usos de la harina de coca en humanos y animales

En el Perú en la actualidad existe un mercado limitado de venta y uso de


la harina de coca, que se presenta en frascos o bolsas (Andina Real,
Kaita, Santa Natura, Kallpa), en galletas, panetones, alfajores, rosquitas,
tamales, barras energéticas, turrones integrales (Productos Maná
Integrales), galletas, helados, mate de coca de harina, tamales ( Coca
Shop), multicereales instantáneos (Mixtura Andina), mixturas energéticas
(Campos de Vida), en bolsitas sin etiquetas que se venden en las ferias
regionales y varios proyectos experimentales como tamales, galletas,
bizcochos, algunos realizados por los mismos agricultores y otros en
Universidades como la de San Antonio Abad del Cuzco ( Rosa Urrunaga)
y del IIMA de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz (Paula
Falcón).

Agroindustrias Chaska (productos Kallpa), en coordinación con coca


Médica ha iniciado la industrialización de productos a base de extractos y
harina, para preparar cremas dermatológicas para las irritaciones y
quemaduras, licores, harina reforzada y cápsulas de coca, para fines
energizantes y moduladores del estrés (deportistas, gimnastas,

110
trabajadores, estudiantes) y para la terapia de cocalización del Dr. Llosa,
en la que se administra harina de coca encapsuladas para controlar la
adicción a la cocaína y a la pasta básica.

Las cápsulas contienen harina de coca micro pulverizada integral y sin


aditivos procesadas por ENACO. Cada cápsula transparente (cápsula
cero), que aparece como color verde contiene 450 mg de coca del Cuzco,
con promedio de 2.5 mg de cocaína y las cápsulas doble cero, contienen
800 mg, con promedio de 4 mg de cocaína alcaloide (UNMSM, 2005),
además de otros alcaloides y nutrientes. Estas últimas no requieren usar
cal para su absorción intestinal. Paralelamente se están haciendo
estudios en pacientes adictos al clorhidrato de cocaína con fines de
determinar la efectividad de controlar la apetencia y reducir las recaídas,
dentro de los principios de la terapia agonista de sustitución denominada
terapia de cocalización / cocainización propulsada por el Dr. Llosa desde
la década de los 1980s con demostrados resultados benéficos en el
control de la apetencia cocaínica, que cuenta además con la ventaja del
bajo costo del tratamiento y la reducción significativa de las
hospitalizaciones, lo que reduce aún más el costo del tratamiento
integral(Llosa, et.al, 2006)74.

Algunas referencias, como los Makús, del río Negro de Brasil, pulverizan
las hojas secas de coca con la ceniza de las hojas verdes del banano, y
ese polvo fino lo agregan a la fariña o tapioca, como su alimento diario
(Prance, 1972)75. Entre los Witotos, distribuidos entre los ríos Putumayo y
Caquetá, "la coca se pila y tuesta. El polvo cernido se mezcla con ceniza
de yarumo u hoja de uva de monte. El producto se engulle (o mambea) y
se disuelve paulatinamente formando abultadas pelotas en las dos
mejillas (Pineda, 1987)76. Los Ticuna, cultivan la coca como alimento y

74
Llosa, T, Chang-Fung, E, Flores, E, Silveria Dongo, Luna, L.M, y Llosa, L.M, primer estudio
psicofisiológico y toxicológico de la harina de coca. Coca Médica: 1(1) septiembre del
2006.
75
Prance, G. 1972. Ethno botanical comparison of Four Tribes of Amazonian Indians.
76
Pineda C, R. Witoto, En: Introducción a la Colombia Amerindia, Bogotá, Instituto
Colombiano de Antropología, 1987.

111
para sus ritos (Acosta, 1999)77, los Amueshas, Campas, Ashánincas,
ubicados en las márgenes del río Ucayali, cultivan coca para su
alimentación.

4.3.1.2 Usos médicos de la harina de coca


Los beneficios de la harina de coca en la salud humana, aunque haya
algunas menciones anecdóticas de su uso en el incanato, no ha sido
estudiada adecuadamente ni con casuísticas clínicas ni estadísticamente
válidas. Por eso se menciona algunos datos técnicos para tomar en
cuenta cuando personas no médicas recomienden el uso indiscriminado
de la harina de coca, recordando sin embargo, que son muy raras las
contraindicaciones del chacchado, por lo que su uso bajo la modalidad de
harina no debería presentar mayores problemas para la salud. El
problema está en la dosificación, que en la mayoría de casos no ha sido
médicamente calculada y en su administración a aquellas personas de
alto riesgo, como los hipertensos descontrolados, las embarazadas, niños
pequeños o personas con glaucoma y alérgicas a alguna proteína u otro
componente de la coca.

Clínicamente, está indicado para el tratamiento de:

La adicción a cocaína y pasta de coca: hay estudios con pacientes


adictos a la cocaína y pasta básica que ingieren harina de coca contenida
en cápsulas de gelatina. Son los únicos tratamientos con protocolos
clínicos y de laboratorio, realizados con harina de coca y publicados.

La hiperactividad: no hay estudios, pero hay observaciones anecdóticas.


Se está diseñando un Protocolo de investigación en adultos, pues los
comentarios de los usuarios de harina de coca son favorables en la
focalización de la atención laboral y académica.

77
Acosta L. 1999. La dimensión socioeconómica de los sistemas de producción en la etnia
Ticuna. Trapecio Amazónico. Universidad Javeriana, Colombia.

112
Enfermedades infantiles: no hay estudios ni se sabe de algún Protocolo
de investigación con harina de coca en niños.

Enfermedades de la ancianidad: no hay estudios, ni Protocolo de


investigación en ningún aspecto de la ancianidad, como déficit de
memoria o Alzheimer, en los que probablemente puedan tener efectos
benéficos, tipo nicotínico; aunque hay muchas menciones anecdóticas.

Mujeres gestantes: no hay referencias ni estudios sobre uso de harina


de coca en gestantes, ni durante la época de lactancia. No hay referencia
de su uso en las gestantes del incanato.

La osteoporosis: no hay estudios, pero hay observaciones anecdóticas.


Sin embargo sería muy conveniente que las entidades de salud
desarrollen protocolos con harina de coca, pues es la harina natural que
contiene la mayor cantidad de calcio entre todas las plantas andinas.

La desnutrición: no hay estudios, sino referencias anecdóticas. Debería


haber estudios sobre los efectos nutritivos de la harina de coca.

La coagulación bucal-odontológica: no hay estudios con harina de


coca(Espinoza, 2005)78.

La fatiga laboral, académica y deportiva (modulador del estrés): no


hay estudios con harina de coca. Sí hay estudios con hojas de coca en
actividades deportivas.

78
Espinoza C, D. 2005. Efecto coagulante del apósito con extracto de Erythroxylum coca (hoja
de coca) sobre alveolos post exodoncia en molares permanentes. Fundación Instituto
Hipólito Unanue. Lima Perú. Demostró la reducción del tiempo de sangrado en las
extracciones dentales aplicando paños de extractos de coca descocainizada en las encías
y cavidades dentales de los pacientes. En ese caso es posible atribuir la cicatrización al
tanino contenido en las hojas. Si la cicatrización se hace con hojas integrales, lo lógico será
pensar a que se debe a los efectos vasoconstrictores de la cocaína que contienen las hojas.
La harina de coca puede usarse con iguales y posiblemente mejores resultados para reducir
el tiempo de sangrado en operaciones dentales, especialmente si se mezcla con una
sustancia alcalina.

113
Los estados de ánimo (modulador): no hay estudios con harina de
coca.

La obesidad y bulimia: la coca, las infusiones y su harina controlan el


apetito sin desnutrir y sus efectos son conocidos de antaño. Sin embargo
no hay estudios clínicos controlados que demuestren la correcta
dosificación y consecuencias hematológicas y ponderales a largo plazo.

Weil (1981: 367)79, un estudioso del uso de la coca desde el punto de


vista clínico recomienda usar las hojas en los siguientes casos:

o En condiciones dolorosas y espasmódicas del tracto gastro-


intestinal, la coca tiene la propiedad de restaurar el tono de la
musculatura lisa, con efecto superior a la belladona, atropina y otras
drogas bloqueadoras parasimpáticas.
o Como sustituto de la acción estimulante del café, en personas que
consumen en exceso y sufren exacerbaciones gastrointestinales. El
café es fuertemente irritante de la mucosa gástrica y es un poderoso
estimulante del intestino. La coca puede ser útil como estimulante del
sistema nervioso central y un remedio tradicional en desórdenes
gastrointestinales. El café puede producir serias dependencias
fisiológicas, siendo la dependencia de la coca mucho menos común.
o Como un antidepresivo, la coca actúa a los pocos minutos de su
administración y no produce acostumbramiento o intoxicación, en
contraste, corrientemente, la medicación antidepresiva tiene
significante toxicidad y puede llevar a los pacientes a síntomas de
drogadicción.
o Como coadyuvante terapéutico en programas de reducción de peso y
preparación física. La coca es anorexígena y estimulante, diferente a
las anfetaminas, provee de algunos nutrientes y no produce toxicidad
o dependencia.

79
Weil, A.; The therapeutic value of coca in contemporary medicine; J. Ethnopharmacology, 3
(1981), 367-376.

114
o Como un energizante y tónico para personas con trabajo físico
pesado.
o Como tratamiento sintomático en afecciones dentarias y procesos
dolorosos de la mucosa bucal (aftas).
o Como sustituto estimulante que proporciona bienestar a aquellas
personas que usan anfetaminas y cocaína, las cuales son más
peligrosas con un alto potencial de abuso.
o Como un normalizador del metabolismo de carbohidratos, siendo útil
en el tratamiento de la hipoglucemia y diabetes mellitus.

4.3.2. Usos industriales alternativos

4.3.1 Extractos

La Coca Cola, la mundialmente conocida fábrica de bebidas gaseosas,


compra al Perú 115 toneladas de hoja de coca al año y a Bolivia 105
toneladas con las cuales produce, sin alcaloides, 500 millones de botellas
de gaseosas al día" (Luis Gómez, The Narco Bulletin, 28 de enero de
2005, en www.narconews.com), lo que hace pensar al articulista Gómez
que la presión por erradicar la coca en Perú y todos los países andinos
productores) es una estrategia para asegurar a Coca Cola el monopolio
de la hoja de coca, no sólo con la intención de controlar ese mercado sino
también para monopolizar el mercado de refrescos que utilizan hoja de
coca, cuya fabricación está floreciente en Perú bajo las marcas Vortex
Coca Energy y K-Drink ; en Colombia con en nombre de Coca sek.

Además la empresa coca cola, compra coca a través del laboratorio


Stephan Chemical Company, para extraer la cocaína por una parte y el
extracto de coca para vender a Coca Cola por otra, Es tan poderosa la
Coca Cola que consiguió introducir en el tratado de Viena de condena a
la coca el artículo 27 que excluye de la condena al “uso como
saborizante” que hace la empresa. Naturalmente que en la exposición
pública de los componentes no figura la coca. Sin embargo está

115
prohibido el uso de la palabra “coca” a cualquier otro fabricante de
refresco que contenga coca porque la palabra está patentada por Coca
Cola.

Un método propuesto por Golden Tumi S.A.(s/f)80 para la elaboración de


Extracto de coca (Figura 24), consiste en:

a.- Recepción.- La hoja de Coca se recepciona en la Planta de


Producción y es almacenada, esperando el inicio del proceso.

b.- Molienda.- La hoja de coca se extiende en un tamiz fijo donde se


elimina las impurezas propias de la recolección de esta, para luego
someterlas a la molienda en un molino picador.

c.- Maceración.- Esta operación consiste en poner en contacto la hoja


de coca húmeda con una solución hidroalcóholica con la finalidad de
extraer los principios hidrosolubles de la hoja de coca.

d.- Alcalinización.- Al extracto obtenido se le agrega una solución de


NaOH, con la finalidad de precipitar los alcaloides.

Medios de Extracción

• Mezcla hidra-alcohólica
• Solución de NaOH
• Acido-o-fosfórico

e.- Filtración.- Consiste en separar las partículas en suspensión que


contiene el extracto.

f.- Acidificación.- El extracto alcalino inicialmente obtenido, se lleva a


pH ácido, obteniéndose de esta forma el Extracto ERG - A20,
empacándose para su almacenamiento.

80
GoldenTumi S. A. (s/f). (en Línea). Ecuador - Empresa comercializadora de bebidas:
Bebidas Energizantes, té tradicional, té hierbales, yerba mate, té de coca (mate de coca),
extractos. (consulta, Abril 2008). Dirección URL: http://es.golden-
tumi.com/coca_energy_drink_composition.htm

116
4.3.2 Mate de coca dellise

Elaborado con hoja de coca finamente pulverizada y envasada en papel


filtro termosellable de tecnología alemana. El mate de coca, como filtrante
es un producto natural que conserva todas las propiedades de la Hoja de
Coca, constituido por un 100% de hoja de coca molida. Es un producto
que da bienestar general al tener propiedades suigéneris óptimas para el
proceso digestivo y como fuente energética y dietética, se recomienda su
uso diario. También hay disponible en el mercado presentaciones: coca-
manzanilla, coca- hierba luisa, coca-boldo-muña, coca-anís, coca-uña de
gato, con atributos y propiedades funcionales particulares (ENACO, s/f)81.

La concentración de cocaína en la hoja de coca es muy baja (los


porcentajes que se manejan científicamente oscilan entre el 0,1% y el
0,8% o de 0,11 mg a 2,93 mg por bolsita de té) y por lo tanto, ingerida en
forma natural, no produce toxicidad ni genera dependencia (Jenkins, et.al
1996)82. Por ejemplo, para obtener un gramo de cocaína a partir de
infusión de hoja de coca pura (en venta libre en casi todo el mundo) se
necesitarían alrededor de 500 bolsitas, de las que solo se absorberían
cantidades mínimas en nano gramos (1 nano gramo es 1 millonésimo de
miligramo) en un tiempo tan prolongado que no permitiría llegar a
concentraciones suficientes, como para producir trastornos de
psicoestimulación o de conducta.

Propiedades:

Acción digestiva, favorece la respiración, razón por lo que es usada como


remedio contra el mal de altura. Contiene minerales como el calcio, hierro,
sodio, potasio, así como vitaminas y elementos energéticos. Es un buen
regulador del metabolismo de los carbohidratos.

81
Enaco. (en línea) Mate de coca. (consulta 4 agosto 2008). Dirección URL:
>http://www.enaco.com.pe/>
82
Jenkins et.al. 1996. .(en Linea). Identification and quantitation of alkaloids in coca tea.
Addiction Research Center,NIDA/NIH, Baltimore,MD 21224, USA. Forensic Sci Int 1996
Feb 9;77(3):179-89. (consulta 04 Agosto 2008). Dirección URL:
http://www.cocaine.org/cocatea.htm

117
Usos:
Se señala los siguientes usos en la medicina tradicional peruana:

 Tiene una marcada acción digestiva y carminativa (anti flatulenta).


 Es un agente respiratorio, porque estimula esta función, por lo que es
usado para curar el "mal de altura".
 reconstituyente y energético.
 Regulador del metabolismo de carbohidratos.
 Dietético, bajo un régimen de alimentación saludable.
 Para el cansancio de la voz.
 En enfermedades del Aparato Locomotor, ayuda al tratamiento de la
artritis, reumatismo, etc.

4.3.3 Anestésico local

La cocaína es útil y se usa como anestésico local muy potente y sin


efectos secundarios. Sin embargo, si el Perú quiere producir este
anestésico, no puede: la patente la tiene un laboratorio de EEUU.

Se conoce, que la hoja de coca como medicina es importante por sus 14


alcaloides. El alcaloide puro o cocaína fue aislado por primera vez en
1859 por Niemann, quién notó que tenía sabor amargo y producía un
efecto peculiar en la lengua a la que adormecía y casi privaba de la
sensibilidad. Van Anrep en 1880 estudió sus cualidades farmacológicas y
recomendó usar el alcaloide como anestésico local en clínica y cirugía,
pero ya 2 ó 3 años antes Reclus lo había comenzado a usar como
anestésico local. Sigmund Freud en 1884 hizo el primer estudio detallado
de los efectos fisiológicos de la cocaína (Ruda, 2000)83.

La fórmula química de la cocaína es benzoilecgonina metil éster levógira o


también (2R,3S)-3-benzoil-2-carboxil-oxitropano metil éster y tiene fórmula
empírica C17H21NO4. Además contiene cinamilcocaina, benzoilecgonina,

83
Ruda M 200. (en Línea). La cocaína. (consulta Enero 2009). Dirección URL:
http://www.monografias.com/trabajos6/coca/coca.shtml#top.

118
trujillina, así como el alcaloide anexo tropacaína. La cocaína es un éster
del ácido benzoico y una base que contiene nitrógeno.

La cocaína es el anestésico local más conocido. Debido a la alta


peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La
cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como por
ejemplo: lidocaína, benzocaina y escandicaína. Cuando se emplea la vía
intranasal el inicio de la acción es a los dos minutos (cinco a diez minutos
cuando se emplea la vía intravenosa) y el efecto máximo ocurre entre
quince y veinte minutos, hasta un máximo de una hora. Cuando la
administración es oral el índice de absorción es bajo y la duración de la
acción es prolongada (Urquiza, 1995)84. La dosis usual de intoxicación es
de 15 a 20 mg.

La cocaína como fármaco terapia está recomendada:

 Estimulante mental
 Estimulante del apetito
 Posible tratamiento de desordenes digestivos
 Tratamiento de la adicción de morfina y alcohol
 Tratamiento del asma
 Como afrodisiaco
 Como anestesia local

84
Urquiza M, M. A. 1995. (en Línea) La cocaína y sus consecuencias. Artículo publicado en la
revista LiberAddictus N. 8. (consulta Diciembre 2008). Dirección URL:
http://www.liberaddictus.org/Pdf/0078-08.pdf

119
4.4 Viabilidad económico

El presente capítulo, es una investigación exploratoria en tanto se


requiere de una mayor consistencia de datos, dada la naturaleza de la
información de acuerdo a Escobar (2008)85, corresponde a un “campo
gris” o economía no registrada, hecho que requiere de una observación
que precise de tomar referente de varios años y, es probable que
muchos datos no reflejan fidedigna e irrefutablemente la certeza de los
mismos; la confiabilidad, para algunos indicadores, no supera el 85% o
el 90%.

El análisis económico del cultivo de coca y su impacto en la economía


peruana, por efecto de la producción de la hoja de coca, se hace
estimaciones con una aproximación, teniendo en cuenta lo siguiente: si
la producción anual de la hoja de coca total para el año 2006 es de
114,000 TM/ año, según se observa en el Cuadro 22, y a esta cantidad
le descontamos las 9,000 TM de consumo tradicional, tendremos
105,000 TM/año. de hoja de coca, que estarían destinadas a la
actividad del narcotráfico en el Perú.

Una manera de establecer el impacto que produce la actividad de la


coca en la economía del país, es a través de los volúmenes de ingreso
que se generan a partir de la producción anual de hoja de coca y su
venta para uso legal (9,000 TM) e ilegal (105,000 TM), para la
preparación de sus derivados industriales ilegales, como la pasta básica
y el clorhidrato de cocaína. Se considera que los ingresos producto de
la venta de la hoja de coca y sus derivados se inyectan en las
economías locales, repercutiendo no solo en ellas, sino en el ámbito de
la economía nacional.

85
Escobar M., JM. 2008. (en Línea). Una Medición de la economía subterránea peruana,
atravez de la demanda de efectivo: 1980-2005. Tesis UNMSM-Lima. (consulta Setiembre
2009). Dirección URL: http://www.scribd.com/doc/20866130/Tesis-para-obtar-el-Titulo-de-
Economista-UNMSM

120
Un primer ingreso o inyección de dinero en las economías locales,
donde se produce hoja de coca, radicaría en la venta de dicha hoja para
consumo legal, considerando la cifra de 9,000 TM de hoja de coca a
$1.45/Kg, se estima un volumen de ingreso igual a 13´050,000 dólares.

Un segundo ingreso o inyección económica radicaría en la venta de


hoja que realizan las operaciones ilegales para la producción de pasta
básica y clorhidrato de cocaína: 104,000 TM de hoja de coca por $ 2,52
el Kg., arroja un ingreso de 262´080,000 dólares.

La cifra anterior mostraría que solo la venta de hoja de coca para el


narcotráfico estaría generando un ingreso bruto de 262 millones de
dólares, ingreso que se estaría inyectando en las economías locales
donde se produce coca, pero lamentablemente producen una distorsion
de la economía lícita, son fuente de financiamiento del terrorismo y de la
corrupción que destruye la institucionalidad de un país. Sin embargo a
pesar de ser significativo este monto, apenas del 1 al 2% del precio de
venta se inyecta realmente en la Economía del Perú y para los
entendidos de la economía dual, el agricultor recibe aproximadamente el
0,5% del valor de la cadena (Hurtado, 2004:74)86.

4.4.1 Mercado de la hoja de coca

En el Perú, se diferencian dos modalidades de uso para la coca: el uso


tradicional e industrial de carácter lícito, y el uso para fines ilícitos de
elaboración de drogas.

El uso tradicional de la hoja de coca ha comprometido múltiples


dimensiones del acontecer social jugando una función central en toda
ceremonia colectiva de trascendencia: bautizos, matrimonios,
defunciones, organización de celebraciones, etc., siendo precisamente
por estas razones que algunos sectores sociales le han asignado un
86
Hurtado, F. 2004. Estrategias de desarrollo alternativo en el Marco de la lucha contra las
drogas en el Perú. En Reflexiones sobre el desarrollo alternativo en los países de la Región
Andina. p.74

121
carácter "sagrado”. De acuerdo a estimaciones para el año 2004, se
tiene una demanda legal de 9 000 TM de hoja de coca para uso
tradicional e industrial, tal como se observa en la Figura 25, de los
cuales aprox. 3000 TM es comercializada formalmente por ENACO y
aproximadamente unas 100,000 TM estarían destinadas al uso ilícito de
la drogas (Cuadro 23). Esta situación coloca a ENACO en una empresa
débil e insuficiente para atender la demanda del mercado, y que no ha
sabido articular a otras instituciones del estado.

Por otra parte, un análisis situacional que más nos acerca a la realidad
del comercio de la hoja de coca, establece por lo menos la existencia de
cuatro mercados:

1) el mercado legal, aquel en el que se compra y comercializa coca a


través de ENACO o empresas privadas y cuyo origen y destino es legal:
se compra a campesinos empadronados legalmente y se vende a
comerciantes también empadronados quienes distribuyen la coca entre
los consumidores en costa, sierra y selva; (Figura 26a y Fig. 26b)

2) el mercado semi-legal del contrabando o "tranqueras" que son


comerciantes que compran la coca directamente a los campesinos y la
comercializan para el consumo legal por parte de los consumidores;

3) el mercado de uso legal del trueque de coca por faenas comunales,


por jornales en las parcelas agrícolas o por productos de otros pisos
ecológicos como papa, olluco, carne de carnero o productos industriales
como sal, aceite, velas, fideos, pilas o fósforos;

4) el mercado ilegal de coca para los comerciantes destinada a la poza


de maceración.

4.4.2 Registro de Productores de la hoja de coca

En cuanto a los productores, que a nivel nacional no son más de 50 mil


en el Perú, los que le venden su coca a ENACO y están empadronados

122
son aproximadamente 12 mil, los que la vendan al contrabando de uso
legal son 24 mil y los que la venden para el tráfico ilícito de drogas son
aproximadamente 14 mil agricultores. En cuanto a la extensión de
cultivos, aunque las cifras son cuestionables y cuestionadas, existen
actualmente en el Perú alrededor de 12 mil has legales y empadronadas
en ENACO, entre 19 y 53 mil has ilegales destinadas al narcotráfico y no
menos de 60 mil has en abandono que pueden ser recuperadas
mediante iniciativas de rehabilitación, restauración y/o modalidad de
manejo forestal.

El Padrón General de Productores de hoja de Coca —vigente hasta la


actualidad— se crea según Decreto Ley 22095, con el fin de identificar a
los productores que estarían autorizados para vender a ENACO
(Cuadro 24). Las características del productor cocalero son entre 1 y 5
ha que trabajan en explotación familiar.

Sin embargo, la elaboración del padrón incurrió en varias deficiencias


(se levantó la declaración de los propios productores), por lo que hasta
la actualidad no se sabe con certeza la ubicación de los predios ni su
verdadera capacidad de producción. Por otro, no se definió cuáles eran
las áreas de cultivos lícitos y se permitió la inscripción libre de los
productores, lo cual se tradujo en una fuerte dispersión territorial de los
empadronados.

Las agencias que registran el mayor número de licencias son la Tingo


María, Quillabamba, San Francisco, Juliaca y Santa María. Juntas
explican más del 50% del total de licencias o predios registrados para la
comercialización de hoja de coca.

A nivel departamental Cusco, Ayacucho y Huánuco concentra más del


74% de las licencias otorgadas a la fecha(FONAFE, 2005)87. Un breve
análisis del comportamiento de los productores en el periodo 2001-
2004, se establece que de las 34,245 licencias otorgadas:
87
FONAFE, 2005. Perú: Oferta de Hoja de Coca. Estadística Básica (2001-2004)

123
 8,647 vendieron regularmente
 10,174 NO vendieron regularmente
 15,424 NO vendieron ni una hoja

En la Figura 27 , se ilustra el destino de la producción de los


productores de coca “legalmente” registrados en ENACO, donde en la
ciudades del Alto Huallaga (Huánuco y San Martin) se orientan casi en
su totalidad al narcotráfico, situación que contrasta con los productores
del cusco que el comercio formal representa aproximadamente el 50 %.

4.4.3 Marco legal Jurídico

a) Convenciones Internacionales Suscritas


 Convención Única sobre Estupefacientes(Viena - 1961)
 Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1988). Según esa
Convención de la ONU, el único uso estrictamente legal que se
puede hacer de la hoja de coca es en la fabricación de cocaína
para uso medicinal (por parte de las empresas farmacéuticas) y
como saborizante en la fabricación de la Coca Cola.
 Compromisos adquiridos :
 Fiscalización y control de cultivos
 Nombramiento de organismo oficial para designar áreas de
cultivo y otorgar licencias
 Eliminación cultivos ilícitos
 Respeto a los usos tradicionales

b) Normatividad en el ámbito nacional


• Decreto Ley 22095 (febrero 1978), crea el Padrón de Productores
• Constitución Política del Perú (1993)– Art. 60…Faculta el rol de
ENACO
• Decreto Supremo 044-2003-PCM (abril 2003) Actualiza el
Registro de Productores

124
4.4.4 Sistema de Control para proteger el uso legal de la coca

ENACO es el eje central en la implementación de un sistema eficaz de


control, por lo que el objetivo del sistema debería apuntar a Producción
Nacional = Demanda Legal. Para este propósito es necesario el diseño e
implementación de un sistema de control, que sustente el marco jurídico
vigente, para lo cual se han propuesto convenios interinstitucionales
(SUNAT =Fiscalización, CADA, PET =verificación de campo, agentes
Privados bajo control del Estado= Comercialización) que viabilicen el
mercado legal tal como se observa en la Figura 28. No obstante en la
lucha frontal contra las drogas se han trazado el plan de impacto rápido
(PIR) en año 2007 como una estrategia Nacional de lucha contra las
drogas (ONUDD, 2007)88, tal como se ilustra en la Figura 29.

4.4.5. Estimaciones para un Proyecto de planta de panificación usando harina


de coca

Asumiendo un 10 % de la producción de hoja seca potencial que se


destina al consumo ilícito, es decir 10,400 TM, con un factor de
conversión en harina del 0.75 %, tendríamos 7,800 TM de harina de
coca anual disponible para el proyecto.

Hoja seca 10,400 TM


Harina de coca 7,800 TM

La demanda potencial está constituido por la Población del alto Huallaga


con una población de 250,000 habitantes en Total, pero asumiremos
optimistamente un 30 % de esta población que se involucran con el
proyecto, lo cual estarían dispuestos a consumir pan, es decir 75, 000
habitantes consumidores potenciales, cada uno consume 2 unidades de
88
ONUDD, 2007. (En Línea). Perú: Monitoreo de cultivo de coca. Julio 2008. (consulta, Agosto
2009).Dirección URL: http://www.onudd.org.pe/pdf/informe2007/Per07report_sp.pdf .

125
pan, entonces se necesitan producir 150 000 panes/día. Ahora,
haciendo estimaciones para el cálculo de harina usada en la elaboración
de pan, se necesitaran 18,75 kg de harina de coca/día determinado por
las pruebas tecnológicas un nivel de sustitución del 5 % de la harina
trigo, lo que equivale a 6,75 TM anuales de harina de coca, que
representa apenas el 8 % de la demanda potencial de harina de coca. El
Cuadro 25, presenta una aproximación de los requerimientos de
insumos, mano de obra y otros. En el Cuadro 26, se presenta la relación
de maquinaria básica para la instalación de una planta de panadería,
con un costo aproximado de 27 mil dólares.

4.5 Viabilidad ambiental

En el Perú, particularmente la producción ilegal de la coca, el cultivo y


sus productos derivados (procesamiento en cocaína), ecológicamente
han afectado las zonas de vida más frágiles de nuestra Amazonia. Los
síntomas de estas alteraciones se reflejan en la baja productividad de los
cultivos lícitos; disminución por área en la oferta de alimentos y materias
primas; degradación y pérdida de fertilidad del suelo, deterioro de la
vegetación; emigración continua desde las zonas rurales hacia los
centros urbanos y viceversa; intervención en áreas Naturales Protegidas
(Parques Nacionales); violencia social, etc.

Sin embargo conviene precisar, que la pesion sobre el medio ambiente


no proviene de la presión demográfica, sino de demandas externas, o de
desigualdades internas, la historia ecológica de Latinoamérica es una
historia de exportaciones a expensas del capital natural, una historia de
dependencia ecológica: la penetración del sur por nuevas tecnologías de
producción agrícola, marketing, y agricultura bajo contrato, ha servido
para cambiar la agricultura en algunas zonas de América y África
substituyendo el sistema tradicional ecológicamente sostenible, por una
mayor especialización y dependencia económica.

126
En todo caso, los efectos dañinos (impactos ambientales negativos) del
cultivo de la coca es consecuencia de la prohibición del cultivo y de sus
derivados, que representan una amenaza para el bienestar de las
poblaciones presente y futura, se analizan a continuación:

4.5.1. Impactos ambientales derivados de la deforestación de bosques


vírgenes o purmas adultas.

Se estima que en toda la Amazonía, la deforestación ligada directamente


al cultivo de la coca tiene un total acumulado de unas 700,000 hectáreas
a partir de la expansión cocalera de comienzos de los 70 (Dourojeanni,
1992)89. Si ampliamos a toda la Amazonía Peruana, el área deforestada a
1990 fue de 6´632,000 hectáreas. Proyecciones para el año 2,008, se
estiman un área deforestada de 8´369,610 ha, 11% de la Amazonía
peruana (Portugués y Huerta, 2005)90.

Según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Perú


registraba 9.5 millones de hectáreas deforestadas hasta el año 2,000, a
una tasa de 261 mil hectáreas por año. Sobre la base del estudio
realizado por Garnica, se estima en 2.3 millones de hectáreas la
superficie impactada directa e indirectamente por el cultivo de coca, esto
indicaría que este cultivo “ancestral” es responsable en un 24% del total
nacional deforestado (Garnica, 2001)91.

Diversos estudios demuestran que la causa principal de la deforestación


en estas áreas es la tala asociada a la colonización.-apertura de
carreteras, implementación de proyectos especiales y cultivo de coca, tal
como se visualiza en la Figura 30. En el Cuadro 27 y Figura 31, se
presenta el área deforestada (ha) en las zonas altas de la amazonia
Peruana.

89
Dourojeanni, M. 1992. Environmental Impact of Coca Cultivation and Cocaine Production in
the Amazon Region of Peru. United Nations, Office on Drugs and Crime.
90
Portugués, H y P. Huerta. 2005. Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana – 2000,
Memoria Descriptiva (versión preliminar aun sin publicar) INRENA, CONAM 2005, Lima
91
Garnica, L. 2001. La Deforestación por el Cultivo de Coca en el Perú, Unidad de Monitoreo y
Evaluación, CONTRADROGAS, Marzo 2001, No publicado.

127
Según Hernández (1996: 22)92, hasta antes de 1980, en el ámbito del Alto
Huallaga y Huallaga Central, existían plantaciones de coca entre los 500 y
2,000 msnm. De ese entonces a la fecha, la expansión cocalera ha
significado la intervención de áreas de Selva Baja, es decir por debajo de
los 300 msnm, una ocupación desordenada, básicamente en función al
dominio territorial del narcotráfico, la intervención de los bosques ha
seguido el mismo patrón, afectándose e inclusive zonas de protección,
tales como parques nacionales y bosques reservados (Dourojeanni,
1992; Hernández, 1996) para habilitar aéreas de nuevas plantaciones de
coca (Figura 32). Leví, 1997)93, ha demostrado que en Parque Nacional
de Tingo María existen 49,25 hectáreas sembradas de coca,
conjuntamente con 17,5 de cítricos, 38,25 de plátanos, 9,5 de maíz,
11,25 de yuca, 45,75 de cacao, 33,5 de café, 8,75 de palto y 41 de
pastos, haciendo un total de 254,25 hectáreas intervenidas del Parque.

4.5.2 Erosión y agotamiento del suelo.

Las consecuencias del mal uso del suelo en la Amazonía Peruana se


traduce en graves problemas de agotamiento y erosión de las tierras
destinadas a la agricultura y ganadería, afectando casi el 100% de las
tierras que están bajo explotación (Ríos, 1979: 34)94. Se estima que la
erosión podría estar alrededor de 300 toneladas por hectárea por año.

Esta degradación se ve agravada por la naturaleza climática y


topográfica de la Ceja de Selva y Selva Alta, de alta pluviosidad y
excesiva pendiente, factores que facilitan el proceso de erosión. Pero no
solamente las tierras de uso agrícola y pecuario han sido afectadas,
sino, las de vocación forestal y las de reserva. La alta presión
demográfica en el Alto Huallaga y Huallaga Central durante los últimos

92
Hernández T, T. 1996. Cultivos Alternativos: Producción Cocalera en el Alto Amazonas; en:
Prensa UNASINA Nro. 18; pp. 22-24 Tingo María, diciembre de 1996.
93
Levi R, Y. 1997. (en Línea). Identificación de las actividades humanas que afectan al Parque
Nacional Tingo María. Tesis Maestría EPG-UNALM Lima-Perú. (consulta. Nov., 2007)
Dirección URL:
http://www.lamolina.edu.pe/Postgrado/conrecnatural/investigacion/index.html
94
Ríos, R. 1979. Coca: el Atila del agro tropical. Agronoticias, 8:34 - 37, 1979.

128
20 años, aunada a la necesidad de posesión de un lote de terreno para
cultivar coca, ha hecho que la inmigración, en vez de constituirse en
factor de desarrollo, ha significado el elemento más pernicioso para el
deterioro de los ecosistemas. Viajando a lo largo de este valle es fácil
constatar la instalación de parcelas de coca aún en laderas con 75-80%
de pendiente tal como observa en la Figura 33.

Dourojeanni(s/f), asigna a la coca una serie de efectos erosivos


causados por varias características del cultivo de coca, vinculadas a su
localización, a las técnicas de laboreo, y a la industrialización primaria
(fabricación de pasta de cocaína). En el cuadro 28, se detalla los
agentes e implicancias de la erosión del suelo y el Cuadro 29, visualiza
él % de uso de tierras ocupado por cultivo de coca para el año 2004 en
el Alto Huallaga, y en la Figura 34, se observa la típica maleza en suelos
degradados por el cultivo de coca. También el Cuadro 30, reproduce las
características físicas química de un suelo degradado (Bandy, et.al s/f)95.

4.5.3 Contaminación debido al uso de pesticidas y abonos sintéticos

El cultivador de coca, grande o pequeño, trata de conseguir la mayor


producción de hoja y para ello abona sus plantas y aplica bio
estimulantes, controla enfermedades y plagas y combate las malezas.
Los residuos de toda la gama de biocida utilizados en la máxima dosis
posible, terminan inexorablemente en los cursos de agua, absorbidos a
las partículas del suelo y en las cadenas tróficas. Estos contaminantes
tienen categorías toxicológicas tal como se observa en el Cuadro 31. Se
estima que cada año se aplican en el Alto Huallaga, más de 230 mil litros
de productos agroquímicos sobre los cultivos de coca.

Este uso súper intensivo de herbicidas, insecticidas y fungicidas, para


dar crecimiento a la hoja y fertilizar los suelos, tiene efectos

95
Bandy, et.al. (s/f). Fformulación de una metodología para la recuperación de suelos
degradados en zonas de cultivo de coca .Ministerio de Agricultura. Programa para el
desarrollo de la Amazonia

129
contaminantes de larga persistencia en el suelo, agua y organismos
vegetales y animales algunos de consumo humano, estableciéndose una
cadena contaminante que ocasiona severos daños a la salud de la
población(Ramos y Ramos, 2002)96.

Igualmente se ha estimado que cada año se vierten en la cuenca del


Alto Huallaga alrededor de 3.7 millones de litros de insumos químicos,
afectando toda forma de vida. Estos insumos se utilizan en la
maceración de las hojas de coca y en el procesamiento de la cocaína,
aplicando kerosene, acido sulfúrico, acido clorhídrico, carbonato,
acetona, amoniaco u otro de los 27 insumos. Después de este
procesamiento son vertidos al suelo para discurrir hacia los cauces de
los ríos, contaminando a su paso el suelo, agua, flora, fauna y población.
El principal daño es la contaminación del agua y especies vivas con
metales pesados en estado soluble, como el plomo, cadmio y cobre que
una vez consumidos generan daños irreparables a la salud.

4.5.4 Eliminación de la Microflora del Suelo

La coca es un cultivo que extrae abundantes nutrientes del suelo. Se


podría decir que es un "ordeñador del suelo". Esta circunstancia hace
que se inicie un proceso de agotamiento y pérdida de fertilidad,
terminando en un proceso de esterilización, en el que no es posible
sostener la vida microbiana del suelo. En la figura 35, se observa
sapumball creciendo en suelos degradados por la coca.

4.5.5 Contaminación del agua debido a la elaboración de la pasta básica


de cocaína.

DIRANDRO(2007), reporta los volúmenes de reactivos químicos


utilizados para la fabricación de la pasta básica y pasta lavada: 10 litros
de ácido sulfúrico, 5 Kg de cal viva, 1 Kg de carburo, para pasta básica

96
Ramos C.RE y Ramos B, J.P. 2002. Evaluación Ambiental del Impacto de cultivos de coca y
el procesamiento de hoja de coca. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

130
(PB) y, 11 litros de acetona y 1 litro de tolueno por cada Kg de pasta
básica producida, para pasta lavada (PL) (Cuadro 32); por consiguiente
no es difícil imaginar que los volúmenes de contaminantes arrojados a
los cursos de agua son cuantiosos (Figura 36 y 37).

Según Marcelo (citado por Dourojeanni, 1992) en 1986 se arrojaron a los


ríos 57 millones de litros de kerosene; 32 millones de litros de ácido
sulfúrico, 16,000 toneladas de carburo, 5´400,000 litros de acetona y otro
tanto de tolueno. Estos datos pueden ser mucho menores ahora, por la
disminución del área cocalera y por el refinamiento de los métodos de
elaboración de Pasta Básica y Pasta Lavada. A pesar de ello, la
magnitud de xenobióticos liberados en los ecosistemas es elevada. Sin
embargo, no existen estudios sobre niveles de contaminación ni de la
persistencia de los contaminantes en el medio, pero se conoce que la
mayor parte de las sustancias indicadas son resistentes a la
biodegradación y degradación hidrolítica o fotolítica.

4.5.6 Eliminación de especies de la flora y la fauna.

Las extensas áreas de ceja y baja selva deforestadas, han privado el


habitad natural de flora y fauna, a tal extremo están en proceso de
extinción un número indeterminado de especies de flora y fauna de los
bosques que se han visto privados brutalmente de los ecosistemas en
que se desarrollan (Dourojeanni, 1992)97. Por otro lado, los desechos
químicos tóxicos que se vierten en los ríos y riachuelos después del
proceso de extracción de la cocaína, han provocado la desaparición de
especies acuáticas, como los camarones de río y peces (Armstread,
1992; Rengifo el al, 1993 citado en Urrelo, 1997) tal como se observa en
la Figura 38, como consecuencia pérdida de biodiversidad =
contaminación de insumos químicos + contaminación de agroquímicos.

97
Dourojeanni, M. 1992. Environmental Impact of Coca Cultivation and Cocaine Production in
the Amazon Region of Peru. United Nations, Office on Drugs and Crime.

131
Estudios realizados por DEVIDA en las aguas de las cuencas de
Aucayacu, Las pavas, Caracol, Rondos, Monzón, Aserradero, y
Tulumayo, han encontrado elevadas concentraciones de sales de cobre
y plomo con serio peligro para la salud de las poblaciones que utilizan
estas aguas o se alimentan de peces y caracoles que habitan en ellas.

4.5.7 Inundaciones y deslizamientos aluvionales.

Debido a la deforestación que ocurre en las partes altas de las colinas, el


proceso erosivo y la acción de escorrentía ocasionan la sedimentación
de los elementos del suelo en los lechos de los ríos, proceso conocido
como colmatación, propiciando inundaciones más frecuentes. Otra de
las consecuencias provocadas por estos procesos degradativos es el
deslizamiento aluvional de lodo y piedras sobre la plataforma de las
carreteras, causando su interrupción y deterioro y muchas veces
desgracias personales.

En Diciembre del 2006, como resultado de las precipitaciones pluviales


ocurridas en la zona del Alto Huallaga (región Huánuco y San Martín) y
en general en todo el territorio de la región San Martin, ha generado el
aumento del caudal de los principales ríos como Huallaga y Mayo,
teniendo como consecuencia inundaciones de la poblaciones ribereñas
de la región, ocasionado cuantiosas pérdidas económicas y sociales en
los pobladores (Chuquisengo, 2009)98. El Cuadro 33, indica la magnitud
de estos daños, lo cual pone en evidencia el alto riesgo que tiene la
región a este tipo de amenaza (INDECI, 2007) y en la Figura 39, se
visualiza las zonas más afectadas por las inundaciones.

4.5.8 Cambios atmosféricos

Los métodos de producción de rozo y quema (Figura 40a y 40b) usados


a menudo por el agricultor migrante para sembrar coca contribuyen a

98
Chuquisengo V, O, 2009. Reporte de Evaluación ante Inundaciones Región San Martín.
Soluciones prácticas. ITDG.

132
modificaciones en el equilibrio de los gases atmosféricos de la tierra. La
Selva emite grandes cantidades de metano, dióxido de carbono,
monóxido de carbono y óxido de nitrógeno, los cuales son precursores
del efecto invernadero. Algunos estudios de correlación de todos estos
gases de invernadero acumulados con la subida de las temperaturas
mundiales, sugieren efectos potencialmente perjudiciales de un
calentamiento atmosférico continuado y en la salud (Aguilera y
99
Alcántara, 1994) . La Organización Mundial de Salud estima que la
pobre calidad del medio ambiente contribuye al 25% de todos los casos
evitables de mala salud (OMS, 1998)100.

4.5.9 El proceso migratorio hacia los valles cocaleros

La agricultura migratoria se convirtió en uno de los elementos


perturbadores de los ecosistemas y formas de vida existentes.

El valle del Huallaga está actualmente ocupado por más de 400 mil
habitantes y el de Alto Mayo por 138 mil, significando esto un incremento
de aproximadamente diez veces la población de hace 50 años. El
contingente de inmigración tiene su origen en la Sierra, donde las
condiciones de pobreza y escasez de tierras obliga a las gentes a buscar
nuevos lugares para colonizar (Hernández 1994; UNAS, 1994). Se
estima que 200,000 familias campesinas son cultivadoras de coca
(Urrelo, 1997)101. Un elemento facilitador de este proceso desordenado
de inmigración en el valle del Alto Huallaga, fue la construcción de la
Carretera Marginal de la Selva y de las otras carreteras de penetración a
esta región sin un adecuado plan de ordenamiento y ocupación
territorial; como resultado se habilitaron vastas extensiones de tierras
para la colonización de vastas extensiones de tierras y las primeras

99
Aguilera K, F y V. Alcántara. 1994. De la economía ambiental a la economía ecológica.
ICARIA-FUHEM D.L 1994. Economía critica.
100
OMS, 1998.(en Linea). Informe sobre la salud en el mundo 1998 - La vida en el siglo XXI.
(Consulta, Noviembre 2009). Direccion URL : http://www.who.int/whr/1998/es/index.html.
101 Urrelo, R. 1997. (En Línea). Desarrollo agro ecológico para la región andino-amazónica

peruana afectada por cultivos ilícitos. (consulta Marzo 2007). Dirección URL:
>http://www.congreso.gob.pe/congresista/1995/rurrelo/coca.htm>

133
actividades fueron la extracción de madera y la siembra de coca. La
información respecto a los movimientos migratorios es escasa, sin
embargo DEVIDA ha identificado zonas expulsoras de mano de obra,
estimándose que 45,000 familias migraron hacia zonas de Selva Alta en
busca de trabajo y sobre vivencia. (Cuadro 34).

De acuerdo a datos de la población intercensal en las principales


ciudades del Alto Huallaga (Tocache-San Martín y Tingo María-
Huánuco), explican el intenso proceso migratorio alcanzado, tal como se
ilustra en el Cuadro 35, siendo el cultivo de la hoja de Coca, el principal
factor que ha motivado la migración hacia el Alto Huallaga- la mayoría
procedente de la sierra central del país-, con implicancias del
narcotráfico, la apertura y construcción de vías de acceso. En la Figura
41, se visualiza el proceso migratorio para la región San Martin.

Portugués(s/f)102, informa sobre la problemática de la migración y sus


efectos económicos realizados en el Distrito de Rupa Rupa, donde se
perciben lo siguiente:

a) Despoblamiento y disminución de la fuerza laboral en el campo.


b) El mayor centralismo.
c) El incremento de la informalidad.

En consecuencia, los impactos de la migración, son:

 Ocupación ilegal de tierras en:


• Áreas Naturales Protegidas
• Áreas de Protección
• Áreas Forestales
• Reservas Comunales
 Actividades agropecuarias no sostenibles

102
Portugués S, T.(s/f). (En Línea) Causas de la migración de la provincia de Leoncio Prado,
Distrito Rupa Rupa.(consulta, 28 Agosto, 2009).Dirección URL:
www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencias/Cd/unas/unas7/unas7-frame.htm .

134
 Desplazamiento de actividades agropecuarias para dar paso al cultivo de
coca.
 Destrucción de los Ecosistemas y alteración de la Biodiversidad.

4.5.10 Cambio en los patrones de explotación de las tierras.

La coca, de ser un cultivo abonado con guano de las islas, en el que se


utilizaba escasa cantidad de pesticidas agrícolas, que se cubría con
árboles de sombra y que se plantaba únicamente en terrenos de ladera,
ha pasado a ser el de mayor uso de abonos sintéticos y pesticidas
agrícolas, donde los árboles de sombra ya no son necesarios y los
plantíos se ubican también en terrenos planos o terrazas de aluvión.

El cultivo de coca de manera intensiva (monocultivo) y en alta pendiente


(60%) la fertilidad de los suelos es muy pobre: estos son
extremadamente ácidos (pH 3,8 a 4,7) motivo por el cual todos
presentan problemas de toxicidad de aluminio ( el % de saturación de
Aluminio varía desde 24 a 80,5 ); son muy deficientes en fósforo ( menos
de 7ppm de P) y también en potasio (menos de 300 kg de K2O por ha),
con un contenido bajo de materia orgánica (menos de 2%), con poca
cantidad de bases cambiables (Ca y Mg). Por lo cual se puede decir que
este sistema de producción acelera la degradación de la fertilidad del
suelo, porque favorece los procesos de lixiviación y erosión al cultivarse
en surcos en dirección de la pendiente sin ningún tipo de cobertura.
Estos daños son irreversibles y ocasionan impactos negativos en la
economía y el ecosistema (RAA, 2002)103.

4.5.11Extracción depredativa de los recursos naturales

Los mayores impactos medioambientales asociados a las actividades de


extracción de materiales son típicamente el agotamiento de los recursos
naturales, los desechos generados por la propia actividad y el consumo
103
RAA, 2002. Estudio integral del proceso de degradación del suelo, uso actual y potencial, y
plan de manejo y conservación para la producción sostenible en la zona de Palma pampa,
valle del rio Apurímac. Documento elaborado para DEVIDA.

135
de energía. En esta perspectiva existen otros factores que han precedido
al cultivo de la coca, o viene ocurriendo como la tala indiscriminada de
los bosques para la extracción de madera desde inicios de la década del
40, es decir, desde la "llegada" de la Carretera Central a Tingo María, ha
sido un proceso netamente de naturaleza depredativa que ha conllevado
a la desaparición de los "manchales" de maderas finas o comerciales. La
fábrica de madera prensada MAPRESA, establecida en la localidad de
Naranjillo, a escaso 4 k, de Tingo María, tuvo que cerrar puertas por que
los lugares de extracción cada vez se hacían más distantes y la buena
madera se tornaba escasa y más cara. Aunados a esta empresa
depredadora, existían aserraderos que extraían y habilitaban madera, y
los "madereros" vendedores de trozas o rollizos, todos ellos proveedores
del mercado de Lima.

Un indicador de medición es la tasa de crecimiento del Producto Bruto


Interno (PBI) de la Amazonía en el período intercensal indicado fue
negativa en -2,2% anual y su participación en el PBI nacional alcanzó
únicamente el 1,5%, demostrando que en esta región se desarrollaron
actividades meramente extractivas de los recursos naturales, orientadas
a satisfacer demandas de materias primas de los mercados externos, sin
prever la regeneración de dichos recursos ni la reposición de utilidades
para el desarrollo de la región (Maguiña et. al., 1993, citado en Urrelo,
1997).

4.5.11 Narcotráfico y violencia.

Hasta 1982, el valle del Alto Huallaga estaba libre del accionar de grupos
subversivos; la gente podía desarrollar sus actividades de rutina con
normalidad, desplazándose sin mayores contratiempos por las diferentes
carreteras y caminos vecinales. La Estación Experimental Tulumayo y su
anexo la Divisoria cumplían una profusa labor de investigación y
experimentación en cultivos y crianzas; el Ministerio de Agricultura, con
oficinas en todo el ámbito del valle desplazaba sus técnicos

136
extensionistas por el medio rural para brindar apoyo técnico a los
agricultores y para promocionar o fomentar nuevas técnicas con el
acompañamiento de semillas mejoradas o certificadas o animales de
probada calidad genética. Por su parte, el Proyecto Especial Alto
Huallaga, que había iniciado acciones en 1981, tenía como objetivo
central promover el desarrollo integral de este valle, para lo cual debería
cumplir acciones abarcando 12 componentes del desarrollo, entre ellos,
extensión agrícola, fomento a la producción, crédito, capacitación
profesional, mejoramiento de la red de infraestructura vial,
desarrollo comunal, etc. El Banco Agrario servía como agente financiero
aviando cientos de hectáreas para cultivos de pan llevar e industriales.
La Universidad Nacional Agraria de la Selva había establecido
11 Centros Pilotos a lo largo de todo el Valle del Alto Huallaga y la
Provincia del Padre Abad, en el Departamento de Ucayali; para llegar al
medio rural con sus profesionales y estudiantes y de esta forma cumplir
con uno de sus mandatos legales, la de promover el desarrollo científico
y tecnológico de la región selvática. Todas estas acciones se cumplían
habitualmente hasta el momento que la subversión se hizo presente,
obviamente atraída por la posibilidad de recursos económicos y
pertrechos de guerra que ofrecía el narcotráfico. Desde 1983 a la fecha
todas las instituciones que cumplían acciones de extensión, fomento,
crédito, investigación agrícola o desarrollo comunal, se replegaron o
dejaron de actuar. En estos años de violencia, el Gobierno y las
entidades de cooperación como USAID y el PUND, han tenido que
replantear sus teorías y praxis de actuación para adecuar sus procesos
metodológicos a la nueva situación.

El narcotráfico deteriora los valores en los que se cimienta nuestra


sociedad y corrompe sus instituciones, y genera convulsión social y
atenta contra la seguridad ciudadana. El 60% de los delitos comunes se
cometen bajo los efectos de las drogas y el alcohol.

137
4.6 Preparación de la harina y niveles de sustitución en la panificación

Comparativamente la composición proximal de la harina de trigo es


inferior a la harina de coca en su contenido de proteína, grasa y cenizas,
en tanto contiene mayor porcentaje en carbohidratos y energía, que la
harina de coca (Cuadro36). Dichos valores son similares a los indicados
en las Tablas de Composición de Alimentos Autóctonos (Instituto de
Nutricion, 1977)104 y difieren en cuanto al contenido de proteínas con los
estudios de la Universidad de Harvard (Duke et al, 1975)105. Las razones
de esta variación, principalmente en el contenido de proteína de la
harina de coca, son atribuidas a la zona de procedencia, suelo, clima,
entre otros factores; al respecto ENACO, reporta valores de 12 a 22 g de
proteína/100g de materia seca.

Durante la preparación de la masa del pan, se observaron cambios de


color acentuado al verde, olor persistente a hoja principalmente en
masas formuladas al 10 y 15% de harina de coca, probablemente por
concentración mayor de clorofilas o la presencia de nervaduras de la
hoja en la harina, esta última tiene influencia en la textura de la masa, lo
cual influye en la calidad del pan. Sin embargo en la masa de pan con
sustitución de harina de coca al 5% se percibe levemente estos
cambios. En la figura 42, se visualiza las diferencias de color de la masa
durante la fermentación de la harina de trigo (control = 0%), harina de
trigo + harina de coca al 5, 10 y 15 % de sustitución.

El Cuadro 37, presenta la variación de altura, volumen, peso especifico,


peso y absorción de agua de los panes elaborados con tres niveles (5 %,
10% y 15%) de sustitución y un control (pan de trigo), notándose un
decremento en magnitud de la altura, volumen y absorción de agua
cuando el nivel de sustitución aumenta, lo cual evidencia una menor
104
Instituto de Nutrición, 1997. La Composición de los Alimentos Autóctonos”. Ministerio de
Salud. Instituto de Nutrición. Perú, 1977.
105
Duke, et. al. 1975. Nutritional value of coca. Chapare, Bolivia y publicada en el Botanical
Museum Leaflets, Harvard University. 24:113-119.

138
retención de gas durante el horneado, dando lugar a hogazas más
compactas y de menor tamaño, así como un coloración verde.

Por otra parte las medidas de altura, volumen y peso que se resumen en
el Cuadro 37, fueron analizados estadísticamente con la prueba F y el
análisis de varianza al 5% de significancia, indica que hay diferencia
estadística significativa entre los panes con harina de coca y el pan
control, como se muestra en el Cuadro 38. Por consiguiente el pan
control es significativamente diferente a los panes con sustitución de
harina de trigo más harina de coca. Los panes formulados con 5% de
sustitución difiere significativamente de los panes con 10 y 15% de
sustitución, resultando el mejor comparadas entre sí.

Esta diferencia significativa fue debida a que durante la preparación de


las masas, la sustitución de harina de trigo por harina de coca redujo la
cohesividad y la propiedad de retener el dióxido de carbono producido
durante la fermentación dando como resultado panes más compactos.

En la Figura 43, se visualiza la estructura de la miga de pan de trigo


(control) y del pan de coca con 5, 10 y 15% de sustitución, la porosidad
de la miga va disminuyendo a medida que se incrementa el nivel de
sustitución de la harina de coca y consecuentemente más compacto, lo
que desmerece su presentación visual y calidad del pan.

El cuadro 39, presenta los datos de la evaluación sensorial (escala


hedónica de 7 puntos) de panes formulados con 5% de sustitución, para
detectar la aceptabilidad del pan de coca por un grupo de 30 panelistas
no entrenados a nivel de laboratorio. Los resultados indican una
calificación “Me gusta ligeramente”, en los atributos de apariencia, sabor,
y aspecto general, y en relación al atributo textura "Me gusta".

El análisis de promedios confirma una aceptabilidad general de pan de


coca con 5 % de sustitución con el calificativo “me gusta ligeramente”.

139
En algunas observaciones anotadas por los panelistas se encontró un
comentario en común: pan de fácil ensalivar al masticar, comentario
positivo, pero al mismo tiempo recomiendan enmascarar el sabor o
mejorar el color verde del pan. Al respecto, no es nada fácil cambiar la
opinión de los consumidores con relación al color blanco tradicional del
pan de trigo, que están ligadas a hábitos y costumbres alimentarios
definido por aspectos psicológicos, sensoriales y culturales de una
transculturización impuesta por los colonizadores. Entonces queda, un
largo camino que recorrer y un trabajo por cambiar esta opinión con el
lema “Pan verde para una región verde”.

Los resultados de análisis proximal del pan de trigo vs. el pan con 5% de
harina de coca se presentan en el Cuadro 40, en la cual destaca su
contenido de proteína un valor de 11,98%, superiores a productos
integrales equivalentes.

Dado que cada porción de pan tiene un peso de 30g. cada porción
aporta 3,59g. de proteína. Esto a su vez nos da un contenido de 10.7g.
de proteína al ingerir 3 porciones diarias que es el consumo máximo de
pan recomendado. Esta cantidad de proteínas obtenidas en el pan
aporta 18% de la ingesta diaria recomendada de proteínas (61 mg/día)
para niños en edad preescolar.

Los valores de ceniza en el pan de coca son 4 veces más que el pan
tradicional, similares a los contenidos de ceniza (5-8%) en el salvado de
trigo y de acuerdo a su naturaleza funcional se aproxima a la
denominación de pan integral.

Respecto al contenido de Calcio, estimaciones teóricas, con los datos


reportado por Escobar (2003) sobre el contenido de calcio (2097 mg/100
g de harina), una porción 30 g de pan de coca con 5% de sustitución
aportaría aproximadamente 48,38 mg de calcio y de 145,15 mg de calcio
en 3 porciones de pan de coca, que equivaldría al 18,14 % de la ingesta

140
diaria de calcio (800 mg/día) recomendada por la ingesta dietética
recomendada (RDI) para niños de 4 a 8 años de edad (Piscoya,
2002)106; por tanto una alternativa para suplir la deficiencia de calcio en
un alimento de consumo masivo de la población peruana.

El cálculo teórico del amino grama(Anexo 7) para el pan de coca con


5% de harina de coca, estimado en base húmeda usando la hoja de
cálculo Excel 95, se observa, que el valor del cómputo químico, para una
dieta de niños pre-escolares de 2 a 5 años, su proteína aporta como
aminoácido limitante la lisina y el score químico igual a 0,41 fue
calculado en función a la digestibilidad de su proteína (Fortón, 2003)107,
lo cual representa un alimento proteico-energético y considerando su
contenido de la beneficiosa fibra alimentaría un alimento nutraceutico.

El mejoramiento de sabor del pan se muestra en la Figura 44, donde se


observa comparativamente el perfil de sabor del pan de coca al 5% sin
aditivo natural con otra que contiene aditivo natural ajo y jengibre al 0,1
% en la formulación de pan de coca al 5%, mejora significativamente el
sabor (desaparece la sensación anestésica), efecto que puede atribuirse
a los compuestos bioactivos del ajo: aliina, alicina y sulfuro de daililo
(García y Sánchez, 2000)108, que en forma de sulfatos actúa
probablemente como secuestrante de la cocaína y además el efecto
picante del jengibre favorece las sensaciones gustativas de las papilas al
momento de consumir el pan.

Pruebas biológicas

Es de interés discutir el efecto complementario nutricional de la harina de


coca como fuente de proteína en la elaboración de pan sustituyendo a la

106
Piscoya M, R. 2002.Formulacion, elaboración y prueba de aceptabilidad de pan francés
fortificado con calcio en 2 concentraciones diferentes. Tesis UNMSM-Lima Perú.
107
Forton F, C. 2003. Evaluación Química y Nutricional de la Borra de Hoja de Coca
(Erythroxylum novogranatense var. Truxillense) obtenida de la elaboración de un extracto
desalcaloinizado. Tesis UNA-Lima, Perú. 161 p.
108
García, L y F. Sánchez. 2000. Revisión: efectos cardiovasculares del ajo (Allivum sativum).
Archivos Latino Americano de Nutrición Vol. 50(3).Madrid-España..

141
harina de trigo. Esto se detalla en el Cuadro 41, donde el aumento de
peso promedio de ratas para pan de trigo y pan de coca al 5% no difiere
estadísticamente y resulta significativamente inferior a la dieta con
caseína.

Similar comportamiento ocurre en el valor del índice de eficiencia


proteica (PER), lo cual desde el punto de vista biológico el pan de coca
(95/5 peso/peso) mejora ligeramente la calidad proteica del pan de trigo,
pero evidencia pobre calidad proteína de la coca, -que concuerda con
los estudios realizados por Ramos, et.al. (2004)109, que indica valores
de PER muy inferiores al de la caseína, pero contradictorio a lo
reportado por Cordero (2002)110, que indica un PER = 1,4 en la hoja de
coca -, o probablemente existe algún factor anti nutricional además de la
cocaína, que bloquea la absorción de las proteínas durante el
crecimiento de las ratas, o también podría influir el balance de
aminoácidos como la deficiencia de lisina cuyo score químico de 0,41
calculado en la mezcla de acuerdo a datos teóricos, ósea el factor de
lisina disponible estaría limitando la utilización neta de la proteína
(56,91%) (Cuadro 42), lo que concuerda a lo mencionado por López
(2006)111, quien indica, si la cebada es enriquecida con 0,% de lisina,
0,05% de triptófano, 0,2% de treonina y 0,1% de metionina proporciona
una eficiencia proteica de 2,4; también, si el arroz es enriquecido con
0,4% de lisina y 0,5% de treonina su eficiencia proteica aumenta a 4,58;
y si el maíz es enriquecido con 0,4% de lisina y 0,07% de triptófano la
eficiencia proteica aumenta a 2.3 en valores de PER. Por lo tanto si el
pan de coca es enriquecida con aminoácidos esenciales de los cuales es

109
Ramos, et.al. 2004. Valor proteico de la hoja de coca libre de alcaloides y pigmentos. Rev.
Soc. Quím. Perú, 2004, 70, Nº 2, (67-75).
110 Cordero, 2002. Evaluación Nutricional de la Proteína de la Hoja de Coca (Erythroxylum

Lamark var.coca). Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico, UNMSM,
Lima-Perú. 61 p.
111
López, et. al. 2006. Evaluación biológica de la calidad proteica de diferentes variedades de
cebada (Hordeum sativum jess) cultivadas en los estados de hidalgo y tlaxcala, México.
Rev. Chil. Nutr. Vol. 33, Nº1, Abril 2006.

142
deficiente, o vía complementación con harina de leguminosas podría
suplir esta deficiencia; la calidad proteica sería mayor.

Con respecto a la digestibilidad aparente de la proteína(75,19%) es


ligeramente superior al de cereales y leguminosas, aportando además
un valor biológico del 75,7%. En la figuras 45 y 46, se muestran los
valores comparativos del crecimiento de ratas y el valor de eficiencia
proteica del pan de coca respectivamente.

El análisis de estos resultados, confirma que la proteína del producto


desarrollado es ligeramente de mejor calidad que el pan control, con la
ventaja nutricional y en eventual suplemento alimentico para consumo
humano, debe contener máximo 5% de harina de coca.

Para demostrar que un producto es apropiado como agente nutritivo,


usualmente se efectúan estudios con ratas de laboratorio en etapa de
crecimiento (jóvenes), por dos motivos. En primer lugar, por
consideración ética: no se puede hacer experimentos de esta naturaleza
en seres humanos (ello equivaldría a trabajar en niños). En segundo
lugar (y para quienes pueden poner en duda los resultados por no ser
observados en humanos sino en animales), se trabaja con ratas jóvenes
por ser animales cuyo desarrollo se asemeja más estrechamente al de
los seres humanos y permite usar un modelo de animales en
crecimiento.

De los estudios de investigación realizados en el Perú, sobre el rol de la


hoja de coca como probable agente nutritivo, Castro de la Matta
(2005)112 menciona a García (1950) quien trabajó con un grupo de 20
ratas, 10 controles y 10 a las que se alimentó con polvo de hoja de coca.

112 Castro de la Mata, R y A. Zavaleta. 2005. (en Línea). La hoja de coca en la alimentación.
Cedro. 2005. (Consulta: Mayo 2007). Dirección URL:>
http://www.cedro.org.pe/ebooks/hojacocaalimentacion.pdf>

143
Todas las ratas que consumieron coca murieron espontáneamente, y en
el examen histopalogico muestran degeneración de grasa y congestión
hepática. Collazos (1965) sometió a estudio grupos de 5 ratas cada uno,
a un período de pérdida de proteínas durante 10 días, con lo que el peso
bajó alrededor de 145 a 130 gramos en todos los grupos. Luego se les
alimentó agregando 9% de proteínas a la dieta. Cuando la proteína fue
caseína, las ratas recuperaron y sobrepasaron su peso inicial en siete
días adicionales. Pero cuando la proteína fue de hoja de coca, el
descenso de peso continuó y llegaron a menos de 120 gramos. Con
mezclas de caseína y hoja de coca los valores en el peso fueron
intermedios. Cordero (2002), realiza un estudio con proteína
descocainizada de la coca, en grupos de 6 a 9 ratas macho de 5
semanas, de peso inicial de alrededor de 50 grs. Las ratas alimentadas
sin proteína, bajaron de peso y al ser alimentadas con caseína durante
10 días lo recuperaron (31,22 grs.). Las que fueron alimentadas con
cuatro diferentes tipos de proteína de hoja de coca (sin alcaloides) en el
mismo período de 10 días prácticamente no ganaron peso (4,5 g.).
Además se comprueba que el peso de diferentes órganos fueron
menores en los grupos que consumieron proteína de coca. Concluye,
todas las ratas alimentadas solo con proteína de hoja de coca murieron.
Ramos, et. al (2004)113, publica sus hallazgos indicando que las ratas
alimentadas con caseína aumentaron de peso (aprox. 60 g) mientras
que las ratas suplementadas con proteínas de hoja de coca solo
subieron 5 g en su peso (solo 9% del peso obtenido con la caseína. Un
estudio reciente, realizado en la Universidad San Martín de Porras, ha
mostrado que cuando las ratas de laboratorio son alimentadas con
suplementos dietéticos en base a hoja de coca, las ratas mueren en los
primeros 9 días de tratamiento. Así, un suplemento alimenticio de
comida que contiene 10% de hoja de coca produce mortalidad en el 37%
de los animales. Con 20% de hoja de coca la mortalidad aumenta al
75% de estos y usando un suplemento alimenticio con 40% de hoja de
113
Ramos, et.al. 2004. Valor proteico de la hoja de coca libre de alcaloides y pigmentos. Rev.
Soc. Quím. Perú, 2004, 70, Nº 2, (67-75).

144
coca se produce la muerte de todos los animales. Todas las ratas que no
recibieron hoja de coca sobrevivieron. En conclusión, todos los estudios
de preparados de hoja de coca efectuados en forma experimental, con
ratas a nivel de laboratorio, han mostrado resultados no satisfactorios y
la ineficacia de los elementos y nutrientes de la hoja de coca para ser
procesados adecuadamente por el cuerpo humano.

En el presente estudio usando harina de coca (sin separar la cocaína) en


la elaboración de pan al 5% de sustitución, en la prueba biológica para
estimar el índice de eficiencia proteica, se constató una tasa de
mortalidad del 10 %.

145
“En una época de cambios radicales, el futuro es de los que
siguen aprendiendo, los que ya aprendieron,
se encuentran equipados para vivir en un mundo que
ya no existe”
Eric Hoffer

V. PROPUESTA

146
5.1 La cuestión de la coca como materia prima para el uso legal

Desde una perspectiva futurista, la hoja de coca como materia prima


para los procesos tecnológicos de transformación orientados al consumo
humano, requiere una especial atención y además obligatoriamente un
cultivo tecnificado, que deberá tener dos componentes:

Componente 1.- Garantizar una cultivo orgánico

Aquí el dilema ¿Como producir coca orgánica? El mercado de coca para


usos ilícitos no restringe ni condiciona a los cocaleros el uso de
pesticidas insecticidas y/fungicidas para el cultivo de coca,
independientemente de mejoras en el rendimiento para este mercado
importa poco o nada si contamina el suelo, el agua o el aire. El RAA
(2002)114, ha hecho registros importantes de los residuos del uso ilegal
de la hoja de coca.

Sin embargo para propósitos de proyectar el futuro, es decir el uso de la


hoja de coca en la industria de las infusiones, harina, medicamentos y
otros, el cultivo orgánico o la certificación orgánica de la hoja de coca es
una exigencia obligatoria, para garantizar la salud de los consumidores. A
decir de algunos cocaleros, este podría ser el instrumento legal para
marcar la frontera entre el uso legal y no legal.

Para producir hoja de coca orgánica, libre del uso de abonos sintéticos e
insecticidas perjudicares para la flora y fauna, se necesitan un cambio de
actitud de los cocaleros, capacitación e investigación con apoyo de las
instituciones como las Universidades. En este contexto de acuerdo a
información recogida de los propios cocaleros, hay experiencias practicas
en el Alto Huallaga, quienes manifiestan cultivar coca con biofertilizantes

114
RAA, 2002. Estudio integral del proceso de degradación del suelo, uso actual y potencial, y
plan de manejo y conservación para la producción sostenible en la zona de Palmapampa,
valle del rio Apurímac. Documento elaborado para DEVIDA.

147
(urea de la orina), otra posibilidad es usar el biol y fumigación con
bioinsecticidas usando el principio activo de la rotenona del barbasco,
planta natural de la selva.

Para verificar la veracidad y certificar los campos de cultivo de hoja


orgánica, bastaría hacer uso de métodos instrumentales de identificación
como la cromatografía de alta presión, espectrometría y/o absorción
atómica en laboratorios especializados. De esta manera el consumidor de
esta hoja tendrá la seguridad de que la coca que consume es benéfica
para su salud, tiene certificación orgánica, así como su dinero estará
destinado a la erradicación de la pobreza y del narcotráfico.

Claro está, que es necesario impulsar investigaciones de mayor rigor


científico e implementar una política de promoción y desarrollo del uso
legal de la coca y su industrialización en productos benéficos explorando
posibilidades de la producción de aceites, papel, bebidas, productos
farmacológicos, lo cual es apenas un listado de posibilidades, por
supuesto es importante mantener sueños e intentar alcanzarlos, como
decía Carlos Ruíz Safón en La Sombra del Viento: “Nunca te olvides de
tus sueños; no sabes cuando los puedas necesitar”

Componente 2.- Forjar una Sólida Organización de cocaleros

No menos importante, pero vital para un proyecto nacional, es reconocer


la debilidad organizacional de los cocaleros. De allí la existencia de
asociaciones o gremios de productores de carácter regional o local con
posiciones distintas en incluso encontradas, no siempre dispuestos al
diálogo entre sí para buscar articulaciones mayores. La dispersión y la
falta de coincidencias en las agendas, así como dificultades para
identificar las demandas comunes (Cuadro 43), destacan entre sus

148
características con efectos muchas veces contraproducentes (Duran,
2005)115.

Por tanto forjar una organización cocalera solida, es un reto de los


propios cocaleros, que deberán resolver sus propias diferencias. En este
intento en 1998, se funda en Lima la Coordinadora Nacional de
Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú
(CONAPA-Perú) que agrupa a ocho(8) federaciones y asociaciones
incluida la Federación de Productores de la Hoja de Coca del Valle de los
Ríos Apurímac y Ene- FEPOHCRA y la Asociación de Productores

Cuadro 43: Resumen de las organizaciones, posiciones y demandas


Organización Posición Principales demandas
FEPCACYL/APOGAS Clasista, con fuerte influencia Dirigidas a ENACO, que
(Cusco y Puno) de los partidos de exigen ampliación de compras
Izquierda(PUM y Patria Roja) o apoyo al agricultor(créditos,
vinculadas a las centrales incentivos, etc.); poco
campesinas de sus regiones dispuestos a vincularse con
y, a nivel Nacional, a la CCP otras organizaciones
cocaleras
FEPAVRAE Apolíticas y variantes, no Dirigidas contra DEVIDA, las
(Ayacucho) siempre coincidentes con las ONG operadoras y la
posturas de los lideres cooperación Internacional,
piden fin al PDA y cierre de
DEVIDA
APHOC- Radicales y anti Dirigidas al Ministerio del
Tocache/APALP-A norteamericana, polarizan Interior y a DEVIDA, exigen
fácilmente entre los intereses cese de la erradicación
(Alto Huallaga) extranjeros y los propios en el forzosa y replanteamiento del
tema de la coca. PDA
APAVM (Monzón) Radical rechazo frente al Dirigidas al Estado y sus
estado y lindando con una instituciones, exigen cese de
defensa tacita del narcotráfico la erradicación forzosa y los
operativos de interdicción en
la zona
Fuente: Duran, 2005.

115
Duran G, A. 2005. (en Línea). El movimiento cocalero y su (in)existencia en el Perú.
Itinerario de desencuentros en el rio Apurímac. El movimiento cocalero y su (in)existencia en
el Perú Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines /IFEA34(1): 103-126. (consulta,
Agosto 2009) Dirección URL:tttp://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/34(1)/103.pdf .

149
agrarios de Leoncio Prado y Anexos- APALP-A, también se afilian la
OARA (Ashánincas del Rio Apurímac) y cuatro asociaciones de mujeres
campesinas del VRAE, Tingo María, Uchiza y Monzón (Cabieses,
2003)116, que se desactiva por problemas dirigenciales, finalmente se
logra unificar en 2003 con la creación de la Confederación Nacional de
Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú-
CONPACCP-, pero tampoco logra unificar criterios produciéndose
rupturas por frecuentes acusaciones no probadas. A escala
internacional, se formó en marzo de 1991 el Consejo Andino de
Productores de Coca (CAPHC) que agrupa a cocaleros de Bolivia, Perú y
Colombia con sede en La Paz., que solo ha servido como foro de
discusión.

A los esfuerzos fallidos por constituir un gremio nacional se agrega la


poca integración con gremios campesinos y de trabajadores-CCP y
CGTP, lo cual favorece el aislamiento y disminuye la capacidad de
incidencia. Estos desencuentros, hacen que la problemática cocalera
sea vista como un conflicto en zonas distantes, sin mayor
repercusión para el resto del país, salvo por los desmanes o problemas
que originan en la protesta, ignorándose la dimensión geopolítica o de
soberanía nacional.

En suma para evitar nuevas situaciones de exclusión, polarización y


violencia, los cocaleros y líderes de las organizaciones cocaleras deben
entender que la erradicación forzosa impuesta por el estado, no resuelve
ni elimina los excedentes de la coca, que muchas veces van a parar al
narcotráfico, más bien se deben buscar consensos, acercamientos y
pactos entre los cultivadores de hoja y el estado para poner en

116
Cabieses, 2003. Menciona entre los principales valles que agrupó la CONPACC en sus
inicios se cuentan el valle del Apurímac- Ene (12 000 afiliados) Alto Huallaga Uchiza (2
000), Alto Huallaga Puerto Pizana (1 500), Alto Huallaga - Aucayacu (3 000), Alto
Huallaga-Tingo María (3 000), Aguaytía (1 200), Pichis Palcazú (1 000), Monzón (2 500) y
Jaén San Ignacio (300). Quedaron fuera de la CONPACCP por decisión propia los
agricultores cocaleros nativos o colonos de la FEPCACYL (10 000), Bajo Urubamba (1
000), Sandia (2 000), Huallaga Central (500), Bajo Huallaga (300) y Alto Marañón (2 000).

150
funcionamiento una racionalización orgánica y comunitaria poniendo
topes de cultivo legal, como viene ejerciendo el gobierno Boliviano en la
región Tropical de las Yungas con un tope de 12000 has, las plantaciones
que excedan a esta cifra deberán a ser destruidas voluntariamente de
manera consensuada y voluntaria, en contrapartida el Estado intentará
mejorar las condiciones de vida de los lugareños, para que de esta
manera: "los niños no siempre deban dedicarse al cultivo de la coca, sino
a la carpintería, la mecánica o la electricidad( Mongan, 2007)117.

5.2 Promover una cultura de reconversión productiva sostenible en las


cuencas cocaleras

A la luz de los hechos y del análisis en el capítulo 6, se derivan las


siguientes:

Que, la sustitución de cultivos declarados ilícitos por cultivos lícitos en


ecosistemas frágiles, no constituye una reconversión productiva, es
apenas una solución a corto plazo. Allí donde la vocación de los suelos lo
permita, en lugar de cultivos sustitutivos, es recomendable derivar hacia
complejos de actividades en competencia con la economía agrícola de los
narcóticos, que sin buscar necesariamente recursos iguales, logre la
autosuficiencia alimentaria y el bienestar de la población.

Al respecto Cabieses (2004) sostiene que la coca ha constituido una


"caja chica" de la familia campesina y, aparte de constituir una proporción
del gasto que tienen éstas familias, también es usada para la inversión y
el pago de jornales, fertilizantes, semillas y herramientas. La coca le
permite al campesino sembrar café, cacao, palma aceitera, maíz, arroz,
frutas, cambiarla por animales menores, por ganadería, etc. La educación
de los niños y los jóvenes, la compra de sus lápices, cuadernos y libros,
las medicinas adquiridas en la farmacia, las herramientas y materiales
117
Mongan, M, 2007. La hoja de coca en Perú y Bolivia: Entre la erradicación y la
racionalización orgánica. Las Noticias de Panamá. Volumen 13 (9): 6 - 19 mayo, 2007

151
para construir sus casas, generalmente son proporcionadas por la coca.
De este modo la coca, termina convertida en una verdadera economía de
retaguardia y en el recurso financiero que el Estado Peruano no está en
condiciones de satisfacer.

Aquí, un fragmento de un agricultor colombiano……..para reflexionar….


«...tengo un vecino que tumbó 24 hectáreas, es cierto que tiene unas
hectáreas de coca pero invirtió ese dinero en tumbar 24 hectáreas y las
sembró de maíz, pasto, plátano y yuca; y si el campesino lo aprovecha
estos dineros para esto (...) Ia economía subterránea se convierte en una
producción de artículos de primera necesidad (Tovar, 1994: 86)118.

Entonces en esta perspectiva, se propone, una reconversión productiva


sostenible, para ello es necesario el mejoramiento de las explotaciones
agrícolas y pecuarias mediante prácticas sostenibles como: el potrero
arborizado, la ganadería estabulada, la silvicultura, la acuicultura, la zoo
cría controlada, la agroforesteria, y otros modelos agrícolas alternativos y
biodiversos como los biomedicamentos, el bionegocio entre ellas, el
ecoturismo, una industria sin chimenea que ofrece beneficios tanto
ambientales.- conservación del medio ecológico.- y económicos, ingresos
generados por implementar negocios turísticos (Londoño, 2002)119.

De hecho, las áreas de bosque y selva que han sido intervenidas por los
cultivos de coca deben intentar ser recuperadas para restituir lo afectado,
dando así una salida ecológica y social a la problemática causada. Las
zonas de cultivo que fueron desplazadas por cultivos de coca, precisan
ser restituidas a la actividad económica, pero el estado y los países
afectados por el consumo de estas sustancias, deben generar un

118 Tovar, H. 1994. La Economía de la Coca en América Latina. El paradigma colombiano


Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. NUEVA SOCIEDAD NRO. 130 MARZO-ABRIL
1994, pp. 86-111
119
Londoño, L. 2004. [En línea]. Cultivos ilícitos y conflicto agrario. 4 p Universidad Nacional de
Colombia. (Consulta, Agosto 2009). Dirección URL
http://www.encolombia.com/ciencias/noticiasquimicas2274-7.htm

152
estímulo a modo de subsidio para las cosechas generadas en las
actividades de sustitución.

5.3 Desarrollo integral y sostenible con criterio económico, social, político y


ambiental

A fines de los años noventa los países de la región andina juntamente con
el inicio del proceso de ¨ajuste¨ a la globalización y a la apertura de los
mercados, viven el recrudecimiento del accionar de los grupos
subversivos, conectados financieramente al narcotráfico y a la presencia
de los cultivos ilícitos.

Asimismo, al final de esta década de los noventa, nos encontramos que


las intervenciones de los programas de desarrollo alternativo habían
tenido en general resultados limitados, aislados y no sostenibles, debido
entre otras causas, a lo reducido de los recursos para financiar estos
programas (se estima que la cobertura sólo llegaba al 15 % de la
población objetivo), a la caída de los precios del café y cacao, cultivos a
los cuales se les había dedicado gran porcentaje de los recursos para
proyectos productivos (más del 80 % en Perú) y a un enfoque reducido
sólo a lo económico.

La situación descrita hace que se inicie un nuevo replanteamiento para un


nuevo enfoque del desarrollo alternativo y que aún está en construcción.
En el diseño de este nuevo modelo se consideró, que el desarrollo no sólo
debe involucrar aspectos económicos sino también aspectos sociales,
políticos y ambientales, buscando un desarrollo integral y sostenible
orientado al desarrollo humano.

Además, el enfoque de esta nueva estrategia requiere que el desarrollo


alternativo se desenvuelva bajo el marco de una estrategia de desarrollo

153
conjunto de los países de la región andina liderada por los Estados, con
una amplia participación de la sociedad civil organizada, con una mayor
cooperación internacional bajo el principio de la responsabilidad
compartida (no sólo de recursos sino con un comercio internacional más
justo), complementada sinérgicamente con la inversión privada.

Esta nueva estrategia debe ser parte de una política de Estado, de corto y
largo plazo. La nueva estrategia en construcción se ha venido
denominando desarrollo integral sostenible (ver Figura 47), cuya
estrategia considera al “Desarrollo Humano” como el elemento central,
teniendo en cuenta un enfoque holístico y sistémico con criterios
económicos, sociales, políticos y ambientales.

En lo económico considera proyectos productivos organizados como


cadenas productivas, considerando, los servicios, especialmente la
infraestructura vial, energética y comunicacional, el crédito, la asistencia
técnica, la titulación, etc.

En lo social, es fundamental la participación comunitaria organizada, los


servicios de educación, salud, vivienda, agua, etc. que fortalezcan la
formación de capital social.

Debido a que las zonas de desarrollo alternativo se localizan en zonas


ecológicas de recursos naturales altamente frágiles es necesario tener en
cuenta en el aspecto ambiental su conservación y aprovechamiento
racional.

En lo político se hace necesario la participación del Estado a través de los


sectores, los gobiernos regionales y locales, con inversiones y dando las
garantías de seguridad jurídica y social que favorezcan la inversión
privada.

154
Figura 47: La nueva estrategia de desarrollo integral y sostenible

Como parte de la búsqueda de la nueva estrategia, las Naciones Unidas,


en su Plan de Acción sobre cooperación internacional para la erradicación
de los cultivos ilícitos para la producción de drogas y el desarrollo
alternativo, aprobado por la Asamblea General en su vigésimo período
extraordinario de sesiones de 1998 define el Desarrollo Alternativo como:
¨un proceso para prevenir y eliminar el cultivo de plantas conteniendo
drogas narcóticas y sustancias sicotrópicas a través del diseño específico
de medidas de desarrollo rural en países que luchan contra las drogas, en
el contexto de un crecimiento nacional económico sostenido y esfuerzos
de un desarrollo sostenible, reconociendo las características socio-
culturales particulares de las comunidades y grupos objetivos, dentro del
marco de una solución comprensiva y permanente del problema de las
drogas ilícitas¨

Un componente que necesita articular al ítem 8.2 y desarrollar e impulsar


la sostenibilidad de un recurso natural en territorios “ocupados” es crear
un mecanismo de pago por servicios ambientales, donde se benefician

155
tanto los productores, los consumidores de servicios y las entidades que
la administran, cuyos impactos beneficiosos son ( Aspajo, 2006 )120:

Mantenimiento de la calidad y cantidad del agua.


Mantenimiento del suelo y su fertilidad.
Mantenimiento de la belleza escénica.
Fijación de carbono y producción más limpia.

En este proceso intervienen factores como políticas ambientales,


acuerdos internacionales, cultura organizacional entre otras, tal como se
muestra en la Figura 48. Sin embargo, deberán superar algunas
dificultades de orden legal, falta de información para realizar los estudios
previos, posibilidad de que se desarrollen incentivos perversos.-como la
compra u ocupación de tierras por otras personas o empresas.- caso de la
Empresa Romero que ocupa tierras de las comunidades nativas en el
valle del Pongo del Caynarachi, que pagó 17 dólares la hectárea.

En este contexto, un marco jurídico-legal demasiado rígido para un área


protegida puede provocar no solamente conflictos con las poblaciones
que habitan el área, sino poner en riesgo a largo plazo la reproducción y
el mantenimiento de la biodiversidad. Es así que, la Convención sobre la
Diversidad Biológica (CDB) introdujo en 1999 el concepto de enfoque de
ecosistemas con el objetivo de implementar una estrategia para la
gestión de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve su
conservación y uso sostenible de manera equitativa ” (CDB, 1999). Entre
otras cosas se manifiesta: (1) consensos sociales en la gestión de los
recursos, (2) la descentralización de esta gestión al nivel más bajo
posible, (3) la consideración del saber local e indígena de los
ecosistemas, y (4) la valoración de los ecosistemas no solamente como

120
Aspajo, F. 2006. (en Línea). Mecanismo de pago por servicios ambientales en la Ciudad de
Moyobamba. Centro Internacional de la Papa(CIP), Lima-Perú. (Consulta, Noviembre 2009).
Dirección URL: www.condesan.org/cuencasandinas .

156
hábitat para las especies, sino también por su estructura y sus funciones
ecológicas.

Figura 48: Mecanismo de servicios ambientales


Fuente: Aspajo, 2006.

157
VI. CONCLUSIONES

158
1. La problemática ligada al estudio y cultivo de la hoja de coca en el Alto
Huallaga, no ha sido abordado de manera integral, sólo ha sido visualizado
desde la perspectiva del narcotráfico, la erradicación y penalización, sin
considerar que detrás de todo existe un problema social.

2. Los Programas de Desarrollo Alternativo han tenido impactos diferenciados


por tipo de intervención en las zonas cocaleras y no han cumplido con el
objetivo de mitigar los efectos negativos de la erradicación de la hoja de
coca, así como el de crear condiciones favorables para un desarrollo
rentable.

3. Una propuesta alternativa de la utilización de harina de coca en la


elaboración de pan para consumo humano, es viable desde el punto de
vista tecnológico, así lo demuestran los resultados experimentales.

4. Un desarrollo Agroalimentario de la coca, como factor de impacto


socioeconómico y ambiental de las comunidades rurales, es una alternativa
tecnológica que pretende reducir la expansión del área para cultivar la hoja
de coca y orientar su diversificación en productos legales derivados de la
misma.

159
VII. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFIAS

160
ABRUZZESE, R. 1990. Coca, hacia una estrategia social. Comisión de
narcótico y fármaco dependencia. ILDIS, La Paz-Bolovia. p 17-50.

ACOSTA L. 1999. La dimensión socioeconómica de los sistemas de producción


en la etnia Ticuna. Trapecio Amazónico. Universidad Javeriana, Colombia.

AGUILERA K , F, V. ALCÁNTARA, 1994. De la economía ambiental a la


economía ecológica. ICARIA-FUHEM D.L 1994. Economía critica.

ALONSO, J. 2008. (En línea). Curso de fitomedicina: Hoja de coca Parte II. Mar
de Plata-Argentina. (consulta, Diciembre 2009). Dirección URL:
http://www.plantasmedicinales.org/archivos/la_hoja_de_coca_parte_ii.pdf.

ANZALDÚA-MORALES, A. 1998: Evaluación sensorial de los alimentos en la


teoría y la práctica. Zaragoza (España). Acribia, S.A. 198p.

A.O.A.C., 1990. Official methods of analysis. Association of official analytical


chemists.15 th edition. Vol. I y II.Publishes by the Association of official
analytical chemists. Inc. Arlington, Virginia USA. 307 p.

ASPAJO, F. 2006. (en Línea). Mecanismo de pago por servicios ambientales


en la Ciudad de Moyobamba. Centro Internacional de la Papa(CIP), Lima-
Perú. (Consulta, Noviembre 2009). Dirección URL:
www.condesan.org/cuencasandinas.

BANDY, D.E; ARÉVALO, L; MESA, A. (s/f): Formulación de una metodología


para la recuperación de suelos degradados en zonas de cultivo de coca.
Ministerio de Agricultura. Programa para el desarrollo de la Amazonia.

CABIESES, F. 1946. Contribución al estudio del sistema nervioso vegetativo


cardiovascular en relación con la vida en las alturas. Anales de la Fac. de
Medicina de Lima 29: 5. Perú.

CABIESES, H. 2000. (En Línea). Ruralización del “desarrollo alternativo” en el


Perú: debates, tipologías y reconsideraciones. Pontificia Universidad
Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. (consulta Enero
2009) Dirección URL:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/paneles/cabieses.pdf.

……………….. 2001. Desarrollo alternativo en el Perú: debates, tipologías y


reconsideraciones. En DEBATE AGRARIO: Análisis y alternativas Nº 32:
68-89 Ed. CEPES Lima Perú.

161
……………… 2003. Organización de los cocaleros: pocos pero
significativos. Revista Ideele, 155: 83-86; Lima.

………………. 2004. . (En línea). Otro desarrollo alternativo es posible. I foro


“Intercambio de Experiencias entre Proyectos y Programas de Desarrollo
Alternativo en los Países Andinos”, organizado por la Delegación de la
Comisión Europea en el Perú., publicado en Euguren Editor: Reforma
agraria y desarrollo rural en la región andina.Cepes, 2006. (consulta
Noviembre 2007). Dirección URL:
http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?x=56315&s=Y&cmd[542]=i542
06b368c42e7f26af4a9ef49ba47c9843 > .

CABIESES, H, CÁCERES, B, RUMRRIL, R Y SOBERO, R. 2005. (En Línea).


Hablan los diablos. Amazonia, coca y narcotráfico en el Perú. Ediciones
Abyia-Yala, Quito-Ecuador. (consulta, Octubre 2009). Dirección URL:
http://books.google.com.pe/books?id=DyJc0xqSxFwC&pg=PA59&lpg=PA
59&dq=triple+carácter+de+la+coca&source=bl&ots .

CARTER W., MAMANI M. 1978. Patrones de Uso de la Coca en Bolivia. En: La


Coca Andina, p. 205-250, La Paz. Bolivia.

CÁCERES, N., HURTADO, M. Y PINARES, W .1994. Propuestas de


alternativas de industrialización de la hoja de coca. II Fórum internacional
por la revalorización de la hoja de coca. ENACO, Universidad Nacional
San Antonio de Abad- Cusco. p 105-108.

CASTRO DE LA MATA, R. 2003. El problema de las drogas en el Perú.


Monografías de Investigación. Lima: Centro de Información y Educación
Para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), 118 pp.

CASTRO DE LA MATA, R Y A. ZAVALETA. 2005. (en Línea). La hoja de coca


en la alimentación. Cedro. 2005. (Consulta: Mayo 2007). Dirección URL:>
http://www.cedro.org.pe/ebooks/hojacocaalimentacion.pdf>.

CIUFFARDI T., E : Dosis de alcaloides que ingieren los habituados a la coca.


Rev. Farm. Exp. , Lima- Perú, 1, 216 (1948) p. 81-99.

COLLAZOS, URQUIETA Y ALVISTUR 1965. Revista Viernes Medico. Vol. 16


N°1: 36-44 Lima.

CVR, 2003. (En línea). Informe final Comisión de la Verdad y de la


Reconciliación. Tomo IV. De los escenarios de la Violencia. p: 313. Lima-
Perú. (consulta, Noviembre 2009). Dirección URL:
http:/www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php.

162
CONTRADROGAS (2000). Informe de Ejecución del Programa Nacional de
Desarrollo Alternativo 1995-1999. Lima: Unidad de Monitoreo y
Evaluación de Contradrogas, 38 pp.

CORDERO V, T. 2002. Evaluación Nutricional de la Proteína de la Hoja de


Coca (Erythroxylum Lamark var.coca). Tesis para optar el Título
Profesional de Químico Farmacéutico, UNMSM, Lima-Perú. 61 p.

CHAMOCHUMBI, M. 1949: Efectos de la coca sobre el metabolismo de base


en sujetos no habituados. Tesis Doctoral UNMSM-Lima, publicado en la
Revista de Farmacología y Medicina Experimental, 1949, 2:1, p. 94-113.

CHAUD I, 1971. Estudio de la influencia de la hoja de coca sobre la secreción


clorhídrica en el habitante andino dependiente de la coca. Tesis Doctoral
de Medicina UNMSM. Lima- Perú. .

CHUQUIMBALQUE, B. 2005. (En Línea). La producción de la hoja de coca en


el Alto Huallaga. Desarrollo Económico Boletín IFP Año 3, N° 12. Julio
2005. (Consulta Nov.2006). Dirección URL:
>http://boletin.fundacionequitas.org/12/12.6.htm> .

CHUQUISENGO , O. 2009. Reporte de Evaluación ante Inundaciones Región


San Martín. Soluciones prácticas. ITDG.

DEVIDA, 2005. (En Línea). Monitoreo del cultivo de coca en el Perú 2004.
(consulta, Abril 2006). Dirección URL:
>http://www.unodoc.org/pdf/andean/part4_es.pdf> .

………, 2006. (En Línea). Monitoreo del cultivo de coca en el Perú 2005. Junio
2006. (Consulta Noviembre 2007). Dirección URL: >
http://www.onudd.org.pe/pdf/informe2005/ Per05_report _sp.pdf> .

………., 2006. Informe final de Encuesta de impacto Programa de Desarrollo


Alternativo 2006.

………, 2007. (en Línea). Monitoreo del cultivo en el Perú 2006. Junio 2007
(Consulta Nov.2007). Dirección URL:
http://www.onudd.org.pe/pdf/informe2006/peru_coca_2006.pdf>.

………, 2007. Estrategia nacional de lucha contra las drogas 2007-2011

………, 2007. Encuesta de Impacto programa de Desarrollo Alternativo 2007.

DOCUMET F, L. 2004. Caracterización Físico-Química y Determinación de sus


Propiedades Físicas y Fisiológicas del Subproducto “borra de Hoja de

163
coca”.(Erythroxylum novogratense cv. Truxillense). Tesis UNA- Lima-
Peru. 151 p.

DOUROJEANNI, M. 1992. Environmental impact of coca cultivation and


cocaine production in the amazon region of Peru. UN-ODCCP Bulletin on
Narcotics 1992 (2), 37-53.

DUKE, J. A., AULIK, D AND PLOWMAN, T. Nutritional value of coca. Chapare,


Bolivia y publicada en el Botanical Museum Leaflets, Harvard University.
24:113-119.

DURAN G, A. 2005. (en Línea). El movimiento cocalero y su (in)existencia en el


Perú. Itinerario de desencuentros en el rio Apurímac. El movimiento
cocalero y su (in)existencia en el Perú Bulletin de l’Institut Français
d’Études Andines /IFEA34(1): 103-126. (consulta, Agosto 2009). Dirección
URL:tttp://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/34(1)/103.pdf.

ENACO, 2006. Obtención de Extractos Estandarizados de Hoja de Coca y


preparación de formas medicamentosas y productos afines. (En Línea)
Dirección URL:
http://www.enaco.com.pe/empresa/pubtextractos,php#Indice. (consulta, 4,
Junio 2007).

……….. (s/f). Mate de coca. (En línea) Dirección URL:


>http://www.enaco.com.pe/> (consulta 4 agosto 2008).

ESCOBAR M. M. 1993. Estudio comparativo de la coca. Cusco-Perú.

…………………. 1997. Coca alimento andino. II Foro internacional. Por la


revalorización de la hoja de coca. ENACO y UNSA. Ed. Lima Perú 1997.
95:97

ESCOBAR M., J.M. 2008. (En línea). Una Medición de la economía


subterránea peruana, atravez de la demanda de efectivo: 1980-2005.
Tesis UNMSM-Lima. (consulta Setiembre 2009). Dirección URL:
http://www.scribd.com/doc/20866130/Tesis-para-obtar-el-Titulo-de-
Economista-UNMSM .

ESPINOZA A, E.J. 2002. Evaluación sensorial de los alimentos.


UNJBG.Tacna-Perú. 3180 p.

ESPINOZA C, D. 2005. Efecto coagulante del apósito con extracto de


Erythroxylum coca (hoja de coca) sobre alveolos post exodoncia en
molares permanentes. Fundación Instituto Hipólito Unanue. Lima Perú.

FERREIRA E, B Y GENTNER, W.A. 1991. Determination of cocaine in mate


de coca herbal tea .Journal Pharmaceutical Sciences Vol. 80(1): 96.

164
FONCODES, 2006. Mapa de la pobreza 2006. PNUD PERÚ. Informe sobre
desarrollo humano 2006…

…………….., 2007. (En Línea). Mapa de pobreza 2006. (consulta, marzo


2009). Dirección URL: http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/ .

……………., 2007. Datos del Censo de población y vivienda 2007-INEI

FONAFE, 2005. Perú: Oferta de Hoja de Coca. Estadística Básica (2001-2004)

FORTÓN F, C. 2003. Evaluación Química y Nutricional de la Borra de Hoja de


Coca (Erythroxylum novogranatense var. Truxillense) obtenida de la
elaboración de un extracto desalcaloinizado. Tesis UNA-Lima, Perú. 161
p.

PRANCE, G, 1972. Ethno botanical comparison of Four Tribes of Amazonian


Indians.

GALEANO, 1991.Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. Edic.


Habana-Cuba.

GARCÍA G, J.L Y F. SÁNCHEZ MUÑIZ. 2000. Revisión: efectos


cardiovasculares del ajo (Allivum sativum). Archivos Latino Americano de
Nutrición Vol. 50(3).Madrid-España.

GARNICA, L. 2001. La Deforestación por el Cultivo de Coca en el Perú, Unidad


de Monitoreo y Evaluación, CONTRADROGAS, Marzo 2001, No
publicado.

GOLDENTUMI S. A. (s/f). (En Línea). Ecuador - Empresa comercializadora de


bebidas: Bebidas Energizantes, té tradicional, té hierbales, yerba mate, té
de coca (mate de coca), extractos. (consulta, Abril 2008). Dirección URL:
http://es.golden-tumi.com/coca_energy_drink_composition.htm.

HANNA, J. 1976. Coca Leaf use in southern Peru: some biosocial aspects,
publicado en American Antrhropologist.

HERNÁNDEZ T, T. 1996. Cultivos Alternativos: Producción Cocalera en el Alto


Amazonas; en: Prensa UNASINA Nro. 18; pp. 22- 24. Tingo María,
diciembre de 1996.

HURTADO, F Y F. LARIOS. 2004. (En línea) Reflexiones sobre el Desarrollo


Alternativo en los países del Área Andina. Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA Gerencia de Desarrollo Alternativo.
(consulta, Mayo 2007). Dirección URL:
>http://www.comunidadandina.org/bda/docs/CAN-INT-0023.pdf> .

165
HURTADO, F. 2004: Estrategia de desarrollo alternativo en el marco de la
lucha contra las drogas en el Perú, en Fernando Hurtado y Fernando
Larios, editores: Reflexiones sobre el desarrollo alternativo en los países
del área andina. Lima: Devida-Gerencia de Desarrollo Alternativo y
CICAD/GTZ/CAN/UE/ONUCDD, septiembre del 2004. p.74

IDL-SC, 2008. (En Línea). Las paradojas de la erradicación. Instituto de


defensa legal-Seguridad ciudadana, 14 Mayo 2008. (consulta, 12
Diciembre 2008). Dirección URL: http://www.seguridadidl.org.pe/ .

INEI , 2004. Estudio de la demanda legal.

……, 2004. Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de Hoja


de Coca 2003. Principales Resultados y Base de datos. Lima-Perú. 39 p.

INSTITUTO DE NUTRICIÓN, 1997. La Composición de los Alimentos


Autóctonos”. Ministerio de Salud. Instituto de Nutrición. Perú, 1977.

JENKINS AJ, LLOSA T, MONTOYA I, CONE EJ. 1996. (En Linea).


Identification and quantitation of alkaloids in coca tea. Addiction Research
Center, NIDA/NIH, Baltimore, MD 21224, USA. Forensic Sci Int 1996 Feb
9; 77(3):179-89. (consulta 04 Agosto 2008). Dirección URL:
http://www.cocaine.org/cocatea.htm .

LEVI R, Y. 1997. (en Línea). Identificación de las actividades humanas que


afectan al Parque Nacional Tingo María. Tesis Maestría EPG-UNALM
Lima-Perú. (Consulta Enero 2009). Dirección URL:
http://www.lamolina.edu.pe/Postgrado/conrecnatural/investigacion/index.ht
ml .

LONDOÑO, L. 2004. [En línea]. Cultivos ilícitos y conflicto agrario. 4 p


Universidad Nacional de Colombia. (Consulta, Agosto 2009). Dirección
URL http://www.encolombia.com/ciencias/noticiasquimicas2274-7.htm.

LÓPEZ P, P., I. SÁNCHEZ y A. ROMÁN. 2006. Evaluación biológica de la


calidad proteica de diferentes variedades de cebada (hordeum sativum
jess) cultivadas en los estados de hidalgo y tlaxcala, México. Rev. Chil
Nutr Vol. 33, Nº1, Abril 2006.

LLOSA, T., CHANG-FUNG, E, FLORES, E, SILVERIA DONGO, LUNA, L.M,


Y LLOSA, L.M, Primer estudio psicofisiológico y toxicológico de la harina
de coca. Coca Médica: 1(1) septiembre del 2006.

MACHADO, E. 1972.El genero Erytrhoxylum en el Perú, las cocas silvestres y


cultivadas en el Perú. Edit. Raymondiana 5: 5-101.Lima.

166
MATTEUCCI, S Y MORELO, J. (sf). (En Línea). Aspectos ecológicos del
cultivo de la coca. En: Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente,
UBA-Argentina. (Consulta, octubre 2006). Dirección URL:
ttp://www.gepama.com.ar/matteucci/downloads/Coca.pdf.

MÁRQUEZ, E, RANGEL, L, ARCHILE, A, GÓMEZ, O, IZQUIERDO, P Y


BARBOZA, Y. 1997. Efecto del tratamiento térmico sobre el contenido de
aminoácidos esenciales de una galleta proteica formulada a partir de
plasma bovino. Rev.Fac. Agron. 14: 153-159.

MERRITT P. B.(s/f). Evolución y futuro del problema de la coca. Jefe, División


Local - USAID/PERU, Desarrollo Alternativo, BA

MONGAN, M, 2007. La hoja de coca en Perú y Bolivia: Entre la erradicación y


la racionalización orgánica. Las Noticias de Panamá. Volumen 13 (9): 6 -
19 mayo, 2007

OMS/UNICRI, 1995, Proyecto Cocaína, Citado por: Argandoña, M, 2006,


Alegatos a favor de la hoja de coca. (En línea) Dirección URL:
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006011929 (Consulta, 07 Dic.
2008)

OMS, 1998. (en Línea). Informe sobre la salud en el mundo 1998 - La vida en
el siglo XXI. (Consulta, Diciembre 2009). Dirección URL :
http://www.who.int/whr/1998/es/index.html.

ONUDD, 2005. Perú: Monitoreo del cultivo de coca Junio 2005. (En línea).
Dirección URL: http://www.unodc.org/pdf/andean/Part4_Peru_es.pdf
(consulta enero 2008).pg. 53

……….., 2006. Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2006. Junio 2007.

………., 2006. Programa de Desarrollo Alternativo en el Perú. Informe sobre el


desempeño comercial de empresas campesinas en 2005 y 2006. (En
línea) Dirección URL: >http://www.onudd.org.pe/pdf/pdf_unodd/
Empresas_campesinas_2005.pdf.> (Consulta Setiembre 2007).

………, 2007. (En Línea). Perú: Monitoreo de cultivo de coca. Julio 2008.
(consulta, Agosto 2009). Dirección URL:
http://www.onudd.org.pe/pdf/informe2007/Per07report_sp.pdf.

PELLET P.L. and V. YOUNG . 1980. “Evaluation of protein quality in


experimental animals”. En: Nutritional Evaluation of protein foods. The
United Nations University. World Hunger Programme Food and Nutrtition
Bulletin Supplement 4(4): 41-57.

167
PETRAS, J. 2003. (en Linea). Imperialismo y resistencia en Latinoamérica. En
rebelión. (Consulta, Agsoto 2007). Dirección URL:
http://www.visionesalternativas.com/militarizacion/articulos/movim/11.htm

PINEDA C, R. 1987. Witoto, En: Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá,


Instituto Colombiano de Antropología.

PNUD, 2006. Informe sobre desarrollo humano Perú 2006: Hacia una
descentralización con ciudadanía. Octubre de 2006, p.260

PISCOYA M, R. 2002.Formulacion, elaboración y prueba de aceptabilidad de


pan francés fortificado con calcio en 2 concentraciones diferentes. Tesis
UNMSM-Lima Peru. 45 p.

PORTUGUÉS S, T. (s/f). (En Línea) Causas de la migración de la provincia de


Leoncio Prado, Distrito Rupa Rupa.(consulta, 28 Agosto, 2009).Dirección
URL:ww.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencias/Cd/unas/unas7/unas
7-frame.htm .

PORTUGUÉS, H Y P. HUERTA, 2005. Mapa de Deforestación de la Amazonía


Peruana – 2000, Memoria Descriptiva (versión preliminar aun sin publicar)
INRENA, CONAM 2005, Lima

PLOWMAN, T. 1984 The Ethnobotany of Coca (Erythroxylum spp.,


Erythroxylaceae). En G. T. Prance & J.A.Kallunki eds.The Ethnobotany in
the Neotropics, Advances in Economic Botany 1:62-111.

PRANCE, G, 1972. Ethnobotanical comparison of Four Tribes of Amazonian


Indians. Acta Amazónica (Manaus) 2 (2): 1-27.

RAA, 2002. Estudio integral del proceso de degradación del suelo, uso actual y
potencial, y plan de manejo y conservación para la producción sostenible
en la zona de Palmapampa, valle del rio Apurímac. Documento elaborado
para DEVIDA.

RABASA L, J. 2006. Hoja de Coca, Cocaína y Narcotráfico en el Perú


Presidente de CISEGUR Lima.

RAMOS A, R, SAN ROMÁN Y D.SOLANO, Valor proteico de la hoja de coca


libre de alcaloides y pigmentos. Rev. Soc. Quím. Perú, 2004, 70, Nº 2,
(67-75).

RAMOS A, R. Fraccionamiento químico de la hoja de coca y obtención de un


producto rico en proteínas. Rev. Soc. Quím. Perú, 2005, 71, Nº 1, (3-11).

168
RAMOS C, R. Y P. RAMOS. 2002. Evaluación ambiental del impacto de
cultivos de coca y procesamiento de la hoja de coca. Universidad de los
Andes, Bogotá-Colombia.

RED DE SALUD LEONCIO PRADO, 2008. Plan Estratégico Institucional 2007


– 2012. Tingo María. Perú. 66 pp.

RENGIFO R, M. et. al. 2004. (en Línea). La problemática de las cuencas


cocaleras del peru. Informe de la comisión especial multipartidaria
encargada de evaluar. Julio 2004. En Mamacoca. (consulta Mayo 2007).
Dirección URL: >http://www.mamacoca.org/
Octubre2004/doc/Comision_Multipartidaria.htm>.

REYES , J, P. DE PALOMO Y R. BRESSANI. 2004. Desarrollo de un


producto de panificación apto para el adulto mayor a base de harina de
trigo y harina de arroz. Arch. Latinoamericanos de
Nutrición. v.54 n.3 Caracas sep. 2004

RIBOTTA, P, M. MORCILLO and A. LEÓN, 1999. Effect of different oxidants


on the quality of bread produced by the traditional argentine technology.
Agriscientia XVI: 3-10.

RIOS, R. 1979. Coca: el Atila del agro tropical. Agronoticias, 8:34 - 37, 1979.

RIVIER, L. 1981. Analysis of Alkaloids in leaves of cultivated Erythroxylon and


characterization of alkaline substances used during coca chewing,
publicado en el Journal of Ethnopharmacology, 1981 Mar-May;3(2-3): 313-
35.
RISEMBERG, F. 1944. Acción de la coca y de la cocaína en sujetos
habituados. Rev. Perú. med. exp. salud pública, Dic 1944, vol.3, no.4,
p.317-328.

ROCHA, R. (s/f). (En línea). Valioso estudio de la coca. (consulta, enero


2007).Dirección URL: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006063005

RODAS C, M. A. 2005. (En Línea). Apuntes sobre la problemática cocalera.


(consulta, Marzo 2007). Dirección URL: >http://www.actualidadeconomica-
peru.com/anteriores/ ae_2005/ mayo/art_mayo_03.pdf >.

ROJAS, F. 2002. La economía de la coca. Instituto de Investigaciones


socioeconómicas-UC Boliviana. La Paz Bolivia.

RUDA, M 200. (En Línea). La cocaína. (consulta Enero 2009). Dirección URL:
http://www.monografias.com/trabajos6/coca/coca.shtml#top

169
SERRANO, C. 1994. Aceite Esencial de Hojas de Coca. II Fórum Internacional.
Por la Revalorización de la Hoja de Coca. ENACO, Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco. p 109-110.

TORRES, L Y D. MALPARTIDA. 2007. (En Línea). Asistencia técnica integral a


productores agropecuarios en microcuencas. RDELC-Peru. (consulta,
abril 2009). Dirección URL:
http://osgeydel.cebem.org/docs/22per_423_3499.pdf .

TOVAR, H. 1994. La Economía de la Coca en América Latina. El paradigma


colombiano Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. NUEVA
SOCIEDAD NRO. 130 MARZO-ABRIL 1994, pp. 86-111.

TURNER, C.E., MA C and ELSOHLY M.A. “Constituents of Erythroxylon coca.


II. Gas – Chromatographic Analysis of Cocaine and other Alkaloids in
Coca Leaves”, publicado en el Journal of Ethnopharmacology, 1981 Mar-
May; 3(2-3):293-8.

UNICEF, 2004. Encuesta de Hogares de los Valles Cocaleros.

……….., 2005. Niños en zonas cocaleras. Un estudio en los valles de los ríos
Apurímac y Alto Huallaga. Perú, 2005.

URQUIZA, A. 1995. (En Línea). La cocaína y sus consecuencias. Artículo


publicado en la revista LiberAddictus N. 8. (consulta Dic 2008). Dirección
URL: http://www.liberaddictus.org/Pdf/0078-08.pdf .

URRELO, R. 1997. (En Línea). Desarrollo agro ecológico para la región


andino-amazónica peruana afectada por cultivos ilícitos. (consulta
Marzo 2007). Dirección URL:
>http://www.congreso.gob.pe/congresista/1995/rurrelo/coca.htm> .

URRUNAGA R. 1994. La Coca y la Medicina Tradicional. II Fórum


Internacional. Por la Revalorización de la Hoja de Coca. ENACO,
Universidad Nacional de San Antonio Abad- Cusco p 77-82.

ZAPATA O, V. 1944. Modificaciones psicológicas y fisiológicas producidas por


la coca y la cocaína en los coqueros. Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública,
jun. 1944, vol.3, no.2, p.132-162.

………………. 1950. Efectos depresivos de la cocaína sobre el sistema


nervioso central. Tesis Doc. Fac. Med. Univ. San Marcos, Lima, Perú.
Publicado en la Revista de Farmacología y Medicina Experimental 1950,
3:1, p. 1-55.

170
ZEGARRA, E. 2004. (En línea). Impactos de los programas de desarrollo
alternativo: Estableciendo relaciones, explicaciones y recomendaciones a
partir de un estudio de caso. Grade. (consulta, Mayo 2007).Dirección
URL:http://www.comunidadsaludable.org/doc/ESTUDIOS/impactos%20en
%20las% 20zonas%20del%20PDA.pdf.> .

WATTS, M. G. YLIMAKI, E.JEFFERY and G. ELIAS. 1989. Métodos


sensoriales básicos para la evaluación de alimentos. Centro Internacional
de Investigación para el Desarrollo. CIID. Ottawa. Canadá. 170p.

WEIL, A. 1981.The therapeutic value of coca in contemporary medicine; J.


Ethnopharmacology, 3, 367-376.

WING, H. 2003. Evaluación del resultado de los Programas presentados al


Grupo Consultivo. Versión electrónica en: Sistema de información y
monitoreo del desarrollo alternativo de devida (Simdev).Lima.

YÁNEZ, E; I. ZACARÍAS, D. GRANGER ; M. VÁSQUEZ Y A. M.ESTÉVEZ.


Caracterización química y nutricional del amaranto (Amaranthus
cruentus)- Nutrición; 44(1):57-62, marzo. 1994.

171
VIII

ANEXOS

172
Fuente ; Devida, 2009.

Anexo 2: Distribución porcentual de los cultivos de coca por cuenca, 2008

173
Anexo 3

Fuente: Monografía de investigación: Capitulo 4. Cultivo de la coca. Pp 35-66

Anexo 4:

El problema social de las cuenca cocaleras: cultivos ilícitos y desafío para


resolverlo

174
Anexo 5:

Comparación de los Aportes del Estado peruano frente a aportes de


cooperación internacional (USD Dólares).

Fuente: DEVIDA, 2007.

175
Anexo 6:

Rol de las instituciones del estado en el control del mercado de la coca

Control de DEFEN Interdicción Tala ilegal y daño


insumos químicos SA medio ambiente
Erradicación

POLICIA Verificación
SUNAT PRODU ECOLOG de predios
DIRAND
CE COR en campo
ADUAN R0
AH
CADA
Control del Control de la
Mercado legal producción y
MININT Apoyo a
de la hoja de distribución de OFEC
ER cultivos
coca kerosene
OD
alternativos

ENAC OSINER MINA PETT Titulación de


O G G tierras

PC
SBS UI Inteligencia
ME
FONA Financiera
FE

ENAP DEVI MINDE JUSTIC


DA S IA
U
MTC
RR.EE
CORP
.
AC
EDUCACI
Desarrollo
ON
económico y
Administración Diseño y social
OPERADO
y control de coordinación de SALUD
RES
exportaciones política
PRIVADOS

176
177
Anexo 8:

Resultados de la pruebas biológicas del pan de coca

178
179
180

También podría gustarte