Está en la página 1de 7

Velocidad, rapidez, velocidad relativa, velocidad instantánea y media

La distancia se utiliza para calcular la rapidez de un objeto. La rapidez entonces, es la distancia


total recorrida por unidad de tiempo y se considera como una cantidad escalar. La rapidez se
calcula mediante la siguiente fórmula:

En esta fórmula lo que se calcula es la rapidez media, es


decir, un promedio de lo rápido que se mueve un objeto
durante un intervalo de tiempo, y se utiliza cuando
deseamos analizar el movimiento de un objeto, cuando su
recorrido no es uniforme. Por ejemplo, cuando vas en tu
auto puedes recorrer 300km en 3 horas, por lo cual, la
rapidez a la que va tu auto sería de 100km/hr, mas el
recorrido pudo no haber sido constante, puesto que frenas,
aceleras, existen curvas y pendientes que ocasionan que el
movimiento no sea constante, por lo cual, se utiliza
entonces un cálculo promedio de la rapidez.

Cuando vas en tu auto, el velocímetro se utiliza para medir la rapidez


a la que va, pero no te indica la dirección, por lo cual un velocímetro
no mide en realidad la velocidad sino la rapidez.

La rapidez y la velocidad, por lo tanto, no son lo mismo en el estudio


de la física, aunque en nuestro diario vivir no distingamos esa
diferencia y utilicemos los términos de manera indistinta.

Rapidez  Velocidad

Por otra parte, el desplazamiento se utiliza para calcular la velocidad de un objeto. Por lo cual,
la velocidad viene siendo la razón de cambio de la posición con respecto al tiempo, y en este caso
se considera como una cantidad vectorial. Siendo una cantidad vectorial, es necesario especificar
la dirección a la cual se mueve el objeto.

La velocidad se calcula mediante la siguiente fórmula:

En este caso se calcula la velocidad media, mediante la división entre la razón de cambio de la
posición y el intervalo de tiempo en el cual ocurre el desplazamiento.
Ejemplo:

Retomando el ejemplo en donde se calculó la distancia


recorrida y el desplazamiento de una persona que camina
50m al oeste y 20m al este. Supongamos que la persona
tarda 60s en completar la trayectoria. Determina la rapidez
y la magnitud de la velocidad media de la caminata de la
persona.

Solución.

Ahora bien, la velocidad media sólo indica la velocidad de acuerdo al movimiento al inicio y al final
de un intervalo de tiempo, pero no indica qué sucede dentro del intervalo de tiempo. Dentro del
intervalo de tiempo pudo haber sido que la velocidad aumentara, disminuyera o permaneciera
constante en algunos instantes. Es entonces cuando aplica la velocidad instantánea, la cual se
refiere a la velocidad y dirección de un objeto en un instante de tiempo en particular.

Por ejemplo, la distancia que recorre el aire en movimiento por


unidad de tiempo se le conoce como la velocidad del viento y
se puede expresar en m/s o km/hr. También se utiliza lo que
se conoce como nudos (millas marinas/hr). La velocidad del
viento se mide con un instrumento llamado anemómetro,
como el que se muestra en la imagen. Este instrumento, indica
tanto la magnitud de la velocidad del viento como su dirección,
mediante una veleta. La dirección se determina por el punto
de donde procede el viento y al punto al cual se dirige.

Lo que es una realidad es que todas las velocidades son en sí relativas, es decir, que sea "relativa"
significa que depende del observador. Diferentes observadores ven que un mismo objeto se mueve
a diferentes velocidades, dependiendo de como se muevan dichos observadores.

Ejemplo:
Si vas, por ejemplo, como pasajero en un camión a
una velocidad de 10m/s en dirección positiva y luego
caminas a 2m/s hacia la parte delantera del camión
¿qué rapidez tendrás con respecto a la calle?

Solución.

Si tu referencia es la calle, entonces la velocidad del camión respecto a la calle es de 10m/s y tu


velocidad con respecto al camión es de 2m/s, por lo que viajarás con una rapidez de 12m/s con
respecto a la calle. Lo que se hace es una simple operación vectorial, la cual es una herramienta
muy útil para resolver problemas que involucren velocidad relativa.

De manera que si ahora caminas igual a 2m/s pero ahora hacia la parte trasera del camión,
entonces tu rapidez con respecto a la calle será de 8m/s.

Concepto de aceleración y aceleración de la gravedad

La aceleración es la razón de cambio de la velocidad; para calcularla se utiliza la aceleración


media, la cual es el cambio en la velocidad por un intervalo de tiempo, tal como se muestra a
continuación:

Ejemplo:

Determina la magnitud de la aceleración promedio de un auto que acelera a lo largo de un camino


recto, desde el reposo hasta 80km/hr en 7s.

Solución.

Lo primero en este caso es revisar el ser consistente con las unidades utilizadas, por lo cual, como
se está manejando la velocidad en horas y el tiempo en segundos, es conveniente entonces convertir
una de ellas para trabajar con la misma unidad. Generalmente trabajamos con la aceleración con
unidades de m/s2, por lo cual resultaría también conveniente cambiar las unidades de kilómetros a
metros. Es aquí donde debes recordar lo aprendido en el primer módulo del curso.

Conversión de la velocidad de km/hr a m/s.

Después, se calcula la aceleración media dividiendo el cambio de la velocidad entre el intervalo de


tiempo.
Por otra parte, la gravedad, o bien, la aceleración debida a la gravedad (g), es la aceleración con
la cual se mueven los objetos al caer. El fenómeno de la caída libre de un cuerpo se produce debido
a la fuerza de gravedad, que es la fuerza con la cual el planeta tierra atrae a los cuerpos cercanos a
su superficie. El valor de la gravedad es de 9.81m/s2. En este caso, la aceleración debida a la
gravedad tiene dirección vertical y sentido hacia abajo, ya que su dirección es hacia el centro de la
tierra. De manera que, si hacia arriba se define como el sentido positivo, entonces la aceleración
debida a la gravedad será negativa.

En un objeto que experimenta la caída libre tendrá una variación


su velocidad, mientras que su aceleración será constante, ya que
ésta es, precisamente, la aceleración de gravedad. De manera
que, al momento de considerar la caída de un objeto, solamente
se tomará en cuenta la aceleración de gravedad, sin incluir la
influencia de otros factores presentes como lo es la resistencia
del aire.

Si se deja caer, por ejemplo una persona, un segundo después su velocidad será de 9.81m/s 2 hacia
abajo. Otro segundo después de eso será entonces 19.62m/s 2 hacia abajo, de manera que cada
segundo su velocidad irá incrementándose hacia abajo con la misma aceleración.
Ahora bien, en un objeto que es lanzado hacia arriba, o bien, se realiza un tiro vertical, lo que
se puede observar es que al ir el objeto hacia arriba su velocidad será positiva y tenderá a disminuir
hasta llegar al punto más alto y hacerse cero, mientras que su aceleración (que en este caso será
la de la gravedad) será negativa y permanecerá constante. Una vez que el objeto comience su
descenso, su velocidad será negativa (puesto que cambia su dirección) y tenderá a incrementarse,
mientras que la aceleración continuará siendo negativa y constante. En este caso es importante
destacar que al lanzar un objeto hacia arriba, al momento de caer pasará por la misma posición
inicial, por lo que el tiempo que tarde el objeto en subir a su punto más alto será el mismo tiempo
que tarde en regresar a su posición inicial, por lo que su velocidad inicial será la misma que su
velocidad cuando vuelva a pasar por esa posición, lo único que variará será su dirección.

Ecuaciones que describen el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Un movimiento uniforme significa que desplazamientos iguales ocurren durante intervalos de


tiempo iguales, es decir, la aceleración del objeto se mantiene constante (uniforme) en todo
intervalo de tiempo.

Para poder describir el movimiento uniforme se puede utilizar un diagrama de movimiento y una
gráfica de posición contra tiempo.

En una gráfica de posición contra tiempo, la pendiente entre dos puntos cualesquiera representa
la velocidad media a la que se mueve el objeto.

Las siguientes ecuaciones aplican para resolver aquellos problemas que involucren el movimiento
uniformemente acelerado en una dimensión:
Ejemplos:

1) Caída libre. Retomando el concepto de caída libre podemos ver el siguiente ejemplo. Se suelta
una piedra desde lo alto de un acantilado de 150m de alto. Determina cuánto ha caído la piedra en
los tiempos t1=1s, t2=3s, t3=5s.

Solución.

En este caso se trata de movimiento vertical, por lo que el estudio debe manejarse en el eje “y”, y
la aceleración será aquella que es debida a la gravedad (a=g=9.81m/s 2) y será constante. Si se
toma el punto de caída como el origen del sistema de coordenadas, entonces la gravedad sería
negativa.

Después se procede a seleccionar aquella ecuación de movimiento uniformemente acelerado que


nos ayudará a encontrar la posición en la que se encuentra la piedra en un tiempo determinado.

En este caso, la ecuación que aplica sería:

Conocemos que el objeto se deja caer por lo que la velocidad inicial sería cero, su aceleración
sería igual a “g”=-9.81m/s2, y el tiempo lo sustituiríamos por cada uno de los instantes de tiempo
dados en el problema. De manera que podemos calcular la posición como se muestra a
continuación:
De manera que del tiempo t=0 al tiempo t=1, la piedra recorrió 4.9m hacia abajo.

De manera que del tiempo t=0 al tiempo t=3, la piedra recorrió 44.14m hacia abajo.

De manera que del tiempo t=0 al tiempo t=5, la piedra recorrió 122.62m hacia abajo.

En los problemas de caída libre, es importante destacar que como se deja caer el objeto (no se
lanza), entonces se considera que la velocidad inicial es igual a cero (vi=0).

2) Tiro vertical. Ahora, retomando el concepto de lanzamiento hacia arriba o tiro vertical, veremos
el siguiente ejemplo: Un niño lanza una pelota hacia arriba en el aire, a una velocidad inicial de 4m/s.
Determina:

a. La altura máxima que alcanza la pelota.


b. El tiempo que permanece la pelota en el aire hasta que regresa a su mano.

Solución:

En este ejemplo es importante recordar que al momento de que el objeto es lanzado hacia arriba, la
velocidad va disminuyendo hasta que al llegar al punto más alto la velocidad es cero. Por lo anterior,
al considerar las ecuaciones de movimiento uniformemente acelerado la velocidad final será cero
(vf=0), y nuevamente como se trata de un caso de movimiento vertical, la aceleración será aquella
de la gravedad (a=g) y será constante.

Se tiene entonces, el valor de la velocidad inicial (vi=4m/s), la velocidad final (vf=0), y la aceleración
(a=g=-9.81m/s2). No se tiene el tiempo, por lo que de las ecuaciones estudiadas, se puede utilizar la
siguiente:

Si se considera que el punto de lanzamiento es el origen en el plano cartesiano, entonces,


despejando algebraicamente para “d” nos daría la altura máxima que alcanza la pelota.

La altura máxima que alcanza la pelota es 0.815m.

Por otra parte, para encontrar el tiempo, ya se tiene la distancia que recorre hasta el punto más alto.
Por lo que, de las ecuaciones de movimiento uniformemente acelerado podemos utilizar la siguiente
ecuación:
Como queremos encontrar el tiempo, despejamos algebraicamente para el tiempo “t”.

Ahora lo que queremos es encontrar el tiempo total que la pelota permaneció en el aire. El cálculo
que hicimos fue sólo el tiempo que tardó la pelota en llegar a su punto más alto, por lo que
sabiendo que el tiempo que tarda en subir es igual al tiempo que tarda en bajar, entonces lo que
tendríamos que hacer es sólo multiplicarlo por dos.

De esta manera, encontramos que la pelota permanece en el aire por 0.815 segundos.

También podría gustarte