Está en la página 1de 29

ÉTICA DEL INGENIERO CIVIL

ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

DOCENTE : ING. JIMMY MALPARTIDA

ALUMNA : MARÍA ISELA SERRANO SILVESTRE

CICLO : I

HUÁNUCO – PERÚ
ÍNDICE

ÉTICA DEL INGENIERO CIVIL .......................................................................................... 3


1. Ética ................................................................................................................... 3
2. Tipos de Ética ..................................................................................................... 3
3. Ética y Moral ...................................................................................................... 5
4. Deontología y Ética Profesional .......................................................................... 6
5. Principios de la Ética........................................................................................... 7
6. Ética Profesional .............................................................................................. 11
7. Valores Indispensables para un Ejercicio Ético de la Profesión .......................... 15
8. La Ingeniería Civil ............................................................................................. 20
9. La Ética Aplicada a la Ingeniería Civil ................................................................. 23
10. Ética del Ingeniero Civil en Relación al Patrimonio Cultural ............................ 25
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 29
ÉTICA DEL INGENIERO CIVIL

1. Ética

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la
virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua
Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y


cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida
cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que
justifican la adopción de un sistema moral u otro.

1.1 Definición y objeto

Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser
humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que
ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan
esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si
un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.

Fernando Savater, en el primer capítulo de su libro Ética para Amador («De qué va
la ética»), define la ética como «el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte
de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)».

Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo
desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que
serían el bien y el mal en sí.

2. Tipos de Ética

Se entiende por ética como el estudio del accionar de las personas y es el análisis de
la moral. Es decir que examina el bien, el mal, lo que es permitido u obligatorio.
La ética puede clasificarse en:

2.1 Ética de Epicuro: según este personaje y sus seguidores, aquello que produce
placer es bueno, ya que el placer es el propósito de la vida. El placer fue definido
como la paz del alma y el bienestar del cuerpo. Si al alma se encuentra en un
estado de paz, las necesidades físicas serán menores. Sin embargo el placer no
debe ser algo descontrolado, si no que todo lo contrario, debe ser totalmente
racional y moderado.
Lo malo es definido por esta corriente como lo que causa malestar a las personas,
ya sea a nivel corporal, mental o espiritual.

2.2 Ética cristiana: casi todas las religiones poseen un elemento moral y tratan la
problemática de la ética. Se considera que el principio de las religiones por
excelencia es tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.
En cuento a la corriente cristiana propiamente dicha, la ética es considerada como
el obrar, de buena o mala manera. Jesús mismo lo encomendó cuando dijo que
hay que querer al prójimo como a uno mismo.

2.3 Ética utilitarista: la base de esta ética consiste en aumentar los buenos resultados
para la mayor parte de la población. El bien o el mal de las normas o el accionar
quedan supeditados al uso que le puede dar la humanidad. Las respuestas que se
producen deben llevar a la satisfacción y la felicidad. En pocas palabras esta ética
podría ser definida como “la mayor felicidad para la mayor cantidad de
individuos”

2.4 Ética del deber: Esta ética surge a partir de la filosofía de Kant. La base es la
experiencia. El propósito de esta corriente es liberar a la humanidad de los
dogmas, para crear una ética totalmente racional. Esta debe depender de los
juicios personales de los individuos. La subjetividad está totalmente permitida ya
que la moralidad puede variar dependiendo de los individuos.
2.5 Ética estoica: la moral según esta corriente depende de vivir de acuerdo a la
naturaleza, ya que los hombres son parte de la misma. Es decir que es necesario
vivir en armonía con el cosmos y debe ser hecho lo que la razón determina. Esta es
la base de la ética kantiana.

2.6 Ética marxista: esta ética tiene influencias de la economía, la filosofía, la teología y
los escritos marxistas. La base es la lucha de las clases y el materialismo histórico.
Según el marxismo la sociedad se cambia regularmente, los cambios sociales
permitirán acceder a un estado superador, el socialismo. Como bien lo indica la
dialéctica nos encontramos sometidos al cambio, no solo social e ideal, sino que
también la moral se encuentra sometido al cambio. Su objetivo final es alcanzar
una sociedad que no posea divisiones de clases. Según esta teoría, el estado
socialista resulta inevitable.

3. Ética y Moral

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está


relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la


conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los


ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo,
orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o
incorrecto, bueno o malo.
4. Deontología y Ética Profesional

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas


éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los
deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.
Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas
normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.
A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios
códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional
periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los
abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe


distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos
normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la
deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del
artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un
colectivo profesional.

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía
(conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la
ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del
deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías
Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión
novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica
fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre
que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas
acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una
de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la
dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos
exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá,
por ello mismo.
La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la
Morale (París, 1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al
concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso,
moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de
subjetividad de la moral y la ética. En "Deontología o ciencia de la moral" busca el
racionalismo, con un mecanicismo casi matemático con el que valorar los
comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar el
contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no
logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir,
aun hoy, cuando nos referimos al término deontología, seguimos relacionando está
con la ética y/o la moral.

Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa


que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad
global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser
conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo,
toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta.

¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en sí o bien incondicional? En


nuestro contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe ser
admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es
aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda
deontología profesional que se precie.

Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional


adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace
trascendente en el campo de la profesión. La deontología surge como una disciplina
que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines.

5. Principios de la Ética

5.1 Entre los principios éticos tenemos:


* Consentimiento informado.

* Derecho a ser informado.

* Confidencialidad.

* Derecho a la intimidad.

* No discriminación por motivos de raza, sexo, religión, ideas políticas o posición


social.

* Respeto a la vida humana.

* Derecho a recibir cuidados adecuados.

* No a la tortura y no al trato cruel y degradante, ni el sometimiento ideológico de


la persona.

* Derecho a ser tratado con dignidad humana.

* Autodeterminación.

* Conservación de recursos personales.

* Exención de perjuicio.

* Exención del riesgo intrínseco de lesiones.

* Consentimiento informado de la persona o de los familiares responsables de los


menores o personas incapacitadas.

5.2 Principios fundamentales.

Parece que existe un consenso mundial entre los profesionales de la salud, abogados,
filósofos, teólogos y expertos en ciencias sociales, cuando enuncian el carácter
fundamental de los principios de:

* Beneficencia, es decir, el deber de hacer el bien y abstenerse del mal; o ausencia de


mal eficiencia.

* Justicia, es decir, imparcialidad hacia todo el mundo o indiscriminación.


* Respeto por la Persona, en la ética del cuidado de la salud; es decir, respeto a la
vida y a la dignidad del paciente.

A. La beneficencia.

La exigencia de que los profesionales sanitarios deben aceptar la plena


responsabilidad por los tratamientos que prescriben a unos pacientes no
versados en las ciencias de la salud, así como a los sujetos de las
investigaciones es un imperativo del principio de Beneficencia y de abstenerse
de la maleficencia.

En relación con éste último estaría el principio de Reciprocidad, esto es, el


reconocimiento del deber de cuidar de los demás como a uno le gustaría que
le cuidaran a él. A menos que se instituya un principio de reciprocidad, no hay
modo alguno de fundamentar la obligación de cuidar de los que están
indefensos.

La beneficencia es un valor indispensable para el cuidado de la salud, como lo


es para la ética en general. El deber de dar asistencia no implica solamente
reconocer responsabilidades recíprocas entre unos y otros, sino que tiene que
ver en particular, con el reconocimiento del deber de proteger a los
indefensos, es decir, aceptar el papel de abogado de los derechos de quienes
no pueden defenderse por sí mismos.

Asimismo, guarda relación con la obligación que tienen los profesionales de la


salud de compartir sus conocimientos y su experiencia (pues "el conocimiento
es poder"), o sea, dedicarlos a incrementar la autonomía, la formación y la
capacidad de las personas, para que éstas asuman los deberes relativos a su
vida y su salud, y poder ayudarlos a que ellos mismos se curen.

B. La justicia.

La justicia, es decir, la exigencia de equidad universal, mantiene una tensa


relación con el respeto a la persona, pues puede ocurrir que el ejercicio de los
derechos individuales deba ser limitado o circunscrito en interés del bien
común: por ejemplo, se debe conciliar la libertad de movimiento y el derecho
a la intimidad con las medidas de salud pública que se adopten para combatir
las epidemias.

El principio de justicia en el cuidado de la salud se refiere ante todo a la


máxima igualdad en la distribución de los recursos asistenciales y las
oportunidades de recibir cuidados y tratamiento, de los riesgos y los
beneficios, con objeto de asegurar que las personas ‑tanto individual como
colectivamente‑ reciban un trato equitativo.

Para los individuos, la justicia significa principalmente ausencia de


discriminación por motivos de sexo, religión, posición social, ideas políticas,
juventud, vejez, minusvalía y perturbación mental, y asimismo igualdad de
oportunidades en cuanto al acceso de los recursos, incluyendo la medicina
preventiva, los tratamientos y los frutos de las investigaciones médicas.

La justicia en cuanto a la igualdad de los resultados para los grupos atañe a las
responsabilidades "políticas" de los profesionales de la salud en la inspección
y la distribución de los recursos, así como las etapas de planificación,
investigación y realización.

C. Respeto por la persona.

Significa en esencia, dar a los pacientes el trato de personas; esto es,


individuos que poseen derechos y obligaciones. Significa respetar la
autonomía de los sujetos y proteger a quienes puedan sufrir una pérdida de
esta autonomía por causa de enfermedad, lesiones o trastornos mentales, y
obrar para que la recuperen los que la hubieren perdido. Quiere decir,
reconocer los derechos fundamentales de los pacientes en tanto que persona,
a saber: el derecho a conocer, a la intimidad y a recibir tratamiento.
El principio de que los sujetos de las investigaciones biomédicas y
paramédicas o las personas que reciben tratamiento médico deben ser
informados y dar su consentimiento voluntario es un corolario del principio de
Respeto a la Persona. La exigencia de decir la verdad o de la honradez
procede del principio del honor o de respeto hacia el paciente, considerado
como una persona amparada por el derecho de saber.

El respeto por la persona implica prestar cuidados de tal modo que se


mantenga el nivel óptimo de autonomía del paciente, para lo cual el
enfermero, además del tratamiento, debe compartir con el paciente sus
conocimientos y su experiencia, con el fin de que no se creen ni se perpetúen
relaciones de dependencia.

6. Ética Profesional

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de


una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de
la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones
legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma,
en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología
forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de
principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes
recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y
condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las
herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera
ética.

La ética profesional deriva de un concepto que se conoce como ética empresarial que
establece las condiciones en las que el ser humano debe relacionarse con su entorno.
Ambas formas de trabajo se encuentran interrelacionadas ya que es tan importante
ofrecer un servicio justo y realizar una labor responsable, como preservar el hábitat
en el que lo desarrollamos.

Dentro de la ética empresarial existen tres ramas que definen la relación de los
diferentes profesionales con su hábitat. Las mismas son: economicismo limitado (
cuyo fundamental objetivo reside en maximizar los beneficios pero cumpliendo con
lo impuesto por la legalidad vigente, preservando el medio e intentando satisfacer las
exigencias sociales del entorno), dualismo racionalista (se basa en la búsqueda del
beneficio respetando los principios impuestos por una teoría ética racionalista, que
determina qué es lo correcto) y realismo moderado (entiende que el ser humano
tiene la capacidad de conocer las necesidades de su entorno y como tal es
responsable de establecer una relación equitativa con su medio).

Cuando nacemos adquirimos nuestra personalidad jurídica; a través de la cual


recibimos una serie de derechos y deberes que regirán nuestra vida a partir de
entonces. Sin embargo para desarrollar una vida social plena es necesario adquirir
una formación profesional. Es decir, un interés particular por una determinada
actividad y los estudios necesarios para desarrollar bien la misma. Pero tampoco
alcanza con este aprendizaje, es necesario saber utilizarlo; esto significa, ejercer con
responsabilidad.

La responsabilidad de una persona reside en su obligación de responder por sus


propios actos. La misma se ve condicionada por la libertad y la voluntad. En lo que
respecta a la ética profesional, la responsabilidad de un individuo lo obliga a
desarrollar de forma ética y justa su trabajo, intentando cooperar, en la medida que
pueda, con el bien común.

6.1 Formación profesional

Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del


nacimiento "derechos y deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando
con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de
cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas etapas
de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última grado, la universitaria.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida
y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formación
profesional.

Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le


inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su
profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida.

6.2 Carácter profesional

El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es


decir, puede engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la
perfección de su profesión, haciéndolo para él un modelo sin errores e
inequívocos.

El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos,


ellos han experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han
conquistado y desarrollado experimentos que tiempos atrás hubieran sido
inimaginables de realizar. El profesional sin carácter puede tender a caer en un
modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que sería la
mediocridad, siendo éste el título menos deseable para personas con aspiraciones
en la vida.

El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando


cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el
título es como el "adorno" de la profesión. No importa si lo tienes, lo importante
es saberlo utilizar.

6.3 Vocación

La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un


futuro, a lo que uno quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y
determinado por tus conocimientos generales. Un profesional que carezca de
vocación, el proceso puede ser más tardío y difícil para poder desarrollar sus
conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.
6.4 Orientación Profesional

Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la


actividad que quiera realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en lo que
es la orientación profesional, siendo este un proceso utilizado por personas
capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos, a conocer el
medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional
que más le conviene a cada uno de ellos.

A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir
orientado hacia lo que esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar.
Aunque una persona pueda tener una vocación determinada hacia "x" actividad
profesional es necesario y recomendable que se oriente para darle más confianza
y seguridad y para ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar la
convicción de esa persona hacia esa actividad.

6.5 Costumbre

La costumbre son normas que crea una sociedad por su continuidad y que le dan
un hecho jurídico palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son
violadas, el profesional no solamente debe regirse por su código de ética propio,
sino que debe irse hacia un marco de costumbre, entendiendo que no todo lo que
se viola está escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes.

El código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y


deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y
morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional.

Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha


adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza
cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que
tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e
incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener
una sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están
especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo.
7. Valores Indispensables para un Ejercicio Ético de la Profesión
El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos
necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como
finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común.
Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia sino su voluntad. Deberá
comprender que su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho
mayor que la del ciudadano común y corriente, ya que cuenta con el conocimiento
que ha recibido a través de su formación y que lo compromete, ya que es el
depositario de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista no sólo los
servicios para los cuales lo formó, sino que se convierta en la vanguardia de la
cultura, espera un compromiso de carácter moral.
Los Deberes Profesionales: Los deberes son exigencias, imposiciones indeclinables,
recaídas sobre la responsabilidad del individuo, que mientras mejor los cumple, más
derecho tiene a la feliz convivencia social. Entre los principales deberes profesionales
puedo mencionar: honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad,
independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro de
honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.

 Justicia
En un sentido amplio se puede entender como la voluntad de dar a cada uno lo suyo.
El deber de justicia del profesionista se contrae desde el momento de recibir el título
profesional, que así se convierte en un contrato entre el profesionista y diversas
instancias como el poder público, el profesionista, la universidad y la clientela.
Se habla de un profesionista justo cuando busca en su ejercicio la equidad entre sus
derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la calidad del servicio
que ofrece a quienes lo demandan.

 Responsabilidad
Si la sociedad reconoce al profesionista como una persona capacitada en la solución
de problemas específicos, lo menos que le exige es satisfacer estas demandas.
Para dicha satisfacción, la sociedad recurre a la normatividad legal, donde los
procedimientos judiciales exigen que las responsabilidades recaigan sobre personas
físicas. Así, los ordenamientos legales exigen que exista una persona o personas
físicas que asuman tal responsabilidad, que se reconozcan como autores de la
actividad profesional específica.
Al hablar de autorías profesionales, no se excluye cuando la actividad profesional se
realiza en sociedades o corporaciones de profesionistas. En este caso la autoría
reconocida legalmente será la empresa, pero aun así deberá estar claro que las
corporaciones otorgan responsabilidades específicas y tienen claro quién carga con
ella.
Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las consecuencias
de los actos propios y, por tanto, la obligación de prevenir las condiciones que
puedan afectar al profesionista o a los demás.

 Discreción
El valor del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este aspecto del
ejercicio se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se puede entender
como una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse oculta a otros al
menos por tres razones:
- Su revelación causa daños o disgustos a terceros.
- Se ha hecho una promesa.
- Porque existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a no
revelarlo.
Cuando el pacto o contrato explícito o implícito procede del ejercicio de una
profesión, se habla entonces de secreto profesional.
Toda profesión está obligada a guardarlo, lo que obliga a pensar en que el manejo de
información referente a ejercicio debe hacerse con discreción. En el caso del secreto
profesional, al igual que en el de la responsabilidad como cualidades que debe tener
un profesionista, no sólo se refiere a las carreras como medicina, leyes o psicología,
sino a cualquier profesión en que el manejo indiscreto o antiético de la información
puede poner en peligro proyectos, organizaciones laborales o personas.
El secreto profesional no debe ser dirigido nada más por el aspecto jurídico, sino más
bien en términos de un compromiso ético profesional.

 Honestidad
Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la
honestidad. Una forma de definir la honestidad es a partir de su relación con la
verdad. Una persona honesta no engaña, reconoce sus limitaciones, no trata de
obtener beneficios personales a partir de la necesidad del otro, actúa de acuerdo con
lo que dice que piensa, etc.
La honestidad lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad
conduce a otros a tratar de alcanzar la propia.
Para ser honesto profesionalmente primero es necesario serlo como personas. La
honestidad, al igual que todos los valores, no es una prenda que se pueda quitar y
poner de acuerdo con el rol que se desempeña.

7.1 Dimensiones e implicaciones

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su


trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le
rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta
que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.
El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus actos. Debe
reconocer aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra la
dignidad humana y que no existe justificante alguna para su realización, que lo
alejan de la búsqueda del bien común.
La ética de la profesión exige que la persona competente tenga los
conocimientos, destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente en su área
de competencia. La ética consiste aquí en reconocer que la actividad
profesional solo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente.
Cuando se es parte de una comunidad, las acciones el prestigio o falta del de
uno de los miembros afecta al otro, no se actúa individualmente sino
colectivamente.
Un profesional es Responsable y Ético ante la Ley, Cumpliendo las
convenciones y declaraciones internacionalmente reconocidas y con sus
instrumentos en vigencia, cumpliendo con todas las leyes, regulaciones,
normas del país en el que se reside y en el que se trabaja, Alejándose de
cualquier forma de corrupción, extorsión y soborno, cumpliendo con los
legítimos contratos y compromisos adquiridos, conociendo el alcance de su
responsabilidad profesional tanto en lo civil y como en lo penal, y las
sanciones aplicables al incumplimiento de los deberes relacionados con su
profesión, cooperando con la justicia siempre que se lo requiera, denunciado
actos fuera de la ley de los que sea testigo y se posea las pruebas objetivas
requeridas por la justicia para demostrar el hecho denunciado.
Un profesional es Responsable y Ético ante los Derechos Humanos
procurando condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad, salud
laboral y el desarrollo humano y profesional de los empleados y
colaboradores, absteniéndose de ser cómplice de abusos a los derechos
humanos cometidos contra cualquier persona sin importar si el profesional
tiene o no relación con ella, Asegurándose que todo personal a su cargo sin
excepción conoce los derechos humanos y culturales y de no ser así
capacitarlos para que lo conozcan.
Un profesional es Responsable y Ético ante el Medio Ambiente y las
Generaciones Futuras respetando el medio ambiente evitando en todo lo que
este a su alcance cualquier tipo de contaminación minimizando la generación
de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos,
asumiendo iniciativas para promover la prevención y una mayor
responsabilidad medioambiental, previniendo en todo lo que pudiere la
contaminación del medio ambiente y el calentamiento global, consumiendo
con responsabilidad: el agua, la electricidad, el gas natural y otros recursos,
cuidando con la tierra que heredaran las futuras generaciones.

7.2 Dilemas éticos


La palabra dilema expresa un punto de decisión, donde hay que elegir entre
dos cosas. Un dilema ético puede ser definido como un conflicto que la
persona experimenta entre dos o más obligaciones morales en una
circunstancia particular, es una narración breve, a modo de historia, en la que
se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a
nivel moral, y se solicita una solución razonada del conflicto, o un análisis de la
solución.
Un ejemplo, sería: Te ofrecen trabajo como abogado, cobrarás mucho dinero,
pero sabes que esa empresa está usando contaminantes y acabando con el
medio ambiente. El dilema ético profesional sería: "¿Me voy allí que cobraré
mucho, o lo rechazo porque esa empresa se dedica a actividades que no son
correctas?"

7.3 Códigos de ética profesional

Un código de ética profesional es una parte importante de las expectativas de


las personas que participan en diversos tipos de profesiones. Si alguien en la
misma profesión se comporta de manera irresponsable o deshonesta,
entonces los demás en esa profesión no quieren pasar por alto el
comportamiento poco ético. Por eso, la organización establece
comportamientos esperados en forma de código de ética profesional. Se
espera de los empleados que cumplan estas normas y las sigan estrictamente.
Los Profesionales se unen y trabajan por la defensa de una buena reputación.
El código de ética profesional describe lo que es correcto y lo que es
incorrecto. También define qué decisión debe ser tomada. Es necesario
entender que la toma de decisiones éticas y profesionales no es fácil en
absoluto. De esta manera, el código de ética profesional puede definirse como
conjunto de normas que todos los empleados deben obedecer y tomar
decisiones éticas en ciertas decisiones, incluso en el caso de situaciones
complejas. También es bien sabido que el código de ética profesional se dice
que es la plataforma de base de cada trabajador para construir su carrera.
Hay varias maneras de educar el código de ética profesional a los empleados.
• Dar a conocer los Estándares de formación ética.
• A un profesional en el momento de su inducción deberá ser
obligatorio dárselo a conocer.
• Recompensar a los empleados que muestren buen comportamiento y
actitudes profesionales
• Pena de violaciones incluyendo el despido de un recurso por el
comportamiento sin escrúpulos.
• Apoyar y alentar a los empleados de alto nivel para servir de ejemplo
para los miembros del personal subalterno en ética, integridad y
profesionalismo. Todos los arriba mencionados son consideraciones
generales para un código de ética profesional.

8. La Ingeniería Civil

La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea


conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño,
construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno,
incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos,
diques y otras construcciones relacionadas. La ingeniería civil es la más antigua
después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para distinguir las actividades no
militares con las militares. Tradicionalmente ha sido dividida en varias sub disciplinas
incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica, geofísica,
geodesia, ingeniería de control, ingeniería estructural, mecánica, ingeniería del
transporte, ciencias de la Tierra, ingeniería del urbanismo, ingeniería del territorio,
ingeniería hidráulica, ingeniería de los materiales, ingeniería de costas, agrimensura,
e ingeniería de la construcción. Los ingenieros civiles ocupan puestos en
prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al
gubernamental y en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos
que trabajan en casa hasta los contratados en grandes compañías internacionales.

8.1 Formación académica


Los ingenieros civiles cuentan con un título académico en ingeniería civil. El
tiempo de estudio es de 4 años para el título de grado en ingeniería, que es
necesario para poder cursar estudios de posgrado (títulos de máster en ingeniería
y doctor en ingeniería).

En la mayoría de los países, el título universitario representa el primer paso a la


certificación profesional y el programa de la titulación en sí mismo está certificado
por un colegio profesional. Después de completar un programa de titulación
certificada el ingeniero debe satisfacer una serie de requerimientos (incluyendo
experiencia laboral y un examen) antes de ser certificado. Una vez certificado, el
ingeniero es designado con el título de ingeniero profesional (en Estados Unidos,
Canadá y Sudáfrica), o ingeniero colegiado (en la mayoría de los países de la
Commonwealth), ingeniero profesional colegiado (en Australia y Nueva Zelanda) o
ingeniero europeo (para algunos países de la Unión Europea). Existen acuerdos
internacionales entre colegios de ingenieros que permiten a ingenieros de otros
países ejercer fuera de sus fronteras. En España cualquier persona que completa
la carrera puede ejercer y colegiarse, sin ningún otro requisito adicional como
experiencia o examen.

Las ventajas de la certificación varían dependiendo del sitio. Por ejemplo, en


Estados Unidos y Canadá “sólo un ingeniero profesional licenciado puede
preparar, firmar y sellar, y entregar un proyecto de ingeniería a una autoridad
pública para su aprobación, o sello para clientes públicos o privados”.10 En el
estado de Quebec, en Canadá, esto es así. En Reino Unido no existe una legislación
tan restrictiva ni en España si bien existen colegios que pueden expulsar a sus
miembros por mala praxis y así no poder ejercer. Se supone que todos los
ingenieros deben respetar un código ético y que si no lo cumplen se les puede
culpar por negligencia.

8.2 Historia de la ingeniería civil


La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana.
Las prácticas más tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre
el 4000 y el 2000 a. C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos
comenzaron a abandonar la existencia nómada, creando la necesidad de un
cobijo. Durante este tiempo el transporte empezó a incrementar su importancia,
lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la navegación.

Hasta la Edad Contemporánea no hay una distinción clara entre ingeniería civil y
arquitectura, y el término ingeniero y arquitecto sufrió variaciones refiriéndose a
la misma persona, incluso intercambiándose. La construcción de las Pirámides de
Egipto entre el 2700 y el 2500 a.C. podría considerarse las primeras muestras de
construcciones de gran tamaño. Otras construcciones históricas incluyen el
sistema de gestión de aguas de Qanat, el Partenón por Ictino en la Grecia Antigua
(447-438 a. C.), la vía Apia por los ingenieros Romanos o la Gran Muralla China en
el 220 a.C, o los trabajos de irrigación en Anuradhapura. De todas las civilizaciones
antiguas quizás la más desarrollada en ingeniería civil fueron los romanos que
fueron pioneros en la construcción de una red de calzadas, acueductos, puertos,
puentes, presas y alcantarillados.

Leonhard Euler desarrolló la teoría de flexión de vigas.


En el siglo XVIII el término ingeniería civil fue acuñado para incorporar toda la
ingeniería para usos civiles en oposición de la ingeniería militar (artillería, balística,
construcción de defensas...). En 1747 se crea la escuela de ingeniería civil más
antigua del mundo, la École nationale des ponts et chaussées en París, que aún
hoy perdura. El primer ingeniero civil autoproclamado fue John Smeaton que
construyó el faro de Eddystone. En 1771 Smeaton y algunos colegas formaron la
Smeatonian Society of Civil Engineers, un grupo de profesionales que se reunían
diariamente para debatir sobre su profesión. A través de estos encuentros se
formaron las sociedades profesionales que conocemos hoy en día.

En España se consideró la necesidad de crear un cuerpo de ingenieros específico


que se encargara de las obras públicas, por eso se funda la Escuela Oficial del
Cuerpo de Ingenieros de Caminos dirigida por Agustín de Betancourt en 1802. Por
aquel entonces México ya había establecido el primer instituto de investigación
especializado en la ingeniería civil y en 1857 se instituyen las enseñanzas de
ingeniero civil en la Academia de San Carlos basándose en los planes de estudios
europeos.

9. La Ética Aplicada a la Ingeniería Civil

El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya


que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y
responsabilidad aumenta poco a poco.

La lealtad hace parte fundamental de la ética profesional y esto se aplica si un


ingeniero que es contratado para trabajar se arrepiente de su decisión o consigue
algún otro trabajo que en el momento considera mejor, por lo que un cambio tan
brusco en la decisión inicial, de alguna manera refleja una falta de lealtad con la
entidad que lo había contratado.

Para la ejecución de una construcción el contratista debe tener un cierto orden y


proceder estrictamente de acuerdo con los preceptos de la ética profesional. El
contratista no debe ser: desordenado, conflictivo (piensa que solo él tiene la razón),
tramposo (atraso en el cumplimiento de los pagos del personal). En fin un contratista
que no sea muy profesional en su labor en las obras que se le han encomendado será
alguien a quien el fracaso rondara permanentemente.

Al firmar un contrato las especificaciones técnicas fundamentales deben ser


conocidas por un ingeniero constructor experimentado. No conocerlas es demostrar
la falta de idoneidad y, por tanto, reconocer que se está haciendo algo para lo cual no
se está capacitado.

Los aspectos éticos deben enfocarse desde dos grandes aspectos; uno general que
vincula el ejercicio profesional con la comunidad en aspectos de las relaciones del
ingeniero con el bien común y, otro, que vincula la labor del ingeniero con las
responsabilidades técnicas que impone el ejercicio profesional.

La sociedad Colombiana de Ingenieros resume su código de ética profesional en los


diez principios básicos siguientes:
 Ejercer tanto la profesión como las actividades que de ella se derivan, con decoro,
dignidad e integridad.
 Obrar siempre bajo la consideración de que el ejercicio de la profesión constituye no
solo una actividad técnica sino también una función social.
 Actuar siempre honorable y lealmente frente a las personas o entidades a las cuales
preste sus servicios.
 Abstenerse de recibir gratificaciones o recompensas distintas del salario u honorarios
pactados.
 No usar métodos de competencia desleal con los colegas, tales como rebajar cuantía
corriente de los honorarios u ofrecer los servicios profesionales a menor precio luego
de conocer la propuesta del competidor.
 No tratar de suplantar a otro ingeniero cuando este haya adelantado gestiones
definitivas para obtener un trabajo o una posición determinada, ni pretender que se
le nombre en reemplazo de quien este ejerciendo honrada y competentemente un
empleo.
 Abstenerse de cualquier intervención que pudiera afectar injustamente la reputación
profesional de un colega.
 Al anunciar sus servicios, ceñirse exclusivamente a aquellos que están garantizados
por los títulos académicos obtenidos o la experiencia profesional que se posee.
 No propiciar licitaciones o concursos en los cuales el valor de los honorarios
profesionales sea uno de los factores que determinan la adjudicación de un servicio
de ingeniería de consulta, ni participar en ellos.

Tener, en fin, el debido respeto y consideración para con los colegas.

En cuanto a los problemas técnicos y su relación con la ética de la Ingeniería Civil se


entiende la relación entre la responsabilidad técnica y los efectos de una falla en la
construcción. El tema es ético porque una decisión equivocada basada en el
desconocimiento o en un análisis inadecuado de una situación técnica puede
conducir a una falla con pérdida de vidas y de capital, además del lucro cesante que
puede derivarse de la falla.
9.1 Historia

En esta historia aparece un muchacho llamado Alejandro, el estudio para


ingeniero civil, un día salió a buscar trabajo para ejercer su profesión, él sabía que
contaba con el apoyo de su amigo juan, quien ya trabajaba y estaba dispuesto a
ayudarlo con el fin de que lograra un progreso en su vida. Alejandro consiguió su
trabajo, sin embargo al paso del tiempo tuvo muchos problemas con la empresa,
esto por no saber lo que es ética profesional, ya que Alejandro compraba
materiales de mala calidad solo para ahorrarse dinero y tiempo, aun sabiendo que
esto estaba en contra de las normas de la empresa.

Un día juan hablo muy seriamente con él ya que algunos reportes no coincidían, le
pidió honestidad y que le dijera la verdad ya que habría confidencialidad con lo
que dijera, Alejandro hablo con Juan y le conto todo, y mostro mucho
arrepentimiento, dijo que hacia eso solo para su beneficio y no por querer ayudar
a las otras personas, aun sabiendo que como profesionista él debe cumplir con su
trabajo con la finalidad de ayudar a la sociedad, ya que ese es el principal objetivo,
mejorar la comunidad donde vivimos y vivir en base a las normas establecidas.

Juan le dijo a Alejandro que estaba orgulloso que por fin aplicara las enseñanzas
que tuvo en su preparación, a respetar un código, además mostro discreción y
dejo que Alejandro siguiera trabajando aunque esta vez Alejandro cuido cada uno
de los aspectos de su trabajo y aplico todos los valores necesarios, para hacer un
trabajo muy bueno, con la única finalidad de ayudar a su sociedad y no en
beneficio propio.

10. Ética del Ingeniero Civil en Relación al Patrimonio Cultural

El ingeniero civil está relacionado con todo el medio ambiente, en nuestra localidad,
el ingeniero civil está en contacto en su diario trabajo con lo que llamamos nuestro
Patrimonio Cultural, al cual está obligado a conservar, resguardar y proteger.

10.1 Objetivos generales de la Ingeniería Civil


La Ingeniería Civil tiene por objetivo fundamental la transformación de la
naturaleza para el logro del confort humano. En este camino se deben tener en
cuenta distintos parámetros, como ser: la ecología, la seguridad, la economía,
entre otros.

10.2 La Ética Aplicada a la Ingeniería Civil


El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta,
ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya
complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco.

10.3 Valores Y Ética En Ingeniería Civil


 Debe de tener conciencia de los problemas nacionales, desarrollar alternativas
de solución.

 Compromiso con la preservación y conservación del medio ambiente y de


eliminar al máximo la contaminación, de modo que se tenga equilibrio de los
ecosistemas y la promoción de una cultura del medio ambiente.

 Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en


materia de recursos naturales a las nuevas generaciones.

 Actitud de solidaridad y justicia social, brindar la mejor solución sin dañar el


patrimonio.

 Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a


través de las organizaciones de las que forma parte.

 Cumplimiento de sus deberes cívicos y políticos, mediante la participación


permanente, organizada y comprometida en las instituciones establecidas por
la ley, respetándolas.
 De llegar a encontrar hallazgos comunicar a autoridades competentes y no
callar, tratando de ocultar el Patrimonio Cultural.

* Confianza en los valores esenciales del individuo.

* Respeto a los derechos individuales.

* Comprensión amplia de la sociedad y de sus potencialidades.

* Reconocimientos de deberes y responsabilidades.

* Estar al servicio de toda persona respetuosa de su dignidad, no engañar ni


engañarse.

* Buen comportamiento.

* El campo de la ingeniería es muy amplio, debe seguir continuamente su


superación.

* Tener funciones definidas.

* Principios o deontología Orientadores de sus actividades.

* Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.

* Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.

* Formación a nivel universitario.

* Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.

* sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.

* Honradez.
CONCLUSIONES

 La ética trata permanentemente y vigorosamente de combatir la separación o


divorcio que se ha pretendido establecer entre las ideas y la vida, es decir, la
actitud negativa del hombre que considera que la regla moral hay que respetarla a
distancia.

 La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos
obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de
rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. De aquí es que se dice
que el hombre es un ser inexorablemente moral, pues su vida no le viene dada
con dignidad y moral, sino que debe hacerla, debe construirla con moral y
dignidad. La personalidad moral se va definiendo a través de cada uno de los actos
humanos. Con cada nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada actualización
de un vicio o de una virtud, descubrimos, corregimos o subrayamos los rasgos de
nuestro carácter.

 El problema del comportamiento ético no es tanto un problema de normas como


un problema del hombre que se realiza o destruye a través de sus obras. Por lo
tanto, los pasos conducentes a una mejora de la ética profesional pasan por la
formación moral del hombre, (es como un círculo vicioso) formación basada en la
recuperación, o la afirmación, de la conciencia moral a partir de los primeros
principios de la ley natural y sus consecuencias. De aquí que la principal, y casi
única, recomendación que cabe hacer es la de formar integralmente a las
personas, en todos los niveles de la empresa, mediante la educación y, sobre todo,
mediante el ejemplo.
BIBLIOGRAFÍA

 Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA), Código de


Etica Profesional. Santo Domingo, Rep. Dominicana. Última revisión 1994.

 Silié, Gatón, Etica Profesional. Editorial Santo Domingo. Santo Domingo, Rep.
Dominicana. 1961.

 Alcántara, Juan Félix. Manual De Etica Profesional. Editorial Brens. Santiago de los
Caballeros, Rep. Dominicana. 1993.

 Menéndez, Aquiles. Etica Profesional. Editorial Herrero Hermanos, México, 1967.

También podría gustarte