Está en la página 1de 12

Nuevas formas de comunicación en la red.

IRC y adicción

por ERICA JUDITH ZELENER

INTRODUCCION.

Sin lugar a dudas las comunicaciones ocupan un lugar central y preponderante en el


desarrollo de los sujetos. Desde la comunicación oral hasta la virtual el hombre ha
modificado su conducta y su manera de percibir la realidad.

A lo largo de la historia, esta experiencia cambió cualitativamente con la aparición de la


escritura y se extendió gracias a la invención de la imprenta. La representación gráfica
de la palabra hablada permitió almacenar la memoria histórica, abstraer sus conceptos y
jerarquizar el funcionamiento intelectual. Esta noción de jerarquía, de autoridad o
prelación, de unos saberes sobre otros sirve para diferenciarlos de las simples
informaciones. La escritura contribuyó igualmente a la elaboración del pensamiento
abstracto y a la difusión y comunicación a los demás de la intuición creadora. Nos
permitió definir categorías no sólo cognitivas sino también aquellas relacionadas con los
sentimientos o el carácter. En suma facilito el aprendizaje. La naturaleza de la psiquis
individual cambió cuando fue posible que muchas personas no vinculadas al sacerdocio
tomasen ventaja del conocimiento recolectado de la cultura.

Desde la aparición de las tribus nómadas a la organización de las naciones Estado,


pasando por la implantación de la familia nuclear, todas las organizaciones grupales han
buscado referentes comunes que justifiquen sus lazos, y han procurado dotarse de unas
reglas de funcionamiento, aceptadas o impuestas, suficientes cuando menos para
asegurarse la supervivencia. Los medios de comunicación de masas tan desarrollados en
el presente siglo, han desempeñado una tarea crucial en la identificación de esos
sentimientos de grupo y en la configuración política de la sociedad. Su papel como
generadores de una conciencia colectiva en aquellas sociedades en donde se arraigan es
indudable. Desde la invención de la imprenta, los hombres ya habían descubierto las
virtualidades de poder transmitir un mismo mensaje a una amplia muchedumbre, y de
hacer sobrevivir su contenido al paso del tiempo. Gracias a la aparición del libro las
ideas pudieron organizarse fácilmente en ideologías, y las experiencias pudieron
transmitirse de forma segura y rápida de generación en generación. Los diarios más
tarde, y posteriormente la radio, la televisión y otros grandes medios de comunicación
contribuyeron a exacerbar el proceso. Gracias a la electrónica y a los modernos sistemas
de reproducción y almacenamiento de información, es posible que millones de sujetos
puedan recibir de manera simultánea un mismo mensaje, o asistir, en vivo a cualquier
acontecimiento en el preciso instante en que se produce.

Los medios de comunicación se han convertido en un componente indispensable de la


estructuración social y politica de los pueblos. "Sean considerados, al estilo de Mac
Luhan, como extensiones de las propias facultades sensoriales del hombre, o como el
verdadero sistema nervioso de la colectividad en que se encuentran, resulta esencial su
influencia en la configuración de una conciencia colectiva y en el establecimiento de un
orden moral comúnmente reconocido". Ello ha sido en gran medida posible debido a
que, en su aspecto tradicional, los medios de comunicación transmiten un mismo y
unívoco mensaje a una pluralidad de sujetos

La cultura audiovisual surgida en las antípodas del siglo XX, con el cine, la radio y más
tarde con la televisión han tenido una gran influencia en las formas de comunicación,
recreando nuevas formas de relaciones sociales y provocando un desarrollo vertiginoso
de los medios de comunicación en forma masiva, modificando la dimensión de tiempo y
espacio.

"Como la cultura es mediada y se realiza a través de la comunicación, las culturas -es


decir, nuestros sistemas de creencias y códigos históricamente producidos- son
transformadas substancialmente, y lo serán aun más con el correr del tiempo, por el
nuevo sistema tecnológico".

El surgimiento de un nuevo sistema de comunicación electrónica, de carácter mundial,


interactivo, acompañado por una integración de todos los medios de comunicación está
mutando, transformando nuestra cultura, nuestra forma de interactuar con los demás,
disolviendo las fronteras de la identidad.

La irrupción durante el siglo XX de las nuevas tecnologías electrónicas, mediáticas y en


su fase mas avanzada, cibernéticas, han cambiado la forma en que se accede al
conocimiento y la cultura, y la manera en que se producen. Al igual que han ampliado
democráticamente el acceso a la información, también han modificado nuestra
percepción. Así como el libro fue el acceso al saber y a la cultura, los nuevos modos
mediáticos de comunicación representan el nuevo acceso en otro formato.

En este marco la comunicación mediada por computadoras (CMC) es entendida como la


interconexión de computadoras y redes interconectadas de telecomunicaciones.

La comunidad virtual como agregados sociales que surgen en la red, cuando numerosas
personas forman parte de dicha comunidad en el espacio cibernético en un tiempo
considerado, ya sea este remoto o real.

Los medios masivos de comunicación son un sistema de comunicación de una sola vía,
el proceso real de comunicación no lo es, sino que depende de la interacción entre el
emisor y el receptor en la interpretación del mensaje. Las primeras teorías sobre los
efectos de la televisión consideraban al sujeto controlado por el medio, como un ser
enajenado por la televisión suponiendo la existencia de una audiencia pasiva. Internet
por definición no es pasivo. El usuario tiene que navegar y/o interactuar con la
computadora para absorber la información.

La interacción desde múltiples puntos de una red mundial en un tiempo elegido, ya sea
remoto o real, en condiciones de acceso libre y accesible cambia el carácter de la
comunicación,

ésta, requiere una práctica social participativa.

Dado este nuevo fenómeno comunicativo analizado en el presente trabajo que se


denomina IRC (Internet Relay Chat) observamos que no se ajusta a las teorías
convencionales de la comunicación humana, porque la tecnología de la CMC hace
posible que un grupo geográficamente disperso de personas puedan usar la palabra
escrita como medio de conversación.

En términos de Rheingold las CMC tienen el potencial de cambiar nuestras vidas a


partir de tres niveles diferentes pero a la vez interinfluyentes. El primero se refiere a
que, como seres humanos tenemos percepciones personalidades y pensamientos que ya
fueron formado por otras tecnologías de la comunicación que son afectadas por las
formas en que utilizamos el medio y la manera en que éstos nos usan. El segundo nivel
es el de la interacción persona a persona, donde se producen las relaciones, las
amistades y las comunidades. La tecnología de las CMC provee una nueva posibilidad
de una comunicación de muchos a muchos, el desafío en este segundo nivel estaría dado
por descubrir alguna clase de comunidad en la red en cuanto a su aplicación. El tercer
nivel es el político, porque la política es siempre una combinación de comunicaciones y
poder físico. Su significado política estaría en la capacidad de desafiar el monopolio
actual sobre los poderosos medios de comunicación de masas.

"La comunicación humana involucra la presencia física, real o potencial, ambas


ausentes en la IRC. "El teléfono tiene mas presencia física, un sentido más directo del
ser viviente detrás de las palabras. Las palabras, la elegancia de expresión y la
oportunidad que acompaña su uso existen en un estado puramente descorporizado en la
IRC".

La aparición y evolución de los medios masivos de comunicación son un aspecto clave


del desarrollo que ha tenido la tecnología en distintos momentos históricos sociales
donde han sido, y son en la actualidad, los mediadores de la cultura moderna, no solo
porque son las avenidas por donde circulan las formas, productos y practicas simbólicas
de cada estadio sociocultural, sino porque colaboran a la organización de las distintas
esferas de la vida cotidiana y las estructuras cognitivas para acceder a ellas.

2. OBJETIVOS

Es por ello que en tanto la comunicación mediada por computadoras ha generado


nuevas formas de comunicación entre los sujetos, diferente a otras formas de
comunicación no escritas, que analizaré el fenómeno del IRC (Internet Relay Chat) o
sea aquella forma de comunicación en tiempo real y sus implicancias y efectos sobre los
sujetos que participan en dichas conversaciones en relación a los procesos adictivos que
ella pudiera ocasionar.

A diferencia de otros medios de comunicación como ser la radio, el cine o la televisión,


es que esta nueva realidad comunicativa requiere que sus usuarios permanezcan muchas
horas frente a su monitor para recrear nuevos lazos sociales, lo que los tornaría
adictivos. En este marco, los sistemas informáticos se han simplificado al tiempo que
dichas herramientas son asimiladas cada vez por mas gente. En este sentido la adicción
se caracterizaría por ser una dependencia patológica ya sea a un objeto, sustancia o
persona, dicho objeto, sustancia o persona se convierte en el centro de todo, entonces
todos los demás aspectos de la persona pasan a un segundo plano hasta aislarse de su
entorno e ignorar otros aspectos de la vida cotidiana. Otras características propias de la
adicción es que es progresiva y daña al sujeto. En varias situaciones lo que empieza
como un hobby progresivamente se transforma en una adicción, ya que las
conversaciones a través del teclado nos ofrecen la posibilidad de permanecer en el
anonimato, lo que implica que las conversaciones llevadas a cabo entre los participantes
se vuelvan interactivas, siempre esperando la respuesta de algún otro.

Una forma más explícita de poder abordar el problema seria considerar que las personas
recurren a la red no con el objetivo de buscar información, sino como una necesidad
imperiosa de huir de los problemas cotidianos permaneciendo varias horas frente a la
pantalla

3.ANTECEDENTES DE COMUNIDADES VIRTUALES MEDIADAS POR


COMPUTADORAS: MUD Y MINITEL

El mundo de los MUD

MUD significa Mazmorras para multiusuarios, en términos de Rheingold representa


aquel mundo imaginario en bases de datos computarizados donde los sujetos usan
palabras y lenguajes de programación para improvisar, melodramas, construyen mundos
y todos sus objetos en ellos, inventan divertimentos, resuelven problemas, compiten,
buscan venganza, hasta donde se puede hallar sexo corpóreo.

Los MUD podrían definirse como un juego de roles, ejecutados a través de programas,
permitiendo la participación múltiple de los usuarios en la red. Los Usuarios pueden
interactuar entre sí en un entorno virtual que el MUD provee a los participantes. Los
usuarios crean un personaje en el cual describen su apariencia física, el sexo, etc.

El origen de los MUD se remonta hacia 1980 en una universidad de Inglaterra, doce
años después ya contaba con mas de 170 diferentes juegos en Internet y utilizaban cerca
de veinte lenguajes para la construcción de mundos. Si bien es una población pequeña la
que utiliza los MUD, dicha población ha crecido por su encanto y sus dimensiones.
Según algunos estudios la población que utilizaría los MUD comprendería a
universitario entre 17 y 23 años que juegan con sus identidades y su sexualidad.

En términos de Rheingold los MUD representarían "laboratorios vivientes para el


estudio de los impactos de primer nivel de las comunidades virtuales: los impactos
sobre nuestras psiques, sobre nuestros pensamientos y sentimientos como individuos"

Varios sujetos utilizarían estos modos despersonalizados de comunicación para la


vinculación con otros pares que no sucede en la vida real; involucrando nuevas y
diferentes identidades, a veces falsas, múltiples, extrañas, irrelevantes.

Lo primero que se debe crear en un MUD, es la identidad, es decir un sobrenombre con


el cual el resto de los participantes nos identificaran, luego habría que realizar una breve
descripción sobre las características del personaje creado y así de esta manera se va
conformando un escenario con papeles, roles e identidades. La comunicación al igual
que en el IRC se realiza a través de canales públicos y privados.

Un MUD representaría por lo tanto una especie de comunicación en tiempo real con un
teatro incorporado donde se desarrollan improvisaciones, pero a diferencia de las
conversaciones en tiempo real, en los MUD existe la posibilidad de crear personajes y
objetos vivientes con poderes mágicos y otros atributos que hacen al objeto creado.
A simple vista, dicho fenómeno parecería emplearse para vincularse con otros sujetos,
en el cual el enmascaramiento y la distancia se diferencia de un modo particular de lo
que sucede en la comunicación en la vida real entre dos o más personas, involucrando
nuevas identidades, a veces falsas, múltiples, otras veces servirían para vincularse. Son
lugares atractivos, pero a su vez amenazantes por la cantidad de horas que
permanecerían los MUDistas frente a la computadora, las personas pueden quedar
atrapadas en el mundo virtual. En Australia en la universidad de Amherst en 1992 los
MUD fueron prohibidos por el drenaje de las comunicaciones y porque ello generaba
adicción entre los participantes universitarios.

El mundo de Minitel

Minitel es un sistema creado en 1978 en Francia, es un sistema de videotexto, que luego


de varias experimentaciones fue introducido en el mercado en 1984. A pesar de que al
comienzo era un sistema primitivo tuvo una alta aceptación en los hogares de Francia.
En 1994 dicho sistema ofrecía 23000 servicios, con una distribución de 6.500.000
terminales, uno de cada cuatro hogares lo utilizaba.

A diferencia de Internet, Minitel conecta centro de servidores que pueden ser


interrogados por terminales que poseen escasa capacidad de memoria y hasta el
momento nunca superó las fronteras de Francia, en sus orígenes ofrecían a sus usuarios
poder consultar la guía telefónica, con el transcurso del tiempo se fueron ampliando
otros servicios.

Un informe requerido por la Dirección General de Comunicaciones (DGT) acerca de la


informatización de la sociedad, era audaz en pronósticos: "Una computarización social
masiva ocurrirá en el futuro, fluyendo por la sociedad como electricidad...El debate se
centrará en la interconectividad". El informe concluye que con el advenimiento de
computadora baratas y medios poderosos de comunicaciones que conducirían a una
sociedad incierta, de conflictos descentralizados, una sociedad informatizada en la cual
los valores aportarían una gran cantidad de comunicación lateral. Para seguir
compitiendo, continua el informe; Francia deberá realizar un gran esfuerzo en el campo
de la télématique (fundiendo las palabras francesas télécomunications e
informatique)pues "la télématique, a diferencia de la electricidad, no porta una corriente
inerte, sino mas bien información, esto es, poder.

El éxito de Minitel tendría dos puntos esenciales la informatización de la sociedad, y


por otro lado la sencillez en cuanto a su uso, la accesibilidad y confiabilidad. sin
embargo lo que ofrecían no era suficiente y los ciudadanos comenzaron a reclamar otros
servicios.

El gobierno francés a través de su compañía telefónica (Telecom France) proveyó a


cada hogar en forma gratuita de una terminal que incluía: una pequeña pantalla, un
teclado y una conexión de telecomunicación muy simple. Una de las estrategias
empleadas por la telefónica fue la apertura del sistema a proveedores privados de
servicios.

En tanto sistema novedoso, los franceses se fueron apropiando del medio y le fueron
dando otro sentido, las ofertas fueron muy variadas: publicidad, telecompras telebanca.
El sistema hizo eclosión cuando se introdujeron líneas de conversación o mesageries
roses, con grandes ofertas relacionadas con el sexo que ya para 1990 equivalían a la
mitad de las llamadas realizadas. En su mayoría los intercambios en línea se basaban en
la impersonalización de edades, de sexos y atributos físicos convirtiéndose en un lugar
para las fantasías sexuales.

Si bien tuvo una época de auge, el Minitel se encontró con limitaciones en cuanto al
alcance de sus comunicaciones, pues se apoyaba en tecnologías de transmisión y de
vídeo muy obsoletas lo que limitaba la capacidad en el procesamiento de la
información. Una de las soluciones para este problema fue ofrecer a sus clientes una
tarifa extra para poder acceder a Internet.

El gobierno francés es consciente de la paradoja de que el país se esta retrasando en la


carrera hacia la sociedad de la información. Si bien Minitel fue la envidia de los países
europeos durante una década, constituye hoy un lastre extraordinario para el despegue
de Internet en Francia. Al parecer France Telecom quiere resolver el problema lanzando
a fines de 1998 un aparato, el Minitel-Net PC, que podrá funcionar tanto para acceder a
Minitel como a Internet. Francia seria un ejemplo de país con cultura de la información,
pero con una economía de la información deficiente, su infraestructura es deficiente
pero tampoco hay una industria informática potente.

Como medio de comunicación y conformación de un mundo virtual, los sujetos se


expresan libremente, quizá como forma sustituta de la comunicación cara a cara, porque
uno no es uno detrás de una terminal o un teclado, los sujetos tienen la posibilidad de no
ser ellos mismos, de inventarse otra realidad. Para Baudrillard la comunicación
electrónica es vista como parte de la red de ilusión hiperrealista a la que nos hemos
orientado por la estimulación de la tecnología, indicando a su vez el derrumbe y decaída
de las comunidades humanas.

4. BREVE RESEÑA DE LA INTERNET RELAY CHAT (IRC)

IRC es el acrónimo de Internet Relay Chat, y es un protocolo que permite intercambiar


mensajes en forma directa al mayor número de usuarios conectados simultáneamente a
la red, con todas las otras personas que en ese instante están conectadas a los tantos
servidores IRC diseminados en toda la red. Permite la participación de la conversación
en tiempo real con recursos limitados. Con frecuencia se lo utiliza para charlas simples,
a veces utilizado como un juego lúdico intranscendente, otras veces se lo ha empleado
para cosas mas serias, por ejemplo durante la Guerra del Golfo para obtener noticias en
directo así como en otras situaciones catastróficas.

Para poder acceder a un servidor IRC es necesario contar con un programa que nos
permita la conexión y dialogar con los restantes usuarios. En cada servidor IRC hay
decenas de canales de discusión. Los canales disponibles son de 4 tipos: canales
públicos y abiertos a todos los participantes; los canales secretos; los canales ocultos y
canales comprimidos. -Luego es necesario elegir un nickname (apodo) que será el
nombre con que uno se identificará, protegiéndose de la identidad. Finalmente, los
participantes de un mismo canal se presentan a lo largo de una lista. Para enviar un
mensaje a alguno de los participantes se debe cliquear sobre su nickname y aparecerá
una especie de caja donde uno puede escribir su mensaje, enviar fotos archivos de texto,
etc. Asimismo para ver los mensajes que los demás miembros del canal nos envían, en
la pantalla aparecerá un icono con el nickname, el cual hay que cliquear y allí aparecerá
el mensaje.

Mas allá de la descripción de los procedimientos para llevar a cabo la comunicación,


existen reglas de comportamiento en lo que atañe a la interacción entre los sujetos para
facilitar la comunicación y optimizarlas; ello es conocido con el nombre de Netiquete.
Entre las variadas reglas podemos citar las siguientes: hacer un saludo general al entrar,
no escribir en mayúsculas (ya que es considerado como un insulto), no inundar el canal
con texto, no utilizar lenguaje grosero, etc. Resulta frecuente que en los canales de chat,
estas reglas arriba mencionadas rara vez se cumplen.

Otro elemento importante que apareció a medida que se fue desarrollando la cultura del
IRC, es la utilización de los emoticones, es decir dos o más caracteres que simbolizan
un sentimiento o estado de animo: Se sugiere observarlos girando la cabeza hacia la
izquierda y con un poco de imaginación a modo de ejemplo, :) representa una sonrisa,
una formulación sarcástica o una broma, :( al usuario no le ha gustado una frase o esta
deprimido.

El diálogo interactivo alcanza muchas veces los limites mas insospechados. El amparo
del anonimato hace que ninguna situación tenga demasiada trascendencia.

Según Rheingold dicho proceso comunicativo ha permitido construir una subcultura


global a partir de tres elementos: fundamentales: identidades artificiales pero estables,
rápido ingenio y el uso de palabras para construir un contexto compartido imaginario de
conversación. El primer elemento hace referencia a que nunca podemos estar seguros
acerca de la persona que se esconde detrás de su sobrenombre o nic, en cuanto al
ingenio veloz, la rapidez de la respuesta es importante en este medio escrito al igual que
en una relación cara a cara, la ausencia visual y la reconstrucción del contexto social,
sin las expresiones faciales, tonos de voz, ambiente físico compartido constituye el
tercer elemento.

4.1. IRC y ADICCION

Numerosos especialistas en el tema, han identificado a los Chats o círculos de


conversación como uno de las principales causas de adicción entre los asiduos a la red.
Los trabajos que más presencia tienen por el momento en la red, corresponden al campo
de la psicología y de la psiquiatría, no así en el de la sociología.

Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la


Universidad de San Sebastián asegura que la navegación por Internet puede convertirse
en una actividad adictiva siempre y cuando implique un impacto negativo en la vida
cotidiana de los sujetos en los momentos de ocio y se pierde el control. Lo normal
afirma, es que las personas que participan en las charlas virtuales son personas
introvertidas, con relaciones sociales pobres, donde el uso de la red les permitiría
establecer conexiones sin necesidad de dar la cara, generando la red un espacio para la
estimulación social.

En términos similares el psiquiatra Francisco Alonso Fernández señala que los


problemas aparecen cuando existe una absoluta necesidad de desarrollar y desplegar la
comunicación en la red y se experimenta ansiedad en el caso que no pudiese llevarse a
cabo.

A través de los diferentes estudios realizados en el campo de la psicología y de la


psiquiatría, para los muchos especialistas en el tema sobre la adicción, no es posible
definir un perfil definido de los usuarios, en general se trataría de sujetos
preferentemente de sexo masculino, con un elevado nivel educativo y hábiles en el uso
de las nuevas tecnologías

Uno de los trabajos mas renombrados en este campo es el de la Doctora Kimberly


Young (Universidad de Pittsburgh). En un estudio comparativo de usuarios habituales
de Internet ha identificado los síntomas clásicos de adicción en 396 personas, de las
cuales pasaban un promedio de 39 horas por semana con los ojos pegados a la pantalla
de la computadora. De los 396 casos, 239 correspondieron a personas del sexo femenino
atraídas por el IRC. Los síntomas clásicos de la adicción de esas personas fueron una
reacción colérica ante los consejos para que se despegaran del monitor.

Aunque en dicho escenario no hay caras ni gestos, se trata de un ambiente muy


interactivo donde cada cual mantiene su anonimato, utilizando esta vía como canal para
la reunión, socialización y conocimiento de nuevos sujetos.

Mas allá del anonimato y su naturaleza efímera en las comunicaciones, los habitúes del
IRC se tornan adictos, ya que permanecen muchas horas frente a la computadora en
tiempo real tratando de recrear otras formas de comunicación, diferentes a la que dos
personas puedan tener en la vida cotidiana sin la utilización de una herramienta
tecnológica de por medio.

No obstante las adicciones en sentido amplio pueden ser saludables, patológicas o una
mezcla de ambas, de esta manera una persona que se sienta fascinada por su hobby y en
el que invierte cantidades ingentes de tiempo, tiene la posibilidad de aprender, fomentar
la creatividad y comunicarse. En cambio la dificultad se sitúa en el punto en que deba
trazarse una línea entre un uso intenso de la tecnología y la aparición de las
consecuencias derivadas directamente de la actividad. Pensemos a modo de ejemplo, en
aquello casos en que una relación deficitaria de pareja se ve parcialmente compensada
por la comunicación con otras personas vía IRC.

A partir de esta problemática, podríamos plantear dos grupos básicos en cuanto a la


adicción:

a) conformado por aquellos sujetos muy aficionados y a la vez interesados por recoger
información, obtener nuevos programas, etc, pero sin establecer ningún tipo de contacto
interpersonal.

b) este grupo estaría constituido por aquellos sujetos que frecuentan los Chats, Muds y
listas de correo, teniendo en común la búsqueda de estimulación social. Las necesidades
de filiación, ser reconocido, poderoso o amado subyacen a este tipo de utilización en la
red.
Los sujetos del primer grupo evitan el caos interpersonal que pudiera causar cualquier
canal de IRC, en tanto la necesidad de control y la predictibilidad se tornan elementos
esenciales, no así para los sujetos del segundo grupo.

Son muy variados los síntomas que se pueden presentar frente a dicha problemática:
Los principales según el Psiquiatra Ivan Goldberg del Instituto Federal Suizo de
tecnología serian los siguientes:

 Cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de tener mas tiempo para
conectarse.
 Disminución generalizada de la actividad física.
 Evitación de actividades importantes a fin de disponer de mayor cantidad de
tiempo para permanecer conectado.
 Deprivación o cambio en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo
en la Red.
 Disminución de la sociabilidad.
 Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la Red.
 Deseo de estar más tiempo frente a la computadora.
 Negligencia respecto al trabajo y las obligaciones personales.

Muchos sujetos caracterizados por su timidez encuentran en esta nueva vía de


comunicación la posibilidad de liberarse de la ansiedad producida por las relaciones
sociales cara a cara, ganando en autoconfianza, dado el anonimato que los canales de
Chat proporcionan.

En Estados Unidos ya han surgido sites de ayuda a los adictos a los Chats, a Intenet, al
correo electrónico. La ayuda consistiría en comunicarse vía e-mail o vía algún canal de
Chat y recibir consejos. Pero la paradoja de ello reside en que, para poder salir de una
adicción, uno sigue recreándola a través de los medios que ofrecen para la cura.

La problemática de la adicción frente al Chat aparecería en el momento en que sus


usuarios sacrifican actividades rutinarias (estudios, relaciones sociales, actividades
laborales) para permanecer conectados o bien quitarles horas al sueño.

4.2 ALGUNOS TESTIMONIOS

Para poder entender el fenómeno adictivo que el IRC provoca entre los internautas, a
continuación detallaré algunos testimonios que dan cuenta del fenómeno, los mismos
fueron extraídos de una pagina de un ex-adicto a los canales de chat, que posee varias
páginas en Internet y que a lo largo de este trabajo he intercambiado algunas ideas a
través del correo electrónico.

"Hola Oscar me llamo,xxxx, tengo 22 años, y vivo conectada al IRC, en el server


DALNET, canal # Argentina, desde hace un año...descubrí tu escrito...y creo a ciencia
cierta que soy adicta a esto...y que quiero salir..hace un año que vivo para IRC y no se
que hacer...tu texto me pego 100%. Ojalá pueda salir...y se que esto es
adictivo...Trabajo y estudio con computadoras...como hago???"
A la hora de dilucidar los efectos generados, detrás del IRC, los castigos superan a los
premios. Si bien se entablan lazos sociales recreando una nueva forma de comunicación,
el tiempo utilizado para la diversión, hace que se le quite tiempo a otras actividades más
importantes como ser el estudio. la familia, la pareja, los amigos, etc.

"...Ahí encontré los amigos que jamas tube,,,ahi me siento libre...mas como me gustaría
ser y no puedo por mi timidez...el viernes se me vino el mundo abajo...cuando me di
cuenta que si, perdí un año de estudio...un año de vida...estoy intentando zafar...empece
dejando de venir sábados y domingos a la facu a hacer Chat...ya que venia
exclusivamente a eso..."

Aunque el mito de la frialdad de las computadoras esta extendido por toda la red, lo
cierto es que esta recorrida por pasiones desenfrenadas. Allí las identidades se
transforman, se anulan, se proyectan. El tiempo se disipa. La instantaniedad es una
clave.

"Hay días en que estoy destruida porque me cuelgo toda la noche, por trabajo y para
chatear, y a la mañana no me puedo levantar, lo que pasa es que siempre decís: me
quedo un ratito mas y basta pero no hay limite"

La libertad que se experimenta en los canales de chat, no tienen límites, llevando a


muchos participantes al borde del exceso, encontrando la noche como mejor momento
para realizarlo, ya sea porque las tarifas telefónicas son más baratas o porque es el
horario donde todos se encuentran para intercambiar palabras.

Los sujetos que integran las comunidades virtuales utilizan las palabras para
intercambiar gentilezas, discutir brindar apoyo emocional, pelearse, enamorarse,
encontrar amigos, generar conversaciones huecas, sin sentido. Para los muchos miles
que permanecen conectados a los canales de IRC, la riqueza y la vitalidad de las
culturas unidas por las computadoras resulta atractiva, pero no menos adictiva.

El fenómeno de una dependencia tecnológica no es nuevo. Un profesor que se


desempeña en el Rochester Institute de Nueva York, "ve una continuación de latencia
que nos empuja a consagrar más tiempo a las nuevas tecnologías que a nuestros
semejantes. Ese desplazamiento de la familia hacia las nuevas tecnologías de los medios
como primer agente de sociabilidad puede ser observado desde la llegada de la radio en
los años treinta, la televisión en los años cincuenta y hoy con la red de ordenadores.
Conectándose, mucha gente responde a una sociedad donde las personas están cada vez
mas aisladas las unas de las otras"

La participación activa, constante y extendida implica dejar que fluya por los canales
del IRC la comunicación espontánea, desinhibida informal sin máscaras, no sabiendo
quien esta del otro lado del monitor.

En tanto el desarrollo de nuevas tecnologías que nos permitan comunicarnos vía teclado
con otros sujetos diseminados en el mundo, sumado a la simplificación en el manejo de
estas herramientas nos estaría indicando la tendencia hacia una dependencia.

CONCLUSIONES
Los medios de comunicación previos disolvieron las barreras del tiempo y del espacio
que separaban a los sujetos, y durante el proceso cambiaron el modo en que las personas
pensaban. Primero el lenguaje alfabético y más tarde la tecnología de la imprenta
crearon una clase de memoria comunitaria, accesible a muchos. Muchos años mas tarde,
con la invención del telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, el fax, etc; se fueron
transformando todos los lugares y todos los tiempos.

Así como los medios previos disolvieron las barreras sociales relacionadas con el
tiempo y el espacio, el reciente medio que comunica individuos a través de las
computadoras parecería disolver las fronteras de la identidad, significa pretender ser
alguien más, o varias personas en situaciones diferentes y no ser uno mismo.

Es evidente que en la actualidad, el avance de los procesos tecnológicos cambiaron la


forma en que los sujetos se comunican en diferentes partes del mundo. La clave de
dicho fenómeno estaría dado por lo novedoso, construyéndose de esta manera
comunidades virtuales con códigos propios.

Las comunicaciones a través de la computadora brindan a través del IRC y otras formas
antes mencionadas una nueva manera de establecer relaciones sociales, sin conocer la
verdadera identidad de los sujetos interactuantes. En algunas formas el medio será
propenso a ciertas clases de ofuscación, en otras la gente se revelará como más
íntimamente de lo que se sentiría inclinada a hacerlo sin la intermediación del monitor,
mas otras veces los sujetos se revelarán tal cual son, como en una relación cara a cara,
cuando los sujetos aprendan a usar el medio en forma crítica.

Alguna de las razones que se pueden hallar frente a dicho fenómeno radican en la
fascinación y la atracción en cuanto al uso del medio en forma persistente, y muchas
veces obsesiva, en la cual podría pensarse en un cambio en las mentalidades por la
invención y la utilización de herramientas simbólicas (emoticones). En este campo de
juego las personas son libres de experimentar las más variadas formas de comunicación
desarrollando reglas establecidas a través de los netiquetes o utilizando los emoticones
como formas de expresión facial o estados de animo de los sujetos participantes en el
IRC.

En cuanto a los efectos negativos- que es provocado por el uso compulsivo del IRC-
agudizan la necesidad de una atención más seria en relación a las dimensiones del ciber
espacio. Así como la adicción aparece como un elemento negativo frente al IRC, lo
positivo estaría representado por las interelaciones transculturales que se establecen
entre los individuos de la comunidad virtual.

Las jerarquías culturales, sociales y de todo tipo no sólo desaparecen, sino que su lugar
es ocupado por la creación de sensibilidades diferentes: una cultura, un lenguaje y una
conciencia colectiva común entre individuos enormemente distante, que ni siquiera se
conocen (incluso pueden llegar a dudar de su existencia más allá de la realidad virtual).

Una de las cuestiones centrales seria por lo tanto el modo o la manera en que los sujetos
hacen uso de la tecnología y de que modo afecta a la conducta, sus pensamientos y las
relaciones generadas, si en un futuro será una nueva forma de comunicación o si se
podría pensar como una adicción, un hobbie o un habito. Siendo mundos ficticios,
alternativos por que son tan atractivos y concurrentes? Podemos suponer que una
proliferación de la tecnología nos estaría conduciendo a otro tipo de relaciones sociales?

En los umbrales del nuevo milenio serás necesario examinar el modo en que las
personas usan el medio y el modo en que ese uso de la tecnología esta afectando la
conducta de las personas en la aldea global.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 Castells, Manuel: El surgimiento de la sociedad de redes, cap 5.


 Rheingold, Howard:La comunidad virtual. Editorial Gedissa. 1996.
 Suplemento Nº 19 de informática. Diario Clarín. 29 de octubre de 1997.
 Revista La Nación, 1 de febrero de 1998

Paginas web consultadas:

 www.guias.se/~oscar/adiccion/
 www.cif.es/es/~philipe/droga.html
 www.infonet.com.py/infonet/webmaster/elchat.html.
 www.yahoo.com/health/mental health/addiction and recovery/internet addiction/
 www.ub.es/personal/psicopat.htm

También podría gustarte