Está en la página 1de 6

APLICACION CLINICA DE LOS METODOS DE

RELAJACION

Pablo Lazcano P.  Psic.

____________________

1)  HIPNOSIS TRADICIONAL

Fases de la hipnosis:

a) Somnolencia, hipohipnosis, estado hipnoide o hipnosis leve. Esta cuenta con apoyo de la
consciencia.

b) Hipotaxia o hipnosis moderada. Implica turbación de la conciencia

c) Sonambulismo o sueño hinótico profundo.

TECNICA.  Las variantes más conocidas son:

a) Método de la fascinación. El terapeuta (T) se sienta a la cabeza del diván donde se tiende
el paciente (P).  Este último fija su vista en los ojos del T de modo que los gira hacia arriba
y hacia adentro.  Mientras los párpados pesan y los ojos se irritan, el T sugiere la sensación
de sueño y la necesidad de relajarse.

b) Método de la fijación.  Idéntico al anterior, solo que esta vez el T fija su dedo sobre la
frente del P, dirigiendo la vista a este punto. Se acompaña la sugerencia de que el dedo se
va sintiendo cada vez mas difuso o menos "agudo", junto a las sugerencias de fatiga y
sueño.

c) Método del contraste de colores. Frente al P se muestran colores complementarios (rojo-


verde, amarillo-azul) que al mirarlos fijamente surge la sensación de que los colores se
funden entre sí dando origen a tonos intermedios.  Se acompaña este fenómeno con las
correspondientes sugestiones.

d) Método Ericksoniano. Es un método sugestivo indirecto y se tiende a disociar al P llevándolo a


concentrarse progresivamante en sí mismo (imágenes mentales, respiración, circulación, etc)

Otros conceptos:

-setting y cuestionario

-rapport

-prueba de la catalepsia
-orden posthipnótica

-hipnosis paterna y materna

-despertar

INDICACIONES para el efecto sedante (sueño hipnótico curativo): trastornos del sueño, la fatiga,
falta de concentración, hiperexcitabilidad (labilidad), espasmos generales, hipertensión y apatía.

CONTRAINDICACIONES: psicosis, histerias agudas, sujetos que buscan hipnotizarse a toda costa y
tienden al sueño por irresponsabilidad (fuga), niños menores de 10 años en general y sujetos con
alteraciones mentales severas. Mujeres con tendencias sexuales reprimidas y con alta transferencia
al T deben realizar la prueba ante testigo.

2)  ENTRENAMIENTO AUTOGENO DE SCHULTZ

Es autoadministrado aunque puede aplicarse colectivamente. Cumple un triple fin:

- relajación

- concentración autohipnótica

- desarrollo personal

Consta de dos niveles: grado inferior (4 a 6 meses) y superior.  Este último es una técnica
meditativa y su ejercicio sale del trabajo clínico terapéutico.

TECNICA DEL GRADO INFERIOR: puede realizarse sentado, en posición "de cochero" o tendido.
La postura se encuentra altamente especificada.

a) Luego de ubicarse cómodamente, cerrar los ojos.

b) Sintonizar un estado de ánimo reposado mediante un lema visual, acústico, rítmico-motriz o


mixto) "estoy muy tranquilo".

c) Vivencia del peso: se focaliza la idea de que el brazo (preferido) "pesa mucho" (6 veces),
seguido de "estoy muy tranquilo" (1 vez). Se espera que el P generalice progresiva y
espontáneamente el fenómeno hacia un lema como "el cuerpo pesa".

d) La prueba del calor. La fórmula es:

   "estoy muy tranquilo" (una vez)

   "el cuerpo pesa" (6 veces)

   "el brazo (preferido) está tibio" (6 veces)


e) Pruebas complementarias.

      e.1- la vivencia cardiaca: con el brazo horizontal sobre el   tórax se focaliza la frase "el
corazón late muy tranquilo y  con vigor".  Se espera el control voluntario de la          
actividad cardiaca.

      e.2- La respiración. "mi respiración está muy tranquila".

      e.3- El abdomen.  Se intenta sentir calor intensivo y fluido..."el plexo solar está
caliente".

      e.4- Frescor de la frente: "siento la frente ligeramante fría", "hay un fresco agradable en
la frente, la cabeza  está despejada, la cara lisa y relajada", etc.

Es importante aclarar que todas las frases han de ser elaboradas por el P usando sus palabras
significativas.

LOGROS MEDIOS DE RENDIMIENTO:  Autotranquilización (disminución de la


resonancia emocional), reestablecimiento del tono, hipoalgesia, regulación vascular,
catalepsia, concentración, autocontemplación, formulación y cumplimiento de propósitos

INDICACIONES: Molestias psicosomáticas en general, asma bronquial, molestias de la


menstruación, jaquecas, estreñimiento, dolores reumáticos, insomnios, tartamudeo, debilidad
funcional durante la convalescencia, estados de angustia y excitación, angina de pecho, enuresis y
constipación intestinal.

3) HIPNOSIS GRADUAL ACTIVA DE KRETSCHMER

Se prevee una duración media de tres meses

TECNICA:

a)  Ejercicios de pesadez y calor del Entrenamiento Autógeno, acompañados de sugestiones


suplementarias verbales del T (heterosugestiones).

b)  Aplicación del método de la fijación de la hipnosis tradicional (el dedo o un reloj) para
buscar un estado de concentración hipnótica.

c)  Uso de lemas (establecidos por escrito) y autosugestiones verbales dirigidas al síntoma
(o a elaborar vivencias catárticamente)

APLICACIONES como sedante: tensión, ansiedad y sensaciones desagradables de tipo funcional.

4)     RELAJACION PROGRESIVA DE JACOBSON.


 Consiste en la reducción contínua y voluntaria de la contracción, tono y actividad de grupos de
    
músculos y del S.N. motor correspondiente, ya sea en un determinado miembro o grupo muscular
(R. local) o afectando a todo el cuerpo, en decúbito (general). Se busca un "hábito de reposo"
automatizado como una actitud corporal.

Relajación diferencial:  se relajan parcialmente ciertos músculos mientras los inactivos se


relajan totalmente.

TECNICA:  La práctica toma de 30 a 60 minutos, y se espera un mínimo de tres veces por


semana, aunque lo ideal es practicar una hora todos los días, esto por semanas, meses o
poco más de un año según el cuadro. Los pasos son:

a) introducir al tratamiento.

      a.1- explicar al sujeto la teoría e incentivar la vivencia del método desde el comienzo.

      a.2- explicar que relajarse es un "no hacer" sin esfuerzo  mecánico alguno,

      a.3- es necesario reorganizar la vida cotidiana del P en cuanto a los factores estresantes,
asi como enseñarle a disfrutar del ejercicio.

b) Sentar o extender al P.

c) Proponer la contracción y la "no contracción" siguiendo el             siguiente orden:

      c.1- biceps, triceps, flexores y extensores de las manos.

      c.2- flexores y extensores de los pies, y luego de las  piernas.

      c.3- músculos abdominales y respiratorios.

      c.4- extensores de la columna, pectorales (brazos hacia adelante y adentro),


interescapulares (hombro hacia atrás)   y elevadores de los hombros.

      c.5- girar la cabeza hacia izq. y der., adelante y atrás,  y mantenerla erguida.

      c.6- fruncir el entrecejo, arrugar la frente, cerrar  fuertemente los párpados, mover los
globos oculares en todas direcciones manteniendo los párpados semicerrados;      sonreir,
contraer los labios en "o", sacar y volver la lengua, contraer los maséteros; abrir la boca,
contar de 1 a 10 y deglutir.

d) "relajación mental" relajando los músculos asociados a las actividades de expresión emocional,
verbal (fonación) y los músculos de los ojos.

APLICACIONES:  Insomnios, estados de convulsión y excitación, espasmos esofágicos,


colitis mucosa espástica, asma cardiaco, prurito, fobias ligeras e hipertensión.
 

5)  LA REGULACION ACTIVA DEL TONO SEGUN STOKVIS.

Es un método breve y dirigido a relajar sólo aquellas zonas implicadas


psicosomáticamente.  Comienza siendo heterosugestivo para concluir autoadministrado.

TECNICA:  puede variar la aplicación de 1 a 15 minutos según el caso, y se practica a


horas determinadas por un programa.

a)  Establecimiento de un clima adecuado (físico y psicológico).

b)  Incrementar la sugestibilidad del paciente mediante pruebas del péndulo o de la caida,
para demostrar la influencia que éste tiene sobre sus funciones vegetativas.

c)  Autosugestiones de "ahora estoy muy relajado", en un lugar cómodo, llevando a cabo
distenciones que antes se han contraido al estilo Jacobson, o luego de exagerar las
molestias.

d)  Extensión activa de la sensación placentera de relax miembro a miembro, sugiriendo la


desaparición de la sensación de malestar.  Puede escogerse trabajar sólo con la zona
cercana al malestar principal, acercándose progresivamente a éste.  Se sugiere formar
imágenes de regiones internas al cuerpo llevando a cabo una contínua dilatación, al ritmo
de la respiración.  Convenientemente, el T contactará con su mano la zona afectada a modo
de dar alivio.

e)  A la relajación total del cuerpo se añade la sugestión "con el cuerpo se relajan también
la mente y el alma; ahora se materializarán las representaciones en que me concentro". 
Dichas representaciones se repiten por unos minutos y se refieren a imágenes plásticas.

c)  El ejercicio no se extiende más alla de lo que al P le resulta agradable, y el despertar es


similar al del trance hipnótico convencional.

d)  El ejercicio se realiza posteriormente en forma autónoma, con controles del T cada dos
o tres semanas dirigidos a apoyar al P en su problemática personal adyacente.

APLICACIONES: trastornos de la respiración y el lenguaje (asma, tartamudez), sujetos asténicos y


deprimidos, agotamiento, espasmos y alteraciones digestivas asi como otros trastornos
psicosomáticos.

6)  OTROS METODOS HIPNOTICOS, CARENTES DE SUGESTION.

1) Hipnosis prolongada de WETTERSTRAND.  método hetero y autohipnótico de


relajamiento que no pretende ser más que la inducción de un dormir reparador (sueño
hipnótico prolongado) mediante cualquier método hipnótico.
Aplicación : tics , síntomas agudos de conversión, inestabilidad emocional, agotamiento y tensión.

2) Hipnosíntesis de CONN.  Consiste en inducir al estado hinótico y permitirle al P


vivenciarlo como él quiera, sin dar sugestiones de ningún tipo.  Bajo hipnosis se le dice al
paciente que puede permanecer en silencio, hablar o reir; que puede hacer lo que encuentre
necesario "disfrutando la sensación de ser lo que verdaderamente es".  No se requiere en lo
absoluto grados profundos de trance.

Aplicaciones:  por experimentar, delincuentes reincidentes, sociópatas, pacientes de


cualquier tipo que requieran formar una relacion interpersonal efectiva con el T.

BIBLIOGRAFIA.

Erickson, M. s/f (Apunte del Instituto Chileno de Hipnosis Ericksoniana)

Mariani, C.  (1965).  Temas de Hipnosis. Santiago, Ed. Andrés Bello.

Schraml, W.  (1975).  Psicología Clínica.  Barcelona, Ed.Herder.

Schultz, J. (1980).  Entrenamiento Autógeno, Autorrelajación Concentrativa; Exposición


Clínico-práctica.

También podría gustarte