Está en la página 1de 67

REPORTE TALLER AERE VER 1.

REPORTE versión 1.0

REPORTE DE PRIORIDADES NACIONALES SOBRE EL TEMA:

“ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN LA RED


ELÉCTRICA”

Nota: Las prioridades nacionales que contiene esta versión fueron concebidas considerando la
opinión de expertos nacionales e internacionales, por lo que su contenido técnico no presentará
cambios de fondo respecto a la versión y edición final de este documento.
Marzo del 2018

1
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

REPORTE versión 1.0

REPORTE DE PRIORIDADES NACIONALES SOBRE EL TEMA:


“ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN LA RED ELÉCTRICA”

Líder Iniciativa SENER:


Ing. Carlos Roberto Ortiz Gómez / Dr. Edgar Santoyo Castelazo
Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos
Líder Nacional:
INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS LIMPIAS, México
Responsables técnicos:
Rolando Nieva, INEEL, México
José Luis Silva, INEEL, México

Líderes Nacionales de Panel: Especialistas relatores en los paneles:


“Utilidad de proyectos demostrativos en México”
Arturo Vaca, Servicios Especializados Peñoles, S.A. de Andrés Rodríguez, INEEL, México
C.V. Antonio Escamilla, INEEL, México
“Almacenamiento térmico” Carlos A. Mariño, INEEL, México
David Castrejón, INEEL, México
Antonio Diego Marín, INEEL, México
Esmeralda López, INEEL, México
“Almacenamiento Eléctrico” Gerardo Montoya, INEEL, México
Carlos G. Azcárraga, INEEL, México Isaías Ramírez, INEEL, México
Jorge G. Calderón, INEEL, México
“Valor y beneficios del almacenamiento de energía en
Juan José Rivera, INEEL, México
las redes eléctricas”
Julio Hernández, INEEL, México
David Elizondo Quanta – Technology, USA
Miguel Guzmán, INEEL, México
“Estándares, certificación, marco regulatorio y Oscar Reyes, INEEL, México
políticas públicas” Rito Mijares, INEEL, México
Gerardo Montoya, INEEL, México. Sergio Aranda, INEEL, México
“Almacenamiento electroquímico y químico” Víctor Salinas, INEEL, México
Kai-Philipp Kaires, RTW Aachen University, USA
Kevin Harrison, NREL – DOE, USA
“Experiencias en la aplicación de almacenamiento de
energía”
Rafael Castellanos, INEEL, México
“Almacenamiento mecánico”
Rodolfo Muños, INEEL, México
Alberto Luna, INEEL, México

Grupo de soporte técnico y logístico:

Ing. Manuel Francisco Fernández Montiel, INEEL


Mtra. Aline Hernández López

2
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

MARZO DEL 2018

Contenido
Lista de Tablas ................................................................................................................... 5

Abreviaturas, Acrónimos y Símbolos............................................................................... 6

1 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 8

2 INFORME DE LOS PANELES ................................................................................... 11


2.1 Mesa 1: Valor y beneficios del almacenamiento de energía en las redes eléctricas11
2.1.1 Introducción..................................................................................................................... 11
2.1.2 Sobre el valor y los beneficios del almacenamiento de energía ..................................... 11
2.1.3 Aspectos por afinar y pendientes del Marco Normativo................................................. 12
2.1.4 Implicaciones para Investigación y Desarrollo ................................................................ 12
2.1.5 Oportunidades específicas .............................................................................................. 13

2.2 Mesa 2: Almacenamiento térmico ...........................................................................13


2.2.1 Resumen .......................................................................................................................... 13
2.2.2 La energía solar como recurso energético ...................................................................... 14
2.2.3 Oportunidades específicas .............................................................................................. 15

2.3 Mesa 3: Almacenamiento electroquímico y químico ..............................................16


2.3.1 Resumen .......................................................................................................................... 16
2.3.2 Almacenamiento Electroquímico .................................................................................... 17
2.3.3 Oportunidades en Almacenamiento Electroquímico ...................................................... 17
2.3.4 Producción limpia de hidrógeno y su almacenamiento .................................................. 18
2.3.5 Oportunidades en la producción y almacenamiento de hidrógeno ................................ 19

2.4 Mesa 4: Almacenamiento eléctrico..........................................................................20


2.4.1 Resumen .......................................................................................................................... 20
2.4.2 Introducción..................................................................................................................... 20
2.4.3 Descripción de las oportunidades ................................................................................... 21

2.5 Mesa 5: Almacenamiento mecánico ........................................................................23


2.5.1 Resumen .......................................................................................................................... 23
2.5.2 Sistemas de almacenamiento de energía en aire comprimido ....................................... 23
2.5.3 Oportunidades relacionadas con sistemas CAES ............................................................. 24
2.5.4 Almacenamiento mecánico en volantes de inercia ......................................................... 24
2.5.5 Resumen de oportunidades con volantes de inercia ...................................................... 25

3
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

2.6 Mesa 6: Estándares, certificación, marco regulatorio y políticas públicas ..............25


2.6.1 Conclusiones más relevantes........................................................................................... 25
2.6.2 Descripción breve de las oportunidades ......................................................................... 26

2.7 Mesa 7: Experiencias en la aplicación de almacenamiento de energía ...................27


2.7.1 Resumen .......................................................................................................................... 27
2.7.2 Descripción de las oportunidades ................................................................................... 28

2.8 Mesa 8: Utilidad de proyectos demostrativos en México .......................................29


2.8.1 Resumen .......................................................................................................................... 29
2.8.2 Introducción..................................................................................................................... 29
2.8.3 Objetivos de proyectos demostrativos ............................................................................ 30
2.8.4 Aplicación técnica de proyectos demostrativos de almacenamiento ............................. 30

3 ESTRATEGIA ............................................................................................................. 32
3.1 Temas Prioritarios ....................................................................................................33
3.1.1 Completar y en su caso ajustar las Reglas del Mercado Eléctrico para el pleno
aprovechamiento del valor económico del almacenamiento de energía ....................... 33
3.1.2 Elaboración de regulación y normativa para la prueba, certificación e interconexión de
los sistemas de almacenamiento..................................................................................... 41
3.1.3 Impulsar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico ....................................... 46
3.1.4 Formación de Recursos Humanos especializados en diversas tecnologías de
almacenamiento de energía ............................................................................................ 52
3.1.5 Difusión de la viabilidad técnico-económica de proyectos de almacenamiento en
aplicaciones relevantes poco conocidas en México ........................................................ 57

4 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 63

APENDICE: PARTICIPANTES EN EL TALLER ................................................................. 64

4
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Lista de Tablas
Tabla 1. Oportunidades identificadas en proyectos de hidrógeno ........................ 19
Tabla 2. Prioridades y líneas de acción para implementar la estrategia ................ 32
Tabla 3. Mapa de ruta del tema prioritario 1 ......................................................... 34
Tabla 4. Mapa de ruta del tema prioritario 2 ......................................................... 41
Tabla 5. Mapa de ruta del tema prioritario 3 ......................................................... 46
Tabla 6. Mapa de ruta del tema prioritario 4 ......................................................... 52
Tabla 7. Mapa de ruta del tema prioritario 5 ......................................................... 57

5
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Abreviaturas, Acrónimos y Símbolos


AC Alternating current
AEM Anion Exchange Membrane
CA Corriente Alterna
CAES Compressed Air Energy Storage
CANAME Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas
CCP Colectores Cilindros-Parabólicos
CD Corriente Directa
CeMIESOL Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar
CENACE Centro Nacional de Control de Energía
CENIDET Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
CFE Comisión Federal de Electricidad
CIATEJ Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de
Jalisco
CIATEQ Centro de Tecnología Avanzada
CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán
CIDESI Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial
CIO Centro de Investigaciones en Óptica
CIMAV Centro de Investigación en Materiales Avanzados
CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional
CRE Comisión Reguladora de Energía
DER’s Distributed Energy Resources
DSM Demand Side Management
ESIME Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
FACTS Flexible Alternating Current Transmission System
FERC Federal Energy Regulatory Commission
FSE Fondos Sectoriales de Energía
GD Generación Distribuida
G2P Gas to Power
I&D Investigación y Desarrollo
I+D+i Investigación, desarrollo e innovación
IEC International Electrotechnical Commission
IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers
IER Instituto de Energías Renovables
IMDEA Instituto Madrileño de Estudios Avanzados
INEEL Instituto Nacional de Electricidad y Energía Limpias
INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y
Comunicación
IPN Instituto Politécnico Nacional

6
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

LAERFTE Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento


de la Transición Energética
LAPEM Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales
Li-ion Lithium-ion
LTE Ley de Transición Energética
MEM Mercado Eléctrico Mayorista
NEC National Electrical Code
NOM Norma Oficial Mexicana
NREL National Renewable Energy Laboratory
PEI Programa de Estímulos a la Innovación
PEMEX Petróleos Mexicanos
PRODESEN Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
P2G Power-to-Gas
TGR Tecnología de Generación de Referencia
TIC’s Tecnologías de la Información y Comunicaciones
TRL Technology Readiness Levels
REI Red Eléctrica Inteligente
RGD Redes Generales de Distribución
RH Recursos Humanos
RNT Red Nacional de Transmisión
SAEs Sistemas de Almacenamiento de Energía
SENER Secretaría de Energía
SEP Secretaría de Educación Pública
SW Software
UAEM Universidad Autónoma del Estado de Morelos
UL Underwriters Laboratories
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
USA United States of America
USD United States Dollar
V2G Vehicle-to-Grid
CH4 Metano
CO2 Dióxido de Carbono
H2 Dihidrógeno
kWh kilowatt-hora
m2 Metro cuadrado
MW Megawatt
NH3 Amoníaco

7
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

1 RESUMEN EJECUTIVO

El taller para la definición de las prioridades nacionales de investigación y desarrollo


tecnológico y formación de recursos humanos, en materia de almacenamiento de energía en
la red eléctrica, se realizó en los días 14 a 17 de noviembre de 2018, en Cuernavaca Morelos,
organizado por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), con el
patrocinio de la Secretaría de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT).
Se registraron 114 participantes, provenientes de 8 países y adscritos a 44 instituciones: 13
universidades, 11 centros de investigación, 15 empresas, 1 laboratorio de pruebas, equipos
y materiales (LAPEM); 1 ente operador de mercado eléctrico mayorista y operador de sistema
eléctrico (Centro Nacional de Control de Energía); 1 ente regulador (Comisión Reguladora
de Energía), SENER y CONACYT.
Las actividades del taller se organizaron en 8 mesas de trabajo, en las que se abordaron los
siguientes temas:
1. El valor y los beneficios del almacenamiento de energía.
2. Tecnologías de almacenamiento térmico.
3. Tecnologías de almacenamiento electroquímico y químico.
4. Tecnologías de almacenamiento eléctrico.
5. Tecnologías de almacenamiento mecánico.
6. Estándares, certificación, marco regulatorio y políticas públicas.
7. Experiencias de la aplicación de sistemas de almacenamiento.
8. Utilidad de proyectos demostrativos.
Previo a la realización del taller, para cada mesa de trabajo se identificaron los expertos, los
observadores y los representantes de las Partes Interesadas; se desarrolló material
preparatorio para cada mesa, incluyendo la descripción del tema, los antecedentes, la
prospectiva tecnológica correspondiente, y las preguntas guía para los panelistas.
Cada mesa de trabajo organizó sus actividades en paneles de discusión, en las que se
realizaron presentaciones técnicas y se identificaron oportunidades de investigación y
desarrollo tecnológico.
El material preparatorio, las presentaciones, el resumen y las oportunidades
correspondientes a cada mesa de trabajo se pueden consultar en el sitio:
https://www2.ineel.mx/taller_almacenamientoenergia/sitio/mesas/mesas-de-trabajo-15.

A partir del análisis de las oportunidades identificadas en las mesas, se propone la siguiente
lista de prioridades nacionales y líneas de acción:

a) Completar las Reglas del Mercado Eléctrico a fin de que se logre el pleno
aprovechamiento del valor económico del almacenamiento de energía.
Las líneas de acción que contribuyen a la atención de esta prioridad son las siguientes:
• Valorar la conveniencia de incluir un nuevo Servicio Conexo de Regulación Rápida de
Frecuencia en el Mercado Mayorista, que algunas tecnologías de almacenamiento

8
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

pueden ofrecer; y en su caso desarrollar la reglamentación, para que esté disponible


cuando la operación del sistema interconectado requiera mayor flexibilidad operativa.
• Ampliar la metodología para la determinación de la Tecnología de Generación de
Referencia, considerando la opción tecnológica que combina la capacidad de
almacenamiento de energía y la capacidad de generación, para explorar la posibilidad
de reducir el Precio Neto de Potencia del Mercado para Balance de Potencia.
• Adaptar las metodologías de planeación de la red de transmisión y de las redes de
distribución, considerando las opciones tecnológicas de almacenamiento de energía
como activos de las redes eléctricas.
• Desarrollar una metodología para la proyección de precios de Productos y Servicios
del Mercado Eléctrico Mayorista a mediano y largo plazo.

b) Elaborar la regulación y la normativa para la prueba, certificación e interconexión


de los sistemas de almacenamiento.
Para atender esta prioridad nacional se proponen las siguientes líneas de acción:
• Elaborar la normativa para la instalación de los sistemas de almacenamiento de
energía.
• Elaborar la normativa para la prueba y certificación de equipos y sistemas de
almacenamiento de energía.
• Elaborar la normativa que aborde la seguridad de los sistemas de almacenamiento de
energía.

c) Impulsar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico de dispositivos y


sistemas de almacenamiento de energía.
Las líneas de acción para atender esta prioridad nacional son las siguientes:
• Desarrollar sistemas de baterías de iones metálicos y metal-aire.
• Desarrollar químicas de electrolitos de bajo costo y materiales de apilamiento para
baterías de flujo.
• Desarrollar súper capacitores sustentables.
• Desarrollar dispositivos de almacenamiento de energía basados en súper capacitores
con enfoque a la integración de energía renovable.
d) Formar Recursos Humanos especializados en las diversas tecnologías de
almacenamiento de energía.
Para atender esta prioridad nacional se proponen las siguientes líneas de acción:
• Establecer un centro de conocimiento focalizado en sistemas de almacenamiento de
baterías.
• Formación de redes temáticas de colaboración y formación de Recursos Humanos
especializados en diversas tecnologías de almacenamiento de energía.
• Equipar un laboratorio para la simulación y evaluación de sistemas de almacenamiento
de energía.

9
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

e) Difundir la viabilidad técnico-económica de proyectos de almacenamiento en


aplicaciones relevantes, poco conocidas en México, que faciliten su aceptación en
el sector eléctrico.
Se proponen las siguientes líneas de acción para atender esta prioridad nacional:
• Estudio de viabilidad técnico-económica de un proyecto demostrativo de
almacenamiento de energía por aíre comprimido (CAES) en un sitio minero.
• Estudio de viabilidad técnico-económica de proyecto demostrativo de almacenamiento
para abatir problemas de Congestión en la Red Nacional de Transmisión.
• Estudio de viabilidad técnico-económica de proyecto demostrativo de almacenamiento
para lograr el incremento de capacidad en alimentadores de distribución.
• Estudio de viabilidad técnico-económica de proyecto demostrativo de almacenamiento
para proporcionar simultáneamente servicios conexos de control de voltaje y arranque
negro.
• Desarrollar una metodología para determinar el valor económico del almacenamiento
de energía por bombeo hídrico en el contexto del Mercado Eléctrico, considerando
todos los productos y servicios conexos que esa tecnología puede ofrecer.

En el cuerpo de este documento se incluye una ficha resumen para cada línea de acción, en
la que se describen las oportunidades de investigación y/o desarrollo tecnológico, el estado
actual, los retos a vencer, los beneficios e impactos esperados, el esquema de abordaje, las
actividades principales y los hitos correspondientes, las Partes Interesadas y sus posibles
roles, así como las posibles fuentes de financiamiento.
En el apéndice de este documento se presenta la lista de participantes de cada panel.

Rolando Nieva Gómez


Líder del Taller

10
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

2 INFORME DE LOS PANELES

2.1 Mesa 1: Valor y beneficios del almacenamiento de energía en las redes eléctricas

2.1.1 Introducción

La Mesa de trabajo abordó el tema de la monetización de los beneficios del almacenamiento


de energía en el contexto del mercado eléctrico mexicano, mediante los productos y servicios
que los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAEs) pueden proporcionar. Se reflexionó
sobre los aspectos regulatorios que aún están pendientes de definir o afinar y se bosquejó
un posible esquema para atenderlos.
El panel de expertos fue conformado por un Comisionado de la Comisión Reguladora de
Energía de México (CRE), el Director de Administración del Mercado Eléctrico Mayorista, del
Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el Coordinador de la generación
hidroeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y tres expertos representantes
de empresas internacionales de consultoría.
La mesa de trabajo sesionó en reunión plenaria, con la presencia de todos los participantes
del taller.

2.1.2 Sobre el valor y los beneficios del almacenamiento de energía

El Mercado Eléctrico Mayorista de México considera diversos productos y servicios conexos


cuyos precios evolucionan gradualmente. Los participantes valorarán la conveniencia de
invertir en SAEs para participar en el mercado, donde podrán generar múltiples flujos de
ingresos por los diversos productos y servicios conexos que se remuneran a precios de
mercado. Además, los SAEs también podrán generar flujos de ingresos adicionales, estos
por servicios que no se incluyen en el mercado y que se remunerarán a costos regulados.
En México, la planificación y la expansión de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y las
Redes Generales de Distribución (RGD) es regulada, y los activos de las redes eléctricas se
remuneran a costos regulados. Los SAEs también podrían ser utilizados como activos de las
redes eléctricas para diferir otro tipo de inversiones que agregarían capacidad en la red, pero
en aplicaciones de bajo factor de carga (para aliviar congestionamiento en horas específicas,
por ejemplo), o para dar respaldo en sitio a subestaciones eléctricas. Esos usos también
podrían generar flujos de efectivo adicionales.
Aunque los costos de los SAEs en baterías son aún altos, es promisoria la tendencia a la
baja. Estudios preliminares indican ya la viabilidad económica del uso de dichos sistemas en
aplicaciones específicas en México. Los nichos de mayor valor son aquellos en los cuales
una inversión de bajo monto permite diferir otra de mucho mayor costo (por ejemplo, la
adición de circuitos o la instalación de capacidad de transformación adicional, para evitar
congestionamientos de red), o en aplicaciones que aprovechan las mayores fortalezas de las
baterías, que son las de permitir un control rápido y preciso de las inyecciones de potencia
en la red eléctrica, que pueden ser inyecciones negativas o positivas (carga y descarga) y de

11
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

potencia reactiva. La primera es útil para regular la frecuencia y aportar reserva de


generación. La segunda, es necesaria para la regulación de voltaje en sitios críticos. Otro
nicho es el del arbitraje de precios de energía en algunos nodos de la red, donde se
generarían utilidades comprando energía eléctrica para cargar la batería cuando los precios
son bajos, y reinyectándola a la red cuando los precios son altos.

2.1.3 Aspectos por afinar y pendientes del Marco Normativo

La CRE está aún por definir la regulación de los servicios conexos que no se consideran en
el mercado mayorista. Estos son los servicios de soporte de potencia reactiva, regulación de
tensión, arranque negro y operación en isla.
Será necesario afinar las Reglas de Mercado para que no existan barreras innecesarias que
impidan a los SAEs monetizar simultáneamente tanto los servicios regulados como los
productos y servicios que el Mercado Mayorista provee.
Es conveniente revisar algunos aspectos de la reglamentación relacionada con el Mercado
para Balance de Potencia, como es el caso de la definición del periodo de disponibilidad en
horas, que es requerido para acreditar Potencia. Posiblemente sea viable reducir el número
de horas a un valor que sea técnicamente justo y razonable, y que además permita la
participación de las baterías.
En el contexto del Mercado para Balance de Potencia, es también pertinente revisar la
metodología que define la Tecnología de Generación de Referencia, considerando la opción
tecnológica que combina capacidad de generación (una turbina en ciclo abierto) con un
sistema de almacenamiento de energía (baterías). Esta opción permitiría aportar capacidad
de generación a un menor costo de operación, lo que podría dar lugar a que en consecuencia
se reduzca también el Precio Neto de Potencia, en beneficio de los consumidores.
Se deberán adecuar las metodologías para la planificación de las redes de transmisión y
distribución, a fin de que se consideren los SAEs como opciones tecnológicas. Se deberá
emitir la reglamentación que reconozca el uso del almacenamiento como activos de redes,
permitiendo que parte de la capacidad de dichos activos pueda ser destinada a proveer
productos y servicios del Mercado Mayorista.

2.1.4 Implicaciones para Investigación y Desarrollo

La afinación del marco normativo y la atención a los pendientes crea la necesidad de realizar
actividades de investigación y desarrollo, entre las que se identifican las siguientes:
• Desarrollo de modelos matemáticos adecuados para ser utilizados en la planificación de
la generación y la expansión de las redes de transmisión y distribución.
• Desarrollo de metodología para la valorización económica de los SAEs en el mediano y
largo plazo, lo que también implica desarrollar modelos de proyección de los precios de
los productos y servicios del Mercado Mayorista, considerando la incertidumbre
correspondiente en varias variables aleatorias relevantes.
• Análisis y caracterización de los modos de operación compartida de los SAEs en
aplicaciones de la RNT, en las cuales también se aportan productos y servicios para el
Mercado Mayorista.

12
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

• Modelos matemáticos de optimización de la gestión compartida de los SAEs en los


mercados de corto plazo y en la provisión de servicios regulados.
• Criterios de interconexión eléctrica, soportados con herramientas adecuadas de
simulación, que consideren la respuesta de los sistemas de almacenamiento a las
variaciones de frecuencia, el control de potencia reactiva, la regulación de voltaje y la
operación en isla.

2.1.5 Oportunidades específicas

Se proponen las siguientes líneas de acción (proyectos tentativos con contenido significativo
de investigación y desarrollo):
• Desarrollar modelos de proyección de los precios de los productos y servicios del
Mercado Mayorista, considerando la incertidumbre de varias variables aleatorias
relevantes.
• Adaptar las metodologías de planeación de la RNT y de las RGD considerando las
opciones tecnológicas de almacenamiento de energía como activos de las redes
eléctricas.
• Adaptar la metodología de selección de la Tecnología de Generación de Referencia
(TGR), que se utiliza en el Mercado para el Balance de Potencia para definir el Precio
Neto de la Potencia, considerando la opción tecnológica que combina capacidad de
generación de bajo costo de inversión con un sistema de almacenamiento de energía.
• Valorar la conveniencia de incluir en el Mercado Mayorista un nuevo Servicio Conexo de
Regulación rápida de Frecuencia, considerando los costos y los beneficios sistémicos
de la adopción del nuevo Servicio Conexo.
• Desarrollar metodología para determinar el valor económico del almacenamiento por
bombeo hídrico en el Contexto del MEM, en función de los ajustes que se harán al marco
normativo.

2.2 Mesa 2: Almacenamiento térmico

2.2.1 Resumen

En esta mesa participaron expertos en los temas de energía termo solar y almacenamiento
térmico. Las instituciones representadas fueron: el Centro de Investigaciones en Óptica
(CIO), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), INEEL, Universidad de
Sonora, Universidad de Lehigh, Universidad del Sur de Florida, y el Centro Nacional de
Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). La mesa de trabajo se enfocó en 3
aspectos principales:
• Contexto del almacenamiento termo solar en México.
• El uso de materiales con cambio de fase como almacenamiento termo solar (industria y
red eléctrica).
• La identificación de prioridades del almacenamiento térmico en México.

13
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Durante el panel, los expertos unificaron criterios sobre la importancia del almacenamiento
térmico, el estado del arte, ventajas y desventajas, costos, nivel de madurez identificándose
los retos principales para el despliegue del almacenamiento térmico en México. Se analizaron
las aplicaciones viables en la RNT, enfocándose en posibles proyectos demostrativos, pilotos
o comerciales, así como los requerimientos de capital humano e infraestructura en el tema.
El objetivo principal de esta mesa de trabajo fue identificar las oportunidades de
Investigación, Desarrollo Tecnológico y formación de Recursos Humanos en el tema del
almacenamiento térmico en México analizando la viabilidad de cada una de ellas en el
contexto nacional y proponiendo estrategias a corto, mediano y largo plazo para su
despliegue.

2.2.2 La energía solar como recurso energético

La energía solar además de ser una fuente inagotable de energía es el recurso energético
más abundante en la tierra. En los últimos años su aprovechamiento se ha incrementado a
un ritmo acelerado, particularmente a través de sistemas fotovoltaicos. En México, la energía
solar es una de las alternativas que se han contemplado para la diversificación del portafolio
energético, ya que cuenta con un alto potencial de generación al tener una radiación solar
promedio de 5.5 kWh/m2/día en un 70% de su territorio. Hasta junio de 2017, la capacidad
instalada en México de generación fotovoltaica es mayor a 400 MW1.
Otra tecnología para el aprovechamiento de la energía solar es la energía termo solar. Sin
embargo, esta tecnología no ha tenido el mismo ritmo de crecimiento que la fotovoltaica.
Actualmente (noviembre de 2017), no existe ninguna planta termo solar de generación
eléctrica en el país y el aprovechamiento mediante tecnologías termo solares solo se da a
pequeña escala en la generación de “calor de proceso” para la industria.
La Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética (LAERFTE) establece el incrementar la participación de las
tecnologías no fósiles en la generación de energía eléctrica al 35% para el año 2024. Para
alcanzar esta meta, el uso de fuentes de energía renovable juega un papel predominante. Es
por ello que el desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento de la energía termo solar
no solo debe enfocarse al almacenamiento sino a la generación eléctrica para proveer
energía.
Existen diferentes tecnologías para el aprovechamiento de la energía termo solar como son:
• Los sistemas Fresnel
• Sistemas de concentración con torre central
• Sistemas de discos parabólicos
• Sistemas de canal parabólico

A nivel internacional, se tienen diversas aplicaciones que van desde la generación eléctrica
en centrales termo solares con sistemas integrados de almacenamiento térmico, desalación
de agua, química solar hasta su aplicación en la generación de calor de proceso para uso

1
SENER. Reporte de Avance de Energías Limpias. Primer Semestre 2017.

14
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

industrial. Algunas aplicaciones comerciales utilizadas con éxito son las plantas de
generación termo solar con almacenamiento de sales fundidas. Existen otros desarrollos
experimentales empleando materiales con cambio de fase para el aprovechamiento de calor
residual.
En México, en forma experimental se evalúa el uso de energía solar térmica de baja
temperatura. El porcentaje de explotación de esta alternativa limpia aún es muy limitado y
presenta retos importantes para su despliegue. Diversas instituciones como el IER, UNAM,
el CEMIE SOL, INEEL, CINVESTAV, CIO, CIATEQ, CIDESI, CIATEJ, CIMAV, INFOTEC
,Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad de Sonora, Universidad Juárez del
Estado de Durango, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Zacatecas,
Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (Hidalgo), Universidad de Quintana Roo y
Universidad Autónoma de Yucatán, han llevado a cabo proyectos de investigación,
desarrollo, construcción, operación, proyectos experimentales y demostrativos.
La energía termo solar podría tener diversas aplicaciones en México, tales como la
electrificación rural, generación distribuida, repotenciación de plantas, calor de proceso para
la industria. La intermitencia solar es uno de los retos más importantes a superar para lograr
el despliegue de esta tecnología.

2.2.3 Oportunidades específicas

Se identificaron 5 oportunidades de proyectos a corto, mediano y largo plazo que propiciarían


el despliegue de las diferentes tecnologías de almacenamiento térmico de energía a nivel
nacional, las cuales se presentan a continuación.

• Prospectiva del almacenamiento térmico para centrales con concentración solar


Se planteó la elaboración de una prospectiva sobre el impacto por la integración del
almacenamiento térmico de energía en el Sistema Eléctrico Nacional. El objetivo es
identificar los beneficios del almacenamiento térmico y sus ventajas sobre otras
tecnologías, tales como la reducción de emisiones de CO2, la estabilidad de voltaje y la
seguridad energética derivada de su aplicación a largo plazo.
Se detectaron varios retos a vencer: la reducción de la incertidumbre en la medición del
recurso solar, los estudios de disponibilidad de agua y terreno, el análisis de factibilidad
técnico-económico, así como la identificación de nuevas aplicaciones del almacenamiento
térmico en la industria nacional.

• Centrales híbridas
La integración de sistemas de almacenamiento térmico a las actuales centrales de
generación, traería una mejora del régimen térmico aprovechando la infraestructura
existente.
Los retos que se detectaron son: la integración de las diferentes tecnologías del
almacenamiento térmico a las centrales convencionales, el desarrollo de proyectos piloto
de sistemas híbridos y la difusión tecnológica de las ventajas del almacenamiento térmico,
tanto al público como a empresarios para obtener financiamiento para este tipo de
proyectos.

15
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

• Almacenamiento térmico con materiales con cambio de fase


Una de las alternativas con mayor potencial para lograr la implementación del
almacenamiento térmico en las centrales de generación y en la industria es el uso de
materiales con cambio fase, ya que tiene una alta eficiencia de conversión de la energía.
Su empleo en aerocondensadores y sistemas de agua enfriamiento impactaría
enormemente en la eficiencia energética de las plantas de generación eléctrica
convencionales. Al ser una tecnología bajo desarrollo, se tienen retos importantes como
la obtención de fluidos de trabajo más eficientes y de menor costo, la reducción de los
problemas de corrosión de los sistemas de almacenamiento, el perfeccionar los sistemas
de distribución de calor y el financiamiento para la construcción de una planta piloto.

• Integración de almacenamiento termo solar a parques industriales


El almacenamiento termo solar en parques industriales (tales como sistemas Fresnel,
concentrador cilindro parabólicos, platos parabólicos, etc.) propiciaría un incremento en la
eficiencia energética y en la reducción de emisiones derivadas de la industria. Su
aplicación en las plantas de cogeneración es una de las alternativas que representa
mayores ventajas. Considerando que en México se cuenta con un gran recurso solar, los
beneficios pueden ser mayores que en otros países. Existen diversos retos como la
elaboración de diagnósticos energéticos, el análisis de cadenas de valor nacionales y la
construcción de plantas demostrativas.

• Formación de redes de colaboración y recursos humanos


Diversas instituciones han realizado grandes esfuerzos en el tema aprovechamiento termo
solar. Sin embargo, los avances son aislados y no se difunden los resultados. Es
conveniente formar redes de colaboración que permitan el aprovechamiento de la
experiencia de expertos internacionales y optimice el uso de la infraestructura nacional
existente. Las redes de colaboración impulsarían el desarrollo de herramientas y modelos
computacionales, la capacitación y la formación de recursos humanos especializados. Los
retos detectados son: la falta de laboratorios nacionales, la poca integración de los centros
de investigación nacionales y la escasa vinculación de instituciones académicas con estos
centros. Es necesario consolidar programas educativos para la formación de recursos
humanos especializados en el almacenamiento térmico.

2.3 Mesa 3: Almacenamiento electroquímico y químico

2.3.1 Resumen

La mesa de trabajo se organizó en dos grupos. El primero abordó los temas de


Almacenamiento Electroquímico; y el segundo se enfocó a los temas correspondientes a la
producción limpia de Hidrógeno y su almacenamiento. En ambos grupos se contó con la
asistencia de especialistas nacionales y extranjeros, vinculados a la academia y las
aplicaciones relacionadas con la red eléctrica. Se revisaron diversas tecnologías, y se
reflexionó sobre las oportunidades de investigación y desarrollo en el contexto nacional.
Al inicio de las actividades de la mesa, se puso en contexto a los asistentes en términos de
la Ley de Transición Energética y los objetivos en energías renovables del 50% para 2050 y
de la cada vez más relevante contribución de la energía del viento y fotovoltaica.

16
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

En el caso de las baterías electroquímicas, los principales retos son la reducción de peso y
costo, el incremento de la densidad de energía y la vida útil de las baterías. Para ello, se
buscan nuevos materiales para el desarrollo de baterías de nueva generación.
En el tema de hidrógeno, el grupo abordó temas relacionados con la producción y
almacenamiento de hidrógeno mediante procesos amigables con el ambiente. Las
principales oportunidades que se detectaron se centran en investigación de nuevos
materiales, reducción de costos en la producción de hidrógeno y nuevos vectores de
almacenamiento.

2.3.2 Almacenamiento Electroquímico

El principal objetivo fue el de establecer qué tecnologías de baterías son más atractivas para
las necesidades del sistema eléctrico mexicano; y proponer estrategias a corto, mediano y
largo plazo para su implementación; así como identificar las áreas de investigación básica de
mayor prioridad que pudieran impactar positivamente en el ámbito industrial y tecnológico de
México.
Las tecnologías de baterías que se consideraron con mayor nivel de desarrollo son: las de
plomo-ácido, níquel-cadmio, ion-litio y baterías de sodio. También se discutieron las baterías
de flujo, así como las tecnologías de baterías emergentes. Se revisaron las experiencias
académicas nacionales y las prácticas en otros países, relacionadas con la vinculación de
los centros de investigación con la industria. Para ello se realizaron 5 paneles, los cuales
fueron distribuidos a lo largo de dos días. En cada sesión de los paneles se trató el estado
del arte de la tecnología y se discutieron parámetros operativos clave como son: la densidad
de energía y la potencia, la duración de descarga, el ciclo de vida, y los costos, entre otros.
Se trataron ejemplos de aplicación, analizándose las ventajas y desventajas, y se
identificaron los retos tecnológicos, entre otros temas.

2.3.3 Oportunidades en Almacenamiento Electroquímico

• Desarrollo de sistemas de baterías de iones metálicos y metal – aire


Desarrollar proyectos de investigación para reducir el costo y el peso de las baterías de
nueva generación. Se estudiarían los conceptos de zinc-aire y aluminio-aire, y iones de
metal (basados en la intercalación de sodio, magnesio o aluminio). Los retos tecnológicos
incluyen lograr alta densidad de energía, larga duración y capacidad de soportar un gran
número de ciclos de carga/descarga.

• Nuevas químicas y materiales para baterías de flujo


Contribuir al desarrollo de baterías de menor costo, aprovechando nuevas químicas y
materiales más amigables con el medio ambiente, en comparación con las que
actualmente se utilizan en las baterías de flujo comerciales (zinc-bromo y vanadio) y en
las baterías de iones de Litio.
Se propone explorar las químicas de Plomo-Plomo y Cobre-Cobre, en electrodiálisis,
usando compuestos Redox completamente orgánicos. Ello implicaría trabajar en
conceptos de baterías de flujo con un nivel bajo en la escala TRL (1-2).

17
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

• Centro de conocimiento en sistemas de almacenamiento con baterías


Establecer un centro de conocimiento interdisciplinario sobre sistemas de
almacenamiento con baterías y su interconexión a la RNT y a las RGD.
La información y conocimiento que el centro genere, apoyaría las actividades de
investigación en la academia, brindaría información de referencia a las entidades
Reguladoras y Normalizadoras del país, y permitiría impulsar el desarrollo industrial de
SAEs con baterías.
El centro contaría con un laboratorio para desarrollar los elementos necesarios para la
integración de SAEs con baterías, incluyendo los aspectos de diseño mecánico (montaje,
ventilación) y eléctrico (inversores y controles), así como con aspectos prácticos de la
interconexión con las redes eléctricas.
El centro brindaría cursos de capacitación y talleres de entrenamiento; y facilitaría el
diálogo entre partes interesadas respecto a temas regulatorios.

2.3.4 Producción limpia de hidrógeno y su almacenamiento

Respecto al hidrógeno, el grupo abordó temas relacionados con la producción y


almacenamiento de hidrógeno mediante procesos amigables con el ambiente. Si bien estos
temas salen del objetivo directo del taller, la reflexión permitió identificar oportunidades de
investigación y desarrollo interesantes.
Para poner en contexto las oportunidades identificadas, es pertinente mencionar algunos de
los beneficios relacionados con el hidrógeno (ver: Perspectivas Tecnológicas, sección
hidrógeno, para mayor detalle2):
• El contenido de energía por unidad de masa del hidrógeno (33.3 kWh/kg H2), es
aproximadamente 3 veces mayor que la de la mayoría de los combustibles
convencionales, como la gasolina o el gas natural.
• No existe en forma natural, sino que forma compuestos (H2, CH4, NH3 entre otros). Se
produce a partir de una fuente de energía primaria y usando materias primas diversas,
por ejemplo, el agua y la biomasa.
• En condiciones ambientales normales, existe en forma de gas y su compresión requiere
energía para tener sistemas de almacenamiento con densidad de energía prácticos.
• Su producción vía electrolítica permite utilizar recursos renovables y excedentes de
electricidad, reduciendo la importación de insumos de alto costo.
• Una vez que se obtiene de sus compuestos, puede almacenarse para su uso, por largos
periodos de tiempo (meses) prácticamente sin pérdidas de energía.
• Los usos industriales del hidrógeno son múltiples y puede existir mercado para su
producción.

2
Perspectivas Tecnológicas: Almacenamiento de Energía en la Red Eléctrica. Noviembre 2017. INEEL
Informe previo al Taller para la “Definición de las Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y
Formación de Recursos Humanos para el Sector Energía”
PROYECTO INEEL/03/35/14941/RP-02/2017

18
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

2.3.5 Oportunidades en la producción y almacenamiento de hidrógeno

Las oportunidades que se identificaron en el taller, se agruparon en la Tabla 1, señalando


según se trate de investigación básica y aplicada (anaranjado), investigación aplicada y
desarrollo de tecnología (azul), o innovación con desarrollo de negocios (verde). Las
oportunidades identificadas caen en toda la gama de niveles TRL3.

Tabla 1. Oportunidades identificadas en proyectos de hidrógeno

OPORTUNIDADES – PROYECTOS TRL TIPO DE PROYECTO


IDENTIFICADOS
-HIDRÓGENO-
Desarrollo de Electrólisis con membranas de Investigación aplicada y
1. 2-4
intercambio aniónico desarrollo tecnológico
Ciclos Termoquímicos a concentración solar
Investigación aplicada y
2. para producción “verde” de hidrógeno 2-4
desarrollo tecnológico
empleando óxidos mixtos
Mapa de sitios para la producción “verde” de Innovación y Desarrollo
3. 6–9
hidrógeno y su uso industrial de nuevos negocios
Materiales para la producción y almacenamiento Investigación básica y
4. 1–3
de hidrógeno aplicada
Innovación y Desarrollo
5. Re-electrificación de hidrógeno (G2P) 6–9
de nuevos negocios
Producción “verde” de Amoniaco como Vector Innovación y Desarrollo
6. 6-8
de almacenamiento de nuevos negocios

• Investigación básica y aplicada


Las iniciativas se relacionan con el desarrollo de nuevos materiales o materiales alternos
que sean abundantes, económicos y reciclables. Con alto impacto en la producción y el
almacenamiento de hidrógeno. Los materiales también podrían usarse para la re-
electrificación del hidrógeno en celdas de combustible de diversos tipos, o en celdas
regenerativas unificadas para la producción de hidrógeno y de electricidad.

• Investigación aplicada y desarrollo tecnológico


Las iniciativas consideran el desarrollo tecnológico de nuevos conceptos de producción
de hidrógeno (electrolizadores, concentradores solares) y de electricidad (celdas de
combustible). El uso de electrolitos sólidos alcalinos (membranas aniónicas), así como

3
TRL. Etapas de maduración tecnológica, según metodología "Technology Readiness Level" de la NASA. Es usada
por CONACYT para medir la madurez de un proyecto.

19
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

nuevos reactores y sistemas de ciclos termoquímicos con concentración solar son


ejemplos de estos nuevos enfoques.

• Innovación y Desarrollo de nuevos negocios


Los beneficios del uso del hidrógeno podrán ser evaluados en condiciones de mercado,
en los proyectos con un nivel TRL mayor a 6. El objetivo es crear nuevos negocios,
partiendo del uso de tecnologías existentes. Un ejemplo es el uso de electrolizadores
acoplados a aerogeneradores y sistemas fotovoltaicos, la re-electrificación del hidrógeno
a través de su uso en Celdas de Combustible o en turbinas a hidrógeno. Otros proyectos
son: el mapa de sitios para la producción “verde” de hidrógeno y su uso industrial, y el
almacenamiento del hidrogeno en amoniaco “verde”.

2.4 Mesa 4: Almacenamiento eléctrico

2.4.1 Resumen

En esta mesa se analizaron las ventajas, desventajas y retos, del uso de supercapacitores
como dispositivos de almacenamiento de energía. Se detectaron las oportunidades de
investigación y desarrollo asociadas a esta tecnología, particularmente orientada a grandes
sistemas eléctricos.
Aun cuando el uso de supercapacitores aporta valor en aplicaciones “detrás del medidor”,
esta tecnología no puede operar de manera autónoma, sino que debe formar parte de SAEs
híbridos. Se consideró que los supercapacitores son un complemento importante para los
SAEs con baterías y volantes de inercia. Su uso incrementará la vida útil y confiabilidad de
equipos en estos tipos de almacenamiento.
En México no existen recursos humanos especializados ni la infraestructura necesaria para
la fabricación y evaluación de supercapacitores. Su integración al sector energía tampoco se
vislumbra de forma inmediata.
Se identificaron tres oportunidades de investigación y desarrollo para contribuir a la adopción
de esta tecnología:
• Aplicación de supercapacitores en conjunto con otras tecnologías de almacenamiento.
• Creación de un laboratorio para la simulación y evaluación de tecnologías de
almacenamiento de energía.
• Desarrollo de supercapacitores sustentables.

2.4.2 Introducción

El panel de expertos fue conformado por dos especialistas extranjeros y 12 investigadores


nacionales. Debido a las diversas especialidades de los participantes, la discusión abarcó los
tópicos de materiales, electroquímica, nanotecnología, electrónica de potencia, control,
dieléctricos, sistemas de potencia, electrónica analógica y física general. También se
consideraron algunas opiniones referentes a la manufactura con ciertas limitaciones dictadas
por la confidencialidad. Cada participante contribuyó desde la óptica de su disciplina,
aportando experiencias y referencias adicionales. Desafortunadamente, en el rubro de

20
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

experiencias operativas no fue posible contar con la participación de fabricantes o usuarios,


por lo que ese tema se cubrió con el análisis de información disponible en la Internet.
Actualmente (noviembre, 2017), el uso de supercapacitores en sistemas eléctricos solo se
da en proyectos demostrativos aplicados en sistemas con alta variabilidad, como son las
instalaciones fotovoltaicas y eólicas. Su uso está relacionado con mejoras de calidad de la
energía y confiabilidad. Otras aplicaciones detectadas en la mesa son a nivel distribución, en
tecnologías “behind the meter”, en movilidad eléctrica y en la recolección de energía. Estas
aplicaciones no están ligadas directamente al objetivo del taller. Sin embargo, si reflejan el
grado de madurez de esta tecnología de almacenamiento.
Se identificaron los principales retos nacionales para el uso de supercapacitores en México:
• En México no se cuenta con recursos humanos ni con la infraestructura necesaria para
la investigación y desarrollo de supercapacitores.
• Las instituciones que trabajan en el tema lo hacen en forma aislada, sin vinculación entre
sí. La orientación de la investigación depende de cada centro.
• No se cuenta con laboratorios de prueba para la evaluación de sistemas de
almacenamiento y su integración con fuentes renovables de energía en condiciones
reales de operación.
• Los supercapacitores siguen siendo costosos, pero la tendencia es hacia la disminución
de precios.

Entre las oportunidades de investigación y desarrollo que se decidió seleccionar como


resultado del Panel y que atacan la problemática detectada, se tienen las siguientes:

2.4.3 Descripción de las oportunidades

• Aplicación de supercapacitores en conjunto con otras tecnologías de


almacenamiento
Debido a sus limitaciones desde el punto de vista energía, el empleo de supercapacitores
en sistemas de potencia es limitado. Actualmente (noviembre, 2017) son usados en
conjunto con otras tecnologías de almacenamiento. Existen oportunidades de desarrollo
de sistemas híbridos de almacenamiento, basados en celdas comerciales de
supercapacitores y baterías. Otra aplicación puede ser el uso de supercapacitores en
conjunto con volantes de inercia. El enfoque principal de estos sistemas híbridos es la
regulación de tensión, el control de intermitencias de corta duración, el suministro de
inercia sintética y el control de frecuencia.
El diseño, construcción y utilización de estos sistemas híbridos traería varios beneficios,
entre los que se tienen: mejoras en la vida útil de baterías al minimizar su profundidad de
descarga, respuesta extremadamente rápida a fluctuaciones del sistema, formación de
recursos humanos especializados y multidisciplinarios; y desarrollo de prototipos
nacionales para su posterior comercialización.
Los principales retos de investigación y desarrollo son:
✓ El diseño tecno-económico óptimo de las Interfaces de potencia y control
✓ La ecualización de tensión de celdas de supercapacitores en sus conexiones serie-
paralelo.

21
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

✓ La cuantificación e influencia en el diseño de los sistemas de la temperatura.


✓ La necesidad de enfoques multidisciplinarios para su implantación comercial.
✓ Las operaciones de ingeniería de producto y manufactura.
✓ El desarrollo de metodologías e infraestructura para la evaluación de prototipos.
✓ La búsqueda de socios comerciales, potenciando la reducción de costos y fomentando
el crecimiento de la industria eléctrica nacional.

• Laboratorio para la simulación y evaluación de tecnologías de almacenamiento de


energía
En el País, solo existe infraestructura para evaluar materiales y prototipos de
supercapacitores a nivel ciencia básica. No existe la infraestructura para evaluar el diseño,
fabricación y utilización de prototipos de celdas funcionales de supercapacitores, arreglos
de los mismos y sistemas completos.
Es necesario contar con herramientas de evaluación de prototipos de supercapacitores y
su utilización conjunta con otros dispositivos de almacenamiento de energía bajo
condiciones reales controladas. Se deben analizar variables y parámetros desde los
puntos de vista de unidades de producción (por ejemplo, generadores de inducción de
diversas tecnologías acoplados a turbinas eólicas y con soporte de baterías y
supercapacitores para paliar la problemática de variabilidad). Este laboratorio podrá
brindar resultados inmediatos en la evaluación de sistemas de energías alternas (por
ejemplo, simulación de turbinas, unidades de generación y convertidores).
Debido a que las tecnologías de almacenamiento de energía van intrínsecamente
relacionadas con convertidores electrónicos de potencia y control, se requiere valorar el
efecto de estos dispositivos en el equipo eléctrico de potencia asociado y que sirve de
interfaz con el sistema, tal y como son cables y los transformadores. Los problemas de
calidad de energía y transitorios rápidos producidos por los convertidores asociados a los
dispositivos de almacenamiento de energía deberán ser ampliamente estudiados para
garantizar la confiabilidad de los sistemas como un todo.
Entre los principales retos para crear el laboratorio se tienen:
✓ El dimensionamiento de los bancos de prueba del laboratorio y del laboratorio mismo.
✓ La definición del número óptimo de parámetros a adquirirse.
✓ El control del emulador (a nivel hardware y a nivel administración de la energía,
requiriéndose el empleo de sistemas de control en tiempo real).
✓ El desarrollo de interfaces de potencia y de sistemas de monitoreo de parámetros.
✓ La emulación de microrredes, la cobertura de normativa, la modularidad de los bancos
de prueba.
✓ El diseño de cargas programables que permitan modelar la cadena completa de valor
de la generación limpia, almacenamiento de energía, conversión de potencia y
operación de la red eléctrica inteligente.
✓ Contar con suficientes sistemas comerciales de almacenamiento de energía que
hagan viable su construcción.

22
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

• Desarrollo de supercapacitores sustentables


En México, algunos investigadores han realizado esfuerzos en el desarrollo de materiales
amigables con el ambiente y basados en el aprovechamiento y la revalorización de
desperdicios de residuos agrícolas, como los generados por la producción del tequila y la
refinación de azúcar. La idea es producir supercapacitores fabricados en el país, con
materia prima de origen preferentemente nacional, que eviten los defectos de los
supercapacitores comerciales, disponibles en el mercado. Estos están basados en
electrolitos orgánicos (materiales tóxicos) y electrodos de carbón extraído mediante
procesos agresivos con el ambiente.
Durante el desarrollo de los supercapacitores sustentables mexicanos, se podrían
comercializar hitos intermedios, tales como carbón, electrodos y electrolitos
autosustentables. Para cada uno de los componentes involucrados en la fabricación del
supercapacitor sustentable mexicano, se podrían generar empresas de base tecnológica,
donde además de producir componentes, se formen recursos humanos especializados.
Será deseable cumplir con la normatividad internacional vigente, e igualar al menos las
especificaciones de productos comerciales. Esto además de encontrar diferenciadores
que hagan atractivo el desarrollo nacional. Los supercapacitores autosustentables
desarrollados en México podrían ser más costosos, pero sus efectos sobre el medio
ambiente, desde su fabricación, utilización y disposición final, serían menos nocivos.
Entre los retos para llevar a cabo esta línea, se tiene:
✓ Desarrollar proveedores confiables de materia prima con las características necesarias
para optimizar el proceso.
✓ Garantizar las propiedades de la materia prima en bruto.
✓ Diseñar los procesos para cada etapa de la manufactura y escalarlos a nivel industrial.
✓ Hacer atractiva la inversión apoyados en regulaciones y apoyos fiscales.

2.5 Mesa 5: Almacenamiento mecánico

2.5.1 Resumen

La mesa de trabajo se organizó en dos grupos. Uno abordó los temas de almacenamiento
de energía en sistemas de aire comprimido (CAES, por sus siglas en inglés) y otro los SAEs
en volantes de inercia.
Los volantes de inercia como medio de almacenamiento mecánico es una tecnología muy
madura con más de 30 años en el mercado. Sin embargo, aún existen oportunidades de
mejora principalmente en el uso de nuevos materiales para rotores y en el diseño de nuevas
chumaceras. Existen en el mercado diversas marcas con máquinas comerciales de
diferentes capacidades.

2.5.2 Sistemas de almacenamiento de energía en aire comprimido

La mesa contó con la participación de tres panelistas expertos en sistemas CAES. Dos son
profesores investigadores de la Universidad de Nottingham y de la Universidad de Leeds, el
tercero es representante de la empresa Hydrostor Terra™ Advanced Compressed Air Energy

23
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Storage. Se compartieron diferentes experiencias de aplicación de sistemas CAES en el


mundo.
Se hizo una reseña de las tecnologías que actualmente están en desarrollo y los proyectos
que están próximos a entrar en operación. Se mencionó el tema estructura de costos y se
identificaron los elementos clave para el desarrollo de tecnologías CAES. Se mencionaron
las diferentes tecnologías de almacenamiento CAES, en particular en tecnologías “Adiabatic-
CAES” a alta temperatura. También se comentó el proceso adiabático libre de combustible,
junto con un acumulador subterráneo isobárico, especialmente diseñado y compensado
hidrostáticamente para mejorar la eficiencia y reducir significativamente el costo de
almacenamiento de energía de aire comprimido. La capacidad de estos sistemas oscila entre
10 y 50 MW, con una vida útil de más de 30 años.
Otra tecnología que se abordó son los sistemas de aíre comprimido y almacenamiento
criogénico, donde el aire puede estar almacenado en globos submarinos. Las costas de
Europa, México y el caribe tienen un alto potencial de implementación de este tipo de
almacenamiento. Existen una gran variedad de opciones geotécnicas para implementar el
almacenamiento en cavernas o minas en desuso. Esa tecnología alcanza eficiencias
mayores a 60%, en el proceso completo (AC-to-AC), incluidas todas las cargas auxiliares,
asumiendo el ciclo diario. Los costos se ubican en el rango de USD $150- $250/kWh de
capacidad de almacenamiento, en base a proyectos llave en mano, que es aproximadamente
la mitad del costo de las tecnologías de baterías y comparable a los costos de producción de
las nuevas plantas de gas natural.
Se identificaron los retos más importantes que enfrentan los SAEs de aire comprimido

2.5.3 Oportunidades relacionadas con sistemas CAES

Se identificaron las siguientes oportunidades de I+D+i:


• Posibilidad de realizar un estudio de viabilidad técnico – económica para un proyecto
con tecnología CAES de segunda generación, en el Sistema Eléctrico Nacional.
• Análisis de prospectivas de integración de sistemas CAES en la red.
• Definición de líneas de Investigación en colaboración con Universidades (IPN,
Nottingham, Leeds, UAEM) en Sistemas CAES de segunda generación, para su
integración a sistemas de generación renovable en México.
• Formación de recursos humanos especializados en sistemas CAES.
• Es necesario mejorar la eficiencia de los compresores y se buscan nuevos materiales.

2.5.4 Almacenamiento mecánico en volantes de inercia

El segundo panel estuvo conformado por un representante de la compañía Active Power y


un investigador de la City University of London, quien envió su presentación al no poder asistir
físicamente. Se enfatizó en el hecho de que el sistema de generación de energía renovable,
al ser intermitente, hace necesario el desarrollo de instalaciones capaces de almacenar
energía en diferentes medios, por ejemplo, en los volantes de inercia.
Los volantes de inercia ya se encuentran en el mercado y existen varias compañías que los
comercializan. En México ya existen varios volantes de inercia instalados. Durante el panel
se presentó el principio de operación de esta tecnología y sus capacidades más comerciales.

24
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Existen diferentes diseños constructivos que pueden considerarse de alta velocidad. Los
nuevos diseños buscan incrementar la capacidad de generación y reducir los tiempos de
respuesta. Otros aspectos, en los que se busca innovar, son el rotor principal y los diferentes
materiales empleados. Se destacaron las ventajas y desventajas de usar rotores de acero
sólido monolítico, de fibra de carbono y de acero laminado, así como sus capacidades.

2.5.5 Resumen de oportunidades con volantes de inercia

• Capacitación y formación de recursos humanos. Creación de programas de posgrado y


vinculación con Universidades nacionales y extranjeras. Impartición de cursos
especializados.
• Investigación en nuevos materiales y tecnologías que puedan emplearse en la
fabricación de rotores de volantes de inercia y sus chumaceras.
• Identificación de requerimientos de almacenamiento en función de la entrada de nuevas
fuentes renovables de energía y dinámica de crecimiento de la red eléctrica.
• Generación de modelos de integración de volantes de inercia y su efecto en la red.
Definición de puntos de ubicación y capacidad de estos sistemas.
• Integración de sistemas prototipos y evaluación de su desempeño técnico y económico.

2.6 Mesa 6: Estándares, certificación, marco regulatorio y políticas públicas

El panel de expertos fue conformado con representantes del sector energía (LAPEM), de la
industria de la energía solar y almacenamiento de energía (TESLA), participación remota de
un representante de la FERC de USA y del Centro de Investigación (INEEL). En el grupo de
observadores se contó con la presencia de funcionarios de la CRE. Se abordaron los
siguientes temas:
• Los estándares nacionales e internacionales aplicables al almacenamiento de energía.
• Las nuevas capacidades funcionales de los equipos utilizados para interconectar la
generación distribuida y los SAEs de la red eléctrica.
• Los aspectos que merecen una mayor definición en regulaciones nacionales (código de
red), los estudios y criterios para la interconexión de los SAEs, que contribuyan a eliminar
las barreras para su mayor despliegue.

2.6.1 Conclusiones más relevantes

• La normatividad en materia de almacenamiento de energía es incipiente en México. Se


cuenta con algunas especificaciones de CFE relacionadas con el tema.
• El mercado y las políticas públicas irán guiando la definición de normas y
especificaciones aplicables.
• Una de las principales barreras para la implementación de almacenamiento basado en
baterías es que no se tiene un modelo de negocio claro. El almacenamiento podría ser
un nuevo Servicio Conexo de Regulación Rápida de Frecuencia en el Mercado
Mayorista. Sin embargo, esta alternativa aún está siendo valorada, por lo que
actualmente no existe un marco normativo y regulatorio completo. Este punto también
fue abordado en la mesa 1.

25
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

• Las funciones avanzadas propias de los llamados inversores “inteligentes”, es un tema


que se está discutiendo a nivel internacional. En el caso de México es necesario generar
estándares para la prueba y certificación de inversores que cumplan con el Código de
Red Nacional.
• Los SAEs integran varias tecnologías, incluyendo los inversores y las tecnologías de
comunicación y control. Desde la perspectiva de la normalización y estandarización, se
deben considerar los aspectos relevantes de cada una de ellas.
• La normalización para la procura, instalación y operación de los SAEs debe cubrir la
seguridad tanto de las instalaciones como de las personas.
• Es necesario definir los entes de certificación y verificación. La generación distribuida no
cuenta con entes de inspección “Atrás del medidor”.
• Es conveniente desarrollar la figura del “agregador” de recursos distribuidos de energía
(generación renovable, almacenamiento y carga controlable) en el mercado eléctrico
mexicano. Se deben tomar en cuenta las mejores prácticas de otros países, aunque las
experiencias son todavía escasas.

2.6.2 Descripción breve de las oportunidades

Se identificaron 5 oportunidades de investigación, desarrollo e innovación:

• Elaborar normas y estándares para los equipos y sistemas de almacenamiento de


energía y su interconexión con la red eléctrica (particularmente convertidores).
El objetivo principal es reducir los impactos negativos derivados de la integración de los
recursos distribuidos, asegurando la calidad y la confiabilidad del suministro.

• Establecer en México un modelo de negocio claro para el almacenamiento de


energía.
Dar certidumbre y claridad en el marco normativo, para facilitar el desarrollo de modelos
de negocio basados en los SAEs.

• Aprovechar la rapidez de respuesta de los sistemas de almacenamiento de energía


para dar soporte a la red.
En México la responsabilidad de cumplir con las rampas de demanda la tienen los
generadores. Investigar si la mayor velocidad de respuesta que pueden ofrecer los
sistemas de almacenamiento proporcionan servicios conexos más eficientes. Establecer
un esquema adecuado de valoración, cuantificación y remuneración de los beneficios que
esta función del almacenamiento de energía puede proporcionar a la red.

• El manual de interconexión de generación distribuida debe transformarse en un


manual de Recursos distribuidos.
Establecer un marco regulatorio más amplio que involucre a todos los recursos de energía
distribuidos. Es decir que también incluya los temas de almacenamiento de energía, la
carga controlable distribuida y carga de vehículos eléctricos entre otros.

• Definir un ente para la prueba y certificación de equipo de interconexión para la


generación distribuida.

26
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Aprovechar las capacidades avanzadas que pueden incluir los inversores para apoyar en
el control de tensión y de reactivos y en la operación de la red en general.

2.7 Mesa 7: Experiencias en la aplicación de almacenamiento de energía

2.7.1 Resumen

En esta mesa se analizaron las experiencias con las aplicaciones de los SAEs en redes
eléctricas. Se discutieron en cada caso los beneficios tanto desde la perspectiva técnica
como desde la económica. Los beneficios que se buscan con estos proyectos son:
• Incrementar la penetración de energía renovable
• Mejorar la respuesta a la frecuencia en la red eléctrica
• Diferir la construcción de activos en las redes de transmisión y distribución
• Proporcionar resiliencia a la red eléctrica a través de micro redes

A nivel internacional existe un despliegue comercial importante de aplicaciones con diversas


tecnologías de almacenamiento de energía para redes eléctricas. La mayoría están
relacionadas con tecnologías de generación hidroeléctrica con almacenamiento por bombeo
hídrico, baterías de Li-Ion, baterías de flujo, y volantes de inercia.
Las aplicaciones de almacenamiento de energía más maduras son el almacenamiento
mediante bombeo hídrico y el uso de baterías para el mejoramiento de la regulación de
frecuencia.
Uno de los retos a vencer para la aplicación generalizada de los SAEs es el generar un caso
de negocio exitoso. Para ello, se requiere identificar el valor o utilidad que un SAE puede
proporcionar al Sistema Eléctrico Nacional. Estos beneficios pueden ser:
• La regulación de frecuencia
• El seguimiento de carga
• La integración de fuentes renovables
• La reducción de pico de demanda
• El arbitraje de precio de energía
• El aporte de resiliencia al sistema eléctrico
• Mejorar la confiabilidad de los sistemas eléctricos

Se observa una oportunidad de formación de recursos humanos en el área de análisis


estocástico para la definición de modelos de negocio, así como en el desarrollo de
metodologías de análisis que consideren la incertidumbre de la disponibilidad de generación
renovable y la aleatoriedad de las fallas de la transmisión de energía eléctrica.

27
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

2.7.2 Descripción de las oportunidades

A partir de la interacción entre los participantes de la Mesa 7, se identifican las siguientes 4


oportunidades:

• Descongestión de la red eléctrica


Bajo ciertas condiciones de operación, la red eléctrica puede alcanzar sus límites de
transferencia máximos (límite térmico, límite de estado estable y/o límite dinámico). Esta
condición de operación modifica el despacho de unidades de generación y podría requerir
la desconexión obligada de carga de la red. Si se utilizan fuentes de almacenamiento de
energía, se podría evitar la congestión de la red eléctrica y con ello, reducir el costo de la
energía suministrada, disminuir cortes de generación, aumentar la eficiencia, diferir
inversión e incrementar la confiabilidad de la red.
Al igual que con cualquier otra fuente de generación, se requiere identificar los sitios
óptimos para la ubicación de los SAEs, así como definir las características del sistema de
almacenamiento más adecuado: tipo de tecnología, capacidad de potencia, capacidad de
almacenamiento de energía, modelo matemático del dispositivo para simular su respuesta
en estado estable y dinámico, etc.

• Regulación de frecuencia
Para lograr un control adecuado de la frecuencia del sistema, la energía eléctrica
generada debe ser igual a la consumida (carga más pérdidas) en cada instante. Cuando
en la red ocurren desbalances entre generación y carga, la frecuencia varía y se requiere
contar con fuentes/reservas de potencia real que permitan mantener la frecuencia dentro
de límites de operación adecuados. En general, la reserva de potencia real se concentra
en las unidades de generación síncronas. Por otro lado, el incremento de fuentes de
generación renovable conectadas a la red, a través de electrónica de potencia, afecta el
comportamiento de la frecuencia del sistema eléctrico. Esto es debido a que, por lo
general, la generación renovable no tiene inercia natural ni capacidad de reserva de
potencia real.
Los SAEs se pueden utilizar como fuentes/reservas de potencia real para abatir los
problemas de desviaciones de frecuencia ante disturbios en la red eléctrica.

• Resiliencia en Microrredes
Las microrredes son pequeños sistemas eléctricos que pueden operar aislados y/o
interconectados a otras redes eléctricas que pueden o no ser más complejas. En la
filosofía de operación de una microrred, las tecnologías de información, comunicación y
control (TIC´s) ocupan un lugar importante. Con el avance tecnológico en estos campos,
el uso de microrredes se ha incrementado para mejorar la confiabilidad del suministro y
eficiencia de la red eléctrica.
La aplicación de SAEs en microrredes les daría la capacidad de auto-repararse
(resiliencia) ante disturbios, contingencias o desastres naturales; aumentando así su nivel
de confiabilidad. Las microrredes con resiliencia pueden ser utilizadas en sitios o
instituciones estratégicas donde se requiere máxima o total disponibilidad de energía
eléctrica.

28
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Para el uso de SAEs en microrredes es necesario identificar los requerimientos de


Resiliencia, y determinar las características técnicas del SAE. También, se requiere
recolectar datos y analizar el comportamiento de elementos del SAE en la micro red para
mejorar su desempeño.

• Incremento de capacidad en alimentadores de distribución


El incremento natural de carga en el sistema eléctrico requiere la rehabilitación, la
incorporación de nuevos enlaces y el cambio de conductores, en la red de transmisión y
distribución. El uso de SAEs en un alimentador de distribución podría diferir las inversiones
destinadas a aumentar su capacidad. Para el uso de SAEs en alimentadores de
distribución es necesario identificar el sitio donde se ubicará y determinar sus
características técnicas.

2.8 Mesa 8: Utilidad de proyectos demostrativos en México

2.8.1 Resumen

La mesa se enfocó a reflexionar sobre la importancia de desarrollar proyectos demostrativos


para la adopción de tecnologías de almacenamiento de energía, deliberar sobre los proyectos
demostrativos para aplicaciones potenciales que sean de utilidad en el Sistema Eléctrico
Nacional, y discutir acerca de las líneas de acción que permitan y faciliten el desarrollo de
proyectos demostrativos de los SAEs.
El panel de expertos fue conformado por el Director de Energía y Tecnología de Industrias
Peñoles, el Director de Negocios Internacionales de una empresa internacional de
consultoría, el Director de la ESIME Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional y el Director
de Administración del Mercado Eléctrico Mayorista del CENACE.
La mesa de trabajo sesionó en reunión plenaria, con la presencia de todos los participantes
del taller.
Como parte de los resultados de esta sesión, se identificaron los objetivos principales de los
proyectos demostrativos de almacenamiento de energía, las oportunidades de investigación,
desarrollo e innovación que estos representan, y las aplicaciones que convendría realizar
para beneficio del Sistema Eléctrico Nacional.

2.8.2 Introducción

A pesar del desarrollo continuo de las tecnologías de almacenamiento a gran escala y su


gran potencial, existe todavía desconocimiento sobre el desempeño real de diversas
tecnologías, y su viabilidad técnica y económica.
En el contexto del Sistema Eléctrico Nacional, es conveniente identificar proyectos
demostrativos que permitan conocer mejor el desempeño y el valor de estas tecnologías.
Los proyectos demostrativos pueden acelerar la adopción de nuevas tecnologías, ya que
producen información valiosa para las partes interesadas, y permiten identificar aspectos de
la regulación y normatividad que merecen atención, permitiendo en el futuro tomar decisiones
mejor informadas en cuanto a la inversión en esas tecnologías.

29
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Al considerar el uso de SAEs, los proyectos demostrativos de interés para México tendrían
que estar alineados directamente con aquellas aplicaciones que pudieran aportar un gran
valor al sistema en términos de los requerimientos de confiabilidad establecidos en el código
de red y las bases del mercado eléctrico mayorista.
Los proyectos demostrativos de SAEs para el Sistema Eléctrico Nacional deberán definirse
en función de los problemas, existentes o previstos, relacionados con la operación y
planeación de la RNT y de las RGD, así como con el desempeño del mercado eléctrico.
Para contribuir y aprovechar al máximo el conocimiento y experiencias derivadas de estos
proyectos, es conveniente establecer líneas de acción que faciliten el desarrollo de los
mismos considerando la participación de diversos actores tales como el CENACE, CRE,
SENER, productores independientes, tecnólogos, consultores, centros de investigación e
instituciones académicas, entre otros.

2.8.3 Objetivos de proyectos demostrativos

Los principales objetivos de un proyecto demostrativo son:


• Exponer la viabilidad técnica y económica de una tecnología y/o una aplicación poco
conocida.
• Conocer el desempeño de la tecnología en condiciones reales.
• Generar experiencia de gestión desde la perspectiva normativa, regulatoria y operativa.
• Difundir los resultados para reducir la incertidumbre y detonar el despliegue de proyectos
similares, ya en condiciones de competencia y de mayor certidumbre; y/o en su caso,
dar lugar a las acciones necesarias para afinar el marco normativo, mejorar la tecnología
o corregir aspectos operacionales.

2.8.4 Aplicación técnica de proyectos demostrativos de almacenamiento

Los SAEs pueden aportar soluciones técnicas a diversas necesidades de los sistemas
eléctricos. Como se expuso en la Mesa de Trabajo 1, las diversas soluciones pueden generar
múltiples flujos de ingresos en el contexto del marco normativo mexicano y las Reglas de
Mercado Eléctrico.
El panel identificó diversos usos de los SAEs, algunas en el contexto del mercado eléctrico,
otros como soluciones a la expansión de las redes eléctricas y otras en aplicaciones para
consumidores (“detrás del medidor”).

a) Aplicaciones en mercado mayorista


• Reducir/compensar variabilidad de la generación renovable variable eólica y
solar. La incorporación de SAEs directamente en las granjas eólicas y solares
contribuiría a facilitar y complementar la integración de estas fuentes al reducir el
impacto de la variabilidad e intermitencia de éstas y mejorar la capacidad en firme. Uno
de los retos principales es el dimensionamiento óptimo del SAE desde el punto de vista
de potencia y energía.
• Regulación y control de la frecuencia. Al incrementar la proporción de fuentes
variables de generación renovable, mediante el remplazo gradual de unidades
generadoras convencionales, la inercia equivalente y las capacidades de regulación de

30
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

frecuencia del sistema disminuyen, lo cual puede afectar notablemente la estabilidad


de frecuencia de la red. El uso de SAEs para soporte de frecuencia puede mejorar la
confiabilidad y seguridad de operación del sistema en este sentido, así como disminuir
el nivel de reserva operativa. La ubicación y el dimensionamiento óptimo de los SAEs
para dicho propósito surgen como dos retos importantes que deberán considerarse al
respecto.
• Control de voltaje. La flexibilidad de los SAEs para servicios de control de voltaje
puede contribuir a mejorar el perfil de voltaje del sistema, mantener la estabilidad de la
red, incrementar la confiabilidad de suministro y al soporte de sistemas aislados. Los
retos principales asociados con esta aplicación son el control, la ubicación y el
dimensionamiento óptimo del SAE.
• Soporte de rampas de demanda. Dentro de la escala de tiempo de respuesta de los
gobernadores de máquinas síncronas, una de las aplicaciones interesantes de los
SAEs es el soporte de la red durante rampas considerables en la salida de potencia de
las fuentes renovables, las cuales podrían superar los límites de rapidez de respuesta
de los generadores convencionales en el sistema. El uso de SAEs permitiría contar con
sistemas para absorber/inyectar rápidamente potencia activa y contribuir a incrementar
los niveles de penetración de generación renovable variable, reducir el nivel de reserva
en centrales convencionales y disminuir el arranque de unidades. El control, ubicación
y dimensionamiento óptimo del SAE son retos importantes que deberán tomarse en
consideración.
b) Aplicaciones en las redes eléctricas
• Reducción de congestión de la red. La congestión del sistema de transmisión puede
reducirse con el uso de SAEs, lo cual contribuiría a diferir las inversiones de nueva
infraestructura eléctrica y mejorar la confiabilidad de suministro. Un reto para esta
aplicación es el dimensionamiento óptimo del SAE.
c) Aplicaciones “detrás del medidor”
• Reducción de picos de carga. El uso de SAEs para el suministro de potencia en horas
pico puede contribuir a reducir el costo de la energía eléctrica en dichos períodos de
tiempo. La operación y control del SAE de manera efectiva es uno de los retos
principales que deberán tomarse en cuenta.

31
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

3 ESTRATEGIA

La Tabla 2 presenta la estrategia propuesta para investigación, desarrollo tecnológico y


formación de recursos humanos en materia de almacenamiento de energía. La estrategia
identifica 5 temas prioritarios y propone las correspondientes líneas de acción.

Tabla 2. Temas prioritarios y líneas de acción para implementar la estrategia

Completar y en su caso ajustar las Reglas del Mercado Eléctrico para el pleno
Tema prioritario 1 aprovechamiento del valor económico del almacenamiento de energía
Valorar la conveniencia de incluir un nuevo Servicio Conexo de Regulación Rápida de
Frecuencia en el Mercado Mayorista, que algunas tecnologías de almacenamiento
pueden ofrecer
Considerar el almacenamiento combinado con capacidad de generación para reducir el
Líneas Precio Neto de Potencia del Mercado de Balance de Potencia
de
Adaptar las metodologías de planeación de las redes de transmisión y de distribución
acción considerando las opciones de inversión en tecnologías de almacenamiento de energía
como activos de las redes eléctricas
Desarrollar metodología para la proyección de precios de Productos y Servicios del
Mercado Eléctrico Mayorista

Elaborar la regulación y la normativa para la prueba, certificación e


Tema prioritario 2 interconexión de los sistemas de almacenamiento
Elaborar normativa para la instalación de los sistemas de almacenamiento de energía
Líneas Elaborar normativa para la prueba y certificación de equipos y sistemas de
de almacenamiento de energía
acción Elaborar normativa que aborde el tema de seguridad de los sistemas de almacenamiento
de energía

Impulsar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico de dispositivos


Tema prioritario 3 y sistemas de almacenamiento de energía
Desarrollar sistemas de baterías de iones metálicos y metal-aire
Desarrollar químicas de electrolitos de bajo costo y materiales de apilamiento para
Líneas baterías de flujo
de
Desarrollar supercapacitores sustentables
acción
Desarrollar dispositivos de almacenamiento basados en supercapacitores para la
integración de renovables

Formar Recursos Humanos especializados en las diversas tecnologías de


Tema prioritario 4 almacenamiento de energía
Establecer un centro de conocimiento focalizado en sistemas de almacenamiento de
baterías
Líneas Formar redes temáticas de colaboración y formación de Recursos Humanos
de especializados en diversas tecnologías de almacenamiento de energía
acción
Equipar un Laboratorio para la simulación y evaluación de tecnologías de
almacenamiento de energía

Difundir la viabilidad técnico-económica de proyectos de almacenamiento en


Tema prioritario 5 aplicaciones relevantes, poco conocidas en México, que faciliten su
aceptación en el sector eléctrico

32
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Realizar estudio de viabilidad técnica-económica de proyectos demostrativos de


almacenamiento para proporcionar simultáneamente servicios conexos de control de
voltaje y arranque negro
Realizar estudio de viabilidad técnica-económica de proyectos demostrativos de
almacenamiento para abatir problemas de Congestión en la Red Nacional de
Líneas Transmisión
de Realizar estudio de viabilidad técnica-económica de proyectos demostrativos de
acción almacenamiento para lograr el incremento de capacidad en alimentadores de
distribución
Realizar estudio de viabilidad técnica-económica de proyectos demostrativos de
almacenamiento de energía por aire comprimido (CAES) en un sistema minero
Desarrollar metodología para determinar el valor económico del almacenamiento por
bombeo hídrico en el contexto del MEM

3.1 Temas Prioritarios

3.1.1 Completar y en su caso ajustar las Reglas del Mercado Eléctrico para el pleno
aprovechamiento del valor económico del almacenamiento de energía

La afinación del marco normativo y la atención a los pendientes, identificados en la mesa 1,


crea la necesidad de realizar actividades de investigación y desarrollo, entre las que se
identifican las siguientes:
• Desarrollo de modelos matemáticos adecuados para ser utilizados en la planificación de
la generación y la expansión de las redes de transmisión y distribución.
• Desarrollo de metodología para la valorización económica de los SAEs en el mediano y
largo plazo, lo que también implica desarrollar modelos de proyección de los precios de
los productos y servicios del Mercado Mayorista, considerando la incertidumbre
correspondiente en varias variables aleatorias relevantes.
• Análisis y caracterización de los modos de operación compartida de los SAEs en
aplicaciones de la red de transmisión, en las cuales también se aportan productos y
servicios para el Mercado Mayorista.
• Modelos matemáticos de optimización de la gestión compartida de los SAEs en los
mercados de corto plazo y en la provisión de servicios regulados.
• Criterios de interconexión eléctrica, soportados con herramientas adecuadas de
simulación, que consideren la respuesta de los sistemas de almacenamiento a las
variaciones de frecuencia, el control de potencia reactiva, la regulación de voltaje y la
operación en isla.

En la Tabla 3 se muestran las líneas de acción propuestas y el mapa de ruta correspondiente,


en el que se señalan algunos hitos relevantes; y a continuación, se incluye una ficha resumen
para cada línea de acción, en la que se describen las oportunidades de investigación y/o
desarrollo tecnológico, el estado actual, los retos a vencer, los beneficios e impactos
esperados, el esquema de abordaje, las actividades principales y los hitos correspondientes,
las Partes Interesadas y sus posibles roles, así como las posibles fuentes de financiamiento.

33
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Tabla 3. Mapa de ruta del tema prioritario 1

Completar y en su caso ajustar las Reglas del Mercado Eléctrico para el pleno
Hitos (año)
aprovechamiento del valor económico del almacenamiento de energía
Valorar la conveniencia de incluir un nuevo Servicio Conexo de Regulación Rápida de Frecuencia en
el Mercado Mayorista, que algunas tecnologías de almacenamiento pueden ofrecer; y en su caso
desarrollar la reglamentación, para que esté disponible cuando la operación del sistema
interconectado requiera mayor flexibilidad operativa.
• Proyectar en el tiempo los requerimientos de regulación de frecuencia y valorar los
costos de la regulación de frecuencia considerando los Servicios Conexos que 2018-2019
actualmente se reconocen en el MEM, considerando el programa y las metas de
integración de energía limpia.
• Valorar las ventajas técnico-económicas de la regulación de frecuencia
considerando un nuevo Servicio Conexo de regulación rápida de frecuencia en el 2018-2019
MEM.
• Establecer los parámetros técnicos del nuevo Servicio Conexo. 2018-2019
• Proyectar en el tiempo la demanda esperada del nuevo servicio conexo en el MEM. 2018-2019
Ampliar la metodología para la determinación de la Tecnología de Generación de Referencia,
considerando la opción tecnológica que combina la capacidad de almacenamiento de energía y la
capacidad de generación, para explorar la posibilidad de reducir el Precio Neto de Potencia del
Mercado para Balance de Potencia.
• Obtención de información técnica y costos de inversión y de operación y 2018-2019
mantenimiento de activos híbridos de generación-almacenamiento.
• Desarrollo de metodología para estimar los ingresos por participación en el 2018-2019
mercado de la tecnología híbrida.
• Determinar la metodología para determinar el número de arranques de la turbina y
los correspondientes costos de operación y mantenimiento, por su participación en 2018-2019
el MEM.
• Determinar los costos de operación del sistema de almacenamiento, por su 2018-2019
participación en el mercado y para proporcionar Potencia en horas críticas.
• Aplicar la metodología en dos años de referencia, que podrían ser 2017 y 2016. 2018-2019
Adaptar las metodologías de planeación de la red de transmisión y de las redes de distribución,
considerando las opciones tecnológicas de almacenamiento de energía como activos de las redes
eléctricas.
• Revisión del estado de técnica de la planeación de las redes eléctricas en el 2018
entorno de mercados competitivos de energía eléctrica.
• Revisión del estado de la práctica de la planeación de la Red Nacional de 2018
Transmisión y de las Redes Generales de Distribución en México.
• Adaptación de las metodologías de planeación incorporando el estado de la 2018-2019
técnica y considerando la opción de los sistemas de almacenamiento.
• Valoración de la aplicación de las metodologías adaptadas para la planeación de 2020
la transmisión y de la distribución, y estimación de los beneficios.
Desarrollar una metodología para la proyección de precios de Productos y Servicios del Mercado
Eléctrico Mayorista a mediano y largo plazo.
• Especificación de requerimientos para la proyección de precios de Productos y 2018-20
Servicios del MEM en el mediano y largo plazos.
• Análisis bibliográfico del estado del arte y de la práctica sobre la toma de
decisiones de inversión bajo incertidumbre y en el contexto de reglas de mercado 2018-20
eléctrico mayorista.
• Elaboración de la metodología de planteamiento de los escenarios para el análisis 2018-20
de precios de Productos y Servicios del MEM en el mediano y largo plazos.

34
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

• Especificación de modelos matemáticos requeridos. 2018-20


• Selección, adquisición y/o adaptación de modelos matemáticos requeridos. 2018-20
• Planteamiento de alcance para un primer estudio de aplicación de la metodología. 2021
• Elaboración del primer estudio de proyección de precios de productos y servicios 2021
del MEM a mediano y largo plazos

35
Taller “Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Nombre de la Mesa: Valor y Beneficios del Almacenamiento de Energía en las Redes Eléctricas
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Diseño de un nuevo Servicio Conexo de Regulación rápida de Frecuencia
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México Nombre de las personas que completaron el formato: Rolando Nieva Gómez

Descripción de la Oportunidad de I+D+I: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda
• La regulación de frecuencia actualmente se logra con la actuación de las con éxito? (Científicos, tecnológicos, infraestructura y/o de recursos humanos)
Valorar la conveniencia de incluir en las Reglas del Mercado Eléctrico Mayorista unidades generadoras convencionales, incrementando los costos de • Modelos de simulación adecuados para determinar los requerimientos de
un nuevo Servicio Conexo de Regulación rápida de Frecuencia, mantenimiento y afectando la eficiencia de conversión de energía. regulación de frecuencia en escenarios con distintos grados de penetración de
considerando los costos y los beneficios sistémicos de la adopción del nuevo • La tecnología de los sistemas de almacenamiento de energía electroquímicos generación renovable variable y sistemas de almacenamiento de energía.
Servicio Conexo. (baterías) y mecánicos (volantes de inercia) pueden ofrecer un mejor • Consideración de los parámetros técnicos de unidades generadoras
desempeño en la regulación de frecuencia que las unidades generadoras convencionales y de los efectos técnicos y económicos que sus operaciones en
convencionales, siendo más rápidas en su respuesta, y aprovechando mejor modo de regulación de frecuencia conllevan.
la capacidad instalada.

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?

• Se contaría con un soporte técnico económico para apoyar la toma de decisión de la inclusión de un nuevo Servicio Conexo en el MEM,
que contribuirá a la flexibilidad operativa necesaria para enfrentar escenarios de alta penetración de energía renovable variable.
• Se crearía entorno económico atractivo para la inversión en sistemas de almacenamiento de energía, con nuevas tecnologías, más aptas
para brindar el servicio de regulación de frecuencia a un costo atractivo.
• Se crearía certidumbre sobre oportunidades de inversión en sistemas de almacenamiento de energía de respuesta muy rápida para la • Proporcionando una opinión técnica y desde la perspectiva del ente
regulación de la frecuencia. CRE regulador sobre la metodología empleada y los resultados obtenidos.

Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles maneras de abordar Hitos tecnológicos: ¿Qué
CENACE • Facilitando la información necesaria para las simulaciones.
la Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades principales: objetivos y metas se
esperaría alcanzar? • Proporcionando una opinión técnica sobre las simulaciones realizadas
y los elementos del diseño del Servicio Conexo.
• Proyectar en el tiempo los requerimientos de regulación de frecuencia y valorar los costos de la • Soporte técnico económico
regulación de frecuencia considerando los Servicios Conexos que actualmente se reconocen para apoyar la toma de INEEL y Academia • Contribuyendo con los especialistas, los sistemas de cómputo y el SW
en el MEM, considerando el programa y las metas de integración de energía limpia. decisión de la inclusión de un especializado para realizar las simulaciones.
• Valorar las ventajas técnico-económicas de la regulación de frecuencia considerando un nuevo Servicio Conexo en el
Menos de 2

• Formando RH especializados con grado de maestría.


nuevo Servicio Conexo de regulación rápida de frecuencia en el MEM. MEM, que contribuirá a la
flexibilidad operativa
• Establecer los parámetros técnicos del nuevo Servicio Conexo. necesaria para enfrentar • Promoviendo el desarrollo de la oportunidad
SENER
• Valorar la viabilidad de diseñar el nuevo servicio conexo para que se pague a precios de escenarios de alta
años

mercado y las ventajas y desventajas vs la alternativa de que se pague a precios regulados. penetración de energía
renovable variable.
• Proyectar en el tiempo la demanda esperada del nuevo servicio conexo en el MEM.
Fabricantes de tecnologías
• Elaboración de tesis de maestría sobre el tema. • Al menos una tesis de • Facilitando información sobre las tecnologías y parámetros técnicos de
maestría sobre las técnicas
de almacenamiento de desempeño, necesarios para las simulaciones
energía
Entre 3 y 4 Entre 2 y 3

de simulación necesarias.
• Al menos una tesis sobre los
aspectos relacionados con el
años

diseño del nuevo servicio


conexo en el contexto de las
Reglas de Mercado.
Posibles fuentes de financiamiento:

• Fondo CONACYT - SENER / Sustentabilidad Energética


años

36
Taller “Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Nombre de la Mesa: Valor y Beneficios del Almacenamiento de Energía en las Redes Eléctricas
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Metodología de planeación de las redes de transmisión y de distribución considerando almacenamiento
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México Nombre de las personas que completaron el formato: Rolando Nieva Gómez

Descripción de la Oportunidad de I+D+I: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda
con éxito? (Científicos, tecnológicos, infraestructura y/o de recursos humanos)
Adaptar las metodologías de planeación de las redes de transmisión y de • El estado de la práctica de la planeación de las redes de transmisión y de
distribución considerando las opciones de inversión en tecnológicas de distribución considera como opciones de inversión las alternativas tecnológicas • Determinar el costo neto del activo de almacenamiento, considerando los posibles
almacenamiento de energía como activos de las redes eléctricas. de líneas de transmisión en CA y CD, bancos de transformación y de ingresos que el activo obtendría por los Productos y Servicios Conexos en el
compensación, dispositivos FACTS, entre otros, pero no consideran opciones Mercado Eléctrico.
de almacenamiento de energía.
• Modelos de simulación adecuados para determinar los posibles ingresos que el
• activo obtendría por los Productos y Servicios Conexos en el Mercado Eléctrico.

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?

• Posible reducción de los costos de expansión de las redes de transmisión y de distribución, ya que los sistemas de almacenamiento de
energía pueden ser opciones económicamente atractivas para incrementar el factor de uso de la infraestructura existente y así diferir las
inversiones en activos convencionales de alto costo, destinados al incremento de capacidad.

• Proporcionando una opinión técnica y desde la perspectiva del ente


CRE regulador sobre la metodología empleada y los resultados obtenidos.

Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles Hitos tecnológicos: ¿Qué objetivos y metas • Proporcionando una opinión técnica sobre la metodología de planeación.
maneras de abordar la Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades se esperaría alcanzar? CENACE • Facilitando la información necesaria para las simulaciones.
principales:
• Contribuyendo con los especialistas, los sistemas de cómputo y el SW
• Revisión del estado de técnica de la planeación de las redes eléctricas • Informe de metodología adaptada de planeación.
especializado para desarrollar la metodología y realizar las simulaciones.
en el entorno de mercados competitivos de energía eléctrica.
Menos de 2

INEEL y Academia • Formando RH especializados con grados de maestría y doctorado.


• Revisión del estado de la práctica de la planeación de la Red Nacional de
Transmisión y de las Redes Generales de Distribución en México.
• Adaptación de las metodologías de planeación incorporando el estado de • Promoviendo el desarrollo de la oportunidad
años

la técnica y considerando la opción de los sistemas de almacenamiento. SENER

• Valoración de la aplicación de las metodologías adaptadas para la • Informe de valoración de la metodología adaptada
planeación de la transmisión y de la distribución, y estimación de los de planeación y los resultados de su aplicación. Fabricantes de tecnologías • Facilitando el acceso a SW comercial especializado necesario para la
beneficios. • Al menos una tesis de maestría sobre las técnicas de almacenamiento de planeación de las redes eléctricas.
• Elaboración de tesis de maestría sobre el tema. de planeación de redes eléctricas y el impacto de energía
la consideración de sistemas de almacenamiento.
Entre 2 y 3

• Al menos una tesis de maestría sobre los aspectos


relacionados con la determinación del costo neto
de los sistemas de almacenamiento como activo
años

de transmisión en el contexto del MEM.

37
Posibles fuentes de financiamiento:
• Elaboración de tesis de doctorado sobre el tema • Al menos una tesis de doctorado las técnicas de
Entre 3 y 4
planeación de redes eléctricas considerando los
sistemas de almacenamiento. • Fondo CONACYT - SENER / Sustentabilidad Energética
años

Taller “Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Nombre de la Mesa: Valor y Beneficios del Almacenamiento de Energía en las Redes Eléctricas
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Tecnología de Generación de Referencia considerando la opción híbrida generación - almacenamiento
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México Nombre de las personas que completaron el formato: Rolando Nieva Gómez

Descripción de la Oportunidad de I+D+I: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda
Adaptar la metodología de selección de la Tecnología de Generación de • Las Reglas del Mercado Eléctrico en México, definen la metodología para con éxito? (Científicos, tecnológicos, infraestructura y/o de recursos humanos)
Referencia (TGR), que se utiliza en el Mercado para el Balance de Potencia, para determinar la tecnología de generación que ofrece el Precio Neto de Potencia • Definir los criterios y metodología para estimar los efectos en la vida útil del activo
definir el Precio Neto de la Potencia. La adaptación consistirá en considerar la más bajo para el Mercado de Balance de Potencia. A dicha tecnología se le y en los costos de mantenimiento debidos a un menor número de arranques y paros
opción tecnológica de activos híbridos de generación y almacenamiento de denomina la Tecnología de Generación de Referencia. de la turbina de combustión interna.
energía, que ofrece la posibilidad de proporcionar potencia a costos más bajos • La metodología actual no considera la opción de activos híbridos que integran • Definir objetivamente los criterios técnico-económicos que establecerán el tiempo
de operación y mantenimiento, en comparación con la tecnología basada una turbina de combustión interna y una batería para proporcionar potencia de mínimo requerido de almacenamiento de energía para el aporte de Potencia, de
únicamente en turbinas a gas. respaldo a menor costo de operación y mantenimiento. manera efectiva y económicamente eficiente.

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?

• Posible reducción del Precio Neto de Potencia del Mercado para Balance de Potencia, y como consecuencia una posible reducción del costo
de la energía eléctrica para los consumidores.

Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles maneras de abordar la Hitos tecnológicos:
Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades principales: ¿Qué objetivos y metas
se esperaría alcanzar? • Proporcionando una opinión técnica y desde la perspectiva del ente
CRE regulador sobre la metodología empleada y los resultados obtenidos.
• Obtención de información técnica y costos de inversión y de operación y mantenimiento de • Informe de metodología
activos híbridos de generación-almacenamiento. adaptada de selección de la
TGR, y resultados • Proporcionando una opinión técnica sobre la metodología de selección de
• Desarrollo de metodología para estimar los ingresos por participación en el mercado de la
obtenidos en uno o varios CENACE la TGR considerando activos híbridos de generación y almacenamiento de
tecnología híbrida. energía.
años de referencia.
• Determinar la metodología para determinar el número de arranques de la turbina y los
correspondientes costos de operación y mantenimiento, por su participación en el mercado y
para proporcionar Potencia en horas críticas. • Contribuyendo con los especialistas, y el SW especializado para desarrollar
Menos de 2

INEEL y Academia la metodología y realizar las simulaciones.


• Determinar los costos de operación del sistema de almacenamiento, por su participación en el
mercado y para proporcionar Potencia en horas críticas. • Formando RH especializados con grados de maestría.
• Aplicar la metodología en dos años de referencia, que podrían ser 2017 y 2016.
años

• Promoviendo el desarrollo de la oportunidad


SENER
• Elaboración de tesis de maestría sobre el tema. • Una tesis de maestría sobre
el Mercado para el Balance
de Potencia y la
metodología de selección
Entre 2 y 3

de la TGR.
años

38
Posibles fuentes de financiamiento:
Entre 3 y 4

• Fondo CONACYT - SENER / Sustentabilidad Energética


años

39
Taller “Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Nombre de la Mesa: Valor y Beneficios del Almacenamiento de Energía en las Redes Eléctricas
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Metodología para la proyección de precios de Productos y Servicios del MEM
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México
Nombre de las personas que completaron el formato: Rolando Nieva Gómez

Descripción de la Oportunidad de I+D+I: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda con éxito?
Las proyecciones de precios de los productos y servicios del Mercado (Científicos, tecnológicos, infraestructura y/o de recursos humanos)
• Si bien los precios del MEM se publican todos los días, para los
Eléctrico Mayorista (MEM), en el mediano y largo plazos, son un mercados de un día en adelanto y de tiempo real, actualmente el • Los precios de los productos y servicios en el mediano y largo plazos dependen de diversas variables
ingrediente esencial para la toma de decisiones de inversión en activos Sistema de Información del Mercado no emite proyecciones de aleatorias: capacidad de oferta en relación con la demanda, precios de los energéticos, diversidad de
de almacenamiento de energía. mediano (a 36 meses) y largo plazos (a 15 años). las tecnologías de generación, disponibilidad y variabilidad de las fuentes de energías limpias
(escurrimientos hidrológicos, sol y viento), capacidad y disponibilidad de la red de transmisión.
• La metodología deberá considerar diversos escenarios y modelos matemáticos de procesos
estocásticos complejos.

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?
• Las proyecciones de precios facilitarán a los participantes del Mercado Eléctrico Mayorista Mexicano la toma de decisiones bajo
incertidumbre para la inversión en activos de almacenamiento de energía.

Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles maneras de Hitos tecnológicos: ¿Qué
abordar la Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades principales: objetivos y metas se • Proporcionando una opinión técnica y desde la perspectiva del ente
CRE regulador sobre la metodología propuesta y los resultados obtenidos.
esperaría alcanzar?

• Especificación de requerimientos para la proyección de precios de Productos y Servicios • Documentos de Especificación


del MEM en el mediano y largo plazos. de Requerimientos, Análisis
• Proporcionando una opinión técnica sobre la metodología de propuesta y
Bibliográfico, Metodología de CENACE los resultados obtenidos.
• Análisis bibliográfico del estado del arte y de la práctica sobre la toma de decisiones de
planteamiento de Escenarios, y
inversión bajo incertidumbre bajo reglas de mercado eléctrico mayorista.
Modelos Matemáticos.
• Elaboración de la metodología de planteamiento de los escenarios para el análisis de
Menos de 2

precios de Productos y Servicios del MEM en el mediano y largo plazos. • Contribuyendo con los especialistas, y el SW especializado para desarrollar
INEEL y Academia la metodología y realizar las simulaciones.
• Especificación de modelos matemáticos requeridos.
• Selección, adquisición y/o adaptación de modelos matemáticos requeridos. • Formando RH especializados con grados de maestría y/o doctorado.
años

• Planteamiento de un tema de tesis de maestría y un tema de tesis de doctorado.


SENER
• Planteamiento de alcance para un primer estudio de aplicación de la metodología. • Resultados de la aplicación de • Promoviendo el desarrollo de la oportunidad.
• Elaboración del primer estudio de proyección de precios de productos y servicios del MEM metodología de proyección de
a mediano y largo plazos precios de Productos y Servicios
del MEM.
Entre 3 y 4 Entre 2 y 3

• Elaboración de tesis de maestría sobre el tema.


• Una tesis de maestría.
años

• Elaboración de una tesis de doctorado sobre el tema. • Una tesis de doctorado


Posibles fuentes de financiamiento:

• CENACE
años

• Fondo CONACYT - SENER / Sustentabilidad Energética


40
REPORTE TALLER AERE VER1.0

3.1.2 Elaboración de regulación y normativa para la prueba, certificación e interconexión de


los sistemas de almacenamiento

Las actividades que se proponen para el desarrollo de códigos y estándares se enfocan a


definir los criterios para medir el funcionamiento, asegurar la salud y seguridad en el
despliegue nuevos sistemas de almacenamiento y proveer comunicaciones y protocolos de
control para la integración en los sistemas de administración y control de redes existente.

Tabla 4. Mapa de ruta del tema prioritario 2

Elaboración de regulación y normativa para la prueba, certificación e interconexión


Hitos (año)
de los sistemas de almacenamiento
Elaborar normativa para la instalación de los sistemas de almacenamiento de energía
• Actualizar las regulaciones aplicables a los sistemas de generación distribuida para 2019-20
que incluyan la funcionalidad establecida a nivel internacional.
• Adecuar las regulaciones aplicables a la generación distribuida para que considere
los sistemas de almacenamiento de energía. 2019-20
• Analizar la posible inclusión de los esquemas de control para tomar en cuenta los
huecos de tensión, de frecuencia y otras funciones avanzadas de los 2021
convertidores.
• Incluir los esquemas de ciberseguridad en los sistemas de almacenamiento de
energía. 2021
• Establecer regulaciones para el control de la generación distribuida y de los
esquemas de almacenamiento de energía a nivel distribución. 2022
Elaborar Normativa para prueba y certificación de equipos y sistemas de almacenamiento de
energía
• Actualizar las regulaciones aplicables a los sistemas de generación distribuida para
que incluyan la funcionalidad y las pruebas a equipos establecidas a nivel 2019-20
internacional.
• Analizar la posible inclusión de los esquemas de control que tomen en cuenta los
huecos de tensión y las variaciones de frecuencia, así como otras funciones 2019-20
avanzadas de los convertidores.
• Planteamiento de una tesis de maestría en el tema 2019-20
• Establecer una entidad o entidades que se encarguen de las pruebas y certificación
de equipos de interconexión. 2021
• Adquirir la infraestructura tecnológica necesaria para la prueba y certificación de
equipo de interconexión. 2021
• Asimilar la tecnología internacional para la prueba y certificación de equipo de
interconexión. 2021
• Aplicación de los esquemas pruebas y certificación de equipos de interconexión. 2022
Elaborar normativa que aborde el tema de seguridad de los sistemas de almacenamiento de
energía
• Integrar un grupo de expertos nacionales que recaben las mejores prácticas de
seguridad en el tema de materiales y tecnologías de almacenamiento de energía. 2019-20
• El grupo estará conformado por expertos de la academia, por centros de
investigación, la empresa eléctrica y otras instituciones responsables del manejo y 2019-20
control de incidentes.
• Planteamiento de una tesis de maestría en el tema. 2019-20

41
REPORTE TALLER AERE VER1.0

• Generar regulaciones nacionales que proporcionen el más alto nivel de seguridad


para los sistemas de almacenamiento de energía que se instalen en México. 2021
• Involucramiento de estudiantes en el tema de seguridad de los sistemas de
almacenamiento de energía. 2021
• Integración de las experiencias nacionales en las regulaciones. 2022

42
Taller “Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Nombre de la Mesa: Estándares, certificación, marco regulatorio y políticas públicas INEEL
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Elaboración de normativa para los sistemas de almacenamiento de energía
noviembre 2017
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México Nombre de las personas que completaron el formato: José Luis Silva Farías
42
Descripción de la Oportunidad de I+D+I: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda con éxito?
Elaboración de normas para los sistemas de almacenamiento de energía. (Científicos, tecnológicos, infraestructura y/o de recursos humanos)
• A nivel internacional se cuenta ya con regulaciones para el
Dentro de los aspectos normativos propuestos se consideran los almacenamiento de energía como son las normas, estándares y • Contar con un organismo normalizador nacional:
siguientes: ampliar el alcance del manual de generación distribuida para códigos siguientes: IEEE 1547, IEEE 2030, IEC 62933, UL 1741 y el
que considere almacenamiento de energía, armonizar la normativa • Que se encargue de elaborar normas para regular el uso de las tecnologías de almacenamiento de
Código Nacional Eléctrico (NEC). A nivel nacional se cuenta con el
energía y en general de los Recursos de Energía Distribuidos.
generada con la nueva NOM-001 e incluir ciberseguridad en los TIC´s manual para la interconexión de GD, así como con una
(Tecnologías de la Información y Comunicaciones) aplicados a los especificación para prueba de convertidores. • Que coordine la elaboración de normas para equipos y sistemas de almacenamiento de energía.
sistemas de almacenamiento de energía.

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?

• Generar un entorno de certidumbre para la aplicación de los sistemas de almacenamiento de energía.


• Promover la aplicación de estos sistemas de almacenamiento estableciendo las mismas bases para todos los posibles participantes.

• Financiamiento, promover la participación de posibles actores para el


Secretaría de Energía desarrollo de normativa.

Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles maneras Hitos tecnológicos: ¿Qué objetivos y
de abordar la Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades principales: metas se esperaría alcanzar?
• Financiamiento, establecer las directrices generales para el desarrollo de
Comisión Reguladora de normativa.
• Actualizar las regulaciones aplicables a los sistemas de generación distribuida • Contar con las regulaciones y normas para Energía
para que incluyan la funcionalidad establecida a nivel internacional. el despliegue de la generación distribuida
Menos de 2

• Adecuar las regulaciones aplicables a la generación distribuida para que y de los sistemas de almacenamiento de
considere los sistemas de almacenamiento de energía. energía.
Instituto Nacional de • Establecer las mejores prácticas utilizadas nivel internacional para los
Electricidad y Energías sistemas de almacenamiento de energía. Acondicionar las mejores
años

Limpias (INEEL) prácticas para su aplicación nacional y participación en el desarrollo y


actualización de la normativa.

• Analizar la posible inclusión de los esquemas de control para tomar en cuenta • Mejorar la confiabilidad del sistema de Centro Nacional de • Participación en los grupos técnicos de normalización.
los huecos de tensión, de frecuencia y otras funciones avanzadas de los potencia mediante mejores esquemas de Control de Energía
Entre 2 y 3

convertidores. control ante variaciones de tensión y de


• Incluir los esquemas de ciberseguridad en los sistemas de almacenamiento de frecuencia en la red con cantidades
importantes de almacenamiento de Empresas Productivas
años

energía. • Participación en los grupos técnicos de normalización.


energía. del Estado, Transmisión y
Distribución (CFE)
• Establecer regulaciones para el control de la generación distribuida y de los • Controlar los recursos de energía
esquemas de almacenamiento de energía a nivel distribución. distribuidos mediante algún mecanismo tal
Entre 3 y 4

como el de agregadores.
años

Posibles fuentes de financiamiento:


Fondos sectoriales, fondos PEI (Programa de Estímulos a la Innovación), participación privada.

43
Taller “Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Nombre de la Mesa: Estándares, certificación, marco regulatorio y políticas públicas INEEL
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Prueba y certificación a equipos y sistemas de almacenamiento de energía
noviembre 2017
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México Nombre de las personas que completaron el formato: José Luis Silva Farías

Descripción de la Oportunidad de I+D+I: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda con éxito?
(Científicos, tecnológicos, infraestructura y/o de recursos humanos)
Elaboración de regulaciones para la prueba y certificación de equipo de A nivel internacional se cuenta ya con regulaciones para el
generación distribuida y de almacenamiento de energía. Este proceso de almacenamiento de energía como son las normas, estándares y código • Establecer alianzas con instituciones internacionales para reducir la brecha tecnológica en el tema
prueba y certificación se basa en la adopción de funciones avanzadas siguientes: IEEE 1547, IEEE 2030, IEC 62933, UL 1741 y el Código de prueba y certificación de los sistemas de almacenamiento de energía.
que han sido incorporadas en estándares internacionales IEC 61850-80- Nacional Eléctrico (NEC). A nivel nacional se cuenta con el manual • Contar con recursos humanos para asimilar la tecnología para la prueba y certificación de sistemas
5 (Technical Report) en el 2013. para la interconexión de GD, así como con una especificación para de almacenamiento de energía de instituciones internacionales, así como disponer de
prueba de convertidores. infraestructura requerida.

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?

• Reducir los impactos negativos derivados de la inclusión de los recursos distribuidos mediante la aplicación de los sistemas de
almacenamiento de energía, asegurando que no se deteriore la calidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica.
• Sistemas de generación distribuida y otros recursos distribuidos pueden proveer soporte de tensión y frecuencia a través de comandos y
otros modos de operación autónomos.
• Marco regulatorio más concreto que involucre todos los DER´s.
• Financiamiento, promover la participación de posibles actores para el
Secretaría de Energía desarrollo de la certificación.
Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles maneras Hitos tecnológicos: ¿Qué objetivos y
de abordar la Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades principales: metas se esperaría alcanzar?
• Financiamiento, establecer las directrices generales para el desarrollo de
• Actualizar las regulaciones aplicables a los sistemas de generación distribuida • Contar con regulaciones para la Comisión Reguladora de la certificación.
para que incluyan la funcionalidad y las pruebas a equipos establecidas a nivel realización de pruebas y certificación .de Energía
Menos de 2

internacional. los sistemas de almacenamiento de


• Analizar la posible inclusión de los esquemas de control que tomen en cuenta energía, incluyendo sus equipos de
• Desarrollar o adquirir la infraestructura para realización de pruebas a
los huecos de tensión y las variaciones de frecuencia, así como otras funciones interconexión. Instituto Nacional de
equipos y para su certificación.
avanzadas de los convertidores. Electricidad y Energías
años

• Planteamiento de una tesis de maestría en el tema Limpias (INEEL)

• Establecer una entidad o entidades que se encarguen de las pruebas y • Contar con la infraestructura para la LAPEM • Desarrollar o adquirir la infraestructura para realización de pruebas a
certificación de equipos de interconexión. realización de pruebas y certificación de equipos y para su certificación.
Entre 2 y 3

• Adquirir la infraestructura tecnológica necesaria para la prueba y certificación de los sistemas de almacenamiento de
equipo de interconexión. energía y equipos de interconexión. Iniciar
la prueba y certificación de equipos de Cámara Nacional de
años

• Asimilar la tecnología internacional para la prueba y certificación de equipo de interconexión. Manufacturas Eléctricas • Financiamiento, prueba de productos y prototipos y certificación de
interconexión. (CANAME) productos.

• Aplicación de los esquemas pruebas y certificación de equipos de interconexión. • Contar con un catálogo de equipo de
interconexión aprobados, incluyendo su
Entre 3 y 4

actualización.
años

Posibles fuentes de financiamiento:


Fondos sectoriales, fondos PEI (Programa de Estímulos a la Innovación), participación privada.

44
INEEL
Taller “Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Nombre de la Mesa: Estándares, certificación, marco regulatorio y políticas públicas
noviembre 2017
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Seguridad de los sistemas de almacenamiento de energía
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México Nombre de las personas que completaron el formato: José Luis Silva Farías

Descripción de la Oportunidad de I+D+I: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda con éxito?
(Científicos, tecnológicos, infraestructura y/o de recursos humanos)
Elaborar regulaciones para considerar la seguridad en los sistemas de
• A nivel internacional se cuenta ya con regulaciones para la seguridad • Integrar un grupo de expertos nacionales en el tema de materiales y tecnologías de almacenamiento
almacenamiento de energía con la finalidad de promover su despliegue. de energía.
de los sistemas de almacenamiento de energía como es la serie de
estándares IEC 62933 y otros estándares generados en las • Establecer alianzas entre instituciones para la prueba de los materiales que integran los sistemas
regulaciones americanas. almacenamiento de energía.

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?

• Reducir los riesgos de impactos negativos al ambiento por la instalación de sistemas de almacenamiento de energía.
• Contar con sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, logrando un costo más efectivo para los propietarios.
• Reducir los incidentes y mejorar la respuesta cuando los incidentes ocurren.

Secretaría de Energía • Financiamiento, promover la integración de grupos de trabajo en el tema


de seguridad de los sistemas de almacenamiento de energía.
Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles maneras Hitos tecnológicos: ¿Qué objetivos y
de abordar la Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades principales: metas se esperaría alcanzar?
Comisión Reguladora de • Financiamiento, establecer las directrices generales y la integración de
• Integrar un grupo de expertos nacionales que recaben las mejores prácticas de • Contar con recomendaciones que Energía y Centro Nacional
seguridad en el tema de materiales y tecnologías de almacenamiento de permitan adecuar las regulaciones las regulaciones generadas en el Código de Red.
de Control de Energía
Menos de 2

energía. internacionales de seguridad para la


• El grupo estará conformado por expertos de la academia, por centros de instalación de sistemas de
almacenamiento de energía en México Transmisión como • Participar en los grupos de trabajo ofreciendo la experiencia adquirida con
investigación, la empresa eléctrica y otras instituciones responsables del manejo
empresa productiva del el mantenimiento y operación de los componentes del sistema eléctrico.
y control de incidentes.
años

Estado
• Planteamiento de una tesis de maestría en el tema

• Generar regulaciones nacionales que proporcionen el más alto nivel de • Contar con regulaciones nacionales de Academia
• Participar con recursos humanos en los grupos de trabajo.
seguridad para los sistemas de almacenamiento de energía que se instalen en alta seguridad para las tecnologías de
Entre 2 y 3

México. almacenamiento maduras, que ofrezcan


• Involucramiento de estudiantes en el tema de seguridad de los sistemas de una respuesta efectiva ante la presencia
Instituto Nacional de
de incidentes.
años

almacenamiento de energía. Electricidad y Energías


Limpias (INEEL) • Coordinar y participar en los grupos de trabajo.

• Integración de las experiencias nacionales en las regulaciones. • Contar con regulaciones actualizadas de
alta seguridad para los sistemas de
Entre 3 y 4

almacenamiento de energía.
años

Posibles fuentes de financiamiento:


Fondos sectoriales, fondos PEI (Programa de Estímulos a la Innovación).

45
REPORTE TALLER AERE VER1.0

3.1.3 Impulsar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico

Tabla 5. Mapa de ruta del tema prioritario 3

Impulsar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico Hitos (año)


Desarrollar sistemas de baterías de iones metálicos y metal-aire
• Aseguramiento de fondos y establecimiento de un consorcios de investigación 2019-20
• Optimización de una variedad de materiales relevantes (catalizadores de oxidación
de agua y reducción de oxígeno, materiales de intercalación de Na / Mg / Al, 2019-20
separadores efectivos, entre otros)
• Consolidación de un grupo de investigación que aborden la problemática de las 2021
baterías metal-aire y ion metálico en sus aspectos básicos de operación.
• Selección de conceptos específicos de química para escalar hasta el nivel de 2021
prototipo
• Desarrollo de un prototipo de sistema de batería de metal-aire y / o metal-ion que 2022
esté completamente interconectado con la red
Desarrollar químicas de electrolitos de bajo costo y materiales de apilamiento para baterías de flujo
• Aseguramiento de financiamiento para la iniciativa de I + D de la batería de flujo 2019-20
• Establecimiento un laboratorio de pruebas de baterías de flujo y un consorcio de I 2019-20
+D
• Exploración de la viabilidad de varios conceptos de la batería de flujo de próxima
generación. La investigación se enfocará en caracterizar la eficiencia de ida y 2019-20
vuelta y la durabilidad de los conceptos de materiales de bajo costo
• Selección y diseño de todos los componentes para sistemas prototipo tales como:
o Composición electrolítica
o Diseño de pila (membrana, electrodos, campo de flujo, etc.) 2021
o BOP mecánica (tanques, bombas, tuberías, etc.)
o BOP eléctrico (inversor)
o Controles
• Construcción de prototipos de sistema 2022
• Realización de pruebas de prototipos (con un enfoque en la eficiencia y la
durabilidad 2022

Desarrollar supercapacitores sustentables


• Formación de consorcio entre centros de investigación, universidades e industria 2019-20
privada.
• Dimensionamiento de materia prima sustentable por parte de proveedores. 2019-20
• Obtención de carbón a partir de materiales de desecho para fabricación de 2019-20
electrodos.
• Desarrollo del proceso de obtención del carbón para su producción comercial. 2019-20
• Diseño, evaluación e implementación de los elementos que conforman el 2021
supercapacitor sustentable: Electrodos, electrolitos, envolvente, etc.
• Diseño y fabricación de prototipos. 2021
• Pruebas de laboratorio en condiciones controladas. 2021
• Aplicación de mejoras a los prototipos. 2021
• Fabricación de un supercapacitor que cumpla con los criterios de prueba 2022
establecidos en la normatividad internacional.
• Evaluación del supercapacitor en un laboratorio acreditado. 2022
• Elaboración de esquemas de escalamiento y comercialización. 2022
Desarrollar dispositivos de almacenamiento basados en supercapacitores para la integración de
renovables

46
REPORTE TALLER AERE VER1.0

• Formación del consorcio de centros de investigación y universidades. 2019-20


• Dimensionamiento y especificación de los bancos de supercapcitores y baterías 2019-20
requeridos para la aplicación establecida por el consorcio
• Especificación y diseño de los esquemas de control y protección para 2019-20
administración o suministro de energía.
• Adquisición de los equipos, materiales y accesorios necesarios 2019-20
• Implementación del sistema híbrido supercap/baterías para la aplicación 2021
especificada.
• Fabricación de prototipos (elementos de potencia, control e interfaces) para la 2021
correcta operación del sistema y su interconexión a la red eléctrica.
• Pruebas funcionales y de laboratorio. 2021
• Realización de mejoras al sistema híbrido. 2021
• Certificación del sistema híbrido para su uso industrial 2022
• Desarrollo de esquemas de escalamiento y comercialización 2022

47
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Taller “Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Nombre de la Mesa: 3.1 Al ma cenamiento El ectroquímico
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Des arrollo de sistemas de baterías de iones metálicos y metal-aire
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México Nombre de las personas que completaron el formato: J. Pi jpers, K. Ka iries, J. Ma lo, V. Salinas
J.Pijpers, K. Kairies, J. M. Malo, V. Salinas J.Pijpers, K. Kairies, J. M. Malo, V. Salinas
Descripción de la Oportunidad de I+D+I: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda
• Las baterías de iones de litio constituy en el punto de referencia para el con éxito? (Científicos, tecnológicos, infr aestr uctura y/o de recursos humanos )
Apoy o a I + D básico a tecnologías de baterías de nueva generación que almacenamiento de energía en la actualidad, pero los desafíos incluyen la • Desarrollar nuevos materiales para electrodos que permitan la intercalación
tienen el potencial de ser significativamente de menor costo y menor peso que disponibilidad de material (litio, cobalto), alto costo y alto peso (importante para los eficiente de iones metálicos (por ejemplo, sodio, magnesio, aluminio).
las tecnologías de baterías ex istentes y que contienen materiales abundantes EVs)
• Desarrollar materiales de catalizador estables y de bajo costo para baterías de
sin limitaciones de recursos. • Las baterías de metal-aire tienen el potencial de ser de ultra bajo costo y con alta
densidad de energía. La durabilidad (de catalizadores, separadores) es el principal metal y aire (posiblemente aprovechando la experiencia existente en la
desafío comunidad de celdas de combustible).
Los ejemplos incluyen: conceptos de metal-aire (zinc-aire, aluminio-aire, etc.) • Las baterías de ion de metal también tienen el potencial de ser de bajo costo. los • Para ambos conceptos: comprender los factores que influyen en la vida útil de
e iones de metal (basados en la intercalación de sodio o magnesio) desafíos incluy en densidad de energía, tasas de carga / descarga y durabilidad estas baterías de próxima generación.

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?

• Desarrollar la competitividad al madurar los conceptos de etapa temprana (TRL 1,2) de iones metálicos y etapa media
(TRL 5) aire-metal, centrándose en materiales abundantes y de bajo costo.
• Establecimiento de una industria de almacenamiento de energía en México que puede competir globalmente con las
tecnologías de almacenamiento de batería (especialmente Li-ion).

Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles maneras Hitos tecnológicos: ¿Qué objetivos y
de abordar la Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades principales: metas se esperaría alcanzar?
• Aseguramiento de fondos y establecimiento de un consorcio de • Establecimiento de consorcios de I + D
investigación de alto niv el con financiación adecuada
• Selección de los conceptos más
Menos de

• Optimización de una variedad de materiales relevantes (catalizadores


de oxidación de agua y reducción de oxígeno, materiales de prometedores de metal-aire y iones
2 años

intercalación de Na / Mg / Al, separadores efectivos, entre otros) metálicos

• Selección de nuevos materiales,


• Consolidación de un grupo de investigación que aborden la catalizadores y electrolitos para uso
problemática de las baterías metal-aire y ion metálico en sus en el prototipo
aspectos básicos de operación.
Entre 2 y 3

• Selección de conceptos específicos de química para escalar hasta el


nivel de prototipo.
años

Ensamblar
• Desarrollo de un prototipo de sistema de batería de metal-aire y / o metal-ion que estéprototipos de laboratorio de baterías y
completamente interconectado con la red caracterizar su funcionamiento
Entre 3 y 4

Posibles fuentes de financiamiento:


Las posibles fuentes de financiamiento son los fondos de la Secretaria de Energía el Conacyt, los fondos
años

internacionales que promuevan el uso de energías limpias y el sector industrial interesado en esta tecnología

48
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

Taller “Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Nombre de la Mesa: 3.1 Al ma cenamiento El ectroquímico
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Desarrollo de químicas de electrolitos de bajo costo y materiales de apilamiento para
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México baterías de flujo
Nombre de las personas que completaron el formato: J. Pi jpers, K. Ka iries, J. Ma lo, V. Salinas
Descripción de la Oportunidad de I+D+I: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda
Desarrollar nuev as químicas y materiales para uso en baterías de flujo • Las baterías de flujo pueden proporcionar almacenamiento de larga duración a gran con éxito? (Científicos, tecnológicos, infr aestr uctura y/o de recursos humanos )
que sean de bajo costo y más amigables con el ambiente en escala a bajo costo, importante para la integración de las energías renov ables. • El principal desafío en el desarrollo de la batería de flujo será reducir los
comparación con los materiales actualmente utilizados en este tipo de • Después de décadas de inv estigación, las químicas de zinc-bromo y todo-v anadio costos para poder competir con los sistemas de baterías de iones de litio
baterías. están ahora en las primeras etapas de comercialización. para aplicaciones estacionarias. Se puede lograr una reducción
Los conceptos prometedores de la nueva batería de flujo incluyen: • Inv estigación y desarrollo Reciente por la comunidad académica de inv estigación de significativa de costos al innovar en materiales de pila y electrolitos de
• Química de Pb-Pb o Cu-Cu baterías de flujo, se ha centrado en materiales electrolíticos de bajo costo.
• Electrodiálisis menor costo
• Con el costo decreciente de las baterías Li-ion, las tecnologías de baterías de flujo
• Demostrar vida útil de la batería de flujo >> 10 años
• Compuestos redox completamente orgánicos están ex perimentando presión para reducir el costo

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?

Proponemos centrar los esfuerzos de I + D en conceptos de batería de flujo TRL bajo (1-2). Si tiene éx ito, este esfuerzo de I + D resultará
en:
• Realización de nuevas tecnologías de batería de flujo que son de menor costo que las tecnologías de batería de flujo actuales y sistemas
de batería de iones de litio.
• Disponibilidad de almacenamiento de energía económico de larga duración (>> 6 horas), lo que permite la integración de grandes
cantidades de generación de energía renovable (en México y en el ex tranjero).
• Establecimiento de una industria de almacenamiento de energía en México con alcance nacional e internacional.

Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles maneras Hitos tecnológicos: ¿Qué objetivos y
de abordar la Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades principales: metas se esperaría alcanzar?
• Aseguramiento de financiamiento para la iniciativa de I + D de la batería de • Reducir selección a uno o dos conceptos
flujo
de próx ima generación para escalar hasta
• Establecimiento un laboratorio de pruebas de baterías de flujo y un consorcio
Menos de

de I + D el niv el de prototipo
2 años

• Ex ploración de la viabilidad de varios conceptos de la batería de flujo de


próx ima generación. La investigación se enfocará en caracterizar la eficiencia
de ida y v uelta y la durabilidad de los conceptos de materiales de bajo costo

• Diseño completo de sistemas prototipo


Selección y diseño de todos los componentes para sistemas prototipo tales
como: (que incluy e electrolito químico, diseño de
• Composición electrolítica pila, balance mecánico de planta y
• Diseño de pila (membrana, electrodos, campo de flujo, etc.) balance eléctrico de planta)
Entre 2 y 3

• BOP mecánica (tanques, bombas, tuberías, etc.)


• BOP eléctrico (inv ersor)
• Controles
años

• Construcción de prototipos de sistemas • Construcción de prototipos


• Realización de pruebas de prototipos (con un enfoque en la eficiencia y la • Demostración de ciclos con prototipos con
durabilidad) una alta eficiencia de ida y vuelta y con
buena durabilidad.
Entre 3 y 4

Posibles fuentes de financiamiento:


• Generación de paquete de tecnología que
sirv e de base para la comercialización. Las posibles fuentes de financiamiento son los fondos de la Secretaria de Energía y el Conacyt, los fondos
años

internacionales que promuevan el uso de energías limpias y el sector industrial interesado en esta tecnología

49
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

50
REPORTE TALLER AERE VER 1.0

51
REPORTE TALLER AERE VER1.0

3.1.4 Formación de Recursos Humanos especializados en diversas tecnologías de


almacenamiento de energía

Tabla 6. Mapa de ruta del tema prioritario 4

Formación de Recursos Humanos especializados en diversas tecnologías de


Hitos (año)
almacenamiento de energía
Establecer un centro de conocimiento focalizado en sistemas de almacenamiento de baterías
• Aseguramiento de fondos para el centro (ya sea a través de Conacyt o
directamente a través de SENER / FSE): identifique la ubicación adecuada, 2019-20
establezca un laboratorio, ensamble el equipo
• Iniciación de proyecto en sistemas de baterías de iones de litio, incluido el diseño
2019-20
mecánico y eléctrico y el desarrollo de controles
• Iniciación de proyecto sobre modelado de aplicaciones de batería en el contexto
2019-20
mexicano, para uso residencial, comercial y escala de servicios
• Desarrollo de módulos de entrenamiento 2019-20
• Las actividades técnicas se centrarán en el desarrollo y la integración de la batería
de flujo y los sistemas de baterías de iones de litio, y el uso de modelos para 2021
evaluar el impacto en la red y el modelado de costos.
• Los prototipos de los sistemas se realizarán en el laboratorio del centro 2021
• Continuación de la oferta de servicios de capacitación 2021
• Las actividades de integración de sistemas también incluirán tecnologías de
próxima generación, como metal-aire y baterías de iones metálicos (que no sean 2022
de litio)
• Selección de los conceptos de próxima generación más prometedores para el
2022
desarrollo de prototipos
• Desarrollo de métodos para reciclar baterías (especialmente Li-ion). 2022
• Continuación de la oferta de servicios de capacitación 2022
Formación de redes temáticas de colaboración y formación de Recursos Humanos especializados
en diversas tecnologías de almacenamiento de energía
• Identificación de necesidades de capacitación y formación de recursos humanos. 2019-20
• Conformación de redes temáticas con una visión de apoyo al sector energía 2019-20
• Creación de programas de posgrado y vinculación con Universidades nacionales
2019-20
y extranjeras e impartición de cursos especializados.
• Apoyo en la elaboración de políticas públicas aportando información y propuestas
2021
de objetivos y estrategias.
• Estancias de investigación y desarrollo de tesis de maestría 2021
• Impartición de cursos especializados 2021
• Desarrollo de tesis de doctorado. 2022
• Estancias de investigación. 2022
• Creación de propiedad intelectual que permita la independencia tecnológica del
2022
país
Equipar un Laboratorio para la simulación y evaluación de tecnologías de almacenamiento de
energía
• Formación del consorcio de centros de investigación y universidades 2019-20
• Especificación técnica y diseño del laboratorio 2019-20
• Dimensionamiento de hardware y software necesarios para la construcción del
2019-20
laboratorio
• Adquisición de componentes y equipos para el laboratorio 2019-20

52
REPORTE TALLER AERE VER1.0

• Desarrollo de las interfaces, control y programas de cómputo requeridos para la


2019-20
operación del laboratorio
• Desarrollo del modelo de negocio y esquema comercial del laboratorio 2019-20
• Montaje de componentes, equipos y elementos de control y protección necesarios
2021
para la correcta operación del laboratorio
• Pruebas de puesta en servicio del laboratorio 2021
• Pruebas funcionales del laboratorio 2021
• Certificación del laboratorio 2021
• Actualización del laboratorio para realizar pruebas de acuerdo con los nuevos
2022
requerimientos establecidos en la normatividad aplicable

53
REPORTE
Taller “Prioridades TALLER
Nacionales AERE Desarrollo Tecnológico y Formación de
de Investigación, Nombre de la Mesa: 3.1 Almacenamiento Electroquímico VER. 1.0
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Establecimiento de un centro de conocimiento centralizado en sistemas de almacenamiento de baterías
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México Nombre de las personas que completaron el formato: K. Kairies, J. Pijpers, J. Malo, V. Salinas

Descripción de la Oportunidad de I+D+I: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda
• Establecimiento de un centro de conocimiento interdisciplinario sobre sistemas • El despliegue de los sistemas de almacenamiento de energía en México con éxito? (Científicos, tecnológicos, infraestructura y/o de recursos humanos)
de almacenamiento de baterías y su interconexión para aplicaciones típicas de está en su infancia. Desarrollar una base de conocimiento técnico con respecto a los sistemas de
México. • Se espera que los sistemas basados en iones de litio se desplieguen
baterías con un enfoque en:
• Diseño mecánico (montaje, ventilación, preparación del sitio, etc.)
• Center reunirá conocimientos de la academia, el gobierno y la industria. principalmente a corto y mediano plazo. • Diseño eléctrico (interconexión mediante inversores, etc.)
• Laboratorio centrado en la integración de sistemas de batería, con un enfoque • México se está quedando atrás en I + D fundamental y producción de • Controles
inicial en los sistemas de baterías de iones de litio. baterías de Li-ion (en relación con Corea, Japón, etc.). Desarrollo de modelos de aplicaciones para identificar dónde en México qué
• El Centro brindará capacitación a todas las partes interesadas. • Sin embargo, existen oportunidades para desarrollar conocimiento sobre el tipos de almacenamiento se necesitan y cuándo.
despliegue de sistemas de baterías. Desarrollo de un centro de entrenamiento.

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?
• El establecimiento de un centro de conocimientos sobre sistemas de baterías y un centro de capacitación especializado tendrá una serie de
beneficios para México:
• Formación de recursos humanos especializados en el campo de la implementación de sistemas de baterías
• Generación de conocimiento dentro de México sobre el diseño mecánico, instalación, interconexión y control (durante la operación) de los
sistemas de almacenamiento de energía de la batería
• A través del centro de conocimiento, será más fácil identificar oportunidades para los sistemas de almacenamiento de baterías en México, y
el centro puede facilitar un diálogo entre la industria y el gobierno sobre temas regulatorios CRE • Proporcionando una opinión técnica y desde la perspectiva del ente
regulador sobre la metodología empleada y los resultados obtenidos.

Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles maneras de Hitos tecnológicos: ¿Qué Fondos internacionales • Promueven el uso de energías limpias.
abordar la Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades principales: objetivos y metas se esperaría
alcanzar?

• Aseguramiento de fondos para el centro (ya sea a través de Conacyt o directamente • Realización de un centro de
a través de SENER / FSE): identifique la ubicación adecuada, establezca un conocimiento físico Sector industrial • Interés en comercialización de las tecnologías, capacitación en el
laboratorio, ensamble el equipo • Realización de bancos de prueba para tema de almacenamiento
Menos de 2

• Iniciación de proyecto en sistemas de baterías de iones de litio, incluido el diseño sistemas Li-ion
mecánico y eléctrico y el desarrollo de controles
Centros públicos de • Participación en actividades de investigación y desarrollo
• Iniciación de proyecto sobre modelado de aplicaciones de batería en el contexto
Investigación del país
años

mexicano, para uso residencial, comercial y escala de servicios


• Desarrollo de módulos de entrenamiento
CRE / CENACE • El centro puede proporcionar información técnica sobre
• Las actividades técnicas se centrarán en el desarrollo y la integración de la batería • Realización de prototipos a escala real almacenamiento de energía para el regulador de México y el
Entre 2 y 3

de flujo y los sistemas de baterías de iones de litio, y el uso de modelos para evaluar de sistemas de baterías para baterías operador de sistemas
el impacto en la red y el modelado de costos. de iones de litio y flujo
• Los prototipos de los sistemas se realizarán en el laboratorio del centro
años

• Continuación de la oferta de servicios de capacitación

• Las actividades de integración de sistemas también incluirán tecnologías de próxima • Realización de prototipos a escala real
generación, como metal-aire y baterías de iones metálicos (que no sean de litio)
Entre 3 y 4

de tecnologías de nueva generación Posibles fuentes de financiamiento:


• Selección de los conceptos de próxima generación más prometedores para el (si están maduras en este momento)
Las posibles fuentes de financiamiento son los fondos de la Secretaria de Energía y el Conacyt, los fondos
desarrollo de prototipos
internacionales que promuevan el uso de energías limpias y el sector industrial interesado en esta
años

• Desarrollo de métodos para reciclar baterías (especialmente Li-ion). tecnología


• Continuación de la oferta de servicios de capacitación
54
REPORTE TALLER AERE VER. 1.0

55
REPORTE TALLER AERE VER. 1.0

Taller “Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Nombre de la Mesa: Estándares, certificación, marco regulatorio y políticas públicas
Recursos Humanos para el Sector Energía: Almacenamiento de Energía en Redes Nombre corto de la oportunidad de I+D+i: Formación de redes temáticas de colaboración y formación de recursos humanos especializados
Eléctricas”, 14 al 17 de noviembre del 2017, en Cuernavaca, Morelos, México
Nombre de las personas que completaron el formato: J. L. Silva F., Gerardo Montoya T.

Descripción de la Oportunidad de I+D+i: Descripción del estado actual de la tecnología: Retos: ¿Qué retos deberán ser superados para que la oportunidad se atienda
Las redes temáticas del CONACyT buscan promover la colaboración con éxito? (Científicos, tecnológicos, infraestructura y/o de recursos humanos)
Formación de redes temáticas de colaboración y formación de Recursos interdisciplinaria para atender problemas de magnitud nacional desde • Alinear el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía con
una perspectiva multidimensional de manera articulada entre actores
Humanos especializados en diversas tecnologías de almacenamiento de un beneficio tangible por su incorporación al SEN.
nacionales e internacionales de la academia, gobierno, empresas y
energía • La academia identifique las necesidades de formación de recursos
sociedad civil.
Los objetivos de las redes temáticas son académicos y no centran sus humanos en el tema de materiales, tecnologías de almacenamiento de
esfuerzos para lograr beneficios tangibles en el sector energía. energía y los beneficios del almacenamiento en el SEN.

Beneficios e impactos: ¿Cuáles serían los beneficios e impactos si la Oportunidad de I+D+i se atiende con éxito?

• Alineación de la investigación y desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía con las prioridades


nacionales.
• Formación de recursos humanos especializados
• Elaboración de la prospectiva tecnológica del almacenamiento de energía en México.
• Vigilancia de la aplicación correcta de las oportunidades de I+D+i, detectadas en el taller
• Evaluación de la aplicación de políticas públicas y creación de insumos para elaborar políticas públicas en beneficio de la Elaborar una convocatoria para redes temáticas sobre
sociedad almacenamiento de energía cuyos objetivos estén alineados con las
prioridades nacionales y proporcionen beneficios tangibles al
Sistema Eléctrico Nacional
Esquema de abordaje a la Oportunidad de I+D+i: Describa posibles maneras Hitos tecnológicos: ¿Qué objetivos y
de abordar la Oportunidad, incluyendo los pasos o actividades principales: metas se esperaría alcanzar? Establecer los beneficios tangibles que esperan del almacenamiento
• Identificación de necesidades de capacitación, formación de recursos de energía, tal como regulación, estabilidad, cpacidad de potencia,
humanos y temas de interés para el Sector Energía en diversas tecnologías Conformación de programas de
etc.
de almacenamiento de energía. posgrado en almacenamiento de
Menos de 2

• Conformación de las redes temáticas energía.


Participar en las redes temáticas
• Elaboración de la prospectiva tecnológica del almacenamiento de energía en Impartición de cursos especializados
México
años

• Creación de programas de posgrado y vinculación con Universidades


nacionales y extranjeras.
INEEL Coordinar y organizar las redes temáticas, establecer la vinculación
• Impartición de cursos especializados.
entre academia e industria.
• Establecer un mecanismo de evaluación a través de las redes temáticas, del Información para la elaboración de
cumplimiento de objetivos y metas de la aplicación de las oportunidades de políticas públicas, documentos
I+D+i detectadas.
Entre 2 y 3

normativos y regulatorios.
Asimilar los desarrollos tecnológicos creados e iniciar su
• Vinculación de la academia, centros de investigación e industria para el Desarrollo de tesis de maestría Industria
comercialización
desarrollo de productos y servicios en materia de almacenamiento de energía.
años

Aplicación del almacenamiento de energía en sus procesos


Empresas Productivas
del Estado
• Transferencia tecnológica de productos y servicios de almacenamiento de Creación de propiedad intelectual que le
energía con impactos positivos en el SEN. permita al país tener independencia
Entre 3 y 4

tecnológica Posibles fuentes de financiamiento:


• Evaluación continua del cumplimiento de objetivos y metas en materia de Desarrollo de tesis doctorales.
almacenamiento de energía. • Fondos sectoriales
años

Estancias de investigación •
• Evaluación del impacto del uso de almacenamiento de energía en el país. Fondos PEI
• Recursos concurrentes de academia, centros de investigación y EPS
• Recursos concurrentes de la industria
Fecha: 24 de noviembre de 2017

56
REPORTE TALLER AERE VER1.0

3.1.5 Difusión de la viabilidad técnico-económica de proyectos de almacenamiento en


aplicaciones relevantes poco conocidas en México

Tabla 7. Mapa de ruta del tema prioritario 5


Difusión de la viabilidad técnico-económica de proyectos de almacenamiento en
Hitos (año)
aplicaciones relevantes poco conocidas en México
Realizar estudio de viabilidad técnico-económica de proyectos demostrativos de almacenamiento
para proporcionar simultáneamente servicios conexos de control de voltaje y arranque negro
• Recopilar la información necesaria para definir los casos prácticos que permitan
evaluar el impacto técnico-económico de la oportunidad (escenarios de estudio, 2019-20
bases de datos de flujos de carga, modelos dinámicos de componentes, etc.).
• Modelar el SABB para efectos de estudio de estado estable y de dinámica. * 2019-20
• Determinar ubicación apropiada y dimensionamiento óptimo del SABB en
términos de impacto en el sistema, costo de inversión requerido y beneficio 2019-20
económico potencial para los casos definidos.
• Adquirir el SABB de acuerdo al análisis realizado en la fase previa. 2021
• Adquirir/desarrollar la infraestructura requerida para la instalación del SABB en 2021
la ubicación determinada.
• Evaluación en campo del SABB para soporte/control de voltaje y capacidad de 2022
arranque negro. *
• Integración de los servicios del SABB en los procesos operativos de la red. 2022
Realizar estudio de viabilidad técnica-económica de proyectos demostrativos de almacenamiento
para abatir problemas de Congestión en la Red Nacional de Transmisión
• Identificar enlaces de la RNT del Sistema Eléctrico Nacional con problemas 2019-20
de Congestión
• Realizar análisis técnico-económico para determinar ubicación y capacidad de 2019-20
fuentes de almacenamiento
• Desarrollar normas, reglas de sistemas de almacenamiento 2019-20
Realizar estudio de viabilidad técnica-económica de proyectos demostrativos de almacenamiento
para lograr el incremento de capacidad en alimentadores de distribución
• Identificar alimentador de distribución. 2019-20
• Realizar análisis técnico y económico 2019-20
• Definir usos de tecnologías de almacenamiento factibles 2019-20
• Instalación y puesta en servicio del sistema de almacenamiento 2019-20
• Desarrollar normas, reglas de sistemas de almacenamiento 2019-20
• Seguimiento del comportamiento del sistema de almacenamiento y 2019-20
alimentador
• Despliegue a otros alimentadores de distribución 2021
Realizar estudio de viabilidad técnica-económica de proyectos demostrativos de almacenamiento
de energía por aire comprimido (CAES) en un sistema minero
• Generación de mapa de ubicación de sitios con condiciones geotécnicas
2019-20
probables en tierra (sitios nuevos, minas en desuso, cavernas)
• Estudio profundo de las variables de los sistemas CAES. 2019-20
• Generación de modelos de integración a la red eléctrica. 2019-20
• Establecimiento de convenios de colaboración con Universidades para
2019-20
impartición de cursos y posgrados.
• Definición de la capacidad para un proyecto piloto o comercial. 2021
• Selección y adecuación del sitio para la instalación del proyecto piloto o
2021
comercial.

57
REPORTE TALLER AERE VER1.0

• Completar el estudio de viabilidad técnica económica y factibilidad. 2021


• Contar con modelos de negocio consolidados y probados para la implantación
2021
a nivel comercial de estos sistemas de almacenamiento de energía.
Desarrollar metodología para determinar el valor económico del almacenamiento por bombeo
hídrico en el Contexto del MEM
• Desarrollar la metodología que a partir de los programas oficiales de expansión
de las redes (PRODESEN) permita identificar dónde serán requeridos los 2018-20
servicios conexos a costo regulado que una central generadora por bombeo
hídrico puede ofrecer.
• Desarrollar la metodología que permita estimar el valor económico del activo, a
partir de proyecciones de precios de mercado para productos y servicios
conexos del Mercado de Energía (derivadas de un proceso estocástico) y de la 2018-20
definición de los costos regulados para los servicios conexos que no se paguen
a precios de mercado.

58
REPORTE TALLER VER.1.0

59
REPORTE TALLER VER.1.0

60
REPORTE TALLER VER.1.0

61
REPORTE TALLER VER.1.0

62
REPORTE TALLER AERE VER1.0

4 CONCLUSIONES

México cuenta con un gran potencial de recursos energéticos, que le permitirán cumplir con
las metas de energías limpias: de 25 % para el 2018 y 35 % para el 2024. Esto requerirá
integrar al Sistema Eléctrico Nacional, en gran escala, generación eólica y solar, así como
generación distribuida basada en fuentes renovables. Así, se reducirán las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) al medio ambiente, contribuyendo a los esfuerzos de mitigación del
calentamiento global del planeta.
Los SAEs contribuirán al aporte de la flexibilidad operativa del Sistema Eléctrico Nacional,
que se requerirá como consecuencia de la integración creciente de energía renovable
variable, eólica y solar.
En este reporte se propone una estrategia de investigación y desarrollo de SAEs, y de
formación de recursos humanos, para enfrentar los importantes retos técnicos que deberán
ser superados, para lograr que se alcancen las metas de integración de energía limpia en el
Sistema Eléctrico Nacional.

63
REPORTE TALLER AERE VER1.0

APENDICE: PARTICIPANTES EN EL TALLER

64
REPORTE TALLER AERE VER1.0

Líder del Taller:


Rolando Nieva, INEEL, México

Co-Líder del Taller:


José Luis Silva, INEEL, México

Líderes de paneles:
Arturo Vaca, Servicios Especializados Peñoles, S.A. de C.V.
Alberto Luna, INEEL, México
Antonio Diego Marín, INEEL, México
Carlos G. Azcárraga, INEEL, México
David Elizondo Quanta – Technology, USA
Gerardo Montoya, INEEL, México
Kai-Philipp Kaires, RTW Aachen University, USA
Kevin Harrison, NREL – DOE, USA
Rafael Castellanos, INEEL, México
Rodolfo Muños, INEEL, México

Panelistas:
Alejandro Bravo, TESLA, USA
Alex Fuentes, Hydrostor, Canadá
Andrew J. Pimm, UNIVERSIDAD DE LEEDS, UK
Arturo Fernández, IER-UNAM, México
Bill Donahue, NEC, USA
Bruno Cardenas, Department of Mechanical, Materials and Manufacturing Engineering,
University of Nottingham, UK
Carlos Romero, Universidad de Lehigh, USA
Daniella Pacheco, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), México
Donny Holaschutz, INODU, USA
Edgar Cuara, LNMG - Centro de Investigaciones en Óptica, México
Edilso Reguera, Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía, México
Eduardo H. Guerrero, CFE, México
Fernando Hinojosa, Universidad de Sonora, México
Francisco J. Bejar, Active Power, USA
Gustavo Villa, CENACE, México
Herwig Raggosnig, NEC, USA
Hugo Caram, Universidad de Lehigh, USA
Ignacio González, UAM, México
Ignacio R. Martín, CIMAV, México
Isis Claudette Romero, IPN, México
Janice Lin, Strategen, USA
Jesús Palma, IMDEA Energía, España
Joaquín Chacón, Albufera - Energy Storage, España
Joaquín García, INEEL, México
Joaquín Rodriguez, INEEL, México
Joep Pijpers, INEEL, México
Juan Rafael Ramírez, INEEL, México
Karina Cuentas, IER-UNAM, México

65
REPORTE TALLER AERE VER1.0

Manuel I. Peña, CIO, México


Marcelino Madrigal, CRE, México
Marcos Valenzuela, CENACE, México
Mario Acosta, UAEM, México
Moisés I. Salazar, Tec. De Tijuana, México
Pedro Roldán, LAPEM, México
René Bañares, Oxford, UK
Ricardo Mota Palomino, IPN, México
Roland Gallay, Garmanage, Suiza
Sudhakar Neti, Universidad de Lehigh, USA
Tatiana Romero, INEEL, México
Titichai Navessin, Ionomr Innovations Inc., Canadá

Co-líderes de Panel:
Alejandro Hernandez, INEEL, México
Félix Loyola, INEEL, México
José Luis Silva, INEEL, México
José María Malo, INEEL, México
Leonardo Rejón, INEEL, México
Miguel Ramírez, INEEL, México
Rolando Nieva, INEEL, México
Ulises Cano, INEEL, México
Vladimir Reyes, INEEL, México

Escritores:
Andrés Rodriguez, INEEL, México
Antonio Escamilla, INEEL, México
Carlos A. Mariño, INEEL, México
David Castrejón, INEEL, México
Esmeralda López, INEEL, México
Gerardo Montoya, INEEL, México
Isaías Ramírez, INEEL, México
Jorge G. Calderón, INEEL, México
Juan José Rivera, INEEL, México
Julio Hernández, INEEL, México
Miguel Guzmán, INEEL, México
Oscar Reyes, INEEL, México
Rito Mijares, INEEL, México
Sergio Aranda, INEEL, México
Víctor Salinas, INEEL, México

SENER:
Carlos R. Ortiz, SENER, México

CRE:
Viviana Núñez, CRE, México

CONACYT:

66
REPORTE TALLER AERE VER1.0

Carlos F. Castro Guerrero, CONACYT, México


Jeanette Ramírez, CONACYT, México

Observadores:
Abraham Claudio Sánchez, CENIDET, México
Carlos Aguilar Castillo, CENIDET, México
Carlos H. Aparicio, CFE, México
Dan Mcfadyen, University of Calgary, Canadá
David Sebastián, IPN, México
Diego Arjona, INEEL, México
Eduardo Preciado, INEEL, México
Elias Gabriel Carrum, COMIMSA, México
Eligio Flores Rodríguez, CENIDET, México
Emilio Soberón Tetra Tech ES Inc., USA
Favio Perales, CENACE, México
Fernando Kohrs, INEEL, México NEEL
Guadalupe Ramos, UAM, México
Héctor Beltrán, CRE, México
Hernando R. Paredes, UAM, México
Jesús A. Del Río
Job García, SENER, España
Jorge Brena Zepeda, IMTA, México
Jorge G. Vázquez, UAM, México
Miguel Pasallo, CFE, México
Pamela Chiñas, COMIMSA, México
Richard Luke, Oxford, UK
Rosa De Guadalupe, ESIQUIE, México
Salvador Gonzalez, INEEL, México
Sara Lilia Moya, CENIDET, México
Sarabertha Hernández, NEC, USA
Suilma M. Fernández, ININ, México
Zdzislaw Mazur, INEEL, México
Mario Román Díaz, INEEL, México
Alan Zavala, INEEL, México
Salvador Vidal
Juan Carlos Hernández
Karl Mano García Ruiz
Humberto Laguna Galindo
José De Jesús Quiñones, IER, México
Francisco López, INEEL, México

FIN REPORTE Ver 1.0:


(en REVISIÓN y PROCESO de EDICIÓN)

67

También podría gustarte