Está en la página 1de 74

ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA

4. Se ha pretendido situar a las finanzas públicas exclusivamente como una rama


de la economía. Este intento, muy antiguo, las ha sustraído de la discusión pública,
les ha quitado arraigo, legitimidad y respaldo entre la ciudadanía. Además de que se
ha querido darle una lógica de interés privado y regida por leyes universales. CAPÍTULO II
5. En la actualidad, las finanzas públicas consideradas exclusivamente como
campo de estudio de la economía pura, presentan dos vertientes que se inspiran en ese EL MARCO HISTÓRICO DE LAS FINANZAS
PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX
enfoque privatista, las denominadas new welfare economics y social welfare
economics.
6. Pueden distinguirse tres épocas en las finanzas públicas:
1. liztroduecién
a. Las finanzas públicas bajo el Estado "leseferista" y "librecambista".
b. Las finanzas públicas bajo el Estado intervencionista, y,
Los autores de este libro no son historiadores. Pero sí creen que la historia como
c. Las finanzas públicas en un Estado neoliberal.
disciplina aplicada a las ciencias sociales es auxiliar indispensable para poder
7. Al nacer la economía como ciencia con ADAM SNIITH, este y los
comprender a cabalidad tanto la evolución como el estado actual de muchas institu-
economistas clásicos y neoclásicos, vivieron en un mundo librecambista y se juzgaba
ciones de su ámbito. Ella permite que se sitúen en perspectiva fenómenos sociales y
que la actividades del Estado eran improductivas y que como tales deberían ser
económicos, cuya explicación se hace más ilustrativa si se consulta la marcha de los
reducidas al campo estrictamente necesario para que la iniciativa y la creatividad
acontecimientos históricos. Por ello trataremos de presentar rápidamente en este
privadas pudieran desarrollarse con un mínimo de obstáculos.
capítulo una visión sintética y sucesiva de lo que han sido las finanzas públicas en
8. La gran depresión del año 30 precipitó la llegada del intervencionismo de
nuestro país en el presente siglo.
Estado. Entonces se juzgó conveniente la regulación estatal de la iniciativa privada y 4
Así como ocurre con las instituciones políticas y jurídicas que existen en el país
se le asignaron propósitos de crecimiento económico y de redistribución de los
y que son el fruto de aportes ideológicos que se incorporaron en nuestra Consti-tución
recursos a la política fiscal. Estos dos objetivos, en muchos sentidos contradictorios,
y en nuestras leyes en virtud de contribuciones intelectuales hechas durante varias
deben observar un cierto balance entre sí.
generaciones y que se van decantando con el tiempo y como resultado de las
9. En los últimos años, de crisis económica, el mundo ha recibido la influencia
controversias que ellas suscitan y del peder creativo que tienen en el comporta-miento
del embate de la ideología neoliberal que cuestiona buena parte del andamiaje del
de la sociedad y de sus integrantes, en el campo de las finanzas públicas acontece
Estado intervencionista. Los países se mueven entonces entre dos fuerzas cuya resul-
algo semejante como que, y ya lo anotábamos en el primer capítulo, ellas son parte de
tante final es todavía incierta.
las ciencias sociales y tienen afinidades muy cercanas con la política, el derecho, la
economía y la administración pública. 4
En esta materia los aportes del pensamiento colombiano no puede decirse que se
caractericen en forma sobresaliente per su inventiva u originalidad Desde un
comienza el país ha sido permeable, en mayor o meras r grado, a influencias 4
externas, y ha ido laboriosamente aclirnaanc_ici en nuestro suelo instituciones, ideas
O
y prácticas que en otros países de Occidente, cercanos a su cultura y a su
idiosincracia, ya se habían producido. Colombia nunca ha estado aislado ni en el
4
tiempo ni en el espacio a corrientes ideológicas foráneas. Y sus legisladores y
hombres de Estado, así como sus partidos políticos, han trasladado a nuestro 4
escenario ideas y soluciones que se han debatido en otros países sobre esas materias.
La condición de lejanía y de mediterraneidad que caracterizaron a nuestro país 4
durante el siglo pasado y gran parte del presente, como resultado de su condición de
país tropical y montaño-so y de su estado de pobreza y escaso poblamiento, no lo
hicieron ajeno a que la controversia intelectual sobre los grandes ternas del Estado, la
política, la econo-mía y el derecho que cautivaban la mente de los hombres de Estado
y de los intelec-tuales en los países más avanzados, viniera a nuestras costas. Aunque
con retardo, siempre llegó hasta aquí y animó el debate sobre la clase de país que
queríamos construir.
Hoy, con el avance espectacular en las comunicaciones, tanto domésticas como
internacionales, con la facilidad de los desplazamientos de los colombianos hacia

4
34 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA 14 GUILLERMO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, JAINIE JARAMILLO
URIBE, ENRIQUE CABA-LLERO ESCOBAR, GERARD() MOLINA,
git otras regiones del mundo, con la difusión masiva del libro y la modernización ANTONIO GARCÍA, JUAN FRIEDE y ALVARO
de la industria editorial, con los avances innegables que han ocurrido tanto en LÓPEZ TORO,
la cantidad como en la calidad de la educación y, en fin, con el incremento de
30 la riqueza nacional y de su población y con la certeza cada días más patente de
que nuestra suerte depende en gran parte de saber aprovechar las ventajas geográficas
▪ y culturales que el país tiene, esa influencia externa será cada vez mayor y el debate
ideológico sobre los grandes temas intelectuales, políticos, jurídicos y económicos,
tocará más rápido, más fuerte y más cerca a nuestras puertas.
La levadura ideológica que yace en todo el largo proceso de nuestra historia y
que en el ámbito de las finanzas públicas dio vida a la controversia, sufrió el
• choque de aplicar esas ideas importadas a nuestra realidad Cómo llevar a cabo
el tránsito del Estado mercantilista colonial a un Estado liberal y dotarlo de suficien-
tes recursos para ejercer su tarea, en un país empobrecido, con medios de comunica-
▪ ción elementales frente a una geografía agresiva y casi indomable, con núcleos de
población escasos esparcidos en multitud de centros pequeños y aislados, convo-
▪ cada permanentemente en el siglo pasado pdr los caudillos a la guerra civil. Y en el
presente, superada la última contienda de Los Mil Días y amputado su
territorio con la pérdida de Panamá, cómo recomenzar, consolidar la
concordia y avanzar
en el desarrollo económico. Y ya, en los años ochentas del siglo xx, poder mirar
hacia atrás con satisfacción porque la lucha no ha sido estéril y advertir que los
avances que se han logrado son formidables en tpdos los campos, (educación, salud,
crecimiento demográfico, aumento del producto nacional, transporte y comunica-
ciones, empleo, etc.) Y que los retos del futuro son de nuevo colosales: más equitati-
va distribución del ingreso, seguridad, asimilación de los avances tecnológicos, erra-
dicación de la miseria, fortalecimiento de la solidaridad social, etc.
Y así, pues, no es extraño que, así sea de manera superficial y poco profunda,
intentemos en las páginas que siguen dar una visión del devenir histórico sobre el
tema de las finanzas públicas colombianas. Dos grandes ideólogos, no compara-bles
por su estatura, pero si cercanos en cuanto a que desde posiciones radicalmente
antagonicas buscan interpretar la realidad, emplearon el método histórico para ilu-
minar sus conclusiones. El análisis de MARX se basa fundamentalmente en el escu-
• diañamie.nto de la historia; y la primera obra del economista MILTON
FRIEDMAN, que tanta influencia ha tenido en el mundo actual, fue su
Historia monetaria de
los Estados Unidos.
Para emprender el intento que nos proponemos debe tenerse en consideración
que las fuentes bibliográficas más socorridas han sido las "Memorias de Hacienda" y
los pocos autores que en siglo pasado y en el actual, han buscado desembarazar a la
historia de sus rasgos accidentales o episódicos y encontrar el hilo conductor de su
evolución. JOSÉ MARÍA RIVAS GROOT,
MANUEL MURILLO TORO, ANÍBAL GA-LINDO,
SALVADOR CAMACHO ROLDAN, CARLOS y CLÍMACO CALDERÓN y MIGUEL
SAMPER, XIX; ESTEBAN JARAMILLO, LUIS EDUARDO
NIETO CABALLERO, ABEL CRUZ SANTOS, LUIS EDUARDO NIETO ARTET A, LUIS
OSPINA
VÁSQUEZ,
GUILLERMO TORRES GARCÍA, INDALECIO LIÉVANO AGUIRRE,
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX

Además, en los últimos años, se advierte un renacer vigoroso de ese género de estudios y gentes
nuevas, nacionales y extranjeras, se aplican a analizar nuestra rica trayectoria de pueblo en búsqueda de
caminos para su progreso. Entre las primeras se destacan MARIO ARRUBLA, DARÍO MESA, ALVARO
TIRADO, JORGE O.
MELO, JORGE VILLEGAS(+ ), NICOLÁS DEL CASTILLO, ORLANDO FALS BORDA, ME-DÓFILO MEDINA, GERMÁN
COLMENARES, GONZALO SÁNCHEZ, MARCO PALACIOS y
J ESÚS ANTON IO M ALCOM DEAS, CHARLE S BERG-

QUIST, FRANK SAFFORD, PIERRE GILBODES, DANIEL PÉCAUT, DAVID BUSHNELL, Ro-
GER J. BREW, KEITH CHRISTIE, CATHERINE LEGRAND, R. W. RAMSEY, R. MAULLIN y J. D. HENDERSON.

2. Esquema de la evolución fiscal desde la colonia hasta


fines del siglo XU-1
Este capítulo se ocupa de la trayectoria de las finanzas públicas colombianas en este siglo. Sin
embargo, hemos considerado necesario dar una breve noticia de los desarrollos de la hacienda desde la
época colonial y en el siglo pasado por cuanto esos antecedentes sirven de ambiente de fondo a las
medidas fiscales y por cuanto algunas de las instituciones vigentes provienen directamente de
instrumentos concebidos y puestos en práctica con anterioridad al siglo XX. Así, veremos que el impuesto
directo sobre la renta o sobre los ingresos venía impulsándose en el país desde los mismos días de la
Independencia de España aunque solo llegó a ser adoptado en 1918; veremos también que los estancos
coloniales tienen una pro-longación natural en los actuales monopolios departamentales sobre la
producción y consumo de licores.
Naturalmente, no es posible hacer justicia a materia tan vasta y a un lapso de tiempo tan amplio en
unas pocas líneas. Solo se pretende trazar los lineamientos generales, sugerir algunas hipótesis globales y
proponer temas que ameritan investi-gaciones pioneras o más profundas.

2.1. LAS GRANDES ÉPOCAS DE LAS FINANZAS PUBLICAS


EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA

En el capítulo anterior examinamos cómo se divide la historia de las ideas y de las políticas
gubernamentales en materia de finanzas públicas, siguiendo los grandes períodos sociales y políticos de
la Edad Moderna. Así, vimos que existió una época esencialmente "leseferista", que duró más o menos
un siglo, a la que siguió en algunos países una fase transitoria de un cierto intervencionismo estatal de
origen conservador que se extendió entre 1870 y 1930 aproximadamente. Con la Gran Depresión de
1929 se inició en todo el mundo una época definitivamente intervencionista y animada frecuentemente
por ideas y por ideales socialistas. De esta manera llegamos a la fase actual, en la que se ha cuestionado
ampliamente la virtud del intervencionismo de corte keynesiano o duguitiano y se ha experimenta-do con
intento de retorno más o menos fieles al leseferisrno" clásico y neoclásico, pero cuyos contornos y
definiciones permanecen todavía inciertos.
.36 El EMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 37
Y Pues bien, la historia de las finanzas públicas en Colombia sigue una trayectoria En su campaña de captación del metal precioso los Estados, generalmente
similar a la que hemos observado en el plano universal. De manera que, guardando el representados y controlados por monarcas absolutos, restringían al mínimo sus
mismo criterio empleado hasta ahora podemos distinguir tres grandes épocas: la importaciones de otros países, con lo cual el comercio internacional era casi inexis-
mercantilista colonial, la "leseferista" y la intervencionista. tente. El intercambio se daba dentro del mismo país o entre la metrópoli y sur
colonias, consideradas naturalmente parte integrante del Estado colonizador. De allí
2.2. EL MERCANTILISMO COLONIAL la importancia de conquistar y controlar exclushiaraenre territorios y poblaciones.
2.2.2. Las re2i-riccic.nes a! comercio. Así se entiende el afán de la Corona española
2.2 1 La acumulación de oro. La primera de ellas, dominada por ideas y políticas
por asegurar que ningún otro país comerciara con sus colonias en América, para lo
claramente precapitalistas, no pueden en realidad clasificarse bajo el mismo patrón
cual señaló raneativamente. los puertos desde y hacia los cuales se hacía el tráfico de
con el que venimos midiendo la cronología de la hacienda pública. Y ello por cuanto,
mercaderías entre España y el Nuevo Mundo. Toda otra vía comercial era prohibi-da
aunque se trataba de un Estado que a los ojos de la filosofía política contem-poránea
y severamente reprimida-'. Internamente se coartaba también el intercambio de
sería catalogado de ampliamente intervencionista, obedecía a una razón de ser y a una
productos como medida de control del volumen de producción de cada familia o
lógica de comportamiento bien distintas a las del Estado actual. Aquel estaba sujeto a
comunidad y del pago de la exacción debida a la Corona 3.
las reglas de la econornía mercantil colonial mientras que el Estado que nos ha tocado
vivir es capitalista, independientemente de que sea más o menos "leseferista" o Así las cosas, la captación del oro extraído de las colonias y la regulación
intervencionista, en mayor o menor grado librecambista o el monopolio estatal del tráfico de mercancías constituían los fines económicos de
o proteccionista, respetuoso de la autonomía privada o de la solidaridad social, la fiscalidad y los hechos sobre los cuales debía recaer la imposición.
inclinado hacia el monetarismo o hacia la manipulación de la moneda y las tasas 2.2.3. El siJterina IM,W,7ifiVO. Al Gravámenes a la extracción de OTO y plata.
de interés, etc.,
Como es bien sabido, las colonias, y especialmente el territorio que llegó a ser el
La sociedad de hoy respeta siempre y en todo caso un mínimo de libertad de Virreinato de la Nue'ra Granada eran particulffi:mente ricos en oro. El metal precioso
actuacióny contratación por parte de los individuos y no puede sustraerse comple-ta o fue captado y acumulado por los reyes de España principalmente mediante impuestos
prolongadamente a las reglas de la ganancia, de la inversión y de la acumulación de en especie que se denominaron quintos de oro y plata:
capital. Estas características que hoy miramos como naturales eran ajenas al espíritu
mercantilista que rigió hasta la fecha misma de la Independencias. "Los quintos de oro y plata consLituía.ri el E_,1 bitrio predilecto del sistema Escal de la colonia:
eran e! Dorado del Tesoro Español en estos países' de tal manera que ningún ct:o irnpues:o se encuentra
El Estado colonial español obedecía a un patrón de comportamiento que era a la
tan cuidldosament-e rodeado de precauciones, pena s y requ:s-- tos para su puntual eaaccion cono
vez econimico y religioso. En lo econorraco se cella a las reglas mercantilistas; en lc
religioso se trataba de expandir la fe católioa 2. este.
En virtud de las reglas mercantilistas, la meta suprema del Estado es mantener
balanzas comerciales favorables, esto es, ale.anzar diferencias positivas entre las
exportaceonesd las importaciones. ¿Pm que: Porque los saldes netos de zapeo-racio-
nes representaban inci emencos en el vclumen de oro poseído por el soberano, y el oro Que emprendía la conquista 3 recibía la enco,lizide, era 311,:l atr 11,1 eactden, e que pudiese ser transferico
ere en ese entonces moneda internacional, símbolo y garantía de poder. De modo que a Europa Su obje`;vc fue siempre movilizar ese e:acede-1,e para descu'e- ir, Drocirc_r y transporta,: metales
prec,cszs Fuera o: estos Tamos, no podía producirse casi nada en las Américas que fuese comerciable en
entre mayor el volumen de oro acumulado, más grande el poderío bélico y superior la Europa ." (O FURTADO, 1973, pág 25. Subrayado en el original)
capacidad de subordinar militar y económicamente otros países'. 4 "Detras del viaje de los primeros descubridores, la España cerró el comercio de sus colonias de
América a todos lcs pueblos de la tierra, inclusive a la generalidad de sus propios puertos, reservándolo como
monopolio exclusivo, primero al puerto de Sevilla y después al de Cádiz
No se conocen buenos estudios comparados de las finanzas publicas en épocas precapitalistas y bajo el
capitalismo El trabajo de H HINRICHS (1966) ofrece consideraciones preliminares, especial-mente en el "Tan esrrec"a era la proilloicien de comerciar con el extranjero, que la real cédula de 3 de octubre de
capítulo 5 1614 . dice así «ordenamos y mandamos que en ningún puerto ni parte de nuestras Indias Occidenta-les, islas
El conocido estudio del sistema feudal de W Kul. a (1974) ofrece numerosos elementos que, debida- y tierra firme de los mares del norte y del sur, se admita ningún género de trato con extranjeros, aunque sea
mente organizados, permitirán una comparación con la hacienda actual Lo mismo puede decirse de la prolija por vía de r escate o cualquier otro comercio, pena de la viaa y perdimiento de todos sus bienes a los que
con‘yainnieren a esta diestra ley . » Pero no debemos admirarnos de que en esa época se hubiera expedido la
obra de P. ANDERSON (1977) sobre el Estado absolut:sta
bárbara ley, que fue muchas veces ejecutada a bordo de las naves españolas, cuando todavía en 17,10,
El ensayo de L VITALE (1971), dirigido específicamente a la España de los tiempos coloniales, ha sido
USTARIZ después de haber sido NI:irme° escribía en su Teoría del comercio, capítulo 4°, pág 13, de la
objeto de amplia difusion en América Latina
edición francesa lo siga:ente: «Es necesario emplear con rigor todos los medios que puedan conducirnos a
2 S J STEIN, y B H STEIN (1970). caps i y u , R KONETZKE (1971), cap 2 Autores como P ANDERSON vender a los e:a:micros mayor cantidad de nuestros productos que la que ellos nos vendan de los suyos este
(1977) y L VITM E (1971) tienden a subestimar la influencia mercantilista y religiosa en la empresa colonial. es todo el secreto y la única utilidad del comercio» (4- GALINDO 1978, pags 123-124 Subrayado en el
Claramente, este es un debate muy amplio, reservado a eruditos historiadores original)
3 "A diferencia de los señores feudales, que obtenían un excedente de la población sometida a su control 3 Existían, con todo, algunas redes de transporte e intercambios que han sido recontruídas por autores
para utilizarlo de una u otra forma en la misma región, el objetivo principal del español como R C WEsr (1972), cap y

o
33 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX

4 -é
"El rey de España se consideraba dueño nato de todas las minas de metales y De nuevo, ha de tenerse en cuenta que prohibiciones y gravámenes no
piedras preciosas que encerraba el suelo de América, y por eso la ley de los Reyes apuntaban a estimular la industria doméstica, protegiéndola de la competencia de los
Católicos expedida inmediatamente después del descubrimiento, en Medina del Campo productos provenientes de países más avanzados. Dentro de la filosofía mercantilista
4 a 5 de febrero de 1504, dice así: 'mandamos que todos los vecinos y moradores de no tenía importancia la actividad productiva manufacturera; solo contaban los
nuestras indias, que compren o saquen en cualquier provincia oro, plata, plomo estaño,
azogue, hierro u otro cualquier metal, nos paguen la quinta parte de lo que cogieren minerales y especialmente el oro, llave que abría todas las puertas de la época
o sacaren neto, que nuestra voluntad es hacerles merced de las otras cuatro partes, incluyendo las del poderío internacional Los propósitos de los impuestos al comercio
4 en consideración a los costos y, gastos que hiciere etc." .6 . exterior eran entonces el control del tráfico de mercaderías con la metrópoli y de
recolección de fondos para sostener la vasta adninistración pública colonial 8 .
4 Nótese que estos impuestos y otros sobre la producción y sobre las personas que Prueba de ello es que los impuestos al comercio exterior cubrían tanto importaciones
mencionaremos más adelante tales como los diezmos, el tributo de indios, la media anata,
4 los oficios vendibles, etc., no eran gravámenes directos en la acepción moderna del
como exporta-ciones y se cobraban generalmente en los únicos puertos americanos y
españoles habilitados para el intercambio con las colonias.
concepto; no estaban destinados a medir la capacidad de contribución de los ciudada-
C) Los gravámenes destinados específicamente a fines religiosos.—Decíamos
nos o a estimular la producción ni tenían carácter universal. Su existencia se debía
antes que la empresa colonial y en general la razón de ser del Estado español no era
4 más bien a la necesidad de detectar, controlar y regular toda actividad productiva
únicamente económica sino también y, ante todo, religiosa y, en este sentido,
y toda fuente de riqueza; en este sentido participaban de la naturaleza de los estancos
4 o monopolios y fueron frecuentemente mecanismos complementarios de estos. Lo
inspirada por ideales humanísticos cuando no filantrópicos. Este elemento imprimió
ciertas peculiaridades en la vida de los territorios hispanoamericanos, que los distin-
que llevó a don SALVADOR CAMACHO ROLDÁN a sostener, con la agudeza que
gue de sus correspondientes holandeses y británicos.
lo caraterizaba:
4 " . una monarquía avara de dinero creó impuestos bárbaros, no con el principal
Así, la encomie/ida, quizá la institución económica y laboral más importante
en la vida interna de las colonias más densamente pobladas, fue concebida con el
4 objeto de sostener un gobierno regular en la Colonia, sino con el de amontonar riquezas, propósito principal de catequizar a los indígenas. Simultáneamente operaba como
para continuar guerras desastrosas con que la ambición de una familia envolvía a los mecanismo de supervisión de la producción y de extracción de rentas en virtud del
pueblos de Europa. Una contribución personal de trabajo en las minas del rey, de la
control del suelo y de la comunidad ejercido por el encomendero
que todavía quedan vestigios, bajo el nombre de trabajo personal subsidiario, fue la
4 primera impuesta sobre los moradores de esta tierra. La capitación, contribución directa, En su afán de transmitir un espíritu cristiano, los reyes dictaron medidas que, al
le siguió. La tierra, propiedad del género humano, los montes, las minas de metales lado de la encomienda, equivalían a restricciones a la voracidad fiscalista de los
4 y piedras preciosas, fueron declaradas propiedad de la Corona, con despojo de sus funcionarios. Se dictaron al efecto providencias que prohibieron la tributación
anteriores legítimos dueños exagerada de los indios y sobre todo los gravámenes consistentes en servicios perso-
"El diezmo, contribución patriarcal, enteramente voluntaria y de sentimiento religio- nales que desde los primeros años de la Colonia venían minando la población
nativa. Pero capitanes, gobernadores y virreyes, desatendieron las más de las veces este
4 so en su primer origen, fue exigido con la espada en la mano, no en nombre de Dios, sino en nombre del rey.
Las ramas principales de industria y de sustento, como la género de disposiciones dictadas desde la lejana Castilla y se atuvieron más bien a la
4 sal, el tabaco, el aguardiente, los guarapos, la pólvora y los naipes, fueron monopoliza- tristemente célebre fórmula de "se obedece pero no se cumple". De manera que en la
dos. La quinta parte del oro extraído de las minas particulares, la alcabala, altos derechos práctica continuaron irnpo.oiendo, contribuciones consistentes en tra.bajc indígena
de amonedación, enormes derechos de aduana y otra variada multitud de impuestos
al lado del sistema esclavista legal consagr2do para los habitantes de origen
completaron la obra de la expoliación del pueblo Su enumeración, su desigual-
4 dad y la torpe política de imponer crecidas contribuciones a la vez que se estancaban africano.
todas las ramas de industria, bastan por sí solos para conocer que con ellas no se pensó De otro lado, el espíritu religioso que animó Conquista y Colonia demandaba el
4 establecer una fuente permanente de rentas públicas, sino un recurso extraordinario sostenimiento de la burocracia eclesial, para lo cual se estableció el diezmo o
para proveer a los enormes gastos que exigían las guerras de la metrópoli"7 . contribución de la décima parte del producto bruto de la agricultura y de la ganadería.
0
D) Los estancos o monopolios como fuente de ingresos públicos.—Al lado de
O B) Gravámenes al comercio exterior. Además de los impuestos a la extracción estos y de muchos otros impuestos menores que gravaban dispersamente toda forma
de minerales, tenían también importancia los impuestos sobre el comercio exterior, de producción, de propiedad, de comercio interno, de ocupación o de simple
entre los cuales se destacaba el de almojarifazgo, nombre con el cual se conocía lo
que hoy denominamos impuesto de aduanas. Estos gravámenes venían a comple- existencia, las arcas coloniales se nutrieron de otra fuente de ingresos típicamente
mentar las rígidas prohibiciones al comercio exterior a las que hicimos alusión mercantilista conocida con el nombre de "rentas estancadas" o simplemente "estan-cos".
anteriormente. Estos no son otra cosa que monopolios que se autoatribuía el Estado sobre ciertas
1
6 A GALINDO (1978), pág 129 Subrayado en el original 8 A. GALINDO (1978), págs 126 y ss , A LOPEZMICHELSEN, (sin fecha), págs 105-110, J M RIvAs
7 S. CAMACHO ROLDAN (1976), págs 19-20 GROOT, (1952), págs 11-13; S CAMACHO ROLDAN (1976), páes 19-20, A CRUZ SANTOS (1965).
1
40 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 41

actividades productivas, generalmente con el pretexto de que su naturaleza viciosa Sin embargo, el marco general de la política fiscal siguió observando el sesgo
debla ser regulada por el gobierno y en ocasiones arguyendo su carácter esencial para mercantilista impuesto por los Austrias desde los días de la conquista, hasta el punto
la buena marcha de la sociedad. Privilegio exclusivo del Estado fueron durante la de que todavía hacia fines del siglo XVIII la carga fiscal se consideraba asfi-xiante
colonia las salinas, el aguardiente, la pólvora, los naipes, la amonedación y, por por parte de quienes se ocupaban en las pequeñas actividades productivas existentes
encima de todos, el tabaco. Varios de ellos subsistirían, bajo justificaciones en las colonias, lo que precisamente dio lugar a levantamientos como el de Tupas
fundamentalmente iguales, hasta nuestros días. Amaru en el Perú o el de los Comuneros en la Nueva Granada.
E) El sistema impositivo en su conjunto.—La importancia de cada uno de los
distintos tributos y otras fuentes de ingresos coloniales se aprecia en la siguiente
tabla: 2.3. LA EPOCA LESEFERISTA

2.3.1. La reacc,ón anticoloniai de los primeros afíos de la República. Se frustran las


aspiraciones de modernización. Es conocido que la independencia se inspiró en las
TABLA II-1
revoluciones francesa y americana y que las gestas libertadoras estuvieron apoyadas
LAS RENTAS HACIA FINES DE LA COLONIA (1796-1800) militar y financieramente por potencias extranjeras deseosas de acabar con los
vestigios del poderío español y, sobre todo, del monopolio comercial que ejercía
sobre las colonias.
De hecho las presiones liberadoras venían rindiendo frutos desde fines del siglo
Concepto Suma (para el quinquenio) XVIII, cuando la inevitable penetración de las ideas liberales hubo de ser reconocida 1
por la administración de los Borbones:
1
"Felipe V hizo venir en masa expertos y hombres de gobierno de Francia y Carlos
—Estancos de tabaco y pólvora
—Estanco de aguardiantes . . . .
5
$
1.891.639
1 486.786
III copió, machas veces indiscriminadamente, las instituciones francesas inspirándose siempre 1
en el pensamiento político y en las concepciones administrativas de los Borbones franceses .
—Aduanas (Cartagena solamente)
—Aduanas (Cartagena y Santa Marta)
.
.
$
5
373.483
484.939
1
"Grandes reformas, particularmente en el ramo de la enseñanza, se adelantaron en el
—Alcabalas (1798-1302) ... . .
—Otros (tributos, salinas, sisas, quintos de oro
$ 544 960
Nuevo Reino . 4
y plata, novenos de diezmos, etc $ 1 000.000 (aprox.) "Con las reformas en la enseñanza comenzaba a hablarse de declaraciones de dere-chos, de
garantías sociales, de igualdad y de libertad, en un lenguaje hasta entonces desconocido., "10.
4

Ya desde la segunda mitad del siglo XVIII se venían dictando medidas en libre
Fuente: datos calculados o tomados directamente de A Cil ,\ LINDE), (1973), especialmente pz'zs intercambio comercial que, "... a pesar de su efímera duración, trajo considerables
132-133 beneficios :1 España y a las Indias. El comercio que basta entonces solo podía hacerse
por kis puerros d-e. Cádiz y Se illa se cu p1 considerablemente por las franquicias
Lo que viene de decirse sobre la orientación y sobre Ics instrumentos de las concedidas en 1765 y 1753 a otros puertos españoles. En este mismo año se permitió la
finanzas públicas de la época colonial no significa que ellos hubieran sido los mismos el comercio intercolonial entre el Perú y Santa Fé de Bogotá, extendí-
a lo largo de más de tres siglos de dominación española. En realidad, las políticas
fiscales cambiaron frecuentemente, según las condiciones económicas y sociales im-
perantes. Hasta la misma filosofía mercantilista se atenuó considerablemente a partir
de los reinados de los Borbones. Estos, que habían estado expuestos a las prácticas y a económicas para el imperio español Fue durante este período cuando el Imperio Español comenzo
las ideas liberales que se venían introduciendo en otros países europeos, morigera-ron a adoptar los principios de racionalización del iluminismo dentro de la administración colonial "En
las restricciones comerciales y estimularon la investigación y la industria 9. contraste con la política de los ausburgas de permitir a «estos y a otros reinos» operar sin referencia
a un sistema internacional, la politica borbónica estuvo diseñada para promover el desarrollo económico
en las colonias y mayores flujos de recursos al tesoro español Tal vez más importante que los nuevos
9 "Las reformas borbónicas combinaban elementos del viejo mercantilismo con una una nueva política impuestos establecidos por los borbones, con excepcion de impuestos específicos al consumo de tabaco,
colonial que consiguió la primera explotación organizada de las colonias y la primera fase de cambio licores y sal, fue el nuevo rigor con que se recaudaron los impuestos tradicionales Una de las quejas
económico sostenido. Las reformas, cualesquiera hubiere sido su propósito central, ocasiona-ron la principales de los comuneros en 1781, por ejemplo, era que las leyes tributarias estaban siendo administra-
GREEYEY, 1971,
insatisfacción creciente de las élites criollas, la progresiva alineación y subordinacion de la pobla- das más vigorosamente que en épocas anteriores . ". (W P Mc pags 19-25 La
ción aborigen y crecientes tensiones entre colonias y metrópoli " El reinado de Carlos III (1759-88) estuvo traduccion es nuestra, O A , FR)
caracterizado por una aceleración de la institucionalización de nuevas politicas fiscales, coloniales y lo A LOPEZ MICHELSEN (sin fecha), págs. 157-158
▪ 42 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLON/131A LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 4,3

2I# do en 1774 al Perú, Nueva España, Nueva Granada y Guatemala, y en 1776 a instituciones españolas restrictivas del trabajo libre o del uso de la tierra, desmonte
Buenos Aires. En 1796 se redujeron a una tercera parte los derechos marítimos que se prolongaría más adelante por los regímenes liberales de mediados de siglo.
de puerto a puerto americano"11 . Se decretaron entonces la libertad de pastos (1821), la aplicación de ciertos inmuebles
Con la paulatina liberación del comercio habrían de entrar en decadencia las de la Iglesia a la enseñaza pública (1821) y la extinción de mayorazgos (1824).
viejas fuentes coloniales de ingresos fiscales, basadas en el monopolio estatal y
4
1 en las restricciones al intercambio. En este sentido, ANÍBAL GALINDO da cuenta Pero fue tal vez en materia fiscal donde se produjo el mayor intento de ruptura
de algunas de las numerosas medidas de atenuación de las cargas impositivas colonia- con el restrictivo espíritu mercantilista colonial. La primera reacción de los
• les cuando ya se vislumbraba el ocaso del imperio español y la Corona se resignaba patriotas, una vez tuvieron en sus manos el gobierno, consistió en sustituir estancos,
▪ otorgar concesiones fiscales con miras a reactivar la economía y a mantener la alcabalas, diezmos, etc. y en diseñar un complicado impuesto directo sobre los
unidad entre América y la metrópoli: ingresos, que recogiera las más modernas teorías sobre la tributación.
11, Puede decirse que desde la Constitución de 1811 la potestad tributaria y la
"...en el reglamento del comercio libre del 12 de octubre de 1778 se redujo la contri-
bución al medio por ciento sobre la plata, como ya lo estaba el oro...
actividad estatal tienen su razón de ser en la necesidad de estimular, robustecer o
"En la memoria del Virrey Mendinueta; presentada a su sucesor en 1803, se reorientar la gestión privada:
dice que para alivio de la minería había creído conveniente conservar a los mineros
"La misión del gobierno, como en todas las constituciones liberales, era la de
la rebaja de que disfrutaban en los derechos de quinto y covo...".
garanti-zar los sagrados derechos de propiedad, libertad individual, seguridad,
11) inviolabilidad de la correspondencia, y aún cuando se consideraba como religión de
Y transcribiendo un texto el Virrey Espeleta en el que se rechaza la propuesta ▪ Estado a la católica, apostólica y romana, «los sagrados derechos de la religión», lo cual
de constituir el estanco de la quina: podía entenderse como un germen de libertad de conciencia . ".
"El señor Arzobispo Virrey propuso el estanco de quina por cuenta de la Real "Un capitalismo criollo, desdeñable en cifras, si se compara con el de otros Estados
0 Hacienda, y aunque su Majestad no lo ha resuelto, conviene decir aquí que no es con- comenzó a abrirse camino con las mismas armas, los mismos recursos y las mismas
veniente, como tampoco el de ningún otro fruto o producción del Reino, que antes consecuencias que en Europa y en los Estados Unidos de Norteamenca. El derecho de
0 propiedad sometido hasta entonces a la rígida intervención estatal, no solo afectó las
normas del gobierno sino que alteró definitivamente el criterio público sobre estos
bien se deben dejar en libertad para que los exporte el comercio; y que en la satis-
facción de los moderados impuestos que se les carguen a su entrada a los puertos de la mismos problemas" 15.
1 Metrópoli encontrará el Rey más seguras utilidades que en los estancos demasiado dispen- Sin embargo, esta reorganización fiscal, tan global como compleja, chocó con
diosos para la Real Hacienda, y mal recibidos del público" 12 .
la dura realidad de las dificultades administrativas, de las resistencias sociales y de
1 la pobreza general de un país atrasado y endeudado por las guerras, todo lo cual
Es comprensible que habiendo crecido en ese clima liberador, los gobernantes de los primeros años impedía la implantación efectiva de un gravamen directo sobre la renta. De manera
de la República aspiraran a borrar por completo todas las herencias restrictivas del régimen español que desde 1810 y hasta mediados del siglo se conservó, a regañadientes y en medio
para poner en su lugar las novedosas ideas de respeto a la iniciativa individual y de justicia
redistributiva que se venían de intentos —y a veces elaborados— debates, la esencia del régimen fiscal español.
1 discutiendo en Inglaterra, Francia y los Estados Unidos13.
Ese espíritu liberatorio contribuyó a la atomización de la Nación en pequeñas
"Los gobiernos republicanos continuaron la tarea de abolir las instituciones y las
unidades locales de gobierno durante la llamada Patria Boba. Fue una época de políticas coloniales que ya habían comenzado los Borbones En materia de administracion
federalismo extremo, originada en el vigor de los cabildos y de las comunidades fiscal, de regulación del comercio, de promoción de la industria y de la agricultura, de
durante la primera independencia. política de tierras, de política laboral, de trabajos públicos y de otras áreas de interés
Con los primeros años de la República se instaura un régimen centralista, ema- público, los primeros gobiernos republicanos no trazaron nuevas cartas de navegación ni
nado de la unidad militar que fue necesaria para doblegar los intentos españoles de exploraron fronteras novedosas El Icassez-faire se arraigó más fuertemente en las mentes
reconquista. Además del centralismo, hubo continuidad en algunas de las políticas de los hombres de Estado después de la Independencia; pero no fue posible que el
coloniales mercantilistas14. Por el contrario, comenzaron a desmontarse algunas gobierno abandonara las fuentes tradicionales de ingresos, en especial la del monopolio
16.
del tabaco"
11 Ibid., pág. 159.
Por ello, después del fracasado experimento de don Pedro Cual, quien promo-
12 A GALFrIDO (1978), págs 129-132
13 Según JARAMILLO URIBE, el pensamiento colombiano del siglo xix era "un piélago de tdeologias vió la aprobación de la contribución directa (ley del 29 de septiembre de 1821), los
en que se combinaban por partes iguales el utilitarismo de BENTHAÍvi y el utopismo de FOURIER, el gobiernos de las dos décadas siguientes fueron cautos en cuanto a la viabilidad
individualismo anarquista de PROUDHON y el liberalismo ecléctico de SPENCER con las ideas de la Enci-
clopedia y las más extrañas doctrinas espiritistas, deístas y evolucionistas" (.1 JARAMILLO URIBE, en El
pensamiento colombiano en el siglo xrx, citado por J. A BEJARANO (1976), pág 12) 15 A LOPEZ MICHELSEN (sin fecha), págs 237, 240-241
14 " .continuaban dominando en Europa, en todo su crédito, las funestas doctrinas de la 16 W P Mc GREEVEY (1971), pág 23
balanza de comercio y del sistema protector. el día no había llegado aún para las verdades tan
sencillas como fecundas de la libertad de los cambios". (A GALINDO, 1978, pág 142).
101
44 EL EMENTOS os FINANZAS PUBLICAS EN COLOMBIA LAS FIN.ANZE,S PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 45

de drásticas modificaciones en la estructura fiscal del país. Don José Ignacio de rabies consecuencias el sistema del arrendamiento de las rentas; aumento extraordinario
Márquez, per ejemplo, observó en su Memoria de Hacienda de 1831: de los gastos de recaudación de los impuestos, con grave mengua de los intereses del fisco
nacional y del fisco de las entidades políticas loca.les"19.
"Farece pues, que deben preferirse las contribuciones indirectas, y que las directas
solo deben establecerse para cuando, aumentados, los gastos por un caso extraordinario sea 2.3.2. Las reformas hterales de mediados del siglo xix. La penuria fiscal. Pero la
necesario también aumentar las rentas públicas" 17 . llama del leseferismo europeo siguió soplando vigorosamente en la nueva república,
20. Con el surgimiento de partidos políticos de perfiles más o menos defi-nidos
Y don Mariano Calvo y don Rufino .1 Cuervo, secretarios de Hacienda en 1841
recobró fuerza el afán innovador dentro de las mentes más liberales. Fue así como
y 1843 respectivamente, después de ponderar minuciosamente las ventajas de
cristalizaron, hacia mediados del siglo, una serie de reformas típicas de la burguesía
equidad de la contribución directa, advertían en su Memoria:
de la época. Entre las más importantes de ellas se contaron la extinción definan ¡a de
"Entre tanto, es necesario echar los fundamentos de este nuevo sistema que concilie la la escla-fitud, la vinculación de los fundos de la Iglesia al comercio, la adopción de
igualdad con las necesidades a que es preciso ocurrir, y es por estos motivos que (sic) me constituciones federales y códigos y programas educativos heredados del imperio
atrevo a proponer al Congreso el establecimiento de una nueva contribución en calidad de napoleónico y de la filosofía utilitarista británica
subsidiaria, sin alterar las ya establecidas" Esa fiebre de reforma se manifestó asimismo en el campo fiscal con la elimina-
"La contribución directa, aunque justa y basada en los sanos principios de igualdad, ción parcial de los estancos, con la paulatina supresión de menores y engorrosos
supone para su establecimiento la formación de catastros que en muchos años no tendre-
impuestos coloniales, y sobre todo, con la suscripción de un librecambismo radical
mos, y un grado de civilización en el pueblo que todavía está lejos de haber adquirido. que abrió las puertas a las mercaderías extranjeras y disrrimuyó los recaudes por
Ella, pues, si ahora hubiera de establecerse, correría la misma suerte que tuvo la que decretó concepto de impuestos de aduanas.
en días de gloria, de ilusiones y de engañosas esperanzas, el Congreso cons-tituyente de
1821' 718.
Juzgado en perspectiva histórica, ese liberalismo radical fue no solo tardío con
respecto a las inquietudes que se ventilaban en Europa sino ampliamente perjudi-cial
Fue necesario esperar a la mayor autonomía de las provincias en la década del para la actividad productiva doméstica y para las esperanzas de justicia que
cuarenta, al federalismo y a la entronización derradicalismo liberal para que las complicaban ocasionalmente el panorama social del país. El librecambismo afectó a
provincias, respaldadas por las propuestas de dirigentes como Castillo y Rada, los artesanos, principal fuente de 111 producción domástica 21 . Estos se organiza-
Murillo Toro, Camacbo Roldán, Miguel Samper o Rivas Groot, introdujeran nueva- ron en un importante movimiento social y dividieron al partido liberal en torro al
mente la contribución directa sobre los ingresos hacia mediados de siglo. primer gran conflicto de clases sociales conocido por el país22.
Entre tanto, la situación de hacienda era confusa; las numerosas contribuciones Esas mismas posiciones leseferistas y librecambistas afecrai so también y princi-
seguían siendo pequeñas y engorrosas y las competencias fiscales en t re los distintos palmente al fisco nacional, habieindolo sumido en una profunda ruina, de la que solo se
niveles del Estado eran imprecisas y se pres:aban a conflictos y duplicidades, no obstante recuperaría tsansitoriamerice durante la bonanza ocasional de la mayor parte de la década
del 7D. Elio por cuanto las reformas, si ole--Irneciernizantes con relación a los anacró
los repetidos intentos Dor lograr su simplificación, especialmente en los iTY11.311eSt3S
micos instrumentos mercantilistas coloniales, no sustituyeron las antiguas fuentes da
al comercio exterior. La politica fiscal oscilaba entre propuestas de tribu-tos directos y
ingreses :s,lib_i_cos poi o :ras rAs- acordes con el nuevo funcic itarniente
multiplicidad de ancitécnics.•.,s gravámenes indirectos; la adrnlnis7ación tributaria era
particularmente deficiente y las múltiples rentas de destinación específi-ca impedian el
manejo unificador del presupuesto público. Y según veremos, así seguiría siendo a lo largo L E NIETO ARTETA (1975), pag 160 En general, ver todo, el capítulo xiv
del siglo hasta las reformas constitucionales de 1836 y de 1910, cuando se restablecen 2(1 Como lo dice un autor a propósito del espíritu de nuestras constituciones "La Constitucion Politica de
principios de ordenamiento racional de la estructura Colombia ha sido la misma en sus líneas fundamentales desde 1811 hasta nuestro días. El principio de que la
soberana reside esencialm-ente en la Nación, o sea el dogma rousoniano de la soberanía popular, ha
!Permanecido inalterable a travel de todas las constituciones y de todas las reformas que han tenido lugar en
"La hacienda nacional fue un caos durante los primeros lustros de vida independien-te; casi un siglo y medio de vida independiente, y las garantias ciudadanas del derecho sajon y de la Revolución
Francesa se han conservado practicamente incolurnes durante el misrpó periodo " A. LOPEZ N'IICHELSEN
leyes inconexas, inarmónicas, desordenadas, tributos multiples, diversos, aun opuestos (sin fecha), paa 2 13
entre sí; funcionarios que no tenían competencia administrativa claramente señalada, L OSPINA VASQUEZ (1979)
impuestos cuyo producido se dedicaba a sufragar determinados gastos, violándose en esa 22 La conocida división entre Gólgotas y Draconianos, en la época de las llamadas sociedades
forma la unidad de caja, principio fundamental de toda hacienda pública bien organi-zada, democráticas de artesanos y de la presidencia del general Melo, uno de cuyos voceros compendiaba así los
procedimientos primitivos de recaudación, entre los cuales sobresalía por sus deplo- propósitos iniciales de ese fugaz gobierno
"1 Convocar al pueblo, para que manifieste su voluntad sin interferencia de los políticos. los
demagogos, los embaucadores y los prejuicios constitucionales.
"2 Castigar el monopolio y cobrar fuertes derechos a las mercancias extranjeras
17 Citado en L E NIETO ARTETA (1975), pág. 101
"3 Suprimir las leyes eciesiasticas que han dividido al pueblo en partidos" (G VARGAS MARTINEZ
18 Citado en L E NIETO ARTETA (1975), págs 102-103 1972, pág 91)
00)
▪ 46 ELEMENTOS DE FINANZAS PUBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PUBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 47
1011
de la economía republicana. Por otra parte, la misma filosofía liberal heredada goo0 de nomía regional, impuestos directos y libre comercio de la tierra fueron ideas que
Europa y de Norteamérica se oponía al Estado fuerte colonial y respaldaba la idea de un nuestros dirigentes de mediados de siglo abrevaron en los mismos manantiales ex-
sector público pequeño que no interfiriera con la iniciativa particular 23. tranjeros;
rioc)
Enumeramos sintéticamente los factores que se conjugaron para determinar 2) La sociedad colombiana de las primeras décadas de vida republicana estaba
204 la crisis fiscal permanente de la segunda mitad del siglo pasado: agobiada por la pobreza y por el endeudamiento externa contraído principalmente
1) La época estuvo dominada por el pensamiento rousseauniano contractualista con ocasión de las gestas libertadoras 27.
st4 de origen francés y por la filosofía utilitarista e individualista asociada, entre otros, 3) Con el triunfo de las ideas liberales se dio un viraje a las políticas económicas
so con el filósofo y jurista inglés JEREMÍAS BENT1- AM 24. Ambas corrientes inspiraban ideo-
y a la estructura fiscal del país, tan radical como desadaptada a nuestra realidad;
lógicamente la pequeñez y la pasividad del Estado con relación a la sociedad civil. téngase en cuenta que aun pensadores tan auténticos y autóctonos como ANÍBAL
Excepción hecha de pensadores y hombres de Estado tan pragmáticos, realistas GALINDO fueron víctimas del optimismo leseferista y saludaron con teneplático la
y progresistas como don SALVADOR CAMACHO ROLDÁN'- 5, los demás intelectuales basa- nueva ideología liberal:
ban sus recomendaciones en los manantiales europeos del pensamiento liberal mancheste-
"El año de 1845 cierra el período del quietismo y del miedo a toda innovación
riano. Poco importaba que la mayor parte de ellos fueron legos en el razonamiento económica, que había dominado desde 1831, y el año de 1847 abre rotundamente la era de
económico de sus contemporáneos en el otro lado del Atlántico y que limitaran las grandes reformas liberales, que son como los orígenes de este movimiento progresista,
01:4 su destreza a los campos del Derecho y de la Filosofía. Contó para el desarrollo que con más o menos fijeza, pero ya sin retrogradar, ha seguido el país desde aquella
de nuestras ideas sobre el Estado y la sociedad la manera gratuita e irreflexiva época, y que en pocos años más lo conducirá a poner en acción los elementos vitales de su
ies# con que trasladarnos el laissez-faire a nuestro país, haciendo caso omiso de las prosperidad.
"Al llegar aquí, se ve que el curso de las ideas cambia bruscamente de dirección y de
eal necesidades y peculiaridades de la sociedad colombiana26. Libertad individual, auto- aspecto, como se ven el sesgo y el cambio de color en las aguas de un río que entra en el mar.
De las estrechas ideas que buscaban el desenvclvimienro iadastmal y mercantil del país en la
imposición de derechos rest-ictilios, para favorecer las toscas y escasas manufacturas del país, se
23 Para descripciones del elevado grado de centralización e intervención del aparato estatal colo- pasa de un solo golpe a las grandes ideas económicas, que midiendo la riqueza, no por la
• nial, ver J. NI. OTS CAPDEQUI (1950), págs. 194-215, A LÓPEZ MICHELSEN (sin fecha), capitulo vii intensidad del 1-abajo, sino por su relación con la suma efectiva de bienestar y de satisfacciones
Nótese que el estado colonial podía ser "fuerte" pero no intervencionista en la acepción moderna del término que él nos procura, hacen solidario el pro-greso de todos los pueblos de la tierra, y van a buscar
No obedecía a la necesidad de combinar la iniciativa privada con el interés público sino a el resulTadc económico del trabajo inteligente del hombre en la unidad del mercado del mundo.
154
la pretensión monárquica de nutrirse de todos los manantiales de riqueza existentes bajo su territorio Se inmiscuía tan Pero corno un cambio tan notable no puede explicarse, y menos en un país incipiente como el
ilimitadamente en cuestiones de fe, de idioma y de educación, que difícilmente se nuestro, que siempre ha recibido el impulso de las ideas emranjeras, por un simple cambio de
151)
podía distinguir entre lo público y lo privado a la manera como lo hacemos hoy en día No existían, administración ejec
•estrictamente hablando, ciudadanos libres, solo había distintos grados de sumisión al trono. ,_iti va, o por el ingreso de determlnad_ pe:sopa ea 1c3 consejos del
J JARAMILLO URIBE (1964) Algunos estudiosos y dirigentes de la época atribuyeron enorme gobierno, la historia debe buscarlo, y así lo hallará, en el movimiento de las ideas económicas
influencia a la Revolución Francesa de 1843, tesis esta que ha sido fundamentalmente criticada por que por aquel tiempo predominaban en la polít:ca comercial de la Gran Bretaña, que es la que
• L E. NIETO ARTETA (1975), capítulo xvt.
25 "Mientras JOSE N1ARIA SANIPER se ocupaba del orden institucional a través de la elaboracion más ha influido en el ca so de nues — as ideas a es,e resoecto"
• de una teoría que sustentara los principios constitucionales del Estado burgués, mientras MIGUEL SAM-
• PER aclaraba ea qué consistía el liberalismo que todos pregonaban pero muy pocos entendían, mientras MURILLO
TORO y FLORENTINO GONZALEZ legitimaban las reformas con la economía clasica, CAMACHO
• ROLDAN se ocupaba de cosas menudas y menos ostentosas, pero de las cuales, en último término,
fisiocracia y del mercantilismo JOAQUIN CAMACHO propaga las ideas de los fisiócratas hacia 1810, SANTANDER
dependía de manera concreta el progreso nacional
gusta de citar a NEELER y COLBERT, y tanto MURiLLO TORO COMO SALVADOR CAMACHO
"Quizá porque CAMACHO ROLDAN, aunque liberal, no se enredo en la discusión sobre los adjetivos
que mejor correspondían a un sustantivo cuya existencia no estaba del todo resuelta, quizá porque no se invocan descaradamente a QUESNAY
una extravagante propuesta de impuesto único con

preocupó demasiado de saber si la republica debía ser liberal o lo que fuera, sino solo de enseñar la necesidad cien años de retraso El liberalismo clásico ingles de SMITH y RICARDO, e;,cedia el talante afrancesado de
de que fuese ante todo república, es decir, definida por la solidez de su base económica antes que por la leona la cultura colombiana, al tiempo que nor su carácter abstracto se ajustaba menos al realismo político con que
subyacente en sus instituciones, nuestros historiadores han reconocido en él apenas un político de segundo se abordaban los problemas económicos de entonces. que el pragmático mercantilismo, el cual, sin llegar a
orden". (J A. BEJARANO 1976, págs 13-14) adquirir el estatuto de una leona, proporcionaba en todo caso recomendaciones de orden práctico y de fácil
comprensión. La lectura del popular manual de JUAN BAUTISTA SAY y de BENTHAM fue tal Vez el
26 Se hace esta aclaración por cuanto algunos historiadores, admiradores de la economía clasica, tienden unico contacto con la economía clasica, pero incluso FLORENTINO GONZ,ALEZ, al parecer el unico que
a minimizar y aun a ridiculizar los aportes autóctonos de hombres de estado como MIGUEL SAMPER O había leído seriamente a SMITH, terminaba por reducirlo al mensaje librecambis-ta, cuya justificación,
SALVADOR CAMACHO ROLDAN por el solo hecho de que no habían leído con suficiente celo y con según GONZALEZ habría de encontrarse en las ventajas de la división del trabajo".
reverencial respeto a SMITH o a RICARDO: (J A BEJARANO, 1978, pags x-xi). (Subrayado en el original)
"La teoría económica que conoció la generación del medio siglo, al igual que las dos generaciones Para una presentación más respetuosa del eclecticismo realista y hasta de las inconsistencias del
anteriores, no pasó de las ideas de los mercantilistas y los fisiócratas vulgarizadas en algunos manuales de uso pensamiento colombiano en busqueda de soluciones propias, ver J JARAMILLO URIBE (1976), págs 246
y ss
corriente En efecto, desde la 'original' traducción libre del tratado intitulado Economía Política, folleto
atribuído a FRAY DIEGO DE PADILLA, se prolonga una tradición situada a medio camino de la 27 J M RIVAS GROOT (1952), NI DEIS (1980)
48 ELEMENTOS CE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMB;A EN EL SIGLO \X t1 9

Y continuaba GALINDO ponderando las políticas británicas y trasladándolas sin tabaco en toda la República a partir del 1° de enero de 1850 Es decir, pusieron fin al
beneficio de inventario a la situación colombiana. estanco o monopolio estatal del tabaco, hasta ese momento una de las principa-les
fuentes de ingresos públicos 3i , 32.
"La Inglaterra ponía en aquellos momentos el sello a la obra de las reformas econó-
31 Nuevamente, las opiniones son encontradas al respecto Los defensores de la medida han demos-trado
micas, que tímidamente al principio, pero con gran decisión al fin, había cometido desde
irrefutablemente el aumento de la producción de la hoja a partir de la liberacion del cultivo y del comercio (A
18-11, para buscar por la libertad de la industria y de los cambios, en el incremento de la
GALINDO, 1978, págs 166 y ss 1 Sin embargo, algunos arguyen que los empresainos privados carecieron de la
riqueza nacional, un remedio contra la miseria que afligía a las poblaciones obreras y contra flexibilidad y adaptabilidad necesarias para mantener ese ritmo de crecimiento (W P MCGREEVEY, pág 173; Aun
el déficit creciente que abrumaba a su Tesoro . "23, los partidarios de la liberadora disposición reconccieron su elevado
impacto negativo sobre las arcas gubernamentales. Así, MURILLO TORO, en su Memoria de Secretario de
Atrás quedaron los defensores del proteccionismo, como lo habían sido don JOSÉ Hacienda al Congreso de 1850, planteaba asi el lúgubre panorama rentist'co del pais desde los chas de la
1 DE MÁRQUEZ y don FRANCISCO SOTO en la década del 30, cuya posición tan valerosa Independencia "¿,Cuál es la marcha que ha llevado la democracia entre nosotros con relación a las rentas
como nacionalista solo vendría a ser reconocida años más tarde por públicas? Veámoslo
historiadores como 28 "Las primeras víctimas fueron los derechos de sisa y exportación interior , la reduccion en los conocidos
con el nombre de alcabala, y la extinción de los tributos de indígenas con algunas muy debidas eaenciones de
Siguiendo ese ejemplo, se introdujeron a mediados de siglo medidas de libre otros impuestos decretados por el nunca bien elogiado Congreso constituyente de Cucuta, en favor de
cambio y de libertad de comercio, entre las cuales cabe destacar: algunas producciones o artículos La desaparición de estas rentas fue inmediata-mente un hecho cumplido,
a) La ley del 14 de julio de 1847 sobre libertad de comercio internacional, que pero la contribución directa con que se les quiso reemplazar encallo en sus primeros ensayos. Bajo la primera
administración constitucional, y a despecho suyo, cuando las
rebajó la totalidad de la tarifa arancelaria alrededor de un 50'o en promedio 29 ;
cámaras adquirieron mayor poder e influjo, se suprimió del todo la renta de alcabala, la de aguardientes ha
b) La liberación del comercio internacional de oro y plata, metales que por ese sufrido desde entonces y con posterioridad repetidos embates, la de quintos de oro se ha reducido
entonces (especialmente la plata) hacían las veces de moneda. Así lo ordenaron considerablemente, y ya la Cámara provincial de Antioquia, apoyada por una fuerte opinion, pide
sucesivamente las leyes del 23 de mayo de 1846, del 27 de abril de 1847, del 20 de encarecidamente la abolición completa, que no puede dudarse obtendrá al fin La pingue y tal vez la menos
defectuosa de todas, procedeate del monopolio en la producción y venia del tabaco, ha cardo delante del
marzo de 1848 y del 4 de junio de 1849 que en su conjunto constituyeron una enérgico querer de los pueblos, sin que pudieran sostenerla ni la seguridad del deficit en el Tesoro
verdadera reforma monetaria30 . Nacional, ni los gra,tes y solemnes compromisos a que debía hacer frente Los intereses de la agricultura,
secundados eficazmente por los preceptos de la ciencia, preparan igual suerte a los diezmos, contra la cual se
c) Las leyes del 23 de mayo de 1848, 12 de junio de 1849 y 16 de mayo de alza vigorosa la voz de muchas cámaras provinciales La de salinas esta amenazada en su crecimiento por la
1850, de acuerdo con las cuales se decretó la libertad del cultivo y comercio del concesión hecha a las provincias que no se provean excluswamente de sal elaborada por cuenta de la
república , y no tardara mucho el día en que su chocante desigualdad, que hace pesar sobre unas pocas

23 A GALINDO (1978), pág 151 provincias solamente su enorme gravamer, , y la circunstancia de recaer sobre un artículo de primera
términos de los beneficios necesidad, motive contra ella un pronunciamiento genera," (Citado en A Gausio°, 1978, pág 174 El
29 Los devotos del'librecambismo trataron de defender la reforma aun en subrayado es nuestro, O A, F R)
fiscales que supuestamente le traería al país Y los opositores del liberalismo económico no dudan en atribuirle a la medida parte del desorden y de
"Los hombres que sancionaron la reforma económica de 134 7, no esperaban que el progreso en las rentas
públicas se hiciera sentir inmediatamente, como por un efecto mágico de la rebaja en los derechos de la inestabilidad de la economía colcmbiana en el siglo pasado Asa Nia-ro yRTETA termina por
importación Ellos sabían por el contrario que momentáneamente el producto de la renta de aduanas recomendar implícitamente la conveniencia de la injerencia estatal en actividades tan criticas como el tabaco
para la vida económica nacional
experimentaría un déficit muy notable Lo mismo le había acontecido a (Sir Robert) Peel en la Gran Bretaña,
"Los teoricos liberales de 1850 esperaban una fundamental transforrnacion de la econorma nacional, a
por lo cual, agobiado por el cdio de sus enemigos y por la vocinglera de la impaciencia y de la ignorancia,
raiz de la libertad del cultivo del tabaco En sus corazones, la e aincion del estanco prendio las mas puras y
tuvo que abandonar el poder el 5 de julio de 13-16
nobles ilusiones La realidad fue muy otra Sin embargo, el tabaco crea la economía colombiana, estabiliza la
"Los efectos económicos y fiscales de la reforma debían esperarse del incremento que la economía
navegación a vapor por el río Magdalena y produce supuestos adecuados para la conservacion de
realizada por los contribuyentes diera a la capacidad consumidora del pais, cuando esos ahorros se hubieran
condiciones muy valiosas para los posteriores cultivos La anaíquia económica de la Nacion colombiana
convertido en capital productivo, y cuando el trabajo, libre de los obstáculos de la restriccion, hubiera
en el siglo pasado, se expresa perfectamente en la decadencia de los cultivos de tabaco" (L E NIETO
comunicado nuevo vigor a la produccion nacional Pero estos fenómenos no se cumplen en un día, y menos en
ARTETA 1975, pag 222)
las transacciones de un pueblo atrasado y pobre ellos necesitan años para realizarse " 32
(A GALINDO 1978, pag 158) Ademas de las reducciones en los impuestos al comercio exterior y de la supresión del estanco del
Como puede verse, GALINDO traía fundamentalmente los mismos argumentos que se esgrimen ac- tabaco, se suprimieron numerosos impuestos indirectos heredados en la Colonia, tanto del nivel nacional
como de los niveles subnacionales Entre otros, fue abolida la contribución del diezmo, suprimi-
tualmente en favor de las políticas librecambistas Desafortunadamente, sus supuestos no se cumplieron pues
los recaudos de aduanas bajaron cerca del 20,70 en el año fiscal 1847-48 con respecto al año 1346-47 y das la contribución del trabajo personal, la de quintos az oro y la de alcabala 'Y a esas derogaciones agregaba
con SALVADOR CAMACHO RoLolt'i las siguientes
continuaron bajando o se estabilizaron ocasionalmente por el resto del período liberal Y esto a pesar de ligeras
"Se suprimieron las aduanas en el Istmo de Panamá (1850)
alzas de la tarifa en 1855-56, en 1866 y en 1873 (D BUSHNELL 1956) Entre tanto, la balanza comercial del
"Se rebajó considerablemente la contribución de papel sellado (1850) Fueron abolidas las cuarente-
pais mostraba un defícit estructural o permanente que apenas si se atenuaba durante las bonanzas esporadicas precio de la arroba de
nas (1350) Se rebajo un 20 por ciento a la tarifa de aduanas (1851) Se rebajo a 50 centavos el
de productos primarios (W P rvIc GREEVE1', 1971, G TORRES GARCIA (1980) sal (1351)
Se permitió el comercio de cabotaje a los buques extranjeros, (1351)
30 A GUINDO (1978), págs 159-165 Tentase en cuenta que bajo un regimen de patron metalico como el Se permitio la navegacion de nuestros ríos con bandera extranjera a los buques de vapor de todas las
naciones, (1852)". (Citado por A GALINDO 1978, pág 177)
que imperaba en aquel entonces, el deficit crónico de la balanza comercial creaba fugas de oro y plata y Por todas partes se escuchaba el grito de ruptura con el pasado restrictivo de la Colonia El mismo
presiones sobre la oferta monetaria interna Además, la liberacion del comercio de metales preciosos incluyó CANtacHo ROLDÁN resumía así la consigna universal de la epoca
reducción de los gravámenes de exportación, con lo cual se redujeron nuevamente los recaudos tributarios "Las cámaras de provincia liberales, entusiastas y llenas de deseos patrioticos, corresponderán a la alta
provenientes del cambio y el comercio exterior mision que se les ha confiado, realizando la obra de la democratización de las contribuciones
Air 4

50 ELEMENTOS DE FINANZAS PUBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 51

Naturalmente, todas esas normas repercutieron en forma negativa sobre las 5) Las pugnas de los distintos grupos terratenientes de arraigo e influencia
principales fuentes de ingresos corrientes del Estado y postraron al fisco en regional, que se disputaron entre sí la supremacía nacional y el control de los fondos
situación de mayor déficit e indigencia 33. Solo con la recuperación del comercio del gobierno central, condujeron frecuentemente a guerras civiles costosas y desesta-
exterior en la década /de los 70 y, más tarde, con los comienzos de una política bilizadoras de la economía36 .
proteccionista bajo el gobierno de la Regeneración recuperarán los recaudos de 6) Esas pugnas, combinadas con las ideas leseferistas, llevaron a que los dos
aduanas su ritmo de crecimiento. Por otra parte, la elevación del precio y de los partidos políticos plasmaran en sucesivas constituciones (1353, 1853, 1863), la fede-
volúmenes de las exportaciones de café hacia fines del siglo contribuirá también a ralización del poder público y de las rentas del Estado, con lo cual se debilitó aún
equilibrar y a aumentar el presupuesto nacional en los albores del siglo xx. más el gobierno nacional y se dispersaron (en forma a veces contradictoria) las
4) Ante la caída de los ingresos por concepto de comercio exterior y del estanco fuentes y los usos de los ingresos oficiales37.
del tabaco, el proyecto liberal y modernizante consistía en recurrir a tributos directos A diferencia del federalismo radical de la Patria Boba, el que se inició a mediados
tales como el de la renta o el impuesto a la propiedad del suelo. Pero ya anotamos de siglo no echó raíces en los cantones y municipalidades sino en las grandes regiones
que los esporádicos esfuerzos y los denodados debates librados para modernizar la del país. Fruto de un Estado pobre, cargado desproporcionadamente con la pesada deuda
estructura tributaria chocaron con la penuria de la población trabajadora, con la contraída para la emancipación, a raíz de la disolución de la Gran Colombia,
ausencia de prácticas contables, con la deficiente capacidad administrativa del este federalismo ha sido interpretado corno defensa de los gamonales y
Estado y, sobre todo, con la resistencia tenaz de los propietarios de la tierra, titulares terratenientes regionales más poderosos para preservar el control de las finanzas
de la mayor y más estable capacidad de contribución existente en el país34, 35 ; públicas en sus zonas de influencia y para aspirar —ocasionalmente— al control de
los fondos del gobierno central38.

Vamos nosotros, por nuestra parte, a exponer la manera corno creernos que pueda llegarse a este gran
resultado abolición gradual de todas las contribuciones indirectas, sustituyéndolas gradualmente también Vistos en perspectiva, algunos de esos proyectos aparecen fundamentados en un buen conocimiento de
las ventajas y desventajas del tributo sobre la renta En este respecto es sobresaliente la intervencion de don
hasta refundirlas todas en una sola contribución directa
SALVADOR CAMACHO ROLDAN citado por L. E NIETO ARTETA (1975), págs 115-116
"¡ Abajo, pues contribuciones indirectas! ¡Abajo monopolios! ¡Abajo monopolistas henchidos con la
sangre del pueblo! ¡ Abajo resguardos insolentes, terror del pueblo indefenso! ¡Abajo trabas y restriccio-nes 3ó F GONZALEZ (1977).
contra el derecho de trabajar! ¡Impuesto directo progresivo y único! Que paguen todos para el sostenimiento 3° El proyecto federalista se hallaba íntimamente ligado al de la sustitucien de la tribtacion indirecta de
de las cargas sociales, pero que sepan cuánto pagan y que sea una sola vez. Esto simplificarla origen colonial por el impuesto único directo De hecho, después del fracasado intento de a la Constitución
admirablemente la máquina administrativa, haría libre el pueblo y le abriría anchas y nuevas carreras a su de Cúcuta de 1821, el tributo sobre los ingresos se introdujo en vanas provincias en virtud de las amplísimas
prosperidad " (Citado por A GALINDO, 1978, pág 116) facultades impcsitivas de que gozaban estas dende antes de la instaaracton de/ del régtmen federal El art 11
33 El déficit fiscal nacional se elevó casi constantemente, de 1 572.373 en el año presupuestal 1874-75 de la ley del 20 de abril de 1330, par ejemplo, señalaba que la competenc.a fiscal de la Nación era la
hasta 5 5 672 020 en 1882-83 (0 TORRES GARCIA, 1945, pág 208) excepción y la de las regiones era la regla gerieiai
31 FRANI( SAFFORD, quizás el mayor estudioso contemporáneo del siglo 'ene en Colombia, ha "Los demás gastos públicos no comprendidos en la precedente clasificación, y que no sean por consiguien-te
recono-cido tardíamente el enorme lastre que representó la tenencia de la tierra a lo largo del siglo pasado detallados anualmente en !a respectiva ley de presupuestos, nc se haran en la republica, sino a expensas de lz.s
Eice S vFFORD haciendo un balance de su obra rentas municipales, y conforme a las crdeaanzas y reglamentos de las Carrar El S de prov•ncia reseectives, las cuales
"Todavía creo en la suma importancia de los obstaculos de la estructura geográfica del país Pero ni en podran aumentarlos, disminuirlos, mcdifIczerIcs o sdpnrmelou, segzá lc juzguen más converueate a los intereses y
este ensayo ni en la tesis dediqué suficiente atención al lastre conómico que representaba la mala distribución prosperidad del terrtcro que admirusiran." (Ci, ado en N , ,TFD ARTETA, 1975, págs 111-112)
de la riqueza y la estructura jerárquica de la sociedad colombiana Estas estructuras tenían el efecto de Y así se mantuvo el gravamen de los Ingresos sin alearas mayor Importancia cuantitativa hasta que
disminuir la productividad de todas las clases Fomentaban en la clase alta (a la medida de sus posibilidades) prácticamente desapareció con la reunificación de la soberanía tributaria en la Nación con la Constitucion
una orientación hacia el lujo y el ocio, y entre las clases pobres hizo muy difícil la adopcion de innovaciones de 1886 Reaparecería nuevamente —en el nivel nacional— en 1918
porque la falta de medios prohibió asumir riesgos Así en general, diez años después de escribir este ensayo, "En la memoria de 1350 el señor MURILLO TORO ha explicado la unión que podía establecerse entre
adoptaría yo una actitud un tanto más crítica frente a la sociedad colombiana" (F. SAFFORD 1977, pág 23) la contribución directa y la autonomia fiscal y administrativa de las Provincias «La contribución directa,
dice, es la única que, gravados como estan todos los consumos y casi todos los ramos de la producción,
Si bien el liberalismo de mediados de siglo impulsó y llevó a cabo una reforma agraria que facilitó la podna decretarse, pero no puede desconocerse que para que ella sea productiva al mismo tiempo que justa o
libre circulacion de las propiedades, en nada contribuyó a mejorar la distribución de la tierra Por el igual, es preciso poder contar con el celo inteligente de !os funcionarios y corporaciones locales, a quienes
contrario, contribuyó a una mayor concentracion de la riqueza. incumbiría repartirla y recaudarla »
"La reforma agraria iniciada en 1350 es una reforma parcial no elimina drásticamente el latifundio, lo "En vez del establecimiento de una contribución directa que decretada por el ejecutivo no podna pesar
deja subsistir, y es una reforma compleja impone algunas medidas legales o fiscales que favorecen también a con igualdad y justicia en las diferentes provincias de la república de tan diversas condiciones industriales,
los latifundistas, en cuanto eliminan las cargas fiscales y de otra índole que gravitan sobre la propiedad sometamos esta tarea a las cámaras de provincia que conociendo mejor las circunstancias del pequeño
territorial". (L E, NIETO ARTETA 1973, pags 132-133) Ver tambien, NI. DE \S (1980) temtono que administran, pueden con toda exactitud determinar el medio de hacer más productivas las
35 Se presentaron distintos proyectos de contribución sobre la renta, a veces postulandolo como tributo
contribucio-nes " (MURILLO TORO, citado por L. E NIETO ARTETA 1975, pags 103-104)
único, otras aceptando la coexistencia con los gravámenes indirectos originados en la Colonia De entre ellos, 38 Es la tesis que se ha venido decantando de una serie de estudios regionales sobre el siglo xix en Colombia,
el proyecto de MURILLO TORO, sometido a consideración del Congreso en 1351, fue quizás el más la mayor parte de ellos recientes (F. GONZALEZ 1982, J. A. °CAMPO 1980, 1982, F GUILLEN MARTINEZ
elaborado y, como tal, ha recibido la mayor atención de los historiadores (L E NIETO ARTETA 1975, págs 1979, D CH JOHNSON 1975, NI DEas 1980) Pese a estos aportes, el impacto del federalismo sobre la política
114 y ss, A GALINDO 1973, pags 172 y ss ; J M Rivas GROOT 1952) fiscal es materia que menta mayor investigación tanto en lo empírico como en lo analinco
52 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 53

De hecho, la distribución regional de los fondos públicos durante la república que se podría divisar otro patrón igualmente claro de divisiones de intereses económicos
Federal fue altamente desigual, generalmente en favor de los Estados más poderosos en la política de la clase alta En las investigaciones de un decenio, sin embargo, sale siem-
como Antioquia y Cundinarnarca, los que pudieron explotar mejor la capacidad pre más claramente que no hubo tal división" 4i.
contributiva de sus ciudadanos. Y aunque el presupuesto público creció en su conjun-
to durante el período federal, ello se debió principalmente a la bonanza económica de Y MC GREEVEY confirma en el siguiente balance de las reformas liberales de
la década del 70, la que elevó considerablemente los ingresos fiscales, particular- mediados del siglo:
mente los provenientes del comercio exterior.
"Las reformas de 1350 apuntaban a la reestructuración del sistema político, siguien-
7) Las ideas liberales racionalistas llevaron también a rescatar la tierra para do los lineamientos de un utópico laissez-falre. Fracasaron. El sistema político de 1850
el libre comercio, principalmente a través de la expropiación de bienes de la Iglesia en adelante eliminó varias prohibiciones coloniales y tradicionales contra la explotación de
Católica conocida como "desamortización de bienes de mános muertas", pero tam- los pobres del campo. La libertad que trajeron las reformas fue la libertad de exoplotación
bien a través de la llamada "redención de censos", de la eliminación definitiva de los de las desigualdades existentes y de los monopolios de poder para el beneficio de las
élites..."42
mayorazgos y la autorización de la enajenabilidad de las tierras de los resguardos
indígenas. Las indemnizaciones originadas en estas medidas de reforma agraria 2.3.3. Posiciones e interpretaciones liberales respecto de la hacienda pública en la
gravaron adicionalmente el presupuesto públicd 39; segunda mitad del siglo xix. Hemos hecho alusión a las propuestas de una contri-
8) En fin, el surgimiento de los partidos políticos hizo poca mella en el liberalis- bución directa única, que reemplazara todos los otros gravámenes, que presentaron
mo fiscal predominante a lo largo del siglo. Propietarios de tierras, abogados, algunos de los dirigentes más innovadores del siglo pasado. Las consideraciones que
comerciantes, burgueses, se mezclaron todos y se complementaron indistintamente en respaldaron esas propuestas dicen mucho del entendimiento que se tenía enton-ces
cada uno de los partidos, sin que ninguno de estos hubiera dado muestra de capacidad de la hacienda y del Estado, del instrumental analítico con que contaban nuestros
de conciliar los intereses de todos los estratos y ocupaciones sociales. En realidad, predecesores y de los objetivos que le atribuían a las finanzas públicas.
unos y otros profesaron notoria simpatía por el liberalismo económico. Solo los Por esta razón, conviene detenernos brevemente en una de las más ricas inter-
artesanos reclamaron airadamente políticas intervencionistas; pero, como se anotó venciones a favor de la llamada tributación directa, la de MANUEL MURILLO
más arriba, su poder político fue reprimido tempranamente, antes que alcanzaran TORO ante la Asamblea Constituyente del Estado de Santander, en noviembre de
reformas sustanciales en la orientación del Estado. 1857, publicada en El Tiempo del 24 de ese mes en sus páginas 1 y 2. A pesar de que
De modo que la supremacía del laissez-faire fue incontestable entre 1850 y no hemos presentado aún los elementos de análisis de los objetivos y de los instru-
1885. Como lo afirma LÓPEZ MICHELSEN: mentos de la política fiscal, lo que solo haremos a partir del capítulo IV, conviene
que el lector guarde en su mente el aporte de MURILLO TORO para cuando llegue a
"En realidad, contra el pensamiento liberal no hubo nunca una doctrina antagónica, y
las diferencias doctrinarias entre los partidos se limitaron a las relaciones del poder civ il
esos capítulos, en la seguridad de que encontrará más de una coincidencia con la
con el poder eclesiástico y a la forma centralista o federal del gobiei no. El pensamien-to historia política y constitucional de otros países, de que apreciará que en su fondo las
liberal propiamente dicho, nunca sufrió embate alguno de importancia por parte de nuestras discusiones de política fiscal Se han desarrollado desde el siglo pasado a lo largo de
colectividades pollticqs. La quintaesencia del liberalismo europeo, elaborado lentamente a las mismas aristas fundamentales y de que, si bien se han hecho más complejas y
través de lcs siglos, hijo de la Refncma Protestante, aderezado con las libertades civiles más técnicas la estructura fiscal y la administración tributaria, hubo colombianos que
inglesas, complementado con el dogma de la soberanía popular de ROUSSEAU, limitado hace más de cien años alertaron contra su excesiva o inmane-jable complejidad.
por los principios del Derecho Natural, en la forma concebida por LOCKE y aplicada por el
juez MARSHALL en los Estados Unidos, fue casi un dogma nacional sobre el cual se
encontraron de acuerdo siempre nuestros partidos histó-ricos"40. En primer lugar, MURILLO TORO daba por supuesto que el tamaño del sector
público y las funciones del Estado eran relativamente fijos, como también debían
serlo los ingresos del Tesoro. De manera que si unas fuentes de recaudos crecían,
A lo que SAFFORD agrega, contradiciendo una tradición historiográfica colom- otras deberían desaparecer; según iremos ilustrando a lo largo de esta obra, la
biana tan inveterada como injustificada: historia de la hacienda contradice las predicciones que hacía el hombre de Estado
"Cuando vine a Colombia la primera vez para hacer investigaciones históricas, pues el tamaño del sector público ha venido creciendo de manera casi continua
esperaba hacer un análisis socio-económico de la política colombiana a mediados del siglo desde el siglo pasado hasta el presente. Decía MuRILL0 TORO43:
XIX Llevaba en la mente el concepto común de que se podría encontrar una di-visión
bastante clara entre un grupo de comerciantes y abogados liberales y otro grupo de "Como la legislatura del Estado se renueva y reúne anualmente, si el rendimiento de
terratenientes conservadores Si no iba a encontrar este patrón, pensaba al menos la contribución fuere superior a la cantidad necesaria para los gastos del Estado,

41 p SAFFORD (1977), págs 24-25 Ver tarnbien págs 178-183. Ver también G VARGAS
Cf L E NIETO ARTETA (1975), cap Xl. MARTINEZ (1972)
39
40 A LOPEZ MICHELSEN (sin fecha) pág 27. 42 W P. Mc GREEVEY (1971), pág 95 La traducción es nuestra, O A , F R
43 NI NIUR1LLO TORO (1979), pags. 105-114.

á
54 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLONIBI A
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 55
se hará la rebaja consiguiente, y entonces solo por este primer año habra habido un "Esto es rigurosamente cierto cuando se va de arriba para abajo, pero no es así
desembolso fuerte... cuando se inverte el orden. el impuesto que comienza por gravar las clases pobres de
"Por el impuesto a la propiedad que propongo a la consideración de la la sociedad no se disemina, porque estas no tienen cómo obligar a los otros a que les
Asamblea .., es seguro que a la vuelta de dos años o más, cuando las operaciones ayuden a llevar la carga. Sucede en esto exactamente lo que con el agua y el azúcar:
que él exige se hayan completado, no solo podrán hacerse esos gastos sino que acaso una gota de agua puesta en la cúspide de una columna de azúcar concluirá por
podremos ofrecer un subsidio al gobierno general para que nos exonere de esa inicua impregnar toda la columna, mientras que si se pone al pie no pasará de las primeras
contribución sobre la sal, exoneración que daría la vida a la agricultura y al tráfico capas, aunque la minará y hará bambalear.
de estos pueblos. Mas tarde aun podremos redimirnos de la aduana de Cúcuta "El impuesto único sobre la propiedad va a destruir en mucha parte las
En cuanto a las razones para romper con el régimen fiscal colonial, MURILLO prevenciones de los que no poseen contra los que poseen, porque aquellos, no verán
nunca al recaudador de la renta, y estos aparecerán pagando la contribución; esto
TORO reflejaba la nueva concepción de un Estado que tiene la obligación de prestar dará más respetabilidad a la propiedad.
servicios a los asociados: "..no debe perderse de vista que el impuesto es la retribución de un servicio,
"En la Nueva Granada este mal ha echado raíces profundas, hay una resistencia que que si ese servicio no se paga no hay para qué pretenderlo. El que quiere seguridad
parece connatural al país o intuitiva en los individuos, a excusar el pago de las contribucio- en su casa tiene que costear las cerraduras y los porteros, y el que la quiere en la
nes, y es forzoso reconocerlo, esa resistencia está más que justificada por nuestros anales calle es preciso que pague a los que han de dársela La ley no ha de garantizar
administrativos, y hasta que no hayamos sentado la administración sobre los principios propiedad que no se asegure por medio del impuesto. Algún día, mediante este
tutelares de la libertad y de la seguridad, y hayamos dado a los pueblos pruebas tangibles Impuesto, la seguri-dad podrá ir hasta las pérdidas por crímenes y casos fortuitos;
de haber abandonado esas prácticas gubernamentales heredadas de la Colonia, que no eran nosotros no hacernos sino echar hoy las primeras bases de la administración pública
otra cosa que un sistema de explotación de los pueblos por sus gobernantes, no será posible como se conocerá más tarde, porque la ciencia apenas la presenta en embrión".
obtener espontáneamente fondos para hacer frente a los gastos que ocasiona la
De manera que no eran razones de equidad las que llevaban a los dirigentes del
administración del Estado, por sencilla y modesta que sea El impuesto debe ser como lo
definía en una hermosa metáfora y en un libro notable, el actual Jefe de la Francia, cuando siglo pasado a proponer la contiibución directa, única y de carácter más o
no era más que un pensador "Semejante a la acción del sol que absorbe los vapores de la menos universal, ni era esta una contribución personal sobre el ingreso o el patrimo-nio
tierra para repartirlos en seguida en forma de lluvia sobre todos los lugares que tienen tal como lo entendemos hoy en día. Eran, principalmente, razones de índole prag-
necesidad de ser fecundados para producir...". mática en lo administrativo y en lo político, las que llevaban a buscar a través de un
"No puede haber un sistema más vicioso que el establecido por los monarcas españoles en mecanismo simple la financiación de la muy circunscrita actividad oficial. La propiedad
sus colonias de América, y que los hombres públicos de los Estados independientes han inmueble era simplemente la base gravable más asequible:
continuado por falta de valor, per lo menos, para emprender la reforma, y en pocas partes el
empleo de esos fondos habrá sido más arbitrario y pernicioso. En tiempo de la colonia se "Es inútil preocuparnos con la idea que se encierra en esta pregunta: ¿a quién gravará
destinaba a enriquecer favoritos corrompidos, a plagar de frailes y de entes parásitos las la contribución? Porque gravarl a todos los que c pris,ircen ai-zictilos sobre la tierra y a
nacientes poblaciones que crecían así bajo los más funestos ejemplos de holgazanería y todos los que pagan un alojamiento, es decir, a la genera'- dad de los habitantes en p -
envilecimiento, a levantar monumentos estériles, como murallas, castillos, conventos, etc. y en opor2i,:m a sus facultades; ni más ni menos de Como gra-in a todos los consumidores de
tiempo de Colombia y en una gran parte del cen-tralismo granadino, a mantener ejércitos mercancías extranjeras la renta de aduanas La renta de aduanas no es mala porque gravita
liberticidas, que han sido el cancro del país .." sobre esta o aquella clase, pues en realidad gravin sobre todas; sino porque ern'cal.ail,a el
cambio, somera el tráfico a proceJiifrilencos dic2Pridicsas y vejatorios. y perturba cm sus
Ahora bien, MURILLO TORO daba por sentado que los servicios que prestaría el caprichosas tarifas el curso natui-al de las tran3acc'd des y de los cansurn:s. Y esta cuando
Estado con los recaudos, que consistían principalmente en protección y vigilancia, es puramente un recurso fiscal, y ric.- un medio de pr:vi:egiadu e;_clotacien de una clase a
beneficiarían principalmente a los propietarios más pudientes de la sociedad. Eran ellos otra, bajo el hi;dcrita nombre de pro‹.ecci'..i'n, pues entonces nada hay peor'.
quienes por razón de este beneficio debían soportar en principio el impuesto. En principio Y dando muestras de que conocía las características que del impueEo reclama-
nada más, por cuanto las especulaciones de MURILLO lo llevaban a pensar que al final de
cuentas el impuesto pagado por los propietarios de la tierra era trasladado a todos los ban los economistas anglosajones de su época, agregaba:
miembros de la sociedad en una cuota que, según veremos, juzgaba equitativa o
"Empero, ¿el impuesto directo sobre la propiedad llenará las exigencias de generali-dad,
proporcional:
equidad, facilidad de percepción y fijeza del producto? Después de muchas medita-ciones y
"Sin duda son los propietarios de los inmuebles los que tienen más necesidad de ternendc por punto de partida la or,ganizacion politica, o mejor dicho, la libertad individual, no
la protección del Estado Y todavía más. quizá es únicamente para ellos que se da la vacilo en aseguraros que no solamente creo que el impuesto sobre el capital fijo es el que mejor
seguridad legal. Justo es, pues, que sea a ellos a quienes se dirige el Estado llena esas condiciones, sino que es el único posible, el único compatible con esa libertad. El
pidiéndoles el derecho de aseguro. impuesto sobre las personas, fuera de todas las objeciones a que está sujeto, es irrealizable con
" me parece al presente completamente demostrado que, sea cual fuere el medio la plena seguridad ofrecida al ciudadano. pedir a uno de estos representantes de la autocracia
que se emplee para sacar dinero de las clases superiores, la cuota habrá de repartirse individual que contribuya directamente contra su voluntad para los gastos públicos, sería taaato
entre todos los que sigan en escala descendente, por una infinidad de procedimientos como pedir, y con el mismo éxito, al autócra-ta de las Rusias que otorgase a sus súbditos la
o transacciones casi imperceptibles en la economía de las sociedades.. libertad absoluta de la palabra y de lo escrito
"El impuesto directo personal tiene además el inconveniente grave, gravísimo, de
que teniendo por base la renta es como un castillo en el aire y se presta a las más odiosas
41,

56 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOM3I&EN EL SIGLO XX 57


e imprescindibles arbitrariedades. La renta de cualquier individuo es su propio secreto, privada y las leyes del mercado. Veámoslo, a propósito de las dos primeras políticas
ya venga de la propiedad de bienes raíces, ya del comercio, ya de cualquiera otra enumeradas:
fuente, y para la sociedad esa será siempre una base del todo incierta, aventurada".
1) La superioridad jerárquica del interés general sobre el particular se circuns-
Y ¿qué extensión tenía ese proyecto de contribución directa de carácter real o cribe a los casos de conflicto explícito entre el individuo y la sociedad. Quedaría para
sobre la propiedad inmueble? la reforma constitucional de 1936 la consagración de la nueva filosofía jurídica que
autores como DUGUIT venían pregonando en Europa, según la cual todo dere-cho, y
"Desde el proyecto que os presento y que puedo llamarlo fundamental de la hacienda
en especial el derecho supremo de propiedad, origina necesariamente a su titular 3
del Estado, y que va reducido a diez artículos, se percibe ya las ventajas del impuesto único
toda va a estar al alcance aún de los más palurdos entendimientos; todo puede comprenderse
obligaciones para con la sociedad;
de un solo golpe. El embrollo o la jerga de los conocimientos rentísticos va a quedar 2) Tampoco se acoge todavía la idea, que ya venían discutiendo los economistas
reducido a la percepción de una sola idea clara, precisa, que nadie podrá dejar de socialistas europeos, según la cual corresponde al Estado regular discrecionalmente el
comprender y de juzgar• es la legislación de un pueblo en forma sinóptica". 4
monto de la moneda con miras a preservar el nivel de la actividad económica Por el
contrario, la filosofía económica de la Constitución del 86, desarrollada prontamente 1
por el gobierno de NÚÑEZ, consistía en amarrar al gobierno a una suma fija de
2.4. LA REPÚBLICA UNITARIA: DEL LIBRECAMBISMO
moneda en circulación, determinada por la ley, de manera que no le cupiera ninguna a
AL INTERVENCIONISMO MODERADO
facultad discrecional en el manejo de la cuestión monetaria. De donde se desprende
que la reafirmación y la unificación de la soberanía monetaria de esos años buscaba
a
2.4.1 El intervencionismo de CARO. Esa tónica leseferista y privatista habría de pre-valecer
principalmente propiciar el tránsito del Estado federal al Esta-do unitario y prevenir la a
aun después de la reunificación de la soberanía en la Nación, en la Constitución de 1886 En
irrupción de desórdenes monetarios debidos a la dispersión y a la falta de control de
ese entonces el principio del individualismo absoluto fue ligeramente mode-rado por
las fuentes de emisión de dinero en el país. a
políticas de tinte intervencionista, propias de la doctrina social católica y de un cierto
legado de la época colonial, que tocaron los campos de la orientación constitucional del El monto de la emisión permitida fue fijado en 12 millones de pesos, en lo que
Estado, del comercio exterior y del manejo de la moneda y del crédito público. Tanto el se denominó "el dogma de los 12 millones". Esta restricción legal resultó a la postre
proceso de centralización de las finanzas como la puesta en práctica de esas políticas insuficiente, pues los gobiernos de fines del siglo la desbordaron por completo para 1
intervencionistas propugnadas por don MIGUEL A. CARO habrían de alterar la faz de la financiar la llamada Guerra de los Mil Días. La población dejó
hacienda pública, de la manera como presentamos esquemáticamente a continuación. Cabrá de confiar en la moneda nacional que perdió la mayor parte de su poder adquisitivo
a los historiadores precisar si el hecho de que este género de intervencionismo coincida debido a las sucesivas emisiones ordenadas por el gobierno44.
fundamentalmente con el que se daba en Alemania con Btsmarck y en Inglaterra con Ciertamente, la centralización del poder de emisión y el establecimiento de una
Disraeli y Gladstone por la mistan época se debe o no a una mera coincidencia. moneda de curso forzoso sentaron los precedentes que servirían de base a
Corresponderá también a la historia imprimir calificativo preciso a ese tipo de las duraderas reformas orgánicas de 1923 Y no cabe duda de que CARO, al defen-
intervencionismo impulsado entre nosotros Def C2,-2-D, un discípulo fiel de las doctrinas der estas reformas frente a liberales como M. SAMPER, sostenía una posición más
del derecho rianiral de inspiración :on-iista. intervencionista que la de los más connotados dirigentes del partido contrario.
De entre las políticas y definiciones de injerencia estatal en la vida social y Era Diles un intervencionismo indeciso en lo práctiao e irresoluto en lo filosófico,
económica del país, consagradas por primera vez de manera explícita en los te ;tos animado por la búsqueda del restablecimiento ce la unidad, del orden y del respeto a la
constitucionales y legales, y reconocidas como bandera distintiva de los gobiernos de tradición católica. Lejos de constituir una ruptura con los preceptos del liberalis-mo
la Regeneración, rescatamos tres que parecen encerrar la filosofía de su causa: económico, fue más bien una reiteración de los mismos, lo que llevó a decir a LÓPEZ
1) La primacía del interés público sobre el privado. Este precepto, ligado al MICHELSEN que todas las constituciones colombianas expedidas antes de
centralismo instaurado por la Constitución de 1886, repercutirá en un cierto fortale- 1936 tuvieron la impronta de los principios liberales y cayeron bajo la incontestable
cimiento del Estado; supremacía del laissez-faire en el siglo pasado.
2) La afirmación de la soberanía monetaria, única y exclusivamente en cabeza La preocupación central de la Regeneración fue el restablecimiento del orden
del Estado, suprimiendo las atribuciones de emisión de la banca privada y estable- en lo político, lo economico y lo administrativo; para ello el movimiento de NÚÑEZ
ciendo la moneda legal de curso forzoso (decreto 104 del 19 de febrero de 1886; leyes y CARO concibió una Constitución que, por autóctona y adecuada a la idiosincracia
87 de 1886, 27 y 57 de 1887), colombiana de la época, no se atrevió a romper con los que habían sido los pilares y
3) La suscripción (cuando menos formal o en el discurso) de los preceptos las tradiciones sobre las cuales se venía edificando la nacionalidad desde las décadas
proteccionistas en materia de comercio exterior. anteriores al radicalismo liberal. Como bien lo expresa CH BERGQUIST:
Decimos que fueron medidas de tímido intervencionismo por cuanto todas ellas
respetaban profundamente los derechos de los particulares, la iniciativa 44
G TORRES GARC1A, (1980), cap. VIII, CH W BERGQUIST, (1981) primera parte
33 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
59
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX
10
"NÚÑEZ recomendó al Consejo de Delegados encargado de redactar la nueva Carta En su lugar se coloca un iusnaturalismo que no contradice los pilares fundamen-tales del
no copiar modelos extranjeros sino escribir una Constitución que fuese "la codificación pensamiento económico.
simple y natural de los pensamientos y deseos de la Nación". NÚÑEZ hizo énfasis en su
creencia de que la esfera de la actividad individual debía estar limitada por los derechos de NÚÑEZ y CARO fueron contemporáneos de la germinación del clima socialista en Europa a
los otros y de la sociedad en general. El sistema educativo debería basarse en el fines del siglo pasado. Sin embargo, ninguno de los dos habría de trasladar el socialismo
Cristianismo, de tal suerte que la religiosidad del pueblo pudiese ser empleada en apoyo revolucionario a Colombia; heredaron, sí, del Viejo Continen-te, la seguridad de que la concepción
del orden social. Las repúblicas, por su misma naturaleza —proseguía NÚÑEZ— debían ser liberal clásica del Estado estaba en decadencia por su incapacidad de manejar los problemas
organizadas según cánones de autoridad. La Constitución debía investir al gobierno con el económicos y por su impotencia para captar el movimiento obrero de su época. JARAMILLO
poder necesario para inspirar respeto por la autoridad y para garanti-zar la estabilidad
política URIBE traza con claridad la línea que separaba a NuÑzz del liberalismo y del socialismo:

"Ejerciendo ya el control del gobierno a partir de 1886, los conservadores compartie-


"NÚÑEZ concebía los problemas de la sociedad moderna con un criterio absoluta-
ron con los liberales un acuerdo acerca de las instituciones políticas republicanas, pero
mente realista. Lo específico de la nueva situación no era para él la existencia de ricos y
basaban sus programas económicos, sociales y políticos en una concepción del hombre
pobres, sino la aparición de la técnica moderna y el surgimiento de una clase, la clase
fundamentalmente contrapuesta a la visión liberal del mundo. Careciendo de fuertes nexos
con la comunidad liberal del Occidente, estos conservadores se nutrieron intelectual-mente obrera, que careciendo de propiedad era sin embargo el elemento básico de la producción
del pensamiento católico español. Los conservadores nacionalistas consideraban la en la nueva estructura económica. El trabajador de la sociedad industrial no era
sociedad como una jerarquía de hombres con diferentes habilidades y funciones. Se simplemente «el pobre», «el paria», sino el obrero moderno capaz de imponer algún día
necesitaban instituciones fuertes tales como la familia, la Iglesia y el Estado, a fin de su voluntad por procedimientos revolucionarios. Por otra parte, había en la sociedad
controlar al hombre, susceptible de malas pasiones y de comportamiento antisocial a moderna un fenómeno de carácter ético, desconocido hasta entonces. la libertad
menos que estuviese compenetrado con un código moral capaz de unir a los hombres a económica —obra en gran parte del liberalismo— había reducido el trabajo a la categoría
nivel espiritual... Satisfechos con su posición en la vida y distantes de los criterios de mercancía, con lo cual el hombre llegó a ser valorado solamente en razón de sus
extranjeros, los conservadores nacionalistas no sentían vergilenza por el «atraso del país». rendimientos económicos y no por sus auténticos valores humanos... Puesto que la tarea
A diferencia de sus opositores liberales, para ellos eran virtudes la herencia españo-la y la propia del pensamiento político era encontrar el punto de unificación de las fuerzas del
pureza del catolicismo de que hacía gala el país, lo mismo que los logros intelectua-les y Estado, unir y no dividir, y en fin, evitar que los antagonismos sociales precipitaran la
literarios de su clase alta"45. sociedad al caos o la colocaran ante la inminencia de una solución revolu-

El de 1386 fue un intervencionismo tímido, animado por el pensamiento tomista en lo filosófico


y en lo político y por una moderada injerencia estatal en materia de designios económicos 45.
interna de la concepción utilitaria y su imposibilidad lógica para fundar sobre sus principios una
No obedece este periodo al contagio de las ideas socialistas que por entonces germinaban en ciencia de la legislación. .
Europa, sino a una reacción contra la novedad y la creatividad; de allí que no se rija por el principio "Entre el bien del mayor número y el bien de todos hay una diferencia cuantitativa, de más o menos, y
de la solidaridad social ni señale las obligaciones del Estado ni amenace el derecho absoluto de una diferencia cualitativa. El bien común, concepto de ascendencia tomista medieval, no puede confun-
dirse con el bien del mayor número: (citando a CARO) «Los gobiernos deben consultar el bien público, pero
propiedad. Mas que un intervencionis-mo por convicción es un intervencionismo fruto de singular
el bien público no es el bienestar, no es solo una gran suma de placeres Es algo más y alga menos• algo más
simbiosis entre el prag-matismo de NtIF-Ez y el idealismo de CARO. porque lo constituyen, en primer lugar, la verdad, la justicia, el amor; la cienc.a, que no son hechos del
orden de la sensibilidad; algo menos, porque el goce extendido indefinidamente e inmerecidamente,
Si se acepta que el interés particular debe ceder al interés público, no se lo hace como en 1936, absorbe la actividad humana con auebranto de aquellos otrcs bienes del orden espiritual . Los gobiernos
deben consultar el bien público, 'pero consultar el bien público no es abrir
bajo la presión de fuertes movimientos sociales, sino por obe - diencia. a los principios filosóficos
una cuenta de placeres y de penas, sino hacer justicia y misericordia'»",
tomistas y a la imperiosa necesidad de restablecer unidad nacional donde prevalecía desorden y págs 313-319 Subrayado en el original).
fragmentación. Si se combate el utilita-rismo, no es con el objeto de introducir una nueva concepción INDALECI0 LIEVANO subraya, con razón, que la Constitución del 36 no consagró el Estado gendar-
económica que de. al traste con la comparación interpersonal de utilidades y que entronice el interés me. Sin embargo, se apresura a catalogarla vagamente de intervencionista. Precisando el alcance del
colectivo; al utilitarismo se le teme y se le critica fundamentalmente por su inconsis-tencia lógica y tusnaturalismo que le sirvió de inspiración, sostiene el biógrafo de NUÑEZ:
"Dentro de la doctrina de los derechos naturales inherentes a la naturaleza humana y anteriores
por ser ajeno a las doctrinas católicas de la época -47. a la sociedad, caben dos opiniones bien distintas cuando tal doctrina se relaciona con los fines del
Estado la una que sostiene que la misión del Estado es simplemente hacer respetar los derechos de
los ciudadanos, y la otra, que además de asignarle esta función, le señala la de «asegurar el respeto
recíproco de los derechos naturales».
t5 CH W BERGCUIST (1931), págs 17-13 "¿Qué significa esta locucion que trae la Carta del 86, ¿Cuál es el significado, en el artículo, de la
4' Cf J JAR\NIILLO URIBE (1961),caps xvit i xix y XXIII palabra 'reciprocidad'? Solo puede tener uno que si se parte de la tesis de que el hombre tiene `derechos
47 Dice JARAMILLO URIBE del pensamiento de MIGUEL ANTONIO CARO, seguramente el ideólogo mas naturales', la misión del Estado no está circunscrita únicamente a garantizar esos derechos, sino a hacer todo
profundo de la Regeneración: lo necesario para que quienes los ejercen y disfruten, teniendo en cuenta el concepto de reciprocidad, no
" lo que vieron los utiliraristas colombianos seducidos por el código de virtudes burguesas que hagan nada para estorbar que los demás puedan también disfrutar de ellos .
presentaba el benthamismo, y lo que vio MIGUEL ANTONIO CARO con toda claridad, fue la debilidad LIEVANO AGUIRRE, 1946, pags 270-271 Subrayado en el original)
ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 61
cionaria, era necesario encontrar nuevas fórmulas de gobierno, que sin romper con la Ya habíamos mencionado cómo entre nosotros el proyecto de implantación de una
tradición cristiana fuesen eficaces para dar solución a los problemas planteados por el contribución directa sobre la reata se remonta a la Constitución de 1321 y se prolonga en
socialismo''48.
la pluma de destacados dirigentes políticos a lo largo del siglo. Ese laudable próposito lo
1.4.2. Principales reformas fiscales. Ese común denominador leseferista que encon-ramos mantuvieron vivo hombres de la talla de CASTILLO Y RADA, MURILLO TORO,
en el siglo pasado, y que hallaremos nuevamente, en forma aún más acentua-la, en la CAMACHO R onnillN, MIGUEL SAMPER y ANíBAL GALINDO. Pero el temperamento
reforma constitucional de 1910 y en la reforma financiera de 1923, no Jebe llevarnos a pragmático de NÚÑEz no podía aceptar un tributo que muy dificilmente hubiéramos
subestimar las variaciones sociales y políticas ocurridas durante 'ate periodo, las cuales a su podido administrar en aquella época. Por esta razón, sus medidas fiscales, que no fueron
turno incidieron en modificaciones más o menos impor-antes de la estructura fiscal del país. menos importantes que aquellos proyectos, tuvieron otro contenido, a saber:
Lo que quiere decir que el'periodo 1810-1930, ;iendo homogéneo en cuanto al predominio
del espíritu liberal clásico dentro de a política económica del Estado, comprende 1) El regreso al centralismo tributario;
subperíodos bastante disímiles entre ;í cuando se lo analiza desde el punto de vista de la 2) La elevación del arancel de aduanas;
composición de los ingresos aúblicos y ya no desde la perspectiva de la filosofía fiscal en
general. 3) Por otra parte, la instauración del papel moneda de curso forzoso permitió el uso
de las emisiones para efectos de ampliación del gasto público, especialmente en los
Las modificaciones de la hacienda pública durante el siglo pasado se debieron
períodos de guerra.
generalmente, como ya se dijo, a la aspiración de sustituir el régimen fiscal colonial por
uno más a tono con las propuestas tributarias que se venían discutiendo en Europa, y a los También habíamos hecho referencia a la situación de penuria financiera que
titubeos de la nueva república entre el federalismo y centralismo. prevaleció en el siglo xix y a los factores que la determinaron: el atraso general de la
economía, el servicio de la deuda, las guerras civiles, el desmonte parcial del régimen
La influencia europea explica la reiterada aparición de fenómenos interesantes como
tributario colonial sin que se lo hubiere sustituido por otro más moderno, la depresión
los llevados a cabo bajo ese ambiente predominantemente librecambista para establecer un
impuesto directo sobre los inmuebles. Lo que indica que ya desde esa época éramos mundial de fines de los años 70 y la caída del comercio exterior, el librecambismo y la
permeables a las corrientes del pensamiento universal. Vale la pena recordar que el tributo descentralización de las rentas. Fue tal el alcance de este último factor en perjuicio de los
directo sobre los inje.scs nació con las Guerras Napolnicas de comienzos del siglo xix y ingresos del gobierno central que hasta el mismo impuesto de aduanas, principal fuente de
que, como tantas otras figuras de la hacienda que han tenido su origen en circunstancias ingresos de la Nación a lo largo del período, terminó siendo compartido con los Estados
excepcionales, adquirió con el tiempo un Carácter permanen te. Federales. No debe extrañar entonces que la
estrechez fiscal hubiera sido una de las causas del desbordamient o económico que llevó
a la guerra civil de 1335 en la que triunfó el movimiento nacionalista. Todo el período
1373-1325 fue de ejecución p-esupuesaria cidicitaria‘'9.
48 J JARRMILLO URIBE (1964), págs 293-295.
al la cc -if'usien reinante en la éocca que algunos de los contemporáneos de NÚÑEZ, y principal-
El gobierna de la Regeneración, por el contrario, contó en se favor con un aumento
mente si corrido l_berai y el ala h‘stbrcz del prt:.do ccnservadcr, apegados ambos al más crudo de los recursos públicos provenientes del comercio extelior, que pasaron de 4 millones de
1.1,..732z-fe, -E, se co=ligaron y no dudaron en cataloga la filosofía del griao nacionalista de NUÑEZ de pesos ere promedio en los arios fiscales 1132-83 y 1835-11, a 10 millones en 115G-5=0 y
"sccial,sr o de Estado". (Cf CF. W EEZGQUIST 1977, págs. 145 y se) El destino jugaría una rara pasada a la a 20 millones en 1293-9.; (oer tabla 11-2). Esa tendencia' casi eaoonencial al crecimiento
Constitución del 85, puesto que cincuenta o sesenta años más tarde, los apclog'stas de la obra de NUÑEZ
tu"iei ca que empeñarse en demostrar que la Constimión no era lesefensta ni estatuía una forma
se debió a 10 eievacidn de las tarifas de aduanas y, sobre todo, al alza. en los precios
gendarme del Estado Justamente por esta razón hemos optado por identificarla con un intervencionismo internacionales del caliéjo, que vino a solucionar el déficit crónico de la balanza comercial
pálido o con un intervencionismo conservador. calificación esta que podemos reiterar (ver tabla 11-3). Tal fue la importancia decisiva que desde entonces comenzó a tener el
citando a uno de los hiszoriadores del Partido Conservador colombiano. Dice MARTIN ALONSO PINZON café en la estructura fiscal colombia-na, que los historiadores consideran que la posterior
disecando el espíritu de NUÑEZ y de CARO plasmado en la Carta del 36.
"..a) El sincretismo ., b) el nacionalismo y el realismo ; c) el apego al sano principio de autoridad, caída de los crecics entre
al eieetit:vo fuer:e.. ; d) la pr,rnacía. del 'o,en común sobre el interés privado: e) el sistema 1895 y 1399 (de 15.7 centavos a 3.5 centavos de dólar por libra en el mercado de Nueva
concordatano para regular las relaciones entre la Iglesia y e! Estado; f) el Estado unitario... York) fue causa del notorio Ch':sortf1‘;-n pi- es-a-pues:al cine cead;e2o6 a la explosión
"Nadie podría negar las ideas liberales moderadas de NÚÑEz. La misma naturaleza democrática del
pensamiep¿o conservador, además, de la tradición del pensamiento ético y jurídico de los filósofos de - la Guerra de los Mil Días51.
cristianos y católicos, se nutre con la ideología liberal. Pero NUÑEZ no era un liberal en el sentido que De todas maneras, no puede descararse completamente el efecto positivo de las
esta palabra posee en el vocabulario políTico e histórico de nuestro país. Esto del nominalismo o de los políticas fiscales adoptadas por el gobierno para el restablecimiento del equilibrio
rótulos políticos se presta a confusiones Por ejemplo, nadie osaría negar la estirpe conservadora del
pensamiento del señor CARO, quien nunca se llamó conservador Por otra parte, si la Carta del 86 es la
concreción jurídica, filosóf'ca, económica y política del pensamiento conservador, como lo sostienen
los grandes doctrinantes del partido, y si esa Constitución es el fruto de NuÑez y de CARO, como D BUSTAMANTE (1974), págs. 569-571 11 DEAS (1980), pág
también está demostrado ampliamente, es lógico concluir que ambos estadistas deben figurar entre los 145 50 CH W BERGQUIST (1981), capítulo u.
más ilustres exponentes de la doctrina conservadora. ". (M A. PinizoN 1979, págs. 252-253) 51 .1 VILLEGAS y J YuNits, (1979), pág. 45, CH W BERGQUIST (1981), pág 41
TABLA 11-3

BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA 1.845-35 (millones de dólares corrientes)

Exportaciones Importaciones Balanza Balanza


Año Mercancías (f.o.b.) Oro Total (c.i.f.) comercial acumulada
cr, 00
00
000
,0
C
,
C
7
00000
7.070
0 m
-
C
ou0n

o'
O rl
,0 -7
M
1845 26 13 3.9 3.5 0.4 04
1846 20 0.6 2.6 20 0.6 1.0
1847 20 06 26 1.4 12 2.2
7 000 000 0 , 0(7,000 00m 00
00M
C-
, 0
rt 7
m , sO 7,COM
m
Mm-
CO.
=
1848 Id 04 1.8 ./ 3 0.5 17
0, 1,1
1349 1.0 0.3 13 3.3 20 03
1850 39 12 5.1 5.0 01 0.2
O
O
000
00,
0000
-m ,M rl
0 NO ,O
-Cm
,07ZCAMZ-.0,00
C7C ,0
1851 4.6 1.4 6.0 80 20 2.2
C,
0,
,M M- mbri M M
1852 50 1.5 6.5 7.0 05 2.7
1853 3.7 1.1 4.8 5.4 0.6 3.3
1854 55 16 7.1 40 31 02
00,0 ,m 0 0 M000 03 0.5
C C M-Mm m 1855 51 0.5 5.6 59
00 m
7- 1856 56 16 7.2 9.4 22 27
1857 7.1 1.9 9.0 8.0 10 17
z0mcnc ,mpc ....11,r4000 0-0
1858 9.1 0.7 98 7.2 2.6 09
RENTAS

M
8 8 <5`.i r4 rl 1859 92 01 93 83 1.0 19
7- 1860 10.8 1.0 11 8 10.2 1.6 35
00000
00,, mM0,
,,O. CT
0 m
rl
0
CO0 1861 10.9 10 11 9 99 20 55
CM
1862 105 10 115 102 1.3 68
1363 95 0.9 10.4 17.9 75 0 7
0000
COm ,C 8 1864 22.6 2.1 24.7 25.5 08 15
,0 M
1865 16 9 1.2 18.1 23 6 55 70
1856 15.1 1.4 16.5 27,8 11 3 - 133
0000m ,M,0
00,,m M-m, 7 M7- 1867 12 0 06 12.6 23 2 10.6 - 23.9
NA CIONA L DE

,A M-
O
1868 147 2.4 17 1 24 6 7.5 - 35.4
O 1869 17 6 2.7 203 24.1 38 - 402
Co0o0MM.Q000
Wm m- 1370 15.4 2.2 17 6 23 3 62 - 464
("I
1371 13.8 2.1 17 9 24 8 69 533
.0 1872 19.8 1.7 21,5 30 0 85 - 61 3
Tomado de BUSTAMANTE D ( 1974), pag 63 1

ID ,ZD m 852 5
1873 15 3 2.7 18 0 39 0 21 0 - 82 3
aü `,, ? 1874 20 4 31 23 5 33 E 10.1 - 9) 9
m 1373 28.3 3.2 32 1 17 3 14.3 - 73 5
", m7d 1S 1375 1 4.5 33 17.8 21.9 4.1 - 32.7
u
E Z o 1377 127 1.3 14 5 199 54 - 33.1
IE. O l' 02
1 m .0 1378 16 9 37 19 9 22 5 26 - 90.7
12 15 112 l,1- a' -2 .5 "g 41 %
1879 18.3 36 21.9 25.0 41 - 94 8
2„12,
c a)
ál12 U m -,-, .,>, = Fd `0 "' 7, 9.'" .. -E
„:21

j
-,-, - .

101:5.2.3 ....1->, 1880 19 4 3.0 22 4 23.5 11 - 95.9


Tg a-_,..,
52229' IrlI o7',g-12-,.
Vu2J,2 (51. 1881 20 7 3.1 23 8 26 5 27 - 936
7,__,,S;1 -,J - -"
2',..
- `-11 -'
2 13.
z
,,.,, o umoZ,,2
2-11±'-.:11 c15-
0Ou tl ok 1882 17.3 3.4 21 2 26 9 57 - 104 3
',11; 75'2-'1122t1,,,,, ,1E129 09.°2 7 3.1 1%21- 1 1883 14 6 3.2 118 27 0 92 - 113.5
IPp111,11122,1112,E11121111. 2-¿.2ó2g.Ee
T5-1EuE5-1,
4g1gQg11'.1st2-12-11tItzu1 71. t - g2,-, 1884 10 6 2.8 13.4 25.3 11 9 - 125.4
.,-..^51:1>(1255<uí---sur-a.c..0,11e-nac_c“,, w12,L42.-5 <u
1885 7,3 29 10.2 16 1 59 - 131 3
o _J,„,,,,,,..-7,0-,i,,,,c rlNN nAns,,4NNN ,A‹.
Fuente Me GREEVEY, P. (1971), pág 99
.anst 1N5-

64 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 65


'presupuestal a partir de fines de la década del ochenta y hasta comienzos de la Guerra Para ilustrar la importancia de los distintos ingresos tributarios a lo largo del
de los Mil Días (ver tabla 11-4). siglo pasado, la tablas 11-5, 11-6 y ti-7 presentan tres presupuestos de ingresos, el
primero de ellos correspondiente al año 1854 cuando se había iniciado la ruptura con
TABLA 11-4
el régimen fiscal colonial y la Constitución de 1853 había adoptado medidas de
GASTOS Y RENTAS NACIONALES (1879-1898) descentralización que más tarde desembocarían en el régimen federal. El segundo
corresponde al período fiscal 1870-71, bajo el régimen federal y la atribución de una
buena parte de los impuestos a los Estados Soberanos y el tercero a los años
posteriores a la Carta dei 86, con la consiguiente centralización de las rentas y
Año Gastos totales Índice de gastos Rentas totales elevación de la tarifa arancelaria Las tablas n-6a y ii-6b presentan los presupuestos
presupuestales presupuestados ' presupuestadas
de rentas y gastos de los Estados Soberanos para 1873 y 1874.

79-80 10 979.321 102 4 739 000


80-81 3 798 417 128 5.991.000 TABLA 11-5
81-82 10.707.918 100 5.783.000
82-83 11.619.020 108 5.947 000 EL PRESUPUESTO NACIONAL DE INGRESOS DE 1854
83-84 7.117.571 66 6 333.750
84-85 7 865.671 73 5.864 750
86-87
Concepto Suma
87-83
88-89 10.493.375 98 10.235.910
89-90 12 256 615 114 9.170.000
91-92 12.896.507 119 12.076 800 —Aduanas. 3 1 151.346
93-94 15 290.000 143 15.290.000 —Salinas . 3 465.610
95-96 13.116 595 123 13 113 150 —Papel Sellado 3 90.000
—Correos 65 000
97-98 14 112 000 137 14.112 000
—Amonedación 14.992
—Bienes nacionales . ..... 55.000
—Aprovechamiento .. 3 17 308
Tomado de: D PUSTAMANTE, (1974), pág 632. —Redención de censos ICO 000

La política de centralización fiscal impartida por la Casta del 86 y desarrollada —Total de rentas nacionales .. 3 I 959.756

pis: le ley de 1337 opero mediante la transferencia de ciertos conceptos de ingrese de los
Estados Soberanos a la Nación. Entre tales ConWptos se destacaban los impuestos de
deguello, rainas, timbre nacional y papel sellado y la renca de las salinas marítimas, que en Fuente• tornado de A CRUZ SANTOS (1965), págs 423-424
su conjunto venían reportando cerca de 2 millones de pesos por año cuando sumados los
presupuestos de los nueve Estados llegaban a 5 millones y el de la Nación a poco más de 6 El esquema de centralización fiscal impuesto por la Constitución de NÚÑEZ y
millones. Los departamentos quedaron con el impuesto predial (que luego pasaría a los
CARO, que en sus lineamientos generales ha continuado vigente hasta hoy, atribuyó
municipios), el monopolio de licores y una participación en el impuesto de aduanas.
la potestad tributaria exclusivamente a la Nación. A partir de entonces los niveles
Cuando se tienen en cuenta los efectos de las medidas de impues-tos al comercio subnacionaies solo pueden establecer tributos en desarrollo de expresas autorizacio-
exterior, se encuentra que el presupuesto de la Nación pasó de aquella suma en 1381-82 a nes constitucionales y legales.
20.5 millones en 1888-89 mientras que los de los departamentos solo ascendieron de algo Parte integrante de las políticas fiscalistas o de nivelación presupuestal fue el
más de 5 millones a 6.2 millones en el mismo periodo. ''Un peco más adelante las rentas
manejo de dos instrumentos que, por coincidir con herramientas típicamente
nacionales para un bienio corriente se calculan en 14.500.CG0, las departamentales en
intervencionistas, han dado a algunos la impresión de que sus medidas rompieron
6.600.000 y las de los municipios en 2.400.000. La proporción de las rentas
departamentales a las nacionales tendía a bajar. En cambio, las de los municipios, después con el leseferismo tradicional e incluso, que anticiparon las políticas keynesianas que
de una baja relativa, empezaban a ascender nuevamente"52. cobrarían vigor en el mundo occidental treinta o cuarenta años más tarde53 .

53 Es, principalmente, la interpretación de D. BUSTAMANTE (1974) También la del estudio de


52 L. OSPINA VÁSQUEZ (1979), págs 309-310 BUSHNELL'
1,

1/2
66

52 -
ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA

67
O, r`1 rn
~0, s
C
tv
C

7
3
393,5 7
TABLA 11-6 rs rn "
r-) OpOO
r1
O ,d ,r r•-i •• ^ ^ ^^
E-
N ~co r- O 0 1,2 O ,P
*1" E. ((I '0

2.103,24
EL PRESUPUESTO NACIONAL DE INGRESOS EN EL PERÍODO DE LA 1

235, 95 7 15 1,000
O C coOCZ CO C
REPÚBLICA FEDERAL (año fiscal 1870-71) E p. 0 0.cO O r 1 00 O O O CO
¿‘ '" -,r- --:r- ,c,- co- 1: ,0-.
O— rl -4. "a ...
co r- "

ro
‘,4D
El producto de las rentas y contribuciones nacionales durante el año económico de 1870 á u r", rn
NC 01 01

SMO

pág.
1871, fue el siguiente: r aJ —
o re")

C:, C' I I 0I , CDI i Z O I O

9 rn
Total $ 3.570,580 211 /2 O C O O C.D O C an
00 o -- CD GD GD
,1.2

ESTA DOS
C73^ C'Z' C ri ri O co

24 1,704 498,
E u

LI
Tomada de: S CAMACHO ROLDÁN (sin fecha), "Fragmentos de la memoria de 1872", pág rl ,r - -. N
221. • ca C. 0 '— 0 0
occpcz5C-S00— Co o
,o o o in o -- ,c) s oO. S se
O

1
"C3
«cl:',t.'- 0- ,,-;* - "zr
-

- 'O
7
- rn - co tm - _
En realidad, se trató tan solo de medidas destinadas principalmente a solucionar

RE NTAS
2 13
ca

S DELOS
o
déficit presupuestal y cambiado antes que a producir una alteración de las reglas R 9_ Z". l'..
C-1rn CD N E--- 'a, N
_E .0
E 12
del libre juego del mercado o de los ciclos usuales de la economía. ro c,
O co v-, v-1 -c,. c:7, re) - rsi o
Z- en rz, 0 O --. cs1 0, e> N O -0 se
El primer instrumento al que hacemos referencia son las tarifas de aduanas, o en - O N N -r o cm cm • co
'2 ''' ch., O en O C, ',I C, en ,- Ch U mi

generalmente superiores a las prevalecientes hasta entonces. Esto dio lugar a que ese E ,t-1 - ,d CA v5 Ln in '.0 rj C.: • — ca,
INGRESO

u N - = trl N - •0
arancel hubiera sido interpretado como la primera política aduanera efectiva.men- o o co
0,
.CD
0 u y1 v

ro ca
171 C5 ca
o rri
". en la historia de las luchas políticas colombianas, la cuestión arancelaria sirve para recordar
n tasre
., o o , ` 5.2 2
5>E al
-
u
o
bbl

O w
[f

convenientemente la verdadera complejidad del papel jugado por NUÑEZ. El movimiento que dirigió, en e
O 1.5
. E — .1
cr, o u L.-
1,,,
o 9. u p
parte fue una creación personal basada en su propia filosofía positivista, y en parte una reacción nacional 9 2 e. m 174 ,O. o
_o
contra los excesos de los radicales, con el partido conservador destinado a ser el último beneficia-rio Menos ... oD - ---; 7.3 o -
_ -o ‘o ,L, E 9 Z rIJ N
obvio, y ciertamente en menor grado, representa un breve reavivamiento del liberalismo draconiano de c C.) C .,'' ' ''' 0 5 L't 2 cc ca

mediados del siglo, que había tomado exactamente la misma posición contra los teóricos doctrinarios y habla u a.)
o .01
'O .1
lascontribuciones

hecho el mismo llamado directo a los intereses económicos de los artesanos En O O ceg .5
Na tura leza de

T> ,,, C.3 o -


▪ ,5 22 ' 7.1: .:-a' z U v7

este aspecto a NUÑEZ puede llamársele el heredero político de MELO, a quien una vez combatió, e 31j- ) 1112- • cal 2)
incluso el antecesor de JORGE ELIECER GAITAN, quien a su turno combatió la memoria de NUÑEZ ". 11`311;t1,9-1572b...0, O u 1,-
(D BUSFINELL 1977, págs 113-114) < u u u n cz .:_-. .5 .'..-. c-. '. c. é..) c. o.
C! LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX CJ
o

2,560,437 55
O, .rD Lr,
O ni1/4o vn 01
ca
N 7_, e-

r VD_ TABLA 11-7


o e,' N CO 0".
c' 71" f‘i
E- - en (9 EL PRESUPUESTO NACIONAL DE INGRESOS DESPUÉS
o O Oc DEL RETORNO A LA REPÚBLICA UNITARIA (BIENIO 1889-1890)
p cc rl
c,c, a.
73 - O- 8
E- rn en VZ EL PRESUPUESTO BIENAL. La ley 150 de 1838 expidió el presupuesto para el bienio
Oj
rl 1889-1890 Los ingresos se calculaban en 3 21 535 700, de los cuales correspondían a la nación
$ 19 280.700 y al departamento de Panamá que, de acuerde con el articulo 34 de la ley 83 de
? 1?1 O
1888, se autorizaba separadamente, $ 2.255 000.00.
c CO
r- 1 O
N un v,
O N O co r,1 N
en , 0 en
7-1
El cálculo de rentas se distribuía así:
r- al '9 'O ''''.. '''' 0. N 'a
O ca r—.., r— dr‘,- \C vi ni Do a,"
e
Cr) N 1. Aduanas 3 10.000.0.00 00
o
2. Salinas 3.701 000 00
la O v, ciL4n

7_- La m
O co 3 Derecho de degüello 1.866 100.00
ca c. --d. OO00
ca C, 3 (-9, V, 4. Papel sellado y timbre nacional ... 624.000.00
sc5 (-- 're ? 0rq Ooc
a- 5 Correos 580.000 00
r- 6 Telégrafos 250.000.00
ca 00 Lr, , co
O, 4 --. cc 7 Derecho complementario de título 200.000.00
-1 ID' 7,1* g-. CO
N
0 ',0
V-1 CC
v-1 O
OO CO V-1
i ,O
r-
cc
CO 8 Derechos consulares ..................... 200.000.00
t1.1 52. -o a, r- ni u-, vi 1 r-- vp T
z bD
ri CZ O vi —, en M — N dr — O 9 Impuesto fluvial del río Magdalena 120.000.00
(.1.1 --A• cV a,
E- r- a 10 Impuesto sobre minas .. . 40.000.00
Z c° o
< 7 1 11. Bienes nacionales 36.000.00
en
r- E ca I:: r,..' 12. Ferrocarril de Panamá (en oro) .... .. 70 000.00
D cc) o la C-0T's 1
O - .(2 E c. 'a O,
13 Premio de letras sobre esta suma, calcula-
.. CA O 9 oo
v, O
en d" cr, 0 OC en O v, cc 56 . OCO .00
,a
-!..CD (..)
N en ,,,,, v, O d' C d: da al 80 por 100 . .....
'
— N,..; Ni r-i \o v, '0 — Oc
— z 1:-. ° o 14 Ferrocari il de Girardot 12.000.00
M V-1 ,c) ,e , rn ,I
< < ct. -
xo 2
15. Ferrocarril del Cauca ... . ..• . 12.000 cc
O 1.1.1 Z 1 -2 0 en 16. Puente de Girardot 12 000 00
o
< mon
3
%--
C co 0 4 en
in as
17 Amonedación ..... .......... .
E- O 7 , (3,' 2 e0'. ' O- 0 10.000 CO
cn C) J1 C) en er -- r- en ...,-, i-, O.. - `c,
ca
o en c. ri a, c-' en- co Oc i-.1 18 Exportacion de artículos ... 10.000 CO
cn r-% a a N en ,C) e'..1 rI 19 Faros 1.600 CO
OO 1:""
O < al O 20 Ingresos varios , . . 20 000.00
1875, pág

<D N ,o
c— (-.) l'Y -u Ct1 cz ce ni o ii, o -4- o oo Suma que debe dar el departamento de Cun-
en E CO r-
02 2 60

o o cr,.. o o co c4: 1 ?
Lci E LLI
o
O "T. in - oci dinamarca para la amortización de los abo-
M
r_i ern, en ri — LO- 0
In c
-r nos del ferr3carT:1 de la sabana ... . . 200.000 CO
Bogotá

O cd O
M 22 Emisión de papel moneda hasta comoletar
-5 --
-o ‘.0
LIJ .2 > el máximum fijado por la ley 124 de 1887 1 200 000.00
36154,

O o oo O, d` C `c § 75:r 23 Arrendamiento de las minas de Muzo y


701 60 294,228

4. N 00 r- — 8
cn E a]O ct: rm-
O o in en N 4 v, ej v2; Coscuez 45 000 PC
I— o. en en Ce N ,1
24. Arrendamiento de las de Santana, La Man-
cn c'd
S ta, Supla y Nlarrn ato 15.000.00
U 1 3 '8, 4 8 ¿'
T, O ce , t-- (-I —
o M - nr O en 0:7 co aZ `O
564,

'i O, rn O, —4 Total ..... $ 19 280 700.00

Tomada de. A CRUZ SANTOS (1966), págs 33-39.

te proteccionista en la historia de la República. Sin embargo, la verdad es que el alza de


las tarifas no buscaba amparar a la industria nacional de la competencia extranjera sino
2
cC simplemente generar ingresos adicionales para la Nación, según se desprende de las
O t). siguientes circunstancias:
0 -11 la
a) El volumen total de importaciones continuó creciendo, especialmente en las
o ca O posiciones de artículos que se producían internamente.
rn -o a. a O <
9

70 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PUBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 71

b) Naturalmente, con el aumento de las tarifas y del volumen de importaciones hasta lo inifinito las contribuciones para alimentar la vasta empleomanía creada por la
creció también el recaudo por concepto del impuesto de aduanas, que se confirmé difusión gubernativa, todo plan dirigido a ensanchar los ingresos del tesoro nacional
entonces como el más importante entre las distintas fuentes de ingresos tributarios habra de fracasar forzosamente. Aun en el supuesto de una reducción de jerarquías, por
del Estado en todos sus niveles54. efecto de la reforma política, como la miseria del país es tanta, considero demasiado
eventual la solución, siquiera mediana, de las enormes dificultades fiscales, por el medio
La otra medida de los gobiernos de la Regeneración que ha merecido toda común de pedir nuevos arbitrios a quienes, generalmente hablando, carecen de lo necesa-
suerte de interpretaciones contradictorias fue la de las emisiones de papel moneda de rio para sí mismos56.
curso forzoso en volúmenes muy superiores a los requeridos para mantener el nivel
general de precios y el crecimiento económico. En efecto, debido a las tendencias Además, NUÑEZ y sus sucesores tenían cerradas otras dos vías de
estructurales y a los bajos recaudos por concepto de exportaciones de café en los financiamien-to público que habían servido de paliativos a la crisis fiscal estructural
últimos años del siglo y al déficit fiscal pero también, y sobre todo, a las demandas del siglo xix• el crédito externo y la confiscación de bienes de la Iglesia Católica en
financieras de la nueva guerra civil, los gobiernos recurrieron a cuantiosas emisiones lo que se conoció como la desamortización de manos muertas. La primera de ellas
que acabaron por desvalorizar exageradamente y por restar credibilidad a la moneda. era inaccesible como consecuencia de la moratoria crónica de Colombia Desde los
Si la regla inicialmente adoptada para prevenir los posibles dios de la división de la Gran Colombia, nuestro país heredo una deuda despropor-
cionada a su capacidad de pago que se fue ensanchando y haciéndose más y más
abusos gubernamentales solo autorizaba una emisión total de 12 millones de pesos
difícil de satisfacer a medida que las guerras y los déficits de moneda extranjera
en papel moneda, hacia fines del siglo se había emitido un total de 1.010, 463.429
motivaban la consecución de nuevos empréstitos. Aunque Colombia ofreció en
millones de pesos. De ellos, solo 40 millones corresponden al período 1836-octubre
varias ocasiones pagos en especie, los bienes ofrecidos no fueron suficientemente
de 1899; la diferencia es imputable a la financiación de la Guerra de los Mil Días55.
atractivos para los acreedores externos. Así las cosas, desde antes de la llegada de
La moneda se depreció, los precios se desbordaron y Colombia entró
prematuramen-te en fase de hiperinflación. NUÑEZ al poder y hasta la finalización del siglo xix Colombia no tuvo acceso a los
prestamistas foráneos.
Nótese, empero, que ese explosivo crecimiento de los medios de pago no obede- De la deuda interna también se había abusado repetidamente, bien imponiendo
cía a una política deliberada de reactivación económica o de estímulos crediticios a coactivamente el otorgamiento de créditos o la suscripción de títulos del Estado,
determinados renglones de la producción, sino a urgentes e imprevisibles demandas bien incumpliendo y modificando arbitrariamente los términos de los contratos. De
de fondos por parte del gobierno. Presumido sería encontrar en estas políticas coyun- hecho, cuando el general Mosquera decretó la confiscación de bienes de la Iglesia
turales y partidistas anticipaciones de las doctrinas de intes vención económica que su principal propósito era tranquilizar las agitadas demandas de los acreedo-res del
habrían de imponerse cuarenta años más tarde. Tanto NÚÑEz como CARO conside- Estado. Para ello Mosquera se vio en la necesidad de vender apresuradamente y
ban que la cantidad de papel moneda debía guardar una cierta relación con la riqueza frecuentemente a menosprecio los fundos expropiados, con el agravante de que la
o con la "demanda natural de circulante". Solo de esta manera preservaría su valor y Nación quedó atada a la obligación de pagar a la Iglesia las sumas compensatorias
su estabilidad, condición sine qua non de una sana política económica. En este fijadas por la expropiación.
entendimiento coincidían con las tesis de los economistas clásicos y de los más Otra fuente de abusos en materia de crédito público interno fueron los pagos a
recientes WALTAS o FISCHER. los empleados públicos No solo se solía gravar desproporcionadamente estas cargos
Ocurrió, sin embargo, que las reformas fiscales fueron insuficientes para estabi- Sino que a cada cinsís fiscal le seguía seguramente la demora en el pago de los
lizar el presupuesto de la Nación en el mediano plazo. La Nación se había hecho empleados. La situación llegó a tal punto que a veces se dificultaba conseguir
cargo de la inmensa deuda pública preexistente, ahora elevada como consecuencia empleados para llenar las vacantes que se presentaban en los puestos guberna-
de la guerra de 1885. Debía también realizar transferencias a los departamentos, mentales57.
atender el funcionamiento del costoso aparato de administración de justicia y, sobre De tal manera que el gobierno de la Regeneración no tuvo otro camino que
todo, financiar el mantenimiento de un ejército único para todo el territorio nacional. descubrir nuevos mecanismos de financiación y para ello nada más indicado que valerse
El presidente NÚÑEZ era perfectamente consciente de que en esas condiciones de los privilegios de emisión que acababan de atribuírsele al mismo gobierno
la Nación se hallaba sujeta a una situación deficitaria insostenible en el largo plazo; b) Cepo:
a través del Banco Nacional. En palabras de don
"La guerra de 1876 costó por lo menos nueve millones de pesos, en perjuicios
solamente. La última guerra ha costado probablemente el doble; y aún no se ha pagado por
"Para cubrir gastos extraordinarios los gobiernos ocurren a la confiscación o al
entero el gasto de las antecedentes luchas. No se puede pensar en nuevos impuestos de
empréstito .
suficiente cuantía porque no queda ya en realidad materia imponible. Multiplicadas
"Pero hay otro medio de arbitrar recursos en tiempos calamitosos, medio que ya se
conoció en otros siglos con el nombre apasionado de «alteración de la moneda»,

54 L. OSPINA VÁSQUEZ (1979), cap. in, págs 319-339


R NUÑEZ,
5' An:ecedentes de la Constriuctón de 1336 Cita
especialmente Ss G TORRES GARCÍA (1980), pág 225. tomada de A CRUZ SANTOS (1966),
pags 25-26
M DEAS (1980)
72 ELE vIEnTOS DE FINANZAS PUBLICAS EN COL0\181 A
LAS Fti,i,ANZAS PUBLICAS EN COLO \12.IA EN EL SIGLO x \ 73

arbitrio que consiste en dotar la moneda con un valor nominal que representa crédito del Estado clon fiscal, una expansion de las bases productivas y particularmente de la produc-cion
El credito es capital y esta es una forma de rnovilizarlo"5' cafetera que habrá de beneficiarse de los buenos precios del cafe durante la segunda y
todavía más durante la tercera década del siglo, y sobre todo, un vasto desarrollo
El papel moneda de curso forzoso era prácticamente desconocido en Colombia hasta instr..ucional que en el caso especifTo de la hacienda se manife.sta en la definición de las
1886 Aunque hubo intentos previos de emisión, todos ellos fracasaron En realidad, el único relaciones fiscales en:re los distintos niveles del gobierno, la expedición de los códigos
ingreso público derivado del manejo monetario había consistido en el cambio de monedas Fiscal (ley 110 de 1912) y Régimen Politico y Municipal (ley 4 de 1913), la creación de
adulteradas por especies de superior conclición' 9 . Pero en 1386 se autorizó al Banco impuestos como el de industria y comercio y la expedicion de la primera norma sobre
Nacional para emitir billetes de curso forzoso e incon-vertible a oro Con ello se ligaron por impuesto personal a la renta Faltaba todavía esperar a la Constitución de 1935 para que el
vez primera en el país las políticas monetaria y fiscal, habiendo dejado esta ligazón Estado se sintiera obligado a prestar a todos los ciudadanos los servicios de salud,
perversas consecuencias para la estabilidad del valor de la moneda vnienda y educación y para que el gaste público se orienta:a hacia estos sectores

Puesto que otros estudios han recogido la evolución de la moneda, la banca y la


deuda externa, les desarrol_os de la econesela cafete7a y del comercio exterior y los
comienzos de la industria dornestica6 l, es pertinente detenernos únicamente en los
3. De la guerra de los Días a la Primera Misión Kenamerer
desarrollos constitucionales y Fiscales del país, los cuales se asientan, naturalmente, en el
espíritu que la Constitución de 1886 dej¿ impreso en el orden social y politico del país.
La Guerra de los Mil Días dejó una secuela de desarreglos fiscales, monetarios,
cambia; os y de comercio exterior a los cuales quisieron poner coto los gobiernos de las
dos primeras décadas del siglo, principalmente los del'general Reyes (1904-1909) y Carlos
3 LA DEUDA EXTERNA Y LAS RELACIONES FISCALES
E Restrepo (1910-1914) Sin embargo, los intentos de restablecimiento del equilibrio fiscal
y monetario y del crecimiento económico, aunque generalmente exitosos en sus primercs INTERCUBERNIENTALES A COMIENZOS SiOLO

aJos, chocaban al peco tiempo con nuevos desajustes


Desde los primeros años dei siglo se hizo ev,aente 12" ceec.eate depenelenc-a del
nue solo subsaaados transltariamente en la década del veinte, cuando Tesoro respecto de las oscilaciones de les precios del cafe en los mercaa'os internacona-
les Y aunque la economía cafetera se hallaba ea expansión, ocupando proporciones cada
la creación del Banco de la República, la observancia rigurosa del regimen del patrón oro, vez mayores del valor total exportado, el grano no gczó de buenas precies en los
los buenos precios del C2fe y las entradas de divisas por concepto de la inderaalzacion mercados internacionales sino lacia 1915-1916, cuando pasó de los 10 centavos de dólar
reconocida poi la perdida de Panamá, todo ello en un contexto ceecienieato de la econcanía de com.eazos de siglo a celda de 19 centav os poi- Lefa de c: 8, y en 1921-25,
eauedia!, orccujeroa una etarea de estao'ltdad moze:a- zueede., su peornecl.o fue speriw a los 23 ceata'ae,s ca,iar la lio -ea Po otra parre,
rie y de coaiinuo crecimiento 5' ea el ci alfiquezuo 187,:'-79 las C:tpCi-taCiCC_CS de café sc,c esearesen‘ado e
Ea téere, .nos geeeeales, despees de la Guerra y hasta collo izas ce la segunda 7Tri de. tata! vend, do al exterior, para 1905-09 constitleaercn el 396:), para 19l3-14
C:e.C2r'2 se mant uy() ese resurgido in_e -vencicnisnic de los gcbtei- ros de !a Regenera- e' oaea 1;15-19 et 54% ce. teiai de 'as eaoziaac ares Entre 1;-2C y
su cuota p -c media tiC'74.11Fla al 1DS ra.1,12S artos ja a's alcanzade
ce - s 5aelae en rodearas rce,es de 1-_e_-, cie l r_Jrz ,ecc ca —iolerneata-ccs arta agur
por el priec, )al MOCI t2C.:: ce eapciazcio a del país62
_ssabsldies y es,lrealcs a i3 nao erre indaseea ie....e -r_a; en ceateal,zz.-
-ite las refasiies cc laSeCtitriC12.5 legadas For . y las pecas relativa re-.es
d'o nz de las reetas; en Fall.dos •rteatcs esLaoilizac,ca =n'e:aria y Ce o as_ -v2 acta de las
bajos dell café, la sit Aación fiscal era particalarea_eate difíc i Así la co-npenclia BEI
regias del patán oro y en igual rente frustradas p.-opós.tes de crear un bar co central y CRUZ SANTOS
restablecer la olerla soberanía de la Nación sobre la moneda, en cuantiosas y
' Pocos días despues de su posesion, el 24 de agosto de 1900 , enviaba el presidente Reyes su
clesestabilizad2ras emisiones, seguidas de inflaciones vertiginosas y bancarrotas
primer mensaje al Congreso sobre la situation fiscal y económica del pais,
financieras y en renegociaciones de la deuda y esfuerzos por restablecer la credibilidad
Cu`, '_ gra'. edad no era uosible cicuilar Por sucidos arrasados al poder judiciel, al ejercito, a la policía, a
nacional aire los prestamistas extranjeros nue resultaren igualmente malogrados los maestros, a los establecimientos de casino, se adeudaba la apreciable
suma de 427 062 500, que reducidos a oro, equivalían e 3 4 270 625 Esto sin contar con el servicio de la
Paradojicameete, al lado de ese precario proceso economico, se observa un cierto deuda externa en moratoria y cuantiosas reclamaciones por perjuicics sufridos en las guerras del 95 y
99 Se iniciaba pues, la administracion Reyes, con un deficit que dentro de un presupuesto de .5 5 500
crecimiento de' SeC'.or público, un avance de las obras publicas (especialmente no'cric
000, resultaba realmente agobiador
darante el cebierno ele Reyes',60, un paulatino enderezamiento de la sitaa-

61 G TORRES GAaciA (1980), caps x y xt, CH W BERGQUIST (1981), caps y y, SS P GREEVEY (197
1), F GAviRis (1977), cap i, A CRUZ SANTOS (1966), caps MI y 1,,
Citado en iN1 DEAS (1980), pag 169
61
5° NI DE-VS (1980), pag 168 W P NIc GREEVEY (1971), pag 207, tabla 26
Ct 3 A BEJSR tN0 (1977), (comp ), segunda parte, A CRIJ2 SAN -ro (1966), pags 113-114
74 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 75
"La renta de aduanas, el principal de los ingresos públicos, tenía
Veremos en el capítulo vi que fue necesario esperar a la década
pignoradas varias unidades
"Las salinas de Zipaquirá vinieron muy a menos con los pagos efectuados en especie durante la guerra civil. . intervencionista del treinta para la adopción de un arancel de aduanas
verdaderamente orientado a la protección de la industria interna
"La situación de los departamentos no era menos angustiosa A pesar de la limitación de los recursos estatales, los gobiernos de esta época
lograron desarrollar un nivel aceptable de inversión pública, destinada
El gobierno del general Reyes buscó poner orden en la hacienda pública y principalmen-te a vías de comunicación (ferrocarriles y carreteras). El gobierno de
estabilizar el valor del papel moneda. A este último efecto, llevó a cabo una conver- Reyes, por ejemplo, que fue particularmente emprendedor en este campo, logró en
sión del papel moneda devaluado por nuevas unidades monetarias a razón de 100 sus primeros años recursos de inversión, libres de los perniciosos préstamos de un
pesos antiguos por un peso nuevo, estableció el Banco Central, contrajo la cantidad banco oficial y dentro de una política de equilibrio presupuestal, mediante la
de moneda en circulación y se apegó al patrón oros*. Hacia el final de su gobierno contratación de empréstitos externos y la centralización de las rentas en la Nación.
Reyes cedió en sus propósitos de disciplina monetaria y empleó el privilegio de Puede decirse que con Reyes se planteó por primera vez el dilema de la financiación
emisión con la finalidad principal de financiar obras públicas A su turno, el gobier- de la inversión pública. Aunque el general logró reducir los gastos de
no trasladaba al Banco la administración de ciertas de sus rentas con el objeto de funcionamiento, especialmente los de los departamentos, esta reducción solo
garantizar el cumplimiento de las obligaciones que contraía. Esta íntima vincula-ción alcanzó para equilibrar ingresos y gastos ordinarios. De manera que el único camino
entre emisión y gasto público minó nuevamente la credibilidad de la moneda del viable para emprender los ambi-ciosos planes de inversión trazados por el gobierno
Banco Central, hasta el punto de que a la caída de Reyes se hizo necesario ponerle era recurrir al crédito público; para ello había que reajustar el servicio de la deuda
término a los contratos celebrados entre aquel y el Estado. Por otra parte, como ya interna y externa y obtener nuevos empréstitos en el extranjero. Así lo hizo Reyes
dijimos, los gobiernos de mediados de la segunda década gozaron de mayores durante sus primeros años; trás él seguirían gobiernos posteriores, especialmente en
recaudos por concepto de los gravámenes a las exportaciones de café, lo que los años veinte y en todo el período que se inicia con el fin de la Segunda Guerra.
contribuyó a robustecer los ingresos propios del Estado y a independizar el- Tesoro Según veremos en el capítulo v, a partir de entonces la inversión pública colombiana
de los préstamos bancarios inflacionarios. Fue tal el pánico que se tuvo a la potestad ha sido financiada, en primera instancia, con fondos provenientes de empréstitos y
estatal de crear moneda, que el art 7° del Acto Legislativo núm especialmente del crédito externo.
3 de 1910 ordenó• "queda prohibido en absoluto toda nueva emisión de papel La credibilidad de la Nación ante los prestamistas internacionales se hallaba
moneda de curso forzoso". entonces en uno de sus puntos más bajos Desde las guerras de la Independencia y
En cuanto al reordenamiento de la hacienda, el gobierno de Reyes centralizó los primeros días de la República el país no había vuelto a recibir préstamos del
aún más las rentas en la Nación, desmanteló administrativa y financieramente los extranjero. Agobiado por la pobreza, por la pesada carga del servicio de la deuda,
departamentos a los que juzgó ineficientes y dilapidadores, elevó nuevamente las por las guerras internas, por las oscilaciones de los mercados internacionales de
tarifas del impuesto de aduanas, desarrolló el gasto en obras públicas, creó subsidios productos primarios, por la decadencia de la producción de oro y por la imposibi-
1 para la industria interna y buscó encaminar el servicio de la deuda pública externa, lidad de solucionar la crisis fiscal mediante la implantación de un sistema tributario
haciéndolo compatible con la capacidad de pago de la Nación. Durante los primeros dinámico ajeno a los vaivenes del comercio exterior, el Estado colombiano había
tiempos de su gobierno restableció el equilibrio presupuestal. Partidario de la idea incurrido en moratoria lo que lo tenía en la lista negra de los grandes acreedores
según la cual el Estado es un pésimo administrador, pretendió subsanar este mal internacionales. Como ya se dijo, diversos intentos de renegocia: la deuda, ofrecien-
do garantías de pago que llegaron inclusive a consistir en territorios del Estado,
intrínseco de toda sociedad vinculando directamente el sector privado a la adminis-
fracasaron repetidamente ante la fría desconfianza de banqueros y países extranje-
1 ros. De manera que Colombia no tuvo acceso a fuentes internacionales de financia-
tración, incluyendo la administración de algunos impuestos. En obediencia a sus
propósitos de racionalización del gasto, y a la filosofía política prevaleciente, el 65
gobierno quiso que la hacienda se manejara de la misma manera que un prudente ción durante la mayor parte del siglo xix .
padre de familia dispone de sus propios recursos. Para tener acceso a los mercados foráneos de dinero, Reyes se vio forzado a
La elevación de las tarifas arancelarias apuntó principalmente a recuperar los consolidar y renegociar la deuda pasada con la Gran Bretaña, haciendo su servicio
recaudos fiscales, afectados por la desvalorización de la moneda; puesto que las compatible con la capacidad de amortización de que disponía el Estado Solo enton-ces
tarifas eran específicas (de aquellas que consisten en una suma fija de dinero, inde- fluyeron nuevamente los créditos en libras esterlinas, cuyo monto fue destinado a la
pendientemente del precio del artículo importado), la acelerada devaluación de la construcción de los ferrocarriles de Girardot y Puerto Wilches. Y la inversión extranjera
moneda había llevado sus rendimientos a ingresos irrisorios. se multiplicó como resultado de la restauración del crédito externo del país:
". el capital extranjero comenzó a afluir de nuevo al país, tendencia que se hizo
más notoria en los campos de la construcción de ferrocarriles, en la agricultura de
°' A CRUZ SANTOS (1966), pág 100 Ver también G TORRES GARCIA (1930), págs 231 y SS 64 G
TORRES GARCI\ (1980), cap \
°5 N1 DERS (1980), A CRUZ SANTOS (1966), pag 120
76 ELEMENTOS DE FINANZAS PUBLICAS EN COLOMBIA LAS FlilANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX /7

exportación (en especial la producción bananera), y en la minería. El ministro de hacienda Naturaliente esas medidas eran atentatorias contra los fiscos departamentales y
de Reyes calculaba en 1907 que durante los tres primeros años de su gobierno los inversio-
especialmente contra las fuertes poderes regionales de Antioquía, Cauca y Santan-
nistas extranjeros habían invertido en el país más de tres millones de pesos oro"66 .
der. Para desmoronar el poderío regional y robustecer al poder central, optó Reyes
Reyes será acusado de lenidad, inoportunidad y exceso en sus negociaciones con por subdividir los nueve departamentos entonces existentes, prolongación de los
prestamistas e inversionistas extranjeros, que desde entonces dieron muestras de anteriores Estados Soberanos. Fraccioné pues el territorio del país en 34 departa-
condicionalidad en los préstamos y de coordinación entre la credibilidad del país en mentos, muchos ola los cuales eran entidades ínfimas, sin capacidad para generar
cuanto deudor y la propensión de los capitales foráneos a vincularse a Colombia67. recursos ni gestionar funciones públicas. La reacción no se hizo esperar; cuando el
Sin embargo, puede decirse en favor de Reyes que aprovechó el mo-mento de mayor gobierno, agobiado por los compromisos adquiridos y por el tamaño de las obras
apertura en los mercados internacionales de dinero, los cuales se cerrarían al pcco emprendidas, se autoatribuyó poderes excepcionales y recurrió a las emisiones del
tiempo con ocasión de la primera gran conflagración mundial, para solo abrirse Banco Central para atender los gastos del Estado, la lucha contra el centralismo
nuevamente hacia comienzos de los años veinte. estuvo entre las principales causas manejadas por los opositores de Reyes "para
Otro capítulo de singular importancia, desde el punto de vista del desarrollo canalizar el re-sentimiento represado contra el dictador":
institucional de la hacienda pública colombiana, lo constituyen las reformas fiscales "La centralización de los ingresos departamentales fue particularmente desagradable
de las dos primeras décadas, especialmente en lo 'relativo a la distribución de las para los departamentos ricos y dinámicos, que se irritaban por las limitaciones fiscales
funcio-nes e ingresos entre la Nación, los departamentos y los municipios, lo que hoy impuestas por el centralismo de Reyes. El sistema de monopolios fiscales así como la
bautiza-mos con el anglicismo de "relaciones fiscales intergubernamentales". Es un política de subvención directa a empresas industriales, agrícolas, y de transporte, y la
episodio que se mueve pendularmente entre la centralización de las rentas en la concesión de privilegios especiales al Banco Central, dieron pie a acusaciones de peculado
Nación, de 1904 a 1908, y el reconocimiento de los derechos fiscales propios de los y de favoritismo y a la denuncia de violación de los principios del laissez-fa:re Para fines
departamentos en 1909-10. A renglón seguido se inicia una ampliación de la base de 1908 y principios de 1909, se imprimieron en Bogotá y circularon por todo el país
volantes anónimos en los que se denunciaban torturas a los presos políticos y se detallaban
tributaria en todos los niveles, nacional, departamental y municipal, que culmina
incidentes de peculado y corrupción en el gobierno"69 .
prácticamente con la expedición de la primera ley de impuesto sobre la renta en 1918
Con el propósito de impulsar las obras públicas, Reyes adoptó una serie de La ley 8' de 1909 dispuso que los departamentos recuperaran sus fuentes de
reformas que duplicaron y hasta triplicaron los ingresos de la Nación• ingresos previos a las medidas centralistas de 1905; en virtud de la ley 7' de ese
mismo año se devolvió a Antioquia la propiedad y el control exclusivos de su
"Estas reformas incluían tanto un aumento en los impuestos tradicionales como la ferroca-rril; los aros. 50, 51 y 54 del Acto Legislativo núm. 3 de 1910 aumentaron
creación de otras nuevos, la centralización de los procedimientos de cobro, la admmis-
tracion por la Nación de los ingresos departamentales y el establecimiento de monopolios los poderes administrativos y fiscales de los departamentos y declararon intoca'3les
fiscales sobre artículos de consumo popular sus Lentes de ingresos y las de los municipios, en disposición que se e .cuera__1
vigente en la fecha:
"Para las iniciativas tributarias de Reyes fue vital la nacionalización de importantes
"Art:culo 50. Los bienes y rentas de los departamentos, así como los de los munici-
ingresos deparzaraentales algunos de ellos. como los impuestos a la venta de bebidas el ,
tabaco y el deguello de animales fueron transferidos al gobierna nacional, ot ee devolvía pass, son p_ zp:edad excliasa,a, respeczi,-, ‘Peate, de cada uaiode CiI SS. y p:an las israsn-
después a los departamentos un porcentaje de los recaudos También se ias garantías cuelas pi-cpiedades y rentas de los particulares No r.,Odrári' Ser ocupadas
es:as propiedades sino erl los MIS:11)3 té rn;nns en q2-; iJ S :a la paapiedad pnaaa.a. El
crzanizó el sistema de monopolios fiscales sobre la venta de fósforos y cigarrillos Muchos
de estos impuestos se colocaron bajo la administración del Banco Central. También a este gobierno nacional no podrá conceder exenciones de del eches dJ,partarn. -mt.ales
municipales".
Banco se le encomendó la supervisión del sistema monetario nacional y se le e:.igió
concederle un cuantioso préstamo al gobierno A cambio de ello se le otorzaron al Banco Ese acto legislativo, el mismo que pretendió extirpar para siempre toda posibili-
privilegios especiales que incluían una comisión por aplicar las medidas sobre devaluación
dad de abuso gubernamental de la potestad monetaria, fue fruto del acuerdo entre los
y reemplazo de billetes deteriorados, la autoridad exclusiva para emitir billetes respaldados
en oro, por un período de treinta años, y el I G por ciento de los ingresos que cobrara para el partidos políticos tradicionales y selló la paz entre las facciones políticas cuya
gobierno por concepto de impuestos. Un completo cuto fue la reorganización fiscal de indeclinable confrontación había dado lugar a los gobiernos de la Regeneración y del
Reyes. Los ingresos del gobierno aumentaron rápidamente desde unos 5 hasta 10 millones quinquenio del general Reyes, Limitó las facultades del Ejecutivo y consagró la
de pesos oro anuales, y llegaron a 15 y 16 millones anuales para los últimos años del representación del partido minoritario dentro del aparato estatal. Puede decirse que la
quinquenio" 68 Constitución del 10 coadyuvó a alimentar la paz civil que no pudo lograr la
Constitución del 86. Solo 40 años más tarde se perturbaría nuevamente la compe-
tencia democrática entre los partidos y resurgiría el espectro de la dictadura. De
óó CH W BERGQUIST (1981), pág 271
67 A CRUZ SNNTOS (1966), págs 116 y ss, CH W BERGQUIST (1981), pus 284 y ss
CH W BERGQUIST (1981), pags 281-283 Ibíd, pág 233 *SI
78 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOM21A EN EL SIGLO

hondos principios leseferistas, desmontó la centralización iniciada en 1886 y coinci- de los viejos Estados Soberanos, vieron estancados sus recaudos y paulatinamente
dió con un período de prosperidad económica dominada por los precios del café se quedaron rezagados frente a la dinámica económica, con perjuicio de las
relativamente altos y un avance sin precedentes en el volumen de la producción, que funciones que desde 1836 les fueron atribuidas Así se engendró el problema de
llevó a Colombia al primer lugar en la producción mundial de café suave y al relaciones fiscales intergubernamentales que no podremos considerar en el curso de
segundo entre los países productores de café. En ese lapso se puso fin a la inestabili- esta obra a pesar de que constituye la mayor preocupación de la hacienda pública
dad política y a las guerras intestinas del siglo XIX y se abandonó la etapa de los colombiana del momento
ciclos económicos efímeros y repentinos que habían caracterizado a las exporta-
ciones colombianas de tabaco, quina y añil durante la misma centuria. Fue, según
decir de BERGQUIST una reacción de los intereses importadores-exportadores de 3.2 LA AMPLIACION DE LA BASE TRIBUTARIA. LA
ambos partidos, agrupados en torno a las prolongaciones del radicalismo liberal PRIMERA LEY DE ItvIDUESTOS SOBRE LA RENTA
leseferista y de los conservadores históricos de un NEARTNEZ SILVA, en contra
del autoritarismo y de los coqueteos gubernamentales con las políticas Además de los ya citados códigos Fiscal y de Régimen Político y Municipal, que
proteccionistas. Fue, en todo caso, una expresión de la libertad individual en lo buscaron ordenar el manejo del patrimonio del Estado y la gestión administrati-va
económico y en los político70. municipal, se expidieron en este período normas de enorme importancia para la
Con sus restricciones al manejo monetario, la reforma de 1910 robusteció las expansión de los ingresos corrientes de la Nación, los departamentos y los municipios.
doctrinas leseferistas y sentó las bases para la adopción del patrón de cambio de oro En cuanto a los últimos, la norma de mayor trascendencia fue la ley 97 de 1913
en 1923. Esta última medida, adoptada de conformidad con las recomendaciones de que autorizó a los concejos municipales de las grandes cuidades para que crearan
la Misión Kemmerer, consolidó plenamente la ortodoxia económica liberal de trece nuevos tributos. Estas facultades se hicieron extensivas posteriormente a los
ascendencia neoclásica mediante la sujeción de la política monetaria a reglas fijas e demás concejos, de modo que todavía hcy constituye la base legal más orgánica de
inflexibles de regulación supuestamente automática de la cantidad de dinero y del la tributación municipal Entre otros, autorizó los gravámenes de Industria y
nivel de precios que niega todo margen de interferencia a los gobiernos. Comercio y el de Circulación y Tránsito, que constituyen actualmente fuentes
La reforma subrayó los derechos individuales y las legítimas libertades princi-pallsimas de los recaudos municipales. El impuesto predial, que sigue siendo
públicas, sin hacer alusión siquiera tangencial a las obligaciones del Estado y de los el mayor dentro del contexto municipal, había sido creado por la ley 43 de 1337 y
ciudadanos, las que solo habrían de consagrarse en la Constitución del 36. El posteriormente ampliado por las leyes 34 de 1920, 195 de 1936 y I a de 19J-3, por
presidente Carlos E. Restrepo confirmó inequívocamente la orientación liberal decreto 2185 de 1951 y más recientemente por la ley 14 de 1983. La contribución de
clásica de su gobierno al tomar posesión el 7 de agosto de 1910: valorización, que ha jugado inranso papel en la financiación de las obras de
"Aprendamos y practiquemos el principio de que la prosperidad de las naciones infraestructura urbana de las grandes ciudades del país, fue instituirla por la ley 25
no proviene del gobierno ni de las dádivas y empleos que conceda Tócale a él dar de 192 t aunque solo cobró vigor cw-,t -o décadas después La misma ley 97 de 1913,
seguridad y mantener el derecho, y a las personas naturales y jurídicas abrirse la 84 de 1915, la 99 de 1922 y el art. 208 del Código de Régimen Político y
camines ylabrarse su progreso. Con el ejercicio de cera virtud social no se pedirá a Municipal autorizaron el cobro de las principales tasas o tarifas municioales vigen-
los mandatarios sino lo poco que ellos puedan dar y no se les obligará a engañar al tes en la fecha, esto es, las que se cargan po.r conceoac de alumbrado púol.co, aseo,
pueblo con promesas de ventura que solo en el poder del mismo pueblo res;den"71 . alcantan'lad o y acueducto En fin, otras o cunas de esté mismo período crearon.
En desarrollo de esta reafirmación de los principios liberales, se atribuyó de participaciones de los municipios en los impuestos departamentales, de modo que
manera exclusiva al Congreso la facultad de imponer tributos en tiempos de paz. prácticamente fue entonces cuando se sentaron las bases de la compleja estructura
Esos esfuerzos de institucionalización fueron menos exitosos en el campo fiscal. A
tributaria de este nivel de la administración pública
pesar de las innovaciones tributarias realizadas a partir de 1910, destinadas a consolidar Por los mismos años se levantaron también los pilares de la que habría de ser la es-
una base impositiva más amplia y menos dependiente del comercio exte-rior, los nuevos tructura de las rentas departamentales a lo largo de este siglo Ya habíamos citado al res-
gravámenes no lograron nunca nivelar los ritmos de crecimiento de los ingresos de la pecto la ley 8a de 1909 sobre traslado a los departamentos de los impuestos a los licores
Nación, de una parte, y de los departamentos y municipios, de otra. La primera, titular de y al tabaco ordenados por el decreto legislativo 41 de 1905. Aquella norma fue posterior-
los ingresos provenientes del comercio exterior y más adelante de los tributos sobre renta mente reiterada y complementada pori las leyes 10 de 1909 y 33 de 1916 El impuesto al
y ventas, habría de crecer tanto o más rápido que el conjunto de la economía mientras que consumo de cervezas, la otra de las tres grandes fuentes de ingresos departamentales en
los departamentos, herederos la época actual, y una de las mayores del Distrito Especial de Bogotá, proviene de la ley
88 de 1923, que a su vez formaba parte de la llamada "lucha antialcohólica" 7:

70 Ver por ejemplo, D. BUSI-INELL (1956), págs 106-110


72 Para recuentos de la trayectoria normativa de los impuestos departamentales y municipales,
71 Citado en A. CRUZ SAf,FFOS, (1966), pág 139. ver M 1
CARDEN AS (1978) y G BUENO (1979;
80 ELEMENTOS DE FINANZAS P133LICAS EN COLOMBIA x
LAS F,NANZAS PUBLICAS EN COLOMBíA EN FI Sir:Ln 31

TABLA 11-8 Fértil fue, pues, el período en lo que respecta a la expansión de la base de ingresos de
los departamentos y raurncipios. Sin embargo, muchos de los nuevos impuestos creados
EL PRESUPUESTO NACIONAL DE 1911 solo llegaron a constituir fuentes menores de ingresos, de difícil recaudación y engorroso
pago Por otra parte, los legisladores ae este mismo periodo no afrontaron el enorme reto
La Asamblea Nacional, expidió el presupuesto de rentas y gastos para el ejercicio de de poner orden en la ya enmarañada red de relaciones fiscales intergubernamentales, la
1911, ley 82 de 1910, por la suma de $ 9.570 500, que se distribuía así, en el capítulo de cual habría de tupirse aún más en las décadas posteriores. Allí echa raíces ese abigarrado
ingresos• bosque de ingresos propios de los departa-
1. Derechos de aduanas ....... ..... $ 6.250.000 00 mentos y municipios que gozan de las garantías constitucionales ordenadas por la
2. Dos por ciento para la conversión 125 000.00 precitada reforma de 1910; los ingresos propios que les han sido autorizados y
3. Derechos de puerto 145 000.00
13.800.00
regulados por ley posteriormente; las participaciones y transferencias igualmente
4. Derechos de exportación
5. Derechos de sanidad 5.500.00 creadas por ley y las transferencias ocasionales o esporádicas previstas en las leyes
6. Derechos consulares 385 800.00 anuales de presupuesto
7. Correos 102.000.00
En lo que respecta al nivel nacional, este período fecundo para el desarrollo
8. Telégrafos 297.000.00
9. Lazaretos ......... ..... 96.500.00 político institucional, dio nacimiento al impuesto sobre la renta. Dado que llegó a ser
10 Producto de ferrocarriles 82 000.00 y que sigue siendo el principal ingreso tributario de la Nación y por ende del Estado,
11 Bienes nacionales 20.000.00 conviene detenernos brevemente en su germinación
12. Patentes de privilegio ......... 300.00
Comencemos por recordar que todavía en la segunda década de este siglo el
13. Salinas terrestres ..... .......... . 746 000 00
14. Salinas marítimas 414.200.00 impuesto de aduanas representaba airededor de las dos terceras partes de los ingresos
15. Carboneras de San Jorge 6.600.00 de la Nación, según se ilustra en la tabla 11-8 que contiene el presupuesto para el año
16. Minas de esmeraldas de Muzo y Coscuez 200 000.00 , 1911. Sin embargo, las voces en favor de una contribución directa dinámica y de
17. Minas de Santa Ana, La Manta, Supla, etc. 26 000.00 amplia cobertura siguieron escuchándose como se hablan escuchado ya en el siglo
18. Derechos sobre minas 10.200 C0 pasado Don CLIMACO CALDERON calculaba, en 1911, que los ingresos corrientes del
19. Papel sellado y timbre nacional 464.500 .00 Estado, medidos en términos per capita, descendieron de un peso a ochenta centavos,
20. Fabricación de cigarrillos . ..... 25.500.00
21. Fabricación de fósforos
erare 1376 y 1898, Y la situación habría de agLia'izarse nuevamen-te con la parálisis
8.000 00
22. Ingresos varios del comercio enterior y el estancamiento de los recan.,clns de aduanias durante la
130 600.00
23. Rentas de vigencias anteriores 15 000 00 Primera Ci err a Mundial

Total del presupuesto de rentas ESTEBAN JAR_AMILLO, continuando la trayectoria Iniciada por don PEDRO CUAL
3 9.570 500.00
y prolongada por RIVAS GROOT, MURILLO TORO, CAMACHO R0,I DAN, MIGUEL SAivil;ER
FF_ESu?TiESTO D,.-2 GASTOS y ANíBAL GALINCC,), elabotó una sesuda propuesta de impuesto sob ,-e la renta que
se convirtió en la ley 35 de 1913. E. impuesino tenía una estruc,ura cric o esto es,
1 De poi:Lica intrior 952.969.97 gravaba en foirra diferente las rentas seglir se originaran er el capita! ezclusivarnente,
2 De beneficencia 93.800.00
3. De correos y telégrafos
en el capital y la industria c en la industria y el trabajo Las taril'as eran moderadas
626.774.00
4. De justicia (del 1% al 3%) y las exenciones amplias De manera que el impues-to sobre la renta
786 921.45
5. De relaciones exteriores 138.819.33 se inició modestamente en Colombia, después de largos e intermina-bles debates e
6. De hacienda 853.919.50 incontables resistencias El triunfo de ESTEBAN JARAMILLO, ministro del Tesoro del
7. De guerra 1.973.062.00 presidente Suárez, no radicó en la envergadura inicial del tributo sino en haber roto
8. De instrucción pública . ........ . 437.821.00 las barreras que se oponían a su implantación y en el carácter práctico y elemental,
9. Del tesoro 548.618.09 por tanto realizable, de su innovación.
10. De la deuda nacional .......... 2.502.290.00
11. De pensiones 234.538.00 Después de una reforma menor, introducida por el decreto 2406 bis de 1919, el
12. De obras públicas 153.046 80 impuesto sobre la renta habría de ser reformado nuevamente por la ley 64 de 1927,
13 De fomento 201.919.36 una vez más bajo la inspiración de don ESTEBAN JARAMILLO, a la sazón ministro de
Hacienda. Aunque esta reforma solo elevó moderadamente las tarifas (pasaron a un
Total del presupuesto de gastos '43 9 570 500.00 rango del 1 070 al 8%) y por ende solo ocasionó ligeras alzas en
Fuente: Anales de la Asamblea Nacional, núm. 100, diciembre 10 de 1910 los recaudos, le dio a este la mayor parte de sus características modernas, las que se
Tomada de: CRUZ SANTOS, A. (1966), págs. 141-142. preservarían hasta nuestros días, a saber: eliminó la distinción entre los orígenes
1

82 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EI ,1 COLOMBIA EN EL SIGLO XX 83

de las rentas y reunió todas estas en una masa global; estableció la tarifa progresiva clones tan anacrónicas como el monopolio de la sal, el impuesto de timbre, los
seEll
graduada y precisó el cálculo de la renta gravable distinguiendo entre renta bruta monopolios estatales o los gravámenes al tabaco y al licor74, JARAMILLO
titES/ y renta líquida. No es del caso comentar aquí las implicaciones de cada uno de compara-ba así el impuesto sobre la renta con el impuesto predial y con los tributos
estos aspectos técnicos, puesto que sobre ellos se volverá en el capítulo vi que a las importaciones o derechos de aduanas que citamos en extenso por cuanto
▪ se ocupa específicamente de los principales impuestos nacionales. Por lo pronto
constituyen el mejor testimonio histórico de las consideraciones que llevaron a la
swri) basta resaltar la manera pausada y paulatina como se fue construyendo el andamiaje
adopción de aquella imposición en Colombia:
complejo del impuesto sobre la renta entre nosotros. La ley 81 de 1931 habría
»ti de ocuparse fundamentalmente de los aspectos administrativos y la ley 78 de 1935
"En Colombia no eniste, COITO contribución nacional, el impuesto sobre la propie-
elevó considerablemente las tarifas, que entonces quedaron entre 1.5% y 17 070,
dad raíz; pero en los municipios en donde constituye una de las principales entradas del
y creó los impuestos complementarios de patrimonio y exceso de utilidades, el prime- tesoro local, corno en la ciudad de Bogotá, se observa con frecuencia este fenómeno• un
lid ro de los cuales persiste hasta la fecha. dependiente de comercio o un empleado público, con el fruto de constantes economías y
Con qué realismo apreciaban entonces los colombianos los alcances y potenciali- con lo que obtiene en préstamo el Banco Hipotecario, compra una casa para habitar con su
familia; y esa propiedad, que constituye para el empleado o dependiente de comercio la
dades de la contribución directa, a diferencia de lo que ocurría hacia mediados
base esencial de una modesta subsistencia y que por contera no le pertenece sino en la
Id del siglo 'ex, se refleja en los siguientes conceptos del mismo EsTEBAeim JARAMILLO: mitad de su valor, paga el mismo impuesto que la del rico que con el sobrante de su renta
compra cada año un inmueble como aquel
orz* "Con el impuesto sobre la renta no se ha pretendido, al menos por las personas
entendidas en estas materias, encontrar una especie de piedra filosofal o panacea inagota-
ble, exenta de todo defecto y poseedora de todas las buenas cualidades, cosa irrealizable "La relativa facilidad con que se impone y se recauda el tributo sobre la propiedad
cuando se trata de obras en que interviene la frágil y deficiente capacidad humana; ní inmueble, que siempre está a la vista y que se aprecia con poco trabajo, es un estímulo
11154 tampoco se ha creído posible por aquellos mismos pensadores que sea esta algún día para que se perpetúe la rutina de este medio de imposición y para que los gobiernos que
la única fuente de entradas para lcs erarios nacionales, por lo mismo que el sistema viven de él no hagan esfuerzo alguno para adoptar otro sistema que, aunque menos fácil,
114 sea más equitativo y más eficaz para el fisco Hay cuidades, como Bogotá, que casi viven
no puede alcanzar un grado de perfección tan absoluto, que satisfaga todas las múltiples de este impuesto. Allí se ven, fuera de la elevada rata de la contribución. notorias
exigencias del individuo y del Estado, del interés particular y del interés colectivo Pero desigualdades y flagrantes injusticias..
dentro de la justificable aspiración de alcanzar lo menos imperfecto en las creaciones
humanas, es sin duda el impuesto sobre la renta el medio de contribución más defensable "El impuesto sobre la propiedad tiene también el inconveniente de que grava por
ante los cánones de la ciencia financiera, ante los principios democráticos y ante la igual la destinada a producir una renta y la que se emplea en usos improductivos
554
conveniencia nacional"73. de bienes materiales..
"Por último, este sistema tributario vino haciéndose más injusto e ineficaz cada día,
Y de qué manera diáfana distinguía ahora JARrieedino las virtudes de la tfibo- por la dificultad de hei ir coa el impuesto la propiedad individual en las reilicinies
y variadas formas que ha ido adquiriendo con el transcurso del tiempo. iVLentras la
551 t anión directa frente a la indirecta, haciendo como había sedo alumno del profesor propiedad fue cosa tangible o de fácil verificación, la labor del fisco para alcanzarla con
SELIOMAN, uno de los grandes autores de las finanzas públicas de todos los dem-
el imodesto no p..eserit.5 grandes dificultades, per: tira vez ci,ie el progreso econó-mico
i pos. Después de que los gobiernos de la Regenera -di-3n buscaron infructuosamente trajo consigo una gama inmensa de propiedades intangibles
eapne -lir las fuentes de ingresos corrientes mediante la ins:Lucionaliz,ación de mono-
fa)

polios sol,- re bienes de consumo masivo, de que aquellos y el gobierno de Reyes eg$
hubieron de recurrir a la emisión y de que buena parte de los gobiernos inmediata-mente
anteriores habían encontrado en el alza de las tarifas de aduanas la vía más expedita para
salir coyunturalmente del déficit fiscal, JARAMILLO propuso vi-
• gorosamente un impuesto nuevo, dinámico y de cobertura universal que diera estabi-
lidad y predictibilidad a los recaudos reales del Tesoro. Su exposición demuestra ra4
un fundamentado conocimiento de los objetivos específicos que habría de servir
• el nuevo tributo, así como de los elementos técnicos que configuraban la estructura
del impuesto sobre la renta de aquella época. "Dada la persistente labor de los hombres de Estado por hallar una fórmula o base fundamental que consultase la facultad, capacidad o habilidad de contribuir de cada individuo, y palpados los inconvenientes del tributo sobre la propiedad, vino necesa-riamente el ensayo de una solución distinta, más conforme
con aquella exigencia primor-dial. Entonces se apeló al procedimiento de fijar como norma del impuesto la cantidad de dinero que cada individuo gasta en la satisfacción de sus necesidades y de sus gustos, y se estableció el gravamen sobre las cosas que se consumen partiendo de la base de que lo que gaste cada ciudadano está en
relación con su renta o sus recursos, y por consiguiente con su personal capacidad de contribuir. Este sistema, que viene desde los últimos años de la Edad Media, y que es en Colombia la base esencial del sistema tributario, bajo la forma de derechos de Aduana, será materia de estudio aparte

e:4 Mientras la mayor parte de los ministros de Hacienda de fines del siglo pasado
• y comienzos del presente escudriñaban las posibilidades de nuevos recursos en exac-

7E JARAMILLO (1955), págs 15-15 74 M DEAS (1980), pág 162.


75 E JARAMILLO (1956), págs 46-48

1111
r.

84 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚ3LICAS EN COLOtvi3LA


85
LAS FINANZAS PÚ3LICAS EN COLOMZIA EN EL SIGLO XX

''La renta de Aduanas es una de las que menos elasticidad pueden tener, por la sen-cilla esfuerzo, ni siquiera de mayores capacidades, sino obra automática del capital acumulado,
razón de que, como el tributo se cobra sobre objetos de consumo, y este con-sumo es productos espontáneos, que no requieren desgaste de energías, o exponente de opor-
esencialmente limitado, no hay campo para ensanchar su esfera de acción fiscal, sino hasta tunidades ocasionales...
el límite preciso en que el impuesto no hace desaparecer o disminuir el uso de los objetos "A estas desigualdades se agrega otra que conszitu-ye dn verdadero privilegio para
gravados. Si, con el propósito de aumentar las entradas, se eleva la tarifa ciertos capitales y un perjuicio manifiesto para el fisco. Nos referimos a las entidades e
inconsideradamente, el impuesto viene a ser prohibitivo; y entonces los artículos así individuos domiciliados o residentes en paises extranjeros, que explotan negocios en
gravados dejan de introducirte al país, y por consiguiente no producen renta; de suerte que
Colombia y que, por lo mismo que están fuera del país, no consumen nada en él n. pagan
se ha conseguido justamente el objeto contrario... La renta crece con el anmento de las
por tanto derechos de Aduana. .
importaciones; pero desgraciadamente se hace necesario, por regla general, un mayor
"Hay, Por último, dentro del sistema arancelario una clase e,sp,ecialmen te
rendimiento de aquella. en épocas normales, en que por diversos motivos se restringen las privilegiada, que hace, a la sombra de la misma renta, utilidades cuantiosa:, sin otro
importaciones y el comercio sufre considerable mengua... esfuerzo que el ardid necesario para burlar la ley, ni otro riesgo que el muy remoto del
"En Colombia, probablemente más que en ninguna otra parte, la renta de Aduanas ha castigo en que se pueda incurrir. Estos son los contrabandis:as, natural vegetación de las
hecho ver su ineficacia para satisfacer necesidades extremas, por su carácter in-flexible y su altas tarifas aduaneras, crecida al amparo de la deficiencia de los medios preventvos del
falta de elasticidad. Cuando, a raíz de la guerra civil de 1885, el gobierno tuvo que afrontar fraude"76.
la espantosa situación fiscal creada por un largo periodo de anarquía, por el estado
económico lamentable en que el país se hallaba, a causa de las contiendas fratricidas, y por Según podrá apreciarse a partir de los capítulos IV y siguientes, JARAMILLO poseía los
la baja en los mercados extranjeros de nuestros principales artículos de exportación, y se vio conocimientos suficientes para distinguir con claridad las ventajas y las desventajas de cada
en la necesidad, para reorganizar el país, de llenar el déficit enorme que los presupuestos tributo y para advertir los requerimientos de toda estructura tributaria, con los mismos
traían de largos años atrás, la renta de Aduanas no pudo corresponder a esas premiosas
elementos conceptuales de que disponemos hoy en día Su estilo era sencillo y asequible y su
necesidades. ¿Qué vino entonces? Lo que todos sabe-mos• el torbellino del papel moneda en
que hemos venido envueltos por espacio de treinta años. El gobierno no pudo apelar a los argumentación contundente. Combinaba el razonamiento teórico de la hacienda con el
empréstitos dentro del país ni en el exterior porque nadie le daba prestado• su crédito se conocimiento histórico del país, todo dentro del marco profundamente realista y pragmático del
hallaba en la más absoluta pos-tración Tampoco creyeron los hombres de Estado de aquella administrador. Puede decirse que JARAMILLO, junto con CLIMACO CALDERói,E,
época que fuera prudente reorganizar el sistema tributario imponiendo contribuciones más inauguraron la fase científica-humanista del pensamiento de la hacienda en Colombia, que será
eficaces, no por falta de valor civil ni de comprensión clara del problema, sino por la
luego prolongada por hombres de la talla de un LLERAS RESTREFO y que cederá finalmen-te
creencia de que la situación económica del país no soportaba aquella reorganización,
creencia que hoy mismo comparten hombres de Estado colombianos muy avisados y paso en las décadas del 60 y del 70 a una óptica estrechamente económica, traslada-da
capaces... directamente de textos foráneos sin esfuerzos de adecuación a la historia, a la idiosincracia o a
"Durante la guerra actual la falta de elasticidad y de eficacia de la renta de Aduanas se las condiciones administrativas colombianas.
ha exhibido palpablemente Si las importaciones han disminuido de manera alarmante, sin
necesidad de crear nuevos derechos de importación o de aumentar los Pues bien, ante ese panorama crítico del fisco desde lo: días mismos de la
existentes, ¿a dónde bajarin tales medidas se dictaran? Y entre tanto, el gcbie no está Independencia no dudó
confrontando la sd.ua.cien fiscal más crítica, sin recurso alguno eficaz para llenar el déficit ea proponer valerosamente un tributo sin pre-cedentes en
de los presupuestos y esperando con ansiedad la hora en que nuevas coraplica-clon e.s de la Colombia. Sus palabras reflejan la prioridad que por ese entonces co-menzaba a otorgarse al
guerra den al traste con nuestro comercio eatesior y la única renta que e! país Lene se acabe objetivo de la justicia distribuivs (aunque toda-vía mediante la aplic7.Lción. dc tarifas pi
por completo . oporcionades), aun a costa de las diiici_licades administrati-vas que pudiera ocasionar la
"Fe:o no es solamente la falta de elasticidad lo que hace de esta renta un recur-so tributación directa. Refiriéndose a la fácil aceptación y 2 la sencilla administración que
inadecuadó para satisfacer urgentes e imprevistas necesidades del fisco, motivadas por caracterizan al iirlDte.3ED de aduanas cuando se lo compara con el impuesto sobre la renta,
causas ocasionales y que demandan una pronta acción gubernativa. . anota:
"El gravamen sobre la importación no afecta la riqueza nacional en relación con la
magnitud de ella . "Aquí el agente del fisco no es el recaudador de rostro severo y toscos ade-manes, que
".. el impuesto de aduanas no grava a los individuos de acuerdo con su facultad o nos exige nuestro dinero sin darnos nada a cambio, es el comerciante culto, afable e
capacidad respectiva para contribuir, pues es evidente que esa capacidad no puede insinuante que nos extrae de' bolsillo lcs billetes a tia_ eque de las cosas que anhelamos
medirse por lo que cada uno consume... obtener. Aquí no hay formalidad que llenar, reclamaciones que hacer, lista de contribución
"Pudiera proponerse que se prescindiera de gravar aquellos artículos de consumo más en que aparezca de bulto nuestra situación económica. todo es fácil para el individuo y
usual entre las clases bajas de la sociedad. Pero entonces la renta produciría mucho menos y expedito para él. ante este concepto de facilidad, tan humano, los individuos no paran
no alcanzaría a satisfacer ni las más imperiosas necesidades dei fisco. mientes en que el impuesto sea justo o injusto, eficaz o ineficaz, conforme con los
"Mientras más se profundiza este asunto se encuentran mayores causas de desigualdad principios científicos o reñido con ellos. Y los hombres de Estado, seducidos con esta
y de falta de equidad en el impuesto. En efecto, el jornal del obrero, el salario del industrial, misma facilidad y por la falta de resistencia para el pago del impuesto, dejan que este
el sueldo del empleado público, es decir las rentas individuales que no es-capan al tributo estado de cosas se peipetúe y no hacen esfuerzo alguno por innovar el sistema o por
ni en una parte mínima, porque se consumen en la satisfacción de necesidades urgentes, introducirle modificaciones convenientes
son el fruto del esfuerzo personal . Al paso que muchas de las rentas de personas y
entidades pudientes no son con frecuencia el resultado de mayor
76 Ibid, págs 98-105
o
w 86 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS Ei ,f COLOMBIA EN EL SIGLO XX

"Pero no es este criterio, un tanto primitivo, el que debe prevalecer en los hombres que en su mayor parte han ido desapareciendo del programa fiscal de los países
encargados de dirigir el movimiento y desarrollo social y político del país Si nuestro modernos, y venir a implantarlos entre nosotros, sería una regresión y una anomalía,
sistema tributario adolece de los graves inconvenientes anotados, o por lo menos de los cuando otras naciones los van haciendo a un lado, para reemplazarlos por el impuesto
más importantes de ellos, su revisión se impone como necesidad nacional urgente, y si de directo y progresivo sobre la renta de los ciudadanos...
esta revisión aparece que la maquinaria fiscal es inadecuada y que da productos de "Ante todo, el impuesto sobre la renta consulta mejor que ninguno otro el principio
desigualdad, de injusticia y de ineficiencia administrativa, hay que cambiarla por otra más
cardinal de la ciencia financiera, tantas veces repetido, en virtud del cual la imposición de
eficaz para el Estado y más equitativa para el individuo, aunque su funcionamiento no
las cargas públicas debe hacerse entre los individuos en proporción con su facultad o
opere con la misma facilidad y la misma falta de fricciones estridentes que el anti-guo
habilidad para contribuir..
mecanismo
"Siendo el impuesto sobre la renta el que mejor consulta los dictados de la justicia
"La experiencia ha venido demostrando que en asuntos sociales y políticos no son los distributi va, es también el que más se presta para la realización de la reformas sociales a
mejores sistemas los que ofrecen más escasas resistencias y cuestan menos esfuerzos, así que hoy aspiran todos los pueblos civilizados. Hacer pesar las cargas públicas principal-
corno en la vida de los individuos lo que se alcanza con más facilidad es casi siem-pre mente sobre las más capaces, y disminuir en lo posible el peso que gravita sobre los
insignificante, al paso que las cosas de mérito no se consiguen sino a costa de esfuerzo y menos pudientes, es acercarse a la efectividad de un ideal social y cristiano, de
fatigas más o menos grandes... solidaridad humana y de ayuda mutua; es levantar el nivel de la masa popular,
"No esperemos a que (las) exigencias .. nos obliguen a modificar nuestros viejos aumentando su bienestar y su capacidad productiva, es fortalecer aquella parte de la
sistemas fiscales, tal vez en condiciones poco propicias a la meditación y al juicio sereno comunidad que se ha llamado con razón el nervio del Estado Donde quiera que esta parte
que deben presidir a esta clase de transformaciones. Hagámoslo ahora, de manera delibe- del organismo social está sobrecargada de impuestos, que le cercenan sus medios de vivir,
rada y consciente, teniendo a la vista las lecciones de la experiencia de otros paises, y hay indudablemente un factor de retroceso nacional
preparemos para las épocas de crisis y de prueba, porque toda nación atraviesa en su 11

historia, un elemento de eficacia y de resistencia, y para los tiempos normales, una fuente "El sistema (de impuesto sobre la renta) tiende a realizar un fin social de la mayor
de holgura fiscal y de eficiencia gubernativa"77. trascendencia; pero no por eso puede calificarse de socialista., en el sentido genuino que a
esta palabra le dan los partidarios de dicha escuela, es decir, como una reforma tendiente
Y el varias veces ministro de Hacienda, don ESTEBAN JARAMILLO, remataba así
a hacer desaparecer las desigualdades económicas y a dar a los unos lo que a los otros
su larga exposición en favor de una reforma de fondo a la estructura tributaria per-tenece. Por el contrario, la institución del impuesto sobre la renta parte de la base de
colombiana que consultara los nuevos objetivos intervencionistas que comenzaban a que aquellas desigualdades existen y deben exista:. como resultado natural que son de la
imponerse en todas las latitudes, apoyándose para ello en una filosofía cristiana, que se diferencia de capacidades, de esfuerzos y de oportunidades, y toma en consideración el
esforzaba en distinguir de una orientación de corte socialista: hecho de que ni el Estado ni nadie podrá corregir tales disparidades, ya que la igualdad
impuesta o decretada hoy, será inevitablemente la desigualdad de manaña.
"El estudio consignado en los anteriores capítulos sirve de apoyo a la conclusión de
que el impuesto progresivo sobre la renta satisface, hasta donde es posible, aquellas "Afortunadamente nc hay ya cuestión de socialismo o de n o socialismo en el sistema
exigencias, y es, en nuestro concepto, la base de la reforma fiscal en Colombia A los que de impuesto sobre la renta Cuando hombres de Eszada tan ponderados e inscspecilaoies
no crean en la necesidad de esa reforma y estén pensando todavía que la renta de Aduanas de bajas contemporizaciones, como el presidente Wilson, son decididos y elocuentes
es el recurso ideal, y que si al fisco no le entra más dinero, es porque el país está pobre, no após-toles de este sistema, nadie que se estime puede sostener que es este un cánon del
hay para qué hablarles de implantar un nuevo sistema, que demanda esfuerzos y sacrificios credo socialista, sino una etapa ea el progreso de las ideas democráticas y ciastianas Nade
y que tiene que tropezar con grandes resistencias... Pensar en que se le hagan enmiendas al piensa hoy en calificar de socialistas las leyes pm tecLords de ia clase once a, los que
régimen aduanero, por medio de modificaciones en la tarifa, para hacerlo más equitativo regulan los accidentes del trabajo y establecen pensiones de jubiacián, la, que fomentan la
para el pueblo y más conveniente para el fisco, y que esta pueda ser la única modificación fundación de bancos agrícolas para ayuda a los pequeños cultivadores de la tiema, las que
razonable del sistema, es cosa que carece de todo funda-mento, pues, como ya se ha visto, favorecen los institutos de mutualidad, de ahorre y de seguro para las clases ba:ae, en una
los inconvenientes de este régimen son cosa funda-mental, que no consiste solamente en el palabra, todas aquellas que, reconociendo el hecho natural e irremediable d. las proFundas
mayor o menor gravamen de los artículos, sino en la manera como el tributo mismo desigualdades sociales, tratan de atenuar los efectos desfavorables de ellas sobre los
desempeña sus funciones. Esta no es cuestión de tarifa. es asunto de actuación del menos capaces y los más iafortunados"73.
impuesto, cuyos efectos anti-igualitarios y anticientí-ficos se hacen sentir más con un
arancel torpemente calculado, pero que no desapa-recen en absoluto con uno bien
dispuesto.
"Podrían algunos desear que se ensayase otro sistema distinto del impuesto sobre la 4, De la creación del 53haca de la República a la Crean
renta, como el gravamen sobre los productos de la propiedad, el sistema de patentes, Depresión Mundial de 1929-1930
impuesto sobre los inmuebles, sobre las puertas y ventanas, sobre el rango social de las
personas, o en fin, uno de tantos como se han adoptado en distintos países y en distintas La década de los años veinte se distingue por la estabilidad de la moneda y el
épocas Pero ya hemos visto que todos esos sistemas tienen inconvenientes, aún más graves crecimiento industrial, la transformación del campo y la iniciación del proceso de
algunos de ellos que los del mismo impuesto de Aduanas: son regímenes urbanización acelarada Se caracteriza también por el enorme avance en el desa-

77 Ibid, pags 109-110 78 Ibid , págs 132-187.


83 ELEmENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS FINANZAS PUBJCAS EN COLOM3IA EN EL SIGLO XX

rrollo institucional y en la construcción de una infraestructura de carreteras para el de las divisas extranjeras a pesos colombianos y la dificultad para colocar bonos
país79. Estos favorables resultados fueron fruto de la coincidencia de una serie de colombianos en el extranjero o conseguir nuevos créditos externos, dieron comienzo
fenómenos de índole económica en los planes nacional e internacional y principal- a una época de crisis y austeridad que se precipitaría con la "gran depresión
mente de los siguientes: mundial" de los años treinta
El alza en los precios internacionales del café y el restablecimiento del ritmo del Es pertinente, pues, detenernos brevemente a examinar la orientación imperante
comercio exterior, consecuencias de la recuperación y del reordenamiento de los en la gestión estatal y los desarrollos habidos en el campo de las instituciones de
flujos del intercambio mundial a partir de la finalización de la Primera Guerra finanzas públicas principalmente en las áreas de control y presupuesto. Examinare-
Mundial. El capitalismo occidental se restructuró bajo la supremacía de los Estados mos ambos tópicos a propósito de la Misión Kemmerer, pues grandes fueron su
Unidos y de la Gran Bretaña, cuyo apogeo en esta década fue bautizado con el influjo y ascendencia en aquella época.
nombre optimista de los Roaring Twentles.
Por esos mismos años el país comenzó a recibir los veinticinco millones de
4.1. LA MISIÓN KEMMERER Y EL LESEFERISMO DE LOS
dólares pagados por los Estados Unidos por concepto de indemnización por la
AÑOS 20
pérdida de Panamá.
Esa suma, agregada a las entradas del país y del fisco por concepto de las
Edwin W. Kemmerer había sido consejero monetario del gobierno norteameri-
exportaciones -de café, constituyeron los recursos para emprender un vasto plan de
cano y su funcionario en las Filipinas (1903-06), consejero de las finanzas en México
obras públicas a lo largo de la década.
(1917) y Guatemala (1919, 1924), encabezó las misiones conocidas con su nombre
Cuando, hacia mediados de los años veinte, no fueron suficientes los recursos en. Colombia (1923, 1930), en Chile (1925), en Polonia (1926), en Ecuador (1926-
ordinarios del Estado para atender las partidas de inversión, contó el gobierno con la 27), en Bolivia (1927), en China (1929) y en Perú (1931), todas ellas destinadas a los
disponibilidad de la banca internacional para conceder empréstitos al país, dada la mismos objetivos de estabilización de la moneda nacional, institucionalización del
situación de liquidez internacional y la credibilidad en el manejo monetario y en la sistema bancario y promoción del comercio internacional.
capacidad de pago de Colombiano. Esta característica le ha merecido a esta época los
Cuando los eventos de la Primera Guerra Mundial alteraron la estabilidad
apelativos de "prosperidad a debe" y de "danza de los millones".
monetaria de los países suramericanos, Kemmerer, quien había sido previamente
Ese manejo monetario obedecía las reglas del régimen del patrón de cambio de partidario de establecer una unidad monetaria panamericana, creyó necesario res-
oro, que justamente fue posible observar en el país gracias a la disponibilidad de taurar el patrón oro en la región, lo que a su turno implicaba la institucionalización de
divisas. Dicho régimen había sido recomendado por las conferencias de Bruselas un Banco Central y el manejo ortodoxo de la moneda. Devoto ferviente del libre
(1920) y de Génova (1922), en las cuales se pretendió sentar las bases para el comercio y de la inversión extranjera, a la que juzgaba necesaria para el robuste-
reordena-miento del sistema financiero internacional al finalizar la Guerra Mundial. cimiento comercial de los países atrasados, su sola presencia era tomada ccmo
C0i0M-bia, que según vimos más arriba deseaba de tiempo atrás el (establecimiento sinónimo de clima favorable a la inversión foránea en el pais que lo consultaba En
del oarrón oro, lo implantó finalmente en 1923. realidad, correspondía también al avance económico de los Estados Unidos en todo el
enorme influencia, tanto para la instauración del régimen de carebio de oro, cinc para mundo y especialmente en Suramérica mientras que Europa se dedicaba a la
el desarrollo institucional del país en lo monetario y en lo fiscal, fue la sion Kele-in- recons¿r,:icción iz .-erna. Baste decir que el orden de p -ocorci enes entee las
Tref que nos visitó por primera vez en 1923 y nuevamente en 1931 De sus inversiones británicas y noneamelicanas en los países visitados por las mision-es
recomendaciones surgió el perfil del Banco de la República, corno banco central de Kemmerer se invirtió entre 1913 y 1929.
Colombia, y el régimen bancario que rige hasta nuestros díassl. Su filosofía orto-
For lo demás, Kemmerer correspondía a la filosofía preponderante en los años
doxamente leseferista, habrá de marcar todo el período que se extiende hasta la "gran
inmediatamente siguientes a la Primera Guerra. Las conferencias internacionales de
depresión" de los años treinta y establecerá patrones de comportamiento estatal que Bruselas (1920) y de Génova (1922) habían recomendado las siguientes políticas
solo de manera tímida y paulatina fueron quebrados en las décadas posteriores Lo que
encaminadas a restablecer la estabilidad monetaria rota durante la conflagración:
indica que la filosofía propuesta por la Misión constituía la fe de la época y que, al
Finanzas públicas responsables, lo que significaba presupuestos balanceados;
igual que la teología, es difícil romper abruptamente con ella.
Independencia de los bancos centrales frente a las presiones políticas del gobierno;
Ese período de prosperidad con estabilidad comienza a romperse hacia 1927-28,
Establecimiento de bancos centrales donde quiera que no existían;
cuando el déficit fiscal, las presiones inflacionarias ocasionadas por la conversión
Control estricto de la inflación;
Restablecimiento del oro como medida de valor común a todas las naciones
79 Aunque dispares y de opiniones disímiles, pueden consultarse al respecto O RODRIGUEZ (1973); Conjugados con el credo económico imperante, con la orientación personal de
M ARRUBLA (1975), A PATIÑO ROSELLI (1981), J A BEJARANO (1975)
Kemmerer y con las aspiraciones expansionistas de los Estados Unidos, los gobier-
so J J ECHAVARRIA (1982)
nos colombianos habían venido aspirando al restablecimiento del patrón oro y de un
81 F GAVIRI \ (1977), pags 36-54, J FRANCO HOLGUIN (1976), O ALVIAR (1967)
acreditado banco central, desde las catastróficas experiencias de emisión de mone-
Paz

90 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMB , A.


LAS FiNANZAS . (.1;81,1CAS EN COLOMBIA EN EL SIC_C

da a fines del siglo pasado y de comienzos del presente. Deseaban también los de observar bajo circunstancias de penuria cambiaría como las que viven frecuente-
gobiernos atraer la inversión extanjera, y principalmente la norteamericana, al sector mente todos los países, especialmente los que se hallan en vías de desarrollo.
petrolífero. Existía una circunstancia excepcionalmente favorable para el despegue Ya veremos como esa misma filosofía de la Misión Kemrnerer se repite en los
de un banco central y de un manejo monetario ceñido al patrón oro, habida cuenta de principios que animaren la reorganización del sistema financiero internacional de la
que la Primera Misión Kemmerer coincidía con el pago de la primera cuota de cinco Segunda Postguerra y que culminaron con la creación del Fondo Monetario
millones de dólares por concepto de la pérdida de Panamá. De hecho Colombia ya Internacional a pesa: de que este fue animado por el padre del intervencionismo
había aprobado una ley sobre banco central de emisión en 1922, aunque no había económico moderno, Lord KEYNnas. Colombia, sin embargo, habría de sustraerse
restablecido el gold standard y el gobierno había solicitado al Ministerio de al régimen del patrón oro a partir del año 1931, para no volver a instaurarle desde
Relaciones Exteriores de los Estados Unidos (State Department) asis-tencia en entonces.
asuntos financieros. Ese ministerio, sin embargo, se había inclinado en favor de una Las recomendaciones de la Misión Kernmerer en asuntos de moneda y de crédito
consejería privada, sin intervención directa de su parte, la que a la postre se quedaron plasmadas en las leyes 25. ¡I.5 y 46 de 1923 que regularen orgánicamente la
materializó en la primera visita de la Misión Kemmerer a Colombia. banca central (Banco de la República), la Superintendencia Bancaria, los estableci-
La sujeción al patrón oro era considerada en la época la única seguridad sufi- mientos bancarios y los instrumentos negociables. Estas materias, que no pueden ser
ciente para impedir que el gobierno abusara del privilegio de emisión y de esa objeto de consideración especial en este trabajo, fueron reformadas repetidamen-te, por
creencia participaban los financistas colombianos. Las desenfrenadas políticas de la Constitución y por la ley, desde los años treinta hasta ahora, generalmente en el
expansión monetaria en Francia y en la derrotada Alemania, y las todavía recientes sentido de ampliar las facultades discrecionales de las autoridades monetarias y de hacer
experiencias del Banco Nacional de Núñez, imprimiendo vorazmente billetes para más complejo y más especializado el funcionamiento de la banca en Colombia. Sin
financiar la guerra civil del fin de siglo, y las del Banco Central de Reyes, otorgando embargo, gracias a que en lo fundamental se mantuvo el espíritu del 23, en cuanto a una
crédito al gobierno para la realización de obras públicas con cargo a las rentas de la saludable mesura en todo el aparato financiero, se previnie-ron las quiebras fraudulentas
Nación, estaban todavía muy frescas en las mentes de los colombianos como para y los pánicos bancarios durante casi sesenta años. Solo recientemente, en los albores de
permitir el surgimiento de otro banco emisor con facultades monetarias discre- la década del ochenta, ha reaparecido el espec-tro del manejo irresponsable y aleatorio de
cionales. Se trataba, prioeitariamente, de subordinar las necesidades financieras del los dineros del público confiados a las instituciones crediticias Come consecuencia,
gobierno y de la economía en general a un indicador dei valor real de la moneda comienzan a oírse voces que reclaman una reforma de la banca tan orgánica corno lo fue
melena' como lo era en esos tiempos el oro. Tal era la prevención de los colombianos la del año 23, aunque seguramente menos otordoxa que esta en cuanto a las facultades
en esta mareria, que cuando llegó la Misión Kemmerer al país en el año de 1922 monetarias y crediticias del Estado.
encontró ya un proyecto de reorganización bancaria que venía siendo ampliamente Menos conocidas son las medidas directamente fiscales, adoptadas en el año 23
diseutido en el Congreso desde 1917. De manera que los técnicos extranjercs hallaren bajo la inspiración de Kemmerer y sus técnicos. Ellas tuvieron no obstante vastas
el terreno abonado para que peasneraean entre nasa--os 1.1 recomenclazión qu e,
repercusiones en la reorganización de la hacienda pública nacional. Obedecieron
venían formulando y que habrían de continuar formulando en otros países subdesa- también ala misma filosofía crtodoxamente librecambista que observamos a propósi-
rrollados, en e' sentido de implantar un riguroso patrón de cambio de cro.
La medida, si bien sana desde el punto de vista de la protección del veda: de la to de la afiliación al régimen del catrín de carnbi: de Respetuosas de las
moneda nacional, implicaba un repudio categóricoa las posibilidades de rn ane-jo
discrecional de la moneda y el crédito por parte del Estado. Cuando el gobierno solo reglas sacrosantas del mercads y de 1z1 preservación del valor de la moneda en el
puede emitir papel moneda y otorgar crédito de conformidad con reglas fijas, ajenas a las plano nacional e internacional, buscaron restringir la injerencia esporádica de la
necesidades del momento y a las demandas específicas de la actividad económica voluntad gubernamental en las finanzas públicas mediante dos preceptos funda-
nacional, la política monetaria carece de iniciativa y de flexibilidad. Solo le es dado a las mentales que aunque subsisten formalmente en la actualidad han sido quebrantados
autoridades financieras acomodarse pasivamente a la existencia de oro y divisas fuertes en incontables oportunidades desde la misma época en que vieron la luz por primera
de que disponga el país. En este último sentido puede aseverarse que el régimen de patrón
vez. Aunque al igual que en el caso de las cuestiones bancarias, algunas de estas
normas tenían precedentes en nuestra legislación, o venían siendo discutidas por el
de cambio de oro se amolda más a las necesidades de liquidez y de estabilidad del
gobierno y el Congreso, cupo a la misión extranjera y al legislador del 23 el mérito
comercio y del crédito internacionales que a las exigencias del desarrollo económico
y la responsabilidad histórica ide plasmarlas de manera integral dentro de nuestro
nacional. El sector público contempla obedien-temente la actuación de los reglas
sistema legislativo.
"naturales" del mercado, no pudiendo siquiera intentar una inyección autónoma de dinero
para reactivar la economía o medidas de restricciones a las operaciones de cambio para
proteger la riqueza doméstica de la competencia y de las fluctuaciones financieras del 4.2. LA MISIÓN KENIMERER Y EL ESTATUTO PRESUPUESTARIO
extranjero. En el fondo, el régimen es viable en condiciones de equilibrio carrib tarjo;
pero se vuelve imposible Según veremos en el capítulo ni, la Constitución y las leyes consagran actual-
mente el llamado estatuto orgánico del presupuesto nacional, el cual contiene las
92 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 93

normas que regulan la elaboración y ejecución del presupuesto y que, complementa- La Constitución de 1886 y la ley 23 de 1892 dictada en desarrollo de la misma
das con normas específicas de contraloría, establecen las pautas de control de la impusieron explícitamente el principio del equilibrio presupuestal, esto es, de la
percepción de los ingresos y de la ejecución de los gastos públicos. Ese estatuto del igualdad entre el cálculo de los ingresos y el de los egresos. Atribuía al gobierno
presupuesto fue, en realidad, fruto de una larga evolución, a la que no hemos hecho facultad para que, en caso de déficit, eliminara la diferencia entre ingresos y egresos
referencia en las páginas anteriores y que es pertinente presentar, así sea mediante la supresión de los gastos menos urgentes;
sumariamente, a continuación. La ley 110 de 1912 o Código Fiscal prescribió vagamente la forma de hacer el
Con la independencia de España se expidieron normas que, al igual que lo cálcu-lo de las rentas del Estado, buscando de esta manera mayor respeto al principio del
observado en el campo tributario, rompían con la trayectoria fiscal colonial. La equi-librio presupuestal. La ley 7 de 1916 refinó un tanto esas mismas reglas de cálculo y
Constitución de Cundinamarca de 1812 consagró su principio de intervención y de centralizó en el Ministerio de Hacienda el proceso de preparación y cálculo del
vigilancia ciudadana de la gestión fiscal, enteramente opuesta a la naturaleza presupuesto de toda la administración pública. Fijó también términos al Cour eso para su
jerárquica y unilateral de las decisiones de la hacienda bajo la Colonia: discusión y aprobación 82. Tal era el estado de las cosas cuando vino la Primera Misión
Kemmerer Como puede observarse, un proceso progresivo de desarrollo normativo e
"Ninguna contribución puede establecerse sino para entidad pública a la que institucional durante más de cien años, que ilustra la manera pausada y acumulativa como
todo ciudadano debe concurrir y por lo mismo tiene derecho a hacerse dar cuenta se han ido levantando las estructuras fiscales de Colombia.
de su legítima inversión". Por recomendaciones de la Misión, el Congreso aprobó la ley 34 de 1923 que
Esa misma Constitución atribuyó al Congreso la potestad de expedir el presu- reiteró el principio de la fuerza restrictiva del presupuesto y algunos otros preceptos
puesto. Y en el mismo sentido se expresaban las constituciones de Antioquia de 1812 de la ley 7 de 1916. La fuerza restrictiva implica que no puede efectuarse gasto ni
y 1815, la de Cartagena de 1812 y la de Tunja de 1811. percibirse ingreso que no se halle previsto en la ley anual del presupuesto. Este
mandato busca poner orden en las finanzas públicas, haciéndolas previsibles, planifi-
Además de ese espíritu democrático y representativo en el manejo de las finanzas
cadas y ciertas para los sectores públicos y privados Naturalmente el precepto
públic'as, las constituciones y normas del siglo pasado y hasta de 1923 fueron edifi-
cando una serie de principios Dresupustales sobre los cuales se levanta el estatuto representaba un adelanto en un país cuyas finanzas habían sido manejadas de manera
actual. Entre los más importantes de estos principios se encuentran: coyuntural, repentina e incierta, atendiendo más a las necesidades ocasionales de la
guerra y del enfrentamiento entre los partidos que a las anticipaciones de un
La Constitución de Cúcuta (1821) atribuyó al Congreso la facultad de fijar los
desarrollo económico paulatino.
gastos públicos con base en los proyectos que presentare el poder ejecutivo. Esta
pauta constituye antecedente de la iniciativa de la rama ejecutiva en materia La fuerza restrictiva del presupuesto obliga al gobierno a calcular el monto de
presupuestaria, la cual se mantiene hasta nuestros días; sus ingresos y egresos para un ejercicio fiscal (generalmen t e doce meses). Y la ley
La ley dei 3 de agosto de 1824 asignó a la Dirección Nacional de Hacienda el 34 de 1923 en desarrollo y depuración de los preceptos que se habían ido cuajando
manejo de las rentas y gastos del Estado; en normas anteriores, buscó evitar que los ingresos se, inflaran de manera que se
aprobaran gastos para los cuales nc e7clsrian re::Escs reales en el tesoro público y
La Constitución de 1332 sentó el precedente de que todo gasto público debe
que por esta `ría se introdujeran nuevamente el desorden, la improvisación y, sobre
isaben sido autorizarlo por ley previa y debe haber sido incluido en el presupuesto
anual aprobado per el Congreso. Este es el principie de la fuerza restrictiva de la ley todo, la apelación al crédito interno de carácter inflacionario. Al respecto la ley
de presupuesto; estableció que los ingresos incluidos en el presupuesto no podían exceder el
promedio de cada una de esas rentas durante los tres últimos años. De manera que
La Constitución de 1343 contemplaba la forma de compensar los eventuales
solo era posible elevar el ritmo histórico de crecimiento de los ingresos del Estado
deficits de tesorería;
mediante la creación de nuevos conceptos de recursos.
La Constitución de 1863 reiteró los preceptos de la de 1832 y agregó otros de
Como se ve, la preocupación central de la Misión Kemmerer y del legislador
indudable pertinencia práctica, como que siguen en lo esencial vigentes hasta la
del 23 consistía en reducir y hastaien eliminar la discrecionalidad fiscal del gobierno
fecha;
en la preparación y en la ejecución del presupuesto. Para impedir que este se convir-
El presupuesto de ingresos y gastos se debe presentar en forma numérica, Las
tiera en fuerza desestabilizadora adoptó el principio de ingresos y gastos iguales,
oficinas de manejo de fondos públicos se regirán por los principios de
cuidadosamente calculados, de suerte que en ningún caso pudiera un déficit presu-
unidad de caja, unidad de responsabilidad y unidad de cuenta. puestal obligar al gobierno a recurrir improvisadamente al crédito del banco central y
El Código Fiscal de 1866 reglamentó la preparación y liquidación del presupues- afectar la estabilidad de la moneda y de la economía.
to Por su contenido, puede ser considerado el primer estatuto orgánico sobre la
materia; 82 R N SEIDEL (1972)
94 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS FINANZAS FÜPLICAS EN CO:01v131A EN El, SIGLO -u

Combinados los preceptos del equilibrio y de la fuerza restrictiva del presupues- a las dificultades que se presentan a las entidades ejecutoras para desarrollar sus
to, complementados por una celosa estipulación de la manera corno habrían de actividades .."33.
realizarse los cálculos de los ingresos, se obtiene como resultado un sector público
De las recomendaciones de la Misión en materia presupuestal se desprende una
atado a los lazos de la más pura ortodoxia económica del respeto al equilibrio y a las
entraña paradoja histórica y de filosofía política que apenas alcanzaremos a dejar
fuerzas congénitas de la economía; no hay lugar a manipular los instrumentos de la
planteada. Se trata de la coincidencia de recomendaciones librecambistas y de
política fiscal o, más estrictamente, desaparece prácticamente la política fiscal
sugerencias de centralismo y de fortalecimiento de la rama ejecutiva del poder
deficitaria o anticíclica sobre la cual tendremos ocasión de volver en el capítulo p./. público que usualmente asociamos con el intervencionismo. Así, aconsejó la Misión
Los dos preceptos que vienen de esbozarse han permanecido prácticamente Kennrnerei adscribir restrictivamente al ejecutivo la iniciativa presupuestal, con
inalterados en nuestra legislación. Sin embargo, con el transcurso del tiempo se han miras a reducir la injerencia del Congreso en esta materia. La ley 34 del 23 prohibió
convertido en normas desuetas, que solo rigen en el papel. La crisis del 30 indicó entonces al legislador aumentar o introducir gastos distintos a los incluidos por el
bien pronto cuán limitado e inexacto era el mecanismo del cálculo de rentas según gobierno en el proyecto de presupuesto anual. Aunque la norma no opero en la
trayectoria histórica en épocas de bruscas recesiones o de repentino crecimien-to práctica, sentó un precedente de profundas implicaciones para el régimen político
del Estado colombiano, que en cierta medida se desarrollaría con la reforma
económico, circunstancias estas que no podía prever el legislador del 23, imbuido
constitu-cional de 1968. Según la Misión Kernmerer y el constituyente del 68, la
corno estaba en la filosofía del desarrollo continuo y pausado que le había legado el
rama ejecutiva del poder público tiene la capacidad de diseñar los criterios técnicos
apogeo efímero de los años veinte, De manera que poco a poco se introdujeron que han de regir la política económica, y de atenerse fielmente a ellos, mientras que
consideraciones más técnicas y más coyunturales, las que a su vez han permitido el Congreso es por excelencia un órgano de representación política, receptivo a las
ocasionales abusos por parte de gobiernos que elaboran presupuestos claramente presiones de los electores, y conformado con base en elecciones regionales.
inflacionarios, ajenos a las necesidades del momento económico, con finalidades
Se ve entonces Como, a la par con los principios de planeación y de reordena-
políticas o electoreras. Como resultado, se ha erosionado en la práctica el precepto
miento fiscales propuestos por la Misión Kemmerer, llegan las sugerencias de una
del equilibrio presupuestal. reestructuración administrativa que comienza a altera: el balance clásico de poder
También se ha ido resquebrajando el precepto de la fuerza restrictiva del presu- entre las distintas ramas del Estado heletado de las revoluciones francesa y nortea-
puesto. Por diversas razones, los gobiernos han encontrado conveniente subestimar mericana. Quizá debe confundir al respecto la circunstancia de que el traslado de la
los cálculos de ingresas durante la aprobación inicial del presupuesto anual, dejando política económica a manos del ejecutivo sea recomendada por autores tnn
para más adelante, cuando ya se ha iniciado el ejercicio fiscal, el reconocimiento de lesefe:istas y 4i-todo:talmente neoclásicas (en el sentido económico) Corno los de la
nuevas rentas bajo la modalidad de ingresos adicionales o suplementarios o apelar a Misión que recorrió América Latina en la década de los veinte, y tan profundamen-
esporádicos traslados presupuestales que constituyen, de hecho, modifica-ciones al te intervencicri.istas como los nue animaran la reforma constitucional del 63.
nresucuesto original toleradas por la práctica legislativa del país En años recientes se Sucede que unos y otros coincidieron en sal afán de unificar y de centralizar las
decisiones de mayor r,i-as.cen:lericTa :.:51.a la. vida social y económica ole un
han conocido casos en los que las partidas adicionales representan hasta el 50'79 del
país, aun o cos- r de lo representatvidani y de la itg-itirniclacl de las decisiones y de
presupuesto inicial. C5iTio es de esperarse, muchas de estas adiciones no obedecen a
las insticuc»one: e,-1. general Solo en los años setenta., con el
la imposibilidad de anticipar los ingresos efectivos del Estado en el año siguiente de,smantelamientoparcial del benefactor, resurgirán con vigor principios
sino al deseo gubernamental de disponer de cierta flexibilidad para atender descentralistas que ponen en ClieSI-Oril-miento la habilidad del ejecutivo central
eventualidades y regular en cierta medida las expectativas presupuestales de los para administrar los intereses de la Nación entera y reclaman una disminución de
ejecutores y de los destinatarios del gasto. En el informe financiero de la Contraloría sus competencias, ya no para retornarla: al legislativo sino para robustecer los
General de la República correspondiente a la vigencia de 1982 se insiste una vez más niveles descentralizados de la vida ciudadano con miras a ganar nuevamente arraigo
sobre la gravedad de este problema de vieja data: y legitimidad en las células más representativa: de la sociedad.
La influencia de las misiones Xernmeree s:bre el estatnto presnpuestal termina-ría
"Sobre la gestión presupuestaria, el comentario básico se refiere a la inconveniencia en 1929 y 1931. con la contratación que hizo el gobierno de dos nuevos expertos
pública y administrativa, emanada en veces de la rigidez de las normas orgánicas del norteamericanos, los señores A. H.. Lancimo.n y J. P. Werpette, quienes prepararon el
presupuesto y en otros casos, de la tradición ea su manejo, que el presupuesto inicial no proyecto de ley por el cual se creó la División del Presupuesto dentro del Minis-terio de
refleje la realidad del que se va a ejecutar y que el año de ejecución se cargue de Hacienda84, y con la aprobación de la ley 64 de 1931 en virtud de
expectativas de adición por parte de las distintas entidades del sector público Política-
mente, por cuanto el Congreso no tiene oportunidad de conocer la totalidad de la asigna- u Contraloría General de la República Informe Fmaricrero Vigencia de 1982, pag 15 ii R N SEIDEL
ción de recursos públicos, que, finalmente, se efectúa. Administrativamente, en razón (1972), págs 529-530
ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA

la cual se conservó prácticamente la misma estructura de la ley 34 de 1923 y se o


o
responsabilizó a aquella División y al Ministerio de Hacienda en general de la prepa- C.)
ración, discusión y ejecución del presupuesto. El estatuto presupuestario habría de ser
modificado nuevamente por las leyes 16 de 1943 y 35 de 1944; sin embargo, la gran (zoco° o
c;aodo
codificación orgánica y la introducción de las directrices modernas de la ct
o ooO CD
presupuestación solo llegarían con el decreto 164 de 1950 que presentaremos más
adelante85.
1:3
-o -o
4.3. LA MISIÓN KEMMERER Y EL CONTROL FISCAL C1 C O O O z

19
30
rn csi en u (A

Las leyes del 23 pretendieron garantiza: el cumplimiento efectivo de los precep- Ov

12-
19
tos anteriores, y consolidar el orden de las finanzas públicas colombianas mediante la ajó
E 15
reestructuración de la administración de rentas nacionales, la reorganización de la

I ONAL
000 O o c 0
contabilidad nacional y la creación del Departamento del Contraloría. Esta fue ,0 NN vz o
ordenada por la ley 42 de 1923 que en lo fundamental continúa vigente a pesar de

C
0:30

RIOS
13

numerosas críticas y hasta de anteproyectos de ley que no han hecho tránsito lega186. R;. 13

NO
NA
0, o

A
R

B
E

T
S

I
o
r1

IO
TABLA
co O en O
Se dispuso entonces que la estadística nacional fuera llevada por la Contraloría

E
I
RS
N- en

9 1-
General de la República, lo que fue confirmado por la ley 82 de 1935. Posteriormente

1
1,
esta práctica fue hallada inconveniente, de modo que se reservó a la Contraloría la

GO
contabilidad oficial exclusivamente y se creó un Departamento especializado para *5211
ce
C

DEL
Cr -o Fi'
llevar adelante la función técnica de la estadística. En épocas recientes, el decreto 294
de 1973 ordenó que la contabilidad oficial fuera llevada por el Ministerio de Hacienda, — iwan

IBUT

IN
G
lo que la Corte Suprema de Justicia encontró inconstitucional, habida cuenta de que,

AR
0 t; 6, 053
segun veremos en el capítulo Hl, la Carta ha asignada esta función a la Contraloría. o
E O 1
C vi en C, "0 0 >
en ,''-, 5 ,),
o , ..4 Ci, O
En fin, terminamos nuestra referencia a las trascendentales reformas del año 23 li cn 1-, O

notando que ellas incluyeron importantes modificaciones del impuesto al papel 1.')

I NGR ESOS TR
Cl. C 0
E1 e)
sellado y timbre nacional. Este tributo, de naturaleza claramente regresiva y anacró- - as .‘,1
a

nica, venía alternando con el gravamen al consumo suntuario el segundo lugar entre N .
eq re;
las fuentes de ingresos tributarios de la Nación, después del impuesto de aduanas. ó (1) '77 1,-
Reitera entonces la filosofía de la Misión el hecho de que hubiera optado por 1 '''ce 1 C'., (M
1
fortalecer este impuesto y no la contribución directa sobre la renta que había sido >, ,.'; "o al
c.cu lega591
,.,.¿
introducida en 1918. Además, en obediencia a su política librecambista, se opuso co `,0 \O en (SS ai a
0; n: O O 1- o
categóricamente la Misión a toda elevación del arancel de aduanas que tuviera ••:r vz cl ti 0
O01
-1' »C2

connotaciones de protección de la industria nacional. -u oz


< u. 7?.,... < 41"
a.) Utj 2
La siguiente tabla representa de manera general el comportamiento de los ingre- o c•I cc) r‘,1
o -to E
(-.1 O 0 o 1:,, P1115/
sos tributarios de la Nación durante la segunda y tercera décadas de este siglo 0, 0\ d.S 6) 0 -C1
t 1c,j
E E — -8 0104°
0° (5) lz.1 CO
8'A CRUZ SANTOS (1964) — o 00.1251
86 Ver, por ejemplo, Contraloría General de la República, "Estatuto Único de Control Fiscal", <-9 rn 1-.
Bogotá, 1982, Misión de Finanzas Intergubernamentales (1982), cap iv
98 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX C,

4 4. LA CRISIS FISCAL DE FINES DE LA DÉCADA Y LA De manera casi simultánea, cuando se expidió la ley 78 del 16 de noviembre de
CREACION DEL FONDO NACIONAL DEL CAFÉ 1927 que creó el gravamen a las exportaciones de café, se ordenó entregar su importe a la
Federación para ser invertido en la protección y defensa de la industria cafetera. La ley 81
Hacia fines de la década el servicio de la deuda, contraída principalmente para de 1930 ordenó elaborar un presupuesto independiente para el manejo de los recursos
los ferrocarriles y algunos municipios, gravitaba pesadamente sobre el presupuesto provenientes de la ley 76 de 1927. Las leyes 41 y 48 de 1937, 128 de 1941 y 66 de 1942
público. A esta circunstancia se sumaban en contra del presupuesto del gobierno entregaron nuevos recaudos a los cafeteros y confirmaron los anteriores para que estos
nacional, ya desde entonces, las transferencias que la Nación debía hacer a departa- los administraran en beneficio del producto que ostentaba la calidad de monoexportación
mentos y municipios para que pudieran atender las funciones que la Constitución les por aquella época. Sin embargo, a partir de 1940 los recursos públicos no pasan
encomendaba y para las cuales se hicieron insuficientes sus recursos propios. directamente a la Federación sino al Fondo Nacional del Café, creado por el decreto 2078
Además, los contratos de obras públicas habían elevado considerablemente los gas- de 1940 y administrado por la Federación Nacional de Cafeteros. Este no es otra cosa que
tos de funcionamiento de carácter permanente y el cupo de crédito del gobierno en el una cuenta especial que se nutre de recursos públicos de destinación específica que le son
Banco Central había sido limitado por ley, en atención a las recomendaciones de la trasladados por la Nación con el único objeto de apoyar a la industria cafetera y al
Misión Kemmerer. Todos estos factores determinaban un cuantioso déficit fiscal que bienestar de la población vinculada a ella. Además de otros impuestos, se alimenta hoy en
crecía año a año sin que el gobierno pudiera subsanarlo recurriendo al crédito del día del importante impuesto de retención cafetera instituido por el decreto 80 de 1958 y
Banco de la República pues ya la tendencia inflacionaria se hallaba muy acentuada ratificado por normas posterio-res. No percibe ya el productor del impuesto a las
como consecuencia de la conversión de moneda extranjera en mone-da nacional y exportaciones de café, el cual ha pasado a engrosar directamente las arcas del tesoro
del consiguiente aumento de los medios de pago. El déficit fiscal, que en 1926 era de público.
$ 5.700.000, ascendió a $ 30.000.000 en 1930, cuando el presu-puesto nacional total De especial importancia es el impuesto a las exportaciones de café, sobre el
era de 61.500.000. cual no volveremos más que tangencialinente en este trabajo. Al igual que muchos
Así las cosas, se crearon nuevos impuestos sobre los transportes y el consumo otros países monoexportadores de productos primarios, Colombia resolvió consti-
de gasolina, cuyo recaudo estaba prácticamente 'destinado de manera específica al tuir fiscalmente una especie de fondo de estabilización que asegurara la continuidad
desarrollo de la red nacional de carreteras. A su vez, la ley 76 de 1927 ordenó otro de las exportaciones del grano y la estabilidad de los ingresos cambiarlos generados
impuesto de destinación específica, esta vez sobre las exportaciones del café y con por ellas. La particularidad de estos fondos radica en que, además de estar alimenta-
destino a la promoción y a la estabilización del principal renglón de exportacio-nes dos por recaudos tributarios que se separan del resto de los ingresos y de las
del país. Con estos nuevos tributos, antecedentes de algunos de vigencia contem- necesidades atendidas por la Nación, son administrados con buen grado de autono-
poránea, Se fue haciendo más compleja la estructura fiscal del Estado, aunque mía por los exportadores y por los productores del bien primario, generalmente en
todavía en 1930 el impuesto de aduanas representaba cerca del 70eio del total de virtud de un contrato celebrado con el gobierno central.
ingresos tributarios de la Nación. Esta último no solo no fue elevado sino que varias Desde un punto de vista administrativo y de control, estos fondos son general-
de las tarifas establecidas en el arancel para productos alimenticios fueron considera- mente entidades mixtas ya que manejan fondos públicos bajo el control de los
blemente disminuidas con el objeto de hacer frente a una súbita escasez de víveres, particulares. En Colombia, la ley 11 de 1972 ordenó a la Contraloría General de la
mediante la que se denominó ley de emergencia nacional Repóblica ejercer función de vigilancia sobre los recursos del Fondo, de acuerdo
De especial importancia es el impuesto a las exportaciones de café sobre el cual con la Constitución y las leyes Para ese efecto, la Federación Nacional de Cafeteros
volver reos en el capítulo vi de este trabajo a propósito de la Cuenta Especial de habrá de rendir cuentas periódicas a la Contraloría. El art. 5 0 de la citada norma
Cambios y más adelante en este mismo capítulo a propósito del estatuto cambiado o refleja las dificultades conceptuales creadas por la naturaleza híbrida de estas
decreto 444 de 1967. entida-des cuando señala que la Contraloría General de la República adoptará
Con la creciente importancia de la producción y de las exportaciones cafeteras sistemas apropiados a la naturaleza de las actividades de la Federación, de manera
desde comienzos de siglo, se creó en el Il Congreso Nacional de Cafeteros, reunido que no menoscaben la autonomía de que esta goza como entidad de derecho privado
en Medellín en junio de 1927, la Federación Nacional de Cafeteros, entidad gremial que es. Demandada la ley 11, bajo acusaciones de inconstitucionalidad, ante la
de carácter privado que tiene por objeto la defensa de la industria del granc colom- Corte Suprema de Justicia, esta conceptuó en sentencia del 20 de octubre de 1977:
biano. Dentro de los objetivos de constitución de la Federación se anotó el siguiente:
"La Federación Nacional de Cafeteros ejerce funciones públicas y
"Celebrar convenios con el gobierno nacional sobre propaganda, manejo de administra fondos del tesoro público Por consiguiente su actividad, no ella, está
impues-tos, control de inversión de los mismos y prestación de servicios que sujeta a un doble régimen jurídico. de derecho público en todo lo concerniente
tiendan a favorecer al gremio cafetero Asi mismo, celebrar, de acuerdo con el a su función delegada y de derecho privado en todo lo demás".
gobierno nacional, pactos o convenios con organizaciones similares de otros
países productores de café sobre fomen-to del cultivo, cuotas de exportación, Desde un punto de vista económico también surgen dudas con relación a la
precios, transporte, banca, impuesto y comercio cafetero". tributación de una industria de la cual depende buena parte de los ingresos de
i Do El FisizEHTOS DE FINANZAS PÚB ,_iCAS EN COLOMBiA LAS FINANZAS FU3LICAS EN COLOMBIA EH EL SIGLO 1J1
divisas del país. El dilema consiste en saber si prevalecen los objetivos de protección en su desenlace acHmulacivo se alimentaron unos a otros cual fuerzas de acción y
de la balanza cambiarla del Estado a través de la .asignación especial de fondos reacción. Existía, en primer lugar, un clima inflacionario, de excesiva liquidez
públicos al gremio exportador o si, por el contrario, se respeta la unidad de caja y se mundial, que las auzoridades monetarias quisieron controlar bruscamente en 1929;
destinan esos recaudes tributarios a los fines generales del Estado con indepen-dencia convulsiones políticas estremecían a Europa, llevando al nazismo a jugar un papel
del interés específico de los cafeteros. En este sentido es pertinente observar que la fundamental en una Alemania descapitalizada; otros países derrotados en la guerra
Misión de Finanzas Intergubernamentales, designada ea 1980, entre otras cosas para del id carecian tod, via de canales financieros adecuados cara estimular su recupera-
estudiar las rentas públicas que son objeto de asignación fija especial, consideró que ción, el movimiento obrero organizado cobraba vigor y conquistaba reivindicaciones
los ingresos destinados al Fondo Nacional del Café eran prácticamente los únicos de sustanciales; algunos países, amenazados por dificcitades cambiarias, adoptaron
su género que no admitían cuestionauriiento ni replanteamiento. entonces medidas proteccionistas para guarecerse de la competencia extranjera y dar
óptimo empleo a sus divisas: en 1931 la Gran Bretaña airandoiria5 su larga tradi-ción
Terminamos esta nota sobre la agitada década de los años veinte llamando la
leseferista y librecambista mediante la implantación de un régimen de control de
atención sobre el inmenso parecido existente entre varios de sus elementos y los rasgos cambios, y en esta política fue seguida rápidamente por más de cuarenta paises; por
caracTe.rísticos a la segunda mitad de los años setenta y de comienzos de los ochenta esos mismos años, la agitación social y política lleva al poder al Frente Popular en
en Colombia. En efecto, en ambos períodos goza el país, en un primer momento, de Francia e instaura brevemente la República en España; una coalición de partidos con
abundantes divisas y hay exceso de liquidez en los mercados internacionales de dinero; participación de los laboristas subió al gobierno de la Gran Bretaña y los demócra-tas
en uno y otro el Estado encuentra limitadas sus posibilida-des de crédito con la banca los seguirían a los pocos años en los Estados Unidos; revoluciones tecnológicas
central por cuanto la afluencia de monedas extranjeras descencadena fuertes presiones repercuten en abruptas reducciones de precios de los productos agrícolas y elevan la
inflacionarias cuando son convertidas en pesos; en las dos fases prevalece el productividad de la industria a través de la llamada línea de ensamble ideada por
pensamiento librecambista en el mundo, con secuelas en Colombia; también hacia FORD y depurada por TAYLOR; el pánico se apoderó de pata anos y obreros y
fines de los años setenta se traza un ambicioso plan de obras públicas que es muchos creyeron hallarse en los préainbulos de una sangrienta revolucron uniersal.
financiado principalmente con crédito externo; los últimos años de ambos períodos se Medidas altamente intervencionistas reemplazaron Cl marco de pasividad que
caracterizan por una situación de déficit fiscal, este déficit es en buena medida rendía impotentes a los gobiernos. Resonaron las campanas de DUCUIT, exigiendo
atribuído a las transferencias que ha de hacer la Nación en favor de los niveles al Estado el cumplimiento de sus vastas obligaciones paca con la soci edadaexperi-
descentralizados; en fin, tal como ocurrió en 1929 parecería avecinarse ahora una mentaron los gobiernos políticas heterodoxas hasta entonces descartadas y el peder
profunda recesión mundial de incalculables consecuencias. de persuasión de KEYNES sembró por doquier las semillas de una nueva doctrina
Al mismo tiempo, hay ingredientes que distinguen la situación actual de aquella económica que implicaba el nacimiento del Estado benefactor. Algunos pensaron que
cine venimos comentando. En especial, la estructura tributaria es ahora más di \, los fenómenos de103 treinta eran meramente tranciiorios y que pronto se 'v alverja al
ersifi-cada que la de entonces y ofrece por ende un mayor rango de instrumentos y liberalismo eCon:5511Co. Pero la re-/Diación keynesiana duró cincuenta arios y solo
posibili-dades, según tendremos oportunidad de comentar más adelante, hoy en día, a comienzos de los ochenta, se le ataca severamente ie-ipiiteidele la
especialmente en el capítulo vi de esta obra. inflacion, la inflexibilidad fiscal y el estancamiento tecnológico.
La huella dejada por el Estado inteuencionista y befleFayor es eltii'ícii de borra:,
Aunque algunos autores recomiendan un retorn=o al librecambismo, pocos gobiernos
es:án era capacidad de oresiar ciclos a estos consejos; de hecho, todos inteinienen
5, De le Gri2 Depresión nl fino! de la Seazundn Guerra Mundial ampliamente para regular y preservar el valor ce SCS monadas nacionales. A pesar
de que hoy se asedia la fortaleza levantada oor el sindicalismo obrero, solo mellas
5.1. EL CLIMA INTERVENCIONISTA Y EL SURGIMIENTO DEL superficiales afectan los derechos conquista os en las últimas cinco décadas. No
obstante la suscripción formal de acuerdos e libertad de comercio, crece la ola de
ESTADO BENEFACTOR
barreras arancelarias y no arancelarias, de pactos restrictivos de oferta y demanda o
de subsidios "artificiales" a las exportaciones. Si bien constituciones y normas
En 1929 el mundo capitalista parecía marchar por un sendero de interminable
orgánicas del presupuesto siguen venerando el principio del equilibrio fiscal, todos
prosperidad, llevado de la mano por el patrón oro en lo monetario y en lo cambiado
los gobiernos manipulan la proporción entre ingresos y gastos en busca de propósitos
por la ortodoxia neoclásica en lo fiscal. de estabilización, de crecimiento, de generación de empleo o de redistribución.
En medio de ese clima se presentó, de manera repentina, el mayor cambio social
y económico del presente siglo. Fue una crisis universal que, como dijimos en el
capitulo 1, dio al traste con las doctrinas económicas previas y amenazó o transformó 5.2 MEDIDAS INTETNY'.NCIONISTAS EN COLOMBIA
la mayor parte de las instituciones occidentales.
Como todos los grandes eventos, la llamada Gran Depresión no tuvo una sola Pues bien, Colombia, al igual que el resto de los países, siguió los replanteamien-tos
causa Tratose más bien de una serie de fenómenos políticos y económicos que mundiales del treinta y, aunque con ligeros matices, obedeció a la fe keynesiana
102 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚSLIC_AS EN COLOMBIA EN EL SIGLO X 103

y a las doctrinas intervencionistas en general. Desde entonces y hasta mediados de Ken- nerer, para la cual el país debía abandonar sus pretensiones de industrialización y
los años setenta, no se creyó más en los ajustes automáticos producidos por la mano concentrarse en el aprovechamiento de las ventajas de que gozaba frente a otros países en
invisible de la economía sino que se elevó a canon constitucional la necesidad los campos de la agricultura y la minería. De suerte que puede afirmarse, en términos
El; imperiosa de que el Estado interviniera activamente en la conducción del proceso generales, que en Colombia prevalecieron las ideas y las políticas libre-cambistas desde
económico, regulando las fuerzas del mercado, Donde reinaba el librecambismo se la Independencia hasta la década del treinta que venimos considerando.
introdujo control de cambios y proteccionismo; donde imperaban pequeñez y Cuando sobrevino la crisis del 30 Colombia acababa de atravesar una década de
wi timidez del sector público germinó la semilla del crecimiento y de la iniciativa del relativa abundancia de divisas y de elevación del gasto público que estimularon la
Estado; pasividad y tolerancia fueron reemplazadas por obligaciones que los gobier- importación de equipos y el desarrollo de ciertas ramas de la oroducció o tales como los
ES nos debían atender diligentemente. textiles, los cementos y las cervezas. Estas industrias reclamaban ya barreras a la
En el año 30 los liberales rompieron 20 años de hegemonía conservadora, competencia extranjera. Pero en la adopción de las políticas proteccionistas del año 31
llevan-do a Olaya Herrera a la presidencia. Siguiendo el ejemplo de la Gran Bretaña, parece haber sido más determinante la ola aislacionista y proteccionista mundial gire las
de Chile y de muchos otros paises, el gobierno de Olaya en uso de facultades mismas necesidades de largo plazo de la indult ia interna. Tal fue la generaliza-ción del
extraor-dinarias concedidas por el Congreso, decretó en 1931 el control de cambios fenómeno que hasta los adalides del hbrecaMbismo mundial, los Estados Unidos,
"1 que con adiciones y correcciones rige desde entonces hasta la fecha. La medida resolvieron estimulas políticas de autosuficiencia (ley Fía xley-Smoot) mientras que el
implicó naturalmente la suspensión de la convertibilidad del papel moneda nacional imperio británico renunciaba abiertamente a su pasado al expedir medidas proteccio-
en oro o en divisas representativas de este; el gobierno embargó el metal precioso y nistas. Todos los países debían villar celosa y retaliatoriarnente la situación de sus
prohibió su libre comercio. En realidad, la disposición se había hecho ineludible por balanzas comercial y cambiaria bajo ese clima universal de liquidez, de moratoria en los
Ea
cuanto, en esos años de pánico financiero, de falta de fe en la moneda nacional, de pagos y de restricciones al comercio internacional. A la insolvencia de un país seguía la
Ezei/ baja en el comercio exterior y de iliquidez internacional, continuar observando la reducción de las exportaciones de otro y la cesación de pagos en las complejas redes del
filosofía librecambista habría conllevado la pérdida irreparable de las disponibili- sistema financiero internacional, todo lo cual irradiaba limitaciones al comer-cio y al
dades de divisas del país que se habrían fugado hacia centros que inspiraren mayor crédito que se extendían como bola de nieve.
confianza en el valor de la moneda o se habrían destinado a operaciones altamente Esa ola universal tuvo que ser seguida por el gobierno de Olaya con el objetivo
150
especulativas. De hecho, cuando el gobierno adoptó el control de cambios las reser- de canalizar selectivamente el uso de las divisas exrranj eras de acuerdo con un
vas del Banco de la República habían disminuido ya considerablemente. orden de prioridades y un presupuesto de cambios. El proteccionismo tenía que
servir principalmente para evitar el derroche de las divisas, atender el servicio de la
El régimen de control de cambios subsistiría, una vez superada la emergencia y
510 deuda externa, servir las importaciones requeridas por el desarrollo económico
la guerra mundial de los treinta y cuarenta, por cuanto, en países como Colom-bia,
y preservar la producción doméstica agrícola e industrial. Además del arancel
de crónica situación deficitaria en materia de divisas, las limitadas reservas
dui.--,
internacionales deben ser asignadas selectivamente de acuerdo con prioridades y el gobierno Dor vez primera, up régimen de control de importaciones que
010 criterios definidos por las autoridades cambiarias y de comercio exterior. Solo hacia vino a sumarse al de control de cambios, Bajo el régimen de control de
fines de los años setenta, cuando por diversas circunstancias el país acumuló una imporracioner los gobiernos elaboran "listas" de artículos que no pueden entra_ al
suma inusinada de monedas extranjeras reverdeció la idea de abolir el control de país, ni aun pagando el impuesto correspondiente (prohibida importación) c que
cambios. Mas ni siquiera bajo estas condiciones favorables —aparentemente requieren de autorizacic n administrativa previa al efeCto (licencia previa). De
transitorias— optaron los gobiernos por echar pie atrás y volver al librecambismo. manera que las listas establecen una especie de barrera cualitativa, In'f.ts poderes?
Que la SIECIo_c..1-1-12.nr cuantitativa de la tarifa arancelaria.
§52W De manera casi simultánea con el control de cambios y como complemento
segundo arancel de aduanas En realidad, el proteccionismo de 1931 fue impuesto por las condiciones de la
lógico de este, expidió el gobierno de Olaya el época más que por un cambio deliberado en las orientaciones de la política
de económica del gobierno colombiano. De hecho, pocos años más tarde el gobierno
este siglo (ley 62 de 1931). Como se había anotado más arriba, el gobierno de Dor
Núñez puso en vigencia un impuesto a las importaciones de muy limitado efecto habría de celebra: un tratado comercial con los Estados Unidos que, aprobado
proteccionista a fines del siglo XIX. Más adelante, en 1913, se reformó la tarifa de la ley 74 de 1936, tuvo el efecto de restar poder proteccionista respecto de las
5s* aduanas de acuerdo con las recomendaciones del señor Haussermann‘ técnico suizo a importaciones de ese país, que se había convertido ya en el principal socio
quien se confió el diseño de la nueva política arancelaria. Tampoco alcanzó este comercial de Colombia. (Sobre este tema se vuelve en el recuento histórico del
r2i4 último más que moderados logros en materia de protección a la industria interna. impuesto de aduanas, capítulo vi),
tal En realidad, esos dos estatutos arancelarios buscaron más la elevación de los recau- Con todo, la filosofía proteccionista echó raíces rápidamente en las políticas de
dos tributarios a través del impuesto de aduanas que el amparo a una actividad los gobiernos colombianos, para continuar casi incuestionada, con mayor o menor
productiva doméstica todavía muy incipiente. intensidad, hasta los días que transcurren.
Ese manejo del impuesto a las importaciones con propósitos prioritarios de Solo en ciertos años, coincidentes con las bonanzas cafetera y cambiaría del
captación de ingresos fiscales fue respaldado explícitamente por la primera Misión 53-54 y de la segunda mitad de los años setenta, resurgieron voces que abogaron
F:4
104 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO X.X 105
dor el librecambismo en aras de la sana competencia y de la protección del consumi-dor
colombiano, tal como lo habían hecho un siglo más atrás los leseferistas radicales. recesion internacional. Se vinieron abajo los recaudos tributarios dei Estado, depen-
Que el gobierno no había asimilado aún las doctrinas nacionalistas del proteccionis- dientes como venían siendo de los ingresos del comercio exterior. Se presentó
mo es confirmado por la circunstancia de que, a diferencia de lo que ocurría por esa misma enton-ces una nueva tendencia al déficit estructural del presupuesto de la Nación que
época en otros países, no fueron esos años de nacionalismo económico en Colombia. Por el los gobiernos de la década apuntaron a controlar mediante reducciones del gasto
contrario, ()laya, que era un ferviente promotor de la cooperación económica con los público y, sobre todo, mediante una reorganización de las finanzas públicas naciona-
Estados Unidos, llamó a la inversión extranjera y le ofreció garantías para la consecución les consistente en robustecer los recaudos por concepto de impuestc sobre la renta,
de utilidades y la repatriación de capitales y rendimientos. En aquel entonces esa inversión ajenos a los vaivenes del intercambio internacional.
se localizaba principalmente en las ramas del petróleo y los bananos y °laya veló porque en Fue así como bajo el gobierno de Olaya se dictó la tercera ley de este siglo en
ellas se honrara la palabra empeñada por gobiernos anteriores, no obstante las acusaciones materia de impuestos sobre la renta. La ley 81 de 1931, inspirada en las recomen-
y las críticas a que dio lugar su actitud. daciones de la Segunda Misión Kernmerer. siguió a la 55 de 1918 y a la 64 de 1927.
Subrayamos la orientación del gobierno de Olaya por cuanto ella, además de que Dicha norma depuró adicionalmente la configuración del tributo, elevando las tarifas,
parecía marchar en sentido contrario al sino de los tiempos, constituye uno de los precisando las deduccionel y el tratamiento fiscal de las rentas de socieda-des y
hitos de la inquebrantada tradición colombiana de respeto a la inversión foránea y a socios. Con ello se sentaron las bases técnicas de lo que habría de ser la reforma
los acuerdos internacionales a 16 largo de su historia. tributaria del año 35 y continuó disminuyendo la dependencia oficial de los recursos
Tal fue la acogida que los financistas extranjeros dieron a la posición del gobier- del comercio exterior. Si en 1912 estos últimos representaban el 92% de los ingresos
no colombiano y a la persona misma de Olaya Herrera, que este obtuvo en 1931 un tributarios de la Nación, en 1930 solo alcanzaban el 70%. Entre tanto el impuesto
nuevo crédito externo por 17 millones de dólares, esta vez concedido por banque-ros sobre la renta, que sumaba el 10% de los mismos ingresos en el año 30, ascendió a
privados norteamericanos, cuando ya se habían cerrado los préstamos hacia América más del 24% para fines de la década. Al mismo tiempo, los ingresos del crédito, que
Latina. Al otorgar el empréstito, los banqueros eran conciertes de las difíciles habían sido tan importantes en la década dei 20, disminu-yeron aceleradamente su
condiciones por las que atravesaban las finanzas públicas y privadas colom-bianas; participación en favor de los ingresos corrientes, como consecuencia de la clausura
sin embargo, no exigieron más garantía que la firma del Estado y la promesa de que de las fuentes crelticias externas.
se les pagaría cuando las cc ndiciones económicas permitieran consolidar y atender la Paralelamente al incremento de los ingresos tributarios de la Nación, decrece la
deuda externa. importancia de las finanzas departamentales y municipales que, como se dijo, venían
dependiendo altamente del crédito internacional y, en todo caso, no contaban con
De hecho, Ella buena parte de este eacepcional empréstito se destino a servir la impuestos tan dinámicos corno los que comenzaba a darse la Nación. Como
deuda contraída en años anterior =.:S. De manera o ue el crédito significó una especie
refinancinción de las obligaciones. internazion.ales del paír, para prevenir la declara- consecuencia de esta disminución relativa de lea ingresos de 1Ps niveles seccionales
dela a±rrin: -
ción de moratoria en el nago de la :leuda externa. ,rraci.:," n, la participación de la suma del sector publico en el conjnnto de
Ya en esta Ocasión los financiaras -York exigieron que 5e restableciera -1 equilibrio del
de Nuevaadministrativa la economía se mantuvo estable a Ir largo de la clec-,da del ueinta,no obstante el avance
a autonomía
presupuesto de la Nacion, que se otorga= de las políticas intervencionistas del nivel nacional37.
teeina_ :os iJ-..s:rut:s desce:-
eas (para ese enE,IfiCeS uno de los principales d
y f-eanciera a los Fernacarrilw Nacional Además, hay que tener en cuenta que en la misma década camen:aron a surgir
taelos de les ernprl,stit0S. eneranjeras) y q se la deuda pÚbljrjairFenia. En cera:. Ilialtzadas de la Nacdn, 1:s que pozz a poca iiian c.313ranp
imp-21-
;orlacr,s, 1:5 .ceces ir 1 .—,r1".3-C:CP9.jCS más patirortcolc:,ia econó- .ar;cia dentro del conjunto de las finanzas públicas del Estado, t,a5r.R el DUPlo

t,re-jisam-mLe en 1ns -,:ers que ella era cueslionada ri-rndigirrert.e. _e en la década del setenta superaron el presupuestola cent -al.
De poco sirvió el esfuerzo de los banqueros estadounidenses y del gobierno Al lado de los Ferrocarriles Nacionales, nacieron en esa década institutos como
el BCH, el ICT y la Caja Agraria; por la misma época lo hizo el Insdr.uto de Fomento
colombiano, pues en 1933-24 el presidente hubo resignarse, no sin atenuantes NIunicioal y en 19
y sin una empecinada renuencia que mantuve hasta el último momento, a declarar la 40 surgiría el Instituto de Fomento Industrial.
A partir de la década del treinta,
moratoria en el servicio de la deuda externa y de la deuda pública en general, dos o creció pues el sector público nacional,
tres años después que lo hubieran hecho los más importantes países latinoame- centrali-zado y descentralizado, tanto con relación al total de la producción! nacional
ricanos. Hasta entonces no solo se mantuvo el servicio de la deuda pública de la como respecto de los fiscos departamentales y municipales_ Ese avance relativo de
Nación sino que el gobierno central velaba porque los departamentos y los munici- los ingresos corrientes de la hacienda pública nacional coincidió con el crecimiento
pios pagaran cumplidamente sus obligaciones con el exterior. de la industria doméstica En este sentido, la trayectoria de las finanzas públicas
nacionales se ajusta a la tesis central de WAGNER en cuanto postula el adelanto
del sector público a medida que crece la economía.
5.3. CRISIS FISCAL Y MEDID/-'J TRIBUTARIAS EN LOS AÑJS 30 Hay, sin embargo, factores adicionales a los índices de desarrollo económico
que comenzaron a influir a partir de la década del treinta. Las conquistas del movi-
Los ingresos externos y especialmente los provenientes de las exportaciones de
café venían cayendo desde comienzos de los treinta como consecuencia de la R
87 MANRIQUE (1979), Cuadros 1-4 y i-6.
4111121111111111MNP211101

106 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN CCLONIS:A LAS FINANZAS PUBLICAS EN COLONI3L-‘ EN EL SIGLO X::?_ 207

miento sindical exigieron la ampliación del rango de acción del Estado a campos imprimir progresividad a la estructura tributaria del país mediante el fortalecimiento
tales como la educación, el empleo y la asistencia social. Si bien estos factores de de los impuestos directos sobre la renta y sobre las sucesiones y donaciones.
expansión estatal están íntimamente relacionados con el desarrollo económico
propio del Estado benefactor, se dio en los años treinta un elemento extraordinario, La discusión de la reforma fue amplia y a veces cáustica. En Bogotá se
enteramente ajeno a la marcha de la economía, que también repercutió en la dilata- constitu-yó una asociación de oposición que, acaudillada por los mayores capitales
ción de las finanzas públicas nacionales. Ese ingrediente de carácter excepcional fue del país, pretendió convocar a todos les estratos sociales bajo el argumento de que
el conflicto internacional con el Perú que se prolongó casi dos años entre 1932 y los proyec-tos eran confiscatorlos y afectaban por igual a todos los ciudadanos, ricos
1934 A él se debió principalmente el ciecinnienco dei presupuesT.o nacional en un o pobres. El presidente hubo de intervenir a través de los medios de comunicación
para justifi-car los proyectos denunciando las irrisorias sumas con que los
5007i y él imprimió en la hoja del gasto público conceptos de apropiaciones que individuos más ricos de Colombia contribuían al presupuesto nacional. Finalmente
nunca más se borrarían o siquiera disminuirían. La dotación del ejército, la las reformas fueron aprobadas por el legislativo aunque siguieron siendo
/ aviación militar, la marina de guerra, la base naval de Cartagena, los aeródromos de reprochadas por los grLpos de más altos ingresos.
Palanquero, el Guavito, Tres Esquinas y Buenaventura fueron algunas de las La ley 73 de 1935, que se ocupó de regular orgánicamente el impuesto sobre la
erogaciones que recibieron partida de nacimiento con el conflicto bélico y a las renta, se valió del andamiaje técnico que habían venido levantando las reformas del
que no se les daría posteriormente partida de defunción. En dos años el conflicto
18, del 27 y del 31 en cuanto ala precisión de los conceptos de renta, deducciones y
representó una erogación de 04 millones de pesos, cuando les presupuestos exenciones, para duplicar prácticamente las tarifas que se aplicaban a la renta
anuales oscilaban normalmente alrededor de 50 millones y los déficit fiscales se gravable calculada de esa manera. Introdujo además el impuesto complementario de
situaban alrededor de los 20 millones88. patrimonio que, según se verá en el capítulo vi, sirve de instrumento de control de la
Esta vía de crecimiento de la hacienda pública no es única en Colombia. Ella evasión del impuesto básico sobre la renta. Innovó también la ley mediante la
fue detectada por los autores P
., EAcocK y WisEmAN en su estudio de la evolución creación del impuesto complementario de exceso de utilidades que, Como su
de las finanzas de la Gran Bretaña a lo largo de cerca de cien años. De acuerdo nombre lo indica, grava los beneficios que exceden un cierto porcentaje del patrimo-
o con estoststudicsos, las finanzas crecen a saltos, en virtud del llamado disploceioeot nio. Este último tributo, ligado a la liquidación global del impuesto sobre la renta,
effen' (efecto desplazamiento) generado por eventos extraordinarios tales COrdo las fue suprimido por la reforma tributaria de 1974; no así el de patrimonio, que se
guerras Una vez transcurrido el evento, el presupuesto estatal no vuelve a su nivel mantiene hasta nuestros días.
anterior sino que permanece en su nuevo nivel como si hubiera subido un peldaño La ley 69 del 35 modificó sustancialmente los impuestos de masa global
cara nunca más descender nuevamente. Sin lugar a dudas, la teoría de PEACOC.,5:' heredita-ria, asignaciones y donaciones. Esas modificaciones consistieren
o y V/IsamAisl tiene tanta validez corno la de WAGNER para la década del treinta principalmente, al igual que en el caso del impuesto sobre la renta, en la ele-'ación
en Colombia. de las tarifas y en el establecimiento de noecanismos de control de la e dasión.
Den valdría la pena e:minina:a en trabajo posterior, la forma como se financio Con estas reformas la estructura de las finanzas públicas se hizo más indepen-
el conflicto con el Perú mediante impuestos de defensa nacional y emisiones del diente de los recursos del crédito y los ingresos ordinarios se liberaron parcialmente de
manco :12. Iepuelica imputa:les co 'ti ate e etre este y el gebierna para la adneinis- las fluctuaciones del comercio exterior. El sistema impositivo adquirió un caracte-
rateción de la concesión tic las salinas Esto por c _ante llama pederossimente la marcadamente progresista, elevó su el ,s-icidad con respeene a la predncción nacio-nal,
atención que, en un estado de postración ecnnómica carón el qae atravesaba la aumentó su participación dentro del producto _mermo y revirtió la inveterada
eCCJi0.-Ría colombiana, esos flujos de dineros que pasaban por el tesoro público proporción entre los impuestos indirectos y los directos en Colombia.
ha elan practicamente las veces de una política keynesiana de superación de la recesión. Entre 1935 y 1938 el presupuesto de la Nació n pasó de 61 a 92 millones de
T_Tno de les primeros pasos de López Pumarej o, al llegar a la presidencia en pesos. En los primeros años se registraron considerables superávits fiscales 89. Si en
agosto de 1934, estuvo encaminado a buscar el aumento de los ingresos ordinarios el año 34 los impuestos directos ocupaban solo el 15 3/4 de los ingresos ordinarios
del Estado de manera que quedaran robustecidos con los arbitrios extraordinarios de la Nació n. para fines de la década ese porcentaje era superior al 25 07o y
introducidos durante el conflicto con el Perú y con recaudes adicionales por concepto durante la Segunda Guerra Mundial superior al 3.3'7o. De manera que el tesoro
del impuesto sobre la renta. Cuando la Corte Suprema de Justicia declaró inexequi- público pudo soportar mejor la reducción en el comercio exterior que naturalmente
bles los decretos de estado de sitie) dictados por el gobierno al reSOeCtD (2429 y acompa-ña toda contienda universal. Los ingresos tributarios casi se doblaron entre
2432 de 1930), el presidente López presentó varios proyectos de reforma tributaria 1935 y 1940. En los mismos años el impuesto sobre la renta elevó su participación,
a consideración del Congreso Nacional. Esos proyectos buscaban, además de conso- pasando del 6°7o al 25°G del total de ingresos tributarios y de 0.33 Yo al 1.4370 del
lidar les ingresos de la Nación en el nivel que habían alcanzado a raíz de la guerra, Producto interno Bruto (PIE) del país.
á
19 Ibid
18 A. CRUZ SAN-ros (1966), págs. 27d y ss , págs 295-296
103 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS F.. FAINZAS FÚBLIC.,"^S E n COLON/131A EN a SIGLO c 109
5.4. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1936 y el apogeo b.nelguisticz. Faro no fueron estas las únicas materias reguladas por la
Constitución del 36. Además del derecho de huelga y de la función social de la propiedad
Casi simultáneamente con el saneamiento de las cifras fiscales y la consagración se consagraron normas 'dativas a la intervención del Estado en la economía, a la cuestión
de objetivos de equidad dentro de la legislación tributaria, el gobierno de López religiosa, a los derechos y garantías sociales y a las obligaciones a cargo del Estado, a la
impulsó la mayor reforma a la Carta del 86 conocida hasta ahora. Se trataba, en parte, asistencia pública como función del Estado y al trabajo como obligación social, etc., todas
de reconocer que el tamaño del Estado colombiano había crecido, y que lo había hecho las cuales incorporaban en nuestro ordenamiento fundamental institu-ciones típicas del
en gran medida como resultado indirecto de las olas de control de cambios, del Estado benefactor que encontraban realidad y aplicación en otros países pero que solo
desarro-llo industrial protegido y del ensanchamiento forzado del aparato militar y de alcanzan un desarrollo Imitado entre nosotros.
la infraes-tructura de transporte. Pero se trataba también, y sobre todo, de bendecir En realidad, la reforma del H. fue una mezcla, frecuentemente inconsistente. de
constitucio-nalmente la nueva filosofía política y económica correspondiente al principios intervencionistas y socialistas cuyo único común denominador era poner
reciente gigantismo estatal. Esa filosofía política no era otra cosa que la del Estado fin al individualismo manchesteriano y al leseferismo las revoluciones francesa y
intervencionista benefac-tor coincidente en lo económico con el keynesianismo y en lo noif_e.americana. Esa indefinición ideoló jca se reflejó más en los debates
social con las ideas duguitianas de los deberes públicos y privados nacidos de la
solidaridad ,ciudadana. La que llegó a ser la reforma constitucional del año 36 brotó
pajialTelltaric:J de la misma manera que en el texto definitivo. El senador
Eduardo López Pumarejo, así lo reconocía, en una de las sesiones del Constituyente:
entonces, como también habían brotado antes las medidas cambiadas, arancelarias y
tributarias, de un replantea-miento mundial que fulminó al Estado leseferista y dio "Una cosa es ser hberai y otra antiliberal y marxista... estamos haza cierto punto
representando una comedia Estarnos tratando de compaginar el liberalismo con el
nacimiento teórico y práctico a medio siglo de creciente intervencionismo. y el mai
En esta, como en otras dimensiones de nuestra historia, hemos distado mucho de marxismo -ximo es antiliberal y los marxistas del Senado, corno lcs marxistas
ser originales. Más aún, puede decirse que el acto legislativo núm. 1 de 1936, de la política colombiana, están haciendo creer que es la pokca de a"anzada liberal cuando
ello:, ron absolutanente antiEbe:ales, eles está] más cerca del cznservatismo que nosotras..
inspirado en la Constitución mejicana de 1917, en la alemana firmada en Weimar en
1919 y en la republicana española de 1930, no se compadecía estrictamente con la En vano trataron algunos de moderar el afán de revisión y de reno,,apión del
situación social o con la idiosincracia política del país en la década de los treinta. Más Ccfrigre.so del 3d t. n e-spiritu innovador lie vado hasta el grado del perfeccionismo
bien, fruto de la euforia progresista de un ala del partido liberal, animada por las ideas utópico, prevaleció sobre voces que como las del mismo EcHAI•IDLA 9.:ciaron a la
socialistas de algunos dirigentes partidistas y sindicales y respaldada por un presidente pausa y a la mesura:
progresista y nacionalista, la reforma dei 36 fue un esfuerzo por incorporar las " . el momento colombiano que vivirnos es mamf7es:arneate de
modernas corrientes constitucionales acogidas en otras latitudes. Así, DARÍO hecl.os nueice e Inst.,-Jclones viejas. Un CrEf7 sug»tre, la
ECHANDÍA, ministro de López, decía en una de las exposicio-nes de motivos ante el sílyca y toral; pero l, prclzer.3 l,. v.; re nace
_
Congreso: l' ta y r.i.MIC2I-1'.:7r.2 o ft"1:.=.:11'.12 13 91:5.:-1.71D
las porciones muertas de las le fe3"93,
"Ha/ en la opinión general el anhelo de realizar una reforma que conga los preceptos
consntucicriales que se refieren a la Cons:ii.ución y guarda de los derechos del indmddc a Fu re corto fuere, la reforma fue finalmente aUDbad1:1 con Sur inco',--ieren_cias
tono con las cucepciones modernas sobre el papel del Estado en la regulación de la litieritaz y con sus inadecuacionts a la social y er.:onó'inica del palz. Allí quedó
econoni:a y en la protección al trabajo .." 90. piasrnado un cúmulo de aspiraciones s,ociales pro lrlas de los más aaadas
beaefl-
Y el Senador GERARDO MOLINA contribuía así al afán de actualización: .ctc:es de los años cincuenta y sesen:a, que solo alcanosJian desarrollos muy

"... una Constitución es una declaración política de determinada fuerza que se instala parciales en las medidas de inrervenci.., n y en gasto colombino de las siguientes
en el poder... llega Mussolini al poder y dice cómo entiende el Estado; llegan los Soviets y cinco décadas. Quedaron come marco de refereí-icia, justificación en última
dicen cómo lo er tienden, y en Colombia siempre ha ocurrido eso . Cons-titución nueva, instancia de todo intento redistribubo, de los posteriores gobiernos. Fut tarribién el
radical en el 53; reaccionana en el 86... Por eso yo sería partidario de que este Congreso se hito que marcó el nexo político de Colombia con los ccn,n_ilLiznacics crac de la
declarara constituyente. Puesto que es un movimiento político victorioso, no tiene por qué Gran Depresión de 192P, la Constitución progresista de Weimar en Alemania, la
ceñirse a los trámites que le señala la Constitución anterior..."91 . huelga general de Inglaterra, la República y la guerra civil española, el Frente
Popular francés, el nacimiento del fascimo y del nnismo, el intervencionismo
keynesia-ne, el New Deal de Roosevelt y la germinación de las doctrinas dei Estado
Cierto es que el pais vivía épocas de agitación social, campesina y sindical, y benefactor, la agitación del movimiento obrero mundial, etc.
que el Estado carecía de intrumentos para solucionar la situación del colono

90 A TIRADO IVIEJLA y M VELASQUEZ (1982), págs 86-87 92 Ibtd , pág 103


91 'bid., pág 104. 93 Ibíd , pág 89
110 ELE,vIENT:,'S DE FINANZAS PIALICAS EN COLONI3I.A_ LAS FINANZAS Púr,LICA.: EN 1:010 ,,1;:,.. Zil EL SiCLO 111

5.5. EL. TRATADO DE REZUCCIÓN ARANCELARIA CON LOS ESTADOS UNIDOS Con todo, aunque la cronología compara:Iva indica que se,euiamos con Cierta
retraso las innovaciones políticas e institucionales europe.as, también es justo decir que
Los colombianos adoptamos uno a uno los vientos de la época. A más del control de ere algo correspondían esas medidas a la realidad auténtica del país. La Colombia de
cambios y del arancel de aduanas del año 31, la llamada República liberal legalizó los 1930 era bien diferente de la de comienzos do siglo y esas diferencias reclamaban
medidas audaces, particularmente en lo social y en el desarrollo eccnórniro. La
sindicatos, expidió normas de reforma agraria y creó instituciones que cannli7aron el
gasto público de carácter social hacia propósitos de vivienda. Por encima de todo, la reforma senesg_joazlóre de la economía we-cnz-.,taña, el ea e.cimiente reloj In de la: clu'-
constitucional de raigambre duguitiana y Iceynesiana que impuso amplias cagas
distributivas y asistenciales al Estado lo comprometió casi ilimitadamerite con la acles, el avance. de los asalariados, el suisimiento de las mimaras grantles induJcias en.
filosofía intervencionista; amputó los derechos absolutos del ciudadano, restringió el los años veinte y treinta los levanLareentos camzesints de 0523 mismas décadas, etc.,
fueron factores que conn-iocionaron la organización social previo y frente a
derecho de propiedad y circunscribió el ámbito de la iniciativa privada.
los cuales las reformas de los apios treinta respondieren con inalor- menor
Y, también de acuerdo con las corrientes dominantes en el mundo a partir de la
aei;ertor.
crisis del año 30, Colombia adoptó algunas posiciones nacionalistas en el campo
Con la elocuencia y galanura literaria que le son propias en grado sumo, el
económico y especialmente en el de la inversión extranjera. Así lo hizo el gobierno
doctor 2.11:C alelas describía así el papel protagónico que el presidente Lcí:t
de López Pumarejo entre 1934 y 1938. ,-,e,-,-
Recuérdese al respecto que el gobierno inmediatamente anterior había hecho la PurnarejD jugó en las reformas de las años ceinta y ID que ellas representaron en
posible por evitar la solicitud de moratoria de la deuda externa y había desarrollado una cambio para nuestro país:
politica generosa de concesiones petroleras a las empresas extranjeras94. El presi-dente "... Pero si fue, sin duda ni reserva posible, quien desper-..á a una nación adormilada entre
López Pumarejo, por el contrario, reflejó una aspiración nacionalista en sus discursos la autoridad y el orden, tírnidarnence torpe en el manejo de esa luminosa materia inflamable de
aunque respetó siempre la ley y los contratos ya celebrados con el capital pudo
la libertad. Por eso, sin ser un doctrinario, ni un apóstol, ni un profeta, hace, t,nuo, con sLI
/ extranjero: Fi rue
Sol::: aliento v'tai. sny.e. el acceso de un hombre coi l7ibibiciones jurid:cas O sociales,
"El cantal extranjero que corre todas las contingencias de la vida nacional,
si; univeisidad ni di.scipl,,2s, al penumbroso rocinto donde la Colonia ennalaba sus letales
aromas, y lo que siguió fue ese abrir de ventanas el torrente de aire c:rculando caorichcsanneate,
que no está exento que obedezcan los industriales colomo,ancs, que no tienen las pesadas colgaduras despienciendose hasta el sitio de las deter-ninac_ones. rue tarr.b.,.'.:1 la
justicia saliendo de los códigos y e:tpedientes para medir, esta vez ccie ojos bien ablettos, la tie -
privilegios especiales ni prerrogati/as, merece nuestra consideración y quisiéramos pode: 7-a inculta, el trabajo mal pagado, la contrib ,_Icicin evadic.a, y el hondo 115:Sine que se iba
ofrecerle constantes estímulos. cava -ido entre los pocos con todo y los innumerables sin nada.
"Respecto de las empresas de tipo colonial, debemos confesar que nos hemos equivocado "i 1C fue, sin ereba:g), este ep.Sodio se-nejant.e al de la aparición de Jaci:son en 1,-,
en un 'casto negocio, y que es preciso modifica: los términos de los futuros contratos. Mientras Casa ll'arca, Se,511:5C de una sainados, cae-loes:los y colonos hartos de prolonsEc'ón de la
tan:o están guardadas y protegidas por la fe pública, y pueden corito,- con qUe el gobierno les mona quia e:1 las sobe -b'as figuras de los fundadores y constit 1-- yentes Lo cue allá fue
darl garantías, sin excluir ningiiin esfuerzo encaminado pasión y cocicia, ami era conuoversia, el evado mayor ,17
colombiano... concilio de juriscosis lizos y la presa E.3-1 ,21c.onable, ElljUi72 7¿'Iteir,:a de la
es':udiar mejores condiciones para la Naci'...n 7 el pueblo,
e Focas veces volvedi'11 'e,:,1* 2 can fantica consasracit';., al irite_és blice,
"Los grandes yacir—entos r OI.o, p'__ :_o, etc , están controlados por el capital una ca:-
rtranje,ro. El petróleo, concedido o no a nacionales, va a parar en pode: de él casi ,ce:c1:1-, a s.51,25cif--: ce ter;_eeFe.C— C, la olig-ac.or
y el p-iv.eeio de reniceleia_ el deseo:ole COlef:l2ja Je`,21_Ir:::'*r,. S la
sis :-e. El banano es una induszria que explota con erenIsividad una cc rripall,-, que mgnei a
los transportes terrestres y Tfl211::111C3. EI cale, todo lo que se refiere a e:.t.ortacion, esta en no GeZe.-le -2eZ e: revuelta, ni la ag:tr_c_á 1, cae tsta,-,te, se uccaaa en cemEwsia.
Sobre esa época y esa gente pi-esidia el m s untilacz.ble adve sario del caos. A cada espcilazo
manos de nesociances nortearrie:Icanes"95 .
con mis hería la piel de la Nación ale,argacla, sepia el mandato de la rienda y la amonestación
irlo obslante esa aspiración nacionalista, las medidas rie., fueron más allá de la del freno" 98.
reglamentación de la industria bananera (ley 123 de 1937). Y el ya citado tratado de
reducción arancelaria con los Estados Unidos, celebrado en 1935 y aprobado en 5.5. LAS SUCESIVAS DEVALUACIONES DE LA ivICNEDA Y EL ORIGEN DE LA
1936, era indicativo de que no eran poderosas las armas al alcance del gobierna para CUENTA ESPECIAL DE CA,v1210S
ejercer controles y presiones sobre la inversión extranjera En efecto, es conoci-do
que para alcanzar el tratamiento favorable previsto en el tratado. los Estados Unidos Durante la crisis de 1930 el mundo abandonó en la práctica el patrón Cro. Se
amenazaron con establecer derechos de aduana sobre las importaciones de café
colombiano, ante lo cual el gobierno hubo de ceder, a costa de las expectativas susrendió la convertibilidad de lo moneda y se estableoleron controles a los
de industrialización interna por ese entonces comenzaban a configurar un cierto cambios de la moneda nacional por di,isas extranjeras.
96
proyecto de paulatino desarrollo industrial doméstico . 97 La presentación más completa de este período, por el uso de fuentes de información y por el C.71,70q12
interdisciplinar,o, es D FEC,'UT (1931)
94 .1 VILLEGAS (1959), pág 321
'3 A LLERAS CAMARGO (1975)
95 Tornado de A CRUZ SANTOS (1936), págs 3(.)-310
96 0 PECAUT (1981), cap ri, Seccion 3, pogs 155 y ss
112 ELEMENTOS DE FINANIZAS FÚ3LICAS EN COLON ,ITA
S FINANZAS PC53LICAS EN COLON131A E1,I EL SIGLO

Mas, a pesar del abandono de hecho del patrón oro, los gobiernos dudaban llamado de valorización, que gravaba las exportaciones efectuadas per enc_ - a ee cierto
todavía si, pasada la crisis, se restablecería el imperio del metal precioso. Colombia, precie); se estableció otro impuesto específico de exportación y, como se (4 11
por ejemplo, continuó difiriendo e! contenido de oro del peso. El hecho, como se ew
más arriba, se instituyó la obligación de vender a bajo precio una parte del -o sera_ _-a la Federación
describe más a espacio en el capítulo VI, era que el pese colombiano había comenzado con destino al Fondo Nacional del Café y a las carnoaas ne
a perder valor con respecto al dólar de los Estados Unidos, país este que, a su turne, ya
sanidad adelantadas por aquella en las zonas cafeteras del pais. Comc se c‘ie -'=„2
había devaluado con respecto al oree De manera que, al definir en 1938 el contenido ver, se fue entretejiendo poco a poco una coi nd.leja telaraña de gra /amenes
de oro de la moneda colombiana, era menester reconocer la pérdida de contenido torno al café, ya fuera en dinero o en eSOCOIe, condicionales o no, peritar:eit es0
metálico del peso, lo que hizo la ley 167 de ese año que lo fijó en 0.56424 gramcs o transitorios, generalmente destinados de manera especifica a la proteezió -
después de que en el Código Fiscal había sido establecido en 1.5976 gramos de oro. la misma industria cafetera y al beneficio ele las áreas atendidas por las enddades
Esa misma ley implicó una devaluación de la moneda nacional con respecto al dólar, propias del gremio. Puede decirse que la Federación de Cafeteros hace las veces de
habiéndose establecido la nueva paridad en 1.75 pesos colombianos por dólar america- agente de la intervención estatal en este campe.
no. Estas operaciones de devaluación de la moneda nacional con respecto al oro o a
monedas extranjeras produce naturalmente una revaluación del metal y de las divisas
extranjeras poseídas por la Nación, 10 cual da lugar a una serie de operaciones 5.8. EVOLUCIÓN TRIBUTARIA E INSTITUCIONALIZACIÓN
contables entre el Banco de la República y el gobierno nacional y a ingresos en favor DE LA PLANEACIÓN EN LOS AÑOS ¿-0
de este último que están en el origen de la llamada Cuenta Especial de Cambies que
presentare-mos en el capítulo Vi. Por lo pronto solo nos interesa subrayar el hecho de La normalización de la situación fiscal, cambiaria. y de comercio e;:t2:1Di ce:
que las autoridades monetarias seguían apegadas formalmente a los cánones del patrón país, así Corno también la de los mercados financieros internacionales, persratló
OZD, a pesar de la implantación del control de cornetos desde 1931 y del la conversión de la deuda externa, en 941.0, de obligación e:n Mora C(9e era, a .eobgE: - t:e*
re.zonecinilento de que la tasa de cambio del pese con respecto al dólar había ción no vencida, de largo plazo y con una tasa cle interés más favorable que la
alcanzado ya mayor importancia práctica que el contenido metálico del peso. pactada en los empréstitos de fines de los veinte en ei crédito de urgencia CC,152.guizz $ 531 por el
presidente Olaya Heirera.
400
Desde entonces se inicia co período caracterizado por las neás CDF2:?.:_eS r‘&90:2-
5 7 EL PACTO DE CUOTAS CAFETERAS Y LOS IMPUESTOS AL CASE EN 12d0 largo de la década de
nes económicas entre Colombia y los Estados Ueldes, el que Se u:loriga:á 1: 010
los, cuarenta y florecerá especialmente en los ekus c -c'retro
La Segunda Guerra Mundial Se inicia en 1939, cuando apenas comenzara ycionaies
seseílta cuando Coloínbia habida de convenirse eri Orina de los programas Inter
recuperarse el comercio internacional. Durante 1:3 años de la batalla se cierran a de desa:
- olio yen deseinata_ic 7 -1v:des-lado de los créditosdel E a:1CD
nuestros productos los mercados europeos; no así les norteamericanos, y del Ianc: Intel eedie.:icano de Desarfollo.
ICS Estados 'Unidos solo entraron más tarde al Confato y, en todo caso, este 1:: se
En el mismo arlo 194'0, el saneamiento de Las finanzas páb pe:n_i_i5 ta
deSa_77,"::1115 en el hemisferio occidental. Como consecuencia de este fenómeno, y
ceo iersid l de la deuda pC-o, llca inte_za.
de la. ore. acla que venia alcanzado ht economla norteamencana, las in-ipca taiesees 7 CriSIS eC
:as exceadaclenes colombianas se o riene,d- ed- -al -nen:e hacia el pals del nlor_e Como C::::1, .:::CE.1127.d:aI, las 0Oi,I:CES eco no :deo- s

En esas condiciones se celebró el crieee - Jacte ce Cuotas cafeteras, entre los Estados adope,das casa cora:arresta:de reforma ce ns-ituclonai del 3.rl ileeron ele:de des
Unidos y los países latinoamericanos productores, en virtud del caal estos se _e aclinea,aron en nees:re-. rals la ueva -Ziizsz .jia de un Es:. do qee
corrin=etieron a limitar sus exportaciones a un tope especificamente señalado para rara garantizar el bienestar ge.-ieral, Las reformas tributarias del 33 y ce_ lel: en
cada uno. Las regulaciones previstas en el pacto y el crecimiento de la economía cuanto foetalecieron los IMneStOS directos, fderon instrumentos crientadcs a ¿ciar al tesoro
norteamericana 4let-on lugar a la ampliación de la demanda en condiciones ¿e precios 7:1'CliCO de recursos coerientes, estables y predecibles, que permitie_ -an
a los gobiernes atender
relativamente estables, con lo cual el país logró, por primera vez desde los felices si: traumatismos sus 7- flemas funcin-es, Cl rindo sebreviro
años veinte, contar con una buena cantidad de divisad que en aluna propoecion la Segunda9:_er -
:a Mundial, co.l la consiguiente caída en los ingresos por
se reservaron para el período de la postguerra.
concep.o de impuesto de aduanas y la persistencia de las dificultades para conseguir
Las condiciones del mercado cafetero llevaron al gobierno cc lornbiano a impo- recursos crediticios, se dictaron las leyes 45 de 1942 y 35 de 1944 y el decreto 1351
ner una serie de gravámenes a las exportaciones del grano que en esencia se nlanzen- de 1942 que crearon recargos al impuesto de renta y complementarios y elevaron
drían en las siguientes décadas. Puesto que en ningún caso se trataba de desmejorar signif_-cativamenfe sus tarifas. Los recargos se conocieron con el nombre de "Bonos
los atractivos del principal blen de exportación del país, esos impuestos fueron —y de la Defensa Económica Nacional", cuyo monto consistía en un porcentaje del im-
continúan siendo— de carácter más o menos condicional, esto es, dependientes de la puesto a cargo del contribuyente. Fue tal el efecto de estas medidas ea mate::a de
rentabilidad obtenida por productores y exporta.dores. Así, se creó un impuesto recaudes que les ingresos por concepto del impuesto, medidos en términos reales, se
multiplicaron por 2 5 veces entre 1940 y 1949. Nació entonces el precedente
114 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS FINANZAS PCJ3LICP.S EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 115

de imponer "recargos" esporádicos al impuesto sobre la renta; esta práctica antitéc- no cumple su misión en el seno de las comisiones, si no obtiene que se incluya la mayor
bis
nica hubo de repetirse en los períodos 1950-53 y 1963-65 y a ella se agregó, desde cantidad posible de partidas nuevas para su respectiva región ''99
1950, la de añadir "impuestos especiales" o de destinación específica como lo fueron De manera que lo que LLERAS RESTREPO reclamaba no era solo un plan de
el de vivienda y seguridad social o el de fomento eléctrico y siderúrgico 99. acción pública sino la suspensión de la iniciativa de que disfrutaba en la práctica el
Seguía aumentando la elasticidad de los impuestos directos del nivel nacional. Congreso en materia de gasto público. De acuerdo con el pensamiento del entonces
Paralelamente continuaban perdiendo importancia los impuestos indirectos, los in- ministro, solo el ejecutivo estaba en capacidad de asegurar la unidad, la continuidad
gresos corrientes no tributarios y los recursos del crédito y disminuía aceleradamente y la complementariedad de los criterios del gasto merced a su estructura jerárquica y
la participación de las finanzas departamentales y municipales dentro del conjunto de a su aptitud técnica. El legislativo, órgano esencialmente polít:co y configurado con
la hacienda. De manera que si miráramos exclusivamente el plano nacional podría base en representación regional debía sancionar y vigilar la iniciativa presidencial.
decirse que los objetivos de redistribución del ingreso y de contribución a la estabili- Voces como las de LLERAS RESTREPO venían oyéndose de tiempo atrás en
dad económica se lograban simultáneamente en medio de balances fiscales que otros paises. De hecho, la década del treinta había sido escenario de un rápido
mostraban generalmente superávits. Teníamos unas finanzas públicas saneadas, una desarrollo de la planeación, normalmente llevada a cabo por el órgano ejecutivo.
deuda pública refinanciada y una situación cambiarla relativamente cómoda. Podría afirmarse que miste una cierta correlación entre el Estado benefactor y
El manejo presupuestario, sin embargo, dejaba mucho que desear. En efecto, keynesiano y la centralización de los recursos y las decisiones de la hacienda y de
hacia 1942 comenzó a manifestarse el fenómeno de que los recursos del tesoro las demás áreas de la política económica. Y es que la orientación selectiva del
resultaban insuficientes para atender el gasto público no importaba cual fuera su crecimiento, la concentración de fondos en favor de ciertas ramas de la producción,
magnitud. Peor aún, los fondos del Estado se destinaban a propósitos distintos de los la creación de inmensas instituciones que sirvan por igual las necesidades de salud,
deseados por las autoridades de conformidad con los postulados de interven-ción en de educación o de vivienda de toda la población. son propósitos que suponen una
la economía y de garantías de bienestar social para toda la ciudadanía. Se hizo clara coordinación singular.
entonces que para hacer realidad las nuevas políticas de intervención y distribución Pues bien, esa necesidad de articular la intervención estatal y, en general, los
se requería, además de las reformas tributarías, una modificación de los resortes de programas de desarrollo económico en un plan central fue recogida per la reforma
torna de decisiones del Estado, aspecto este que no habla sido contemplado por la constitucional del año 45 que vine entonces a complementar la estructura del Estado
reforma del 55. keynesiano delineada en la reforma del año 35. Quedaría para más adelante, en las
reformas administrativas del Frente Nacional, y en la Reforma Constitucional de
Más precisamente, ere hacía imperativo encuadras las actividades públicas dentro de 1968, robustecer la planeación y la administración del gasto y concentrar más
un marco de globalidad, unidad y coherencia que cubriera por igual a todas las rezionts y a
todos los conceptos del gasto. Nada mas indicado para ello que someter los gasees a un plan facultades fiscales en el ejecutivo.
centralmente elaborado, que pievini.era la exageración, la dispersión y la incoherencia de las De hecho, el peoyezoa gubernamental scme:idc a! ccnstituyente de 1945
apropiaciones aprobadas en forma descontrolada mcon-exa y dispersa por el C01-13TeED. Así lo buscaba originalmente que la iniciativa en materia de leyes de: planes y programas
vio con claridad el entonces ministro de Hacienda, fuera reservada al gobierno y que a ellas se reconociera un nivel jerárquico superior
que lo llevó a decir en sil memoria al Congreso de 19x2: a las demás normas sobre gasto públi?.0, esto es, que tuvieran fuer:a coactiva sobre
las apropiaciones adoptadas por el legislativo.
"Es iridV,'able,- en primer pasa par encima de la ley orgánica d.e.l
En la practica, sido posible circunscribir el gasto a las pautas fijadas
tsucu t-stc nacional cuando se proponen, sin el asentimiento del ministro de Hacienda, tie-cs c -éditcs de gastos al
proyecto presentado per este. La ley 6,1 de 1931 es suficien-temente clara; pero no creemos que haya otro texto legal en el plan. En primer lugar, por cuanto la nocion misma del plan ha permanecido
más repetidamente violado y desconocido que el gin consagró en aquel estatuto la restricción de la iniciativa par- laxa y ambigua en la ley y en la jurisprudencia desde la reforma del 45 hasta
lamentaria. nuestros días; en segundo lugar porque no siempre se cuenta con planes
"El Ccngreso asen' año por año unas facultades de iniciativa que no le confiere la ley suficientemente explícitos sobre la manera como ha de efectuarse el gasto público.
orgánica Así se introducen nuevos gastos, en forma desordenada, en un proceso comp'icado de En todo caso, las exigencias de planeación introducidas por la reforma del 45
inflación presupuesta!, de reajustes, de repartos por diputaciones, de t:ansaxiDri,es sobre lar produjeron un efecto similar al de las irrealizables pautas del Estado benefactor
cantidades que a cada miembro de la comisión de r.Dresupuestos corresponde dist-iouir. Y ese consagradas por la reforma del 35: a pesar de que unas y otras no se hubieran
proceso no es solo ilegal, sino arbitrario, caprichoso,
cumplido estrictamente, sí contribuyeron a aclimatar la nueva concepción del
Estado en nuestro medio. Tanto así que cuando, a comienzos de los años cincuenta,
"Nada hay menos defensable que la manera como se ejerce hoy la iniciativa parla-mentaria
en materia de gastos La inclusión de estos no responde frecuentemente a nin-gún criterio de el Banco Mundial recomendó la formulación de un plan de desarrollo para
conjunto y hay el equivocado convencimiento de que un representante Colombia, la idea encontró rápida acogida entre gobernantes y tecnócratas.

99 NI C. TAYLOR, et al. (lf65), cao u Los arts 1°, 2° y 3° del proyecto de ley núm 30 de
99 bis Tcmado de A CRUZ SANTOS (1966), págs 342-343. Vet también el recuento histórico que hace C
bajo la denominación de incremento personal".
1984 han querido revivir inevainente lcs recargos LLERAS RESTREPO en El Tiempo, 5 agosto, 1984, pág 9-A.
ELE:11-:,f“T'iS 17.1E- FINAi''12- -S JE,LICAS -,11--„1 7.D_O ,13 á 51 " 17

6 De TJTHS de lis Segunda Guerra sil C'Dmiciaz,-, del !_C., L-k

Al finalizar la Segunda Guerra, los países victoriosos se ccloa.ron de crea: hablado ya de la manera Corno se comlierrez,aron la lef:/- - a o: - c
35
la: ir_sticuciones políticas y económicas que previniera:. una nueva alteración. bz'ilica del orden c'o -'a_ del 35 co: la reto rna tribuLai--_z, ce! y ce.1 35, Cc las
Ce 'E-,-L-111-2.5 ,G'" cencepf.:: de 1,7-J'y:es-ce, ca les aros c _aren:: y:_ z
e:Tist,o-nte Se cons'cler5 qne uno de los factores de-,errahan'_es de lq cor graclón habían sido las
co 1--_OL.E.- C -2 Ce 'os 27 = 2,E, de'
res:ricciones al comercio imernazional irnoue,-stas desde co-n-Jen:os de los a?os treiní.a. La paz del 1-
,- .13-_7JC supone la inf_erdepender_cia, e! FEC -21-_- atisro pael , co, f-.Jara ir levE_ -1.a1C.'3 e, ea ,- e
c',7.,icato- de los intereses- mutuos a [rayes dei mercan:, se d.,: e t:onces, ce - e'- c:of- Co_c noi2. s_r,g_cron e - lo nec ,.
tac --._aba al prcteccioniszio y al a:_slarniente de ser fuen:,...s ce discoi•dia hz.s. 5,._ ,_lic orar car'-a.cter f 51-1-1 177
de epresión entre los países. 191C.,7; CCFC2 -.z:",- a cannol.- cc - su obl-z,-..aciOi-1 de v '/,. de C132.:,
COZ', los rr_isrios propósitos de r-ec ración de la armonía los vence- mas 95 1- u2.5 l.-J1 a e' eals de
deres buscaron inscini:ionallear lo selidarinad y la in:erdapendencla rnunoliale.s Cal e' campo, cf -a fte'71rTiíelrf.ad popio de ese Erario que les:a:coba filosofía ,ieyr,2-
financie:c. Papi vela: por -el libre cz.L7.,.l:isr,to- disef•laren el i'-'..clutirce General sobre Tarifas 5 In: y eusair..a.ts, Tratase 1 ,151.r.1C10 -1ES 3-2;_,-1712.3„ soc.a nal:rían
y Comercio (C3i-J-1") e impusieron los rrils or-f.o,cozos principios ziel mercado en las pautas de ce a_car. zar b CrCJ_,:d25 res f L'yes 3 'o S,,5
consiiitdolán del Fcnde Monetario Internacional. Este servirla a sa vez de mecanismo financie:o y su fulano:ale:o -, consi_wyen Lemas ce canole.- ,..e vigenc'a y de p. C7, -- 22 -L -12
destinado a evirar nuevas situaciones de illquidez y a dictaminar las reglas económicas bajo, las
CCM tico y social, sobre los cuales ho 7:172:e 13S en es pertinenf.e 1,-ltraldIC
-se
cuales han de recons:Inih las finanzas de un país El Banco Mundial, per último, canalizaría la d , sgresIón al orden croi- ológ-ice C -022
solidaridgi E7 realidad, Coloh- oia llegó considerablemente i-e'rE,SE.c'l a la ef_aoa -le la segur--
e -ad so_ __l Cf -eC37',5 pc - e' Esiane c,Jandc Se. mi --an los ren-1:731os cess.rrollos del
=ntzr-naclo hal, en iorimer laj;ar con los vencidas y Inas adelan:e
Es:zdo beneraccor 1- aPiclos e la aras' E c llero 11- ;an-ios
;1'71117-J1-Z. De s- )e-- ie mee s' el C..7-TT y el FMI correspondían al imperio de las STO „Cora- ea C,r a lo 7í oc - cs ca'ses la_ -i -oan- e
leyes del rze..cano y de lo iniciar:17a pi', ,soia el Canco ref"'„ejaba la nueva. filosolia
cle1;:eri:lo e - os ___ars de desarrolla ecenórt-uco 13 Tcd:s ES:7..5 -31152S f_,e - onacrso a -_ce e' s
or los alific,s en que su_gían es-as -.aove:lesas inszinic,ones deordenar:len:o erect_aeas po - 'os r.2e y e Es go: para e -c:
esgos afeo - a crJeac.r.:a:" z ,7 -2 -7 I' OS
econórzico, Coloi -nbia ara une de l'o: pocos paízes del mundo 3ukolesai'..ol:a_no
-.`e - tenía en los foros 112/2,72: la vocería de las :onas arrasadas La ley 27 c,s c= z ,; e:e --. - ca -glo.o ce e.- oege -
g/obo. Corlo se re:corola:á, ei rrLind z :sena: co.-- enet-l'oa aoas el cz'onín- s -1de las':--sanas y ce s 2 fe ^! - C
a lo r7T3y r bar: e ce las pe as y l'ene y Fre/ a_ E - 25.2 F. 7: '1
l_srno :112
De C,12 -_,.es, 2. 2S J2 -,_ 2» o
nac:: nes latí:125, —r ca -as, es' as 51 inalecendle.,

privi,-,'„;i_:d1 rail V_ riayor de las conferencies in:. ernac'o -nales 12 -''


c1..: r__ 7'1_2 Corr13, dos Esta f_Le e. co -r.ienzo ce lo -. a C1 --""
`_"',977_,-1 Colo ,-r-lo's e ',E_ 7.12.C¿_2_ c as' cb '9E 1, -- C , 2(. 55 Ce' E.3.:2•7 212,C 3 y la:
scr¿s c_: ,2:LES e - ley o e -
,os ne'aciones hae:das en': z p- O/LS y C: .7 ._ _-
s cincller..2 y se.ser.:9. ie e - t_ o -
Internar:opa'. ea los afjo, r". -=E 13-. E::

Con todo, no puede decirse los 7:I.17i ,Z.2:-1:z:s de la polltica eco nó o:- lof -r;:;a.- cerca 2- C1:77) Z1. --;St
eh e' coI re: Ce' Liem --,C 52 C7, ,- 51.::_l_r"O E -1.1- :- `1.1 E e-- z
na s‘e hubieran plegado ciegamente a los des'gn'cs librecambistas impresos con ICS Estados Unidos
-ES[7:I3 C1112 e la fec'ia cornpre:ne tres resín-lenes Fray: res de szc
en el GATT y en el Fionde. ?dore - ario Lnternaclona'. Ya e: el alto 1?4, en lo qie parece haber y u1 sinn ,_:,--ere die rneola9ici,ides rimero - es de cresz.c O - de' se - rimo, cada r. n'o ce
sido 11:1a an:icipaciOn de la posterior doc.liza de
e' os cc-, renti,si..es de acceso, di.stn-_tos r.esgos pfzegIdos, 21:stir.tos serv,-
la CEP.-xJ, :RESSTIZE5C había levantada su voz er_ la Confere,:-_c'a de La Habana cena : y c -es'ac'ones cl.recidc,s, a los usLJar os y, le 01:2 nos coicie -r_; d_rectamente,
apog-eo incuestionado de las cloc,.rinasezarnbls. as, denanc'ar_do 'erei-ites raerites de CinanciJrn , erl,to b'en se COCO use OCir
ora r e -Cen, e- el sector, iris.e,granole y coz 7:1_-a7do las '+_s ,:ri_dades especializa-
como la :.',3_71..-r-itt-27',C19_301 0 puede 1.-,e-,el7c-"q - -11 mas p erj Jicie del rns
Co,:rnbia al Acuerdo Gener2 sobre Tzi:fas y Cci-ne.:cir, das, q•._ e se rei---ieri,..an cuando nenes a 12 re o --,1º.22I.,721-sr2 ...ivz. ole 168. (decreto,
2-7: ce ese y 52 reate -az 1;27.,:›I‘C117:23'..C. e: los nla-,es gera:aies de desarrollo
no nostan:e 7217,12, -_-,2.:'3 desde :ernelano en las ce:Loe:aciones cae ile-zron,
n2c. 0 ,0al y e.. los planes esTreclf.cos de reorganización de' sector, pe -si.r.eri
a Se Cre52:J11 3:,.c z]_os :arde, al varrIn del renacer llo,.-ecamb.s7.a
y la descoerdinación risli_ucio Además de' Ins..1.-_ re de Seguros Sociales
y neecl'ais ingresó Colombia al 01-_, -17 en cfra de aquellas decisiones cdoozaolas
S'Síe--7"7.1 Nacional Ce Salad y de la segur.dacl soc'al c; los :rabc,adores c
más por la...-ender_cla de los tiernocs Dor las PECESolaz'.,25 concre:ase inmediatas
del nais
0

118 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PUBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 11
1 —El impuesto de registro y anotación;
del Estado, que conforman los tres regímenes mayores de la seguridad social, existen
numerosos institutos y entidades públicas con personería y patrimonio propios (Cruz —Los ingresos provenientes de las tarifas cobradas a los usuarios de los
Roja Nacional, algunos hospitales, INAS, INSFOPAL, universidades y escuelas de servicios de salud;
enfermería, etc.) y, desde luego, el servicio prestado por el sector privado que tam- —Las contribuciones tripartitas, que deben aportar patronos, obreros y Estado
bién recibe un porcentaje —aunque bajo— del gasto público en salud. pero que, en el caso del Instituto de los Seguros Sociales, el Estado dejó de realizar
El grupo de entidades del sector descentralizado ha llegado a ser el más impor- hace ya varios lustros. El mismo sistema irriga otros poderosos organismos del
tante dentro de esa pléyade de instituciones, puesto que recibió más del 62% de la sector como lo son el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las cajas de
financiación del sector en 1980. Y dentro del sector descentralizado se destaca previsión;
el Instituto de los Seguros Sociales, generalmente el segundo en importancia dentro —La Nación aporta a la. Caja Nacional de Previsión las partidas destinadas al
de los institutos descentralizados del país después de ECOPETROL, que en 1940 pago de la cesantía de los trabajadores.
ma-nejaba el 30 por ciento del presupuesto total del sector. Al lado del Instituto, el
régimen de seguridad social particular de los trabajadores del Estado, integrado por El sector de la salud alcanzó un crecimiento vertiginoso desde su creación hasta
promediar los años 70. En 1976 había ya doblado la participación que tenía en el
la Caja Nacional de Previsión, las Cajas de Retiro de las Fuerzas Militares y de la
Policía y otras cajas menores de los órdenes nacional, departamental y presupuesto central del gobierno nacional en 1946, alcanzando cerca del 12 37o de los
gastos totales de la Nación. Entre 1964 y 1976 presenta la más alta tasa de crecimien-to
municipal. sectorial del gasto público del gobierno nacional después del sector minero y ener-gético,
Puesto que los dos regímenes anteriores solo protegen una baja proporción de la habiendo crecido en términos reales a un promedio del 10.6% al año'°°. De esta forma,
población, se creó, en virtud de la reforma administrativa de 1968, el Sistema los sistemas de previsión atendidos por el Estado, entraron en cuestiona-
Nacional de Salud, de menor alcance en cuanto al número y a la calidad de los miento en Colombia, corno en los otros paises del mundo.
servicios ofrecidos pero de mayor cobertura geográfica y poblacional y con mayor Las críticas han apuntado, por una parte, a la necesidad técnica de canalizar
énfasis en la medicina preventiva. más recursos hacia la medicina prevenba y la sanidad ambiental y menos hacia
Desde el punto de vista de su financiación, la dispersión de fuentes de ingresos accidentes o enfermedades incurables o de ocurrencia excepcional. Por otra parte,
reorganizó el sistema acusan a los actuales sistemas de seguridad social de haber alcanzado un tamaño
no es menor que la proliferación institucional. Cuando se inmanejable, de ser administrados inelicienternnte y de ser rígidos e inflexibles
en 1946 se previó simplemente un Ministerio, que naturalmente derivaba sus fondos
del presupuesto nacional del gobierno central, y algunos institutos descentralizados frente a las oscilaciones de la capacidad financiera del Estado y de los particulares.
nacionales entre los cuales el más importante, el Instituto de los Seguros Sociales, se En circunstancias de frecuente recesión económica mundial, como las vividas en los
nutriría de un sistema tripartito conocido con el nombre técnico de "contribucio-nes" años setenta y ochenta, las resistencias del sistema de seguridad han sido atacadas
o "impuestos sobre la nómina", que tendremos oportunidad de examinar en el inces.an:erne.nte COL el doble propósito de reducir el gasto público y de estrechar
capítulo V de esta obra. El resto serían entidades departamentales que obten-drían rirdtitzes creada,: por e! otorgamiento :,erricios fijas y garantizados a la población. Sin
embargo, hasta al:ora la fortaleza cDrascluitla por el aparato de seguridad construlio a la
p-- ii-
sus recursos de los respectivos presupuestos de c-acla departamento. luz de las doctrinas de intexyencion estaca!, ha permanecido cticarae,:te
Pero el transcurso del tiempo ha borrado por completo las intenciones iniciales lezpi_gnaole pdos los países, rna.nzenindose inalteradas la mayar 7.1:_e de las
Hoy puede decirse que no hay en toda la administración pública un sector de finan- prestaciones ofrecidas a las ciudadanos. inclusive, en el C_IS: colombia-
ciación más desparramada y antitécnica que esta. Allí se reunen todas las deficiencias no, e.sas prestaciones deberán toda tía amioliarse iTH e las en71latles encqrza-das
de la seguridad social extiendan sus 531-fici05 a 19. cobertura de los riesgos de
y vicisstudes de las finanzas públicas colombianas a lo largo de este siglo, comenzan- invalidez, veje: y muerte que vinieron a sumarse a los tradicionales de enfermedad,
do por las caóticas relaciones fiscales intergubernamentales, siguiendo con graváme-nes maternidad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
antitécnicos y anacrónicos y llegando a los problemas de la imprevisión y del déficit En los últimos años los ingresos del sector salud han sido generalmente inferiores a
presupuestal Así, si dejamos por fuera los recursos del crédito interno y externo, y los gastos, razón por la cual ha sido menester apelar a los fondos comunes del tesoro
algunas rentas contractuales, para fijarnos solamente en los ingresos público para que vengan a subsanar el déficit así ocasionado. Dada la magni-tud
ordinarios del sector, allí encontraremos: alcanzada por el sitenaa de seguridad, el subsidio pesa grandemente sobre el balance
—Los provenientes del situado fiscal, que veremos más adelante en este capítulo presupuestal y frecuentemente contribuye a situaciones deficitarias del con-junto de la
cuando examinemos las reformas fiscales introducidas por la Constitución de 1968; hacienda publica. Naturabienre este déficit es contrario a la ortodoxia eco aórnica del
—El impuesto a los licores, (ver capítulo vi); Cli10
equilibrio presupuestal y a la filosofía política leseferista, opuesta sabemos a la
—El impuesto del 8Vo a las cervezas (ver capítulo vi); inter,/ ención del Estado en la provisión de bienes y servicios que, en su concepto,
—El impuesto a la sal; podrían ser atendidos con mayor eficiencia y menor rigidez
—El impuesto a los ganadores de apuestas hípicas y similares; —El
impuesto a los premios de lotería;
—Las utilidades de las loterías,
eco5 OSPI,i,-1 (1979), pág 365, cuadro x-12,
120 i:'_5- MENTOS DE FINANZAS PUBLICAS EN COLOM3IA
LAS FINANZAS PU3LICAS EN COLOM3tA EN EL SOLO ;`_X. 121

por el sector privado Ortodoxia económica y leseferismo político se oponen enton-ces, el dilema de explotar su petróleo a través del sector público o de la iniciativa
según veíamos en el capítulo 1, al mantenimiento subsidiado de servicios sus- privada, habiendo optado por el primero de estos caminos.
ceotibles de ser asignados mediante mecanismos de precios que aseguraran la autosu- En años recientes cuando ECOPETROL venía registsancic considerables pérdi-
ficiencia financiera de la actividad. das que no estuvieran en la mente de sus creadores y que en todo caso, debían ser
CCOD se ve, el espíritu que anima el desmantelamiento del sistema de previsión
atendidas rnediande transferencias c subsidios de las arcas dei gobierno central,
social propio del Estado benefactor no es otro que el de la filosofía neoliberal, atizada
la politica fiscal respecto de la Empresa vuelve a plantearse con singular ansiedad el
por la recesión y por las consiguientes dificultades financieras de los tiempos La dilema entre los sectores público y privado.
opción entre reducir o preserva: las garantías de vida creadas a lo largo del presente
En la medida en que las pérdidas recientes de Ecopetrol se originan en la
siglo confronta entonces los objetivos de la equidad y la distribución del ingreso, de
imposibilidad de trasladar a los estratos medios y bajos de Colombia los despropor-
una parte, con la neutralidad de la asignación de los recursos y la estabilidad de la
cionados aumentos habidos en los precios de los camoustibles, nos encontrarnos con
moneda, de otra (ver capítulo iv). Es, sin lugar a dudas, una de las confrontaciones
el mismo interrogante confrontado respecto del futuro de la seguridad social: ¿dee el
más candentes y más profundas del presente y a pesar de que se la ha querido revestir
petróleo asignarse mediante precios rentables, comparables a los que cobra-ría la
de una apariencia puramente técnica (la selección del mecanismo financiero más empresa privada, o debe garantizarse un cierto nivel de consumo a pesar de que la
adecuado), es, en realidad, un problema esencialmen- actividad tenga que ser subsidiada con recursos del presupuesto central? Como se
te político y social. verá en el capítulo tv, se trata nuevamente de optar por los objetivos fiscales de
A pesar de tratarse de un debate universal, las consideraciones que deben tenerse neutralidad y estabilidad e los de redistribución y bienestar
en cuenta son necesariamente particulares a cada país. Obsérvese, por ejemplo, que si
se regresara a un sistema privado de provisión de la seguridad soc , a1 segiím los
precios que determinen los mecanismos del mercado, una buena parte de la población 6 2 Los clAot,iósTicos GL OBALES Y SUS RECCNIENC,NCIC.,'NES
colombiana quedaría sin acceso al servicio de maternidad o a la atención cae la FISCALES
enfermedad no profesional. En la época actual, no obstante las enormes deficiencias
La década de los cincuenta se caracterizó por el opcin
de la seguridad social pública, se calcula que solo un veinte por ciento de la población -usino de la reorganización
tiene capacidad de pago para cubrir los duersos riesgos a través de los servicios mundial del per-
iodo de la postguerra Concluida la reconstrucción de Europa, la
particulares De manera que el ochenta por ciento restante quedarla desamparada en la atención se concentro en participa: de la prespericlad univel sal a lGs países subdesa-
hirsótesis de que el Estado retirara su apoyo y sus subsidias rrollados, ya se tratara de países de larga existencia independiente o de países que
asomaban apenas al mundo descolonizado. Se inielan entonces las deeadas del
a las regímenes actaales pues, en Colombia, un margen ten amplio de rees-te deseaa- ailo Gee se eattenderán has:ia
en el gasta social como el que se da en países cuyos ciudadanos gozan de mayas punto en los años sesenta.
de s.olidaridad trua
capacidad de paga Colomaia fue, COMO ya dijimos, uno ce los países mimados Ce este empeño
A'ilelenalmenite, debe tenerse en cuenta que los riesgos cubiertos y las prestacio-ries ersal y de esa fe en el progreso tCCI
- -.517,1109. No solo licivieean pronta-
0:TT;ZY:3 So:. :senas an-17,:_i_.3 en CC:DT:911 que e.--1 las saciedades ave 'zafias.
aicanzarsos, por ejemala, los becief , clas cíe desempleo que si lograron tos Esmu:s mente los credaas de lis institucicres E'n'trICiera5. inteanacianales s.ric r_412C r_
visitarari, a veces en coneodón con el dtorgearsienta de ciditas, misiones
Unidos, a=ran illreca:-'1a, Canadá y la mejor paiite de los países de Curaca cnntine e hicielan diagnósticos de la sídeacic: n socks! y económica y fermularoa rediomeriola-
CD25.:5 odendsclas a su sriejc sacaler ce. Esos ested es :,C.P.STar e: informes ce 'os calles los
-sta.l. De suerte que el desensolea en Colombia Sigue siendo remediado rae-dial-ice ras conacialos son los dei Panca Mundial cíe 1950, al que siguió un informe
lo que los economistas han comenzado a llamar, siguiendo a los antropólogos,
de análisis y evaluación dei mismo elaborado en 1951, y el informe de la Misión
estrategias scbrevivencia", articuladas a la familia extensa, subempleo y a las actiidclades Economía y Humanismo dri
de la denominada economía informal. (-sida poi- el padre Le,bret, cubicado cc 1952. A estos
o anterior lleva a que el problema fiscal ocasionadz-, por el gigantismo de la seguirían, en los 9._nos seseo l
a, otros ejercicios de diagnóstico global, esta vez elaborados
previsión social ea épocas de crisis sea menor en nuestro país que en las economías dor investigadores predominantemente colombia_nos. el Plan
Los más conocidos de .dios fueron
ind asar:atizadas. Pero también hace más onerosa toda reducción del limitado sistema Decenal de 19,
51, asociado con las doctrinas de la CEPAL; el progama nacional
de seguridad social alcanzado. de desarrollo conocido como Operación Colombia, también del año 1961; el Plan
Volviendo ahora al recuento cronológico, surgió también, a fines de los a=ros Trienal de 1969 denominado Planes y Programas de Desarrollo 1969-1972; el
Ouarenta, otra institución que tres décadas más tarde habría de condensar los proble- "Hacia el Pleno Empleo", elaborado por la
estudio OIT y publicado en
mas y los dilemas de las finanzas pleblicas contemporáneas La Empresa Colombiana
1970 y en la década del setenta por las Cuatro Estrategias de 1972, el clan Para
de Petróleos germinó igualmente del abono intervencionista, en este caso adicionado Cerrar la Brecha de 1976, el Plan de Integración Nacional de 1980 y el Plan Cambio
de un cierto espíritu de autarquía nacionalista. Sucedió, que, con ocasión de la con Equidad, estos cuatro últimos asociados con los gobiernos de los presidentes
reversión de la llamada Concesión de Mares al Estado, en 1951, el país se planteó Pastrana, López Michelsen, Turbay Ayala y Belisasie Betancur respectivamente.
wr#
127 ELEMENTOS FiNAIZAS FIÍBL12b,S EN Cr2,1,31/12,1,—. LAS 17;i.,1,--\1,1ZAS PLI31,1CAS EN COLD,ITiA. EN EL StGLO XX

2115 Ha -tia pues, fe en los planes, en la capacidad essaeal de impulsar y regular las cargas de la previsión social que Venían gravando a la empresa privada y recomen-
dó la ampliaaión y el mejoramiento de los servicios de salud, vivienda y educación.
34 el desarrollo económico, en la necesidad de la intervención oficial al lado y por encima En cuanto a los tributos, la Misión Lebret recomendaría con mayor vigor el
del libre juego del mercado. Se creía en la teoría keynesiana, en los estudios globales, en
la manipulación de los grandes agregados económicos del ahorro, la desarrollo de la tributación directa para propósitos redistributivos del ingreso. Sin
30$ embargo, ambas misiones zondicionarch de manera más 0 menos explícita y aunque
inversión, el consumo, etc. Se planeaba a mediano o largo plazo y se atribuían metas
de diferentes grados, lcs propósitos redistributivos a las metas de crecimiento. Así,
macroeconómicas ifiáS o menos precisas a las grandes recomendaciones
los técnicos la Misión Currie recomendó la caacasión de exanciones y deducciones tributarias
Cuánta contrastan estas dos décadas con las que la precedieron o con la oua para las rentas de capital; planteo la supresión del impuesto complementario de
le seguiría. En los años veinte los estudios se concentraron en la realización de exceso de utilidades; rechazó el impuesto a las ganancias de capital: aconsejó la
a4 de
obras de infraestructura y en la reaulación de las instituciones financieras para conjunción la tarifa del impuesto sobre la renta, dividida a raíz de los recargos de
asagura: la estabilidad de la moneda y la neutralidad de las políticas estatales. 1942-1944; aceptó o ponderó la inversión extranjera y llegó hasta proponer el
debilitamiento de la legislación laboral con el fin de conjugar las irregularidades del
• En los treinta y cuarenta el país aprobó sendas reformas constitucionales que Ser./i-rían de
base a los cuarenta años siguientes de intervención del Estado en la economía; mercado con el flujo de costos de las empresas:
1111 pero, en cuanto a sus políticas y estudios concretos, la atención se dirigió al robusteci-
"En países industrialmente desarrollados es deseable que la industria se sienta en
miento de la estructura tributaria y a la readecuación del aparato administrativo libertad para modificar el ritmo de sus actividades con el fin de mantener la producción en
714 del pais. En los cincuenta cambia la perspectiva en términos de plazo, de dimensión armonía CC n la demanda. En Colombia, inclusive una disminución temporal de la
mi§ y de propósitos Se proyecta a términos que van desde los tres hasta los diez alzios; producción, implica una pesada obligación de pagar cesantías, y esta es una de las razones
se combinan todos los grandes factores económicos y sociales; se propone, en primer que contribuye a que la industria presione en favor de la inflación
1.) lagar, el desarrollo económico y, en segundo lugar, la redistribución del ingreso
El dilema principal de la política tributaria, que hasta entonces había consistido concebir
y la riqueza. Hemos llegado al apogeo del intervencionismo, del kaynesianism.
instrumentos a la vez el=ásticos y radistributivos, pasó a ser el balance-entre
314 del Estatlo bene[actoi y de la planeación. se descuida el desarrollo institucional,
▪ que Será pamcularmente, prolijo en el sector monetario y financiero.
redistribución y crecimiento'. A partir de mediados de los allos setenta se convertiría en el
equilibrio entre neutralidad y estabilidad, de una parte, y crecimien-
'enme, de esta tónica general llegó al Dais la rnasión del Banzo Mundial del
to de otra, atribuyéndoseles primacía a los dos primeros objetivos.
7114 ales 59, conocida tainbien Como 1' Curia en honor a su r',e,-ezeizado dirae-tor,
un canadiense que poco a poco echarla raíces en Colombia y que tendría La Misión del Banco Mundial, al igual que lo había hecho la Segunda Misión
114 przi'unda influencia en las políticas económicas del país dil:ante las tres siguientes Kemmerer, criticó especialmente la administración. tribu:aria e hizo diveesa.s su geran-
décadas. Se prG7LISO la Misión incrementa{ el ritmo de crecimiento de la economía cias esta materia, as; como tara'ci t'E. en materia de elaboración y ejecazión drl
$ orasuptiesio y de rasa...le:lamia:ID da- las relacionas financiaras ce la Nación con las
mediante la reactivación de la -agricultura y el oí:zas-amianto cte estíranics a la indias-
• Ha. Ea ambos faente., cqbía d 'In pAaeti fundarienz-,!, Ya fuera conaediencla departamentos y los municipios. Ya pa_ 3 e.naonaas eran notoria la desproparción entre
el ritmo da crecimiento del presupuesto nazional flante a los p.rasupuesaos
elaídirs s-Asidiario, asumiendo diatictamente el gob ceno ciertas inversionas inclus-
a*); Cr:J_L-t:J - i7as paca el secó__ pral:a -le, s TIHLS:1".:19 descentralizados y, aunara:e a la postre sol_' adoetarion medidas manares de raava-
1-lo aran grienei

- rías
* ir:lacio:Las de irince,estas de adasaas para las in:las triansfor- lúa catastral ar,el indudable que el ;aupó de rji: un
rna:an aartasa ones los pi cciu:::os nanc7.,IT.C12:3, Si a ',Inlas raerrasimp:oducti-
vas, etc. Otro tanto haría la Misión Economía y Humanismo dirigida por el sacerdees-Louis 3. LISZYET, de alerte qiie seria as.eiiehado nue-y-imante con la refzirria constizuzicanal oídi e:3,
*
aunque en este caso los expertos internacionales colocaron mayor con la propuesta de Asamblea Constituyente da 197¿, can el informe de la Misión
* de Finanzas Intergubernamentales (1932) y con la reforma tributaria del 82-83.
énfasis en una concepción humanista del hernio! e y del desarrollo económico:
Respecto de los municipios, aunque desde los años 20 el Congreso Nacional
Estado colomb:ano) debe desempeñar, más que en los países elliolos, un pap-el
activo, acertando las inversi3Tes, creando las candic'ones que Permitan acrecentar las había autorizado sucesivamente reajustes en la tarifa del impuesto predial para las
ciudades de mayor tamaño, y a pesar de qua el decreto 1301 de 1940 ordenó, segliin
cosibilldades tr-_gni y favoreciendo, en el „teas gene! al, la adcisción del bond101
e a la
. las recomendaciones del Sr. Pierre Grandchamp, téenico suizo contratado por el
civilizaciónn industrial y la formación de una industria a la medida del hombre" gobierno, el levantamiento y la conservación del Catastro Nacional, la verdad es que
La paca:ida:1 asignada por ambas misiones al desarrollo económico las los avalbos catastrales han estado permanentemente desactualizados y que su atraso
canceietearse en les aspectos del gasto antes que en los del ingrese. En cuanto ha minado la elasticidad y el ritmo de crecimiento de los recaudos por este, el
, absorbiera alvngs de Principal concepto de ingresos corrientes de los municipios. Ello ha llevado a
a los primeros, propuso el Banco Mundial que el Estadr
distintos gobiernos nacionales y municipales a ordenar reavalúos automáticos ge-
102
101 Mts:on Economia y Humanismo (19)3), pág 241 Comía de Desarrollo Económico (1950), pág 100
194 E' EMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS FiNANZAS PUZLICAS EN COLONILIA EN EL S1OLO 125

nerales que no tienen en cuenta, como en el Catastro, las especificaciones y mutacio- descuidados a lo largo de los años sesenta, cuando las dificultades cambiarias deter-
nes de cada predio individualmente considerado pero que sí elevan la tase sobre la minarán la adopción de modelos de sustitución de importaciones y de riguroso
cual se liquida el tributo. Así lo hicieron, por ejemplo, los gobiernos de Ospina Pérez control cambiario; pero revivirán en la década de los setenta cuando la
(decreto 2473 de 1948) y de Rojas Pinilla (decreto 2317 de 1953), mediante normas disponibilidad de divisas del pals permitirá Idealiza_ la ateriefti en la reaatiaación
de estado de sitio, y de Belisario Betancur (decreto 3745 de 1982) mediante decreto económica interna yen la canalización del ahorro hacia obras de, inversión, ya fueran
de emergencia económica. de vivienda o de infraestructura.
Rompieron también ambas misiones con la vieja ortodoxia librecambista, res-
paldando ambas la reforma arancelaria de 1950, aunque condicionaron su respaldo al
hecho de que el empleo de las herramientas proteccionistas se circunscribiera a las 6.3. EL ESTATUTO PRESUPUESTARIO DE 1950.
industrias potencialmente competitivas y a los bienes de consumo El arancel del 50 LA RE3ULACIóN DEL CRED{TO PÚBLICO
había generalizado la tarifa ad-valoreír y había fijado porcentaje de protec-ción hasta
el punto de que la Misión Currie estimó que, en materia de bienes de consumo, la En concordancia con el librecambismo de Bretton Woods y con las recomenda-
protección efectiva llegaba al 1,V70 ciones de la Misión del Banco Mundial, y en circunstancias de relati7a estabilidad
En fin, insistieron ambas misiones en la necesidad de conformar un organismo cambiaria, el país relajó el régimen de control de cambios y devaluó la moneda
nacional de planeación que coerdinaria los programas económicos, conceptuara en en un 23 por ciento mediante el decreto 637 de 1951 (ver capitulo vi). Los precios del
materia de inversiones públicas y asistiera en el perfeccionamiento de la estadística y café eran relativamente buenos y habrían de ser mejores en 1953-54.
de las cuentas nacionales. Así procedieron los gobiernos a partir de 1951, fortale- El desarrollo de las instituciones de política económica se fortaleció, en el
ciendo paulatinamente las instituciones por medio del decreto 389 de 1952 que creó el campo monetario, mediante la rearsanización del Banco de la Ftepública (decreto
Consejo Nacional de Planeación Económica, del decreto 3103 de 1954, que estableció 755 de 1951), de clara raigambre inteuencionista y, en el .ampofiscal y esaezdaird
el Comité Nacional de Planeación y, finalmente, de la ley 19 de 1958 que sustituyó a gasto público, mediante la expedición de un nuevo esta t uto presupuestario
los comités anteriores por el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, (decreto 154 de 1930), de linaje más bien le.seferista neccl5scelas; Ospina Perez había
origen del actual CONPES, y elevó el organismo de planea-ción a la categoría de designado a este último efecto un Comité de Expertos Financieros que, entre otras cosas,
Departamento Administrativo, denominado de Planeación y Servicios Técnicos. Solo Preparara un proyecto de ley orgánica del peezapuesto nacional. Este proyecto habría de
tener en cuenta, de manera especial, la necesidad de controla-. el deficit fiscal dadas las
entonces se inició el apogeo de los organismos de planifica-clon eme se extenderá a i:7in',
repercusiones peimiciosas de Crue sobfe la e3tabilidad mor:T- y la economía en
lo largo de la década del sesenta y que, aunque con menor pompa. llega hasta nuestros
general. ne acuerdo ccn es:g oeieatae 'fin; e. nomit. ademar sus careas que, aunque no
cliasio3.
La política monetaria fue quizás el único punto en el que las misiones suscribie- fructifiearon en una ley p,Dr razón de la: ..:ific.•._Jradts
sen la ortcdoxia económica aerek-eynessiana. recomedciaron observar el equili-brio p.D: la: a:ra s: st-Tirarc,-1 ;:1212s zt,'_11:113 ece ea decrete
1,15.
peasapuestal y preservar cautelosamente la estabilidad del valor de la moneda, 4 de 1950.
de erosión E:17±-1 1 .0 monetario dezenca -'e,nar un's Adiaque en el curso de esta obra no pod-mr:s de] ;cs
qat afectaea los programas sociales y desesaidialza-a la idvers.ón productiva y 111 13;
:-.1:)rmapresupu.-.2,p..ariz.a-.5. 195js, e-icor:cocó a nes estractu-
dotaron las cics _misiones ce los arics c'acaenta? °rime: Liga -, ra fiscal todos los r:T1P_Cir,k)S, básicos que rigen acteeensente e! funzioaamiente
aclimataron la intervención económica, la planeación central, la iaversién pública y el preso-Pdestal, a saber: los de ceriodicidad, unidad, uní lersalidiad y eadilibrio. Esta
_casto público de carácter sccial. Desde entonces creció vertiginosamente el tamaño seguía y sigue
relativo del Estado para nunca más volver a los niveles de la inmediata postgaerra. último obedeciendo a la precitada norma constitucional según la
Fue as: como se elevó la participación del gobierno nacional en el conjun-to de la cual ". .ru el Congreso ni el gobierno podrán proponer el aumento o la inclusión de
producción del país, habiendo pasado de cerca del 8 070 hacia fines de los años un nuevo gasto si se altera con ello el equilibrio entre el presupuesto de gastos y el de
cuarenta, a más del 12'70 hacia mediados de los cincuenta rentas". Se ordenara- entonces técnicas rigurosas para evita,- la sobreestimación de
CURRIE, un It-eynesiano ames que KEYNES, sembró la semilla del impulso al los ingre-sos del Estado y sé abrieron partidas' especiales para las rentas ocasionales,
aquellas Que no pueden proyectarse a vigencias futuras De esta suerte se buscaba
crecimiento mediante sus modelos de great de concentración ele los recursos atar más estrictamente la administración y el Congreso a los preceptos
prekeynesianos de la igualdad entre ingresos y egresos.
en ciertos sectores urbanos que habrán de atizar la demanda agrícola e industrial y
terminarán por elevar la productividad general y absorber el desempleo Son modelos Con iguales propósitos de ordenamiento del gasto y mantenimiento del equili-
que esti mielan la producción doméstica y que hacen caso relativamente omiso de las brio presupuestal, además de la preservación del equilibrio en la balanza de pagos,
dificultades cambiarlas y de comercio exterior. Por esta razón, serán se expidieron por estos años diversas normas encaminadas a racionalizar la contrata-
ción de empréstitos por parte de las entidades oficiales y particularmente por parte

1 °3 Cf A GARCI A (1953), A CANO (1974)


7
12'5 ELEMENTOS DE -r-114A.1-1ZAS PUBLICAS COLOM31A LAS ;:".;i 7 JEL1.2,-..s La I CC LCMIVLA EJ.-.1 ata S:C- ,C leí

De hecho, el doble gra‘e,eoen ya teinía antecedentes en nuestra legisla:1én,


de los departamentos y municipios. Dentro del Vasto conjunte., normativo expedido
en este sentido (decretos 334 de 1950, 1050 de 1955, 1563 de 1955, 2427 de 1956 y puesto que la ley 64 de 1927 había ordenado que se gravaran las rentas en cabeza de
las sociedades y luego, si se trataba de sociedades de personas, se gravara también la
3395 de 1939 y leyes 24 y 123 de 1959), se destaca, por la importancia que iría
participación recibida por los socios. Sin embargo, las rentas de las sociedades no
7 cobrando esta materia con el transcurso del tiempo, el decreto 1050 del 14 de abril tenían entonces la importancia que alcanzarían posteriormente ni el impueszo.
de 1935, en virtud del cual se buscó racionalizar la deuda de los departamentos y sobre 1.2 había lngrado la elevada incidencia que cobrando c‹- D.1 .2.1 trae, sc-i'rso del
municipios exigiéndoles a estos niveles de la administración que justificaran la tiempo. Así las cosas, se entiende que ese mecanismo del doble gravamen no,
contratación de créditos mediante el correspondiente programa de inversiones que hubiere sido objeto de los acalorados debaes que originaría partir de 1953.
7 La ley ,,J7 de 1931 eliminó, la doble, tributación, cidenandor que las rentas de las
habría de desarrollarse con el producto del empréstito, y el señalamiento del plazo
de amortización, la tasa máxima de interés, la forma de pago, las garantías reales y s'o'ciedades de personas fueran gra lacias en cabeza de les socios y las corres' ,n-dientes a
las demás características financieras del contrato. so c:..2cia:.-1t's de capital lo fueran en cabeza de esas. Este régimen se maneiive en la
Esas normas de control del crédito público y especialmente del crédito externo, reforma del 35. Por esta razón, la reforma de 1933 tuvo prácticamente carácter o, iginal
habrían de acentuarse y de orientarse hacia un control más centralizado efectuado entre nos otros y despee1:i:- inesperado clamor entre la clase capitalist, del país. La 1-
por los oroganismos económicos del nivel nacional, en virtud de las disposiciones 4DI arrecio prontamente contra lo que consideró; un golpe repentino. y discrirninc.zorio
de control de cambios del decreto 444 de 19,67, de decretos orgánicos del presupuesto, de para crn sus afiliados, explicable únicamente como abuso hecho posible por los poderes
nuevas normas sobre deuda pública, de los estatutos de contratación administrad-va excepcionales de que gozaba el gobierno. El mismo expresi-dente LLERAS CAMARO°,
y municipail03 bis y de las
escribiendo en 1955, decía en un artículo titulado "Dis-
normas sobre planeación departamental (ver capitulo y).
criminación del contribuyente":
o gran gritó demccrático. no t=ltion r2pu3s?.i1tt-rtioi1, ha sido sustituid,
6 4. LA INTRODUCCIÓN DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN ea el Estado Ivloderno de les secretarlos del pfesidente por la fórmula del
rnialsuc de i-laclenda• dof1.1 Elvia, vamos a legislar".
En medio de las dos misiones, y contrariamente a sus recomendaciones de
atenuar la tributación de las rentar de capital, se expide la reforma de 1953 al Y en ctrz. conocido ardculo recegia los temores de los hombres de negocios de
impuesto sobre la renta. Impulsada por el entonces ministro de Hacienda, don Carlos la éacY-.,
Villaveces, tuvo quizás tanta trascendencia como las que le antecedieron en 1913
".. los negocies se a la SOiTbia de res te=res omnipresentes. uno, e:aerlor,
1927, 1931, 1935 y 1942-44. Sm embargo, es poco conocida, quizás por el hecho de
el cree:3 del café: otro, interno, el ministro de T-Iacieadg."10j.
haber sido adoptada poi decretos legislativos en época de profunda con ,tulsión Desde enlonces la ft :-.se "J.:113a Fila vanics a legisla:- ci.ada en
esolidca que llevó al gobierno militar del general :Peoj.s.'s Pinilla. ezpresif..n o.cgsicTiat.la po - exce.7.' ,-
se
Continuando ce, n la tendencia de las medidas anteriores, la reforma de o He emergencia dictads, e:1- el ejsieedvo, resecislente ciisiedo trata de 7i5'27.:C.-S
ces elevó las tarifas del impuesto sobre la renta y complementarios habiendo llegado impositivos. En este c:esezte, habrá de macar ee-er con rebtivo de las reformss
incluso, de manera transitoria, a una tarifa marginal del 53'-7o para el impuesto ielas s'e 197-1 y ds 197,-;-3.5 asaotasiss en de excepciona_es
basic: sobre la renta, la más alta conocida hasta ahora en Colombia. Otorgó la que goza ci iseesidenre clueunee los cesiodios de emergencia económica.
a T.'
eeferma el beneficio dela s, mnistía a quienes no hubieran declara de en ; 5.1-1-117.1=1 eslasuidc en el 53 se tan resintenid:. 9 ;esa:
re: teniendo la obligación de hacerlo y a quienes hubieran omitido actives en pasado. de las incesantes crlcicas los voceras del capital, aunque morigerado, significo7iva-
Ordenó además la elaboración de un censo de contribuyentes y la reunión y mente en las reformas tributarias de I ';',J0 y de 1932-53, para beneplácito de las
sistematización de toda la legislación en materia de impuesto sobre la renta, medi- asociaciones gremiales que durante treinta años han luchado denodadamente contra
das estas que continuamente se repetirán y una y otra vez se harían necesarias en la el. En el capítulo vi explicaremos de manera sumaría las vensajas y desetentajas del
subsiguiente historia tributaria del país104. doble gravamen. f'` qui basta decir que la tacha de anticarlalista de que ha sido objeto
Pero el aporte principal de la reforma a la consolidación de la estructura del en nuestro medio es cuando menos exag-erado. En realidad la literatura fiscal se ha
impuesto lo fue sin duda el tratamiento dado a las rentas de las sociedades, cuando encargado dr reconocer que ofrece virtudes y defectos difíciles de evaluar. También
se introdujo la modalidad que ha venido a ser conocida como el doble gavamen de la. práctica de los países se divide dubitativamente al respecto.
una misma renta: primero en cabeza de la sociedad y luego, al ser distribuida o Interesa, si, conocer el clima fiscal y politizo en el cual se adoptó medid , tan
imputada, en cabeza del socio de esa sociedad (ver capítulo vi). polémica. Recuérdese que el informe del Banco Mundial, todavía fresco, había
procuesto la atenuación de los gravámenes a las rentas de capital. Ob3z;Píe3,2 as!
mismo, que cuando sedicta el decreto 2317 del 3 de semttembre de 1953, ale ordenó
bis
ID) Ver especialmente las leyes 7 de 1981 y 63 de 1983 y los decretos 2332 de
1966, 627 y 1041 de 1974, 222 y 2875 de 1983 105 Citado en R NI.kwuQuE, (1979)
104 Para un recuento de las normas de amnistia, ver F ROJAS, (1933)
123 ELEMENTOS DE PINANZAS PÚBLICAS EN COLONIBLk
LAS FINANZAS PÚBLICAS 1,71,i COLOMBIA EH EL 51300 71X 129

la doble tributación de las rentas de las sociedades, la situación fiscal se presentaba 60; de la eliminación de los incentivos fiscales y el impuesto de exceso de utili-
más o menos equilibrada, a pesa: de que todavía no se elevaban los precios externos dades y la implant ación d..; la renta presuntiva y el impuesto de ganancias ocasio-
del café, lo que solo ocurriría súbitamente a partir de diciembre de ese año. El nales por la reforma del 74; y del nuevo tratamiento asignado a la doble tributación
gobierno recién inaugurado lanzó un ambicioso plan de obras públicas y de bienestar y a las rentas de trabajo en virtud de la reforma de 1932-33. Es pues, uno de los te
social que debía se: financiado con nuevos ingresos tributarios si se quería evitar el ?as más recvrrercies f rolé:1711°os etc la historia fiscal de ColDm'cia.
recurso al crédito inflacionario del banco de emisión. Es sintomático que el minis-tro En medir- de estas reformas y de estas polémicas, la realidad de la incidencia
de Hacienda hubiere justificado el crecimiento proyectado del gasto publico en aras o de la disaribuclón de la carga del impuesto paseos seguir siendo, hoy Cr-ma en los
del cambio en la orientación filosófica del Estado hacia el intervencionismo
años de la administración Rojas, la encontrada por el estudioso CHARLES i'viCLU-
económico y el logro de la justicia social:
RE, miembro He lo, Comisión P/Tus3raue del arlo 1963, cuando sefialaba dile los
"A riesgo de repetirme y de explicar cosas que son obvias para vosotros, deseo hablar asalariados y las sociedades anónimas manufactureras han soportado el impuesto
ante todo de los gastos del Estado Moderno. Hasta el siglo pasado la función del gobierno sobre la renta en proporción mayor a la que les corresponde mientras que
era paternalista, se limitaba a tornar las medidas necesarias para la segu-ridad interior y comercian-tes, agricultores, ganaderos y trabajadores inderendientes lo hacen en
exterior del Estado, dejando que la economía del país y los servicios esenciales para sus
habitantes se desarrollaran lentamente por medio de exiguos aportes de las municipalidades, cuotas inferio-res a las que les corresponderían según su participación en el producto
o los abandonaba a la simple iniciativa e interés del capital pri-vado.. Pero el concepto de los nacional. Pero este resultado se debe más a factores de índole administrativa que a
deberes del Estado se fue modificando, y ya en este siglo se aceptó que la intervención no deficiencias especiales en el diseño del tributo.
podía limitarse a vigilar el orden entre los ciudadanos, sino que una política más dinámica
era indispensable. Esta política tendría que traducirse en una intensa labor de mejoramiento
social. . También se pide al Estado que contribuya al desarrollo económico... Y como un 6.5. AUGE Y CAtDA DE LOS PRECIOS DEL CAFÉ LA CRISIS FISCAL,
'complemento de tan vasta labor se le ha asignado una función de vigilancia de la moneda; iviOrETARIA, Y DE COMERCIO EXTERiOR
del crédito, de la producción, de la importación y la exportación; de los precios y los
A FIlt‘IES DEI F-2-,;7,11c)r.c).
mercados y, en 'una palabra, de todo lo que cons-tituye el control y la dire:;cien de la política
econem_ca, encaminada a obtener el mejor desarrollo cara el pais, el pleno empleo para sus
habitantes. y las condiciones de vida más favorables. Es curo que tan destacada A parar de CCErj.er2.1-.S del año 5d el país vivió una efímera situación excepcional
transformación crea para el Escario pesados deberes, que debe cumplir y se le exige que CDrilo la que no había eaenociclo desde el tei-10C10 tic reja:fu:1 ab-Linda:1W de divises
cumpla, pero al tiempo representa eroga-c:ones no soñadas por nuestros antepasados. La
de los años veinte. Ocurrió que, como ccrisoeuencias heridas que afectaron la
cosecha cafetera del Brasil, el precio del grano paso de co centavos la 'l'otea en
función del Estado, en esta forma en-tendida, lo convierte en el más grande consilmidor de
bienes y serv:cics, que al invertir diciembre de 1953 a 5-'1 centaves maaze leabiéeadoee mantenido pe:
razonablemente los impuestas, aumenta la velocidad :le la fortalece los fIrerea-dos y encima de 72 centavos a lo largode este últir_a: año, ceando en diciembre de 19‘13
distribuye la riqueza" ice. de 91.5 ce:caí:2, 97.:7 11_): de 55.2 e _ _ 1 5.e e
53.7 y en 1:952 de 57 centavos.
o ruede ve-se, la e.imilistraein del 9.-ener-ll Rojas justi i';c9bagigantesca
,n del Estado consagrad-, por Como o 11E T.2 t.' !TI C1 e 19- S 2:C.. r--:. ':--J1- clancia moneda e;_Tranjela c ue goeó
roscos apoyándose en la misma concepci. -_
e. país, Inc necee---- ajas o: p,":1,:-..11.-LIe -,n' a y
reforrn,, constitucional del 3d, reit erada pos la 17:1.filii 7±1b:iria del 35-3S, por
CDriler?,;1, extecior. cor, la rimel-, tic e:las W.5-1_19.1
1- re:..cr-na a la Carta del año 45 y por el informe del Eanco Mundial_ de 1950. I.C9S:01-111da Por i'.-,2.CD1T,57Si'2:13. ale 12S en moceer' ,
liOS medios ?le
Veremos en el capital° vi de esta obra de qué manera Se habían reflejado eses
nacional. Las medidos cambiarlas y de c--, rierc'r, exterior buscaban tambl:;n madera,. la
orientaciones intervencionistas en la formación de un consenso nacional en :orno a la
i7-1n,, c',7-1. relajando parcialmente el control de cambios, manteDiend,el tipo crmolo
doble tributación a partir de la década de los años cuarenta. Consenso que, por demás,
ofieial de 2.5.r.' 92,1:CS COIC.V2bia.:10S T;n: d,ólar y facili -z --_dc las irn_7"0:-UniCrir.
se hallaba teóricamente elaborado por los más destacados estudiosos r'e la época
ele modo Cr2.C. Se' redujera el circulante y elevara la oferta interna de bienes.
como SELIONIAN y 1`4"eRDAL, cuyas obras el ministro Villaveces invocó se
oportunamente Pero ne re- iirtiercn c eceetur_a y d": os políticas de encere'' -
La discusido sobre el adecuado y equitativo tratamiento que ha de da:se a las ren-tas cuando el café ccrneerzó a caer en 1935, habiendo quedado corno secuela una fuerte
de capital y a las de trabajo reaparecerá, interminableznente a raíz de los incentivos presión inflazin7e--,-59 uno situación de morosidad en la deuda comercial y una
consagrados para las primeras en la reforma tributaria de 1960; de la introducción de los b^/anea comercial amtliamenze deficitaria. Aunque el gobierno expidió, desde fines
mecanismos de anticipo y retención en la fuente a mediados de los años de 1954, medidas de control cíe importaciones, elevando los aranceles, ordenando la
constitución de depósitos previos y robusteciendo el control de importaciones y de
cambios, las disposiciones carecieron de la idoneidad necesaria para el momen-to.
106 Tornado de la Rev:sta del Banco de la Reptibl:ca, vol XXVI, núm. 311, 20 de sept,embre de Otro tanto ocurrió en el campo monetario, donde la manipulación de los encajes
1953, pág 974 bancarios y de las tasas cle interés resultó también insuficiente. La economía se
w 1.30 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO xx 131

2 - había adaptado rápidamente a los buenos precios del café y se hacía difícil desmontar expedidas en los años 60 hasta cuando, bajo la administración LLERAS
• las adquisiciones y expectativas de conformidad con los precios más bajos RESTREPO, se dictó el decreto 4-14 de 1967 que autoriza la modificación gradual
imperantes a solo pocos meses de iniciada la bonanza cafetera. del tipo de cambio mediante disposición de las autoridades monetarias colombianas
(ver Tabla vi-2 del capít sic vi).
Inútiles resultaron los esfuerzos de Colombia para conciliar las posiciones de
los países productores en una estrategia común encaminada a recuperar los precios Aunque el mismo decreto 107 de 1957, firmado por la Junta Militar que sucedió en
del grano. El ministro de Hacienda, pensando que era transitoria la caída en los el gobierno al general Rojas, estableció una serie de normas que regulaban detalla-
damente el mercado de cambios ligado al comercio exterior, creó también un merca-do
5 precios y ante las dificultades de reducir los ingresos cafeteros y la amenaza de una recesión, libre de capitales para las monedas extranjeras provenientes de fuentes distintas a las
prefirió seguir una política compensatoria en virtud de la cual se
exportaciones y elimino el requisito del registro para los capitales así introduci-dos al
2 mantuvieron artificialmente las cotizaciones del grano en el interior para efectos de
país. Adió de esta manera un mercado libre de divisas paralelo al mercado oficial,
preservar la capacidad adquisitiva de los cafeteros y de los colombianos en gene-
inmensa brecha en el régimen de control de cambios que permitió tanto la fuga de
▪ ral. Se quiso también mantener, y aun elevar el nivel de gastos, con lo cual se
capitales nacionales como el ingreso al país de muchos capitales sin registro ni
entró en una época de prolongado déficit fiscal. supervisión y que solo vino a ser corregida con las normas del decreto 444 de 1967 o
Como consecuencia de la lenidad de las medidas adoptadas, siguió creciendo 2 estatuto cambiario vigente, el cual contiene, entre otras materias, las normas sobre
la desproporción entre las importaciones y las exportaciones, hasta el punto de inversión de capital extranjero y sobre créditos en moneda extranjera.
• que el país no pudo cumplir más con los términos establecidos para el pago de
Las normas de 1937 (decretos 107 y 1715) se orientaron también a solucionar el
• las primeras. Se llegó entonces a una situación de mora en las obligaciones comercia-
déficit fiscal, creando para ello un recargo del 20% al impuesto sobre la renta
les con el exterior, que se repetiría en 1962 y 1966, puesto que la penuria cambiaría denominada "cuota de rehabilitación nacional". Como se ve, estas normas conti-
se mantuvo durante tres lustros más a partir de 1955 y puesto que no contábamos nuaron la práctica de los recargos iniciada en 1942. Los recargos son mecanismos
cena mecanismos de planeación de las necesidades y de las posibilidades cambiarías antirécnicos, que generalmente sustituyen la reforma estructural del impuesto y
del país que sujetaran estrictamente las primeras a las últimas. Este vacío vendría postergan la preparación cuidadosa del presupuesto nacional. En cuanto herramien-
1 a ser llenado por las normas del decreto 414 de 1967. ta aciministraliva, ocasionan sorpresa e inconformidad entre los contribuyentes. Esta
Téngase en cuenta que esa situación de mora en el cumplimiento de la deuda modalidad de incremento de los recaudos tributarios reaparecerá algunas veces más
comercial es diferente de la mora en la deuda pública externa que ocurrió durante el en la década siguiente. Incluyeron también las disposiciones del año 57 otra
gat hieran de Ülaya y que fue finalmente solucionada mediante la refinanciación de herramienta anómala que ya se había dado er_ 1953 y que se volverla costumbre de
1940. La una está originada en los créditos cotidianos del comercio exterior, nuestra política de administración tributaria, no obstante ser ella fuente de desór-
denes, ineouidades e irregularidades. Nos referimos a la amnistía concedida en ese
1/ ya sea realizado por agentes públicos o privados, mientas que la deuda pública externa
nace de los créditos esporádicamente concedidos al gobierno. nacional por año a quienes habían incumplido con la obligacion de declarar oportunamente su
gobiernes extranjeros o entidades imernacionales. renta y patrimonio en períodos gravables anteriores. Se abrió con ello una excep-
ción al régimen de sanciones fiscales y una brecna de incredulidad en la eficacia de
• Pues bien, al igual que muchas otras de las debilidades de la política económica de 1954-57,
la adminisarazión tributaria que estimularía permanentemente la violación de las
esta solo vino a ser solucionada en este último año, cuando mediante convenio celebrado entre los
bancos comerciales de los Estados Unidos y la adminis- normas en la esperanza de que el incumplimiento especialmente cuando es masivo y
es nación riel general Rojas Pinillo, el gobierno y el 'Sanco de la Repilblica se compro- socialmente tolerado, hallan 'i perdón en un futuro más o menos Próximo.
metieron a girar a cada banco americano el del valor de las deudas pendientes Costosa tradición que se extendería a otros tributos, se ampliaría a las obligaitaones
de pago del gravamen y alcanzaría también las administraciones municipales de
é hasta el 31 de diciembre de 1956 y suscribir por el resto documentos negociables, pagaderos impuestos. Siempre amparada en un pretexto de excepcionalidad que habría impedi-
por cuotas mensuales. También comenzaron a corregirse en 1957 las
do el acatamiento de las normas, ha sido justificada, para citar apenas algunas de las
/ políticas que llevaron a una situación inflacionaria crónica y a déficits estructurales de la excusas empleadas en Colombia, por las circunstancias de perturbación del orden
balanza carribiaria, del comercio exterior y de la situación fiscal. público y la desazón que había ocasionado entre los contribuyentes el gobier-no de
En materia monetaria se elevaron los encajes, se redujeron los cupos crediticios excepción (reformas de 1957 y 1960); por la elevación artificial (inflacionaria) de
# y se exigio a los importadores el valor en pesos de las deudas insolutas en el exterior las tarifas, en 1977; por la inclispnsica¿wl cansarla por las elevadas tarifas de la
pero se les mantuvo la vieja tasa de cambio. Esas deudas serían pagadas, entre reforma tributaria de 197-1, en 1932-83.
é
otros, mediante el acuerdo que viene de citarse.
En cuanto a los cambios y al comercio exterior, se limitó la concesión de
é
registros de importación a un volumen previamente planificado. La cotización del dólar, 6.6. LA TRIBUTACIÓN DEL AGRO
fijada en 3 1.93 en 1943 y en 3 2.50 en 1931, tuvo que ser elevada sucesivamen-te como
consecuencia de los decretos 107 de 1957 y 30 de 1953 cuando el certificado de cambio La Junta Militar que sucedió al general Rojas instituyó un nuevo objetivo,
se fijó a $ 6.40. Sería aumentada nuevamente por esporádicas normas hasta ahora desconocido en la política fiscal colombiana. Consiste ese objetivo
yj? ,_- 1131-.IZAS Co _c`',.3:. LAS Flpr,-_,"2_,AS ala E_ S - __c

ore- elección ag -eeeetia:ia neediante si,ncioTes as nuesi:a itg_slación fiscl.l y agraria. As., de:anie F criene • g:Oreeno del
incLitos o indebidamente explotados Freete I\Tacione., se pi eseeitaeon al Congreso varics proyectos ce le: que aspiraban
Navedaso era, en 1957, recurr,r a los iris‘remen:as pa:¿ est eer la - a estatuir uta imptieste pre-lral reagnesi-vo o de cai ;fa g:adeaea, aeue:de Col:
.es -ceell_caenenee el :esa:-elle de can- pc, .__...ri ces la. inaplazalcle trans7ceerrz- L! grado de ex; lotacir1. e del ir_r_euelble. La ley S I de 19f 9 a rden: se gravaan- en r:_
ción de las zonas rurales inceoductiyas había slcio confiada a las leyes de reforma pal escezill s'i'sarelos teertior Me.C-11119:1C'S. . La le: 155 r: 1 i i asta.- a
gea -ia e:.;ron'Tcló..:1 da las f _e_ed es reei'ploiados apoyadas en la refor- agra,:ia t. u c_.anee me:ios en tei pape', 1-.57; :els:1 la
ma cons:itecional Ce 1955, Se expedldo en ese mismo y en 19,14. Poco t=a -nbién a esaírnulos y a r;2, Sil_ lo I- a: sec,e,lae_ae.- e,-ite
c S_ -.1_3 el efecto eras leyes de reforma agraria cuando las cies puerto cae sus _palancas c:lecieales re ,/ 'as amenazas de teeero aCi'± -i '2,:ja-
del Dan:: f-Lre-dial roe 195:i y ce 1555 propusieron emplear las a::nas flsc-eles, grazas por la ley 15: del SE O rj.irit-
ya, -zrs. reforma a graela de es7e, 51-;lo,. Mas adelante,

fiando que es:as encontrar:a:a menos resistencia y serian más efact:vas que las la ley 1 2 de 19,52, r:»ig.affa F.lo. de las deesee,nr»gdas elegraz1 11 j
;,Lacias pero ir•ocuas 2.0:711S cias ce% base e -, e' ferien inte_evencionisoa Y la ley 4' de 1975, fru:c e'e ce_ebee acuerdo enare gobierne y ter( areenleetes,
7,717,:e7 geblee-eo de LeeHez era.ejo y cle.1 Czergres: hceeoge -i_eaenteie que aca_za:la por des-ianeee-: 10 /a de la ref.:enea repi - CDP- O
lo acpieepse7ie. ya habla ocurrido e:1 1937, la 3,_:S:1CLIWI:I. :le la ce:pe:placeen par los casa' g es caladas
Las leyes y decre'es ::b:e impuestos a la reas: a: e:etc:e:5_1e -.1:Isocslciesnes ea este caso ordenando una ptes- Incier ca renta Sabre las heredades que se teirdría en cuenta
partlotlarrnizeite di- Es -icas para Cali e' SeC:91* agropecuario a pesar de gire diversos para el cálculo del irep,uesio sobrei.ce r.erita. Este ,111:inna camino fJe reitera-
estudias derisrciaban el nivel e:-..cepciionalmzene baj a de los re.car.leins en este serrar y do por la reforma trileutazia de 197, que gene:nl'zd ti=s2CS
lo setalaba como uno de las mayores boquetes de evasián. Aperas si se hab1a rliscitido Ir presunción como mecanismo incliiecta para la deterfrunazién ce la renta,s y asir la
cuál era la ree3or manera de establecer la renta de los ganaderos y se reforma de 1932-33 Que además fe cae firma.- el regemen de renta
habla: adoptado al efecto medidas COMO las de 193-5 (decreto 813) y 1943, (ley EJ.) los aumento l's y, '7,2' erja, r _me
minlstecs de Hacienda seguían cons._deraeldo insatisfactenas sir-1 que, Sobre la cual se calcula la rerIZI".. se:c.,uesize
tuviera - la c'ec's'rei pelit c'e ps :2 - d'spesLtives .?,2éeglecis. E-e mcdo q_re nnedidas del 37 fele:en 1isic in-iprert.7,,-_ e-. e 3' cese oc
en e _ esto pCee:11:., ;C': SI se ce- b:aDa geee -q1 reee -,te can 1:552 er: una t_+112 need_tiacicin y cor_sol_daciele, 'e-c.:ven:2:n ez ,ale c --acas
Vr:, Indecenolle7.e.--leete. estado ce la expio,:acu.5r. e' e:cc:in-len:a ecli-iáe-i:ce ajer...ize _c
1 ,1tradral, 13e_7tet ea baja p:zol, lelefiale' de las s anos :1.11-1,1es Cierra. es 31,1 Ct. 139_7,Z, IZJC'e_-_,:.-1e7:2-1, t,'"C.."1:ir_17. 315 erectos
-e, t aís, pero teadicic:,naleneit: dos:, de la sltJaciran de tenencia de la tierra, materia de auneentes áe p:odectividl. : de :e deTeC'.2,17,12S 2111C1:71'-:;e5
ee: fe:entrial, cc_:: - cies p:inc:ar-les rece r-_ee_aacionee, la inirpes_c_'n p: a el Estado.
- reiefes_z a los petaies 1-1.:s 12.1S, e sea:ft-al en eitració,e lnve:sa al g:az.lo Ea e: ha se: :ele;
-e ae tle-ea. La 1 (2_iereL. 52 p:e e [-liante:le - lo ta__iss_ E,;_az_a _r se- 3e:eCC 'a
ea:alar t,ze .as le:en -',i_izadas y in:pues- o e recia ee 19:S.; i;e'l se - a ez.a-:
a_ec _aolanLen. z„,pci_aiks. La eniS_Tr',Er,C.:, del a': Jr,'. escritas por a_eadee una se l'res a era:. j ee,e,
e --riel, • r1-.;-,- a y 9Clci2e_::5; 5 -a_77.' ICS 0.1-. ¡OS a -CS cocos 1,97 S C2 Ele :- 'ras 2. 'je. Si - Í1„
.liegetsre ::er oga ::e y e' 517: y los ' e: : "1"2 'lf2:
re :le ses ae, e/as 11.:9S. El ele:- eie, 291 ale 1957 reepgiO P.-1. -zealre y ia ley l a de 1
te los 1--13_7r,cionts dei orggnis_Tio internacional, habiendo creado un complejo Cuando, Se ha la e:-.:crJ.egil oJ ras ne--1-2ets
MI. de estimules y desesTi:mulos fiscales para Inct2var la elee/aeión de la pi oductividad han carecido del aparato aelnein_s.teative necesa:::
rural El arma principal d= la ncrmn CDP_SSZI_E' en castigar con un impuesto p:edial con el dec:eta 1957, 'críe las ls __as disposiciones legales
iili:Oare,51,0 a los fundos aire ric llenasen las exigencias de culti\,o que el Instituto se han encargado ceea: las cc rtorpisas por de -lee les eludo: el ieepues-
Geográfico 4,gu3t'n Codazz' señalaría para cada tipo de tierra, para Ir; cual Se adelanta:1i,- C2, cal CoClo se dio cc -- la ley de 197: y C2211:2 '17:5:7171'1s ielcuiseeies de 1972- y 1922-33
1un cerco de tenencia y de USOS del suelo. si r-esas, e' Z_Z1 :lezne, o de ce:echo,
21:711) era de es2e:arse, ese 91713:CI_CS0 y engorroso pi-oceelee‘eientc o: alcanzó permanentemente subzreavado res:ee.e.: a se:c.:e:es tales c:eno, el manufacturero
r2,sul:aelos cc:e -je/es, Aunase el ins'ituta CerC9. 1_ n millón d'e l'ec`_¿:,reas, estas fue:oe c al re-ZI:=.7 de las eenias Ce Leaeaeie E -, es a as,-eeee: cariec_cle Cori la
ea su ma j c -la las áreas merar cultivadas del Dais, de modo que ne, ectm' e:on st:e_as a neayor parte de lesolses del mendo, cee menos desarr-c-
las sanc, onts del deneeto 290 Ei cense, un_veesal de las tierras Ilacos. todos se plantea e: ;1,leTIE 7E. ce Ser II 11:12t.tIC"I'J:1111.115 adentrada
aueJá incompleto y lar da`es qr; fueron de muy dudosa validez. para el campoc i", t irollie-ieri tranJe'eeenela de zercerlen‘es desde el sector
cesa: de su _vidente fracaso, las Instrucciones del Parro Mundial y las regula- agropecuario hacia otros Saciares económicas o r.l :sd-_ unos propietarios rurales otras
ciones del decreto 295 se constltuyerort en preredentes que reaparecerían una y p:o:ie'a:r:s otre ofrecen prasibilldl-.des de ele-eor la creducción alimenticia
134 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLONJIA Ei i EL SIGLO XX 135

y de materias primas de un país. La toma de decisiones sobre esta espinosa materia tación el reconocimiento de la legitimidad de la reforma constitucional del año 36,
ha estado influida, como hemos sugerido en páginas anteriores, por consideraciones aprobada por un Congreso homogéneo en el que no había estado representado el
de índole política, tales como la resistencia de los terratenientes a la imposición o la partido contrario. Los militares, actores también de este convenio de reorganiza-ción
irresolución de los gobiernos de cara a la tributación de actividades que inciden
institucional, aceptaron la derogatoria de todas las reformas a la Carta habidas entre
ampliamente en el costo de la canasta familiar de la población, como lo son los
1947 y 1957, los años más álgidos de la violencia y de la inestabilidad constitu-
alimentos. Existen además, factores de naturaleza administrativa consistentes en las
cional; pero salvaron los derechos políticos de la mujer que ya habían sido estableci-
dificultades técnicas que plantea la tributación equitativa del sector agropecuario. Y a
dos durante el gobierno del general Rojas e influyeron en la inclusión del artículo
esas consideraciones y factores es menester agregar otros, no menos importantes, de
plebiscitario que ordena la destinación de no menos del diez por ciento del
carácter económico. En este último respecto, la incertidumbre es creada por el hecho
presupues-to nacional al desarrollo de la-educación. Esta última disposición
de que, desde el punto de vista de los ingresos y de la liquidez, la explotación de los
plebiscitaria reviste singular importancia puesto que eleva a canon constitucional una
predios rústicos resulta muchas veces en índices inferiores de rentabilidad y de
cierta distribución del gasto público. Años más tarde la fracasada reforma
liquidez a los ofrecidos por otras actividades económicas. Inadecuados canales de
constitucional de 1979 intentó también destinar una cuota del presupuesto nacional,
mercadeo, bajos niveles tecnológicos, falta de control y de seguros adecuados frente
en este caso en favor de la administración de justicia. Pero la provisión corrió la
a los factores que hacen riesgosa la actividad ,(variaciones climáticas, plagas, etc.),
ausencia de condiciones infraestructurales que eleven la productividad de la tierra suerte de la malhadada reforma (que fue declarada inconstitucional) y no ha habido
(riego, por ejemplo) o que garanticen un pronto acceso de los productos a los desde entonces intentos de revivirla.
mercados (vías de comunicación), etc. Ese arre 11 del Plebiscito de 1957 reflejaba los cambios que se venían dando en
el país y que reclamaban un avance gigantesco del aparato educativo. El creci-
miento poblacional era acelerado (superior al 3 c7o anual) y el desarrollo de las
ciuda-des alcanzaba características explosivas. Las exsectativas educativas eran casi
7. Elie, el Frente Nacional y hasta fines de los años 60 ilimi-tadas y así lo venían reclamando los distinos estudios globales y sectoriales.
Sin embargo, la medida reflejaba una aceitad casi atávica, profunda ,ente ars aigada
7.1. LA REORGANIZACIÓN POLITICA Y LA EXPANSIÓN en la idiosincracia del colombiano, consistente en creer que las normas resuelven los
DEL GASTO PÚBLICO DE CARÁCTER SOCIAL problemas, sin suficiente previsión de los medios necesarios para hacerlas cumplir ni
de las consecuencias que su cumplimiento acarrea. En la medida en que la disposi-
El Plebiscito de 1957 cerró, un capítulo de la historia política colombiana y ción plebiscitaria consagró una apropiación presupuestal sin prever los recursos
abrió nuevas páginas a las reglas que rigen las relaciones entre los partidos mediante adicionales necesarios para atenderla hubo de originar naturalmente un recorte co-i-
la consagración de una híbrida filosofía constitucional que hizo concesiones a las dos J-.eh-Av:, en otros campos oui:ás menos prioritarios de la acri'iidad estatal. De esta
orientaciones partidistas del país De esta manera se puso fin a la violencia manera el Estado colombiano reconocó la prelación d este servicio
interpartidista que había azotado a Colombia prácticamente desde la división y caída La apropiación del 1e 07o con desrino a la educación pareció muy rauda: en
del partido conservador en 1930. A imagen y semejanza del proceso seguido al su momento. Sin embargo, el avance de las expeccativs mejoi- amiento en el
finalizar la Guerra de los Mil Días de comienzos del siglo, cuando el régi en nivel de vida y el crecimiento urbano y demográfico en genen' llevaron a
autoritario del general Reyes sosegó los ánimos intransigentes de los partidos políti- los apropiaciones para la ecItIca:,•'...5n sur J.; n -793 y determ'-
cos y fue seguido a su vez por la reforma constitucional de 1910 que reconoció naron la pérdida del alcance original de la medida.
derechos de participación en el aparato estatal al partido derrotado en las elecciones, Por último, el señalamiento de la aptoplacióta forzosa del 1070 para educación
el Plebiscito puso fin al gobierno excepcional del general Rojas y, combinado con las en el presupuesto nacional permitió que el Estado central ensanchara en su época
reformas constitucionales inmediatamente siguientes, bendijo mecanismos de los recursos destinados a esta finalidad y que absorbiera raulatiaarnente el suminis-
representación y de participación del partido derrotado en los órganos legislativo, tro del servicio de educación que hasta entonces venía siendo atendido por departa-
mentos y municipios, lo que repercutió en una mayor acentuación del centralismo
ejecutivo y judicial del Estado. Las nuevas formas de violencia subversiva que fueron ole
surgiendo a partir de entonces, llegando por igual al campo y a la ciudad, no estarían, económico y les servicios estatales así como también en hacer más dificil la
como las anteriores, enquistadas en el seno de los dos partidos tradicio-nales, sino racionalización de los servicios que prestan las distintas entidades gubernamentales.
que germinarían o se consolidarían al margen de estos, abriendo así una grieta más Naturalmente, una disposición craso la plebiscitaria no encuentra opositores.
profunda en el sistema institucional colombiano. Sin embargo, en cuanto técnica fiscal, la medida plebiscitaria participa de las venta-
El acuerdo bipartidista que culminó con la aprobación masiva del Plebiscito del jas y desventajas de toda renta de desdnación específica, las que se estudiarán en el
año 57 concedió al partido conservador la reafirmación constitucional del carác-ter capítulo y de este trabajo. Solo que por estar consagrada en la Carta funda-mental se
católico del Estado colombiano, cuestión esta que había dividido irremediable-mente hace aún más rígida e inmodilicable que otras rentas asignadas por ley, decreto u
a los dos partidos desde el siglo xix. El partido liberal obtuvo en contrapres- otro acto administrativo de rango inferior. De hecho, ya contábamos
ELEMErtTOS FINANZAS Pl.".r2LICA_S EN COLOM2IA LAS FIN.-‘1•1ZAS Pi:13LICAS Erg COLOMBIA EN EL SICLC 137

años estremecieron las teorías económica y política en el mundo y en Colombia habrían de


,jon antecedentes de este género, como cuando ciertos ingresos públicos habían sido
atribuidos fijamente al servicio de la deuda, cuando los impuestos al café se aplicaron motivar, en nuestro país como er los demás la revisión de las políticas de bienestar social, el
al fortalecimiento del fondo de estabilización de los precios y del mejora-miento de replanteamiento de las prioridades implícitamente incorporadas ea el presupuesto de gastos y,
las áreas de producción del grano o cuando el producto del impuesto a la gasolina se por ende, la supresión de la mayor parte de las rentas de destinación específica, Tal fue, según
dedicó a la construccióny mantenimiento de las vías. Son parámetros que tienen veremos OWiTtillallinle, uno de los objetivos y de los consejos centrales de la Misión de
raíces legales y se vuelven in modificables, que han de observarse con independencia Finanzas Intergubernamentales de 1983-21. No sin razón el doctor BET-sr_lici BETA_New;,
de las necesidades del momento y de la voluntad decisoria de los gobiernos. Rompen quien sería elegido presidente un año después de pu-blicado el estudio de la Misión, diría en
los principios, de la unidad y la universalidad del presupuesto y atentan contra la discusión sostenida con 103 MiellibiTs de esta;
racionalización del gasto. En fin, puede decirse, en contra de rentas de destinación "Discrepo del Informe cuando planteo. la necesidad de eliminar las destinaciones
específica como la creada en 1957, que terminan por constituir verdaderos islotes rígidas. Pienso que las motivaciones que tuvo el legislador para establecer esos
dentro de la administración pública, con su propia lógica y su propia inercia. porcenta-jes subsisten. Las mctivaclones de los porcentaies rígidos para educación y
justicia fue-ron las de su prioridad a juicio del legislador. El legislador le quiso dar a
Existían además otros recursos tributa1-1os- o productos de contribuciones que la comuni-dad el Hst'iii0111.9 de que en primer lugar estaba preocupado
venían empleándose en el robustecimiento de las' tareas propias del Estado benefac- fundamentalmente poi la educación como punto central de la atención esLacal..."w 8.
tor, tales corno la salud, mediante las contribuciones tripartitas calculadas sobre el
valor de la nómina, de las que se habló anteriormente, o las de subsidie familiar y 7.2. LA ORGANIZACIÓN DE LA MONEDA, EL CAMBIO
Servicio Nacional de Aprendizaje que había establecido el decreto 113 de 1957. A las Y EL COMERCIO EXTERIOR
cuales se agregarían, entre muchas otras, las ordenadas para el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar en 1963, al igual que las anteriores calculadas con base en la Volvamos ahora a nuestro, marco cronológico de las finanzas públicas en Colom-
bia. Hacia fines de la década del cincuenta la situación comercial y cambiarla del pais se
nómina salarial, o las del situado fiscal ordenadas por la Constitución rle 19,53 para había agravado; la situación fiscal no era particularmente brillante y el país debía
sorneterse a un régimen de austeridad presupuestal y monetaria para someter nuevamente
los gastos de salud y educación de las entidades territorialmente descenzralizacias.
las presiones inflacionarias. En medio de este nublado panorama, la econo-mía externa
Coma pi.Je'-1:: verse de esa lista de ejemplos de rentas de destinación específica, merecía el dia5-71ósticc, más reservado y tuvo que sel atendida prioritaria-mente por el
gobierno de la Junta ,/,Illitar y oi_ el Primer gobierno del Frente Nacional que a la postre
treeelan'at es- e género, cíe contribuciones _.._tosas, impuestas a los gobiernos y destina-das i
exclusiva y esirecificaar e me ál mejoramiento de la salud, la educación y el nivel oorresracr_ iá a los liberales coila persona de .b,..12.E2.7G LL.E13
:le ;ti:, sefue CI-D,VI:j: flZ2E,OE1'2E, c.= el transcurso de los alks, La supelTroduccit_5n nacional e internacional del café, arurriarla poi la borlan -, ni-
, sccial pa:pic del llameado Es:ado b enefactor. Para 19 5,0 rens:toma de 1954, habla alcanzad -, niveles inusitados. Los crec"..as de la principal
esas.", es,lecs nes del gasop1:1:1:11CO reraeseair9-..ba a'-esleolar del 35 373 :lel pacsuo lesao e.aportación se habían veaido abajo, ei pais tenía que areLine_ e, pago de la deada
za le e. La e¿Tiicación, oue en 1957 re -Dresentaba apenas el 51.3 del presupuesto comercial atrasada seg.in el precitado acuerdo de 1955 y, en consecuencia, se haz.-,la
ce 11; (.11O1- creces el ie.:roen:aje. nalnirrio del del pres-a- al inni- ort,Lcion¿:3. fe nitró -ntonce:. la Leí ' Oc
e2 ,1 dae le Le reservado por e! Pleaiscia: de ese año. Con el tiemoo, 1;51:, rilEt csfcic,r,-.-,s de los "toa-caos ir27 ce 191'7 y en 'e 195,1
-
e e— a ;e, cia de supera: la cai:aci"s.." fingncier,-, de I'Ds 5:-.?"'17q- ,:cera re c.ln':. .,-..n:la_rriae ocr.irc}. -1 5 ere 'los
11.=:—_:S, Pri -ae,a irs- anc',, del servicio, y terminarla por trasladarse
Plan Vieer
y ormsrc'es cualitativo:s. a las i_-nornaziones, creó el 11, j, pare- la oro mr.-
al nivel central la respc-ns,bilida- I prizritaria de su financiación.
ción Cíe ecioortaciones y ordenó el comercio de divisas co un ar,:oulsol: qae llegaría a
Cabe argUir entonces, en favor de las rentas de destinación esrecífica, y a ser el más claro antecedente del Estulto Cambi,riz de 1957. Mantl-To sin embarga-
mfflticles deficiencias des-le el punto de vista de la técnica fiscal el merzailo paralelo de divisas. En el Mismo alío, el decrV:..- 15‘)-3 es7:41-31_eclb
ole l gestión gubernamental, el hecho de que ellas hayan garantizado la expansión nue' ,-, arancel de aduanas, más proteccionista y más técnicainente concebido que el
pie !os servicios de bienestar social en Colombia. i su amparo surgieron algunos de los de 195C, (ver capítulo v7..).
ma-inres y más (111-ArniC,OS inST,17_11Ti•,.S desccia'ralizados del país. Para 1972,
l07,
ealstlan 17 impuestos o contribuciones de destinación específica asignados no 7.3. LA REORMAFADMINISTRATIVA, LA CARRERA
sol,niente 2 los gastos de bienestar social sino también a la real:ación de obras ole inf!-- ADMINISTRATIVA Y EL GASTO PÚBLICO
1e3tructura Que de otra manera tal vez nunca se hubieran efectuado.
embarga, la presión combinada de un agudo déficit fiscal en Colombia El clima de reconciliación partidista que inspiró los acuerdos conducentes al
a cninienzas de los y de las olas neoliberales y leseferisias que por esos mismos Frente Nacional se prestó también para llevar a cabo una vasta reforma de la admi-

108 Citado en Foro Económico Nacional. "Memorias del Tercer Foro Finanzas Intergubernamen-tales", Bogotá, 7
107 Misián de Finanzas Intergubernarnegtales (1982), cap. y septiembre 1931, (mimen), pág. 16
4

4 138 ELEMENTOS DE FINANZAS P1313LIC.AS EN CCLOMDIA LAS Fii4ANZAS PUELICA3 EN COLOMBIA EN EL 5:01,0 139
4 nistración pública entre 1938 y 1960. En desarrollo de esta se ordené y sistematizó creicímleilio económico era perfectamente. compatible con "una política social de
la rama ejecutiva del poder y se restableció la carrera administrativa como mecanis- mejoramiento de las condiciones de vida de la gran masa humana", se haeían
mo tendiente a tacionalizar el crecimiento de la nomina y el comportamiento de los
ensayos teóricos sobre las vías alternativas para alcanzar el desarrollo, se fijaban
4 funcionarios al Sentiría del Estado, por encima de todo afán de manejo del personal
del sector público con finalidades clientalistas y electoraras. La idea de la carrera metas cuantitativas a este y Se puntualizaban los instrumentos que habrían de em-
administrativa no era novedosa en Colombia. Se remontaba, cuande, menos, a la plearse al efecto. Dentro da estas últimos llama la atención el paarael asignado al
gasto público y en especial a la inversión pues se afirmaba que uno y otro, pero de
Convención Nacional del Parido Republicano en 1915 y había sidn ot-denada ya manara particular la inversión, debían crecer más aeeleradamente que el ingreso
por la ley 157 de 1938. Sin embargo, los rodamientos políticos del país habían nacional. Se creía pues en el Estado planificador, ampliamente inteevenaionista y
impedido llevarla a efecto. El Plebiscito del año 57 anunció, en sus arts. 4° a 7°, el cracientementa participante de la actividad económica nacional.
funcionamiento de una estricta carrera administrativa que, respalda-da por la Escuela ESOS mismos organismos diseñaron las pautas que habrían de orientar la refor-
Superior de Administración Pública y contando con el apoyo téenico y financiero de ma tributaria de 1940-61, a saber:
gobiernos extranjeros, habría de implantar el funcionamiento tknico y neutaal que —Aliviar la carga impositiva a la renta de las personas naturales de bajos
todo Estado moderno requiere de su burocracia. ingresos y acentuarla respecto da las escalas 511::21101:2S;
Mas las reformas constitucionales que siguieron al Plebiscito (Acta Legislativo —Estimular la inversión de las clases populares en títulos de propiedad industrial;
N' 1 de 1950) ordenaron la configuración paritaria de los dos partidos políticos —Desalentar las inversiones improductivas en inmuebles urbanos o rurales; —
tradicionales dentro de la Administración, con lo cual se hizo necesario elevar el
número de trabajadores al servicio del Estado, dejando de lado las reglas formales de Gravar las ganancias ocasionales con el propósito de orientar los ahorros
la carrera administrativa. Al final de cuentas la burocracia creció vartiginos ,a_men- nacionales hacia la producción;
—Intensificar la capitalización del país mediante exanción de parte de las
te en número, los esfuerzos de racionalización cayeron vencidos por la fatiga y utilida-des que sean debidamente capitalizadas;
—Dar incentivos especiales a las actividades de sustitución de importaciones,
ri-aliirla salaiial dal gas:o público se clavó para no volver jamás a sus nivelas
anteriores. de industrias básicas y de diversificación de exportaciones, En esta orden de ideas la
producción da hierro y las actividades canexas carl ella habrían de recibir especial',
Las normas de carrera serían repetidas en S-.1 esencia por la reforma administrati-va de simas incentivos;
1953-78 (decreto 2400 de 1953); pero nuevanaente chocarían con el funciona-mianto ordinaria —For último, racomendaban los organismos de planeación que el gobierno
de la maquinaria política del país y quedarían sin ninguna vigencia en la prk2tica. Y, cuanlo en presentara al Congreso Nacional un estatuto de impuestos indirectos, que ya había
1978., cesan los r :'-:57.513 da la Paridad del Frente Naciongl, según lo previsto en el art. Lt1
del A.7.9 L'ej.:7,1212:1-v° N° 1 de 1955, na, por ase vuelven sido anunciado en la plataforma da gobierno de 1953 y que habría de incluir un
les nembrsmiantes efeetuados de acuer--.1
..") can las reglas de la patinad. Por gravamen acentuada sDble los consumos suntuarios acuardo con una estructura
ti contrario, se tia rna 11; 2i'l ,17.22 todes tarifaiia que gravara al precia da los arTíc.tias segan su utilidad social y exceptuara
los ni-veles de la administración sa aproaima rH1lAn. y madio iFabajaciores en todo caso los alimencoslc9.
ea,e, reoresehtan n 192,7; cei-ca 23 27-) de la pablaci,
'n ampleada del país. E atrás El estatu're, de impuestos indirectos salo, seria ordenado oor ia ley 21 cle 1953,
al_ca vieere,S3 or-zanización sindleal defiende la estabilidad y el salario real
que creó la Junto i'ilon7:- vise:he:a el 1' da enero de 1955.
.taria, pata que enyara

eie les L:r‘C'.11,''',1e,17, nf.)0:11:'ardnse con relativo elath.e. a toda ucción del gaseo, públi- La racomendazión glayar las gans.nalets ocasionales e rentas de capital apenas
co de funcionamiento. Se ha estampado, por es:a vía, una nueva rigidez al presupues- sería razogida tímidamenra 1950 y así sa mantendría hasta 1974, cuando se creó el
impuesto como-lamentar-lo de ganancias ocasionales kvar capítulo vi). Las restan-
to p,liblica, tanta o más importante que las rentas de destinación específica y, al ig- tes exhortaciones del Consejo de Política Económica y del Departamento de Planea-
P al que estas, combatida por los abogados de la flexibilidad y el replanteamiento
presupuestnles, ción sí fueron atendidas por el legislador del año 50, en la que habría de ser una de
las mayores reformas tet:ibutarias del presente siglo.
La importancia de esa refarma no estriba en el aumento de los recaudos por
7,4. LA PLANEACIÓN Y LA REFORMA TR 'IBUTARIA DE 1950 coi:capto de impuesta sobre la renta ni en la consiguiente atenuaa.•.ion del déficit
fiscal y de las presiones inflacionarias que de él Se derivan. Por el contrario, la
La ley 19 ole 1953, que ordenó la reforma administrativa que viene de citarse, relación er_tre. el praducto dal impuesto y la producción de la economía nacional
crer.5 el Consejo Nacionnl de Política Económica y Plane,ación y el Departamento descandaó an los años inmediatamente siguientes, para solo recuperarse a partir de
Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, organismos que habrían de tener 1965-67, gracias a las reformas que entonces se le hicieron al tributo a efectos de
amplia influencia en el diseño de la política económica en genaral y en especial de la ampliar su base y de controlar la evasión (ley 53 de 1967, decreto 1356 de 1967).
política fiscal de los años 60. Ya para fines de 1959 estas entidades establecieron las
bases para el &san-oil() económico y el bienestar social donde se afirmaba que 109 Rewsta del Banco de la Repí,bhca, vol. x:,2-crii, nám 333, febrero de 1960
140 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA ,43iA EN EL SIGLO XX
LAS FINAisEEP.,S Pv.3311CA.S EN COL3i

En general, los dos primeros gobiernos del Frente Nacional vivieron una época de estudios y prolongadas audiencias y discusiones. En 1953 Se había establecido la
penuria fiscal, atenuada apenas por prestamos de organismos internacionales a los que Comisión de Codificación, que en el curso de los dos años siguientes habría de
haremos referencia más adelante. escuchar las opiniones e indicaciones de asociaciones gremiales, de oLganisneos eco-
El lugar distinguido de la reforma del primer gobierno del Frente Nacional se nómicos públicos y privados, de asesores de las mayores compañías de auditores y de
debe a sus virtudes conceptuales y legislativas, al hecho de que hubiera sido esta la asesores contables y tributarios, de los más destacados estudiosos colombiano: de las
última gran reforma aprobada por el Congreso, a la orientación intervencio-nista que finanzas públicas y de dos misiones in -oernaci :males, la de la CEPA:— y la de la
imprimió a la estructura del impuesto sobre la renta y al hecho de que fue ella Serie Tributaria Mundial (World Tax Series) o misión de la Universidad de Harvard.
expresión del pensamiento fiscal y económico predominante en aquella época. El
carácter marcadamente intervencionista señala un hito que divide la histo-ria fiscal del Según se dii en el capitulo i, la última de las dos misiones mencionadas apun-
país y dejará un sello indeleble en toda la política tributaria desde 1960 hasta el taba a producir esquemas uniformes y comparables de legislación tributaria en un
momento presente. A partir de entonces la orientación general y los objetivos buen número de países del mundo, entre otros de Brasil, Australia, Méxieo, Gran
específicos de la Hacienda habrán de permanecer esencialmente idénti-cos, excepción Bretaña, Venezuela, Sueeia, Estados Unidos, India y Alemania Federal. Eil
hecha de algunas rupturas —predominantemente formales o de mea intención— Colombia, combinó su experiencia en la redacción de normas impositivas con emi-
introducidas principalmente per la reforma tributaria de 1974, y del eclecticismo nentes abogados tributaristas locales. Borradores preliminares del informe tic la
pragmático de la reforma de 1982-83. Sorprende esa reiteración y conso-lidación de ivliisión fueron conocidos y revisados por la Comisión de Reforma Tributaria
propósitos en medio de contextos socioeconómicos tan diferentes como los durante 1959 y 1960; grupos de expertos de la Facullad de Derecho de la Universidad
atravesados por Colombia en los últimos 25 años, de Harvard visitaron al país a mediados de 1959 y contribuyeron a integrar las
Aun los diagnósticos previos a cada reforma tributaria observarán un común normas unificadas sobre impuesto a la renta.
denominador que se repite cíclicamente, dejando la frustrante impresión de que todas Con todos los ingredientes anteriores, la ley El recogió, ordenó y reformó la
ellas fueron fundamentalmente ineficaces o, más precisamente, que descuida-ron los dispersa legislación expedida desde la ley 73 de 1535 y regaló orgánicamente es
aspectos de administración y sacrificaron la viabilidad de los resultados a la pureza decir, sin dejar nadapor friera, la miq-,eriq del imp-i.lesro sobre la renta dest apán-i
del diseno? ,0. ose por su claridad y sisternaticidad. Dicha norma fue seguida, con las mismas
De otro lacio, este proceso incesante de reformas parece ser el sino de toda calidades y alcances, por el decreto reglamentario 437 y el decreto 1551 de 1951, este
estructura tributaria. Sucede que, una vez expedida una reforma, los contribuyentes se U.U71.-2 sobre procedirnienin tributario y expedido en uso de las facultades .ex-zra'o
dedican consciente o inconscientemente a torpedearla y tern Lnan por rendirla obsole- -cli -, -- qs otorgadas al presidente por la misma ley 81. Sería la última de las
ta al cabo de poco tiempo. Si advertimos esta característica y esta limitación de, toda reformas abarcarla la totalidad del in-J.-puesto sobre la renta. J'aunque la reforme del
taaructura fiscal, daremos un justo crelodito al hecho de que el país haya construi-do por ese DrOOSLO no alcanzó a reunir en decretos :71''.1 las
paulatinamente y sobre la tase de experiencias positiJas y negativas un compleio normas sustantivas y procesales out regulan el impuesto SI:.3fe la
andamiaje fiscal que, Como hemos venido observando, se edifica cumulativamente a Y la reforma de 1582-33 ordenó al gobierno,mediante el art. 155 ce la e-y de 1983,
curtir de las idea: y aspiraciones de les próceres de la Independencia. compilar las normas del impuesto sobre la renca y paocedirrdense, vigentes, lo que
La ley 81 de 196ó sobie impuesto a la renta ha sido tal vez la norma tributaria toeia- ria n'e se había cumplido en le ferihr de redacción cte estas líneas.
juiciosan-ierlie madurada de las í3.17imas d-Sca.das y la fria., a:rnónica integral En ce nseeuenciea la legi,slaci.-':n del impuesto sz:3re. la renta es no:: acT-1 ,,
codificación positiva de toda la historia fiscal del país. Estas vio ludes aseguraron la lrrent-clisóersa, compleja, irnP:e-CiSa e inciei _a; eleita a les reaboasoes y a le aeseist
aceptación ciudadana de la reforma aunque, como veremos, los contri-buyentes -acieT-un amplio grado de interpretación discrecional que se ejefee innimerabies
encontraron bien pronto vías de elusión y evasión del gravamen a su cargo, circula-res, les cuales a duras penas llegan a conocimiento de los funcionarios y de
principalmente a través de las normas scbee incentivos fiscales. De manera que, si los profesionales dedicados a este campo. Con lo cual Se quiebran los principios de
bien la aceptación general de una política impositiva contribuye a la observan-cia de la publicidad y del conocimiento de la norma, se desalienta al contribuyente, se
la norma, de ninzuna manera la garantiza; el cumplimiento de la obligación tributaria distancian la política y la administración fiscales de las posibilidades de control
requerirá, en todo tiempo y lugar, de una eficiente administración de impuestos que social, se alienta el recurso a los :especialistas, se discrimina contra lcs
vigile y tapone las grietas por donde se cuela la insaciable imaginación evasora de los contribuyentes que no tienen acceso a esos especialistas y se abren orificios de
contribuyentes. fraude fiscal ampara-do en las tinieblas de la legislación.
Pues bien, la aceptación de la reforma de 1960 se debió al proceso participativo Naturalmente, una legislación diáfana, sencilla y Concisa no es condición sufi-
y abiertamente deliberante que se siguió para su adopción. A más de ser ella la última ciente para que se de una eficaz y equitativa administración fiscal; pero se reconoce
gran reforma expedida por el Congreso Nacional, fue fruto de pacientes hoy que una legislación intrincada solo puede desembocar en una administración
enmarañada, costosa e ineficiente, atentatoria contra los principios generales del
II° F Rojas (1983) derecho que serán presentados en el capítulo siguiente. De otro lado, es justo recono-
142 ELEI ,IENTOS LE F1rIANZAS PUBLICAS EH COLOMBIA LAS FIr1A1,12I.AS F -3151...ICJ, S i CO - ,DNIS_r_ Epr EL :01 1>1,2,

cer que la simple:_ es bondad difícil de coinipaginar con la multiplicidad de situacio- ''Esta opción, corno la ::,EL Ct7C'iT_ de transfDr -nno1,71L.
nes que es imperativo prever para determinar con igualdad y certidumbre la base muy imroftantes en la estructura :lel poden col tic y diferenles de los are ocurren. en el
gravable del impuesto sobre la renta. El punto de equilibrio entre la necesidad de curso de las mutaciones de la estructura social"111
incluir situaciones particulares para preservar la equidad y estimular el desarrollo, de ,.7 'i de
el e 1C.S Se3err.2. riiri `, hleol&g- loarr_er -
un lada, y la imperiosa demanda de una legislación universal, impee-sonal y sobria, te c'e las doctrinas del desarrollo económico para e,1 Tercer i\-,1,2ndp ala n'o'tadasdesde
del otro, no puede fijarse a prioii; es cuestión que ha de ser resuelta por cada país, fiiries de la Segunda Gu.rraundial. no-..szia=.2-,,..e en el su latinoamericano la
observando siempre la premisa de que ambos entremos afectan la acepta-ción y la filosofía de la Alia= para el Progreso, fu:_clarnentalmenT.e
legitimidad del tributo. un programa de reformas impulsado por los Es7ados Unidos para comt:arrestar la
Otro rasgo distintivo de la reforma del 60 fue su carácter marcadamente inter- Posible influencia de la revolución cubana en el área. Esa filosofía, que const-
vencionista. La novedad de su intervencionismo no consistió, como había ocurrido en Carta de Punta del Este (Urupay) coi:líenlos de los atios sesegza, r,,roicipqba. de
hasta entonces, en arbitrar mayores recursos para el Estado a través del impuesto la tesis de la dependencia de los Esrados Uniaos a ue pregonaba
sobre la renta. De hecho, el producto del tributa, medido en precios constantes de
1934, bajá de 643 millones en 1960 a 611 y 615 millones en 1961 y 1952 respeezi la ry7-7'-'A_L, ni de las aspiraciones de autodel- e -ral-)nccin ecznOmi,:a ;,e,. _ si
fo-mente. La peculiaridad de la reforma estribó en el tratamiento expiloicame.nte compartía cDn ella la urgente necesidad de cambios en la estructura de tenencia de
discri-minatorio que la reforma dio a las distintas fuentes de renta, especialmente la tierra y da diszri'i-Juci.ií., n del ingreso y respaldaba la realización de obras de
infra:ser- ictura destinadas a la elevación de la productividad agropecuaria e indus-
dentro de las rentas de capital. Gravando diferencialmente los ingresos provenientes
trial. Ambos programas asignaban un_ papel cardinal a la política fiscal para la
de diversos conceptos de inversión, el Estado tomó partido en favor de algunos de consecución de tales objetivos.
ellos, eximiéndolos da todo o parte del impuesto que les habría correspondido balo
Ese clan de reformas seria canalizado, pl-incipatmeinte a tracias oc ros es
las reglas generales, con el propósito de elevar la rentabilidad que los particulares
derivan de ellas y de hacerlos más atractivos para el capital privado. De esta manera psas:arían la asistencia te'.-C-IT_Ica, •-e inves-,i55 ti-va necesaria pasa llev-irla
a cabo. Fuel on ellas el Eanco interamericano de Desarrollo. BID, y la Agencia
el Estado se separó de la asignación de recursos operada por el mercado; alteró
102 precias, la oferta y la demanda; resistiéndose a acatar el postulado neoclásico según el
Internacional del Desarrollo), Pi"), de los Estados Unidos. Asi-. se ezolica dile la
e irizeens:. mayoría del cr:SdiT,o internaclonal recibido cor. el calo en
cual las reglas del intercambio privado conducen a la óptima distrib ,lción ra los los sesenta hubiera sido otorgado por estas dos entidades muchas veces
recursos sociales. Aunque medidos previas a la reforma del 6-0 contenían algunos ni Ea:S un esfuerzo aporre propio Corno COnClr..1'::', 71 pf e aa conces.v.::n de
estímulos para ciertos conceptos de renta, ellos se hallaban generalmente imolícitos erl lo blandos de ...ngciones. Esos 9pnrtes Incal :::Df_S .' SEÍnn stri,z.1,q1-neni e en e' cornoc-
legislación y no alcan_zaba.n en ningún casa la magnitud y la ainplind
n-;ne de los susceptibles de ;aga2,..Ds
,11:1e. lograr= en esa reforma. El cambio de la politica económica en el aria 60
geze.almente a - tendido con el pt•pduo - -,
irLS;iradr, ror le Comisión Económica para la "2-Jonérica -I atina, agencia de las
c cundo se tra:aba de los erlditcs de la AID, estaba en ocasiones condicionn-
ilaciones Unidas que en ese entonces venia colaborando con el Departamento de
a.: n n a 9. 1-.1 a:l.:11,1131;;;-_'. ciertos 'J nes se..7-7:c.ios freci :lo- en 1:s Es tad s
Dirneación con t é cnicos de las naciones Un;das en la preparación del Flan General
Unidos y cuya demanda buscaba eSt117 , esZ.
Liesaerolla Económico y social que el entonces presidente ALBEI,I.T2 LLE'RAS
E' in!elvencionis,a de la e'.cecr, Pees q los o:en-Los estualos
1.7,,,2,11,,OO habría de cresentar ñ ics gremios y a los partidos IniíE:CO3 Co .:1
oesarrolic econ's...rnicc en el mundo eme_- e irl_pieni'DS, paitioularmenle ia
el p sito de in clac un gran debate nacional
Como es bien sabido, la filosofía latinoamericana de la CEPAL reposa sobre un
eco nuca la:incannericanri. El ,nt'onces minis o ie idac_erd a
recogíE. y reforzaba esa concepción del Estado' en sus oreserta7,iones
tríptico de objetivos integrado por los estímulos a la formación de capital, la sus'..itu-ción
de importaciones y la anipliación del mercado interno. Para el logro del primero de estos
habría de Ser la reforma tributaria de 1;17-15.-.;-:-:1:
objetivos se recomendaban incentivos de naturaleza principalmente crediticia y fiscal; "Les siem,:os del cap han venirle insis:iendo de tierno urg-:..ric_,
para el segundo de ellos, medidas arancelarias y ole control de in:por:aciones en general; de aliv:zr la carga tri;:,utali":., ins7l:ados en la tesis rie e el ac:ua
rara el último los instrumentos eran la redistribución de la tierra mediante, Políticas de desalienta la inversión y ha determinado, debido especialmente al gra 'amen impuesto
reforma agraria y la. distribución del ingreso a través de políticas impositiva:, a las soc'edades y a les dividendos, el retraso en el desarrollo de la sociedad
qiiie es sin duda alguna el mejor instrumento rara la caDi¿alización del mis
progresivas. Su más connotado ideólogo, el argentino FuK3L
"El gobierno no desconoce que el actual sistema triimtario adolece de muchas fallas
así la orientación filosófica de esta escuela del pensamiento: Carácter técnico: y zcon.gmic,<D; y pc , esta razón ha pres'enta'do a la cerisitlerqc:-l-r_
"La opción transformadora que trata de encontrarse en estas páginas representa una
Gel [2,-
)nzy. aso un proyecto de estatuto que trata de corregirlas. Pero en el fondo del
síntesis entre socialismo y liberalismo. Socialismo en cuanto el Estado regula la acu-
mulación y la distribución. Liberalismo en cuanto consagra esencialmente la libertad eco-
il PRE3ISCH (1931), págs 61-62
nómica, unida estrechamente a la libertad política en su versión filosófica primigenia
144 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLON/IBA
LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 145
importante debate, que ha promovido la presentación del Estaruto Tributario, ha y una se revise la posición privilegiada de un vasto sector de la comunidad que se siente
cuestión de principio que es la que en está oportunidad debemos examinar sin ne- exonera-do de pagar tributos, como el sector ganadero, y se controle la evasión tributaria
cesidad de entrar al análisis de disposiciones particulares que está representando el refugio del capital de la sociedad de responsabilidad limitada,
"Los gremios del capital están sosteniendo la tesis central de que la reforma tri- que hoy ya no es una sociedad de personas sine de capital, que no debe tener tan grandes
butaria debe tender fundamentalmente a aminorar las cargas que representan el gra- diferencias en materia tributaria en relación con la sociedad anónima" 112 .
vamen a las sociedades y el gravamen a los dividendos, que consideran doble
tributación, para que los empresarios puedan adelantar la capitalización del país por Desafortunadamente, esos mismos objetivos específicos serán invocados por las
medio de mayo-res inversiones. La tesis es lógica dentro del criterio que inspira a sus reformas al impuesto sobre la renta en 1967, 1974 y 1922-33113 , dando la impre-sión de
propugnadores: a una menor carga tributaria sobre las emnresas y los individuos de que, una tras otra, todas ellas fueron insuficientes para dotar a la administra-ción de
altos ingreses, corresponderá una mayor capacidad de ahorro y, por lo tanto, de nuevas eficaces herramientas para el control de la evasión y el alcance de la equidad fiscal.
inversiones. A estos argumentos se agregan otros de carácter histórico sobre la forma Dentro de ese espíritu de intervención estatal y para el logro de algunos de los objetivos
como se desarro-llaron los países hoy altamente industrializados, y se arguye aún la específicos que se acaba de proponer, el legislador del año 60 introdujo o confirmó
tesis, más sugestiva, de que si el Estado patrocinara una liberación fundamental de la exenciones y deducciones especiales en el cálculo del impuesto sobre la renta para los
carga tributaria, en breve término podría cosechar los frutos de una economía siguientes ingresos provenientes del capital:
expandida, de altos ingresos, que podría entonces si darle al Estado pingues tributos.
Los destinados a la constitución de una reserva extraordinaria de fomento
"Hace ciento cincuenta años estos postulados eran la panacea, cuando el Estado no
tenía funciones distintas a las de conservación del orden público y la administración de
económico en las sociedades sometidas a la vigilancia del Estado, dedicadas a incre-
justicia. Pero tal vez hoy ellas no resisten ningún análisis técnico, ni encuentran res-paldo en mentar la producción de materias primas y sustituir importaciones.
ninguna doctrina económica. La verdad es que la concepción del sistema capita-lista ha Los generados por sociedades sometidas a la vigilancia del Estado destinadas exclusi-
evolucionado muchísimo de su programación original, no precisamente en su (detri-mento, vamente a la explotación de industrias básicas necesarias para el desarrollo económico del país,
sino para vigorizarlo, para hacer más operantes, en bien de la comunidad, la empresa siempre que utilicen materia prima nacional en proporción no inferior al E0170 del valor toral
privada y la libertad económica. El papel del Estado en la vida económica se ha robustecido de las materias primas utilizadas. Las industrias básicas señaladas por las autoridades
con nuevas e imprescindibles responsabilidades: la dirección de la mo-neda, el económicas tenían que ver principalmente con la producción de maquina-ria y de materias
mantenimiento del empleo, el equilibrio de la balanza de pagos, la distribución equitativa primas de la industria química, con la utlización de aceros de producción nacional o con
del ingreso nacional, la asistencia pública, y en no mencr escala la promo-ción del industrias complementarias a la siderurgia. Para este último efecto se creó también el Impuesto
desarrollo económico con base en cuantiosas inversiones en bienes de capital social, Especial de Fomento Eléctrico y Siderúrgico, esloeoíficarnente destinado al desarrollo de estas
"Colombia no es una excepción a esta eeiolución doctrinaria, y no puede arguirse ramas de la producción. Según vimos anteriormente., este impuesto especial tenía antecedentes
que su situación de país subdesarrollado es diferente a la de les desarrollados, en los remotos en los recargos al innpues-c, sobre
cuales sí son operantes las funciones que la nueva concepción le asigna al Estado en el
la renta de 19424t, tenía también antecedentes inmediatos en la oicti2,blj.n í e susoribir
campo económico. Por el contrario, en los paises subdesarrollados el Estado utiliza
eficaces herramientas para promover el desarrollo y para garantizar que este sea acciones de Paz del Pío que habla impuesto ir a dmialstración Ospiria
estable y ordenarle ¿Qué odia cesa es un arancel aduanero, una politica de
importaciones selec-tivas, el control del crédito? Pérez a los contribuyentes de ese mismo tributo.
"En este mismo orden de ideas, el régimen de im ipuestcs es quizás el más Los destinados por las empresas colz:rnbianas de transporte aéreo a la adición,
adecuado instrumento de intervención estatal, para impulsar el desarrollo. Mediante rertovacion o mantenimiento de sus propios equipos de vuelo.
él, el Es,a-do arbic7a recursos para constri_ill vías de cornunicacióP, hiciroeléctrlcas, los provenientes de exportaciones, excepción de 105 e:_bortaolones tradicionales de
desarrollar campañas de drenaje y regadío de tierras, y atender las innumerables café, bananos, cueros, crudos, petróleo y metales preciosos. Ese incentivo, técni-camente
funciones que le competen en el campo de la salud, de la educación, de la vivienda, de defectuosos, fue sustituido por el Certificado de Abono Tributario (2AT), en virtud ale
los se l vicios públicos para la comunidad. A la vez el instrumento tributario tiene la disposición del decreto 444 de 1967.
función espe-cífica de evitar injustos desequilibrios en la distribución de la riqueza.
Los originados en la venta de edificaciones para vivienda de clase - media y obrera.
"Una deficiente tributación no trae consigo cosa distinta al retraso del desarrollo También para estimular la construcción de este tipo de vivienda se creó el Impuesto
del país, por la imposibilidad en que está el Estado de complementar las inversiones Especial de Vivienda,. de destinación específica.
privadas. ."
Los originados en explotaciones petroleras y mineras.
Y, apoyándose en esa orientación general del Estado, procedía el ministro a Los destinados a mejoras 'agrícolas o a la cría y levante de ganado.
puntualizar los objetivos específicos de la reforma: Los destinados a las plantaciones de caucho, cacao y plantas oleaginosas.
Los originados en la prestación de servicios públicos.
"El proyecto oficial apoya firmemente la capitalización y desarrollo de las empre-sas... Los originados en explotaciones hoteleras.
Pero de otro lado, el proyecto afianza el concepto de que las personas deben contri-buir de La mayor parte de las entidades descentralizadas o centralizadas del Estado. Los primeros
acuerdo con su capacidad, que se deben gravar las inversiones suntuarias y el pa-trimonio cinco m.il pesos de los dividendos pagados por sociedades colom-bianas a las personas
inactivo en propiedad raíz de las zonas suburbanas e iniciar el proceso de gravar las rentas naturales cuya renta líquida no excediera de 3 48.000.00.
ocasionadas, fuera de aliviar la carga tributaria de las personas de bajos ingresos y
especialmente las rentas de trabajo. Pero además, propugnamos porque 112 H AGUDELO VILLA (1959), págs 127-130
113 F. ROJAS (1983)
145 PL 71‹iEMTDS FINANZAS P11311CAS E FIDTAilIA3 1- 9.3LICAS 7/1;_ 14r7

Los intereses obtenidos de depósitos en cajas de ahorro, cuando la suma de las explícitos y fácilmente cuantificableslij. suseeptibles de ser comparados y aprecia-
depósitos no excediera de 3 5.CG0.00. des por la sociedad.
Los intereses recibidos sobre bonos o cédulas hipotecarias de cualquier banco c) Los incentivos eran tan particulares que se hacía dificil controlarlos y s:
administrackn optgee Por vigilarlos celosamente, el costo adminis211,1179 recarIa-
hipotecario colombiano; etc.
ría sustancialmente el costo fiscal del incentivo.
Intervenía también la reforma PAItOfiZarICID un gravamen municipal de carácter
Aunque esas consideraciones críticas cataban parcialmente respaldadas por los
punitivo c discrirninatatio respecto de los predios urbanas inadecuadamente eTs.plota-dos
hechos, no es menos cierto que ellas distan de ser concluyentes teórica o empíricamente y
("gra /amen para terrenos de acción urbana"). Sin embargo los municipios no
que fueron elaborado: por economistas ncrteamericanos aje -ice si pensanalentz de la CE
aprovecharen la autorización. El tema reviviría a fines de la década y a comienzos de los
AL que había &ido origen a esa política. Provenientes valles de ell:s de la Universidad de
años 70, cuando se discutieron tres frustrados proyectos de reforma urbana que contenían Flariard, aquellos ecorioraista.s se reglan principalmente por el cloerna segilin el cual Cl
ingredientes fiscales. Resurgiría, una .iez más, con la reforma tributa-ria de 1982-83 mercado realiza una eficiente asignación de los recursos; reacios a
aunque bajo propósitos de recaudación y no de reasignación de tesis de la protección de la industria nacional. de la sustitución de impertaziones y de
los usos del suelo de las ciudades. la promoción de exportaciones, se inclinaban por la competencia entre los países;
Pero el rasgo más característico de la Reforma del 60 era la inmensa amplitud indiferentes a la necesidad de alcaruear un cieno grado de autarquía, se ceñían a las tesis
del régimen de intenta ios, concedidos en forma de deducciones y exenciones al de la búsqueda de especiqlinción y de ventaja comparativa. De suene que su diagnóstico
impuesto. Como puede esperarse, estímulos de tal envergadura a la inversión termi-
naron por menoscabar el ritmo de crecimiento de lcs recaudos públicos por concepto no podía sorprender a quienes conocían su genealogía idaológicail6.
El informe de la Misión Musgrave, realizada entre 19,6.8 y 1969 vine a reiterar
del impuesto sobre la renta. Con el agravante de que, en su afán por promoiier el esa posición crítica de los incentivos fiscales. Y sus propuestas fueron acogidas por
ahorro y la taversión, buena parte de los privilegios creat'os por el gobierno la reforma tributaria de 1974. Esta, inspirada en cierta forma en unos años de
favorecían a las remas de capital, con lz cual una cuota muy sustancial del producto
predominen) de las ideas neoliberales en =indo, intentó inicialmente abolir Leida
de' gra-'amen pasó a recaer sobre las rentas de trabajo. medida atenta t oria contra la neutralidad y la transparencia de la política fiscal:
pretendió dictas normas universales que dieran un tratamiento igual a todas la:
A pesar C'e que estos iticenti Jos debían regir transitoriamente, por el término
de diez años coincideehe con la vigencia del Plan Decenal que por los mismos das
actividades económicas, indeoendieneemente de las preferencias guberriamentales y
sociales por cada una de ellas; el estímulo o desesnírnulo a cada rama de la procue-
había lanzado el gobierna, la ley 37 de 1969 los prorrogó hasta el año 1973. Y,
se,gún veremos más adelante, normas posteriores reiratroducirían varios de ellos ción y de los servicios dependería exclusivamente Je las preferencias sociales
en la estructura del impuesto sobre la renta. Por este camino aprendió Colombia cura 27.7.;f2.319.-d7,s en la demanda frente a un cierzo nivel de precios.
lección de la sociolcgia fiscal: es prácticamente 1i-2.2:asible borrar un incentivo arlo el rigor de la neutralidad pregonado por la reforma de-174 flaquearía
finalmente y daría paso a varios de los privilegios consazrades por la ley 21 y a otras
c pe: iiiegio una 'Je: ha s' deci,ead
nuevos. Según veremos frili's adelante, y nuevamente en el capitulo VI esos
Al cabo de pocos a S de expedida la referirla vio: a preguntarse cuál e-a efecte de tales estímulos adoptarían ya la forma velada e incuantili,eiabl-e de las e-itierizie:nes y
privilegios so:7,1"e el c ecimiento de las actividades que. pretendían
las deduccicries de la base sobre la cual se calculaba el impuesto, ya la modalidad
liao teascerci, los es:ag, es reelizadzs Da!' generaime ere eriteane- de las descuentos o suma: que .sustreien del monte a carga del contrieuye-nte.
; y 19f.'9, llegaron a la ronca .islóo de que los laceetivos no bab'e-in 195,-- fin a
l de cuentas, no se Conoce todavía el nrimer aradi: global de los COPC:
17.1.3,1 -
,7, - 22'.1CICiD los reseltqcizs de ellos esperadeisH 4. E' fracaso de las medidas fue tal10- a r)7: - e:ICiD3 ocasionados ¡icor 171:nrj:»Dr otorqados desde 19e:0. Parecería poe
diversos factores, entre otros los siguientes: es'a's
a) Los estímulos fueron mal concebidos, pues solo apuntaban indirectamente estímulos se hubieran mantenido en vigencia, ahora bajo la fauna de descuen-
al prooósito 'oliscan°. Por ejemplo, para promover la producción ole un determinado tos, por el simple hecho de Que, una vez otorgados, echan raíces en la legislación,'
aatícule no Se otorgaba el beneficio fiscal al volumen troducido sino a la inversión se apoyan en intereses particulares y crean un nivel de rentabilidad especial que se
vuelve difícil de suprimir. De suerte que, a pesar de que el legislador del año 'SO solo
realizada para su producción. quiso dejarlos en vigencia hasta 1959, de acuerdo con la teoría de la industria
No Se CUr-,- tf..¡C4 el casta fiscal de los incentivos, de nodo que nunca se infantil o naoiente que requiere de transitoria tutela, y de que la reforma del 74 prof-
coa araranSus precios y sus beneficios. Esta falta de cuantificación se debió e: buena e.saba una ideología contraría a su concesión, coatinuaban todavía vigentes cuando
parte al hecho de que incentivos otorgadas mediante exenciones y deducciones de la llegó lo reforma tributaria de 1932-33, la que habría de confirmarlos y ampliarlo.:
base gravable son difíciles de cuantificar. Por ello, los estudios recomendaran que, en una veo más.
caso de que el gobierno insistiere en el otorgamiento de alicientes a una determinada
115 l'oíd , pag 534.
peodeccion, debería hacerlo a través del gasto, en forma de subsidios
RICHARD M BIRD, quien había
escrito un capitule crítico de los incentivos previamente a les trabajos de la Misión, participaba también de las
114 Ver al respecto las referencias citadas en el estudio especial núm 9 de M Gints y R A MusGRAvE (1971) crientacioies de finanzas públicas predominantes en ese centro docente CE N BIRD, 1970-a, cap 4)
prl

148 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PUBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO 149
En fin, dejamos por el momento la reforma tributaria de 1960, observando que Y, de hecho, además de los técnicos nacionales, los gremios y en especial la
también esta concedió el beneficio de amnistía a quienes habían dejado de incluir Asociación Nacional de Industriales, tuvieran importante participación en el diag-
bienes o patrimonio de su propiedad en las declaraciones anteriores a ese nóstico global que justificó la atribución de prioridad al desarrollo manufacturero.
año gravable. Con todo, el Plan Decena!, al igual que los diagnósticos generales de las misiones
Condonó igualmente el gobierno los intereses moratorias por impuestos sobre la del Banco Mundial y de la Misión Economía y Humanismo de la década de! cincuen-ta,
renta liquidados por los años gravables 1957 y anteriores. De manera que la reforma estuvo condicionado por la expectativa de obtener créditos internacionales del Banco
del 60 continuó con la práctica de la administración a través de amnistías que ya Mundial, de la AID y de otros prestamistas internacionales que, de acuerdo con las
habíamos señalado a propósito de las medidas de 1953 y 1957. Es una práctica que se expectativas iniciales, se verían animados por el beneplácito que el primero de tales
repite una y otra vez en los últimos treinta años, en reconocimiento táo:to de que el organismos concedería al Plan y por las sucesivas evaluaciones que el mismo Banco y la
gobierno carece de capacidad para determina: el patrimonio y la renta de los OEA harían de él a lo largo de sus diez años de proyectada vigencia:
contribuyentes y de que no tiene herramientas ejecutivas para hacer efectivo el cobro
oportuno de los tributos. Una y otra vez intenta el Estado actualizar las cifras de renta "El Plan Decenal 1961 fue motivado en buena parte por el compromiso adquirido en
y patrimonio, evidentemente atrasadas frente al crecimiento de la riqueza del país; y Punta del Este con respecto a la Alianza para el Progreso. El Plan fue sometido a revisión
procura obtener rápidos ingresos perdonando parcialmente la deuda pendiente de los por el BIRF, como un primer desarrollo de la solicitud del gobierno de Colombia para
que este organismo le sirviera de `apoderado' en la consecución de financiación externa.
contribuyentes. Es una impotencia confirmada y prolonga-da, que lleva a pensar si se La ayuda e:cterna que el Plan plantea como necesaria es muy superior a las cifras
justifica continuar reformando y depurando el diseño del impuesto sobre la renta históricas Citando al Plan «conseguir esa ayuda externa en la magnitud consigna-da en los
cuando, en realidad, el diseño teórico nunca ha corres-pondido a la capacidad cuadros anteriores, es esencial para el cumplimiento de las metas generales
administrativa del Estado. y específicas del desarrollo colombiano»
Por el momento las únicas soluciones parciales a este problema han sido las
insinuadas por la Misión del Banco Mundial de 1956 y más adelante por las misiones Esas expectativas de crédito indican cuáles eran, en 1960, las proyecciones
BARNES (o Misión de la Serie Tributaria Mundial de 1959), TAYLOR y MUSGRAYS y fiscales para toda la década Como se recordará, uno de los objetivos de la reforma
por los estudios de R1CHARD M. BIRD' hacer de la presunción de renta un meca-nismo impositiva de ese mismo año era elevar los recaudos tributarios del Estado. En este
habitual de determinación dei tributo y de la retención en la fuente la forma propósito la reforma obedecía a los designios intervencionistas del Plan en cuanto
recomendaban que los gastos corrientes crecieran a mayor ritmo que la producción
predominante de pagos 17 . De allí se desprende otra lección de política fiscal: el nacional. Sin embargo, la reforma fracasó en su intento de aumentar la elasticidad
diseño conceptual no debe exceder la capacidad administrativa del Estado.
del impuesto sobre la renta y el Estado tuvo que resignarse a que su estructura
tributaria siguiera siendo vulnerable en alto grado a las fluctuaciones del comercio
7 5. Pinkaaa, CRÉDITO E INVERSIÓN PÚBLICA LA internacional que por ese entonces atravesaba para nosotros una fase recesiva.
FJLOSOFIA DEL ESTADO EN LOS AÑOS 60
El otro pilar de las proyecciones fiscales para lo década lo constituían los recur-
Segúa lo habíamos planteado más arriba, la reforma tributaria de 15160 fue parte ses del crédito que Se esperaba ca; o1 en e! entruje:o. De acue:dc con lo teoría más
.
de un movimiento más amplio de planeación global de la economía, desai folla-do
y el Departamento ?el:pdo. en esta materia (ier capítulo V), se había optado poi- destinar esos recursos
conjuntamente con el Consejo de F olítica Económica ala financiación de la inversión p¿blica prevista en e! mismo Flan Decenal Los
Nacional CEPAL y créditos fluyeron, principalmente de los arcas del EIRF, de la AID y del BID y
de F laneación, con la asesoría inmediata de técnicos de la
dentro del amainaron el cuantioso déficit que de otra manera se habría producido. Esto, de
ambiente de promoción del desarrollo sembrado por el programa de la acuerdo con la filosofía de la Alianza para el Progreso, consistente en otorgar
Alianza para el Progreso. Fruto de ese amplio movimiento, el Plan General de préstamos para impulsar programas de inversión y de reforma social siempre y
Desarrollo Económico y Social 1960-1970, conocido como Plan Decenal, constituyó cuando los países latinoamericanos dieran maeitnas de realizar un esfuerzo propio
el primer ejercicio de planeación global de la economía emprendido con alta correlativo.
participación de técnicos y organismos nacionales. Observaba el entonces presidente
LLERAS CAMARGO: La peculiaridad del fenómeno crediticio de los años sesenta consistió en que
este sirvió para irrigar el presupuesto estatal más allá de lo inicialmente previsto
"Este es un plan. genuinamente colombiano, hecho por colombianos y no importa que
nos equivoquemos, pero lo importante es intentar llegar a esas metas y objetivos" lis. Sucedió que el país atravesaba una etapa de penuria cambiarla particularmente
crítica, razón por la cual el mismo Plan insistió en que el gobierno consiguiera y
aportara la financiación del componente de la inversión pública susceptible de ser
117 Ver, por ejemplo, R M BIRD (1970-a), págs 61 y ss , 248 nota 4, Harvard Law School (1964), atendido en pesos o por producción nacional. De esta manera, las divisas que
pág 98, 122-123
118 Citado en C t7E LA TORRE (1982) (corma ), pág 20 "9 G PERRI, (1974), pag 277
150 ELEMENTOS FINA_NZAS P1_l2LICAS EN COLOMBIA

LAS FiN.-_LAZAS Pú3L1CAS EN COLOM31A EN EL SIGLO XX 151


entraban al país por concepto de créditos para la inversión pública ezcedían las
que en los dos primeros asnos de su vigencia la inversión se concentrara en el robuste-
necesidades de los proyectos gubernamentales y era posible vender ese excedente a los cimiento de la infraestructura económea, pareicularmente en los campos de la ener-gía y
particulares necesitados de divisas. Mediante este mecanismo el Estado recibía ,';s` s el transporte, para luego si dar prioridad a las tareas de nutrición, acueducto y
cclorribianos de los pa:tic:llares, los cuales podía destinar a las finalidades generales del alcantaillado urbanos, de colocación peimaria y erradicación de Las enfermedades
presupuesto oficial. Este expediente, aunque útil frente a la emergencia coyuntural, endémicas.
reforzó la fragilidad y la dependencia de la hacienda pública colombia-na. El servicio de
la deuda, medido en precios constantes, casi se dobló entre 1952 y 1963 y nuevamente De lo anterior se colige que ni siquiera en la cuspisle de la ideología de la
entre 1965 y 1966. A partir de entonces.tenderá a estabilizarse. Ahora bien, esas planeación estatal yen el apogeo de la llamada escuela estructuealista, cuando pare-cía
manifestaciones de una planeación central institucionalizada existir la temperatura más propicia para la plena realización de los principios consagrados
y esas recomendaciones de ampliación del sector público no deben llevar a pensar que el en la reforma del 36, el Estado hubiere llegado a amenazar la clara superioridad atribuida
Flan Decenal desbordaba lcs que habían sido parámetros tácitos de las relacio-nes entre el a les mecanismos del mercado. y a las asignaciones de. recursos por él efectuadas. Por el
Estado y la economía a lo largo del siglo. En primer lugar los postulados del Flan respecta contrario, las pautas generales del Flan Decenal fueron básicamente las mismas
de la actividad económica particular eran supremamente amplios y apenas si alcanzaban observadas por los de las misiones eztranjeras que lo prece-dieron en la década anterior,
un carácter indicativo, aspirando tan solo, como vimos a propósito de los incentivos salvo menores diferencias atinentes, por ejemplo, al énfasis dado a la industria productora
fiscales, a orientar tímida e indirectamente al empresa-rio. En palabras de uno de los de bienes intermedios y de capital en los propósitos de autarquía de los años sesenta, que
funcionarios de la CEPAL: contrastan con la insistencia en las industrias intensivas en mano de cora y de vastos
efectos en la economía interna, en el caso de los programas diseñados por el profesor
"El Plan les da a las fuerzas del mercado y a los precios el papel principal de Currie.
asignador de recursos, son las indicaciones del mercado las que en definitiva orientarían la
inversión, la cual coloca a mi juicio el plan en lir punto medio entre una econo-mía Ese tendero permanente con el funcionamiento fundamental del me -cado se verá
intervenida por el Estado en profundidad en cuanto a las decisiones de inversicn, de acentuado, en lo tributario, por las recomendaciones de la Misión Musgeave de 1963 que
producción y de consumo, y una economía de libre cambio, donde el Estado cumple tan amplias y prolongadas consecuencias dejará en la es:ructura de las finanzas púolicas
apenas una función supletoria y deja que sean esas fuerzas de mercado las que organicen colombianas de los lustros siguientes La columna vertebral
la localización que supone óptima o más racional en las inversiones" 120 .
de esa Misión, como también la de los estudios de Pic'alieR: miern'erd de
Pcr otra parte, aunque el Flan aconsejó la redistribución del ingreso mediante varias misiones a! país, será la del respeto a la disteiisución dalos efe-
instrumentos tributarios y la redistsibución de la tierra a través de una reforma calla-la por el mercado.
Dgrai-ia integral, sostuvo explícitaine.nte su premisa era la preservación de la oropiedad Ei Plan. General de Desarrollo Económico y Social 196G-15.7'f' fue seg_ucle,
privada y le atribuyó a la economía particular una participación decisiva e:1 el logro de en el misma año de su publicación, por otrc diagnóstico sien lar. envergada_ a
las metas por éi establecidas, especialmente en materia de desarrollo :ndustrial. El
CCTIOCicT.0 C:.;7:13 Operación Colombia. Eia dpo, ei eco:T.:mista canadiease LAo-
propósito rechstributivo, si bicn más subrayado que en los informes ie ando CHIN CURR.TE, a carar de su propia iniciativa, recoge 1 "... 12 arios de cuidadosa
ivICP.CI'_91, se bailaba subordinado al crecimiento económico: observación y estudie de les problemas colombianos y de la profunda insatisfacciód
"El obje,:vo es acelerar el crecimieritc de la economía lo máximo posible, coa bajo rierno de crecimiento económica que se cp:end edn los actuales pdogea-
7as cle desa rrcilo"122 li crlee acicnes de la
sostener la ez;an3ien contrarrestando las fluctiAcic nes y lograr una mayor Justicia . Fue, pees, una ¿ate:lega:1,z CJíEiCa

social re-distributiva"121 . fcemelada C'a ICS 171y2y-i-Arz.s cc: iee. enists. s del perind:
Oran Depresión en el mundo entero. Aunque la Operación CoOmbia solo tocó
Con mayor razón si se tiene en cuenta que el gobierno venía tratando de subsa-nar el
tangencialmei-te el campo fiscal, limitándose a proponer mecanismos de racionaliza-ción
déficit del comercio exterior mediante la aplicación del riguroso régimen de control de
del gasto público, se le menciona amip.crd'ee. sus liae,-eadale.ntos generares serán
importaciones establecido por la ley 1 a de 1959 y la adopción de una política monetaria
retomados diez años más tarde por el plan de desarrollo "Las Cuatro Estrategias",
que, en su conjunto, precipitaban una situación recesiva muy dificil de superar.
completándose así veinte años de presencia casi permanente de CURIZ!E en la políti-ca
económica dei país Lo interesante del fenómeno es que "Las Cuatro Estrategias' recurren
El énfasis en el crecimiento se reflejaba también en el balance de las asignaciones de
predominantemente a instrumenios monetarios y crecliticic.s para conseguir s ti principal
inversión trazado por el Plan. Si bien se ordenaba que la inversión pública experimentara
objetivo consistente en la re.accivación de la economía interna med ente ampliación de la
una formidable expansión, hasta llegar a representar más de la tercera parte de la
demanda, redistribución del ingreso y ofeita de vivienda para sectores pooalares. Aparece
inversión total y el 3 37o del total de la producción nacional, se sugería
entonces con nitlda claridad la posibilidad de emplear instrumentas alternativos a la
política fiscal para conseguir los mismos efectos de
120 A 130wER en C DE LA TORRE (1982) (comp), pág 20
121 ibld , pág. 19
122 Citado en G FERRY (19741 1-, '9,1
1 59 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 153

crecimiento anticíclico, redistribución de la riqueza y provisión de necesidades esen- que, desestim. ulando el consumo y estimulando el ahorro, atenuara la presión infla-
ciales a la población. cionaria, gravara especialmente los consumos suntuarios y eximiera de exacción a
los alimentos. El estatuto no fue incluido en la reforma tributaria de 1960 y solo
cuando la crisis fiscal se hizo intolerable tuvo el Estado el ímpetu para dictarlo. Así
7.6. EL DESARROLLO DE LA TRIBUTACIÓN INDIRECTA Y EL AVANCE DE
lo oidenó la ley 21 de 1963, cieadora de la Junta Monetaria, que otorgó faculta-des
LAS CESIONES Y TRANSFERENCIAS A LOS NIVELES SUBt4ACIONALES
extraordinarias al gobierno para que estableciera un impuesto sobre las ventas.
Procedió de conformidad el gobierno, habiendo dictado el decreto 3288 dei 30 de
Para 1962 la situación cambiarla se había hecho particularmente difícil, la
diciembre de 1963 que estableció por primera vez el impuesto general a las ventas de
situación inflacionaria era grande y continuaba el déficit en la cuenta corriente de las
artículos tel.-minados, excepción hecha de los productos alimenticios de consumo
finanzas públicas. Colombia incurrió nuevamente en moratoria respecto del pago de la popular, los textos escolares, las drogas y los productos de exportación. El mismo
deuda comercial externa, el gobierno ordenó una drástica devaluación de la moneda, decreto prescribió que el impuesto solo entraría en vigencia el 1' de enero de 1965.
redujo su contribución al ahorro nacional y, para 1963, se suspendió el programa de
inversiones públicas previsto en el plan decenali 23. En el mismo año la inflación se
Nótese pues que antes del decreto 3288 sí existieron formas del impuesto a las
acercó al inusitado nivel del 30O/o. Era apenas natural que en esas circunstancias los
ventas, especialmente en los niveles departamental y municipal que nunca han
gobiernos buscaran arbitrar nuevos recursos y controlaran celosamente el gasto
abandonado los mal llamados impuestos al consumo suntuario Solo que ninguna de
público. Al efecto se dictaron tres medidas que habrían de dejar profunda huella en el
estas formas tuvo la pretensión de gravar el conjunto de productos ofrecidos en el
andamiaje fiscal de la Nación: a) se actualizó la estructu-ra de los tributos indirectos
mercado interno, razón por la cual se las conoce con el nombre genérico de
con la creación del impuesto general a las ventas, del impuesto ad valorern a la
impuestos específicos al consumo o, en idioma inglés, excise tazas. Por la época en
gasolina y del impuesto a los viajes al exterior y la elevación de los gravámenes a los
que se creó el impuesto nacional a las ventas los principales consumos gra7ados en
automóviles (ver capítulo vi); b) se robusteció el impuesto sobre la renta mediante la el nivel nacional eran:
introducción del mecanismo de retención en la fuente sobre salarios, dividendos y
1 El consumo del tabaco, con tarifas diferentes según se tratara de cigarros,
pagos al exterior y la instaoracion del impuesto complementario de remesas (ver
cigarrillos o tabaco en rama. Existía también un impuesto al consumo de tabaco
capítulo vi); c) se expidió el nuevo esta-tuto orgánico del presupuesto nacional
importado, que debía pagarse además del impuesto de aduanas y cuyo producto
(decreto 1675 de 1964) Este estatuto, al igual que el decreto 1016 de 1960 que lo estaba especialmente destinado al Instituto Nacional de Fomento Tabacalero. Natu-
precedió, pusieron a tono el presupuesto nacional con las nuevas técnicas de la ralmente este impuesto nacional al tabaco se agregaba a los impuestos
planeación atinentes a los programas y proyec-tos. Pero, sin lugar a dudas. la reforma departamenta-les al mismo producto.
fiscal más importante fue la de la tributación indirecta.
2 El consumo de licor destilado. Lcs recaudos por este concepto se destinaban
exclussarriente al instituto de Fomento Manicipnl, al Instituto r izcional de A_preie-
De acuerdo con lo mencionado más arriba, existió un impuesto nacional al
charniento de Aguas y Fomento Eléctrico y a propósitos educativos. Nuevamente,
"consumo suntuario" que desde comienzos del presente siglo gravaba bienes de escs impuestos se sumaban a sus correspondientes del nivel municipal.
demanda masiva profundamente arraigados en los hábitos populares, tales corno el 3 El consumo de fibra de algociori Sus reca: dos se trasladaban, al Instituto de
tabaco, la cerveza, ics licores y las apuestas. Estos gravámenes llega,-on a represen- Fomento Algodonero.
tar cerca del 5070 del total de los ingresos del gobierno nacional durante la segunda y 4. El consumo del servicio de hoteles u hosnedajes Se destinaba a la
tercera décadas de este siglo Reforzados por diversas normas comenzaron a ser promoción del turismo.
cedidos paulatinamente a departamentos y municipios. Todavía en 1968 la ley 33 de 5. El consumo de loterías y apuestas. A pesar de ser nacionales eran recaudados por
ese año ordenó trasladar a los departamentos y a los municipios el producto del los departamentos y su producto se destinaba a entidades municipales y departa-
impuesto nacional del 8°70 a las cervezas, como también los recaudos de los mentales de beneficencia, al Instituto de Fomento Municipal y al Ministerio de
impuestos nacionales sobre licores domésticos, premios de loterías, admisiones a Salud Pública.
espectáculos públicos y otros tributos menores. 6. El consumo del servicio ode espectáculos públicos.
Pero a medida que la Nación transfería esos conceptos de impuestos indirectos,
Como puede verse, una serie hetereogénea de impuestos menores, anacrónicos
para aliviar así la penuria fiscal de departamentos y municipios, no los sustituía por
y antitécnicos, de impacto seguí amente regresivo, discriminatorios de ciertos consu-
otras fuentes de ingresos. La necesidad de renovar la estructura de los impuestos mos masivos, de administración generalmente costosa y engorrosa, de corresponden-
indirectos fue subrayada por los estudios conducentes al Plan Decenal 1960-1970 que cia errática con respecto al crecimiento general de la economía y, sobre todo, de
recomendaron la elaboración de un proyecto de estatuto de impuestos indirectos enmarañada destinación y distribución entre la Nación, los departamentos, los muni-
cipios y los institutos descentralizados. Con mayor razón si se tiene en cuenta que
123 Cf. Coyuntura Económica, vol. 1, núm 2, 1971
esos objetos de tributación eran ampliados o duplicados por los impuestos departa-
ELEMEMTCS Lir T.:1,1ANZAS 71:13LICAS EN Cil')LC‘,NI7sIA LAS Fli,r,-,NZAS Pi2LICAS Eff cagLoivl ssiq 72, s - nT

mei-m.1-s a las bebidas alcohólicas, al tabaco, a los mataderos de ganado, a les posteriores Aunque la citada ley 43 autorizó al gobierne para eleva: esta última
ithiculos automotores, a las licencias de conducción, a los avises, al registi o de proporción hasta una cuota máxima de un 25% de les ingresos ordinarios distintos a
negocios, ;',52., y por los impuestos municipales de industria y comercio, alas los de destinación específica, el porcentaje ha permanecido estático en el mismo
apuestas, a la. construcción, a las pesas y medidas, a las admisiones a espectáculos 15% desde 1975 has:a la fecha.
públicos, a los vehículos, al tabaco, a los avises, a los circos de pelea de gallos, a la Esos tres mecanismos imprimieron nuevo dinamismo a los ingresos
explotación de arena y gt ava, etc. departamen-tales y municipales aunque los hicieron más dependientes da las
El desorden fiscal creado por la irreflexiva acumulación de impuestos al consu- transferencias de la Nación. Esa nependencia ha llegado a ser particularmente crítica
mo fue censurado por las distintas misiones que estudiaren la estructura tributaria en el case de los pequeños municipios y de los departamentos más atrasados Segh Se
del país, desde la Misión de la Serie Mundial de Impuestos (1939) pasando por las verá ea. el Cap1--1113 Vj, la campaña de fortalecimiento de los 11711.pInS:DS indi
misiones Taylor y Musgrave y los estudios de DicK -NETzER y RICHAOD BIRD, ,aeotos continuará con reformas a los tributes a los cigarrillos eia el año de 1548,
además de los realizados por el Departamento Nacional de Planeación con ocasión con las reformas de comienzos de los 70 que citaremos más adelante en este capítulo
de la convocatoria de una frustrada asamblea constituyente en 1976-77, hasta llegar y con la le! 14 de 1933.
a la Misión de Relaciones Fiscales Intergubernamentales (1981) que concentró su Empero, esta empresa de reorganización global de las finanzas de tos distintos
atención en este inveterado problema. En medio de todos esos estudios, se produje- niveles del Estado tiene aún un largo camino poi recorrer. Podría morse que estamos
ron tres conjuntos de medidas que renovaron la estructura de gasto del Estado a mitad de camino, experimentando con novedosas vías de transferencias Corno las
benefactor y contribuyeron al reordenamiento de las relaciones tributarias de la ley 33 de 1963 y del situado fiscal; buscando el robustecimiento de los
intergubernamentales. recaudos propios de los departamentos y municipios, como en la reforma tributaria
Cronológicamente hablando, el primero de tales grupos de medidas proviene de la de 1932-33; transfiriendo funciones hacia la. Nación, como en la ley 43 de 1973. De
manera que, también en este frente, la evolución del edificio financiero oficial es
ley 21 de 1'3163 y el decreto 3282 del mismo año. Anteriormente, la ley 31 de 1940 lenta y hasta vaciante. -Veinte años han traascurrido desde que las primera normas
habla intentado robustecer les fiscos municipales mediante un gravamen sobre los brecics
urbanos inadecuadamente explotados cero, como lo señalamos más arriba, la cornea no sobre impuesto nacional a las ventas ordenaron transferir a les niveles subnacionales
había sido desarrollada por los concejos municipales. El decreto 3233 aut o' al gobierno parte de los recaudes por este concepto. continuando así el lento carrino de la
para que cediera a les departamentos y a los municipios el producto reversión de las políticas centralistas adoptadas por las reformas constitucionales del
trioute, a las ventas con la exclusiva finalidad de atender los gastos de salud y Movimiento de la. Regeneración y del general Reyes. Por lo pronto, es e ticleri ,e
radueoción a cargo de estos niveles descentra:Izados La ley 33 de 1943 ordenó el traslado que la reorganización global de las fina :122:s estmales erogo una capacidad
cie.l 10% de los recaudos por este concepto en el año 1r919, el 20% en 1970 y el legisia:iva mayor que la que Lene a su alcance el ejecutivo en eje:cicic de las
s en les ales 1971 y sigtLientes; Eso último 1:0_".:217-aj'rj eita'i,.rnsidis por las le- facultades del art. 122 de la Constitución, seguramente facultades tan amplias come
3(11-
1: 71, 22 sle 1';'73 y 12 Je 1975 y por el deei etc, 232 de 1983. El efecto de las del mismo constituyente, que permitan crear, t:aslaciar o suprimir Lentes de
todas esas normas pcstelici es a la ley 33 consistió en variar las proporciones en que esa f?.,C_.1.-SOS propios de departamentos y municipios
astniciesiciór se distribuye' entre los depzeiamentes, los municipios, las intendencias
y coraisariza y entre los cbjeti tos de salud y edecación.
7.7. El ESTATUTO ANTIEV-kS,ON (LEY 13 canasTo !947)
El seg indo gsuc a- de medidas entono de esa misma ley 33 de 1948' la
casal además de imponer las ya mencionados Laeleferencias del impuesto nacional a El recuento anterior sobre creación del irripeeesto a las ventas y del impuesto a
las venus, ea demi.; trasladar a los deparí are erres y municipios los recaudos
generados por una serie de anacrónicos tributos indirectos y por el impuesto nacional viajeros al exterior y sobre reformas y fortalecimiento de los impuestos a la gasolina, a
a las certezas. Esta tendencia sería corroborada p,03',ItrlOrrilZ:ie, principalmente en les cigarrillos, a las cervezas, los licores y el timbre y a las relaciones fiscales entre
la reforma tributaria 1932-33 que, siguiendo las recomendaciones de la Misión Nación, departamentos y municipios indicó de qué manera se encarga-ron los zobiernos
Mus,gra--Je, cedo a los departamentos el producto del impuesto nacional al consumo de los años 60 de contrarrestar el relativo estancamiento de los ingresos trioutanos del
de iicoi es y el impuesto de timbre nacional a los vehículos automotores. Estado y de morigerar el debilitamiento particular de los tesoros de las entidades
El tercer grupo de medidas data de la reforma constitucional de 1963, en cuanto territoriales, Todas esas insticueione.s, sumadas a la Cuenta Espe.cial de Cam bios, serán
estableció el llamado sduado fisco!, otro mecanismo de transferencia de recursos las bases sobre las cuales se construirán las mayores transformaciones fiscales de los
nacionales a niveles administrativos inferiores, paralelo a la cesión del impuesto a años 70. Pero no puede decirse que en una u cesa decada se hubiera abandonado
las ventas y complementario de este. Ese mecanismo consiste en trasladar a los deliberadamente el impuesto sobre la renta o los impuestos directos en general. Los
dOartamentoss un porcentaje de los ingresos ordinarios de la Nación que no están gobiernos hicieron sucesivos esfuerzos por recupe-rar el ritmo de crecimiento y el lugar
especificamente destinados a una cierta finalidad. El porcentaje fue fijado por la ley de importancia del impuesto sobre la renta y aun del impuesto predial. Sucedió, sí, que
46 de 1971 en 13% para 1973, 14% para 1974 y 15% para los años 1975 y una tras otra las reformas no produjeron
156- ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PUBLICAS EN CCLOMBIA EN EL SIGLO XX 157

generalmente los resultados esperados, de manera que como se dijo al comentar la "El Congreso y el gobierno escogieron la única via adecuada y lógica. la de recu-
reforma de 1960, los diagnósticos y los objetivos se repiten al lado de amnistías de perar, para el gravamen sobre la renta, su misión irremplazable, aboliendo la evasión y el
diversa índole, dando la sensación de que en este campo, como en el mundo de Cien fraude que creaban un nuevo desequilibrio amparado por la ley y lesionaban los intereses
de la comunidad
Años de Soledad, girarnos en círculos viciosos.
"Por último, conviene preguntarse qué es más justo' ¿abolir esas anomalías o preser-
Ahora bien, si los resultados alcanzados dejan mucho que desear, la creatividad
varlas cuidadosamente estableciendo recargos tributarios del veinte o del quince por cien-
de los años 60 y 70 fue fértil en lo que a instrumentos y diseños fiscales respecta. En to sobre quienes pagan con riguiosa exactitud el impuesto a la renta y sus
efecto, en los últimos lustros el país ha discutido, ensayado y consolidado institu- complernentarios9 "125 .
ciones de impuesto sobre la renta tan diversas como la retención en la fuente y los
anticipos, las presunciones de renta, diversos estatutos antievasión de carácter A lo cual agregaba el presidente LLERAS RESTREPO ision escéptica del papel de
sustantivo o procedimental, tres estructuras administrativas de impuestos nacionales y incentivos corno los otorgados por la reforma del 60.
el impuesto complementario de ganancias ocasionales. Paralelamente se suprimie-ron "Pasando ya a otra clase de exenciones, las que persiguen el desarrollo económico u
los impuestos de sucesiones y donaciones, el impuesto complementario de exceso de orientar los ahorros preferentemente hacia cierta clase de inversiones, hallarnos que, en
utilidades y algunos impuestos especiales que se liquidaban conjuntamente con el principio, pueden presentarse muy valiosos argumentos para justificar cualquiera de ellas
impuesto sobre la renta. Se crearon impuestos de carácter directo como el de ¿Quién puede decir, por ejemplo, que no resulta socialmente útil fomentar la construcción
rodamiento y se intentó fortalecer el impuesto predial. de viviendas económicas o desarrollar las industrias que utilizan de prefe-rencia materias
primas nacionales? ¿Quién se levantaría contra la conveniencia de crear las llamadas
Una de tales creaciones fue el llamado estatuto antievasión o reforma tributaria
"industrias básicas"? ¿Quién contra la urgente necesidad de fomentar las exportaciones?
de 1967, la cual produjo efectivamente una elevación de los recaudos por concepto de ¿Quién no reconoce los beneficios que trae el progreso de la agricultura o el incremento de
impuesto sobre la renta. Estuvo dirigida a corregir ciertos vacíos y a cerrar ciertos la ganadería? Pero lo que debe enminarse es si los sistemas que ve-nían generalizándose en
canales de elusión y evasión abiertos por la reforma de 1950. Desde este punto de el país son compatibles con un sano y justo régimen tributario y si ciertas exenciones son o
vista, la reforma de 1967 puede ser leida como una etapa de transición entre el no realmente indispensables.
optimismo de las políticas fiscales en favor del desarrollo económico y la percepción "El gobierno quiere apoyarse para actuar en estas materias sobre ciertas considera-
de que la mayor parte de los estímulos otorgados para conseguir ese objetivo se ciones y principios, tanto prácticos como doctrinarios.
"Primero El recurso repetido del sistema de exenciones unido a la facilidad que el
habían desviado hacia finalidades deferentes.
mercado de cambio libre da para la fuga de capitales al extranjero había venido creando
El pais habla recibido las sugerencias del informe Taylor de mediados de los una extraña mentalidad, la de que para invertir en Colombia resultaba indispen-sable
años 60. Este informe, si bien favorable al intervencionismo y a la expansión del contar con exenciones de impuestos, la de que ninguna actividad podía consi-derarse
era contrario a la amplitud de los privilegios concedidos en el año 60: suficientemente atractiva si no gozaba de ese privilegio o por su naturaleza facilitaba el
fraude
"Colombia pagó ua p eco. :itera siado alto cc r la reforma tributara de 1960 "Es más "Segundo Partiendo de la bese de que la exención tributaria es, naturalmente, un
importante, en términos de desarrollo para Colombia, tener un productivo medio eficaz para orientar las inversiones, resultaba tambien lógico que no puede
sistema rendsaco que disponer de bajas tarifas tributarias con el propósito de promo-ver los generalizarse hasta el extremo de que gran parte de las rentas queden cobijadas de manera
ahorros y la inversión inderinida con ella, ya que as' el Sk›le-m f scai se 'ágota y resulta incapaz de hacer frente
"En otras palabras, la empresa privada prosperará mejor bajo condiciones de relati-va al crecimiento de las necesidades p Aplicas .
estabilidad de precios y de satisfacción de la necesidad de la inversión pí Mica que en una "Tercero Es de innegable conveniencia que tanto el Canjes° y el gobierno como la
comunidad organizada sobre la pobreza fiscal y la inflación, donde esas tarifas sean bajas"I opinión pública conozcan el costo fiscal de los estímulos y qué sectores económicos
2'. favorecen El subsidio tiene por este aspecto la ventaja de que puede conocer fácil-mente
su cuantia y su exacta destinación. El monto de las exenciones es menos iden-tificable
Y el ministro de Hacienda de la época, ASDÓN ESPINOSA VALDERRAMA,
respaldaba esa óptica de crecimiento del tesoro y de la inversión póblica con las "Cuarto El régimen tributario, en todos sus aspectos, inclusive este de las e-cen-
siguientes consideraciones que animaron la reforma de 1957. ciones, no debe favorecer la concentración de la riqueza y del ingreso sino la democratiza-
ción de una y otro"I 2o.
"El dilema era claro. o se optaba per los recargos tributarios de los últimos cua-tro
años, cerrando los ojos a la misión económica y social del gravamen sobre la renta, y se Como puede verse, con la reforma de 1967 el gobierno cuestionó los estímulos
insistía en la profusión de impuestos, o se procuraba eliminar la evasión, el frau-de para fiscales en aras de la equidad, de la ampliación de la base tributaria y de la eficacia
restablecer la equidad tributaria Había naturalmente, otra alternativa la de reducir la tasa de
aparente de los MISMOS para lograr los resultados de ellos esperados. No había aún
inversiones públicas, corriendo el riesgo de incrementar el desempleo, y la de mantener
grandes zonas de la administración en condiciones tan precarias que no le fuera posible el énfasis en la neutralidad y en la simplicidad del impuesto sobre la renta
desempeñar con eficiencia su papel ni conservar sus buenos servidores
125 IbId , págs 320-321
124 Citado en Ministerio de Hacienda, División de Impuestos Nacionales "Explicaciones
sobre las normas del decreto 1366 de 1967", pág 278 12° C LLERAS RESTREPO (1967), tomo i, págs 163-164
9

15 ELEMENTOS CE. F'i'IANZAS PUBLICAS EN COLOMBIA LAS P:JELIC,S Ei4 5,-1. El, SIGLO ZX 159

ci ne distinguiría a la reforma del año 74; pero sí se abrió una brecha que habría de ser de los arios seek,aita, y por cuyo conducto se facilitó la fuga de capitales privados,
retornada casi literalmente por la Misión (vIusgra.ve un año más tarde. Estatno Cambiaein restabiració en Colombia el monopolio de divisas en perlar del Banco
1$
de la República y clausuró el mercado libre de cambies. Este punteo tiene un aspecto
doczrinario muy importante. Aunque el restablecimiento) del control de cambios
7.8. EL ESTATUTO CAMBIARLO Y EL NUEVO DISEÑO DEL se hizo a raia oFerenciaec miny 7;er:11s con el Fondo 1011-Ttaii0 Internacional, al no
SUBSIDIO A LAS EXPORTACIONES
aceptar lar autoridades colombiana: la rece -a que se les quiso aplicar de devaluación
masiva y otras prescripciones usuales en .?.se organismo para prestas su cooperación,
Los últimos años de la década del 60 se caracterizaron por la caída de los precios decreto de noviembre de 15'f.:-6 y el Estatuto rescatan una idea original de Feretren
internacionales del café, lo que vino a confirmar la vulnerabilidad de la economía Woods en el sentido de que si bien los países miembros deben ajustarse Cl la libertad de
colombiana a las fluctuaciones de su producto de moneexportación En efecto, a la baja en
los pagos core-lentes y el Fondo les presta su cooperación con el fin de cumplir ese
el precio del grano siguió, como era ya tradicional, una crisis cambiarla que se manifestó
objetivo, pueden dichos paises impedir los movimientos erráticos de capitales. b) Al
en reservas netas internacionales negativas en suma de 134 millones de dólares hacia
dotarse a la Junta Monetaria de facultades muy amplias para regular
fines de 1965. La política económica gubernamental estuvo entonces orientada
el mercado de divisas y su rrezioe abandon,', desde 1966-57 el tipo de wereabio fijo y se
principalmente a la reconstrucción de las reservas interna-cionales y a la superación de la permitió que la cotización del dolar se fuera ajustando gradualmente a la realidad
crisis cambiaría. Al respecto se expidió un Estatuto Cambiado que recogió económica. Este sistema de devaluación gradual y no súbita en la que ha vivido ci país
orgánicamenbte todos los instrumentos encaminados a la consecución de esos fines y a durante los últimos quince años lo ha precavido de los traumatismos que representa el
dotar de garantías propias a la producción cafetera que había tenido que recurrir cambio renentino de cotización del dólar, con las consecuencias políticas y sociales que
frecuentemente al Banco de la República para que, mediante emisiones de moneda, las devaluaciones masivas aparejan. Desde 1931 el pais había acogido en general el
compensara las pérdidas del Fondo Nacional del Café. que
cambio fijo y las devaluacioees ocurrieron en ese lapso (1932, 194j, 1931 2 1957,
Ese Estatuto, que tuvo su antecedente inmediato en el decreto 2356 de noviem-bre 19:51, 1 75 - ) t.:arre:ríe:clan1.),,5 clZ• la. Malchn
de 1956 y que fue finalmente plasmado en el decreto-ley 444 de marzo de 1 967, y muchas veces p' sie c en 1:-:digro, social
restableció el control pleno de cambios e importaciones y suprimió el mercado del dólar
En un país con cambie fijo, les gsbiennos usnalreente se apegan aél por razon-::3
libre. Con razón diría, orgullosamente, el ministro de Hacienda, ponderan-do las
bendiciones que, en su concepto, había traído el Estatuto Cambiare: sic peestigia y se mueven alrededor oh su vigencia multitud de pcderoaos
que buscan su subsistencia. Lo's recienes episodios de y de Veneluela abonan
"El 26 de julio de 1967 los pagos están al día por concepto de la impertacien de e,s alirmación. De erro latir' la modit'icaci, i greclual del cambio perml te el
rnercancias y de fletes En mayo de 1969, todavía con café a US.S 0,39 la libra en in a las nuevas ezponetaci ones.

• Nueva Yorl:, las reservas netas internacionales son positivas en US3 50.5 millones, y al concluir abril de 1970, c)basa,ts y 2:: ob",2-io '7.5111C_- - , roí: de la ancac- ón .of =hl:IC.9
se elevan a US3 130 millones.
7_a le. s aaellsira ,-, s arHbucionea que lt de 19- 7
"La 1\ía.cion ha recobrado uno de los atributos de su soberanía. . (y este úlim Váril:.:1,1";^2 es - in 1'1e:t'Iba sitia
"La Federación_ Nacional de Cafeteros reduce su deuda externa de -US7., 102 mi- un aspecto que:; debe ole2taaai e, O Sta

El mil tienen bey las autoridades para dirigir la zue,sdon cambiarla), la unifica-
llones en dlcienibre, de 1955 a 47 rrullnnes en jul.o de 1970, créd r. n, de' país c.,óe de los can- bies, En es - e pa ticelar, se tcemelaeí' el impuesto resiesear-He
adc,uiere posición estelar Los cuE:ivadores sienten el beneficio del triejci-ann_e -:to de los pos un manee ti -reo de cambia 1.!;a les aecertaci ; ene de café qae sleln ened_cironel
precios, sn-, que descienda, como ovas veces, su capac'drd de compra, por causa de con
paralelos desbordamientos inflacionarios_ irse -u —ler-te rara S07:292 las dificultadas :lel mercado del geane,
"Las exportaciones menores se incrementan de US3 105 7 millones en 1966 a USI 2Cd.3 un im
p uesto' que fue inicialmente del:513 sobre el peecio de la exportaciÓn, es -ab leal-
millones en 1969 Los ingresos corrientes de la balanza cambiarla aumentan de USS 472 mi- do en el art. 226, pero dando al expon cafel rniem o tipo de ceuriblo aplicable
-Lador-
llones en 1966 a USS 635 millones en 1969 La exportación de servicios representa un nuevo
9 las demás ex-Donaciones.
canal de percepción de ingresos, de la misma manera que el mercado libre de! dolar lo
el) Igualmente en materia fiscal, se reemplazó la exención de ole goaan
cons-tituía para el é:todo y las maniobras especulativas .."127 p os
ezportadores menores y que por la forma como estuvo diseñado había dado lugar a
Muchos son los aspectos del Estatuto Cambiarlo que merecen una consideración abusos, a inequidades y e que no corp oliera con 11función de e estímulo apee 3,e, le
más detallada; en este trabajo solo alcanzamos a enumerarlos así: había asignado por el Certificado de Abono Tributario, calculado al mamerto de
a) Luego de la quiebra del sistema estricto de control de cambios que representó ci reintegro de las divisas y con el carácter de generalidad, para crearse así UP
decreto 107 de 1957, al abrirse un mercado libre paralelo cuyo mantenimiento representó efectivo in.stramenro de promoción a las exportaciones que ya tiene mas de 13 años de ri
una fuga ingente de reservas internacionales, cuando se quiso mantener una cotización Tencia127 bis
del dólar libre no muy alejada de la cotización oficial en los comienzos
127 51m La ley d5
de 1933 y e! decreto 3536 de 190,1 refinaren el dándcle mayor
flez:bilidad y adecuánd-210 a las directrices del GA.TT El estímulo recibió entonces el
127 A ESPINOSA VALDERRANIA (1963), págs vi-vn nombre de CERT (CerrifIc2do de Reembolso Tributario)
ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS PliELICkS EN COL01,131A EN EL ,T.CL -2 163
1
gr del Estado , el municipal, el departamental y el nacional. Según vea-emes en el
vos, mediante la creación de los fondos Financiero Industrial, Financiero Urbano y de
capítulo v, el vertiginoso desarrollo de los institutos descentralizados en el país
Promoción de Exportaciones que, conjuntamente, con la Corporación Financie-ra
es una de las notas más salientes de las finanzas públicas actuales, como que en
Popular, vinieron a complementar el Fondo Financiero Agrario y el Fondo para
el nivel nacional y en lcs grandes municipios disponen de recursos
Inversiones Privadas. Además, el Estado intervenía activa y directamente en la
producción a través de un robustecido Instituto de Fomento Industrial. El instrumen-to
considerablemente superiores a los de la administración central.
conocido como "bonos de valor constante" trasladaba el ahorro representado por las
reservas del Instituto de Seguros Sociales hacia la manufactura y la construc-ción; las
tasas de interés eran relativamente bajas, como también lo era el ritmo de la inflación 8. la deicadn de los alios 75
que solo llegó a un promedio del 7.5 07s entre 1966 y 1970.
Y la política fiscal se manejó con riguroso control de la expansión del gazin
público; y con el fortalecimiento de los ingresos ordinarios del Estado a través de 8.1. EL MARCO CEi\FERAL• "A UST3 I_m' m EN LA BONANZA"
la reforma tributaria de 1957, de la creación del impuesto ad valor= a la gasolina
y al ACPM, el recargo del 1 1/27% sobre el valor de las importaciones con Los primeros años de la década del setenta se caracterizaron Por albas en el
destino al Fondo de Promoción de Exportaciones y la modificación de otros precio internacional del café, por el uso intensivo del crédito externo y por los
instrumentos fiscales como el impuesto de remesas, el de viajes al exterior y el de incrementos de las exportaciones no tradicionales, todo lo cual llevó a que las
ventas que se comentan en otros apartes de ese trabajo. De manera que el ministro reser-vas internacionales netas del Banco de la República pasaran de 1.15.3 173 4
de Hacienda de fines de la década pudo decidir con satisfacción: millones en diciembre de 1971 a una cifra nunca antes alcanzada de US'3 345
millones un año más tarde.
"La casa está en orden. Se ha conseguido el saneamiento financiera, el saneamien-to
monetario y el saneamiento fiscal. Las inversiones públicas del gobierno nacional...
Naturalmente, el crecimiento de las reservas exigió la adopción de medidas
se elevan de 2.059 =Eones de 1956 a 6.159 millones el 30 de junio de 1971'... los déficits contraccionistas, buena parte de las cuales giró, como es costumbre en épocas de
crónicos ceden el paso a consecuLi•fos superávits fiscales, recursos estos del Balance del bonanza, en torno a la regulación de los pagos a los cafeteros (ajustes graduales
Tesoro que se han aprovechado para vitalizar las iniersiones o atendei a gastos de de los precios internos, elevación de la retención, etc.). Otras atacaron el déficit
funcionamiento... El crédito del Banco de la Re2:1'911oz-_ al gobierno nacional fiscal. Interesante es observar que las más importantes de estas últimas buscaron
disminuye ce 3 3.780 millones en 1955 a 3 2.584 millones en 196;. Desde 1957 no se controlar severamente los déficits de los institutos descentralizados, cuya
utiliza el cupo en el Emisor"129. creciente importancia y relativa autonomía los había llevado a incidir
Ingredientes importantes de -:tse proceso saneamiento y de desarrollo de las pesadamente sobre el manejo global de la política fiscal sin que el mIrdstre del
instituciones políticas y económicas del país tic fines de la década fueron las -efe----'as ramo pudiera ejercer suficiente control sobre ellos.
constitucional de 19;-.'S y q -b-- inisTrariva de 1953-75. La prime:a creó la Sisara de la Fue, pues, la primera época de "austeridad en la bonanza" (según la calificó el
emergencia económica, crucial en el desarrollo fiscal posterior por caaaso serviriz.: de -
ministro de Hacienda de la época, Rodriga Llorente), a la cde, seguirían una bonanza
vehículo a la ezpediciAel de las reformas tributarias de 1974 y ric. 1952-7aInstit y también y unas nee -I;das cono-accionistas de mayor envergadura en l i segunda mitad de la
el situado fiscal =o cual hicimos breve aldsion más décadal 30. Esa bonanza prsionó alzas en el nivel general de precios que originuon
1
cid-iba y, sabre todo, los nueves niveles 'normales" de inflación interna, `-ll=ora casi 10 puntos superiores 1
económica, según tendremos ocasión de revisar en el próximo capítulo. Con base al promedio de los últimos años de la década inmediatamente anterior. Se iniciaron
en estas y otras consideraciones que se podrían agregar, puede decirse que la también ciclos esporádicos de crecimiento acelerado del producto agre-gado y de los 1
refor-ma de 1958 no se distingue por su contenido filosófico-doctrinario, como sí indicadores de la economía externa que no encuentran correspondencia en la
se distinguieron las cíe 1336 y 1936, sino por 312 inspiración funcional u inversión productiva doméstica. En este sentido, se trata de procesos efímeros y hasta
1
operativa. Conjuntamente con la ley 21 de 1953 que creó; la Junta Monetaria, artificiales que por no estar originados en una transformación concomitante de la 1
con las reformas administrativas del 53 y del 58 y del precitado decreto-ley 144 estructura productiva interna recuerdan los volátiles años de la bonanza de 1954.
de 1967 o Estatuto Cambiaric, el Acto Legislativo núm. 1 de 19,53 es el pilar Podría decirse que los sucesivos auges de los ingresos externos en los años setenta 1
sobre el cual se edifica una política económica ágil y coherente. desplazan la política gubernamental del desarrollo económico hacia la vigi-lancia de 1
En alano-. a la reforma administrativa de 1268-70, estuvo dirigida a poner orden la expansión monetaria originada en la acumulación excesiva de reservas, en el
conceptual y práctico en las instituciones del Estado y en su fancionamiento. Aunque financiamiento del déficit fiscal o en el aumento del crédito institucional y extra 1
siguió fundamentalmente las pautas de la reforma administrativa preceden-te, se institucional.
caracterizó por su impulso a la descentralización funcional en todos los niveles
130 R LLORENTE MARTtNEZ (1973), torno i, pág 1x
129 A ESPINOSA VALDERRAMA (1968), pág. ix
ay-

FT EMENTOS DE FINANZAS PUBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SICLO XX 15f sik

Por otra parte, los comienzos de la década frieron testigos del principio del 8 2, DÉFICIT FISCAL, CRÉDITO EXTERNO Y MEDIDAS TRIBUTARIAS
derrumbe del sistema financiero internacional basado en Bretton Woods, con todas
sus consecuencias de incertidumbre, perplejidad y replanteamiento internacionales: Por otra parte, seria injusto decir que la politica gubernamental se limitó a la
administración de la bonanza para prevenir el desbordamiento de la inflación. En
"La crisis monetaria de 1971; las bases sentadas en 1972 para futuras realidad, el gobierno lanzó programas de gasto público destinados al pequeño
negociaciones comerciales, la visible aprcximación de los países del Este y del Oeste y las
posibilida-des que se crean para la apertura de nuevos mercados, son algunos de los productor, a la empresa familiar, a la microemprosa, etc, y canalizó cuantiosos
distintivos del nuevo modelo económico. Hemos vivido una etapa de transición Estamos fondos a través de las juntas de acción comunal, todo ello can el objetivo de
presencian-do el fin de la era de reconstrucción y prosperidad económica internacional que restable-cer la credibilidad de los partidos políticos tradicionales que se había
se basé en los principios del Convenio de Bretton Wocds, que hicieron crisis y requieren menoscabado en la elección presidencial inmediatamente preeedente,133 .
cam-bios profundos adecuados a las realidades de los nuevos tiempos. La cotización del Pala atender esos gastos y controlar el déficit fiscal, dictó el Estado medidas en
oro y de las monedas de reserva perdieron su valor inalterable en medio de sucesivas
materia impositiva y contrato empréstitos internacionales, Lo que no significa que
devaluaciones. revaluaciones y la tolerancia de un mercado libre del metal; se adquirió
plena conciencia de que los controles y medidas de corrección no solamente deben apli- hubiera sujetado sus políticas a la atención de la situación estrictamente coyuntu-
carse para países deficitarios sino a los que presentan permanentes situaciones de su- ral; por el contraria, se ocuparan también los gobiernes de comienzos de la década
perávit de sus balanzas de pago; de igual manera está claro que el financiamiento del de consolidar y desarrollar las instituciones fiscales creadas en los años sesenta y de
desarrollo no debe dejarse a la decisión unilateral de los países ricos sino que deben poner paulatinamente en práctica las recomendaciones de la Misión Musgrave. Las
adoptarse mecanismos que vinculen la corrección automática de la liquidez internacional a providencias adoptadas a partir de comienzos de la década del setenta y hasta la
las necesidades del financiamiento del desarrollo"131 . expedición de la reforma tributaria de 1974 pueden agruparse así:
Y continuaba el ministro, subrayando cómo se inicia en el mundo entero una —Disposiciones y políticas de consolidación de los instrumentos
época de proteccionismo de la industria intensa; de manipulación de las monedas constituciona-les y tributarios creados en años anteriores, tales como el impuesto a
nacionales, de preocupación prioritaria con la inflación y de flexibilidad de las tasas las ventas. el impuesto a la gasolina, el situado fiscal, el Certificado de Abono
de cambio que venía a sustituir la jerarquía atribuida hasta entonces al objetivo del Tributario y la aprobación de la primera ley marco del régimen arancelario o Muera
desarrollo económico: de Aduanas (ley 6' de 1971). Se discutió también un proyecto de Código Tributario
que no fructificó;
"En agosto de 1971, el gobierno del presidente Nixon anunció un conjunto de —Disposiciones o proyectos encaminados a desarrollar algunas de las
med:das severas oue dieron lugar a honda controversia y nue fueron la demostración más
evidente del fin de la era de Bretton Woods. Se suspendio la convertibilidad del dólar a
recomen-daciones de la Misión l\ilasgrave, tales COMO el desmonte, del impuesto
oro, se estableció un gravaren del 10 por ciento sobre la mayor carte de las importacio-nes jOrni::12inz:zza-rio de exceso de utilidades, la intrnduccIón de elementos de
a Estados Unidos y se redujo en un 10 por ciento los programas de ayuda externa. Meses prdzresivirlad en el régimen de e:(21-101011e3 personales del impuesto sobre lq
más tarde, en d:c:etabre, se ficime en. Washington el Acuerdo de Smii:).sonian, pac-to en renta, la dis-:usión de la tasa educar.i ra sobreLgsa del fr.-191_12Z preiial pon
virtud del cual se modificaron los tipos de cambio de las principales monedas, de- destino a financiar lo edacacion, la renta presuntiva para el agro y la modificación
valuándose en case un 8 07o el dólar y revaluándose el yen y otras monedas de paises in- de la tributación de las sociedades en materia de impuesto a la renta;
dus¿rializa.dos lc cual produjo en conjunto un reajuste del 16,7o en el poder de compra
—Determinaciones erra. nadas á ciaran el 2.1:d a pública y conr.rarieslai
...?,X¿•rrIC del dólar y de otras monedas cornprenddas en su área de influencia, como el
peso colombiano. Estos reajustes monetarios, unidos a las alzas de precios de los principa- déficit: fiscal, tales Como las modificaciones al in:cuesta: a las venaas, el aumento
les países proveedores, han dado origen a lo que se denomina la inflación importada, que de las tarifas del impuesto de timbre nacional, las /aiiacionts de la base sobre la cual
no es otra cosa que el debilitamiento que surge en los términos de intercambio y de la se calcula el impuesto a la gasolina, la contratación de credito e7'..LCTTIC y el
economía, por no presentarse una elevación proporcional de los precios de nues-tros nuevo Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional (decreto 294 de 1973).
productos de expertacion en los mercados internacionales"132 . Fue, pues, un período de maduración de las instituciones recientemente creadas
No bien había entrado en vigencia el Acuerdo del Smithsonian que cita el y de experimentación con otras nuevas, algunas de las cuales sentarán los
ministro cuando ocurrió la primera gran alza en los precios del petróleo con sus precedentes que sirvieron de base a la reforma de 197d, esta sí claramente Influida
secuelas de reajuste en el cambio, en el comercio y en los flujos de capitales por la Misión Internacional encabezada por el profesor Musgrave.
internacio-nales y de elevación de los precios internos. A partir de este momento y continuación examinamos bre.vernente la orientación fundamental de la
hasta comienzos de los años 80 habrían de influir ampliamente en la estabilidad políti-ca fiscal de esos años, a partir del contenido de las medidas y de las
interna y externa del peso colombiano. consideraciones que las justificaron.
En materia de impuesto sobre la renta se expidió la ley 6' de 1973 que prolongó,
una vez más, los estímulos tributarios a las sociedades anónimas. Inició también
131 Ibid , págs Ix-x
132 lbid , pág x 133 Ibid , pa3s
ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA 157
16,6 LAS FINAL-J7,AS. Erl COLOMBIA EN EL SIGLO XX

•. esta misma ncriena el desmonte del impuesto complementario de exceso de utilidades mínimas condiciones para su cperativ:dad, lo culi solo se logra después de evaluar las
que, habiendo sido creado por la reforma de 1935, sería finalmente abolido por la del condiciones políticas, económicas y sociales de la coyuntura en la cual se viva.
año 74. Introdujo, por último, ingredientes progresivos en el cálculo de las exenciones "Teóricamente puede resultar manifiesta la conveniencia de limitar tal o cual pri-
personales del impuesto sobre la renta. Más que la consideración técnica de estas vilegio, tarnbiéa puede apaiecer oportuno, desde ciertos puntos de vista, reformar de
manera más drástica los distintos estatutos noimativos que regulan las relaciones del Es-
medidas, conviene que examinemos la manera como fueron justifica-das por el tado con los contribuyentes; con todo, en más de uria opon-unidad se ha demostrado
gobierno, pues sus encontrados objetivos (ver capítulo Pf) debieren ser objeto de un que es preferible acción cautelosa al impulso reformista.
cuidadoso balance a la vez político y económico. En palabras del ministro de
Hacienda de la época, las reformas al impuesto sobre la renta tenían que reflejar un "Quizás uno de los problemas más complejos qwee ofrece la cuestión fiscal a la po-lítica económica general, es el manejo de los incentivos.

cierto equilibrio entre la redistribución del ingreso y el crecimiento económico:


su eficacia depende de la existencia de un ambiente prop,icio para la inversión priva-da.
La obligación tributaria, anriaa, es uno de los tantos factores que se toma en cuenta al
"... el sistema tributario debe consultar, por lo menos, dos objetivos básicos am-pliar estudiar una inversión; aunque es un aspecto importante, no es el primordial...
la base tributaria para lograr una más justa distribución de la carga fiscal, e intro-ducir En etapas de desarrollo de la industria, las exenciones deben reemplazarse por incenti-vos
algunas modificaciones en el régimen impositivo para estimular el desarrollo del país en
más selectivos, como las asignaciones de inversión que se relacionan estrechamente con
forma más sólida, y para aprovechar los nuevos recursos y posibilidades que se presentan
la reinversi5:1"135.
en el actual periodo de bonanza económica... (Es) por así decirlo, el re-sumen de
toda una filosofia en el campo tributario, dado que si bien las exigencias del crecimiento Fue así como, entre varios otros incentivos, el parágrafo 1° del art. 3° de la ley 6
económico obligan a las autoridades a temar medidas que buscan distraer del consumo gran de 1973 eximió del pago del impuesto complementario de exceso de utilidades a los
proporción de recursos, especialmente en el sector privado, a fin de invertirlos en la contribuyentes que invirtieran la suma correspondiente a dicho gravamen.
infraestructura económica y social necesaria para el desarrollo, también es evidente que... en
el momento de recaudar ingresos fiscales debe estar presente el princ;pio de la más severa
Otro acápite que refleja bien la actitud fiscal del gobierno y las necesidades y
equidad... anzemios de la hacienda en aquella épo'-'9., es el crédito público, particularmente el
"Para plasmar tales ideas, y consciente de que la capacidad fiscal del país está en crédito externo. En efecto, ante el déficit. fiscal y la Lime 9Sibilidad e inccrytmencfa
función del nivel absolato del ingreso por pe -sona y que en realidad la carga tri-butaría de dar un brusco viraje a la estructura fiscal, las autoridades optaron por conseguir
afecta en forma inequitativa a los contribuyentes cuya renta proviene del tra-bajo, el fondas en los mercados de di-nen- es domásnieos e internacionales en volúmenes
g,obierno prosiguió en el empeño de lograr una rápida definición del Congreso en lo relativo n'inca antes obtenidos ni perseguidos por el gobierna nao nal. Con respecto a 1:s
al aumento de las exenciones personales - 7 '134.
rnercadcs externos, ei gobierno se apoyaba en que la buena situación cambiaría le
Con relación al difícil tema de las exenciones o privilegios fiscales, que según abría al país las puertas de la banca privada eztranj2.1-3.7 no obstante las difíciles
vimos habían sido creados masivamente por la reforma de 19ó0 con vigencia inicial circunstancias leer las que atravesaba el sistema fieancierc, irnernacioeai hacia
de diez años y habían sido: luego prolongados en 196; por un periodo adicional de comienzos de los setenta.
Decía el ee- 7's'iTo nee Hacienna, al plasenar en su Memoria la filosof:a que animó
cies años, el ministro se mostró consciente de los diversos estudios que venían
oemcs:rando su ineficacia, inenuidad e inconveniencia entre, Otros los de, la misma esta proye,cción del gobierno colombian 11,-,cia los centros financieroS interelq-
misión i' ,fiessyn- ite cern, dentro de la ifnicq consolidaci±, 'n de las insianecinnes cienales y qne, correo habrie, _eoecirse. con a!gnnas inneer nes en mies e
iiseales y ante el tern or a las posibles consecuencias de rupturas abrieras del ornen este:lores:
tributario preexistente, el gobierne resolvió proleng-arlos una vez más. Regirían en-
"La política de crédito público ha sido centro de nuestra gestión Dis-tingue esa
tonces hasta la reforma de 1974, cuando fueron eliminados solo para ser restablecidos política varios objetivos, algunos derivados de consideraciones teóricas y de validez
nuevamente por medidas de 1977, 1979 y 1982-33. Dijo el ministro con relación a la permanente que expondremcs luego, e inspirados otros en peculiares circuns-tancias que
prolongación del año 73: liemos debido afrontar, y a los cuales nos referimos enseguida.
"En crimer término, quisimos que la política ce crédito externo asegurara la conti-
"Muchas han sido las discusiones y múltiples los argumentos utilizados en contra de nuidad en la ejecución de los planes de desarrollo, y por eso conseguimos, con gran
los estímulos tributarios: se dice, por ejemplo, que son causa principal de la evasión y factor esfuer-zo político, las autorizaciones para empréstitos más cuantiosas que haya obterndo
de desarrollo para aquellas actividades que no gozan de privilegios especiales no alguno. En segundo lugar, opentarnos nuestro esfuerzo a vincular el nombre de
Presumiblemente, mucho hay de cierto en estas apreciaciones, máxime cuando se ha Colomola a los mercados internaciorales de captas, en previsión de días futuros, cuan-do el
comprobado el mal tan grave que causa a la economía el fenómeno de la evgsn5n; sin crédito Cuerno ciorgado en condiciones concesionarias haya clesapaiecido o dismi-nuido
embargo, pienso que no siempre se dan los requisitos indispensables para realizar trans- sustancialmente... Frente a la crisis monetaria internacional, los nuevos créditos fueron
formaciones profundas en la estructura tributaria nacional, pues es suficientemente cono- usados en pagar deudas en oro contraídas con el Fondo Monetario Internacio-nal, lo que
cido que todo lo que toca con la creación, supresión o modificación de impuestos exige protege a Colombia de nuevas pérdidas por el alza en el precio de dicho

134 Ibid 135 Ibid , tomo t, págs 28-30


153 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA
LAS F_NANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX

metal. Finalmente, las operaciones que hemos realizado introducen un factor de orden en estructura orgánica de su Banco Emisor en donde desaparece práctica-
la política presupuestal, pues permitieren reemplazar otros créditos con los cuales
habíamos previsto la atención de importantes gastos del gobierno y de algunos esta-
mente el capital particular. En lo que es una fórmula muy propia de Colombia, se
blecimientos públicos. renové el contrato social por un término de 99 años, se puso fin al tabú que en la
"Vistos así los propósitos inmediatos de nuestra política de crédito público, pasa-mos década de los veinte habil motivado una participación importante de los particulares
ahora a referirnos a los fines generales y permanentes en el capital accionario y se mantuvo sin embargo la figura de sociedad mixta
.. mediante la presencia simbólica del capita', particular en esa sociedad anónima.
"Frente a las diferentes alternativas posibles para arbitrar recursos destinados a Asimismo, el proceso de redefinición del contrato y de la naturaleza del Banco
financiar programas de inversión, elegimos la de contratar empréstitos, que constitu-yen obedece a un expediente muy colombiano cual es el de la participación democrática
uso actual y anticipado del ahorro presente y futuro, externo e interno. Hemos procedido de las tres ramas del poder público hasta llegar a una solución final, acorde con la
así buscando una justa distribución en el tiempo de la presión fiscal ori-ginada en la Constitución Política y con el carácter público de las funciones asignadas al Banco
necesidad de pagar las inversiones públicas que requieren continuidad de nuestro
desarrollo.. Como tuvimos oportunidad de analizar..., con el uso del crédito externo
Centra1133.
fortalecimos la balanza de pagos, para suplir las fallas estructurales de nuestras relaciones
económicas con el sector externo .. Las series históricas relativas a la cuenta corriente de
8.4. EL FLAN DE DESARROLLO Y LA REORIENTACION
nuestra balanza cambiarla reflejan un crónico desajuste. El aporte de la financiación neta
DEL AHORRO Y LA INVERSIÓN
del crédito oficial ha sido definitivo para restablecer el equilibrio y para asegurar un nivel
de reservas compatibles con las necesidades de importación del país"136 .
El gobierno del presidente Pastearía Borrero lanzó también un ambicioso plan
de desarrollo que habría de transformar la estructura financiera del país y llegaría a
reorientar significativamente el ahorro y la inversión. Como es bien conocidc, el eje
8 3. LA REFORMA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA de e2e plan de desarrollo, conocido con el nerribre de "Las Cuatro Estrategias" e
inspirado principalmente en los planteamientos que había formulado diez años atrás
el profesor L. CURRIE en la precitada "Operación Colombia", giró en torno de una
Otra capítulo que se cumple también en estos alks iniciales de la década del actividad específica, la vivienda, y cle un instrumento monetario, la Unidad de Poder
setenta es la transformación del Banco Emisor. Como ya lo vimos en las páginas Adquisitivo Constante, UPAC. Esa concentración de los recur-sos en una actividad
iniciales de este camulo, el Banco de la República fue fundado en 1923; en 1963 se
trasladaron a la Junta Monetaria buena parre de las funciones monetarias y aparentemente ati asada dedd o de la dinámica de la economía
crediticias que venían siendo competencia de la Junta Directiva del Emisor. contemporánea, pero para la cual Colombia es básicamente autosuficiente además de
Al fundarse el Banco de la República como Banco Central, y ante el temor que repercute significativamente scbee. el resto de la actividad producti la y sobae
general de nue quedara exclusi iarnente en manos del gobierno, se llegó a una el empleo del país, estimulando a la industria y a2 agro, era una de ias ideas centrales
fórmula transaccional en virtud de la cual se lo organizó, como una sociedad de iOS planceamientas de Lig c.) de 'ata ecitruento con desequilibrio" que había
anónima. con participación del gobierno, los bancos nacionales, los bancos
esbozado décadas atrás el profesor
extranjeros y los parti-culares, todo ello can una fuerte injerencia del sector priv3do. sus planteamientos teóricos interven-
Nació, pues, como ente de derecho privado, creado por contrato y titula: o
oicals'Las, tan cercanos coma lo hemos anotado a las ideas ittyne,:ianas a_mque
concesionario del servicio público de emisión de moneda por un término de 20 años. quizi:-ts anteriores a estas.
A partir de entonces el Banco fue objeto de sucesivas transformaciones en la El ras ron del pian, desde el punto de vista de la captación de ahorros, cansistit.'. en
constitución de su capital y en la composición de su Junta Directiva, las más disel'aar un instrumento que garantizara tasas reales de interés a los ahorradores,
importantes de las cuales tuvieron lugar en 1931 y 1951137. Para 1973 se cumplían particularmente al pequeño ahorrador, y que, fuera al mismo tiempc ág-il y de
ya 50 años de la existencia del Banco y era necesario renovar el contrato con el
Estado de manera que se garantizara la continuidad de este organismo decisivo para liquidez inmediata. Ese instrumento, e! UPAC, fue entonces canalizado a través de las
corpo-raciones de ahorro y vivienda, en lo que llegó a ser una novedad profundamente
la marcha del país y la conducción de su política monetaria. exitosa para la absorción de recursos destinados a financiar programas masivos de
Con base en un proyecto de ley presentado por la administracion del presidente vivienda.
Pastrana Borrero, de reformas que al primitivo proyecto le introdujo el Congreso, de
la declaratoria de inexequibilidad de buena parte de la ley 7' de 1973 expedida al
respecto y, finalmente, de reproducción de buena parte del texto de esta ley por 8.5 LA EMERGENCIA ECONÓMICA Y LA. REFORMA TRIBUTARIA DE 1974
medio de los decretos 2617 y 2618 de 1973, el país se puso de acuerdo
Para 1974 la situación de crisis fiscal se agudizó. El gobierno del presidente
136 Ibíd., tomo ti, págs 175-176 López Michelsen, deseoso de evitar el recurso al ciédito externo para financiar
137 Cr O ALVIAR (1967)

138 Cf R L 1.0RENTE MARTINEZ (1973)


ELEMENT:S F:NANZ,S FijELICAS EN (2010P/1351`e> LAS FINANZAS PiiI3LICAS COLOM:1.1A EN EL SK31,0 XX 1 -7

eltr.,'resuouestd, decretó entonces, por primera vez en e! país, el estado de Quizás los instrumentos que mejor plasmaron la filosofía de la reforma del 74
emergencia económica yen uso de las facultades que este confiere -al presidente de la lo fueron la renta presuntiva sobre el patrimonio y la abolición del régimen de
República expidió la reforma tributaria de ese agio. incentivos. Ambos son mecanismos destinados a extender el ámbito de la tributa-
El ministro de Hacienda, Rodrigo Botero Montoya, habló al país el 13 de octubre ción a todos aquellos que obtienen rentas y según su nivel de rentas. Y esa fue
de 1974 para puntualizar la gravedad y la urgencia de la situación fisoal y para justamente la orientación predominante de la reforma: gravar neutralmente a todas
anuncia: un viraje en lo referente a la política de endeudamiento externo: las personas naturales o jurídicas, independientemente de su contribución al desarro-
"El problema fundamental de la economía colombiana en 197d, el problema fun- llo económico yen general, Con abstracción de las demás políticas sociales y
damental al cual se enfrenta la nueva administración, es el de la inflación El incremento económi-cas del Estado. Neutralidad estatal frente a la asignación de los recursos y
desmedido en el nivel de precios tiene graves implicaciones sobre el mecanismo económi- elevación de estos fueron los propósitos prioritarios del ario 74 y ambos confluyeron
co. Este p_ que se ha wiginado fundamentaLmente en el déficit fiscal de años an- en la búsqueda de una base tributaria más amplia, que cobijara por igual a todas las
teriores, está causando dos efectos nocivos la reducción de los salarios reales y la personas que incurrieran en el hecho gravable.
pertur-bación de las exportaciones. . Fue así como se sometieron las empresas industriales y comerciales del Estado
"La inflación viene además creando una sitdación de inequidad tributaria, afectando ea
especial a aquellas personas que derivan sus ingresos del trabajo, debido a que, co-mo al gravamen del impuesto sobre la renta. Para asegurar la czntribución de aquellos
efecto de en aumento en los salarios monetarios, el contribuyente pasa a tarifas de grupos a los cuales resulta difícil establecerles su verdadero nivel de renta, como
tributación más altas . "El déficit fiscal, al cual me he referido, nos enfrenta al siguiente sucede con los agricultores y ganaderos, la renta mínima se calcula con base en un
dilema- reducir drásticamente el gasto piíiblico, con un iinpacto nocivo so-bre el nivel de porcentaje del patrimonio del contribuyente (véase capítulo vi), Es la denomina-da
empleo y sobre teclas aquellas actividades que la comunidad exige y que deben cubrirse renta presuntiva que ya había sido contemplada en décadas anteriores para el agro,
fundamentalmente a través de los gastos del Estado; o seguir financian-do los ingresos del que había sido nuevamente propuesta por la Misión Musgrave en la década del
gobierno a través de e-rus'ón de billetes del Banco de la República, c a través de financízi-
sesenta y que había sido adoptada para el sector primario por la ley 4' de 1973.
,-liento externo, acudiendo al mercado de eurodólares, lo que implicaría ta-nbiér
incrementar la cuantía de billetes en CIrCU:ación, aumentándose las oresIones Con el mismo espíritu de ampliación de la cobertura o base gravable Se
inflacionarias con los efectos nocivos mencionados anteriornnente"I39. elimina-ron los estímulos o exenciones que hablan sido establecidos principalmente
por la reforma tributaria de 19,50. con miras a promover el modelo de desarrollo
Se buscaba, pues, atence: el gasto público con recirses ozdinadics del Estado, de económi-co giue se buscaba por aquella época. Se interrumpió de esa manera una
aouerdn con las doctrinas económicas más ortodoxas, seg1n tendremos ocas'o ,, de larga trayecto=__ de la estructura fiscal colombiana; san embargo, esa trayectoria de
exponer en e.1 capítulo iv. Esa misma ortodoxia se reflejaba, segur] hemos visto la institución de los estímulos fiscales reviviría a los pocos aros, principaladeate can
más z.-,.rrioa y tendremos odordemidad examiaa: nlevameate en el capítulo vi, en el la ea edición de las leyes 54 de 1977 y 20 de 1979.
aiseik técnico de la reforma, paiaicalarmente ea lo cance:nieate al Impuesto sobre la En materia de impuesto sobe las ventas, la reforma del 7L pres2,eió el camino
renta. consalidación y de ampliación de este trib= mediante la lacea -p.:ración de la
La reforma modificó el impuesto sobre la reata y coenplementarios de personas compra-venta de servicios a la base sobre la cual recae la imposición (véase capítulo
naturql-es y ele reesznas jurídicas, amplió. el Irrii.:de37.2 Sobre la ve.enas, coace-la',
e ano y oaa: ceace:to fiscal, re fizalizó impuesie suceso:al y io ruso A la poste la reforma nc o:Pca_ac., los inceerneette-s esterados ea 13,5
en a_ menía cz.,e lees :o sobre le eee :a y este_e_eció algenos recargos a las irepdes- T-r1.:C'El7e. el producto del i. puesto sobre la renta se ele eó, dando la impresión de
tos se ere el comercie- exterior. que las medidas del 74 arrojarían los resultados es ez:,- des e imeree-Hqz nueva
En cuanto al imoues'io sobre la renta de las personas naturales, las medidas del dinámica a la tributación directa. Pero a partir del segundo a,:=1P de vigencia de la
74 eliminaron prácticamente el régimen de exenciones y lo sustituyeron por la figura no:rna cesó el aaractiao de la amnistía que había movido a muchos ciudadanos a
de los descuentos de los cuales hablaremos en el capítulo vi de este trabajo. Eievaron pone: en orden sus cuentas con el Estado. Por otra parte, el crecimiento de la tasa de
considerablemente las tarifas, con el agravante de que no previeron que con el inflación ea los arios siguientes llevó, a los contribuyentes a tarifas conside-
transcurso del tiempo la depreciación de la moneda elevaría les ingresos nominales de rablemente elevadas de tribataeV,n, In a se dilo lugar reacción generalizada en
las personas y las desplazaría hacia tarifas superiores sin que fuera mayor su nivel de términos de elusión y evasión del gravamen sobre la renta. Este desenlance impre-
bienestar o de capacidad de pago. Según veremos en el mismo capítulo VI, esta visto condujo a una situación de recurrente déficit fiscal no obstante la vitalidad
deficiencia habría de ser cceregicla por las leyes 19 de 1975 y 20 de 1979. demostrada por el impuesto a las ventas a partir de la reforma. Por fortuna, el
flobustecid esa reforma los mecanismos de inacosición y de control de la doble panorama cambiado y de comercio exterior cambió bruscamente a partir de junio de
tributación de las sociedades y de sus socios, acentuando las diferencias en el trata- 1975, cuando los precies internacionales del café comenzaron a ascender en lo que
miento que se da a las sociedades de personas y a las sociedades de capital. habría de ser el comienzo de una bonanza de divisas más acentuada y duradera que
la de comienzos de la década o que la de 1953-54. Esta nueva bonanza habría_ de
139 R BOTERO (1981), t ji, págs, 65-66 desplazar la preocupación de las autoridades económicas de lo fiscal a lo monetario,
172 ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FtNA_NZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SICLO XX 173
habría de postergar el desasosiego tributario hasta comienzos de los años ochenta la cifra nunca antes lograda de 3.65 dólares la libra, un precio tres veces superior al
(cuando se expide la reforma tributaria de 1982-83) y habría de reorganizar la estruc-
tura de ingresos públicos en favor de los recaudos indirectos, principalmente los que tenía el grano en 1975. Los registros de exportación del café pasaron d e 680
derivados del auge en las reservas y en el desarrollo del comercio exterior, en menos- millones de dólares anuales en 1975 a 1000 millones en 1976, a 1500 en 1977 y a
cabo de la importancia que en las últimas décadas había alcanzado la tributación 2000 en 1978. El primero de enero de este año el café solo se cotizaba ya a 2.05
directa. Pero antes de exponer esas dos nuevas etapas de las finanzas públicas, la que dólares la libra; doce meses más tarde cerraría a 1.73 y desde febrero de 1979 en
adelante giraría alrededor de 1.30 dólares la li'cra, con menores y ocasionales
se extiende a lo largo de la segunda mitad de la década de los setenta y se halla fluctuaciones.
asociada a la bonanza carnbiaria, y la que comienza hacia 1982 y se deriva de la Paralelamente a esta bonanza cafetera de la segunda mitad de la década, el país
caída en el comercio exterior y en los ingresos de divisas, conviene que enuncie-mos, experimentó crecientes ingresos de divisas por conceptos distintos a las exporta-
así sea tangencialmente, otras medidas de la administración López Michelsen que
ciones, aunque algunos de estos nuevos conceptos se disfrazaron de exportaciones
dejaran consecuencias en el campo de la hacienda.
menores con el objeto de legitimar su ingreso al país y de beneficiarse de paso del
Lugar destacado merece la preocupación del gobierno con el debilitamiento incentivo del CAZ y de las superiores tasas de cambio del mercado oficial con
reiterado de los fiscos seccionales. En la convicción de que se trataba de una cuestión relación al mercado negro.
de mayor envergadura, que tocaba incluso algunas de las fibras más íntimas de la
Entre tales conceptos se mezclaron, en proporciones difíciles de precisar, las
Carta del 86, propuso el gobierno la adopción de una reforma constitucional por la remesas de divisas de parte de los migrantes colombianos que obtienen ingresos en
vía de una Asamblea Constituyente que se ocupara con agilidad y con funda-mentos el exterior, los pagos en moneda extranjera que dejan los turistas que visitan al país
de esta materia. Como esa propuesta fue hallada inconstitucional por la Corte y los pingues frutos del cultivo y del tráfico ilegales de marihuana, cocaína y otros
Suprema de Justicia, el tema hubo de ser pospuesto para una futura definición productos del mismo género.
política que restructure orgánicamente las relaciones fiscales intergubernamentales en A diferencia de lo sucedido con la bonanza de los años cincuenta, en esta ocasion el
el país. Quedaron, no obstante, numerosas estudios emprendidos por el Departa- país optó por ahorrar buena parte de las divisas adicionales, no obstante las presiones
mento Nacional de Planeación alrededor de 1976, al igual que los Ilelvados a cabo inflacionarias producidas por el masivo e insólito ingreso de divisas. El Estatuto
por otras entidades públicas o privadas, todos lcs cuales habrían de aportar luces a la Cambiario ole 1967 demostró ser una herramienta adecuada y conducen-te, tanto para las
Misión de Finanzas Intergubernamentales que se designaría bajo la siguiente épocas de escasez de divisas como para los días de abundancia de ellas. El prudente
administración del presidente Turbay Avala y a la reforma de los ingresos decarta- manejo gubernamental permitió entonces la acumulación de reservas que llegaron a la
mentales y municipales aprobada par el Congreso Nacional en virtud de iniciativa dei inusitada suma de 5.500 millones de dólares a fines de 1981. Esas divisas dieran al país
gobierno de Belisario Betancur que le siguió en turno 110.
una salida situación calas mercados lint'rn3C1 01-1111.'":3 de mercancías y de dinero, lo
Dejaron igualrnen:e consecuencias fiscales los planes de Desarrollo Rural Inte-
que a la sazón distinguió a Colombia de.l itera de les paises latimpara rica: es en los
grado (IDT-j:) y de i-Jimentación y Nutrición (FAN) que con amplia participaci5e
difíciles comienzos -le los a ñ ns ochenta, caracteri-zados corno están por la insolvencia,
del crédio externo de fomento emprendió el gobierno como parte esencial de su
las restricciones crediticias y del comercio internacional y las manipulaciones
política de promoción del pequeño campesino rural y de sus propósitos de "cerrqr la competitivan de las tasas de interés y de cambio.
trena" enrre los niveles de vida y las condiciones de producción del campo
Sin embargo, esa penca, que latego demostia: sus bondades un lustro más tarde,
y de la ciudad. Y, en efecto, las estadísticas dlsponibles s:bre distribución indican que ese acercamiento en los niveles de ingreso
no estuvo libre de costos. Los cestos cnnsistieron principalmente en la: enor-mes
está ocurriendo desde
presiones inflacionarias nue hubo cíe snpc rtar el Da:S, en el reszuebra;amiento del
aparato financiero orientado a la industria y a la agricultura y en la distorsión de la
estructura tributaría.
ces, particularmente entre los estratos medios y bajos de las zonas urbanas y
irales141 . Nótese, en primer lugar, que la disponibilidad de divisas puso en contacto
íntimo a la economía nacional con la internacional. Fue necesario regular los instru-
mentos cambiarlos y crediticios de manera que estuvieran a tono con las tasas de
interés real que venían imponiendo las autoridades monetarias de otros países. Y
8 6. LA ACUMULACIÓN DE DIVISAS Y LA APERTURA DE LAS IMPORTACIONES
cuando, por alguna razón, no se vigilaba celosamente esa indispensable simetría, el
país se veía inundado por divisas adicionales que venían en búsqueda de rendimien-
El panorama económico de los años inmediatamente siguientes a la emergencia
tos reales superiores a los predominantes en las naciones vecinas y hasta en las
económica de 1974 estuvo dominada por las favorables situaciones cambiaría y de
naciones avanzadas.
comercio exterior. Las heladas ocurridas en el Brasil a mediados de la década
Esa condición de país capaz de mantener un intercambio permanente de divisas,
tuvieron repercusiones sobre los precios tan marcadas coma las de 1953-54 pero de
combinada con la reforma crediticia de mediados de los años setenta, destinada a
vida más prolongada que estas. El precio del café alcanzó en abril de 1977
eliminar los subsidios y a permitir que el libre juego de la oferta y la demanda
140 Ver al respecto las referencias citas en F. ROJAS (1983).
141 A E SILVA (1982)
EMENTOS LEE FINANZ-kS PÚBLICAS EN COLO ,-131A
LAS FINANZAS PUBLICAS EN COLO:`/IBIA EN EL SIGLO A\ 175

1> fije el precio real del dinero e: el mercado, todo ello en medio de fuertes presiones a la expansión
g:aclio de lo que ca_pría esperar de u: anál.sis soo_e el nlifrberC Cae ítems
monetaria como consecuencia de las bonanzas de monedas extranjeras que llegaban al país y no
de una irrigación planificada del credito en favor dei desarrollo de la inversión productiva, liberados o sobre el porcentaje de desgra ¡ación nominar 142 .
expansión que por tanto no hallaba conductos fluidos de comunicación con los sectores agrario e
industrial, sentaron las bases para una etapa de altos rendimientos financieros y especulativos y 8 7. LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA VUELVE A DEPENDER DEL CON/1ER= EXTERIOR
de bajo crecim_en-to de la inversión y de la producción
D1,117135 ara..e:la:mente que las posibnidades y la politica de ac_a.
-nula.ción de
sas r_o solo ta
En tales condiciones, la prioridad asignada por las autoridades monetarias a la lucha contra la - ': costos para la ,-Jr,entacn5r_ del al- arro y para la o-
Yeacion
inflación solo repercutía en mayores elevaciones de las tasas de interés, que venían a reforzar el 1-2e la ly.-..-:,dJcci¿n inrerr.a para la es`! BOIL ra que s, fue resai uebra-
janall tesoro
círculo vicioso de flujos de divisas en búsqueda de altos rendimientos financieros altos - ,' durara?. los años de la bonan_za. Sucedió que el nacaanal y, a través
ce la ceno._ del in-
rendimientos reales para el ahorro con miras controlar las presiones inflacionarias. Las dpnesto a las ve7:_ls y f.sca'_, lastesoros
y ira_ a,cipales, pasaron a depende: crecientenaerne de recursos ínzi-r_aa-ren¿e bgados
instrumentos gubernamentales de políti-ca crediticia y cambiaría creados o revitalizados en este
a las reservas in- e:r_ac:anes y al ccn-ne -c,'3
período, y principalmente los certificados de cambio y los títulos de participación, al lado de las
Paest.o que estos dos factores ec, re._atniar: eme Inestables, aedo no aleatarios,
UPAC, copa-ron prácticamente el movimiento de las bolsas de valores y absorbieron la mayor
e' presupuesto quedal:a cada día m s contaminado de razones de frag:lidad
y de repentinas fluctuaciones. Se vol‘fia, pues, a una situación semelante a la que
parte del ahorro monetario disponible
comentál3a_mos más arriba a propósito de las primeras décadas de este siglo, cuando
Numerosas personas cuestionaron esta costosa política de acumulacion de divi-sas y
la caída en los precios del café era por si sola causa de debacle fiscal
llamaron la atención de los gobiernos de la segunda mitad de la década sobre el rumbo a seguir. Unos 'Cocos
inc'icadores basten nora 11-..st --17 este fenómeno de la sega mnac
Había quienes recomendaban la suspensión o abolicion definitiva del control de cambios con 1C3 anos setenta.
miras a evitar la conversión forzosa de moneda extranjera en moneda nacional y el desbordante
—A ca:n-nenzas do la décaolh. 71. -..se - ,232 ce -ca del 59670
crecimiento ce la base monetaria originado en ese fenómeno Otros sugirieron la conveniencia de
ce l os ingresos co:7e. -...es ce la Nacif; para 1;01 ese 7.7,:ce:_taje
estatizar o nacionalizar algunas de las fuentes de divisas o su producto, cosa que rechazaron EL. 25c7o;
categericainenLe los gobiernos con el argumento de que el café era de los cafeteros y de que era
el cannal;"" los lrelp_les:OS Cae na Esoec , a.l CL-2 -
prudente alimentar los fondos y recursos propios de este gremio en previsión de futuras difict
5 :s (ver caja'n_las y v y v1), aSW12 .e.7-::: ti 727:. ea el 'a ce - loa:
ltades de necios y de mercados paca el graao na:lanal Ea fin, o: fal.ó cuien aconsejara acelerar el ,--
—Los ingrezos ,roveraen - es de la Caer 'a Esa ecia_ de r3 mimos acr.-te:a:a:3n
gasto de las oniisas acumuladas, no solo mediarte la agilización de los pagos al exterior sino ta::"' ce .e.cazrne-ae lo Ce 55 C.e.E1S e - 1982,
aeri tr?_' és de mayores .e ecalivalla 1 2S1?.. o ti 25 :7) ci e los , 25.- es --, s
—Si e_ _e:777 1;7; el znvzace Se la Cata. o 1,''S:je.:::a. Ce CO.TC.ZS se ae:.:
de bienes y serv- cios, un curso que el País ya haba conocido en el manejo de bonanza ce las -- te a los rIal:D, es rElCa'.. ros del TI ces .2 '12' o - e ea, a i
años caccaern:a. é, '.1-7-77 /z.
Mas el manejo gubernamental de las rece --as fue siempre póker te Anacale los gobiernos _'c_- es ize_as en C2 C12 1.5 lre - C.J1..'"F.S
prestaron o'clos a la filosofía de co - te o-colon- mantel-gente librecar7ibis-ta que imperaba en el :es:: :ei z - e 7e - -e oe Ce-a ce ;:s
mundo, y en su discurso de politica económica ananciaron reiteradamente la conveniencia de a j -esas ea:riera:es. E - e 310 a?. - ci e rto los ,-. 5 -esas "actos c'e ese ca acepe:
introducir un cierto grado de apertura a la compe-tencia extranjera, con el múltiple objetivo de t-59., Di', a represente.: a'ireale:::: :el los i:Igresos carner_tes
satisfacer parte de la demanda interna de bienes escasos, de atenuar la inflación de demanda y de se la l'Eaciérl.
S e -, las Come nos ce it
incorporar una sana dosis de competencia a los mercados domésticos, supuestamente dominados décedt las rrle(.1 das fiscales se orie it2:cr a ro 3 StPCer
por monopolios protegidos que serían en buena medida responsables de la inflación de costos, 105
ii--20Lies:os i7Id,rectos, a través de !os ''ECiO-o!es de timbre y de ventas
advirtieron en todo tiempo que no podian afectar la producción doméstica y que solo liberarían la principzl,Taen'_e, cara fines de la década e: Estad: pudo descansa córnadarriente en Las
importación de aquelios renglones en los cuales no existiera ef'meras CO:19.211S que e -22,:c.‘s-ibui fác•imente las aras del Estarlo sin deman-
do: mayor 25f_le-7,9
fiscal de pa-te de los ci9daclaaos Nansrairriente, cuando bajaren
nuevamente los precios del café y
suficiente producción interna c:meozá el descenso de las i-eservas171eznaci_onales
Así, a pesar de que el número de pa-tidas del arancel sujetas a licencia previa se redujo del :pres os
caís cayó en cuenta de one se sabía recostada en una endeble estruciura de
70 17170 en 1974 al 4.6011:0 en 1978 y al 33 40/7o a mediados de 1979, el resultado de esta
carric:nes,altarnen te de.pend_enne de coyunturas carn'aiarias y de comercio
liberación y de las rebajas arancelarias que le fueron en concomi-tantes solo afectaron
moderadamente a la industria nacional existente, ". en menor
Coyvaturc eco,,áni ca, vil it, num 3, 1979, pag t9
ELEMENTOS DE FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 177
am. exterior que escapan al control de las autoridades impositivas del país. Fue necesario las necesidades de recursos del Pian de Desarrollo. A la postre los empréstitos
ing entonces decretar otra emergencia económica y, conjuntamente entre el ejecutivo
exteriores se convirtieron en ingrediente importante del presupuesto público y a él se
y el Congreso Nacional, expedir una nueva reforma tributaria, la de 1982-83, a
sumaron algunas partidas crediticias concedidas por el Banco Central. Era el
NE. la cual hacemos referencia tangencial en otros apartes de esta obra. comienzo de una etapa deficitaria que se prolongaría inevitablemente en el período
124 de la siguiente administración y que marcaba la llegada de la fase de austeridad y de
8.8. EL INFORME DE LA MISIÓN DE FINANZAS INTERGUBERNAMENTALES EL PLAN
DE ineludible replanteamierilo tributario que parecen ser el sino de los años ochenta. El
INTEGRACIÓN NACIONAL Y LA REGRIENTACIÓN DE LAS INVERSIONES PÚBLICAS
presidente Turbay describía así el nacimiento de esta nueva etapa deficitaria:
014
"Al abrir las sesiones de la legislatura de 1981 tuve la oportunidad de referirme a las
114. Los autores reconocen que no existe aún suficiente perspectiva para formarse
dificultades fiscales a que el gobierno ha tenido que enfrentarse y anuncié que el eje-
un buen juicio del marco socioeconómico general y de'los eventos fiscales de los cutivo presentaría, como en efecto lo hizo, seis proyectos que buscaban hacer en este
114 últimos seis años. Esta difícil tarea habrá de dejarse a obras posteriores. Este campo menos difícil la tarea a mi sucesor.
ski aparte y el próximo solo pretenden aclimatar prelirninarrnente al lector en el nuevo "Desde 1979 sistemáticamente he venido informando a la opinión pública que existe
ambiente y en los ricos episodios fiscales del más reciente lustro. Dentro de ese un déficit fiscal de carácter estructural. Los egresos vienen creciendo por obvias razones
de orden nacional e internacional, mientras que los ingresos están llamados a descender
7.4 contexto, cabe subrayar el significado y alcances de la Misión de Finanzas Intergu-
por el bajo pre-cio de nuestros productos básicos en los mercados externos. Las reservas
bernamentales convocada por la administración del presidente Julio César Turbay de divisas se disminuyen y los rendimientos de la Cuenta Especial de Cambios llegará un
• Ayala. Su filosofía de ortodoxia económica colindante con las corrientes neeliberales momento en que comprensiblemente se reducirán ,.".
ji de la época se comenta en otros apartes de esta obra. Aquí señalarnos que los
problemas centrales confrontados por la Misión, aquellos de las relaciones entre Y continuaba el presidente llamando la atención sobre la necesidad de reformar
I* los distintos niveles del aparato estatal, son efectivamente el mayor problema fiscal el papel fiscal que venía desempeñando la Cuenta Especial de Cambios y de acudir
del país al lado de las deficiencias del control que también examinó la Misión en el corto plazo al crédito externo para subsanar el inevitable déficit fiscal y
financiar el Plan de Integración Nacional:
• y de los defectos y anomalías de la administración ttibutaria de los que no se ocupó
por razón de los límites de su encargo "Un tercer proyecto de mucha importancia es el encaminado a evitar que para los
Fructífera fue la labor de la Misión en materia de recopilación de estadísticas con- efectos de las transferencias se haga uso automático de la Cuenta Especial de cambios La
fiables y coherentes aunque discutibles sus propuestas. Sus primeros resultados concretos
No
obvia justificación de esta iniciativa se origina en las fluctuaciones de dicha Cuenta.
fueron perceptibles en algunas de las medidas de la reforma tributaria de 1932-33, se trata de un ingreso fijo cuantificabie en su exacta magnitud, sino que está s;:filetl:,C.
abs0
vaivues de nuestro comercio exterior y al volumen de las reservas. Los con-
• especialmente en lo relativo al situado fiscal y al robustecimiento de los tesoros
departamentales y municipales. Y, en todo caso, la Misión puso el dedo en la llaga de una ercrnisos fijos del gobierno nacional dentro de un sano Manejo piesupuestal no se pieden
cuestión que fue reiteradamente observada pe: los disiia'ass gobiernos atender
▪ de la década del setenta y que continua esperando una reforma política e institucional con ingresos fluctuantes por razones que escapan al control in erno del gobierno. "De
nuevo y por razones reiaelonadas con la inversión pública y con los CCSr.D3 de
de fondo. la defensa nacional, será indispensable autorizar, en proporción satisfactoria, el endeu-
En ese mismo respecto, no puede escaparse la importancia de las normas dicta- damlento eaiterno. Sobre esa materia no sobra pcnei pre,3ente pae Colombia es uno
das por la misma a irrdnisf.racién Turbay Ayala con el fin de ligal la planeación y el ce IOS comises que en proporción a sus reservas e ingreso Ce OV.,5`',,S cuenca con raeaor
s presupuesto departamentales y municipales entre sí y con las políticas de inver- Porcentaje de endeudamiento externo
* Sión y de endeudamiento de la Nación. Fueron ellas el decreto 1386 de 1980 que
reglamentó las leyes 30 de 1969 y 61 de 1978 y el decreto 1527 de 1981 que reglamentó .. En cuanto al problema inmediato, el que afecta directamente o esta administra-
ojón , debo decir que si bien es cierto que tenemos un déficit fiscal, no estarnos fren-te a
las leyes 29 de 1969 y 7' y 33 de 1981
un colapso sin opciones o alternativas para manejarlo.
La precitada ley 20 de 1979 se separó fundamentalmente de la filosofía de la "Mientras que respecto al futuro fiscal del país, el que le tocará a la próxima
reforma tributaria de 1974 al otorgar una serie de incentivos fiscales destinados administración, si tenemos motivos de especial alarma, pues vemos en el horizonte una
1 a reanimar la inversión pública y privada. Y en materia de inversión pública la.nzó el serie de fenémenos que de no ser corregidos oportunamente tendrían gravísimas conse-
gobierno el ambicioso Plan de Integración Nacional, destinado a impulsar las cuencias para la estabihdad monetaria y para las instituciones democráticas del país"143.
1
vías de comunicación y la infraestructura productiva del país. Fueron también parte importante
del Plan los programas DRI y PAN iniciados bajo la administración
anterior. 9. La perspecliva de los añ os 80
Puesto que las fechas de iniciación de los programas aprobados en el Plan
coincidieron con los primeros síntomas de déficit fiscal, el gobierno, deseoso de Hoy en día se percibe claramente que el panorama económico dio un viraje de
evitar una política financiera inflacionista, recurrió al crédito externo para atender 131., grados entre 1975 y 1982. Aquellas fueron épocas de abundancia de dineros
143
jC TURBAY AYALA (1982), págs xxxiii-xxxv
j

X 73 FLFMENTOS DE FiNANZA.S PU3LICáS EN COLOM31-1. I \S F,. I AN7-1 .5 P131 ICAS EN CC); ON13IA m EL SIGLO \`-_ 17'1'

eaternos que permitieron el descuido de la inversion y de la producción inmediatas en aras na.cicnal, hü acuoido presuroso en au.'xilio de grandes empresas en dificultades,
de un plan económico de largo plazo consistente en la estabilidad monetaria, la apertura incluyendo varias del sector financiero, etc Tal es el marco explicativo de los objeti-vos y
moderada a la competencia externa y el llamamiento a la modernización de la industria del contenido especifico de la reforma tributaria de 1982-83 Desafortunada-mente, los
doméstica. Estas son épocas de austeridad en el gasto público y en el manejo de las divisas cálculos que pueden realizarse en este momento indican que. al igual que lo sucedido con
y de preocupación prioritaria con el problema cambiarlo y con la reactivación de la las reformas de 1960 y de 1974, las disposiciones últimamente adaptadas no serán
producción y el empleo internos mediante el uso de recursos propios En aquella época se suficientes para restablecer eqailibric presupuestal de la Nacion
abogaba por la nivelación del ingreso de los trabajadores del campo y de la ciudad al Es comprensible que, en medio de las dificultades que vienen de expresarse,
tiempo que se presentaba una fuerte concentración de recursos especulativos en el sistema comiencen a escucharse voces que reclaman una politica económica diferente. Por un
financiero, hoy el empleo industrial es inquietud primordial como también lo es la manera lado, hay quienes vuelven sobre los viejos preceptos del keynesianismo para proponer al
de poner los activos de los establecimientos financieros al servicio de la inversión y de la gobierno la adopción de un generoso pccgraana de gasto publico que reactive el empleo,
reactivación económica En aquel entonces el gobierno fue menos riguroso en el control del la producción y la demanda, aun a costa de las eventuales presio-nes inriacionanas que
mercado negro de divisas y de las fugas de capitales al exterior; en el presente es menester seguramente acarrería dicha politica Por otro, hay quienes, desencantados con la falta de
ejercer rigurosa vigilancia sobre el cumplimiento del Estatuto Cambiario y atraer los colaboración del sector bancario y del sector industria! para transformar los ahorros en
recursos de los colombianos localizados en el exterior, tal como lo buscó la actual inversión y para reducir las tasas de interés, presio-nan en favor de la estatización de las
administración del presidente Betancur en la reforma tributaria de 1982-83. Paralelamente, empresas renuentes a seguir las directrices gubernamentales Por lo pronto el gobierno se
el gobierno debe ocuparse de mantener la credioilidad en la moneda nacional, amenazada resiste a seguir uno u otro camino, cauteloso frente a la posibilidad de que el primero
desde todos los ángulos. por las dificultades fisca-les y cambiadas, por encadenadas desemboque en una mayor deman-da sin un aumento correspondiente en la oferta interna
cesaciones de pagos, por las altas tasas de interés real reconocidas en el extranjero, por las de bienes y servicios y guardando prudente distancia de toda medida qee corast'tuya una
inmensas necesidades de crédito que supone ruptura con las reglas de la concertación y del respeto a la iniciativa prui ad,: que han sido
traclicion colombiana
economía y por la ir- fluencia de las devaluaciones de los países

El diagnost'cc que se hizo cuando comenzó la decada era ya un tanto lúsuore y su


tonalidad se ha ido acentuando can el transcurso del t:e:npo. El marca general es el de una
aguda recesión mundial, comparable solamente con la Gran Depresión de los años treinta
En ese clima de parál ,s,s terceros países adopta:: nacidas que
repercuEen aegadv a.--zent.e en la ecanonaa-,coicanbLana - peateccaznistas qee
frenar nuestras e: iaorcacipe_es a cl sa - u-s' asta e:7'J: -el'
la competituida.d de nuestra producción; políticas de ''cump:ng — y de caria al:ando
irn -3,isadas '1Z. ea eeue.iio al e as tasas d.; inte:- és eee.: aceiers-eles
_ /a :es i- eca- o'es ces n,-2 [11-..S.7'1Z' , fa21 s, r.''.?"-C-eS e ,177.". los
cases de f1-1•2:111 _C 'T (=fe de ICS
7,Z res ,I;CI:IlajCS, e:C eii: nace qu'e les fr_ nes de le pelit ca alizi- ro
de acumulación de daiisas Cose:va:la en el pasado puedan desvanecerse en un plazo
relativamente corto
En un marco más doméstico de referencia, cuenta el país con recursos para aumentar
sus exportaciones de productos primarios en un término breve de tres o cuatro años
Dispone también de recursos para estimular la produccion agraria e industrial y parece
estar superando los días más difíciles de una crisis que amenazo la credibilidad del sistema
bancario y financiero.
Ha movido el gobierno, con definida intencion, todas las palancas fiscales,
cambiarlas, crediticias y de comercio er‘cerior a su alcance para restablecer la estabili-dad
y dar alicientes al cal)] tal privado. En su empeño ha apelado a la unidad nacional y ha
llamado a los capitales localizados en el exterior, ofreciéndoles perdón fiscal y cambiado e
incentivos tributarios, ha creado diversos fondos y cupos crediticios especiales destinados
a promover la inversión, ha protegido el agro y la industria

También podría gustarte