Está en la página 1de 7

> Laboratorio de materiales…profesor Yesid Aguilar) < 1

Rubén Darío Martínez cód.: 0743073----Julián Andrés Neira cód.: 0930307---Andrés Felipe
ENSAYO DE TRACCION DE MATERIALES
Mosquera Marín cod: 0834982 ---Jhon Pablo Hincapié cód.: 0844988--Orrego Gonzalez
(NOV 2009) Alejandro cod 0643416

Abstract— Realizar los ensayos de compresión en


diferentes materiales y obtener sus características y
propiedades mecánicas, así como observar el
comportamiento esfuerzo- deformación en cada material
es fundamental en el momento de analizar el tipo de
materiales que usaremos para el diseño de una estructura
mecánica. Para el laboratorio analizamos el
comportamiento de una varilla de acero y una probeta de
madera.

I. INTRODUCTION
En el siguiente laboratorio vamos a experimentar con fuerzas
aplicadas por medio de una maquina universal sobre una
probeta de acero 1020 y otra de madera.
Muchos materiales cuando están en servicio están sujetos a Figura 1.a) Barra antes de aplicarle la fuerza b) Barra
fuerzas o cargas. En tales condiciones es necesario conocer las sometida a una fuerza de tensión uniaxial F que alarga la barra
características del material para diseñar el instrumento donde de longitud lo a l.
va a usarse de tal forma que los esfuerzos a los que vaya a
estar sometido no sean excesivos y el material no se fracture. Por definición, la tensión s en la barra es igual al cociente
El comportamiento mecánico de un material es el reflejo de la entre la fuerza de tensión uniaxial media F y la sección
relación entre su respuesta o deformación ante una fuerza o transversal original Ao de la barra.
carga aplicada.

Es por esto que nos dimos a la tarea de hacer un análisis


profundo acerca de una serie de propiedades físicas de los
materiales mencionados, teniendo en cuenta unos protocolos
que se usan para este tipo de experimentos y algunos
conceptos básicos que nos llevarían a determinar Deformación o alargamiento: Cuando se aplica a una barra
experimentalmente algunas propiedades ya establecidas para una fuerza de tensión uniaxial, tal como se muestra en la
estos materiales. figura 1, se produce una elongación de la varilla en la
dirección de la fuerza. Tal desplazamiento se llama
deformación. Por definición, la deformación originada por la
II. MARCO TEORICO acción de una fuerza de tensión uniaxial sobre una muestra
metálica, es el cociente entre el cambio de longitud de la
muestra en la dirección de la fuerza y la longitud original.
Para tener una mejor comprensión acerca de lo que se va a
experimentar se hace necesario tener en cuenta unos conceptos
básicos como son:

Tensión. Consideremos una varilla cilíndrica de longitud lo y Donde:


una sección transversal de área Ao sometida a una fuerza de L es la longitud después de la acción de la fuerza
tensión uniaxial F, como se muestra en la figura 1. lo es la longitud inicial de la pieza

Normalmente la deformación se determina mediante el uso de


una pequeña longitud, normalmente de 2 pulgadas, que se
denomina longitud de calibración, dentro de una muestra más
larga, por ejemplo de 8 pulgadas.
Como puede deducirse de la fórmula, la deformación es una
magnitud adimensional. En la práctica, es común convertir la

> Laboratorio de materiales…profesor Yesid Aguilar) < 2

deformación en un porcentaje de deformación o porcentaje de


elongación:

% deformación = deformación ´100% = % elongación

Deformación elástica y plástica:

Cuando una pieza se somete a una fuerza de tensión uniaxial,


se produce una deformación del material. Si el material vuelve
a sus dimensiones originales cuando la fuerza cesa se dice que
el material ha sufrido una DEFORMACIÓN ELASTICA. El
número de deformaciones elásticas en un material es limitado
ya que aquí los átomos del material son desplazados de su
posición original, pero no hasta el extremo de que tomen
nuevas posiciones fijas. Así cuando la fuerza cesa, los átomos Figura 3. Ensayo tensión – deformación
vuelven a sus posiciones originales y el material adquiere su
forma original. Sobre un papel de registro, se consignan los datos de la fuerza
Si el material es deformado hasta el punto que los átomos no (carga) aplicada a la muestra que está siendo ensayada así
pueden recuperar sus posiciones originales, se dice que ha como la deformación que se puede obtener a partir de la señal
experimentado una DEFORMACIÓN PLASTICA. de un extensiómetro. Los datos de la fuerza pueden
convertirse en datos de tensión y así construirse una gráfica
tensión – deformación, como la que se observa en la figura 4.
Ensayo de tensión i diagrama de tensión – deformación:

El ensayo de tensión se utiliza para evaluar varias propiedades


mecánicas de los materiales que son importantes en el diseño,
dentro de las cuales se destaca la resistencia, en particular, de
metales y aleaciones.
En este ensayo la muestra se deforma usualmente hasta la
fractura incrementando gradualmente una tensión que se
aplica uniaxialmente a lo largo del eje longitudinal de la
muestra. Las muestras normalmente tienen sección transversal
circular, aunque también se usan especimenes rectangulares.
(Figura 2). Durante la tensión, la deformación se concentra en
la región central más estrecha, la cual tiene una sección
transversal uniforme a lo largo de su longitud. La muestra se
sostiene por sus extremos en la máquina por medio de
soportes o mordazas que a su vez someten la muestra a tensión
a una velocidad constante. La máquina al mismo tiempo mide
la carga aplicada instantáneamente y la elongación resultante
(usando un extensiómetro). Un ensayo de tensión Figura 4. Gráfica típica tensión vs deformación
normalmente dura pocos minutos y es un ensayo destructivo,
ya que la muestra es deformada permanentemente y Las propiedades mecánicas que son de importancia en
usualmente fracturada. ingeniería y que pueden deducirse del ensayo tensión –
deformación son las siguientes:

1. Módulo de elasticidad
2. Límite elástico a 0.2%
3. Resistencia máxima a la tensión
4. Porcentaje de elongación a la fractura
5. Porcentaje de reducción en el área de fractura

1. Módulo de elasticidad:
Figura 2. Muestra típica de sección circular para el ensayo de
tensión - deformación
En la primera parte del ensayo de tensión, el material se
deforma elásticamente, o sea que si se elimina la carta sobre
la muestra, volverá a su longitud inicial. Para metales, la
> Laboratorio de materiales…profesor Yesid Aguilar) < 3

máxima deformación elástica es usualmente menor a un 0.5%.


En general, los metales y aleaciones muestran una relación
lineal entre la tensión y la deformación en la región elástica en
un diagrama tensión – deformación que se describe mediante
la ley de Hooke:

donde, E es el módulo de elasticidad o módulo de Young


s es el esfuerzo o tensión
x es la deformación

El módulo de Young tiene una íntima relación con la fuerza de


enlace entre los átomos en un material. Los materiales con un
módulo elástico alto son relativamente rígidos y no se
deforman fácilmente.
Nótese que en la región elástica del diagrama tensión –
deformación el módulo de
elasticidad no cambia al aumentar la tensión
Figura 5. Obtención del límite elástico al 0.2%

2. Límite elástico:
3. Resistencia máxima a la tensión
Es la tensión a la cual un material muestra deformación
plástica significativa. Debido a que no hay un punto definido La resistencia máxima a la tensión es la tensión máxima
en la curva de tensión – deformación donde acabe la alcanzada en la curva de tensión – deformación. Si la muestra
deformación elástica y se presente la deformación plástica se desarrolla un decrecimiento localizado en su sección (un
elige el límite elástico cuando tiene lugar un 0.2% de estrangulamiento de su sección antes de la rotura), la tensión
deformación plástica, como se indica en la figura 4. decrecerá al aumentar la deformación hasta que ocurra la
fractura puesto que la tensión se determina usando la sección
inicial de la muestra. Mientras más dúctil sea el metal, mayor
será el decrecimiento en la tensión en la curva tensión-
El límite elástico al 0.2% también se denomina esfuerzo de deformación después de la tensión máxima.
fluencia convencional a 0.2%. La resistencia máxima a la tensión de un material se determina
Para determinarlo se procede así: dibujando una línea horizontal desde el punto máximo de la
Inicialmente se dibuja una línea paralela a la parte elástica curva tensión – deformación hasta el eje de las tensiones
(lineal) de la gráfica tensión – deformación a una deformación (punto TS en la figura 5). La tensión a la que la línea
de 0.002 (m/m ó pulga/pulga). intercepta al eje de tensión se denomina resistencia máxima a
En el punto donde la línea intercepta con la parte superior de la tensión, o a veces simplemente resistencia a la tensión o
la curva tensión – tensión de fractura.
Deformación, se dibuja una línea horizontal hasta el eje de
tensión.
El esfuerzo de fluencia convencional a un 0.2% es la tensión a
la que la línea horizontal intercepta con el eje de tensión. 4. Porcentaje de elongación (estiramiento):
Debe aclararse que el 0.2% se elige arbitrariamente y podría
haberse elegido otra cantidad pequeña de deformación La cantidad de elongación que presenta una muestra bajo
permanente. tensión durante un ensayo proporciona un valor de la
ductilidad de un material. La ductilidad de los materiales
comúnmente se expresa como porcentaje de la elongación,
comenzando con una longitud de calibración usualmente de 2
pulgas (5,1 cm). En general, a mayor ductilidad (más
deformable es el metal), mayor será el porcentaje de la
elongación.
> Laboratorio de materiales…profesor Yesid Aguilar) < 4

El porcentaje de elongación de una muestra después de la


fractura puede medirse juntando la muestra fracturada y
midiendo longitud final con un calibrador. El porcentaje de
elongación puede calcularse mediante la ecuación:
Donde lo es la longitud de calibración de la muestra
Li es la longitud entre las calibraciones durante el ensayo

Si asumimos un volumen constante de la longitud de


calibración por la sección de la muestra durante el ensayo
entonces:
Este valor es importante en ingeniería no solo porque es una
medida de la ductilidad del material, sino también porque da
una idea acerca de la calidad del mismo. En caso de que haya
porosidad o inclusiones en el material o si ha ocurrido algún
daño por un sobrecalentamiento del mismo, el porcentaje de
elongación de la muestra puede decrecer por debajo de lo
normal

5. Porcentaje de reducción en área: Los ingenieros normalmente no utilizan cálculos basados en


tensión real, en su lugar se utiliza el esfuerzo de fluencia
Este parámetro también da una idea acerca de la ductilidad del convencional al 0,2% para diseños de estructura con los
material. Esta cantidad se obtiene del ensayo de tensión factores de seguridad apropiados. En investigación de
utilizando una muestra de 0.5 pulgadas (12.7mm) de diámetro. materiales, algunas veces puede ser útil conocer la curva de
Después de la prueba, se mide el diámetro de la sección al tensión real – deformación real.
fracturar. Utilizando la medida de los diámetros inicial y final,
puede determinarse el porcentaje de reducción en el área a
partir de la ecuación: FOTOGRAFIA DE LAS MUESTRAS LUEGO DE LA
RUPTURA.

Tensión real – Deformación real

La tensión se calcula dividiendo la fuerza aplicada F sobre una


muestra a la que se aplica un ensayo de tensión por el área
inicial Ao. Puesto que el área de la sección de la muestra bajo
el ensayo cambia continuamente durante el ensayo de tensión,
el cálculo de esta no es preciso. Durante el ensayo de tensión,
después de que ocurra el estrangulamiento de la muestra, la
tensión decrece al aumentar la deformación, llegando a una
tensión máxima en la curva de tensión – deformación. Por
ello, una vez que comienza el estrangulamiento durante el
ensayo de tensión, la tensión real es mayor que tensión en
ingeniería. Es posible
definir la tensión real y la deformación real como sigue:

Donde F es la fuerza uniaxial media sobre la muestra de


ensayo
Ai es el área de muestra de sección mínima en un instante
> Laboratorio de materiales…profesor Yesid Aguilar) < 5

estática aplicada lentamente, analizar los modulo de


elasticidad, los coeficientes y hasta los limites. Estas
III. PROCEDIMIENTO magnitudes presentan una velocidad de aplicación la cual se
especifica mas adelante.
Desarrollo del laboratorio para la varilla.

-Varilla de acero 1020 lisa con corrosión de diámetro 6.6mm y PROCEDIMIENTO que se llevo cabo
de longitud 15 cm.
-Probeta de madera tipo hueso con las especificaciones de la Antes de someter dicha carga en la máquina universal,
guía. determinamos las dimensiones iniciales, 17cm de largo x 2 cm
de ancho. Enseguida y después de cerciorarse el monitor de
Procedimientos seguidos para la prueba en la varilla de que las superficies de los extremos de las probeta así como las
acero. caras de los bloques de apoyo estén completamente libres de
Nota: grasa, aceite o cualquier otra clase de partículas que pudieran
La varilla de acero se encontraba con la superficie cubierta de influir en la restricción friccionar de las superficies de los
corrosión. extremos, se coloca la probeta en la máquina, el monitor tubo
Primero se tomaron las medidas de diámetro de la varilla, mucho cuidado para lograr el centrado, la alineación de la
luego se instalo la varilla en la maquina y se tomo la medida probeta de madera y de los platos de apoyo (o de compresión)
inicial. Después de esto se procedió a calibrar la velocidad en en la máquina, se bajó el cabezal fijo de la máquina hasta hizo
la maquina universal de 10 m-pul, velocidad con la cual se iba contacto con los platos de apoyo y en seguida tomamos
ha ejercer la fuerza. lecturas de carga contra deformación o desplazamiento
Datos iníciales. medido por el (extensómetro desplazamiento) y se procedió a
 Largo 65 mm. aplicar la carga con una velocidad conveniente al material de
 Diámetro 6.2mm. que se trate, en este caso madera.
 Velocidad de la maquina V=8mm/min

Terminado esto se procedió a distribuir las labores dentro de


los integrantes del grupo, Una persona se encargo de mirar el
indicador de estiramiento, otro del indicador de fuerza y otro
Análisis de práctica en el laboratorio.
de anotar los datos.
Desarrollo del laboratorio. Para realizar la tracción con la madera tuvimos en cuenta que
Los datos para esta prueba fueron tomados cada 5 milésimas la practica y el material cumpliera con las siguientes
de milímetro, donde cada 5 milésimas de milímetro se tomaba características:
la fuerza que estaba determinada en newton.
Se tomaron 36 de valores de la fuerza ejercida donde 1. La Madera fuese homogénea.
pudimos notar que existió un máximo y que durante un tiempo 2. La carga se aplicara axialmente.
el estiramiento de la varilla se comporto como elástico y luego
como plástico.
3. La sección longitudinal sea una recta.
Después de terminar la prueba se midió 4. Que se comporte puramente de tracción.
cuanto se había estirado la varilla, su 5. La velocidad fuese constante.
diámetro en el cuello, el cual tuvo en 6. Los extremos de compresión de la probeta debían ser
valor de 5,1 mm. planos.

Datos finales.
 Largo 66.899 mm. Fallas
 Diámetro 4.22mm.
 Velocidad de la maquina V=8mm/min Desafortunadamente ya en la realización de la practica la
condición número 3 y numero 6 no fueron los ideales. Se
comenta esta observación debido a que en el momento de la
practica la probeta de madera presento rotura en la parte
Desarrollo del laboratorio para la madera superior donde van sujetas la mordazas del la máquina o los
platos de la máquina.

El ensayo de tracción para la madera consistió en someter una La madera que conseguimos para esta práctica no fue
madera conseguida por nosotros los estudiantes de tercer precisamente de pino tipo hueso como se especificaba en la
semestre de ingeniería mecánica a un esfuerzo axial de guía, (eso se debe a la deshonestidad del carpintero quien
tracción hasta el momentos en que dicho
material presentara rotura. El objetivo del
ensayo con la madera consistió determinar la
resistencia de dicho material a la fuerza
> Laboratorio de materiales…profesor Yesid Aguilar) < 6

vendió dicha madera). Investigando descubrimos que la


madera que nos vendieron se llama Eucalipto la cual se
caracteriza por se una madera blanda y liviana. Usada en la
construcción para trabajos de tiranteña, techos y encofrados.
Es por ello que la practica presento fallas porque el material
no resistió demasiado al tracción y presento una rotura en le
lugar donde va sujeto los platos o las mordazas de la maquina
universal. En dicha práctica la madera presento una fractura.

Para los materiales como estos en muy complejo observar


este fenómeno, la carga última o máxima que se aplico a la
probeta se hizo a criterio del monitor que realizaba el ensayo y
es por ello que las medidas se realizaron a la mitad de la escala
sugerida. En La figura .1 y fractura 2 se muestra la fractura. IV. PROCEDIMIENTO
.
Análisis para acero y madera
Lo=65mm , V=8mm/min , D=6.2mm , A=30.2 mm²

Datos iníciales.
 Largo 17 cm.
 Ancho 0.5 cm.
 Velocidad de la maquina V=5mm/pul

Datos finales.
 Largo 17.199 cm.
 Ancho 0.49 cm.
> Laboratorio de materiales…profesor Yesid Aguilar) < 7

materiales a la fuerza estática aplicada lentamente, analizar los


modulo de elasticidad, los coeficientes y hasta los limites.

REFERENCIAS

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES. - 3ED.LIBROS/MONOGRAFIAS


AUTOR(ES) ASKELAND, DONALD R. (AUTOR)
PUBLICACIÓN MÉXICO : INTERNATIONAL THOMSON, 1998
DESCRIPCIÓN FÍSICA 790P.

σfl= 486.42 Mpa , σmax= 515.23 Mpa , σultimo= 325.17


Mpa E= 75.92 mpa εf= 9.75%
Los datos de arriba son los obtenidos del experimento
DATOS BAJADOS DE UNA PÁGINA:
σfl= 205 Mpa , σmax= 380 Mpa , E= 205 Gpa εf= 25%
datos por la ASI-SAE 1020 (UNS G10200)

V. CONCLUSION
El ensayo de tracción para la varilla y la madera consistió en
someter estos materiales conseguida por nosotros los
estudiantes de tercer semestre de ingeniería mecánica a un
esfuerzo axial de tracción hasta el momento en que dicho
material presentara rotura. El objetivo del ensayo con los
materiales consistió determinar la resistencia de dicho

También podría gustarte