Está en la página 1de 4

Los principios y leyes de la dialéctica.

(Desgrabación Prof. David Zolotow )

Bueno, yo les había prometido para hoy, acercarnos a una aproximación a lo que
es la dialéctica. Nosotros cuando hablamos de dialéctica, dijimos leyendo
algunas cosas que escribió Pichon, que la dialéctica es el fundamento del ECRO,
que la dialéctica es lo que motoriza el acontecer y el desarrollo del sujeto. Y
muchísimas veces utilizamos el concepto dialéctica cuando hablamos del
interjuego entre el hombre y el mundo, el interjuego entre el sujeto y contexto.
Y cada vez que nosotros hablamos de situaciones contradictorias, cuando
hablamos de necesidad - satisfacción, cuando hablamos de centramiento -
descentramiento , cuando hablamos de acomodar y asimilar , cuando hablamos
de progresivo y regresivo; decimos que son elementos que de alguna manera
guardan cierta relación están siempre presentes. Y lo decimos porque lo
abordamos desde una concepción dialéctica. Yo les conté que en algunos de los
grupos estuvieron leyendo algunas definiciones de dialéctica, fundamentalmente
de dialéctica remitido al concepto de dialogo. Yo hoy les traigo otras definiciones.
Y una definición dice que es la ciencia que estudia las leyes universales del
movimiento y el desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y el pensamiento. La
dialéctica no es solo una teoría sino que es además un método universal que
permite el conocimiento científico.
Cuando nosotros hablamos de dialéctica no estamos hablando de conceptos
nuevos. Yo les comente la vez pasada creo, que ya los griegos hablaban de
dialéctica y Heráclito decía que nadie se baña dos veces en el mismo rio. Es
decir, nos estaba ya hablando que las cosas están siempre en movimiento y
están en una evolución constante. Frente a una posición que la podemos
denominar una posición idealista en la cual las cosas están establecidas, las
cosas están creadas. Y si bien existe un movimiento, se un movimiento
prácticamente imperceptible. Quienes adhieren a esta corriente dialéctica, yo les
mencione a Heráclito, Aristóteles también adhiere a esta corriente, Descartes,
Spinoza y el que hace desarrollos nuevos y aportes nuevos que permiten
después dar un nuevo salto en este concepto es Hegel, un pensador alemán del
siglo XVIII, y a partir de sus desarrollos Marx y Engels continúan con esta
conceptualización de dialéctica.
Para nosotros la dialéctica implica una mirada abarcativa, para nosotros la
dialéctica implica el comprender las cosas en la multiplicidad de fenómenos con
que se presentan. Cuando hablamos de una mirada abarcativa estamos diciendo
no nos quedemos solo con una única impresión, tratemos de ver las otras cosas
que confluyen en el fenómeno o en la situación que estamos analizando. Hoy en
día el término dialéctica se usa prácticamente en muchísimos renglones de la
sociedad, se usa en la ciencia, en las ciencias sociales, se usa inclusive en los
diálogos cotidianos. Como que no es una mala palabra, lo que pasa es que la
gente muchas veces usa el termino dialéctica y lo remite al dialogo, y no le da
esta concepción de entender algo como en constante movimiento, en
transformación constante.
Nosotros decimos que la dialéctica tiene principios, y tiene leyes. La dialéctica
tiene cuatro principios. 1) el principio de la objetividad; 2) el principio del
desarrollo universal; 3) el principio de la concatenación universal; y 4) el principio
del análisis concreto de los fenómenos. Estos son cuatro principios de la
dialéctica.
Y tiene dos leyes que son fundamentales, la primera es la ley de unidad y lucha
de los contrarios; y la segunda es la ley de transformación. Ahora voy a repetir
los conceptos y voy a darle una pequeña explicación a cada uno.
Principio de la objetividad
Cuando nosotros hablamos del principio de la objetividad, decimos que cuando
analizamos fenómenos sociales, analizamos objetos. Estos existen
objetivamente, independientemente del sujeto que los está conociendo, o que
los está ignorando. Este principio se opone a otro principio que dice que las
cosas son o existen solo cuando yo les estoy prestando atención, cuando yo me
estoy conectando con estas cosas y las estoy percibiendo. Lo dialectico nos dice
no, los fenómenos, las situaciones transcurren objetivamente de aquella persona
que en ese momento las está mirando o las está estudiando. Como que existen
por sí, y no existen únicamente para la persona que las está viendo. Estas son
dos claras distinciones.
Principio de desarrollo universal
La segunda ley, cuando habla del principio del desarrollo universal, dice que el
movimiento es el cambio general. El movimiento, esto es independiente de la
dirección y el resultado que este cambio tenga. Todas las cosas, todo el mundo,
todo lo que sucede, está en constante movimiento. Nosotros naturalmente
tendemos a que este movimiento sea un movimiento progresivo y de crecimiento,
pero también el movimiento puede ser un movimiento regresivo de detenimiento.
Y este principio, cuando yo les cuento o les grafico la espiral dialéctica y que lo
tomamos como base de nuestro procesos de aprendizaje, de nuestro procesos
de integración grupal; básicamente la espiral implica movimiento. Pero así como
hay movimientos progresivos de avance, también existen los movimientos
regresivos de retroceso. Ambos conforman parte de esta totalidad.
Principio de concatenación
El otro principio es el de la concatenación universal. Concatenación de
concatenado, de unión. Y esto nos habla de la interrelación entre los diferentes
fenómenos. Este principio nos dice que objetos, fenómenos y procesos, están
vinculados entre sí, están indisolublemente ligados con diferentes grados de
dependencia y condicionalidad. ¿Qué significa esto? Que cuando nosotros
observamos fenómenos que aparentemente no tienen nada que ver unos con
otros, si investigamos un poco más y miramos entre líneas, vamos a ver que
todos los fenómenos en la naturaleza tienen algún tipo de relación. Cuando
nosotros observamos hechos en una familia que aparentemente no tienen nada
que ver unos con otros, si podemos profundizar vamos a ver que de alguna
manera hay cierta ligazón en los hechos que suceden en esa familia. Este
principio lo que nos dice es que todas las cosas de alguna manera están
conectadas, no existen las cosas aisladas de por sí.
Principio de análisis concreto de los fenómenos
Y el último principio, el del análisis concreto de los fenómenos. Esto significa que
cuando nosotros queremos entender una situación la tenemos que entender en
las condiciones históricas de ese momento, en las condiciones históricas en el
cual ese fenómeno o esa situación está sucediendo o se está produciendo.
Porque nosotros sabemos que todo lo que sucede tiene una historia atrás, de
alguna manera no existe por generación espontanea, sino que está ligado a
sucesos anteriores, y en ese momento permite que salga. Entonces esto lo
relacionamos muy bien cuando Picho Riviere nos dice, tenemos que entender al
sujeto en sus condiciones concretas de existencia. Entonces este principio nos
dice, el análisis concreto de los fenómenos siempre remitidos al contexto, a la
situación histórica. Porque conductas, por ejemplo, que en algún momento
pueden aparecer como muy alocadas, en otro momento y en otro contexto
pueden aparecer como muy normales. A nadie se le ocurriría hoy en día
disfrazarse como un indio y atravesarse un hueso en la nariz o un hueso en la
oreja. Decimos esta persona está loca, está loca en un contexto como este. Pero
si está en la tribu donde eso forma parte de sus costumbres de sus rito, etc., es
una persona totalmente normal. Puede ser un ejemplo muy simple pero va a que
si nos quedamos aislados con el fenómeno y perdemos la situación contextual,
nuestra apreciación pierde objetividad.
Y, vamos ahora a las dos leyes que son: la ley de unidad y lucha de los
contrarios, y la segunda que es la ley de transformación.
Ley de unidad y lucha de los contrarios
La ley de unidad y lucha de los contrarios nos remite a todas estas situaciones
contradictorias que vinimos desarrollando a lo largo de estas clases y que están
como siempre peleando entre sí, están como siempre en una lucha, en un
enfrentamiento continuo, y que en algún predominan otras, pero las otras no
desaparecieron sino que están ahí abajo. Ejemplos de situaciones contrarias es
cuando Uds. tienes ganas de quedarse en el grupo, pero por otro lado al mismo
tiempo se sintieron incómodos con alguna observación que hizo un compañero,
o con algún otro comentario, y tienen ganas de irse; y están ahí peleando a ver
qué es lo que hacen. Cuando nosotros hablábamos de necesidad – satisfacción,
cuando nosotros hablamos de lo viejo y de lo nuevo; estas situaciones están
siempre en pugna. Cuando acá les decimos, venimos a aprender un nuevo
sistema de aprendizaje, un aprendizaje que significa poder conectarse con lo
que uno siente en el momento que está aprendiendo. Esto tiene su costo porque
la vieja escuela es a lo mejor dejar el sentimiento de lado y trabajar solo desde
el raciocinio. Hay compañeros que dicen ¿pero, cómo trabajamos acá la clase,
si no repetimos los términos exactamente? A veces no los repetimos, pero
también lo que se hace, lo que se comenta y lo que se cuenta, está ligado a las
situaciones de las clases. Si nosotros aprendemos en teoría que frente a
situaciones nuevas hay un incremento de las ansiedades y aparecen el miedo a
la perdida y el miedo al ataque. Entonces a lo mejor en la clase no se ponen a
trabajar el concepto de miedo a la perdida y miedo al ataque, sino que se van a
hablar de algo que quedo confundido en la reunión pasada, y están todo el
tiempo metidos ahí adentro. Hasta que a lo mejor alguien dice, ¿y qué pasa con
lo de hoy? Hay un sentimiento, una sensación de que fue tan confuso y tan difícil
y tan complicado lo que dijo el docente, que por eso no nos metemos con lo
nuevo. Pero no solo lo podemos entender cuando a los mejor un coordinador lo
clarifica sino que esa sensación la estamos viviendo también. Y esta es una
manera nueva de aprender. Y como nuevo implica desestructurarse, lo nuevo
implica dejar nuevos conceptos, hay gente que tiene mucho miedo a los
cambios, lo llamamos resistencia al cambio. Y entonces se refugia en decir ¡ah
no, acá tenemos que trabajar de esta manera! o ¡tenemos que hacer estas
cosas! Esto venia a que hablábamos de la ley de unidad y lucha de los contrarios.
Ley de transformación
Y la segunda ley es acerca de la transformación, y habla de la transformación
cuantitativa en lo cualitativo. Que se producen transformaciones de cantidad en
calidad.
A lo mejor Uds. van a escuchar que alguien emplea el terminar el término
“insight”. Insight es darse cuenta. Pero cuando alguien hace insight de algo, o se
da cuenta de algo lo que hizo en ese momento es comprender la situación con
una calidad totalmente diferente. Vamos a pensarlo desde situaciones
familiares. A veces resulta que hay un hijo adolescente que tiene cara larga,
protesta, despotrica, etc., y nosotros vemos que los padres se pelean y discuten
desde la misma situación del adolescente. El adolescente grita, el padre grita.
Hasta que en algún momento a lo mejor el papá o la mamá lo abraza y le dice
¿Qué te pasa? Lo contiene, lo acaricia, y este adolescente cambia su manera de
ser porque a lo mejor lo que estaba reclamando era un mimo, una contención,
etc., y por esta cosa tan particular que tiene la adolescencia, no lo puede pedir
directamente, porque una persona grande a lo mejor no puede pedir un mimo,
una caricia, una contención. Si esta situación se repite, y el padre actúa de
manera diferente, hizo insight de esta situación. Comprendió una respuesta
nueva, pero hizo insight no solo desde lo racional, hizo insight desde lo afectivo
también, y desde el accionar también. Porque si alguien le hubiera dicho, Ud.
cuando su hija protesta, despotrica, etc. dele un abrazo, y el hubiera escuchado,
por ahí en la próxima pelea como solo lo escucho no hubiera reaccionado de esa
manera. Pero el poder hacerlo, el poder vivenciarlo, el poder juntar el sentir, el
pensar y el hacer en un acto, implicó una transformación cuantitativa en
cualitativa. Y como este ejemplo, otro tipo de ejemplos. Bueno, dejamos acá lo
dialéctico, lo vamos a seguir viendo en todo el desarrollo del año. Nosotros nos
vemos en unas reuniones más adelante.

También podría gustarte